APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE UNA CREMACIÓN PERlNATAL DE LA NECRÓPOLIS mérica DE LA SERRETA (AtCOY-COCENTAINA-PENÁGUILA. ALICANTE)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE UNA CREMACIÓN PERlNATAL DE LA NECRÓPOLIS mérica DE LA SERRETA (AtCOY-COCENTAINA-PENÁGUILA. ALICANTE)"

Transcripción

1 APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE UNA CREMACIÓN PERlNATAL DE LA NECRÓPOLIS mérica DE LA SERRETA (AtCOY-COCENTAINA-PENÁGUILA. ALICANTE) Gómez-Bellard F YMiguel M P de Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid Resumen Se describen los restos incinerados de un neonato pretérmino, probablemente sometido al rito de cremación, habitual en el mundo ibérico. Introducción Dentro del proyecto de investigación que se está llevando a cabo del yacimiento arqueológico de La Serreta, y en base a la necesidad de estudios interdisciplinares que permitan aproximarnos cada día más a las culturas que nos precedieron y a los hombres que las realizaron, los responsables del proyecto, evidenciaron la necesidad de realizar un estudio antropológico de los restos procedentes de las cremaciones halladas en la Necrópolis Ibérica de La Serreta. Esta labor se comenzó en noviembre del pasado año 1994, participando en ella personal del Museo Arqueológico Municipal de Alcoy y un grupo de colaboradores habituales en la excavación arqueológica de este yacimiento. En la presente comunicación expondremos preferentemente el estudio llevado a cabo de los restos antropológicos encontrados en una urna de orejetas de cerámica ibérica, procedente de las excavaciones arqueológicas realizadas en dicha Necrópolis, que se han desaitollado bajo la codirección de D. Enrique A. Llobregat Conesa, D. Jorge Juan Moltó y D. Manuel Oleina Domenech, en colaboración con el Museo Arqueológico Municipal de Alcoy y el Museo Arqueológico Provincial de Alicante.La ubicación del yacimiento arqueológico de La Serreta, se encuentra en la parte superior de la montaña del mismo nombre, a 3,5 Km. al E del núcleo urbano de Alcoy, cuyo vértice geodésico en la cumbre es de 1050 m s.n.m., formando parte de tres términos municipales: Aleoy, Cocentaina y Penáguila, en la provincia de Alicante. Posee una localización estratégica al estar rodeado por valles fértiles y tierras de labor. Asimismo, domina vías de comunicación naturales a través de la comarca montañosa en la que se encuentra, entre el interior y la costa (Llobregat et alii, 1992: 41). El área de la Necrópolis se encuentra extramuros del poblado, en un área de escaso desnivel (Cortell et alií, 1992: 85), próxima a la zona de más fácil acceso al yacimiento, siendo ésta la ladera NE (Llobregat et alií, 1992: 43). El yacimiento es conocido desde 1917 y en él se realizai"on campañas de excavación desde inicios de la década de los años veinte bajo la dirección de Camilo Visedo Moltó, al que han sucedido investigadores tales

2 282 Gómez-BeLlard y de Miguel como V. Pascual, M. Tarradell o E. A. Llobregat. El yacimiento ha estado vinculado a la posible localización de un santuario o lugar de culto ibérico (Llobregat et ( [ii, 1992: 37), lo cual potenció el interés científico sobre este paraje arqueológico. Sin embargo, el descubrimiento de la Necrópolis no se produjo hasta el año 1987, coincidiendo con los sondeos que se efectuaron en un área próxima a la muralla, en la cual se detectó una zona de sepulturas (Cortell et alii, 1992: 85), a partir de la cual se pudo determinar la existencia de este espacio funerario, habiéndose realizado en él varias campañas de excavación, que continúan en la actualidad. En la campaña de 1988 se exhumó una sepultura a la que sus excavadores clasificaron como sepultura número 19, apareciendo durante el trabajo de campo dos urnas funerarias, una de ellas de orejetas de cerá- mica ibérica, y la otra de cerámica ibérica, ambas sin tapa, colmatadas, con materiales a su alrededor que les permite ser encuadradas pelfectamente en la cronología dada para este área de la necrópolis (s. IV a.c.-inicios s. III a.c.) (Cortell et alii, 1992: 85). En el interior de las urnas se encontraron restos humanos correspondientes a cremaciones, siendo el contenido de la urna de orejetas de cerámica ibérica, el objeto preferente de nuestra exposición. Estudio antropológico El material antropológico contenido en la urna de orejetas, se obtuvo tras el vaciado de la misma, la cual se hallaba intacta, colmatada de tierra y sin tapa. El total de los restos contenidos tiene un peso de 31,65 gr, presentando los mismos un gran estado fragmentario, posiblemente atribuible a su exposición a altas temperaturas, así como a su gran fragilidad. Descripción de los restos Cráneo Se evidencia la presencia de dos peñascos con sus conductos auditivos internos. Fragmento de calota cuyas dimensiones son de 33 mm x 26 mm, con un espesor máximo de 1 mm; su aspecto es retorcido, con pérdida de la forma anatómica, presentando la concavidad externa pronunciada. Diversos fragmentos de diferentes tamaños. Peso total: 22,3 gr Huesos largos Pequeños fragmentos. Peso total: 5,1 gr Figura J. Fragmentos óseos estudiados Cintura escapular Clavícula derecha semicompleta, con pequeña ausencia de tejido óseo en ambos extremos, a pesar de la cual se puede calcular su longitud en 32 mm, con una altura de 2 mm

3 Salud, Enfermedad y Muerte en el Pasado 283 y un ancho anteroposterior de 4 mm. Peso total: 0,25 gr Fragmentos no identificables Peso total: 4 gr Tras la exposición de estos datos, podemos decir que la urna contenía restos humanos de un solo individuo, siendo el cráneo la parte anatómica mejor representada, también se identificó una pequeña cantidad de fragmentos de huesos largos así como algunas esquirlas de hueso de difícil clasificación. Destaca en el conjunto la presencia de una clavícula prácticamente completa, elemento que nos ha facilitado el estudio. El análisis de los restos muestra evidencias que nos indican su exposición a la acción del fuego. El conjunto óseo presenta una coloración gris clara muy uniforme, así como una evidente alteración de la forma anatómica de fragmentos óseos como los craneales, a lo que se añade la presencia de estriaciones transversales y en «u» en huesos largos signo característico de su exposición a altas temperaturas (Santonja, 1985: 48) (Reverte, 1990: 334). La determinación de la edad de la muerte en neonatos es posible a través de restos presentes en inhumaciones (Grangel et alii, L: 211) constatadas en diferentes yacimientos arqueológicos. En el caso de incineraciones infantiles, a las alteraciones morfológicas y métricas que supone la acción del fuego sobre los huesos (Santonja, 1985: 47) (Gómez, c., Gómez, F. 1989: 213), hay que añadir la gran fragilidad de los mismos, favorecida por la falta de calcificación de muchos de ellos. Además se ha de considerar la intencionalidad destructiva que lleva intrínseca el rito de la cremación. No obstante en nuestro caso, contamos con la presencia de una clavícula, primer hueso que se osifica del esqueleto (Fazekas, Kósa, 1978: 215) (Spalteholz, 1975: 146), y que con una medida de 32 mm, nos permite encuadrar la edad de la muerte entre las semanas de gestación (Fazekas, Kósa, 1978: 76-77, 91-92). Es evidente que los datos antropológicos con los que hemos comparado los huesos incinerados corresponden a poblaciones actuales, asumiendo que pudieran haber ligeras diferencias con poblaciones antiguas. Gracias a estos datos es posible afirmar que la urna contenía los restos de un neonato posiblemente nacido antes de terminar la gestación, si bien carecemos de datos para justificar la causa de este probable parto prematuro, ni asegurar si el feto nació vivo o muerto. La segunda urna de la sepultura número 19 contenía restos de una cremación, que podría identificarse con los de un individuo joven, de complexión grácil, posiblemente de sexo femenino. Interpretación La realización de estudios antropológicos permite al arqueólogo obtener información de orden cultural al poder conocer qué restos fueron recogidos y cómo se realizó su deposición en la urna, a la vez que nos permiten conocer el número de sujetos contenidos en la misma (Giraud, 1990: 75). En nuestro caso se observa un predominio de restos craneales significativo (22,3 gr) respecto de los de otras partes del esqueleto (9,35 gr), dato que nos indicaría una recogida selectiva intencional, primando unas zonas anatómicas sobre otras (Duday, 1990: 27) hecho que algunos autores indican como más evidente en el caso de los niños (Alcázar; Mantero, 1995: 30). No obstante también se debe considerar la mayor facilidad de reconocimiento de esta parte anatómica que pudiera justificar su mayor representación entre los restos conservados.

