BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO"

Transcripción

1 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA CONDUCTA SUICIDA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL HONORIO DELGADO HIDEYO NOGUCHI Editorial Diciembre, 0 CONTENIDO Editorial Situación de la Conducta Suicida en Lima Metropolitana INTENTO SUICIDA: Distribución por edad y sexo (Enero Julio 0) Casos de intento suicida según mes (Enero Julio 0) DIRECCIÓN GENERAL Dr. Walter Humberto Castillo Martell. Director General Dr. Horacio Vargas Murga. Subdirector General OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA La conducta suicida es un problema creciente en Salud Pública, pero en gran medida prevenible, lo que significa que se debe elaborar estrategias de intervención sobre en las etapas previas a la muerte por suicidio (). En ese sentido es preciso definir la conducta suicida como aquella conducta potencialmente lesiva y autoinflingida, en la que hay evidencia implícita o explícita de que la persona desea utilizar la aparente intención de morir con alguna finalidad o la persona presenta algún grado, determinado o no, de intención de acabar con su vida. Esta conducta puede no provocar lesiones, provocarlas de diferente gravedad e, incluso producir la muerte. Previo al suicidio o a su intento, pueden aparecer una variedad de pensamientos intrusivos y repetitivos sobre la muerte auto infligida. Estos pueden ir desde contemplar la posibilidad de morir hasta hacer planes específicos de cómo hacerlo; sin embargo, la conducta relacionada con el suicidio que más se ha estudiado es el intento suicida. Definida como la conducta potencialmente lesiva autoinfligida y sin resultado fatal, para la que existe evidencia, implícita o explícita, de intencionalidad de provocarse la muerte (3).

2 En los últimos 5 años las tasas de suicidios han aumentado en un 60% a nivel mundial, evidenciando que en el mundo muere aproximadamente un millón de personas al año, o una muerte cada 0 segundos. Así mismo, el suicidio figura entre las 0 causas de defunción más importantes en todas las edades a nivel mundial ocasionando deceso prematuro en los adultos jóvenes, que se traduce en costos económicos, tanto para sus familias como para la sociedad en general ya que las personas jóvenes mueven la economía de un país, eso sin considerar las secuelas psicológicas que se generan en los familiares. En la Región de las Américas, estos casos se dan alrededor de defunciones anualmente (); sin embargo, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) el Perú presenta un elevado subregistro de mortalidad por suicidio con una tasa de suicidio no ajustada de 0,99 por habitantes (). En Perú se realizó el estudio epidemiológico realizado llevado a cabo por el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi en Lima Metropolitana y Callao (0), en donde se encontró que la prevalencia de vida, en el último año y en el último mes del intento suicida es de.8, 0., 0. respectivamente. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), por cada suicidio se presentan 0 intentos fallidos de suicidio, lo cual significa que es preocupante observar que un buen porcentaje de personas no están satisfechas con su forma de vida y desean acabar con ella. Es en ese sentido, que debemos poner énfasis en el tipo de intervención que requiere este grupo poblacional que presentan un vacío en su vida y que busca ayuda por especialistas en los establecimientos de salud, lo cual puede ir desde el tratamiento farmacológico hasta el desarrollo de programas de intervención tanto individuales como grupales, con la finalidad de insertarlos nuevamente a la sociedad con una perspectiva de vida positiva. Por tal motivo es preciso desarrollar un sistema de vigilancia la conducta suicida que logre identificar en tiempo real tanto el número de casos, como las características y el tipo de intervención que recibe estas personas en los establecimientos de salud. Los casos de suicidio producidos en la jurisdicción que corresponde a la División de Tanatología Forense de Lima Metropolitana presentaron un descenso en los últimos años (Figura.); sin embargo, es preciso remarcar que los números de casos de suicidio del año 0 corresponden hasta el 3 de octubre del mencionado año. Figura. Número de suicidios por año Lima Metropolitana Fuente: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses División de Tanatología Forense En relación a los agentes más utilizados en los casos de suicidio, en primer lugar se encuentran los agentes de tipo mecánico, donde el mayor número de casos se dio en el año 0, seguido de los agentes de tipo químico (figura.). Dentro de los agentes de tipo mecánico la asfixia representa el mayor porcentaje (79.3%) de los medios utilizados en los suicidios (figura 3.), especialmente la asfixia por ahorcamiento (Tabla.), seguido de la utilización del arma de fuego en el periodo 0 0.

3 Número de Suicidios Eléctrico Mecánico Químico Térmico 0 0 En relación a los agentes químicos más usados en los casos de suicidio se encuentran los carbamatos (raticidas), seguido de los órganos fosforados (plaguicidas) en el periodo 0-0 (figura ). Raticidas (carbamatos) Plaguicidas (organos fosforados) 3 Caústicos - Ácidos 7 Farmacodependientes - Barbitúricos 6 Causticos - Alcalis Figura. Agentes utilizados en los casos de suicidios producidos en Lima Metropolitana 0-0 Volatiles - Monóxido de carbono Miscelanios - Derivado del petróleo Fuente: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses División de Tanatología Forense Figura. Número de casos de suicidio producidos por agentes químicos en Lima Metropolitana. 0-0 Asfixia 5 Fuente: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses División de Tanatología Forense Arma de fuego contusiones - precipitación Arma blanca Contusiones - caida En el presente boletín queremos presentar un análisis epidemiológico de los casos de ideación e intento suicida atendidos en el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi en el periodo enero julio 0. Figura 3. Número de casos de suicidios producidos por agentes mecánicos en Lima Metropolitana. 0-0 Fuente: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses División de Tanatología Forense ASFIXIA N DE CASOS PORCENTAJE Por ahorcamiento 7 99% Por sofocación % Tabla. Número de casos de suicidios producidos por asfixia en Lima Metropolitana. 0-0 Fuente: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses División de Tanatología Forense Bibliografía Organización Mundial de la Salud. [Online].; 00. [cited 05 febrero 9. Available from: /pr6/es/. Organización Panamericana de la Salud -. Organización Mundial de la Salud. Mortalidad por Suicidio en las Américas. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud, Unidad de Salud Mental y Uso de Sustancias, Unidad de Información y Análisis de Salud; 0. 3 Centers for Disease Control and Prevention. Selfdirected Violence Surveillance: Uniform. Definitions and. Atlanta, Georgia: Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Injury Prevention and Control; 0.

4 CONDUCTA SUICIDA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL HONORIO DELGADO HIDEYO NOGUCHI Se realizó la revisión de 58 historias clínicas de aquellos casos que acudieron al Departamento de emergencia del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi por el motivo de ideación o intento suicida en el periodo enero julio 0. Para tal efecto se solicitó a la oficina de estadística e informática la base de datos de los pacientes que fueron atendidos por este motivo. Del total de revisiones realizadas se encontró 5 casos (7.%) que no corresponden a pacientes que tuvieron ideación o intento suicida en el periodo comprendido, según valoración médica; por consiguiente, en total fueron 3 pacientes los que presentaron ideación o intento suicida (Figura 5). De los 3 casos identificados con ideación o intento suicida en el periodo enero julio 0, es la etapa de vida adulta (30 a 59 años) quien presenta los mayores casos según explica la tabla, siendo el sexo femenino el que presenta la mayor frecuencia. Etapas de vida Edad masculino Sexo femenino Total Niñez 5-0 Adolescencia temprana Adolescencia tardía Adulto joven Adulto Adulto mayor 60 a más 3 5 Total Tabla. Distribución de los casos con ideación o intento suicida por etapas de vida según sexo de personas atendidas en emergencia del INSM HD-HN. Enero Julio 0 Figura 5. Número de personas atendidas en emergencia del INSM HD-HN por motivo de ideación o intento suicida. Enero Julio 0 Según la distribución por quinquenios, los pacientes que presentaron con mayor frecuencia eventos de ideación o intento suicida son los que se ubican entre las edades de 5 a 9 años para ambos sexos (0 casos), seguido de aquellos que se encuentran entre las edades de 0 a años (38 casos). En general se puede inferir que es el sexo femenino quien mayormente busca ayuda psiquiátrica por presentar estos tipos de problemas (Figura 6.)

