FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES"

Transcripción

1 FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES TITULO DEL CURSO: Insecticidas vegetales PROGRAMA DE POSTGRADO: Fitosanidad; Entomología y Acarología CURSO: Regular PROFESOR TITULAR: Cesáreo Rodríguez Hernández CLAVE DE PROFESOR X00062 COLABORADOR (ES): Ninguno. (ANOTAR NOMBRE Y CLAVE DE CADA PROFESOR CORREO ELECTRÓNICO: crhernan@colpos.mx TELÉFONO: ext: 1678 CLAVE DEL CURSO: ENT660 EDIFICIO/PLANTA/NÚMERO. Fitosanidad/primera/104 PRE-REQUISITOS: Ninguno. TIPO DE CURSO: PERIODO: [ X ] Teórico Práctico Teórico-Práctico [ X ] Primavera Verano Otoño SE IMPARTE A : MODALIDAD: [ X] [ X] Maestría en Ciencias Doctorado en Ciencias Maestría Tecnológica [ X ] Presencial No presencial Mixto CRÉDITOS: TRES HORAS TEORÍA: HORAS PRÁCTICA: Presenciales 4 POR SEMANA LABORATORIO Extra clase 2 CAMPO 12 Total INVERNADERO Nota: Un crédito equivale a 64 horas totales (presenciales y extra clases) Colegio de Postgraduados/Secretaría Académica/Dirección de Educación/Área de Programas de Postgrado

2 OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Explicar las diferentes formas de uso de productos naturales como método bioracional, económico y ecológico de plagas, a través del análisis de su desarrollo, de las interacciones ecológicas, de las metodologías y técnicas de evaluación, de los modos de acción y de la integración con otras opciones para estructurar criterios propios que sustenten el buen uso de esta alternativa en el manejo de plagas. Objetivos generales: Que el alumno a) Analice la información generada en el combate de plagas. b) Valore las técnicas tradicionales y los recursos naturales. c) Interprete las diferentes interacciones en la naturaleza. d) Relacione los grupos fotoquímicos con las familias de plantas y las principales de plagas. e) Implemente el manejo holístico de plagas. f) Genere métodos que permita laborar en circunstancias propias. g) Explique el potencial de esta alternativa en el manejo de plagas. h) Infiera el manejo de plagas, no su control. i) Demuestre la compatibilidad de productos naturales con otras opciones de manejo. j) Integre los conocimientos adquiridos en un esquema bioracional de manejo integrado de plagas k) Valore el aspecto ecológico de los Insecticidas Vegetales para utilizarlos en la producción orgánica. Colegio de Postgraduados / Secretaría Académica / Dirección de Educación / Área de Programas de Postgrado Ι Página 2 de 13

3 HORAS ESTIMADAS 15.5 horas (6 h de teoría, 3 h de práctica y 6.5 h extraclase). TEMAS Y SUBTEMAS UNIDAD 1. HISTORIAL EN EL COMBATE DE PLAGAS. Contenidos a) Períodos cronológicos con relación a la evolución de la química. b) Experiencias regionales de los productos más tóxicos. c) Ventajas y desventajas del uso incipiente de las plantas d) Analogía con los métodos que están resurgiendo. OBJETIVOS DE LOS TEMAS Analizar el uso cronológico de diversos materiales y varios métodos que se han utilizado en el combate de plagas para explicar las ventajas y desventajas de cada uno de ellos y situar la importancia que han desempeñado las plantas en el control de plagas. 25 horas (8 h de teoría, 5 h de práctica y 12 h extraclase) horas (6 h de teoría, 2.5 h de práctica, 8 h extraclase y 2 h de examen). UNIDAD 2. PRIMEROS INSECTICIDAS VEGETALES. Primeros reportes de su uso, especies y estructuras tóxicas, técnicas prácticas, plagas que afectan, principios activos y su concentración, toxicidad, productos comerciales, ventajas y desventajas de: a) Piretro Tanacetum cinerariaefolium (Asteraceae) b) Rotenona Derris spp y Lonchocarpus spp (Fabaceae) c) Riania Ryania speciosa (Flacuortiaceae) d) Tabaco Nicotiana tabacum (Solanaceae) e) Sabadilla Scoenocaulon officinale (Liliaceae) UNIDAD 3. PRINCIPALES. Estructuras tóxicas y dosis comunes, técnicas prácticas (recetas), regiones de uso, cultivos donde se aplican, plagas que afectan, principios activos y su concentración, disolventes de extracción, productos comerciales, ventajas y desventajas en Analizar las experiencias obtenidas en el uso de los primeros Insecticidas Vegetales para inferir su importancia actual o futura en el manejo de plagas. Analizar el uso de los principales Insecticidas Vegetales de uso tradicional y actual para inferir su importancia en el manejo de plagas. Colegio de Postgraduados / Secretaría Académica / Dirección de Educación / Área de Programas de Postgrado Ι Página 3 de 13

4 30 horas (10 h de teoría, 6 h de práctica y 14 h extraclase). 31 horas (8 h de teoría, 3 h de práctica, 10 h de salida de campo, 8 h extraclase 2 h de examen). general, potencial de especies relacionadas de: a) Ajo Allium sativum (Liliaceae). b) Chile Capsicum spp (Solanaceae). c) Nim Azadirachta indica (Meliaceae). d) Anona Annona spp (Annonaceae). e) Higuerilla Ricinus communis (Euphorbiaceae). f) Hierba de la cucaracha Haplophytum cimicidum (Apocynaceae). UNIDAD 4. PRODUCTOS NATURALES EN LA INTERACCIÓN PLANTA-PLAGA. a) Biosíntesis de productos naturales. b) Importancia biológica de los productos naturales. c) Interacciones más comunes entre los productos naturales y las plagas. d) Función de los productos naturales en la localización de la hospedera. UNIDAD 5: METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN. a) Mortalidad en larvas de mosquito doméstico Culex quinquefasciatus. b) Repelencia de adultos de mosca blanca Trialeurodes vaporariorum. c) Duración y viabilidad larval y pupal, y peso de pupa de gusano cogollero Spodoptera frugiperda. d) Inhibición de crecimiento en larvas de gusano cogollero S. frugiperda. e) Digestibilidad, eficiencia de conversión y costo metabólico del alimento consumido de gusano cogollero S. frugiperda. f) Consumo foliar: área, peso seco o concentración para proteger el 95% del área foliar, en conchuela del frijol Epilachna varivestis y en gusano cogollero S. frugiperda. g) Número de huevos ovipositados y su Explicar la importancia de los productos naturales en las interacciones biológicas, puntualizando las relaciones entre las plantas y las plagas más comunes en México, para implementar un manejo holístico de plagas. Describir algunas de las formas de evaluación de productos naturales que cuantifiquen los principales parámetros que se afectan en las plagas para inferir los modos de acción de éstos. Colegio de Postgraduados / Secretaría Académica / Dirección de Educación / Área de Programas de Postgrado Ι Página 4 de 13

