Grado en Ingeniería en Tecnologías de la Telecomunicación. Guía docente de la asignatura Informática

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Grado en Ingeniería en Tecnologías de la Telecomunicación. Guía docente de la asignatura Informática"

Transcripción

1 Grado en Ingeniería en Tecnologías de la Telecomunicación Guía docente de la asignatura Informática Departamento de Ingeniería Telemática 1

2 Contenido 1. Descripción y contextualización de la asignatura Información general Importancia de la asignatura en el plan de estudios Resultados de aprendizaje y competencias Resultados de aprendizaje Competencias generales y específicas Relación entre resultados de aprendizaje y competencias Contenidos Breve descripción de los contenidos Bloques temáticos Plan de trabajo de los alumnos: tiempo y esfuerzo de aprendizaje Metodología y actividades formativas Metodologías docentes empleadas Tabla de actividades enseñanza-aprendizaje Evaluación del proceso de aprendizaje Criterios de evaluación Tabla de actividades e instrumentos propuestos para la evaluación Bibliografía Bibliografía básica Bibliografía específica ANEXO

3 1. Descripción y contextualización de la asignatura 1.1 Información general CENTRO: Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica (EITE) TITULACIÓN: Grado en Ingeniería en Tecnologías de la Telecomunicación MÓDULO: Formación Básica MATERIA: Informática ASIGNATURA: Informática (43703) CARÁCTER: Básico CURSO: Primero TEMPORALIDAD: Primer semestre (1A) CRÉDITOS 6 ECTS LENGUA: Español Prerrequisitos Ninguno Persona de contacto dentro del departamento: Departamento de Ingeniería Telemática (DIT) Edificio de Electrónica y Telecomunicación, Pabellón C. Campus Universitario de Tafira. jquinteiro@dit.ulpgc.es Tlf.: Fax: Importancia de la asignatura en el plan de estudios Para establecer la importancia de la asignatura en el plan de estudios, se presenta la tabla 1 en la que se muestran las asignaturas a las que la asignatura Informática aporta conocimientos, además del módulo al que pertenece cada una de ellas (los módulos se han representado en diferente color). La tabla se divide según los cuatro posibles itinerarios (o tecnologías específicas), separando las asignaturas que son comunes. Asimismo, por simplicidad en la tabla, no se han incluido el resto de las asignaturas del Plan de Estudios. 3

4 Módulos del Grado en Ingeniería en Tecnologías de la Telecomunicación y sus leyendas: Formación básica Rama de Telecomunicación Tecnología específica Proyección Profesional Ingeniería en Tecnologías de la Telecomunicación (asignaturas comunes) SEMESTRE 3A Sistemas Digitales y Programación de redes, sistemas y Microprocesadores servicios SEMESTRE 2B Medios de Transmisión Arquitectura de Redes SEMESTRE 2A Redes de Comunicación Electrónica Digital SEMESTRE 1B Campos Electromagnéticos y Ondas Programación SEMESTRE 1A Física INFORMÁTICA Ingeniería en Tecnologías de la Telecomunicación (Tecnología específica: Sistemas Electrónicos) SEMESTRE 4A Integración de equipos Ingeniería en Tecnologías de la Telecomunicación (Tecnología específica: Sistemas de Telecomunicación) SEMESTRE 3B Procesado de la Señal Ingeniería en Tecnologías de la Telecomunicación (Tecnología específica: Telemática) SEMESTRE 4A Programación Web Programación en entornos multidispositivos Redes de comunicaciones móviles SEMESTRE 3B Administración de sistemas Organización de Computadoras Aplicaciones de red SEMESTRE 3A Redes de Área Extensa Ingeniería en Tecnologías de la Telecomunicación (Tecnología específica: Sonido e Imagen) SEMESTRE 4A Postproducción digital y animación Tecnología de imagen y vídeo Acústica arquitectónica y ambiental SEMESTRE 3B Producción de televisión Sistemas y difusión de televisión Ingeniería de audio SEMESTRE 3A Sistemas Electroacústicos Tabla 1: Importancia de la asignatura en la titulación Aunque no existe influencia directa de la asignatura Informática en las materias que constituyen el módulo Proyección Profesional del título de Grado, la asignatura Informática proporciona la base para otras asignaturas que sí tienen influencia directa en las asignaturas del módulo Proyección Profesional. Asimismo, la asignatura Informática proporciona las destrezas necesarias para que el egresado se desenvuelva en el uso y programación de ordenadores. 1.3 Equipo docente Francisco José Guerra Santana (coordinador de teoría y práctica) Francisco Javier Miranda González Carmen Nieves Ojeda Guerra Miguel Ángel Quintana Suárez Ernestina Martel Jordán 4

5 2. Resultados de aprendizaje y competencias 2.1 Resultados de aprendizaje Los resultados finales que se pretenden alcanzar con esta asignatura se desglosan a continuación, de forma que al superar la misma, el egresado: R1: Sitúa la asignatura en el contexto de las telecomunicaciones. R2: Conoce los conceptos básicos de programación. R3: Aplica los conceptos de programación en la solución de problemas. R4: Experimenta con la división de problemas. R5: Se familiariza con los conceptos y herramientas ofimáticas y bases de datos. R6: Conoce la programación orientada a objetos. R7: Utiliza las herramientas básicas de programación. R8: Diferencia el acceso a disco y el acceso a pantalla y teclado. R9: Conoce las estructuras de control de los lenguajes de programación. R10: Utiliza las estructuras de control de los lenguajes de programación. R11: Conoce las estructuras de datos de programación. R12: Utiliza estructuras de datos compuestas. R13: Diseña nuevas estructuras de datos. R14: Maneja archivos de texto. R15: Maneja archivos binarios. R16: Comprende la relación entre todos los elementos de programación estudiados. R17: Se interesa por los recursos que ofrece la programación a las Telecomunicaciones. R18: Comunica de forma oral y/o escrita las soluciones de los problemas que se plantean en teoría y prácticas. Estos resultados se pueden resumir en los objetivos siguientes: 5

6 OBJ-1. Habilidad para resolver un problema en el contexto de Telecomunicaciones razonando de forma autónoma, utilizando los conceptos básicos de la programación estructurada y adoptando un espíritu crítico ante diferentes soluciones. OBJ-2. Habilidad para resolver un problema en el contexto de Telecomunicaciones razonando de forma autónoma, utilizando la metodología de la programación orientada a objetos y adoptando un espíritu crítico ante diferentes soluciones. OBJ-3. Capacidad para conocer los conceptos básicos de los sistemas operativos. OBJ-4. Habilidad para saber utilizar las herramientas de programación, ofimáticas y de bases de datos en el contexto de la Ingeniería de la Telecomunicación. OBJ-5. Habilidad para resolver un problema de programación en grupo, dividiendo el problema en tareas a repartir entre los miembros del grupo, recopilando la información relevante en cada tarea y presentándola de forma oral y escrita al resto de los miembros del grupo. 2.2 Competencias generales y específicas Competencias Generales del título desarrolladas en la asignatura: Relacionada con la Competencia General 1 (CG-1): Comunicarse de forma adecuada y respetuosa con los compañeros y profesores, utilizando los soportes y vías de comunicación más apropiados (especialmente las nuevas tecnologías de la información y la comunicación). Relacionada con la Competencia General 2 (CG-2): Cooperar con otros compañeros en la realización eficaz de funciones y tareas propias de la asignatura, desarrollando una actitud reflexiva sobre sus propias competencias y conocimientos y una actitud comprensiva y empática hacia las competencias y conocimientos de los otros. Relacionada con la Competencia General 8 (CG-8): Reunir e interpretar datos relevantes de la asignatura, para poder reflexionar y opinar sobre ellos. Relacionada con la Competencia General 9 (CG-9): Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con alto grado de autonomía. Competencias Específicas del título desarrolladas en la asignatura: Relacionada con la Competencia Básica 2 (CB-2): Habilidad para adquirir los conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. 6

7 Relacionada con la Competencias Comunes a la Rama de las Telecomunicaciones 2 (CR-2): Capacidad de utilizar aplicaciones de informáticas (ofimáticas y bases de datos) para apoyar el desarrollo de aplicaciones en asignaturas más avanzadas. Relacionada con la Competencias Comunes a la Rama de las Telecomunicaciones 3 (CR-3): Capacidad para utilizar herramientas informáticas de búsqueda de recursos bibliográficos o de información relacionada con las telecomunicaciones y la electrónica. 2.3 Relación entre resultados de aprendizaje y competencias En la tabla 2 se muestra la relación entre resultados de aprendizaje y competencias adquiridas. Resultados de aprendizaje R2,R3,R4,R5,R6,R7,R8,R9,R10,R11, R12,R13,R14,R15 R1,R16,R17,R18,R19 Competencias CG-8, CB-2, CR-2, CR-3 CG-1,CG-2,GG-9 Tabla 2: Relación entre resultados de aprendizaje y competencias 3. Contenidos 3.1 Breve descripción de los contenidos Proporcionar los conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería y en ofimática. 3.2 Bloques temáticos A continuación se presentan los contenidos incluidos en la ficha de la asignatura Informática del Grado en Ingeniería en Tecnologías de la Telecomunicación: Introducción a los computadores Uso de herramientas ofimáticas y bases de datos Introducción a los sistemas operativos Introducción a la programación Conceptos básicos de programación orientada a objetos Estructuras de control Estructuras de datos Ficheros 7