4 284 Gómez-Bellard y de Miguel El conocimiento del ritual funerario ibérico para los recién nacidos o niños de corta edad (Santonja, 1992: 37), ha sido hasta el momento identificado como el de inhumación, bien en poblados (VY.AA., 1989) o bien en necrópolis (Pereira, 1990: 146). Para el caso de La Serreta es conocida la presencia de inhumaciones infantiles en el poblado (Tarradell, 1965: 175), hecho que corrobora una práctica constante en el ámbito mediterráneo español (VV.AA., 1989) (Mata, 1993: 429) (Bonet, 1994:.22). Sin embargo la identificación de los restos contenidos en la urna como los de un único individuo, neonato, cuya edad al morir pudiera estar entorno a las semanas de gestación, nos plantea un reto en el conocimiento del ritual funerario en el mundo ibérico (Barrial, 1989: 11), ya que sólo en la necrópolis de Turó deis Dos Pins (Cabrera de Mar) hemos encontrado referencias claras a la presencia de una incineración perinatal, si bien sus autores sugieren que corresponda a la cremación de una mujer embarazada (Campillo, 1993: 254; 1994: 75). En nuestro caso la segunda urna de la sepultura número 19, contenía restos que pudieran identificarse con los de una mujer joven, tentándonos a identificarla con la madre del neonato, no obstante carecemos por el momento de argumentos científicos para avalar esta hipótesis. Conclusiones Como conclusiones podemos exponer que nos hallamos ante los restos incinerados de un neonato, muy probablemente pretérmino. Tras su incineración se realizó la recogida de los restos, los cuales fueron colocados cuidadosamente en una urna. Siendo posteriormente la urna depositada en la Necrópolis ( deposición secundaria). Todo ello sugiere que este individuo fue sometido al rito de cremación, de la forma que se supone se realizaba habitualmente en el mundo ibérico. Como podemos ver, la sepultura número 19, encierra en sí misma toda una serie de posibilidades interpretativas, tanto antropológicas como rituales. Agradecimientos Subvencionado por la Consel1ería de Cultura de la Generalitat Valenciana, Museo Arqueológico Municipal de Alcoy y Museo Arqueológico Provincial de Alicante. Queremos expresar nuestro agradecimiento a los codirectores de la excavación por la ayuda e interés mostrado en este trabajo así como a las Instituciones que colaboran en el Proyecto de Investigación del yacimiento arqueológico de La Serreta. También al personal del Museo Municipal de Alcoy por su ayuda al habernos facilitado información y material gráfico, cuyo contenido ha sido de gran ayuda en nuestro estudio. Asimismo agradecer a Beatriz Ribero, Jo'san López y Toñi Serna su ayuda y amistad. Queremos agradecer el interés y las sugerencias que fueron aportadas por los Doctores M. Botella, D. Campillo, y F. Etxeberría. Bibliografía ALCÁZAR, J. Y MANTERC?, A. (1995) Estudio antropológico de incineraciones prerromanas y romanas de Carmona, Sevilla. Nuevas Perspectivas en Antropología. Granada (1991). BARRIAL, J. (1989) El paradigma de les inhumacions infantils i la necessitat d'un nou enfocament teoric. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense. 14. Castellón. BONET, H. y MATA, C. (1994) La cultura Ibérica en el País Valenciano: estado de la

5 Salud, Enfermedad y Muerte en el Pasado 285 investigación en la década Jornadas de Arqueología Valenciana. Alfaz del Pi. Inédito. CAMPILLO, D. (1993) En: Gacía 1. Turó dels dos Pins : Necrópolis Ibérica. Mataró. Ausa. CAMPILLO, D. (1994) Paleopatología. Los primeros vestigios de la enfermedad. Colección Históricade Ciencias de la Salud, 5. Fundación Uriach Barcelona. CORTELL, E.; JUAN, J.; LLOBREGAT, E.; REJG, c.; SALA, F. Y SEGURA, J. M. (1992) La Necrópolis Ibérica de La Serreta: resumen de la campaña de Trabajos Varios del s.!.? 89. Homenaje a E. Pla. Valencia. DUDAY, H. (1990) L'étude anthropologique des sepultures EL incinération. Les Nouvelles de l' Archéologie. 4. París. FAZEKAs,1. G. Y KÓSA, F. (1978) Forensic Fetal Osteology. Budapest. Akádemiai Kiadó. GIRA UD, J. P. (1990) La fouille d' umes funéraires: l'ensemble de la nécropole EL incinération de GOUljade EL Castres (Tarn). Bull. et Mém. de la Soco d'anthrop. de París, n.s., T.2, n 3-4. GÓMEZ-BELLARD, C. y GÓMEZ BELLARD, F. (1989) Enterramientos infantiles en la Ibiza Fenicio-púnica. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología castellonense, 14. Castellón. GRANGEL, E.; ULLOA, P. y GIMÉNEZ, C. ( ) Inhumación infantil ibérica en el poblado de Montmira (L'allora, Castellón). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense, 15. Castellón. LLOBREGAT, E.; CORTELL, E.; JUAN, J. Y SE GURA, 1. M. (1992) El urbanismo ibérico en La Serreta. Recerques del Museu d'alcoi, 1. Alcoi MATA, C. (1993) Aproximación al estudio de las necrópolis ibéricas valencianas. Homenatge a M. Tarradell. Barcelona. PEREJRA, J. (1990) El mundo funerario durante la protohistoria en la Península Ibérica. Arqueología de la Muerte: Metodología y perspectivas actuales. Córdoba. REVERTE, J. M. (1990) Posibilidades de estudio antropológico y paleopatológico de las cremaciones. Necrópolis celtibéricas. JI Simposio sobre Celtibéricos. Zaragoza. SANTONJA, M. (1985) Necrópolis de El Cigarralejo Mula (Murcia). Estudio osteológico y paleopatológico (primera parte). Boletín de la Asociación EspaFLOla de Amigos de la Arqueología, 21. Madrid. SANTONJA, M. (1992) Problemática de los enterramientos infantiles en las necrópolis de El Cigarralejo, Pozo Moro y Los Villares. Boletín de la Asociación Espa iola de Amigos de la Arqueología, 32. Madrid. SANTONJA, M. (1993) Necrópolis Ibérica de El Cigarralejo. Estudio osteológico (comparado con los ajuares). Espacio, Tiempo y Forma, Serie 11, H"Antigua, 6. Madrid. SPALTEHOLZ, W. (1975) Atlas de Anatomía Humana, 1. Labor, S.A. Barcelona. TARRADELL, M. (1965) Enterramientos infantiles en el interior de habitaciones ibéricas. Pirenae, 1. Barcelona. VVAA. (1989) Inhumaciones infantiles en el ámbito mediterráneo español (s. VII al II a.c.). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense, 14. Castellón.

