SOTO CHAVEZ MARIA VERONICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SOTO CHAVEZ MARIA VERONICA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD LICENCIATURA EN BIOLOGIA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA TORTUGA GOLFINA (Lepidochelys olivacea), EN EL CAMPAMENTO TORTUGUERO ISLA PÁJAROS, EN EL ESTADO DE GUERRERO. SOTO CHAVEZ MARIA VERONICA ASESOR INTERNO: Biól. SALVADOR GAONA RAMIREZ. ASESOR EXTERNO: Hidrobiól. ROSA E. FLORES RAMIRO Trimestre 04 - P

2

3 NOMBRE: Soto Chávez Maria Verónica MATRICULA: TELÉFONO: LICENCIATURA: Biología. DIVISIÓN: Ciencias Biológicas Y de la Salud. UNIDAD: UAM-IZTAPALAPA. TRIMESTRE LECTIVO: 04-P. TITULO DEL PROYECTO: PROYECTO DE ACTIVIDADES DE PRESTADORES DE SERVICIO SOCIAL DE LA DIVISIÓN DE CBS COMO APOYO AL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE EVALUACIÓN Y PROTECCIÓN DE TORTUGAS MARINAS MEXICANAS. CAMPAMENTO TORTUGUERO ISLA DE PAJAROS CON REGISTRO EN SEMARNAT E INE. PROYECTO DIVISIONAL APROBADO POR EL H. CONSEJO DIVISIONAL TITULO DEL TRABAJO DEL SERVICIO SOCIAL: CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA TORTUGA GOLFINA (Lepidochelys olivacea), EN EL CAMPAMENTO TORTUGUERO ISLA PÁJAROS, EN EL ESTADO DE GUERRERO. ASESOR INTERNO: ASESOR EXTERNO: Biól. SALVADOR GAONA RAMIREZ. Hidrobiól. ROSA E. FLORES RAMIRO. LUGAR DE REALIZACIÓN: Playa Michigan, Domicilio Conocido Municipio de Tecpan de Galeana, Guerrero, México. Laboratorio de Citogenética Animal. Departamento de Biología. Edificio AS. Cubícalo 113. En la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Av. San Rafael Atlixco 186, Col. Vicentina, Iztapalapa México D.f. Tel CLAVE DE REGISTRO: B

4

5

6

7

8 Nombre del Alumno: Soto Chávez Maria Verónica Matricula: Licenciatura: Biología Titulo del trabajo de servicio Social: "CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA TORTUGA GOLFINA (Lepidochelys olivacea), EN EL CAMPAMENTO TORTUGUERO ISLA PÁJAROS, EN EL ESTADO DE GUERRERO. Registro del servicio social y fecha de entrega: Clave de registro: B Fecha de entrega: *** Nombre y adscripción de los asesores: Asesor Interno: Biól. Salvador Gaona Ramírez Profesor Investigador del Departamento de Biología. Asesor Externo: Hidrobiól. Rosa E. Flores Ramiro. Responsable del Campamento Tortuguero Isla Pájaros Resumen En el Campamento Tortuguero Isla de Pájaros, Guerrero, se desarrolla el Programa de Protección de la Tortuga golfina (Lepidochelys olivace), dentro de las estrategias de desarrollo del campamento tortuguero, la educación ambiental y la importancia económica para ver que tan importante es este reptil en la isla, abriendo así alternativas económicas y de manejo en la misma. Dentro del campamento se dieron pláticas con temas acerca de la biología de las tortugas marinas, las actividades de protección que se realizan dentro del Campamento Tortuguero, como la construcción de la zona de nidos, para la protección de los huevos, los patrullajes nocturnos, el control de la depredación entre otros, cada hembra en promedio pone 100 huevos, de los cuales el 30% logran convertirse en crías, pero de las miles que llegan al mar solo el 1% alcanza la edad adulta y se reproduce. Tratamos de hacer conciencia con los pobladores y turistas, se dieron platicas de conservación, platicas informativas sobre otros campamentos, se hablo también acerca de la anidación, y se presentaron videos entre otras actividades, Durante los patrullajes se dieron platicas de temas acerca de las características Morfológicas, migración, alimentación y reproducción y también se menciona la flora y fauna (anexo 2), que se encuentra en esta Isla con la finalidad de que el turista se quedara con una idea de que es lo que hay en ella. Existe un problema ecológico en la zona: Este es el ineficiente servicio de recolección de basura, para esto es importante introducir en las comunidades campañas de concientización para que la población se responsabilice en la solución de este grave problema, es por eso que se realizaron campañas de limpieza. En cuanto a la importancia económica las demandas de las tortugas, y en consecuencia sus capturas, se han visto diezmadas precisamente en la época de la reproducción, disminuyen de una forma alarmante. En la actualidad es muy importante detener esto ya que si no se pone un alto a la codicia de unos pocos, la mayoría de los humanos nos veamos privados para siempre de estas criaturas del mar, y así poder ofrecer a las próximas generaciones un buen ejemplo para seguirlas conservando, durante los patrullajes nocturnos, en la playa se entrevistarán a los colectores de huevos y algunos dueños de las enramadas de los datos que arrojen estas encuestas se analizo detalladamente que tanta importancia económica tiene este reptil en la Isla, también se dimos algunas alternativas económicas. Analizando la hoja de revisión de nidos, se logro colectar un total de 2,793 huevos de tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) de los cuales 2,423 fueron liberadas lo cual quiere decir que la liberación fue un éxito, porque pocas fueron las tortuguitas que perecieron (anexo1).

9 "CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA TORTUGA GOLFINA (Lepidochelys olivacea), EN EL CAMPAMENTO TORTUGUERO ISLA PÁJAROS, EN EL ESTADO DE GUERRERO. INTRODUCCIÓN La época en que las tortugas adultas están más expuestas a la depredación es durante la temporada reproductiva, cuando se concentran en grandes cantidades en áreas cercanas a la costa y las hembras suben a desovar. Estas características y los hábitos de reproducción, hacen que las tortugas marinas como recurso, sean sumamente vulnerables. La intención fundamental de los campamentos de protección, que se instalan a lo largo de las costas es la de garantizar la permanencia de este recurso natural, emprendiendo acciones encaminadas a proteger hembras anidadoras y a sus nidos, a fin de lograr un mayor número de crías que permitan la continuidad de las especies de tortugas marinas. En la actualidad las especies de tortugas marinas son tema de conversación, para uno mientras que para otros con su persecución provocan la disminución de las poblaciones de las mismas. Algunos factores que han modificado su hábitat debido a la contaminación, centros de población, complejos turísticos, fenómenos meteorológicos, lo que ha provocado su considerable disminución catalogándolas en peligro de extinción la etapa del ciclo de vida de estos organismos en la cual presentan mayor vulnerabilidad es durante la época de anidación incrementándose el saqueo de nidos en las playas y la depredación natural, es por eso la necesidad de protegerlas en esa etapa tan crítica y así aumentar de manera significativa las probabilidades de su supervivencia, mediante campamentos tortugueros, en los cuales se protege alas hembras, los huevos, las crías y al mismo tiempo obtener la información biológica y estadística necesaria para la administración y aprovechamiento de las poblaciones (Márquez, et al. 1989). El uso de las tortugas marinas como alimento, ya sea carne o sus huevos, ha sido históricamente un hábito tradicional de muchos pueblos y esta situación se repite alrededor de las regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo. Mientras los pueblos ribereños las estuvieron utilizando directamente para su subsistencia, en especial sus huevos, el equilibrio entre el hombre y las poblaciones de tortugas marinas se mantuvo con pocos cambios, pero en la actualidad ese equilibrio se esta rompiendo ocasionando que se vean afectadas sus poblaciones (Rodríguez, 1983). Las tortugas marinas llevan alguna existencia completamente acuática y solamente abandonan el mar para ir a desovar en las playas. Las relaciones entre las tortugas marinas y los hombres constituyen uno de los ejemplos más claros y lamentables para poner de manifiesto y la rapiña e ignorancia que conducían al exterminio de tantas especies. Los indígenas habían aprovechado, de una manera parcial, desde tiempos inmemorables la carne y los huevos de tortuga, en la sana inteligencia de que si estas se acababan también se terminaba para ellos la saneada fuente energética que presentan los reptiles. Con el mismo criterio habían utilizado también los caparazones de las tortugas carey para hacer hermosos objetos de adorno y tocador, En nuestro país las tortugas fueron utilizadas por los pueblos prehispánicos, como medio de subsistencia, y aún hasta la década de los cincuenta seguían explotándolas de la misma manera en ciertas partes de la costa, para consumir la carne y los huevos sin desarrollar ninguna pesquería comercial (Rodríguez, 1983). Como resultado de su situación geográfica, México es poseedor de una gran variedad de sistemas ecológicos en los que se desarrollan diferentes especies de flora y fauna silvestres. Por tal razón el territorio nacional ha sido considerado como una de las áreas más importantes del Continente Americano, en cuanto a biodiversidad se refiere (Miranda, 1993). La importancia económica de la tortuga Golfina se atribuyó a la existencia de grandes concentraciones de individuos frente a las playas de anidación representaba mínimos esfuerzos de captura, y a que el valor comercial de su carne, huevos y piel, alcanzó niveles suficientes para dar soporte a un amplio mercado. En el caso de la piel fue de proporciones internacionales, especialmente a partir de que en la industria peletera se le identificó como un sustituto de la piel de cocodrilo (Márquez, 1990).

