Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN"

Transcripción

1 HOSPITAL UNIVERSITARIO ABEL SANTAMARÍA PINAR DEL RIO INFLUENCIA DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL PESO MATERNO DE LA ADOLESCENTE EN EL PESO DEL RECIÉN NACIDO. Autores: Dr. Jorge M. Balestena Sánchez 1 Dra. Dianelys Ferrer Sánchez 2 Dr. Rogelio Fernández Alech 3 Dra Adixa Balestena Justiniani 4 1 Especialista de Segundo Grado en Ginecología y Obstetricia. Master en Sexualidad. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas Pinar del Río Cuba. bsjorgem@princesa.pri.sld.cu. Teléfono Especialista de Primer Grado en Ginecología y Obstetricia. Master en Atención Integral a la Mujer. Hospital Universitario Abel Santamaría. Pinar del Río Cuba. 3 Especialista de Segundo Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Consultante. Máster en Atención Integral a la Mujer. Hospital Universitario Abel Santamaría. Pinar del Río Cuba. 4 Especialista de Medicina General Integral. Policlínico Docente Raúl Sánchez Pinar del Río Cuba. 1

2 RESUMEN Se realizó una investigación prospectiva, longitudinal y analítica en el Hospital Abel Santamaría, en el periodo comprendido entre febrero y diciembre del 2011, con el objetivo de evaluar la influencia que tienen algunas características nutricionales de la adolescencia durante la gestación en el peso del recién nacido. El universo de estudio estuvo conformado por todas las adolescentes embarazadas ingresadas en el Bloque Materno del hospital antes mencionado, y en el período analizado. Como muestra se utilizaron 193 gestantes adolescentes escogidas de forma aleatoria simple. Fueron analizadas diferentes variables las cuales están relacionadas con el estado nutricional materno (peso materno al inicio del embarazo, índice de masa corporal materno al inicio de la gestación, índice de masa corporal a las 20 semanas, índice de masa corporal al final, la ganancia de peso total) y el peso del neonato. Los datos obtenidos fueron procesados en el programa EPINFO 2000, para el análisis estadístico utilizamos diferentes métodos que nos ayudaron a validar dichos resultados. Se obtuvo que existe correlación positiva entre el peso del recién nacido y: el peso materno al inicio del embarazo, el índice de masa corporal al inicio, a las 20 semanas y al final de la gestación y la ganancia de peso total. El peso materno al final de la gestación no se relacionó con el peso del recién nacido. Se concluye que el estado de la nutrición materna en la adolescencia se relaciona con el peso del neonato. ABSTRACT Title: Influence of some maternal-weight characteristics of the adolescent on the weight of neonates A prospective, longitudinal and analytical study was conducted at Abel SantamariaCuadrado University Hospital during February-December 2011; this study was aimed at assessing the influence that some nutritional characteristics in the adolescent have on low-weight neonates. The target group included all pregnant adolescents admitted at the Maternal Block of Abel SantamariaCuadrado UniversityHospital during the period analyzed. As a sample 193 pregnant adolescents were chosen at simple random. Different 2

3 variables related to maternal nutritional status (maternal weight at first weeks of pregnancy, body mass index at last weeks of pregnancy, in addition to total weight gain) and the weight of the neonates. The data obtained were processed with EPINFO 2000 program, to the statistical analysis different methods were used to validate the results. A positive correlation was observed between the weight of neonates, maternal weight at first weeks of pregnancy, body mass index at the beginning, at 20 weeks, at the end of pregnancy together with the total weight gain. Maternal weight at the end of pregnancy was not related to the weight of neonates. Concluding that, maternal nutritional status in adolescence correlates with the weight of neonates. INTRODUCCIÓN El embarazo en edades tempranas de la vida constituye en nuestro tiempo un reto de considerable envergadura. Las consecuencias implícitas en este programa repercuten en la calidad de vida de la joven madre y su familia, y determinan un riesgo considerable para el futuro bebé 1. El período más critico y de mayor riesgo de un ser humano es aquel que corresponde a la vida intrauterina, incluyendo el parto. Las condiciones de un individuo al nacer repercuten de manera definitiva en su desarrollo físico e intelectual a lo largo de su vida, lo cual justifica la prioridad que se debe dar a las decisiones posibles para el recién nacido. Esto se logra asegurando condiciones óptimas de salud de la mujer, desde antes de la concepción, durante el embarazo y el parto 2-4. En la adolescencia los requerimientos nutricionales son elevados por lo que compite con las necesidades de obtener nutrientes para el crecimiento de su feto 4. Dentro de las condiciones que determinan las potencialidades del individuo ocupa un lugar destacado el peso al nacer, condicionado esto por diferentes factores que pueden ser de origen genético o ambiental, y con mucha frecuencia la acción que ejerce la nutrición materna, factor este que puede ser modificado. Esto es importante desde el punto de vista de Salud Publica, ya que el peso al nacer es el parámetro que se relaciona más estrechamente con la supervivencia, el crecimiento antropométrico y el desarrollo mental ulterior del recién nacido. De modo que, la vigilancia del peso materno durante el embarazo 3

4 ofrecería la posibilidad de intervención para mejorar el pronóstico neonatal, y consecuentemente el del resto de la vida del individuo 2-5. Por todo lo antes expresado hemos decidido realizar esta investigación con la finalidad de evaluar la influencia que tienen algunas características del peso materno durante la adolescencia en el peso del recién nacido. MATERIAL Y METODO Se realizó una investigación prospectiva, longitudinal y analítica en todas las gestantes que ingresaron en el Bloque Materno del Hospital Universitario Abel Santamaría, en el periodo que fluctúa entre febrero y diciembre del 2011 lo cual constituyó nuestro universo de trabajo. La muestra estuvo conformada por 193 gestantes adolescentes escogidas de forma aleatoria simple, que ingresaron en dicho hospital y en el mismo período con los siguientes criterios de inclusión: Gestación superior a las 20 semanas. Gestantes sin afecciones médicas y/o propias del embarazo. Edad gestacional por fecha de la última menstruación que no exceda de dos semanas con respecto al ultrasonido de programa. Recién nacido sin afección. Embarazo sencillo. Criterios de Exclusión Diagnóstico de alguna malformación congénita. Parto pretérmino. Gestante con hábito de fumar o alcoholismo. Pacientes con trastornos psiquiátricos o retraso mental cualquiera que fuese. Gestante adolescente que ingresa con el diagnostico de trabajo de parto. Para la recolección de la información se elaboró un formulario-encuesta que contenía diferentes variables independientes relacionadas con el peso materno (Peso materno al inicio del embarazo, Índice de Masa Corporal (IMC) al inicio del embarazo, IMC a las 20 4

