ASOCIACIÓN ANTIOQUEÑA DE COOPERATIVAS CONFECOOP ANTIOQUIA EVOLUCIÓN GENERAL DEL COOPERATIVISMO ANTIOQUEÑO PRESENTADO POR: CORPORACIÓN CDC

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ASOCIACIÓN ANTIOQUEÑA DE COOPERATIVAS CONFECOOP ANTIOQUIA EVOLUCIÓN GENERAL DEL COOPERATIVISMO ANTIOQUEÑO PRESENTADO POR: CORPORACIÓN CDC"

Transcripción

1 ASOCIACIÓN ANTIOQUEÑA DE COOPERATIVAS CONFECOOP ANTIOQUIA EVOLUCIÓN GENERAL DEL COOPERATIVISMO ANTIOQUEÑO PRESENTADO POR: CORPORACIÓN CDC Preparado por: Hernando Zabala Salazar Medellín, Junio

2 EVOLUCIÓN GENERAL DEL COOPERATIVISMO ANTIOQUEÑO INDICE PRESENTACION 1. CONTEXTO GENERAL DE LA ECONOMIA EN EL PERIODO 2. EVOLUCIÓN GENERAL DEL SECTOR DE ECONOMÍA SOLIDARIA DE ANTIOQUIA 2.1. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SOCIAL GENERAL DEL SECTOR SOLIDARIO ANTIOQUEÑO Crecimiento anual Posición financiera de las principales cuentas en el período Participación de las diferentes formas asociativas dentro del conjunto del sector solidario de Antioquia 2.2. COMPORTAMIENTO DE LOS GRUPOS DE EMPRESAS DEL SECTOR SOLIDARIO DURANTE EL PERÍODO COMPORTAMIENTO DE LAS ASOCIACIONES MUTUALES Crecimiento anual Posición financiera de las principales cuentas en el período COMPORTAMIENTO DE LOS FONDOS DE EMPLEADOS Crecimiento anual Posición financiera de las principales cuentas en el período COMPORTAMIENTO DEL SECTOR COOPERATIVO Crecimiento anual Posición financiera de las principales cuentas en el período 3. COMPORTAMIENTO DE LOS PRINCIPALES SUBSECTORES DEL COOPERATIVISMO ANTIOQUEÑO 3.1. EVOLUCION GENERAL DE LOS SUBGRUPOS DE COOPERATIVAS 3.2. EVOLUCION Y COMPORTAMIENTO DEL SUBSECTOR CON ACTIVIDAD FINANCIERA Entorno general financiero Comportamiento general del subsector Crecimiento anual Posición financiera de las principales cuentas en el período 3.3. EVOLUCIÓN YCOMPORTAMIENTO DEL SUBSECTOR TRABAJO ASOCIADO Entorno general de la problemática en el período Comportamiento general del subsector Decrecimiento anual Posición financiera de las principales cuentas en el período 2

3 3.4. EVOLUCION Y COMPORTAMIENTO DEL SUBSECTOR OTRAS COOPERATIVAS Evolución reciente de la economía colombiana Comportamiento general del subsector Crecimiento anual Posición financiera de las principales cuentas en el período 4. ESTUDIOS COMPARATIVOS BENCHMARKING BENCHMARKING DEL COOPERATIVISMO: COLOMBIA-ANTIOQUIA Evolución general del cooperativismo antioqueño vs cooperativismo colombiano Participación Crecimiento comparado Posición de cuentas frente al activo Evolución del cooperativismo con actividad financiera Participación Crecimiento comparado Posición de cuentas del cooperativismo con actividad financiera frente al activo Evolución del cooperativismo de trabajo asociado Participación Crecimiento comparado Posición de cuentas del cooperativismo de trabajo asociado frente al activo 4.2. BENCHMARKING DEL COOPERATIVISMO COLOMBIANO CON ACTIVIDAD FINANCIERA FRENTE A LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL PAIS Participación del cooperativismo con actividad financiera de Colombia respecto del sistema financiero total Crecimiento comparado Posición comparativa de cuentas del balance 4.3. BENCHMARKING CON LA EVOLUCIÓN ECONOMICA DEL PAIS Y DE ANTIOQUIA Comparación con la formación del PIB a precios corrientes Comparación con la formación del PIB a precios constantes Comparación con el ingreso per cápita a precios corrientes Indicador de profundización demográfica Indicador de participación del empleo cooperativo sobre la población económicamente activa (PEA) 5. EVOLUCION DE REPORTES 6. CONCLUSIONES 3

4 EVOLUCIÓN GENERAL DEL COOPERATIVISMO ANTIOQUEÑO PRESENTACION La información obtenida hasta el mes de mayo de 2016, proveniente especialmente de las bases históricas de datos de la Confederación Colombiana de Cooperativas y diferentes superintendencias, ajustada con información acopiada directamente por CONFECOOP ANTIOQUIA, ha permitido construir unas series estadísticas anuales con las cuales se ha producido el estudio que ahora se presenta. Este informe comprende diferentes análisis. En primer lugar, el correspondiente a la globalidad del sector solidario entre el año 2010 y el 2015; en segundo término, un estudio del desempeño específico del sector cooperativo, clasificándolo entre sus principales subsectores; una revisión comparativa con el sector cooperativo nacional; y una precisión sobre el estado de los reportes anuales, especialmente de la superintendencia de economía solidaria. En lo que corresponde a la variable asociativa, se han tomado cuatro aspectos principales para hacer una revisión de la evolución general del sector solidario de Antioquia durante los años 2010 a El número de entidades puede mostrar la dinámica de crecimiento empresarial del sector, la variable asociados identifica la capacidad de penetración demográfica en el territorio, la variable empleo su capacidad de generar puestos de trabajo dependientes y la correspondiente a municipios precisa su extensión territorial en el departamento. En el orden financiero se han constituido dos grupos de información. En primer lugar, aquella que da cuenta del comportamiento de las grandes variables del balance: activos, pasivos y patrimonio. En segundo lugar, la que identifica las variaciones y posiciones de las principales cuentas que pueden caracterizar la evolución del sector solidario: cartera de créditos, activos fijos, depósitos, capital social, acumulado social e ingresos. El objetivo básico del estudio es efectuar un acercamiento a la evolución sufrida por el sector durante este lustro, revisándose su crecimiento. Sin embargo, como complemento, se ha querido efectuar estudios comparativos o de benchmarking respecto del sector cooperativo nacional: en su conjunto, en el subgrupo con actividad financiera y en el subgrupo trabajo asociado; correspondiente a variables generales de crecimiento, participación de Antioquia en el espectro nacional y posición financiera comparada. También, de manera novedosa, se ha realizado un esfuerzo de benchmarking frente a la evolución económica del país del departamento, tomando en cuenta las siguientes variables: formación del PIB a precios corrientes, formación del PIB a precios constantes, comparativo de ingreso per cápita a precios corrientes, indicador de profundización demográfica e indicador de participación del empleo cooperativo sobre la población económicamente activa (PEA). En el punto final se realiza un informe del estado de reportes de las cooperativas a las principales superintendencias, con el fin de tener un panorama general de su movimiento durante estos años. 4

5 1. CONTEXTO GENERAL DE LA ECONOMIA EN EL PERIODO Es necesario dejar precisado que las variables de evolución del sector cooperativo se encuentran mediatizadas por un entorno general de la economía y del país, que ha estado determinado por diferentes factores políticos, sociales y económicos durante estos años. Inicialmente hay que tomar en cuenta que este entorno se define como un período de transformación en la configuración de la economía colombiana. Al comenzar la última década del siglo XX el sector rural, específicamente representado en la producción agropecuaria, según el Banco Mundial, representaba el 16,7% del PIB total; entre tanto, las manufacturas comprendían el 20,6%; la minería (incluida la producción de electricidad), comercio y transportes, el 17,3%; y los servicios,45,4%. Doce años más tarde (2012) el sector rural sólo representaba el 6,5% del PIB, manufacturas el 13%, los servicios el 56% y los demás el 24,5%. También en esos años se presentó una alta recomposición en el sector exportador: los hidrocarburos, carbón y similares en el 2000 representaron el 43,8% de las ventas externas y en el 2012 ya eran del 70,7%. Mientras tanto; las manufacturas, en el mismo período disminuyeron del 32,5% al 17,5%. De otro lado, en materia de infraestructura seguía siendo insuficiente: la densidad de carreteras pasó de 11,3 (2000) a 188 kilómetros (2011) por cada 100 kilómetros cuadrados de área aprovechable; el número de automóviles de pasajeros pasó de 43,5 a 52,5 por cada mil habitantes; el gasto en inversión y desarrollo pasó de 0,1 a 0,2% del PIB. En general, los analistas identificaron un crecimiento muy inferior al registrado en países latinoamericanos y asiáticos. El promedio en Colombia ( ) apenas fue del 4,7%, mientras que las economías comparadas superaban el 8%; el ingreso per cápita aumentó de US$1.209 a US$ Los anteriores indicadores manifestaron un deterioro en el ingreso, bajando la ocupación de mano de obra y el ingreso. De tal modo que el índice de concentración (Gini) pasó en Colombia de 0,48 en 1990 a 0,52 en En esos años la población más pobre del país pasó de recibir 1,2% del ingreso total a 0,8%, el 10% más rico aumentó su participación de 45 a 52%, y los indigentes, con ingresos menores a US$1,25 diarios, aumentaron de 8% a 9% de la población. Esa transformación productiva se presenta por varias razones, entre ellas la reducción en la protección arancelaria para los sectores de mayor intensificación en mano de obra, tasas de interés muy superiores a las internacionales, revaluación de la tasa de cambio, infraestructura insuficiente y los servicios concentrados en mercados cerrados y oligopólicos. Dichas condiciones no variaron ostensiblemente hasta la culminación del primer período presidencial de Juan Manuel Santos, configurándose un conjunto de elementos que caracterizan nuestra economía: 1) La baja volatilidad en su tasa de crecimiento económico; 2) los altos niveles de pobreza y desigualdad; 3) las disparidades regionales; y, 4) los bajos niveles de tributación para atender las necesidades de sus conciudadanos. Lo primero le ha permitido a Colombia ser reconocido por los organismos internacionales como un país de alta estabilidad macroeconómica; pero, desde otro ángulo, por ser un país con una mediocre economía que no le permite cerrar la brecha de la pobreza. En general, los sectores económicos con una mayor contribución a la tasa de crecimiento nacional, han sido en su orden, el sector financiero, el minero, el comercio y la construcción; y los de menos, la agricultura y la industria, que son los más importantes para generar distribución de riqueza, con lo cual los analistas han venido argumentando como insostenible el modelo de crecimiento colombiano en el mediano plazo. 5

