** Centro de Entomología

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "** Centro de Entomología"

Transcripción

1 EVALUACION DE METODOS TECNIFICADOS Y NO TECNIFICADOS PARA EL COMBATE DE SPODOP TERA FRUGIPERDA Y SITOPHILUS ZEAMAIS EN LA CHONTALPA, TABASCO, MEXICO 1 ÜTHÓN J. GoNzÁLEz GAoKA -x- 2.\NGEL LAGUNES-TEJEDA -x--x- * Departamento de Entomología. Colegio Superior de Agricultura Tropical. H. Cárdenas, Tabasco. MEXICO. ** Centro de Entomología y Acarología. Colegio de Postgraduados. Chapingo, MEXICO. Folia Entomológica Mexicana No. 70: (1986) 1 Trabajo desarrollado dentro del proyecto "Búsqueda de tecnología apropiada para el comba te de plagas del maíz almacenado en condiciones rústicas" ( PVT 1 AI!N AL/ 3149) apoyado por la Dirección Adjunta de Desarrollo Tecnológico, CONACYT, México. 2 Dirección actual: Instituto Tecnológico de Los Mochis, SEP-DGIT, Sinaloa. Recibido para publicación: 4 junio Aceptado para publicación: 3 octubre

2 66 FoLIA ENTOMOL. MEx. 70 ( 1986) ABSTRACT In field corn were tested against the fall armyworm, Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) the water extracts of twelve wild plants and five mineral powders in aplication to the wohrl. In stored corn were tested against the maize wee vil, Sitophilus zeamais Motschulski, six mineral powders. In the test against fall armyworm, all treatments were similar with respect to yield in grain; however, it was determinated that the extracts of Annona scuamosa, Gliricidia sepium, Colocarpum sapota, Zamia sp., Metopium brownei y Caesalpinia pulcherrima, showed less damage by the insect-pest. It was found less infestation and damage in the grains by maize weevil, after 105 days of storage with the following treatment: Chichonal ashes 1%, Lime 1% and Chichonal ashes 0.1%, which showed 91%, 90% and 80% of undamage grain, respectively. The control had 32% for undamaged grain. KEY WORDS: Corn, fall armyworm, maize weevil, wild plant extracts, mineral powders, insecticides. RESUMEN Se evaluaron a nivel de campo contra gusano cogollero del maíz Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) extractos vegetales de doce plantas silvestres, polvos de cuatro inertes minerales y ceniza volcánica, y se compararon con seis insecticidas comerciales recomendados para el control químico de la plaga, probados éstos en tres dosis diferentes y tres números de aplicaciones. En maíz almacenado se probaron contra el gorgojo del maíz, Sitophilus zeamais (Motsch) los polvos minerales mencionados y cal comercial (CaCO,), todos ellos en dosis de 1.0% y 0.1 %. En los ensayos de extractos vegetales y polvos minerales contra gusano cogollero, no se encontraron diferencias estadísticas significativas al analizar los rendimientos en grano; sin embargo, se observó que los extractos de las plantas anona (Annona scuamosa); cocoíte (Gliricidia sepium); zapote mamey (Calocarpum sapota); palmita (Zamia sp.); chechén (Metopium brownei) y tabachín ( Caesalpinia pulcherrima) disminuyeron notablemente los daños producidos por la plaga. En cuanto a los polvos minerales, se encontró que el inerte conocido como R.O.B. observó una marcada disminución en el daño producido por gusano cogollero. En los resultados de la evaluación de insecticidas se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos con respecto a rendimientos, siendo los mejores productos el foxim, el triclorfón y diazinón. Con respecto al número de aplicaciones de los productos, no se detectaron diferencias entre dos y tres aplicaciones; aunque sí hubo diferencias entre las dosis, resultando mejor la dosis recomendada que la de un medio y un cuarto de la dosis recomendada comercialmente. En la evaluación de polvos minerales contra el gorgojo del maíz, se encontró que los tratamientos con menor infestación por esta plaga después del almacenamiento por 105 días, fueron los polvos de teckies pesado al 1.0; Chichonal al 0.1 %, cal al 1.0% y Chichonal al 1.0%. Con respecto al porcentaje de daño, los tratamientos Chichonal al 1.0'/o, cal al 1.0% y Chichonal al 0.1% fueron los

3 GoNzÁLEz-LAGUNES. EvALUACIÓN DE :MÉToDos 67 mejores, mostrando éstos 91%, 90% y 30% de grano sano respectivamente; el testig.o tuvo solo el 32% de grano sano. PALABRAS CLAVE: Maíz, gusano cogollero, gorgojo del maíz, extractos vegetales, polvos minerales, insecticidas. lntrodl'cción Dentro del complejo de plagas que atacan al cultivo del maíz, el gusano cogollero, Spodoptera frugiperda (]. E. Smith) está catalogado como uno de los más importantes, por los altos porcentajes de pérdida que ocasiona en las áreas tropicales y subtropicales de México. Otro de los factores de pérdida en la producción de maíz. lo constituyen las plagas de los graneros; dentro de éstas, los insectos juegan el papel más importante, puesto que los daños que ocasionan pueden llegar a rebasar el 50% de la cosecha almacenada. En :México una de las especies que más contribuyen al daño lo es el gorgojo del maíz, Sitophilus zearnais ( Motsch). Para tratar de minimizar estas pérdidas, el hombre ha utilizado varios métodos de combate, dentro de los cuales el uso de los insecticidas es una práctica común; sin embargo, existen alternativas más económicas, poco conocidas y explotadas que pueden resultar efectivas. En el presente estudio, se planteó la búsqueda de nuevas formas de combate del gusano cogollero del maíz mediante la evaluación a nivel de campo de extractos vegetales y polvos minerales, en comparación con productos químicos recomendados para esta plaga. Asimismo evaluar contra el gorgojo del maíz diversos polvos minerales. Antecedentes. A pesar ele las diversas medidas de combate que se conocen contra las plagas agrícolas, el tipo de control en el cual se ha realizado mayor número ele investigaciones, es mediante el uso de insecticidas. La motivación para el empleo de estos productos químicos se debe a que son de efectos rápidos, adaptables a distintas situaciones y simples ele empleo (Metcalf, 1975; Carrillo, 1984). El impacto ele los insecticidas en la agricultura se manifiesta a tal grado, que la búsqueda de nuevas opciones se ha visto opacada por éstos. Cremlyn ( 1982), señala que las plantas en el transcurso ele su evolución han desarrollado mecanismos ele defensa tales corno la repelencia y la acción tóxica para oponerse al ataque ele los insectos fitófagos. Feeny ( 197 5), considera que las plantas han adquirido sus propias estrategias de defensa al estar sometidas durante millones de años al ataque de insectos fitófagos y esta roevolución se basa substancialmente en componentes bioquímicos. En otra línea de estudios, la alelopatía es considerada como la respuesta