5 semanas de gestación, Peso materno al final de la gestación IMC al final del embarazo y Ganancia de peso total) y el peso de los recién nacidos como variable dependiente. La información fue recogida a partir de mediciones antropométricas de la madre en el momento del ingreso y al final del embarazo, y para el recién nacido nos basamos en las medidas tomadas al nacimiento. Para la recogida de los datos y el procesamiento de la información nos apoyamos en el Paquete Estadístico EPINFO 2000 y utilizamos para la validación de los resultados diferentes métodos estadísticos: el promedio, la desviación estándar, el análisis de correlación (F) y regresión múltiple (r) con nivel de significación de p < 0,05, así como la diferencia de medias. En el cumplimiento de los preceptos bioéticos y su respeto, se creó un consentimiento informado en el que se plasmó el objetivo de la investigación, así como se les explicó el principio de voluntariedad, y la posibilidad de salir del mismo cuando ellas así lo desearan, por lo que nos sustentamos sobre la base de los principios de beneficencia y no maleficencia, así como justicia y autonomía. RESULTADOS En el cuadro 1 se representa la relación peso del recién nacido según peso materno al inicio del embarazo y se aprecia que el 43,01% de las embarazadas tenían un peso que oscilaba entre 50 y 59 Kg, seguidas del grupo de 40 a49 Kg (32,64%). Con respecto a los recién nacidos se puede plantear que el 95,85% de los mismos tuvieron peso superior a los 2500 gramos, y que el grupo que predomino fue el de 3000 a3499 gramos con el 44,56%. Se correlacionan las variables antes descritas y se puede observar que existe una asociación positiva entre las mismas (r = 0,26 ; F = 13,77 ; p = 0,0003); o sea que los pesos neonatales se encuentran alrededor de su promedio. Cuadro 1. Peso del Recién Nacido según Peso Materno Inicial. Peso n / % Peso del Recién Nacido Materno Inicial / 32,

6 / 43, / 17, / 7, TOTAL 193 / 100, En el cuadro 2 se observa la relación entre el peso promedio de los neonatos y su desviación estándar según el índice de masa corporal materno al inicio de la gestación y se aprecia que cuando la gestante se clasifica como bajo peso el peso de los recién nacidos es inferior con respecto a las demás categorías de tal indicador. A pesar de esto, cuando se realizó el análisis estadístico a través de la diferencia de medias no se encontró diferencia alguna entre los pesos promedios del recién nacido y el índice de masa corporal materno al inicio del embarazo (F = 0,88 ;gdl = 3 ; p = 0,45). Lo cual demuestra que el peso del neonato en estas adolescentes es independiente del índice de masa corporal. Cuadro 2. Peso Promedio de los Recién Nacidos según Índice de Masa Corporal Materna al inicio del embarazo. Índice de masa corporal N Peso medio del RN DS Bajo peso Normo peso Sobre peso Obesas TOTAL , ,1 3261,5 436,2 455,3 535,2 519,7 F = 0,88; gdl = 3, 189; p = 0,45 Leyenda RN Recién nacido DS Desviación Standard 6

7 En el cuadro 3 se refleja la relación promedio del peso del recién nacido según el índice de masa corporal alrededor de las 20 semanas de gestación y se puede apreciar que la cantidad de gestantes por categorías es prácticamente similar al inicio del embarazo, no obstante los pesos promedios de los neonatos fueron incrementándose a medida que se incrementaba la escala peso / talla en las adolescentes estudiadas. De modo que al realizar las prueba de diferencia de medias se encontró diferencia significativa entre los diferentes grupos de índices de masa corporal en esta época del embarazo y el peso del recién nacido (F = 2,657 ;gdl = 3,189 ; p = 0,0496). Esta diferencia estuvo dada por una desigualdad significativa entre los grupos de bajo peso y normopeso (F = 1,14 ; p = 0,63 ; t = 2,8 ; gdl = 166 ; p = 0,005), donde los recién nacidos de madres normopeso a las 20 semanas tenían un peso significativamente superior que las de bajo peso. Sin embargo entre los demás grupos no hubo diferencia, o sea, el peso del recién nacido es independiente de la escala que ocupa la madre en la clasificación del índice de masa corporal. Cuadro 3. Peso Promedio del Recién Nacidos según Índice de Masa Corporal a las 20 semanas de embarazo. Índice de masa corporal a las N Peso medio del DS 20 semanas RN Bajo peso Normo peso Sobre peso Obesas TOTAL 193 F =2.657; gdl = 3, 189; p = En el cuadro 4 se analiza el peso del recién nacido según el índice de masa corporal al final de la gestación y se aprecia que la mayoría de las gestantes (113 pacientes) se encuentran 7

8 en la escala clasificatoria de normopeso; por otro lado existe un incremento de las embarazadas clasificadas como sobrepeso y obesas respectivamente con respecto al índice de masa corporal a las 20 semanas y al inicio de la gestación. Con respecto al peso promedio de los recién nacidos se aprecia que existe una relación directamente proporcional entre la escala clasificatoria de índice de masa corporal y dichos pesos. Al realizar el análisis estadístico (diferencia de medias) este resultó altamente significativo (F=6,74 ; gdl=3,189 ; p=0,0002), lo cual indica que los recién nacidos hijos de madres bajo peso al final del embarazo tienen un peso significativamente inferior al resto de los grupos; así como las sobrepeso tienen peso superior al resto. Cuadro 4. Peso Promedio del Recién Nacido según Índice de Masa Corporal al final del embarazo. Índice de masa N Peso medio del DS corporal al Final del embarazo RN Bajo peso Normo peso Sobre peso Obesas TOTAL 193 F =6.74; gdl= 3, 189; p = En el cuadro 5 se representa la relación entre el peso promedio de los recién nacidos según la ganancia total de peso en la cual se puede observar que a medida que se incrementa la ganancia de peso total aumenta proporcionalmente el peso del neonato. De modo que la realizar el cálculo de la media para cada grupo se encontró diferencias estadísticamente significativas entre ellas (F=6,99; gdl=3,189; p=0,002). Esto demuestra que existe una correlación positiva entre la ganancia de peso materno total y los pesos de los neonatos; dicho de otro modo a medida que se incrementa la ganancia de 8

9 peso aumenta el peso del recién nacido; por tanto se encontró una asociación altamente significativa entre ambas variables (r= 0,33; F (1; 19)=23,3; P=0,00003). Por lo que podemos inferir que es importante tener una adecuada ganancia de peso durante todo el embarazo a pesar de comenzar la gestación con valores nutricionales inferiores a los normales, o sea de peso bajo, para que nazca un producto de peso adecuado. Cuadro 5: Peso Promedio del Recién Nacido según Ganancia de Peso Total de la Madre. Ganancia de peso media DS ,6 439, ,6 433, ,5 449, ,5 432,5 F=6,99; gdl=3,189; p=0,002 CONCLUSIONES El estado nutricional materno dado por la relación peso / talla tanto al principio de la gestación, como durante y al final de la misma es un factor importante que puede influir negativa o positivamente en el peso del recién nacido. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Méndez H. La adolescencia sus conflictos. Un reto al médico de la familia. Ciudad de la Habana: Editorial Científico Técnica; 1998.Pp Arcos E, Oliva A, Romero J, Valdivia J, Cortes J. Relación entre el estado nutricional de la madre adolescente y el desarrollo neonatal. BolOfSanitPanam 1995; 118 (6):

