Dr. Guillermo Hassel -

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Dr. Guillermo Hassel -"

Transcripción

1 Dr. Guillermo Hassel - guillehassel@arnet.com.ar DILEMAS DE SUPERVIVENCIA. LA POSTMODERNIDAD Definición de postmodernismo El Postmodernismo es un movimiento internacional extensible a todos los aspectos de la sociedad, incluyendo las artes, las ciencias, la cultura y, obviamente, los aspectos políticos. Históricamente hace referencia a un periodo muy posterior a los modernismos y, en un sentido amplio, al comprendido entre 1970 y el momento actual. Teóricamente se refiere a una actitud frente a la modernidad y lo moderno. Se trata de un movimiento global presente en casi todas las manifestaciones culturales, con una especial exaltación de la individualidad en desmedro de los aspectos comunitarios. El filósofo francés Jean-François Lyotard considera que la explosión de las tecnologías de la información, y la consiguiente facilidad de acceso a una abrumadora cantidad de materiales de origen en apariencia anónimo es parte integrante de la cultura postmoderna y contribuye a la disolución de los valores de identidad personal y responsabilidad. Postmodernidad y el capitalismo tardío Tal como expresa Gladis Adamson, "creyendo con Max Weber que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, considero que la cultura es esa urdimbre", es decir, la cultura es esa urdimbre de significaciones que toda sociedad crea para sí misma y que le permite reconocerse como tal. Por su parte Fredrich Jameson sostiene que el postmodernismo es una dominante cultural que corresponde a un momento histórico que él denomina de Capitalismo Tardío o Capitalismo Multinacional. Sostiene que el capitalismo ha atravesados tres momentos fundamentales y que cada uno de ellos ha significado una expansión dialéctica en relación con el período anterior: estos tres momentos son el capitalismo de mercado, el estadio monopolista o del imperialismo y el actual momento, al que algunos llaman posindustrial, pero para el cual un nombre mejor podría ser el de capitalismo multinacional o capitalismo tardío, que constituye la forma mas pura de capitalismo que haya surgido, produciendo una prodigiosa expansión de capital hacia zonas que no habían sido previamente convertidas en mercancías". Agrega que la fragmentación aparece como rasgo distintivo de la postmodernidad, aspecto que suele atribuirse a la complejidad tecnológica y a la saturación de información que proveen los medios masivos de comunicación. Para F. Jameson esas cuestiones son las representaciones con las cuales tratamos de captar algo mas profundo: el sistema internacional del capitalismo multinacional de nuestros días y del cual es prácticamente imposible lograr una representación de totalidad. Se atribuye la lógica de la fragmentación de la cultura postmoderna a la variedad y vertiginosidad de los cambios tecnológicos, pero eso, que constituiría la materialidad que explicaría la lógica de las representaciones culturales, es lo que Fredrich Jameson dice que constituye la representación posible de un irrepresentable que sería la lógica misma del capitalismo multinacional. Enfatiza que nos representamos a la tecnología como "causa" de la fragmentación en nuestra cultura porque nos es imposible representarnos la complejidad del capitalismo tardío o multinacional. Puede ser útil comparar las ideas rectoras de la Modernidad, algo que diversos autores concuerdan en afirmar que comenzó a concluir luego de la década de La Modernidad se caracteriza por la confianza en el Progreso, por la búsqueda de una razón globalizante que de cuenta del momento histórico y su devenir, la postulación de metas ideales, un fuerte sentido de la vida signada por responsabilidades acerca del mundo, responsabilidad por el otro, aun en el heroísmo, el imperio de la razón. Esta modernidad correspondía a la Industria Capitalista o al capitalismo industrial con sus fábricas, sus organizaciones obreras, sindicales. La postmodernidad corresponde a un momento histórico diferente vinculado con el Capitalismo Tardío, con una sociedad de consumo, una sociedad de la informática, de los medios masivos de comunicación, una sociedad de una tecnología sofisticada. Si bien no toda nuestra cultura es postmoderna pero Apuntes de Guillermo Hassel - 175

2 si el postmodernismo es una dominante cultural en nuestros días. Incluso algunos autores como Marshall Berman o Jurgen Habermas no acuerdan en denominar a nuestro momento actual de postmodernidad, pero sí acuerdan en las características que definen a nuestra cultura contemporánea. La revolución postmoderna Uno de los principales estudiosos de las características culturales postmodernas como es Gilles Lipovetski, sostiene que asistimos a una nueva fase en la historia del individualismo occidental y que constituye una verdadera revolución a nivel de las identidades sociales, a nivel ideológico y a nivel cotidiano. Esta revolución se caracteriza por: un consumo masificado tanto de objetos como de imágenes, una cultura hedonista que apunta a un confort generalizado, personalizado, la presencia de valores permisivos y light en relación a las elecciones y modos de vida personales. Estos cambios, novedosos a nivel de la cultura y los valores morales implican una fractura de la sociedad disciplinaria (bien analizada por Michel Foucault) y la instauración de una sociedad mas flexible "basada en la información y en la estipulación de las necesidades, el sexo y la asunción de los "factores humanos", en el culto a lo natural, a la cordialidad y al sentido del humor" La cotidianeidad tiende a desplegarse con un mínimo de coacciones y el máximo de elecciones privadas posibles, con el mínimo de austeridad y el máximo de goce, con la menor represión y la mayor comprensión posible. Poder planificar una vida "a la carta". Esta sería la utopía de los tiempos postmodernos donde el mito, tal cual lo señala Lipovetski, no sería Prometeo como en la Modernidad, sino Narciso. La sociedad disciplinaria si bien correspondía a un sistema político democrático era de tipo autoritario. Se tendía a sumergir al individuo en reglas uniformes, en eliminar lo máximo posible las elecciones singulares en pos de una ley homogénea y universal, la primacía de una voluntad global o universal que tenia fuerza de imperativo moral que exigía una sumisión y abnegación a ese ideal. En el contraste se ve la diferencia. Lo interesante de pensar es que la Modernidad plasmada como sociedad disciplinar constituyó una subjetividad y una forma de ejercer un control de esta subjetividad. Como lo señala M.Foucault el control de las mentes y las conciencias permitió el control sobre los cuerpos y las prácticas sociales de los sujetos. La postmodernidad no implica una liberación del control social, no nos libera de una estrategia de control global. Simplemente la manera de ejercer dicho control varía, ya que ahora dicho control se ejerce a través de la seducción, de una oferta de consumo, de objetos o de imágenes, consumo de hechos concretos o de simulacros. La cultura postmoderna es en definitiva una pluralidad de subculturas que corresponden a diversos grupos sociales y que adquieren su propia legitimación a existir y a coexistir con otras subculturas con igual o similar reconocimiento social. Dice G.Lipovetski: "la cultura posmoderna es descentrada y heteróclita, materialista y psíquica, porno y discreta, renovadora y retro, consumista y ecologista, sofisticada y espontánea, espectacular y creativa; el futuro no tendrá que escoger una de esas tendencias sino que, por el contrario desarrollará las lógicas duales, la correspondencia flexible de las antinomias. Se diversifican las posibilidades de elección individual, se anulan los puntos de referencia ya que se destruyen los sentidos únicos y los valores superiores dando un amplio margen a la elección individual. Lo interesante es pensar esta lógica no como la aspiración a un paraíso terrenal sino como una nueva forma de control social. La posibilidad de la constitución de una nueva subjetividad tal vez más controlable que la subjetividad moderna-revolucionaria. Implican nada más que tecnologías blandas de control. El fin del trabajo En el marco del análisis de la postmodernidad no debe soslayarse una problemática que constituye el centro de los debates sociales y psicosociales en el momento actual y que se percibe como una suerte de fantasma del futuro: el fin del trabajo tal como lo conocemos desde hace unos 200 años. Apuntes de Guillermo Hassel - 176

3 Tanto Jeremy Rifkin en "El fin del Trabajo" y Robert Castel quien editó "La cuestión de la metamorfosis social" muestran datos históricos que resultan sumamente contundentes a la hora de analizar este tema. Entre las informaciones analizadas destacan que a principio del siglo XIX la agricultura constituía la ocupación fundamental de los hombres. Todas las tareas agrícolas se realizaban "a mano", arar, sembrar, carpir, regar, cosechar, etc. A partir de 1850 las condiciones comenzaron a variar Mc Cormick invento la segadora, John Deere el arado de acero, mas adelante apareció el tractor. En la actualidad solo un 3% de la población laboral se dedica a tareas del agro. Estos trabajadores se trasladaron a las industrias que se hallaban en pleno auge. Llegaron a ocupar el 35% de la mano de obra de la clase trabajadora. Pero aquí también llegó la tecnología y la robótica y aunque la tecnificación de las industrias aumentaba la producción hacían que disminuyera estrepitosamente el caudal de obreros empleados. Quedaba aún el sector de Servicios. Desde profesores a abogados, enfermeras y médicos cuidadores varios, funcionarios de gobierno administrativos y guardas de seguridad, este sector permitió salvar a la sociedad del terrible efecto desbastador del desempleo. Pero actualmente el sector de Servicios también se está tecnificando, la computadora, el Internet, la fotocopiadora, el procesador de textos entre otros adelantos, hace que se esté desplazando también de este sector a una masa de trabajadores que generan este gran interrogante: adonde van? A este interrogante se suma otro que es: que actividad humana va a suplir la multidimensionalidad de efectos, vinculares, culturales, de la vida cotidiana, barriales y subjetivos que produjo el trabajo hasta ahora?. La ausencia de trabajo y el aumento del ocio forzado pone en evidencia que el trabajo es mucho más que un medio de producción económica. El hecho que falte hace visible su múltiple función de organizar la cotidianidad no solo de un sujeto sino de su familia, genera hábitos, costumbres, horarios, es un medio de ubicación social de sentido para la vida, es generadora de subjetividad. Si era el trabajo lo que producía todos estos efectos la gran pregunta es qué otra actividad lo va a reemplazar como generadora de estos efectos que corresponden a la dignidad humana? Desde los distintos autores, incluyendo los mencionados Rifkin y Castel se plantea la necesidad de repensar la cuestión social, la necesidad de pensar las condiciones de un nuevo contrato social, de reformular la concepción de lo equitativo y de lo justo, de crear formas inéditas de solidaridad y a buscar modalidades originales de recomposición del tejido social. La actual política mundial de exclusión y disgregación produce la segregación de los circuitos sociales de producción, de utilidad y de reconocimiento de una gran parte de la población mundial. Se perfila, así un modelo de sociedad en el que sus miembros no están ya vinculados por aquellas relaciones de interdependencia que teorizó Durkheim, por ejemplo y que permiten que se pueda hablar de una sociedad como un conjunto de sujetos que se reconoce, por rasgos, como "semejantes". Tal es el peligro que comportan los fenómenos de exclusión: el exilio de una parte de la población respecto de la sociedad y la ciudadanía. El peligro no solo es encontrarnos en un nuevo tipo de sociedad sino en la descomposición de las condiciones de la democracia misma. El fin de las ideologías? El fin de las ideologías fue pronosticado en los años sesenta por Daniel Bell en un libro titulado "Contradicciones culturales del capitalismo". Dos décadas después, Francis Fukuyama publicó un célebre artículo, titulado " El fin de la historia?", por la confusión que generó sobre el término "historia", entendida en el sentido convencional de sucesión de acontecimientos. Más adelante, Fukuyama retornó sobre estas cuestiones en su libro: "El fin de la historia y el último hombre". Un hecho ocurrido en el corazón de Europa en 1989, la caída del Muro de Berlín y la consiguiente desintegración del mundo socialista que giraba en torno a la Unión Soviética, pareció confirmar las tesis expuestas por Bell y Fukuyama. El fin de la guerra fría, que había caracterizado la vida del planeta tras la Segunda Guerra Mundial, marcaba según esas apreciaciones el fin de las ideologías, y había un consenso tácito acerca de la democracia liberal como forma final de gobierno y a la que podían llegar todos los Apuntes de Guillermo Hassel - 177