4 68 FoLIA ENToMoL. MEx. 70 ( 1986) bioquímica de las plantas hacia la competencia, factores ambientales y fitófagos. El conocimiento específico de las substancias. químicas o aleloquímicas presentes en las plantas, puede aprovecharse en la síntesis de compuestos que funcionen como repelentes, antialimentarios, inhibidores del crecimiento o tóxicos para plagas agrícolas (Putnam y Duke, 1978). Se conocen una gran cantidad de plantas que poseen substancias con propiedades insecticidas, inclusive varias de las moléculas de estos productos se han tomado como modelos para la síntesis de algunos plaguicidas modernos (Lagunes, 1984a). Entre los productos naturales que se han venido utilizando, algunos de ellos desde tiempos antiguos y que mayor trascendencia han tenido, se encuentran los nicotenoides ( anabasina, nicotina y nornicotina), pire trinas, rotenona, ryania y sabadilla (Van Emden, 1977; Segura, 1982; Rodríguez, 1983; Kumul, 1983; Arenas, 1984; Lagunes, 1984a; Lagunes, 1984b). En nuestro país, un grupo de investigadores mexicanos se ha dado a la tarea de buscar plantas con propiedades insecticidas. Las experiencias que se tienen al respecto reportan que se han probado no menos de 450 plantas en contra del gusano cogollero y plagas de granos almacenados en condiciones de laboratorio; de éstos han surgido algunas plantas prometedoras para evaluaciones a nivel de invernadero y campo (Lagunes, 1984b). Por otra parte, los insecticidas conocidos como deshidrantes o desecantes, son una línea de productos que se ha venido desarrollando desde 1930, en la actualidad a estos desecantes modernos se les conoce como aerogeles, los cuales deben su efectividad a su gran poder de absorción de cera y lípidos presentes en los estratos superiores del integumento de los insectos, lo cual ocasiona la pérdida de agua del cuerpo de estos animales, que les. provoca la muerte (Lagunes, 1984a). Otro tipo de insectos que provocan graves pérdidas en la producción de maíz, son aquellos que atacan a los granos almacenados. Para el combate de estas plagas, el uso de los insecticidas es común dentro de las medidas que se toman; sin embargo, se sabe que existen tecnologías de ha jo costo para combatir plagas del almacenaje que son poco difundidas, a pesar de que ofrecen buenos resultados. En algunas localidades del país por ejemplo, se emplean métodos tradicionales, como lo es la mezcla del grano con plantas locales, arena o ceniza (Lindbland y Druben, 1981). En Chapingo, México, Lagunes ( 1984a) al evaluar los polvos de 21 especies de plantas y ceniza volcánica en contra del gorgojo del maíz (Sitophilus zeamais), encontró que los tratamientos que mejor se comportaron fueron, la ceniza volcánica, Hyppocratea sp., Graphalium inoratum y Cesttum anagyris.

5 GoNzÁLEZ-LAGUNES. EvALVAcrÓN DE MÉToDos 69 J\1ATERIALES y MÉTODOS Ensayo contra el gusano cogollero del maíz. Esta parte del estudio se llevó a cabo en el campo experimental del Colegio Superior de Agricultura Tropical, donde se efectuaron los ensayos para probar los extractos vegetales de doce plantas, cuatro polvos minerales y ceniza del Chichonal (inertes), así como de seis insecticidas de diferente grupo toxicológico recomendados para combatir al gusano cogollero. El terreno se preparó con maquinaria, realizándose labores de chapeo y barbecho, sin surcado. La siembra se llevó a cabo en el ciclo de siembra "tonalrnil"; se empleó semilla de la variedad criolla "rnejen" y se siguió la técnica de siembra a "espeque", dentro de los pequeños agujeras hechos en el suelo se depositaban cuatro semillas de maíz; las hileras de plantas tenían un metro de separación entre ellas. Durante el desarro!lo del cultivo se realizaron las prácticas culturales de chapeado, fertilización, dobla y cosecha. En experimentos por separado, se probaron los extractos vegetales, polvos e insecticidas; para las dos primeras clases de tratamiento se empleó un diseño estadístico de bloques al azar con cuatro repeticiones; en el ensayo de insecticidas se utilizó un diseño de parcelas subdivididas con tres repeticiones, puesto que cada producto se probó en tres dosis (D 1 = dosis recomendada; D 2 = mitad de la dosis recomendada y D 3 = un cuarto de la dosis recomendada) y tres distintos calendarios de aplicaciones. En los tres experimentos, a los testigos no se les aplicó nada. Las dimensiones de las parcelas expe rirnentales fueron de 4.0 x 8.0 m, tornándose como parcela útil el área central compuesta por 6 m de las dos hileras centrales. En el Cuadro 1 se enlistan los insecticidas y dosis empleadas. Las parcelas para las pruebas de sustancias vegetales y polvos contra gusano cogollero se sembraron el día 8 de enero de 1985; 1 O días después de emergidas las plantas se determinó el porcentaje de daño en cada lote. Cinco dí<ui más tarde se realizó la primera aplicación de las soluciones vegetales y polvos en sus respectivos lotes experimentales, repitiéndose otras tres aplicaciones los días 31 de enero, 8 y 16 de febrero. Tres días después de cada aplicación se determinó el porcentaje de daño en cada tratamiento, y con los datos resultantes se elaboraron gráficas del daño con el fin de establecer comparaciones entre los tratamientos. Al levantarse la cosecha se determinó el rendimiento en cada tratamiento, y con los valores obtenidos se realizó un análisis de varianza. La siembra del maíz para el experimento con insecticidas se realizó el día 11 de enero de 1985, 10 días después se determinó el porcentaje de daño inicial en cada lote, y cinco días más tarde se realizaron las aplicaciones corres-

6 70 FoLIA ENTOMOL. MEx. 70 ( 1986) CuADRO 1 Insecticidas y dosis empleados en el ensayo contra S podoptera frugiperda (J. E. Smith) en la Chontalpa, Tabasco Producto Formulación (nombre común) (%) Dosis/ha 4 (D 1) BHC Polvo kg Diazinón CE lt Triclorfón PS kg Paratión metílico CE lt Carbaril PH kg Foxim GRAN kg 4 Dosis recomendadas, tomadas como base para los tratamientos; D, (la mitad de la dosis recomendada) y D3 (un cuarto de la dosis recomendada). pondientes en los tratamientos; a los 15 días, 2.5 días y 35 días después de la germinación del cultivo y en el tratamiento cuando había 10';~, de daño. La evaluación de los tratamientos se realizó en base a daño en planta y en rendimiento de grano. Los extractos acuosos vegetales aplicados se obtuvieron de plantas colectadas en la región, que poseen supuestas propiedades tóxicas para insectos y otros animales. Una vez colectadas las plantas se secaron en una bodega y se prepararon los extractos acuosos al 5% con los cuales se hicieron las aplicaciones. En el Cuadro 2 se presentan las plantas utilizadas en este trabajo. Los polvos empleados en este estudio corresponden a la cemza del volcán Chichonal, y a polvos minerales usados como inertes en la formulación de insecticidas conocidos con los nombres comunes de: teckies ligero, teckies pesado, primex y R.O.B. Estos tratamientos se aplicaron directamente al cogollo, utilizando para ello un aplicador en forma de salero. Ensayo contra el gorgojo del maíz. En este experimento se probaron los polvos minerales: teckies ligero. teckies pesado, primex y R.O.B., así como ceniza volcánca y cal (CaCOa); todos en dosis de 1.0% y 0.1 %. Se emplearon 4950 gr de grano limpio y seco para cada tratamiento, se les añadió a cada uno 50 gr de maíz infestado con gorgojo; posteriormente se agregaba la cantidad de polvo según fuera la dosis. El maíz se almacenó por tres meses y

7 CuADRO 2 Relación de plantas evaluadas contra el gusano cogollero del maíz en la Chontalpa, Tabasco: nombre común, tipo de preparación, y parte utilizada Nombre científico Tipo de preparación Parte(s) de la No. de la planta Familia Nombre común planta usada(s) l. Annona scuamosa Annonaceae anonilla o sa- Extracto acuoso Fruto y hojas ramullo 2. Annona muricata Annonaceae guanábana Extracto acuoso Semillas 3. Caesalpinia pulcherrima Caesalpinaceae tabachín Mezcla de extracto y té Hojas, ramas, fruto y flor 4. Calocarpum sapota Sapotaceae zapo te mamey Mezcla de extracto y té Frutos, flor y hojas 5. Dioscorea cymosula Dioscoreaceae barbasco Mezcla de extracto y té Flores, ramas y raíces 6. Gliricidia sepium Fabaceae cocoíte Mezcla de extracto y té Flores, hojas y ramas 7. Melia azedarach Meliaceae paraíso Extracto acuoso Hojas, ramas, flores y frutos 8. Metopium brownei Anacardiaceae chechén negro Mezcla de extracto y té Corteza 9. Sapindus saponaria Sapindaceae jaboncillo Mezcla de extracto y té Hojas, ramas y frutos 1 O. S erjania goniocarpa Sapindaceae barbasco de Mezcla de extracto y té Tallo montaña 11. Sida acutifolia Malvaceae malva Mezcla de extracto y té Hojas, flores, ramas y frutos 12. Zamia sp. Cicadaceae palmita Mezcla de extracto y té Raíces o z N ;.., r M N t-< > p ~ z M [fj t:!j < > r e:: > C'J (3, z t:l M ~ M,..., o t:l o [fj -..J

