ISSN: VOLUMEN I, NÚMERO 1 SET 2011 FEB

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ISSN: VOLUMEN I, NÚMERO 1 SET 2011 FEB"

Transcripción

1 ISSN: VOLUMEN I, NÚMERO 1 SET 2011 FEB halac.solcha@yahoo.com.br

2 ISSN Halac Belo Horizonte vol. 1 n. 1 p set 2011 febrero 2012 VOLUMEN 1, NÚMERO 1 SET 2011 FEB 2012

3 Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) es una revista semestral publicada por la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de História Ambiental (SOLCHA). Publica trabajos académicos de Historia Ambiental en sus diversos aspectos, con énfasis en Latinoamérica y Caribe. Desea favorecer el intercambio de investigaciones y experiencias didácticas, a través de su difusión en artículos, revisiones generales de temáticas, comunicaciones de investigación y de experiencias de enseñanza, reseñas de libros. Apoyo: Departamento de Historia, Universidade Federal de Minas Gerais EDITORA RESPONSABLE Regina Horta Duarte, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil COMITÉ EDITORIAL Adrian G. Zarrilli, Universidad Nacional de Quilmes/CONICET, Argentina Fernando Ramirez, Universidad de Chile Lise Sedrez, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil Jó Klanovicz, Universidade Estadual do Centro-Oeste do Paraná, Brasil Patricia Clare, Universidad de Costa Rica Reinaldo Funes, Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, Cuba Rosalva Loreto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México COMITÉ CONSULTIVO Andrés Guhl, Universidad de los Andes, Colombia Bernardo García, Colégio de México Claudia Leal, Universidad de los Andes, Colombia Eunice S. Nodari, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil Gabriella Corona, Istituto di Studi sulle Societa del Mediterraneo, Napoli, Italia German A. Palácio, Universidad Nacional de Colombia, sede Amazônia-Letícia Guillermo Castro, Ciudad de Saber, Panama John Soluri, Carnegie Mellon University, Pittsburgh, EE UU Lourdes Lozano, Centro Internacional para el Desarollo Sostenible, Panama Manoel González de Molina, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, Espanha Micheline Cariño, Universidade Autónoma de Baja Californa Sur, México Miguel Aguilar Robledo, Universidad Autônoma de San Luis Potosí, México Sergio Guevara, Instituto de Ecologia, México Stefania Gallini, Universidad Nacional de Colombia, Bogota, Colombia Sterling Evans, University of Oklahoma, EE UU Stuart McCook, University of Guelph, Canada Tereza Rojas Rabiela, Centro de Investigaciones y Estúdios Superiores em Antropologia Social, México SECRETARIADO Rute Guimarães Torres, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil JUNTA DIRECTIVA SOLCHA - Presidenta: Micheline Cariño (Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz, México) Secretariado: Germán Palacio (Universidad Nacional de Colombia, Sede Letícia); Stefania Gallini (Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá); Claudia Leal (Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia); Andrés Guhl, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Vocales: Guillermo Castro Herrera (Ciudad del Saber, Panamá); Ely Bergo de Carvalho (Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil); Fernando Ramirez (Universidad de Chile); Adrian Zarrilli (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina); Chris Boyer (University of Illinois at Chicago, Estados Unidos); Antonio Ortega Santos (Universidad de Granada, España) Vocales Encargadas de proyectos editoriales y de divulgación: Regina Horta Duarte (Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil); Lise Sedrez (Universidade Estadual do Rio de Janeiro, Brasil)

4 Capa y proyeto gráfico: JAZZ criações Dirección postal y electrónica de HALAC: Departamento de Historia, oficina 4130, Faculdade de Filosofia e Ciências Humanas, Universidade Federal de Minas Gerais Av. Antonio Carlos, Campus Pampulha Belo Horizonte - MG Brasil /halac halac.solcha@yahoo.com.br (31)

5 EDITORIAL 6 ARTÍCULOS 8 Origen, fortalecimiento y perspectivas de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental (SOLCHA) Origin, strengthening and perspectives for the Latin American and Caribbean Society of Environmental History (SOLCHA) Micheline Cariño & Guillermo Castro 9 A política florestal, os negócios de lenha e o desmatamento: Minas Gerais, Marcos Lobato Martins Género, naturaleza y política: Los estudios sobre género y medio ambiente 55 Diana Ojeda Bridging Continents in Teaching Environmental History: Rio de Janeiro and Vienna 74 Rogério Ribeiro de Oliveira & Martin Schmid RESEÑAS 86 Loreto López, Rosalva. Agua, poder y metabolismo social. Puebla: Benemérita Autónoma de Puebla/Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Antonio Ortega Santos Guhl, Andrés. Café y cambio de paisaje en Colombia, Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, Banco de la República, Stuart McCook McNeill, John R; Pádua, José A. e Rangarajan, Mahesh. Environmental History: as if nature existed. New Delhi, Oxford University Press, Lise Sedrez Gallini, Stefania. Una historia ambiental del café en Guatemala. La Costa Cuca entre Ciudad de Guatemala: AVANCSO, Andrés Gulh

6 EDITORIAL 6 ARTICLES 8 Origin, strengthening and perspectives for the Latin American and Caribbean Society of Environmental History (SOLCHA) Micheline Cariño & Guillermo Castro 9 Forest policy, firewood dealing and deforestation: Minas Gerais, Marcos Lobato Martins Gender, nature and politics: gender and environment studies 55 Diana Ojeda Bridging Continents in Teaching Environmental History: Rio de Janeiro and Vienna 74 Rogério Ribeiro de Oliveira & Martin Schmid REVIEWS 86 Loreto López, Rosalva. Agua, poder y metabolismo social. Puebla: Benemérita Autónoma de Puebla/Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Antonio Ortega Santos Guhl, Andrés. Café y cambio de paisaje en Colombia, Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, Banco de la República, Stuart McCook McNeill, John R; Pádua, José A. e Rangarajan, Mahesh. Environmental History: as if nature existed. New Delhi, Oxford University Press, Lise Sedrez Gallini, Stefania. Una historia ambiental del café en Guatemala. La Costa Cuca entre Ciudad de Guatemala: AVANCSO, Andrés Gulh

7 Editorial Es con gran entusiasmo que les presento el primer número de la revista Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC), cuya fundación fue discutida y aprobada en la asamblea general del V Simposio de SOLCHA, realizado en La Paz, Baja California, México. HALAC publica trabajos académicos de Historia Ambiental en sus diversos aspectos, con énfasis en Latinoamérica y Caribe. Ese periódico desea favorecer el intercambio de investigaciones y experiencias didácticas, a través de su difusión en artículos, revisiones generales de temáticas, comunicaciones de investigación y de experiencias de enseñanza, reseñas de libros, resúmenes de disertaciones o tesis defendidas. Nuestro deseo es que esta publicación sea un elemento dinámico y enlazado a los esfuerzos de tantos investigadores que, a lo largo de los últimos años, vienen trabajando para el desarrollo de SOLCHA. HALAC es semestral, y recibe artículos para evaluación continuamente. Todo el contenido de este sitio es de acceso libre y gratuito, ubicado en dominio gentilmente concedido por la Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil. MIcheline Cariño y Guillermo Castro respectivamente, la actual presidente e el primer presidente de la Junta Directiva de SOLCHA son los autores del artículo de apertura. Ese texto es un precioso y cautivador relato de la trayectoria de nuestra sociedad, y será una fuente importante para su historia y para la historiografía de la Historia Ambiental hecha en América Latina. Marcos Lobato Martins estudia política forestal, comercio de leña y deforestamiento en Minas Gerais, Brasil, entre fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Privilegiando una región especifica, argumenta que la extracción de leña ocurrió sin cualquier control del gobierno, que solamente consideraba los grandes negociantes de madera. En un contexto libre de restricciones, los leñadores tuvieron, sumadas sus acciones, un papel significativo en la destrucción de las matas de Minas Gerais. HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p. 6-7.

8 Diana Ojeda aborda género, naturaleza y política en un estudio situado en la frontera entre las ciencias sociales y la historia ambiental. Presenta una útil revisión de la literatura y evidencia vertientes de debate e investigación sobre ese tema. Postula la importancia de los roles, estereotipos, valores y expectativas de género en las articulaciones entre lo político y lo ambiental. Rogerio Ribeiro de Oliveira y Martin Schmid describen su experiencia intercontinental, multilingüe e intercultural de enseñanza de Historia Ambiental urbana comparada, realizada entre las ciudades de Rio de Janeiro y Viena. La presentación sistemática de los presupuestos y metodologías de ese ejemplo exitoso abre perspectivas estimulantes para las prácticas de enseñanza y debate entre nosotros de SOLCHA. Siguen las reseñas de cuatro libros, la mayoría de ellos presentados en el último simposio de SOLCHA, en interesantes análisis realizadas por Antonio Ortega, Stuart McCook, Lise Sedrez e Andrés Guhl. El volumen reúne autores de México, Panamá, Brasil, Colombia, España, Canadá y Austria, armonizándose a la diversidad geográfica de los miembros de SOLCHA. Que HALAC cumpla sus objetivos, y que la presente edición sea la primera de una muy durable y fructífera colección. Regina Horta Duarte Editora Responsable de HALAC HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

9 ARTÍCULOS ARTICLES

10 Origen, fortalecimiento y perspectivas de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental (SOLCHA) Origin, strengthening and perspectives for the Latin American and Caribbean Society of Environmental History (SOLCHA) Micheline Cariño Universidad Autónoma de Baja California Sur, México. Calle Langosta n. 108, Colonia Fidepaz, La Paz, Baja California Sur, México, irda@mexico.com Guillermo Castro Fundación Ciudad del Saber Panamá Clayton, Ancón. Apartado , Panamá, Rep. de Panamá. gcastro@cdspanama.org Recibido: 14 de abril de 2011 Aprobado: 04 de agosto de 2011 Resumen: Este texto narra el origen y desarrollo de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental (SOLCHA). Analiza las razones que justifican otorgar a la historia ambiental latinoamericana y caribeña un lugar importante en el seno del debate historiográfico contemporáneo. Presenta los retos que la Sociedad debe enfrentar para crecer como institución que fomenta el nterés el conocimento y la práctica de la historia ambiental en nuestra región y el mundo. Palabras clave: fuentes para la historia ambiental, historiografía de la historia ambiental, Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental. Abstract: This article gives an account of the origin and development of the Latin American and Caribbean Society of Environmental History (SOLCHA). We analyze the reasons that justify a special place for the Latin American and Caribbean Environmental History in the contemporary historiographical debate. Finally, we present the challenges to be faced by the members of SOLCHA in order to improve this society as an institution able to foment knowledge and research in Environmental History in our region and also over the world. Key words: environmental history resources; environmental history historiography; Latin-American and Caribbean Society of Environmental History. HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre febrero 2012, p

11 Carinõ & Castro - Origen, fortalecimiento y perspectivas Introducción Quienes escribimos este artículo hemos participado con afán y cariño en la creación y fortalecimiento de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental. La impulsamos a nacer, la hemos acompañado, teniendo el honor de ser sus primeros dos presidentes, y pretendemos seguir sirviéndola mientras la lucidez nos lo permita. Al escribir este texto para el primer número de la primera revista de nuestra Sociedad, quisimos aportar un documento historiográfico que sirva de fuente a quienes incluyan la historia ambiental latinoamericana y caribeña en sus investigaciones. Sin embargo, nos motiva sobre todo dar a conocer el fruto del esfuerzo colectivo, comprometido y serio de los solcheros para otorgar a la historia ambiental latinoamericana y caribeña en el lugar que sin duda merece nuestra región en el debate historiográfico contemporáneo sobre la trayectoria, los problemas y las opciones que encara nuestra especie en sus relaciones con el mundo natural. Desde sus orígenes como actividad intelectual, la historia ha tenido entre sus propósitos contribuir a la comprensión de los problemas que aquejan a las sociedades contemporáneas: no en vano afirmó Pierre Chaunu que "toda historia es historia actual". 1 Por tanto, no es de extrañar que la llamada Era de la Ecología 2 haya tenido entre sus manifestaciones el surgimiento de la historia ambiental. Este movimiento historiográfico tiene sus orígenes norteamericanos y europeos en los albores del movimiento ecologista, en los años sesenta. La ASEH (American Society of Environmental History) y la ESEH (European Society of Environmental History) se conformaron respectivamente en 1976 y Sus ya clásicos y bien conocidos exponentes abordaron temas que analizaban la historia de las relaciones sociedad-naturaleza en sus territorios desde variados enfoques y periodos. Los latinoamericanos conocimos y estudiamos aquellas obras y, de modo aislado, escribimos historias semejantes en nuestros terruños, naciones y regiones. Lo hicimos, además, desde una 1 CHAUNU, Pierre. Historia ciencia social. La duración, el espacio y el hombre en la época moderna. Madri: Encuentro Ediciones, WORSTER, Donald. Transformaciones de la Tierra. Ensayos de historia ambiental. Selección, traducción y presentación por Guillermo Castro. San José de Costa Rica: EUNED, Entre 1987 y 1995 existió bajo el nombre de European Association for Environmental History (EAEH). En 1995 la EAEH no desapareció del todo sino que conservó una rama en Gran Bretaña llamada European Association for Environmental History- UK Branch, que continúa sus reuniones anuales hasta la actualidad. Finalmente en 1999 fue fundada la European Society of Environmental History (ESEH). HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

12 Carinõ & Castro - Origen, fortalecimiento y perspectivas perspectiva en la que los problemas del deterioro ambiental eran tratados en estrecha relación con los del subdesarrollo, la dependencia, la desigualdad, la pobreza y el saqueo. Sin contar con la capacidad de difusión de nuestros homólogos norteños, y carentes de una organización que nos agrupara e institucionalizara, contribuimos de manera desarticulada 4 al surgimiento de esa nueva historiografía latinoamericana y caribeña, y a la formación de un movimiento cultural que la animara. Pese a los obstáculos, nos leímos y nos identificamos. En ámbitos nacionales y vanguardistas, los historiadores ambientales colombianos, brasileños, cubanos y mexicanos, teníamos como principal público a nuestros estudiantes y colegas de las ciencias sociales y naturales. Echamos a andar, así, el proceso que con los años desembocó en la creación de nuestra propia sociedad de historia ambiental. Este texto narra el origen, desarrollo y fortalecimiento de la SOLCHA, y analiza las razones que nos llevan a distinguir y acoger - como manifestaciones distintas y complementarias de una misma verdad -, la historia ambiental de América Latina y la historia ambiental latinoamericana. Desde allí, propone lo que a nuestro parecer serán los retos que deberemos enfrentar para crecer en lo colectivo como movimiento y, en lo individual, como practicantes de una disciplina que, además de unirnos e identificarnos, nos apasiona y se ha convertido en la esencia de nuestra vida profesional. No hay problema histórico de mayor trascendencia para nuestra especie, hoy, que el de la crisis por la que atraviesan nuestras relaciones con el entorno natural del que depende nuestra existencia. Al encarar ese problema en perspectiva histórica desde nuestras propias realidades, en conjunto con los colegas de América del Norte, Europa, Asia, África y Oceanía, que lo abordan desde la de sus propias sociedades, crecemos con el mundo para ayudarlo a crecer en la tarea de enfrentar los graves desafíos de este momento decisivo en el desarrollo de la especie que somos. 4 SEDREZ, Lise. Historia ambiental de América Latina: orígenes, principales interrogantes y lagunas, en PALACIO, Germán y ULLOA, Astrid (eds). Repensando la Naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Sede Leticia/Instituto Amazónico de Investigaciones Imani/Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2002, p HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

13 Carinõ & Castro - Origen, fortalecimiento y perspectivas 1. Origen, desarrollo y fortalecimiento de la SOLCHA Las primeras reuniones pioneras de historiadores latinoamericanos en suelo latinoamericano se realizaron en Quito (1997) y en Bogotá (2001). Sin embargo, fue en 2003, en Santiago de Chile, que la mayoría de los fundadores de la SOLCHA tuvimos la fortuna de conocernos personalmente. Ponerle rostro a los textos que habíamos leído fue una entre muchas oportunidades de emoción que pudimos disfurtar en el simposio Saber, discurso y política en torno a la explotación y conservación de la Naturaleza en América Latina, realizado allí del 14 al 18 de julio de aquel año, en el marco del 51 Congreso Internacional de Americanistas. El simposio contó con conferencias magistrales, a cargo de Manuel González de Molina y de Enrique Leff, y cerca de cuarenta ponencias distribuidas en seis sesiones, dedicadas a los temas siguientes: 1. Extraer la riqueza de la Tierra: las industrias mineras y el Medio Ambiente en la Historia Latinoamericana; 2. Tradición y modernización en los sistemas agrarios: una evaluación desde la historia ambiental; 3. Por una Historia Ambiental Latinoamericana: tendencias y debates; 4. Formas de explotación forestal y degradación ambiental; 5. Acción humana y transformación del paisaje; y 6. Saber, discurso y política en torno a la explotación y conservación de la Naturaleza en América Latina. La organización del Simposio estuvo a cargo de Fernando Ramírez, profesor del Área de Historia Ecológica de la Universidad de Chile, quien contó con la colaboración con uno de sus estudiantes Mauricio Folchi, que se encontraba estudiando el doctorado en España, y la de Reinaldo Funes, compañero doctorante del primero. Su intención fue clara y premeditada: revalidar el compromiso personal de cada uno de los participantes con esa línea de investigación, y sentar las bases para la constitución de una comunidad de historiadores ambientales asociados en torno a un proyecto común. A menos de diez años de distancia, los organizadores podrán sentirse satisfechos por el fortalecimiento alcanzado por la historia ambiental en América Latina y el Caribe. A aquel primer encuentro acudimos casi cincuenta historiadores de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, España, Estados Unidos, México y Panamá. Reunidos en una pequeña y atestada HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

14 Carinõ & Castro - Origen, fortalecimiento y perspectivas aula universitaria, escuchamos la calurosa bienvenida de Fernando, en la que todos vimos reflejado nuestro quehacer dedicado hasta entonces a la historia ambiental. En general, esta disciplina había tenido una pobre poco acogida en las escuelas, departamentos, academias y facultades de historia, pero había florecido en las correspondientes de agronomía, economía y aun de ciencias naturales. Fascinaba a los estudiantes y generaba suspicacia entre los historiadores, pero sobre todo era para nosotros la vía más adecuada para vincular el trabajo de los historiadores a un pùblico cada vez más interesado por los problemas ambientales, y a la labor de organizaciones sociales y organismos gubernamentales vinculados a tareas de gestión ambiental y de conservación. Participamos activamente en extenuantes sesiones de doce horas diarias de trabajo. Recuerdo con emoción y gratitud que cuando presentamos a las ocho de la noche nuestra ponencia sobre la historia de la conservación en una región de México, el aula seguía llena y atenta, pues el hambre y el cansancio fueron siempre vencidos por el deseo de escucharnos y discutir. Eso sí, la discusión siguió, aun más acalorada en las cenas, en los brindis y en la interesante salida de campo al complejo ballenero Quintay. Resultó natural que la experiencia nos llevara a comprometernos a dar continuidad a nuestros esfuerzos. Ya nos habíamos reunido, conocido y no nos separaríamos: todo lo contario, los simposios seguirían y la idea de formar la SOLCHA empezó a perfilarse. No esperamos mucho. La siguiente reunión tuvo lugar en la Habana, Cuba, del 25 al 27 de octubre de Allí correpondió a Reinaldo Funes organizar el II Simposio Internacional de Historia Ambiental Americana, Hacia una historia ambiental de América Latina y el Caribe, en el marco del Coloquio Internacional José Martí Por una Cultura de la Naturaleza, convocado por la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre. Las instalaciones del Hotel Nacional acogieron treinta sesiones de trabajo: veinticuatro para la presentación de ponencias, dos mesas redondas, dos conferencias magistrales, un homenaje a Elinor Melville y una sesión de perspectivas para la historia ambiental latinoamericana y caribeña. A los temas abordados en el primer Simposio se sumaron muchos otros, que quedaron incorporados desde entonces a la temática de nuestros encuentros subsiguientes. HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

15 Carinõ & Castro - Origen, fortalecimiento y perspectivas La audiencia en las sesiones fue tan nutrida como en el primer simposio. Sin embargo, el incremento en el número de participaciones 5 obligó a realizar en varias ocasiones hasta tres sesiones paralelas. Dos de esas sesiones, por cierto, fueron celebradas en el célebre cabaret Parisien, cuyo escenario acogió a los ponentes mientras los asistentes se ubicaban en las mesas. La última tarde, en el salón Varadero y teniendo como telón de fondo la bahía de la Habana, la sesión previa a la clausura discutió en plenaria el tema "La historia ambiental en América Latina: actualidad y perspectivas", y se convirtió en la primera asamblea de lo que decidimos llamar la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental. Allí se adoptaron acuerdos de especial importancia. El primero fue el de no establecer ninguna restricción de nacionalidad o profesión para vincularse a la Sociedad, que acogió desde su nacimiento a colegas de Norte América y Europa que han contribuido de manera significativa a su desarrollo. El segundo fue hacer explícito el interés y disposición de la Sociedad de acoger en particular a quienes se ocupan de la historia ambiental en el ámbito caribeño desde lenguas y culturas distintas a las iberoamericanas. En consonancia con lo anterior, se acordó que la próxima sede sería España y, en reconocimiento a las dificultades que plantea la organización de esos eventos, se acordó además que el Simposio pasaría a ser bianual. El final de este simposio fue coronado por la excursión a la reserva de la biosfera Sierra del Rosario en la que tuvimos la oportunidad de almorzar y nadar en el río San Juan, conocer el cafetal Buenavista, el pueblo natal del famoso cantautor Pablo Montañés y participar en una interesante visita guiada en la reserva. La guagua El Relámpago de ninguna manera hizo honor a su nombre, pero nos permitió hacer bromas sin parar. De acuerdo a lo previsto, del 6 al 8 de abril de 2006, en Carmona, una bellísima joya de la arquitectura andaluza, intramuros y en un edificio histórico, sede de la Universidad Pablo Olavide, celebramos el III Simposio Internacional de Historia Ambiental de Latinoamérica y el Caribe, en paralelo 5 Se presentaron un total de 103 ponencias, las cuales se distribuyeron por países de la manera siguiente: 40 de México, 12 de EE.UU., 12 de Colombia, 10 de Cuba, 6 de Panamá, 6 de España, 6 de Brasil, 3 de Argentina, 2 de Costa Rica, 2 de Canadá, 1 de Chile, 1 de Perú, 1 de Nicaragua y 1 de Italia. HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

16 Carinõ & Castro - Origen, fortalecimiento y perspectivas con el III Encuentro Español de Historia Ambiental. Se realizaron dieciocho sesiones, dos de las cuales correspondieron a conferencias magistrales a cargo de Víctor Toledo y John McNeill. En este Simposio los temas abordados fueron más aglutinadores, concentrándose en: 1. Conflictos socio-ambientales y sostenibilidad, Actividades agrarias y sostenibilidad, 2. Percepciones de la naturaleza en la historia, 3. Manejo de bosques y sustentabilidad, 4. Impactos socio-ambientales de la urbanización Aspectos teórico-metodológicos de la historia ambiental, 5. Metabolismo social y sustentabilidad Políticas ambientales y sustentabilidad, y 6. Esfuerzo pesquero y sustentabilidad. Este III Simposio fue organizado por Manuel González de Molina (Universidad Pablo Olavide), asistido por Antonio Ortega Santos (Universidad de Granada) y Antonio Herrera González de Molina (Universidad Pablo Olavide). El apoyo recibido para el hospedaje y la alimentación permitió asistir a un numeroso contingente de historiadores latinoamericanos y caribeños 6, así como norteamericanos, canadienses y, por supuesto, europeos 7. Como empezó a ser costumbre, se celebró la esperada Asamblea de la SOLCHA. En ella se conformó su primera Mesa Directiva 8 ; se decidió que los siguientes Simposios se realizarían en Brasil y México, y que la sociedad se registraría notarialmente. Para esto fue necesario redactar los estatutos, trabajo colectivo cuyos últimos toques corrieron a cargo de Mauricio Folchi. La SOLCHA había nacido, con todos los requerimientos básicos: razón de ser, organización, estatutos, directiva y un futuro promisorio. Los simposios constituirían el momento privilegiado en el expondríamos formalmente los avances de nuestra disciplina, y -punto fundamental- podríamos vernos y demostrarnos nuestro afecto. Pero la SOLCHA debía tener otras actividades, unas formales, otras de fondo. Entre las primeras estaba la manera de relacionarnos con nuestras homólogas europea, norteamericana y de otras regiones del mundo. En esa perspectiva, por ejemplo, fueron designados 6 De Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba y México. 7 De España, Italia y Austria. 8 Presidente: Guillermo Castro (Panamá); Secretario: Reinaldo Funes (Cuba); Tesorera: Micheline Cariño (México); y Vocales: Regina Horta (Brasil) y Claudia Leal (Colombia). HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

17 Carinõ & Castro - Origen, fortalecimiento y perspectivas como adjuntos a la Mesa Directiva colegas que representaran a la SOLCHA ante la ASEH - John Soluri - y la ESEH - Manuel González de Molina.También debíamos cuidar la manera de mantener siempre activa y creativa a una mesa directiva cuyos miembros se encontraban en los más apartados rincones de nuestra vasta región. Teníamos que decidir si cubriríamos cuotas, cuál sería su monto, cómo se cubriría y qué financiarían. Entre los aspectos de fondo estaba lo relativo a la difusión, tanto de los avances de la historia ambiental latinoamericana y caribeña (en la investigación y la docencia), como de las actividades mismas de la Sociedad. Planteamos la posibilidad de tener un posgrado, que con base en una importante presencia digital y la movilidad que permitiera el aspecto financiero, aseguraría la formación realmente latinoamericana y caribeña de historiadores ambientales. De manera más inmediata decidimos que era indispensable formar una base bibliográfica, tener un boletín y empezar a trabajar en la formación de una revista que nos identificara y diera a conocer. Fue necesario esperar lo siguientes cuatro años para ir paulatinamente concretando cada uno de los ambiciosos e importantes propósitos de la SOLCHA. La institucionalización y organización de la historia ambiental mundial ha avanzado velozmente. En Copenhague, en el verano del 2009, durante el primer congreso mundial de historia ambiental quedó conformado el International Consortium of Environmental History Organizations (ICEHO), que como su nombre lo indica tiene por función agrupar a las sociedades de historia ambiental del mundo. El propósito de esta mega organización es compartir información, aprender de los éxitos y los fracasos de todos, discutir los asuntos de interés común y enfrentar colectivamente los retos de nuestra área de conocimiento, que ya es una de las principales corrientes historiográficas contemporáneas. La SOLCHA fue representada en ese proceso por José Augusto Padua, quien desde entonces se encarga de darnos presencia en ese organismo. El segundo congreso del ICEHO está previsto para el 2014, y existe un fuerte deseo de que se celebre en territorio latinoamericano. La formación y atención de la base bibliográfica es una ardua tarea que ha realizado Lise Sedrez, primero en la Universidad de Stanford desde 1999 y, a partir del 2006, con el apoyo de la California State HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

18 Carinõ & Castro - Origen, fortalecimiento y perspectivas University at Long Beach 9. Este iniciativa de investigación, difusión y comunicación de Lise se ha visto fortalecida por la Sociedad, que a su vez se ha beneficiado de ella. Antes del 2003 fue uno de los principales puntos de encuentro y enlace entre los historiadores latinoamericanos y, desde el surgimiento de la SOLCHA ha constituido una plataforma fundamental para dar cuenta de los avances del trabajo de sus miembros. Debido a que el equipo de colaboradores de Lise y la sede misma de la base provienen de diversas universidades norteamericanas, la lista de bibliografía y programas de cursos privilegia las publicadas en ese país y en inglés. Sin embargo, Lise y su equipo han realizado un gran esfuerzo por localizar trabajos publicados en América Latina y desde 2006, vinculados por la SOLCHA, es responsabilidad de todos los que formamos parte de ella de enviar a la base nuestra producción, tanto en la investigación como en la docencia. Además, la experiencia electrónica que ha brindado a Lise la creación y el manejo de la bibliografía en línea, le permite hoy ofrecer a la Sociedad, a título voluntario, el invaluable apoyo de una lista de correos 10 en la que podemos subir noticias de interés común y convocatorias diversas. Es importante agregar aquí que desde 2008 SOLCHA cuenta con su página electrónica ( a cargo del Grupo de Historia Ambiental de Colombia, formado por Stefania Gallini, Claudia Leal, Germán Palacio y Andrés Ghul. La última novedad en cuanto a la divulgación de labores de la Sociedad es la reciente creación de la revista Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña 11, cuya editora general es Regina Horta Duarte. Este fundamental medio de comunicación fue planeado desde 2006, pero fue en el marco del V simposio de la SOLCHA (2010) que Regina Horta presentó su propuesta, que por su calidad e importancia fue aceptada por unanimidad y con aclamaciones. El valor de la revista no puede ser subestimado: ella representa un medio indispensable para dar viabilidad y visibilidad a las corrientes historiográficas. 9 Online Bibliography for Environmental History of Latin America second edition, California State University at Long Beach last updated February First edition at Stanford University. last updated on February 04, solcha@csulb.edu 11 HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

