PROTECCIÓN Y CONSERVACION DE LA TORTUGA MARINA EN GUERRERO. REPRODUCCION: ANIDACIÓN Y ECLOSIÓN DE LA TORTUGA MARINA, GOLFINA (Lepidochelys olivacea).

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROTECCIÓN Y CONSERVACION DE LA TORTUGA MARINA EN GUERRERO. REPRODUCCION: ANIDACIÓN Y ECLOSIÓN DE LA TORTUGA MARINA, GOLFINA (Lepidochelys olivacea)."

Transcripción

1

2 NOMBRE: Uribe Salazar Rosa Yazmin. MATRICULA: TEL: LICENCIATURA: Biología. DIVISIÓN: CBS. UNIDAD: Iztapalapa. TRIMESTRE: 04-O. PROTECCIÓN Y CONSERVACION DE LA TORTUGA MARINA EN GUERRERO. REPRODUCCION: ANIDACIÓN Y ECLOSIÓN DE LA TORTUGA MARINA, GOLFINA (Lepidochelys olivacea). ASESOR INTERNO: Silva Torres Beatriz Adriana. ASESOR EXTERNO: Flores Ramiro Rosa Eugenia. LUGAR DE REALIZACIÓN: Campamento tortuguero; Isla de pájaros, Playa Michigan, domicilio conocido, Tecpan de Galeana, Guerrero, México. CLAVE DE REGISTRO: B

3 INTRODUCCIÓN. En la actualidad se reconocen 8 especies de tortugas marinas en todo el mundo de las cuales, 7 se encuentran el los mares de México, y estas mismas desovan en costas mexicanas, tanto en el pacífico, como en el caribe y el golfo de México, teniendo la mayor diversidad en el Pacífico. En este último arriban dos especies, que son altamente depredadas por el hombre, las cuales son: Laúd (Dermochelys coriacea) y Golfina (Lepidochelys olivacea), contando la primer especie, con tan solo 700 individuos adultos en su población mundial, lo que la hace prácticamente extinta. La segunda especie tiene una categoría en peligro de extinción la cual se puede salvar, evitando que sea depredada por el hombre y depredadores terrestres naturales. (SEMARNAT, 2003.) Para ello, se encuentran los campamentos tortugueros que tienen la función de proteger y conservar y a su vez garantizar la permanencia de este recurso natural, por medio de acciones que resguarden a las hembras anidadoras y a sus nidos, es decir, por medio de brigadas nocturnas, y mantener los huevos en el corral del campamento, con el fin de obtener el mayor número de crías y así liberarlas al mar para permitir la continuidad de las especies. Otra función que presentan los campamentos es el de poder estimar el tamaño, abundancia y distribución de las poblaciones de las tortugas, por medio de marcaje, para así poder generar y registrar los datos necesarios que integren la información científica y técnica. (Campamento Tortuguero Isla de Pájaros, 2003) En algunos campamentos como en el Mayan Palace, San Valentín y en la Asociación de Protección Ecológica Subacuática de Acapulco, se realizan estadísticas poblacionales sobre el número de tortugas que desovaron, el porcentaje de natalidad y mortalidad de las crías. En la mayoría de los campamentos del pacifico se tiene como objetivo, la difusión de la información generada acerca de la conservación de las tortugas marinas. Como también desarrollar una infraestructura adecuada para atender a los turistas, ya que las tortugas marinas tienen un atractivo especial, que fomenta al turismo ecológico y la educación, asimismo, diseñar estrategias y líneas de acción para la formulación de un programa de educación ambiental con cobertura nacional e internacional., y la protección y conservación de nidos naturales en las costas turísticas del país. (Asociación Civil Amigos del Mar Acapulco, 2003.) Características de la zona de trabajo El Campamento Tortuguero Isla de Pájaros. Se encuentra en la Costa Grande de Guerrero, Playa Michigan, en el municipio de Tecpan de Galeana. Con coordenadas N y W, con una extensión de 8 Km. de playa. El clima es cálido subhúmedo con lluvias en verano con una precipitación media anual de 800 a 1200 mm. y una temperatura generalmente mayor de 22 C, la principal vegetación es manglar y huertas de palmar de cocos, los animales que podemos encontrar son iguanas, armadillos, mapaches, murciélagos fructivoros, alacranes, aves

4 como las garzas, pelícanos, gaviotas. Adyacente a este lugar se encuentra la laguna de Nuxco con una extensión de 6.5 Km 2 y aproximadamente a 2 Km. a sur del campamento se encuentra el estuario, donde desemboca la laguna al mar. En esta laguna se tienen tortugas, mojarras, tilapias, camarón, langostino (México Desconocido, 1997), y en el mangle, el cocodrilo de la especie acutus, y aves ya mencionadas (INEGI, 2004). Biología de la especie Los ciclos de la reproducción están regulados por estados fisiológicos y cambios ambientales. Una vez que los individuos alcanzan la madurez sexual e inician la reproducción está se desarrollará de manera secuencial con muy pocas variaciones a lo largo de la vida. La anidación comúnmente la efectúan durante el verano en playas arenosas, dentro de zonas tropicales y subtropicales que se encuentran aproximadamente entre los 40 N y 30 S, siempre con temperaturas por encima de los 24 C en el agua superficial del mar; existe la hipótesis de que las tortugas regresan a anidar a la misma playa donde nacieron, lo cual de tener lógica cada día es más evidente. Cada uno, dos o tres años las tortugas regresan desde las zonas de alimentación, que pueden estar alejadas de las de anidación varios cientos o miles de kilómetros y parece que se orientan utilizando corrientes marinas y gradientes de temperatura, e incluso se trata de interpretar está orientación con el uso de señales magnéticas durante la navegación, el sonido también podría desempeñar un papel importante ya que el oleaje en cada una de las playas de anidación debe producir un sonido característico de acuerdo con la configuración y tipo de costa, la profundidad, la inclinación, el tipo de fondo de flora y fauna marina; y finalmente, es posible que una vez que la tortuga está sobre la playa, el olor de la arena y la humedad le ayuden a precisar el sitio exacto del desove. (Márquez, 2002). Las tortugas del genero Lepidochelys, llegan a playas de barrera arenosa y generalmente suben hasta la primera berma donde es común que aniden en espacios libres de vegetación, la forma, tamaño y profundidad del nido varía con las diferentes especies y se relaciona directamente con la talla de los animales, sin embargo, para que la incubación tenga éxito el nido debe ser construido más arriba de la línea de marea alta. La incubación de los huevos se realiza de manera óptima entre los 30 y 32 C y con cada grado de diferencia se acelera o se retarda 2 o 3 días el momento en que ocurre la eclosión. Al acercarse o excederse de los límites entre 27 y 34 C la mortalidad se incrementa sensiblemente. (Márquez, 2002). Las crías como resultado de la incubación, aparecen en la superficie del nido a partir de los 45 días de haber sido depositados los huevos por las hembras. Llegado el momento de la eclosión rasgan el cascarón con un dentículo o carúncula que presenta en la punta del pico, que puede ocupar entre 2 y 3 días, lo cual provoca que toda la nidada se vaya desplazando hacia la superficie, ya cerca de ella, si todavía la temperatura es alta el movimiento ascendente se suspende si no comúnmente a 28 C, las crías continúan desplazándose y brota a la superficie donde permanece unos minutos, después se orientan e instintivamente se dirigen de inmediato hacia al mar, en una frenética carrera, como si tratarán de evitar la depredación, durante ese lapso deben de sortear una serie de obstáculos y enemigos antes de alcanzar las primeras olas; una vez hecho esto las tortuguitas se dirigen en casi línea recta hacia altamar, desapareciendo de la vista en unos cuantos minutos. (Márquez, 2002).