10 3. Faundes A, Passini R, Pinto JL, Juan A, Gama JC, Aristodemo J. Estudio de diversas formas de evaluación del peso materno como indicador del peso del recién nacido. Rev Cubana ObstetGinecol 1992; 18 (1): Duenas D, Silva N, Sarmiento JA, Fernandez JR, BustamanteL, Botana J. Status de crecimiento en embarazadas adolescentes: Su relación con indicadores antropometricos. Rev Cubana ObstetGinecol 1996; 22 (2): Butte NF, Barbosa L, Villalpando S, Wong WW, Smith EO. Total energy expenditure and physical activity of lactanting. J Nutr 2008; 127: Kolayashi IF, Núñez EFPA, Barcellos J, Striquer MA. Gravidez na adolescencia. DivulgSaude Debate 2007; 15: De Lima, CM, Pela N.T. Estudio con gestantes atendidas en un centro municipal de salud de la periferia de Botucate Sao Paulo. RevLatinoam de Enferm 2001; 3 (1): Pinto A, Santitanas J, Ramirez L, Fernandez JG, Hohan M, Hermonilla V, et al. Relación entre el estado nutricional de la embarazada y el peso del recién nacido. Rev ChilNutr 2002; 15 (3): Maralankar DV, Grav RH, Trivedi CR. Risk factors for preterm and term low birthweight in Ahmedabad, India. Int J Epidemiol 2008; 21(2): Maralankar 2 DV, Trivedi CC, Grav RH. Maternal weight height and risk of poor pregnancy outcome in Ahmedabad, India. IndianPediatr 2007; 31(10): Hirve SS, Ganatra BR. Determinates of low birth weight: a community based prospective cohort study. Indian Pediatr 2007; 31(10): Java DS, Kumar NS, Bail LS. Antropometric indices, cord length and placental weight in newborns. IndianPediat 2008; 32(11): Mardones F, Rosso P, Marshall G, Villaroel L, Batista G. Comparación de dos indicadores de la relación peso talla en la embarazada. Acta Pediátrica Españ. 2001; 51: Rodríguez P, Cabrera V. El bajo peso preconcepcional. Influencias sobre el embarazo y el peso al nacer. Rev Cubana ObstetGinecol 1986; 12 (4):

11 15. Rosas C. Antropometría materna y bajo peso al nacer: una revisión crítica. PerinatReprod. Human 2001; 4(1): Balestena JM, Suárez CM, Balestena SG. Valoración nutricional de la gestante. Rev Cubana ObstetGinecol 2001; 27(2): Laurent A, Soto R, Monzón B, Pozo G, Contreras E. Malnutrición en gestantes de altura y repercusión neonatal. Rev Med InstPerúLeguaLoc 2001; 2(4): Vetr M. Risk factors associates with high birth weight deliveries. CeskaGynecol 2005; 70(5): ) Cedergren M. Effects of gestational weight gain and body mass index on obstetric outcome in Sweden. Int J GynaecolObstet 2006; 93(3):

EDAD MATERNA, RIESGO NUTRICIONAL PRECONCEPCIONAL Y PESO AL NACER

EDAD MATERNA, RIESGO NUTRICIONAL PRECONCEPCIONAL Y PESO AL NACER Rev Cubana Aliment Nutr 2000;14(2):94-9 Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Cienfuegos EDAD MATERNA, RIESGO NUTRICIONAL PRECONCEPCIONAL Y PESO AL NACER Juan Chaviano Quesada 1 y Daysi López

Más detalles

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN Hospital Universitario Abel Santamaría Universidad de Ciencias Médicas Pinar del Río CARACTERÍSTICAS MATERNAS QUE INFLUYEN EN EL NACIMIENTO DE NEONATOS CON MUY BAJO PESO. AUTORES: Dr. Jorge M. Balestena

Más detalles

ANTROPOMETRÍA MATERNA Y PESO PROMEDIO DE NACIMIENTO*

ANTROPOMETRÍA MATERNA Y PESO PROMEDIO DE NACIMIENTO* REV CHIL OBSTET GINECOL 2001 ; 66 (2): 99-103 99 Trabajos Originales ANTROPOMETRÍA MATERNA Y PESO PROMEDIO DE NACIMIENTO* Dr. Rudecindo Lagos Sandoval 1,2 Dr. Rodolfo Espinoza G. 1,2, Sr. Juan José Orellana

Más detalles

FACTORES DE RIESGO DE BAJO PESO AL NACER EN SITIOS CENTI- NELAS DE HOLGUÍN

FACTORES DE RIESGO DE BAJO PESO AL NACER EN SITIOS CENTI- NELAS DE HOLGUÍN Revista Cubana Aliment Nutr 1998;12(2):77-81 ARTÍCULOS ORIGINALES Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Holguín FACTORES DE RIESGO DE BAJO PESO AL NACER EN SITIOS CENTI- NELAS DE HOLGUÍN Lisett

Más detalles

Bajo peso al nacer. Algunos factores asociados a la madre

Bajo peso al nacer. Algunos factores asociados a la madre Policlínico docente "José Jacinto Milanés" de Matanzas al nacer. Algunos factores asociados a la madre Dr. Pedro Lorenzo Rodríguez Domínguez, 1 Dr. Jesús Hernández Cabrera 2 y Dra. Adriana Reyes Pérez

Más detalles

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACIÓN CON EL RECIÉN NACIDO BAJO PESO

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACIÓN CON EL RECIÉN NACIDO BAJO PESO Rev Cubana Enfermer 2001;17(2):101-6 Policlínico Comunitario "Ernesto Guevara de la Serna", Calixto García, Holguín EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACIÓN CON EL RECIÉN NACIDO BAJO PESO Enf. Mercedes

Más detalles

Dr. Reinaldo Rodríguez Ferrá; Dra. Mariela Cruz Mejías; Dra. Mercedes León Marín

Dr. Reinaldo Rodríguez Ferrá; Dra. Mariela Cruz Mejías; Dra. Mercedes León Marín ARTÍCULOS ORIGINALES Comportamiento de los factores de riesgo del bajo peso al nacer Behavior of risk factors of the low birth weigth Dr. Reinaldo Rodríguez Ferrá; Dra. Mariela Cruz Mejías; Dra. Mercedes

Más detalles

MALNUTRICIÓN MATERNA, SU RELACIÓN CON EL BAJO PESO AL NACER. ESTUDIO EN UN ÁREA DE SALUD.