19 Carinõ & Castro - Origen, fortalecimiento y perspectivas La generosidad y eficientes gestiones de Guillermo Castro permitieron que los miembros de la Mesa Directiva pudiéramos celebrar reuniones de trabajo entre uno y otro simposio. Por ello, los que conformamos la primera Mesa Directiva tuvimos la oportunidad de trabajar en la Ciudad del Saber en Panamá en 2007 y Estas reuniones permitieron mejorar la organización del cuarto y quinto simposios, pero también afinar detalles de organización y funcionamiento de la SOLCHA. Discutimos respecto a las cuotas de membresía 12, la elaboración del boletín y de la página electrónica, la forma en la que debíamos gestionar nuestras relaciones con las otras sociedades de historia ambiental, así como la manera de estimular la formación de sociedades nacionales en nuestro ámbito regional. Mejorar la organización interna nos facilitó el camino a Belo Horizonte, Brasil (2008) y a La Paz, México (2010). El IV y V simposios ya no fueron celebrados en el marco de ningún otro evento, sino que tuvieron una vida propia. La SOLCHA, en efecto, había ya alcanzado un cierto estado de consolidación y una vasta aceptación en el terreno de la historiografía latinoamericana y caribeña. De hecho, este creciente interés ha sido uno de los temas más delicados a gestionar en el marco de los encuentros bienales, pues la demanda de ponencias y mesas de trabajo obliga a los comités organizadores a distribuir en tres días toda la oferta de presentaciones aprobadas por los comités evaluadores, mediante sesiones paralelas organizadas de manera tal que no impidan a los interesados poder atender a todas las presentaciones relativas a sus temas de trabajo. Esta dificultad, aunada a los problemas logísticos propios de eventos que se han vuelto masivos, debió ser encarada por Regina Horta, asistida por José Newton Meneses y con el apoyo de la Universidad Federal de Minas Gerais, al organizar el IV simposio de la SOLCHA Historia y cultura de la naturaleza, que se llevó a cabo del 28 al 30 de mayo de 2008 en Belo Horizonte, Brasil. Este Simposio contó con conferencias magistrales a cargo de José Augusto Drummond y de Bernardo García; una sesión de presentación de pósters y otra de presentación de libros, y cuarenta y dos sesiones de 12 Decidimos que las cuotas de membrecía se aportarían cada dos años en el marco de los simposios y que las aportaciones serían voluntarias con base en bonos de 20, 40, 60 y 100 dólares. También se reciben de manera permanente donaciones voluntarias, mismas que han sido recaudadas en Estados Unidos por John Soluri y entregadas a la tesorería de la SOLCHA. De colegas mexicanos también hemos recibido oportunas y generosas donaciones. Estos fondos han servido para apoyar financieramente el desarrollo de los simposios. HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

20 Carinõ & Castro - Origen, fortalecimiento y perspectivas ponencias, que en algunas ocasiones demandaron hasta seis sesiones simultáneas. Al Simposio asistieron ciento sesenta y cuatro ponentes provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Costa Rica, México y Trinidad y Tobago, así como de Canadá, Estados Unidos, Austria, España, Italia, Finlandia, e India. 13 Los eventos culturales y sociales del IV simposio fueron memorables, al igual que la excursión de despedida a la explotación minera de Itabirito y a la bellísima ciudad colonial de Ouro Preto. No podemos dejar de recordar una de las anécdotas divertidas: en la clausura aprovechamos la amplia y ligera escalinata del edificio de la Rectoría para fotografiarnos las mujeres con Reinaldo Funes y los hombres con Regina Horta, por supuesto en un desbordamiento de alegría y amistad. El último Simposio realizado hasta ahora fue el V, celebrado en La Paz, del 15 al 18 de junio de 2010, con el auspicio de la Universidad Autónoma de Baja California Sur y el Instituto de Cultura del mismo Estado mexicano. La organización de este evento corrió a cargo de Micheline Cariño, Alejandra López Tirado y Lorella Castorena, asistidas - igual que en el simposio anterior - por un contingente importantísimo de estudiantes voluntarios. 14 El año en el que celebramos este simposio dio origen a su lema: Naturaleza, sociedad y cultura de la naturaleza a 200 años de las Revoluciones de Independencia: Balance, perspectivas, desafíos. Pero ese transcurrió también bajo el el impacto de la grave crisis financiera de 2008, lo que planteó complejos problemas a la organización. La escasez de financiamiento provocó que 40% de los ponentes aceptados cancelaran su participación en los meses - y hasta semanas - previos al evento, y llevó a disminuir los fondos prometidos. No obstante, los esfuerzos de la Universidad sede y de los colegas que lograron asistir, demostraron que ni la distancia ni el costo podían frenar el ímpetu de reunirnos y seguir construyendo juntos la historia ambiental latinoamericana y caribeña. 13 DUARTE, Regina Horta; MENESES, José Newton (org.) História e cultura da Natureza: IV Simposio da Sociedad Latinoamericana Y Caribeña de Historia Ambiental (SOLCHA). Diamantina: Maria Fumaça Editora, CARIÑO, Micheline y LÓPEZ TIRADO, Alejandra (eds) V Simposio de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental (SOLCHA). Naturaleza, sociedad y cultura de la naturaleza a 200 años de las Revoluciones de Independencia: balance, perspectivas, desafíos. La Paz: Universidad Autónoma de Baja California Sur, México, HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

21 Carinõ & Castro - Origen, fortalecimiento y perspectivas A pesar de todas las dificultades, el número de sesiones de ponencias y mesas fue considerable. Edmundo de Alba, asesor del Instituto Nacional de Ecología en materia de cambio climático, ofreció una conferencia magistral, a la que se agregaron dos conversatorios, una exposición de fotografía, una sesión de pósters, una mesa para la presentación de libros y veintidós sesiones de ponencias y mesas de trabajo. Participaron ciento cuarenta ponentes de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos y México. Para evitar la dispersión, el Comité Organizador en acuerdo con el Comité Científico y la Mesa Directiva, decidimos extender un día más el evento para no tener más de tres sesiones simultáneas. Los temas abordados fueron tan diversos como en el simposio anterior, siendo ya una práctica común abordar contenidos relacionados con gobernanza y política ambiental; conflictos socio ambientales; historias de flora y fauna; modelos de desarrollo y sustentabilidad; historia urbana; historia de la agricultura y la ganadería; deforestación y explotación maderera; disputa por los recursos naturales; conservación y espacios protegidos; gestión de recursos y del patrimonio; ecología política y metodologías para la historia ambiental. Al propio tiempo, se incorporaron nuevos temas, entre los que destacó uno relativo al lema del simposio (Naturaleza, sociedad y cultura de la naturaleza en Argentina, Brasil, Ecuador y México siglos XVIII al XX); otros surgidos del propio país sede (Oasis: historia ambiental y sustentabilidad, La naturaleza de la Revolución mexicana e Historia Ambiental para la Península de Yucatán) y otros más aportados por la participación nutrida de los colegas de Costa Rica. Todo ello puso en evidencia que la historia ambiental latinoamericana y caribeña está en pleno crecimiento, y que este es de alta calidad. Aprovechando la belleza paisajística de la bahía de La Paz, la excursión de cierre del evento se realizó a la isla Espíritu Santo, Patrimonio de la Humanidad y Área Natural Protegida. Los colegas que se embarcaron tuvieron oportunidad de avistar y nadar con lobos marinos, ver delfines y ballenas, gozar de un merecido descanso y degustar un rico almuerzo marinero. HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

22 Carinõ & Castro - Origen, fortalecimiento y perspectivas La Asamblea de SOLCHA realizada como es tradición ya en el marco del Simposio eligió una nueva mesa directiva, definió las sedes de los dos próximos Simposios Colombia y Argentina -, y debatió la propuesta de instrumentos destinados a fortalecer la comunicación de sus miembros así como la divulgación de sus investigaciones. La presidencia de la mesa directiva recayó en Micheline Cariño por haber sido la responsable de la organización del V Simposio, y su desempeño durará sólo hasta la celebración del VI simposio. El secretariado quedó a cargo del comité organizador de esa próxima reunión y recayó en los colegas que conforman el grupo de historia ambiental de Colombia: Germán Palacio, Stefania Gallini, Claudia Leal y Andrés Guhl. Fueron elegidos además ocho vocales, para garantizar la representación de las áreas geográficas en que tiene presencia la Sociedad, y la atención a sus relaciones con las sociedades europea y norteamericana de historia ambiental. Estas responsabilidades recayeron en Guillermo Castro Herrera (Panamá), Ely Bergo De Carvalho (Brasil), Fernando Ramírez Morales (Chile), Adrian G. Zarilli (Argentina), Chris Boyer (EUA) y Antonio Ortega Santos (España), quienes deberán responder por ellas durante los próximos cuatro años. Las compañeras Lise Sedrez y Regina Horta Duarte quedaron encargadas de atender tres importantes tareas de divulgación y comunicación. La primera continuará con su trabajo en la administración de la lista de correo (solcha@csulb.edu) y de la base bibliográfica, mientras y la segunda quedó a cargo de la edición de la revista online Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC). Ésta publicará trabajos académicos de Historia Ambiental en sus diversos aspectos, centrados en Latinoamérica y Caribe, y dará noticia de publicaciones y eventos de interés para la Sociedad. Su frecuencia será semestral, recibirá artículos para evaluación continuamente y su contenido tendrá acceso libre y gratuito. Los próximos simposios se celebrarán en Colombia (2012) y en Argentina (2014), lo que permitirá continuar y enriquecer la colaboración entre los investigadores que se interesan en la historia ambiental de América Latina y el Caribe. Con ello, se dará seguimiento a la consolidación de la comunidad regional del conocimiento de la historia ambiental que colectivamente hemos constituido. HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

23 Carinõ & Castro - Origen, fortalecimiento y perspectivas 2. Una historia ambiental latinoamericana desde América Latina. La historia ambiental se ocupa de las interacciones entre los sistemas sociales y los sistemas naturales a lo largo del tiempo. Ese estudio incluye, por supuesto, el de las consecuencias de esas interacciones para ambos sistemas, y para sus posibilidades y modalidades de relación en cada etapa de ese proceso. Así entendida, la historia ambiental se distingue de la natural que, en su sentido usual, se ocupa de las especies - incluyendo la humana - y de la ecológica, que se de la de los ecosistemas, en la cual los humanos hemos desempeñado un papel durante una mínima etapa de apenas unos tres millones de años, de un proceso que abarca unos tres mil quinientos millones. En el estudio de las interacciones entre los sistemas sociales y los sistemas naturales, ocupa un lugar de primer orden el de los procesos que llevan a la producción de su propio nicho por la especie humana, a través de la transformación de los elementos naturales en recursos mediante el trabajo socialmente organizado. Y dentro de esos procesos, a su vez, la historia ambiental dedica especial atención a las contradicciones que surgen entre grupos sociales que aspiran a hacer usos excluyentes de un mismo sistema natural, y a los conflictos que se derivan de esas contradicciones. En el caso de nuestra América, esta última observación tiene una especial relevancia. Formamos parte, sin duda, del moderno sistema mundial, pero hemos venido a hacerlo de un modo singular. Así, si en un sentido general la forma básica de organización del tiempo histórico en la geocultura dominante en ese sistema es la que lo divide en el AC y el DC de antes y después de Cristo, entre nosotros esas abreviaturas significan, además, el antes y el después de la conquista europea. Tal como lo observara José Carlos Mariátegui, toda la historia de nuestra modernidad nace de un hecho militar. La conquista, en efecto, condujo a la desarticulación y la rearticulación de enormes espacios y grandes masas de población que hasta entonces y a lo largo de al menos catorce mil años habían desarrollado de manera original sus propios procesos de interacción con los sistemas naturales de los que dependía su existencia. HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

24 Carinõ & Castro - Origen, fortalecimiento y perspectivas De este modo se conformó una región nueva, estructurada en al menos cuatro grandes espacios de relación. Allá donde esas relaciones se organizaron en torno a la esclavitud, vino a formarse una Afroamérica que se extiende, así, desde la cuenca media del Missisipi hasta el sureste de Brasil. Donde esas relaciones fueron organizadas en torno a la encomienda, se formó una Indoamérica, con sus dos centros principales en Mesoamérica y el mundo andino. Donde las relaciones predominantes se establecieron a partir del sometimiento a la servidumbre de inmigrantes pobres de Europa, tomo forma una Euroamérica, con focos tan relevantes como la Nueva Inglaterra, al Norte, y Argentina y Chile, al Sur. Y, por último, allá donde no alcanzó ni el interés ni la capacidad de los conquistadores, se formaron enormes espacios de frontera interior, que sirvieron de refugio a quienes supieron resistir con éxito a la conquista, o a quienes encontraron los medios para escapar de sus consecuencias. La Araucanía y la Patagonia, al Sur, como la Amazonía, el Darién y el litoral Atlántico mesoamericano se constituyeron, así, en fronteras de exclusión, que devendrá después en fronteras de recursos. Ese período formativo tuvo además importantes consecuencias de orden cultural y político. A lo largo del mismo ocurrió el proceso de formación y transformación de estructuras y valores de larga duración. Tal fue el caso, por ejemplo, de los referentes imaginarios característicos de la geocultura dominante, expresados en las antinomias de cristiandad / paganismo, civilización / barbarie, progreso / atraso y desarrollo / subdesarrollo. En ese marco de valores ocurrió, también, la formación de una cultura de la naturaleza marcada por el conflicto entre visiones señoriales centradas en el valor de cambio de recursos específicos minerales, tierras, ganado, y otras de corte más popular, organizadas a partir del valor de uso de ecosistemas como el del bosque tropical. No es el caso reiterar aquí la sucesión, bien conocida, de las diversas modalidades de organización de la presencia de nuestra América en el sistema mundial, desde las economías de plantación hasta el desarrollo por sustitución de importaciones, pasando por el modelo oligárquico de crecimiento hacia fuera mediante la exportación masiva de productos primarios, y la reprimarización promovida por el neoliberalismo de fines del siglo XX y comienzos del XXI. Cabría resaltar, sí, que esta HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

25 Carinõ & Castro - Origen, fortalecimiento y perspectivas fase más reciente, aún en curso ascendente, se caracteriza por procesos masivos de transformación de la naturaleza en capital natural; la formación de un mercado glocal de bienes y servicios ambientales en rápida expansión, y la de de nuevas alianzas y conflictos entre el nuevo capital ambiental que emerge y otros más tradicionales, al igual que entre el capital en su conjunto y sociedades cada vez más urbanizadas, cada vez más globalizadas, e inmersas en vastos y complejos procesos de desestructuración y reestructuración. La historia ambiental latinoamericana participa del proceso de transformación socio-ambiental de nuestro mundo a partir de la obra y la experiencia acumulada en los treinta años transcurridos desde la publicación de sus primeros documentos, y de la formidable multiplicación de sus emprendimientos y sus logros a lo largo de la década de Quienes trabajam en este campo, aún nuevo, participan activamente en el desarrollo de una nueva cultura ambiental en la región, en diálogo y colaboración con colegas que avanzan en otras direcciones, como la ecología política y la economía ecológica en el análisis crítico de de la dimensión ambiental del desarrollo de nuestras sociedades en el marco más amplio del moderno sistema mundial. En estas circunstancias, la historia ambiental latinoamericana encara hoy la necesidad de aprender a incidir, encontrando una relación adecuada entre su propia agenda y la agenda ambiental de la región. Para ello, debe además aprender a trascender la organización sectorial de los sistemas de producción y difusión del conocimiento en los que tuvo origen, que aún segregan a las ciencias en sociales y naturales, como a la geografía de la historia, y debe hacerlo además en diálogo y colaboración con quienes hacen historia ambiental en otras regiones del planeta. Esas necesidades deben ser encaradas con el mundo, creciendo con él para ayudarlo a crecer. Por lo mismo, deben ser encaradas también desde las opciones que nos ofrece la cultura en que hunde sus raíces el campo al que hemos escogido dedicarnos. Una, formulada por Domingo Faustino Sarmiento en 1845, demanda que nuestra América escoja entre la civilización y la barbarie. La otra, HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

26 Carinõ & Castro - Origen, fortalecimiento y perspectivas planteada por José Martí en 1891, advierte que no hay entre nosotros batalla entre la civilización y la barbarie, sino entre la falsa erudición y la naturaleza. Desde nuestra encrucijada nos toca enfrentar la misma disyuntiva que todo el movimiento ambiental contemporáneo. Debemos encontrar un lugar para la historia ambiental latinoamericana en la geocultura del desarrollo sostenible del sistema mundial que ha entrado en crisis, o contribuir desde nuestra disciplina a la creación de una geocultura de la sostenibilidad del desarrollo humano, para hacer del Nuevo Mundo de ayer la simiente del mundo nuevo de mañana. Nunca fue más necesario el abordaje en perspectiva histórica de los dilemas de nuestra especie: la historia ambiental llegó para quedarse, porque ingresó a nuestra cultura cuando más falta hacía. 3. Combates y debates de la SOLCHA a futuro El análisis de los retos que enfrenta la SOLCHA y sus perspectivas a futuro acompañará a la Sociedad a lo largo de los años por venir y constituirá, sin duda, un tema de constante referencia en las sesiones como en los recesos de nuestros Simposios. Uno de esos retos será, sin duda, el de mejorar continuamente la organización de nuestros Simposios. No se trata aquí (al menos, no tan sólo) de un mero problema de gestión. Los Simposios han venido a ser el núcleo fundamental para el desenvolvimiento de la Sociedad. Por eso mismo debe llamarnos a reflexión que, si bien ha tenido lugar una mejoría constante en su organziación, en los dos últimos ha emergido una cierta fragmentación temática. A esto ha contribuido, sin duda, la disposición de la Sociedad a crecer y aceptar la diversidad de enfoques de los trabajos de calidad que son aprobados por los comités evaluadores. Por lo mismo, el remedio no estará nunca en excluir de antemano ningún tema o corriente, sino y ante todo en perfeccionar cada vez más los mecanismos de inclusión articulada de toda las manifestaciones de riqueza que genera nuestra actividad colectiva. Si bien parte de la identidad solchera se adquiere al participar presencialmente en los simposios, las vastas dimensiones de nuestra región, los costos elevados de los pasajes aéreos y las restricciones HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

27 Carinõ & Castro - Origen, fortalecimiento y perspectivas financieras cada vez mayores de que adolecen las instituciones de educación superior e investigación científica, nos plantean la necesidad de incluir estrategias de comunicación a distancia en tiempo real durante algunas de las sesiones de nuestros encuentros. Esta medida permitirá que nuestros eventos tengan mayor cobertura a menor costo, ampliando así la posibilidad de participar en los simposios a colegas y estudiantes que no logren desplazarse cada dos años a las distantes regiones de nuestro continente. Así, por ejemplo, la coordinación que han desarrollado los colegas colombianos que forman el grupo de investigación Historia, ambiente y política les ha permitido tener una representación presencial en todos los eventos, tanto en los simposios como en las juntas de la mesa directiva. Los amplios contingentes de historiadores ambientales de Brasil, Costa Rica y México podríamos seguir su ejemplo. Esto no solo resolvería los problemas que plantean los desplazamientos, sino que fundamentalmente aporta una cohesión digna de reconocimiento e imitación por parte de los grupos de trabajo nacionales de otros países de Latinoamérica. Sobre este aspecto versa otro de los retos al que nos enfrentamos los historiadores ambientales de Latinoamérica y el Caribe. La desigualdad en el desarrollo de nuestra disciplina en la región desemoca ya en el contraste entre países como Brasil, México y Costa Rica, que cuentan con importantes agrupaciones de colegas, y otros como Cuba, Panamá y la Centro América no costarricense, donde esos contingentes son muy reducidos. Esto demanda considerar una diversidad de opciones de vinculación, que pueden ir desde redes nacionales hasta otras de orden temático, sin exlcuirse entre sí. Ya es indispensable apretar el paso en la construcción de esas redes, como un primer paso en la dirección correcta. E al respecto, los colegas mexicanos han logrado finalmente impulsar la creación de la Red Mexicana de Historia Ambiental (REMHA). Esta afortunada iniciativa surgió como resultado de una reunión de trabajo convocada por colegas del CIESAS Golfo, la Universidad Veracruzana, el Instituto de Ecología y del Colegio de Tlaxcala, encabezados por Hipólito Rodríguez y Narciso Barrera Basols, el HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

28 Carinõ & Castro - Origen, fortalecimiento y perspectivas pasado mes de noviembre, en Xalapa Veracruz. Como resultado de esa reunión, emergió la decisión de corresponder en el ámbito mexicano a los avances de la SOLCHA, así como ampliar la investigación, la divulgación y el conocimiento de la historia ambiental mexicana, mediante la incorporación de colegas que trabajen bajo ese enfoque a la red creada exprofeso. El compromiso con los nuevos movimientos sociales y con la incorporación de compoentes ambientales a sus agendas ha sido muy frecuente en el trabajo de los historiadores ambientales de nuestra región, y constituye de hecho un rasgo distintivo de la historia ambiental hecha desde y para América Latina. Las convicciones que sustentan esa línea de trabajo nos han llevado a colaborar con organizaciones de la sociedad civil, con organismos gubernamentales nacionales, regionales e internacionales y con agrupamientos diversos que combaten por asuntos socio-ambientales. El impacto que ha tenido la difusión de nuestros textos y las conferencias impartidas, demuestra la importancia que tiene la perspectiva de la historia ambiental en el análisis y el debate de la problemática presente. El medio ambiente, desde hace varios años, forma parte de las agendas políticas de las naciones, y es considerado ya como un problema del presente que requiere soluciones nuevas. Sin embargo, basta con tomar en cuenta la escala temporal en la que se han gestado dichos problemas para comprender que es importante "hacer historia ambiental para que las valoraciones que la sociedad contemporánea exprese y las medidas que tome acerca del medio ambiente tengan perspectiva histórica y sean conscientes del marco de larga duración en el cual el problema ambiental, sus valoraciones y las decisiones al respecto están enmarcadas. 15 La responsabilidad social que implica esta función nos obliga a prestar especial atención a los problemas que plantea la construcción teórica y metodológica de nuestra aún joven disciplina. Si bien este es un reto general para la historia ambiental, la perspectiva latinoamericana ha evidenciado ser tan valiosa como la de otras regiones del mundo en su contribución a este esfuerzo global. Así lo prueba, por ejemplo, la constante participación de colegas de nuestra Sociedad en publicaciones como Global 15 GALLINI, Stefania. Invitación a la historia ambiental, Cuadernos digitales, Publicación electrónica en historia, archivística y estudios sociales, v. 6, n.18, octubre HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

29 Carinõ & Castro - Origen, fortalecimiento y perspectivas Environment que publican en Italia nuestros clegas Mauro Agnoletti y Gabriella Corona -, o en la elaboración de documentos del Programade las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Si bien queda mucho por hacer, es mucho también lo ya avanzado, y es de esperar que esta revista dedique un próximo número a recoger y divulgar los resultados de esa labor de los historaidores vinculados a nuestra Sociedad. La suma de estas y otras iniciativas podrá llevarnos, en un futuro que ojalá sea cercano, a crear el posgrado de historia ambiental latinoamericana con el que ha soñado nuestra Sociedad desde sus primeras reuniones. En muchas universidades de nuestros países se imparten cursos generales y regionales de esta materia en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado. No obstante, aún no se ha concretado el propósito que albergamos los fundadores de la SOLCHA para crear un posgrado itinerante y albergado por varias universidades de la región. Cada Simposio nos ha recordado esta meta, y nos ha permitido avanzar hacia ella. Si no quedó en un sueño la creación de nuestra Sociedad, no lo hará tampoco este proyecto, que será expresión de la plena madurez de la obra emprendida en Santiago de Chile hace menos de una década, y sin más recurso permanente que el espíritu de creación y compromiso de quienes formamos parte de ella. HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

30 A política florestal, os negócios de lenha e o desmatamento: Minas Gerais, Forest policy, firewood dealing and deforestation: Minas Gerais, Marcos Lobato Martins Universidade Federal de Alfenas, UNIFAL-MG Rua Belo Horizonte, 71 Residencial Oliveira, Alfenas, MG, Brasil lobatohistoria@hotmail.com Recibido: 13 de marzo de 2011 Modificado: 27 de abril de 2011 Aprobado: 27 de mayo de 2011 Resumo: No inicio do século XX, a lenha continuava como a principal fonte de energia para os domicílios das pequenas cidades brasileiras. Este artigo mostra que os produtores e comerciantes de lenha agiam livremente em Minas Gerais, uma vez que a política florestal do Governo se preocupava apenas com a indústria madeireira e os grandes consumidores de lenha. Também estima-se o consumo de lenha no município de Pedro Leopoldo e seu impacto em termos de desmatamento. As fontes usadas são documentos oficiais municipais e depoimentos de antigos moradores. Palavras-chave: desmatamento, preservacionismo, história florestal, Brasil Abstract: In early twentieth century, firewood remained as the main energy source for homes in small Brazilian towns. This paper shows that woodcutters and firewood dealers acted freely in Minas Gerais, since governmental forest policy was only concerned with timber industry and great consumers of wood. It also estimates consume of firewood in Pedro Leopoldo municipality and its relative impact on deforestation. The sources used are official documents and the testimony of ancient dwellers. Keywords: deforestation, preservationism, forest history, Brazil HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

31 Martins - A política florestal, os negócios de lenha e o desmatamento Introdução O que hoje os especialistas em energia chamam biomassa tradicional, isto é, lenha e carvão vegetal queimados diretamente e produzidos predominantemente primeiro por coleta, depois por desmatamento, foi, por milhares de anos, a principal fonte de energia para cocção, aquecimento de casas e diversas atividades industriais, como a cerâmica e siderurgia. Até o século XVIII, as civilizações possuíam culturas materiais que, embora bastante diferenciadas, dependiam essencialmente da água, da madeira, da pedra e, em menor escala, do ferro (cujo custo de produção permaneceu relativamente elevado). Enquanto as comunidades eram pequenas e relativamente dispersas, o suprimento de lenha se fazia sem problemas e gratuitamente, baseado na coleta. Mas, com o surgimento de núcleos urbanos vilas e pequenas cidades, a lenha começou a ser comercializada. Na Europa Moderna, a expansão demográfica e a tendência de crescimento das cidades provocaram maior demanda de energia e, por conseguinte, de combustível vegetal. As florestas, então, começaram a ser exploradas além de sua capacidade de regeneração. 1 A Revolução Industrial, marcada pela contínua inovação técnica e melhoria dos transportes, ampliou ainda mais a demanda por madeira, inclusive, e talvez principalmente, para fins energéticos. Resultado da invenção e difusão das máquinas a vapor. As ferrovias, por sua vez, além de consumirem muita lenha e dormentes de madeira, estimularam a exploração florestal em áreas anteriormente de difícil acesso, distantes de portos e grandes centros consumidores de produtos florestais. 2 Somente a partir do avanço da hidroeletricidade e dos hidrocarbonetos, no último quartel do século XIX, firmou-se a tendência de regressão da participação relativa da lenha e do carvão vegetal na matriz energética dos países industrializados e em desenvolvimento. 1 PERLIN, J. História das florestas: a importância da madeira no desenvolvimento da civilização. Rio de Janeiro: Imago, CABRAL, D. C.; CESCO, S. Notas para uma história da exploração madeireira na Mata Atlântica do Sul-Sudeste do Brasil. Ambiente & Sociedade, Campinas, v. XI n. 1, 2008, p HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

