04/11/2016 UD1 IDENTIFICACIÓ DE LA FORMACIÓ I ERUPCIÓ DENTÀRIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "04/11/2016 UD1 IDENTIFICACIÓ DE LA FORMACIÓ I ERUPCIÓ DENTÀRIA"

Transcripción

1 UD1 IDENTIFICACIÓ DE LA FORMACIÓ I ERUPCIÓ DENTÀRIA Embriología humana Erupción dentaria Morfología dentaria Grupos dentarios Oclusión dental Embriologia humana Embriología maxilofacial Esquelet craniofacial Embriologia dentària 1

2 zigot Etapa 2 cèl lules Etapa 4 cèl lules Blastocist Trofoblast (MC Externa) Embrioblast (MC Interna) Blastocel le Mórula 2

3 Ectoderm Mesoderm Cavitat Amniòtica Endoderm Epiblast Hipoblast DISC GERMINATIU TRILAMINAR (desenvolupament zigot) (desenvolupament embrionari 14 ) (embriologia cap i coll 12:46) (desenvolupament craniofacial part 1) desenvolupament craniofacial part2) 3

4 zjtyo (desenvolupament embriològic de la cara) UXyzM (Human Growth and Development 8:45) Mr5Bs (embriologia de la cara 8:31) ommq4 (odontogènesi 3:53) Preparau una petita presentació (eg ppt.) on es vegin breument les fases del desenvolupament embrionari humà i com es desenvolupen les estructures maxil lofacials i dentàries. Destacau: Període ovular Període embrionari Període fetal Com se forma la cara (cavitat nassal, cavitat bucal, paladar i llengua) Com se formen les glàndules salivals 4

5 5

6 Odontogènesi Les peces dentals es formen a partir de la làmina dental, entre la 6a i 7a setmana. Aquesta làmina posteriorment donarà lloc a la làmina vestibular i a la làmina dentària. 6

7 La làmina dentària comença a proliferar i es produeix un engrossiment al lloc en què es formaran les dents temporals. A partir d aquí es distingueixen tres etapes: Gemma Casquet Campana Gemma La làmina dental prolifera dins el mesènquima. 7

8 Casquet La gemma prolifera desigualment i determina una concavitat a la cara profunda. Aquesta concavitat alberga la futura papil la dentaria. Origina el complex dentinopulpar. Les cèl lules per sota donen lloc al sac dental, que originarà el cement, el lligament periodontal i l os alveolar. 8

9 Campana S accentua la invaginació de l epiteli intern i adquireix l aspecte d una campana. L òrgan de l esmalt presenta una nova capa: l'estrat intermedi entre el reticle estrellat y l epiteli intern. Las cèl lules de l epiteli intern o preameloblasts es diferencien en ameloblasts joves, que formaran l esmalt. La càmera pulpar central està formada per teixit conjuntiu lax. Formarà capes. Les cèl lules de la capa perifèrica es diferenciaran en odontoblasts que formaran la predentina que finalment es calcifica per formar la dentina. A la zona central hi trobarem vasos sanguinis i nervis. Finalment, es romp la làmina dentària que s uneix amb l epiteli bucal. 9

10 A nivell de la nansa cervical es forma la beina epitelial de Hertwig. Aquesta làmina serà la responsable de la formació de l arrel dentària. Les cèl lules d aquesta làmina creixen al voltant de la papil la dental i també en profunditat. Aquest creixement estimula la formació dels odontoblasts que formaran la dentina de l arrel (primer proteica i després calcificada). 10

11 A la vegada que creix l arrel es formen cementoblasts que segregaran el cement dental. Abans de la calcificació del cement s hi insertaran les fibres col làgenes del lligament periodontal. 11

12 Cronologia erupció dentària 12

13 13

14 En el plano horizontal el diente se divide en 3 tercios iguales: Coronal, cervical, radicular. RADICULAR CERVICAL CORONAL 14

15 Es una definida depresión en la superficie oclusal de un diente y separa una cúspide de otras, el sistema de surcos anatómicos es particular para cada diente. Es una depresión amplia, ligeramente cóncava lisa y poco profunda en la superficie de un diente. Es un pequeño surco que sale como ramal del surco anatómico, corre ligeramente sobre las cúspides y algunas veces atraviesan los bordes marginales prolongándose así las caras proximales. FOSA LINGUAL: En un central superior. FOSA MESIAL-CENTRAL-DISTAL: En la superficie oclusal de un molar inferior. 15

16 Son pequeñas depresiones mas o menos profundas, que se encuentran en el esmalte del diente en el punto donde se cruzan los surcos que separan las cúspides.. Fosita Es una pequeña foseta (no constante) en el punto que terminan los surcos bucales. Son unas prolongaciones que emite el punto de calcificación cuando empieza a formarse el diente. Es la parte terminal del lóbulo, tiene aspecto redondeado y es muy notorio en el borde cortante de los incisivos, cuando empiezan a erupcionar. 16

17 Son elevaciones del esmalte que tienen su cimiento en la dentina. Es una pequeña prominencia o elevación del esmalte en cualquier parte de la corona de un diente y se forma durante el periodo de desarrollo. -Es muy característico el que se encuentra en la cara lingual del 1 MS llamado tubérculo de Carabelli. Cúspide de un canino. Cúspides bucales y linguales de un molar. Son elevaciones lineales del esmalte en la superficie de un diente. Son superficies inclinadas mas o menos definidas que se ven en las superficies oclusales limitadas por las crestas triangulares y los surcos primarios. Cresta en la superficie labial de un canino. Cresta en la superficie labial de un bicúspide. 17

18 También llamada cresta transversal o cresta oblicua, característica anatómica del 1 y 2 molar superior y del 1 premolar inferior. Formado por la cresta triangular oblicua de la cúspide disto vestibular y mesiolingual. Llamados también crestas marginales, son salientes del esmalte que van por los molares formando un puente de unión entre las cúspides vestibulares y linguales -Su función es mantener los alimentos dentro del área triturarte y proteger los espacios interproximales. Son ángulos redondeados formados por la unión de 2 caras contiguas de la corona de un diente. Lóbulo lingual de los dientes anteriores que forman una pequeña elevación del esmalte en la región cervical de la superficie lingual. 18

