Barómetro de Empresas 39 Valoración del segundo semestre de 2011 y previsiones para el primer semestre de 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Barómetro de Empresas 39 Valoración del segundo semestre de 2011 y previsiones para el primer semestre de 2012"

Transcripción

1 Barómetro de Empresas 39 Valoración del segundo semestre de 2011 y previsiones para el primer semestre de 2012

2 Dirección Félix Losada Coordinación Elena Rey Dirección de Marketing y Relaciones Institucionales En la presente edición del Barómetro de Empresas han participado 279 empresas cuya facturación conjunta supera el billón de euros y emplean a más de un millón de personas. Queremos agradecer las aportaciones realizadas por quienes han participado en esta edición del Barómetro de Empresas: Juan Carlos Cid, Alejandro González de Aguilar y Juan Manuel Martínez, con la participación de Patricia García Escamilla, Isabel Beltrán de Heredia, María Álvarez González y Javier García Pérez del Grupo de Asesoramiento Permanente. El asesoramiento en la sección sexta de esta edición, Operaciones Corporativas, lo han aportado Enrique Gutiérrez, Jordi Llidó, Alejandro Heredia y Javier González de Deloitte Corporate Finance. Si desea copias adicionales de esta publicación, póngase en contacto con: barometro.elpais@deloitte.es

3 Contenidos Introducción 5 Conclusiones Generales 7 Tendencia empresarial 11 Empleo 17 Rentabilidad 23 Inversión 27 Perspectiva Ecónomica 31 Operaciones Corporativas 41 Datos de Panel 51 Integrantes del panel 57 Barómetro de empresas 3

4

5 Introducción Objetivos El estudio económico Barómetro de Empresas, realizado por Deloitte y que publica el diario El País desde 1999, persigue los siguientes objetivos: Recopilar periódicamente las expectativas y tendencias empresariales de las principales compañías españolas dentro de su sector de actividad, así como su visión general sobre la situación económica española y los impactos eventuales de la coyuntura. Obtener una radiografía de la realidad económica española, comparando los indicadores de tendencia sistemáticamente en dos periodos al año. Panel de empresas participantes El panel de empresas participantes se ha obtenido a partir de un muestreo seleccionando las principales empresas españolas dentro de cada sector de actividad por volumen de facturación, a las que se les ha presentado un cuestionario que fue cumplimentado en el mes de enero de Alcance del Estudio Las preguntas han hecho referencia al segundo semestre de 2011 y las perspectivas sobre el primer semestre de El cuestionario se estructura en tres apartados básicos: Un segundo apartado, integrado por un conjunto de secciones fijas con preguntas tanto de carácter global como específicas sobre tendencia empresarial, empleo, rentabilidad e inversiones (Indicadores de Tendencia). En este apartado se incluye una sección con preguntas sobre los aspectos más importantes que influyen en la realidad económico-empresarial. Un tercer apartado correspondiente a la última sección del cuestionario (cuya temática difiere en cada edición), y que en está ocasión analiza la opinión de las empresas españolas sobre las operaciones corporativas. Resultados del Estudio El estudio que se presenta a continuación, se ha elaborado a partir de la información arrojada en cada uno de los apartados del cuestionario: Principales conclusiones del estudio, relativas a las preguntas fijas relacionadas con la situación económica actual y las previsiones para el primer semestre de Análisis de la opinión de las empresas españolas sobre las operaciones corporativas. Información sobre la tipología de las empresas que han participado en esta edición del Barómetro. Diseño del Estudio Estudio transversal con cuestionario en dos oleadas al año. El actual estudio corresponde al segundo semestre de Ámbito Nacional. Universo Compuesto por empresas con sede en España y determinado por las empresas con mayor facturación dentro de cada sector de actividad. Muestra obtenida 279 empresas. Cuestionario Autoaplicado por correo electrónico y postal. Trabajo de Campo Enero 2012 Una primera sección que hace referencia a datos de las empresas que integran el panel. Barómetro de empresas 5

6

7 Conclusiones Generales Durante el segundo semestre de 2011 la economía española se ha deteriorado para el 89% de los panelistas, alcanzando el porcentaje más negativo de los últimos tres años. No se han cumplido por tanto, las expectativas de moderada recuperación previstas por el 36% de los panelistas en julio del año pasado. Los indicadores referentes al segundo semestre de 2011 han presentado peores resultados frente a los obtenidos en el primer semestre; dos de cada cinco panelistas han disminuido su producción/facturación y la mitad de los integrantes del panel han reducido su número de empleados y su rentabilidad. Sólo la inversión ha tenido un ligero incremento, realizándolo el 44% de los encuestados, frente al 41% del periodo anterior. La previsión de los panelistas en cuanto a los indicadores de su propia actividad es de continuidad para el primer semestre de 2012; un 40% espera que su producción/ facturación se comporte igual que en el segundo semestre de 2011 y un 47% considera que mantendrá el mismo número de empleados durante los próximos seis meses. En relación al cambio de Gobierno del pasado mes de diciembre, las valoraciones muestran optimismo, al incrementarse en 44 puntos el porcentaje de consideraciones favorables al ejecutivo frente al Gobierno anterior. Un 50% tiene una opinión buena o muy buena del nuevo Gobierno frente al 6% de valoraciones positivas que obtuvo el anterior en la pasada edición. Indicadores de tendencia En relación a su producción/facturación en el segundo semestre de 2011, los panelistas no esperaban una reducción, apenas un 22% esperaba recortes, sin embargo, ha disminuido para más de un 45%, debido principalmente al mercado doméstico y al empeoramiento de los mercados internacionales. En ese contexto de disminución de la demanda interna, una evolución positiva se observa en las exportaciones, representando éstas más de un 30% de la cifra total de ventas en dos de cada cinco panelistas. Como referencia, hace cuatro años, sólo uno de cada cinco panelistas disponía de este volumen de exportación. Quizás por ello, la previsión de evolución de las exportaciones para el año 2012 sean optimistas, siendo el indicador macroeconómico con mejores expectativas de crecimiento en relación a la evolución de la economía española para el primer semestre de 2012, en el que, un 60% de los panelistas, espera que se incrementen. En cuanto al empleo, un 49% de los panelistas ha reducido su número de empleados en el segundo semestre de 2012, cuando sólo un 30% esperaba tener una disminución. Sus expectativas en cuanto al empleo para el primer semestre de 2012 no mejoran, un 40% anticipa reducciones, un 48% espera mantener el mismo número de empleados y sólo un 13% espera generar empleo. De todos los indicadores, el que peor evolución ha tenido durante el segundo semestre de 2011, ha sido la rentabilidad. El BAI se ha reducido para un 50% de los panelistas frente al 40% que lo sufrió en el primer semestre del año. Los resultados han sido peores que las previsiones realizadas en julio del pasado año, cuando el 47% esperaba incrementos del BAI para el pasado segundo semestre y sólo lo han obtenido un 11%. Sin embargo, las expectativas de evolución de la rentabilidad para el primer semestre de 2012 son más positivas. Un 49% espera un incremento y un 16% espera que se mantenga en el mismo nivel. En cuanto a la inversión realizada durante el segundo semestre de 2011, un 44% de los panelistas manifiestan que la incrementaron frente a un 31% que sufrieron reducciones. Barómetro de empresas 7

8 La inversión para la mayoría de los panelistas se mantendrá estable en la primera mitad de 2012, siendo un 35% los que así lo afirman, un 39% los que esperan un incremento y un 29% los que esperan una disminución. Indicadores de evolución económica La valoración de los panelistas sobre la evolución de su propia área de negocio, en el segundo semestre de 2011 tampoco ha sido positiva. Para ese semestre, sólo esperaba una evolución negativa un 35% y ha empeorado para un 75%. A su vez, ha mejorado sólo para un 5% (un 14,6% esperaba mejoras) y aquellos que preveían que la situación se mantuviera estable, 50%, no han visto esa realidad, y así lo han reflejado un 21%. Por su parte, para el primer semestre de 2012 la previsión de los panelistas es de continuidad en la evolución de su área de negocio; aumentan los que esperan que se mantenga igual, 38%, disminuyen sustancialmente hasta el 58,3% los que esperan que empeore, al tiempo que también se reducen los que esperan que la evolución del área de negocio mejore hasta el 3,5%. En relación a la previsión de evolución de los distintos indicadores macroeconómicos para el año 2012, es el Turismo el que concentra el mayor porcentaje de valoraciones favorables con un 81%. Los problemas persistirán en el sector de la Construcción, especialmente en la Edificación residencial y la Licitación oficial de obra pública, donde casi el 100% de los panelistas señalan una evolución desfavorable. De la misma forma, el sector de la automoción se verá afectado negativamente, ya que casi la totalidad de los panelistas prevén dificultades en relación a la matriculación, el consumo de carburantes y precio del petróleo. Con ocasión de las elecciones generales celebradas en noviembre del año pasado, se producía a finales del mes de diciembre el cambio de Gobierno en nuestro país. Este cambio ha recibido una buena acogida entre los panelistas, ya que preguntados sobre la opinión que les merece el nuevo Gobierno en las cuestiones que económicamente pueden afectar a su empresa, el 50,2% de los encuestados la ven como buena o muy buena, tan sólo un 13,8% la ven como mala o muy mala, y un 36% considera indiferente el cambio del ejecutivo en relación con la evolución económica de su empresa. Las medidas aprobadas por el Gobierno en el Consejo de Ministros que cerro 2011 son consideradas positivas por una mayoría, el 51%, frente al 23% que las valora negativamente. Los panelistas apoyan al Gobierno, aunque también, en torno a un 80% de ellos, considera que existen medidas alternativas o complementarias que se podrían tomar y que echaron en falta una explicación más detallada sobre los planes del Gobierno durante el periodo de recepción de respuestas por parte de los panelistas en esta edición del Barómetro. En lo referente a la medida aprobada por el Gobierno a finales de 2011 sobre el reparto de la carga fiscal, un 33% considera que es justa, frente a un 46% que la valora como injusta. En esta línea, un 43% prevé un impacto negativo y un 19% considera que esta medida afectará positivamente a la economía española. Para el primer semestre de 2012 la mayoría de los panelistas si prevé una mejor evolución para el Gasto Público, la Liberalización del mercado laboral y las Pensiones. 8

