Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN"

Transcripción

1 Hospital Universitario Abel Santamaría Universidad de Ciencias Médicas Pinar del Río CARACTERÍSTICAS MATERNAS QUE INFLUYEN EN EL NACIMIENTO DE NEONATOS CON MUY BAJO PESO. AUTORES: Dr. Jorge M. Balestena Sánchez 1 Dr. Rogelio Fernández Alech 2 Dra. Adixa Balestena Justiniani 3 1 Especialista de Segundo Grado en Ginecología y Obstetricia. Master en Sexualidad. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río Cuba. bsjorgem@princesa.pri.sld.cu. Teléfono Especialista de Segundo Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor Consultante. Hospital Universitario Abel Santamaría Pinar del Río Cuba. 3 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Policlínico Raúl Sánchez Pinar del Río Cuba. 1

2 RESUMEN Con la finalidad de identificar la influencia que tienen algunas características maternas en el nacimiento de neonatos con muy bajo peso, se realizó una investigación retrospectiva, transversal y analítica en el hospital universitario Abel Santamaría entre enero del 2009 y marzo del El universo de la investigación quedó conformado por todos los nacimientos ocurridos en el período analizado, mientras que la muestra estuvo integrada por la totalidad de los neonatos con muy bajo peso al nacer ; se formó un grupo tomado de forma aleatoria simple con los diez primeros nacimientos del período estudiado, con peso superior o igual a 2500 gramos. Las variables analizadas fueron la edad materna, los antecedentes obstétricos, el período intergenésico, antecedentes de nacimiento de neonatos con bajo peso y el índice de masa corporal al inicio de la gestación. Los resultados obtenidos fueron analizados por el porciento, el promedio y la desviación estándar, además se utilizó la diferencia de proporciones con nivel de significación: p 0,05. También se analizó el odds ratio (OR) para identificar los factores de riesgo, el intervalo de confianza del 95% para el OR. Se obtuvo relación estadísticamente significativa entre el muy bajo peso al nacer y: la adolescencia, la primigesta, la nulípara, el período intergenésico corto, el antecedentes de niños bajo peso y el índice de masa corporal bajo al inicio del embarazo. Se concluye que esas variables son factores de riesgo para que ocurra el nacimiento de niños con muy bajo peso. ABSTRACT Title: Maternal characteristics that influenceon very low-weight neonates Aimed at identifying the influence that some maternal characteristics have on very lowweight neonates. A retrospective, cross-sectional and analytical investigation was carried out at Abel SantamariaCuadrado University Hospital from January 2009 to March The target group was comprised of all the neonates born during the period, and the sample included the total of very low-weight neonates; another group including the first 10 births at the period under study was taken at simple random, having a superior or equal weight of 2500gr. The variables analyzed were: maternal age, obstetric history, intergenesic period, history of low-weight neonates and body mass index at first weeks of pregnancy. The 2

3 results obtained were analyzed using percentages, average and standard deviation; using also the difference of proportions with significance levels of p< 0.05; as well as odds ratio (OR) to identify the risk factors with a confidence interval of 95% to the OR. A statistically significant relationship was obtained between the very low-weight at birth and: adolescence, primigravida, nullipara, short intergenesic period, history of low-weight birth, body mass index at pregnancy. These variables are risk factors for very low-weight neonates. INTRODUCCIÓN No siempre el crecimiento y el desarrollo fetal se producen en condiciones intrauterinas óptimas, existen diferentes circunstancias patológicas a las que están sometidos algunos fetos que le restringen su crecimiento constituyendo este alto riesgo. Estos neonatos tienen un potencial bajo de crecimiento, situación está que altera su supervivencia dentro del útero durante la gestación, el trabajo de parto, el parto y en la propia adaptación a la vida extrauterina. Sin lugar a dudas, el peso al nacer es la determinante más importante de las posibilidades de un recién nacido de experimentar un crecimiento y desarrollo satisfactorio. En estos momentos no se han identificado las posibles causas que producen esos partos antes del tiempo, y del cual nazca un neonato con peso inferior a los 1500g; a pesar de esto se han identificado una serie de factores capaces de producirlos, entre los que se encuentran, la infección intramniótica, la rotura prematura de membrana, el meconio, la malnutrición y las dificultades socioeconómicas. 1-6 Es finalidad tanto de obstetras como neonatólogos de todos los países, disminuir el índice de bajo peso al nacer mediante opciones de salud encaminadas a mejorar la salud maternofetal, además de los avances perinatológicos que han existido y la utilización de medios diagnósticos más sofisticados y modernos capaces de aportar elementos importantes para el tratamiento de este tipo de recién nacido; pues se plantea que aproximadamente las tres cuartas partes de muertes perinatales ocurren en bajos pesos. 7 Es importante para cualquier institución identificar factores que sean capaces de producir el nacimiento de niños con muy bajo peso, pues son estos los que aportan un mayor número 3

4 de fallecidos, por tanto, si pretendemos disminuir mortalidad infantil, es imprescindible e impostergable la necesidad de saber cuáles son los factores capaces de producir dicho evento. Por tanto nos hemos dado a la tarea de realizar esta investigación, con la finalidad de identificar la influencia que tienen algunas características maternas en el nacimiento de neonatos con muy bajo peso y de esta forma disminuir la tasa de incidencia de estos neonatos. MATERIAL Y METODOS Se realizó una investigación retrospectiva, observacional, analítica, de caso control en el Hospital Universitario Abel Santamaría. Durante el período de enero de 2009 a marzo de El universo del estudio estuvo conformado por todos los neonatos del período analizado, mientras que la muestra se formó por todos los neonatos que tuvieron un peso al nacer inferior a los 1500 g; mientras se utilizó un grupo control integrado por recién nacidos con peso superior o igual a los 2500g, escogidos de forma aleatoria simple (los primeros 10 nacimientos del mes en el periodo estudiado). Para la recogida de los datos, se utilizó un formulario que incluyó variables maternas entre las que se encuentran: la edad, los antecedentes obstétricos, el período intergenésico, el antecedente de nacimiento de niños con bajo peso y el índice de masa corporal al inicio de la gestación. Los datos fueron compilados de las historias clínicas de las madres y los neonatos, así como del carné obstétrico de la atención prenatal, se llevó a una base de datos construido en el Programa Excel 97, para posteriormente conformar los cuadros estadísticos. Los resultados fueron validados sobre la base de la frecuencia porcentual como medida resumen, así como el promedio y la desviación estándar. Además se utilizó la diferencia de proporciones (Z) con nivel de significación de p < 0,05; también se analizó el producto de razones cruzadas (OR) para predecir factor de riesgo cuando OR fuera mayor que uno (OR > 1), así como el riesgo atribuible porcentual (RAP), que nos da la medida de cuanto se disminuye la consecuencia si se suprimiese la causa o factor de riesgo. 4