8 Primer Bloque: Introducción a los computadores TEMA 1. Introducción a los computadores 1.1 Arquitectura de un computador 1.2 Niveles de lenguaje 1.3 Lenguajes de programación 1.4 Ciclo edición-compilación-ejecución-verificación TEMA 2. Conceptos básicos de sistemas operativos 2.1 Concepto de sistema operativo 2.2 Procesos 2.3 Memoria 2.4 Sistema de archivos 2.5 Protección y seguridad 2.6 Entrada y salida TEMA 3. Uso de herramientas ofimáticas y bases de datos 3.1 Búsqueda de recursos bibliográficos relacionados con las telecomunicaciones. Normativa de uso 3.2 Herramientas ofimáticas El procesador de texto Las hojas de cálculo Herramientas aplicadas a presentaciones 3.3 Conceptos básicos de bases de datos relacionales Tablas Consultas y búsquedas Formularios e informes CLASE DE LABORATORIO 1: Entorno de trabajo y conceptos de sistemas operativos Descripción: Conocimiento de los equipos del laboratorio, y de las herramientas instaladas, a nivel básico. Descarga e instalación de alguna aplicación a utilizar en las clases de laboratorio de la asignatura. Edición de un programa elemental ( Hola Mundo ) mediante una herramienta de edición de programas, para su posterior compilación y ejecución. Explicación de las acciones básicas que se pueden hacer, con la herramienta de programación elegida para el desarrollo de las clases de laboratorio. CLASE DE LABORATORIO 2: Búsqueda de recursos bibliográficos Descripción: Estudio de la búsqueda y consulta de información relativa a la asignatura, para la actualización de los contenidos de una wiki a lo largo del curso. La información incluida por cada alumno, o grupo de alumnos, deberá ser presentada al profesor utilizando alguna herramienta de presentación. 8

9 Acceso a los recursos bibliográficos de la Universidad a través de las herramientas disponibles en la Biblioteca de la Escuela. CLASE DE LABORATORIO 3: Uso de herramientas ofimáticas y bases de datos Descripción: Construcción de una base de datos relacional: crear tablas y relacionarlas, realizar consultas, buscar y filtrar información, realizar formularios, entre otros. Construcción de una hoja de cálculo: utilizar diferentes tipos de fórmulas, aplicar diferentes formatos a las celdas y a las hojas, utilizar funciones básicas y avanzadas, creación de gráficos, entre otros. Realización de un informe en un procesador de textos describiendo el trabajo realizado en la construcción de la base de datos y la hoja de cálculo, utilizando un formato básico predeterminado. OBJETIVOS Los objetivos a conseguir en este bloque son: OBJ-3 y OBJ-4. COMPETENCIAS Relacionada con la Competencia General 1 (CG-1): Para adquirir esta competencia, el alumno llevará a cabo una presentación mediante transparencias del trabajo realizado en la clase de laboratorio 2 de la asignatura (con los conocimientos adquiridos en el tema 3), y se someterá a las preguntas por parte del profesor y de sus compañeros. Relacionada con la Competencia General 2 (CG-2) y la Competencia General 8 (CG-8): Para adquirir estas competencias, el alumno realizará las clases de laboratorio 2 y 3 de la asignatura, con un grupo de compañeros (asignados por el profesor). Asimismo, en la clase de laboratorio 2 deberá seleccionar qué información es la más relevante de toda la información encontrada, para la creación de la wiki. Relacionada con la Competencia Básica 2 (CB-2): Para adquirir esta competencia el alumno deberá asistir con aprovechamiento a las clases teóricas, de prácticas y de laboratorio de la asignatura y realizar las memorias solicitadas sobre su trabajo. Asimismo deberá realizar un estudio personal de los temas tratados en teoría. Relacionada con la Competencias Comunes a la Rama de las Telecomunicaciones 2 (CR-2): Para adquirir esta competencia el alumno deberá realizar la clases de laboratorio 2 y 3 con aprovechamiento y presentar la memoria que lo justifique. Relacionada con la Competencias Comunes a la Rama de las Telecomunicaciones 3 (CR-3): Para adquirir esta competencia el alumno deberá realizar la clase de laboratorio 2 con aprovechamiento y presentar los resultados obtenidos al profesor. 9

10 Segundo Bloque: Introducción a la programación TEMA 4.Conceptos básicos de programación orientada a objetos en Java 4.1 Metodologías de programación orientada a objetos en Java 4.2 Componentes de la programación orientada a objetos en Java Clases y objetos Métodos y eventos Atributos Abstracción Herencia y polimorfismo 4.3 Diagramas de clases TEMA 5. Introducción a la programación orientada a objetos en Java 5.1 Componentes básicos de la programación orientada a objetos Variables y tipos de datos Operadores Entrada y salida 5.2 Estructuras de control Alternativas Repetitivas 5.3 Declaración de clases, métodos y creación de objetos 5.4 Estructuras de datos estáticas y dinámicas 5.5 Flujos y archivos 5.6 Diseño de aplicaciones orientadas a objetos CLASE PRÁCTICA: Desarrollo de problemas en aula a pequeños grupos de alumnos Descripción: Realización de ejercicios o problemas tipo, sobre los conceptos presentados en los temas 4 y 5, utilizando el lenguaje de programación Java. En la realización de estos ejercicios, se fomentará la ayuda del alumno para alcanzar la solución. Planteamiento de modificación de los ejercicios y estudio de la nueva solución. CLASE DE LABORATORIO 4: Estudio de los conceptos básicos de la programación orientada a objeto en Java Descripción: Análisis de programas del paradigma orientado a objetos para identificar los conceptos vistos en teoría. Compilación, ejecución y verificación de los programas anteriores. Planteamiento de problemas teóricos para resolver mediante la programación orientada a objetos. Diseño del diagrama de clases de los problemas propuestos. 10

11 CLASE DE LABORATORIO 5: Programación de aplicaciones orientada a objetos en Java Descripción: Diseñar las clases, atributos y métodos de alguno de los problemas estudiados en la clase de laboratorio 4. Implementar las clases, atributos y métodos anteriores usando el lenguaje de programación Java. Realizar una memoria del trabajo realizado. Defender la solución alcanzada mediante una prueba de funcionamiento. OBJETIVOS Los objetivos a conseguir en este bloque son: OBJ-1, OBJ-2, OBJ-3, OBJ-4 y OBJ-5. COMPETENCIAS Relacionada con la Competencia General 2 (CG-2): Para adquirir esta competencia, el alumno realizará la clase de laboratorio 4 de la asignatura con un grupo reducido de compañeros (menos de cuatro personas, asignados por el profesor). Relacionada con la Competencia General 8 (CG-8): Para adquirir esta competencia, el alumno deberá seleccionar qué clases, atributos y métodos hay que diseñar para los problemas propuestos en las clases de laboratorio y deberá entender los conceptos teóricos explicados, para poder elegir los adecuados y poder aplicarlos en el laboratorio. Relacionada con la Competencia General 9 (CG-9): Para adquirir esta competencia, el alumno deberá desarrollar el trabajo que le corresponda de forma autónoma sobre los temas de teoría (aunque pueda interactuar con los compañeros y el profesor, tanto en los trabajos individuales como en grupo). El alumno deberá demostrar su conocimiento sobre el trabajo realizado en una prueba final evaluatoria. Relacionada con la Competencia Básica 2 (CB-2): Para adquirir esta competencia el alumno deberá asistir con aprovechamiento a las clases teóricas, de prácticas y de laboratorio de la asignatura, y realizar las memorias solicitadas sobre su trabajo. Asimismo deberá realizar un estudio personal de los temas tratados en teoría. Relacionada con las Competencias Comunes a la Rama de las Telecomunicaciones 2 (CR-2) y 3 (CR-3): Para adquirir estas competencias el alumno deberá realizar las clases de laboratorio con aprovechamiento y presentar la memoria que lo justifique, recurriendo a las fuentes bibliográficas o de Internet que necesite y eligiendo de entre éstas, las que mejor se adapten al trabajo realizado. 11

12 4. Plan de trabajo de los alumnos: tiempo y esfuerzo de aprendizaje En este apartado se indica cuál es el plan de trabajo de la asignatura en créditos y por cada tema de teoría y clase de laboratorio (tabla 3). En la tabla 4 se presenta la misma información dividida en horas por semana, distinguiéndose para ambas tablas, entre horas presenciales y no presenciales y metodologías utilizadas. Las leyendas utilizadas son: CEP (Clase Expositiva Participativa), CP (Clases Prácticas), CL (Clases de Laboratorio), PO (Presentaciones Orales), PFE (Pruebas Finales/Evaluación), TG (Trabajo en Grupo), TI (Trabajo Individual), EP (Estudio Personal), BBD (Búsqueda de Bibliografía y Documentación) y RM (Realización de Memorias). En la tabla 3 se muestra, en la columna CEP, algunos resultados de créditos aproximados ya que ese valor se completa con el valor de la columna PO. Eso se refleja en la tabla 4 de forma que, si por ejemplo en la segunda semana el alumno tiene la presentación oral (PO) de 10 minutos, la clase expositiva-participativa (CEP) será de 1 hora cincuenta minutos, y la primera semana habrá dedicado 5 horas a la búsqueda de bibliografía y documentación (BBD) y al trabajo individual (TI). Si, por el contrario, el alumno no tiene presentación oral en la segunda semana, la clase expositivaparticipativa (CEP) será de 2 horas y la semana previa no tendrá búsqueda de documentación y bibliografía, ni trabajo individual relacionado. TRABAJO PRESENCIAL TRABAJO NO PRESENCIAL CONTENIDOS CEP CP CL PO PFE TG TI EP BBD RM TEMA TEMA TEMA TEMA TEMA LABORATORIO LABORATORIO LABORATORIO LABORATORIO LABORATORIO CRÉDITOS TUTORÍAS 0.12 HORAS Tabla 3: Plan de trabajo del estudiante en créditos 12

