5.1. Características Generales de las Torres de Refrigeración

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "5.1. Características Generales de las Torres de Refrigeración"

Transcripción

1 Figura 4.4: Distribución de las frecuencias de velocidades de viento y clases de estabilidad en la estación virtual generada por WRF en la planta de ArcelorMittal durante el año 2013 (Izq) y 2014 (dcha). En la figura anterior se muestra que la mayoría de las velocidades de viento se encuentran acotadas entre los 0.5 y los 8.8 m/s, siendo las más frecuentes las velocidades de entre 0.5 y 2.1 m/s, con un 32 % del conjunto en 2013 y un 36% en Las situaciones de calma (velocidades menores de 0,5 m/s) se sitúan alrededor del 3,5 % del total de horas. Por otro lado, las categorías de estabilidad son indicadores de turbulencia atmosféricos. La turbulencia de la atmósfera se caracteriza en base a un parámetro que se denomina "clase de estabilidad", que es función de la turbulencia térmica y de la turbulencia mecánica. Con respecto a las situaciones de estabilidad, y siguiendo las categorías de Pasquill-Gifford (1962), la clase más frecuente, con más de un 40% en los años 2013 y 2014, es la clase D, correspondiente a situaciones neutras (ni estables ni inestables). Las implicaciones de estas clases a efectos de la dispersión son las siguientes: en términos generales, en una atmósfera inestable (clases A, B, C) la flotabilidad del penacho aumenta a medida que se eleva, lo cual hace que se incremente la altura final del mismo. En una atmósfera estable (clases E, F), la flotabilidad del penacho disminuye a medida que se eleva y en una atmósfera neutral (clase D), permanece constante. 5. Estimación de las emisiones 5.1. Características Generales de las Torres de Refrigeración En el proyecto se prevé la instalación de 3 torres adyacentes a las 4 existentes. Como se comentó en la introducción, estas torres de refrigeración son de tipo húmeda y de tiro inducido y éstas se encuentran dispuestas en línea. Anexo 2. Estudio de dispersión de la pluma de las Torres de Refrigeración P /01 Página 18 de 33

2 5.2. Datos de entrada para CTEMISS El procesador CTEMISS se utiliza para calcular las emisiones por hora de vapor de agua y el exceso de contenido de calor del agua para cada torre por cada hora de la base de datos meteorológicos de 2 años que se ha descrito anteriormente. El vapor de agua por hora (g/s) y el exceso de contenido de calor (expresado en kw ó Btu/hr) a la salida de la torre de refrigeración están relacionadas con un número de parámetros que incluyen las tasas de rechazo de calor y flujo de aire para las secciones húmeda y seca de cada célula (en estee caso solo húmeda), así como la humedad relativa y temperatura ambiente. Por lo tanto, se asume que la formación de penacho visible y la posterior formación de nieblas y el potencial de formación de hielo son sensibles a los parámetros de diseño de torres de enfriamiento. Inicialmente, en este estudio se contempla la ampliación de cuatro a siete torres de refrigeración, reflejando tan solo la situación futura. A continuaciónn se incluyen todos los parámetros de entrada, proporcionados por el cliente, y utilizados por CTEMISS para modelizar. Nº Torres: 7 Carga térmica a disipar en la TE: ,75 kw ( ,3 BTU/h) Coordenadas TE: ,00 m N ,00 m E (UTM 30, WGS-84). Altura torre: m. Diámetro torre: El diámetro de salida del vapor de agua por cada torre (ventiladores) es de 4,9 m. Velocidad, temperatura de salida y ratio de emisión del vapor: Airflow 212,2 m 3 /h; 34,3 ºC ; 3,12% x unidad (7). 6. Resultados Como se ha descrito en capítulos anteriores, CALPUFF usa el fichero de salida de CTEMISS junto con los datos meteorológicos procesados por PCRAMMET, y con ello calcula las alturas y longitudes horarias del penacho. Para ello CALPUFF es ejecutado en modo pluma, generando un archivo binario que es evaluado posteriormente por el post-procesador POSTPM2 y el post- todo ello en base procesador SUMPOST, para estimar la altura y longitud de la pluma visible, horaria. Por otro lado, para calcular la ocurrencia de fenómenos de ICING/FOGGING, CALPUFF ha de ser ejecutado en modo receptor. Estas diferencias en las ejecuciones tienenn la siguiente lógica: Hay que pensar que la variación horaria del penacho visible no siempre es indicativa de la causa de un evento de fogging o icing. Por ello, para calcular esos eventos, CALPUFF se ejecuta también en modo receptor. En este modo, se ubican receptores discretos en puntos de interés (por ejemplo, carreteras, puentes, residencias cercanas) y dichos puntos discretos son evaluados para conocer los eventos de fogging o icing. Para ello, se utiliza el post-procesador POSTRM2. En el presente estudio se han utilizado un conjunto de receptores muy amplio (2.500 en total) separados entre sí 200 m, todo ello con el objetivo de obtener un mapa completo de cuáles pueden ser las zonas potencialmente afectadas por fogging y/o icing. Anexo 2. Estudio de dispersión de la pluma de las Torres de Refrigeración P /01 Página 19 de 33

3 Durante el análisis de estos datos, los periodos cuando la humedad relativa ambiental es mayor del 98 % se toman como períodos de fogging ambiental o natural (no causados por el penacho visible de la torre de enfriamiento, es decir, nieblas de origen natural) ), y por tanto deben de estar diferenciados de los eventos de fogging atribuible a la torre, ya que bajo estas condiciones de alta humedad relativaa la niebla es probable que ocurra de forma natural. Del mismo modo, los períodos de calma (velocidad de viento < 0,5 m/s) también son eliminados del análisis de datos, puesto que se asume que el modelo, dada su naturaleza gaussiana, puede converger y no realizar adecuadamente la dispersión. En este capítulo se realiza un resumen de estos resultados y se exponen los mapas obtenidos, representados sobre un Sistema de Información Geográfica (SIG) utilizando como base la cartografía digital de la zona Visibilidad del penacho: altura y longitud El modelo CALPUFF en modo pluma se utilizó para predecir las alturas y longitudes del penacho visible. Para ello, se emplearon 2 años de datos meteorológicos, 2013 y 2014 como entrada a CALPUFF y CTEMISS. En las tablas siguientes se presentan los datos obtenidos a partir del modelo, en las que se pueden observar las horas anuales en las que el penacho es visible y las frecuencias en rangos de altitud o longitud del penacho, esto es, el porcentaje correspondiente a cada rango de alturas o longitudes y el porcentaje acumulado. NOTA: Se han descontado los valores de altura y longitud que se corresponden con horas en las que existe niebla ambiental (RH>98%) y calmas (vientos menores 0,5 m/s). Alturas Alcanzadas por el Penacho Nº de Horas durante el año 2013 Altura (m) Horas anuales % Anual % Acumulado No Visible < % % % % % % % % 1 0.0% 51.6% 65.3% 75.9% 94.4% 98.8% 99.7% 99.9% Anexo 2. Estudio de dispersión de la pluma de las Torres de Refrigeración P /01 Página 20 de 33

