UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA. Ciencias Biológicas y de la Salud

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA. Ciencias Biológicas y de la Salud"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA Ciencias Biológicas y de la Salud Biología y ecología de la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) y laúd (Dermochelyis coriacea) (En reproducción) Tesina Licenciatura en Biología Claudia Pineda Jasso Asesor: Abraham Kobelkowsky Díaz México, 2003

2 Datos personales Nombre: Pineda Jasso Claudia Matrícula: Teléfono: Licenciatura: Biología División: Ciencias Biológicas y de la Salud Unidad: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Trimestre Lectivo 02-P Título del proyecto de investigación, docencia o difusión de la cultura del que depende el servicio social: Desarrollo de programas de evaluación y protección de tortugas marinas mexicanas. Campamento Tortuguero "Isla de Pájaros". Título del trabajo del servicio social: Biología y ecología de la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) y laúd ( Dermochelyis coriacea) (En reproducción). Nombre del asesor interno: Biól. Abraham Kobelkowsky Díaz Nombre de los asesores externos: Hidrobióloga Rosa E. Flores Ramiro D.I. Gonzalo Martín del Campo Lugar de realización: - Playa Michigan, domicilio conocido, Municipio de Tecpan de Galeana, Guerrero, México. - Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Av. San Rafael Atlixco 186, Col. Vicentina, Iztapalapa, C.P , México, D.F. Laboratorio de peces R Clave de Registro B

3 Nombre: Pineda Jasso Claudia Matrícula: Licenciatura: Biología Título del Trabajo: BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA DE LA TORTUGA GOLFINA (LEPIDOCHELYS OLIVACEA) Y LAÚD ( DERMOCHELYIS CORIACEA) (REPRODUCCIÓN). Número de Registro: B Fecha de entrega: 01 de mayo de 2003 Nombre y adscripción de los asesores: Asesor interno: Biól. Abraham Kobelkowsky Díaz. UAM Iztapalapa, Profesor Titular "C de División de C.B.S. de Tiempo Completo. Asesores externos: Hidrobiól. Rosa Eugenia Flores Ramiro D. I. Gonzalo Martín del Campo Angulo Responsables del Campamento Tortuguero "Isla de Pájaros" RESUMEN Las tortugas marinas han sido desde siempre un componente importante de la riqueza biológica de los ecosistemas marinos de México, ya que a nuestras costas llegan 10 de las 11 diferentes variedades, entre especies y subespecies que existen en la actualidad. Estos reptiles se presentan en todos los océanos de aguas tropicales y templadas. En estas zonas llevan a cabo su ciclo vital, el cual incluye largas migraciones que se relacionan con la edad, el alimento, la reproducción, la densidad de la población, la estación del año, los factores ambientales como la fotoperiodicidad, la época de lluvia, etc. El presente trabajo se realizó en el Campamento Tortuguero "Isla de Pájaros" ubicado en Playa Michigan, Municipio de Tecpan de Galeana, Guerrero, México. Las actividades realizadas fueron las siguientes: patrullaje (localización de tortugas desovando, recolección de los huevos), cultivo y manejo de los huevos (colocar los huevos recolectados en nidos artificiales), manejo y liberación de crías (revisión de los nidos, cuidado y liberación de las crías), registro de datos (todos los datos obtenidos fueron recopilados y trasladados a una base de datos). CONCLUSIONES Para llevar a cabo un mejor manejo y protección de las tortugas marinas en general, es necesario conocer más acerca de todos los aspectos biológicos, reproductivos, migratorios, etc. para así, saber aplicar esos conocimientos para a realizar una preservación mucho más exitosa y logra índices de sobrevivencia mucho mayores cada año. Además de hacer programas educativos para que así los lugareños se involucren más con este problema que afecta a todos. 2

4 INTRODUCCIÓN Las tortugas marinas han sido desde siempre un componente importante de la riqueza biológica de los ecosistemas marinos de México, ya que a nuestras costas llegan 10 de las 11 diferentes variedades, entre especies y subespecies que existen en la actualidad. Las tortugas marinas se presentan en todos los océanos de aguas tropicales y templadas. En estas zonas llevan a cabo su ciclo vital, el cual incluye largas migraciones que se relacionan con la edad, el alimento, la reproducción, la densidad de la población, la estación del año, los factores ambientales como la fotoperiodicidad, la época de lluvia, etc. (Grzimek, 1987). Son más comunes en aguas someras, a lo largo de las costas y alrededor de las islas, pero algunas especies, cuya característica de migración es muy marcada, pueden ser encontradas en mar abierto, solitarias o formando grupos o flotillas, que en algunos casos pueden ser de varios miles de individuos (Ferri, 1992). Generalmente la edad reproductiva la alcanzan entre los cinco y veinticinco años de edad, dependiendo de la especie. La cópula dura entre cinco y quince minutos. Después de esta transcurre un lapso entre diez a veinte días para que la tortuga salga a tierra a depositar sus huevos. Las crías tardan en eclosionar un tiempo de entre cuarenta y sesenta y cinco días dependiendo de la especie. Después de eclosionar las crías se dirigen al mar, en esta primera etapa son de hábitos pelágicos; al alcanzar la juventud se ha observado que todas las especies son carnívoras. Al llegar a la edad adulta pueden seguir siendo carnívoras o pueden cambiar a herbívoros. Las tortugas a lo largo de su vida son perseguidas por una gran variedad de depredadores, desde la etapa del huevo hasta la edad adulta. Estos van desde, aves, mamíferos, cangrejos, peces, y otros. Asimismo, son altamente susceptibles a alojar parásitos en su cuerpo. Todo esto aunado a las tortugas marinas en un sitio vulnerable, en su lucha por la permanencia en nuestro planeta (Márquez, 1996). Esta explotación en gran escala de las tortugas ha obligado a algunos países entre ellos México, a decretar medidas para la conservación de este recurso, haciendo que su captura se lleve a cabo de una manera racional para que su aprovechamiento sea óptimo con el fin de crear nuevas fuentes de trabajo y mejorar la dieta alimenticia del hombre; al mismo tiempo se protegen su reproducción, y desarrollo, cuidando sus nidos, sus huevos y sus crías. Los resultados de estos programas de conservación no sólo se pueden medir con el número de crías liberadas cada año, que llega a ser de varios millones, sino que se ha observado la recuperación de las poblaciones de tortugas y la preparación de un gran número de técnicos mexicanos (Ferri, 1992). 3

5 OBJETIVOS GENERALES - Colaborar en las acciones que se realizan en el campamento de la Isla de Pájaros para proteger y conservar las dos especies de tortugas marinas: Lepidochelys olivacea y Dermochelyis coriacea - Participar en las actividades que se desarrollan en el campamento tortuguero (patrullaje de nidos y huevos, liberación de crías). OBJETIVOS PARTICULARES - Proteger huevos, nidos y crías en corrales, desde la siembra de los huevos hasta la liberación de las crías. - Proteger a las hembras adultas de los "hueveros" durante el desove, viendo que regresen al mar después de la puesta. - Conocer mediante una revisión bibliográfica e integrando los resultados obtenidos en campo, la biología y ecología de las tortugas marinas Lepidochelys olivacea y Dermochelyis coriacea. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES Todas las actividades y métodos llevados a cabo en el campamento tortuguero están registradas como proyectos científicos en la SEMARNAP y en el INE y están dentro del programa Nacional de Conservación y Protección de la tortuga marina. Capacitación Antes de iniciar las actividades de campo se tomó un curso de capacitación sobre algunos aspectos de la biología de las especies marinas que habitan en la Isla de Pájaros, impartidos por los asesores externos en la UAM-I. De manera general se dieron a conocer las actividades que se realizan en el campamento y como están organizadas. 4

6 Trabajo de campo El trabajo de campo se realizó del 15 de noviembre al 15 de diciembre en el Campamento Tortuguero "Isla de Pájaros", ubicado en Playa Michigan, Municipio de Tecpan de Galeana, Guerrero, México. Se observó anidamiento sólo de la especie Lepidochelys olivacea. Dentro de las principales actividades podemos desglosar las siguientes: Patrullaje. Se realizaron patrullajes nocturnos a lo largo de la playa, en un transepto de 6 Km. al norte y 3 Km. al sur, en grupos de tres a cuatro personas que salían a diferentes horas, desde las 10:00 p.m. a las 4:00 a.m. y otros grupos se quedaban en el campamento para recibir y sembrar los huevos que eran donados por voluntarios. En el patrullaje el principal objetivo era encontrar las tortugas anidando, para esto era necesario reconocer el rastro de la tortuga que deja con sus aletas al salir del mar. Estaba prohibido usar lámparas para evitar espantar a las tortugas y que el desove se llevara a cabo. Una vez terminado el desove, se procedía a recolectar los huevos en bolsas de plástico o de tela evitando que se rompieran; enseguida se trasladaban al vivero para sembrarlos en los nidos artificiales. Sembrado y cuidado de los huevos. El sembrado de los nidos se llevó a cabo en un corral de aproximadamente 10 m de largo por 8 de ancho, hecho principalmente de madera y de malla de mosquitero (Fig. 1). En el corral se hicieron los nidos artificiales que tenían un 15 cm. de diámetro, en la parte superior, una profundidad de aproximadamente 50cm. y en la parte inferior era ensanchado hasta unos 25 cm., adquiriendo la forma de un "cántaro" (Fig. 2). Entre cada nido había de un metro aproximadamente y estaban colocados de forma escalonada. En cada nido tenían que ser colocados no más de 60 huevos, en caso de que los huevos recolectado superara esa cantidad se tendrían que separar los huevos en varios nidos. Una vez depositados los huevos en el nido se iban cubriendo con la arena sin que esta quedara apretada, para facilitar la eclosión de las crías. Después de la siembra, a cada nido se le colocaba una estaca con datos como, nombre del colector, fecha de recolección, probable fecha de eclosión y número de huevos. Finalmente se colocó alrededor de cada nido una malla metálica para evitar que las tortugas que nacieran se dispersaran (Fig. 3). 5

