MODIFICACIÓN DE CONDUCTA:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MODIFICACIÓN DE CONDUCTA:"

Transcripción

1 MODIFICACIÓN DE CONDUCTA: Orientación teórica y metodológica dirigida a la intervención que, basándose en los conocimientos de la psicología experimental, considera que las conductas normales y anormales están regidas por los mismos principios, que trata de desarrollar estos principios y aplicarlos a explicar conductas específicas, y que utiliza procedimientos y técnicas que somete a evaluación objetiva y verificación empírica, para disminuir o eliminar conductas desadaptadas e instaurar o incrementar conductas adaptadas 1

2 Supuestos fundamentales: La conducta se aprende en la interacción del sujeto en un medio social. Rechazo distinción normal / anormal (mismos principios explicativos) El análisis de la regularidad conducta - ambiente ofrece la explicación del mantenimiento (adquisición) de la conducta El objetivo de la TC es el cambio de la conducta desadaptada y (alternativamente) la implantación de conductas adecuadas a través de la modificación de la conducta objetivo (fisiológica, motor y/o cognitiva) y/o de los antecedentes y consecuentes que la mantienen y cuya finalidad última es establecer la conducta deseada por sus consecuencias naturales. Los objetivos y la planificación del tratamiento dependen del análisis funcional que procede formulando y contrastando hipótesis acerca de las condiciones que mantienen una conducta o situación (ateniéndose a los principios de la Psicología Experimental). ANTECEDENTES* evento que aumenta la probabilidad de que aparezca una conducta (ED). EC Ed / E OP Control verbal Reglas Verbales CONDUCTA manifiesta/ encubierta - fisiológica - motor - cognitiva (posible desincronía) CONSECUENTES evento que modifica la probabilidad futura de una determinada interacción Programas R+ concurrentes. Extinción Reglas Verbales *Antecedente(A) : evento ante el que una determinada interacción (B), con alta probabilidad, va seguida de unos determinados efectos que la fortalecen o la debilitan (C) (contingencia de 3 términos) 2

3 Énfasis en el papel activo del sujeto El control del proceso y de los resultados requiere objetividad y análisis de datos. La evaluación y el tratamiento son interdependientes. La evaluación y el tratamiento se realizan siempre para cada caso particular (en oposición a la aplicación de técnicas estandarizadas para cada problema o tipo diagnóstico) Análisis de la eficacia de los componentes terapéuticos, efectividad y eficiencia (costes-beneficios). Insistencia en la evaluación empírica de los programas de tratamiento y facilitar protocolos de tratamiento que faciliten la selección de la intervención adecuada al N=1 Desarrollo histórico de la MC: de interés para resolver preguntas del examen relativas a Hª y modelos explicativos el estudio del cuadro resumen Manual PIR materia (pág ) 3

4 Desarrollo histórico de la MC 1. Antecedentes: Procedimientos vinculados a la historia de las prácticas terapéuticas Psicología Experimental: o métodos y descubrimientos empíricos (S. XIX) o conductismo por su metodología y oposición a la psicología mentalista o interés por la conducta manifiesta vinculado a la Psicología del Aprendizaje. 2. Fundamentos empíricos y metodológicos 2.1. Psicología Rusa: riguroso empleo de métodos objetivos paradigma del condicionamiento para explicar los fenómenos psicológicos tratamiento de trastornos particulares Sechenov ( ): o reflejos adquiridos por aprendizaje para explicar la conducta o factores ambientales determinan la actividad psíquica Pavlov ( ): o Leyes del reflejo condicionado: proceso desarrollo y eliminación reflejo condicionado. o condicionamiento pavloviano unidad básica para estudio del aprendizaje. o condicionamiento clásico para explicar lenguaje (2º sistema de señales) o neurosis experimental (1ª explicación experimental de trastornos psicológicos) Bectherev ( ): o reflexología: extensión del condicionamiento al ámbito clínico (influencia en EEUU) 4

5 2.2. Psicología Animal: base experimental de los principios del aprendizaje 2.3. Watson ( ) y el Conductismo: o Psicología estudio de E y R que evocan. o modelo Condicionamiento para explicar conducta (RC plasticidad conducta) o programas de aprendizaje y desaprendizaje (caso del pequeño Albert) 2.4. Teorías del Aprendizaje: Thorndike ( ): o consecuencias de la conducta como fundamento del aprendizaje o ley del efecto (éxito o fracaso como mecanismos de selección) Guthrie ( ): o estudio asociaciones de E y probabilidad de R o métodos para debilitar R: tolerancia, flooding, contracondicionamiento Hull ( ): o desarrollo sistema hipotético-deductivo para examinar la asociación entre ambiente y variables intermediarias (E- O-R). Mowrer ( ): o teoría de los dos factores o condicionamiento por contigüidad de respuestas emocionales, conductas instrumentales para reducción del impulso 5

6 3. Constitución TC Contexto histórico (fin 20 Guerra Mundial): demanda social asistencia psicológica desarrollo de la evaluación psicológica crítica efectividad y validez de la terapia dinámica y criterios diagnósticos psiquiátricos (Eysenck) imposible conciliación psicoanálisis y aprendizaje (Dollard y Miller, Masserman). TC se configura como un marco terapéutico organizado teórica (condicionamiento respondiente y operante) y metodológicamente (análisis experimental conducta y estudio caso) Análisis Aplicado de Conducta. Skinner ( ) distinción entre condicionamiento respondiente y operante énfasis en la conducta operante importancia de los principios del condicionamiento operante para análisis y TC desarrollo del análisis experimental de la conducta (relaciones entre conducta y ambiente: A-B-C) antimentalismo metodológico (pensamientos y sentimientos tipos de conducta) análisis funcional del lenguaje y descripción de funciones de la conducta verbal. diferencia conducta gobernada por reglas y por contingencias Conductismo Mediacional (Wolpe, Rachman, Lazarus, Eysenck, Shapiro) trastornos mentales: respuestas no adaptadas producidas por la asociación de la ansiedad a ciertas condiciones ambientales constructos hipotéticos (miedo, ansiedad) se establecen como procesos mediacionales entre E y R. desarrollo de técnicas de tratamiento basadas en condicionamiento clásico aplicadas fundamentalmente a los trastornos relacionados con la ansiedad 6