8 72 FoLIA ENTOMoL. MEx. 70 ( 1986) medio ( 105 días), al cabo de los cuales se determinó la efectividad de los tratamientos mediante el conteo del número de gorgojos vivos y muertos, y el peso del grano dañado para calcular el % de daño producido por el gorgojo. Los datos obtenidos se analizaron por medio de un factorial 6 x 2 con distribución completamente al azar, se tomaron como factores de interés los polvos empleados y las dosis utilizadas. REsULTADos v DiscusiÓN Gusano cogollero. En la evaluación de extractos vegetales, el análisis de varianza de los rendimientos mostró que los tratamientos no son diferentes al testigo. Con respecto al daño producido se encontró que los extractos de anonilla, cocoíte, zapote mamey, palmita, chechén negro y tabachín mostraron notables disminuciones de daño por gusano cogollero con relación al testigo. El resto de los extractos empleados no mostró disminución en el daño. En el experimento de los polvos minerales, al analizar los rendimientos no se detectaron diferencias significativas entre los tratamientos empleados; sin embargo, con el polvo mineral conocido como R.O.B. se observó una marcada disminución en el daño producido por gusano cogollero. Con la evaluación de los seis insecticidas comerciales se concluyó que sí existen diferencias significativas entre los tratamientos empleados con respecto al rendimiento. Los mejores productos fueron foxim, triclorfón y diazinón. No se detectaron diferencias entre los calendarios de aplicaciones, pero sí se encontró diferencia estadística entre las dosis aplicadas, siendo mejor la dosis recomendada oficialmente. Gorgojo del maíz. En el Cuadro 3 se observa que los polvos de teckies pesado al 1%, Chichonal al 0.1 %, cal al 1% y Chichonal al 1% tuvieron sólo el 49%, 40%, 18% y 11% de infestación de gorgojos con respecto al testigo respectivamente. En lo que se refiere al grano sano obtenido después del almacenaje, los tratamientos de polvos de Chichonal al 0.1 %, cal al 1% y Chichonal al 1% tuvieron 80%, 90% y 91% respectivamente de grano sano. CONCLUSIONES a) En la evaluación de doce extractos vegetales, no se detectaron diferencias estadísticas entre los tratamientos empleados y el testigo, en cuanto a rendimiento; sin embargo, se observaron notables disminuciones en el daño

9 GoNzÁLEZ-LAGUNES. EvALUACIÓN DE MÉToDos 73 CuADRO 3 Infestación de gorgojo y % de daño en maíz almacenado después de 3.5 meses. La Chontalpa, Tabasco Gorgojos (C/ de gorgojos vivos con Kg de grano % de grano!o TRATAMIENTO VIVOS respecto al testigo sano/25 kg sin daño Testigo R.O.B. 0.1 'lo Primex 1.0'/o Teck. Lig. 1.0% Teck. Lig. 1.0% Teck. Pas. 0.1% Primex 0.1 'lo R.O. B. l.o'fo Cal. 0.1 '7é Teck. Pes. 1.0% Chichona1 0.1% Cal l.o'fo Chichonal 1.0% producido por este insecto con los extractos acuosos de: a) anona (A nona scuamosa); b) cocoíte (Gliricidia sepium); e) zapote mamey (Zamia sp.); e) chechén (M etopium brownei); f) tabachín ( Caesalpinia pulcherrima). b) El extracto acuoso de cocoíte ( Gliricidia sepium) mostró efecto fitotóxico en las plantas de maíz, circunstancia que es conveniente evaluar sobre gramíneas malas hierbas en futuros trabajos. e) Entre los polvos minerales evaluados contra gusano cogollero no se detectó diferencia significativa en cuanto a rendimiento; sin embargo, con el polvo mineral R.O.B., se observó menor daño producido por la plaga. d) La evaluación con los seis insecticidas comerciales mostró diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos empleados con respecto al rendimiento. Los mejores productos fueron foxim, triclorfón y diazinón. No se detectaron diferencias entre dos o tres aplicaciones de los insecticidas, aunque sí hubo diferencias entre las dosis, siendo mejor la dosis recomendada oficialmente, que un medio o un cuarto de esa dosis. e) En la evaluación de los polvos minerales contra el gorgojo de maíz, los productos teckies pesado al 1%, Chichonal al 0.1 %, cal al 1% y Chichonal

10 74 FoLIA ENTOMOL. MEx. 70 ( 1986) al 1% tuvieron sólo el 49%, 40%, 18% y 11%, respectivamente, de infestación por gorgojo con respecto al testigo. En lo que se refiere al porcentaje de daño, el testigo tm o 32% de grano sano; a diferencia de esto los tratamientos polvo de Chichorra! al 0.1 %, cal al 1% y polvo de Chichorra! al 1 r t 0 tuvieron 80%, 90% y 91%, respectivamente, de grano sano. f) Es necesario continuar este tipo de trabajos para encontrar las alternativas que ayuden a proteger al maíz de sus principales plagas de campo y almacén. empleando técnicas de acuerdo con el nivel económico de los agricultores del trópico mexicano. LITERATURA CITADA ARENAs, L. C Extractos acuosos y polvos vegetales con propiedades insecticidas: una alternativa por explotar. Tesis de Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias. UNAM. México, D. F. CARRILLO, R. H Análisis de acción conjunta de insecticidas en larvas de gusano cogollero de maíz S podoptera frugiperda (J. E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae). Tesis M. C. Centro de Entomología y Acarología. Colegio de Postgraduados. Chapingo, México. CREMLYK, R Plaguicidas modernos y su acción bioquímica. Edit. LIMUSA, S. A. México, pp FEENY, P Chemical coevolution between plants and their insect herbivores. In: Gilbert, L. E. Raven, P. H. Coevolution of animals and plants. University of Texas Press. pp KuMuL, D. E Búsqueda de plantas del estado de Veracruz con propiedades tóxicas contra gusano cogollero del maíz Spodoptera frugiperda. (J. E. Smith) y mosquito casero, Culex quinquefasciatus Say. Tesis Profesional. Parasitología. UACH. Chapingo, México. 76 p. LAGUNES, T. A. 1984a. Apuntes del curso de toxicidad y manejo de insecticidas. Centro de Entomología y Acarología. Colegio de Postgraduados. Chapingo, México. (No publicado). LAGUNES, T. A. 1984b. informe del proyecto cooperativo "Empleo de substancias vegetales contra plaga del maíz como una alternativa al uso de insecticidas en áreas de temporal'' IPCAFBNA ), CONACYT, C.P., UACH, DGSV, INIA. 162 páginas. LINDBLAND, C. y DRUBEN, L Almacenamiento del grano, secado, silos, control de insectos y roedores. Edit. Concepto. México. pp METCALF, R. L Insecticides in pest management. In: Metcalf R. L., Luckman, W. H. Introduction to insect pest management, John Whiley & Sons. pp PuTNAM, A. R. y DuKE, W. B Allelopathy in agroecosystems. Annual Rev. Phytopath. 16: RoDRÍGUEZ, M. J. C División de insecticidas y acaricidas de acuerdo a grupos toxicológicos: una base para su manejo racional. UACH. Depto. de Parasitología. Chapingo, México. SEGURA, M. A Compuestos insecticidas de origen botánico y su aporte al desarrollo de ingredientes activos sintéticos. Apuntes, Lab. de Plaguicidas UACH. Depto. de Parasitología. Chapingo, México. VAN EMDEN, H Control de plagas y su ecología. Edic. Omega. España. 65 p.