9 La perspectivas de evolución de los indicadores macroeconómicos para el primer semestre de 2012, son negativas en cuanto a la tasa de paro, 56% espera que aumente, y PIB, un 55% prevé que se reducirá, mientras que las expectativas son mejores en relación a la evolución de las exportaciones. Después de que el BCE ha vuelto a una política monetaria más expansiva, reduciendo los tipos oficiales de interés en dos ocasiones, se han modificado las opiniones con respecto a la anterior edición del Barómetro de lo que tendría que hacer la autoridad monetaria. Aumentan los que consideran que el BCE debería bajar los tipos de interés, hasta el 51,2% cuando en el anterior Barómetro era tan sólo del 17,2%. Bajan los que prevén una subida en los tipos de interés hasta el 2% desde el 19% anterior. Los que esperan que se mantenga pasan al 47% desde el 64% de la anterior consulta. En relación a la evolución en los próximos meses del tipo de cambio del euro frente al dólar, que llegaba a superar niveles de 1,40 USD/EUR en el segundo semestre de 2011, un 60% de los panelistas espera que se deprecie, un 33% espera que se mantenga y sólo un 7% espera que se aprecie. En cuanto a la evolución del precio del crudo, y ante la subidas que sigue registrando, un 85% espera que se sitúe por encima de los 100 $/barril e incluso un 18% prevé que pueda superar los 120 $/barril mientras que prácticamente ningún panelista prevé que baje de los 80 $/barril. Operaciones Corporativas Un tercio de los panelistas parecen anunciar un incremento de operaciones corporativas motivado por la desinversión de alguna de sus divisiones a corto plazo, debido principalmente a procesos de reestructuración operativa o por la focalización de sus compañías en sus actividades más estratégicas. También en torno a un 70%, a pesar del entorno actual de incertidumbre y de difícil acceso a la financiación, tienen en cuenta la vía de adquisiciones como alternativa de crecimiento, si bien, un 46% manifiesta que las adquisiciones se consideran de manera puntual y que ha habido una disminución en el número de operaciones analizadas por sus compañías. En esas operaciones, los aspectos que más se valoran son las potenciales sinergias que se pueden obtener con la compañía adquirida, la localización de la empresa objetivo y la rentabilidad de la compañía. Así mismo, en el contexto actual, las razones por las que las empresas integrantes del panel llevarían a cabo operaciones de adquisición son: la posibilidad de encontrar compañías atractivas a buen precio, la oportunidad de implantación en nuevos mercados y la oportunidad de crecimiento en mercados maduros en los que tienen presencia. Las compañías muestran un creciente interés por valorar la ampliación de su know-how a la hora de considerar una adquisición. Barómetro de empresas 9

10 10

11 Tendencia Empresarial Segundo semestre de 2011 En el segundo semestre de 2011 la mayoría de los panelistas no esperaban una reducción de su producción/facturación, sin embargo, los que han disminuido su producción/facturación representan el 45,5%, superando los registros alcanzados en el anterior Barómetro que era de un 39,6% y muy encima de las previsiones realizadas que estimaban un 22,4%. Los panelistas que consideran que la producción/facturación se ha mantenido igual representan el 25,5%, por encima del 23,6% del anterior Barómetro y muy por debajo de un 40,2% que se esperaba, y sólo un 29% han incrementado su producción/facturación, muy por debajo del 37% de la anterior edición y del 37% esperado. Evolución de la producción/facturación 2º semestre de 2011 (respecto al 1er semestre de 2011) 25,5 % 29% 45,5% En las causas del aumento en la producción/facturación en la segunda mitad de 2011 se producen algunos cambios. El crecimiento en el mercado doméstico, que en la anterior edición ocupaba el segundo lugar (33,7%), alcanza el primero con un 39,6% de los panelistas fundamentalmente justificado por la estacionalidad del mercado, que asciende a un 37,6% frente al 23,2% anterior. Le siguen el crecimiento en los mercados exteriores, que abandona el primer lugar, con un 35,6% frente al 35,8% de la pasada edición. Ha aumentado Igual Ha disminuido Previsión de la producción/facturación 1º semestre de 2012 (respecto al 2º semestre de 2011) 37% 39,2% En cuanto a las causas de la disminución de la producción/facturación también se aprecian cambios significativos con respecto al Barómetro anterior. La disminución en el mercado doméstico (71,2%) sigue siendo la principal causa que ha incidido sobre el descenso en la producción/facturación en el segundo semestre del año, cifra inferior al 75,3% obtenido en el anterior Barómetro. En segundo lugar se sitúa el empeoramiento de la coyuntura económica española, con un 62,5% de respuestas, frente al 23,5% del primer semestre de El empeoramiento de la coyuntura de los mercados internacionales desciende a la cuarta 23,8% Aumentará Igual Disminuirá Barómetro de empresas 11

12 Previsión de la producción/facturación Global año 2012 (respecto al Global año 2011) 37,1% 29% posición como responsable de la disminución de la producción/facturación y tan sólo es señalado por un 16,3%, mientras en la anterior edición alcanzaba un 45,7%. En los últimos puestos aparecen la disminución en los mercados exteriores con un 15,4%, menor al 16% anterior, la mayor competencia interna/externa que registra un 12,5% frente al 17,3% anterior y la desaparición de productos y servicios con un 1%, descendiendo desde el 7,4% del primer semestre de Aumentará Igual Disminuirá 33,9% La importancia que las empresas otorgan a las exportaciones sobre la facturación total sigue ganando terreno los panelistas que consideran que tiene una importancia mayor al 30%, aumenta un 41,4% frente al 39,1% anterior que así lo consideraban. Importancia de las exportaciones sobre la facturación total en el 2º semestre de % 80% 60% 41,4% 40% 33,1% 20% 8,3% 7,1% 7,7% 2,4% 0 0% 1-4% 5-9% 10-19% 20-29% Más del 30% Primer semestre de 2012 Las previsiones sobre la evolución de la producción/ facturación para el primer semestre de 2012 no reflejan un sentimiento más optimista con respecto a los resultados obtenidos en esta edición. De esta forma, del total de empresas participantes, el 23,8% prevé que la producción/facturación se incrementará no logrando el 29% alcanzado en esta edición, mientras que el 37% espera que se mantenga igual. No obstante, un 39,2% de las empresas consultadas afirma que experimentará un descenso, algo menor que el 45,5% alcanzado en esta edición. Las previsiones para el conjunto del año 2012 con respecto al 2011, son más negativas que los resultados obtenidos en De hecho, menos del 35% de las empresas encuestadas (34%) espera un aumento de la producción/facturación este año, cuando en 2011 se situaba en torno al 40%. El 29% de las empresas considera que disminuirá, muy parejo al 28% que así lo anticipaba para el conjunto de Por último, las empresas que esperan que en el 2012 la producción/ facturación no presente modificaciones representan un total del 37,1%. 12

13 La previsión de la evolución de las exportaciones para el conjunto del año 2012 mantiene continuidad con respecto al año 2011, los panelistas que esperan un aumento en sus exportaciones se sitúa en un 44,1%, las que prevén que se mantendrán sin cambios alcanza un 48% y un 8% de los integrantes del panel esperan reducir las exportaciones. Importancia de las exportaciones sobre la facturación total en el año Analizando la producción/facturación por sectores en el segundo semestre de 2011, los sectores de Bienes de Consumo y Distribución son los que obtienen mejores resultados, con un porcentaje superior al 52% de los panelistas con incrementos en su producción/ facturación. El sector de Telecomunicaciones, Medios de Comunicación y Ocio también ha registrado incrementos en torno al 50,0% mostrando una evolución positiva ,5% 32,1% 8,3% 6,0% 7,1% 3,0% 0% 1-4% 5-9% 10-19% 20-29% Más del 30% Los sectores con una mayor disminución de la producción/facturación durante el segundo semestre de 2011, son Sanidad y Farmacéuticas y Seguros con un porcentaje de reducciones del 80% y del 66,7% respectivamente. Previsión de la evolución de las exportaciones en el año 2012 (respecto al año 2011) 8,2% 47,7% Las previsiones para el primer semestre de 2012 son ligeramente peores a la edición actual, en la medida en la que ningún sector obtiene incrementos de su producción/facturación para la mitad de sus integrantes. El sector con mejores expectativas de aumento es para Bienes de Consumo y Seguros. Las peores previsiones son para Telecomunicaciones, Medios de Comunicación y Ocio, donde un 75% de los panelistas espera disminuir su producción facturación. En este sentido, Transportes y Logística espera reducciones en un 60% de los encuestados. Aumentará Igual Disminuirá 44,1% Atendiendo al volumen de facturación, las empresas con un volumen de 600 a millones de euros son las más optimistas. Así, el 34,9% de estas empresas han aumentado su facturación en el segundo semestre de 2011, porcentaje inferior al obtenido en el anterior Barómetro de empresas 13

14 Evolución de la producción / facturación por sectores (%) 2º semestre de er semestre de 2012 Aumento Disminución Igual Sectores Aumento Disminución Igual 28,6 42,8 28,6 Agricultura, Ganadería, 35,7 35,7 28,6 Minería y Pesca 26,6 36,7 36,7 Banca y Finanzas 13,8 41,4 44,8 55,6 33,3 11,1 Bienes de Consumo 44,4 11,2 44,4 15,8 52,6 31,6 Construcción y Contratas 26,3 47,4 26,3 51,9 29,6 18,5 Distribución 22,3 48,1 29,6 25,0 25,0 50,0 Energía y Recursos 25,0 37,5 37,5 Naturales 18,2 50,9 30,9 Fabricantes 23,6 36,4 40,0 37,5 50,0 12,5 Hostelería / Turismo 0,0 37,5 62,5 20,0 80,0 0,0 Sanidad y Farmacéuticas 20,0 40,0 40,0 13,3 66,7 20,0 Seguros 46,1 15,4 38,5 27,3 54,5 18,2 Servicios / Consultoría 40,0 30,0 30,0 33,3 33,3 33,4 Tecnología 16,7 16,7 66,6 50,0 50,0 0,0 Telecomunicaciones / 25,0 75,0 0,0 Medios de Comunicación / Ocio 33,3 46,7 20,0 Transportes y Logística 6,7 60,0 33,3 29,0 45,5 25,5 Total muestra 23,8 39,2 37,0 Evolución de la producción por volumen de facturación (%) 2º semestre de er semestre de 2012 Aumento Disminución Igual Facturación (millones de euros) Aumento Disminución Igual 30,0 55,0 15,0 Menos de 30 5,3 36,8 57,9 22,2 66,7 11,1 De 30 a 60 17,6 41,2 41,2 25,9 42,6 31,5 De 60 a ,6 35,2 35,2 33,3 48,9 17,8 De 150 a ,0 46,7 33,3 25,0 30,0 45,0 De 300 a ,0 40,0 40,0 34,9 46,5 18,6 De 600 a ,1 33,3 28,6 25,8 35,5 38,7 Más de ,7 43,3 40,0 29,0 45,5 25,5 Total muestra 23,8 39,2 37,0 Barómetro cuando fue del 43,2%. Le siguen las empresas con una facturación entre 150 y 300 millones con un 33,3% de respuestas favorables, y en tercer lugar, aquéllas que facturan menos de 30 millones de euros, con un 30,0% frente al 37,5% anterior. Las empresas con una facturación entre 30 y 60 millones de euros son las que han registrado un menor aumento en la producción, con un 22,2%, que en la anterior edición ocupaban la primera posición con un 47,8% de respuestas afirmativas. Para el primer semestre de 2012, las previsiones más optimistas son para las empresas con una facturación entre 600 y millones de euros; un 38,1% espera un aumento, seguidas por las que facturan de 60 a 150 millones, que esperan un 29,6% de incrementos. Las empresas con una facturación inferior a 30 millones de euros son las menos optimistas con tan solo un 5,3% esperando incrementos. En cuanto a la importancia de las exportaciones sobre la facturación total en el segundo semestre de 2011 el sector Fabricantes es el que consigue mejores resultados, con un 68,7% de panelistas señalando que la importancia de sus exportaciones es superior al 30%. Le sigue Bienes de Consumo con un 62,5%. Las empresas que más relevancia le han dado a las exportaciones sobre la facturación total en el segundo semestre del año por volumen de facturación, en más de un 30%, son aquéllas que facturan entre 300 y 600 millones de euros con un porcentaje del 54,5%. 14