4 Estados, es decir, se había llegado al techo de la evolución ideológica de la Humanidad o, en otras palabras, al fin de la historia. Polémicas En el marco mencionado, se presenta entonces una de las grandes polémicas de estos tiempos y que se relaciona con las ideologías. Efectivamente, algunos opinan que estamos en la era donde las ideologías han tocado a su fin u otros indican que en realidad asistimos a una etapa de redefinición y actualización de las ideologías a la luz de los cambios que se están produciendo. Con la caída del muro de Berlín y el fin de la guerra fría se terminaron los grandes debates entre el socialismo y el liberalismo. Por esa causa, muchos afirman que ya no queda nada por discutir, razón por la cual en el mundo occidental se indica que no existen ideologías y que sólo nos quedan realidades: el progreso, el avance tecnológico, la modernidad, la globalización son realidades, pero también son parte de una ideología, indica el periodista Ignacio Ramonet, quien remarca que en las democracias actuales, cada vez son más los ciudadanos que se sienten atrapados, empapados en una especie de doctrina viscosa que, insensiblemente, envuelve cualquier razonamiento rebelde, lo inhibe, lo paraliza y acaba por ahogarlo. Esta doctrina es el pensamiento único, el único autorizado por una invisible y omnipresente policía de la opinión que es la traducción en términos ideológicos, con pretensión universal, de los intereses de un conjunto de fuerzas económicas, en particular las del capital transnacional. Se trata ese pensamiento único del neoliberalismo, como única ideología aceptada por los dueños del mundo, que con su discurso racional y totalizador bloquea o ahoga cualquier intento de pensamiento crítico de acuerdo con las expresiones de Ramonet quien remarca que hoy no existe una polémica fructífera, esclarecedora sobre alternativas ideológicas. Existe un pensamiento unificador, producto del proceso económico de globalización que ante una realidad económica ineluctable y un pragmatismo exagerado antepone la economía a la política. Como ejemplo de esa realidad, en la década de los ochenta, Reagan en Estados Unidos y Thatcher en Inglaterra llevaron a la práctica estas ideas neoliberales mediante la aplicación de programas económicos de corte duro. El conservadurismo trajo el debilitamiento y desmoronamiento de los valores que conformaron el Estado de bienestar, en virtud del cual se había institucionalizado la protección social de los ciudadanos por el mero hecho de serlos. En contra el pensamiento único, Joaquín Estefanía escribe que "al autodestruirse definitivamente el sistema alternativo al mercado y poderse contener el miedo al comunismo, el Estado de bienestar ya no fue necesario y la revolución que lo hizo posible se mandó al cuarto trastero". Las ideologías no han muerto Es evidente entonces que no es verdad que las ideologías hayan muerto, sí que existe una ideología totalizadora y predominante, enfrentada a una alarmante carencia de pensamiento crítico, que intenta explicarlo todo, ante la lógica irrebatible de las nuevas realidades económicas, donde todo política, sociedad, cultura- ha de supeditarse a la economía. En este aspecto la ideología neo liberal globalizadora asume la forma de un proyecto político global, que pregona el no intervencionismo, la minimización de los estados, la exaltación del mercado como único mecanismo de regulación económica, pero también social, cultural y política. Se hace un mito de la linealidad del proceso de globalización que escapa totalmente a la capacidad de los políticos y por tanto de los Estados, un proceso predeterminado donde todo está interrelacionado y nos lleva al progreso y al bienestar económico de todos. Es un proyecto político que tiene una utopía, la de un mercado global, sin fronteras, donde capitales, personas e información circulan con total libertad configurando un mundo idílico donde todos viviremos mejor. Su principal fuerza está generada en que se basa en realidades, en una lógica económica verificable que no cuenta con alternativas del mismo status. El progreso, la tecnología, las comunicaciones, el consumo, son realidades, pero también forman parte de esta ideología neoliberal que exalta las individualidades e intenta reemplazar las políticas estatales por la nueva tecno-política global. Lo que ha dado en llamarse como neoliberalismo es una especie de revolución conservadora que exacerba el liberalismo económico, en cuanto sociedad de mercado, pero mantiene vivos los principios filosóficos de los viejos conservadores. Es clasista, excluyente y políticamente autoritario. Ignora total- Apuntes de Guillermo Hassel - 178

5 mente las consecuencias negativas de la globalización y del propio progreso, no le interesan y por tanto no se preocupa en neutralizarlas, más bien la oculta. Utiliza el discurso liberal-económico en varios aspectos pero olvidando que el fin último del pensamiento político debe ser el hombre. LA GLOBALIZACIÓN Reemplazo de los Estados Nacionales. Centralización y Descentralización. La crisis de las fronteras tradicionales. La Globalización es concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos políticoculturales. En sus inicios, el concepto de globalización se ha venido utilizando para describir los cambios en las economías nacionales, cada vez más integradas en sistemas sociales abiertos e interdependientes, sujetos a los efectos de la libertad de los mercados, las fluctuaciones monetarias y los movimientos especulativos de capital. Los ámbitos de la realidad en los que mejor se refleja la globalización son la economía, la innovación tecnológica y el ocio. La caída del Muro de Berlín y la desaparición del bloque comunista ha impuesto una acusada mundialización de nuevas ideologías, planteamientos políticos de "tercera vía", apuestas por la superación de los antagonismos tradicionales, como "izquierda-derecha", e incluso un claro deseo de internacionalización de la justicia. En todos los países crece un movimiento en favor de la creación de un tribunal internacional, validado para juzgar los delitos contra los derechos humanos, como el genocidio, el terrorismo y la persecución política, religiosa, étnica o social. Aspectos fundamentales de la globalización Dos fenómenos centrales caracterizan hoy a nuestro planeta: por una parte, todos los Estados participan de la dinámica globalizadora. Al mismo tiempo, el mundo asiste a la revolución de la información. Se trata de un proceso importante, comparable al del pasaje de la economía agraria al de la economía industrial. Vivimos una segunda revolución capitalista, cuyo nombre es: globalización. Y qué es en definitiva la globalización? Se trata de la interdependencia y de la imbricación cada vez más estrecha de las economías de numerosos países, sobre todo el sector financiero, ya que la libertad de circulación de flujos financieros es total y hace que este sector domine, muy ampliamente, a la esfera económica. La globalización llega a todos los rincones del planeta, ignorando o pasando por alto tanto los derechos y reglas de individuos y empresas como la independencia de los pueblos o la diversidad de regímenes políticos. La globalización es la característica principal del ciclo histórico inaugurado por la caída del muro de Berlín, en noviembre de 1989, y la desaparición de la Unión Soviética, en diciembre de Su empuje y su potencia son tales, que nos obligan a redefinir conceptos fundamentales sobre los que reposaba el edificio político y democrático levantado a finales del siglo dieciocho: conceptos como Estado-nación, soberanía, independencia, fronteras, democracia, Estado benefactor y ciudadanía. La globalización no apunta a conquistar los países, sino los mercados. Su preocupación no es el control físico de los cuerpos ni la conquista de territorios, como fue el caso durante las invasiones o los períodos coloniales, sino el control y la posesión de las riquezas. La consecuencia de la globalización es la destrucción de lo colectivo, la apropiación de las esferas pública y social por el mercado y el interés privado. Actúa como una mecánica de selección permanente, en un contexto de competencia generalizada. Existe competencia entre el capital y el trabajo, pero como los capitales circulan libremente y los seres humanos son mucho menos móviles, el capital siempre gana. Apuntes de Guillermo Hassel - 179