7 4. Expansión y diversidad de enfoques (a partir década 70) Intentos de sistematización teórica (Bandura, Kanfer-Phillips, Agras, Yates, Rimm-Masters) que facilitaron la diversificación de orientaciones con un creciente interés por procesos cognitivos. Expansión nuevas áreas de intervención (laboral, comunitaria, prevención, salud). Interés por modelos explicativos de problemas específicos (trastornos psicofisiológicos). Incremento de recursos técnicos. Importancia atribuida al sujeto: papel activo tratamiento, autocontrol, interés personalidad Aprendizaje Observacional (Bandura) la influencia del medio sobre el sujeto está determinada por los procesos cognitivos -atención, retención, reproducción y motivacióntécnica del modelado (gran repercusión en psicología del desarrollo) noción de autoeficacia modelo de autocontrol (Kanfer y Phillips, Mahoney Terapia Cognitiva de Conducta denominador común: procesos cognitivos subyacen a la adquisición y modificación conducta. Determinismo recíproco entre pensamiento, ambiente y conducta. Cambios cognitivos producirán cambios conductuales. punto crítico: efectividad técnicas y principios activos terapias: Terapia Racional-Emotiva de Ellis Terapia Cognitiva de la Depresión de Beck Terapia autoinstruccional de Meichembaum Técnicas de afrontamiento de situaciones Técnicas de resolución de problemas Teorías del procesamiento de la información (autocontrol). 7

8 Constructivismo 5. Terapias basadas en el análisis de conducta clínica y de la investigación en lenguaje (a partir década de los 90) Terapias contextuales: Terapia analítico funcional (Kohlenberg y Tsai, 1991) Terapia de aceptación y compromiso (Hayes, McCurry, Afari y Wilson, 1991) Terapia de conducta dialéctica (Linehan, 1993) Terapia de activación conductual (Jacobson, 1991). 8

9 Principios del Condicionamiento Operante REFORZAMIENTO: aumento probabilidad de una conducta (*) aplicación retirada EE apetitivo REFUERZO (+) CASTIGO EE aversivo CASTIGO REFUERZO (-) (* en relación E discriminativo ) Reforzamiento positivo (efecto en relación a Ed) / reforzador positivo (evento) reforzadores primarios reforzadores secundarios reforzadores generalizados (economía fichas ) reforzadores intrínsecos/ extrínsecos principio de Premack reglas verbales Efectos del R+ (poner en relación con): contingencia / demora (programa de reforzamiento) magnitud reforzador tipo y calidad del reforzador Reforzamiento negativo (efecto en relación a E ) reforzador negativo primario // secundario las conductas generalmente están mantenidas por n reforzadores 9

10 Programas de reforzamiento continuo: interés en el desarrollo conductas intermitente: interés en el mantenimiento conductas fijo variable intervalo demora emisión conducta emisión alta y constante de conductas razón aumenta tasa de respuesta aumenta resistencia extinción 10

11 CASTIGO: debilitamiento de probabilidad ocurrencia de una conducta Condiciones que aumentan los efectos supresores: descripción contingencias castigo (regla verbal) aplicación contingente a conducta no deseada aplicación en todas las incidencias de la conducta aplicación de máxima intensidad preparación de respuesta alternativa reforzamiento de respuesta incompatible Efectos secundarios: respuestas emocionales incrementadas evitación agente punitivo imitación uso castigo aparición conducta si cesa el castigo Preferente al uso del castigo: Reforzamiento de conducta alternativa + Extinción de respuesta 11

12 EXTINCIÓN: Reducción en la frecuencia de una conducta que sigue a la supresión del reforzamiento Reducción gradual depende: Programa de reforzamiento de la conducta objetivo: Extinción más resistente en conductas consolidadas mediante refuerzo intermitentemente Nivel privación: Extinción requiere más tiempo cuanto mayor sea el intervalo temporal sin recibir refuerzo Esfuerzo para emitir conducta: Extinción más rápida de las conductas que mayor coste exige su inicio Refuerzo de conductas alternativas Reglas aplicación: Identificar reforzadores y fuentes de reforzamiento (contextos) Extinción constante y en todos los contextos Describir condiciones de extinción (reglas verbales) Contemplar posibles efectos secundarios: incremento tasa inicial (estallido de extinción) de agresividad (agresión inducida) reaparición conducta (recuperación espontánea) Extinción + refuerzo de conducta incompatible Utilizar castigo si se requiere reducción rápida y/o la conducta a extinguir es peligrosa 12

13 Técnicas operantes desarrollo conductas: incremento conductas: moldeamiento economía de fichas encadenamiento contratos de contingencias incitación control de estímulos desvanecimiento reforzamiento + / - reducción conductas: mantenimiento conducta: extinción contextualización reforzamiento diferencial reforzadores naturales - de tasas bajas R+ intermitente - de omisión procedimientos autocontrol - de conducta incompatible reglas verbales coste de respuesta tiempo fuera saciación sobrecorrección técnicas encubiertas técnicas aversivas * 13

14 Estimulación aversiva Los estímulos aversivos (choques eléctricos, retirada alimentos, inmovilidad física, etc.) contingentes a la conducta, a pesar de sus problemas éticos, cuentan con evidencia de resultados en el tratamiento de algunos problemas (p.e.: conductas adictivas o desviaciones sexuales que ofrecen riesgos para el individuo). Modelos explicativos: condicionamiento clásico condicionamiento operante aprendizaje por evitación teorías centrales (cognitivas: expectativas, actitudes.) Teoría del Estado (Hallam, 1972):(las conductas se reducen cuando se induce un estado de alta emocionabilidad por presencia de EE aversivos, combinar castigo +R+ conducta incompatible) 14

15 Incitación o instigación Definición y Objetivos: Recursos (verbales, gestuales, físicos, ambientales) utilizados para iniciar una conducta con el propósito de reforzarla contingentemente Instigador como Ed. Papel importante en moldeamiento y encadenamiento. Procedimiento: Programar : a. instigadores b. el desvanecimiento de la ayudas (retirada ayudas) c. poner la conducta bajo control de sus contingencias naturales Control del estímulo Refuerzo consistente de una conducta en presencia de un estímulo particular (Ed) Estabilidad situacional (control estimulo/ contingencias R+) 15

16 Moldeamiento Definición y Objetivos: Reforzamiento conductas topográfica y funcionalmente próximas a la conducta meta Procedimiento: 1. establecer conducta meta (regla verbal) 2. determinar repertorios sujeto / ED / K de reforzamiento (extrínseco/intrínseco) 3. planificar aproximaciones sucesivas (instigadores /contingencias) o refuerzo de cualquier aproximación a la conducta deseada o restringir el refuerzo a aquellas conductas semejantes a la conducta meta 4. desvanecer instigadores y poner conducta bajo control de sus contingencias naturales Ámbito de aplicación: ámbito clínico, biofeedback, la terapia sexual. 16

17 Encadenamiento Definición y Objetivos: Adquisición de nuevas conductas o incremento de respuestas presentes de forma elemental en el repertorio comportamental del sj. Procedimiento: Aproximaciones sucesivas o diferenciación de respuestas mediante el uso programado del R y la Extinción: 1. fraccionar conducta final en pasos sucesivos (criterio temporal) B 1 - B 2 - B 3 - B 4 - B 5 2. refuerzo diferencial de componentes. Cada B funciona como R+ de conducta previa y Ed de la siguiente 3. planificar instigaciones/desvanecimientos para poner conducta bajo control de sus contingencias naturales Modalidades: encadenamiento en retroceso: se empieza por el final encadenamiento hacia delante: por el principio Ámbito de aplicación: (escolar, laboral, clínico) entrenamiento competencias específicas 17