32 Martins - A política florestal, os negócios de lenha e o desmatamento Todavia, atualmente a lenha continua a ser fonte importante de energia. No ano de 2004, 7,1% da oferta mundial de energia vinha da biomassa tradicional. 3 O Brasil, maior produtor de lenha do planeta (122,4 milhões de m 3 st/ano), encabeçava a lista de países que concentram a produção de combustível vegetal: Etiópia, Congo, Nigéria, EUA, Rússia, China, Uganda e Myanmar. No setor residencial, conforme dados da Agência Internacional de Energia (IEA), metade das famílias do mundo ainda utilizava lenha ou carvão vegetal para cocção e aquecimento. 4 No Brasil, em 2004, a lenha respondia por 12,9% da oferta interna bruta de energia, praticamente empatada com a hidroeletricidade e os produtos da cana, atrás do petróleo. E mais de 2 milhões de domicílios brasileiros dependiam da lenha, o que totaliza cerca de 8 milhões de pessoas (4,6% da população). Na historiografia brasileira, não há muitos trabalhos que se dedicam a estudar a produção e comercialização de lenha. Na história das florestas brasileiras, a despeito da menção incontornável ao vultoso consumo de lenha pelas caldeiras dos engenhos de açúcar, que já aparece no setecentista Andreoni, pseudônimo Antonil, a preocupação dos pesquisadores está mais voltada para a indústria madeireira e para a devastação provocada pela expansão das monoculturas e da pecuária. 5 Warren Dean dedicou poucas linhas ao problema do abastecimento de lenha na cidade do Rio de Janeiro, escrevendo: Várias estimativas concordam que o consumo de lenha pelos domicílios, no Brasil, equivalia por volta de dois metros cúbicos per capita. Era, portanto, necessário desmatar por volta de 57 km 2 por ano para suprir o Rio de Janeiro, onde pessoas sobreviviam cortando madeira e queimando carvão. (...) A cidade tinha que depender de distantes matas geralmente providenciadas por agricultores decadentes os quais estavam cortando o resto de suas reservas enquanto a produtividade de seus cafeeiros caía a um nível que não compensava a colheita. 6 3 UHLIG, Alexandre. Lenha e carvão vegetal no Brasil: balanço oferta-demanda e métodos para a estimação do consumo. São Paulo, Tese de Doutorado, Programa Interunidades de Pós-Graduação em Energia/USP, 2008, p IEA. Annual energy review Washington: Energy Information Administration, ANDREONI, João Antônio. Cultura e opulência do Brasil por suas drogas e minas. São Paulo: Companhia Melhoramentos de São Paulo, 1923; CABRAL, D. C. A economia madeireira no colonial tardio fluminense: uma primeira aproximação. História econômica & História de empresas, São Paulo, v. 10, n. 1, 2007, p. 5-48; LEANDRO, J. A. Devastação e tráfico de madeira no litoral do Paraná provincial. Revista de História Regional, Ponta Grossa, v. 4, n. 2, 1999, p ; MILLER, S. W. Fruitless trees: Portuguese conservation and Brazil s colonial timber. Stanford: Stanford University Press, 2000; MONBEIG, P. Pioneiros e fazendeiros de São Paulo. São Paulo: Hucitec, 1984; FREYRE, G. Nordeste: aspectos da influência da cana sobre a vida e a paisagem do Nordeste do Brasil. 7. ed. São Paulo: Global, 2004; DRUMMOND, J. A. Devastação e preservação ambiental no Rio de Janeiro. Niterói: Editora da Universidade Federal Fluminense, DEAN, W. A conservação das florestas no Sudeste do Brasil, Revista Brasileira de História, São Paulo, n. 133, dez. 1995, p HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

33 Martins - A política florestal, os negócios de lenha e o desmatamento Em outra obra, Dean falou das apreensões de setores das classes médias com a escassez da lenha, nos anos , e sua crescente irritação diante da alta dos preços de varejo da madeira e da lenha, gerando anátemas contra fazendeiros, diretores de ferrovias e funcionários governamentais a quem elas culpavam pela situação. 7 O problema do abastecimento de lenha para o Rio de Janeiro, envolvendo interesses conflitantes de lenhadores itinerantes, consumidores residenciais e autoridades, como descreve Fontenelle, acabou discutido com foros de urgência na Câmara Municipal e no Congresso Nacional. 8 O trabalho organizado por Roberto Ribeiro de Oliveira, que aborda os processos de transformação das paisagens do maciço da Pedra Branca, situado na zona oeste do Rio de Janeiro, contém estudos sobre a extração de madeira e lenha por engenhos escravistas que existiam naquela região. 9 Christian Brannstrom, reportando-se ao caso paulista, investigou a validade da hipótese da lenha formulada por Warren Dean. 10 Segundo Dean, a industrialização de São Paulo, que muitos pesquisadores acreditam ter sido baseada na hidroeletricidade, dependeu do consumo de lenha e carvão vegetal na primeira metade do século XX. Brannstrom argumenta que a hipótese da lenha é, em linhas gerais, correta, mas que ela subestima o consumo industrial de combustíveis fósseis; por outro lado, ele aponta erros nos métodos usados para estimar o suprimento potencial de energia proveniente das áreas florestadas paulistas. Brannstrom conclui que a industrialização paulista dependeu do uso combinado de três fontes de energia biomassa, combustíveis fósseis e hidroeletricidade. Em outro trabalho, que estuda o comércio de madeira no Sudeste brasileiro no período , Brannstrom ressalta aspectos generalizáveis da utilização de recursos florestais, a saber: a) a participação destacada da biomassa no suprimento de energia no Brasil da primeira metade do século XX; b) a dispersão natural da exploração de madeira e lenha; c) o envolvimento de milhares de trabalhadores, a maioria homens jovens 7 DEAN, W. A ferro e fogo: a história e a devastação da Mata Atlântica brasileira. São Paulo: Companhia das Letras, 1996, p FONTENELLE, A. A devastação das matas. Rio de Janeiro, OLIVEIRA, R. R. et al. As marcas do homem na floresta: história ambiental de um trecho urbano de mata atlântica. Rio de Janeiro: Editora PUC-Rio, BRANNSTROM, C. Was Brazilian industrialization fuelled by wood? Evaluating the wood hypothesis, Environment and History, v. 11, n. 3, 2005, p HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

34 Martins - A política florestal, os negócios de lenha e o desmatamento e iletrados, na exploração das florestas e do cerradão ; d) a presença de interesses comerciais diversos animando proprietários de terras, donos de serrarias, ferrovias, indústrias e comerciantes de madeira a desenvolverem mercados regionais de combustível vegetal e madeira. 11 O pesquisador americano aponta, ainda, lacunas no conhecimento histórico sobre a utilização dos recursos florestais brasileiros, tais como: a) estimativas quantitativas de demanda de madeira; b) estrutura e comportamento das firmas e de suas relações com comerciantes de madeira; c) as extensões de floresta e de cerradão que os proprietários de terra transformaram em lenha, exploraram seletivamente ou queimaram indiscriminadamente. Este artigo, que constitui um estudo de caso, tem como objetivo realizar um esforço de estimação da pressão de desmatamento que a demanda por lenha provocou, no início do século XX, num município mineiro: Pedro Leopoldo. Na primeira parte do artigo, mostra-se que a política do Governo estadual de defesa das matas desconsiderava a ação dos pequenos produtores de lenha, o que comprometia a regulação e o controle desta atividade. Na segunda parte, com base em documentação arquivística local e história oral, são elaboradas estimativas de desmate em função do consumo de lenha pelos domicílios e fábricas pedroleopoldenses. Por fim, são feitos comentários sobre a questão da sustentabilidade da produção e comercialização de lenha. O suprimento contínuo de lenha: assunto de Estado Nas primeiras décadas do século XX, os governos mineiros abraçaram o projeto de desenvolver o estado por meio da diversificação e modernização da agricultura, conforme as propostas resultantes do Congresso Agrícola de 1903, liderado por João Pinheiro. 12 Para isso, era necessário estimular a expansão agrícola e a colonização, bem como investir em transportes modernos e favorecer indústrias associadas à agropecuária (têxteis, alimentos, moveleiras, etc.). Na medida em que a agricultura, a indústria e as ferrovias dependiam do consumo de combustível vegetal, ganhou dimensão estratégica a 11 BRANNSTROM, C. The timber trade in Southeastern Brazil, Bulletin of American Research, v. 24, n. 3, 2005, p , 12 DULCI, O. João Pinheiro e as origens do desenvolvimento mineiro. In: GOMES, A. C. Minas e os fundamentos do Brasil moderno. Belo Horizonte: Editora UFMG, p HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

35 Martins - A política florestal, os negócios de lenha e o desmatamento defesa das matas, especialmente daquelas situadas em terrenos devolutos. Dessa forma, ao longo dos anos , Minas Gerais elaborou política florestal que rompeu parcialmente com a visão de que as florestas eram obstáculos ao avanço da civilização, depósitos inexplorados de riquezas que deveriam ser desbravados pelo trabalho de colonos, que converteriam as matas em lavouras e pastos. 13 A política florestal mineira ancorava-se na tradição de crítica ambiental que remontava ao século XVIII, pragmática e cientificista, elaborada no âmbito de discussões sobre a modernização econômica, social, tecnológica do Brasil. 14 O principal mentor e executor desta política foi Arthur Bernardes, que ocupou a Presidência do Estado em Diante da velocidade com que desapareciam as matas, em função das demandas crescentes de matérias-primas tanto no Sudeste brasileiro quanto na Europa e nos Estados Unidos, Bernardes considerou que o problema do combustível vegetal e da madeira era inquietante e exigia solução prática e segura: o reflorestamento. Posição exposta aos congressistas estaduais na Mensagem de 1923: Mas seria um crime continuar a derrubar a mata para formar latifúndios com pastagens de capim gordura e empregar o bárbaro processo das queimadas primitivas (...). O desaparecimento das massas florestais se fez de modo tão rápido e assustador, que não se pode adiar mais a constituição de reservas para exploração industrial de madeiras e outros produtos florestais, para a preservação dos peixes, das aves e da caça, enfim para a conservação, estudo e utilização da nossa flora e fauna florestal. 15 A política florestal de Arthur Bernardes possuía três pilares: a) defesa das florestas existentes nas terras públicas; b) instituição de reservas florestais; c) promoção do reflorestamento e da silvicultura, tendo Estados Unidos, Austrália e Canadá como inspiração. Um dos instrumentos dessa política eram os hortos florestais, que receberam investimentos expressivos. Ao Horto de Belo Horizonte, mais antigo, se juntaram os de Nova Baden (criado em 1923, no município de Águas Virtuosas de Lambari, no Sul de Minas) e Cataguases (criado em 1924, na Zona da Mata), que atendiam às áreas do estado onde os 13 As autoridades costumavam, então, lamentar as perdas de receitas provocadas pela exploração clandestina das florestas e as dificuldades para aplicar multas sobre madeireiros e mineradores. O problema seria o sacrifício inútil das matas, por causa da ignorância e incúria de fazendeiros, madeireiros e mineradores. 14 PÁDUA, J. A. Um sopro de destruição: pensamento político e crítica ambiental no Brasil escravista ( ). Rio de Janeiro: Jorge Zahar, Mensagem dirigida pelo Presidente do Estado, Raul Soares de Moura, ao Congresso Mineiro lida na abertura da de sua 1 a sessão ordinária da 9 a legislatura. Belo Horizonte: Imprensa Oficial, 1923, p HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

36 Martins - A política florestal, os negócios de lenha e o desmatamento problemas de suprimento de lenha, especialmente para ferrovias, já se mostravam graves. Os hortos tinham a missão de distribuir mudas de essências florestais (principalmente eucalipto), estudar, aplicar e difundir a silvicultura e instruir os lavradores sobre o melhor aproveitamento da madeira. O outro instrumento da política florestal era os fiscais de matas, funcionários que deviam impedir a invasão dos terrenos devolutos, prevenir e combater incêndios, coibir a exploração clandestina das florestas e auxiliar na legalização de posses antigas. 16 Bernardes tentou sem sucesso aumentar o número desses funcionários nos anos 1920, apenas 4 ou 5 fiscais de matas atuaram em Minas Gerais. Por isso, viuse obrigado a concentrar a ação dos fiscais nas áreas dos rios Doce e Mucuri, nordeste de Minas, onde a indústria madeireira estava mais presente. O próprio Arthur Bernardes reconheceu, porém, que a atuação do governo mineiro na defesa das matas contra os latifundiários e madeireiros não teve a força necessária para promover o aproveitamento racional das terras devolutas e das florestas. Na Mensagem de 1921, lida no Congresso Mineiro em 15 de junho daquele ano, o Presidente, sem meias palavras, admitiu: Continuam as terras devolutas (...) a ser invadidas e devastadas por intrusos (...). É impraticável uma fiscalização rigorosa para evitar a incursão deles, dada a grande extensão das áreas devolutas e a dificuldade de acesso em muitos pontos da mesma. Seria, talvez, ocasião de ensaiar-se o arrendamento por longo tempo e preço mínimo (...), fixando-se esses desbravadores da mata ao solo que eles cultivam, sem que o Estado perca o domínio direto. 17 Depreende-se do trecho da Mensagem de 1921 que as políticas de terras, de colonização e de defesa das matas, que o Governo Estadual tentou executar articuladamente, embora sem maior eficácia, visavam promover a gestão territorial de Minas Gerais. Neste sentido, cuidar do aproveitamento racional das matas significava também fortalecer e estender o poder do Governo a cada ponto do imenso espaço mineiro, controlando-o por meio de normas emanadas da capital e aplicadas por funcionários especializados. Mas, talvez premido pela ideologia dos setores médios urbanos e sua visceral 16 MARTINS, M. L. Ocupação e desflorestamento numa área de fronteira: Vale do Mucuri, MG 1890 a Revista de História Regional, Ponta Grossa, v. 15, n. 1, 2010, p Mensagem dirigida pelo Presidente do Estado, Dr. Arthur da Silva Bernardes, ao Congresso Mineiro em sua 3 a sessão ordinária da 8 a legislatura no ano de Belo Horizonte: Imprensa Oficial, 1921, p HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

37 Martins - A política florestal, os negócios de lenha e o desmatamento dependência de lenha, o Poder Público fechou os olhos para os lenhadores, excluindo-os da lista de agentes ameaçadores das reservas florestais. É bom notar que as percepções sobre desmatamento por trás da política dos governos mineiros nas primeiras décadas do século passado têm similaridades com pontos de vista que informam documentos de hoje. Por exemplo, o Programa das Nações Unidas para o Desenvolvimento refere-se a estudos regionais detalhados que mostram que, em várias partes do mundo, raramente o consumo de lenha é causa do desmatamento. 18 Para Arnold, somente em pouquíssimos casos o desmatamento em larga escala pode ser atribuído à demanda de lenha pelas residências. 19 Isso porque a lenha seria frequentemente catada ao longo de estradas, de árvores isoladas em áreas de agricultura e ainda de resíduos de serrarias ou de restos de construção, mais do que em florestas. Como nos Relatórios dos Presidentes do Estado de Minas Gerais das décadas de 1910 e 1920, documentos recentes insistem em desconsiderar o papel dos negócios locais de lenha na dinâmica do desmatamento, pois têm olhos apenas para a expansão da fronteira agrícola, a indústria madeireira e os impactos da construção de estradas e siderúrgicas. A suposição é a de que, em determinados momentos, a derrubada da mata para abertura de lavouras e pastos e para a extração de madeiras nobres geraria um subproduto: a lenha. Ontem como hoje, a falta de lenha para o uso doméstico devido ao desmatamento seria mais comum do que o contrário. Estas percepções precisam ser matizadas, ou melhor, adquirir maior dose de historicidade, evitando-se anacronismos. O exame dos negócios de lenha nas vilas e cidades brasileiras na virada do século XIX para o século XX poderá produzir este efeito. É o que se tenta aqui, no próximo item do trabalho, com o estudo de caso de uma pequena cidade da área central de Minas Gerais. Os negócios de lenha em uma urbe interiorana e o desmatamento É freqüente ouvir ambientalistas ingênuos imputarem toda culpa pela degradação dos recursos naturais, especialmente as florestas, ao avanço da sociedade industrial. A difusão da produção fabril pelo 18 UNDP. World energy assessment, energy and the challenge of sustainability. New York: UNDP, ARNOLD, M. et al. Fuelwood revisited: what has changed in the last decade? Jakarta: Center for International Forestry Research, HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

38 Martins - A política florestal, os negócios de lenha e o desmatamento globo, a partir da Revolução Industrial inglesa no século XVIII, teria provocado completa mercantilização da natureza, a busca desenfreada de matérias-primas e a geração crescente de resíduos poluentes de toda espécie, lançando áreas cada vez mais numerosas do planeta na espiral dos problemas ambientais. Dessa forma, teriam sido rompidos os padrões mais equilibrados de relações sociedade-natureza que predominaram nas sociedades pré-industriais, baseadas em processos produtivos tradicionais e artesanais. Esta visão, idealizadora das sociedades tradicionais e pré-industriais, não resiste a exame mais crítico. Keith Thomas, por exemplo, mostrou como a Inglaterra de antes de 1750 dava pouco valor à natureza. 20 Os ingleses dos séculos XVI e XVII orgulhavam-se de uma postura de derrubar matas, drenar pântanos, eliminar insetos e animais, lavrar a maior superfície possível de solo. Viajantes estrangeiros que percorreram as Minas Gerais no século XIX, como o Barão de Eschwege e Saint-Hilaire, observaram os impactos ambientais danosos gerados pelas centenas de serviços braçais de mineração. 21 As rústicas aglomerações urbanas do interior mineiro, ao longo dos séculos XVIII, XIX e primeira metade do século XX, contribuíram de maneira significativa para a destruição de matas. Os fornos, fornalhas e fogões das pequenas cidades, alimentados à lenha, também pressionaram a exploração de madeira nativa. Ao lado dos modernos consumidores do combustível vegetal estradas de ferro, fábricas de tecidos e alto-fornos siderúrgicos, os domicílios urbanos e as indústrias tradicionais (olarias, caieiras, engenhos, laticínios, etc.) devoraram grandes volumes de paus. Para dar ideia disto, toma-se aqui o caso da cidade de Pedro Leopoldo, surgida na área central de Minas Gerais, na última década do século XIX. 22 (ver mapas 1 e 2) 20 THOMAS, K. O homem e o mundo natural: mudanças de atitude em relação às plantas e aos animais ( ). São Paulo: Companhia das Letras, ESCHWEGE, W. L. von. Pluto Brasiliensis. Belo Horizonte: Itatiaia; São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo, (Reconquista do Brasil, v ); SAINT-HILAIRE, A. de. Viagem pelo Distrito dos Diamantes e litoral do Brasil. Belo Horizonte: Itatiaia; São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo, (Reconquista do Brasil, v. 5) 22 O núcleo urbano de Pedro Leopoldo cresceu no eixo que ligava a Fábrica de Tecidos Cachoeira Grande e a estação da Estrada de Ferro Central do Brasil (ambas inauguradas em 1895). Tornou-se distrito de Santa Luzia em 1901 e foi elevado a município pela Lei Estadual n. 843, de A instalação da vila ocorreu em 27 de janeiro de Hoje, o município integra a Região Metropolitana de Belo Horizonte e possui área de 291 km 2. HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

39 Martins - A política florestal, os negócios de lenha e o desmatamento Mapa 1: Localização de Pedro Leopoldo em Minas Gerais. Mapa 2: Pedro Leopoldo na Região Metropolitana de Belo Horizonte. A cobertura vegetal original da área do município apresentava certa diversificação. Na margem esquerda do Ribeirão da Mata, que atravessa a cidade no sentido norte-sul, predominavam os campos cerrados ao redor dos grandes maciços calcários. Nestas porções do município, conforme Richard Burton, a vegetação era a dos campos de perto de Barbacena, sendo as árvores o muito distorcido barbatimão, o parato, grão de galo, pequi, tingui e sucupira. 23 Nas proximidades dos cursos d água, especialmente do Rio das Velhas, impunha-se a presença de coqueiros, macaubeiras, gameleiras, quaresmeiras, embaúbas e copaíbas. Sobre os maciços calcários, dominava a mata seca, assim chamada porque perdia as folhas quase inteiramente nos períodos de estiagem: vegetação de mata fechada, composta de capins grossos, cactos diversos, arbustos emaranhados por cipós e árvores altas, de boa madeira e raízes longas, adaptadas ao ambiente seco das rochas. Nas dolinas e fundos de vales, onde são maiores a umidade e a camada de solo rica em material orgânico, havia espaços florestais com árvores de grandes dimensões, destacando-se muita madeira de grande valor comercial. A propósito das florestas existentes nas imediações dos povoados de Fidalgo e Sumidouro, vale citar o depoimento de Elói Ribeiro dos Santos: Antigamente havia muita mata. Havia florestas enormes na Fazenda do Mocambo, que davam mais de uma légua para atravessar. Nelas tinha muita faveira, parqueira, pau da terra, perobas, 23 BURTON, R. F. Viagem de canoa de Sabará ao Oceano Atlântico. Belo Horizonte: Itatiaia; São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo, 1977, p. 34. HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

40 Martins - A política florestal, os negócios de lenha e o desmatamento aroeiras, jacarandás, que eram as madeiras principais daqui. O pau d arco, o vinhático e a canela eram de fazer casas. 24 Na margem direita do Ribeirão da Mata, as terras do município de Pedro Leopoldo eram cobertas pelas formações de cerradão, nome regional que designa a composição de mata semidecídua e mata de galeria não-inundável, um tipo de vegetação mais densa, com espécimes que podem alcançar até 15 metros de altura. No cerradão, as plantas têm características esclerofilas (órgãos rijos, principalmente as folhas) e xeromórficas (folhas reduzidas, suculência, pilosidade densa ou cutícula grossa), que permitem conservar água e, por conseguinte, enfrentar longos períodos secos. 25 Assim, nas áreas dos povoados de Dr. Lund, Vera Cruz de Minas e Matos, predominavam árvores como pau-marfim, sucupiras, jacarandás, vinháticos, pindaíba, pau-santo, oiti, mutambo, imbiruçu e carvoeiro; as espécies arbustivas mais comuns eram unha-de-vaca, marmelada-de-cachorro, bugre, quaresma-branca e, entre as gramíneas, o capim-flexinha. (ver mapa 3) Mapa 3: Domínios Vegetais em Pedro Leopoldo 24 Depoimento de Elói Ribeiros dos Santos, fazendeiro, morador de Fidalgo, 87 anos de idade. Entrevista concedida ao autor em agosto de fita cassete (60 min.). Obs.: Para todos os depoentes, a idade indicada é a do momento da entrevista. 25 DIAS, B. F. Cerrado: uma caracterização. In: DIAS, B. F. (Coord.). Alternativas de desenvolvimento do Cerrado: manejo e conservação dos recursos naturais renováveis Brasília: Funatura-Ibama, 1992, p HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

41 Martins - A política florestal, os negócios de lenha e o desmatamento Em ambos os domínios vegetais de Pedro Leopoldo, a ocupação e o aproveitamento das terras pelos fazendeiros, sitiantes e posseiros avançaram na base do trabalho agrícola tradicional, empregando instrumentos simples e técnicas antigas, na dependência da tração animal, da força da água e da energia da lenha. Na maior parte do município, principalmente nas áreas da margem direita do Ribeirão da Mata e nos terrenos mais distantes do Rio das Velhas, tratava-se de processo praticamente iniciado no último quartel do século XIX. 26 As roças de milho, cana, feijão e algodão exigiram o desmate nos terrenos mais planos, enquanto os pastos para o gado bovino expandiram-se lentamente em direção da meia-encosta dos morros. Conforme as palavras de Elói Ribeiro dos Santos: o povo sempre derrubava pedaços das matas. O sujeito chegava, batia a área e depois ia bater os cômodos, aos poucos plantando feijão, milho, banana. 27 Todavia, não foi apenas a agropecuária que realizou sua expansão às custas da redução das áreas florestadas. Desde o último quartel do século XIX, havia na região de Pedro Leopoldo exploração comercial de madeira. Desta atividade fornece registro o relato de viagem de Richard Burton. 28 Uma das passagens mais interessantes do relato do explorador inglês é a descrição do encontro com o Barco da Jaguara, no ano de Em pleno inverno, quando o nível do Rio das Velhas é mais baixo, Burton cruzou com esta barcaça subindo o rio, carregada de enormes troncos seculares para Morro Velho. Segundo o viajante, as dimensões do barco eram consideráveis: 34,5 m de comprimento por 14,5 m de largura, peso aproximado de 16 toneladas e capacidade de carga de 72 toneladas. A Barca da Jaguara era feita de vinhático e canela, com rebordo de pau d arco e fundo coberto de ferro. A embarcação, conforme relato dos canoeiros que acompanhavam Burton, realizava, em média, três viagens anuais transportando madeira cortada na Fazenda da Jaguara para os mercados de Sabará e Nova Lima. Esta madeira era empregada na construção civil e nos trabalhos de mineração subterrânea. 26 MARTINS, M. L. Pedro Leopoldo: memória histórica. 2. ed. Pedro Leopoldo, MG: Câmara Municipal de Pedro Leopoldo, Depoimento de Elói Ribeiro dos Santos. 28 BURTON. Viagem de canoa..., p. 17. HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

42 Martins - A política florestal, os negócios de lenha e o desmatamento A chegada da ferrovia a Pedro Leopoldo e a construção da nova capital mineira estimularam a exploração madeireira nas grandes fazendas, que envolvia operações de corte de árvores, desbaste de galhos e cascas e lavagem das toras. As toras eram transportadas, em carros de bois, para a estação de Pedro Leopoldo, seguindo de trem para Belo Horizonte e Nova Lima. A contabilidade da Fazenda do Mocambo, relativa ao ano de 1903, registrou os seguintes dados sobre a venda de madeira: em 31 de agosto, foram despachadas 30 toras; em 02 de outubro, 51 toras; em 03 de novembro, 49 toras e, em 27 de dezembro, mais 33 toras. O lucro líquido da atividade alcançou 3:766$ Na mesma época, movimento semelhante de embarque de madeira ocorria na Fazenda da Jaguara, sob o comando de Mr. Chalmers, diretor da Saint John Del Rey Minning Co., que continuava fornecendo grande quantidade de madeira para a mina de Morro Velho, como no tempo em que fora visitada por Richard Burton. Com o passar dos anos, o aumento da população dos núcleos urbanos do município, mesmo não sendo espetacular, tornou rentável a comercialização de lenha. O fornecimento de paus e gravetos para as casas, fabriquetas e estabelecimentos comerciais de Pedro Leopoldo, Dr. Lund, Fidalgo, Sumidouro e Vera Cruz entrou para o rol de atividades dos fazendeiros. Mais uma vez, vale citar Elói Ribeiro dos Santos: Aqui o que tinha era só lavoura e os fazendeiros, que plantavam, criavam gado e arrendavam terreno. O nosso serviço esse tempo todo era plantar milho, bater pasto, tirar lenha por metro, para vender para Pedro Leopoldo e as caieiras. A nossa vida era essa. 30 Formou-se, então, um intenso comércio de lenha no município, como revela o depoimento de Manoel Pereira Viveiros, referente à situação em Fidalgo e Sumidouro, nos anos 1930 e 1940: Pessoas cortavam paus para vender lenha, daqui mesmo não tinha, essas pessoas vinham de fora, compravam lenha, 10 ou 20 caminhões de lenha. Eram as mulheres que buscavam a lenha e cortavam os metros de lenha. Os comerciantes vinham e compravam a lenha. Na fazenda de Dona Augustina Ferreira, a proprietária vendia um trecho de mata que era derrubado para dar lenha e, depois, neste trecho a terra servia para plantar mandioca LANARI, M. C.; ALVIM, S. G. Gavetas do Mocambo: escritos e fotografias. s.d.p., p Depoimento de Elói Ribeiro dos Santos. Grifo do autor. 31 Depoimento de Manoel Pereira Viveiros, fazendeiro e comerciante, morador de Fidalgo, 90 anos de idade. Entrevista concedida ao autor em agosto de fita cassete (90 min.). HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