UN NUEVO ENTERRAMIENTO DEL BRONCE VALENCIANO EN EL MAS FELIP DE IBI

UN NUEVO ENTERRAMIENTO DEL BRONCE VALENCIANO EN EL MAS FELIP DE IBI VICENTE PASCUAL UN NUEVO ENTERRAMIENTO DEL BRONCE VALENCIANO EN EL MAS FELIP DE IBI En marzo de este año (1968) ingresaban en el Museo Arqueológico de Alcoy dos piezas que constituían el ajuar de un enterramiento

Más detalles

RELACIÓN DE AUTORES. Iván Amorós López Servei d Investigació Prehistòrica, Museu de Prehistòria de València. Gianni Gallello The University of York

RELACIÓN DE AUTORES. Iván Amorós López Servei d Investigació Prehistòrica, Museu de Prehistòria de València. Gianni Gallello The University of York Grau Mira, Ignasi El santuario ibérico y romano de La Serreta (Alcoi, Cocentaina, Penàguila) : prácticas rituales y paisaje en el área central de la Contestania / Ignasi Grau Mira, Iván Amorós López, Josep

Más detalles

PATOLOGÍA OSTEOARTICULAR EN LA CREMACIÓN FENICIA DE LA FONTETA (GUARDAMAR DEL SEGURA, ALICANTE, ESPAÑA)

PATOLOGÍA OSTEOARTICULAR EN LA CREMACIÓN FENICIA DE LA FONTETA (GUARDAMAR DEL SEGURA, ALICANTE, ESPAÑA) PATOLOGÍA OSTEOARTICULAR EN LA CREMACIÓN FENICIA DE LA FONTETA (GUARDAMAR DEL SEGURA, ALICANTE, ESPAÑA) OSTEOARTICULAR PATHOLOGY AT THE PHOENICIAN CREMATION OF LA FONTETA (GUARDAMAR DEL SEGURA, ALICANTE,

Más detalles

EL YACIMIENTO IBÉRICO DE LA LADERA DE SAN ANTÓN

EL YACIMIENTO IBÉRICO DE LA LADERA DE SAN ANTÓN EL YACIMIENTO IBÉRICO DE LA LADERA DE SAN ANTÓN (Orihuela-Alicante): revisión y propuesta de estudio Lidia Mojica García 2013 Modalidad: de Arqueología La Cultura Ibérica en la Comunidad Valenciana, y

Más detalles

NÚMERO 104 Martes, 2 de junio de 2015

NÚMERO 104 Martes, 2 de junio de 2015 19559 RESOLUCIÓN de 13 de mayo de 2015, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural a favor del yacimiento arqueológico de Villasviejas del Tamuja de Botija,

Más detalles

ESTUDIO PALEOPATOLÓGICO DE LAS CREMACIONES PROCEDENTES DE LA NECRÓPOLIS IBÉRICA DE LA ALBUFERETA (ALICANTE)

ESTUDIO PALEOPATOLÓGICO DE LAS CREMACIONES PROCEDENTES DE LA NECRÓPOLIS IBÉRICA DE LA ALBUFERETA (ALICANTE) ESTUDIO PALEOPATOLÓGICO DE LAS CREMACIONES PROCEDENTES DE LA NECRÓPOLIS IBÉRICA DE LA ALBUFERETA (ALICANTE) Paleopathological Study of Cremations from Iberian Cemetery of La Albufereta (Alicante) M.ª Paz

Más detalles

Mola d'agres (Agres) Elena Grau Almero, José Luis Peña Sánchez y Teresa Huélamo Doménech

Mola d'agres (Agres) Elena Grau Almero, José Luis Peña Sánchez y Teresa Huélamo Doménech Mola d'agres (Agres) Elena Grau Almero, José Luis Peña Sánchez y Teresa Huélamo Doménech Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2010 Editores: A. Guardiola Martínez

Más detalles

Estudio antropológico de las cremaciones de

Estudio antropológico de las cremaciones de SAGVNTVM (P.L.A.V.) 43, 2011: 103-123 ISSN: 0210-3729 ISSN online: 2174-517X DOI: 10.7203/SAGVNTVM.43.1237 FRANCISCO GÓMEZ BELLARD Estudio antropológico de las cremaciones de La Serreta (Alcoy, Alicante)

Más detalles

Alfredo González Prats. (coordinador y editor) Con la colaboración de

Alfredo González Prats. (coordinador y editor) Con la colaboración de Alfredo González Prats (coordinador y editor) Con la colaboración de Mª Paz De Miguel Ibáñez, Rafael Esteve Tébar, Michele Guirguis, Isidro Martínez Mira, Ana Isabel Moyano Cerrato, Rafael Ortiz Temprado

Más detalles

INFORME TÉCNICO INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL, EN VILLAMORÓN, T.M. DE VILLEGAS (BURGOS).

INFORME TÉCNICO INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL, EN VILLAMORÓN, T.M. DE VILLEGAS (BURGOS). JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERIA DE CULTURA Y TURISMO Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL, EN VILLAMORÓN, T.M. DE VILLEGAS

Más detalles

ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE PALEOPATOLOGÍA y ANTROPOLOGÍA IBÉRICAS

ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE PALEOPATOLOGÍA y ANTROPOLOGÍA IBÉRICAS ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE PALEOPATOLOGÍA y ANTROPOLOGÍA IBÉRICAS Ruiz M YPretel A Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas (Area de Arqueología). Facultad de Geografía e Historia.

Más detalles

MIRADAS A LA MUJER IBÉRICA

MIRADAS A LA MUJER IBÉRICA MIRADAS A LA MUJER IBÉRICA La exposición Miradas a la mujer ibérica ofrece una visión completa de la vida de las estas mujeres a través de una muestra de algunos de sus objetos cotidianos y rituales provenientes

Más detalles

FORMAS DE ENTERRAMIENTO HUMANO EN TAMTOC, SLP.

FORMAS DE ENTERRAMIENTO HUMANO EN TAMTOC, SLP. FORMAS DE ENTERRAMIENTO HUMANO EN TAMTOC, SLP. Estela Martínez Mora a, a Guillermo Córdova Tello a Dirección de Estudios Arqueológicos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, estelamrtinezmora@gmail.com,

Más detalles

7 Noviembre Fenicios en el oriente de occidente

7 Noviembre Fenicios en el oriente de occidente El VIII Coloquio del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos tendrá lugar en dos sedes (Museo Arqueológico Provincial de Alicante y Museo Arqueológico de Guardamar del Segura) a lo largo del próximo mes

Más detalles

sala de prehistoria. pieza : justificación : 1. Agujas de hueso del Paleolítico. Cova de Les Cendres, Moraira-Teulada. catálogo de piezas

sala de prehistoria. pieza : justificación : 1. Agujas de hueso del Paleolítico. Cova de Les Cendres, Moraira-Teulada. catálogo de piezas sala de prehistoria. 1. Agujas de hueso del Paleolítico. Cova de Les Cendres, Moraira-Teulada. 2. Hacha pulimentada. Cova del Montgó, Jávea. (el hacha más grande del centro de la vitrina) - objeto del