18 Economía de Fichas o Sistema de puntos Definición y Objetivos: Sistema de reforzamiento basado en fichas que se usan para recibir reforzadores de apoyo, según una tasa de intercambio explícitamente especificada para el desarrollo/mantenimiento de las conductas-objetivo Procedimiento: 1. Informar acerca de objetivos y procedimiento (reglas verbales) 2. establecer el valor condicionado de la ficha (R+ generalizados) 3. especificar conductas-objetivo (observables, registrables, repertorio sj.) 4. identificar reforzadores de apoyo (atención: reforzador sólo llega a conocerse por su efecto sobre la conducta) 5. determinar tasa de reforzamiento conductas (conforme al momento de desarrollo o mantenimiento la conducta y siempre en relación al contexto que la hace idónea) 6. establecer valor de intercambio de fichas por reforzadores de apoyo (modificar tasa y programa de R+ conforme al momento de desarrollo o mantenimiento). Con la consolidación de conductas: se incrementa el costo de la ficha (conductas/ficha) y el costo de los R+ de apoyo (fichas/ R+) 7. establecer momento de intercambio (demora en fase de retirada de la economía de fichas la conducta se mantiene por sus efectos naturales-) 8. convenir registros de conductas objetivo y reforzadores obtenidos (valor adicional de Ed) 9. establecer periodo de vigencia del contrato y momento de revisión 10. planificar el desvanecimiento de las condiciones y poner siempre la conducta bajo el control de Ed y reforzadores naturales. Objetivo final: mantenimiento de conducta por sus R+ naturales. 18

19 Contrato de contingencias o contratos conductuales Definición y Objetivos: Documento detalla conductas cumplimiento o incumplimiento y las consecuencias del Se pretende hacer más probables conductas (interpersonales) incrementando su reforzamiento natural en los contextos que las hacen idóneas Procedimiento: 1. identificar conducta(s) que se esperan de cada uno de los firmantes. 2. las consecuencias positivas (intrínsecas óptimo) por cumplimiento 3. las consecuencias negativas por incumplimiento 4. bonificaciones por participación, incremento de respuestas, etc. 5. el sistema para registrar dichas conductas Ámbito de aplicación: terapia de pareja o de relaciones interpersonales (familiar, laboral ). 19

20 Reforzamiento diferencial de tasas bajas (RDTB) Definición y Objetivos: Reducción de la tasa o frecuencia de emisión de una conducta manteniéndola a un nivel adecuado (contexto de interacción) mediante el empleo del R+ Procedimiento: 1. establecer LB 2. explicar objetivos y procedimiento (reglas verbales) 3. determinar reforzadores 4. aplicar reforzamiento: o método de intervalos: establecer un intervalo temporal que progresivamente se va aumentando y en el que se permiten un número limitado de respuestas o método de sesión completa: mantener constante el intervalo temporal y reducir progresivamente el número de respuestas que se permiten para obtener el reforzamiento. o método de respuesta espaciada: se obtiene reforzamiento cuando ocurre la conducta después del intervalo temporal establecido (considerando reducción sobre LB) Ámbito de aplicación: conductas a debilitar pero no suprimir 20

21 Reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO) Definición y Objetivos: Reducción/eliminación de conductas inapropiadas (- contexto-) mediante el empleo el R+ de otras conductas Procedimiento: 1. explicar objetivos y procedimiento (reglas verbales) 2. determinar reforzadores y programa R+ 3. reforzar cualquier otra conducta que emita el sujeto diferente a la que se pretende eliminar (reforzar la no-emisión de la conducta a reducir). 4. utilizar programas de intervalo variable (>generalización y resistencia a la extinción) Limitaciones del RDO: se podrían reforzar conductas inadecuadas disminuye la conducta meta cuando se asocia a determinados Ed pero puede aumentar bajo otras condiciones Ámbito de aplicación: indiscriminado 21

22 Reforzamiento diferencial de otras conductas incompatibles o alternativas (RDI) Definición y Objetivos: Reducción/eliminación de conductas inapropiadas (- contexto-) mediante el empleo el R+ de otras conductas Procedimiento: 1. explicar objetivos y procedimiento (reglas verbales) 2. determinar conducta incompatible, reforzadores y programa R+ 3. reforzar una conducta cuya ejecución es incompatible con la conducta que se desea eliminar 4. poner la conducta alternativa bajo el control de Ed y reforzamiento intrínseco Ámbito de aplicación: hábitos nerviosos entrenamiento en reacción de competencia de Azrin la técnica de la tortuga de Schneider y Robin 22

23 Costo de respuesta (castigo negativo) Definición y Objetivos: Pérdida de R+ disponible de manera contingente a una conducta no deseada Eliminar conductas desadaptativas Procedimiento: 1. considerar otros menos aversivos como la extinción o el reforzamiento diferencial. 2. usar el costo de respuesta en combinación con el reforzamiento positivo de la conducta deseada. 3. asegurar que los estímulos que se retiran están funcionando como reforzadores. El sujeto debe disponer de una reserva de reforzadores podrían suprimirse otras conductas adaptativas. 4. la eficacia depende la magnitud del reforzador retirado. 5. informar objetivos y procedimiento (reglas verbales) 6. aplicar rápidamente y no aplicar a conductas no especificadas. 7. disminuir progresivamente en función logros. Ámbito de aplicación: adecuado con programa de economía de fichas o un contrato de contingencias ( menos reacciones emocionales el castigo positivo) 23

24 Tiempo fuera Definición y Objetivos: Supresión contingente de la oportunidad de obtener R+ durante un periodo Reducir/eliminar una determinada conducta Procedimiento: Retirar, durante periodo breve, al sujeto del entorno que refuerza de manera contingente la emisión de una conducta inadecuada. 1. previamente considerar el uso de otras técnicas de reducción de conducta. 2. asegurarse de que existen repertorios de conducta alternativa apropiada 3. programar los Ed de conducta alternativa y R+ contingente 4. tiempo fuera aplicado exclusiva y contingentemente a conducta objetivo. 5. siempre de forma consistente. 6. tiempo fuera de aislamiento: zona de aislamiento próxima para facilitar uso libre distracciones. 7. no siempre necesario el aislamiento: observación contingente: mantener al sj. al margen actividad, sólo observa sin participar ni recibir R+ tiempo fuera de exclusión: permanecer (tiempo moderado) en lugar de interacción pero sin contacto con otros sj. ni R+. Calcular duración sumando 1ó 2 min. x edad en años. Recomendación general: periodos breves ampliables si no son eficaces 8. utilizar un aviso a la aplicación del tiempo fuera y el traslado al área de aislamiento debe realizarse sin prestar atención 24