43 Martins - A política florestal, os negócios de lenha e o desmatamento Este depoimento indica que, na região de Fidalgo e Sumidouro, a produção de lenha, tarefa afeita às mulheres, representava um meio de incrementar a renda familiar dos moradores. Sugere ainda que os lucrativos negócios de lenha ficaram sob o controle de comerciantes forâneos, sediados nas cidades de Pedro Leopoldo, Matozinhos e Lagoa Santa. Nas décadas de 1930 e 1940, estabelecimentos comerciais como Baptista Carvalho & Cia., Alves, Bahia & Cia. (Pedro Leopoldo) e Casa José Salomão (Vera Cruz) possuíam galpões anexos nos quais depositavam seus estoques de lenha. Os fregueses compravam os paus e recebiam a lenha em suas casas, por meio de carroceiros contratados pelos comerciantes. Esta lenha era, então, rachada nos quintais com machados, marretas e cunhas, por pessoas da própria família ou por homens especificamente pagos para realizar esta tarefa. 32 Não se pode imaginar, portanto, que a lenha destes depósitos fosse resultante da exploração de capoeiras, áreas que sofreram usos intensos e prolongados e que depois foram abandonadas, estando em processo de regeneração. 33 Ao contrário, os depoimentos de Elói Ribeiro dos Santos, Manoel Pereira Viveiros e Antônio Azevedo Carvalho indicam que a lenha dos depósitos provinha da derrubada de mata nativa. Como a Dona Augustina Ferreira, outros fazendeiros do município de Pedro Leopoldo também exploraram as matas existentes em suas propriedades com a finalidade de produzir lenha. É o caso de Antônio Elias da Costa, dono da Fazenda Busca Vida, situada no distrito de Dr. Lund. Além de derrubar matos para alimentar a caldeira de seu laticínio, onde fabricava a afamada Manteiga Narceja, ele vendia lenha para domicílios da sede municipal e para caieiras próximas. Outro fazendeiro produtor de lenha foi João Antônio Pereira Bem, proprietário da Fazenda dos Matos. Nos anos , ele enviava a Pedro Leopoldo, mensalmente, um carro de boi repleto de lenha (cerca de 520 kg) para trocar por sal e 32 Depoimento de Antônio Azevedo Carvalho, advogado, morador de Pedro Leopoldo, 72 anos de idade, filho mais velho do gerente da Fábrica de Tecidos Cachoeira Grande e sócio principal da Alves & Carvalho, Sr. Romero Carvalho. Entrevista concedida ao autor em agosto de fita cassete (90 min.). 33 As capoeiras, produto de intervenção antrópica, são áreas de vegetação em regeneração caracterizadas pela presença de arbustos e árvores de diâmetros menores, cujos estoques de biomassa são bem inferiores aos das coberturas vegetais originais. MACHADO, E. L. M. et al. Análise comparativa da estrutura e flora do compartimento arbóreo-arbustivo de um remanescente florestal na Fazenda Beira Lago, Lavras, MG. Revista Árvore, v. 28, n. 4, 2004, p HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

44 Martins - A política florestal, os negócios de lenha e o desmatamento querosene prática, aliás, bastante difundida nas primeiras décadas do século XX. 34 O inventário deste proprietário, datado de 1948, possui relação de pequenos créditos referentes aos negócios de lenha. 35 Muitas fazendas situadas nas vizinhanças de Fidalgo, Vera Cruz de Minas e Matos responderam pelo abastecimento de lenha da sede municipal, até a década de A produção e a venda de lenha constituíram, portanto, uma das múltiplas atividades das fazendas do município. No entanto, nos anos 1960 o gás de cozinha provocou rápida retração dos negócios de lenha na cidade. Uma questão em aberto é dimensionar o volume da lenha comercializada em Pedro Leopoldo nas primeiras décadas do século passado, bem como aquilatar as quantias monetárias envolvidas. Os dados disponíveis são poucos e imprecisos. O que ficou registrado na documentação fiscal da Prefeitura de Pedro Leopoldo é apresentado na tabela seguinte: Tabela 1: População e negócios de lenha em Pedro Leopoldo Décadas de 1930 a 1950 População do município Número de Negócios de Lenha Ano N o de Habitantes Ano do Registro Negociantes Fonte: Livro de Lançamento de Impostos de Indústrias e Profissões. Arquivo da Prefeitura Municipal de Pedro Leopoldo. Obs.: Quanto à população, consideram-se apenas o distrito-sede e os atuais distritos do município (Dr. Lund, Fidalgo e Vera Cruz de Minas). 34 Depoimento de Murilo Diniz Pereira, pequeno empresário, morador de Pedro Leopoldo, 38 anos de idade. Entrevista concedida ao autor em outubro de fita cassete (45 min.). Vale lembrar que Cabral (2007), ao estudar o distrito fluminense setecentista de Santo Antônio de Sá, tomou esta prática como indício de que pequenos fazendeiros estiveram envolvidos com o aproveitamento comercial de madeira. 35 Inventário de João Antônio Pereira Bem, cód. 230-A. Cartório da 2 a Vara Judicial, Fórum de Pedro Leopoldo. HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

45 Martins - A política florestal, os negócios de lenha e o desmatamento A tendência revelada pelos números da tabela é a de que os negócios de lenha acompanharam o crescimento da população urbana do município até o início dos anos O número elevado de negociantes de lenha em 1945 (21), um ponto fora da curva, parece se dever a dois fatores: a) a conjuntura da Segunda Guerra, época do gasogênio e da escassez de gasolina, óleo e querosene; b) a expansão do número de fábricas de cal que então dependiam de lenha, conforme se verá adiante. Por outro lado, a redução do número de negociantes de lenha no decurso dos anos 1950 sinaliza a entrada do gás de cozinha e a substituição da lenha pelo óleo combustível nos fornos de cal. Embora não existam dados oficiais sobre o consumo de lenha na sede municipal, pode-se estimar estes números para alguns anos das décadas de 1940 e 1950, com base no número de domicílios (dados do IBGE) e na média de consumo domiciliar mensal indicada por depoentes (equivalente a uma carroça de lenha, ou 1,5 m 3 st). 36 Neste exercício de estimação, não há como escapar de escolhas que são arbitrárias, uma vez que faltam dados específicos para o período examinado. Em primeiro lugar, há o problema de estimar o número de domicílios urbanos cujo fornecimento de lenha não se devia à coleta de paus, galhos e gravetos em áreas rurais e na beira de caminhos, trabalho geralmente realizado por mulheres e crianças. Atualmente, a concentração de domicílios dependentes de lenha ocorre em pequenos municípios rurais do Sul, do Norte de Minas e do Nordeste. Para estes lugares, a PNAD 2004 encontrou os seguintes dados: nos domicílios com consumo de lenha, 42,3% a obtiveram por coleta; 25,6% por produção própria; 31,4% por compra ou doação. 37 Os domicílios compradores de lenha, conforme a PNAD 2004, geralmente eram situados em áreas mais centrais das cidades e pertenciam a famílias ligadas ao comércio, serviços, administração pública, ofícios especializados, profissões fabris e liberais. É razoável pensar que, no passado, quando a dependência da lenha era ainda maior, tal padrão fosse observado. 36 Cf. depoimentos de José Issa Filho, dentista, professor e político, morador de Pedro Leopoldo, 67 anos de idade. Entrevista concedida ao autor em outubro de fita cassete (90 min.). E também depoimento de Inah Malaquias Martins, dona de casa, moradora de Pedro Leopoldo, 68 anos de idade. Entrevista concedida ao autor em outubro de fita cassete (60 min.). 37 IBGE. Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios 2004, microdados Brasil. Rio de Janeiro: Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística, HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

46 Martins - A política florestal, os negócios de lenha e o desmatamento Dessa forma, optou-se pelo emprego da cifra de 30% como estimação dos domicílios pedroleopoldenses que compravam lenha na primeira metade do século XX. 38 Em segundo lugar, há o problema de saber a origem da lenha consumida nos domicílios. Ela pode ser de derrubada de mata nativa, fruto de coleta sem derrubada, de restos de demolições e de serrarias/carpintarias, vir de perto ou de longe. Neste trabalho, tendo em vista a evidência trazida pelos depoimentos citados, optou-se por considerar toda lenha comercializada nos depósitos e comprada por domicílios pedroleopoldenses como procedente de desmatamento de áreas do próprio município. Segundo o IEF (Instituto Estadual de Florestas) e comerciantes de lenha ainda atuantes na cidade, o hectare de mata na região de Pedro Leopoldo pode fornecer entre 35 e 89 m 3 st de lenha, caso a mata seja densa, composta por grandes árvores e haja destoca completa. Para os cálculos do consumo anual de lenha e da área desmatada, usamos o volume máximo de lenha, uma vez que Otoni encontrou, para uma floresta de cerradão, em Curvelo, área bastante similar à de Pedro Leopoldo, o volume de madeira de 65,96 m 3 st/ha a 89,09 m 3 st/ha. 39 Admitidas estas hipóteses, a tabela seguinte apresenta as estimativas de lenha consumida pelos domicílios compradores e de hectares desmatados resultantes da comercialização de lenha: Tabela 2: Consumo anual de lenha pelos domicílios de Pedro Leopoldo Anos Ano Total domicílios Domicílios compradores de lenha Consumo Lenha (m 3 st) Hectares desmatados , , ,2 Fonte: IBGE. Censos Demográficos e Sinopses Estatísticas (para o número de domicílios). 38 Conforme o Censo demográfico de 1940, a população economicamente ativa de Pedro Leopoldo tinha a composição setorial seguinte: setor primário (agricultura e extrativismo), 40,56%; setor secundário (indústria fabril), 10,52%; setor terciário (comércio e serviços), 48,92% (MARTINS, 2006, p. 101). Nesse sentido, a estimativa de 30% de domicílios compradores de lenha também respeita a estrutura ocupacional do município no período em tela. 39 OTONI, T. J. O. et al. Composição florística, análise fitossociológica e estrutural de uma floresta de cerradão, Curvelo-MG. Anais do XIII Encontro Latino-Americano de Iniciação Científica. São José dos Campos, SP: UNIVAP, HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

47 Martins - A política florestal, os negócios de lenha e o desmatamento Uma vez que, no período , o município de Pedro Leopoldo experimentou crescimento populacional abaixo de 2,0% a.a. e conservou ritmo pacato na atividade econômica, assentado na agropecuária, não há razão para supor que o comércio e o consumo de lenha tenham sofrido alterações importantes. Dessa forma, se se tomar as cifras referentes aos anos de 1945 e 1954 como médias para as respectivas décadas, chega-se à estimativa de que, entre os anos de 1940 e 1960, foram desmatados no município hectares em função da comercialização de lenha. Isto representa 28,5% da área atual do município. Os valores das estimativas de hectares desmatados em decorrência da demanda doméstica de lenha impressionam. Mesmo admitindo que os cálculos anteriores estejam superestimados, eles ajudam a compreender parcialmente os processos de alteração da vegetação no território de Pedro Leopoldo. Fotografias da cidade e de seus distritos e povoados, tiradas nos anos 1950 e 1960, como as que são exibidas abaixo, mostram, invariavelmente, os fundos de vales cobertos por vegetação rasteira e os topos de morros praticamente desnudos. 40 Contudo, deve-se lembrar de um fato importante: o desmatamento em áreas rurais não é absolutamente caótico, uma vez que os fazendeiros precisam conservar as nascentes e as matas ciliares, visando garantir disponibilidade de água para os rebanhos e as lavouras. (Figuras 1 a 4) 40 No Arquivo Municipal Geraldo Leão, situado na antiga vila operária da Fábrica de Tecidos Cachoeira Grande, estão guardadas dezenas de fotos de logradouros de Pedro Leopoldo. HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

48 Martins - A política florestal, os negócios de lenha e o desmatamento Figura 1: Distrito de dr. Lund por volta de 1960, Arquivo Municipal Geraldo Leão. Pedro Leopoldo, MG. Figura 2: Povoado de Santo Antonio da Barra por volta de 1960, Arquivo Municipal Geraldo Leão. Pedro Leopoldo, MG. HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

49 Martins - A política florestal, os negócios de lenha e o desmatamento Figura 3: Distrito de Vera Cruz por volta de 1960, Arquivo Municipal Geraldo Leão. Pedro Leopoldo, MG. Figura 4: Rua Comendador Antonio Alves, anos 1940, Arquivo Municipal Geraldo Leão. Pedro Leopoldo, MG. HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

50 Martins - A política florestal, os negócios de lenha e o desmatamento Nesta contabilidade cinzenta do desmate provocado pela demanda de lenha, seria ainda preciso incorporar o consumo das fábricas (engenhos, alambiques, tendas de ferreiros) existentes nas grandes fazendas de Pedro Leopoldo. A tabela seguinte fornece o número dessas fábricas no período em tela: Tabela 3: Fazendas com fábricas consumidoras de lenha Pedro Leopoldo Décadas de 1890 a 1940 Distrito Fazenda Número de unidades Fidalgo/Sumidouro Porto Alegre Poções Mocambo Engenho Jaguara 1 engenho de cilindros 1 engenho e 1 alambique 1 engenho, 1 casa de purga, 1 alambique e 1 forja 1 engenho, 1 alambique 1 engenho e 1 tenda de ferreiro Dr. Lund Busca Vida 1 laticínio Sede Vera Cruz de Minas Fonte: MARTINS, M. L. (2006). Matos Urubu Casado Quilombo 1 engenho 1 engenho e 1 alambique 1 engenho 1 engenho e 1 alambique Faltam indicações específicas do consumo de lenha das fornalhas de engenhos, alambiques e forjas da região, bem como da produção anual de açúcar, rapadura e aguardente de cada uma dessas fazendas. Há somente um dado relativo à Fazenda do Mocambo: no ano de 1891, ela possuía 600 carros de cana. 41 Supondo que toda essa cana foi transformada em açúcar, e usando a proporção indicada por Stuart Schwartz 8 carros de lenha selecionada eram necessários para processar 20 carros de cana, 41 LANARI; ALVIM. Gavetas do Mocambo..., p HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

51 Martins - A política florestal, os negócios de lenha e o desmatamento 42 pode-se calcular que, na Fazenda do Mocambo, a safra de cana do ano de 1891 consumiu 240 carros de lenha, o que equivale aproximadamente a 2,0 hectares de floresta derrubada. 43 Número que é compatível com o calculado por Rogério Ribeiro de Oliveira para o engenho beneditino do Camorim, no Rio de Janeiro. 44 Uma vez que os depoimentos sugerem que os engenhos da Jaguara, Casado, Engenho, Urubu e Quilombo eram de porte similar ao do Mocambo, é razoável supor que essas fábricas também consumiram a mesma quantidade de lenha. 45 Assim, os maiores engenhos, juntos, pressionaram pela derrubada de 12,0 hectares de mata, no ano de Dessa forma, para o período compreendido entre as décadas de 1890 e 1920, as fábricas de açúcar de Pedro Leopoldo responderam pela derrubada de 480 hectares de matas da região. A partir dos anos 1930, o crescimento urbano e a industrialização de Belo Horizonte geraram um mercado de dimensões consideráveis e geograficamente próximo, capaz de absorver a brita, a pedra e a cal produzidas em Pedro Leopoldo. Essa demanda estimulou a oferta, viabilizando o negócio das pedreiras e das caieiras. Nas fazendas, às atividades seculares da agropecuária e da extração de madeira juntaram-se a exploração dos maciços rochosos e a fabricação de cal. Em boa medida informais ou clandestinas, pedreiras e caieiras funcionaram sem o devido registro na Prefeitura Municipal, e a fiscalização praticamente inexistia. Ainda assim, os dados disponíveis sugerem a expansão da exploração do calcário e da produção da cal, entre as décadas de 1930 e 1940: 42 SCHWARTZ, S. B. Segredos internos: engenhos e escravos na sociedade colonial, São Paulo: Companhia das Letras, Neste caso, como a lenha provinha dos maciços florestais das imponentes matas secas e matas da planície do Rio das Velhas, estima-se que o volume de madeira por hectare é de 114 toneladas, conforme MOREIRA-BURGER, D.; DELITTI, W. B. C. Fitomassa epigéa da mata ciliar do rio Mogi-Guaçu, Itapira-SP. Revista Brasileira de Botânica, v. 22, n. 3, 1999, p OLIVEIRA. et al. As marcas do homem..., p Depoimento de César Julião de Sales, fazendeiro e três vezes prefeito de Pedro Leopoldo, 85 anos de idade. Entrevista concedida ao autor em outubro de fita cassete (90 min.). Conforme César Julião de Sales, os engenhos citados operaram até os anos 1920, cessando suas atividades no início da década seguinte. HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

52 Martins - A política florestal, os negócios de lenha e o desmatamento Tabela 4: Pedreiras e fábricas de cal em Pedro Leopoldo ( ) Ano Pedreiras Fábricas de cal Fonte: Livro de Impostos sobre Profissões e Indústrias. Arquivo da Prefeitura Municipal de Pedro Leopoldo. No distrito de Fidalgo, segundo Nicanor Pereira, os pioneiros na exploração de pedreiras foram os fazendeiros Antônio Terrerão, Jaci Teixeira e Ary Bahia, este último em sociedade com Geraldo Mendes. 46 No distrito de Dr. Lund, o pioneiro na fabricação de cal foi o fazendeiro Aníbal Fernandes. 47 No povoado de Lagoa de Santo Antônio, a fabricação de cal teve início com o Coronel Theotônio Baptista de Freitas, o mais importante proprietário de pedreiras e caieiras de Pedro Leopoldo até a década de Na década de 1940, conforme depoimento de Jair Baptista, o forno de cal do coronel consumia, mensalmente, 8 caminhões de lenha (cerca de 130,4 m 3 st de lenha). 49 Boa parte dessa lenha provinha de Lagoa de Santo Antônio e Fidalgo, contribuindo, portanto, na melhor das hipóteses, com desmate anual de, aproximadamente, 17,6 hectares. Se supusermos inalterada a média de consumo de lenha nas décadas de 1930 e 1940, somente a fábrica de cal do Coronel Theotônio Baptista teria respondido pela derrubada de 352 hectares de mata na porção leste do município de Pedro Leopoldo. 46 Depoimento de Nicanor Pereira, morador da Quinta do Sumidouro, 68 anos de idade. Entrevista concedida ao autor em setembro de fita cassete (45 min.). 47 SOUSA, M. Memória do distrito de Dr. Lund. Pedro Leopoldo, MG. Pedro Leopoldo, Monografia de especialização em História e Cultura Mineira, Faculdades Pedro Leopoldo, 2000, p MARTINS. Pedro Leopoldo..., p Depoimento de Jair Baptista, empresário de mineração, morador de Pedro Leopoldo, 67 anos de idade. Entrevista concedida ao autor em novembro de fita cassete (60 min.). Nos anos 1950, conforme Jair Baptista, o forno de cal da família passou a queimar óleo combustível. Tomou-se como capacidade de carga dos caminhões 8,5 toneladas, o que equivale a 16,3 m 3 st de lenha mais grossa. 1m 3 st de madeira de reflorestamento de eucalipto equivale a cerca de 520 kg (UHLIG, 2008). HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

53 Martins - A política florestal, os negócios de lenha e o desmatamento Mais do que uma contabilidade ambiental retrospectiva, o que a discussão realizada até aqui procura evidenciar é que as florestas (inclusive os remanescentes de matas) constituem resultantes ambientais de interações contínuas entre a dinâmica sócio-econômica e as paisagens naturais. A estrutura e a composição das matas, num determinado lugar e época, só podem ser compreendidas se examinadas historicamente, isto é, interpretadas na perspectiva de apreender a trajetória específica de suas relações com os grupamentos humanos. 50 Voltando às estimativas, convém fazer uma observação relevante: o número de hectares desmatados por causa da pressão de demanda de lenha, quando considerados intervalos de tempo maiores, pode ficar abaixo das estimativas apresentadas. A razão é que parte das áreas desflorestadas tornava-se pasto ou lavoura, mas outra parte (cuja avaliação é virtualmente impossível de realizar para o período em tela) entrava em processo de regeneração, originando matas secundárias que, em quarenta ou cinquenta anos, podiam voltar a fornecer lenha, embora em menor quantidade que a obtida no primeiro corte. Dessa forma, alguma extensão de mata virgem terminava protegida do machado dos produtores de lenha. Considerações finais Em cada período da história, o uso dos recursos naturais, que guarda estreita relação com os conhecimentos, instrumentos e técnicas disponíveis, bem como com os sistemas de normas (legais e/ou costumeiras) vigentes, acarreta efeitos significativos sobre o ambiente. No Brasil da virada do século XIX para o século XX, a necessidade de lenha para uso doméstico representou fator importante de desmatamento. Esta atividade, geradora de uma multiplicidade de negócios miúdos e dispersos, cobrindo milhares de núcleos urbanos espalhados pelo país, deve ter pressionado no sentido de alterações estruturais e funcionais das paisagens locais e regionais. É o que sugere o caso estudado: na cidade de Pedro Leopoldo (MG), a madeira foi, no período , fonte comercial de energia e, ademais, a contribuição dos negócios de lenha para o desmate foi elevada. Neste sentido, o caso 50 FOSTER, D. R. Insights from historical geography to ecology and conservation: lessons from the New England landscape. Journal of Biogeography, Oxford, v. 29, n , 2002, p HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

54 Martins - A política florestal, os negócios de lenha e o desmatamento estudado reforça o ponto de vista de Warren Dean, expresso na afirmação de que, no início do século XX, uma rede de cidades, estradas de ferro e pequenas manufaturas estavam pressionando as reservas de combustíveis vegetais. 51 As estimativas feitas neste trabalho são sintetizadas na tabela seguinte: Tabela 5: Estimativa da contribuição para desmate dos consumidores de lenha, por setor Pedro Leopoldo décadas de 1890 a 1950 Setor Período Área de desmate (ha) % da área do município Engenhos ,4 Doméstico ,5 Caieiras ,8 Por outro lado, o que dizem estes números a respeito da política pública de defesa das matas? Considerando que havia centenas de cidades semelhantes a Pedro Leopoldo no território de Minas Gerais, as estimativas de desmatamento provocado pela demanda de lenha pelo setor doméstico, na primeira metade do século passado, sugerem que a política florestal do Governo mineiro errava ao desconsiderar o papel dos produtores e comerciantes de lenha que atuavam nos pequenos municípios. Afinal, a ação desses lenhadores implicava em severo impacto sobre as áreas florestadas, fazendo-os figurar ao lado de outros agentes responsáveis por pressionar fortemente as matas: madeireiros, pecuaristas latifundiários, estradas de ferro e siderurgias. Com a agravante de que o padrão de atuação dos lenhadores, disperso e informal, tornava seu controle e fiscalização muito difícil. Portanto, para o passado, a afirmação de Alexandre Uhlig [atualmente] a lenha utilizada no setor residencial brasileiro pode ser considerada sustentável em termos energéticos parece não ter validade. 52 Para sorte dos remanescentes de florestas do município de Pedro Leopoldo e da região central de Minas Gerais, os hidrocarbonetos, os equipamentos e as tecnologias a eles associadas foram adotados 51 DEAN. A conservação das florestas..., p UHLIG. Lenha e carvão vegetal..., p. 39. HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

55 Martins - A política florestal, os negócios de lenha e o desmatamento rapidamente a partir de meados do século passado, diminuindo a demanda por lenha. Assim, quem percorre o município e a região pode ver que, nos últimos quarenta anos, manchas de matas secundárias têm crescido em vários lugares, recobrindo especialmente topos de morros e divisores de drenagem. Resta, contudo, o problema do consumo de carvão vegetal pelas siderúrgicas mineiras, que alimenta a espiral de desmatamento no Norte de Minas e no Centro-Oeste. HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

56 Género, naturaleza y política: Los estudios sobre género y medio ambiente Gender, nature and politics: gender and environment studies Diana Ojeda Departamento de Estudios Culturales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Javeriana. Cra. 5 No , Edificio Manuel Briceño, piso 3, Bogotá, Colombia. dianaojedao@yahoo.com Recibido: 15 de marzo de 2011 Modificado: 29 de abril de 2011 Aprobado: 27 de mayo de 2011 Resumen: El campo intelectual conocido como género y medio ambiente estudia las complejas dinámicas de poder que entretejen los procesos simultáneos de producción de la naturaleza y producción de sujetos, prestando especial atención a cómo dichos sujetos y su relación con el entorno están mediados por procesos de diferenciación y dominación basados en género. Este artículo hace un balance de esta literatura a partir de tres ejes y aboga por una historia ambiental que logre comprender mejor el papel que juegan los roles, estereotipos, valores y expectativas de género en las articulaciones entre lo político y lo ambiental. Palabras clave: género y ambiente, ecología política, movimiento ecologista. Abstract: The intellectual field known as gender and environment studies the complex power dynamics that interweave the co-production of nature and subjects. It pays particular attention to how subjects and their relation with their surroundings are profoundly shaped by gendered processes of differentiation and domination. By exploring three main themes, this article presents a critical review of recent literature in the field and calls for an environmental history that better understands the importance of gender roles, stereotypes, values and expectations in environmental politics. Keywords: gender and environment, political ecology, environmental movement. HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

57 Ojeda - Género, naturaleza y política Introducción A pesar de la relevancia del campo de los estudios sobre género y medio ambiente para el análisis de las relaciones entre naturaleza y sociedad, son pocos los trabajos que han tomado en serio esta perspectiva dentro de la historia ambiental. 1 Desde el llamado que hizo Carolyn Merchant en 1990 a incorporar una perspectiva de género a la historia ambiental para lograr hacer una historia más global, 2 solo algunos estudios han prestado atención a cómo las relaciones de diferenciación y dominación basadas en género contribuyen a la producción, conocimiento y transformación del medio ambiente. En este artículo, recojo algunos de los textos que considero más relevantes para poder imaginar y construir una historia ambiental feminista, sobre todo de América Latina y el Caribe. Esto es, a una historia ambiental capaz de dar cuenta de cómo los roles, estereotipos, valores y expectativas de género resultan fundamentales en la constitución de sujetos y su relación con el medio ambiente. Aun cuando la categoría de género es incluida en la gran mayoría de las políticas diferenciales, ésta se vacía de sentido y se despolitiza creando una supuesta inclusión que solo encubre la exclusión de facto y termina por justificarla. Por una parte, la categoría de género debe ser entendida más allá de las mujeres. Si bien los derechos de las mujeres son un tema importante y urgente, sólo una aproximación crítica a las lógicas de diferenciación jerárquica basadas en género permite llevar a cabo un análisis cuidadoso de los procesos engendrados de subjetivación y sujeción, y de sus implicaciones sociales, políticas, espaciales y corporales. Por otra parte, las relaciones de género y sus consecuencias en 1 El trabajo de Carolyn Merchant y de Virginia Scharff constituyen importantes aportes en este sentido. Ver: MERCHANT, Carolyn. The Death of Nature. Women, Ecology and the Scientific Revolution. New York: Harper Collins, 1980; MERCHANT, Carolyn. Ecological Revolutions. Nature, Gender, and Science in New England. Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 1989; MERCHANT, Carolyn. Reinventing Eden. The Fate of Nature in Western Culture. New York: Routledge, 2003; SCHARFF,Virginia. Are Earth Girls Easy?: Ecofeminism, Women s History, and Environmental History. Journal of Women s History 7, 1995, p ; SCHARFF, Virginia. Man and Nature! Sex Secrets of Environmental History. En HERRON, John; KIRK, Andrew (eds.) Human Nature: Biology, Culture, and Environmental History. Albuquerque: University of New Mexico Press, Así mismo, el artículo de Melissa Leach y Cathy Green constituye una importante referencia: LEACH, Melissa; GREEN, Cathy. Gender and Environmental History: From Representation of Women and Nature to Gender Analysis of Ecology and Politics. Environment and History 3, 1997, p Algunos trabajos más recientes incluyen: LANGSTON, Nancy. Toxic Bodies: Hormone Disruptors and the Legacy of DES. New Haven: Yale University Press, 2010; MURPHY, Michelle. Sick Building Syndrome and the Problem of Uncertainty: Environmental politics, technoscience, and women workers. Durham: Duke University Press, Esta necesidad de más trabajos que articulen los estudios de género y medio a la historia ambiental es quizás más urgente para el caso de América Latina y Colombia. 2 MERCHANT, Carolyn. Gender and Environmental History. Journal of American History 76, 1990, p Ver la versión en español: MERCHANT, Carolyn. Género e histora ambiental. Ayer 11, 1993, p HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

58 Ojeda - Género, naturaleza y política términos de la explotación, dominación y sujeción de ciertos grupos sociales solo pueden ser entendidas desde sus múltiples y devastadoras articulaciones con las relaciones de poder basadas en clase, raza y origen regional, entre otros ejes de diferenciación. 3 Como sugiere Stefania Gallini, la investigación eco-histórica exige prestar cuidado al carácter político de los procesos socio-ambientales estudiados, así como a la forma en la que se encuentran profundamente atravesados por relaciones de poder basadas en clase, género y etnia. 4 Este artículo constituye sobre todo una revisión de literatura que busca provocar más investigaciones que, desde la historia ambiental, tomen en serio dichas relaciones de poder engendradas y su papel constitutivo en las interacciones entre humanos y no humanos. Parto de la convicción de que al dar cuenta de cómo dinámicas enraizadas en el sexismo, el machismo y las lógicas patriarcales dan forma al medio ambiente, es posible revelar aspectos fundamentales de la manera en la que lo ambiental es inescapablemente político. El artículo está compuesto por tres partes además de esta introducción. En la primera, uso el ejemplo de la catástrofe ambiental asociada a las recientes inundaciones en distintas regiones de Colombia para llamar la atención sobre la importancia de las relaciones de género a la hora de entender los problemas ambientales a través del tiempo: su origen, sus consecuencias y sus posibles alternativas y soluciones. Las inundaciones apuntan a la pregunta que motiva este ejercicio de revisión de literatura: qué papel juegan las relaciones de poder basadas en género en la manera en la que entendemos, habitamos, vivimos y transformamos la naturaleza? En la segunda parte, hago un breve recorrido por las genealogías de los estudios sobre género y medio ambiente. A partir de tres ejes de análisis centrales a 3 En la literatura, estas articulaciones se han estudiado bajo el concepto de interseccionalidad. Ver, por ejemplo: CURIEL, Ochy. Género, raza y sexualidad: debates contemporáneos. Lección inaugural Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Javeriana, Bogotá, 17 de febrero de 2011; HOOKS, Bell. Feminist Theory: From Margin to Center, Cambridge, MA: South End Press, 1984; MOHANTY, Chandra. Under Western eyes: Feminist scholarship and colonial discourses. En MOHANTY, Chandra et al. (eds.) Third World women and the politics of feminism. Bloomington: Indiana University Press, Para estudios que concretamente dan cuenta de las articulaciones entre género, raza y clase con respecto a la naturaleza, ver: EMEL, Jody. Are You Man Enough, Big and Bad Enough? Wolf Eradication in the US. En WOLCH, Jennifer; EMEL, Jody (eds.) Animal Geographies: Place, Politics, and Identity in the Nature-Culture Borderlands. Londres y Nueva York: Verso, 1998; HARAWAY, Donna. Universal Donors in a Vampire Culture: It s All in the Family: Biological Kinship Categories in the Twentieth-Century United States. En CRONON, William (ed.) Uncommon Ground: Rethinking the Human Place in Nature. Nueva York: W. W. Norton & Co, 1995; MOORE, Don; KOSEK, Jake; PANDIAN, Anan (eds.) Race, Nature, and the Politics of Difference, Durham y Londres: Duke University Press, GALLINI, Stefania. Problemas de métodos en la historia ambiental de América Latina. Anuario IHES 19, 2004, p HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