MALNUTRICIÓN MATERNA, SU RELACIÓN CON EL BAJO PESO AL NACER. ESTUDIO EN UN ÁREA DE SALUD. Indice Anterior Siguiente Revista de Ciencias Médicas La Habana 1999; 5 (1) Policlínico Docente Güines Norte MALNUTRICIÓN MATERNA, SU RELACIÓN CON EL BAJO PESO AL NACER. ESTUDIO EN UN ÁREA DE SALUD. Dr.

Más detalles

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 1,2 RESUMEN: Debido al aumento de la tasa de fecundidad en las

Más detalles

Artículo original ISSN

Artículo original ISSN Artículo original ISSN 1816-7713 ÍNDICE DE MASA CORPORAL MATERNO EN Y AÑOSAS EN RELACIÓN CON LAS MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE SUS HIJOS RECIÉN NACIDOS, ATENDIDAS EN EL HOSPITAL JOSÉ AGURTO TELLO. CHOSICA,

Más detalles

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012 Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012 Alejandro Lemor ¹ RESUMEN Arzobispo Loayza. Material y Métodos: Estudio

Más detalles

Impacto de la menarquía en los resultados maternos perinatales en la adolescencia

Impacto de la menarquía en los resultados maternos perinatales en la adolescencia Rev Cubana Obstet Ginecol, 2005 Hospital Universitario "Abel Santamaría" Pinar del Río Impacto de la menarquía en los resultados maternos perinatales en la adolescencia Dr. Jorge M. Balestena Sánchez 1

Más detalles

Indicadores del bajo peso al nacer en el área de salud del Policlínico Docente José Martí Pérez en 2012

Indicadores del bajo peso al nacer en el área de salud del Policlínico Docente José Martí Pérez en 2012 MEDISAN 2013; 17(8):3029 ARTÍCULO ORIGINAL Indicadores del bajo peso al nacer en el área de salud del Policlínico Docente José Martí Pérez en 2012 Indicators of low birth weight in the health area from

Más detalles

FACTORES QUE INCIDEN EN EL BAJO PESO AL NACER

FACTORES QUE INCIDEN EN EL BAJO PESO AL NACER Rev Cubana Enfermer 1998;14(3):150-4 TRABAJOS ORIGINALES Policlínico Comunitario "Alberto Fernández Montes de Oca" San Luis, Santiago de Cuba FACTORES QUE INCIDEN EN EL BAJO PESO AL NACER Lic. Norbelis

Más detalles

Evaluación de crecimiento fetal

Evaluación de crecimiento fetal Evaluación de Nutrición Materna y Crecimiento Fetal Viña del Mar, 10 al 12 de Abril 2003 Dr. Rudecindo Lagos Sandoval Maternidad Hospital Regional Temuco Fac.Med.. Universidad de la Frontera (UFRO( UFRO)

Más detalles

COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO

COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO COMPLICATIONS IN PREGNANT WOMEN WITH URINARY TRACT INFECTION AT THE HOSPITAL REGIONAL MANUEL

Más detalles

II. MATERIAL Y METODOS. Clínico Prospectivo, descriptivo correlacional, causal. : Nivel de hemoglobina en la gestación

II. MATERIAL Y METODOS. Clínico Prospectivo, descriptivo correlacional, causal. : Nivel de hemoglobina en la gestación II. MATERIAL Y METODOS 1.- TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Clínico Prospectivo, descriptivo correlacional, causal. O 1 x M & Donde: O 1 y M O 1 x y : muestra de gestantes : Nivel de hemoglobina en la gestación

Más detalles

GANANCIA DE PESO GESTACIONAL Y SU RELACIÓN CON EL PESO DEL RECIÉN NACIDO

GANANCIA DE PESO GESTACIONAL Y SU RELACIÓN CON EL PESO DEL RECIÉN NACIDO Comunidad y Salud Año 2018; 16 (1), Ene-Jun Depósito Legal: pp200202ar1401 - ISSN: 1690-3293 GANANCIA DE PESO GESTACIONAL Y SU RELACIÓN CON EL PESO DEL RECIÉN NACIDO EN GESTANTES A TÉRMINO. HOSPITAL CENTRAL

Más detalles

VARIACIONES DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EMBARAZADAS DESNUTRIDAS Y SU REPERCUSIÓN EN EL PESO DEL RECIÉN NACIDO

VARIACIONES DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EMBARAZADAS DESNUTRIDAS Y SU REPERCUSIÓN EN EL PESO DEL RECIÉN NACIDO MEDISAN 2002;6(1):41-45 Policlínico Comunitario 30 de Noviembre VARIACIONES DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EMBARAZADAS DESNUTRIDAS Y SU REPERCUSIÓN EN EL PESO DEL RECIÉN NACIDO Dra. Sara Díaz Torres, 1 Dr.

Más detalles

Comportamiento de la presentación podálica en la gestante primigrávida. Resultados perinatales

Comportamiento de la presentación podálica en la gestante primigrávida. Resultados perinatales ISSN: 1561-3194 Rev. Ciencias Médicas. abril 2005; 9(3): ARTÍCULO ORIGINAL Comportamiento de la presentación podálica en la gestante primigrávida. Resultados perinatales Behavior of podalic presentation

Más detalles

CONCLUSIONES. 2.-El Índice de Masa Corporal Pregestacional de las mujeres con. embarazo de Bajo Riesgo atendidas en el IMP y que terminaron en

CONCLUSIONES. 2.-El Índice de Masa Corporal Pregestacional de las mujeres con. embarazo de Bajo Riesgo atendidas en el IMP y que terminaron en CONCLUSIONES 1.-El promedio ± 1DE de las mujeres gestantes que participaron en el estudio fue: Edad( 27 ± 4,17 años);paridad(1,36 ± 0,73 hijos);talla(1,55 ± 5,4cm);peso pregestacional (59,8 ± 8,39Kg);índice

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA PREECLAMPSIA GRAVE

COMPORTAMIENTO DE LA PREECLAMPSIA GRAVE Rev Cubana Obstet Ginecol 2001;27(3):226-32 Hospital Universitario "Abel Santamaría Cuadrado", Pinar del Río COMPORTAMIENTO DE LA PREECLAMPSIA GRAVE Dr. Jorge M. Balestena Sánchez, 1 Dr. Rogelio Fernández

Más detalles

Comportamiento de algunos factores de riesgo del bajo peso al nacer. Policlínico Docente Luis E. de la Paz Reyna,

