INFORME SOBRE EL ESTADO HIDROLÓGICO DE LAS CUENCAS EN ESPAÑA (Período octubre diciembre 2009)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME SOBRE EL ESTADO HIDROLÓGICO DE LAS CUENCAS EN ESPAÑA (Período octubre diciembre 2009)"

Transcripción

1 INFORME SOBRE EL ESTADO HIDROLÓGICO DE LAS CUENCAS EN ESPAÑA (Período octubre diciembre 2009) Madrid, Febrero 2010

2 1 INTRODUCCIÓN SITUACIÓN GENERAL PRECIPITACIONES APORTACIONES DE LOS RIOS RESERVAS EN EMBALSES SUPERFICIALES RESERVA DE ACUIFEROS Evolución de las reservas Variación de las reservas LAS ZONAS HUMEDAS Las Tablas de Daimiel La Albufera de Valencia INUNDACIONES Introducción Episodios de inundaciones. Cuencas Intracomunitarias SITUACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN CARACTERIZACIÓN POR AMBITOS Y SISTEMAS SINGULARES Cuencas Intercomunitarias Cuencas Intracomunitarias España Peninsular Cuencas transfronterizas: El convenio de Albufeira SISTEMA DE INDICADORES Estado actual de los indicadores PROBLEMAS DETECTADOS ABASTECIMIENTO A POBLACIONES Vertiente cantábrica Vertiente atlántica Vertiente mediterránea SITUACION DE REGADIOS Vertiente cantábrica Vertiente atlántica Vertiente mediterránea AFECCIONES AL MEDIO AMBIENTE Vertiente cantábrica Vertiente atlántica Vertiente mediterránea CRECIDAS E INUNDACIONES Episodios de inundaciones. Cuencas Intercomunitarias Episodios de Inundaciones. Cuencas intracomunitarias MEDIDAS ADOPTADAS MEDIDAS DE GESTIÓN PARA HACER FRENTE A LA SEQUIA Transferencias realizadas a través del Acueducto Tajo-Segura en el año hidrológico ACTUACIONES DE INFRAESTRUCTURAS PARA HACER FRENTE A LA SEQUIA MEDIDAS PARA HACER FRENTE A LAS INUNDACIONES ACTUACIONES DE INFRAESTRUCTURAS PARA HACER FRENTE A LAS INUNDACIONES CONCLUSIONES...135

3 1 INTRODUCCIÓN El presente informe trimestral, correspondiente al primer trimestre del año hidrológico , mantiene y continúa la línea informativa de los informes trimestrales del pasado año hidrológico. En primer lugar se repasa la situación de las precipitaciones, aportaciones y reservas embalsadas, así como del estado hidrológico de las cuencas y sus sistemas de explotación. La información a escala nacional y de cuenca es proporcionada por el sistema de indicadores desarrollado por la Dirección General del Agua del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, e incluidos en los Planes Especiales de Actuación en Situaciones de Alerta y Eventual Sequía, aprobados por la Orden Ministerial MAM/698/2007, de 21 de marzo (BOE del 22/3/2007). Estos indicadores permiten de una manera rápida evaluar la situación en la que se encuentran los sistemas de explotación con objeto de adoptar las medidas encaminadas a una gestión eficaz que minimice los efectos de la sequía. En una segunda etapa se describe la situación en que se encuentran los abastecimientos a las poblaciones y los regadíos, incluyendo un análisis de qué afecciones se han detectado en el medio ambiente y principalmente en los cursos de agua. Se describen las medidas adoptadas por las diferentes administraciones para paliar los problemas detectados. El pasado año hidrológico estuvo marcado por estar precedido de cuatro años de sequía si bien también se produjeron numerosos episodios de intensas precipitaciones. Estos hechos nos dibujan un ámbito peninsular donde se da la coexistencia de ámbitos territoriales que siguen estando muy afectados por la sequía (especialmente la cabecera del Tajo y las cuencas del Segura y Júcar) junto con zonas del país que sufrieron los rigores de intensas precipitaciones y como consecuencia de ello, episodios de inundaciones que provocaron importantes daños materiales. Se valora el estado hidrológico de las cuencas españolas intercomunitarias, recogiendo la situación al comienzo del año hidrológico y su evolución hasta final del período en estudio. Se exponen los problemas que se han planteado en relación con el medio ambiente y con la satisfacción de las demandas y las principales actuaciones llevadas a cabo para paliar esas situaciones. Los contenidos técnicos de los capítulos sobre la Situación General y la Caracterización por Ámbitos de Planificación y Sistemas Singulares, fueron elaborados por el Centro de Estudios Hidrográficos, en el marco de Encomiendas de Gestión suscritas entre el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas y la Dirección General del Agua. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 3

4 Con la lectura de este informe, el lector debería tener una idea clara de la situación hidrológica del trimestre pasado, percibiendo asimismo todos los esfuerzos que se están realizando para mitigar las consecuencias de la actual sequía. El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, está practicando una política activa de información pública y transparencia informativa, con información en continua revisión y actualización como la que se puede encontrar en el recientemente creado Observatorio Nacional de la Sequía, o en el Boletín Hidrológico de la Dirección General del Agua que desde hace ya más de 20 años proporciona datos hidrológicos con periodicidad semanal. Toda la información aquí presentada tiene como fuente los Organismos de Cuenca, Parques Nacionales, la Agencia Estatal de Meteorología y la Dirección General del Agua, en particular la Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico y la Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua, que preparó el presente informe trimestral. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 4

5 2 SITUACIÓN GENERAL 2.1 PRECIPITACIONES La precipitación total en España durante el primer trimestre del año hidrológico 2009/10 se sitúa ligeramente por encima del cuantil 84%, con una desviación respecto al valor medio del periodo 1969/ /09 del 30%, por lo que podría considerarse como un trimestre de carácter húmedo sobretodo en el mes de diciembre. La desagregación de la lluvia presenta algunos contrastes. Las lluvias son muy altas respecto a los valores normales en la vertiente atlántica, en las cuencas de Galicia Costa, Norte, Duero, Guadiana, Guadalquivir e incluso, Cuencas Internas de Andalucía y cabecera del Segura. Sin embargo, son bajas en la mitad norte de la vertiente mediterránea. En la cuenca del Ebro las lluvias alcanzan valores medios y se registran valores inferiores a los normales en la cuenca del Júcar y sobre todo en las Cuencas Internas de Cataluña donde las probabilidades de ocurrencia son inferiores al 20%. Estimación de la precipitación total caída durante los meses de octubre de 2009 a diciembre de 2009 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 5

6 Desviación de la precipitación total caída durante los meses de octubre de 2009 a diciembre de 2009 La tabla comparativa siguiente muestra los valores numéricos de las precipitaciones del primer trimestre por ámbitos de planificación. La probabilidad de ocurrencia expresa el % de valores de precipitación de la serie 1969/ /09 inferiores al registrado en el año 2009/10. Las desviaciones respecto a la precipitación de referencia se calculan como diferencia del valor alcanzado en el año 2009/10 menos la referencia y dividido entre el mismo valor de referencia. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 6

7 mm 1 er trimestre 2009/10 % probabilidad ocurrencia mm 1 er trimestre 2008/09 Desv / 1 er trimestre 2008/09 mm 1 er trimestre; media de los 5 años anteriores Desv / 1 er trimestre 5 años anteriores mm 1 er trimestre; media del ciclo 1969/ /09 Desv / 1 er trimestre ciclo completo Galicia Costa 799,2 93,02% 493,9 61,81% ,15% ,80% Norte 536,9 85,31% 668,9-19,73% ,30% ,03% Cuencas Internas del País Vasco 461,4 60,91% 705,7-34,62% 467-1,16% 420 9,95% Duero 285,3 90,35% 208,7 36,70% ,12% ,91% Tajo 249,8 63,94% 235,5 6,07% ,55% ,85% Guadiana 258,3 79,19% 166,2 55,42% ,60% ,08% Cuencas Internas de Andalucía 364,8 92,48% 251,4 45,11% ,81% ,81% Guadalquivir 318,6 86,78% 190,9 66,89% ,72% ,08% Segura 145,9 70,58% 141,4 3,18% ,63% ,08% Júcar 139,9 41,29% 190,3-26,48% 155-9,87% ,19% Ebro 178,7 50,71% 214,4-16,65% ,85% 180-0,76% Cuencas Internas de Cataluña 119,4 16,67% 163,6-27,02% ,21% ,34% Baleares 268,1 77,12% 364,2-26,39% 289-7,25% ,30% Canarias 98,4 34,48% 120,2-18,14% ,96% ,98% España 284,2 84,87% 238,8 19,01% ,97% ,12% Comparativa de las precipitaciones del primer trimestre por ámbito MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 7

8 Evolución de las precipitaciones totales trimestrales en España (mm). 2.2 APORTACIONES DE LOS RIOS Tal como se aprecia en la siguiente figura, la mayoría de las series en régimen natural registran caudales medios trimestrales cercanos o incluso superiores a los valores medios de la serie. Son excepciones los cuantiles de caudal medio del periodo en la cabecera del Eresma en la cuenca del Duero, y en la cabecera del Turia en la cuenca del Júcar que, no obstante registran un fuerte ascenso durante el mes de diciembre. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 8

9 Cuantil trimestrales. Régimen natural En los cursos medios y bajos de los ríos, ya en régimen alterado, se comprueba cómo los cuantiles de caudal en este trimestre del año están por debajo de la media en algunos tramos del Duero y en los tramos medios y bajos de la cuenca del Tajo, aunque en el último mes los caudales aumentan iniciándose su recuperación. Sin embargo, se mantiene el déficit en el noreste peninsular. Cuantiles trimestrales. Régimen alterado Los cuantiles de caudal medio en régimen natural acumulado en los últimos doce meses muestran valores cercanos a los datos medios excepto en las cabeceras de los ríos Sil, Duero y Turia. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 9

10 Cuantiles de caudal medio en régimen natural acumulado en los últimos doce meses Los cuantiles de caudal medio en régimen alterado acumulado en los últimos doce meses muestran valores cercanos a los datos medios excepto en el Norte y la cuenca del Tajo, pero en el mes de diciembre se produce un aumento de los caudales. Cuantiles de caudal medio en régimen alterado acumulado en los últimos doce meses MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 10

11 2.3 RESERVAS EN EMBALSES SUPERFICIALES El volumen de agua en los embalses de la España peninsular al final del primer trimestre del año hidrológico 2009/10 presenta un aumento de más del 8 % respecto a septiembre de Todas las cuencas, excepto las Cuencas Internas de Cataluña, con un descenso de más del 6 %, dan balance positivo durante el primer trimestre del año hidrológico, siendo las cuencas con mayor llenado porcentual (superior al 10%) las de Cuencas Internas de Galicia Costa, País Vasco y Andalucía y las cuencas de Guadalquivir, Norte y Ebro. Este llenado es mayor que el de otros años para el mismo periodo del año sobre todo en el mes de diciembre. En las siguientes gráficas se muestran los datos globales para un conjunto que agrupa a la mayor parte de los embalses de España. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 11

12 Evolución de reservas totales y del incremento a inicio del año hidrológico Estado de las Sep 2009 diciembre 2009 Diferencia % reservas Galicia Costa 55,85% 69,15% 13,30% Norte I 65,88% 76,07% 10,18% Cuencas Internas del País Vasco 66,67% 85,71% 19,05% Duero 48,75% 52,76% 4,01% Tajo 34,63% 39,08% 4,46% Guadiana 38,35% 41,31% 2,95% Cuencas Internas de Andalucía 42,18% 56,34% 14,16% Guadalquivir 37,58% 57,34% 19,76% Cuencas Internas de Cataluña Baleares Segura 27,31% 29,70% 2,40% Júcar 28,42% 31,83% 3,41% Ebro 52,92% 66,36% 13,44% Canarias España Peninsular 72,54% 66,08% -6,46% 42,72% 50,81% 8,09% Estado de las reservas (% respecto al volumen total) MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 12

13 2.4 RESERVA DE ACUIFEROS Evolución de las reservas Todos los datos, gráficos y mapa, están referidos a la situación en noviembre de 2009, respecto de noviembre En el cuadro, los valores negativos o positivos indican, respectivamente, un descenso o ascenso en noviembre de La tercera columna indica la variación del índice en noviembre 2009 respecto del mismo mes de 2008, referido al máximo embalse conocido en los meses de noviembre En los gráficos siguientes, la línea azul representa la evolución, durante los últimos doce meses, del nivel medio de las aguas subterráneas en la demarcación hidrográfica correspondiente, referido a la posición de noviembre de 2008, y ponderado según la extensión y porosidad de los acuíferos que intervienen en el cómputo. En ellos se muestran también las posiciones máxima (línea verde) y mínima (línea roja) que para cada mes han sido registradas en el periodo histórico de medidas disponibles. Estados máximos mensuales Evolución Estados mínimos mensuales 2 CANTÁBRICO y MIÑO- SIL 4 DUERO 4 TAJO nov ene mar may jul sep nov -6 nov ene mar may jul sep nov -12 nov ene mar may jul sep nov GUADIANA nov ene mar may jul sep nov SEGURA nov ene mar may jul sep nov JÚCAR nov ene mar may jul sep nov EBRO nov ene mar may jul sep nov BALEARES nov ene mar may jul sep nov Evolución de niveles medios y del estado relativo de las reservas almacenadas MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 13

14 2.4.2 Variación de las reservas Variación de los niveles medios y de almacenamiento Los gráficos expuestos resultan de agregaciones por cuencas hidrográficas. Dentro de cada una de las 8 demarcaciones intercomunitarias y en la Cuenca Mediterránea Andaluza y Baleares, existen algunas diferencias en función de las circunstancias de situación geográfica y de explotación de las diversas masas de agua subterránea. En el mapa siguiente se muestran las diferencias de llenado, entre noviembre 2009 y noviembre de 2008, diferenciado por masas de agua subterránea, comparando los niveles disponibles en 1116 piezómetros que se reparten en un total de 304 masas de agua subterránea. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 14

15 Variación de llenado en número de masas por frecuencia Variación de llenado en número de masas por cuenca Fuente. Dirección General del Agua MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 15

16 2.5 LAS ZONAS HUMEDAS Las Tablas de Daimiel El humedal conocido como Las Tablas de Daimiel fue declarado Parque Nacional en el año 1973, Reserva de la Biosfera en el 1981 e incluido dentro del Convenio Ramsar en el año Es el último representante de un ecosistema denominado tablas fluviales, formación que se produce por el desbordamiento de los ríos Guadiana y Gigüela, favorecido por la escasez de pendiente en el terreno. Con su declaración como Parque Nacional se dio un gran paso en la conservación de uno de los ecosistemas más valiosos de nuestro planeta asegurando la supervivencia de la avifauna que utiliza estas zonas como área de invernada, mancada y nidificación / / / / / /09 Media 1988/89 a 2007/08 Área encharcada (ha) OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP Como puede apreciarse en el gráfico adjunto, la superficie encharcada en las Tablas de Daimiel a lo largo del año hidrológico 2009/10 se ha situado en valores mínimos, similares a los registrados en el año 2008/09, aunque comienza a apreciarse una pequeña recuperación con motivo de la recarga proveniente del Tajo. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 16

17 2.5.2 La Albufera de Valencia La Albufera de Valencia, incluida en el Convenio Ramsar relativo a los humedales de importancia internacional, es la zona ambientalmente más emblemática en el ámbito territorial de la Confederación Hidrográfica del Júcar. Su funcionamiento está determinado por la acción humana a través de las cinco golas o canales de desagüe al mar que tiene el Parque Natural, tres de ellas directamente comunicadas con el lago central. Estas golas disponen de compuertas para la regulación de niveles y caudales, operadas por la Junta de Desagüe que permiten el cultivo del arroz en gran parte de las ha que forman la zona de marjal, mayoritaria en las ha que componen el Parque Natural. La problemática de la zona húmeda se caracteriza por una situación de eutrofia debido a excesivos aportes de nutrientes que conduce a problemas de calidad de sus aguas, por la necesidad de asegurar unos aportes hídricos adecuados y por la existencia de posibles problemas de aterramiento del lago. Todos estos factores han llevado al Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino a ejecutar numerosas actuaciones, a través de la Confederación Hidrográfica del Júcar y la Sociedad Estatal Acuamed. Una de estas actuaciones, realizadas por la CHJ, es la implantación de una red de seguimiento del balance hídrico y de la calidad del agua en el ámbito del Parque Natural, en colaboración con las administraciones autonómica y local, que permitirá monitorizar los efectos de las diferentes actuaciones en el entorno del Parque. Desde un punto de vista hidrológico, los aportes a la Albufera proceden principalmente de la escorrentía (superficial y subterránea) y de los retornos de riego, afectados tanto por condiciones excepcionales de sequía como por la mejora de la gestión y modernización de las zonas de riego actualmente en curso. En concreto, las actuaciones relativas a la modernización de las zonas regables de la Acequia Real del Júcar, cuyas conducciones principales están entrando en servicio, y la situación de sequía sufrida en los últimos tres años en el Júcar, la más severa desde el comienzo de los registros sistemáticos en la década de los 40, por lo que resulta necesario realizar un seguimiento del funcionamiento de la zona húmeda. El control hidrológico se plantea tanto en lo referente a los flujos superficiales como al seguimiento de la evolución de los niveles piezométricos de los acuíferos relacionados con la Albufera: Plana de Valencia Norte y Plana de Valencia Sur. En lo referente al seguimiento de la hidrología superficial, en una primera etapa, este control tiene el carácter de piloto para determinar la tipología más adecuada de los sensores y emplazamientos. En esta etapa se instalaron medidores de caudal en una de las acequias de entrada al lago (Overa) y en uno MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 17

18 de los canales de salida, denominados golas (Gola de Pujol), así como un medidor de nivel en el propio lago. Actualmente, además, hay instalados y ajustados equipos en las cuatro golas restantes (Perelló, Perellonet, Rei y Sant Llorenç) y en otras dos acequias (Dreta y Clot), como primera etapa en la implantación de la red de control hidromorfológico definitiva. En una segunda fase, se han instalado tres nuevos equipos, que se encuentran actualmente en fase de prueba y ajuste. Estos se encuentran instalados en la principal acequia de entrada al lago por la zona Norte con aportes del Turia (acequia de Favara) y en las principales acequias de flujo reversible situadas al sur del lago y comunicadas con el mar a través de la Gola de Perelló (las carreras de la Reina Este y Oeste). La ubicación de los puntos de la red de control se puede apreciar en la imagen siguiente, incluyendo los de reciente implantación, que se encuentran actualmente en fase de prueba: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 18

19 Situación de los equipos de medida de la red de control hidromorfológico En el presente informe, se analiza la situación hidromorfológica del lago de la Albufera en el primer trimestre del año hidrológico 2009/2010. Este seguimiento arranca a partir de los datos ofrecidos por los equipos anteriormente detallados y de la información piezométrica y meteorológica de las estaciones SAIH situadas en el entorno del Parque Natural. A partir de estos datos, se ha intentado el establecimiento de relaciones y conexiones hídricas para la comprensión de la evolución experimentada por el sistema hídrico durante este trimestre. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 19

20 En el comienzo del nuevo año hidrológico se han producido menos precipitaciones que en años anteriores. Las mayores lluvias se registraron en diciembre de 2009, aunque el acumulado del trimestre parece significativamente menor al acumulado del primer trimestre de años anteriores. DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN PERIODO l/m2 2005/ / / / / Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Distribución mensual de la precipitación durante el período Durante este trimestre se han recogido, procedentes de las cuencas tributarias del lago de l Albufera, entorno a un promedio acumulado de 106 l/m 2, distribuidos con 20.3 l/m 2 (el 19%) en octubre, 1.5 l/m 2 (el 1%) en noviembre y 84.1 l/m 2 (el 80%) en el mes de diciembre. Los meses de octubre y noviembre han sido más secos que en años anteriores, mientras que diciembre de 2009 ha sido el más lluvioso de los últimos cinco años. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 20

21 PRECIPITACIÓN MENSUAL ACUMULADA PERIODO l/m2 ACUM 05/06 ACUM 06/07 ACUM 07/08 ACUM 08/09 ACUM 09/ Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Precipitaciones acumuladas durante el período En la figura anterior se puede observar la precipitación media acumulada en el Parque Natural en los últimos años. Los 106 l/m 2 acumulados en el primer trimestre de año hidrológico 2009/10 están muy por debajo de los 300 l/m 2 que ya se habían recogido en este mismo periodo en el año hidrológico 2008/09, 270 l/m 2 en 2007/08, 201 l/m 2 en 2006/07 y 118 l/m 2 en 2005/06. En los tres últimos meses, y coincidiendo con la época de inundación invernal, durante la cual el lago de La Albufera suele alcanzar los niveles máximos del año, el nivel del lago ha ido mensualmente en ascenso desde un promedio de 30 cm sobre el nivel medio del mar correspondientes a octubre de 2009, hasta los 45 cm registrados en diciembre de Como indica la figura de la página siguiente, el lago, en diciembre de 2009, ha registrado el nivel máximo de los últimos años. Precisamente las lluvias acaecidas en el mes de diciembre, cuando la inundación invernal es máxima, han influido en el registro de un nivel medio mensual de 45 cm, con picos diarios de más de 54 cm, regulados gracias al control de las compuertas de las golas. Sin embargo, los niveles extraordinariamente altos registrados en el mes de octubre de 2009 en comparación con otros años, tienen que ver con las aportaciones extraordinarias que se produjeron a lo largo de este mes de agua procedente del Júcar, fundamentalmente derivada a través del Canal Júcar- Turia, la Acequia Real del Júcar y la Acequia Mayor de Sueca. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 21

22 Niveles medios mensuales en Lago m Promedio 97/ / / / / / Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Niveles medios mensuales en el Lago de la Albufera de Valencia desde diciembre de 2005 y niveles promedios del período 1997/2002 La monitorización de los caudales en las cinco golas desde Septiembre de 2006 está ofreciendo información de gran relevancia para la comprensión del sistema hídrico de la Albufera, ya que hasta entonces, únicamente se conocían estimaciones de dichas salidas. La siguiente figura muestra el volumen mensual total desaguado al mar desde el Parque Natural, y su desagregación, por cada una de las cinco golas. En el presente año hidrológico 2009/10 se ha evacuado del parque a través de las golas un total acumulado de 138 hm 3, sólo durante el primer trimestre del año. Aunque este trimestre coincide con la inundación invernal y posterior vaciado, el cual tiene su comienzo a finales de diciembre y se prolonga durante el mes de enero, generalmente durante este primer trimestre se producen las mayores salidas al mar del año hidrológico. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 22

23 Hm Salidas Mensuales por Golas 09/10 Gola Pujol Gola Perellonet Gola Perelló Gola Rei Gola S. Llorenç TOTAL MENSUAL 2009/10 Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Salidas mensuales totales del Parque Natural por las golas durante 2009/10 Comparando la serie actual con la serie de 2008/09 (como se aprecia en la figura siguiente), durante el primer trimestre del año hidrológico 2009/10 las salidas del Parque Natural han sido ligeramente inferiores a las registradas en el primer trimestre del año anterior. El total acumulado en 2009/10 es de 138 hm 3 mientras que en 2008/09 se registraron 148 hm 3. En el balance global del trimestre, esta disminución de las salidas con respecto al año anterior se puede atribuir a un volumen mucho menor de entradas por lluvia en el Parque Natural. Cabe señalar que las elevadas salidas por las golas producidas durante el mes de octubre de 2009 (23 hm 3 más que en octubre de 2008) son debidas a los aportes extraordinarios que recibió La Albufera desde el Júcar durante este mes. Salidas Acumuladas por Golas 2008/ /10 Hm3 TOTAL MENSUAL 2008/09 TOTAL MENSUAL 2009/10 TOT ACUM 2008/09 TOT ACUM 2009/ Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Salidas mensuales acumuladas en las cinco golas en los períodos 2008/09 y 2009/10 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 23

24 Resulta de interés para el análisis y la comprensión del sistema hídrico de la Albufera el estudio de la contribución del lago a las salidas totales del Parque Natural, las cuales se acaban de cuantificar en el apartado anterior. La salida al mar de agua procedente del lago se realiza a través de las Golas de Pujol, Perellonet y Perelló. Si bien el caudal circulante en la gola de Pujol procede en su totalidad del lago y la del Perellonet casi en su totalidad, la gola del Perelló recoge una gran cantidad de las aguas de las acequias de la zona Sur del Parque Natural, cuya procedencia se atribuye mayormente, a retornos de riego derivados desde el Sistema Júcar, surgencias de los ullals o manantiales y a los efluentes de depuradoras de los municipios circundantes. Dada la imposibilidad de aforar los puntos de salida del lago, la obtención de los volúmenes evacuados por éste está actualmente estimándose en base a dos hipótesis: Estimaciones previas de distribución de salidas totales en cada gola procedente del Estudio para el desarrollo sostenible de la Albufera de Valencia (MMA, 2004), corregida posteriormente en base a datos observados (hipótesis H1). Estimaciones, mediante medida de conductividad y consiguiente balance másico, del porcentaje de agua que procede del lago y de retornos de riego, en cada una de las golas (hipótesis H2). SALIDAS MENSUALES Y ACUMULADAS DEL LAGO 09/10 SEGÚN LAS HIPÓTESIS H1 Y H2 hm3 150 Total Lago (H1) Total Lago Acum (H1) Total Lago (H2) Total Lago Acum (H2) Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Salidas mensuales y acumuladas desde el lago según H1 y H2 en 2009/10 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 24