5 65 a más 60 a 6 55 a a 5 5 a 9 0 a 35 a a 3 5 a 9 0 a 5 a 9 0 a 5 a 9 0 a 0 8 Figura 6. Distribución por quinquenios de las personas atendidas en emergencia del INSM HD-HN por edad y sexo. Enero Julio 0 El 3.86% de personas que se atendieron en emergencia durante el periodo enero julio 0, proviene del distrito de San Martín de Porres, el.68% de Los Olivos y el.7% del distrito de Comas. Un menor porcentaje, solo el %, de personas proviene del interior del país como son La Libertad, Apurímac, Junín y Amazonas (Tabla 3.). Lo cual significa que un poco más del 50% de la demanda del Instituto proviene del cono norte de Lima Metropolitana Femenino Masculino Distrito de procedencia atendidos % San Martín de Porres Los Olivos 7.68 Comas 5.7 Rímac Independencia Puente Piedra 9.3 Cercado 9.3 San Juan de Lurigancho Callao Lince 3. Carabayllo 3. Jesús María 0.9 Ventanilla 0.9 El Agustino 0.7 La Molina 0.7 La Victoria 0.7 Ate 0.7 Miraflores 0.7 Pachacamác 0.7 San Isidro 0.7 San Miguel 0.7 Breña 0.7 Santiago de Surco 0.7 Villa El Salvador 0.7 Pacasmayo (La Libertad) 0.7 Apurímac 0.7 Junín 0.7 Chachapoyas (Amazonas) 0.7 TOTAL

6 Tabla 3. Porcentaje de personas atendidas en emergencia del INSM HD-HN por distrito de residencia. Enero Julio 0 Fuente: Oficina de Estadística del INSM HD-HN Problemas o conflictos con su pareja o cónyugue Problemas o conflictos con sus padres Otros.6 Al analizar los motivos que conllevaron a la ideación o intento suicida en los casos revisados se encuentran en primer lugar los problemas o conflictos con la pareja (9.5%), sobre todo en las personas que se encontraban en la etapa de vida adulto joven (8 a 9 años) y adulto (30 a 59 años); en segundo lugar se ubican los que tuvieron problemas y conflictos con los padres (5.3%), en este grupo se encuentran aquellos pacientes jóvenes ubicados en la etapa de vida de la adolescencia ( a 7 años) y adulto joven (8 a 9 años) y en tercer lugar se ubican otros motivos como se detalla en la tabla 5., en un cuarto lugar se encuentra la Separación de pareja o cónyugue Problemas o conflictos con otros parientes Problemas económicos Problemas o conflictos con sus hijos (as) Problemas con su apariencia física Experiencia violenta, inesperada o traumática Problemas con su salud física Sin motivo aparente Problemas con sus estudios Problemas de trabajo o en su trabajo separación de pareja (.0%). (Tabla.) Muerte de alguno de sus padres.50 Problemas o conflictos con sus amigos (as).50 Preocupaciones con la salud de un familiar.0 Separación de un familiar 0.90 Muerte de pareja o cónyuge 0.60 Problemas con sus compañeros(as) de estudios 0.60 Muerte de un hijo(a) 0.30 Figura 7. Porcentaje de los motivos de ideación o intento suicida Enero Julio 0º 6

7 MOTIVOS DE IDEACIÓN E INTENTO SUICIDA 5 a a 5 a 7 8 a 9 30 a a más Total Porcentaje Problemas o conflictos con su pareja o cónyugue Problemas o conflictos con sus padres Otros Separación de pareja o cónyugue Problemas o conflictos con otros parientes Problemas económicos 6.80 Problemas o conflictos con sus hijos (as) 5.50 Problemas con su apariencia física Experiencia violenta, inesperada o traumática Abuso sexual Violencia familiar Problemas con su salud física Sin motivo aparente Problemas con sus estudios Problemas de trabajo o en su trabajo Problemas o conflictos con sus amigos (as) 5.50 Muerte de alguno de sus padres 5.50 Preocupaciones con la salud de un familiar.0 Separación de un familiar Problemas con sus compañeros(as) de estudios 0.60 Muerte de pareja o cónyuge 0.60 Muerte de un hijo(a) 0.30 Tabla. Motivos de ideación e intento suicida por etapa de vida. Enero Julio 0 Fuente: Oficina de Estadística del INSM HD-HN 7

8 Otros motivos Ideas de autoagresión/ episodio de ira/poco control de los impulsos, hace cuadros de ansiedad y quiere matarse Frecuencia Escucha voces que le indican que se mate o que le quieren matar 7 Consumo de sustancias psicoactivas Cansado de su vida, todo le va mal, no tiene ganas de vivir Baja autoestima, se siente vieja, sola 3 Abandono de tratamiento. No sabe qué estudiar. Ver películas le pone triste Depresión, depresión post parto, miedo Problemas de personalidad, se molesta muy rápido Sentimiento de culpa Aborto Conducta disocial y tratamiento para adelgazar Desadaptación Maltrato Muerte de su mascota Para no sufrir Por su desempeño personal Tabla 5. Frecuencia de otros motivos de la conducta suicida. Enero Julio 0 Mientras que en los casos de suicidios consumados, el medio más utilizado resulta más violento como es el caso del asfixia por ahorcamiento; sin embargo, para los casos de intento de suicidio encontrados (07 casos) el medio más usado fue la intoxicación por medicamentos (53 casos), siendo este tipo de agente menos letal cuando 9 se compara con el asfixia. El segundo medio más utilizado es el arma blanca (33 casos), seguido de carbamatos (8 casos). Se están considerando los números de casos teniendo en cuenta que existen personas que intentaron quitarse la vida más de una vez en el periodo enero julio 0 (Figura 8.). Figura 8. Medios utilizados en el intento suicida. Enero Julio 0 El episodio depresivo es el trastorno psiquiátrico más frecuente (3 casos), asociado a la ideación o intento suicida en los jóvenes hasta los 7 años, este dato corresponde a lo que se presenta en la literatura cuando se habla de los factores asociados. En segundo lugar se ubican los trastornos específicos de la personalidad y del comportamiento (8 casos), y como tercer lugar se encuentran los trastornos mentales debidos al uso de sustancias psicoactivas (Figura 9.). Medicamentos Arma blanca Carbamatos Suspensión Lanzamiento al vacío Otros Arma de fuego

