Editorial. Editorial. Muchas Gracias. Ing. Javier Taipe Rojas Director de la Revista Ambiental

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Editorial. Editorial. Muchas Gracias. Ing. Javier Taipe Rojas Director de la Revista Ambiental"

Transcripción

1

2

3 Editorial Editorial En este nuevo número de la Revista Ambiental, queremos agradecer a las personas que colaboran con nosotros con empeño y esfuerzo por difundir sus experiencias e investigaciones en el campo de la ingeniería sanitaria, higiene y seguridad industrial y ambiental. Como tema central presentamos la problemática del agua en las megaciudades donde ya es un grave problema de la capital que ubicada en pleno desierto crea un reto importante para la ingeniería y creatividad de los profesionales de gestionar nuevas formas de abastecimiento del agua para consumo humano. En este número se analiza los desafíos y oportunidades de alcanzar el desarrollo sostenible de nuestra capital. Dado que nuestro país no cuenta con Estándares de Calidad de Suelo, se tomo como valores máximo permisibles los establecidos por el Concejo Canadiense del Ministerio del Ambiente (Canadian Council of Ministers of the Environment - CCME) para áreas residenciales, parques recreacionales y otras zonificaciones. En este número se presenta un estudio de Contenido de metales pesados al entorno de los ex depositos de concentrados de minerales. Como informe especial del sector agua y saneamiento se hace un análisis de las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) que a pesar de la marcada tendencia a invertir en la construcción de infraestructura y lograr equipamiento operativo para dotar de servicios de saneamiento a la población, no se han logrado cerrar las brechas en la cobertura de servicios ni se ha tenido el impacto esperado en la reducción de la pobreza, la inclusión social ni el desarrollo económico y social del país. Por otro lado se presentan dos investigaciones una de ellas es un Estudio del sistema donde se buscó estudiar un nuevo sistema de tratamiento secundario para aguas residuales domésticas. Este sistema denominado Downflow Hanging Sponge (DHS) tipo bloques prismáticos, que significa sistema de esponjas colgantes con flujo vertical y descendiente, es una nueva alternativa de tratamiento que complementa el proceso anaerobio y que permite una mayor remoción de carga orgánica. La segunda investigación es la Determinación de la Eficiencia Hidráulica de Pozos, enmarcado dentro de la investigación aplicada, cuyo objetivo es determinar la curva característica del pozo, que permitirá determinar el caudal de explotación óptimo. En el enfoque de la Ingeniería de Higiene y Seguridad Industrial se presenta al coaching como estrategia de lograr cambios en la cultura de la prevención de accidentes y enfermedades en los puestos de trabajo. Asimismo se presenta en este número el inicio del programa SCORE en el Perú, como un Programa de formación y asistencia técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para empresas. Cuyo objetivo es mejorar la productividad y la competitividad a través de prácticas de gestión que han demostrado ser eficaces y estar de acuerdo con los valores de la OIT. El Programa de formación consta de la Cooperación en el lugar de trabajo, Gestión de la calidad, Productividad a través de una producción más limpia, Gestión de recursos humanos y la seguridad y la salud en el trabajo. Esperamos su colaboración con artículos de investigación y avances de las especialidades de Ingeniería Sanitaria, Ambiental y de Higiene y Seguridad Industrial a fin de crear una cultura de desarrollo sostenible a partir del conocimiento científico y del intercambio de experiencias. Muchas Gracias Ing. Javier Taipe Rojas Director de la Revista Ambiental Víctor Antonio Maldonado Yactayo Presidente Capítulo de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Consejo Departamental de Lima Colegio de Ingenieros del Perú 3

4 N 8, AÑO 2013 Director: Ing. Javier Enrique Taipe Rojas CIP Comité editor: Ing. Víctor Antonio Maldonado Yactayo CIP Ing. Flor Mery Yauri Ramírez CIP Ing. Juan Edgardo Narciso Chávez CIP Ing. María Milagros Cadillo La Torre CIP Ing. Rosa Elena Yaya Beas CIP Ing. Mabel Juana Morillo Viera CIP Ing. Julio Ramírez Ruiz CIP Junta Directiva del Capítulo de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Presidente Capítulo: Víctor Antonio Maldonado Yactayo Flor Mery Yauri Ramírez, Rosa Elena Yaya Beas, Laura Edith Saavedra Roque Karina Riveros Tolentino Javier Enrique Taipe Rojas Juan Edgardo Narciso Chávez Mabel Juana Morillo Viera Ernesto Abelardo Vidal Valenzuela Revista editada por el Capítulo de Ingeniería Sanitaria y Ambiental del CDL del Colegio de Ingenieros del Perú en colaboración con la Asociación Peruana de Ingeniería sanitaria y Ambiental Los artículos publicados son de responsabilidad de sus respectivos autores, El Comité Editor no se hace responsable por las opiniones ni edel material técnico responsable. Hecho el deposito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N Dirección: Calle Guillermo Marconi 210 San Isidro Diseño & Diagramación: Rolando Tejada T. Impresión: Solvima Graf S.A.C. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido de esta revista mencionando la fuente. Informes: sanitaria@ciplima.org.pe Actualidad Gestión del agua y aguas residuales en megaciudades Cómo puede una ciudad prepararse para el futuro? Un proyecto en Lima / Perú Ingeniería Ambiental Contenido de metales pesados al entorno de los ex depositos de concentrados Selva central y Atalaya propiedad de Perubar S.A. Informe Especial Identificación y Sistematización de la demanda de fortalecimiento de capacidades en Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento - EPS - Investigación y Tecnología Estudio del sistema Downflow Hanging Sponge (DHS) tipo bloques prismáticos en el tratamiento del efluente de un reactor anaerobio de manto de lodos y flujo ascendente Determinación de la Eficiencia Hidraulica de Pozos Ingeniería Sanitaria Rehabilitación de sistemas de colectores existentes El riego de las áreas verdes de Lima Metropolitana Presente y futuros escenarios Ingeniería de Higiene y seguridad Industrial El Coaching y Liderazgo: Su influencia en la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Espacio Cultural Resurrección. Nuevos Colegiados Nuevos Ingenieros Colegiados en el Capítulo de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Actividades CISA Actividades Capitulo Ingenieria Sanitaria y Ambiental (CISA) 2012 Nuevos Cursos Curso Regional de Evaluación y Operación de Plantas de Filtración Rápida Curso Regional de Diseño de Plantas de Filtración Rápida (PFR) de Tecnología Apropiada Metodología SCORE en marcha en el Perú: Empresas Competitivas, Sostenibles y Responsables Programación de Cursos, Talleres y Diplomados

5 6 Actualidad Gestión del agua y aguas residuales en megaciudades Cómo puede una ciudad prepararse para el futuro? Un proyecto en Lima / Perú Ingeniería Ambiental Contenido de metales pesados al entorno de los ex depositos de concentrados Selva central y Atalaya propiedad de Perubar S.A. Informe Especial Identificación y Sistematización de la demanda de fortalecimiento de capacidades en Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento - EPS - 36 Ingeniería Sanitaria Rehabilitación de sistemas de colectores existentes 24 Investigación y Tecnología Estudio del sistema Downflow Hanging Sponge (DHS) tipo bloques prismáticos en el tratamiento del efluente de un reactor anaerobio de manto de lodos y flujo ascendente 5

6 Actualidad Manfred R. Schütze 1 & Christian D. León 2 Gestión del agua y aguas residuales en megaciudades Cómo puede una ciudad prepararse para el futuro? Un proyecto en Lima / Perú Abstract. En el marco del programa de investigación Megaciudades del futuro, el gobierno alemán financió desde el año 2008 al 2013 el proyecto LiWa Gestión sostenible del Agua y las Aguas Residuales en Centros de Crecimiento Urbano Afrontando el Cambio Climático Conceptos para Lima Metropolitana/Perú. El proyecto, conformado por institutos de investigación alemanes y sus contrapartes peruanas, realizó importantes investigaciones sobre cambio climático, escenarios, modelamiento, tarifas, planificación y elaboró herramientas y conceptos que también son aplicables a otras ciudades. En la etapa final del proyecto, las partes interesadas se reunieron en Lima para acordar un Plan de Acción para el Agua en Lima y Callao en base a los resultados del proyecto. 1 Introducción Las aglomeraciones urbanas, y particularmente las megaciudades, se enfrentan a una serie de desafíos. Entre éstos se encuentran el suministro de agua potable y servicios de saneamiento a la población. Es evidente que estas fuentes vitales son esenciales para la supervivencia de una aglomeración urbana y sus habitantes. La creciente urbanización incrementa constantemente la presión sobre los servicios de suministro de agua y saneamiento. Algunas ciudades, especialmente aquellas en zonas áridas, sufren ya de escasez de agua, una situación que podría verse exacerbada por el cambio climático. Por lo tanto, existe una necesidad apremiante de preparar el sistema de agua y saneamiento de la ciudad para el futuro, con el objetivo de lograr una adaptación a potenciales desarrollos posteriores, tales como los que ocurrirían a causa del aumento de la población y el cambio climático. Por otro lado, en la actualidad la gestión del agua en muchas ciudades está supeditada a una división más bien sectorial de las distintas funciones: diferentes unidades administrativas son responsables del suministro de agua potable y de la gestión de aguas residuales, mientras que otras unidades son responsables por la fijación de las tarifas de agua y la planificación urbana. Con frecuencia, esto impide la adopción de un enfoque realmente integrador y podría entorpecer la implementación de medidas más innovadoras tales como, por ejemplo, el reciclado de aguas residuales Foto 1: El río principal de Lima (río Rímac) en el centro de la ciudad (Foto: C. León) o aguas grises, o la consideración del sistema de agua como parte integrante del paisaje urbano (diseño urbano sensible al agua). Al mismo tiempo, a menudo sucede que no todas las partes interesadas en los sistemas de agua urbanos se involucran en la discusión y el proceso de decisión, con lo cual se dejan de lado temas importantes en el proceso de planificación. Adicionalmente, la experiencia indica que las medidas implementadas sin el apoyo de las partes interesadas locales no conducen a una implementación exitosa o pueden resultar en una falta de apoyo a dicha implementación. Estos dos cortos párrafos ya son concluyentes: queda claro que la gestión sostenible del agua y aguas residuales de las ciudades y su preparación para futuros desarrollos representan una tarea bastante compleja. Este artículo describe la situación del suministro de agua y servicios de saneamiento en Lima la segunda ciudad 6

7 más árida del mundo, la cual ya enfrenta una multitud de desafíos en el presente y enfrentará aún más en el futuro. Con el fin de confrontarlos, se ha establecido el proyecto de cooperación peruano-alemán Gestión Sostenible del Agua y las Aguas Residuales en Centros de Crecimiento Urbano Afrontando el Cambio Climático Conceptos para Lima Metropolitana (Perú) Lima Water LiWa. El proyecto LiWa proporciona metodologías y herramientas para ayudar a encontrar soluciones para dichos desafíos. En la página Web podrá usted encontrar más información sobre el proyecto LiWa, cuya coordinación se encuentra a cargo del instituto de investigación sin fines de lucro ifak Magdeburg. Las contrapartes del proyecto son, de Alemania, el Centro de Investigación Interdisciplinaria sobre Riesgos e Innovación de la Universidad de Stuttgart (ZIRIUS), el Instituto de Modelamiento de sistemas hidráulicos y ambientales (IWS) de la Universidad de Stuttgart, el Instituto de Planificación del Paisaje y Ecología (ILPOE) de la Universidad de Stuttgart, la Universidad de Ciencias Aplicadas Ostfalia Campus Suderburg, el Centro Helmholtz de Investigación Ambiental (UFZ), y los consultores Dr. Scholz & Dalchow GmbH. Del Perú, participan en el proyecto SEDAPAL, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Foro Ciudades para la Vida y FOVIDA (Fomento de la Vida). A pesar de que el proyecto LiWa pone un énfasis particular en el sistema de agua de Lima, su metodología y herramientas son genéricas y pueden aplicarse también a otras ciudades en todo el mundo. 2 El agua en Lima Metropolitana Foto 2: Suministro de agua por medio de camiones cisterna (Foto: C. León) Foto 3: Asentamiento humano periurbano en Lima / Perú(Foto: C. León) La ciudad de Lima (o más estrictamente el área metropolitana de Lima y Callao, a la cual denominaremos en lo sucesivo sencillamente Lima en aras de la concisión) se encuentra situada en la costa del Pacífico en el Perú. A continuación se resumen algunas de las principales características del sistema de agua de esta ciudad: Población: 8,5 millones (datos del censo nacional de 2007), lo que representa aproximadamente una tercera parte de la población total del Perú. Crecimiento demográfico: Alrededor del 2%, principalmente a causa de la migración desde las provincias hacia la capital. Características climáticas: Precipitación anual: 9 mm; efectos significativos de la Oscilación del Sur El Niño. Suministro de agua: Principalmente a partir de aguas de superficie (ríos Rímac, Chillón y Lurín), en menor grado también a partir de la extracción de aguas subterráneas. Parte del suministro de agua proviene de la cuenca de captación del Amazonas a través de túneles transandinos; grandes pérdidas por fugas; 91% de la población urbana se encuentra conectada a la red pública de suministro de agua; el resto de la población, que reside en su mayoría en las áreas periurbanas secas situadas en las laderas de los cerros, obtiene su agua potable (algunas veces de dudosa calidad) de vendedores de agua privados y a altos precios; en muchos casos, se usa agua potable para la irrigación de parques. Aguas residuales: El 86% de la población se encuentra conectado a la red de alcantarillado. Existen 18 plantas para el tratamiento de aguas residuales (sin embargo, sólo se trata una pequeña fracción de la producción de aguas residuales); en algunos casos se utilizan aguas residuales sin tratar para la irrigación de parques y sembríos de legumbres. Marco administrativo: A cargo de la empresa estatal de agua SEDAPAL, tarifas para el agua bajo la influencia por el órgano regulador SUNASS; 49 municipalidades urbanas involucradas sólo parcialmente en la gestión del agua. Es evidente que existe todo un conjunto de posibles medidas que podrían eventualmente contribuir a enfrentar este tipo de desafíos. Por consiguiente, las mismas deben ser evaluadas en diferentes escenarios. De esta manera, la identificación e implementación de soluciones razonables representan tareas que, en la práctica, a menudo se ven sometidas a influencias o enfoques sesgados surgidos de intereses particulares (por ejemplo, de empresas 7

8 Actualidad que promueven su tecnología, sin tomar siempre en consideración el sistema en su totalidad). A fin de afrontar estos desafíos y encaminarse hacia una gestión sostenible de los recursos de agua y aguas residuales con miras a beneficiar a la población local, el proyecto ha desarrollado una metodología y una serie de herramientas que serán presentadas en la siguiente sección. Figura 4: La metodología LiWa y los resultados del proyecto 3 La metodología y las herramientas de LiWa para la gestión sostenible del agua en las ciudades La Figura 1 ilustra la metodología subyacente y los diversos resultados del proyecto LiWa. El círculo exterior (azul oscuro) muestra los resultados del trabajo científico, los cuales no se describen detalladamente aquí (para mayores detalles, acceder a: El círculo interno de la Figura 4 muestra los productos destinados a la aplicación práctica en Lima y en otros lugares. 3.1 Escenarios para potenciales desarrollos futuros Con el fin de planificar medidas de acción para preparar a la ciudad para desarrollos futuros, se procedió a generar un conjunto de escenarios ( Cómo podría verse Lima en el año 2040? ) durante una serie de talleres con las contrapartes peruanas. Estos escenarios no representan un pronóstico, sino muestran una gama de potenciales desarrollos futuros. Describen posibles combinaciones en el desarrollo de las fuerzas impulsoras (incluyendo temas sociales, económicos y medioambientales; ver Tabla 1) que influirán sobre el sector del agua en Lima hacia el año El uso de la herramienta Scenario Wizard (Weimer-Jehle, 2010) asegura que los escenarios encontrados (Tabla 2) sean consistentes. Tabla 1 Descriptores (fuerzas impulsoras) de los escenarios del sistema de agua de Lima El modelamiento del cambio climático brinda importantes aportes para la definición de los escenarios y sus cuantificaciones numéricas: Utilizando una gama de modelos de circulación global (por ejemplo, Hadley, ECHAM) y reduciendo su escala a las cuencas de captación de los ríos peruanos, y mediante un modelamiento de las precipitaciones/escorrentía en las cuencas de captación utilizando estos datos, es posible obtener información sobre posibles desarrollos de los flujos de los ríos que alimentan con agua a la ciudad de Lima. De la misma manera, también se han cuantificado los desarrollos de los otros factores impulsores, a fin de poder tomarlos en cuenta en el modelamiento del sistema de agua (ver más abajo). 3.2 Simulador del sistema de agua Se ha desarrollado y se puso en marcha un simulador del sistema de agua ( LiWatool ), con el fin, entre otros, de manejar correctamente la complejidad de los potenciales escenarios de los futuros desarrollos, así como de las posibles opciones para la acción. De esta manera, se proporciona información para apoyar la participación de las partes interesadas en la mesa redonda. El simulador permite la evaluación de diversas opciones para la acción bajo varios escenarios relacionados con distintos conjuntos de criterios (por ejemplo disponibilidad de agua, contaminación del medioambiente, consumo de energía, ingresos por tarifas). El simulador permite la representación completa, aunque simplificada, de los sistemas de agua potable y aguas residuales en un solo modelo mediante bloques o componentes para cada uno de los elementos principales (por ejemplo, plantas de depuración de agua, pozos de aguas subterráneas, red de suministro de agua, camiones cisterna, distritos de la ciudad, colectores centrales de alcantarillado, plantas para el tratamiento de aguas residuales, etc.; ver también la Figura 5). Los distritos urbanos se distinguen, entre otros, por el tamaño de su población, la distribución de los niveles sociales, los patrones del consumo de agua y el porcentaje de la población conectada al suministro de agua potable y las redes de alcantarillado. Además de la cantidad de agua, se consideran también la calidad del agua y de las aguas residuales y los flujos de energía. Se seleccionó en este caso el enfoque de modelamiento macro (en lugar del enfoque de modelos micro, que propone el modelamiento de cada elemento individual -por ejemplo, tuberías- en minucioso detalle), con el objetivo de no perder de vista la visión integral de todo el sistema metropolitano de agua. Los fundamentos del enfoque de modelamiento se basan en los principios del modelamiento del flujo de recursos. Los flujos y caudales se representan por medio de un sistema de ecuaciones algebraicas,, para lo cual se cuenta con diversas opciones de solución en el simulador. 8

9 Tabla 2 Los cuatro escenarios para posibles desarrollos futuros en Lima ( Escenario A: Condiciones climáticas difíciles se suman a una gobernanza muy deficiente El suministro de agua de la ciudad de Lima y el Callao, en el año 2040, se encuentra bajo presión a causa del aumento de la población, del crecimiento de la ciudad, tanto horizontal como verticalmente, la difícil situación socioeconómica, la infraestructura hídrica deficitaria y, en especial, como consecuencia de las débiles estructuras de gobernanza. Esta presión aumentó progresivamente por los impactos del cambio climático ocurridos en los últimos años; sin importar si este último lleva a una clara disminución o a un notorio aumento de las precipitaciones en la cuenca alta. Escenario B: La tragedia de las medidas aisladas El Escenario B es fundamentalmente muy similar al Escenario A. La población urbana ha aumentado en las últimas décadas, la ciudad ha mantenido su misma tendencia de crecimiento, tanto horizontal como vertical, manteniendo la dinámica de ocupación sobre los valles. No obstante de presentarse una gobernanza poco eficaz y eficiente como en Escenario A, en este escenario algunos de los actores han tomado la iniciativa y actuado con el objetivo de mejorar el sistema de agua de la ciudad y asegurar el suministro de agua de Lima y el Callao. En la variante B1 se ha establecido una gestión de las cuencas hidrográficas integrando diferentes instituciones de manera participativa. En la variante B2 una empresa privada de agua ha intentado mejorar la situación. En ambos casos, estos actores actúan aislados y sus medidas se limitan a determinadas áreas del sistema de agua. Escenario C: Las oportunidades de loa actores a nivel meso En el Escenario C aparecen conjunta y concertadamente los actores de la escala meso (es decir, del nivel situado entre el gobierno central y las entidades locales), que actúan de manera aislada en el Escenario B: la gestión integrada de las cuencas y la empresa privada de agua. A pesar de que la población urbana ha aumentado en las últimas décadas y la ciudad ha mantenido su misma tendencia de crecimiento, tanto horizontal como vertical; y también, tomando en cuenta que Lima y el Callao sufren un considerable estrés climático, y que las condiciones generales de tipo político y socioeconómico tampoco son más favorables que en los Escenarios A y B, el trabajo conjunto de estos actores ha podido lograr mejoras para la situación del agua de Lima y el Callao que la suma de iniciativas aisladas. Escenario D: Resiliencia al clima por medio de la gobernanza El suministro de agua de la ciudad de Lima y el Callao, en el año 2040, es relativamente independiente de los efectos provocados por el cambio climático gracias a estructuras de gobernanza fuertes en todos los niveles (local, regional y nacional) que han privilegiado la coordinación, concertación y la planificación como aspectos claves de su accionar. También, porque han privilegiado el desarrollo y promoción de políticas públicas que benefician la inclusión, la promoción del empleo y orientadas a la lucha contra la pobreza. Se cuenta con planes de desarrollo municipales concertados que incorporan estrategias de adaptación para la ciudad; y se propician condiciones socioeconómicas estables y una infraestructura hídrica bien consolidada. Figura 5 Ejemplo de modelamiento de flujos y caudales de agua y aguas residuales en Lima (flujos generales). 9

10 Actualidad Figura 6 Discusión sobre futuros escenarios el 15 de marzo de 2012 en la mesa redonda. Foto: M. Schuetze Con el propósito de cumplir con los requisitos de flexibilidad y aplicación en el contexto de un país en desarrollo, este simulador no necesita contar con ningún software (costoso) de terceras partes. Además, y ya que la flexibilidad es de extrema importancia, el mismo ha sido diseñado de manera tal que el usuario y el creador del modelo pueden fácilmente ampliar y extender el sistema de modelamiento. Estas características distinguen a este simulador de las demás herramientas ya existentes. Los resultados obtenidos sobre los flujos de agua y de recursos a través de diagramas Sankey han probado su utilidad para una visualización adecuada de los flujos en el sistema de agua. Las características de importación y exportación utilizando el programa Excel como interfaz facilitan la aplicación del programa. El modelo permite diferentes niveles de resolución espacial, que van desde una perspectiva general de la ciudad hasta un modelamiento detallado de distritos específicos. Se simularon potenciales escenarios de futuros desarrollos, cuyos resultados se discutieron en grupo durante un taller en marzo de Entre los participantes se encontraban representantes de una amplia gama de partes interesadas (incluyendo, entre otros, la empresa de agua, ministerios, organizaciones no gubernamentales, empresas y universidades). Durante un taller de mesa redonda, realizado en noviembre, se evaluaron opciones detalladas para la acción. Un grupo de expertos, conformado por diferentes partes interesadas peruanas, preparó dichas opciones para la acción y las simuló mediante el simulador del sistema de agua presentado más arriba. Por consiguiente, un modelamiento de simulación integral e interdisciplinaria mediante un simulador flexible contribuye a que los procesos de decisión cuenten con una participación y apoyo significativo de las partes interesadas. Ya que la herramienta de simulación se ha configurado de manera bastante genérica, la misma puede también ser aplicada a otras regiones urbanas y contribuye a una gestión sostenible de aguas urbanas en todo el mundo. Además de evaluar una amplia gama de posibles opciones para acción, el proyecto LiWa analiza algunas opciones en forma más detallada: 3.3 Análisis de tarifas La estructura de las tarifas de agua (aumento de la tarifa en bloque) contiene algunas fallas inherentes (injusticias sociales que benefician -por ejemplo- a las personas adineradas más que a las familias pobres numerosas). Por tal motivo, y en estrecha cooperación con el organismo regulador SUNASS, el Centro Helmholtz de Investigación Ambiental (UFZ) vino realizando un detallado análisis de la estructura actual de las tarifas y de las nuevas estructuras propuestas. Para ello se integra las tarifas al simulador del sistema de agua, permitiendo así la evaluación de los efectos de las tarifas del agua sobre la totalidad del sistema. Las futuras modificaciones del sistema de tarifas podrían evaluar la ubicación de la conexión de agua al momento de determinar el precio, con el fin de considerar el nivel socioeconómico de los clientes. Figura 7 Firma del Plan de Acción para el Agua en Lima y Callao por representantes de las instituciones vinculadas al agua en Lima y Callao. 10

11 3.4 Estrategia de infraestructura ecológica También se analizó con mayor detalle otra línea de opciones para la acción, la cual incluye la integración de la planificación espacial y del sistema de agua, con el fin de crear un uso multifuncional del espacio urbano. Esto adapta las normas del diseño urbano sensible al agua a lugares áridos. Las conclusiones se resumen en las Directrices y el Manual estrategia ecológica para la infraestructura de Lima, elaborado por el Instituto de Planificación del Paisaje y Ecología (ILPOE). Como implementación prototipo, se diseñó el parque ecológico del río Chillón en estrecha cooperación con las autoridades responsables, demostrando así el potencial de implementación de la estrategia ecológica para la infraestructura de Lima. 3.5 Desarrollo de capacidades El proyecto LiWa consta adicionalmente de un importante componente de desarrollo de capacidades. De este modo se asegura que las conclusiones del proyecto se transfieran a las obras de ingeniería. Se ha establecido una plataforma de aprendizaje en línea ( LiWa Academy ) en estrecha cooperación entre la Universidad de Ostfalia en Suderburg y la Universidad Nacional de Ingeniería. En el Perú se ofrecieron además cursos internacionales de desarrollo profesional (por ejemplo, sobre procesos de tratamiento de aguas residuales) y cursos de verano (sobre la planificación ecológica de infraestructuras). 4 Plan de Acción Además de sintetizar los potenciales desarrollos de las fuerzas impulsoras externas (es decir, la generación de escenarios), en varios talleres de expertos se compilaron las posibles opciones para la acción que pudiesen ser aplicables a la situación específica de Lima. El 16 de abril del 2013, las partes interesadas se reunieron en Lima para acordar un Plan de Acción para el Agua en Lima y Callao en base a los resultados del proyecto. En este se consideró que la metodología de LiWa y las herramientas concebidas constituyen un instrumento importante para apoyar futuros desarrollos de la gestión del agua en las ciudades y en otras aglomeraciones urbanas en todo el mundo. El Plan de Acción incluye las siguientes medidas estructurales y no estructurales: Promover acuerdos consensuados para la integración y articulación de la gestión de la ciudad, el agua y los riesgos climáticos Fortalecer la representación de los usuarios de agua para consumo humano (tanto del sector urbano como rural) en el Consejo de Recursos Hídricos de de la cuenca interregional Chillón-Rímac-Lurín Articular la Infraestructura Ecológica como nuevo instrumento integrador para la planificación territorial y urbana Promover el ahorro de agua a través de campañas masivas de difusión y sensibilización Promover el ahorro de agua a través de incentivos para uso y tecnología de equipos ahorradores de agua Promover el tratamiento y reuso de aguas residuales Implementar una tarifa sostenible de agua y alcantarillado, para contribuir a reducir el consumo y mejorar la equidad Reducir las pérdidas de agua en la red pública (agua no facturada) Mejorar la eficiencia en riego de agricultura Construir reservorios en la cuenca alta y media para almacenar agua en épocas de avenidas Proteger la faja marginal y realizar la limpieza del cauce para recarga del acuífero Promover el diseño urbano sensible al agua sobre espacios libres de la ciudad, reduciendo el consumo de agua potable en irrigación de áreas verdes Agradecimientos El proyecto LiWa recibe apoyo económico del Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF) de Alemania en el contexto de su programa de investigación Megaciudades del futuro. Para mayor información sobre este programa de investigación ingresar a: Para información más detallada sobre el proyecto LiWa, ingresar a o comunicarse directamente con los autores. Referencias [1] Schütze, G., Robleto, G., León, C., Rodriguez, I. (2011): Modelling and scenario building of urban water and wastewater systems Addressing water shortage in Lima.XII 12th International Conference on Urban Drainage, Porto Alegre, [2] Weimer-Jehle W. (2010): ScenarioWizardBasic. Constructing Consistent Scenarios Using Cross-Impact Balance Analysis. Descarga del Manual: CIB_e_ScW.htm (1) ifak e. V. Magdeburg, Werner-Heisenberg-Str. 1, Magdeburg, Alemania, Correo-e: manfred.schuetze@ifak.eu (2) Stuttgart Research Center for Interdisciplinary Risk and Innovation Studies (ZI- RIUS), University of Stuttgart, Seidenstr. 36, Stuttgart, Alemania, Correo-e: christian.leon@zirius.uni-stuttgart.de 11

