Resultados de la Fase I del proyecto de Evaluación de las UMA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Resultados de la Fase I del proyecto de Evaluación de las UMA"

Transcripción

1 Resultados de la Fase I del proyecto de Evaluación de las UMA (Región Centro-Occidente) Universidad de Guadalajara Dr. Luis Ignacio Iñiguez Dávalos, J. Antonio Rodríguez D., M. Pilar Ibarra L. y Dr. Ángeles Mendoza 12 de septiembre del 2012

2 La Región Centro-Occidente de México Región Centro Occidente (CONABIO) (Ags., Col., Gto., Jal., Mic., Nay., Slp. y Zac.) 17% de la superficie nacional (31,850,300. ha). Siete provincias fisiográficas Rango de altura: msnm 31 tipos y subtipos de vegetación Más de 7500 especies de plantas Más de 980 especies de vertebrados Vertebrados endémicos de Mesoamérica Más 199 especies de vertebrados con algún valor de uso potencial De acuerdo con el IFAI (2009) Poco menos de 1000 UMAS (intensivas y extensivas), +/- 11% del total nacional

3 Parte 1: UMA en vida libre en la Región

4 1.1. Número y superficie de las UMA 1.1.a. Número de UMA canceladas : b. Superficie total de las UMA canceladas (ha): 260, c.1 Número de UMA en vida libre: d. Superficie total de UMA en vida libre (ha): 1,592, e. Superficie (ha) mínima/máxima y promedio de las UMA (ha): Máx (Zacatecas), Mín. 0.5 (Nayarit), Prom Ha.

5 1.1.c.2 Número de UMA registradas por año

6 1.1. Número y superficie de las UMA CONCLUSIONES Menos del 10 % de las UMAS se ha cancelado. Representan +/- 16% de lo que cubren las UMA de vida libre. La cantidad de UMAS ha aumentado a lo largo del tiempo, Cubren 5% del territorio de la Región.

7 1.2. Objetivos de las UMA 1.2.a. Frecuencias de los distintos objetivos declarados por las UMA, de acuerdo con el Art. 39 de la LGVS. 1.2.b. Número y proporción de UMA que indican objetivos específicos Si:= 784, No= y 3

8 1.2. Objetivos de las UMA CONCLUSIONES 1.2.c. Los objetivos se incluyen en la mayoría de los planes de manejo; sin embargo, no hay coherencia entre los objetivos particulares, las metas e indicadores de éxito. Los resultados sugieren que es necesario llevar a cabo un fuerte programa de instrucción a técnicos manejadores de vida silvestre en la redacción de objetivos, la identificación, diseño de indicadores, y como hacerlos consistentes con metas, entre otros.

9 1.3. Especies manejadas y aprovechadas 1.3.a. Número y proporción de UMA que registran especies de flora, fauna (b) y hongos (c)

10 1.3. Especies manejadas y aprovechadas 1.3.d. Número mínimo, máximo y promedio de especies registradas por UMA NÚMERO DE ESPECIES Número mínimo 1 Número máximo 70 Número promedio 7.7

11 1.3.e. Especies de plantas más registradas por UMA Grupo Especie No. de UMAS en las que se mencionaron al solicitar su registro Planta Laguncularia racemosa 23 Planta Chamaedorea pochutlensis 15 Planta Orbignya guacuyule 14 Planta Sabal mexicana 4 Planta Agave salmiana 3 Planta Avicennia germinans 3 Planta Beaucarnea recurvata 3 Planta Conocarpus erectus 2 Planta Cryosophyla nana 2 Planta Dioon edule 2 Planta Echinocactus platyacanthus 2 Planta Pinus maximartinezii 2 Planta Prosopis laevigata 2 Planta Rhizophora mangle 2 Planta Yuca carnerosana 2

12 1.3.e. Especies de Fauna más registradas por UMA Grupo Especie No. de UMAS en las que se mencionaron al solicitar su registro Mamífero Pecari tajacu 525 Mamífero Odocoileus virginianus 512 Ave Zenaida macroura 328 Ave Zenaida asiatica 317 Mamífero Canis latrans 194 Ave Callipepla squamata 179 Ave Meleagris gallopavo 157 Mamífero Sylvilagus floridanus 155 Mamífero Lepus californicus 126 Mamífero Odocoileus virginianus couesi 117 Mamífero Sylvilagus audubonii 117

13 1.3.e. Especies de Hongos más registrados por UMA Grupo Especie No. de UMAS en las que se mencionaron al solicitar su registro Hongo Boletus aereus 1 Hongo Boletus edulis 1 Hongo Tricholoma magnivelare 1

14 1.3. Especies manejadas y aprovechadas 1.3.f.1 Listado de spp. con el mayor número de ejemplares aprovechados Fauna Flora Especie No. ejemplares Especie No. Ejemplares Zenaida macroura Chamaedorea pochutlensis Zenaida asiatica Zenaida macroura Colinus virginianus Orbignia guayacule Callipepla squamata Zenaida asiatica Anas crecca Cryosophyla nana Dendrocygna autumnalis Orbignya guacuyule Anas acuta Otatea acuminata Anas clypeata Sabal mexicana Anas discors Pinus martinezii Anas americana Laguncularia racemosa Hongo Especie No. Ejemplares Tricholoma magnivelare 2000

15 1.3.f.2 Especies más aprovechadas Flora Fauna Hongos Chamaedorea pochutlensis Odocoileus virginianus Tricholoma magnivelare Laguncularia racemosa Pecari tajacu Orbignia guayacule Zenaida macroura Orbignya guacuyule Zenaida asiatica Agave salmiana Meleagris gallopavo Conocarpus erectus Colinus virginianus Echinocactus platyacanthus Sylvilagus floridanus Opuntia joconostle Callipepla squamata Sabal mexicana Canis latrans Otatea acuminata Anas crecca 1.3.g. Número y proporción de UMA que manejan especies nativas y exóticas. TIPO DE ESPECIES NÚMERO DE UMA QUE LAS CONTENIDAS EN UMA MENCIONAN Nativas 755 Exóticas 2 Mixtas (ambas) 22

16 1.3.f.2 Especies más aprovechadas de flora Grupo Planta Planta Planta Planta Planta Planta Planta Planta Planta Planta Especie Laguncularia racemosa Chamaedorea pochutlensis Orbignya guacuyule Sabal mexicana Agave salmiana Avicennia germinans Beaucarnea recurvata Dioon edule Prosopis laevigata Rhizophora mangle

17 1.3.f.2 Especies más aprovechadas fauna Grupo Mamífero Ave Ave Mamífero Ave Ave Mamífero Ave Mamífero Ave Especie Pecari tajacu Zenaida macroura Zenaida asiatica Odocoileus virginianus (sub spps. couesi, sinaloae y miquihuanensis) Meleagris gallopavo Callipepla squamata Canis Latrans Colinus virginianus Sylvilagus floridanus Anas discors