5 En el cumplimiento de los preceptos bioéticos y su respeto, se creó un consentimiento informado en el que se plasmó el objetivo de la investigación, así como se les explicó el principio de voluntariedad, y la posibilidad de salir del mismo cuando ellas así lo desearan, por lo que nos sustentamos sobre la base de los principios de beneficencia y no maleficencia, así como justicia y autonomía. RESULTADOS En el cuadro 1 se refleja la edad materna y se puede observar que en el grupo de estudio hubo predominio de la adolescencia con 21 pacientes (28,00%); mientras que en el grupo control hubo superioridad en el intervalo de 24 a 27 años con 41 pacientes (27,33%). Es importante señalar que el grupo de adolescentes resultó altamente significativo (p< 0,001); además de ser considerada en este estudio un factor a tener en cuenta para que ocurran nacimientos de neonatos con peso inferior a 1500g (OR= 2,68; IC = 1,34 ; 5,38). Es valioso señalar que de ser posible la disminución de los embarazos en adolescentes, pudiéramos evitar el nacimiento de estos niños en un 54,3%. Cuadro 1. Muy Bajo Peso al Nacer según edad materna. Edad Materna (años) Grupo Estudio Grupo Control n % n % ,00* 19 12, , , , , , , , ,00 Total , ,00 Fuente: Cuestionario. *Z= 2,835 P= 2,290E-03 OR= 2,68 IC = 1,34; 5,38 RAP = 54,3 Promedio ± DE Grupo Estudio 24,2 ± 1,9 5

6 Promedio ± DE Grupo Control - 27,0 ± 1,2 Los antecedentes obstétricos maternos se reflejan en el cuadro 2 y se puede percibir que con respecto al número de gestaciones, tanto en el grupo de estudio como en el de control hubo prevalencia de las multigestas (más de tres embarazos) con 41,33% y 50,67%, respectivamente. No obstante debemos señalar que entre las primigestas (primer embarazo) hubo diferencias altamente significativas para aquellas del grupo de estudio (P<0,001); además son consideradas con factor de riesgo para el nacimiento de niños con peso inferior a lo 1500g. (OR= 2,84 IC(95%)= 1,51; 5,34). Con relación al número de partos se puede apreciar que en el grupo estudio hubo predominio de las nulíparas (no tenían parto anterior) con el 36%; mientras que en el grupo control prevalecieron las que tenían un parto anterior (38,67%). Debemos señalar que las nulíparas resultaron latamente significativa (P<0,001); además de considerase factor de riesgo para el nacimiento de bebe con muy bajo peso. (OR= 6,67 IC (95%)= 3,04; 13,77). Cuadro 2. Muy Bajo Peso al Nacer según antecedentes obstétricos. Antecedentes Grupo Estudio Grupo Control Obstétricos n % n % Números Gestacionales ,33* 26 17, , ,00 > , ,67 Total , ,00 Números de Parto ,00** 12 8, , , , ,00 6

7 > , ,33 Total , ,00 Fuente: Cuestionario. *Z= 3,311 P= 4,6400E-04 OR= 2,84 IC (95%)= 1,51; 5,34 RAP = 59,7. **Z= 5,230 P= 8,456E-08 OR= 6, 67 IC (95%)= 3,04; 13,77 RAP= 69,2. En el cuadro 3 se refleja el período Ínter genésico, nótese que en el grupo estudio el 48,00% de las gestantes tuvo un ciclo Ínter genésico inferior a un año; mientras que en el grupo de control prevaleció aquellos que se encontraban entre uno y dos años (42,67%). Debemos hacer mención que las diferencias para el período Ínter genésico inferior a un año entre ambos grupos fue latamente significativa para le grupo de estudio (P<0,001); esta además es considerado un factor de riesgo para que se cumpla el nacimiento de neonatos con muy bajo peso (OR= 4,21 IC (95%)= 2,27; 7,78). Cuadro 3. Muy Bajo Peso al Nacer según período intergenésico. Período Grupo Estudio Grupo Control (años) n % n % < ,94* 22 17, , ,74 > , ,52 Total , ,00 Fuente: Cuestionario. *Z= 4,725 P= 1,153E-06 OR= 4,21 IC (95%)= 2,27; 7,78 RAP = 69,7 Nota: no se incluyen las primigestas en ambos grupos. En el cuadro 4 se reflejan los antecedentes de neonatos bajo peso; y se observa que ambos grupos hubo superioridad en las gestantes que tenían dicho antecedente (65,33% y 86,00% 7

8 respectivamente). Sin embargo debemos observar que hubo elevada significación estadística para aquellas que si tenían tal antecedente. (p < 0,001). 8

9 Cuadro 4. Muy Bajo Peso al Nacer según antecedentes de neonatos con bajo peso. Antecedentes Grupo Estudio Grupo Control n % n % Si 26 34,67* 21 14,00 No 49 65, ,00 Total , ,00 Fuente: Cuestionario. *Z= 3,595 P= 1,620E-04 OR= 3,26 IC (95%)= 1,68; 6,32 En el cuadro 5 se refleja el índice de masa corporal al inicio de la gestación de los grupos estudiados, nótese que en el grupo estudio el 34,67% pertenecía a la escala clasificatoria de bajo peso mientras que en el de control la mayoría clasifico como normo peso (42,00%) Al realizar el análisis estadístico este fue latamente significativo para el grupo bajo peso; además de ser considerado como un factor de riesgo para que se produzca el nacimiento de niños muy bajo peso. Cuadro 5. Muy Bajo Peso al Nacer según índice de masa corporal al inicio del embarazo. Variables Grupo Estudio Grupo Control n % n % Bajo peso 26 34,67* 22 14,67 Peso adecuado 24 32, ,00 Sobrepeso 21 28, ,00 Obesas 4 5, ,33 Total , ,00 Fuente: Cuestionario. *Z= 3,452 P= 2,783E-04 OR= 3, 09 IC (95%) = 1, 60; 5, 95 RAP= 59, 8 9

10 10

11 CONCLUSIONES La adolescencia, la primiparidad, la nuliparidad, el período intergenésico corto, el antecedente de bajo peso al nacer y el índice de masa corporal bajo al inicio de la gestación son variables que se asociaron significativamente al recién nacido con muy bajo pero al nacer (menos de 1500g); además de considerarse todas factores de riesgo para que se produzca dicho evento. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Magan C. Premature Rupture of Membranas Preterm Delivery and group B streptococus colonization of mother. Am J Pediat 2004; 14(2): Johnson J W. Premature Rupture of the Membrane 14 years experience (obstetric). Gynecol 2000; 1(143): Arteaga MS. Parámetros maternos en relación con sepsis perinatales. TokoGinecolPract. 2000; 46 (6): Lamont RF. Production of prostaglandin. Am J ObstetGynecol 2001; 162 (3): Oviedo CY, Arrastía AM, Sánchez RS, Lugones M, Vázquez M. Estudio de algunos factores maternos asociados con el bajo peso. Rev Cubana GinecolObstet 1998; 24 (1): Cuba. Ministerio de Salud Pública. Manual de Diagnóstico y Tratamiento de Obstetricia y Perinatología. La Habana: Editorial Ciencias Médica; Pp Roth I, Rasnik B, Ariet M, Carter L, Eitzman V, et al. Changes in survival patterns of very low birth weigth impact from 1980 to Arch PediatrAdolesc Med 2000; 149(2): Aspres N, Benitez A, Galindo A, Schapiva I, María de Arce F. Niños de muy bajo peso la nacer: Análisis del comportamiento de una población hospitalaria hasta el año de vida. Rev Hosp Mat Inf Ramón Sordá 2002; 17 (4):