15 Importancia de las exportaciones sobre la facturación total en el segundo semestre de 2011 por sectores (%) Sectores 0% 1-4% 5-9% 10-19% 20-29% Más del 30% Agricultura, Ganadería, Minería y Pesca 8,3 8,3 8,3 16,8 8,3 50,0 Banca y Finanzas 66,8 8,3 8,3 8,3 8,3 0,0 Bienes de Consumo 12,5 12,5 12,5 0,0 0,0 62,5 Construcción y Contratas 46,6 6,7 6,7 6,7 0,0 33,3 Distribución 63,1 10,5 0,0 21,1 0,0 5,3 Energía y Recursos Naturales 50,0 0,0 0,0 0,0 0,0 50,0 Fabricantes 9,9 7,8 7,8 5,9 0,0 68,6 Hostelería / Turismo 50,0 0,0 0,0 0,0 0,0 50,0 Sanidad y Farmacéuticas 75,0 0,0 0,0 0,0 0,0 25,0 Seguros 62,5 0,0 0,0 0,0 12,5 25,0 Servicios / Consultoría 30,0 10,0 20,0 10,0 10,0 20,0 Tecnología 0,0 33,3 33,4 0,0 0,0 33,3 Telecomunicaciones / Medios de Comunicación / Ocio 33,3 16,7 0,0 16,7 0,0 33,3 Transportes y Logística 40,0 0,0 10,0 0,0 0,0 50,0 Total muestra 33,1 8,3 7,1 7,7 2,4 41,4 Importancia de las exportaciones sobre la facturación total en el segundo semestre de 2011 por facturación Facturación (millones de euros) 0% 1-4% 5-9% 10-19% 20-29% Más del 30% Menos de 30 37,4 12,5 12,5 6,3 0,0 31,3 De 30 a 60 50,0 6,3 6,3 18,7 0,0 18,7 De 60 a ,8 12,5 8,3 10,4 2,1 47,9 De 150 a ,1 8,3 2,8 8,3 5,6 38,9 De 300 a ,3 0,0 0,0 9,1 9,1 54,5 De 600 a ,3 3,6 10,7 0,0 0,0 46,4 Más de ,9 7,1 7,1 0,0 0,0 42,9 Total muestra 33,1 8,3 7,1 7,7 2,4 41,4 Barómetro de empresas 15

16 16

17 Empleo Segundo semestre de 2011 En el segundo semestre de 2011 un 49% de los panelistas ha reducido el empleo, y sólo un 30% lo esperaba. En el primer semestre de 2011, el 38% de los panelistas redujeron el empleo por lo que los resultados obtenidos suponen un incremento en 11 puntos en el porcentaje de empresas con disminución del número de empleados. Un 33% de las empresas participantes ha mantenido el número de empleados, frente al 43,4% del anterior Barómetro, muy por debajo de las previsiones que apuntaban a un 54,8%. Sólo ha incrementado su fuerza laboral un 18%. Observando los diferentes tipos de contrato, vemos que prácticamente no han cambiado los resultados registrados en el anterior Barómetro. El porcentaje de empresas en las que más del 90% de sus trabajadores posee contrato fijo continúa en torno al 54% manteniendo también en un 22% el número de empresas que disponen entre el 80% y el 90% de sus trabajadores con contrato fijo. El porcentaje de panelistas con menos del 50% de sus empleados con contrato fijo también es similar con un 3,7% (4,0% anterior). De esta forma, el 53,5% de las compañías participantes cuenta con menos del 10% de su plantilla con contratos diferentes al fijo. Las empresas con un porcentaje de empleados no fijos entre el 10% y el 40% no ha presentado cambios, mientras que aumenta en apenas un punto porcentual la empresas con más del 40% de empleo no fijo (del 6,0% actual al 5,0% de la anterior consulta). Evolución del número de empleados 2º semestre de 2011 (respecto al 1º semestre de 2011) 32,6% 18,3% Ha aumentado Igual Ha disminuido 49,1% Porcentaje de trabajadores con contrato fijo en la empresa en el 2º semestre de 2011 Menos del 50% Entre 50% y 80% Entre 80% y 90% Más de 90% 3,7% 20,5% 22,3% 53,5% Barómetro de empresas 17

18 Porcentaje de trabajadores con contrato no fijo en la empresa en el 2º semestre de 2011 Menos del 10% Entre 10% y 20% Entre 20% y 40% Más de 40% 6,0% 9,8% 30,7% 53,5% Por lo que se refiere a las causas de disminución en el número de empleados, la más citada sigue siendo la coyuntura económica, señalada por el 56% de los panelistas, cifra superior al registro del semestre anterior, que fue del 49%, y a las previsiones para este periodo que eran de un 51%. En el segundo lugar vuelve a situarse la cartera de pedidos/producción, con un 42,2%, mismo porcentaje que el barómetro anterior y superior al 43,9% estimado. En el último lugar se mantiene la salida de mercados exteriores, si bien el porcentaje se reduce hasta el 1,8%, superando el 4,8% del semestre anterior y el 4,5% previsto. Previsión del número de empleados 1º semestre 2012 (respecto al 2º semestre 2011) 47,7% 39,5% Entre las causas que han aumentado el número de empleados, la más citada pasa a ser el incremento de la cartera de pedidos/producción, mencionado por un 41,9% de los panelistas, un porcentaje superior al 37,0% del Barómetro anterior. Los cambios legislativos continúan siendo la causa de menor relevancia, aumentando hasta el 6,8% desde el 4,9% de la edición anterior, a la hora de incrementar el empleo. Aumentará Igual Disminuirá 12,8% Primer semestre de 2012 Para el primer semestre de 2012 las expectativas no mejoran con respecto a los resultados del segundo semestre de 2011, ya que desciende el porcentaje de empresas que prevé que aumentará el número de empleados hasta el 12,8% (18,3% actual), un 47,7% de las empresas participantes estima que su número de empleados se mantendrá en el próximo semestre (32,6% actual) si bien disminuye el porcentaje que estima una reducción en el número de empleados a un 39,5% (49,1% actual). En cuanto a las causas del aumento en el número de empleados, las previsiones para el primer semestre de 2012 muestran ligeros cambios con respecto a esta edición, siendo la coyuntura económica la principal razón con un 43,4%. En segundo lugar, con un 37,3%, 18

19 se sitúan el incremento de la cartera de pedidos/ producción. Por otro lado, la causa con menor previsión de impacto continúa siendo los cambios legislativos, si bien su porcentaje aumenta hasta el 9,6%. Las previsiones en cuanto a las razones para disminuir el número de empleados en el primer semestre de 2012 no registran cambios significativos. De esta forma, la coyuntura económica volverá a ser la causa con mayor impacto, 54,0%, y la disminución en la cartera de pedidos/producción se posicionará en segundo lugar para un 39,1%. Previsión del número de empleados fijos en el año 2012 (respecto al año 2011) 61,2% 24,1% 14,7% Global año 2012 Por su parte, el número de empresas que esperan que el número de trabajadores fijos aumente en 2012 con respecto al año 2011 alcanzará el 14,7% frente al 13,3% que esperaban que aumentase en Por su parte, el 61,2% de las empresas consultadas considera que se mantendrá igual, porcentaje muy similar al alcanzado en la anterior edición (61,6%), mientras que los que creen que disminuirá el número de contratos fijos se mantiene similar, 24,1% desde el 25,1% anterior. Aumentará Igual Disminuirá Previsión del número de empleados no fijos año 2012 (respecto al Global año 2011) 57,7% 31,5% Para el 57,7% de los panelistas, el número de empleados no fijos permanecerá estable durante el 2012, frente al 58,9% del anterior Barómetro, seguido por el 31,5% que considera que los trabajadores no fijos se reducirán, porcentaje muy similar al 31,1% de la anterior edición. La opción que afirma que el número de empleados no fijos aumentará vuelve a ser la menos votada con un 10,8% superando el 10% del Barómetro anterior. Aumentará Igual Disminuirá 10,8% En cuanto a la evolución del empleo por sectores en el segundo semestre del año, el que ha tenido un peor comportamiento ha sido Construcción y Contratas con un 63,2% de panelistas que han disminuido su número de empleados, superior al 57,9% del anterior Barómetro Barómetro de empresas 19

20 Empleo por sectores (%) 2º semestre de er semestre de 2012 Aumento Disminución Igual Sectores Aumento Disminución Igual 0,0 46,2 53,8 Agricultura, Ganadería, 7,7 23,1 69,2 Minería y Pesca 0,0 51,7 48,3 Banca y Finanzas 3,6 46,4 50,0 22,2 33,4 44,4 Bienes de Consumo 33,4 22,2 44,4 21,1 63,2 15,7 Construcción y Contratas 10,5 57,9 31,6 34,6 38,5 26,9 Distribución 16,0 28,0 56,0 37,5 25,0 37,5 Energía y Recursos 14,3 28,6 57,1 Naturales 13,0 55,5 31,5 Fabricantes 5,7 41,5 52,8 12,5 62,5 25,0 Hostelería / Turismo 0,0 50,0 50,0 20,0 60,0 20,0 Sanidad y Farmacéuticas 20,0 60,0 20,0 50,0 28,6 21,4 Seguros 23,0 38,5 38,5 30,0 50,0 20,0 Servicios / Consultoría 27,3 18,2 54,5 50,0 33,3 16,7 Tecnología 50,0 33,3 16,7 12,5 50,0 37,5 Telecomunicaciones / 37,5 25,0 37,5 Medios de Comunicación / Ocio 0,0 57,1 42,9 Transportes y Logística 0,0 64,3 35,7 18,3 49,1 32,6 Total muestra 12,8 39,5 47,7 y a las expectativas de recorte en este periodo en torno al 42%. Para Hostelería y Turismo tampoco ha sido un buen semestre con un 62,5% de panelistas señalando recortes. Los sectores con aumentos en el empleo son Seguros y Tecnología, ambos con un 50% seguido por Energía y Recursos Naturales con un 37,5%. Para el primer semestre del 2012, un 64% de las empresas de Transporte y Logística prevén reducir empleo, al igual que Sanidad y Farmacéuticas con un 60% y Construcción y Contratas con un 58%. En cuanto a la evolución del empleo en relación al número de trabajadores, el mayor número de empresas con aumentos se ha concentrado en las empresas con más de trabajadores, con un 33,3%, seguido de las empresas de a empleados con un 24,5%. Por el contrario, las mayores reducciones con porcentajes por encima del 53% es para las empresas entre 101 y empleados. Evolución del empleo por número de empleados (%) 2º semestre de er semestre de 2012 Aumento Disminución Igual Número de empleados Aumento Disminución Igual 12,0 32,0 56,0 Menos de100 12,0 16,0 72,0 10,8 52,7 36,5 De 101 a 500 8,5 39,4 52,1 16,7 59,5 23,8 De 501 a ,5 47,6 42,9 24,5 49,1 26,4 De a ,2 47,2 39,6 33,3 40,0 26,7 Más de ,6 34,5 37,9 18,3 49,1 32,6 Total muestra 12,8 39,5 47,7 Según las previsiones de la evolución del empleo para el primer semestre de 2012, el 72,0% de las empresas de menos de 100 empleados prevé que el empleo se mantenga. El 27,6% de las organizaciones con más de empleados espera que aumente y el 47,6% de las empresas de 501 a trabajadores prevé que su plantilla se reduzca. En relación a las previsiones del empleo por sectores y tipos de contratación para el año 2012, los que han incrementado en mayor porcentaje de panelistas su número de empleados fijos son Bienes de Consumo y Tecnología, ambos con un 33,3 seguido por Servicios y Consultoría, con un 27,3%. De entre los sectores que 20