Más detalles

El Puig. Sector Corona (Alcoi) Ignasi Grau Mira y Josep Mª Segura Martí

El Puig. Sector Corona (Alcoi) Ignasi Grau Mira y Josep Mª Segura Martí El Puig. Sector Corona (Alcoi) Ignasi Grau Mira y Josep Mª Segura Martí Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2011 Editores: A. Guardiola Martínez y F.E. Tendero

Más detalles

Aparcamiento de vehículos y acopio de materiales, futuro DIC. Partida La Puentecilla, polígono 16, parcela 122 (Villena) Inmaculada Reina Gómez

Aparcamiento de vehículos y acopio de materiales, futuro DIC. Partida La Puentecilla, polígono 16, parcela 122 (Villena) Inmaculada Reina Gómez Aparcamiento de vehículos y acopio de materiales, futuro DIC. Partida La Puentecilla, polígono 16, parcela 122 (Villena) Inmaculada Reina Gómez Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia

Más detalles

NECROPOLIS VIA OSTIENSE, ROMA

NECROPOLIS VIA OSTIENSE, ROMA ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE DOCTORES Y LICENCIADOS EN LETRAS Y CIENCIAS DE VALENCIA Y CASTELLÓN NECROPOLIS VIA OSTIENSE, ROMA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE ARQUEOLOGÍA FUNERARIA CURSO PRÁCTICO EN BIOARQUEOLOGÍA

Más detalles

ANEXO ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DE LA NECRÓPOLIS DE INCINERACIÓN DE ARGUEDAS, NAVARRA. José Ignacio LORENZO LIZALDE Cristina SINUSIA GARCÍA

ANEXO ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DE LA NECRÓPOLIS DE INCINERACIÓN DE ARGUEDAS, NAVARRA. José Ignacio LORENZO LIZALDE Cristina SINUSIA GARCÍA JOSÉ IGNACIO LORENZO LIZALDE - CRISTINA SINUSIA GARCÍA ANEXO ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DE LA NECRÓPOLIS DE INCINERACIÓN DE ARGUEDAS, NAVARRA. José Ignacio LORENZO LIZALDE Cristina SINUSIA GARCÍA MATERIALES

Más detalles

ea arqueológica de Culiacán, Sinaloa, sitio del ejido de Los Mezcales* Arqueólogo Héctor V. Gálvez, 1968

ea arqueológica de Culiacán, Sinaloa, sitio del ejido de Los Mezcales* Arqueólogo Héctor V. Gálvez, 1968 186 ARQUEOLOGÍA 29 enero-abril 2003 Informe preliminar de los trabajos realizados en el área ea arqueológica de Culiacán, Sinaloa, sitio del ejido de Los Mezcales* Arqueólogo Héctor V. Gálvez, 1968 Los

Más detalles

Anexo I. Acuerdo Reglamentario N 1332 Serie A de fecha REGLAMENTO DEL SERVICIO DE ANTROPOLOGÍA FORENSE

Anexo I. Acuerdo Reglamentario N 1332 Serie A de fecha REGLAMENTO DEL SERVICIO DE ANTROPOLOGÍA FORENSE Anexo I Acuerdo Reglamentario N 1332 Serie A de fecha 23-02-2016 REGLAMENTO DEL SERVICIO DE ANTROPOLOGÍA FORENSE I- Finalidad del servicio de Antropología Forense: El Servicio de Antropología Forense tiene

Más detalles

S4: OBJETOS SOBRE MATERIAS DURAS DE ORIGEN ANIMAL EN LA PROTOHISTORIA Y EL MUNDO ANTIGUO

S4: OBJETOS SOBRE MATERIAS DURAS DE ORIGEN ANIMAL EN LA PROTOHISTORIA Y EL MUNDO ANTIGUO S4: OBJETOS SOBRE MATERIAS DURAS DE ORIGEN ANIMAL EN LA PROTOHISTORIA Y EL MUNDO ANTIGUO La navaja suiza de la Antigüedad: la problemática de las herramientas de hueso dentadas y con mango. Elena Revert

Más detalles

Manuel POLO CERDÁ y Elisa GARCÍA PRÓSPER

Manuel POLO CERDÁ y Elisa GARCÍA PRÓSPER PROPUESTA DE RECOGIDA DE DATOS BIOANTROPOLÓGICOS EN LOS ESTUDIOS DE CREMACIONES ROMANAS 1. Introducción Manuel POLO CERDÁ y Elisa GARCÍA PRÓSPER La aproximación bioantropológica de las sepulturas de cremación

Más detalles

HALLAZGOS EN EL MAS BLANC (Penáguüa)

HALLAZGOS EN EL MAS BLANC (Penáguüa) HALLAZGOS EN EL MAS BLANC (Penáguüa) FEDERICO RUBIO GOMIS EN DEUDA En junio de 1986 recibí una carta del Profesor Bendala, invitándome a participar con un artículo mío, en el homenaje que con motivo de

Más detalles

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga 1. IDENTIFICACIÓN. Número: 027 Denominación: Necrópolis Púnico-Romana de Gibralfaro: ladera Sur (Campos Elíseos) y Ladera Norte (Embocadura Norte túnel de La Alcazaba) Otras denominaciones: Otros municipios:

Más detalles

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA SOLANA

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA SOLANA YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA SOLANA 1 El yacimiento se sitúa al norte del núcleo urbano de Beniganim. Se ubica sobre el espolón más elevado de la Sierra de la Solana o Serra de la Creu, a 645 m sobre

Más detalles

Cerámica Decorada Tipo Cogotas (Cerámica de Boquique y Cerámica de Peine)

Cerámica Decorada Tipo Cogotas (Cerámica de Boquique y Cerámica de Peine) EL BRONCE FINAL I: COGECES, COGOTAS, CERÁMICA DECORADA Y LOS ENTERRAMIENTOS DEL SUROESTE Y SURESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Teodoro Fondón Ramos Universidad de Extremadura Arqueología y Gestión Turística

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: ARQUEOLOGÍA DE LA ESPAÑA PRERROMANA Y ROMANA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: ARQUEOLOGÍA DE LA ESPAÑA PRERROMANA Y ROMANA DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: ARQUEOLOGÍA DE LA ESPAÑA PRERROMANA Y ROMANA DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: ARQUEOLOGÍA DE LA ESPAÑA PRERROMANA Y ROMANA

Más detalles

Plan Parcial Sector PP-13. Carquendo III y Carquendo IV (Finestrat) Palmira Torregrosa Giménez

Plan Parcial Sector PP-13. Carquendo III y Carquendo IV (Finestrat) Palmira Torregrosa Giménez Plan Parcial Sector PP-13. Carquendo III y Carquendo IV (Finestrat) Palmira Torregrosa Giménez Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2010 Editores: A. Guardiola

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA Curso 2015/16 Asignatura: ARQUEOLOGÍA DE LA ESPAÑA PRERROMANA Y ROMANA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA Curso 2015/16 Asignatura: ARQUEOLOGÍA DE LA ESPAÑA PRERROMANA Y ROMANA DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA Curso 2015/16 Asignatura: ARQUEOLOGÍA DE LA ESPAÑA PRERROMANA Y ROMANA DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: ARQUEOLOGÍA DE LA ESPAÑA PRERROMANA Y ROMANA

Más detalles

Número: 028 Denominación: Cementerio romano de C/ Beatas Otras denominaciones: Otros municipios: Unidad relacionada: PUNTO X Y Z DISTANCIA