25 Ámbito de aplicación: cuando no se puede controlar las fuentes de entrega de los reforzadores Saciación Definición y Objetivos: Disminuir/eliminar conductas Aplicación principio saciación Procedimiento: Presentación masiva de un reforzador para que este acabe perdiendo su valor reforzante (Dunlap, 1932) Dos formas de aplicación Saciación de estímulo: dispensar grandes cantidades de R+ en periodo breve hasta que pierda su valor recompensante Saciación de respuesta: denominada práctica negativa o práctica masiva Ámbito de aplicación tratamiento de los tics o el tartamudeo (práctica negativa). Reducción de hábitos: técnica de fumar rápido" (Saciación). 25

26 Sobrecorreción Definición y Objetivo Disminuir/eliminar conductas Aplicación de consecuencias aversivas Reduce problemas castigo Propósito educativo Procedimiento Compensar, inadecuada. en exceso, las consecuencias de la conducta Dos formas de aplicación: Sobrecorrección restitutiva: restaurar el daño y mejorar la situación anterior al acto Sobrecorrección de práctica positiva: emisión repetida de una conducta positiva Ámbito de aplicación: conductas agresivas, infracciones normas. 26

Condicionamiento Instrumental

Condicionamiento Instrumental Una de las mayores críticas que ha recibido la ley del efecto es su circularidad. Explica que la realización de una conducta depende de la obtención de refuerzo y al mismo tiempo explica el refuerzo como

Más detalles

CAPÍTULO 4. Aprendizaje

CAPÍTULO 4. Aprendizaje CAPÍTULO 4 Aprendizaje I. DEFINICIÓN, HISTORIA Y AMBITO DE APLICACIÓN DEL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE Animales inferiores: genes y SN poseen todas instrucciones sobre comportamiento que necesitan para vivir

Más detalles

Tema 6 Técnicas operantes

Tema 6 Técnicas operantes Tema 6 Técnicas operantes 1. Introducción 2. Aproximación histórica y bases teóricas y experimentales 3. Procedimientos operantes básicos 4. Técnicas operantes para desarrollar y mantener conductas 5.

Más detalles

Aportaciones de Skinner

Aportaciones de Skinner Aportaciones de Skinner Tanto Thorndike como Skinner han desempeñado roles fundamentales en el desarrollo del conocimiento que ahora tenemos del condicionamiento operante. En tal sentido recordemos el

Más detalles

CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL

CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL MARIA FERNANDA QUISPE LLUTARI CICLO: IV PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE PRIMERAS INVESTIGACIONES El psicólogo Edward Thorndike (1874-1949) fue uno de los pioneros en

Más detalles

APRENDIZAJE. Eduardo R.-Monsalve ecrodriguez@educa.jcyl.es

APRENDIZAJE. Eduardo R.-Monsalve ecrodriguez@educa.jcyl.es APRENDIZAJE Eduardo R.-Monsalve ecrodriguez@educa.jcyl.es TEMA 5. APRENDIZAJE 1. Concepto y tipos de aprendizaje 2. Condicionamiento clásico 3. Condicionamiento operante 4. Aplicaciones del aprendizaje

Más detalles

La metodología operante se puede utiliza para probar problemas teóricos e hipótesis por medio de arreglos experimentales.

La metodología operante se puede utiliza para probar problemas teóricos e hipótesis por medio de arreglos experimentales. Skinner Skinner nació en 1904 en Susquehanna, Pennsylvania. Luego de fallar en sus intentos de ser escritor se cambió a la psicología, de lo cual sólo tenía una vaga idea. Obtuvo su doctorado en 1931.

Más detalles

Concepto de habilidades sociales

Concepto de habilidades sociales Concepto de habilidades sociales Existen grandes problemas para definir una conducta socialmente habilidosa. Se debe considerar dentro de un marco cultural. No hay criterio absoluto de habilidad social

Más detalles

Bases psicológicas del aprendizaje

Bases psicológicas del aprendizaje Aprendizaje Bases psicológicas del aprendizaje Aprendizaje: proceso mediante el cual animales y seres humanos modifican su comportamiento como resultado de la experiencia Cambios de la conducta: relativamente

Más detalles

Una guía para su puesta en práctica

Una guía para su puesta en práctica Técnicas de modificación de conducta Una guía para su puesta en práctica Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el PROYECTO catálogo EDITORIAL completo y comentado PSICOLOGÍA.

Más detalles

UNIDAD III. EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: FUNDAMENTOS Y MECANÍSMOS

UNIDAD III. EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: FUNDAMENTOS Y MECANÍSMOS ESCUELA DE PSICOLOGÍA UNIDAD III. EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: FUNDAMENTOS Y MECANÍSMOS 1. INTRODUCCIÓN. Apuntes de clases Uso exclusivo Procesos psicológicos básicos Profesor: Jaime Yáñez Galecio En los

Más detalles

MODIFICACIÓN DE CONDUCTA Definición, Desarrollo histórico, Supuestos básicos y Evaluación.

MODIFICACIÓN DE CONDUCTA Definición, Desarrollo histórico, Supuestos básicos y Evaluación. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA Definición, Desarrollo histórico, Supuestos básicos y Evaluación. 1. DEFINICIÓN. La modificación de conducta era una corriente ubicada en EE.UU. con base en el Condicionamiento

Más detalles

CONDUCTISMO ANTECEDENTES HISTÓRICOS

CONDUCTISMO ANTECEDENTES HISTÓRICOS CONDUCTISMO ANTECEDENTES HISTÓRICOS CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO Revolución industrial Etapas: Primera: desde los primeros usos del carbón en 1732, hasta la producción de electricidad en 1869. Segunda: desde

Más detalles

Terapia Icónica. Cuando y cómo aplicarla. Soledad Santiago López Universidad de Málaga. Centro San Juan de Dios INTRODUCCIÓN

Terapia Icónica. Cuando y cómo aplicarla. Soledad Santiago López Universidad de Málaga. Centro San Juan de Dios INTRODUCCIÓN Terapia Icónica Cuando y cómo aplicarla Soledad Santiago López Universidad de Málaga. Centro San Juan de Dios INTRODUCCIÓN En este curso se plantea cómo facilitar, a través de la Terapia Icónica, la capacidad

Más detalles

Bases psicológicas de la conducta humana. Prof. Mª Paz Gcía-Portilla

Bases psicológicas de la conducta humana. Prof. Mª Paz Gcía-Portilla Bases psicológicas de la conducta humana Prof. Mª Paz Gcía-Portilla 1 Escuelas psicodinámicas Enfatizan la importancia de conflictos inconscientes e instintos biológicos en la determinación del comportamiento

Más detalles

Psicología del Desarrollo

Psicología del Desarrollo Psicología del Desarrollo 1 Sesión No. 3 Nombre: Perspectiva conductista de la psicología del desarrollo. Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno identificará los postulados de la teoría

Más detalles

En el presente informe se describe el proceso de condicionamiento operante, el cuál fue realizado a una niña de 9 años de edad.

