Registro de murciélagos para el municipio de Tecpan de Galeana, Guerrero.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Registro de murciélagos para el municipio de Tecpan de Galeana, Guerrero."

Transcripción

1 Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, Octubre r. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Memorias Registro de murciélagos para el municipio de Tecpan de Galeana, Guerrero. Rosa Maetzy Hernández García (Becaria) chaparrita.rmhg@gmail.com Unidad Académica Preparatoria No. 11, Universidad Autónoma de Guerrero. Víctor Rosas Guerrero (Asesor) victor_rosas@yahoo.com Facultad en Desarrollo Sustentable, Universidad Autónoma de Guerrero. Introducción Los murciélagos son mamíferos del orden Chiroptera considerados como los únicos capaces de volar con la ayuda de la ecolocalización (Medellín et al. 2000). Muchos de ellos habitan en cuevas, árboles o alcantarillas que los protegen de la lluvia y los depredadores (MacSwiney 2012). Éstos mamíferos realizan diversas funciones importantes que pueden beneficiar al ser humano, entre las cuales están: (1) disminución de plagas, ya que muchos murciélagos insectívoros consumen gran cantidad de insectos que pueden ser dañinos a los cultivos o al humano; (2) dispersión de semillas, a través de los murciélagos frugívoros ya sea por semillas no consumidas que dejan caer o por medio de sus excretas; (3) polinización, pues los murciélagos nectarívoros al tener contacto con las partes reproductoras de las plantas favorecen la formación de frutos; y (4) producción de fertilizante, a través de sus excretas, las cuales funcionan como excelente abono orgánico por su alto contenido de fósforo y nitrógeno (Nidia 2011). Desafortunadamente, diversos factores amenazan la permanencia de los murciélagos en los ecosistemas, entre éstos, la destrucción de su hábitat, el exterminio de colonias de murciélagos y

2 Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, 2017 el uso indiscriminado de plaguicidas (RELCOM 2010). No obstante, si se logra difundir la importancia de éstas especies, se pueden minimizar las amenazas hacia las mismas. A pesar de que en el municipio de Tecpan de Galeana, Guerrero, se han observado diversos tipos de murciélagos, no existe ningún registro de las especies que existen en la región, por lo cual se desconocen sus funciones y servicios ecosistémicos que generan, además de no contar con la información básica para poder conservarlos. El tipo de vegetación predominante de la cabecera del municipio de Tecpan de Galeana es la selva baja caducifolia (SBC). Diversos estudios que han determinado la composición de la comunidad de murciélagos en SBC, han encontrado que las especies más abundantes corresponden a la familia Phyllostomidae, seguido por la familia Emballonuridae y Carollinae, mientras que los gremios alimentarios más comunes son los insectívoros y frugívoros. Objetivo Determinar la composición y diversidad de murciélagos en la cabecera de Tecpan de Galeana. Metodología Área de estudio La cabecera del municipio de Tecpan de Galeana perteneciente a la región Costa Grande, ubicada al suroeste de Chilpancingo en el estado de Guerrero ( y N, y O), presenta una altitud de 52 msnm, con clima semicálido subhúmedo con una temperatura media anual de 26.0 C y precipitaciones entre 950 mm a 1050 mm. La vegetación predominante corresponde al bosque tropical seco o selva baja caducifolia (Portal Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero). Las cuatro localidades escogidas para la captura de murciélagos a los alrededores de Tecpan, fueron las siguientes: (1) selva mediana (SM); (2) selva baja caducifolia (SBC); (3) río; y (4) alcantarilla. Diseño experimental Los murciélagos se capturaron durante los días 10, 12, 17 y 20 de julio en los alrededores de la cabecera municipal, en un lugar diferente por cada fecha utilizando tres redes de nylon, una de 12 m y dos de 10 m, colocadas cerca de arroyos, alcantarillas o veredas. El tiempo de captura fue

3 Memorias del 4 Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT de aproximadamente 6 horas por noche, con un horario de 18:00 a 24:00 h. Las redes se revisaron cada 15 minutos. Análisis de datos Los murciélagos capturados fueron removidos de las redes y se colocaron en sacos de manta para transportarlos e identificarlos con la clave de identificación de murciélagos de México de Medellín, et al. (1997). Se midió la longitud del antebrazo con un calibrador digital Mitutoyo y se determinó el sexo y la etapa reproductiva (i.e., cría, juvenil o adulto) de cada individuo. Al término los murciélagos fueron liberados. Los atributos de la composición de murciélagos fueron evaluados en función de la riqueza de especies (número de especies), diversidad (H, a través del uso de Shannon-Wiener) e índice de equitatividad (J ) para cada localidad. Alcantarilla Río Selva mediana Selva baja Figura 1. Ubicación del área de estudio.