6 A esto se suma el hecho de que el PNB colombiano ha disminuido durante los últimos años, al pasar del 99.3% del PIB en 2000 al 95.2% en 2011 y al 96.1% en 2013; lo cual equivale a decir que una proporción cada vez mayor de la riqueza generada en el territorio nacional fue transferida a las casas matrices de las empresas extranjeras, lo que obviamente reduce el ingreso nacional de los colombianos que constituye el flujo de recursos destinados al consumo y a la inversión (Moreno, Economía colombiana: no tan bien como la pintan, octubre 2012). Y otro hecho base se refiere al nivel del gasto público. En Colombia el que se presenta en sectores como el de educación y salud es de los más bajos, comparado con países de igual nivel de ingreso. Esta situación se corresponde con la concepción de sociedad y de Estado que ha dominado a los gobiernos desde hace muchos años, aspecto tal que se refleja en el nivel de presión fiscal (Recaudo/PIB). Gasto público y tributación están íntimamente ligados. La presión fiscal en Colombia es inferior a la de Brasil, Chile y Uruguay, configurándose un nivel bajo de recaudo y un sistema tributario inequitativo. En síntesis, al comenzar el segundo período presidencial de Santos Calderón, el modelo de desarrollo del país se mantenía en la misma perspectiva iniciada desde finales de los noventa, manifestando un atraso en su crecimiento y estructuración económica productiva, unos índices sociales que determinan una sociedad inequitativa y una estructura de Estado ineficiente. Por ello, para el segundo período ( ) se establecieron procesos y planes de cambio sustancial, en medio de la configuración de un acuerdo de pacto social con la fuerza guerrillera más antigua de América, que se constituyen en la esperanza para el país. El Banco Mundial anunció que en el año 2015, Colombia se mantuvo entre los países que registraron un crecimiento rápido en la región, gracias a un manejo macroeconómico y fiscal efectivo. Pero, advertía, este proceso se veía afectado significativamente por la desaceleración económica global y por los precios del petróleo más bajos, por lo que su crecimiento económico (PIB Real) pasó de 4.6 por ciento en 2014, a 3.1 por ciento en La desaceleración se debió principalmente al sector extractivo, mientras que los servicios se mantuvieron como el principal motor de crecimiento y la agricultura y manufactura empezaron a recuperarse hacia el final del año. En el lado de la demanda, el consumo por familia continuó impulsando la actividad económica, mientras que el consumo gubernamental y la inversión se desaceleraron y las exportaciones cayeron significativamente. Por su lado, el desempleo alcanzó una baja récord en 2015 (8.9%), tras importantes reformas para reducir los costos laborales no salariales y pese a la desaceleración de la actividad económica. En materia fiscal, en 2015 el déficit estructural fiscal del gobierno central fue de 2.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB); contando el ciclo económico y de los precios del petróleo, el actual déficit alcanzó 3 por ciento del PIB. El régimen cambiario flexible de Colombia está en la primera línea de defensa ante los choques externos. El ambiente externo desfavorable ha contribuido a una fuerte depreciación del peso. El dólar estadounidense alcanzó los $3,052 pesos colombianos en marzo de 2016, por arriba de un promedio de $2,000 pesos colombianos en Esta depreciación, aunada a los efectos del fenómeno de El Niño en los precios de los alimentos, empujó los aumentos de precio por encima de la banda meta (2-4 por ciento), a 7.6 por ciento en febrero de Se espera que las alzas en las tasas de interés que el Banco Central ha implementado desde septiembre de 2015, ayuden gradualmente a que la inflación regrese al rango meta en Se espera, argumenta el Banco Mundial, que el entorno económico adverso impacte a la economía colombiana en 2016 y que su crecimiento se modere a 2.7 por ciento, antes de empezar a recuperarse en

7 2. EVOLUCIÓN GENERAL DEL SECTOR DE ECONOMÍA SOLIDARIA DE ANTIOQUIA 2.1. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SOCIAL GENERAL DEL SECTOR SOLIDARIO ANTIOQUEÑO En los siguientes puntos de este informe se presentará la evolución de las principales cuentas desde el cierre del año 2010 hasta el cierre del 2015, en el total del sector solidario. Cuadro 1: Evolución de las principales cuentas del balance del sector solidario de Antioquia CONCEPTO ASOCIACIONES MUTUALES FONDOS EMPLEADOS SECTOR COOPERATIVO TOTAL SECTOR SOLIDARIO ENTIDADES ENTIDADES CRECIMIENTO BRUTO -25,71 0,00-51,57-35,63 ASOCIADOS ASOCIADOS CRECIMIENTO BRUTO -91,70 46,70 18,88 13,66 EMPLEOS EMPLEOS CRECIMIENTO BRUTO 25,95 19,08 10,22 11,44 ACTIVOS ACTIVOS CRECIMIENTO BRUTO 121,11 75,50 69,19 70,63 PASIVOS PASIVOS CRECIMIENTO BRUTO 141,27 77,96 74,74 75,89 PATRIMONIO PATRIMONIO CRECIMIENTO BRUTO 69,90 70,11 58,59 60,36 CARTERA DE CREDITOS CARTERA DE CREDITOS CRECIMIENTO BRUTO 147,61 72,68 98,17 93,01 ACTIVOS FIJOS ACTIVOS FIJOS CRECIMIENTO BRUTO 67,60 260,20 81,67 89,68 DEPOSITOS DEPOSITOS CRECIMIENTO BRUTO 151,05 72,27 97,48 93,08 CAPITAL SOCIAL CAPITAL SOCIAL CRECIMIENTO BRUTO 117,96 75,78 37,54 44,36 ACUMULADO SOCIAL ACUMULADO SOCIAL CRECIMIENTO BRUTO 59,83 64,79 84,12 81,65 INGRESOS INGRESOS CRECIMIENTO BRUTO 93,53 66,56 4,20 5,73 EXCEDENTES EXCEDENTES CRECIMIENTO BRUTO -29,08 54,22 39,62 41,78 En el anterior cuadro se puede identificar la relación existente entre los principales rubros al cierre del año 1 (2010) y el final del período (2015). 7

8 Se destaca acá que el sector solidario antioqueño disminuyó en 264 unidades el número de organizaciones que lo constituyen, siendo éste decrecimiento la manifestación tácita de la crisis que vivió el cooperativismo de trabajo asociado. Sin embargo, otras variantes manifiestan una importante aceleración del crecimiento, tal como se puede observar en los cambios siguientes: los asociados crecieron en (incremento bruto del 13,66% en los seis años); los empleos en 1707 (incremento bruto del 11,44%; los activos en más de 3,375 billones (incremento bruto del 70,63%); el patrimonio en 976 mil millones (incremento bruto del 60,36%); la cartera de créditos en 2,528 billones (incremento bruto del 93,01%); las captaciones de todo el sistema aumentaron en 1,859 billones (incremento bruto del 93,08%); el capital social en 573 mil millones de pesos (incremento bruto del 44,36%); y los excedentes aumentaron un poco más de 50 mil millones (incremento bruto del 41,78%). Sólo en materia de ingresos se observa una dinámica menos acelerada también producto de la salida de muchas cooperativas de trabajo asociado; su crecimiento absoluto en cuanto a su formación fue apenas de 274 mil millones, para un aumento bruto del 5,73% Crecimiento anual La evolución desagregada por cada año puede observarse en el siguiente cuadro. Cuadro 1.1. Evolución sector solidario de Antioquia en valores absolutos AÑO No. ENTIDADES ASOCIADOS EMPLEADOS MUNICIPIOS ACTIVOS PASIVOS PATRIMONIO En materia de crecimiento, la anterior matriz manifiesta el siguiente comportamiento: Cuadro 1.2. Evolución del crecimiento en agregados sociales y económicos básicos, sector solidario de Antioquia CRECIMIENTO No. ENTIDADES ASOCIADOS EMPLEADOS MUNICIPIOS ACTIVOS PASIVOS PATRIMONIO ,29-7,31 12,56-1,22 10,71 10,24 11, ,99 10,95-1,16-12,35 12,01 14,30 7, ,08 6,46 13,59-8,45 10,45 10,96 9, ,98-0,03-14,96 18,46 12,40 13,06 11, ,72 3,84 3,71-16,88 10,82 11,27 9,87 Promedio -8,18 2,78 2,75-4,09 11,28 11,97 9,91 Se puede observar como el número de entidades disminuyó intensamente en el 2012, consecuencia de la desaparición de cooperativas de trabajo asociado, con una pequeña recuperación en 2013; la disminución de 2015 es debida a la falta de información de un número apreciables de cooperativas en la SES y la Superintendencia de Puertos y Transportes. En materia de asociados el impacto de la norma que lesionó las CTA se manifiesta de inmediato en el 2011, aunque se fue logrando una recuperación para alcanzar un promedio anual de crecimiento del 2,78%. Una dinámica especial se presenta en materia de empleos, con altibajos anuales, para una media de crecimiento del 2,75% anual. 8