12 Ingeniería Ambiental Dr(c) José Jorge Espinoza Eche Ingeniero Sanitario y Ambiental joseespinoza@echeingenierossrl.com Contenido de metales pesados al entorno de los ex depositos de concentrados Selva central y Atalaya propiedad de Perubar S.A. Entre los días 20 a 21 de Mayo de 2009, utilizando un equipo digital que da resultados inmediatos, se llevo a cabo la determinación de concentraciones de los metales Plomo, Cobre, Zinc, Cadmio y Arsénico, acumulados en los suelos que se extiende en un área de influencia establecida alrededor de 500 m a la redonda de los ex depósitos de concentrados mineros Selva Central y Atalaya, propiedad de PERUBAR S.A. Cabe resaltar que la medición se hizo en 09 puntos ubicados en suelo, a nivel superficial y a 10, 20 y 30 cm de profundidad, en 20 puntos en paredes externas y en 03 puntos en techos de viviendas, centros educativos, fábricas u otros. Resumen Dado que nuestro país no cuenta con Estándares de Calidad de Suelo, se tomo como valores máximo permisibles los establecidos por el Concejo Canadiense del Ministerio del Ambiente (Canadian Council of Ministers of the Environment - CCME) para áreas residenciales, parques recreacionales y otras zonificaciones. Con la finalidad de comparar los resultados con los obtenidos en paredes y techos se tomaron 02 muestras en las paredes externas de la fachada del Centro de Salud Santa Rosa de Pachacutec distrito de Ventanilla, lugar que no está sometido a este tipo de problemas pero favorablemente ubicado con respecto a la dirección del viento. La conclusión final es que tanto en suelo como en paredes y techos de los puntos muestreados se encontró altas concentraciones de estos metales, que superan significativamente los valores límites de la CCME, resaltando que inclusive en niveles profundos se han encontrado concentraciones altas de metales. Esto último, aunado a los resultados obtenidos de las muestras tomadas en las paredes y pisos interiores de los ex depósitos de concentrados, induce a pensar que las acciones de remediación que encargó realizar PE- RUBAR S.A. no fueron las más apropiadas. Palabras clave: codificación de muestras, contaminación de suelos, equipo RXD, depósitos de concentrados mineros. 1. Introduccion 1.1 Descripción del problema La actividad minera en el Centro del Perú generó obras de infraestructura importantes como: la construcción del Ferrocarril Central desde Cerro de Pasco hasta el Terminal Portuario del Callao, y la construcción del Muelle Nº 5 para embarque de productos mineros en el año de Según las estadísticas de la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas - MEM, al Callao llegan 50 calidades de Plomo y 35 de Zinc, y por allí se exportan 216,700 toneladas métricas de Plomo al año. Estos concentrados metálicos se depositan en bodegas antiguas, en el siguiente cuadro se aprecia las empresas propietarias de estos depósitos, el año de inicio de operaciones, así como antigüedad, su según los Estudios de Impacto Ambiental aprobados por el MEM. Fuente: MEM 2008 Entre noviembre 1998 a febrero 1999 la Dirección General de Salud Ambiental -DIGESA- y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID, desarrollaron el estudio para determinar las fuentes de exposición al Plomo en la Provincia Constitucional del Callao Perú y que fue publicado en junio del 2000, tiene como conclusión principal la siguiente: los resultados de los muestreos ambientales concuerdan con los resultados de los isótopos de Plomo e indican que los depósitos de minerales son la fuente más importante de contaminación por Plomo en la zona del Callao, especialmente para los habitantes de la zona cercana al Puerto. Esto se concluye debido a que las concentraciones de Plomo en suelo disminuyen exponencialmente conforme aumenta la distancia a los depósitos, la asociación positiva documentada entre la concentración de Plomo en suelo y en polvo con la concentración de Plomo en sangre; la observación de que los niveles de Plomo en agua fueron menores a los establecidos internacionalmente; y a los diferenciales observados en las concentraciones de Plomo entre la zona cercana a los minerales y las zonas estudiadas en Lima, los mismos que se encontraron tanto en aire, suelo y polvo de muestras de los hogares así como mano de los niños. Los resultados de estos primeros estudios generaron que en el año , la DIGESA, USAID y el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos en Atlanta -CDC-, efectuara el Estudio de Fuentes de Exposición al Plomo en el Callao, llegándose a determinar que los altos niveles de Plomo en sangre en el Callao se debían a la contaminación ambiental ocasionada por el mal manejo 12

13 Conteiners, vehiculos e insumos químicos almacenados en el ex DC Selva Central de los concentrados de Plomo procedentes de los depósitos mineros. Actualmente el ex depósito de concentrados (DC) Selva Central se usa para almacenar insumos químicos, conteiner y vehículos motorizados, pero no tiene información respecto a si las acciones que se hicieron para cerrarlo, realizadas por Perubar S.A., fueron eficientes o suficientes para evitar sea considerado una fuente de emisión de contaminantes. 1.2 Marco normativo Desde 1999 la Municipalidad Provincial del Callao ha emitido distintos Decretos para afrontar, mitigar y reducir los efectos de la contaminación ambiental generada por los minerales que se depositan y exportan por ese puerto. El Decreto de Alcaldía Nº 0016, emitido en setiembre del 2001, prohibió el almacenamiento y manipulación de Plomo, así como el transporte de concentrados de Plomo en el Callao. En la etapa de gobierno municipal del Dr. Alexander Kouri Bumachar, se expidió las siguientes normas: Decreto de Alcaldía Nº 025-MPC-99, en que se establecen 11 medidas para los depósitos de concentrados de minerales. Decreto de Alcaldía Nº 010-MPC-00, en que se amplían las medidas de mitigación de contaminación ambiental para ENAFER y ENAPU. Decreto de Alcaldía Nº 016-MPC-01, en que se prohíbe el almacenamiento y manipulación de concentrados de minerales con excepción de los que cuenten con sistema de encapsulado, así como se establecen también medidas para el transporte de dichos concentrados de minerales. Decreto de Alcaldía Nº 021-MPC-01, en que se establecen vías autorizadas para circulación de las unidades de transporte pesado de carga de concentrados de minerales. Después de la creación del Ministerio del Ambiente, el 26 de agosto del 2008, se publicó el Decreto Legislativo Nº 1048 que precisa los ámbitos de competencia de la Dirección de Asuntos Ambientales Mineros del MEM para aprobar los planes de impacto ambiental de los futuros proyectos mineros, como el caso de la mina Toromocho, así como establece las funciones que deberá cumplir el OSINERGMIN en el tema medioambiental. La legislación peruana no contempla lineamientos que conlleven a la protección del suelo, ni la prevención de su contaminación derivada de acciones antrópicas, ni el régimen aplicable a los suelos contaminados y alterados existentes en nuestro ámbito territorial, en aras de preservar el medio ambiente y la salud de las personas. No obstante esta situación, se han realizados estudios acerca de los niveles de concentración de algunos elementos que estarían afectando la salud de poblaciones cercanas a actividades minero metalúrgico, siendo el más representativo el caso de la población infantil de la ciudad de La Oroya. El Concejo Canadiense del Ministerio del Ambiente (Canadian Council of Ministers of the Environment - CCME), considera como máximos permisibles de estos valores en zonas residenciales, parques recreacionales y otras áreas, los valores que se anotan en la tabla que se presenta a continuación, y con los cuales se compararon los resultados obtenidos. (Ver Tabla 1) Fuente: Canadian Council of Miniters of the Environment CCME. Tabla 1 Cabe anotar que en el año 2004 la empresa Perubar S.A. inicia el proceso de cierre de las actividades de los ex depósitos de concentrados Atalaya y Selva Central, el cual es presentado al Ministerio de Energía y Minas, así con al Organismo Supervisor de las Inversiones en Energía y Minería -OSINERGMIN- en el año 2006, contemplando como compromiso de cierre final dejar por debajo de los estándares establecidos en la Norma Holandesa las concentraciones de suelo al interior del depósito, siendo estos los siguientes: Fuente: Plan de Cierre DC Selva Central Perubar S.A. (pag. 29, 30) 1.3 Objetivos General Determinar las concentraciones de Plomo, Cobre, Zinc, Cadmio y Arsénico al entorno de los depósitos de concentrados mineros Selva Central y Atalaya, propiedad de PERUBAR S.A Específicos Con apoyo del equipo de medición RXD, tomar y analizar muestras de suelo in situ, en un área de influencia de 500 m a la redonda de la ubicación de los depósitos de concentrados Selva Central y Atalaya. 13

14 Ingeniería Ambiental Equipo de muestreo y análisis portátil RXD, tiene fuente de uso infinita y usa tubos de Rayos X minituralizados Comparar los resultados obtenidos en el muestreo de suelos, en el área de influencia al depósito de concentrados Selva Central, con la Norma del Consejo Canadiense de Ministros del Medio Ambiente (CCME, 1997). Concluir respecto al nivel de eficiencia de las medidas de cierre desarrolladas. 2. Metodos y resultados 2.1 Metodología Pre-campo Se realizo una serie de reuniones con OSINERGMIN con la finalidad de establecer lo siguiente: Procedimientos de muestreo para cada una de las áreas a considerar. Manejo del equipo de medición RXD. Con la finalidad de precisar la logística a utilizar, así como los tiempos a considerar, se realizaron dos visitas de campo previas hacia el área en estudio Trabajo en campo Materiales: Para la toma de muestras se utilizaron los siguientes materiales: Tipo de Suelo Tabla 2 Bolsas de plástico con cierre hermético (ciplot) de aprox. 100 ml Malla cernidora aprox. Nº 08 ASTM Pala pequeña Guantes de vinil y mascarilla Etiquetas y plumón delgado de tinta indeleble Tablero de madera Bandeja metálica Wincha de 3m como mínimo Rollo de papel toalla Tipos de Muestras: Se tomaron muestras de suelos al exterior del ex DC Selva Central, así como en paredes y techo de habilitaciones ubicadas dentro del área de influencia. Profundidad Toma de muestras de suelo al exterior de los ex DC Selva Central y Atalaya : Se ubicaron los puntos de muestreo cercanos a los depósito de concentrados, en un radio máximo de 500 metros, considerando para ello: los puntos de monitoreo de suelos aprobados en el respectivo Estudio de Impacto Ambiental; las zonas remediadas por Perubar S.A. como parte de la implementación de sus planes de cierre; las zonas de circulación de vehículos que transportan concentrado desde los depósitos hacia el muelle 5; el tipo y la profundidad de los suelos muestreados. Cada punto de muestreo se diferencio de acuerdo al tipo y profundidad del suelo, considerando la siguiente codificación: (Ver Tabla 2) El procedimiento seguido para la toma de muestras fue el siguiente: a) Se ubico el punto tomando las coordenadas geográficas correspondientes. b) Se midió un cuadrado de 30.5 cm que se marco con 4 estacas y se aisló con hilo. c) Se limpiaron con paños húmedos los materiales a utilizar, previa puesta de los guantes de vinil por parte del operador. d) Cuando existía vegetación en el área elegida, usando las herramientas respectivas se retiró la misma hacia un costado a una distancia adecuada del área a trabajar. e) Se inició la extracción del suelo y se colocó al lado izquierdo del área trabajada. f) Una vez alcanzada la profundidad de excavación requerida, utilizando la espátula, se mezcló el material en el mismo montículo de suelo extraído, antes de ser tamizado. g) Se recolectó una parte del suelo mezclado y se colocó sobre el cernidor. El suelo tamizado se recepcionó en una bandeja de metal. h) En la bandeja, utilizando la espátula, se realizó una nueva mezcla del material y se vertió este a la bolsa ciplot. Se le colocó la etiqueta respectiva con el código correspondiente. i) La bolsa con el suelo obtenido, se colocó en un cooler. j) El material sobrante, que quedó en el cernidor y en la bandeja, se retornó al montículo de suelo desde donde se obtuvo. k) Para la obtención de la muestra de suelo de la siguiente profundidad, el suelo a extrae se coloca al lado del siguiente borde del área trabajada (en sentido horario) y se repitieron los pasos g, h, i, j, k. l) Para el muestreo de suelo de la siguiente profundidad, se repiten los pasos g, h, i, j, k, l. 14

15 m) Una vez obtenidas todas las muestras del área seleccionada, se regresa el material a la abertura de suelo formada, en el orden inverso a su extracción. n) Se realizó el análisis con el equipo RXD, sobre la bolsa ciplot que contiene la muestra y colocada preferentemente sobre una superficie plana de madera, considerando 90 de inclinación entre la muestra y el equipo RXD. o) Se realizaron al menos 03 mediciones en cada muestra, anotándose en el formato el promedio de éstas. Las 03 mediciones se realizaron sobre la bolsa ciplot en 03 puntos, formando un triángulo equilátero. p) Para el muestreo superficial (ras del suelo) se evito la presencia de rocas, pastos, resto de pintura, restos de desperdicios sólidos. Notas.- - La pala, malla cernidora y la wincha se limpiaron siempre, con papel toalla, antes de tomar la siguiente muestra. - La etiqueta que se colocó a cada muestra, presentaba una codificación que se traducía de la siguiente manera: S03-SC-10 Significa que la muestra fue tomada a 10 cm de la superficie, en un parque recreacional y que corresponda al tercer punto. AR1-SD-20 Significa que la muestra fue tomada a 20 cm de la superficie, en un patio de casa, ubicada en el primer punto de un área rehabilitada. Toma de muestras de polvos en paredes, techos y pisos externos a los ex DC Selva Central y Atalaya En este caso cada área/punto de muestreo se diferenció de acuerdo a la ubicación y superficie de donde se tomo la Ubicación de muestra Tabla 3 muestra, considerando la siguiente codificación: (Ver Tabla 3) El procedimiento seguido para la toma de muestras fue el siguiente: a) El operador se colocó los guantes de vinil y mascarilla. b) Se realizaron las mediciones con el equipo RXD, a 90º de inclinación de la superficie analizada. Para ello se consideraron 03 mediciones dentro de cada área-punto (triángulo equilátero) y se anotó el promedio de éstas medidas. c) Para el caso de las paredes internas de los depósitos de concentrados las mediciones se realizaron cada 20 metros aproximadamente. Nota.- - La pala, malla cernidora y la wincha se limpiaron siempre, con papel toalla, antes de tomar la siguiente muestra. BLANCO DE CAMPO Con la finalidad de comparar los resultados obtenidos en el muestreo de polvos en paredes y techos con los que existían en algún lugar fuera del área de influencia que no hubiese tenido problemas de este tipo, y favorablemente ubicado con respecto a la dirección del viento, se seleccionó las paredes externas de la fachada del Centro de Salud Santa Rosa de Pachacutec distrito de Ventanilla, tomándose las dos muestras Post campo Las determinaciones de campo obtenidas, que fueron específicamente concentraciones en mg/kg de Plomo, Cobre, Zinc, Cadmio y Arsénico, Zinc, fueron sistematizados y graficados respecto a los valores límite considerados. Por último se procedió a la discusión de resultados, sacando las conclusiones y recomendaciones correspondientes. Superficie de muestra 2.2 Resultados Los muestreos al exterior de los ex DC Selva Central y Atalaya, dentro del área de influencia establecido (ver Figura 1), se realizaron entre los días 20 y 21 de Mayo del año 2009, alcanzándose la siguiente cobertura: - 09 puntos para suelo (a nivel superficial, y a 10, 20 y 30 cm de profundidad); - 20 puntos en paredes externas de viviendas, centro educativos, fábricas u otros; - 03 puntos en techos de viviendas, centros educativos, fábricas u otros; Áreas externas al depósito de concentrados Todos los puntos de muestreo externo fueron georeferenciados, en coordenadas UTM, así como también se determino su altitud Resultados de análisis de muestras en suelos La ubicación de los nueve puntos externos a los ex DC Selva Central y Atalaya muestreados en suelo se pueden observar en la Figura 1. La codificación que se les dio fue la siguiente: (Ver cuadro 1) Los resultados obtenidos señalan lo siguiente: - Respecto a los contenidos metálicos en suelo, ya sea a nivel 0 o -30, a excepción del contenido del Plomo de la muestra AD-03-SN-00, el resto excede los valores límite establecido en la norma canadiense, tanto para uso residencial como para áreas verdes, comercial e industrial. - En las muestras tomadas en S-13 (ubicada en la intercepción de las Av. Atalaya con Gambetta) y S-15 (ubicada en la berma central de la cuadra 3 de la Av. Gambetta) existen concentraciones metálicas en exceso mucho más en profundidad que en superficie lo que induce a pensar que las actividades de remediación en estos lugares no fueron realizadas de la forma más apropiada. - Las mayores concentraciones en exceso encontradas en todas las 9 muestras de suelo corresponden al Zinc. En los siguientes cuadros se presentan las muestras más contaminadas y las menos contaminadas o más limpias. (Ver cuadros 2 y 3) 15

16 Ingeniería Ambiental Resultados de análisis de muestras en paredes Cuadro Nº 1 Ubicación de puntos de muestreo de suelos En el siguiente cuadro se señala el código, ubicación, coordenadas y latitud de los veinte puntos muestreados en paredes externas a los ex DC Selva Central y Atalaya. (Ver cuadro 4) Respecto a las muestras tomadas en paredes los resultados fueron los siguientes: - Es la muestra codificada como P17- PEC-LC, que se tomo de la ventana de una vivienda tarrajeada, la que presenta la mayor contaminación. - La concentración de Pb en exceso más significativa se determino en la muestra P29-PEC-LC, que corresponden a una pared de ladrillo tarrajeado de una vivienda ubicada a la altura de la Cdra. 15 de la Av. Argentina. (1) Ver Figura Nº 01, (*) WGS 84 ZONA 18 SUR. n varía de 0 a -30 cm. Uso Residencial, Uso Industrial (Ver Mapa 03: Zonificación Urbana del Callao) Cuadro Nº 2 Muestras más contaminadas Ubicación: Av. Atalaya frente a la Ca. Domingo Ciccirello, 1 m antes de la vía férrea (antes intersección Av. Atalaya con Av. Gambetta) Código: S 13 Responsable: M.Sc. José Jorge Espinoza Eche Fecha: 20/05/09 ii Industria Elemental y Liviana IEL (Zonificacion Urbana del Callo 2009, Ver Mapa Nº 03, (*) WGS 84 ZONA 18 SUR Cuadro Nº 3 Muestras menos contaminadas Ubicación: Agrupación Centenario, al costado del campo deportivo (colindante a la Unidad Centenario) Código: AD 03 Responsable: M.Sc. José Jorge Espinoza Eche Fecha: 21/05/09 i: Zona Residencial de Densidad Media Alta RDMA (Zonificacion Urbana del Callo 2009, Ver Mapa Nº 03), (*) WGS 84 ZONA 18 SUR 16

17 Cuadro Nº 6 Ubicación de puntos de muestreo de suelos - En el mercado, es la pared muestreada más antigua, codificada como P19-PEC-LY, la que presenta mayor concentración de suelo contaminado. En el cuadro Nº 5 se representa la situación descrita líneas arriba. (*) WGS 84 ZONA 18 SUR Resultados de análisis de muestras en techos y azoteas En el siguiente cuadro se señala el código, ubicación, coordenadas y altitud de los tres puntos muestreados en paredes externas al ex DC Selva Central. (Ver Cuadro 6) Respecto a las muestras tomadas en techos y azoteas, es la codificada como T15-TEC-AL la que presento concentraciones significativas de Pb, Cu, Zn y As. (Ver Cuadro 7) 3. Conclusiones Izquierda: inicio del muestreo en el punto (S-13). Derecha: almacenaje de muestra de suelo (AD-04) en bolsa ciplot Izquierda: muestreo en zona remediada ubicada frente al ex DC SELVA CENTRAL (S-14) Derecha: inclusive dentro de la cobertura vegetal, a -20 cm se encontró Pb, Cu y Zn en exceso La legislación peruana no cuenta con estándares de calidad ambiental del recurso suelo por lo que se ha tomado como norma referencial para la evaluación de los resultados la correspondiente a CCME La empresa Perubar S.A. ha culminado completamente las actividades de cierre de sus ex depósitos de concentrados mineros Selva Central y Atalaya las cuales comprendían labores de limpieza al interior del ex depósito, así como en áreas al exterior e implicaban el reemplazo de tierras (suelos) en la Calle s/n (cuadras 1 y 2), berma adyacente a Colegio de Estimulación Temprana Divina Pastora, etc. Cabe anotar que ambos ex depósitos actualmente se utiliza para almacenar temporalmente insumos químicos y vehículos, realizándose inclusive labores de mantenimiento de estos últimos. Izquierda: muestreo de pared externa alrededor del punto de muestreo AR-03. Derecha: muestreo de pared externa al costado del mercado punto de muestreo S-03 17

18 Ingeniería Ambiental Izquierda: muestreo de azotea de vivienda frente al punto de muestreo AR-02, Derecha: en el misma vivienda muestreo en una de las ventanas El equipo empleado en el muestreo y análisis fue de modelo digital, marca RXD, propiedad de OSINERGMIN siendo personal de esta entidad los que maniobraron el equipo Respecto a los contenidos metálicos en suelo, ya sea a nivel 0 o -30, los resultados resultantes fueron los siguientes: - A excepción del contenido del Pb de la muestra AD-03-SN-00, el resto excede los valores límite establecido en la norma canadiense, tanto para uso residencial como para áreas verdes, comercial e industrial. - En las muestras tomadas en S-13 (ubicada en la intercepción de las Av. Atalaya con Gambetta) y S-15 (ubicada en la berma central de la cuadra 3 de la Av. Gambetta) existen concentraciones metálicas en exceso mucho más en profundidad que en superficie lo que induce a pensar que las actividades de remediación en estos lugares no fueron realizadas de la forma más apropiada. Cuadro Nº 4 Ubicación de puntos de muestreo de paredes Uso Residencial, Uso Industrial (Ver Mapa 03: Zonificación Urbana del Callao) (*) WGS 84 ZONA 18 SUR (1) Ver Mapa Nº 01 - Las mayores concentraciones en exceso encontradas en estas muestras de suelo corresponden al Zn. Con referencia a las muestras tomadas en paredes externas al ex DC Selva Central, los resultados resaltantes fueron los siguientes: Cuadro Nº 7 Muestra en techo más contaminado Responsable: M.Sc. José Jorge Espinoza Eche Fecha: 20/05/09 Uso Residencial, i: Zona Residencial de Densidad Media y Media Alta RDM y RDMA (Ver Mapa 03: Zonificación Urbana del Callao), (*) WGS 84 ZONA 18 SUR 18

19 - La muestra codificada como P17-PEC-LC, y que se tomo de la ventana de una vivienda tarrajeada, la que presenta la mayor contaminación. Tabla 4 - La concentración de Pb en exceso más significativa se determino en la muestra P29-PEC-LC, que corresponden a una pared de ladrillo tarrajeado de una vivienda ubicada a la altura de la Cdra. 15 de la Av. Argentina. - En el mercado, es la pared muestreada más antigua, codificada como P19-PEC-LY, la que presenta mayor concentración de suelo contaminado. Respecto a las muestras tomadas en techos y azoteas, es la codificada como T15-TEC-AL la que presenta concentraciones significativas de Pb, Cu, Zn y As. Las muestras tomadas en las paredes externas de la fachada del Centro de Salud Santa Rosa de Pachacutec, ubicado en el distrito de Ventanilla y que se tomo como BLANCO, carecen de concentraciones metálicas. Los resultados que se obtuvieron se señalan en la siguiente tabla: (Ver Tabla 4) Cabe destacar que la forma de transporte actual de estos concentrados mineros, mediante el uso de vehículos móviles pesados, propicia la acción propagadora de partículas conteniendo estos metales pesados. Son los vientos los que difunden por zonas de vivienda y de embarque estos contaminantes. También se tomó muestras en el interior de los DC Selva Central y Atalaya, los resultados resaltantes señalan que: - En todas las muestras tomadas en las paredes internas las concentraciones de Pb, Cu y Zn exceden los valores de compromiso. - Las muestras tomadas en el piso, exceden significativamente estos valores. 4. Recomendaciones Los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación determinan la necesidad de contar con una normatividad nacional, tal como lo tienen países de nuestra región como Bolivia, Argentina y Ecuador. Es necesario considerar otras determinaciones futuras a efectos de contar con data histórica suficiente a fin de poder establecer fehacientemente las relaciones ambientales Causa- Efecto. Inclusive se debe considerar monitoreos en empresas aledañas que desarrollen actividades similares a fin de establecer la probabilidad de contribución de contaminantes. Es necesario que la autoridad competente asuma el control de las acciones de manejo de concentrados en la zona a fin de evitar insuficientes y/o inadecuadas operaciones que posibiliten emisiones que pongan en riesgo la salud de la población expuesta, no solo en lo referente al elemento Plomo sino también en lo que se refieres a Cobre y Zinc, principalmente. 5. Bibliografia Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID: Estudio para Determinar las Fuentes de Exposición al Plomo en la Provincia Constitucional del Callao Lima - Perú.- Junio del DIGESA, USAID y el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos en Atlanta CDC: Estudio de Fuentes de Exposición al Plomo en el Callao Lima Perú Cuadro Nº 5 Registro de Datos en Campo de Paredes Externas a los ex DC Selva Central y Atalaya, más Contaminadas Responsable: M.Sc. José Jorge Espinoza Eche Fecha: 20 y 21/05/09 Uso Residencial, Uso Industrial (Ver Mapa 03: Zonificación Urbana del Callao), i: Zona Residencial de Densidad Media Alta RDMA; ii: Industria Elemental y Liviana IEL, (*) WGS 84 ZONA 18 SUR 19

20 Informe Especial Eco. Carmen Rosa Zegarra Carmona Identificación y Sistematización de la demanda de fortalecimiento de capacidades en Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento - EPS - En el Perú ha existido una marcada tendencia a invertir en la construcción de infraestructura y lograr equipamiento operativo para dotar de servicios de saneamiento a la población 1. Es así que entre el periodo el gobierno asignó una inversión al sector saneamiento de aproximadamente US$ 296 millones; inversión que para el periodo ascendió a US$ 600 millones aproximadamente 2. No obstante los esfuerzos realizados, no se han logrado cerrar las brechas en la cobertura de servicios 3 ni se ha tenido el impacto esperado en la reducción de la pobreza, la inclusión social ni el desarrollo económico y social del país, es más, el sector refleja una deficiente sostenibilidad de los sistemas construidos; los prestadores de servicios, entre ellos las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) 4 presentan debilidad institucional y financiera y asimismo los recursos humanos son poco calificados y con una alta rotación en las EPS 5. Introducción Al 2013, el gobierno tiene programado un incremento del presupuesto de 32.3% (6,276 millones de nuevos soles) para saneamiento y vivienda. Ello configura una oportunidad para ampliar y mejorar el acceso de la población a servicios de saneamiento sostenibles, pero al mismo tiempo implica un enorme reto pues se requiere que las EPS cuenten con capacidades institucionales y recursos humanos calificados y competentes, es decir, se requiere invertir en el desarrollo del capital humano y organizacional para gestionar y ejecutar dichos recursos y asimismo poner en valor la infraestructura de saneamiento asegurando su sostenibilidad. Con este marco y reconociendo la importancia del desarrollo de capacidades 6 como una pieza clave al igual que la inversión en infraestructura, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y en particular la Dirección Nacional de Saneamiento (DNS), con el apoyo de la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ), a través de su programa PROAGUA, desde el 2006 ha venido impulsando el desarrollado del Sistema de Fortalecimiento de Capacidades para el Sector Saneamiento (SFC), que es una estrategia concebida como una respuesta estructural al desarrollo y fortalecimiento de capacidades en agua y saneamiento 7. Sin embargo, para que el SFC cumpla sus objetivos de manera efectiva es imprescindible conocer la demanda de los prestadores de servicios, entre ellos, las 50 EPS que existen a nivel nacional, incluyendo SEDAPAL, que abastece a la ciudad de Lima. La identificación de la demanda de fortalecimiento de capacidades se realiza mediante la aplicación de un instrumento denominado Plan de Fortalecimiento de Capacidades Empresariales (Plan de FC) 8 Desarrollo de la metodología para formular el Plan de Fortalecimiento de Capacidades (Plan de FC) El Plan de FC constituye el instrumento de gestión estratégica de las EPS el cual les permite planificar el desarrollo de sus capacidades ya sea a nivel institucional y a nivel individual o personal, con el propósito de tomar el control de su desarrollo y modernización institucional, con una visión de mediano y largo plazo. Desde el punto de vista de gestión, el Plan de FC es un valioso instrumento con el cual las EPS pueden sustentar la asignación y ejecución de recursos económicos bajo la premisa que dicho Plan contribuye, de manera sistemática, a dotar de capacidades institucionales para el logro de metas de gestión. Dichas metas de gestión están vinculadas al desempeño económico-financiero, desempeño comercial y operativo así como a la calidad de los servicios de saneamiento que brindan a la población. Cabe mencionar que el Plan de FC busca contribuir, además de lo ya mencionado, en la dotación de competencias específicas de las personas que laboran en las EPS para gestionar y ejecutar, con mayor eficiencia y efectividad, las inversiones programadas para ampliar o mejorar la infraestructura. Dicha infraestructura involucra un manejo significativo de recursos, provenientes mayormente del Estado pero también de los usuarios de los servicios a través de la tarifa que pagan. 20