13 HORAS PRESENCIALES HORAS NO PRESENCIALES CEP CP CL PO 1 PFE TG TI 1 EP BBD 1 RM TOTAL H/M SEM. 1 2h. (Tema 1) 3h. 0 (Tema 1) 2h. (Tema 1) 2h. 0 (Tema 1) 4..9h. 1 SEM. 2 1h50m. 2h (Tema 2) 1h. (Lab. 1) 10m. 0 (Tema 1) 2h. (Lab. 2) 3h. 0 (Tema 2) 2h. (Tema 2) 2h. 0 (Tema 2) 7..12h. 1 SEM. 3 1h50m. 2h (Tema 3) 2h. (Lab. 2) 10m. 0 (Tema 2) 3h. 0 (Tema 3) 1h. (Tema 3) 2h. 0 (Tema 3) 3h. (Lab. 2) 8..13h. 1 SEM. 4 1h50m. 2h (Tema 3) 2h (Tema 3) 10m. 0 (Tema 3) 2h. (Lab. 3) 3h. 0 (Tema 3) 2h. (Lab. 3) 2h. 0 (Tema 3) 8..13h. 1 SEM. 5 1h50m. 2h (Tema 3) 1h (Tema 3) 10m. 0 (Tema 3) 3h. 0 (Tema 3) 4h. (Lab. 3) 1h. (Tema 3) 2h. 0 (Tema 3) 8..13h. 1 SEM. 6 2h. (Lab. 3) 2h. (Tema 1..3) 2h. (Lab. 3) 2h. (Lab. 3) 8h. SEM. 7 1h. (Tema 1..3) 30m. (Lab. 3) 5h. (Tema 1..3) 1h. (Lab. 3) 7h. SEM. 8 1h50m. 2h (Tema 4) 10m. 0 (Tema 3) 3h. 0 (Tema 4) 4h. (Tema 4) 2h. 0 (Tema 4) 7..12h. 1 1h. (Tema 4) SEM. 9 1h50m. 2h (Tema 4) 2h (Tema 4) 10m. 0 (Tema 4) 2h. (Lab. 4) 3h. 0 (Tema 4) 1h. (Tema 4) 1h. (Tema 4) 2h. 0 (Tema 4) 8..13h. 1 SEM. 10 1h50m. 2h (Tema 4) 2h (Tema 4) 2h. (Lab. 4) 10m. 0 (Tema 4) 3h. 0 (Tema 4) 2h. (Tema 4) 2h. 0 (Tema 4) 8..13h. 1 SEM. 11 2h. (Lab. 4) 4h. (Tema 4) 2h. (Lab. 4) 8h. SEM. 12 1h50m. 2h (Tema 5) 10m. 0 (Tema 4) 3h. 0 (Tema 5) 2h. (Lab. 5) 4h. (Tema 4) 2h. 0 (Tema 5) 8..13h. 1 SEM. 13 1h50m. 2h (Tema 5) 2h (Tema 5) 2h. (Lab. 5) 10m. 0 (Tema 5) 3h. 0 (Tema 5) 2h. 0 (Tema 5) h. 1 2h. (Tema 5) 2h. (Lab. 5) SEM. 14 1h50m. 2h (Tema 5) 2h (Tema 5) 2h. (Lab. 5) 10m. 0 (Tema 5) 3h. 0 (Tema 5) 2h. (Tema 5) 2h. (Lab. 5) 2h. 0 (Tema 5) h. 1 SEM m. 1h (Tema 5) 2h (Tema 5) 2h. (Lab. 5) 10m. 0 (Tema 5) 2h (Tema 5) 2h. (Lab. 5) 10h. SEM. 16 4h. (Tema 5) 8h. 4h. (Lab. 5) SEM h. (Lab. 3..5) 5h. (Tema 5) 7.5h. 1h. (Lab. 3,4) SEM. 18 3h. (Tema 1..5) 4h. (Tema 5) 8h. 1h. (Tema 1..4) SEM. 19 SEM. 20 Tabla 4: Plan de trabajo del estudiante en horas/semana 1 El alumno sólo realizará 10 m. de presentación oral, 2 horas de búsqueda de documentación y bibliografía y 3 horas de trabajo individual, una única semana, sobre contenidos de uno de los temas teóricos de la asignatura (relacionado con la presentación oral). Asimismo, sólo realizará La asignación del tema la realizará el profesor. 13

14 5. Metodología y actividades formativas 5.1 Metodologías docentes empleadas Las actividades formativas, incluidas en el título de Grado en Ingeniería en Tecnologías de la Telecomunicación, que se utilizarán en esta asignatura son las siguientes: Recibir, comprender y sintetizar conocimientos (AF1). Plantear y resolver problemas (AF2). Buscar referencias bibliográficas. Analizar el estado actual de una disciplina (AF5). Realizar un trabajo en colaboración dentro de un grupo (AF6). Realizar un trabajo individualmente (AF7). Comprender las especificaciones de un proyecto y hacer el diseño (AF8). Implementar un diseño y verificar los resultados (AF9). Analizar resultados. Comparar resultados teóricos y prácticos (AF14). Realizar la memoria de un experimento o de un trabajo (AF15). Aplicar los conceptos estudiados al análisis de una situación real (AF16). Estudiar normas y estándares y sus aplicaciones en casos reales (AF17). Tomar decisiones en casos prácticos (AF18). Leer, comprender, sintetizar y preparar una documentación a partir de textos propuestos. Preparar una presentación (AF19). Presentar trabajos realizados (AF20). Relacionar conocimientos de disciplinas diferentes (AF22). Desarrollar el razonamiento y espíritu crítico y defenderlo de forma oral y escrita (AF23). Estas actividades se realizarán en las siguientes metodologías de enseñanza: Clase expositivo participativa: En esta clase el profesor expone los contenidos utilizando algún medio audiovisual (normalmente un proyector de transparencias) y el apoyo de la pizarra. Las transparencias incluirán animaciones que faciliten al estudiante la comprensión de los conceptos y su necesidad en el ámbito de la asignatura y de las Telecomunicaciones (AF1). La exposición de contenidos se combina con la resolución de problemas sencillos que permitan al alumno consolidar los conocimientos adquiridos y relacionarlos dentro del contexto de la titulación (AF2). En algunos casos, se propondrán problemas a ser resueltos en un tiempo determinado (AF7). Transcurrido el 14

15 tiempo asignado, el profesor selecciona las soluciones de un subconjunto de estudiantes y se van presentando en la pizarra. El resto de los estudiantes indicarán las ventajas e inconvenientes de cada solución, e irán construyendo la solución definitiva guiados por el profesor (AF23). En todo momento, el profesor realizará preguntas a los estudiantes para encaminar sus razonamientos a la solución más adecuada (AF23). En muchos casos, estos razonamientos conducirán a la presentación de técnicas de programación sobre las estructuras de datos, que el estudiante utilizará en la resolución de casos reales (AF17). En estas clases, el profesor ayudará al estudiante a situar cada tema en el contexto de la asignatura y dentro de ésta en la titulación (AF22). Asimismo, los alumnos irán presentando (a criterio del profesor) los contenidos incluidos por ellos en la wiki de la asignatura, utilizando algún medio audiovisual (empleando alrededor de 10 minutos por presentación) (AF1), (AF7), como apoyo a la enseñanza teórica de la asignatura. Clases prácticas: La clase práctica consistirá en la realización de uno o más problemas (AF2) referidos a los conceptos presentados en la teoría de los temas 3, 4 y 5. Estas clases deben plantearse a pequeños grupos de alumnos para conseguir un mejor aprovechamiento de las mismas, y mejor colaboración de los participantes (AF6). En ellas, el profesor planteará uno o más problemas para resolver entre todos (AF18), haciendo hincapié en la solución de las dudas que surjan durante el proceso (facilitando al alumno el aprendizaje de los conceptos). En estas clases, el profesor debe comprobar si el alumno está comprendiendo (AF1) lo explicado en la clase expositiva y en los trabajos individuales, cuando sea el caso. Clases de laboratorio: La clase de laboratorio permite exponer el enunciado de un problema, además de presentar los elementos del lenguaje de programación que se deben utilizar en la resolución del mismo. Los enunciados de los problemas de laboratorio, en la medida de lo posible, plantearán ejemplos reales dentro del campo de las Telecomunicaciones, que requieran realizar programas en el ordenador (AF16). La presentación de los ejercicios se realizará mediante una batería de preguntas a los estudiantes, para comprobar que están comprendiendo lo que se expone y cómo deben enfocar el problema (AF1). Durante esta exposición, el estudiante podrá ir planteando las dudas que pueda tener para poder abordar los ejercicios (AF2). En función de la clase de laboratorio realizada, el estudiante podrá trabajar de forma individual o en grupo (AF6). En cualquiera de los casos, el estudiante debe comprender el problema para realizar un buen diseño de la solución (AF8), implementarlo en el lenguaje de programación y realizar las pruebas que garanticen el funcionamiento correcto de su programa (AF9), así como la consolidación adecuada de los conocimientos teóricos estudiados (AF14). El programa implementado deberá utilizar las técnicas de programación estudiadas en la teoría de la asignatura y en las clases de prácticas (AF17). En las clases de laboratorio 3 y 5, el estudiante deberá reflejar en una memoria escrita (AF15), las decisiones que ha tomado para alcanzar la solución de la práctica (AF18), aplicando los conocimientos teóricos adquiridos y defendiendo las ventajas de la solución final frente a otras adoptadas inicialmente (AF23). 15