4 Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, 2017 Resultados Se capturaron 137 individuos pertenecientes a dos familias: Phyllostomidae, con 4 géneros y 6 especies y Emballonuridae con 1 género y 1 especie (Figura 2). Cuatro especies de murciélagos fueron frugívoras, una insectívora, una nectarívora y una hematófaga (Tabla 1). La especie más abundante fue Balantiopterix plicata que representó el 41% de los individuos capturados, seguida por la Choeroniscus godmani con el 29% y Artibeus jamaicencis con el 23%. Las de menor abundancia fueron Desmodus rotundus y Carollia subrufa con menos del 2% cada una. El gremio más abundante fue el insectívoro (41%), seguido por los frugívoros y nectarívoros (29%). El de menor abundancia fue el hematófago (1%). La diversidad de murciélagos fue mayor en la SBC, seguida por el río y la selva mediana. Respecto a los valores de equitatividad, la similitud en el número de individuos fue mayor en el río, seguido por la SBC y la SM. El sexo fue mayormente representado por el masculino (53%) y en menor el femenino (47%) (Tabla 2). Los murciélagos juveniles macho (31%) y hembra (52%) representaron la mayor parte de las capturas, seguida por las hembras lactantes (13%), los machos adultos (7%) y las hembras con cría (2%) (Tabla 3). Tabla 1. Riqueza y diversidad de especies capturadas en las cuatro localidades de la cabecera municipal de Tecpan de Galeana Especie 1 SM SBC Río Alcantarilla Total Familia: Phyllostomidae Subfamilia: Stenodermatinae Artibeus jamaicensis (F) Artibeus lituratus (F) Artibeus phaeotis (F) Subfamilia: Carollinae Carollia subrufa (F) Subfamilia: Glossophaginae Choeroniscus godmani (N) Subfamilia: Desmodontinae Desmodus rotundus (H) Familia: Emballonuridae Subfamilia: Emballonuridae Balantiopterix plicata (I)

5 Memorias del 4 Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Total Riqueza de especies H J : Entre paréntesis se muestra el gremio alimentario de cada especie. F: frugívoro; N: nectarívoro; H: hematófago y I: insectívoro. Tabla 2. Sexo de individuos capturados por especie. Especie Sexo 1 H M NR Total Familia: Phyllostomidae Subfamilia: Stenodermatinae Artibeus jamaicensis (F) Artibeus lituratus (F) Artibeus phaeotis (F) Subfamilia: Carollinae Carollia subrufa (F) Subfamilia: Glossophaginae Choeroniscus godmani (N) Subfamilia: Desmodontinae Desmodus rotundus (H) Familia: Emballonuridae Subfamilia: Emballonuridae Balantiopterix plicata (I) Total: Sexo: H; Hembra, M; Macho, NR: No registrado. Tabla 3. Edad de individuos capturados por especie. Especie Juveniles 1 Adultos 2 H M HL M HC Total Familia: Phyllostomidae Subfamilia: Stenodermatinae Artibeus jamaicensis Artibeus lituratus Artibeus phaeotis Subfamilia: Carollinae Carollia subrufa Subfamilia: Glossophaginae

6 Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, 2017 Choeroniscus godmani Subfamilia: Desmodontinae Desmodus rotundus Familia: Emballonuridae Subfamilia: Emballonuridae Balantiopterix plicata Total: H: Hembra, M: Macho, HL: hembra lactante; C: hembra con cría.

7 Memorias del 4 Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Figura 2. Murciélagos capturados en las cuatro localidades de la cabecera municipal de Tecpan de Galeana. a) Artibeus jamaicensis; b) A. phaeotis; c) A. lituratus; d) Carollia Subrufa e) Choeroniscus godmani; f) Balantiopterix plicata; g) Desmodus rotundus; h) Murciélagos capturados en sacos de manta.

8 Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, 2017 Conclusiones En este estudio realizado en cuatro localidades de la cabecera municipal de Tecpan de Galeana se logró capturar un gran número de murciélagos, en total 137. La especie Balantiopterix plicata represento el 41% de los murciélagos capturados. Estos murciélagos insectívoros son de mucha importancia y atrae beneficios para la sociedad como eliminar plagas que son dañinos para los cultivos y los seres humanos (Nidia 2011). Las especies Choeroniscus godmani y Artibeus jamaicensis representaron otras especies clave, ya que pueden ser importantes dispersores de semillas, principalmente en sitios perturbados donde su actividad podría acelerar el proceso de sucesión ecológica y la eventual recuperación del hábitat. Bibliografía Aguilar Setién Álvaro y Aréchiga Ceballos Nidia (2011). Los murciélagos: héroes o villanos? Ciencia. Abril-Junio: Buenrostro Silva Alejandra, Antonio Gutiérrez Miguel y García Grajales Jesús. (2013). Diversidad de murciélagos de la cuenca baja del Rio Verde, Oaxaca. THERA: Cabrera Ojeda Christian David. (2013). Caracterización del ensamblaje de murciélagos asociado a tres cuevas con intervención antrópica y sus alrededores, en el área de influencia del enclave seco del Chicamocha, Santander. Universidad de Nariño, San Juan de Pasto. Cando López Christian Alberto. (2014). Evaluación Biológica de mamíferos voladores en la zona de influencia de la vía Borja-Sumaco, Cantón, Quijos. Universidad Internacional del Ecuador. Quinto, Ecuador. Ceballos Gerardo y Arroyo Cabrales Joaquín (2012). Lista Actualizada de los Mamíferos de México Mexicana de Mastozoología Nueva Época: 32. Ceballos Gerardo y Chávez Cuauhtémoc. (2001). Diversidad y Abundancia de murciélagos en selvas secas de estacionalidad contrastante en el oeste de México. Mexicana de Mastozoología Nueva Época: Cimé Pool1 José A., Chablé Santos Juan B., Sosa Escalante Javier E. y Hernández Betancourt Silvia F. (2006). Quirópteros y pequeños roedores de la reserva de la biosfera Ría Celestúm, Yucatán, México. Acta Zoología Mexicana:

