ANEXO AL REPORTE FINAL DEL PROYECTO CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y ESTRUCTURAL DE MATERIALES SEMICONDUCTORES Y SUPERCONDUCTORES, CLAVE NO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANEXO AL REPORTE FINAL DEL PROYECTO CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y ESTRUCTURAL DE MATERIALES SEMICONDUCTORES Y SUPERCONDUCTORES, CLAVE NO."

Transcripción

1 ANEXO AL REPORTE FINAL DEL PROYECTO CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y ESTRUCTURAL DE MATERIALES SEMICONDUCTORES Y SUPERCONDUCTORES, CLAVE NO Resumen Las aplicaciones de materiales semiconductores, superconductores y semi-superconductores incluyen dispositivos optoelectrónicos y fotovoltáicos. En muchas de estas aplicaciones, las propiedades están afectadas por la naturaleza y concentración de impurezas presentes en el material y por la composición del material de la que dependen las fases que finalmente se forman en función del tratamiento térmico. El uso de técnicas analíticas modernas para la caracterización química y de superficie es muy importante para el seguimiento en el proceso de preparación y en la evaluación de los mismos para varias aplicaciones. A través de mediciones por espectroscopia de absorción atómica se determina la composición del material. Por medio de espectrofotometría infrarroja se pueden medir cambios en los modos vibraciones interatómicos, así como, fenómenos tales como la energía gap en un superconductor debajo de su temperatura de transición. Por otro lado, a través de la técnica de difracción de rayos X se identifican las fases cristalinas presentes en el material, crecimiento preferencial y se determinan parámetros de red. Introducción En el grupo de investigación de física del estado sólido de la escuela se están desarrollando diferentes materiales. Estos incluyen semiconductores, superconductores y semisuperconductores con aplicaciones de importancia en dispositivos opto-electrónicos y fotovoltaicos. A lo largo de la historia, el desarrollo de nuevos materiales exige la investigación para implementar u optimizar procesos de preparación que mejoren sus propiedades físicas y químicas, así como técnicas de caracterización que permitan conocer el comportamiento de dichos materiales. Las técnicas sofisticadas de análisis químico, como la espectroscopia de absorción atómica ayuda en la caracterización química que junto con técnicas de caracterización estructural como difracción de rayos X y espectrofotometría infrarroja por transformadas de Fourier dan una evaluación del material, que se complementa con la caracterización óptica para obtener una evaluación más completa. El desarrollo de nuevos materiales como detectores de radiación infrarroja, componentes en electrónica, dispositivos de conversión de energía, requiere del uso de técnicas analíticas que den solución a los desafíos analíticos. Particularmente hablando de métodos de preparación de películas, existen métodos físicos y químicos[1,2]. Entre los métodos químicos existe el depósito por aerosol, que es un método sencillo y con el que se tiene el menor costo de procesamiento. Esto lo hace de interés para una posible aplicación a gran escala de películas[3]. Con este método generalmente se utilizan soluciones inorgánicas (soluciones acuosas), sin embargo, el mecanismo de descomposición de los compuestos provoca el crecimiento de películas gruesas, porosas e inhomogéneas[4]. Con el objetivo de utilizar el depósito por aerosol que no es costoso y utilizando compuestos que se descompongan a la temperatura de depósito, se abre la posibilidad de obtener películas delgadas, densas y homogéneas, por lo tanto se propone el uso de compuestos metalorgánicos[5]. La falta de información del uso de éstos compuestos con ésta técnica, crea la necesidad del estudio en el proceso de preparación para obtener la formación de fases superconductoras en las películas, desde la preparación de las soluciones fuente para el depósito hasta la caracterización de las películas después del tratamiento térmico. Evidentemente durante el proceso de preparación de las películas existen cuestiones de naturaleza química tales como: control de la composición química en el proceso de preparación de las películas; problemas de precipitación de alguno de los compuestos en la solución fuente para el depósito; conocimiento del mecanismo de descomposición de los reactivos; conocimiento del mecanismo de la reacción en estado sólido para la formación de las fases superconductoras; enlace en los sólidos y crecimiento cristalino. El presente trabajo aborda de manera explícita el aspecto químico involucrado en el proceso de preparación de películas base-bi obtenidas por depósito químico pirolítico, ya que la falta de información de la química en el proceso repercute en la obtención 1

2 de resultados que no conducen a la formación de las fases superconductoras deseadas. Es por ello que ciertos aspectos de los fenómenos en el estado sólido (superconductividad) resultan de gran importancia en el aspecto físico, pero también se pueden describir desde un punto de vista químico. El sistema base-bi es uno de los sistemas superconductores de alta-t c. La superconductividad es una propiedad que presentan algunos materiales a muy bajas temperaturas. La preparación del sistema base-bi es de interés porque presenta fases superconductoras de alta-t c, estabilidad química y su toxicidad es baja. Una de las aplicaciones más viables de los materiales superconductores de alta-t c, reside en las películas. Particularmente hablando, la preparación de películas superconductoras es importante en el área de la opto-electrónica. Para la preparación de películas existen métodos físicos y químicos[6,7,8]. La mayoría de estos métodos de depósito requiere de sistemas caros y/o en condiciones de alto vacío. En los métodos químicos se tiene la técnica de depósito químico pirolítico (spray pyrolysis) que ha sido usada ampliamente y con éxito en compuestos semiconductores y superconductores[8,9]. Entre las ventajas que hace esta técnica atractiva para la elaboración de películas superconductoras están la habilidad de controlar el espesor, obtener una calidad de superficie buena y su bajo costo entre otros. Sin embargo, cuando esta técnica se utiliza con soluciones acuosas inorgánicas se obtienen películas con alta porosidad (baja densidad) debido a los subproductos gaseosos que resultan de la descomposición térmica de los compuestos inorgánicos. Para aumentar la densidad de las películas y disminuir su espesor, se propone la preparación de películas superconductoras a partir de compuestos metal-orgánicos. La preparación de películas superconductoras base-bi, se ha realizado por la técnica de alto vacío, CVD (chemical vapour deposition)[7] y por la técnica de depósito químico pirolítico se ha reportado poco)[10]. Los compuestos metal-orgánicos tienen puntos de fusión bajos, por lo que su descomposición se lleva a cabo a la temperatura de depósito, proporcionando una película delgada y densa. En la preparación de las películas se requiere un estudio sistemático que se tiene que iniciar con el estudio de los reactivos. En este trabajo se presenta la caracterización química (AA), térmica (TGA, DTA) y estructural (DRX, FTIR) de los compuestos órgano-metálicos tetrametil-heptanedionatos (THDM) de metal (plomo, estroncio, calcio y cobre) y trifenilbismuto (TFB) utilizados en el depósito químico por aerosol (spray pyrolysis) de películas base-bi. El objetivo de la caracterización química por espectroscopia de absorción atómica (AA) fue determinar la pureza de los reactivos para el cálculo estequiométrico de los mismos en la preparación de las soluciones fuente para el depósito de las películas. El análisis termogravimétrico y el análisis térmico diferencial (TGA y DTA) tuvieron como objetivo observar la descomposición de los reactivos y vislumbrar su mecanismo para establecer el tratamiento térmico en el depósito de las películas. Por difracción de rayos X (DRX) se identificaron los productos de la descomposición en la digestión de los reactivos realizada para determinar su pureza. Por espectrofotometría infrarroja (FTIR) se determinó el grado de descomposición de los reactivos en la digestión. Métodos y materiales Para determinar la concentración de los metales en los compuestos metalorgánicos, se realizó la descomposición térmica de cada uno de los reactivos para la preparación de las películas de Bi- Pb-Sr-Ca-Cu-O. Después del tratamiento de descomposición térmica de los reactivos, el material resultante se caracteriza por espectroscopia de Absorción Atómica (AA) para realizar el análisis cuantitativo del metal en cuestión; por espectrofotometría infrarroja (FTIR) en la región media, para observar el grado de descomposición de los reactivos; y por difracción de rayos X para comprobar la descomposición completa de la parte orgánica e identificar al componente inorgánico. El análisis termogravimétrico y el análisis térmico diferencial (TGA y DTA) tuvieron como objetivo observar la descomposición de los reactivos y vislumbrar su mecanismo para establecer el tratamiento térmico en el depósito de las películas. Los análisis térmicos se realizaron a 5ºC/min en el rango de temperatura de temperatura ambiente a 500ºC. 2