Número: 028 Denominación: Cementerio romano de C/ Beatas Otras denominaciones: Otros municipios: Unidad relacionada: PUNTO X Y Z DISTANCIA 1. IDENTIFICACIÓN. Número: 028 Denominación: Cementerio romano de C/ Beatas Otras denominaciones: Otros municipios: Unidad relacionada: 2. LOCALIZACIÓN. A. DELIMITACION. Hoja: 17 Bis Escala: 1:5.000 Cota

Más detalles

CAPÍTULO 4 94 LA POBLACIÓN TEOTIHUÁCANA A TRAVÉS DE SUS ENTIERROS 94

CAPÍTULO 4 94 LA POBLACIÓN TEOTIHUÁCANA A TRAVÉS DE SUS ENTIERROS 94 INTRODUCCIÓN 9 PRIMERA PARTE: HOMBRE Y MUERTE 22 CAPÍTULO 1 22 ANTECEDENTES 22 1.1 ESTUDIOS REALIZADOS EN TEOTIHUACAN Y SITIOS DEL POSTCLÁSICO 22 1.2 ALCANCES TEÓRICOS A PARTIR DE ESTUDIOS BIOCULTURALES

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: ARQUEOLOGÍA DE LA ESPAÑA PRERROMANA Y ROMANA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: ARQUEOLOGÍA DE LA ESPAÑA PRERROMANA Y ROMANA DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: ARQUEOLOGÍA DE LA ESPAÑA PRERROMANA Y ROMANA DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: ARQUEOLOGÍA DE LA ESPAÑA PRERROMANA Y ROMANA

Más detalles

Análisis del estudio antropológico efectuado por Vicente Sos Baynat sobre los restos humanos de Villa Filomena (Vila-real, Castellón)

Análisis del estudio antropológico efectuado por Vicente Sos Baynat sobre los restos humanos de Villa Filomena (Vila-real, Castellón) ESTUDIOS Análisis del estudio antropológico efectuado por Vicente Sos Baynat sobre los restos humanos de Villa Filomena (Vila-real, Castellón) Consuelo Roca de Togores Muñoz MARQ Vicente Sos Baynat, en

Más detalles

PATOLOGÍA QUÍSTICA RADICULAR EN LA POBLACIÓN DEL DOLMEN DE AIZIBITA (CIRAUQUI, NAVARRA) Claudio ALBISU ANDRADE *

PATOLOGÍA QUÍSTICA RADICULAR EN LA POBLACIÓN DEL DOLMEN DE AIZIBITA (CIRAUQUI, NAVARRA) Claudio ALBISU ANDRADE * Cuadernos de Arqueología Universidad de Navarra. 9, 2001, págs. 278-283 PATOLOGÍA QUÍSTICA RADICULAR EN LA POBLACIÓN DEL DOLMEN DE AIZIBITA (CIRAUQUI, NAVARRA) Claudio ALBISU ANDRADE * RESUMEN: Se dan

Más detalles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 Solución a las Láminas Número

Más detalles

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga 1. IDENTIFICACIÓN. Número: 018 Denominación: Cerro de la Tortuga Otras denominaciones: Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica Otros municipios: Unidad relacionada: Camino de Antequera

Más detalles

DOS EJEMPLARES DE PUNTAS DE FLECHA DE ÉPOCA ORIENTALIZANTE EN CORIA DEL RÍO (SEVILLA)

DOS EJEMPLARES DE PUNTAS DE FLECHA DE ÉPOCA ORIENTALIZANTE EN CORIA DEL RÍO (SEVILLA) DOS EJEMPLARES DE PUNTAS DE FLECHA DE ÉPOCA ORIENTALIZANTE EN CORIA DEL RÍO (SEVILLA) por MARÍA DEL ROSARIO RODRÍGUEZ CORDONES Nuestro objetivo es dar a conocer dos nuevos ejemplares de puntas de flecha

Más detalles

seus col laboradors exposen amb l ús de la seua plena llibertat intel lectual.

seus col laboradors exposen amb l ús de la seua plena llibertat intel lectual. Els autors i Centre d Estudis Contestans ALBERRI Quaderns d investigació del Centre d Estudis Contestans s intercanvia amb tota mena de publicacions sobre prehistòria, arqueologia, història i etnologia

Más detalles

Lucía Ortega Gallego

Lucía Ortega Gallego UNIDAD 2 LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA 2.1 EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: NUEVOS HALLAZGOS. 2.2 PUEBLOS PRERROMANOS. COLONIZACIONES HISTÓRICAS: FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES.

Más detalles

HALLAZGO DE UNA SEPULTURA ISLÁMICA EN LA LADERA SUR DEL CERRO DEL CASTILLO DE BENIZAR (MORATALLA)

HALLAZGO DE UNA SEPULTURA ISLÁMICA EN LA LADERA SUR DEL CERRO DEL CASTILLO DE BENIZAR (MORATALLA) ENTREGADO: 1996 MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍA 11 PÁGS. 523-528 HALLAZGO DE UNA SEPULTURA ISLÁMICA EN LA LADERA SUR DEL CERRO DEL CASTILLO DE BENIZAR (MORATALLA) MANUEL LECHUGA GALINDO Palabras clave: enterramiento,

Más detalles

MEMORIA CATÁLOGO DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS. Memoria Catálogo de Yacimientos Arqueológicos PGOU-2003 Página 1

MEMORIA CATÁLOGO DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS. Memoria Catálogo de Yacimientos Arqueológicos PGOU-2003 Página 1 MEMORIA CATÁLOGO DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS Memoria Catálogo de Yacimientos Arqueológicos PGOU-2003 Página 1 MEMORIA. La confección del presente Catálogo de Yacimientos Arqueológicos del municipio de

Más detalles

ANALISIS ANTROPOLÓGICO FRANCISCO GÓMEZ BELLARD

ANALISIS ANTROPOLÓGICO FRANCISCO GÓMEZ BELLARD ANALISIS ANTROPOLÓGICO FRANCISCO GÓMEZ BELLARD ASENTAMIENTO Los restos óseos humanos que se han ido exhumando en el yacimiento, los pasamos a describir en relación a los recintos donde han aparecido.

Más detalles

ANATOMÍA DESCRIPTIVA APLICADA A LA HISTORIA Y LA ARQUEOLOGÍA (I EDICIÓN)

ANATOMÍA DESCRIPTIVA APLICADA A LA HISTORIA Y LA ARQUEOLOGÍA (I EDICIÓN) ANATOMÍA DESCRIPTIVA APLICADA A LA HISTORIA Y LA ARQUEOLOGÍA (I EDICIÓN) Datos básicos del Curso Curso Académico 2007-2008 Nombre del Curso Tipo de Curso Número de créditos Anatomía Descriptiva Aplicada

Más detalles

11. LOS MATERIALES ARQUEOLÓGICOS DE LA BASTIDA DEPOSITADOS EN LOS FONDOS DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE CARTAGENA EVA CELDRÁN Y CARLOS VELASCO

11. LOS MATERIALES ARQUEOLÓGICOS DE LA BASTIDA DEPOSITADOS EN LOS FONDOS DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE CARTAGENA EVA CELDRÁN Y CARLOS VELASCO 11. LOS MATERIALES ARQUEOLÓGICOS DE LA BASTIDA DEPOSITADOS EN LOS FONDOS DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE CARTAGENA EVA CELDRÁN Y CARLOS VELASCO 1376_ PRIMERAS INVESTIGACIONES EN LA BASTIDA (1869-2005)