5 OBJETIVOS. Participar en las acciones que tiene el campamento, sobre la conservación de la tortuga marina. Conocer y observar solo dos fases de la reproducción de la tortuga que son la anidación y eclosión de crías. Determinar el estado en que se encuentran las crías al eclosionar y participar en la liberación de estas al mar. Determinar el porcentaje de natalidad y mortalidad de las tortugas nacidas en este periodo. METODOLOGÍA. Equipos y estrategias de trabajo: a). Patrullaje nocturno. Esta actividad se realizo diariamente a partir de las 10:00 de la noche a las 4:00 de la madrugada, con la participación de voluntarios y el personal de servicio social, el número de personas que conformaban las brigadas era variable, pues habían noches que el grupo era de 4 a 6 personas por el apoyo de voluntarios y turistas curiosos que decidían acompañarnos y conocer el trabajo de conservación, cuando no se tenia la ayuda de voluntarios ni de turistas se formaban grupos de 2 a 3 personas como máximo, saliendo un grupo cada 30 o 60 minutos. La brigada tenia como punto de salida el campamento de ahí hacia la derecha se recorrían 4 Km., caminando sobre la orilla de la playa hasta llegar a un lugar llamado el Rancho, posteriormente, la brigada se regresaba al centro de salida, otro equipo a su vez salía del campamento hacia su izquierda a un lugar llamado la Barra o el Estero, que para llegar a este, se caminaba por la orilla del mar 2 Km. para después de un descanso regresar al campamento, cuando se tenia suficiente gente y equipos, cada equipo salía hacer su recorrido a un solo lugar ya sea al Rancho o a la Barra, por lo contrario en ausencia de apoyo una sola brigada tenia que recorrer ambos lugares por noche. Cada día se quedaba de una a dos personas de guardia toda la noche en el campamento para recibir al personal que llevará huevo y para registrar los datos correspondientes en la bitácora y reimplantar el nido lo antes posible en el corral del campamento. Este cargo era rotatorio, por lo que a cada persona le toco dos veces aproximadamente en el mes. b). Patrullaje diurno. No se realizo pues las condiciones no fueron favorables como para pensar que hubiese arribos por la mañana o tarde.

6 c). Colecta y el manejo de huevos. En el transcurso del recorrido de las brigadas nocturnas, se encontraron tortugas dirigiéndose a la playa para desovar, tortugas desovando o tortugas regresando al mar después de haber desovado. En el momento en que se encontraba una tortuga, se hizo guardia hasta que termino de desovar, posteriormente una persona se encargó de acompañar a la tortuga hasta el mar para asegurar que este a salvo, y mientras otro recoge con destreza del fondo del nido los huevos, excavando y recogiendo a mano, depositándolos con mucho cuidado en una bolsa de plástico, siendo trasladados a la zona de nidos del campamento para reimplantarlos. d). Control de depredación. Para realizar este control, fue mediante las brigadas nocturnas y la realización de la zona de nidos y del estanque, los cuales están cercados con mayas ciclónicas y cerradas en la entrada con una puerta de madera, para de alguna manera evitar el saqueo de nidos naturales y protegidos, como la caza de tortuga y el ingreso de animales domésticos, de lagartijas y cangrejos los cuales se pueden comer los huevos o a las tortuguitas. f). Manejo y liberación de crías. Las crías de la especie Golfina, nacieron generalmente a los 45 días, al atardecer, y muy pocas veces al amanecer, cuando estas eclosionaron se depositaron en tinas para ser llevadas al estanque, donde después de tenerlas en observación un tiempo, para saber su estado de salud y anotar los datos correspondientes en la bitácora fueran liberadas al mar. La liberación de las tortugas bebés al mar, se realizó en las tardes, en equipos, formados por gente del servicio social, voluntarios y turistas, llevando tinas con las tortugas, donde se liberaban una por una, al regreso de la ola para que esta misma se las llevará. g). Control de datos y hojas de registros. Todas las actividades realizadas en el campamento fueron registradas en las hojas correspondientes de la bitácora, lo cual incluía; el número de nidos encontrados y sembrados en la zona de nidos con sus respectivas fechas de inicio de incubación y probable nacimiento, posteriormente el número de crías nacidas y liberadas, como muertas, deformes o enfermas y el número de huevos podridos que hubieron por nido y por ultimo observaciones. h). Con los datos obtenidos, se saco el porcentaje de natalidad y mortalidad de las tortugas nacidas; y a su vez se determino el estado en que nacieron las tortugas observando su morfología, es decir, ver que tengan sus cuatro miembros, tamaño normal, etc. i). Por ultimo se analizaron los datos recopilados, y se registraron en los resultados del reporte final.

7 ACTIVIDADES REALIZADAS. Las actividades que se realizaron durante el trabajo de servicio social tenían como objetivo principal, participar en las acciones del campamento tortuguero sobre la protección y conservación de la tortuga marina y para ello se efectuaron las siguientes actividades: Se construyo la zona de nidos que mide 12 x 8 m. construido con madera y con 2 m. de altura, Para mayor seguridad se cerca el resguardo con malla ciclónica, para evitar que se introduzcan animales depredadores, y con las cercas enterrados a una profundidad de 50cm en la arena y rodeada por la parte interna con malla de mosquitero, amarrada con alambre para una mejor protección, (fig.1) posteriormente fue techada con hojas de palmera para protegerla de los rayos del sol y mantener a una temperatura adecuada los nidos. Este corral o zona tiene capacidad para 120 nidos distribuidos de manera ordenada y escalonada con una distancia de 50 cm. entre los nidos para facilitar el paso y poder sembrar los huevos. (fig.2). Fig. 1. Forma de construir la zona de nidos. Fig.2. Zona de nidos También se construyo la zona del estanque, el cual mide 3 x 3 m de largo y fue cercado con lo mismo y de la misma forma que la zona de nidos, dentro de este hace un circulo de 2m de diámetro al cual se le quita la arena haciendo un agujero de aproximadamente 50 cm. de

8 profundidad, posteriormente encima del agujero se le pone una lona gruesa lo cual asemeja a una tina, terminado esto, se llena el orificio con agua de mar, para luego depositar ahí a las tortugas que nacen, antes de liberarlas al mar para observar su comportamiento y estado físico. Todas las noches del mes de mayo se realizaron brigadas o patrullaje nocturno generalmente a partir de las 21 horas, realizando equipos de 2 a 6 personas, dos personas cuando no había apoyo de voluntarios ni de turistas, para ello se hacia el recorrido iniciando hacia el Rancho (a una distancia aproximada de 4 Km. del campamento) y simultáneamente otro equipo hacia la Barra ( a 2 Km. del campamento), las salidas se efectuaban de 30 a 60 min., después de los primeros equipos, así hasta las 4 de la mañana, con el objetivo de encontrar tortugas desovando o nidos a partir de la huella que dejan en la arena las aletas de la tortuga al salir o regresar al mar. Un aspecto importante es que al encontrar nosotros alguna tortuga o algún nido, los estamos protegiendo de los depredadores tanto humanos como de animales, pues la tortuga que se encuentra es acompañada hasta la orilla del mar para cerciorarnos de que está a salvo (Fig. 3.) y los huevos de igual manera ya que son llevados al campamento donde se ponen incubar sin ningún problema. Fig.3. Tortuga Golfina (L olivacea) después de desovar. Cuando se observa a una tortuga dirigiéndose a la playa a desovar, no es pertinente acercarnos mucho a ella, pues se asusta y regresa al mar, por lo que al verla tenemos que dejar que encuentre el lugar idóneo para su desove, ya que lo encuentra entonces procede a realizar un agujero en la playa con sus aletas traseras, para depositar los huevos, y ya que empiece a depositarlos entonces nos acercamos (ella no hará nada aunque sea tocada, por que entra a algo semejante a un trance y es por ello que la hace vulnerable a la depredación aparte de ser muy inofensiva) y empezamos a hacer un hoyo detrás de ella el cual tenga conexión al nido donde esta depositando los huevos, ya que se tiene la conexión se procede a sacar los huevos con cuidado y se ponen en una bolsa de plástico si el nido tiene más de 60 huevos entonces estos se dividen en dos bolsas para evitar el maltrato o el rompimiento de estos. Si se encuentra un nido a partir de las huellas que deja en la arena entonces se procede a picar suavemente con una vara donde se ve que esta el nido, por lo que en donde se hunda la vara nos indica que ahí están los huevos, se escarba con cuidado y se sacan los huevos depositándolos en una bolsa para ser trasladados a la zona de nidos del campamento y ser resembrados.