18 1.3.f.2 Especies más aprovechadas hongos Grupo Hongo Hongo Hongo Especie Boletus aereus Boletus edulis Tricholoma magnivelare

19 1.3. Especies manejadas y aprovechadas (continuación) 1.3.h. Número y proporción de UMA que registran especies NOM 059 y CITES 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% UMAS que manejan especies NOM UMAS que manejan especies CITES No Si

20 1.3.i.1 Especies CITES registradas en UMA Hasta el momento se encuentran registradas bajo manejo 36 especies consideradas en CITES 13.i.2. Lista de especies CITES más comunes Flora Fauna Echinocactus platyacanthus Nasua narica Ariocarpus retusus Puma concolor Cyathea costaricensis Lynx rufus Dioon edule Aratinga canicularis Ferocactus pilosus Dendrocygna autumnalis Opuntia joconostle Iguana iguana Zamia paucijuga Amazona finschi Penelope purpurascens Antilocapra americana Ara militaris

21 1.3.k.1. Número de especies NOM-059 registradas en UMA. Hasta el momento se registran 56 especies 1.3.k.2. Especies NOM-059 registradas en UMA Flora Fauna Hongos Chamaedorea pochutlensis Lepus californicus Boletus edulis Laguncularia racemosa Nasua narica Tricholoma magnivelare Beaucarnea recurvata Cyrtonyx montezumae Avicennia germinans Columba fasciata Echinocactus platyacanthus Anas platyrhynchos diazi Orbignya guacuyule Aratinga canicularis Pinus maximartinezii Passerina ciris Ariocarpus retusus Iguana iguana Conocarpus erectus Amazona finschi Cyathea costaricensis Penelope purpurascens

22 1.3. Especies manejadas y aprovechadas (continuación) 1.3.l. Enlistar los 5 métodos de monitoreo más utilizados por especie o grupo de especies. Mamíferos: Transecto en franja, excretas y estaciones olfativas. Aves: Transectos de franja, Puntos conteo y conteo en cuerpos de agua. 1.3.m. Enlistar los 5 sistemas de marcaje más utilizados por especie o grupo de especies. Cintillo, Factura o remisión y arete.

23 1.3.n. Proporción de UMA que indican densidad para solicitar tasa de aprovechamiento. 237, 30% Si No 550, 70%

24 1.3. Especies manejadas y aprovechadas CONCLUSIONES En las UMA extensivas de la región, se ha registrado el manejo de 306 taxa nativos; 57 son plantas y 3 hongos, y 246 son taxa animales (152 aves, 59 mamíferos, 21 reptiles, 6 anfibios y 8 invertebrados). De las 49 especies exóticas, hay 36 mamíferos, 7 aves, 5 plantas y 1 reptil. Observamos que se requiere de capacitación a los técnicos en este aspecto relacionado con la operación de las UMAS.

25 1.4. Hábitat en las UMA 1.4.a. Número de UMA por tipo de vegetación TIPO DE VEGETACIÓN NÚMERO DE UMA Bosque de coníferas 97 Bosque de coníferas y encinos 161 Bosque de encino 158 Bosque mesófilo de montaña 18 Selvas perennifolias y subperennifolias 21 Selvas subcaducifolias 107 Selvas caducifolias 186 Selva baja espinosa 44 Matorral xerófilo 138 Mezquital 7 Chaparral 13 Pastizal inducido (no cultivado) 178 Pastizal natural 118 Vegetación de desiertos arenosos 5 Vegetación halófila 106 Vegetación hidrófila 2 Palmar 61 Plantaciones 152 Áreas sin vegetación aparente 92

26 1.4.b. Superficie por tipo de vegetación(ha) TIPO DE VEGETACION AGS COL GTO JAL MICH NAY SLP ZAC Total regional Bosque de coníferas Bosque de coníferas y encinos Bosque de encino Bosque mesófilo de montaña Selvas perennifolias y subperennifolias Selvas subcaducifolias Selvas caducifolias Selva baja espinosa Matorral xerófilo Mezquital Chaparral Pastizal inducido (no cultivado) Pastizal natural Vegetación de desiertos arenosos Vegetación halófila Vegetación hidrófila Palmar Plantaciones Áreas sin vegetación aparente Superficie de las UMA del estado

27 1.4.c. Proporción de UMA que indican manejo del hábitat 165, 21% 622, 79% Si Contemplan manejo del hábitat No Contemplan manejo del hábitat

28 1.4. Hábitat en las UMA CONCLUSIONES Los tipos de vegetación menos representados son el palmar (0.02%), el mezquital (0.10%), y las selvas perennifolias y sub-perennifolias (0.17%). Consideramos importante fomentar la incorporación de nuevas UMAS en estos tipos de vegetación. Los principales tipos de manejo de hábitat expresados son prácticas básicas preventivas de incendios forestales y prácticas de enriquecimiento del hábitat por medio de la adición de alimento y abasto de agua durante la temporada de estiaje.

29 1.5. Gestión y administración de las UMA 1.5.a. Proporción de UMA que han entregado informes desde 1997 y 2008 Entre 1997 y 2006, sólo aquellas UMA que habían recibido autorización de aprovechamiento estaban obligadas a presentar un informe. A partir de 2006, todas las UMA están obligadas a presentar un informe. (VER. FORMATO PREGUNTAS)

30 1.5. Gestión y administración de las UMA 1.5.b. Número y porcentaje de UMA con coordenadas d y e 1.5.c. Número y proporción de UMA que cuentan con plan de manejo

31 Tenencia de la Tierra 1.5.d. Tipo de propiedad de la tierra más recurrente: Particular 1.5.e. Tipo de tenencia de la tierra más recurrente Propia

32 1.5. Gestión y administración de las UMA (continuación) 1.5.f. Número y proporción de expedientes que contienen la información básica completa (Formulario 1. Generalidades). 280, 36% Información completa 507, 64% Información incompleta

33 1.5.g. Número y proporción de UMA que contemplan medidas de contingencias. 1.5.h. Número y proporción de UMA que contemplan medidas de vigilancia. 100% 90% 80% % 60% 50% 40% 30% 20% 10% No Si 0% Contempla programa de contignencia Contempla programa de vigilancia

34 1.5. Gestión y administración de las UMA CONCLUSIONES El 64% de UMAS no cuenta con su expediente completo. Más de una tercera parte de los expedientes no contienen la información básica. La mayoría de los informes revisados carecen de información o el llenado de los campos es inadecuado. A pesar de que la mayoría de los informes presentan programas para atención de contingencias y de vigilancia, su contenido es inadecuado.