4 > 500 Tabla 2. Nº de horas anuales en las que se alcanza una altura determinada. Año 2013 Longitudes Alcanzadas por el Penacho Nº de Horas durante el año 2013 Longitud (m) Horas Anuales % Anual % Acumulado No visible % % % % % % % % % 3 0.0% 51.5% 67.9% 82.7% 87.8% 93.4% 96.7% 98.4% 99.6% Tabla 3. Nº de horas anuales en las que se alcanza una longitud determinada. Año 2013 Alturas Alcanzadas por el Penacho Nº de Horas durante el año 2014 Altura (m) Horas anuales % Anual % Acumulado No Visible < % % % % % % % 55.5% 66.2% 75.5% 93.9% 98.5% 99.5% 99.9% Anexo 2. Estudio de dispersión de la pluma de las Torres de Refrigeración P /01 Página 21 de 33

5 > % 3 0.0% Tabla 4. Nº de horas anuales en las que se alcanza una altura determinada. Año 2014 Longitudes Alcanzadas por el Penacho Nº de Horas durante el año 2014 Longitud (m) Horas Anuales % Anual % Acumulado No visible % % % % % % % % % 55.4% 69.9% 83.3% 88.4% 93.5% 96.6% 98.5% 99.7% Tabla 5. Nº de horas anuales en las que se alcanza una longitud determinada. Año 2014 Se observa en ambos años un comportamiento muy similar, con unas frecuencias similares en los mismos rangos de longitud y de altura. En el caso de las alturas alcanzadas por el penacho, aproximadamente entre el 50 y 55% de las horas se corresponden con situaciones en las que el penacho no es visible, tanto para el año 2013 como el Cuando los penachos son visibles, el rango más habitual de altitudes alcanzadas por el penacho no superarían los 150. Por tanto, en el 98% de las horas del año, el penacho de la torre sería no visible o su altitud no superaría los 150 m. Con respecto a la longitud del penacho, esto es, su extensión horizontal, se observa que las longitudes más frecuentes que alcanza el penacho son menores de 200 m, no superando en el 99,7% de los casos los 1,5 km desde la zona de emisión. Anexo 2. Estudio de dispersión de la pluma de las Torres de Refrigeración P /01 Página 22 de 33

6 Por otro lado, el modelo CALPUFF también ofrece estos mismos datos segregados en las distintas estaciones del año. Una primera representación de estos datos deja claro que tanto la altura como la longitud del penacho mantienen un comportamiento regular en todas las épocas del año, como se puede observar en las siguientes figuras: Figura 6.1: Nº de horas en las que el penacho alcanza cierta altura en cada estación del año 2013 Figura 6.2: Nº de horas en las que el penacho alcanza cierta altura en cada estación del año 2014 Anexo 2. Estudio de dispersión de la pluma de las Torres de Refrigeración P /01 Página 23 de 33

7 Figura 6.3: Nº de horas en las que el penacho alcanza cierta longitud en cada estación del año 2013 Figura 6.4: Nº de horas en las que el penacho alcanza cierta longitud en cada estación del año 2014 Observando los gráficos 7, 8, 9 y 10, se puede observar que las estaciones del año con menor ocurrencia de penachos visibles son el verano y la primavera. El invierno es la estación donde se producen más situaciones de visibilidad de penachos. Anexo 2. Estudio de dispersión de la pluma de las Torres de Refrigeración P /01 Página 24 de 33

8 Otro conjunto nto de datos ofrecido por el modelo nos permite representar la variación a lo largo del día en la altura y longitud del penacho. Las siguientes figuras muestran esta distribución diaria de alturas y longitudes para todas las horas anuales. Figura 6.5: Distribución Diaria de Alturas del Penacho durante el Año 2013 Figura 6.6: Distribución Diaria de Alturas del Penacho durante el Año 2014 En términos generales, la variación de la altura del penacho visible para 2013 y 2014 tiene un comportamiento semejante. Se observa que durante el período diurno aumenta el número de penachos no visibles, predominando las alturas inferiores a los 50 metros. En período nocturno Anexo 2. Estudio de dispersión de la pluma de las Torres de Refrigeración P /01 Página 25 de 33

9 sin embargo, se observa un aumento en la frecuencia de penachos visibles con un predominio de las alturas de penacho entre los m. El resto de valores son escasamente representativos y probablemente se deben en su mayoría a estados de transición entre las dos alturas predominantes. Esta misma distribución se representa para la longitud del penacho en las siguientes figuras: Figura 6.7: Distribución Diaria de Longitudes del Penacho durante el Año 2013 Figura 6.8: Distribución Diaria de Longitudes del Penacho durante el Año 2014 Anexo 2. Estudio de dispersión de la pluma de las Torres de Refrigeración P /01 Página 26 de 33

10 El comportamiento de la longitud del penacho es similar al de la altura. El intervalo predominante es el de metros de longitud, con mayor número de horas durante el día, que disminuye en las horas nocturnas. En este caso el intervalo secundario predominante durante la noche sería el de m Formación de nieblas y heladas a causa del penacho Para predecir el impacto mpacto por heladas (icing) o nieblas (fogging), causadas por los penachos visibles en ciertos puntos del dominio de simulación, se ha utilizado CALPUFF en modo receptor.. Así, se ha dispuesto de un amplio conjunto de receptores (un total de 2.500) separados entre sí 200 m, los cuales se ilustran en la siguiente figura: Figura 6.9: Descripción y representación del dominio utilizado para la simulación de la calidad del aire con el modelo CALPUFF. Anexo 2. Estudio de dispersión de la pluma de las la Torres de Refrigeración P /01 Página 27 de 33

11 El conjunto de receptores, que ocupan una extensión de 100 km 2, abarca las instalaciones de la planta de ArcelorMittal en Gijón y sus inmediaciones, el paso de la autovía del atlántico con el viaducto de Somonte y la vía del tren, así como parte del núcleo urbano de gijón y las localidades de Veriña, Sotiello, San Andrés, Monteana y Tremañes, entre otras. Los datos de elevación de terreno para construir el sistema de receptores discretos han sido obtenidos a partir del Shuttle Radar TopographyMission (SRTM), con una alta resolución (90 m) Formación de Heladas (Icing) El modelo no predice ningún fenómeno de heladas (icing) producidas por el penacho visible, para ninguno de los dos años de referencia, y en el conjunto de receptores descrito Formación de nieblas (Fogging) En el conjunto de receptores definidos (2.500 para todo el dominio), el modelo predice un total de 353 horas de fogging ambiental (es decir, la formación de nieblas naturales) para el año 2013, lo que supone un 4% del conjunto de las horas del año, mientras que para el año 2014 predice 607 horas, suponiendo alrededor de un 7%. Con respecto al foggingg inducido por el penacho, esto es, las nieblas formadas al descender a superficie el penacho visible, el modelo atribuye 43 horas (0,49% de las horas del año) en el año 2013 y 61 horas (0,7% de las horas del año) en el 2014, todo ello para el conjunto de los receptores incluidos en la simulación. Esta situación traducida a nivel de cada receptor, supone que para un mismo punto discreto, el número de horas de nieblas inducidas por el penacho en un año sea como máximo de 4 horas al año, tal y como se observa en los siguientes planos (planos 1 y 2). Por tanto, la incidencia del penacho en la formación de nieblas para un punto discreto se estima, como máximo, en un 0.05% de las horas del año. Estos puntos donde el modelo estima el mayor impacto se ubican principalmente en las inmediaciones de la fábrica de ARCELORMITTAL, tal y como se expone en la siguiente figura: Anexo 2. Estudio de dispersión de la pluma de las Torres de Refrigeración P /01 Página 28 de 33