12 9. Weffer L, Rodríguez L, Torres M, El Katib Y. Atención y manejo perinatal del prematuro en Maracaibo. ArchVenez Pueril Pediatr 2006; Gp (1): Oliveros MA, Chirinos J, Costa R, tizona MB, Shimatuku R, Mestanza M, et al. El recién nacido muy bajo peso: Proyecto multicéntrico. Diagnóstico (Perú) 2006; 44 (2): Araujo B. Factores de risco associado ao nascimento de recién nascidos de muito baixo pero con una propulacao de brixa renda da regiao sul do Brasil. Sao Pablo 2007; sn (86) p.tat. 12. Agüero O, Navarro LE. Prematuros de muy bajo peso al nacer. RevObstet. GinecolVenez 2001; 48 (4) Vetr M. Rick factors associated with high birth weight deliveries. CeskaGynnekol 2007; 70 (59): Vega J Soig G, Smith M, Aguato M Morris Nm. Risk factors for low Birth weight and intrauterine growth retardation in Santiago, Chile. Rev Med Chil 2001; 121 (10): Cárdenas Y, Izquierdo M, Crespo Y, Félix Y, Rodríguez Y. Comportamiento de los recién nacidos con muy bajo peso en el hospital docente ginecobstétrico de Guanabacoa Disponible en fcmfajardo.sld.cu/ jornada/trabajo/comprecien/trabajo htm (Consultado Mayo 2010). 16. Israel J, Lugares M, Valdespino LM, Virilla J. Algunos factores maternos relacionados con el bajo peso al nacer. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; Pp Cedergren M. Effects of gestational weight gain and body mass index on obstetrics outcome in Sweden. Int J Gynecol Obstet. 2006; 93 (3):

Impacto de la menarquía en los resultados maternos perinatales en la adolescencia

Impacto de la menarquía en los resultados maternos perinatales en la adolescencia Rev Cubana Obstet Ginecol, 2005 Hospital Universitario "Abel Santamaría" Pinar del Río Impacto de la menarquía en los resultados maternos perinatales en la adolescencia Dr. Jorge M. Balestena Sánchez 1

Más detalles

ANTROPOMETRÍA MATERNA Y PESO PROMEDIO DE NACIMIENTO*

ANTROPOMETRÍA MATERNA Y PESO PROMEDIO DE NACIMIENTO* REV CHIL OBSTET GINECOL 2001 ; 66 (2): 99-103 99 Trabajos Originales ANTROPOMETRÍA MATERNA Y PESO PROMEDIO DE NACIMIENTO* Dr. Rudecindo Lagos Sandoval 1,2 Dr. Rodolfo Espinoza G. 1,2, Sr. Juan José Orellana

Más detalles

EMBARAZOS EN LOS EXTREMOS DE LA VIDA Y RESULTADOS PERINATALES

EMBARAZOS EN LOS EXTREMOS DE LA VIDA Y RESULTADOS PERINATALES EMBARAZOS EN LOS EXTREMOS DE LA VIDA Y RESULTADOS PERINATALES Dra M. de los Angeles Andorno, Dra. Elena Bello Dr. Ricardo E. Martearena, Dra. Griselda I. Abreo Lugar de realización: Servicio de Tocoginecología,

Más detalles

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 1,2 RESUMEN: Debido al aumento de la tasa de fecundidad en las

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO.

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. PROVINCIA DE GUANTANAMO CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO. Dr. Luis Felipe Nicot Vidal 1, Dr. William Domínguez

Más detalles

Influencia de algunos factores del parto y el periparto que influyen en la endometritis puerperal

Influencia de algunos factores del parto y el periparto que influyen en la endometritis puerperal Hospital universitario "Abel Santamaría" Pinar del río Influencia de algunos factores del parto y el periparto que influyen en la endometritis puerperal Dr. Jorge M. Balestena Sánchez, 1 Dr. Lázaro G.

Más detalles

RIESGO DE OPERACIÓN CESÁREA EN PACIENTES OBESAS CON EMBARAZOS DE TERMINO

RIESGO DE OPERACIÓN CESÁREA EN PACIENTES OBESAS CON EMBARAZOS DE TERMINO Artículo original RIESGO DE OPERACIÓN CESÁREA EN PACIENTES OBESAS CON EMBARAZOS DE TERMINO Dr. Valenti Eduardo A. Docente Autorizado de Obstetricia. Facultad de Medicina. UBA. Especialista Consultor en

Más detalles

EMBARAZO Y ADOLESCENCIA. Angel Maida T., Rtibén Mtiñoz F., Erwin Hochstatter A. Hospital Materno Infantil "Germán Urquidi", Cochabamba - Bolivia.

EMBARAZO Y ADOLESCENCIA. Angel Maida T., Rtibén Mtiñoz F., Erwin Hochstatter A. Hospital Materno Infantil Germán Urquidi, Cochabamba - Bolivia. EMBARAZO Y ADOLESCENCIA Angel Maida T., Rtibén Mtiñoz F., Erwin Hochstatter A. Hospital Materno Infantil "Germán Urquidi", Cochabamba - Bolivia. RESUMEN Se describen las características obstétricas y perinatales

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA PREECLAMPSIA GRAVE

COMPORTAMIENTO DE LA PREECLAMPSIA GRAVE Rev Cubana Obstet Ginecol 2001;27(3):226-32 Hospital Universitario "Abel Santamaría Cuadrado", Pinar del Río COMPORTAMIENTO DE LA PREECLAMPSIA GRAVE Dr. Jorge M. Balestena Sánchez, 1 Dr. Rogelio Fernández

Más detalles

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado ARTÍCULOS ORIGINALES Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado Lucía Díaz 1, Patricia Quiñones 1 2, Francisco Cóppola 3 RESUMEN valorar el impacto del

Más detalles

Rosa Pérez Perdomo, MD, MPH, PhD Secretaria de Salud Departamento de Salud

Rosa Pérez Perdomo, MD, MPH, PhD Secretaria de Salud Departamento de Salud Análisis de los Nacimientos y Muertes Infantiles ocurridos en Puerto Rico para el año 2004 según los Indicadores utilizados en el Informe de Estadísticas Vitales Rosa Pérez Perdomo, MD, MPH, PhD Secretaria

Más detalles

Comportamiento del embarazo prolongado en el servicio de cuidados perinatales

Comportamiento del embarazo prolongado en el servicio de cuidados perinatales Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología ISSN 0138-600X versión impresa Rev Cubana Obstet Ginecol v.30 n.2 Ciudad de la Habana Mayoago. 2004 Como citar este artículo Obstetricia Hospital Docente Ginecoobstétrico

Más detalles

Karla Pastrana-Maldonado*, José Pérez-Hernández**

Karla Pastrana-Maldonado*, José Pérez-Hernández** 17 REV MED POST UNAH Vol. 5 No. 1 Enero- Abril, 2000 SENSIBILIDAD DEL MÉTODO CLÍNICO DE JOHNSON Y TOSHACH PARA CALCULAR PESO FETAL EN LAS PACIENTES INGRESADAS EN LA SALA DE LABOR Y PARTO DEL BLOQUE MATERNO