6 Los fondos privados de los mercados financieros tienen ahora en sus manos el destino de muchas empresas nacionales y la soberanía de numerosas naciones. También, en cierta medida, la suerte o el destino económico del mundo. Los mercados financieros pueden dictar sus leyes a las empresas y a los Estados. En este nuevo paisaje político-económico, el financista se impone al empresario, lo global a lo nacional y los mercados al Estado. En una economía globalizada ni el capital, ni el trabajo, ni las materias primas constituyen en sí mismos el factor económico determinante, sino que lo importante resulta la relación óptima entre esos tres factores. Para establecer esa relación las grandes firmas globales no tienen en cuenta ni las fronteras ni las reglamentaciones, sino solamente el tipo de explotación inteligente que pueden realizar de la información, de la organización del trabajo y de la revolución en los métodos de gestión. Esto comporta con frecuencia la ruptura de la cadena de solidaridades en el interior de un país. Se llega así al divorcio entre el interés de las grandes multinacionales y el de las pequeñas y medianas (incluso grandes) empresas nacionales; entre el interés de los accionistas de las grandes empresas y el de la colectividad nacional, entre la lógica financiera y la lógica democrática. Las grandes multinacionales no se sienten concernidas, ni mucho menos responsables, por esta situación, ya que subcontratan y venden en el mundo entero y reivindican un carácter supranacional que les permite actuar con enorme libertad ya que no existen, por decirlo así, instituciones internacionales capaces de reglamentar con eficacia su comportamiento. La globalización constituye una inmensa ruptura económica, política y cultural; somete a las empresas y a los ciudadanos a una salida única: "adaptarse", abdicar de su voluntad para obedecer al mandato anónimo de los mercados financieros. La globalización, tal como se desarrolla actualmente, es el economicismo llevado al extremo. Esta mundialización condena por adelantado, en nombre del "realismo", cualquier veleidad de resistencia e, incluso, de disidencia. Los pujos proteccionistas, la búsqueda de alternativas, las tentativas de regulación democrática y las críticas a los mercados financieros son consideradas "arcaicas e, incluso, oprobiosas. La mundialización erige a la competencia en única, exclusiva, fuerza motriz. Helmut Maucher, un ex presidente de Nestlé, declaró en el Foro de Davos: "Tanto para un individuo, como para una empresa o un país, lo importante para sobrevivir en este mundo es ser más competitivo que el vecino". Y pobre del gobierno que no siga esta línea. "Los mercados lo sancionarían de inmediato -advirtió Hans Tietmeyer, ex presidente del Bundesbank alemán- ya que los políticos están ahora bajo control de los mercados financieros". Marc Blondel, secretario del sindicato francés Force Ouvrière, pudo verificar esto en Davos, en 1996: "En el mejor de los casos, los poderes públicos sólo son subcontratistas de las grandes multinacionales. El mercado gobierna; el gobierno administra", declaró. Boutros Boutros-Ghali, ex secretario general de Naciones Unidas, señaló por su parte: "La realidad del poder mundial escapa ampliamente a los Estados. Esto es así porque la globalización implica la emergencia de nuevos poderes, que trascienden las estructuras estatales" Y quiénes son, en este siglo que comienza, esos "nuevos poderes", esos nuevos amos del mundo? Por cierto no constituyen, como algunos imaginan, una especie de estado mayor conspirando en las sombras para controlar al mundo. Se trata más bien de fuerzas que se mueven a su antojo gracias a la globalización. Que obedecen a consignas precisas, cuyo slogan totalitario podría ser: "todo el poder a los mercados". George Soros, financista multimillonario, sostiene que "los mercados votan todos los días (...) por cierto, fuerzan a los gobiernos a adoptar medidas impopulares, pero indispensables. Son los mercados los que tienen sentido del Estado". Sin embargo, la globalización mata al mercado nacional -en particular los de los países en desarrollo- que es uno de los fundamentos del poder del Estado-nación. Anulando al mercado, modifica el capitalismo nacional y disminuye el papel de las empresas locales y de los poderes públicos. Las empresas locales, incluso los Estados, ya no disponen de los medios para oponerse a los mercados. Quedan desprovistas de instrumentos para frenar los formidables flujos de capital, muchas veces pura- Apuntes de Guillermo Hassel - 180

7 mente especulativos, o para oponerse a la acción de los mercados contra sus intereses y los intereses de los ciudadanos. En general los gobiernos se someten a los consignas de política económica definidas por organismos mundiales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la Organización Mundial de Comercio, que ejercen una verdadera dictadura sobre la política de los Estados. La globalización no se reduce a la simple apertura de fronteras; traduce sobre todo el creciente poder de los mercados financieros, el retroceso de los Estados nacionales y las dificultades para establecer poderes supranacionales capaces de orientarla hacia el interés general. Favoreciendo el libre flujo de capitales y las privatizaciones masivas a lo largo de las dos últimas décadas, los responsables políticos han permitido la transferencia de decisiones capitales (en materia de inversiones, de empleo, de salud, de educación, de cultura, de protección del medio ambiente), desde el ámbito público nacional hacia el ámbito privado internacional. Es por eso que actualmente más de la mitad de las doscientas primeras economías del mundo no pertenecen a países, sino a empresas privadas. Desigualdad y devastación Si consideramos la cifra de negocios global de las doscientas principales empresas del planeta, vemos que ésta representa más de un cuarto de la actividad económica mundial. Sin embargo, esas doscientas firmas emplean menos del 0,75% de la mano de obra mundial. Mediante las fusiones se multiplica el número de firmas gigantes, cuyo peso es a veces superior al de los Estados. La cifra de negocios de General Motors es superior al Producto Bruto Interno de Dinamarca; la de Exxon-Mobil supera el de Austria. Cada una de las 100 multinacionales más importantes vende más de lo que exporta cada uno de los 120 países más pobres del planeta. Y las 23 multinacionales más poderosas venden más de lo que exportan algunos gigantes del sur del planeta, como la India, el Brasil, Indonesia o México. Esas grandes firmas controlan el 70% del comercio mundial y amenazan con asfixiar o absorber a millares de pequeñas y medianas empresas en el mundo. Los dirigentes de las multinacionales y de los grandes grupos financieros y mediáticos mundiales detentan la realidad del poder y, a través de sus poderosos lobbies, se imponen sobre las decisiones políticas, confiscando en su beneficio la economía y la democracia. El volumen de la economía financiera es 50 veces superior al de la economía real y sus principales actores -los fondos de pensión estadounidenses, británicos y japoneses- dominan los mercados financieros. Ante ellos, el peso de los Estados y de las empresas locales, cualesquiera que sean, resulta casi despreciable. Cada vez más países que han vendido (muchas veces malvendido) sus empresas públicas al sector privado internacional se han convertido de hecho en propiedad de los grandes grupos multinacionales, que actualmente dominan sectores enteros de la economía del sur, sirviéndose de los Estados locales para ejercer presión sobre los foros internacionales y obtener las decisiones políticas más favorables a su dominación global. Las políticas de ajuste estructural impuestas a los países en desarrollo en los años "80 en el marco del "Consenso de Washington" han dado resultados satisfactorios a escala macroeconómica, pero han significado un costo social exorbitante y contraproductivo. Los gobiernos han "saneado" las economías únicamente para favorecer la inversión internacional y, al mismo tiempo, han destruido las sociedades. La aceleración de la globalización y las crisis financieras de los años 1997 y 1998 aumentaron estos perversos efectos. Provocaron una reducción de los gastos públicos en salud y educación en nombre de la lucha contra el déficit fiscal y un aumento de las desigualdades y de la pobreza. Es cierto que en los países en desarrollo éstas no son producto exclusivo de las políticas de ajuste, pero es innegable que esas políticas han contribuido a acrecentarlas. Actualmente, tanto las estructuras de Estado como las económicas y sociales de los países en desarrollo han sido barridas. El Estado se desploma un poco en todas partes. Se desarrollan zonas donde no existe el derecho; una suerte de entidades caóticas ingobernables al margen de toda legalidad, donde se ha recaído en un estado de barbarie en el que sólo las mafias imponen su ley. Aparecen nuevos peligros: Apuntes de Guillermo Hassel - 181

8 crimen organizado, delincuencia explosiva, inseguridad generalizada, redes mafiosas, fanatismos étnicos o religiosos, corrupción masiva, etc. La abundancia de bienes y el progreso de la técnica alcanzan niveles sin precedentes en los países ricos y desarrollados, pero en los países en desarrollo el número de los que no tienen techo, ni trabajo, ni medicamentos, ni lo suficiente para alimentarse, aumenta sin cesar. Sobre los millones de personas que viven en los países en desarrollo, más de un tercio (o sea millones) no tiene acceso al agua potable. El 20% de los niños no ingiere las calorías o proteínas suficientes y alrededor de millones de personas, un tercio de la humanidad, sufre de anemia. La globalización viene acompañada de un impresionante proceso de destrucción. Desaparecen industrias enteras en todas las regiones, con los sufrimientos sociales que eso comporta: feroz explotación de hombres, mujeres y, más escandaloso aún, de niños; 300 millones de niños son explotados en el mundo, en condiciones de brutalidad sin precedentes. La mundialización comporta también devastación ecológica. Las grandes firmas pillan el medio ambiente valiéndose de medios desmesurados; se aprovechan sin frenos ni escrúpulos de riquezas naturales que representan el bien común de la humanidad. Esto se acompaña asimismo de una criminalidad financiera ligada a los negocios y a los grandes bancos, que reciclan sumas que superan el millón de millones de dólares por año, es decir 20% de todo el comercio mundial y más que el Producto Nacional Bruto de un tercio de la humanidad. La mercantilización generalizada de las palabras y las cosas, de los cuerpos y los espíritus, de la naturaleza y de la cultura, agrava las desigualdades. Las diferencias de ingreso a escala planetaria se ampliaron en proporciones sin precedentes en la historia. La relación entre el país más rico y el más pobre era de alrededor de 3 a 1 en 1816, cuando Argentina se declaró independiente. En 1950 era de 35 a 1; de 44 a 1 en 1973; de 72 a 1 en 1992 y de 82 a 1 en 1995! Si bien gracias a un crecimiento sostenido y los beneficios de la llamada nueva economía el mundo es globalmente más rico, las políticas de ayuda a los más pobres resultan un fiasco evidente. Entre 1990 y 1998 la progresión anual media del ingreso por habitante fue negativa en 50 países en desarrollo. En más de 70 países, el ingreso medio por habitante es hoy menor que hace 20 años. A escala planetaria, uno de cada dos niños sufre de malnutrición. Más de millones de personas, la mitad de la humanidad, viven con menos de 2 dólares por día... "Viven" es una manera de decir, porque con dos dólares por día deben comer, alojarse, curarse, vestirse, transportarse... En América Latina, la pobreza alcanzaba en 1980 al 35% de los hogares; en 1990, al 45%. O sea que pasó de 135 a 200 millones de personas. En 1998, más de 50 millones de personas, que antes pertenecían a las clases medias, habían pasado a la clase de "nuevos pobres". La desigualdad aumenta entre países ricos y pobres, en materia de acceso a medicamentos y de investigación para el tratamiento de enfermedades prácticamente ausentes en los países desarrollados. La globalización es cada vez más excluyente. En nuestro planeta, el quinto más rico de la población dispone del 80% de los recursos, mientras el quinto más pobre dispone de menos del 0,5%. El número de personas que viven en la pobreza es más grande que nunca, y la distancia en términos relativos entre los países desarrollados y en desarrollo nunca fue más importante. La fosa que separa el Norte del Sur es hoy tan grande, que resulta difícil imaginar cómo podría desaparecer. Podemos verificar con satisfacción que en los últimos veinte años más de 100 países se desprendieron de regímenes militares o de partido único y que, por primera vez en la historia, la mayor parte de la humanidad vive en democracia. Pero el desastre económico pone en cuestión el progreso de las libertades civiles en muchos países en desarrollo. La pobreza disminuye el sentido de la democracia. Se podría estimar que la clase media global reagrupa a los propietarios de automóviles, o sea alrededor de 500 millones de personas. Si estimamos tres personas por coche, eso hace millones, o sea el 25% de la población mundial, de las cuales cuatro quintas partes viven en el Norte y consumen el 80% de los recursos del planeta. La comunidad mundial de abonados a Internet conoce un crecimiento exponencial y representa actualmente el 26% de la población de Estados Unidos, pero menos del 1% del conjunto de los países en desarrollo. Se considera que el número de utilizadores de Internet, estimado en 142 millones en 1998, Apuntes de Guillermo Hassel - 182