25 Como se aprecia en la figura anterior, el volumen de agua del lago que ha salido por las tres golas procedente del lago durante el primer trimestre del año hidrológico 2009/10 se ha estimado según la hipótesis del EDSAV (H1), en 67.2 hm 3, y según la hipótesis basada en las conductividades de los diferentes tipos de aportes (H2), en 76.9 hm 3. La diferencia entre ambas estimaciones supone una desviación con respecto al valor medio de un 6,7% en el último trimestre. Por otro lado, y atendiendo a la gráfica de más abajo, el volumen de agua evacuada desde el lago durante el primer trimestre de 2009/10 ha estado muy por encima de lo habitual en el mes de octubre de 2009, debido a los aportes extraordinarios recibidos desde el Júcar, mientras que en el mes de noviembre disminuyeron notoriamente como consecuencia de la reducción de aportes y las escasas lluvias. hm 3 /mes Salidas desde el Lago 2006/10-promedio 94/01 Promedio 94/01 06/07 (H1) 06/07 (H2) 07/08 (H1) 07/08 (H2) 08/09 (H1) 08/09 (H2) 09/10 (H1) 09/10 (H2) Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Salidas mensuales desde el lago en el período según H1 y H2 y para el promedio del período 1994/2001 según H1. El seguimiento de la evolución de los acuíferos de Sierra Ave, Plana de Valencia Sur y Plana de Valencia Norte, ha sido uno de las actuaciones aprobadas en la Comisión Permanente de la Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Júcar, constituida al amparo del Real Decreto 1265/2005 de Sequía. Este seguimiento se está realizando mediante Convenio de colaboración con el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), analizando la evolución piezométrica y de calidad en cada uno de los 15 sectores mostrados en la siguiente figura, en los que se concentran las extracciones de los pozos de sequía autorizados por la mencionada Comisión. El denominado sector Albufera Sur (figura de la página siguiente) es uno de los sectores relacionado con el humedal, por lo que es objeto de una especial atención y de informes periódicos que hasta el momento concluyen que no se aprecian diferencias significativas entre la evolución de este sector y el del acuífero de la Plana de Valencia Sur en el que se ubica. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 25

26 Ubicación del Sector Albufera Sur Finalmente, se incluye en la siguiente gráfica la evolución de un piezómetro representativo de este sector en los últimos años. Niveles del piezómetro (Sollana) msnm Promedio / / / / / oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep Niveles en el piezómetro de Sollana durante el período 2001/10 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 26

27 El nivel piezométrico en Sollana a diciembre de 2009 se sitúa 11 cm por encima de lo que marcó al final del año hidrológico 2008/09. Sin embargo, la tendencia durante el primer trimestre de 2009/10 es claramente al descenso dadas las escasas precipitaciones acaecidas en este trimestre. De la observación de la serie completa (siguiente figura), se puede deducir una tendencia a la recuperación de los niveles del acuífero desde abril de 2007, cuando se produjo el mínimo de la serie, consecuencia de una serie de años especialmente secos Evolución del piezómetro de Sollana Nivel (msnm) feb-02 jun-02 oct-02 feb-03 jun-03 oct-03 feb-04 jun-04 oct-04 feb-05 jun-05 oct-05 feb-06 jun-06 oct-06 feb-07 jun-07 oct-07 feb-08 jun-08 oct-08 feb-09 jun-09 oct-09 Datos históricos de evolución de nivel en el piezómetro de Sollana desde 2002 Los aspectos más destacables del análisis de la información hidrológica del sistema durante el primer trimestre del año hidrológico 2009/10 son: Las precipitaciones del trimestre han sido las menores en este trimestre registradas en los últimos cuatro años. El nivel de almacenamiento en el lago ha sido elevado, algo por encima del dado en años anteriores, consecuencia fundamentalmente de las aportaciones extraordinarias que recibió La Albufera procedentes del Júcar durante el mes de octubre, coincidiendo con el comienzo de la inundación invernal, y las lluvias de diciembre. Las estaciones de aforo instaladas en las cinco golas del Parque Natural han registrado un volumen de salida al mar acumulado durante este MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 27

28 primer trimestre de 2009/10 de 138 hm 3, 10 hm 3 menos que en el mismo periodo del año anterior. De estas salidas, se estima que un 52% de las mismas (estimado como valor promedio entre las hipótesis H1 y H2) proceden de salidas directas del lago, mientras que el 48% restante se considera procedente de retornos de riego de otras zonas del Parque Natural. En cuanto a los niveles en el acuífero de la Plana Sur, el nivel piezométrico se sitúa 11 cm por encima del registrado al final del año hidrológico 2008/09, aunque a lo largo del trimestre ha ido en descenso debido a las escasas lluvias. El balance global del acuífero a lo largo de la serie histórica, señala una mejora continuada en el mismo en los últimos dos años. Estos datos vienen a poner de manifiesto, en lo que respecta a las aportaciones que recibe el sistema hídrico de la Albufera, una mejora de la situación respecto a años anteriores que podrá favorecer la mejora de la calidad del sistema hídrico. 2.6 INUNDACIONES Introducción El presente informe recoge la información de los episodios de inundaciones registrados en el primer trimestre del año hidrológico (octubre diciembre 2009) y aporta una valoración de los efectos a las personas, los bienes y el medio ambiente, que han sido afectados por los mismos. El informe se ha confeccionado centrándose especialmente en las cuencas intercomunitarias, aquellas cuya competencia de gestión recae sobre la Administración General del Estado. Los datos utilizados proceden fundamentalmente de las Confederaciones Hidrográficas y se han agrupado en vertientes para poder comparar grupos homogéneos. De esta forma las vertientes quedan compuestas por las siguientes Demarcaciones Hidrográficas: - Vertiente o cornisa Cantábrica (Miño-Sil y Cantábrico) - Vertiente Atlántica (Guadalquivir, Guadiana, Tajo y Duero) - Vertiente Mediterránea (Ebro, Júcar y Segura) MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 28

29 D.H. GALICIA COSTA D.H.CANTÁBRICO D.H.DE C.I. PAÍS VASCO D.H.MIÑO-SIL D.H.DUERO D.H.EBRO D.H.DE C.I. DE CATALUÑA D.H.TAJO D.H.GUADIANA D.H.JÚCAR D.H.DE ISLAS BALEARES D.H.GUADALQUIVIR D.H.SEGURA D.H.DE CUENCAS ATLÁNTICAS ANDALUZAS D.H.CEUTA D.H.DE CUENCAS MEDITERRÁNEAS ANDALUZAS CUENCA INTRACOMUNITARIA VERTIENTE ATLÁNTICA D.H. LA PALMA D.H. LA GOMERA D.H. EL HIERRO D.H. TENERIFE D.H. GRAN CANARIA D.H. LANZAROTE D.H. FUERTEVENTURA D.H.MELILLA VERTIENTE CANTÁBRICA VERTIENTE MEDITERRÁNEA Mapa de Vertientes En el contexto nacional, el Libro Blanco del Agua en España (1998) señala que, a pesar de que la pluviometría media en España no es muy abundante, en ocasiones se presentan precipitaciones que, en pocas horas, alcanzan valores superiores al promedio de todo el año, tal y como puede verse en el mapa de la figura siguiente, indicativo de la relación porcentual entre la precipitación máxima diaria registrada y la precipitación media anual del periodo 1940/ /96. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 29

30 Mapa de relación porcentual entre la precipitación máxima diaria registrada y la precipitación media anual del periodo 1940/ /96 (Fuente: Libro Blanco del Agua en España 1998) Como puede verse en el mapa de lluvias máximas diarias en la España peninsular para un periodo de retorno de 100 años de la figura que sigue, la pluviometría más torrencial se desarrolla a lo largo de los litorales mediterráneo y cantábrico, Pirineos, y divisorias del Duero y Tajo, produciéndose en las dos mesetas una lluvia en general más uniforme. Mapa de lluvias máximas diarias (mm) en la España peninsular para un periodo de retorno de 100 años (Fuente: Libro Blanco del Agua en España 1998, CEDEX)) MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 30

31 2.6.2 Episodios de inundaciones. Cuencas Intracomunitarias. El hecho más destacable en el primer trimestre del año hidrológico (octubre 2009-diciembre 2009) es que se trató de un trimestre que se caracterizó por la existencia de un considerable número de episodios de inundaciones, sobre todo en los mes de octubre y diciembre (este último mes se caracterizó por un importante número de episodios de inundaciones sobre todo localizados en la Comunidad Autónoma de Andalucía). Dentro de los episodios registrados son de destacar los que afectaron a los ámbitos de la CH del Cantábrico, del Guadalquivir y del Júcar También se registraron numerosos episodios en los ámbitos de las cuencas intracomunitarias de Galicia Costa y las Cuencas Mediterránea y Atlántica Andaluza así como a la ciudad autónoma de Melilla. En el ámbito de la CH del Cantábrico se registraron episodios en el mes de octubre de 2009 afectando a la capital cántabra y a la localidad de Pola de Siero en Asturias. Los municipios afectados en el mes de noviembre fueron Entrambasaguas (Cantabria) y Guipúzcoa (Donostia), éstos últimos provocaron daños materiales importantes. Uno de los ámbitos más afectados en este primer trimestre fue el de la CH del Guadalquivir, especialmente importantes y numerosas fueron las inundaciones que tuvieron lugar a finales de año, concretamente entre los días 16 y 28 de diciembre de Las fuertes precipitaciones registradas provocaron un gran número de incidencias: daños en infraestructuras (cortes de carreteras y líneas férreas) y daños en mobiliario urbano e inundación de viviendas. El área afectada fue muy extensa afectando a todas las provincias de la cuenca. Las crecidas de ríos importantes como el Guadalquivir y el Genil obligaron al seguimiento permanente de los caudales por parte del organismo de cuenca. Coincidiendo también con el final del año, concretamente del 28 al 30 de diciembre de 2009, se produjeron en el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Júcar episodios de inundaciones. Las lluvias en las cabeceras de los ríos Júcar y Cabriel unidas al deshielo, provocaron un aumento del caudal circulante en las cabeceras de estos ríos generando crecidas que obligaron a tomar medidas de emergencia a Protección Civil para proteger el cauce del río Júcar a su paso por la ciudad de Cuenca. Las fuertes lluvias de finales del mes de diciembre de 2009 también afectaron a las cuencas Atlántica y Mediterránea andaluzas. Concretamente, una de las provincias más afectadas fue la de Cádiz, en especial la Bahía de Cádiz con la crecida del río Guadalete que provocó daños como consecuencia de su desbordamiento. Una de las zonas más afectadas por inundaciones en el primer trimestre del año hidrológico fue el ámbito de Galicia Costa. El mes de diciembre fue especialmente lluvioso y, en ocasiones estas lluvias fueron de gran intensidad provocando problemas. A comienzos de mes de diciembre un temporal de lluvia y viento en Galicia provocó inundaciones en numerosos municipios de MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 31

32 las provincias de La Coruña y Pontevedra, los daños fueron materiales al inundarse bajos y diversas vías de comunicación. Nuevas incidencias los días 23 y 24 de diciembre y especialmente el día 29 tuvieron lugar por las intensas lluvias caídas. Concretamente el día 29 el área más afectada fue la comarca de Santiago. Finalmente comentar que la ciudad de Melilla también sufrió las consecuencias de las lluvias registradas el 20 de diciembre que ocasionaron inundaciones en diversas zonas de la ciudad y la suspensión de vuelos. También se registraron inundaciones de diversa importancia durante este primer trimestre en los ámbitos de las Confederaciones de Duero, el Guadiana y el Segura, pero de menor consideración que los descritos anteriormente. ÁMBITOS DONDE SE HA REGISTRADO ALGÚN EPISODIO DE INUNDACIÓN 1 SEPTIEMBRE 2009 AL 7 DE ENERO DE La Coruña Santander! Oviedo!! San Sebastián Bilbao!! Lugo! Vitoria Pamplona!! León Pontevedra!! Orense Logroño!! Burgos! Huesca! Palencia! Soria! Valladolid Zaragoza Lérida!!! Zamora! Gerona! Barcelona! Salamanca! Segovia! Tarragona! Ávila! Guadalajara! Madrid! Toledo! Cuenca! Teruel! Castellón de la Plana! Palma de Mallorca Menorca Cáceres! Valencia! Ibiza Badajoz! Ciudad Real! Albacete! Alicante! Formentera Córdoba! Jaén! Murcia! Huelva! Sevilla! Granada! Cádiz! Málaga! Almería! La Palma La Gomera Santa Cruz detenerife Las Palmas de Gran Canaria Lanzarote Fuerteventura Ceuta! Melilla! Municipios donde han existido episodios de inundaciones Límites provinciales Confederaciones Hidrográficas! Capitales de provincia El Hierro Víctimas mortales causadas por las inundaciones: * una víctima en Torico (Toledo) * una víctima en Villamartín (Cádiz) * dos víctimas en Valdeastillas (Jaén) * una víctima en Ibros (Jaén) * una vícitma en El Vergel (Alicante) Mapa de la distribución geográfica de los municipios donde se ha registrado algún episodio de inundación desde el 1 de septiembre de 2009 y el 7 de enero de 2010 (Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino) Se da la circunstancia de que en España tenemos, la coexistencia de ámbitos territoriales que siguen muy afectados tras dos años de sequía con zonas del país que están sufriendo los rigores de intensas precipitaciones muy locales que dan lugar a inundaciones que provocan importantes daños materiales e incluso desgraciadamente la pérdida de vidas humana, más por la imprudencia que por la propia situación climática. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 32

33 Por otro lado es importante resaltar que, aún cuando existan abundantes lluvias en determinadas provincias por encima de la media histórica desde 1930, pueden no darse episodios de inundaciones si las precipitaciones se reparten a lo largo del tiempo. Asimismo, pueden existir avenidas e inundaciones en provincias donde las precipitaciones han estado por debajo de la media histórica si ocurren en intervalos de tiempo muy pequeños. Por ello se analizan con más detenimiento en el apartado siguiente los lugares y consecuencias donde se han dado esta semana dichos fenómenos hidrológicos extremos. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 33

34 3 SITUACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN 3.1 CARACTERIZACIÓN POR AMBITOS Y SISTEMAS SINGULARES Cuencas Intercomunitarias o Norte Los niveles de almacenamiento son superiores al 70% y durante el primer trimestre del año hidrológico hubo incrementos de almacenamiento de casi 400 hm3 respecto a septiembre de En el Norte I Miño y Limia, Norte II y abastecimiento a Bilbao la situación a diciembre de 2009 es de aproximadamente un 10% más que en septiembre de 2009, mientras que en Norte III el porcentaje casi alcanza el 17%. Denominación Norte I. Miño y Limia Volumen de embalse (hm 3 ) Estado en % respecto septiembre volumen 2009 (hm 3 ) embalse Estado diciembre 2009 (hm 3 ) % respecto volumen embalse Incremento (hm 3 ) % respecto volumen embalse ,39% ,52% ,13% Norte II ,05% ,75% 53 9,71% Norte III ,12% 52 78,79% 11 16,67% Abastecimiento a Bilbao (Ordunte, Ulivarri y Urrúnaga) ,90% ,61% 21 8,71% Estados y variación de reservas en Norte Evolución de incrementos a inicio de año hidrológico en Norte I MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 34

35 Evolución de las precipitaciones totales trimestrales en Norte II (mm). Evolución de reservas a inicio de año hidrológico en Norte II MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 35

36 Evolución de incrementos a inicio de año hidrológico en Norte II Evolución de las precipitaciones totales trimestrales en Norte III (mm) MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 36

37 Evolución de reservas a inicio de año hidrológico en Norte III Evolución de incrementos a inicio de año hidrológico en Norte III MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 37

38 Evolución interanual de las reservas conjuntas de los embalses de abastecimiento a Bilbao, Ulivarri, Urrunaga y Ordunte Evolución en el año hidrológico de las reservas de los embalses de abastecimiento a Bilbao Ulivarri, Urrunaga y Ordunte o Duero En el Duero se ha producido un incremento de almacenamiento con respecto a septiembre de 2009 de un 4%, equivalentes a unos 295 hm 3, alcanzándose unos niveles de reserva de casi un 53%. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 38

39 Evolución de las precipitaciones totales trimestrales en Duero (mm) Volumen Estado en % respecto Estado % respecto % respecto de embalse septiembre volumen diciembre volumen Incremento volumen Denominación (hm 3 ) 2009 (hm 3 ) embalse 2009 (hm 3 ) embalse (hm 3 ) embalse Duero ,75% ,76% 295 4,01% Estados y variación de reservas en Duero MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 39

40 Evolución de reservas a inicio de año hidrológico en Duero Evolución de incrementos a inicio de año hidrológico en Duero o Tajo Los volúmenes almacenados en el Tajo han sufrido un incremento desde septiembre de 2009 de más de un 4% (489 hm 3 ), situándose los niveles de reserva para toda la cuenca en torno al 39%. En cabecera los volúmenes son prácticamente los mismos, con un incremento del 0,4%(10 hm 3 ) pero con niveles MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 40

41 de reserva muy bajos en torno al 16% y en el abastecimiento a Madrid los descensos son de más del 8% (82 hm 3 ), situándose los niveles de reserva en torno al 52%. Evolución de las precipitaciones totales trimestrales en Tajo. Denominación Cabecera: Entrepeñas, Buendía y Bolarque Volumen de embalse (hm 3 ) Estado en septiembre 2009 (hm 3 ) % respecto volumen embalse Estado diciembre 2009 (hm 3 ) % respecto volumen embalse Incremento (hm 3 ) % respecto volumen embalse ,05% ,45% 10 0,40% Jarama Guadarrama: abastecimiento a Madrid (Pinilla, Ríosequillo, Puentes Viejas, Villar, Atazar, ,96% ,44% -82-8,52% Vado, Santillana, Valmayor, Navacerrada, Jarosa, Pedrezuela y Aceña Tajo ,63% ,08% 489 4,46% Estados y variación de reservas en Tajo MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 41

42 Evolución de reservas a inicio de año hidrológico en Tajo Evolución de incrementos a inicio de año hidrológico en Tajo MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 42

43 Evolución interanual de reservas conjuntas de los embalses de Entrepeñas y Buendía en cabecera del Tajo Evolución en el año hidrológico de las reservas desde inicio de año hidrológico de los embalses de Entrepeñas y Buendía en la cabecera del Tajo MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 43

44 Incrementos a inicio del año hidrológico hm ,00 800,00 600,00 400,00 200,00 0,00-200,00-400,00-600,00-800,00 Máximo Mínimo Percentil 75% Percentil 25% Promedio de los últimos 5 años Promedio ciclo completo Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Evolución de incrementos desde inicio de año hidrológico de los embalses de Entrepeñas y Buendía en la cabecera del Tajo Evolución en el año hidrológico de las reservas desde inicio de año hidrológico de los embalses de abastecimiento a Madrid MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 44

45 Evolución de incrementos desde inicio de año hidrológico de los embalses de abastecimiento a Madrid o Guadiana Los niveles de almacenamiento en el Guadiana se sitúan a diciembre de 2009 por encima del 41%. Se ha producido un aumento de reservas desde septiembre de 2009 de casi un 3% (254 hm 3 ), aunque en cabecera se produce un incremento de más del 16% (9 hm 3 ), y en el abastecimiento a Ciudad Real se produce un ligero descenso de niveles de algo más del 1% (3 hm 3 ). MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 45

46 Evolución de las precipitaciones totales trimestrales en Guadiana (mm) Denominación Volumen de embalse (hm 3 ) Estado en septiemb re 2009 (hm 3 ) % respecto volumen embalse Estado diciembr e 2009 (hm 3 ) % respecto volumen Increment embalse o (hm 3 ) % respecto volumen embalse Alto Guadiana ,82% 54 98,18% 9 16,36% Abastecimiento a Ciudad Real (Torre Abraham, ,44% 61 27,11% -3-1,33% Gasset) Guadiana ,35% ,31% 254 2,95% Estados y variación de reservas en Guadiana MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 46

47 Evolución de reservas a inicio de año hidrológico en Guadiana Evolución de incrementos a inicio de año hidrológico en Guadiana MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 47

48 Evolución interanual de las reservas conjuntas de los embalses de abastecimiento a Ciudad Real, Torre de Abraham y Gasset Evolución en el año hidrológico de las reservas de los embalses de abastecimiento a Ciudad Real, Torre de Abraham y Gasset MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 48

49 Evolución en el año hidrológico de las reservas de los embalses de la Cuenca Alta del Guadiana o Guadalquivir Los niveles de almacenamiento en la cuenca del Guadalquivir en el primer trimestre del año hidrológico 2009/10 se sitúan por encima del 57%, produciéndose un aumento de reservas con respecto a septiembre de 2009 de casi un 20% (1403 hm 3 ). Estos incrementos son debidos a las precipitaciones registradas, de forma excepcional, en toda la cuenca durante el mes de diciembre. Si analizamos la situación por zonas, en la cabecera de la margen derecha se producen incrementos de más del 32% (645 hm 3 ) hasta alcanzar niveles por encima del 64%, incrementos de más del 18% en los embalses de regulación general (772 hm 3 ) situándose los niveles cercanos al 50%, incrementos de más del 18% en el abastecimiento a Sevilla (83 hm 3 ) con niveles superando el 71% y casi el 12% de incrementos en el abastecimiento a Granada (10 hm 3 ) con niveles superando el 72%. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 49

50 Evolución de las precipitaciones totales trimestrales en Guadalquivir (mm) Denominación Cabecera margen derecha Embalses regulación general (La Breña, Giribaile, Guadalén, Guadalmena, Iznájar, Jándula, Negratín, Puente Nuevo, Tranco de Beas, Vadomojón y Yeguas) Volumen de embalse (hm 3 ) Estado en septiembre 2009 (hm 3 ) % respecto volumen embalse Estado diciembre 2009 (hm 3 ) % respecto volumen embalse Incremento (hm 3 ) % respecto volumen embalse ,90% ,20% ,30% ,71% ,42% ,71% Abastecimiento Sevilla (Aracena, Cala, La Minilla ,39% ,55% 83 18,16% y Zufre) Abastecimiento Granada (Canales y ,71% 61 72,62% 10 11,90% Quéntar) Guadalquivir ,58% ,34% ,76% Estados y variación de reservas en Guadalquivir MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 50

51 Evolución de reservas a inicio de año hidrológico en Guadalquivir Evolución de incrementos a inicio de año hidrológico en Guadalquivir MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 51

52 Evolución interanual de las reservas conjuntas de los embalses de regulación general del Guadalquivir Evolución en el año hidrológico de las reservas desde inicio de año hidrológico de los embalses de regulación general del Guadalquivir MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 52

53 Evolución de incrementos desde inicio de año hidrológico de los embalses de regulación general del Guadalquivir Evolución interanual de las reservas conjuntas de los embalses de abastecimiento a Sevilla MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 53

54 Evolución en el año hidrológico de las reservas desde inicio de año hidrológico de los embalses de abastecimiento a Sevilla Evolución de incrementos desde inicio de año hidrológico de los embalses de abastecimiento a Sevilla MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 54

55 Evolución interanual de las reservas conjuntas de los embalses de abastecimiento a Granada Evolución en el año hidrológico de las reservas e incrementos desde inicio de año hidrológico de los embalses de abastecimiento a Granada MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 55

56 Evolución de incrementos desde inicio de año hidrológico de los embalses de abastecimiento a Granada o Segura En el Segura se ha producido un aumento de las reservas desde septiembre de 2009 de más de un 2% (26 hm 3 ), pero a pesar de ello la reserva de embalse se sitúa un poco por debajo del 30%. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 56

57 Evolución de las precipitaciones totales trimestrales en Segura (mm) Volumen Estado en de embalse septiembre Denominación (hm 3 ) 2009 (hm 3 ) Embalses Cenajo, Fuensanta, Talave, Camarillas, Alfonso XIII. La Pedrera, Crevillente % respecto volumen embalse Estado diciembre 2009 (hm 3 ) % respecto volumen embalse Incremento (hm 3 ) % respecto volumen embalse ,33% ,73% 24 2,40% Segura ,31% ,70% 26 2,40% Estados y variación de reservas en Segura MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 57

58 Evolución de reservas a inicio de año hidrológico en Segura Evolución de incrementos a inicio de año hidrológico en Segura MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 58

59 Evolución interanual de las reservas conjuntas de los embalses del Segura Evolución en el año hidrológico de las reservas desde inicio de año hidrológico de los embalses del Segura MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 59

60 Evolución de incrementos desde inicio de año hidrológico de los embalses del Segura o Júcar En el Júcar los embalses han incrementado las reservas desde septiembre de 2009 en más de un 3% (114 hm 3 ), habiendo partido de un volumen muy bajo. Los niveles de reserva de la cuenca del Júcar se sitúan en torno al 32%. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 60

61 Denominación Júcar (Alarcón, Contreras y Tous) Júcar completo (ámbito) Evolución de las precipitaciones totales trimestrales en Júcar (mm) Volumen de embalse (hm 3 ) Estado en septiembre 2009 (hm 3 ) % respecto volumen embalse Estado diciembre 2009 (hm 3 ) % respecto volumen embalse Incremento (hm 3 ) % respecto volumen embalse ,74% ,95% 76 3,21% ,42% ,83% 114 3,41% Estados y variación de reservas en Júcar Evolución de reservas a inicio de año hidrológico en Júcar MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 61

62 Evolución de incrementos a inicio de año hidrológico en Júcar Evolución interanual de las reservas conjuntas de los embalses de Alarcón, Contreras y Tous MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 62

63 Evolución en el año hidrológico de las reservas desde inicio de año hidrológico de los embalses de Alarcón, Contreras y Tous Evolución de incrementos desde inicio de año hidrológico de los embalses de Alarcón, Contreras y Tous MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 63