9 El balance financiero del sector solidario en esta etapa ( ) manifiesta UNAS EXCELENTES VARIABLES DE CRECIMIENTO SOSTENIDO. El incremento anual de activos siempre estuvo por encima del 10%, para un promedio del 11,28%; similar situación ocurre con los pasivos, presentando un promedio anual del 11,28%; y en el patrimonio se observan altibajos, pero manifiesta un incremento promedio anual cercano al 10%. Las principales cuentas del balance manifestaron el siguiente comportamiento. Cuadro 1.3. Evolución de las principales cuentas del balance del sector solidario de Antioquia AÑO CARTERA DE CREDITOS ACTIVOS FIJOS DEPOSITOS CAPITAL SOCIAL EXCEDENTES ACUMULADO SOCIAL INGRESOS En materia de crecimiento, la matriz correspondiente a las principales cuentas del balance manifiesta lo siguiente: Cuadro 1.4. Crecimiento de las principales cuentas del balance del sector solidario de Antioquia CRECIMIENTO CARTERA DE CREDITOS ACTIVOS FIJOS DEPOSITOS CAPITAL SOCIAL EXCEDENTES ACUMULADO SOCIAL INGRESOS ,26 2,42 12,96 8,19 11,31 15,12 2, ,71 0,29 13,92 6,86-1,78 10,40-14, ,86 6,28 15,77 10,99 5,48 8,12 7,96 9

10 ,01 56,01 13,61-0,41 6,74 24,03 7, ,55 11,36 14,06 12,96 15,18 6,58 3,99 Promedio 14,08 15,27 14,07 7,72 7,39 12,85 1,50 La cartera de crédito tuvo un aumento muy alto en el 2011 y 2012, para ubicarse en niveles superiores al 12% en los siguientes años, con un promedio del 14,08%. Los activos fijos han tenido comportamientos zigzagueantes, presentando un promedio anual de aumento del 15,27%. Los depósitos tienen una estabilidad grande en el incremento, con una media del 14,07%. Los demás rubros presentaron vaivenes, pero la media de incremento siempre estuvo por encima del índice de inflación, con excepción de los ingresos que se vieron afectados en su crecimiento desde el 2012 como consecuencia de la salida de las CTA Posición financiera de las principales cuentas en el período La posición del pasivo y el patrimonio, así como de las principales cuentas del balance respecto del activo SON LA MANIFESTACION DE LA ESTABILIDAD DEL SECTOR, tal como se manifiesta en el siguiente cuadro. Cuadro 1.5. Posición financiera de las principales cuentas del balance del sector solidario de Antioquia POSICION FINANCIERA ACTIVOS PASIVOS PATRIMONIO CARTERA DE CREDITOS ACTIVOS FIJOS DEPOSITOS CAPITAL SOCIAL EXCEDENTES ACUMULADO SOCIAL INGRESOS ,00 66,16 33,84 56,90 8,28 41,80 16,62 2,53 14,70 100, ,00 65,88 34,12 60,78 7,66 42,65 16,24 2,54 15,28 92, ,00 67,22 32,78 62,24 6,86 43,37 15,49 2,23 15,06 70, ,00 67,53 32,47 63,03 6,60 45,46 15,57 2,13 14,74 68, ,00 67,92 32,08 63,37 9,16 45,95 13,79 2,02 16,27 66, ,00 68,20 31,80 64,36 9,21 47,30 14,06 2,10 15,64 61,97 Promedio 100,00 66,94 33,06 61,26 7,71 43,85 15,54 2,29 15,21 79,66 Obsérvese como la posición de los pasivos siempre ha estado entre el 65,8 y el 68,2, para un promedio del 66,94%; desde la variante del patrimonio, el promedio está en el 33,06%. La posición de la cartera de créditos presenta una tendencia evolucionista sostenida, colocándose en el 61,26% promedia respecto del activo, situación de sostenibilidad que se comparte con los depósitos (promedio anual del 43,85%). Los activos fijos presentan un comportamiento más inestable pero su posición financiera promedia es excelente (con un 7,71% sobre el activo); lo mismo ocurre con el capital social, con una posición promedia del 15,54%. Los excedentes han mantenido un indicador entre el 2% y el 2,5%, con un promedio del 2,29%. La salida de las CTA llevó a que se fuera disminuyendo paulatinamente el indicador general de ingresos desde el 100% sobre el activo en 2010 hasta el punto más bajo de la serie que es el 62% en el 2015; lo que quiere decir que la crisis de este subsector llevó a que el sector solidario antioqueño perdiera 8 puntos porcentuales en el indicador de formación de ingresos durante estos seis años Participación de las diferentes formas asociativas dentro del conjunto del sector solidario de Antioquia Aunque el sector solidario desde el punto de vista de las formas jurídicas que lo constituyen está compuesto en Colombia principalmente por asociaciones mutuales, cooperativas y fondos de empleados, entre ellas existen diferencias muy grandes en cuanto a su tamaño financiero, 10

11 cobertura asociativa y extensión geográfica. El siguiente cuadro da cuenta de estas diferencias en cuanto a número de entidades, asociados y empleos Cuadro 1.6. Participación de las formas asociativas dentro del sector solidario de Antioquia ASOCIACIONES MUTUALES FONDOS EMPLEADOS SECTOR COOPERATIVO TOTAL SECTOR SOLIDARIO ENTIDADES ,45 26,18 64,37 100,00 ENTIDADES ,90 40,67 48,43 100,00 VARIACION EN EL PERIODO 1,45 14,49-15,94 0,00 ASOCIADOS ,52 11,12 81,36 100,00 ASOCIADOS ,55 14,35 85,10 100,00 VARIACION EN EL PERIODO -6,97 3,23 3,74 0,00 EMPLEOS ,27 4,50 90,23 100,00 EMPLEOS ,96 4,81 89,24 100,00 VARIACION EN EL PERIODO 0,69 0,31-0,99 0,00 Nótese que en cuanto a número de entidades, el sector cooperativo ha mantenido el mayor porcentaje en sus unidades, aunque manifiesta una disminución bastante grande hacia el 2015, con una variación negativa en el período de casi 16 puntos, debido a la desaparición de un gran número de cooperativas de trabajo asociado. Sin embargo, en las variables siguientes la composición del sector solidario tiene diferencias bastante importantes: a finales del 2010 los asociados se concentraban en un 81,36% en las cooperativas, las asociaciones mutuales sólo contenían el 7,52% y los fondos de empleados el 11,12%; para el 2015, la concentración en las cooperativas se aumentó hasta el 85,1%, los fondos apenas participan con el 4,5% y las mutuales con el 5,27% (en este caso como consecuencia de la inexistencia de información asociativa consolidada por la SES). En materia de empleos la concentración se ha mantenido en porcentajes similares en el sector cooperativo, con el 90,23% en 2010 y el 89,24% en Cuadro 1.7. Participación de los agregados económicos de formas asociativas de Antioquia ASOCIACIONES MUTUALES FONDOS EMPLEADOS SECTOR COOPERATIVO TOTAL SECTOR SOLIDARIO ACTIVOS ,87 15,76 83,37 100,00 ACTIVOS ,12 16,21 82,66 100,00 VARIACION EN EL PERIODO 0,26 0,45-0,71 0,00 PASIVOS ,94 16,35 82,71 100,00 PASIVOS ,29 16,54 82,17 100,00 VARIACION EN EL PERIODO 0,35 0,19-0,54 0,00 PATRIMONIO ,72 14,61 84,66 100,00 PATRIMONIO ,77 15,50 83,73 100,00 VARIACION EN EL PERIODO 0,04 0,89-0,93 0,00 En los grandes rubros del balance puede observarse que no habido demasiados cambios en la participación del sector cooperativo sobre el total, apenas una variación negativa del 0,71%; En 11

12 general el promedio de concentración está en el 83%; el promedio de los fondos de empleados en el 16% y el de las mutuales en el 1%. En los pasivos ocurre una situación casi idéntica, con una variación negativa del sector cooperativo del 0,54% y un promedio de 82,45%; el promedio de las asociaciones mutuales ha sido del 1,11% y de los fondos del 16,45%. Y en el pasivo se repite la composición: las cooperativas presentan un promedio general 84,2%, las mutuales del 0,75% y los fondos de empleados del 15,55%. En el cuadro siguiente, que corresponde a las principales cuentas del balance que caracterizan al sector solidario en su generalidad, las composiciones presentan algunas variaciones interesantes, aunque se mantiene la hegemonía del sector cooperativo. Cuadro 1.8. Participación de las principales cuentas del balance de formas asociativas de Antioquia ASOCIACIONES MUTUALES FONDOS EMPLEADOS SECTOR COOPERATIVO TOTAL SECTOR SOLIDARIO CARTERA DE CREDITOS ,75 21,68 77,57 100,00 CARTERA DE CREDITOS ,96 19,40 79,64 100,00 VARIACION EN EL PERIODO 0,21-2,28 2,07 0,00 ACTIVOS FIJOS ,60 4,61 93,79 100,00 ACTIVOS FIJOS ,41 8,76 89,83 100,00 VARIACION EN EL PERIODO -0,19 4,15-3,96 0,00 DEPOSITOS ,02 19,64 79,35 100,00 DEPOSITOS ,32 17,52 81,16 100,00 VARIACION EN EL PERIODO 0,31-2,12 1,81 0,00 CAPITAL SOCIAL ,39 17,00 82,61 100,00 CAPITAL SOCIAL ,59 20,70 78,71 100,00 VARIACION EN EL PERIODO 0,20 3,70-3,90 0,00 ACUMULADO SOCIAL ,12 11,40 87,48 100,00 ACUMULADO SOCIAL ,99 10,34 88,67 100,00 VARIACION EN EL PERIODO -0,13-1,06 1,19 0,00 INGRESOS ,30 2,02 97,68 100,00 INGRESOS ,56 3,18 96,26 100,00 VARIACION EN EL PERIODO 0,25 1,16-1,41 0,00 EXCEDENTES ,59 17,63 81,78 100,00 EXCEDENTES ,30 19,18 80,53 100,00 VARIACION EN EL PERIODO -0,30 1,55-1,25 0,00 En primer lugar se observa que en la cartera de créditos las cooperativas han ganado dos puntos en la posición, llegando casi al 80% del total en 2015: los dos puntos ganados por el sector cooperativo son los mismos que perdieron los fondos de empleados. En cuanto a los activos fijos los fondos de empleados ganaron 4,15 puntos, básicamente los perdidos por las cooperativas que se ubicaron en una posición hegemónica promedia del 91,81%. Los fondos de empleados han perdido posición en cuanto a depósitos con un indicador negativo de 2,12 12