21 Para elaborar el Plan de FC se parte de un autodiagnóstico el cual es realizado por los trabajadores de la EPS quienes analizan sus fortalezas y debilidades a nivel individual e institucional para luego determinar las necesidades de desarrollo de capacidades. Luego se define los objetivos, las metas, estrategias y acciones que implementará la empresa para mejorar su desempeño institucional en un período de 5 años. Incluye el presupuesto para implementar las acciones que se prioricen. Es necesario precisar que el Plan de FC no es un plan de capacitación, más bien es un plan estratégico que define y orienta el accionar de la EPS hacia su desarrollo institucional, el cual incluye acciones de capacitación pero también asistencia técnica o acompañamiento para la mejora de procesos y proyectos de investigación o transferencia tecnológica en cualquier campo del saneamiento. En el siguiente esquema se presenta el contenido del Plan de FC. El Plan de FC se formula con un enfoque integral, es decir para todos los procesos de gestión empresarial (gerencial, operativa, comercial, administrativa, buen gobierno que incorpora la gobernabilidad y gobernanza). Los procesos presentados son los básicos que realiza una EPS para prestar los servicios de agua y alcantarillado. Dependiendo del tamaño y complejidad de la EPS se pueden adicionar procesos o subprocesos, mientras que en el caso de las EPS pequeñas es posible agrupar dos o más procesos según como éstas se desempeñen. Cabe indicar que el proceso referido al Buen Gobierno tiene una relación directa con los resultados de los otros cuatro procesos, en buena cuenta el Buen Gobierno= Gobernabilidad + Gobernanza+ Otros temas transversales (equidad de género, responsabilidad social, clima laboral, entre otros) requiere que las EPS logren mejoras en sus capacidades de gestión empresarial. 21

22 Informe Especial Aplicación y apropiamiento del instrumento Plan de FC por parte de las EPS 35 de 50 EPS han elaborado y vienen implementando su Plan de FC. A setiembre del 2012, las EPS en conjunto ejecutaron aproximadamente S/. 2, 853, 450 lo que representó alrededor del 53% del total de presupuesto planificado para dicho año. El crecimiento de la ejecución presupuestal desde el 2009 que se inició el proceso al 2012 es alentadora, sin embargo hay un gran reto todavía que lograr en la medida que la situación económica de las empresas es bastante alicaída y la única fuente de recursos propios es vía tarifa la cual es pagada por los usuarios de los servicios. Cabe señalar que del monto ejecutado en el 2012, el 76% fue financiado con recursos provenientes de las mismas EPS concentrándose estos recursos, principalmente para acciones de capacitación, en tanto el 24% corresponde a aportes de terceros (Cooperación Internacional) focalizados en asistencia técnica. Las EPS han asumido el reto de formular y ejecutar el Plan de FC, con la mayor seriedad y convencimiento de que es tan importante el fortalecer las capacidades como lo son las inversiones en infraestructura. Bajo ese entendimiento: El proceso de elaboración del Plan de FC es liderado por la Gerencia General que promueve la participación del directorio, gerentes de línea, técnicos y operarios. El Gerente General de la EPS designa, mediante Resolución, líderes de proceso 9 y decide la organización de la empresa para la elaboración del Plan de FC. En caso que se requiera consultores externos de apoyo para su elaboración, ellos actúan solamente como facilitadores. El Plan de FC es aprobado formalmente por la Gerencia General de la empresa, mediante una Resolución la cual es refrendada por el Directorio. La Gerencia General es responsable de gestionar el plan e incorporarlo en la programación operativa y el presupuesto anual. Cabe mencionar que el proceso de elaboración de Planes de FC involucró a más de 1000 funcionarios y trabajadores de todo nivel, en un proceso participativo y horizontal al interior de las empresas. Para aplicar la metodología, personal de las EPS fueron capacitados en cursos talleres que fueron promovidos por el SFC con el apoyo de GIZ/PROAGUA. Plan de FC como instrumento de sistematización de la demanda y promoción de la oferta Desde la perspectiva sectorial, es decir para el MVCS y puntualmente 10 para la DNS que coordina el SFC, el Plan de FC es un instrumento adecuado para sistematizar las demandas de fortalecimiento de capacidades de las EPS y a partir de ello: Promover a través del SFC el desarrollo de ofertas de servicios de capacitación, asistencia técnica e innovación y transferencia tecnológica, Organizar la atención de la demanda descentralizadamente, canalizar y focalizar recursos a partir de las prioridades definidas por los propios demandantes (EPS). Unificar criterios, enfocar esfuerzos y direccionar recursos de los organismos de Cooperación Internacional para el fortalecimiento de las capacidades institucionales y del personal, identificadas por las propias EPS. 22

23 Generar sinergias entre las EPS (nodos regionales) con demandas similares para optimizar sus recursos, fortalecer sus capacidades a través del intercambio horizontal e implementación y réplica de buenas prácticas, y asimismo para organizarse y agruparse a fin de que resulte atractiva la participación de los ofertantes 11. Orientar a los potenciales ofertantes sobre la existencia de un nicho de mercado y presentarles oportunidades para ofrecer sus servicios. Lecciones aprendidas El apropiamiento del instrumento por las EPS pasa por el reconocimiento de la existencia de una necesidad de revalorar de manera real al capital humano tan venido a menos en este tipo de empresas. Las EPS consideran al Plan de FC como un vehículo o una oportunidad para mejorar institucionalmente pero sobretodo una oportunidad para que cada uno de sus miembros, es decir las personas, sean potenciadas en sus capacidades y de esta manera estén mejor preparados para asumir nuevos retos. Con el Plan de FC no solo se benefician unos cuantos funcionarios como solía ocurrir, en la medida que estos podían recibir capacitaciones en diversos temas que incluso no tenían nada que ver con las funciones que desarrollaban en la EPS. Con el Plan de FC participan todos en función a las necesidades y demandas de fortalecimiento de cada proceso de gestión empresarial. La elaboración del instrumento por las propias EPS, es decir involucrándose el personal a todo nivel ha sido un factor importante para el apropiamiento. No es lo mismo si dicho instrumento hubiera sido desarrollado por consultores o externos o hubiera sido impuesto. En este caso las EPS primero aplicaron y validaron la metodología y solo después de ello el MVCS a través de la DNS emitió la Resolución Directoral que aprueba dicha metodología. Cabe señalar que los 35 Planes de FC formulados hasta el 2012 reflejan de alguna manera las capacidades institucionales de las EPS, algunas mejor preparadas que otras pero lo fundamental es que es de ellos y para ellos. Desde la perspectiva del nivel de conducción sectorial, se requiere todavía un acompañamiento al proceso de implementación del Plan de FC, a fin de facilitar la vinculación de esta demanda identificada con una oferta interesada y con capacidades para atenderlas. Este acompañamiento implica también el establecimiento de algunos incentivos y la captura de fuentes de financiamiento que pueden provenir tanto de la Cooperación Internacional como de empresas privadas que estén vinculadas de alguna manera al quehacer del sector saneamiento. Por el lado de las EPS se requiere asegurar financiamiento continuo para la ejecución de los Planes de FC. Este financiamiento debe provenir de las tarifas ya que es la única fuente de ingresos que tienen las EPS. En ese sentido toca seguir trabajando para establecer y formalizar un mecanismo que permita introducir los costos del fortalecimiento de capacidades en la estructura de costos que sustenta la determinación de la tarifa. Ello implica vincular el Plan de FC con el instrumento regulatorio Plan Maestro Optimizado (PMO) a partir del cual se desprende el estudio tarifario que es aprobado por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS). (1) Entiéndase por servicios de saneamiento al servicio de abastecimiento de agua potable y servicio de alcantarillado sanitario. (2) Presupuesto 2011de MVCS, SUNASS y ANA Nuevos Soles. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. (3) En el año 2010, el promedio de cobertura de servicios de agua potable a nivel nacional fue de 76.0%, con una cobertura de 89.0% en la zona urbana y 38.8% en la rural. En el mismo año, el promedio de cobertura de servicios de saneamiento a nivel nacional fue de 66.2%, siendo la cobertura de la zona rural de 21.3%, superando sólo a Bolivia, a nivel de América Latina. Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2010 (ENAPRES)- INEI. (4) Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) son empresas municipales que tienen como propósito brindar servicios de saneamiento en el ámbito urbano. (5) Plan Nacional de Saneamiento Decreto Supremo N VIVIENDA. (6) Se entiende por desarrollo de capacidades al proceso por el que las personas, organizaciones, instituciones y sociedades desarrollan o adquieren habilidades, información, actitudes y conocimiento para realizar funciones, solucionar problemas, lograr objetivos e innovar. Es un proceso continuo de mejora. (7) El SFC es una red de instituciones, públicas y privadas, con conocimientos, experiencias y recursos en los campos del agua y saneamiento, la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica, el desarrollo institucional, la gestión social y la educación. Sus objetivos son: Contribuir a la formación, capacitación y especialización de recursos humanos; desarrollar capacidades técnico-científicas; fortalecer las capacidades institucionales de los prestadores de servicios y promover una cultura del agua. (8) La metodología para elaborar el Plan de FC fue aprobada mediante Resolución Directoral N VIVIENDA/VMCS/DNS. (9) Se denomina líderes de proceso a los funcionarios responsables en las EPS de organizar y gestionar el proceso de formulación e implementación del Plan de FC a nivel de cada uno de los procesos de gestión empresarial: gerencial, administrativa, comercial, operativo, gobernabilidad y gobernanza. Los líderes de proceso pueden ser los Gerentes de Línea o quienes hagan sus veces u otros profesionales destacados que se designen para tal fin. (10) La Dirección Nacional de Saneamiento es un órgano de línea del Vice Ministerio de Construcción y Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento la cual tiene entre otras funciones promover el desarrollo de capacidades a nivel sectorial y para ello cuenta con una unidad que coordina el SFC. (11) Los ofertantes son las instituciones y personas que tienen conocimientos, experiencias y capacidad para ofrecer y realizar servicios de capacitación, asistencia técnica y/o investigación, innovación y transferencia tecnológica y así satisfacer las necesidades de desarrollo de capacidades de las instituciones que forman parte del sector saneamiento, entre ellas las EPS. 23

24 Investigación y Tecnología Ing. Diana Amancio Castro & Ing. Harold Castillo Vidal diana.amancio.castro@gmail.com harold.castillo.vidal@gmail.com Estudio del sistema Downflow Hanging Sponge (DHS) tipo bloques prismáticos en el tratamiento del efluente de un reactor anaerobio de manto de lodos y flujo ascendente La investigación buscó estudiar un nuevo sistema de tratamiento secundario para aguas residuales domésticas. Este sistema denominado Downflow Hanging Sponge (DHS) tipo bloques prismáticos, que significa sistema de esponjas colgantes con flujo vertical y descendiente, es una nueva alternativa de tratamiento que complementa el proceso anaerobio y que permite una mayor remoción de carga orgánica. El sistema DHS, desarrollado por primera vez por el Prof. Hideki Harada (Universidad Tecnológica de Nagaoka - Japón), consiste en un innovador filtro percolador colgante con esponjas de poliuretano como soporte. La investigación del DHS tipo bloques prismáticos se llevó a cabo realizando un montaje de dos reactores de tratamiento secundario en serie y a escala piloto, dentro de las instalaciones del Centro de Investigación de Aguas Residuales y Residuos Sólidos de la Universidad Nacional de Ingeniería (CITRAR-UNI). Introducción El crecimiento poblacional genera un incremento de la evacuación de aguas residuales domésticas, lo que conlleva a la búsqueda de nuevas tecnologías para el tratamiento de estas a nivel nacional, lo cual constituye un factor importante para la salud pública y el medio ambiente. Los sistemas de tratamiento de aguas residuales en la actualidad están compuestos, en su mayoría, por sistemas convencionales de tratamiento, como los son: las lagunas facultativas y las lagunas aireadas mecánicamente. Por otro lado, tenemos los sistemas de tratamiento anaerobio primario, muy poco utilizados, uno de ellos es el reactor anaerobio de manto de lodos y flujo ascendente (RAMLFA), conocido a nivel mundial por sus siglas en inglés, como UASB (Upflow Anaerobic Sludge Blanket). Sin embargo, la aplicación de esta tecnología necesita de un tratamiento posterior o secundario, que logre la degradación de la materia orgánica remanente y de los coliformes fecales. El post-tratamiento de los efluentes de los reactores UASB consiste en sistemas convencionales y aerobios, como el uso de lagunas facultativas, plantas de lodos activos entre otros; lo cual implica el uso de grandes extensiones de terreno, elevados costo de operación (energía) y mantenimiento, y en algunos casos exceso de producción de lodos. La tecnología DHS ha dado buenos resultados en países como: India, Brasil y Japón. Además, mantiene su eficiencia en diversos tipos de clima y puede funcionar en conjunto con el reactor UASB, como un sistema compacto. Metodología y Diseño El principio del sistema del DHS es el uso de una esponja de poliuretano como un medio de crecimiento y soporte de diversos microorganismos, proporcionando un mayor tiempo de residencia celular y, al mismo tiempo mejorar la difusión de aire en las aguas residuales Entre las ventajas del poliuretano tenemos la alta porosidad interna, área de alta superficie, una buena resistencia a múltiples productos químicos y al calor, no perjudica al ambiente, buenas características de envejecimiento, y una buena adherencia a casi todos los materiales y corrientes [Pasic; 1990]. El sistema DHS tipo bloques prismáticos realizó un tratamiento del tipo secundario al efluente del reactor UASB, ubicado en la Planta Piloto de Tratamiento de Aguas Residuales del CITRAR-UNI. El inicio de la investigación se dio el 07 de febrero de 2011, la puesta en marcha el 17 de mayo, el inicio del periodo de monitoreo el 30 de mayo, el fin del periodo de monitoreo el 28 de octubre de 2011, y finalmente el fin del periodo de investigación se dio el 28 de noviembre de Para el dimensionamiento del Sistema DHS tipo bloques prismáticos a escala piloto se tuvieron en cuenta varias consideraciones, como la selección del material filtrante, la porosidad del material escogido, el caudal de diseño, el volumen de material filtrante y la distribución del mismo. Sin embargo; para el estudio de investigación, la densidad de la esponja no es un factor tan relevante como lo es la porosidad de la misma. Por lo que se evalúo la porosidad de estos 04 tipos de esponjas de poliuretano de la marca Zebra y se se- 24

25 leccionó al tipo de esponja Zebra 400 que presentó las mejores características en cuanto a este parámetro. El caudal de diseño seleccionado para el proyecto de investigación fue de 86.4 l/día debido a la escala piloto en que se desarrolló el reactor. Del mismo modo, se estableció que el tiempo de retención hidráulico en el sistema de tratamiento secundario formado por R1 y R2 debería de ser de 75 min (1.25 horas). De experiencias pasadas se conoce que un reactor tipo DHS no trabaja con el 100% del volumen de sus esponjas mojadas. Por lo que planteamos que el porcentaje de esponja mojada del reactor sólo será de un 50%. Siendo el volumen de esponja real a utilizar de cm³. El sistema DHS tipo bloques prismáticos a escala piloto consistió básicamente en un tanque de almacenamiento, un sistema distribuidor del caudal, dos reactores en serie denominados reactor R1 y reactor R2, un sistema recolector de caudal y un sedimentador. (Ver Fig. 01). El sistema de almacenamiento consistió en un tanque de plástico de 200L, el cual almacenaba el efluente del reactor UASB de CITRAR-UNI. Luego, el caudal de ingreso era controlado mediante una válvula de paso general de 1/2, seguida de un sistema distribuidor de caudal compuesto por 10 válvulas de plástico de 1/8. Los reactores en serie denominados R1 y R2 fueron construidos en su totalidad de material acrílico y diseñados para sostener Tabla N 01 Tipo Densidad Porosidad Gráfico Zebra kg/m % Zebra kg/m % Zebra kg/m % Zebra kg/m % Esponja Zebra: Porosidad y Densidad Afluente DHS Tanque de almacenamiento Pto. A Pto. A Sedimentador Efluente DHS Fig. N 01 Distribuidor de caudal Reactor R1 Reactor R2 Pto. C Recolector de CaudalA Vista general del sistema DHS tipo bloques prismáticos a escala piloto 10 esponjas cada uno. Las dimensiones de las esponjas fueron de 50cm de largo, 5cm de ancho y 1.½ de espesor. Además, se proporcionó un espaciamiento de 6cm entre los reactores R1 y R2; y otro espaciamiento de 2cm entre cada esponja de ambos reactores, con la finalidad de favorecer a la aireación del agua residual. (Ver Fig. N 02). Una vez culminado el paso por los reactores en serie, se implementó un sistema recolector de caudal que consistía en una tubería de PVC de 3 seccionada por la mitad. Finalmente para evitar que el efluente contenga posibles arrastres de biomasa, se adicionó un sedimentador a la salida del sistema recolector de caudal. Se establecieron tres puntos de muestreo para la realización de los análisis denominados de la siguiente forma: Punto A, B y C. Donde: Punto A = Punto de ingreso al reactor R1 Punto B = Punto de ingreso al reactor R2 Punto C = Punto de salida del sedimentador Asimismo, se implementaron ciertas mejoas durante el periodo de puesta en marcha del sistema DHS tipo bloques prismáticos, siendo algunas de ellas las siguientes: Forrar el R1 y R2 con plástico negro y evitar la formación de algas en las esponjas, para evitar el ingreso de los rayos del sol a través del material acrílico (transparente) hacia el material filtrante. Envolver las zonas de aireación con mallas de plástico (tipo mosquiteros) debido a la aparición de mosquitos en las zonas aledañas al sistema de tratamiento. (ver Fig. N 02) Si utilizaron varios parámetros físicosquímicos y bilógicos durante la etapa de monitoreo, siendo algunos de ellos: Turbiedad Oxígeno Disuelto (OD) Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) Demanda Química de Oxígeno Total (DQO Total) Coliformes termotolerantes. Resultados y Discusión Durante las 22 semanas de monitoreo, los resultados de la medición diaria indican 25

26 Investigación y Tecnología Vista esquemática del reactor DHS Fig. N 02 VISTA DE PLANTA VISTA FRONTAL Cuadro N 01 VISTA LATERAL Temperatura ambiental y temperatura en los puntos de muestreo A, B y C vs. Tiempo (Medición Semanal Promedio) que la temperatura ambiental tuvo una temperatura mínima de 16.8 C y máxima de 25.8 C. Siendo la temperatura ambiental promedio de 20.3 C. Sin embargo, estos intervalos de temperatura ambiental son muy amplios debido a que corresponden a diferentes estaciones del año. Lo que nos llevó a clasificar el periodo de evaluación de la siguiente forma: (Ver Cuadro N 01). La eficiencia de la remoción de la turbiedad que está asociada a los sólidos en suspensión, fue uno de los parámetros que obtuvo una de las más altas eficiencias en remoción a lo largo del periodo de evaluación. Durante la etapa de monitoreo, la turbiedad más alta registrada en el afluente del reactor DHS fue de FAU, mientras que la turbiedad más baja registrada en el efluente fue de 7.75 FAU. (Ver Fig. Nº 03) No obstante, Los reactores R1 y R2 comenzaron con eficiencias bajas, ambas menores al 40%. Adicionalmente; mientras la eficiencia del Reactor R1 iba en incremento a lo largo del periodo de evaluación; la eficiencia del Reactor R2, iba disminuyendo debido a que la acumulación de biomasa y el nivel de degradación de materia orgánica eran mayores en el material filtrante del reactor R1, que en el material filtrante del reactor R2. La mayor eficiencia en todo el sistema fue de 88.52%, mientras que la más baja fue de 52.01%, y con un promedio de 80.49%. (Ver Cuadro N 02). Los valores de oxígeno disuelto indican que el afluente al reactor DHS tuvo un valor mínimo de 0.30 mg/l, un máximo de 3.76 mg/l y en promedio de 2.27 mg/l. Mientras que en el efluente se registraron un valor mínimo de 3.09 mg/l, un máximo de 7.61 mg/l y en promedio de 4.87 mg/l durante estas 20 semanas. (Ver Cuadro N 03). Debido al incremento de los niveles de oxígeno disuelto en el caudal que iba descendiendo a través del material filtrante y debido a la acumulación de biomasa en el material filtrante, la eficiencia total del sistema DHS tipo bloques prismáticos en remoción de DBO5 estuvo en un rango de 75 a 90% durante todo el periodo de evaluación. El mayor valor registrado de DBO5 en el afluente al sistema DHS fue de mg/l y en promedio de mg/l; mientras que para el efluente el menor valor registrado fue de mg/l y en promedio mg/l. En el caso de la eficiencia en remoción de DBO5 del reactor R1 una eficiencia en 26

27 remoción promedio de 76.03% mientras que para el reactor R2 fue de 36.92%. Siendo finalmente la remoción promedio de todo el sistema (R1+R2) de 84.93% (Ver Cuadro Nº04) La demanda química de oxígeno soluble (DQOSoluble) forma parte de la demanda química de oxígeno total y fue medida una vez a la semana al ingreso del reactor R1 y a la salida del sedimentador durante 15 semanas del periodo de evaluación. La eficiencia total del sistema DHS tipo bloques prismáticos en remoción de DQO soluble (Ver Gráfico N 7.25) obtuvo un valor mínimo de 34.78% y un valor máximo de 77.52% a lo largo del periodo de evaluación. Siendo la eficiencia en remoción promedio de 56.37% durante este periodo. Sólo en la semana 20 se obtuvo una eficiencia en remoción aproximada al 78.00%. (Ver Cuadro N 05) La eficiencia obtenida en remoción de coliformes fecales sólo estuvo entre los valores de 65 y 99%, debido a que al tener un tiempo de retención corto, el sistema DHS tipo bloques prismáticos no pudo remover la gran cantidad de enterobacterias que contienen las aguas residuales domésticas. La eficiencia total del sistema DHS tipo bloques prismáticos en remoción de coliformes fecales (Ver Cuadro Nº06), tuvo una eficiencia en remoción mínima de 64.71% y una máxima de 99.84% y un promedio de 92.78% durante el periodo de evaluación. (Ver Cuadro N 06) Fig. Nº 03 Imagen de la Semana 20, se aprecia la turbiedad en cada uno de los puntos de monitoreo Cuadro N 02 Eficiencias en remoción de Turbiedad vs. Tiempo Cuadro N 03 Conclusiones Con el sistema UASB+DHS tipo bloques prismáticos, se alcanzaron eficiencias en remoción de carga orgánica mayores al 85%. No obstante, las eficiencias alcanzadas en remoción de coliformes fecales, fueron menores al 95%. Este sistema representa una tecnología de tratamiento moderna y apropiada para países en vías de desarrollo debido a su bajo costo, estructura simple y compacta, baja demanda de energía y por requerir bajos niveles de operación y mantenimiento. Asimismo, cabe resaltar que el sistema DHS bloques prismáticos presentó eficiencias mayores al 80% en remoción de parámetros fisicoquímicos como turbiedad, DBO5, carga orgánica y alcalinidad. Así como el incremento de los niveles de oxígeno disuelto, hasta en 115%. No obstantes, presentó una eficiencia promedio del 92.78% en remoción de coliformes fecales. La cual, no le es suficiente para cumplir con los Limites Máximos Permi- Oxígeno disuelto vs. Tiempo (Medición Semanal Promedio) Cuadro N 04 Eficiencia total del sistema DHS tipo bloques prismáticos en remoción de DBO5 vs. Tiempo 27

28 Investigación y Tecnología Cuadro N 05 grar la remoción de coliformes fecales o termotolerantes, o qué proceso es el adecuado para continuar con el tratamiento del efluente del sistema DHS para que puedan cumplir las normas nacionales vigentes y se le pueda dar un uso adecuado al agua residual posterior a su tratamiento. Agradecimientos Eficiencia total del sistema DHS tipo bloques prismáticos en remoción de DQOSOLUBLE vs. Tiempo sibles (LMP s) de las normas nacionales (1.0x10+4 NMP/100ml) y por lo que necesitaría de un proceso de desinfección final. Finalmente, para un caudal de 86.4 l/día (1ml/seg) y un TRH de 1.25 horas, el volumen de esponja utilizado fue de 19,050 Cuadro N 06 cm3. Por 864 m3/día (Q CITRAR: 10 l/ seg), se requerirán 2.2 m3 de esponja. Un reactor DHS ocuparía el 0.03% del área de las lagunas de CITRAR (7,500 m2). Sin embargo, se necesita seguir investigando esta nueva tecnología a fin de poder lo- Eficiencia total del sistema DHS tipo bloques prismáticos en remoción de coliformes fecales vs. Tiempo. A la Msc. Ing. Rosa Yaya Beas, por bridarnos su apoyo incondicional y su asesoramiento durante la realización de la investigación. Al Sr. Ricardo Andrés Jara Temple y a la Sra. Margarita Andreu Rivera, personal de apoyo del Laboratorio N 20 de la Facultad de Ingeniería Ambiental (FIA), de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), por brindarnos su atención constante e incondicional. Referencias [1] Machdar I. (2001), A novel sewage treatment system by a combination of UASB reactor and DHS (Downflow Hanging Sponge) reactor for developing countrie s, Department of Environmental Engineering, Nagaoka University of Technology, Nagaoka, Japón. [2] Machdar I., Sekiguchi Y., Sumino H., Ohashi A., Harada H (2000), Combination of a UASB and a Curtain Type DHS (Downflow Hanging Sponge) Reactor as a Cost-effective Sewage Treatment System for Developing Countries, Department of Environmental Engineering, Nagaoka University of Technology, Nagaoka, Japón. [3] Machdar I., Sekiguchi Y., Sumino H., Ohashi A., Harada H (2000), Combination of a UASB and a Curtain Type DHS (Downflow Hanging Sponge) Reactor as a Cost-effective Sewage Treatment System for Developing Countries, Department of Environmental Engineering, Nagaoka University of Technology, Nagaoka, Japón. [4] Tandukar M., Uemura S., Machdar I., Ohashi A. and Harada H. (2005), A Low-cost Municipal Sewage Treatment System with a Combination of UASB and the fourth-generation Downflow Hanging Sponge Reactors, Department of Environmental Engineering, Nagaoka University of Technology, Nagaoka, Japón. [5] Tandukar M., Machdar I., Uemura S., Ohashi A. and Harada H. (2006), Potential of Combination of UASB and DHS Reactor as a Novel Sewage Treatment System for Developing Countries: Long-Term Evaluation, Department of Environmental Engineering, Nagaoka University of Technology, Nagaoka, Japón. [6] st9qc&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage& q&f=false (Último acceso: Febrero 2013) [7] /presentation/s2-1.pdf. (Último acceso: Febrero 2013) Ing. Diana Amancio Castro & Ing. Harold Castillo Vidal Facultad de Ingeniería Ambiental Universidad Nacional de Ingeniería - Lima - Perú Correo-e: diana.amancio.castro@gmail.com harold.castillo.vidal@gmail.com Resultados obtenidos durante la Determinación de Coliformes Fecales en el Afluente (izquierda) y el Efluente (derecha) del Sistema DHS tipo Bloques Prismáticos. 28

29 Investigación y Tecnología Determinación de la Eficiencia Hidraulica de Pozos Marco Alberto Cerrón Palomino mcerron@ciplima.org.pe Freddy Edinson Huamán Zárate Edy Pallin Tello El presente trabajo de investigación está enmarcado dentro de la investigación aplicada, su objetivo es determinar la curva característica del pozo, que permitirá determinar el caudal de explotación óptimo. En la hidráulica de pozos, existe una correlación directa entre el caudal Q y el descenso s, que es directamente proporcional. Se ha llegado a establecer que está relación viene dada por la expresión s=bq+cqn, conocida como ecuación característica del pozo o ecuación del pozo. Como se puede apreciar existen tres incógnitas por determinar B, C y n, por lo que se necesitan como mínimo tres juegos de datos (si, Qi), estos datos se obtienen de las pruebas de bombeo. Detrás de esta expresión tan simple surgen interrogantes tan complejas como Cuál es el caudal de explotación de un pozo, donde el descenso no cambie las condiciones de equilibrio del acuífero? o Qué sucede si tenemos más de cuatro pruebas de bombeo, cuál será la curva característica del pozo? Resumen Esto es posible si contamos con la construcción de la curva característica del pozo, mediante el análisis hidráulico del pozo y utilizando herramientas matemáticas, que permiten determinar el caudal de explotación óptimo de diseño. Todo esto se sistematiza en un aplicativo software bajo entorno Excel, que permite ingresar información numérica de las pruebas de bombeo y construir en breves minutos la curva característica del pozo, para su posterior análisis e interpretación. Esta metodología se aplicó a un conjunto o muestra de doce pruebas de bombeo escalonados, los resultados de estas curvas características bajo diferentes condiciones son satisfactorios, por lo que podemos afirmar que el aplicativo propuesto será de utilidad para ingenieros o especialistas encargados de la gestión, diseño o supervisión de diseños de pozos o para los profesionales vinculados al estudio de las aguas subterráneas. Palabras claves: aguas subterráneas, pozos, algoritmos Abstract The present research is framed within applied research, the objective is to determine the characteristic curve of the well, which will determine the optimum operating flow. In the hydraulics of wells, there is a direct correlation between the flow Q and the decline s, which is directly proportional. It has been established that this relationship is given by the expression s = BQ + CQn, known as the characteristic equation of the well or the well equation. As you can see there are three unknowns to be determined B, C and n, so you will need at least three sets of data (si, Qi), these data are obtained from pumping tests. Behind this expression as simple, there are complex questions as What is the rate of exploitation of a well, where the decline does not change the equilibrium conditions of the aquifer? or What happens if we have more than four pumping tests, which is the characteristic of the well? This is possible if we have the construction of the characteristic curve of the well, by the hydraulic analysis of the well and using mathematical tools for determining the optimum operating flow design. All this is systematized in an application software under Excel environment, which allows you to enter numerical information pumping test and build in a few minutes the characteristic curve of the well, for further analysis and interpretation. This methodology was applied to a set or sample of twelve stepped pumping tests, the results of these curves under different conditions are satisfactory, so we can say that the proposed application will be useful for engineers or managers specialists, design or monitoring well designs or professionals involved with the study of groundwater. Keywords: groundwater, wells, algorithms Introducción El agua subterránea representa hoy en día un recurso importante, para las actividades humanas, que cada día cobra mayor importancia por ser un recurso escaso y vulnerable a los impactos ambientales; con un volumen mucho más importante que el del agua superficial, aunque menor que el de los glaciares. El agua del subsuelo es un recurso importante, pero de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación. La escasez del agua es uno de los más grandes problemas que aqueja a todo el mundo. El Perú es uno de los países de los muchos donde la falta de agua se hace presente día a día. A ello se suma la gran población que se concentra en las principales ciudades del país. Esto provoca que cada año mueran personas, en su mayor parte niños, a causa de enfermedades relacionadas con la falta o el mal estado del 29