12 Figura 6.10: Localizaciones donde se suceden los máximos de fogging Según los resultados del modelo, los mayores impactos se producirían hacia el noroeste y el nordeste de la zona de emisión, a distancias de la planta que oscilan entre 800 m y 1,5 km. Anexo 2. Estudio de dispersión de la pluma de las Torres de Refrigeración P /01 Página 29 de 33

13 Estudio de dispersión de la pluma de la Torre de Refrigeración P /01 Página 30 de 33

14 Estudio de dispersión de la pluma de la Torre de Refrigeración P /01 Página 31 de 33

15 7. Conclusiones A la luz de los resultadoss obtenidos en el presente estudio de dispersión del penacho de vapor de agua procedente de la torre de refrigeración, a través del modelo CALPUFF-CTEMISS, se determina que para entre el 50 y el 55% de las horas del año el modelo calcula situaciones en las que el penacho no será visible. En el resto de situaciones, de penacho visible, cuando los penachos son visibles, el rango más habitual de altitudes alcanzadas por el penacho no superaría los 150 metros. Así, en el 98% de las horas del año, el penacho de la torre sería no visible o su altitud no superaría los 150 m. Con respecto a la longitud del penacho, esto es, su extensión horizontal, el modelo calcula que las longitudes más frecuentes que alcanza el penacho serán menores de 200 m, no superando en el 99,7% de los casos los 1,5 km desde la zona de emisión. En el análisis realizado por estaciones del año y por horas del día, se aprecia que en épocas estivales y primaverales se producirían menos situaciones de penacho visible. Del mismo modo, el modelo predice que en período diurno, especialmente en las horas centrales del día, disminuyen las situaciones de visibilidad del penacho. Con respecto al impacto de los penachos visibles en la formación de heladas (icing), el modelo no predice ninguna situación durante los dos años simulados. Sobre el impacto de las emisiones de la torre de refrigeración en la formación de nieblas (fogging), el modelo atribuye 43 horas (0,05 % de las horas del año) para el 2013 y 61 horas (0,7% de las horas del año) para el 2014, en el conjunto de los receptores del dominio de simulación. Los mayores impactos se producirían entre 800 m y 1,5 km hacia el noroeste, norte y el nordeste de la planta, con una ocurrencia máxima de fogging inducido por el penacho inferior a las 5 horas al año. En zonas de especial sensibilidad, como la Autovía del Cantábrico, el impacto por fogging sería nulo y en carreteras (AS-19) o la vía del tren a su paso por Veriña, la ocurrencia sería de 2 a 4 horas al año. Estudio de dispersión de la pluma de la Torre de Refrigeración P /01 Página 32 de 33

16 8. Referencias bibliográficas - Carslaw, D.C. y Ropkins, K Openair an R package for air quality data analysis. Environmental Modelling & Software , Chang, J.C. y Hanna, S.R Air quality model performance evaluation. Meteorology and Atmospheric Physics, 87, Kouchi, A., Okabayashi, K., Ohba, R., Nonaka, T Prediction Technique for Visible Plume from Cooling Tower. Mitsubishi Heavy Industries, Ltd, Technical Review Vol. 36 Nº 3. - Scire, J.S., Robe, F.R., Fernau, M.E. y Yamartino, R.J. 2000a. A User s Guide for the CALMET meteorological model. Earth Tech, Inc., Concord, MA Scire, J.S., Strimaitis, D.G., M.E. y Yamartino, R.J. 2000b. A User s Guide for the CALPUFF dispersion model. Earth Tech, Inc., Concord, MA Estudio de dispersión de la pluma de la Torre de Refrigeración P /01 Página 33 de 33

Anexo 2 ESTUDIO DE DISPERSIÓN DE LA PLUMA DE LAS TORRES DE REFRIGERACIÓN

Anexo 2 ESTUDIO DE DISPERSIÓN DE LA PLUMA DE LAS TORRES DE REFRIGERACIÓN Parque Tecnológicoo de Asturias, Parcela 33 C.P. 33420 Llanera ASTURIAS T 985 732 620 DOCUMENTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE REINICIO DE ACTIVIDAD EN LA COQUERÍA DE LA FACTORÍA DE ARCELORMITTAL EN GIJÓN (ASTURIAS)

Más detalles

7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE SUPERFICIES

7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE SUPERFICIES 7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE SUPERFICIES Las concentraciones que se eligieron para realizar el análisis de las superficies son: 500, 1000 y 2500 µg/m 3. Primero se generaron cada una de las gráficas independientes

Más detalles

Meteorología y calidad del aire Mauricio Andres Correa Ochoa Noviembre 03 de 2017

Meteorología y calidad del aire Mauricio Andres Correa Ochoa Noviembre 03 de 2017 Meteorología y calidad del aire Mauricio Andres Correa Ochoa Noviembre 03 de 2017 La atmósfera La composición química y estructura física y dinámica varían con la altura en función de la atracción gravitacional,

Más detalles

Evaluación del Recurso Eólico

Evaluación del Recurso Eólico .. Evaluación del Recurso Eólico INFORME DE VIENTO 16 de marzo de 216 Informe creado por: Índice 1. Introducción 2 2. Sitio 2 2.1. Características del sitio....................... 2 3. Velocidad de viento

Más detalles

Evaluación del Recurso Eólico

Evaluación del Recurso Eólico .. Evaluación del Recurso Eólico INFORME DE VIENTO 2 de marzo de 21 Informe creado por: Índice 1. Introducción 2 2. Sitio 2 2.1. Características del sitio....................... 2 3. Velocidad de viento

Más detalles

APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES

APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES FASES DE UN ESTUDIO OLFATOMÉTRICO FASE I. Identificación de las fuentes relevantes de olor y toma

Más detalles

ANEXO DE CAMINO C-I.5 METEOROLOGÍA

ANEXO DE CAMINO C-I.5 METEOROLOGÍA ANEXO DE CAMINO C-I.5 METEOROLOGÍA ANEXO C-I.5 INDICE Página I.5 Meteorología...5-1 I.5.1 Temperatura...5-1 I.5.2 Precipitaciones...5-1 I.5.3 Evaporación...5-2 I.5.4 Humedad Relativa...5-2 I.5.5 Velocidad

Más detalles

Prof. Egberto Hernández Website: Autor: Prof. Jaime Lugo

Prof. Egberto Hernández   Website:   Autor: Prof. Jaime Lugo Prof. Egberto Hernández E-mail: Prof.ehernandez@hotmail.com Website: http://tuprofehernandez.weebly.com Autor: Prof. Jaime Lugo Circulación global El flujo del aire es complejo Dos factores principales

Más detalles

1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO 1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO El trazo de la variante río Pisco, pasará cerca de varios centros poblados, como se observa en el mapa de puntos de muestreo (ver volumen IV de anexos). Actualmente no existen