9 Memorias del 4 Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT González Luis A., Prieto Antulio, Velásquez Jenniffer. (2008). Estudio preliminar de la estructura comunitaria de los murciélagos en localidades del noroeste de Venezuela. Saber, Agro biología: Lumbreras Ramos Roció. (2012). Composición de la dieta de los murciélagos frugívoros y nectarívoros (Chiroptera: Phyllostomidae) en el parque nacional Gritas de Cacahuamilpa, Guerrero, México. MacSwiney MC. (2010). Murciélagos. En: Durán-García R, Méndez M (eds.). Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. PPD-FMA, CONABIO. pp Rojas Martínez, A.E. y A. Valiente-Banuet. (1996). Análisis comparativo de la quiropterofauna del valle de Tehuacan-Cuicatlan, Puebla-Oaxaca. Acta de Zoología Mexicana (nueva serie): Oportoa Samuel, Arriaga Weissa Stefan L. y Castro Luna Alejandro A. (2015). Diversidad y Composición de murciélagos frugívoros en bosques secundarios de Tabasco, México. Mexicana de Biodiversidad. Instituto de Biología: Ortiz Badillo Rosa María. (2015) Diversidad de murciélagos en un Gradiente Altitudinal en el Estado de Nuevo León, México. Universidad Autónoma de Nuevo León, Linares, Nuevo León. Red Latino Americana para la Conservación de Murciélagos. (2010). Estrategia para la conservación de los murciélagos de Latinoamérica y Caribe. Saldaña Vázquez Romeo A. (2008). Comparación de la diversidad de murciélagos filostómidos en fragmentos de bosque mesófilo de montaña y cafetales de sombra, del centro de Veracruz. Instituto de Ecología. Xalapa, Veracruz, México. Torres Espino Gloria, Reyes Umaña Maximino, González González Justiniano, Montalvo Márquez Consuelo. (1985). Medio Ambiente y Recursos Naturales Foro de estudios sobre Guerrero:

LOS MURCIÉLAGOS DE AGÜITA FRÍA

LOS MURCIÉLAGOS DE AGÜITA FRÍA LOS MURCIÉLAGOS DE AGÜITA FRÍA Por: Romeo Alberto Saldaña-Vázquez. El siguiente informe, representa una modesta contribución sobre las especies de murciélagos encontradas en el predio denominado Agüita

Más detalles

BIODIVERSIDAD & CAMBIO GLOBAL

BIODIVERSIDAD & CAMBIO GLOBAL www.selva.org.co info@selva.org.co BIODIVERSIDAD & CAMBIO GLOBAL Verificación del Modelo de Indicadores para Evaluar los Cambios en la Biodiversidad del Proyecto MDL Forestal para la Cuenca del Río Chinchiná

Más detalles

Pérdida y fragmentación del hábitat.

Pérdida y fragmentación del hábitat. 1 Incremento tasas de deforestación Pérdida y fragmentación del hábitat. Mayor amenaza a la biodiversidad mundial (WCMC 2012). Principal amenaza del 85% spp. en Lista Roja de la UICN (2013). Bosque alto-andino

Más detalles

La gran riqueza biológica de México es el

La gran riqueza biológica de México es el Artículos Científicos LACANDONIA, año 5, vol. 5, no. 2: 121-126, diciembre 2011 Quirópterofauna de la Reserva Ecológica El Canelar, Chiapas, México Deysi Karina Monterrosa Pérez 1 Gloria Elizabeth Pérez

Más detalles

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Clasificación Obligatoria S Optativa Libre Total de horas 60 Horas teóricas 45 Horas practicas 15 Créditos 6 Objetivo general Ofrecer a

Más detalles

II Foro de Investigación y Conservación del Bosque La Primavera Zapopan, Jalisco 05 y 06 de marzo de Objetivo General

II Foro de Investigación y Conservación del Bosque La Primavera Zapopan, Jalisco 05 y 06 de marzo de Objetivo General II Foro de Investigación y Conservación del Bosque La Primavera Zapopan, Jalisco 05 y 06 de marzo de 2009 Conservación de murciélagos en el Área de Protección de Flora y Fauna Bosque La Primavera Karina

Más detalles

UNA GUÍA BREVE De los Murciélagos del Volcán Masaya, Nicaragua

UNA GUÍA BREVE De los Murciélagos del Volcán Masaya, Nicaragua UNA GUÍA BREVE De los Murciélagos del Volcán Masaya, Nicaragua Kimberly Williams-Guillén y Arnulfo Medina, Paso Pacífico Creditos Autores: Kimberly Williams-Guillen-Paso Pacifico Arnulfo Medina-Paso Pacifico

Más detalles

TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION DEL QUE DEPENDE EL SERVICIO SOCIAL: Taxonomía y conservación de pequeños mamíferos.

TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION DEL QUE DEPENDE EL SERVICIO SOCIAL: Taxonomía y conservación de pequeños mamíferos. NOMBRE: Hernández Soriano Andrea Graciela. MATRICULA: 200221739 TELEFONO: 56 32 24 65 LICENCIATURA: Biología DIVISION: CBS UNIDAD: Iztapalapa TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION DEL QUE DEPENDE EL SERVICIO

Más detalles

III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados

III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados Simposio: Diversidad de fauna nativa silvestre y sus interacciones bióticas en sistemas agropecuarios Auditorio del Instituto de Biología

Más detalles

Efecto de la exclusión de vertebrados en la tasa de visitas de insectos

Efecto de la exclusión de vertebrados en la tasa de visitas de insectos Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, Octubre 2017 4 r. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Memorias Efecto de la exclusión de vertebrados en la tasa de visitas de

Más detalles

Quirópteros

Quirópteros 2.1.1.6 Quirópteros Los murciélagos pertenecen al orden Chiroptera, que en griego significa mano alada. El orden se divide en dos Subórdenes, Megachiróptera y Microchiróptera, sólo una familia de murciélagos

Más detalles

Efectos relativos del clima regional y la fragmentación de hábitat local en la riqueza y composición de murciélagos en el Bosque Atlántico de Brasil

Efectos relativos del clima regional y la fragmentación de hábitat local en la riqueza y composición de murciélagos en el Bosque Atlántico de Brasil Efectos relativos del clima regional y la fragmentación de hábitat local en la riqueza y composición de murciélagos en el Bosque Atlántico de Brasil Richard D. Stevens Perspectiva al Sur Galindo-Leal and

Más detalles

Mitzi Flores Carbajal (Becaria) Unidad Académica Preparatoria No.6, Universidad Autónoma de Guerrero.

Mitzi Flores Carbajal (Becaria) Unidad Académica Preparatoria No.6, Universidad Autónoma de Guerrero. Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, Septiembre 2016 3 er. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Memorias Germinación de UJE (Brosimum alicastrum) en tres sustratos

Más detalles

V Metodología para la formulación de anteproyectos del trabajo recepcional: Indicadores de sustentabilidad

V Metodología para la formulación de anteproyectos del trabajo recepcional: Indicadores de sustentabilidad La División Académica de Ciencias Biológicas ofrece los siguientes cursos de titulación: I. EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Dirigido a: Egresados de las Licenciaturas en Ingeniería Ambiental,

Más detalles

Murciélagos: Familia Emballonuridae

Murciélagos: Familia Emballonuridae Fuente: commons.wikipedia.org Murciélagos: Familia Emballonuridae Un reporte breve producido por el equipo de Ecosistemas Terrestres de la Iniciativa Osa & Golfito (INOGO)*. La Iniciativa Osa y Golfito,

Más detalles

Los Murciélagos de Calakmul. Guía Ilustrada

Los Murciélagos de Calakmul. Guía Ilustrada Introducción Los Murciélagos de Calakmul. Guía Ilustrada En el marco del V Encuentro Ambiental y del Patrimonio Cultural, llevado acabo en septiembre del 2011, la Coordinación de Proyectos de Transmisión

Más detalles

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 9: Monitoreo de Myotis planiceps y Leptonycteris nivalis

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 9: Monitoreo de Myotis planiceps y Leptonycteris nivalis Protocolo de Monitoreo No. 9: Monitoreo de Myotis planiceps y Leptonycteris nivalis en el Área de Protección de Flora y Fauna Sierra La Mojonera y su zona de influencia, ubicada en los Estados de San Luis

Más detalles

QUIRÓPTEROS Y PEQUEÑOS ROEDORES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA RÍA CELESTÚN, YUCATÁN, MÉXICO

QUIRÓPTEROS Y PEQUEÑOS ROEDORES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA RÍA CELESTÚN, YUCATÁN, MÉXICO Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22(1):127-131 (2006) Nota Científica QUIRÓPTEROS Y PEQUEÑOS ROEDORES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA RÍA CELESTÚN, YUCATÁN, MÉXICO Abstract: The information available on diversity

Más detalles

Efecto de un periodo de inundación sobre la abundancia de seis especies de phillostomidos en Villahermosa Tabasco

Efecto de un periodo de inundación sobre la abundancia de seis especies de phillostomidos en Villahermosa Tabasco Efecto de un periodo de inundación sobre la abundancia de seis especies de phillostomidos en Villahermosa Tabasco Resumen Est. Biol. Samuel Oporto Peregrino. Dr. Mircea Gabriel Hidalgo Mihart. Dr. Joaquín

Más detalles

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana.

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana. 2009 Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana. Dr. David Valenzuela Galván (Investigador Responsable)

Más detalles

harrisoni) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos.

harrisoni) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos. Murciélago platanero (Musonycteris harrisoni) Sinónimos: n i Choeronycteris harrisoni Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos. Foto: (c)

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES Evaluación de Servicios Ecosistémicos, de Aprovisionamiento y Regulación Generados en Granjas del Cantón

Más detalles

Ecosistemas. Ecosistemas principales (7) Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Tipos de vegetación (27)

Ecosistemas. Ecosistemas principales (7) Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Tipos de vegetación (27) Sergio Guevara Sada Ecosistemas Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Trópico húmedo Trópico subhúmedo Templado húmedo Templado subhúmedo Árido y semiárido Ecosistemas principales (7) Selva húmeda Selva baja

Más detalles

Biól. Verónica Córdova Alva

Biól. Verónica Córdova Alva Biól. Verónica Córdova Alva Biótico-lo vivo: microorganismos (protistas, bacterias, hongos, plancton), plantas y animales. Competencia, depredación. Abiótico-no vivo: Temperatura, oxígeno, humedad, luz

Más detalles

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos.