7 Fig. 1. Esquema que muestra un corral donde se colocan los nidos artificiales. Fig. 2. Forma en la que se hacían los nidos artificiales, semejante al que hace una tortuga. Los nidos eran revisados hasta después de 43 días, es decir, dos días antes de la probable eclosión, esto para aflojar la arena y para verificar si ya había huevos eclosionados. 6

8 Fig. 3. Esquema donde se muestra la configuración final de los nidos después de sembrar los huevos. Manejo y liberación de crías. Una vez que se encontraba por lo menos una tortuga en un nido, este se revisaba totalmente para sacar a las crías recién nacidas y así limpiarlo sacando los cascarones o alguna tortuga que no haya sobrevivido y este espacio ya vacío se dejaba orear por un mes y medio para después volverlo a utilizar. Algunas crías presentaban todavía el cordón umbilical y por esto se trasladaban a un corredor, donde permanecían por lo menos un día para permitir que se cerrara su ombligo. Las crías que ya nacían con el ombligo cerrado eran trasladadas directamente a un estanque, que contenía agua de mar, donde permanecían hasta su liberación. La liberación de las tortugas era en el atardecer para protegerlas de los depredadores como aves, cangrejos, perros, etc. Una persona tenía que tomar solo una tortuga a la vez y colocarse a unos 5 m de distancia entre cada una y esperar a que la tortuga estuviera por completo en el mar. Registro de datos. Todos los datos que se iban obteniendo a través del trabajo de campo, se iban registrando en una bitácora, que contiene tres hojas de registro diferentes y las actas de liberación de tortugas. Estas hojas pueden contener datos como: el número de nido, nombre del donador, número de huevos, fechas de desove, fecha de probable eclosión, lugar de recolecta, especie, longitud del caparazón, localización, número de tortugas muertas, número de tortugas deformes, huevos no eclosionados, número de tortugas vivas no liberadas, etc. 7

9 Para llevar acabo una liberación, era importante llenar también el acta de liberación que contenía datos como, el lugar, fecha y hora de liberación, número de tortugas liberadas y nombre y firma de los testigos. De esta bitácora, los datos fueron trasladados a una base de datos, donde se observa el total. Investigación bibliográfica Después de analizar los datos que se obtuvieron en el trabajo de campo, se realizó una recopilación de datos bibliográficos acerca de la biología y ecología de las tortugas marinas, basados en aspectos reproductivos. OBJETIVOS ALCANZADOS En general los objetivos planteados en este trabajo fueron alcanzados. Tanto objetivos generales como particulares fueron alcanzados ya que hubo una participación en las actividades del campamento tortuguero, logrando así, la conservación de las tortugas marinas, protegiendo los huevos, los nidos y las crías. Además si se realizó una investigación bibliográfica con la suficiente información para entender la reproducción de las tortugas marinas. RESULTADOS Durante la temporada de anidación de la especie Lepidochelys olivacea (golfina), que va del 15 de noviembre al 15 de diciembre del 2002 en la Playa Michigan, se obtuvieron los resultados que se muestran en la siguiente tabla: # total de huevos sembrados # total de nidos realizados # total de nidos eclosionados # total de huevos cosechados Tortugas nacidas vivas Tortugas nacidas muertas # de huevos no eclosionados liberadas 4, Promedio de días de incubación De estos resultados podemos sacar los siguientes porcentajes: % de sobrevivencia 8

10 En número total de tortugas que llegaron a anidar a la playa es de 58 tortugas, de las cuales se recolectaron un total de 4,514 huevos, los cuales son un número bajo ya que en promedio son 100 huevos por tortuga, entonces, con el número de tortugas que desovaron esperaríamos 6000 huevos aproximadamente, el número fue más bajo de lo esperado, eto podría ser debido a que para estas fechas no es una temporada muy buena para la llegada de tortugas a las playas. De esos 4,514 huevos, se realizó un total de 78 nidos. Durante la temporada sólo hubo 43 nidos eclosionados, de los cuales hubo un total de 1966 huevos cosechados y de estos sólo el % tortugas sobrevivieron y fueron liberadas. Como podemos ver el porcentaje de mortalidad es alto, esto lo podríamos asignar a factores como a que la regulación de la temperatura y humedad de los nidos fue alterada, ya que el techado del corral no fue el adecuado; por una mala siembra de los huevos, pues muchos nidos tenían los huevos cerca de la superficie, lo que hacen que se deshidraten y el embrión no siga su desarrollo y muera; que no se revisaban a tiempo los nidos; la arena estaba muy apretada; o por la alta presencia de los depredadores. La incubación de los huevos tardó en promedio días. La variación fue de 1.39 días, con respecto al promedio de incubación que es de 45 días para esta especie. CONCLUSIONES Para llevar a cabo un mejor manejo y protección de las tortugas marinas en general, es necesario conocer más acerca de todos los aspectos biológicos, reproductivos, migratorios, etc. para así, saber aplicar esos conocimientos para a realizar una preservación mucho más exitosa y logra índices de sobrevivencia mucho mayores cada año. Además de hacer programas educativos para que así los lugareños se involucren más con este problema que afecta a todos. Además de vigilar las playas donde llegan a anidar estos animales, controlando la cantidad de gente que llegue y las actividades que esta realice, limpiando las playas, restringiendo un poco el paso hacia los lugares de anidamiento, etc. También elaborar técnicas más cuidadosas para que las personas que colaboran en estos proyectos realicen las actividades cuidadosamente, como el sembrado, recolección, liberación, etc. para aumentar las probabilidades de sobrevivencia. 9

11 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia al campo Entrega de resultados parciales Entrega de resultados finales e investigación bibliográfica. INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA I. Características generales de las tortugas golfina y laúd Tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) La tortuga golfina es la especie más abundante en la actualidad y en el Océano Pacífico oriental se observa desde el noroeste de la Península de Baja California y el Golfo de California hasta Chile, con áreas de concentración en el sureste de Baja California, sur de Sinaloa, Michoacán, Guerrero y Oaxaca, en México; también en Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica (Cobb, 1991). Presenta un caparacho casi circular, con anchura similar a su longitud y los márgenes ligeramente levantados; cabeza de tamaño mediano subtriangular. Las crías presentan un caparacho menos ancho. Cabeza con dos pares de escamas prefrontales, pico córneo sin sierra en sus bordes, pero con un reborde alveolar interno. Caparacho con más de 15 escudos mayores: 5-7 dorsales y 5-7 pares laterales. Tiene una o dos uñas en el borde anterior en cada aleta. La tortuga golfina es una especie principalmente carnívora que se alimenta de invertebrados, tales como, medusas, caracoles, camarón, cangrejos y protocordados. Asombrosamente, en cautiverio, en esta especie se ha observado el canibalismo. Esta especie también se alimenta de algas (Márquez, 2000). 10

12 Es altamente gregaria y no sólo en la playa forma arribazones, sino que en el mar con cierta frecuencia se ha observado la presencia de grandes flotillas navegando lentamente en alguna dirección. Tortuga laúd (Dermochelys coriacea) De entre las ocho especies de tortugas marinas es la más oceánica, la que nada más rápido y la que se sumerge a mayor profundidad, llegando hasta 4000 pies. Poseen la capacidad de regular la temperatura de su cuerpo, lo que lo mantiene activo en condiciones sumamente frías por lo que se distribuye ampliamente en aguas tropicales y templadas. Se presenta con mayor abundancia en las zonas de reproducción y alimentación, en la costa sureste de Baja California y frente a Michoacán, Guerrero y Oaxaca, en México; también en Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica (O Keefe, 1995). Presentan cuerpo fusiforme, desprovisto de escudos córneos, cubierto por una gruesa y adiposa piel coriácea; la anchura del caparacho abarca aproximadamente la mitad de su longitud; cabeza pequeña, pico córneo filoso, delgado, con dos cúspides en la parte frontal superior y una en la inferior. Aletas grandes provistas de uñas; las aletas posteriores se unen a la cola mediante la delgada membrana crural. Las tortugas laúd se congregan lejos de la orilla, mar adentro, en alta mar, forman pequeñas flotillas, generalmente se encuentran nadando en zonas de giros, frentes y aflotamientos marinos, donde se congregan organismos que les sirven de alimento. Después de que las tortuguitas nacen y alcanzan al agua, generalmente permanecen solas hasta el apareamiento. 11