Más detalles

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. En función de que predominen las altas o bajas presiones: Tipos ciclónicos: atmósfera inestable, vientos más o menos

Más detalles

DESARROLLO DE ALGORITMOS EN MATLAB PARA EL MODELAJE DE LA DISPERSIÓN N DE CONTAMINANTES A TRAVÉS S DE LA ECUACION DE COMBUSTIÓN

DESARROLLO DE ALGORITMOS EN MATLAB PARA EL MODELAJE DE LA DISPERSIÓN N DE CONTAMINANTES A TRAVÉS S DE LA ECUACION DE COMBUSTIÓN DESARROLLO DE ALGORITMOS EN MATLAB PARA EL MODELAJE DE LA DISPERSIÓN N DE CONTAMINANTES A TRAVÉS S DE LA ECUACION DE COMBUSTIÓN Sr. Peralta J. Juan INTRODUCCION En la actualidad la mayoría de fábricas

Más detalles

Dispersión de contaminantes atmosféricos: Modelo gaussiano de la columna de humo.

Dispersión de contaminantes atmosféricos: Modelo gaussiano de la columna de humo. Práctica 1 Dispersión de contaminantes atmosféricos: Modelo gaussiano de la columna de humo. 1. Introducción Un contaminante emitido a la atmósfera es transportado en la dirección del viento predominante

Más detalles

Ampliación geografía tema climas

Ampliación geografía tema climas Ampliación geografía tema climas Distribución de los climas de la península http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/ educacion-primaria-y-secundaria/como-diferenciarentre-borrascas-y-anticiclones-1801(para

Más detalles

que pudiesen estar potencialmente afectadas por la actividad de las instalaciones de ArcelorMittal.

que pudiesen estar potencialmente afectadas por la actividad de las instalaciones de ArcelorMittal. que pudiesen estar potencialmente afectadas por la actividad de las instalaciones de ArcelorMittal. Figura 2.3: Dominio de simulación donde se representa la malla de puntos de resolución de 200 m. En este

Más detalles

Mejora en la dispersión de emisiones contaminantes atmosféricas

Mejora en la dispersión de emisiones contaminantes atmosféricas Mejora en la dispersión de emisiones contaminantes atmosféricas Dispersión de emisiones Introducción NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DE LA EMISIÓN CARACTERÍSTICAS DE LA ATMÓSFERA DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

METEOROLOGÍA DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

METEOROLOGÍA DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE METEOROLOGÍA DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE Condiciones neutrales, condiciones estables e inestables, las estratificaciones de la capa límite planetaria, estimaciones semiempíricas de los parámetros de la

Más detalles

ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos.

ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos. ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos. El estado del cielo (nublado, despejado, visibilidad, etc). Los vientos, indicando su intensidad

Más detalles

WEBINAR Tecnologías de dispersión suplementaria para el tratamiento de emisiones contaminantes atmosféricas

WEBINAR Tecnologías de dispersión suplementaria para el tratamiento de emisiones contaminantes atmosféricas WEBINAR Tecnologías de dispersión suplementaria para el tratamiento de emisiones contaminantes atmosféricas Dispersión de emisiones Introducción NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DE LA EMISIÓN CARACTERÍSTICAS

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN ESPAÑA

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN ESPAÑA 3 1. DIFERENCIAS ENTRE CLIMA Y TIEMPO METEOROLÓGICO TIEMPO El estado que presenta la atmósfera en un lugar y en un momento determinado. La ciencia que estudia el Tiempo es la METEOROLOGÍA. CLIMA El conjunto

Más detalles

Interpretación n de datos meteorológicos

Interpretación n de datos meteorológicos Interpretación n de datos meteorológicos ONSEJERÍA DE EDUCACIÓN IES Los Pedroches. Pozoblanco (CO) Estación n meteorológica del IES Los Pedroches La estación meteorológica instalada (el 1 de octubre de

Más detalles

REPRODUCIR EL PROCESO PSICROMÉTRICO ENFRIAMIENTO SENSIBLE 1. INTRODUCCIÓN

REPRODUCIR EL PROCESO PSICROMÉTRICO ENFRIAMIENTO SENSIBLE 1. INTRODUCCIÓN REPRODUCIR EL PROCESO PSICROMÉTRICO ENFRIAMIENTO SENSIBLE Resumen: En esta guía de laboratorio se encuentra el proceso para reproducir un proceso de enfriamiento sensible al aire utilizando un evaporador

Más detalles

Informe meteorológico

Informe meteorológico Informe meteorológico Estación meteorológica de Alcalá de la Selva Año 1 Enero 2013 Núm. 14 Enero ha sido cálido y húmedo El mes de enero de 2013, ha sido un mes bastante movido en lo meteorológico, debido

Más detalles

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA) CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA) Departamento de Meteorología Sinóptica y Aeronáutica 2016 CARACTERÍSTICAS DEL AEROPUERTO El Aeropuerto Internacional

Más detalles

Información útil 1 Constantes... 1 Símbolos utilizados Prefacio 9

Información útil 1 Constantes... 1 Símbolos utilizados Prefacio 9 Índice general Información útil 1 Constantes.............................. 1 Símbolos utilizados.......................... 4 Prefacio 9 1. La Atmósfera 11 1.1. Problemas Resueltos......................

Más detalles

Proyecto Caserones Solicitud de Autorización Provisoria Anexo 4 Modelación Emisiones de Material Particulado

Proyecto Caserones Solicitud de Autorización Provisoria Anexo 4 Modelación Emisiones de Material Particulado ANEXO Nº 4 MODELACIÓN DE EMISIONES DE MATERIAL PARTICULADO SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN PROVISORIA PROYECTO CASERONES MINERA LUMINA COPPER CHILE S.A. 1 M O D E L A C I Ó N E M I S I O N E S D E M A T E R

Más detalles

Índice. 1. Introducción Método del Balance Método de Series Temporales Radiantes Condiciones Exteriores...

Índice. 1. Introducción Método del Balance Método de Series Temporales Radiantes Condiciones Exteriores... Índice 1. Introducción... 9 1.1. Método del Balance... 13 1.2. Método de Series Temporales Radiantes.... 15 2. Condiciones Exteriores... 25 2.1. Temperatura seca... 26 2.2. Temperatura húmeda... 33 2.3.

Más detalles

TALLER 2:COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO. Fuente: elmundo.es (23/10/2008)

TALLER 2:COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO. Fuente: elmundo.es (23/10/2008) TALLER 2:COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO Fuente: elmundo.es (23/10/2008) MAPA DE SUPERFICIE: Sirven para representar los diferentes tipos de tiempo. PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO 1º ENUMERA Y SITÚA LOS

Más detalles

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA 1. LOS CONDICIONANTES BÁSICOS 2. LOS ELEMENTOS CLIMÁTICOS Y SU DISTRIBUCIÓN ESPACIAL 3. LOS FACTORES CLIMÁTICOS Tiempo: Situación de la atmósfera en un momento

Más detalles

Informe meteorológico

Informe meteorológico Informe meteorológico Estación meteorológica de Fortanete Año 1 Mayo 2017 Núm. 05 Mayo fue muy cálido y muy seco. El mes de Mayo de 2017 ha sido cálido, al registrar una temperatura media entre 1,5 y 2,5

Más detalles

VOCABULARIO. EL CLIMA.