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos. ANTECEDENTES El Parque Nacional "El Tepozteco" se halla al norte

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO, AGUA Y BIODIVERSIDAD. Víctor L. Barradas. Instituto de Ecología, UNAM.

CAMBIO CLIMÁTICO, AGUA Y BIODIVERSIDAD. Víctor L. Barradas. Instituto de Ecología, UNAM. CAMBIO CLIMÁTICO, AGUA Y BIODIVERSIDAD Víctor L. Barradas. Instituto de Ecología, UNAM. Introducción Condiciones ambientales Funciones fisiológicas Plantas Cambios en el clima Diferentes altitudes (pendientes

Más detalles

Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris)

Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris) Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris) Nombres comunes: n Coralillo, Serpiente coralillo del Balsas, Coral del Balsas (Español) / Balsas coral snake (Inglés) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección

Más detalles

Dependencia de los polinizadores y limitación de polen en la producción de mango manila.

Dependencia de los polinizadores y limitación de polen en la producción de mango manila. Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, Septiembre 2016 3 er. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Memorias Dependencia de los polinizadores y limitación de polen en

Más detalles

Hacia una evaluación de las Áreas Naturales Protegidas del Trópico

Hacia una evaluación de las Áreas Naturales Protegidas del Trópico Hacia una evaluación de las Áreas Naturales Protegidas del Trópico 3-5 Dic. 2003 Xalapa, Ver. Con apoyo de: México D.F. a 23 de Abril del 2004 Introducción La consolidación de las Áreas Naturales Protegidas

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Concepción Pápalo, Oaxaca Clave geoestadística 20019

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Concepción Pápalo, Oaxaca Clave geoestadística 20019 Clave geoestadística 20019 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 17 48 y 17 56 de latitud norte; los meridianos 96 41 y 96 57 de longitud oeste; altitud entre 900

Más detalles

Titulo: Servicios Ambientales y Cambio Climático, SACC AC.

Titulo: Servicios Ambientales y Cambio Climático, SACC AC. Titulo: Servicios Ambientales y Cambio Climático, SACC AC. Ordóñez Díaz José Antonio Benjamín Velarde Meza Erik Eliezer Carmona Hernández Jhoana Verenise Membrillo Hernández Jorge Caballero Valdés Carlos

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Xochistlahuaca, Guerrero Clave geoestadística 12071

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Xochistlahuaca, Guerrero Clave geoestadística 12071 Clave geoestadística 12071 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 16 42 y 17 04 de latitud norte; los meridianos 98 00 y 98 16 de longitud oeste; altitud entre 0 y 2 400 m. Colindancias

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cuyamecalco Villa de Zaragoza, Oaxaca Clave geoestadística 20024

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cuyamecalco Villa de Zaragoza, Oaxaca Clave geoestadística 20024 Clave geoestadística 20024 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 17 55 y 18 01 de latitud norte; los meridianos 96 48 y 96 56 de longitud oeste; altitud entre 300

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chiquihuitlán de Benito Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20027

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chiquihuitlán de Benito Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20027 Clave geoestadística 20027 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 17 57 y 18 02 de latitud norte; los meridianos 96 42 y 96 47 de longitud oeste; altitud entre 200

Más detalles

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones 4. ANTECEDENTES La restauración ecológica se define como el proceso de alteración intencional de un hábitat para establecer un ecosistema natural e histórico, con el objetivo de imitar la estructura, la

Más detalles

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Cacahoatán, Chiapas. Noviembre, 2008 Importancia biológica del sitio Tacaná-Boquerón constituye

Más detalles

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local Ecología vegetal Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local Ecología vegetal Otros cursos disponibles BIOL 3125 (Princ. de Ecología) AGRO 4026 (Ecol. de Cultivos) Otras

Más detalles

Agua para el D.F. El caso de la cuenca del río r o Magdalena. Dra. Lucia Almeida Leñero M. en C. Julieta Jujnovsky

Agua para el D.F. El caso de la cuenca del río r o Magdalena. Dra. Lucia Almeida Leñero M. en C. Julieta Jujnovsky Agua para el D.F. El caso de la cuenca del río r o Magdalena Dra. Lucia Almeida Leñero M. en C. Julieta Jujnovsky El agua es vital para todos los seres vivos y proporciona muchos servicios ambientales

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

PALABRAS CLAVES Murciélagos, Phyllostomidae, Mormoopidae, Vespertilionidae, Parque Nacional Altos de Campana, Panamá.

