COMISIÓN EUROPEA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMISIÓN EUROPEA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA"

Transcripción

1 Ref. Ares(2016) /02/2016 COMISIÓN EUROPEA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Dirección F. Oficina Alimentaria y Veterinaria DG(SANTE) MR INFORME FINAL DE UNA AUDITORÍA REALIZADA EN ESPAÑA DEL 14 AL 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015 CON OBJETO DE EVALUAR LAS MEDIDAS DE CONTROL DE EPITRIX En respuesta a la información facilitada por la autoridad competente, se ha corregido todo error fáctico en el proyecto de informe; toda aclaración se hace en forma de nota a pie de página.

2 Resumen El presente informe expone los resultados de una auditoría efectuada por la Oficina Alimentaria y Veterinaria (OAV) en España del 14 al 18 de septiembre de La finalidad de la auditoría era evaluar el sistema de control oficial aplicado contra la pulga de la patata (Epitrix sp.) en España. El equipo de la OAV concluyó que había continuado la propagación de la pulga de la patata en Galicia y Asturias, pero que posiblemente se trataba de la propagación natural. Por consiguiente, las medidas de control aplicadas solo parecen haber ralentizado, pero no impedido, la propagación de la plaga en estas dos comunidades autónomas vecinas, donde su erradicación resulta ahora muy improbable. En Andalucía, las autoridades han hecho esfuerzos significativos para evitar que continúe la propagación, y las medidas de control iniciales cumplen globalmente los requisitos mínimos de la legislación de la UE. Sin embargo, debido al escaso tiempo transcurrido desde el brote y a la inadecuada intensidad de la vigilancia, todavía no ha sido posible obtener suficiente información sobre la propagación actual de la plaga, por lo que la delimitación de los brotes no es del todo apropiada y la demarcación de las zonas de control no es plenamente conforme con la Decisión 2012/270/UE. Existe un riesgo potencial de que continúe la propagación, aunque el uso intensivo de plaguicidas en el cultivo profesional de patatas lo atenúa en cierta medida. Los traslados de patatas fuera de las zonas demarcadas en las comunidades autónomas afectadas están controlados en el caso de la producción comercial, pero no suelen estarlo los traslados de patatas producidas para el consumo personal y la venta local. La vigilancia en algunas comunidades autónomas españolas no tiene la intensidad suficiente ni aporta bastante información sobre la presencia real de la plaga. Existe, por tanto, un riesgo limitado de comercialización de patatas procedentes de zonas infestadas aún no descubiertas. Globalmente, en España se toman medidas sustanciales para combatir los brotes. No obstante, son necesarias algunas mejoras para intensificar la vigilancia, mejorar la demarcación, aumentar la eficacia de las medidas de erradicación y, de esta manera, evitar el riesgo de que la plaga siga propagándose. En el presente informe se hacen recomendaciones para subsanar las deficiencias detectadas. II

3 Índice 1 Introducción Objetivos y alcance Base jurídica Legislación pertinente de la UE Normas internacionales Contexto Inspecciones anteriores pertinentes Producción y comercio de patatas Situación respecto a Epitrix sp. en España Constataciones y conclusiones Organización general y recursos humanos Designación de las autoridades competentes Legislación nacional, directrices y formación Comunicación con las partes interesadas Registro/autorización de los establecimientos Estrategia de vigilancia de Epitrix sp. y resultados Medidas de control tras confirmarse la presencia de Epitrix sp Demarcación de la infestación por Epitrix sp Medidas adoptadas en las zonas demarcadas Traslado de tubérculos de patata, descontaminación y expedición de pasaportes fitosanitarios Conclusiones generales Reunión final Recomendaciones...19 ANEXO 2. NORMAS MENCIONADAS EN EL INFORME...22 III

4 ABREVIACIONES Y DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL PRESENTE INFORME Abreviación CA PAC CE OEPP UE OAV NIMF Magrama PP AAC AU SSV Explicación Comunidad autónoma Política Agrícola Común Comunidad Europea Organización Europea y Mediterránea para la Protección de Plantas Unión Europea Oficina Alimentaria y Veterinaria Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Pulga de la patata Autoridad autonómica competente (Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural), Andalucía Autoridad única (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) Servicio de Sanidad Vegetal de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, Andalucía IV

5 1 INTRODUCCIÓN La auditoría tuvo lugar en España del 14 al 18 de septiembre del y se llevó a cabo como complemento del programa de auditorías de la Oficina Alimentaria y Veterinaria (OAV). El equipo de la OAV estaba formado por dos auditores y un experto nacional de un Estado miembro de la Unión Europea (UE). Representantes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) acompañaron al equipo de la OAV durante la auditoría. El 14 de septiembre de 2015 se celebró una reunión inicial en Madrid, en dependencias del Magrama, con representantes de las autoridades autonómicas competentes (AAC) de Andalucía, Asturias y Galicia. El equipo de la OAV confirmó los objetivos, el alcance y el itinerario de la auditoría y solicitó información adicional para llevarla a cabo con éxito. El equipo de la OAV solo realizó visitas sobre el terreno en Andalucía. Salvo que se especifique otra fuente, los datos mencionados en las siguientes secciones y en otras partes del informe fueron facilitados por la autoridad única. 2 OBJETIVOS Y ALCANCE El objetivo de la auditoría era evaluar la situación y las medidas de control aplicadas contra la pulga de la patata (PP) Epitrix sp. en España. El cuadro siguiente ofrece información sobre las reuniones celebradas y los lugares visitados para alcanzar el objetivo: Visitas a autoridades competentes N.º Observaciones Autoridad única 2 Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Madrid) Autoridad competente autonómica 1 (+ 2) Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera (Sevilla) Autoridades competentes autonómicas de Asturias y Galicia (en Madrid) Lugares del control fitosanitario Lugares de producción de patatas de consumo Estación de envasado/expedición de patatas 5 Provincia de Sevilla 2 Provincia de Sevilla 1

6 3 BASE JURÍDICA La auditoría se llevó a cabo de conformidad con el mandato de los artículos 21 y 27 bis de la Directiva 2000/29/CE del Consejo. 3.1 LEGISLACIÓN PERTINENTE DE LA UE La Directiva 2000/29/CE del Consejo establece medidas de protección contra la introducción y propagación en la UE de organismos nocivos para los vegetales o productos vegetales. La Decisión de Ejecución 2012/270/UE de la Comisión establece medidas de emergencia para evitar la introducción y propagación de la PP en la Unión. El anexo 1 contiene las referencias jurídicas completas. Los actos jurídicos citados en el presente informe hacen referencia, en su caso, a la última versión modificada. 3.2 NORMAS INTERNACIONALES Las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMF) las emite la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, a la que se han adherido todos los Estados miembros de la UE. Las NIMF especialmente pertinentes para esta auditoría se indican en el anexo 2. 4 CONTEXTO 4.1 INSPECCIONES ANTERIORES PERTINENTES Esta es la segunda auditoría sobre la PP que realiza la OAV en España. La primera tuvo lugar en 2013 [ref. DG (SANCO) ). El correspondiente informe de la OAV está disponible en el sitio web de la OAV PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE PATATAS La superficie total de cultivo de patatas de consumo en España en 2014 era de unas hectáreas y la mayor producción se obtuvo en tres comunidades autónomas, Castilla y León (unas ha), Galicia (unas ha) y Andalucía (unas ha). Aunque no hay registro de la producción de patatas de consumo en España, una parte importante de la producción se registra a efectos de la aplicación de la Política Agrícola Común (PAC). Sin embargo, no se registra una parte sustancial de las patatas producidas, principalmente las cultivadas en pequeñas parcelas para el consumo personal. Las características de la producción en Galicia ya se describieron en el informe de auditoría anterior. En Asturias se registraron solo 31 hectáreas en el marco de la PAC, pero se calcula una superficie total de cultivo de patatas de unas 300 hectáreas, destinadas principalmente al consumo particular y a la venta local. La producción está muy fragmentada y dispersa en muy pequeñas parcelas de cultivo. En Andalucía, la inmensa mayoría de la producción de patatas de consumo procede del cultivo profesional a gran escala de patatas tempranas destinadas principalmente al consumo fresco en el mercado nacional y en otros Estados miembros. Según datos del 2

7 registro de la PAC de 2014, hay registradas unas hectáreas y la mayor proporción de los campos (48 %) tienen entre 5 y 20 hectáreas. La mayor parte de la producción se encuentra en las provincias de Sevilla, Cádiz y Málaga. La producción de patatas de siembra en España se concentra en tres comunidades autónomas, concretamente Castilla y León, que tiene la mayor cuota de producción (en torno al 68 %), el País Vasco (20 %) y Navarra (10 %). La superficie total dedicada a la producción de patatas de siembra era de hectáreas en 2013 y de hectáreas en No hay producción de patatas de siembra en Asturias, y en Andalucía es muy limitada. 4.3 SITUACIÓN RESPECTO A EPITRIX SP. EN ESPAÑA Las cuatro PP, objeto de la Decisión de Ejecución 2012/270/UE de la Comisión, E. similaris, E. tuberis, E. cucumeris y E. subcrinita, tienen varias características en común. Son coleópteros polífagos de la familia Chrysomelidae y parecen alimentarse no solo de plantas (patata, tomate, berenjena, tabaco, Capsicum sp.) y malas hierbas (Datura stramonium, Solanum nigrum) solanáceas sino también de plantas y malas hierbas de otras familias (Cucurbitaceae, Fabaceae, Brassicaceae y Chenopodiaceae). Las pulgas adultas E. similaris hibernan en el suelo y los restos del cultivo y pueden volar activamente en primavera en busca de campos de patatas u otras plantas huésped adecuadas. Se alimentan de las superficies superior e inferior de las hojas. Depositan los huevos en el suelo, cerca de la base de plantas de patata. Las larvas solo pueden desarrollarse en los tubérculos de patata, en los que suelen perforar túneles sinuosos superficiales o galerías bajo la superficie de los tubérculos. Se considera que la vía más probable de propagación internacional son las pupas o los adultos que están en período de diapausia en el suelo, adheridos a los tubérculos. En el momento de la auditoría, había presencia de PP en Galicia, Asturias y Andalucía. E. similaris se detectó por primera vez en España en 2009, en patatas de consumo producidas en la provincia de Ourense, Galicia. Desde entonces, se ha detectado en las otras tres provincias gallegas, A Coruña, Lugo y Pontevedra. A finales de 2014 se notificó el primer brote en Asturias y en las inspecciones de 2015 se han confirmado nuevos brotes. En 2015 se detectó E. similaris en campos de patatas de consumo tempranas en la provincia de Sevilla, Andalucía. La figura 1 siguiente muestra la distribución actual de la PP en España y los municipios afectados. Figura 1. Distribución actual de los brotes de PP en España 3