10 En las ultimas décadas las autoridades competentes y el publico en general sean preocupado por esta problemática ya que todas las especies de Tortugas Marinas que anidan en América están enlistadas como especies en peligro de extinción tanto en al Apéndice 1 de CITES como la lista del Libro Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN (1995). En 1991, el Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Ecología (INE), en ese entonces SEDUE, sustentado en un amplio marco de acciones jurídicas, normativas, de protección y conservación, formalizó un crédito con el Banco Mundial para operar el Programa Ambiental de México (PAM), que incluye el Subprograma Nacional de Protección y Conservación de Tortugas Marinas, el cual contemplaba la instalación de campamentos tortugueros permanentes en 12 playas de 10 estados de la República Mexicana. Sin embargo, no es sino hasta 1992 que dichos campamentos comenzaron a trabajar de manera formal, realizando actividades de protección y conservación a través de recorridos en playas, con el propósito de recolectar y transplantar nidos, sembrar huevos en corrales de incubación y liberar crías, acciones que han permitido salvaguardar a cientos de individuos de las siete especies de tortugas marinas que habitan los mares mexicanos. OBJETIVOS GENERALES Colaborar en la conservación de la tortuga golfina (Lepidochelys olyvacea). Generar e integrar la información para evaluar la población de las Tortugas Marinas en el campamento Isla Pájaros. OBJETIVOS ESPECIFICOS Colaborar en la educación ambiental del Campamento Tortuguero Isla de Pájaros así como crear conciencia con los turistas y habitantes de la playa, sobre la importancia de conservar los recursos naturales y de proteger el ambiente. Obtener información con los pobladores y colectores de huevos, acerca de los aspectos económicos del consumo de carne, huevos y el uso del caparazón de la tortuga marina en el Campamento Tortuguero Isla de Pájaros METODOLOGIA El trabajo de Servicio Social se divide en dos, el primero es en la colaboración en las tareas que se realizaron en el Campamento Tortuguero Isla de Pájaros, en el Estado de Guerrero y el segundo es de la experiencia y datos recabados en el Campamento Tortuguero y con la ayuda de investigación bibliográfica, en el proyecto de actividades prestadores de servicio social como apoyo al desarrollo de programas de evaluación y Protección de Tortugas Marinas Mexicanas se coadyuvo en la conservación de la tortuga golfina, en la educación ambiental y la importancia económica que tiene este reptil en la playa. La Temporada de desove de la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) es en los meses de Junio a Diciembre, la estancia del Campamento tortuguero y las actividades realizadas en el mismo como servicio social fueron realizadas de Agosto a Noviembre del año 2003, pero por fines de registro y tramites de Servicio Social, las fechas para estas actividades se registraron en el proyecto inicial entre los meses de Noviembre del 2003 hasta Mayo del 2004.

11 ACTIVIDADES REALIZADAS Para llegar al Campamento Tortuguero Isla de Pájaros, se arriba por la carretera nacional núm., 200 que va de Acapulco hacia Zihuatanejo, a 160 Km. de Acapulco está el poblado de Tecpan de Galeana. Aquí se pueden tomar dos rutas: una hacia Tenexpa que está a 15 Km. la otra es a Tetitlán que se encuentra a la misma distancia. De aquí, en ambos casos, puede tomar una lancha en el embarcadero que lo lleve a Michigan. Ubicación: En costa grande en Guerrero, Municipio de Tecpan de Galeana, Playa Michigan Guerrero. N W Localización de Playa Michigan. Se trabajo en el Campamento tortuguero Isla de Pájaros, se hizo un recorrido para reconocer el lugar donde las tortugas llegaron a desovar, el cual se divide en dos zonas, el estero que se encuentra al Sureste del campamento el cual hay que caminar 1 kilómetro aproximadamente, ya hacia el Noreste caminando a 4 kilómetros, se encuentra un lugar conocido como el rancho que es el limite de la Isla Pájaros y el pueblo del Carrizal. Levantamiento de la zona de nidos La zona de nidos (fig.1) se hizo a un lado de la enramada donde se estableció el campamento, este media aproximadamente 12 x 8 mts. El cual se construyo con trozos de madera que fueron prestados por el dueño de la enramada después se procedió a cargar todo el material (palos, malla, lazos, palmas de coco (secas), alambre ya que se contaba con pocos clavos y estos estaban oxidados hasta la zona donde se iba a construir, se enterraron unas estacas que median aproximadamente 2.5 mts. de altura, estas se enterraron en la arena con una profundidad de 50 cm. Después a las estacas se les puso una malla que fue amarrada con lazos y en la parte interior de esta una malla de mosquitero. A la zona se le construyo un techo de palmas secas (de coco), para proteger a los nidos y mantener la temperatura adecuada. Los nidos se distribuyeron de manera horizontal y ordenada con una distancia de aproximadamente de 50 cm. Después se hicieron unas estacas de madera en las cuales deberían de tener Numero de nido, No. de huevos encontrados, fecha de siembra, fecha posible de eclosión. En el momento que llegaban los equipos con huevos de tortuga lo más pronto posible tenía que ser llevados a la zona de nidos para sembrarlos (fig. 2), para eso en el campamento había un equipo que se quedaba de guardia y a ellos les correspondía sembrarlos en el corral. Ya en la zona se procedía a hacer el nido apoyados con una pequeña pala sacábamos la arena hasta alcanzar una profundidad entre 45 a 50 cm. con una amplitud máxima de 25 cm, y un diámetro de boca de 20 cm en otros casos, cuando se juntaban más huevos se tenia que hacer el nido con las manos y sembralos lo más rápido posible en cada uno de ellos se colocaron entre 50 y 60 huevos dependiendo de los que hubieran encontrado dividiéndolos a veces en dos nidos, cuando había pocos huevos se colocaban todos juntos formando un solo nido, después se procedía a ponerlos en el nido, dejando caer el huevo al nido de 20 cm, para que cayera, no lo dejábamos caer de los 45cm de profundidad ya que al momento de caer cuando la cría naciera tenia que tener la habilidad de escarbar y salir del nido (esto lo hacia la tortuga al momento de desovar ya al ser colocados los huevos se procedía a

12 tapar el nido con la arena sin hacer presión para evitar daños a los huevos, después se colocaba la estaca con los datos antes mencionados y también se anotaban en la bitácora. En resumen, se hizo un corral especial, donde cada nido tenia ciertas características para simular las condiciones naturales ya que se encuentra muy cerca de la playa se necesitaron palmas, algunos troncos, la malla ciclónica y la malla que protegió a los nidos, esta era doble para así evitar que su depredador, en este caso los cangrejos no puedan entrar hasta el nido, también una malla que proteja a cada nido que se coloco a manera de circulo en cada uno de estos, los nidos de las tortugas marinas presentan ciertas características generales que favorecen la incubación y el desarrollo óptimo de los embriones. La forma de cántaro del nido le da resistencia mecánica, y así que se tapara con arena que lo cubrirá, al momento de taparlo no hacer demasiada presión para evitar aplastarlos, ya que cuando esto llega a suceder; aunque sea ligeramente, algunas de las crías presentan deformaciones al nacer. SELECCIÓN DEL TERRENO PARA CORRAL DE INCUBACIÓN Techo malla sombra (FIGURA 1) SEMBRANDO HUEVOS EN CORRAL Nivel máximo de huevos. FIGURA 2

13 Patrullajes nocturnos Ya estando en el campamento se realizó una reunión donde la Hidrobióloga encargada del campamento dio una breve explicación de las actividades que realizamos durante la estancia en el mismo, con todos los miembros de servicio social y voluntarios, así como también algunos turistas y fue así como nos organizamos para empezar a monitorear se designaron ciertas horas de salida así como de llegada, cada equipo tenia que llevar una lámpara, bolsas de plástico y deberán saber cual es la señal al momento de encontrar tortugas, como marcarla y el tiempo que se tardara en desovar (fig. 3), estos recorridos se realizaron aproximadamente de las 10:00 pm. a las 4: am., cada grupo salía del campamento cada media hora para recorrer los 8 kilómetros de la playa que delimitaban al campamento tortuguero, día con día se cambiaron los equipos y se quedo un equipo en el campamento para anotar en la bitácora los datos y sembrar los huevos al momento en que llegaron anotando en una estaca el nombre del colector, el número de huevos, fecha de colecta y la fecha de eclosión, el patrullaje se realizó de la Barra que es aproximadamente 30 minutos y posteriormente seguíamos a un lugar que se llama el Rancho donde son aproximadamente 1:30 minutos, durante el recorrido tenias que observar a la playa y ver si había huellas o rastros de tortuga (fig.4) en caso de encontrarlas teníamos que hacer un círculo alrededor de ella o simplemente sentarte a su lado para que así, otros colectores en este caso los (hueveros) sepan que es tuya. CONSTRUCCIÓN DEL NIDO 15 cm. 40 cm. de profundidad (FIGURA 3) TIPOS DE HUELLAS DE TORTUGAS MARINAS: FIGURA 4

14 Control de la depredación Las tortugas marinas, como cualquier organismo vivo, son vulnerables a la depredación; esta vulnerabilidad varía con la fase de desarrollo; las clases de depredadores también van cambiando conforme las tortugas van desarrollándose. Obviamente una de las fases más vulnerables es cuando la tortuga se encuentra en el huevo; las tortugas abandonan los nidos inmediatamente después de haber sido desovados. Los huevos permanecen encubándose durante cerca de dos meses a la temperatura ambiental expuestos a los cambio climáticos, a los fenómenos atmosféricos, al ataque de los depredadores y a los parásitos (Márquez, 2000). Las amenazas y los obstáculos que enfrentaron los huevos y las crías principalmente fueron los perros, aves, cangrejos hormigas y larvas de mosca, todos ellos ubicados como causas naturales. Para analizar y evitar este tipo de depredadores se realizo de la siguiente forma: La humedad y temperatura afectaron directamente el resultado de la incubación de algunos nidos de tortugas ya que el traslado de los huevos hasta el campamento se realizo de la siguiente forma: la profundidad del nido fue entre 45 y 50 cm. con una amplitud máxima de 25 cm. Un diámetro de boca de 20 cm. el nido tenia que tener una forma de cántaro si estas condiciones no se cumplían probablemente los huevos sembrados que no eclosionaron fueron afectados por una temperatura y humedad no adecuada, pasar de que esto eran regados y la zona de nidos tenias un pequeño techo de palmas de coco, una malla ciclón y una malla mosquitero (fig.5). Se cuantifico el número de huevos no eclosionados de cada nido en el cual se dio un explicación del motivo por el cual no nacieron estas causas fueron naturales como infestación de hongos, bacterias, larvas de moscas, cangrejos entre otros, también por el exceso de agua o falta de humedad. Cuando los nidos son depredados por el hombre, durante el recorrido que realizamos al momento de encontrar a un huevero se le dio una breve platica de la importancia que tiene este reptil en el medio ambiente y se trato de negociar para que el donara algunos huevos al campamento para que así el pueda consumirlos como alimento y también contribuya donando. En cuanto al los animales domésticos y silvestres la zona de nidos cuenta con unas mallas, que de cierta manera protegerá a los huevos de los perros, gatos algunas lagartijas y los cangrejos evitando así el paso de estos. CONSTRUCCIÓN DEL CORRAL (FIGURA 5) 2 mt. Altura. Malla ciclón 30 cm. Malla mosquitera

