4.0 LÍNEA BASE ARQUEOLÓGICA - PUNO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "4.0 LÍNEA BASE ARQUEOLÓGICA - PUNO"

Transcripción

1 LÍNEA BASE ARQUEOLÓGICA - PUNO 4.1. INTRODUCCIÓN El territorio peruano ha sido ocupado intensamente desde épocas tempranas hasta la actualidad. Todas las manifestaciones culturales originadas antes de la llegada de los españoles al Perú son consideradas arqueológicas prehispánicas, mientras que los restos correspondientes a la ocupación española son definidos como bienes culturales coloniales. Los restos arqueológicos, coloniales, aquellos pertenecientes a la época republicana -que son relevantes por su importancia artística y/o histórica-, y los restos paleontológicos, son considerados como Patrimonio Cultural de la Nación, por lo tanto, están bajo la protección de las leyes y del Instituto Nacional de Cultura (INC). Con la finalidad de proteger este invaluable y rico legado cultural, de conformidad con las normas legales el proyecto ha realizado y realizará un conjunto de acciones para evitar y/o minimizar el impacto sobre los bienes que forman parte del Patrimonio Cultural que se encuentran ubicados en su área de influencia directa e indirecta. Considerando que la mayoría de estos bienes corresponde a evidencias arqueológicas prehispánicas, el trabajo ha sido realizado por un equipo de arqueólogos con experiencia en prospecciones de esta naturaleza. Para la elaboración del presente estudio de impacto se consideraron dos aspectos que se detallan en este capítulo: información recuperada durante el recorrido de la ruta y la información bibliográfica consultada OBJETIVOS El objetivo principal de los trabajos arqueológicos en el marco del EIA es la protección de los bienes considerados como Patrimonio Cultural de la Nación, en cumplimiento con la Ley General de Patrimonio Cultural. Los objetivos generales son: Identificar la existencia o inexistencia de restos arqueológicos en el área donde se planea instalar el ducto, así como en aquellas donde se tiene previsto construir infraestructura e instalaciones asociadas al mismo, con el fin de evitar la afectación de éstos durante los trabajos de construcción. Hay que mencionar que las áreas adicionales destinadas a uso asociado al ducto más allá de 50 metros (campamentos, botaderos, patios de acopio, etc.) no han sido revisadas en el momento de los trabajos para estudio de impacto ambiental. El área de estudio se ciñó hasta 50 m. a cada lado del eje de la traza del ducto. Definir el impacto directo o indirecto de los trabajos de construcción sobre los yacimientos arqueológicos que se registren. Los objetivos específicos son: Identificar, registrar y caracterizar las evidencias arqueológicas presentes en el área de estudio. Presentar propuestas de estudio, protección y mitigación para aquellas áreas que contengan vestigios arqueológicos. Proponer un Plan de Manejo para los sitios arqueológicos que se registren. El Plan de Manejo incluye el diseño y ejecución de programas de evaluación, rescate, señalización, estudio de materiales y difusión de los resultados. Proponer al INC tramos libres de restos arqueológicos para la obtención del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), según el requerimiento contemplado por las normas vigentes. Proponer un plan de monitoreo permanente durante la ejecución de las obras y un plan de contingencias ante el hallazgo de evidencias arqueológicas. Anexo B 4.1 1