21 consideran que la plantilla compuesta por trabajadores con contrato fijo se reducirá destacan Construcción y Contratas con un 42,1%, seguido de Sanidad y Farmacéuticas y de Transportes y Logística con un 40,0%. En lo que al empleo no fijo se refiere, destaca el sector Tecnológico con un 60% de los panelistas esperando aumentos en este tipo de contratos, seguido por Servicios y Consultoría con un 27,3. En torno a un 50% de los panelistas de los sectores de Construcción y Contratas y de Hostelería y Turismo espera que se reduzcan los contratos diferentes al fijo en la primera mitad de Teniendo en cuenta los dos sectores que mejor comportamiento han tenido en relación al empleo, Seguros y Tecnología, las principales causas que han señalado para explicar el aumento del número de empleados en el segundo semestre de 2011 son el incremento de la cartera de pedidos/producción, incrementos mercados a atender y el incremento cartera productos/servicios, los tres con un 42,9%, en el caso del sector Seguros, y el incremento de la cartera pedidos/producción, con un 66,7%, en el caso de Tecnología. Evolución fu tura del empleo fijo / no fijo por sectores global año 2012 (%) Fijo No fijo Aumento Disminución Igual Sectores Aumento Disminución Igual 8,3 16,7 75,0 Agricultura, Ganadería, Minería y Pesca 0,0 27,3 72,7 10,7 35,7 53,6 Banca y Finanzas 0,0 30,8 69,2 33,3 11,1 55,6 Bienes de Consumo 11,1 11,1 77,8 10,5 42,1 47,4 Construcción y Contratas 10,5 52,7 36,8 19,2 19,2 61,6 Distribución 12,0 20,0 68,0 12,5 12,5 75,0 Energía y Recursos Naturales 0,0 0,0 100,0 14,8 22,2 63,0 Fabricantes 11,8 35,3 52,9 0,0 25,0 75,0 Hostelería / Turismo 25,0 50,0 25,0 20,0 40,0 40,0 Sanidad y Farmacéuticas 0,0 20,0 80,0 14,3 21,4 64,3 Seguros 8,3 25,0 66,7 27,3 0,0 72,7 Servicios / Consultoría 27,3 27,3 45,4 33,3 0,0 66,7 Tecnología 60,0 20,0 20,0 12,5 25,0 62,5 Telecomunicaciones / Medios de Comunicación / Ocio 0,0 37,5 62,5 6,7 40,0 53,3 Transportes y Logística 13,3 40,0 46,7 14,7 24,1 61,2 Total muestra 10,8 31,5 57,7 Los sectores de Construcción y Contratas y Hostelería y Turismo han sido los de peor comportamiento en relación al empleo. Ambos sectores destacan la coyuntura económica, con un 75,0% y 60,0% respectivamente, como la principal causa para explicar la disminución del número de empleados en este periodo. Hostelería y Turismo también apunta a la productividad (60,0%) como una de las principales causas. Barómetro de empresas 21

22 22

23 Rentabilidad Segundo semestre de 2011 Durante el segundo semestre de 2011, el beneficio antes de impuestos (BAI) empeora con respecto a los resultados obtenidos en la pasada edición del Barómetro y a las estimaciones realizadas en julio para este periodo. De esta forma, el porcentaje de empresas que ha disminuido su BAI aumenta hasta el 50,5% desde el 38,8% de la pasada edición, situándose por encima del 28,3% previsto. Ha disminuido hasta el 38,1% los panelistas que han aumentado su BAI, desde el 46,1% del primer semestre de 2011 y el 47,5% esperado. Tan sólo un reducido porcentaje de empresas, el 11,4%, ha mantenido el beneficio antes de impuestos. Analizando la evolución del BAI por intervalos, las empresas han incrementado su beneficio en menor porcentaje. Un 17,6% ha disminuido su beneficio en más del 20%, casi duplicando la cifra del Barómetro anterior que fue de un 9,6%, y muy por encima del 6,8% previsto. Un 11,9% de las empresas ha disminuido su beneficio antes de impuestos entre un 10% y un 5%, superando el 5,5% del Barómetro anterior, y las previsiones, que apuntaban a un porcentaje de 4,1%. Evolución del BAI por intervalos en el 2º semestre de 2011 (respecto al 1º semestre de 2011) Entre 0% y 5% Entre 5% y 10% Entre 10% y 15% Entre 15% y 20% Más del 20% 0% Entre -5% y 0% Entre -10% y -5% Entre -15% y -10% Entre -20% y -15% Más del -20% 1,0% 3,8% 3,9% 6,2% 5,7% Evolución del BAI Global en el 2º semestre de 2011 (respecto al 1º semestre de 2011) 9,5% 11,4% 11,4% 11,9% 38,1% 17,6% 17,6% Las principales razones que han motivado un incremento del BAI para el segundo semestre de 2011, se han mantenido con respecto a la anterior edición pero en menor porcentaje. El aumento de la facturación, con un 57,4%, frente al 62,2% de la anterior edición, y la reducción de costes y control de gastos, con un porcentaje de 51,1%, frente al 61,4% del anterior Barómetro, vuelven a ocupar la primera y segunda posición respectivamente. Los últimos lugares los ocupan nuevamente el entorno económico positivo, con un 37,6% (subiendo frente al 27% anterior), y el crecimiento del sector, cuyo porcentaje aumenta hasta el 21,7% desde el 20,% registrado para el primer semestre de ,5% Aumenta Se mantiene Disminuye 11,4% Barómetro de empresas 23

24 Evolución del BAI por intervalos en el 1º semestre de 2012 (respecto al 2º semestre de 2011) Entre 0% y 5% Entre 5% y 10% Entre 10% y 15% Entre 15% y 20% Más del 20% 0% Entre -5% y 0% Entre -10% y -5% Entre -15% y -10% Entre -20% y -15% Más del -20% 2,0% 3,0% 2,5% 3,9% 6,9% 6,4% 8,4% 8,4% 14,7% 16,3% 27,5% En cuanto a las principales razones que han motivado una disminución del BAI se producen algunos cambios con respecto a la edición anterior. La disminución de la facturación pasa a ocupar la primera posición para el 83,3% de los panelistas que sitúan este factor como el más importante de cara a la reducción de su beneficio. Dicho porcentaje ha aumentado significativamente con respecto al 69,2% registrado en la edición anterior. En segundo lugar, se sitúa el entorno económico negativo con un 66,2% frente al 78% del primer semestre de 2011, cuando ocupaba la primera posición. De nuevo la pérdida de productividad/eficiencia es la opción menos apuntada como causa de disminución del BAI, con un 15,5% de los panelistas, frente al 12,5% anterior. Previsión de la evolución del BAI Global para el 1º semestre de 2011 (respecto al 2º semestre de 2011) 34,4% 49,3% Primer semestre de 2012 La previsión para la evolución del beneficio antes de impuestos para el primer semestre de 2012 se presenta más favorable que los resultados alcanzados en la actual edición. Así, el 49,3% de las empresas espera que el beneficio antes de impuestos se incremente en el primer semestre de 2012 superando en más de 10 puntos porcentuales el nivel alcanzado en la actual edición. Un 16,3% de los panelistas prevé que el BAI se mantenga sin cambios frente al 11,4% actual, mientras que se reduce a un 34,4% los que consideran que disminuirá. 16,3% Aumentará Se mantendrá Disminuirá Haciendo un estudio más detallado por intervalos, la previsión para el primer semestre de 2012 de las empresas que entienden que su beneficio antes de impuestos se incrementará se concentra en el intervalo entre el 0% y el 5% para el 27%. Entre las empresas que esperan disminuciones en el beneficio antes de impuestos para el primer semestre de 2012, las que pronostican una reducción entre 0% y 5% es de un 14,7%. Desde aquí los porcentajes van siendo menores, no obstante, las que esperan que su beneficio se reduzca más del 20% se eleva hasta el 6,4%, aunque el dato es muy inferior al 17,6% alcanzado en esta edición. 24

25 En lo que respecta a la evolución del beneficio antes de impuestos por sectores de actividad, los mejores sectores son Servicios y Consultoría que ocupa el primer lugar con un porcentaje del 63,6%, seguido por el sector Distribución con un 62,5%. El sector más negativo ha sido Sanidad y Farmacéuticas, en el que un 75% de las empresas señala que su BAI se ha reducido en el segundo semestre de 2011, seguido por Seguros, en el que la disminución ha sido del 71,4%. Las previsiones para el primer semestre de 2012 muestran una tendencia algo diferente con respecto al aumento del BAI. Así, destaca Tecnología donde un 75% de las empresas espera un incremento durante este semestre, seguido de Bienes de Consumo con un 62,5%. Por el contrario, las expectativas más pesimistas son para Sanidad y Farmacéuticas, Banca y Finanzas, Construcción y Contratas y Distribución con porcentajes en torno al 50% de los panelistas disminuyendo su rentabilidad en el primer semestre de Si nos fijamos en el volumen de facturación, sólo las empresas que facturan entre 600 y millones han aumentado su BAI (52,6%) por encima de sus previsiones (39,5% esperado). Por otro lado, las empresas que facturan entre 30 y 60 millones de euros han sido las que menos aumentos han tenido, un 23,5%, por debajo del 47,8% de la anterior edición y del 52,2% previsto. En cuanto a las previsiones para el primer semestre de 2012, el 62,4% de las empresas con una facturación entre 30 y 60 millones de euros espera aumentar su facturación. El mayor número de empresas que espera una reducción se sitúa en las que facturan entre 150 y 300 millones de euros con un porcentaje de 44%. Evolución presente y futura del BAI por volumen de facturación (%) BAI 2º semestre año 2011 BAI 1er semestre año 2012 Aumento Disminución Igual Número de empleados Aumento Disminución Igual 27,8 44,4 27,8 Menos de 30 29,4 29,4 41,2 23,5 64,7 11,8 De 30 a 60 62,4 31,3 6,3 42,0 42,0 16,0 De 60 a ,2 31,4 27,4 38,1 52,4 9,5 De 150 a ,2 43,9 4,9 29,4 52,9 17,7 De 300 a ,0 23,5 23,5 52,6 44,7 2,7 De 600 a ,3 36,1 5,6 32,1 64,3 3,6 Más de ,0 36,0 12,0 38,1 50,5 11,4 Total muestra 49,3 34,4 16,3 Evolución presente y futura del BAI por sectores (%) BAI 2º semestre año 2011 BAI 1er semestre año 2012 Aumento Disminución Igual Sectores Aumento Disminución Igual 50,0 41,7 8,3 Agricultura, Ganadería, 41,7 50,0 8,3 Minería y Pesca 21,4 64,3 14,3 Banca y Finanzas 36,0 48,0 16,0 55,6 33,3 11,1 Bienes de Consumo 62,5 0,0 37,5 41,2 47,1 11,7 Construcción y Contratas 35,3 47,1 17,6 62,5 29,2 8,3 Distribución 39,1 47,8 13,1 28,6 42,8 28,6 Energía y Recursos 50,0 25,0 25,0 Naturales 30,0 64,0 6,0 Fabricantes 58,0 26,0 16,0 37,5 37,5 25,0 Hostelería / Turismo 42,9 42,9 14,2 25,0 75,0 0,0 Sanidad y Farmacéuticas 25,0 50,0 25,0 28,6 71,4 0,0 Seguros 61,5 30,8 7,7 63,6 27,3 9,1 Servicios / Consultoría 60,0 20,0 20,0 50,0 50,0 0,0 Tecnología 75,0 25,0 0,0 14,2 42,9 42,9 Telecomunicaciones / 57,1 14,3 28,6 Medios de Comunicación / Ocio 42,9 35,7 21,4 Transportes y Logística 50,0 35,7 14,3 38,1 50,5 11,4 Total muestra 49,3 34,4 16,3 Barómetro de empresas 25