Comportamiento de algunos factores de riesgo del bajo peso al nacer. Policlínico Docente Luis E. de la Paz Reyna, Multimed 2013; 17(3) JULIO-SEPTIEMBRE ARTÍCULOS ORIGINALES Comportamiento de algunos factores de riesgo del bajo peso al nacer. Policlínico Docente Luis E. de la Paz Reyna, 2008-2010. Behavior of some

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA VALIDEZ DEL ULTRASONIDO PARA EL DIAGNÓSTICO DE MACROSOMÍA FETAL EN GESTANTES A TÉRMINO Tesis para optar

Más detalles

Factores de Riesgos Maternos Asociados a Mortalidad Perinatal, Hospital San Juan de Dios, Estelí

Factores de Riesgos Maternos Asociados a Mortalidad Perinatal, Hospital San Juan de Dios, Estelí VIII. DISEÑO METODOLÓGICO. a) área de estudio Fue el Hospital San Juan de Dios Estelí, el cual cuenta con una población de 220206 habitantes, Las comunidades y el área urbana están divididas geográficamente

Más detalles

Factores prenatales y su relación con el crecimiento intrauterino retardado en recién nacidos a término

Factores prenatales y su relación con el crecimiento intrauterino retardado en recién nacidos a término ISSN: 1561-3194 Rev. Ciencias Médicas. dic. 2002; 6(2): 26-33 ARTÍCULO ORIGINAL Factores prenatales y su relación con el crecimiento intrauterino retardado en recién nacidos a término Guillermo Arias Macías

Más detalles

Comportamiento de algunos factores de riesgo del bajo peso al nacer. Policlínico Docente Luis Enrique de la Paz Reyna,

Comportamiento de algunos factores de riesgo del bajo peso al nacer. Policlínico Docente Luis Enrique de la Paz Reyna, ARTÍCULO ORIGINAL Comportamiento de algunos factores de riesgo del bajo peso al nacer. Policlínico Docente Luis Enrique de la Paz Reyna, 2008-2010 Behavior of some risk factors of the low birth weights.

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL BAJO PESO EN NIÑOS DE LA PROVINCIA GUANTANAMO

COMPORTAMIENTO DEL BAJO PESO EN NIÑOS DE LA PROVINCIA GUANTANAMO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS DEPARTAMENTO DE POSTGRADO GUANTANAMO COMPORTAMIENTO DEL BAJO PESO EN NIÑOS DE LA PROVINCIA GUANTANAMO Dr. Secundino Ortega Felix 1, Dra. Zulema Guadalupe Galano Guzmàna 2,

Más detalles

LOGROS DEL HOGAR MATERNO EN LA RECUPERACIÓN DE PESO DE LAS GESTANTES

LOGROS DEL HOGAR MATERNO EN LA RECUPERACIÓN DE PESO DE LAS GESTANTES Rev Cubana Enfermer 2000;16(2):73-77 Hospital "Roberto Infante Pascual". Songo-La Maya LOGROS DEL HOGAR MATERNO EN LA RECUPERACIÓN DE PESO DE LAS GESTANTES Lic. Madeline Rubio Rodríguez 1 y Enf. Mabis

Más detalles

ESTADO NUTRICIONAL MATERNO Y PESO AL NACER

ESTADO NUTRICIONAL MATERNO Y PESO AL NACER Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(1):35-42 ESTADO NUTRICIONAL MATERNO Y PESO AL NACER Marianela de la C. Prendes Labrada, 1 Guénola M. Jiménez Alemán, 2 Rinaldo González Pérez 3 y Wilfredo Guibert Reyes

Más detalles

Aplicación de las referencias nacionales para la evaluación antropométrica de las embarazadas en la vigilancia nutricional en Cuba

Aplicación de las referencias nacionales para la evaluación antropométrica de las embarazadas en la vigilancia nutricional en Cuba OBSTETRICIA Aplicación de las referencias nacionales para la evaluación antropométrica de las embarazadas en la vigilancia nutricional en Cuba Implementation of national references for the anthropometry

Más detalles

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN Características clínicas y de la vida reproductiva de mujeres con Diabetes Mellitus diagnosticadas en edad fértil. Centro de atención al diabético. 2011 Autores: Dra. Maité Cabrera Gámez. Especialista

Más detalles

ACEPTACIÓN DEL TUTOR (A)

ACEPTACIÓN DEL TUTOR (A) ACEPTACIÓN DEL TUTOR (A) Por la presente, hago constar que he leído el protocolo del Proyecto de Grado Presentado por las señoritas Yessica Alexandra Hinojosa León y Gladys Noemí Ortega Maroto para optar

Más detalles

XIII Congreso Peruano de Nutrición

XIII Congreso Peruano de Nutrición Facultad de Farmacia y Bioquímica XIII Congreso Peruano de Nutrición Ganancia de peso durante el embarazo, peso al nacer y su relación con patrones de metilación del ADN genómico en recién nacidos del

Más detalles

DIFERENCIAS EN LAS ATENCIONES PRENATALES EN GESTANTES CON Y SIN BAJO PESO AL NACIMIENTO

DIFERENCIAS EN LAS ATENCIONES PRENATALES EN GESTANTES CON Y SIN BAJO PESO AL NACIMIENTO ARTÍCULO ORIGINAL DIFERENCIAS EN LAS ATENCIONES PRENATALES EN GESTANTES CON Y SIN BAJO PESO AL NACIMIENTO DIFFERENCES IN PRENATAL CARE IN PREGNANT WITH AND WITHOUT LOW WEIGHT AT BIRTH Oscar Munares-García

Más detalles

Repercusión de la desnutrición materna sobre el nacimiento de niños con bajo peso

Repercusión de la desnutrición materna sobre el nacimiento de niños con bajo peso MEDISAN 2012; 16(10):1478 ARTÍCULO ORIGINAL Repercusión de la desnutrición materna sobre el nacimiento de niños con bajo peso Impact of maternal malnutrition on birth of low weight infants MsC. Ilenis

Más detalles

Ganancia ponderal y anemia en gestantes adolescentes, y estado nutricional del recién nacido. HSJL-2014

Ganancia ponderal y anemia en gestantes adolescentes, y estado nutricional del recién nacido. HSJL-2014 Artículo original ISSN 1816-7713 Ganancia ponderal y anemia en gestantes adolescentes, y estado nutricional del recién nacido. HSJL-2014 Weight gain and anemia in pregnant adolescents and nutritional status

Más detalles

EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE UN GRUPO...

EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE UN GRUPO... EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE UN GRUPO... Luis Ledesma Rivero, Yudenis Reyes González, Tania Bilbao Reboredo, Marta Pastrana y Deysè Garcìa Cuba Farmacia Alimentos 2004,VII Encuentro Ibero Americano sobre

Más detalles

MEDICINA FAMILIAR EN EL MUNICIPIO 10 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD INFANTIL

MEDICINA FAMILIAR EN EL MUNICIPIO 10 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD INFANTIL Rev Cubana Hig Epidemiol 2002;40(2):103-7 Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad 10 de Octubre MEDICINA FAMILIAR EN EL MUNICIPIO 10 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD INFANTIL

Más detalles

ESTADO NUTRICIONAL DE LA EMBARAZADA Y SU RELACION CON EL PESO AL NACER ( )

ESTADO NUTRICIONAL DE LA EMBARAZADA Y SU RELACION CON EL PESO AL NACER ( ) CUADERNOS DEL HOSPITAL DE CLINICAS ARTICULO ORIGINAL ESTADO NUTRICIONAL DE LA EMBARAZADA Y SU RELACION CON EL PESO AL NACER (1997 1999) NUTRITION OF THE PREGNANT WOMEN AND BIRTH WEIGHT (1977-1999) Lic.

Más detalles

FACTORES PRENATALES RELACIONADOS CON LA PREMATURIDAD

FACTORES PRENATALES RELACIONADOS CON LA PREMATURIDAD Rev Cubana Pediatr 2001;73(1):11-5 Hospital Ginecoobstétrico Provincial Docente "Justo Legón Padilla", Pinar del Río FACTORES PRENATALES RELACIONADOS CON LA PREMATURIDAD Dr. Guillermo Arias Macías, 1 Dra.

Más detalles

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON EL BAJO PESO AL NACER. MUNICIPIO BOYEROS,

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON EL BAJO PESO AL NACER. MUNICIPIO BOYEROS, Rev Cubana Hig Epidemiol 1999;37(3):122-6 Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON EL BAJO PESO AL NACER. MUNICIPIO BOYEROS, 1994-1995 Dr. Juan Aguilar

Más detalles

Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional

Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional http://repositorio.iberopuebla.mx Maestría en Nutrición Clínica Tesis Relación del hipotiroidismo e ingesta calórica con el estado nutricio basado

Más detalles

PROYECTO NUTRICIÓN EN EL CICLO DE VIDA DESNUTRICIÓN CERO

PROYECTO NUTRICIÓN EN EL CICLO DE VIDA DESNUTRICIÓN CERO PROYECTO NUTRICIÓN EN EL CICLO DE VIDA DESNUTRICIÓN CERO EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA MUJER EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA MUJER GESTANTE PROPÓSITO: Determinar el estado nutricional

Más detalles

C Fernández H Lorenzo K Vrotsou U Aresti I Rica E Sánchez. Fundación Faustino Orbegozo Eizaguirre

C Fernández H Lorenzo K Vrotsou U Aresti I Rica E Sánchez. Fundación Faustino Orbegozo Eizaguirre C Fernández H Lorenzo K Vrotsou U Aresti I Rica E Sánchez Fundación Faustino Orbegozo Eizaguirre ESTUDIO DE CRECIMIENTO DE BILBAO CURVAS Y TABLAS DE CRECIMIENTO (Estudio transversal) C Fernández H Lorenzo

Más detalles

Repercusión del bajo peso al nacer en la morbilidad durante el primer año de vida

Repercusión del bajo peso al nacer en la morbilidad durante el primer año de vida ARTÍCULOS ORIGINALES Repercusión del bajo peso al nacer en la morbilidad durante el primer año de vida Repercussion of low birth weight on morbidity of the first year of age Dra. Annia Rodríguez Molina;

Más detalles

ANTROPOMETRÍA MATERNA Y CRECIMIENTO FETAL. MSc. Leticia Klaps.

ANTROPOMETRÍA MATERNA Y CRECIMIENTO FETAL. MSc. Leticia Klaps. ANTROPOMETRÍA MATERNA Y CRECIMIENTO FETAL MSc. Leticia Klaps. Montevideo, 9 de setiembre 2015 La etapa fetal y los primeros meses de vida son períodos especiales por su alta plasticidad y sensibilidad

Más detalles

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres 9. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres 9. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres El estado nutricional es el resultante final del balance entre ingesta y requerimiento de nutrientes1.

Más detalles

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres 9. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres 9. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres El estado nutricional es el resultante final del balance entre ingesta y requerimiento de nutrientes1.

Más detalles

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción. Original Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año 1989 M. Bennassar, L. Gijón, N. Juncosa, M. Usandizaga Introducción En la mayor parte de los países del mundo, la

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

Título: Comportamiento del embarazo en la adolescencia, Consejo Popular Villa I del municipio Guanabacoa 2010.

Título: Comportamiento del embarazo en la adolescencia, Consejo Popular Villa I del municipio Guanabacoa 2010. Título: Comportamiento del embarazo en la adolescencia, Consejo Popular Villa I del municipio Guanabacoa 2010. Autores: Isabel Reyes Rodríguez I, Yaquelin Guerra Acosta II Migdalia Abreu Díaz III, Ana

Más detalles

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres 9. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres 9. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres El estado nutricional es el resultante final del balance entre ingesta y requerimiento de nutrientes1.

Más detalles

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres 9. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres 9. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres El estado nutricional es el resultante final del balance entre ingesta y requerimiento de nutrientes1.

Más detalles

ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD FETAL TARDÍA

ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD FETAL TARDÍA Rev Cubana Obstet Ginecol 2000; 26(1):36-40 Hospital Docente Ginecoobstétrico de Guanabacoa. Ciudad de La Habana ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD FETAL TARDÍA Dra. Vivian Álvarez Ponce, 1 Dra. Milagros Muñiz

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN GESTIÓN DE PROCESOS Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD DE SERVICIO DE LA OFICINA DE NORMALIZACIÓN PREVISIONAL ONP, DISTRITO

Más detalles

Caracterización clínica epidemiológica del bajo peso al nacer en el área de salud Mayarí

Caracterización clínica epidemiológica del bajo peso al nacer en el área de salud Mayarí ARTÍCULO ORIGINAL Caracterización clínica epidemiológica del bajo peso al nacer en el área de salud Mayarí Low Birth Weight Clinical Epidemiological Characterization in Mayari Health Area Mirsa Bárcenas

Más detalles

FACTORES DE RIESGO EN EL BAJO PESO AL NACER

FACTORES DE RIESGO EN EL BAJO PESO AL NACER Rev Cubana Med Gen Integr 2000;16(1):68-72 FACTORES DE RIESGO EN EL BAJO PESO AL NACER Georgina J. Peraza Roque, 1 Yurina Gil Rivas, 2 Angel Arce Rojas 3 y Juan Gil Colla 4 RESUMEN: Se realizó un estudio

Más detalles

Embarazo adolescente: Resultados perinatales en la maternidad de un hospital de la Ciudad de Corrientes