Maíz. Respuesta a Fuentes de Nitrógeno y Azufre

Maíz. Respuesta a Fuentes de Nitrógeno y Azufre Maíz. Respuesta a Fuentes de Nitrógeno y Azufre Ing. Enrique A Figueroa EEA INTA Mercedes, Corrientes El maíz es un cultivo de importancia en la zona ganadera de Corrientes por su posibilidad de utilizarse

Más detalles

TOXICOLOGÍA Y MANEJO DE INSECTICIDAS SEMESTRE: SÉPTIMO FASE DE HORAS PRÁCTICAS: 2

TOXICOLOGÍA Y MANEJO DE INSECTICIDAS SEMESTRE: SÉPTIMO FASE DE HORAS PRÁCTICAS: 2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TOXICOLOGÍA Y MANEJO DE INSECTICIDAS SEMESTRE: SÉPTIMO FASE DE ACENTUACIÓN FORMACIÓN:

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES CAREN TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO AGRONÓMO TEMA: ADAPTABILIDAD DE DOS VARIEDADES DE

Más detalles

ESTUDIO IN VITRO DE EXTRACTOS VEGETALES CONTRA LARVAS DE AEDES AEGYPTI L., EN CHILPANCINGO, GRO., MÉXICO.

ESTUDIO IN VITRO DE EXTRACTOS VEGETALES CONTRA LARVAS DE AEDES AEGYPTI L., EN CHILPANCINGO, GRO., MÉXICO. ESTUDIO IN VITRO DE EXTRACTOS VEGETALES CONTRA LARVAS DE AEDES AEGYPTI L., EN CHILPANCINGO, GRO., MÉXICO. In vitro studies of plant extracts against larvae of Aedes aegypti L., in Chilpancingo, Gro., México.

Más detalles

MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN LABRANZA DE CONSERVACIÓN

MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN LABRANZA DE CONSERVACIÓN MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN LABRANZA DE CONSERVACIÓN FERNANDO BAHENA JUÁREZ Campo Experimental Uruapan 7 de noviembre de 2011 En México el maíz es atacado por unas 57 especies de insectos ( Plagas??)

Más detalles

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Informe de resultados de la campaña 2017-18 EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Introducción Ing. Agr. Msc. Ricardo J. Melchiori Dr. Pedro A. Barbagelata Ing. Agr.

Más detalles

Capítulo VII. Anexos. Registro de uso de insumos en ensayos con dos calidades de semilla de ulluco - dos localidades

Capítulo VII. Anexos. Registro de uso de insumos en ensayos con dos calidades de semilla de ulluco - dos localidades Capítulo VII Anexo 1: Anexo 2: Anexo 3: Anexo 4: Registro de uso de insumos en ensayos con dos calidades de semilla de ulluco - dos localidades Registro de rendimientos, precios de venta y cálculo de beneficio

Más detalles

1: (2014) FORMULACIONES ARTESANALES DE INSECTICIDAS PREPARADAS CON SEMILLA DE NEEM

1: (2014) FORMULACIONES ARTESANALES DE INSECTICIDAS PREPARADAS CON SEMILLA DE NEEM ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA Entomología Mexicana, 1: 840 845 (2014) FORMULACIONES ARTESANALES DE INSECTICIDAS PREPARADAS CON SEMILLA DE NEEM (Azadirachta indica A. JUS.) CONTRA GUSANO COGOLLERO Spodoptera frugiperda

Más detalles

COMPUESTOS PUROS DE CARICA PAPAYA CONTRA SPODOPTERA FRUGIPERDA.

COMPUESTOS PUROS DE CARICA PAPAYA CONTRA SPODOPTERA FRUGIPERDA. COMPUESTOS PUROS DE CARICA PAPAYA CONTRA SPODOPTERA FRUGIPERDA. Rodolfo FIGUEROA-BRITO, Mirna GUTIÉRREZ-OCHOA, Lucila ALDANA-LLANOS, Ma. Elena VALDÉS-ESTRADA y Maria Candelaria HERNÁNDEZ-REYES Centro de

Más detalles

INFORME TECNICO. Evaluación de Inoculantes PALAVERSICH para Soja BALCARCE - CAMPAÑA Pereyra María Alejandra y Creus Cecilia

INFORME TECNICO. Evaluación de Inoculantes PALAVERSICH para Soja BALCARCE - CAMPAÑA Pereyra María Alejandra y Creus Cecilia INFORME TECNICO Evaluación de Inoculantes PALAVERSICH para Soja BALCARCE - CAMPAÑA 2014-2015 Pereyra María Alejandra y Creus Cecilia Objetivo Evaluar la performance de inoculantes de la empresa Barenbrug

Más detalles

Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Sinaloa. Formato de Registro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos

Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Sinaloa. Formato de Registro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos Tecnología del Estado Formato de Registro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos FOTO: I. Generales Nombre: Godoy Angulo Tirzo Paúl Clave de registro: 2gf5pg55 Fecha de nacimiento: :1956/

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

[COMPARACIÓN DE INSECTICIDAS PARA GUSANO COGOLLERO (Spodoptera frugiperda)] MATERIALES Y METODOLOGÍA.

[COMPARACIÓN DE INSECTICIDAS PARA GUSANO COGOLLERO (Spodoptera frugiperda)] MATERIALES Y METODOLOGÍA. MATERIALES Y METODOLOGÍA. Se efectuaron pruebas con diferentes ingredientes activos para el control de gusano cogollero Spodoptera frugiperda en el cultivo de sorgo de la variedad NOGAL de la empresa AVANTE,

Más detalles

Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN

Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN Actualmente en el distrito de Bugaba es la principal zona productora de yuca a nivel nacional. La producción

Más detalles

FORMULACIONES GRANULADAS ARTESANALES DE INSECTICIDAS BIORACIONALES CONTRA GUSANO COGOLLERO Spodoptera frugiperda (J. E.

FORMULACIONES GRANULADAS ARTESANALES DE INSECTICIDAS BIORACIONALES CONTRA GUSANO COGOLLERO Spodoptera frugiperda (J. E. FORMULACIONES GRANULADAS ARTESANALES DE INSECTICIDAS BIORACIONALES CONTRA GUSANO COGOLLERO Spodoptera frugiperda (J. E. SMITH) EN MAÍZ Granulated formulations artisan of insecticides biorational against

Más detalles

ACTIVIDAD INSECTICIDA DE ACEITES FIJOS DE SEMILLAS DE Sesbania rostrata Brem, FRENTE A Lissorhoptrus brevirostris Y Sitophilus oryzae.

ACTIVIDAD INSECTICIDA DE ACEITES FIJOS DE SEMILLAS DE Sesbania rostrata Brem, FRENTE A Lissorhoptrus brevirostris Y Sitophilus oryzae. ACTIVIDAD INSECTICIDA DE ACEITES FIJOS DE SEMILLAS DE Sesbania rostrata Brem, FRENTE A Lissorhoptrus brevirostris Y Sitophilus oryzae. Telce A. González 1, Clara Nogueiras 2, Raquel Pérez 1, Ibis Arteaga

Más detalles

IV Congreso Ecuatoriano de la Papa, Guaranda 2011

IV Congreso Ecuatoriano de la Papa, Guaranda 2011 IV Congreso Ecuatoriano de la Papa, Guaranda 2011 Patricio Gallegos, Cesar Asaquibay, Carmen Castillo Departamento Nacional de Protección Vegetal, EESC-INIAP 1. Componentes del MIP. 2. Estudios desarrollados

Más detalles

Escala para estimar el daño de insectos en el maíz almacenado

Escala para estimar el daño de insectos en el maíz almacenado Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica) No. 68 p.46-52, 2003 Escala para estimar el daño de insectos en el maíz almacenado Gonzalo Silva A. 1 Ángel Lagunes T. 2 J. Concepción Rodríguez 3

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

EVALUACIÓN DE UMBRALES PARA EL CONTROL DE SPODOPTERA FRUGIPERDA Y MANEJO EFICIENTE DEL REFUGIO

EVALUACIÓN DE UMBRALES PARA EL CONTROL DE SPODOPTERA FRUGIPERDA Y MANEJO EFICIENTE DEL REFUGIO PROTECCIÓN VEGETAL Protección Vegetal Benedit B.G.; Ferreyra J.M. y Ramos M.L. EVALUACIÓN DE UMBRALES PARA EL CONTROL DE SPODOPTERA FRUGIPERDA Y MANEJO EFICIENTE DEL REFUGIO Benedit B.G. 1 ; Ferreyra

Más detalles

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. Bosque seco Pre Montano (bs-pm según Holdrige) Altitud 1430 m. s. n. m.