9 Episodio Depresivo 3 Episodio depresivo 7 Trastornos específicos de la personalidad y del comportamiento Trast. mentales debido al uso de sustancias psicoactivas Trastornos emocionales que aparecen en la niñez y adolescencia Trastornos neuróticos, relacionados con el estrés y somatomorfos 5 8 Trastornos específicos de la personalidad y del comportamiento Trast. Mentales debido al uso de sustancias psicoactivas Trast. Neuróticos, relacionados con el estrés y somatomorfos Esquizofrenia, trast. Esquizoides y trast. Delirantes Trast. Del humor Bulimia nerviosa Trast. De la ingesta de alimentos 6 Trastorno afectivo bipolar Trast. Emocionales de comienzo específico en la niñez y en la adolescencia Figura 9. Trastornos mentales y del comportamiento asociados a la conducta suicida de las personas de 0 a 7 años atendidas en Emergencia. Enero Julio 0 Al igual como sucedió en los adolescentes, las personas de 8 a 59 años también presentan al episodio depresivo como el principal trastorno psiquiátrico asociado a la conducta suicida, seguido de los trastornos específicos de la personalidad y del comportamiento y en tercer lugar se ubican los trastornos mentales debido al uso de sustancias psicoactivas (Figura 0). Retraso mental Trast. Mentales asociados con el puerperio Figura 0. Trastornos mentales y del comportamiento asociados a la conducta suicida de las personas de 8 a 59 años atendidas en Emergencia. Enero Julio 0 Los trastornos mentales y del comportamiento más frecuentes en los pacientes de 60 a más años que presentaron ideación o intento suicida en el periodo enero julio 0 fueron el episodio depresivo, seguido de los trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alcohol (Figura ). Retraso mental

10 Episodio depresivo 5 Figura. Modo de intento suicida de los pacientes atendidos en el departamento de emergencia del INSM HD-HN en el periodo enero julio 0 Trast. mentales debido al uso de alcohol Trastornos específicos de la personalidad De acuerdo a los antecedentes y al número de veces que intentaron Trastornos específicos del desarrollo de las habilidades escolares Otros trastornos de ansiedad suicidarse, el 5% nunca intentó suicidarse en el pasado, el % lo intentó una vez y el 9% lo intentó más de dos veces (Figura 3). Lo cual significa que de cada 5 personas que en la actualidad presentó ideas Esquizofrenia y trast. Esquizoides suicidas o intentó quitarse, uno de ellos lo llegó a intentar más de dos veces en el pasado. Figura. Trastornos mentales y del comportamiento asociados a la conducta suicida de las personas de 60 a más años atendidas en Emergencia. Enero Julio 0 % 7% 7% no especifica dos veces En muchas historias clínicas no se detalla si el intento suicida fue 9% mas de veces planeado o impulsivo, sin embargo se pudo encontrar que del total de nunca casos el 3% cometió el intento de forma impulsiva, frente a un 6% que una vez reconoce que lo hizo previa planificación. (Figura ). 5% 3% 6% 50% No especifíca Impulsivo Planeado Figura 3. Antecedente de intento suicida en los pacientes atendidos en el departamento de emergencia del INSM HD-HN en el periodo enero julio 0 0

11 Al relacionar la conducta suicida con la violencia vivida ya se en el pasado o en el presente año, se encontró que los mayores porcentajes lo presenta la violencia psicológica con un.3% (90 casos) en el pasado (Figura ) y lo mismo sucedió en el presente con un 5% (3 casos) del total de personas que presentaron conducta suicida. La experiencia de violencia sexual en algún momento de su vida pasada estuvo presente en el 3% del total de casos revisados Figura. Violencia en el pasado y violencia actual de las personas atendidas en el departamento de emergencia del INSM HD-HN en el periodo enero julio 0. 0 violencia fisica violencia psicológica violencia sexual negligencia V. ACTUAL V. PASADO De las 3 personas que presentaron ideación o intento suicida, solo el 39% (83 casos) fue atendido en otros servicios del Instituto, siendo mayor la atención en la DEIDAE de Adultos y Adultos Mayores con un 8.%, seguido de la atención en la DEIDAE de Niños y Adolescentes con un 9.% (Figura 5.). El número total de adolescentes atendidos en el Departamento de Emergencia fue 30; sin embargo solo 0 personas de este grupo poblacional fueron atendidas en la DEIDAE Niños y Adolescente, es decir el 60% de los adolescentes continuó con el tratamiento psiquiátrico. 9.% 0.5% 0.9% 8.% Adicciones adultos niños y adolescentes rehabilitacion Figura 5. Destino de las personas atendidas en el departamento de emergencia del INSM HD-HN en el periodo enero julio 0. Fueron 93 personas las que recibieron tratamiento farmacológico por presentar conducta suicida, lo cual representa el 9%. El 3% recibió terapia individual y el 6% evaluación social (Figura 6).

12 psicofarmacologico psicoterapia individual evaluacion social psicoterapia grupal intervencion familiar movilizacion de redes Figura 6. Tratamiento recibido de las personas atendidas en el departamento de emergencia del INSM HD-HN en el periodo enero julio casos en total) el medio más usado fue la intoxicación por medicamentos en 53 de ellas, siendo este tipo de agente menos letal al compararla con el asfixia. En los casos de los suicidios consumados el medio más efectivo es la asfixia por ahorcamiento, seguido del uso de los carbamatos. Las principales causas que motivaron la conducta suicida están relacionados con los problemas que se generan dentro del hogar, como vienen hacer los problemas o conflictos con la pareja o cónyuge (9.5%), seguido de los problemas o conflictos con sus padres (5.3%). Los problemas psiquiátricos asociados a la conducta suicida son en primer lugar el episodio depresivo, tanto para el grupo de adolescentes, adulto joven, adultos y adultos mayores, seguido de los trastornos específicos de la personalidad y del comportamiento para los mismos grupos poblacionales. Conclusiones La población joven, 5 a 0 años, son los que presentaron mayores sucesos de conducta suicida, sobre todo los que pertenecen al sexo femenino. En los suicidios consumados, el medio más utilizado resulta a la vez más violento como es el caso del asfixia por ahorcamiento; sin embargo, para las personas que intentaron suicidarse (07

Sala Situacional. Enero

Sala Situacional. Enero Sala Situacional Enero 05 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL HONORIO DELGADO HIDEYO OGUCHI www.insm.gob.pe Fig. 0. Principales causas de morbilidad en pacientes nuevos atendidos en el INSM HD-HN, Enero

Más detalles

Sala Situacional de Salud Mental enero a marzo 2016

Sala Situacional de Salud Mental enero a marzo 2016 Sala Situacional de Salud Mental enero a marzo 216 Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15

Más detalles

Sala Situacional de Salud Mental

Sala Situacional de Salud Mental Sala Situacional de Salud Mental Enero a junio Oficina de Epidemiología Consulta Externa Emergencia Hospitalización ene- feb- mar- abr- may- jun- jul- ago- sep- oct- nov- dic- ene- feb- mar- abr- may-

Más detalles

Sala Situacional de Salud Mental enero a diciembre 2015

Sala Situacional de Salud Mental enero a diciembre 2015 Sala Situacional de Salud Mental enero a diciembre 2015 Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto setiemb re octubre noviemb re

Más detalles

SALUD MENTAL INFANTO ADOLESCENTE. Conferencia: Expandiendo la red de salud mental: Retos de la implementación del Reglamento de Ley 29889

