PATOLOGÍA OSTEOARTICULAR EN LA CREMACIÓN FENICIA DE LA FONTETA (GUARDAMAR DEL SEGURA, ALICANTE, ESPAÑA)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PATOLOGÍA OSTEOARTICULAR EN LA CREMACIÓN FENICIA DE LA FONTETA (GUARDAMAR DEL SEGURA, ALICANTE, ESPAÑA)"

Transcripción

1 PATOLOGÍA OSTEOARTICULAR EN LA CREMACIÓN FENICIA DE LA FONTETA (GUARDAMAR DEL SEGURA, ALICANTE, ESPAÑA) OSTEOARTICULAR PATHOLOGY AT THE PHOENICIAN CREMATION OF LA FONTETA (GUARDAMAR DEL SEGURA, ALICANTE, ESPAÑA) De Miguel Ibáñez, M a P. *; González Prats, A. ** * Departamento de Biotecnología y Área de Prehistoria. Universidad de Alicante, pdm@ua.es. ** Área de Prehistoria. Universidad de Alicante. RESUMEN En el yacimiento fenicio de La Fonteta (Guardamar del Segura, Alicante) se exhumaron, en un contexto habitacional, restos humanos procedentes de una cremación. La conservación de abundantes fragmentos ha permitido identificar signos de patología osteoarticular, en varias partes del esqueleto. Destaca la fusión de varios arcos de vértebras torácicas. Estas alteraciones pueden relacionarse tanto con la edad del individuo (varón, adulto maduro), como con una probable actividad física forzada (hallazgo en contexto metalúrgico). Palabras clave: patología osteoarticular, cremación, fenicio (s. VIII a.c). ABSTRACT In the Phoenician archaeological settlement of La Fonteta (Guardamar del Segura, Alicante, Spain) were exhumed, within a dwelling context, human remains which was cremated. The preservation of the main part of the remains has allowed to identify proofs of osteoarticular pathology in several parts of the skull. It must be emphasized the fusion of some ares of thoracic vertebras. These alterations could be related to the age of individual (male, middle-aged) as well to the possible forced physical activity (discovery in metallurgic context). Key words: osteoarticular pathology, cremation, phoenician (& h cent. BC). INTRODUCCIÓN El yacimiento fenicio de La Fonteta se encuentra en el interior de las dunas de Guardamar del Segura (Alicante), en la orilla derecha del río Segura, muy próximo a su desembocadura. Su ubicación combina diferentes factores económicos de explotación primaria de los recursos, además de ser un lugar estratégico para las relaciones comerciales con el Sudeste de la Península Ibérica. 519

2 VII Congreso Nacional de Paleopatología Durante la campaña de excavación realizada en 1998, fue detectada una fosa que contenía restos de una cremación humana (fig. 1). El nivel de enterramiento pertenece a los niveles más antiguos, pudiéndose fechar en la segunda mitad del siglo VIII AC. (González 1999). Las dimensiones de la fosa eran de 60 x 48 cm y ofreció una profundidad de 0'29 m. Contenía un relleno de arena cenicienta mezclada con los restos óseos cremados. No existen indicios de que estuvieran formando parte de una necrópolis. Creemos que se trata de un enterramiento puntual aislado, ubicado en la misma zona que los restos de los talleres metalúrgicos que están funcionando durante la fase más arcaica de la colonia. La abundancia de restos óseos conservados (1309 g.) ha permitido clasificar diversas partes anatómicas bien representadas. Las características anatómicas nos permiten identificar los fragmentos esqueléticos como pertenecientes a un individuo adulto varón. Muestra signos degenerativos articulares, entre los que se evidencia la presencia de espondiloartrosis. MATERIAL Y MÉTODO El estudio de los restos óseos de la fosa de cremación exhumada en contexto habitacional, se ha realizado según las propuestas de diferentes autores para el estudio de restos óseos incinerados (Gejvall 1980; Reverte 1990; Santonja y Montero 1992; Gómez 1992). Se recogió una abundante cantidad de material esquelético que presenta diferente grado de fragmentación así como de coloración, hecho que podemos relacionar con la diversidad de temperaturas a la que fueron expuestas las diferentes partes anatómicas (Etxeberria 1994). Los pertenecientes al esqueleto craneal y algunos otros presentan una coloración blanquecina, con evidente craquelación por acción del intenso calor. Hay otros fragmentos cuyo color es predominantemente gris, e incluso en la parte interna de la diáfisis de huesos como el fémur, aún se aprecian pequeñas zonas de color negro. Destaca la coloración marrón que presenta un fragmento de iliaco con el mismo tono que algunos fragmentos costales de la zona próxima a la articulación con las vértebras, teniendo éstas una coloración similar. El grado de fragmentación de los restos es diverso encontrándonos desde pequeñas esquirlas hasta trozos de más de 10 cm. Algunos fragmentos presentaban roturas recientes por lo que hemos podido reconstruirlos en parte (fig. 2). Este factor se ha de tener en cuenta ya que en ocasiones se habla de que los restos han sufrido un trituramiento intencional y, aunque no se puede generalizar, en muchas ocasiones lo que ha ocurrido es que tras la deposición en la tumba la presión de la tierra, unida a la humedad y a la fragilidad de los huesos cremados, ha potenciado la fragmentación de unos huesos ya debilitados debido al ritual destructivo al que fueron sometidos. Como se puede apreciar en el apartado referido a los pesos (Tabla 1), en esta cremación se han conservado restos de todas las partes del esqueleto, esto nos está indicando una recogida minuciosa de los huesos en la pira (Gómez 1992). Otra opción pudiera ser que la cremación se hubiera realizado en el mismo lugar en que se han encontrado depositados si bien, para ello, el espacio circundante ha de presentar unas características métricas y unas evidencias de rubefacción que no han sido documentadas. La determinación de la adscripción sexual en las cremaciones es un tema controvertido, más teniendo en cuenta que carecemos de muestras que nos indiquen el grado de robustez de los individuos de la época, así como por el hecho de que el propio ritual suponga la destrucción de gran parte del esqueleto. Por todo ello el diagnóstico que hemos realizado ha de ser considerado de probabilidad y no de certeza. Como hemos visto se ha conservado un gran porcentaje de restos pertenecientes a todas las zonas anatómicas del esqueleto (Tabla 1), aunque ningún fragmento sexualmente definitorio. Entre las partes conservadas del esqueleto postcraneal (fig. 3) se identifica la parte proximal del fémur derecho cuyo aspecto es robusto, la cabeza está rota, la línea áspera femoral está moderadamente marcada. El resto de huesos largos presenta una robustez media, al igual que los fragmentos costales y vertebrales. El cráneo presenta un espesor parietal en la zona próxima a la sutura sagital de unos 4 mm., siendo su aspecto general de moderada robustez. Se conserva parte del borde orbital derecho que parece ser 520