13 puntos que lo han ganado especialmente las cooperativas; estas últimas presentan una hegemonía promedia del 80,2% del total de captaciones. Y en capital social la hegemonía de las cooperativas se presenta en un promedio del 80,55%, perdiendo posición al 2015; el promedio de los fondos de empleados se encuentra en el 18,85% y las mutuales en el 0,49%. Respecto de los acumulados sociales (correspondiente a la sumatoria de reservas y fondos patrimoniales y otras cuentas del patrimonio diferentes al capital social) se observa que el promedio de concentración en las cooperativas es del 88,07%; las mutuales están apenas en un porcentaje superior al 1% y los fondos de empleados en el 10,87%. Los excedentes también son hegemónicos en el sector cooperativo, con un promedio del 81,15%, seguido de los fondos de empleados con promedio del 18,4%. Finalmente, en cuanto a la cuenta de ingresos, las cooperativas tienen una concentración promedia cercana al 97% COMPORTAMIENTO DE LOS GRUPOS DE EMPRESAS DEL SECTOR SOLIDARIO DURANTE EL PERÍODO Del análisis del Cuadro 1 se identifica el comportamiento de cada grupo asociativo del sector solidario durante el último quinquenio (Diciembre 2010-Diciembre 2015) COMPORTAMIENTO DE LAS ASOCIACIONES MUTUALES En el cuadro siguiente se podrá observar el crecimiento general del grupo de asociaciones mutuales que han venido reportando regularmente a la SES. Cuadro 2. Evolución general de las asociaciones mutuales de Antioquia CUENTAS ENTIDADES 2010 ENTIDADES 2015 CRECIMIENTO BRUTO ENTIDADES ,71 ASOCIADOS ,70 EMPLEOS ,95 ACTIVOS ,11 PASIVOS ,27 PATRIMONIO ,90 CARTERA DE CRÉDITOS ,61 ACTIVOS FIJOS ,60 DEPÓSITOS ,05 CAPITAL SOCIAL ,96 ACUMULADO SOCIAL ,83 INGRESOS ,53 EXCEDENTES ,08 Aunque el número de asociaciones mutuales ha venido disminuyendo en los cuadros de reporte, puede decirse que en general su crecimiento ha mantenido unos indicadores sorprendentes durante estos años en todos los rubros financieros, excepto en la producción de excedentes. El número de entidades que reportan ha disminuido en 18 (un decrecimiento bruto del 25,71%); desde el 2011 el número promedio de reportes ha sido de 60, bajando a 52 en 2015; también se observa una baja en asociados, como consecuencia de la no presentación de información de este rubro y de los empleos a la SES. En todo caso, lo que puede identificarse en la evolución del sector mutualista, aunque manifiesta importantes crecimientos financieros, es su estatismo en el número de unidades económicas o su tendencia a disminuir. Es claro que la a baja en el porcentaje de asociados se ratifica- no se debe a falta de dinámica en el crecimiento asociativo 13

14 sino a que las bases de datos suministradas son incompletas respecto a esta información y a la de empleos. En cuanto a los diferentes rubros del balance, las asociaciones mutuales han crecido a un ritmo acelerado. En las variables financieras se observa un incremento absoluto de más de 50 mil millones de pesos en activos (crecimiento bruto del 121,11%); de 42 mil millones en pasivos (crecimiento bruto del 141,27%) y de cerca de millones en patrimonio (crecimiento bruto del 69,9%). Las principales cuentas del balance también han crecido enormemente: la cartera de créditos en más de millones de pesos (incremento bruto del 147,61%); los activos fijos en más de 4 mil millones (aumento bruto del 67,6%); los depósitos en cerca de 31 mil millones de pesos (crecimiento bruto del 151,05%); el capital en cerca de millones con un aumento bruto del 117,96%; el acumulado social avanzó en millones (aumento bruto del 59,83%); y los ingresos en millones (crecimiento neto del 93,53%). Sólo el excedente manifiesta disminución cercana a 207 millones (posiblemente debido a la falta de información suministrada a la SES por un número apreciable de estas entidades) Crecimiento anual En el cuadro siguiente puede observarse el comportamiento general desagregado por años. Cuadro 2.1. Crecimiento de las asociaciones mutuales de Antioquia en valores absolutos de variables principales AÑO No. ENTIDADES ASOCIADOS EMPLEADOS MUNICIPIOS ACTIVOS PASIVOS PATRIMONIO Desde el punto de vista de cifras absolutas, puede identificarse en este cuadro la tendencia regresiva en número de unidades y la disparidad en el número de asociados reportados respecto del año El empleo aumentó en 204 puestos de trabajo. La presencia en municipios manifiesta una disminución de intervenciones directas, aunque informaciones de campo reconocen que varias asociaciones mutuales de la ciudad de Medellín están actuando en diferentes municipios del departamento a través de sus agencias. En la variable financiera se observa el incremento sostenido del activo, de los pasivos y el patrimonio. Ahora bien, este crecimiento, observado desde puntos de vista porcentuales, puede identificarse más claramente en el siguiente cuadro. Cuadro 2.2. Crecimiento de las asociaciones mutuales de Antioquia CRECIMIENTO No. ENTIDADES ASOCIADOS EMPLEADOS MUNICIPIOS ACTIVOS PASIVOS PATRIMONIO ,43-94,86 2,54 6,67 11,70 12,71 9, ,49 0,46 3,10-6,25 15,17 17,94 7, ,00 38,78 6,74-13,33 24,01 26,82 15, ,06 6,72 6,65 7,69 17,79 18,49 15, ,13 8,54 4,65-14,29 17,66 20,78 7,64 Promedio -5,25-8,07 4,74-3,90 17,27 19,35 11,24 14

15 Se observa claramente como el indicador de crecimiento en asociados y empleados resulta bastante deficiente. De su lado, el indicador de crecimiento de activos tiene importantes variaciones positivas anuales que se estabilizan en 2014 y 2015, para mantener un promedio anual del 17,27%; los pasivos manifiestan un indicador más alto de crecimiento, con aumentos sostenidos año por año, para alcanzar un promedio anual del 19,35%. Y el patrimonio logró repuntes en el crecimiento durante los años 2013 y 2014, superiores al 15%, comportando un promedio anual del 11,24%. En general, estos indicadores de grandes rubros, ratifican que, por lo menos en un grupo sostenido de asociaciones mutuales, que oscila entre 52 y 60, el crecimiento se ve con altos indicadores y con sostenibilidad. En otra perspectiva, las principales cuentas del balance manifiestan el crecimiento indicado en el cuadro siguiente. Cuadro 2.3. Evolución de las principales cuentas del balance de las asociaciones mutuales de Antioquia AÑO CARTERA DE CREDITOS ACTIVOS FIJOS DEPOSITOS CAPITAL SOCIAL EXCEDENTES ACUMULADO SOCIAL INGRESOS Los crecimiento del activo, del pasivo y patrimonio, se corroboran con los manifestados por diferentes cuentas del balance. Se observa que la cartera de créditos mantiene una dinámica sostenida de aumento anual que significa para el último año un incremento cercano a 7 mil millones de pesos. Los activos fijos también manifiestan una preocupación por mejorar el activo total a través de inversiones diversas. En los depósitos hay un aumento cercano a 10 mil millones de pesos en el último año que corrobora la consolidación de este servicio en un apreciable número de asociaciones mutuales. También en el capital social es clara la tendencia 15