13 II. Aspectos reproductivos Los ciclos de reproducción están regulados por estados fisiológicos y cambios ambientales. Los ciclos de reproducción son circanianos, en casos especiales se vuelven irregulares, esta frecuencia es de carácter específico, así, en las tortugas de pequeño tamaño, como la golfina el ciclo más frecuente es el anual y para la laúd puede ser bianual o trianual. También es normal que estas irregularidades se representen en el ciclo de individuos muy jóvenes o muy viejos, por lo que los mejores reproductores son los individuos maduros, con varias temporadas de experiencia. El ciclo reproductor presenta además de la componente anual una componente mensual, quincenal o decenal y el momento de desove puede ser influido por las fases lunares, mareas, temperatura incluso fuerza y dirección del viento. Además por características morfológicas y fisiológicas, el desove no ocurre en una sola puesta, sino que las tortugas por temporada desovan de 2 a 5 o más ocasiones y la frecuencia y el número de estos desoves es una característica de la especie. En el caso de la tortuga golfina, es principalmente anual y forma arribnazones (Fig. 4), el ciclo es lunar, de 28 días, generalmente durante los cuartos menguantes. Para las demás especies que no son anuales y no forman grandes arribazones el ciclo principalmente es de 10 a 14 días, aunque en algunos casos, como por ejemplo, en la tortuga laúd, se observa un claro pico durante las lunas nuevas; además es esta especie por lo general el número de puestas es mayor de 3 y en ocasiones un mismo individuo desova más de 7 veces en una sola temporada. En el medio acuático las tortugas marinas adultas pueden comportarse como individuos solitarios o gregarios. La conducta gregaria responde a la facultad de reconocer a los individuos de su propia especie incluso de la misma edad, sexo o a la pareja temporal o definitiva a través de colores, formas, olores, sonidos, etc. Para resolver esta condición en el agua, en donde el medio visual es muy limitado, las tortugas utilizan el olfato. Particularmente en la tortuga golfina existen unos poros que se localizan entre los escudos del puente que son las aberturas de las llamadas glándulas de Rathke; estas producen sustancias odoríferas que parecen tener características similares a las feromonas de los insectos. 12

14 Fig. 4. Figura que muestra la arribazón de las tortugas golfina. En las tortugas ambos sexos son las portadoras de las glándulas y la esencia es liberada al agua, por lo que la respuesta parece tener funciones más amplias que la exclusiva atracción sexual, como el estimular el apareamiento o incluso la ovulación en las hembras. Este olor característico se reconoce de manera inconfundible en las playas de anidación, sobre todo durante arribazones masivas. También sería realista pensar que las hembras son más sensibles a este olor y que una vez que llegan a las playas el olfato, la detección de la humedad y el gradiente térmico de la playa les facilita discriminar el sitio más adecuado para la anidación. Un interesante hábito, que se observa en algunas especies, y que está íntimamente relacionado con la necesidad de encontrar un lugar óptimo para anidar, es la interesante costumbre de hincar el pico en la arena, durante el recorrido que efectúan desde que salen del mar hasta que llegan al sitio donde habrán de efectuar la anidación. Parece ser que las tortugas del género Lepidochelys tiene este hábito persistente y desarrollado y por lo mismo se podría pensar que las tortugas marinas son más certeras y rápidas en localizar el sitios donde habrán de anidar. Las tortugas marinas son organismos heterosexuales con fecundación interna; los machos poseen un hemipene, un órgano que presenta un surco medio longitudinal que durante la cópula se convierte en un tubo que dirige al esperma hacia el fondo de la cloaca de la hembra. El apareamiento lo realizan en el mar. Generalmente no es fácil observar si este se alcanza después de un cortejo previo. En ciertas especies las hembras son rodeadas por varios machos, los cuales se acercaban a ellas en una supuesta lucha para aparearse, ya que se dan mordiscos entre ellos o a la hembra e incluso a la pareja recién formada. Durante el cortejo, cuando la hembra acepta al macho dominante, el cual recibe mordiscos 13

15 en el cuello y extremidades anteriores, toma una pose horizontal pasiva y el macho por encima la retiene con las uñas curvadas de las aletas anteriores (una o dos según la especie), auxiliándose con las aletas posteriores de la hembra, iniciando el apareamiento. Cuando la hembra no está interesada se vuelve más activa, agresiva y haciendo frente a los machos evita la cópula y se retira. La actividad sexual por lo general, se presenta con mayor intensidad en las primeras horas del día, no es común después del medio día; esto ha sido observado con mayor regularidad en las poblaciones de golfina. El apareamiento generalmente es más intenso antes de iniciarse las anidaciones, aunque no es requisito que este ocurra previamente a cada desove. Se ha encontrado que el esperma se almacena, por lo menos temporalmente, en unos pliegues de la parte media de los oviductos; debe penetrar a los óvulos antes de que se depositen las diferentes capas amnióticas (albúmina) y la cáscara, que dan forma definitiva a los huevos, lo cual se realiza en el segmento anterior del oviducto. El mecanismo por el cual se activan los espermatozoides en cantidad necesarias para cada desove aún es desconocido y tampoco se sabe se la fertilización es un requisito previo a cada desove o si se fertilizan al mismo tiempo todos los óvulos que habrán de utilizarse en la temporada de reproducción. También se dice que el esperma se puede almacenar por largo tiempo e incluso mantener su viabilidad para fertilizar los óvulos que formarán los huevos de la siguiente temporada. A este mecanismo se le conoce como fertilización tardía, la cual parece mucho más difícil, pero no imposible que ocurra en aquellas tortugas que anidan cada 2, 3 o 4 años; sin embargo, en estos casos parece más factible que ocurran apareamientos previstos a la temporada de anidación. En cautiverio se observa que el apareamiento se lleva a cabo en periodos previos a la anidación e incluso una misma hembra puede ser frecuentada por varios machos. Para cada desove las hembras utilizan una cantidad variable de su tasa corporal, de acuerdo con la talla que cada especie alcanza. Así, la laúd, que es mayor, desova en cada ocasión 1.4 % de su peso y la golfina, que es de las más pequeñas y tiene un metabolismo más activo, utiliza 9.9 %. También varía el número de veces que cada hembra desova por temporada y por lo general este número va de 1 a 4 por temporada e incluso hasta 7 ocasiones, según la especie, edad, condición de salud del animal. Los valores promedio más comunes son los de 2 a 3, pero aún no han sido definidos para cada especie; también hay discrepancia en cuanto a los resultados, pues si se obtienen a través del marcado (marcas metálicas), las marcas se pierden con facilidad o también es posible que no sean detectadas las tortugas en la playa de anidación, por lo que es probable que los resultados no reflejen la realidad. (Márquez, 2000). 14

16 Anidación. La anidación comúnmente la efectúan durante el verano, en playas arenosas, dentro de las zonas tropicales y subtropicales que se encuentran aproximadamente entre los 40 N y 30 S, siempre con temperaturas por arriba de los 24 en el agua superficial del mar. Existe la hipótesis de que las tortugas regresen a anidar a la misma playa donde nacieron. Aparentemente las tortugas tienen una gran capacidad mnemotécnica, la cual les permite memorizar el sonido exacto donde nacieron. Parece que se orientan utilizando corrientes marinas y gradientes de temperatura, e incluso se trata de interpretar esta orientación con el uso de señales magnéticas durante la navegación. El sonido también podría desempeñar un papel importante, sobre toso una vez que arriban el área de reproducción, ya que el oleaje en cada una de las playas de anidación debe producir un sonido característico, de acuerdo con la configuración y tipo de costa, la profundidad, la inclinación, el tipo de fondo, de flora y fauna marina, etc.; y finalmente es posible que una vez que la tortuga está sobre la playa, el olor de la arena y la humedad le ayuden a precisar el lugar exacto del desove. Las hembras que anidad por primera vez aprovechan la experiencia ganad por las hembras de mayor edad y se les unen durante sus migraciones al área donde habrán de reproducirse. Existen ciertas características en las playas que definen cuál y cuáles son las especies más probables que aniden en ellas. Playas abiertas, continentales, aisladas, con poca pendiente en su parte terrestre por esteros o marismas, son las más visitadas por tortugas del género Lepidochelys; Las playas abiertas, generalmente continentales, de alta energía y pendiente pronunciada (más de 10 ) y libres de barreras en su porción marítima, son las más visitadas por Dermochelys. También es característico el sitio en la playa que cada género escobe para anidar y parece estar relacionado con el peso y la talla promedio del animal. Así el género Dermochelys que alcanza la mayor talla y llega a las playas de pendiente más pronunciada y de alta energía, por lo regular anida al primer intento, en espacios libres de navegación y a sólo unos metros más allá de la línea de mareas más alta. Las tortugas del género Lepidochelys llegan a playas de barreras arenosas y generalmente suben hasta la primera berma o terraza, donde es común que aniden al primer intento, en espacios libres de vegetación, amenos de que encuentren algún obstáculo como raíces, piedras o palos enterrados, pues entonces buscarán un nuevo lugar cercano al primero donde intentarán nuevamente excavar el nido. La forma, tamaño y profundidad del nido varía con las diferentes especies y se relaciona directamente con la talla de los animales. El nido está formado por una amplia oquedad o trinchera ovalada y somera llamada cama que aloja el cuerpo del animal cerca de su parte posterior excava un hoyo más pequeño y más 15