Más detalles

La Prematuridad en la Región de las Américas y sus costos

La Prematuridad en la Región de las Américas y sus costos La Prematuridad en la Región de las Américas y sus costos Prof. Dr. Pablo Duran Asesor Regional en Salud Perinatal CLAP/SMR OPS/OMS No existen potenciales conflictos de intereses. CENTRO LATINOAMERICANO

Más detalles

CARACTERÍSTICAS MATERNAS Y RESULTADOS PERINATALES EN EL EMBARAZO PROLONGADO

CARACTERÍSTICAS MATERNAS Y RESULTADOS PERINATALES EN EL EMBARAZO PROLONGADO Rev Cubana Obstet Ginecol 2002;28(1):11-7 Hospital Universitario Abel Santamaría Pinar del Río CARACTERÍSTICAS MATERNAS Y RESULTADOS PERINATALES EN EL EMBARAZO PROLONGADO Dr. Jorge M. Balestena Sánchez,

Más detalles

FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO

FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO I. IDENTIFICACIÓN DEL INDICADOR Tasa de mortalidad infantil. Es el número de defunciones de niños menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos Disminuir

Más detalles

Ecografia doppler como factor de predición de retardo de crecimiento intrauterino (Rciu)

Ecografia doppler como factor de predición de retardo de crecimiento intrauterino (Rciu) Ecografia doppler como factor de predición de retardo de crecimiento intrauterino (Rciu) Doppler ultrasound as a factor of predicting intrauterine growth delay Rodríguez F. 1, Tapia O. 1 1. Médico Hospital

Más detalles

Estudio del bajo peso al nacer en Cayo Hueso

Estudio del bajo peso al nacer en Cayo Hueso Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García Policlínico Docente Joaquín Albarrán CIENCIAS EPIDEMIOLÓGICAS Y SALUBRISTAS Estudio del bajo peso al nacer

Más detalles

Factores de Riesgo en la Terminación del Embarazo por Operación Cesárea en Mujeres Atendidas en el Hospital Integral de la Mujer del Estado de Sonora.

Factores de Riesgo en la Terminación del Embarazo por Operación Cesárea en Mujeres Atendidas en el Hospital Integral de la Mujer del Estado de Sonora. Factores de Riesgo en la Terminación del Embarazo por Operación Cesárea en Mujeres Atendidas en el Hospital Integral de la Mujer del Estado de Sonora. Laura Elena López-Saiz* Adalberto Rafael Rojo-Quiñonez**

Más detalles

MORTALIDAD PERINATAL HOSPITALARIA EN EL PERÚ: FACTORES DE RIESGO

MORTALIDAD PERINATAL HOSPITALARIA EN EL PERÚ: FACTORES DE RIESGO MORTALIDAD REV CHIL OBSTET PERINATAL GINECOL HOSPITALARIA 2005; 70(5): 313-317 EN EL PERÚ: FACTORES DE RIESGO / MANUEL TICONA R. y col. 313 Trabajos Originales MORTALIDAD PERINATAL HOSPITALARIA EN EL PERÚ:

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 1997; 43 (2) : 121-124 Embarazo en primigesta añosa EDUARDO MARADIEGUE, JORGE SALVADOR Resumen OBJETIVO: Determinar

Más detalles

Factores de riesgo relacionados con recién nacidos bajo peso, de gestantes adolescentes de la Policlínica Mario Gutiérrez

Factores de riesgo relacionados con recién nacidos bajo peso, de gestantes adolescentes de la Policlínica Mario Gutiérrez Trabajo Original Policlínica Universitaria Mario Gutiérrez Ardaya Factores de riesgo relacionados con recién nacidos bajo peso, de gestantes adolescentes de la Policlínica Mario Gutiérrez Risk Factors

Más detalles

Título: Comportamiento del embarazo en la adolescencia, Consejo Popular Villa I del municipio Guanabacoa 2010.

Título: Comportamiento del embarazo en la adolescencia, Consejo Popular Villa I del municipio Guanabacoa 2010. Título: Comportamiento del embarazo en la adolescencia, Consejo Popular Villa I del municipio Guanabacoa 2010. Autores: Isabel Reyes Rodríguez I, Yaquelin Guerra Acosta II Migdalia Abreu Díaz III, Ana

Más detalles

Bach. JACOB SANCHEZ CJUNO UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA. Escuela profesional de Medicina Humana. Jacob_1a@hotmail.

Bach. JACOB SANCHEZ CJUNO UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA. Escuela profesional de Medicina Humana. Jacob_1a@hotmail. FACTORES DE RIESGO PARA ABORTO ESPONTÁNEO EN PACIENTES HOSPITALIZADAS EN EL SERVICIO DE GINECO- OBSTETRICIA DEL HOSPITAL GUSTAVO LANATTA LUJÁN, HUACHO LIMA, DURANTE EL PERIODO AGOSTO-DICIEMBRE DEL 2012

Más detalles

El certificado de defunción en el aborto y la muerte perinatal

El certificado de defunción en el aborto y la muerte perinatal El certificado de defunción en el aborto y la muerte perinatal DIANA CECILIA JARAMILLO POSADA MD. Especialista en Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Antioquia Docente vinculada a la Facultad

Más detalles

GRAFICA REGIONAL DE CRECIMIENTO FETAL. COMPARACIÓN CON ESTANDAR INTERNACIONAL*

GRAFICA REGIONAL DE CRECIMIENTO FETAL. COMPARACIÓN CON ESTANDAR INTERNACIONAL* 370 REV CHIL OBSTET GINECOL 1998 ; 63 (5): 370-3 Trabajos Originales GRAFICA REGIONAL DE CRECIMIENTO FETAL. COMPARACIÓN CON ESTANDAR INTERNACIONAL* Dr. Rudecindo Lagos S. 1,2 Rodolfo Espinoza G. 1 Patricio

Más detalles

Descriptores DeCS: RECIEN NACIDO DE BAJO PESO; TABAQUISMO; EDAD MATERNA.

Descriptores DeCS: RECIEN NACIDO DE BAJO PESO; TABAQUISMO; EDAD MATERNA. Rev Cubana Salud Pública; 1999;25(1):64-9 Facultad de Salud Pública BAJO PESO AL NACER Y TABAQUISMO Magaly Caraballoso Hernández 1 RESUMEN: Se estudiaron todos los recién nacidos en los hospitales gineco-obstétricos

Más detalles

ANTROPOMETRÍA MATERNA Y CRECIMIENTO FETAL. MSc. Leticia Klaps.