35 1.6. Aprovechamiento de vida silvestre 1.6.a. Número y proporción de UMA por tipo de aprovechamiento (Cinegético, Extractivo y No Extractivo) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Cinegetico Extractivo No extractivo No Si

36 1.6.b. Número y proporción de UMA que han realizado aprovechamiento 237, 30% Si 550, 70% NO

37 1.6. Aprovechamiento de vida silvestre 1.6.c. Número de ejemplares aprovechados por especie: a) autorizados b) efectivamente aprovechados Especie Autorizados Aprovechados Chamaedorea pochutlensis Beaucarnea recurvata Zenaida macroura Cryosophyla nana Zenaida asiatica Orbignia guayacule Otatea acuminata Orbignya guacuyule Colinus virginianus Lepus callotis

38 1.6. Aprovechamiento de vida silvestre CONCLUSIONES El principal tipo de aprovechamiento registrado es el extractivo por medio de la cacería. Se aprecia un aprovechamiento orientado a pocas especies focales. No existe una diversificación real en el aprovechamiento de los recursos de las UMAS.

39 1.7. Contribución de las UMA al desarrollo socioeconómico 1.7.a. Número de empleos permanentes generados por las UMA por año = 0 a b. Número de empleos temporales generados por año = 0 a AÑO NO. DE EMPLEOS PERMANENETES REPORTADOS POR EL TOTAL DE LAS UMA NO. DE EMPLEOS TEMPORALES REPORTADOS POR EL TOTAL DE LAS UMA Total

40 1.7.c. Número y proporción de UMA que indican el valor económico de los ejemplares 1.7.d. Especies que cuentan con información sobre su valor económico. Actualmente se cuenta con el precio promedio de 37 especies de las cuales 30 son animales y 7 son plantas.. 625, 79% 162, 21% SI NO Especie Precio promedio Pecari tajacu 1534 Zenaida Asíatica 22 Zenaida Macroura 23 Odocoileus virginianus 3210 Meleagris gallopavo 4752 Callipepla squamata 871 Canis latrans 1076 Colinus virginianus 123 Sylvilagus audubonii 100 Sylvilagus canicularis 400 Sylvilagus floridanus 1331

41 1.7 Contribución de las UMA al desarrollo socioeconómico CONCLUSIONES Las cifras de empleos generados parece baja. Estos datos no consideran al propietario y al técnico como empleados, ni toman en cuenta las actividades desarrolladas en la UMA que se encuentran desarticuladas de su operación (ej. prácticas de conservación de suelo y agua, mejora de caminos, reparación de lienzos, etc.). En pocas ocasiones se menciona el precio de venta de los ejemplares, así como también pocas veces se cuantifica y documentan los gastos generados durante la operación.

42 Parte 2: UMA intensivas en la Región

43 2.1. Registro de UMA No se realizó el registro debido a que no hay planes de manejo que ejecuten programas de repoblación, o recuperación de especies nativas 2.1.a. Número de UMA canceladas 2.1.b.1 Número total de UMA b.2 Número de UMA registradas por año 2.1.d. Indicar la superficie mínima y máxima de UMA registradas

44 2.1.c. Número de UMA por tipos de modalidad

45 2.1. Registro de UMA CONCLUSIONES Se carece de información documental Las UMAS registradas como intensivas, resultan ser PIMVS debido a que manejan especies exóticas y no presentan programas de repoblación o recuperación de especies nativas en activo.

46 2.2. Gestión y administración 2.2.a. Número y proporción de UMA que han entregado informes

47 2.2. Gestión y administración CONCLUSIONES Debido a que no se consideraron como UMAS intensivas no se consideraron en el trabajo de captura de información. El análisis indica que no hay un flujo de información eficiente: DGVS Del. Estatal SEMARNAT Técnicos Propietarios

48 2.3. Objetivos de las UMA 2.3.a. Frecuencias de objetivos según el Art. 39 de la LGVS declarados por las UMA GRÁFICA DE FRECUENCIAS POR OBJETIVOS DEL ART. 39

49 2.3. Objetivos de las UMA CONCLUSIONES Los principales objetivos registrados en los oficios de registro y PM de las UMAS Intensivas de la región son manejo, conservación y aprovechamiento comercial, sin embargo, en la operación son enfocadas a la producción para aprovechamiento comercial.

50 2.4. Especies manejadas y aprovechadas 2.4.a. Número de UMA que registran especies de flora 2.4.b. Número de UMA que registran especies de fauna 2.4.c. Número de UMA que registran especies de hongos 100% 90% 33 80% 70% 60% 50% 40% No Si 30% 20% 10% 0% Flora Fauna Hongos ND

51 2.4.f. Proporción de UMA que manejan especies nativas y exóticas (con base en la información oficial)

52 2.4. Especies manejadas y aprovechadas (continuación) 2.4.g. Número y proporción de UMA que registran especies CITES 2.4.h. Especies CITES registradas en UMA No se identificaron especies de hongos bajo manejo. Fauna Flora Accipiter cooperii Astrophytum asterias Accipiter gentilis Astrophytum capricorne Accipiter striatus Astrophytum myriostigma Amazona albifrons Astrophytum ornatum Amazona auropalliata Brassia verrucosa Amazona oratrix Carnegiea gigantea Amazona viridigenalis Cattleya skinneri Ammotragus lervia Cuitlauzina pendula Antilope cervicapra Echinocactus grusonii Aquila chrysaetos Echinocactus platyacanthus

53 2.4.i. Número y proporción de UMA que registran especies NOM j. Especies NOM-059 registradas en UMA (10 spp flora, 10 de fauna y 10 de hongos) La información pre-cargada indica un total de 91 especies consideradas en la NOM-059 bajo manejo, no se registran especies de hongos entre estas. Fauna Flora Accipiter cooperii Astrophytum asterias Accipiter gentilis Astrophytum capricorne Accipiter striatus Astrophytum myriostigma Amazona albifrons Astrophytum ornatum Amazona auropalliata Avicennia germinans Amazona oratrix Beaucarnea recurvata Amazona viridigenalis Carnegiea gigantea Aquila chrysaetos Cattleya skinneri Ara macao Cephalocereus senilis Ara militaris Cuitlauzina pendula Aratinga canicularis Echinocactus grusonii

54 2.4 Especies manejadas y aprovechadas CONCLUSIONES El principal manejo es de tipo comercial. No se registro ninguna con programa activo de repoblación y reintroducción de especies nativas.

55 2.5. Aprovechamiento de vida silvestre 2.5.a. Número y proporción de UMA que han realizado aprovechamiento No se consideraron por no ser en realidad UMAS ya que no presentan programa activo de repoblación de especies nativas.

56 2.5. Aprovechamiento de vida silvestre CONCLUSIONES En la región no se ha llevado aprovechamiento en UMAS sino en lo que seria equivalente a PIMVS.