3 CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL Las fases cristalinas en las muestras se identificaron por difracción de rayos X con radiación CuKα en un difractómetro Siemens D500. Se utilizó la velocidad de barrido de 1º/min. Los difractogramas se obtuvieron en el intervalo de 4º a 60º en la configuración 2θ/θ. La medición de la difracción de rayos X para las muestras se basa en lo siguiente: un haz estrecho de rayos X, producido en un tubo de Cooldige con ánodo de cobre, incide sobre la superficie de la muestra a un ángulo θ. Como consecuencia de la interacción de la radiación con los átomos de la muestra existe dispersión. Cuando se cumple la ley de Bragg mλ = 2dsenθ existe interferencia constructiva sobre el haz con ángulo θ y los rayos X son reflejados del material. CARACTERIZACIÓN ELÉCTRICA El comportamiento eléctrico en función de la temperatura de las muestras se obtuvo por el método de las cuatro puntas. La resistencia se midió en el rango de 40 K a 300 K. Las muestras se montaron en un criostato con sistema de introducción de muestras. Al criostato se le hace vacío del orden de 10-3 torr para posteriormente enfriar con un sistema compresor de He de circuito cerrado. El método de las cuatro puntas consiste en colocar cuatro contactos. Entre los contactos 1 y 2 se aplica una corriente sinusoidal de 100µA producida por un generador. La resistencia R se obtiene tomando la caída de voltaje entre los contactos 3 y 4 mediante un amplificador lock in. Con estas mediciones se conoce la temperatura de transición al estado superconductor o temperatura crítica T c,0, que corresponde a la temperatura para resistencia igual a cero. La temperatura crítica se define como la temperatura en la que al hacer pasar una corriente a través de las puntas 1 y 2, el voltaje medido entre las puntas 2 y 3 separados a un centímetro es igual a 10-6 V. La señal de corriente a.c. se produjo a través de un generador de funciones Agilent, manteniendo 157 Hz y con amplitud del orden de 10-6 A, de modo que la incertidumbre en la medición de la resistencia sea inferior a 10-2 Ω. En este sistema se utiliza un criostato de ciclo cerrado de helio. CARACTERIZACIÓN DE REACTIVOS Los compuestos órgano-metálicos son materiales que tienen enlaces directos entre átomos metálicos y átomos de carbono. Para el estudio en la preparación de soluciones fuente para el depósito de películas de Bi-Pb-Sr-Ca-Cu-O, se utilizan heptanedionatos de Pb, Sr, Ca y Cu (Metal(2,2,6,6-tetrametil 3,5-heptanedionado) 2 ) y trifenilbismuto (Bi(C 6 H 5 ) 3 ), ya que, en estudios anteriores[5] se trabajó con acetilacetonatos de metal y heptanedionatos de metal. Los resultados indicaron que se obtienen películas superconductoras. Sin embargo, las mejores características físicas para la preparación de dispositivos opto-electrónicos (que es la aplicación a la que están dirigidas las películas) como alta densidad, homogeneidad y espesor menor a 1 µm, se lograron con el uso de heptanedionatos. Uno de los aspectos importantes en la preparación de películas superconductoras, es la obtención de la composición adecuada para el crecimiento de las fases superconductoras. El control de la composición requiere, en principio, del conocimiento de la pureza de los reactivos y de la solubilidad de ellos en la solución fuente para el depósito de la película. Por ello es indispensable realizar la caracterización de reactivos para tener datos reales de sus propiedades. En principio se determinó la concentración del metal en el heptanedionato. Los heptanedionatos se sometieron a una descomposición para convertir al compuesto metalorgánico en óxido. Los óxidos se disolvieron y se determinó su concentración por espectroscopia de absorción atómica. Conocida ésta concentración se determinó la concentración del metal en el compuesto metalorgánico. Posteriormente se determinó la solubilidad individual de los reactivos en diferentes solventes como dimetilformamida y formaldehído. Se definió cuál de los solventes es el adecuado para la preparación de las soluciones fuente para el depósito. Experimentalmente se determinó la solubilidad individual y la solubilidad en solución de cada uno de los reactivos. Esto para conocer la concentración máxima de los reactivos en la solución fuente. Con la información 3

4 obtenida de concentración de los metales en los compuestos metalorgánicos y la solubilidad de ellos en solución, es posible continuar con la preparación de la soluciones fuente. Siguiendo con el control de la composición se determina, por medio de Espectroscopia de Absorción Atómica (AA), la concentración de los metales en la solución fuente para observar si en la solución fuente se tiene la composición adecuada. Si es así, se procede al depósito químico de las películas. En el depósito de la solución de compuestos metalorgánicos se sugieren las posibles reacciones que se efectúan, para elucidar el estado químico de los reactivos en las películas depositadas (precursoras). Una vez obtenida la película precursora se determina su composición a través del análisis por AA. La etapa siguiente es el tratamiento térmico necesario para llevar a cabo la reacción en estado sólido para la formación de las fases superconductoras. La película precursora se trata térmicamente en un horno de tubo durante un cierto tiempo. Se sugieren las posibles reacciones que se efectúan durante el tratamiento térmico de las películas precursoras. Las películas recocidas se caracterizan para definir su estado químico, físico y superconductor, apoyándose en Espectroscopia de absorción atómica para determinar la composición de la película, difracción de rayos X (DRX) y espectrofotometría infrarroja (FTIR) para identificar las fases crecidas. Resultados CARACTERIZACIÓN DE REACTIVOS En la Figura 1, se presenta el espectro infrarrojo del heptanedionato de plomo (Pb(tmhd) 2 ). En el espectro es posible observar los modos de vibración de los enlaces C-H de los grupos CH 3 -, C-C, C=O y C-Pb. En la Figura 2 se presenta el espectro infrarrojo del producto de la descomposición del Pb(tmhd) 2. En ella se puede apreciar la desaparición de los modos de vibración de los grupos orgánicos y la presencia del modo de vibración del enlace Pb-O. En la Figura 3 se muestra el patrón de difracción del óxido de plomo. En el difractograma se puede observar el crecimiento preferencial en la dirección (111). En la Figura 4 se presentan las En ellas se puede observar la descomposición del compuesto y las temperaturas de las reacciones involucradas en dicha descomposición. Se puede ver que la descomposición del Pb(tmhd) 2 se efectúa en el rango de temperatura de T amb a cerca de los 300ºC. La relación de los datos de descomposición de los heptanedionatos y el trifenilbismuto involucrados en la preparación de compuestos del sistema base-bi permiten establecer el tratamiento térmico en el depósito de las películas. IDENTIFICACIÓN DE FASES % T %T Nombre: HPb Muestra: Pb(TMHD) 2 Accesorio: Transmitancia 516 Núm de barridos: ν, cm -1 Figura 1. Espectro infrarrojo del Pb(tmhd) Número de onda (cm -1 ) Figura 2. Espectro infrarrojo del PbO producto de la descomposición del Pb(tmhd) 2 4