3 ligeramente romo. La mandíbula es de robustez media, no estando desarrolladas las apófisis geni. Las piezas dentales conservadas, tanto dientes como molares, a pesar de faltarles las coronas son moderadamente robustas (fig. 4). El fragmento de pelvis que se conserva evidencia un ángulo ciático aparentemente cerrado. Por todo ello e insistiendo en lo débil de las evidencias creemos que se trata, probablemente, de un varón. La determinación de la edad también es un elemento condicionado por muy variadas circunstancias. En nuestro caso se conservan varios fragmentos craneales con suturas casi totalmente sinostosadas, un molar con claros signos de abrasión dental grado (4+) (Brothwell 1987) y signos de artrosis en varias zonas del esqueleto, que nos indicarían que se trata de un individuo adulto maduro. La conservación de la parte articular distal de ambas tibias nos ha evidenciado la existencia de facetas de acuclillamiento medial en la derecha, y aunque menos claramente por su grado de destrucción creemos que otro fragmento pudiera corresponder a la izquierda, presentando en este caso faceta lateral. Esta variación ha venido identificándose con la frecuente permanencia en la postura de cuclillas (Brotwell 1987). Cráneo Esplacnocráneo Cintura escapular y pelvis Costillas y esternón Vértebras Huesos largos Manos y pies No identificados Peso Total 178 g 39 g 122 g 35 g 171 q 376 q 28 g 360 g 1309 g Tabla I.- Restos conservados según sus regiones anatómicas y sus pesos, en gramos. RESULTADOS Los restos humanos estudiados proceden de una cremación realizada a una temperatura media-alta habiéndose colocado el cadáver en decúbito supino. Las partes del esqueleto que se apoyaban en la pira fueron expuestas a menor temperatura que el resto, siendo el cráneo la parte anatómica mejor quemada posiblemente debido a poseer menor protección que las otras partes del cadáver (Campillo 1993). La recogida fue minuciosa estando representadas las diferentes partes del esqueleto. El peso total de los huesos conservados (1309 g) es muy elevado en comparación de la media habitual en estos contextos. Se trata de un individuo adulto maduro, probablemente varón. La identificación de patología en restos humanos sometidos a cremación viene limitada desde el propio rito incinerador, con el que se intenta realizar la mayor destrucción posible del cadáver, a través de su exposición a las altas temperaturas de la pira. Se han determinado patologías de origen artrósico, con evidencias degenerativas en las articulaciones intervertebrales, con signos de anquilosis vertebral en partes del segmento dorsal. Se evidencia la presencia de osteofitos de pequeño tamaño en los cuerpos de las vértebras cervicales. El cóndilo mandibular derecho muestra evidencias de artropatía, posiblemente artrósica, careciendo el izquierdo de alteraciones evidentes. Un fragmento de la clavícula derecha presenta signos degenerativos en la articulación con la escápula, probablemente de origen artrósico. 521

4 VII Congreso Nacional de Paleopatología Es de destacar la presencia de anquilosis en varios arcos vertebrales de este individuo, creemos que se ha de identificar con una degeneración osteoarticular relacionada tanto con una actividad física muy intensa, como con una edad avanzada (Campillo 1993b; Campo 2003) (fig. 5). No poseemos elementos que nos permitan relacionar la patología de este individuo con procesos inflamatorios o infecciosos, por lo que creemos que se ha de identificar con una espondiloartrosis. Agradecimientos Agradecemos al Dr I. Grau su desinteresada ayuda. BIBLIOGRAFÍA BROTWELL, DR. Desenterrando huesos. La excavación el tratamiento y el estudio de los restos del esqueleto humano. Fondo de Cultura Económica. Madrid CAMPILLO, D. Metodología paleopatológica de la columna vertebral. En VILLALAÍN JD, GÓMEZ BC., GÓMEZ BF. Actas del II Congreso Nacional de Paleopatología. 1996; CAMPILLO, D. Restes óssies incinerades. En: GARCÍA, RJ. Turó deis Dos Pins. Necrópolis Ibérica. Editorial AUSA. Matará. 1993; CAMPO, MM. Paleopatología de la columna vertebral. En ISIDRO A., MALGOSA A. Paleopatología. La enfermedad no escrita. Masson. Barcelona. 2003; ETXEBERRIA, F. Aspectos macroscópicos del hueso sometido al fuego. Revisión de las cremaciones descritas en el País Vasco desde la Arqueología. Munibe (Antropologia-Arkeologia). 1994; 26: GEJVALL, NG. Cremaciones. En: BROTHWELL, D.; HIGGS, E. (comp.). Ciencia en Arqueología. Fondo Económico de Cultura. Madrid. 1980; GÓMEZ, BF. Propuesta de definición de la calidad de las cremaciones. En: GÓMEZ C., HACHUEL FE., MARI i CV. Más allá del tofet: hacia una sistematización del estudio de las tumbas infantiles fenicias. Saguntum. 1992; 25:102. GONZÁLEZ, PA. La Fonteta, El emporio fenicio de la desembocadura del río Segura. Organización de los Seminarios Internacionales sobre Temas Fenicios. Área de Prehistoria. Universidad de Alicante. Alicante REVERTE COMA, JM. Posibilidades de estudio antropológico y paleopatológico de las cremaciones. II Simposio sobre Celtíberos. Necrópolis Celtibéricas. Zaragoza, 1990: SANTONJA, AM.; MONTERO, Rl. Valores métricos de los restos óseos cremados en las necrópolis ibéricas de El Cigarralejo, Pozo Moro y Los Villares. Boletín de la Asociación de Amigos de la Arqueología, 32:

5 Índice de figuras Figura 1.- Localización de la fosa de cremación. 523

6 VII Congreso Nacional de Paleopatología Figura 2.- Fragmentos óseos reconstruibles. Figura 3.- Estado de conservación del esqueleto postcraneal. 524

7 Figura 4.- Restos del esqueleto craneal. Figura 5.- Restos de la columna vertebral y sacro. Se observa la fusión de varios arcos de vértebras dorsales. 525

Sínfisis del pubis Fase VI 30/35 años Faceta auricular Estadio III. 30/34 años

Sínfisis del pubis Fase VI 30/35 años Faceta auricular Estadio III. 30/34 años Sínfisis del pubis Fase VI 30/35 años Faceta auricular Estadio III. 30/34 años Sexo: Varón Cartílago tiroideo: Cálculo de la edad: Terminaciones costales Estatura: 158/159 Aspectos de Patología: Fracturas

Más detalles

Alfredo González Prats. (coordinador y editor) Con la colaboración de

Alfredo González Prats. (coordinador y editor) Con la colaboración de Alfredo González Prats (coordinador y editor) Con la colaboración de Mª Paz De Miguel Ibáñez, Rafael Esteve Tébar, Michele Guirguis, Isidro Martínez Mira, Ana Isabel Moyano Cerrato, Rafael Ortiz Temprado

Más detalles

Seminario 4. Antropología forense:

Seminario 4. Antropología forense: Seminario 4. Antropología forense: estudio de los datos médico-legales obtenidos de los restos óseos. Dra. Elena Labajo González Departamento de Toxicología y Legislación Sanitaria Universidad Complutense

Más detalles

Figura 53: Extremidad esternal de la 4ª costilla. EstadioV de Iscan

Figura 53: Extremidad esternal de la 4ª costilla. EstadioV de Iscan Figura 53: Extremidad esternal de la 4ª costilla. EstadioV de Iscan Datos odontológicos: Pérdida antemortem de piezas15, 26 y 36.Presencia de caries en piezas 16 y 46. Grado de desgaste dental 2-3. Sarro

Más detalles

ESTUDIO PALEOPATOLÓGICO DE LAS CREMACIONES PROCEDENTES DE LA NECRÓPOLIS IBÉRICA DE LA ALBUFERETA (ALICANTE)