59 Ojeda - Género, naturaleza y política esta literatura, y sin la intención de hacer un inventario exhaustivo, presento algunos de los textos académicos que considero importantes para el estudio de las relaciones de doble dirección entre género y medio ambiente. 5 Por último, en las conclusiones, sugiero posibles direcciones en las cuales la historia ambiental puede dar cuenta de la urgencia de una perspectiva crítica de género tanto para la comprensión de las relaciones entre seres humanos y naturaleza en diferentes escalas desde el cuerpo y el complejo de relaciones y espacios que llamamos hogar, hasta las ecologías políticas entretejidas que delinean el ámbito global como para su intervención política. El invierno en Colombia: catástrofe natural? Escribo este artículo desde Bogotá, en diciembre de 2010, durante una de las más fuertes catástrofes naturales de las que se tiene registro en Colombia. 6 La ola invernal asociada al fenómeno de La Niña, que ha azotado durante meses a distintas regiones del país, ha cobrado hasta la fecha más de 300 muertos y 2 millones de damnificados directos. 7 Las dimensiones del desastre han hecho posible que la situación se compare con el paso de Katrina por el sur de los Estados Unidos cinco años atrás. 8 Al igual que en el caso de Katrina, las narrativas sobre el desastre han revivido fantasmas de otros seres humanos distantes cuyas vidas no valen nada. 9 Como en otros desastres hambrunas, huracanes, 5 Para recuentos de la literatura sobre género y medio ambiente ver: DOCUMENTS D ANALISI GEOGRÀFICA. Dossier: Génere y Medi Ambient. Documents d Analisi Geogràfica 35, 1999; GEOFORUM. Dossier: New Feminist Political Ecologies. Geoforum 42(2), 2011, p ; HAWKINS, Roberta y OJEDA, Diana (eds.). Gender and Environment: Critical Traditions and New Challenges. Environment and Planning D: Society and Space, en prensa; MOECKLI, Jane; BRAUN, Bruce. Gendered Natures: Feminism, Politics, and Social Nature. En CASTREE, Noel; BRAUN, Bruce (eds.) Social Nature: Theory, Practice, and Politics. Oxford: Blackwell, Específicamente para el caso de América Latina, ver: POATS, Susan, CUVI SÁNCHEZ, María; BURBANO, Adriana (eds.). Tejiendo redes entre género y ambiente en los Andes. Quito: Corporación Grupo Randi Randi, Ediciones Abya-Yala, 2007; SABATÉ, Ana. Género, medio ambiente y acción política: un debate pendiente en la geografía actual. Anales de Geografía de la Universidad Complutense 20, 2000, p ; VÁSQUEZ, Verónica; VELÁZQUEZ, Margarita (comp.) Miradas al futuro: Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género. México, DF: UNAM y Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, 2004; VELÁZQUEZ, Margarita (coord.) Género y ambiente en Latinoamérica. México, DF: UNAM, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias, Según afirma el especialista en gestión del riesgo Gustavo Wilches, estamos en medio del mayor desastre desencadenado por un fenómeno natural que ha vivido Colombia en su historia, en términos de la extensión de sus efectos, de la complejidad de sus consecuencias y de las dificultades, de toda índole, que acarreará la recuperación WILCHES, Gustavo. Los desastres no naturales : una propuesta para la recuperación con enfoque de derechos. Razón Pública. Bogotá, Colombia, 17/01/ 2011, en línea. 7 El invierno también ha tenido graves consecuencias en Brasil, Ecuador y Venezuela. 8 SEMANA. Nuestro Katrina. Semana. Bogotá, Colombia, 20/11/2010. Ver también ALSEMA, Adrian. Colombia s Katrina. Colombia Reports. Washington, Estados Unidos, 15/12/ Para una discusión sobre el huracán Katrina y cómo el desastre puso en evidencia las líneas económicas y raciales que determinan quién cuenta como ciudadano ver BRAUN, Bruce; MCCARTHY, James. Hurricane Katrina and Abandoned Being. Environment and Planning D: Society and Space 23, 2005, p HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

60 Ojeda - Género, naturaleza y política erupciones volcánicas y terremotos por igual esta catástrofe ha sido deshistorizada, deslocalizada y despolitizada invocando la fuerza implacable de la naturaleza. La tragedia invernal ha sido presentada por varios medios de comunicación, políticos y expertos como una calamidad natural; como si no se tratara de una catástrofe política, social y económica de escandalosas dimensiones; como si las vidas que cobró, y siguen cobrando, las lluvias, los deslizamientos, las inundaciones, los desbordamientos y las enfermedades nada tuvieran que ver con desigualdades de clase, raza, etnicidad y género. Incluso cuando algunos comentaristas se aventuraron a señalar las causas humanas del desastre, algunos expertos respondieron con prontitud que no se trataba de un problema relacionado con la crisis ambiental que, según ellos, no es más que un simple trade-off entre desarrollo y medio ambiente, sino de un desastre natural y, por lo tanto, fortuito. Por ejemplo, el economista Alejandro Gaviria, en términos que dan cuenta de un problemático determinismo geográfico, afirmó en su columna en el diario nacional El Espectador: [ ]a superchería que asocia, de inmediato, las faltas de la sociedad con las tragedias humanas no tiene sentido. Vivimos en un país con una geografía difícil, casi imposible. Los asentamientos en las laderas de las montañas y las riberas de los ríos no son nuevos. Ni van a desaparecer. 10 La poca capacidad de respuesta del gobierno y sus fallas a la hora de prevenir y atender el desastre se presentan en términos similares que naturalizan y excusan la precaria atención que se le ha brindado a los damnificados. Por ejemplo, la revista de actualidad política Semana aseguraba en un artículo sobre los lamentables efectos de La Niña que: [e]l país, ya se sabe, fiel a su disciplina tropical, no está preparado para lidiar con climas extremos como este. 11 El caso del invierno en Colombia da cuenta de la relevancia tanto política como académica del campo intelectual delineado por los estudios de las relaciones entre género y medio ambiente. Esta 10 GAVIRIA, Alejandro. Supersticiosos. El Espectador. Bogotá, Colombia, 18/12/2010, en línea. 11 SEMANA. Nuestro Katrina, en línea. Vale la pena notar que algunas voces fueron la excepción al señalar en los medios las evidentes conexiones entre factores económicos, sociales y políticos y la vulnerabilidad a los desastres: HENRÍQUEZ, Max. Razones y sinrazones del diluvio en Colombia. El Tiempo. Bogotá, Colombia, 28/12/ 2010; MOLANO, Alfredo. Con el agua al cuello. El Espectador. Bogotá, Colombia, 27/11/2010; SALDÍAS, Carmenza. Tragedia invernal: lluvia o indolencia? Razón Pública. Bogotá, Colombia, 29/11/2010; SAMPER, María Elvira. Cambio de rumbo en la política ambiental. El Espectador. Bogotá, Colombia, 18/12/2010; UPRIMNY, Rodrigo. Justicia ambiental e inundaciones. El Espectador. Bogotá, Colombia, 20/12/2010; WILCHES, Gustavo. Los desastres no son ni naturales ni castigos de Dios. Semana. Bogotá, Colombia, 18/12/2010. HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

61 Ojeda - Género, naturaleza y política emergencia nacional sin precedentes, al igual que las inundaciones que sufren distintas regiones del país año tras año, tiene raíces históricas y geográficas en la exclusión y marginalización de poblaciones y lugares específicos. No es ninguna sorpresa que entre los más afectados figuren: familias de bajos recursos en sitios donde la infraestructura es casi inexistente, como en zonas rurales de los departamentos de Córdoba y Antioquia; pueblos a donde han llegado cientos de familias desplazadas, como San Jacinto en Bolívar; y grupos indígenas, como los Wayúu en Manaure en La Guajira. No sorprende tampoco que el desastre haya tenido dimensiones sin precedentes justo al final de una década durante la cual el gasto público se destinó en su mayoría al aparato militar y de coerción, con más de 10 mil millones de dólares en 2009: el más alto en la historia del país y el segundo en América Latina. 12 Esto a costa de inversión social en áreas como salud, vivienda e infraestructura, lo que ha dejado a Colombia como el país más desigual de América Latina y el cuarto en el mundo. 13 Así mismo, no resulta inesperada la respuesta que desde el estado y los medios se ha dado al problema en una combinación audaz, y para nada nueva, entre humanitarismo y deshumanización que ha sido mediada por el amarillismo de la prensa y las oportunidades de acumulación de capital que se generan tras cualquier crisis. Las donaciones privadas se convirtieron rápidamente en la salida promovida desde programas de radio, Facebook, organismos no gubernamentales, monopolios económicos y el gobierno nacional para ayudar a los damnificados de esta calamidad. 14 A su vez, expertos y comentaristas políticos recurrían a la vieja estrategia de culpar a la víctima: Desde que inició este 2010 existía un conocimiento previo, pero quizá la ignorancia, la desidia y el descuido de comunidades y gobernanzas hicieron pensar que de ésta también el país saldría airoso. 15 O, por ejemplo, las afirmaciones del representante ambiental ante el Consejo Nacional de Planeación al asegurar 12 EL TIEMPO. Colombia, país latinoamericano con mayor gasto militar en el 2009 respecto al PIB. El Tiempo. Bogotá, Colombia, 1/06/ SEMANA. Desigualdad extrema. Semana. Bogotá, Colombia, 12/03/ Presidencia promovió la campaña Colombia Humanitaria: COLOMBIA HUMANITARIA. República de Colombia, Al mismo tiempo, los medios declaraban con tono triunfalista y con dejo nacionalista que los momentos difíciles han sacado lo mejor de nosotros: [l]os colombianos han demostrado que en la adversidad se ayuda a los damnificados EL ESPECTADOR. Ayudas de los colombianos. El Espectador. Bogotá, Colombia, 20/12/2010, en línea. 15 MÁRQUEZ, Carlos Iván. Noticia del año en Colombia: historia del invierno se partió en dos. El Tiempo. Bogotá, Colombia, 19/12/2010, énfasis añadido por mí. HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

62 Ojeda - Género, naturaleza y política que el problema se relaciona con la falta de criterio ciudadano y no con la creciente desigualdad económica o con las trágicas dimensiones del desplazamiento interno: Construir vivienda urbana y rural en lugares inadecuados, deforestar el bosque protector de micro cuencas, desecar una ciénaga y convertirla en tierra ganadera son absurdos propios del subdesarrollo sin criterios de planeación ni prevención. 16 Para fines de este artículo, quiero resaltar cómo, para el caso colombiano, los discursos y prácticas sobre las recientes inundaciones, sus causas y su posible solución carecieron de una perspectiva crítica de género. No figuró en ninguno de los análisis y reportes sobre las consecuencias del invierno el hecho de que la mayoría de los damnificados son pobres y de que la mayoría de los pobres en Colombia son crecientemente mujeres y, entre ellas, mujeres cabeza de familia. 17 El que mayoritariamente los bienes estén titulados a nombre de hombres, lo que determina quién puede tener acceso a ciertas fuentes de asistencia o compensación por parte del gobierno, no aparece en los planes sobre posibles formas de responder a la crisis y evitar que ésta se repita en el futuro. Más allá de esto, los discursos sobre el desastre han estado anclados en narrativas que feminizan a aquellas personas afectadas por el invierno en términos que las despojan de capacidades asumidas como masculinas entre ellas la racionalidad, la previsión y el control sobre sus vidas, reduciéndolas a víctimas menos que humanas. Adicionalmente, como bien lo señala la geógrafa feminista Cindi Katz, no se puede pasar por alto que es el ataque neoliberal a las esferas de la reproducción social aquellos aspectos tan cotidianos como fundamentales que hacen posible la vida humana tales como la educación, la vivienda y la salud lo que explica el alcance de desastres como el paso de Katrina por Nueva Orleans o, en este caso, los efectos de la ola invernal en distintas regiones de Colombia RUIZ, Juan Pablo. Reconstruir con inteligencia. El Tiempo. Bogotá, Colombia, 19/12/2010, en línea, énfasis añadido por mí. 17 CEPAL. Informe Panorama Social de América Latina 2009: Pobreza golpea más a mujeres y niños en América Latina, CEPAL, KATZ, Cindi. Bad elements: Katrina and the scoured landscape of social reproduction. Gender, Place and Culture 15(1), 2008, p HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

63 Ojeda - Género, naturaleza y política Autores como Piers Blaikie, Harold Brookfield, Mike Davis, David Harvey y Michael Watts, entre otros, han escrito con anterioridad sobre el carácter político y socialmente construido de los desastres naturales como la degradación del suelo, las hambrunas, las sequías y la escasez de recursos en general, haciendo énfasis en la forma en que las relaciones de poder y la posicionalidad social determinan el riesgo y la vulnerabilidad frente a dichos fenómenos. 19 Más recientemente, Karen Bakker, James Sidaway y Matt Huber, entre otros, han llamado la atención sobre cómo catástrofes ambientales como huracanes, infecciones bacterianas y derrames de petróleo deben ser entendidas dentro de las lógicas de acumulación del capital y de las geografías desiguales que éstas producen. 20 En América Latina, autores como Arturo Escobar, Enrique Leff y Fernando Coronil han estudiado los procesos de producción de la naturaleza en relación con dinámicas de acumulación de capital y regímenes de colonialidad. 21 En particular, en el volumen editado por Gabriela Nouzeilles, distintos autores presentan un análisis del papel que juegan las ideologías de género en dicha producción. Estos trabajos resultan fundamentales a la hora de entender el carácter inherentemente político de lo ambiental y permiten entender cómo la naturaleza, lejos de ser una entidad autónoma y neutral, es una categoría socialmente construida, profundamente política y en permanente definición (y no por ello menos real o material). 22 Específicamente, geógrafas feministas como Cindi Katz, Beverly Mullings, Marion Werner y Linda Peake han hecho importantes aportes a la comprensión de los desastres naturales como el huracán Katrina y el terremoto en Haití desde una perspectiva que entiende sus profundas raíces históricas y 19 BLAIKIE, Piers; BROOKFIELD, Harold. Land Degradation and Society. Londres y Nueva York: Meuthen, 1987; DAVIS, Mike. Los holocaustos de la era victoriana tardía: La hambrunas de El Niño y la formación del Tercer Mundo. Valencia: Universitat de Valencia, 2006 [1991]; HARVEY, David. Populations, Resources and the Ideology of Science. Economic Geography 50 (3), 1974, p ; WATTS, Michael. Hazards and Crisis: A Political Economy of Drought and Famine in Northern Nigeria. Antipode 15 (1), 1983, p BAKKER, Karen. Katrina: the public transcript of disaster. Environment and Planning D: Society and Space 23, 2005, p ; HUBER, Matt. Gusher in the Gulf and the Despotism of Capital. Antipode 43(2), 2011, p ; SIDAWAY, James. The dissemination of banal geopolitics: webs of extremism and insecurity. Antipode 40 (1), 2008, p ESCOBAR, Arturo. El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: Globalización o postdesarrollo?. En LANDER, Edgardo (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, 1993; LEFF, Enrique. Saber Ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI y PNUMA, 1998; CORONIL, Fernando. Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo. En LANDER, Edgardo (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, NOUZEILLES, Gabriela (comp.). La naturaleza en disputa: Retóricas del cuerpo y el paisaje en América Latina. Buenos Aires: Paidós, HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

64 Ojeda - Género, naturaleza y política geográficas en las formaciones de clase, raza/etnicidad y género. 23 Ambos textos van más allá de dar cuenta de los efectos diferenciados de estos desastres sobre las mujeres y los hombres, buscando identificar el papel de los discursos y prácticas basados en género en las causas de dichos desastres. Por ejemplo, los artículos llaman la atención sobre los efectos que ha tenido el ataque neoliberal a la reproducción social en las causas y consecuencias de los desastres. Así mismo, las autoras muestran cómo las lógicas masculinistas han resultado en mecanismos de atención basados en el despliegue militar y la criminalización y persecución de las poblaciones afectadas, y no en la atención de sus necesidades más apremiantes. Directamente en el ámbito del diseño de políticas públicas, el trabajo de autoras como Joni Seager y Betsy Hartmann ha buscado una inclusión crítica de las categorías de género en la prevención y atención de desastres. 24 Adicionalmente, en su artículo sobre Katrina, Joni Seager presenta una crítica de cómo las relaciones de género se pasan por alto a la hora de entender, estudiar, atender y prevenir los desastres naturales. 25 Al comparar el caso de Katrina, donde las víctimas fueron es su gran mayoría mujeres afrodescendientes de bajos recursos, con el tsunami en el sureste asiático en 2004, las inundaciones de 1991 en Bangladesh y el terremoto de Kobe en Japón en 1995, Seager da cuenta de cómo las ideologías de género tienen profundos efectos en las dimensiones y consecuencias de las catástrofes. La autora señala cómo factores como que las mujeres sean mayormente responsables de niños y ancianos, tengan menor acceso a recursos básicos y cuenten con menos movilidad espacial juegan un papel fundamental en el hecho de que las víctimas de los desastres naturales sean usualmente entre dos y cuatro veces más mujeres que hombres. 26 Con respecto a los desastres naturales en Colombia, es poco lo que se ha escrito desde una perspectiva crítica y centrada en las relaciones de poder que subyacen a las distintas formas de entender 23 KATZ, Bad elements ; MULLINGS, Beverley; WERNER, Marion; PEAKE, Linda. Fear and Loathing in Haiti: Race and Politics of Humanitarian Dispossession. Acme 19, 2010, p SEAGER, Joni; HARTMANN, Betsy. Mainstreaming Gender in Environmental Assessment and Early Warning: Conceptual Challenges and Opportunities. Nairobi: Division of Early Warning and Assessment, United Nations Environment Programme, SEAGER, Joni. Noticing gender (or not) in disasters. Geoforum 37(1), 2006, p Ibid, p. 3. HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

65 Ojeda - Género, naturaleza y política la naturaleza y de relacionarnos con ella. Tatiana Roa, por ejemplo, ha especificado en su trabajo las conexiones entre la construcción de la represa de Urrá en el departamento de Córdoba y la vulnerabilidad de las comunidades campesinas e indígenas de la zona frente a las inundaciones y a la escasez de comida. 27 Por su parte, Gustavo Wilches ha trabajado el tema desde un enfoque que busca formular mejores estrategias de gestión del riesgo dentro del paradigma del desarrollo humano. 28 Su trabajo, basado en el fortalecimiento de las capacidades y los derechos humanos, menciona la necesidad de una perspectiva de género: Las personas y comunidades afectadas por desastres, tienen el derecho a que en las distintas etapas y expresiones de los procesos, se garantice la participación decisoria de las mujeres, de manera tal, que sus puntos de vista, sus propuestas, sus necesidades, sus aspiraciones y su potencial, sean tenidos en cuenta en la dirección, planeación, ejecución, control y evaluación. 29 Si bien es indudable que la participación de las mujeres es un aspecto fundamental, éste solo abarca una pequeña parte de los complejos procesos de coproducción de sujetos y naturalezas, y del papel que juegan las relaciones de género en éstos. Una aproximación al tema desde los estudios de género y medio ambiente resulta entonces urgente a la hora de entender los conflictos y las crisis ambientales. A continuación presento un breve recuento de sus genealogías y señalo tres de sus principales aproximaciones teóricas y metodológicas. Estudios sobre género y medio ambiente Desde la década de 1980, cuando empiezan a adquirir mayor visibilidad, los estudios de las relaciones entre género y medio ambiente han constituido un campo dinámico de producción intelectual. Con el paso del tiempo, la forma de entender tanto el género como el medio ambiente se ha ido transformando hasta incorporar versiones más constructivistas de ambos conceptos. El enfoque en la producción social de la naturaleza y en la inseparabilidad de lo político y lo ambiental ha abierto la posibilidad de cuestionar lo que se asume como el mundo allá afuera y de explorar las relaciones de poder que determinan las distinciones jerárquicas entre naturaleza y cultura, entre medio ambiente y 27 ROA, Tatiana. Heridas en el territorio. CENSAT. Bogotá, Colombia, 10/07/ WILCHES, Los desastres no son ; WILCHES, Los desastres no naturales. 29 WILCHES, Los desastre no naturales. HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

66 Ojeda - Género, naturaleza y política sociedad, y entre humanos y no-humanos. 30 Así mismo, aproximaciones posestructuralistas al género han permitido su comprensión más allá de las divisiones entre hombres y mujeres que desde la biología se han asumido como ciertas. 31 Los trabajos fundacionales dentro de los estudios de género y medio ambiente se basaron más en las diferenciaciones entre hombres y mujeres, y en la forma en la que éstas determinaban distintas formas de relacionarse con el medio ambiente y habitarlo. Esto se advierte en los estudios realizados por Vandana Shiva y Carolyn Merchant desde el ecofeminismo, 32 Lois Gibbs, Murray Levine y Sandra Steingraber desde la justicia ambiental, 33 y Dianne Rocheleau, Barbara Thomas-Slayter y Esther Wangari desde la ecología política feminista. 34 Por su parte, trabajos más recientes sobre el tema se han dedicado al análisis de qué tipo de hombres y de mujeres son constituidos en su relación con el ambiente que los rodea y cómo, a su vez, ese ambiente es producido a partir de la constitución de dichos sujetos marcados por género. 35 Dicha aproximación procesual y relacional a la mutua constitución de sujetos y naturalezas engendrados ha permitido prestar atención también a preguntas sobre el papel que 30 Para valiosas discusiones sobre el carácter profundamente político y socialmente construido de la naturaleza, ver: BRAUN, Bruce; CASTREE, Noel (eds.) Remaking Reality: Nature at the Millennium. Nueva York: Routledge, 1998; CRONON, William (ed.) Uncommon Ground: Rethinking the Human Place in Nature. Nueva York: W. W. Norton & Co, 1995; ESCOBAR, Arturo. Cómo pensar la relación entre el ser humano y la naturaleza? En ESCOBAR, Arturo. Más allá del Tercer Mundo: Globalización y diferencia. Bogotá y Popayán: ICANH-Universidad del Cauca, 2005; LEAL, Claudia. La naturaleza en los estudios sociales. En PALACIO, Germán; ULLOA, Astrid (eds.) Repensando la naturaleza: Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental. Bogotá: Universidad Nacional, Imani, ICANH y Colciencias, 2002; SERJE, Margarita. Ciencia, estética y cultura en la naturaleza moderna. En PALACIO, Germán; ULLOA, Astrid (eds.) Repensando la naturaleza: Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental. Bogotá: Universidad Nacional, Imani, ICANH y Colciencias, 2002; ULLOA, Astrid. De una naturaleza dual a la proliferación de sentido: la discusión antropológica en torno a la naturaleza, la ecología y el medio ambiente. En PALACIO, Germán; ULLOA, Astrid (eds.) Repensando la naturaleza: Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental. Bogotá: Universidad Nacional, Imani, ICANH y Colciencias, 2002; ULLOA, Astrid (ed.) Rostros culturales de la fauna: Las relaciones entre los humanos y los animales en el contexto colombiano. Bogotá: ICANH y Fundación Natura, BUTLER, Judith. El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós, 2007 [1990]; HARAWAY, Donna. Manifiesto Ciborg: El sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado, Disponible en línea en: ciborg.pdf. 32 SHIVA, Vandana. Abrazar la vida: mujer, ecología y desarrollo. Madrid: Editorial Horas y Horas, 1995 [1988]; MERCHANT, The Death of Nature 33 GIBBS, Lois Marie; LEVINE, Murray. Love Canal: My Story. Buffalo: State University of New York Press, 1982; STEINGRABER, Sandra. Living Downstream: an Ecologist Looks at Cancer and the Environment. Nueva York: Addison-Wesley, ROCHELEAU, Diana; THOMAS-SLAYTER, Barbara; WANGARI, Esther (eds.) Feminist Political Ecology: Global Issues and Local Experiences. Nueva York: Routledge, HARRIS, Leila. Irrigation, gender, and social geographies of the changing waterscapes of southeastern Anatolia. Environment and Planning D: Society and Space 24, 2006, p ; NIGHTINGALE, Andrea. The nature of gender: work, gender and the environment. Environment and Planning D: Society and Space 24, 2006, p ; SUNDBERG, Juanita. Identities in the Making: conservation, gender and race in the Maya Biosphere Reserve, Guatemala. Gender, Place and Culture 11(1), 2004, p HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

67 Ojeda - Género, naturaleza y política juegan los discursos y las prácticas sobre la femineidad, la masculinidad y la sexualidad en la manera en la que los seres humanos ocupamos y transformamos distintos espacios y ambientes. Los estudios sobre género y medio ambiente abarcan distintas temáticas y niveles de análisis. Así lo revelan sus múltiples genealogías y trayectorias desde el ecofeminismo, 36 el ambientalismo feminista, 37 los estudios feministas de la ciencia, 38 los movimientos de justicia ambiental, 39 los estudios sobre justicia reproductiva en relación con el neo-malthusianismo, 40 los estudios sobre género y desarrollo, 41 la ecología política feminista, 42 y los estudios sobre género y cambio climático. 43 Esta flexibilidad es quizás una de sus más importantes características ya que, a la vez que permite mantener un enfoque multisituado y multiescalar, hace posible una preocupación explícita por cómo los procesos de diferenciación y dominación basados en género informan aspectos fundamentales de la realidad vivida por millones de personas alrededor del mundo. Dichos aspectos incluyen, por ejemplo, quién controla el acceso al agua, la tierra y otros recursos naturales fundamentales, cómo afecta de manera desigual el cambio climático a diferentes grupos sociales, cuál ha sido el impacto de la adquisición global de terrenos sobre la soberanía alimentaria de comunidades campesinas, y cuál es la relación entre clústeres de cáncer y la industria de los pesticidas. 36 Para un resumen de las perspectivas ecofeministas, ver SABATÉ, Género, medio ambiente. 37 Ver, por ejemplo, AGARWAL, Bina. El género y el debate medioambiental: lecciones desde India. En AGRA, María Xosé (comp.) Ecología y Feminismo. Granada: Ediciones Comares, 1997 [1992]. 38 Algunas de las referencias más importantes sobre la importancia de una perspectiva situada para la producción del conocimiento científico son: HARAWAY, Manifiesto Ciborg ; HARDING, Sandra. From the Woman Question in Science to the Science Question in Feminism. The Science Question in Feminism. Ithaca, NY: Cornell University Press, Ver, por ejemplo: BRÚ, Josepa. Spanish women against industrial waste. En ROCHELEAU, Dianne et al. (eds.) Feminist Political Ecology: Global Issues and Local Experiences. Nueva York: Routledge, 1996; DI CHIRO, Giovanna. Living environmentalisms: coalition politics, social reproduction, and environmental justice. Environmental Politics 17(2), 2008, p ; PULIDO, Laura. Rethinking Environmental Racism: White Privilege and Urban Development in Southern California. Annals of the Association of American Geographers 90(1), 2000, p El trabajo de Betsy Hartmann es ya un clásico en el estudio de cómo los discursos ambientalistas de la bomba poblacional resultan profundamente problemáticos sobre todo respecto a la manera en la que culpan a las mujeres pobres no-blancas y tercermundistas del deterioro ambiental. Ver: HARTMANN, Betsy. Reproductive Rights and Wrongs: The global politics of population control and contraceptive choice. Nueva York: Harper and Row, Para un estudio de los discursos y prácticas de desarrollo desde una perspectiva de género, ver: MOHANTY, Under Western eyes. 42 Ver: ROCHELEAU ET AL, Feminist Political Ecology ; ROCHELEAU, Diana; THOMAS-SLAYTER, Barbara; WANGARI, Esther. Ecología política feminista. En VÁSQUEZ, Verónica; VELÁZQUEZ, Margarita (comp.) Miradas al futuro: Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género. México, DF: UNAM y Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Un ejemplo del trabajo reciente que se viene realizando en esta área es SEAGER, Joni. Death by Degrees: Taking a Feminist Hard Look at the 2 Degrees Climate Policy. Women, Gender & Research 18(3-4), 2009, p HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