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. Bosque seco Pre Montano (bs-pm según Holdrige) Altitud 1430 m. s. n. m. CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Descripción del sitio de investigación 3.1.1 Localización del área en estudio El ensayo se realizó en la Provincia de Imbabura, Cantón Ibarra, parroquia de Salinas

Más detalles

Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Maíz.

Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Maíz. Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Maíz. Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar Incidencia de la aplicación de

Más detalles

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CON HERBICIDAS PREEMERGENTES

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CON HERBICIDAS PREEMERGENTES CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CON HERBICIDAS PREEMERGENTES Abel Toledo, Hugo Cruz Hipolito Bayer CropScience de México Las malezas constituyen el principal problema de reducción del

Más detalles

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA Dentro de los básicos el maíz es uno de los cultivos de mayor demanda, ya que forma parte primordial en la dieta alimenticia

Más detalles

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE Dr Fernando Salvagiotti. Nutrición Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros INTA Introducción La degradación química de los suelos

Más detalles

Investigador: Ing. Lorena Carballo Batista

Investigador: Ing. Lorena Carballo Batista Investigador: Ing. Lorena Carballo Batista EVALUACIÓN DEL INSECTICIDA BOTÁNICO AGROCAPSIL PARA EL CONTROL DE COCHINILLA HARINOSA (Dsymiscoccus brevipes) EN EL CULTIVO DE PIÑA (Ananas comosus). PROAGROIN.

Más detalles

Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero

Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero Algunas consideraciones sobre Gusano Cogollero En las regiones centro norte del país en lotes de maíz de siembra de diciembre, se observaron alta frecuencia

Más detalles

Conservación de la humedad del suelo en sorgo de temporal

Conservación de la humedad del suelo en sorgo de temporal Conservación de la humedad del suelo en sorgo de temporal Responsable María Alberta Vázquez Romualdo Institución Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. Introducción El municipio

Más detalles

EVALUACIÓN DE INSECTICIDAS GRANULADOS Y CEBOS TÓXICOS EN EL COMBATE DE BABOSAS EN FRIJOL

EVALUACIÓN DE INSECTICIDAS GRANULADOS Y CEBOS TÓXICOS EN EL COMBATE DE BABOSAS EN FRIJOL EVALUACIÓN DE INSECTICIDAS GRANULADOS Y CEBOS TÓXICOS EN EL COMBATE DE BABOSAS EN FRIJOL Carlos L. Rodríguez* Daniel Coto A.** Dagoberto Elizondo K * Las babosas Diplosolenodes occidentale y Sarasinula

Más detalles

GOWAN MEXICANA S.A.P.I. de C.V. Calzada Cetys No. 2799, Edificio B, Local 2 y 4, Col Rivera, Mexicali, B.C.

GOWAN MEXICANA S.A.P.I. de C.V. Calzada Cetys No. 2799, Edificio B, Local 2 y 4, Col Rivera, Mexicali, B.C. Alejandro Conríquez Borja Cecilio Castañeda Cabrera Gowan Mexicana S.A.P.I. de C.V. Research & Development Tel. - Fax. (462) 62 3 11 80 Mobile. (462) 10 7 91 12 ccastaneda@gowanmexicana.com EVALUACIÓN

Más detalles

Fertilizantes foliares en Soja: NITROFOSKA SOJA

Fertilizantes foliares en Soja: NITROFOSKA SOJA Fertilizantes foliares en Soja: NITROFOSKA SOJA Dpto. Agronómico SERVAG ENSAYO DE COMPORTAMIENTO EN RENDIMIENTO DE SOJA CON LA APLICACIÓN DE NITROFOSKA SOJA OBJETIVO Medir la respuesta productiva en kilogramos/hectárea

Más detalles

DETERMINACIÓN DE MECANISMOS DE RESISTENCIA GENÉTICA A DICHELOPS FURCATUS (F.) (HEMIPTERA: PENTATOMIDAE) EN GENOTIPOS DE MAÍZ (ZEA MAYS L.

DETERMINACIÓN DE MECANISMOS DE RESISTENCIA GENÉTICA A DICHELOPS FURCATUS (F.) (HEMIPTERA: PENTATOMIDAE) EN GENOTIPOS DE MAÍZ (ZEA MAYS L. PROTECCIÓN VEGETAL Protección Vegetal Mango S.; Marcellino A.; Sgarbi C. y Ricci M. DETERMINACIÓN DE MECANISMOS DE RESISTENCIA GENÉTICA A DICHELOPS FURCATUS (F.) (HEMIPTERA: PENTATOMIDAE) EN GENOTIPOS

Más detalles

EVALUACION DE LOS COADYUVANTES FIXFILM Y SUPERMOJANTE CALISTER EN EL CONTROL DE Spodoptera frugiperda En MAIZ

EVALUACION DE LOS COADYUVANTES FIXFILM Y SUPERMOJANTE CALISTER EN EL CONTROL DE Spodoptera frugiperda En MAIZ Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez EVALUACION DE LOS COADYUVANTES FIXFILM Y SUPERMOJANTE CALISTER EN EL CONTROL DE Spodoptera frugiperda En MAIZ Soriano, Zafra 2004/05 1 INTRODUCCION

Más detalles

3 de mayo de Auditorio del Campo Experimental Bajío Km 6.5 Carr. Celaya-San Miguel de Allende, Celaya, Gto.

3 de mayo de Auditorio del Campo Experimental Bajío Km 6.5 Carr. Celaya-San Miguel de Allende, Celaya, Gto. 3 de mayo de 2017 Auditorio del Campo Experimental Bajío Km 6.5 Carr. Celaya-San Miguel de Allende, Celaya, Gto. Rafael Bujanos-Muñiz INIFAP. Campo Experimental Bajío Celaya, Guanajuato, México. bujanos@live.com.mx

Más detalles

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, ORGÁNICA Y COMBINADA EN CAÑA DE AZÚCAR EN LA ZÓNA DE TALA, JALISCO

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, ORGÁNICA Y COMBINADA EN CAÑA DE AZÚCAR EN LA ZÓNA DE TALA, JALISCO 98 ISBN 970-27-1045-6 FERTILIZACIÓN QUÍMICA, ORGÁNICA Y COMBINADA EN CAÑA DE AZÚCAR EN LA ZÓNA DE TALA, JALISCO Juan J. J. Hernández Rodríguez 1, Florencio Recendiz Hurtado 2,Eduardo López Alcocer 3, Josefina

Más detalles

PLAGA MALEZA CONTROL DE PLAGAS ENFERMEDADES PLAGUICIDAS INTRODUCCION

PLAGA MALEZA CONTROL DE PLAGAS ENFERMEDADES PLAGUICIDAS INTRODUCCION PLAGA MALEZA CONTROL DE PLAGAS ENFERMEDADES PLAGUICIDAS INTRODUCCION HISTORIA DE LOS AGROQUÍMICOS EL USO DE AGROQUÍMICOS TIENE SU ORIGEN DESDE EL SIGLO XIX. EN EL SIGLO XX SURGIERON LOS PRIMEROS INSECTICIDAS

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

Estrategias de Control de Lolium perenne en el cultivo de cebada cervecera utilizando Flumioxazin (Sumisoya ) en el barbecho.