15 Estanques para crías, juveniles La forma de los tanques puede ser rectangular o circular y son de fibra de vidrió o concreto. General mente los de mayor tamaño son los que se usan para los animales más grandes. El suministro de agua es continuo y se extrae sin filtrar directamente de un canal excavado en la roca coralina ; el agua primeramente se almacena en un tanque de distribución, de manera que la renovación de cada estanque, dependiendo del tamaño, se realiza en un lapso de 20 a 30 minutos (Márquez, 2000). El campamento cuenta con un estanque rustico con una base de arena y una lona. Crear conciencia con los pobladores y turistas En el campamento tortuguero además de las tareas de conservación se visito a las comunidades de la región, dimos unas pláticas de conservación y otras actividades las cuales consistieron: Importancia de la Educación Ambiental La educación ambiental aplicada en campamentos tortugueros consiste en una serie de mecanismos de educación formal e informal donde se vienen a conjugar en forma teórica y práctica el análisis de la problemática biológica, comercial, socioeconómica y ambiental en materia de conservación y aprovechamiento de los recursos del mar, especialmente de la tortuga marina. La responsabilidad de la disminución de las poblaciones de tortugas marinas, recae directamente en el ser humano, razón por la cual, pobladores ubicados a lo largo de la zona costera, por no tener una conciencia real derivada de la problemática en que viven estos organismos hacen uso del recurso en forma inadecuada e indiscriminada provocando una disminución en la frecuencia de arribo de hembras, así como la ruptura de su ciclo biológico. Todo esto es un problema que afecta a las comunidades que dependen directamente de este recurso, de ahí la necesidad de crear un programa de educación ambiental y de capacitación que genere una conciencia y una cultura ecológica-pesquera que origine la capacidad de un manejo y aprovechamiento racional del mismo, para que de esta manera sean ellos mismos los principales responsables del destino que les atañe; de ser así y de mantenerse en condiciones propicias se aprovechará de la mejor forma posible este recurso - atractivo a futuro. La escasa educación ambiental con respecto al recurso, tanto de poblaciones rurales como de las grandes ciudades, provoca que continúe existiendo un mercado ilícito al no ser respetadas las medidas administrativas que protegen y regulan las actividades de aprovechamiento. Sin la cultura ecológica apropiada ningún programa de vigilancia sobre el uso del recurso será suficiente para su protección. Actividades que realizamos en el campamento tortuguero: Registro de datos de las especies: incubación; marcaje de hembras anidadoras; estimación de porcentajes de sobrevivencia y de anidamiento; fecundidad y mortalidad, y técnicas de incubación tanto in situ como ex situ. Educación ambiental a través de pláticas, conferencias y material de difusión, en los centros de enseñanza y poblados cercanos al área de influencia de los centros tortugueros, con la finalidad de involucrar a la población local en las acciones de protección y conservación. Capacitación del personal técnico, de los pobladores locales y del personal voluntario para la realización de actividades en campamentos tortugueros y para el desarrollo de actividades productivas alternativas, en torno a la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre local, mencionándose a manera de ejemplo la cría en cautiverio de iguana y cocodrilo, así como actividades de ecoturismo.

16 Participación de visitantes: Las personas que tengan interés con carácter de estudiantes o periodistas, turistas nacionales y extranjeros, visitantes etc. Pueden visitar el campamento y participar en él. Además pueden hacer un recorrido con el personal del Campamento, donde reciben información de la operación del mismo, su manejo y su funcionamiento, proporcionándole un tríptico informativo del Campamento Tortuguero Isla de Pájaros. Otras Actividades En el campamento se convivió directamente con estudiantes de escuelas de preescolar, en estos importantes niveles educativos, en primarias y una tele secundaria cercanas a la playa, para enseñarles, como mantenerla limpia, como se instala la zona de nidos e invitar a los niños a las eclosiones más numerosas, motivando su participación activa en las liberaciones de las tortuguitas en el campamento y en las playas de su localidad Al momento del patrullaje se dará una pequeña platica del ciclo de vida de las tortugas, la etapa reproductiva, las características físicas, ecológicas en caso de que nos acompañen al recorrido los turistas, también se hablara un poco de la fauna y flora (Anexo 2) que existe en el lugar. Campañas de limpieza en el Campamento torutuguero Isla de Pájaros Existe un problema ecológico en la zona: Este es el ineficiente servicio de recolección de basura, para esto es importante introducir en las comunidades campañas de concientización para que la población se responsabilice en la solución de este grave problema. Primero se convoco a una junta a los dueños de las enramadas en la cual se les explico la importancia de cuidar la playa, y nos dimos cuenta de que en algunas enramadas tenían grandes bolsas de plástico en las cuales separaban la basura en materia orgánica, inorgánica y latas, en otros negocios tenían la basura revuelta, y en otros la enterraban y quemaban, es decir, los dueños de los negocios nos explicaron que ya habían ido al Municipio que es Tecpan de Galeana, pero que no se les había hecho caso ya que para llegar hasta la playa tenían que hacer como media hora de recorrido en carro después tener que pasar la basura por la laguna en lanchas y que esto era demasiado caro para el Municipio es decir en pocas palabras no se les había hecho caso después de enterarnos de el asunto y analizar la situación un vecino aledaño a la isla se ofreció a traernos bolsas para empezar la limpieza en la cual nos dividimos por equipos. Limpieza de playas Se formaron 5 equipos que estaban conformados por los prestadores de servicio, cada equipo estaba constituido por personas, para poder colectar la basura llevábamos bolsas para recoger la basura, el recorrido que se realizaba en la playa consistía en ir del Campamento a la Barra y luego al siguiente turno del Campamento al Rancho que eran los puntos donde abarcaba el recorrido del patrullaje de las tortugas. Durante el recorrido en la playa lo que encontramos fueron troncos podridos, la fibra del coco, lirio acuático seco, vidrios, botellas de cloro, corchólatas, plásticos, botellas de vidrio y de plástico, latas entre otras cosas, ya que en todo el recorrido de la barra al rancho no había ningún bote de basura, los equipos que no hicieron limpieza fue porque esos días había fuertes lluvias y no se podía salir. Nota: Esta limpieza se realizo 2 veces, el recorrido se realizaba como a las 5:30 pm ya que a esa hora el calor no era tan intenso y estaba más fresco para colectar la basura. Posteriormente se hizo una visita al municipio de Tecpan al departamento de limpieza para ver que posibilidades había de que fueran a recoger la basura, se dijo que si, pero como ya nos habían dicho los dueños de las enramadas, por parte del Municipio no hubo respuesta así que siguieron enterrándola y quemándola.

17 Importancia económica Las demandas de las tortugas, y en consecuencia sus capturas, son de tal volumen que las poblaciones, se han visto diezmadas precisamente en la época de la reproducción, disminuye de una forma alarmante. En la actualidad es muy importante detener esto ya que si no se pone un alto a la codicia de unos pocos, la mayoría de los humanos nos veamos privados para siempre de estas criaturas del mar, y así poder ofrecer a las próximas generaciones un buen ejemplo para seguirlas conservando, durante los patrullajes nocturnos, en la playa se entrevistarán a los colectores de huevos. Se visito a los habitantes de la Vinata que es una pequeña comunidad aledaña a la Playa, también a algunos negocios de comida que tienen los pobladores a los cuales se hizo una pequeña encuesta. Ahora la encuesta fue dirigida a los dueños de las enramadas donde le dan hospedaje y a los turistas y también algunos de los pobladores de la Vinata a los cuales les aplicamos otra pequeña encuesta. En América Latina Existen experiencias sobre el uso lícito del huevo de tortuga golfina en playas donde ocurren las arribazones (Cornelius et al.,1991). Esas experiencias pueden representar la oportunidad de que los habitantes de la Isla mejoren su calidad de vida. A continuación se menciona a que se dedican algunas comunidades así como también algunas alternativas económicas para lograr un equilibrio y que este quelonio no se extinga: 1-En las comunidades un poco alejadas de la playa, más que la pesca, la actividad económica más importante es la que llevan a cabo los cocoteros. Los jornaleros bajan los cocos de las alturas para después partirlos a la mitad, ponerlos a secar durante tres días y así sacar la copra que venden para la manufactura de jabones y aceites. 2-Por otro lado, la ganadería está muy extendida, así como la explotación de la madera, se comercializa el encino, el pino, la caoba, el acahuite y el ocote. 3-Otro es el consumo de huevo o carne de tortuga solo en temporada. OBJETIVOS Y METAS ALCANZADAS En el campamento se colaboro con todas las actividades que se realizan en el mismo, es decir, en el mantenimiento del campamento, patrullaje, recolección y sembrado de nidos, y también en la limpieza de los nidos ya eclosionados, también con la liberación de las tortuguitas. Otro de los objetivos alcanzados fue dar platicas de educación ambiental a gente de la zona y a los turistas para concientizarlos de la protección de la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea), también analizamos la hoja de revisión de nidos, se logro colectar un total de 3,944 huevos de tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) de los cuales 2,423 fueron liberadas lo cual quiere decir que la liberación fue un éxito, porque pocas fueron las tortuguitas que perecieron (anexo 2). También aprendimos como es que se debes manipular a la tortuga cuando esta desovando, la forma más adecuada para la recolección de los huevos, la forma de identificar el rastro o la huella de la tortuga al entrar o salir del mar y como hacen para esconder su nido y regresar, otra de las cosas que aprendí es como llenar los datos que tiene que llevar cada nido en la estacas. Se hicieron evaluaciones de todas las anidaciones, en donde se anotaron en una bitácora que se nos proporciono por el encargado del campamento y las hojas de registro, donde se llevo el control y el registro y la fecha de recolección, del tiempo que duro la incubación y el número de tortuguitas que nacieron en cada nido, para así poder constatar el porcentaje de sobrevivencia.