ANTROPOMETRÍA MATERNA Y CRECIMIENTO FETAL. MSc. Leticia Klaps. ANTROPOMETRÍA MATERNA Y CRECIMIENTO FETAL MSc. Leticia Klaps. Montevideo, 9 de setiembre 2015 La etapa fetal y los primeros meses de vida son períodos especiales por su alta plasticidad y sensibilidad

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 1998; 44 (1) : 61-64 Cesárea histerectomía en el Hospital María Auxiliadora ORDERIQUE LUIS, CHUMBE OVIDIO Resumen

Más detalles

Un examen crítico del peso al nacer, en su relación con la edad gestacional, el tipo y resultado del embarazo

Un examen crítico del peso al nacer, en su relación con la edad gestacional, el tipo y resultado del embarazo REVISTA ESPECIALIZADA EN TEMAS DE POBLACIÓN Año 4 Número 8, 2008 ISSN: 1817-4078 http://www.cedem.uh.cu/revista/portada.html Un examen crítico del peso al nacer, en su relación con la edad gestacional,

Más detalles

Dedicatoria: A mi madre que me incentivó a realizar este trabajo de investigación, brindándome todo su amor, paciencia, respeto y apoyo

Dedicatoria: A mi madre que me incentivó a realizar este trabajo de investigación, brindándome todo su amor, paciencia, respeto y apoyo Dedicatoria: A mi madre que me incentivó a realizar este trabajo de investigación, brindándome todo su amor, paciencia, respeto y apoyo - A Dios que ilumina mis días. - A mis padres que me apoyan diariamente.

Más detalles

Evaluación de crecimiento fetal

Evaluación de crecimiento fetal Evaluación de Nutrición Materna y Crecimiento Fetal Viña del Mar, 10 al 12 de Abril 2003 Dr. Rudecindo Lagos Sandoval Maternidad Hospital Regional Temuco Fac.Med.. Universidad de la Frontera (UFRO( UFRO)

Más detalles

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna. 43 Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la causa principal de defunción y discapacidad entre las mujeres en edad reproductiva en los países en desarrollo,

Más detalles

Dilemas Bioéticos en Viabilidad Neonatal

Dilemas Bioéticos en Viabilidad Neonatal Hospital Materno Infantil 10 de Octubre. Ciudad Habana. CUBA Dilemas Bioéticos en Viabilidad Neonatal Dra. Gisela Coca Álvarez. Especialista de 1er Grado en Neonatología. Dr. Geovani Rodríguez Romero.

Más detalles

PAOLA POBLETE PALMA ESPECIALISTA EN ODONTOPEDIATRÍA RESUMEN

PAOLA POBLETE PALMA ESPECIALISTA EN ODONTOPEDIATRÍA RESUMEN DIABETES GESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO DE DEFECTOS DEL DESARROLLO DEL ESMALTE PRENATAL, EN NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS DE EDAD, NACIDOS EN LOS AÑOS 2007-2008 EN EL HOSPITAL DE PARRAL PAOLA POBLETE PALMA ESPECIALISTA

Más detalles

FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS DEL EMBARAZO ECTÓPICO

FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS DEL EMBARAZO ECTÓPICO Rev Cubana Obstet Ginecol 2002;28(3):163-8 Hospital Universitario "Abel Santamaría". Pinar del Río FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS DEL EMBARAZO ECTÓPICO Dr. Jorge M. Balestena Sánchez 1 Dra. Ana Rodríguez 1 y

Más detalles

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable.

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable. RESULTADOS Los factores importantes en el embarazo, trabajo de parto y en el parto de las madres con toxemia severa del estudio y de sus controles Normotensas son presentados en la Tabla No. 1. Ambos grupos

Más detalles

Factores de riesgo del bajo peso al nacer en el hospital materno de Palma Soriano durante un trienio

Factores de riesgo del bajo peso al nacer en el hospital materno de Palma Soriano durante un trienio MEDISAN 2009;13(2) Hospital Ginecoobstétrico Docente Nelia Irma Delfín Ripoll Factores de riesgo del bajo peso al nacer en el hospital materno de Palma Soriano durante un trienio Risk factors of low birth

Más detalles

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos. VIII. RESULTADOS El estudio del Comportamiento de la Mortalidad Perinatal en el SILAIS Estelí, durante el periodo 2005-2006, registró 86 casos encontrándose los siguientes resultados: Tomando en consideración

Más detalles

Regina Domínguez-Anaya*, Yaneth Herazo-Beltrán, M.Sc.** Investigación original

Regina Domínguez-Anaya*, Yaneth Herazo-Beltrán, M.Sc.** Investigación original Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 62 No. 2 Abril-Junio 2011 (141-147) Investigación original EDAD DE LA GESTANTE ADOLESCENTE COMO FACTOR DE RIESGO PARA COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO.

Más detalles

MORTALIDAD EN EL SERVICIO DE RECIÉN NACIDOS HOSPITAL ESCUELA - HONDURAS, C. A Dr. Hilton B. Tróchez Pineda

MORTALIDAD EN EL SERVICIO DE RECIÉN NACIDOS HOSPITAL ESCUELA - HONDURAS, C. A Dr. Hilton B. Tróchez Pineda MORTALIDAD EN EL SERVICIO DE RECIÉN NACIDOS HOSPITAL ESCUELA - HONDURAS, C. A. 1980 Dr. Hilton B. Tróchez Pineda Introducción Los conocimientos sobre la mortalidad infantil en Honduras han tenido como

Más detalles

Objetivo: Determinar los Factores de Riesgo Maternos, Obstétricos y Neonatales asociados al parto

Objetivo: Determinar los Factores de Riesgo Maternos, Obstétricos y Neonatales asociados al parto http://rev.med.panacea.unica.edu.pe Rev méd panacea. 2013; 3(2): 27-31. Recibido: 24 de Junio del 2013 Aceptado: 20 de Julio del 2013 Publicado: 31 de Agosto del 2013 CONFICTOS DE INTERÉS: NO DECLARADOS

Más detalles

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

febrer, 2015 Dra. Magda Campins febrer, 2015 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

Componente materno 65% Componente fetal 35%

Componente materno 65% Componente fetal 35% 3º Jornadas Nacionales de Auxología Crecimiento físico desde la concepción hasta la madurez Buenos Aires, 26 y 27 de Octubre de 2012 Simposio: Aplicaciones de la antropometría en la práctica clínica 26

Más detalles

Palabras clave: Indice de masa corporal en embarazadas, embarazo en adolescentes, retardo de crecimiento intrauterino.

Palabras clave: Indice de masa corporal en embarazadas, embarazo en adolescentes, retardo de crecimiento intrauterino. Artículo original INDICE DE MASA CORPORAL EN EMBARAZADAS ADOLESCENTES Y ADULTAS E INDICADORES DE CRECIMIENTO NEONATAL. RELACION CON EL BAJO PESO PARA LA EDAD GESTACIONAL Dr. Andrés Bolzán Lic. en Antropología.