64 o Ebro Las reservas medias en la cuenca del Ebro para el primer trimestre de año hidrológico 2009/10 superan el 66% lo que supone un incremento medio de las reservas de más del 13% (864 hm 3 ) respecto a septiembre de En el abastecimiento a Huesca se produce un incremento del 25% (4 hm 3 ). Denominación Abastecimiento de Huesca (Vadiello, Grado y Mediano) Evolución de las precipitaciones totales trimestrales en Ebro (mm) Volumen de embalse (hm 3 ) Estado en % respecto septiembre volumen 2009 (hm 3 ) embalse Estado diciembre 2009 (hm 3 ) % respecto volumen embalse Incremento (hm 3 ) % respecto volumen embalse ,00% 12 75,00% 4 25,00% Ebro ,92% ,36% ,44% Estados y variación de reservas en Ebro MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 64

65 Evolución de reservas a inicio de año hidrológico en Ebro Evolución de incrementos a inicio de año hidrológico en Ebro MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 65

66 Hm oct-78 oct-79 oct-80 oct-81 oct-82 oct-83 oct-84 oct-85 oct-86 oct-87 oct-88 oct-89 oct-90 oct-91 oct-92 oct-93 oct-94 oct-95 oct-96 oct-97 oct-98 oct-99 oct-00 oct-01 oct-02 oct-03 oct-04 oct-05 oct-06 oct-07 oct-08 oct-09 Evolución interanual de las reservas conjuntas de los embalses de abastecimiento a Huesca Evolución en el año hidrológico de las reservas desde inicio de año hidrológico de los embalses de abastecimiento de Huesca MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 66

67 Evolución de incrementos desde inicio de año hidrológico de los embalses de abastecimiento de Huesca Cuencas Intracomunitarias o Cuencas Internas de Cataluña Las reservas medias en las Cuencas Internas de Cataluña para el primer trimestre de año hidrológico 2009/10 superan el 66% lo que supone un descenso medio de las reservas de más del 6% (-44 hm 3 ) respecto a septiembre de Es la única cuenca que presenta un balance negativo de reservas en el comienzo del año hidrológico 2009/10, aunque por el momento los niveles de almacenamiento siguen siendo altos y no peligran los abastecimientos en la zona. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 67

68 Evolución de las precipitaciones totales trimestrales en la Cuencas Internas de Cataluña (mm). Denominación Cuencas Internas de Cataluña Volumen de embalse (hm 3 ) Estado en % respecto septiembre volumen 2009 (hm 3 ) embalse Estado diciembre 2009 (hm 3 ) % respecto volumen embalse Incremento (hm 3 ) % respecto volumen embalse ,54% ,08% -44-6,46% Estados y variación de reservas en Cuencas Internas de Cataluña Evolución de reservas a inicio de año hidrológico en Cuencas Internas de Cataluña MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 68

69 Evolución de incrementos a inicio de año hidrológico en Cuencas Internas de Cataluña o Cuencas Internas Galicia-Costa Las reservas medias en las Cuencas Internas de Galicia-Costa para el primer trimestre de año hidrológico 2009/10 superan el 69% lo que supone un incremento medio de las reservas de más del 13% (91 hm 3 ) respecto a septiembre de MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 69

70 Evolución de las precipitaciones totales trimestrales en Galicia Costa (mm). Volumen Estado en de embalse septiembre Denominación (hm 3 ) 2009 (hm 3 ) Cuencas Internas de Galicia Costa % respecto volumen embalse Estado diciembre 2009 (hm 3 ) % respecto volumen embalse Incremento (hm 3 ) % respecto volumen embalse ,85% ,15% 91 13,30% Estados y variación de reservas en Cuencas Internas de Galicia Costa Evolución de reservas a inicio de año hidrológico en Cuencas Internas de Galicia Costa MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 70

71 Evolución de incrementos a inicio de año hidrológico en Cuencas Internas de Galicia Costa o Cuencas Internas País Vasco Las reservas medias en las Cuencas Internas del País Vasco para el primer trimestre de año hidrológico 2009/10 superan el 85% lo que supone un incremento medio de las reservas de más del 19% (4 hm 3 ) respecto a septiembre de MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 71

72 Evolución de las precipitaciones totales trimestrales en Cuencas Internas del País Vasco (mm) Evolución de reservas a inicio de año hidrológico en Cuencas Internas del País Vasco MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 72

73 Evolución de incrementos a inicio de año hidrológico en Cuencas Internas del País Vasco Denominación Cuencas Internas del País Vasco Volumen de embalse (hm 3 ) Estado en % respecto septiembre volumen 2009 (hm 3 ) embalse Estado diciembre 2009 (hm 3 ) % respecto volumen embalse Incremento (hm 3 ) % respecto volumen embalse ,67% 18 85,71% 4 19,05% Estados y variación de reservas en Cuencas Internas del País Vasco o Cuencas Internas Andalucía Los niveles de almacenamiento en las Cuencas Internas de Andalucía se sitúan en torno al 56% en el primer trimestre del año hidrológico 2009/10, produciéndose un incremento de reservas con respecto a septiembre de 2009 del 14% (403 hm 3 ). Los descensos en los niveles de reserva se producen en el abastecimiento a Huelva con algo más del 1% (-4 hm 3 ) situándose los niveles de reserva en torno al 43%, mientras que los aumentos de reserva se producen en el área de los ríos Tinto, Piedras y Odiel con más del 21% de incremento (34 hm3) y niveles superando el 83%, en la zona de Guadalete Barbate con un 15% de incremento (248 hm 3 ) y niveles que superan el 52% y en las Cuencas Mediterráneas Andaluzas con más del 11% de incremento (121 hm 3 ) y niveles que superan el 52% también. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 73

74 Evolución de las precipitaciones totales trimestrales en la Cuencas Internas de Andalucía (mm) Denominación Tinto, Piedras y Odiel Abastecimiento Huelva (Chanza, Piedras y Machos) Guadalete y Barbate Cuencas Mediterráneas de Andalucía Cuenca Internas de Andalucía Volumen de embalse (hm 3 ) Estado en septiembre 2009 (hm 3 ) % respecto volumen embalse Estado diciembre 2009 (hm 3 ) % respecto volumen embalse Incremento (hm 3 ) % respecto volumen embalse ,78% ,44% 34 21,66% ,66% ,56% -4-1,10% ,18% ,22% ,04% ,83% ,45% ,62% ,18% ,34% ,16% Estados y variación de reservas en Cuencas Internas de Andalucía MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 74

75 Evolución de reservas a inicio de año hidrológico en Cuencas Internas de Andalucía Evolución de incrementos a inicio de año hidrológico en Cuencas Internas de Andalucía MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 75

76 Evolución de reservas a inicio de año hidrológico en Cuencas Mediterráneas de Andalucía Evolución de incrementos a inicio de año hidrológico en Cuencas Mediterráneas de Andalucía MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 76

77 Evolución interanual de las reservas conjuntas de los embalses de abastecimiento a Huelva Evolución en el año hidrológico de las reservas de los embalses de abastecimiento a Huelva MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 77

78 o Baleares Evolución de las precipitaciones totales trimestrales en Baleares (mm) Denominación Baleares Volumen de embalse (hm 3 ) Estado en % respecto septiembre volumen 2009 (hm 3 ) embalse Estado diciembre 2009 (hm 3 ) % respecto volumen embalse Estados y variación de reservas en Baleares Incremento (hm 3 ) % respecto volumen embalse MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 78

79 o Canarias Evolución de las precipitaciones totales trimestrales en Canarias (mm) Denominación Canarias Volumen de embalse (hm 3 ) Estado en septiembre 2009 (hm 3 ) % respecto volumen embalse Estado diciembre 2009 (hm 3 ) % respecto volumen embalse Estados y variación de reservas en Canarias Incremento (hm 3 ) % respecto volumen embalse España Peninsular El resumen para la España peninsular es el siguiente: Denominación España Peninsular Volumen de embalse (hm 3 ) Estado en septiembre 2009 (hm 3 ) % respecto volumen embalse Estado diciembre 2009 (hm 3 ) % respecto volumen embalse Incremento (hm 3 ) % respecto volumen embalse ,72% ,81% ,09% Estados y variación de reservas en la Península MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 79

80 3.1.4 Cuencas transfronterizas: El convenio de Albufeira El presente informe resume el comportamiento de las cuencas hidrográficas hispano-portuguesas en las estaciones de control españolas, con datos del año hidrológico hasta el 1 de enero de 2010, según las obligaciones establecidas en el Protocolo de Revisión del régimen de caudales del Convenio de Albufeira que entró en vigor el día 5 de agosto de Las precipitaciones de referencia acumuladas hasta el día 1 de enero han sido las siguientes: para la estación de control de Frieira (Miño) 178% de la precipitación acumulada en la serie de referencia para el mismo periodo, 140% para Castro (Duero), 134% para Saucelle y río Águeda (Duero), 112% para Cedillo (Tajo) y 141% para el Azud de Badajoz (Guadiana). Por otro lado, el volumen actualmente almacenado en los seis embalses de referencia de la cuenca del Guadiana alcanza los hm3. Con estos datos, todavía no es posible determinar si se declarará excepción anual en las estaciones de control de todas las cuencas; tampoco es posible determinar el caudal integral anual comprometido en la estación de control del Azud de Badajoz (Guadiana) para este año hidrológico. En relación con los regímenes trimestrales y semanales, en este primer trimestre no se declarará situación de excepción en la cuencas del Miño, y Duero, mientras que en las cuencas del Tajo y el Guadiana, se dan las condiciones establecidas para declarar excepción al cumplimiento del régimen de caudales trimestral, lo que fue oportunamente notificado a la Parte portuguesa. En lo referente al régimen de caudales, se constata un comportamiento diverso según las cuencas: Frieira (Miño): En el salto de Frieira se alcanza actualmente un 91,3% del caudal anual mínimo (correspondiente al 328,8% del teórico para alcanzar ese a final de año) y un 767,4% del caudal trimestral comprometido en caso de no excepción. Por tanto, ya se ha cumplido sobradamente con el caudal trimestral comprometido. Castro1 (Duero): En el salto de Castro se alcanza actualmente el 27,2% del caudal anual mínimo (correspondiente al 96,8% del teórico para alcanzar este a final de año) y un 186,5% del caudal trimestral comprometido en caso de no excepción. Los caudales mínimos semanales registrados han resultado siempre superiores a los 10 hm 3 semanales comprometidos. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 80

81 Saucelle y río Águeda (Duero): En Saucelle y río Águeda se ha transferido actualmente un 32,8% del caudal mínimo anual a transferir (correspondiente al 109,1% del teórico para alcanzar ese a final de año) y un 215,1% del caudal trimestral comprometido en caso de no excepción. Los caudales mínimos semanales registrados han resultado siempre superiores a los 15 hm 3 semanales comprometidos. Cedillo (Tajo): La aportación a la salida del Salto de Cedillo ha alcanzado en este mes un 15,4% del caudal anual mínimo (correspondiente al 41,8% del teórico para alcanzar ese a final de año), y un 141,3% del caudal trimestral mínimo a transferir en caso de no excepción. En cuanto a los caudales integrales semanales, estos no se aplican en este trimestre debido a la situación de excepción trimestral. Azud de Badajoz (Guadiana): La aportación anual actualmente registrada en la estación de control Azud de Badajoz alcanza 280,9 hm 3. Todavía no es posible determinar el caudal integral anual mínimo a transferir. El régimen de caudales trimestral, ha sido, a pesar de declararse excepción, superior al mínimo en caso de no excepción. Por otra parte, el caudal medio diario ha sido siempre superior al mínimo establecido en 2 m 3 /s. Estación de control salto de Frieira (Miño) Precipitación mensual acumulada (mm) para el año hidrológico en salto de Frieira (Miño) MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 81

82 Aportaciones anual acumulada (hm 3 ) y trimestrales (hm 3 ) respectivamente para el año hidrológico en salto de Frieira (Miño) Estación de control salto de Castro (Duero) Precipitación mensual acumulada (mm) para el año hidrológico en salto de Castro (Duero) MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 82

83 Aportaciones anual acumulada (hm 3 ) y trimestrales (hm 3 ) respectivamente para el año hidrológico en salto de Castro (Duero) Estación de control salto de Saucelle-Águeda (Duero) Precipitación mensual acumulada (mm) para el año hidrológico en Saucelle- Águeda (Duero) MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 83

84 Aportaciones anual acumulada (hm 3 ) y trimestrales (hm 3 ) respectivamente para el año hidrológico en Saucelle-Águeda (Duero) Estación de control salto de cedillo (Tajo) Precipitación mensual acumulada (mm) para el año hidrológico en Salto de Cedillo (Tajo) MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 84

85 Precipitación mensual acumulada (mm) para el año hidrológico en Salto de Cedillo (Tajo) Estación de control Azud de Badajoz (Guadiana). Precipitación mensual acumulada y volumen embalses de referencia en Azud de Badajoz (Cuenca del Guadiana) MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 85

86 Aportaciones anual acumulada (hm 3 ) y trimestrales (hm 3 ) respectivamente para el año hidrológico en salto de Castro (Duero) 3.2 SISTEMA DE INDICADORES La Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional, en el apartado 1 de su articulo 27 dice que El Ministerio de Medio Ambiente, para las cuencas intercomunitarias, con el fin de minimizar los impactos ambientales, económicos y sociales de eventuales situaciones de sequía, establecerá un sistema global de indicadores hidrológicos que permita prever estas situaciones y que sirva de referencia general a los Organismos de cuenca para la declaración formal de situaciones de alerta y eventual sequía. Asimismo establece que Dicha declaración implicará la entrada en vigor del Plan especial a que se refiere el apartado siguiente. En cumplimiento de esta disposición legal, durante los últimos años se ha desarrollado un Sistema Global de Indicadores Hidrológicos a partir de los sistemas de indicadores de las distintas cuencas intercomunitarias. Se ha seguido un procedimiento de agregación en el que se ha tratado de garantizar la comparabilidad de la información proporcionada por los sistemas de indicadores de las cuencas. Los Organismos de cuenca, en coordinación con la Dirección General del Agua, han desarrollado estos sistemas de indicadores con motivo de la elaboración de los Planes Especiales de Actuación en Situación de Alerta o Eventual Sequía. Están constituidos por puntos de control distribuidos por los respectivos ámbitos territoriales, con información sobre volumen almacenado en embalses superficiales, niveles piezométricos en acuíferos, aportaciones fluviales en régimen natural, pluviometría en estaciones representativas, etc. A partir de los valores de los indicadores en los puntos de control, en cada Organismo de cuenca se obtiene un valor representativo del estado hidrológico de cada uno de los sistemas de explotación que conforman su ámbito territorial. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 86

87 Los indicadores en los puntos de control adoptan valores comprendidos entre 0 y 1 correspondiendo los valores bajos a situaciones de sequía y el valor de 0,5 a la situación hidrológica media. Mediante la ponderación del valor del indicador en cada punto teniendo en cuenta la importancia de la demanda atendida- se obtiene el valor del indicador global para los distintos sistemas de explotación de recursos existentes. Los valores del índice de estado se escalan, a efectos de diagnóstico de la situación hidrológica, en 4 niveles, tal y como se muestra en la tabla adjunta: Riesgo de restricciones Muy Bajo Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto Estado hidrológico NORMALIDAD PREALERTA ALERTA EMERGENCIA Clasificación de los estados hidrológicos En las siguientes figuras, en las que se observa la evolución del estado de los indicadores en los sistemas de explotación de las cuencas intercomunitarias desde octubre de 2009 hasta diciembre de Estado actual de los indicadores Estos mapas se actualizan mensualmente por las Confederaciones Hidrográficas y la Dirección General del Agua. Pueden consultarse en la página web del Ministerio de Medio Ambiente, y Rural y Marino en el apartado correspondiente al Observatorio Nacional de la Sequía. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 87

88 Agregación de estados en los sistemas de explotación al 31 de octubre de 2009 Agregación de estados en los sistemas de explotación al 30 de noviembre de 2009 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 88

89 Agregación de estados en los sistemas de explotación al 31 de diciembre de PROBLEMAS DETECTADOS 4.1 ABASTECIMIENTO A POBLACIONES A continuación se hace un somero repaso de la situación de aquellos núcleos de población en los que los efectos de la sequía son pronunciados y por tanto requieren una especial atención. Existen además en nuestro país muchos pequeños núcleos, fundamentalmente rurales, que presentan faltas de abastecimiento por déficit de infraestructuras. Estos núcleos no desmerecen una atención singular, aunque no queden todos ellos detallados en este informe. La evolución de los sistemas a lo largo del primer trimestre del año hidrológico (octubre 2009-diciembre 2009), mantuvieron una situación de bajo nivel de las reservas, si bien el año hidrológico se inició con unos niveles muy bajos, incluso inferiores a los existentes en el comienzo del año hidrológico anterior, el primer trimestre evolucionó de forma satisfactoria observándose una recuperación de las reservas que fue mucho más marcada en el mes de diciembre especialmente coincidiendo con el final del año 2009 como consecuencia de las abundantes precipitaciones que de manera generalizada cayeron en todo el país. Las precipitaciones durante los tres primeros meses del año hidrológico (los correspondientes al primer trimestre) fueron bastante abundantes, especialmente en algunos ámbitos en los cuales incluso las lluvias cayeron MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 89

90 incluso de forma torrencial registrándose en algunos casos episodios de inundaciones importantes. Aunque el nivel de las reservas en el inicio del año hidrológico era inferior al del año anterior, la situación en el transcurso del primer trimestre se recuperó finalizando las reservas por encima de los niveles del año anterior afianzándose un progresivo aumento de las reservas, no obstante, debido a la delicada situación de partida, en mucho de los sistemas donde se registraban ya cinco años de sequía, los efectos de este aumento de reservas no se evidenciaron de manera tan acusada por lo que es necesario esperar para ver cómo se comporta el resto de año hidrológico especialmente en los ámbitos donde la situación de partida era más delicada (CH del Segura, CH del Júcar y la cabecera del Tajo en el ámbito de la CH del Tajo). En cualquier caso, es importante recalcar que, gracias a las medidas aplicadas desde el inicio de la sequía (prohibición de usos suntuarios, progresiva entrada en funcionamiento de desalinizadoras, contratos de cesión de derechos y captaciones subterráneas de emergencia) se han evitado, como ya ocurriera a lo largo de los tres años hidrológicos anteriores, tener que adoptar medidas de restricción del abastecimiento a la población. Las descripciones de este apartado se han centrado especialmente en las cuencas intercomunitarias, aquellas cuya competencia de gestión recae sobre la Administración General del Estado. Los datos utilizados proceden fundamentalmente de las Confederaciones Hidrográficas y se han agrupado en vertientes para poder comparar grupos homogéneos Vertiente cantábrica Confederación Hidrográfica del Cantábrico El dato más destacable en el primer trimestre del año hidrológico (octubre 2009-diciembre 2009) en el ámbito de la cuenca del Cantábrico es que, se mantuvo la situación de normalidad en toda la cuenca tal y como finalizó el año hidrológico anterior Vertiente atlántica Como resumen de la situación de las cuencas de la vertiente atlántica durante el primer trimestre del año hidrológico (octubre 2009-diciembre 2009) hay que reseñar que persistieron en determinados ámbitos como la cabecera del Tajo, si bien se manifestó una mejoría como consecuencia de las precipitaciones registradas. En cualquier caso, se siguieron implantando medidas de gestión como el fomento del ahorro de agua por parte de los ciudadanos y ejecución de infraestructuras necesarias en aquellos lugares donde no es posible resolver la situación sólo con medidas de gestión. Como consecuencia de la evolución de MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 90

91 las reservas a lo largo del primer trimestre del año hidrológico , mejoró algo la situación respecto a la situación de partida si bien es necesario esperar a la evolución del resto del año hidrológico para determinar si se evidencia una mejora en la situación de salida sobre todo en aquellos ámbitos donde se había evidenciado una vez concluido el año hidrológico anterior, un cuarto año de sequía. Confederación Hidrográfica del Duero El primer trimestre del año hidrológico (octubre 2009-diciembre 2009) se dieron en este ámbito algunas situaciones derivadas de la situación de la sequía viéndose empeorada así la situación en la que había terminado el año hidrológico anterior , la situación fue especialmente delicada a comienzos del trimestre si bien la situación mejoró con las precipitaciones registradas el mes de diciembre. El año hidrológico se inició con abastecimiento con camiones cisterna a diversos municipios de la provincia de Salamanca, siendo los más afectados los del oeste de la provincia. En la semana del 14 de octubre de 2009 continuaron las dificultades en el abastecimiento de los núcleos de la población de la cuenca alta del Águeda, en Salamanca. La situación mejoró en la cuenca del Tormes, debido a las lluvias que se localizaron en la sierra de Gredos. Aunque Ayuntamientos como los de Ávila y Segovia con el fin de reducir los consumos decidieron poner en marcha medidas de racionalización del consumo de agua relacionadas con la reducción del riego de jardines o el uso de agua en las fuentes ornamentales. La mancomunidad de la Atalaya, en Segovia, mostró su preocupación ante un eventual desabastecimiento ya que su fuente de suministro, el embalse del Pontón Alto, almacena menos de 2 hm 3.La mancomunidad solicitó a los usuarios del Pontón que disponen de fuentes alternativas de suministro, que limitaran su toma del embalse segoviano. El ayuntamiento de Ávila también tuvo que tomar medidas contra la situación de sequía por lo que decidió bombear agua desde el embalse de Fuentes Claras y los pozos de la zona del Soto a la red de distribución. El objetivo fue atenuar el descenso de las reservas almacenadas en los embalses de Becerril y Serones. A fecha de 19 de noviembre en la zona del Águeda (Salamanca), todavía se estaba abasteciendo a algún núcleo de población con camiones cisterna, ante la prolongada ausencia de precipitaciones. La situación comenzó a mejorar algo a comienzos del mes de diciembre si bien los indicadores de sequía indicaban que la cuenca seguía en situación de prealerta. Las zonas más afectadas se localizaban al sur, en la margen izquierda del Duero, especialmente en las subzonas del Cega- Eresma-Adaja y Riaza- Duratón. A pesar de que la situación mejoró con las lluvias del mes de diciembre de 2009, diversos municipios de Salamanca continuaron aplicando MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 91

92 medidas de ahorro de agua debido a la situación de sequía en la que se encontraban. También mencionar que la cuenca Hidrográfica del Duero se incluye en el Real Decreto Ley 14/2009, aprobado el 5 de diciembre, por el que se adoptan medidas urgentes para paliar los efectos producidos por la sequía. Confederación Hidrográfica del Tajo En el ámbito de la cuenca del Tajo, durante el primer trimestre del año hidrológico (octubre 2009-diciembre 2009), uno de los sistemas con situación más delicada siguió siendo, como ya ocurriera en los años hidrológicos anteriores, la cabecera del Tajo ya que continuó en situación hidrológica excepcional si bien su evolución a lo largo del trimestre fue bastante positiva si tenemos en cuenta que por las mismas fechas del año anterior las reservas de este sistema se cifraban 350 hm 3 embalsados, lo que representa alrededor del 14% mientras que una vez finalizado el primer trimestre del año hidrológico éstas eran de 466 hm 3 (el 18,75%) que si bien sigue siendo un valor de reserva muy por debajo de los valores de normalidad es una situación bastante mejor de la que se partía a comienzos del año hidrológico. En cualquier caso, será necesario evaluar el comportamiento de este sistema el resto del año hidrológico para confirmar si esta tendencia positiva se consolida. El resto de los sistemas de interés de la cuenca del Tajo se encontraban al finalizar el primer trimestre con las siguientes reservas: El sistema Alberche almacenaba 106 hm 3, que representan el 31,02% de su capacidad, encontrándose en situación de alerta. En el Tajuña, la presa de la Tajera tenía almacenados 12 hm 3 encontrándose en situación de prealerta. El sistema Bajo Tajo-Extremadura, con hm 3 entró en situación de normalidad. El sistema Cáceres en prealerta, al encontrarse la cota de Alcántara por debajo del límite establecido. El sistema M.A.S. desde el embalse de Beleña, almacenaba 21hm 3 ha entrado en situación de normalidad. El abastecimiento a Madrid, con 523 hm 3 se encontraba en situación de normalidad. El sistema Tietar con 74 hm 3 se encontraba en situación de normalidad. En cuanto a las decisiones tomadas durante el primer trimestre del año hidrológico , la situación de las reservas de la cabecera del Tajo permitió que, el Consejo de Ministros celebrado el 6 de noviembre de 2009, MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 92

93 oídos los informes de la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo- Segura y del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, aprobara un trasvase de 24,4 hm 3 netos a través de Acueducto Tajo-Segura para el último trimestre del año 2008 (octubre-noviembre-diciembre). El volumen total aprobado se destinó al abastecimiento a poblaciones. Esta cantidad tenía en cuenta las pérdidas que se producen durante el transporte, incluyendo pequeñas infiltraciones y evaporación. De este modo, se garantizó nuevamente el abastecimiento a la población atendida por la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (2,5 millones de personas de 79 municipios de Murcia, Alicante y Albacete) y a los municipios almerienses dependientes de la entidad pública GALASA. Confederación Hidrográfica del Guadiana En el ámbito de la cuenca del Guadiana, a lo largo del primer trimestre del año hidrológico (octubre 2009-diciembre 2009) se plantearon problemas similares a los que existieron en el año hidrológico anterior si bien no hubo que aplicar restricciones de agua para el abastecimiento a poblaciones. Las demandas en este ámbito se atendieron sin dificultad. En el actual año hidrológico , la Comisión de Desembalse de la CHG de fecha 19 de Octubre de 2009, acordó las siguientes propuestas: - En la Zona Oriental: Fijar, en aplicación del art, 6 del Plan de Ordenación de Extracciones del acuífero de la Mancha Occidental, para el régimen de explotación 2009/2010, los volúmenes de agua para abastecimiento que se recojan en el plan de extracción y resulten aprobados por la Junta de Gobierno. Autorizar los desembalses desde la Torre de Abraham a Gasset que resultaren precisos para garantizar el abastecimiento de Ciudad Real y poblaciones limítrofes. - En la Zona Occidental: Las disponibilidades hidráulicas actuales en el conjunto de embalses de la Zona Occidental permiten garantizar el abastecimiento a poblaciones y los usos industriales desde los embalses afectos a la CHG. Se autorizan los desembalses y trasvases de los embalses de abastecimiento de la zona sur de la provincia de Badajoz interconectados (Los Molinos, Llerena, Zafra, etc.). Confederación Hidrográfica del Guadalquivir En el ámbito de la cuenca del Guadalquivir, a lo largo del primer trimestre del año hidrológico (octubre 2009-diciembre 2009) se plantearon problemas similares a los que existieron en el año hidrológico anterior. El dato MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 93