9 Ya que fueron encontrados los nidos y sacados los huevos de este, se procede a reimplantarlos en la zona de nidos del corral del campamento, estos nidos artificiales se hacen a mano y la forma de botella, de estos nidos debe ser parecida a la de los nidos naturales. Todos los nidos tienen una profundidad aproximada de 40 cm. de profundidad, una amplitud máxime de 25 cm. y un diámetro de boca aproximada entre 15 y 20 cm. (Como se ve en la fig. 4.) y procurando que los huevos queden ocupando el especio amplio sin rebasar el cuello. Fig. 4. Forma de hacer el nido a mano. En cada nido se colocó un máximo de 60 huevos, por lo que casi siempre un nido se dividió en dos por ser más de 100 huevos, con el objetivo de tener mayor éxito en la eclosión. Otro punto importante fue de que ha cada uno de los nidos se le puso un bastidor de tela de alambre que protege y rodea la entrada del nido, y en medio una estaca con el número de nido, número de huevos, fecha de anidación y fecha de su probable eclosión, como lo podemos observar en la fig. 5. Fig.5. Colocación de bastidor y estaca en cada nido. El nacimiento de las crías de los primeros nidos se dio a los 45 días de haber sido depositados los huevos por la hembra, al momento en que nacían la tortuguitas, se depositaban en una

10 tina, cuando eclisonaban por las tardes, pasaban la noche en el estanque y por la mañana se tenían en observación y se registraban los datos físicos y de salud de estas, en la bitácora para que en la tarde fueran liberadas al mar, por lo contrario cuando nacían en la mañana las tortugas eran liberadas en esa misma tarde; el cambio del agua de mar del estanque se hacia diario por las mañanas. La liberación de las tortugas se realizo generalmente en las tardes, en equipos, formados por gente del servicio social, voluntarios y turistas, llevando tinas con las tortugas, donde se liberaban una por una, al momento en que la ola va de regreso, para que esta misma se las llevará, y no las revolcara ni las lastimará. OBJETIVOS Y METAS ALCANZADAS. Los objetivos que se plantearon en este proyecto de servicio social fueron cumplidos satisfactoriamente, pues se colaboró en todas las acciones que tiene el campamento tortuguero Isla de Pájaros para la conservación y protección de la tortuga marina, por otra parte se observo y se conoció in vivo, dos fases de la reproducción que tienen los quelonios como lo fue, la anidación y la eclosión de las crías, donde otro punto importante fue saber, conocer y aprender el manejo de los huevos, como de las crías, que posteriormente al poder manejar a estas ultimas se pudo determinar el estado físico y de salud con que nacieron las tortuguitas y dar paso a la liberación de estas al mar. Una vez terminada la temporada 2004, y tener recopilados todos los datos pertinentes se procedió al cálculo del porcentaje de natalidad y de mortalidad de las crías de este periodo. RESULTADOS. Como ya se menciono en el apartado anterior las acciones para la conservación y protección de la tortuga marina L. olivacea, fueron realizadas y cumplidas satisfactoriamente, para lo cual se tienen los siguientes resultados: En el tiempo en que se trabajo colectando huevo a través de las brigadas nocturnas, se sembraron en la zona de nidos del campamento un total de 79 nidos, donde sumando todos los huevos de estos nidos se tuvo un total de 3935, donde emergieron o nacieron 3513 tortugas; 25 murieron o nacieron muertas; 6 nacieron con alguna malformación, que es principalmente la carencia de alguna o de todas sus aletas y 397 huevos podridos que no formaron tortuga. Como se puede observar en la Tabla. 1.

11 Total de Nidos Total de huevos incubados Total de huevos podridos o no eclosionados Total de tortugas deformes o enfermas Total de tortugas muertas Total de tortugas vivas y liberadas TABLA. 1. Resultados finales de la temporada Campamento Tortuguero Isla de Pájaros. Analizando los resultados de esta temporada, podemos sacar el porcentaje de natalidad, para esto se toma en cuenta el número total de huevos sembrados multiplicados por cien y a su vez dividido por el número de tortugas nacidas, dando como resultado un 89% de natalidad, en la literatura este porcentaje es sinónimo al porcentaje de Liberación o de Sobrevivencia, para lo cual también es equivalente al 89%, este porcentaje nos indica que la natalidad o sobrevivencia es alta y que el campamento cumplió con el objetivo de lograr el mayor número de nacimientos de estos organismos y al mismo ser liberadas. También se saco el porcentaje de mortalidad, donde se toman los mismos datos para el porcentaje de natalidad pero cambiando el número total de tortugas nacidas por tortugas muertas, para lo cual se obtuvo un porcentaje de 0.6%, siendo un valor bajo, principalmente debido a mal formaciones genéticas o algunas veces por negligencia por las personas que las tenían en observación y las dejaban en el sol y moría alguna por insolación, y otras al revisar el nido tenían el cascarón roto lo que fue antes de tiempo, y esto contribuyo a que no alcanzaran a formarse, pues el vítelo que les faltaba absorber era derramado. El porcentaje de huevos podridos fue del 10%, debido principalmente a los cambios bruscos de temperatura, es decir, al calor intenso o al exceso de humedad, por lluvias abundantes. El porcentaje de tortugas deformes fue del 0.1% en realidad muy bajo y fue caracterizado porque les falto toda o parte de sus aletas, una de ellas aparte de faltarle alguna extremidad el caparazón también estaba deforme, otro caso que se presento fue en que en un solo huevo se formaron dos tortugas una nació pero la otra estaba muerta, bien formada, pero no tenia la talla normal, con la cual, si contaba su hermana viva, debido también según la bibliografía a los cambios radicales de temperatura y humedad o incubaciones demasiado calientes o frías, dando pauta principalmente a una alta mortalidad de crías y malformaciones en ellas. Ver tabla 2.

12 Natalidad o Sobrevivencia (%) Mortalidad (%) Huevos podridos (%) Individuos deformes (%) TABLA 2. Porcentaje del análisis de los resultados. Las 3507 tortugas que nacieron y que fueron liberadas, tenían un buen estado físico y de salud, es decir, estaban bien formadas, instintivamente caminaban rápido por la arena dirigiéndose al mar, en el estanque nadaban y buceaban correctamente, con el mismo instinto de salir del estanque y dirigirse al mar estás al escucharlo, la talla que tuvieron en promedio todas fue de 6 a 8 cm. de largo, la anchura de su caparazón fue entre 4.5 y 6.5 cm. y el largo del caparazón de entre 4 y 6 cm. Después de percatarnos, de la buena salud y de las condiciones físicas de las tortuguitas y de anotarlo en la bitácora, en la tarde se procedía a su liberación al mar. CONCLUSION. Todo ser vivo, tiene un ciclo de vida y dentro de el, una fase de reproducción, en donde algunos organismos o individuos se vuelven vulnerables a la depredación, como es el caso de las tortugas marina y en particular de la especie Lepidochelys olivacea. Como ya se ha mencionado esta especie, va hacia el camino de la extinción, principalmente a causa del hombre que la depreda para comérsela y aparte no permite que haya una descendencia pues a parte de matarla, también se come los huevos; es por ello que en 1990 se decreto veda total para todas las tortugas marinas, y se empezó a trabajar sobre la conservación y la protección de la tortuga marina, para ello se instalaron campamentos tortugueros en las playas de México. En el campamento tortuguero Isla de Pájaros trabaja también para la conservación y la protección de la tortuga marina, en donde en la temporada 2004, se obtuvieron buenos resultados pues se alcanzó una sobrevivencia alta de las crías y una mortalidad muy baja, por lo tanto los objetivos de conservación y protección de las tortugas marinas han sido cumplidos satisfactoriamente.