9 debería ser de 700 millones en La gran batalla del porvenir será entre empresas estadounidenses, europeas y japonesas por controlar las redes. Los países en desarrollo y sus empresas, salvo alguna excepción, están por completo al margen de esta nueva fuente de riquezas y apenas recogerán unas migas del comercio electrónico. Embrionario en 1998, con apenas millones de dólares de intercambio, el comercio electrónico llegará a millones este año. Pero en la edad de la globalización, incluso los países ricos no garantizan un nivel de desarrollo humano satisfactorio a todos sus habitantes. Sectores enteros de la sociedad quedan al margen de la aparente prosperidad económica. En Estados Unidos, el 16% de la población -o sea una persona de cada seissufre de exclusión social. El número de niños sin cobertura médica satisfactoria llega al 37%. En Tejas, el Estado de George Bush, llega al 46%. En la primera potencia económica del mundo, 32 millones de personas tienen una esperanza de vida inferior a los 60 años; 44 millones están privadas de toda asistencia médica; 46 millones viven por debajo de los niveles de pobreza y hay 52 millones de iletrados. En el Reino Unido, un cuarto de los niños vive por debajo de los niveles de pobreza: más de la mitad de las mujeres trabaja en condiciones precarias y, en el plano de la asistencia médica, Gran Bretaña está en la última posición en la Unión Europea, después de Grecia, Portugal e Irlanda. A quien estas cifras parezcan asombrosas o desmesuradas, no tiene más que consultar el último informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Por todas partes la regla es la pobreza y el confort la excepción. La desigualdad creciente es una de las características estructurales de la mundialización. Estimaciones recientes de Naciones Unidas señalan que en 1999 la fortuna acumulada por las 200 personas más ricas del mundo representa más de un millón de millones de dólares. A título comparativo digamos que los 582 millones de habitantes de los 43 países menos desarrollados totalizaron un ingreso de millones de dólares. Existen individuos más ricos que los Estados: el patrimonio de las 15 personas más ricas supera el Producto Bruto Interno del conjunto del África subsahariana... La riqueza de las tres personas más ricas del mundo es superior a la suma del Producto Nacional Bruto de todos los países menos desarrollados, o sea 600 millones de personas. La globalización ha favorecido una gigantesca dilatación de la esfera financiera: el monto de las transacciones del mercado de divisas se multiplicó por cinco desde 1980, para llegar a cerca de dos millones de millones de dólares por día. El monto de las transacciones financieras internacionales es 50 veces más importante que el valor del comercio internacional de bienes y servicios. El monto de los activos en poder de los inversores institucionales (compañías de seguros, fondos de pensión, etc.) supera los 25 millones de millones de dólares, o sea más que la totalidad de las riquezas producidas anualmente en todo el mundo. Y las autoridades no pueden hacer gran cosa ante el poder de la especulación. Por ejemplo Japón, país que posee la más importante reserva de divisas del mundo (más de millones de dólares), no es nada ante el poder financiero de los tres primeros fondos de pensión de Estados Unidos: más de millones de dólares. Si un gobierno democrático desea proteger sus empresas nacionales y realizar una política favorable al crecimiento y al empleo reduciendo las ganancias de las grandes empresas y tolerando un pequeño aumento de la inflación, los inversores internacionales lo acusarán de inmediato de proteccionismo y sancionarán al país, sea atacando su moneda, sea vendiendo masivamente las acciones de sus empresas. Esta reacción brutal provoca una crisis y hace imposible la aplicación de una política que ha sido democráticamente elegida por los ciudadanos. Rubens Recúpero, integrante de la Comisión de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo, afirmó alarmado que "es necesario controlar los movimientos de capital volátil. La economía mundial es hoy más inestable que nunca desde la segunda guerra mundial. Los países en vías de desarrollo son los más vulnerables. La reforma de la arquitectura financiera planetaria debe ser la primera prioridad mundial". También el economista del Banco Mundial, James Wolfensohn, admitió el fracaso de una cierta política, a punto tal que declaró en Ginebra: "Sabemos ahora que la estabilidad macroeconómica, la liberalización y las privatizaciones son importantes, pero no suficientes. El desarrollo tiene múltiples facetas. Apuntes de Guillermo Hassel - 183

10 Hacer funcionar los mercados apunta a reducir la pobreza, pero demanda un entorno social sólido. La pobreza es multidimensional: una mejor calidad de vida no se traduce solamente por ingresos más elevados, sino que debe representar asimismo más libertades civiles y políticas, más seguridad y participación en la vida pública, más educación, alimentación y salud, un medio ambiente más protegido y un aparato de Estado que funcione realmente". En conclusión, la globalización construye sociedades duales: de un lado un grupo de privilegiados e hiperactivos y, del otro, una inmensa masa de precarios, desempleados, marginados, es decir, tiempo de la exclusión social. Con todos los riesgos que ello supone, ya que el crecimiento de la pobreza y la desaparición de toda esperanza de salir de ella favorece el aumento de la violencia en los países en desarrollo. En algunos de ellos la violencia ha adquirido la dimensión de una verdadera guerra. En Brasil, por ejemplo, alrededor de personas han muerto asesinadas en los últimos 20 años. En países como Japón o Francia, el número de personas asesinadas es, respectivamente, de 2 y 3 por cada personas. En Brasil es de 58 y en Colombia de 78 personas asesinadas por cada En ciertas ciudades esa proporción es aún más trágica: en Cali es de 88, y en ciertos barrios de San Pablo de 102. En ciertas ciudades de América Latina, más del 50% de las personas interrogadas declaran que ya no salen de su casa por la noche, lo que comporta un desastre económico para muchos comercios y empresas. Cuándo acabaremos por comprender, por aceptar, que la equidad y la justicia social, ejes de constituir frenos al desarrollo, son por el contrario favorables a mediano y largo plazo a la eficacia económica, a la expansión del comercio y a la prosperidad de las empresas? se pregunta el analista francés Ramonet. Sostiene que deben tomarse medidas redistributivas destinadas a facilitar el acceso de los pobres a la renta y poner en práctica políticas que estimulen la participación de los pobres en la vida social y económica y en el plano internacional se requiere ante todo un entorno de estabilidad que favorezca el crecimiento económico y marcos reguladores que limiten los flujos especulativos y eliminen la volatilidad financiera asociada a la globalización. Solo así conseguiremos humanizar la globalización y hacerla compatible con una concepción elevada de la democracia y de la dignidad humana resalta. LA GLOBALIZACIÓN Y LA MISIÓN SOCIAL DE LA IGLESIA El cristianismo aportó una ética social de la dignidad de la persona y una igualdad que trascendía el status social, es decir, la Iglesia se entendió a sí misma desde el principio como una comunidad con una misión social. Esta misión social, como la misma Iglesia, siempre ha estado condicionada por el contexto. Esta contextualización se puede ver con la máxima claridad en el período moderno de la misión social de la Iglesia. Cuando León XIII escribió la Rerum novarum (1891), el contexto era la rápida industrialización y urbanización de Europa, y la cuestión laboral condujo a una sociedad de dos clases: los empresarios burgueses capitalistas y la clase trabajadora o proletariado urbano. De ahí el tema de la encíclica. En 1931, su sucesor Pío XI conmemoró la encíclica de León XIII con la Quadragesimo anno. La cuestión del momento era la alternativa real a un orden social cristiano planteado por el socialismo de estado o comunismo. Por aquel entonces, el sistema capitalista había llegado a ser tan generalizado que había permitido la acumulación de «un inmenso poder y una dictadura económica despótica» en manos de unos pocos (Quadragesimo anno, n. 105). Desde este momento la Iglesia articuló por primera vez, con toda claridad, el principio de subsidiariedad. Cuando Juan XXIII articuló su visión de la misión social de la Iglesia en Mater et magistra (1961) y Pacem in terris (1963), el contexto era la guerra fría, las armas nucleares, la carrera del espacio. Las cuestiones del momento tenían que ver con problemas internacionales provocados por la nueva energía nuclear, el desequilibrio entre agricultura e industria en la economía de los estados, la disparidad de riqueza entre países. Juan XXIII enunció entonces el principio de la solidaridad de la raza humana y la necesidad de que los estados enfrentasen juntos problemas como la explosión demográfica y la necesidad de ayuda internacional. Apuntes de Guillermo Hassel - 184

11 Esta perspectiva internacional y universalista pasó a la Gaudium et spes (1965) del Vaticano II. El contexto era el de la transformación social y cultural fruto de la ciencia y la tecnología, un sentido más dinámico y evolutivo de la realidad, la gran prosperidad de algunos países industrializados y la creciente interdependencia de los humanos, con el resultado de que el bien común tenía ahora carácter universal e incluía derechos y deberes respecto a toda la raza humana. La idea de la solidaridad humana, de una única comunidad mundial impregna todo el documento. La misión social de la Iglesia está al servicio de toda la humanidad (Gaudium et spes, n. 3). Las encíclicas sociales de Pablo VI y Juan Pablo II han continuado esta perspectiva internacional. Marcando el aniversario de la Rerum novarum, Juan Pablo II escribe en Centessimus annus (1991) que «hoy el factor decisivo es cada vez más el hombre mismo, es decir, su conocimiento, especialmente el científico, su capacidad para una organización interrelacionada y compacta, así como su habilidad para percibir las necesidades de los demás y satisfacerlas» (n.32). El comunismo ya no es una alternativa viable al capitalismo liberal, lo cual no significa que el sistema capitalista sea algo bueno sin más. Las consecuencias del capitalismo (materialismo, consumismo, pobreza continuada de los países subdesarrollados, deuda externa, amenazas ecológicas) deben ser enfrentadas por la comunidad mundial. La relación de la misión social de la Iglesia con su contexto y su reflejo en documentos oficiales de la Iglesia se ha dado también a niveles regionales y nacionales. El caso más conocido es el de América Latina, con las dos reuniones del CELAM (Medellín, 1968, y Puebla, 1979). La jerarquía latinoamericana proclamó que la misión social de la Iglesia allí era una «opción preferencial por los pobres», con lo que enfocaba la misión hacia los «no personas» más que a los «no creyentes». Este breve recorrido nos ha permitido ver que la misión social de la Iglesia ha cambiado siguiendo su contexto social, económico y político. Los signos de los tiempos han de ser releídos constantemente. La vinculación con la Globalización El término, principalmente aplicado en economía, tiene implicaciones políticas, sociales y culturales, por cuya razón deben subrayarse aquellos aspectos que puedan contribuir a reflexionar sobre la misión social de la Iglesia. Definición descriptiva: Una definición funcional de globalización podría ser «la extensión de los efectos de la modernidad en el mundo entero, y la compresión del tiempo y el espacio, de modo que todo ocurre al mismo tiempo», a lo que habría que añadir «la intensificación de la conciencia del mundo como un todo» (Robert J. Schreiter). Schreiter describe positivamente los efectos de la modernidad como «creciente prosperidad material, mejor cuidado de la salud, más oportunidades educativas, aumento de libertad personal y liberación de muchas obligaciones tradicionales», y negativamente como materialismo, consumismo, individualismo al margen de las normas y relativización de los valores. Estos efectos se extienden por todo el mundo gracias a las tecnologías de la comunicación. Los mismos desarrollos tecnológicos que han extendido la modernidad por todo el globo, han comprimido también nuestro sentido del tiempo y del espacio. Ejemplos de este efecto serían que la misma noticia llega simultáneamente a medio mundo; el correo electrónico permite una comunicación instantánea casi con todas partes; ciudadanos de un país viven y trabajan en otro, y se vuela a Japón o Sudamérica para una reunión de fin de semana. Otras expresiones del mismo fenómeno serían el turismo masivo y, en otro orden, las migraciones de masas en busca de una salida económica. La «intensificación de la conciencia» es el aspecto subjetivo del proceso de globalización, tan importante como el aspecto objetivo. Se aplica a los individuos y a los colectivos. Nos sentimos parte de la humanidad como un todo, amenazada por un posible holocausto nuclear o por un desastre ecológico originado en tierras lejanas, como Bhopal o Chernobyl. La conciencia global está creando una nueva clase, pequeña pero influyente, de profesionales cosmopolitas, que tienen más en común con sus colegas de otras «ciudades globales» que con los trabajadores de su propia ciudad. En definitiva, en un mundo globalizado, hay un aumento de autoconciencia a nivel de civilización, de sociedad, de etnia, de región y también, por supuesto, a nivel individual (Robertson). Apuntes de Guillermo Hassel - 185