5 Intensidad (u. a.) Temperatura diferencial ( o C/mg) DTA TGA 0 %W θ λco Figura 3. Patrón de DRX del PbO obtenido con radiación Kα Co En la figura 5 se presentan los patrones de muestras de composición nominal Bi 1.7 Pb x Sr 2 Ca 2 Cu 3 O δ para x= 0.3, 1,2, 1.5, 1.8, que se sometieron a 700 C durante 10 h. En todas las muestras se observa la presencia de la fase Ca 10.8 Sr 1.2 Bi 1.4 O 3.3 (PDF ). Solamente en las muestras con contenido de plomo igual a 1.5 y 1.8, se observa la presencia del compuesto Bi 2 (Bi 0.15 Sr0.85) 2 CuO δ (PDF ). En la figura 6 se presentan los patrones de muestras de composición nominal Bi 1.7 Pb x Sr 2 Ca 2 Cu 3 O δ para x = 0.3, 0.6, 0.9 y 1.2, que se sometieron a 800 C durante 15 h. Se observa la presencia de la fase Bi 2.14 Pb 0.19 Sr 1.02 Ca 0.40 CuO δ (PDF ). Solamente en la muestra con contenido de plomo igual a 0.3 se observa la fase Bi 1.6 Pb 0.4 Sr 1.81 CaCu 2 O (PDF ). En los patrones de difracción de las muestras recocidas durante 72 h a 830 C,, se puede ver que el aumento del contenido de plomo T ( o C) Figura 4. Gráficas de análisis termográvimético (TGA) y análisis térmico diferencial (DTA) del Pb(tmhd) 2. x = 1.8 (4 0 3) PDF Ca 10.8 Sr 1.2 Bi 1.4 O 33 PDF Bi 2 (Bi 0.15 Sr 0.85 ) 2 CuO 6 T R =700 C, t R =10 hrs T R =800ºC t R =15 hrs PDF Bi 2.14 Pb 0.19 Sr 1.02 Ca 0.40 CuO 6 4Pb12 PDF Bi 1.6 Pb 0.4 Sr 1.81 CaCu 2 O 8.71 Intensidad (u.a.) x = 1.5 x = 1.2 x = 0.3 (0 0 1) (2 0-1) (2 0 2) (4 0-2) (0 0 6) (1 1-1) (1 1 2) (3 1 1) (1 1-3) (5 1 1) (5 1 0),(6 0-3) (2 0 4) (8 0-1) (2 0-5) (0 0 10) (7 1-3) (0 2 1) (4 2-1) (0 2 8) (2 2 0) (2 2-4),(2 2 4) Intensidad (u.a) (0 0 2) (2 0 0) (1 1 0) (0 0 6) (4 0 0) (6 0 0) (0 0 8) (1 1 1) (5 1 0) (3 1 1) (1 1 5) (8 0 0) (3 1 1) (5 1 1) (7 1 0) (1 1 7) (0 2 0) (0 2 2) (0 0 2) (2 0 2) (4 2 0) (7 1 1) (2 1 1) (8 2 0) (11 1 1) (2 2 0) (0 2 0) (10 2 0) 4Pb9 4Pb6 4Pb θ Figura 5. Patrones de difracción de muestras con composición nominal Bi 1.7 Pb x Sr 2 Ca 2 Cu 3 O δ con x = 0.3, 1.2, 1.5 y 1.8 sometidas a 700 C durante 10 h θ Figura 6. Patrones de difracción de muestras con composición nominal Bi 1.7 Pb x Sr 2 Ca 2 Cu 3 O δ con x = 0.3, 0.6, 0.9 y 1.2 sometidas a 800 C durante 15 h. 5

6 provoca disminución en la intensidad de las reflexiones de la fase observada Bi 1.6 Pb 0.4 Sr 1.8 CuCu 2 O 8.7. En la figura 7 se presentan los patrones de difracción de muestras con composición nominal Bi 1.7 Pb x Sr 2 Ca 2 Cu 3 O δ para x = 0.3, 0.6, 0.9 y 1.2 sometidas a 860 C durante 5 días. Las muestras con x = 0.3 y 0.6 presentan la formación de la fase (PbBi) 2 Sr 2 Ca 3 Cu 4 O x. Para x = 0.9 se forma la fase (Bi 1.6 Pb 0.4 )Sr 1.81 CaCu 2 O 8.7. Sin embargo, para x = 1.2 se presenta la mezcla de fases superconductoras Bi 1.24 Pb 0.52 Sr 1.83 Ca 1.91 Cu 3 O 8.68 y Bi 2 Sr 2 Ca 3 Cu 4 O x. x=1.2 t R = 5 días (0 0 4) (0 0 20) (0 0 12) (1 1 5) (1 1 3) ( 1 1 7) (0 0 12) PDF Bi 1.24 Pb 0.52 Sr 1.83 Ca 1.91 Cu 3 O 8.68 PDF Bi 2 Sr 2 Ca 3 Cu 4 O x (0 2 1) (1 1 9) (0 0 14) (1 2 2) (0 0 16) (2 0 10) (0 3 6) (1 3 4) Intensidad (u.a.) x=0.9 t R = 5 días PDF (Bi 1.6 Pb 0.4 )Sr 1.81 CaCu 2 O x=0.6 t R =5 días PDF (Pb Bi) 2 Sr 2 Ca 3 Cu 4 O x x=0.3 t R =5 días θ Figura 7. Patrones de difracción de rayos X de muestras con composición nominal Bi 1.7 Pb x Sr 2 Ca 2 Cu 3 O δ para x = 0.3, 0.6, 0.9 y 1.2 recocidas a 860ºC durante 5 días. Conclusiones Del estudio realizado en muestras dopadas con plomo, se encontró que el valor de T c depende de la cantidad de fase 2223 en la muestra, es decir, a mayor proporción de esta fase mayor es el valor de la T c. Por otro lado, el mayor contenido de la fase 2223 en las muestras está en función de la relación Bi:Pb, encontrándose que los mejores resultados en T c se obtuvieron para valores de Bi = 1.7 y Pb = 0.3. Las muestras fuera de este contenido de Bi y Pb presentan resultados menos satisfactorios. BIBLIOGRAFÍA 1] H Nguyen Xuan et al, Tl-based superconducting films by spray pyrolysis and MOCVD, J. Phys.: Conf. Ser. 43 (2006) [2] Kampwirth, R. T. et al, In-situ growth of superconducting films of Bi-Sr-Ca-Cu-O using magnetron sputtering, Science and Technology of Thin-Film Superconductors Conference, Midwest Research Inst. (1990) [3] H. M. Hsu, et al, Dense Bi-Sr-Ca-Cu-O superconducting films prepared by spray pyrolysis, Applied Physics Letters 54 (1989)

7 [4] E. Díaz Valdés, et al, "Bi-Pb-Sr-Ca-Cu-O/MgO Superconducting Thin Films", Thin Solid Films 373 (2000) [5] Ivonne Skarlet Martínez López, Aplicación de diseños experimentales en la preparación de películas superconductoras, Tesis ESIQIE-IPN (2003) [6] Kampwirth, R. T. et al, In-situ growth of superconducting films of Bi-Sr-Ca-Cu-O using magnetron sputtering, Science and Technology of Thin-Film Superconductors Conference, Midwest Research Inst. (1990) [7] Zhang J. M., Wessels B. W., Richeson D. S., Marks T. J., De Grant D. C. and Kannewurf C. R., Preparation of high-tc superconducting Bi-Sr-Ca-Cu-O films by organometallic chemical vapour deposition using second-generation fluorocarbon-based precursors, J. Appl. Phys. 69(4), (1991) [8] H Nguyen Xuan et al, Tl-based superconducting films by spray pyrolysis and MOCVD, J. Phys.: Conf. Ser. 43 (2006) [9] E. Díaz Valdés, et al, "Bi-Pb-Sr-Ca-Cu-O/MgO Superconducting Thin Films", Thin Solid Films 373 (2000) [10] E. Díaz-Valdés, E. Castillo-Apodaca, C. Mejía-García and G. Contreras-Puente, Growth of Bi-Pb-Sr-Ca-Cu-O films by organic chemical spray pyrolysis deposition, Adv. Sc. Tech.: Sc. and Engineering of novel Superconductors V, 47(2006). 7