30 Investigación y Tecnología agua. Por ello, la distribución equitativa y la explotación sostenible de este recurso se presentan, como uno de los principales retos del siglo XXI. En la consecución de esta meta, el aprovechamiento sostenible de las aguas subterráneas (acuíferos) puede jugar un papel relevante contra la falta de agua potable. La sobreexplotación es otro de los problemas principales que padecen los acuíferos. La sobreexplotación es el resultado del aumento excesivo de la extracción del agua, cada vez más demandada para usos agrícolas, urbanos e industriales, lo que produce descensos continuados del nivel de agua en el acuífero y un deterioro de su calidad. Si se sigue con esta práctica por mucho tiempo, el acuífero es difícil de recuperar, lo que ha llevado a que algunos acuíferos incluso se sequen totalmente. Ahora si nos concentramos en la construcción de pozos hidráulicamente eficientes, que dependen de la comprensión de diversos factores que influyen en el escurrimiento subterráneo de las cuencas, especialmente alrededores de los filtros. Sobre este tema muchos estudios teóricos se han realizado, así como varios experimentos de campo y laboratorio, que ayudó a establecer las soluciones para la conexión hidráulica Pozo-Acuífero por formulaciones que se ha demostrado adecuadas para la elaboración de los proyectos constructivos eficientes, y al mismo tiempo indicado para el control de los métodos de perforación y sus efectos sobre la capacidad productiva de los pozos. Pero en tal sentido no se ha discutido adecuadamente la ecuación característica de funcionamiento del pozo, que nos llevaría a obtener pozos hidráulicamente eficientes. Objetivo general Determinar el procedimiento para construir la curva característica del pozo, y luego formular la ecuación hidráulica de un pozo, bajo condiciones de equilibrio. Hipótesis En la hidráulica de pozos, existe una correlación directa entre el caudal y el descenso, que es directamente proporcional, es decir, a mayor descenso de la napa freática, mayor caudal de explotación. Entonces Cuál es el caudal de explotación de un pozo, donde el descenso no cambie las condiciones de equilibrio del acuífero? Esto es viable si contamos con la construcción de la curva característica del pozo, mediante el análisis hidráulico del pozo y utilizando herramientas matemáticas a un conjunto de pruebas de bombeo escalonado, que permiten determinar el caudal de explotación óptimo de diseño. 1. Acuíferos Figura 1. Relación entre caudal y descenso Se denomina acuífero a una masa de agua existente en el interior de la corteza terrestre debida a la existencia de una formación geológica que es capaz de almacenar y transmitir el agua en cantidades significativas. Los acuíferos pueden ser libres o confinados. Los acuíferos confinados están limitados en su parte superior por un estrato impermeable y pueden llegar a estar a presión dando lugar a los pozos artesianos cuando el estrato superior impermeable es perforado. Los acuíferos libres no tienen ninguna capa impermeable que lo limite, de modo que el nivel freático aumenta o disminuye en función de la lluvia que almacene. El agua de los acuíferos está contenida en los poros, por ello cuando se extrae agua de un acuífero se produce un fenómeno de disminución de volumen, denominado subsidencia y que es el causante del lento hundimiento de áreas de la superficie terrestre. 2. Origen del descenso observado en los pozos de bombeo Existe un descenso teórico, que es el descenso que se predice por los modelos basados en la Ley de Darcy. Pero existe un descenso real, que es mayor al teórico, debido a las perdidas de carga. Estas pérdidas de carga pueden ser clasificadas en pérdidas de flujo laminar y pérdidas de flujo turbulento. El descenso observado en un pozo será la suma de los descensos indicados. Es preciso tener en cuenta los posibles efectos de variación en el nivel estático del acuífero o de vaciado del acuífero para efectuar las oportunas correcciones. Objetivo específico Elaborar un aplicativo software que permita construir esta curva característica del pozo, debido a la cantidad de información numérica que se necesita, teniendo un coeficiente de correlación aceptable. Figura 2. Tipos de acuíferos 30

31 3. Pruebas de bombeo Figura 3. Pérdidas de carga en un pozo Una prueba de bombeo consiste en extraer un caudal constante Q durante un tiempo t suficiente como para alcanzar el equilibrio y durante todo este tiempo t a diferentes intervalos de t medir los descensos s que se producen en el pozo. Los datos de las pruebas de bombeo se muestran en tablas, tal como la que se muestra a continuación. (Ver Tabla 01) Se han realizado n pruebas cada una con m mediciones. Se presentan dos casos: si los descensos se estabilizan (alcanzan el equilibrio) y si esto no ocurre existiendo la necesidad de una extrapolación. 3.1 Equilibrio Esta condición se alcanza cuando el descenso es constante luego de un determinado tiempo y para hallar la ecuación característica tomaremos la última medición de descenso con lo cual se genera la siguiente tabla. Tabla Nº 02 Tabla de regresión de pruebas de bombeo Tabla Nº 01 Registro de datos de prueba de bombeo Donde: s (1), s (2),, s (n) son los descensos constantes usualmente se toma el valor de la última medición. 3.2 No Equilibrio Si el tiempo que no ha sido suficiente para que el descenso se estabilice asumiendo que el descenso sigue un comportamiento logarítmico en función del tiempo, vamos a determinar primero la ecuación logarítmica que gobierna cada prueba: A continuación se resuelve la ecuación para determinar A1 y A Regresión Logarítmica Luego para determinar A1 y A2 buscaremos el mínimo de la distancia entre los datos y la forma logarítmica. 31

32 Investigación y Tecnología Definimos: Figura 4: Curva Característica. Como: Como f es suma de funciones convexas, entonces f es convexa y además diferenciable, por lo tanto para resolver el problema anterior basta encontrar tal que Para la cual se debe cumplir la condición: Al derivar tenemos: Tabla Nº 03 Tabla de regresión de pruebas de bombeo De (4) y (5) tenemos: entonces: De esta manera hemos resuelto la ecuación (3) Ahora podemos extrapolar y asumiendo que en un tiempo igual al doble del tomado en la medición se alcanza el equilibrio. Así usando los conceptos desarrollados en la sección 2.5 ya sea en equilibrio o con la ayuda de la regresión y considerando k pruebas de bombeo (generalmente k=3) podemos calcular la curva característica. 4. Ecuación característica. A partir del análisis de regresión se construye la siguiente tabla. Si esta en condición de equilibrio se considera las medidas del descenso en el equilibrio s(m) y si no está en equilibrio se procede de acuerdo al acápite anterior con regresión logarítmica. Dados los puntos: Donde k: número de pruebas Sabemos que la ecuación característica tiene la siguiente expresión s = B.Q+C.Q n y de la tabla anterior tenemos las parejas de datos de campo. El problema resulta en determinar la curva que cumpla con los datos de campo (Ver Fig 4). 4.1 Calculo de B, C y n Se tiene que minimizar las distancias de los puntos a la curva como lo muestra la figura (2) a través de la siguiente expresión: Definimos: como: Luego, debemos encontrar tal que, pues g es convexa por ser suma de funciones convexas. Para la cual se debe cumplir: Derivando: entonces: entonces: Resolver estas ecuaciones explícitamente se torna complicada, toda vez que se tiene que determinar B, C y n una solución es fijar n y así obtener el B y C con la ayuda de un software o fijando algunas de las variables. Qué variable se debe fijar? Para facilitar el cálculo computacional fijaremos n 4.2 Fijando el Valor de n Del hecho que los valores de n se encuentran entre [-2,9] determinamos las curvas de nivel para n = -2 hasta n = 9 con pasos igual a 0.001; Es decir vamos a generar (once mil) regresiones para luego tomar aquella que minimice gn(b,c) definida anteriormente. (Ver ecuación 9) (Ver Figura 5). Donde f es la función para la cual se cumple que es mínima. Es decir f(q) = s(q) = BQ+CQ n Para la cual se debe cumplir: 32

33 De las ecuaciones (10), (11) y del hecho que n es fijo obtenemos: Figura 5. Curvas de Descensos vs Caudales De esta manera hemos generado (once mil) curvas ahora buscaremos aquella que se acerque a los valores de los datos de campo. 5. Algoritmo Figura 6. Diagrama de Flujo Un algoritmo entendida como una lista de instrucciones, donde cada paso se puede describir sin ambigüedad y sin hacer referencia a una computadora en particular, y además tiene un límite fijo en cuanto a la cantidad de datos que se pueden leer/ escribir en un solo paso. Los algoritmos pueden ser expresados de muchas maneras, incluyendo al lenguaje natural, pseudocódigo, diagramas de flujo y lenguajes de programación entre otros. Las descripciones en lenguaje natural tienden a ser ambiguas y extensas. El usar pseudocódigo y diagramas de flujo evita muchas ambigüedades del lenguaje natural. Dichas expresiones son formas más estructuradas para representar algoritmos; no obstante, se mantienen independientes de un lenguaje de programación específico. La descripción de un algoritmo usualmente se hace en tres niveles: 1. Descripción de alto nivel. Se establece el problema, se selecciona un modelo matemático y se explica el algoritmo de manera verbal, posiblemente con ilustraciones y omitiendo detalles. 2. Descripción formal. Se usa pseudocódigo para describir la secuencia de pasos que encuentran la solución. 3. Implementación. Se muestra el algoritmo expresado en un lenguaje de programación específico o algún objeto capaz de llevar a cabo instrucciones. Para determinar el caudal de explotación se plantea el siguiente diagrama de flujo. Se utilizó dos lenguajes de programación, el Matlab y el Visual Basic para Excel, por dos razones, el Matlab es un software matemático muy usado en universidades y centros de investigación y desarrollo, sin embargo su uso está limitado a un grupo de especialistas, esto permitió en primer lugar establecer la implementación del algoritmo y someterlo a varios análisis. Sin embargo lo que buscamos es tener un aplicativo que sea de uso común para 33

34 Investigación y Tecnología Figura 7. Lenguajes de programación empleados MATLAB y VB para Excel cualquier profesional y que no demande demasiados recursos en su implementación, es por esta razón que se optó por emplear una hoja de cálculo como el Excel, para lo cual fue necesario utilizar el lenguaje de programación Visual Basic. 6. Resultados numéricos A continuación se presenta los resultados de una prueba de bombeo escalonada con 4 caudales diferentes: (Ver Tabla 04) NE/PR = 6,68 m PR/s = 0,96 m NE/s = 5,72 m Tabla Nº 04 Tabla pruebas de bombeo de prueba de bombeo 1 Regresión Logarítmica Resultados de la regresión logarítmica realizada para cada prueba, de no cumplir las condiciones de equilibrio se tomarán como descenso los datos de la última columna. (Ver Tabla 05) Si la diferencia entre los dos últimos descensos comparado con la variación total es mayor a 5% entonces se considera que la prueba no alcanzo el equilibrio. (Ver Tabla 06) Dependiendo de la condición de equilibrio o no se obtiene la tabla de regresión. Ecuación Característica s = B.Q+C.Qn Se muestra los coeficientes de la ecuación característica así como el exponente, los valores de f min y Pos min se refiere a la suma de las distancias de los puntos a la curva y la posición de las iteraciones realizadas en el programa respectivamente. (Ver Tabla 07). Tabla Nº 07 Tabla de Regresión de prueba de bombeo 1 Tabla Nº 08 Tabla de Ecuación Característica prueba de bombeo 1 Tabla Nº 05 Tabla regresión logarítmica de Prueba de bombeo1 Dicha aproximación presenta un coeficiente de Correlación igual a 1 La siguiente gráfica muestra comparativamente los datos de campo con los valores 34

35 Tabla Nº 06 Tabla Análisis de Equilibrio en las Pruebas de Prueba de bombeo1 de la ecuación característica obtenida evaluada en el mismo caudal. La ecuación obtenida mediante este método es: (Ver Figura 8) Figura 8. Regresión para prueba de bombeo 1 Eficiencia y Caudal de Explotación El caudal de explotación sugerido es aquel donde la derivada de la ecuación característica es 1, es decir el momento donde por cada unidad de caudal variado el descenso varía también en una unidad. (Ver Tabla 09 y Figura 9) Conclusiones y recomendaciones Tabla Nº 09 Tabla Caudal de Explotación de Pruebas de Bombeo 1 Eficiencia recomendada = 97.35% Q (Explotación) sugerido = m3/s Figura 9. Eficiencia vs Caudal prueba de bombeo 1 Para determinar la ecuación característica de un pozo empleamos regresiones logarítmicas para estimar en primer lugar el descenso del nivel del agua en equilibrio, a partir de éstos resultados utilizamos nuevamente la técnica de regresión para hallar la ecuación característica. Los programas que implementamos en este trabajo nos permite realizar una gran cantidad de operaciones en pocos segundos, gracias a ello fijando el valor de n en la ecuación s=bq+cqn determinamos B y C. El Matlab y el Excel vb, presentan ya implementados herramientas como el coeficiente de correlación y almacenan grandes cantidades de resultados, así se puede apreciar lo eficiente de los procedimientos y someter los resultados a otras operaciones adicionales como el cálculo del rendimiento y el caudal óptimo de explotación. Es posible determinar la ecuación característica de un pozo confinado. La importancia del estudio sobre la explotación racional del agua es enorme para nuestra sociedad debido a que los registros históricos muestran en el pasado grandes sequías. Y en el caso de un pozo libre o con recargas de agua por un rio o laguna cual será el procedimiento a seguir?. Estas son interrogantes que quedan para futuras investigaciones. Bibliografía 1) Handbook ground water; volume II, methodology; Models and computers in ground-water investigations, Environmental Protection Agency (EPA) Washigton,D.C., US; ) Fernando A. Feitosa, Hidrogeología, conceptos y aplicaciones, CPRM-Brasil, ) A. Izmilov. M. Solodov; Optimización,

36 Ingeniería Sanitaria Ing. Sanitario Enrique Espinoza Paz CIP Rehabilitación de sistemas de colectores existentes Los Sistemas de Alcantarillado Sanitario existentes generalmente son sistemas antiguos instalados mayormente con tuberías de concreto reforzado y sin refuerzo y en las partes centrales de la ciudad (casco antiguo) con tuberías de arcilla vitrificada, en diferentes diámetros que van de los 200 mm a los 1,200 mm, esto dependiendo del tamaño de la ciudad. 1. Introducción Por lo general, en las principales ciudades latinoamericanas el problema ha sido una altísima densificación que desemboca finalmente en falta de capacidad hidráulica, lo cual condiciona que todo el sistema debe ser renovado, más que rehabilitado. Ello ha sido el parámetro generalizado en muchas ciudades de países desarrollados, con tuberías que fueron diseñadas para casas de un piso y se volvieron edificaciones de muchos pisos, generando una evidente insuficiencia en la red de alcantarillado. También existe el caso que muchas ciudades presentan sistemas con tuberías con capacidades hidráulicas suficientes que solamente requieren rehabilitación en lugar de cambio. Por tal motivo es que debe estudiarse las capacidades de la infraestructura actual de conducción, a través de la actualización de los datos de la población atendida en relación con los diámetros y pendientes de las redes y colectores existentes para permitir identificar los tramos del sistema actual que no tienen capacidad hidráulica para el periodo de diseño establecido. Por otra parte es preciso evaluar el sistema existente de colectores, para efectuar esta evaluación se necesitaba documentar el estado de las tuberías existentes, realizándose para ello una inspección al interior de las tuberías mediante Circuito Cerrado de TV (CCTV). La inspección y prueba mediante CCTV permite hacer lo siguiente: a) Identificar el área de problemas actuales o posibles en el sistema de recolección. b) Evaluar la seriedad de los problemas descubiertos. c) Localizar la posición de los problemas. Figura 1 Esquema del uso de una cámara convencional de CCTV d) Proporcionar a los supervisores informes precisos, breves y significativos acerca de los problemas para tomar una decisión para rehabilitar la tubería. Estas inspecciones por CCTV sustituyen las presunciones, suposiciones y estimaciones ciegas del estado real de las tuberías y permiten determinar exactamente cuál es la falla, si es una instalación inadecuada, mantenimiento incorrecto, reparación mal efectuada, asentamientos de la tubería. La inspección televisada de cada tramo de esta red sanitaria, facilita el conocimiento de las condiciones de trabajo de dicha red en el día y hora en que fueron intervenidos. De acuerdo con los datos de CCTV y de la modelación hidráulica, se deben plantear las soluciones a utilizarse para la rehabilitación del sistema de colectores existentes. Generalmente las soluciones que se obtienen son: Remplazo: se remplazarán las tuberías cuya capacidad hidráulica fue superada. Este remplazo puede ser del mismo diámetro de la tubería existente al modificar la pendiente y proteger o adecuar la alcantarilla y/o del diámetro superior si se utilizan las pendientes del sistema existente. Desvíos: Se modificará el trazo del colector existente en el que se han asentado edificaciones y que hacen no factible efectuar labores de remplazo y/o rehabilitación. Rehabilitación: es la reparación de tuberías colapsadas y/o, con daños menores y/o cuya capacidad hidráulica se incrementa al modificar su coeficiente de rugosidad. 36

37 Fotografía 1 Vista de corrosión de un tubo de concreto Fotografía 2 Vista de una tubería de PVC con aplastamiento Fotografía 3 Vista de raíces encontradas al interior de las tuberías En todos los casos es factible utilizar métodos de reemplazo convencionales (a zanja abierta) y metodologías de rehabilitación de tuberías sin zanja (no dig o trenchless). 2. Métodos de rehabilitación utilizando técnicas no convencionales Cuando se identifique falta de capacidad hidráulica en elementos de los componentes del sistema cuyo mejoramiento no implique reconstrucción o reemplazo, Figura 2 Alternativas de rehabilitación de colectores podrán utilizarse técnicas de mejoramiento hidráulico. Estas pueden ir desde el mejoramiento del coeficiente de rugosidad con revestimientos internos (CIPP, Spirally Wound, Encamisados Puntuales, Compact Pipe entre otros) hasta métodos de renovación de tuberías (pipe bursting entre otros). La tubería existente que cumpla con las necesidades hidráulicas del Proyecto y que requiere rehabilitación después de la inspección con cámaras de CCTV se llevará a cabo por medio de métodos que garanticen su funcionamiento dentro de parámetros de calidad. En caso de no requerirse rehabilitación alguna, la tubería podrá dejarse en funcionamiento tal como se encuentra. En la Figura 2 se muestra un diagrama de flujo donde se muestra el proceso que se sigue para determinar la alternativa de rehabilitación o reemplazo. Además, se muestra un resumen con las características principales de cada método en el Cuadro Rehabilitación con CIPP (por sus siglas en ingles de Cured In Place Pipe) El método de rehabilitación por encamisado con manga continua (CIPP) es el más utilizado por los resultados de rapidez y solución global. Consiste en colocar dentro de la tubería existente una manga tubular flexible, que se adhiere a las paredes interiores de la tubería, gracias a la polimerización de una resina termoendurecible, previamente impregnada en la parte reversible de la manga. La manga está compuesta de una estructura textil, concebida para resistir esfuerzos de presión y cizallamiento, sobre la cual se ha extruido un polímero. Esta manga impregnada con resina se inserta a través del pozo de registro mediante el sistema de inversión. La inversión debe realizarse con la utilización de una columna cuya altura sea la necesaria para obtener una presión hidrostática suficiente que posibilite la inversión de la manga y ajuste el revestimiento adecuadamente a la pared del tubo. Una vez terminado el proceso de inversión, se dará inicio al curado del revestimiento. En el proceso de curado, se utiliza una caldera con capacidad suficiente para calentar el volumen de agua empleado en la inversión del revestimiento. También debe poder distribuir el agua caliente a lo largo de todo el tramo revestido. 37

38 Ingeniería Sanitaria La caldera debe proveer una cantidad de energía térmica suficiente para permitir que se alcance la temperatura de curado establecida para el sistema particular de resina/catalizadores. La caldera debe contar con termómetros que permitan el acompañamiento de la temperatura del agua de la tubería de salida y de retorno. La temperatura del curado debe controlarse también en los extremos del revestimiento, en las bocas registro aguas arriba y aguas abajo. Se deben utilizar termómetros digitales y cables de hilos termopares, instalados en la interfaz entre el revestimiento y el tubo viejo. Los cables de los hilos termopares deben ser lo suficientemente extensos como para permitir el acompañamiento de la elevación de la temperatura por parte de un técnico a nivel del pavimento. La temperatura del agua durante el proceso de curado, medida en la salida de la caldera, no puede ser inferior a 65ºC ni superior a 90ºC. Los sistemas de curado y post-curado deben mantenerse durante el tiempo recomendado por el fabricante de la resina utilizada. En este período, se debe mantener la temperatura dentro de los límites ya mencionados, así como la recirculación del agua. Una vez concluido el curado del revestimiento, se debe enfriar el agua antes de quitar la columna de inversión y de la carga hidrostática aplicada al revestimiento a través de la columna. La empresa encargada de la instalación debe enfriar el revestimiento CIPP hasta que la temperatura llegue a los 40ºC. El enfriamiento puede realizarse mediante el agregado de agua fría en la columna de inversión o en el sistema de succión de la caldera. En el momento de retirar la carga hidrostática de debe cuidar que no se produzca vacío en la tubería recién revestida. El tubo formado por el revestimiento CIPP debe ser continuo entre los pozos de registro y estar libre de fallas visibles, tales como: materiales extraños, puntos con ausencia de resina, descascarado de las capas, etc. Cualquier defecto cuya presencia pueda perjudicar la integridad o resistencia del revestimiento deberá ser reparado por la empresa contratada. La Figura 3 muestra un proceso típico de CIPP mediante el método de inversión por presión de agua. Método CIPP Pipe Bursting Spiralwound PVC liner Compact Pipe Sellado de juntas defectuosa Revestimientos internos Encamisados puntuales Sliplining Método Pipe Ramming Cuadro 1 Métodos sin zanja para rehabilitar tuberías existentes Propósito Rehabilita tubería existente deteriorada y mejora su capacidad estructural e hidráulica, entre diámetros de 150 mm hasta 1200 mm con una vida útil de 50 años. Rehabilita tubería existente de asbesto cemento, concreto simple, gres y otros materiales frágiles hasta 900 mm, rompiendo la tubería existente y remplazándola por una tubería de polietileno que cuenta con una vida útil de 50 años; mejora la resistencia estructural e incrementa la capacidad hidráulica. Rehabilita tubería deteriorada existente hasta 3,000 mm (grandes diámetros), mejora la resistencia estructural, reduce la capacidad hidráulica y el flujo necesita generalmente ser desviado. Rehabilita tubería desde 100 mm a 500 mm mejora resistencia estructural y la capacidad hidráulica. Introducción de un robot sellador de juntas que presenten fugas utilizando cremas acrílicas Aplicados con productos epóxicos, o simplemente con mortero de cemento, para restituir el interior de las tuberías, si hay pérdida de espesor o del material cementante. Reparaciones puntuales internas cuando se evidencian colapsos internos no generalizados, con equipos intrusivos que aplican el encamisado y lo sellan. Rehabilita tubería existente hasta 2,500 mm por segmentos y hasta 1,600 mm por instalación continua. Mejora la resistencia estructural y en algunos casos el flujo no necesita ser desviado. Reduce la capacidad hidráulica de la tubería. Propósito Encamisado inicial con tubería de acero martillado horizontalmente, especialmente para tramos cortos, ideal para cruces de vías, ríos y ferrocarriles. La precisión en niveles es dificultosa. Se requiere una buena holgura entre la camisa y el tubo, además de que es aplicable solo en suelos homogéneos. Fuente: Gravity Sanitary Sewer Design and Construction. TrenchlessTechnologyPiping, ASCE. Pág. 55 y 56, Tabla 2.5. Figura 3 Rehabilitación con CIPP 1. Una tubería especial, revestida saturada con resina en la parte exterior, es fabricada para reemplazar correctamente la tubería dañada, y colocada dentro de un pozo de acceso invirtiendose. 2. La tubería con resina se desliza dentro de la tubería dañada invertida (volteada), con el inicio del tubo amarrado o sellado. 3. A continuación, se usa agua caliente o vapor para curar la resina y formar una tubería sustituta sin uniones, resistente a la corrosión y bien ajustada a la tubería existente. 4. Después se cortan los extremos y se remueve la tubería sobrante y el andamiaje. Normalmente, no se producen reparaciones complicadas con excavación debido a que la mayoría del trabajo se realiza sin remoción de material. 38

39 Fotografía 4-6: Vistas en campo de Tecnología CIPP Dependiendo del diámetro, el perfil formado de PVC (Fotografía 8), puede ser estructural o simplemente provee protección que detiene el deterioro y aumenta la capacidad hidráulica de las tuberías dañadas. El perfil plástico que forma el revestimiento se presenta en una amplia gama de tamaños y espesores. El perfil adecuado se selecciona para proporcionar un revestimiento con rigidez para satisfacer los requisitos del diseño; las propiedades de la sección pueden variar y los tipos de perfiles adicionales según los requisitos del proyecto. Los cálculos para determinar el espesor se efectúan de acuerdo a ASTM F1741, Apéndice XI. 2.2 Rehabilitación con Spirally Wound (SW) El proceso de Spiral Wound (embobinado en espiral) proporciona una solución con un liner de pared estructural en contacto íntimo con la tubería existente. Esta tecnología se instala introduciendo el embobinado en espiral o tira de PVC dentro de la tubería a rehabilitar, donde se expande el tubo enrollado en espiral hasta que se presiona contra la superficie interior de la alcantarilla existente. Este tipo de instalación se utiliza para tuberías de 200 mm a 750 mm de diámetro. El proceso se muestra en la Figura 4. Otra variante es cuando se instala como un tubo de diámetro fijo y el espacio anular entre este y la tubería deteriorada se rellena con mortero cementicio de baja resistencia. Este mortero actúa meramente como un mecanismo de transmisión de cargas al tubo formado y elimina la acción de cargas puntuales al mismo. La opción para rehabilitar tuberías dañadas de diámetros mayores a 750 mm, es utilizando una máquina bobinadora operada hidráulicamente que va rotando a medida que avanza dentro de la tubería, entrelazando bandas sucesivas de perfil de PVC que van formando el nuevo tubo contra las paredes de la tubería existente para lograr el contacto íntimo. Este contacto íntimo se logra gracias a unos pistones hidráulicos que actúan por medio de presiones variables los cuales van ajustando el perfil de PVC a las dimensiones actuales de la tubería dañada. Ver Figura 5. Diseño del espesor de la franja de SW de PVC Para la determinación del espesor de la franja de PVC del SW a utilizar en los flujos a gravedad existen dos condiciones: a. Tubería parcialmente deteriorada (Parcialty deteriorated). La tubería original puede soportar las cargas de relleno y las cargas vivas a lo largo de la vida de diseño de la tubería rehabilitada. El suelo adyacente a la tubería existente debe proporcionar soporte lateral adecuado. El tubo puede tener grietas longitudinales y hasta 10% de deformación del diámetro de la tubería original. Si la deformación del diámetro es mayor que 10%, se requiere utilizar otra alternativa de métodos de diseño. Figura 4 Diagrama de instalación del SW método Expanda (200 a 750 mm diámetro) Fotografía 7: Introduciendo el perfil de PVC a través de pozo de registro Figura 5 Diagrama de instalación del SW método Expanda (Mayor a 750 mm diámetro) 39

40 Ingeniería Sanitaria Fotografía 8 Maquina bobinadora (winding) instalando linner de PVC con perfil de la tira de PVC Fotografía 9: Vista de máquina bobinadora (winding) introduciendo y presionando el perfil de PVC a través de tubería a rehabilitar b. Tubería completamente deteriorada (fully deteriorated) El tubo original no está en buenas condiciones estructurales y no puede soportar las cargas del suelo ni las cargas vivas, no se espera que llegue a la vida útil esperada la tubería rehabilitada. Esta condición es evidente cuando se ha perdido parte de las secciones de la tubería original, el tubo ha perdido su forma original, o la tubería está sumamente corroída debido a los efectos del fluido, del suelo o de las cargas aplicadas. En la Tabla 1 se muestra los espesores del perfil de PVC de acuerdo con el diámetro de la tubería a reparar. En los dos métodos de rehabilitación descritos anteriormente las siguientes labores deben ser realizadas, previamente, durante o después de la rehabilitación con manga o SW: Limpieza previa de la alcantarilla a rehabilitar mediante vehículo de limpieza succionador-impulsor de agua a presión (hidrojet). Inspección con cámara TV color previa a la rehabilitación para verificar que el estado interior de la tubería no ha variado significativamente desde la inspección de diagnóstico. Eliminación de obstáculos existentes al interior de la conducción a rehabilitar, tales como restos de concreto, sedimentos, raíces, acometidas penetrantes. Derivación (bypass) de los efluentes que circulen por el tramo a rehabilitar durante el tiempo que duren los trabajo de rehabilitación. Limpieza del colector inmediatamente antes de la introducción de la manga o perfil de PVC, comprobando previamente el estado de la conducción Encamisado del colector con manga reversible auto portante de materiales compuestos y polimerización de las resinas mediante circuito de recirculación de agua caliente-fría. Inspección final con cámara TV color para verificar el resultado del trabajo efectuado. Completamente deteriorado Tabla 1 Tabla de diseño para Spiral Wound Parcialmente deteriorado 40

