ME III Medio. Origen y evolución de las especies. Manuel Mallol Simmonds

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ME III Medio. Origen y evolución de las especies. Manuel Mallol Simmonds"

Transcripción

1 Origen y evolución de las especies ME III Medio El que un organismo pueda cambiar, variar y adaptarse a su medio, aumentando las probabilidades de generar descendencia aún más adaptada para asegurar el éxito biológico de su especie es el prisma de toda la biología, y la característica que otorga una razón de ser el estudiar toda la dinámica celular y fisiológica para poder comprender y dimensionar el grandioso trabajo de la naturaleza, para generar sistemas aparentemente perfectos. Módulo electivo

2 Origen de la vida y evolución de las especies 2 2 Si bien el origen de la vida es un ámbito sumamente discutido, en el cual no es raro encontrar discrepancias socioreligiosas y científicas, intentaremos abarcar las teorías científicas más aceptadas que servirán para introducir las características actuales de la evolución de las especies, que te serán útiles no solo para preparar la PSU, sino para comprender mejor nuestra razón de ser, por qué estamos donde estamos y cuál es el futuro que nos espera. El planeta Tierra, su origen y evolución Cuando estudiamos la dinámica de la vida, es inevitable hacerse la pregunta De dónde venimos?. Esa pregunta puede generar un gran número de hipótesis con respecto a una respuesta poco probable de encontrar, al menos en la época actual. Es fundamental comprender a la perfección cómo ocurrió la formación del planeta Tierra, hogar que ha permitido la generación de la vida, y la evolución de las especies de la componen. El planeta Tierra, su formación y evolución abiótica El planeta Tierra es un planeta rocoso con atmosfera definida perteneciente al Sistema Solar. Es el quinto en tamaño (después de los gigantes gaseosos), ubicado en la tercera órbita. Un punto importante a considerar, es que es el único planeta que posee vida objetivada hasta la fecha. Al igual que otros planetas rocosos que poseen atmósfera (Venus y Marte), la tierra posee un núcleo interno de Hierro y Níquel en estado sólido, rodeado de un núcleo externo de estos metales fundidos, un manto de rocas silíceas, una corteza donde se desarrolla la vida y una atmosfera, compuesta principalmente por nitrógeno (78%), oxígeno (21%) y otros gases.

3 Cómo ocurrió la formación de La Tierra? Hace millones de años aprox, un disco de gas y polvo comenzó a adquirir momentum angular debido a la radiación gamma generada por el Big Bang. 3 Al comenzar a girar, la materia central comenzó a condensarse por efecto de su propia gravedad, formando nuestra estrella: El Sol. El gas y polvo más lejano comenzó a condensarse, formando diferentes tipos de planetas (rocosos y gaseosos). En un comienzo, La Tierra era un planeta de una corteza sumamente inestable y violenta (100% magma a C), principalmente por fuertes variaciones electromagnéticas, un núcleo inestable y la fuerte radiación solar recibida en forma de viento solar. Uno de los fenómenos más importantes de la formación de La Tierra corresponde a la solidificación del núcleo interno de Hierro y Níquel, con la ulterior rotación del mismo. Esta rotación nuclear llevó al desarrollo de un campo magnético capaz de proteger a La Tierra del viento solar, pudiendo establecerse la primera atmósfera terrestre. Evolución de la atmósfera terrestre Temporalmente, la casi nula atmósfera terrestre en formación sufrió muchos cambios para lograr ser lo que es hoy en día (incluyendo la vida que permitió generar). Estas etapas corresponden a: Origen de la atmósfera Atmósfera primitiva abiótica Atmósfera microbiológica Oxigenación atmosférica - Origen de la atmósfera Luego de que la corteza terrestre comenzó a enfriarse, el hidrógeno y helio remanentes de la nebulosa planetaria primitiva comenzó a perderse, comenzando el proceso de la atmósfera terrestre primitiva.

4 Lo cierto es que dicha atmósfera promovía un ambiente muy diferente al que nosotros 4 estamos acostumbrados a observar. 4 Debido a que la actividad volcánica del planeta era sumamente intensa, esta atmósfera contenía altos niveles de N 2, CO 2, HCl y SO 2, entre otros gases. Cabe señalar la ausencia de O 2 y la mínima cantidad de H 2 O presente. - Atmósfera primitiva prebiótica Esta etapa se destaca por la formación y condensación de agua generadas por reacciones eléctricas a causa de la inestabilidad atmosférica. Comenzando las precipitaciones de lluvia (todo en escala de millones de años) se forman los océanos, teniendo ellos altos niveles de CO 2, HCl y SO 2 disueltos). En esta época, la composición atmosférica era cercana al 98% de N 2, en ausencia de oxígeno. Es muy importante destacar que el oxígeno es una molécula altamente reactiva. Teniendo en consideración que todavía no se formaban moléculas orgánicas, la ausencia de oxígeno en este período es crucial puesto que este gas impide la formación de biomoléculas. Debido a que la siguiente etapa de la evolución atmosférica involucra la generación de las primeras formas de vida, haremos un paréntesis muy importante para establecer el significado y la trascendencia de la vida. El origen de los organismos vivos y sus etapas adaptativas La vida y su significado Hablar del significado de la vida es algo complejo y delicado, puesto que existen diferentes disciplinas que la analizan desde diferentes perspectivas, todas igualmente válidas. En esta guía estudiaremos la vida bajo la perspectiva netamente científica. Como seres humanos, debemos pensar ciertas cosas sobre la razón de nuestra existencia, Por qué somos así? Naturalmente obtuvimos las capacidades que tenemos? Cuál es nuestro rol, o nuestro destino final como especie? Lo bello y maravilloso de estudiar las ciencias biológicas (y otras ciencias naturales, como física y química) es poder extrapolar la vida no solo al planeta Tierra, sino al comportamiento astrofísico que tiene nuestro universo, en su aspecto termodinámico y cuántico. Nunca dejes de cuestionar qué hay más allá de las estrellas, y cómo serían las otras formas de vida, puesto que nunca se sabe cuándo podría llegar la respuesta. Desde un punto de vista netamente biológico, físico y químico la vida puede ser definida de las siguientes maneras (definiciones creadas a nivel personal): La vida es la característica que diferencia los tres dominios biológicos del resto de las realidades naturales: nacer, crecer, reproducirse y morir, y, a lo largo de sucesivas generaciones, evolucionar.

5 Además, es la capacidad que tiene un sistema físico, aparente perfecto, de equilibrar y administrar las energías y recursos de su medio, modificar todas sus propiedades fisicomoleculares y responder a ellas de manera autónoma y homeostática, rompiendo la tendencia de la geonaturaleza, manteniendo los niveles entrópicos dentro de lo óptimo, lo cual brinda a este sistema una característica única: El sentido de la existencia, el rol dentro de un sistema físico que puede ser modificado sin romper el equilibrio termodinámico. 5 Por otra parte, es la organización biomolecular que permite la organización de un estado físico que cumple con el principio de continuidad, siendo variable e impredecible en base a las oscilaciones de su medio (y en el caso de los seres humanos, de la conciencia) Todos los seres vivos, de cualquiera de los tres dominios biológicos, tienen cosas en común, las cuales son: Capacidad de nacer, crecer, reproducirse y morir de manera autónoma Presencia de material genético (DNA) Cumplen con el dogma central de la biología molecular (RNA y proteínas) Sus componentes celulares poseen membrana plasmática de carácter bifosfolipídico. Poseen una composición de un 60-70% de agua. Pueden mantener eficientes mecanismos homeostáticos Poseen una serie de rutas metabólicas para llevar a cabo lo anterior nombrado. Origen de la vida Este es un tópico sumamente complejo de enseñar con 100% de seguridad, puesto que solo existen teorías que explican diferentes eventos que pudiesen haber generado la vida en el planeta Tierra, sin existir suficiente evidencia para decir que una de ellas es 100% verdadera. Aun así, en términos generales existen cuatro teorías que explican el posible origen de la vida en el planeta Tierra: a. Teoría de la panspermia: La vida se originó en algún lugar del universo y llegó a la Tierra en un meteorito u otro cuerpo astronómico similar. b. Teoría creacionista joven: Dios generó la vida hace años, rechazando todas las teorías astrobiofísicas. c. Teoría creacionista evolucionista: Afirma las teorías astrobiofísicas, pero atribuye un orden divino a su razón de ser. d. Abiogénesis: Diferentes ramas de la biología que intentan explicar el origen de la vida centrados en el modelo sopa primitiva. Actualmente la teoría más aceptada es la abiogénesis, por lo que profundizaremos un poco en su evolución a lo largo de los años. - Abiogénesis clásica Esta teoría se remonta a los tiempos aristotélicos, en los cuales Aristóteles propone que la vida se origina a partir de elementos inorgánicos, como material putrefacta, sudor, etc., los cuales daban los fundamentos para la teoría de la generación espontánea.