Embarazo adolescente: Resultados perinatales en la maternidad de un hospital de la Ciudad de Corrientes Artículo Original Embarazo adolescente: Resultados perinatales en la maternidad de un hospital de la Ciudad de Corrientes Dos Santos, Estefanía S.; Franzoy, Julieta; Lezcano, Maria E.; Luna, Maria E.;

Más detalles

Motivación de logro académico y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Educación Escuela Académico Profesional de Educación Física

Motivación de logro académico y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Educación Escuela Académico Profesional de Educación Física UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIDAD DE POSGRADO Motivación de logro académico y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Educación Escuela Académico Profesional

Más detalles

USO DE MARCADORES CLÍNICO-ANALÍTICOS COMO FACTORES PREDICTORES DE DESHIDRATACIÓN HIPERNATRÉMICA EN EL RECIÉN NACIDO

USO DE MARCADORES CLÍNICO-ANALÍTICOS COMO FACTORES PREDICTORES DE DESHIDRATACIÓN HIPERNATRÉMICA EN EL RECIÉN NACIDO USO DE MARCADORES CLÍNICO-ANALÍTICOS COMO FACTORES PREDICTORES DE DESHIDRATACIÓN HIPERNATRÉMICA EN EL RECIÉN NACIDO Mónica Ferrández González Hospital Vega Baja (Orihuela) Respecto a esta conferencia Uso

Más detalles

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres 9. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres 9. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres El estado nutricional es el resultante final del balance entre ingesta y requerimiento de nutrientes1.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSTGRADOS

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSTGRADOS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSTGRADOS POSTGRADO EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA RELACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MATERNO CON EL PESO DEL RECIÉN NACIDO, HOSPITAL REGIONAL VICENTE CORRAL MOSCOSO,

Más detalles

Dra. Angélica Valdivia Endocrinóloga Diabetologa Presidenta de la Asociación de Diabetes del Perú

Dra. Angélica Valdivia Endocrinóloga Diabetologa Presidenta de la Asociación de Diabetes del Perú Dra. Angélica Valdivia Endocrinóloga Diabetologa Presidenta de la Asociación de Diabetes del Perú OBESIDAD Y GESTACION Epidemiologia 1. Problema de Salud Publica. 2. Factor de riesgo para numerosas complicaciones

Más detalles

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres 9. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres 9. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres El estado nutricional es el resultante final del balance entre ingesta y requerimiento de nutrientes1.

Más detalles

Durante los primeros meses del año continúa el incremento de la demanda

Durante los primeros meses del año continúa el incremento de la demanda Año: IV Número: 11 ENERO MARZO 213 Durante los primeros meses del año continúa el incremento de la demanda La DISA II Lima Sur tiene proyectado para este año una población referencial de 2 187,45 habitantes

Más detalles

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres 9. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres 9. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres El estado nutricional es el resultante final del balance entre ingesta y requerimiento de nutrientes1.

Más detalles

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres 9. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres 9. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres El estado nutricional es el resultante final del balance entre ingesta y requerimiento de nutrientes1.

Más detalles

Análisis de la actividad sexual de gestantes sin riesgo obstétrico que acuden a Hospitales públicos de Lima Metropolitana, Perú

Análisis de la actividad sexual de gestantes sin riesgo obstétrico que acuden a Hospitales públicos de Lima Metropolitana, Perú ARTÍCULOS ORIGINALES Análisis de la actividad sexual de gestantes sin riesgo obstétrico que acuden a Hospitales públicos de Lima Metropolitana, Perú a a b RESUMEN conocer las características de la actividad

Más detalles

INSTRUCTIVO APLICACIÓN GRÁFICAS DE CRECIMIENTO NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES 1

INSTRUCTIVO APLICACIÓN GRÁFICAS DE CRECIMIENTO NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES 1 INSTRUCTIVO APLICACIÓN GRÁFICAS DE CRECIMIENTO NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES 1 Formulario: GRÁFICAS DE CRECIMIENTO NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Área: Consulta Externa y Hospitalización Autor: Fecha: 2015

Más detalles

Facultad de Ciencias Médicas. Dr. Faustino Pérez Hernández. Sancti Spíritus

Facultad de Ciencias Médicas. Dr. Faustino Pérez Hernández. Sancti Spíritus Gaceta Médica Espirituana 2000; 2(1) Trabajo Original Facultad de Ciencias Médicas. Dr. Faustino Pérez Hernández. Sancti Spíritus El peso al nacer y su posible asociación con factores maternos en el primer

Más detalles

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres 9. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres 9. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres El estado nutricional es el resultante final del balance entre ingesta y requerimiento de nutrientes1.

Más detalles

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres 9. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres 9. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres El estado nutricional es el resultante final del balance entre ingesta y requerimiento de nutrientes1.

Más detalles

Dr. Andrés Zamora Leiva Ginecología y Obstetricia. Hosp. San Juan de Dios Set-2008

Dr. Andrés Zamora Leiva Ginecología y Obstetricia. Hosp. San Juan de Dios Set-2008 Dr. Andrés Zamora Leiva Ginecología y Obstetricia. Hosp. San Juan de Dios Set-2008 Capacidad reproductiva American Academy of Pediatrics,1990 Promedio de edad de la menarquía Negras 12,1 Latinas 12,2 Blancas

Más detalles

Paciente obstétrica críticamente enferma

Paciente obstétrica críticamente enferma ISSN: 1561-3194 Rev. Ciencias Médicas. abril 2004; 4(1): 33-42 ARTÍCULO ORIGINAL Paciente obstétrica críticamente enferma Critically-ill obstetric patient Jorge M. Balestena Sánchez 1, Sonia G. Balestena

Más detalles

Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica.

Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica. Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica. Adrián Naranjo 1, Gabino Arman 2, Agustín Montano 3, Yorelvis Haces Trujillo 4 RESUMEN Material y Métodos: Se analizó: edad gestacional, peso

Más detalles

Predicción del bajo peso al nacer utilizando variables antropométricas y demográficas de la madre

Predicción del bajo peso al nacer utilizando variables antropométricas y demográficas de la madre Predicción del bajo peso al nacer utilizando variables antropométricas y demográficas de la madre Tablas La forma analítica en que la probabilidad objeto de interés se vincula con las variables explicativas

Más detalles

Revista Chilena de Nutrición ISSN: Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología. Chile

Revista Chilena de Nutrición ISSN: Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología. Chile ISSN: 0716-1549 sochinut@tie.cl Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología Chile Mella V., Ivón; Salvo A., Lorena; González S., María Angélica CARACTERÍSTICAS DE NEONATOS MACROSÓMICOS Y

Más detalles

NORMA MUR VILLAR. Ficha de investigador. Ficha del Directorio. Producción 44. Proyectos dirigidos 1. Actividades 15

NORMA MUR VILLAR. Ficha de investigador. Ficha del Directorio. Producción 44. Proyectos dirigidos 1. Actividades 15 Ficha de investigador NORMA MUR VILLAR Grupo de Investigación: HUMANIZACIÓN DE LOS CUIDADOS.DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA.NIÑOS CON PROBLEMAS DE SALUD.NUTRICIÓN.DOLOR (Cod.: CTS367) Departamento: Universidad

Más detalles

RELACIÓN DEL PESO DEL NIÑO AL NACER (...)