ESTUDIO PALEOPATOLÓGICO DE LAS CREMACIONES PROCEDENTES DE LA NECRÓPOLIS IBÉRICA DE LA ALBUFERETA (ALICANTE) ESTUDIO PALEOPATOLÓGICO DE LAS CREMACIONES PROCEDENTES DE LA NECRÓPOLIS IBÉRICA DE LA ALBUFERETA (ALICANTE) Paleopathological Study of Cremations from Iberian Cemetery of La Albufereta (Alicante) M.ª Paz

Más detalles

VI.5.2. Yacimiento de Padul. Fragmento medio proximal de defensa

VI.5.2. Yacimiento de Padul. Fragmento medio proximal de defensa VI.5.2. Yacimiento de Padul Fragmento medio proximal de defensa En regular estado de conservación. Al estar fracturada sólo se puede observar cierto grado de torsión, aunque éste indica que pertenece al

Más detalles

FOSA DE VENTOSA DE PISUERGA (PALENCIA)

FOSA DE VENTOSA DE PISUERGA (PALENCIA) INFORME ANTROPOLOGICO FOSA DE VENTOSA DE PISUERGA (PALENCIA) ALBANO DE JUAN CASTRILLO Médico. Responsable Forense de la A.R.M.H. de Palencia Con la colaboración de : MIREN DIAZ BLANCO CLARA DE JUAN PLAZA

Más detalles

LESIONES PATOLOGICAS EN LA POBLACION DEL ABRIGO DEL PADRE ARESO (BIGÜEZAL, NAVARRA)

LESIONES PATOLOGICAS EN LA POBLACION DEL ABRIGO DEL PADRE ARESO (BIGÜEZAL, NAVARRA) LESIONES PATOLOGICAS EN LA POBLACION DEL ABRIGO DEL PADRE ARESO (BIGÜEZAL, NAVARRA) D R. J.L. BEGUIRISTAIN G URPIDE * D RA. M a. A. BEGUIRISTAIN G URPIDE ** *Departamento de Cirugía Ortopédica. Universidad

Más detalles

DOS POSIBLES CASOS DE TUBERCULOSIS ENTRE LAS INHUMACIONES TARDOANTIGUAS DE LA NECRÓPOLIS DE MARIALBA DE LA RIBERA (VILLATURIEL, LEÓN)?

DOS POSIBLES CASOS DE TUBERCULOSIS ENTRE LAS INHUMACIONES TARDOANTIGUAS DE LA NECRÓPOLIS DE MARIALBA DE LA RIBERA (VILLATURIEL, LEÓN)? Vetera corpora morbo afflicta Actas del XI Congreso Nacional de Paleopatología Malgosa A, Isidro A, Ibáñez-Gimeno P, Prats-Muñoz G (eds.) (2013) ISBN: 978-84-940187-5-6. p 135-140 DOS POSIBLES CASOS DE

Más detalles

ANTROPOLOGÍA FORENSE. Dra. María del Mar Robledo Acinas

ANTROPOLOGÍA FORENSE. Dra. María del Mar Robledo Acinas ANTROPOLOGÍA FORENSE Dra. María del Mar Robledo Acinas mmrobledo@med.ucm.es CURSO 2011/2012 La Antropología Forense se encuentra dentro del marco de actuación específico de las Ciencias Forenses Cádaver

Más detalles

Podemos observar la trayectoria de ambos disparos antes de completar la reconstrucción del cráneo.

Podemos observar la trayectoria de ambos disparos antes de completar la reconstrucción del cráneo. Podemos observar la trayectoria de ambos disparos antes de completar la reconstrucción del cráneo. Los parámetros antropométricos son los siguientes: Longitud máxima del fémur derecho. 437 mm. Longitud

Más detalles

Informe de exhumación de fosa común en Casavieja (Ávila) Marzo de 2009 Asociación Nuestra Memoria, Sierra de Gredos y Toledo.

Informe de exhumación de fosa común en Casavieja (Ávila) Marzo de 2009 Asociación Nuestra Memoria, Sierra de Gredos y Toledo. Estudio odontológico 41 Individuo con lado izquierdo acusado de mayor desgaste, probablemente porque lo utilizaba con mayor frecuencia en el proceso de masticación. Mencionar también la existencia de cálculo

Más detalles

INFORME ANTROPOLOGICO Y FORENSE

INFORME ANTROPOLOGICO Y FORENSE INFORME ANTROPOLOGICO Y FORENSE FOSA DE LA ERMITA DE SAN MIGUEL DE FRECHILLA DE CAMPOS MANUEL ESCARDA ESCARDA. Médico. Experto en Antropología Forense. MARIA JOSE VIAN. Especialista en Técnicas Antropológicas

Más detalles

Fracturas en esternón producidas en el perimorten, y lesiones sospechosas de impacto de bala en escápula izquierda.

Fracturas en esternón producidas en el perimorten, y lesiones sospechosas de impacto de bala en escápula izquierda. Fracturas en esternón producidas en el perimorten, y lesiones sospechosas de impacto de bala en escápula izquierda. Fractura en D3, 4, y D5 producida en el perimorten originada por traumatismo longitudinal

Más detalles

ANATOMÍA DESCRIPTIVA APLICADA A LA HISTORIA Y LA ARQUEOLOGÍA (I EDICIÓN)

ANATOMÍA DESCRIPTIVA APLICADA A LA HISTORIA Y LA ARQUEOLOGÍA (I EDICIÓN) ANATOMÍA DESCRIPTIVA APLICADA A LA HISTORIA Y LA ARQUEOLOGÍA (I EDICIÓN) Datos básicos del Curso Curso Académico 2007-2008 Nombre del Curso Tipo de Curso Número de créditos Anatomía Descriptiva Aplicada

Más detalles

Tema 6. El esqueleto de los vertebrados. Generalidades El cráneo Esqueleto Axial y Apendicular

Tema 6. El esqueleto de los vertebrados. Generalidades El cráneo Esqueleto Axial y Apendicular Tema 6. El esqueleto de los vertebrados. Generalidades El cráneo Esqueleto Axial y Apendicular Como se clasifica de un vertebrado fósil Los vertebrados fósiles se clasifican con sus huesos Esqueleto axial

Más detalles

ESQUELETO AXIAL CRÁNEO COLUMNA VERTEBRAL TORÁX 1

ESQUELETO AXIAL CRÁNEO COLUMNA VERTEBRAL TORÁX 1 ESQUELETO AXIAL El esqueleto axial está compuesto por los huesos del cráneo, columna vertebral y tórax. Se encargan principalmente de proteger los órganos internos. CRÁNEO COLUMNA VERTEBRAL TORÁX 1 Esfenoides

Más detalles

OSTEOLOGÍA. Docente: Klga. Ruth Muñoz Olivarez

OSTEOLOGÍA. Docente: Klga. Ruth Muñoz Olivarez OSTEOLOGÍA Docente: Klga. Ruth Muñoz Olivarez 2016 COMPOSICIÓN DEL ESQUELETO Cabeza ósea (Cráneo 8 macizo facial 14) Columna vertebral (33-34) Pelvis (2) Tórax (25) EESS (64) EEII (60) OSTEOLOGIA DE CRANEO

Más detalles

CURSO EN MASAJE CANINO PROFESIONAL

CURSO EN MASAJE CANINO PROFESIONAL CURSO EN MASAJE CANINO PROFESIONAL SISTEMA ESQUELÉTICO Aspectos Generales El esqueleto del perro se compone de aproximadamente de 320 huesos y se divide en dos grupos: el esqueleto Axial y esqueleto Apendicular.