57 FIN

58 2.2.b. Número y proporción de UMA que cuentan con plan de manejo Nota: Si tiene número de oficio cuenta como plan de manejo. 2.2.c. Tipo de propiedad de la tierra más recurrente

59 2.2. Gestión y administración (continuación) 2.2.d. Tipo de tenencia de la tierra más recurrente: 2.2.e. Número y proporción de expedientes que contienen la información básica completa (Formulario 1. Generalidades)

60 2.4.d. Especies más registradas para establecimiento de UMA (10 spp flora, 10 de fauna y 10 de hongos) ( No hay listado). 2.4.e. Especies más aprovechadas para establecimiento de UMA (10 spp flora, 10 de fauna y 10 de hongos) ( No hay listado).

Resultados de la Fase I del proyecto de Evaluación de las UMA (Región Centro)

Resultados de la Fase I del proyecto de Evaluación de las UMA (Región Centro) Resultados de la Fase I del proyecto de Evaluación de las UMA (Región Centro) Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Anim. Lab., Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Laboratorio de Análisis

Más detalles

Resultados de la Fase I del proyecto de Evaluación de las UMA Región Noroeste - Centro-Norte

Resultados de la Fase I del proyecto de Evaluación de las UMA Región Noroeste - Centro-Norte Resultados de la Fase I del proyecto de Evaluación de las UMA Región Noroeste - Centro-Norte 11 de Septiembre 2012 Región Noroeste - Centro-Norte EVALUACIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES DE MANEJO

Más detalles

Resultados de la Fase I del proyecto de Evaluación de las UMA Región Sur-Sureste. Biocenosis A.C. 12 de septiembre de biocenosis A.

Resultados de la Fase I del proyecto de Evaluación de las UMA Región Sur-Sureste. Biocenosis A.C. 12 de septiembre de biocenosis A. Resultados de la Fase I del proyecto de Evaluación de las UMA Región Sur-Sureste Biocenosis A.C. 12 de septiembre de 2012 biocenosis A.C Breve descripción del ámbito geográfico que comprende la Región.

Más detalles

Resultados de la Fase I del proyecto de Evaluación de las UMA

Resultados de la Fase I del proyecto de Evaluación de las UMA Resultados de la Fase I del proyecto de Evaluación de las UMA REGION NORESTE Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Dr. Fabián Lozano García M en C. Patricia Vela Coiffier MSc. Elsa

Más detalles

Aprovechamiento de especies de flora en categoría de riesgo en terrenos forestales.

Aprovechamiento de especies de flora en categoría de riesgo en terrenos forestales. Subsecretaria de Gestión para la Protección Ambiental Dirección General de Vida Silvestre Aprovechamiento de especies de flora en categoría de riesgo en terrenos forestales. Ing. Florentino Chillopa Morales

Más detalles

Tabla 15. Superficie forestal nacional por ecosistema y formación vegetal.

Tabla 15. Superficie forestal nacional por ecosistema y formación vegetal. Ecosistema Matorral xerófilo Tabla 15. Superficie forestal nacional por ecosistema y formación vegetal. Formación Superficie forestal (ha) Vegetación primaria Vegetación secundaria Total Porcentaje Coníferas

Más detalles

Vegetación natural por ecosistema según condición de perturbación (hectáreas)

Vegetación natural por ecosistema según condición de perturbación (hectáreas) 1976 Bosque mesófilo de montaña Bosque mesófilo de montaña 1,188,412.52 650,110.34 1,838,522.86 Bosque templado Bosque bajo abierto 1,200,838.05 148,510.20 1,349,348.25 Bosque de ayarín 19,426.83 6,312.42

Más detalles

Operación de los Centros para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS) (Número de especímenes)

Operación de los Centros para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS) (Número de especímenes) Chacahua Vertebrado! Aves 2003 0 0 0 0 0 0 2005 0 1 0 0 1 0 2006 0 1 0 0 0 1 2007 0 0 0 0 0 0 2008 0 0 0 0 0 0 2009 1 0 1 0 0 0 2010 0 0 0 0 0 0 2011 0 0 0 0 0 0 Mamíferos 2003 0 0 0 0 0 0 2004 0 1 0 1

Más detalles

Operación de los Centros para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS) (Número de especímenes)

Operación de los Centros para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS) (Número de especímenes) Chacahua Vertebrado! Aves 2003 0 0 0 0 0 0 2005 0 1 0 0 1 0 2006 0 1 0 0 0 1 2007 0 0 0 0 0 0 2008 0 0 0 0 0 0 2009 1 0 1 0 0 0 Mamíferos 2003 0 0 0 0 0 0 2004 0 1 0 1 0 0 2005 0 2 0 0 2 0 2006 0 0 0 0

Más detalles

Producción y comercialización de plantas de la NOM-059-SEMARNAT-2010 UMAS y PIMVS. Dirección General de Vida Silvestre

Producción y comercialización de plantas de la NOM-059-SEMARNAT-2010 UMAS y PIMVS. Dirección General de Vida Silvestre Producción y comercialización de plantas de la NOM-059-SEMARNAT-2010 UMAS y PIMVS Dirección General de Vida Silvestre Marco Jurídico Es atribución de la Dirección General de Vida Silvestre expedir, suspender,

Más detalles

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Cacahoatán, Chiapas. Noviembre, 2008 Importancia biológica del sitio Tacaná-Boquerón constituye

Más detalles

ANEXO 8. Problemáticas/soluciones acordadas durante el taller de Análisis de Resultados de la 1ª etapa (UMA-VL y UMA-IN).

ANEXO 8. Problemáticas/soluciones acordadas durante el taller de Análisis de Resultados de la 1ª etapa (UMA-VL y UMA-IN). ANEXO 8. Problemáticas/soluciones acordadas durante el taller de Análisis de Resultados de la 1ª etapa (UMA-VL y UMA-IN). Categoría Subcategoría Problemáticas Soluciones propuestas DIAGNÓSTICO GENERAL

Más detalles

(1a Parte) Periodo de observación de 2002 a 2005 (Hectáreas)

(1a Parte) Periodo de observación de 2002 a 2005 (Hectáreas) SUPERFICIE TOTAL POR Y CUADRO 2.23 SEGÚN USO L SUELO Y VEGETACIÓN (1a Parte) Periodo de observación de 2002 a 2005 TOTAL AGRICUL- TURA PASTIZAL MATORRAL 02 BAJA CALIFORNIA 7337857 470158 83292 163259 0

Más detalles

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación Francisco Takaki Takaki Director General Adjunto de Normatividad Dirección General de Geografía, INEGI Contenido Tasa de Deforestación

Más detalles

CEDULA DE INDICADORES UNIDAD EJECUTORA

CEDULA DE INDICADORES UNIDAD EJECUTORA Porcentaje de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre en operación. Conocer el porcentaje de UMA s que realizan actividades de conservación, manejo y aprovechamiento sustentable

Más detalles

Protocolo de Monitoreo No. 20: Monitoreo de aves focales en la Reserva de Biosfera Sierra de Manantlán, en los Estados de Jalisco y Colima.