18 RESULTADOS Y CONCLUSIONES Las actividades de protección y conservación a la tortuga marina (Lepidochelys olivacea) iniciaron Agosto a Noviembre del 2003 por parte de los prestadores de servicio social y la responsable del Campamento. Se colectaron un total de 79 nidos, los cuales dio un total de 3,944 huevos de tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) de los cuales solo 56 fueron liberados teniendo así 2,423 huevos que fueron liberadas lo cual quiere decir que la liberación fue un éxito, porque pocas fueron las tortuguitas que perecieron, esto quiere decir que la temperatura, la humedad, los depredadores y el hombre no tuvieron tanta influencia en la liberación de las crías (Anexo 1). Dentro del campamento se dieron platicas con temas acerca de la biología de la tortugas marinas, las actividades de protección que se realizan en el campamento Tortuguero, las precauciones que se deben tomar en los recorridos y el trabajo de conservación que se realizo en el área. En cuanto a la educación ambiental se planeo un programa educativo que activo a los jóvenes de las escuelas secundarias como Embajadores del Medio Ambiente, en playas vecinas (Tecpan, Tenexpa la Vinata, Carrizal y Boca Chica, las actividades dentro de estas escuelas incluyeron, videos, sesiones de diapositivas, concursos de dibujo infantil y juegos. A pesar de contar con un equipo esforzado de trabajo, el Campamento enfrenta la constante amenaza de los extractores ilegales de huevos de tortuga, uno de los productos de mayor demanda entre la creciente población del lugar. En cuanto al Importancia económica, se lleno el mayor número de encuestas y se analizo detalladamente para ver que tanta demanda económica tiene este quelonio en las comunidades aledañas y en la Isla, los datos que arrojaron las encuestas no son significativos para hacer una comparación estadística tratamos de interpretarlas de la manera siguiente: La primera encuesta la hicimos a los hueveros de la playa, con esto nos dimos cuenta que el huevo de tortuga se vende muy barato (un peso por huevo), que la jornada de búsqueda de huevos es ardua y cansada y que la colecta a la semana es poca solo cuando hay arribazones, por lo general se aprovecha más el huevo que otra parte de la tortuga y el motivo por que las matan es porque no quieren esperar la eclosión de los huevos y también porque no seles ha explicado la importancia de este reptil en el ecosistema, también se venden más las aletas de tortuga, pensábamos que el caparazón también, pero durante el patrullaje encontrábamos caparazones de tortugas aun lado del estero, el huevero por lo general vende y consume el huevo y no quiere donarlos ellos dicen que los campamentos que se han establecido no han trabajado bien, que las dejan morir y que por eso mejor las consumen o las venden, en este lugar el huevo que más se colecta es el de la Golfina que se la conocen como Tortuguita ya que en ocasiones llega la tortuga Laud o Garapacho, pero nos cuentan que llegando luego la matan y que aproximadamente hace 3 años no la habían visto, estos están muy bien enterados de que en junio y julio es donde ellos colectan más huevos y que la mayoría tiene su credencial de voluntarios como esta penado por la ley si llega la marina solo la enseñan y ya aunque muchas veces solo es un disfraz porque en realidad donan muy pocos. Solo se realizó la encuesta a 25 personas según las respuestas se concluyo lo siguiente que se compran los huevos dependiendo del número de turistas que lleguen a la playa, lo que más se consume es el huevo y después las aletas, también en algunos casos toda la tortuga esto sucede cuando hay una fiesta (boda, quince años su precio aproximado de la tortuga es de 200 a 500 pesos), es muy poca la gente que ha colaborado en el campamento sembrando que si hubiese una remuneración si colectarían para el campamento y que la mayoría no ha participado en algún patrullaje y no están consientes de cuidar este recurso. Ya que el huevo de tortuga es, potencialmente, un producto que abre una alternativa económica generadora de ingresos en algunas zonas donde no existen otras alternativas, la extracción racional de huevos durante un arribazon puede resultar una medida benéfica para el recurso, ya que la saturación de nidos en la playa produce interferencias durante la incubación,

19 la captura legal controlada aliviaría en parte la falta de alternativas económicas, y saqueo de huevo de tortuga, practica común en la zona. Análisis de producción. Una vez que las crías emergieron del nido se procedió a realizar el análisis de la producción mediante la cuantificación de los siguientes parámetros. Numero de crías eclosionadas. Número de crías muertas. Número de crías no eclosionadas. Todos estos datos se vaciaran en la Bitácora de campo. NOTA: los datos utilizados para estos fines fueron de solo 56 nidos de los 79 registrados, pues solo de ellos tenemos conocimiento hasta estas fechas de la revisión de nidos, y en algunos casos las crías de otros nidos fueron liberadas por los dueños de las enrramadas y no se tienen registro de ellas. Las relaciones usadas para obtener los porcentajes de eclosión, avivamiento, mortalidad e infertilidad son las siguientes: % DE ECLOSIÓN = NÚM. DE CRÍAS ECLOSIONADAS (VIVAS Y MUERTAS)X 100 NÚM. DE HUEVOS SEMBRADOS. % DE ECLOSIÓN = 2464/ 2793 x 100 %DE ECLOSIÓN = % DE AVIVAMIENTO = NUMERO DE CRÍAS VIVAS X 100 NUMERO DE HUEVOS SEMBRADOS. % DE AVIVAMIENTO = 2423/2793 X 100 % DE AVIVAMIENTO = % MORTALIDAD = NÚM. DE CRÍAS MUERTAS+CRÍAS NO ECLOSIONADASX100 NUMERO DE HUEVOS SEMBRADOS. % DE MORTALIDAD = /2793 X 100 % DE MORTALIDAD = 9.30 % DE HUEVOS NO ECLOSIONADOS = HUEVOS NO ECLOSIONADOSX100 NUMERO DE HUEVOS SEMBRADOS % DE HUEVOS NO ECLOSIONADOS = 223/2793X100 % DE HUEVOS NO ECLOSIONADOS = 7.98%

20 % de tortugas muertas numero de nido Porcentaje de tortuguitas muertas en la temporada 2003 en el Campamento Tortuguero Isla Pájaros En esta gráfica se analiza el porcentaje del número de tortugas muertas, considerando cada nido, en total hubo 37 tortugas muertas ya que en el nido 26 contiene el mayor porcentaje de tortugas muertas, con 20 individuos muertos. Suponiendo que las condiciones del nido no eran las adecuadas, y que posiblemente la profundidad del nido no era la adecuada, pudiéndoles afectar la temperatura, y como el techo del la zona de nidos fue construido con palma, en algunas zonas los nidos estaban descubiertos y por lo tanto el sol pudo afectar en el desarrollo de estas tortuguitas. Aunque tomando en cuenta que el número total de crías vivas liberadas es de 2,423 se puede deducir, que los factores de mortandad no tuvieron mucha relevancia en la muestra, puesto que solo murieron 37 tortuguitas.

21 2.5 % de tortugas deformes o enfermas numero de nido Porcentaje de tortuguitas deformes o enfermas en la temporada 2003 en el Campamento Tortuguero Isla Pájaros. En esta gráfica se analizaron el porcentaje de las tortugas enfermas o deformes en cada nido, presentándose3 solo 4 tortugas deformes o enfermas en los nidos 1, 22, 28 y 46 cada uno. A pesar de que es muy poco considerable este porcentaje, suponemos que estas situaciones se presentaron debido al mal manejo de los huevos del trayecto del desove de la tortuga hasta el campamento, también podría ser el mal manejo al colocar los huevos de siembra en los nidos del campamento.

22 %de tortugas vivas liberadas numero de nido Porcentaje de tortuguitas vivas liberadas en la temporada 2003 en el Campamento Tortuguero Isla De Pájaros En esta gráfica, se representaron el porcentaje de las tortuguitas vivas liberadas, se puede observar que en hubo un porcentaje alto en la mayoría de los nidos a excepción de los nidos 51 y 52 en los cuales no tenemos datos pues, estas crías las liberaron los dueños de las enramadas y por lo tanto no se tienen datos precisos, ahora analizando los nidos donde se tienen menos porcentajes como el 5, 6, 9, 11 y 12 considerando el número total de huevos de cada nido, debido a que les hayan afectado agentes diversos como la humedad, la temperatura o algún depredador. En consideración se tiene que el porcentaje es benéfico al número de tortuguitas vivas liberadas considerando los 56 nidos en los cuales se conocen datos, pero estas cifras podrían ser mayores, debido a que en el tiempo de trabajo del servicio social se hicieron 79 nidos, de los cuales nos hicieron falta conocer los restantes datos por falta de tiempo.

23 60 50 % de huevos no eclosionados numero de nido Porcentaje de huevos no eclosionados en la temporada 2003 en el Campamento Tortuguero Isla De Pájaros. Considerando los porcentajes mayores en la gráfica, los nidos de mayor relevancia en estos datos son de los nidos 5, 6, 7, 9, 11 y 12 se estima que esta porcentaje alto de huevos no eclosionados fueron afectados principalmente por algún depredador como las hormigas, pues estos no fueron sembrados en la zona de nidos, sino en la parte externa de la bodega donde se encontraban muchos hormigueros cercanos y por lo tanto las condiciones no eran las optimas para que estos huevos no tuvieran éxito. Lo que respecta a los nidos 25, 26 y 27 aquí también se consideraron un porcentaje alto de huevos no eclosionados, pero no tan grande como los nidos antes mencionados, aquí los factores que pudieron influir son la temperatura y la humedad pues el techo de la zona de nidos no cubría por completo de una forma optima a estos nidos.

24 CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Los criterios de evaluación fueron revisar y asesorar a la alumna en las diferentes actividades realizadas como: el conocimiento de las tortugas marinas, nidos, huevos, crías (ciclo de vida), así como otras características importantes relacionadas con este grupo, también el desempeño y realización de todas las actividades que se realizarán en el campamento, la obtención de datos: biológicos y ambientales. Así como la integración de la información y la realización del reporte final del Servicio Social

25 BIBLIOGRAFIA CITADA Cornelius S., Alvarado, J.C. Castro, Mata del Valle & D.C. Robinson, Administración de las tortugas marinas olive ridley (lepidochelys olivacea) en las playas de Nancinte y Ostional, Costa Rica en: Robinson, J.G.,K.H. Redford y J.E Rabinovich (Compiladores). Uso y Conservación de la Vida Silvestre Neotropical. Ed. Fondo de Cultura Ecónomica, México. pp 143. Márquez. R., A. Villanueva, C, Peñaflores y D. Ríos Situación Actual y recomendaciones para el manejo de las tortugas marinas de la costa occidental mexicana, en especial para la tortuga Golfina (Lepidochelys Olivacea) Ins.Nal de Pesca pp Márquez R Las Tortugas Marinas y Nuestro Tiempo. Ed. La ciencia para todos. Segunda edición. pp 47,84-85,160,124,133. Miranda, A Manejo de Fauna Silvestre. Ciencias. UNAM. No. Especial: 103. Rodríguez, F Enciclopedia SALVAT de la FAUNA. Ed.Salvat S.A. pp UICN Estrategia Mundial para la Conservación de las Tortugas Marinas. Grupo Especialista de las tortugas marinas UICNICSE. Arlington, virginia. p 24 Paginas Web.