En el presente informe se describe el proceso de condicionamiento operante, el cuál fue realizado a una niña de 9 años de edad. En el presente informe se describe el proceso de condicionamiento operante, el cuál fue realizado a una niña de 9 años de edad. I Tipo de condicionamiento: Teniendo en cuenta que el condicionamiento operante

Más detalles

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA INTERVENIR EN LA ESCUELA CON NIÑOS AUTISTAS.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA INTERVENIR EN LA ESCUELA CON NIÑOS AUTISTAS. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA INTERVENIR EN LA ESCUELA CON NIÑOS AUTISTAS. Asegurar que, como futuros docentes empleamos los mejores procedimientos es, sin duda, la mejor garantía para ayudar a las personas

Más detalles

Condicionamiento operante

Condicionamiento operante Condicionamiento operante En psicología, el condicionamiento operante es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia (el estímulo reforzador) es contingente a la respuesta que previamente ha emitido

Más detalles

El Paradigma Conductista en la Psicología Educativa

El Paradigma Conductista en la Psicología Educativa UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL Psicología Educativa El Paradigma Conductista en la Psicología Educativa MC. Alfonso Chávez Uribe Qué es un

Más detalles

Tratamiento y recuperación

Tratamiento y recuperación Tratamiento y recuperación La adicción puede ser tratada con éxito? SÍ. La adicción es una enfermedad tratable. La investigación en la ciencia de la adicción y el tratamiento de los trastornos por consumo

Más detalles

11. Joseph Wolpe Joseph Wolpe, (1915 1997), fue un psiquiatra sudafricano-estadounidense. Se inscribe en las corrientes de la psicología conductista,

11. Joseph Wolpe Joseph Wolpe, (1915 1997), fue un psiquiatra sudafricano-estadounidense. Se inscribe en las corrientes de la psicología conductista, 11. Joseph Wolpe Joseph Wolpe, (1915 1997), fue un psiquiatra sudafricano-estadounidense. Se inscribe en las corrientes de la psicología conductista, conocido sobre todo por sus teorías y experiencias

Más detalles

PAUTAS PRÁCTICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA EN NIÑOS CON TDAH

PAUTAS PRÁCTICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA EN NIÑOS CON TDAH PAUTAS PRÁCTICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA EN NIÑOS CON TDAH 1. INTRODUCCIÓN. POR QUÉ HABLAR DE TÉC. MDC? 2. PRINCIPALES TRASTORNOS. 3. PROCESO EN MDC_ ORIENTACIONES 4. TÉCNICAS DE CONTROL DE CONDUCTAS

Más detalles

ACTIVIDAD: Ámbito comportamental I: Comportamiento dependiente de drogas.

ACTIVIDAD: Ámbito comportamental I: Comportamiento dependiente de drogas. Ámbito comportamental I: Comportamiento dependiente de drogas. 1 Explicación de principios básicos del comportamiento adictivo, partiendo de la base biológica y de los principios del aprendizaje Terapia

Más detalles

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Intervención y Tratamiento Psicológico

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Intervención y Tratamiento Psicológico Ficha Técnica Titulación: Grado en Psicología Plan BOE: BOE número 98 de 24 de abril de 2013 Asignatura: Módulo: Psicología Clínica y de la Salud Curso: 3º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo

Más detalles

PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES

PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES REQUISITOS ASPECTOS INDIRECTOS DE LA NORMA ISO 14001 EMISIONES A LA ATMÓSFERA: Gases de combustión (uso vehículos) CONSUMO DE RECURSOS NATURALES: Combustible (uso

Más detalles

UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía

UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía 1. Por qué se le llama condicionamiento Respondiente al condicionamiento desarrollado por Pavlov? El sujeto/organismo bajo condicionamiento responde involuntariamente mediante el sistema nervioso autónomo

Más detalles

Enfoque Proactivo en el tratamiento de conductas desafiantes en personas del espectro autista. Luis Benites Morales

Enfoque Proactivo en el tratamiento de conductas desafiantes en personas del espectro autista. Luis Benites Morales Enfoque Proactivo en el tratamiento de conductas desafiantes en personas del espectro autista Luis Benites Morales RECIENTES INTERVENCIONES EN EL TRATAMIENTO DE PERSONAS DEL ESPECTRO AUTISTA TRASTORNO

Más detalles

U.N.E.D. PRUEBAS OBJETIVAS DE ALTERNATIVA MÚLTIPLE TEMA 13 LA PSICOLOGÍA EN LA ESCUELA Y LA INDUSTRIA

U.N.E.D. PRUEBAS OBJETIVAS DE ALTERNATIVA MÚLTIPLE TEMA 13 LA PSICOLOGÍA EN LA ESCUELA Y LA INDUSTRIA U.N.E.D. PRUEBAS OBJETIVAS DE ALTERNATIVA MÚLTIPLE TEMA 13 LA PSICOLOGÍA EN LA ESCUELA Y LA INDUSTRIA 1. La educación se concibe como... a. Transmisión de conocimientos. b. Transmisión de valores. c. Adquisición

Más detalles

Actualización de las Normas Internacionales para el ejercicio profesional de la Auditoría Interna NIA *

Actualización de las Normas Internacionales para el ejercicio profesional de la Auditoría Interna NIA * Actualización de las Normas Internacionales para el ejercicio profesional de la Auditoría Interna NIA * * Presentación basada en información publicada por el Instituto de Auditores Internos IIA. NIA: Actualización

Más detalles

EFICACIA DE LAS MEDIDAS DE AYUDA PARA DEJAR DE FUMAR Intervención n intensiva grupal

EFICACIA DE LAS MEDIDAS DE AYUDA PARA DEJAR DE FUMAR Intervención n intensiva grupal EFICACIA DE LAS MEDIDAS DE AYUDA PARA DEJAR DE FUMAR Intervención n intensiva grupal Programa de Ayuda para Dejar de Fumar Servicio de Prevención n de Riesgos Laborales D.G. de la Función n Pública P y

Más detalles

Vigencia de las Técnicas Conductuales a 50 años de la llamada Revolución? Cognitiva. ALAMOC 03 de agosto de 2012

Vigencia de las Técnicas Conductuales a 50 años de la llamada Revolución? Cognitiva. ALAMOC 03 de agosto de 2012 Vigencia de las Técnicas Conductuales a 50 años de la llamada Revolución? Cognitiva ALAMOC 03 de agosto de 2012 Psicología 2012: Vigencia de los aportes del paradigma conductual a 60 años de la llamada

Más detalles

Bases Psicológicas de los Trastornos Mentales

Bases Psicológicas de los Trastornos Mentales Bases Psicológicas de los Trastornos Mentales M. Paz García-Portilla Prof. Titular Universidad de Oviedo Objetivos Enumerar las teorías psicológicas implicadas en los trastornos mentales Identificar los