Más detalles

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD Por Ana María Vega El Instituto de Salud Pública y Gestión Sanitaria (ISG), entrevistó a la destacada médica Zulma Ortiz, especialista

Más detalles

Leonarda Pino Ocampos, Lic. Cynthia Lorenza Paiva, Bioq. Gladys Estigarribia Facultad de Ciencias de la Salud, Unviersidad Nacional de Caaguazú

Leonarda Pino Ocampos, Lic. Cynthia Lorenza Paiva, Bioq. Gladys Estigarribia Facultad de Ciencias de la Salud, Unviersidad Nacional de Caaguazú Artículo Original Factores de Riesgo Asociados a la Mortalidad Neonatal en el Servicio de Neonatología del Hospital Regional de Coronel Oviedo Dr. José Ángel Samudio, Periodo 2013-2014 Risk Factors Associated

Más detalles

RELACION ENTRE EL ESTADO NUTRICIONAL DE EMBARAZADAS ADOLESCENTES Y EL CRECIMIENTO FETAL

RELACION ENTRE EL ESTADO NUTRICIONAL DE EMBARAZADAS ADOLESCENTES Y EL CRECIMIENTO FETAL 254 MEDICINA - Volumen ISSN 59 - Nº 0025-7680 3, 1999 ARTICULO ORIGINAL MEDICINA (Buenos Aires) 1999; 59: 254-258 RELACION ENTRE EL ESTADO NUTRICIONAL DE EMBARAZADAS ADOLESCENTES Y EL CRECIMIENTO FETAL

Más detalles

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí. VII. DISEÑO METODOLÓGICO. a) Area de estudio El SILAIS de Estelí geográficamente está conformado por los municipios de Estelí, La Trinidad, Condega, Pueblo Nuevo, San Juan de Limay y San Nicolás de Oriente.

Más detalles

Original Anemia materna en el tercer trimestre de embarazo como factor de riesgo para parto pretérmino

Original Anemia materna en el tercer trimestre de embarazo como factor de riesgo para parto pretérmino ISSN 0001-6002/2009/51/1/39-43 Acta Médica Costarricense, 2009 Colegio de Médicos y Cirujanos Original Anemia materna en el tercer trimestre de embarazo como factor de riesgo para parto pretérmino (Maternal

Más detalles

UTILIDAD DE LA PROGESTERONA EN LA PREVENCIÓN DE LA PREMATURIDAD PARTO PREMATURO

UTILIDAD DE LA PROGESTERONA EN LA PREVENCIÓN DE LA PREMATURIDAD PARTO PREMATURO II REUNIÓN NACIONAL SOCIEDAD DE MEDICINA PERINATAL UTILIDAD DE LA PROGESTERONA EN LA PREVENCIÓN DE LA PREMATURIDAD Madrid, 17 Octubre 2008 Dra. M. Ramírez Pineda Unidad de Obstetricia y Ginecología Hospital

Más detalles

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Nov. 2011 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. d Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

APENDICITIS AGUDA DURANTE LA GESTACIÓN

APENDICITIS AGUDA DURANTE LA GESTACIÓN Rev Cubana Obstet Ginecol 2002;28(1):24-8 Hospital General Universitario Abel Santamaría APENDICITIS AGUDA DURANTE LA GESTACIÓN Dr. Jorge M. Balestena Sánchez 1 RESUMEN: Se realizó una investigación retrospectiva

Más detalles

CONCLUSIONES. 2.-El Índice de Masa Corporal Pregestacional de las mujeres con. embarazo de Bajo Riesgo atendidas en el IMP y que terminaron en

CONCLUSIONES. 2.-El Índice de Masa Corporal Pregestacional de las mujeres con. embarazo de Bajo Riesgo atendidas en el IMP y que terminaron en CONCLUSIONES 1.-El promedio ± 1DE de las mujeres gestantes que participaron en el estudio fue: Edad( 27 ± 4,17 años);paridad(1,36 ± 0,73 hijos);talla(1,55 ± 5,4cm);peso pregestacional (59,8 ± 8,39Kg);índice

Más detalles

ESTADO NUTRICIONAL MATERNO Y PESO AL NACER

ESTADO NUTRICIONAL MATERNO Y PESO AL NACER Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(1):35-42 ESTADO NUTRICIONAL MATERNO Y PESO AL NACER Marianela de la C. Prendes Labrada, 1 Guénola M. Jiménez Alemán, 2 Rinaldo González Pérez 3 y Wilfredo Guibert Reyes

Más detalles

Jessica Meza Martínez 1

Jessica Meza Martínez 1 FACTORES MATERNOS RELACIONADOS CON EL PARTO PRETÉRMINO Y SU REPERCUSIÓN EN EL NEONATO. HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE: 2002-2006 Maternal factors related to the preterminal birth and its repercussion

Más detalles

INTRODUCCION La obesidad es más que un simple problema cosmético; en nuestros días puede considerarse como una enfermedad y, al mismo tiempo, un

INTRODUCCION La obesidad es más que un simple problema cosmético; en nuestros días puede considerarse como una enfermedad y, al mismo tiempo, un 2do Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas. 2da Jornada Científica Virtual de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal CARACTERIZACIÓN ANTROPOMÉTRICA DE UN GRUPO DE OBESAS. GESTANTES MSc. Juan Antonio Suárez

Más detalles

desarrollo intelectual inferior, así como mayores problemas cardiovasculares,

desarrollo intelectual inferior, así como mayores problemas cardiovasculares, En el marco del Día Internacional del Bebé Prematuro, es importante recordar que Savia Salud EPS tiene como prioridad el Programa Madre Canguro Integral - PMCI del cual pueden beneficiarse niños y niñas

Más detalles

Tratamiento antimicrobiano de la bacteriuria en mujeres embarazadas

Tratamiento antimicrobiano de la bacteriuria en mujeres embarazadas antimicrobiano de la bacteriuria en mujeres embarazadas PREGUNTA Se requiere antimicrobiano de la bacteriuria asintomática en mujeres embarazadas? CONTEXTO asintomática en mujeres embarazadas La bacteriuria

Más detalles

Características morfológicas en personas vinculadas a la enseñanza primaria. Morphologic characteristics in people linked to primary education

Características morfológicas en personas vinculadas a la enseñanza primaria. Morphologic characteristics in people linked to primary education ARTÍCULOS ORIGINALES Características morfológicas en personas vinculadas a la enseñanza primaria Morphologic characteristics in people linked to primary education Dr. Eduardo García Chamizo Especialista

Más detalles

Resultados perinatales de las gestaciones gemelares concebidas mediante fecundación in vitro versus espontáneas

Resultados perinatales de las gestaciones gemelares concebidas mediante fecundación in vitro versus espontáneas ARTÍCULO ORIGINAL Ginecol Obstet Mex 2015;83:602-613. Resultados perinatales de las gestaciones gemelares concebidas mediante fecundación in vitro versus espontáneas 1 1 1 1 1 Complexo Hospitalario Universitario

Más detalles

ESTADO NUTRICIONAL MATERNO Y SU RELACIÓN CON EL BAJO PESO AL NACER MATERNAL NUTRITIONAL STATUS AND ITS RELATION TO LOW BIRTH WEIGHT

ESTADO NUTRICIONAL MATERNO Y SU RELACIÓN CON EL BAJO PESO AL NACER MATERNAL NUTRITIONAL STATUS AND ITS RELATION TO LOW BIRTH WEIGHT ARTÍCULO ORIGINAL ESTADO NUTRICIONAL MATERNO Y SU RELACIÓN CON EL BAJO PESO AL NACER MATERNAL NUTRITIONAL STATUS AND ITS RELATION TO LOW BIRTH WEIGHT Dagmara Martha Monagas Travieso Especialista de I grado