6. Resultados y discusión

6. Resultados y discusión 6. Resultados y discusión 6.1.Microscopia óptica El cristal de L-Prolina-KCl se obtuvo en un período de 3 a 4 semanas. El tamaño del cristal está determinado por la cantidad de material disponible en la

Más detalles

DIFRACCIÓN DE RAYOS X

DIFRACCIÓN DE RAYOS X Física del Estado Sólido DIFRACCIÓN DE RAYOS X Dr. Andrés Ozols n n k k d cosθ =d.n Θ d Θ k k d cos θ = d.n Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires 2009 TEMARIO Objetivo Naturaleza de los rayos

Más detalles

Crecimiento y caracterización de una lámina delgada

Crecimiento y caracterización de una lámina delgada Crecimiento y caracterización de una lámina delgada Introducción Esta práctica puede considerarse como una práctica especial con respecto a las demás del laboratorio debido a que vamos a trabajar con conceptos

Más detalles

Diseño y Construcción de un reactor para crecimiento epitaxial de películas de CaF 2 sobre sustratos de Si(111), obtenidas por depósito químico por la técnica HF- CVD (Hot Filament Vapor Deposition), utilizando

Más detalles

ANÁLISIS DE ÓXIDOS DE SILICIO ESTRUCTURAS MULTICAPA PARA APLICACIONES MICROELECTRÓNICAS

ANÁLISIS DE ÓXIDOS DE SILICIO ESTRUCTURAS MULTICAPA PARA APLICACIONES MICROELECTRÓNICAS DEPARTAMENT D ELECTRÒNICA Facultat de Física ANÁLISIS DE ÓXIDOS DE SILICIO Y ESTRUCTURAS MULTICAPA PARA APLICACIONES MICROELECTRÓNICAS José Antonio Moreno Pastor Barcelona, Septiembre de 2000 CONCLUSIONES

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Propiedades Mecánicas Es bien sabido que el NBR es un material aislante con resistencia volumétrica en el orden de 10 10 S cm -1 con buenas propiedades mecánicas 3, y la polianilina,

Más detalles

Caracterización Estructural de Materiales por Difracción de Rayos X

Caracterización Estructural de Materiales por Difracción de Rayos X Grado C. Físicas SÍNTESIS Y DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL DE LOS MATERIALES Caracterización Estructural de Materiales por Difracción de Rayos X J. Medina UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Departamento de Física de

Más detalles

Crecimiento y caracterización de películas de CdTe:Cu

Crecimiento y caracterización de películas de CdTe:Cu REPORTE DEL PROYECTO Crecimiento y caracterización de películas de CdTe:Cu Clave 20060313 RESUMEN Se presenta el crecimiento y caracterización de películas de CdTe:Cu sobre substratos de vidrio. Las muestras

Más detalles

Caracterización Estructural de Minerales por Difracción de Rayos X

Caracterización Estructural de Minerales por Difracción de Rayos X Máster Universitario en Profesor de Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas Caracterización Estructural de Minerales por Difracción de Rayos X J. Medina

Más detalles

I Taller de Innovación Fotovoltaica y Caracterización de Celdas Solares Celdas Solares por Depósito Químico

I Taller de Innovación Fotovoltaica y Caracterización de Celdas Solares Celdas Solares por Depósito Químico I Taller de Innovación Fotovoltaica y Caracterización de Celdas Solares Celdas Solares por Depósito Químico Sarah Ruth Messina Fernández sarah.messina.uan@gmail.com Universidad Autónoma de Nayarit 10 de

Más detalles

Instituto Politécnico Nacional. Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas. Nombre del proyecto: Clave: SIP

Instituto Politécnico Nacional. Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas. Nombre del proyecto: Clave: SIP Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas Nombre del proyecto: Síntesis y caracterización estructural óptica y eléctrica de películas delgadas

Más detalles

Caracterización de la Hidroxiapatita Producida Utilizando Etanol o Agua como Medio Solvente.

Caracterización de la Hidroxiapatita Producida Utilizando Etanol o Agua como Medio Solvente. IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. IV.1. Caracterización de la Hidroxiapatita Producida Utilizando Etanol o Agua como Medio Solvente. IV.1.1. Análisis Termogravimétrico-Análisis Térmico Diferencial (ATG-ATD).

Más detalles

1. Introducción Justificación Hipótesis Objetivos Antecedentes Vanadio Oxido de Vanadio 19

1. Introducción Justificación Hipótesis Objetivos Antecedentes Vanadio Oxido de Vanadio 19 Contenido 1. Introducción 11 2. Justificación 14 3. Hipótesis 15 4. Objetivos 16 5. Antecedentes 17 5.1 Vanadio 17 5.2 Oxido de Vanadio 19 5.3 Aplicaciones del óxido de Vanadio 26 5.3.1 Electrónica 26

Más detalles

ESTABILIDAD Y MICROESTRUCTURA DE VIDRIOS DE OXICARBURO OBTENIDOS A PARTIR DE LOS SISTEMAS TEOS/PDMS Y TREOS/PDMS.

ESTABILIDAD Y MICROESTRUCTURA DE VIDRIOS DE OXICARBURO OBTENIDOS A PARTIR DE LOS SISTEMAS TEOS/PDMS Y TREOS/PDMS. ESTABILIDAD Y MICROESTRUCTURA DE VIDRIOS DE OXICARBURO OBTENIDOS A PARTIR DE LOS SISTEMAS /PDMS Y /PDMS. M. A. Mazo, J. Sanguino, A. Nistal, J. Rubio, J. L. Oteo Instituto de Cerámica y Vidrio (CSIC).

Más detalles

Difracción de rayos X. Química Analítica Inorgánica Tecnólogo Minero

Difracción de rayos X. Química Analítica Inorgánica Tecnólogo Minero Difracción de rayos X Química Analítica Inorgánica Tecnólogo Minero Por qué estudiar difracción de rayos X? Composición Difracción üfenómeno característico de las ondas üdesviación de éstas al encontrar

Más detalles

ESPECTROSCOPIA UV-VISIBLE

ESPECTROSCOPIA UV-VISIBLE ESPECTROSCOPIA UV-VISIBLE FUNDAMENTOS INSTRUMENTACION FUNCIONAMIENTO APLICACIONES FUNDAMENTOS La espectroscopia UV-Vis está basada en el proceso de absorción de la radiación ultravioleta-visible (radiación

Más detalles

5.1 Fluorescencia de rayos X por energía dispersiva (EDS)

5.1 Fluorescencia de rayos X por energía dispersiva (EDS) 5. RESULTADOS Y DISCUSION 5.1 Fluorescencia de rayos X por energía dispersiva (EDS) Para todos los experimentos se comprobó que efectivamente se tuvieran estructuras de óxido de zinc. Utilizando el módulo

Más detalles

Capítulo Preparación de muestras y técnicas de caracterización

Capítulo Preparación de muestras y técnicas de caracterización Capítulo 4 4.1 Preparación de muestras y técnicas de caracterización La caracterización de todo material requiere de diversas técnicas experimentales con el objeto de conocer sus propiedades. En el caso

Más detalles

OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS. A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla

OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS. A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Universidad de Concepción, CHILE rpadilla@udec.cl

Más detalles

Preparación y Caracterización de Materiales Catalíticos por Descomposición Térmica de Carbón Mineral. Fernando Vallejos Burgos

Preparación y Caracterización de Materiales Catalíticos por Descomposición Térmica de Carbón Mineral. Fernando Vallejos Burgos Preparación y Caracterización de Materiales Catalíticos por Descomposición Térmica de Carbón Mineral Fernando Vallejos Burgos Motivación Las emisiones de NOx son un problema de interés considerable. Smog

Más detalles

ANALISIS INSTRUMENTAL QUIMICA FARMACÉUTICA

ANALISIS INSTRUMENTAL QUIMICA FARMACÉUTICA ANALISIS INSTRUMENTAL QUIMICA FARMACÉUTICA Conferencia 2: Espectrometría de absorción atómica (AA): técnicas de atomización de muestras (atomización de llama y atomización electrotérmica), técnicas de

Más detalles

Producción de aleaciones de metales ligeros empleados para almacenamiento de hidrógeno

Producción de aleaciones de metales ligeros empleados para almacenamiento de hidrógeno Producción de aleaciones de metales ligeros empleados para almacenamiento de hidrógeno RESUMEN En el presente trabajo se investigaron aleaciones base magnesio y aluminio. Se empleará la técnica de aleación

Más detalles

XVII JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS CÁLCULOS.