5 10 horas (6 h de teoría, 1.5 h de práctica y 2.5 h extraclase). período de incubación en mosca mexicana de la futa Anastrepha ludens. h) Desarrollo de la progenie, en plagas de granos almacenados. UNIDAD 6. SINERGISTAS VEGETALES. a) Principales sinergistas; especies de plantas y estructuras químicas. b) Modo de acción. c) Perspectivas de su uso. Mostrar el avance existente, a diferentes niveles, en la utilización sinergista de productos naturales. 8 horas (4 h de teoría, 1.5 h de práctica y 2.5 h extraclase). 21 horas (8 h de teoría, 3 h de práctica, 5 h de salida de campo y 5 h extraclase). UNIDAD 7. COMERCIALES Resaltar los ingredientes activos, tipo de formulación, costos, las dosis y formas de acción, así como los lugares de venta de los principales insecticidas vegetales comerciales en México y en otros países. UNIDAD 8. COMPATIBILIDAD CON OTRAS ALTERNATIVAS DE MANEJO DE PLAGAS. Insecticidas vegetales mezclados con: insecticidas vegetales, insecticidas organosintéticos, resistencia vegetal y enemigos naturales entre otros. Se expondrá la información de los principales insecticidas vegetales comerciales en México y en otros países. Analizar la información existente de la combinación de insecticidas vegetales con otras medidas de manejo de plagas para conocer las formas, fases, condiciones, tiempos y dosis en que deben usarse los productos naturales en un esquema de manejo integrado (bioracional y económico) de plagas. 13 horas (8 h de teoría, 2 h de práctica, 1.5 h extraclase y 1.5 de UNIDAD 9. Y AGRICULTURA ORGÁNICA. Clasificación de los extractos, polvos, aceites y humos obtenidos de las plantas según las Precisar las normas establecidas para el uso y manejo de extractos de plantas en el proceso de producción orgánica. Colegio de Postgraduados / Secretaría Académica / Dirección de Educación / Área de Programas de Postgrado Ι Página 5 de 13

6 examen). normas de producción orgánica: permitidos, restringidos y prohibidos. Colegio de Postgraduados / Secretaría Académica / Dirección de Educación / Área de Programas de Postgrado Ι Página 6 de 13

7 LISTA DE PRÁCTICAS (TITULO, OBJETIVOS PUNTUAL, NUM. DE HORAS) Colegio de Postgraduados / Secretaría Académica / Dirección de Educación / Área de Programas de Postgrado Ι Página 7 de 13

8 1. Colecta de plantas. Objetivo: Aprender a colectar plantas de diferente porte biológico, tomar datos de la localidad, prensar cinco ejemplares, y conocer el proceso de secado, las formas de determinación y la organización del herbario. 3 h. 2. Cría de insectos. Objetivo: Conocer las formas, condiciones y materiales en que se crían diferentes especies de insectos plaga de importancia diversa, con la finalidad de conocer las biologías, hábitos y daños de las plagas y que los comportamientos no afecten las evaluaciones de los extractos vegetales. 5 h. 3. Extracción de nicotina del tabaco N. tabacum. Objetivo: aislar la nicotina del tabaco; un alcaloide con efecto insecticida, para que se conozcan algunos procedimientos químicos de extracción, aislamiento e identificación de compuestos secundarios tóxicos. 6 h. 4. Evaluación de extractos acuosos en larvas de mosquitos. Objetivo: Conocer la metodología y técnica de evaluación de extractos acuosos en larvas del mosquitos, un insecto no fitófago. 3 h. 5. Uso de polvos vegetales para evitar el daño de gorgojos en granos almacenados. Objetivo: Evaluar otra presentación de las plantas, polvos, en la protección de granos almacenados y el efecto insectistático en el insecto a través de la población de adultos en la primera generación. 4 h. 6. Repelentes en mosca blanca. Objetivo: Determinar el efecto de extractos acuosos vegetales, aplicados en el follaje de cultivos, la repelencia de este insecto, consignando los adultos posados a diferentes horas después de la aplicación, para determinar la Repelencia media. 3 h. 7. Biología, índice de crecimiento y nutrición cuantitativa en larvas de gusano cogollero alimentadas en dieta con extractos vegetales. Objetivo: Cuantificar el efecto de extractos acuosos vegetales, a diferentes dosis y de diversa estructura, en el desarrollo del gusano cogollero, registrando la duración y la viabilidad larval y pupal y el peso de pupa, y en la estructurada de edades de larvas muertas y vivas cuando el testigo terminó su formación, así como también registrar los pesos de alimento ingerido, de ganancia corporal, y de las excretas para medir las tasas de consumo, crecimiento y metabólica, así como la digestibilidad, eficiencias de conversión y el costo metabólico. 3.5 h. Colegio de Postgraduados / Secretaría Académica / Dirección de Educación / Área de Programas de Postgrado Ι Página 8 de 13

9 RECURSOS DIDÁCTICOS Computadora, proyección de transparencias (cañón), insectos en vivo, plantas en campo, artículos, libros del profesor, capítulos de libros del profesor, conferencias de invitados, visitas a otras instituciones que investigan los mismo, visitas de campo, intercambio de experiencias con empresarios que comercializan insecticidas vegetales, copias del material expuesto en clase. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Normas de evaluación 1. Tres exámenes teóricos escritos. 2. Trabajos finales (Manejo de una plaga con plantas, Utilización de una planta contra plagas). 3. Participación en clase, Aportación de artículos, Exposiciones orales, Búsqueda en internet y Otras tareas. Procedimiento de evaluación Colegio de Postgraduados / Secretaría Académica / Dirección de Educación / Área de Programas de Postgrado Ι Página 9 de 13

10 1. Los tres exámenes teóricos escritos conforman 50% de la calificación final 2. Los dos trabajos finales valen el 25% de la calificación final. 3. La participación en clase, Aportación de artículos, Exposiciones orales, Búsqueda en internet y Otras tareas representan el 25% de la calificación final. BIBLIOGRAFÍA IMPRESA O ELECTRÓNICA (AUTOR, AÑO, TÍTULO, EDITORIAL, FECHA, EDICIÓN) Colegio de Postgraduados / Secretaría Académica / Dirección de Educación / Área de Programas de Postgrado Ι Página 10 de 13