Más detalles

Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del

Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del CAPITULO IV. RESULTADOS 4.1 Análisis estadístico Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del Instituto Materno Perinatal, la cual se encuentra actualizada permanentemente

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD INSTITUTO DE POSTGRADO MAESTRIA EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD INSTITUTO DE POSTGRADO MAESTRIA EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD INSTITUTO DE POSTGRADO MAESTRIA EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN RELACIÓN DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y LA PERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL QUE

Más detalles

Connatal Bronchopneumonia Risk Factors. Vladimir I. Lenin Teaching Hopital

Connatal Bronchopneumonia Risk Factors. Vladimir I. Lenin Teaching Hopital CENTRO PROVINCIAL DE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGÍA. HOLGUÍN Factores de riesgo de la bronconeumonía connatal en pacientes atendidos en el Hospital General Docente VLADIMIR I. LENIN. 2006. Connatal Bronchopneumonia

Más detalles

El bajo peso al nacer y su relación con la hipertensión arterial en el embarazo

El bajo peso al nacer y su relación con la hipertensión arterial en el embarazo 23 OBSTETRICIA El bajo peso al nacer y su relación con la hipertensión arterial en el embarazo The low birth weight and its relation to the high blood pressure in pregnancy Vivian Asunción Álvarez Ponce

Más detalles

Impacto de la Hemoglobina en la salud Materna y Perinatal en poblaciones peruanas que residen a diferente altitud

Impacto de la Hemoglobina en la salud Materna y Perinatal en poblaciones peruanas que residen a diferente altitud Impacto de la Hemoglobina en la salud Materna y Perinatal en poblaciones peruanas que residen a diferente altitud Dr. Gustavo Gonzales Dr Carlos Carrillo Montani Ms Sc Manuel Gasco Ms Sc Vilma Tapia Unidad

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL Incidencia, supervivencia y factores de riesgo del recién nacido con extremo bajo peso en un hospital

ARTÍCULO ORIGINAL Incidencia, supervivencia y factores de riesgo del recién nacido con extremo bajo peso en un hospital ARTÍCULO ORIGINAL Incidencia, supervivencia y factores de riesgo del recién nacido con extremo bajo peso en un hospital Impact, survival and risk factors end of newborn extremely low weight in a hospital

Más detalles

ENFERMEDAD PERIODONTAL DURANTE EL EMBARAZO Y ASOCIACIÓN CON EL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO

ENFERMEDAD PERIODONTAL DURANTE EL EMBARAZO Y ASOCIACIÓN CON EL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO Artículo Original ISSN 1812-7886 ENFERMEDAD PERIODONTAL DURANTE EL EMBARAZO Y ASOCIACIÓN CON EL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO PERIODONTAL DISEASE DURING PREGNANCY AND ASSOCIATION WITH THE INTRAUTERINE

Más detalles

Jhillka Arancibia. J. Arancibia.

Jhillka Arancibia. J. Arancibia. 21 Prevalencia de infecciones del tracto urinario en mujeres embarazadas que asisten al Hospital Municipal Virgen de Cotoca en la localidad de Cotoca en los meses de Diciembre 2008 Enero - Febrero 2009

Más detalles

Hospital Provincial Docente Ginecobstetrico Ana Betancourt de Mora Camagüey.

Hospital Provincial Docente Ginecobstetrico Ana Betancourt de Mora Camagüey. Revista Archivo Médico de Camagüey 2005, 9(6) ISSN 1025-0255 Hospital Provincial Docente Ginecobstetrico Ana Betancourt de Mora Camagüey. ALGUNOS FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DEL EMBARAZO Y EL PARTO

Más detalles

Hemoglobina en gestantes y su asociación con características maternas y del recién nacido

Hemoglobina en gestantes y su asociación con características maternas y del recién nacido JAVIER VÁSQUEZ, JESÚS MAGALLANES,BEDER CAMACHO 3, GRACIELA MEZA 4, MARITZA VILLANUEVA, CARLOS CORALS 6, JUAN R. SEMINARIO, ANGÉLICA MILAGROS MAGALLANES, KAREN CAMPOS 9 Hemoglobina en gestantes y su asociación

Más detalles

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana 1 TRABAJOS ORIGINALES Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana Epidemiologic features of HIV/AIDS in women of Ciudad de La Habana Dinorah de la Caridad Oliva Venereo

Más detalles

Experiencia de Tucumán

Experiencia de Tucumán 1º Congreso Argentino de Neonatología 7º Jornadas Interdisciplinarias de Seguimiento del Recién Nacido de Alto Riesgo 1º Jornada Nacional de Perinatología 1º Jornadas Argentinas de Enfermería Neonatal

Más detalles

ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN UNA UNIDAD DE TERCER NIVEL DE ATENCIÓN

ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN UNA UNIDAD DE TERCER NIVEL DE ATENCIÓN ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN UNA UNIDAD DE TERCER NIVEL DE ATENCIÓN Dra. Josefina Lira Plascencia Jefa de la Unidad de Investigación en Medicina de la Adolescente Instituto Nacional

Más detalles

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES OXALIFE IMPLANTS SURFACE IN SMOKING AND NO SMOKING PATIENTS: A CLINICAL STUDY Autor: Malbos Marisel Director: Ibáñez

Más detalles

OBSTETRICIA MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL EN ADOLESCENTES

OBSTETRICIA MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL EN ADOLESCENTES Rev Cubana Obstet Ginecol 2002;28(1):5-10 OBSTETRICIA Dirección Nacional Materno Infantil. Ministerio de Salud Pública MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL EN ADOLESCENTES Dr. Evelio Cabezas Cruz 1 RESUMEN:

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 1999; 45 (3) : 179-182 EMBARAZO EN ADOLESCENTES: COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS FLOR TAY, LUCIE PUELL*, LUIS NEYRA,

Más detalles

RESUMEN. Objective: describing the existing relationship between birth weight and some of the mother s socioeconomic and biological variables.

RESUMEN. Objective: describing the existing relationship between birth weight and some of the mother s socioeconomic and biological variables. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 59 No. 1 2008 (20-25) Investigación original RELACIÓN ENTRE PESO AL NACER Y ALGUNAS VARIABLES BIOLÓGICAS Y SOCIOECONÓMICAS DE LA MADRE EN PARTOS ATENDIDOS

Más detalles

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. INCIDENCIA, RIESGOS Y COMPLICACIONES

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. INCIDENCIA, RIESGOS Y COMPLICACIONES Rev Cubana Obstet Ginecol 2002;28(2):84-8 Hospital Ginecoobstétrico Docente Provincial "Ana Betancourt de Mora", Camagüey EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. INCIDENCIA, RIESGOS Y COMPLICACIONES Dr. Sigfrido

Más detalles

Artículos Originales. Tania Soledad Licona Rivera ¹, Indira Sarahi Castejón²

Artículos Originales. Tania Soledad Licona Rivera ¹, Indira Sarahi Castejón² Resumen Mortalidad del Recién Nacido de Bajo Peso al Nacer en Hospital de Área de Puerto Cortés Mortality rate of the low birth weight in the Puerto Cortes Area Hospital Los neonatos con peso inferior