8 5 CONSTATACIONES Y CONCLUSIONES 5.1 ORGANIZACIÓN GENERAL Y RECURSOS HUMANOS Requisitos jurídicos Artículo 1, apartado 4, artículo 2, apartado 1, letras g) e i), artículo 6, apartados 5 y 6, artículo 12, apartado 2, y artículo 13 quater, apartado 1, letra b), de la Directiva 2000/29/CE del Consejo. Artículo 1 de la Directiva 93/50/CEE de la Comisión. Constataciones Designación de las autoridades competentes 1. Desde la anterior auditoría de la OAV [DG(SANCO) ] no se han producido cambios organizativos en el Magrama, que es responsable de la transposición de la legislación de la UE. De conformidad con las disposiciones de la Ley 43/2002, la Dirección General de Sanidad y Producción Agraria del Magrama es la autoridad única (AU) en asuntos de sanidad vegetal. Las actividades de control fitosanitario las supervisa la Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal de la Dirección General de Sanidad y Producción Agraria. En el perfil de país relativo a España de la OAV ( puede consultarse información sobre la estructura y las responsabilidades de los servicios de sanidad vegetal. 2. En las comunidades autónomas, diferentes estructuras administrativas actúan como autoridad autonómica competente (AAC): 4

9 En Galicia, lo hace la Consejería del Medio Rural y del Mar. Las competencias de sanidad vegetal corresponden al Servicio de Sanidad y Producción Vegetal de la Dirección General de Producción Agropecuaria y a la Secretaría General de Medio Rural y Montes. En Andalucía, la AAC es la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Las competencias fitosanitarias corresponden al Servicio de Sanidad Vegetal (SSV) de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera. La ejecución de las actividades fitosanitarias corresponde a la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, que tiene oficinas en cada una de las ocho provincias andaluzas. En Asturias, la AAC es la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales. Las tareas fitosanitarias las lleva a cabo la Sección de Sanidad Vegetal de la Dirección General de Desarrollo Rural y Agroalimentación. 3. Las AAC son responsables de la implementación de legislación fitosanitaria a nivel autonómico en lo que respecta al registro de las partes interesadas, las inspecciones fitosanitarias y el traslado de material sensible, las inspecciones generales y específicas y las medidas de control que deben aplicarse a raíz de un brote de Epitrix sp. El equipo de la OAV observó que, en general, existía una buena cooperación entre el Magrama y las AAC en lo que concierne al intercambio de información sobre la situación de la PP. 4. El SSV de Andalucía tiene una plantilla de 97 personas en total, repartidas en ocho oficinas territoriales, 68 de las cuales son inspectores y personal técnico. La sede del SVV que coordina las actividades fitosanitarias de la CA cuenta con 10 personas. En la oficina de la provincia de Sevilla hay un total de 10 personas, concretamente 7 inspectores y 3 miembros del personal técnico. En las actividades vinculadas a la inspección y los brotes de PP, participaron cinco inspectores y un funcionario de la oficina de la administración general provincial. 5. El SSV declaró que en Andalucía había una coordinación periódica y se había transmitido información pertinente a los inspectores de sanidad vegetal. Todo el personal de sanidad vegetal entrevistado parecía conocer las disposiciones de la Decisión 2012/270/UE y las medidas de control de la PP Legislación nacional, directrices y formación 6. La legislación nacional sobre sanidad vegetal se implementa mediante la Ley 43/2002, de sanidad vegetal, y el Real Decreto 58/2005, por el que se adoptan medidas de protección contra la introducción y difusión en el territorio nacional y de la Comunidad Europea de organismos nocivos para los vegetales o productos vegetales, así como para la exportación y tránsito hacia países terceros. La Decisión de ejecución 2012/270/UE de la Comisión es aplicable directamente en España. 7. En agosto de 2015 se adoptó un Plan Nacional de Contingencia de acuerdo con todas las comunidades autónomas, que incluía un protocolo de prospecciones y medidas de control de la PP. Además, se adoptaron planes de acción autonómicos contra la PP en 5

10 Galicia, en 2013, y en Andalucía, en septiembre de En Asturias, las actividades de control de la PP se basan directamente en la Decisión 2012/270/UE y el Plan Nacional de Contingencia, y se ha elaborado un protocolo de prospecciones de Epitrix sp. 8. El SSV indicó al equipo de la OAV que actualizaba periódicamente su manual de inspección de las patatas y que en febrero de 2013 su personal recibió información sobre las inspecciones y formación sobre el cultivo de las patatas. A propósito de los controles de la PP, el SSV coopera e intercambia información con los expertos de Galicia. El personal del SSV ha recibido directrices de inspección en relación con la PP. El equipo de la OAV observó que todo el personal entrevistado durante la auditoría estaba familiarizado con el organismo nocivo, el protocolo de inspección y las medidas de control. 9. Hay cuatro laboratorios fitosanitarios en Andalucía que llevan a cabo la identificación y el diagnóstico de muestras. Los expertos y técnicos de laboratorio prestan también apoyo técnico a propósito del comportamiento, el ciclo biológico y el control de las plagas. El SSV señaló que cuatro entomólogos participaban activamente en las medidas de vigilancia y control de la PP Comunicación con las partes interesadas 10. Las autoridades han hecho un gran esfuerzo por establecer una buena cooperación y comunicación con las principales partes interesadas, como las asociaciones de agricultores y las organizaciones profesionales de productores, envasadores y centros de expedición, mayoristas y transformadores de patatas. En Andalucía se celebraron cuatro reuniones con las principales partes interesadas en 2015 y está previsto celebrar más reuniones antes de la próxima temporada de cultivo de patatas. En Asturias, se celebró una reunión con los agricultores en septiembre de En las tres comunidades autónomas, las autoridades han puesto en marcha campañas de sensibilización que incluyen la difusión de folletos y la publicación de información en sus sitios web sobre la morfología y el ciclo biológico de la plaga y las medidas de control que deben adoptarse. En Andalucía se ha trabajado con las principales partes interesadas desde el brote, pero aún no se ha puesto en marcha la campaña de sensibilización para agricultores no profesionales, cultivadores aficionados y el público en general. 12. El equipo de la OAV se reunió con representantes de las principales partes interesadas y varios productores y envasadores de patatas en Andalucía. Señaló que las autoridades fitosanitarias autonómicas habían cooperado bien con sus miembros y les habían ofrecido un buen apoyo técnico a sus miembros, y que conocían la plaga y las medidas de control que debían adoptarse Registro/autorización de los establecimientos 13. En España, los productores de patatas de siembra y los comerciantes, envasadores, transformadores y mayoristas de patatas de siembra y de consumo deben registrarse. Las 6

11 autoridades de sanidad vegetal conocen a los productores profesionales de patatas de consumo o los productores que solicitan subvenciones de la PAC. En las tres comunidades autónomas, la superficie de cultivo estimada de patatas de consumo es muy superior a la superficie registrada oficialmente (véase también el punto 4.2). En Andalucía operan actualmente 91 mayoristas / centros de envasado de patatas de consumo y 195 mayoristas de patatas de siembra. En Asturias operan 4 almacenes que trabajan principalmente con patatas de otras comunidades autónomas o de otros Estados miembros. Conclusiones sobre la organización general y los recursos humanos 14. Existe una clara división de las responsabilidades y una buena comunicación entre la AU y las AAC en los controles fitosanitarios. El apoyo prestado a las AAC en materia de análisis de laboratorio y diagnóstico es adecuado. Todo el personal que participa en las inspecciones y las medidas de control tiene los conocimientos necesarios de la plaga. 15. La cooperación y la comunicación con las principales partes interesadas son adecuadas. Sin embargo, en Andalucía aún no se ha informado a los productores no profesionales y al público en general. 16. Una superficie considerable de cultivo de patatas de consumo no está registrada o las AAC no tienen constancia de ella, situación que dificulta la realización de una vigilancia y controles íntegros y completos. 5.2 ESTRATEGIA DE VIGILANCIA DE EPITRIX SP. Y RESULTADOS Requisitos jurídicos Artículo 4 de la Decisión 2012/270/UE. Constataciones 17. A nivel nacional, la Dirección General de Sanidad y Producción Agraria coordina los proyectos de vigilancia de la patata. A nivel autonómico, la organización y ejecución de la vigilancia de la PP es tarea de los servicios de sanidad vegetal de las comunidades autónomas. 18. El Plan Nacional de Contingencia de Epitrix sp. contiene un protocolo de prospecciones para la detección y la identificación de la PP. El texto ofrece información sobre el ciclo biológico de las plagas y los métodos de inspección en los cultivos de patatas y los tubérculos almacenados. También se ofrece información sobre las características morfológicas de las PP. El Plan Nacional de Contingencia exige la inspección anual de al menos un 3 % de la superficie de cultivo de patatas registrada y una superficie lo suficientemente representativa de las parcelas no declaradas. 7

12 19. España notificó sin demora a la Comisión los resultados de las inspecciones nacionales sobre la PP efectuadas en los cultivos de patatas en 2013 y Los cuadros 2 y 3 muestran los resultados de las inspecciones sobre la PP efectuadas en 2013 y 2014 e información detallada para las comunidades autónomas. Cuadro 2. Inspecciones sobre Epitrix sp. en los cultivos de patatas de consumo en 2013 Comunidad Producción Superficie Número de Superficie Densidad de las autónoma total (ha) inspeccionad campos inspeccionad inspecciones* (ha) (ha) inspeccionad a (%) (ha por Andalucía ,2 311 Asturias** ,7 60 Aragón ,4 108 Islas Baleares ,1 82 Cataluña ,9 151 Cantabria ,6 12 Castilla-La ,8 88 Mancha Castilla y León ,6 106 Extremadura Nd 11,6 Nd Galicia ,7 54 La Rioja ,2 48 Madrid ,0 33 Murcia ,2 169 Navarra ,9 31 País Vasco Nd 48,5 Nd Valencia ,4 43 Total de ,8 96 (*) Véase la constatación 21 más adelante. (**) 300 ha es la superficie de producción estimada; en el marco de la PAC se registraron 31 ha (véase el punto 4.2). Cuadro 3. Inspecciones sobre Epitrix sp. en los cultivos de patatas de consumo en 2014 Producción Superficie Número de Superficie Densidad de las Comunidad total (ha) inspecciona campos inspeccionad inspecciones* autónoma (ha) da (ha) inspeccionad a (%) (ha por Andalucía ,1 339 Asturias ,7 33 Aragón ,7 133 Islas Baleares ,2 163 Cataluña ,3 28 8