6 6 Lo curioso es que esta teoría fue ampliamente aceptada hasta los años 1600, en los cuales un científico llamado Francesco Redi (1668) realizó el conocido experimento de las larvas de 6 moscas: Como se pensaba que la vida provenía de materia en descomposición, Redi dispuso dos trozos de carne en dos frascos, uno tapado (versión hermética y versión malla) y otro sin tapar. Al no poder entrar las moscas a los frascos tapados, no aparecieron larvas en ellos (en los otros sí), de manera que la generación espontánea quedó puesta en duda, puesto que la espontaneidad en los cuerpos putrefactos era por larvas de mosca. Con ello Redi abrió el camino para que Louis Pasteur desterrara para siempre dicha teoría y afirmara uno de los dogmas biológicos: Un ser vivo se origina a partir de otro ser vivo El experimento que realizó Louis Pasteur desterró para siempre la teoría de la generación espontánea, y consistía en lo siguiente:

7 7 Depositó un caldo de carne hervido y lo depositó en un matraz cuello de cisne. Luego curvó el cuello sin taparlo. Sin inclinar el frasco, a lo largo de los días el caldo no se descomponía. Sin embargo, al inclinar el frasco, mezclando el caldo hervido con el cuello del matraz, a los pocos días el caldo comenzó a descomponerse. El punto planteado es que en el cuello del frasco quedaron restos de caldo, los cuales se contaminaron con microorganismos y polvo. Al hacer que el caldo estéril tocara esta área, se contaminó y generó la descomposición. Con ello Pasteur postuló que la descomposición proviene de microorganismos y que la vida nace a partir de otra forma de vida similar en caldos de cultivo, y no por generación espontánea. - Abiogénesis moderna Dado que la generación espontánea había quedado desterrada para siempre, diversos científicos comenzaron a establecer diferentes teorías acerca de la generación de la vida, paralelamente al auge biológico que estaba teniendo la biología enfocada en la célula. La abiogénesis moderna fija el origen de la vida hace y millones de años atrás, bajo la hipótesis de la sopa primitiva. Todos estos experimentos tenían como pregunta lo siguiente: Cómo se generó la primera célula del planeta Tierra? La sopa primitiva es una forma simplificada de referirse a la hipótesis de la generación de elementos orgánicos que pudiesen haber formado biomoléculas y posteriormente células.

8 En este período se destacan los experimentos de Oparin, donde se estudian unos 8 complejos moleculares llamados coacervados. 8 Los coacervados son estructuras teóricas ideadas por Oparin. Esta teoría se fundamenta en que los lípidos (y otras moléculas) en soluciones acuosas tienden a formar compartimientos (micelas) y en su interior almacenar agua y biomoléculas. Al romperse un coacervado puede formar coacervados más pequeños, siendo un poderoso avance hacia la teoría de la sopa primitiva. Con todos los antecedentes recopilados a la fecha (1953), Miller llevo a cabo el famoso experimento de la sopa primitiva: El fundamento de este experimento, es que en la atmósfera primitiva (véase al comienzo de esta guía) a causa de los gases existentes y las intentas tormentas eléctricas, era posible obtener elementos orgánicos desde elementos inorgánicos. De esa manera, en un compartimento con metano, hidrógeno y amoniaco (gases abundantes en la atmósfera primitiva) aplicó descargas eléctricas de la intensidad de una tormenta, y a través de arrastre con vapor de agua condensó los productos que pudiesen formarse. La sorpresa fue impactante. En la muestra obtenida encontraron nucleótidos, ATP, aminoácidos, glicerol, glucosa, lípidos anfipáticos, entre otras moléculas, es decir, los componentes de los seres vivos podían obtenerse desde elementos inorgánicos. Lo único que no pudo obtenerse fueron proteínas. Hemos llegado a un punto complejo del origen de la vida. Se pudo objetivar la génesis de biomoléculas, sin embargo, todavía queda una gran pregunta por responder: Cómo se logró la autoreplicación y la autoorganización de estas moléculas en complejos celulares?

9 - Qué fue primero, el DNA o el RNA? Es complejo pensar cuál de estas moléculas llevo a cabo la función de almacenar la información genética de la primera célula. 9 Si nos posicionamos en un punto carente de orden biológico, en donde no conocemos nada sobre la maquinaria de la célula y pensamos que una molécula lineal posee un orden calculado y preciso, que puede generar moléculas pertenecientes a otra familia, cuyo orden monomérico determina su forma y función, pudiendo estas mismas moléculas reparar y replicar la molécula molde inicial, es algo sumamente complejo de relacionar con el azar. Lo cierto es que para formar una molécula de DNA por azar es sumamente complicado e improbable. Para la vida, siguiendo el paradigma de la organización simple para evolucionar hacia lo complejo, fue mucho más simple generar moléculas de RNA para suplir todas estas funciones, para posteriormente formar la molécula de DNA y establecerla como la molécula encargada de almacenar la información genética, que determina toda la existencia de un ser vivo. Por qué el RNA? A continuación se plantean algunas de las razones del mundo de RNA : El RNA en una célula moderna puede tanto portar información genética (RNAm) como catalizar reacciones químicas (ribozimas) Puede sintetizar proteínas (RNAr) Puede regular su expresión (RNApi, sn y son, entre otros) Puede ordenar aminoácidos (RNAt) Puede autoclivarse y replicarse (autosplicing) Es monocatenario y simple (posee una ribosa) Pese a esas razones, la extrema complejidad que posee el DNA, tanto en sus orígenes como en su organización, deja muchas preguntas abiertas acerca del origen y función de esta preciada molécula. El origen de los seres vivos Un ser vivo se define como un conjunto de átomos y moléculas que forman un sistema organizado y complejo, en el que intervienen una serie de comunicaciones moleculares que relacionan al ambiente y el intercambio de energía de forma ordenada y equilibrada, que permite desarrollar las funciones básicas de la vida (crecer, reproducirse, nutrirse, relacionarse y morir) Desde el origen del ancestro común, los seres vivos provienen de tres diferentes dominios taxonómicos, en base a su organización genómica y celular Lo cierto es que existió una primera forma de vida celular, la cual dio origen a todas las especies que pueblan el planeta Tierra. Esta forma de vida celular ancestral recibe el nombre de antepasado común o LUCA (último antepasado común universal).

10 10 Sobre LUCA, se puede afirmar que fue el primer ser vivo generado en el planeta Tierra, del cual derivan todos los otros seres vivos que lo pueblan en estos días. Además, probablemente se 10 trataba de una célula procariota del tipo arquea. La prueba más fuerte de la existencia de LUCA y su relación son los seres vivos contemporáneos es la bioquímica celular común y el código genético. A partir de LUCA la Tierra comenzó a ser poblada por organismos unicelulares, mayoritariamente arqueas, de las cuales divergieron las células procariotas del dominio bacteria y finalmente nacieron los primeros organismos unicelulares eucariontes, portadores de células eucariotas. Tierra: Hay cosas que LUCA debía poder realizar, en el contexto atmosférico primitivo del planeta Debía ser capaz de realizar todos sus procesos en ausencia de oxígeno El aceptor final de electrones generalmente era azufre - Transformación atmosférica: Aparición del oxígeno y explosión de vida Las arqueas y bacterias que poblaban la Tierra eran heterótrofos, por lo que luego de bastante tiempo después de la aparición de LUCA comenzó un periodo de escases de alimento. Por causas aún no dilucidadas del todo, aparecieron organismos que tenían una maquinaria metabólica diferente. Ellos podían utilizar la energía química proveniente del sol para obtener nutrientes. Era el nacimiento de un nuevo tipo de organismos: Los autótrofos. Estos organismos eran encabezados por unas bacterias del género cianobacterias, las cuales se caracterizaban por poder realizar un proceso biológico novedoso: La fotosíntesis.