12 Fuentes y desarrollo histórico: La globalización, tal como la hemos descrito, es considerada un fenómeno relativamente reciente por la mayoría de los autores. lmmanuel Wallerstein, en un análisis básicamente marxista del sistema mundial, sostiene que éste empieza con la expansión del comercio y el desarrollo de una agricultura capitalista en Europa, entre 1450 y 1640, a lo que sigue el sistema mercantilista durante un siglo y medio. El capital se acumuló en manos de mercaderes que comerciaron con regiones que quedaban muy lejos de sus territorios. Dichos territorios pasaron a ser parte de una economía mundial, aunque no de un único dominio político. Wallerstein sostiene que esta economía mundial europea creó sus propias divisiones geográficas: núcleo (donde se concentraba el capital), periferia (proporcionando materia prima y mano de obra barata) y áreas semiperiféricas (que compartían características de las otras dos). Esta economía mundial condicionaba la forma en que se formaban las unidades políticas, y las naciones-estado son una función dependiente de la economía mundial. Para Walierstein, pues, el moderno sistema mundial es la economía mundial capitalista. Aun apreciando la contribución de Wallerstein a la discusión, Giddens ve la economía capitalista mundial sólo como una de las cuatro dimensiones de la globalización. Las otras son: el sistema de nacionesestado, el orden militar mundial y la división internacional del trabajo. Las naciones-estado son los «actores» principales dentro de la política global, pero sociedades-empresas son los agentes dominantes dentro de la economía mundial. Por orden militar mundial Giddens entiende las conexiones entre la industria de guerra, el flujo de armamento y de técnicas de organización militar de algunas partes del mundo a las otras, el sistema de alianzas militares y, por supuesto, las guerras mundiales. La cuarta dimensión de la globalización Giddens la ve como desarrollo industrial y como «la expansión de interdependencia global en la división del trabajo desde la Segunda Guerra Mundial», y la «difusión mundial de los aparatos tecnológicos». Roland Robertson, uno de los teóricos de la globalización más atento y penetrante, es crítico con Wallerstein y Giddens por no haber prestado suficiente atención a los factores culturales de la globalización. Concibe su desarrollo como algo multidimensional en cinco fases: 1. La fase germinal (Europa ) incluye el incipiente crecimiento de las comunidades nacionales, la caída en importancia del sistema transnacional, la ampliación del dominio de la Iglesia Católica, la teoría heliocéntrica, la difusión del calendario gregoriano. 2. La fase incipiente (principalmente en Europa, ), incluye la idea del estado homogéneo, unitario, la legalización de las relaciones internacionales, los individuos como ciudadanos, y las ferias internacionales. 3. La fase de despegue ( ), que da origen a los cuatro puntos de referencia claves en el análisis de Robertson: sociedades nacionales, individuos genéricos, una única «sociedad internacional» y una concepción de la humanidad; globalización de las restricciones a la inmigración, crecimiento en rapidez y formas de la comunicación global, movimiento ecuménico, competiciones globales, por ejemplo, las olimpiadas, los premios Nóbel, la Primera Guerra Mundial. 4. La fase de lucha por la hegemonía ( ), con las Naciones Unidas, el principio de la independencia nacional, concepciones conflictivas de la modernidad (los Aliados contra el Eje), la Segunda Guerra, la Guerra Fría, cuestiones acerca de las esperanzas para la humanidad, planteadas por el Holocausto y la bomba atómica, cristalización del Tercer Mundo. 5. La fase de incertidumbre (fines de 1960 hasta hoy), que incluye el crecimiento de la conciencia global, la llegada a la Luna y las imágenes de la Tierra desde el espacio, fin de la Guerra Fría del mundo bipolar, rápido crecimiento de instituciones, movimientos y medios de comunicación globales, problemas de multiculturalidad y polietnia, los derechos humanos se generalizan, resurge el Islam, reconocimiento de los problemas globales de medio ambiente y la Cumbre de la Tierra. En resumen, el punto más importante de Robertson «es que el proceso de globalización tiene una autonomía general y una lógica que operan con relativa independencia de los procesos estrictamente sociales y de otros procesos estudiados de forma más convencional. El sistema global no es simplemente un resultado de procesos de origen básicamente intra-social ni tampoco un desarrollo del sistema interestatal Es mucho más complejo que todo esto. Apuntes de Guillermo Hassel - 186

3.1 Preámbulo a la massmediatización a través de las. Para la modernidad no hay límites, el hombre es el

3.1 Preámbulo a la massmediatización a través de las. Para la modernidad no hay límites, el hombre es el 3.0 LÓGICA CULTURAL DEL CAPITALISMO TARDÍO 3.1 Preámbulo a la massmediatización a través de las representaciones Para la modernidad no hay límites, el hombre es el que construye el sentido de su propia

Más detalles

Impacto de la globalización en los países en desarrollo

Impacto de la globalización en los países en desarrollo Impacto de la globalización en los países en desarrollo Ignacio Ramonet Info ATTAC Dos fenómenos centrales e imbricados caracterizan hoy a nuestro planeta: por una parte, todos los Estados participan de

Más detalles

CORPORACIÓN EDUCACIONAL MASÓNICA DE CONCEPCIÓN COLEGIO FRATERNIDAD

CORPORACIÓN EDUCACIONAL MASÓNICA DE CONCEPCIÓN COLEGIO FRATERNIDAD HISTORIA 5 BÁSICO DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMÉRICA 1. Antecedentes de la expansión europea 2. Los viajes de exploración en América 3. La Conquista de América 4. Descubrimiento y Conquista de Chile

Más detalles

Materia: Economía Política 5º Año

Materia: Economía Política 5º Año Materia: Economía Política 5º Año I. Fundamentación de la materia II. Expectativas de Logro: Reconocer el funcionamiento económico de una sociedad y sus elementos componentes en virtud de los enfoques

Más detalles

Situación Internacional Contemporánea

Situación Internacional Contemporánea Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Trabajo Social Unidad 2. Geopolítica actual Autor: Mtra. Karol Ochoa Cuándo se inicia la Globalización? La globalización se consolida después

Más detalles

MATERIA: TRABAJO Y CIUDADANÍA UNIDAD 2 CLASE N 1

MATERIA: TRABAJO Y CIUDADANÍA UNIDAD 2 CLASE N 1 MATERIA: TRABAJO Y CIUDADANÍA UNIDAD 2 CLASE N 1 El Fondo Monetario Internacional (1) señala que la globalización se refiere a la creciente dependencia económica mutua entre los países del mundo ocasionada

Más detalles

CULTURA DEL ENVEJECIMIENTO ANTE EL NEOLIBERALISMO ALUMNA:RIVERA ROMERO MA. ADRIANA

CULTURA DEL ENVEJECIMIENTO ANTE EL NEOLIBERALISMO ALUMNA:RIVERA ROMERO MA. ADRIANA CULTURA DEL ENVEJECIMIENTO ANTE EL NEOLIBERALISMO ALUMNA:RIVERA ROMERO MA. ADRIANA INTRODUCCION El envejecimiento demográfico ha sido asociado a la presión de los sistemas de pensión y salud y a la lucha

Más detalles

Economía Política. Apolinar E. García. Buenos Aires Bogotá México DF Santiago de Chile

Economía Política. Apolinar E. García. Buenos Aires Bogotá México DF Santiago de Chile Economía Política Apolinar E. García Buenos Aires Bogotá México DF Santiago de Chile Contenido CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN... 1 El campo de la economía política... 1 CAPÍTULO 2 EL CAPITALISMO... 17 Conceptualización...

Más detalles

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y INDICE El Estudio de la Historia Diferentes puntos de vista de la historia 13 Función de la historia 14 Fuentes y ciencias auxiliares para el estudio de la historia 14 La metodología de la historia 15

Más detalles

Las Encíclicas Sociales son los pronunciamientos oficiales del Papa sobre temas sociales dirigidos

Las Encíclicas Sociales son los pronunciamientos oficiales del Papa sobre temas sociales dirigidos ENCICLICAS SOCIALES Las Encíclicas Sociales son los pronunciamientos oficiales del Papa sobre temas sociales dirigidos a los obispos, creyentes y a toda la humanidad. Conforman en su conjunto la doctrina

Más detalles

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Riquezas de las colonias a Europa Petróleo como combustible Fábricas - Industrias Parte se invierte en investigación, ciencia y técnica Se inventa el motor a explosión y se desarrolla la electricidad Cambios

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

La teoría marxista 3. Las ideas en el pensamiento de Carlos Marx 3.1. Teoría y praxis

La teoría marxista 3. Las ideas en el pensamiento de Carlos Marx 3.1. Teoría y praxis 3.1. Teoría y praxis La teoría surge junto Las ideas, pensamientos Los conceptos, símbolos Las representaciones, imágenes en la mente¹ Tiene su fuente La praxis, la práctica, la experiencia, la vivencia

Más detalles

sus grupo Analizo el campo de acción de la macro y microeconom ía identificando algunas de sus variables

sus grupo Analizo el campo de acción de la macro y microeconom ía identificando algunas de sus variables GRADO 11º ECONOMIA - PERIODO I SER SABER HACER Identifico tomo. Analiza los principios Reconozco Redacto una Reflexiono El desarrollo posición frente a las fundamentales de la los principios conclusión

Más detalles

COLEGIO ARCÁNGEL GABRIEL RBD: Av. Lazo 1730 Pedro Aguirre Cerda Avenida Lazo N Teléfono

COLEGIO ARCÁNGEL GABRIEL RBD: Av. Lazo 1730 Pedro Aguirre Cerda Avenida Lazo N Teléfono Pautas validas para todos los cursos. Pauta para actividades (con cuaderno y/o guía) descriptores Puntaje ideal Puntaje obtenido Están las actividades desarrolladas 1 y correctas Esta el cuaderno ordenado

Más detalles

Facultad de Trabajo Social UNLP. Curso Introductorio La Intervención del Estado en la Cuestión Social: El caso del Trabajo Social.