17 profundo en forma de cántaro donde son depositados los huevos entre 70 y 240 según la especie (Fig. 5 ). Fig. 5. Tortuga golfina desovando Las diferentes especies de tortugas marinas desarrollan la misma rutina durante la anidación, sin embargo, para que la incubación tenga éxito el nido debe ser construido más arriba de marea alta. Una vez que la tortuga emerge del mar, si no hay ninguna perturbación, se dirigirá en línea recta hacia la parte alta de la playa. De alguna manera las tortugas perciben el lugar apropiado para construir el nido guiándose por la consistencia de la arena, la humedad, la temperatura y quizá el olor del sitio escogido. Una vez alcanzado el lugar donde habrán de anidar, con las aletas anteriores desalojan la arena seca y suelta, formando la cama, la cual es mayor y más profunda del género Dermochelys y más somera para Lepidochelys. Terminada la cama, con movimientos alternos de las aletas posteriores inicia la excavación de la cavidad donde de habrán de alojar los huevos. La capacidad de esta oquedad tiene que ser adecuada para contener de manera óptima todos los huevos desovados en cada ocasión. La tortuga detiene la excavación en el momento en que sus aletas ya no son capaces de extraer más arena. En este momento la tortuga interrumpe todos los movimientos para iniciar el desove, durante el cual los huevos van cayendo acompañados de un líquido mucoso, lubricante, que además parece tener propiedades bacteriostáticas y funguicidas. Los huevos salen de uno en uno o en cantidades mayores, hasta de tres o cuatro. Terminando el desove, la tortuga inmediatamente jala la arena con las aletas posteriores, cubre los huevos y empieza a tapar el nido. A continuación con las aletas anteriores acarrea la arena que había desalojado y termina de cubrirlo, tratando de disimular el lugar del nido. Al terminar el ocultamiento del nido, la tortuga se vuelve a orientar hacia el mar y generalmente en línea recta regresa de inmediato a él. 16

18 Huevos Los huevos de las tortugas marinas son esféricos, de cascarón suave, de textura similar al pergamino; presentan una escasa calcificación, formada por el depósito de cristales de calcita y dragonita. El diámetro promedio de los huevos del género Lepidochelys es de 38.8mm (Fig. 6) y el de Dermochelys de 52.3mm. Fig. 6. Huevos de Lepidochelys Los nidos de las tortugas marinas presentan ciertas características generales que favorecen la incubación y el desarrollo óptimo de los embriones. La forma del cántaro del nido le da resistencia mecánica, y así el tapón de arena que queda por encima de los huevos, al ser de menor diámetro, evita que la presión los aplaste, ya que cuando esto llega a suceder, aunque sea ligeramente las crías presentan deformaciones al nacer. La profundidad del nido varía de un mínimo de 30cm en Lepidochelys hasta un máximo de alrededor de 70 cm en Dermochelys, y el diámetro mayor desde unos 22 hasta poco más de 30 cm respectivamente. La forma y el tamaño, así como el lugar donde son construidos los nidos condicionan el ambiente en su interior manteniendo la humedad y temperatura dentro de cierta estabilidad; así, mientras en la superficie de la arena cada día se presentan amplias variaciones que van desde 26 C hasta más de 45 C bajo la superficie, a la profundidad de los nidos, estas variaciones se reducen de 6 a 8 C. Aunque las oscilaciones son tan amplias en el entorno, en el interior de la cámara de incubación los cambios técnicos son mínimos, pues unas cuantas horas después del desove la temperatura se estabiliza y generalmente se mantiene 1 o 2 C por encima de la temperatura media ambiental. Durante todo el periodo de incubación las variaciones diarias en el interior del nido son del orden de 1 a 2 C y conforme esta avanza se va reduciendo a menos de 0.5 C; además, la temperatura media de la masa de los huevos, por 17

19 efecto del metabolismo, se va incrementando constantemente, desde 26 o 27 C hasta un promedio máximo de 34 a 35 C, conforme se acerca el día de la eclosión. Crías Desde el momento que aparecen las tortuguitas en la superficie del nido inicia la etapa denominada cría (Fig. 7) y esto ocurre a partir de los 45 a 65 días de haber sido depositados lo huevos por la hembra. Llegando el momento de la eclosión rasgan el cascarón con un dentículo o carúncula que presentan en la punta del pico. La ruptura de los cascarones dentro de la cámara de incubación puede durar entre 2 o 3 días, pero una vez que todos han roto sus cascarones se inicia la eclosión mediante activos movimientos simultáneos. Por lo general las crías emergen de los nidos al atardecer o en la madrugada, cuando la arena de la playa no está caliente y hay una menor actividad de los depredadores. También es común que broten durante días nublados, aunque hay ocasiones que salen durante el día, lo que las hace presas fáciles de depredadores terrestres. Fig.7. Crías de Lepidochelys Debido que al emerger del nido las crías pueden tener dificultad para sumergirse, debido al alto contenido de grasa del vitelo remanente, por lo que se ven obligadas a nadar en o muy cerca de la superficie marina. Después de dos o tres días cuando el factor de flotabilidad se ha modificado, se transforman en buceadoras activas. 18

20 Una vez que las tortugas abandonan el medio terrestre, si son machos, lo más probable es que nunca más vuelvan a tocar tierra durante el resto de su vida, pero si son hembras regresarán cuando estén maduras a las playas donde nacieron, listas para la reproducción y subirán a estas playas por periodos cortos, generalmente menores de una hora. Esto lo repetirán cada 10, días aproximadamente, según la especie, dentro de cada temporada de anidación y después al pasar uno, dos o tres años repetirán el ciclo reproductivo (Márquez, 2000). 19

21 BIBLIOGRAFÍA Anónimo Manual de Técnicas de Manejo y Conservación para la Operación de Campamentos Tortugueros. SEPESCA. México. 67 pp. Carr, A. F Hand Book of turtle: turtles of United State, Canada and Baja California. Cornell University, Press. New York. 542 pp. Cobb, Jo Las tortugas: especies acuáticas, terrestres y marinas. Editorial Hispano-Europea. Barcelona. Ferri, V Tortugas terrestres y acuáticas. Ediciones De Vecchi. Barcelona. p.p Grzimek, B Animal Life Encilopedy. Vol. 6. Reptiles. Van Nostrand Reinhold Company. New York, USA. p.p Márquez, M. R Las tortugas y nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica. México. 197 pp. Márquez, R Las tortugas marinas y nuestro tiempo. Segunda Edición. Fondo de Cultura Económica. México. 197 pp. O Keefe, M Sea Turtles. FLORIDA, USA: Larsen s Outdoor Publishing. VIGU Tortuga en movimiento. Centro Mexicano de la Tortuga. Número Especial. SEMARNAP-INP. México. 14 pp. Zim, H. S Reptiles and amphibians: a guide to familiar American species. New York. 160 pp. 20

INFORME FINAL. Titulo del Proyecto del que Depende el Servicio Social: Programa de Protección y Conservación de Tortuga Marina, SEMARNAT / Jalisco.

INFORME FINAL. Titulo del Proyecto del que Depende el Servicio Social: Programa de Protección y Conservación de Tortuga Marina, SEMARNAT / Jalisco. INFORME FINAL Nombre: Jessica Nubia Sarmiento Carral. Matrícula: 201218624 Teléfono: 57007619, 57633079 y 04455-32702313 Licenciatura: Biología División: CBS Universidad Autónoma Metropolitana Trimestre

Más detalles

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola Tortugas Marinas Existen tres grupos de Quelonios: Tortugas Terrestres Tortugas Acuáticas Sabías que hay 8 especies de tortugas marinas en todo

Más detalles

Programa de Manejo de Tortugas Marinas. Dirección Provincial del Ambiente de Santa Elena

Programa de Manejo de Tortugas Marinas. Dirección Provincial del Ambiente de Santa Elena Programa de Manejo de Tortugas Marinas Dirección Provincial del Ambiente de Santa Elena Ministerio del Ambiente Dra. Belén Carrillo Gálvez Responsable de REMAPE 01-08-15 Reserva de Producción Faunística

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. Pérez Zarco Pablo Emilio. Matricula: Teléfono: Licenciatura en Biología.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. Pérez Zarco Pablo Emilio. Matricula: Teléfono: Licenciatura en Biología. UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA Alumno: Pérez Zarco Pablo Emilio Matricula: 201330785 Teléfono: 52 71 34 78 Licenciatura en Biología División CBS Unidad Iztapalapa Trimestre 07 O TITULO DEL PROYECTO