XVII JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS CÁLCULOS. XVII JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS CÁLCULOS. C 20 de mayo de 2009 PABLO ARGÜELLES MENÉNDEZ NDEZ SERVICIO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA HOSPITAL

Más detalles

Para la síntesis del hidroxiapatita se utilizaron los siguientes reactivos.

Para la síntesis del hidroxiapatita se utilizaron los siguientes reactivos. III. MATERIALES Y MÉTODOS. III.1. Materiales. Para la síntesis del hidroxiapatita se utilizaron los siguientes reactivos. 1. Acetato de Calcio [Ca(C 2 H 3 O 2 ) 2 ] 99% pureza, marca Sigma-Aldrich, Japón.

Más detalles

12.9. Aplicaciones Bibliografía

12.9. Aplicaciones Bibliografía Índice 1. INTRODUCCIÓN... 17 1.1. Objetivos... 17 1.2. Definición de términos... 18 1.3. Métodos clásicos y métodos instrumentales... 19 1.4. Componentes de los instrumentos analíticos... 21 1.5. Clasificación

Más detalles

PARTE EXPERIMENTAL. La preparación de catalizadores constituye el saber-como de todo

PARTE EXPERIMENTAL. La preparación de catalizadores constituye el saber-como de todo PARTE EXPERIMENTAL 5.1. SINTESIS DE CATALIZADORES La preparación de catalizadores constituye el saber-como de todo proceso catalítico, pues gran parte de sus propiedades depende de las condiciones experimentales

Más detalles

El método utilizado para la producción de las partículas se muestra esquemáticamente en la figura 1, y el cual consta de las siguientes etapas:

El método utilizado para la producción de las partículas se muestra esquemáticamente en la figura 1, y el cual consta de las siguientes etapas: Resumen El siguiente trabajo aborda la preparación d epolvos luminiscentes de Y 2 O 3 codopados con Eu 3+ y Tb 3+ obtenidos vía química suave a través del proceso sol-gel, utilizando pentadionato de Ytria

Más detalles

3.4.2 Infrarrojo con Transformada de Fourier, FT-IR

3.4.2 Infrarrojo con Transformada de Fourier, FT-IR 3.4.2 Infrarrojo con Transformada de Fourier, FT-IR En la Figura 31 y Figura 32 se presentan los espectros IR de los SBA-15 funcionalizados con MPTS al 13% en peso de azufre, por las técnicas grafting

Más detalles

Capítulo 1 Marco teórico

Capítulo 1 Marco teórico Capítulo 1 Marco teórico 1.1 Onda de Densidad de Carga A bajas temperaturas los metales pueden sufrir un cambio de fase, una transición que los lleva a un nuevo orden. Metales como el plomo o aluminio

Más detalles

Capítulo 3 Óxido de silicio rico en silicio

Capítulo 3 Óxido de silicio rico en silicio - 15 - Capítulo 3 Óxido de silicio rico en silicio 3.1 Silicio El silicio ha sido el semiconductor por excelencia utilizado en la industria de manufactura electrónica. En su forma monocristalina es usado

Más detalles

Crecimiento de películas del gadas de Tin mediante pulverización. catódica

Crecimiento de películas del gadas de Tin mediante pulverización. catódica Crecimiento de películas del gadas de Tin mediante pulverización catódica Garzón Rafael, **Alfonso. Edgar.Pacheco Fernando. Moreno Carlos. **Torres Jaime. *Profesor Universidad Distrital Francisco José

Más detalles

MATERIALES I 1012 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 8o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Práctica 2 CRÉDITOS 8

MATERIALES I 1012 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 8o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Práctica 2 CRÉDITOS 8 MATERIALES I 1012 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA UBICACIÓN SEMESTRE 8o. TIPO DE LA ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Práctica 2 CRÉDITOS 8 INTRODUCCIÓN. Este curso estudia

Más detalles

FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN SQUID DC. Javier Darío Caína Bernal. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.

FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN SQUID DC. Javier Darío Caína Bernal. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN SQUID DC Javier Darío Caína Bernal Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia j-caina@uniandes.edu.co RESUMEN Diseñamos y fabricamos por litografía electrónica y evaporación

Más detalles

LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES

LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES M.Sc. Abner Velazco Dr. Abel Gutarra abnervelazco@yahoo.com Laboratorio de Materiales Nanoestructurados Facultad de ciencias Universidad Nacional

Más detalles

Departamento: Química Industrial y Aplicada Contenido Vigencia: Sem. A/80

Departamento: Química Industrial y Aplicada Contenido Vigencia: Sem. A/80 Prelaciones: IQ-7151 Intensidad:2T+1P+4L= 4U Departamento: Química Industrial y Aplicada Semestre: Octavo Contenido Vigencia: Sem. A/80 1.- Introducción.- 1.1. Propiedades físicas útiles en el análisis.

Más detalles

Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte

Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte Los procesos por arranque de viruta son ampliamente utilizados en la fabricación de componentes mecánicos La vida útil del filo de la herramienta

Más detalles

I 0 = I R + I A + I T. Figura V-1: Fenómenos de absorción, transmisión y reflexión de la radiación electromagnética al interaccionar con la materia

I 0 = I R + I A + I T. Figura V-1: Fenómenos de absorción, transmisión y reflexión de la radiación electromagnética al interaccionar con la materia Anexo V V-Técnicas para las medidas de espectros IR La interacción entre la radiación que incide sobre la materia se explica por tres fenómenos diferentes: absorción, transmisión y reflexión (Figura V-1).

Más detalles

Espectroscopía Infrarroja de Biomoléculas y Biomateriales

Espectroscopía Infrarroja de Biomoléculas y Biomateriales LABORATORIO DE BIOMATERIALES - FACULTAD DE CIENCIAS Espectroscopía Infrarroja de Biomoléculas y Biomateriales Manual de Ejercicios Santiago Botasini Eduardo Méndez 2014 U N I V E R S I D A D D E L A REPÚBLICA

Más detalles

6.1 Catalizador Espectroscopia infrarrojo (transformada de Fourier)

6.1 Catalizador Espectroscopia infrarrojo (transformada de Fourier) VI. RESULTADOS 6.1 Catalizador 6.1.1 Espectroscopia infrarrojo (transformada de Fourier) El análisis realizado mediante esta técnica se le práctico al soporte (zeolita SAPO-34) calcinado. La principal

Más detalles

TÉCNICAS BASADAS EN LA ABSORCIÓN DE RADIACIÓN

TÉCNICAS BASADAS EN LA ABSORCIÓN DE RADIACIÓN TÉCNICAS BASADAS EN LA ABSORCIÓN DE RADIACIÓN Absorción de radiación y concentración. Ley de Beer. La espectroscopia de absorción molecular se basa en la medida de la transmitancia T o de la absorbancia

Más detalles

Química Biológica TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA.