11 Baucke, O Inseticidas de origem vegetal. S.I.P.A Porto Alegre, RGS, Brasil. p De Los Santos, J. A. y A. Brechelt Recetas de insecticidas naturales: caldos para plagas. Fundación Agricultura y Medio Ambiente. Primera edición. República Dominicana. p Eckert, S. y S. Wubker Control natural de plagas en el Paraguay. Ediciones CECTEC y HELVETAS. Asunción, Paraguay. p Estrada O., J.; R. Montes de O.; R. Avilés; J. M. Dueñas; N. González; A. González; B. Castillo; L. González y E. Álvarez Situación actual y perspectiva del nim y sus bioplaguicidas en Cuba. Memorias del I Simposio Internacional y IV Nacional sobre Substancias Vegetales y Minerales en el Combate de Plagas. Rodríguez H., C. (Ed.). Acapulco, Guerrero, México. p Frear, D. E. H A catalogue of insecticide and fungicides. Volume II: chemical fungicide and plant insecticides. Chronica Botanica Company. Waltham, Mass., USA. p y 69. Grainge, M. and S. Amhed Handbook of plants with pest-control properties. John Wiley & Sons. New York, USA. 470 p. Guerra, M. De S. y D. P. De A. Sampaio Receituário agronômico. Editora Globo. Rio de Janeiro, Brasil. p , , , y Hernández, F Recetas sobre plaguicidas botánicos usados en la Isla de Ometepe. Memoria del Diálogo Nacional sobre Plaguicidas Botánicos. UNICAM-UNAN-UNA-ICOAMA-MIP/Zamorano. Estelí, Nicaragua, C. A. p Jacobson, M Insecticides from plants; a review of the literature, Agriculture handbook 154. Agricultural Research Service, USDA. Washington, USA. p Jacobson, M Insecticides from plants; a review of the literature, Agriculture handbook 461. Agricultural Research Service, USDA. Washington, USA. p Jacobson, M Plants, insects, and man-their interrelations. Economic Botanic 36(3): Lagunes T., A.; C. Arenas L. y C. Rodríguez H Extractos acuosos y polvos vegetales con propiedades insecticidas. Centro de Entomología y Acarología, Colegio de Postgraduados. Chapingo, México. p. 10-1, 70-1 (203 p). Morallo-Rejesus, B Botanical pest control research in the Philippines. Philippines Entomologist 7(1): Colegio de Postgraduados / Secretaría Académica / Dirección de Educación / Área de Programas de Postgrado Ι Página 11 de 13

12 Munch, E. L Plantas con propiedades plaguicidas; posibilidades para el Depto. de Choluteca/Honduras. COHAAT (GTZ). Choluteca, Honduras, C. A. p. 18, 20-9, 45-7 y Primavesi, A Manejo ecológico de pragas e doenças. Nobel. São Paulo, Brasil. p y 61. Reyes C., H.; A. Castro P. y J. Del Real S Mosquita blanca: su manejo integral. Ecosta Yutu Cuii. Tututepec, Oaxaca, México. p. 6-8, y 26. Rodríguez H., C Métodos no convencionales de combate de insectos plaga en Tecpán, Guatemala. Memoria del III Simposio Nacional sobre Substancias Vegetales y Minerales en el Combate de Plagas. Mayo de Veracruz, Veracruz, México. p Rodríguez H., C Extensión y capacitación en el uso de plaguicidas botánicos. En Memorias del I Taller Latinoamericano sobre bio-plaguicidas. El Zamorano, Honduras, C. A. p Rodríguez H., C Recetas insecticidas utilizadas en la agricultura tradicional. Boletín de la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM) 17: 3-5. Rodríguez H., C Plantas contra plagas 1; potencial práctico de ajo, anona, nim, chile y tabaco. Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México, Red de Acción en Alternativas al uso de Agroquímicos y Fundación Ho Oli. Texcoco, México. 133 p. Rodríguez H., C Plantas contra plagas 2; epazote, hierba de la cucaracha, paraíso, higuerilla y sabadilla. RAP-AL, RAPAM, SOMAS, CP e ITA Tlaxcala. Texcoco, Estado de México, México. 209p. Rodríguez H., C. y A. Lagunes T Plantas con propiedades insecticidas; resultados de pruebas experimentales en laboratorio, campo y granos almacenados. Revista Agroproductividad (Montecillo) 1: Saito, M. L.; F. Oliveira; D. Fell; A. P. Takematsu; T. Jocysy y L. J. Oliveira Verificação da atividade inseticida de alguns vegetais brasileiros. Arq. Inst. Biol. (São Paulo) 56(1/2): Secoy, D. M. and A. E. Smith Use of plants in control of agricultural and domestic pests. Economic botany 37(1): SEP Insecticidas caseros. Colección cómo hacer mejor. Año II, Vol. VI, Núm. 60. Secretaría de Educación Pública (SEP). México, D.F., México. p. 7. Colegio de Postgraduados / Secretaría Académica / Dirección de Educación / Área de Programas de Postgrado Ι Página 12 de 13

13 Solórzano G., R. Sf. Plagas y enfermedades más importantes de Guatemala; métodos de control con medios naturales y/o recursos encontrados en la comunidad. ALTERTEC y APROPA. Guatemala, Guatemala, C. A. p. 2 y 3 de Apéndice 1. Stoll, G Protección natural de cultivos con recursos provenientes de las granjas de las zonas tropicales y subtropicales. Trad. Jelenic, D. y D. Domann. Editorial Científica Josef Margraf. Weikersheim, Alemania Federal. p. 81-3, 88-90, , 114-6, y Ticas, M. E. y F. García Insecticidas orgánicos; su elaboración con agricultores. Manual 1: preparación y uso de productos orgánicos. UTLA- FIAES. La Palomera, El Salvador, C. A. p Tomás M., F. Sf. Control casero de plagas. Centro de Estudios Agrarios. Guatemala, C. A. 15 p. Zúñiga, E Plantas usadas como insecticidas botánicos en algodón. Memoria del Diálogo Nacional sobre Plaguicidas Botánicos. UNICAM- UNAN-UNA-ICOAMA-MIP/Zamorano. Estelí, Nicaragua, C. A. p Colegio de Postgraduados / Secretaría Académica / Dirección de Educación / Área de Programas de Postgrado Ι Página 13 de 13

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA INSECTICIDAS VEGETALES. Nombre del Profesor: Cesáreo Rodríguez Hernández

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA INSECTICIDAS VEGETALES. Nombre del Profesor: Cesáreo Rodríguez Hernández 1. DATOS GENERALES Instituto: Fitosanidad PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA INSECTICIDAS VEGETALES Especialidad: Entomología y Acarología Nivel educativo: Maestría y Doctorado Asignatura: Insecticidas

Más detalles

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES TITULO DEL CURSO: CURSO: PLAGAS Y ENFERMEDADES DE HORTALIZAS FITOSANIDAD ENTOMOLOGÍA Y ACAROLOGÍA REGULAR PROFESOR TITULAR: DR. NÉSTOR BAUTISTA MARTÍNEZ CLAVE

Más detalles

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES TITULO DEL Manejo de la Resistencia a Insecticida CURSO: PROGRAMA DE Fitosanidad Entmología y Acarología POSTGRADO: CURSO: Regular PROFESOR J. Concepción Rodríguez