VOCABULARIO. EL CLIMA. VOCABULARIO. EL CLIMA. Frecuencia en Selectividad: Rojo-más de 5 veces. Verde- de 3 a 5 veces. Celeste-Hasta dos veces. 1. Advección: Movimiento del aire en sentido horizontal, como el que cede calor de

Más detalles

METEOROLOGÍA-5. 2) La atmósfera estándar, la temperatura a nivel del mar se considera igual a: a) 0º b) 10º c) 15º d) puede variar.

METEOROLOGÍA-5. 2) La atmósfera estándar, la temperatura a nivel del mar se considera igual a: a) 0º b) 10º c) 15º d) puede variar. 1) Qué es un nimboestrato?. a) Es un nivel de gran cizalladura. b) Es una capa nubosa, que contiene gran cantidad de agua. c) Es una nube que tiene fuertes corrientes. d) Es de un proceso idéntico al de

Más detalles

D E ESPAÑ A ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE LÍNEAS AÉREAS DE LA RED DE TRANSPORTE DEL SISTEMA ELÉCTRICO PENINSULAR ESPAÑOL

D E ESPAÑ A ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE LÍNEAS AÉREAS DE LA RED DE TRANSPORTE DEL SISTEMA ELÉCTRICO PENINSULAR ESPAÑOL R E D ELÉC T RI C A D E ESPAÑ A ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE LÍNEAS AÉREAS DE LA RED DE TRANSPORTE DEL SISTEMA ELÉCTRICO PENINSULAR ESPAÑOL Seminario internacional cigré 25. Santiago. Chile 27, 28 y 29

Más detalles

El punto de monitoreo de calidad del aire se seleccionó bajo los siguientes criterios:

El punto de monitoreo de calidad del aire se seleccionó bajo los siguientes criterios: 1.2.2 CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO El tramo del gasoducto en la variante Chincha-Chilca cruzará varios centros poblados como Santa Rosa de Asia, Buenos Aires, La Huerta, Bellavista, Pueblo Nuevo Roma, Carmen

Más detalles

Lección 6. Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental

Lección 6. Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental Lección 6 Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental Preguntas que se deben considerar Cuáles son los factores naturales (meteorológicos y topográficos) que influyen en el transporte

Más detalles

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA: FACTORES GEOGRÁFICOS La latitud la situación de la península la influencia del mar el relieve: la disposición la orientación la altitud FACTORES

Más detalles

HUMEDAD RELATIVA. Toma un recipiente metálico (una lata) y añade agua a temperatura ambiente. Mide su temperatura y anótala.

HUMEDAD RELATIVA. Toma un recipiente metálico (una lata) y añade agua a temperatura ambiente. Mide su temperatura y anótala. Ejercicio 1: HUMEDAD RELATIVA Quizás no te hayas preguntado nunca por qué se empaña el espejo del baño cuando nos duchamos con agua caliente y no con agua fría o por qué echamos humo por la boca y la nariz

Más detalles

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE Índice Parte I Características de la Atmósfera CAPÍTULO 1 La atmósfera terrestre Composición de la atmósfera 1.1 Propiedades atmosféricas 1.2 Extensión de la atmósfera y división vertical 1.3 La atmósfera

Más detalles

EL CLIMA EN URUGUAY. Por su latitud, entre 29 S y 35 S, las cuatro ESTACIONES están claramente

EL CLIMA EN URUGUAY. Por su latitud, entre 29 S y 35 S, las cuatro ESTACIONES están claramente EL CLIMA EN URUGUAY Por su latitud, entre 29 S y 35 S, las cuatro ESTACIONES están claramente diferenciadas por la TEMPERATURA. No obstante, el territorio está caracterizado por una gran variabilidad en

Más detalles

Estimación n de impacto en la calidad del Aire de las emisiones de la zona de Ventanas. contaminantes

Estimación n de impacto en la calidad del Aire de las emisiones de la zona de Ventanas. contaminantes Estimación n de impacto en la calidad del Aire de las emisiones de la zona de Ventanas Modelación n de dispersión n de contaminantes Héctor Jorquera, Julio Castro y Álvaro Espejo DICTUC S. A. (Dirección

Más detalles

PROYECTO DE ACTUACIÓN-DEL ÁREA LOGÍSTICA DE INTERÉS AUTONÓMICO DE NÍJAR - ALMERÍA

PROYECTO DE ACTUACIÓN-DEL ÁREA LOGÍSTICA DE INTERÉS AUTONÓMICO DE NÍJAR - ALMERÍA PROYECTO DE ACTUACIÓN-DEL ÁREA LOGÍSTICA DE INTERÉS AUTONÓMICO DE NÍJAR - ALMERÍA Mayo 2016 TOMO II. DOCUMENTO 3 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ANEXO 2 ESTUDIO DE INMISIÓN DE CONTAMINANTES Modelo de dispersión

Más detalles

REPRODUCIR EL PROCESO PSICROMÉTRICO CALENTAMIENTO SENSIBLE 1. INTRODUCCIÓN

REPRODUCIR EL PROCESO PSICROMÉTRICO CALENTAMIENTO SENSIBLE 1. INTRODUCCIÓN Designación REPRODUCIR EL PROCESO PSICROMÉTRICO CALENTAMIENTO SENSIBLE Resumen: En esta guía de laboratorio se encuentra el proceso para reproducir un proceso de calentamiento sensible al aire utilizando

Más detalles

MAPA DE SUPERFICIE: Representan el estado de la atmósfera en un momento determinado a nivel de superficie en un lugar concreto.

MAPA DE SUPERFICIE: Representan el estado de la atmósfera en un momento determinado a nivel de superficie en un lugar concreto. EL MAPA ATMOSFÉRICO MAPA DE SUPERFICIE: Representan el estado de la atmósfera en un momento determinado a nivel de superficie en un lugar concreto. 1º Identificar los elementos visibles del mapa 1. ISOBARAS

Más detalles

PERMISO DE DESCARGA DE EFLUENTES GASEOSOS A LA ATMOSFERA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

PERMISO DE DESCARGA DE EFLUENTES GASEOSOS A LA ATMOSFERA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. PERMISO DE DESCARGA DE EFLUENTES GASEOSOS A LA ATMOSFERA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Confeccionado por Nexxo Ingeniería Ambiental www.nexxoambiental.com.ar 1) Que son los Efluentes Gaseosos? 2) Quienes deben

Más detalles

LA VELOCIDAD DEL VIENTO Y LA DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES EN LA ATMÓSFERA

LA VELOCIDAD DEL VIENTO Y LA DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES EN LA ATMÓSFERA LA VELOCIDAD DEL VIENTO Y LA DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES EN LA ATMÓSFERA Laura E. Venegas y Nicolás A. Mazzeo Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Departamento de Ingeniería Química,

Más detalles

5. EL TRANSPORTE DE LA HUMEDAD

5. EL TRANSPORTE DE LA HUMEDAD Transporte de humedad 48 5. EL TRANSPORTE DE LA HUMEDAD En este apartado se procederá a analizar el proceso de transporte del agua evapotranspirada desde los campos de regadío de la cuenca del mar de Aral