Más detalles

ANALISIS ANTROPOLÓGICO FRANCISCO GÓMEZ BELLARD

ANALISIS ANTROPOLÓGICO FRANCISCO GÓMEZ BELLARD ANALISIS ANTROPOLÓGICO FRANCISCO GÓMEZ BELLARD ASENTAMIENTO Los restos óseos humanos que se han ido exhumando en el yacimiento, los pasamos a describir en relación a los recintos donde han aparecido.

Más detalles

INFORME TAFONÓMICO EXCAVACIÓN ISLOTE NA GALERA PALMA DE MALLORCA FECHA NOVIEMBRE 2013

INFORME TAFONÓMICO EXCAVACIÓN ISLOTE NA GALERA PALMA DE MALLORCA FECHA NOVIEMBRE 2013 Informe: Tafonómico Fecha informe: Noviembre 2013 Excavación arqueológica: Islote Na Galera Ubicación: Palma de Mallorca, Baleares - España Antropólogo: Javier Sáenz Garcés 1 1. Datos de la excavación

Más detalles

Espondilitis anquilopoyética en la Necrópolis tardorromana de Polisisto (Concentaina, Alicante)

Espondilitis anquilopoyética en la Necrópolis tardorromana de Polisisto (Concentaina, Alicante) González Martín A, Cambra-Moo O, Rascón Pérez J, Campo Martín M, Robledo Acinas M, Labajo González E, Sánchez Sánchez JA (eds.) (2011) ISBN: 978-84-938635-0-0 pp: 477-481 Espondilitis anquilopoyética en

Más detalles

CAPÍTULO 4 94 LA POBLACIÓN TEOTIHUÁCANA A TRAVÉS DE SUS ENTIERROS 94

CAPÍTULO 4 94 LA POBLACIÓN TEOTIHUÁCANA A TRAVÉS DE SUS ENTIERROS 94 INTRODUCCIÓN 9 PRIMERA PARTE: HOMBRE Y MUERTE 22 CAPÍTULO 1 22 ANTECEDENTES 22 1.1 ESTUDIOS REALIZADOS EN TEOTIHUACAN Y SITIOS DEL POSTCLÁSICO 22 1.2 ALCANCES TEÓRICOS A PARTIR DE ESTUDIOS BIOCULTURALES

Más detalles

CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\

CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\ Cráneo Vértebras cervicales Escápula Mandíbula Clavícula Esternón Vértebras lumbares Costilla Húmero Cúbito Radio Cóccix Pelvis Sacro Fémur Rótula Tibia Tarsos Peroné Metatarsos Falanges ESQUELETO 2 CRÁNEO

Más detalles

ESTUDIO DE LOS RESTOS HUMANOS DE LAS FOSAS DE VILLALBA (BURGOS)

ESTUDIO DE LOS RESTOS HUMANOS DE LAS FOSAS DE VILLALBA (BURGOS) Vetera corpora morbo afflicta Actas del XI Congreso Nacional de Paleopatología Malgosa A, Isidro A, Ibáñez-Gimeno P, Prats-Muñoz G (eds.) (2013) ISBN: 978-84-940187-5-6. p 327-350 ESTUDIO DE LOS RESTOS

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA M961 - Antropología Física: de la Morfometría a los Análisis Químicos y Genéticos Máster Universitario en Prehistoria y Arqueología Optativa Curso Académico 2014-2015 1 1.

Más detalles

Estudio antropológico de las cremaciones de

Estudio antropológico de las cremaciones de SAGVNTVM (P.L.A.V.) 43, 2011: 103-123 ISSN: 0210-3729 ISSN online: 2174-517X DOI: 10.7203/SAGVNTVM.43.1237 FRANCISCO GÓMEZ BELLARD Estudio antropológico de las cremaciones de La Serreta (Alcoy, Alicante)

Más detalles

UN CASO DE ANQUILOSIS DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA PERTENECIENTE A UNA POBLACIÓN DE ALMANSA (ALBACETE)

UN CASO DE ANQUILOSIS DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA PERTENECIENTE A UNA POBLACIÓN DE ALMANSA (ALBACETE) Vetera corpora morbo afflicta Actas del XI Congreso Nacional de Paleopatología Malgosa A, Isidro A, Ibáñez-Gimeno P, Prats-Muñoz G (eds.) (2013) ISBN: 978-84-940187-5-6. p 459-464 UN CASO DE ANQUILOSIS

Más detalles

ANEXO ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DE LA NECRÓPOLIS DE INCINERACIÓN DE ARGUEDAS, NAVARRA. José Ignacio LORENZO LIZALDE Cristina SINUSIA GARCÍA

ANEXO ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DE LA NECRÓPOLIS DE INCINERACIÓN DE ARGUEDAS, NAVARRA. José Ignacio LORENZO LIZALDE Cristina SINUSIA GARCÍA JOSÉ IGNACIO LORENZO LIZALDE - CRISTINA SINUSIA GARCÍA ANEXO ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DE LA NECRÓPOLIS DE INCINERACIÓN DE ARGUEDAS, NAVARRA. José Ignacio LORENZO LIZALDE Cristina SINUSIA GARCÍA MATERIALES

Más detalles

seus col laboradors exposen amb l ús de la seua plena llibertat intel lectual.

seus col laboradors exposen amb l ús de la seua plena llibertat intel lectual. Els autors i Centre d Estudis Contestans ALBERRI Quaderns d investigació del Centre d Estudis Contestans s intercanvia amb tota mena de publicacions sobre prehistòria, arqueologia, història i etnologia

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA BÁSICA

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA BÁSICA 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA BÁSICA La anatomía humana es la rama de la biología humana que estudia la forma y estructura del organismo vivo, y las relaciones que hay entre sus partes. La palabra

Más detalles

SISTEMA ARTICULAR. Tipos de movimientos articulares Movimientos compuestos Características de las articulaciones más importantes

SISTEMA ARTICULAR. Tipos de movimientos articulares Movimientos compuestos Características de las articulaciones más importantes SISTEMA ARTICULAR. Tipos de movimientos articulares Movimientos compuestos Características de las articulaciones más importantes Tipos de Movimientos Flexión y Extensión Aducción y Abducción Rotación Circunducción

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA OSTEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA OSTEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LA OSTEOLOGÍA GLOSARIO DE TÉRMINOS DE FRECUENTE UTILIZACIÓN EN OSTEOLOGÍA. Tipos de huesos. Estructura. Hueso largo. Con cavidad medular. Típicos de las extremidades. Ej: fémur, radio. Epífisis.