68 Ojeda - Género, naturaleza y política Presento entonces tres ejes de análisis que considero de mayor relevancia en la literatura reciente sobre género y medio ambiente, y que permiten estudiar la mutua constitución de sujetos y naturalezas: (i) naturaleza, cultura y poder, (ii) ecología política feminista y (iii) justicia ambiental: (i) Naturaleza, cultura y poder La literatura sobre género y medio ambiente ha trabajado, por largo tiempo, el carácter implícito de género de la definición occidental de la naturaleza en oposición con la de la cultura imposibilitando su comprensión como una categoría absoluta, ahistórica o deslocalizada, sino como una esfera política construida socialmente. Val Plumwood en particular, a partir de su crítica feminista de la masculinidad, la racionalidad y la dominación de la naturaleza, da cuenta de cómo la manera generalizada en la que concebimos la naturaleza y nos relacionamos con ella se encuentra estructurada a partir del modelo de pensamiento occidental. 44 Dicho modelo establece poderosos dualismos que se traducen en diferencias jerárquicas entre lo racional y lo pasional, lo intelectual y lo corporal, la civilización y la barbarie, el progreso y el atraso, etc. Estas jerarquías corresponden a las dicotomías cultura/naturaleza, blanco/no blanco, masculino/femenino y humano/no humano, entre otras. Así, la autora señala cómo la opresión basada en diferenciaciones de género, sexualidad, raza, etnicidad, clase y casta se encuentra estrechamente relacionada con la dominación de la naturaleza y la asignación de ésta como una esfera a la que corresponden todos aquellos otros inferiores: aquello que define lo humano implica la exclusión de lo femenino. 45 Esta es también la premisa del ecofemismo que, a partir de trabajos centrales como los de Carolyn Merchant, María Mies y Vandana Shiva, estableció una fuerte crítica a la manera en la que las ideologías del progreso y el desarrollo han justificado el abuso de la naturaleza. 46 Al explorar las conexiones entre la subyugación de la naturaleza, de las mujeres y de los sujetos colonizados, el ecofeminismo busca desmantelar la visión occidental e instrumentalista de una naturaleza feminizada que 44 PLUMWOOD, Val. Feminism and the Mastery of Nature. Londres: Routledge, Ibid, p. 23, mi traducción. 46 MERCHANT, The Death of Nature ; MIES, María; SHIVA, Vandana. Ecofeminismo. Barcelona: Ed. Icaria-Antrazyt, 1996 [1993]; SHIVA, Abrazar la vida... HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

69 Ojeda - Género, naturaleza y política aún hoy en día se categoriza como virgen, exuberante y a plena disposición de los seres humanos. Buena parte de esta literatura examina las distintas relaciones que guardan los hombres y las mujeres con su entorno. Más allá de las diferencias que se asumen como biológicas, los seres humanos somos socializados de formas distintas. Esto se traduce en diferentes maneras de entender la naturaleza y relacionarse con ella. Así, por ejemplo, al encargarse usualmente del hogar, las mujeres están por lo general más cercanas a aspectos ambientales cotidianos y corporales como el manejo de los alimentos, los cambios en la calidad del agua y el impacto de entornos tóxicos en la salud. De este modo, el ecofeminismo aboga por formas distintas de relacionarnos con el medio ambiente que, a partir de principios femeninos (o feminizados), privilegien una ética del cuidado y el respeto por el medio ambiente, frente a una lógica explotadora basada en relaciones patriarcales, el racismo, la homofobia, el colonialismo y el capitalismo. 47 Los estudios sobre género y medio ambiente han sido definitivos para entender el papel que juegan las ideologías de género en las complejas relaciones entre procesos de producción de la naturaleza y la constitución de sujetos políticos. Esto adquiere aún más relevancia ya que dichos procesos se traducen en dinámicas de exclusión y despojo, así como de resistencia y negociación. 48 Para el contexto latinoamericano, autoras como Gabriela Nouzeilles, Mimi Sheller, Candace Slater y Nancy Stepan han dado cuenta de estas dinámicas en relación con concepciones feminizadas de tropicalidad, exuberancia y exotismo que han plagado las geografías históricas de lugares como el Caribe y la Amazonía. 49 Mi tesis doctoral (en progreso), por ejemplo, se ocupa de la forma en la que la intensa promoción turística de la última década en Colombia, y en particular para el caso del Caribe Colombiano, ha estado basada en la producción de espacios paradisiacos habitados por cuerpos sexualizados y 47 BAPTISTE, Brigitte. Sexualidad y ecofeminismo. En ESCOBAR, Jaime et al. (eds.) Bioética y sexualidad. Bogotá: Universidad El Bosque, Ver MOORE ET AL., Race, Nature, and 49 NOUZEILLES, Gabriela. Introducción. En NOUZEILLES, Gabriela (comp.) La naturaleza en disputa: Retóricas del cuerpo y el paisaje en América Latina. Buenos Aires: Paidós, 2002; SHELLER, Mimi. Consuming the Caribbean: From Arawaks to Zombies. Londres y Nueva York: Routledge, 2003; SLATER, Candace. Amazonia as Edenic Narrative. En CRONON, William (ed.) Uncommon Ground: Rethinking the Human Place in Nature. Nueva York: W. W. Norton & Co, 1995; STEPAN, Nancy. Picturing Tropical Nature. Ithaca: Cornell University Press, HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

70 Ojeda - Género, naturaleza y política naturalezas exuberantes. 50 Allí examino cómo los discursos turísticos, valiéndose de geografías imaginadas que por siglos han posibilitado y mantenido el consumo tanto material como visual de cuerpos y naturalezas particulares, han producido naturalezas que están por ser descubiertas, habitadas por seres exóticos y enteramente disponibles, y han reconfigurado distintos lugares, paisajes y cuerpos como sitios de acumulación, mercantilización y recreación. 51 (ii) Ecología política feminista: Un enfoque desde la diferenciación de responsabilidades, derechos y movilizaciones La ecología política es un campo interdisciplinario de análisis que desde la década de 1980 se ha dedicado al estudio de la manera en la que las relaciones de poder dan forma al uso, acceso y control de los recursos naturales. 52 Así, el estudio de las relaciones entre sociedad y medio ambiente a partir de la ecología política parte de conceptualizar los fenómenos ambientales como simultáneamente políticos. Es dentro de este marco que surge la publicación de Dianne Rocheleau, Barbara Thomas-Slayter y Esther Wangari que usualmente se señala como el nacimiento de la ecología política feminista. 53 A partir de trabajos previos sobre las relaciones entre género, trabajo y derechos sobre recursos naturales 54 y de perspectivas feministas sobre la ciencia y el conocimiento situado, 55 el libro hace un análisis de cómo los hombres y las mujeres viven y experimentan distintas formas de relacionarse con el medio ambiente. Con el objetivo principal de explorar la constitución de sujetos y sus interacciones con la naturaleza a partir de una perspectiva de género, el libro presenta una serie de estudios de caso donde se hace evidente cómo 50 Para un análisis cuidadoso de la naturaleza como paraíso, ver MERCHANT, Carolyn. Reinventing Eden: Western Culture as a Recovery Narrative. En CRONON, William (ed.) Uncommon Ground: Rethinking the Human Place in Nature. Nueva York: W. W. Norton & Co, OJEDA, Diana. Paradise Regained : Security, Gender and Nature Tourism in Colombia. Ponencia presentada como parte del congreso anual de la Asociación de Geógrafos Estadounidenses (AAG) en Washington, DC, Estados Unidos, Por ejemplo, ver PEET, Richard; WATTS, Michael (eds.) Liberation Ecologies: Environment, Development, Social Movements. Londres y Nueva York: Routledge, Como señala Claudia Leal, los encuentros entre historia ambiental y ecología política han dado mayor fuerza a una historia ambiental crítica: LEAL, Claudia. Presentación del dossier sobre historia ambiental latinoamericana. Historia Crítica 30, 2005, p ROCHELEAU ET AL., Feminist Political Ecology En español, ver: ROCHELEAU ET AL., Ecología política feminista ; ROCHELEAU, Dianne. Ecología Política Feminista: Poder en redes y poderes enredados. En POATS, Susan et al. (eds.) Tejiendo redes entre género y ambiente en los Andes. Quito: Corporación Grupo Randi Randi, Ediciones Abya-Yala, 2007; VELÁZQUEZ (coord.), Género y ambiente en 54 AGARWAL, El género y el debate 55 HARAWAY, Manifiesto Ciborg ; HARDING, From the Woman Question HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

71 Ojeda - Género, naturaleza y política el conocimiento, los derechos y las responsabilidades ambientales, y la política de los recursos, incluyendo las movilizaciones políticas, están profundamente marcadas por relaciones de género. Esta perspectiva de la ecología política feminista ha sido desarrollada ampliamente en trabajos que, desde América Latina, han explorado fenómenos ambientales como la conservación, el cambio climático y el acceso al agua y a la tierra, entre muchos otros, y su relación con expectativas, estereotipos, valores y roles de género. 56 El trabajo de Silvia Rivera Cusicanqui, por ejemplo, aborda el problema de la desigualdad en el acceso a la tierra en Bolivia como resultado de la doble dominación colonial y patriarcal que los indígenas, y las mujeres indígenas en particular, han enfrentado a lo largo de los siglos. 57 La relevancia del estudio de las relaciones entre género y las relaciones de poder que informan el uso, acceso y control de los recursos en América Latina y el Caribe es evidente. Así, la desigualdad en el acceso a la tierra, el agua y la comida señala un tema importante de análisis. Adicionalmente, el estudio de sujetos marcados por género que, como se ha dicho, opera conjuntamente con ejes de diferenciación y dominación como raza, etnicidad y clase apunta a una mejor comprensión de la manera en la que los procesos hegemónicos de producción de la naturaleza son implementados, negociados y contestados. Así, por ejemplo, el trabajo de Kiran Asher estudia el papel de las mujeres dentro del movimiento social Proceso de Comunidades Negras PCN en el Pacífico Colombiano, analizando las conexiones entre movilizaciones basadas en género y movilizaciones ambientales en la región que buscaban, entre otros objetivos, redefinir qué se entiende por naturaleza y cuáles deben ser los parámetros para habitarla y transformarla. 58 (iii) Justicia ambiental Como campo intelectual y político, la justicia ambiental abarca una extensa literatura que se enfoca en cómo las diferencias de género, raza y clase, entre otras, marcan el tipo de ambientes que 56 Ver, por ejemplo: ESCOBAR, Cómo pensar la relación ; POATS ET AL., Tejiendo Redes ; ULLOA, Astrid; ESCOBAR, Elsa; DONATO, Luz Marina; ESCOBAR, Pía (eds.) Mujeres indígenas y cambio climático: Perspectivas latinoamericanas. Bogotá: Fundación Natura, UNODC y Universidad Nacional de Colombia, 2008; VÁSQUEZ; VELÁSQUEZ (comp.), Miradas al futuro 57 RIVERA CUSICANQUI, Silvia. La noción de derecho o las paradojas de la modernidad postcolonial: indígenas y mujeres en Bolivia. Aportes Andinos 20, 2004 [1997], s.p. 58 ASHER, Kiran. Texts in Context : Afro-Colombian Women s Activism in the Pacific Lowlands of Colombia. Feminist Review 78, 2004, p HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

72 Ojeda - Género, naturaleza y política habitamos y a los que tenemos acceso. 59 Entre otros aspectos, la justicia ambiental se pregunta por la distribución desigual de los beneficios y de los peligros ambientales, y defiende el derecho fundamental que tenemos todos humanos y no humanos a permanecer libres de la destrucción ambiental. 60 Si bien dicha categorización se relaciona con el campo norteamericano conocido como environmental justice, y sobre todo con las movilizaciones de comunidades latinas, afrodesdendientes e indígenas en Estados Unidos en contra del racismo que históricamente las ha condenado a vivir en ambientes malsanos, el concepto podría fácilmente abarcar diversas aproximaciones y formas de movilización frente a injusticias ambientales tan diversas como la contaminación del agua, la distribución de los parques en las ciudades, los efectos de la extracción minera sobre la salud de las comunidades locales o la ubicación de plantas de procesamiento de desechos tóxicos, por nombrar algunos ejemplos de distintos lugares tanto del sur como del norte global. 61 En América Latina son varios los estudios sobre movilizaciones en torno a mejores condiciones ambientales que se han dado en diferentes escalas como el hogar, el barrio, la comunidad, la fábrica, el cultivo, la ciudad, etc. y sobre aspectos tan diversos como el acceso desigual a la tierra, la expulsión de comunidades en nombre de la conservación, el efecto de políticas neoliberales sobre la soberanía alimentaria y la falta de agua potable. 62 Las conexiones entre condiciones ambientales y salud han sido 59 PULIDO, Rethinking Environmental Racism 60 DI CHIRO, Giovanna. Nature as Community: The Convergence of Environmental and Social Justice. En CRONON, William (ed.) Uncommon Ground: Rethinking the Human Place in Nature. Nueva York: W. W. Norton & Co, Ver, por ejemplo, BRÚ, Spanish women against ; CAMACHO, David. Environmental Injustices, Political Struggles: Race, Class, and the Environment. Durham: Duke University Press, 1998; DI CHIRO, Living Environmentalisms ; GUGLIOTTA, Angela. Class, Gender, and Coal Smoke: Gender Ideology and Environmental Injustice in Pittsburgh, Environmental History 5 (2), 2000, p ; NEWMAN, Penny. Killing Legally with Toxic Waste: Women and the Environment in the United States. En SHIVA, Vandana (ed.) Close to Home: Women Reconnect Ecology, Health and Development Worldwide. Filadelfia: New Society Publishers, 1994; ULLOA ET AL., Mujeres indígenas y 62 CARRUTHERS, David (ed.) Environmental Justice in Latin America: Problems, Promise, and Practice. Cambridge, MA: MIT Press, 2008; LEFF, Enrique (ed.) Justicia ambiental: Construcción y defensa de los nuevos derechos ambientales, culturales, y colectivos en América Latina. México: PNUMA, 2001; RHODES, Edwardo. Environmental Justice in America: A New Paradigm. Bloomington: Indiana University Press, HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

73 Ojeda - Género, naturaleza y política también analizadas en múltiples casos que van desde desechos tóxicos en Tijuana, México, 63 hasta residuos militares en Vieques, Puerto Rico. 64 Trabajos recientes sobre género y medio ambiente como los de Wendy Harcourt y Nancy Langston se han enfocado sobre todo en la escala corporal, entendiendo el cuerpo como un conjunto de ecologías multisituadas y entrelazadas. 65 Esta mirada aporta importantes elementos para comprender las conexiones entre las diferentes ecologías políticas que conectan la escala de lo íntimo con la escala global y la salud ambiental con la justicia social. Para el caso colombiano, este tipo de perspectivas resultan de gran relevancia. Por ejemplo, en el caso de la floricultura en Colombia, 66 se hacen evidentes las redes de poder basadas en género y clase que amarran paisajes tóxicos y cuerpos en su mayoría femeninos que han sido destinados a muerte prematura, a la vez que conectan geografías materiales y simbólicas del norte y el sur global. Observaciones finales: Hacia una historia ambiental feminista Los tres ejes de análisis señalados muestran algunos de los aspectos más estudiados y, a mi modo de ver, más importantes de las relaciones entre género y medio ambiente. A pesar de sus diferencias teóricas y metodológicas, los estudios sobre naturaleza y cultura, sobre las relaciones de poder que informan el uso, acceso y control de los recursos, y sobre fenómenos de injusticia ambiental, pueden ser entendidos como perspectivas complementarias que, a su vez, permiten una mejor comprensión del carácter político de lo ambiental y de sus geografías históricas desiguales. El estudio de los procesos simultáneos y entrelazados de producción de la naturaleza y constitución de sujetos a partir de lógicas de diferenciación y dominación socio-espacial a lo largo de las líneas de género, raza, etnicidad, clase, etc. resulta de gran relevancia si se tienen en cuenta los conflictos y crisis ambientales, 63 KOPINAK, Kathryn; BARAJAS, María del Rocío. Too close for comfort? The proximity of industrial hazardous waste to local populations in Tijuana, Mexico. Journal of Environment and Development 11 (3), 2002, p NAZARIO, María; SUÁREZ, Erick; PÉREZ, Cynthia. Análisis crítico del Informe de Incidencia de Cáncer en Vieques del Departamento de Salud de Puerto Rico. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico, HARCOURT, Wendy. Body Politics in Development: Critical Debates in Gender and Development. Londres: Zed Books, 2009; LANGSTON, Toxic Bodies. 66 OXFAM. Estudios sobre Derechos Laborales de las Mujeres Trabajadoras del Sector Floricultor-Colombia. Boston: OXFAM, 2004.; REINA, Manuel; CAMACHO, Karina. La Globalización contrariada. Trabajo, territorio y dominación en la floricultura de la sabana de Bogotá. Revista Colombiana de Sociología 27, 2006, p HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

74 Ojeda - Género, naturaleza y política su dimensión y su carácter multiescalar. Una mayor atención a cómo los sujetos y las naturalezas adquieren forma a partir de relaciones de género que incluyen, entre otras, ideas sobre femineidad y masculinidad, valores acerca de la sexualidad, y estereotipos y expectativas sobre cómo debemos comportarnos y qué tipo de espacios físicos y sociales debemos ocupar de acuerdo a cómo somos identificados en el espectro de género, permitiría entender mejor desde una perspectiva histórica problemas ambientales como la crisis del agua, el deterioro acelerado de los suelos, la soberanía alimentaria y el cambio climático, incluyendo los desastres naturales como el ocurrido en Colombia en los últimos meses de En las últimas décadas, tanto género como medio ambiente se han convertido en palabras gastadas. A pesar de su aparente preeminencia tanto en la esfera política como en el discurso popular, hemos sido testigos de su vaciamiento y profunda despolitización. Más y mejores estudios históricos de las relaciones entre los dos permitirían contrarrestar el reduccionismo que ha acompañado su proliferación. Así mismo, evitaría la naturalización de injusticias como las que han sido causa y efecto del paso del fenómeno de La Niña por el país. Una aproximación a la historia ambiental desde el estudio de las relaciones de poder, y en particular de la importancia de los roles, estereotipos, valores y expectativas de género en las articulaciones entre lo político y lo ambiental, se traduciría en mejores intervenciones políticas sobre las crisis y las catástrofes ambientales. Adicionalmente, a partir de estas tres perspectivas de análisis de los estudios sobre género y medio ambiente el estudio de la definición de la naturaleza, la negociación del acceso a los recursos y la búsqueda de justicia ambiental, es posible una mejor comprensión de los problemas ambientales como fenómenos que operan en escalas múltiples e interconectadas, que van desde el cuerpo hasta lo global, y que exigen para su solución alianzas y coaliciones que atraviesan tanto la distancia como la diferencia. Agradecimientos: Algunas de las reflexiones que presento en este artículo han sido el resultado de muchas conversaciones con Dianne Rocheleau y Roberta Hawkins a través de los años. Quiero agradecerles a ellas por la comunidad académica y los lazos de amistad que hemos creado. Agradezco también a un evaluador anónimo por sus pertinentes sugerencias y a Carlos del Cairo, Claudia Leal, Roosbelinda Cárdenas, Sonia Serna, Marisol Grisales y Pablo Guerra por sus valiosos comentarios a una versión preliminar de este artículo. HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

75 Bridging Continents in Teaching Environmental History: Rio de Janeiro and Vienna Fazendo pontes entre continentes no ensino de História Ambiental: Rio de Janeiro e Viena Rogério Ribeiro de Oliveira Departamento de Geografia, PUC-Rio, Rio de Janeiro Rua Marquês S. Vicente, Rio de Janeiro, RJ, Brasil bolsista CNPq rro@puc-rio.br Martin Schmid Center for Environmental History, Social Ecology Vienna, Alpen-Adria-University Schottenfeldgasse 29/6, A-1070 Vienna, Austria martin.schmid@carsoncenter.lmu.de Recibido: 23 de agosto de 2011 Modificado: 26 de agosto de 2011 Aprovado: 31 de agosto de 2011 ABSTRACT This paper presents and critically discusses an experiment in environmental history didactics. For the first time - as far as we know - an intercontinental course in environmental history was designed and offered, simultaneously in Vienna (Austria) and Rio de Janeiro (Brazil). From an environmental history perspective a city is a socio-natural site, its present shape is the result of a co-evolutionary process of nature and society. This paper is a teacher s reflection about the potentials and limitations of e-learning and blended learning (the combination of face-to-face and virtual communication) based teaching of urban environmental history in an intercontinental, multilingual and intercultural setting. KEYWORDS environmental history teaching, urban environmental history, landscape RESUMO Este artigo apresenta uma experiência em História Ambiental. Pela primeira vez ao tanto quanto se saiba - um curso de História Ambiental de pós-graduação intercontinental é realizado, simultaneamente em Viena (Áustria) e no Rio de Janeiro (Brasil). A partir da perspectiva da História Ambiental, uma cidade é um sitio socionatural, cuja forma atual é o resultado coevolucionário de processos que envolvem a natureza e a sociedade. Este artigo é uma reflexão sobre as potencialidades e limitações do aprendizado à distância e o aprendizado misto (combinação do ensino presencial com a comunicação virtual) de um ensino baseado em história ambiental urbana em um cenário intercontinental, multilíngüe e intercultural. PALAVRAS-CHAVE ensino de história ambiental, história ambiental urbana, paisagem HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

76 Oliveira & Schmid - Bridging continents Introduction Comparisons between distinct realities in many fields of the social and natural sciences are both difficult and controversial - difficult because they often involve situations and places with very distinct histories, environments and cultures - and controversial because the processes involved, whether physical, biological or social, demonstrate singularities that make comparisons immediately vulnerable to criticism for attempting to simplify very complex realities. In spite of these difficulties, attempts have been made to avoid merely descriptive analyses and focus on widening our analytical horizons. A view point that is clear and distinct is similar to a mirror - it reflects the image of the observer himself. The study of Environmental History has grown significantly in recent years, and can be defined as an open and non-reductionist investigation of the interactions between social and natural systems over time 1 or, as John McNeill has put it from a historian s perspective, as the history of the mutual relations between humankind and the rest of nature. 2 Environmental History is no longer just a branch of history; it has been incorporated into many other disciplines - especially in light of its interdisciplinary orientation. Geography, Ecology, Anthropology and Sociology are just a few of the disciplines that have incorporated the vision that Nature and Society form a co-evolving system. Long ago historians began to lose some of their certainty that the past has been controlled or represented by just a few great men occupying central roles of national power. Scholars have begun to dig more deeply into long undisturbed layers containing the lives and thoughts of common men and are now attempting to re-think history from the bottom up. 3 On the other hand, the historian William Cronon 4 understood that nature itself is a highly complex human construction in the sense that the concept of nature contains an extraordinary amount of human history. Environmental History attempts to take this complexity into account, basically proposing to combine knowledge and perspectives from both the social and natural sciences to better understand the present as the result of the co-evolution of nature and society. Many rounds of discussions have contributed to the arrival of Environmental History to the center of contemporary thought about the environment, and this discipline is founded on the following aspects: a) Changes in anthropogenic actions over time: Landscape transformations generally go through cycles over time according to the evolving relationships of societies with their environments, generating distinct ecological outcomes. 1 PÁDUA, J.A. As bases teóricas da história ambiental. Estudos Avançados, 2010, XXIV (68), p McNEILL, J. R. Observations on the Nature and Culture of Environmental History. History and Theory, XLII, 2003, p WORSTER, D. Para fazer história ambiental. Estudos Históricos, IV (8), 1991, p CRONON, W. Modes of Prophecy and Production: Placing Nature in History. The Journal of American History, LXXVI (4), 1990, p HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

77 Oliveira & Schmid - Bridging continents b) The omnipresence of anthropogenic actions: ecosystems around us and almost all over the world have been marked by human presence in many ways and to varying degrees - from the hunting forays of Paleo-Indians to the current outflow of pollution. c) The concept of scale: The marks of anthropogenic actions can be seen at local and regional scales, with Global Climate Change even on a global scale, affecting communities and ecosystems. To some extent it can be argued, what can be seen in one place can be seen in all, and vice-versa. d) Perceptions of the environment: At a time of growing degradation of ecosystems and biodiversity, it is important to look back at the viewpoints of past generations concerning the natural environment - their ethical and environmental values, their beliefs, their changing relationship with nature, their concerns about sustaining future generation, etc. Are there general premises and hypotheses that can embrace the entire field of landscape transformational processes? While some authors (such as Carole Crumley 5 ) have argued that Environmental History should, by definition, include an examination of the human history of a given system, Rhemtulla 6 and Mladenoff defended a wider perspective that includes any and all investigations that analyze changes in ecosystems and interactions between patterns and processes over time - the comprehensive history of an ecosystem. According to Girel 7, the need to preserve a "natural" state then became evident in the northern hemisphere countries where human activities have significantly altered the spatial organization of the ecosystems. So, what should be considered as "natural" or human? Among the numerous authors that have sought to explain the processes involved in the coevolution of society and nature, we can cite Bürgi et al. 8 who proposed three hypotheses: a) landscape changes remain closely associated with the geomorphological characteristics of the land; b) landscape changes are the expression of socioeconomic demands for specific resources; c) technological transformations give rise to landscape changes. Balée 9 also advanced into the difficult territory of generalizations about landscape transformational processes by proposing that: a) Much, if not all, of the non-human biosphere has been affected by human activity; b) Human activities do not necessarily lead to degradation of the non-human biosphere and the extinction of species, nor does it necessarily create a more habitable biosphere for 5 CRUMLEY C.L. Historical ecology: a multidimensional ecological orientation. In: CRUMLEY C.L. (Ed.). Historical ecology: cultural knowledge and changing landscapes. Santa Fe: School of American Research Press, 1994, p RHEMTULLA, J.M.; MLADENOFF, D.J. & CALYTON, M.K. Regional land-cover conversion in the U.S. upper Midwest: magnitude of change and limited recovery ( ). Landscape Ecology, XXII, 2007, p GIREL J. Quand le passé éclaire le présent: écologie et histoire du paysage. Geocarrefour, LXXXI (4), 2007, p BÜRGI, M., STRAU, A., GIMMI, U. & SALZMANN, D. The recent landscape history of Limpach valley, Switzerland: considering three empirical hypotheses on driving forces of landscape change. Landscape Ecology, XXV, 2010, p BALÉE, W.E. Historical Ecology: premises and postulates. In: BALÉE, W.E., (Org.). Advances in Historical Ecology. New York: Columbia University Press, 1998, p HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

78 Oliveira & Schmid - Bridging continents humans and other life forms, or increase their abundance and species diversity; c) Different kinds of sociopolitical and economic systems tend to promote qualitatively different effects on the biosphere; and d) Human communities and cultures together with the landscape and regions with which they interact over time can best be understood as interconnected phenomena. Both the hypotheses of Bürgi and Balée were considered adequate for the present work and have aided in our comparisons of different regions. This attempt by Environmental History to compare regions, natural resources, economies and cultures is fundamental to our understanding the serious risks presented to ecosystems (and even the entire planet) 10. The difficulties encountered in comparing two regions, countries or different historicalecological processes increase with increasing heterogeneity of the cultures considered and our greatest challenge is to find bridges linking very different landscapes and human processes. A common conceptual ground, a basic similar understanding of what environmental history is about, is therefore essential. It was with these objectives in mind that two groups dedicated to studying the Environmental Histories of Vienna (Austria) and Rio of Janeiro (Brazil) decided to break through the barriers presented by their counties, cities, institutions and departments to propose a new course entitled Bridging Continents: Comparing urban environmental histories of Rio of Janeiro and Vienna - a graduate course sponsored by the Institute for Social Ecology (Alpen Adria University, Vienna) and the Department of Geography (Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro) between March and July, This course in urban environmental history represented a fruitful activity in international environmental history. From the perspective of environmental history, a city can be approached a socio-natural site whose present shape is the result of co-evolutionary processes of both nature and society. 11 The classes in Austria focused on the environmental history of Vienna and different selected urban spaces (such as urban forests, settlements, and bodies of water) using an environmental/ history approach to study and identify the specific social, cultural and ecological qualities of those spaces. The Viennese class closely cooperated through e-learning tools with a group of students at the Geography Department of the PUC- Rio working on similar topics in the area of Rio of Janeiro. Both groups engaged in continual exchanges during a full semester and concluded with presentations of their results and discussions between Viennese students and their Brazilian colleagues. 10 PÁDUA, J. A. Um sopro de destruição: pensamento político e crítica ambiental no Brasil escravista, Rio de Janeiro: Jorge Zahar, 2002, 318 p. 11 WINIWARTER, V.; SCHMID, M.; HOHENSINNER, S.; HAIDVOGL, G., The Environmental History of the Danube River Basin as an Issue of Long-Term Socio-Ecological Research. In: SINGH, S.J.; HABERL, H.; CHERTOW, M.; SCHMID, M.; MIRTL, M. (Eds.). Long-Term Socio-Ecological Research. Studies in society - nature interactions across spatial and temporal scales. Human - Environment Interactions, series edited by MORAN, E., Volume 1 (Springer Netherlands) (forthcoming). HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