41 2.3 Estallido de Tuberías (Pipe Bursting) El estallido de tubería o pipe bursting es un método de renovación en el cual la tubería existente es fragmentada o cortada y forzada a incrustarse en el suelo circundante mediante un cono de rotura y expansión, permitiendo que simultáneamente se instale la nueva tubería que está atada a la parte posterior del mismo. El cono de rotura y expansión es halado por un cabrestante o un equipo hidráulico mediante un cable o barras de acero. Durante la instalación, la antigua tubería es utilizada como guía. La cabeza de expansión (parte del cono de rotura y expansión) incrementa el área de la sección disponible para facilitar el ingreso de la nueva tubería y para incrementar la sección disponible en caso de requerir el aumento el diámetro; este incremento puede ser hasta de dos diámetros mayor que el diámetro existente. Con la ayuda de bentonita el nuevo túnel puede consolidarse por la incorporación de los fragmentos de vieja tubería dentro de la bentonita. Adicionalmente la bentonita ayuda a llenar posibles vacíos existentes alrededor y protege la nueva tubería de ralladuras y daños. Durante el proceso de reemplazo, se debe ejercer una tensión especial constante a través de un winche hidráulico, que automáticamente asiste la operación por guiado del martillo a través de la vieja tubería y atravesando las juntas. La principal ventaja de este sistema es la posibilidad de aumentar el diámetro original del agujero y esto ofrece una ventaja decisiva sobre otras técnicas de inserción de tubería que pueden reducir o solo mantener el diámetro sustituido. Existen dos técnicas para el estallido de tubería; estas son: el estallido de tubería estática y dinámica. Su diferencia radica por un lado; en que la primera, únicamente utiliza el equipo que hala la cabeza de expansión, y es aplicable ampliamente para tuberías de redes de agua potable hasta diámetros de 200 mm, donde la fuerza de halado requerida para romper la antigua tubería e instalar la nueva sea relativamente baja. Por otro lado; con tuberías de diámetros mayores de 200 mm hasta 1200 mm y enterradas a mayor profundidad, como las de alcantarillado, donde la fuerza de halado requerida es considerablemente mayor, se emplea el método dinámico, donde se utiliza adicionalmente al equipo de halado, Dirección de rotura Martillo neumático Figura 6 Esquema General de la instalación con pipe busting Dirección de rotura Figura 7 Técnica de rotura de tubería Figura 8 Detalle de la fractura de tubería Cabeza de expansión Fotografía 10-13: Instalación con Tecnología Pipe Bursting Bentonita Nueva tubería de PE 41

42 Ingeniería Sanitaria un equipo neumático unido a la cabeza de expansión que transmite energía cinética para facturar la antigua tubería. El rendimiento de instalación de los equipos es aproximadamente de 1 m/min y sumando el posicionamiento y otros procedimientos constructivos el rendimiento general de instalación puede llegar hasta los 300 m/día. Aunque el método requiera de la apertura de dos zanjas para el ingreso y salida de la nueva tubería, en el caso de la zanja de ingreso se requiere una longitud de 3 veces la profundidad de la zanja (profundidad de la tubería a nivel de fondo o plantilla), mientras que en la zanja de salida su longitud es de promedio entre 2 y 3 m por 1.00 m de ancho. 2.4 Entubado Modificado con Reducción Simétrica de Diámetro La reducción simétrica de diámetro es un tipo de método de entubado, en el cual el diámetro de la nueva tubería (ligeramente menor a la existente) es reducido por métodos térmicos o mecánicos. La técnica es muy similar al entubado convencional, pues la nueva tubería es halada por un cabrestante de extremo a extremo. La diferencia radica en la reducción temporal del diámetro, en la utilización de la técnica de halado únicamente y en el uso exclusivo de tuberías de polietileno de alta y media Figura 9: Funcionamiento del entubado de tubería con reducción simétrica del diámetro por métodos térmicos Cabrestante Unidad de calendario Reducción del diámetro Dirección Fuente: BG Technology Huston USA Swagelining T.M Nueva tubería Fotografía 14 Instalación con tecnología Compact Pipe densidad. La reducción del diámetro por métodos térmicos se realiza mediante un anillo caliente y con un diámetro ligeramente menor a la nueva tubería de polietileno. Simultáneamente con la reducción, la tubería es halada dentro de la tubería existente, coordinando la tracción para mantener reducido el diámetro de la tubería. En la Figura 9 se muestra el esquema del sistema de entubado con reducción simétrica del diámetro. Una vez la tubería es instalada, esta vuelve a su tamaño original cuando baja la temperatura, quedando totalmente adherida a la tubería existente, sin vacíos intermedios. Es necesario dejar una longitud considerable en cada extremo para tener en cuenta la contracción ocurrida cuando la tubería vuelva a su estado original. La reducción del diámetro por métodos mecánicos tiene el mismo principio que el anterior, pero se realiza por medio de la coordinación de rodillos de reducción y el halado de la tubería. Estos métodos o modifican la sección transversal de la tubería o reducen el área de las sección transversal para que el revestimiento pueda ser expulsado a través de la tubería existente. El revestimiento es subsecuentemente expandido para ajustarse al tamaño de la tubería existente. Durante los procesos de renovación con métodos de deformación y renovación, se deforma una tubería flexible y es insertada dentro de la tubería existente. A pesar de que el método de deformación varía de acuerdo al fabricante, con algunos métodos haciendo referencia a métodos de doblar y formar, un enfoque típico es el de doblar el revestimiento nuevo en forma de U, reduciendo el diámetro de la tubería hasta en un 30%. Después el revestimiento es tirada a través de la línea existente, entonces el revestimiento es calentado y presurizado para ajustarse a la forma de la tubería original. Otro método para la obtención de un entallado ajustado entre el nuevo revestimiento y al tubería existente es el de comprimir temporalmente el nuevo revestimiento antes de deslizarlo dentro de la tubería existente. 3. Remplazo 3.1 Instalación Tradicional (Zanja Abierta) Para el remplazo de la tuberías existentes que no tienen capacidad hidráulica o presentan problemas estructurales y en los desvíos donde la profundidad no sea excesiva y no se presente congestiones vehiculares se utilizara este método tradicional de construcción. Las excavaciones deberán cumplir con los anchos estándar de diseño indicados en los planos y en las especificaciones técnicas. En los planos de diseño se indican los datos de los servicios disponibles y estructuras existentes (interferencias) para evitar conflictos durante la construcción. 3.2 Instalación de tubería mediante método de excavación sin zanja (trenchless) Pipe Jacking El método de Pipe Jacking es un tipo de tecnología de construcción sin zanja que se define como el hincado de tuberías a control remoto (la entrada de personal no se requiere). Guiado por un láser para instalar tuberías en diferentes condiciones del terreno desde tierra suave hasta roca dura. La máquina perforadora de Microtúneles (MPMT) guía el trazo definido en los planos de diseño y excava el terreno. Simultáneamente, el lodo se bombea, a la superficie para su separación. Para el Hincado de las Tuberías, se utilizan cilindros hidráulicos que empujan a través del terreno estas tuberías especialmente diseñadas para este método. 42

43 Figura 10: Operaciones de tuneladora Pozo de salida Pozo de Lanzamiento Pozo de Salida Pozo de Lanzamiento Pozo de Salida Tuneladora Retorno de la tuneladora para hincar hacia el otro sentido Tuneladora Retorno de la tuneladora para hincar hacia el otro sentido Transferencia de la tuneladora hacia el otro pozo de lanzamiento Fotografía 15: Detalle del doblado y formado de una tubería de PVC, utilizando técnicas de calentamiento Fotografía 16: Técnicas mecánicas aplicada a tuberías de polietileno (PEAD) Las máquinas microtúneladora están disponibles para tamaños de tubería desde 250 mm (10 ) a 2300 mm (90 ) de diámetro exterior. El proceso de colocación de la tubería tiene 3 pasos que mayormente tienen incidencia en el costo unitario de instalación y son: Retorno: Es el regreso que hace la tuneladora al mismo pozo de lanzamiento inicial después de haber llegado a un pozo de salida para hincar tubería hacia otro sentido hasta llegar a otro pozo de salida. Transferencia: Es el movimiento de la tuneladora y de todos los equipos complementarios para otro pozo de lanzamiento. Repliegue: Es la retirada de la tuneladora y de los equipos complementarios de la obra. Para los tramos a ejecutarse por el sistema de Pipe Jacking deben efectuarse estudios de prospección geofísica, perforaciones a la profundidad de diseño y con los datos obtenidos de los dos estudios indicados anteriormente se preparan modelos geotécnicos de cada tramo, estos estudios deben ser puestos en conocimiento del contratista para la selección de la maquina a utilizar. Los diámetro de los pozos de lanzamiento y de salida o recepción son diseñados de acuerdo al diámetro de la tubería a instalarse y en concordancia con el fabricante del equipo tunelador. Fotografía 18-23: Hincado de tubería Fotografía 17: Amarre con cintas de poliéster para mantener la forma de la tubería deformada 43

44 Ingeniería Sanitaria Julio Moscoso (1) y Christian D. León (2) Las aguas residuales domésticas El riego de las áreas verdes de Lima Metropolitana Presente y futuros escenarios Este artículo es producto del estudio realizado por la Universidad de Stuttgart para evaluar las opciones de tratamiento y reuso de las aguas residuales en Lima Metropolitana, como parte del Proyecto de Investigación Gestión sostenible del agua y las aguas residuales en centros de crecimiento urbano afrontando el cambio climático - Lima Water LiWa, financiado por el Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania. El objetivo de dicho estudio es aportar ideas específicas para el desarrollo de escenarios integrados y la macro modelación en el área temática de tratamiento de las aguas residuales domésticas y el reuso de estas aguas tratadas en el riego de áreas verdes urbanas y agricultura periurbana de la ciudad de Lima Metropolitana, que comprende la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. El estudio completo está disponible en la página web del Proyecto LiWa: Figura 1. Manejo actual de las aguas residuales en Lima Metropolitana (los valores representan caudales en litros por segundo (l/s)) La información secundaria obtenida de las instituciones locales involucradas con el tema ha permitido estimar que el caudal de aguas residuales domésticas actualmente (2011) tratado en Lima y Callao es de 3,178 l/s, valor que equivale a solo el 17% de los 18,800 l/s de los desagües que recolecta SEDAPAL en la ciudad (figura 1). SEDAPAL opera 19 plantas de tratamiento de aguas residuales y que manejan el 93% del agua tratada, utilizando diferentes tecnologías para lograr un tratamiento secundario que permita su adecuada disposición final. Otras 14 plantas son operadas por los Municipios, pero apenas manejan el 3% del agua tratada con fines exclusivamente de riego de áreas verdes. El resto (8) son operadas por entidades privadas y otras instituciones públicas. Para el futuro, SEDAPAL pretende elevar su cobertura de tratamiento al 100% mediante la implementación de los Megaproyectos de La Taboada y La Chira, que juntos tendrían una capacidad de 20 m 3 /s. Estos sistemas recibirían los restantes 83% de los desagües actualmente no tratados, para brindarles un tratamiento primario de remoción de sólidos y disponerlos en el mar a través de emisarios submarinos. Tradicionalmente el tratamiento de las aguas residuales domésticas se ha orientado a resolver el problema de saneamiento de la ciudad, sin tener en cuenta que en una ciudad que sufre de un estrés hídrico, parte de estas podrían ser destinadas al riego agrícola y de las áreas verdes urbanas para de esa manera reemplazar el agua potable. Sin embargo, esta orientación no ha limitado que cada día más agua tratada con fines de saneamiento se destine al reuso. A ello se suma que solo dos plantas logran actualmente niveles menores a 1,000 CTT/100 ml requeridos para el riego irrestricto o la descarga a ríos, por tanto será necesario mejorar los procesos de tratamiento y/o incorporar una desinfección final. Del mismo modo 6 de 18 plantas evaluadas (33%) reportan que sus efluentes contienen huevos de helmintos, por tanto las plantas deberán incorporar otros procesos para lograr su completa remoción de estos patógenos (Moscoso y Alfaro, 2008). Frente a esta situación SEDAPAL ha comprendido el rol que debe asumir para abastecer a la ciudad con aguas residuales tratadas para regar sus áreas verdes, reduciendo así el caudal que iría a La Taboada y La Chira y sustituyendo el uso para riego de agua potable o de río que podría ser destinada al consumo humano en los próximos años. Es por ello ha comenzado por elaborar un estudio para tratar 500 l/s en una planta ubicada en La Atarjea, que remplazaría parte del agua del Río Surco que actualmente riega las áreas verdes de 8 distritos de Lima. Definitivamente SEDAPAL es la institución que garantizaría mejor la operación de los sistemas de tratamiento, por tanto es de necesidad inmediata que los municipios establezcan alianzas estratégicas con esta Empresa. Como se aprecia en la figura 2, las tecnologías utilizadas en las plantas marcan una diferencia importante de los costos de tratamiento, que fluctúan entre US$ 0.22 y 0.69 por metro cúbico de agua tratada cuando se utiliza lagunas de estabilización 44

45 Fotos: C. León 2011 Figura 2. Costo del tratamiento de las aguas residuales en algunas plantas de Lima y lodos activados respectivamente (IPES, 2009). Sin embargo se debe tener presente que hasta el valor más alto termina siendo menor que la tarifa de agua potable que actualmente pagan los municipios por regar sus áreas verdes, diferencia que será aún mayor cuando en 2013 entre en vigor la disposición de SUNASS que permite a las EPS aplicar la tarifa comercial de agua potable a los municipios que riegan sus parques y jardines. Las áreas verdes urbanas US$/m 3 Fuente: IPES, El Instituto Metropolitano de Planificación ha iniciado un inventario de las áreas verdes públicas de Lima, evaluando hasta el momento 16 distritos que juntos tienen 853 ha. Con esta información se ha proyectado que toda la ciudad tendría actualmente algo más de 2,000 ha de áreas verdes distritales, valor que se podría incrementar hasta 3,200 ha si se habilitan todas las áreas potenciales ya reservadas para ese fin. Es así que la cobertura actual de áreas verdes distritales sería de 2.37 m 2 /habitante y la potencial de 3.72 m 2 /habitante, valores que solo representan el 26 y 41% de los recomendados por la OMS. Por otro lado la ciudad cuenta con otras 1,650 ha reservadas para grandes parques públicos (zonales y metropolitanos), de las cuales el 76% ya se encuentran habilitadas para ofrecer servicios recreativos y ambientales, y que sumadas a las áreas verdes distritales elevarían la cobertura a 3.85 m2/habitante. A ello se puede añadir otras 4,300 ha potenciales que serían implementadas en el futuro como proyectos especiales metropolitanos. Cuadro 1. Áreas verdes actuales y potenciales de Lima Fuente: elaboración propia. Si se reconoce que las actuales 12,680 ha de agricultura periurbana también constituyen parte de las áreas verdes de la ciudad, podemos sustentar que actualmente Lima Metropolitana tendría casi 16,000 ha de áreas verdes productivas y recreativas, por lo que la cobertura se incrementaría a m 2 /habitante. Estas cifras podrían elevarse en el futuro si se logra implementar las áreas verdes potenciales y los pro- yectos especiales. Bajo un escenario favorable se podría lograr hasta algo más de 17,000 ha de áreas verdes, valor que no es muy superior al actual porque se está proyectando que siguiendo la tendencia del pasado en las próximas décadas la actividad agrícola se reduciría de 12,680 a 8,000 ha. Asumiendo que Lima llegará al año 2040 con esta superficie de áreas verdes, podemos estimar que la cobertura de áreas verdes con agricultura sería de m 2 /habitante y sin incluirla de 7.11 m 2 /habitante. Respecto al uso del agua, se estima que Lima actualmente estaría gastando 2,300 l/s para el riego de sus áreas verdes recreativas (3,727 ha), caudal atendido por 1,100 l/s del río Surco, 100 l/s directamente del río Rímac y otros 400 l/s de las plantas de tratamiento de aguas residuales. Por tanto quedaría claro que los restantes 700 l/s deben ser atendidos con agua potable o subterránea, recursos valiosos que no son utilizados como se debiera, en el consumo de la población de la ciudad. Paradójicamente solo el 31% del agua residual tratada es utilizada para el riego de áreas verdes y agrícolas, descargando los restantes 2,200 l/s tratados a los ríos y el mar. Este caudal podría ser utilizado para incrementar las áreas verdes de Lima y Callao hasta en 5,200 ha, siempre que las plantas estén ubicadas cerca de los lugares de demanda y que estas traten las aguas residuales a una calidad apta para el riego. El cuadro 2 muestra que actualmente el uso de agua potable representaría el 82% del costo del agua de riego en Lima, aun cuando solo constituye el 30% del volumen utilizado. Es por eso que desde hace ya varios años algunos municipios y entidades privadas han optado por tratar aguas residuales para reemplazar el agua potable y el agua del río Surco. El costo se elevará al doble el próximo año cuando SEDAPAL aplique a las Municipalidades la tarifa comercial de US$ 1.70/m 3. Es de esperar que muchos municipios opten por alternativas como el tratamiento de aguas residuales para 45

46 Investigación y Tecnología Cuadro 2. Costo actual de agua para el riego de las áreas verdes de Lima Fuente: elaboración propia. Figura 3. Situación actual del manejo de las aguas residuales en Lima El uso de agua potable representa el 65% del costo del agua de riego, aun cuando solo constituye el 5% del volumen utilizado, cifra que se elevará el próximo año al doble cuando SEDAPAL aplique la tarifa comercial de US$ 1.70/ m3 que será autorizada por SUNASS. La situación actual antes resumida nos lleva a prever dos escenarios probables para el año 2040, uno en que se mantengan condiciones bastante similares a las presentes, u otro que se mejore significativamente el reuso, y por tanto se incremente el tratamiento secundario de las aguas residuales. Estos dos subescenarios serían los siguientes: riego. Sin embargo, en muchos casos los sistemas operados por los municipios son muy pequeños, costosos y sin un nivel de operación y mantenimiento eficiente, por tanto una opción poco recomendable para solucionar el problema a largo plazo. Para el futuro, se estima que Lima Metropolitana tendría una demanda potencial de 4.4 m 3 /s para regar sus áreas verdes actuales y proyectadas, que podría ser atendida con 2.7 m 3 /s tratados en las plantas existentes y los restantes 1.7 m 3 /s requeridos deberían ser generados por nuevas plantas de tratamiento (o ampliación de plantas existentes) de SEDAPAL ubicadas estratégicamente en las zonas de demanda previamente identificadas. Conclusiones y escenarios al 2040 Todos los aspectos antes discutidos permiten resumir la situación actual de las aguas residuales en Lima de la siguiente forma: Fuente: elaboración propia. Actualmente se está brindando tratamiento secundario a 3,200 l/s de aguas residuales, lo que implica un 17% del total generado. En el 2014 deben entrar en operación las dos megaplantas de La Taboada y La Chira con tratamiento primario, por lo que se puede aceptar que en corto plazo la situación de las aguas residuales será de un 95% de tratamiento, 78% con nivel primario y 17% secundario. Por otro lado en estos momentos se está reusando apenas 1,000 l/s de agua residual tratada, valor que equivale al 5% del volumen generado por la ciudad. Se debe mencionar que las 3,700 ha de áreas verdes recreativas de Lima se están regando con 2,300 l/s, de los cuales 1,200 l/s son agua de río, 700 l/s de agua potable y subterránea, así como 400 l/s de aguas residuales tratadas. Escenario K1: Tratamiento primario al 85% y secundario al 15% para su reutilización Se mantiene el tratamiento primario al resto del agua residual recolectada en la ciudad, operando los megaproyectos La Taboada y La Chira que juntas tendrán una capacidad de hasta 20 m 3 /s. Se mantiene la misma capacidad de tratamiento secundario que se tiene en la actualidad y que en el 2040 representaría un cobertura de 15%. Se aprovecha totalmente el 15% del agua residual con tratamiento secundario en el riego principalmente de áreas verdes, por lo que se remplaza toda el agua potable y de río actualmente utilizada en el riego de las áreas verdes. Esto permite incrementar las áreas verdes de la ciudad hasta 5,200 ha. Escenario K2: Tratamiento primario al 69% y secundario al 31% para su reutilización Se eleva la cobertura de tratamiento secundario a 31% para poder regar con 6,800 l/s alrededor de las 9,600 ha de áreas verdes proyectadas en Lima y 4,000 ha de agricultura que ahora usan agua de río. Se mantiene el tratamiento primario al resto del agua residual recolectada por la ciudad (69%), operando los megaproyectos La Taboada y La Chira, que en este caso alargarían su tiempo de operación respecto a su máxima capacidad. Es relevante comentar que la principal diferencia entre los dos escenarios propuesto para el 2040 radica en la decisión de incrementar el tratamiento secundario y de ofrecer una infraestructura necesaria para reusar mayor cantidad de agua residual en el riego de las áreas verdes que la ciudad pretende de- 46

47 sarrollar en los próximos años. Debe quedar claro que los megaproyectos de La Taboada y La Chira aplicaran un tratamiento primario antes de disponer el agua en el mar, por tanto no será apropiado para el reuso. Se espera que SEDAPAL contribuya a resolver esta demanda, ubicando plantas de tratamiento en las zonas que demanda el agua tratada para riego y garantizando una calidad de agua apta para el reuso. De las Municipalidades se espera que instalen la infraestructura necesaria para que el agua residual tratada llegue a menor costo (y sin contaminar el ambiente) a su destino final y que implementen sistemas de riego tecnificado. Finalmente dependerá de la decisión y cooperación entre las instituciones antes mencionadas si se fomentará el reuso de aguas residuales para el riego de áreas verdes en Lima Metropolitana. Referencias bibliográficas o IMP Atlas Ambiental de Lima Instituto Metropolitano de Planificación de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Lima, Perú. o IMP Inventario de Áreas Verdes a nivel Metropolitano. Instituto Metropolitano de Planificación de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Lima, Perú. o IPES Estudios de Caso de Experiencias de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en la Ciudad de Lima, Perú. IPES - Promoción para el Desarrollo Sostenible, Fundación RUAF y Proyecto Global SWITCH (documento de trabajo). o Junta de Usuarios del Subdistrito de Riego Chillón Padrón de Uso Agrícola de la Junta de Usuarios del río Chillón. Distrito de Riego de Rimac, Lurín y Chillón. Ministerio de Agricultura. Lima Perú. o Junta de Usuarios del Subdistrito de Riego Lurín Padrón de Uso Agrícola de la Junta de Usuarios del río Lurín. Distrito de Riego de Rimac, Lurín y Chillón. Ministerio de Agricultura. Lima Perú. o Junta de Usuarios del Subdistrito de Riego Rímac Padrón de Uso Agrícola de la Junta de Usuarios del río Rímac. Distrito de Riego de Rimac, Lurín y Chillón. Ministerio de Agricultura. Lima Perú. o Comisión de Regantes del Subsector de Riego Surco Padrón de Uso Agrícola de la Junta de Usuarios del río Surco.. Ministerio de Agricultura. Lima Perú. o Moscoso, Julio y Tomás Alfaro Panorama de las Experiencias de tratamiento y uso de aguas residuales en Lima y Callao. Proyecto Global SWITCH. Cuaderno de Agricultura Urbana No pp. IPES Promoción del Desarrollo Sostenible y Fundación RUAF. Lima, Perú. o ProInversión Declaración de interés de la iniciativa privada operación, mantenimiento, rehabilitación y mejoramiento de plantas de tratamiento de agua residual de sedapal presentada por proactiva medio ambiente s.a. Agencia de Promoción de la Inversión Privada. Lima, Perú. o SUNASS Diagnóstico Situacional de los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales en las EPS del Perú y Propuestas de Solución. Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento. Lima, Perú. Figura 4. Escenario K1 para el manejo de las aguas residuales en Lima al 2040 Fuente: elaboración propia. Figura 5. Escenario K2 para el manejo de las aguas residuales en Lima al 2040 (1) Consultor en aguas residuales domésticas y agricultura urbana. (2) Investigador del Centro de Investigación Interdisciplinaria sobre Riesgos y Desarrollo Sostenible (ZIRN) de la Universidad de Stuttgart / Alemania. Contacto: leon@lima-water.de Fuente: elaboración propia. 47

48 Ingeniería de Higiene y Seguridad Industrial Por Pedro Sotomayor Angulo coachingsst@gmail.com El Coaching y Liderazgo: Su influencia en la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Cuantas veces nos hemos preguntado o quizás nos han preguntado: Si hemos invertido en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) por qué aun se presentan los accidentes?; Por qué los colaboradores siguen cometiendo actos inseguros, si hemos implementado OHSAS u cualquier otro sistema?; o Por qué los colaboradores no participan y se involucran en SGSST?; y entre otras preguntas que los profesionales en Seguridad y Salud en el Trabajo siempre nos hacemos. Recuerdo el análisis realizado por un Gerente de Producción quien analizaba el tiempo invertido en capacitación en temas referidos a SST y la inversión realizada en SST ($ aprox.) versus los indicadores en SST (Indicadores de Frecuencia y Severidad (indicadores reactivos)) y llegaba a la conclusión que no había un cambio significativo entre la inversión realizada y los resultados obtenidos. El análisis realizado es correcto, debemos realizar las evaluaciones del costo beneficio de la inversión realizada, pero es importante concluir que los sistemas no se basan en el cumplimiento de una norma o en el dinero invertido para el SGSST, va mucho más allá de ello; se basa en el compromiso y en el nivel de participación de las personas. Nace la pregunta, como podemos involucrar a los Colaboradores en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo?. Al investigar sobre distintos métodos que existen sobre la participación de los colaboradores en los sistemas, encontré herramientas distintas herramientas para el desarrollo de personas, una de ellas es el Coaching y el liderazgo, teniendo en cuenta los mecanismos de comunicación que se deben manejar dentro de los procesos de implementación de cualquier sistema, pasando por los mensajes positivos y los canales de aprendizaje de los colaboradores. Si entendemos como Coaching, a la capacidad que tiene una Coach en poder desarrollar en un Coachee, sus habilidades, emociones, aprendizaje, etc., para ello es importante reconocer cuales son las competencias de cada coachee y su relación para el proceso de implementación del SGSST; entre las competencias que consideramos a desarrollarse tenemos 1 : 1. Ética.- Sentir y obrar en todo momento consecuentemente con los valores morales y las buenas costumbres y prácticas profesionales. 2. Compromiso.- Sentir como propios los objetivos de la organización. 3. Prudencia.- Sensatez y moderación en todos los actos, en la aplicación de normas y políticas de la organización, sabiendo discernir lo bueno y lo malo para la empresa. 4. Calidad de Trabajo.- Excelencia en el trabajo a realizar implica tener amplios conocimientos en los temas del área de la cual se es responsable. 5. Adaptabilidad al cambio.- Es la capacidad para adaptarse y amoldarse a los cambios. 6. Temple.- Serenidad y dominio en todas las circunstancias. 7. Flexibilidad.- disposición para adaptarse fácilmente. 8. Orientación a los Resultados.- Es la capacidad de encaminar todos los actos al logro de lo esperado. 9. Autocontrol.- Dominio de sí mismo. 48