Más detalles

Centro de Ciencias de las Atmósfera Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario

Centro de Ciencias de las Atmósfera Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario EXPLICACIÓN DE LAS VARIABLES REPORTADAS POR LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DAVIS, VANTAGE PRO2. 1. Date: Fecha de la captura del renglón de los datos. 2. Time: Hora de la captura. 3. Temp Out: temperatura ambiente

Más detalles

Hidráulicas e Hidrotécnicas, Universidad Tecnológica de Panamá 1 1

Hidráulicas e Hidrotécnicas, Universidad Tecnológica de Panamá 1 1 Modelado CALPUFF-WRF de la dispersión de PMx, NOx y SO 2 emitidos por la Termoeléctrica de Miraflores en el Canal de Panamá Modeling CALPUFF-WRF of the dispersion of PMx, NOx and SO 2 emitted by the Thermoelectric

Más detalles

Trabajo Práctico Nº 2. Elementos Meteorológicos

Trabajo Práctico Nº 2. Elementos Meteorológicos UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ATMOSFERA Y LOS OCEANOS MATERIA: BIOCLIMATOLOGIA (BIOLOGOS) Jefe de Trabajos Prácticos: M. Elizabeth

Más detalles

MATERIA: METEOROLOGÍA TLA

MATERIA: METEOROLOGÍA TLA MATERIA: METEOROLOGÍA TLA 1. EL FENÓMENO DE INVERSIÓN DE TEMPERATURA, OCURRE CUÁNDO: a. LA TEMPERATURA BAJA AL AUMENTAR LA ALTURA b. LA HUMEDAD RELATIVA AUMENTA c. LA TEMPERATURA AUMENTA CON LA ALTURA

Más detalles

10. DISPERSIÓN DE LOS CONTAMINANTES.

10. DISPERSIÓN DE LOS CONTAMINANTES. SITUACIÓN DE PARTIDA 10. DISPERSIÓN DE LOS CONTAMINANTES. 10.1. Introducción... 225 10.2. Características meteorológicas y territoriales 226 10.2.1. Régimen térmico... 227 10.2.2. Régimen pluviométrico...

Más detalles

Preparado por: Para: Noviembre, 2014

Preparado por: Para: Noviembre, 2014 INFORME DE RESULTADOS LIC 04/10 MODELACIÓN DE LA DISPERSIÓN DE LAS EMISIONES ATMOSFÉRICAS PROVENIENTES DEL AEROPUERTO ARTURO MERINO BENÍTEZ, AÑO 2013 Preparado por: Para: Seminario Nº 180, Providencia,

Más detalles

5. LOS MAPAS METEOROLÓGICOS

5. LOS MAPAS METEOROLÓGICOS 5. LOS MAPAS METEOROLÓGICOS Los mapas del tiempo son representaciones gráficas de los valores de ciertas variables meteorológicas sobre una zona geográfica determinada. Su uso está generalizado entre los

Más detalles

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA I TEMA 10 i 1. DEFINICIÓN DE CLIMA CLIMATOLOGÍA El clima se define como los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en función de la Temperatura, Humedad y Precipitaciones, Presión

Más detalles

1. Resultados para la Comunidad de Madrid

1. Resultados para la Comunidad de Madrid RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN DE LOS NIVELES DE NO 2 EN LA COMUNIDAD DE MADRID ASOCIADOS A LOS PLANES DE CALIDAD DEL AIRE PARA EL CORREDOR DEL HENARES Y LA ZONA URBANA SUR 1. Resultados para la Comunidad

Más detalles

Preparado por: Para: Octubre, 2015

Preparado por: Para: Octubre, 2015 INFORME DE RESULTADOS LIC 04/10 MODELACIÓN DE LA DISPERSIÓN DE LAS EMISIONES ATMOSFÉRICAS PROVENIENTES DEL AEROPUERTO ARTURO MERINO BENÍTEZ, AÑO 2014 Preparado por: Para: Seminario Nº 180, Providencia,

Más detalles

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. INDICE Página 1 CLIMATOLOGÍA... 3 1.1 INTRODUCCIÓN... 3 2.4.1.3 Pendiente media... 74 2.4.2 Tiempo de Concentración... 74 2.4.3 Determinación de parámetros hidrológicos...

Más detalles

VALORES DE LAS COMPONENTES DEL BALANCE DE ENERGÍA EN LA SUPERFICIE-ATMÓSFERA EN EL CENTRO DE BARCELONA EN VERANO

VALORES DE LAS COMPONENTES DEL BALANCE DE ENERGÍA EN LA SUPERFICIE-ATMÓSFERA EN EL CENTRO DE BARCELONA EN VERANO ARTICLES Boletín Valores de de la las Asociación componentes de Geógrafos del balance Españoles de energía N.º 60 en - la 2012, superficie-atmósfera págs. 427-429 en el centro de Barcelona en verano I.S.S.N.:

Más detalles

Naturaleza en España: Situación de España y factores de los climas. Situación de España y factores de los climas

Naturaleza en España: Situación de España y factores de los climas. Situación de España y factores de los climas Naturaleza en España: Situación de España y factores de los climas En este tema estudiaras la situación latitudinal y longitudinal de España, además de los factores geográficos y termodinámicos que influyen

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS DE CONCENTRACIONES DE DIÓXIDO DE AZUFRE (SO 2 ) Y DE COMPUESTOS DE AZUFRE TOTALMENTE REDUCIDO (TRS) EN AIRE MEDIDOS EN LA ZONA DE

ANÁLISIS DE DATOS DE CONCENTRACIONES DE DIÓXIDO DE AZUFRE (SO 2 ) Y DE COMPUESTOS DE AZUFRE TOTALMENTE REDUCIDO (TRS) EN AIRE MEDIDOS EN LA ZONA DE ANÁLISIS DE DATOS DE CONCENTRACIONES DE DIÓXIDO DE AZUFRE (SO 2 ) Y DE COMPUESTOS DE AZUFRE TOTALMENTE REDUCIDO (TRS) EN AIRE MEDIDOS EN LA ZONA DE LA ESTANCIA LA VICTORIA (PROVINCIA DE ENTRE RÍOS) PERÍODO:

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 18 ABRIL 2016 Nº.1 CEREALES Desde que comenzó la campaña agrícola se han acumulado precipitaciones por encima de los 400 mm en el tercio oeste, el norte

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: CIENCIAS SOCIALES DIANA MARIA TABORDA. PERIODO GRADO FECHA DURACION 3 7 Julio-l UNIDADES

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: CIENCIAS SOCIALES DIANA MARIA TABORDA. PERIODO GRADO FECHA DURACION 3 7 Julio-l UNIDADES INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: DIANA MARIA TABORDA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL- EJERCITACION PERIODO GRADO FECHA DURACION

Más detalles

El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS Una diferenciación importante La atmósfera es una masa de gases que presenta un extraordinario dinamismo. Es afectada por fenómenos como los vientos, la

Más detalles

Tabla 3: Ubicación de las Estaciones Meteorológicas Cercanas al Área de estudio. Estación Latitud Longitud Altitud