16 a reforzar el patrimonio que ha significado casi millones en estos años; finalmente, el ingreso prácticamente se ha duplicado en estos años, con un aumento sumamente importante en el Deja todavía mucho que desear el comportamiento de los excedentes que se observan zigzagueantes, aunque se presentó una importante recuperación en 2015 (178 millones de pesos en términos absolutos) Este comportamiento se puede precisar en el siguiente cuadro. Cuadro 2.4. Crecimiento porcentual de las principales cuentas del balance de las asociaciones mutuales de Antioquia AÑO CARTERA DE CREDITOS ACTIVOS FIJOS DEPOSITOS CAPITAL SOCIAL EXCEDENTES ACUMULADO SOCIAL INGRESOS ,59 28,46 9,17 10,83-92,63 17,67 3, ,87 1,11 16,03 7,90 734,12 3,81 3, ,70 18,49 26,53 26,95-90,21 16,53 16, ,59-2,16 27,24 36,40 664,08 4,13 14, ,64 11,31 23,12 5,26 54,28 7,83 34,82 Promedio 20,08 11,44 20,42 17,47 253,93 9,99 14,66 El aumento de la cartera, a pesar de la baja en el número de entidades reportadas, se observa bastante alto en 2012 hasta 2014, con un promedio anual del 20,08%. Los activos fijos no presentan mayor consistencia en el crecimiento, pero en el promedio anual aumentaron un 20,42%. Los depósitos son un rubro significativo en el proceso de crecimiento financiero de las mutuales, sostenido a un ritmo importante en cada año, para un promedio del 20,42%. También el capital social presenta importantes aumentos, aunque su dinámica disminuyó en 2015; comprende una variable promedia del 17,47%. Y los ingresos empezaron con unos incrementos bajos en 2011 y 2012, para aumentar enormemente en los siguientes años, para un promedio anual del 14,66%. Se ratifica en este cuadro que la variable excedentes es bastante inconsistente en su crecimiento, aunque en el consolidado hay un indicador enorme del 254% Posición financiera de las principales cuentas en el período La posición del pasivo y el patrimonio, así como de las principales cuentas del balance está manifestando una tendencia a encontrar un modelo de ordenamiento en las asociaciones mutuales para lograr su mayor estabilidad. El cuadro siguiente así lo corrobora. Cuadro 2.5. Posición de las principales cuentas del balance de las asociaciones mutuales de Antioquia POSICION FINANCIERA ACTIVOS PASIVOS PATRIMONIO CARTERA DE CREDITOS ACTIVOS FIJOS DEPOSITOS CAPITAL SOCIAL EXCEDENTES ACUMULADO SOCIAL INGRESOS ,00 71,75 28,25 49,07 15,24 49,09 7,53 1,72 19,00 35, ,00 72,41 27,59 47,70 17,53 47,97 7,47 0,11 20,01 32, ,00 74,14 25,86 51,30 15,39 48,33 7,00 0,82 18,04 29, ,00 75,82 24,18 53,24 14,70 49,31 7,16 0,06 16,95 27, ,00 76,28 23,72 54,96 12,21 53,27 8,30 0,42 14,98 26, ,00 78,30 21,70 54,95 11,55 55,73 7,42 0,55 13,73 30,77 Promedio 100,00 74,08 25,92 51,26 15,01 49,59 7,49 0,63 17,79 30,36 La posición de los pasivos se inició en cerca del 72% frente al activo en 2010 para llegar al 78,3% en 2015, con un promedio anual del 74,08%. Por el lado del patrimonio, el promedio anual se ha ubicado en el 25,92%. Obviamente esta posición, que presenta diferencias respecto 16

17 del total y específicamente respecto de los fondos de empleados y las cooperativas, es la consecuencia del hecho que las asociaciones mutuales no han manifestado un mayor interés por aumentar los rubros patrimoniales al no existir la cuenta aportes sociales en su régimen económico. La posición de la cartera de créditos presenta una tendencia creciente y sostenida, colocándose en el 51,26 promedia respecto del activo. Lo más sorprendente es la evolución de la cuenta depósitos que a través de un crecimiento sostenido anual han logrado una posición frente al activo que superó el 50% en 2014 y que llega a un promedio anual del 49,59%. Los activos fijos, aunque han aumentado en estos años, presentan una tendencia decreciente de participación frente al activo (promedia del 15,01% anual). El capital social se manifiesta estable, con una participación del 7,49% promedia. El acumulado social ha venido perdiendo participación frente al activo, en la medida en que crecen los depósitos, ubicándose en un 17.79% promedio anual. El punto más alto de los ingresos se haya en el primer año y el más bajo en 2014; el promedio anual es apenas del 30,36%. Finalmente este cuadro ratifica que las asociaciones mutuales presentan un indicador de rentabilidad sumamente bajo que parece disminuye año a año, a pesar de los crecimientos en los principales rubros del balance. Su indicador promedio apenas es del 0,63% anual, cuando el promedio del sector solidario se ha ubicado en el 2,29% COMPORTAMIENTO DE LOS FONDOS DE EMPLEADOS Tal como se aprecia en el siguiente cuadro, este es un grupo asociativo que en los últimos años manifiesta un alto nivel de sostenibilidad, con tendencia al estatismo (o estancamiento) en ciertas variables. Llama la atención que el mismo número de entidades que reportaron en 2010 sigue siendo idéntico en diciembre de El aumento bruto en asociados fue del 46,7% y en empleos de sólo el 19,08%. Cuadro 3. Evolución general de los fondos de empleados de Antioquia CUENTAS ENTIDADES 2010 ENTIDADES 2015 CRECIMIENTO BRUTO ENTIDADES ,00 ASOCIADOS ,70 EMPLEOS ,08 ACTIVOS ,50 PASIVOS ,96 PATRIMONIO ,11 CARTERA DE CRÉDITOS ,68 ACTIVOS FIJOS ,20 DEPÓSITOS ,27 CAPITAL SOCIAL ,78 ACUMULADO SOCIAL ,79 INGRESOS ,56 EXCEDENTES ,22 Los activos crecieron en casi 570 mil millones de pesos (incremento bruto del 75,5%); los pasivos aumentaron un poco más de 400 mil millones de pesos (indicador bruto del 77,96%); y el patrimonio en más de 168 mil millones de pesos (incremento bruto del 70,11%). En cuanto a las principales cuentas del balance, la cartera de créditos tiene un comportamiento excelente, avanzando en un indicador bruto del 72,68% y un valor absoluto de 428 mil millones de pesos; los depósitos crecieron en 283 mil millones (incremento bruto del 72,27%); y el capital 17

18 social en cerca de 105 mil millones (incremento bruto del 75,78%). También su acumulado social ha crecido, para un indicador bruto del 64,79%. Los ingresos han aumentado en un poco más de 64 mil millones de pesos (incremento bruto del 66,56%); el excedente aproximadamente ha crecido en 11 mil millones de pesos, para un indicador bruto del 54,22% Crecimiento anual En el cuadro siguiente puede observarse el comportamiento general desagregado por años. Cuadro 3.1. Evolución general desagregada anual de fondos de empleados de Antioquia AÑO No. ENTIDADES ASOCIADOS EMPLEADOS MUNICIPIOS ACTIVOS PASIVOS PATRIMONIO En término de cifras absolutas, puede identificarse en este cuadro la tendencia estática del número de entidades que reportan a la SES, siendo el momento superior el del año 2013; en número de asociados se nota un incremento cercano a en el período; y en empleos de 128 personas. La presencia en los municipios también es estática, oscilando entre 17 y 19. En la variable financiera se observa el incremento sostenido del activo, superior en 100 mil millones de pesos hasta el 2014 con un salto de 143 mil millones en 2015; estos incrementos sostenidos también se verificaron en los pasivos y el patrimonio. Ahora bien, este crecimiento, observado desde puntos de vista porcentuales, puede identificarse más claramente en el siguiente cuadro. Cuadro 3.2. Crecimiento porcentual anual de los fondos de empleados de Antioquia CRECIMIENTO No. ENTIDADES ASOCIADOS EMPLEADOS MUNICIPIOS ACTIVOS PASIVOS PATRIMONIO ,12 10,28 80,63-5,26 12,11 12,21 11, ,48 6,62-43,32 0,00 14,22 15,29 11, ,57 8,64 6,84 0,00 12,35 12,96 10, ,91 9,94 6,81-5,56 9,77 9,10 11, ,49 4,47 1,91 0,00 11,14 11,62 10,05 Promedio 0,13 7,99 10,58-2,16 11,92 12,24 11,21 Nítidamente se observa que el indicador de crecimiento en unidades es deficiente y en asociados es bastante satisfactorio, con un promedio anual del 8%; en empleos presenta una baja grande en 2012, y su indicador promedio de aumento es del 10,58%. De su lado, el indicador de crecimiento de activos presenta variaciones positivas muy aceptables con apenas una pequeña baja en el 2014, para un promedio anual del 11,92%; los 18

19 pasivos manifiestan un indicador un poco más alto de incremento, con índices sostenidos año por año, con baja en el 2014, para alcanzar un promedio anual del 12,24%. Y el patrimonio logró repuntes sostenidos con un promedio anual del 11,21%. Desde otro ángulo, las principales cuentas del balance manifiestan el crecimiento indicado en el cuadro siguiente. Cuadro 3.3. Evolución anual de las principales cuentas del balance de los fondos de empleados de Antioquia AÑO CARTERA DE CREDITOS ACTIVOS FIJOS DEPOSITOS CAPITAL SOCIAL EXCEDENTES ACUMULADO SOCIAL INGRESOS Es claro que la cartera de créditos manifiesta una dinámica sostenida de crecimiento anual que representó más de 437 mil millones en el período. Los activos fijos también se han dinamizado manifestándose un aumento superior a millones de pesos. Los depósitos presentan un aumento adecuado, con más de 290 mil millones. También en el capital se aprecia un incremento importante cercano a 203 mil millones de pesos. El acumulado social también va en alza con aumento de más de 51 mil millones; y los ingresos con un valor absoluto de más de 64 mil millones. Similar situación de incremento se presenta en los excedentes con cerca de millones de aumento. Este comportamiento se puede precisar en el siguiente cuadro. 19

ASOCIACIÓN ANTIOQUEÑA DE COOPERATIVAS CONFECOOP ANTIOQUIA ESTADO DEL SECTOR SOLIDARIO DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