11 11 Como ya se mencionó en el módulo común, la fotosíntesis consume CO 2 y libera oxígeno, por lo tanto el aumento de población de organismos autótrofos llevo consigo una disminución radical del CO 2 atmosférico y un aumento de oxígeno. - Adaptación al oxígeno Para nosotros, el oxígeno es un gas fundamental para la vida aeróbica. Lo cierto es que en aquellos tiempos el oxígeno era un gas letal para la mayoría de las especies que no lo utilizaban, puesto que es una molécula altamente reactiva para las moléculas orgánicas. A causa de lo anterior, los seres vivos debieron desarrollar y/o cambiar sus rutas metabólicas para poder sobrevivir ante la presencia de oxígeno y poder sacarle provecho a este gas. Como el azufre atmosférico disminuyó con la consecuente disminución de la violenta actividad volcánica, los organismos que dependían de él comenzaron a morir. En ese instante aparecieron nuevos organismos que eran capaces de utilizar el oxígeno en lugar de azufre. Habían aparecido los primeros organismos aeróbicos.

12 12 Evolución celular: Nacimiento de los eucariontes 12 Se desconoce la razón por la cual surgieron las primeras células eucariotas, existiendo diversas hipótesis al respecto, las cuales no mencionaremos en esta guía. Lo cierto, es que una célula eucariota es una célula mucho más compleja que una célula procariota, pudiendo realizar procesos sinérgicos sin requerir población especializada en ello. La teoría más aceptada acerca del origen de la primera célula eucariota es la teoría de la endosimbiosis serial. Esta teoría establece en términos generales que una bacteria fagocitó a otra bacteria, pero sin degradarla en su interior, generando una simbiosis. Lo cierto es que dicha bacteria fagocitaba poseía características que la bacteria mayor no tenía, por lo que dicha fagocitosis dotó de una nueva característica al organismo inicial. Estas simbiosis están categorizadas en tres etapas diferentes, a saber: Primera etapa: Una bacteria espiroqueta fagocitó una bacteria anaeróbica, dotando a la espiroqueta un compartimento adicional a su economía. Segunda etapa: Esta espiroqueta, cuya forma comenzaba a cambiar, fagocitó una bacteria aeróbica, dotando a la primera bacteria la capacidad de realizar la respiración celular. En este punto surgieron las mitocondrias.

13 Tercera etapa: La célula eucariota inicial, que ya poseía núcleo, fagocitó una bacteria fotosintética, dando origen a los cloroplastos. 13 Todas estas fagocitosis/simbiosis se complementaban con modificaciones a nivel genético y estructural, generando toda una gama de organismos que tenían sistemas de endomembranas con funciones asignadas. Las células eucariotas ya se hacían presente en el planeta Tierra. Eras geológicas Finalmente, habiendo introducido todos los conceptos para comprender la generación de la vida, avanzaremos un poco en el tiempo para llegar al desarrollo de organismos pluricelulares y su evolución. Para comprender una serie de procesos de la historia natural de La Tierra es necesario introducir el concepto de Era Geológica. Los millones de años que posee nuestro planeta están divididos en las siguientes eras y sus subdivisiones:

14 14 14 En cuanto a fenómenos poblacionales destacables cabe señalar la gran extinción del Pérmico-Triásico, considerada la mayor extinción en la existencia de La Tierra. Como puede apreciarse en la imagen superior, los primeros seres vivos pluricelulares fueron animales invertebrados (generados en la llamada explosión cámbrica) que dan la apariencia de organismos acuáticos. Eso sirve de introducción para realizar la siguiente pregunta: Dónde se originaron las primeras formas de vida? O bien, Qué se necesitaba para poder poblar el suelo seco? La vida, desde LUCA, se originó en el agua. Es por eso que el desarrollo de todos los organismos que poseen gestación (en cualquiera de sus modalidades) replican un medio acuático (la ontogenia replica la filogenia).

15 Cronológicamente, en el agua aparecieron las primeras arqueas, luego bacterias, cianobacterias, eucariotas primitivos, plantas acuáticas, animales invertebrados acuáticos y animales vertebrados acuáticos, paralelamente al desarrollo de plantas terrestres. 15 Con respecto a la otra pregunta, para poder vivir en suelo seco se requieren una serie de características: Respiración: El organismo debe ser capaz de obtener oxígeno desde el aire Movilización: En el caso de los vertebrados con extremidades, deben existir adaptaciones especiales, por ejemplo, la articulación coxofemoral (cadera) Protección: Piel y anexos cutáneos para evitar la deshidratación. Cuando los organismos acuáticos comenzaron a adquirir dichas características de manera parcial surgieron los anfibios, y finalmente divergieron los organismos que están adaptados al ambiente extra-acuáticos. Con esto damos por concluida la sección de los orígenes de la vida y las características particulares que posee. A continuación finalizaremos esta guía con el análisis de uno de los temas más importantes en la biología actual: La evolución de las especies. Evolución de las especies Sin lugar a dudas, hoy en día el concepto de evolución es el prisma de todos los fenómenos biológicos conocidos. La evolución se define como una serie de transformaciones o cambios a través del tiempo que originan la diversidad de formas vivientes que existen en la Tierra a partir de un antepasado común, siendo este un proceso continuo y dinámico. En esta sección analizaremos los aspectos más importantes de este tema, orientados no solo a la rendición de la PSU, sino a una mejor comprensión de la biología en la actualidad y de sus etapas para ser como tal. Pruebas que apoyan la evolución Para poder afirmar que un proceso como la evolución ocurrió, deben existir una serie de pruebas que permitan comprobar, estudiar y profundizar en los diferentes puntos que componen dicha teoría. - Órganos homólogos y análogos Si se comparan diferentes especies, pertenecientes a un mismo dominio, es posible darse cuenta que existen estructuras que cumplen las mismas funciones, aunque son estructuralmente diferentes, y otras que tienen la misma estructura pero cumplen funciones diferentes. La definición anterior hace alusión a los órganos homólogos y análogos, respectivamente: Un órgano homólogo es aquel que posee la misma estructura y origen embrionario, pero diferente función. Un órgano análogo es aquel que posee diferente estructura y origen embrionario, pero la misma función.

16 Ejemplos de órganos homólogos: El brazo humano tiene como función principal fabricar y tomar cosas. La pata de un gato tiene una función principal de apoyo. La aleta de una ballena tiene como función principal nadar y el ala de un murciélago volar. Todas son funciones diferentes, pero tienen la misma estructura (adaptada a la función) Un buen ejemplo de un órgano análogo son las alas de una mariposa y las alas de un ave. Todas tienen como función volar, pero tienen diferentes estructuras. - Embriología comparada En esta prueba se analiza la morfología que tienen los embriones de especies diferentes (mamíferos, reptiles, peces, etc). Al ser sumamente parecidas, apoya la teoría de que todos los organismos provienen de un ancestro común.

17 17 - El código genético Una de las pruebas más fidedignas que todos los organismos provienen de un antecesor único es el uso de un mismo código genético por todas las especies que pueblan la Tierra, con muy pequeñas variaciones.

18 18 - Registro fósil La palabra fósil viene de la palabra en latín <Fossile>, que significa elemento escavado. Se 18 definen actualmente como restos o señales de actividad de organismos pretéritos. Generalmente estas pruebas poseen intensas transformaciones en su composición (diagénesis) o deformaciones (metamorfismo dinámico) Hay que tener en consideración que la mayoría pertenecen del cámbrico en adelante. Para qué son útiles los fósiles en la evolución? Permiten conocer la morfología de organismos antiguos Permiten saber la edad geológica a la que pertenecieron A través de mediciones de isótopos (como el carbono) es posible determinar su edad. Existen diferentes tipos de fósiles, a saber: 1. Icnofósiles: Impresión de la morfología 2. Microfósiles: Fósiles de microorganismos 3. Resina fósil: Generalmente un organismo pequeño atrapado en ámbar. 4. Pseudofósil: Asemejan seres vivos, pero son formas cristaloides de elementos inorgánicos. - Suelos Resina fósil de ámbar con un insecto dentro de ella. Es importante comprender los diferentes estratos del suelo terrestre (estudiado en química) y su relación con la evolución.

19 19 Por sedimentación, los estratos más bajos del suelo (es decir, B y C) albergarán restos de organismos más antiguos que los encontrados en los estratos más superficiales (0, A y E). Teorías evolutivas (Darwinismo, neodarwinismo, TSM, ampliación de la TSM) Si bien es cierto, para nosotros la evolución es un proceso ampliamente aceptado y poco cuestionado, en los tiempos donde esta teoría comenzó a formarse no lo fue tanto. Es por ello que las teorías evolutivas sufrieron cambios con el pasar de los años, en conjunto con el avance de diferentes ciencias, como la biología molecular, genética y celular. - Lamarckismo Se le denomina Lamarckismo a una teoría evolucionista propuesta por Lamarck en Esta teoría fue la primera teoría evolucionista, donde proponía que los organismos no eran estáticos, sino que la vida evolucionaba por tanteos. De esto se deduce que los hábitos del animal determinarán la adaptación que en él se dará lugar.