Más detalles

Nidos de tortugas marinas

Nidos de tortugas marinas especies marinas amenazadas PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ANIDACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS Especie Madurez sexual Época de anidación Nº desoves al año Nº huevos Periodo de incubación Frecuencia de

Más detalles

Tortugas Marinas Jornadas de Sensibilización 2009

Tortugas Marinas Jornadas de Sensibilización 2009 Tortugas Marinas Jornadas de Sensibilización 2009 Tortugas Marinas Las Playas de la Costa Norte de Colombia son área de anidamiento de las Tortugas Marinas PNN Tayrona por su estatus de área protegida

Más detalles

animal animal La Reproducción La Reproducción

animal animal La Reproducción La Reproducción animal La Reproducción Palabras: 1,245 Imágenes: Shutterstock Fuente: http://definicion.de/viviparo/#ixzz2bh1v16mi http://deconceptos.com/ciencias-naturales/animales http://www.monografias.com http://www.educarchile.cl

Más detalles

LA DEPREDACIÓN DE NIDOS DE

LA DEPREDACIÓN DE NIDOS DE LA DEPREDACIÓN DE NIDOS DE Lepidochelys olivácea EN LA ZONA DE PATRULLAJE DEL CENTRO DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA MARINA (ECOMAR), BENITO JUÁREZ, GUERRERO. Himmer Castro Mondragon, Rafael

Más detalles

PROTECCIÓN Y CONSERVACION DE LA TORTUGA MARINA EN GUERRERO. REPRODUCCION: ANIDACIÓN Y ECLOSIÓN DE LA TORTUGA MARINA, GOLFINA (Lepidochelys olivacea).

PROTECCIÓN Y CONSERVACION DE LA TORTUGA MARINA EN GUERRERO. REPRODUCCION: ANIDACIÓN Y ECLOSIÓN DE LA TORTUGA MARINA, GOLFINA (Lepidochelys olivacea). NOMBRE: Uribe Salazar Rosa Yazmin. MATRICULA: 99222018. TEL: 54412349. LICENCIATURA: Biología. DIVISIÓN: CBS. UNIDAD: Iztapalapa. TRIMESTRE: 04-O. PROTECCIÓN Y CONSERVACION DE LA TORTUGA MARINA EN GUERRERO.

Más detalles

Grupos Ecologistas de Nayarit A.C.

Grupos Ecologistas de Nayarit A.C. Grupos Ecologistas de Nayarit A.C. Campamento Tortuguero El Naranjo www.campamentoelnaranjo.org.mx Tortuga Marina y Tortuga de tierra DIFERENCIAS La tortuga marina habita la tierra desde hace de más de

Más detalles

Especies prioritarias. Tortuga Laúd. Un reto para su conservación. contraportada. portada COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Especies prioritarias. Tortuga Laúd. Un reto para su conservación. contraportada. portada COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Camino al Ajusco No. 200, 3er. piso Tlalpan, Col. Jardines en la Montaña, Especies prioritarias Un reto para su conservación C.P. 14210, México, D.F. Tels:

Más detalles

Conservación de la anidación de tortugas marinas en el Atlántico. Estación Biológica de Doñana, CSIC

Conservación de la anidación de tortugas marinas en el Atlántico. Estación Biológica de Doñana, CSIC Conservación de la anidación de tortugas marinas en el Atlántico Estación Biológica de Doñana, CSIC 5 de las 10 poblaciones de tortugas marinas más amenazadas del mundo (IUCN, 2006) visitan nuestras costas

Más detalles

PROYECTO DE INCUBACIÓN DE HUEVOS Y LIBERACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

PROYECTO DE INCUBACIÓN DE HUEVOS Y LIBERACIÓN DE TORTUGAS MARINAS PROYECTO DE INCUBACIÓN DE HUEVOS Y LIBERACIÓN DE TORTUGAS MARINAS ANTECEDENTES 2011 2012 INDICE ANTECEDENTES 1 IMPORTACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA MARINAS 2 3 CORRAL DE INCUBACIÓN 4 TRATAMIENTO

Más detalles

Entrenamiento en Reproducción y Cultivo de Pepino de Mar en México 16 de noviembre a 12 de diciembre Ing. Zedna ibis Guerra

Entrenamiento en Reproducción y Cultivo de Pepino de Mar en México 16 de noviembre a 12 de diciembre Ing. Zedna ibis Guerra Entrenamiento en Reproducción y Cultivo de Pepino de Mar en México 16 de noviembre a 12 de diciembre 2011 Ing. Zedna ibis Guerra El entrenamiento Convenio de Cooperación Técnico-Científico México-Panamá.

Más detalles

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los Reptiles Grandes huesudos Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Marcelo Aranda Sánchez Diseño gráfico: Isabel Alejandra Plata Zamora Reptiles

Más detalles

Titulo del proyecto: Desarrollo de Programa de Evaluación y Protección de Tortugas Marinas Mexicanas.

Titulo del proyecto: Desarrollo de Programa de Evaluación y Protección de Tortugas Marinas Mexicanas. Nombre: Sánchez Salinas Jazmín Matricula: 99332320 Teléfono: 59-74-92-33 Licenciatura: Biología División: Ciencias Biológicas y de la Salud Unidad Universitaria: UAM-Iztapalapa Trimestres lectivo: 04-O

Más detalles

Área Ciencias Periodo 1 Grado 5º Tema B

Área Ciencias Periodo 1 Grado 5º Tema B Área Ciencias Periodo 1 Grado 5º Tema B Docente Jeffersson Alejandro Sánchez R. Alumno Indicadores de evaluación. 1. Todos los puntos del taller se desarrollaran en clase. Por tal motivo serán los temas

Más detalles

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Gabriela Etcheverry Alday Profesora de Biología y Ciencias Naturales Monografía Módulo II 27/09/2016 Índice Resumen. 3 Introducción......

Más detalles

Conservando las taricayas

Conservando las taricayas Conservando las taricayas Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N 2016-16549 Editado por : Pronaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza Calle Doña Juana

Más detalles

I I I. L A V I D A D E L A S

I I I. L A V I D A D E L A S I I I. L A V I D A D E L A S T O R T U G A S M A R I N A S REPRODUCCIÓN LOS CICLOS de la reproducción están regulados por estados fisiológicos y cambios ambientales. Una vez que los individuos alcanzan

Más detalles

NAVEGANTES MÁS PARA SABER PEQUEÑAS OBJETIVO TORTUGA GOLFINA

NAVEGANTES MÁS PARA SABER PEQUEÑAS OBJETIVO TORTUGA GOLFINA PEQUEÑAS NAVEGANTES ES PARA SABER MÁS OBJETIVO Realizar un proyecto artístico donde los estudiantes expongan sus ideas para la conservación de la tortuga golfina. El resultado de este trabajo es una obra

Más detalles

COLEGIO AQUILEO PARRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL Educamos con el ejemplo para construir vida mejor en comunidad EVALUACIÓN OCTAVOS

COLEGIO AQUILEO PARRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL Educamos con el ejemplo para construir vida mejor en comunidad EVALUACIÓN OCTAVOS COLEGIO AQUILEO PARRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL Educamos con el ejemplo para construir vida mejor en comunidad EVALUACIÓN OCTAVOS PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA. La reproducción

Más detalles

La supervivencia de las especies requiere que sus individuos se multipliquen para reemplazar a los que mueren.

La supervivencia de las especies requiere que sus individuos se multipliquen para reemplazar a los que mueren. 1. LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL La supervivencia de las especies requiere que sus individuos se multipliquen para reemplazar a los que mueren. La reproducción es la función por la cual los seres vivos

Más detalles

La función de reproducción consiste en dar lugar a nuevos seres vivos de características similares a los que los han originado.

La función de reproducción consiste en dar lugar a nuevos seres vivos de características similares a los que los han originado. La función de reproducción consiste en dar lugar a nuevos seres vivos de características similares a los que los han originado. Con la reproducción, los progenitores, o padres, originan nuevos individuos

Más detalles

FACTORES LIMITANTES Y ADAPTACIONES AL ECOSISTEMA

FACTORES LIMITANTES Y ADAPTACIONES AL ECOSISTEMA FACTORES LIMITANTES Y ADAPTACIONES AL ECOSISTEMA Los ecosistemas mantienen unas condiciones físico-químicas más o menos constantes, lo que permite que los seres vivos vivan en ellos. El mantenimiento de

Más detalles

Comprensión del Medio 4 básico Eje temático: Principios básicos de clasificación

Comprensión del Medio 4 básico Eje temático: Principios básicos de clasificación Comprensión del Medio 4 básico Eje temático: Principios básicos de clasificación 1. La presencia o ausencia de una columna vertebral nos permite realizar una clasificación sencilla de ciertos animales.