RELACIÓN DEL PESO DEL NIÑO AL NACER (...) RELACIÓN DEL PESO DEL NIÑO AL NACER (...) Migdalia Arazo; Chavely Pérez; Luis Ledesma Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Vol. 19 No. 1, 2009 ISSN: 0864-4497 RELACIÓN DEL PESO DEL NIÑO AL NACER CON

Más detalles

Efecto de la suplementación nutricional antes del embarazo sobre el crecimiento intrauterino en Chimaltenango, Guatemala

Efecto de la suplementación nutricional antes del embarazo sobre el crecimiento intrauterino en Chimaltenango, Guatemala Efecto de la suplementación nutricional antes del embarazo sobre el crecimiento intrauterino en Chimaltenango, Guatemala Ana Garces, Michael Hambidge, Lester Figueroa, Jamie Westcott, Astrid Arriaza, Nancy

Más detalles

1 Universidad Técnica del Norte. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Nutrición y Salud Comunitaria

1 Universidad Técnica del Norte. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Nutrición y Salud Comunitaria I Evaluación del estado nutricional de las adolescentes embarazadas a término y su relación con las medidas antropométricas del recién nacido, en el Hospital San Vicente de Paúl de la ciudad de Ibarra,

Más detalles

Componente materno 65% Componente fetal 35%

Componente materno 65% Componente fetal 35% 3º Jornadas Nacionales de Auxología Crecimiento físico desde la concepción hasta la madurez Buenos Aires, 26 y 27 de Octubre de 2012 Simposio: Aplicaciones de la antropometría en la práctica clínica 26

Más detalles

Atención de enfermería a madres de recién nacidos con bajo peso al nacer

Atención de enfermería a madres de recién nacidos con bajo peso al nacer MEDISAN 2010;14(4):426 ARTÍCULO ORIGINAL Atención de enfermería a madres de recién nacidos con bajo peso al nacer Nursing care to mothers of low-birth weight newborns 1 MsC. Mayelín Pérez Reyna, MsC. Dania

Más detalles

SEMANA DE CONGRESOS Y JORNADAS NACIONALES 2018

SEMANA DE CONGRESOS Y JORNADAS NACIONALES 2018 SEMANA DE CONGRESOS Y JORNADAS NACIONALES 2018 9 Congreso Argentino de Lactancia Materna "Gráficos de OMS: diferencia entre lactantes amamantados y alimentados a fórmula" Dra. M. Virginia Desantadina Médica

Más detalles

Valoración de la ganancia de peso corporal en la embarazada con diabetes

Valoración de la ganancia de peso corporal en la embarazada con diabetes OBSTETRICIA Valoración de la ganancia de peso corporal en la embarazada con diabetes Valuation of body weight gain in diabetic pregnant Dr. C. Lemay Valdés Amador, I Dra. Yesenia Valencia Rangel, I Dra.

Más detalles

Resultados perinatales de las pacientes con anemia a la captación del embarazo (enero 2015-diciembre 2016)

Resultados perinatales de las pacientes con anemia a la captación del embarazo (enero 2015-diciembre 2016) OBSTETRICIA Y MEDICINA PERINATAL Resultados perinatales de las pacientes con anemia a la captación del embarazo (enero 2015-diciembre 2016) Perinatal Outcomes of Patients with Anemia at the Beginning of

Más detalles

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres 9. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres 9. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres El estado nutricional es el resultante final del balance entre ingesta y requerimiento de nutrientes1.

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA HUMANA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA HUMANA HIPEREMESIS GRAVIDICA COMO FACTOR DE RIESGO PARA RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO EN EL HOSPITAL VISTA ALEGRE. ENERO DICIEMBRE 2013. TESIS PARA OBTENER

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

Evaluación del Estado Nutricional Primer Término Profesora: MSc María Gabriela Cucalón

Evaluación del Estado Nutricional Primer Término Profesora: MSc María Gabriela Cucalón ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL (ESPOL) Licenciatura en Nutrición Humana EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL Nombre: Fecha: Examen de Mejoramiento El siguiente examen pretende evaluar los conocimientos

Más detalles

Relación entre el índice de masa corporal bajo previo al embarazo y el riesgo de parto prematuro

Relación entre el índice de masa corporal bajo previo al embarazo y el riesgo de parto prematuro Artículo original Ginecol Obstet Mex. 2017 septiembre;85(9):589-594. Relación entre el índice de masa corporal bajo previo al embarazo y el riesgo de parto prematuro Meléndez-González CV, 1 Saldaña-Solórzano

Más detalles

Embarazo en la adolescencia: algunos factores biopsicosociales

Embarazo en la adolescencia: algunos factores biopsicosociales Embarazo en la adolescencia: algunos factores biopsicosociales Rosa María Alonso Uría, 1 Ana Campo González, 2 Alina González Hernández, 3 Beatriz Rodríguez Alonso 4 y Lucrecia Medina Vicente 5 RESUMEN

Más detalles

Diseño Metodológico. controles. Madres residan en el mismo. Que sus madres residieran y. leccionados. Niños nacidos vivos en el

Diseño Metodológico. controles. Madres residan en el mismo. Que sus madres residieran y. leccionados. Niños nacidos vivos en el VII. Diseño Metodológico El estudio adoptó un diseño de Casos y Controles, clasificado dentro de los estudios de observación analíticos. El enfoque de su análisis es retrospectivo según la direccionalidad

Más detalles

Propuesta de acción para reducción de factores maternos en el bajo peso al nacer

Propuesta de acción para reducción de factores maternos en el bajo peso al nacer OBSTETRICIA Propuesta de acción para reducción de factores maternos en el bajo peso al nacer Action proposal to reduce the mother factors related to the low birth weight Pedro Lorenzo Rodríguez Domínguez

Más detalles

Cubero Murillo Wendy, Villalobos Zamora Valeria. Universidad de Iberoamérica

Cubero Murillo Wendy, Villalobos Zamora Valeria. Universidad de Iberoamérica Análisis de la adherencia al tratamiento para hipotiroidismo e hipertiroidismo en el embarazo, en el Hospital Nacional de la mujer Dr. Adolfo Carit Eva Cubero Murillo Wendy, Villalobos Zamora Valeria.

Más detalles