26

27 ANEXO 2 Flora y Fauna de la Playa Míchigan Durante el patrullaje nocturno donde se colectaron los huevos otras de las actividades fue consultar la pagina de internet de la revista México desconocido donde habla acerca la flora y fauna de la Isla que al momento del patrullaje se dio una breve platica para que los turistas sepan más o menos que es lo que existe en el lugar. En la playa Michigan existe una bella laguna-estuario, donde cohabitan en total armonía una infinita variedad de flora y fauna. Desde hace más de 20 años a esta laguna se le conoce como Michigan. Según autoridades y lugareños fueron extranjeros quienes bautizaron este lugar por su supuesta similitud con aquel estado de nuestro vecino del norte. Este ecosistema es una entrada de mar a la tierra; cuerpo de agua protegido que tiene un acceso limitado al mar abierto. Es también una depresión por debajo de la media de marea alta que mantiene conexiones con el mar temporalmente. En este tipo de lagunas-estuarios siempre encontramos la barra, extensión de playa que se encuentra entre la laguna y el mar, la cual determina -según su amplitud de apertura- el grado de acceso al océano. La enorme región lacustre se encuentra rodeada de pequeñas comunidades pesqueras como La Vinata, El Carrizal y Boca Chica. Algunos pescadores salen en sus lanchas a alta mar durante la noche y temprano en la mañana llegan con sus redes repletas de pescado. Otros lugareños se conformen con pescar en la laguna con sus cayucos y chinchorros. La diversidad de pescado es enorme, encontramos especies de agua salada y dulce. Especies de agua Salada Especies de Agua Dulce 1. La sierra 10. La mojarra 2. La mojarra blanca 11. Tilapia 3. La mojarra rayada 12. charro 4. El huachinango 13. Lisa, 5. El camarón 14. Huevinas de río 6. La charra 15. Camarón, 7. El roncador 16. Langostino 8. La langosta 17. Dorada 9. Mantarraya 18. Curel chico 19. El robalo y el pargo resisten el agua salada y dulce.

28 Asimismo, una gran variedad de aves habitan en esta zona. Entre ellas se encuentran las: 1. Gaviotas 6. Los tecolotes 2. Las garzas 7. La codorniz 3. Los pelícanos 8. El zanate 4. El buzo 9. Patos 5. La gallina de monte 10. Un ave nocturna que nombran pichacua 1. Manglares 2. Islotes 3. Palmerales 4. Vegetación tropical Vegetación Fauna 1. Armadillos 2. Tejones 3. Mapaches 4. Zorrillos 5. Lagartos ( )

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. Pérez Zarco Pablo Emilio. Matricula: Teléfono: Licenciatura en Biología.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. Pérez Zarco Pablo Emilio. Matricula: Teléfono: Licenciatura en Biología. UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA Alumno: Pérez Zarco Pablo Emilio Matricula: 201330785 Teléfono: 52 71 34 78 Licenciatura en Biología División CBS Unidad Iztapalapa Trimestre 07 O TITULO DEL PROYECTO

Más detalles

INFORME FINAL. Titulo del Proyecto del que Depende el Servicio Social: Programa de Protección y Conservación de Tortuga Marina, SEMARNAT / Jalisco.

INFORME FINAL. Titulo del Proyecto del que Depende el Servicio Social: Programa de Protección y Conservación de Tortuga Marina, SEMARNAT / Jalisco. INFORME FINAL Nombre: Jessica Nubia Sarmiento Carral. Matrícula: 201218624 Teléfono: 57007619, 57633079 y 04455-32702313 Licenciatura: Biología División: CBS Universidad Autónoma Metropolitana Trimestre

Más detalles

LA DEPREDACIÓN DE NIDOS DE

LA DEPREDACIÓN DE NIDOS DE LA DEPREDACIÓN DE NIDOS DE Lepidochelys olivácea EN LA ZONA DE PATRULLAJE DEL CENTRO DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA MARINA (ECOMAR), BENITO JUÁREZ, GUERRERO. Himmer Castro Mondragon, Rafael

Más detalles

ESTRATEGIAS DE CONSERVACION DE ESPECIES ACUATICAS DEL ESTADO

ESTRATEGIAS DE CONSERVACION DE ESPECIES ACUATICAS DEL ESTADO ESTRATEGIAS DE CONSERVACION DE ESPECIES ACUATICAS DEL ESTADO Pez Blanco de Pátzcuaro (Chirostoma estor) El programa de Conservación de Especies Nativas, empieza a través de un proyecto de Maestría de C.

Más detalles

NOMBRE: MATRICULA: TELÉFONO: LICENCIATURA DIVISIÓN: UNIDAD: TRIMESTRE LECTIVO: TITULO DEL PROYECTO:

NOMBRE: MATRICULA: TELÉFONO: LICENCIATURA DIVISIÓN: UNIDAD: TRIMESTRE LECTIVO: TITULO DEL PROYECTO: NOMBRE: Paz Cárdenas Laura Karina MATRICULA: 97330782 TELÉFONO: 58-83-21-33 ó 044-55-31-15-48-66 LICENCIATURA: Biología. DIVISIÓN: Ciencias Biológicas Y de la Salud. UNIDAD: UAM-IZTAPALAPA. TRIMESTRE LECTIVO:

Más detalles

Grupos Ecologistas de Nayarit A.C.

Grupos Ecologistas de Nayarit A.C. Grupos Ecologistas de Nayarit A.C. Campamento Tortuguero El Naranjo www.campamentoelnaranjo.org.mx Tortuga Marina y Tortuga de tierra DIFERENCIAS La tortuga marina habita la tierra desde hace de más de

Más detalles

PROTECCIÓN Y CONSERVACION DE LA TORTUGA MARINA EN GUERRERO. REPRODUCCION: ANIDACIÓN Y ECLOSIÓN DE LA TORTUGA MARINA, GOLFINA (Lepidochelys olivacea).

PROTECCIÓN Y CONSERVACION DE LA TORTUGA MARINA EN GUERRERO. REPRODUCCION: ANIDACIÓN Y ECLOSIÓN DE LA TORTUGA MARINA, GOLFINA (Lepidochelys olivacea). NOMBRE: Uribe Salazar Rosa Yazmin. MATRICULA: 99222018. TEL: 54412349. LICENCIATURA: Biología. DIVISIÓN: CBS. UNIDAD: Iztapalapa. TRIMESTRE: 04-O. PROTECCIÓN Y CONSERVACION DE LA TORTUGA MARINA EN GUERRERO.

Más detalles

Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente

Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de los Centros para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas (Campamentos Tortugueros), operados por la (Seduma) del Gobierno del Estado de Yucatán, México. Antecedentes Desde el año 1990 ha sido

Más detalles

El Turismo como Estrategia para la Conservación de Tortugas Marinas en las áreas protegidas de Los Cabos, BCS. México

El Turismo como Estrategia para la Conservación de Tortugas Marinas en las áreas protegidas de Los Cabos, BCS. México El Turismo como Estrategia para la Conservación de Tortugas Marinas en las áreas protegidas de Los Cabos, BCS. México Graciela Tiburcio Pintos y Raquel Brieseño Dueñas Se realizó un diagnóstico sobre la

Más detalles

Problemas de conservación del Gallito marino menor (Sternula antillarum) en la Ensenada de La Paz y Estero de San José del Cabo, BCS, México.

Problemas de conservación del Gallito marino menor (Sternula antillarum) en la Ensenada de La Paz y Estero de San José del Cabo, BCS, México. Problemas de conservación del Gallito marino menor (Sternula antillarum) en la Ensenada de La Paz y Estero de San José del Cabo, BCS, México. Edgar Amador 1*, Eduardo Palácios 2 y Renato A. Mendoza Salgado

Más detalles

KARLA ITZEL TRUJANO RIVERA ECOTURISMO

KARLA ITZEL TRUJANO RIVERA ECOTURISMO KARLA ITZEL TRUJANO RIVERA ECOTURISMO 4to lugar mundial en biodiversidad 1er lugar en reptiles, pinos, encinos, agaves, cactus y palmillas 2ndo lugar en mamíferos, encinos 3er en anfibios 4to en plantas

Más detalles

2012 RRHH Corporativo

2012 RRHH Corporativo 2012 RRHH Corporativo QUIÉNES SOMOS? Somos una multinacional española, propiedad del GRUPO DE EMPRESAS MATUTES, con sede en la isla balear de Ibiza, España. Durante los próximos años tenemos previsto aumentar

Más detalles

CENTRO DE PROTECCION Y CONSERVACION TEMPORADA 2006 REPORTE FINAL. COORDINADOR: Mvz. MIGUEL ANGEL FLORES PEREGRINA

CENTRO DE PROTECCION Y CONSERVACION TEMPORADA 2006 REPORTE FINAL. COORDINADOR: Mvz. MIGUEL ANGEL FLORES PEREGRINA CENTRO PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA MARINA PLAYA PLATANITOS NAYARIT. DIRECCIÓN REGIONAL OCCIDENTE COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CENTRO DE PROTECCION Y CONSERVACION

Más detalles

Que es y dónde estamos?