16 Durante el semestre se realizarán cinco clases de laboratorio (cada una de ellas distribuidas en una o varias semanas), relacionadas con los conceptos presentados en la teoría. Presentaciones orales: Los miembros de los grupos de trabajo prepararán una presentación que refleje el trabajo realizado según la propuesta del profesor (AF6). Para elaborar estas presentaciones, los estudiantes utilizarán los conceptos teóricos adquiridos, la bibliografía consultada (AF5), sus anotaciones individuales y una herramienta ofimática de presentación (AF19). El estudiante seguirá el conjunto de normas de presentación que normalmente se utilizan en las presentaciones profesionales (AF17) y que el estudiante adquirió en el tema de la asignatura dedicado a herramientas ofimáticas. Durante la presentación oral (AF20), el estudiante defenderá la actualización realizada en la wiki de la asignatura, tanto ante el profesor como ante el resto de sus compañeros, respondiendo las posibles preguntas que se realicen durante la exposición oral (AF23). La valoración de la presentación oral tendrá en cuenta el diseño de la presentación, la claridad, la defensa oral, la coherencia del trabajo, la interacción entre los diferentes miembros del grupo y el apoyo bibliográfico utilizado (AF5), tanto en la presentación, como en la defensa oral/escrita del trabajo. Cada alumno realizará una única presentación oral (empleando alrededor de 10 minutos por presentación) sobre contenidos teóricos de uno de los temas de la asignatura, indicado por el profesor. Para la preparación de esta presentación, en alumno deberá realizar un trabajo individual no presencial y búsqueda de bibliografía relacionada con el trabajo. Pruebas finales de evaluación: Estas pruebas se realizan tanto para la parte teórica/práctica como para la parte de laboratorio, según los bloques en los que se ha dividido el temario. En la parte teórica/práctica se realizarán dos pruebas escritas, en las que el estudiante deberá responder preguntas sobre bases de datos y/o resolver problemas de programación (AF2) similares a los realizados en las clases de teoría y en las clases prácticas. En estas pruebas el estudiante resolverá los problemas razonando y utilizando los conocimientos adquiridos durante el semestre. Por otro lado, las dos pruebas de laboratorio consistirán en resolver o modificar un problema propuesto en el ordenador, durante un tiempo máximo. Cuando la solución funcione o finalice el tiempo asignado, el profesor realizará preguntas al estudiante para que defienda su solución (AF23), proponiéndole, en algunos casos, modificaciones puntuales de la solución adoptada que reflejen la agilidad y autonomía del alumno en el uso de las herramientas del ordenador para resolver problemas. Trabajo en grupo: El profesor propondrá una serie de trabajos en grupo sobre las clases de laboratorio 2, 3 y 4. Aunque cada uno de estos trabajos se dividirá entre los miembros del grupo, cada uno de los miembros debe dominar el trabajo al completo (AF6). Por esta razón, además de entregar un informe del trabajo (AF15) realizado a partir de la información recopilada y su posterior selección (AF19), cada miembro del grupo deberá responder a las preguntas formuladas por el profesor, en la evaluación 16

17 del trabajo. En las reuniones del grupo, los miembros interactuarán exponiendo sus problemas y soluciones (AF2), contribuyendo de esta forma al aprendizaje de cada uno de los miembros (AF1). En la medida de lo posible, los problemas planteados reflejarán casos reales en el campo de las Telecomunicaciones (AF16) y se resolverán aplicando los conceptos teóricos de la asignatura (comprensión del problema (AF8), diseño, implementación, pruebas (AF9)), aplicando la metodología de programación presentada en la asignatura (AF17), y realizando consultas bibliográficas (AF5). Cada miembro del grupo debe tomar decisiones acerca del problema de laboratorio a resolver (AF18), argumentarlas posteriormente en la memoria escrita y presentación oral (AF18, AF23), cuando sea el caso, y comprender la necesidad del trabajo realizado en el ámbito de las Telecomunicaciones (AF22). Trabajo individual: El estudiante debe consolidar el conocimiento adquirido en las clases teóricas, prácticas y de laboratorio, para poder aplicarlo de forma autónoma (AF7), (AF18). Así, el estudiante deberá comprender los conceptos de la asignatura (AF1) y relacionarlos con otras disciplinas (AF22), ser capaz de dividir un problema en sub-problemas y resolverlos (AF2), comprender las especificaciones de un proyecto para poder diseñar (AF8), implementar y verificar un programa (AF9). El trabajo individual del estudiante también incluye su colaboración dentro del grupo (AF6) para resolver una situación real (AF16), además de ser capaz de realizar búsquedas bibliográficas (AF5), elaborar memorias (AF15) y presentaciones escritas/orales (AF19). Durante la realización de su trabajo cada alumno debe ser consciente de utilizar la metodología y técnicas de programación y presentación indicadas en la asignatura (AF17). Durante el semestre, el alumno realizará un trabajo individual de tres horas, relacionado con la presentación oral y un trabajo individual para apoyar la clase de laboratorio 3. En el segundo bloque de la asignatura, el profesor propondrá enunciados de problemas (relacionados con los temas 4 y 5) y propondrá la realización de parte de la clase de laboratorio 5 de forma no presencial (utilizando los mismo medios que en el laboratorio). Los trabajos individuales, relacionados con los temas de teoría, podrán ser presentados al profesor para su corrección, en las horas de tutoría indicadas por el profesor. Estudio personal: El estudiante debe comprender los conceptos presentados (AF1), y utilizarlos para resolver problemas (AF2) y trabajos de forma autónoma (AF7). Asimismo como complemento de la información recibida en las clases, el estudiante debe ser capaz de completar su conocimiento mediante la consulta de bibliografía (AF5), tanto la existente en la Biblioteca del Centro, como la que pueda encontrar por Internet, respetando la normativa de uso (AF17). En su trabajo personal el estudiante debe ir comprendiendo la importancia de la asignatura en su titulación (AF22) y su necesidad para resolver problemas en el ámbito de las Telecomunicaciones. En la asignatura se propone el estudio personal para los temas de teoría y para los problemas y conceptos presentados en las tres últimas clases de laboratorio, ya que éstos bloques son los que se preguntarán en las pruebas de evaluación. 17

18 Búsqueda de bibliografía y documentación: La bibliografía constituye una fuente de conocimiento que el alumno debe consultar (AF5) y filtrar de acuerdo con sus necesidades. Así, el estudiante debe ser capaz de comprender y sintetizar las referencias consultadas (AF1), además de usarlas en la resolución de problemas (AF2) tanto de forma individual como en grupo (AF6). Asimismo, resulta imprescindible, que el estudiante sepa referenciar la bibliografía en la memoria de su trabajo (AF15) de acuerdo con la normativa vigente (AF17). El estudiante debe ser capaz de utilizar la bibliografía para completar su conocimiento, para aclarar posibles dudas, para argumentar sus decisiones tanto en las memorias de sus trabajos de laboratorio, como en la elaboración y defensa de sus presentaciones (AF19), además de constituir una buena práctica para relacionar el conocimiento adquirido con otras materias dentro de su titulación (AF22). El alumno dedicará 0.2 créditos (5 horas) a la búsqueda de información para completar la wiki de la asignatura y realizar el trabajo propuesto en la clase de laboratorio 2. La información a buscar, relacionada con la wiki de la asignatura, versará sobre los contenidos teóricos de uno de los temas, indicado por el profesor. Realización de memorias: El estudiante elaborará memorias de los trabajos de laboratorio 3 y 5 (AF15). En esta memoria se reflejará tanto la aportación individual del estudiante, como su colaboración dentro del grupo (AF6), si la memoria no es individual. Para elaborar la memoria los estudiantes utilizarán la teoría adquirida, la bibliografía consultada, sus anotaciones individuales (AF19) y un procesador de textos, siguiendo un guión proporcionado por el profesor. En la memoria se evaluará la estructura, la claridad, la coherencia y el uso de fuentes bibliográficas (AF5). La metodología propuesta se apoyará sobre una serie de herramientas de aprendizaje, entre las que se pueden encontrar: Tablón de anuncios (indicando las últimas novedades). Foro de dudas. Wiki de conceptos de la asignatura (a realizar por los alumnos). Horarios de tutorías. Fechas y horas de las evaluaciones. Contenidos teórico/prácticos/de laboratorio. Material docente (transparencias, herramientas software, entre otros). Enunciados de los trabajos de laboratorio. Ejercicios de autoevaluación y ejercicios realizados en clase teórico/práctica. Enlaces de interés. 5.2 Tabla de actividades enseñanza-aprendizaje En la tabla 5 se presenta la relación entre tipos de enseñanza, metodologías, actividades formativas, tanto de créditos de cada metodología, temas teóricos y prácticos a impartir y competencias adquiridas, según la guía de la asignatura que se 18

19 encuentra en la descripción del título de grado, separando la metodología Clase de práctica/laboratorio en los ítems: Clases prácticas en aula y Clases de laboratorio. Tipo de enseñanza Metodología Actividades formativas Créditos ECTS Contenidos Competencias adquiridas Trabajo presencial (2,4 ECTS) Trabajo no presencial (3,6 ECTS) Clase expositiva participativa Clases prácticas en aula Clases de laboratorio Tutorías programadas Presentaciones orales Pruebas finales/ evaluación Trabajo en grupo Trabajo individual Estudio personal Búsqueda de bibliografía y documentación Realización de memorias AF1, AF2, AF7, AF17, AF22, AF23 AF1, AF2, AF6, AF AF1, AF2, AF6, AF8, AF9, AF14, 0.60 AF1, AF16, AF17, AF18, AF23 AF1,AF AF5, AF6, AF17, AF19, AF20, AF23 AF2, AF AF1, AF2, AF5, AF6, AF8, AF9, AF15, AF16, AF17, AF18, AF19, AF22, AF23 AF1, AF2, AF5, AF6, AF7, AF8, AF9, AF15, AF16, AF17, AF18, AF19, AF22 AF1, AF2, AF5, AF7, AF17, AF22 AF1, AF2, AF5, AF6, AF15, AF17, AF19, AF22 AF5, AF6, AF15, AF19 Temas 1 a Temas 4 y 5 Laboratorios 1 a 5 Temas 4 y Temas 1 a 5* Temas 1 a 5 Laboratorios 3 a 5 Laboratorios 2 a 4 Temas 1 a 5* Temas 4 y 5 Laboratorios 3 y 5 Temas 1 a 5 Laboratorios 3 a 5 Temas 1 a 5* Laboratorio 2 Laboratorios 3 y 5 CG-1, CB-2 CG-1, CG-2, CG-9, CB-2, CR-2 CG-1, CG-2, CG-9, CB-2, CR-2 CG-1,CG-9 CG-1, CG-2, CG-8, CG-9, CR-2, CR-3 CG-1 Tabla 5: Actividades formativas, metodologías, competencias y contenidos * En uno de los temas según indique el profesor. CG-1, CG-2, CG-8, CB-2, CR-2, CR-3 CG-1, CG-8, CG-9, CB-2, CR-2, CR-3 CG-8, CG-9, CR-2, CR-3 CR-2, CR-3 CG-1, CG-2, CG-9, CR-2, CR-3 19