Estrategias de Control de Lolium perenne en el cultivo de cebada cervecera utilizando Flumioxazin (Sumisoya ) en el barbecho. Estrategias de Control de Lolium perenne en el cultivo de cebada cervecera utilizando Flumioxazin (Sumisoya ) en el barbecho. Ing. Agr. Msc. Ramón Gigón Estrategias de Control de Lolium perenne en el cultivo

Más detalles

PRUEBA DE EFICACIA DE THIAMETOXAN CALISTER EN SOJA

PRUEBA DE EFICACIA DE THIAMETOXAN CALISTER EN SOJA Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón PRUEBA DE EFICACIA DE THIAMETOXAN CALISTER EN SOJA Soriano, 2011. 1 METODOLOGÍA El ensayo se realizó en chacra ubicada

Más detalles

PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRCULTURA SUSTENTABLE (PEAS)

PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRCULTURA SUSTENTABLE (PEAS) PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRCULTURA SUSTENTABLE (PEAS) Con el propósito de promover el desarrollo de una agricultura sustentable, la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS A.C.) se ha vinculado

Más detalles

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO ENSAYO IMIDACLOPRID 0 SL 01-013 Centro de Evaluación Rosario +56 7 51869 contacto@cerosario.cl PRUEBA DE EFICACIA DEL PRODUCTO IMIDACLOPRID 0 SL PARA EL CONTROL DE PULGÓN VERDE DEL DURAZNERO (Myzus persicae)

Más detalles

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja Campaña 2013-2014 Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de Fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja Campaña

Más detalles

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO INTRODUCCIÓN La continuidad en las secuencias agrícolas que se observan en el Norte de Buenos Aires en los últimos 30 años, ha ocasionado una disminución permanente en los principales nutrientes que son

Más detalles

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate.

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate. 1 Informe I+D Koppert B.S. Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate. Persona responsable del ensayo: Magda Galeano (Microbiología I+D) Colaboradores:

Más detalles

Manejo integrado de Pulgón Amarillo del Sorgo. Febrero 2016

Manejo integrado de Pulgón Amarillo del Sorgo. Febrero 2016 Manejo integrado de Pulgón Amarillo del Sorgo Febrero 2016 Acciones (MIP) 1. Identificación 2. Muestreo 3. Control Cultural 4. Control Biológico 5. Control Genético 6. Control Químico 7. Calibración y

Más detalles

Proyecto: EVALUACION Y REGISTRO DE NUEVAS VARIEDADES DE AJO TOLERANTES A VIROSIS PARA ZACATECAS.

Proyecto: EVALUACION Y REGISTRO DE NUEVAS VARIEDADES DE AJO TOLERANTES A VIROSIS PARA ZACATECAS. Proyecto: EVALUACION Y REGISTRO DE NUEVAS VARIEDADES DE AJO TOLERANTES A VIROSIS PARA ZACATECAS. Responsable del proyecto: MANUEL REVELES HERNANDEZ INFORME TRIMESTRAL SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2013 ACTIVIDADES

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD

EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot Área de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino Proyecto Regional

Más detalles

EFICACIA DEL CURASEMILLA CALISTER MEZCLA (Imidacloprid + Fipronil) EN TRIGO Y CEBADA.

EFICACIA DEL CURASEMILLA CALISTER MEZCLA (Imidacloprid + Fipronil) EN TRIGO Y CEBADA. Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón EFICACIA DEL CURASEMILLA CALISTER MEZCLA (Imidacloprid + Fipronil) EN TRIGO Y CEBADA. Soriano, 2009. 1 METODOLOGÍA El

Más detalles

Recomendaciones para el manejo de plagas en maíz

Recomendaciones para el manejo de plagas en maíz Recomendaciones para el manejo de plagas en maíz Recomendaciones para el manejo de resistencia de insectos en maíz Rotación de cultivos: Siembras sucesivas deben contemplar la alternancia de cultivos que

Más detalles

Effect of Corn Planting Date and Kernel Type on Helicoverpa zea and Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) Incidence in Northern Tamaulipas

Effect of Corn Planting Date and Kernel Type on Helicoverpa zea and Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) Incidence in Northern Tamaulipas EFECTO DE LA FECHA DE SIEMBRA Y TIPO DE GRANO DEL MAÍZ SOBRE LA INCIDENCIA DE Helicoverpa zea Y Spodoptera frugiperda (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) EN EL NORTE DE TAMAULIPAS Effect of Corn Planting Date and

Más detalles

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias CONTROL BIOLÓGICO DE LA MOSCA MINADORA Liriomyza huidobrensis, EN PAPA Solanum Tuberosum, MEDIANTE EL USO DE DOS PARASITOIDES, Diglyphus sp.

Más detalles

Módulo: Hortalizas Optativa III: Cultivos Hortícolas II

Módulo: Hortalizas Optativa III: Cultivos Hortícolas II Módulo: Hortalizas Optativa III: Cultivos Hortícolas II DR. DR. Daniel Arturo Rodríguez Lagunes Tipo de EE: Teórico-Práctica MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS I Nº de Horas/Semana 7 Nº de Créditos 20 DESARROLLO

Más detalles

PERÚ: Estudios de impacto de las tecnologías generadas en ulluco en el Proyecto Integral La Libertad

PERÚ: Estudios de impacto de las tecnologías generadas en ulluco en el Proyecto Integral La Libertad Capítulo II PERÚ: Estudios de impacto de las tecnologías generadas en ulluco en el Proyecto Integral La Libertad Resumen de Estudio En el caso de Perú se hizo un análisis económico comparativo de dos calidades

Más detalles

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A. INFORME FINAL ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Desarrollo de la Aplicación de inoculantes en un Cultivo de trigo Realizado con la cátedra de Microbiología Agrícola de

Más detalles

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES TITULO DEL CURSO: Insecticidas vegetales PROGRAMA DE POSTGRADO: Fitosanidad; Entomología y Acarología CURSO: Regular PROFESOR TITULAR: Cesáreo Rodríguez Hernández

Más detalles

2 Zona IIe (NEA Este Chaco y Formosa)

2 Zona IIe (NEA Este Chaco y Formosa) 2 (NEA Este Chaco y Formosa) Figura 2.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la zona IIe 2.1 Soja Figura 2.2. Distribución porcentual de Niveles Tecnológicos en soja para zona IIe Esta región

Más detalles

Preparación de terreno Delimitación del área experimental. manualmente con palas a un altura de 0.3 metros.

Preparación de terreno Delimitación del área experimental. manualmente con palas a un altura de 0.3 metros. 29 2.6. Metodología. 2.6.1. Preparación de terreno. Desbroce y nivelado con tractor de oruga provisto con pala mecánica, más un pase de arado y dos de rastra. 2.6.2. Delimitación del área experimental.

Más detalles

PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO

PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO Ramiro Besosa Tirado (rbesosa@ipbj.com.mx) 1/ Pedro Daniel Estrada Alvarez

Más detalles

Juan Fernando Solis-Aguilar 1, José del Refugio Muñóz-Flores 2 y Sergio Ruvalcaba-Estrada 2.

Juan Fernando Solis-Aguilar 1, José del Refugio Muñóz-Flores 2 y Sergio Ruvalcaba-Estrada 2. RYNAXYPYR 20 SC (Clorantraniliprol) EN APLICACIÓN EN PRE-TRASPLANTE, O AL FOLLAJE, PARA EL CONTROL DE GUSANO SOLDADO (Spodoptera exigua (HUBNER)) Y LARVAS DEL MINADOR DE LA HOJA (Liriomyza sativae BLANCH.)