Facultad de Trabajo Social UNLP. Curso Introductorio La Intervención del Estado en la Cuestión Social: El caso del Trabajo Social. Facultad de Trabajo Social UNLP Curso Introductorio 2017 Clase Nº 1 La Intervención del Estado en la Cuestión Social: El caso del Trabajo Social La Intervención del Estado en la Cuestión Social: El Campo

Más detalles

Índice. Qué aprendí?... 18

Índice. Qué aprendí?... 18 Índice 1 Cuando en la Argentina decidían unos pocos Los conflictos con la oposición política y en el radicalismo... 28 El golpe de Estado de 1930... 29 Qué aprendí?...30 Qué sé?...8 El mundo y la Argentina

Más detalles

PUNTO 1: INFLUENCIAS DEL MARXISMO

PUNTO 1: INFLUENCIAS DEL MARXISMO TEMA 9: MARX Marx será uno de los filósofos más influyentes de la historia, puesto que su filosofía no se limitaba a describir el mundo, sino a transformarlo. El Marxismo se enmarca en la primera mitad

Más detalles

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Riquezas de las colonias a Europa Parte se invierte en investigación, ciencia y técnica Carbón como combustible Fábricas - Industrias Se inventa la máquina de vapor ideológicos Liberalismo económico Siglo

Más detalles

A mediados de los años 80 el bloque soviético, construido alrededor de la URSS, está en crisis. Con la economía estancada durante una década, los

A mediados de los años 80 el bloque soviético, construido alrededor de la URSS, está en crisis. Con la economía estancada durante una década, los A mediados de los años 80 el bloque soviético, construido alrededor de la URSS, está en crisis. Con la economía estancada durante una década, los problemas de abastecimiento se multiplican y la dependencia

Más detalles

Modo de producción. M. En C. Eduardo Bustos Farías

Modo de producción. M. En C. Eduardo Bustos Farías Modo de producción M. En C. Eduardo Bustos Farías 1 Modo de producción El modo de producción señala la forma y características de la producción de los bienes materiales necesarios para la existencia del

Más detalles

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 2 1. EL CONCEPTO DE SISTEMA ECONÓMICO Un sistema económico se puede definir como un conjunto de elementos relacionados entre sí con el objeto de satisfacer, de la forma más eficiente posible, las necesidades

Más detalles

LA GLOBALIZACIÓN. Jorge González Díaz

LA GLOBALIZACIÓN. Jorge González Díaz LA GLOBALIZACIÓN Jorge González Díaz QUÉ ES? La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los

Más detalles

EL ACTUAL SISTEMA MUNDIAL

EL ACTUAL SISTEMA MUNDIAL EL ACTUAL SISTEMA MUNDIAL Y LOS CINCO MONOPOLIOS DEL CAPITALISMO Samir Amin En mi opinión, el debate debería empezar con un debate a fondo de los rasgos novedosos del sistema mundial actual, provocados

Más detalles

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: I Medio Ciencias Sociales

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: I Medio Ciencias Sociales Deutsche Schule - Colegio Alemán Concepción/Chile Gegründet / Fundado 1888 Nivel: I Medio Ciencias Sociales Unidad 1 Nombre: Despertar del siglo XX. Grandes transformaciones del Mundo Contemporáneo. Revolución

Más detalles

LAS IDEAS EN EL PENSAMIENTO DE CARLOS MARX INFORME. Mariscal Aarón. Santa Cruz, 04 de junio de 2014

LAS IDEAS EN EL PENSAMIENTO DE CARLOS MARX INFORME. Mariscal Aarón. Santa Cruz, 04 de junio de 2014 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIOLOGÍA GENERAL JAIME GONZÁLES SÁNCHEZ GRUPO A2 LAS IDEAS EN EL PENSAMIENTO DE CARLOS MARX INFORME

Más detalles

Qué es desarrollo. Una reflexión sobre los modelos de desarrollo PNUD- RD Diplomado Desarrollo Humano Diciembre 2006

Qué es desarrollo. Una reflexión sobre los modelos de desarrollo PNUD- RD Diplomado Desarrollo Humano Diciembre 2006 Qué es desarrollo Una reflexión sobre los modelos de desarrollo PNUD- RD Diplomado Desarrollo Humano Diciembre 2006 Una definición tiene que cumplir con estas características Clara Capaz de distinción

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE PAZ. Proyecto de creación de la Fundación Rogelio Macías

EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE PAZ. Proyecto de creación de la Fundación Rogelio Macías EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE PAZ Proyecto de creación de la Fundación Rogelio Macías El progreso económico, no es tal progreso económico si no va acompañado de progreso social en la defensa de los derechos

Más detalles

Historia Moderna y Posmoderna

Historia Moderna y Posmoderna Historia Moderna y Posmoderna Bachillerato Programación dosificada por trimestres Ser competentes Programación dosificada A continuación se presenta la distribución trimestral de los contenidos programáticos

Más detalles

SOCIOLOGÍA PARTE PRIMERA: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA. Cuál es la tradición clásica de la sociología? Un pequeño recorrido por la teoría sociológica

SOCIOLOGÍA PARTE PRIMERA: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA. Cuál es la tradición clásica de la sociología? Un pequeño recorrido por la teoría sociológica SOCIOLOGÍA PARTE PRIMERA: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA 1. LA IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA Qué es la sociología? La perspectiva sociológica en la vida cotidiana El cambio social y los orígenes de la sociología

Más detalles

TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA Y SOCIAL CIENTÍFICA. Tomo I. Osear Natalichio

TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA Y SOCIAL CIENTÍFICA. Tomo I. Osear Natalichio TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA Y SOCIAL CIENTÍFICA Tomo I Osear Natalichio índice Tomo I PRÓLOGO 5 DEDICATORIA: 9 PRIMERA PARTE: LAS CATEGORÍAS ECONÓMICAS CAPÍTULO I Ciencia 19 Vulgarización de la ciencia:

Más detalles

SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES. 5º BÁSICO. APRENDIZAJES ESPERADOS POR SEMESTRE Y UNIDAD Cuadro Sinóptico:

SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES. 5º BÁSICO. APRENDIZAJES ESPERADOS POR SEMESTRE Y UNIDAD Cuadro Sinóptico: 5º BÁSICO El continente americano. Exploración y conquista de un continente 1. Utilizar mapas e imágenes para 1. Reconocer los rasgos fundamentales de la caracterizar los principales rasgos físicos que

Más detalles

INDICE Que estudia la economía política Capitulo I. Los modos precapitalistas de producción El modo capitalista de producción

INDICE Que estudia la economía política Capitulo I. Los modos precapitalistas de producción El modo capitalista de producción INDICE Que estudia la economía política La producción de bienes naturales es la base de la vida de la sociedad.- 3. Las fuerzas productivas y las relaciones de producción.- 5. Las leyes económicas del

Más detalles

En esta sesión exploraremos: Neoliberalismo. Globalización. Tijuana, Baja California a 12 de Septiembre de 2014.

En esta sesión exploraremos: Neoliberalismo. Globalización. Tijuana, Baja California a 12 de Septiembre de 2014. En esta sesión exploraremos: Neoliberalismo. Globalización Tijuana, Baja California a 12 de Septiembre de 2014. Iniciativa Privada, principal impulsor del Crecimiento Económico. Privatización. Políticas

Más detalles

mundo actual: retos y desafíos

mundo actual: retos y desafíos El mundo actual: retos y desafíos Conferencia 1 Rasgos y tendencias del mundo actual: Globalización y neoliberalismo Crisis sistémica del imperialismo Objetivo: Caracterizar los retos y desafíos del mundo

Más detalles

COLEGIO DE LA UNLPAM PROGRAMA 2016: HISTORIA 5TO I- II. PROFESORA: LORENA FORNERON.

COLEGIO DE LA UNLPAM PROGRAMA 2016: HISTORIA 5TO I- II. PROFESORA: LORENA FORNERON. COLEGIO DE LA UNLPAM PROGRAMA 2016: HISTORIA 5TO I- II. PROFESORA: LORENA FORNERON. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Comprender los procesos económicos, políticos, sociales y culturales en la construcción del

Más detalles

GLOBALIZACION LA GLOBALIZACIÓN ES UN FENÓMENO INEVITABLE EN LA HISTORIA HUMANA QUE HA ACERCADO EL MUNDO A TRAVÉS DEL INTERCAMBIO DE BIENES Y PRODUCTOS

GLOBALIZACION LA GLOBALIZACIÓN ES UN FENÓMENO INEVITABLE EN LA HISTORIA HUMANA QUE HA ACERCADO EL MUNDO A TRAVÉS DEL INTERCAMBIO DE BIENES Y PRODUCTOS GLOBALIZACION LA GLOBALIZACIÓN ES UN FENÓMENO INEVITABLE EN LA HISTORIA HUMANA QUE HA ACERCADO EL MUNDO A TRAVÉS DEL INTERCAMBIO DE BIENES Y PRODUCTOS, INFORMACIÓN, CONOCIMIENTOS Y CULTURA. EN LAS ÚLTIMAS

Más detalles

CÁTEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA 2017

CÁTEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA 2017 CÁTEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA 2017 La Cátedra Virtual para la Integración Latinoamericana es una instancia académica de nivel internacional latinoamericano que puede ser validada

Más detalles

UNIDAD 4 LA GLOBALIZACIÓN

UNIDAD 4 LA GLOBALIZACIÓN UNIDAD 4 LA GLOBALIZACIÓN DEFINICIÓN La globalización unifica mercados, sociedades y culturas, mediante transformaciones planetarias, en lo que se ha denominado la sociedad en red. Es producto de la desaparición

Más detalles

COLEGIO ALEMÁN DE SAN FELIPE Deutsche Schule San Felipe

COLEGIO ALEMÁN DE SAN FELIPE Deutsche Schule San Felipe COLEGIO ALEMÁN DE SAN FELIPE Deutsche Schule San Felipe CURSO : IV Enseñanza Media ASIGNATURA : HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES NATURALEZA DE LA ASIGNATURA Los grupos humanos han concedido siempre enorme

Más detalles

3.1. El dinero como representación universal del trabajo abstracto...

3.1. El dinero como representación universal del trabajo abstracto... ÍNDICE Prefacio... 7 Prólogo por Diego Guerrero... 9 Introducción. La teoría del valor-trabajo de Marx como teoría general de la dinámica capitalista... 13 1. Marx y la «crítica de la economía política»...