79 Oliveira & Schmid - Bridging continents The two cities chosen for comparison are very different in many respects. With about 6 million inhabitants (12 million in the greater urban area) Rio of Janeiro is one of a number of booming megacities in Latin America. Rio de Janeiro is world famous for beaches and Carnival, but is also well known for its extensive and numerous slums ( favelas ). But what do we know (and what can we know) about the environmental histories of both well-known as well as less-visited places in Rio? Vienna, Austria, was the heart of an European empire until the dawn of the 20th century. With 1.7 million inhabitants, Vienna is much smaller than Rio - and the two cities have taken very different socio-ecological paths during the last 200 years. There is no doubt about major differences between the two cities in terms of their past and present situations, but are there similarities in their environmental histories? Were there exchanges between them during the colonial period? Conceptual background and methodology of the course According to Winiwarter, 12 in order to teach Environmental History one must not be bound to a fixed doctrine, but rather seek an open and common conceptual base. The proposal to compare two continents with very distinct socio-ecological realities was based on a methodology that stressed certain key-concepts that could guide and focus the proposed analyses. The first concept was that of socio-ecological systems as proposed by Haberl et al. 13. This approach emphasizes three major research themes: (1) Socioecological metabolism studies the physical exchange of material and energy between societies and their natural environment; 14 this concept has been operationalized in sets of environmental indicators like Material and Energy Flow Analysis (MEFA) and it allows for systematic quantitative assessments of the pressures societies exert on ecosystems on regional, national or global scales. (2) Land use and landscapes is concerned with how societal activities as well as biogeophysical dynamics have shaped landscapes over time. (3) Finally, governance and decision making link research to practice by analyzing the way how societal activities, which affect the environment, are negotiated and implemented. Additionally, Fischer-Kowalski and Weisz 15 suggested viewing socio-ecological systems as hybrids between biophysical and socio-cultural dimensions. Comparisons made during the course by the two groups of students from the two different countries concerning landscape elements (a forest, a river, or a village) used the multiple interactions that make up a socio-ecological system as a guiding theme for their analyses. 12 WINIWARTER, V. The Challenges of Teaching Environmental History. In: SZABO, P. Hedl, R. (Eds.), Human Nature: Studies in Historical Ecology and Environmental History. Brno: Institute of Botany of the ASCR, 2008, p HABERL, H. et al. From LTER to LTSER: conceptualizing the socioeconomic dimension of long-term socioecological research. Ecology and Society, I (2), 2006, p FISCHER-KOWALSKI, M.; WEISZ. H. Society as a hybrid between material and symbolic realms: toward a theoretical framework of society-nature interrelation. Advances in Human Ecology VIII, 1999, p FISCHER-KOWALSKI, M.; WEISZ. H., Society as a hybrid HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

80 Oliveira & Schmid - Bridging continents A second key-concept used in comparing the two study areas was the both simple and complex idea of landscape. This is a fundamental concept in Environmental History that can integrate human actions and nature in a specific space and place. Berque 16 states that landscape studies should be a combination of natural and social. Nash 17 made an important contribution to the study of Environmental History by recommending that landscapes be interpreted as if they were historical documents - for both are simultaneously physical realities and social constructions. To the traditional Marxist dichotomy between nature and second nature 18 we might also add second land, second forest, second climate and so forth, to acknowledge the processes of landscape transformation through human labor. As such, the sense of a landscape is not only a current interpretation but also a testament to past events, the presumed result of dynamic interactions and we are therefore dealing with a conjugation of scales, structures and processes. Given their dynamic characters and intimate relationships with their use-history, landscapes always exist in a permanent process of transformation. The search for and the identification of the processes involved in landscape transformation constituted an important analytical path for developing a course designed to bridge continents. The third key-concept used during the course was that of a territory. The concept of a territory embraces multiple dimensions (both symbolic and jurisdictional) and designates the geographic space in which a given human group is encountered and in which its members engage in their struggle for shelter and survival. As such, a territory can be understood as a true physical space (with its constituent natural attributes) that is appropriated (or occupied) by a social group - the space in which a population has its cultural roots and develops its cultural identity. The history of human activity within an ecosystem can be viewed from many different angles as well as from different time and spatial scales, so that studies of these areas must take into account the fact that essentially all ecosystems are spaces appropriated by the cultures that utilize them (or utilized them at earlier times). A paleo-territory constitutes the spatialization of the influences of past ecosystem usage by a specific population during a certain socio-ecological complex. 19 The successive uses of these lands leave distinct marks that make them recognizable as paleo-territories, and they can often overlap in a given geographical space. 16 BERQUE A. Écoumène. Introduction à l étude des milieux humains, Paris: Ed. Belin, 2000, p NASH, R. Environmental history, In: BASS, H.J. (ed.) The state of American history. Chicago: Quadrangle Press, 1970, p SANTOS, M. Metamorfoses do espaço habitado. São Paulo: Hucitec, 1988, 124 p. 19 OLIVEIRA, R. R. Environmental History, Traditional Populations,and Paleo-territoires in the Brazilian Atlantic Coastal Forest. Global Environment, 2008, I, p HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

81 Oliveira & Schmid - Bridging continents Aims and didactic techniques The principle aim of this course was to increase our students knowledge of the environmental histories of urban sites, in particular those of Rio of Janeiro and Vienna. Groups of three to four students designed and worked on small projects while learning how to communicate their findings to an audience from a distant and different culture. We all took away lessons about the potential (as well as the limitations) of e-learning and blended learning (the combination of face-to-face and virtual communication) in international, multilingual and intercultural communications. The course emphasized working in small groups and on exercises, seminars, and debates instead of traditional lecture series. Groups were formed in both countries to work on the following themes: forests, rivers and small human settlements or urban neighborhoods. In the first phase work concentrated on internal discussions, and was followed by debates over the internet with their out-of-country mirrorgroup. The following field work phase was initiated by the study groups after the third class and focused on the study themes (forests, rivers and small human settlements) in both cities on both sides of the Atlantic. The three selected sites in Rio were all in the Camorim River hydrographic basin, located in the Maciço da Pedra Branca, in the western part of the city of Rio of Janeiro; in Vienna, those thematic sites were encountered dispersed within the urban area of the city; the River Vienna (Wienfluss), the Lainzer Tiergarten (a wildlife preserve ) and the Jew s Square (Judenplatz in Vienna s first district, the old town) were chosen. The course used Moodle 20 a free source e-learning software platform to up-load all of the didactic material (exercises, reading material, group work, photographs, films, suggestions of related thematic sites, classes, seminars), and lectures, presentations and discussions were recorded using Lecturnity 21 that can, the necessary hardware given, record presentations in sound and vision and incorporate slides used during a presentation. Skype 22 (the free video and voice calling program) was used for direct communication between Vienna and Rio de Janeiro English was used in all intercontinental communications, although in general there was not very much direct country to country communication. The technique most used involved activities carried out by groups in both countries. At the very beginning of the course, for example, we gave to the Brazil team a physical map of the region around Vienna, without any other indications about the land use there or the time period; a similar map of the tropical region was given to the Viennese students at the same time. The 20 Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment ( HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

82 Oliveira & Schmid - Bridging continents students were then asked to suggest a form of historical occupation of the area taking into consideration the following aspects: a) the energy conversion system; b) the use of natural resources; c) nutrient cycling and energy use; d) cultural and environmental relationships including opportunities and threats from natural features of the landscape. The conclusions of each group were recorded on flipcharts or directly into a Power Point presentation that was later shown to the mirror-group in the other country, and their commentaries were then fed back to the other group. As such, even though there was no direct communication between the two countries there were always feed-back exchanges between them in relation to the activities being developed. The same procedure was adopted for the theoretical classes. At the very first meeting, the two instructors outlined the principal objectives and concepts used in Environmental History and gave general overviews of the environmental histories of their cities. These introductory lectures were recorded and shown to the mirror groups a week later and commentaries were exchanged over the internet. Results and perspectives The course was very positively evaluated by the participants. The experience of sharing the same course with two groups with quite different backgrounds stimulated the students interest for the entire duration of the course. At same time, the fact that the work group had identical themes in both countries contributed not only to their general interest in the course, but also created additional motivation to deliver high quality presentations to their mirror group. This linked the students to the themes of their research and encouraged completion of the projects. The groups were composed by students from diverse backgrounds (among them architects, geographers, historians, biologists, students of literature, military personnel). Additionally, the participants had different cultural backgrounds and interests, and had very distinct experiences in Environmental History. This heterogeneity of interests and study objectives presented many challenges, and the first difficulty to appear came during attempts to explain and describe the forest, river, and settlements in their home country to the mirror-groups. How can the complex relationships between such different social and ecological systems best be approached? How can connections between society and nature, America and Europe, and temperate and tropical climates be found? These were perhaps the greatest challenges during the course. The common concepts described earlier, such as landscape and territory, helped to turn those challenges into assets the students groups received a simple but by no means trivial task: Explain to your colleagues in Brazil/Austria what a forest/river/settlement is in your city by telling them the environmental history of such a peculiar place in your city! A common conceptual framework helped to compare very HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

83 Oliveira & Schmid - Bridging continents different sites, to become aware of differences but also similarities, e.g. to interpret these sites and their change over time, as socio-ecological systems. The two forests studied during the course were urban forests. Lainzer Tiergarten is located in the southwestern corner of Vienna, similar to the Camorim Forest situated west of the center of Rio de Janeiro. Historically, Lainzer Tiergarten has been more intensively exploited and changed by humans and introduced game animals 23 than the Camorim Forest. But in addition to the space needed to cultivate sugarcane in Rio de Janeiro, the land there was also used by the slaves for subsistence farming, resulting in additional forest clearing. These farm plots played an important role in reducing friction between owners and their slaves, as they represented a significant reduction in maintenance costs for the slave owners and an opportunity for the slaves to gain at least a small degree of economic independence. Both forests were used for extracting energetic resources in the past, while they currently serve as biodiversity reserves and areas of recreation and (eco)tourism. In the case of Brazil, the students presented the forest as a source of natural resources and energy (fruits, roots and palm hearts; medicinal plants; game animals; firewood and wood) and as a source of nutrients for agriculture (when the forest is burned, ashes fertilize the soil). Each of these items was analyzed in terms of their use during the various socio-economic periods: indigenous agriculture, sugar cane plantations and charcoal production in the 19th and 20th centuries. Most of the present day forests in Rio of Janeiro were also paleo-territories of charcoal producers and small-plot farmers during the 19th and 20th centuries. It was pointed out by the study groups that these activities did not impede the natural regeneration of the forest. This was likewise observed in Vienna s Lainzer Tiergarten, although the students did point out that there were marked differences in terms of forest use in recent times of war and peace. Both groups concluded that, besides the huge difference in terms of biotic composition, the concept of biodiversity is not enough to express the values and systems complexities. The seminars that examined the rivers (the Wienfluss and Camorim River) showed very clearly the complex relationships that exist between human societies and their ecosystems. The extensions of these two rivers are different in each country (Vienna River, 34 km; Camorim River, 16 km), although their average mean discharge are comparable with significant differences in the (seasonal) flood regime. As also occurred in the case of the forests, human occupation of the River Vienna s drainage is much older than that of Camorim. Another difference between the two river systems is the fact that while the Vienna River was subjected to radical alterations of its natural course during the period between 1750 and 2000, 23 PROSSINAGG, H. Ummauerter Wald: Das Naturschutzgebiet Lainzer Tiergarten. In: BRUNNER K.; Schneider, P. (Eds.), Umwelt Stadt: Geschichte des Natur- und Lebensraumes Wien. Wien: Böhlau, 2005, p HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

84 Oliveira & Schmid - Bridging continents in particular in the late 19th century 24, the same was not true for the Camorim River. For the Austrian case, the students emphasized the transition from a socio-ecological agrarian regime to a fossil fuel energy regime as a major driver for the complete urbanization of that waterbody in the course of industrialization. In the case of the Camorim River, however, and due to the fact that it is far from the center of that metropolis, this transition has been much slower, and the water basin was used for a very long time only for agricultural purposes. The two groups concerned themselves with evaluating the contributions of these rivers to changes in the social metabolism in their respective water basins during the last two centuries. During the 18th and 19th centuries the two rivers had similar roles in supplying water and mechanical energy to mills (wheat and sugar mills, respectively to Vienna and Rio de Janeiro). Industrialization later occupied the banks of the Vienna River, but was absent in the Camorim River basin. With the growth of urbanization near the end of the 19th century the water quality of the Vienna River decreased significantly due to the presence of sewage, while the Camorim River was much less affected by this type of pollution. The two groups concluded that the differences in urbanization intensity at the two sites were the factors that most heavily weighed on the current differences that exist between these two socio-ecological systems. The theme concerning settlements clearly demonstrated the greatest differences between the study localities (Jews Square, in the center of Vienna, and the São Gonçalo do Amarante Chapel, in the Camorim neighborhood of Rio of Janeiro). These sites (a city square and a church) have very different social, political and cultural histories and very distinct social functions today. The church was constructed in 1637 as a chapel within a large sugar cane plantation and could easily be viewed as a status symbol for the wealthy landowner. But it also must be remembered that the colonists/landowners were outnumbered by their slaves, a situation requiring various methods of control - including religious. The goal of this seminar was to understand changes in traditional communities and landscapes by examining the history of the São Gonçalo do Amarante chapel. As in the past, the chapel exists as a center-piece of the neighborhood for both parishioners and non-parishioners - a social-center and source of community pride. The relationship with the land near the chapel changed from exploitation and urbanization to conservation, and both the chapel and the presence of the Pedra Branca State Park have contributed to this shift. Jews Square has a much longer history than the chapel in Rio of Janeiro. Archaeological excavations revealed a long history of human occupation that began around 100 AD with the first wooden 24 BÉKÉSI, S. Die Metamorphosen des Wienflusses: Zur Geschichte der Vergesellschaftung von Natur am Beispiel eines städtischen Gewässers. Studien zur Wiener Geschichte, LXVI, 2010, p HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

85 Oliveira & Schmid - Bridging continents phase of a Roman military camp. 25 It is important to note that archaeologist found no durable archaeological structures like buildings or streets from the time between the end of Roman presence (around 400) and the high medieval resettlement of the area (around 1100 AD). Students took that archaeological evidence as a hint for the fact that long-term urban environmental histories are not always linear histories of increasing prosperity and growth, but also full of fractions and periods of decline Although the construction and orientation of the roman camp influenced the spatial orientation of the neighborhood for the centuries and millennia to come, an illustrative example for the long term legacies of past material urban arrangements.. In the Middle Ages, Vienna was home to a thriving Jewish community, one of the most important in Europe, and the area with the synagogue was the center of that community. In during a violent pogrom Viennese Jews were expelled or murdered, their synagogue was destroyed. In their concluding presentation Viennese students discussed questions of politics and urban supply as reflected in the local history of that square. They took the example of a late 19th century warehouse for the rapidly changing material and economic relationships of Vienna as the capital of the vanishing Habsburg Empire. As inhabitants of Vienna they made clear that for them Jews Square is currently a dead square, quite unknown and off the beaten touristic track through the city, although its history is kept alive by nearby museums and by the exposition of its ruins. In their general conclusions students referred to a 1980s and 1990s debate among environmental historians about the city s role and importance in environmental (agroecological) history. 26 They used the notional opposition of nature vs. environment to clearly claim for a view consequently integrating nature and society in the study also of urban sites. The greatest potential of such a course is the requirement that students must approach familiar subjects from the viewpoint of an outsider. The groups had to develop presentations that included detailed descriptions of areas they may have otherwise over-looked in order to create a complete and understandable picture for the mirror group. In addition, despite best efforts, the ability to critique and ask follow-up questions identified areas of cultural differentiation between the two regions. In other words, the exercise allowed the individuals to see themselves better by looking through another s eyes. Limitations included the ever-present possibility of a technological delay as a computer or program may crash or fail to load. Prior planning allowed the use of a backup computer the one time a file failed to load on the first try. Otherwise, the technological resources were more reliable than expected, although there is a wide gap between getting by and elegance, especially in the realm of 25 HELGERT, H. ; SCHMID, M.A. Die Archäologie des Judenplatzes. Vom römischen Lager bis zur Zerstörung der mittelalterlichen Synagoge. In: Katalog Museum zum mittelalterlichen Judentum Judenplatz, Wien, 2000, p ISENBERG, A. C. Introduction: New Directions in Urban Environmental History. In: ISENBERG, A. C. (Ed.), The Nature of Cities (Studies in Comparative History). Rochester: Universtity of Rochester Press, 2006, p. xi-xix. HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

86 Oliveira & Schmid - Bridging continents sound quality on the presentations. This course used a manual labor intensive technique of using a separate recorder and then synchronizing the sound to the video. The purchase of a studio quality video recorder with the capability to add microphones was beyond the scope of this course s budget. A larger budget would have made the behind the scenes work more convenient and time-efficient, but would not have drastically improved the end-products or the quality of the process of common learning. The limitations and the potential benefits of this type of course are both quite ample. Its limitations are principally due to a lack of direct contact between the students and their over-seas counterparts. A decision was made to reduce real-time classes via Skype in order to stimulate intra-group debates, while at the same time avoiding any inconvenience to those students who were less fluent in English. In the same way, field work can be a problem as the weather may often severely interfere with planned activities. But one very relevant point in terms of the functioning of the course was the large differences in the students back grounds in Environmental History. While some students were well versed in this academic field, others had their first contact with environmental history during the course itself. Instructors can at least partly turn that challenge into an asset by organizing common learn spaces in which students with different experiences can learn from each other. The formulae used for the course, starting from its conceptual base through its technical operation, worked very satisfactorily in achieving our objectives. The thematic groups that met among themselves and with their colleagues from the other country proved to be a valuable tool for working and interacting. The association of theory with practical lessons while examining interesting places was very stimulating to the students, especially the presentations of their studies to colleagues in another country. One important characteristic of this type of course is the possibility of adapting it to other socioecological realities, as it can be repeated with different pair networks, such as between two cities in the same country, or between different institutions, at almost negligible cost. The mirror-effect that the course tends to provoke among its participants constitutes a springboard for deeper involvement in the intriguing and challenging questions of Environmental History. Acknowledgements We are very grateful to Dean Berck (PUC-Rio, Rio de Janeiro) and Andreas Mayer (Institute for Social Ecology, Vienna) for the help and assistance in all phases of the course We also thank the department for elearning and Blended Learning of Alpen-Adria University Klagenfurt, in particular Gabriele Frankl and Claudia Steinberger for their support. HALAC. Belo Horizonte, volumen I, numero 1, setiembre 2011 febrero 2012, p

87 RESEÑAS REVIEWS

ISSN: 2237-2717. VOLUMEN I, NÚMERO 2 MARZO AGOSTO 2012 www.fafich.ufmg.br/halac halac.solcha@yahoo.com.br

ISSN: 2237-2717. VOLUMEN I, NÚMERO 2 MARZO AGOSTO 2012 www.fafich.ufmg.br/halac halac.solcha@yahoo.com.br ISSN: 2237-2717 VOLUMEN I, NÚMERO 2 MARZO AGOSTO 2012 www.fafich.ufmg.br/halac halac.solcha@yahoo.com.br ISSN 2237-2717 Halac Belo Horizonte vol. 1 n. 2 p. 102-234, marzo agosto 2012 VOLUMEN 1, NÚMERO

Más detalles

Historia de América en los siglos xix y xx. Horacio Qaggero Alicia F. Garro Silvia C. Mantiñan. AíQUE

Historia de América en los siglos xix y xx. Horacio Qaggero Alicia F. Garro Silvia C. Mantiñan. AíQUE Uc Historia de América en los siglos xix y xx Horacio Qaggero Alicia F. Garro Silvia C. Mantiñan AíQUE índice Prólogo '. XI Introducción Uña historia integral del continente El territorio de América, hoy

Más detalles

Estructura operativa y organizativa de la RIAC

Estructura operativa y organizativa de la RIAC Estructura operativa y organizativa de la RIAC a. Objetivo de la Estructura Operativa y Organizativa de la RIAC b. Antecedentes de la Estructura Operativa y Organizativa c. Estructura Operativa y Organizativa

Más detalles

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico ESCUELA INTERNACIONAL DE POSGRADO EN EDUCACIÓN CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR La Red de Posgrados de CLACSO, el Grupo de Trabajo CLACSO

Más detalles

Segundo Congreso Internacional

Segundo Congreso Internacional ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA E IBÉRICA DE HISTORIA SOCIAL Segundo Congreso Internacional 1, 2 y 3 de marzo de 2017 Buenos Aires www.alihs.org PROGRAMA SINTÉTICO 1 DE MARZO Sede: Universidad Metropolitana

Más detalles

Espacios insulares y de frontera Una visión geográfica

Espacios insulares y de frontera Una visión geográfica Espacios insulares y de frontera Una visión geográfica XXIII Congreso de Geógrafos Españoles Palma, 23-25 octubre 2013 Universitat de les Illes Balears Departament de Ciències de la Terra www.xxiiiage.org

Más detalles

CONTENIDO. CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL...Pág. 1 y 2. CONSEJO DIRECTIVO Pág. 3

CONTENIDO. CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL...Pág. 1 y 2. CONSEJO DIRECTIVO Pág. 3 JUNIO 2016 CONTENIDO CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL...Pág. 1 y 2 CONSEJO DIRECTIVO 2016-2018.. Pág. 3 ASAMBLEA DE DECANOS Y/O DIRECTORES DE PROGRAMA MIEMBROS DE ASCOLFA CAPITULO BOGOTÁ.. Pág. 4 y 5 PREMIO

Más detalles

SEGUNDO ANUNCIO DEL VI CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA

SEGUNDO ANUNCIO DEL VI CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA SEGUNDO ANUNCIO DEL VI CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Fecha del evento: AGOSTO 10, 11, 12 y 13 DE Universidad del Norte Barranquilla, Colombia Noviembre 11 de 2015 INTRODUCCIÓN Entre el 10 y el 13 de

Más detalles

XV CONGRESO INTERNACIONAL ALADAA 40 AÑOS DE ALADAA: IDENTIDAD, PERTINENCIA E IMPACTO DE LOS ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA EN AMÉRICA LATINA

XV CONGRESO INTERNACIONAL ALADAA 40 AÑOS DE ALADAA: IDENTIDAD, PERTINENCIA E IMPACTO DE LOS ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA EN AMÉRICA LATINA Enero de 2015, Santiago, Chile XV CONGRESO INTERNACIONAL ALADAA 40 AÑOS DE ALADAA: IDENTIDAD, PERTINENCIA E IMPACTO DE LOS ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA EN AMÉRICA LATINA 11-14 de enero de 2016 Universidad

Más detalles

LA HISTORIA AMBIENTAL

LA HISTORIA AMBIENTAL LA HISTORIA AMBIENTAL La problemática contemporánea implica un desafío en la relación ser naturaleza-cultura Es una relación marcada por la acción antrópica y sistema de creencias El aporte de la historia

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL - POA

PLAN OPERATIVO ANUAL - POA PLAN OPERATIVO ANUAL - POA I. INFORMACIÓN GENERAL Órgano Presidencia PRESIDENCIA Auditoría Superior de la Federación de México Año 2017 Argentina Costa Rica Honduras Perú Belice Cuba México Puerto Rico

Más detalles

Acciones de Cooperación Nacional e Internacional. 19_acni.indd /10/06 19:20:08

Acciones de Cooperación Nacional e Internacional. 19_acni.indd /10/06 19:20:08 Acciones de Cooperación Nacional e Internacional 191 19_acni.indd 191 19/10/06 19:20:08 192 Acciones de Cooperación Nacional e Internacional ACTIVIDADES DE COLABORACIÓN ACADÉMICA CON INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN

Más detalles

Mauricio Aguilar Garavito Investigador Instituto Alexander von Humboldt Presidente junta directiva-redcre- Secretario

Mauricio Aguilar Garavito Investigador Instituto Alexander von Humboldt Presidente junta directiva-redcre- Secretario Mauricio Aguilar Garavito Investigador Instituto Alexander von Humboldt Presidente junta directiva-redcre- Secretario SIACREmaguilar@humboldt.org.co La degradación de los ecosistemas, por multiples disturbios,

Más detalles

Historia Constitucional E-ISSN: Universidad de Oviedo España

Historia Constitucional E-ISSN: Universidad de Oviedo España Historia Constitucional E-ISSN: 1576-4729 historiaconstitucional@gmail.com Universidad de Oviedo España Díez Fuentes, José Manuel; Medina Fernández, Leticia LA WEB "CONSTITUCIONES HISPANOAMERICANAS" Historia

Más detalles

XXII Congreso Nacional de Geografía San Luis Potosí El espacio como soporte de la Sociedad y la Naturaleza

XXII Congreso Nacional de Geografía San Luis Potosí El espacio como soporte de la Sociedad y la Naturaleza XXII Congreso Nacional de Geografía San Luis Potosí 2016 El espacio como soporte de la Sociedad y la Naturaleza Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Instituto de Geografía, UNAM 4 al 7 de julio

Más detalles

PALABRAS DE BIENVENIDA CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

PALABRAS DE BIENVENIDA CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 1 PALABRAS DE BIENVENIDA CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Lucía Delfina Ruíz Ostoic Viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio

Más detalles

REGISTRO DE PARTICIPANTES Formato de Incorporación a Temas

REGISTRO DE PARTICIPANTES Formato de Incorporación a Temas El medio ambiente Universidad Autónoma de San Luis Potosí Organizar un espacio de reflexión para especialistas de alto nivel para analizar la contribución de las universidades públicas y la ciencia, al

Más detalles

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO La disponibilidad de recursos digitales como estrategia frente a las desigualdades en Titulo la educación de posgrado de ciencias sociales en América Latina y el Caribe Babini, Dominique - Autor/a; Saforcada,

Más detalles

XII Foro Internacional de

XII Foro Internacional de XII Foro Internacional de Desarrollo Territorial V Congreso Internacional Gestión Territorial para el Desarrollo Rural Cambios estructurales en la política pública para la ruralidad de América Latina en

Más detalles

OFICINA DE INVESTIGACIONES. Correo institucional:

OFICINA DE INVESTIGACIONES. Correo institucional: OFICINA DE INVESTIGACIONES Correo institucional: investigaciones@unicolmayor.edu.co CONSEJO SUPERIOR CONSEJO ACADÉMICO RECTORÍA VICERRECTORÍA ADMINISTRATIVA VICERRECTORÍA ACADÉMICA FACULTAD COMITÉ INSTITUCIONAL

Más detalles

Argentina/Argentine. Programa UNITWIN y de Cátedras UNESCO. Informe de Actividades. Cátedra UNESCO sobre Indicadores de Ciencia y Tecnología

Argentina/Argentine. Programa UNITWIN y de Cátedras UNESCO. Informe de Actividades. Cátedra UNESCO sobre Indicadores de Ciencia y Tecnología ED/HED/UNITWIN/AR/2006/RP/3 Original: Spanish Argentina/Argentine Programa UNITWIN y de Cátedras UNESCO Informe de Actividades Cátedra UNESCO sobre Indicadores de Ciencia y Tecnología Período de actividad:

Más detalles

Escuelas Promotoras de la Salud

Escuelas Promotoras de la Salud Escuelas Promotoras de la Salud Iniciativa de las Américas de Salud y Educación para el Desarrollo Humano Sostenible Unidad de Entornos Saludables Área de Salud Ambiental y Desarrollo Sostenible La Iniciativa

Más detalles

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005 TUNING AMÉRICA LATINA 2004 2006 Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005 Qué es Tuning América Latina? Cómo surgió Tuning América Latina? Para qué Tuning América Latina? Quiénes están en Tuning América Latina?