Más detalles

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES TITULO DEL CURSO: Programa de Socioeconomía, Estadística e Informática CURSO: Presencial PROFESOR TITULAR: Dra. Laura Elena Garza Bueno CLAVE DE PROFESOR X00883

Más detalles

CORREO ELECTRÓNICO: TELÉFONO: EDIFICIO/PLANTA/NÚMERO Ramón Fernández y F CLAVE DEL CURSO: ECO-654 PRE-REQUISITOS:

CORREO ELECTRÓNICO: TELÉFONO: EDIFICIO/PLANTA/NÚMERO Ramón Fernández y F CLAVE DEL CURSO: ECO-654 PRE-REQUISITOS: PROGRAMA DE SEEI-Orientación de economía POSTGRADO: CURSO: ECO-654 Modelos Econométricos PROFESOR TITULAR: Jaime Arturo Matus Gardea COLABORADOR (ES): CORREO matusgar@colpos.mx ELECTRÓNICO: TELÉFONO: 5959520200

Más detalles

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES TITULO DEL CURSO: CURSO: Programa de Socioeconomía, Estadística e Informática Presencial PROFESOR TITULAR: Dra. Laura Elena Garza Bueno CLAVE DE PROFESOR X00883

Más detalles

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES TITULO DEL CURSO: PROGRAMA DE POSTGRADO PSEI-ECONOMIA PROFESOR TITULAR: CURSO: ECO-617 CLAVE DE PROFESOR: X036332 COLABORADORE (ES): (ANOTAR NOBMRE Y CLAVE DE

Más detalles

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES TITULO DEL CURSO: Teoría Microeconómica I Posgrado en Socioeconomía, Estadística e Informática-Economía CURSO: ECO603 PROFESOR TITULAR: José Alberto García Salazar

Más detalles

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES TITULO DEL CURSO: PROGRAMA DE POSTGRADO: CURSO: PROFESOR TITULAR: CLAVE DE PROFESOR COLABORADOR (ES): PSEI-ECONOMIA JOSE MIGUEL OMAÑA SILVESTRE X01164 (ANOTAR

Más detalles

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES TITULO DEL CURSO: Teoría Macroeconómica II Posgrado en Socioeconomía, Estadística e Informática-Economía CURSO: ECO604 PROFESOR TITULAR: José Alberto García Salazar

Más detalles

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES TITULO DEL CURSO: Estudios del Desarrollo Rural: FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES CURSO: _. PROFESOR TITULAR: GUADALUPE BEATRIZ MARTÍNEZ CORONA CLAVE DE PROFESOR X01376 COLABORADOR (ES): (ANOTAR

Más detalles

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES TITULO DEL CURSO: PROGRAMA DE POSTGRADO PSEI- PROFESOR TITULAR: CURSO: ECO-638 CLAVE DE PROFESOR: X00195 DE LA PRODUCCIÓN AVANZADA DR. LUIS EDUARDO CHALITA TOVAR

Más detalles

COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUTO DE FITOSANIDAD PROGRAMA DE ENTOMOLOGIA Y ACAROLOGIA PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO: INSECTICIDAS AGRICOLAS ENT-664

COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUTO DE FITOSANIDAD PROGRAMA DE ENTOMOLOGIA Y ACAROLOGIA PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO: INSECTICIDAS AGRICOLAS ENT-664 COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUTO DE FITOSANIDAD PROGRAMA DE ENTOMOLOGIA Y ACAROLOGIA PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO: INSECTICIDAS AGRICOLAS ENT-664 TRES CREDITOS PRIMAVERA INSTRUCTOR DR. ANGEL LAGUNES

Más detalles

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES Economía CURSO: Mercadotecnia ECO627 PROFESOR TITULAR: Roberto Carlos García Sánchez CLAVE DE PROFESOR 64836 COLABORADOR (ES): (ANOTAR NOMBRE Y CLAVE DE CADA PROFESOR

Más detalles

Módulo: Hortalizas Optativa III: Cultivos Hortícolas II

Módulo: Hortalizas Optativa III: Cultivos Hortícolas II Módulo: Hortalizas Optativa III: Cultivos Hortícolas II DR. DR. Daniel Arturo Rodríguez Lagunes Tipo de EE: Teórico-Práctica MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS I Nº de Horas/Semana 7 Nº de Créditos 20 DESARROLLO

Más detalles

Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Sinaloa. Formato de Registro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos

Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Sinaloa. Formato de Registro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos Tecnología del Estado Formato de Registro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos FOTO: I. Generales Nombre: Godoy Angulo Tirzo Paúl Clave de registro: 2gf5pg55 Fecha de nacimiento: :1956/

Más detalles

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES. TITULO DEL CURSO: Epidemiología de Patosistemas Agrícolas

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES. TITULO DEL CURSO: Epidemiología de Patosistemas Agrícolas FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES TITULO DEL CURSO: Epidemiología de Patosistemas Agrícolas PROGRAMA DE Fitosanidad-Fitopatología POSTGRADO: CURSO: Epidemiología Agrícola PROFESOR TITULAR: Gustavo

Más detalles

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

COLEGIO DE POSTGRADUADOS COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CAMPUS PUEBLA PROGRAMA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA REGIONAL CURSO:

Más detalles

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES TITULO DEL CURSO: PROGRAMA DE POSTGRADO PSEI-ECONOMIA PROFESOR TITULAR: CURSO: ECO-636 CLAVE DE PROFESOR: X00195 ECONOMIA DE LA PRODUCCIÓN AGRICOLA DR. LUIS EDUARDO

Más detalles

Fecha de elaboración: Fecha de última actualización: 13 de mayo de 2010

Fecha de elaboración: Fecha de última actualización: 13 de mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología. Integral profesional Programa elaborado por: Fecha de elaboración: ENTOMOLOGÍA APLICADA Horas teóricas: 2 Horas prácticas:

Más detalles

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

COLEGIO DE POSTGRADUADOS COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CAMPUS PUEBLA PROGRAMA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS PARA AGRÍCOLA REGIONAL CURSO: EL FITOMEJORAMIENTO:

Más detalles

I. PRESENTACIÓN II. OBJETIVOS DEL MANUAL

I. PRESENTACIÓN II. OBJETIVOS DEL MANUAL Manuales de Ecotecnologías para la Seguridad Alimentaria y Nutricional I. PRESENTACIÓN Cuando el hombre comenzó a domesticar a los animales y a las plantas se inició la modificación de la naturaleza. De

Más detalles

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES _FITOPATOGENOS TRANSMITIDOS POR SEMILLA (FIT622)

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES _FITOPATOGENOS TRANSMITIDOS POR SEMILLA (FIT622) FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES TITULO DEL CURSO: PROGRAMA DE POSTGRADO: _FITOPATOGENOS TRANSMITIDOS POR SEMILLA (FIT6) FITOSANIDAD-FITOPATOLOGIA CURSO: TEORICO-PRÁCTICO PROFESOR TITULAR: CLAVE

Más detalles

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

COLEGIO DE POSTGRADUADOS COLEGIO DE POSTGRADUADOS PROGRAMA DE POSTGRADO: ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA REGIONAL CURSO: LA ESTADÍSTICA EN EL DESARROLLO AGRÍCOLA PROFESOR TITULAR: DR. BENJAMÍN V. PEÑA OLVERA COLABORADOR

Más detalles

Ing. Agr. Fernando Copa B.