13 Cantabria ,1 9 Castilla-La ,7 172 Mancha Castilla y León ,5 108 Extremadura Nd 20,3 Nd Galicia ,0 22 La Rioja ,5 32 Madrid ,7 22 Murcia Nd 0,8 Nd Navarra ,3 69 País Vasco Nd 5,8 Nd Valencia ,2 12 Total de España ,8 48 (*) Véase la constatación 21 más adelante. (**) 300 ha es la superficie de producción estimada; en el marco de la PAC se registraron 31 ha (véase el punto 4.2). Nd: datos no disponibles 20. Los datos de los cuadros 2 y 3 indican que, en la inmensa mayoría de las comunidades autónomas, el nivel general de implementación de la vigilancia era prácticamente el mismo en 2013 y Sin embargo, en 2014 se produjo un aumento significativo de la superficie inspeccionada y del número de inspecciones en Galicia. Además de las patatas, se inspeccionaron también 40 hectáreas de cultivos de tomates en 2013 y 20 hectáreas en La superficie media inspeccionada respecto a la producción total de patatas de consumo representó el 4,8 % en 2013 y el 3,8 % en 2014, proporciones acordes con el 3 % exigido en el Plan Nacional de Contingencia. Sin embargo, había una variación muy significativa, entre un 0,5 % y un 100 % de campos inspeccionados, entre las comunidades autónomas. En Andalucía, la proporción de la producción de patatas inspeccionada en 2013 y 2014 (el 3,2 % y el 4,1 %, respectivamente) giró en torno a la media nacional. En Asturias, dicha proporción fue bastante inferior (0,7 % y 0,5 %, respectivamente) a la media nacional y en Galicia fue muy baja en 2013 (0,7 %) y aumentó hasta el 2,0 % en Respecto a otras comunidades autónomas españolas, la superficie inspeccionada en Castilla y León, principal productora de patas de consumo, fue significativamente inferior a la media nacional y al objetivo del Plan Nacional de Contingencia, puesto que se inspeccionó un 0,6 % de la superficie en 2013 y un 0,5 % en Otra manera de evaluar los datos de inspección consiste en contabilizar el número de campos inspeccionados en comparación con la superficie total de producción, lo que da una indicación de la densidad de inspección. Tal como se muestra en la última columna de los cuadros 2 y 3, la densidad de inspección media en España fue de 96 y 48 hectáreas de producción de patatas por inspección en 2013 y 2014, respectivamente, y varía mucho entre las comunidades autónomas. En Andalucía, la densidad de inspección fue de 311 hectáreas de cultivo de patatas por inspección en 2013 y 339 hectáreas en 2014, muy por debajo de la densidad media nacional. Ello indica que se inspeccionaron parcelas de patatas grandes pero en poca cantidad y, en consecuencia, la densidad de 9

14 inspección fue muy baja. La densidad de inspección en Asturias y en Galicia fue similar o superior a la media nacional en ambos años. No obstante, teniendo en cuenta lo fragmentada que es la producción de patatas en Asturias, con parcelas muy pequeñas, la proporción de los campos inspeccionados fue también muy baja. 22. La producción de patatas de siembra en España se concentra en tres comunidades autónomas, concretamente Castilla y León, que tiene la mayor cuota de producción (en torno al 68 %), seguida del País Vasco y de Navarra. En 2013 y 2014, por término medio, se inspeccionó en torno a un 30 % de las parcelas de patatas de siembra en relación con la PP y se efectuaron unas inspecciones visuales al año de los campos de patatas de siembra. No obstante, en Castilla y León, la CA que más patatas de siembra produce, solo se efectuaron 56 inspecciones visuales y cada año se inspeccionaron 7 parcelas que cubrían una superficie de 12 hectáreas en 2013 y 13 hectáreas en Además, en esa misma CA no se efectuó ninguna inspección de lotes en 2014, aunque en total se inspeccionaron 515 lotes de patatas de siembra producidas en España. La intensidad de la inspección sobre la PP en las patatas de siembra en Castilla y León es significativamente inferior a la de otras comunidades autónomas y no refleja el riesgo potencial relacionado con las comunidades autónomas vecinas afectadas de Galicia y Asturias. 23. Los resultados preliminares de la vigilancia de la PP llevada a cabo en 2015 en las tres comunidades autónomas se indican en el cuadro 4 siguiente. Cuadro 4. Inspección sobre Epitrix sp. efectuada en los cultivos de patatas de consumo en 2015 (hasta el 1 de septiembre de 2015) en las comunidades autónomas afectadas Comunidad autónoma Número de muestras tomadas Número de muestras positivas Número de campos inspeccionados Número de campos con resultado positivo Superficie inspeccionada (ha) Superficie infestada (ha) Andalucía Asturias Galicia Nd Nd Nd: datos no disponibles 1 Confirmación de los campos infestados basada en muestras de tubérculos que han dado positivo. 24. En Andalucía se efectuaron inspecciones específicas e intensificadas en 2015 después de que se recibieran notificaciones de otro Estado miembro de la interceptación de un envío de patatas con signos de infestación por PP. Las inspecciones se centraron en las patatas 10

15 y se efectuaron en las principales zonas de cultivo de la CA, pero no se inspeccionaron sistemáticamente otras plantas huésped cultivadas o silvestres. Las autoridades informaron al equipo de la OAV de que inspeccionaron 13 campos relacionados con las interceptaciones y se constató que 4 de ellos estaban infestados. Se puso en marcha una inspección más amplia en la zona colindante y en total se tomaron 123 muestras de 200 tubérculos en los almacenes (35 muestras) y los campos de patatas inspeccionados (88 muestras) para su análisis en laboratorio. Ninguna de las muestras de los almacenes dio positivo, pero los síntomas de los tubérculos revelaron que otros 4 campos estaban infestados. No se observaron daños visuales por la alimentación de PP en las plantas de patatas o los restos. Todos los campos infestados se encontraban en la provincia de Sevilla y de los 70 inspeccionados en dicha provincia, se constató que 8 estaban infestados. 25. La primera detección de una PP adulta se produjo en el laboratorio de sanidad vegetal autonómico, en Sevilla, y en el laboratorio nacional de referencia se confirmó que se trataba de Epitrix similaris. Después de la confirmación de la presencia de PP en esta provincia, todos los campos en los que se detectaron tubérculos sintomáticos fueron declarados infestados y delimitados. Se llevaron a cabo otras 38 inspecciones visuales de campos de patatas en otras provincias, sin tomar muestras de tubérculos para analizarlas, pero el resultado no fue positivo en ninguna de ellas. En total, se detectaron muy pocas PP adultas y muy pocos tubérculos con síntomas por muestra, lo que indica que las poblaciones del organismo nocivo son pequeñas. No hay confirmación del origen de la infestación y las autoridades no han descartado el transporte transfronterizo de mercancías procedentes de zonas agrícolas de un Estado miembro vecino. La investigación de la fuente de infestación continúa. 26. En Asturias, los primeros brotes de PP a finales de 2014 dieron lugar a un aumento del número de campos de patatas inspeccionados, que pasó de 9 en 2014 a 27 en lo que va de 2015, y se realizaron algunas inspecciones visuales adicionales de parcelas de berenjenas, judías y malas hierbas huésped. Teniendo en cuenta la información disponible y el análisis de riesgos, las inspecciones se centraron en la parte occidental de la CA. De las 27 parcelas inspeccionadas, 14 resultaron infestadas, incluida una parcela de berenjenas. Además, también resultaron infestadas las malas hierbas. Se inspeccionaron también 17 lotes de patatas de consumo en almacenes, de los que se analizaron 500 tubérculos por muestra, y se detectaron dos lotes de producción local infestados. El equipo de la OAV tomó nota de que el informe de inspección indicaba que en un caso se observaron daños en el campo por la alimentación de PP y que en 2 muestras recogidas en dos campos pequeños había 18 y 9 PP adultas, lo que indica la presencia en ellos de una población importante de la plaga. El representante del Servicio de Sanidad Vegetal de Asturias señaló que, debido a la fragmentación de la producción en muy pequeñas parcelas y la elevada proporción de campos no registrados, era muy difícil la identificación de parcelas de patatas y otras plantas huésped para su inspección. 27. En Galicia, por el momento, los resultados de 2015 indican que el organismo nocivo se ha propagado principalmente dentro de las zonas ya demarcadas, pero se detectaron 6 11

16 campos infestados fuera de ellas y se estableció una nueva demarcación en la provincia de Lugo. Representantes de ambas comunidades autónomas (Galicia y Asturias) afirmaron que consideraban que la propagación natural era la causa de esas nuevas infestaciones. 28. Las autoridades competentes informaron al equipo de la OAV de que en 2013 se inspeccionaron 69 mayoristas, almacenes y centros de expedición en Andalucía, en 2014 se inspeccionaron 68 y en 2015, hasta la fecha, se han inspeccionado 26. También se informó al equipo de la OAV de que tras la sospecha surgida en 2015 en Andalucía, grandes productores de patatas habían hecho inspecciones de sus campos y habían intensificado los controles de calidad de los tubérculos en los almacenes y los centros de expedición. No se detectaron tubérculos de patata con síntomas ni organismos nocivos en los campos. 29. Teniendo en cuenta la elevada proporción de campos inspeccionados que estaban infestados en Asturias y Andalucía, la elevada proporción de productores de patatas no registrados, la falta de inspección sistemática de otras plantas huésped cultivadas y del cultivo aficionado de hortalizas, la intensidad de la inspección no se considera suficiente para determinar la distribución real y la propagación de la plaga. Además, en algunas otras comunidades autónomas productoras de patatas en España, las inspecciones sobre la PP son de muy baja intensidad y no permiten obtener información suficiente sobre la presencia del organismo. Esta situación no es conforme con el artículo 4 de la Decisión 2012/270/UE de la Comisión. Conclusiones sobre la estrategia de vigilancia de Epitrix sp. y resultados 30. En España se han elaborado un protocolo de prospecciones y directrices para una buena inspección con vistas a la detección e identificación de la PP. Sin embargo, el porcentaje de zonas de producción de patatas de consumo y de siembra inspeccionadas y sometidas a muestreo en las inspecciones oficiales anuales varía mucho entre las comunidades autónomas y, en muchos casos, es bastante inferior al exigido en el Plan Nacional de Contingencia e insuficiente para determinar o descartar de manera fiable la presencia real de PP. 31. Ante la sospecha de aparición de PP se incrementaron las actividades de vigilancia en las dos comunidades autónomas recientemente afectadas. Sin embargo, la intensidad de la vigilancia aplicada no ofrece suficiente información sobre la distribución real del organismo nocivo en estas comunidades autónomas. 5.3 MEDIDAS DE CONTROL TRAS CONFIRMARSE LA PRESENCIA DE EPITRIX SP Demarcación de la infestación por Epitrix sp. Requisitos jurídicos Artículo 5 de la Decisión 2012/270/UE. 12