13 BIBLIOGRAFÍA. Lutz, P The biology of sea turtles. Ed. C.R.S. Florida. Pp. 53, 60. Pough, H Vertebrate life 4 ta ed. Ed. Prentice Hall. New jersey. Pp Márquez Réne Las tortugas marinas y nuestro tiempo. Ed. Fondo de Cultura Económica. México. Pp. 32,38-44, Denardo, Dale Reproductive Biology. Ed. Made Reptile medicine and Sugerí. E.U.A. pp Manual Campamento Tortuguero Isla de Pájaros Martínez, Silvestre, Manual Clínico de Reptiles

14 NOMBRE: Uribe Salazar Rosa Yazmin MATRICULA: LICENCIATURA: Biología TITULO DEL PROYECTO: REPRODUCCION: ANIDACIÓN Y ECLOSIÓN DE LA TORTUGA MARINA, GOLFINA (Lepidochelys olivacea). REGISTRO DEL SERVICIO SOCIAL: B FECHA DE ENTREGA: 1- Septiembre ASESORES: M. en C. Beatriz A. Silva Torres Coordinadora del Departamento de Biología. Hidrobiol. Rosa E. Flores Ramiro Asesora Campamento Tortuguero Isla de Pájaros RESUMEN Para la realización de este proyecto, en el campamento tortuguero Isla de Pájaros ubicado en el estado de Guerrero; se planteo como objetivos; participar en las acciones que tiene el campamento sobre la conservación de la tortuga marina (L.olivacea), conocer y observar solo dos fases de la reproducción de la tortuga que son la anidación y la eclosión de crías, como también determinar el estado de salud en que se encuentran las crías al eclosionar y la participación en la liberación de estas al mar y establecer el porcentaje de natalidad y mortalidad de las tortugas nacidas en este periodo. Como resultados durante la temporada 2004, se tiene la participación en las acciones de conservación y protección de la tortuga marina; también se incubaron un total de 3935 huevos (los cuales se obtuvieron diariamente buscando tortuga o nidos a través de las brigadas nocturnas) los cuales estaban repartidos en un total de 79 nidos, de estos 3935, nacieron y se liberaron al mar 3507 tortuguitas, lo que equivale al % de sobrevivencia; 25 tortugas murieron, unas así nacieron y otras nacieron vivas pero luego murieron, lo que equivale al 0.63% de mortalidad, 6 tortugas, lo que es igual al 0.15% nacieron con mal formaciones genéticas, es decir, les faltaba de uno o dos de sus miembros o el caparazón estaba deforme, y por último resultaron 397 huevos podridos, lo cual quiere decir, no formaron o medio formaron un embrión lo cual es equivalente al 10.08%, esto debido por el calor intenso o por las abundantes lluvias, lo que implicaba cambios bruscos de temperatura. Como se puede notar la mayor parte de las tortugas que nacieron, nacieron sanas y con todas sus extremidades, caparazón y cabeza, caminaban y nadaban de forma normal y siempre con el instinto e inquietas por dirigirse al mar. Su tamaño medio esta entre los 6 y 8 cm. de largo, la anchura de su caparazón tiene un promedio de 4.5 a 6.5 cm. y de largo de 4 a 6 cm. Todos los objetivos planteados en este proyecto fueron cumplidos satisfactoriamente, al final de la temporada, se puede decir que se tuvo una alta sobrevivencia de las crías y una baja mortalidad, por lo tanto, se cumplieron las expectativas de conservación, protección y reproducción de esta especie en el campamento tortuguero Isla de Pájaros

INFORME FINAL. Titulo del Proyecto del que Depende el Servicio Social: Programa de Protección y Conservación de Tortuga Marina, SEMARNAT / Jalisco.

INFORME FINAL. Titulo del Proyecto del que Depende el Servicio Social: Programa de Protección y Conservación de Tortuga Marina, SEMARNAT / Jalisco. INFORME FINAL Nombre: Jessica Nubia Sarmiento Carral. Matrícula: 201218624 Teléfono: 57007619, 57633079 y 04455-32702313 Licenciatura: Biología División: CBS Universidad Autónoma Metropolitana Trimestre

Más detalles

LA DEPREDACIÓN DE NIDOS DE

LA DEPREDACIÓN DE NIDOS DE LA DEPREDACIÓN DE NIDOS DE Lepidochelys olivácea EN LA ZONA DE PATRULLAJE DEL CENTRO DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA MARINA (ECOMAR), BENITO JUÁREZ, GUERRERO. Himmer Castro Mondragon, Rafael

Más detalles

Programa de Manejo de Tortugas Marinas. Dirección Provincial del Ambiente de Santa Elena

Programa de Manejo de Tortugas Marinas. Dirección Provincial del Ambiente de Santa Elena Programa de Manejo de Tortugas Marinas Dirección Provincial del Ambiente de Santa Elena Ministerio del Ambiente Dra. Belén Carrillo Gálvez Responsable de REMAPE 01-08-15 Reserva de Producción Faunística

Más detalles

Grupos Ecologistas de Nayarit A.C.

Grupos Ecologistas de Nayarit A.C. Grupos Ecologistas de Nayarit A.C. Campamento Tortuguero El Naranjo www.campamentoelnaranjo.org.mx Tortuga Marina y Tortuga de tierra DIFERENCIAS La tortuga marina habita la tierra desde hace de más de

Más detalles

ESTRATEGIAS DE CONSERVACION DE ESPECIES ACUATICAS DEL ESTADO

ESTRATEGIAS DE CONSERVACION DE ESPECIES ACUATICAS DEL ESTADO ESTRATEGIAS DE CONSERVACION DE ESPECIES ACUATICAS DEL ESTADO Pez Blanco de Pátzcuaro (Chirostoma estor) El programa de Conservación de Especies Nativas, empieza a través de un proyecto de Maestría de C.

Más detalles

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola Tortugas Marinas Existen tres grupos de Quelonios: Tortugas Terrestres Tortugas Acuáticas Sabías que hay 8 especies de tortugas marinas en todo

Más detalles

BIOL. FRANCISCO ILLESCAS MARTÍNEZ

BIOL. FRANCISCO ILLESCAS MARTÍNEZ CURRICULUM VITAE RESUMIDO BIOL. FRANCISCO ILLESCAS MARTÍNEZ Domicilio Actual Simón Castro #619, Col. Jesús Luna Luna. Ciudad Madero, Tamp. C.P.89514 Cel. 044 833 1343846 Tel: 833 162-30-46 e-mail illescasfrancisco@hotmail.com

Más detalles

Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente

Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de los Centros para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas (Campamentos Tortugueros), operados por la (Seduma) del Gobierno del Estado de Yucatán, México. Antecedentes Desde el año 1990 ha sido

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. Pérez Zarco Pablo Emilio. Matricula: Teléfono: Licenciatura en Biología.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. Pérez Zarco Pablo Emilio. Matricula: Teléfono: Licenciatura en Biología. UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA Alumno: Pérez Zarco Pablo Emilio Matricula: 201330785 Teléfono: 52 71 34 78 Licenciatura en Biología División CBS Unidad Iztapalapa Trimestre 07 O TITULO DEL PROYECTO

Más detalles

Manual de vivero. Programa para la Conservación de las Tortugas Marinas, Caribe Sur, Costa Rica. Playa Gandoca. Asociación ANAI

Manual de vivero. Programa para la Conservación de las Tortugas Marinas, Caribe Sur, Costa Rica. Playa Gandoca. Asociación ANAI Manual de vivero Programa para la Conservación de las Tortugas Marinas, Caribe Sur, Costa Rica Playa Gandoca Asociación ANAI 2001 Instrucciones para el vivero 1. Al entrar al vivero: Trate de conocerlo.

Más detalles

Especies prioritarias. Tortuga Laúd. Un reto para su conservación. contraportada. portada COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Especies prioritarias. Tortuga Laúd. Un reto para su conservación. contraportada. portada COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Camino al Ajusco No. 200, 3er. piso Tlalpan, Col. Jardines en la Montaña, Especies prioritarias Un reto para su conservación C.P. 14210, México, D.F. Tels:

Más detalles

SANTUARIO TORTUGUERO ESTRELLA DEL MAR ASOCIACION CIVIL

SANTUARIO TORTUGUERO ESTRELLA DEL MAR ASOCIACION CIVIL SANTUARIO TORTUGUERO ESTRELLA DEL MAR ASOCIACION CIVIL PROGRAMA DE PROTECCION Y CONSERVACION DE TORTUGAS MARINAS INFORME TEMPORADA 2013 BIOL. PESQ. ERENDIRA GONZALEZ DIEGO Mazatlán Sinaloa, febrero 2014

Más detalles

Conservación de la anidación de tortugas marinas en el Atlántico. Estación Biológica de Doñana, CSIC

Conservación de la anidación de tortugas marinas en el Atlántico. Estación Biológica de Doñana, CSIC Conservación de la anidación de tortugas marinas en el Atlántico Estación Biológica de Doñana, CSIC 5 de las 10 poblaciones de tortugas marinas más amenazadas del mundo (IUCN, 2006) visitan nuestras costas