Más detalles

Subgerencia General Auditoría General

Subgerencia General Auditoría General Subgerencia General Auditoría General Actualización de la Normas Internacionales para el ejercicio profesional de la Auditoría Interna MARCO REGULATORIO DEL INSTITUTO DE AUDITORES INTERNOS Temario 1. Vigencia

Más detalles

Desensibilización sistemática aplicada a disfunciones sexuales

Desensibilización sistemática aplicada a disfunciones sexuales Desensibilización sistemática aplicada a disfunciones sexuales La Desensibilización Sistemática (D.S.) es la técnica de corte conductual posiblemente más utilizada en las últimas décadas por los terapeutas

Más detalles

Planificación, Gestión y Desarrollo de Proyectos

Planificación, Gestión y Desarrollo de Proyectos Planificación, Gestión y Desarrollo de Proyectos Conceptos básicos Planificación de un proyecto Gestión de un proyecto Desarrollo de un proyecto 1 Conceptos básicos: Proyecto Conjunto de actividades que

Más detalles

Las técnicas del condicionamiento encubierto

Las técnicas del condicionamiento encubierto Estrategias de intervención que conjugan los aportes de modelos conductuales y cognitivos Habitualmente, se identifica al trabajo clínico cognitivo con la Reestructuración Cognitiva propuesta por Aaron

Más detalles

TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS EFICACES TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS EFICACES TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS EFICACES TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA CURSO PREPARACIÓN PIR-COPPA 2013. Tratamientos psicológicos eficaces Prof. Celina Padierna Sánchez TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

Más detalles

Habilidades sociales. Conceptos relacionados:

Habilidades sociales. Conceptos relacionados: Habilidades sociales Definición: Las habilidades sociales son un conjunto de capacidades que nos permiten ejecutar aquellas conductas aprendidas que cubren nuestras necesidades de comunicación interpersonal

Más detalles

Directrices para la auto- evaluación A.l Introducción

Directrices para la auto- evaluación A.l Introducción Directrices para la auto- evaluación A.l Introducción La auto evaluación es una evaluación cuidadosamente considerada que resulta en una opinión o juicio respecto de la eficacia y eficiencia de la organización

Más detalles

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS Mercados financieros Profesor: Victoria Rodríguez MBA-Edición 2007-2008 ESPECIALIDADES DIRECCIÓN CORPORATIVA Y DIRECCIÓN FINANCIERA : Quedan reservados

Más detalles

Teoría y Técnica de la Terapia Cognitivo Conductual.

Teoría y Técnica de la Terapia Cognitivo Conductual. Curso de formación: Teoría y Técnica de la Terapia Cognitivo Conductual. El curso pretende ser una introducción teórico-práctica a la TCC, un modelo de intervención en clínica psicológica basado en la

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

CONDICIONAMIENTO CLASICO

CONDICIONAMIENTO CLASICO CONDICIONAMIENTO CLASICO Una gran variedad de situaciones de la vida real pueden explicarse por el condicionamiento clásico (i.e., música asociada a persona querida, el perro puede anticipar la llegada

Más detalles

LA INTERVENCIÓN EN HABILIDADES SOCIALES EN EL ALUMNADO CON TRASTORNOS DEL CONTINUO AUTISTA

LA INTERVENCIÓN EN HABILIDADES SOCIALES EN EL ALUMNADO CON TRASTORNOS DEL CONTINUO AUTISTA LA INTERVENCIÓN EN HABILIDADES SOCIALES EN EL ALUMNADO CON TRASTORNOS DEL CONTINUO AUTISTA José Manuel Herrero Navarro, Director del EOEP Específico de Autismo y otros Trastornos Graves del Desarrollo

Más detalles

EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH)

EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH) EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH) Introducción El TDAH en estado puro o asociado a otros trastornos es sobradamente conocido en la enseñanza en general y en la educación infantil

Más detalles

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007 Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007 C/Fernando Macías 13; 1º izda. 15004 A CORUÑA Tel 981 160 247. Fax 981 108 992 www.pfsgrupo.com DEFINICIONES: RIESGOS

Más detalles

Hipócrates: Los pacientes a menudo mentían cuando decían haber tomado sus medicinas Y a lo largo de la historia

Hipócrates: Los pacientes a menudo mentían cuando decían haber tomado sus medicinas Y a lo largo de la historia Julia Rodriguez Revuelta Modificada de José María Pelayo Terán Hipócrates: Los pacientes a menudo mentían cuando decían haber tomado sus medicinas Y a lo largo de la historia 1970 en adelante Estudios

Más detalles

INTERVENCIÓN EDUCATIVA: MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

INTERVENCIÓN EDUCATIVA: MODIFICACIÓN DE CONDUCTA INTERVENCIÓN EDUCATIVA: MODIFICACIÓN DE CONDUCTA ADAPTACIÓN AL GRADO Dra. Liria Fernández González lfgonzalez@ucjc.edu INTERVENCIÓN EDUCATIVA: MODIFICACIÓN DE CONDUCTA ADAPTACIÓN AL GRADO EMAIL GRUPO PARA

Más detalles

TEMA 8º: PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DEL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL (OPERANTE)

TEMA 8º: PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DEL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL (OPERANTE) AC T_8º Página 1 de 13 TEMA 8º: PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DEL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL (OPERANTE) 1. CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL (OPERANTE). Existe otra clase de aprendizaje, igualmente esencial para

Más detalles

PSICOLOGíA DE LA MOTIVACIÓN Y LA EMOCIÓN TEMA 8

PSICOLOGíA DE LA MOTIVACIÓN Y LA EMOCIÓN TEMA 8 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LAS RELACIONES EMOCIÓN-APRENDIZAJE. SUPUESTO DE QUE LOS ESTADOS EMOCIONALES SON ESTADOS INTERNOS RELACIONADOS CON CONDICIONES DE ESTIMULACIÓN EXTERNA. EL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE

Más detalles

El caso de la hospitalización: la Psicología de la Salud al servicio de la humanización de las instituciones y centros sanitarios

El caso de la hospitalización: la Psicología de la Salud al servicio de la humanización de las instituciones y centros sanitarios El caso de la hospitalización: la Psicología de la Salud al servicio de la humanización de las instituciones y centros sanitarios Tema 4 Índice Objetivos Importancia psicosocial de su estudio El hospital

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

GLOSARIO DE TÉRMINOS

GLOSARIO DE TÉRMINOS GLOSARIO DE TÉRMINOS A Alcance de la auditoría. El marco o límite de la auditoría y las materias, temas, segmentos o actividades que son objeto de la misma. Auditores externos. Profesionales facultados

Más detalles

TEMA 3: CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y CONDICIONAMIENTO OPERANTE

TEMA 3: CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y CONDICIONAMIENTO OPERANTE TEMA 3: CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y CONDICIONAMIENTO OPERANTE 1. EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Pavlov introdujo el concepto de condicionamiento para explicar sus investigaciones con animales. El experimento

Más detalles

PROPUESTA DE UN MODELO DE INTERVENCIÓN N SOCIAL CON PERSONAS SIN HOGAR

PROPUESTA DE UN MODELO DE INTERVENCIÓN N SOCIAL CON PERSONAS SIN HOGAR UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL PROPUESTA DE UN MODELO DE INTERVENCIÓN N SOCIAL CON PERSONAS SIN HOGAR Mª José Barahona Gomariz MODELO TRANSTEÓRICO O DE LAS ETAPAS DE CAMBIO.