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUADALUPE PLAN DE AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y POLÍTICAS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUADALUPE PLAN DE AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y POLÍTICAS GRADO: 10º INTENSIDAD HORARIA: 1 H/S OBJETIVO DEL GRADO: Identificar la responsabilidad del hombre como principal protagonista de los procesos económicos y políticos para que adopte una cultura democrática

Más detalles

Tablas de contenidos Historia, Geografía y Ciencias Sociales PDN primer semestre 2016

Tablas de contenidos Historia, Geografía y Ciencias Sociales PDN primer semestre 2016 Primero medio perspectiva histórica Tablas de contenidos Historia, Geografía y Ciencias Sociales PDN primer semestre 2016 Unidad 1: El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX. Imperialismo

Más detalles

Historia de América Latina y del Caribe

Historia de América Latina y del Caribe Linga A/904354 JOSÉ DEL POZO Historia de América Latina y del Caribe Desde la independencia hasta hoy Segunda edición corregida y aumentada EDICIONES. J -' ' ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I EL PROCESO

Más detalles

COLEGIO SAN GABRIEL GRADO DECIMO ECONOMIA

COLEGIO SAN GABRIEL GRADO DECIMO ECONOMIA COLEGIO SAN GABRIEL Formando jóvenes para el Futuro Sitio Web: www.colegiosangabriel1827.jimdo.com Correo Electrónico colsaga1@hotmail.com GRADO DECIMO ECONOMIA Primer período 2485 Conceptualiza claramente

Más detalles

Escuela Secundaria Bachillerato de Adultos Daniel Paradeda Esteban W. Pintos Andrade Alejandra Ríos

Escuela Secundaria Bachillerato de Adultos Daniel Paradeda Esteban W. Pintos Andrade Alejandra Ríos SOCIOLOGÍA Escuela Secundaria Bachillerato de Adultos Daniel Paradeda Esteban W. Pintos Andrade Alejandra Ríos Capítulo 1: Historia del pensamiento sociológico Pensar la sociedad...9 Qué es la sociología?...9

Más detalles

LOS LÍMITES DE LA MODERNIZACIÓN*

LOS LÍMITES DE LA MODERNIZACIÓN* LOS LÍMITES DE LA MODERNIZACIÓN* Consuelo Corredor Martínez Este ensayo propone una interpretación de la crisis social y política por la que atraviesa la sociedad colombiana desde los años ochenta, mediante

Más detalles

División política y economía

División política y economía Mabel Thwaites Rey Estado: Qué Estado? En los últimos 25 años, por impulso de las visiones neoliberales se ha extendido en el mundo una impugnación creciente al Estado, que se corresponde con la crisis

Más detalles

GLOBALIZACION Y POLITICA. Patricia de los Ríos Tendencias de interpretación

GLOBALIZACION Y POLITICA. Patricia de los Ríos Tendencias de interpretación GLOBALIZACION Y POLITICA Patricia de los Ríos Tendencias de interpretación Held, David. Et all (2002) Transformaciones globales. Política, economía y cultura. México: Oxford University Press. Perspectivas

Más detalles

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad.

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad. Deutsche Schule - Col egio A lemán C oncepc ión/ Chile Gegründet / Fundado 1888 Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales Unidad 1 Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Cristianismo Origen y expansión

Más detalles

Aprender. Historia Universal

Aprender. Historia Universal Aprender Historia Universal 1 Sesión No. 9 Nombre: El paso del capitalismo al imperialismo. Primera parte Contextualización Revoluciones burguesas En los últimos años del siglo XVIII y principios del XIX

Más detalles

1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo geográfico.

1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo geográfico. TEMARIO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo geográfico. 2. Las grandes unidades morfoestructurales del planeta tierra. Estructuras

Más detalles

16 LAS SOCIEDADES HUMANAS

16 LAS SOCIEDADES HUMANAS 16 LAS SOCIEDADES HUMANAS Lo que nos tenemos que aprender en este tema: Conocer las variables que intervienen en la organización de una sociedad humana. Saber definir los conceptos de diversidad cultural,

Más detalles

Planificación Anual Ciencias Sociales 2016

Planificación Anual Ciencias Sociales 2016 Total clases: 30 Clases materia: 28 Corrección ensayos: 2 Duración: 60 minutos Planificación Anual Ciencias Sociales 2016 Eje Temático Clase Contenidos Unidad 1: El Mundo en Perspectiva Histórica 1 Introducción

Más detalles

LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX)

LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX) LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX) Qué entiende Marx por alienación? La circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, que no puede ser responsable última de sus acciones ni de su

Más detalles

Definición: Es la interdependencia de las economías y políticas de todos los países.

Definición: Es la interdependencia de las economías y políticas de todos los países. LA GLOBALIZACIÓN Definición: Es la interdependencia de las economías y políticas de todos los países. CAUSAS DE LA GLOBALIZACIÓN MEJORA DE LOS TRANSPORTES PROGRESO DE LAS TELECOMUNICACIONES GENERALIZACIÓN

Más detalles

EQUIPO # 3 INTEGRANTES

EQUIPO # 3 INTEGRANTES EQUIPO # 3 INTEGRANTES DEISY VALLES BRANDOM BORREGO NATASHA MEDINA LUIS RASCÓN INTRODUCCIÓN Neoliberalismo considera la mínima intervención del Estado en la economía, ya que el mercado es el mejor instrumento

Más detalles

Explotación redoblada y actualidad de la revolución

Explotación redoblada y actualidad de la revolución Linga-Bibliothek Linga A/904737 Explotación redoblada y actualidad de la revolución JAIME OSORIO ITACA figjfa UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Casa abierta ai tiempo UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias

Más detalles

El neoliberalismo y la transición hacia el finales del siglo XXI

El neoliberalismo y la transición hacia el finales del siglo XXI El neoliberalismo y la transición hacia el finales del siglo XXI MBA R. Adriana Monroy Resendiz Febrero, 2014 http://www.uaeh.edu.mx/virtual Después de la Segunda Guerra Mundial se vivió una etapa de transformaciones,

Más detalles

UNIDAD I. Objetivo: Identificar los retos que plantea la globalización a los gobiernos locales.

UNIDAD I. Objetivo: Identificar los retos que plantea la globalización a los gobiernos locales. UNIDAD I Objetivo: Identificar los retos que plantea la globalización a los gobiernos locales. Conocimientos: El desarrollo local en el contexto de la globalización. 2 formas de percibirla: la visión planetaria

Más detalles

Tema 4. Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecnologías. Comunicación digital y virtual

Tema 4. Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecnologías. Comunicación digital y virtual Tema 4 Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecnologías Comunicación digital y virtual Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecnologías Los conocimientos y competencias, así como el trabajo

Más detalles

Tema 4. La crisis económica del periodo de entreguerras

Tema 4. La crisis económica del periodo de entreguerras Tema 4. La crisis económica del periodo de entreguerras 4.1 De la Gran Guerra a la Gran Depresión Contexto de finales del siglo XIX y principios del siglo XX: - Gran Bretaña pierde su hegemonía económica

Más detalles

EL MODELO ESCANDINAVO EL MODELO ESCANDINAVO DE BIENESTAR. Países Nórdicos. Dinamarca Finlandia Islandia Noruega Suecia. Ricardo R. Higuerey V.

EL MODELO ESCANDINAVO EL MODELO ESCANDINAVO DE BIENESTAR. Países Nórdicos. Dinamarca Finlandia Islandia Noruega Suecia. Ricardo R. Higuerey V. EL MODELO ESCANDINAVO DE BIENESTAR Países Nórdicos Dinamarca Finlandia Islandia Noruega Suecia Modelos actuales en Europa. 1) El modelo anglo-sajón que es eficiente pero no equitativo. 2) El modelo continental

Más detalles

INFORME PARA LA RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. CURSO ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE

INFORME PARA LA RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. CURSO ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE INFORME PARA LA RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. NIVEL: 1º Bachillerato MATERIA: Historia del Mundo Contemporáneo CURSO 2017-2018. El alumno/a del

Más detalles

Tema 3 Cambio Social y Medio Ambiente. José M. Echavarren

Tema 3 Cambio Social y Medio Ambiente. José M. Echavarren Tema 3 Cambio Social y Medio Ambiente José M. Echavarren jmechavarren@upo.es Cambio social Estática tica social Roles sociales Estructura social Instituciones sociales Etc Cambio social: la transformación

Más detalles

Karl Marx ( )

Karl Marx ( ) Karl Marx (1818-1883) Algunos datos de biografía y contexto Estudia derecho, filosofía e historia en Univ. de Bonn y de Berlín (influencias de Hegel y de Feuerbach) Labor periodística en La Gaceta Renana

Más detalles

Unidad 13 ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRACIA

Unidad 13 ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRACIA Unidad 13 ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRACIA Tema 13: Estado de derecho y democracia 1. Liberalismo y socialismo 2.Tipos de Estado: Estado de derecho y Estado Totalitario 3.Modelos de democracia 1. Liberalismo

Más detalles

TEMA 1: EL MUNDO EN LA ACTUALIDAD: PROBLEMAS GLOBALES

TEMA 1: EL MUNDO EN LA ACTUALIDAD: PROBLEMAS GLOBALES TEMA 1: EL MUNDO EN LA ACTUALIDAD: PROBLEMAS GLOBALES Objetivo del Tema Reflexionar acerca de los problemas globales contemporáneos. Valorar la globalización neoliberal y el mundo unipolar Reflexionar

Más detalles

Unidad 6: MOTIVACIONES POLÍTICAS DE LAS ACCIONES HUMANAS EN EL TERRITORIO (2º parte)

Unidad 6: MOTIVACIONES POLÍTICAS DE LAS ACCIONES HUMANAS EN EL TERRITORIO (2º parte) Unidad 6: MOTIVACIONES POLÍTICAS DE LAS ACCIONES HUMANAS EN EL TERRITORIO (2º parte). Funciones y competencias del Estado RELACIONES CENTRO - PERIFERIA A DISTINTAS ESCALAS Las relaciones centro periferia

Más detalles

ANDRES SANCHEZ PICON CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. económico

ANDRES SANCHEZ PICON CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. económico LEONARDO CARUANA DE LAS CAGIGAS PROFESOR TITULAR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA LUIS GARRIDO GONZALEZ CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN JUAN MANUEL MATES BARCO PROFESOR TITULAR DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

Más detalles

Los desafíos del desarrollo en América Latina y Chile

Los desafíos del desarrollo en América Latina y Chile Los desafíos del desarrollo en América Latina y Chile Carlos QUENAN - Profesor en el IHEAL - Université Paris 3 Sorbonne Nouvelle / Vicepresidente del Institut des Amériques Francia 1) El contexto 2) Los

Más detalles

Bloque 2. Las bases del mundo contemporáneo. Transformaciones del siglo XIX. Economía agraria, sociedad estamental y monarquía absoluta.