Protocolo de Monitoreo No. 20: Monitoreo de aves focales en la Reserva de Biosfera Sierra de Manantlán, en los Estados de Jalisco y Colima. Protocolo de Monitoreo No. 20: Monitoreo de aves focales en la Reserva de Biosfera Sierra de Manantlán, en los Estados de Jalisco y Colima. ANTECEDENTES La Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán (RBSM)

Más detalles

Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre

Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre Jardines Botánicos Direccion General de Vida Silvestre PRINCIPALES INSTRUMENTOS

Más detalles

Aprovechamiento de especies listadas en la NOM-059- SEMARNAT Noviembre 2011

Aprovechamiento de especies listadas en la NOM-059- SEMARNAT Noviembre 2011 Aprovechamiento de especies listadas en la NOM-059- SEMARNAT-2010 Noviembre 2011 Atribuciones de la DGVS Vida Silvestre + recursos forestales maderables y no maderables y de las especies cuyo medio de

Más detalles

Análisis del cambio de uso de suelo y vegetación en Jalisco ( )

Análisis del cambio de uso de suelo y vegetación en Jalisco ( ) Página 1 de 8 Boletín Análisis del cambio de uso de suelo y en Jalisco (2011-2014) De acuerdo con la información más reciente publicada por INEGI, en la entidad se identificó la pérdida de alrededor de

Más detalles

Mantenimiento de la capacidad productiva de los ecosistemas forestales

Mantenimiento de la capacidad productiva de los ecosistemas forestales Mantenimiento de la capacidad productiva de los ecosistemas forestales ÍNDICE pág. INTRODUCCIÓN 91 Indicador 2.1 Superficie de terrenos forestales y superficie neta de terrenos forestales disponibles para

Más detalles

Ecosistemas. Ecosistemas principales (7) Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Tipos de vegetación (27)

Ecosistemas. Ecosistemas principales (7) Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Tipos de vegetación (27) Sergio Guevara Sada Ecosistemas Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Trópico húmedo Trópico subhúmedo Templado húmedo Templado subhúmedo Árido y semiárido Ecosistemas principales (7) Selva húmeda Selva baja

Más detalles

Laguna de Zumpango. Fotografía: Angel D'Oleire/Manuel Ramírez

Laguna de Zumpango. Fotografía: Angel D'Oleire/Manuel Ramírez Laguna de Zumpango Fotografía: Angel D'Oleire/Manuel Ramírez El lago de Zumpango es un cuerpo de agua ubicado al norte de la cuenca del Valle de México, entre los municipios del Estado de México de Zumpango

Más detalles

Aprovechamiento Integral de Áreas Naturales Bajo el Esquema de Unidades de Manejo Comunitarias. El Caso de Cano Cruz, Campeche, México.

Aprovechamiento Integral de Áreas Naturales Bajo el Esquema de Unidades de Manejo Comunitarias. El Caso de Cano Cruz, Campeche, México. Aprovechamiento Integral de Áreas Naturales Bajo el Esquema de Unidades de Manejo Comunitarias. El Caso de Cano Cruz, Campeche, México. Oscar Gustavo Retana Guiascón, Yadira Vidaña Tavera, Martha Sarahí

Más detalles

Biodiversidad. ecosistemas terrestres

Biodiversidad. ecosistemas terrestres ecosistemas terrestres ESQUEMA PESIÓN - ESTADO - ESPUESTA 6.1-1 Cambio de uso del suelo 2.1-1 Población total, urbana y rural (capítulo agua, sección disponibilidad de agua) 6.1-2 Crecimiento de la red

Más detalles

Ecorregiones terrestres de América del Norte presentes en México, 2008

Ecorregiones terrestres de América del Norte presentes en México, 2008 I California Mediterránea 2,529,071 II california Mediterránea 2,529,071 III bosques de Encino, Chaparral y Matorral Costero Californiano 2,343,119 IV islas

Más detalles

7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE Dentro del tema de salud, en este capítulo se incluye información acerca de las tasas de mortalidad presentada en la población de menores a 5 años a consecuencia de enfermedades

Más detalles

PROYECTO DE EVALUACIÓN DE LAS UNIDADES DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE VIDA SILVESTRE (UMA) 1997-2008 RESULTADOS DE LA FASE I:

PROYECTO DE EVALUACIÓN DE LAS UNIDADES DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE VIDA SILVESTRE (UMA) 1997-2008 RESULTADOS DE LA FASE I: PROYECTO DE EVALUACIÓN DE LAS UNIDADES DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE VIDA SILVESTRE (UMA) 1997-2008 RESULTADOS DE LA FASE I: GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de

Más detalles

Muestra de patrón de manchas de dos jaguares distintos en la misma estación. (Fotos: R. Nuñez)

Muestra de patrón de manchas de dos jaguares distintos en la misma estación. (Fotos: R. Nuñez) METODOLOGÍA Y RESULTADOS Para conocer la densidad poblacional del jaguar y la abundancia de las especies presas se empleo el fototrampeo y el análisis de captura-recaptura. Se emplearon 100 cámaras trampa

Más detalles

b. Programa de Manejo del ANP Sierra de Lobos

b. Programa de Manejo del ANP Sierra de Lobos Ordenamiento Ecológico Territorial a. Area Natural Protegida de Sierra de Lobos El 16 de enero de 1998, se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, el Decreto Gubernativo

Más detalles

Reserva de la Biosfera Janos

Reserva de la Biosfera Janos Reserva de la Biosfera Janos Ficha técnica de la Reserva de la Biosfera Janos de acuerdo a criterios del Reglamento de la LGEEPA en materia de Áreas Naturales Protegidas, para integrar el Sistema Nacional

Más detalles

ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE CARBONO ORGÁNICO EN LOS SUELOS AGROPECUARIOS: VACIOS Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DEL CAMPO MEXICANO

ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE CARBONO ORGÁNICO EN LOS SUELOS AGROPECUARIOS: VACIOS Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DEL CAMPO MEXICANO ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE CARBONO ORGÁNICO EN LOS SUELOS AGROPECUARIOS: VACIOS Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DEL CAMPO MEXICANO SINTESIS SINTESIS DEL CONOCIMIENTO DEL CARBONO EN ECOSISTEMAS

Más detalles

Chamela-Cuixmala, Jalisco y Colima

Chamela-Cuixmala, Jalisco y Colima Chamela-Cuixmala, Jalisco y Colima G ERARDO C EBALLOS Y A NDRÉS G ARCÍA Carreteras Límite estatal Cuerpos de agua Áreas de importancia biológica Selvas bajas Selvas bajas perturbadas Selvas altas y medianas

Más detalles

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos.