Más detalles

JORNADA EDUCACIÓN SALUD MENTAL TDAH

JORNADA EDUCACIÓN SALUD MENTAL TDAH JORNADA EDUCACIÓN SALUD MENTAL TDAH TERAPIA DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Ponente: Amado Benito de la Iglesia. EVALUACIÓN CLINICA CONDUCTUAL Y TERAPIA DE CONDUCTA EN NIÑOS PRINCIPIO ORIENTADOR HUMANAS

Más detalles

INTERVENCIÓN EDUCATIVA: MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

INTERVENCIÓN EDUCATIVA: MODIFICACIÓN DE CONDUCTA INTERVENCIÓN EDUCATIVA: MODIFICACIÓN DE CONDUCTA TEMA 3 REFORZAMIENTO Y CASTIGO INTERVENCIÓN EDUCATIVA: MODIFICACIÓN DE CONDUCTA 1. QUÉ ES EL REFUERZO 2. TIPOS DE REFUERZO 3. PROGRAMAS DE REFUERZO a) Programas

Más detalles

TEMA 7 LAS ESTRATEGIAS COGNITIVO - CONDUCTUALES ESQUEMA

TEMA 7 LAS ESTRATEGIAS COGNITIVO - CONDUCTUALES ESQUEMA TEMA 7 LAS ESTRATEGIAS COGNITIVO - CONDUCTUALES ESQUEMA 1. LA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA 1.1. Concepto de Modificación de conducta 1.2. Programa de Modificación de Conducta: fases, pasos y tareas 1.2.1.

Más detalles

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS A. Introducción La evaluación de un programa supone la colección sistemática de datos y el análisis e interpretación de los mismos, con el propósito de determinar

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un efecto positivo o negativo sobre al menos un objetivo del proyecto, como tiempo,

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS Departamento del Meta Entre los elementos más eficaces para la toma de decisiones en Administración, se destaca lo relativo a los PROCESOS, CONTROLES,

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Curso Experto. Experto en Trastornos de la Conducta

Curso Experto. Experto en Trastornos de la Conducta Curso Experto Experto en Trastornos de la Conducta Índice Experto en Trastornos de la Conducta 1. Sobre Inesem 2. Experto en Trastornos de la Conducta Descripción / Para que te prepara / Salidas Laborales

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

DIPLOMADO EN PSICOLOGÍA

DIPLOMADO EN PSICOLOGÍA CENTRO INTEGRAL DE PSICOLOGÍA, OFERTA: DIPLOMADO EN PSICOLOGÍA FECHA DE INICIO 13 DE DICIEMBRE 2014 OBJETIVO GENERAL Desarrollar las competencias profesionales implicadas en la evaluación e intervención

Más detalles

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo OHSAS 18001: 2007 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre OHSAS 18001 u otras

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS DE SISTEMAS DE GESTIÓN

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS DE SISTEMAS DE GESTIÓN GUÍA METODOLÓGICA PARA LA REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS DE SISTEMAS DE GESTIÓN 1. Objetivo 2. Introducción 3. Procedimiento de control de documentos 4. Procedimiento de control de registros

Más detalles

EL CONDICIONAMIENTO COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE EN EL AULA

EL CONDICIONAMIENTO COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE EN EL AULA EL CONDICIONAMIENTO COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE EN EL AULA Por Yasmina María Ruiz Ahmed Antes de abordar el cuerpo del artículo que proponemos, sería interesante hacernos una serie de preguntas tales

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD DRA LACHÉN DEFICIT ATENCION HIPERACTIVIDAD

DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD DRA LACHÉN DEFICIT ATENCION HIPERACTIVIDAD DEFICIT DE ATENCION CON DRA LACHÉN DAHA -TRANSTORNO DEL COMPORTAMIENTO MAS COMUN EN LA INFANCIA -3 a 10 %DE LOS NIÑOS -Relacion 3:1 (chicos/chicas) -40-80% persistencia edad adulta Funciones ejecutivas

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS SEGÚN MODELO OHSAS 18001

SISTEMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS SEGÚN MODELO OHSAS 18001 SISTEMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS SEGÚN MODELO OHSAS 18001 Se considerará que la prevención se ha integrado en la gestión y realización de una actividad si su procedimiento de ejecución se ha

Más detalles

INTERVENCIONES BREVES PARA BEBEDORES PROBLEMA. Mtra. Leticia Echeverría Instituto Nacional de Psiquiatría

INTERVENCIONES BREVES PARA BEBEDORES PROBLEMA. Mtra. Leticia Echeverría Instituto Nacional de Psiquiatría INTERVENCIONES BREVES PARA BEBEDORES PROBLEMA Mtra. Leticia Echeverría Instituto Nacional de Psiquiatría La adicción es una falla moral Naturaleza de la adicción Nueva generación protegida El adicto debe

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS (NIA-ES 520) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 15 de octubre

Más detalles

Procedimiento General Auditorías Internas (PG 02)

Procedimiento General Auditorías Internas (PG 02) (PG 02) Elaborado por: Jaime Larraín Responsable de calidad Revisado por: Felipe Boetsch Gerente técnico Aprobado por: Gonzalo Lira Gerente general Firma: Firma: Firma: Página: 2 de 7 ÍNDICE 1. OBJETO...

Más detalles

COGNITIVO CONDUCTUAL MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL. - Concepción Científica de la Psicología (en investigación y práctica)

COGNITIVO CONDUCTUAL MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL. - Concepción Científica de la Psicología (en investigación y práctica) MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL COGNITIVO CONDUCTUAL - Concepción Científica de la Psicología (en investigación y práctica) -Concepción del Ser Humano como Unidad Bio-Psico-Social -Basada en las Teorías del

Más detalles

GENOS. CENTRO DE TERAPIA Y MEDIACIÓN FAMILIAR

GENOS. CENTRO DE TERAPIA Y MEDIACIÓN FAMILIAR GENOS. CENTRO DE TERAPIA Y MEDIACIÓN FAMILIAR GUÍA DE SERVICIOS Y DESCUENTOS PARA COLEGIAD@S COTSA QUIÉNES SOMOS está constituido por profesionales de la psicología, la terapia, la psicoterapia infantil

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Introducción a las habilidades terapéuticas en nutrición.