Bloque 2. Las bases del mundo contemporáneo. Transformaciones del siglo XIX. Economía agraria, sociedad estamental y monarquía absoluta. Bloque 1. Contenidos comunes Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos de la historia del mundo contemporáneo, comprendiendo e interrelacionando los componentes

Más detalles

:: portada :: Opinión ::

:: portada :: Opinión :: :: portada :: Opinión :: 24-11-2007 Xosé Manuel Beiras, en el Simposio Internacional 'Pobre Mundo Rico' "El capitalismo crea desigualdad, el mercado destruye la solidaridad y genera exclusión y violencia"

Más detalles

Comentario Qué tipo de investigación necesitamos en Salud Pública? Análisis crítico de las perspectivas para la investigación de clase social y salud

Comentario Qué tipo de investigación necesitamos en Salud Pública? Análisis crítico de las perspectivas para la investigación de clase social y salud Comentario Qué tipo de investigación necesitamos en Salud Pública? Análisis crítico de las perspectivas para la investigación de clase social y salud Gabriel Jaime Otálvaro Castro Universidad Andina Simón

Más detalles

1- Democracias y dictaduras: la inestabilidad política en la Argentina del siglo XX.

1- Democracias y dictaduras: la inestabilidad política en la Argentina del siglo XX. Planificación anual de Ciencias Sociales (6 2016) Modalidades organizativas Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Las sociedades a través del tiempo: 1- Democracias

Más detalles

Muchas gracias por la invitación y por la oportunidad de estar. aquí con ustedes. Felicidades a la Fundación Esquipulas por

Muchas gracias por la invitación y por la oportunidad de estar. aquí con ustedes. Felicidades a la Fundación Esquipulas por Guatemala, 18 de agosto 2015 VI. FORO REGIONAL ESQUIPULAS Convergencia de los procesos de integración en Latinoamérica para el desarrollo regional Muchas gracias por la invitación y por la oportunidad

Más detalles

Tema 4. Los movimientos campesinos en los siglos XIX y XX

Tema 4. Los movimientos campesinos en los siglos XIX y XX Tema 4. Los movimientos campesinos en los siglos XIX y XX Definición del campesinado Sociedades agrarias tradicionales. Trabajan directamente la tierra (pequeños propietarios, arrendatarios, colonos).

Más detalles

Qué es la Globalización?

Qué es la Globalización? Qué es la Globalización? Es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones

Más detalles

Síntesis de la programación

Síntesis de la programación Síntesis de la programación Historia del Mundo Contemporáneo 1º SOC 3 de mayo de 2018 Tabla de Contenidos 1. Organización y secuenciación de contenidos por evaluaciones...1 2. Unidades de programación...1

Más detalles

GLOSARIO DE TÉRMINOS

GLOSARIO DE TÉRMINOS GLOSARIO DE TÉRMINOS Acceso a servicios: Se relaciona con el acceso a la educación y capacitación, salud y saneamiento ambiental, alimentación, nutrición y vivienda (documento de conceptualización Programa

Más detalles

Modelo de Gobierno Responsable. Dr. Mauricio Rodas Espinel

Modelo de Gobierno Responsable. Dr. Mauricio Rodas Espinel Modelo de Gobierno Responsable Dr. Mauricio Rodas Espinel Cómo está el Mundo? Cómo está el mundo? Más de la mitad de la población vive con menos de $2.50 al día. Un billón de personas viven con menos de

Más detalles

La sociedad del conocimiento: cambios en la comunicación y en la educación. Los términos de la cuestión

La sociedad del conocimiento: cambios en la comunicación y en la educación. Los términos de la cuestión La sociedad del conocimiento: cambios en la comunicación y en la educación. Los términos de la cuestión 1 Por qué es tan importante hoy en día la educación? Qué función tienen los medios en la educación?

Más detalles

PLATAFORMA DE LUCHA INTRODUCCIÓN

PLATAFORMA DE LUCHA INTRODUCCIÓN PLATAFORMA DE LUCHA INTRODUCCIÓN La plataforma de lucha es la carta de navegación de la organización sindical SINDESENA, que consigna los principios y fundamentos que orientan la lucha frente a los problemas

Más detalles

Consolidación del Modelo

Consolidación del Modelo CONSOLIDACION Y CRISIS DEL MODELO PRIMARIO-EXPORTADOR Esquema 4 Consolidación del Modelo Período 1820/30-1870: caracterizado por los procesos de emancipación y la fuerte inestabilidad política, dadas las

Más detalles

Plan de Gobierno. Nace la esperanza. Frente Amplio por la Democracia (FAD)

Plan de Gobierno. Nace la esperanza. Frente Amplio por la Democracia (FAD) Plan de Gobierno Nace la esperanza Frente Amplio por la Democracia (FAD) Documentos 135 Frente Amplio por la Democracia (FAD). INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN 2 PAG EJES PROGRAMÁTICOS DEL PLAN DE GOBIERNO

Más detalles

Tema 3. Movimiento obrero. Protesta y Acción Social contra Capitalismo Liberal (II)

Tema 3. Movimiento obrero. Protesta y Acción Social contra Capitalismo Liberal (II) LICENCIATURA ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL ASIGNATURA: HISTORIA SOCIAL CONTEMPORANEA, SIGLOS XIX-XX Tema 3. Movimiento obrero. Protesta y Acción Social contra Capitalismo Liberal (II) SOCIALISMO CIENTIFICO:

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO-NACIÓN Y LOS RETOS DE LOS ACTORES EN EL SISTEMA INTERNACIONAL

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO-NACIÓN Y LOS RETOS DE LOS ACTORES EN EL SISTEMA INTERNACIONAL CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO-NACIÓN Y LOS RETOS DE LOS ACTORES EN EL SISTEMA INTERNACIONAL Estado-Nación Es una organización política de población homogénea que comparte cultura y lengua con un gobierno

Más detalles

Examen Final. Ideas Políticas

Examen Final. Ideas Políticas Examen Final. Ideas Políticas Nombre. Opción Múltiple: 0.3pts Para Kant, un imperativo categórico se entiende como: a. Mandamiento autónomo no dependiente de ninguna religión ni ideología capaz de vincular

Más detalles

Colegio GIMNASIO MADRE TRINIDAD DE CALCUTA AREA O ASIGNATURA. Ciencias Sociales. GRADO 601 DOCENTE Sergio David Aldana Muñoz

Colegio GIMNASIO MADRE TRINIDAD DE CALCUTA AREA O ASIGNATURA. Ciencias Sociales. GRADO 601 DOCENTE Sergio David Aldana Muñoz Colegio GIMNASIO MADRE TRINIDAD DE CALCUTA AREA O ASIGNATURA Ciencias Sociales GRADO 601 DOCENTE Sergio David Aldana Muñoz PERÍODO TEMAS DESEMPEÑOS DEBILIDADES FORTALEZAS UNO 1.1. El Universo 1.2 Geografía

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA OBJETIVOS 1. Conocer y aceptar la propia identidad, las características y experiencias personales, respetar

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA DESIGUALDADES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA. EL SUBDESARROLLO EN VÍAS V DE SUPERACIÓN? Agustín n Salvia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

Más detalles

SOCIEDAD INTERNACIONAL Y DERECHO INTERNACIONAL

SOCIEDAD INTERNACIONAL Y DERECHO INTERNACIONAL SOCIEDAD INTERNACIONAL Y DERECHO INTERNACIONAL DIP = Derecho de la Sociedad Internacional SOCIEDAD INTERNACIONAL (SI) = Conjunto de Estados y grupos humanos organizados de carácter político/económico/ideológico

Más detalles

Sede y localidad Sede Andina, San Carlos de Bariloche. Licenciaturas en Administración y Economía MATERIA SOCIOLOGÍA

Sede y localidad Sede Andina, San Carlos de Bariloche. Licenciaturas en Administración y Economía MATERIA SOCIOLOGÍA Unidad 2: PRINCIPALES ENFOQUES TEÓRICOS DE LA SOCIOLOGÍA 2.4. La tensión entre estructura y acción en la teoría sociológica DAWE A. (2001): Las teorías de la acción social, en BOTTOMORE, T. y NISBET, R.

Más detalles

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1º DE BACHILLERATO

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1º DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1º DE BACHILLERATO 1 1. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Tema 1. La crisis del Antiguo Régimen 1. Limitaciones a la propiedad y captaciones de renta en la economía

Más detalles

Programa Regional de Agentes de Cambio

Programa Regional de Agentes de Cambio Programa Regional de Agentes de Cambio Módulo 1 Tema: El Cambio Social Por: Mgter. Samuel Prado Franco Prof. de Filosofía y Ciencia Política Concepto de Cambio La transición que ocurre cuando se transita

Más detalles

GLOBALIZACIÓN BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA AREA DE FORMACIÓN GENERAL UNIVERSITARIA

GLOBALIZACIÓN BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA AREA DE FORMACIÓN GENERAL UNIVERSITARIA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA AREA DE FORMACIÓN GENERAL UNIVERSITARIA GLOBALIZACIÓN J. Estela Maza Navarro Febrero, 2011 Todos alguna vez hemos oído hablar

Más detalles

Beethoven Herrera Valencia. Globalización. El proceso real y financiero UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Beethoven Herrera Valencia. Globalización. El proceso real y financiero UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Beethoven Herrera Valencia Globalización El proceso real y financiero UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Co nte n d o PRÓLOGO V LUIS IGNACIO AGUILAR ZAMBRANO 19

Más detalles

TEMA 18: IMPLICACIONES GNOSEOLÓGICAS DEL MATERIALISMO HISTÓRICO

TEMA 18: IMPLICACIONES GNOSEOLÓGICAS DEL MATERIALISMO HISTÓRICO TEMA 18: IMPLICACIONES GNOSEOLÓGICAS DEL MATERIALISMO HISTÓRICO La inversión de la dialéctica hegeliana Hegel en Marx En opinión de Marx, Hegel permanece en el limitado nivel de las ideas. Su filosofía

Más detalles

Historia Latinoamericana en el contexto mundial siglo XX

Historia Latinoamericana en el contexto mundial siglo XX Historia Latinoamericana en el contexto mundial siglo XX Anexo para «Historia Argentina y Latinoamericana en el contexto mundial en el siglo XX» 2 do año Polimodal Teresa Eggers-Brass Marisa Gallego Fernanda

Más detalles