Más detalles

Huesos. Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología

Huesos. Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología Huesos Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología 1 Dentro Los Huesos El cuerpo humano está compuesto por 208 huesos articulados, que lo sostienen y conservan su forma, protegiendo cada uno de los órganos

Más detalles

APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE UNA CREMACIÓN PERlNATAL DE LA NECRÓPOLIS mérica DE LA SERRETA (AtCOY-COCENTAINA-PENÁGUILA. ALICANTE)

APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE UNA CREMACIÓN PERlNATAL DE LA NECRÓPOLIS mérica DE LA SERRETA (AtCOY-COCENTAINA-PENÁGUILA. ALICANTE) APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE UNA CREMACIÓN PERlNATAL DE LA NECRÓPOLIS mérica DE LA SERRETA (AtCOY-COCENTAINA-PENÁGUILA. ALICANTE) Gómez-Bellard F YMiguel M P de Facultad de Medicina, Universidad Complutense

Más detalles

Mireia Ibáñez Xifra Conociéndome

Mireia Ibáñez Xifra Conociéndome Postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo Ergonomía Antonio Bustamante Mireia Ibáñez Xifra Conociéndome Postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo Ergonomía Antonio Bustamante 1 Medidas corporales significativas,

Más detalles

UT 03 SISTEMA ESQUELÉTICO

UT 03 SISTEMA ESQUELÉTICO UT 03 SISTEMA ESQUELÉTICO Tenemos más de doscientos huesos, unas cien articulaciones y más de 600 músculos actuando coordinadamente. Gracias a la colaboración entre huesos y músculos mantenemos la postura

Más detalles

Análisis del estudio antropológico efectuado por Vicente Sos Baynat sobre los restos humanos de Villa Filomena (Vila-real, Castellón)

Análisis del estudio antropológico efectuado por Vicente Sos Baynat sobre los restos humanos de Villa Filomena (Vila-real, Castellón) ESTUDIOS Análisis del estudio antropológico efectuado por Vicente Sos Baynat sobre los restos humanos de Villa Filomena (Vila-real, Castellón) Consuelo Roca de Togores Muñoz MARQ Vicente Sos Baynat, en

Más detalles

SINUSITIS FISTULIZADA EN LA ÓRBITA DERECHA

SINUSITIS FISTULIZADA EN LA ÓRBITA DERECHA Vetera corpora morbo afflicta Actas del XI Congreso Nacional de Paleopatología Malgosa A, Isidro A, Ibáñez-Gimeno P, Prats-Muñoz G (eds.) (2013) ISBN: 978-84-940187-5-6. p 465-470 SINUSITIS FISTULIZADA

Más detalles

C282 Relleno Neurocráneo 1

C282 Relleno Neurocráneo 1 APÉNDICE 1.4 DISTRIBUCIÓN DE LOS RESTOS DE GUAJOLOTE EN TEOPANCAZCO, FASES TZACUALLI-MICCAOTLI A METEPEC (UBICACIÓN TEMPORAL DE CUARTOS, ÁREAS DE ACTIVIDAD Y ENTIERROS TOMADOS DE ORTIZ 2015) Raúl Valadez

Más detalles

FOSAS DE BERCIAL DE ZAPARDIEL (ÁVILA) INFORME ARQUEOLÓGICO DE LA EXCAVACIÓN. FOSA 1 Individuos 1 y 2, colocados en paralelo y en sentido opuesto.

FOSAS DE BERCIAL DE ZAPARDIEL (ÁVILA) INFORME ARQUEOLÓGICO DE LA EXCAVACIÓN. FOSA 1 Individuos 1 y 2, colocados en paralelo y en sentido opuesto. 3.4. Excavación Al delimitar y limpiar la zona se comprobó que los cuerpos estaban enterrados en dos fosas, dos individuos en cada una. La dimensión de ambas fosas era reducida por lo que los cuerpos se

Más detalles

FÓSILES de MILODONTE, Provincia de Carchi, ECUADOR Gustavo Medina-Posada 1, & Luis Chicaiza-Simbaña 2 1

FÓSILES de MILODONTE, Provincia de Carchi, ECUADOR Gustavo Medina-Posada 1, & Luis Chicaiza-Simbaña 2 1 Gustavo Medina-Posada, & Luis Chicaiza-Simbaña 2 Instituto Nacional de biodiversidad, 2 Universidad Central del Ecuador [fieldguides.fieldmuseum.org] [899] versión 6/207 Glossotherium wegneri 2 Glossotherium

Más detalles

Funciones. Mantenimiento postural. Contención n y protección. Hematopoyesis. Otorga la morfología corporal

Funciones. Mantenimiento postural. Contención n y protección. Hematopoyesis. Otorga la morfología corporal Funciones Sostén n mecánico Otorga la morfología corporal Mantenimiento postural Hematopoyesis Contención n y protección Almacén n metabólico ESQUELETO AXIAL Axial Apendicular ESQUELETO APENDICULAR ESQUELETO

Más detalles

ESTUDIO DE LOS RESTOS HUMANOS DE GOIKOLAU A NASTASIO R OJO*

ESTUDIO DE LOS RESTOS HUMANOS DE GOIKOLAU A NASTASIO R OJO* ESTUDIO DE LOS RESTOS HUMANOS DE GOIKOLAU A NASTASIO R OJO* *Departamento de Historia de la Medicina, Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid. Los restos humanos recogidos en la cueva de Goikolau,

Más detalles

CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\

CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\ Cráneo Vértebras cervicales Escápula Mandíbula Clavícula Esternón Vértebras lumbares Costilla Húmero Cúbito Radio Cóccix Pelvis Sacro Fémur Tibia Rótula Peroné 1 Tarsos Metatarsos Falanges ESQUELETO CRÁNEO

Más detalles

APENDICE 4 INVENTARIOS DE ENTIERROS 1 Y 2

APENDICE 4 INVENTARIOS DE ENTIERROS 1 Y 2 APENDICE 4 INVENTARIOS DE ENTIERROS 1 Y 2 184 POZO 10 ENTIERRO 1: Infante de 0-6 meses (Scheuer y Black 2000; Ubelaker 1978). CRANEO HUESO ESTADO COM INC FR OBSERVACIONES Frontal No está osificado. Parietal

Más detalles

Displasia de Codo. Cómo es la articulación del codo? FICHA TÉCNICA

Displasia de Codo. Cómo es la articulación del codo? FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA Displasia de Codo Cómo es la articulación del codo? La articulación del codo está formada por 3 huesos: por el contacto de la extremidad distal del húmero y los extremos proximales de los

Más detalles

ATLAS DE ANATOMIA CON CORRELACION CLINICA Tomo 1 Aparato Locomotor. ISBN: Páginas: Año: 2018 Edición: 11

ATLAS DE ANATOMIA CON CORRELACION CLINICA Tomo 1 Aparato Locomotor. ISBN: Páginas: Año: 2018 Edición: 11 ATLAS DE ANATOMIA CON CORRELACION CLINICA Tomo 1 Aparato Locomotor Autor: Kahle Platzer ISBN: 9788498354737 Páginas: Año: 2018 Edición: 11 Idioma: Castellano Disponible: En Stock 41.35 Precio: 39.28 Iva

Más detalles

FOSAS DE BERCIAL DE ZAPARDIEL (ÁVILA) INFORME ARQUEOLÓGICO DE LA EXCAVACIÓN. Individuos 3 y 4, colocados en paralelo y en el mismo sentido.