19 Ligero estrechamiento que se ve en el punto donde se unen la corona y la raiz. Punto donde se unen la corona y la raíz del diente y corresponde al punto de unión entre el esmalte y el cemento, es bien visible por el cambio de color de los tejidos. -Es un limite fijo e invariable. Es la punta o parte final de la raíz Ligera elevación del esmalte inmediatamente sobre la línea cervical en las superficies vestibulares y linguales de los dientes -Su función es proteger la encía adherida la cemento y la raíz. 19

20 Pequeño agujero que se encuentra en ápice de la raíz por donde penetra en nervio y los vasos sanguíneos de la pulpa. Punto de partida donde se inicia la separación de 2 raíces como en el 1PreMSP o en los molares inferiores. Corresponde al punto donde se inicia La separación de 3 raíces como en los molares superiores. Punto donde la superficie proximal de un diente toca la corona del diente vecino. 20

21 Es el diente de la arcada opuesta sobre la cual uno ó varios dientes hacen contacto al entrar en oclusión. Nombre que se da al espacio que se forma entre 2 dientes contiguos cuando estos están separados. 21

22 1r molar maxilar CARA VESTIBULAR HEMIARCADA IZQUIERDA Prof. M. Ángeles Padilla 86 CARA LINGUAL HEMIARCADA IZQUIERDA Incisivos superiores Caras vestibulares I. C. I. L. 1- Forma geométrica de la cara vestibular El incisivo central presenta una cara trapezoidal El incisivo lateral presenta cara triangular 2- Diferencia de inclinación y curvatura de los lados mesial y distal El lado mesial es más recto 3- Dirección del borde incisal es de mesial e incisal (abajo), a distal y cervical (arriba), siendo más notable en el lateral. Prof. M. Ángeles Padilla 87 22

23 Incisivos superiores Caras palatinas I. C. I. L. 1- Forma geométrica de la caras palatinas. El central presenta una cara trapezoidal más triangular que la vestibular. En el lateral la cara palatina es netamente triangular. Incisivos superiores Caras proximales I. C. I. L. 1- Forma geométrica de la cara proximal En ambos la forma es de un triángulo escaleno con el vértice más cercano a la cara vestibular. 2- En ambos el ángulo mesio-incisal es más agudo que el disto-incisal, que es más romo. 2- Ubicación del borde incisal se encuentra desplazado hacia vestibular. 3-4to. Lóbulo En el lateral es PROPORCIONALMENTE mayor en tamaño y altura. Incisivos superiores Incisivos inferiores Caras proximales I. C. I. L. 4- curvatura de la línea cervical en mesial y distal. En la cara mesial el ángulo que forman ambas vertientes es más cerrado y más agudo. Hecho que se repite en todas las piezas dentarias. Caras vestibulares I. C. I. L. 1- Forma geométrica de la cara vestibular. I. central tiene la forma de un trapecio con tendencia a ser rectangular y muy marcada simetría. En el lateral es más marcada la forma trapezoidal (más triangular) y la asimetría. 2- Inclinación del borde incisal. En el central la inclinación del borde incisal, va de mesial y abajo a distal y arriba. En el lateral es más notable la inclinación y en sentido inverso al central. 23

24 Caninos superior e inferior Premolares Superiores Cara Vestibular 1- Forma geométrica de la cara vestibular El canino superior presenta una cara irregularmente pentagonal que en el inferior por la aparición de una depresión en el lado distal se convierte en hexagonal. Cara Oclusal 1er. P.M. 2do. P.M. 1- Forma geométrica de la cara oclusal Pentagonal en los dos, vemos la mayor convergencia de los lados proximales en el primer premolar, además de una desviación más notable de la cúspide palatina hacia mesial 2- Predomina marcadamente el diámetro vestíbulo palatino. 2-Ubicación del vértice incisal, largo e Inclinación de las vertientes. En ambos, el vértice del borde incisal se encuentra desplazado hacia mesial, por lo que ésta vertiente además de ser menos inclinada es más corta. 3- Tamaño de cuspides En ambos, la cúspide más grande es la vestibular aunque la diferencia es mucho menos notable en el segundo premolar. Premolares Superiores Premolares Inferiores Cara Vestibular 1- Forma geométrica de la cara vestibular De forma irregularmente pentagonal como el canino, presenta menos diferencias en las vertientes del lado oclusal, lo que hace que el vértice del mismo quede equidistante de mesial y distal Caras Oclusales 1er. P.M. 2do P.M. 1- Forma geométrica de la cara oclusal - primer premolar la cara oclusal es triangular (ovoidal). - En el segundo premolar es más pentagonal. 2- Siempre predomina en volumen la cúspide vestibular, pero en el segundo premolar esta diferencia es menor 24

25 Premolares Inferiores Molares Superiores Caras Vestibulares 1- Forma geométrica de la cara vestibular Irregularmente pentagonal en los dos premolares, las dos vertientes de la línea oclusal, parecidas a las del canino pero menos oblicuas, y el vértice en el centro y no tan desplazado. Caras Oclusales 1er M. 2do M. 1- Forma geométrica de la cara oclusal Observamos que en el primero la convergencia de los lados mesial y distal no existe o se realiza hacia vestibular, al revés que en todas las demás piezas dentarias Molares Superiores Molares Superiores Caras Oclusales 1er M. 2do M. 2- Distribución de fosas y surcos Presentan ambos dos fosas principales: una MV que se ubica en el centro de la cara oclusal y otra DP desplazada hacia distal y palatino de donde parten los surcos que separan las cúspides en el segundo molar, exceptuando en su forma de compresión, esas fosas están unidas por un surco. Caras Oclusales 1er M. 2do M Tamaño cuspídeo El tamaño cuspídeo decrece de mesial a distal en las caras libres y de palatino a vestibular en mesial y al revés en distal siendo la cúspide más pequeña la distopalatina llegando a desaparecer en la forma triangular del segundo molar

26 Molares Superiores Molares Inferiores Caras vestibulares 1- Forma geométrica de la cara vestibular De forma trapezoidal con base mayor a oclusal. Caras Oclusales 1er. M. 2do.M 1- Forma geométrica de la cara oclusal Trapezoidal en el primer molar con la base mayor hacia vestibular se hace rectangular en el segundo Tamaño cuspídeo Las cúspides se distribuyen en forma decreciente según la numeración del uno al cinco Molares Inferiores Caras Vestibulares Arcada 1- Forma geométrica de la cara vestibular De forma trapezoidal con base mayor a oclusal. 26