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos. ANTECEDENTES El Parque Nacional "El Tepozteco" se halla al norte

Más detalles

EL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN DURANGO

EL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN DURANGO -------------------------------------------------------------------------------------------- EL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN DURANGO Lucia Madrid y Juan Manuel Barrera / Agosto 2008 El presente documento

Más detalles

Coordinación General de Producción y Productividad Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque EL PROGRAMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES

Coordinación General de Producción y Productividad Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque EL PROGRAMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES Coordinación General de Producción y Productividad Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque EL PROGRAMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES Agosto 2011 Aspectos Generales En México, el organismo responsable

Más detalles

La Reserva de la Biosfera Montes Azules se encuentra ubicada en el extremo oriental del estado de Chiapas, incluyendo la proyección triangular hacia

La Reserva de la Biosfera Montes Azules se encuentra ubicada en el extremo oriental del estado de Chiapas, incluyendo la proyección triangular hacia Esta selva tropical tenía una extensión original de aproximadamente 1,300,000 ha, en 1982 se habían transformado 584,178 ha, es decir, el 45% de la superficie total arbolada; sin embargo, sigue siendo

Más detalles

! "#! $ % % & ' (') *!"+)

! #! $ % % & ' (') *!+) ! "#! $ % % & ' (') *!"+) ) '"+")$ +,% $,) % - './)0111(0112 Procedimientos para los inventarios Uso de suelo y Cambio de uso de suelo #$!.)+! -0113 4)/5 6")% % "" % "" % % )- ) ). Procedimientos (2) #$!.)+!

Más detalles

conciencia Veinte años de la repoblación de venado cola blanca texano en Cerralvo, Nuevo León, México CiENCiAUANL JORGE GABRIEL VILLARREAL GONZÁLEZ *

conciencia Veinte años de la repoblación de venado cola blanca texano en Cerralvo, Nuevo León, México CiENCiAUANL JORGE GABRIEL VILLARREAL GONZÁLEZ * CiENCiAUANL conciencia Veinte años de la repoblación de venado cola blanca texano en Cerralvo, Nuevo León, México JORGE GABRIEL VILLARREAL GONZÁLEZ * En marzo de 2013, se cumplieron 20 años de haberse

Más detalles

I.- Contenido. Ubicación Geográfica del Estado de Nayarit

I.- Contenido. Ubicación Geográfica del Estado de Nayarit Contenido Mapa Ubicación Geográfica del Estado de Nayarit Ubicación Geográfica del Estado de Nayarit División Geoestadística Municipal Infraestructura para el Transporte Unidades Climáticas Climas en el

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO.

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO. GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO. JUAN CARLOS ROMERO HICKS, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUANAJUATO,

Más detalles

Figura 1. Macrolocalización del área de protección de flora y fauna Sierra La Mojonera.

Figura 1. Macrolocalización del área de protección de flora y fauna Sierra La Mojonera. I. Antecedentes Descripción de la Problemática El 13 de agosto de 1981 la Sierra La Mojonera fue declarada Zona de Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre con una superficie aproximada de 9,201-50-00

Más detalles

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Datos de actividad (representación coherente de las tierras) Para la homologación de las clases de cobertura vegetal del país con las

Más detalles

El reto de documentar y compartir la información de especies de un país megadiverso: caso México

El reto de documentar y compartir la información de especies de un país megadiverso: caso México El reto de documentar y compartir la información de especies de un país megadiverso: caso México Angélica Cervantes M. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad CONABIO Riqueza de

Más detalles

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental Dirección General de Vida Silvestre

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental Dirección General de Vida Silvestre Formato para la elaboración del plan de manejo para unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre (UMA) sujeta a manejo en vida libre Homoclave del formato Fecha de publicación en el DOF

Más detalles

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática Gerencia de Inventario Forestal y Geomática. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags., a 20 de mayo de 2008 LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE TITULO TERCERO: DE LA POLITICA NACIONAL

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

LÁZARO CÁRDENAS BATEL

LÁZARO CÁRDENAS BATEL Publicado en el Periódico Oficial del Estado El 19 de septiembre del 2005. LÁZARO CÁRDENAS BATEL, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, en ejercicio de las facultades

Más detalles

Biodiversa Laguna 2015

Biodiversa Laguna 2015 BIODIVERSA LAGUNA 2015 ECOSISTEMAS Y VEGETACIÓN ECOSISTEMAS Y VEGETACIÓN DE DURANGO M. Socorro González Elizondo, Martha González-Elizondo, Lizeth Ruacho-González, Lorena López Enriquez, J.A. Tena-Flores

Más detalles

P R O C E R PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y REPOBLACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO P R O M A N P PROGRAMA DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

P R O C E R PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y REPOBLACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO P R O M A N P PROGRAMA DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS P R O C E R PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y REPOBLACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO P R O M A N P PROGRAMA DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Dirección General de Operación Regional Dirección de Actividades

Más detalles

SEMINARIO DE DIVULGACION CONSERVACION Y USO SUSTENTABLE DEL TERRITORIO. Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA)

SEMINARIO DE DIVULGACION CONSERVACION Y USO SUSTENTABLE DEL TERRITORIO. Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) SEMINARIO DE DIVULGACION CONSERVACION Y USO SUSTENTABLE DEL TERRITORIO Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) Dirección General de Vida Silvestre Septiembre 2010 La Dirección

Más detalles

Struthio camelos Linnaeus, 1758

Struthio camelos Linnaeus, 1758 Struthio camelos Linnaeus, 1758 Información general Gómez de Silva, H., A. Oliveras de Ita y R. A. Medellín. 2005. Struthio camelus. Vertebrados superiores exóticos en México: diversidad, distribución

Más detalles

Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera

Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera 1 Ficha técnica del Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera de acuerdo a criterios del Reglamento de la LGEEPA en materia de Áreas Naturales Protegidas,

Más detalles

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales México 2003 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ing. Alberto Cárdenas Jiménez Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales Lic. Francisco Giner de los Ríos Subsecretario de Gestión para

Más detalles

2010 año Internacional de la Diversidad Biológica

2010 año Internacional de la Diversidad Biológica POR QUÉ CONSERVAR? CÓMO LO PODEMOS HACER? México, D.F. 03 de septiembre de 2010 2010 año Internacional de la Diversidad Biológica Qué es la BIODIVERSIDAD? Diversidad biológica ES: La variabilidad de organismos

Más detalles

El pago por servicios ambientales: su papel en la reducción de la deforestación

El pago por servicios ambientales: su papel en la reducción de la deforestación El pago por servicios ambientales: su papel en la reducción de la deforestación Juan Manuel Torres Rojo Director General de la Comisión Nacional Forestal 15 de noviembre de 2012 La estrategia de PSA de

Más detalles

Utilización de la fauna silvestre en América Latina

Utilización de la fauna silvestre en América Latina Utilización de la fauna silvestre en América Latina Situación y perspectivas para un manejo sostenible i Por Pr. Juhani Ojasti Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Más detalles

MONITOREO DE VERTEBRADOS TERRESTRES EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA, CHIAPAS

MONITOREO DE VERTEBRADOS TERRESTRES EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA, CHIAPAS MONITOREO DE VERTEBRADOS TERRESTRES EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA, CHIAPAS INTRODUCCIÓN La Reserva de la Biosfera La Sepultura se localiza en la región suroeste del estado de Chiapas, en la

Más detalles

Marco Jurídico de Los Humedales Costeros. Lic. Pablo Uribe Malagamba Director CEMDA Noroeste.