Ing. Agr. Fernando Copa B. USO DE EXTRACTOS VEGETALES PARA EL CONTROL DE PLAGAS Ing. Agr. Fernando Copa B. INTRODUCCIÓN Existen muchas plantas que presentan actividad insecticida las cuales han sido estudiadas. Los componentes con

Más detalles

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

COLEGIO DE POSTGRADUADOS COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CAMPUS PUEBLA PROGRAMA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA REGIONAL PROGRAMA

Más detalles

de México.Tel.(595) Palabras Clave: Nim, Nematodo y Mosquito.

de México.Tel.(595) Palabras Clave: Nim, Nematodo y Mosquito. INHIBICIÓN DE CRECIMIENTO CAUSADO CON EL EXTRACTO ACUOSO DE Azadirachta indica SOLO Y EN MEZCLA CON EL NEMATODO Romanomermis iyengari EN Culex quinquefasciatus Inhibition of growth caused with the watery

Más detalles

TOXICOLOGÍA Y MANEJO DE INSECTICIDAS SEMESTRE: SÉPTIMO FASE DE HORAS PRÁCTICAS: 2

TOXICOLOGÍA Y MANEJO DE INSECTICIDAS SEMESTRE: SÉPTIMO FASE DE HORAS PRÁCTICAS: 2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TOXICOLOGÍA Y MANEJO DE INSECTICIDAS SEMESTRE: SÉPTIMO FASE DE ACENTUACIÓN FORMACIÓN:

Más detalles

[ ] [ ] [ X ] [ ] Primavera Verano Otoño No aplica [ X ] [ ] [ ] HORAS CLASE: CREDITOS: 3 Presenciales 64 Extra clase 128 Total 192

[ ] [ ] [ X ] [ ] Primavera Verano Otoño No aplica [ X ] [ ] [ ] HORAS CLASE: CREDITOS: 3 Presenciales 64 Extra clase 128 Total 192 ECONOMÍA CURSO: MERCADOS Y ANÁLISIS DE PRECIOS DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS PROFESOR TITULAR: DR. ROBERTO GARCÍA MATA COLABORADOR (ES): DR. ROBERTO CARLOS GARCÍA SÁNCHEZ CORREO ELECTRÓNICO: rory@colpos.mx, rcgarcia@colpos.mx

Más detalles

SYLLABUS HORARIO DE TEORIA Y AMBIENTE : Jueves 4-6 (309) HORARIO DE PRÁCTICA Y AMBIENTE : Miércoles 4-6 (Lab B)

SYLLABUS HORARIO DE TEORIA Y AMBIENTE : Jueves 4-6 (309) HORARIO DE PRÁCTICA Y AMBIENTE : Miércoles 4-6 (Lab B) UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú Decana de América) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA SYLLABUS SEMESTRE ACADEMICO

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Industrial Programa de Estudios: Introducción a la Agronomía

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Industrial Programa de Estudios: Introducción a la Agronomía Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Industrial 2003 Programa de Estudios: Introducción a la Agronomía I. Datos de identificación Licenciatura Ingeniero Agrónomo

Más detalles

Producción en Biohuerto

Producción en Biohuerto Producción en Biohuerto Módulo IV: Estrategias para el manejo de plagas y enfermedades Page 1 Qué medidas existen para manejar el problema de plagas y enfermedades? Page 2 Cultivos mixtos y diversificación

Más detalles

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua Promoviendo la innovación

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua Promoviendo la innovación Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario Forestal de Nicaragua Ofreciendo tecnologías en la línea de fungicida, bactericida fertilizante biológico para el control de enfermedades plagas en

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial 1. Datos Generales UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR Departamento Nombre del programa Licenciatura en Línea curricular Tecnológica Asignatura Química

Más detalles

Licenciatura en Biología Integral Profesional. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación :

Licenciatura en Biología Integral Profesional. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación : PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología Integral Profesional SANIDAD VEGETAL Programa elaborado por: Fecha de elaboración: Fecha de última actualización: Seriación

Más detalles

HORTICULTURA GENERAL AVANZADA

HORTICULTURA GENERAL AVANZADA HORTICULTURA GENERAL AVANZADA DATOS GENERALES 1. Carácter : Optativo básico 2. Horas totales del curso : 90 3. Tipo de curso : Teórico-Práctico 4. Sesión : Primavera 5. Créditos : Cuatro 6. Prerrequisitos

Más detalles

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

COLEGIO DE POSTGRADUADOS COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CAMPUS PUEBLA PROGRAMA DE POSTGRADO CURSO: PLANEACIÓN AGRÍCOLA PROFESOR TITULAR: DR. JOSÉ

Más detalles

Guía docente 2014/2015

Guía docente 2014/2015 Guía docente 2014/2015 >>Enlace fichero guia docente Plan 461 GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA Y DEL MEDIO RURAL (SORIA) Asignatura 45081 FITOPATOLOGÍA Y ENTOMOLOGÍA Tipo de asignatura (básica, obligatoria

Más detalles

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES TITULO DEL CURSO: PROGRAMA DE POSTGRADO PSEI-ECONOMIA PROFESOR TITULAR: CURSO: ECO-637 CLAVE DE PROFESOR: X00195 DR. LUIS EDUARDO CHALITA TOVAR COLABORADORE (ES):

Más detalles

ESTUDIO IN VITRO DE EXTRACTOS VEGETALES CONTRA LARVAS DE AEDES AEGYPTI L., EN CHILPANCINGO, GRO., MÉXICO.

ESTUDIO IN VITRO DE EXTRACTOS VEGETALES CONTRA LARVAS DE AEDES AEGYPTI L., EN CHILPANCINGO, GRO., MÉXICO. ESTUDIO IN VITRO DE EXTRACTOS VEGETALES CONTRA LARVAS DE AEDES AEGYPTI L., EN CHILPANCINGO, GRO., MÉXICO. In vitro studies of plant extracts against larvae of Aedes aegypti L., in Chilpancingo, Gro., México.

Más detalles

COMPUESTOS PUROS DE CARICA PAPAYA CONTRA SPODOPTERA FRUGIPERDA.