27 Nomenclatures Universal, numèric o ADA FDI o doble dígit (més usat a Espanya) Palmer-Zsigmondy Haderup, Alemany o tradicional 27

28 1.7 pàgina 59 Nomena les següents dents: 1.3, 4.4, 2.6, 1.1, 14, 25, +8, -7, 3-, 2+ 1r caní superior dret 1r premolar inferior dret 1r molar superior esquerre Incisiu central superior dret 1r molar superior esquerre Incisiu central inferior dret 3r molar superior esquerre 2n molar inferior esquerre Caní inferior dret Incisiu lateral superior dret Incisiu lateral superior dret Caní inferior esquerre 3r molar superior esquerre 1r molar inferior dret 28

29 Oclusión Resalte incisivo u overjet Distancia anteroposterior entre la cara lingual del incisivo central superior y la cara vestibular del inferior. Resalte o overjet Overbite o sobremordida Aumentado Negativo Distancia vertical entre el borde incisal del incisivo central superior e inferior. Normal = 2,5 3 mm. 29

30 Overbite o sobremordida Overbite positivo (Mordida profunda) Overbite negativo (Mordida abierta) Oclusión normal (Clase I) La cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye con el surco formado entre la cúspide mesiovestibular y central del primer molar inferior. En los caninos, el canino superior ocluye en el surco entre el canino y el primer premolar inferior (unos 3 mm por detrás de la cúspide del canino inferior). Clase II Clase III El canino y primer molar superiores ocluyen por delante de la posición normal (mandíbula retrasada). El canino y primer molar superiores ocluyen más atrás de la posición normal (mandíbula adelantada). 30

31 31

ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Sistemas de codificación dentaria

ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Sistemas de codificación dentaria ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA 3er Trimestre 07/08 Concepto. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Rama de la Odontología dedicada a la prevención, diagnóstico

Más detalles

MORFOLOGÍA DENTARIA (Teoría Práctica) TEORIA: 40% 2 exámenes parciales. PRACTICA 60% 3 evaluaciones Prácticas

MORFOLOGÍA DENTARIA (Teoría Práctica) TEORIA: 40% 2 exámenes parciales. PRACTICA 60% 3 evaluaciones Prácticas MORFOLOGÍA DENTARIA (Teoría Práctica) EVALUACION TEORIA: 40% 2 exámenes parciales PRACTICA 60% 3 evaluaciones Prácticas Coordinadora: Prof. CLEOTILDE VELASCO ALFONZO. ACTIVIDADES: Exposición y discusión

Más detalles

PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I. Lección 3ª. Anatomía dentaria.

PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I. Lección 3ª. Anatomía dentaria. PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I Lección 3ª Anatomía dentaria. Jenifer Martín González Personal docente investigador de la Universidad de Sevilla jenifer.margon@gmail.com 1.- Dibuje la cara oclusal del

Más detalles

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión UNIDAD Nº 5: Morfología Oclusal Normal: Componentes anatómicos de una cara oclusal. Descripción y función de cada uno. Características diferenciales funcionales entre premolares, molares e incisivos. Arcos

Más detalles

Laboratorio. Planificación, morfología y restauración de 1 os molares permanentes. Sector 2 y 3 (y II)

Laboratorio. Planificación, morfología y restauración de 1 os molares permanentes. Sector 2 y 3 (y II) Karl Gnadlinger Maestro protésico dental Estudiante de Odontología en la UEM Planificación, morfología y restauración de 1 os molares permanentes. Sector 2 y 3 (y II) Introducción Los molares aparecen

Más detalles

1 Introducción a la anatomía dental, 1

1 Introducción a la anatomía dental, 1 ,,- I nd ice 1 Introducción a la anatomía dental, 1 Formación de las denticiones (síntesis), 1 Nomenclatura, 2 Fórmula dental de los mamíferos, 3 Sistemas de numeración dental, 3 División en tercios, líneas

Más detalles

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL APARATO MASTICADOR

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL APARATO MASTICADOR UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL APARATO MASTICADOR En la cabeza se encuentra el aparato masticador, el cual está formado por huesos, músculos, articulaciones, lengua, labios, mejillas, glándulas y dientes. Gracias

Más detalles

Universidad Mariano Gálvez

Universidad Mariano Gálvez Universidad Mariano Gálvez FACULTAD DE ODONTOLOGIA LICENCIATURA EN ESTOMATOLOGIA Contenido Temático Examen de Admisión Anatomía Dental 2017 CONCEPTOS BASICOS DE LA CAVIDAD BUCAL Es importante que el Estudiante

Más detalles

Universidad Mariano Gálvez

Universidad Mariano Gálvez Universidad Mariano Gálvez FACULTAD DE ODONTOLOGIA LICENCIATURA EN ESTOMATOLOGIA Contenido Temático Examen de Admisión Anatomía Dental CONCEPTOS BASICOS DE LA CAVIDAD BUCAL Es importante que el Estudiante

Más detalles

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1 ESTRUCTURA DENTARIA Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental Juan Arbulu Curso 09/10 1 Actividades iniciales Conoces el nombre de los tejidos que componen el diente? A qué se denomina dentadura temporal?

Más detalles

Actividades para la Enseñanza-Aprendizaje de la Anatomía dental

Actividades para la Enseñanza-Aprendizaje de la Anatomía dental Actividades para la Enseñanza-Aprendizaje de la Anatomía dental Autor: Aliaga Muñoz, Begoña (Licenciada en Medicina y Cirugia, Profesora de secundaria de formación profesional de la especialidad de procesos

Más detalles

Dentaria. Anatomía. Cátedra. y Oclusión. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Dentaria y Oclusión

Dentaria. Anatomía. Cátedra. y Oclusión. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Dentaria y Oclusión Universidad Central de Venezuela Facultad de Odontología Cátedra Cátedra de Anatomía Dentaria y Oclusión Anatomía Dentaria y Oclusión Profa. Maria Saglimbeni Profa. Dairene Gallegos Caracas, Junio 2015

Más detalles

CANINOS PERMANENTES. Dentaria. Anatomía. Cátedra. y Oclusión. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Odontología

CANINOS PERMANENTES. Dentaria. Anatomía. Cátedra. y Oclusión. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Odontología Universidad Central de Venezuela Facultad de Odontología Cátedra Cátedra de Anatomía Dentaria y Oclusión Anatomía Dentaria y Oclusión CANINOS PERMANENTES Profa. Dairene Gallegos H. Caracas, Junio 2015

Más detalles

Fotografía Intraoral. Capítulo 6 IPC

Fotografía Intraoral. Capítulo 6 IPC Fotografía Intraoral Capítulo 6 IPC P á g i n a 52 Frontal oclusal Fotografías Intraoral Misma cantidad de dientes del lado derecho que del izquierdo. Plano oclusal paralelo al borde inferior de la foto

Más detalles

Lección 2 ANATOMÍA ENDODÓNCICA.