94 más destacable de este primer trimestre fue que pese a un comienzo de año con las reservas muy bajas, las lluvias registradas fundamentalmente en el mes de diciembre permitieron una recuperación de las reservas. Así pues, una vez finalizado el trimestre la situación de los principales sistemas era la siguiente: El sistema Rumblar que abastece a Jaén (embalse mixto de abastecimiento y regadío actualmente al 101,08% de su capacidad, con 127,364 hm 3 ) finalizó en situación de normalidad. El sistema Sevilla está en situación de normalidad, con 402,169 hm 3. El embalse de Dañador se encontraba en situación de normalidad, con 4,234 hm 3, así como el embalse de Aguascebas que también pasó a situación de normalidad con 6,4 hm 3. Los embalses de Quiebrajano y Víboras, Fresneda y Montoro se encontraban en situación de normalidad. Ceuta pasó a situación de Prealerta, con 40,17% de recursos embalsados Vertiente mediterránea Como síntesis de la situación de las cuencas de la vertiente mediterránea, hay que subrayar que durante el primer trimestre del año hidrológico (octubre 2009-diciembre 2009) continuaron siendo las más afectadas por la falta de precipitaciones al igual que ya ocurriera a lo largo del año hidrológico anterior, si bien gracias a las lluvias registradas, especialmente las del mes de diciembre de 2009, algunos de los sistemas experimentaron una mejoría pero se situaron todavía con valores por debajo de los normales. Destaca el hecho de la mejoría de la situación de la que se partía en alguno de los ámbitos donde la delicada situación existía desde hace cinco años. Confederación Hidrográfica del Segura En el ámbito de la cuenca del Segura, en el primer trimestre del año hidrológico (octubre 2009-diciembre 2009) se continuó con unos valores de las reservas muy por debajo de los que corresponderían a una situación de normalidad. En el inicio del año hidrológico , según informó la Mancomunidad de Canales del Taibilla, la aplicación a 1 de Octubre del Protocolo ante Situaciones de Sequía del Organismo conduce a situación de normalidad, supuesta la disponibilidad de los recursos legales preciosos del Trasvase Tajo-Segura, adicionales a los del río Taibilla y desalinizadoras, en el suministro de los 79 municipios de las provincias de Murcia (43), Alicante (34) y Albacete (2), con una población estable de habitantes, que se incrementa en unos habitantes en época estival. El volumen en la cabecera del Tajo (Entrepeñas-Buendía) era, una vez finalizado el primer trimestre cerceno a los 466 hm 3 (a 5 de enero de 2010), una situación mejor respecto a la que se encontraba éste sistema por las mismas fechas del año anterior cuando las reservas eran de tan sólo 350 hm 3,. Pese a la mejoría experimentada los valores de la reservas siguen estando muy por MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 94

95 debajo de los valores de normalidad por lo que se debe realizar, como hasta ahora, un seguimiento pormenorizado de los volúmenes existentes en dicho sistema en previsión de la evolución de lo que resta de año hidrológico No obstante lo anterior, la evolución de las reservas en la cabecera del Tajo permitió que el 6 de noviembre de 2009 el Consejo de Ministros aprobara la trasferencia de 24,4 hm 3 en origen con destino al abastecimiento a poblaciones. Mancomunidad de los Canales del Taibilla En el ámbito de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla a lo largo del primer trimestre del año hidrológico (octubre 2009-diciembre 2009) se plantearon problemas similares a los que existieron en los años hidrológicos anteriores. En el conjunto de los municipios atendidos por la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT), unos 2,5 millones de personas, cuyo abastecimiento depende única y exclusivamente de los recursos del río Taibilla que continuó mermando, no han existido (gracias a las medidas de gestión, los trasvases desde la cuenca del Tajo, los recursos propios de la Confederación Hidrográfica del Segura y del Júcar así como a las desalinizadoras), hasta el momento, restricciones en el abastecimiento a los 79 municipios de la Mancomunidad de Canales del Taibilla (43 en Murcia, 34 en Alicante y 2 en Albacete), de los que 6 pertenecen al ámbito territorial de la cuenca del Júcar (Alicante, Elche, Santa Pola, San Vicente del Raspeig, Aspe y Hondón de las Nieves) y los restantes 73 al de la cuenca del Segura. Para paliar esta situación, se autorizaron medidas para aportar recursos alternativos; declarando obras de emergencia, para que determinados municipios no se abastezcan en exclusiva del citado subsistema. En el caso de abastecimiento a la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, permanece vigente el acuerdo de 27 de septiembre de 2005 por el que se limitan determinados usos, puesto que no se encuentra en situación de normalidad. Por último, recalcar que, pese a la delicada situación existente, gracias a las medidas aplicadas desde el inicio de la sequía (prohibición de usos suntuarios, progresiva entrada en funcionamiento de desalinizadoras, contratos de cesión de derechos y captaciones subterráneas de emergencia), se han evitado tener que adoptar medidas de restricción del abastecimiento a la población. Confederación Hidrográfica del Júcar En el ámbito de la cuenca del Júcar, el dato más destacable en el primer trimestre del año hidrológico (octubre 2009-diciembre 2009) es que, la situación de las reservas experimentó una mejoría, especialmente a partir de las lluvias registradas en el primer trimestre. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 95

96 La mejoría experimentada en las reservas, gracias a las precipitaciones registradas, incrementaron de forma apreciable los caudales de entrada de los embalses de Alarcón y Contreras, y a los ahorros producidos, hicieron que el volumen almacenado desde comienzos del año hidrológico , a fecha 4 de enero de 2010 (una vez dio comienzo el segundo trimestre), era en el sistema Júcar, de 572 hm 3 (claramente superior a los 401 hm 3 almacenados el año anterior por esas fechas) y en el sistema Turia, el volumen embalsado era de 208 hm 3 (superior a los 161 hm 3 almacenados el año anterior). Igualmente, el volumen almacenado en el embalse de Alarcón, que había presentado problemas el año hidrológico anterior, a fecha 4 de enero de 2010, era de 246 hm 3, frente a los 130 hm 3 que almacenaba el año anterior. Confederación Hidrográfica del Ebro En el ámbito de la cuenca del Ebro, al igual que ya ocurriera al finalizar el año hidrológico anterior, la normalidad fue la tónica dominante a lo largo del primer trimestre del año hidrológico por lo que los abastecimientos estuvieron garantizados en todo momento en este ámbito. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 96

97 4.2 SITUACION DE REGADIOS Como dato general, hay que destacar que a lo largo del primer trimestre del año hidrológico (octubre 2009-diciembre de 2009) no se desarrolló ninguna campaña ya que se dio por concluida en el último trimestre del año hidrológico anterior. En la mayoría de los ámbitos se mantuvieron reuniones para planificar el desarrollo de la siguiente campaña de riego. A continuación se describen los aspectos más relevantes relacionados con el regadío en cada una de los ámbitos Vertiente cantábrica Confederación Hidrográfica del Cantábrico En lo que se refiere al regadío en el ámbito de la cuenca del Cantábrico, durante el primer trimestre del año hidrológico (octubre 2009-diciembre 2009) la situación fue de normalidad. En el ámbito de la cuenca del Cantábrico los regadíos existentes son la zona regable del Bierzo en el Sistema Sil Superior, dependiente del Embalse de Bárcena de 341,46 hm 3 de capacidad y la zona regable del Valle de Lemos en el Sistema Cabe, dependiente del Embalse de Vilasouto de 20,52 hm 3 de capacidad Vertiente atlántica Confederación Hidrográfica del Duero En lo que se refiere al regadío en el ámbito de la cuenca del Duero, tras haberse desarrollado con normalidad la pasada campaña, ya que los regantes pudieron sembrar el 100% de la superficie gracias a la mejoría de la situación de los sistemas, a pesar de lo acordado en la Junta de Explotación que se estableció en un máximo del 70%. Lo más destacable del primer trimestre del año hidrológico es que se continuó en la misma línea que el año hidrológico anterior, es decir, se aplicaron las medidas previstas en el Plan Especial ante situaciones de alerta y eventual sequía, con la sensibilización de los usuarios de cara a la planificación de las siembras en los sistemas de explotación más afectados por la sequía. La situación en este ámbito fue bastante delicada ya que las reservas de los embalses descendieron a valores muy bajos entorno al 31,5% de la capacidad de almacenamiento total al inicio del año hidrológico (13 de octubre de 2009), diez puntos por debajo de la situación en la que se hallaban el año anterior en las MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 97

98 mismas fechas, y casi dos por debajo de la reserva media acumulada para los últimos 10 años. La ausencia de precipitaciones en el sudoeste de la cuenca causó dificultades al sector ganadero, tanto en lo que respecta a la satisfacción de la necesidad de agua de los animales, como a la reducción de pastos. Gracias a las lluvias registradas en el trimestre, especialmente en el mes de diciembre, las reservas de los embalses experimentaron una notable mejoría alcanzando el 41,3% (15 de diciembre de 2009) de la capacidad de almacenamiento total, cinco puntos por debajo de la situación en la que se encontraban el año anterior en las mismas fechas, y siete y medio por debajo de la reserva media calculada para los últimos diez años. A pesar de esta mejoría, al término del primer trimestre la situación de sequía seguía preocupando, sobre todo con vistas a la próxima primavera y el inicio de la campaña de riego que dependerá de cómo evolucione la reserva en el segundo trimestre. Confederación Hidrográfica del Tajo En lo que se refiere al regadío en el ámbito de la cuenca del Tajo, durante el primer trimestre del año hidrológico (octubre 2009-diciembre 2009) la situación fue de normalidad en la mayoría de los sistemas. La evolución de los principales sistemas de interés a lo largo del primer trimestre fue la siguiente: Al inicio del año hidrológico (datos con fecha 5 de octubre de 2009) la situación de la mayoría de los sistemas era de normalidad, a excepción del Tajuña que se encontraba en situación de prealerta. El Sistema de los Riegos del Salor se encontraba en situación de emergencia, de acuerdo con los umbrales establecidos en el Plan especial de Actuación en Situación de Alerta o eventual Sequía con tan sólo 2,5 hm 3 almacenados. Una vez finalizado el primer trimestre (datos con fecha 5 de enero de 2010), los sistemas Tajuña y Henares estaban en situación de prealerta. Los Riegos del Salor mejoraron algo la situación finalizando el trimestre en situación de prealerta. Los embalses de la zona occidental de la cuenca son los que presentan una situación más delicada y son los que dependen más de las aportaciones que se acumulen durante el próximo trimestre para determinar cómo transcurrirá la próxima campaña de riego. Confederación Hidrográfica del Guadiana Lo más destacable del primer trimestre del año hidrológico (octubre 2009-diciembre 2009) es que se continuó en la misma línea que el año hidrológico anterior. La Comisión de Desembalse que se celebró el 19 de octubre de 2009, acordó las siguientes propuestas: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 98

99 - En la Zona Oriental: Fijar, en aplicación del art. 6 del Plan de Ordenación de Extracciones del acuífero de la Mancha Occidental, para el régimen de explotación 2009/2010, los volúmenes de agua para riego que se recojan en el Plan de Extracciones y resulten aprobados por la Junta de Gobierno. - En la Zona Occidental: A la vista de las disponibilidades y puesto que en esta fecha (19 de octubre de 2009) no se dispone de recurso suficiente para garantizar una campaña completa en el uso de riego, se encarece de los usuarios la adopción de medidas que permitan reducir el consumo (sustitución de cultivos por otros de menor demanda, actuaciones que supongan mejoras en la eficiencia de distribución o aplicación de agua a los cultivos). Se solicitará de los órganos competentes la no ampliación de cultivos que necesitan un alto consumo del recurso para su producción y la limitación de los mismos en tierras no aptas para dichos cultivos, dado que por su estructura y capacidad de filtración no garantizan un uso razonable del recurso. No se permitirán nuevas superficies de regadío, incluidas aquellas que se estén tramitando por el organismo en este momento, con independencia de la fecha del inicio del expediente. Como consecuencia, y de acuerdo con lo establecido en el vigente Plan Especial de Sequía, se solicitó al Gobierno la redacción de un Real Decreto que amparase las medidas a adoptar. El Gobierno aprobó dicho Real Decreto en forma de Real Decreto Ley 15/2009 incluyendo a diversos ámbitos de la cuenca del Guadiana. No obstante todo lo anterior, tras las lluvias de los meses de diciembre de 2009 la situación se vio modificada como consecuencia de la mejora de las reservas por lo que si se consolida la situación existente, se dispondrá de recurso anual suficiente para garantizar la campaña completa de riego. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir En lo que se refiere al regadío en el ámbito de la cuenca del Guadalquivir, la campaña del pasado año hidrológico se desarrolló positivamente según lo previsto, dentro del limitado margen de las dotaciones dispuestas, aunque con problemas relativos al sector arrocero, derivados de la dificultad de control del tapón salino que contrastan con situaciones similares en años anteriores. Una vez finalizado el primer trimestre del año hidrológico (octubre 2009-diciembre 2009), de todos los sistemas dedicados al regadío, o mixtos de abastecimiento y regadío, se encontraban en situación de normalidad: Guadalmellato, El Portillo, Bermejales, Salado de Morón, Montoro, Viar y Quentar-Canales, Bembézar-Retortillo, La Bolera, Sierra Boyera, Rumblar, MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 99

100 Cubillas Colomera, Martín Gonzalo y Regulación General. En Prealerta Hoya de Guadix y San Clemente La situación general de la Cuenca, puede considerarse de Normalidad, una situación mejor de la existente el año hidrológico anterior por las mismas fechas cuando la situación era de alerta Vertiente mediterránea Confederación Hidrográfica del Segura La sequía que se padece en la cuenca del Segura desde el año hidrológico afecta fundamentalmente a los usos agrarios. En la cuenca del Segura, el primer trimestre del año hidrológico (octubre 2009-diciembre 2009) se caracterizó, como ya pasó en los cinco años hidrológicos anteriores, por la existencia de unos volúmenes mínimos en embalses que no permitieron atender los usos agrícolas. La sequía que se padece en la cuenca del Segura desde el año hidrológico afecta fundamentalmente a los usos agrarios. Durante el pasado año hidrológico las precipitaciones registradas ascendieron a 393,90 l/m 2. En este año hidrológico se produjo la mejora de los indicadores de estado de los diferentes subsistemas y con ello también en el sistema global. El subsistema Cuenca terminó el año hidrológico en situación de normalidad mientras que el resto (Trasvase y Global) lo terminaron en alerta. Las aportaciones ascendieron a 357,124 hm 3 que son del orden del 21,94% más que la media de las aportaciones de los últimos 25 años que se sitúa en 292,78 hm 3. Sin embargo, todavía se estaba por debajo de la aportación media de los últimos 78 años (desde el año hidrológico ) que asciende a 470,232 hm 3. A efectos de llevar a cabo una regulación hiperanual de las aportaciones y los correspondientes volúmenes desembalsados como medida de precaución ante un cambio brusco de la tendencia observada en este año hidrológico se estableció como objetivo llegar al final del año hidrológico con más de 150 hm 3 almacenados en los embalses, para ello se contó con: - Los recursos del trasvase y cesiones de derechos acordadas entre los usuarios agrícolas del Segura y el Tajo por un volumen de 159,55 hm 3, en los que se incluyen los 31,05 hm 3 obtenidos mediante cesión de derechos con la Comunidad de Regantes de Estremera. - La devolución del resto de la deuda (20,1 hm 3 ) que existía con los regadíos del Acueducto Tajo-Segura, el 6 de noviembre Las aportaciones puntuales de la Batería Estratégica de Sondeos en sustitución de desembalses. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 100

101 - La reducción de las dotaciones del regadío. Al principio del año hidrológico se adoptaron reducciones del orden de un 60% mientras que en los últimos trimestres esta reducción de dotaciones se rebajó a un 25% en los regadíos que tienen su captación tradicional y un 50% en los regadíos que reciben sus derechos a través de los canales del postrasvase. Paralelamente a esta medida se fue incrementado el caudal a desembalsar desde el azud de Ojós hacía el río Segura, así al inicio del año hidrológico este ascendía a unos 1,5 m 3 /seg y se terminó el año con un desembalse de 5 m 3 /seg. Una vez finalizado el primer trimestre del año hidrológico las precipitaciones registradas (a 5 de enero de 2010) ascendían a 105,90 l/m 2. El subsistema Cuenca se mantuvo en la situación de normalidad, con las reservas cifradas e (a fecha 4 de enero de 2010) en 244,98 hm 3 (útiles 204,98 hm 3 ). Respecto al sistema dependiente del ATS, tras el buen mes de diciembre registrado gracias a las precipitaciones, pasó a situación de alerta. Por último el sistema Global también mejoró su situación pasando a prealerta. La situación de los embalses, en cuanto a volumen embalsado, gracias a los criterios restrictivos adoptados en los desembalses hasta ahora realizados, se encontraban con 144,92 hm 3 más que en la misma fecha del año anterior, y que son del orden del 80,61 % más de los existentes en igual fecha del año hidrológico (año normal). Las aportaciones producidas durante los tres primeros meses del presente año hidrológico (97,35 hm 3 ) han sido superiores a las registradas en los tres primeros meses del pasado año (77,59 hm 3 ), y además son del orden del 0,81% más que la media de las aportaciones de dichos meses durante los últimos 25 años, que se sitúa en 76,96 hm 3, lo que indica que estamos frente a un buen primer trimestre de año hidrológico, si bien hay que esperar la evolución de las precipitaciones en primavera para consolidar dicha tendencia para todo el año hidrológico. En la Junta de Gobierno celebrada el 15 de octubre de 2009 se puso de manifiesto, para el año hidrológico , un elemental principio de precaución de tal manera que resultaría adecuado mantener de forma provisional y hasta nueva evaluación de disponibilidades de recursos, las mismas restricciones aplicadas al final del pasado año hidrológico 2008/2009. Así: - Se mantiene la suspensión en las extracciones de aguas subterráneas de las baterías de emergencia, aunque se podrán mantener algunos sondeos de forma selectiva para mantener un caudal mínimo en el río Segura y ayudar de esta manera a los recursos almacenados en cabecera. - Se mantendrá un desembalse constante en Ojós hacía el río Segura de entre 1,5 y 3,5 m 3 /s. - Se prorrogan las restricciones del año hidrológico Así los aprovechamientos de las vegas del Segura-Mundo con captación tradicional MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 101

102 podrán satisfacer hasta el 75% de sus derechos. Por el contrario, los aprovechamientos que reciben sus derechos a partir del postrasvase (peaje) solo podrán satisfacer el 50% de sus derechos nominales. En el primer trimestre del año hidrológico las transferencias autorizadas desde la cabecera del ATS se aprobaron en el Consejo de Ministros celebrado el 6 de noviembre de 2009, de tal manera que se autorizó una primera transferencia de 25 hm 3 para la supervivencia de las plantaciones leñosas. Confederación Hidrográfica del Júcar Lo más destacable del primer trimestre del año hidrológico (octubre 2009-diciembre 2009) es que se continuó en la misma línea que el año hidrológico anterior. De cara a la campaña a desarrollar el año hidrológico , en el sistema Turia está previsto continuar con el uso de agua depurada en los regadíos del área metropolitana de Valencia, y suministrar el volumen mínimo hasta el mes de abril, mientras que en el sistema Júcar se utilizarán como en años anteriores los pozos y rebombeos de sequía y está previsto suministrar un volumen mínimo hasta abril. En cualquier caso, después de un mes de diciembre lluvioso que supuso una mejora de las reservas existentes, será necesario revisar el escenario previsto inicialmente para la próxima campaña de riego con el fin de ajustar los volúmenes a suministrar en función de la situación de las reservas. Confederación Hidrográfica del Ebro Respecto a lo acontecido en relación al regadío en el primer trimestre del año hidrológico (octubre 2009-diciembre 2009) no se produjeron suministros apreciables para regadío, dada que la época del año no corresponde con campaña de riego. En lo que se refiere a la pasada campaña de riego, a pesar deque se registró un verano seco, gracias a las lluvias de la primavera y el consumo eficiente en los diversos sistemas, la campaña de riego se desarrolló con normalidad. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 102

103 4.3 AFECCIONES AL MEDIO AMBIENTE Durante el primer trimestre del año hidrológico (octubre diciembre 2009), en líneas generales, se mantuvieron los caudales ambientales, así como la calidad de las aguas continentales y los caudales circulantes fueron bastante bajos principalmente en aquellos ámbitos más afectados por la sequía. También continuaron existiendo problemas derivados de la existencia de determinadas especies invasoras. La sequía, tal y como ya ocurriera en los años hidrológicos anteriores, continuó afectando durante el primer trimestre del año hidrológico a las Tablas de Daimiel (Confederación Hidrográfica del Guadiana) de manera muy acusada. Con tal motivo, visto el delicado estado de las Tablas de Daimiel, que estaban experimentando un deterioro debido al estado de la turba existente que experimentó fenómenos de agrietamiento, desecación e incluso autocombustión de la turba con los consiguientes incendios, el Consejo de Ministros celebrado el 6 de noviembre de 2009 decidió aprobar un trasvase al Parque de hasta un máximo de 20 hm 3 desde la Cabecera del Tajo con el fin de paliar esta situación tan crítica. A continuación se describen los aspectos más relevantes relacionados con el medio ambiente en cada una de los ámbitos Vertiente cantábrica Confederación Hidrográfica del Cantábrico En lo que se refiere a las afecciones al medio ambiente por causa de la sequía en el ámbito de la cuenca del Cantábrico, no se detectaron afecciones significativas durante el primer trimestre del año hidrológico (octubre diciembre 2009) Vertiente atlántica Confederación Hidrográfica del Duero En lo que se refiere a las afecciones al medio ambiente por causa de la sequía en el ámbito de la cuenca del Norte, no se detectaron afecciones significativas durante el primer trimestre del año hidrológico (octubre diciembre 2009). Confederación Hidrográfica del Tajo En el ámbito de la cuenca del Tajo, no se detectaron afecciones significativas sobre el medio ambiente debidas a la sequía en el primer trimestre del año hidrológico (octubre 2009-diciembre 2009). MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 103

104 Confederación Hidrográfica del Guadiana En lo que se refiere a las afecciones al medio ambiente por causa de la sequía en el ámbito de la cuenca del Guadiana, el fenómeno más relevante, y ya conocido, fue el de la invasión de la planta foránea Jacinto de Agua (Eichhornia Grassipes) en el tramo medio del río Guadiana (Badajoz), entre las localidades de Medellín y Montijo, que supone un peligro por su rápida expansión en el ecosistema fluvial, modificando las condiciones ambientales de la flora y fauna autóctona, se encontraba ya desde finales del año hidrológico en situación estabilizada, gracias a las actuaciones llevadas a cabo. Una vez finalizado el primer trimestre del año hidrológico (octubre 2009-diciembre 2009) se habían retirado, en torno a las toneladas, reduciéndose la superficie cubierta a 3 hectáreas de las 240 iniciales. Se continuó con los trabajos, tanto para su eliminación como para evitar su dispersión. En el caso de las Tablas del Daimiel, como ya se ha comentado anteriormente, la situación durante el primer trimestre del año hidrológico llegó a ser crítica. La ausencia de precipitaciones y la continua reducción de la superficie encharcada de del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (la superficie encharcada era de 15 hectáreas (de un total de hectáreas potenciales encharcables) en julio de 2009, bajando a escasas 10 hectáreas desde el inicio del año hidrológico y manteniéndose en este estado crítico durante prácticamente todo el primer trimestre si bien, gracias a las precipitaciones registradas durante el mes de diciembre de 2009 se pudo salir de esta situación crítica. Como consecuencia de la escasa superficie encharcada y la sequedad del terreno que provoca la pérdida de estructura de la turba, se empezaron a producir fenómenos de autocombustión de la turba existente en el subsuelo de Parque originando un gran número de incendios. Ante esta situación se decidió aprobar y llevar a cabo una serie de medidas encaminadas a mitigar estos fenómenos tan adversos. Así pues, en primer lugar, el Consejo de Ministros celebrado el 6 de noviembre de 2009 aprobó una serie de medidas de emergencia para la extinción de la combustión de turba y la restitución de la superficie encharcada en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, a propuesta del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. El objetivo de estas medidas es mantener una lámina de agua que permita recuperar el ecosistema del Parque. Las medidas adoptadas fueron las siguientes: Continuar e impulsar los trabajos que se venían realizando para detener y sofocar la combustión de la turba, mediante su compactación y el sellado de las áreas en ignición, y para su encharcamiento mediante la aportación de agua procedente de pozos, con el objetivo de humedecer las masas de turba. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 104