Más detalles

Corrales de incubación n artificial para huevos de tortugas marinas

Corrales de incubación n artificial para huevos de tortugas marinas Corrales de incubación n artificial para huevos de tortugas marinas Información: Lic. Celina Dueñas (MARN) Diseño de la Presentación: Rafael Vela (CESTA) Que son los corrales de incubación? n? Son áreas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA. Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA. Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA Ciencias Biológicas y de la Salud Biología y ecología de la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) y laúd (Dermochelyis coriacea) (En reproducción)

Más detalles

CENTRO DE PROTECCION Y CONSERVACION TEMPORADA 2006 REPORTE FINAL. COORDINADOR: Mvz. MIGUEL ANGEL FLORES PEREGRINA

CENTRO DE PROTECCION Y CONSERVACION TEMPORADA 2006 REPORTE FINAL. COORDINADOR: Mvz. MIGUEL ANGEL FLORES PEREGRINA CENTRO PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA MARINA PLAYA PLATANITOS NAYARIT. DIRECCIÓN REGIONAL OCCIDENTE COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CENTRO DE PROTECCION Y CONSERVACION

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 2013

INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 2013 INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 213 Fernando Arbeláez (Coordinador) ferarbe@gmail.com Andrés Felipe

Más detalles

MONITOREO DE ANIDACIÓN DE LA TORTUGA VERDE (CHELONIA MYDAS) EN LAS ISLAS GALÁPAGOS TEMPORADA

MONITOREO DE ANIDACIÓN DE LA TORTUGA VERDE (CHELONIA MYDAS) EN LAS ISLAS GALÁPAGOS TEMPORADA MONITOREO DE ANIDACIÓN DE LA TORTUGA VERDE (CHELONIA MYDAS) EN LAS ISLAS GALÁPAGOS TEMPORADA 2017-2018 1. DESCRIPCIÓN GENERAL Antecedentes: Todas las especies de tortugas marinas presentes en la Reserva

Más detalles

Tortugas Marinas Jornadas de Sensibilización 2009

Tortugas Marinas Jornadas de Sensibilización 2009 Tortugas Marinas Jornadas de Sensibilización 2009 Tortugas Marinas Las Playas de la Costa Norte de Colombia son área de anidamiento de las Tortugas Marinas PNN Tayrona por su estatus de área protegida

Más detalles

Sumario Preliminar de los Datos. Presentado por. Dana L. Drake. Department of Bioscience Drexel University Philadelphia PA USA

Sumario Preliminar de los Datos. Presentado por. Dana L. Drake. Department of Bioscience Drexel University Philadelphia PA USA La Anidacion de Tortugas Marinas, y Los Efectos de la Temperatura en la Salida de Sus Nacimientos a Playa Naranjo, Parque Nacional Santa Rosa, Costa Rica, 1998-9 Sumario Preliminar de los Datos Presentado

Más detalles

Titulo del proyecto: Desarrollo de Programa de Evaluación y Protección de Tortugas Marinas Mexicanas.

Titulo del proyecto: Desarrollo de Programa de Evaluación y Protección de Tortugas Marinas Mexicanas. Nombre: Sánchez Salinas Jazmín Matricula: 99332320 Teléfono: 59-74-92-33 Licenciatura: Biología División: Ciencias Biológicas y de la Salud Unidad Universitaria: UAM-Iztapalapa Trimestres lectivo: 04-O

Más detalles

Para las mentes creativas

Para las mentes creativas Signos del nido en el campo: Para las mentes creativas Hechos divertidos del nidos de las bobas: Huellas de ida y venida Trozos de cuerpo Arena revuelta Vegetación quebrada Una cuesta de partida en la

Más detalles

SOTO CHAVEZ MARIA VERONICA

SOTO CHAVEZ MARIA VERONICA UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD LICENCIATURA EN BIOLOGIA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA TORTUGA GOLFINA (Lepidochelys olivacea), EN EL CAMPAMENTO TORTUGUERO

Más detalles

Titulo del trabajo: Propuesta de un programa de educación ambiental. M. en C. Beatriz Adriana Silva Torres

Titulo del trabajo: Propuesta de un programa de educación ambiental. M. en C. Beatriz Adriana Silva Torres Unidad: Iztapalapa División: CBS Grado: Licenciatura Titulo del trabajo: Propuesta de un programa de educación ambiental Nombre: De la Cruz Zúñiga Vanessa Irasema Nombre y firma del asesor: M. en C. Beatriz

Más detalles

NOMBRE: MATRICULA: TELÉFONO: LICENCIATURA DIVISIÓN: UNIDAD: TRIMESTRE LECTIVO: TITULO DEL PROYECTO:

NOMBRE: MATRICULA: TELÉFONO: LICENCIATURA DIVISIÓN: UNIDAD: TRIMESTRE LECTIVO: TITULO DEL PROYECTO: NOMBRE: Paz Cárdenas Laura Karina MATRICULA: 97330782 TELÉFONO: 58-83-21-33 ó 044-55-31-15-48-66 LICENCIATURA: Biología. DIVISIÓN: Ciencias Biológicas Y de la Salud. UNIDAD: UAM-IZTAPALAPA. TRIMESTRE LECTIVO:

Más detalles

DIRECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL PROGRAMA DE VOLUNTARIOS

DIRECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL PROGRAMA DE VOLUNTARIOS Nombre del Proyecto: Monitoreo de anidación de la Tortuga Verde (Chelonia Mydas) en las Islas. 1. Descripción General 1.1 Antecedentes: Todas las especies de tortugas marinas presentes en la Reserva Marina

Más detalles

Promotora Xcaret S.A de C.V Programa de Conservación de Tortugas Marinas Cuidado y Preservación del Medio Ambiente

Promotora Xcaret S.A de C.V Programa de Conservación de Tortugas Marinas Cuidado y Preservación del Medio Ambiente Promotora Xcaret S.A de C.V Programa de Conservación de Tortugas Marinas Cuidado y Preservación del Medio Ambiente Empresas de Recreación Turística Sustentable 9 + de Operación en Quintana Roo/Yucatán

Más detalles

Vulnerabilidad de hábitats de anidación de tortugas marinas por efectos de erosión costera en el estado de Campeche en un contexto de cambio climático

Vulnerabilidad de hábitats de anidación de tortugas marinas por efectos de erosión costera en el estado de Campeche en un contexto de cambio climático Vulnerabilidad de hábitats de anidación de tortugas marinas por efectos de erosión costera en el estado de Campeche en un contexto de cambio climático ANDREA BOLONGARO CREVENNA RECASÉNS ACADEMIA NACIONAL

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA Nombre: Rojas Reyes Wilbert Matrícula: 97225071 Teléfono: 56137121 Licenciatura: Biología División: CBS Unidad: Iztapalapa Trimestre: 04-P Titulo del

Más detalles

Conservando las taricayas

Conservando las taricayas Conservando las taricayas Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N 2016-16549 Editado por : Pronaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza Calle Doña Juana

Más detalles

Juanita y los nidos de tortugas marinas

Juanita y los nidos de tortugas marinas MINI EVLUIÓN ORMTIV Tercer Período Escolar 2009-10 el 1 al 5 de febrero Nombre del Estudiante Lectura rado 5 echa orma Lee las siguientes dos selecciones. Luego contesta las preguntas que siguen. uanita

Más detalles

DIRECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL PROGRAMA DE VOLUNTARIOS

DIRECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL PROGRAMA DE VOLUNTARIOS MONITOREO DE ANIDACIÓN DE LA TORTUGA VERDE (CHELONIA MYDAS) EN LAS ISLAS GALÁPAGOS - TEMPORADA 2019 1. DESCRIPCIÓN GENERAL Antecedentes: Todas las especies de tortugas marinas presentes en la Reserva Marina

Más detalles

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los Reptiles Grandes huesudos Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Marcelo Aranda Sánchez Diseño gráfico: Isabel Alejandra Plata Zamora Reptiles

Más detalles

PROYECTO DE INCUBACIÓN DE HUEVOS Y LIBERACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

PROYECTO DE INCUBACIÓN DE HUEVOS Y LIBERACIÓN DE TORTUGAS MARINAS PROYECTO DE INCUBACIÓN DE HUEVOS Y LIBERACIÓN DE TORTUGAS MARINAS ANTECEDENTES 2011 2012 INDICE ANTECEDENTES 1 IMPORTACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA MARINAS 2 3 CORRAL DE INCUBACIÓN 4 TRATAMIENTO

Más detalles

2012 RRHH Corporativo

2012 RRHH Corporativo 2012 RRHH Corporativo QUIÉNES SOMOS? Somos una multinacional española, propiedad del GRUPO DE EMPRESAS MATUTES, con sede en la isla balear de Ibiza, España. Durante los próximos años tenemos previsto aumentar

Más detalles

Que es y dónde estamos?