Lección 2 ANATOMÍA ENDODÓNCICA. PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL III Lección 2. - Origen embriológico de la cavidad pulpar - ECTOMESENQUIMA - Origen embriológico de la cavidad pulpar - - Origen embriológico de la cavidad pulpar - Vaina

Más detalles

UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios

UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios Articulares, no modificable o fijos: a- Distancia intercondílea. b-trayectoria condilea o ángulo de la eminencia.c- Ángulo de

Más detalles

Llegados a este punto, con los modelos montados en el articulador y una vez

Llegados a este punto, con los modelos montados en el articulador y una vez : estética y función Llegados a este punto, con los modelos montados en el articulador y una vez elegidos los dientes artificiales más adecuados, se puede empezar su montaje. Para ello, sería bueno que

Más detalles

Laboratorio. Planificación, morfología y restauración de 1 os molares permanentes. Sector 2 y 3 (I) Introducción

Laboratorio. Planificación, morfología y restauración de 1 os molares permanentes. Sector 2 y 3 (I) Introducción Karl Gnadlinger Maestro protésico dental Estudiante de Odontología en la UEM Planificación, morfología y restauración de 1 os molares permanentes. Sector 2 y 3 (I) Introducción Los molares aparecen desde

Más detalles

Prof ra. A. Mendoza Mendoza

Prof ra. A. Mendoza Mendoza TEMA XXI y XXII FISIOLOGÍA DE LA ERUPCIÓN Prof ra. A. Mendoza Mendoza ODONTOGÉNESIS ( Formación del germen dental primario) Período de Iniciación. (5-6ª Semana) Período de Proliferación. (9-11ª Semana)

Más detalles

Documento de apoyo sobre aplicación de Medidas. Año 2014 Realizado por : Dr. Edwin López

Documento de apoyo sobre aplicación de Medidas. Año 2014 Realizado por : Dr. Edwin López Documento de apoyo sobre aplicación de Medidas Año 2014 Realizado por : Dr. Edwin López Todos los dientes tienen 3 dimensiones, al igual que todos los solidos, los cuales son medibles, estas dimensiones

Más detalles

PRACTICA Nº 3 - DIENTES.

PRACTICA Nº 3 - DIENTES. PRACTICA Nº 3 - DIENTES. FECHA: Antes de comentar algunas características de la dentición humana, vamos a poner a prueba cuanto recordamos sobre ella. Sin pasar la página, contesta a las siguientes cuestiones

Más detalles

En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la

En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la Cap. 6 En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la mandíbula. Las estructuras que determinan estos

Más detalles

DESARROLLO Y ERUPCION DENTARIA

DESARROLLO Y ERUPCION DENTARIA DESARROLLO Y ERUPCION DENTARIA La formaciión y salida de los dientes es un fenómeno biológico de interés médico y social. En el entorno infantil, la erupción dentaria es seguida con atención como pauta

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN

INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN DEFINICIONES: 1. DORLAND, 1985: Acto de cierre o estar cerrado. Se puede definir la oclusión como un conjunto de relaciones dinámicas y funcionales entre las superficies oclusales

Más detalles

Anatomía Oclusal - Niveles de la Oclusión. Mesiales Crestas Cuspídeas------------ Distales

Anatomía Oclusal - Niveles de la Oclusión. Mesiales Crestas Cuspídeas------------ Distales Unidad 2 ANATOMÍA ESTÁTICA Anatomía oclusal. Niveles de la Oclusión. Cúspides fundamentales y no fundamentales. Área oclusal funcional Ángulo y altura cuspídea. Tripoidismo. Topes y estabilizadores. Triángulos

Más detalles

José Luis Cirella. Página siguiente. María Cristina Fernández Ramos María Isabel Fernández Ramos

José Luis Cirella. Página siguiente. María Cristina Fernández Ramos María Isabel Fernández Ramos José Luis Cirella Página siguiente María Cristina Fernández Ramos María Isabel Fernández Ramos Página siguiente Estructura dental Mucosa palatina Maxilar fetal Embriología dental: copa Embriología dental:

Más detalles

Criterios de Oclusión Funcional óptima.

Criterios de Oclusión Funcional óptima. Criterios de Oclusión Funcional óptima. D É C I M A P R I M E R A T E O R Í A Alineación de los dientes Alineación Intraarcada: Relación de los dientes en el mismo arco dentario. Esfera de Villain Triángulo

Más detalles

Arcos Dentales y Estructuras de Sostén

Arcos Dentales y Estructuras de Sostén Universidad de Chile Facultad de Medicina Programa de Anatomía Y Biología del Desarrollo Arcos Dentales y Estructuras de Sostén Dra. M. Viviana Toro Ibacache Odontóloga ARCOS DENTALES Y ESTRUCTURAS DE

Más detalles

Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino. Dr. Ricardo Naves S.

Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino. Dr. Ricardo Naves S. Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino Dr. Ricardo Naves S. Parte lateral de la cara, por dentro de rama mandibular. Pirámide cuadrangular de base superior y vértice inferior. Limites:

Más detalles

TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS.

TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS. TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS. ÍNDICE: 1. Características de los maxilares. 2. Técnicas primarias: 2.1. tópica 2.2. infiltrativa 2.3. troncular 2.4. técnicas específicas: - maxilar (Inc, C, Pm

Más detalles

Alineación y oclusión de la dentición.

Alineación y oclusión de la dentición. Alineación y oclusión de la dentición. Factores y fuerzas que determinan la posición dental. Posición neutral o espacio. Es la posición de equilibrio de un diente respecto a las fuerzas musculares de labios,

Más detalles

Sitio en Construcción!