Más detalles

Control Químico del "Perforador de Brotes y Minador de Hojas de Papa y Tomatera", Gnorimoschema sp. absoluta Meirick? 1

Control Químico del Perforador de Brotes y Minador de Hojas de Papa y Tomatera, Gnorimoschema sp. absoluta Meirick? 1 Rev. Per. de Em., 9(1): 101-106, 1966 Control Químico del "Perforador de Brotes y Minador de Hojas de Papa y Tomatera", Gnorimoschema sp. absoluta Meirick? 1 Fausto H. Cisneros V. 2 SUMMARY Se llevaron

Más detalles

Insecticida para el tratamiento de semillas de maíz y girasol

Insecticida para el tratamiento de semillas de maíz y girasol Protege tu semilla permite una liberación progresiva del ingrediente activo en el suelo y una protección de la semilla y plántula durante todo el proceso de germinación permitiendo un mejor y más homogéneo

Más detalles

GCC/DAL/028 MAIZ BLANCO PARA USO INDUSTRIAL IMPORTADO

GCC/DAL/028 MAIZ BLANCO PARA USO INDUSTRIAL IMPORTADO MAIZ BLANCO PARA USO INDUSTRIAL IMPORTADO Maíz: Es el conjunto de granos procedentes de cualquier variedad o hibrido de la gramínea Zea mays. Maíz Húmedo: Es el maíz procedente directamente del campo,

Más detalles

Materiales y métodos

Materiales y métodos Introducción La utilización de tratamientos biológicos de semilla con microorganismos seleccionados es una práctica favorable con antecedentes de incremento de producción de cultivos. Diversos trabajos

Más detalles

Evaluación del herbicida ACURON UNO y ACURON GOLD barbecho corto y preemergencia de Maíz.

Evaluación del herbicida ACURON UNO y ACURON GOLD barbecho corto y preemergencia de Maíz. Informe técnico Syngenta Evaluación del herbicida ACURON UNO y ACURON GOLD barbecho corto y preemergencia de Maíz. en Ing. Agr. MSc. Ramón Gigón Introducción Digitaria sanguinalis pasto cuaresma es la

Más detalles

Fichas técnicas. Control de Gusano Blanco

Fichas técnicas. Control de Gusano Blanco Fichas técnicas Control de Gusano Blanco 1 Ficha 1: Uso de trampas para el control del Gusano blanco de la papa Premnotrypes vorax. Monitorear la presencia del insecto en el terreno. Reducción de la población

Más detalles

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V. OBJETIVO GENERAL Determinar la producción de camote en diferentes tipos

Más detalles

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE FERTILIZANTES FULLTEC MAIS EN TRATAMIENTOS DE SEMILLAS Y APLICACIONES FOLIARES SOBRE EL RENDIMIENTO DE SORGO GRANÍFERO. CAMPAÑA 2012/2013 - EEA PARANÁ Técnicos

Más detalles

EVALUACIÓN DE NUEVAS ALTERNATIVAS DE CONTROL QUÍMICO DE PSILA DEL PERAL Cacopsylla pirycola.

EVALUACIÓN DE NUEVAS ALTERNATIVAS DE CONTROL QUÍMICO DE PSILA DEL PERAL Cacopsylla pirycola. EVALUACIÓN DE NUEVAS ALTERNATIVAS DE CONTROL QUÍMICO DE PSILA DEL PERAL Cacopsylla pirycola. Período de investigación: abril 2010 Responsables: Saturnino. Nuñez, Lucía Goncalvez y Mariana Silvera INIA

Más detalles

EVALUACIÓN DE INOCULANTES COMERCIALES EN CAMPO INFORME TÉCNICO LABORATORIOS LOPEZ S.R.L. CAMPAÑA

EVALUACIÓN DE INOCULANTES COMERCIALES EN CAMPO INFORME TÉCNICO LABORATORIOS LOPEZ S.R.L. CAMPAÑA EVALUACIÓN DE INOCULANTES COMERCIALES EN CAMPO INFORME TÉCNICO LABORATORIOS LOPEZ S.R.L. CAMPAÑA 2009-2010 OBJETIVO DEL ENSAYO Realizar un ensayo en campo para evaluar la infectividad, efectividad y rendimiento

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Informe técnico Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 15 Resistencia múltiple de Sorghum halepense (sorgo de Alepo) a glifosato y haloxifop R-metil en la provincia de Córdoba, Argentina. Diego

Más detalles

EN PLAGAS DEL CHOCLO EN CULTIVOS DE MAÍZ DULCE

EN PLAGAS DEL CHOCLO EN CULTIVOS DE MAÍZ DULCE SEMINARIO AVANCES DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN EN PLAGAS DEL CHOCLO EN CULTIVOS DE MAÍZ DULCE 3 de mayo de 2012 INIA Las Brujas Ing. Agr. Jorge Paullier jpaullier@lb.inia.org.uy i i PLAGAS DEL MAIZ

Más detalles

Producción en Biohuerto

Producción en Biohuerto Producción en Biohuerto Módulo IV: Estrategias para el manejo de plagas y enfermedades Page 1 Qué medidas existen para manejar el problema de plagas y enfermedades? Page 2 Cultivos mixtos y diversificación

Más detalles

Control Químico : Protocolo de ensayo de evaluación de eficacia de los insecticidas sobre Lobesia botrana en ensayos de campo en vid

Control Químico : Protocolo de ensayo de evaluación de eficacia de los insecticidas sobre Lobesia botrana en ensayos de campo en vid Control Químico : Protocolo de ensayo de evaluación de eficacia de los insecticidas sobre Lobesia botrana en ensayos de campo en vid Instituto (Vitis vinífera),con de Investigaciones infestación controlada

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad. Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del. Maíz. Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano

Comité Estatal de Sanidad. Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del. Maíz. Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del Maíz Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) con la feromona Biolure

Más detalles

El efecto de la Trichilia havanensis sobre el desarrollo del Amaranto (Amaranthus hypochondriacus) a nivel de invernadero.

El efecto de la Trichilia havanensis sobre el desarrollo del Amaranto (Amaranthus hypochondriacus) a nivel de invernadero. Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias El efecto de la Trichilia havanensis sobre

Más detalles

MANEJO AGROECOLÓGICO DEL CULTIVO DE NOPAL TUNA CON EXTRACTOS VEGETALES EN SAN SEBASTIÁN VILLANUEVA, PUEBLA.

MANEJO AGROECOLÓGICO DEL CULTIVO DE NOPAL TUNA CON EXTRACTOS VEGETALES EN SAN SEBASTIÁN VILLANUEVA, PUEBLA. MANEJO AGROECOLÓGICO DEL CULTIVO DE NOPAL TUNA CON EXTRACTOS VEGETALES EN SAN SEBASTIÁN VILLANUEVA, PUEBLA. RESUMEN Francisco Javier Pérez Gaspar 1 José Luis Martínez Flores 1 Agustín Aragón García 2 La

Más detalles

Evaluación y Supervisión de Ensayo de Eficacia

Evaluación y Supervisión de Ensayo de Eficacia Hoja de control: Fecha: Evaluación y Supervisión de Ensayo de Eficacia 01 Titulo del ensayo I SOLICITUD Datos del Solicitante 02 Tipo Razón Social 03 Razón Social (Según RUC) 04 No. RUC ó cédula de identidad

Más detalles

Informe Final Sobre la Evaluación del Efecto de la Inoculación en el Rendimiento de Arveja

Informe Final Sobre la Evaluación del Efecto de la Inoculación en el Rendimiento de Arveja Zavalla, 18 de marzo de 2011 Informe Final Sobre la Evaluación del Efecto de la Inoculación en el Rendimiento de Arveja I. FUNDAMENTO En el área de influencia de la AER INTA A. Seco, la superficie dedicada

Más detalles

Evaluación de la eficacia de la lecitina de soja como coadyuvante; su comparación con productos de similar acción en parcelas enmalezadas en verano.