Que es y dónde estamos? Que es y dónde estamos? Corcovado Adventures Tent Camp está situado en Las Caletas, al Sur de Bahía Drake, entre Bahía Drake y la entrada al Parque Nacional Corcovado San Pedrillo. El Tent Camp Lodge ofrece

Más detalles

Corrales de incubación n artificial para huevos de tortugas marinas

Corrales de incubación n artificial para huevos de tortugas marinas Corrales de incubación n artificial para huevos de tortugas marinas Información: Lic. Celina Dueñas (MARN) Diseño de la Presentación: Rafael Vela (CESTA) Que son los corrales de incubación? n? Son áreas

Más detalles

Programa de Manejo de Tortugas Marinas. Dirección Provincial del Ambiente de Santa Elena

Programa de Manejo de Tortugas Marinas. Dirección Provincial del Ambiente de Santa Elena Programa de Manejo de Tortugas Marinas Dirección Provincial del Ambiente de Santa Elena Ministerio del Ambiente Dra. Belén Carrillo Gálvez Responsable de REMAPE 01-08-15 Reserva de Producción Faunística

Más detalles

BIOL. FRANCISCO ILLESCAS MARTÍNEZ

BIOL. FRANCISCO ILLESCAS MARTÍNEZ CURRICULUM VITAE RESUMIDO BIOL. FRANCISCO ILLESCAS MARTÍNEZ Domicilio Actual Simón Castro #619, Col. Jesús Luna Luna. Ciudad Madero, Tamp. C.P.89514 Cel. 044 833 1343846 Tel: 833 162-30-46 e-mail illescasfrancisco@hotmail.com

Más detalles

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola Tortugas Marinas Existen tres grupos de Quelonios: Tortugas Terrestres Tortugas Acuáticas Sabías que hay 8 especies de tortugas marinas en todo

Más detalles

b. Programa de Manejo del ANP Sierra de Lobos

b. Programa de Manejo del ANP Sierra de Lobos Ordenamiento Ecológico Territorial a. Area Natural Protegida de Sierra de Lobos El 16 de enero de 1998, se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, el Decreto Gubernativo

Más detalles

Promotora Xcaret S.A de C.V Programa de Conservación de Tortugas Marinas Cuidado y Preservación del Medio Ambiente

Promotora Xcaret S.A de C.V Programa de Conservación de Tortugas Marinas Cuidado y Preservación del Medio Ambiente Promotora Xcaret S.A de C.V Programa de Conservación de Tortugas Marinas Cuidado y Preservación del Medio Ambiente Empresas de Recreación Turística Sustentable 9 + de Operación en Quintana Roo/Yucatán

Más detalles

Conservando las taricayas

Conservando las taricayas Conservando las taricayas Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N 2016-16549 Editado por : Pronaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza Calle Doña Juana

Más detalles

SANTUARIO TORTUGUERO ESTRELLA DEL MAR ASOCIACION CIVIL

SANTUARIO TORTUGUERO ESTRELLA DEL MAR ASOCIACION CIVIL SANTUARIO TORTUGUERO ESTRELLA DEL MAR ASOCIACION CIVIL PROGRAMA DE PROTECCION Y CONSERVACION DE TORTUGAS MARINAS INFORME TEMPORADA 2013 BIOL. PESQ. ERENDIRA GONZALEZ DIEGO Mazatlán Sinaloa, febrero 2014

Más detalles

Especies prioritarias. Tortuga Laúd. Un reto para su conservación. contraportada. portada COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Especies prioritarias. Tortuga Laúd. Un reto para su conservación. contraportada. portada COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Camino al Ajusco No. 200, 3er. piso Tlalpan, Col. Jardines en la Montaña, Especies prioritarias Un reto para su conservación C.P. 14210, México, D.F. Tels:

Más detalles

Lugar de realización: Campamento Tortuguero Playón de Mismaloya, ubicado en la Comunidad de Cruz de Loreto, Tomatlan, Jalisco

Lugar de realización: Campamento Tortuguero Playón de Mismaloya, ubicado en la Comunidad de Cruz de Loreto, Tomatlan, Jalisco DATOS PERSONALES Nombre: Karla Maldonado Benítez Matrícula: 200328816 Teléfono: 57 84 33 91 Licenciatura: Biología División: Ciencias Biológicas y de la Salud Unidad universitaria: UAM-Iztapalapa. Trimestre

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE Destino: Descripción: Medio Ambiente y Recursos Naturales; Rehabilitación de zonas naturales sujetas a conservación ecológica. Obras de infraestructura,

Más detalles

Comité de Playas Limpias de Santa María Huatulco

Comité de Playas Limpias de Santa María Huatulco Comité de Playas Limpias de Santa María Huatulco La conservación de las tortugas marinas, en equilibrio con la actividad turística de Bahías de Huatulco, Oaxaca Biol. Mar. Daniel Arellanes García IX Encuentro

Más detalles

Campaña Publicitaria. Para Lograr Posicionar A Las Playas Del Municipio De Coyuca De Benítez.

Campaña Publicitaria. Para Lograr Posicionar A Las Playas Del Municipio De Coyuca De Benítez. Campaña Publicitaria. Para Lograr Posicionar A Las Playas Del Municipio De Coyuca De Benítez. El presente trabajo, consiste principalmente en la realización de una campaña publicitaria de lanzamiento,

Más detalles

Tortugas Marinas Jornadas de Sensibilización 2009

Tortugas Marinas Jornadas de Sensibilización 2009 Tortugas Marinas Jornadas de Sensibilización 2009 Tortugas Marinas Las Playas de la Costa Norte de Colombia son área de anidamiento de las Tortugas Marinas PNN Tayrona por su estatus de área protegida

Más detalles

PROYECTO PLAYA VENTURA

PROYECTO PLAYA VENTURA PROYECTO PLAYA VENTURA SALVANDO A LAS TORTUGAS MARINAS TORTUGAS MARINAS, SU HISTORIA, IMPORTANCIA Y SITUACIÓN ACTUAL Las Tortugas Marinas constituyen uno de los grupos de seres vivos actuales más primitivos,

Más detalles

MONITOREO DE ANIDACIÓN DE LA TORTUGA VERDE (CHELONIA MYDAS) EN LAS ISLAS GALÁPAGOS TEMPORADA

MONITOREO DE ANIDACIÓN DE LA TORTUGA VERDE (CHELONIA MYDAS) EN LAS ISLAS GALÁPAGOS TEMPORADA MONITOREO DE ANIDACIÓN DE LA TORTUGA VERDE (CHELONIA MYDAS) EN LAS ISLAS GALÁPAGOS TEMPORADA 2017-2018 1. DESCRIPCIÓN GENERAL Antecedentes: Todas las especies de tortugas marinas presentes en la Reserva

Más detalles

Vulnerabilidad de hábitats de anidación de tortugas marinas por efectos de erosión costera en el estado de Campeche en un contexto de cambio climático

Vulnerabilidad de hábitats de anidación de tortugas marinas por efectos de erosión costera en el estado de Campeche en un contexto de cambio climático Vulnerabilidad de hábitats de anidación de tortugas marinas por efectos de erosión costera en el estado de Campeche en un contexto de cambio climático ANDREA BOLONGARO CREVENNA RECASÉNS ACADEMIA NACIONAL

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA Nombre: Rojas Reyes Wilbert Matrícula: 97225071 Teléfono: 56137121 Licenciatura: Biología División: CBS Unidad: Iztapalapa Trimestre: 04-P Titulo del

Más detalles

C a p í t u l o u n o. Ciudad del Carmen, Campeche

C a p í t u l o u n o. Ciudad del Carmen, Campeche C a p í t u l o u n o Ciudad del Carmen, Campeche U n o Ciudad del Carmen, Campeche 1.1 Antecedentes históricos. La isla del Carmen fue descubierta por los españoles en mayo de 1518, llamándola Isla de

Más detalles

PROYECTO DE INCUBACIÓN DE HUEVOS Y LIBERACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

PROYECTO DE INCUBACIÓN DE HUEVOS Y LIBERACIÓN DE TORTUGAS MARINAS PROYECTO DE INCUBACIÓN DE HUEVOS Y LIBERACIÓN DE TORTUGAS MARINAS ANTECEDENTES 2011 2012 INDICE ANTECEDENTES 1 IMPORTACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA MARINAS 2 3 CORRAL DE INCUBACIÓN 4 TRATAMIENTO

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 2013

INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 2013 INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 213 Fernando Arbeláez (Coordinador) ferarbe@gmail.com Andrés Felipe

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Barra del Tordo GM Tamaulipas Golfo

Más detalles

Resolución sobre la Conservación de la Tortuga Baula (Dermochelys coriacea) del Pacífico Oriental

Resolución sobre la Conservación de la Tortuga Baula (Dermochelys coriacea) del Pacífico Oriental Resolución sobre la Conservación de la Tortuga Baula (Dermochelys coriacea) del Pacífico Oriental RECONOCIENDO que la tortuga baula ha existido en la tierra por millones de años; RECONOCIENDO que la tortuga

Más detalles

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas.

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas. Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas. Nota: 1) El número y la superficie de ANP federales en un año particular pueden diferir de

Más detalles

PIRLS ÍTEMS LIBERADOS PROPÓSITO DE LECTURA: Adquirir y usar la información

PIRLS ÍTEMS LIBERADOS PROPÓSITO DE LECTURA: Adquirir y usar la información ÍTEMS LIBERADOS PROPÓSITO DE LECTURA: Adquirir y usar la información 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 Guía de codificación Preguntas de elección múltiple Código 1 5 9 12 13 15 16 Respuesta

Más detalles

PROGRAMA DE VOLUNTARIOS PARA LOS CENTROS DE PROTECCIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS

PROGRAMA DE VOLUNTARIOS PARA LOS CENTROS DE PROTECCIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS Temporada 2013 PROGRAMA DE VOLUNTARIOS PARA LOS CENTROS DE PROTECCIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS Joel Ortega Pimienta-Archivo PPY Contacto: Pronatura Península de Yucatán www.pronatura-ppy.org.mx 01(999)9884436

Más detalles

Educación hospital tortugas marinas museo

Educación hospital tortugas marinas museo NOSOTROS Acuario Mazatlán es responsable de la difusión de los principios de protección y conservación de la naturaleza, de ser parte de los procesos de enseñanzaaprendizaje a través de los programas educativos

Más detalles

ÁREA DE CONSERVACIÓN ECOLÓGICA MAZATLÁN, SINALOA PLAN DE MANEJO

ÁREA DE CONSERVACIÓN ECOLÓGICA MAZATLÁN, SINALOA PLAN DE MANEJO ÁREA DE CONSERVACIÓN ECOLÓGICA MAZATLÁN, SINALOA Equipo de trabajo: Eunice Murúa Figueroa PLAN DE MANEJO María Carolina Ceballos Bernal MAZATLÁN SINALOA JULIO DE 2012 1 Introducción El Estero del Yugo

Más detalles

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ARRECIFES ARTIFICIALES UPMAR

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ARRECIFES ARTIFICIALES UPMAR INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ARRECIFES ARTIFICIALES UPMAR ARRECIFES ARTIFICIALES UPMAR FUNDACIÓN PRODUCE DE VERACRUZ, A.C. INNOVACIO N TECNOLO GICA EN LA IMPLEMENTACIO N DE ARRECIFES ARTIFICIALES, COMO UNIDADES

Más detalles

Conservación de la anidación de tortugas marinas en el Atlántico. Estación Biológica de Doñana, CSIC

Conservación de la anidación de tortugas marinas en el Atlántico. Estación Biológica de Doñana, CSIC Conservación de la anidación de tortugas marinas en el Atlántico Estación Biológica de Doñana, CSIC 5 de las 10 poblaciones de tortugas marinas más amenazadas del mundo (IUCN, 2006) visitan nuestras costas

Más detalles

MES AGOSTO EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL

MES AGOSTO EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL MES AGOSTO EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL : DIFUSIÓN DE CONOCIMIENTOS AMBIENTALES La Sub Gerencia de Saneamiento, adscrita a la Gerencia de Saneamiento y Salud Ambiental, en marco a su Plan Operativo Anual,

Más detalles

tortugas marinas Biodiversidad tortugas marinas

tortugas marinas Biodiversidad tortugas marinas ESQUEMA PESIÓN - ESTADO - ESPUESTA 6.4.2-1 Aseguramiento de ejemplares y huevos de tortugas marinas 6.4.2-2 Captura nacional de atún, camarón, tiburón y langosta 6.3-5 Crecimiento poblacional en la zona

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Laguna El Potosí PS6 Guerrero Pacífico

Más detalles

Amenazas: Turismo excesivo. Gran cantidad de tráfico marítimo. Falta de personal en el parque.