Sitio en Construcción! Sitio en Construcción! Incrustaciones Inlay Metalica 1.- Se comienza el tallado de la caja de la cavidad ampliando el istmo de 1.5 a 2 mm en sentido vestíbulo-palatino, dándole una profundidad de 2 mm

Más detalles

FORMULA DENTARI Temporales 2 (I 3/3, C 0/0, PM 3/3) = 24 Permanentes 2 (I 3/3, C 1/1, PM 3-4/3, M 3/3) = 40-42

FORMULA DENTARI Temporales 2 (I 3/3, C 0/0, PM 3/3) = 24 Permanentes 2 (I 3/3, C 1/1, PM 3-4/3, M 3/3) = 40-42 Fórmula Dentaria Los incisivos se denominan centrales, intermedios y extremos. Las yeguas no suelen presentar caninos y el primer premolar que a veces aparece, se denomina diente de lobo. FORMULA DENTARI

Más detalles

Diseño funcional. de prótesis

Diseño funcional. de prótesis Diseño funcional de prótesis Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Diseño funcional de prótesis Eva María Fuertes Dopico Eva María Fuertes Dopico

Más detalles

UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN

UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN Qué es maloclusión? Si recordamos la definición de oclusión, inevitablemente pensamos que es la pérdida de aquella normalidad. Por lo tanto decimos que: Maloclusión:(disnasia) es

Más detalles

Lecturas recobradas. Recovered readings. Guías simplificadas básicas para las prácticas del encerado funcional*

Lecturas recobradas. Recovered readings. Guías simplificadas básicas para las prácticas del encerado funcional* Lecturas recobradas Recovered readings Guías simplificadas básicas para las prácticas del encerado funcional* Simplified guides basic functional practices waxed* Bernardo Cadavid Romero 1 * Documento extraído

Más detalles

TEMA 23 CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL DE LAS ARCADAS

TEMA 23 CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL DE LAS ARCADAS TEMA 23 CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL DE LAS ARCADAS Prof a. A. Mendoza Mendoza ETAPAS DEL DESARROLLO OCLUSAL 1. De dentición n primaria 2. De erupción n del primer molar permanente De recambio del sector

Más detalles

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26 CONCEPTO DE ORTODONCIA Etimológicamente: Diente recto. Es la ciencia englobada en la estomatología, que se ocupa de la morfología facial y bucal en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, así

Más detalles

HISTOLOGIA BUCODENTARIA: EMBRIOLOGÍA DENTARIA:

HISTOLOGIA BUCODENTARIA: EMBRIOLOGÍA DENTARIA: HISTOLOGIA BUCODENTARIA: EMBRIOLOGÍA DENTARIA: I.- Introducción: Los tejidos que conforman tanto los dientes temporarios, primarios o deciduos como los dientes permanentes se forman por un proceso continuo

Más detalles

Revista de Actualización Clínica Volumen

Revista de Actualización Clínica Volumen CONFIGURACION INTERNA DE LA CÁMARA PULPAR Quispe Yujra Hernán Edwin 1 Valencia Callejas Samira 2 RESUMEN Es de gran importancia en la odontología conocer la configuración interna de las piezas dentarias,

Más detalles

Manual de Anatomía Endodóntica

Manual de Anatomía Endodóntica PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA CARRERA DE ODONTOLOGÍA PRECLÍNICO ODONTOLÓGICO-ENDODONCIA Manual de Anatomía Endodóntica Sofia Canales Constanza Caro Daniela Cofré Fernanda

Más detalles

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria Módulo III Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior 3.1 Sistemas y técnicas de anestesia 3.2 Instrumental y materiales. Posición del sillón dental y del dentista. Posición de la

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Nº5 TALLADO EN DIENTE VITAL : Diente 1.1 (8).

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Nº5 TALLADO EN DIENTE VITAL : Diente 1.1 (8). GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Nº5 TALLADO EN DIENTE VITAL : Diente 1.1 (8). Autores: Dra. Alexandra Angulo; Dr. Nelson Brierly; Dr. Ariel Mariani; Dra. Mónica Ricart, Dr. Jorge Aravena, Dra. Gloria Sánchez;

Más detalles

Cómo se realiza una historia clínica en Odontología? The McGraw-Hill Companies

Cómo se realiza una historia clínica en Odontología? The McGraw-Hill Companies Cómo se realiza una historia clínica en Odontología? La Historia Clínica es un documento donde se recoge toda la información relativa al paciente, que incluiría datos derivados de su interrogatorio, de

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Programa de la asignatura: ODO-081 Embriología e Histología Bucal Total de Créditos: 2 Teóricos: 2 Prácticos:

Más detalles

Características Generales de los dientes P R I M E R A T E O R Í A

Características Generales de los dientes P R I M E R A T E O R Í A Características Generales de los dientes P R I M E R A T E O R Í A C.D. JANET SANDOVAL HUARCAYA Anatomía y fisiología dental A. Estructura dentaria Estructura dentaria Tejidos duros Esmalte Cemento Dentina

Más detalles

Cavidad bucal y Vestibulo. Saúl Martínez Ángel Luis Felipe Gómez Palestino 5A1

Cavidad bucal y Vestibulo. Saúl Martínez Ángel Luis Felipe Gómez Palestino 5A1 Cavidad bucal y Vestibulo Saúl Martínez Ángel Luis Felipe Gómez Palestino 5A1 Cuestionario 1. A través de que se comunica al exterior el vestíbulo bucal? 2. Qué forma el techo de la cavidad y con que comunica?

Más detalles

CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA

CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA vertical).* CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA CAMPO 1 EL PROBLEMA DENTARIO 1.- RELACIÓN MOLAR: Es la distancia entre las caras distales del molar inferior y superior, medida a lo largo

Más detalles

Cavidad Bucal. Es la primera porción del tubo digestivo. Funciones. Prehensión Masticación Insalivación. Alimento. Deglución Sentido del gusto

Cavidad Bucal. Es la primera porción del tubo digestivo. Funciones. Prehensión Masticación Insalivación. Alimento. Deglución Sentido del gusto CAVIDAD BUCAL Cavidad Bucal Es la primera porción del tubo digestivo Funciones Prehensión Masticación Insalivación Alimento Deglución Sentido del gusto Porciones Vestíbulo Bucal Cavidad Bucal Propiamente

Más detalles

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE.