20 20 20 En la clásica demostración de la evolución Lamarckista se muestran dos jirafas de cuello corto (1). A medida que estas jirafas requerían alcanzar hojas más altas, estiraban más sus cuellos, lo cual determinaba que su descendencia tuviera cuellos más largos (2 y 3). - Charles Darwin y la selección natural clásica Charles Darwin es considerado el padre de la evolución. Durante su viaje a bordo del Beagle realizó un exhaustivo estudio de las diferencias morfológicas de las especies y de su teoría de la adaptación y selección natural, publicadas en su obra The origin of species. En esta obra haba de la teoría de la selección natural, planteada paralelamente por Alfred Wallace. Esta teoría clásica establece que las variaciones en el ambiente generarán cambios en la descendencia de los organismos vivientes, apareciendo adaptaciones que pueden ser positivas o negativas. Los que posean adaptaciones positivas serán seleccionados por la naturaleza, logrando el éxito reproductivo. Teoría Sintética de la evolución En los tiempos actuales se utiliza la Teoría Sintética moderna de la evolución, la cual considera aspectos tanto Darwinianos como genéticos y migratorios de las poblaciones biológicas. Esta teoría (abreviada como TSE) está compuesta por tres ejes: Variabilidad evolutiva, Mecanismos evolutivos y Consecuencias evolutivas.

21 1. Variabilidad evolutiva 21 Existen muchos procesos que pueden generar variabilidad dentro de una especie, entre las que se destacan: Mutaciones: Alteración y modificación del proteoma, con lo cual se modifica el fenotipo de una especie. Recombinación: Intraespecie (Meiosis u otros mecanismos) o interespecie. Genética de poblaciones: Transferencia horizontal de genes (por ejemplo, bacterias) Flujo genético: Migraciones de individuos 2. Mecanismos evolutivos Este punto considera la forma a través de la cual los organismos evolucionan. Actualmente se proponen dos: a. Selección natural: Actualmente la selección natural se define como la reproducción diferencial de los genotipos en el seno de una población biológica. Existen tres tipos principales: Selección Natural Estabilizadora: La descendencia (progenie) tendrá un predominio de alelos que se encuentran con más frecuencia, y los menos frecuentes tienden a desaparecer Selección Natural Disruptiva: La descendencia tendrá un predominio de alelos que se encuentran con menos frecuencia (colas de la curva), y los con mayor frecuencia tenderán a desaparecer

22 22 22 Selección Natural Direccional: La descendencia (progenie) tendrá la misma distribución (forma de curva) pero desplazada hacia otro tipo de alelos. b. Deriva génica: Este mecanismo se define como la pérdida al azar de la expresión de ciertos genes (generalmente los menos frecuentes), disminuyendo la diversidad genética de una población. 3. Consecuencias evolutivas Este punto incluye muchos fenómenos que son parte de las consecuencias de la evolución de una determinada especie: Adaptación: Proceso en el cual una población de adecúa morfofisiológicamente mejor a su ambiente. Coevolución: Si existe una relación interespecífica entre dos organismos, ambos pueden adquirir adaptaciones dirigidas a dicha relación. Extinción: Desaparición total de una especie. Especialización (cladogénesis): Una especie puede divergir en dos especies diferentes, especializadas en roles ecológicos diferentes. Con respecto a la adaptación, es importante señalar dos puntos importantes: a. Dos especies no podrán ocupar un mismo nicho ecológico por mucho tiempo, por lo que ambas se adaptarán a diferentes nichos para reducir al máximo la competencia entre ellas (Principio de exclusión competitiva) b. Durante la adaptación pueden aparecer nuevas características (p ej. Cuello de jirafas) o desaparecer antiguas (p ej. Molares terciarios en Homo sapiens) Finalmente, recuerda que el propósito de evolucionar es lograr el éxito reproductivo, en el cual la ontogenia (desarrollo del individuo) replicará la filogenia (desarrollo de su especie).

23 DATO PUNTAJE Sabías que el esqueleto más antiguo de un Australopithecus (género que dio origen al Homo) fue llamado Lucy, en honor a la canción Lucy in the sky with diamonds? 23 Ejemplo de ejercicio PSU: Extraído de facsímil oficial PSU Ciencias - Biología DEMRE 2012 La respuesta correcta en este caso es la alternativa A).

24 24 En la imagen es posible apreciar tres estratos de suelo oceánico. Como se mencionó en la guía, los estratos más profundos (Capa Q en la imagen) albergarán organismos más antiguos y 24 menos complejos que los estratos más superficiales (Capa P), en los cuales se encontrarán organismos más contemporáneos y complejos. En base a eso la alternativa correcta es la A). Tip PSU Este tema es muy importante de comprender y asimilar para la PSU, puesto que muchas preguntas tratarán de este tema. Es en base a eso que te recomiendo estudiar y aprender estos temas, puesto que te facilitarán la comprensión del por qué somos lo que somos, y la aplicación de conocimientos al momento de ser preguntados en la prueba.

Manuel Mallol Simmonds. Eras geológicas

Manuel Mallol Simmonds. Eras geológicas Tercera etapa: La célula eucariota inicial, que ya poseía núcleo, fagocitó una bacteria fotosintética, dando origen a los cloroplastos. 13 Todas estas fagocitosis/simbiosis se complementaban con modificaciones

Más detalles

ME III Medio. Origen y evolución de las especies. Manuel Mallol Simmonds

ME III Medio. Origen y evolución de las especies. Manuel Mallol Simmonds Origen y evolución de las especies ME III Medio El que un organismo pueda cambiar, variar y adaptarse a su medio, aumentando las probabilidades de generar descendencia aún más adaptada para asegurar el

Más detalles

Teorías sobre el origen de la vida. Creacionismo (fijismo) Teoría de la generación espontánea Teoría Panspérmica (cosmozoica) Teoría quimiosintética

Teorías sobre el origen de la vida. Creacionismo (fijismo) Teoría de la generación espontánea Teoría Panspérmica (cosmozoica) Teoría quimiosintética Teorías sobre el origen de la vida Creacionismo (fijismo) Teoría de la generación espontánea Teoría Panspérmica (cosmozoica) Teoría quimiosintética El origen de la vida Creacionismo (Fijismo) Propone que

Más detalles

Dominio Eukarya. Dominio Bacteria. Dominio Archea

Dominio Eukarya. Dominio Bacteria. Dominio Archea 6000-5000 Dominio Eukarya Dominio Bacteria Dominio Archea Reinos Arqueobacterias Protista Plantae Bacteria y Cianobacterias Fungi Animalia - Unicelular - Procariota - Heterótrofo - Unicelular - Eucariota

Más detalles

Tema 8.- Evolución y Origen de la Vida

Tema 8.- Evolución y Origen de la Vida Tema 8.- Evolución y Origen de la Vida 1 ORIGEN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Teorías Fijistas: Los seres vivos no cambian. Las especies se han mantenido siempre tal y como las conocemos ahora. Perduró hasta

Más detalles

1.El origen de la vida en el pensamiento antiguo

1.El origen de la vida en el pensamiento antiguo 1.El origen de la vida en el pensamiento antiguo Desde el comienzo de los tiempos, el ser humano se ha preguntado cuál es su origen, y cómo se puedo pasar de materia inerte al ser vivo. En todas las épocas,

Más detalles

TEMA 2: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA EN LA TIERRA. EVOLUCIÓN HUMANA

TEMA 2: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA EN LA TIERRA. EVOLUCIÓN HUMANA TEMA 2: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA EN LA TIERRA. EVOLUCIÓN HUMANA CONDICIONES DE LA TIERRA PARA LA VIDA ORIGEN DE LA VIDA PROCARIOTA EUCARIOTA ORGANISMOS PLURICELULARES TEORIAS CREACIONISTAS/ FIJISTAS

Más detalles

Apuntes Evolución CMC 2011/12

Apuntes Evolución CMC 2011/12 INDICE 1. QUÉ ES LA VIDA? DEFINICIÓN 2. ORIGEN DE LA VIDA. HIPÓTESIS 2.1 Creacionismo (origen divino) 2.2 Generación espontánea (origen divino) 2.3 Panspermia 2.4 Origen químico de la vida (ésta surgió

Más detalles

origen de la vida Origen de la primera célula

origen de la vida Origen de la primera célula origen de la vida Origen de la primera célula 6. Teoría de la generación espontánea En la antigua Grecia se pensaba que la vida venía de objetos inanimados, teoría que desarrollo Aristóteles. Este afirmaba

Más detalles

El origen de la vida. Tema 2

El origen de la vida. Tema 2 El origen de la vida Tema 2 Primeras teorías La humanidad siempre ha querido conocer cuál es su propio origen y el origen de la vida, planteándose así uno de los problemas más difíciles de contestar para

Más detalles

BIOLOGÍA. OBJETIVO: 1. Analizar los criterios que definen a un ser vivo. Sesión #1 UNIDAD DIDÁCTICA 1: VIDA EN LA TIERRA.