Introducción a las habilidades terapéuticas en nutrición. Introducción a las habilidades terapéuticas en nutrición. Justificación y objetivo principal Justificación y objetivo principal Curso de Introducción a las Habilidades Terapéuticas en Nutrición. Objetivo:

Más detalles

BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA

BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA López García, M.; Noguero Cámara, V.; López Pernia, B.; Aguilà Barranco, Mª C.; Masip

Más detalles

LISTA DE CHEQUEO NORMA NTC ISO 9001:2000 No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES D: Documentado I: Implementado M: Mejorar SI NO D I M

LISTA DE CHEQUEO NORMA NTC ISO 9001:2000 No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES D: Documentado I: Implementado M: Mejorar SI NO D I M No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES 4. SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD 4.1 Requisitos Generales La organización debe establecer, documentar, implementar y mantener un S.G.C y mejorar continuamente

Más detalles

Taller de Ansiedad LA ANSIEDAD, MI AMIGA O MI ENEMIGA?

Taller de Ansiedad LA ANSIEDAD, MI AMIGA O MI ENEMIGA? Taller de Ansiedad LA ANSIEDAD, MI AMIGA O MI ENEMIGA? Psicóloga Nayra Santana nº col. CV12098 DENOMINACION DEL PROYECTO: La ansiedad, es mi amiga o es mi enemiga? INTRODUCCIÓN Actualmente en España, en

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad Norma ISO 9001: 2008 Sistema de Gestión de la Calidad Hemos recibido una solicitud de información a través de nuestra Web (www.grupoacms.com). Próximamente un comercial de ACMS se pondrá en contacto con

Más detalles

FAMILIA PROFESIONAL DE COMERCIO Y MARKETING CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE GESTIÓN DEL TRANSPORTE Y CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE COMERCIO

FAMILIA PROFESIONAL DE COMERCIO Y MARKETING CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE GESTIÓN DEL TRANSPORTE Y CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE COMERCIO FAMILIA PROFESIONAL DE COMERCIO Y MARKETING CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE GESTIÓN DEL TRANSPORTE Y CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE COMERCIO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO DE RELACIONES EN EL

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA SALUD PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD:

EDUCACIÓN PARA LA SALUD PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD: PSICOEDUCACIÓN EDUCACIÓN PARA LA SALUD PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD: Proceso que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y mantener prácticas y estilos de vida saludables,

Más detalles

PROTOCOLO DE ATENCION PSICOLOGICA TRASTORNO DE ADAPTACION

PROTOCOLO DE ATENCION PSICOLOGICA TRASTORNO DE ADAPTACION DEFINICION A lo largo de toda nuestra vida, las personas debemos enfrentarnos adversas situaciones que nos resultan estresantes y difíciles y la mayoría de nosotros las afrontamos de una manera más o menos

Más detalles

Especialista en Coordinación de Sistemas Preventivos 600 horas

Especialista en Coordinación de Sistemas Preventivos 600 horas Especialista en Coordinación de Sistemas Preventivos 600 horas OBJETIVOS GENERALES: Al finalizar el curso los alumnos estarán capacitados para: planificar, diseñar e implementar sistemas de prevención

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

FICHA MATERIAS/ASIGNATURAS EN TÍTULO PROPIO

FICHA MATERIAS/ASIGNATURAS EN TÍTULO PROPIO CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE C/. Fonseca 2, 1º - 37002 SALAMANCA Tel.: 923 294 400 (ext. 1174) Fax: 923 294 684 cext@usal.es www.usal.es/precurext FICHA MATERIAS/ASIGNATURAS EN TÍTULO PROPIO MATERIA:

Más detalles

PSICOLOGÍA DEPORTIVA: RENDIMIENTO. 2a. JORNADA DE AVANCES Y ACTUALIDAD EN PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA DEPORTIVA: RENDIMIENTO. 2a. JORNADA DE AVANCES Y ACTUALIDAD EN PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DEPORTIVA: COACHING DEL ALTO RENDIMIENTO 2a. JORNADA DE AVANCES Y ACTUALIDAD EN PSICOLOGÍA Objetivo Identificar las características ti y alcances de la psicología aplicada al deporte y conocer

Más detalles

Curso. Introducción a la Administracion de Proyectos

Curso. Introducción a la Administracion de Proyectos Curso Introducción a la Administracion de Proyectos Tema 5 Procesos del área de Integración INICIAR PLANEAR EJECUTAR CONTROL CERRAR Desarrollar el Acta de Proyecto Desarrollar el Plan de Proyecto Dirigir

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

Fundamentos Metodológicos de la Enfermería. Fundamentos Metodológicos de la Enfermería - Manuel Frutos

Fundamentos Metodológicos de la Enfermería. Fundamentos Metodológicos de la Enfermería - Manuel Frutos Fundamentos Metodológicos de la Enfermería Ciencia: Conceptos Conocimiento: un conocimiento que busca leyes generales relacionando hechos particulares (B.RUSSEL). Estilo de pensamiento y acción con un

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA TEMA 5. EL APRENDIZAJE. Título Propio de Primer Ciclo en Seguridad Pública Título Propio de Primer Ciclo de Detective Privado ÍNDICE 1. EL APRENDIZAJE: DEFINICIÓN. 2. CARACTERÍSTICAS. 3. TIPOS DE APRENDIZAJE.

Más detalles

TERAPIA DE CONDUCTA. Código: 1184 Primer Cuatrimestre Créditos: 6 (3 teóricos y 3 prácticos) Profesor: Miquel Tortella Feliu

TERAPIA DE CONDUCTA. Código: 1184 Primer Cuatrimestre Créditos: 6 (3 teóricos y 3 prácticos) Profesor: Miquel Tortella Feliu TERAPIA DE CONDUCTA Código: 1184 Primer Cuatrimestre Créditos: 6 (3 teóricos y 3 prácticos) Teléfono: 172579 Profesor: Miquel Tortella Feliu E-mail: miquel.tortella@uib.es INTRODUCCIÓN Terapia de Conducta

Más detalles

Sistemas de gestión de la calidad Requisitos

Sistemas de gestión de la calidad Requisitos Sistemas de gestión de la calidad Requisitos 1 Objeto y campo de aplicación 1.1 Generalidades Esta Norma Internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad, cuando una organización

Más detalles

COGNITIVE BEHAVIORAL THERAPY

COGNITIVE BEHAVIORAL THERAPY Área Académica de Psicología Nombre de la Asignatura: PSICOTERAPIA Iglesias Hermenegildo Antonia Y. CURSO: ENFOQUES EN PSICOTERAPIA COGNITIVE BEHAVIORAL THERAPY NOMBRE DEL TEMA: Corrientes Fundamentales

Más detalles