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE. CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE. El estudio de las dimensiones de las arcadas dentarias y sus implicaciones clínicas son vitales para la observación temprana y significativa

Más detalles

LABORATORIO DE MORFOLOGIA DENTAL Semestre octubre 2014 marzo 2015

LABORATORIO DE MORFOLOGIA DENTAL Semestre octubre 2014 marzo 2015 1 de 11 LABORATORIO DE MORFOLOGIA DENTAL Semestre octubre 2014 marzo 2015 1. INTRODUCCIÓN Las prácticas de laboratorio son un elemento fundamental del aprendizaje de las ciencias, considerando la naturaleza

Más detalles

TEMA 5. DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO

TEMA 5. DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO TEMA 5. DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO Autores: García-De La Fuente AM, Estefanía-Fresco R, Aguirre-Zorzano L A OCW-2017 Establecer un Diagnóstico periodontal, combinaremos: Examen clínico Radiografías DIAGNÓSTICO

Más detalles

2.1 Estructura del hueso

2.1 Estructura del hueso CAPÍTULO 2 ANATOMÍA Y ESTRUCTURAS ÓSEAS 2.1 Estructura del hueso El hueso es una forma rígida del tejido conectivo; está formado de hueso cortical (compacto) y de hueso canceloso (trabecular, esponjoso).

Más detalles

SUBUNIDAD 4: ANATOMIA OSEA DEL MUSLO Y LA PIERNA INTRODUCCION PORCION PROXIMAL DE LA EXTREMIDAD INFERIOR: MUSLO

SUBUNIDAD 4: ANATOMIA OSEA DEL MUSLO Y LA PIERNA INTRODUCCION PORCION PROXIMAL DE LA EXTREMIDAD INFERIOR: MUSLO UNIDAD 1: OSTEOLOGIA Docente: Oscar Salazar O. escuela@podologia.cl) SUBUNIDAD 4: ANATOMIA OSEA DEL MUSLO Y LA PIERNA INTRODUCCION El segmento proximal de la extremidad inferior, conocido comúnmente como

Más detalles

OPERATORIA DENTAL Y ENDODONCIA AVANZADAS Master Oficial en Odontología Restauradora Estética y Funcional. Práctica nº 1

OPERATORIA DENTAL Y ENDODONCIA AVANZADAS Master Oficial en Odontología Restauradora Estética y Funcional. Práctica nº 1 OPERATORIA DENTAL Y ENDODONCIA AVANZADAS Master Oficial en Odontología Restauradora Estética y Funcional Práctica nº 1 EVALUACIÓN DE LA ESTÉTICA DENTAL Y DE LA SONRISA Prof. Juan J. Segura Egea Catedrático

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN FAC. ODONTOLOGIA TIJUANA, FAC. ODONTOLOGIA- MEXICALI - CSALUD VALLE DE ALS PALMAS

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN FAC. ODONTOLOGIA TIJUANA, FAC. ODONTOLOGIA- MEXICALI - CSALUD VALLE DE ALS PALMAS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.

Más detalles

C.D. JERCY ESPINOZA CASTRO

C.D. JERCY ESPINOZA CASTRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIATRIA CONSIDERACIONES ANATÓMICAS E HISTOFISIOLÓGICAS EN TERAPIA PULPAR DE DIENTES PRIMARIOS TESINA PARA OPTAR EL TÍTULO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA. Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA. Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA ANÁLISIS DE LA SONRISA (PARTE II) Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ Bibliografía Básica: Muñoz Morente,

Más detalles

Tema 6: Osteoartrología de Cara

Tema 6: Osteoartrología de Cara Tema 6: Osteoartrología de Cara CABEZA ÓSEA Parte más alta del esqueleto, articulada hacia abajo con el atlas. 1. NEUROCRÁNEO (CRÁNEO) Se ubica hacia posterior y superior. Aloja y protege al encéfalo.

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA. Dra. ISABEL CAMPS

INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA. Dra. ISABEL CAMPS INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA Dra. ISABEL CAMPS NOMENCLATURA ODONTOGRAMA TEMA 1 ESTRUCTURAS ANATÓMICAS DE CABEZA, CARA Y CUELLO CAVIDAD ORAL DIENTES Y ARCADAS DENTARIAS SISTEMAS DE NUMERACIÓN ODONTOGRAMAS

Más detalles

Boca En la parte inferior de la cara Entre fosas nasales y región suprahioidea (diámetro transverso) x mm. (diámetro A-P) Virtual (cerrada

Boca En la parte inferior de la cara Entre fosas nasales y región suprahioidea (diámetro transverso) x mm. (diámetro A-P) Virtual (cerrada Boca En la parte inferior de la cara Entre fosas nasales y región suprahioidea 50-65 (diámetro transverso) x 70 75 mm. (diámetro A-P) Virtual (cerrada,), Real si los arcos dentarios se separan. Dividida

Más detalles

Periodonto de protección; encía a y unión n dentogingival. Generalidades

Periodonto de protección; encía a y unión n dentogingival. Generalidades Periodonto de protección; encía a y unión n dentogingival Dra. Ángela Pereira Generalidades PERIODONCIO: Es el conjunto de tejidos que conforman el órgano de sostén y protección del elemento dentario.

Más detalles

LOS HUESOS DE LA CARA.

LOS HUESOS DE LA CARA. LOS HUESOS DE LA CARA. Contiene en sus cavidades la mayoría de los aparatos de los sentidos, en la cara hay catorce huesos, doce son formados por seis pares y los otros dos son impares o únicos y se localizan

Más detalles

Selección y ordenamiento de los dientes artificiales

Selección y ordenamiento de los dientes artificiales Selección y ordenamiento de los dientes artificiales Estética belleza busca la máxima armonía. -Estética ciencia que estudia la belleza. La selección y ordenamiento de los dientes artificiales se hacen

Más detalles

TEMA VI y VII ANOMALÍAS DE LA DENTICIÓN. Prof ra. A. Mendoza Mendoza

TEMA VI y VII ANOMALÍAS DE LA DENTICIÓN. Prof ra. A. Mendoza Mendoza TEMA VI y VII ANOMALÍAS DE LA DENTICIÓN Prof ra. A. Mendoza Mendoza ANOMALÍAS A) Anomalías en el número. B) Anomalías en el tamaño. C) Anomalías en la forma. D) Doble formación de dientes. E) Anomalías

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 4 CRÁNEO (II)

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 4 CRÁNEO (II) TEMA 4 CRÁNEO (II) OSTEOLOGÍA DEL CRÁNEO: NEUROCRÁNEO: Huesos: Frontal. Etmoides. Esfenoides. Temporal. Occipital. Parietal. Generalidades: Partes. Suturas. Fosas craneales. Fontanelas ESPLACNOCRÁNEO:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA: AUTORA: TUTOR:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA: AUTORA: TUTOR: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA: Diferencias morfológicas entre dentición temporaria y dentición permanente.