ASOCIACIÓN ANTIOQUEÑA DE COOPERATIVAS CONFECOOP ANTIOQUIA ESTADO DEL SECTOR SOLIDARIO DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA ASOCIACIÓN ANTIOQUEÑA DE COOPERATIVAS CONFECOOP ANTIOQUIA ESTADO DEL SECTOR SOLIDARIO DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA INFORME ESTADISTICO GENERAL CIERRE 2016 PREPARADO POR: HERNANDO ZABALA SALAZAR DIRECTOR

Más detalles

ASOCIACIÓN ANTIOQUEÑA DE COOPERATIVAS CONFECOOP ANTIOQUIA ESTADO DEL SECTOR SOLIDARIO DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

ASOCIACIÓN ANTIOQUEÑA DE COOPERATIVAS CONFECOOP ANTIOQUIA ESTADO DEL SECTOR SOLIDARIO DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA ASOCIACIÓN ANTIOQUEÑA DE COOPERATIVAS CONFECOOP ANTIOQUIA ESTADO DEL SECTOR SOLIDARIO DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA INFORME ESTADISTICO GENERAL PERÍODO 2016 PRESENTACIÓN El presente informe, que contiene

Más detalles

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS Análisis Económico Comercial COLOMBIA I. INDICADORES MACROECONÓMICOS Cuadro 1: Indicadores macroeconómicos. VARIABLE 2.011 2012 2013 PIB (US$ millones) 336.346 369.813 378.125 PIB per cápita (US$) 7.144

Más detalles

ASOCIACION ANTIOQUEÑA DE COOPERATIVAS CONFECOOP ANTIOQUIA

ASOCIACION ANTIOQUEÑA DE COOPERATIVAS CONFECOOP ANTIOQUIA ASOCIACION ANTIOQUEÑA DE COOPERATIVAS CONFECOOP ANTIOQUIA SITUACIÓN Y DESEMPEÑO DEL COOPERATIVISMO DE TRABAJO ASOCIADO 2016 PREPARADO POR: Corporación para el Desarrollo de la Comunidad y la Cooperación

Más detalles

MEDELLÍN CÓMO VAMOS Síntesis Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2017

MEDELLÍN CÓMO VAMOS Síntesis Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2017 MEDELLÍN CÓMO VAMOS Síntesis Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2017 El informe aborda la evolución de la calidad de vida en Medellín, con especial énfasis en lo ocurrido en el año 2017. Se analizan

Más detalles

INFORME ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2014

INFORME ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2014 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA A continuación se muestran diversas gráficas que reflejan el comportamiento del sistema bancario en su conjunto, en sus renglones más

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA ANALISIS FINANCIERO: Período: Diciembre 2013 Diciembre 2014 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Sandra Guamán Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A Diciembre de 2014, el activo del sistema

Más detalles

Costa Rica. Notas de Coyuntura Económica - Financiera AGOSTO Rigoberto Monge y Asociados RIMO, S.A. de C.V

Costa Rica. Notas de Coyuntura Económica - Financiera AGOSTO Rigoberto Monge y Asociados RIMO, S.A. de C.V Costa Rica Notas de Coyuntura Económica - Financiera AGOSTO 2011 Rigoberto Monge y Asociados RIMO, S.A. de C.V Email: copades@copades.com.sv www.copades.com.sv COSTA RICA A G O S T O 2 0 1 1 C O N T E

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Marzo 2016 Marzo 2017 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Carlos Dávila Aprobado por: Guillermo Novoa A Marzo de 2017, el activo del Sistema de Bancos

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Marzo 2013 Marzo 2014 Elaborado por: Ec. Edmundo Ocaña Mazón Revisado por: Ec. Sandra Guamán Montero Aprobado por: Msc. Daniel Torresano Melo RESUMEN EJECUTIVO El activo del

Más detalles

El Programa Económico del Gobierno Peruano: El Marco Macroeconómico Multianual (Revisado)

El Programa Económico del Gobierno Peruano: El Marco Macroeconómico Multianual (Revisado) El Programa Económico del Gobierno Peruano: El Marco Macroeconómico Multianual 2005-2007 (Revisado) Pedro Pablo Kuczynski Ministro de Economía y Finanzas Comisión de Presupuesto del Congreso de la República

Más detalles

Informe del Mercado Asegurador Dominicano 2014

Informe del Mercado Asegurador Dominicano 2014 Informe del Mercado Asegurador Dominicano 2014 Preparado por: Miguel Villamán, Presidente Ejecutivo Resumen sobre aspectos importantes de la Economía Dominicana Durante el año 2014, la economía dominicana

Más detalles

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA, SG/de 066 19 de junio de 2003 4.37.52 INDICADORES DE LA ANDINA, MERCOSUR Y CHILE CONTENIDO INDICADORES DE LA ANDINA, MERCOSUR Y CHILE INTRODUCCION RESUMEN EJECUTIVO CUADROS ESTADISTICOS Cuadro 1: Superficie,

Más detalles

ANALISIS DEL SISTEMA DE MUTUALISTAS

ANALISIS DEL SISTEMA DE MUTUALISTAS 1 ANALISIS DEL Período: Septiembre 2011 Septiembre 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Revisado por: Roberto Muñoz Bermeo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO Hasta septiembre de

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Junio 2014 Junio 2015 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A junio de 2015, el activo del sistema de bancos privados

Más detalles

I. ENTORNO ECONÓMICO 2006

I. ENTORNO ECONÓMICO 2006 I. ENTORNO ECONÓMICO 006 I. ENTORNO ECONÓMICO 006 Durante el 006 el PIB nacional registró un crecimiento real anual de.8 por ciento, la tasa más alta desde el 000. Este resultado obedeció a un dinamismo

Más detalles

Principales Cuentas 1. Referencia dic-14 nov-15 dic-15 Variación Mensual Variación Anual

Principales Cuentas 1. Referencia dic-14 nov-15 dic-15 Variación Mensual Variación Anual Diciembre 2015 Principales Cuentas En diciembre, el total de activos registró un aumento de 0,12%, frente al mes de noviembre. De igual manera, el total de pasivos bancarios contabilizó un crecimiento

Más detalles

Sector cooperativo financiero marzo de 2007

Sector cooperativo financiero marzo de 2007 Sector cooperativo financiero marzo de 2007 Departamento de Análisis Económico Confederación de Cooperativas de Colombia MAYO 2007 El comportamiento del sector cooperativo financiero 1 al finalizar el

Más detalles

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Observador Económico y Financiero Junio 2013 Observador Económico y Financiero Junio 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La economía internacional continúa

Más detalles

1 ESTADOS UNIDOS La economía estadounidense continúa relativamente estable. A diferencia de lo ocurrido en 2015 y 2016, las exportaciones han crecido 6% en los primero cinco meses del año y las importaciones

Más detalles

Principales Cuentas 1. Referencia nov-14 oct-15 nov-15 Variación Mensual Variación Anual

Principales Cuentas 1. Referencia nov-14 oct-15 nov-15 Variación Mensual Variación Anual Noviembre 2015 Principales Cuentas En noviembre, el total de activos registró una contracción de 0,39%, frente al mes de octubre. De igual forma, el total de pasivos bancarios contabilizó una contracción

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía* COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS DIRECCIÓN TÉCNICA Informe mensual sobre el comportamiento de la economía* Octubre de 2001 * Basado en los últimos indicadores dados a conocer por BANXICO, SHCP,

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Xiomara Arias Revisado por: Carlos Dávila Aprobado por: Guillermo Novoa A Diciembre de 2016, el activo del Sistema de Bancos Públicos llegó

Más detalles

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico Enero 2015 Principales Cuentas Durante el primer mes de 2015, el total de activos y pasivos bancarios registraron caídas de 2,39% y 2,79%, respectivamente frente a diciembre de 2014. Por lo que, el saldo

Más detalles

Durante 2016 los principales resultados de la economía dominicana fueron:

Durante 2016 los principales resultados de la economía dominicana fueron: - PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ECONOMÍA DOMINICANA Y PERSPECTIVAS DE MEDIANO PLAZO- Enero-Diciembre 2016 ABA-04-2017 Por Julio Lozano/ Katherine Cabral Durante 2016 la economía dominicana continuó exhibiendo

Más detalles

Grupo Bafar continua con su crecimiento

Grupo Bafar continua con su crecimiento RESULTADOS DEL TERCER TRIMESTRE DE 21 Grupo Bafar continua con su crecimiento Acumulado 21 vs Acumulado de 29 Los volúmenes de venta se incrementaron 13% Las ventas se incrementaron en un 1.6% (19% en

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía* COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS DIRECCIÓN TÉCNICA Informe mensual sobre el comportamiento de la economía* Mayo de 2000 * Basado en los últimos indicadores dados a conocer por BANXICO, SHCP, SAGARPA,

Más detalles

INFORME ECONÓMICO DICIEMBRE 2012

INFORME ECONÓMICO DICIEMBRE 2012 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA A continuación se muestran diversas gráficas que reflejan el comportamiento del sistema bancario en su conjunto, en sus renglones más

Más detalles

ESTONIA. Coyuntura político-económica

ESTONIA. Coyuntura político-económica ESTONIA Coyuntura político-económica ESTONIA: Coyuntura político económica Evolución de las principales variables Cuadro 1: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS 2004 2005 2006 2007 PIB PIB (millones de a

Más detalles

Estadística (INE) y otras fuentes se realiza el presente informe, tratando de mostrar

Estadística (INE) y otras fuentes se realiza el presente informe, tratando de mostrar INFORME SOBRE LA ECONOMÍA BOLIVIANA (2010) Lic. L. Pablo Cuba Rojas CONTEXTO INTERNACIONAL Con base a datos del Banco Central de Bolivia, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y otras fuentes se realiza