17 Sección 1 del anexo II de la Decisión 2012/270/UE. Constataciones 32. El representante de la AAC de Galicia informó al equipo de la OAV de que se habían introducido algunos cambios desde la última auditoría. En enero de 2014, se declaró zona demarcada la totalidad de las provincias de A Coruña y Pontevedra. Respecto a los nuevos brotes fuera de las zonas demarcadas, se ha establecido una zona tampón más amplia, de 500 metros (frente a los 100 exigidos en la Decisión 2012/270/UE), en torno a 6 nuevas infestaciones detectadas en 2015 en la provincia de Lugo. 33. El representante del Servicio de Sanidad Vegetal de Asturias informó al equipo de la OAV de que, una vez que el laboratorio confirma la presencia de la plaga, se informa inmediatamente por teléfono al propietario del campo o del almacén en el que se tomó la muestra. A continuación, este recibe una notificación oficial con los resultados de los análisis de laboratorio y el informe de inspección el campo. El equipo de la OAV observó que las autoridades habían reaccionado rápidamente, dado el escaso tiempo transcurrido desde la inspección y la confirmación por el laboratorio hasta la notificación al propietario. La notificación oficial contiene también recomendaciones sobre las medidas que debe adoptar el propietario, pero no se informa a los propietarios de las parcelas incluidas en la zona tampón. En algunos casos, no es fácil encontrar a los propietarios debido a la fragmentación de las tierras agrícolas. 34. El representante de Asturias señaló también que se establecía una zona demarcada y se designaba una zona infestada y una zona tampón alrededor de cada parcela infestada de 100 metros de anchura a partir de esta última, de conformidad con el mínimo requerido en la Decisión 2012/270/UE. Se fusionaron las zonas demarcadas geográficamente próximas. No obstante, cuando el radio de 100 metros alcanza una parcela, esta no se incorpora íntegramente a la zona demarcada, lo cual no es conforme con lo dispuesto en el punto 1 de la sección 1 del anexo II de la Decisión 2012/270/UE. 35. El 29 de abril de 2015, el Magrama informó a la AAC de Andalucía sobre la interceptación por parte de otro Estado miembro de patatas originarias de la provincia de Sevilla que presentaban síntomas. El 4 de mayo de 2015, los inspectores de sanidad vegetal visitaron el centro de envasado y el campo de donde procedían las patatas interceptadas. No se observaron daños provocados por la alimentación de PP en los restos de las plantas cosechadas, pero se detectaron tubérculos con síntomas compatibles con este organismo en ese campo y en otro campo inspeccionado. Se llevaron a cabo inspecciones adicionales en almacenes y campos, y el 18 de mayo de 2015 se capturó un pequeño número de PP adultas (1-5), identificadas como Epitrix sp. por el laboratorio autonómico de sanidad vegetal el 19 de mayo de El 25 de mayo de 2015, el laboratorio nacional de referencia, en Madrid, confirmó que se trataba de Epitrix similaris. La Oficina de Sanidad Vegetal de la provincia de Sevilla adoptó medidas de precaución preliminares el 19 de mayo de 2015 y las primeras demarcaciones se establecieron el 22 de mayo de La AAC informó a la AU de la primera detección 13

18 de PP en Andalucía el 28 de mayo de 2015 y el Magrama informó a la Comisión y a los demás Estados miembros el 1 de junio de La AAC de Andalucía informó al equipo de la OAV de que en el momento de la identificación de la plaga en el laboratorio autonómico y antes de la confirmación final, se habían adoptado medidas fitosanitarias preliminares de precaución respecto a todos los campos de patatas relacionados con las interceptaciones y gestionados por el mismo almacén. Solo un campo perteneciente a dicho almacén estaba siendo cosechado en el momento de la adopción de las medidas. El productor de patatas tenía la obligación de notificar de antemano el momento de la cosecha para que los inspectores de sanidad vegetal pudieran tomar muestras de los tubérculos. El transporte de los tubérculos al almacén en las proximidades de los campos sospechosos se hizo en vehículos cerrados, la maquinaria se limpió y desinfectó y las patatas se lavaron y cepillaron antes de su expedición para eliminar la suciedad de los tubérculos. No obstante, no se emitieron pasaportes fitosanitarios para dichas patatas. 37. Se informó también al equipo de la OAV de que las tres primeras zonas demarcadas se habían establecido incluso antes de la confirmación final de la presencia de PP, mediante la Resolución de la Delegación Territorial en Sevilla de 22 de mayo de Las zonas demarcadas estaban situadas muy cerca las unas de las otras en un municipio y comprendían los campos infestados y la zona tampón de cien metros de anchura, en la que se incluían plantaciones enteras como exige la Decisión 2012/270/UE. Otros campos infestados detectados en el transcurso de las inspecciones de delimitación en la provincia de Sevilla se delimitaron, siguiendo los mismos principios, mediante la modificación de la resolución de 22 de mayo de El Servicio de Sanidad Vegetal envió la nota oficial de la demarcación, incluidos mapas, la lista de las parcelas demarcadas y las medidas de control obligatorias, al propietario de los campos infestados y a los propietarios de los campos incluidos en la zona tampón. El equipo de la OAV observó que la delimitación de los campos infestados se había hecho sin demora y que la AAC la había notificado inmediatamente a la AU. 38. Al delimitar el tamaño de la zona tampón, en Andalucía y Asturias se aplicó siempre el mínimo exigido en la Decisión 2012/270/UE. En una proporción muy elevada de los campos inspeccionados declarados infestados en Asturias (alrededor del 50 %) el nivel de infestación era elevado, el cultivo de las plantas huésped estaba fragmentado y había presencia de malas hierbas huésped. Debido al escaso tiempo transcurrido desde los brotes en Andalucía y a la insuficiente intensidad de la vigilancia, existía incertidumbre sobre la propagación real de la plaga. Por lo tanto, los servicios de sanidad vegetal de ambas comunidades autónomas no tomaron en consideración otros elementos para la delimitación, como la presencia de otras plantas huésped de PP cultivadas o silvestres en la zona y la capacidad de propagación natural de la plaga o la distribución de otras plantaciones de patatas u otras plantas huésped entre dos o más zonas demarcadas que no hayan sido seleccionadas para el muestreo durante la vigilancia oficial. En consecuencia, al establecer las zonas infestadas y las zonas tampón no se aplicaron 14

19 principios científicos sólidos como se requiere en el punto 3 de la sección 1 del anexo II de la Decisión 2012/270/UE. 39. El equipo de la OAV observó que los recientes brotes de PP en España se habían investigado sin demora y se habían notificado inmediatamente a la Comisión y a los demás Estados miembros. La AU informó al equipo de la OAV de que en el momento de la auditoría la situación de las zonas demarcadas seguía tal como se había notificado oficialmente a la Comisión. Seguían demarcadas todas las parcelas o zonas Medidas adoptadas en las zonas demarcadas Requisitos jurídicos Artículo 5 de la Decisión 2012/270/UE. Constataciones 40. El representante de Galicia señaló que los propietarios de las parcelas infestadas y todos los demás propietarios de parcelas incluidas en la zona tampón tenían que aplicar las medidas de control impuestas. En Asturias, las medidas de control recomendadas a los propietarios de las parcelas infestadas incluían: la destrucción de los restos del cultivo y las malas hierbas, la rotación de cultivos con plantas no huésped, el lavado o cepillado de los tubérculos de patata antes de transportarlos al almacén y el control químico de la plaga. 41. La AAC de Andalucía declaró que las medidas de control impuestas por la Resolución de 22 de mayo de 2015 eran obligatorias en todos los campos de patatas y los campos de otras plantas huésped incluidos en la zona demarcada. En el momento de la adopción de la Resolución, la cosecha de patatas ya había terminado y no era necesario aplicar el tratamiento con insecticida. Se aplicaron otras medidas obligatorias, como la destrucción de los restos del cultivo después de la cosecha, la destrucción de plantas espontáneas y el control de las malas hierbas en los campos y los lindes de los campos. 42. Los agricultores de Andalucía no tienen prohibido plantar plantas huésped, incluidas las patatas, en los campos infestados en la siguiente temporada de cultivo. No obstante, en tales casos, los agricultores deben aplicar tratamientos regulares con insecticida y medidas adicionales, como la destrucción de restos del cultivo y las malas hierbas y el cepillado y lavado de las patatas cosechadas. La rotación común consiste en cultivar patatas cada dos años, alternándolas con cultivos de cereales o Brassica. El equipo de la OAV considera que las medidas alternativas son adecuadas para suprimir la plaga y evitar que siga propagándose, pero para su erradicación efectiva es esencial romper la cadena del cultivo de plantas huésped. 43. El equipo de la OAV visitó cinco zonas demarcadas en Andalucía y se reunió con los inspectores de sanidad vegetal y los propietarios de los campos infestados y de las zonas tampón y observó lo siguiente: 15

20 Todos los campos visitados estaban cultivados, no tenían ningún resto de patatas y estaban limpios de malas hierbas, incluso en los lindes. Los propietarios de los campos infestados y de los campos de la zona tampón confirmaron que habían recibido el aviso de demarcación oficial y que conocían el organismo nocivo y las medidas de control impuestas. Dichos propietarios tenían previsto plantar otros cultivos en la siguiente temporada de cultivo. Los agricultores profesionales tenían su propio personal técnico encargado de la gestión de la producción y la protección de los cultivos. Confirmaron la aplicación de tratamientos de insecticida regulares e intensivos (clorpirofós y piretroide) durante la temporada de cultivo de patatas para otros organismos nocivos como la polilla y el escarabajo de la patata. Los insecticidas utilizados contra estos organismos son también eficaces contra la PP. Los inspectores tenían conocimientos sobre el organismo nocivo y las técnicas de inspección. Sin embargo, cuando inspeccionaron las plantaciones de patatas sospechosas normalmente no inspeccionaron las parcelas de patatas colindantes, las parcelas de cultivo de otras plantas huésped de la PP u otras plantas huésped silvestres a proximidad de los campos de patatas. Los inspectores declararon que habían realizado visitas de seguimiento a los campos infestados en las zonas demarcadas para verificar la aplicación de las medidas de control, como la destrucción de los restos del cultivo y las malas hierbas en los campos y sus lindes. Sin embargo, durante el seguimiento no inspeccionaron otras parcelas en la zona tampón en las que se cultivaban plantas huésped o a proximidad de la zona demarcada. En una zona demarcada había un espacio urbano incluido en la zona tampón con muchos jardines particulares en los que se cultivaban patatas y hortalizas. No se hacía un seguimiento y los residentes no habían sido informados de la plaga Traslado de tubérculos de patata, descontaminación y expedición de pasaportes fitosanitarios Requisitos jurídicos Artículo 3 de la Decisión 2012/270/UE. Constataciones 44. El representante de Galicia indicó que cinco almacenes situados en las zonas demarcadas cumplían los requisitos para la comercialización de patatas fuera de la zona demarcada, incluida la gestión de los residuos. Las patatas se inspeccionan en los almacenes tras el lavado. En Asturias, todas las parcelas infestadas identificadas hasta ahora por las autoridades autonómicas están destinadas al consumo propio o, a lo sumo, a la venta local, y no se ha vigilado el traslado de los tubérculos de patata fuera de las zonas demarcadas. En consecuencia, las actividades de control en Asturias no garantizan que todas las patatas producidas en las zonas demarcadas cumplan las condiciones para el traslado establecidas en el anexo I de la Decisión 2012/270/UE. 16