Más detalles

Resultados perinatales en la preeclampsia con signos de gravedad

Resultados perinatales en la preeclampsia con signos de gravedad OBSTETRICIA Resultados perinatales en la preeclampsia con signos de gravedad Perinatal results in severe pre-eclampsia Margarita Altunaga Palacio, I Miguel Lugones Botell II I Máster en Atención Integral

Más detalles

Situación nutricional de la gestante y su recién nacido en Cali, 2008

Situación nutricional de la gestante y su recién nacido en Cali, 2008 Rev. salud pública. 13 (4): 585-596, 2011 Leiva - Estrés post-traumático post-terremoto 585 Situación nutricional de la gestante y su recién nacido en Cali, 2008 Nutritional assessment of pregnant women

Más detalles

UOG Journal Club: Febrero2015

UOG Journal Club: Febrero2015 UOG Journal Club: Febrero2015 Pobre estado ácido base en fetos de término con baja relación cerebro placentaria. J. Morales-Roselló, A. Khalil, M. Morlando, A. Bhide, A. Papageorghiou and B. Thilaganathan

Más detalles

Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer

Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer INVESTIGACIÓN Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer Risk factors associated to low birthweight Dr. Luis Gustavo García Baños Policlínico Docente "José Manuel Seguí Jiménez". La Habana, Cuba.

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL ORIGINAL PAPER

ARTÍCULO ORIGINAL ORIGINAL PAPER Manuel Ticona Rendón, Diana Huanco Apaza ARTÍCULO ORIGINAL ORIGINAL PAPER Frecuencia y resultados perinatales del recién nacido con peso insuficiente en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2001 2010 Resumen

Más detalles

SULFATO DE MAGNESIO ANTENATAL PARA NEUROPROTECCION ANTES DEL NACIMIENTO PRETERMINO

SULFATO DE MAGNESIO ANTENATAL PARA NEUROPROTECCION ANTES DEL NACIMIENTO PRETERMINO SULFATO DE MAGNESIO ANTENATAL PARA NEUROPROTECCION ANTES DEL NACIMIENTO PRETERMINO (Resumen Conferencia Hot Topics In Neonatology 2008, Washington D.C) Fiona J. Stanley, M.D.,Caroline Crowther, F.R.A.N.Z.C.O.G.

Más detalles

ARTÍCULOS ORIGINALES. Relación entre los valores de hemoglobina materna anteparto y los resultados perinatales

ARTÍCULOS ORIGINALES. Relación entre los valores de hemoglobina materna anteparto y los resultados perinatales ARTÍCULOS ORIGINALES Nieves L. González-González a Victoria Medina a Javier de la Torre a José Luis Bartha b Relación entre los valores de hemoglobina materna anteparto y los resultados perinatales 485

Más detalles

SEMINARIO 4: Evaluación ecográfica de la edad gestacional

SEMINARIO 4: Evaluación ecográfica de la edad gestacional SEMINARIO 4: Evaluación ecográfica de la edad gestacional Dr. Felipe Osorio Espinoza, Dr. Juan Guillermo Rodriguez, Dra. Daniela Cisternas, Dr. Leonardo Zuñiga CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente

Más detalles

Artículo original ISSN

Artículo original ISSN Artículo original ISSN 1816-7713 COMPLICACIONES CLÍNICAS EN LAS GESTANTES CON PRE ECLAMPSIA ATENDIDAS EN EL HOSPITAL CARLOS LANFRANCO LA HOZ ENERO 2013 - JULIO 2014 Clinical complications in pregnant women

Más detalles

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres 9. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres 9. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres El estado nutricional es el resultante final del balance entre ingesta y requerimiento de nutrientes1.

Más detalles

IMPACTO ECONÓMICO DE LA PREMATUREZ Y LAS MALFORMACIONES CONGÉNITAS SOBRE EL COSTO DE LA ATENCIÓN NEONATAL

IMPACTO ECONÓMICO DE LA PREMATUREZ Y LAS MALFORMACIONES CONGÉNITAS SOBRE EL COSTO DE LA ATENCIÓN NEONATAL 234 REV CHIL REV OBSTET CHIL OBSTET GINECOL GINECOL 2006; 71(4): 2006; 234-238 71(4) Trabajos Originales IMPACTO ECONÓMICO DE LA PREMATUREZ Y LAS MALFORMACIONES CONGÉNITAS SOBRE EL COSTO DE LA ATENCIÓN

Más detalles

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS MINISTERIO DE SALUD ESTÁNDARES E INDICADORES DE CALIDAD EN LA ATENCIÓN MATERNA Y PERINATAL EN LOS ESTABLECIMIENTOS QUE CUMPLEN CON FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES 179 FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES

Más detalles

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina Torres, Silvana MORTALIDAD INFANTIL EN TUCUMÁN Revista del

Más detalles

NORBIHORTALITY IN ADVANCED AGE FIRST TINE PREGNANCY PATIENTS

NORBIHORTALITY IN ADVANCED AGE FIRST TINE PREGNANCY PATIENTS 198 RevMed PostUNAH Vol. 3 No. 3 Sept.-Dic, 1998 MORBIMORTALIDAD DE LA PRIMIGESTA AÑOSA NORBIHORTALITY IN ADVANCED AGE FIRST TINE PREGNANCY PATIENTS Fátima Moreno-Ochoa*, Juan Lagos-Flores** RESUMEN. OBJETIVO:

Más detalles

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina Lagos Sandoval, Rudecindo; Espinoza González, Rodolfo; Echeverría

Más detalles

ATENCION DE LA PACIENTE RH NEGATIVO EN EL HOSPITAL CENTRAL "Dr. PLACIDO RODRIGUEZ RIVERO"

ATENCION DE LA PACIENTE RH NEGATIVO EN EL HOSPITAL CENTRAL Dr. PLACIDO RODRIGUEZ RIVERO ATENCION DE LA PACIENTE RH NEGATIVO EN EL HOSPITAL CENTRAL "Dr. PLACIDO RODRIGUEZ RIVERO" PALABRAS CLAVES: Paciente Rh Negativo, IgG Anti D. * Pedro Torrealba ** Emerita Lira RESUMEN En el lapso Julio

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA E.A.P. DE OBSTETRICIA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA E.A.P. DE OBSTETRICIA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA E.A.P. DE OBSTETRICIA EDAD MATERNA Y EL NUMERO DE ABORTOS COMO FACTORES DE RIESGO PARA PARTO PRETERMINO EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL

Más detalles

COMPLICACIONES DEL PARTO VAGINAL EN PELVIANA VERSUS CESÁREA

COMPLICACIONES DEL PARTO VAGINAL EN PELVIANA VERSUS CESÁREA Rev Cubana Obstet Ginecol 1998;24(2):69-73 Hospital Ginecoobstétrico Docente "Clodomira Acosta Ferrales" COMPLICACIONES DEL PARTO VAGINAL EN PELVIANA VERSUS CESÁREA Dr. Carlos Ortiz Lee, 1 Dra. Nayra de

Más detalles