Más detalles

Programa de Monitoreo de la Tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea) en el Parque Nacional Lagunas de Chacahua

Programa de Monitoreo de la Tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea) en el Parque Nacional Lagunas de Chacahua Programa de Monitoreo de la Tortuga Golfina ( ) en el Parque Nacional Lagunas de NOMENCLATURA TAXONÓMICA FAMILIA Cheloniidae GÉNERO EPITETO ESPECIFICO NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Tortuga golfina, tortuga

Más detalles

Sphaerodactylus argus (Gosse, 1850)

Sphaerodactylus argus (Gosse, 1850) Sphaerodactylus argus (Gosse, 1850) Información general Álvarez-Romero, J., R. A. Medellín, H. Gómez de Silva y A. Oliveras de Ita. 2005. Sphaerodactylus argus. Vertebrados superiores exóticos en México:

Más detalles

Informe de revisión de nidos de lapas temporada 2009, Nicaragua

Informe de revisión de nidos de lapas temporada 2009, Nicaragua Fundación del Río-Centro Científico Tropical Informe de revisión de nidos de lapas temporada 2009, Nicaragua Foto: Alfredo Figueroa Elaborado por: Deyling Brenes, Alfredo Figueroa & Antonio Ruiz Revisado

Más detalles

guía educativa 5º básico

guía educativa 5º básico guía educativa 5º básico Nombre: Fecha: Apellido: Objetivos: Reforzar los conocimientos adquiridos enfocados en lo visto en la visita pedagógica realizada al Acuario Valparaíso. el agua de la tierra Nuestro

Más detalles

Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren.

Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren. Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren. Los animales pueden clasificarse en dos grupos: Animales vertebrados: Tienen

Más detalles

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA EL DESARROLLO RURAL INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS Huevos Larvas Alevines INTERNATIONAL CENTER FOR AQUACULTURE

Más detalles

Manual de vivero. Programa para la Conservación de las Tortugas Marinas, Caribe Sur, Costa Rica. Playa Gandoca. Asociación ANAI

Manual de vivero. Programa para la Conservación de las Tortugas Marinas, Caribe Sur, Costa Rica. Playa Gandoca. Asociación ANAI Manual de vivero Programa para la Conservación de las Tortugas Marinas, Caribe Sur, Costa Rica Playa Gandoca Asociación ANAI 2001 Instrucciones para el vivero 1. Al entrar al vivero: Trate de conocerlo.

Más detalles

ESTRATEGIAS DE CONSERVACION DE ESPECIES ACUATICAS DEL ESTADO

ESTRATEGIAS DE CONSERVACION DE ESPECIES ACUATICAS DEL ESTADO ESTRATEGIAS DE CONSERVACION DE ESPECIES ACUATICAS DEL ESTADO Pez Blanco de Pátzcuaro (Chirostoma estor) El programa de Conservación de Especies Nativas, empieza a través de un proyecto de Maestría de C.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA. Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA. Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA Ciencias Biológicas y de la Salud Conducta Migratoria de tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) y laúd (Dermochelyis coriacea) Tesina Licenciatura

Más detalles

Súper madres con plumas, pelos y escamas

Súper madres con plumas, pelos y escamas www.juventudrebelde.cu Las primeras súper mamás son las hembras de esta ave tropical, que vive en la isla indonesia de Sulawesi. Autor: www.zoonoticias.com Publicado: 21/09/2017 05:49 pm Súper madres con

Más detalles

Conocimiento del Medio 5º Primaria Tema 2: Animales vertebrados

Conocimiento del Medio 5º Primaria Tema 2: Animales vertebrados 1. Los vertebrados Definición Las principales características de los vertebrados son: Poseen un esqueleto interno en el que destaca la columna vertebral, un eje formado por vértebras. Su cuerpo está dividido

Más detalles

Raúl García Rincón. I.E.S. Renacimiento Madrid

Raúl García Rincón. I.E.S. Renacimiento Madrid Raúl García Rincón I.E.S. Renacimiento Madrid La reproducción La reproducción es la función por la cual los individuos, progenitores dan lugar a nuevos individuos, parecido a ellos, denominados descendientes.

Más detalles

REINTRODUCCIÓN DE LA TORTUGA BOBA EN LA COSTA PENINSULAR

REINTRODUCCIÓN DE LA TORTUGA BOBA EN LA COSTA PENINSULAR REINTRODUCCIÓN DE LA TORTUGA BOBA EN LA COSTA PENINSULAR Suelta de tortugas bobas en las playas del Parque Natural de Cabo de Gata Las aguas de la costa del Parque Natural de Cabo de Gata son escenario

Más detalles

MATERIAL ETOLÓGICO TRAMPAS

MATERIAL ETOLÓGICO TRAMPAS MATERIAL ETOLÓGICO TRAMPAS 1. Características del Uso de la Trampa. 2. Que hace la Trampa PLATO 3. Como funciona la TRAMPA y el dispensador de feromona (PID) 4. Que campos o lotes se deben Trampear 5.

Más detalles

La reproducción humana:

La reproducción humana: 5º EPO La reproducción humana: El aparato reproductor masculino: El aparato reproductor masculino es el encargado de producir los espermatozoides. La siguiente imagen muestra las partes de las que consta

Más detalles

Por la Sustentabilidad de El Salvador 1

Por la Sustentabilidad de El Salvador 1 Por la Sustentabilidad de El Salvador 1 Evolución n de las tortugas marinas Los reptiles dan su gran aparecimiento en la era paleozoica del periodo carbonífero, esto hace 345 millones de años, a partir

Más detalles

CENTRO DE PROTECCION Y CONSERVACION TEMPORADA 2006 REPORTE FINAL. COORDINADOR: Mvz. MIGUEL ANGEL FLORES PEREGRINA

CENTRO DE PROTECCION Y CONSERVACION TEMPORADA 2006 REPORTE FINAL. COORDINADOR: Mvz. MIGUEL ANGEL FLORES PEREGRINA CENTRO PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA MARINA PLAYA PLATANITOS NAYARIT. DIRECCIÓN REGIONAL OCCIDENTE COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CENTRO DE PROTECCION Y CONSERVACION

Más detalles

Problemas de conservación del Gallito marino menor (Sternula antillarum) en la Ensenada de La Paz y Estero de San José del Cabo, BCS, México.

Problemas de conservación del Gallito marino menor (Sternula antillarum) en la Ensenada de La Paz y Estero de San José del Cabo, BCS, México. Problemas de conservación del Gallito marino menor (Sternula antillarum) en la Ensenada de La Paz y Estero de San José del Cabo, BCS, México. Edgar Amador 1*, Eduardo Palácios 2 y Renato A. Mendoza Salgado

Más detalles

Aspectos biológicos y ecológicos del lobo marino de Galápagos (Zalophus wollebaeki ) Dr. Massimiliano Drago (PROMETEO-SENESCYT-DPNG)

Aspectos biológicos y ecológicos del lobo marino de Galápagos (Zalophus wollebaeki ) Dr. Massimiliano Drago (PROMETEO-SENESCYT-DPNG) Aspectos biológicos y ecológicos del lobo marino de Galápagos (Zalophus wollebaeki ) Dr. Massimiliano Drago (PROMETEO-SENESCYT-DPNG) CLASIFICACIÓN Phylum: Chordata Subphylum: Vertebrata Clase: Mammalia

Más detalles

Est 79. Proyecto productivo: cultivo de pez estandarte en estanques de concreto

Est 79. Proyecto productivo: cultivo de pez estandarte en estanques de concreto Est 79 Proyecto productivo: cultivo de pez estandarte en estanques de concreto Participantes de proyecto: Cano Mondragón Paula Ileana Flores Salas Cristian Jeronimo Serralde Roberto Mendoza Vanegas Miguel

Más detalles

EVC2. Evaluación de competencias 2 EL ORNITORRINCO, UN MAMÍFERO SORPRENDENTE

EVC2. Evaluación de competencias 2 EL ORNITORRINCO, UN MAMÍFERO SORPRENDENTE Evaluación de competencias 2 EVC2 Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... EL ORNITORRINCO, UN MAMÍFERO SORPRENDENTE El ornitorrinco habita en Australia, Oceanía. Es un animal especial y único por varias

Más detalles

Ecología de Poblaciones

Ecología de Poblaciones Ecología de Poblaciones Conceptos Básicos Población de vicuñas Conjunto de organismos de la misma especie que ocupan una región geográfica determinada, pueden reproducirse entre si y su descendencia es

Más detalles

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA La guanábana (annona muricata) es una planta originaria de América Tropical, desde tiempos antiguos en estado silvestre, hoy se

Más detalles

BIOLOGÍA UNIDAD 5:ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA TEMA: SISTEMA REPRODUCTOR HUMANO GRADO: XII FACILITADOR: LUIS ARTURO MOLINAR LIC.

BIOLOGÍA UNIDAD 5:ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA TEMA: SISTEMA REPRODUCTOR HUMANO GRADO: XII FACILITADOR: LUIS ARTURO MOLINAR LIC. BIOLOGÍA UNIDAD 5:ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA TEMA: SISTEMA REPRODUCTOR HUMANO GRADO: XII FACILITADOR: LUIS ARTURO MOLINAR LIC. EN BIOLOGÍA REPRODUCCIÓN ANIMAL Unidad 5: Anatomía y fisiología animal Sesión

Más detalles

Los animales vertebrados poseen características que les permiten avanzar y flotar en el agua o sumergirse a distintas profundidades.