Tabla 3: Ubicación de las Estaciones Meteorológicas Cercanas al Área de estudio. Estación Latitud Longitud Altitud Climatología El clima que corresponde a la faja costanera peruana es desértico, templado y húmedo con lloviznas entre Abril y Diciembre, con sol intenso entre enero y marzo. La temperatura anual promedio

Más detalles

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA El estudio del clima es importante porque afecta al desarrollo de los seres vivos, condicionando y modelando los medios naturales. PARTE 2 CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA Elementos del clima Componentes

Más detalles

Junio 16 de Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción Escuela Superior Politécnica del Litoral Guayaquil Ecuador

Junio 16 de Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción Escuela Superior Politécnica del Litoral Guayaquil Ecuador Modelos de Dispersión Gausianos Principales Parámetros que Afectan la Dispersión de Contaminantes en el Aire Seminario de Combustión Industrial Aplicada Presentado por: Ing. Mario Patiño A., M.Sc. Junio

Más detalles

DIRECCION DE PERSONAL AERONAUTICO DPTO. DE INSTRUCCION PREGUNTAS Y OPCIONES POR TEMA

DIRECCION DE PERSONAL AERONAUTICO DPTO. DE INSTRUCCION PREGUNTAS Y OPCIONES POR TEMA MT DIREION DE PERSONL ERONUTIO DPTO. DE INSTRUION PREGUNTS Y OPIONES POR TEM 1 TEM: 0067 FI - METEOROLOGÍ Y SERVIIOS DE METEOROLOGÍ OD_PREG: PREG20076044 (6161) PREGUNT: En qué parte de la atmósfera se

Más detalles

Comparación de Niveles de exposición de olores usando campos de vientos 2D & 3D en el modelo Calpuff.

Comparación de Niveles de exposición de olores usando campos de vientos 2D & 3D en el modelo Calpuff. Comparación de Niveles de exposición de olores usando campos de vientos 2D & 3D en el modelo Calpuff 5 Marzo 2014 Walter Murguía MSc. Odournet México Orden del día Acerca de autores Molestiasporolores

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

Elementos: Ciencia y cultura Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ISSN (Versión impresa): MÉXICO

Elementos: Ciencia y cultura Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ISSN (Versión impresa): MÉXICO Elementos: Ciencia y cultura Benemérita Universidad Autónoma de Puebla elemento@siu.buap.mx ISSN (Versión impresa): 0187-9073 MÉXICO 2005 Rogelio Ramos Aguilar / Araceli Aguilar Mora MODELACIÓN DEL COMPORTAMIENTO

Más detalles

A Ñ A P S D E D A E A D I D I FACTORES DEL CLIMA S A S R C : R I E T 2 V I Á A I M M D I E A L T L C

A Ñ A P S D E D A E A D I D I FACTORES DEL CLIMA S A S R C : R I E T 2 V I Á A I M M D I E A L T L C TEMA 2: LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA DIFERENCIA entre TIEMPO y CLIMA El TIEMPO es el estado físico de la atmósfera en un momento y un lugar determinado, mientras que el CLIMA es

Más detalles

Tema 2: Componentes del sistema climático La atmósfera como escenario de los fenómenos climáticos

Tema 2: Componentes del sistema climático La atmósfera como escenario de los fenómenos climáticos Tema 2: Componentes del sistema climático La atmósfera como escenario de los fenómenos climáticos TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes

Más detalles

Monitoreos de Calidad de Aire

Monitoreos de Calidad de Aire Monitoreos de Calidad de Aire Definición Monitoreo de Calidad de Aire El monitoreo de Calidad de Aire es un conjunto de metodologías diseñadas para muestrear, analizar y procesar en forma continua las

Más detalles

CONTENIDO: PORT D ARES CV-15 CEGESEV CV-35 L OLLERIA (S. ALCOY) CV-40 BOCAIRENT CV-81 PORT DEL COLLAO CV-170 PORT DE LA CARRASQUETA CV-800

CONTENIDO: PORT D ARES CV-15 CEGESEV CV-35 L OLLERIA (S. ALCOY) CV-40 BOCAIRENT CV-81 PORT DEL COLLAO CV-170 PORT DE LA CARRASQUETA CV-800 CONTENIDO: PORT D ARES CV-15 CEGESEV CV-35 L OLLERIA (S. ALCOY) CV-40 BOCAIRENT CV-81 PORT DEL COLLAO CV-170 PORT DE LA CARRASQUETA CV-800 2011 2012 2013 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

Más detalles

Guía del usuario. Elaborado por:

Guía del usuario. Elaborado por: Guía del usuario Elaborado por: Elaborado por: Alejandra Molina Monje Departamento de Geofísica Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile ernc@dgf.uchile.cl Octubre, 2014 1 Introducción

Más detalles

MODELACIÓN DE RUIDO PARA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE ACUEDUCTO EN SECTOR DE SAN PEDRO

MODELACIÓN DE RUIDO PARA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE ACUEDUCTO EN SECTOR DE SAN PEDRO MINA CANDELARIA MODELACIÓN DE RUIDO PARA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE ACUEDUCTO EN SECTOR DE SAN PEDRO III REGIÓN ABRIL 2010 ROMAN DIAZ 450 Of. 101 PROVIDENCIA FONO (56 2) 946 1476 FAX (56 2) 946 1487 - EMAIL

Más detalles

Modelo Numérico de Ajuste de Campos de Viento

Modelo Numérico de Ajuste de Campos de Viento Modelo Numérico de Ajuste de Campos de Viento G. Montero, R. Montenegro, J. M. Escobar, E. Rodríguez, J. M. González-Yuste Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería

Más detalles

Estudio de la influencia de la temperatura y otros parámetros en la medición de la velocidad del viento ANEXOS

Estudio de la influencia de la temperatura y otros parámetros en la medición de la velocidad del viento ANEXOS ANEXOS ANEXO A.1 POTENCIA GENERADA EN UN AEROGENERADOR 2 El primer paso para poder evaluar las medidas tomadas por los sensores en una instalación es conocer en qué manera afectan a la producción del aerogenerador.

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas 3. CLIMATOLOGÍA 29 30 3. CLIMATOLOGÍA. 3.1. GENERALIDADES 1. El dominio del Cabo Peñas se caracteriza climatológicamente por su carácter hiperoceánico, debido a la disposición del cabo en dirección Norte

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

Informe preliminar sobre el episodio de tornado que afectó a la ciudad de Huelva el 19 de enero de 2014

Informe preliminar sobre el episodio de tornado que afectó a la ciudad de Huelva el 19 de enero de 2014 Informe preliminar sobre el episodio de tornado que afectó a la ciudad de Huelva el 19 de enero de 2014 1- Introducción Durante la madrugada del 19 de enero de 2014, un proceso ciclogenético originó una

Más detalles

Ph.D. Eduardo Enrique Escalante Docente Prometeo CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA METEOROLOGIA

Ph.D. Eduardo Enrique Escalante Docente Prometeo CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA METEOROLOGIA METEOROLOGIA Es la ciencia que se ocupa de los fenómenos que ocurren a corto plazo en las capas bajas de la atmósfera, es decir, donde se desarrolla la vida de plantas y animales. La meteorología estudia

Más detalles

I Seminario Sobre Olores en el. Marzo de 2014.