Evaluación de la eficacia de la lecitina de soja como coadyuvante; su comparación con productos de similar acción en parcelas enmalezadas en verano. Evaluación de la eficacia de la lecitina de soja como coadyuvante; su comparación con productos de similar acción en parcelas enmalezadas en verano. Andrés Rampoldi, Eduardo Romani, Romina Colonna, Néstor

Más detalles

Titulo: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre la cosecha de un cultivo de pimiento.

Titulo: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre la cosecha de un cultivo de pimiento. 1 Informe R&D Koppert B.S. Titulo: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre la cosecha de un cultivo de pimiento. Persona responsable: Magda Galeano Revert (Responsable Área Microbiología,

Más detalles

7.2.1 Evaluación de desinfectantes de semilla en la IX Región

7.2.1 Evaluación de desinfectantes de semilla en la IX Región 7.2 DESINFECTANTES DE SEMILLA Y PRODUCTOS GRANULARES AL SUELO Orlando Andrade V. Fernando Riveros B. Los únicos antecedentes existentes hasta el año 2000 relacionados con el empleo de productos fungicidas

Más detalles

FUMIAF, A.C.-AMSAC. Informe de Resultados de CCVP de Maíz Ciclo PV 02/02

FUMIAF, A.C.-AMSAC. Informe de Resultados de CCVP de Maíz Ciclo PV 02/02 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL GOLFO CENTRO CAMPO

Más detalles

DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ.

DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ. DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ. Romero, O. L. 1, Romero, H. G. 2 *, Romero, O. N 1. 1 Ex-egresadas de la Facultad de Ciencias

Más detalles

AS.IN.AGRO. ASESORAMIENTO E INVESTIGACION AGRONOMICA

AS.IN.AGRO. ASESORAMIENTO E INVESTIGACION AGRONOMICA AS.IN.AGRO. ASESORAMIENTO E INVESTIGACION AGRONOMICA Telefax.: 045-25928 ext. (00598) Manuel Lavalleja 1303 E-Mail: asinagro@adinet.com.uy Treinta y Tres Uruguay ENSAYO EXACTO CON GRAMINOSOIL - L EN SORGO

Más detalles

Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México

Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México Comparison of substrates in the production of plants

Más detalles

AZKOITIKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

AZKOITIKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO AZKOITIKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO Donostia, Septiembre de 2015 INTRODUCCIÓN Para la agricultura ecológica no hay recurso más importante que el suelo.

Más detalles

Evaluar la eficacia de nuevas mezclas insecticidas en el control de arañuelas en el cultivo de Maní. Campaña 2010/11. Empresa: GLEBA S.A.

Evaluar la eficacia de nuevas mezclas insecticidas en el control de arañuelas en el cultivo de Maní. Campaña 2010/11. Empresa: GLEBA S.A. Evaluar la eficacia de nuevas mezclas insecticidas en el control de arañuelas en el cultivo de Maní. Campaña 2010/11 Empresa: GLEBA S.A. Localidad: Rio Cuarto 1 INFORME FINAL Evaluar la eficacia de nuevas

Más detalles

Problema fitosanitario. Insectos, ácaros, roedores, etc.

Problema fitosanitario. Insectos, ácaros, roedores, etc. Terapéutica Vegetal Malezas Enfermedades Problema fitosanitario Insectos, ácaros, roedores, etc. Terapéutica Vegetal Terapéutica Vegetal busca interpretar esos problemas de manera de encontrar soluciones

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO O B J E T I V O Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro DAR A CONOCER LA ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA PULGÓN

Más detalles

FICHA TECNICA (TDS) Finitex. Extracto Vegetal de Uso Agrícola Acaricida y Repelente Natural Categoría Toxicológica III Registro de venta ICA N 10943

FICHA TECNICA (TDS) Finitex. Extracto Vegetal de Uso Agrícola Acaricida y Repelente Natural Categoría Toxicológica III Registro de venta ICA N 10943 FICHA TECNICA (TDS) Finitex Extracto Vegetal de Uso Agrícola Acaricida y Repelente Natural Categoría Toxicológica III Registro de venta ICA N 10943 1. DESCRIPCION GENERAL Finitex es un acaricida natural

Más detalles

Evaluación de eficacia de insecticidas biorracionales en el control de Chrysodeixis chalcites (Esper) (Lepidoptera:Noctuidae) en racimos de plátanos

Evaluación de eficacia de insecticidas biorracionales en el control de Chrysodeixis chalcites (Esper) (Lepidoptera:Noctuidae) en racimos de plátanos Evaluación de eficacia de insecticidas biorracionales en el control de Chrysodeixis chalcites (Esper) (Lepidoptera:Noctuidae) en racimos de plátanos Taylan Cakmak ICIA, Valle de Guerra Enero 2018 Ciclo

Más detalles

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo Campaña 2014-2015 Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de Fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo Campaña

Más detalles

Palabras claves: Salivazo, Caña de azúcar, Curbix 200 SC, Ethiprole.

Palabras claves: Salivazo, Caña de azúcar, Curbix 200 SC, Ethiprole. Curbix 200 SC, insecticida de contacto con un prolongado poder residual para el control de ninfas de salivazo por más de 100 días. Santos-González, Francisco 1, Mireles-Gutierrez, F. y Tapia- Ramos, E.

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA DE CUATRO VARIEDADES DE ARROZ A Sitophilus oryzae LINNÉ.

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA DE CUATRO VARIEDADES DE ARROZ A Sitophilus oryzae LINNÉ. EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA DE CUATRO VARIEDADES DE ARROZ A Sitophilus oryzae LINNÉ. Ibis Arteaga, Luis E. Rivero, Yaniel Escobar, Santiago Rodríguez Instituto de Investigaciones del Arroz. Autopista

Más detalles

Eficacia de productos orgánicos para controlar gorgójos (Sitophylus orizae) en el almacenamiento de semilla de trigo (Triticum aestivum L.

Eficacia de productos orgánicos para controlar gorgójos (Sitophylus orizae) en el almacenamiento de semilla de trigo (Triticum aestivum L. Eficacia de productos orgánicos para controlar gorgójos (Sitophylus orizae) en el almacenamiento de semilla de trigo (Triticum aestivum L.) Fuente: www.engromix.com Introducción En la Pampa Húmeda de la

Más detalles

FRUTALES DE CLIMA SUBTROPICAL

FRUTALES DE CLIMA SUBTROPICAL FRUTALES DE CLIMA SUBTROPICAL DATOS GENERALES 1. Carácter : Optativo (Orientación Fruticultura) 2. Horas totales del curso : 90 3. Tipo de Curso : Teórico-Práctico 4. Sesión : Otoño 5. Créditos : Cuatro

Más detalles

ESTRUCTURA TRIANGULAR, MÉTODO ALTERNATIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRASPLANTE MANUAL EN HILERAS EN PEQUEÑAS PARCELAS.

ESTRUCTURA TRIANGULAR, MÉTODO ALTERNATIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRASPLANTE MANUAL EN HILERAS EN PEQUEÑAS PARCELAS. ESTRUCTURA TRIANGULAR, MÉTODO ALTERNATIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRASPLANTE MANUAL EN HILERAS EN PEQUEÑAS PARCELAS. P. Meneses Dartayet, J. García, B. O. Gómez, R. Saborit, R. Sanzo, R. Rodríguez, A.

Más detalles

CONTROL DE Prostephanus truncatus (Horn) EN SEMILLA DE MAÍZ ALMACENADA 1

CONTROL DE Prostephanus truncatus (Horn) EN SEMILLA DE MAÍZ ALMACENADA 1 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 11(1): 95-101. 2000 CONTROL DE Prostephanus truncatus (Horn) EN SEMILLA DE MAÍZ ALMACENADA 1 Abel Valdes 2, Elos Mariano Mendoza 2, Francisco Nieto 2 RESUMEN Control de Prostephanus

Más detalles

Incidencia de la aplicación de Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Girasol.

Incidencia de la aplicación de Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Girasol. Incidencia de la aplicación de Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Girasol. Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar Incidencia de la aplicación

Más detalles