BIOLOGÍA. OBJETIVO: 1. Analizar los criterios que definen a un ser vivo. Sesión #1 UNIDAD DIDÁCTICA 1: VIDA EN LA TIERRA. BIOLOGÍA UNIDAD DIDÁCTICA 1: VIDA EN LA TIERRA. OBJETIVO: 1. Analizar los criterios que definen a un ser vivo. TEMA: Características y origen de la vida Sesión #1 FACILITADOR: LUIS ARTURO MOLINAR La historia

Más detalles

Presentación... ix. Unidad 1 La Biología como ciencia experimental... 1

Presentación... ix. Unidad 1 La Biología como ciencia experimental... 1 ÍNDICE Presentación... ix Unidad 1 La Biología como ciencia experimental... 1 Campo de estudio de la biología... 2 Algunas disciplinas biológicas... 3 La relación de la biología con otras ciencias... 4

Más detalles

Materia: Biología 2 Año

Materia: Biología 2 Año Materia: Biología 2 Año I. Fundamentación del Espacio curricular Las ciencias naturales aportan sus conocimientos, sus teorías y metodologías a la comprensión de los fenómenos naturales, y constituyen

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ALIZABATCH VON DER FECHT. Teorías de la evolución

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ALIZABATCH VON DER FECHT. Teorías de la evolución DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ALIZABATCH VON DER FECHT Teorías de la evolución Objetivos Conocer teorías evolucionistas y sus precursores Para recordar. Existen distintas teorías que explican el origen de la

Más detalles

Objetivos. Teorías de la evolución EVOLUCIÓN. Para recordar. Teorías de la evolución Conocer teorías evolucionistas y sus precursores

Objetivos. Teorías de la evolución EVOLUCIÓN. Para recordar. Teorías de la evolución Conocer teorías evolucionistas y sus precursores DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ALIZABATCH VON DER FECHT Teorías de la evolución Objetivos Conocer teorías evolucionistas y sus precursores Para recordar. EVOLUCIÓN Existen distintas teorías que explican el origen

Más detalles

LA MATERIA SE ORGANIZA HACIA LA VIDA. Dpto. Ciencias de la Naturaleza Cristina Martín Romera Curso. 2º ESO

LA MATERIA SE ORGANIZA HACIA LA VIDA. Dpto. Ciencias de la Naturaleza Cristina Martín Romera Curso. 2º ESO LA MATERIA SE ORGANIZA HACIA LA VIDA Dpto. Ciencias de la Naturaleza Cristina Martín Romera Curso. 2º ESO 1. De la materia a la vida: buscando la continuidad Si el Universo se originó a las 0 horas, la

Más detalles

LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS

LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS EVOLUCIÓN Cambios que suceden en la diversidad y en las características de los organismos que habitan o han habitado la Tierra. EL ORIGEN DE LA VIDA EN LA TIERRA El origen

Más detalles

Biología 1 Primero de Media. Proyecto 3 Nov Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Biología 1 Primero de Media. Proyecto 3 Nov Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Biología 1 Primero de Media. Proyecto 3 Nov. 2016. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. El conocimiento de las características, la clasificación y la evolución de los organismos que forman la biosfera, han permitido

Más detalles

TEMA 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS. ORIGEN DE LA VIDA. NIVELES DE ORGANIZACIÓN

TEMA 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS. ORIGEN DE LA VIDA. NIVELES DE ORGANIZACIÓN TEMA 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS. ORIGEN DE LA VIDA. NIVELES DE ORGANIZACIÓN 1.- CARACTERÍSTICAS QUE IDENTIFICAN A LOS SERES VIVOS. 1.- Complejidad y alto grado de organización. 2.- Poseen estructuras

Más detalles

Biología 2 Año. I. Fundamentación del Espacio curricular

Biología 2 Año. I. Fundamentación del Espacio curricular Biología 2 Año I. Fundamentación l Espacio curricular Las ciencias naturales aportan sus conocimientos, sus teorías y metodologías a la comprensión los fenómenos naturales, y constituyen una las formas

Más detalles

Primeros organismos sobre la tierra

Primeros organismos sobre la tierra Primeros organismos sobre la tierra Preguntas iniciales Cómo era la tierra donde habitaron los primeros organismos? Cómo eran los organismos primitivos? Cómo eran los primeros organismos multicelulares?

Más detalles

M. en F.D: Alfredo Romero Lechuga.

M. en F.D: Alfredo Romero Lechuga. M. en F.D: Alfredo Romero Lechuga. BIOLOGÍA: Es la ciencia que estudia: El origen, la continuidad, diversidad y las relaciones de los seres vivos Carácter científico y metodológico de la biología La biología

Más detalles

BIOLOGÍA. La ciencia que estudia los seres vivos. Seres bióticos o seres vivos

BIOLOGÍA. La ciencia que estudia los seres vivos. Seres bióticos o seres vivos BIOLOGÍA La ciencia que estudia los seres vivos 1 Seres bióticos o seres vivos Altamente organizados Conformados por células que poseen numerosas moléculas de gran tamaño con funciones específicas. Los

Más detalles

Pensamiento: Científico tecnológico

Pensamiento: Científico tecnológico Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Bellavista CED GUIA DE APRENDIZAJE Guía No: 3 Pensamiento: Fecha: Docente: Vicente Castellanos Castro Científico tecnológico

Más detalles

3 medio Plan diferencial científico Colegio Pasionista de Limache

3 medio Plan diferencial científico Colegio Pasionista de Limache 3 medio Plan diferencial científico Colegio Pasionista de Limache Objetivos de la Clase: Conocer y comprender la importancia de las teorías del origen de la vida, asociadas al pensamiento científico actual

Más detalles

2. Realiza la siguiente lectura y responde al final en cada esquema un breve resumen de lo que representa.

2. Realiza la siguiente lectura y responde al final en cada esquema un breve resumen de lo que representa. INSTITUTO ARBOLEDAS PREPARATORIA CICLO LECTIVO 2017-2018 BIOLOGÍA IV UNIDAD II TEMA: LA CÉLULA: UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LOS SERES VIVOS TIPOS CELULARES ACTIVIDAD 1 NOMBRE DEL ALUMNO: APELLIDO

Más detalles

Colegio San Patricio. Biología. 2 0 Año

Colegio San Patricio. Biología. 2 0 Año Colegio San Patricio Biología 2 0 Año Año 2016 Fundamentos La enseñanza de la Biología implica procesos dinámicos y que pueda enriquecer los intereses de los alumnos, y que tengan la posibilidad de preguntarse

Más detalles

Características de los seres vivos

Características de los seres vivos Características de los seres vivos Todo ser vivo nace, crece, se reproduce y muere. Aunque algunos organismos individuales no completan el ciclo completo, se produce en cualquier especie en general. Se

Más detalles

Biología y Geología. Origen y evolución de la vida. 1º Bachillerato. Manuel López Naval 1. Generación espontánea.

Biología y Geología. Origen y evolución de la vida. 1º Bachillerato. Manuel López Naval 1. Generación espontánea. Generación espontánea Origen y evolución de la vida Manuel López Naval Desde los griegos Siglo XVII Francesco Redi Tarros con carne dentro Siglo XVIII John Needham Caldo de carne hervido colocado en frascos

Más detalles

LOS ÁTOMOS Y MOLÉCULAS NO HAN EXISTIDO DESDE SIEMPRE.