PALABRAS CLAVES Murciélagos, Phyllostomidae, Mormoopidae, Vespertilionidae, Parque Nacional Altos de Campana, Panamá. LOS MURCIÉLAGOS DEL SENDERO PANAMÁ, PARQUE NACIONAL ALTOS DE CAMPANA, PANAMÁ Jacobo Araúz G. Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias Naturales Exactas y Tecnología Departamento de Zoología, Escuela

Más detalles

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM La revista Ciencias, publicación trimestral de la Facultad

Más detalles

Abundancia relativa de mamíferos de talla mediana del Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa, Guerrero, México.

Abundancia relativa de mamíferos de talla mediana del Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa, Guerrero, México. Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Abundancia relativa de mamíferos de talla

Más detalles

Ecología Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Ecología Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Ecología Forestal Ingeniería Forestal FOM - 0612 3 2 8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

La diversidad como medida de la complejidad

La diversidad como medida de la complejidad Artículos Científicos LACANDONIA, año 4, vol. 4, no. 1: 47-54, junio 2010 Diversidad alfa y beta en murciélagos cavernícolas de la Depresión Central, Chiapas, México Ever Ulises Vázquez Pérez 1 José Antonio

Más detalles

Parque Nacional La Malinche

Parque Nacional La Malinche Parque Nacional La Malinche Descripción El Parque Nacional La Montaña Malinche o Matlalcuéyatl, se estableció mediante Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre

Más detalles

Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM

Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM [ 1 ] Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM Secretaría Ejecutiva de la Reserva Ecológica del Pedregal de San

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Trinidad Zaachila, Oaxaca Clave geoestadística 20555

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Trinidad Zaachila, Oaxaca Clave geoestadística 20555 Clave geoestadística 20555 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Memorias de investigación del Parque Nacional Barra Honda

Memorias de investigación del Parque Nacional Barra Honda Memorias de investigación del Parque Nacional Barra Honda Un análisis general de los avances y acontecimientos más recientes Por Eduardo Artavia Durán Ubicación El Parque Nacional Barra Honda Creado en

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA DIAGNÓSTICO DE CALIDAD DEL AGUA Y ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE LA COLONIA ADRIANA GABRIELA DE RUIZ FERRO, MUNICIPIO DE CHIAPA DE CORZO Coordinador UVD: Hugo Alejandro Guillén Trujillo

Más detalles

Diversidad de murciélagos de la cuenca baja del Río Verde, Oaxaca

Diversidad de murciélagos de la cuenca baja del Río Verde, Oaxaca Bat diversity in the lower basin of Río Verde, Oaxaca THERYA, agosto, 2013 Vol.4(2):361-376 Diversidad de murciélagos de la cuenca baja del Río Verde, Oaxaca Abstract Resumen Alejandra Buenrostro-Silva

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Yaitepec, Oaxaca Clave geoestadística 20497

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Yaitepec, Oaxaca Clave geoestadística 20497 Clave geoestadística 20497 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Curriculum vitae. 1 Dr. Rodrigo García Morales

Curriculum vitae. 1 Dr. Rodrigo García Morales Curriculum vitae DATOS PERSONALES Nombre completo: Rodrigo García Morales Lugar y fecha de nacimiento: Cd Valles, San Luis Potosí, 02-mayo de 1983 Nacionalidad: Mexicana Adscripción laboral actual: Centro

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jalpan de Serra, Querétaro Clave geoestadística 22009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jalpan de Serra, Querétaro Clave geoestadística 22009 Clave geoestadística 009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30074 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Estudio de la amplitud de dos especies de aves de ambientes ribereños y el solapamiento de dos especies de murciélagos frugívoros.

Estudio de la amplitud de dos especies de aves de ambientes ribereños y el solapamiento de dos especies de murciélagos frugívoros. Trabajo Práctico Estudio de la amplitud de dos especies de aves de ambientes ribereños y el solapamiento de dos especies de murciélagos frugívoros. Dr. José Luis Orgeira. OBJETIVOS a) Calcular los valores

Más detalles

Fuente: taxondiversity.fieldofscience.com

Fuente: taxondiversity.fieldofscience.com Fuente: taxondiversity.fieldofscience.com Murciélagos: Familia Thyropteridae Un reporte breve producido por el equipo de Ecosistemas Terrestres de la Iniciativa Osa & Golfito (INOGO)*. La Iniciativa Osa

Más detalles

Elaboración del libro: La Biodiversidad en la Ciudad de México, Estudio de Estado

Elaboración del libro: La Biodiversidad en la Ciudad de México, Estudio de Estado Elaboración del libro: La Biodiversidad en la Ciudad de México, Estudio de Estado MVZ.Juan Arturo Rivera Rebolledo Director General de Zoológicos y Vida Silvestre Características generales de la Ciudad

Más detalles

Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los Cabos

Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los Cabos H. XI AYUNTAMIENTO DE LOS CABOS DIRECCIÓN GENERAL DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS DEL MAR Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los

Más detalles

María Gabriela Toscano Montero

María Gabriela Toscano Montero María Gabriela Toscano Montero EDUCACIÓN 2014 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR MASTER EN BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Dinámica poblacional del gavilán de Galápagos

Más detalles

CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD

CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD Misión de Estudios del Café PROGRAMA COLOMBIA Con la colaboración de: Dimensión Ambiental y Competitividad Café Algunos beneficios de unos