21 45. En Andalucía se impusieron condiciones al traslado de patatas desde las zonas demarcadas con arreglo a la Decisión 2012/270/UE. En el momento de la auditoría, solo un almacén situado a proximidad de las zonas demarcadas había participado en el envasado y el traslado de tubérculos a partir de los campos infestados. Cuando se establecieron las zonas demarcadas ya se habían cosechado todos los campos de patatas, estas ya se habían expedido y, por consiguiente, no se emitieron pasaportes fitosanitarios para esas patatas. Las autoridades no siguieron el rastro de los lotes comerciados. La AAC afirmó que se hizo un seguimiento de la PP en las proximidades de ese almacén y no se detectaron signos de infestación. 46. El equipo de la OAV visitó dos almacenes / centros de expedición de patatas en la provincia de Sevilla y observó lo siguiente: El almacén que trabajó con patatas infestadas había sido autorizado recientemente para ello y había sido registrado para la expedición de pasaportes fitosanitarios. La empresa había adoptado también un plan de acción interno contra la PP y había establecido un sistema de seguimiento de esta plaga, por ejemplo mediante trampas adhesivas amarillas. Un representante del almacén señaló que después de ser informados de la sospecha de infestación por PP, intensificaron los controles internos y los controles de calidad durante la limpieza y el envasado de las patatas. Ambos almacenes disponían de un sistema interno de control de la calidad, con registro y trazabilidad de todos los traslados de las patatas. Ambos disponían también de instalaciones de lavado y cepillado y de sistemas de eliminación segura de los residuos y del agua que fueron aprobados por las autoridades autonómicas. 17

22 Conclusiones sobre las medidas de control de Epitrix sp. 47. Las zonas demarcadas en Asturias y Andalucía fueron notificadas inmediatamente de conformidad con los requisitos de la UE. Sin embargo, debido a la incertidumbre sobre la propagación real de la PP, las zonas infestadas y las zonas tampón no se establecieron según principios científicos sólidos como se requiere en la Decisión 2012/270/UE. En particular, no se fusionaron las zonas demarcadas geográficamente próximas. Esto no es conforme con los puntos 2 y 3 de la sección 1 del anexo II de la Decisión 2012/270/UE. 48. Las medidas de control oficiales adoptadas en las zonas demarcadas eran generalmente conformes con la Decisión 2012/270/UE, pero la confirmación del brote no dio lugar a un seguimiento intensivo o una investigación adicional en la zona demarcada o sus alrededores. No se adoptaron todas las medidas necesarias, como la prohibición de plantar plantas huésped, y las medidas alternativas no tienen la misma eficacia para erradicar la plaga. Esto no es conforme con el artículo 5 de la Decisión 2012/270/UE y con los requisitos que deben cumplir las medidas oficiales que se adopten en las zonas demarcadas establecidos en la sección 2 del anexo II de dicha Decisión. 49. Las medidas de control aplicadas a los traslados comerciales de los tubérculos de patata fuera de las zonas demarcadas son adecuadas, por no se vigilan los traslados de patatas no comerciales. 6 CONCLUSIONES GENERALES La propagación de la pulga de la patata ha continuado en Galicia y Asturias, pero posiblemente se trate de la propagación natural. Por consiguiente, las medidas de control aplicadas solo parecen haber ralentizado, pero no impedido, la propagación de la plaga en estas dos comunidades autónomas vecinas, donde su erradicación resulta ahora muy improbable. En Andalucía, las autoridades han hecho esfuerzos significativos para evitar que continúe la propagación, y las medidas de control iniciales cumplen globalmente los requisitos mínimos de la legislación de la UE. Sin embargo, debido al escaso tiempo transcurrido desde el brote y a la inadecuada intensidad de la vigilancia, todavía no ha sido posible obtener suficiente información sobre la propagación actual de la plaga, por lo que la delimitación de los brotes no es del todo apropiada y la demarcación de la zona de control no es plenamente conforme con la Decisión 2012/270/UE. Existe un riesgo potencial de que continúe la propagación, aunque el uso intensivo de plaguicidas en el cultivo profesional de patatas en la zona lo atenúa en cierta medida. Los traslados de patatas fuera de las zonas demarcadas en las comunidades autónomas afectadas están controlados en el caso de la producción comercial, pero no suelen estarlo los traslados de patatas producidas para el consumo personal y la venta local. 18

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural A N T E C E D E N T E S

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural A N T E C E D E N T E S página 97 3. Otras disposiciones Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Resolución de 4 de diciembre de 2017, de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, por la que se establecen

Más detalles

COMISIÓN EUROPEA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

COMISIÓN EUROPEA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Ref. Ares(2017)2351287-08/05/2017 COMISIÓN EUROPEA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Auditorías y Análisis de Salud y Alimentarios DG(SANTE) 2016-8979 - MR INFORME FINAL DE UNA AUDITORÍA

Más detalles

Ronda de los alunados s/n Jerez de la Frontera (Cádiz) Tel.: Fax:

Ronda de los alunados s/n Jerez de la Frontera (Cádiz) Tel.: Fax: RESOLUCIÓN DE LA PESCA Y DESARROLLO RURAL EN CADIZ, POR LA QUE SE ESTABLECEN ZONAS DEMARCADAS DEL ORGANISMO CIVO Epitrix papa ASÍ COMO MEDIDAS FITOSANITARIAS PARA SU CONTROL. ANTECEDENTES PRIMERO: Las

Más detalles

Requisitos fitosanitarios en relación con Xylella fastidiosa

Requisitos fitosanitarios en relación con Xylella fastidiosa en relación con Sevilla, 24 de abril de 2017 CONTENIDO Normativa fitosanitaria sobre X. fastidiosa Personas y organismos a los que afecta, definiciones. Inspecciones del organismo. Zonas demarcadas y medidas

Más detalles

COMISIÓN EUROPEA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD Y CONSUMIDORES

COMISIÓN EUROPEA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD Y CONSUMIDORES Ref. Ares(2014)242865-03/02/2014 COMISIÓN EUROPEA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD Y CONSUMIDORES Dirección F Oficina Alimentaria y Veterinaria DG (SANC0) 2013-6804 - MR FINAL INFORME FINAL DE UNA AUDITORÍA

Más detalles

N Recomendación Acción propuesta por el organismo competente

N Recomendación Acción propuesta por el organismo competente Competent Authority response to report recommendations DG(SANTE)/2016-8797 concerning an audit in Spain from 17 to 28 October 2016 in order to evaluate the situation and control for Trioza Erytreae and

Más detalles

ESTRATEGIA ANDALUZA DE LUCHA CONTRA Xylella fastidiosa

ESTRATEGIA ANDALUZA DE LUCHA CONTRA Xylella fastidiosa ESTRATEGIA ANDALUZA DE LUCHA CONTRA Xylella fastidiosa Cual es el riesgo de entrada? El riesgo de entrada es muy probable debido a: - alto número de especies sensibles - la existencia de plantas sensibles

Más detalles

Puntos clave de mejora en la fabricación de piensos.

Puntos clave de mejora en la fabricación de piensos. Puntos clave de mejora en la fabricación de piensos. Leonor Algarra Solís Jefe de Área Alimentación animal Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios Principio Los piensos son el primer eslabón

Más detalles

ASPECTOS GENERALES SOBRE HIGIENE EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA AGRÍCOLA Y SU CONTROL OFICIAL MENCIÓN ESPECIAL A LA CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA

ASPECTOS GENERALES SOBRE HIGIENE EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA AGRÍCOLA Y SU CONTROL OFICIAL MENCIÓN ESPECIAL A LA CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA ASPECTOS GENERALES SOBRE HIGIENE EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA AGRÍCOLA Y SU CONTROL OFICIAL MENCIÓN ESPECIAL A LA CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA SECRETARÍA

Más detalles

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural A N T E C E D E N T E S

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural A N T E C E D E N T E S página 146 3. Otras disposiciones Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Resolución de 23 de abril de 2018, de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, por la que se declara

Más detalles

DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN

DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN 7.12.2012 Diario Oficial de la Unión Europea L 335/49 DECISIONES DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN de 5 de diciembre de 2012 relativa a las medidas para impedir la introducción en la Unión y la propagación

Más detalles

COMISIÓN EUROPEA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

COMISIÓN EUROPEA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Ref. Ares(2017)4946311-10/10/2017 COMISIÓN EUROPEA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Auditorías y Análisis de Salud y Alimentarios DG(SANTE) 2017-6249 INFORME FINAL DE UNA AUDITORÍA REALIZADA

Más detalles

Ficha técnica Epitrix similaris Gentner

Ficha técnica Epitrix similaris Gentner Ficha técnica Epitrix similaris Gentner Introducción La pulguilla de la patata, Epitrix similaris Gentner es un insecto coleóptero de la familia Crhysomelidae originario de Norteamérica (California), donde

Más detalles

Bursaphelenchus xylophilus (Nematodo de la madera del pino)

Bursaphelenchus xylophilus (Nematodo de la madera del pino) Bursaphelenchus xylophilus (Nematodo de la madera del pino) Coordinación Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino con las Comunidades Autónomas Carmen Díaz García Subdirección General de Sanidad

Más detalles

PAGO ÚNICO INFORME SOBRE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE PAGO ÚNICO EN LA CAMPAÑA 2008 EN ESPAÑA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO

PAGO ÚNICO INFORME SOBRE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE PAGO ÚNICO EN LA CAMPAÑA 2008 EN ESPAÑA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO PAGO ÚNICO INFORME SOBRE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE PAGO ÚNICO EN LA CAMPAÑA 2008 EN ESPAÑA Noviembre 2008 1 INDICE DE CAPÍTULOS, TABLAS y GRÁFICOS CAPÍTULO I. Introducción. CAPITULO II. Exposición de

Más detalles

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 153 Lunes, 11 de agosto de 2014 Pág. 56655 I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN C. OTRAS DISPOSICIONES CONSEJERÍA DE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE ORDEN FYM/709/2014, de 22

Más detalles

Competent Authority response to the report recommendations received 19 September 2017 ANNEX

Competent Authority response to the report recommendations received 19 September 2017 ANNEX 1 To ensure that all commercial producers, collective warehouses and potato dispatching centres are registered in a comprehensive and up-todate register in all autonomous communities of Spain in line with

Más detalles

NIMF n. 10 REQUISITOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LUGARES DE PRODUCCIÓN LIBRES DE PLAGAS Y SITIOS DE PRODUCCIÓN LIBRES DE PLAGAS (1999)

NIMF n. 10 REQUISITOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LUGARES DE PRODUCCIÓN LIBRES DE PLAGAS Y SITIOS DE PRODUCCIÓN LIBRES DE PLAGAS (1999) NIMF n. 10 NORMAS INTERNACIONALES PARA MEDIDAS FITOSANITARIAS NIMF n. 10 REQUISITOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LUGARES DE PRODUCCIÓN LIBRES DE PLAGAS Y SITIOS DE PRODUCCIÓN LIBRES DE PLAGAS (1999) Producido