26 26

27 Inversión Segundo semestre de 2011 La inversión ha sido el único de los indicadores que ha mejorado los resultados obtenidos en la anterior edición del Barómetro, aunque no alcanza las previsiones realizadas hace seis meses para este período. Los panelistas que han aumentado su inversión se elevan hasta el 44,2%, frente al 41,1% del anterior Barómetro, si bien fueron un 45,6% los que esperaban que aumentase. Asimismo, el 31,5% ha reducido su inversión, frente al 30,1% de la edición anterior y el 21,5% previsto, mientras que el 24,3% la ha mantenido durante el periodo considerado, por debajo del 32,9% esperado y del 28,8% que no registro cambios en la edición anterior. Evolución de la inversión neta Global en el 2º semestre 2011 (respecto al 1º semestre de 2011) 31,5% 24,3% 44,2% En un análisis más detallado por intervalos, se mantiene la misma tendencia aunque sin alcanzar los valores registrados en el Barómetro anterior, observándose que entre las compañías que han aumentado su inversión neta entre los meses de julio y diciembre, el 20,9% lo ha hecho entre un 0% y un 5%, similar al 21,9% del semestre anterior. Los panelistas que incrementan su inversión en más del 10% representan el 15,5%, mientras que en la edición anterior eran un 10,5% del total. El 24,3% de los panelistas ni aumentó ni disminuyó su inversión neta, frente al 28,8% previo. Por otro lado, entre los panelistas que han reducido su inversión, cabe resaltar que el 5,8% ha realizado una desinversión de más del 20%, cuando en el anterior panel fue el 10,0%. Aumenta Se ha mantenido Disminuye Evolución de la inversión neta por intervalos en el 2º semestre de 2011 (respecto al 1º semestre de 2011) Más del 20% Entre 15% y 20% Entre 10% y 15% Entre 5% y 10% Entre 0% y 5% 0% Entre -5% y 0% Entre -10% y -5% Entre -15% y -10% Entre -20% y -15% Más del -20% 1,5% 5,3% 6,3% 4,4% 4,8% 5,8% 8,7% 7,8% 10,2% 20,9% 24,3% Profundizando en las causas que influyen en el aumento o disminución de la inversión empresarial observamos algunos cambios. La más destacable es la referente a los cambios en la infraestructura de la empresa (31,0%), razón que en el anterior Barómetro ocupaba la sexta posición (19,7%). Le sigue los cambios en los sistemas de información, que en la anterior edición ocupaba la septima posición con un 17,1% de respuestas y que en esta consulta asciende a un 29,8% de las empresas participantes. Los cambios tecnológicos, que eran la causa más citada con un 34% en la anterior edición, descienden en actualmente a la quinta posición con un 22%. La competitividad pasa a ser la causa menos citada con un 4,2% de respuestas. 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% Causas de influencia en el aumento/disminución de las inversiones de las empresas en el 2º semestre de 2011 Cambios en la infraestructura de la empresa Cambios en sistemas de información Ampliación de la capacidad/expansión del negocio Acceso a nuevos mercados Cambios tecnológicos Reducción de barreras legales/ fiscales Obsolescencia de productos y procesos Actual situación de los mercados financieros Competitividad 4,2% 8,7% 31% 16,1% 23,8% 23,2% 22% 20,2% 19,6% 29,8% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% Barómetro de empresas 27

28 Previsión de la inversión neta Global en el 1º semestre 2012 (respecto al 2º semestre de 2011) 26,3% 39,1% Primer semestre de 2012 En la primera mitad de 2012 los panelistas que esperan incrementos en la inversión se reducen en cinco puntos porcentuales (39% frente al 44% actual), aumentan los que esperan que se mantenga igual el porcentaje de inversión actual, 34,6% frente al 24,3% actual, y se reducen los que prevén una disminución a un 26% desde el 31% actual. 34,6% Aumenta Se ha mantenido Disminuye Previsión de la inversión neta por intervalos para el 1º semestre de 2012 (respecto al 2º semestre de 2011) Más del 20% Entre 15% y 20% Entre 10% y 15% Entre 5% y 10% Entre 0% y 5% 0% Entre -5% y 0% Entre -10% y -5% Entre -15% y -10% Entre -20% y -15% Más del -20% 1% 2,9% 2,4% 4,9% 3,9% 3,4% 6,8% 9,8% 9,8% 20,5% 34,6% 0% 10% 20% 30% 40% Por intervalos, las compañías que consideran que el incremento de la inversión en el primer semestre de 2012 será entre un 0% y un 5% suponen el 20,5% del total de compañias integrantes del panel. En segundo lugar, las que suponen que el incremento de la inversión estará entre un 5% y un 10% corresponde al 9,8% del total. En cuanto a las empresas que se verán obligadas a desinvertir, cabe destacar el tramo de desinversión entre -5% y 0% con un 9,8% y el tramo de más de un 20,0%, con un 6,8%. El 34,6% de los panelistas mantendrán la inversión neta en los mismos niveles que en el segundo semestre, mientras que el 18,6% aumentará su inversión en más de un 5% en el primer semestre de El aumento de las inversiones realizadas por las compañías consultadas durante el año 2011 nuevamente tendrá un mayor impacto en la expansión del negocio (señalada por un 57,3%), al igual que ocurría en el Barómetro anterior (59,3%). En segundo lugar se mantiene la producción, señalada por un 47,6%. Mientras, las que tendrán un menor impacto repiten los cambios regulatorios Valoración del nivel de impacto que el incremento de las inversiones tendrá en las diferentes áreas de la empresa durante el año 2011 Formación a los empleados Áreas de soporte y gestión 64,9% 69,4% 35,1% 30,6% I +D 60,7% 39,3% Nuevas tecnologías productivas 56,9% 43,1% Cambios regulatorios 80,9% 19,1% Mantenimiento 63,2% 36,8% Calidad 58% 42% Producción 52,4% 47,6% Seguridad / Medio ambiente 69,2% 30,8% Expansión del negocio 42,7% 57,3% Promoción 65,6% 34,4% Comercial / Distribución 56,3% 43,7% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Menor impacto Mayor impacto 28

29 (80,9% desde el 75,9% anterior) y el área de soporte y gestión (69,4% desde el 71,0% anterior). En un análisis detallado por sectores, durante el segundo semestre de 2011, Distribución (65,2%) y Seguros (61,5%) han aumentado la inversión por encima del 60%. Entre los sectores que más han visto disminuir su inversión neta, tan sólo Banca y Finanzas (53,8%) supera el 50,0%. En lo que se refiere a las previsiones para la inversión neta por sectores para el primer semestre de 2012, Energía y Recursos Naturales y Hostelería y Turismo muestran el mejor comportamiento, ya que en ambos casos un 62,5% prevé que su inversión aumentará. El 57,1% de los panelistas del sector de Telecomunicaciones, Medios de Comunicación y Ocio esperan un incremento de sus inversiones, mientras que los sectores de Banca y Finanzas y Transportes y Logística son los que estiman reducir en mayor medida su inversión neta, hasta en un 54% y un 40% de los panelistas respectivamente. Asimismo, resulta relevante realizar el estudio sobre la evolución de las inversiones de las empresas por volumen de facturación. El 56% de las empresas que facturan entre 150 a 300 millones de euros incrementaron sus inversiones en el periodo de julio a diciembre, mejorando el 42% anterior, y la previsión para este periodo del 53%. Las empresas con una facturación superior a los millones de euros se sitúan en la última posición en lo que a aumento de la inversión se refiere, con un 28,0%, empeorando el 34,9% estimado para este periodo y el 30,2% del anterior Barómetro. Evolución/ previsión de la inversión por sectores (%) 2º semestre er semestre 2012 Aumento Disminución Igual Sectores Aumento Disminución Igual 33,3 41,7 25,0 Agricultura, Ganadería, 27,3 27,3 45,4 Minería y Pesca 15,4 53,8 30,8 Banca y Finanzas 25,0 54,2 20,8 33,3 22,3 44,4 Bienes de Consumo 55,6 0,0 44,4 41,2 23,5 35,3 Construcción y Contratas 29,5 17,6 52,9 65,2 21,7 13,1 Distribución 45,8 20,8 33,4 57,1 28,6 14,3 Energía y Recursos 62,5 25,0 12,5 Naturales 48,9 27,7 23,4 Fabricantes 40,4 25,5 34,1 37,5 37,5 25,0 Hostelería / Turismo 62,5 25,0 12,5 60,0 20,0 20,0 Sanidad y Farmacéuticas 20,0 20,0 60,0 61,5 23,1 15,4 Seguros 46,2 7,6 46,2 36,4 36,4 27,2 Servicios / Consultoría 27,2 36,4 36,4 20,0 20,0 60,0 Tecnología 20,0 0,0 80,0 57,1 28,6 14,3 Telecomunicaciones / 57,1 28,6 14,3 Medios de Comunicación / Ocio 46,7 40,0 13,3 Transportes y Logística 40,0 40,0 20,0 44,2 31,5 24,3 Total muestra 39,1 26,3 34,6 Evolución/ previsión de las inversiones por volumen de facturación (%) 2º semestre er semestre 2012 Aumento Disminución Igual Facturación (millones Aumento Disminución Igual de euros) 33,3 27,8 38,9 Menos de 30 16,7 22,2 61,1 50,0 31,3 18,7 De 30 a 60 17,6 29,5 52,9 45,8 27,1 27,1 De 60 a ,7 18,7 39,6 56,0 22,0 22,0 De 150 a ,7 22,0 29,3 53,0 23,5 23,5 De 300 a ,1 23,5 29,4 39,0 46,4 14,6 De 600 a ,6 39,0 24,4 28,0 40,0 32,0 Más de ,8 30,5 21,7 44,2 31,5 24,3 Total muestra 39,1 26,3 34,6 Las previsiones de las compañías para el primer semestre de 2012 es de incrementos en el 48,7% para aquellas empresas cuyo volumen de facturación se sitúa entre los 150 y 300 millones de euros, y el 47,8% para las que facturan más de millones. Un 39% de los panelistas que facturan entre 600 y millones de euros, estiman reducciones de la inversión durante este primer semestre de Barómetro de empresas 29