105 Realizar nuevos sondeos y abrir nuevos pozos para bombear agua procedente de los derechos adquiridos por el Organismo Autónomo Parques Nacionales, con un volumen de tres a cuatro hm 3, con la finalidad de extinguir la combustión de turba y preparar las áreas inundables para la aportación de caudales procedentes del trasvase Tajo-Segura. Acelerar el ritmo de los trabajos de la tubería de la Llanura Manchega y de las obras complementarias necesarias, con el objetivo de que pueda utilizarse de forma excepcional para el transporte de agua destinada a inundar las Tablas y permitir la recuperación del ecosistema. La finalización de los trabajos complementarios necesarios, prevista para principios de enero de 2010, permitirá poder realizar este trasvase en unas condiciones de eficiencia del por 100. Conectar la Tubería de la Llanura Manchega con el cauce del río Cigüela, en el entorno de Villanueva de Alcardete, para transportar agua con carácter temporal, excepcional y de emergencia. Aprobar, previo informe favorable de la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura, un trasvase de hasta un máximo de 20 hm 3 para el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel que se realizará cuando las condiciones de transporte ofrezcan las mayores garantías de eficacia. El Consejo de Ministros también dio el visto bueno a las obras de emergencia que el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino está llevando a cabo para solucionar el problema de combustión de turba en el subsuelo del Parque de Las Tablas de Daimiel. Para aportar agua al Parque, en ese momento se encontraba en ejecución la conducción de abastecimiento desde el acueducto Tajo-Segura hacia la Llanura Manchega, y faltaban por montar entre 35 y 40 kilómetros del total, fundamentalmente en las provincias de Toledo y de Cuenca. Ante la situación de especial gravedad en que se encontraban las Tablas y como medida adicional a otras estudiadas por los propios gestores del Parque, se analizaron distintas soluciones para, utilizando la infraestructura de la tubería en ejecución, mejorar el rendimiento de posibles trasvases hacia el Parque Nacional. Se decidió que la solución más idónea era la siguiente: Dado que parte de la conducción se encuentra ejecutada, se trataría de incorporar recursos a través de los cauces del río Valdejudios y del Gigüela, hasta una zona intermedia próxima a Villanueva de Alcardete. En este punto habría que construir un azud de retención y derivar los caudales mediante una tubería provisional hacia la ya ejecutada. Igualmente, habría que construir una estación de bombeo para salvar la diferencia de cotas entre ambos puntos, así como las instalaciones auxiliares para su funcionamiento: línea eléctrica, dispositivo anti-golpe de ariete, etcétera). Para llevar a cabo esta actuación, se hace necesaria la ocupación temporal de algunas propiedades particulares, por lo que debe tramitarse un expediente de MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 105

106 expropiación temporal de bienes y derechos afectados, tanto por el azud y su vaso, como por las conducciones y otras instalaciones. Esta actuación del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino supone una inversión de euros. El Consejo de Ministros dio también el visto bueno al acuerdo por el que el Ministerio propone la aportación de agua a las Tablas de Daimiel mediante el bombeo desde la masa de agua Mancha Occidental I, en el entorno del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y desde el interior del mismo. Con ello se podría, con gran facilidad de construcción y explotación, así como de economía de implantación relativa, aportar agua en los lugares que se precisen inundar para lograr extinguir los incendios internos de turbas. Las actuaciones planteadas son la construcción y/o la renovación y mejora de los existentes de: Veinte sondeos de una media de sesenta metros de profundidad, entubación con PVC roscado de unos trescientos milímetros de diámetro y empaque de grava silícea, adecuadamente dimensionada. Instalación de sistemas de bombeo: cien litros/segundo por bomba según ensayos de bombeo y dos metros cúbicos/segundo de capacidad total de bombeo. Instalación de diez kilómetros de tubería hasta las zonas encharcables y de entrada del río Gigüela a Las Tablas. Instalación de alimentación eléctrica definitiva mediante línea eléctrica, parte aérea y parte enterrada, con una potencia total instalada aproximada de 800 kilowatios. El presupuesto total de esta actuación asciende a un total de euros. El plazo de ejecución de las obras indicadas se estimó en tres meses con la disponibilidad de hasta tres máquinas de sondeo. Las instalaciones entrarán en funcionamiento a medida que se vayan terminando, con lo que, desde el inicio de las obras, cada semana se debería estar bombeando con tres bombas nuevas. Igualmente, como consecuencia de la situación ambiental en que se encontraba el Parque, en la que destaca la desecación de las turbas, está provocando la pérdida de estructura de las mismas. Asimismo, se ha producido un fuego subterráneo que debe ser controlado de forma inmediata y con los medios adecuados. Por ello, en el mismo Consejo de Ministros se dio el visto bueno a las obras de emergencia para el control y extinción de fuegos de turba en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, que el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino está llevando a cabo. El coste de estas obras de emergencia es de euros. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 106

107 Además de esta batería de medidas de emergencia para salvar la situación crítica de las Tablas de Daimiel, el Consejo de Ministros de 6 de noviembre de 2009 acordó autorizar un trasvase de aguas excedentarias de la cabecera del Tajo con destino al Parque de las Tablas de Daimiel. Al Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel se acordó enviar hasta un máximo de 20 hm 3. Esta decisión se tomó considerando la situación de Las Tablas de Daimiel, donde la sequía ha aumentado el deterioro de las masas de turba con agrietamiento, desecación y, actualmente, con crítico proceso de autocombustión de turba. La Dirección General del Agua del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino fijará el calendario de los trasvases. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir En el ámbito de la cuenca del Guadalquivir, no se detectaron afecciones significativas sobre el medio ambiente debidas a la sequía en el primer trimestre del año hidrológico (octubre 2009-diciembre 2009) Vertiente mediterránea Confederación Hidrográfica del Segura En lo que se refiere a las afecciones al medio ambiente por causa de la sequía en el ámbito de la cuenca del Segura durante el primer trimestre del año hidrológico (octubre 2009-diciembre 2009), Al igual que en el resto de cuencas afectadas por la sequía se detectaron caudales circulantes muy bajos por lo que la falta de regulación de algunos de ellos los hace más vulnerables por lo que se ha reforzado el control de niveles, caudales y de calidad. No obstante, gracias a las precipitaciones registradas en el primer trimestre, especialmente en el mes de diciembre de 2009, la situación ha mejorado sensiblemente respecto a la situación de la que se partía al inicio del año hidrológico Confederación Hidrográfica del Júcar En el ámbito de la cuenca del Júcar, a lo largo del primer trimestre del año hidrológico (octubre 2009-diciembre 2009) no se detectaron problemas significativos desde el punto de vista medioambiental por causa de la sequía. Tampoco hubo ni se prevén problemas de caudales mínimos en los tramos bajos de los río Júcar y Turia, registrándose a finales del primer trimestre todavía caudales superiores a los 15m 3 /s en el tramo final del río Júcar, gracias a las lluvias registradas (mejorando incluso la situación del año MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 107

108 anterior por las mismas fechas en la que los caudales eran superiores a los 11 m 3 /s). La situación de la Albufera de Valencia (en situación delicada en años hidrológicos anteriores), se mantuvo, a lo largo del primer trimestre, con valores normales para la época del año alcanzando a finales de diciembre los niveles más altos registrados para esta época del año. Confederación Hidrográfica del Ebro En el ámbito de la cuenca del Ebro, el dato más significativo desde el punto de vista medioambiental debido a la sequía en el primer trimestre del año hidrológico (octubre 2009-diciembre 2009) volvió a ser la delicada situación de la Laguna de Gallocanta, como ya ocurriera en los últimos años hidrológicos. La Laguna de Gallocanta continuó con la misma situación delicada por la que atraviesa desde el comienzo de la sequía, si bien, gracias a las precipitaciones registradas en el mes de diciembre, continuó recuperándose. Esta laguna es una de las mayores lagunas saladas naturales de Europa y es una zona húmeda de importancia internacional del convenio RAMSAR y está catalogada como Z.E.P.A. (Zona de Especial Protección para las Aves). Por último, mencionar que la Dreissena polimorpha o mejillón cebra es una especie oriunda del mar Caspio que ha invadido diversas cuencas por todo el mundo provocando importantes daños. En España, la presencia del mejillón cebra en las cuencas del Ebro y del Júcar obliga a extremar las precauciones en el resto de cuencas de España, dada la peligrosidad de la especie y su alta capacidad de expansión. La Confederación del Ebro, continuó en su lucha contra el mejillón cebra en la cuenca. Muchas de las actuaciones en las que se está invirtiendo están incluidas dentro del Plan de Choque en la lucha contra el mejillón cebra elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente, y están englobadas dentro de las siguientes líneas de trabajo: Investigación científica y técnica, actuaciones en navegación, seguimiento de la población del mejillón cebra, actuación sobre infraestructuras, difusión y formación Durante el primer trimestre del año hidrológico se continuó aplicando las medidas contra la lucha de esta especie invasora. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 108

109 4.4 CRECIDAS E INUNDACIONES Episodios de inundaciones. Cuencas Intercomunitarias Vertiente Cantábrica Confederación Hidrográfica del Cantábrico En el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico se registraron una serie de episodios de inundaciones significativos en el primer trimestre del año hidrológico (octubre-noviembre-diciembre de 2009). Los episodios de inundaciones registrados en éste ámbito durante el primer trimestre del año hidrológico tuvieron lugar el día 13 de octubre de Se produjeron intensas lluvias en la capital cántabra, provocando daños materiales. La lluvia afectó al Río de la Pila, Los Escalantes, la Avenida de Pontejos, la carretera del Faro, la rotonda de la S-20 a la altura del Grupo Ateca y las plazas de Cañadío y del Ayuntamiento, entre otros. Posteriormente, el día 23 de l mismo mes el municipio de Pola sufrió inundaciones debido a las lluvias registradas durante la noche. Los daños provocados fueron materiales quedando inundado entre otros edificios el cuartel de la guardia civil. Durante el mes de noviembre varios fueron los episodios de inundaciones que afectaron a este ámbito. El día 8 de noviembre tuvieron lugar fuertes lluvias que provocaron inundaciones en el municipio de Villaviciosa, causando daños materiales. El día 9 de noviembre las fuertes lluvias caídas en el municipio de Entrambasaguas causaron daños materiales abundantes e incluso la evacuación de personas, así mismo se produjeron balsas de agua en diversas carreteras; hubo cortes de circulación en Soba y en la travesía de Castro Urdiales. El día 10 de noviembre la ciudad de Donostia recibía copiosas lluvias provocándose inundaciones, causando daños materiales, desalojos de viviendas y cortes de carretera incluida la N-I; asimismo el servicio de RENFE a la altura de Errentería se cortó por la caída de un árbol sobre la línea de la catenaria. En la siguiente tabla se detallan los episodios registrados en el ámbito de la CH del Cantábrico durante el primer trimestre del año hidrológico : MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 109

110 Localización Término Provincia municipal EPISODIOS DE INUNDACIONES PRIMER TRIMESTRE - AÑO HIDROLÓGICO CH CANTÁBRICO Fecha del episodio Origen de la información Descripción Daños Actuaciones llevadas a cabo por la Confederación Cantabria Entrambasaguas 9-nov-09 Guipúzcoa Donostia 10-nov-09 Fuertes lluvias provocan inundanciones Materiales importantes y evacuación de personas (pendiente de evaluación definitiva) Materiales importantes, desalojo de viviendas, cortes en carreteras (pendiente de evaluación definitiva) Coordinación CH Norte - Protección Civil Asturias Pola de Siero 23-oct-09 Prensa regional y nacional Materiales quedando inundado entre otros edificios el cuartel de la guardia civil Cantabria Santander 13-oct-09 La lluvia afectó al Río de la Pila, Los Escalantes, la Avenida de Pontejos, la Materiales como carretera del Faro, la desbordamiento de rotonda de la S-20 a la alcantarillados, calles y altura del Grupo Ateca y plazas inundadas las plazas de Cañadío y del Ayuntamiento, entre otros. OBSERVACIONES: Una tromba de agua que cayó en Santander sobre las siete de la tarde provocó la rotura de un colector de aguas pluviales y causó cortes de tráfico en el Río de la Pila en dirección a la calle Guevara Vertiente Atlántica Confederación Hidrográfica del Duero En el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Duero se registraron una serie de episodios de inundaciones significativos en el primer trimestre del año hidrológico (octubre-noviembre-diciembre de 2009). Los episodios de inundaciones registrados en éste ámbito durante el primer trimestre del año hidrológico tuvieron lugar el día 23 de octubre episodios de inundaciones en el municipio de Toro, Zamora provocando inundaciones de garajes. El día 22 de octubre las fuertes lluvias caídas en Valladolid provocaron inundaciones. Las principales consecuencias fueron las calzadas inundadas de agua y barro. Posteriormente, el día 16 de noviembre tuvo lugar una serie de episodios de inundaciones en los municipios de Matallana de Torio, Caldas de Nocedo y Secos del Porma. De igual forma el día 17 se repitieron episodios en Matallana, Caldas y Benameriel. Se alcanzó el nivel de alerta en las estaciones de aforo (E.A.) de Benameriel-2 (caudal punta 356 m 3 /s-río Esla),Matallana de Torío MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 110

111 (caudal punta 103m 3 /s -río Torío), Secos del Porma (caudal punta 120 m 3 /s- rio Porma) y las E.A. del río Curueño de Tolivia y Caldas de Nocedo. El río Bernesga a su paso por León capital estuvo cerca de alcanzar el nivel de alerta. En el mes de diciembre, concretamente el día 7, debido a las intensas precipitaciones en el norte de las provincias de León, Zamora y la cuenca del río Támega en Orense, se produjo un aumento generalizado de los caudales de los ríos en esta zona, si bien, tan solo se alcanzó el nivel de alerta en las E.A. de Benameriel-2 (caudal punta 450 m 3 /s-río Esla), Santa Eulalia del Río Negro (caudal punta 93 m 3 /s-río Negro) y de Rabal (caudal punta 87m 3 /s -río Támega). En las EA de los ríos Bernesga y Torío en la provincia de León se observó un aumento significativo de los caudales, situándose cercanos al nivel de alerta, pero sin alcanzar el mismo. En la siguiente tabla se detallan los episodios registrados en el ámbito de la CH del Duero durante el primer trimestre del año hidrológico : MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 111

112 Localización Término Provincia municipal OBSERVACIONES: EPISODIOS DE INUNDACIONES PRIMER TRIMESTRE - AÑO HIDROLÓGICO CH DUERO Fecha del episodio Origen de la información Descripción Daños Actuaciones llevadas a cabo por la Confederación Durante los días señalados debido al paso de varios frentes lluviosos se registraron crecidas en los ríos anteriormente indicados, alcanzándose el nivel de alarma en el Río Támega, EA de Rabal el día 31 con una punta de 248 m 3 /s. En el río Negro se alcanzó el nivel de alerta, con puntas de 236 m 3 /s el día 29 en la EA de Santa Eulalia del río Negro. En el Rio Valdavia en la EA de Abia de la Torres se alcanzó el nivel de alerta el día 3 con una punta de 95 m 3 /s En el Río Pisuerga se alcanzó el nivel de alerta en las EA de Herrera de Pisuerga (punta de 152 m 3 /s día 31), de Cordovilla la Real (punta de 260 m 3 /s día 1) y de Valladolid (punta de 589 m 3 /s día 2). En el Río Tormes se alcanzó el nivel de alerta en la EA de Puente Congosto (punta de 952 m 3 /s día 29). En el Río Ubierna se alcanza el nivel de alerta en la EA de Sotopalacios (punta de 19 m 3 /s día 30). En el Río Tera se alcanzó el nivel de alerta en la EA de Mozar de Valverde (punta de 184 m 3 /s día 30). En el Río Odra se alcanzó el nivel de alerta en la EA de Pedrosa del Principe (punta de 62 m 3 /s día 30). En el Río Órbigo se alcanzó el nivel de alerta en las EA de Cebrones (punta de 286 m 3 /s día 31) y de Sta. Marina del Rey (punta de 92m 3 /s día 30). En el Río Arlanzón se alcanzó el nivel de alerta en la EA de Villavieja de Muño (punta de 95 m3/s día 30). En el Río Duero se alcanzó el nivel de alerta en las EA de Garray (punta de 88 m3/s día 30) y de Villamarciel (punta de 797m 3 /s día 3). En el Río Bernesga se alcanzó el nivel de alerta en la EA de León (punta de 74 m 3 /s día 30). En el Río Valderaduey se alcanzó el nivel de alerta en la EA de Villardiga (punta de 32 m 3 /s día 30). En el Río Arlanza se alcanzó el nivel de alerta en las EA de Peral de Arlanza (punta de 193 m 3 /s día 31) y de Quintana del Puente (punta de 330 m 3 /s día 31). ORENSE Verín dic ene 2010 Avenidas registradas en el río Támega Inundación de zonas destinadas a usos recreativos. ZAMORA Santa Eulalia del Río Negro dic ene 2010 Avenidas registradas en el río Negro. PALENCIA Abia de las Torres dic ene ene 2010 Avenida registrada en el río Valdavia Herrera de Pisuerga dic ene 2010 Avenida registrada en el río Pisuerga SALAMANCA Puente Congosto dic 2009 BURGOS Sotopalacios dic ene 2010 Avenida registrada en el río Tormes Avenida registrada en el río Ubierna Episodio generalizado de lluvias con afecciones a fincas y en determinados casos a vias de comunicación. ZAMORA Mozar de Valverde BURGOS Pedrosa del Príncipe dic ene dic ene 2010 Sta. Marina del Rey dic 2009 Comisaria de Aguas de la Cuenca del Duero Avenida registrada en el río Tera Avenida registrada en el río Odra Avenida registrada en el río Órbigo Seguimiento a través de la R.O.E.A. e información remitida a Protección Civil LEÓN Cebrones dic ene ene 2010 Avenida registrada en el río Órbigo PALENCIA Cordovilla la Real dic ene 2010 Avenidas registradas en el río Pisuerga SORIA Garray 30-dic-09 BURGOS Villavieja de Muño dic ene 2010 Avenidas registradas en el río Duero Avenidas registradas en el río Arlanzón Episodio generalizado de lluvias con afecciones a fincas y en determinados casos a vias de comunicación. LEÓN ZAMORA León Villardiga 30-dic-09 Avenidas registradas en el río Bernesga Avenidas registradas en el río Valderaduey MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 112

113 Localización Término Provincia municipal EPISODIOS DE INUNDACIONES PRIMER TRIMESTRE - AÑO HIDROLÓGICO CH DUERO Fecha del episodio Origen de la información Descripción Daños Actuaciones llevadas a cabo por la Confederación BURGOS Peral de Arlanza 31-dic-09 PALENCIA Quintana del Puente 31 dic ene 2010 Comisaria de Aguas de la Cuenca del Duero Avenidas registradas en el río Arlanza Episodio generalizado de lluvias con afecciones a fincas y en determinados casos a vias de comunicación. Seguimiento a través de la R.O.E.A. e información remitida a Protección Civil VALLADOLID Cabezón de Pisuerga Avenidas registradas en el río Pisuerga OBSERVACIONES: Durante el día señalado debido a las intensas precipitaciones en el norte de las provincias de León, Zamora y la cuenca del río Támega en Orense, se produjo un aumento generalizado de los caudales de los ríos en esta zona, si bién, tan solo se alcanzó el nivel de alerta en las E.A. de Benameriel-2 (caudal punta 450 m 3 /s-río Esla), Santa Eulalia del Río Negro (caudal punta 93 m 3 /s-río Negro) y de Rabal (caudal punta 87m 3 /s -río Támega). LEÓN ZAMORA OURENSE Benameriel Santa Eulalia del Río Negro Verín, Rabal 7 de diciembre de 2009 Comisaria de Aguas de la Cuenca del Duero Avenida registrada en el río Esla por fuertes lluvias en cabecera de escasa entidad Seguimiento a través de la R.O.E.A. e información remitida a Protección Civil OBSERVACIONES: Se observó a última hora del día 6 de diciembre, que con motivo de las intensas lluvias en el norte y oeste de la cuenca, los niveles en los ríos Negro, Támega, Bernesga, Torío, Órbigo subieron, efectuándose el control y seguimiento normales sobre su evolución. Matallana de Torío y otros, cuenca alta del río Torío Avenida registrada en el río Torío por fuertes lluvias en cabecera LEÓN Caldas de Nocedo y otros en la cuenca del río Curueño Benameriel 16 y 17 de nov Comisaria de Aguas de la Cuenca del Duero Avenida registrada en el río Curueño por fuertes lluvias en cabecera Se alcanza el nivel de alerta en el río Esla de escasa entidad Seguimiento a través de la R.O.E.A. e información remitida a Protección Civil Secos del Porma Se alcanza el nivel de alerta en el río Porma, sobre todo por la aportación del río Curueño OBSERVACIONES: Durante los dias señalados debido a las intensas precipitaciones en el norte de León se produjo un aumento generalizado de los caudales de los ríos en esta zona, si bién, tan solo se alcanzó el nivel de alerta en las E.A. de Benameriel-2 (caudal punta 356 m 3 /s-río Esla),Matallana de Torío (caudal punta 103m 3 /s -río Torío), Secos del Porma (caudal punta 120 m 3 /s- rio Porma) y las E.A. del río Curueño de Tolivia y Caldas de Nocedo. El día 18 de noviembre se dió por finalizado el Episodio. El río Bernesga a su paso por León capital estuvo cerca de alcanzar el nivel de alerta. Zamora Toro 23-oct-09 materiales, garajes inundados. Valladolid Valladolid 22-oct-09 Prensa regional materiales, calzadas inundadas. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 113

114 Confederación Hidrográfica del Tajo En el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Tajo se registraron una serie de episodios de inundaciones significativos en el primer trimestre del año hidrológico (octubre-noviembre-diciembre de 2009). De los episodios de inundaciones registrados en éste ámbito durante el primer trimestre del año hidrológico caben destacar los episodios que tuvieron lugar en el mes de octubre de Concretamente, los días 8 y 21 de octubre. El día 8 de octubre la tromba de agua causó inundaciones en distintos puntos de la capital y obligó a los bomberos del Ayuntamiento a realizar 80 salidas. La lluvia afectó sobre todo al sur de Madrid y anegó varias casas y locales situados entre el paseo de la Ermita del Santo y la avenida del Manzanares. El agua afectó a unos 50 coches. Los daños fueron más importantes en las localidades de Leganés, Getafe, San Fernando de Henares, Alcorcón y Rivas sin que se hubieran producido daños físicos a personas. La tormenta ocasionó problemas en varias carreteras, bienes agrícolas y fincas urbanas. El día 21 de octubre una importante tromba de agua provocó inundaciones en diversas localidades, Navalcarnero, Mostotes, Majadahonda y Madrid. Los daños sufridos fueron materiales tipo caída de cornisas, rotura de ramas e inundaciones de bajos, garajes, túneles inundados etc. En la siguiente tabla se detallan los episodios registrados en el ámbito de la CH del Tajo durante el primer trimestre del año hidrológico : Localización Término Provincia municipal EPISODIOS DE INUNDACIONES PRIMER TRIMESTRE - AÑO HIDROLÓGICO CH TAJO Fecha del episodio Origen de la información Descripción Daños Actuaciones llevadas a cabo por la Confederación Madrid, Navalcarnero, Mostoles y Majadahonda 21-oct-09 Materiales, provocando problema caídas de cornisas, rotura de ramas, inundaciones Madrid Prensa Lluvias localizadas Madrid, Getafe., Leganés, Alcorcón y Rivas 8-oct-09 Materiales, provocando problema en carreteras, bienes agrícolas y fincas urbanas, asícomo anegando bajos y locales. OBSERVACIONES: Una tromba de agua causó el 21 de octubre de 2009 por la noche inundaciones en distintos puntos de la capital y obligó a los bomberos del Ayuntamiento a realizar 80 salidas. La lluvia afectó sobre todo al sur de Madrid y anegó varias casas y locales situados entre el paseo de la Ermita del Santo y la avenida del Manzanares. Los vecinos tuvieron que mojarse las piernas hasta las rodillas para achicar agua. El agua afectó a unos 50 coches. La situación afectó a las localidades de Leganés, Getafe, San Fernando de Henares, Alcorcón y Rivas sin que se hubieran producido daños físicos a personas. La tormenta ocasionó problemas en varias carreteras, bienes agrícolas y fincas urbanas. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 114

115 Confederación Hidrográfica del Guadiana En el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Guadiana se registraron una serie de episodios de inundaciones significativos en el primer trimestre del año hidrológico (octubre-noviembre-diciembre de 2009). De los episodios de inundaciones registrados en éste ámbito durante el primer trimestre del año hidrológico destacan los que tuvieron lugar el día 7 de octubre de 2009, coincidiendo con el comienzo del año hidrológico. Las fuertes lluvias caídas en prácticamente casi toda la comunidad autónoma de Extremadura ocasionaron diversos problemas en más de 30 localidades, donde se registraron pequeñas inundaciones y cortes de carretera, sobre todo en el entorno de Almendralejo, que fue la localidad más afectada. Las poblaciones afectadas en mayor medida fueron Mérida, Trujillo, Jerez de los Caballeros, Aceuchal, Barcarrota, Alange, Higuera de Vargas, La Morera, Plasencia y Navalmoral, todas ellas en la provincia de Badajoz. Posteriormente, a finales de año 2009, concretamente durante los días del 23 al 31 de diciembre tuvieron lugar intensas y continuadas lluvias, provocando desbordamientos de los ríos Jabalón, Azuer, Aº Eliseda y Sequillo. Los daños, que afectaron a varios municipios de la provincia de Ciudad Real, fueron materiales tipo inundaciones en calles, viviendas, garajes, sótanos y una depuradora. También se produjeron cortes de carreteras principales y secundarias. En la siguiente tabla se detallan los episodios registrados en el ámbito de la CH del Guadiana durante el primer trimestre del año hidrológico : MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 115