20 6. Evaluación del proceso de aprendizaje 6.1 Criterios de evaluación Relacionada con la Competencia General 1 (CG-1): Para evaluar esta competencia el alumno tiene que llevar a cabo una presentación del trabajo realizado sobre la construcción de la wiki de la asignatura y someterse a las preguntas del profesor y compañeros, de forma que: se le asigna un 50% de la nota (0.25 de 0.5 puntos) a la calidad de la presentación y el otro 50% (0.25 de 0.5 puntos) a las respuestas proporcionadas. Se considera adquirida esta competencia si el alumno obtiene, al menos, el 50% de la nota total ofertada. Relacionada con la Competencia General 2 (CG-2): Para evaluar esta competencia, el profesor realizará preguntas a los miembros de los grupos de trabajo, sobre los problemas surgidos en la realización del mismo y los resultados que han obtenido. El trabajo en grupo se realizará en las clases de laboratorio 2, 3 y 4 de la asignatura. La nota se pone al grupo (todos los miembros tendrán la misma nota). Se considera adquirida esta competencia si el grupo responde correctamente, como mínimo, al 50% de las preguntas realizadas. Relacionada con la Competencia General 8 (CG-8) y con la competencia Común a la Rama de las Telecomunicaciones 3 (CR-3): Para evaluar estas competencias, el profesor analizará la bibliografía empleada por el alumno en el desarrollo de la presentación oral y comprobará que las fuentes bibliográficas utilizadas, han sido cuidadosamente referenciadas. Se consideran adquiridas estas competencias, si el alumno obtiene una puntuación mayor o igual al 50% de la nota total asignada (0.375 de 0.75 puntos). Relacionada con la Competencia General 9 (CG-9): Para evaluar esta competencia, el profesor marcará una serie de problemas teóricos a resolver de forma individual y no presencial. En cuanto a estos problemas (que corresponden con los conceptos presentados en los temas 4 y 5 de la asignatura), en la evaluación final de teoría, el profesor propondrá uno de ellos o similar para realizar en el examen. Además de éstos, el profesor propondrá a los alumnos la continuación 20

21 del desarrollo de la clase de laboratorio 5, de forma no presencial, para lo que se pondrá a disposición del alumno el material adecuado. Se considera adquirida la competencia, si el alumno obtiene un resultado mayor o igual al 50% de la nota asignada al problema correspondiente a la clase de laboratorio 5, en el examen de laboratorio y un resultado mayor o igual al 50% de la nota asignada al problema teórico, en el examen teórico. Asimismo, el alumno deberá realizar un trabajo individual correspondiente a la preparación de la presentación oral (realización del trabajo a presentar en clase), que se evaluará dentro de la presentación (y que se indicó previamente). Relacionada con la Competencia Básica 2 (CB-2): Para evaluar esta competencia, el profesor pasará una lista de asistencia a clases de laboratorio, y de práctica, asignando 0.5 puntos de la nota final a aquellos alumnos que hayan asistido a dichas clases, en una proporción mayor o igual al 80%. Asimismo, esta nota podrá llegar a 1 punto, si el alumno tiene una participación activa en el desarrollo de la clase práctica (apoyo en la realización de problemas y respuestas a preguntas del profesor). El profesor realizará pruebas de evaluación parciales y/o finales sobre los bloques de teoría y prácticas, de forma que: El primer bloque tendrá un peso del 10% sobre la nota total de teoría y un 20% sobre la nota total de laboratorio. El segundo bloque tendrá un peso del 90% sobre la nota total de teoría y un 80% sobre la nota total de laboratorio. Se considera adquirida esta competencia, si el alumno supera el 50% de la nota total en ambos bloques de la asignatura, tanto para teoría como para el laboratorio. A la nota final obtenida, se le sumará la nota de asistencia a clases. Relacionada con la Competencias Comunes a la Rama de las Telecomunicaciones 2 (CR-2): Para evaluar esta competencia, el alumno tendrá que presentar una memoria sobre los problemas de las clases de laboratorio 3 y 5, que el profesor evaluará en cuanto a la calidad de la presentación (50% de la nota) y al contenido (50% de la nota). Esta memoria se deberá realizar utilizando las aplicaciones ofimáticas explicadas en clase de teoría. Asimismo, el profesor propondrá una serie de preguntas en una prueba de evaluación de laboratorio, sobre la base de datos realizada en la clase de laboratorio 3. 21

22 Se considera adquirida esta competencia, si el alumno contesta correctamente, al menos, al 50% de las preguntas realizadas sobre la clase de laboratorio 3 y obtiene, al menos, el 50% de la nota asignada a la realización de las memorias pedidas. 6.2 Tabla de actividades e instrumentos propuestos para la evaluación PROCEDIMIENTO, COMPETENCIAS Y OBJETIVOS Observación sistemática CG-1, CB-2 Examen teórico CG-1, CG-9, CB-2, CR-2 OBJ-1, OBJ-2, OBJ-3, OBJ-4 Examen práctico CG-1, CG-9, CB-2, CR-2 OBJ-1, OBJ-2, OBJ-3, OBJ-4 Presentación de trabajos CG-1 Búsqueda de información CG-8, CR-3 Intercambio de ideas CG-2 OBJ-5 TÉCNICAS INSTRUMENTOS CRITERIO CALIFICACIÓN Registro descriptivo Resolución de ejercicios y problemas Resolución de ejercicios y problemas mediante ordenador Realización de memorias Presentación oral con medios audiovisuales Búsqueda de bibliografía Reuniones para consensuar ideas Lista de asistencia a clases prácticas y de laboratorio Prueba escrita de resolución de problemas Prueba práctica de resolución de problemas Observación del material presentado. Preguntas cortas sobre el trabajo Observación del material presentado. Preguntas cortas sobre el trabajo Bibliografía de referencia de la asignatura Estado del arte de la asignatura Preguntas individuales y en grupo sobre el trabajo - Asiste al menos al 80% 5% - Responde a las preguntas del profesor en la clase práctica de problemas - Participa en la resolución de problemas en la clase práctica de problemas - Demuestra habilidad para alcanzar la solución mediante las herramientas de programación estudiadas - Demuestra habilidad para alcanzar la solución mediante el entorno y lenguaje de programación estudiados - Calidad del contenido de la memoria. Adecuación de las respuestas realizadas - Calidad de la presentación y del contenido - Adecuación de las respuestas realizadas - Utilización adecuada de las referencias bibliográficas aportadas, en la presentación oral (tienen que ver con el trabajo solicitado, se utilizan en el mismo, se referencian correctamente) - Demuestra habilidad para responder a las preguntas realizadas y lo hace de forma correcta Tabla 6: Tabla de evaluación de las competencias 5% 50% 20% 2.5% 2.5% 7.5% 7.5% 22

23 7. Bibliografía 7.1 Bibliografía básica Bruce Eckel. Piensa en Java. Prentice Hall. Cuarta edición Este libro introduce todos los fundamentos teóricos y prácticos del lenguaje Java, exponiendo con claridad y rigor lo que hace el lenguaje y el porqué. C. Thomas Wu, Introducción a la programación orientada a objetos con Java. McGraw-Hill, Libro básico que cubre los conceptos de programación orientada a objetos. Los primeros temas describen bien el paradigma de programación y los temas siguientes desarrollan estos conceptos con ejemplos claros. M. Allen Weiss, Estructuras de datos en Java. Addison Wesley, Libro básico que cubre los conceptos de programación orientada a objetos, centrándose en las estructuras de datos y su utilización. S. Tanenbaum, Sistemas operativos. Diseño e implementación. Prentice Hall, De este libro es interesante el primer capítulo en el que se explica el concepto de sistema operativo y se comentan los componentes básicos del mismo. 7.2 Bibliografía específica J. Rumbaugh, I. Jacobson y G. Booch, UML: el lenguaje unificado de modelado. Addison Wesley, Libro que enseña cómo utilizar UML de forma efectiva. Así, se explica qué es UML y qué no es, y por qué UML es relevante para el proceso de desarrollar sistemas con gran cantidad de software. El libro enseña a usar el vocabulario, las reglas y las construcciones específicas de UML y a cómo utilizar UML para resolver varios problemas de modelado frecuentes. Por otro lado, proporciona una referencia del uso de características específicas de UML. Sin embargo, no tiene la intención de ser un manual de referencia completo de UML. Nell Dale, John Lewis. Computer Science Illuminated. Jones and Bartlett Publishers Internacional, Third Edition,