Que es y dónde estamos? Que es y dónde estamos? Corcovado Adventures Tent Camp está situado en Las Caletas, al Sur de Bahía Drake, entre Bahía Drake y la entrada al Parque Nacional Corcovado San Pedrillo. El Tent Camp Lodge ofrece

Más detalles

El Turismo como Estrategia para la Conservación de Tortugas Marinas en las áreas protegidas de Los Cabos, BCS. México

El Turismo como Estrategia para la Conservación de Tortugas Marinas en las áreas protegidas de Los Cabos, BCS. México El Turismo como Estrategia para la Conservación de Tortugas Marinas en las áreas protegidas de Los Cabos, BCS. México Graciela Tiburcio Pintos y Raquel Brieseño Dueñas Se realizó un diagnóstico sobre la

Más detalles

CONTENIDO PERÍODO FISCAL 2013 OCTUBRE 2012 SETIEMBRE 2013

CONTENIDO PERÍODO FISCAL 2013 OCTUBRE 2012 SETIEMBRE 2013 CONTENIDO PERÍODO FISCAL 2013 OCTUBRE 2012 SETIEMBRE 2013 Nuestra Misión y Visión....... 3 Año 2013 en Resumen..... 4 Conservación de Tortugas Marinas.. 5 Aporte de Voluntarios del Exterior... 10 Aporte

Más detalles

Informe Técnico de la Temporada 2007 en los Centros para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas, Operados por la Secretaría de Ecología

Informe Técnico de la Temporada 2007 en los Centros para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas, Operados por la Secretaría de Ecología Informe Técnico de la Temporada 2007 en los Centros para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas, Operados por la del, México. Adán W. Echeverría García, Erik Torres-Burgos, ANTECEDENTES Desde

Más detalles

Educación hospital tortugas marinas museo

Educación hospital tortugas marinas museo NOSOTROS Acuario Mazatlán es responsable de la difusión de los principios de protección y conservación de la naturaleza, de ser parte de los procesos de enseñanzaaprendizaje a través de los programas educativos

Más detalles

INFORME DE TEMPORADA DE TORTUGAS MARINAS , PLAYA TORTUGA, OJOCHAL DE OSA, PUNTARENAS.

INFORME DE TEMPORADA DE TORTUGAS MARINAS , PLAYA TORTUGA, OJOCHAL DE OSA, PUNTARENAS. INFORME DE TEMPORADA DE TORTUGAS MARINAS 2015-2016, PLAYA TORTUGA, OJOCHAL DE OSA, PUNTARENAS. AUTOR BIÓLOGO: OSCAR BRENES ARIAS INTRODUCCIÓN Las tortugas del género Lepidochelys presentan dos tipos de

Más detalles

Esmeraldas Diverso ATACAMES, MOMPICHE, SAME

Esmeraldas Diverso ATACAMES, MOMPICHE, SAME Esmeraldas Diverso ATACAMES, MOMPICHE, SAME Programa 4 días 3 noches en Hotel a elección en base a habitación doble o triple Transporte privado City tour nocturno en Atacames Desayunos Full Day visitando

Más detalles

Nidos de tortugas marinas

Nidos de tortugas marinas especies marinas amenazadas PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ANIDACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS Especie Madurez sexual Época de anidación Nº desoves al año Nº huevos Periodo de incubación Frecuencia de

Más detalles

Ecológico. Destino PIENSA VERDE, VIVE VALLARTA

Ecológico. Destino PIENSA VERDE, VIVE VALLARTA Destino Ecológico PIENSA VERDE, VIVE VALLARTA Para todos aquellos amantes de la naturaleza, Puerto Vallarta ofrece actividades que implementan programas para generar consciencia de la protección de la

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

Crocodylus Éxito reproductivo Lepidochelys Jalisco.

Crocodylus Éxito reproductivo Lepidochelys Jalisco. Éxito de eclosión del cocodrilo americano (Crocodylus acutus) y la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) en Puerto Vallarta, Jalisco, México. (Hatching success of American crocodile (Crocodylus acutus)

Más detalles

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PROGRAMA DE GUARDA PARQUES VOLUNTARIOS 2016 NOMBRE DEL PARQUE:

Más detalles

Voluntariado Internacional Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Voluntariado Internacional Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible A. DATOS DE LA ORGANIZACIÓN Dirección SIIJUVE A.C. 11 poniente 1314-301 Colonia Puebla Ciudad Puebla Municipio o Delegación Ciudad Estado Puebla C.P. 72029 Teléfono 0122 22 376894 Correo Electrónico siijuve@siijuve.org

Más detalles

NAVEGANTES MÁS PARA SABER PEQUEÑAS OBJETIVO TORTUGA GOLFINA

NAVEGANTES MÁS PARA SABER PEQUEÑAS OBJETIVO TORTUGA GOLFINA PEQUEÑAS NAVEGANTES ES PARA SABER MÁS OBJETIVO Realizar un proyecto artístico donde los estudiantes expongan sus ideas para la conservación de la tortuga golfina. El resultado de este trabajo es una obra

Más detalles

HALLAZGO Y GESTIÓN DEL NIDO

HALLAZGO Y GESTIÓN DEL NIDO Colaboradores HALLAZGO Y GESTIÓN DEL NIDO Hembra depositando los huevos en la playa de San Juan Nido Tortugas marinas 1 La noche del pasado 30 de junio unos particulares que paseaban por la playa de San

Más detalles

PIRLS ÍTEMS LIBERADOS PROPÓSITO DE LECTURA: Adquirir y usar la información

PIRLS ÍTEMS LIBERADOS PROPÓSITO DE LECTURA: Adquirir y usar la información ÍTEMS LIBERADOS PROPÓSITO DE LECTURA: Adquirir y usar la información 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 Guía de codificación Preguntas de elección múltiple Código 1 5 9 12 13 15 16 Respuesta

Más detalles

Asesor Pedagógico Itinerante

Asesor Pedagógico Itinerante Educación Primaria Evaluación Diagnóstica Español 3 º Grado Asesor Pedagógico Itinerante Nombre del Alumno: Núm. Control Escolar: Entidad: Municipio: Escuela: Nombre del Asesor: 1 INSTRUCCIONES GENERALES

Más detalles

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Laguna San Ignacio es una de las cuatro lagunas de reproducción de la población de ballena gris del Pacífico Nororiental, que

Más detalles

PROYECTO PLAYA VENTURA

PROYECTO PLAYA VENTURA PROYECTO PLAYA VENTURA SALVANDO A LAS TORTUGAS MARINAS TORTUGAS MARINAS, SU HISTORIA, IMPORTANCIA Y SITUACIÓN ACTUAL Las Tortugas Marinas constituyen uno de los grupos de seres vivos actuales más primitivos,

Más detalles

NOMBRE: Reyes Perez Victor Hugo MATRICULA: TELÉFONO: LICENCIATURA: Biología. DIVISIÓN: Ciencias Biológicas y de la Salud.

NOMBRE: Reyes Perez Victor Hugo MATRICULA: TELÉFONO: LICENCIATURA: Biología. DIVISIÓN: Ciencias Biológicas y de la Salud. NOMBRE: Reyes Perez Victor Hugo MATRICULA: 96227675 TELÉFONO: 58-55-40-75 LICENCIATURA: Biología. DIVISIÓN: Ciencias Biológicas y de la Salud. UNIDAD: UAM-IZTAPALAPA. TRIMESTRE LECTIVO: TITULO DEL PROYECTO:

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DICTAMEN TÉCNICO

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DICTAMEN TÉCNICO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DICTAMEN TÉCNICO PARA LA ELABORACIÓN DE LA DECLARATORIA DE ÁREA NATURAL PROTEGIDA COMPETENCIA DE LA FEDERACIÓN

Más detalles

tortugas marinas Biodiversidad tortugas marinas

tortugas marinas Biodiversidad tortugas marinas ESQUEMA PESIÓN - ESTADO - ESPUESTA 6.4.2-1 Aseguramiento de ejemplares y huevos de tortugas marinas 6.4.2-2 Captura nacional de atún, camarón, tiburón y langosta 6.3-5 Crecimiento poblacional en la zona

Más detalles

KARLA ITZEL TRUJANO RIVERA ECOTURISMO

KARLA ITZEL TRUJANO RIVERA ECOTURISMO KARLA ITZEL TRUJANO RIVERA ECOTURISMO 4to lugar mundial en biodiversidad 1er lugar en reptiles, pinos, encinos, agaves, cactus y palmillas 2ndo lugar en mamíferos, encinos 3er en anfibios 4to en plantas

Más detalles

Manual de incubación en cajas de unicel, como técnica alterna a la erosión de playas.