Más detalles

Región Bucal Vanessa Medina Peñaloza

Región Bucal Vanessa Medina Peñaloza Región Bucal Vanessa Medina Peñaloza Incluye Cavidad bucal Dientes Encías Lengua Paladar Región de las amígdalas palatinas Consta de dos partes: Vestíbulo bucal Cavidad bucal propiamente dicha Repliegues

Más detalles

PREVALENCIA DE PRIMER MOLAR PERMANENTE, PRIMEROS Y SEGUNDOS MOLARES TEMPORALES INFERIORES CON TRES RAÍCES

PREVALENCIA DE PRIMER MOLAR PERMANENTE, PRIMEROS Y SEGUNDOS MOLARES TEMPORALES INFERIORES CON TRES RAÍCES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE ODONTOLOGÍA MÁSTER EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS PREVALENCIA DE PRIMER MOLAR PERMANENTE, PRIMEROS Y SEGUNDOS MOLARES TEMPORALES INFERIORES CON TRES RAÍCES AUTORA:

Más detalles

CUADERNO DE PRÁCTICAS DE PATOLOGÍA DENTARIA

CUADERNO DE PRÁCTICAS DE PATOLOGÍA DENTARIA Universidad de Sevilla Facultad de Odontología Departamento de Estomatología CUADERNO DE PRÁCTICAS DE PATOLOGÍA DENTARIA PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I - PATOLOGÍA DENTARIA - Juan José Segura Egea Jénifer

Más detalles

INSTRUCTIVO No. 1 REGISTRO Y REDUCCIÓN DE PUNTOS DE CONTACTO PREMATUROS DE RELACIÓN CÉNTRICA

INSTRUCTIVO No. 1 REGISTRO Y REDUCCIÓN DE PUNTOS DE CONTACTO PREMATUROS DE RELACIÓN CÉNTRICA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ÁREA DE ODONTOLOGÍA RESTAURATIVA DISCIPLINA DE OCLUSIÓN Dr. Ronald Mariano Ponce de León INSTRUCTIVO No. 1 REGISTRO Y REDUCCIÓN DE PUNTOS

Más detalles

Técnicas radiográficas de localización

Técnicas radiográficas de localización Técnicas radiográficas de localización Técnica radiográfica endodóntica Prof. Alejandro R. Padilla Profesor Asistente Radiología Oral y Maxilo-Facial Facultad de Odontología Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela

Más detalles

CASO CLÍNICO N 3. Ma. Ignacia del Rio Weldt Docentes: Dra. Patricia Nazar Dra. Alicia Caro Postgrado Endodoncia Universidad de Valparaíso

CASO CLÍNICO N 3. Ma. Ignacia del Rio Weldt Docentes: Dra. Patricia Nazar Dra. Alicia Caro Postgrado Endodoncia Universidad de Valparaíso CASO CLÍNICO N 3 Ma. Ignacia del Rio Weldt Docentes: Dra. Patricia Nazar Dra. Alicia Caro Postgrado Endodoncia Universidad de Valparaíso IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE Nombre: P.G. Edad: 50 años Sexo: Femenino

Más detalles

Odontogenesis. Dra. Ángela Pereira

Odontogenesis. Dra. Ángela Pereira Odontogenesis Dra. Ángela Pereira Generalidades En el desarrollo tenemos dos denticiones con similares características tanto histológicas como de desarrollo embrionario. Los dientes se desarrollan

Más detalles

EVOLUCION DE LA DENTICION

EVOLUCION DE LA DENTICION CAPITULO II EVOLUCION DE LA DENTICION El siguiente capítulo da cuenta de elementos simples de crecimiento y desarrollo orientados específicamente a la evolución de la dentición, tanto en condiciones normales

Más detalles

VI.5.2. Yacimiento de Padul. Fragmento medio proximal de defensa

VI.5.2. Yacimiento de Padul. Fragmento medio proximal de defensa VI.5.2. Yacimiento de Padul Fragmento medio proximal de defensa En regular estado de conservación. Al estar fracturada sólo se puede observar cierto grado de torsión, aunque éste indica que pertenece al

Más detalles

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS PRÁCTICA 7.CANINOS INCLUIDOS. Objetivos de la práctica: 1. Diagnosticar la inclusión de un canino incluido. 2. Realizar las proyecciones radiográficas para diagnosticar la

Más detalles

ES 1 021 041 U. Número de publicación: 1 021 041 PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U 9200630. Int. Cl. 5 : A61C 5/08

ES 1 021 041 U. Número de publicación: 1 021 041 PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U 9200630. Int. Cl. 5 : A61C 5/08 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 021 041 21 k Número de solicitud: U 9200630 1 k Int. Cl. : A61C /08 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha de

Más detalles

Desarrollo de cabeza y cuello

Desarrollo de cabeza y cuello Desarrollo de cabeza y cuello El mesodermo forma el piso de la caja craneal El mesodermo de la lámina lateral forma los cartílagos laríngeos Las células de las placodas ectodérmicas forman los

Más detalles

ODONTOPEDIATRÍA. Tema 19. Prof. Montserrat López de Luzuriaga

ODONTOPEDIATRÍA. Tema 19. Prof. Montserrat López de Luzuriaga ODONTOPEDIATRÍA Tema 19 Prof. Montserrat López de Luzuriaga LESIONES TRAUMÁTICAS I El traumatismo dentario como urgencia en el gabinete. Actuación inmediata que condiciona el pronóstico. Necesidad de protocolizar.