116 Localización Término Provincia municipal EPISODIOS DE INUNDACIONES PRIMER TRIMESTRE - AÑO HIDROLÓGICO CH GUADIANA Fecha del episodio Origen de la información Descripción Daños Actuaciones llevadas a cabo por la Confederación Ciudad Real Calzada Calatrava, Montiel, Aldea del Rey, Daimiel, Manzanares, Membrilla, Malagón, Saceruela, Alcázar de San Juan, Almadén, Fuente el Fresno, Bolaños de Calatrava, Bolaños de Calatrava, Almagro, Moral de Calatrava, Corral de Calatrava, Torrenueva, Valdepeñas 23 al 31/12/09 Prensa local y nacional Fuertes Lluvias Inundaciones en calles, viviendas, garajes, sótanos y depuradora. Corte de carreteras principales y secundarias. Desbordamiento río Jabalón, Azuer, Aº Sequillo y Aº Eliseda. Vigilancia y control de caudales. Trabajos de protección de infraestructuras. Limpieza de cauces. OBSERVACIONES: Precipitaciones intensas continuadas los días 23 a 31 de diciembre de 2009 (precipitaciones de hasta 40 l/m 2 en 12 horas). Destacan los desbordamientos de los ríos Jabalón, Azuer y Aº Eliseda y Sequillo. Se produjeron daños en el casco urbano de varias localidades, en la agricultura (pérdidas de producción de cereal y olivar en una superficie estimada de Ha), cortes de carreteras secundarias y principales (A-4 a la altura de Valdepeñas), destrozo de caminos rurales y puentes, problemas de abastecimiento (daños en la depuradora que abastece a los municipios de la comarca Campo de Calatrava; daños en tuberia y línea eléctrica del abastecimiento de Valdepeñas). Se produjeron inundaciones especialmente destacables en los términos municipañes de Calzada de Calatrava y Montiel. Badajoz Mérida, Mérida, Trujillo, Jerez de los Caballeros, Aceuchal, Barcarrota, Alange, Higuera de Vargas, La Morera, Plasencia, Almendralejo y Navalmoral 7-oct-09 Prensa Lluvias localizadas La fuertes lluvias caídas esta tarde en prácticamente casi toda la comunidad autónoma de Extremadura ha provocado diversos problemas en más de 30 localidades, donde se han producido pequeñas inundaciones y cortes de carretera, sobre todo en el entorno de Almendralejo, que ha sido la más afectada. Se ha visto cortada la carretera Ex-300 de Badajoz. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir En el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir se registraron una serie de episodios de inundaciones significativos en el primer trimestre del año hidrológico (octubre-noviembre-diciembre de 2009). De los episodios de inundaciones registrados en éste ámbito durante el primer trimestre del año hidrológico destacan los registraron el día 1 de octubre de 2009 coincidiendo con el inicio de año hidrológico. Las fuertes lluvias caídas en Almería, en los municipios de Almería y Aguamarga provocaron la acumulación de lodos en las carreteras e inundaciones, se mantuvieron cortadas ocho carreteras secundarias en toda la provincia. Posteriormente, el día 20 de octubre se registraron episodios de inundación en Sevilla, ocasionando daños materiales como obstrucción de alcantarillas, anegación de garajes, bajo y filtraciones a viviendas. Atascos en la SE-30. En el MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 116

117 municipio de Maneira de Aljarafe también tuvieron lugar inundaciones provocando la inundación del centro comercial Metromar. El día 21 de octubre esta vez la ciudad afectada fue Granada donde como consecuencia de las fuertes lluvias se registraron daños materiales tipo inundación de bajos y sótanos anegados. Al día siguiente, el día 22 de octubre, tuvieron lugar varios episodios de inundación en diversas localidades, entre ellas destacan Bailén, Linares y Úbeda. Los daños producidos fueron todos materiales, teniendo que ser cortada la carretera A-32, y provocándose inundaciones en bajos, sótanos, viviendas, así como en la estación de autobuses de Bailén. Ya en el mes de noviembre, concretamente el día 30, se registraron fuertes lluvias, causando inundaciones en el municipio gaditano de de San Fernando. El agua inundó algunas casas y un hombre tuvo que ser asistido ya que el vehículo que conducía se había quedado atrapado en un gran charco formado en la calle Luis Berenguer. En éste ámbito, los episodios más significativos coincidieron con el final del mes de diciembre de 2009, concretamente como consecuencias de las lluvias registradas entre los días 16 al 28 de diciembre de Los municipios afectados fueron muy numerosos y se registraron multitud de incidencias. (Inundaciones y cortes en carreteras y tramos ferroviarios, así como daños en mobiliario urbano, infraestructuras rurales y cultivos). Los cortes de carreteras afectaron: En Granada a los municipios de Arenas del Rey y Campotéjar. En Sevilla, a los municipios de Arahal, Aznalcóllar, El Castillo de las Guardas, Los Corrales y Valencina de la Concepción. En Córdoba, el municipio de La Rambla. En Ciudad Real, a Calzada de Calatrava, San Lorenzo de Calatrava y Viso del Marqués. El tráfico ferroviario también se vio afectado por daños importantes en las infraestructuras, tanto en las líneas regionales como en las de media distancia. La demolición del puente de Mamedra que transcurre por encima de la vía, en Marchena, por estar en mal estado tras el temporal, obligó al trasbordo de viajeros entre Sevilla y las provincias de Málaga, Granada y Almería. Debido a estas intensas y persistentes lluvias, se duplicaron los niveles de los embalses registrados a principios del mes de diciembre en la cuenca del Guadalquivir. Lo que hobligó a realizar desembalses controlados en varias provincias. En Ciudad Real del Fresneda y Montoro. En Sevilla, del Gergal, La Minilla, Agrio y Cala. En Granada, Cubillas. En Córdoba, Guadalmellato, Arenoso, Vadomojón y Sierra Boyera y en Jaén, Rumblar, Guadalén y Jándula. Los daños ocasionados por el temporal, tanto en zonas urbanas como rurales afectaron a todas las provincias de la cuenca, con destrozos en mobiliario urbano, viviendas, cultivos, vías rurales, vías férreas y carreteras. Algunas de éstas tuvieron que permanecer cortadas varios días. Las crecidas de los ríos Guadalquivir y Genil obligaron a realizar un seguimiento de sus caudales, tanto en Marmolejo y Andújar como en Palma del Río. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 117

118 En la siguiente tabla se detallan los episodios registrados en el ámbito de la CH del Guadalquivir durante el primer trimestre del año hidrológico : Localización Término Provincia municipal Sevilla Alcolea del Río Santiponce y La Algaba Sevilla Fecha del episodio 29-dic dic-09 EPISODIOS DE INUNDACIONES PRIMER TRIMESTRE - AÑO HIDROLÓGICO CH GUADALQUIVIR Origen de la información Prensa Descripción Fuertes lluvias persistentes Desbordamiento del río Ribera de Huelva Fuertes lluvias persistentes Daños Desbordamiento del arroyo Corbones, generando inundaciones y cortes de carretera. Inundaciones, desalojo de viviendas y daños en varias hectáreas de cultivos. Anegación de viviendas. Actuaciones llevadas a cabo por la Confederación Melilla Melilla Fuertes precipitaciones OBSERVACIONES: Inundaciones en calles, comercios y viviendas. Los episodios acaecidos desde el 21 de diciembre de 2009, por las intensas y persistentes lluvias, duplicaron los niveles de los embalses registrados a principios del mes de dicimbre en la cuenca del Guadalquivir. Lo que obligó a realizar desembalses controlados en varias provincias. En Ciudad Real del Fresneda y Montoro. En Sevilla, del Gergal, La Minilla, Agrio y Cala. En Granada, Cubillas. En Córdoba, Guadalmellato, Arenoso, Vadomojón y Sierra Boyera y en Jaén, Rumblar, Guadalén y Jándula. Los daños ocasionados por el temporal, tanto en zonas urbanas como rurales alcanzaron a todas las provincias de la cuenca, con destrozos en mobiliario urbano, viviendas, cultivos, vías rurales, vías férreas y carreteras. Algunas de éstas permanecieron cortadas varios días como la que une San Lorenzo de Calatrava y Viso del Marqués, en Ciudad Real, donde la fuerza del agua rompió un puente y la Unidad Militar de Emergencias (UME), se puso a realizar obras de emergencia para su reconstrucción. Las crecidas de los ríos Guadalquivir y Genil obligaron a un seguimiento de sus caudales, tanto en Marmolejo y Andújar como en Palma del Río. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 118

119 Localización Término Provincia municipal Fecha del episodio EPISODIOS DE INUNDACIONES PRIMER TRIMESTRE - AÑO HIDROLÓGICO CH GUADALQUIVIR Origen de la información Descripción Daños Actuaciones llevadas a cabo por la Confederación Sevilla Sevilla, Villamanrique de la Condesa, Alcalá de Guadaira, Écija y Dos Hermanas Inundaciones de garajes, sótanos y viviendas. Cortes del tráfico vial y ferroviario. Melilla Melilla 21-dic-09 Inundaciones en locales comerciales y garajes. Córdoba Córdoba, Lucena, Puente Genil, Almodóvar del Río, Aguilar de la Frontera, Monturque, y Moriles. Viviendas inundadas. Incidencias en la vías públicas debido a la acumulación de agua. Crecida del río Cabra en Monturque. Jaén Cazalilla, Jabalquinto, Mengíbar,Villatorres, Villagordo y Torreblascopedro 22-dic-09 Inundaciones con corte del abastecimiento en dichos municipios. Desbordamientos de los ríos Guadalbullón y Guadiel. Ceuta Ciudad Real Ceuta Almuradiel, San Lorenzo de Calatrava, Viso del Marqués, Villanueva de la Fuente, Hinojosa de Calatrava, Solana del Pino y Mestanza Anegación de garajes y viviendas. Inundaciones en bajos, sótanos y vías rurales. Se rescata a un hombre, en Viso del Marqués, que quedó atrapado en el interior de su vehículo. Cortes de carreteras Granada Granada, Albolote, Peligros, Maracena, Láchar, Pinos Puente y Santa Fé. 24-dic-09 Prensa Fuertes precipitaciones persistentes y generalizadas. Inundaciones de viviendas y bajos. Rescate de dos personas que quedaron aisladas en su tejado, en Láchar y otras de sus vehículos en Pinos Puente. Cortes de carreteras y de vías férreas. Huelva Rociana del Condado, Almonte 25-dic-09 Badajoz Monesterio 24-dic-09 Sevilla Badolatosa 25-dic-09 Inundaciones de invernaderos con cultivos de fresa. Desbordamiento de la Rivera de Cala, que inundó la mina de Aguablanca, dejándola incomunicada varias horas. Desbordamiento del arroyo de San Fernando. Inundación de calles, cocheras y vehículos. Ciudad Real Calzada de Calatrava 25-dic-09 Desbordamiento del arroyo Sequillo y otros arroyos de la zona. Inundaciones de bajos, garajes, viviendas e infraestructuras rurales. Daños en cultivos de cereal y viñedos. Cortes en las carreteras. Sevilla Alcolea del Río, Aznalcóllar y El Castillo de las Guardas. 27-dic-09 Granada Granada y Albolote 26-dic-09 Granada OBSERVACIONES: Arenas del Rey, Campotéjar, Fuente Vaqueros, Huetor Tajar, Pinos Puente, Atarfe y Tocón. 27-dic-09 Cortes en las carreteras y afecciones en la línea de ferrocarril. Inundaciones de garajes y bajos. Cortes de carreteras Anegaciones de calles, viviendas y bajos. Cortes de carreteras. Se registraron fuertes precipitaciones en toda la cuenca desde el 16 al 28 de diciembre de Esto provocó multitud de incidencias con inundaciones y cortes en carreteras y en tramos ferroviarios, así como daños en mobiliario urbano, infraestructuras rurales y cultivos. Los cortes de carreteras afectaron: En Granada a los municipios de Arenas del Rey y Campotéjar. En Sevilla, a los municipios de Arahal, Aznalcóllar, El Castillo de las Guardas, Los Corrales y Valencina de la Concepción. En Córdoba, el municipio de La Rambla. En Ciudad Real, a Calzada de Calatrava, San Lorenzo de Calatrava y Viso del Marqués. El tráfico ferroviario también se vio afectado por daños importantes en las infraestructuras, tanto en las líneas regionales como en las de media distancia. La demolición del puente de Mamedra que transcurre por encima de la vía, en Marchena, por estar en mal estado tras el temporal, obligó al trasbordo de viajeros entre Sevilla y las provincias de Málaga, Granada y Almería. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 119

120 Localización Término Provincia municipal Bailén Fecha del episodio EPISODIOS DE INUNDACIONES PRIMER TRIMESTRE - AÑO HIDROLÓGICO CH GUADALQUIVIR Origen de la información Descripción Inundaciones en diversas calles y en la estación de autobuses. Corte de la carretera A- 32. Daños Actuaciones llevadas a cabo por la Confederación Jaén Linares 22-oct-09 Inundaciones que afectaron a diversas zonas de la ciudad. Hubo que rescatar a tres conductores. Úbeda Inundaciones de bajos, cocheras, patios y sótanos. Granada Granada 21-oct-09 Prensa Inundaciones de bajos y sótanos. Materiales Sevilla Sevilla 20-oct-09 Obstrucción de alcantarillas, anegación de garajes, bajos y filtraciones a viendas.atascos en la SE-30 Sevilla Mairena del Aljarafe Vertiente Mediterránea Confederación Hidrográfica del Segura En este ámbito no se registraron episodios de inundaciones significativos en el primer trimestre del año hidrológico (octubre-noviembre-diciembre de 2009). Confederación Hidrográfica del Júcar En el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Júcar se registraron una serie de episodios de inundaciones significativos en el primer trimestre del año hidrológico (octubre-noviembre-diciembre de 2009). De los episodios de inundaciones registrados en éste ámbito durante el primer trimestre del año hidrológico destacan los registraron entre los días 29 y 30 de septiembre y 1 de octubre de 2009 (coincidiendo con el inicio del año hidrológico). Durante estos días se registraron intensas lluvias en la Comunidad Valenciana, los episodios de lluvias se sucedieron a lo largo de los días provocando múltiples daños materiales entre ellos cortes de carreteras. Las intensas lluvias provocaron también cortes de luz y la suspensión de la asistencia a clase de miles de alumnos. Coincidiendo con el final del año 2009, concretamente durante los días 28 al 30 de diciembre se produjeron episodios de precipitaciones en la cabecera de los ríos Júcar y Cabriel, que unido al efecto deshielo que la propia lluvia produjo al caer sobre una superficie nevada y las temperaturas relativamente altas, MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 120

121 provocaron el aumento de los caudales circulantes en la cabecera del río Júcar principalmente, siendo la zona de mayor crecida la situada a su paso por la ciudad de Cuenca. Se registraron caudales muy elevados para lo que es habitual en dicho tramo de río, rondando los 200 m 3 /s, lo que obligó a Protección Civil a tomar medidas extraordinarias de protección del cauce del Júcar a su paso por la ciudad de Cuenca. En Teruel se produjo asimismo un incremento de los caudales circulantes en el río Guadalajara a causa en gran parte de la misma combinación de lluvia y deshielo producida en Cuenca, que obligó a realizar desembalses de pequeña entidad en el embalse del Arquillo de San Blas. Los caudales máximos registrados estuvieron en torno a los 30 m 3 /s en Tramacastilla, y afectaron puntualmente a carreteras secundarias. Las precipitaciones registradas más significativas en la provincia de Cuenca fueron en Tragacete de 78.8 mm, Uña 76.2 mm, Zarzuela 66 mm, Beamud 58.8 mm, Valdecabras 56.4 mm y Laguna del Marquesado, de 53.2 mm. En la provincia de Albacete se registradon 27.6 mm en el pluviómetro de Tiriez, y en la provincia de Teruel se registraron 85.4 l/m 2 en Griegos, 65.6 l/m 2 en Tramacastilla y 31.6 l/m 2 en Albarracín. Estas entradas obligaron a realizar desembalses técnicos en el embalse del Arquillo de San Blas, comunicándose dicha maniobra a protección Civil y al C.C.E. Confederación Hidrográfica del Ebro En el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Ebro no se registraron episodios de inundaciones significativos en el primer trimestre del año hidrológico (octubre-noviembre-diciembre de 2009) Episodios de Inundaciones. Cuencas intracomunitarias Cuenca Atlántica Andaluza y Cuenca Mediterránea Andaluza En los ámbitos de las cuencas Mediterránea y Atlántica Andaluzas se registraron una serie de episodios de inundaciones significativos en el primer trimestre del año hidrológico (octubre-noviembre-diciembre de 2009). De los episodios de inundaciones registrados en éste ámbito durante el primer trimestre del año hidrológico destacan el registrado día 20 de diciembre en la ciudad de Almería. Las fuertes lluvias provocaron en diversos barrios inundaciones por saturación de imbornales así como cortes de luz. La provincia de Granada en la zona de playa en el municipio de Motril recogió también lluvias fuertes que ocasionaron daños materiales, como en otras ocasiones, bajos, garajes, restaurantes, locales etc. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 121

122 Durante el día 21 de diciembre la provincia de Córdoba recogió hasta 64 l por metro cuadrado en algunas zonas de la Campiña Sur. Los municipios más afectados por estas lluvias fueron la capital Córdoba, así como Lucena, Almodovar del Río y Moriles. Los daños fueron materiales quedando inundadas casas, garajes, avenidas y carreteras que en algunos momentos tuvieron que ser cortadas por precaución. También Huelva se vio afectada por este temporal de lluvia y viento provocando daños materiales como inundaciones de garajes y calles, no sólo en la zona baja de la ciudad sino también en la zona de La Rábida. La provincia de Cádiz fue una de las más afectadas por este temporal de lluvia, que originó múltiples intervenciones y en el que se recogieron hasta 86 litros en la Sierra. La Bahía de Cádiz fue una de las que más sufrió el temporal. Los daños fueron fundamentalmente materiales a excepción del accidente que se cobró la vida de una persona en el municipio de Villamartín debido a la crecida del río Guadalete que arrastro el coche en el que iba el fallecido. Entre los municipios afectados se encontraban Villamartín. Bornos, Ubrique, Olvera, Arcos, Cádiz, San Fernando, Chiclana y Jerez. Islas Baleares En este ámbito no se registraron episodios de inundaciones significativos en el primer trimestre del año hidrológico (octubre-noviembre-diciembre de 2009). Islas Canarias En las Islas Canarias se registraron una serie de episodios de inundaciones significativos en el primer trimestre del año hidrológico (octubrenoviembre-diciembre de 2009). De los episodios de inundaciones registrados en éste ámbito durante el primer trimestre del año hidrológico destacan el registrado el día 17 de noviembre de 2009, en Las Palmas de Gran Canaria se registraron fuertes lluvias provocando inundaciones de viviendas, locales etc. Debido a la intensidad de las lluvias se tuvo que cortar el tráfico en varias calles. El día 18 de noviembre las inundaciones afectaron tanto a la isla de Gran Canaria, como a Tenerife. Los municipios de Icod de Los Vinos, Los Realejos, La Orotava y Puerto de La Cruz en el norte de Tenerife sufrieron inundaciones en viviendas, garajes y locales comerciales. El día 21 de diciembre otra nueva borrasca ocasionó pequeñas inundaciones debido al temporal que pasó por el archipiélago, siendo los municipios más afectados los de Icod de Los Vinos, Buenavista del Norte y El Tanque. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 122

123 Cuencas Internas del País Vasco En este ámbito no se registraron episodios de inundaciones significativos en el primer trimestre del año hidrológico (octubre-noviembre-diciembre de 2009). Cuencas Internas de Cataluña En este ámbito no se registraron episodios de inundaciones significativos en el primer trimestre del año hidrológico (octubre-noviembre-diciembre de 2009). Galicia Costa En el ámbito de Galicia Costa se registraron una serie de episodios de inundaciones significativos en el primer trimestre del año hidrológico (octubre-noviembre-diciembre de 2009). De los episodios de inundaciones registrados en éste ámbito durante el primer trimestre del año hidrológico destaca el temporal de viento y lluvia que padeció Galicia los días 6-7 y 8 de diciembre de 2009 que provocó inundaciones en diversos municipios; entre los más afectados destacan los de Padrón, Teo, Oroso, Ames y Santiago en la provincia de A Coruña; Caldas de Reis, Vilagarcia y Cuntis en la provincia de Pontevedra. Los daños producidos por estas inundaciones fueron materiales con inundaciones de bajos, locales, cortes de carretera entre ellas la N-640 a la altura de Caldas de Reis, así como la N-550 o la PO Las intensas lluvias obligaron a abrir el embalse de Barrié de la Maza en el río Tambre, entre los municipios de Ames y Brión (A Coruña), al encontrarse al límite de su capacidad De igual forma una crecida del río Miñor provocó una inundación en el centro de desarrollo local de Gondomar que causó daños a los fondos para un futuro museo etnográfico que el Ayuntamiento. Nuevamente, durante los días 23 y 24 de diciembre se produjeron en Galicia diversas incidencias debido al temporal de viento y lluvia, los municipios más afectados por la lluvia esta vez fueron O Carballiño, Tui y Sanxenxo también se registraron diversas inundaciones en Oleiros, Cospeito, Xinzo y Ribadumia Las lluvias siguieron presentes en Galicia durante varios días más, siendo la noche del lunes al martes, 29 más intensas provocando inundaciones sobre todo en la comarca de Santiago, tanto la ciudad de Santiago como los municipios de Villestro y A Barciela. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 123

124 5 MEDIDAS ADOPTADAS 5.1 MEDIDAS DE GESTIÓN PARA HACER FRENTE A LA SEQUIA Dada la situación actual se ha puesto de manifiesto la necesidad de contar con un instrumento legal para reasignar el agua existente para los usos prioritarios, de forma que garanticen las necesidades medioambientales y los usos de abastecimiento y, en segundo lugar, los otros usos económicos de forma que se causen los menos trastornos posibles a la población y los distintos sectores económicos y especialmente, al agrario. Durante el primer trimestre del año hidrológico (octubre diciembre 2009) se aprobaron varias medidas y se continuará en la misma línea a lo largo del año hidrológico. Dentro de las medidas adoptadas en el primer trimestre del año hidrológico destaca la siguiente: El Consejo de Ministros celebrado el 4 de diciembre de 2009 aprobó, a propuesta del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, un Real Decreto-Ley de medidas urgentes para paliar los efectos de la sequía en las cuencas de Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Segura, Júcar y Ebro (Real Decreto-Ley 14/2009, de 4 de diciembre, por el que se adoptan medidas urgentes para paliar los efectos producidos por la sequía en determinadas cuencas hidrográficas). Este Real-Decreto-Ley tiene como objetivos: Establecer medidas administrativas excepcionales para la gestión de los recursos hidráulicos. Establecer medidas urgentes para la regulación de las transaciones de derechos al aprovechamiento de agua. Establecer medidas de apoyo a los titulares de derechos al uso de agua para riego y abastecimientos en los ámbitos territoriales afectados por la sequía, cuando hayan dispuesto en la pasada campaña de una dotación de agua igual o inferior al 50 por 100 de la facilitada en un año normal. Eximir, en relación con el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, de la aportación correspondiente a la tarifa de conducción del Acueducto Tajo-Segura, dado el escaso aprovechamiento de los recursos trasvasados. Durante la vigencia de este real decreto-ley, quedará sin efecto, en cuanto a la utilización de las infraestructuras de conexión intercuencas y los contratos de cesión de derechos al aprovechamiento de agua a los que se refiere el artículo 3.1, el primer inciso del artículo 72 del texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 124

125 Asimismo, este real decreto-ley faculta a las Juntas de Gobierno y a los Presidentes de las Confederaciones Hidrográficas a modificar temporalmente las condiciones de utilización del dominio público hidráulico, cualquiera que sea el título habilitante que haya dado derecho a esa utilización. Por tanto, podrán tomar las siguientes medidas: Reducir las dotaciones en el suministro de agua que sean precisas para racionalizar la distribución de los recursos hídricos. Modificar los criterios de prioridad para la asignación de recursos a los distintos usos del agua. Imponer la sustitución de la totalidad o de parte de los caudales concesionales por otros de distinto origen y de calidad adecuada para el uso al que está destinado, para racionalizar el aprovechamiento del recurso. Modificar las condiciones fijadas en las autorizaciones de vertido para proteger la salud pública, el estado de los recursos y el medio ambiente hídrico y el de los sistemas terrestres asociados. Modificar temporalmente las asignaciones y reservas previstas en los planes hidrológicos. Exigir a los usuarios la instalación inmediata de dispositivos de modulación, regulación y medición en las conducciones. Adaptar el régimen de explotación de los aprovechamientos hidroeléctricos a las necesidades, con el fin de compatibilizarlos con otros usos. También podrán modificarse temporalmente y mediante resolución motivada los requerimientos medioambientales establecidos en los planes hidrológicos, procurando asegurar los valores ambientales de los ecosistemas afectados y aplicar, si se considera necesario, medidas correctoras. Estas medidas garantizarán que no se ponga en peligro la recuperación del estado de dichos ecosistemas. Aparte de estas atribuciones concedidas a las Juntas de Gobierno y a los presidentes de la Confederaciones Hidrográficas, el Real Decreto Ley contempla actuaciones relativas a la tramitación de los procedimientos afectados por la aplicación de las medidas excepcionales; la puesta en servicio y ejecución de sondeos; el carácter no indemnizable de las medidas adoptadas; el régimen sancionador; el suministro de información de las empresas de los servicios energéticos del sector eléctrico; y las relaciones de las Confederaciones Hidrográficas con las Delegaciones del Gobierno en las comunidades autónomas, que deberán estar informadas de estas medidas contempladas en el Real Decreto Ley con el fin de conseguir un mejor cumplimiento de las mismas. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 125