I Seminario Sobre Olores en el. Marzo de 2014. I Seminario Sobre Olores en el Medio Ambiente, 4 y 5 de Marzo de 2014. Modelación de Dispersión Estática v/s Dinámica. i Luis José Marchant S.M. Gerente de Proyectos Odotech Ltda. lmarchant@odotech.com

Más detalles

Titulo: Jorge Luis Colorado Reducindo UNIVERSIDAD VERACRUZANA GRUPO DE GEOGRAFIA GLOBAL 18 de octubre de 2016

Titulo: Jorge Luis Colorado Reducindo UNIVERSIDAD VERACRUZANA GRUPO DE GEOGRAFIA GLOBAL 18 de octubre de 2016 Titulo: Jorge Luis Colorado Reducindo UNIVERSIDAD VERACRUZANA GRUPO DE GEOGRAFIA GLOBAL 18 de octubre de 2016 Comparación de la temperatura máxima registrada de junio a septiembre de 2010 a 2015, en el

Más detalles

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Principios básicos de climatología Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Clima VS tiempo atmosférico Tiempo: estado específico de los diversos elementos atmosféricos, como radiación, humedad, presión, viento,

Más detalles

OBSERVACIONES: Para aprobar el examen es necesario responder correctamente al menos 14, de las 20 preguntas de que consta el examen.

OBSERVACIONES: Para aprobar el examen es necesario responder correctamente al menos 14, de las 20 preguntas de que consta el examen. PRUEBA: PATRÓN DE YATE EJERCICIO: METEOROLOGÍA Y OCEANOGRAFÍA TIPO: 1 FECHA: 27 DE MARZO DE 2010 TIEMPO DE REALIZACIÓN: 30 MINUTOS OBSERVACIONES: Para aprobar el examen es necesario responder correctamente

Más detalles

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA) CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA) W. Stolz España J. Agüero Porras 2008 CARACTERÍSTICAS DEL AEROPUERTO El Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012 RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012 Volumen 2, nº 5 Contenido: Introducción 2 Comentario Climático 2 ESTACIÓN AUTOMÁTICA METEOROLÓGICA FP-UNA Tabla 1. Datos de temperatura y humedad 3 Tabla 2. Clino 1971-2000

Más detalles

INFORME 21 1 (marzo, 2015)

INFORME 21 1 (marzo, 2015) INFORME 21 1 (marzo, 2015) RESUMEN En este mes todos los indicadores de temperatura del mar del fenómeno de El Niño continuaron con la tendencia a la baja, la cual inició a principios del 2016, sin embargo

Más detalles

COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO

COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO Fuente: elmundo.es (23/10/2008) ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA Montijo (Badajoz) (adaptación) PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO 1º ENUMERA Y SITÚA LOS ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME ESPECIAL N 77 ANUARIO CLIMÁTICO 2014 RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS D.I.A. Página 1 de 18 DEPARTAMENTO

Más detalles

1.- Cuáles son las características principales de una masa de aire tropical marítimo?

1.- Cuáles son las características principales de una masa de aire tropical marítimo? PRUEBA: PATRÓN DE YATE EJERCICIO: METEOROLOGÍA Y OCEANOGRAFÍA TIPO: 1 FECHA: 22 DE NOVIEMBRE 2008 TIEMPO DE REALIZACIÓN: 30 MINUTOS OBSERVACIONES: Para aprobar el examen es necesario responder correctamente

Más detalles

INFORME TÉCNICO ESTUDIO DE PROPAGACIÓN DE RUIDO HÉLICE PORTÁTIL PARA CONTROL DE HELADAS. Mandante: Zimex Smart Agro.

INFORME TÉCNICO ESTUDIO DE PROPAGACIÓN DE RUIDO HÉLICE PORTÁTIL PARA CONTROL DE HELADAS. Mandante: Zimex Smart Agro. INFORME TÉCNICO ESTUDIO DE PROPAGACIÓN DE RUIDO HÉLICE PORTÁTIL PARA CONTROL DE HELADAS Mandante: Zimex Smart Agro. Machalí VI Región Julio de 2018 1. Introducción 2 2. Objetivos 3 3. Metodología de Medición

Más detalles

2.- Cómo se llama la capa en la que el viento es máximo en altura? a) La termosfera. b) La exosfera. c) La estratosfera. d) La mesosfera.

2.- Cómo se llama la capa en la que el viento es máximo en altura? a) La termosfera. b) La exosfera. c) La estratosfera. d) La mesosfera. CY Meteorología Febrero 2011 Valencia ENUNCIADO 1.- Qué entendemos por clima? a) Es la síntesis del tiempo en un periodo de tiempo cronológico. b) Es la síntesis de valores medios del tiempo en un periodo

Más detalles

Estudio Impacto Ambiental Proyecto RT Sulfuros CODELCO - CHILE. Anexo 5-2 MEMORIA DE CÁLCULO DE COMPENSACIÓN DE MP10. Anexo 5-2

Estudio Impacto Ambiental Proyecto RT Sulfuros CODELCO - CHILE. Anexo 5-2 MEMORIA DE CÁLCULO DE COMPENSACIÓN DE MP10. Anexo 5-2 Anexo 5-2 MEMORIA DE CÁLCULO DE COMPENSACIÓN DE MP10 Anexo 5-2 INDICE 1. Introducción... 1 2. Marco Legal... 2 3. Base Teórica del Modelo Utilizado... 3 4. Construcción de Escenarios... 4 4.1. Escenario

Más detalles

Los elementos del clima y el tiempo atmosférico. Tiempo atmosférico y clima.

Los elementos del clima y el tiempo atmosférico. Tiempo atmosférico y clima. Los elementos del clima y el tiempo atmosférico Parte 1: Tiempo atmosférico y clima. El tiempo atmosférico. El tiempo o tiempo atmosférico es reflejo del valor que adoptan el conjunto de variables que

Más detalles

OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS

OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS Práctico climatología 26/8/2015 Práctico climatología Matilde Ungerovich matildeungerovich@gmail.com 1 En qué consiste la observación meteorológica? Consiste en la medición

Más detalles

Granizo. Es un tipo de precipitación que consiste en partículas irregulares de hielo. El peso del granizo es variable puede ir desde los 100 g a más

Granizo. Es un tipo de precipitación que consiste en partículas irregulares de hielo. El peso del granizo es variable puede ir desde los 100 g a más Granizo Granizo Es un tipo de precipitación que consiste en partículas irregulares de hielo. El peso del granizo es variable puede ir desde los 100 g a más La granizada se origina en nubes cumulonimbos

Más detalles

2.- ASPECTOS GENERALES DEL REGIMEN DE VIENTO EN CHILE

2.- ASPECTOS GENERALES DEL REGIMEN DE VIENTO EN CHILE 2.- ASPECTOS GENERALES DEL REGIMEN DE VIENTO EN CHILE El uso de la energía eólica está restringido a la capa atmosférica más cercana al suelo, donde el flujo del aire se encuentra fuertemente condicionado

Más detalles