COMPUESTOS PUROS DE CARICA PAPAYA CONTRA SPODOPTERA FRUGIPERDA. COMPUESTOS PUROS DE CARICA PAPAYA CONTRA SPODOPTERA FRUGIPERDA. Rodolfo FIGUEROA-BRITO, Mirna GUTIÉRREZ-OCHOA, Lucila ALDANA-LLANOS, Ma. Elena VALDÉS-ESTRADA y Maria Candelaria HERNÁNDEZ-REYES Centro de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PROTECCIÓN VEGETAL

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PROTECCIÓN VEGETAL UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PROTECCIÓN VEGETAL DATOS GENERALES Unidad Académica: Parasitología Agrícola Programa Educativo: Maestría en

Más detalles

Plantas y Minerales para el Manejo de Plagas y Enfermedades en la Agricultura Ecológica

Plantas y Minerales para el Manejo de Plagas y Enfermedades en la Agricultura Ecológica Plantas y Minerales para el Manejo de Plagas y Enfermedades en la Agricultura Ecológica Laura Gómez Tovar 1 INTRODUCCIÓN La agricultura ecológica se caracteriza por el uso racional de los recursos naturales,

Más detalles

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

COLEGIO DE POSTGRADUADOS COLEGIO DE POSTGRADUADOS PROGRAMA DE POSTGRADO: ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA REGIONAL CURSO: SEMINARIO SOBRE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE LA LGAC I (MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES) PROFESOR

Más detalles

Fitoquímica y Farmacognosia

Fitoquímica y Farmacognosia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Fitoquímica y Farmacognosia IDENTIFICACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Noveno semestre Nombre de la Asignatura: Agricultura en Zonas Tropicales y Subtropicales

Más detalles

Objetivo específico. Pág. 1

Objetivo específico. Pág. 1 Programa analítico de la asignatura PRODUCCION AGRICOLA Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de Horas trabajo Créditos Practica adicional estudiante V 3 2 3 8 Participar en la toma de decisiones

Más detalles

MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS

MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS Universidad de Caldas Manizales Alberto Soto Giraldo I.A., M.Sc. Entomología CARACTERÍSTICAS DE LAS INVESTIGACIONES Extractos vegetales Hongos Entomopatógenos Entomonemátodos

Más detalles

Meteorología. Carrera: Clave de la asignatura: DCM

Meteorología. Carrera: Clave de la asignatura: DCM 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Meteorología Ingeniería en Desarrollo Comunitario Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: DCM-0526 3-2-8 2.- HISTORIA

Más detalles

Integrantes de la academia de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable, Asignatura Temas Asignatura Temas

Integrantes de la academia de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable, Asignatura Temas Asignatura Temas 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DISEÑO DE SISTEMAS DE AGRICULTURA PROTEGIDA CLAVE DE LA ASIGNATURA: SAM 1103 CARRERA: INGENIERIA EN INNOVACIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE ESPECIALIDAD: SISTEMAS

Más detalles

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

COLEGIO DE POSTGRADUADOS COLEGIO DE POSTGRADUADOS AGRÍCOLAS COLEGIO DE POSTGRADUADOS PROGRAMA DE POSTGRADO: ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA REGIONAL CURSO: MANEJO ECOLÓGICO DE AGROECOSISTEMAS PROFESOR TITULAR: DR. ENRIQUE

Más detalles

Programa de estudio. Datos generales 0. Área Académica BIOLÓGICO - AGROPECUARIA. 1. Programa educativo INGENIERO AGRÓNOMO

Programa de estudio. Datos generales 0. Área Académica BIOLÓGICO - AGROPECUARIA. 1. Programa educativo INGENIERO AGRÓNOMO Datos generales 0. Área Académica BIOLÓGICO - AGROPECUARIA Programa de estudio 1. Programa educativo INGENIERO AGRÓNOMO 2. Facultad 3. Código CIENCIAS AGRÍCOLAS FDAG 50003 4. Nombre de la experiencia educativa

Más detalles

Nutrición Animal. Carrera: AGT Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

Nutrición Animal. Carrera: AGT Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Nutrición Animal Ingeniería en Agronomía AGT 0632 2 3 7 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN LABRANZA DE CONSERVACIÓN

MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN LABRANZA DE CONSERVACIÓN MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN LABRANZA DE CONSERVACIÓN FERNANDO BAHENA JUÁREZ Campo Experimental Uruapan 7 de noviembre de 2011 En México el maíz es atacado por unas 57 especies de insectos ( Plagas??)

Más detalles

Geografía Económica 7 a 9 6 Asignatura: Clave Semestre Créditos

Geografía Económica 7 a 9 6 Asignatura: Clave Semestre Créditos Geografía Económica (1 / 5) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTADES DE ECONOMÍA E INGENIERÍA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS PROGRAMA DE ESTUDIO Geografía Económica 7 a 9 6 Asignatura: Clave

Más detalles

CURSO INTEGRAL EN AGRICULTURA ORGÁNICA

CURSO INTEGRAL EN AGRICULTURA ORGÁNICA CURSO INTEGRAL EN AGRICULTURA ORGÁNICA AGOSTO A DICIEMBRE DE 2016 LOMAS DE ZAMORA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 5 Módulos 60 Horas de Curso Presencial Objetivo: El Curso tiene como objeto formar docentes,

Más detalles

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES TITULO DEL CURSO: CURSO: Fisiología de la Interacción Planta-Patógeno Fitopatología Presencial PROFESOR TITULAR: Emma Zavaleta Mejía CLAVE DE PROFESOR X00395 COLABORADOR

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR PROGRAMA ANALÍTICO DE MATERIA 1. Datos Generales Departamento Línea Curricular Asignatura Carácter Tipo de Curso

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Desarrollo Sustentable IDENTIFICACIÓN DE

Más detalles

Departamento de Agricultura y Ganadería

Departamento de Agricultura y Ganadería Departamento de Agricultura y Ganadería 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Centro Universitario: Universidad de Sonora Departamento: Agricultura y Ganadería Programa Académico Ingeniero Agrónomo Plan 2004-2 Nombre

Más detalles

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES TITULO DEL CURSO: Morfología de insectos PROGRAMA DE Fitosanidad Entmología y Acarología POSTGRADO: CURSO: Regular PROFESOR TITULAR: Jesús Romero Nápoles CLAVE

Más detalles

REGISTRÓ DE VENTA ICA No TITULAR PROFICOL ANDINA B.V SUCURSAL COLOMBIA

REGISTRÓ DE VENTA ICA No TITULAR PROFICOL ANDINA B.V SUCURSAL COLOMBIA REGISTRÓ DE VENTA ICA No. 1544 TITULAR PROFICOL ANDINA B.V SUCURSAL COLOMBIA Tipo de producto: Insecticida Agrícola. Formulación: Polvo Soluble. Ingrediente activo: Thiocyclam hidrogenoxalato. Concentración:

Más detalles

Sanidad Forestal. Carrera: FOE Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Sanidad Forestal. Carrera: FOE Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Sanidad Forestal Ingeniería Forestal FOE - 0638 2 2 6 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

FICHA CURRICULAR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO. 1. Datos Generales. Asignatura. Interrelación Agricultura-Industria.