SALUD MENTAL INFANTO ADOLESCENTE. Conferencia: Expandiendo la red de salud mental: Retos de la implementación del Reglamento de Ley 29889 CONFERENCIA REGIONAL DE SALUD MENTAL Logros y desafíos 25 años después de la Declaración de Caracas Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud Ministerio de Salud, Chile 13

Más detalles

Principales Indicadores Demográficos

Principales Indicadores Demográficos V. Principales Indicadores Demográficos V. PRINCIPALES INDICADORES DEMOGRÁFICOS 5.1 Edad promedio de las y los contrayentes de primeras nupcias En el año 2010, la edad promedio de los solteros y solteras

Más detalles

CAPÍTULO. Indicadores a Nivel Distrital

CAPÍTULO. Indicadores a Nivel Distrital CAPÍTULO IV Indicadores a Nivel Distrital IV. Indicadores a Nivel Distrital 4.1 Edad promedio a las primeras nupcias En el año 2014, en el Área Metropolitana de Lima y Callao, la edad promedio a las primeras

Más detalles

Mujeres víctimas de feminicidio y tentativas a nivel nacional Período : 01 de Enero Al 30 de Septiembre 2010

Mujeres víctimas de feminicidio y tentativas a nivel nacional Período : 01 de Enero Al 30 de Septiembre 2010 Período : de Enero Al de Septiembre Concepto: Es el homicidio de mujeres perpetrado por la pareja o ex pareja de la víctima o por cualquiera de las personas comprendidas en la ley de protección frente

Más detalles

VENTA MENSUAL DE GNV EN M3 Y SOLES POR UBIGEO Y TIPO DE VEHÍCULO DE LIMA METROPOLITANA Y CALLAO

VENTA MENSUAL DE GNV EN M3 Y SOLES POR UBIGEO Y TIPO DE VEHÍCULO DE LIMA METROPOLITANA Y CALLAO 3.5. Venta Mensual de GNV en m3 y Soles por Ubigeo y Tipo de Vehículo de Lima Metropolitana y Callao (2018) VENTA MENSUAL DE GNV EN M3 Y SOLES POR UBIGEO Y TIPO DE VEHÍCULO Callao Callao 14 2,979,121 4,431,179

Más detalles

CAPÍTULO PERCEPCION DE INSEGURIDAD

CAPÍTULO PERCEPCION DE INSEGURIDAD CAPÍTULO IV PERCEPCION DE INSEGURIDAD IV. Percepción de Inseguridad La Seguridad Ciudadana, como problemática nacional ha pasado a ser un tema clave para la población, por ende la falta de esta llega

Más detalles

Lima Metropolitana Cuanto aprenden los estudiantes de las escuelas públicas y privadas. Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes

Lima Metropolitana Cuanto aprenden los estudiantes de las escuelas públicas y privadas. Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes Lima Metropolitana Cuanto aprenden los estudiantes de las escuelas públicas y privadas Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2008-2014 Resultados Generales LIMA METROPOLITANA: ESTUDIANTES QUE

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (DATOS NACIONALES)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (DATOS NACIONALES) PÁGINA 1/8 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (DATOS NACIONALES) En 2016 ocurrieron 6 291 suicidios, lo que representa una tasa de 5.1 suicidios por cada 100 000 habitantes

Más detalles

PERÚ: TEMPERATURA PROMEDIO, MÁXIMA Y MÍNIMA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015 (Grados centígrados)

PERÚ: TEMPERATURA PROMEDIO, MÁXIMA Y MÍNIMA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015 (Grados centígrados) PERÚ: TEMPERATURA PROMEDIO, MÁXIMA Y MÍNIMA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2 (Grados centígrados) 3 3 2 3 3 2 3 3 2 2 1 3 2 2 1 3 2 3 2 2 1 3 2 3 3 2 2 1 2 1 3 3 2 1 HUANCAVEL Temperatura (Grados centígrados) Máxima

Más detalles

CAPÍTULO PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD

CAPÍTULO PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD CAPÍTULO IV PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD IV. Percepción de Inseguridad La Seguridad Ciudadana como problemática nacional ha pasado a ser un tema clave para la población, por ende la falta de esta llega a

Más detalles

EMERGENCIA Año: 2011

EMERGENCIA Año: 2011 EMERGENCIA Año: 2011 ATENCIONES EN TOPICOS DE EMERGENCIA TRiMESTRE PACIENTES ATENDIDOS EN TOPICO DE EMERGENCIA TOPICO MEDICINA TOPICO CIRUGIA TOPICO GINECO- OBSTETRICIA TOPICO PEDIATRIA TOPICO TRIAJE MEDICO

Más detalles

Suicidio en adolescentes y jóvenes de 10 a 24 años en Uruguay,2009.

Suicidio en adolescentes y jóvenes de 10 a 24 años en Uruguay,2009. Suicidio en adolescentes y jóvenes de 10 a 24 años en Uruguay,2009. Día Nacional de Prevención del Suicidio, Jornada del 17 de julio del 2013 Salón de Actos del Ministerio de Salud Pública Montevideo,Uruguay.

Más detalles

SALUD MENTAL EN EL MUNDO: ALGUNOS DATOS

SALUD MENTAL EN EL MUNDO: ALGUNOS DATOS SALUD MENTAL EN EL MUNDO: ALGUNOS DATOS Cada año se suicidan más de 800.000 personas. Los trastornos mentales figuran entre los factores de riesgo importantes de otras enfermedades y de lesiones no intencionales

Más detalles

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar) 1 Mortalidad por Suicidio en Argentina 2-213 (Informe técnico preliminar) El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1 como el acto de matarse deliberadamente. Tanto la prevalencia

Más detalles

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar) 1 Mortalidad por Suicidio en Argentina 2000-2013 (Informe técnico preliminar) El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1 como el acto de matarse deliberadamente. Tanto la prevalencia

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO DATOS NACIONALES ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO DATOS NACIONALES En se registraron 5 mil 718 suicidios, de los cuales 8.8% fueron consumados por hombres y 19.2% por mujeres. El

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO NOVIEMBRE

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO NOVIEMBRE 215 BOLETIN EPIDEMIOLOGICO HOSPITAL HERMILIO VALDIZAN OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 3-11-215 1 BOLETIN EPIDEMIOLOGICO DEL 215 EDITORIAL Conducta suicida enestudiantes de la Escuela de Obstetricia,

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (10 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (10 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/11 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (10 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES En se registraron 5 549 suicidios, de los cuales 80.6% fueron consumados por hombres

Más detalles

COMPENDIO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE LA PNP SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONASEC

COMPENDIO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE LA PNP SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONASEC COMPENDIO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE LA PNP SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONASEC NACIONAL DELITOS PERÚ: SERIE DE DENUNCIAS POR COMISIÓN DE DELITOS REGISTRADOS POR LA PNP A NIVEL NACIONAL, 25 2 15 191639 18719

Más detalles

Mujeres - De F01 a F99

Mujeres - De F01 a F99 F01. Demencia vascular 46 F03. Demencia, no especificada 154 F04. Síndrome amnésico orgánico, no inducido por alcohol o por otras sustancias psicoactivas F05. Delirio, no inducido por alcohol o por otras

Más detalles

CAPÍTULO ANÁLISIS DE LA DENSIDAD EMPRESARIAL

CAPÍTULO ANÁLISIS DE LA DENSIDAD EMPRESARIAL CAPÍTULO VI ANÁLISIS DE LA DENSIDAD EMPRESARIAL VI. Análisis de la Densidad Empresarial 6.1 a nivel nacional 6.1.1 general La densidad empresarial es el cociente resultante de dividir el número total

Más detalles

Elecciones Regionales y Municipales 2018

Elecciones Regionales y Municipales 2018 Elecciones Regionales y Municipales 2018 Estadísticas del Padrón Electoral 0 DIRECCIÓN DE REGISTROS, ESTADÍSTICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN.... 3 I PADRÓN ELECTORAL..........