49 Es la capacidad de mantener controladas las propias emociones. 10. Liderazgo.- Es la habilidad necesaria para orientar la acción de los equipos humanos en una dirección determinada, inspirando valores de acción y anticipando escenarios de desarrollo de la acción de ese equipo. Es importante determinar el nivel de desarrollo de cada competencia en los colaboradores y establecer sesiones donde desarrollemos cada una de ellas. No dejemos de considerar que cada organización puede eliminar o introducir una nueva competencia de acuerdo a su realidad y complejidad. Cada sesión de coaching debe realizarse en áreas distintas al puesto de trabajo normal, debiendo utilizar herramientas como el rapport, que nos permitirá generar sintonía con nuestro coachee y poder iniciar un proceso de confianza, en esta etapa encontraremos cuales son los elementos que no permiten el desarrollo de una o varias competencias y así establecer el método para generar un recursos en el coachee para superar la barrera que no permite desarrollar una competencia; por ejemplo citemos una característica de un jefe que no permite recibir recomendaciones de los colaboradores de planta, en el análisis con el jefe podemos encontrar que él no permitirá recibir un consejo de una persona que no se encuentra en su nivel profesional y es perder el tiempo, este es el problema y el motivo porque el jefe no permite que se generen espacios de confianza. Es responsabilidad del Coach brindar herramientas en el Coachee (jefe) y él pueda generar la apertura en aceptar y tomar en cuenta las recomendaciones de los colaboradores. El Liderazgo es una de la competencias que se debe trabajar a fin de establecerlo como pilar dentro de nuestro sistema de gestión, la que nos permitirá inyectar la motivación, la responsabilidad y compromiso con la Seguridad y Salud en el Trabajo. En esta etapa del proceso donde hemos utilizando el coaching como herramienta, es fundamental desarrollar en los responsables del SGSST funcione (Gerentes, Jefes, Coordinadores, Supervisores), es desarrollando técnicas de comunicación efectiva. Existe un término conocido por los psicólogos y a la vez muy alejado de los Ingenieros, pero es una herramienta que nos permitirá generar un sentido positivo a nuestra interacción; La Programación Neurolinguistica (PNL), esta herramienta permitirá en el desarrollo del análisis seguro de trabajo (AST), a través de mensajes positivos; por ejemplo: Uso obligatorio de tapones auditivo, el mensaje es una exigencia. En esta zona de trabajo utilizamos tapones auditivos estamos reforzando una actitud positiva con un mensaje positivo. De esta forma debemos considerar el levantamiento de los procedimientos e instructivos donde no seamos muy extensos, ni breves, donde detallemos lo importante de una acción segura que deseamos conseguir, esta información debe ser validada juntamente con los colaboradores de planta los cual nos permitirá generar un compromiso tácito, y así tendrán que cumplir con el compromiso asumido durante la realización de procedimiento, instructivo, etc. La comunicación es el arte de expresar nuestros sentimientos, ideas, pensamientos y se realiza entre un emisor, un receptor y utilizamos un canal como medio para poder transmitir lo que deseamos hacer llegar, pero en muchas ocasiones utilizamos los mismos canales para todos los públicos en general, es así que en una capacitación tenemos colaboradores que captaron mejor un el tema. LITERAL 7% VERBAL 30% Gráfico 1 COMUNICACIÓN TONO DE VOZ 23% Entre estos los métodos de aprendizaje tenemos: Oral.- Los colaboradores en quienes predomina esta forma de percepción, captan el mundo con los ojos, se fijan mucho en los detalles visuales, podemos utilizar medios de capacitación como maquetas, proyecciones de imágenes, entre otros. Auditivo.- Se fijan mucho en los detalles auditivos, recuerdan lo que dice la gente, los mecanismos para brindar una capacitación con este grupo de personas son las charlas, conversatorios, etc Kinestesico.- Se trata de individuos que registran sus experiencias con el mundo exterior a través de las experiencias, pueden utilizarse dinámicas en equipo donde desarrollen un tema en especial. Es importante tener en cuenta que la mayor parte de la comunicación que realizamos es no verbal, quiere decir que nuestras expresiones siempre envían un mensaje al receptor y siempre debemos estar atentos a los mensajes enviados (ver grafico 1) Conocer a cada elementos de nuestro SGSST es fundamental y crear un mecanismo que esté basado en la personas es un medio para conseguir el éxito en la implementación y mantenimiento del Sistema. * Ing. de Higiene y Seguridad Industrial Master en Coaching y Liderazgo Especialista en Sistemas de Gestión Integrado 1 Fuente ALLES MARTHA, Diccionario de Comportamientos, Gestión por competencias, Buenos Aires 2005 NO VERBAL 70% 49

50 Espacio Cultural Resurrección Ulises Gutiérrez Llantoy (*) Resurrección Para la Chivi, que se fue de este mundo, pero se quedó en mi corazón. El trabajo me lleva a Taboada, frente al mar del Callao. Una excavadora, gigante como un tiranosaurio de metal, se come el suelo y deja una zanja ancha y profunda que parte la playa en dos. Adentro, un enjambre de obreros trabaja instalando una tubería tan grande y larga que en ella puede circular una camioneta, una tubería que, en unos meses, dispondrá las aguas tratadas del norte de Lima en el fondo del mar. Pero hoy el lugar es una playa gris y pestilente por causa de la contaminación. Un río negro desemboca en el mar y se estrella en las olas liberando su aliento anaerobio, una bandada de gaviotas revolotea en el aire dando vueltas y se clavan por turnos en el mar; son tantas que parecen moscas devorando un basural. La zanja deja ver los estratos de la inmundicia acumulada en los suelos desde que Lima es Lima y me parece estar caminando en una película del fin del mundo. Me acercó al mar. Una mole de fierro oxidado yace en la playa como una ballena varada. La escena llama mi atención. Hombres arropados la desguazan a combazos montados sobre su lomo ocre. Me acerco a la cabina del vigilante. Qué es eso?, le pregunto. Un submarino, responde, el «Dos de Mayo», uno que La Marina dio de baja y lo remató como chatarra. Es de los primeros, añade, de los que nos vendieron los gringos después de la Segunda Guerra Mundial. Me quedo viendo el cuadro. El submarino; que sabe dios qué mares, que sabe dios qué profundidades surcó como un cetáceo poderoso y libre; ahora es desvestido por los obreros que pican sus costados y liberan sus escamas de metal hasta develar su esqueleto de acero. No puedo evitar pensar en la muerte. Dejo la playa y regreso a lo mío. Me uno a mis compañeros de trabajo para recorrer el terreno en que pronto habremos de construir un cerco perimétrico que protegerá el lugar. Caminamos, medimos; caminamos, medimos, hasta que otra imagen gigante vuelve a llamar mi atención. Tras el muro de la propiedad contigua, una mole afilada de acero asoma puntiaguda como un iceberg marrón. Qué es eso?, pregunto. Un barco, dice mi colega. Un barco? Ahí hay un astillero y ese un barco en construcción. La curiosidad me empuja de nuevo. Vadeo el muro y camino hasta él. Apuntalado por columnas de acero, el futuro barco es vestido por un ejército de obreros que le sueldan su piel de metal. Me acerco aún más. Gigante y robusto, el barco parece mirar el mar, el horizonte, el mundo que pronto irá a navegar. Pienso en la Chivi que hace tres días se ha muerto. Supongo que algo así debe ser resucitar. (*) Ulises Gutiérrez Llantoy es ingeniero sanitario y escritor. Ha publicado el libro de cuentos The Cure en Huancayo (Revuelta 2008, incluido en el recuento de mejores publicaciones 2008 de los diarios El Comercio y Perú 21) y la novela Ojos de pez abisal (Bisagra 2011, mejor novela peruana del 2001, según el crítico Iván Thays); escribe en el blog Anotaciones en la servilleta. 50

51 Nuevos Colegiados OCTUBRE Nuevos Ingenieros Colegiados 2013 en el Capítulo de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Apellidos Nombres Especialidad Reg. CIP CABRERA SÁNCHEZ JOSÉ ALFREDO Sanitaria CASAS BECERRA RAÚL JESÚS Sanitaria GONZALES SÁNCHEZ CÉSAR AUGUSTO Sanitaria BARJA TAPIA GUILLERMO ARTURO Ambiental CARRERA ABANTO YOBER Ambiental CASANOVA DURAN FERNANDO ALEXIS Ambiental CUÉLLAR CIRIACO NOELIA ALEJANDRA Ambiental LÓPEZ FERNÁNDEZ SANDRO Ambiental RIVERA INGAROCA OSVER PRUDENCIO Ambiental ROBLES TRINIDAD CAROLINE MARITZA Ambiental TEJADA MATOS CECILIA DEL PILAR Ambiental ANCHIRAICO MEJICO CARLOS ANTONIO Ambiental y de R. Naturales ARMAS CORDERO FRANCIS ARTURO Ambiental y de R. Naturales LUNA CAVERO FRANCCESCA ELIZABETH Ambiental y de R. Naturales MAYTA TORRES MARCIO ADAN Ambiental y de R. Naturales NAVARRETE AGUIRRE CARLO ANDRÉS Ambiental y de R. Naturales RODRÍGUEZ PÉREZ PAUL JEAN Ambiental y de R. Naturales HERBOZO VENTOSILLA BLADIMIR ANDRES Higiene y Seguridad Industrial HUAPAYA VENEGAS ADOLFO EUGENIO Higiene y Seguridad Industrial EVANGELISTA MAUTINO MILAGROS NELLY Ingeniero en Ecoturismo LUQILLAS ARTICA LIZSETH JESSICA Ambiental QUISPE BACA KAREN MERCEDES Ambiental QUISPE VIVANCO MARTHA MARÍA Ambiental VIVANCO MÁRQUEZ SALVADOR ALI Sanitaria NOVIEMBRE DE LA CRUZ ALIAGA CARMEN JULIA< Sanitaria BRACAMONTE SUCIÓN GLORIA MERCEDES Ambiental CERVANTES HUARCAYA GLORIA LUCIA Ambiental LI CARRUITERO MARIETTA EMILIA Ambiental LOROÑA CALDERÓN FRANK EDGAR Ambiental SEVILLA SEVILLA SUSANA SOLANGE Ambiental TERRONES DÍAZ ANGGIE MAGNOLIA Ambiental ZORRILLA POZO HUGO YENNER Ambiental ASTUCURI BAQUERIZO WENDY CRISTINA Ambiental y de R. Naturales CHUMPITAZ UQUICHE MERILYM Ambiental y de R. Naturales LUJÁN DELGADO VANESSA YOHANA Ambiental y de R. Naturales MEDINA DÍAZ LUIS JESÚS Ambiental y de R. Naturales REYNOSO RODRIGUEZ ARTURO ROBERTO Ambiental y de R. Naturales ROSAS ABAD NATALY FIORELLA Ambiental y de R. Naturales ROMANI QUILICHE FIORELA LIZETH Ambiental y de R. Naturales SALINAS SIERRA JEFFERSON Ambiental y de R. Naturales TAPIA HERNÁNDEZ JESÚS DAVID Ambiental CARRASCO LÓPEZ UTRICH CIRO Higiene y Seguridad Industrial CHIRA FERNÁNDEZ LUIS MARTÍN Higiene y Seguridad Industrial JARA ALVA FERNANDO ETELVINO Higiene y Seguridad Industrial CAMPILLO PRENTT YENNY MARÍA Ambiental y Saneamiento RIVAS AYBAR DANIELA MILAGROS Desarrollo Socioeconómico y Ambiente CHAUCA OSORIO FREDDY YVAN Ambiental FERNANDEZ ZAPATA JUAN CARLOS JUNIOR Ambiental JANAMPA MORALES HARRISON DINO Ambiental y de R. Naturales MARIÑAS ESPINOZA CARLOS ENRIQUE Sanitaria MUÑOZ VALDEZ CHESSTER AGUSTO Ambiental y de R. Naturales ROJAS RAMOS RAFAEL FRANCOIS Sanitaria

52 Nuevos Colegiados Apellidos Nombres Especialidad Reg. CIP DICIEMBRE ASCARZA ACUÑA ANGELA MELANI Ambiental BALBOA PACHAS PAOLA DIANNE Ambiental y de R. Naturales BARRAZA FELIX ALAN JAVIER Sanitaria BEDOYA RICAPA ALEXANDER JESÚS Ambiental y de R. Naturales BERROCAL CERNA LUIS ANTONIO Ambiental y de R. Naturales CASTAÑEDA GUZMAN MILAGROS LISSETTE Ambiental y de R. Naturales CCAHUANTICO MAMANI JUAN CARLOS Sanitaria CHAVEZ VILLODAS JOHNNY WILMER Ambiental CHONG LUNA OCTAVIO BRUCE Higiene y Seguridad Industrial GALARZA ELERA JUAN CARLOS AUGUSTO Ambiental y de R. Naturales GUERRA ALARCÓN ALFREDO Sanitaria HERRERA MARIN WILLIAN ARTHUR Ambiental y de R. Naturales HILARIO MARCAS LUIS ALBERTO Ambiental y de R. Naturales HIYAGON ARROYO GENEVIE VALERIA Sanitaria HUERTA SALAS FLAVIO Ambiental LEON TORRES EVELYN JOSSILIN Ambiental MARIN LEON DIEGO ALESSANDRO Ambiental MARTÍNEZ PATIÑO ALFONSO EDUARDO Sanitaria MILLER PRUDENCIO WILLIAM EDWARD Ambiental y de R. Naturales PALPA CHAVEZ GINO Sanitaria PEÑA SUYO DAVES FABIO Ambiental y de R. Naturales PICHO TRIGOSO YANET DIANA Ambiental y de R. Naturales PICÓN RÍOS MANUELA Gestión Ambiental RODRIGUEZ CENZANO HENRY Ambiental RODRIGUEZ PORTOCARRERO PAVEL Ambiental y de R. Naturales ROMÁN PÉREZ CARMEN CECILIA Ambiental SERNAQUÉ SULLON MARÍA ISABEL Ambiental y de R. Naturales SPETALE BOJORQUEZ STELLA MARIAS Ambiental VERGARAY ARBIETO JULIA ISMELDA Ambiental

53 2013 Apellidos Nombres Especialidad Reg. CIP ENERO ARIAS ARAUJO EDUARDO FERNANDO Ambiental BALTODANO CAJAMUNI JOSÉ LUIS Sanitaria CARRERA CASTRO WILMER ALONZO Ambiental GARCÍA TRUJILLO Z ARELA MILAGROS Sanitaria PACHECO WARTHON RUBEN JOHN Higiene y Seguridad Industrial PUCHURI BELLIDO CARMEN BIVIANA Ambiental y de R. Naturales VALER SILVA JOSÉ MANUEL De R. Naturales y de E. Renovables FEBRERO MARZO ABANTO CHAVEZ ELMER Ambiental ALDANA RIVERA EDGAR ALBERTO Sanitaria ANTUNEZ PAJUELO JESÚS MANUEL Higiene y Seguridad Industrial APACLLA ZAVALA JONATHAN ANGELO Ambiental y R. Naturales ASTONITAS MENDOZA LADY DIANA Ambiental y R. Naturales BAZÁN RIVERA DIANA LIZETH Ambiental y R. Naturales CALDERÓN CASAS VICKY VANESSA Amiental y de R. Naturales CAMACHO ZOROGASTUA KATHERINE DEL CARMEN Ambiental Ambiental y de R. Naturales CRUZ GUEVARA GIANFRANCO Ambiental y de R. Naturales ESPINOZA APOLINARIO RONAL ROBER Ambiental ESPÍRITU CHASNAMOTE MANUEL PEDRO Sanitaria FERNÁNDEZ ALCÁNTARA JOSÉ GILBERTO En R. Naturales y de E. Renovables LÓPEZ FALCÓN JOHN KARI Ambiental MAYTA VEGA JULISSA ALIDA Ambiental MONTALVÁN VEGA NELSON RICARDO Ambiental y R. Naturales QUISPE RIVERA HUGO EMILIO Ambiental y de R. Naturales RIVADENEYRA VERA JULIA CAROLINA Ambiental SANCHEZ BARRIENTOS JULIO JAVIER Ambiental y de R. Naturales VALVERE APESTEGUI LUIS SULPICIO Ambiental VENTURA PAJUELO JAIME EDGARD Ambiental y de R. Naturales BRUNO BARREDA ALFREDO PAOLO Ambiental CABRERA ABRAMONTE JORGE FERNANDO Ambiental y de R. Naturales CALLE HERNANDEZ FIORELLA DEL CARMEN Ambiental y de R. Naturales CHACON POVIS MARLENI SOFIA Ambiental DE LA CRUZ CERVANES LIDIA MERCEDES BIBIANA Ambiental DELGADO LUNA LUIS ALBERTO Ambiental y de R. Naturales FERIL CANALES ALEX GIANFRANCO Ambiental FLORES CAMPOS GLADYS JOVITA Ambiental HAWKINS TACCHINO ROBERT JHON Ambiental IPENZA MARIN ROSA ANGIE Sanitaria LOPEZ QUIÑONES ARACELI YOVANA Ambiental MARTINEZ NUÑEZ HENRY LUIS Ambiental MORON SINCE KTIA SOLEDAD Sanitaria MUÑANTE PALACIN JUAN PABLO Higiene y Seguridad Industrial MURGA LAOS ROBER ENRIQUE Ambiental y de R. Naturales OLIVAS HIDALGO HEBEL Sanitaria ROMANÍ ARIZA VÍCTOR ROBERTO Ambiental SILVA GALVEZ JUAN CARLOS Ambiental SUAREZ JANAMPA HENRY ANDRE Sanitaria TINOCO VENERO MARCO ANTONIO Ambiental y de R. Naturales TORO SAYAS LUIS Sanitaria VALLE ALVITES RONALD NOEL Ambiental

54 Nuevos Colegiados Apellidos Nombres Especialidad Reg. CIP ABRIL MAYO JUNIO ACUÑA BARDALES HERVER ARTURO Ambiental AMANCIO CASTRO DIANA LUCIA Sanitaria CASTILLO VIDAL HAROLD STEVEN Sanitaria DELANGE SANTA GADEA LARRY RAYMUNDO Ambiental DUEÑAS VALCARCEL CARLOS EDUARDO Ambiental y R. Naturales FARJE NOVOA JIMMY Ambiental y de R. Naturales GUILLEN FIGUEROA EDGAR PAOLO Higiene y Seguridad Industrial JAIMES GUTIERREZ LESLIE LUZ Ambiental LÓPEZ REVILLA ALEX BERNARDO Ambiental y de R. Naturales MANTILLA CHAVEZ MARÍA JESÚS Ambiental PINTO CIEZA LUCILA NATHALI Ambiental REY PAUCARPURA AMY JEMINA Ambiental y de R. Naturales RODRIGUEZ CHACÓN ANGELA NELLY Ambiental SILVA VARGAS JORGE ENRIQUE Higiene y Seguridad Industrial TEJADA DEL VALLE FRANCISCO DAVID Ambiental TICONA DAZA JOSÉ RICARDO Sanitaria VELA CAMPOS LILA ISABEL Ambiental VISURRAGA MARIÑO LUIS ANGEL Sanitaria ZUÑIGA TORRIN JUDITH Ambiental AMAYA ROJAS CARLOS MANUEL Ambiental y de R. Naturales ARDILES AYBAR DANGELO ABAD Ambiental CARHUANCHO LEÓN FANNY MABEL Ambiental CHAU LAM JONATHAN ALFONSO Ambiental y R. Naturales CHAVEZ TOSCANO HUGO R. Naturales y de E. Renovables CUENCA ESPINOZA MARISOL PATRICIA Ambiental ESPINOZA CALSINA KAREN PAOLA Higiene y Seguridad Industrial GIHUA GALINDO HECTOR JONATHAN Ambiental GONZALEZ ROSSEL JULIO ANDRES Ambiental HUAMAN SALAZAR LUIS ROSENDO Ambiental y de R. Naturales INFANTE FLORES RAFAEL MARCOS Sanitaria LAZO CRUZ ANGÉLICA MARÍA Ambiental y de R. Naturales LEÓN TIJERO EUSEBIA Sanitaria MÉNDEZ MENDOZA FRANCISCO JAVIER Ambiental y de R. Naturales MENESES VARGAS DIEGO ARMANDO Ambiental MEZA SANCHEZ MARCO ANTONIO Ambiental y de R. Naturales PALOMINO ORÉ SHEYLA BETHSY Sanitaria PEÑA OROCAJA DANIEL ARTURO Sanitaria QUIJANO RIVERA LILIAM YESENIA Ambiental ROMAN MALLQUI JUAN RICHARD Ambiental SAEZ VARGAS KATERIN NADIA Ambiental y de R. Naturales SANCHEZ PALOMINO MAURO FORERO Ambiental SANCHEZ VILLARREAL MIGUEL ALESANDER R. Naturales y de E. Renovables SILVA VALENCIA ALEJANDRO Higiene y Seguridad Industrial TAPIA TORRES ALINA MARTA DE LOS ANGELES Ambiental VELA RAMIREZ LUIS CARLOS Higiene y Seguridad Industrial ALTUNA OLAECHEA ROSA MARÍA Ambiental ANDRADE ATALAYA JANDIR GUSTAVO Ambiental y de R. Naturales APAZA ROMERO AARÓN DARÍO Sanitaria CAMPOS LIÑÁN JOSÉ MANUEL Ambiental y de R. Naturales CANCHARI BARRIOS PATRICIA Ambiental CARBAJAL FALCÓN FREDDY CÉSAR Ambiental y R. Naturales GUTIÉRREZ HONORES CARLOS HORACIO Ambiental y de R. Naturales HUAMAN CRUZ ERICSON BENIGNO Ambiental LANDAURO SOTELO JESSENIA TEOLA Ambiental MORI PLAZA JACKELIN SINDY Ambiental QUISPE QUISPE ALEXANDER JESÚS Ambiental y R. Naturales TABOADA NAQUICHE JACQUELINE GIOVANNA Ambiental y R. Naturales VENTOSILLA SALINAS GERALDINE ARACELLY Ambiental y R. Naturales YANCE TOMÁS JHON HÉCTOR Ambiental ZURICHAQUI DOMINGUEZ PAUL DANIEL Ambiental CÁRDENAS CABEZAS JOSÉ CRYSTHIAN Ambientgal

55 Apellidos Nombres Especialidad Reg. CIP JULIO APAESTEGUI VILCHEZ JOHN Higiene y Seguridad Industrial AYVAR SUAREZ ULIAN Sanitaria BEJARANO MESTANZA CARLOS OMAR Ambiental y de R. Naturales BORDA OLIVAS MABEL TEODORA Ambiental BRAVO ORTIZ PAMELA LUCÍA Ambiental FLORES CHAVEZ OSCAR ELIAS Sanitaria GONZALES ICAZA JUAN JOSÉ Ambiental GUTIERREZ OJEDA MIGUEL ANGEL Ambiental y de R. Naturales JACINTO CHAPILLIQUEN MARTÍN GREGORIO Ambiental MONTOYA FLORES JAIRO ALEXIS Ambiental y de R. Naturales OVALLE ASENCIOS JOSÉ GABRIEL Higiene y Seguridad Industrial PARIAPAZA VITA LIDIA VERÓNICA Ambiental y de R. Naturales RAMÍREZ HUYHUA MILAGROS Ambiental y de R. Naturales TAPIA AVENDAÑO GUSTAVO Higiene y Seguridad Industrial TORRES TORRES ALLEN ANDRÉ Ambiental VARGAS GORDILLO UIS ALFREDO Higiene y Seguridad Industrial AGOSTO ALVARADO VELAZCO KAREN LEONCIA Ambiental ANTEZANA BENDEZÚ RENZO CLINIO Ambiental ANTICONA SUAREZ HECTOR SANTIAGO Sanitaria BARDALES DÁVILA JHAGER Ambiental y de Recursos Naturales BENAVENTE SILVA KURLANT YUSSEIN Ambiental BERROSPI TAQUIRE OMAR DANNY Higiene y Seguridad Industrial CABEZAS MARCOS CRALOS MAGNO Ambiental y de Recursos Naturales CANCHARI MENDOZA KATTY LEYLA Ambiental y de Recursos Naturales CARHUAPOMA CARLOS SANDRA PILAR Ambiental CATTER ARCE GEORGE ANTHONY Ambiental y de Recursos Naturales CHÁVEZ ZEGARRA OLGA CYETANA Ambiental CHINCHAY FLORES RAÚL Ambiental y de Recursos Naturales FUENTES POLAR WILLIAM ARTURO Ambiental y de Recursos Naturales GOMEZ YAURI FRANK CHRISTIAN Ambiental y de Recursos Naturales GONZALES BENITES JOHN MICHEL Higiene y Seguridad Industrial GUTIÉRREZ ETCHEBARNE CESAR DANIEL Ambiental HUARINGA RAMOS KIEFER Ambiental JULCA ZULOETA DOLFER Ambiental y de Recursos Naturales KAWAZO KIAN JULIO CESAR Sanitaria LEYVA LEÓN ALINA GERMAINE Ambiental y de Recursos Naturales LUNA ESPINOZA DANIEL HORACIO Ambiental y de Recursos Naturales MAMANI SULCA OSCAR MANUEL Sanitaria NUÑEZ RAMÍREZ PATRICIA DEL PILAR Ambiental y de Recursos Naturales ORIHUELA CANGALAYA MARIANELLY Ambiental y de Recursos Naturales PAIPAY CASAS JESSICA ETELVINA Ambiental y de Recursos Naturales PAIVA BARRIOS JORGE ANTONIO Ambiental y de Recursos Naturales RICSE BONILLA YESENIA CARMEN Ambiental RUIZ BERNAL CELIA ELISA Sanitaria SÁNCHEZ PINTO FERNANDO RODRIGO Sanitaria SUNCIÓN ALEMAN JEYSSON SIGIFREDO Ambiental y de Recursos Naturales VELASQUEZ MEJÍA CRISTIAN DEYVIS Higiene y Seguridad Industrial VIDAL CHAMORRO CARLOS ALBERTO Sanitaria VILLANUEVA ALVAREZ RENATO CARLO Sanitaria

56 Nuevos Colegiados OCTUBRE SETIEMBRE Apellidos Nombres Especialidad Reg. CIP ALARCÓN RAMÍREZ NADIETSKA LIDA Ambiental CÁRDENAS ANGELES EDGAR ARTURO Ambiental y de R. Naturales CÁRDENAS DE LA CRUZ JUAN MIGUEL Ambiental y de R. Naturales CÁRDENAS RODRIGUEZ CRISTINA ANTUANET Ambiental FERNÁNDEZ CASTILLO MAGDALENA CLAUDIA Ambiental y de R. Naturales FERREYRA VARGAS ADRIANA Ambiental HINOSTROZA CARRIÓN AMANDA LIZBETH Ambiental MAURICIO CERDAN JUAN JOSÉ Higiene y Seguridad Industrial MELGAR UTRILLA VALERIA DEL PILAR Ambiental MONCADA AZABACHE JUAN CARLOS Ambiental y de R. Naturales NAVARRO HURTADO TERESA Ambiental PEJERREY MINGUILLO LUIS ANGEL Sanitaria QUIÑONES ROJAS ADRIAN NARCISO Sanitaria QUISPE ANCHAYHUA CARLOS RAFAEL Ambiental y de R. Naturales ROMERO RODRIGUEZ JAIR ESRAEL Ambiental y de R. Naturales SALDAÑA TORRES RICHARD HENRY Sanitaria VALDEZ SALAZAR PATRICK ABEL Sanitaria VELASQUEZ GOÑI EDUARDO MAXIMO Ambiental y de R. Naturales VILLAVICENCIO ARCE CESAR EDUARDO Ambiental y de R. Naturales GARRAFA AYQUIPA CELIA ROMINA Higiene y Seguridad Industrial GUERREROS CARLOS ANALIZ MARLENE Ambiental LAURA ADRIANZEN OLGA AMANDA Ambiental y de R. Naturales MELGAR ASPILCUETA ELIENETE MARLENE Ambiental MUÑOZ OCAMPO WILMER ALEXANDER Ambiental y de R. Naturales OVIEDO ORELLANA CRISTIAN GALO Sanitaria SARANGO VELIZ IBBETH Higiene y Seguridad Industrial VEGA CONDESO LILIANA BERENICE Ambiental y de R. Naturales VÉLIZ CALDERÓN RUBÉN ALFONSO Ambiental Actividades Capítulo Ingeniería Sanitaria y Ambiental (CISA) de Enero- JUEVES CISA Tema 1: Trajes de Protección Química e Ignífuga Expositora: Lic. Olena Vasylyeva DUPONT EN REGIANZ S.R.L. Tema 2: Retos y Necesidades de la Higienes Industrial en el Perú Expositor: Ing. Axel Ortiz FOCUS Safety & Environmental Solutions Tema 3: Stress Térmico en Calor y Frio Expositor: Ing. Carlos Gazani, Gerente de GREMSA S.A. 30 y 31 de Enero Curso Taller ANEPPSA 18 Febrero Inicio del II Curso de Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo (Lunes y miércoles) 13, 14 y 15 de Febrero Curso Taller Sistema Integrado de Información Comercial SIINCO, para Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento ANEPSSA 15 de Febrero Asamblea de ANEPSSA 21 de Febrero - JUEVES CISA Conferencia Acciones Respuesta para Atender Emergencias Ambientales Relacionados a Sustancias Químicas Expositor: Ing. Isabel Montalvo Figueroa e Ing. Jennifer Luque Luque 22, 25, 26, 27, 28 de Febrero y 01 de Marzo Curso Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales Del 04 al 14 de Marzo Curso Regional de Evaluación y Operación de Plantas de Filtración Rápida. Expositores: Ing. Lidia Cánepa de Vargas, Ing. Víctor Maldonado, Ing. Arturo Zapata, Blga. Carmen Vargas García, Blga. Carmen Barzola Choque, Blga. Margarita Aurazo. 22 de Marzo Día Mundial del Agua en coordinación con los Capítulos de Ingeniería Agrícola e Ingeniería Forestal Riesgos Químicos: contaminantes de las aguas superficiales y subterráneas Experiencia en Sao Paulo Expositor: Ing. Carlos Alva Huapaya Proyecto PTAR La Chira Expositor: Ing. Alejandro Caramazana Gil Contaminación del Agua por Mercurio Expositor: Raúl Roca Pinto 56