Más detalles

Fecha de B.O.C. y L.: Martes, 4 de mayo de 2004 B.O.C. y L. n.º 83

Fecha de B.O.C. y L.: Martes, 4 de mayo de 2004 B.O.C. y L. n.º 83 Fecha de B.O.C. y L.: Martes, 4 de mayo de 2004 B.O.C. y L. n.º 83 ORDEN AYG/622/2004, de 26 de abril, por la que se crea la Red de Vigilancia Fitosanitaria. La Ley 43/2002, de 20 de noviembre de Sanidad

Más detalles

Planes de contingencia, protocolo de prospección y planes de erradicación. El nuevo marco legal en materia de Sanidad Vegetal en Europa

Planes de contingencia, protocolo de prospección y planes de erradicación. El nuevo marco legal en materia de Sanidad Vegetal en Europa Planes de contingencia, protocolo de prospección y planes de erradicación. El nuevo marco legal en materia de Sanidad Vegetal en Europa José María Cobos Suárez Subdirección General de Sanidad e Higiene

Más detalles

I. COMUNIDAD DE MADRID. C) Otras Disposiciones. Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio

I. COMUNIDAD DE MADRID. C) Otras Disposiciones. Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio Pág. 72 MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2018 I. COMUNIDAD DE MADRID C) Otras Disposiciones Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio 16 RESOLUCIÓN de 10 de abril de 2018,

Más detalles

Clipping de empleo (12/03/2015) Creado por Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas

Clipping de empleo (12/03/2015) Creado por Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas Clipping de empleo (12/03/2015) Creado por Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas Andalucía Aragón Oferta de empleo en Andalucía Técnico comercial fitosanitarios http://ow.ly/kbyyy

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA FITOSANITARIA

PROGRAMA NACIONAL PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA FITOSANITARIA PROGRAMA NACIONAL PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA FITOSANITARIA Jean-François Germain, Plant Health Laboratory, Montpellier (FR) PLAN DE CONTINGENCIA DE Epitrix cucumeris (Harris), Epitrix papa (sp.

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DEL PLAN DE VIGILANCIA 2014 DE LA MIXOMATOSIS Y LA ENFERMEDAD HEMORRÁGICA DEL CONEJO.

INFORME DE RESULTADOS DEL PLAN DE VIGILANCIA 2014 DE LA MIXOMATOSIS Y LA ENFERMEDAD HEMORRÁGICA DEL CONEJO. AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIIRECCION GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA SUBDIRECCION GENERAL DE SANIDAD E HIGIENE ANIMAL Y TRAZABILIDAD INFORME DE RESULTADOS DEL PLAN DE VIGILANCIA

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DEL PLAN DE VIGILANCIA 2014 DE LA MIXOMATOSIS Y LA ENFERMEDAD HEMORRÁGICA DEL CONEJO.

INFORME DE RESULTADOS DEL PLAN DE VIGILANCIA 2014 DE LA MIXOMATOSIS Y LA ENFERMEDAD HEMORRÁGICA DEL CONEJO. AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIIRECCION GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA SUBDIRECCION GENERAL DE SANIDAD E HIGIENE ANIMAL Y TRAZABILIDAD INFORME DE RESULTADOS DEL PLAN DE VIGILANCIA

Más detalles

COMISIÓN EUROPEA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD Y PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES

COMISIÓN EUROPEA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD Y PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES COMISIÓN EUROPEA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD Y PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES Dirección F - Oficina Alimentaria y Veterinaria DG (SANCO)/8583/2002 MR FINAL INFORME FINAL DE UNA INSPECCIÓN LLEVADA A CABO

Más detalles

ESTADO ACTUAL DEL PROGRAMA DE BRUCELOSIS BOVINA CANTABRIA

ESTADO ACTUAL DEL PROGRAMA DE BRUCELOSIS BOVINA CANTABRIA ESTADO ACTUAL DEL PROGRAMA DE BRUCELOSIS BOVINA CANTABRIA D. Francisco Manuel Fernández Martinez. Jefe de Servicio de Sanidad y Bienestar Animal. Dirección General de Ganadería, Consejeria de Ganadería,

Más detalles

NIMF n. 4 REQUISITOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS LIBRES DE PLAGAS (1995)

NIMF n. 4 REQUISITOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS LIBRES DE PLAGAS (1995) NIMF n. 4 NORMAS INTERNACIONALES PARA MEDIDAS FITOSANITARIAS NIMF n. 4 REQUISITOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS LIBRES DE PLAGAS (1995) Producido por la Secretaría de la Convención Internacional de

Más detalles

INFORME FINAL TÉCNICO

INFORME FINAL TÉCNICO Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE E HIGIENE ANIMAL Y TRAZABILIDAD INFORME FINAL TÉCNICO PROGRAMA NACIONAL DE LA TUBERCULOSIS BOVINA AÑO 2016 Aprobado mediante Decisión SANTE/2016/ES/SI2.725989 1 Informe

Más detalles

En marzo de 1996 la comunicación por parte del Gobierno británico de los resultados que parecían indicar una posible relación entre la EEB (encefalopa

En marzo de 1996 la comunicación por parte del Gobierno británico de los resultados que parecían indicar una posible relación entre la EEB (encefalopa F.V.O La Oficina Alimentaria y Veterinaria (OAV) 05/12/2011 F.V.O. Derio (Bizkaia) 1 En marzo de 1996 la comunicación por parte del Gobierno británico de los resultados que parecían indicar una posible

Más detalles

GASTO AUTONÓMICO EN POLÍTICAS SOCIALES (SANIDAD, EDUCACIÓN Y SERVICIOS SOCIALES Y PROMOCIÓN SOCIAL), DEUDA PÚBLICA Y RESTO DE POLÍTICAS.

GASTO AUTONÓMICO EN POLÍTICAS SOCIALES (SANIDAD, EDUCACIÓN Y SERVICIOS SOCIALES Y PROMOCIÓN SOCIAL), DEUDA PÚBLICA Y RESTO DE POLÍTICAS. GASTO AUTONÓMICO EN POLÍTICAS SOCIALES (SANIDAD, EDUCACIÓN Y SERVICIOS SOCIALES Y PROMOCIÓN SOCIAL), DEUDA PÚBLICA Y RESTO DE POLÍTICAS. (Se extrae el gasto depurado IFL y PAC y se relaciona con la población

Más detalles

Diario Oficial de la Unión Europea (2004/4/CE)

Diario Oficial de la Unión Europea (2004/4/CE) L 2/50 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2003 por la que se autoriza a los Estados miembros a adoptar, con carácter temporal, medidas de urgencia contra la propagación de Pseudomonas solanacearum

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 54 Sábado 4 de marzo de 2017 Sec. I. Pág. 15749 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 2312 Real Decreto 197/2017, de 3 de marzo, por el que se

Más detalles

Autodeclaración por España de la ausencia de influenza aviar altamente patógena (2 de junio de 2017)

Autodeclaración por España de la ausencia de influenza aviar altamente patógena (2 de junio de 2017) MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD E HIGIENE ANIMAL Y TRAZABILIDAD Autodeclaración por

Más detalles

Nota de prensa. Se formalizan así los criterios de asignación y el reparto de fondos de las Conferencias Sectoriales de Agricultura y Desarrollo Rural

Nota de prensa. Se formalizan así los criterios de asignación y el reparto de fondos de las Conferencias Sectoriales de Agricultura y Desarrollo Rural Nota de prensa MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Se formalizan así los criterios de asignación y el reparto de fondos de las Conferencias Sectoriales de Agricultura y Desarrollo Rural El

Más detalles

DECISIÓN DE EJECUCIÓN (UE) 2017/427 DE LA COMISIÓN

DECISIÓN DE EJECUCIÓN (UE) 2017/427 DE LA COMISIÓN 10.3.2017 L 64/109 DECISIÓN DE EJECUCIÓN (UE) 2017/427 DE LA COMISIÓN de 8 de marzo de 2017 por la que se modifica la Decisión de Ejecución 2012/535/UE en lo que respecta a las medidas de emergencia para

Más detalles

INFORME RESUMEN SOBRE ACTUACIONES REALIZADAS EN ESPAÑA EN RELACIÓN A LA EPIDEMIA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA Marzo 2014 Enero 2016

INFORME RESUMEN SOBRE ACTUACIONES REALIZADAS EN ESPAÑA EN RELACIÓN A LA EPIDEMIA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA Marzo 2014 Enero 2016 INFORME RESUMEN SOBRE ACTUACIONES REALIZADAS EN ESPAÑA EN RELACIÓN A LA EPIDEMIA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA Marzo 2014 Enero 2016 ÍNDICE DE CONTENIDOS Elaboración de protocolos y procedimientos

Más detalles

PLAN ANDALUZ DE VIGILANCIA FITOSANITARIA EN CÍTRICOS

PLAN ANDALUZ DE VIGILANCIA FITOSANITARIA EN CÍTRICOS PLAN ANDALUZ DE VIGILANCIA FITOSANITARIA EN Ricardo Alarcón Roldán Enero del 2016 PLAN ANDALUZ DE VIGILANCIA FITOSANITARIA EN Andalucía, 2ª región productora de cítricos de España 86.117 has 1.927.078

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA FITOSANITARIA

PROGRAMA NACIONAL PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA FITOSANITARIA PROGRAMA NACIONAL PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA FITOSANITARIA Jean François Germain, Plant Health Laboratory, Montpellier (FR) PLAN DE CONTINGENCIA DE Epitrix cucumeris (Harris), Epitrix similaris

Más detalles

Nota de prensa. Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural

Nota de prensa. Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural El Consejo de Ministros aprueba la distribución de 123,2 millones de euros entre las CCAA para la ejecución de programas agrícolas,

Más detalles

Datos de la Agricultura Ecológica en Extremadura

Datos de la Agricultura Ecológica en Extremadura Datos de la Agricultura Ecológica en Extremadura Fernando Díaz Herrero* La Agricultura Ecológica, que se implanta en Extremadura en 1995 impulsada por las líneas de ayuda comunitarias, pretende, además

Más detalles

PUNTOS DÉBILES DETECTADOS EN LAS INSPECCIONES

PUNTOS DÉBILES DETECTADOS EN LAS INSPECCIONES PUNTOS DÉBILES DETECTADOS EN LAS INSPECCIONES 26 de marzo de 2014 Rafael Bazán Sánchez Jefe del Servicio de Producción Ganadera 1 Organigrama CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL VICECONSEJERÍA

Más detalles

COMISIÓN EUROPEA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD Y CONSUMIDORES