Más detalles

V. Análisis de la Densidad Empresarial

V. Análisis de la Densidad Empresarial V. Análisis de la Densidad Empresarial 5.1 a nivel nacional 5.1.1 general La densidad empresarial es el cociente resultante de dividir el número total de empresas entre el total de población multiplicado

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística e Informática. VI. Análisis de la Densidad Empresarial

Instituto Nacional de Estadística e Informática. VI. Análisis de la Densidad Empresarial Instituto Nacional de Estadística e Informática VI. Análisis de la Densidad Empresarial 111 112 Perú: Estructura Empresarial, 2016 Instituto Nacional de Estadística e Informática VI. Análisis de la Densidad

Más detalles

Detección temprana y derivación en casos de ideación e intento suicida. Dirección de Prevención

Detección temprana y derivación en casos de ideación e intento suicida. Dirección de Prevención Detección temprana y derivación en casos de ideación e intento suicida Dirección de Prevención Referentes de violencia Auto infligida* (autolesiones, comportamiento suicida) Colectiva (política, económica,

Más detalles

CÓMO VAMOS EN DEMOGRAFÍA SEXTO INFORME INFORME DE RESULTADOS SOBRE CALIDAD DE VIDA

CÓMO VAMOS EN DEMOGRAFÍA SEXTO INFORME INFORME DE RESULTADOS SOBRE CALIDAD DE VIDA CÓMO VAMOS EN DEMOGRAFÍA SEXTO INFORME INFORME DE RESULTADOS SOBRE CALIDAD DE VIDA 5 CÓMO VAMOS EN DEMOGRAFÍA? POBLACIÓN La población estimada al año 2015 para Lima Metropolitana es de 8 894,412 habitantes,

Más detalles

COMPENDIO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE VICTIMIZACIÓN COMPARADA REGISTRADA POR LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONASEC

COMPENDIO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE VICTIMIZACIÓN COMPARADA REGISTRADA POR LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONASEC COMPENDIO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE VICTIMIZACIÓN COMPARADA REGISTRADA POR LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ 29-21 SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONASEC PRESENTACIÓN La Secretaría Técnica del Consejo Nacional

Más detalles

Capítulo 2. Suicidio Juvenil. a) Particularidades del suicidio juvenil

Capítulo 2. Suicidio Juvenil. a) Particularidades del suicidio juvenil Capítulo 2 Suicidio Juvenil a) Particularidades del suicidio juvenil La Organización Mundial de la Salud llama la atención sobre el incremento mundial de las tasas de suicidio en la población juvenil,

Más detalles

1. Introducción La conducta suicida Conceptualización

1. Introducción La conducta suicida Conceptualización 1. Introducción Este documento es la versión resumida de otro más amplio, la versión completa, disponible en la página web de GuiaSalud (http://www.guiasalud.es) y de la Agencia de Evaluación de Tecnologías

Más detalles

Sala de Situación de Salud

Sala de Situación de Salud Sala de Situación de Salud DISA Lima Metropolitana Semana Epidemiológica N 3 (del 15 al 21 de Enero del 217) 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25

Más detalles

Impreso en los talleres gráficos de: Colocar nombre de la imprenta Dirección Teléfono Tiraje : 300 Ejemplares

Impreso en los talleres gráficos de: Colocar nombre de la imprenta Dirección Teléfono Tiraje : 300 Ejemplares Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos: (511) 433-8398 431-1340 Fax: 433-3591 Web: www.inei.gob.pe Diciembre, 2014 Impreso en los

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO DATOS NACIONALES PÁGINA 1/9 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO DATOS NACIONALES En 2015 se registraron 6 285 suicidios, esto representa una tasa de 5.2 fallecidos por cada 100 mil

Más detalles

3 5 7 9 11 12 13 14 15 16 - - - - - - - 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Factores de riesgo: No disfruta nada Ansiedad o pánico Insomnio Desesperanza, desesperación Ideación homicida Psicosis, alucinaciones

Más detalles

Son lesiones deliberadamente provocadas, no suicidas, con poco daño corporal, de carácter socialmente inaceptable, llevadas acabo para reducir la

Son lesiones deliberadamente provocadas, no suicidas, con poco daño corporal, de carácter socialmente inaceptable, llevadas acabo para reducir la AUTOLESIÓN Son lesiones deliberadamente provocadas, no suicidas, con poco daño corporal, de carácter socialmente inaceptable, llevadas acabo para reducir la angustia psicológica (Walsh 2006) Edad de inicio

Más detalles

Características del paciente adolescente con intento suicida en el Hospital José Agurto Tello de Chosica

Características del paciente adolescente con intento suicida en el Hospital José Agurto Tello de Chosica Características del paciente adolescente con intento suicida en el Hospital José Agurto Tello de Chosica 1995-2007 Pedro Castro Paredes Hospital José Agurto Tello de Chosica RESUMEN Se realiza un estudio

Más detalles

Sala de Situación de Salud

Sala de Situación de Salud Sala de Situación de Salud DISA Lima Metropolitana Semana Epidemiológica N 3 (del 29 de Enero al 4 de Febrero del 217) 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13

Más detalles

CARACTERISTICAS Y BENEFICIOS DE LA POLICIA COMUNITARIA

CARACTERISTICAS Y BENEFICIOS DE LA POLICIA COMUNITARIA CARACTERISTICAS Y BENEFICIOS DE LA POLICIA COMUNITARIA POLICIA NACIONAL DEL PERU Roberto Lujan Jara Crnl.PNP DIAGRAMA OBJETIVO SOBRE «VIOLENCIA SOCIAL» VIOLENCIA SOCIAL Esquema Policial D.C.P. Homicidios

Más detalles

SITUACION DE ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA

SITUACION DE ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA SITUACION DE ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA Semana Epidemiológica N 16-28 MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Más detalles

NIVELES SOCIOECONÓMICOS 2011 TOTAL PERÚ Y LIMA METROPOLITANA. Lima, junio de 2011

NIVELES SOCIOECONÓMICOS 2011 TOTAL PERÚ Y LIMA METROPOLITANA. Lima, junio de 2011 NIVELES SOCIOECONÓMICOS 2011 TOTAL PERÚ Y LIMA METROPOLITANA Lima, junio de 2011 ASPECTOS METODOLÓGICOS UNA NUEVA FÓRMULA PARA UN MEJOR DESARROLLO Para la definición de la fórmula APEIM 2011, por primera

Más detalles

Índice Introducción Padecimiento psíquico Suicidio Consumo de Alcohol y otras sustancias Psicoactivas... 10

Índice Introducción Padecimiento psíquico Suicidio Consumo de Alcohol y otras sustancias Psicoactivas... 10 1 "2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo Índice Introducción... 3 Padecimiento psíquico... 4 Suicidio... 5 Consumo de Alcohol y otras sustancias