24 Libro que pretende ser un compendio de los tópicos comunes en las titulaciones de ingeniería relacionadas con los computadores y, que por lo tanto, nos introduce en la mayor parte de los conceptos de la asignatura de Informática. John Lewis, Pete Depasquale. ALICE & JAVA. Pearson Internacional Edition,2009 Nos presenta una herramienta (ALICE) para introducir a los alumnos en los principales conceptos de programación orienta a objetos y nos muestra como utilizar estos conceptos dentro de un lenguaje de alto nivel (Java). Delgado Cabrera, José María. MICROSOFT OFFICE 2007 (MANUAL AVANZADO) (Incluye CD-ROM). Anaya Multimedia, 2007 Este libro pretende ser una herramienta útil para que los alumnos puedan profundizar en las funciones habituales de las principales aplicaciones de Office (Word, Excel, Access y PowerPoint). Paul McDedries. OFFICE 2007, Los trucos de los expertos. Anaya Multimedia, 2007 Este libro pretende comunicar al alumnos los consejos, los atajos y las técnicas menos conocidas (es decir, los trucos) de las principales aplicaciones de Office (Word, Excel, Access y PowerPoint). ANEXO Listado de competencias del Grado en Ingeniería en Tecnologías de la Telecomunicación Competencias Generales (incluye nucleares de la ULPGC) CG-1: Comunicarse de forma adecuada y respetuosa con diferentes audiencias (clientes, colaboradores, promotores, agentes sociales, etc.) tanto en castellano como en inglés, utilizando los soportes y vías de comunicación más apropiados (especialmente las nuevas tecnologías de la información y la comunicación) de modo que pueda llegar a comprender los intereses, necesidades y preocupaciones de las personas y organizaciones, así como expresar claramente el sentido de la misión que tiene encomendada y la forma en que puede contribuir, con sus competencias y conocimientos profesionales, a la satisfacción de esos intereses, necesidades y preocupaciones. CG-2: Cooperar con otras personas y organizaciones en la realización eficaz de funciones y tareas propias de su perfil profesional, desarrollando una actitud reflexiva sobre sus propias competencias y conocimientos profesionales y una actitud 24

25 comprensiva y empática hacia las competencias y conocimientos de otros profesionales. CG-3: Contribuir a la mejora continua de su profesión así como de las organizaciones en las que desarrolla sus prácticas a través de la participación activa en procesos de investigación, desarrollo e innovación. CG-4: Comprometerse activamente en el desarrollo de prácticas profesionales respetuosas con los derechos humanos así como con las normas éticas propias de su ámbito profesional para generar confianza en los beneficios de su profesión y obtener la legitimidad y autoridad que la sociedad le reconoce. CG-5: Participar activamente en la integración multicultural que favorezca el pleno desarrollo humano, la convivencia y la justicia social. CG-6: Demostrar poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CG-7: Saber aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CG-8: Reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para permitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CG-9: Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con alto grado de autonomía. Competencias Específicas del Grado de Ingeniería Competencias de Formación Básica: CB-1: Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización 25

Francisco José Guerra Santana. Javier Miranda González. Carmen Nieves Ojeda Guerra. Ernestina Martel ljordán. Miguel Ángel Quintana Suárez

Francisco José Guerra Santana. Javier Miranda González. Carmen Nieves Ojeda Guerra. Ernestina Martel ljordán. Miguel Ángel Quintana Suárez Informática Proyecto Docente Curso 2010/2011 Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Departamento de Ingeniería Telemática Grupo de Aplicaciones

Más detalles

Guía Docente: Guía Básica

Guía Docente: Guía Básica Guía Docente: Guía Básica Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Veterinaria (185) TITULACIÓN: Grado en Veterinaria (4025) Prácticas Externas y Clinica Ambulante II CÓDIGO ULPGC

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE MATEMÁTICA APLICADA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Informática Aplicada a la Gestión Comercial I. Informática. Grado en Comercio. Español

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Informática Aplicada a la Gestión Comercial I. Informática. Grado en Comercio. Español FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Denominación de la asignatura Materia Módulo Titulación Informática Aplicada a la Gestión Comercial I Informática Herramientas Instrumentales y Nuevas Tecnologías Grado en

Más detalles

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información Guía Docente Modalidad Presencial Sistemas Operativos I Curso 2016/17 Grado en Ingeniería de Sistemas de Información 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: SISTEMAS OPERATIVOS I Carácter: FORMACIÓN

Más detalles

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018 PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II Curso académico: 2017/2018 Identificación y características de la asignatura Código 400720

Más detalles

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos El objetivo fundamental del título de Graduado en Turismo por la ULPGC es formar profesionales de perfil especializado en materia turística que contemple las necesidades

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA DE SOFTWARE ENTORNO SOFTWARE Módulo Titulación Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA DE SISTEMAS Plan

Más detalles

Ingeniería del Software GUÍA DOCENTE Curso

Ingeniería del Software GUÍA DOCENTE Curso Ingeniería del Software GUÍA DOCENTE Curso 2010-2011 Titulación: Grado en ingeniería informática 801G Asignatura: Ingeniería del Software 801208000 Materia: Módulo: Ingeniería del software y sistemas de

Más detalles

Guía Docente Modalidad Presencial. Programación Estructurada II. Curso 2017/18. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Guía Docente Modalidad Presencial. Programación Estructurada II. Curso 2017/18. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información Guía Docente Modalidad Presencial Programación Estructurada II Curso 2017/18 Grado en Ingeniería de Sistemas de Información 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: PROGRAMACIÓN ESTRUCTURADA II Carácter:

Más detalles

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 3639

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 3639 Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Ingeniería Informática Rama de Conocimiento: Ingeniería y Arquitectura Facultad/Escuela: Escuela Politécnica Superior Asignatura: Procesadores de Lenguaje

Más detalles

Álgebra Lineal II. Curso PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Álgebra Lineal II. Curso PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2016-17 Identificación y características de la asignatura Denominación (Second course in linear algebra ) Créditos ECTS 6 Titulaciones Grado en Física Centro

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Ampliación de Matemáticas II Matemáticas Módulo Titulación Doble Grado en Estadística e Ingeniería Informática (INdat) Plan 551 Código 47084 Periodo de

Más detalles

G4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

G4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. Grado en educación Infantil Perfil de Egreso Las competencias generales propuestas para el título de Grado en Educación Infantil se ajustan a las competencias básicas para el Grado estipuladas por el RD

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRÁCTICAS II 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Más detalles

GUÍA DOCENTE Física. Grado en Ingeniería de Obras Públicas en Transportes y Servicios Urbanos

GUÍA DOCENTE Física. Grado en Ingeniería de Obras Públicas en Transportes y Servicios Urbanos GUÍA DOCENTE 2014-2015 Física 1. Denominación de la asignatura: Física Titulación Grado en Ingeniería de Obras Públicas en Transportes y Servicios Urbanos Código 6604 2. Materia o módulo a la que pertenece

Más detalles

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Filología Grado en Lengua Española y Literaturas Hispánicas

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Filología Grado en Lengua Española y Literaturas Hispánicas Guía Docente: Guía Básica Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Filología TITULACIÓN: Grado en Lengua Española y Literaturas Hispánicas TRABAJO FIN DE GRADO CÓDIGO ULPGC 40934

Más detalles

Universidad de Lleida

Universidad de Lleida RESUMEN DE COMPETENCIAS BÁSICAS Y TRANSVERSALES ASOCIADAS A CADA UNA DE LAS MATERIAS DEL TÍTULO DE GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y LOGÍSTICA Módulo I Formación básica Módulo II Formación

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 de Biosistemas ASIGNATURA 205000136 - PLAN DE ESTUDIOS 20IA - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017-18 - Primer semestre Índice Guía de Aprendizaje 1. Datos

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE HERRAMIENTAS PARA LA DIRECCIÓN DE OPERACIONES 1. DATOS

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ( ) INFERENCIA ESTADÍSTICA I I Curso 2017-2018 (Fecha última actualización: 16/6/2017) (Fecha de aprobación en Consejo de Departamento: 20/6/2017) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE

Más detalles

PROCESO DE COORDINACIÓN DE ENSEÑANZAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UEx (P/CL009_FC) Asunto: Plan Docente Métodos Computacionales I Curso

PROCESO DE COORDINACIÓN DE ENSEÑANZAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UEx (P/CL009_FC) Asunto: Plan Docente Métodos Computacionales I Curso PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2016-17 Identificación y características de la asignatura Denominación 500774 (Computational Methods I) Créditos ECTS 6 Titulación/es Grado en Física Centro

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 ASIGNATURA 95000077 - PLAN DE ESTUDIOS 09TT - Grado en Ingenieria de Tecnologias y Servicios de CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017-18 - Primer semestre

Más detalles

Guía Docente. Modalidad a distancia. Introducción a la Informática. Curso 2018/19. GradoenIngenieríade. Sistemas de Información

Guía Docente. Modalidad a distancia. Introducción a la Informática. Curso 2018/19. GradoenIngenieríade. Sistemas de Información Guía Docente Modalidad a distancia Introducción a la Informática Curso 2018/19 GradoenIngenieríade Sistemas de Información 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA Carácter:

Más detalles

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Filología Grado en Lengua Española y Literaturas Hispánicas

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Filología Grado en Lengua Española y Literaturas Hispánicas Guía Docente: Guía Básica Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Filología TITULACIÓN: Grado en Lengua Española y Literaturas Hispánicas PRÁCTICAS EXTERNAS CÓDIGO ULPGC 40933

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Sistemas Electrónicos Digitales" Grado en Ingeniería de las Tecnologías de Telecomunicación

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Sistemas Electrónicos Digitales Grado en Ingeniería de las Tecnologías de Telecomunicación PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Sistemas Electrónicos Digitales" Grado en Ingeniería de las Tecnologías de Telecomunicación Departamento de Ingeniería Electrónica E.T.S. de Ingeniería DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Más detalles

Título: Métodos y diseños de investigación en psicología. Descripción

Título: Métodos y diseños de investigación en psicología. Descripción FICHA DE ASIGNATURA Título: Métodos y diseños de investigación en psicología Descripción Curso: 4º Semestre: 1º Créditos: 6 ECTS Carácter: Básica Módulo: Formación Psicológica Fundamental Materia: Métodos

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE LOGÍSTICA GENERAL Y CADENA DE SUMINISTRO I 1. DATOS DE

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO: 2013/14

GUÍA DOCENTE CURSO: 2013/14 GUÍA DOCENTE CURSO: 2013/14 41341 - GESTIÓN DE AGENCIAS DE VIAJES E INTERMEDIACIÓN CENTRO: 151 - Facultad de Economia, Empresa y Turismo TITULACIÓN: 4013 - Grado en Turismo (Gran Canaria) ASIGNATURA: 41341