Más detalles

EDUCACIÓN SECUNDARIA

EDUCACIÓN SECUNDARIA CUADERNO DEL ALUMNO EDUCACIÓN SECUNDARIA Sección de Arqueología 1 BREVE HISTORIA DEL MUSEO Y SUS COLECCIONES En el lugar que estás viendo se elevaba en época musulmana un alcázar cuyos restos desaparecieron

Más detalles

CERÁMICAS ISLÁMICAS DEL CASTELLAR DE MECA

CERÁMICAS ISLÁMICAS DEL CASTELLAR DE MECA CERÁMICAS ISLÁMICAS DEL CASTELLAR DE MECA Por ISABEL LÓPEZ GARCÍA Durante los años 1 982 y 1 983, de acuerdo con el convenio de colaboración entre el INEM, el Ministerio de Cultura y el Servicio de Investigación

Más detalles

La necrópolis andalusí del Olivar dels Jordans (Alcoy)

La necrópolis andalusí del Olivar dels Jordans (Alcoy) RECERQUES DEL MUSEU D ALCOI, 15 (2006), 155-160 La necrópolis andalusí del Olivar dels Jordans (Alcoy) GABRIEL SEGURA HERRERO* Las obras de urbanización del Plan de Actuación Integral El Castellar, en

Más detalles

LESIONES TRAUMÁTICAS EN LA POPULACIÓN ISLÁMICA DE TEJO DO PRAIO (PORTUGAL)

LESIONES TRAUMÁTICAS EN LA POPULACIÓN ISLÁMICA DE TEJO DO PRAIO (PORTUGAL) LESIONES TRAUMÁTICAS EN LA POPULACIÓN ISLÁMICA DE TEJO DO PRAIO (PORTUGAL) PATHOLOGICAL LESIONS IN A MUSLIM POPULATION FROM TEJO DO PRAIO (PORTUGAL) Vilhena de Carvalho ML, Ferreira MT., Silva AM., Cunha

Más detalles

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS Dra. Marcia Castro-Leal Espino Investigadora-Curadora

Más detalles

VISITA AL PECIO DE ORANJEMUND (NAMIBIA)

VISITA AL PECIO DE ORANJEMUND (NAMIBIA) MINISTERIO DE CULTURA Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales Subdirección General de Museos Estatales Museo Nacional de Arqueología Marítima y Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas

Más detalles

1.- Emplazamiento. 2.- Datos documentales

1.- Emplazamiento. 2.- Datos documentales PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS CONSISTENTE EN LA PUESTA EN VALOR DEL CASTRO DE ALOBRE (CAMPAÑA 2008). 1.- Emplazamiento EL Castro de Alobre se sitúa en

Más detalles

Candelabro de bronce de Els Ebols (L'Alcudia, Valencia)

Candelabro de bronce de Els Ebols (L'Alcudia, Valencia) JOSE VICENTE NAVARRO RUBIO Candelabro de bronce de Els Ebols (L'Alcudia, Valencia) El yacimiento de Els Ebols, se encuentra situado en la margen derecha del río Magro, cerca de L'Alcúdia (Valencia) y a

Más detalles

COLEGIO OFICIAL DE DOCTORES Y LICENCIADOS EN LETRAS Y CIENCIAS DE VALENCIA Y CASTELLÓN CURSO DE FORMACIÓN EN ARQUEOLOGIA DE LA MUERTE

COLEGIO OFICIAL DE DOCTORES Y LICENCIADOS EN LETRAS Y CIENCIAS DE VALENCIA Y CASTELLÓN CURSO DE FORMACIÓN EN ARQUEOLOGIA DE LA MUERTE 1 COLEGIO OFICIAL DE DOCTORES Y LICENCIADOS EN LETRAS Y CIENCIAS DE VALENCIA Y CASTELLÓN CURSO DE FORMACIÓN EN ARQUEOLOGIA DE LA MUERTE. SEGNI (LAZIO, ITALIA) La Comisión de Arqueología del Ilustre Colegio

Más detalles

Cerámicas célticas con decoración estampillada en el Molí d Espígol (Tornabous)

Cerámicas célticas con decoración estampillada en el Molí d Espígol (Tornabous) Cæsaraugusta, 78. 2007, pp.: 331-336 ISSN: 0007-9502 Cerámicas célticas con decoración estampillada en el Molí d Espígol (Tornabous) Miquel CURA-MORERA ( ) Introducción La presencia de unas cerámicas con

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES. PERIODO NACIONAL - TOTAL ENFERMEDADES PROFESIONALES TOTAL ENFERMEDADES

EVOLUCIÓN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES. PERIODO NACIONAL - TOTAL ENFERMEDADES PROFESIONALES TOTAL ENFERMEDADES NACIONAL - ENFERMEDADES PROFESIONALES ENFERMEDADES X 100.000 2000 19.622 - - 12.342.893 - - 159,0 - - 2001 22.844 16,4 16,4 12.879.087 4,3 4,3 177,4 11,6 11,6 2002 25.040 9,6 27,6 13.294.054 3,2 7,7 188,4

Más detalles

JOSÉ A. TORRES PALENZUELA 2 ; JAVIER VELASCO VÁZQUEZ 3

JOSÉ A. TORRES PALENZUELA 2 ; JAVIER VELASCO VÁZQUEZ 3 JOSÉ A. TORRES PALENZUELA 2 ; JAVIER VELASCO VÁZQUEZ 3 Excavación arqueológica en la Iglesia de la Concepción de Santa Cruz de Tenerife: contribuciones de la "Antropología del terreno" al estudio de yacimientos

Más detalles

Número: 007 Denominación: Cerro Cabello Otras denominaciones: Otros municipios: Unidad relacionada:

Número: 007 Denominación: Cerro Cabello Otras denominaciones: Otros municipios: Unidad relacionada: 1. IDENTIFICACIÓN. Número: 007 Denominación: Cerro Cabello Otras denominaciones: Otros municipios: Unidad relacionada: 2. LOCALIZACIÓN. A. DELIMITACION. Hoja: 16 Escala: 10.000 Cota máxima (m.s.n.m): 249

Más detalles

Piscina en la partida del Raval, polígono 14, parcela 3 (Crevillent) Eduardo López Seguí

Piscina en la partida del Raval, polígono 14, parcela 3 (Crevillent) Eduardo López Seguí Piscina en la partida del Raval, polígono 14, parcela 3 (Crevillent) Eduardo López Seguí Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2011 Editores: A. Guardiola Martínez

Más detalles

NOMBRE DEL YACIMIENTO TITULCIA MUNICIPIO. Titulcia (Madrid) PERIODO CRONO-CULTURAL

NOMBRE DEL YACIMIENTO TITULCIA MUNICIPIO. Titulcia (Madrid) PERIODO CRONO-CULTURAL NOMBRE DEL YACIMIENTO TITULCIA MUNICIPIO Titulcia (Madrid) PERIODO CRONO-CULTURAL Segunda Edad del Hierro (S.III-S.II a.c.) y época romana (S.II a.c-s.iv d.c.) DIRECTORES DE LA EXCAVACIÓN José Polo López

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Asentamiento y Territorio en las Comunidades de la Edad del Hierro"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Asentamiento y Territorio en las Comunidades de la Edad del Hierro PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Asentamiento y Territorio en las Comunidades de la Edad del Hierro" Máster Universitario en Arqueología por la U.de Sevilla y U.de Granada Departamento de Prehistoria y Arqueología

Más detalles

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos Ficha Técnica Titulación: Grado en Historia Plan BOE: BOE número 67 de 19 de marzo de 2014 Asignatura: Módulo: Asignaturas optativas Curso: Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Optativa Tipo de formación:

Más detalles

ACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS EN LA A-316 AUTOVÍA DEL OLIVAR Úbeda - Jaén

ACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS EN LA A-316 AUTOVÍA DEL OLIVAR Úbeda - Jaén ACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS EN LA A-316 AUTOVÍA DEL OLIVAR Úbeda - Jaén Principales yacimientos arqueológicos A continuación, se detallan las intervenciones arqueológicas realizadas a lo largo de la traza

Más detalles

RITUAL FUNERARIO EN LA NECRÓPOLIS DEL PUIG DES MOLINS (IBIZA): LA EXCAVACIÓN DE 2006

RITUAL FUNERARIO EN LA NECRÓPOLIS DEL PUIG DES MOLINS (IBIZA): LA EXCAVACIÓN DE 2006 TESIS DOCTORAL RITUAL FUNERARIO EN LA NECRÓPOLIS DEL PUIG DES MOLINS (IBIZA): LA EXCAVACIÓN DE 2006 TOMO I Ana Mezquida Orti Director: Fernando Quesada Sanz Tutora: Helena Kirchner Granell Programa de

Más detalles

LESIONES PATOLOGICAS EN LA POBLACION DEL ABRIGO DEL PADRE ARESO (BIGÜEZAL, NAVARRA)

LESIONES PATOLOGICAS EN LA POBLACION DEL ABRIGO DEL PADRE ARESO (BIGÜEZAL, NAVARRA) LESIONES PATOLOGICAS EN LA POBLACION DEL ABRIGO DEL PADRE ARESO (BIGÜEZAL, NAVARRA) D R. J.L. BEGUIRISTAIN G URPIDE * D RA. M a. A. BEGUIRISTAIN G URPIDE ** *Departamento de Cirugía Ortopédica. Universidad

Más detalles

Cerámicas ibéricas de Murcia con decoraciones impresas importadas

Cerámicas ibéricas de Murcia con decoraciones impresas importadas Cerámicas ibéricas de Murcia con decoraciones impresas importadas POR VIRGINIA PAGE DEL POZO JOSÉ MIGUEL GARCÍA CANO El motivo de este trabajo es dar a conocer una producción especial de cerámica ibérica

Más detalles

El yacimiento arqueológico del Puig de la Nau, ha significado a lo largo de estos últimos años, un punto referencial importante para la comprensión

El yacimiento arqueológico del Puig de la Nau, ha significado a lo largo de estos últimos años, un punto referencial importante para la comprensión INTRODUCCIÓN El yacimiento arqueológico del Puig de la Nau, ha significado a lo largo de estos últimos años, un punto referencial importante para la comprensión del proceso temporal y del desarrollo cultural

Más detalles

Investigando se llega a Sexi

Investigando se llega a Sexi Investigando se llega a exi Cómo hacer un cómic? Fase I. Investigación y documentación a través de libros, recursos web y vídeos. Fase II. Elección del argumento o aspecto a tratar en el cómic y diseño

Más detalles

LAS DATACIONES DE C-14 DE LA CUEVA DEL MURCIELAGO (ALTURA, EL ALTO PALANCIA)

LAS DATACIONES DE C-14 DE LA CUEVA DEL MURCIELAGO (ALTURA, EL ALTO PALANCIA) LAS DATACIONES DE C-14 DE LA CUEVA DEL MURCIELAGO (ALTURA, EL ALTO PALANCIA) VICENTE PALOMAR MACIAN * Durante los años 1985 y 1986 se realizaron dos campañas sucesivas de excavaciones en la Cueva del Murciélago,

Más detalles

Los peces en la cerámica de La Alcudia de Elche

Los peces en la cerámica de La Alcudia de Elche [Publicado previamente en: VIII Congreso Nacional de Arqueología, Sevilla- Málaga 1963, Zaragoza 1964, 357-359. Editado aquí en versión digital por cortesía de Rafael Ramos Fernández y con la paginación

Más detalles

Necrópolis del Maipés

Necrópolis del Maipés Ficha de yacimiento Necrópolis del Maipés Siglos:VIII al IX Municipios:Agaete Autor(es): La Necrópolis del Maipés, es un amplio espacio funerario, conformado, por más de medio millar de sepulcros construidos

Más detalles

Juan Carlos Pérez Mariana Valdizón Juan Pablo Herrera

Juan Carlos Pérez Mariana Valdizón Juan Pablo Herrera Pérez, Juan Carlos, Mariana Valdizón y Juan Pablo Herrera 1999 Determinación de sexo en una muestra ósea de poblaciones Ixil, Q eqchi, K iche, Poqomchi, y Kaqchikel, utilizando mediciones de cabezas de

Más detalles

La Cova des Pas (Ferreries, Menorca), un yacimiento excepcional de la Prehistoria mediterránea.

La Cova des Pas (Ferreries, Menorca), un yacimiento excepcional de la Prehistoria mediterránea. La Cova des Pas (Ferreries, Menorca), un yacimiento excepcional de la Prehistoria mediterránea. Conferencia impartida por el Dr. Josép M. Fullola Pericot, Catedrático de Prehistoria de la Universidad de

Más detalles

Trabajo realizado por Juan José Aragón Beltrán

Trabajo realizado por Juan José Aragón Beltrán Trabajo realizado por Juan José Aragón Beltrán 1º) ) Posicionamiento geográfico de las distintas culturas peninsulares. 2º) ) Diferencia entre las culturas peninsulares 3º) ) Gran diferencia en tecnología

Más detalles

OSTEOMIELITIS TIBIAL Y SEPSIS.

OSTEOMIELITIS TIBIAL Y SEPSIS. OSTEOMIELITIS TIBIAL Y SEPSIS. 1 RESUMEN. Presentamos algunas de las lesiones que observamos en un esqueleto de época romana hallado en una excavacion arqueologica de la ciudad de A Coruña. Ambas caras

Más detalles

Violencia y supervivencia en un cráneo procedente de Segóbriga (Cuenca)

Violencia y supervivencia en un cráneo procedente de Segóbriga (Cuenca) PALEOPATOLOGIA Violencia y supervivencia en un cráneo procedente de Segóbriga (Cuenca) M. P. de Miguel Ibáñez 1 A. J. Lorrio Alvarado 2 1 Departamento de Biotecnología y Área de Prehistoria Aptdo 99. Universidad

Más detalles

C/ Félix Rodríguez de la Fuente, 6 (Villajoyosa) Ana Mª Martínez Sánchez

C/ Félix Rodríguez de la Fuente, 6 (Villajoyosa) Ana Mª Martínez Sánchez C/ Félix Rodríguez de la Fuente, 6 (Villajoyosa) Ana Mª Martínez Sánchez Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2011 Editores: A. Guardiola Martínez y F.E. Tendero

Más detalles

Cova d En Pardo. Arqueología en la Memoria. Jorge A. Soler Díaz

Cova d En Pardo. Arqueología en la Memoria. Jorge A. Soler Díaz del texto: los autores de las fotografías: los propietarios, depositarios y/o autores de esta edición: Fundación C.V. MARQ y Ayuntamiento de Alcoi Diseño, maquetación y tratamiento fotográfico: Paloma

Más detalles

Planta de RCD y residuos vegetales. Partida La Serreta, polígono 1, parcelas 146 y 148 (Monforte del Cid) Agustina Herreros Hernández

Planta de RCD y residuos vegetales. Partida La Serreta, polígono 1, parcelas 146 y 148 (Monforte del Cid) Agustina Herreros Hernández Planta de RCD y residuos vegetales. Partida La Serreta, polígono 1, parcelas 146 y 148 (Monforte del Cid) Agustina Herreros Hernández Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de