Más detalles

PERÚ: TASA DE HOMICIDIOS, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015 (Por cada 100 mil habitantes)

PERÚ: TASA DE HOMICIDIOS, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015 (Por cada 100 mil habitantes) PERÚ: TASA DE HOMICIDIOS, SEGÚN DEPARTAMENTO, 015 (Por cada 100 mil habitantes) 0,6 LORETO 3,7 6,1 AMAZONAS 8,0 LAMBAYEQUE,3 CAJAMARCA 6,8 SAN MARTÍN 1,0 LA LIBERTAD 11,7 ÁNCASH 7,6 9,9 PASCO 1,8 S 13,3

Más detalles

Referencia específicas de Medicina Legal

Referencia específicas de Medicina Legal EPIDEMIOLOGÍA EL SUICIDIO EN COLOMBIA Los cuadros y gráficas que se mostrarán a continuación son el resultado de compilar las cifras aportadas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Más detalles

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Boletín Mensual Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú Figura 1. Casos de infección por VIH y casos de sida notificados*,

Más detalles

EGRESOS HOSPITALARIOS

EGRESOS HOSPITALARIOS 1 EGRESOS HOSPITALARIOS AÑO: 2012 2 EGRESOS HOSPITALARIOS PRINCIPALES CAUSAS EN EGRESOS HOSPITALARIOS, SEGÚN SEXO SEXO CAUSAS M % F % N % 6507 35.3 11938 64.7 18445 100.0 Parto por cesárea, sin otra especificación

Más detalles

SITUACION DE ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA

SITUACION DE ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA SITUACION DE ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA Semana Epidemiológica N 33-28 MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Más detalles

PREVENCIÓN PSICOSOCIAL DEL SUICIDIO ADOLESCENTE

PREVENCIÓN PSICOSOCIAL DEL SUICIDIO ADOLESCENTE PREVENCIÓN PSICOSOCIAL DEL SUICIDIO ADOLESCENTE Prof. Dr. Héctor Basile www.psicoadolescencia.com.ar ADOLESCENTES Principales causas de muerte OMS y Centro para el Control de las Enfermedades (CDC) Unos

Más detalles

EGRESOS HOSPITALARIOS

EGRESOS HOSPITALARIOS 1 EGRESOS HOSPITALARIOS Año: 2011 2 EGRESOS HOSPITALARIOS PRINCIPALES CAUSAS EN EGRESOS HOSPITALARIOS, SEGÚN SEXO SEXO CAUSAS M % F % N % 6293 35.6 11380 64.4 17673 100.0 Parto por cesárea, sin otra especificación

Más detalles

Plan de prevención de suicidio en Puerto Rico

Plan de prevención de suicidio en Puerto Rico Plan de prevención de suicidio en Puerto Rico Alicia Menéndez, PhD María Gema Zuluaga, PhD Orialis Figueroa, MPH Qué es la CPS? Ley Núm. 227 de 1999, conocida como Ley para la implantación de la política

Más detalles

Sala de Situación de Salud

Sala de Situación de Salud Sala de Situación de Salud DISA Lima Metropolitana Semana Epidemiológica N 11 (del 12 al 18 de Marzo del 217) 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 1 3 5 7 9 11 13

Más detalles

ENCUESTA DE HOGARES: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA

ENCUESTA DE HOGARES: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA ENCUESTA DE HOGARES: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA Presentación : Informe Socioeconómico Laboral de Lima Norte Área de Investigación Análisis del Observatorio Socioeconómico Laboral de Lima Norte Doris

Más detalles

2. Factores asociados con la conducta suicida y evaluación del riesgo suicida

2. Factores asociados con la conducta suicida y evaluación del riesgo suicida 2. Factores asociados con la conducta suicida y evaluación del riesgo suicida 2.1. Factores de riesgo La identificación de los factores que aumentan o disminuyen el nivel de riesgo suicida es de gran importancia

Más detalles

Documento de Trabajo Nº 2 VULNERABILIDAD FÍSICA DE LAS VIVIENDAS DE LIMA METROPOLITANA

Documento de Trabajo Nº 2 VULNERABILIDAD FÍSICA DE LAS VIVIENDAS DE LIMA METROPOLITANA Documento de Trabajo Nº 2 VULNERABILIDAD FÍSICA DE LAS VIVIENDAS DE LIMA METROPOLITANA Octubre 2005 Ing Enrique Llocclla Gonzales I. JUSTIFICACION En los últimos meses, los sismos han causado muchos daños

Más detalles

Resumen Estadístico de Casos con características de feminicidio consumado o en grado de Tentativa a Nivel Nacional Período: Enero - Agosto 2014

Resumen Estadístico de Casos con características de feminicidio consumado o en grado de Tentativa a Nivel Nacional Período: Enero - Agosto 2014 PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL Resumen Estadístico de Casos con características de feminicidio consumado o en grado de a Nivel Nacional Período: Enero - Agosto 2014 El FEMINICIDIO

Más detalles

NIVELES SOCIOECONOMICOS 2010 LIMA METROPOLITANA. Lima, enero de 2010

NIVELES SOCIOECONOMICOS 2010 LIMA METROPOLITANA. Lima, enero de 2010 NIVELES SOCIOECONOMICOS 2010 LIMA METROPOLITANA Lima, enero de 2010 ASPECTOS METODOLÓGICOS UNIVERSO DEL ESTUDIO LIMA METROPOLITANA En Lima se consideró como universo de estudio a todos los hogares pertenecientes

Más detalles

SALUD MENTAL EN EL MUNDO: ALGUNOS DATOS

SALUD MENTAL EN EL MUNDO: ALGUNOS DATOS SALUD MENTAL EN EL MUNDO: ALGUNOS DATOS Cada año se suicidan más de 800.000 personas. Los trastornos mentales figuran entre los factores de riesgo importantes de otras enfermedades y de lesiones no intencionales

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (10 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (10 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/11 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (10 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES A nivel mundial, más de 800 mil personas mueren por suicidio cada año. En México,

Más detalles

ANALES DE SALUD MENTAL

ANALES DE SALUD MENTAL ANALES DE SALUD MENTAL Lima, Perú-2013-Volumen XXIX. Suplemento 1 PUBLICACIÓN OFICIAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL HONORIO DELGADO HIDEYO NOGUCHI COMITÉ EDITORIAL EDITOR EN JEFE Walter Humberto

Más detalles

SALUD MENTAL EN EL MUNDO: ALGUNOS DATOS

SALUD MENTAL EN EL MUNDO: ALGUNOS DATOS SALUD MENTAL EN EL MUNDO: ALGUNOS DATOS Cada año se suicidan más de 800.000 personas. Los trastornos mentales figuran entre los factores de riesgo importantes de otras enfermedades y de lesiones no intencionales

Más detalles

NÚMERO DE CARGAS DE GNV POR UBIGEO Y TIPO DE VEHÍCULO (2018)

NÚMERO DE CARGAS DE GNV POR UBIGEO Y TIPO DE VEHÍCULO (2018) 3.8. Número de cargas de GNV por Ubigeo y Tipo de Vehículo NÚMERO DE CARGAS DE GNV POR UBIGEO Y TIPO DE VEHÍCULO ANCASH 10,298 9,840 10,556 9,432 9,529 9,286 SANTA 10,298 9,840 10,556 9,432 9,529 9,286