Amenazas: Turismo excesivo. Gran cantidad de tráfico marítimo. Falta de personal en el parque. ZAKYNTHOS (mayo-octubre) Zakynthos es una isla del mar Jónico, cuya bahía en el sur de la misma acoge la mayor zona de puesta del Mediterráneo. Cada verano, los voluntarios monitorizan los alrededor de

Más detalles

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO SUSTENTABLE POR MUJERES PRODUCTIVAS

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO SUSTENTABLE POR MUJERES PRODUCTIVAS EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO SUSTENTABLE POR MUJERES PRODUCTIVAS C. Herminia Chávez Mora Cooperativa pesquera: Mujeres Experimentando S.C. de R.L. Biol. Blanca Elizabeth

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY LEY DE PROTECCIÓN DEL PEZ SIERRA, REFORMA DEL ARTÍCULO 39 DE LA LEY DE PESCA Y ACUICULTURA, LEY N.º 8436, DE 1 DE MARZO DE 2005 JOSÉ FRANCISCO

Más detalles

EXPERIENCIAS EN LA REPRODUCCIÓN DE IGUANA VERDE EN LA COSTA DE OAXACA. Heladio Reyes Cruz Ecosta Yutu Cuii S.S.S. Marzo 1999

EXPERIENCIAS EN LA REPRODUCCIÓN DE IGUANA VERDE EN LA COSTA DE OAXACA. Heladio Reyes Cruz Ecosta Yutu Cuii S.S.S. Marzo 1999 EXPERIENCIAS EN LA REPRODUCCIÓN DE IGUANA VERDE EN LA COSTA DE OAXACA. Heladio Reyes Cruz Ecosta Yutu Cuii S.S.S. Marzo 1999 Durante varios años miembros entusiastas de la organización inician la experiencia

Más detalles

Práctica de campo: Identifica la diversidad de árboles en tu escuela

Práctica de campo: Identifica la diversidad de árboles en tu escuela Práctica de campo: Identifica la diversidad de árboles en tu escuela Autores: Gustavo Guzmán López y María del Refugio Saldaña García INTRODUCCIÓN Un componente fundamental del entorno natural en las ciudades

Más detalles

Liberacion de Tortugas Marinas

Liberacion de Tortugas Marinas Liberacion de Tortugas Marinas Tienes que vivirlo Campamento Tortuguero El Naranjo A.C. CONVOCA invita al publico en general a participar en la Liberacion de Tortugas Marinas, con el objeto de difundir

Más detalles

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad y Conservación Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad La biodiversidad es el conjunto de toda la vida del planeta incluyendo seres vivos, el entorno en que viven (ecosistemas

Más detalles

Instrumento. Objetivo. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) Ley General de Vida Silvestre

Instrumento. Objetivo. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) Ley General de Vida Silvestre REPORTE DE ACCIONES IMPLEMENTADAS POR MÉXICO PARA CUMPLIR CON LA RESOLUCIÓN C-07-03 PARA MITIGAR EL IMPACTO DE LA PESCA ATUNERA SOBRE LAS TORTUGAS MARINAS. México ha establecido las acciones necesarias

Más detalles

ARRECIFES ARTIFICIALES UN MODELO DE INNOVACIÓN Y EXTENSIONISMO EN EL SECTOR PESQUERO

ARRECIFES ARTIFICIALES UN MODELO DE INNOVACIÓN Y EXTENSIONISMO EN EL SECTOR PESQUERO ECHINOMETRA SC DE RL DE CV Al servicio del ambiente marino veracruzano ARRECIFES ARTIFICIALES UN MODELO DE INNOVACIÓN Y EXTENSIONISMO EN EL SECTOR PESQUERO FUNPROVER PIONERA EN LA CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN

Más detalles

LÍNEA BASE DE CONOCIMIENTO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL ECUADOR

LÍNEA BASE DE CONOCIMIENTO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL ECUADOR ISSN 1390-6690 LÍNEA BASE DE CONOCIMIENTO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL ECUADOR Dialhy Coello y Marco Herrera Ecuador-2011 INSTITUTO NACIONAL DE P E S C A REPÚBLICA DEL ECUADOR "

Más detalles

Nombre: Vázquez Anaya Sinuhe Miguel. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa

Nombre: Vázquez Anaya Sinuhe Miguel. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa Nombre: Vázquez Anaya Sinuhe Miguel Matricula: 200330300 Lic. Biología División de Ciencias Biológicas y de la Salud Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa Trimestre lectivo 06 P Conducta

Más detalles

Titulo del trabajo: Propuesta de un programa de educación ambiental. M. en C. Beatriz Adriana Silva Torres

Titulo del trabajo: Propuesta de un programa de educación ambiental. M. en C. Beatriz Adriana Silva Torres Unidad: Iztapalapa División: CBS Grado: Licenciatura Titulo del trabajo: Propuesta de un programa de educación ambiental Nombre: De la Cruz Zúñiga Vanessa Irasema Nombre y firma del asesor: M. en C. Beatriz

Más detalles

Drones y cámaras submarinas para seguir al misterioso tiburón ballena

Drones y cámaras submarinas para seguir al misterioso tiburón ballena Drones y cámaras submarinas para seguir al misterioso tiburón ballena Por Violeta Amapola Nava Ciudad de México. 29 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El pez más grande del mundo, el tiburón

Más detalles

Definir lagunas y lagunas costeras Reconocer su importancia Mencionar algunas condiciones que las amenazan

Definir lagunas y lagunas costeras Reconocer su importancia Mencionar algunas condiciones que las amenazan Unidad II: Al rescate del ambiente Lección 4: Las lagunas costeras Objetivos Al finalizar la lección los superhéroes podrán: Definir lagunas y lagunas costeras Reconocer su importancia Mencionar algunas

Más detalles

AUTORIDAD DE LOS RECURSOS ACUATICOS DE PANAMA Dirección de Ordenación y Manejo Integral

AUTORIDAD DE LOS RECURSOS ACUATICOS DE PANAMA Dirección de Ordenación y Manejo Integral AUTORIDAD DE LOS RECURSOS ACUATICOS DE PANAMA Dirección de Ordenación y Manejo Integral CASO PILOTO ZONA ESPECIAL DE MANEJO MARINO COSTERA ARCHIPIELAGO DE LAS PERLAS 3 Al 5 de diciembre 2014 ZEMMC DEL

Más detalles

Día Mundial de los Océanos Junio Volver la mirada al mar

Día Mundial de los Océanos Junio Volver la mirada al mar Día Mundial de los Océanos Junio 2014 Volver la mirada al mar El mar, protagonista de nuestra historia Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar El comercio de cabotaje, en épocas

Más detalles

MÁS. propósito. Tiburón ballena (Rhincodon typus)

MÁS. propósito. Tiburón ballena (Rhincodon typus) PARA SABER MÁS propósito Realizar un proyecto artístico que exponga las ideas de estudiantes mexicanos para la conservación del tiburón ballena y el tiburón blanco. El resultado de este trabajo es una

Más detalles

Tarea 1 Biología Límite de Entrega Instrucciones Lee detenidamente y contesta.

Tarea 1 Biología Límite de Entrega Instrucciones Lee detenidamente y contesta. Tarea 1 Biología Límite de Entrega Instrucciones Lee detenidamente y contesta. Cómo reconocer a los seres vivos? Todos sabemos que un perro y un árbol son seres vivos, pero qué tienen en común estos, si

Más detalles

RESOLUCIÓN SOBRE EXCEPCIONES BAJO EL ARTÍCULO IV (3A Y B) PARA LA COSECHA DE SUBSISTENCIA DE HUEVOS DE LEPIDOCHELYS OLIVACEA EN GUATEMALA Y PANAMÁ

RESOLUCIÓN SOBRE EXCEPCIONES BAJO EL ARTÍCULO IV (3A Y B) PARA LA COSECHA DE SUBSISTENCIA DE HUEVOS DE LEPIDOCHELYS OLIVACEA EN GUATEMALA Y PANAMÁ RESOLUCIÓN SOBRE EXCEPCIONES BAJO EL ARTÍCULO IV (3A Y B) PARA LA COSECHA DE SUBSISTENCIA DE HUEVOS DE LEPIDOCHELYS OLIVACEA EN GUATEMALA Y PANAMÁ Recordando que el Artículo IV de la Convención, párrafo

Más detalles

MECANISMOS DE CONSERVACIÓN Y GESTION EN EL PARQUE NACIONAL ARRECIFE ALACRANES.

MECANISMOS DE CONSERVACIÓN Y GESTION EN EL PARQUE NACIONAL ARRECIFE ALACRANES. MECANISMOS DE CONSERVACIÓN Y GESTION EN EL PARQUE NACIONAL ARRECIFE ALACRANES. Por: M en C. Yrvin Ramírez Hernández Subdirector del Parque Nacional Arrecife Alacranes El Parque Nacional Arrecife Alacranes

Más detalles

ANEXO Ordenamiento: Artículo 27, párrafo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (DOF, ).