Manual de incubación en cajas de unicel, como técnica alterna a la erosión de playas. Manual de incubación en cajas de unicel, como técnica alterna a la erosión de playas. INDICE I. INTRODUCCIÓN... 1 II. III. IV. MATERIAL. METODOLOGÍA. - Preparación de la Sala de Incubación.... - Preparación

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD LICENCIATURA EN BIOLOGIA BRENDA ROMERO REYES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD LICENCIATURA EN BIOLOGIA BRENDA ROMERO REYES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD LICENCIATURA EN BIOLOGIA BRENDA ROMERO REYES Título del Proyecto de Investigación: Programa de protección

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO MUNICIPIO AUTÓNOMO DE LA CIUDAD CAPITAL SAN JUAN BAUTISTA

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO MUNICIPIO AUTÓNOMO DE LA CIUDAD CAPITAL SAN JUAN BAUTISTA ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO MUNICIPIO AUTÓNOMO DE LA CIUDAD CAPITAL SAN JUAN BAUTISTA RESOLUCIÓN NÚM. 3, SERIE 2017-2018 APROBADO: 19 DE JULIO DE 2017 P. DE R. NÚM. 2 SERIE 2017-2018 Fecha de

Más detalles

Liberacion de Tortugas Marinas

Liberacion de Tortugas Marinas Liberacion de Tortugas Marinas Tienes que vivirlo Campamento Tortuguero El Naranjo A.C. CONVOCA invita al publico en general a participar en la Liberacion de Tortugas Marinas, con el objeto de difundir

Más detalles

REINTRODUCCIÓN DE LA TORTUGA BOBA EN LA COSTA PENINSULAR

REINTRODUCCIÓN DE LA TORTUGA BOBA EN LA COSTA PENINSULAR REINTRODUCCIÓN DE LA TORTUGA BOBA EN LA COSTA PENINSULAR Suelta de tortugas bobas en las playas del Parque Natural de Cabo de Gata Las aguas de la costa del Parque Natural de Cabo de Gata son escenario

Más detalles

Área Ciencias Periodo 1 Grado 5º Tema B

Área Ciencias Periodo 1 Grado 5º Tema B Área Ciencias Periodo 1 Grado 5º Tema B Docente Jeffersson Alejandro Sánchez R. Alumno Indicadores de evaluación. 1. Todos los puntos del taller se desarrollaran en clase. Por tal motivo serán los temas

Más detalles

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO Municipio Autónomo de San Juan LEGISLATURA MUNICIPAL A G E N D A COMISIÓN DE RECURSOS NATURALES, ENERGÍA, AMBIENTE, INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA MARTES, 7 DE AGOSTO

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Humacao Departamento de Biología Humacao, Puerto Rico

Universidad de Puerto Rico en Humacao Departamento de Biología Humacao, Puerto Rico Universidad de Puerto Rico en Humacao Departamento de Biología Humacao, Puerto Rico Informe: Bosque Lluvioso Tropical El Yunque Karla M. Morales Ortiz BIOL-3115-3 Prof. Deborah Parrilla El Bosque Nacional

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

Comité de Playas Limpias de Santa María Huatulco

Comité de Playas Limpias de Santa María Huatulco Comité de Playas Limpias de Santa María Huatulco La conservación de las tortugas marinas, en equilibrio con la actividad turística de Bahías de Huatulco, Oaxaca Biol. Mar. Daniel Arellanes García IX Encuentro

Más detalles

ACERCA DE LA FERTILIDAD DE LOS HUEVOS DE TESTUDO HERMANNI BOETTGERI DEPOSITADOS EN SUPERFICIE

ACERCA DE LA FERTILIDAD DE LOS HUEVOS DE TESTUDO HERMANNI BOETTGERI DEPOSITADOS EN SUPERFICIE ACERCA DE LA FERTILIDAD DE LOS HUEVOS DE TESTUDO HERMANNI BOETTGERI DEPOSITADOS EN SUPERFICIE Durante mucho tiempo se ha hablado y especulado acerca de la fertilidad o ausencia de esta de los huevos que

Más detalles

Instrumento. Objetivo. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) Ley General de Vida Silvestre

Instrumento. Objetivo. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) Ley General de Vida Silvestre REPORTE DE ACCIONES IMPLEMENTADAS POR MÉXICO PARA CUMPLIR CON LA RESOLUCIÓN C-07-03 PARA MITIGAR EL IMPACTO DE LA PESCA ATUNERA SOBRE LAS TORTUGAS MARINAS. México ha establecido las acciones necesarias

Más detalles

SEGUIMIENTO DEL EVENTO REPRODUCTIVO DEL ÁGUILA REAL (Aquila chrysaetos) A TRÁVES DE CÁMARA SATÉLITAL (SEGUNDA ETAPA )

SEGUIMIENTO DEL EVENTO REPRODUCTIVO DEL ÁGUILA REAL (Aquila chrysaetos) A TRÁVES DE CÁMARA SATÉLITAL (SEGUNDA ETAPA ) SEGUIMIENTO DEL EVENTO REPRODUCTIVO DEL ÁGUILA REAL (Aquila chrysaetos) A TRÁVES DE CÁMARA SATÉLITAL (SEGUNDA ETAPA 2007-2008) Grupo de Especies Prioritarias-Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Más detalles

Sembrando vida en Allpahuayo - Mishana

Sembrando vida en Allpahuayo - Mishana TARICAYAS Sembrando vida en Allpahuayo - Mishana Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana IIAP Luís E. Campos Baca Presidente del IIAP Róger Beuzeville Zumaeta Gerente General Reserva Nacional

Más detalles

38 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de febrero de 2012

38 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de febrero de 2012 38 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de febrero de 2012 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-162-SEMARNAT-2011, Que establece las especificaciones para la protección, recuperación y manejo

Más detalles

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas.

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas. Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas. Nota: 1) El número y la superficie de ANP federales en un año particular pueden diferir de

Más detalles

Planificación del Ecoturismo. Sesión 12: Proyectos ecoturísticos en México. Tercera parte.

Planificación del Ecoturismo. Sesión 12: Proyectos ecoturísticos en México. Tercera parte. Planificación del Ecoturismo Sesión 12: Proyectos ecoturísticos en México. Tercera parte. Contextualización En la sesión anterior conociste dos casos de éxito en el desarrollo de proyectos ecoturísticos

Más detalles

Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices Monfil León. Licenciatura en Geografía, Fac. de Economía, Universidad Veracruzana.

Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices Monfil León. Licenciatura en Geografía, Fac. de Economía, Universidad Veracruzana. DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURAS MÁXIMAS-MÍNIMAS AMBIENTE Y OSCILACIÓN TÉRMICA REGISTRADAS EN POZA RICA, VERACRUZ DURANTE LA PRIMAVERA DE 2014. Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices

Más detalles

Viernes 1 de febrero de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 12

Viernes 1 de febrero de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 12 Viernes 1 de febrero de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 12 NORMA Oficial Mexicana NOM-162-SEMARNAT-2012, Que establece las especificaciones para la protección, recuperación y manejo de las poblaciones

Más detalles

Programa de Monitoreo de la Tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea) en el Parque Nacional Lagunas de Chacahua

Programa de Monitoreo de la Tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea) en el Parque Nacional Lagunas de Chacahua Programa de Monitoreo de la Tortuga Golfina ( ) en el Parque Nacional Lagunas de NOMENCLATURA TAXONÓMICA FAMILIA Cheloniidae GÉNERO EPITETO ESPECIFICO NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Tortuga golfina, tortuga

Más detalles

Programa de Protección y Conservación de las Tortugas Marinas en el Estado de Jalisco.