126 El Real Decreto Ley precisa también la regulación de las transacciones de derechos al aprovechamiento de agua. En este sentido, alude a los contratos de cesión de derechos de agua; a la utilización de infraestructuras de conexión intercuencas; a otros derechos de aprovechamiento de agua derivados de leyes especiales; al cómputo de volúmenes objeto de transacción a las cuencas receptoras del acueducto Tajo-Segura; a la autorización de las transacciones intercuencas; y, por último, a exención de algunas aportaciones económicas en determinadas circunstancias. Los ámbitos territoriales de aplicación de este Real-Decreto-Ley serán los afectados por la sequía de las cuencas hidrográficas de los ríos, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Segura, Júcar y Ebro, si bien para la cuenca del Guadalquivir se limitarán al territorio no incluido en la Comunidad Autónoma de Andalucía: Confederación Hidrográfica del Duero: Sistema Águeda (Canal y concesiones). Sistema Cega-Adaja (Cabecera del Eresma: Abastecimientos desde el río Eresma a Segovia y a la Mancomunidad de la Atalaya). Confederación Hidrográfica del Tajo: Cabecera del Tajo. Sistema Henares. Sistema Alberche. Sistema Tajuña. Bajo Tajo, Alagón y Arrago. Confederación Hidrográfica del Guadiana: Sistema Gasset. Sistema El Vicario. Zona regable de Peñarroya. Mancha Occidental. Guadiana Central. Sistema general. Suroccidental de la provincia de Badajoz y Noroeste de Huelva. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir: Abastecimiento a la ciudad de Ceuta. Confederación Hidrográfica del Júcar: Canal Júcar-Turia. Mancha Oriental. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 126

127 Regadíos Tradicionales del Júcar. Regadíos Tradicionales del Turia. Canal Campo del Turia. Zona regable del Magro. Confederación Hidrográfica del Segura: Sistema Global de explotación. Confederación Hidrográfica del Ebro: Sistema Huerva Sistemas Bardenas y Arba. Las actuaciones contempladas en el Real Decreto-Ley se realizarán de conformidad con los convenios marco ya suscritos o que se suscriban entre las Sociedades Estatales de Infraestructuras Agrarias y las comunidades autónomas en cuyo ámbito territorial hayan de ejecutarse Transferencias realizadas a través del Acueducto Tajo-Segura en el año hidrológico En la siguiente tabla se detallan los volúmenes trasvasados desde la cabecera del Tajo (Entrepeñas- Buendía) a través del Acueducto Tajo-Segura desde el inicio del actual año hidrológico hasta la fecha de este informe. Hay que reseñar que desde junio de 2005, las existencias en la cabecera del Tajo se situaron por debajo del valor de 554 hm 3 y, de acuerdo con las reglas de explotación del citado trasvase, las decisiones pasaron a ser competencia del Consejo de Ministros. ACUERDO FECHA DEL ACUERDO CANTIDAD TRASVASADA ( hm 3 ) DESTINO SEGÚN USO AÑO HIDROLÓGICO (1 de octubre de septiembre 2010) 24,4 abastecimientos, 25 riego y hasta un máximo de 20 para Las Consejo de Ministros 6 de noviembre de ,4 Tablas de Daimiel TOTAL TRASVASADO: 69,4 hm 3 ABASTECIMIENTO: 24,4 hm 3 REGADÍO: 25 hm 3 USO AMBIENTAL: 20 hm ACTUACIONES DE INFRAESTRUCTURAS PARA HACER FRENTE A LA SEQUIA En aquellos sistemas de explotación donde la mitigación de los efectos de la sequía no pudo realizarse con medidas de gestión y eran necesarias actuaciones de infraestructura, se autorizó la ejecución de obras de emergencia y de urgencia. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 127

128 Hay que señalar el importante esfuerzo inversor del Gobierno, el total invertido hasta diciembre de 2009 desde el comienzo del último periodo de sequía asciende a 818,263 millones de euros. A continuación se adjunta un cuadro resumen acerca de estas actuaciones emprendidas junto con su presupuesto desde comienzo del año hidrológico hasta el término del primer trimestre (1 de octubre de diciembre 2009), incluyendo un mapa de situación en la que se refleja el reparto en el territorio nacional. Localización de actuaciones emprendidas a lo largo del primer trimestre del año hidrológico (octubre de 2009 a diciembre de 2009) MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 128

129 OBRAS DE EMERGENCIA DECLARADAS EN EL AÑO HIDROLÓGICO Obras de emergencia para la reposición de drenaje del regadío del canal bajo del Bierzo, bajo la carretera de acceso a la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Villadepalos y el colector interceptor general del río Sil, en el término municipal de Carracedelo (León) Obras de emergencia para el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel. Por un lado se realizarán las actuaciones necesarias para llevar el agua (expropiaciones, azud, conducciones, línea elétrica etc.) por valor de 9,115,000 y por otro las actuaciones para permitir el bombeo desde la masa Mancha Occidental I al parque, por valor de 8,500,000 de. Se aprueban ademas para la extinción de incendios de la turba de las Tablas obras por 1,58 millones de Obras de emergencia para la modificación de las tomas en el acueducto Tajo-Segura de la zona regable de Los Llanos de Albacete (Albacete) 0,3 millones 19,195 millones 0,5 millones 4 Obras de emergencia para la modificación de las infraestructuras de la zona regable de Los Llanos de Albacete (Albacete) 2,0 millones Obras de emergencia para reforzar el abastecimiento de agua potable en Navalmoral de la Mata, Talayuela y otras zonas de influencia. Obras de emergencia para mejora del abastecimiento a la comarca de Las Hurdes (Cáceres) y se declara la urgente ocupación de los bienes y derechos afectados Obras de emergencia para consolidación del terreno y cimentaciones afectadas por hundimientos en el término municipal de Camargo (Cantabria), por las oscilaciones del nivel freático del acuífero Sinclinal de Santander-Santillana y zona de San Vicente de la Barquera, derivadas de su aprovechamiento para abastecimiento urbano e industria 4,2 millones 9,3 millones 2,85 millones 8 Obras de emergencia de actuaciones para incrementar y mejorar la disponibilidad de agua en diversos puntos con especial dificultad de la cuenca del Segura 3,3 millones 8 TOTAL ACTUACIONES AÑO HIDROLÓGICO ,945 millones de Obras de tramitación de Emergencia 50,945 millones de El resumen de las actuaciones de infraestructura para paliar la sequía, autorizadas desde febrero de 2005 hasta el día de hoy es: RESUMEN OBRAS DE EMERGENCIA Y URGENCIA TOTAL ACTUACIONES AÑO HIDROLÓGICO ,289 millones de Obras de tramitación de Urgencia 185,500 millones de Obras de tramitación de Emergencia TOTAL ACTUACIONES AÑO HIDROLÓGICO ,789 millones de 182,510 millones de Obras de tramitación de Emergencia TOTAL ACTUACIONES AÑO HIDROLÓGICO ,510 millones de 67,730 millones de Obras de tramitación de Emergencia TOTAL ACTUACIONES AÑO HIDROLÓGICO ,730 millones de 58,367 millones de Obras de tramitación de Emergencia TOTAL ACTUACIONES AÑO HIDROLÓGICO ,367 millones de 56,422 millones de Obras de tramitación de Emergencia TOTAL ACTUACIONES AÑO HIDROLÓGICO ,422 millones de 50,945 millones de Obras de tramitación de Emergencia 50,945 millones de TOTAL ACTUACIONES 818,263 millones de MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 129

130 5.3 MEDIDAS PARA HACER FRENTE A LAS INUNDACIONES Programa de actuaciones en cauces Iniciado en el año 2005, tiene como finalidad evitar el deterioro ambiental de los cauces y recuperar la capacidad de desagüe de los ríos, frecuentemente limitada en puntos críticos por depósito de acarreos o acumulación de vegetación muerta, con el fin de atenuar los daños por avenidas. Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) Este Sistema, concebido inicialmente para la gestión de avenidas e implantado en todas las cuencas españolas, excepto en el Norte y Duero en las que se está procediendo actualmente a su implantación, ha rendido ya en el pasado grandes beneficios en la prevención y control de las avenidas en España. Trabajando coordinadamente con el Instituto Meteorológico, en la predicción, y con Protección Civil, en sus tareas de protección a la población, el sistema es muy eficaz para mitigar los efectos de las avenidas. Programa Linde Tiene como objetivo la delimitación del Dominio Público Hidráulico, zona de policía y zonas inundables para su protección y la protección de la población. En una fase inicial se ha realizado la cartografía de esas zonas en tramos que superar los 400 km sometidos a grandes presiones urbanísticas y se ha procedido al deslinde físico de más de km. En la actuación se está reorientando utilizando nuevas tecnologías cartográficas para disponer, en breve plazo, de cartografía de inundabilidad en amplias zonas del territorio nacional. Con estas nuevas tecnologías están ya en licitación amplias zonas en los ámbitos de las Confederaciones Hidrográficas del Norte, Duero, Tajo y Ebro. Proyectos concretos de protección y defensa de poblaciones contra los efectos de las avenidas. Estos proyectos se evalúan mediante un análisis de su viabilidad económica, técnica, social y ambiental, de acuerdo con los principios recientemente establecidos en la legislación de aguas, de manera que la creciente y necesaria inversión de la Dirección General del Agua y de las Confederaciones Hidrográficas se realice con la mayor eficiencia. Plan Nacional de restauración de ríos Este ambicioso proyecto, recientemente puesto en marcha, pretende controlar el deterioro e ir recuperando los ríos a su función natural, manteniendo el buen estado de los recursos hídricos y los ecosistemas terrestres asociados. Para ello, debe reproducirse, en cierta medida, el régimen natural de caudales, aunque de forma compatible con los usos existentes, lo que implica respetar ciertas MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 130

131 avenidas de menor intensidad pero mayor frecuencia que producen grandes beneficios a los ríos. Modificación de la Ley de Aguas La propuesta de la modificación de la Ley de Aguas del Ministerio en materia de inundaciones incluye un nuevo articulado en el que se plantean nuevos conceptos para definir las crecidas con fundamento en estudios geomorfológicos, hidrológicos e hidráulicos, así como de series de avenidas históricas. También la Ley establece que los estudios de inundabilidad realizados por el Ministerio y sus Organismos de cuenca configurarán el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables, a desarrollar en colaboración con las Comunidades Autónomas. 5.4 ACTUACIONES DE INFRAESTRUCTURAS PARA HACER FRENTE A LAS INUNDACIONES Actuaciones de infraestructuras emprendidas desde el 1 de octubre de 2006 En España existen zonas donde los episodios de inundaciones generan efectos indeseables sobre los bienes materiales y/o las personas. Con el fin de paliar en la medida de lo posible estos efectos, espacialmente importantes en aquellas zonas donde estos fenómenos son más recurrentes, se están realizando actuaciones de emergencia. A continuación se adjunta un cuadro resumen donde se detallan las obras de emergencia emprendidas por el Gobierno, desde el pasado 1 de octubre de 2006 hasta el 31 de diciembre de 2009, junto con su presupuesto. El total invertido una vez finalizado el primer trimestre del año hidrológico ascendía a 171,249 millones de euros: OBRAS DE EMERGENCIA DECLARADAS EN EL AÑO HIDROLÓGICO Reparación de obra de toma y de salida del canal de trasvase del río Curueño al embalse del Porma. TM de Boñar (Provincia de León) Actuaciones para prevenir daños por inundaciones en el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Ebro. Varias provincias. Reparación de los daños causados por las avenidas en la cuenca del río Ebro durante la última semana de marzo y la primera de abril de 2007 en el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Ebro. Varias provincias. 0,550 millones 2,000 millones 30,000 millones TOTAL ACTUACIONES AÑO HIDROLÓGICO ,550 millones de Obras de tramitación de Emergencia 32,550 millones de MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 131

132 OBRAS DE EMERGENCIA DECLARADAS EN EL AÑO HIDROLÓGICO Reparación de daños causados en cauces y en la captación e impulsión del arroyo de las bombas de Ceuta (Ciudad Autónoma de Ceuta) Obras para la reparación de los daños en las infraestructuras hidraúlicas de calidad y gestión del recurso administradas por la Cofederación Hidrigráfica del Júcar causados por las lluvias extraordinarias ocurridas durante los días 11 al 19 del mes de octubre de 2007 (provincias de Valencia y Alicante) Reparación de daños causados en cauces en la Ciudad Autónoma de Melilla 4,000 millones 9,800 millones 1,000 millones 4 5 Reparación de daños causados en cauces en la provincia de Jaén 3,000 millones Reparación de daños causados en cauces en la provincia de Granada 3,000 millones Obras para la reparación de los daños causados al dominio público hidraúlico y a las infraestructuras hidraúlicas administradas por la Confederación Hidrográfica del Júcar, causados por las lluvias extraordinarias ocurridas durante los días 11 al 19 de octubre de 2007 Obras de emergencia para reparar daños en las infraestructuras de abastecimiento de agua al Conjunto del Quiebrajano (Jaén), producidos por la fuerte tormenta que tuvo lugar en la zona el pasado 9 de mayo Obras de emergencia para reparar daños en infraestructuras públicas de la CH del Ebro causados por los desbordamientos en la cuenca del Ebro en abril de 2007, en aplicación de un RD de 2007 (provincias de Navarra y Zaragoza) Obras de emergencia para reparar los daños causados por las intensas tormentas de lluvia y viento e inundaciones que afectaron a la Comunidad Valenciana durante los días 11 y 19 de octubre de 2007, en desarrollo del RD-Ley 10/2007 (provincias de Valencia y Alicante) 23,725 millones 4 millones 14 millones 4 millones TOTAL ACTUACIONES AÑO HIDROLÓGICO ,525 millones de Obras de tramitación de Emergencia 66,525 millones de MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 132

133 OBRAS DE EMERGENCIA DECLARADAS EN EL AÑO HIDROLÓGICO Reparación de daños ocasionados por las lluvias en encauzamientos e infraestructuras en la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en Melilla (Ciudad Autónoma de Melilla) Reparación de nuevos daños ocasionados por las lluvias en cauces en la Ciudad de Melilla (Ciudad Autónoma de Melilla) Reparación de los daños al dominio público hidraúlico y a las infraestructuras hidraúlicas administradas por la Confederación Hidrográfica del Júcar causados por las lluvias extraordinarias ocurridas durante los días 9 al 25 de octubre de 2008 (TT.MM Varios del ámbito de la CH del Júcar) 3,000 millones 3,000 millones 11,000 millones 4 Restauración de cauces con motivo de las avenidas de noviembre de 2008 en los ríos de la zona occidental de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico (TT.MM Varios del ámbito de la CH del Cantábrico) 3,600 millones 5 6 Reparación de daños en la cuenca del Ebro (TT.MM Varios del ámbito de la CH del Ebro) Encauzamiento del Arroyo de los Migueles (TT.MM de Madrid y Rivas Vaciamadrid (Madrid) del ámbito de la CH del Tajo) 3,600 millones 4,000 millones 7 Construcción, reparación y demolición de estaciones de aforo en la cuenca del Ebro, afectada por las intensas lluvias generalizadas del mes de enero de 2009 (TT.MM varios del ámbito de la CH del Ebro) 5,000 millones 8 Proyecto de adecuación y acondicionamiento del desagüe del fondo y otros elementos de desagüe del embalse de Argos (provincia de Murcia) (Ámbito de la CH del Segura) 1,250 millones 9 Proyecto de inyecciones en la presa de Alfonso XIII y estribo derecho de la presa de Argos (provincia de Murcia) (Ámbito de la CH del Segura) 1,250 millones 10 Recuperación de la rambla de Los Charcones, provincia de Almería 1,000 millones Reparación de la rambla de Canalejas (Las Fuentes), provincia de Almería Proyecto de acondicionamiento de la rambla del Murciano, T.M. de Puerto Lumbreras (Murcia) Reparación de los daños ocasionados por los temporales, en los términos municipales de Burriana y Playa de Alcalá (Castellón) Reparación del canal de Las Dehesas en el punto kilométrico 1,000, T.M. Talarrubias (Badajoz) 1,000 millones 0,800 millones 0,224 millones 1,740 millones 15 Reparación de los daños ocasioandos por las lluvias extaordinarias de otoño de 2008 en las infraestructuras hidraúlicas de drenaje situadas en 2,200 millones los arrozales de la Albufera de Valencia (Valencia) 16 Reparaciones en la playa de la Barceloneta, y en otras de la provincia de Barcelona debido a los temporales de los días 26 y 27 de diciembre de ,67 millones de TOTAL ACTUACIONES AÑO HIDROLÓGICO ,274 millones de Obras de tramitación de Emergencia 58,274 millones de MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 133

134 OBRAS DE EMERGENCIA DECLARADAS EN EL AÑO HIDROLÓGICO Obras de emergencia para la reparación de las afecciones habidas en las infraestructuras del postrasvase, como consecuencia de las lluvias torrenciales de septiembre de 2009 (CH del Segura) 4,00 millones Obras de emergencia en cauces de la cuenca para evitar 2 desbordamientos y minimizar el riesgo de inundaciones frente a lluvias torrenciales en las provincias de Albacete, Alicante, Almería y Murcia. 4,00 millones Obras de emergencia para reparar de forma urgente los daños 3 producidos por las lluvias de agosto de 2009 en el Canal de las Aves- 3,90 millones Canales de Aranjuez, Madrid y Toledo. 4 Obras de emergencia para reparar y mejorar la infraestructura del Sistema Automático de Información Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Júcar tras las avenidas de septiembre de ,00 millones TOTAL ACTUACIONES AÑO HIDROLÓGICO ,9 millones de Obras de tramitación de Emergencia 13,9 millones de RESUMEN OBRAS DE EMERGENCIA TOTAL ACTUACIONES AÑO HIDROLÓGICO ,550 millones de Obras de tramitación de Emergencia TOTAL ACTUACIONES AÑO HIDROLÓGICO ,550 millones de 66,525 millones de Obras de tramitación de Emergencia TOTAL ACTUACIONES AÑO HIDROLÓGICO ,525 millones de 58,274 millones de Obras de tramitación de Emergencia TOTAL ACTUACIONES AÑO HIDROLÓGICO ,274 millones de 13,9 millones de Obras de tramitación de Emergencia 13,9 millones de TOTAL ACTUACIONES 171,249 millones de CUENCAS INTERNAS DEL PAÍS VASCO La Coruña Santander!P Oviedo!P San Sebastián!P!P GALICIA Lugo CANTÁBRICO!P Bilbao San Sebastián COSTA!P Vitoria Pamplona!P!P Pontevedra León!P OrenseMIÑO!P Logroño!P Burgos!P!P Huesca Gerona!P LIMIA Palencia CUENCAS INTERNAS!P!P Soria CATALUÑA Valladolid!P Zaragoza Lérida ZamoraDUERO!P!P!P Barcelona!P EBRO!P Tarragona Salamanca!P Segovia!P!P Ávila Guadalajara!P!P Madrid Teruel!P Menorca!P TAJO 3 Cuenca Castellón de la Plana!P Palma de Toledo!P Mallorca!P 4 JÚCAR Cáceres Valencia!P!P I. CANARIAS Santa Cruz de Tenerife La Palma Las Palmas de Gran Canaria La Gomera El Hierro CUENCAS ATLÁNTICAS ANDALUZAS Lanzarote Fuerteventura Badajoz!P Huelva!P!P Cádiz GUADIANA Ciudad Real!P Córdoba!P Jaén!P SevillaGUADALQUIVIR!P Granada!P Ceuta!P Málaga!P Melilla!P Albacete!P 2 Alicante 1!P SEGURA Murcia!P Almería!P CUENCA MEDITERRÁNEA ANDALUZA Ibiza Formentera I. BALEARES ACTUACIONES EMPRENDIDAS AÑO HIDROLÓGICO (4 ACTUACIONES) Cuencas intercomunitarias Cuencas intracomunitarias Localización de actuaciones emprendidas desde el comienzo del año hidrológico (1 de octubre de 2009 a 31 de diciembre de 2009) MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 134

135 6 CONCLUSIONES Tras el análisis de la evolución del primer trimestre del año hidrológico (octubre 2009-diciembre 2009), en vista de la evolución de las reservas se evidencia una mejoría en el conjunto de los sistemas. Reserva hidráulica peninsular (reservas de usos consuntivos y aprovechamientos hidroeléctricos) Reserva hidráulica peninsular para usos consuntivos MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 135

SEGUIMIENTO DE DIVERSAS ACTUACIONES RELACIONADAS CON EL SISTEMA HÍDRICO DE LA ALBUFERA DE VALENCIA

SEGUIMIENTO DE DIVERSAS ACTUACIONES RELACIONADAS CON EL SISTEMA HÍDRICO DE LA ALBUFERA DE VALENCIA SEGUIMIENTO DE DIVERSAS ACTUACIONES RELACIONADAS CON EL SISTEMA HÍDRICO DE LA ALBUFERA DE VALENCIA SEGUIMIENTO DE LA SITUACIÓN HIDROMORFOLÓGICA DEL PARQUE NATURAL DE LA ALBUFERA EN EL PERIODO OCTUBRE-DICIEMBRE

Más detalles

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA L Albufera de Valencia, incluida en el Convenio Ramsar relativo a los humedales de importancia internacional, es la zona ambientalmente más emblemática

Más detalles

SEGUIMIENTO DE DIVERSAS ACTUACIONES RELACIONADAS CON EL SISTEMA HÍDRICO DE LA ALBUFERA DE VALENCIA

SEGUIMIENTO DE DIVERSAS ACTUACIONES RELACIONADAS CON EL SISTEMA HÍDRICO DE LA ALBUFERA DE VALENCIA SEGUIMIENTO DE DIVERSAS ACTUACIONES RELACIONADAS CON EL SISTEMA HÍDRICO DE LA ALBUFERA DE VALENCIA SEGUIMIENTO DE LA SITUACIÓN HIDROMORFOLÓGICA DEL PARQUE NATURAL DE LA ALBUFERA EN EL PERIODO JULIO SEPTIEMBRE

Más detalles

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA L Albufera de Valencia, incluida en el Convenio Ramsar relativo a los humedales de importancia internacional, es la zona ambientalmente más emblemática

Más detalles

INFORME BALANCE DEL AÑO HIDROLÓGICO

INFORME BALANCE DEL AÑO HIDROLÓGICO INFORME BALANCE DEL AÑO HIDROLÓGICO 2008-2009 Madrid, Noviembre 2009 1 INTRODUCCIÓN...1 2 SITUACIÓN GENERAL...2 2.1 PRECIPITACIONES...2 2.2 APORTACIONES DE LOS RIOS...5 2.3 RESERVAS EN EMBALSES SUPERFICIALES...10

Más detalles

Boletín Hidrológico Semanal

Boletín Hidrológico Semanal Boletín Hidrológico Semanal Información pluviométrica desde el 05 de marzo de 2018 hasta el 12 de marzo de 2018 Los datos de pluviometría son provisionales y facilitados por la Agencia Estatal de Meteorología.