Más detalles

Radiología en Paleopatología: aportes en patología craneal

Radiología en Paleopatología: aportes en patología craneal Radiología en Paleopatología: aportes en patología craneal Carlos Martínez Gómez, José María allesteros Herráiz, Mª Paz de Miguel Ibáñez Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital General Universitario de

Más detalles

JORNADAS DIVULGATIVAS SOBRE LA SIERRA DE LA UTRERA Casares, del 15 al 17 de abril de 2016

JORNADAS DIVULGATIVAS SOBRE LA SIERRA DE LA UTRERA Casares, del 15 al 17 de abril de 2016 JORNADAS DIVULGATIVAS SOBRE LA SIERRA DE LA UTRERA Casares, del 15 al 17 de abril de 2016 La Sierra de la Utrera (Casares, Málaga), situada en el extremo sudoccidental de la provincia de Málaga, ofrece

Más detalles

NOTA SOBRE ALGUNAS URNAS FUNERARIAS DEL TEMPLO MAYOR

NOTA SOBRE ALGUNAS URNAS FUNERARIAS DEL TEMPLO MAYOR NOTA SOBRE ALGUNAS URNAS FUNERARIAS DEL TEMPLO MAYOR Por Eduardo Matos Moctezuma En las excavaciones que se vienen efectuando a partir de marzo de 1978 en el Templo Mayor de Tenochtitlan, se han podido

Más detalles

RITUAL FUNERARIO EN LA I EDAD DEL HIERRO. LA NECRÓPOLIS DE LA CODERA 1

RITUAL FUNERARIO EN LA I EDAD DEL HIERRO. LA NECRÓPOLIS DE LA CODERA 1 RITUAL FUNERARIO EN LA I EDAD DEL HIERRO. LA NECRÓPOLIS DE LA CODERA 1 Félix J. Montón Broto Las necrópolis tumulares de incineración que ahora presentamos forman parte de un amplio conjunto arqueológico

Más detalles

SINUSITIS FISTULIZADA EN LA ÓRBITA DERECHA

SINUSITIS FISTULIZADA EN LA ÓRBITA DERECHA Vetera corpora morbo afflicta Actas del XI Congreso Nacional de Paleopatología Malgosa A, Isidro A, Ibáñez-Gimeno P, Prats-Muñoz G (eds.) (2013) ISBN: 978-84-940187-5-6. p 465-470 SINUSITIS FISTULIZADA

Más detalles

Mola d'agres (Agres) Elena Grau Almero, José Luis Peña Sánchez y Teresa Huélamo Doménech

Mola d'agres (Agres) Elena Grau Almero, José Luis Peña Sánchez y Teresa Huélamo Doménech Mola d'agres (Agres) Elena Grau Almero, José Luis Peña Sánchez y Teresa Huélamo Doménech Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2011 Editores: A. Guardiola Martínez

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN NECRÓPOLIS DE PORTA SARNO CURSO DE FORMACIÓN PRÁCTICA EN ARQUEOLOGIA DE LA MUERTE EN POMPEYA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN NECRÓPOLIS DE PORTA SARNO CURSO DE FORMACIÓN PRÁCTICA EN ARQUEOLOGIA DE LA MUERTE EN POMPEYA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN NECRÓPOLIS DE PORTA SARNO CURSO DE FORMACIÓN PRÁCTICA EN ARQUEOLOGIA DE LA MUERTE EN POMPEYA Del 8 de julio al 11 de agosto de 2018 El Ilustre Colegio de Doctores y Licenciados

Más detalles

Ilustración 1: Enterramientos de pozo directo

Ilustración 1: Enterramientos de pozo directo Como ya les habíamos contado, el pasado mes de mayo fueron hallados y sometidos a una excavación arqueológica 3 enterramientos indígenas, los cuales consistían en pozos verticales excavados sobre el suelo

Más detalles

AYTO DE TERESA PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO FICHA Nº 1

AYTO DE TERESA PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO FICHA Nº 1 CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS AYTO DE TERESA PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO FICHA Nº 1 DENOMINACION Nº CATASTRO LOCALIZACIÓN COLLADO FONTCUBIERTA Longitud: 0º 40' 53'' W Latitud: 39º 53' 00'' Acceso:

Más detalles

IDENTIFICACIÓN: Coordenadas UTM: X: Y: Nombre: Abrigo de los Molinos I o Cuevas de la Tia Poloria

IDENTIFICACIÓN: Coordenadas UTM: X: Y: Nombre: Abrigo de los Molinos I o Cuevas de la Tia Poloria CATÁLOGO DE CAVIDADES PARQUE NATURAL SIERRA DE MARÍA-LOS VÉLEZ CROQUIS DE SITUACIÓN IDENTIFICACIÓN: Nombre: Abrigo de los Molinos I o Cuevas de la Tia Poloria Registro catálogo provincial: No catalogado

Más detalles

Equipo técnico. Arqueólogo director: Juan Luis Castro Fernández Arqueóloga técnica: Violeta Lobo Ballesteros

Equipo técnico. Arqueólogo director: Juan Luis Castro Fernández Arqueóloga técnica: Violeta Lobo Ballesteros INFORME PRELIMINAR PARA LA LOCALIZACIÓN, DELIMITACIÓN Y EXHUMACIÓN DE LAS DOS FOSAS COMUNES DE LA GUERRA CIVIL UBICADAS EN EL ANTIGUO CEMENTERIO DE ÓRGIVA (GRANADA). Vista panorámica de la zona donde potencialmente

Más detalles

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga 1. IDENTIFICACIÓN. Número: 020 Denominación: Enclave púnico de San Julián Otras denominaciones: Otros municipios: Unidad relacionada: Yacimiento fenicio del Cerro del Villar; Necrópolis púnica de Villa

Más detalles

Arqueología del País Valenciano:

Arqueología del País Valenciano: Arqueología del País Valenciano: panorama y perspectivas Anejo de la revista Lvcentvm Universidad de Alicante Este libro ha contado para su edición con la ayuda de la Consellería de Cultura de la Generalitat

Más detalles

PROGRAMA I. EL FINAL DE LA EDAD DEL BRONCE

PROGRAMA I. EL FINAL DE LA EDAD DEL BRONCE Asignatura: ARQUEOLOGIA DE LA PENINSULA IBERICA DURANTE EL I MILENIO A.C. Carácter: Cuatrimestral, Optativa Profesor: Dr. Francisco de la Torre Peña Profesor de Prácticas: Dr. Francisco de la Torre Peña

Más detalles

ESTUDIO DE LOS RESTOS HUMANOS DE GOIKOLAU A NASTASIO R OJO*

ESTUDIO DE LOS RESTOS HUMANOS DE GOIKOLAU A NASTASIO R OJO* ESTUDIO DE LOS RESTOS HUMANOS DE GOIKOLAU A NASTASIO R OJO* *Departamento de Historia de la Medicina, Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid. Los restos humanos recogidos en la cueva de Goikolau,

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PEÑAFIEL (VALLADOLID) CATÁLOGO DE PROTECCIÓN

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PEÑAFIEL (VALLADOLID) CATÁLOGO DE PROTECCIÓN ATRIBUCIÓN CULTURAL Hierro I (S) Plenomedieval Cristiano (S) TIPOLOGÍA Yacimiento sin diferenciar Lugar cultual: Santuario, Ermita Bajomedieval Cristiano (S) DESCRIPCIÓN El yacimiento Santa Cruz fue incluido

Más detalles