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

2DO. FORO DE ESPACIOS VERDES Y ARBOLADO URBANO. Paleta Vegetal

2DO. FORO DE ESPACIOS VERDES Y ARBOLADO URBANO. Paleta Vegetal 2DO. FORO DE ESPACIOS VERDES Y ARBOLADO URBANO Paleta Vegetal 15_ene_2015 Las plantas constituyen un elemento esencial de los ecosistemas y la vida en la Tierra en general. (CONABIO, 2012) Problemática

Más detalles

OBJETIVOS. Identificar los problemas que impiden la correcta gestión de las ANP S y proponer medidas para su resolución

OBJETIVOS. Identificar los problemas que impiden la correcta gestión de las ANP S y proponer medidas para su resolución Plan de Trabajo de la Comisión de Áreas Naturales Protegidas, Corredor Biológico y Biodiversidad del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Región IV. Integrantes: Coordinador: Ernesto Rodríguez

Más detalles

Qué es la Biodiversidad?

Qué es la Biodiversidad? Biodiversidad Qué es la Biodiversidad? La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies

Más detalles

Foro de Vinculación con las Comunidades: Los residuos industriales tóxicos y los derechos humanos en México

Foro de Vinculación con las Comunidades: Los residuos industriales tóxicos y los derechos humanos en México Foro de Vinculación con las Comunidades: Los residuos industriales tóxicos y los derechos humanos en México Elisabeth Huber-Sannwald Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica Las zonas

Más detalles

ANEXO 2 Anexo 2 ANTECEDENTES

ANEXO 2 Anexo 2 ANTECEDENTES Protocolo de Monitoreo No. 24: Monitoreo de la avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco, en el Distrito Federal y el Estado de Morelos. ANTECEDENTES El Parque Nacional El Tepozteco

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Andrés Duraznal, Chiapas Clave geoestadística 07118

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Andrés Duraznal, Chiapas Clave geoestadística 07118 Clave geoestadística 07118 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

La visión de monitoreo de la CONABIO

La visión de monitoreo de la CONABIO La visión de monitoreo de la CONABIO Hacia la integración de monitoreos ecológicos en diversas escalas y propuesta de evaluación de la situación ecológica de la región del Corredor Biológico Mesoamericano

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María del Tule, Oaxaca Clave geoestadística 20409

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María del Tule, Oaxaca Clave geoestadística 20409 Clave geoestadística 20409 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

CONSIDERACIONES ECOLÓGICAS EN INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE BOSQUES A LARGO PLAZO

CONSIDERACIONES ECOLÓGICAS EN INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE BOSQUES A LARGO PLAZO CONSIDERACIONES ECOLÓGICAS EN INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE BOSQUES A LARGO PLAZO Lyn Branch, Mauricio Núñez Regueiro & Viviana Rojas B. Departamento de Ecología y Conservación de Vida Silvestre Universidad

Más detalles

ANEXO 2 Anexo 2 ANTECEDENTES

ANEXO 2 Anexo 2 ANTECEDENTES Protocolo de Monitoreo No. 17: Monitoreo de Myotis planiceps y Leptonycteris nivalis en el Área de Protección de Flora y Fauna Sierra La Mojonera y su zona de influencia, en los Estados de San Luis Potosí

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tehuacán, Puebla Clave geoestadística 21156

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tehuacán, Puebla Clave geoestadística 21156 Clave geoestadística 21156 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Andrés Huayápam, Oaxaca Clave geoestadística 20091

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Andrés Huayápam, Oaxaca Clave geoestadística 20091 Clave geoestadística 20091 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalajara, Jalisco Clave geoestadística 14039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalajara, Jalisco Clave geoestadística 14039 Clave geoestadística 14039 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Entre los paralelos 20 36 y 20 46 de latitud norte; los

Más detalles

Capitulo I. podridas, sin embargo, la mayoría de las especies habitan en nidos subterráneos en comunidades

Capitulo I. podridas, sin embargo, la mayoría de las especies habitan en nidos subterráneos en comunidades Capitulo I Aspectos Generales sobre las hormigas Las hormigas pertenecen al orden de himenópteros sociales que se encuentran dentro de la familia de Formicidae. Las hormigas suelen vivir en copas de árboles,

Más detalles

Therya E-ISSN: Asociación Mexicana de Mastozoología México

Therya E-ISSN: Asociación Mexicana de Mastozoología México Therya E-ISSN: 2007-3364 therya@cibnor.mx Asociación Mexicana de Mastozoología México Calderón-Patrón, Jaime M.; Briones-Salas, Miguel; Moreno, Claudia E Diversidad de murciélagos en cuatro tipos de bosque

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Ana Cuauhtémoc, Oaxaca Clave geoestadística 20355

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Ana Cuauhtémoc, Oaxaca Clave geoestadística 20355 Clave geoestadística 20355 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Blanco, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30138

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Blanco, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30138 Clave geoestadística 30138 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

SITUACIÓN MUNDIAL DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA Y EXPECTATIVAS PARA MÉXICO Homero Blas Bustamante

SITUACIÓN MUNDIAL DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA Y EXPECTATIVAS PARA MÉXICO Homero Blas Bustamante 2 Índice TÓPICOS DE AGRICULTURA SOSTENIBLE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y SOSTENIBILIDAD Juan A. Villanueva-Jiménez Noel Reyes-Pérez Marycruz Abato-Zárate BIOTECNOLOGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE: QUIMERA O

Más detalles

Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz. Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C.

Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz. Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C. Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C. La mejor estimación actual Superficie de manglar en la República Mexicana

Más detalles

Amplitud de nicho trófico en el Cernícalo Vulgar Falco tinnunculus

Amplitud de nicho trófico en el Cernícalo Vulgar Falco tinnunculus Amplitud de nicho trófico en el Cernícalo Vulgar Falco tinnunculus La relación entre calidad del territorio, diversidad de hábitat y diversidad de dieta Juan Navarro-López y Juan Antonio Fargallo Amplitud

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Nacaltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20478

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Nacaltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20478 Clave geoestadística 20478 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS Campus Tuxpan Maestría en Ciencias del Ambiente Diversidad de murciélagos en la Reserva Ecológica Sierra de Otontepec, Veracruz.

Más detalles

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM 1.Desarrollo y adaptación de la metodología 2.Conformación de la Mesa Técnica 3.Identificación y caracterización de posibles sistemas 4. Selección de los SIPAN y SIPAM 5. Implementación Modelo de gestión

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Mateo Piñas, Oaxaca Clave geoestadística 20253

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Mateo Piñas, Oaxaca Clave geoestadística 20253 Clave geoestadística 53 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

COMUNIDADES. ESTRUCTURA Y DINÁMICA

COMUNIDADES. ESTRUCTURA Y DINÁMICA COMUNIDADES. ESTRUCTURA Y DINÁMICA Definición de comunidad Los organismos diferentes que coexisten en un lugar y que se vinculan entre sí por relaciones de alimentación y otras forman un todo complejo

Más detalles

Horarios de Manejo Sustentable de Zonas Costeras (plan 2007) Semestre

Horarios de Manejo Sustentable de Zonas Costeras (plan 2007) Semestre Horarios de Manejo Sustentable de Zonas Costeras (plan 2007) Semestre 2018-1 Facultad de Ciencias UNAM 7 de septiembre de 2018 1 Primer Semestre 2 Manejo Sustentable de Zonas Costeras (plan 2007) 1. Primer

Más detalles

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente. Parque Estatal Monte Alto. Es un Parque Estatal decretado para conservar los recursos naturales de Valle de Bravo. Las zonas con mayor diversidad de flora son las cañadas donde es posible observar especies

Más detalles

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

FICHA DE IDENTIFICACIÓN FICHA DE IDENTIFICACIÓN TAXONOMÍA FAMILIA: Psittacidae GÉNERO: Ara ESPECIE: macao NOMBRE CIENTÍFICO: Ara macao NOMBRES COMUNES: Guacamaya roja, guacamaya bandera CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059-SEMARNAT-2001.

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ixpantepec Nieves, Oaxaca Clave geoestadística 20065

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ixpantepec Nieves, Oaxaca Clave geoestadística 20065 Clave geoestadística 20065 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Chicomezúchil, Oaxaca Clave geoestadística 20191

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Chicomezúchil, Oaxaca Clave geoestadística 20191 Clave geoestadística 20191 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Evaluación de la diversidad de Quirópteros en el Paisaje Terrestre Protegido Mesas de Moropotente.

Evaluación de la diversidad de Quirópteros en el Paisaje Terrestre Protegido Mesas de Moropotente. Año 1.No. 1/ Abril 2012 Evaluación de la diversidad de Quirópteros en el Paisaje Terrestre Protegido Mesas de Moropotente. AUTORES: Tamara Iveth Pérez Rodríguez, Carlos López González y José Antonio Guerrero

Más detalles

Fecha de elaboración: 13 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010

Fecha de elaboración: 13 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010 Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO MANEJO DE FAUNA IN SITU Programa Educativo: Lic. en Biología Área de Formación : Sustantiva Profesional, Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas:

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Veracruz, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30193

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Veracruz, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30193 Clave geoestadística 30193 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

Taller Regional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

Taller Regional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR Taller Regional Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas Eco-DRR Santo Domingo, 26 Y 27 de julio 2016 ESTUDIOS DE CASO CAFÉ CON SOMBRA Y ALTERNATIVAS PARA REDUCIR LA PRESIÓN DEL

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca Clave geoestadística 20553

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca Clave geoestadística 20553 Clave geoestadística 20553 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

RELACIÓN TUTORES DEL TRABAJO PROFESIONAL. TEMA DE DESARROLLO TECNOLOGICO CORRESPONDIENTE A CADA ALUMNO EN LAS DIFERENTES GENERACIONES

RELACIÓN TUTORES DEL TRABAJO PROFESIONAL. TEMA DE DESARROLLO TECNOLOGICO CORRESPONDIENTE A CADA ALUMNO EN LAS DIFERENTES GENERACIONES RELACIÓN TUTORES DEL TRABAJO PROFESIONAL. TEMA DE DESARROLLO TECNOLOGICO CORRESPONDIENTE A CADA ALUMNO EN LAS DIFERENTES GENERACIONES Año: 2012 Primera Generación Fecha de inicio de generación: 10/02/2012

Más detalles