Programa de Protección y Conservación de las Tortugas Marinas en el Estado de Jalisco. DATOS PERSONALES: Nombre. Jiménez María de Jesús Monserrat Matricula. 97224829 Tel. 53525971 Licenciatura en Biología. División Ciencias Biológicas y de la Salud Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Más detalles

Circuito Ecoturístico "Reserva Hato Nuevo"

Circuito Ecoturístico Reserva Hato Nuevo Circuito Ecoturístico "Reserva Hato Nuevo" El Circuito Ecoturístico Reserva Hato Nuevo-Padre Ramos, surge como una iniciativa de la Reserva Silvestre Privada Hato Nuevo con el apoyo de la Red de Reservas

Más detalles

Dinámica reproductiva de las tortugas marinas en el Parque Nacional Cayos de San Felipe

Dinámica reproductiva de las tortugas marinas en el Parque Nacional Cayos de San Felipe CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES Dinámica reproductiva de las tortugas marinas en el Parque Nacional Cayos de San Felipe AUTORES: Téc. LEONARDO ESPINOSA PANTOJA 1, M. Sc. YOSVANI MEDINA

Más detalles

INCENDIO PANZACOLA VERIFICACIÓN COMBATE

INCENDIO PANZACOLA VERIFICACIÓN COMBATE LIQUIDACIÓN Cuando son incendios grandes o difíciles la forma de combate se continúan los días necesarios con los mismos protocolos de formación de brigadas, revisión y entrega de alimentos, material de

Más detalles

Autor: Dulce Ma. Infante Mata Patricia Moreno-Casasola

Autor: Dulce Ma. Infante Mata Patricia Moreno-Casasola Autor: Dulce Ma. Infante Mata Patricia Moreno-Casasola Desde el punto de vista poblacional y económico las dunas han sido usadas para el establecimiento de industrias, hoteles, asentamientos humanos, recreación.

Más detalles

PROYECTO TORTUGA MARINA PUNTA TEONOSTE

PROYECTO TORTUGA MARINA PUNTA TEONOSTE PROYECTO TORTUGA MARINA PUNTA TEONOSTE AYÚDAME A VIVIR! Responsable: Carlos Romero AYÚDAME A VIVIR! JUNTOS PODEMOS! 1 CONTENIDO Presentación Vivero de tortugas marinas de Punta Teonoste. Nuestros Objetivos.

Más detalles

PROGRAMA DE VOLUNTARIOS PARA LOS CENTROS DE PROTECCIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS

PROGRAMA DE VOLUNTARIOS PARA LOS CENTROS DE PROTECCIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS Temporada 2013 PROGRAMA DE VOLUNTARIOS PARA LOS CENTROS DE PROTECCIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS Joel Ortega Pimienta-Archivo PPY Contacto: Pronatura Península de Yucatán www.pronatura-ppy.org.mx 01(999)9884436

Más detalles

HALLAZGO Y GESTIÓN DEL NIDO

HALLAZGO Y GESTIÓN DEL NIDO Colaboradores HALLAZGO Y GESTIÓN DEL NIDO Hembra depositando los huevos en la playa de San Juan Nido Tortugas marinas 1 La noche del pasado 30 de junio unos particulares que paseaban por la playa de San

Más detalles

Comisión de Pesca y Acuicultura/AGEXPORT Dirección de Normatividad de Pesca y Acuicultura/DIPESCA-MAGA INFORME TÉCNICO

Comisión de Pesca y Acuicultura/AGEXPORT Dirección de Normatividad de Pesca y Acuicultura/DIPESCA-MAGA INFORME TÉCNICO Comisión de Pesca y Acuicultura/AGEXPORT Dirección de Normatividad de Pesca y Acuicultura/DIPESCA-MAGA INFORME TÉCNICO RESULTADOS DEL AÑO 2016 DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE TORTUGAS MARINAS DIPESCA-MAGA/AGEXPORT

Más detalles

Page 1 of 14 DOF: 01/02/2013 NORMA Oficial Mexicana NOM-162-SEMARNAT-2012, Que establece las especificaciones para la protección, recuperación y manejo de las poblaciones de las tortugas marinas en su

Más detalles

Vida silvestre de las islas del Caribe: animales de Cuba

Vida silvestre de las islas del Caribe: animales de Cuba ARTÍCULO Vida silvestre de las islas del Caribe: animales de Cuba Empaca tus maletas para una aventura emocionante. Nos dirigimos rumbo a un país llamado Cuba. Cuba está compuesta por una isla grande y

Más detalles

EXPERIENCIAS EN LA REPRODUCCIÓN DE IGUANA VERDE EN LA COSTA DE OAXACA. Heladio Reyes Cruz Ecosta Yutu Cuii S.S.S. Marzo 1999

EXPERIENCIAS EN LA REPRODUCCIÓN DE IGUANA VERDE EN LA COSTA DE OAXACA. Heladio Reyes Cruz Ecosta Yutu Cuii S.S.S. Marzo 1999 EXPERIENCIAS EN LA REPRODUCCIÓN DE IGUANA VERDE EN LA COSTA DE OAXACA. Heladio Reyes Cruz Ecosta Yutu Cuii S.S.S. Marzo 1999 Durante varios años miembros entusiastas de la organización inician la experiencia

Más detalles

RESOLUCIÓN SOBRE EXCEPCIONES BAJO EL ARTÍCULO IV (3A Y B) PARA LA COSECHA DE SUBSISTENCIA DE HUEVOS DE LEPIDOCHELYS OLIVACEA EN GUATEMALA Y PANAMÁ

RESOLUCIÓN SOBRE EXCEPCIONES BAJO EL ARTÍCULO IV (3A Y B) PARA LA COSECHA DE SUBSISTENCIA DE HUEVOS DE LEPIDOCHELYS OLIVACEA EN GUATEMALA Y PANAMÁ RESOLUCIÓN SOBRE EXCEPCIONES BAJO EL ARTÍCULO IV (3A Y B) PARA LA COSECHA DE SUBSISTENCIA DE HUEVOS DE LEPIDOCHELYS OLIVACEA EN GUATEMALA Y PANAMÁ Recordando que el Artículo IV de la Convención, párrafo

Más detalles

Problemas de conservación del Gallito marino menor (Sternula antillarum) en la Ensenada de La Paz y Estero de San José del Cabo, BCS, México.

Problemas de conservación del Gallito marino menor (Sternula antillarum) en la Ensenada de La Paz y Estero de San José del Cabo, BCS, México. Problemas de conservación del Gallito marino menor (Sternula antillarum) en la Ensenada de La Paz y Estero de San José del Cabo, BCS, México. Edgar Amador 1*, Eduardo Palácios 2 y Renato A. Mendoza Salgado

Más detalles

Convocatoria Ordinaria de Junio, Curso 2011/12 8/6/2012

Convocatoria Ordinaria de Junio, Curso 2011/12 8/6/2012 Grado en Ciencias del Mar Estadística Convocatoria Ordinaria de Junio, Curso 2011/12 8/6/2012 Entre los años 1999 y 2004 se llevaron a cabo diversas campañas para el estudio del anidamiento y éxito reproductivo

Más detalles

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 29

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 29 Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 29 David Emilio Pinzón Ceballos 5 semestre Carrera: Acuacultura Coautores : Ing. Tomas Antonio Chan Vadillo, M. en C. Gerardo Rivas Hernández leo_depc@hotmail.com

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Clasificación y diagramas de Walter Practico 5 Climatología DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

Sobre la nidificación de los flamencos (Phoenicopterus ruber chilensis Mol.) Harper, E. C.; Drabble, L. E. 1936

Sobre la nidificación de los flamencos (Phoenicopterus ruber chilensis Mol.) Harper, E. C.; Drabble, L. E. 1936 Sobre la nidificación de los flamencos (Phoenicopterus ruber chilensis Mol.) Harper, E. C.; Drabble, L. E. 1936 Cita: Harper, E. C.; Drabble, L. E. (1936) Sobre la nidificación de los flamencos (Phoenicopterus

Más detalles

Volar como un águila

Volar como un águila Volar como un águila Utilizamos cámaras de vida silvestre de transmisión en vivo y herramientas de aprendizaje a distancia para atraer visitantes a nuestro centro de humedales Águilas calvas americanas

Más detalles