FOSAS DE BERCIAL DE ZAPARDIEL (ÁVILA) INFORME ARQUEOLÓGICO DE LA EXCAVACIÓN. Individuos 3 y 4, colocados en paralelo y en el mismo sentido. FOSA 2 FOSAS DE BERCIAL DE ZAPARDIEL (ÁVILA) Individuos 3 y 4, colocados en paralelo y en el mismo sentido. Situación de los individuos 3 y 4 Individuo 3 - Orientación: NE-SW con el cráneo al NE. - Posición:

Más detalles

COLUMNA VERTEBRAL 1. ANOMALÍAS CONGÉNITAS 1.1 RAQUIS CERVICAL. Caso 1.1. Anomalía congénita de la charnela occípito-vertebral

COLUMNA VERTEBRAL 1. ANOMALÍAS CONGÉNITAS 1.1 RAQUIS CERVICAL. Caso 1.1. Anomalía congénita de la charnela occípito-vertebral COLUMNA VERTEBRAL 1. ANOMALÍAS CONGÉNITAS Las anomalías congénitas de la columna vertebral son muy variadas. No comentaremos las anomalías asociadas a defectos de cierre del tubo neural, con clínica fundamentalmente

Más detalles

LESIONES TRAUMÁTICAS EN LA POPULACIÓN ISLÁMICA DE TEJO DO PRAIO (PORTUGAL)

LESIONES TRAUMÁTICAS EN LA POPULACIÓN ISLÁMICA DE TEJO DO PRAIO (PORTUGAL) LESIONES TRAUMÁTICAS EN LA POPULACIÓN ISLÁMICA DE TEJO DO PRAIO (PORTUGAL) PATHOLOGICAL LESIONS IN A MUSLIM POPULATION FROM TEJO DO PRAIO (PORTUGAL) Vilhena de Carvalho ML, Ferreira MT., Silva AM., Cunha

Más detalles

ESTUDIO ANTROPOLÓGICO Y PALEOPATOLÓGICO DE 31 INDIVIDUOS PROCEDENTES DE LA ZONA CENTRAL DEL ANTIGUO CALVARIO DE MORELLA ( )

ESTUDIO ANTROPOLÓGICO Y PALEOPATOLÓGICO DE 31 INDIVIDUOS PROCEDENTES DE LA ZONA CENTRAL DEL ANTIGUO CALVARIO DE MORELLA ( ) ESTUDIO ANTROPOLÓGICO Y PALEOPATOLÓGICO DE 31 INDIVIDUOS PROCEDENTES DE LA ZONA CENTRAL DEL ANTIGUO CALVARIO DE MORELLA (1665-1812) P. GIL PITARCH M. POLO CERDA F.J. PUCHALT FORTEA M.C. NEGRE MUÑOZ J.D.

Más detalles

ELISENDA VIVES 1 BALMAÑA

ELISENDA VIVES 1 BALMAÑA ELISENDA VIVES 1 BALMAÑA LOS RESTOS HUMANOS DE SANT PERE DE GRAU D'ESCALES El yacimiento de Sant Pere de Grau *Escales (Montmajor, Barcelona) consiste en un conjunto monasterial altomedieval.' El equipo

Más detalles

OSTEOMIELITIS TIBIAL Y SEPSIS.

OSTEOMIELITIS TIBIAL Y SEPSIS. OSTEOMIELITIS TIBIAL Y SEPSIS. 1 RESUMEN. Presentamos algunas de las lesiones que observamos en un esqueleto de época romana hallado en una excavacion arqueologica de la ciudad de A Coruña. Ambas caras

Más detalles

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía Aparato Locomotor Klgo. Pedro Romero Villarroel Aparato locomotor Es un conjunto de órganos cuya función principal es permitir al cuerpo humano

Más detalles

TEMA 3. CINTURA ESCAPULOCLAVICULAR Escápula, clavícula, esternón. Columna vertebral.

TEMA 3. CINTURA ESCAPULOCLAVICULAR Escápula, clavícula, esternón. Columna vertebral. TEMA 3 CINTURA ESCAPULOCLAVICULAR Escápula, clavícula, esternón. Columna vertebral. Prof.. ANATOMÍA MORFOLÓGICA APLICADA Departamento de Dibujo I Facultad de Bellas Artes de San Fernando Universidad Complutense

Más detalles

PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS

PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS Muchas son asintomáticas y constituyen un hallazgo radiológico, otras provocan alteraciones en los ejes de la columna, las hay asociadas con

Más detalles

ANATOMÍA HUMANA: OSTEOLOGÍA

ANATOMÍA HUMANA: OSTEOLOGÍA ANATOMÍA HUMANA: OSTEOLOGÍA GENERALIDADES El esqueleto es osteocartilaginoso en la vida fetal, siendo reemplazado luego por hueso de sustitución. Los huesos son piezas duras, resistentes, que sirven como

Más detalles

PRIMERA UNIDAD. El cuerpo como un todo SESIÓN 1

PRIMERA UNIDAD. El cuerpo como un todo SESIÓN 1 1º UNIDAD: El cuerpo como un todo 2º UNIDAD: PRIMERA UNIDAD El cuerpo como un todo TEMAS: SESIÓN 1 A.- Organización del Cuerpo B.- Anatomía microscópica Al término de la unidad los alumnos deberán reconocer

Más detalles

Osteología del tronco

Osteología del tronco Características generales. Vértebra tipo. La columna vertebral se halla formada por una sucesión de piezas óseas denominadas vértebras. Este hecho es característico de los animales vertebrados en los que

Más detalles

Conferencia No. 2 Ciencias Biológicas del nivel I

Conferencia No. 2 Ciencias Biológicas del nivel I Conferencia No. 2 Ciencias Biológicas del nivel I SUMARIO 1 2 3 Tejido Óseo, funciones, tipos y clasificación. Tipos de huesos sus funciones y articulaciones. Esqueleto Axial y Perpendicular. TEJIDO ÓSEO

Más detalles

PATOLOGÍA QUÍSTICA RADICULAR EN LA POBLACIÓN DEL DOLMEN DE AIZIBITA (CIRAUQUI, NAVARRA) Claudio ALBISU ANDRADE *

PATOLOGÍA QUÍSTICA RADICULAR EN LA POBLACIÓN DEL DOLMEN DE AIZIBITA (CIRAUQUI, NAVARRA) Claudio ALBISU ANDRADE * Cuadernos de Arqueología Universidad de Navarra. 9, 2001, págs. 278-283 PATOLOGÍA QUÍSTICA RADICULAR EN LA POBLACIÓN DEL DOLMEN DE AIZIBITA (CIRAUQUI, NAVARRA) Claudio ALBISU ANDRADE * RESUMEN: Se dan

Más detalles

Radiología en Paleopatología: aportes en patología craneal

Radiología en Paleopatología: aportes en patología craneal Radiología en Paleopatología: aportes en patología craneal Carlos Martínez Gómez, José María allesteros Herráiz, Mª Paz de Miguel Ibáñez Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital General Universitario de

Más detalles

APÉNDICE I ESTUDIO PRELIMINAR DE LOS RESTOS ÓSEOS PROCEDENTES DEL ENTERRAMIENTO COLECTIVO LOCALIZADO EN LA «CUEVA SAGRADA»

APÉNDICE I ESTUDIO PRELIMINAR DE LOS RESTOS ÓSEOS PROCEDENTES DEL ENTERRAMIENTO COLECTIVO LOCALIZADO EN LA «CUEVA SAGRADA» ANALES DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOG~A, 3, 1987: 25-30 SECRETARIADO DE PUBLICACIONES - UNIVERSIDAD DE MURCIA APÉNDICE I ESTUDIO PRELIMINAR DE LOS RESTOS ÓSEOS PROCEDENTES DEL ENTERRAMIENTO COLECTIVO LOCALIZADO

Más detalles

OSTEOLOGIA. TÓRAX. Yoselin Dos Santos.