Marco Jurídico de Los Humedales Costeros. Lic. Pablo Uribe Malagamba Director CEMDA Noroeste. Marco Jurídico de Los Humedales Costeros Lic. Pablo Uribe Malagamba Director CEMDA Noroeste. Convención n RAMSAR Convención n internacional firmada en 1971. Objetivo: seleccionar los humedales costeros

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Introducción La evaluación de los recursos forestales del país, está contemplada en la Ley Forestal, la cual señala que se debe integrar la información

Más detalles

Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs) como instrumento para la conservación del trópico mexicano.

Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs) como instrumento para la conservación del trópico mexicano. Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs) como instrumento para la conservación del trópico mexicano. Jerónimo Vázquez Ramírez Candidato a la Maestría en Ecología Tropical

Más detalles

Informe final* del Proyecto JR012 Atención de un incendio forestal en la Región Prioritaria para la Conservación La Chinantla

Informe final* del Proyecto JR012 Atención de un incendio forestal en la Región Prioritaria para la Conservación La Chinantla Informe final* del Proyecto JR012 Atención de un incendio forestal en la Región Prioritaria para la Conservación La Chinantla Responsable: Biól. Francisco Javier Jiménez González Institución: Secretaría

Más detalles

MANEJO Y GESTIÓN DE LA RESERVA ECOLÓGICA ESTERO DE SAN JOSÉ HERMILO SANTOYO REYES

MANEJO Y GESTIÓN DE LA RESERVA ECOLÓGICA ESTERO DE SAN JOSÉ HERMILO SANTOYO REYES UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AUTÓNOMA DE DE BAJA BAJA CALIFORNIA CALIFORNIA SUR SUR MANEJO Y GESTIÓN DE LA RESERVA ECOLÓGICA ESTERO DE SAN JOSÉ HERMILO SANTOYO REYES RESERVA ECOLÓGICA ESTATAL ESTERO

Más detalles

Biol. Michelle Farfán Gutiérrez

Biol. Michelle Farfán Gutiérrez Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM Maestría en Manejo Integrado del Paisaje Deforestación y Conservación (1972-2000) en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Jalisco Biol.

Más detalles

Cactáceas mexicanas: la cara espinosa de nuestra flora. Texto y fotos: Alberto Pulido A.

Cactáceas mexicanas: la cara espinosa de nuestra flora. Texto y fotos: Alberto Pulido A. Cactáceas mexicanas: la cara espinosa de nuestra flora Texto y fotos: Alberto Pulido A. Pulido, A. (2010). Cactáceas mexicanas: la cara espinosa de nuestra flora [Versión electrónica], Ciencia Compartida,

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales terrestres.

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales terrestres. Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales terrestres. Nota: 1) El número y la superficie de ANP federales en un año particular pueden diferir de las reportadas por la Conanp debido a que

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Martes 26 de febrero de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DECRETO por el que se declara área natural protegida, con la categoría de área de protección

Más detalles

Monitoreo de mamíferos medianos y grandes mediante el uso de trampas cámara. J. Antonio de la Torre

Monitoreo de mamíferos medianos y grandes mediante el uso de trampas cámara. J. Antonio de la Torre Monitoreo de mamíferos medianos y grandes mediante el uso de trampas cámara J. Antonio de la Torre Que es una trampa cámara? Es un dispositivo que está compuesto por un sistema detector de movimiento y/o

Más detalles

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales ecosistemas acuáticos ESQUEMA PRESIÓN - ESTADO - RESPUESTA 2.2-1 Descarga de aguas residuales municipales 2.2-2 Descarga de aguas residuales industriales calidad de agua) 2.2-3 Consumo aparente de fertilizantes

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO IAIA SPECIAL SYMPOSIUM SUSTAINABLE MEGA-INFRASTRUCTURE AND IMPACT ASSESSMENT. Ciudad de Panamá, Panamá. Diciembre 2015

Más detalles

Recorridos guiados por el ejido La Encantada, en General Zaragoza Nuevo León

Recorridos guiados por el ejido La Encantada, en General Zaragoza Nuevo León Recorridos guiados por el ejido La Encantada, en General Zaragoza Nuevo León El ejido La Encantada cuenta con una biodiversidad muy extensa, tanto su fauna y flora, consciente de ello los habitantes del

Más detalles

ANEXO 2 Anexo 2 ANTECEDENTES

ANEXO 2 Anexo 2 ANTECEDENTES Protocolo de Monitoreo No. 24: Monitoreo de la avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco, en el Distrito Federal y el Estado de Morelos. ANTECEDENTES El Parque Nacional El Tepozteco

Más detalles

MVZ. Miguel Ángel de la Torre S.

MVZ. Miguel Ángel de la Torre S. MVZ. Miguel Ángel de la Torre S. *Mercado actual de animales de compañía: *92% de crecimiento entre 2012-2017. 1,2 *1,923 millones de dólares. 1 * 18% corresponde a animales. 1 * 16 3-18% son especies

Más detalles

PRESENCIA DEL OCELOTE (LEOPARDUS PARDALIS) EN LA SIERRA DEL LAUREL, MUNICIPIO DE CALVILLO, AGUASCALIENTES, MÉXICO

PRESENCIA DEL OCELOTE (LEOPARDUS PARDALIS) EN LA SIERRA DEL LAUREL, MUNICIPIO DE CALVILLO, AGUASCALIENTES, MÉXICO Valdez-Jiménez ISSN 0065-1737 et al.: Presencia del ocelote en Aguascalientes, Acta México Zoológica Mexicana (n.s.), 29(3): 688-692 (2013) Nota Científica (Short Communication) PRESENCIA DEL OCELOTE (LEOPARDUS

Más detalles

EVALUACIÓN N DEL ESTADO ACTUAL DE LAS POBLACIONES DE CACTÁCEAS CEAS EN EL VALLE DE CUATRO CIÉNEGAS, COAHUILA, MEXICO.

EVALUACIÓN N DEL ESTADO ACTUAL DE LAS POBLACIONES DE CACTÁCEAS CEAS EN EL VALLE DE CUATRO CIÉNEGAS, COAHUILA, MEXICO. EVALUACIÓN N DEL ESTADO ACTUAL DE LAS POBLACIONES DE CACTÁCEAS CEAS EN EL VALLE DE CUATRO CIÉNEGAS, COAHUILA, MEXICO. POR DR. JUAN JOSE LOPEZ GONZALEZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO INTRODUCCIÓN

Más detalles

ENRIQUE PEÑA NIETO CONSIDERANDO

ENRIQUE PEÑA NIETO CONSIDERANDO ENRIQUE PEÑA NIETO, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 89, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con

Más detalles

Los manglares de México: estado actual y establecimiento de un programa de monitoreo a largo plazo: : 1er etapa.