57 Actividades CISA 2013 Del 01 al 5 de Abril I Curso Taller Especializado Modelación Hidráulica y Diseño de Sistemas de Distribución de Agua Watercad v8i Expositor: Ing. Ernesto Vidal Valenzuela 16 de Abril Conferencia Internacional: Construyendo Consensos para un Futuro Sostenible de la ciudad de Lima y Callao Expositores: Irene Wiese von Ofen, ex Presidente de la Federación Internacional de Vivienda y Planeamiento. Christian D. León ZIRIUS Universitat Stuttgart Alejandro Chamorro - IWS Univertitat Stuttgart Manfred Schutze - Ifak e. V. Magdeburt Paul Lehmann Centro Helmholtz UFZ Leipzig Bernd Eisenberg & Rossana Poblet IL- POE Universitat Stuttgart 17 de Abril Conferencia: Modelamiento Hidrológico aplicado al Cambio Climático y análisis Estadístico para Pronóstico a corto plazo Expositor: MSc Alejandro Chamorro University of Suttgart 16 de Mayo JUEVES CISA Trampas de Grasa de ALTA EFICIENCIA. Expositor Ing. Rodrigo Zarak Tanques Modulares Pioneer Una Solución de Ingeniería para Almacenamiento de Aguas Municipales Expositor: Ing. Fernando Valdivia Arnillas de Mayo 5to. Congreso Interamericano de Residuos Sólidos El Capítulo de Ingeniería Sanitaria y Ambiental fue auspiciador 30 de mayo Sistema de Redes de Alcantarillado al Vacío Expositor: Ing. Víctor Raúl Merino Castillo Expositor: Sr. Ricardo Mateos-Aparicio Baixauli 20 de Junio JUEVES CISA Edificios Enfermos y Green Building TGech (Tecnología de Edificios Verdes) Expositor: Ing. Werner Correa Tejeda, Especialista Ambiental en Gestión de la Calidad del Aire-MINAM 20 y 21 de julio Curso Ruido Industrial I Estrategas para la Evaluación de la Exposición Ocupacional al Ruido Organizado por APEHO Auspiciado por el Capítulo de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Lugar: Hotel El Libertador de San Isidro Del 9 al 16 de Agosto Curso Internacional Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas con énfasis en Reactores UASB Expositores: Prof. Dr. (Phd) Carlos Augusto Chernicharo de Lemos (Brasil) MSc. Ing. Rosa Elena Yaya Beas MEng. Rosa María Alcayhuamán Guzmán Ing. Guillermo León Suematsu Ing. Sara Sarmiento Tirado 12 de Agosto Conferencia sobre Equipos de Bombeo de Agua Expositor: Darío Menini (Italia) 15 de Agosto JUEVES CISA Conferencia: Oxígeno activado como Alternativa moderna para el Tratamiento de Aguas Expositor: Sr. Michael Betz (BEVITEC S.A.C.) Del 2 al 6 de Setiembre I Curso Taller Especializado Modelación Hidráulica y Diseño de Sistema de Alcantarillado Sanitario SEWERCAD v8i. Expositor: Ing. Carlos Vidal Valenzuela. 17 de Septiembre Conferencia: Sistema de Alcantarillado por Vacío Expositores: Bruno Galindo Pérez y Francisco Rodríguez Ramos, Director Comercial y Director Técnico de FLOVAC, respectivamente. 19 Setiembre -Jueves CISA Seminario: Responsabilidad Social Corporativa para Ingenieros: Conceptos y Casos Expositores: Eco. Carlos Grey, Consultor Senior en RSC/RSE de empresas mineras Dr. Víctor Pachas, Consultor Regional Andino en RSC/RSE de PEYMES y MYPES El Capítulo de Ingeniería sanitaria y Ambiental auspició el evento Del 14 al 24 de Octubre Curso Regional de Diseño de Plantas de Filtración Rápida (PFR) de Tecnología Apropiada Expositores: Ing. Lidia Cánepa de Vargas, Ing. Víctor Maldonado, Ing. Arturo Zapata, Blga. Carmen Vargas García, Blga. Carmen Barzola Choque, Blga. Margarita Aurazo. 17 de Octubre - Jueves CISA Experiencia Venecia: Depuración de Aguas y Descontaminación de Suelos Expositor: Dr. Emilio Bursón Rosales, Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Sevilla, Master en Gestión Medioambiental, Master en Calidad integrada de Sistemas y Técnico Superior de Investigaciones Biológicas. 2, 9, 16 y 23 de Noviembre En forma conjunta con el Capítulo de Ingeniería Forestal Curso: Evaluación y Gestión de la Calidad del aire Medidas de Mitigación 18, 20 Y 21 de Noviembre Semana de la Ingeniería Sanitaria y Ambiental 26, 27 y 28 de Noviembre Taller de Contabilidad Regulatoria y Regulación Tarifaria de la Prestación de Servicios de Saneamiento Organizador ANEPSSA Auspicia : Capítulo de Ingeniería Sanitaria y Ambiental 2, 4, 5 y 6 de Diciembre Semana de la Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cena del Reencuentro y premiación de Bodas de Plata y Oro de egresados. 57

58 Cursos y Diplomados 2014 Programa de Actualización de Competencias en el Sector Agua y Saneamiento Curso Regional de: Evaluación y Operación de Plantas de Filtración Rápida Institución ofertante Del 03 al 13 de marzo del 2014 Lima Perú Planta de Filtración Rápida del Consorcio Agua Azul. Lima Perú Auspiciador PFR Consorcio Agua Azul. Lima- Perú Participantes a curso de evaluación y operación de PRF de marzo del Institución responsable de promover el desarrollo y fortalecimiento de capacidades en el subsector saneamiento 58

59 El Colegio de Ingenieros del Perú, en el marco del Sistema de Fortalecimiento de Capacidades para el Subsector Saneamiento SFC, desarrollará el curso regional de Evaluación y Operación de Plantas de Filtración Rápida, evento que forma parte integrante del Programa de Actualización de Competencias en el Sector Agua y Saneamiento. INFORMACIÓN GENERAL OBJETIVOS Evaluar los parámetros de cada uno de los procesos que conforman una planta de tratamiento de agua del tipo de filtración rápida (PFR), las características de las estructuras, su comportamiento hidráulico y eficiencia. Operar y/o supervisar adecuadamente una planta de tratamiento de agua, con énfasis en sistemas de tecnología apropiada para América Latina. Incluir estas materias en sus syllabus, en el caso de docentes. Actuar como coordinadores y/o instructores locales en cursos similares. Adiestrar al personal de nivel técnico. REQUISITOS Ser ingeniero sanitario, ambiental, civil, químico o biólogo, con especialización en ingeniería sanitaria o tener una experiencia mínima de dos años en el área de tratamiento de agua para consumo humano. También pueden participar docentes en el área de ingeniería sanitaria y bachilleres en ingeniería sanitaria y ambiental. TEMARIO Contaminantes de las aguas superficiales. Breve síntesis de la teoría de los procesos que componen una PFR. Metodología de laboratorio para determinar los parámetros operacionales óptimos de los procesos. Metodología de evaluación de los procesos y unidades de las PFR. Criterios de operación de los sistemas. Criterios para la elaboración del Manual de Operación y Mantenimiento de la PTA. Aplicaciones prácticas. Los participantes evaluarán la planta de tratamiento de agua del Consorcio Agua Azul, en la ciudad de Lima, con una capacidad de 2,5 m3/s. ( DURACIÓN Nueve (9) días útiles, con una intensidad de 8 horas diarias. Las clases de teoría serán en Lima y la aplicación práctica se realizará en la PTA de Filtración Rápida del Consorcio Agua Azul. NÚMERO DE PARTICIPANTES 25 participantes. Nota: Se recomienda a los participantes traer sus laptop para el procesamiento de la información, esto es para los días 12 y 13 de marzo. LÍMITE DE INSCRIPCIÓN 21 de Febrero de Para inscripción extemporánea consultar al Ing. Víctor Maldonado Yactayo, al vmaldonado@ingenieriasanitaria.com o vmaldonado@uni.edu.pe COSTO S/ ,00 (Un mil setecientos y 00/100 Nuevos Soles) - (incluido IGV), o al de tipo de cambio en dólares vigente a la fecha de pago. Pago sujeto a detracción. Tipo de cambio a Noviembre del 2013: 1 US$ = S/. 2,80 (Un dólar = Dos con 80/100 Nuevos Soles) El costo incluye material didáctico: Los manuales de Teoría, de Evaluación y Operación de Plantas de Filtración Rápida y el de Operación, Mantenimiento y Control de Calidad. Nota: El costo arriba indicado no incluye: almuerzos, pasajes locales, ni alojamiento. Si esta incluido el costo del transporte a la Planta del Consorcio Agua Azul los dos días de la aplicación práctica. FORMA DE PAGO Depósito en Nuevos Soles en Cuenta Corriente Banco de Comercio N Código interbancario: Depósito en Dólares Cuenta Corriente Banco de Comercio N Dirección del Banco: Av. Canaval y Moreyra San Isidro, Lima Perú. También se puede hacer el pago directamente en Caja del Consejo Departamental de Lima CIP. Calle Guillermo Marconi 210 San Isidro. También se puede hacer el pago directamente en Caja del Consejo Departamental de Lima CIP. Calle Guillermo Marconi 210 San Isidro. Para el caso de extranjeros, previa confirmación de participación al curso, pueden realizar el pago en efectivo el primer día del curso. También pueden hacer la transferencia en dólares desde el extranjero. Código SWIST: BCPLPEPL. Nombre de banco: Banco de Crédito del Perú. Beneficiario: Consejo Departamental de Lima CIP. Deberá comunicar deposito al vmaldonado@ingenieriasanitaria.com o vmaldonado@uni.edu.pe FACTURACION Razón Social: Consejo Departamental de Lima CIP RUC: Dirección: Calle Guillermo Marconi San Isidro. Lima. ORGANIZAN Consejo Departamental del Lima del Colegio de Ingenieros del Perú. CDL CIP. Capítulo de Ingeniaría Sanitaria y Ambiental. LUGAR Las clases se desarrollarán en el local del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú. Lima - Perú. Calle Guillermo Marconi 210 San isidro Las aplicaciones prácticas del curso(los días 10 y 11 de marzo) en la PTA de Filtración Rápida del Consorcio Agua Azul. ( com.pe/) INFORMES E INSCRIPCIONES Ing. Víctor Maldonado Yactayo Teléfono: (51) vmaldonado@ingenieriasanitaria.com; vmaldonado@uni.edu.pe Ing. Lidia Cánepa de Vargas lidiadevargas@yahoo.com Internet: ops-sde/bvsde/e/eventos.php INFORMACIÓN ADICIONAL PARA EXTRANJEROS TRASLADO DEL AEROPUERTO Indicar número de vuelo, línea aérea y hora de llegada al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez para traslado al hotel, enviar estos datos al vmaldonado@ingenieriasanitaria.com; vmaldonado@uni.edu.pe; o al teléfono (51) (ESTE SERVICIO ES DE CORTESÍA). TARIFA DE TRASLADO REFERENCIAL Como referencia indicamos que el costo del traslado, del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez al distrito de Miraflores es del orden de US$ 18,00 para aquellas personas que no se interesen por el servicio anterior. INFORMACIÓN REFERENCIAL DE HOSPE- DAJE Casa de Huéspedes Porta Dirección: Calle Porta 669 Miraflores - Lima - Perú Teléfonos: (511) info@hostalporta.com Web: 59

60 Cursos y Diplomados 2014 Programa de Actualización de Competencias en el Sector Agua y Saneamiento Curso Regional de Diseño de Plantas de Filtración Rápida (PFR) de Tecnología Apropiada Institución ofertante del 13 al 23 de octubre de 2014 Lima Perú Auspiciador PFR Curumuy: 660 l/s. Piura - Perú PFR Curumuy Caudal: 660 l/s Piura Perú Participantes curso diseño octubre 2013 Lima - Perú Institución responsable de promover el desarrollo y fortalecimiento de capacidades en el subsector saneamiento 60

61 El Colegio de Ingenieros del Perú, en el marco del Sistema de Fortalecimiento de Capacidades para el Subsector Saneamiento SFC, desarrollará el curso regional de Diseño de Plantas de Filtración Rápida (PFR) de Tecnología Apropiada, evento que forma parte integrante del Programa de Actualización de Competencias en el Sector Agua y Saneamiento. INFORMACIÓN GENERAL OBJETIVO Al finalizar el curso los participantes estarán en capacidad de: Elaborar proyectos hidráulicos de nuevas plantas de tratamiento de agua y proyectos de rehabilitación y mejoramiento utilizando tecnología apropiada para América Latina. Complementar su formación como evaluadores de PFR. Incluir estas materias en sus syllabus, en el caso de docentes. Actuar como coordinadores y/o instructores locales en cursos similares. REQUISITOS Ser ingeniero sanitario, ambiental, civil o químico, con especialización en ingeniería sanitaria o de otra especialidad con experiencia mínima de dos años en el área de tratamiento de agua para consumo humano. También pueden participar docentes en el área de ingeniería sanitaria y bachilleres en ingeniería sanitaria y ambiental. TEMARIO Contaminantes de las aguas superficiales. Breve síntesis de la teoría de los procesos que componen una PFR. Metodología de laboratorio para determinar los parámetros óptimos de diseño de los procesos. Criterios de diseño de las unidades que conforman una planta. Criterios para la puesta en marcha y operación de la PFR. Desarrollo de un anteproyecto de PFR. DURACION 9 días útiles, con una intensidad de 8 horas diarias NÚMERO DE PARTICIPANTES 30 participantes. Nota: Se recomienda que los participantes traigan sus laptop para los días del taller de diseño, que serán los días del 20 al 23 de octubre. LIMITE DE INSCRIPCIÓN 23 de setiembre de Para inscripción extemporánea consultar al Ing. Víctor Maldonado Yactayo al correo vmaldonado@ ingenieriasanitaria.com o vmaldonado@uni. edu.pe COSTOS S/ ,00 (Un mil seiscientos con 00/100 Nuevos Soles - Incluido IGV) o el equivalente en dólares americanos al tipo de cambio del día de pago. Pago sujeto a detracción. Como referencia, el tipo de cambio a Noviembre del 2014: 1 US$ = 2,80 Nuevos Soles. El costo incluye los manuales del curso. Se proporcionaran manuales de teoría (Tomo I y II) y el Manual de Diseño de plantas de filtración rápida. Nota: El costo arriba indicado no incluye los almuerzos. FORMA DE PAGO Depósito en Nuevos Soles en Cuenta Corriente Banco de Comercio N Código interbancario: Depósito en Dólares Cuenta Corriente Banco de Comercio N Dirección del Banco: Av. Canaval y Moreyra San Isidro, Lima Perú. También se puede hacer el pago directamente en Caja del Consejo Departamental de Lima CIP. Calle Guillermo Marconi 210 San Isidro. Para el caso de extranjeros, previa confirmación de participación al curso, pueden realizar el pago en efectivo el primer día del curso. También pueden hacer la transferencia en dólares desde el extranjero. Código SWIST: BDCMPEPL. Deberá comunicar deposito al vmaldonado@uni.edu.pe o vmaldonado@ ingenieriasanitaria.com FACTURACION Razón Social: Consejo Departamental de Lima CIP RUC: Dirección: Calle Guillermo Marconi San Isidro. Lima. ORGANIZAN Consejo Departamental del Lima del Colegio de Ingenieros del Perú. CDL CIP. Capítulo de Ingeniaría Sanitaria y Ambiental. LUGAR Las clases se desarrollarán en el local del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú. Lima - Perú. Calle Guillermo Marconi 210 San isidro INFORMES E INSCRIPCIONES Ing. Víctor Maldonado Yactayo Teléfono: (51) vmaldonado@ingenieriasanitaria.com; vmaldonado@uni.edu.pe Ing. Lidia Cánepa de Vargas lidiadevargas@yahoo.com Internet: INFORMACION ADICIONAL PARA EXTRANJEROS TRASLADO DEL AEROPUERTO Indicar número del vuelo, línea aérea y hora de llegada al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez para traslado al hotel, enviar estos datos al vmaldonado@uni.edu.pe; vmaldonado@ingenieriasanitaria.com o al Teléfono (51) ESTE SERVICIO ES DE CORTESÍA. TARIFA DE TRASLADO REFERENCIAL Como referencia indicamos que el costo del traslado, del Aeropuerto Jorge Chávez al distrito de Miraflores es del orden de $18 para aquellas personas que no se interesen por el servicio anterior. INFORMACIÓN REFERENCIAL DE HOSPEDAJE Casa de Huéspedes Porta Dirección: Calle Porta 669 Miraflores - Lima - Perú Teléfonos: (511) info@hostalporta.com Web: 61

62 Cursos y Diplomados 2014 Metodología SCORE en marcha en el Perú: Empresas Competitivas, Sostenibles y Responsables 1 Sector Agro Exportador de la Región Ica SCORE (Sustaining Competitive and Responsible Enterprises) es un programa de formación y asistencia técnica de la OIT que busca incrementar la productividad y mejorar las condiciones del trabajo en las empresas. Esta metodología apunta a resolver los problemas que afrontan las empresas por medio de una formación breve para gerentes y empleados, complementado con asesoría y orientación in situ con expertos para lograr la cooperación en el lugar de trabajo, mejorar la calidad, incrementar la productividad, implementar buenas prácticas en el lugar de trabajo y mejorar los sistemas de gestión. La Oficina de la OIT para los Países Andinos en el marco del Proyecto Seguridad y Salud en el Trabajo y Productividad en el Sector Agroexportador no Tradicional en el Perú y en coordinación con los gremios empresariales (CON- FIEP, AGAP y ADEX) ha iniciado la implementación de la metodología SCORE en la región Ica. Este proceso en su etapa presencial se llevó a cabo entre el 12 y 21 de noviembre del presente año, con la participación de 11 formadores 2, 12 participantes por las 3 empresas 3 de la región (4 participantes por empresa), 1 master trainer internacional en la metodología SCO- RE del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia (CTA) de Medellín, Colombia 4 y el equipo técnico del Proyecto Agro Perú SST y Productividad. Las principales actividades desarrolladas durante los 8 días del proceso de formación de formadores y formación de empresas en la etapa presencial fueron las siguientes: Reunión de preparación, los formadores con la asistencia técnica del master trainer internacional tuvieron la oportunidad de conocer el enfoque metodológico de SCORE y familiarizarse con los manuales de esta herramienta. Asimismo, se organizó a los formadores según las empresas participantes y se planificó la Visita 0 a las empresas seleccionadas en la región Ica. Imagen1: Representante de AGAP, Formadores/as, representantes de las empresas Agrokasa, Agrícola La Venta y Prolan participantes en el taller de formación de empresas, Master Trainer metodología SCORE, Equipo de la OIT. Taller de formación de formadores, el master trainer juntamente con los formadores revisaron los objetivos y contenidos de las 8 sesiones que contiene el módulo 1 de la metodología SCORE: La Cooperación en el lugar de trabajo La base del éxito empresarial 5. Finalmente se designó las 8 sesiones a los formadores para ser desarrolladas en el taller de formación de empresas, enfatizando el rol de facilitador de los formadores en los procesos de formación y asistencia técnica a las empresas. Visita 0 a las empresas, los formadores asignados a cada empresa, el master trainer y el equipo técnico del Proyecto visitaron a las empresas con la finalidad dar alcances y orientación acerca de la metodología SCORE y dialogar con el equipo de administración y/o gerencia y los trabajadores designados para la reunión. En dicha reunión se conversó, entre otros, sobre la historia de la empresa, situación de la empresa en temas como: cooperación en el lugar de trabajo, gestión de la calidad productiva, productividad a través 62

63 de la producción más limpia, el personal y la productividad y la seguridad y salud en el trabajo. Finalmente mencionar que se desarrolló un recorrido por la empresa manteniendo lo establecido para la línea productiva y se realizó un registro fotográfico. Taller de formación de empresas, los formadores desarrollaron las sesiones según la metodología de formación establecida por el Programa SCORE. Cada formador utilizó recursos complementarios (videos y ejercicios estructurados) según su expertis, los cuales constituyen un valor agregado para las diferentes sesiones del Módulo 1 del SCORE. Al finalizar el taller los representantes de las empresas desarrollaron un Plan de Mejoramiento Empresarial (PME) (versión preliminar) y brindaron una lista de entre 7 y 10 personas que conformarán el Equipo de Mejora Empresarial (EME) (los representantes designados para el taller están incluidos en la misma). Cabe destacar que el PME contiene proyectos, actividades, responsables de los mismos y fechas de inicio y término. Cabe resaltar que, en el cierre de ésta actividad se contó con la participación de la Dra. Ana María Deustua, Directora Ejecutiva de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú AGAP, quien resaltó el aporte de las empresas agroexportadores en el desarrollo del país, remarcó el compromiso de su gremio con el Proyecto y manifestó que estarán a la expectativa de los resultados de la fase piloto para extender la herramienta SCO- RE a la mayor cantidad de empresas del sector. Visita de seguimiento 1 a las empresas, los formadores asignados a cada empresa, el master trainer y el equipo técnico del Proyecto visitaron nuevamente a las empresas. En este marco se desarrolló una reunión con todos los antes mencionados y las personas que conforman el EME de la empresa. La finalidad de la visita fue conformar los EME en las empresas participantes y dar a conocer a éstos equipos a través de los representantes de las empresas que participaron en el taller de formación de empresas, el PME. Asimismo, se revisaron los proyectos, se establecieron fechas para su ejecución y se asignaron responsables para los mismos. Los EME y los formadores asignados a cada empresa establecieron las fechas para desarrollar las Visitas de seguimiento 2 y 3. Finalmente, se concluyó la visita 1 realizando un recorrido por las áreas donde se plantearon los proyectos de mejora y con el registro fotográfico correspondiente. En el marco de dicha visita actuaron como observadores José Luis Altamiza, Gerente de Desarrollo y Proyectos de la CONFIEP, Ana María Deustua, Directora Ejecutiva de AGAP y Philippe Vanhuynegem, Especialista Principal en Empresas de la Oficina de la OIT para los Países Andinos. Cabe resaltar que, entre los proyectos identificados en los PME destacan: (a) La conformación de los Equipos de Mejoramiento Empresarial, basados e inspirados en el enfoque y las buenas prácticas de mejora continua, (b) Sistemas de comunicación e información orientados a mejorar la productividad y condiciones de trabajo, (c) Sistemas de sugerencias de empleados para mejorar la productividad y condiciones de trabajo, (d) Gestión y medición de las mejoras en el lugar de trabajo, (e) Implantación de Programas de 5S en diversas áreas de las empresas Efraín Quicaña, Especialista Nacional en Empresas y Desarrollo Rural de la Oficina de la OIT para los Países Andinos. 2 Los 11 formadores que a continuación se presentan fueron seleccionados de un grupo de 234 postulantes: Azalia Bendezú, Edson Aliaga, Gabriela González, Javier Taipe, Juan José Martínez, Pedro Ordoñez, Roxana León, Sandra Carhuapoma, Francis Paredes, Susan Navarrete y Vladimir Barrantes. 3 Las 3 empresas que participan del proceso de formación en la región Ica son: Sociedad Agrícola Drokasa S.A., Prolan S.A.C. y Agrícola La Venta S.A. Cada una de ellas nombró a 4 representantes que participaron en el taller de formación de empresas: 2 de gerencia y 2 trabajadores/operarios. 4 El CTA actúa como el Centro de Excelencia para la metodología SCORE en la Región de América Latina y el Caribe y designó a Jaime Arboleda para facilitar el proceso en la región Ica. 5 Las 8 sesiones son: (1) Introducción SCORE, (2) Definir las metas de su empresa, (3) En qué consiste la cooperación en el lugar de trabajo, (4) Mejorar la cooperación en el lugar de trabajo, (5) Comunicación de la información, (6) Mejoras en el lugar de trabajo con el Programa 5S, (7) Medición de las mejoras en el lugar de trabajo, y (8) Iniciar la acción. 63

64 Cursos y Diplomados 2014 Programación de Cursos, Talleres y Diplomados 2014 MES Enero ACTIVIDAD Curso Taller de Seguridad Ambiental Febrero Curso Taller Water Cad v8.1 Diplomado Responsabilidad Social Corporativa (6 meses) Marzo Diplomado en Instalaciones Sanitarias Interiores (6 meses) Curso Taller Sewer Cad v8.1 Curso Taller de Ecoeficiencia Empresarial Abril Mayo Junio Julio Agosto Diplomado en Seguridad y Salud en el Trabajo (6 meses) Curso de Modelos de Evaluación de Riesgos en Seguridad y Salud en el Trabajo Curso de Seguridad Contra Incendios Curso de Higiene Industrial Curso Tratamiento de Aguas Residuales Curso Analisis de Riesgos Ambientales y Sociales Septiembre Curso Evaluación de Riesgos Ergonómicos Octubre Curso Taller Water Cad v8.1 Noviembre Curso Taller Sewer Cad v8.1 Diciembre Curso Taller de Seguridad Humana 64

65

66

Desafíos para el agua en Lima y Callao afrontando el Cambio Climático

Desafíos para el agua en Lima y Callao afrontando el Cambio Climático FOMENTADO POR EL Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF) Desafíos para el agua en Lima y Callao afrontando el Cambio Climático - Proyecto LiWa - Ing. Christian D. León ZIRN Universidad de

Más detalles

La Gestión participativa del Agua utilizando la Herramienta de Modelación LiWatool

La Gestión participativa del Agua utilizando la Herramienta de Modelación LiWatool La Gestión participativa del Agua utilizando la Herramienta de Modelación LiWatool Christian D. León ZIRN Universität Stuttgart Gloria Robleto, Manfred Schütze, Jens Alex Ifak e.v. Magdeburg Semana de

Más detalles

El Futuro de la Gran Lima y Callao

El Futuro de la Gran Lima y Callao www.lima-water.de www.lima-water.de Gestión sostenible del agua y las aguas residuales en centros de crecimiento urbano afrontando el cambio climático - Conceptos para Lima Metropolitana (Perú) - El Futuro

Más detalles

III Foro: Una mirada a la Vulnerabilidad en el Espacio Urbano de Lima ( )

III Foro: Una mirada a la Vulnerabilidad en el Espacio Urbano de Lima ( ) III Foro: Una mirada a la Vulnerabilidad en el Espacio Urbano de Lima (20.08.2015) Visión integral del agua Lima, ciudad desértica Reservas de agua para ciudades de la región 1. INTRODUCCIÓN Mapa Mundial

Más detalles

Plan de Acción para el Agua en la ciudad de Lima y Callao

Plan de Acción para el Agua en la ciudad de Lima y Callao El Proyecto LiWa ( Gestión sostenible del agua y las aguas residuales en centros de crecimiento urbano afrontando el cambio climático ) es un proyecto de investigación aplicada, financiado por el Ministerio

Más detalles

Dispersión de metales pesados al entorno de los exdepósitos de concentrados Selva Central y Atalaya,

Dispersión de metales pesados al entorno de los exdepósitos de concentrados Selva Central y Atalaya, Vol. 15, N.º 30, pp. 99-110 Julio - Diciembre 2012 Dispersión de metales pesados al entorno de los exdepósitos de concentrados Selva Central y Atalaya, propiedad de Perubar S. A. Heavy metals dispersion

Más detalles

Gestión sostenible del agua y las aguas residuales en la megaciudad Lima, basada en la macromodelización y la participación

Gestión sostenible del agua y las aguas residuales en la megaciudad Lima, basada en la macromodelización y la participación Gestión sostenible del agua y las aguas residuales en la megaciudad Lima, basada en la macromodelización y la participación en la toma de decisiones Christian D. León ZIRN Universität Stuttgart Gloria

Más detalles

Gestión Sostenible del Agua en la Megaciudad de Lima Basada en la Macromodelación y la Participación

Gestión Sostenible del Agua en la Megaciudad de Lima Basada en la Macromodelación y la Participación XVII Congreso Nacional y XIII Congreso Bolivariano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental 22 al 25 de Noviembre Del 2009 Lima - Perú Gestión Sostenible del Agua en la Megaciudad de Lima Basada en la Macromodelación

Más detalles

Seminario Ejecutivo, Comunidad Andina, Agua y Cambio Climático: Avances del LiWa Tool

Seminario Ejecutivo, Comunidad Andina, Agua y Cambio Climático: Avances del LiWa Tool Seminario Ejecutivo, Comunidad Andina, 11.03.10 Agua y Cambio Climático: Avances del LiWa Tool Gestión sostenible del agua y las aguas residuales en centros de crecimiento urbano afrontando el cambio climático

Más detalles

Desafíos para la gestión sostenible del agua y saneamiento en Lima y Callao

Desafíos para la gestión sostenible del agua y saneamiento en Lima y Callao FOMENTADO POR EL Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF) Desafíos para la gestión sostenible del agua y saneamiento en Lima y Callao - El Enfoque participativo del Proyecto LiWa - Ing. Christian

Más detalles

Suministro de agua de manera sostenible, equitativa y ecológica en regiones prósperas con déficit hídrico

Suministro de agua de manera sostenible, equitativa y ecológica en regiones prósperas con déficit hídrico Suministro de agua de manera sostenible, equitativa y ecológica en regiones prósperas con déficit hídrico Christian D. León Coordinador Proyecto TRUST Lima, 07.11.2017 Motivación Agua es un recurso vital

Más detalles

4 ta Mesa redonda Evaluación de medidas para la gestión sostenible del agua 22 de noviembre 2012 Hotel Crowne Plaza, Lima-Miraflores

4 ta Mesa redonda Evaluación de medidas para la gestión sostenible del agua 22 de noviembre 2012 Hotel Crowne Plaza, Lima-Miraflores 4 ta Mesa redonda Evaluación de medidas para la gestión sostenible del agua 22 de noviembre 2012 Hotel Crowne Plaza, Lima-Miraflores FOMENTADO POR EL Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF)