Más detalles

H. DIPUTADO ROBERTO LEÓN RAMIREZ

H. DIPUTADO ROBERTO LEÓN RAMIREZ H. DIPUTADO ROBERTO LEÓN RAMIREZ Nombre : Roberto León Ramírez Lugar de nacimiento : Santiago Fecha nacimiento : 11 de febrero de 1951 Estado civil : Casado Profesión : Abogado Teléfono oficina : (56 32)

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL. El Derecho a la Ciudad en América Latina: Lo político de las políticas urbanas

SEMINARIO INTERNACIONAL. El Derecho a la Ciudad en América Latina: Lo político de las políticas urbanas SEMINARIO INTERNACIONAL El Derecho a la Ciudad en América Latina: Lo político de las políticas urbanas Fecha 21 y 22 de agosto, 2014 (Lima, Perú) Lugar: Pontificia Universidad Católica del Perú El Grupo

Más detalles

Presentación de la RIED

Presentación de la RIED Presentación de la RIED Universidad Autónoma de Colombia Octubre 2016 Dr. Adrián Rodríguez Miranda Índice de la presentación Qué es la RIED? Propósitos y organización Ser parte de la RIED Foros Bienales

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ INFORME DE VIAJE El presente formato tiene el objetivo de consolidar toda la información obtenida por los colaboradores, que de una u otra forma se hayan beneficiado para

Más detalles

Primer Encuentro. Latinoamericano de Enseñanza de Español a Sinohablantes y de Chino a Hispanohablantes. Estado de la Cuestión y Futuras Direcciones

Primer Encuentro. Latinoamericano de Enseñanza de Español a Sinohablantes y de Chino a Hispanohablantes. Estado de la Cuestión y Futuras Direcciones PRESENTACIÓN En las últimas décadas, el fortalecimiento de las relaciones entre la República Popular China y América Latina en los terrenos político, económico y comercial ha venido fomentando el intercambio

Más detalles

MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI

MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI Mónica García Secretaria Técnica de Programas de Cultura,

Más detalles

La Educación Interprofesional en el contexto de la Estrategia Regional de Recursos Humanos para la Salud Universal. José Francisco García OPS/OMS/WDC

La Educación Interprofesional en el contexto de la Estrategia Regional de Recursos Humanos para la Salud Universal. José Francisco García OPS/OMS/WDC La Educación Interprofesional en el contexto de la Estrategia Regional de Recursos Humanos para la Salud Universal José Francisco García OPS/OMS/WDC El tema de la EIP en los planes, documentos técnicos

Más detalles

Simposio: Investigación en una Facultad de Administración: Múltiples dimensiones, compleja realidad ASCOLFA- Universidad de los Andes

Simposio: Investigación en una Facultad de Administración: Múltiples dimensiones, compleja realidad ASCOLFA- Universidad de los Andes Simposio: Investigación en una Facultad de Administración: Múltiples dimensiones, compleja realidad ASCOLFA- Universidad de los Andes María Lorena Gutiérrez B. Facultad de Administración. Universidad de

Más detalles

Contexto de la Reunión

Contexto de la Reunión RED PMC-CONACYT INFORME DE REUNIÓN DE RED PMC-CONACYT: CARBONO, AGUA, BIODIVERSIDAD, TERRITORIO Y SOCIEDAD EN EL MONTE TLÁLOC Y ÁREAS DE INFLUENCIA: UNA ALIANZA ESTRATÉGICA PARA ESTABLECER UN SITIO DE

Más detalles

CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR

CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR Fecha límite para envío de postulaciones: 6 de agosto de 2017 IV ESCUELA INTERNACIONAL DE POSGRADO CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), la Red de Posgrado

Más detalles

SECRETARIO ENCARGADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN.

SECRETARIO ENCARGADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. ADRIAN BONILLA SORIA SECRETARIO ENCARGADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Estudios superiores: Doctor: International Studies, GSIS, University of Miami Maestría en Asuntos Internacionales.

Más detalles

ORGANIZACIÓN COMITÉ ORGANIZADOR INSTITUCIONES Y ENTIDADES COLABORADORAS

ORGANIZACIÓN COMITÉ ORGANIZADOR INSTITUCIONES Y ENTIDADES COLABORADORAS ORGANIZACIÓN Secretaría del Grupo de Desarrollo Local de la AGE E-mail: secretaria@coloquiodedesarrollolocal.es Delegación Territorial de Canarias del Colegio de Geógrafos COMITÉ ORGANIZADOR José-León

Más detalles

IV Curso Brasileño Interdisciplinario en Derechos Humanos

IV Curso Brasileño Interdisciplinario en Derechos Humanos IV Curso Brasileño Interdisciplinario en Derechos Una larga tradición. Un gran comienzo El Curso en Derechos en San José cumple 32 Los tres primeros Cursos años. Brasileños Interdisciplinarios en Derechos

Más detalles

Centro de Estudios Legislativos para el Fortalecimiento de la Democracia

Centro de Estudios Legislativos para el Fortalecimiento de la Democracia Centro de Estudios Legislativos para el Fortalecimiento de la Democracia Justificación El Congreso Nacional, como institución medular de la democracia moderna, asume una multiplicidad de funciones acorde

Más detalles

Informe anual de actividades de la Redsufica

Informe anual de actividades de la Redsufica Informe anual de actividades de la Redsufica 2016-2017 28/11/2017 Red Sudamericana de Fiscalización y Cumplimiento Ambiental La Redsufica es una organización integrada por instituciones públicas que ejercen

Más detalles

ISSN: VOLUMEN III, NUMERO 2 MAR-AGO

ISSN: VOLUMEN III, NUMERO 2 MAR-AGO ISSN: 2237-2717 VOLUMEN III, NUMERO 2 MAR-AGO 2014 www.fafih.ufmg.br/hala/ hala.solha@yahoo.om.br ISSN 2237-2717 HALAC. Belo Horizonte, vol. III, n. 2, maar-ago 2014, p. 261-539. VOLUMEN III, NUMERO 2

Más detalles

Centros de Información

Centros de Información Centros de Información Editorial Notas de interés Avisos Efemérides Newsletter N 4 (Abril 2010) Sumario Estimados miembros de CLADEA: Editorial Ya se han iniciado las gestiones para el desarrollo de las

Más detalles

La Facultad de Economía, el Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social y el Programa de Doctorado en Economía Política del Desarrollo

La Facultad de Economía, el Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social y el Programa de Doctorado en Economía Política del Desarrollo En el marco de la celebración del 50 Aniversario de la Facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla La Facultad de Economía, el Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social

Más detalles

QUÉ ES LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE?

QUÉ ES LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE? QUÉ ES LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE? Qué es la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe? La Conferencia Regional sobre la Mujer de América

Más detalles

Convocan al. Convocatoria oria del Congreso Internacional: Hitos demográficos del siglo XXI y desafíos de las políticas públicas PRESENTACIÓN

Convocan al. Convocatoria oria del Congreso Internacional: Hitos demográficos del siglo XXI y desafíos de las políticas públicas PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO Secretaría General de Gobierno Secretaría de Desarrollo Social-CIEPS LVII Legislatura del Estado de México UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Centro de

Más detalles

Boletín Informativo sobre los eventos realizados en el pregrado durante el 2013

Boletín Informativo sobre los eventos realizados en el pregrado durante el 2013 Boletín Informativo sobre los eventos realizados en el pregrado durante el 2013 Cordial saludo, el pregrado en Ciencias Políticas de la Universidad EAFIT agradece a todos los estudiantes y profesores por

Más detalles

III CONGRESO COLOMBIANO DE MASTOZOOLOGÍA

III CONGRESO COLOMBIANO DE MASTOZOOLOGÍA III CONGRESO COLOMBIANO DE MASTOZOOLOGÍA Primer comunicado Bogotá, Colombia 3 al 7 de diciembre de 2018 La Sociedad Colombiana de Mastozoología (SCMas), la Asociación Colombiana de Zoología (ACZ) y la

Más detalles

Quito2017. Informe final

Quito2017. Informe final Quito2017 La democracia y la sociedad civil en América Latina en tiempos de cambio Decimoprimera Conferencia Regional para América Latina y el Caribe de Sociedad de Investigación sobre el Tercer Sector

Más detalles

Proceso de construcción de la. Foro Nacional de Silvicultura Comunitaria CONAFOR México, D.F. Diciembre de 2011

Proceso de construcción de la. Foro Nacional de Silvicultura Comunitaria CONAFOR México, D.F. Diciembre de 2011 Proceso de construcción de la Foro Nacional de Silvicultura Comunitaria CONAFOR México, D.F. Diciembre de 2011 Contexto Importancia de los Productos Forestales No Maderables (PFNM) en los ecosistemas de

Más detalles

Quinta reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Quinta reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe Distr. LIMITADA LC/L.3064(CEA.5/9) 4 de agosto de 2009 ORIGINAL: ESPAÑOL Quinta reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe Bogotá, 10

Más detalles

PROGRAMA (v. 18/02/2014) Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental. para América Latina y el Caribe

PROGRAMA (v. 18/02/2014) Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental. para América Latina y el Caribe PROGRAMA (v. 18/02/2014) Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental para América Latina y el Caribe 27 y 28 de Febrero de 2014 Bogotá, Colombia Organizado por: Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Más detalles

Santiago de Compostela. 19, 20 y 21 de octubre de https://www.facebook.com/xciturdes/ Grupos de trabajo, NUEVAS FECHAS. Programa Provisional

Santiago de Compostela. 19, 20 y 21 de octubre de https://www.facebook.com/xciturdes/ Grupos de trabajo, NUEVAS FECHAS. Programa Provisional Santiago de Compostela 19, 20 y 21 de octubre de 2016 http://www.usc.es/es/congresos/citurdes/index.html https://www.facebook.com/xciturdes/ Grupos de trabajo, NUEVAS FECHAS y Programa Provisional Entre

Más detalles

CONVOCATORIA PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

CONVOCATORIA PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CONVOCATORIA PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS Seminario Internacional 10 años de cooperación entre museos: Museología iberoamericana y la Declaración de Salvador 29 Y 30 noviembre 2017 Brasilia - Brasil La

Más detalles

Corredores biológicos, la mejor opción para conservar... Claudia García/GUATEMALA

Corredores biológicos, la mejor opción para conservar... Claudia García/GUATEMALA Corredores biológicos, la mejor opción para conservar... Claudia García/GUATEMALA Qué son Reservas Naturales Privadas -RNP s? Reglamento Ley de Áreas Protegidas Son áreas propiedad de personas individuales,

Más detalles

Red de Puertos Digitales y Colaborativos de Latinoamérica y el Caribe

Red de Puertos Digitales y Colaborativos de Latinoamérica y el Caribe Red de Puertos Digitales y Colaborativos de Latinoamérica y el Caribe 2014-2018 Red de Puertos Digitales y Colaborativos de Latinoamérica y el Caribe 2014-2018 Metodología de Trabajo II Encuentro > Agenda

Más detalles

III ENCUENTRO ANUAL DE CIENCIA REGIONAL (ENACIR) Y I SIMPOSIO DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ORGANIZADO POR: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

III ENCUENTRO ANUAL DE CIENCIA REGIONAL (ENACIR) Y I SIMPOSIO DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ORGANIZADO POR: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO III ENCUENTRO ANUAL DE CIENCIA REGIONAL (ENACIR) Y I SIMPOSIO DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE Dinamización Productiva y Crecimiento Regional en el Marco del Desarrollo Sustentable del Ecuador ORGANIZADO

Más detalles

Seminario de Educación Superior. Informe del Rector 2013 Coordinador: Humberto Muñoz García

Seminario de Educación Superior. Informe del Rector 2013 Coordinador: Humberto Muñoz García 1 Seminario de Educación Superior Informe del Rector 2013 Coordinador: Humberto Muñoz García En el curso del año 2013, el Seminario de Educación Superior decidió acercarse a los grandes temas de la educación

Más detalles

Historia Latinoamericana en el contexto mundial

Historia Latinoamericana en el contexto mundial Historia Latinoamericana en el contexto mundial Anexo I para «Historia Argentina y Latinoamericana en el contexto mundial en el siglo XIX» 1 er año Polimodal Teresa Eggers-Brass, Marisa Gallego EDITORIAL

Más detalles

eventos PRO41.indd 251 9/16/15 8:52 AM

eventos PRO41.indd 251 9/16/15 8:52 AM Eventos Ciclo de conferencias del Doctorado en Historia El Área de Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, y su Doctorado en Historia Latinoamericana 2014-2019 realizaron un ciclo

Más detalles

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACION, LA CIENCIA Y LA CULTURA. Discurso del Señor Marcio Barbosa

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACION, LA CIENCIA Y LA CULTURA. Discurso del Señor Marcio Barbosa ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACION, LA CIENCIA Y LA CULTURA Discurso del Señor Marcio Barbosa Director General Adjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Más detalles

Universidad Católica de Temuco Chile, 3-6 de mayo de 2017.

Universidad Católica de Temuco Chile, 3-6 de mayo de 2017. : "Estado e Interculturalidad: La praxis del poder dentro de las urgencias culturales y las iniciativas de diálogo, imposición y reacción". Universidad Católica de Temuco Chile, 3-6 de mayo de 2017. En

Más detalles

Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores PLAN OPERATIVO ANUAL - POA

Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores PLAN OPERATIVO ANUAL - POA PLAN OPERATIVO ANUAL - POA I. INFORMACIÓN GENERAL ÓRGANO OLACEFS SECRETARÍA EJECUTIVA PRESIDENCIA AÑO 0 Contraloría General de la República de Chile Argentina Costa Rica Honduras Perú Belice Cuba México

Más detalles

Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.

Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de San Luis Potosí Universidad Autónoma de San Luis Potosí CONVOCAN AL 4to. ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES

Más detalles

Las independencias, un enfoque mundial

Las independencias, un enfoque mundial VII Congreso Ecuatoriano de Historia IV Congreso Sudamericano de Historia Las independencias, un enfoque mundial Conmemoración del bicentenario de la Revolución de Quito del 10 de agosto de 1809 Quito,

Más detalles

VII Congreso Internacional de Estudiantes de Literatura Panoramas críticos de los estudios literarios contemporáneos CONELIT 10 años:

VII Congreso Internacional de Estudiantes de Literatura Panoramas críticos de los estudios literarios contemporáneos CONELIT 10 años: VII Congreso Internacional de Estudiantes de Literatura Panoramas críticos de los estudios literarios contemporáneos CONELIT 10 años: 2007-2017 Del 10 al 12 de Agosto Casa de la Literatura, Lima - Perú

Más detalles

Investigación en la UR va por buen camino

Investigación en la UR va por buen camino NOVA ET VETERA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS GESTIÓN RECTORAL U. ROSARIO Investigación en la UR va por buen camino Bogotá, D.C., abril de 01 Los resultados alcanzados a la fecha son satisfactorios y obedecen

Más detalles

LLAMADO A APORTACIONES ECONOMÍA POLÍTICA DE LA COMUNICACIÓN Y ESTUDIOS CULTURALES EN AMERICA LATINA. Editores

LLAMADO A APORTACIONES ECONOMÍA POLÍTICA DE LA COMUNICACIÓN Y ESTUDIOS CULTURALES EN AMERICA LATINA. Editores LLAMADO A APORTACIONES ECONOMÍA POLÍTICA DE LA COMUNICACIÓN Y ESTUDIOS CULTURALES EN AMERICA LATINA Editores Francisco SIERRA CABALLERO Carlos DEL VALLE ROJAS (Eds.) PRESENTACIÓN La presente propuesta

Más detalles

Guía Becas Ibermuseos de Capacitación

Guía Becas Ibermuseos de Capacitación Guía Becas Ibermuseos 3ª Edición 2018 2 Ibermuseos debe continuar creando redes interinstitucionales que permitan tanto compartir información técnica para resolver problemas comunes, como estrechar lazos

Más detalles

INFORME ANUAL DE 2016 DE LA RED DE ARCHIVOS DIPLOMÁTICOS IBEROAMERICANOS (RADI)

INFORME ANUAL DE 2016 DE LA RED DE ARCHIVOS DIPLOMÁTICOS IBEROAMERICANOS (RADI) I. DATOS GENERALES La RADI es un programa presentado por Chile, México, Uruguay y Venezuela en la VII Cumbre Iberoamericana de Isla Margarita de 1997 y aprobado durante la VIII Cumbre celebrada en Oporto,

Más detalles

Reseña Congreso Internacional EDUTEC Gestión de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en los Diferentes Ámbitos Educativos

Reseña Congreso Internacional EDUTEC Gestión de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en los Diferentes Ámbitos Educativos Docencia Universitaria, Vol. IV, Nº 2, Año 2003 SADPRO - UCV Universidad Central de Venezuela Reseña Congreso Internacional EDUTEC 2003. Gestión de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación

Más detalles

COMISIÓN LATINOAMERICANA DE AVIACIÓN CIVIL SECRETARÍA APARTADO POSTAL LIMA, PERÚ

COMISIÓN LATINOAMERICANA DE AVIACIÓN CIVIL SECRETARÍA APARTADO POSTAL LIMA, PERÚ WEB SITE: clacsec.lima.icao.int E-mail: clacsec@icao.int TELEFONO: (51-1) 422-6905, 422-9367 FAX: (51-1) 422-8236 COMISSÃO LATINO-AMERICANA DE AVIAÇÃO CIVIL LATIN AMERICAN CIVIL AVIATION COMMISSION COMISIÓN

Más detalles

Colegio GIMNASIO MADRE TRINIDAD DE CALCUTA AREA O ASIGNATURA. Ciencias Sociales. GRADO 601 DOCENTE Sergio David Aldana Muñoz

Colegio GIMNASIO MADRE TRINIDAD DE CALCUTA AREA O ASIGNATURA. Ciencias Sociales. GRADO 601 DOCENTE Sergio David Aldana Muñoz Colegio GIMNASIO MADRE TRINIDAD DE CALCUTA AREA O ASIGNATURA Ciencias Sociales GRADO 601 DOCENTE Sergio David Aldana Muñoz PERÍODO TEMAS DESEMPEÑOS DEBILIDADES FORTALEZAS UNO 1.1. El Universo 1.2 Geografía

Más detalles

Palabras de saludo 33ª Reunión Ordinaria del Consejo Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC)

Palabras de saludo 33ª Reunión Ordinaria del Consejo Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) UNESCO La Habana Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe Oficina de Representación para Cuba, República Dominicana y Aruba Oficina Multipaís para Cuba, República Dominicana, Haití y

Más detalles

Acciones de Cooperación Nacional e Internacional

Acciones de Cooperación Nacional e Internacional 173 Acciones de Cooperación Nacional e Internacional 174 UNAM. Acciones de Cooperación Nacional e Internacional ACTIVIDADES DE COLABORACIÓN ACADÉMICA CON INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL PAÍS Cursos,

Más detalles

SEMINARIO REGIONAL DE ACCESO A INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA

SEMINARIO REGIONAL DE ACCESO A INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA SEMINARIO REGIONAL DE ACCESO A INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA 15 Y 16 DE MAYO 2013. SAN SALVADOR. A continuación se presenta el programa del Seminario Regional de Acceso a la Información Pública y Transparencia

Más detalles

III FORO COLOMBIANO UNIVERSIDADES Y SOSTENIBILIDAD

III FORO COLOMBIANO UNIVERSIDADES Y SOSTENIBILIDAD III FORO COLOMBIANO UNIVERSIDADES Y SOSTENIBILIDAD Cartagena, 6 y 7 de septiembre de 2018 Fundación Universitaria Los Libertadores Cartagena La Red Colombiana de Formación Ambiental (RCFA) y la Red Ambiental

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DIRECCIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Y COLABORACIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CONVENIOS INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DIRECCIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Y COLABORACIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CONVENIOS INTERNACIONALES *Ordenados por región, país e Institución de A a Z. Actualizado al 30/09/2016 Región País Institución Vigencia Argentina Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) 2 años, renovación automática Año

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO VICERRECTORIA DE DOCENCIA FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PÁGINA: 1 de 5 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE COLOMBIA: INSTITUCIONES

Más detalles

Carta. Declaración de Bogotá Encuentro Internacional: El papel de las revistas de Historia en la consolidación de la disciplina en Iberoamérica

Carta. Declaración de Bogotá Encuentro Internacional: El papel de las revistas de Historia en la consolidación de la disciplina en Iberoamérica Vol. 5, No. 10 / julio - diciembre de 2013 / ISSN: 2145-132X REVIST A D E HISTORIA REGIONAL Y L OCAL Declaración de Bogotá Encuentro Internacional: El papel de las revistas de Historia en la consolidación

Más detalles

V Congreso Forestal Latinoamericano. Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental. José Carrera, Vicepresidente Corporativo

V Congreso Forestal Latinoamericano. Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental. José Carrera, Vicepresidente Corporativo V Congreso Forestal Latinoamericano Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental José Carrera, Vicepresidente Corporativo Octubre 20 CAF: Financiando el Desarrollo de América Latina Institución financiera

Más detalles

ACTIVIDAD APROBADA POR RES. 290/2016 DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - UNRC

ACTIVIDAD APROBADA POR RES. 290/2016 DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - UNRC ACTIVIDAD APROBADA POR RES. 290/2016 DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - UNRC DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO

Más detalles

34.º CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE DOCENTES NACIONALES DE ADMINISTRACIÓN GENERAL (ADENAG)

34.º CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE DOCENTES NACIONALES DE ADMINISTRACIÓN GENERAL (ADENAG) REVISTA CEA VOL. II N.º 1 AÑO 2018 135 34.º CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE DOCENTES NACIONALES DE ADMINISTRACIÓN GENERAL (ADENAG) En mayo del año próximo se desarrollará el 34º Congreso Nacional

Más detalles

Revista Mexicana de Investigación Educativa ISSN: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.

Revista Mexicana de Investigación Educativa ISSN: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Revista Mexicana de Investigación Educativa ISSN: 1405-6666 revista@comie.org.mx Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. México Zorrilla Fierro, Margarita Diez años del COMIE! Innovar a partir

Más detalles

ASPECTOS GENERALES FORO ECONÓMICO MUNDIAL 2016

ASPECTOS GENERALES FORO ECONÓMICO MUNDIAL 2016 ASPECTOS GENERALES FORO ECONÓMICO MUNDIAL 2016 Qué es el Foro Económico Mundial? El Foro Económico Mundial es una organización Internacional para la cooperación público- privada que involucra a grandes

Más detalles

Asamblea General. Naciones Unidas A/64/274. Preparativos del Año Internacional de los Bosques, Informe del Secretario General.

Asamblea General. Naciones Unidas A/64/274. Preparativos del Año Internacional de los Bosques, Informe del Secretario General. Naciones Unidas A/64/274 Asamblea General Distr. general 10 de agosto de 2009 Español Original: inglés Sexagésimo cuarto período de sesiones Tema 55 a) del programa provisional* Desarrollo sostenible:

Más detalles

Convocatoria para la presentación de resúmenes

Convocatoria para la presentación de resúmenes Convocatoria para la presentación de resúmenes Conferencia Mundial de ICSB 2017 Pre-Conferencia: del 25 al 28 de junio de 2017 Conferencia: del 28 de junio al 1 de julio de 2017 www.icsb2017.org Tema:

Más detalles

1er. Foro Universitario Mesoamericano de Cambio Climático Guatemala, 20 al 22 de junio de 2017

1er. Foro Universitario Mesoamericano de Cambio Climático Guatemala, 20 al 22 de junio de 2017 1er. Foro Universitario Mesoamericano de Cambio Climático Guatemala, 20 al 22 de junio de 2017 ARIUSA Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente Orlando Sáenz

Más detalles

Consejo Ejecutivo Nacional. 15 Consejos Ejecutivos Provinciales

Consejo Ejecutivo Nacional. 15 Consejos Ejecutivos Provinciales Consejo Ejecutivo Nacional 15 Consejos Ejecutivos Provinciales 168 Consejos Ejecutivos Municipales 5 Comités Especiales en Polos Turísticos Agrupar a los profesionales cubanos que se vinculan al trabajo

Más detalles

VI FORO NACIONAL UNIVERSIDADES, GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE INSTITUCIONALIZANDO EL COMPROMISO AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD PERUANA

VI FORO NACIONAL UNIVERSIDADES, GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE INSTITUCIONALIZANDO EL COMPROMISO AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD PERUANA VI FORO NACIONAL UNIVERSIDADES, GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE INSTITUCIONALIZANDO EL COMPROMISO AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD PERUANA ORLANDO SÁENZ No. PAIS 1977 1985 2000 2004 2011 2011 1 Argentina

Más detalles

TALLER REGIONAL AVANZADO DE LA OMC Y EL BID-INTAL SOBRE CONTRATACIÓN PÚBLICA PARA LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA DE JULIO DE 2014 PROGRAMA

TALLER REGIONAL AVANZADO DE LA OMC Y EL BID-INTAL SOBRE CONTRATACIÓN PÚBLICA PARA LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA DE JULIO DE 2014 PROGRAMA TALLER REGIONAL AVANZADO DE LA OMC Y EL BID-INTAL SOBRE CONTRATACIÓN PÚBLICA PARA LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA BUENOS AIRES (ARGENTINA) 29-31 DE JULIO DE 2014 PROGRAMA Este taller para los países de América

Más detalles

Dirección Ejecutiva octubre Evaluación del XX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social

Dirección Ejecutiva octubre Evaluación del XX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación en Trabajo Social Associaçâo Latinoamericana de Ensino e Pesquisa em Serviço Social Dirección Ejecutiva 2012-2013 12 octubre 2013 Evaluación del

Más detalles

I WIDICINYE2016. I Workshop de Investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales y Experimentales Homenaje a Andoni Garritz Ruíz

I WIDICINYE2016. I Workshop de Investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales y Experimentales Homenaje a Andoni Garritz Ruíz I WIDICINYE2016 I Workshop de Investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales y Experimentales Homenaje a Andoni Garritz Ruíz Escuela de Otoño: Metodología de la Investigación en Didáctica de las

Más detalles

Agenda de Trabajo 2012

Agenda de Trabajo 2012 San José, Costa Rica, Marzo Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos XXIV Reunión del Comité Ejecutivo Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA) 6 al 8 de Marzo de San José, Costa

Más detalles

Tendencias, métodos y fuentes en la historiografía empresarial reciente en México, España y Colombia

Tendencias, métodos y fuentes en la historiografía empresarial reciente en México, España y Colombia Primer coloquio del Grupo Trinacional de Estudios Empresariales e Historia Económica Tendencias, métodos y fuentes en la historiografía empresarial reciente en México, España y Colombia Cartagena de Indias,

Más detalles

TP Créditos. Duración 144. Habilitable X

TP Créditos. Duración 144. Habilitable X 1 de 4 1. IDENTIFICACIÓN: LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES Nombre de la Asignatura: Código: HISTORIA DE AMÉRICA SIGLOS I y 110701 Naturaleza No de TP Créditos 64 3 PROFUNDIZACIÓN Semestre VII PRE-REQUISITO:

Más detalles

I CONGRESO - CAMPUS. Construyendo Espacios Comunes de Educación Superior. LUGAR: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FECHA: 25 al 27 noviembre 2009

I CONGRESO - CAMPUS. Construyendo Espacios Comunes de Educación Superior. LUGAR: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FECHA: 25 al 27 noviembre 2009 I CONGRESO - CAMPUS Construyendo Espacios Comunes de Educación Superior LUGAR: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FECHA: 25 al 27 noviembre 2009 Vista Panorámica del Campus UTPL A. QUÉ ES CAMPUS? CAMPUS

Más detalles

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO. Antecedentes. Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO)

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO. Antecedentes. Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO) RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO MAYO DEL 2011 Antecedentes Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO) Enfoque centrado en la demanda Uso efectivo del conocimiento

Más detalles

Bachillerato en Estudios Generales Letras en la Pontificia Universidad Católica del Perú

Bachillerato en Estudios Generales Letras en la Pontificia Universidad Católica del Perú Raphael Gustavo Aybar Valdivia DNI: 46198402 Fecha de Nacimiento: 02/02/1990 Teléfonos: (casa) (51-1) 442-0783/ Celular: (51)- (1) 976-325- 742 Correo Electrónico: raphael.aybar@pucp.pe Tiene experiencia

Más detalles

CONVOCATORIA al V CONGRESO MEXICANO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y ETNOLOGÍA. Antropología para qué? Precariedades, pertinencias y posibilidades

CONVOCATORIA al V CONGRESO MEXICANO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y ETNOLOGÍA. Antropología para qué? Precariedades, pertinencias y posibilidades Ciudad de a 26 de febrero de 2018 CONVOCATORIA al V CONGRESO MEXICANO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y ETNOLOGÍA Antropología para qué? Precariedades, pertinencias y posibilidades Ciudad de del Sede del Congreso

Más detalles