FICHA CURRICULAR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO. 1. Datos Generales. Asignatura. Interrelación Agricultura-Industria. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR 1. Datos Generales Departamento Nombre del Programa Linea Curricular Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos Nombre

Más detalles

Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Sinaloa. Form ato de Registro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos

Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Sinaloa. Form ato de Registro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos Form ato de Registro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos FOTO Clave de registro: 5yy259wp I. Generales Nombre: YÁÑEZ JUÁREZ MOISÉS GILBERTO Fecha de nacimiento: 08/06/1967 Correo electrónico:

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA GESTION CURRICULAR FITOSANITARIA EN EL SALVADOR: CASO CEFES

FORTALECIMIENTO DE LA GESTION CURRICULAR FITOSANITARIA EN EL SALVADOR: CASO CEFES ANEXO ESTUDIOS DE CASOS Nº3-B FORTALECIMIENTO DE LA GESTION CURRICULAR FITOSANITARIA EN EL SALVADOR: CASO CEFES ORLANDO CÁCERES Coordinador Nacional PROMIPAC-ZAMORANO-COSUDE Seminario Latinoamericano CIEA

Más detalles

B-0557 Manejo Integrado de Plagas (MIP)

B-0557 Manejo Integrado de Plagas (MIP) Universidad de Costa Rica Escuela de Biología B-0557 Manejo Integrado de Plagas (MIP) Ciclo: I - 2010 Créditos: 4 Requisitos: B0304, B0305 (Ecología General y Lab.) Horas lectivas: 4 horas de teoría Profesor:

Más detalles

Rimon 10 EC REGISTRO N 114 I1 - SESAU TITULAR: ADAMA ANDINA B.V

Rimon 10 EC REGISTRO N 114 I1 - SESAU TITULAR: ADAMA ANDINA B.V Rimon 10 EC REGISTRO N 114 I1 - SESAU TITULAR: ADAMA ANDINA B.V Tipo de producto: Insecticida Agrícola Formulación: Concentrado Emulsionable (CE) Ingrediente activo: Novaluron Concentración: 100 gramos

Más detalles

Fecha: 3 de Octubre al 18 de Octubre Programa General de 12 días.

Fecha: 3 de Octubre al 18 de Octubre Programa General de 12 días. Investigadores Expositores Principales: Fecha: 3 de Octubre al 18 de Octubre 2016. Programa General de 12 días. Dra. María Elena Márquez Gutiérrez. Universidad de la Habana. Es investigadora titular de

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA GUÍA DOCENTE CURSO: 2017-18 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Entomología y Fitopatología Agrícola Código de asignatura: 25154340 Plan: Grado en Ingeniería Agrícola (Plan 2015) Año académico:

Más detalles

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1 PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1 1. CONDICIONES EXPERIMENTALES 1.1. Selección del cultivo y del cultivar. El cultivar seleccionado debe ser hospedero de la plaga en

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BOTÁNICA MARINA BIOL Actualizado por:

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BOTÁNICA MARINA BIOL Actualizado por: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BOTÁNICA MARINA BIOL 4616 Actualizado por: PROF. SYLVIA M. VÉLEZ VILLAMIL 2005 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO

Más detalles

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES TITULO DEL CURSO: Economía CURSO: Teórico PROFESOR TITULAR: J. Jaime Arana Coronado CLAVE DE PROFESOR COLABORADOR (ES): (ANOTAR NOMBRE Y CLAVE DE CADA PROFESOR

Más detalles

Biocidas basados en aceites esenciales

Biocidas basados en aceites esenciales Biocidas basados en aceites esenciales y en otros productos naturales Antonio Monserrat Delgado / Mª Jesús Pascual Villalobos Dept. Protección de Cultivos IMIDA AGRICULTURA MURCIA PRODUCTOS FITOSANITARIOS:

Más detalles

CURRICULUM VITAE FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 18 DE DICIEMBRE 1960, URUAPAN, MICHOACAN.

CURRICULUM VITAE FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 18 DE DICIEMBRE 1960, URUAPAN, MICHOACAN. CURRICULUM VITAE NOMBRE: ROMÁN FLORES LÓPEZ FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 18 DE DICIEMBRE 1960, URUAPAN, MICHOACAN. REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES: FOLR-601218 CEDULA PROFESIONAL LICENCIATURA: 1450269 CEDULA

Más detalles

XenTari DF se define como un insecticida biológico formulado como Floable Seco (DF).

XenTari DF se define como un insecticida biológico formulado como Floable Seco (DF). REGISTRO COFEPRIS: RSCO-INAC-0105-392-372-010 1. GENERALIDADES XenTari DF se fine como un insecticida biológico formulado como Floable Seco (DF). XenTari DF es un insecticida biológico que por su composición

Más detalles

IV Congreso Ecuatoriano de la Papa, Guaranda 2011

IV Congreso Ecuatoriano de la Papa, Guaranda 2011 IV Congreso Ecuatoriano de la Papa, Guaranda 2011 Patricio Gallegos, Cesar Asaquibay, Carmen Castillo Departamento Nacional de Protección Vegetal, EESC-INIAP 1. Componentes del MIP. 2. Estudios desarrollados

Más detalles

Acarizin. Es un insecticida acaricida biológico a base de Tagetes Micrantha Para el control de plagas indicadas. 250 a 330ml x 200lts.

Acarizin. Es un insecticida acaricida biológico a base de Tagetes Micrantha Para el control de plagas indicadas. 250 a 330ml x 200lts. Acarizin Es un insecticida acaricida biológico a base de Tagetes Micrantha Para el control de plagas indicadas. PLAGAS Chicharrita Ácaros Trips Araña Roja Cristalina, Dos puntos, Ácaro Blanco DOSIS Lt/Ha

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Séptimo semestre Nombre de la Asignatura: Producción de Granos y Oleaginosas Adscrita al

Más detalles

Curriculum Vitae. Dr. Francisco Marcelo Lara Viveros

Curriculum Vitae. Dr. Francisco Marcelo Lara Viveros Curriculum Vitae Dr. Francisco Marcelo Lara Viveros Doctorado en fisiología vegetal con trabajo de tesis enfocado a la síntesis y aislamiento de metabolitos secundarios de plantas para ser utilizados en

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR n Universidad Guadalajara Centro Universitario del Sur UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA

Más detalles

ZAMORANO. CWerner 9'rlelara 8ulio J26pez 9'rlario Cf3uslamanle 9/rling o a billón

ZAMORANO. CWerner 9'rlelara 8ulio J26pez 9'rlario Cf3uslamanle 9/rling o a billón ZAMORANO CWerner 9'rlelara 8ulio J26pez 9'rlario Cf3uslamanle 9/rling o a billón 1996 210908 Zamorano prepara líderes para América en agricultura sostenible, manejo de recursos naturales y desarrollo rural.