Más detalles

Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES V. INDICADORES MACRO Y MERCADO LABORAL

Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES V. INDICADORES MACRO Y MERCADO LABORAL Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES V. INDICADORES MACRO Y MERCADO LABORAL I. POBREZA Contenido Antecedentes Síntesis metodológica

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Jorge Cóndor Aprobado por: Edmundo Ocaña A Septiembre de 2016, el activo del Sistema de Bancos Públicos llegó a 7.278,97 millones de dólares,

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Diciembre 2013 Diciembre 2014 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Sandra Guamán Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A diciembre de 2014, el activo del sistema

Más detalles

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 20 Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito Primer semestre de 20 vs Primer semestre de 2009 Los volúmenes de venta se incrementaron 15% Las ventas se incrementaron

Más detalles

No. 9 SECTOR COOPERATIVO CON ACTIVIDAD FINANCIERA A MARZO DE 2009

No. 9 SECTOR COOPERATIVO CON ACTIVIDAD FINANCIERA A MARZO DE 2009 SECTOR COOPERATIVO CON ACTIVIDAD FINANCIERA A MARZO DE 2009 Mayo de 2009 Sector cooperativo con actividad financiera a marzo de 2009 Aspectos generales Finalizado el primer trimestre del año, el sector

Más detalles

SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA A LATINOAMERICANA Y DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES

SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA A LATINOAMERICANA Y DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA A LATINOAMERICANA Y DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe Barcelona,

Más detalles

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA, DOCUMENTO ESTADISTICO SG/De 046 26 DE SETIEMBRE DE 2002 5.2.5 INDICADORES DE LA ANDINA, MERCOSUR Y CHILE CONTENIDO INDICADORES DE LA ANDINA, MERCOSUR Y CHILE INTRODUCCION RESUMEN EJECUTIVO CUADROS ESTADISTICOS

Más detalles

ENTORNO MACROECONÓMICO

ENTORNO MACROECONÓMICO ENTORNO MACROECONÓMICO Cuenta Pública de la Hacienda Estatal 2011 2008-2012 6 ENTORNO MACROECONÓMICO Tomando como base los informes, criterios generales de política económica y resultados correspondientes

Más detalles

INFLACIÓN CONSTRUCCIÓN IMPUESTOS

INFLACIÓN CONSTRUCCIÓN IMPUESTOS La inflación local muestra un margen de precios estable no superiores a 3 puntos porcentuales para, teniendo en junio una baja en la Inflación de 2.34 puntos. Un 12,03% menor que mayo. Fuente: DANE; IPC.

Más detalles

Rudolf Lücke Bolaños I. DESCRIPCIÓN DEL MODELO MACROECONOMÉTRICO Y DETALLE DE PREMISAS ESTABLECIDAS

Rudolf Lücke Bolaños I. DESCRIPCIÓN DEL MODELO MACROECONOMÉTRICO Y DETALLE DE PREMISAS ESTABLECIDAS Rudolf Lücke Bolaños El modelo macro econométrico desarrollado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (IICE) permite hacer pronósticos de corto plazo,

Más detalles

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin   Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas BOLIVIA Junio de 2012 Ricardo Nogales, PhD(c) Mgr. Pamela Córdova Mgr. Rodrigo Garcia Centro de Investigaciones Económicas

Más detalles

-PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ECONOMÍA DOMINICANA Y PERSPECTIVAS DE MEDIANO PLAZO- Enero-Diciembre 2017 ABA Dirección de Estudios Económicos

-PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ECONOMÍA DOMINICANA Y PERSPECTIVAS DE MEDIANO PLAZO- Enero-Diciembre 2017 ABA Dirección de Estudios Económicos -PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ECONOMÍA DOMINICANA Y PERSPECTIVAS DE MEDIANO PLAZO- Enero-Diciembre 2017 ABA-03-2018 Dirección de Estudios Económicos Resumen Ejecutivo Durante 2017 la economía dominicana

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera A Septiembre de 2016, el activo del sistema de bancos privados llegó a

Más detalles

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin  Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas COSTA RICA Julio - Septiembre 2017 MED Greivin Salazar Álvarez MED Greivin Hernández González MED Roxana Morales

Más detalles

No. 25 SECTOR COOPERATIVO COLOMBIANO PRIMER SEMESTRE DE 2011

No. 25 SECTOR COOPERATIVO COLOMBIANO PRIMER SEMESTRE DE 2011 SECTOR COOPERATIVO COLOMBIANO PRIMER SEMESTRE DE 2011 Octubre de 2011 Sector cooperativo colombiano primer semestre de 2011 Aspectos generales El año 2011 ha estado marcado por hechos económicos positivos

Más detalles

CARTA LABORAL. mes de diciembre de 2004 en 384,452, es decir 12,197 plazas más que en el mismo mes del año anterior, mientras

CARTA LABORAL. mes de diciembre de 2004 en 384,452, es decir 12,197 plazas más que en el mismo mes del año anterior, mientras CARTA LABORAL INTRODUCCIÓN Con el propósito de presentar un panorama general sobre los indicadores del empleo en, la Secretaría de Hacienda ha elaborado el documento, denominado Carta Laboral, que contiene

Más detalles

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Iván Granda Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Junio de 2017, los activos de la Corporación Financiera Nacional (CFN)

Más detalles

ENTORNO MACROECONÓMICO. Sector Real

ENTORNO MACROECONÓMICO. Sector Real ENTORNO MACROECONÓMICO Sector Real El crecimiento económico en el 2013 se ha mantenido estable con una tasa prevista del 4,1%. El sector petrolero continúa impulsando el crecimiento productivo nacional

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS Período: RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Junio de 2017, el activo del sistema de

Más detalles

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Producto Interno Bruto (PIB) 2 PIB per Cápita 5 Inflación 6 Desempleo 7 Balanza de pagos 7 Inversión 9 Reservas internacionales 9 Perspectivas 10 GRÁFICAS Gráfica

Más detalles

Gráfica 1: PIB anual a precios constantes 1994

Gráfica 1: PIB anual a precios constantes 1994 Perfil economico y comercial de Perú/Inteligencia de mercados Perfil económico Agosto 8 del 2012 Inteligencia de mercados-perfil económico y comercial de Perú La economía de Perú, durante los últimos 10

Más detalles

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 13 de mayo de 2014-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 13 de mayo de 2014- INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de 2014 -Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 13 de mayo de 2014- Durante el cuarto trimestre de 2013 1 el crecimiento trimestral económico del Ecuador

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: BANCO DEL ESTADO

ANALISIS FINANCIERO: BANCO DEL ESTADO ANALISIS FINANCIERO: Período: Septiembre 2016 Septiembre 2017 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Iván Granda Revisado por: Jorge Cóndor Aprobado por: Carlos Dávila A Septiembre de 2017, los activos del Banco

Más detalles

México: Comportamiento Macroeconómico en el segundo trimestre de Sistema de Información Regional de México, S.A. de C.V.

México: Comportamiento Macroeconómico en el segundo trimestre de Sistema de Información Regional de México, S.A. de C.V. México: Comportamiento Macroeconómico en el segundo trimestre de 2013. Sistema de Información Regional de México, S.A. de C.V. Agosto 2013 Panorama Internacional 12.00 10.00 8.00 Evolución del crecimiento

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Septiembre 2016 Septiembre 2017

ANÁLISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Septiembre 2016 Septiembre 2017 Superintendencia de Bancos del Ecuador ANÁLISIS FINANCIERO: Período: Septiembre 2016 Septiembre 2017 RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Jorge Cóndor Aprobado por: Carlos Dávila

Más detalles

ESTADOS UNIDOS: EVOLUCIÓN DEL FLUJO DE IMPORTACIÓN DE CALZADO

ESTADOS UNIDOS: EVOLUCIÓN DEL FLUJO DE IMPORTACIÓN DE CALZADO ESTADOS UNIDOS: EVOLUCIÓN DEL FLUJO DE IMPORTACIÓN DE CALZADO 2003-2013 1. INTRODUCCIÓN Los grandes mercados de consumo históricamente se han ubicado principalmente en las urbes o regiones con mayor desarrollo,

Más detalles

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Ciudad de México, 30 de mayo de 2016. LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Con el fin de dar pleno cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia en la evolución de las

Más detalles

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017 COMPORTAMIENTO FINANCIERO: Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Diciembre 2017, el activo del

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: BANECUADOR

ANALISIS FINANCIERO: BANECUADOR ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Jorge Cóndor Pumisacho Revisado por: Carlos Dávila Pazmiño Aprobado por: Guillermo Novoa Rivera A diciembre de 2016, el activo del BanEcuador

Más detalles

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Marzo 2017 Marzo 2018

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Marzo 2017 Marzo 2018 COMPORTAMIENTO FINANCIERO: Período: Marzo 2017 Marzo 2018 RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Marzo 2018, el activo del sistema de

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2006

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2006 Ecuador Evolución del crédito y s de interés Dirección General de Estudios N.1 1. Hechos relevantes 2. El crédito de los Bancos privados INDICE 3. Las captaciones de los Bancos privados 4. Las s de interés.