Los manglares de México: estado actual y establecimiento de un programa de monitoreo a largo plazo: : 1er etapa. Los manglares de México: estado actual y establecimiento de un programa de monitoreo a largo plazo: : 1er etapa. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Dirección General de Bioinformática

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 18 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de septiembre de 2008 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DECRETO por el que se declara área natural protegida con la categoría de área de protección

Más detalles

Cuentas experimentales de los ecosistemas (SEEA-EEA Mx)

Cuentas experimentales de los ecosistemas (SEEA-EEA Mx) Cuentas experimentales de los ecosistemas (SEEA-EEA Mx) Cuentas de condición Cesar Cabrera Cedillo Diana Enciso Gómez Índice I. Las Cuentas del SEEA-EEA II. Cuentas de condición II.I Cuentas de condición:

Más detalles

Carlos Álvarez Echagaray

Carlos Álvarez Echagaray Carlos Álvarez Echagaray Dirección General del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Total

Más detalles

como las actividades para la conservación de especies a nivel mundial por lo que son la autoridad en la materia.

como las actividades para la conservación de especies a nivel mundial por lo que son la autoridad en la materia. CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA A LA SEMARNAT A COORDINAR Y REALIZAR POR LAS INSTANCIAS CORRESPONDIENTES ESTUDIOS SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS POBLACIONES DE CONEJOS Y LIEBRES EN CATEGORÍA

Más detalles

Ier Encuentro Nacional de UMAS. Bosque Nacional de Tlalpan, CDMX 2018

Ier Encuentro Nacional de UMAS. Bosque Nacional de Tlalpan, CDMX 2018 Ier Encuentro Nacional de UMAS Bosque Nacional de Tlalpan, CDMX 2018 Las Unidades de manejo para la conservación de vida silvestre (UMAS) y los predios e instalaciones para el manejo de vida silvestre

Más detalles

Primera sección. Conceptos generales

Primera sección. Conceptos generales Primera sección Conceptos generales Capítulo 1 Fauna silvestre de México: uso, manejo y legislación Alberto González-Romero Introducción La fauna, recurso natural renovable, es patrimonio de la humanidad.

Más detalles

Estimación de la densidad poblacional del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en la microcuenca Lagunillas, Sierra de Tapalpa.

Estimación de la densidad poblacional del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en la microcuenca Lagunillas, Sierra de Tapalpa. Estimación de la densidad poblacional del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en la microcuenca Lagunillas, Sierra de Tapalpa. Renè Alberto Priego Loredo 1,Alberto Martin Muzlera 2, Jorge Martinez

Más detalles

Aspectos técnicos en la detección de cambios de la extensión de los ecosistemas

Aspectos técnicos en la detección de cambios de la extensión de los ecosistemas Aspectos técnicos en la detección de cambios de la extensión de los ecosistemas PROYECTO DE CONTABILIDAD DEL CAPITAL NATURAL Y VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Reunión de Consulta de Alto Nivel

Más detalles

Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de las Aves Acuáticas y su Hábitat en México.

Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de las Aves Acuáticas y su Hábitat en México. Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de las Aves Acuáticas y su Hábitat en México. Introducción. 9 de Agosto de 2012 Propuesta de Tasa de Aprovechamiento

Más detalles

LISTA DE VERIFICACIÓN - RECURSOS NATURALES Revisión: 3

LISTA DE VERIFICACIÓN - RECURSOS NATURALES Revisión: 3 EMPRESA AUDITADA: AUDITOR: LISTA DE VERIFICACIÓN - RECURSOS NATURALES Revisión: 3 Formato Código : FR-REC-1.1 Fecha: Mayo 2010 FECHA. No Descripción del cumplimiento Cumple Observaciones. Fundamento: Relación

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO-PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.-PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO.

GOBIERNO DEL ESTADO-PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.-PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO. GOBIERNO DEL ESTADO-PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.-PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO. VICENTE FOX QUESADA, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUANAJUATO,

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Miércoles 7 de enero de 2009 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 21 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES AVISO por el que se informa al público en general que la Comisión Nacional de Areas Naturales

Más detalles

PLAN DE MANEJO DEL FUEGO DE LA RESERVA DE LA BIÓSFERA LOS PETENES CAMPECHE, CAMP. SEPTIEMBRE DE 2017

PLAN DE MANEJO DEL FUEGO DE LA RESERVA DE LA BIÓSFERA LOS PETENES CAMPECHE, CAMP. SEPTIEMBRE DE 2017 PLAN DE MANEJO DEL FUEGO DE LA RESERVA DE LA BIÓSFERA LOS PETENES CAMPECHE, CAMP. SEPTIEMBRE DE 2017 LOS ANTECEDENTES PROGRAMA NACIONAL FORESTAL 2014-2018. PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCION CONTRA DE INCENDIOS

Más detalles

Conservación de la Biodiversidad de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda.

Conservación de la Biodiversidad de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda. San Luis Potosí Guanajuato Querétaro Hidalgo Conservación de la Biodiversidad de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda. Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, 32% del Estado de Querétaro Rango de elevación:

Más detalles

Terrestre. Gasolina de Vehículo sedan promedio 45L de la ciudad de Tuxtla al PNCS. Gasolina embarcación. $1,000

Terrestre. Gasolina de Vehículo sedan promedio 45L de la ciudad de Tuxtla al PNCS. Gasolina embarcación. $1,000 Propuesta de áreas naturales protegidas continentales para visitas de campo en seguimiento a la evaluación de medio término del Proyecto GEF: ESPECIES INVASORAS 1. Parque Nacional Cañón del Sumidero (PNCS)

Más detalles

Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

Reserva de la Biosfera El Vizcaíno Reserva de la Biosfera El Vizcaíno Descripción El Vizcaíno se declaró como Reserva de la Biosfera el 30 de noviembre de 1988. Se localiza en el extremo norte del estado de Baja California Sur dentro de

Más detalles

Monitoreo de Aves Focales en la Reserva de la Biosfera La Michilía, Durango

Monitoreo de Aves Focales en la Reserva de la Biosfera La Michilía, Durango Monitoreo de Aves Focales en la Reserva de la Biosfera La Michilía, Durango INTRODUCCIÓN A través del conocimiento de la ecología, historia natural y requerimientos de las especies, podemos entender la

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) HERBARIO INEGI, PATRIMONIO VEGETAL DE LA NACIÓN 2 DE OCTUBRE DE 2014 PÁGINA 1/7 Con casi 25,000 especies, México ocupa el quinto lugar

Más detalles

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 Taller Monitoreo de la degradación de los ecosistemas: Un paso más allá de los enfoques actuales Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 José Luis Ornelas de Anda Director

Más detalles