COMISIÓN EUROPEA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD Y CONSUMIDORES Ref. Ares(2014)2560728-01/08/2014 COMISIÓN EUROPEA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD Y CONSUMIDORES Dirección F Oficina Alimentaria y Veterinaria DG (SANC0) 2013-6752 - INFORME FINAL DE AUDITORÍA INFORME FINAL

Más detalles

ANTECEDENTES DE HECHO:

ANTECEDENTES DE HECHO: 31523 RESOLUCIÓN de 31 de julio de 2018, de la Dirección General de Agricultura y Ganadería, por la que se establece una zona demarcada en el Valle del Ambroz y otros municipios colindantes respecto al

Más detalles

HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA OFERTA Y DEMANDA DE SEMILLAS AUTORIZADAS PARA AGRICULTURA ECOLÓGICA

HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA OFERTA Y DEMANDA DE SEMILLAS AUTORIZADAS PARA AGRICULTURA ECOLÓGICA HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA OFERTA Y DEMANDA DE SEMILLAS AUTORIZADAS PARA AGRICULTURA ECOLÓGICA JM González, M. Carrascosa Red Andaluza de Semillas Cultivando Biodiversidad, C/ Japón,

Más detalles

Plan Andaluz de Contigencia contra Xylella Fastidiosa

Plan Andaluz de Contigencia contra Xylella Fastidiosa Plan Andaluz de Contigencia contra Córdoba, 31 de Marzo de 2017 Acciones puestas en marcha de cara a la lucha contra Xylella fastidiosa #estrategia andaluza contra X. fastidiosa. OBJETIVOS Evitar la llegada

Más detalles

Autodeclaración de restitución de estatus libre de influenza aviar altamente patógena en aves de corral enviada por los Países Bajos

Autodeclaración de restitución de estatus libre de influenza aviar altamente patógena en aves de corral enviada por los Países Bajos Autodeclaración de restitución de estatus libre de influenza aviar altamente patógena en aves de corral enviada por los Países Bajos Declaración enviada a la OIE el 12 de julio de 2017 por la Dra. Christianne

Más detalles

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LAS PLATAFORMAS DE CONOCIMIENTO DEL MAGRAMA* : AYUDANDO A PRODUCIR MAS CON MENOS

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LAS PLATAFORMAS DE CONOCIMIENTO DEL MAGRAMA* : AYUDANDO A PRODUCIR MAS CON MENOS LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LAS PLATAFORMAS DE CONOCIMIENTO DEL MAGRAMA* : AYUDANDO A PRODUCIR MAS CON MENOS PRODUCTORES AGRARIOS Sistemas de apoyo EDUCACIÓN José Abellán Gómez SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Más detalles

INFORME SOBRE EL PRIMER AÑO DE APLICACIÓN DEL PAGO PARA PRÁCTICAS BENEFICIOSAS PARA EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE (GREENING)

INFORME SOBRE EL PRIMER AÑO DE APLICACIÓN DEL PAGO PARA PRÁCTICAS BENEFICIOSAS PARA EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE (GREENING) MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE FONDO ESPAÑOL DE GARANTIA AGRARIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AYUDAS DIRECTAS INFORME SOBRE EL PRIMER AÑO DE APLICACIÓN DEL PAGO PARA PRÁCTICAS BENEFICIOSAS

Más detalles

PAQUETE DE HIGIENE EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA AGRÍCOLA Visión de la Región de Murcia

PAQUETE DE HIGIENE EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA AGRÍCOLA Visión de la Región de Murcia PAQUETE DE HIGIENE EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA AGRÍCOLA Visión de la Región de Murcia 39 Jornadas Productos Fitosanitarios Barcelona, 30 de noviembre de 2017 Justificación En 2012 apareció un brote de intoxicación

Más detalles

INFORME EPIDEMIOLÓGICO DE LA FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL (FNO) EN ESPAÑA (noviembre 2017)

INFORME EPIDEMIOLÓGICO DE LA FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL (FNO) EN ESPAÑA (noviembre 2017) MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD E HIGIENE ANIMAL Y TRAZABILIDAD INFORME EPIDEMIOLÓGICO

Más detalles

VIRUS DEL RIZADO DE NUEVA DELHI

VIRUS DEL RIZADO DE NUEVA DELHI VIRUS DEL RIZADO DE NUEVA DELHI TOMATO LEAF CURL NEW DELHI VIRUS (ToLCNDV) BAJO INVERNADERO DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA NO ES ORGANISMO NOCIVO DE CUARENTENA EN LEGISLACION COMUNITARIA NO ESTA INCLUIDO EN

Más detalles

CAMPAÑA Informe sobre la aplicación Registro de Pago Básico en España

CAMPAÑA Informe sobre la aplicación Registro de Pago Básico en España CAMPAÑA 2016 Informe sobre la aplicación Registro de Pago Básico en España Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última

Más detalles

CAMPAÑA 2015 SIGC Informe de estadísticas sobre la aplicación de los controles del sistema integrado de gestión y control de pagos directos

CAMPAÑA 2015 SIGC Informe de estadísticas sobre la aplicación de los controles del sistema integrado de gestión y control de pagos directos CAMPAÑA 2015 Informe de estadísticas sobre la aplicación de los controles del sistema integrado de gestión Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la

Más detalles

ANTECEDENTES DE HECHO:

ANTECEDENTES DE HECHO: 15397 RESOLUCIÓN de 5 de mayo de 2017, de la Dirección General de Agricultura y Ganadería, por la que se adoptan diversas medidas fitosanitarias de vigilancia del organismo nocivo Bursaphelenchus xylophilus

Más detalles

AYUDAS DIRECTAS Y DESARROLLO RURAL. Análisis de la edad y el sexo de los perceptores a nivel nacional y por comunidades autónomas

AYUDAS DIRECTAS Y DESARROLLO RURAL. Análisis de la edad y el sexo de los perceptores a nivel nacional y por comunidades autónomas AYUDAS DIRECTAS Y DESARROLLO RURAL Análisis de la edad y el sexo de los perceptores a nivel nacional y por comunidades autónomas Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados,

Más detalles

(Texto pertinente a efectos del EEE) (2010/734/UE)

(Texto pertinente a efectos del EEE) (2010/734/UE) L 316/10 Diario Oficial de la Unión Europea 2.12.2010 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 30 de noviembre de 2010 por la que se modifican las Decisiones 2005/692/CE, 2005/734/CE, 2006/415/CE, 2007/25/CE y 2009/494/CE

Más detalles

COMISIÓN EUROPEA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

COMISIÓN EUROPEA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Ref. Ares(2017)2173046-27/04/2017 COMISIÓN EUROPEA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Auditorías y Análisis de Salud y Alimentos DG(SANTE) 2016-8803 - Informe final INFORME FINAL DE UNA

Más detalles

INFORME FINAL TÉCNICO-FINANCIERO PROGRAMA NACIONAL DE ERRADICACIÓN DE LA BRUCELOSIS OVINA Y CAPRINA (B. MELITENSIS) AÑO 2012

INFORME FINAL TÉCNICO-FINANCIERO PROGRAMA NACIONAL DE ERRADICACIÓN DE LA BRUCELOSIS OVINA Y CAPRINA (B. MELITENSIS) AÑO 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA E HIGIENE ANIMAL Y TRAZABILIDAD INFORME FINAL TÉCNICO-FINANCIERO PROGRAMA NACIONAL DE ERRADICACIÓN DE LA BRUCELOSIS OVINA Y CAPRINA (B. MELITENSIS) AÑO 212 Aprobado mediante

Más detalles

L 16/46 Diario Oficial de la Unión Europea

L 16/46 Diario Oficial de la Unión Europea L 16/46 Diario Oficial de la Unión Europea 20.1.2005 REGLAMENTO (CE) N o 79/2005 DE LA COMISIÓN de 19 de enero de 2005 por el que se aplica el Reglamento (CE) n o 1774/2002 del Parlamento Europeo y del

Más detalles

ESTADÍSTICAS 2003 AGRICULTURA ECOLÓGICA - ESPAÑA -

ESTADÍSTICAS 2003 AGRICULTURA ECOLÓGICA - ESPAÑA - ESTADÍSTICAS 2003 AGRICULTURA ECOLÓGICA - ESPAÑA - MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ALIMENTACIÓN SUBDIRECCIÓN GENERAL

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN. ACUERDO MINISTERIAL No Edificio Monja Blanca, Guatemala, 30 de enero de 2014.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN. ACUERDO MINISTERIAL No Edificio Monja Blanca, Guatemala, 30 de enero de 2014. MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN ACUERDO MINISTERIAL No. 16-2014 Edificio Monja Blanca, Guatemala, 30 de enero de 2014. EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN. CONSIDERANDO

Más detalles

PAGO ÚNICO INFORME SOBRE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE PAGO ÚNICO EN LA CAMPAÑA 2006 EN ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

PAGO ÚNICO INFORME SOBRE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE PAGO ÚNICO EN LA CAMPAÑA 2006 EN ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION PAGO ÚNICO INFORME SOBRE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE PAGO ÚNICO EN LA CAMPAÑA 2006 EN ESPAÑA SEPTIEMBRE 2007 INDICE DE CAPÍTULOS Y TABLAS CAPÍTULO I. Introducción. CAPITULO II. Exposición de motivos.

Más detalles

Clipping de empleo (16/04/2015) Creado por Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas

Clipping de empleo (16/04/2015) Creado por Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas Clipping de empleo (16/04/2015) Creado por Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas Andalucía Delineante proyectista sector Agroalimentario http://ow.ly/ldjcx Ingeniero/a

Más detalles

Evolución de los Autónomos en Andalucía. Enero 2018

Evolución de los Autónomos en Andalucía. Enero 2018 Evolución de los Autónomos en Andalucía Enero 2018 Evolución mensual e interanual 2 A 31 de enero de 2018, en Andalucía había 510.768 autónomos, un 15,99% del total nacional (3.194.507) Enero 2018 Autónomos

Más detalles

Programa 9. Control de alimentos biotecnológicos (OMG)

Programa 9. Control de alimentos biotecnológicos (OMG) Programa 9 Control de alimentos biotecnológicos (OMG) PROGRAMA 9: CONTROL DE ALIMENTOS BIOTECNOLÓGICOS (OMG) Como requisitos generales, los alimentos contemplados en este programa (OMG) no deberán: 1.