Los animales vertebrados poseen características que les permiten avanzar y flotar en el agua o sumergirse a distintas profundidades. Animales vertebrados Los animales vertebrados se dividen en 5 grandes grupos: los peces, los anfibios, los reptiles, las aves y los mamíferos. Estos animales han desarrollado, durante millones de años

Más detalles

NOMBRE: Reyes Perez Victor Hugo MATRICULA: TELÉFONO: LICENCIATURA: Biología. DIVISIÓN: Ciencias Biológicas y de la Salud.

NOMBRE: Reyes Perez Victor Hugo MATRICULA: TELÉFONO: LICENCIATURA: Biología. DIVISIÓN: Ciencias Biológicas y de la Salud. NOMBRE: Reyes Perez Victor Hugo MATRICULA: 96227675 TELÉFONO: 58-55-40-75 LICENCIATURA: Biología. DIVISIÓN: Ciencias Biológicas y de la Salud. UNIDAD: UAM-IZTAPALAPA. TRIMESTRE LECTIVO: TITULO DEL PROYECTO:

Más detalles

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 3. Los animales FICHA 3.1

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 3. Los animales FICHA 3.1 UNIDAD 3. Los animales FICHA 3.1 1. Indica si los siguientes animales son vertebrados o invertebrados: (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) 2. Indica si los siguientes animales son ovíparos o vivíparos:

Más detalles

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO MUNICIPIO AUTÓNOMO DE LA CIUDAD CAPITAL SAN JUAN BAUTISTA

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO MUNICIPIO AUTÓNOMO DE LA CIUDAD CAPITAL SAN JUAN BAUTISTA ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO MUNICIPIO AUTÓNOMO DE LA CIUDAD CAPITAL SAN JUAN BAUTISTA RESOLUCIÓN NÚM. 3, SERIE 2017-2018 APROBADO: 19 DE JULIO DE 2017 P. DE R. NÚM. 2 SERIE 2017-2018 Fecha de

Más detalles

Clasificación de los animales

Clasificación de los animales Clasificación de los animales Clasificación según su alimentación: Los animales que se alimentan de otros animales son carnívoros. Los animales que se alimentan de raices, semillas, tallos, hojas o frutos

Más detalles

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

FICHA DE IDENTIFICACIÓN FICHA DE IDENTIFICACIÓN TAXONOMÍA FAMILIA: Cheloniidae GÉNERO: Lepidochelys ESPECIE: olivacea NOMBRE CIENTÍFICO: Lepidochelys olivacea NOMBRES COMUNES: Tortuga golfina, tortuga olivacea, tortuga marina

Más detalles

PROYECTO PLAYA VENTURA

PROYECTO PLAYA VENTURA PROYECTO PLAYA VENTURA SALVANDO A LAS TORTUGAS MARINAS TORTUGAS MARINAS, SU HISTORIA, IMPORTANCIA Y SITUACIÓN ACTUAL Las Tortugas Marinas constituyen uno de los grupos de seres vivos actuales más primitivos,

Más detalles

VERTEBRADOS RECUERDA QUE:

VERTEBRADOS RECUERDA QUE: VERTEBRADOS A continuación te vas a encontrar información sobre LOS ANIMALES VERTEBRADOS basada en el tema que aparece en tu libro de texto. Lee las siguientes instrucciones para que puedas trabajar el

Más detalles

UNI T 2: ANIMALES VERTEBRADOS

UNI T 2: ANIMALES VERTEBRADOS UNI T 2: ANIMALES VERTEBRADOS 1.- La evolución animal Algunos científicos han encontrado en restos de dinosaurios alas y plumas, con ello han llegado a la conclusión de que las aves son los descendientes

Más detalles

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO Municipio Autónomo de San Juan LEGISLATURA MUNICIPAL A G E N D A COMISIÓN DE RECURSOS NATURALES, ENERGÍA, AMBIENTE, INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA MARTES, 7 DE AGOSTO

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados.

A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados. A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados. Cada vertebrado tiene un esqueleto dentro del cuerpo. Un esqueleto es

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 2013

INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 2013 INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 213 Fernando Arbeláez (Coordinador) ferarbe@gmail.com Andrés Felipe

Más detalles

FISIOLOGÍA Y CULTIVO DE PULPO. Dra. Sheila Castellanos Martínez Instituto de Investigaciones Oceanológicas UABC

FISIOLOGÍA Y CULTIVO DE PULPO. Dra. Sheila Castellanos Martínez Instituto de Investigaciones Oceanológicas UABC FISIOLOGÍA Y CULTIVO DE PULPO Dra. Sheila Castellanos Martínez Instituto de Investigaciones Oceanológicas UABC Aspectos generales del pulpo Molusco cefalópodo ( cabeza con patas ), distribución mundial

Más detalles

Fecha: 2. Escribe debajo de cada animal si es ovíparo o vivíparo. 3. Anota las características de cada grupo de vertebrados.

Fecha: 2. Escribe debajo de cada animal si es ovíparo o vivíparo. 3. Anota las características de cada grupo de vertebrados. 6 1. Completa la tabla poniendo ejemplos. herbívoro carnívoro omnívoro ave mamífero 2. Escribe debajo de cada animal si es ovíparo o vivíparo. 3. Anota las características de cada grupo de vertebrados.

Más detalles

CUÁNTAS BALLENAS VISITAN LAGUNA SAN IGNACIO?

CUÁNTAS BALLENAS VISITAN LAGUNA SAN IGNACIO? CUÁNTAS BALLENAS VISITAN LAGUNA SAN IGNACIO? Cada año en esta época, los investigadores de LSIESP están haciendo planes para la siguiente temporada invernal de investigación de ballenas grises en Laguna

Más detalles

A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados.

A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados. A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados. Cada vertebrado tiene un esqueleto dentro del cuerpo. Un esqueleto es

Más detalles

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA INGENIERIA DE SISTEMAS CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA INGENIERIA DE SISTEMAS CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA INGENIERIA DE SISTEMAS CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD LA BIOACUSTICA Y EL ESTUDIO Y CONSERVACION DE LOS ANIMALES Muchos insectos, aves, reptiles, mamíferos

Más detalles

5. LAS FUNCIONES VITALES:

5. LAS FUNCIONES VITALES: 5. LAS FUNCIONES VITALES: Todos los seres vivos realizamos una serie de funciones que nos diferencian de los seres inertes. Son las llamadas funciones vitales. Las funciones vitales son tres: - LA FUNCIÓN

Más detalles

Tema 2: ANIMALES VERTEBRADOS

Tema 2: ANIMALES VERTEBRADOS Tema 2: ANIMALES VERTEBRADOS Los vertebrados Poseen esqueleto interno, destacando la columna vertebral Cabeza Cuerpo dividido en Tronco Cola (algunos no tienen. Ej.: ranas) Extremidades (algunos no tienen.

Más detalles

H. jayakari SABIAS QUE En Cuba son más frecuentes los caballitos en los mangles, pilotes y muelles. A diferencia de otras partes del mundo donde se observan más en seibadales, arrecifes coralinos y algunos

Más detalles

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. SALMÓN

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. SALMÓN TEXTO. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. SALMÓN Autor Editorial: http://www.pedramol.com/pescados/salmon.htm 1 AUTOR TÍTULO EDITORIAL AÑO PÁGINA ISBN SOPORTE USO TIPO FORMATO FUENTE

Más detalles

Que es y dónde estamos?

Que es y dónde estamos? Que es y dónde estamos? Corcovado Adventures Tent Camp está situado en Las Caletas, al Sur de Bahía Drake, entre Bahía Drake y la entrada al Parque Nacional Corcovado San Pedrillo. El Tent Camp Lodge ofrece

Más detalles

V I A J E D E E S T U D I O ACOMPAÑANTE

V I A J E D E E S T U D I O ACOMPAÑANTE 2º GRADO V I A J E D E E S T U D I O GUÍA DEL ACOMPAÑANTE Acompañantes: Usen esta guía para llevar a su grupo por las galerías del Acuario. La información de referencia, las preguntas guía y las actividades

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

BIOL. FRANCISCO ILLESCAS MARTÍNEZ

BIOL. FRANCISCO ILLESCAS MARTÍNEZ CURRICULUM VITAE RESUMIDO BIOL. FRANCISCO ILLESCAS MARTÍNEZ Domicilio Actual Simón Castro #619, Col. Jesús Luna Luna. Ciudad Madero, Tamp. C.P.89514 Cel. 044 833 1343846 Tel: 833 162-30-46 e-mail illescasfrancisco@hotmail.com

Más detalles

GASODUCTO MARIÑA LUCENSE. Gas Natural Fenosa y su entorno. Gas Natural Fenosa Engineering

GASODUCTO MARIÑA LUCENSE. Gas Natural Fenosa y su entorno. Gas Natural Fenosa Engineering GASODUCTO MARIÑA LUCENSE Gas Natural Fenosa y su entorno Gas Natural Fenosa Engineering 2 Gasoducto Transporte Básico (GTB)- Mariña Lucense 3 El proyecto consiste en la construcción de 65 km de tubería