Química Biológica TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA. TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA. Introducción Al observar una solución acuosa de un colorante a trasluz, observamos una leve coloración, la cual se debe a la interacción entre las moléculas del colorante y la

Más detalles

LABORATORIO DE MATERIALES

LABORATORIO DE MATERIALES Propiedades térmicas Precio UCLM ( ) Precio O.P.I. ( ) Precio entidades privadas ( ) Función del análisis Calorimetría diferencial de barrido (DSC) Análisis termogravimétrico (TGA-MS) Análisis termogravimétrico

Más detalles

PROGRAMA ACADÉMICO SEMILLERO DE QUÍMICA

PROGRAMA ACADÉMICO SEMILLERO DE QUÍMICA PROGRAMA ACADÉMICO SEMILLERO DE QUÍMICA UNIDAD 1: MATERIA Y MEDICIÓN CLASE TEMAS SUBTEMAS JUSTIFICACIÓN 1 2 3 MATERIA Y MEDICIÓN La química. Ramas de la química. La materia. Estados de la Materia Clasificación

Más detalles

ESTUDIO DE LA SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE LA MANGANITA DE CALCIO DOPADA CON LANTANO OBTENIDA POR COPRECIPITACIÓN

ESTUDIO DE LA SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE LA MANGANITA DE CALCIO DOPADA CON LANTANO OBTENIDA POR COPRECIPITACIÓN ESTUDIO DE LA SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE LA MANGANITA DE CALCIO DOPADA CON LANTANO OBTENIDA POR COPRECIPITACIÓN Leticia E. Hernández C., Diana González H., Felipe Legorreta G., Ana M. Bolarín M. y Félix

Más detalles

*V. Benavides Palacios, + J. Jaramillo Mejia

*V. Benavides Palacios, + J. Jaramillo Mejia PREPARACION, CARACTERIZACION Y A NALISIS DE MATERIALES Y MINERALES UTILIZANDO MICROSCOPIA ELECTRONICA DE BARRIDO Y DIFRACCION DE RAYOS X. *V. Benavides Palacios, + J. Jaramillo Mejia *Ingeniero Físico,

Más detalles

d 2 MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO 1. Poder de resolución

d 2 MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO 1. Poder de resolución MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO 1. Poder de resolución Resolución es el espaciado más pequeño entre dos puntos que se pueden ver claramente como entidades separadas Poder de resolución = r = d 2 1 =

Más detalles

Unidad de Difracción de Rayos X Unidad de Difracción de Rayos X

Unidad de Difracción de Rayos X Unidad de Difracción de Rayos X Unidad de Difracción de Rayos X Unidad de Difracción de Rayos X Servicios Científico Técnicos Servicios Científico Técnicos Universidad de Oviedo Universidad de Oviedo Laura Roces Fernández Técnica de

Más detalles

PIGMENTOS CERAMICOS A BASE DE SILICATO DE COBALTO OBTENIDOS POR EL METODO SOL-GEL

PIGMENTOS CERAMICOS A BASE DE SILICATO DE COBALTO OBTENIDOS POR EL METODO SOL-GEL CASTELLON (ESPAÑA) && QuarI-94 PIGMENTOS CERAMICOS A BASE DE SILICATO DE COBALTO OBTENIDOS POR EL METODO SOL-GEL por St. Djambazov(**), R.~ikolov(*), A ~eredjad*), J. Ivanova(**), J. ~imitriev(**), E.

Más detalles

CAPÍTULO 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

CAPÍTULO 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL CAPÍTULO 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL 3.1. Materiales Los materiales empleados para la obtención de los fósforos en este trabajo de investigación fueron los siguientes: cloruro de zinc (ZnCl 2 ) marca Aldrich,

Más detalles

Tipos de análisis de los elementos contaminantes inorgánicos

Tipos de análisis de los elementos contaminantes inorgánicos UNIVERSIDAD DE PANAMA CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE MEDICINA LICENCIATURA EN SALUD OCUPACIONAL TEMA Tipos de análisis de los elementos contaminantes inorgánicos TRABAJO: Química

Más detalles

Figura 20. Difractogramas de MCM-48-funcionalizado por la técnica co-condensación al 3% (a) MCM-48 (b) MCM-48-Co-3% (c) MCM-48-Co-3%-Ox

Figura 20. Difractogramas de MCM-48-funcionalizado por la técnica co-condensación al 3% (a) MCM-48 (b) MCM-48-Co-3% (c) MCM-48-Co-3%-Ox El primer pico, característico del material, pierde intensidad y se hace más amplio luego del proceso de oxidación, indicando un fuerte efecto sobre la morfología cúbica de la mesofase del material. Figura

Más detalles

Compuesto precursor del efecto metalizado para uso en tintas inkjet (Sistema Na 2 O-Fe 2 O 3 -P 2 O 5 )

Compuesto precursor del efecto metalizado para uso en tintas inkjet (Sistema Na 2 O-Fe 2 O 3 -P 2 O 5 ) Compuesto precursor del efecto metalizado para uso en tintas inkjet (Sistema Na 2 O-Fe 2 O 3 -P 2 O 5 ) MEGACOLOR PRODUCTOS CERAMICOS S.L. Polígono Industrial El Colomer. C/ Ceuta, 13. 12200 Onda, Castellón

Más detalles

4 PROPIEDADES ÓPTICAS EN EL VISIBLE

4 PROPIEDADES ÓPTICAS EN EL VISIBLE 4 PROPIEDADES ÓPICAS EN EL VISIBLE 4.1 INRODUCCIÓN La espectrofotometría de transmitancia óptica constituye una de las técnicas más utilizadas en el análisis de las propiedades ópticas de capas finas dieléctricas

Más detalles

C O C E R Á U P E N D U C T I M I C O S D A D V I. Davila Macías Francisco Javier Domínguez Castillo Karla Morales Toledo Erik Guillermo

C O C E R Á U P E N D U C T I M I C O S D A D V I. Davila Macías Francisco Javier Domínguez Castillo Karla Morales Toledo Erik Guillermo S U P E R C O N D U C T I V I E N C E R Á M I C O S D A D Davila Macías Francisco Javier Domínguez Castillo Karla Morales Toledo Erik Guillermo Cerámicos El termino cerámica procede del griego keramos,

Más detalles

Anexo a Ud los resultados de dos muestras enviadas a nuestro laboratorio para su posterior caracterización.

Anexo a Ud los resultados de dos muestras enviadas a nuestro laboratorio para su posterior caracterización. Ing Rodolfo García Sánchez Minerales y Servicios Presente Anexo a Ud los resultados de dos muestras enviadas a nuestro laboratorio para su posterior caracterización. Se solicitaron análisis de Difracción

Más detalles

ANEXOS. Mejora de propiedades de transporte en materiales Bi-2212, dopados con Pb y Ag, usando procesos químicos y prensado uniaxial en caliente.

ANEXOS. Mejora de propiedades de transporte en materiales Bi-2212, dopados con Pb y Ag, usando procesos químicos y prensado uniaxial en caliente. Mejora de propiedades de transporte en materiales Bi-2212, dopados con Pb y Ag, usando procesos químicos y prensado uniaxial en caliente. ANEXOS TRABAJO FIN DE GRADO. Alumno: Antonio Bruned Pons Especialidad:

Más detalles

DIFRACCIÓN DE RAYOS X

DIFRACCIÓN DE RAYOS X DIFRACCIÓN DE RAYOS X Difracción La difracción es el resultado de la dispersión de la radiación producida por una disposición regular de los centros de dispersión, cuyo espaciado es aproximadamente igual

Más detalles

ESPECTROFOTOMETRIA. BASES FISICAS

ESPECTROFOTOMETRIA. BASES FISICAS ESPECTROFOTOMETRIA. BASES FISICAS Radiación Electromagnética y su Interacción con la Materia El principio de funcionamiento de la espectrofotometría se basa en el empleo de las interacciones entre la radiación

Más detalles

3.2.2 Infrarrojo con Transformada de Fourier, FT-IR

3.2.2 Infrarrojo con Transformada de Fourier, FT-IR Al comparar los dos métodos de funcionalización, se puede ver que cuando las concentraciones de azufre son altas, los valores de d 100 obtenidos son siempre mayores, sin importar el método de síntesis.