OSTEOLOGIA. TÓRAX. Yoselin Dos Santos. OSTEOLOGIA. TÓRAX. Esqueleto del tórax Caja torácica Costillas y cartílagos costales. Esternón Vértebras torácicas. Columna vertebral. Vértebras. La columna vertebral se compone de elementos óseos superpuestos

Más detalles

Equipo técnico. Arqueólogo director: Juan Luis Castro Fernández Arqueóloga técnica: Violeta Lobo Ballesteros

Equipo técnico. Arqueólogo director: Juan Luis Castro Fernández Arqueóloga técnica: Violeta Lobo Ballesteros INFORME PRELIMINAR PARA LA LOCALIZACIÓN, DELIMITACIÓN Y EXHUMACIÓN DE LAS DOS FOSAS COMUNES DE LA GUERRA CIVIL UBICADAS EN EL ANTIGUO CEMENTERIO DE ÓRGIVA (GRANADA). Vista panorámica de la zona donde potencialmente

Más detalles

Análisis de los restos de la tumba 3 del cementerio de Palomares del Río. Identificación y descarte de su condición de represaliados

Análisis de los restos de la tumba 3 del cementerio de Palomares del Río. Identificación y descarte de su condición de represaliados INFORME ABRIL 2017 Análisis de los restos de la tumba 3 del cementerio de Palomares del Río. Identificación y descarte de su condición de represaliados E.Vera, J.M.Guijo y E. Conlin La verdad puede eclipsarse

Más detalles

El esqueleto de los vertebrados. Generalidades El cráneo Esqueleto Axial y Apendicular

El esqueleto de los vertebrados. Generalidades El cráneo Esqueleto Axial y Apendicular El esqueleto de los vertebrados. Generalidades El cráneo Esqueleto Axial y Apendicular Como se clasifica un vertebrado fósil Los vertebrados fósiles se clasifican con sus huesos Esqueleto axial vértebras

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 10 OSTEOLOGÍA DE PELVIS, MUSLO Y PIERNA

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 10 OSTEOLOGÍA DE PELVIS, MUSLO Y PIERNA TEMA 10 OSTEOLOGÍA DE PELVIS, MUSLO Y PIERNA PELVIS: Sacro Coccix H. Coxal: ilion, isquion, pubis MIEMBRO INFERIOR Femur Tibia Peroné OSTEOLOGÍA PELVIS Región anatómica inferior del tronco Forma de anillo

Más detalles

Los seres humanos son vertebrados y cuentan con una columna vertebral, dependen de una estructura interna centrada en una larga espina dorsal.

Los seres humanos son vertebrados y cuentan con una columna vertebral, dependen de una estructura interna centrada en una larga espina dorsal. Los seres humanos son vertebrados y cuentan con una columna vertebral, dependen de una estructura interna centrada en una larga espina dorsal. Los huesos son ligeros pero también fuertes y su estructura

Más detalles

Violencia y supervivencia en un cráneo procedente de Segóbriga (Cuenca)

Violencia y supervivencia en un cráneo procedente de Segóbriga (Cuenca) PALEOPATOLOGIA Violencia y supervivencia en un cráneo procedente de Segóbriga (Cuenca) M. P. de Miguel Ibáñez 1 A. J. Lorrio Alvarado 2 1 Departamento de Biotecnología y Área de Prehistoria Aptdo 99. Universidad

Más detalles

GUÍA PARA ARMAR EL. el esqueleto del tiranosaurio rex EL MUNDO PERDIDO RETORNA A LA VIDA!

GUÍA PARA ARMAR EL. el esqueleto del tiranosaurio rex EL MUNDO PERDIDO RETORNA A LA VIDA! GUÍA PARA ARMAR EL el esqueleto del tiranosaurio rex EL MUNDO PERDIDO RETORNA A LA VIDA! el esqueleto tiranosaurio rex VÉRTEBRAS CERVICALES VÉRTEBRAS DORSALES ATENCIÓN! CRÁNEO ILION VÉRTEBRAS CAUDALES

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 1: SISTEMA ESQUELETICO

TRABAJO PRÁCTICO N 1: SISTEMA ESQUELETICO TRABAJO PRÁCTICO N 1: SISTEMA ESQUELETICO Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana 2011. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán. GUÍA DE ESTUDIO Y RECONOCIMIENTO

Más detalles

Esqueleto axial Columna

Esqueleto axial Columna Esqueleto axial Columna Alina Berrío B. MVZ CES Morfología II Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad CES 2015 Esqueleto axial Cráneo Columna vertebral o espina dorsal Costillas Esternon

Más detalles

Unidad 8: HUESOS FLA

Unidad 8: HUESOS FLA Unidad 8: HUESOS Estructura Los huesos son las piezas r ígidas que constituyen el esqueleto. Están formados por tejido óseo. Sus células son los osteocitos y su matriz se caracteriza por estar mineralizada.

Más detalles

PATOLOGÍA EN UN YACIMIENTO ARGÁRICO

PATOLOGÍA EN UN YACIMIENTO ARGÁRICO PATOLOGÍA EN UN YACIMIENTO ARGÁRICO Alemán L, Jiménez-Brobeil S A YYoldi A Laboratorio de Antropología. Universidad de Granada Resumen Se estudian los procesos patológicos señalados en el yacimiento de

Más detalles

TELERRADIOGRAFÍA DE COLUMNA: LO QUE EL RADIÓLOGO DEBE CONOCER

TELERRADIOGRAFÍA DE COLUMNA: LO QUE EL RADIÓLOGO DEBE CONOCER TELERRADIOGRAFÍA DE COLUMNA: LO QUE EL RADIÓLOGO DEBE CONOCER María Ruiz Martín (Complejo Asistencial Universitario de Palencia), Pascual García- Herrera Taillefer ( HU Carlos Haya), Cristina Bravo Bravo(

Más detalles

04a Paleontología de Vertebrados y Humana orientación y anatomía del esqueleto I

04a Paleontología de Vertebrados y Humana orientación y anatomía del esqueleto I 04a Paleontología de Vertebrados y Humana orientación y anatomía del esqueleto I PALEONTOLOGÍA DE VERTEBRADOS Y HUMANA (PAVYH ULTIMO AÑO LICENCIATURA GEOLOGÍA 2010-2013) UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PROFESORES:

Más detalles

Conferencia No. 2 Ciencias Biológicas del nivel I

Conferencia No. 2 Ciencias Biológicas del nivel I Conferencia No. 2 Ciencias Biológicas del nivel I SUMARIO 1 2 3 Tejido Óseo, funciones, tipos y clasificación. Tipos de huesos sus funciones y articulaciones. Esqueleto Axial y Perpendicular. TEJIDO ÓSEO

Más detalles

LOS ENTIERROS HUMANOS DE ARROYO SECO 2

LOS ENTIERROS HUMANOS DE ARROYO SECO 2 Gustavo G. Politis y otros Los entierros humanos de Arroyo Seco 2 14 LOS ENTIERROS HUMANOS DE ARROYO SECO 2 Gustavo G. Politis, Gustavo Barrientos y Clara Scabuzzo INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES Las investigaciones

Más detalles

METODOLOG~A PARA LA EXCAVACI~N ANTROPOL~GICA. LA RONDA DE PONIENTE (C~RDOBA)

METODOLOG~A PARA LA EXCAVACI~N ANTROPOL~GICA. LA RONDA DE PONIENTE (C~RDOBA) AAC 12,2001, PP. 315-322 METODOLOG~A PARA LA EXCAVACI~N ANTROPOL~GICA. LA RONDA DE PONIENTE (C~RDOBA) JOS~ LU~S GÓMEZ PÉREZ Miguel A. PANIAGUA Cannen ESPWOSA UD Antropología. Dpto. Biología Aninial I Facultad

Más detalles

PROCESO DE IDENTIFICACIÓN TENTATIVA FOSA II (GRUPO DE 25 ESQUELETOS)

PROCESO DE IDENTIFICACIÓN TENTATIVA FOSA II (GRUPO DE 25 ESQUELETOS) PROCESO DE IDENTIFICACIÓN TENTATIVA FOSA II (GRUPO DE 25 ESQUELETOS) ÍNDICE 1. Identidad de la fosa II de Villamayor de los Montes. 2. Identificación tentativa de los 25 esqueletos. 3. Esqueletos con características

Más detalles

Esqueleto, articulaciones y huesos 3º E.S.O.