LOS ÁTOMOS Y MOLÉCULAS NO HAN EXISTIDO DESDE SIEMPRE. LOS ÁTOMOS Y MOLÉCULAS NO HAN EXISTIDO DESDE SIEMPRE. Antes del Big Bang, no había materia. La energía estaba concentrada en un punto de 10-33 cm y densidad infinita, el huevo cósmico, que en un momento

Más detalles

La herencia de caracteres adquiridos, propuesta por Lamarck, podría ocurrir si

La herencia de caracteres adquiridos, propuesta por Lamarck, podría ocurrir si Nº Biología GUÍA PRÁCTICA Evolución orgánica 1. 2. Programa Electivo Ciencias Básicas Ejercicios PSU Cuál(es) de los siguientes factores afecta(n) al proceso evolutivo? I) II) III) Mutaciones Deriva génica

Más detalles

SEGUNDA UNIDAD EL ORIGEN DE LA VIDA

SEGUNDA UNIDAD EL ORIGEN DE LA VIDA SEGUNDA UNIDAD EL ORIGEN DE LA VIDA 1. Niveles de Organización de los Seres Vivos. La materia en el cosmos se organiza en distintos niveles de complejidad. La materia inerte constituye casi la totalidad

Más detalles

CAPÍTULO 1 LAS MOLÉCULAS Y LA VIDA CONCEPTOS INTRODUCTORIOS FACULTAD DE AGRONOMÍA CURSO DE BIOQUÍMICA

CAPÍTULO 1 LAS MOLÉCULAS Y LA VIDA CONCEPTOS INTRODUCTORIOS FACULTAD DE AGRONOMÍA CURSO DE BIOQUÍMICA CAPÍTULO 1 LAS MOLÉCULAS Y LA VIDA CONCEPTOS INTRODUCTORIOS FACULTAD DE AGRONOMÍA CURSO DE BIOQUÍMICA INTRODUCCIÓN La bioquímica utiliza las leyes básicas de la química, la biología y la física para explicar

Más detalles

CAPÍTULO 1 LAS MOLÉCULAS Y LA VIDA CONCEPTOS INTRODUCTORIOS FACULTAD DE AGRONOMÍA CURSO DE BIOQUÍMICA

CAPÍTULO 1 LAS MOLÉCULAS Y LA VIDA CONCEPTOS INTRODUCTORIOS FACULTAD DE AGRONOMÍA CURSO DE BIOQUÍMICA CAPÍTULO 1 LAS MOLÉCULAS Y LA VIDA CONCEPTOS INTRODUCTORIOS FACULTAD DE AGRONOMÍA CURSO DE BIOQUÍMICA INTRODUCCIÓN La bioquímica utiliza las leyes básicas de la química, la biología y la física para explicar

Más detalles

Qué es y cómo se inicia la vida? Existe la vida fuera del planeta tierra? Cuál es el futuro que le depara a la vida?

Qué es y cómo se inicia la vida? Existe la vida fuera del planeta tierra? Cuál es el futuro que le depara a la vida? Qué es y cómo se inicia la vida? Existe la vida fuera del planeta tierra? Cuál es el futuro que le depara a la vida? Es una ciencia relativamente reciente que integra los conocimientos de diversas áreas

Más detalles

Actividad de aprendizaje El origen de la vida. Teoría química.

Actividad de aprendizaje El origen de la vida. Teoría química. Actividad de aprendizaje El origen de la vida. Teoría química. Nombre: Grupo: Fecha Introducción (La elabora el alumno) La historia de la vida en nuestro planeta pretende narrar los procesos por los cuales

Más detalles

ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO)

ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO) ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO) 1, Una planta es un ser vivo. Como todos los seres vivos, presenta una serie de características que la diferencian de la materia inerte Cuáles son? a.

Más detalles

Colegio Secundario La Plata Educar para un mundo mejor

Colegio Secundario La Plata Educar para un mundo mejor Colegio Secundario La Plata Educar para un mundo mejor PLANIFICACIÓN ANUAL 2013 Orientación en Ciencias Sociales Espacio Curricular: Biología Curso: 2 Año Docente a cargo: Prof. Andrea Palla Directora:

Más detalles

Unidad 1. LA REPRODUCCIÓN: DE LA CÉLULA AL ORGANISMO.

Unidad 1. LA REPRODUCCIÓN: DE LA CÉLULA AL ORGANISMO. Unidad 1. LA REPRODUCCIÓN: DE LA CÉLULA AL ORGANISMO. 1. Conocer e identificar los niveles de organización celular. 2. Explicar los postulados de la teoría celular. 3. Conocer la morfología y los principales

Más detalles

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Qué es un ecosistema? Un ecosistema abarca todas las interacciones entre

Más detalles

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida.

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida. Acerca del libro Los contenidos de Biología 2 responden a la nueva currícula del programa de biología para segundo año del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La evolución constituye el hilo conductor

Más detalles

TEORÍAS QUE EXPLICAN EL ORIGEN DE LA VIDA

TEORÍAS QUE EXPLICAN EL ORIGEN DE LA VIDA TEORÍAS QUE EXPLICAN EL ORIGEN DE LA VIDA Origen de la vida: Conjunto de fenómenos que determinaron la aparición de seres vivientes en la tierra. TEORÍA CREACIONISTA La teoría sobre el origen del hombre

Más detalles

Cómo Fabrican su Alimento las Plantas?

Cómo Fabrican su Alimento las Plantas? 2do Medio> Biología Fotosíntesis Fotosíntesis Cómo Fabrican su Alimento las Plantas? Martín estudiaba el proceso de fotosíntesis, por lo que diseñó el siguiente experimento: 1. Tomó tres tubos de ensayo,

Más detalles

EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DE LA VIDA

EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DE LA VIDA EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DE LA VIDA MILLONES DE AÑOS 5000 4500 4400 4100 Se forma el sol, la estrella de nuestro sistema planetario. Se cree que sol se origina de una inmensa nube constituida por partículas

Más detalles

BIODIVERSIDAD Y EVOLUCIÓN

BIODIVERSIDAD Y EVOLUCIÓN BIODIVERSIDAD Y EVOLUCIÓN INTRODUCCIÓN Diversidad Biológica o biodiversidad comprende las diferentes formas y variedades en que se manifiesta la vida en el planeta Tierra Las especies son la herramienta

Más detalles

PLAN DE RECUPERACIÓN DE CIENCIAS NATURALES 1º ESO. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. CURSO

PLAN DE RECUPERACIÓN DE CIENCIAS NATURALES 1º ESO. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. CURSO PLAN DE RECUPERACIÓN DE CIENCIAS NATURALES 1º ESO. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. CURSO 2013-2014 Departamento de Biología y Geología IES LOS CARDONES. San Isidro. Granadilla de Abona. 1.-

Más detalles

5. LA TIERRA, UN PLANETA HABITADO.

5. LA TIERRA, UN PLANETA HABITADO. 5. LA TIERRA, UN PLANETA HABITADO. 5.1. BIOSFERA. La biosfera es el conjunto de los seres vivos que pueblan la Tierra y las zonas que habitan. No se trata de una capa continua, como la atmósfera o la corteza,

Más detalles

Departamento de Ciencias Profesora Verónica Abasto Primero Medio UNIDAD 2

Departamento de Ciencias Profesora Verónica Abasto Primero Medio UNIDAD 2 Departamento de Ciencias Profesora Verónica Abasto Primero Medio UNIDAD 2 Concepto Morfológico conjunto de organismos que se asemejan Concepto evolutivo poblaciones que comparte una historia común de descendencia

Más detalles

BREVE HISTORIA DE LA VIDA EN LA TIERRA, PRECÁMBRICO: ma

BREVE HISTORIA DE LA VIDA EN LA TIERRA, PRECÁMBRICO: ma BREVE HISTORIA DE LA VIDA EN LA TIERRA, PRECÁMBRICO: 540-250 ma Ubicación en la tabla del tiempo: FANEROZOICO 542-0 ma CENOZOICO: 65-0 ma MEZOZOICO: 250-65 ma PALEOZOICO: 540-250 ma PRECÁMBRICO PROTEROZOICO

Más detalles

TEMA 1 LOS SERES VIVOS La vida en la Tierra

TEMA 1 LOS SERES VIVOS La vida en la Tierra TEMA 1 LOS SERES VIVOS La vida en la Tierra El Universo se formó a partir de una Gran Explosión (Big Bang). La vida en la Tierra surgió en los mares mediante la formación de moléculas que tenían carbono.

Más detalles

MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras FOTOSÍNTESIS?... PARA QUÉ?

MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras FOTOSÍNTESIS?... PARA QUÉ? Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras Departamento Ciencias y tecnología Profesor Ricardo Diaz Vega Guía de aprendizaje Biología I medios: Fotosíntesis Nombre

Más detalles

PRUEBA DE ADMISIÓN 2012

PRUEBA DE ADMISIÓN 2012 Nº Prueba I. Datos generales del postulante: Nombre completo: Edad: Colegio de procedencia: Nº Solicitud: Dirección: Nº Tel/ Cel.: Correo Electrónico E-mail: Carrera de interés: (Puede anotar más de una)

Más detalles

LA ATMÓSFERA. Biología y Geología

LA ATMÓSFERA. Biología y Geología LA ATMÓSFERA Biología y Geología LA ATMÓSFERA La atmósfera es la capa gaseosa que rodea la Tierra. La atmósfera, además de gases, contiene partículas sólidas en suspensión. La partículas que presenta la

Más detalles

Fotosíntesis y el Sustento de la Vida

Fotosíntesis y el Sustento de la Vida Universidad de Puerto Rico en Aguadilla División de Educación Continua y Estudios Profesionales Proyecto CeCiMaT Segunda Generación Tercer Año Título II-B, Mathematics and Science Partnerships Fotosíntesis

Más detalles

1. La química de la vida. Bioelementos y oligoelementos

1. La química de la vida. Bioelementos y oligoelementos 1. La química de la vida Bioelementos y oligoelementos Biomoléculas Biomoléculas Proteínas Hidratos de carbono (glúcidos) Función que cumplen en un ser vivo Construir tejidos. Sistema inmunitario. Función

Más detalles

INSTITUTO TECNICO MARIA INMACULADA

INSTITUTO TECNICO MARIA INMACULADA INSTITUTO TECNICO MARIA INMACULADA Coordinación Ciencia, Virtud y Labor Resolución de aprobación 1627 del 23 de abril de 2013 nit. Vo.Bo. 890501953-3 Teorías principales origen de la vida, evolución de

Más detalles

INSTITUTO TECNICO MARIA INMACULADA

INSTITUTO TECNICO MARIA INMACULADA INSTITUTO TECNICO MARIA INMACULADA Coordinación Ciencia, Virtud y Labor Resolución de aprobación 1627 del 23 de abril de 2013 nit. Vo.Bo. 890501953-3 Teorías principales origen de la vida, evolución de

Más detalles

Evolución cambio perfil genético nuevas especies

Evolución cambio perfil genético nuevas especies Evolución Biológica En el contexto de las Ciencias de la vida, la evolución es un cambio en el perfil genético de una población de individuos, que puede llevar a la aparición de nuevas especies, a la adaptación

Más detalles

TEMA 8 La Tierra un planeta habitado

TEMA 8 La Tierra un planeta habitado TEMA 8 La Tierra un planeta habitado La vida en la Tierra Características que permiten la vida en la Tierra: 1. La distancia al sol: rotación/traslación, inclinación eje terrestre. Luz y calor 2. Presencia

Más detalles

Evidencias del proceso evolutivo

Evidencias del proceso evolutivo Evidencias del proceso evolutivo Cómo sabemos que ha habido evolución? Los fósiles ofrecen evidencias del cambio evolutivo al paso del tiempo. La anatomía comparada ofrece evidencia de que la descendencia

Más detalles

Evolución cambio perfil genético nuevas especies

Evolución cambio perfil genético nuevas especies Evolución Biológica En el contexto de las Ciencias de la vida, la evolución es un cambio en el perfil genético de una población de individuos, que puede llevar a la aparición de nuevas especies, a la adaptación

Más detalles

El origen de la vida Evolución La teorías de la evolución Consecuencias de la evolución Importancia adaptativa del sexo

El origen de la vida Evolución La teorías de la evolución Consecuencias de la evolución Importancia adaptativa del sexo El origen de la vida Evolución La teorías de la evolución Consecuencias de la evolución Importancia adaptativa del sexo BIG BANG HACE 4.000.000.000 DE AÑOS PRIMERAS MOLÉCULAS EVOLUCIÓN Los organismos

Más detalles

Origen de la vida. Toda la materia, viviente y no viviente se compone de sustancias químicas

Origen de la vida. Toda la materia, viviente y no viviente se compone de sustancias químicas Origen de la vida Toda la materia, viviente y no viviente se compone de sustancias químicas Qué es un ser vivo? Hay alguna definición? Características? -Diferencias con sistemas químicos: -Capacidad de

Más detalles

Betzy Escobedo Zamarripa. Cobaeh 2013-a

Betzy Escobedo Zamarripa. Cobaeh 2013-a Betzy Escobedo Zamarripa Cobaeh 2013-a Son procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde el medio ambiente hacia los organismos, y luego a la inversa. Agua, carbón, oxígeno,

Más detalles

Perfil de materia Biología y Geología 1º ESO. Departamento de Ciencias Naturales. IES Las Sabinas

Perfil de materia Biología y Geología 1º ESO. Departamento de Ciencias Naturales. IES Las Sabinas Perfil de materia Biología y Geología 1º ESO Departamento de Ciencias Naturales. IES Las Sabinas 1º ESO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA UNIDADES 1. El Universo y el Sistema Solar 2. Los seres vivos 3. Los reinos moneras:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LONDRES - PREPARATORIA

UNIVERSIDAD DE LONDRES - PREPARATORIA UNIVERSIDAD DE LONDRES - PREPARATORIA CLAVE DE INCORPORACIÒN UNAM 1244 Guía para examen extraordinario de: Biología IV Plan: 96 Clave: 1502 Año: 5º Ciclo escolar: 10-11 UNIDAD I: LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA.

Más detalles

La vida a nivel microscópico

La vida a nivel microscópico 2do Medio> Biología Organización y función celular La vida a nivel microscópico El comics que ves a continuación, ilustra un fenómeno natural que le sucede a las células. Sin embargo el experimentador

Más detalles

EVOLUCIÓN PRINCIPALES TEORIAS

EVOLUCIÓN PRINCIPALES TEORIAS UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA EVOLUCIÓN PRINCIPALES TEORIAS IDEAS INICIALES EDAD MEDIA: Las ideas bíblicas dominaron el debate, interpretando la Creación como el origen de los seres vivos actuales

Más detalles

Tablas de contenidos Ciencias Naturales, Biología, Física y Química PDN segundo semestre 2015

Tablas de contenidos Ciencias Naturales, Biología, Física y Química PDN segundo semestre 2015 Tablas de contenidos Ciencias Naturales, Biología, Física y Química PDN segundo semestre 2015 Primero básico 1 Función y cuidado de los órganos de los sentidos Clasificación de animales Clasificación de

Más detalles

Evolución: las pruebas.

Evolución: las pruebas. Evolución Evolución Evolución es la transformación a lo largo del tiempo de un sistema u organismo. Es patente en muchos ámbitos de la Naturaleza. El Universo ha sufrido una evolución a lo largo de miles

Más detalles

Guía de estudio Biología I Clave (407) Plan de estudios 2014.

Guía de estudio Biología I Clave (407) Plan de estudios 2014. Guía de estudio Biología I Clave (407) Plan de estudios 2014. Características de los seres vivos Cualquiera de nosotros es capaz de reconocer que una mariposa, un pino o un pájaro carpinteros son organismos

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD ARMENIA Q GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO- PLAN DE ÁREA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD ARMENIA Q GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO- PLAN DE ÁREA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD ARMENIA Q GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO- PLAN DE ÁREA GA-DP-R20 ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: BIOLOGÍA GRADO: 11 CICLO: FECHA: ENERO 21 A MAYO 17 DE DOCENTES RESPONSABLES:

Más detalles

FIZ Astrobiología Examen Miércoles 26 de Junio, 10:00 a 11:30 hrs.

FIZ Astrobiología Examen Miércoles 26 de Junio, 10:00 a 11:30 hrs. FIZ1409 - Astrobiología Examen Miércoles 26 de Junio, 10:00 a 11:30 hrs. Nombre completo: Instrucciones: - Marque con X el casillero correspondiente a la respuesta que considere correcta (es obligatorio

Más detalles

UN POQUITO DE HISTORIA

UN POQUITO DE HISTORIA LA TEORÍA CELULAR UN POQUITO DE HISTORIA Brown: descubrió el núcleo celular por primera vez en células de orquídeas. NACIMIENTO DE LA TEORIA CELULAR Schleiden: La célula vegetal es la unidad elemental

Más detalles

BIOLOGÍA 2 El funcionamiento de los seres vivos y sus cambios a través del tiempo

BIOLOGÍA 2 El funcionamiento de los seres vivos y sus cambios a través del tiempo BIOLOGÍA 2 El funcionamiento de los seres vivos y sus cambios a través del tiempo Nuevamentee CABA 2. año Susana Alvarez Débora J. Frid Elina I. Godoy María Cristina Iglesias María Inés Rodríguez Vida

Más detalles

Linneo ( ), escribió que «tantas especies podemos numerar como diversas formas fueron creadas al inicio»

Linneo ( ), escribió que «tantas especies podemos numerar como diversas formas fueron creadas al inicio» Teorías evolutivas Biodiversidad Es toda la variación biológica desde el nivel de los genes individuales hasta los ecosistemas. Fijismo: sostiene que los organismos no han cambiado desde su creación; es

Más detalles

BIOLOGÍA 1 BLOQUE 3 Reconoces a la célula como unidad de la vida Presenta: Uriel Armando Ballinas Alfaro.