Más detalles

Boletín Hidrológico Semanal

Boletín Hidrológico Semanal Boletín Hidrológico Semanal Información pluviométrica desde el 11 de diciembre de 2017 hasta el 18 de diciembre de 2017 Los datos de pluviometría son provisionales y facilitados por la Agencia Estatal

Más detalles

AÑO HIDROLÓGICO

AÑO HIDROLÓGICO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO INFORME TRIMESTRAL SOBRE EL ESTADO HIDROLÓGICO DE LAS CUENCAS EN ESPAÑA AÑO HIDROLÓGICO 2010-2011 (PERIODO ENERO 2011 MARZO 2011) Madrid, Abril 2011

Más detalles

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO INFORME ANUAL SOBRE EL ESTADO HIDROLÓGICO DE LAS CUENCAS EN ESPAÑA AÑO HIDROLÓGICO

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO INFORME ANUAL SOBRE EL ESTADO HIDROLÓGICO DE LAS CUENCAS EN ESPAÑA AÑO HIDROLÓGICO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO INFORME ANUAL SOBRE EL ESTADO HIDROLÓGICO DE LAS CUENCAS EN ESPAÑA AÑO HIDROLÓGICO 2010-2011 Madrid, Noviembre 2011 1 INTRODUCCIÓN...1 2 SITUACIÓN

Más detalles

INFORME BALANCE DEL AÑO HIDROLÓGICO

INFORME BALANCE DEL AÑO HIDROLÓGICO INFORME BALANCE DEL AÑO HIDROLÓGICO 2009-2010 Madrid, Noviembre 2010 1 INTRODUCCIÓN...8 2 SITUACIÓN GENERAL...9 2.1 PRECIPITACIONES...9 2.2 APORTACIONES DE LOS RIOS...12 2.3 RESERVAS EN EMBALSES SUPERFICIALES...17

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO EPISODIOS DE INUNDACIONES DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN A 10 DE NOVIEMBRE DE 2010

RESUMEN EJECUTIVO EPISODIOS DE INUNDACIONES DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN A 10 DE NOVIEMBRE DE 2010 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO RESUMEN EJECUTIVO EPISODIOS DE INUNDACIONES DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN A 10 DE NOVIEMBRE DE 2010 Madrid, 10 de Noviembre de 2010 NIPO: 770-10-234-0

Más detalles

INFORME DE SITUACIÓN DE LA SEQUÍA

INFORME DE SITUACIÓN DE LA SEQUÍA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE INFORME DE SITUACIÓN DE LA SEQUÍA DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN A 2 DE MARZO DE 2007 Madrid, 2 de marzo de 2007 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE 1 ÍNDICE 1. Introducción...3 2. Análisis

Más detalles

CAPÍTULO 2: CLIMATOLOGÍA OBSERVACIONES METODOLÓGICAS

CAPÍTULO 2: CLIMATOLOGÍA OBSERVACIONES METODOLÓGICAS CAPÍTULO 2: CLIMATOLOGÍA Se incluye en este capítulo información sobre los principales factores climáticos, que condicionan la producción agraria (temperaturas, precipitaciones, agua embalsada, etc.) con

Más detalles

INFORME SOBRE EL ESTADO HIDROLÓGICO DE LAS CUENCAS EN ESPAÑA (Período enero marzo 2010)

INFORME SOBRE EL ESTADO HIDROLÓGICO DE LAS CUENCAS EN ESPAÑA (Período enero marzo 2010) INFORME SOBRE EL ESTADO HIDROLÓGICO DE LAS CUENCAS EN ESPAÑA (Período enero 2010 - marzo 2010) Madrid, Abril 2010 1 INTRODUCCIÓN...4 2 SITUACIÓN GENERAL...6 2.1 PRECIPITACIONES...6 2.2 APORTACIONES DE

Más detalles

CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA 2.1. Precipitación anual y mensuales medias durante el período 1981/21 (milímetros) Estaciones meteorológicas Total año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octub. Nov. Dic. A Coruña

Más detalles

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2010-2011 TEMPERATURA El trimestre diciembre de 2010 - febrero de 2011 ha resultado en conjunto normal o muy ligeramente más cálido de lo normal, alcanzando la temperatura

Más detalles

CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA 2.1. Precipitación anual y mensuales medias durante el período 1981/21 (milímetros) Estaciones meteorológicas Total Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octub. Nov. Dic. A Coruña 1.14

Más detalles

CUADERNO DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

CUADERNO DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA CUADERNO DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA F. Cano Cuenca Los símbolos pictográficos utilizados en este documento proceden del portal ARASAAC (http://catedu.es/arasaac/). Son parte de una obra colectiva propiedad

Más detalles

CAPITULO 1 TERRITORIO Y CLIMATOLOGIA

CAPITULO 1 TERRITORIO Y CLIMATOLOGIA CAPITULO 1 TERRITORIO Y CLIMATOLOGIA En este capítulo se incluye la información de los factores geográficos y meteorológicos que inciden en el sector agrario caracterizando o modificando su producción:

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 13/03/2017 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA Temperatura El mes de febrero ha tenido en conjunto un carácter cálido, con una temperatura

Más detalles

TERRITORIO Y CLIMATOLOGIA

TERRITORIO Y CLIMATOLOGIA CAPITULO 1 TERRITORIO Y CLIMATOLOGIA En este capítulo se incluye la información de los principales factores geográficos y meteorológicos que inciden en ei sector agrario caracterizando o modificando su

Más detalles

FEBRERO 2018 EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR SEXO Y EDADES

FEBRERO 2018 EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR SEXO Y EDADES Febrero 2018 Dato Absoluta Relativa Dato Absoluta Relativa Dato MENORES DE 25 AÑOS Varones 140.963 4.582 +3,36 136.381-14.553-9,36 155.516 Mujeres 135.179 3.766 +2,87 131.413-10.938-7,49 146.117 Ambos

Más detalles

JULIO 2018 EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR SEXO Y EDADES

JULIO 2018 EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR SEXO Y EDADES Julio 2018 Dato Absoluta Relativa Dato Absoluta Relativa Dato MENORES DE 25 AÑOS Varones 119.765-2.717-2,22 122.482-9.630-7,44 129.395 Mujeres 117.886 194 +0,16 117.692-5.887-4,76 123.773 Ambos sexos 237.651-2.523-1,05

Más detalles

2. METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA

2. METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA 2. METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA 2.1. Temperatura El mes de abril ha tenido en conjunto un carácter muy cálido en España, con temperaturas un poco más suaves en la mitad occidental y Cataluña y más altas

Más detalles

74. La organización territorial a lo largo del tiempo

74. La organización territorial a lo largo del tiempo 74. La organización territorial a lo largo del tiempo Organización territorial en el siglo XIII PORTUGAL Mar Cantábrico CORONA DE CASTILLA NAVARRA ARAGÓN VALENCIA PRINCIPADO DE CATALUÑA CORONA DE ARAGÓN

Más detalles

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes JULIO AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes JULIO AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años cifras jóvenes JULIO 2015 AVANCE PARO REGISTRADO JÓVENES 16-24 años Julio 2015 Dato Absoluta Relativa Dato Absoluta Relativa Dato MENORES DE 25 AÑOS Varones 174.117-6.038-3,35 180.155-31.951-15,51 206.068

Más detalles

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL TRIMESTRE DICIEMBRE-FEBRERO DE Un trimestre ligeramente cálido y húmedo

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL TRIMESTRE DICIEMBRE-FEBRERO DE Un trimestre ligeramente cálido y húmedo CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL TRIMESTRE DICIEMBRE-FEBRERO DE 2011 Un trimestre ligeramente cálido y húmedo Temperaturas El trimestre diciembre de 2010-febrero de 2011 ha resultado en conjunto normal o

Más detalles

Introducción a la geografía

Introducción a la geografía Introducción a la geografía Posición: Países: El extremo suroeste de Europa España con su capital, Portugal con su capital, Lisboa Límites geográficos: Mares y océanos: Frontera noreste: El Mar Cantábrico

Más detalles

Pensiones de la Seguridad Social. Enero 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Enero 2017 Pensiones de la Seguridad Social Enero 2017 PENSIONES PENSIONES CONTRIBUTIVAS EN VIGOR A 1 DE ENERO DE 2017 DISTRIBUCIÓN POR REGÍMENES Y CLASES DE PENSIÓN (Importe en miles de euros) INCAP. PERMANENTE

Más detalles

El importe medio por finca hipotecada supera los euros durante el año 2004, un 16,1% más que en 2003

El importe medio por finca hipotecada supera los euros durante el año 2004, un 16,1% más que en 2003 3 de marzo de 25 Estadística de hipotecas (constituciones) Diciembre 24. Datos provisionales El importe medio por finca hipotecada supera los 121. euros durante el año 24, un 16,1% más que en 23 En el

Más detalles

2.2. Precipitación. FUENTE: Agencia Estatal de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

2.2. Precipitación. FUENTE: Agencia Estatal de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 2.2. Precipitación El mes de mayo ha resultado muy lluvioso en la mayor parte del territorio español. Destaca el carácter extremadamente húmedo observado en una amplia franja que se extiende por toda la

Más detalles

Pensiones de la Seguridad Social. Septiembre 2018

Pensiones de la Seguridad Social. Septiembre 2018 Pensiones de la Seguridad Social Septiembre 2018 Índice Pág. 3-8 Pensiones a 1 septiembre Pág. 9-14 Evolución Pág. 15-20 Datos CCAA y provincias Pág. 3-8 Pensiones a 1 de septiembre Número 9.646.404 1

Más detalles

Pensiones de la Seguridad Social. Junio 2018

Pensiones de la Seguridad Social. Junio 2018 Pensiones de la Seguridad Social Junio 2018 Índice Pág. 3 8 Pensiones a 1 junio Pág. 9 14 Evolución Pág. 15 20 Datos CCAA y provincias 2 Pág. 3 8 Pensiones a 1 de junio Número 9.613.641 3 1 junio 2018

Más detalles

Pensiones de la Seguridad Social. Agosto 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Agosto 2017 Pensiones de la Seguridad Social Agosto 2017 Índice Pág. 3 8 Pensiones a 1 agosto Pág. 9 13 Evolución Pág. 14 19 Datos CCAA y provincias 2 Pág. 3 8 Pensiones a 1 agosto Numero 9.532.495 3 Agosto 2017 Número

Más detalles

Pensiones de la Seguridad Social. Noviembre 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Noviembre 2017 Pensiones de la Seguridad Social Noviembre 2017 Índice Pág. 3 8 Pensiones a 1 noviembre Pág. 9 13 Evolución Pág. 14 19 Datos CCAA y provincias Pág. 3 8 Pensiones a 1 noviembre Numero 9.567.387 3 Noviembre

Más detalles

Pensiones de la Seguridad Social. Julio 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Julio 2017 Pensiones de la Seguridad Social Julio 2017 Índice Pág. 3 8 Pensiones a 1 julio Pág. 9 13 Evolución Pág. 14 19 Datos CCAA y provincias 2 Pág. 3 8 Pensiones a 1 julio Numero 9.521.991 3 Julio 2017 Número

Más detalles

Pensiones de la Seguridad Social. Mayo 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Mayo 2017 Pensiones de la Seguridad Social Mayo 2017 Índice Pág. 3 8 Pensiones a 1 mayo Pág. 9 13 Evolución Pág. 14 19 Datos CCAA y provincias Pág. 3 8 Pensiones a 1 mayo 9.485.660 Mayo 2017 Número de pensiones

Más detalles

Informe mensual de precios de venta

Informe mensual de precios de venta Informe mensual de precios de venta Febrero 08 Informe mensual de precios de venta > Febrero 08 > Índice 0 Resumen ejecutivo 0 Informe mensual de precios de venta 0 06 08 Por comunidades autónomas Por

Más detalles

Pensiones de la Seguridad Social. Agosto 2018

Pensiones de la Seguridad Social. Agosto 2018 Pensiones de la Seguridad Social Agosto 2018 Índice Pág. 3 8 Pensiones a 1 agosto Pág. 9 14 Evolución Pág. 15 20 Datos CCAA y provincias Pág. 3 8 Pensiones a 1 de agosto Número 9.638.029 1 agosto 2018

Más detalles

mayo informe mensual de precios de venta

mayo informe mensual de precios de venta mayo 07 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Mayo 07 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por provincias

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 21/12/2016 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA Temperatura El mes de noviembre ha tenido en conjunto un carácter normal o ligeramente frío,

Más detalles

enero informe mensual de precios de venta

enero informe mensual de precios de venta enero 06 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Enero 06 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

Informe mensual de precios de venta

Informe mensual de precios de venta Informe mensual de precios de venta Enero 08 Informe mensual de precios de venta > Enero 08 > Índice 0 Resumen ejecutivo 0 Informe mensual de precios de venta 0 06 08 Por comunidades autónomas Por provincias

Más detalles

noviembre informe mensual de precios de venta

noviembre informe mensual de precios de venta noviembre 07 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Noviembre 07 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas

Más detalles

abril informe mensual de precios de venta

abril informe mensual de precios de venta abril 07 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Abril 07 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

Pensiones de la Seguridad Social. Noviembre 2018

Pensiones de la Seguridad Social. Noviembre 2018 Pensiones de la Seguridad Social Noviembre 2018 Índice Pág. 3-8 Pensiones a 1 noviembre Pág. 9-14 Evolución Pág. 15-20 Datos CCAA y provincias Pág. 3-8 Pensiones a 1 de noviembre Número 9.675.138 1 noviembre

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN HORMIGÓN PREPARADO III TRIMESTRE DEL AÑO 2.008

ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN HORMIGÓN PREPARADO III TRIMESTRE DEL AÑO 2.008 HORMIGÓN PREPARADO III TRIMESTRE DEL PERIODO III TRIMESTRE 1.1 PERÍODO III TRIMESTRE ( 2007 Y 2008) III Trim. III Trim. VARIACIÓN 1.1 ALMERÍA 538.273 260.824-51,54 1.2 CÁDIZ 802.651 477.587-40,50 1.3 CÓRDOBA

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE LA IRRADIACIÓN GLOBAL MEDIA DIARIA EN ESPAÑA JULIO

DISTRIBUCIÓN DE LA IRRADIACIÓN GLOBAL MEDIA DIARIA EN ESPAÑA JULIO 3.2. Radiación solar JULIO Los valores de radiación solar obtenidos durante el pasado mes de julio fueron, en prácticamente en todo el territorio nacional, superiores a los normales del mes. Tan sólo los

Más detalles

febrero informe mensual de precios de venta

febrero informe mensual de precios de venta febrero 0 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Febrero 0 > Índice 0 Resumen ejecutivo 0 IMIP Índice del Mercado Inmobiliario pisos.com 06 06 08 0 Informe mensual

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO EPISODIOS DE INUNDACIONES DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN A 1 DE DICIEMBRE DE 2010

RESUMEN EJECUTIVO EPISODIOS DE INUNDACIONES DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN A 1 DE DICIEMBRE DE 2010 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO RESUMEN EJECUTIVO EPISODIOS DE INUNDACIONES DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN A 1 DE DICIEMBRE DE 2010 Madrid, 1 de Diciembre de 2010 NIPO: 770-10-234-0 ÍNDICE

Más detalles

octubre informe mensual de precios de venta

octubre informe mensual de precios de venta octubre 07 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Octubre 07 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2016 ha sido muy cálido en España, con una temperatura media de 15,8º C, valor que supera en 0,7º C al normal (período

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 12/03/2010 Temperatura El mes de febrero ha resultado en general algo más frío de lo normal, con una temperatura media promediada

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL (1) INDICE Página Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 3 Evolución de la afiliación diaria. Altas, bajas y

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2013 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 14,97º C, que supera en 0,34º C al valor

Más detalles

(BOE nº 309, de 24/12/2009)

(BOE nº 309, de 24/12/2009) Real Decreto 1918/2009, de 11 de diciembre, por el que se declaran oficiales las cifras de población resultantes de la revisión del padrón municipal referidas al 1 de enero de 2009. (BOE nº 309, de 24/12/2009)

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 09/07/2010 Temperatura El mes de junio ha resultado en general de temperaturas normales o ligeramente más cálidas que las normales,

Más detalles

LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS AUMENTAN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO UN 14% RESPECTO AL AÑO PASADO

LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS AUMENTAN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO UN 14% RESPECTO AL AÑO PASADO - Extremadura (1.168 altas más que en 2013) y País Vasco (+1.849 altas que las producidas en los tres primeros meses de 2013) lideran el crecimiento de altas en España en este primer trimestre de 2014.

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR AGOSTO 211 DEPARTAMENTO DE PRODUCCION SERVICIO DE REDES ESPECIALES Y VIGILANCIA ATMOSFERICA CENTRO RADIOMETRICO NACIONAL 26/9/211 En el pasado mes de agosto se registraron

Más detalles

agosto informe mensual de precios de venta

agosto informe mensual de precios de venta agosto 07 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Agosto 07 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

julio informe mensual de precios de venta

julio informe mensual de precios de venta julio 07 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Julio 07 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR SEPTIEMBRE 213 DEPARTAMENTO DE PRODUCCION SERVICIO DE REDES ESPECIALES Y VIGILANCIA ATMOSFERICA CENTRO RADIOMETRICO NACIONAL 1/1/213 El pasado mes de septiembre, en

Más detalles

Sequías Una lucha permanente. Experiencia reciente en la CHJ.

Sequías Una lucha permanente. Experiencia reciente en la CHJ. Sequías Una lucha permanente. Experiencia reciente en la CHJ. Javier Ferrer Polo. Oficina de Planificación Hidrológica 08/03/2012. Visita delegación brasileña 1 Índice 1. Confederación Hidrográfica del

Más detalles

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo abril-mayo ( )

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo abril-mayo ( ) CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL PRIMAVERA DE 2017 TEMPERATURA La primavera 2017 (periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de mayo de 2017) ha tenido un carácter extremadamente cálido, con una temperatura

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR DICIEMBRE 212 DEPARTAMENTO DE PRODUCCION SERVICIO DE REDES ESPECIALES Y VIGILANCIA ATMOSFERICA CENTRO RADIOMETRICO NACIONAL 18/1/213 En el pasado mes de diciembre

Más detalles

El importe medio por finca hipotecada alcanzó los euros durante el año 2003, un 11,8% más que en 2002

El importe medio por finca hipotecada alcanzó los euros durante el año 2003, un 11,8% más que en 2002 30 de marzo de 2004 Estadística de hipotecas (constituciones) Diciembre 2003. Datos provisionales El importe medio por finca hipotecada alcanzó los 107.836 euros durante el año 2003, un 11,8% más que en

Más detalles

Estudio sobre EL PRECIO MEDIO DE ALQUILER DE VIVIENDAS ESPAÑA

Estudio sobre EL PRECIO MEDIO DE ALQUILER DE VIVIENDAS ESPAÑA Estudio sobre EL PRECIO MEDIO DE ALQUILER DE VIVIENDAS ESPAÑA 2018 w w w. a l q u i l e r s e g u r o. e s El Estudio de Precios Medios del Alquiler, elaborado por Alquiler Seguro, tiene como misión mostrar

Más detalles

febrero informe mensual de precios de venta

febrero informe mensual de precios de venta febrero 07 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Febrero 07 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas

Más detalles

El importe medio por finca hipotecada aumenta un 18,3% en tasa interanual y se sitúa en euros

El importe medio por finca hipotecada aumenta un 18,3% en tasa interanual y se sitúa en euros 29 de julio de 2004 Estadística de hipotecas (constituciones). Base 2003 Abril 2004. Datos provisionales El importe medio por finca hipotecada aumenta un 18,3% en tasa interanual y se sitúa en 116.315

Más detalles

El importe medio por finca hipotecada aumenta un 20,5% en tasa interanual y supera los euros

El importe medio por finca hipotecada aumenta un 20,5% en tasa interanual y supera los euros 29 de abril de 2004 Estadística de hipotecas (constituciones). Base 2003 ( 1 ) Enero 2004. Datos provisionales El importe medio por finca hipotecada aumenta un 20,5% en tasa interanual y supera los 113.000

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 304 Sábado 17 de diciembre de 2016 Sec. III. Pág. 88616 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD 11994 Real Decreto 636/2016, de 2 de diciembre, por el que se declaran

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 14/07/2016 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA Temperatura El mes de junio ha tenido un carácter cálido, con una temperatura media sobre

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 11/11/2016 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA Temperatura El mes de octubre ha tenido un carácter muy cálido, con una temperatura media

Más detalles

ESTADÍSTICA EVANGÉLICA ESPAÑA Explotación de datos Iglesias, Creyentes, Organismos Tablas de crecimiento

ESTADÍSTICA EVANGÉLICA ESPAÑA Explotación de datos Iglesias, Creyentes, Organismos Tablas de crecimiento ESTADÍSTICA EVANGÉLICA ESPAÑA 2013 Explotación de datos Iglesias, Creyentes, Organismos Tablas de crecimiento ESPAÑA 2 Presentación y Bienvenida El presente estudio está enfocado exclusivamente en el ámbito

Más detalles

mayo informe mensual de precios de venta

mayo informe mensual de precios de venta mayo 0 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Mayo 0 > Índice 0 Resumen ejecutivo 0 IMIP Índice del Mercado Inmobiliario pisos.com 06 06 08 0 Informe mensual de precios

Más detalles

ESTADÍSTICA DE LA EDIFICACIÓN CUARTO TRIMESTRE DE 2008 CONSEJO SUPERIOR DE LOS COLEGIOS DE ARQUITECTOS DE ESPAÑA

ESTADÍSTICA DE LA EDIFICACIÓN CUARTO TRIMESTRE DE 2008 CONSEJO SUPERIOR DE LOS COLEGIOS DE ARQUITECTOS DE ESPAÑA ESTADÍSTICA DE LA EDIFICACIÓN CUARTO TRIMESTRE DE 2008 CONSEJO SUPERIOR DE LOS COLEGIOS DE ARQUITECTOS DE ESPAÑA *Nota: No hay datos aportados de: - COA de Sevilla al no haberse remitido - COA de Palencia,

Más detalles

agosto informe mensual de precios de venta

agosto informe mensual de precios de venta agosto 06 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Agosto 06 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL (1) INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Evolución de la afiliación diaria.

Más detalles

octubre informe mensual de precios de venta

octubre informe mensual de precios de venta octubre 06 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Octubre 06 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas

Más detalles

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL VERANO DE 2010 TEMPERATURA

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL VERANO DE 2010 TEMPERATURA CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL VERANO DE 2010 TEMPERATURA El trimestre julio-agosto de 2010 ha resultado muy cálido en la mayor parte de España, alcanzando las temperaturas medias trimestrales promediadas

Más detalles

El importe medio de las hipotecas constituidas en marzo aumenta un 11,1% en tasa interanual y supera los euros

El importe medio de las hipotecas constituidas en marzo aumenta un 11,1% en tasa interanual y supera los euros 29 de junio de 2005 Estadística de hipotecas (constituciones). Base 2003 Marzo 2005. Datos provisionales El importe medio de las hipotecas constituidas en marzo aumenta un 11,1% en tasa interanual y supera

Más detalles

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar DATOS Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar JUNIO 2008 JUNIO 2008 JUNIO 2008 JUNIO 2008 PRESTACIÓN DE MATERNIDAD Enero-Junio 2008 NUMERO DE PROCESOS GASTO EN EUROS TOTAL MATERNIDAD PERCIBIDOS

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2017 ha sido extremadamente cálido en España, con una temperatura media de 16,2 º C, valor que supera en 1,1 º C al

Más detalles

enero informe mensual de precios de venta

enero informe mensual de precios de venta enero 07 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Enero 07 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR 30 de enero de 2018 València

Más detalles

julio informe mensual de precios de venta

julio informe mensual de precios de venta julio 0 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Julio 0 > Índice 0 Resumen ejecutivo 0 IMIP Índice del Mercado Inmobiliario pisos.com 06 06 08 0 Informe mensual de precios

Más detalles

Informe mensual de precios de venta

Informe mensual de precios de venta Informe mensual de precios de venta Octubre 08 Informe mensual de precios de venta > Octubre 08 > Índice 0 Resumen ejecutivo 0 Informe mensual de precios de venta 0 06 08 Por comunidades autónomas Por

Más detalles

TEXTO. REGISTRO BOMEH: 52/2016 PUBLICADO EN: BOE n.º 304,, de 17 de diciembre de 2016 Disponible en:

TEXTO. REGISTRO BOMEH: 52/2016 PUBLICADO EN: BOE n.º 304,, de 17 de diciembre de 2016 Disponible en: TÍTULO: Real Decreto 636/2016, de 2 de diciembre, por el que se declaran oficiales las cifras de población resultantes de la revisión del Padrón municipal referidas al 1 de enero de 2016. REGISTRO NORM@DOC:

Más detalles

El importe medio por hipoteca aumenta un 18,4% en tasa interanual y se sitúa en euros en octubre

El importe medio por hipoteca aumenta un 18,4% en tasa interanual y se sitúa en euros en octubre 27 de enero de 25 Estadística de hipotecas (constituciones). Base 23 Octubre 24. Datos provisionales El importe medio por hipoteca aumenta un 18,4% en tasa interanual y se sitúa en 123.975 euros en octubre

Más detalles

noviembre informe mensual de precios de venta

noviembre informe mensual de precios de venta noviembre 0 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Noviembre 0 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas

Más detalles

3,1. Anomalías de Temperatura media en febrero (en ºC)

3,1. Anomalías de Temperatura media en febrero (en ºC) 1. Temperatura El mes de febrero ha tenido un comportamiento térmico muy superior a los valores normales para el conjunto del país. La gran mayoría del territorio peninsular se caracterizó como muy cálido.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 13/10/2009 Temperatura El mes de septiembre ha tenido carácter cálido en España Peninsular y Canarias con anomalías superiores

Más detalles

Las temperaturas mínimas del mes se registraron en los días 1 y 31, aunque en Andalucía y en Canarias ocurrieron en el entorno del día 13.

Las temperaturas mínimas del mes se registraron en los días 1 y 31, aunque en Andalucía y en Canarias ocurrieron en el entorno del día 13. 1. Temperatura El mes de enero ha sido muy cálido para el conjunto del país. En España Peninsular y Baleares se ha superado la media del periodo de Referencia en 1.7 ºC; aunque a cierta distancia de los

Más detalles

noviembre informe mensual de precios de venta

noviembre informe mensual de precios de venta noviembre 06 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Noviembre 06 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LAS RESERVAS DE AGUA SUBTERRÁNEA FIGURA

EVOLUCIÓN DE LAS RESERVAS DE AGUA SUBTERRÁNEA FIGURA .. Llenado de los acuíferos Estado relativo de las reservas almacenadas En la Figura 1, la línea azul de cada gráfico adjunto representa la evolución del nivel medio de las aguas subterráneas en la cuenca

Más detalles

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar SEPTIEMBRE 2010 SEPTIEMBRE 2010 PRESTACIÓN DE MATERNIDAD Enero-Septiembre 2010 NUMERO DE PROCESOS GASTO EN EUROS TOTAL MATERNIDAD PERCIBIDOS MADRE

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO 201 3 CONTENIDO 5 11 17 43 59 5 PARO REGISTRADO 59 5.000.000 4.500.000

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS DEL SECTOR CUADRO DE PRODUCCIONES TRIMESTRALES DE HORMIGÓN PREPARADO

DATOS ESTADÍSTICOS DEL SECTOR CUADRO DE PRODUCCIONES TRIMESTRALES DE HORMIGÓN PREPARADO DATOS ESTADÍSTICOS DEL SECTOR 217 Trimestre 1 o CUADRO DE PRODUCCIONES TRIMESTRALES DE HORMIGÓN PREPARADO Autonomía 1 er trim trim 3 er trim trim Total acumulado m 3 m 3 m 3 m 3 trimestral (m 3 ) Andalucía

Más detalles

abril informe mensual de precios de venta

abril informe mensual de precios de venta abril 06 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Abril 06 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 16/02/2018 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA Temperatura El mes de enero ha presentado en conjunto un carácter cálido, con una temperatura

Más detalles