Barómetro de Empresas 40 Valoración del primer semestre de 2012 y previsiones para el segundo semestre de 2012

Barómetro de Empresas 40 Valoración del primer semestre de 2012 y previsiones para el segundo semestre de 2012 Barómetro de Empresas 40 Valoración del primer semestre de 2012 y previsiones para el segundo semestre de 2012 Dirección Félix Losada Dirección de Marketing y Relaciones Institucionales Coordinación Elena

Más detalles

Barómetro de Empresas 37 Valoración del segundo semestre de 2010 y previsiones para el primer semestre de 2011

Barómetro de Empresas 37 Valoración del segundo semestre de 2010 y previsiones para el primer semestre de 2011 Barómetro de Empresas 37 Valoración del segundo semestre de 2010 y previsiones para el primer semestre de 2011 Dirección: Félix Losada Coordinación: Elena Rey y Patricia García Escamilla Dirección de Marketing

Más detalles

Barómetro de Empresas 42 Valoración del primer semestre de 2013 y previsiones para el segundo semestre de 2013

Barómetro de Empresas 42 Valoración del primer semestre de 2013 y previsiones para el segundo semestre de 2013 Barómetro de Empresas 42 Valoración del primer semestre de 2013 y previsiones para el segundo semestre de 2013 Dirección Félix Losada Dirección de Marketing y Relaciones Institucionales Coordinación Elena

Más detalles

Barómetro de Empresas 41 Valoración del segundo semestre de 2012 y previsiones para el primer semestre de 2013

Barómetro de Empresas 41 Valoración del segundo semestre de 2012 y previsiones para el primer semestre de 2013 Barómetro de Empresas 41 Valoración del segundo semestre de 2012 y previsiones para el primer semestre de 2013 Dirección Félix Losada Dirección de Marketing y Relaciones Institucionales Coordinación Elena

Más detalles

Barómetro de Empresas 36 Valoración del primer semestre de 2010 y previsiones para el segundo semestre de 2010

Barómetro de Empresas 36 Valoración del primer semestre de 2010 y previsiones para el segundo semestre de 2010 Barómetro de Empresas 36 Valoración del primer semestre de 2010 y previsiones para el segundo semestre de 2010 Dirección: Félix Losada Coordinación: Elena Rey y Patricia García Escamilla Dirección de Marketing

Más detalles

Barómetro de Empresas 33 Valoración del segundo semestre de 2008 y previsiones para el primer semestre de 2009

Barómetro de Empresas 33 Valoración del segundo semestre de 2008 y previsiones para el primer semestre de 2009 Barómetro de Empresas 33 Valoración del segundo semestre de 2008 y previsiones para el primer semestre de 2009 Dirección: Félix Losada Coordinación: Elena Rey y Patricia García Escamilla Dirección de Marketing

Más detalles

Barómetro de Empresas. Barómetro de Empresas 44 Valoración del primer semestre y previsiones para el segundo semestre de 2014

Barómetro de Empresas. Barómetro de Empresas 44 Valoración del primer semestre y previsiones para el segundo semestre de 2014 Barómetro de Empresas Barómetro de Empresas 44 Valoración del primer semestre y previsiones para el segundo semestre de 2014 Dirección Félix Losada Dirección de Marketing y Relaciones Institucionales Coordinación

Más detalles

Barómetro de Empresas 32

Barómetro de Empresas 32 Barómetro de Empresas 32 Radiografía de la Economía Española Valoración del segundo trimestre de 2008 y previsiones para el segundo semestre del año En la presente edición del Barómetro de Empresas han

Más detalles

Si desea copias adicionales de esta publicación, póngase en contacto con: Dirección Juan Hernández Galante Elena Rey

Si desea copias adicionales de esta publicación, póngase en contacto con: Dirección Juan Hernández Galante Elena Rey Barómetro de Empresas 52 Valoración del primer semestre y previsiones para el segundo semestre de 2018 Dirección Juan Hernández Galante Elena Rey Coordinación Patricia García Escamilla Marketing y Relaciones

Más detalles

Barómetro de Empresas. Barómetro de Empresas 47 Valoración del segundo semestre de 2015 y previsiones para el primer semestre de 2016

Barómetro de Empresas. Barómetro de Empresas 47 Valoración del segundo semestre de 2015 y previsiones para el primer semestre de 2016 Barómetro de Empresas Barómetro de Empresas 47 Valoración del segundo semestre de 2015 y previsiones para el primer semestre de 2016 Dirección Félix Losada Dirección de Marketing y Relaciones Institucionales

Más detalles

Si desea copias adicionales de esta publicación, póngase en contacto con:

Si desea copias adicionales de esta publicación, póngase en contacto con: Barómetro de Empresas 51 Valoración del segundo semestre de 2017 y previsiones para el primer semestre de 2018 Dirección Félix Losada Dirección de Marketing y Relaciones Institucionales Coordinación Elena

Más detalles

Si desea copias adicionales de esta publicación, póngase en contacto con:

Si desea copias adicionales de esta publicación, póngase en contacto con: Barómetro de Empresas 48 Valoración del primer semestre y previsiones para el segundo semestre de 2016 Dirección Félix Losada Dirección de Marketing y Relaciones Institucionales Coordinación Elena Rey

Más detalles

Si desea copias adicionales de esta publicación, póngase en contacto con:

Si desea copias adicionales de esta publicación, póngase en contacto con: Barómetro de Empresas 50 Valoración del primer semestre de 2017 y previsiones para el segundo semestre de 2017 Dirección Félix Losada Dirección de Marketing y Relaciones Institucionales Coordinación Elena

Más detalles

Si desea copias adicionales de esta publicación, póngase en contacto con:

Si desea copias adicionales de esta publicación, póngase en contacto con: Barómetro de Empresas 49 Valoración del segundo semestre de 2016 y previsiones para el primer semestre de 2017 Dirección Félix Losada Dirección de Marketing y Relaciones Institucionales Coordinación Elena

Más detalles

El sector industrial de Bizkaia ha mantenido una progresión positiva en la primera mitad de 2017

El sector industrial de Bizkaia ha mantenido una progresión positiva en la primera mitad de 2017 Los últimos datos económicos publicados, así como las opiniones de los responsables de las empresas industriales de Bizkaia, indican que nuestro sector industrial ha mantenido una evolución positiva en

Más detalles

El futuro laboral del sector de servicios empresariales

El futuro laboral del sector de servicios empresariales El futuro laboral del sector de servicios empresariales Noviembre 2017 Índice Introducción 5 Situación en el sector 6 Empleo 10 Índices de crecimiento y optimismo 15 3 4 El futuro laboral del sector de

Más detalles

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de 2018.

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de 2018. Encuesta elaborada en otoño de 2018 por las Cámaras de Comercio, a partir de la opinión de cerca de 45.000 empresas europeas, de las que 3.073 son españolas. Las expectativas del conjunto de las empresas

Más detalles

Perspectivasempresariales2017Pers pectivasempresariales2017perspecti vasempresariales2017perspectivase mpresariales2015perspectivasempre

Perspectivasempresariales2017Pers pectivasempresariales2017perspecti vasempresariales2017perspectivase mpresariales2015perspectivasempre Perspectivasempresariales2017Pers pectivasempresariales2017perspecti vasempresariales2017perspectivase mpresariales2015perspectivasempre sariales2015perspectivasempresarial es2015perspectivasempresariales20

Más detalles

La actividad industrial de Álava en línea ascendente

La actividad industrial de Álava en línea ascendente COYUNTURA INDUSTRIAL 1er TRIMESTRE 2014 La actividad industrial de Álava en línea ascendente El Índice de Confianza Industrial del primer trimestre de 2014 se sitúa en valores positivos por primera vez

Más detalles

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de 2016.

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de 2016. Encuesta elaborada en otoño de 2016 por las Cámaras de Comercio, a partir de la opinión de cerca de 50.500 empresarios europeos, de los cuales, más de 3.000 son españoles. Las empreas europeas tienen unas

Más detalles

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Encuesta de Coyuntura de la Exportación º Encuesta de Coyuntura de la Exportación Primer trimestre 212 El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) recupera niveles positivos en el primer trimestre de 212. Mejora la percepción del

Más detalles

Junio 2016 Elaborado por:

Junio 2016 Elaborado por: CONCLUSIONES BARÓMETRO FINANCIERO Junio 2016 Elaborado por: PERFIL DE LA PARTICIPACIÓN El estudio se ha realizado con las respuestas de 115 empresas de toda España. Del total de encuestados, un 88% se

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR. Encuesta de expectativas de enero de Inflación. Bogotá, D. C., febrero de Núm. 141

REPORTES DEL EMISOR. Encuesta de expectativas de enero de Inflación. Bogotá, D. C., febrero de Núm. 141 REPORTES DEL EMISOR REPORTES DEL EMISOR 1 I N V E S T I G A C I Ó N E I N F O R M A C I Ó N E C O N Ó M I C A Bogotá, D. C., febrero de 2011 - Núm. 141 Encuesta de expectativas de enero de 2011 EditorA:

Más detalles

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE JULIO DE 2012

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE JULIO DE 2012 ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE JULIO DE 2012 El Departamento Técnico y de Información Económica presenta los principales resultados de la encuesta de expectativas económicas que se aplicó en julio de 2012

Más detalles

Nota de prensa. Las previsiones de exportación de las empresas españolas siguen al alza

Nota de prensa. Las previsiones de exportación de las empresas españolas siguen al alza MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARIA DE ESTADO DE COMERCIO GABINETE DE PRENSA Nota de prensa Encuesta de Coyuntura de la Exportación, primer trimestre de 2013 Las previsiones de exportación

Más detalles

El futuro laboral del sector tecnológico. Septiembre 2017

El futuro laboral del sector tecnológico. Septiembre 2017 El futuro laboral del sector tecnológico Septiembre 2017 Índice Introducción 5 Situación en el sector 6 Empleo 10 Índices de crecimiento y optimismo 15 3 4 El futuro laboral del sector tecnológico Introducción

Más detalles

Perspectivas Empresariales de Álava 2012

Perspectivas Empresariales de Álava 2012 Perspectivas Empresariales de Álava 212 Servicio de Estudios Cámara de Comercio e Industria de Álava Arabako Merkataritza eta Industria Ganbera Ficha Técnica Los resultados obtenidos son fruto de la respuesta

Más detalles

Un 53% de las empresas consultadas ha incrementado en 2015 su cifra de negocio y las previsiones para 2016 apuntan a la misma tasa de crecimiento.