Más detalles

3.- COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO

3.- COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO 3.- COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO Competencias Básicas (según Real Decreto 1393/2007, de 29 de

Más detalles

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico 2018-2019 Identificación y características de la asignatura Código 500326 Créditos ECTS 6 Denominación AUDITORIA LABORAL (español) Denominación (inglés) LABOR

Más detalles

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. PRESENCIAL. Curso académico

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. PRESENCIAL. Curso académico PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. PRESENCIAL Curso académico 2015-2016 2016-2017 2017-2018 Identificación y características de la asignatura Código 500358 Créditos ECTS 6 Denominación Documentación Informativa

Más detalles

Grado en Ingeniería en Tecnología Industrial

Grado en Ingeniería en Tecnología Industrial Grado en Ingeniería en Tecnología Industrial 1. básicas del MEC: a adquirir por el estudiante: MEC1 básicas del MEC Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fundamentos de Programación II"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Fundamentos de Programación II PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fundamentos de Programación II" Grupo: Grupo 1(934522) Titulacion: Grado en Ingeniería de las Tecnologías de Telecomunicación Curso: 2017-2018 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO

Más detalles

Grado en Ingeniería de Computadores por la Universidad de Málaga Módulo I: Formación Básica

Grado en Ingeniería de Computadores por la Universidad de Málaga Módulo I: Formación Básica Módulo I: Formación Básica Formada por: Nombre de la materia/asignatura Créditos Carácter Curso ECTS Empresa 6 Organización Empresarial 6 Formación Básica 1º Estadística 6 Métodos Estadísticos para la

Más detalles

Proyecto docente de la asignatura

Proyecto docente de la asignatura Proyecto docente de la asignatura Asignatura MATEMÁTICAS Y COMPUTACIÓN Materia MATEMÁTICAS Módulo FORMACIÓN BÁSICA Titulación GRADO EN INGENIERÍA FORESTAL: INDUSTRIAS FORESTALES Plan 462 Código 45123 Periodo

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO: 2016/17

GUÍA DOCENTE CURSO: 2016/17 GUÍA DOCENTE CURSO: 2016/17 41151 - APLICACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA LABORAL CENTRO: 155 - Facultad de Ciencias Jurídicas TITULACIÓN: 4011 - Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos ASIGNATURA:

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 ASIGNATURA 95000077 - PLAN DE ESTUDIOS 09TT - Grado En Ingenieria De Tecnologias Y Servicios De CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2018/19 - Primer semestre

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. SEMIPRESENCIAL. Curso académico:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. SEMIPRESENCIAL. Curso académico: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. SEMIPRESENCIAL Curso académico: 2013-2014 Identificación y características de la asignatura Código 502268 Créditos ECTS 6 Denominación EDICIÓN DIGITAL Denominación en DIGITAL

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 ASIGNATURA 55000053 - PLAN DE ESTUDIOS 05TI - Grado en Ingenieria en Tecnologias CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017/18 - Segundo semestre Índice Guía de

Más detalles

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El Título de Grado en Derecho de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria está orientado al objetivo general de proporcionar una formación básica de contenido general, en la

Más detalles

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa La asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa presenta las siguientes unidades: 1. Características de la comunicación

Más detalles

Módulo I. Formación Básica

Módulo I. Formación Básica GRADO EN INGENIERÍA EN SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN Módulo I. Formación Básica CE3 CE4 Materia 1. Física y Química Genera en libros de teto avanzados, incluye también algunos aspectos que Comprensión y

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA DE SOFTWARE ENTORNO SOFTWARE COMUNES A LA INFORMÁTICA Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA Plan 545 46919 Periodo

Más detalles

LISTADO DE COMPETENCIAS: GRADO EN DERECHO

LISTADO DE COMPETENCIAS: GRADO EN DERECHO COMPETENCIAS GENERALES LISTADO DE COMPETENCIAS: A1 - Desarrollar la capacidad de analizar e interpretar normas y supuestos de hecho relevantes jurídicamente. A2 - Comprender y valorar textos doctrinales

Más detalles

Facultad de Ciencias

Facultad de Ciencias Facultad de Ciencias Graduado en Matemáticas GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Optimización Curso Académico 2017-2018 Fecha de la última modificación: 13-07-2017 Fecha: 13-07-2017 1. Datos Descriptivos de

Más detalles

DISEÑO DE ENCUESTAS Curso

DISEÑO DE ENCUESTAS Curso GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO DE ENCUESTAS Curso 2014-2015 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Estadística PROFESOR(ES) Muestreo estadístico y diseño de encuestas 3º 2º 6 Obligatoria DIRECCIÓN

Más detalles

Guía docente PROGRAMACIÓN I CURSO 1 SEMESTRE 1 GRADO EN INGENIERÍA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL CURSO ESCUELA

Guía docente PROGRAMACIÓN I CURSO 1 SEMESTRE 1 GRADO EN INGENIERÍA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL CURSO ESCUELA Guía docente PROGRAMACIÓN I CURSO 1 SEMESTRE 1 GRADO EN INGENIERÍA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL CURSO 2017-2018 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.1. ASIGNATURA

Más detalles

ALGEBRA LINEAL Y ESTRUCTURAS MATEMÁTICAS

ALGEBRA LINEAL Y ESTRUCTURAS MATEMÁTICAS Página 1de 8 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ALGEBRA LINEAL Y ESTRUCTURAS MATEMÁTICAS MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO FORMACIÓN BÁSICA MATEMÁTICAS 1º 1º 6 Básica PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 ASIGNATURA 55000054 - PLAN DE ESTUDIOS 05TI - Grado en Ingenieria en Tecnologias CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017/18 - Segundo semestre Índice Guía de

Más detalles

Guía Docente Modalidad presencial. Macroeconomía II. Curso 2017/18. Grado en Economía

Guía Docente Modalidad presencial. Macroeconomía II. Curso 2017/18. Grado en Economía Guía Docente Modalidad presencial Macroeconomía II Curso 2017/18 Grado en Economía 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: MACROECONOMÍA II Carácter: OBLIGATORIA Código: 30207GE Curso: 3º Duración

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 de Biosistemas ASIGNATURA 205000065 - PLAN DE ESTUDIOS 20IG - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017-18 - Primer semestre Índice Guía de Aprendizaje 1. Datos

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. HORARIO DE TUTORÍAS* Consultar la página: https://lsi.ugr.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. HORARIO DE TUTORÍAS* Consultar la página: https://lsi.ugr. GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA DEL SOFTWARE Curso 2016-2017 Fecha última actualización: 1/02/2017 Fecha aprobación por Consejo de Departamento:06/02/2017 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE

Más detalles

Grado en Ingeniería Ambiental

Grado en Ingeniería Ambiental Grado en Ingeniería Ambiental Competencias a adquirir por el estudiante: 1. Competencias básicas del MEC: MEC1 Competencias básicas del MEC Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos

Más detalles

Grado de Matemáticas

Grado de Matemáticas Asignatura Materia Métodos Variacionales en Matemática Aplicada Modelización Módulo Titulación Grado de Matemáticas Plan 394 Código 40022 Periodo de impartición 2018-2019 Tipo/Carácter Optativa Nivel/Ciclo

Más detalles

Guía Docente Modalidad A Distancia. Sistemas Operativos I. Curso 2017/18. Curso de Adaptación al. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Guía Docente Modalidad A Distancia. Sistemas Operativos I. Curso 2017/18. Curso de Adaptación al. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información Guía Docente Modalidad A Distancia Sistemas Operativos I Curso 2017/18 Curso de Adaptación al Grado en Ingeniería de Sistemas de Información 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: SISTEMAS OPERATIVOS

Más detalles

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Grado en Ingeniería Informática (Plan 2010) Facultad/Escuela: Escuela Politécnica Superior Asignatura: Calidad Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6 Curso/Periodo Docente:

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE AÉREO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Juan Antonio Maldonado Jurado

Juan Antonio Maldonado Jurado GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ( ) DISEÑO DE ENCUESTAS Curso 2017-2018 (Fecha última actualización: 19/06/2017) (Fecha de aprobación en Consejo de Departamento: 20/06/2017) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE

Más detalles

Competencias generales y específicas del título del grado en Educación Primaria.

Competencias generales y específicas del título del grado en Educación Primaria. Objetivos del título del grado en Educación Primaria. Los objetivos generales del título de Graduado en Educación Primaria por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria vienen expresados a continuación.