BIOLOGÍA 1 BLOQUE 3 Reconoces a la célula como unidad de la vida Presenta: Uriel Armando Ballinas Alfaro. BIOLOGÍA 1 BLOQUE 3 Reconoces a la célula como unidad de la vida Presenta: Uriel Armando Ballinas Alfaro. BIOLOGÍA CELULAR Concepto de célula: Unidad más pequeña que mantiene las funciones de todo ser

Más detalles

EL ORIGEN DE LA VIDA. Adriana Ariza Veguillas

EL ORIGEN DE LA VIDA. Adriana Ariza Veguillas EL ORIGEN DE LA VIDA Adriana Ariza Veguillas EL ORGIEN DE LA VIDA SÍNTESIS ABIÓTICA DE MOLÉCULAS ORGÁNICAS 1. Síntesis en una atmósfera reducida 2. Impacto de meteoritos 3. Síntesis sobre sulfuros metálicos

Más detalles

GRADO GRATUITAS. Biología DESCARGAS GRATUITAS GRADO 11 BIOLOGÍA

GRADO GRATUITAS. Biología DESCARGAS GRATUITAS GRADO 11 BIOLOGÍA DESCARGAS GRATUITAS GRADO Biología DESCARGAS GRATUITAS GRADO BIOLOGÍA CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN RESPONDE LAS PREGUNTAS A 4 En el laboratorio se toma una especie de alga, sus individuos se ubican en

Más detalles

biología Cuaderno de ejercicios QUÉ ES UN SER VIVO?

biología Cuaderno de ejercicios QUÉ ES UN SER VIVO? biología Cuaderno de ejercicios QUÉ ES UN SER VIVO? 1.* Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. 1.1. A mediados del siglo XVI se comercializó el primer microscopio. 1.2. Los científicos

Más detalles

Slide 1 / 57. Slide 2 / 57. Slide 3 / Describe el experimento de Stanley Miller y los resultados. Qué significaron estos resultados?

Slide 1 / 57. Slide 2 / 57. Slide 3 / Describe el experimento de Stanley Miller y los resultados. Qué significaron estos resultados? 1 Describe el experimento de Stanley Miller y los resultados. Qué significaron estos resultados? Slide 1 / 57 2 Explica como se relacionan la síntesis por deshidratación y la hidrólisis. Slide 2 / 57 3

Más detalles

Slide 1 / Describe el experimento de Stanley Miller y los resultados. Qué significaron estos resultados?

Slide 1 / Describe el experimento de Stanley Miller y los resultados. Qué significaron estos resultados? Slide 1 / 57 1 Describe el experimento de Stanley Miller y los resultados. Qué significaron estos resultados? Slide 2 / 57 2 Explica como se relacionan la síntesis por deshidratación y la hidrólisis. Slide

Más detalles

1. EL ORIGEN DEL UNIVERSO Y DE LA VIDA.

1. EL ORIGEN DEL UNIVERSO Y DE LA VIDA. 1. EL ORIGEN DEL UNIVERSO Y DE LA VIDA. 1. EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO. 1.1 EL UNIVERSO. El UNIVERSO es el conjunto de toda la materia y energía existente y el espacio en el que se encuentra.

Más detalles

Teorías del origen de la vida Teorías Antiguas

Teorías del origen de la vida Teorías Antiguas ! Teorías del origen de la vida Teorías Antiguas 1. Los Filósofos Griegos En la antigua Grecia surgen las primeras concepciones sobre el origen de la vida, Platón (427-347 a.c.) afirmaba que la vida se

Más detalles

5.1 Qué es un ser vivo?

5.1 Qué es un ser vivo? Tema 5 La biosfera 5.1 Qué es un ser vivo? Biosfera: Conjunto de todos los seres vivos que habitan la Tierra. Características de los seres vivos: Están constituidos principalmente de sustancias orgánicas.

Más detalles

Teorías de origen de la vida en la Tierra. Argumentos que las apoyan o refutan

Teorías de origen de la vida en la Tierra. Argumentos que las apoyan o refutan Teorías de origen de la vida en la Tierra Argumentos que las apoyan o refutan Generación espontánea Panspermia Origen de la vida en la Tierra Creacionismo Origen Químico Y otras más... Cómo se prueba una

Más detalles

Opción Múltiple Origen de la Vida

Opción Múltiple Origen de la Vida Opción Múltiple Origen de la Vida 1. De dónde vinieron los elementos más pesados presentes en nuestro sistema solar? a. Colisiones entre la tierra y las estrellas b. Las implosiones de antiguas estrellas

Más detalles

EL METABOLISMO CELULAR

EL METABOLISMO CELULAR EL METABOLISMO CELULAR 1. ASPECTOS GENERALES El metabolismo comprende una serie de transformaciones químicas y procesos energéticos que ocurren en el ser vivo. Para que sucedan cada una de esas transformaciones

Más detalles

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS Biología y Geología CONCEPTO DE BIODIVERSIDAD Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 2 La definición de biodiversidad adoptada en la Cumbre de la Tierra

Más detalles

SISTEMA ABIERTO. instrucciones

SISTEMA ABIERTO. instrucciones Célula Mami!!!! By MEF Características de los seres vivos Qué distingue un ser vivo de un sistema no vivo? Ambos responden a las leyes de la física y química SISTEMA ABIERTO Intercambio de energía y materia

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA EXAMEN MODELO

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA EXAMEN MODELO INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA EXAMEN MODELO 1.- Que tres constituyentes son básicos en la conformación de las moléculas orgánicas : a. Azufre (S), Nitrógeno (N) y Oxígeno (O) b. Oxígeno

Más detalles

NIVEL: BACHILLERATO AÑO LECTIVO CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA EL EXAMEN REMEDIAL

NIVEL: BACHILLERATO AÑO LECTIVO CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA EL EXAMEN REMEDIAL NIVEL: BACHILLERATO AÑO LECTIVO 2017-2018 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA EL EXAMEN REMEDIAL Asignatura: Biología. Profesor: Víctor Movilla Grado/Curso: 1er año. Fecha de entrega: 05/04/2018

Más detalles

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES ASIGNATURA: UNIDAD: OBJETIVO (S): CONTENIDO (S): BIOLOGIA I - II Reconocer los elementos principales de la célula

Más detalles

2. La nutrición. Todos los seres vivos, ya sean unicelulares o pluricelulares, llevan a cabo la función de nutrición.

2. La nutrición. Todos los seres vivos, ya sean unicelulares o pluricelulares, llevan a cabo la función de nutrición. 2. La nutrición Todos los seres vivos, ya sean unicelulares o pluricelulares, llevan a cabo la función de nutrición. Las finalidades de la nutrición son: 2.1 Nutrientes y nutrición Los seres vivos obtienen

Más detalles

COLEGIO GERARDO MOLINA RAMIREZ PLAN DE MEJORAMIENTO ACADEMICO DE CIENCIAS NATURALES 2017 J.M.

COLEGIO GERARDO MOLINA RAMIREZ PLAN DE MEJORAMIENTO ACADEMICO DE CIENCIAS NATURALES 2017 J.M. COLEGIO GERARDO MOLINA RAMIREZ PLAN DE MEJORAMIENTO ACADEMICO DE CIENCIAS NATURALES 2017 J.M. Nombre: Curso: Este formulario debe ser contestado en su totalidad por el estudiante que obtuvo bajo rendimiento

Más detalles

Actividad 6 Lectura de textos y autoevaluación

Actividad 6 Lectura de textos y autoevaluación Actividad 6 Lectura de textos y autoevaluación 1 Para introducirnos en el tema del origen de la vida sobre la tierra, os proponemos realizar un trabajo individual. Para ello, os presentamos una serie de

Más detalles

Casi todos los procesos geológicos se producen muy lentamente y tienen lugar durante miles o millones de años.

Casi todos los procesos geológicos se producen muy lentamente y tienen lugar durante miles o millones de años. GUIA DE REFUERZO PAES 2016 CCNN EL TIEMPO EN GEOLOGÍA LA MEDIDA DEL TIEMPO EN GEOLOGÍA Casi todos los procesos geológicos se producen muy lentamente y tienen lugar durante miles o millones de años. Para

Más detalles

Educación Ambiental BI 130

Educación Ambiental BI 130 Educación Ambiental BI 130 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL AMBIENTE 2 Ambiente. Se refiere a las condiciones físicas, químicas y biológicas (flora y fauna) del lugar donde viven los seres vivos, que influyen

Más detalles