Un 53% de las empresas consultadas ha incrementado en 2015 su cifra de negocio y las previsiones para 2016 apuntan a la misma tasa de crecimiento. En líneas generales, la mayor parte de los analistas e instituciones consideran que la economía global está sufriendo una ralentización. Y, parece que el impacto de las reformas puestas en marcha a nivel

Más detalles

Evolución de la pyme industrial catalana en 2016 y perspectivas para Diciembre 2016

Evolución de la pyme industrial catalana en 2016 y perspectivas para Diciembre 2016 Evolución de la pyme industrial catalana en 2016 y perspectivas para 2017 Diciembre 2016 Número: 11/2016 0 Introducción Este recoge la evolución de la pyme industrial catalana en 2016 y sus perspectivas

Más detalles

Encuesta a la Dirección Financiera Impera la prudencia: Los Directores Financieros proponen medidas

Encuesta a la Dirección Financiera Impera la prudencia: Los Directores Financieros proponen medidas Encuesta a la Dirección Financiera Impera la prudencia: Los Directores Financieros proponen medidas 17 de noviembre de 2009 Auditoría. Fiscal y Legal. Consultoría. Asesoramiento Financiero Introducción

Más detalles

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Cuarto trimestre Con la colaboración de:

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Cuarto trimestre Con la colaboración de: Informe Informe de prospectiva de las empresas navarras Cuarto trimestre 2014 Con la colaboración de: Introducción La Cámara de Comercio e Industria, en colaboración con Laboral Kutxa llevan a cabo un

Más detalles

El futuro laboral del sector de Comercio y Hostelería. Abril 2017

El futuro laboral del sector de Comercio y Hostelería. Abril 2017 El futuro laboral del sector de Comercio y Hostelería Abril 2017 Índice Introducción 5 Situación en el sector 6 Empleo 10 Índices de crecimiento y optimismo 15 3 4 El futuro laboral del sector de Comercio

Más detalles

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de 2017.

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de 2017. Encuesta elaborada en otoño de 2016 por las Cámaras de Comercio, a partir de la opinión de cerca de 50.000 empresarios europeos, de los cuales, más de 3.000 son españoles. Las expectativas del conjunto

Más detalles

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de 2017.

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de 2017. Encuesta elaborada en otoño de 2017 por las Cámaras de Comercio, a partir de la opinión de cerca de 50.000 empresarios europeos, de los cuales, más de 3.000 son españoles. Las expectativas del conjunto

Más detalles

OCTUBRE 16. ICE CANARIAS NACIONAL Indicador de Confianza Empresarial SUMARIOS...

OCTUBRE 16. ICE CANARIAS NACIONAL Indicador de Confianza Empresarial SUMARIOS... OCTUBRE 16 SUMARIOS... Canarias se sitúa como la cuarta región española con mejores previsiones para el cierre de año, detrás de las Comunidades de Murcia, La Rioja y Aragón. La actividad más pesimista

Más detalles

El futuro laboral del sector de industria manufacturera. Marzo 2017

El futuro laboral del sector de industria manufacturera. Marzo 2017 El futuro laboral del sector de industria manufacturera Marzo 2017 Índice Introducción 5 Situación en el sector 6 Empleo 10 Índices de crecimiento y optimismo 15 3 4 El futuro laboral del sector de industria

Más detalles

Encuesta elaborada a finales de 2013 por las Cámaras de Comercio, a partir de la opinión de empresarios europeos, de los cuales, 4.

Encuesta elaborada a finales de 2013 por las Cámaras de Comercio, a partir de la opinión de empresarios europeos, de los cuales, 4. Encuesta elaborada a finales de 213 por las Cámaras de Comercio, a partir de la opinión de 56.916 empresarios europeos, de los cuales, 4.211 son españoles. 214 - Mejora de las expectativas empresariales

Más detalles

Indicador de Confianza Empresarial

Indicador de Confianza Empresarial Indicador de Confianza Empresarial Perspectivas segundo trimestre Resultados primer trimestre Nº9 RESULTADOS GENERALES Indicador de Confianza Empresarial (1) Las perspectivas empresariales para el segundo

Más detalles

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Encuesta de Coyuntura de la Exportación º Encuesta de Coyuntura de la Exportación Segundo Trimestre 212 El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) mejora durante el segundo trimestre de 212. La actividad exportadora y las perspectivas

Más detalles

Indicador de Confianza Empresarial

Indicador de Confianza Empresarial Indicador de Confianza Empresarial Perspectivas cuarto trimestre Resultados tercer trimestre Nº11 RESULTADOS GENERALES Indicador de Confianza Empresarial (1) La confianza empresarial avanza ligeramente

Más detalles

Indicador de Confianza Empresarial

Indicador de Confianza Empresarial Indicador de Confianza Empresarial Perspectivas segundo trimestre Resultados primer trimestre Nº17 27 www.camaras.org RESULTADOS GENERALES Indicador de Confianza Empresarial (1) Las empresas continúan

Más detalles

Observatorio de la Industria Hotelera Española

Observatorio de la Industria Hotelera Española Resumen ejecutivo Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de www.pwc.es www.cehat.com El presente documento resume las conclusiones del informe Observatorio de la Industria Hotelera Española,

Más detalles

La confianza empresarial sigue en el terreno negativo influida por la coincidencia del segundo trimestre turístico menos activo para las islas

La confianza empresarial sigue en el terreno negativo influida por la coincidencia del segundo trimestre turístico menos activo para las islas JULIO SUMARIOS... Un 26% de los establecimientos empresariales son optimistas sobre la marcha de su negocio. Un 40,7% de las empresas de Trasporte y hostelería afirmó haber mejorado su actividad en el

Más detalles

La confianza empresarial

La confianza empresarial La confianza empresarial Departamento de Estudios Laboral Kutxa La encuesta de Confianza Empresarial de Laboral Kutxa a empresas de la Comunidad Autónoma con el objetivo de pulsar sus expectativas de cara

Más detalles

JULIO 14. ICE CANARIAS NACIONAL Indicador de Confianza Empresarial

JULIO 14. ICE CANARIAS NACIONAL Indicador de Confianza Empresarial JULIO 14 SUMARIO... El índice de Confianza Empresarial Canario disminuye 0,6% respecto al trimestre anterior. El 18,7% de los establecimientos son optimistas sobre las marcha de sus negocios frente al

Más detalles

Observatorio de la Industria Hotelera Española

Observatorio de la Industria Hotelera Española Resumen ejecutivo Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de verano 2014 www.pwc.es www.cehat.com El presente documento resume las conclusiones del informe Observatorio de la Industria

Más detalles

La confianza EMPRESARIAL

La confianza EMPRESARIAL La confianza EMPRESARIAL EXPECTATIVAS 4. TRIMESTRE 2018 Departamento de Estudios LABORAL Kutxa BANCA EMPRESAS EXPECTATIVAS 4. TRIMESTRE 2018 EXPECTATIVAS 4. TRIMESTRE 2018 0 ENTORNO La encuesta de Confianza

Más detalles

JULIO 18. ICE CANARIAS NACIONAL Indicador de Confianza Empresarial SUMARIOS...

JULIO 18. ICE CANARIAS NACIONAL Indicador de Confianza Empresarial SUMARIOS... JULIO SUMARIOS... El ICE retrocede por tercer trimestre consecutivo y apunta mayoritariamente estabilidad empresarial en resultados y expectativas. El sector de la construcción, el que menor caída de confianza

Más detalles

ABRIL 16 SUMARIOS... Variación del ICE en CANARIAS

ABRIL 16 SUMARIOS... Variación del ICE en CANARIAS ABRIL SUMARIOS... El ICE canario crece un en el segundo trimestre de 20 respecto al primer trimestre del año. Todos los sectores salvo la construcción y el comercio experimentan avances en el nivel de

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ENERO DE 2014 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D.C., febrero de núm.

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ENERO DE 2014 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D.C., febrero de núm. REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ENERO DE 2014 El Departamento Técnico y de Información Económica presenta los principales resultados de la Encuesta

Más detalles

Las empresas alavesas prevén un año más negativo que 2012, según el Estudio de Perspectivas Empresariales elaborado por la Cámara de Álava

Las empresas alavesas prevén un año más negativo que 2012, según el Estudio de Perspectivas Empresariales elaborado por la Cámara de Álava COMUNICADO DE PRENSA Las empresas alavesas prevén un año más negativo que, según el Estudio de Perspectivas Empresariales elaborado por la Cámara de Álava Las empresas auguran peores resultados en Cifra

Más detalles

Comercio Minorista Vasco

Comercio Minorista Vasco 8 /1 Informe sobre el Comercio Minorista Vasco Sumario VENTAS MINORISTAS: Descienden las ventas en 8, confirmando la tendencia apuntada el año anterior / ESTRUCTURA DEL COMERCIO MINORISTA: Disminuye el

Más detalles

Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones

Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones Segundo Trimestre ÁREA DE BALANCES DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES 1 NIPO: 057-17-088-0 Boletín de Información

Más detalles

La confianza EMPRESARIAL

La confianza EMPRESARIAL La confianza EMPRESARIAL EXPECTATIVAS 3. TRIMESTRE 2018 Departamento de Estudios LABORAL Kutxa BANCA EMPRESAS EXPECTATIVAS 3. TRIMESTRE 2018 EXPECTATIVAS 2. TRIMESTRE 2018 0 ENTORNO La encuesta de Confianza

Más detalles

El futuro laboral del sector de construcción y transporte. Agosto 2017

El futuro laboral del sector de construcción y transporte. Agosto 2017 El futuro laboral del sector de construcción y transporte Agosto 2017 Índice Introducción 5 Situación en el sector 6 Empleo 10 Índices de crecimiento y optimismo 15 3 4 El futuro laboral del sector de

Más detalles

Ámbito: Ciudad de Sevilla. Universo: Poblaciónde ambossexosde 18 o másañoscon teléfono fijo enel domicilio. Tamaño muestral diseñado:440.

Ámbito: Ciudad de Sevilla. Universo: Poblaciónde ambossexosde 18 o másañoscon teléfono fijo enel domicilio. Tamaño muestral diseñado:440. Ámbito: Ciudad de Sevilla. Universo: Poblaciónde ambossexosde 18 o másañoscon teléfono fijo enel domicilio. Tamaño muestral diseñado:440. Fecha del trabajo de campo:entreel 10deeneroyel19deenerode2018.

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO JULIO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACION A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En julio el paro registrado en Cartagena se ha reducido

Más detalles

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión Encuesta elaborada en septiembre de 215 por las Cámaras de Comercio, a partir de la opinión de cerca de 6. empresarios europeos, de los cuales, 3.28 son españoles. Saldos netos* 6 5 4 3 41 51 25 26 27

Más detalles

ABRIL 18. ICE CANARIAS NACIONAL Indicador de Confianza Empresarial SUMARIOS...

ABRIL 18. ICE CANARIAS NACIONAL Indicador de Confianza Empresarial SUMARIOS... ABRIL 18 SUMARIOS... El 24,1% de los empresarios canarios mejoró sus resultados empresariales en el primer trimestre del año y el 22,7% confía en mejorar su actividad en el segundo La industria y el transporte

Más detalles

INFORME MENSUAL DEL MERCADO LABORAL DE LOS MUNICIPIOS DE:

INFORME MENSUAL DEL MERCADO LABORAL DE LOS MUNICIPIOS DE: INFORME MENSUAL DEL MERCADO LABORAL DE LOS MUNICIPIOS DE: LOS ALCÁZARES, CARTAGENA, FUENTE ÁLAMO, MAZARRÓN, SAN JAVIER, SAN PEDRO DEL PINATAR, TORRE PACHECO Y LA UNIÓN FEBRERO 2013 La comarca analizada

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ABRIL DE 2014 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D.C., marzo de núm.