Más detalles

Síntesis y Caracterización Estructural de los Materiales Ángel Carmelo Prieto Colorado

Síntesis y Caracterización Estructural de los Materiales Ángel Carmelo Prieto Colorado Síntesis y Caracterización Estructural de los Materiales Ángel Carmelo Prieto Colorado Física de la Materia Condensada, Cristalografía y Mineralogía. Facultad de Ciencias. Universidad de Valladolid. Técnicas

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 213756 EMPRESA BENEFICIADA: Vitro Vidrio y Cristal SA de C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: CI VINCULADA: Desarrollo de un proceso innovador de Activación Mecano-química para acelerar la fusión

Más detalles

Laboratorio 5 - Dpto. de Física - FCEyN - UBA Diciembre 2000

Laboratorio 5 - Dpto. de Física - FCEyN - UBA Diciembre 2000 Medición del ancho de banda en Si y Ge mediante un método óptico Martín G. Bellino E-mail : colquide@starmedia.com.ar y bellino@cnea.gov.ar Práctica especial Laboratorio 5 - Dpto. de Física - FCEyN - UBA

Más detalles

Figura 10. Sistema completo de reacción para la síntesis de zeolitas.

Figura 10. Sistema completo de reacción para la síntesis de zeolitas. I. Experimental 5.1 Preparación catalizador. En el caso de este trabajo se sintetizará una zeolita tipo SAPO de acuerdo a la referencia 5. El equipo empleado para la síntesis de las zeolitas se muestra

Más detalles

Química Inorgánica I Curso Intersemestral semestre: 16-2

Química Inorgánica I Curso Intersemestral semestre: 16-2 Química Inorgánica I Curso Intersemestral semestre: 6-2 EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS Indica cuál es el núcleo X que se produce en la siguiente reacción nuclear. 5 N + p + X + α a) 3 C b) 5 º c) 2 C d) 4

Más detalles

Fuerzas intermoleculares y líquidos y sólidos

Fuerzas intermoleculares y líquidos y sólidos Fuerzas intermoleculares y líquidos y sólidos Capítulo 11 Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display. Una fase es la parte homógenea de un sistema en contacto

Más detalles

EJERCICIO TEÓRICO-PRÁCTICO DE DIPLOMADO UNIVERSITARIO LABORATORIO ESPECTROMETRÍA

EJERCICIO TEÓRICO-PRÁCTICO DE DIPLOMADO UNIVERSITARIO LABORATORIO ESPECTROMETRÍA EJERCICIO TEÓRICO-PRÁCTICO DE DIPLOMADO UNIVERSITARIO LABORATORIO ESPECTROMETRÍA 1.- Las técnicas experimentales de rayos X permiten obtener información estructural de los materiales y emplean radiación

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE UN EQUIPO DE DIFRACCIÓN DE RAYOS-X DE POLVO PARA LA FUNDACIÓN IMDEA ENERGÍA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE UN EQUIPO DE DIFRACCIÓN DE RAYOS-X DE POLVO PARA LA FUNDACIÓN IMDEA ENERGÍA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE UN EQUIPO DE DIFRACCIÓN DE RAYOS-X DE POLVO PARA LA FUNDACIÓN IMDEA ENERGÍA 1. PRESCRIPCIONES GENERALES. El presente pliego describe las características

Más detalles

XXVII OLIMPIADA DE QUÍMICA Fase Local EXTREMADURA Nombre:

XXVII OLIMPIADA DE QUÍMICA Fase Local EXTREMADURA Nombre: EXTREMADURA - 014 TEST DE PREGUNTAS MULTIRRESPUESTA (4 puntos) Se deberá marcar con una cruz en la HOJA de RESPUESTAS (al final del test) la respuesta correcta de cada pregunta (sólo hay una respuesta

Más detalles

Problemas de Ondas Electromagnéticas

Problemas de Ondas Electromagnéticas Problemas de Ondas Electromagnéticas AP Física B de PSI Nombre Multiopción 1. Cuál de las siguientes teorías puede explicar la curvatura de las ondas detrás de los obstáculos en la "región de sombra"?

Más detalles

EFECTO DE LA COMPOSICION QUIMICA SOBRE EL PORCENTAJE DE FASE ICOSAEDRAL EN LA ALEACION TERNARIA Al-Cu-Fe

EFECTO DE LA COMPOSICION QUIMICA SOBRE EL PORCENTAJE DE FASE ICOSAEDRAL EN LA ALEACION TERNARIA Al-Cu-Fe EFECTO DE LA COMPOSICION QUIMICA SOBRE EL PORCENTAJE DE FASE ICOSAEDRAL EN LA ALEACION TERNARIA Al-Cu-Fe M.A. Suarez *, R. Esquivel, H. J. Dorantes, J. A Alcantara J. F. Chavez Escuela Superior de Ingeniería

Más detalles

CAPÍTULO 4. PARTE EXPERIMENTAL

CAPÍTULO 4. PARTE EXPERIMENTAL CAPÍTUL 4. PARTE EXPERIMETAL Técnicas de análisis Análisis de intermediarios y productos de las oxidaciones Se utilizó un cromátografo de líquidos de alta resolución (HPLC) marca Waters (Isocratic HPLC

Más detalles

Fundamentos de Espectrometría de Absorción Atómica

Fundamentos de Espectrometría de Absorción Atómica Fundamentos de Espectrometría de Absorción Atómica Dr. Carlos García Delgado Dto. Química Agrícola y Bromatología Máster en Gestión y Tratamiento de Residuos Curso 2016/2017 Aplicaciones de AA Determinación

Más detalles

Fenómenos de difracción

Fenómenos de difracción Fenómenos de difracción Información General de un Experimento DRX Tubo de Rayos X filtrado Detector Capillary Detector specimen Naturaleza de un sólido cristalino Estructura que guarda orden a largo alcance.

Más detalles

Figura 1. Edificio de investigación

Figura 1. Edificio de investigación Infraestructura de DAIA-UJAT Los laboratorios de investigación de la División Académica de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco están centrados en un edificio de reciente

Más detalles

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE MEDICION DE EMISIVIDAD ESPECTRAL. Dr. Saúl Javier Luyo Alvarado, CENAM,

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE MEDICION DE EMISIVIDAD ESPECTRAL. Dr. Saúl Javier Luyo Alvarado, CENAM, DESARROLLO DE UN SISTEMA DE MEDICION DE EMISIVIDAD ESPECTRAL Dr. Saúl Javier Luyo Alvarado, CENAM, sluyo@cenam.mx INDICE 1.INTRODUCCION 2. FUNDAMENTOS TEORICOS 3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 4. AVANCES,

Más detalles

ÓPTICA FÍSICA. (luz) Física 2º bachillerato Óptica física (luz) 1

ÓPTICA FÍSICA. (luz) Física 2º bachillerato Óptica física (luz) 1 ÓPTICA FÍSICA (luz) 1. Ondas electromagnéticas. 2. Espectro electromagnético 3. Naturaleza de la luz. 4. Propagación de la luz. 5. Fenómenos ondulatorios. 6. Fenómenos corpusculares. Física 2º bachillerato

Más detalles

Clasificación de la materia

Clasificación de la materia Clasificación de la materia Sustancias Puras Son caracterizados por su composición y propiedades definidas y constantes bajo condiciones determinadas. Sustancias puras: Elementos Son sustancias puras formadas

Más detalles

ANÁLISIS POR FTIR DE DIAMANTE Y DLC

ANÁLISIS POR FTIR DE DIAMANTE Y DLC ANÁLISIS POR FTIR DE DIAMANTE Y DLC W. Rivera, S. A. Benítez y C. M. Torres Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación. Universidad del Cauca. Popayán wrivera@ucauca.edu.co RESUMEN Se presenta

Más detalles

CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS ANALÍTICAS PARTE I: FUNDAMENTOS DE ESPECTROFOTOMETRÍA.

CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS ANALÍTICAS PARTE I: FUNDAMENTOS DE ESPECTROFOTOMETRÍA. CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS ANALÍTICAS PARTE I: FUNDAMENTOS DE ESPECTROFOTOMETRÍA. I. OBJETIVO GENERAL Conocer y aplicar los fundamentos de la ESPECTROFOTOMETRÍA para la determinación de concentraciones en

Más detalles

TEMARIO DE LOS EXÁMENES DE ADMISIÓN PARA INGRESO AL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIA DE MATERIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA

TEMARIO DE LOS EXÁMENES DE ADMISIÓN PARA INGRESO AL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIA DE MATERIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA TEMARIO DE LOS EXÁMENES DE ADMISIÓN PARA INGRESO AL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIA DE MATERIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA Examen de Química Química Orgánica Orbitales híbridos. Propiedades de los enlaces

Más detalles

Espectroscopía de Absorción Molecular

Espectroscopía de Absorción Molecular Espectroscopía de Absorción Molecular La espectroscopía consiste en el estudio cualitativo y cuantitativo de la estructura de los átomos o moléculas o de distintos procesos físicos y químicos mediante

Más detalles

Problema Interferencia de N ranuras.

Problema Interferencia de N ranuras. Problema 9. 4. Interferencia de N ranuras. Considere un obstáculo con tres ranuras separadas por una distancia d e iluminado con una onda plana de longitud de onda λ. Emplee el método de los fasores para

Más detalles

DETECTORES SEMICONDUCTORES ÁNGEL MANUEL LEMA FULGENCIO SAMUEL RODRIGO RUBIO

DETECTORES SEMICONDUCTORES ÁNGEL MANUEL LEMA FULGENCIO SAMUEL RODRIGO RUBIO DETECTORES SEMICONDUCTORES ÁNGEL MANUEL LEMA FULGENCIO SAMUEL RODRIGO RUBIO DETECTORES SEMICONDUCTORES Funcionamiento. Tipos de detectores. Propiedades generales. Detectores semiconductores. FUNCIONAMIENTO

Más detalles

Laboratorio de Materiales Avanzados-Unidad de Electrocerámica Josué León

Laboratorio de Materiales Avanzados-Unidad de Electrocerámica Josué León Laboratorio de Materiales Avanzados-Unidad de Electrocerámica Josué León Título: Síntesis química de un Material Cerámico Polimérico Pechini por el método del Precursor Tesis: En la actualidad se nos presentan

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS Oxidación fotocatalítica heterogénea con reactivo de Fenton... 11

ÍNDICE DE CONTENIDOS Oxidación fotocatalítica heterogénea con reactivo de Fenton... 11 de Contenidos ÍNDICE DE CONTENIDOS Página Capítulo 1. Introducción................................... 1 1.1-Los efluentes industriales y la problemática de los fenoles y clorofenoles.. 1 1.2-Procesos de

Más detalles

PARTE II REVISIÓN DE MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS Y ELABORACIÓN DE CURVA ESTÁNDTAR DE PROTEÍNA

PARTE II REVISIÓN DE MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS Y ELABORACIÓN DE CURVA ESTÁNDTAR DE PROTEÍNA PARTE II REVISIÓN DE MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS Y ELABORACIÓN DE CURVA ESTÁNDTAR DE PROTEÍNA OBJETIVOS Aplicar un método espectrofotométrico para medir la concentración de una proteína. Conocer el manejo

Más detalles

Difracción con Rayos X

Difracción con Rayos X Difracción con Rayos X Hurgando en la estructura de las moléculas En el ICMA se utilizan métodos de Difracción con Rayos X para conocer la estructura de la materia Algo de Historia Página Qué es la difracción

Más detalles

MATERIAL 06. TEMA: MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS DE ANÁLISIS

MATERIAL 06. TEMA: MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS DE ANÁLISIS MATERIAL 06. TEMA: MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS DE ANÁLISIS La espectroscopia es el estudio de las interacciones de las radiaciones electromagnéticas con la materia (átomos y moléculas). Los métodos analíticos

Más detalles

CAPITULO 4 Resultados

CAPITULO 4 Resultados CAPITULO 4 Resultados 4.1 Metodología Experimental y Computacional El cristal de Glicina Nitrato de Sodio en este trabajo, fue crecido mediante el uso de la técnica de síntesis de cristales por evaporación

Más detalles

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades COMPOSICIÓN DE LA MATERIA Mezclas homogéneas y heterogéneas Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades Algunos sistemas materiales como la leche a simple vista parecen

Más detalles

Qué es el vidrio? Material amorfo obtenido

Qué es el vidrio? Material amorfo obtenido Qué es el vidrio? Material amorfo obtenido por enfriamiento de una masa fundida, cualquiera que sea su composición química y la zona de temperatura en la que tenga lugar su solidificación Debido al aumento

Más detalles

QUÍMICA. La MATERIA REPRESENTACIÓN. Observación Datos Ley Hipótesis Teoría DEFINICIONES BÁSICAS. Propiedades

QUÍMICA. La MATERIA REPRESENTACIÓN. Observación Datos Ley Hipótesis Teoría DEFINICIONES BÁSICAS. Propiedades QUÍMICA La MATERIA Relación constante TEORÍA EXPERIMENTACIÓN Ciencia básica - Estructura - Composición - Propiedades - Transformaciones REPRESENTACIÓN OBSERVACIÓN mundo macroscópico Técnica sistemática

Más detalles

Plasmas e Interacciones Partículas -Superficies. Ingeniería de Superficies Departamento de Química Inorgánica Universidad de Sevilla

Plasmas e Interacciones Partículas -Superficies. Ingeniería de Superficies Departamento de Química Inorgánica Universidad de Sevilla Plasmas e Interacciones Partículas -Superficies Ingeniería de Superficies Departamento de Química Inorgánica Universidad de Sevilla Descargas eléctricas en gases Física de plasmas Estudio de los procesos

Más detalles

Práctica Nº 7: Red de difracción

Práctica Nº 7: Red de difracción Práctica Nº 7: Red de difracción 1.- INTRODUCCIÓN. INTERFERENCIA o DIFRACCIÓN? Desde el punto de vista físico ambos fenómenos son equivalentes. En general se utiliza el término INTERFERENCIA, para designar

Más detalles

Ciencias de los Materiales

Ciencias de los Materiales Código ME3201 Nombre PROGRAMA DE CURSO Ciencias de los Materiales Nombre en Inglés Materials Science SCT Unidades Docentes Horas de Cátedra Horas Docencia Auxiliar Horas de Trabajo Personal 6 10 3 1,5

Más detalles

DIFRACCIÓN DE RAYOS X: APLICACIONES a MATERIA CONDENSADA Parte II

DIFRACCIÓN DE RAYOS X: APLICACIONES a MATERIA CONDENSADA Parte II Física del Estado Sólido DIFRACCIÓN DE RAYOS X: APLICACIONES a MATERIA CONDENSADA Parte II Dr. Andrés Ozols Dr. Marcelo Fontana Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires Septiembre 009 Fontana-Ozols

Más detalles

Celdas solares de Cu(In,Ga)Se 2 elaboradas por métodos químicos

Celdas solares de Cu(In,Ga)Se 2 elaboradas por métodos químicos Celdas solares de Cu(In,Ga)Se 2 elaboradas por métodos químicos Dr. Arturo Fernández Madrigal Centro de Investigación en Energía UNAM afm@cie.unam.mx Diselenuro de Cobre Indio Galio Selenio Los compuestos

Más detalles