Más detalles

NÚMERO DE CARGAS DE GNV POR UBIGEO Y TIPO DE VEHÍCULO (2018)

NÚMERO DE CARGAS DE GNV POR UBIGEO Y TIPO DE VEHÍCULO (2018) 3.8. Número de cargas de GNV por Ubigeo y Tipo de Vehículo NÚMERO DE CARGAS DE GNV POR UBIGEO Y TIPO DE VEHÍCULO ANCASH 10,298 9,840 10,556 9,432 9,529 SANTA 10,298 9,840 10,556 9,432 9,529 CHIMBOTE 10,298

Más detalles

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LAS EMERGENCIAS Y URGENCIAS

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LAS EMERGENCIAS Y URGENCIAS PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LAS EMERGENCIAS Y URGENCIAS OCULARES EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS Carlos Solís Cáceres c_solis_c@yahoo.com ATENCIONES POR EMERGENCIA 1998-2011 18,000 16,000 14,000 14352 16382 15934 1679516890

Más detalles

NIVELES SOCIOECONÓMICOS 2012 TOTAL PERÚ URBANO Y LIMA METROPOLITANA. Lima, febrero de 2012

NIVELES SOCIOECONÓMICOS 2012 TOTAL PERÚ URBANO Y LIMA METROPOLITANA. Lima, febrero de 2012 NIVELES SOCIOECONÓMICOS 2012 TOTAL PERÚ URBANO Y LIMA METROPOLITANA Lima, febrero de 2012 ASPECTOS METODOLÓGICOS Se ha trabajado con variables tomadas de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). La ENAHO,

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA INTENTO DE SUICIDIO

PROTOCOLO DE VIGILANCIA INTENTO DE SUICIDIO PROTOCOLO DE VIGILANCIA INTENTO DE SUICIDIO Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública Subdirección prevención vigilancia y control Grupo enfermedades no transmisibles Septiembre de 2015

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Los datos de mujeres peruanas consumidoras de drogas provienen de estudios epidemiológicos (Prevalencias, PV)

INTRODUCCIÓN. Los datos de mujeres peruanas consumidoras de drogas provienen de estudios epidemiológicos (Prevalencias, PV) INTRODUCCIÓN Los datos de mujeres peruanas consumidoras de drogas provienen de estudios epidemiológicos (Prevalencias, PV) Es necesario asumir la perspectiva de género, enfatizando en la especificidad.

Más detalles

Resultados en 23 ciudades

Resultados en 23 ciudades Resultados en 23 ciudades PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD Hablando de la ciudad donde usted vive, y pensando en la posibilidad de ser víctima de un delito, se siente muy inseguro o algo inseguro? 91.2% 82.6%

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Los principales resultados del III Censo Nacional de Comisarías 2014 son:

Resumen Ejecutivo. Los principales resultados del III Censo Nacional de Comisarías 2014 son: RESUMEN EJECUTIVO Resumen Ejecutivo Los principales resultados del III Censo Nacional de Comisarías 2014 son: A) INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 1. En el Perú existe 1 mil 459 comisarías ubicadas en 1

Más detalles

SUICIDIO: SUPUESTO MÉDICO-LEGAL. Carmen Martínez del Río María Miguélez González

SUICIDIO: SUPUESTO MÉDICO-LEGAL. Carmen Martínez del Río María Miguélez González SUICIDIO: SUPUESTO MÉDICO-LEGAL Carmen Martínez del Río María Miguélez González INTRODUCCIÓN Importancia del suicidio: Dentro de las 20 principales causas de mortalidad en el mundo. La cuarta causa entre

Más detalles

CÓMO VAMOS EN SEGURIDAD CIUDADANA?

CÓMO VAMOS EN SEGURIDAD CIUDADANA? CÓMO VAMOS EN SEGURIDAD CIUDADANA? La seguridad es la mayor preocupación de los limeños. De hecho, para el 80.4% de encuestados por Lima Cómo Vamos en el, la inseguridad es el principal problema de la

Más detalles

CAPÍTULO PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD

CAPÍTULO PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD CAPÍTULO IV PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD IV. PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD La Seguridad Ciudadana como problemática nacional ha pasado a ser un tema clave para la población, por ende la falta de esta llega a

Más detalles

NÚMERO DE VEHÍCULOS QUE ABASTECEN POR UBIGEO Y TIPO DE VEHÍCULO (2018)

NÚMERO DE VEHÍCULOS QUE ABASTECEN POR UBIGEO Y TIPO DE VEHÍCULO (2018) 3.7. Número de vehículos que abastecen por Ubigeo y Tipo de Vehículo (2018) NÚMERO DE VEHÍCULOS QUE ABASTECEN POR UBIGEO Y TIPO DE VEHÍCULO (2018) ANCASH SANTA CHIMBOTE 1,653 1,424 1,208 1,041 997 956

Más detalles

NÚMERO DE VEHÍCULOS QUE ABASTECEN POR UBIGEO Y TIPO DE VEHÍCULO (2018)

NÚMERO DE VEHÍCULOS QUE ABASTECEN POR UBIGEO Y TIPO DE VEHÍCULO (2018) 3.7. Número de vehículos que abastecen por Ubigeo y Tipo de Vehículo (2018) NÚMERO DE VEHÍCULOS QUE ABASTECEN POR UBIGEO Y TIPO DE VEHÍCULO (2018) ANCASH SANTA CHIMBOTE 1,653 1,424 1,208 1,041 997 956

Más detalles

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Boletín Mensual Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú Figura 1. Casos de infección por VIH y casos de sida notificados*,

Más detalles

Epi Vidal 2015 Nº 12

Epi Vidal 2015 Nº 12 1 Epi Vidal 215 Nº 12 Referencias... 2 Consultas según áreas del hospital... 3 Gráficos con la evolución anual de las consultas...3 Consultas según patología en el Hospital J R Vidal... 5 Gráficos de evolución

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MARZO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MARZO 018 Boletín Epidemiológico Marzo 018 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MARZO Promoviendo la vigilancia de problemas de la salud Mental BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO MARZO OFICINA DE 018 EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 0/04/018

Más detalles

11 SEGURIDAD CIUDADANA

11 SEGURIDAD CIUDADANA 11 SEGURIDAD CIUDADANA PERÚ: Estadísticas Municipales 2016 Capítulo 11 SEGURIDAD CIUDADANA 11.1 Serenazgo de las municipalidades La seguridad ciudadana en las políticas públicas de los gobiernos locales

Más detalles

11. SEGURIDAD CIUDADANA

11. SEGURIDAD CIUDADANA 11. SEGURIDAD CIUDADANA Capítulo 11 Seguridad Ciudadana 11.1 Serenazgo de las municipalidades Los asuntos de seguridad ciudadana en las políticas públicas de los gobiernos locales del país cada vez cobran

Más detalles

Epi Vidal 2016 Nº 13

Epi Vidal 2016 Nº 13 1 Epi Vidal 216 Nº 13 Referencias... 2 Consultas según áreas del hospital... 3 Gráficos con la evolución anual de las consultas... 3 Gráficos de evolución anual de consultas según patología... 8 Datos