Esqueleto, articulaciones y huesos 3º E.S.O. Esqueleto, articulaciones y huesos 3º E.S.O. Funciones del esqueleto 1.- Protección - El tejido óseo es a la vez duro y flexible. - Es muy rígido y duro por lo que puede proteger a los órganos delicados,

Más detalles

MAL DE POTT EN UNA MUJER VISIGODA (EL TOLMO DE MINATEDA, HELLÍN, ALBACETE)

MAL DE POTT EN UNA MUJER VISIGODA (EL TOLMO DE MINATEDA, HELLÍN, ALBACETE) MAL DE POTT EN UNA MUJER VISIGODA (EL TOLMO DE MINATEDA, HELLÍN, ALBACETE) 1. Introducción M a Paz DE MIGUEL IBÁÑEZ y Sonia GUTIÉRREZ LLüRET El Tolmo de Minateda es un yacimiento arqueológico situado en

Más detalles

El Movimiento Humano. Profesora de E.F.: Patricia Herranz Ruiz

El Movimiento Humano. Profesora de E.F.: Patricia Herranz Ruiz El Movimiento Humano El Aparato Locomotor El movimiento se produce gracias al Aparato Locomotor. Que se compone de varios elementos Aparato Locomotor Los músculos Qué es el músculo? Son los elementos activos

Más detalles

Diplomado en Masaje Canino 2014

Diplomado en Masaje Canino 2014 DIPLOMADO EN MASAJE CANINO PROFESIONAL MÉXICO 2014 2014 Masaje Canino México.. A menos que se indique lo contrario, todos los materiales en estas páginas son propiedad intelectual de Masaje Canino México..

Más detalles

La médula ósea en RM: patrones normales que pueden simular patología.

La médula ósea en RM: patrones normales que pueden simular patología. La médula ósea en RM: patrones normales que pueden simular patología. Poster no.: S-0049 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: C. Sales Fernandez, M. T. Escudero

Más detalles

UNIDAD I ASPECTOS BÁSICOS DE LA ANATOMÍA TOPOGRÁFICA

UNIDAD I ASPECTOS BÁSICOS DE LA ANATOMÍA TOPOGRÁFICA UNIDAD I ASPECTOS BÁSICOS DE LA ANATOMÍA TOPOGRÁFICA 1.2 División de las regiones del cuerpo humano La Anatomía regional (topográfica), considera la organización del cuerpo humano en función de sus partes

Más detalles

ANATOMÍA DEL ESQUELETO

ANATOMÍA DEL ESQUELETO HUESOS: ANATOMÍA DEL ESQUELETO Los huesos son órganos de color blanquecino, duros, resistentes, que en conjunto forman el esqueleto. El esqueleto humano está situado en medio de las partes blandas (endoesqueleto)

Más detalles

LICENCIATURA CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE CREAD TUNAL BOGOTÁ NOMBRE DEL INTEGRANTE: ANGIE PAOLA SUSA HILARIÓN CÓDIGO:

LICENCIATURA CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE CREAD TUNAL BOGOTÁ NOMBRE DEL INTEGRANTE: ANGIE PAOLA SUSA HILARIÓN CÓDIGO: LICENCIATURA CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE CREAD TUNAL BOGOTÁ NOMBRE DEL INTEGRANTE: ANGIE PAOLA SUSA HILARIÓN CÓDIGO:082601492016 SISTEMA LOCOMOTOR Está formado por el sistema osteo articular (huesos,

Más detalles

Manuel POLO CERDÁ y Elisa GARCÍA PRÓSPER

Manuel POLO CERDÁ y Elisa GARCÍA PRÓSPER PROPUESTA DE RECOGIDA DE DATOS BIOANTROPOLÓGICOS EN LOS ESTUDIOS DE CREMACIONES ROMANAS 1. Introducción Manuel POLO CERDÁ y Elisa GARCÍA PRÓSPER La aproximación bioantropológica de las sepulturas de cremación

Más detalles

CONTENIDOS CONCEPTUALES 2ª EVALUACIÓN. 3º ESO.

CONTENIDOS CONCEPTUALES 2ª EVALUACIÓN. 3º ESO. CONTENIDOS CONCEPTUALES 2ª EVALUACIÓN. 3º ESO. Aparato locomotor. Departamento de Educación Física. IES Sabina Mora (Roldán) Gracias al aparato locomotor tenemos la capacidad de movimiento, de capital

Más detalles

ROU Rouvière. Anatomía Humana Descriptiva... Sala: Domicilio: X N Carnet (RUN): Jaime Troncoso Mella

ROU Rouvière. Anatomía Humana Descriptiva... Sala: Domicilio: X N Carnet (RUN): Jaime Troncoso Mella ANATOMÍA HUMANA DESCRIPTIVA, TOPOGRÁFICA Y FUNCIONAL EJEMPLO: Ficha solicitud Colección Reserva UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SISTEMA DE BIBLIOTECAS Clasificación: 611 ROU 2005 Vol. y/o Copia: Apellido

Más detalles

Al esqueleto humano podemos dividirlo de dos maneras distinta: en dos o en tres partes.

Al esqueleto humano podemos dividirlo de dos maneras distinta: en dos o en tres partes. Trabajo Práctico de Anatomía y Fisiología (Primer trimestre) Año: 2005 1. El conocimiento de la anatomía y la fisiología es importante en la Educación Física, ya que es a través de él que se puede saber

Más detalles

INFORME ANTROPOLOGICO FOSA DE VILLAMEDIANA

INFORME ANTROPOLOGICO FOSA DE VILLAMEDIANA INFORME ANTROPOLOGICO FOSA DE VILLAMEDIANA Albano de Juan Castrillo. Cirujano. Responsable de Antropología Forense de la ARMH de Palencia. Para la documentación de la fosa, recuperación arqueológica y

Más detalles

Fco. Etxeberria Gabilondo

Fco. Etxeberria Gabilondo Informe relativo a la exhumación llevada a cabo en Vadoncondes (Burgos) con el fin de recuperar los restos humanos pertenecientes a seis personas ejecutadas en la Guerra Civil Fco. Etxeberria Gabilondo

Más detalles

5 Esqueleto axial. Nielsen. Atlas de Anatomía Humana Editorial Médica Panamericana

5 Esqueleto axial. Nielsen. Atlas de Anatomía Humana Editorial Médica Panamericana Esqueleto axial El esqueleto axial, integrado por el cráneo, la columna vertebral, las costillas y el esternón, constituye el eje central del cuerpo. Este robusto pilar central es la parte más primitiva

Más detalles

VÉRTEBRAS TORÁCICAS ANATOMÍA COMPARADA

VÉRTEBRAS TORÁCICAS ANATOMÍA COMPARADA VÉRTEBRAS TORÁCICAS Definición y localización. Constituyen la estructura básica de la columna torácica, que tiene muy poca movilidad. Funciones: transmiten el peso corporal hacia los miembros torácicos

Más detalles