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ABRIL DE 2014 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D.C., marzo de núm. REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ABRIL DE 2014 El Departamento Técnico y de Información Económica presenta los principales resultados de la Encuesta

Más detalles

El futuro del empleo en el sector de Industria alimentaria. Septiembre 2018

El futuro del empleo en el sector de Industria alimentaria. Septiembre 2018 El futuro del empleo en el sector de Industria alimentaria Septiembre 2018 Índice Introducción 5 Situación en el sector 6 Empleo 10 Índices de crecimiento y optimismo 15 3 4 El futuro del empleo en el

Más detalles

Observatorio de la Industria Hotelera Española

Observatorio de la Industria Hotelera Española Resumen ejecutivo Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de Primavera- www.pwc.es www.cehat.com El presente documento resume las conclusiones del Observatorio de la Industria Hotelera

Más detalles

Indicador de Confianza Hostelera (ICH)

Indicador de Confianza Hostelera (ICH) Indicador de Confianza Hostelera (ICH) Cuarto trimestre de 17 Introducción Dada la importancia que tiene el sector de la hostelería en España, que supone el 6,8% del PIB de la economía española y más de

Más detalles

Encuesta de coyuntura de exportación

Encuesta de coyuntura de exportación Encuesta de coyuntura de exportación III trimestre 3 SECRETARIA DE ESTADO DE COMERCIO Y TURISMO RESUMEN DEL CUESTIONARIO 1. Cartera de pedidos Opiniones sobre la variación al alza, a la baja, o estabilidad

Más detalles

Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de Primavera Semana Santa 2013

Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de Primavera Semana Santa 2013 www.pwc.es Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de Primavera Semana Santa 13 Índice Sección I: Índice OHE General. 4 Sección II: Coyuntura y perspectivas macroeconómicas. 5 Índice OHE

Más detalles

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Encuesta de Coyuntura de la Exportación º Encuesta de Coyuntura de la Exportación Cuarto Trimestre 213 El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) se sitúa en valores que no se registraban desde hace más de dos años. Las empresas

Más detalles

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Encuesta de Coyuntura de la Exportación º Encuesta de Coyuntura de la Exportación Primer Trimestre 2013 El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) mejora fuertemente en el primer trimestre de 2013 y registra su mejor nivel desde

Más detalles

Observatorio de la Industria Hotelera Española

Observatorio de la Industria Hotelera Española www.pwc.es Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de Primavera-Semana Santa 15 Índice Sección I: Índice OHE General. 4 Sección II: Coyuntura y perspectivas macroeconómicas. 5 Índice OHE

Más detalles

Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de Verano 2015

Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de Verano 2015 www.pwc.es www.cehat.com Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de Verano 15 Índice Sección I: Índice OHE General. 4 Sección II: Coyuntura y perspectivas macroeconómicas. 5 Índice OHE

Más detalles

La confianza empresarial

La confianza empresarial La confianza empresarial Departamento de Estudios Laboral Kutxa La encuesta de Confianza Empresarial de Laboral Kutxa a empresas de la Comunidad Autónoma con el objetivo de pulsar sus expectativas de cara

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE JULIO DE 2017 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D. C., agosto de núm.

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE JULIO DE 2017 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D. C., agosto de núm. REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE JULIO DE 2017 El Departamento Técnico y de Información Económica presenta los principales resultados de la Encuesta

Más detalles

Universo: Población de ambos sexos de 18 o más años con teléfono fijo en el domicilio.

Universo: Población de ambos sexos de 18 o más años con teléfono fijo en el domicilio. Ámbito: Ciudad de Sevilla. Universo: Población de ambos sexos de 18 o más años con teléfono fijo en el domicilio. Tamaño muestral diseñado: 440. Fecha del trabajo de campo: Entre el 28 de junio y el 6

Más detalles

Indicador de Confianza del Comercio Minorista y Coyuntura Comercial.

Indicador de Confianza del Comercio Minorista y Coyuntura Comercial. Indicador de Confianza del Comercio Minorista y Coyuntura Comercial. Cuarto trimestre de 2017. La confianza del comerciante valenciano en la marcha de su negocio mejora ligeramente en el cuarto trimestre

Más detalles

Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones

Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones Tercer Trimestre ÁREA DE BALANCES DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES 1 NIPO: 057-17-0-0 Boletín de Información

Más detalles

Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada Primavera Semana Santa 2018

Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada Primavera Semana Santa 2018 www.pwc.es www.cehat.com Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada Primavera Semana Santa 18 Índice Sección I: Índice OHE General. 4 Sección II: Índice OHE Macro.. 5 Coyuntura y perspectivas

Más detalles

BARÓMETRO SOCIOECONÓMICO CENTRO ANDALUZ DE PROSPECTIVA SEVILLA, JUNIO 2017

BARÓMETRO SOCIOECONÓMICO CENTRO ANDALUZ DE PROSPECTIVA SEVILLA, JUNIO 2017 BARÓMETRO SOCIOECONÓMICO CENTRO ANDALUZ DE PROSPECTIVA SEVILLA, JUNIO 2017 Ficha Técnica Ámbito: Ciudad de Sevilla. Universo: Población de ambos sexos de 18 o más años con teléfono fijo en el domicilio.

Más detalles

MERCADO LABORAL: EPA 2T Cinco trimestres consecutivos de descenso del paro

MERCADO LABORAL: EPA 2T Cinco trimestres consecutivos de descenso del paro MERCADO LABORAL: EPA 2T Cinco trimestres consecutivos de descenso del paro El paro cae en el último año en 27.700 personas, un 15,8%, que es el mayor descenso del país, y se sitúa en 147.700 desempleados.

Más detalles

Observatorio de la Industria Hotelera Española

Observatorio de la Industria Hotelera Española Resumen ejecutivo Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de invierno www.pwc.es www.cehat.com El presente documento resume las conclusiones del informe Observatorio de la Industria Hotelera

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO NOVIEMBRE 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En noviembre el paro registrado en Cartagena

Más detalles

Resultados tercer trimestre de 2011

Resultados tercer trimestre de 2011 Resultados tercer trimestre de 211 INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA: NEBRIJA UNIVERSIDAD-FEHR Justificación y objetivos Al sector español de la hostelería le corresponde una

Más detalles

Informe. Informe de prospectiva de la industria navarra. Mayo-junio Con la colaboración de:

Informe. Informe de prospectiva de la industria navarra. Mayo-junio Con la colaboración de: Informe Informe de prospectiva de la industria navarra Mayo-junio 13 Con la colaboración de: Introducción La Cámara de Comercio e Industria de Navarra, en colaboración con Corporación MONDRAGON llevan

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO DE LA PIEDRA NATURAL INFORME TRIMESTRAL SECTORIAL DE LA PIEDRA NATURAL CUARTO TRIMESTRE 2006

OBSERVATORIO DEL MERCADO DE LA PIEDRA NATURAL INFORME TRIMESTRAL SECTORIAL DE LA PIEDRA NATURAL CUARTO TRIMESTRE 2006 INFORME TRIMESTRAL SECTORIAL DE LA PIEDRA NATURAL 4/2006 OBSERVATORIO DEL MERCADO DE LA PIEDRA NATURAL INFORME TRIMESTRAL SECTORIAL DE LA PIEDRA NATURAL CUARTO TRIMESTRE 2006 EXTRACCIÓN E INDUSTRIAS DE

Más detalles

BARÓMETRO INMOBILIARIO

BARÓMETRO INMOBILIARIO BARÓMETRO INMOBILIARIO 1a. Oleada 2009 (I Trimestre) Informe de Resultados Rev.1 Junio de 2009 Documento elaborado por: SISTE MA DE GEST ION DE LA CALIDAD Proyecto nº: 07-062 / 2820 Cliente: UCI Título

Más detalles

Universo: Población de ambos sexos de 18 o más años con teléfono fijo en el domicilio.

Universo: Población de ambos sexos de 18 o más años con teléfono fijo en el domicilio. Ámbito: Ciudad de Sevilla. Universo: Población de ambos sexos de 18 o más años con teléfono fijo en el domicilio. Tamaño muestral diseñado: 600. Fecha del trabajo de campo: Entre el 23 y el 30 de junio

Más detalles

Informe de coyuntura Cierre 2015 y 1er semestre 2016

Informe de coyuntura Cierre 2015 y 1er semestre 2016 Informe de coyuntura Cierre 2015 y 1er semestre 2016 junio 2016 Índice Economía internacional Economía nacional Economía navarra Economía internacional Economía internacional El crecimiento mundial se

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EUROCAMARAS EN LA UNION EUROPEA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EUROCAMARAS EN LA UNION EUROPEA RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EUROCAMARAS EN LA UNION EUROPEA COMPARACION RESULTADOS EMPRESARIALES 23 Y PERSPECTIVAS PARA EL 24 Informe elaborado por la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO Durante el tercer trimestre de 2011 se ha registrado un estancamiento de la economía, de forma que el PIB se mantiene en el mismo nivel que el alcanzado en el segundo

Más detalles

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL I 2017

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL I 2017 CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL I 2017 25 de mayo de 2017 La economía española gana dinamismo al inicio de 2017, con un avance trimestral del 0,8%, una décima superior al del trimestre anterior. La tasa

Más detalles

Perspectivas cuarto trimestre 2012 Resultados tercer trimestre 2012

Perspectivas cuarto trimestre 2012 Resultados tercer trimestre 2012 Perspectivas cuarto trimestre 2012 Resultados tercer trimestre 2012 INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL (ICE) El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de la Cámara de Comercio de Murcia de octubre, empeora

Más detalles

Industria de calzado Análisis de actuaciones y estrategias Resumen ejecutivo

Industria de calzado Análisis de actuaciones y estrategias Resumen ejecutivo Industria de calzado Análisis de actuaciones y estrategias 2015-2016 Resumen ejecutivo Comportamiento y actuaciones en 2015 Durante 2015 se puede apuntar, con carácter general, que ha habido estabilidad

Más detalles

MAYO DE 2013 NO. 97 Comentarios a:

MAYO DE 2013 NO. 97 Comentarios a: may-8 sep-8 ene-9 may-9 sep-9 ene-1 may-1 sep-1 ene-11 sep-11 ene-12 sep-12 ene-13 MAYO DE 213 NO. 97 Comentarios a: mpelaez@fedesarrollo.org.co CUADRO 1 COMPORTAMIENTO PRINCIPALES VARIABLES DURANTE EL

Más detalles

Cambio en las perspectivas económicas en la farmacia en el segundo semestre

Cambio en las perspectivas económicas en la farmacia en el segundo semestre Cambio en las perspectivas económicas en la farmacia en el segundo semestre SHOPPERTEC E IM FARMACIAS HAN REALIZADO, POR TERCER AÑO CONSECUTIVO, EL BARÓMETRO DEL SECTOR IM FARMACIAS-SHOPPERTEC, CON EL

Más detalles

BALANCE MERCADO LABORAL

BALANCE MERCADO LABORAL BALANCE MERCADO LABORAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Cuarto Trimestre 2017 Este informe trata de analizar los principales hitos del mercado laboral vasco durante el cuarto trimestre de 2017 a través

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014 PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014 Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo Secretaría General de Economía Junio de 2014 ÍNDICE 1 Introducción. 2 La actual coyuntura de la economía

Más detalles