Más detalles

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife Grado en Turismo GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Economía Curso Académico 2016-2017 Fecha de la última modificación: 31-08-2016 Fecha: 04-08-2016

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA DE SOFTWARE ENTORNO SOFTWARE Módulo Titulación Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA DE SISTEMAS Plan

Más detalles

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA MACROECONOMÍA II. Curso académico

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA MACROECONOMÍA II. Curso académico PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA MACROECONOMÍA II Curso académico 2016-2017 Identificación y características de la asignatura Código 500429 Créditos ECTS 6 Denominación (español) MACROECONOMÍA II Denominación

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS DESARROLLO DE SOFTWARE Módulo Titulación GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA (463) Plan 463 45204 Periodo de impartición 1

Más detalles

GUÍA DE APRENDIZAJE GRAFICOS POR COMPUTADOR

GUÍA DE APRENDIZAJE GRAFICOS POR COMPUTADOR GUÍA DE APRENDIZAJE GRAFICOS POR COMPUTADOR GRADO EN INGENIERIA DE COMPUTADORES Datos Descriptivos CENTRO RESPONSABLE: E.U. DE INFORMATICA OTROS CENTROS IMPLICADOS: CICLO: Grado sin atribuciones MÓDULO:

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2011/2012

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2011/2012 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2011/2012 Identificación y características de la asignatura Código Créditos ECTS 6 Fundamentos Científicos del Currículum de Informática en Enseñanza Denominación

Más detalles

Guía Docente Modalidad Presencial. Matemática Discreta. Curso 2017/18. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Guía Docente Modalidad Presencial. Matemática Discreta. Curso 2017/18. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información Guía Docente Modalidad Presencial Matemática Discreta Curso 2017/18 Grado en Ingeniería de Sistemas de Información 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: MATEMÁTICA DISCRETA Carácter: FORMACIÓN

Más detalles

Guía docente de la asignatura. Curso académico

Guía docente de la asignatura. Curso académico Guía docente de la asignatura. Curso académico 2018-2019. Asignatura Estadística, Sistemas de Información y Nuevas Tecnologías Materia Estadística Módulo Básico Titulación Grado en Enfermería Plan 476

Más detalles

3. COMPETENCIAS 3.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES BÁSICAS

3. COMPETENCIAS 3.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES BÁSICAS 3. COMPETENCIAS 3.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES BÁSICAS CB1 - (MECES) Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación

Más detalles

Grado en Ingeniería Informática itinerario Ingeniería del Software

Grado en Ingeniería Informática itinerario Ingeniería del Software CURSO 2016/2017 Grado en Ingeniería Informática itinerario Ingeniería del Software DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre: Arquitectura del Software Dirigida por Modelos Denominación en inglés: Model Driven Architecture

Más detalles

Guía Docente Modalidad A Distancia. Economía Política y Hacienda Pública. Curso 2018/19 Grado en Derecho

Guía Docente Modalidad A Distancia. Economía Política y Hacienda Pública. Curso 2018/19 Grado en Derecho Guía Docente Modalidad A Distancia Economía Política y Hacienda Pública Curso 2018/19 Grado en Derecho 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: Economía Política y Hacienda Pública Carácter: OBLIGATORIA

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación Eficiencia energética del edificio (y su entorno urbano II) Instalaciones Arquitectónicas Bloque Técnico Máster en Arquitectura Plan 559

Más detalles

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS MATEMÁTICO I. Curso académico: Identificación y características de la asignatura. Grado en Matemáticas

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS MATEMÁTICO I. Curso académico: Identificación y características de la asignatura. Grado en Matemáticas PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS MATEMÁTICO I Curso académico: 2015-16 Identificación y características de la asignatura Código 501706 Créditos ECTS 6 Denominación Titulación Centro / A First Course

Más detalles

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Contabilidad Financiera Curso Académico 2017-2018 Fecha: 11 de julio de 2017 1. Datos Descriptivos de la Asignatura

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TRABAJO DE FIN DE GRADO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE

Más detalles

GUÍA DOCENTE Informática básica «Basic computer skills»

GUÍA DOCENTE Informática básica «Basic computer skills» GUÍA DOCENTE 2017-2018 Informática básica «Basic computer skills» 1. Denominación de la asignatura: Informática básica «Basic computer skills» Titulación Grado en Ingeniería Informática «Degree in computer

Más detalles

Guía de aprendizaje Fundamentos de Informática para Ingeniería Curso: 1º Código: Profesor coordinador: Javier Fernández Andrés Titulación:

Guía de aprendizaje Fundamentos de Informática para Ingeniería Curso: 1º Código: Profesor coordinador: Javier Fernández Andrés Titulación: Guía de aprendizaje Fundamentos de Informática para Ingeniería Curso: 1º Código: 9834001102 Profesor coordinador: Javier Fernández Andrés Titulación: GISI. Escuela/ Facultad: AID Idiomas: Inglés / Español

Más detalles

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife Grado en Turismo GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Contabilidad Financiera Curso Académico 2016-2017 Fecha de la última modificación: 28-08-2017

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Sistemas Electrónicos Digitales"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Sistemas Electrónicos Digitales PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Sistemas Electrónicos Digitales" Grupo: Grupo 1 (Intensif. Telemática + Sonido e Imagen)(959886) Titulacion: Grado en Ingeniería de las Tecnologías de Telecomunicación Curso:

Más detalles

GUÍA DOCENTE Informática básica «Basic computer skills»

GUÍA DOCENTE Informática básica «Basic computer skills» GUÍA DOCENTE 2015-2016 Informática básica «Basic computer skills» 1. Denominación de la asignatura: Informática básica «Basic computer skills» Titulación Grado en Ingeniería Informática «Degree in computer

Más detalles

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 2 Código: 7329

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 2 Código: 7329 Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Educación Infantil Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas Facultad/Escuela: Educación y Humanidades Asignatura: Desarrollo de Habilidades Lingüísticas

Más detalles

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte Escuela Universitaria de Turismo Iriarte Grado en Turismo GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Gestión de recursos humanos en Curso Académico 2016-2017 Fecha de la última modificación: 31-07-2017 Fecha: 18-07-2016

Más detalles

empleo y la capacidad de emprendimiento Competencias Específicas Básicas (según la Orden CIN/351/2009, de 9 de febrero)

empleo y la capacidad de emprendimiento Competencias Específicas Básicas (según la Orden CIN/351/2009, de 9 de febrero) 3. COMPETENCIAS 3.1.2.- COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO Competencias Básicas (según Real Decreto

Más detalles

Acreditar el uso y dominio de una lengua extranjera. Competencias Específicas Básicas (según la Orden CIN/351/2009, de 9 de febrero)

Acreditar el uso y dominio de una lengua extranjera. Competencias Específicas Básicas (según la Orden CIN/351/2009, de 9 de febrero) 3.- COMPETENCIAS 3.1.2.- COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO Competencias Básicas (según Real Decreto

Más detalles

DESARROLLO DE SOFTWARE

DESARROLLO DE SOFTWARE DESARROLLO DE SOFTWARE Grado en Ingeniería de Computadores Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/12 Curso 1º Cuatrimestre 2º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: 590000 Titulación en la que

Más detalles

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017 Guía Docente 2016/2017 ECUACIONES DE LA FÍSICA MATEMÁTICA EQUATIONS OF MATHEMATICAL PHYSICS Grado de Ingeniería Civil Presencial Índice ECUACIONES DE LA FÍSICA MATEMÁTICA...3 Breve descripción de la asignatura...3

Más detalles

PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS DE LA ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS CÓDIGO: P/CL009_EIA_D002 PLAN DOCENTE DE MATEMÁTICAS I

PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS DE LA ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS CÓDIGO: P/CL009_EIA_D002 PLAN DOCENTE DE MATEMÁTICAS I PLAN DOCENTE DE MATEMÁTICAS I Curso académico: 2014/2015 Código 501120 Identificación y características de la asignatura Matemáticas I Créditos ECTS Denominación (Español) Denominación Mathematics I (Inglés)

Más detalles

GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE GUÍA DOCENTE 2014-2015 1. Denominación de la asignatura: Auditoria Sociolaboral Titulación Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Código 6120 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura:

Más detalles

GUÍA DOCENTE CAD avanzado en la ingenieria civil

GUÍA DOCENTE CAD avanzado en la ingenieria civil GUÍA DOCENTE 2018-2019 CAD avanzado en la ingenieria civil 1. Denominación de la asignatura: CAD avanzado en la ingenieria civil Titulación Grado en Ingenieria Civil Código 7378 2. Materia o módulo a la

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Programación de Bases de Datos. Curso académico: 2013/14. Identificación y características de la asignatura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Programación de Bases de Datos. Curso académico: 2013/14. Identificación y características de la asignatura PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Programación de Bases de Datos Curso académico: 2013/14 Identificación y características de la asignatura Código 501318 Créditos ECTS 6 Denominación Programación de Bases de Datos

Más detalles

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Ingeniería Informática en Sistemas de Información Fundamentos de Programación

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Ingeniería Informática en Sistemas de Información Fundamentos de Programación 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Ingeniería Informática en Sistemas de Información Asignatura: Fundamentos de Programación Módulo: Formación Básica Departamento: Deporte e Informática Año Académico

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia MATEMÁTICAS I MATEMÁTICAS Módulo Titulación ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Plan 459 Código 42928 Periodo de impartición PRIMER SEMESTRE Tipo/Carácter

Más detalles

Guía Docente. Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la Actividad Física. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6

Guía Docente. Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la Actividad Física. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6 Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas Facultad/Escuela: Educación y Humanidades Asignatura:

Más detalles

GUÍA DOCENTE Reclutamiento y selección de personal

GUÍA DOCENTE Reclutamiento y selección de personal GUÍA DOCENTE 2015-2016 Reclutamiento y selección de personal planificación de las necesidades de Personal en la Empresa. Descripción de los puestos de trabajo. Perfil profesiográfico de los puestos.

Más detalles

Guía de aprendizaje Informática para Ingeniería Curso: 1º Código: Profesor coordinador: Javier Fernández Andrés Titulación: GIA.

Guía de aprendizaje Informática para Ingeniería Curso: 1º Código: Profesor coordinador: Javier Fernández Andrés Titulación: GIA. Guía de aprendizaje Curso: 1º Código: 9966001103 Profesor coordinador: Javier Fernández Andrés Titulación: GIA. Escuela/ Facultad: AID Idiomas: Inglés / Español La misión de la Universidad Europea de Madrid

Más detalles

GUÍA DOCENTE Nuevos Materiales de Construcción

GUÍA DOCENTE Nuevos Materiales de Construcción GUÍA DOCENTE 2015-2016 Nuevos Materiales de Construcción 1. Denominación de la asignatura: Nuevos Materiales de Construcción Titulación Ingeniería Civil Código 7418 2. Materia o módulo a la que pertenece

Más detalles

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología Grado en Ingeniería Informática GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Redes de Computadores en Curso Académico 2017-2018 Fecha de la última modificación: 27-07-2017

Más detalles