Más detalles

Agua y Cambio Climático en Lima Propuesta Escenarios al 2040

Agua y Cambio Climático en Lima Propuesta Escenarios al 2040 Proyecto LiWa Gestión sostenible del agua y las aguas residuales en centros de crecimiento urbano afrontando el cambio climático - Conceptos para Lima Metropolitana (Perú) Agua y Cambio Climático en Lima

Más detalles

Los Escenarios para Lima y Callao al 2040

Los Escenarios para Lima y Callao al 2040 2da Mesa redonda 15 de marzo 2012 Los Escenarios para Lima y Callao al 2040 Christian D. León ZIRN-Universidad de Stuttgart Coordinador Perú del Proyecto LiWa WP 8 Coordinación del proyecto Proyecto LiWa:

Más detalles

ESCENARIOS FUTUROS LIMA 2040

ESCENARIOS FUTUROS LIMA 2040 FOMENTADO POR EL Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF) ESCENARIOS FUTUROS LIMA 2040 Proyecto LiWa (Lima-Water) - Gestión sostenible del agua y aguas residuales en centros de crecimiento

Más detalles

Escenarios Lima 2040, Christian D. León

Escenarios Lima 2040, Christian D. León Variable 2 3 ra Mesa redonda Escenarios integrados Lima 2040 Christian D. León ZIRIUS Universidad de Stuttgart 17 de octubre 2012 Hotel Crowne Plaza, Lima-Miraflores FOMENTADO POR EL Ministerio Federal

Más detalles

Recursos hídricos y Cambio climático

Recursos hídricos y Cambio climático Recursos hídricos y Cambio climático Ing. Christian D. León ZIRN Universität Stuttgart Lunahuaná, 23.10.2009 Agenda 1. Agua un recurso renovable? 2. Uso del Agua y Conflictos 3. Futuro de los recursos

Más detalles

Participación en la toma de decisiones en el sector Agua y Saneamiento en Lima y Callao

Participación en la toma de decisiones en el sector Agua y Saneamiento en Lima y Callao Participación en la toma de decisiones en el sector Agua y Saneamiento en Lima y Callao Christian D. León ZIRN Universität Stuttgart Coordinador Perú Proyecto LiWa Conferencia Universidad Antonio Ruiz

Más detalles

Gestión Sostenible del Agua en Lima

Gestión Sostenible del Agua en Lima Seminario Agua y Cambio Climático: Avances del LiWa Tool 11 de Marzo 2010 Lima -Perú Gestión Sostenible del Agua en Lima Msc. Ing. Iván Rodríguez SEDAPAL, irodriguezc@sedapal.com.pe Msc. Ing. Gloria Robleto

Más detalles

Congreso internacional Gestión integrada de cuencas Andinas, UNMSM, 03./

Congreso internacional Gestión integrada de cuencas Andinas, UNMSM, 03./ Congreso internacional Gestión integrada de cuencas Andinas, UNMSM, 03./04.04.2014 El agua de Lima en el futuro Simulación de escenarios Dr Manfred Schütze, ifak Magdeburg 1 Fuente: evelynmerinoreyna@limamasarriba.com

Más detalles

Seminario Agua y Cambio Climático: Avances del LiWa-Tool

Seminario Agua y Cambio Climático: Avances del LiWa-Tool Seminario Agua y Cambio Climático: Avances del LiWa-Tool 1 Comunidad Andina, Lima, 11.03.2010 ifak e. V. Magdeburg, Werner- Heisenberg- Str. 1, 39106 Magdeburg Msc. Ing. Gloria Robleto, gloria.robleto@ifak.eu,

Más detalles

Las fuentes del agua son las fuentes de la vida. Mariella Sánchez Directora Ejecutiva

Las fuentes del agua son las fuentes de la vida. Mariella Sánchez Directora Ejecutiva Las fuentes del agua son las fuentes de la vida Mariella Sánchez Directora Ejecutiva Nuestros Socios Lima... desértica Perú tiene grandes reservas de agua Pero la oferta de agua en la costa es muy Porqué

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

Agenda del Agua 2030

Agenda del Agua 2030 Agenda del Agua 2030 Contenido Presentación... 1 Un México con ríos limpios... 4 Un México con cuencas en equilibrio... 9 Un México con acceso universal al agua potable y alcantarillado... 14 Un México

Más detalles

Juan Carlos Barandiarán Rojas

Juan Carlos Barandiarán Rojas AFIANZAMIENTO HÍDRICO PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LIMA METROPOLITANA Juan Carlos Barandiarán Rojas El Perú, al encontrarse en el semieje de la Cuenca del Pacífico, tiene una ubicación estratégica

Más detalles

EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales

EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales Lima, Perú 1 de Junio de 2017 2016 2017 Componente: Bosques, Biodiversidad y Ecosistemas Objectivo especifico: ENFOQUE TEMATICO Aumentar la resiliencia de los bosques,

Más detalles

Oportunidades de articulación interinstitucional para la gestión del agua

Oportunidades de articulación interinstitucional para la gestión del agua Oportunidades de articulación interinstitucional para la gestión del agua Terceras Jornadas de Derecho de Aguas Día 2: Superposición de competencias y propuestas de gestión de conflictos por el agua Bloque:

Más detalles

Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina

Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina III Jornadas Nacionales de Política Hídrica (Palacio de las Aguas Corrientes (AySA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 27

Más detalles

FORO DE POLÍTICA DEL AGUA

FORO DE POLÍTICA DEL AGUA FORO DE POLÍTICA DEL AGUA Gerencia de Ingeniería y Asuntos Binacionales del Agua META 2: MEJORAR EL ACCESO A AGUA LIMPIA Y SEGURA La región fronteriza México-Estados Unido tiene cuencas hidrográficas compartidas,

Más detalles

II ESTUDIO DE SATURACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LIMA-CALLAO

II ESTUDIO DE SATURACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LIMA-CALLAO II ESTUDIO DE SATURACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LIMA-CALLAO - 2011 INTRODUCCIÓN La salud humana dependiendo de las concentraciones de los contaminantes en el aire (como: material

Más detalles

Recuperación y Reutilización Segura de Recursos (RRR) en Lima. Rosa Maria Miglio Toledo Julio Moscoso Cavallini Consorcio RRR Lima

Recuperación y Reutilización Segura de Recursos (RRR) en Lima. Rosa Maria Miglio Toledo Julio Moscoso Cavallini Consorcio RRR Lima Recuperación y Reutilización Segura de Recursos (RRR) en Lima Rosa Maria Miglio Toledo Julio Moscoso Cavallini Consorcio RRR Lima Proyecto: Recuperación y Reutilización Segura de Recursos Objetivo: o o

Más detalles

GESTIÓN RESPONSABLE DEL AGUA

GESTIÓN RESPONSABLE DEL AGUA GESTIÓN RESPONSABLE DEL AGUA Dando cumplimiento a la normativa ambiental vigente y a los estándares de calidad y gestión ambiental establecidos en las normas internacionales ISO 9001 e ISO 14001, Minera

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA) DEL PERU Capítulo del agua

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA) DEL PERU Capítulo del agua Lima, 31 Mayo 2016 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA) DEL PERU Capítulo del agua Gérard Bonnis Analista principal de políticas Dirección de Medio Ambiente de la OCDE POLÍTICA DEL AGUA DEL PERÚ OBJETIVOS

Más detalles

AFIANZAMIENTO HÍDRICO PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LIMA METROPOLITANA. Juan Carlos Barandiarán

AFIANZAMIENTO HÍDRICO PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LIMA METROPOLITANA. Juan Carlos Barandiarán AFIANZAMIENTO HÍDRICO PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LIMA METROPOLITANA Juan Carlos Barandiarán jbarandiaran@sedapal.com.pe Contexto de los recursos hídricos para Lima y Callao: Mapa Mundial de Escasez

Más detalles

Mesa Redonda Lima,

Mesa Redonda Lima, Mesa Redonda Lima, 15.03.2012 Simulación de los Escenarios 2040 con "LiWatool Manfred Schütze (Coordinador general de LiWa ) ifak Magdeburg 1 @ Werner-Heisenberg-Str. 1 39106 Magdeburg, Germany +49-391-9901470

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO CLIMATICO PARA LIMA: UNA PROPUESTA DESDE LOS CIUDADANOS

LINEAMIENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO CLIMATICO PARA LIMA: UNA PROPUESTA DESDE LOS CIUDADANOS Primer Taller Hacia una Agenda de Adaptación al Cambio Climático para la Ciudad de Lima LINEAMIENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO CLIMATICO PARA LIMA: UNA PROPUESTA DESDE LOS CIUDADANOS Lima, 25 de Marzo

Más detalles

Plan de Acción para el Agua en la ciudad de Lima y Callao

Plan de Acción para el Agua en la ciudad de Lima y Callao www.lima-water.de Plan de Acción para el Agua en la ciudad de Lima y Callao Christian D. León ZIRIUS Universität Stuttgart Coordinador Perú Proyecto LiWa Proyecto LiWa: Cronograma e interacciones Productos

Más detalles

AGENDA AL 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE -OPORTUNIDAD PARA PROMOVER POLITICAS EN LA GESTIÓN DE AGUAS RESIDUALES-

AGENDA AL 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE -OPORTUNIDAD PARA PROMOVER POLITICAS EN LA GESTIÓN DE AGUAS RESIDUALES- AGENDA AL 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE -OPORTUNIDAD PARA PROMOVER POLITICAS EN LA GESTIÓN DE AGUAS RESIDUALES- CONTEXTO Su acceso constituye un derecho humano Su cuidado y gestión permiten el resguardo

Más detalles

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú, Proyecto Río Tingo Pasco-Perú, 2013-2015 Plan de intervención educativa para la recuperación ambiental de la Microcuenca del Río Tingo. Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental Brasilia,

Más detalles

23 wells / 1070 2008 / monthly measurements Red de monitoreo de calidad de agua Desarollo de un índice de calidad del agua Desarollo de un índice de calidad del agua 0.9 0.6 C6 F2 0.3 0.0-0.3-0.6-0.9 ph

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO. CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO

DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO. CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - Decreto

Más detalles

Construyendo la institucionalidad de la GIRH a través de la Gobernanza en la Autoridad Nacional del Agua

Construyendo la institucionalidad de la GIRH a través de la Gobernanza en la Autoridad Nacional del Agua Construyendo la institucionalidad de la GIRH a través de la Gobernanza en la Autoridad Nacional del Agua Francisco Dumler Secretario General ANA Primeras Jornadas de Derecho de Aguas Lima, agosto de 2013

Más detalles

Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua. Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua

Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua. Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua Argelia Tiburcio 25 de Agosto de 2011 Preguntas a responder Cuál es el estado del arte

Más detalles

FORO INTERNACIONAL. «Retribución Económica y otros Mecanismos Financieros de la GIRH para la Adaptación al Cambio Climático : Retos y Recomendaciones»

FORO INTERNACIONAL. «Retribución Económica y otros Mecanismos Financieros de la GIRH para la Adaptación al Cambio Climático : Retos y Recomendaciones» FORO INTERNACIONAL «Retribución Económica y otros Mecanismos Financieros de la GIRH para la Adaptación al Cambio Climático : Retos y Recomendaciones» Mecanismos Financieros para la Adaptación al Cambio

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS Lima, Mayo del 2015 JUAN CARLOS SEVILLA GILDEMEISTER Jefe de la Autoridad Nacional del Agua CONTENIDO 01. POLÍTICA DE ESTADO 02. QUÉ ES EL PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Más detalles

Hacia un Pacto Climático y del Agua en la Ciudad de Lima y Callao

Hacia un Pacto Climático y del Agua en la Ciudad de Lima y Callao FOMENTADO POR EL Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF) Hacia un Pacto Climático y del Agua en la Ciudad de Lima y Callao Mg. Arq. Liliana Miranda Sara Foro Ciudades para la Vida Propuestas

Más detalles

Conceptos modulares para uso y reuso de agua en una manera sostenible. Manuel Krauss Universidad de Stuttgart, ISWA Lima, Noviembre 2017

Conceptos modulares para uso y reuso de agua en una manera sostenible. Manuel Krauss Universidad de Stuttgart, ISWA Lima, Noviembre 2017 Conceptos modulares para uso y reuso de agua en una manera sostenible Manuel Krauss Universidad de Stuttgart, ISWA Lima, Noviembre 2017 Por qué tenemos que pensar en nuevos conceptos? La demanda de agua

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL JUNIN

GOBIERNO REGIONAL JUNIN GOBIERNO REGIONAL JUNIN ARTICULACION DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA Y EL PRESUPUESTO PUBLICO Ing. Jorge Zapata Gallo GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Abril

Más detalles

Diagnóstico de la Situación Ambiental Actual de Manejo del Sistema de Agua Potable y Aguas Residuales de la ciudad de Quito.

Diagnóstico de la Situación Ambiental Actual de Manejo del Sistema de Agua Potable y Aguas Residuales de la ciudad de Quito. Diagnóstico de la Situación Ambiental Actual de Manejo del Sistema de Agua Potable y Aguas Residuales de la ciudad de Quito. Una de las alternativas que actualmente se discuten en relación con el suministro

Más detalles

Dr. Rafael Val Segura. Coordinación de Comunicación, Participación e Información Mayo, Subcoordinación de Educación y Cultura del Agua

Dr. Rafael Val Segura. Coordinación de Comunicación, Participación e Información Mayo, Subcoordinación de Educación y Cultura del Agua PROGRAMA NACIONAL HÍDRICO 2014-2018 Objetivo 3. Fortalecer el abastecimiento de agua y el acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento Dr. Rafael Val Segura Coordinación de Comunicación,

Más detalles

Directorio Regional del Agua. Hacia una Estrategia Regional de Gestión de los Recursos Hídricos

Directorio Regional del Agua. Hacia una Estrategia Regional de Gestión de los Recursos Hídricos Directorio Regional del Agua Hacia una Estrategia Regional de Gestión de los Recursos Hídricos La Serena, Octubre 2013 Antecedentes Aumento de Proyectos Mineros Aumento Hectáreas Plantadas AUMENTO DEMANDA

Más detalles

PLAN MAESTRO INFRAESTRUCTURA VERDE SEDAPAL

PLAN MAESTRO INFRAESTRUCTURA VERDE SEDAPAL PLAN MAESTRO INFRAESTRUCTURA VERDE SEDAPAL Fernando Momiy Hada Presidente Consejo Directivo Lima, 07 de febrero 2017. POR QUÉ UN PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA VERDE? Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad

Más detalles

Ley de Aguas y legislación en materia hídrica: La experiencia de Costa Rica Ing. Natalia Meza Ramírez M.Sc

Ley de Aguas y legislación en materia hídrica: La experiencia de Costa Rica Ing. Natalia Meza Ramírez M.Sc Ley de Aguas y legislación en materia hídrica: La experiencia de Costa Rica Ing. Natalia Meza Ramírez M.Sc Especialista Ambiental Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD - Costa Rica Acerca

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA. Promoción del tratamiento para el reuso de las aguas residuales domésticas y municipales

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA. Promoción del tratamiento para el reuso de las aguas residuales domésticas y municipales LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Promoción del tratamiento para el reuso de las aguas residuales domésticas y municipales MARCO INSTITUCIONAL POLITICA AMBIENTAL SECTORIAL RM 165-2007-VIVIENDA Tercera Política

Más detalles

TALLER DE INGRESOS Y TARIFAS para operadores de agua y saneamiento

TALLER DE INGRESOS Y TARIFAS para operadores de agua y saneamiento TALLER DE INGRESOS Y TARIFAS para operadores de agua y saneamiento Obras Sanitarias del Estado Uruguay Taller ingresos y tarifas para operadores de agua y saneamiento WOP-LAC Cartagena de Indias 25 y 26

Más detalles

La Ciudad de México se ubica en una cuenca cerrada a más de 2,200 msnm, cuyas salidas son artificiales.

La Ciudad de México se ubica en una cuenca cerrada a más de 2,200 msnm, cuyas salidas son artificiales. Esta cuenca es de tipo endorreica cuyas salidas son artificiales Superficie del DF 1400 km 2 La Ciudad de México se ubica en una cuenca cerrada a más de 2,200 msnm, cuyas salidas son artificiales. Su crecimiento

Más detalles

LA UNAM Y EL AGUA. Dr. Fernando J. González Villarreal Agosto 2017

LA UNAM Y EL AGUA. Dr. Fernando J. González Villarreal Agosto 2017 LA UNAM Y EL AGUA Dr. Fernando J. González Villarreal Agosto 2017 Contenido El agua en México La UNAM y los desafíos de la Nación Agua soporte de vida. Acceso equitativo al agua potable y saneamiento.

Más detalles

Programa Agua Clima y Desarrollo-PACyD Mejora de la Interacción transectorial para la generación de resiliencia al cambio climático y seguridad

Programa Agua Clima y Desarrollo-PACyD Mejora de la Interacción transectorial para la generación de resiliencia al cambio climático y seguridad Programa Agua Clima y Desarrollo-PACyD Mejora de la Interacción transectorial para la generación de resiliencia al cambio climático y seguridad hídrica en la subcuenca del río Santa Eulalia Resumen Global

Más detalles

Presenta Sapal nuevo Reglamento y Programa de Medición de Descargas

Presenta Sapal nuevo Reglamento y Programa de Medición de Descargas Presenta Sapal nuevo Reglamento y Programa de Medición de Descargas 2017-12-05 El Organismo busca generar acciones de colaboración a favor del cuidado del agua y del ambiente Al foro informativo asistieron

Más detalles

Bienvenidos a la Nueva Wecome to the new Ciudad de Olmos OlmosCity

Bienvenidos a la Nueva Wecome to the new Ciudad de Olmos OlmosCity Bienvenidos a la Nueva Wecome to the new Ciudad de Olmos OlmosCity LA NUEVA CIUDAD DE OLMOS Objetivo Central: Crear una ciudad planificada y autosostenible en el distrito de Olmos, provincia de Lambayeque,

Más detalles

MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE EN CERRO DE PASCO

MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE EN CERRO DE PASCO Dirección de Ecología y Protección del Ambiente Area de Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE EN CERRO DE PASCO JULIO 2009 Página 1/8 1.0 OBJETIVO Evaluar la

Más detalles

SUSTENTO TÉCNICO SOLICITUD PARA LA REUBICACIÓN DE PUNTO DE CONTROL 704 (MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE) - UNIDAD DE ACUMULACIÓN YAURICOCHA

SUSTENTO TÉCNICO SOLICITUD PARA LA REUBICACIÓN DE PUNTO DE CONTROL 704 (MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE) - UNIDAD DE ACUMULACIÓN YAURICOCHA SUSTENTO TÉCNICO SOLICITUD PARA LA REUBICACIÓN DE PUNTO DE CONTROL 704 (MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE) - UNIDAD DE ACUMULACIÓN YAURICOCHA 1. INTRODUCCIÓN 1.1. UBICACIÓN Y ACCESO La Unidad Acumulación Yauricocha

Más detalles

Plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas Plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 2030 en las Américas Introducción El propósito de este plan de acción regional (PAR), el

Más detalles

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION - FAO Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el

Más detalles

Capítulo II CONTEXTUALIZACION. El Centro Ecológico Recreacional Huachipa es parte de un ambicioso proyecto de SEDAPAL

Capítulo II CONTEXTUALIZACION. El Centro Ecológico Recreacional Huachipa es parte de un ambicioso proyecto de SEDAPAL Capítulo II CONTEXTUALIZACION 2.1 POLÍTICA AMBIENTAL DE SEDAPAL El Centro Ecológico Recreacional Huachipa es parte de un ambicioso proyecto de SEDAPAL destinado a recuperar y preservar un amplio espacio

Más detalles

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES Términos de Referencia para la contratación de consultores para el Análisis Sectorial de Residuos Sólidos La Organización Panamericana

Más detalles

Políticas para la gestión del nexo agua, energía y alimentación

Políticas para la gestión del nexo agua, energía y alimentación Políticas para la gestión del nexo agua, energía y alimentación Evento de Cierre de los Proyectos de Cooperación Triangular entre Alemania, Bolivia y México en Materia de Tratamiento de Aguas Residuales

Más detalles

GRÁFICO N 39 LIMA METROPOLITANA: CONCENTRACIÓN DE HIERRO (Fe) EN EL RÍO RÍMAC Mes: Febrero Microgramos por litro (mg/l)

GRÁFICO N 39 LIMA METROPOLITANA: CONCENTRACIÓN DE HIERRO (Fe) EN EL RÍO RÍMAC Mes: Febrero Microgramos por litro (mg/l) 2. Calidad del agua La contaminación del agua de los ríos es causada principalmente por el vertimiento de relaves mineros (parte alta y media de la cuenca), aguas servidas urbanas y desagües industriales

Más detalles

MRSE: Mecanismo por Retribución de Servicios Eco sistémicos

MRSE: Mecanismo por Retribución de Servicios Eco sistémicos DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES MRSE: Mecanismo por Retribución de Servicios Eco sistémicos Infraestructura Verde e Infraestructura Gris Lima, 08 de febrero de 2017 14/02/2017 MARCO INSTITUCIONAL:

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL Ing. Antenor Florindez Díaz Gerente de Desarrollo Ambiental Piura, 10 de marzo del 2017 GESTIÓN AMBIENTAL 2016 ORGANIGRAMA GERENCIA DE DESARROLLO

Más detalles

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS El grito del río Rímac ante

Más detalles

CONSULTORES INGENIEROS EN DISEÑO HIDRÁULICO Y MEDIO AMBIENTE

CONSULTORES INGENIEROS EN DISEÑO HIDRÁULICO Y MEDIO AMBIENTE www. CONSULTORES INGENIEROS EN DISEÑO HIDRÁULICO Y MEDIO AMBIENTE Somos una empresa dedicada al desarrollo de proyectos de ingeniería, especializada en las áreas de Modelamiento Hidráulico Computacional,

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

SOCIO ESTRATÉGICO sector agua y saneamiento

SOCIO ESTRATÉGICO sector agua y saneamiento SOCIO ESTRATÉGICO sector agua y saneamiento SOMOS EL SOCIO ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA REGIÓN > NUESTROS SERVICIOS Nuestro conocimiento del mercado nos permite:

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES PARA MEJORAR LA GESTION DEL AGUA

LINEAMIENTOS GENERALES PARA MEJORAR LA GESTION DEL AGUA RALCEA: Eje Calidad de Agua y Saneamiento Curso Tecnologías de Tratamiento de Aguas Residuales para Reuso Módulo 1: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales y Reuso LINEAMIENTOS GENERALES PARA MEJORAR

Más detalles

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION - FAO Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el

Más detalles

4.1.7 CALIDAD DEL SUELO

4.1.7 CALIDAD DEL SUELO 000103 4.1.7 CALIDAD DEL SUELO 4.1.7.1 GENERALIDADES Esta sección muestra los resultados de la evaluación de la calidad del suelo mediante el análisis de parámetros como ph, metales, aceites y grasas e

Más detalles

Plan Integral de Santa Coloma de Gramenet de aprovechamiento y ahorro de recursos hídricos

Plan Integral de Santa Coloma de Gramenet de aprovechamiento y ahorro de recursos hídricos COMUNICACIÓN TÉCNICA Plan Integral de Santa Coloma de Gramenet de aprovechamiento y ahorro de recursos hídricos Autor: Francesc Bernet Viñas Institución: Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet E-mail:

Más detalles

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS -GIRH-

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS -GIRH- LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS -GIRH- enriquemerlos@gmail.com La realidad de los recursos hídricos Crecimiento poblacional Crecimiento económico Demanda creciente contaminación creciente

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta. Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente

LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta. Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente POLITICA AMBIENTAL SECTORIAL RM 165-2007-VIVIENDA Proteger

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES

PREGUNTAS FRECUENTES PREGUNTAS FRECUENTES 1. Qué es el Estándar de Calidad Ambiental (ECA)? El Estándar de Calidad Ambiental (ECA) es un instrumento de gestión ambiental que se establece para medir el estado de la calidad

Más detalles

La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s

La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s JUAN MANUEL CABREJAS PORTILLO Director y patrono de la Fundación para la Gestión y Protección del

Más detalles

Implementación de la Política Ambiental de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Implementación de la Política Ambiental de la Pontificia Universidad Católica del Perú COORDINACIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL OFICINA DE SERVICIOS GENERALES DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Implementación de la Política Ambiental de la Pontificia Universidad Católica del Perú Febrero 23,

Más detalles

Gestión de información sobre la calidad del agua: Contexto Perú. Con apoyo de COSUDE y Fundación Avina

Gestión de información sobre la calidad del agua: Contexto Perú. Con apoyo de COSUDE y Fundación Avina Gestión de información sobre la calidad del agua: Contexto Perú Con apoyo de COSUDE y Fundación Avina PERÚ: Compromisos internacionales OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030 ODS N 06: Desarrollo sostenible

Más detalles

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Raquel T. Montes Rojas Coordinación General de Adaptación

Más detalles

Instituto Mediterráneo del Agua

Instituto Mediterráneo del Agua 15-17 de noviembre de 20165-17 de no Instituto Mediterráneo del Agua Ejemplo de cooperación y de transferencia del conocimiento en el campo del agua Milagros COUCHOUD Presidenta del Instituto Mediterráneo

Más detalles

Agua y Agua residual

Agua y Agua residual Agua y Agua residual Cada 22 de Marzo, bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se celebra EL DIA MUNDIAL DEL AGUA. Esta efeméride ambiental tiene por objetivo sensibilizar a la

Más detalles

APORTES EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA DEL AGUA

APORTES EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA DEL AGUA APORTES EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA DEL AGUA 6 y 7 de Diciembre de 2016 Ica Perú Lucio Quiñones Jalisto Centro Guaman Poma de Ayala El Centro Guaman Poma: Organización de la sociedad civil

Más detalles

Plan Nacional Hídrico

Plan Nacional Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Plan Nacional Hídrico Equipo Gestor Programa de Gobernabilidad y Planificación de la Gestión de los Recursos Hídricos de El Salvador agua.marn.gob.sv San Salvador,

Más detalles

AGUA. Jose Alfredo Benedicto Alondra martinez

AGUA. Jose Alfredo Benedicto Alondra martinez AGUA Jose Alfredo Benedicto Alondra martinez El agua en México Nuestro país recibe alrededor de 1,489 mil millones de metros cúbicos al año de agua en forma de precipitación. 72% se evapotranspira y regresa

Más detalles

MBA FORUM NACIONAL. Nuevas Normas de Gestión para Entidades Prestadoras de Servicio de Agua y Saneamient. Trujillo Marzo 21-22

MBA FORUM NACIONAL. Nuevas Normas de Gestión para Entidades Prestadoras de Servicio de Agua y Saneamient. Trujillo Marzo 21-22 FORUM NACIONAL Nuevas Normas de Gestión para Entidades Prestadoras de Servicio de Agua y Saneamient MBA Ing.MBA Carlos A. Silvestri Somontes Director DISEP/AIDIS Trujillo Marzo 21-22 Directrices para la

Más detalles

Entrevista con Arturo Rocha

Entrevista con Arturo Rocha REVISTA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2006 Entrevista con Arturo Rocha Por Gonzalo García-Sayán R Arturo Rocha Felices es Doctor en ingeniería, con especialidad

Más detalles

Plan de Desarrollo Concertado de la Región Callao IV Taller Regional de Planificación

Plan de Desarrollo Concertado de la Región Callao IV Taller Regional de Planificación Plan de Desarrollo Concertado de la Región Callao 2011-2021 IV Taller Regional de Planificación Tema: Presentación de la versión preliminar del PDC: Políticas e indicadores Noviembre de 2010 Contenidos:

Más detalles

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología- SENAMHI INFORME TÉCNICO. Ciencia y Tecnología Hidrometeorológica al Servicio del País

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología- SENAMHI INFORME TÉCNICO. Ciencia y Tecnología Hidrometeorológica al Servicio del País INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS EN LOS RÍOS PORCON Y GRANDE DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA AÑO HIDROLÓGICO 2010-2011 Setiembre 2011 1 PRESIDENTE EJECUTIVO Mayor General FAP

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

MUNICIPALIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES MUNICIPALIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES Gerencia de Servicios Públicos y Medio Ambiente PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO DEL DISTRITO LUIS ALVARADO VALENCIA Gerente NORMATIVA VIGENTE Ley Nº

Más detalles

Situación Hídrica en Lima Metropolitana y Promoción del Reúso de Aguas Tratadas Kerly La Rosa Especialista en Monitoreo de Proyectos

Situación Hídrica en Lima Metropolitana y Promoción del Reúso de Aguas Tratadas Kerly La Rosa Especialista en Monitoreo de Proyectos Las fuentes del agua son las fuentes de la vida Situación Hídrica en Lima Metropolitana y Promoción del Reúso de Aguas Tratadas Kerly La Rosa Especialista en Monitoreo de Proyectos Nuestros Socios Líneas

Más detalles

Estudio comparativo de Sistemas de GIRH en el contexto internacional

Estudio comparativo de Sistemas de GIRH en el contexto internacional Bloque 8: Especialización en competencias de gestión de los recursos hídricos Módulo 1: Estrategia y gestión de recursos hídricos: Enfoque integrado Estudio comparativo de Sistemas de GIRH en el contexto

Más detalles

REFORMA DEL AGUA. Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento

REFORMA DEL AGUA. Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento LA REFORMA DEL AGUA Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Saneamiento LA REFORMA DEL AGUA qué es? Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Saneamiento La Ley Marco de la Gestión y Prestación de

Más detalles