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA Nombre: Rojas Reyes Wilbert Matrícula: 97225071 Teléfono: 56137121 Licenciatura: Biología División: CBS Unidad: Iztapalapa Trimestre: 04-P Titulo del

Más detalles

DRAGON DE AGUA CHINO

DRAGON DE AGUA CHINO DRAGON DE AGUA CHINO El dragón de agua chino es un lagarto que alcanza un tamaño de hasta 90 cm. de longitud total. En estado salvaje viven en las selvas tropicales del Sudeste de Asia, donde es frecuente

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

Acanthodactylus erythrurus (Squamata, Lacertidae)

Acanthodactylus erythrurus (Squamata, Lacertidae) Adulto. Macho NOMBRE VULGAR Lagartija colirroja NOMBRE CIENTÍFICO Acanthodactylus erythrurus (Schinz, 1833) DESCRIPCIÓN Cuerpo 8 cm; cola 15 cm. Cabeza grande, con hocico puntiagudo y sin escama occipital;

Más detalles

Corrales de incubación n artificial para huevos de tortugas marinas

Corrales de incubación n artificial para huevos de tortugas marinas Corrales de incubación n artificial para huevos de tortugas marinas Información: Lic. Celina Dueñas (MARN) Diseño de la Presentación: Rafael Vela (CESTA) Que son los corrales de incubación? n? Son áreas

Más detalles

4.2. Gusanos cilíndricos o nematodos

4.2. Gusanos cilíndricos o nematodos 4.2. Gusanos cilíndricos o nematodos Su nombre vulgar es gusanos redondos. Existen especies de vida libre, marinos, en el suelo, parásitos de plantas y animales, incluyendo al hombre. Poseen sistema diges@vo

Más detalles

Convocatoria Ordinaria de Junio, Curso 2011/12 8/6/2012

Convocatoria Ordinaria de Junio, Curso 2011/12 8/6/2012 Grado en Ciencias del Mar Estadística Convocatoria Ordinaria de Junio, Curso 2011/12 8/6/2012 Entre los años 1999 y 2004 se llevaron a cabo diversas campañas para el estudio del anidamiento y éxito reproductivo

Más detalles

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II).

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II). ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II). Resumen.- En el periodo de febrero a diciembre del 7 se realizaron seis muestreos en catorce estaciones de Bahía

Más detalles

UNIDAD 3: LA REPRODUCCIÓN (REPRODUCTION)

UNIDAD 3: LA REPRODUCCIÓN (REPRODUCTION) REPASO EN ESPAÑOL C.E.I.P. GLORIA FUERTES NATURAL SCIENCE 6 UNIDAD 3: LA REPRODUCCIÓN (REPRODUCTION) Los humanos, como muchos otros seres vivos, se reproducen de manera sexual. Las células reproductoras

Más detalles

Pesca sostenible en el Mediterráneo, punto de vista de aves marinas Múltiples opciones y ejercicios----

Pesca sostenible en el Mediterráneo, punto de vista de aves marinas Múltiples opciones y ejercicios---- Pesca sostenible en el Mediterráneo, punto de vista de aves marinas ---- Múltiples opciones y ejercicios---- Pesca sostenible en el Mediterráneo, punto de vista de aves marinas 1. Entorno marino: comprensión

Más detalles

Chelonia. Apoyando la conservación del Caimán Llanero o Cocodrilo del Orinoco ( Crocodylus intermedius) en los Llanos Orientales de Colombia

Chelonia. Apoyando la conservación del Caimán Llanero o Cocodrilo del Orinoco ( Crocodylus intermedius) en los Llanos Orientales de Colombia Chelonia 2014 Apoyando la conservación del Caimán Llanero o Cocodrilo del Orinoco ( Crocodylus intermedius) en los Llanos Orientales de ENERO 2014 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Cría de caimán

Más detalles

Para las mentes creativas

Para las mentes creativas Signos del nido en el campo: Para las mentes creativas Hechos divertidos del nidos de las bobas: Huellas de ida y venida Trozos de cuerpo Arena revuelta Vegetación quebrada Una cuesta de partida en la

Más detalles

RESOLUCIÓN SOBRE EXCEPCIONES BAJO EL ARTÍCULO IV (3A Y B) PARA LA COSECHA DE SUBSISTENCIA DE HUEVOS DE LEPIDOCHELYS OLIVACEA EN GUATEMALA Y PANAMÁ

RESOLUCIÓN SOBRE EXCEPCIONES BAJO EL ARTÍCULO IV (3A Y B) PARA LA COSECHA DE SUBSISTENCIA DE HUEVOS DE LEPIDOCHELYS OLIVACEA EN GUATEMALA Y PANAMÁ RESOLUCIÓN SOBRE EXCEPCIONES BAJO EL ARTÍCULO IV (3A Y B) PARA LA COSECHA DE SUBSISTENCIA DE HUEVOS DE LEPIDOCHELYS OLIVACEA EN GUATEMALA Y PANAMÁ Recordando que el Artículo IV de la Convención, párrafo

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS. Tema 5. entre los seres vivos y el medio. Cuestiones

LOS ECOSISTEMAS. Tema 5. entre los seres vivos y el medio. Cuestiones LOS ECOSISTEMAS Tema 5 - Los seres vivos que habitan en él Componentes de un ecosistema - El medio físico (lugar en el que habitan) entre los seres vivos - Las relaciones entre los seres vivos y el medio

Más detalles

ANIMALES CON ESQUELETO

ANIMALES CON ESQUELETO ANIMALES CON ESQUELETO LOS ANIMALES pueden ser ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES INVERTEBRADOS no son los que se clasifican en UN ESQUELETO INTERNO CON COLUMNA VERTEBRAL COLUMNA VERTEBRAL MAMÍFEROS PECES ANFIBIOS

Más detalles

2012 RRHH Corporativo

2012 RRHH Corporativo 2012 RRHH Corporativo QUIÉNES SOMOS? Somos una multinacional española, propiedad del GRUPO DE EMPRESAS MATUTES, con sede en la isla balear de Ibiza, España. Durante los próximos años tenemos previsto aumentar

Más detalles

NOMBRE: MATRICULA: TELÉFONO: LICENCIATURA DIVISIÓN: UNIDAD: TRIMESTRE LECTIVO: TITULO DEL PROYECTO:

NOMBRE: MATRICULA: TELÉFONO: LICENCIATURA DIVISIÓN: UNIDAD: TRIMESTRE LECTIVO: TITULO DEL PROYECTO: NOMBRE: Paz Cárdenas Laura Karina MATRICULA: 97330782 TELÉFONO: 58-83-21-33 ó 044-55-31-15-48-66 LICENCIATURA: Biología. DIVISIÓN: Ciencias Biológicas Y de la Salud. UNIDAD: UAM-IZTAPALAPA. TRIMESTRE LECTIVO:

Más detalles

* PECES SIN MANDIBULA

* PECES SIN MANDIBULA * PECES SIN MANDIBULA *Es el mas primitivo de los peces incluye a los extintos ostracodermos, mixines y lampreas. *Peces adaptados como carroñeros *No tienen vertebras pero se incluyen en los vertebrados

Más detalles

Que conoces de la Artemia?

Que conoces de la Artemia? Que conoces de la Artemia? Pequeño resumen del ciclo de la vida de la Artemia, que te ayudara a conocerla mejor Gracias a Alimento vivo El Ciclo de Vida de la Artemia Para cualquier aficionado medio a

Más detalles

MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL CARIBE COLOMBIANO Claudia Ceballos, INVEMAR

MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL CARIBE COLOMBIANO Claudia Ceballos, INVEMAR MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL CARIBE COLOMBIANO Claudia Ceballos, INVEMAR ANTECEDENTES En 2001 el Ministerio del Medio Ambiente solicitó a INVEMAR un estudio sobre el estado de conservación

Más detalles

LAS FUNCIONES DE REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES

LAS FUNCIONES DE REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES 16 LAS FUNCIONES DE REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES 16.1. LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL Y SEXUAL EN LOS ANIMALES Al igual que has estudiado los distintos tipos de aparatos digestivos y circulatorios en los animales,

Más detalles

Vulnerabilidad de hábitats de anidación de tortugas marinas por efectos de erosión costera en el estado de Campeche en un contexto de cambio climático

Vulnerabilidad de hábitats de anidación de tortugas marinas por efectos de erosión costera en el estado de Campeche en un contexto de cambio climático Vulnerabilidad de hábitats de anidación de tortugas marinas por efectos de erosión costera en el estado de Campeche en un contexto de cambio climático ANDREA BOLONGARO CREVENNA RECASÉNS ACADEMIA NACIONAL

Más detalles

Primaria. Recursos. Ciencias. de la. Naturaleza

Primaria. Recursos. Ciencias. de la. Naturaleza Primaria Recursos Ciencias de la Naturaleza 3 www.anayaeducacion.es Todas las fichas de este libro son material fotocopiable autorizado. En www.anayaeducacion.es encontrará su versión imprimible. Otros

Más detalles