Más detalles

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. GRÁFICO No. 64 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y SU TENDENCIA

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. GRÁFICO No. 64 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y SU TENDENCIA ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ECONOMÍA A N U A R I O E S TA D Í S T I C O D E L S E C T O R E L É C T R I C O 1 EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA En 1 se agudizó la desaceleración que ha venido registrando

Más detalles

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Septiembre 2016 Septiembre 2017 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Iván Granda Revisado por: Jorge Cóndor Aprobado por: Carlos Dávila A Septiembre de 2017, los activos de la

Más detalles

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 28 I Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 02 de mayo de 2017-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 28 I Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 02 de mayo de 2017- INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 28 I Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 02 de mayo de 2017- Durante el cuarto trimestre de 2016 1 se puede observar un crecimiento del

Más detalles

Reporte Semanal. 1 de diciembre de El sexenio del empleo de mala calidad. Volumen 2, N 252

Reporte Semanal. 1 de diciembre de El sexenio del empleo de mala calidad. Volumen 2, N 252 Reporte Semanal 1 de diciembre de 2017 Volumen 2, N 252 Disminuye desempeño económico durante el tercer trimestre del año Hasta el tercer trimestre de 2017 la economía mexicana acumula un crecimiento de

Más detalles

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB Ciudad de México, 20 de mayo de 2016 EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB Hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó el crecimiento del Producto

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Jorge Cóndor Pumisacho Revisado por: Carlos Dávila Pazmiño Aprobado por: Guillermo Novoa A Marzo de 2017, el activo del sistema de bancos

Más detalles

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO II Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 02 de septiembre de 2014-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO II Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 02 de septiembre de 2014- INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO II Trimestre de 2014 -Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 02 de septiembre de 2014- Durante el primer trimestre de 2014 1 el crecimiento trimestral económico

Más detalles

Imprentas, editoriales e industrias conexas

Imprentas, editoriales e industrias conexas Imprentas, editoriales e industrias conexas Estructura sectorial Participación % dentro del total Número de Personal Producción Consumo Valor Inversión Total establecimientos ocupado bruta intermedio agregado

Más detalles

Financiamiento para el desarrollo y países de ingresos medios: el camino a seguir

Financiamiento para el desarrollo y países de ingresos medios: el camino a seguir Financiamiento para el desarrollo y países de ingresos medios: el camino a seguir Reunión Regional de Financiamiento del Desarrollo Santiago, 10-11 de agosto de 2011 TEMAS A TRATAR Países de renta media:

Más detalles

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA, DOCUMENTO ESTADISTICO SG/de 023 17 DE SETIEMBRE DE 2001 5.2.5 INDICADORES DE LA ANDINA, MERCOSUR Y CHILE CONTENIDO INDICADORES DE LA ANDINA, MERCOSUR Y CHILE INTRODUCCION RESUMEN EJECUTIVO CUADROS ESTADISTICOS

Más detalles

COSTA RICA: Evolución del mercado de seguros en el 2017

COSTA RICA: Evolución del mercado de seguros en el 2017 COSTA RICA: Evolución del mercado de seguros en el 2017 Resumen ejecutivo Los ingresos por primas totales del mercado mantuvieron su tendencia de crecimiento, al alcanzar 749,3 mil millones al cierre de

Más detalles

Informe de Coyuntura Económica

Informe de Coyuntura Económica Informe de Coyuntura Económica Enero 2011 INDICE Adriana Rodríguez Jefe de Estrategia de Inversiones Andrés Víquez Director de Puesto de Bolsa Índice Mensual de Actividad Económica.1 Tasas de Interés...2

Más detalles

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Palabras del Presidente del BCN sobre el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Al cierre del primer semestre de 2015, el desempeño macroeconómico del país permanece uno de los más sólidos de Centroamérica.

Más detalles

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 29 II Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 25 de julio de 2017-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 29 II Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 25 de julio de 2017- INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 29 II Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 25 de julio de 2017- Durante el primer trimestre de 2017 1 se puede observar un decrecimiento

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES DE LA

PRINCIPALES INDICADORES DE LA SG/de 123 25 de Julio de 2005 4.27.63 PRINCIPALES INDICADORES DE LA SUDAMERICANA DE NACIONES 1994-2004 - i - CONTENIDO PRINCIPALES INDICADORES DE LA SUDAMERICANA DE NACIONES 1994-2004 INTRODUCCION RESUMEN

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO Período: Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A septiembre de 2015, el activo del sistema de bancos privados llegó a 30.984,10

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS Período: Enero 2017 Enero 2018 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila RESUMEN EJECUTIVO A Enero de 2018, el

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Diciembre 2014 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A diciembre de 2015, el activo del sistema de bancos privados

Más detalles

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO IV Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Febrero de 2014-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO IV Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Febrero de 2014- INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO IV Trimestre de 2013 -Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Febrero de 2014- Durante el tercer trimestre de 2013 1 el crecimiento trimestral económico ecuatoriano

Más detalles

Junio 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo)

Junio 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo) Junio 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo) ÍNDICE Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS Período: Marzo 2017 Marzo 2018 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila RESUMEN EJECUTIVO A Marzo de 2018, el

Más detalles

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO IV Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de enero de 2015-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO IV Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de enero de 2015- INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO IV Trimestre de 2014 -Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de enero de 2015- Durante el tercer trimestre de 2014 1 el crecimiento trimestral económico del

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ABRIL DE 2014 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D.C., marzo de núm.

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ABRIL DE 2014 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D.C., marzo de núm. REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ABRIL DE 2014 El Departamento Técnico y de Información Económica presenta los principales resultados de la Encuesta

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera A Marzo de 2016, el activo del sistema de bancos privados llegó a 32.272,43

Más detalles

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Enero 2017 Enero 2018

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Enero 2017 Enero 2018 COMPORTAMIENTO FINANCIERO: Período: Enero 2017 Enero 2018 RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Enero 2018, el activo del sistema de

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS Período: Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila RESUMEN EJECUTIVO A Diciembre de 2017, el activo llegó a US$

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LOS 28 MUNICIPIOS CON MENOR ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (28MMIDH) ENTRE 2005 Y 2010 EN EL MARCO DE LOS ODM

COMPORTAMIENTO DE LOS 28 MUNICIPIOS CON MENOR ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (28MMIDH) ENTRE 2005 Y 2010 EN EL MARCO DE LOS ODM Comité de Información Estadística y Geográfica de Chiapas COMPORTAMIENTO DE LOS 28 MUNICIPIOS CON MENOR ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (28MMIDH) ENTRE 2005 Y 2010 EN EL MARCO DE LOS ODM COMPORTAMIENTO DE

Más detalles

Evolución Reciente de las Variables Macro y Financieras Dr. Santiago Bazdresch Barquet Ciudad de México, 22 de noviembre de 2016

Evolución Reciente de las Variables Macro y Financieras Dr. Santiago Bazdresch Barquet Ciudad de México, 22 de noviembre de 2016 Evolución Reciente de las Variables Macro y Financieras Dr. Santiago Bazdresch Barquet Ciudad de México, 22 de noviembre de 2016 Índice 1. Introducción 2. Sector Internacional 3. Economía Real 4. Precios

Más detalles

PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $ MILLONES

PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $ MILLONES INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $400.000 MILLONES JUNIO DE 2011 ENTIDAD EMISORA Mediante escritura No 1607

Más detalles

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Abril 2017 Abril 2018

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Abril 2017 Abril 2018 COMPORTAMIENTO FINANCIERO: Período: Abril 2017 Abril 2018 RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Abril 2018, el activo del sistema de

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS. Período: Febrero 2017 Febrero 2018 RESUMEN EJECUTIVO

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS. Período: Febrero 2017 Febrero 2018 RESUMEN EJECUTIVO ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS Período: Febrero 2017 Febrero 2018 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila RESUMEN EJECUTIVO A Febrero de 2018,

Más detalles

[2] EVOLUCION DE LA ECONOMIA EN EL NUEVO CONTEXTO: UN ENFOQUE COMPARATIVO

[2] EVOLUCION DE LA ECONOMIA EN EL NUEVO CONTEXTO: UN ENFOQUE COMPARATIVO [2] EVOLUCION DE LA ECONOMIA EN EL NUEVO CONTEXTO: UN ENFOQUE COMPARATIVO EVOLUCION DE LA ECONOMIA, SITUACION ACTUAL Y TRANSFORMACION DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA El modelo económico iniciado en abril de

Más detalles

Contenido. Desempeño del Sistema Financiero Nacional (SFN)-Junio Crédito Depósitos Liquidez e Inversiones...

Contenido. Desempeño del Sistema Financiero Nacional (SFN)-Junio Crédito Depósitos Liquidez e Inversiones... 1 Contenido Desempeño del Sistema Financiero Nacional (SFN)Junio 2017... 3 Crédito... 3 Depósitos... 5 Liquidez e Inversiones... 6 Patrimonio, Rentabilidad y Solvencia... 6 Tasas de Interés... 8 2 Desempeño

Más detalles

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ CRECIMIENTO, POBREZA Y POLÍTICA PÚBLICA Cusco, 11-12 de enero, 2008 Economía y política: desafíos Pobreza de la población; falta de empleo adecuado (gran

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA

ANÁLISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA ANÁLISIS FINANCIERO: Período: Marzo 2013 Marzo 2014 Elaborado por: Ec. Edmundo Ocaña Mazón Revisado por: Ec. Sandra Guamán Montero Aprobado por: Msc. Daniel Torresano Melo RESUMEN EJECUTIVO A marzo de

Más detalles

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO II Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Febrero de 2014-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO II Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Febrero de 2014- INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO II Trimestre de 2013 -Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Febrero de 2014- Durante el primer trimestre de 2013 1 el crecimiento trimestral económico ecuatoriano

Más detalles

Estado de la Economía y Perspectivas Resumen Ejecutivo

Estado de la Economía y Perspectivas Resumen Ejecutivo Estado de la Economía y Perspectivas Resumen Ejecutivo Al cierre del año 2014, la economía nicaragüense mantiene un desempeño económico positivo, impulsado principalmente por la recuperación de las exportaciones,

Más detalles