Más detalles

Suicidio. Dr. Carlos Cruz M. Profesor auxiliar Universidad de los Andes

Suicidio. Dr. Carlos Cruz M. Profesor auxiliar Universidad de los Andes Suicidio Dr. Carlos Cruz M. Profesor auxiliar Universidad de los Andes Introducción Definición de OMS: La autoproducción de daño con distintos grados de intento letal y con conciencia de los motivos. Suicidio

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL HONORIO DELGADO HIDEYO NOGUCHI PLAN OPERATIVO ANUAL 2014 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico INSM HD-HN" 1 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL HONORIO DELGADO

Más detalles

CAPÍTULO III FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO. Estudiantes de Pregrado Estudiantes de Programas Especiales

CAPÍTULO III FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO. Estudiantes de Pregrado Estudiantes de Programas Especiales CAPÍTULO III FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO Estudiantes de Pregrado Estudiantes de Programas Especiales Capítulo III Formación universitaria de pregrado Formación universitaria de pregrado La evaluación

Más detalles

Análisis de información de Salud Mental Enero a Diciembre, Guatemala 2015

Análisis de información de Salud Mental Enero a Diciembre, Guatemala 2015 Análisis de información de Salud Mental Enero a Diciembre, Guatemala 2015 Introducción: Licda. Mercedes Ruiz Centro Nacional de Epidemiología La salud mental según la definición de la Organización Mundial

Más detalles

TOTAL GENERAL. Fuente: Unidad de Estadística Oficina de Planificación

TOTAL GENERAL. Fuente: Unidad de Estadística Oficina de Planificación POSTULANTES POR FACULTADES A LA UNAC. AÑO 2015 (SEDE CALLAO) FAC ESCUELA ADMISION 2015-I ADMISION 2015-II PROFESIONAL MASCULINO FEMENINO TOTAL MASCULINO FEMENINO TOTAL FCA Administración 518 649 1167 FCC

Más detalles

La conducta suicida a través del Teléfono Anar

La conducta suicida a través del Teléfono Anar La conducta suicida a través del Teléfono Anar Diciembre 2004 Marzo 2005 Introducción. A lo largo de la vida las personas tenemos que enfrentar situaciones adversas de diferente magnitud y origen y para

Más detalles

Sondeo del Precio del Pan LIMA METROPOLITANA Y CALLAO 14 y 15 de agosto del

Sondeo del Precio del Pan LIMA METROPOLITANA Y CALLAO 14 y 15 de agosto del Sondeo del Precio del Pan LIMA METROPOLITANA Y CALLAO 14 y 15 de agosto del 2010 1 1. INTRODUCCION SONDEO DEL PRECIO DEL PAN EN LIMA METROPOLITANA Y CALLAO La Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos,

Más detalles

CAPITULO IV Análisis de las Enfermedades Transmisibles Sujetas a Vigilancia Epidemiológica

CAPITULO IV Análisis de las Enfermedades Transmisibles Sujetas a Vigilancia Epidemiológica CAPITULO IV Análisis de las Enfermedades Transmisibles Sujetas a Vigilancia Epidemiológica Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) En el Año 28 se notificaron 6,529 casos de IRA observándose un incremento

Más detalles

Mortalidad por suicidios en Colombia y México: tendencias e impacto entre 2000 y Claudio Dávila Cervantes Ana Melisa Pardo Montaño

Mortalidad por suicidios en Colombia y México: tendencias e impacto entre 2000 y Claudio Dávila Cervantes Ana Melisa Pardo Montaño Mortalidad por suicidios en Colombia y México: tendencias e impacto entre 2000 y 2013 Claudio Dávila Cervantes Ana Melisa Pardo Montaño Introducción Los suicidios son uno de los principales problemas de

Más detalles

Sala de Situación de Salud

Sala de Situación de Salud Sala de Situación de Salud DISA II LIMA SUR Semana Epidemiológica Nº 30 2014 (Del 20 al 26 de Julio 2014) FUENTE : Red Nacional de Epidemiología (RENACE) DISA II LIMA SUR (*) Hasta la SE 30 (Al 26 de Julio

Más detalles

SITUACION DE ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

SITUACION DE ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SITUACION DE ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA Semana Epidemiológica N 36-28 MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN VIGILANCIA DE LA SALUD. Costa Rica, 2015

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN VIGILANCIA DE LA SALUD. Costa Rica, 2015 MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN VIGILANCIA DE LA SALUD Casos Notificados de Violencia Intrafamiliar en boleta VE-01 Costa Rica, 2015 U n i d a d d e A n á l i s i s P e r m a n e n t e d e S i t u a c i

Más detalles

ANÁLISIS PREELECTORAL DE LA PROVINCIA DE LIMA PARA LA ELECCIÓN DE ALCALDE METROPOLITANO EL 7 DE OCTUBRE 2018

ANÁLISIS PREELECTORAL DE LA PROVINCIA DE LIMA PARA LA ELECCIÓN DE ALCALDE METROPOLITANO EL 7 DE OCTUBRE 2018 INFORME DE ESTUDIO CUANTITATIVO MEDIANTE ENCUESTA ANÁLISIS PREELECTORAL DE LA PROVINCIA DE LIMA PARA LA ELECCIÓN DE ALCALDE METROPOLITANO EL 7 DE OCTUBRE 2018 Lima, del sábado 25 al martes 28 de agosto

Más detalles

Sondeo del Precio del Pan LIMA METROPOLITANA Y CALLAO 11 y 12 de septiembre del 2010

Sondeo del Precio del Pan LIMA METROPOLITANA Y CALLAO 11 y 12 de septiembre del 2010 Sondeo del Precio del Pan LIMA METROPOLITANA Y CALLAO 11 y 12 de septiembre del 2010 1. INTRODUCCIÓN SONDEO DEL PRECIO DEL PAN EN LIMA METROPOLITANA Y CALLAO La Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos,

Más detalles

Sala de Situación de Salud

Sala de Situación de Salud Sala de Situación de Salud DISA II LIMA SUR Semana Epidemiológica Nº 31 2014 (Del 27 de Julio al 02 de Agosto 2014) N Distritos Poblac. 1 SANTA ROSA 17563 2 ANCON 42157 3 PUENTE PIEDRA 336774 4 CARABAYLLO

Más detalles

MANUAL DE REGISTRO Y CODIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN EN LA CONSULTA EXTERNA ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ

MANUAL DE REGISTRO Y CODIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN EN LA CONSULTA EXTERNA ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ 1 MANUAL DE REGISTRO Y CODIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN EN LA CONSULTA EXTERNA ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SALUD MENTAL Sistema de Información HIS 2013

Más detalles

Epi Vidal 2016 Nº 11

Epi Vidal 2016 Nº 11 1 Epi Vidal 216 Nº 11 Referencias... 2 Consultas según áreas del hospital... 3 Gráficos con la evolución anual de las consultas... 3 Gráficos de evolución anual de consultas según patología... 7 Datos

Más detalles

CAPÍTULO MEDIDAS DE SEGURIDAD ADOPTADAS POR LA COMUNIDAD ORGANIZADA

CAPÍTULO MEDIDAS DE SEGURIDAD ADOPTADAS POR LA COMUNIDAD ORGANIZADA CAPÍTULO VI MEDIDAS DE SEGURIDAD ADOPTADAS POR LA COMUNIDAD ORGANIZADA VI. MEDIDAS DE SEGURIDAD ADOPTADAS POR LA COMUNIDAD ORGANIZADA La encuesta investiga también las diferentes medidas de seguridad

Más detalles