Más detalles

Scrobipalpopsis (=Tecia) solanivora, La polilla guatemalteca de la patata

Scrobipalpopsis (=Tecia) solanivora, La polilla guatemalteca de la patata Scrobipalpopsis (=Tecia) solanivora, La polilla guatemalteca de la patata INTRODUCCIÓN La polilla guatemalteca de la patata Tecia solanivora (Povolny) es probablemente la plaga más peligrosa para cultivos

Más detalles

AYUDAS DE DESARROLLO RURAL. PROGRAMACIÓN FEADER Servicios básicos y renovación de poblaciones en las zonas rurales

AYUDAS DE DESARROLLO RURAL. PROGRAMACIÓN FEADER Servicios básicos y renovación de poblaciones en las zonas rurales MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL AYUDAS DE DESARROLLO RURAL. PROGRAMACIÓN

Más detalles

I. Principado de Asturias

I. Principado de Asturias núm. 62 de 16-iii-2017 1/7 I. Principado de Asturias Ot r a s Disposiciones Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales Resolución de 13 de marzo de 2017, de la Consejería de Desarrollo Rural y

Más detalles

Diario Oficial de la Unión Europea L 280/5

Diario Oficial de la Unión Europea L 280/5 24.10.2007 Diario Oficial de la Unión Europea L 280/5 REGLAMENTO (CE) N o 1237/2007 DE LA COMISIÓN de 23 de octubre de 2007 por el que se modifica el Reglamento (CE) n o 2160/2003 del Parlamento Europeo

Más detalles

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización ENCUESTA DE VIÑEDO 2015 SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Área de Estadísticas Agroalimentarias sgestadi@mapama.es Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser

Más detalles

Enfermedad meningocócica Vigilancia de la temporada Resultados de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Enfermedad meningocócica Vigilancia de la temporada Resultados de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Enfermedad meningocócica Vigilancia de la temporada 2017-2018 Resultados de la Enfermedad meningocócica 2017-2018 2 Incidencia de la EMI La enfermedad meningocócica es de declaración obligatoria en España

Más detalles

PRODUCCIÓN INTEGRADA. DATOS EN ARAGÓN

PRODUCCIÓN INTEGRADA. DATOS EN ARAGÓN PRODUCCIÓN INTEGRADA. DATOS EN ARAGÓN Documento de síntesis elaborado a propuesta de la Comisión Consultiva de la Agencia Aragonesa de Seguridad Alimentaria, reunida el 12 de enero de 2012. La obtención

Más detalles

Presidida por la ministra Isabel García Tejerina

Presidida por la ministra Isabel García Tejerina Presidida por la ministra Isabel García Tejerina La Conferencia Sectorial acuerda el reparto de 123,2 millones de euros entre las CCAA para programas agrícolas, ganaderos, agroalimentarios y de desarrollo

Más detalles

PROGRAMA DE CONTROL DE LA CALIDAD COMERCIAL AGROALIMENTARIA

PROGRAMA DE CONTROL DE LA CALIDAD COMERCIAL AGROALIMENTARIA PLAN AUTONÓMICO DE CONTROL DE LA CADENA ALIMENTARIA PROGRAMA DE CONTROL DE LA CALIDAD COMERCIAL AGROALIMENTARIA GOBIERNO DE ARAGÓN DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN. Dirección General de Alimentación

Más detalles

INSTRUCCIÓN Nº 12 PIF/2011, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCION AGRARIA.

INSTRUCCIÓN Nº 12 PIF/2011, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCION AGRARIA. MINISTERIO DE ALIMENTACIÓN Y MEDIO SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACION DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCION AGRARIA INSTRUCCIÓN Nº 12 PIF/2011, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD

Más detalles

TUBERCULOS PARA CONSUMO HUMANO

TUBERCULOS PARA CONSUMO HUMANO 8.1. TUBERCULOS PARA CONSUMO HUMANO: Resumen nacional de superficie, rendimiento y producción, 2006 (Toneladas) Superficie Rendimiento Producción Cultivos (hectáreas) (kg/ha) (toneladas) Secano Regadío

Más detalles

ESTADÍSTICAS 2007 AGRICULTURA ECOLÓGICA - ESPAÑA -

ESTADÍSTICAS 2007 AGRICULTURA ECOLÓGICA - ESPAÑA - ESTADÍSTICAS 2007 AGRICULTURA ECOLÓGICA - ESPAÑA - MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA AGROALIMENTARIA Y ALIMENTACIÓN

Más detalles

Clipping de empleo (19/03/2015) Creado por Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas

Clipping de empleo (19/03/2015) Creado por Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas Clipping de empleo (19/03/2015) Creado por Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas Andalucía Oferta de empleo en Jaén Técnico comercial maquinaria agrícola http://ow.ly/ku5hz

Más detalles

Los productores deben inscribir sus establecimientos productivos anualmente en la oficina Senasa de su jurisdicción. Documentación a presentar:

Los productores deben inscribir sus establecimientos productivos anualmente en la oficina Senasa de su jurisdicción. Documentación a presentar: 1. Inscripción de productores Los productores deben inscribir sus establecimientos productivos anualmente en la oficina Senasa de su jurisdicción. Documentación a presentar: - Copia de la inscripción actualizada

Más detalles

INTRODUCCIÓN ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD Y DEMANDA DE SEMILLAS Y MATERIAL DE REPRODUCCIÓN VEGETATIVA PARA LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

INTRODUCCIÓN ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD Y DEMANDA DE SEMILLAS Y MATERIAL DE REPRODUCCIÓN VEGETATIVA PARA LA AGRICULTURA ECOLÓGICA INTRODUCCIÓN Cada vez es más evidente la necesidad de desarrollar un sistema de abastecimiento de semillas acorde a las necesidades específicas del sector. La utilización en producción ecológica, de semillas

Más detalles

MATADEROS DE CONEJOS EN LA ENC 2003

MATADEROS DE CONEJOS EN LA ENC 2003 REVISIÓN MATADEROS DE CONEJOS EN LA Secretaría General Técnica Subdirección General de Estadísticas Agroalimentarias Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En el caso de mataderos que sacrifican

Más detalles

Valoración desde una pequeña comunidad autónoma

Valoración desde una pequeña comunidad autónoma Valoración desde una pequeña comunidad autónoma 30 de enero de 2018 María Rosa Urdiales Garmón Agencia de Sanidad Ambiental y Consumo Gobierno del Principado de Asturias Superficie 10.602 Km2 Habitantes

Más detalles

Informe de resultados: La actividad inspectora y de control de AICA

Informe de resultados: La actividad inspectora y de control de AICA : La actividad inspectora y de control de AICA Datos acumulados a 1 de noviembre de 2015 desde la creación de la Agencia LA ACTIVIDAD INSPECTORA Y DE CONTROL DE AICA Desde su creación en enero de 2014,

Más detalles

Clipping de empleo. Andalucía. Aragón. Oferta de empleo en Zaragoza Profesor de cursos rama fitosanitaria

Clipping de empleo. Andalucía. Aragón. Oferta de empleo en Zaragoza Profesor de cursos rama fitosanitaria Clipping de empleo (13/02/2015) Creado por Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas Andalucía Oferta de empleo en Sevilla Auditor - Consultor de seguridad y calidad alimentaria

Más detalles

Convención Internacional de Protección Fitosanitaria. Taller Regional de la CIPF Verificación de importaciones Agosto de 2016

Convención Internacional de Protección Fitosanitaria. Taller Regional de la CIPF Verificación de importaciones Agosto de 2016 Convención Internacional de Protección Fitosanitaria Taller Regional de la CIPF 2016 Verificación de importaciones Agosto de 2016 Esquema Ejercicio en grupo n.º 1 Reglamentación de importaciones en el

Más detalles

Este documento es un instrumento de documentación y no compromete la responsabilidad de las instituciones

Este documento es un instrumento de documentación y no compromete la responsabilidad de las instituciones 2007D0365 ES 28.08.2010 002.002 1 Este documento es un instrumento de documentación y no compromete la responsabilidad de las instituciones B DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 25 de mayo de 2007 por la que se

Más detalles

TEOSINTE EN MAÍZ SITUACIÓN ACTUAL Y MEDIDAS DE ERRADICACIÓN. Centro de Sanidad y Certificación Vegetal

TEOSINTE EN MAÍZ SITUACIÓN ACTUAL Y MEDIDAS DE ERRADICACIÓN. Centro de Sanidad y Certificación Vegetal TEOSINTE EN MAÍZ SITUACIÓN ACTUAL Y MEDIDAS DE ERRADICACIÓN Centro de Sanidad y Certificación Vegetal INTRODUCCIÓN Teosinte o teocintle ( Zea mays ssp.). Planta de la misma especie que el maíz, recientemente

Más detalles

Circular de Coordinación

Circular de Coordinación Tipo Circular de Coordinación Asunto CORRECCIÓN DE ERRORES Procedimiento para el intercambio de información de las medidas de desarrollo rural establecidas en el ámbito del sistema integrado del periodo

Más detalles

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN PARLAMENTO EUROPEO 2014-2019 Documento de sesión 13.5.2015 B8-0457/2015 PROPUTA DE ROLUCIÓN tras la pregunta con solicitud de respuesta oral B8-0452/2015 presentada de conformidad con el artículo 128,

Más detalles

USO SOSTENIBLE DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA SECRETARIA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN

USO SOSTENIBLE DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA SECRETARIA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN USO SOSTENIBLE DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA SECRETARIA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN VALENTÍN ALMANSA DE LARA DIRECTOR GENERAL 1.- EL ORIGEN 2.- NUEVO MARCO LEGAL DE LA

Más detalles

INFORME FINAL TÉCNICO-FINANCIERO PROGRAMA NACIONAL DE LA TUBERCULOSIS BOVINA AÑO 2012

INFORME FINAL TÉCNICO-FINANCIERO PROGRAMA NACIONAL DE LA TUBERCULOSIS BOVINA AÑO 2012 MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA SUBDIRECCION GENERAL DE SANIDAD E HIGIENE ANIMAL Y TRAZABILIDAD INFORME FINAL TÉCNICO-FINANCIERO

Más detalles

La política de desarrollo rural y su aplicación en España: Marco Nacional y Programas de Desarrollo Rural - FEADER

La política de desarrollo rural y su aplicación en España: Marco Nacional y Programas de Desarrollo Rural - FEADER La política de desarrollo rural y su aplicación en España: Marco Nacional y Programas de Desarrollo Rural - FEADER Reunión técnica: Red de políticas de igualdad entre mujeres y hombres en los fondos comunitarios

Más detalles

CAPITULO 3 O FINANCIACION AGRARIA. Se incluye la información sobre créditos, subvenciones e inversión en el sector agrario.

CAPITULO 3 O FINANCIACION AGRARIA. Se incluye la información sobre créditos, subvenciones e inversión en el sector agrario. CAPITULO 3 O FINANCIACION AGRARIA Se incluye la información sobre créditos, subvenciones e inversión en el sector agrario. CREDITO AGRARIO: Serie histórica de los créditos concedidos por la Banca Oficial

Más detalles

Mayo Informe sobre la Aplicación del Régimen de Pago Único en España Campaña 2013

Mayo Informe sobre la Aplicación del Régimen de Pago Único en España Campaña 2013 Mayo 2014 Informe sobre la Aplicación del Régimen de Pago Único en España Campaña 2013 Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso,

Más detalles

Agricultura ecológica (M11)

Agricultura ecológica (M11) Agricultura ecológica (M11) Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Madrid, 17 de Octubre de 2017 POLITICA DE DESARROLLO RURAL

Más detalles