Más detalles

Su aliado en el Manejo Integrado de Plagas

Su aliado en el Manejo Integrado de Plagas Su aliado en el Manejo Integrado de Plagas Oviposición Emergencia y crecimiento Adultos Reproducción EXTRACTOS DE PLANTAS PLAGA: Prodiplosis longifila Qué componentes tienen los extractos de plantas? METABOLITOS

Más detalles

Fisiología Animal y Vegetal

Fisiología Animal y Vegetal 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-crédito Fisiología Animal y Vegetal Ingeniería en Industrias Alimentarias IAM-0005 4-2-10

Más detalles

FICHA TÉCNICA (TDS) CapsiAlil. Extracto Vegetal de Uso Agrícola Repelente, Insecticida y Acaricida 100% Natural

FICHA TÉCNICA (TDS) CapsiAlil. Extracto Vegetal de Uso Agrícola Repelente, Insecticida y Acaricida 100% Natural FICHA TÉCNICA (TDS) CapsiAlil Extracto Vegetal de Uso Agrícola Repelente, Insecticida y Acaricida 100% Natural 1. DESCRIPCIÓN GENERAL Registro de Venta ICA N 5558 Categoría Toxicológica III (medianamente

Más detalles

PRE-REQUISITOS: Curso de conceptos fitopatológicos

PRE-REQUISITOS: Curso de conceptos fitopatológicos FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES TITULO DEL CURSO: PROGRAMA DE POSTGRADO: Bacterias Fitopatógenas Fitosanidad-Fitopatología CURSO: Bacterias Fitopatógenas PROFESOR TITULAR: CLAVE DE PROFESOR Dr.

Más detalles

Consecuente: Análisis Instrumental Aplicado Créditos: 8 (3 h teoría, 2 h lab.) Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 5 Horas curso: 80

Consecuente: Análisis Instrumental Aplicado Créditos: 8 (3 h teoría, 2 h lab.) Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 5 Horas curso: 80 UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ingeniería Departamento Ingeniería Química y Metalurgia LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA Asignatura: Análisis Químico Aplicado Clave: 902 Antecedente:

Más detalles

EMPRESA BENEFICIADA: Tecnologías AgriBest S.A. de C.V.

EMPRESA BENEFICIADA: Tecnologías AgriBest S.A. de C.V. NUMERO DE PROYECTO: 217595 EMPRESA BENEFICIADA: Tecnologías AgriBest S.A. de C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: Desarrollo de un prototipo a base de micro y nano encapsulados de un producto para la nutrición y

Más detalles

SISTEMA DE ALERTA FITOSANITARIA PARA TRIPS, ESCAMAS ARMADAS Y ÁCAROS EN AGUACATE HASS EN MICHOACÁN

SISTEMA DE ALERTA FITOSANITARIA PARA TRIPS, ESCAMAS ARMADAS Y ÁCAROS EN AGUACATE HASS EN MICHOACÁN SISTEMA DE ALERTA FITOSANITARIA PARA TRIPS, ESCAMAS ARMADAS Y ÁCAROS EN AGUACATE HASS EN MICHOACÁN Conferencia presentada en el Primer Curso Internacional de actualización tecnológica Sanidad del Aguacate

Más detalles

Protección Vegetal. Programa de Exámen

Protección Vegetal. Programa de Exámen Protección Vegetal Programa de Exámen Bolilla 1 - Protección Vegetal: Estrategias: Prevención, Control y Erradicación. Bases para llevar a cabo un Manejo Integrado de Plagas. - Productos fitosanitarios:

Más detalles

INSECTICIDA BOTANICO

INSECTICIDA BOTANICO INSECTICIDA BOTANICO AZATINA 3%EC UNA NUEVA GENERACION DE INSECTICIDA NATURALES Azatina es un insecticida botánico desarrollado que pertenece a una nueva generación de plaguicida biológico de origen vegetal.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Cultivos Agroindustriales Fundamental (Obligatorio)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Cultivos Agroindustriales Fundamental (Obligatorio) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR 1. Datos Generales Departamento Línea Curricular Interrelación Agricultura-Industria Asignatura Cultivos Agroindustriales

Más detalles

CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMIA SÍLABO

CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMIA SÍLABO CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMIA SÍLABO I. INFORMACION GENERAL... Asignatura : Introducción a la agronomía.. Código : AG.. Ciclo : 04 - I.4. Créditos :.5. Horas : 5.6. Duración : 7 semanas.7. Requisitos

Más detalles

No toxicos para mamiferos Especie-especificos No generan resistencia Se utilizan a muy bajas concentraciones

No toxicos para mamiferos Especie-especificos No generan resistencia Se utilizan a muy bajas concentraciones Semioquimicos: Tecnicas de control bioracionales No toxicos para mamiferos Especie-especificos No generan resistencia Se utilizan a muy bajas concentraciones No contaminan No afectan organismos beneficos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORM ATO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA TOXICOLOGÍA AMBIENTAL CÓDIGO DE MATERIA CM-123 DEPARTAMENTO CIENCIAS AMBIENTALES CÓDIGO DE DEPARTAMENTO CENTRO UNIVERSITARIO

Más detalles

Ingeniería en Producción Pecuaria

Ingeniería en Producción Pecuaria 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Ingeniería en producción pecuaria Ingeniería en Industrias Alimentarias IAM-0003

Más detalles

III. PROPÓSITO DEL CURSO:

III. PROPÓSITO DEL CURSO: I. DATOS GENERALES: Materia: Bioquímica Ubicación: IV semestre Horas Semana Semestre Créditos Plan Teoría 3 48 6 Oc Práctica 2 32 2 Clave Total 5 80 8 R 702 Materias Relacionadas: Antecedentes: Química

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. NOMBRE DE MATERIA BROMATOLOGIA 2. CODIGO DE MATERIA PN - 102 3. CARGA HORARIA Hrs.: a). TEORIA 35 b). PRACTICA 70 c). TOTAL 105 4. NUMERO

Más detalles

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001 MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001 TRES DÉCADAS D DE EVOLUCIÓN N DEL DERECHO AMBIENTAL Y SU APLICACIÓN N EN AMÉRICA LATINA INTRODUCCIÓN AMÉRICA LATINA: EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO SIGLO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

Más detalles

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

COLEGIO DE POSTGRADUADOS COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CAMPUS PUEBLA PROGRAMA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS PARA EL CURSO: SEMINARIO DE POLÍTICAS Y

Más detalles