ANEXO Ordenamiento: Artículo 27, párrafo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (DOF, ). 3. INDIQUE EL TIPO DE ORDENAMIENTO JURÍDICO PROPUESTO. ASIMISMO, SEÑALE SI EXISTEN DISPOSICIONES JURÍDICAS VIGENTES DIRECTAMENTE APLICABLES A LA PROBLEMÁTICA MATERIA DEL ANTEPROYECTO, ENUMÉRELAS Y EXPLIQUE

Más detalles

MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL CARIBE COLOMBIANO Claudia Ceballos, INVEMAR

MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL CARIBE COLOMBIANO Claudia Ceballos, INVEMAR MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL CARIBE COLOMBIANO Claudia Ceballos, INVEMAR ANTECEDENTES En 2001 el Ministerio del Medio Ambiente solicitó a INVEMAR un estudio sobre el estado de conservación

Más detalles

Programa de Acción para la Conservación de la Especie: Vaquita PACE-VAQUITA

Programa de Acción para la Conservación de la Especie: Vaquita PACE-VAQUITA Programa de Acción para la Conservación de la Especie: Vaquita PACE-VAQUITA Estrategia Integral para el Manejo y Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Marinos y Costeros del Alto Golfo de California.

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Delta del Río Bravo GM7 Tamaulipas

Más detalles

Manual de vivero. Programa para la Conservación de las Tortugas Marinas, Caribe Sur, Costa Rica. Playa Gandoca. Asociación ANAI

Manual de vivero. Programa para la Conservación de las Tortugas Marinas, Caribe Sur, Costa Rica. Playa Gandoca. Asociación ANAI Manual de vivero Programa para la Conservación de las Tortugas Marinas, Caribe Sur, Costa Rica Playa Gandoca Asociación ANAI 2001 Instrucciones para el vivero 1. Al entrar al vivero: Trate de conocerlo.

Más detalles

Propuesta de Resolución sobre la Conservación de la Tortuga Baula (Dermochelys coriacea) del Pacífico Oriental

Propuesta de Resolución sobre la Conservación de la Tortuga Baula (Dermochelys coriacea) del Pacífico Oriental Propuesta de Resolución sobre la Conservación de la Tortuga Baula (Dermochelys coriacea) del Pacífico Oriental El presente documento ha sido elaborado por el Grupo de Trabajo Especial de Baula (Baula Task

Más detalles

AUTORIDAD DE LOS RECURSOS ACUATICOS DE PANAMA

AUTORIDAD DE LOS RECURSOS ACUATICOS DE PANAMA AUTORIDAD DE LOS RECURSOS ACUATICOS DE PANAMA Proyecto Red de Información y Datos del Pacífico Sur para el apoyo a la Gestión Integrada del Área Costera (SPINCAM ). CASO PILOTO ARCHIPIELAGO DE LAS PERLAS

Más detalles

Nombre de la actividad de aprendizaje

Nombre de la actividad de aprendizaje Nombre Yap Estado Colón Sede Escuela Playa Chiquita Áreas de contenido: Ficha técnica de la Actividad de aprendizaje (Materias relacionadas) Nombre de la actividad de aprendizaje Materias: - Español -

Más detalles

ANEXO 1. Encuesta para recaudación de información sobre recolección de basura en sección marginada del poblado Miguel Alemán.

ANEXO 1. Encuesta para recaudación de información sobre recolección de basura en sección marginada del poblado Miguel Alemán. ANEXOS 1 ANEXO 1 Encuesta para recaudación de información sobre recolección de basura en sección marginada del poblado Miguel Alemán. 1. Existe un servicio de recolección de basura por su casa? SI NO 2.

Más detalles

Anexo C - Formato para el Reporte de Avance

Anexo C - Formato para el Reporte de Avance GLOBAL ENVIRONMENT FACILITY País: México FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL Anexo C Programa de Pequeñas Donaciones a Organizaciones no Gubernamentales (2 Reporte de Avance) 1 Información del Proyecto

Más detalles

Marco Legal de la Vida Silvestre en Republic Dominicana

Marco Legal de la Vida Silvestre en Republic Dominicana Marco Legal de la Vida Silvestre en Republic Dominicana DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES Y LEGALES QUE PROTEGEN LA VIDA SILVESTRE EN REPUBLICA DOMINICANA. ASPECTOS CONSTITUCIONALES : ARTÍCULO 66.- DERECHOS

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

Tiburón ballena, emblema del aprovechamiento sustentable

Tiburón ballena, emblema del aprovechamiento sustentable Tiburón ballena, emblema del aprovechamiento sustentable Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 24 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los recorridos ecoturísticos de avistamiento del

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

NOMBRE: Reyes Perez Victor Hugo MATRICULA: TELÉFONO: LICENCIATURA: Biología. DIVISIÓN: Ciencias Biológicas y de la Salud.

NOMBRE: Reyes Perez Victor Hugo MATRICULA: TELÉFONO: LICENCIATURA: Biología. DIVISIÓN: Ciencias Biológicas y de la Salud. NOMBRE: Reyes Perez Victor Hugo MATRICULA: 96227675 TELÉFONO: 58-55-40-75 LICENCIATURA: Biología. DIVISIÓN: Ciencias Biológicas y de la Salud. UNIDAD: UAM-IZTAPALAPA. TRIMESTRE LECTIVO: TITULO DEL PROYECTO:

Más detalles

FACTORES LIMITANTES Y ADAPTACIONES AL ECOSISTEMA

FACTORES LIMITANTES Y ADAPTACIONES AL ECOSISTEMA FACTORES LIMITANTES Y ADAPTACIONES AL ECOSISTEMA Los ecosistemas mantienen unas condiciones físico-químicas más o menos constantes, lo que permite que los seres vivos vivan en ellos. El mantenimiento de

Más detalles

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PROGRAMA DE GUARDA PARQUES VOLUNTARIOS 2016 NOMBRE DEL PARQUE:

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro. Jaime Medina Flores. Presidente Consejo Asesor

Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro. Jaime Medina Flores. Presidente Consejo Asesor Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro Jaime Medina Flores Presidente Consejo Asesor La Reserva de la Biosfera Banco Chichorro (RBBCH) se ubica a 30.8 km del poblado de Mahahual al sur de Quintana Roo,

Más detalles

Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs) como instrumento para la conservación del trópico mexicano.

Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs) como instrumento para la conservación del trópico mexicano. Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs) como instrumento para la conservación del trópico mexicano. Jerónimo Vázquez Ramírez Candidato a la Maestría en Ecología Tropical

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 29

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 29 Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 29 David Emilio Pinzón Ceballos 5 semestre Carrera: Acuacultura Coautores : Ing. Tomas Antonio Chan Vadillo, M. en C. Gerardo Rivas Hernández leo_depc@hotmail.com

Más detalles

Pasos a seguir para realizar la construcción y colocación de Arrecifes Artificiales en tu comunidad.

Pasos a seguir para realizar la construcción y colocación de Arrecifes Artificiales en tu comunidad. 1 Pasos a seguir para realizar la construcción y colocación de Arrecifes Artificiales en tu comunidad. 2 PASOS A SEGUIR: 1- Ponte en contacto con nosotros al Tel. (755)544 7576 ó Cel. 755 114 7147 para

Más detalles

ACTIVIDADES DE INOCUIDAD EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA EN COMUNIDADES DEL ESTADO DE PUEBLA, MÈXICO.

ACTIVIDADES DE INOCUIDAD EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA EN COMUNIDADES DEL ESTADO DE PUEBLA, MÈXICO. ACTIVIDADES DE INOCUIDAD EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA EN COMUNIDADES DEL ESTADO DE PUEBLA, MÈXICO. Pimentel D. C. I. 1 RESUMEN Las actividades se realizaron en unidades de producción acuícola ubicadas

Más detalles

APROBADO. Pago de Energía Electrica Servicio

APROBADO. Pago de Energía Electrica Servicio DE EGRESOS 005 Página: de 7 //005 6 00 Secretaría de Pesca ER-09. $ DENDENCIA 76,599,0.08 98.65 INVERSIÓN,670,779.6 97.7 L Desarrollo agropecuario y pesca,670,779.6 8.70 G Pesca y Acuicultura,670,779.6

Más detalles

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN Taller de Presentación y Validación de los Mapas de Aptitud Sector Turismo e Inmobiliario 22 de abril de 2009 Ordenamiento Ecológico

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD LICENCIATURA EN BIOLOGIA BRENDA ROMERO REYES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD LICENCIATURA EN BIOLOGIA BRENDA ROMERO REYES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD LICENCIATURA EN BIOLOGIA BRENDA ROMERO REYES Título del Proyecto de Investigación: Programa de protección

Más detalles

COMPLEJO INSULAR DEL ESPÍRITU SANTO

COMPLEJO INSULAR DEL ESPÍRITU SANTO PROGRAMA DE MANEJO COMPLEJO INSULAR DEL ESPÍRITU SANTO COMPONENTE DEL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ISLAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA MÉXICO SERIE DIDÁCTICA Soy un lobo marino de California y te quiero

Más detalles

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Humedales Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Definición Los humedales incluyen diversos ecosistemas como los esteros, manglares, oasis, lagos, lagunas, ríos, bahías, ciénegas, tulares,

Más detalles

Preguntas y Respuestas básicas sobre la creación de la Reserva de la Biosfera Sierras La Giganta y Guadalupe

Preguntas y Respuestas básicas sobre la creación de la Reserva de la Biosfera Sierras La Giganta y Guadalupe Preguntas y Respuestas básicas sobre la creación de la Reserva de la Biosfera Sierras La Giganta y Guadalupe Nos van a quitar las tierras? Con el decreto de la Reserva de la Biosfera, las y los propietarios

Más detalles

El puerto de aguas profundas de Posorja y algunos impactos ambientales y sociales

El puerto de aguas profundas de Posorja y algunos impactos ambientales y sociales El puerto de aguas profundas de Posorja y algunos impactos ambientales y sociales Fernando Félix Comisión Permanente del Pacífico Sur CPPS www.cpps-int.org TALLER REGIONAL SOBRE ECOSISTEMAS COSTEROS Y

Más detalles

PREFACIO. Introducción. Qué son los ecosistemas? Por qué es importante cuidarlos? Cuáles son los ecosistemas que podemos encontrar en México?

PREFACIO. Introducción. Qué son los ecosistemas? Por qué es importante cuidarlos? Cuáles son los ecosistemas que podemos encontrar en México? PREFACIO Introducción Qué son los ecosistemas? Por qué es importante cuidarlos? Cuáles son los ecosistemas que podemos encontrar en México? Sabes las diferencias entre un ecosistema, un hábitat y el medio

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Martes 26 de febrero de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DECRETO por el que se declara área natural protegida, con la categoría de área de protección

Más detalles