Más detalles

05/02/2011. Décadas de 70 e 80

05/02/2011. Décadas de 70 e 80 05/02/2011 Histórico Las Seis Llaves para una Oclusión Óptima 1890 Clasificación dentária Clase I Oclusión ideal Edgewise Arco de canto No extracionista Bases óseas acomodando todos los dientes Edward

Más detalles

ERUPCION REABSORCION Y RECAMBIO DENTARIO. Dra. Ángela Pereira

ERUPCION REABSORCION Y RECAMBIO DENTARIO. Dra. Ángela Pereira ERUPCION REABSORCION Y RECAMBIO DENTARIO Dra. Ángela Pereira GENERALIDADES GENERALIDADES GENERALIDADES Generalidades Dentición n primaria: 6 meses hasta 3 añosa Dentición n mixta: 6 años a hasta los 12

Más detalles

Técnica de cepillado dental

Técnica de cepillado dental Técnica de cepillado dental Existen múltiples técnicas de cepillado, la técnica mayoritariamente aceptada por las distintas sociedades odontológicas es la técnica de Bass modificada. Sin embargo cualquier

Más detalles

Criterios para una oclusión funcional optima

Criterios para una oclusión funcional optima Criterios para una oclusión funcional optima Historia del estudio de la oclusión 1. Primera descripción de relaciones oclusales. Angle 1899. 2. Oclusión balanceada = Estabilidad de bases de dentaduras.

Más detalles

Mecánicas del movimiento mandibular

Mecánicas del movimiento mandibular Mecánicas del movimiento mandibular Son una serie de complejos movimientos rotacionales y translacionales de ambas articulaciones temporomandibulares. Para comprender mejor los movimientos mandibulares,

Más detalles

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria Módulo III Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior 3.1 Sistemas y técnicas de anestesia 3.2 Instrumental y materiales. Posición del sillón dental y del dentista. Posición de la

Más detalles

Huesos y articulaciones de la cabeza y cuello

Huesos y articulaciones de la cabeza y cuello TEMA 12 Huesos y articulaciones de la cabeza y cuello HIGIENISTA DENTAL HUESOS Y ARTICULACIONES DE LA CABEZA Y CUELLO. ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR. ESTRUCTURAS ASOCIADAS. ANATOMÍA DENTAL. CONCEPTOS

Más detalles

TERCERA SEMANA DE DESARROLLO EL DISCO GERMINATIVO TRILAMINAR

TERCERA SEMANA DE DESARROLLO EL DISCO GERMINATIVO TRILAMINAR TERCERA SEMANA DE DESARROLLO EL DISCO GERMINATIVO TRILAMINAR Embrión de tercera semana: aparición de la línea primitiva desarrollo de la notocorda diferenciación de tres capas germinativas La gastrulación

Más detalles

Facultad de Medicina. Dpto. Anatomía e Histología humanas. Universidad de Zaragoza. José Luis Nieto Amada.

Facultad de Medicina. Dpto. Anatomía e Histología humanas. Universidad de Zaragoza. José Luis Nieto Amada. Facultad de Medicina. Dpto. Anatomía e Histología humanas. Universidad de Zaragoza. José Luis Nieto Amada. Funciones del Antropologo forense. Estudio de restos esqueléticos o momificados, para determinar:

Más detalles

Facultad de Medicina. Dpto. Anatomía e Histología humanas. Universidad de Zaragoza. José Luis Nieto Amada.

Facultad de Medicina. Dpto. Anatomía e Histología humanas. Universidad de Zaragoza. José Luis Nieto Amada. Facultad de Medicina. Dpto. Anatomía e Histología humanas. Universidad de Zaragoza. José Luis Nieto Amada. Dientes. Organos de consistencia dura implantados en el borde alveolar de los maxilares. Tipos

Más detalles

Comportamiento de la pérdida del 1er molar permanente en escolares de secundaria básica de Santa Fe. Playa

Comportamiento de la pérdida del 1er molar permanente en escolares de secundaria básica de Santa Fe. Playa UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y PRECLÍNICAS (ICBP) Victoria de Girón DEPARTAMENTO CARRERA DE ESTOMATOLOGÍA Comportamiento de la pérdida del 1er molar permanente

Más detalles

Límites anatómicos del maxilar superior

Límites anatómicos del maxilar superior Límites anatómicos del maxilar superior Prof. Alejandro R. Padilla Profesor en la cátedra de Radiología Oral y Maxilo-Facial Facultad de Odontología Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela Dr. Axel Ruprecht

Más detalles

PROGRAMA DE ANATOMÍA DENTAL

PROGRAMA DE ANATOMÍA DENTAL PROGRAMA DE ANATOMÍA DENTAL PRESENTACIÓN En la enseñanza superior existe actualmente un deseo creciente de diseñar estrategias para el proceso enseñanza-aprendizaje más valiosas, y conociendo que para

Más detalles

Clase n 4. Dra. Ángela Pereira

Clase n 4. Dra. Ángela Pereira Clase n 4 Dra. Ángela Pereira Formación del macizo facial Participan los cinco procesos alrededor del estomodeo. Procesos maxilares, mandibulares y el proceso frontonasal. Formación del macizo facial Formación

Más detalles

ANOMALÍAS VERTICALES. Ciudad Universitaria Concepción. Mª Antonieta

ANOMALÍAS VERTICALES. Ciudad Universitaria Concepción. Mª Antonieta ANOMALÍAS VERTICALES Ciudad Universitaria Concepción Mª Antonieta Objetivos Definir anomalías verticales Especificar diferencias entre patrones de crecimiento vertical Alteraciones en sentido vertical

Más detalles

Anatomía Aplicada a la Anestesia de la Mandíbula

Anatomía Aplicada a la Anestesia de la Mandíbula Anatomía Aplicada a la Anestesia de la Mandíbula Anestesiar de manera completa y certera tanto las piezas como el alveolo, mucosa y periordonto de la mandíbula, es una tarea bastante más compleja que si

Más detalles

índice PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL 26 APENDICE 29 CARACTERÍSTICAS SEGÚN RAZAS 30 REGISTRO DENTAL EQUINO 31 BIBLIOGRAFÍA 32

índice PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL 26 APENDICE 29 CARACTERÍSTICAS SEGÚN RAZAS 30 REGISTRO DENTAL EQUINO 31 BIBLIOGRAFÍA 32 índice PRÓLOGO 2 INTRODUCCIÓN 3 ANATOMÍA 4 PREMOLARES Y MOLARES 7 FÓRMULA DENTARIA Y NOMENCLATURA 8 EXPLORACIÓN DE LA CAVIDAD ORAL 10 EDAD DEL CABALLO 12 6-9 meses 2 años 21/2-3 años 4 años 5 años 6 años

Más detalles