2 ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio abarcó un espacio de 50 m a cada lado del eje del ducto que trascurre a lo largo del departamento de Puno, desde el límite de las provincias de Espinar (Cusco) y Melgar (Puno), aproximadamente el KP 24 del ramal a Juliaca, hasta Juliaca, KP 138. Además, el área de estudio deberá incluir las áreas adicionales donde se tiene previsto instalar componentes de apoyo o infraestructura asociada al ducto (campamentos, botaderos, patios de acopio, accesos, etc.), una vez que estos hayan sido definidos. Las características geográficas, topográficas y climáticas influyen directamente en el tamaño, tipo y estado de conservación de los sitios arqueológicos. El acceso a los diferentes recursos de subsistencia determinan además los patrones de asentamiento y la dispersión y/o densidad de los sitios. El proyecto se extiende por el ambiente sierra. A nivel arqueológico, los patrones de asentamiento difieren según el medio ambiente, la disponibilidad de recursos y aspectos de control socioeconómico. Por lo tanto, los tramos costa, sierra y selva difieren en las características morfológicas de los sitios y la densidad de las ocupaciones culturales. La sierra se puede subdividir en tres áreas según sus características geográficas/ arqueológicas: Valles interandinos: Se caracterizan por ser áreas relativamente bajas, entre y m de altitud, inscritas dentro de una cadena montañosa de mayor altura, lo que permite un clima más templado. Estas áreas tienen mejor acceso al agua y a terrenos agrícolas, y mejores condiciones climáticas, por ello presentan una mayor cantidad y variedad de sitios arqueológicos. Si bien las edificaciones mantienen como principal componente constructivo la piedra, el tamaño, la función y el tipo de sitio arqueológico cambian de manera cualitativa y cuantitativa. Las ocupaciones se hacen más densas y los sitios más complejos. Además, las evidencias arqueológicas muebles tienen una mayor densidad y profundidad. Puna: Caracterizada por un terreno de pendientes suaves, por encima de m de altitud, donde predomina la presencia de ichu y camélidos. Los sitios arqueológicos asociados a esta zona geográfica se caracterizan generalmente por ser construcciones simples de piedra sin cantear, tipificadas como corrales. En la mayoría de los casos, sólo las bases de dichas construcciones mantienen sus componentes arqueológicos originales, mientras que el resto ha sido modificado para su reutilización. Las evidencias arqueológicas asociadas a este tipo de sitios están generalmente en la superficie y comprenden apenas unos centímetros por debajo del nivel superficial. Sin embargo, no es posible descartar por completo la posible existencia de sitios de mayor envergadura cuya existencia está relacionada más a aspectos socioculturales y/o al aprovechamiento directo de los recursos circundantes. Cumbres y zonas rocosas: Corresponde a las cumbres escarpadas localizadas por encima de m de altitud. Los sitios arqueológicos fueron construidos acondicionando los afloramientos y/o abrigos rocosos existentes de acuerdo a las necesidades de los pobladores, ya sea con fines domésticos o funerarios. La arquitectura puede ser simple y se puede confundir fácilmente con pircados modernos. Las evidencias arqueológicas muebles son escasas y en algunas áreas son inexistentes. El acceso a los sitios arqueológicos es también variable y de este depende, en muchos casos, el estado de conservación de los mismos. Es decir, un acceso fácil favorece el huaqueo, mientras uno restringido favorece su integridad ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS EN PUNO Para los sitios arqueológicos ubicados en este departamento se emplea una cronología un tanto diferente de la general para los Andes. Se han propuesto varias cronologías, pero la más general para el área se divide en 8 períodos: Arcaico Tardío (ca. 5,000-2,000/1 800 a.c.), Formativo Temprano (ca. 1,800/1,300-1,300/9 00 a.c.), Formativo Medio (1,300/ /200 a.c.), Formativo Superior (500/200 a.c.-400 d.c.), Tiwanaku Expansivo (400-1,100 d.c.), Altiplano (1,100-1,450 d.c.), Inca Expansivo (1,450-1,532 d.c.), y Colonial Español Temprano (1,532-1,700 d.c.). 2 Anexo B 4.1

3 Las ocupaciones del Período Arcaico se fechan hacia el 5,000 a.c. El Arcaico Tardío fue un período caracterizado por poblaciones de recolectores y cazadores fundamentalmente nómadas, por bajas densidades poblacionales, y por una dependencia en la flora y fauna lacustre y no domesticada. Pocos son los trabajos en la región acerca de este período, con la excepción de algunos informes breves e inaccesibles. Los sitios de este período suelen estar definidos a partir de artefactos líticos diagnóstico, especialmente bifaces. El largo período de tiempo desde las poblaciones sedentarias más tempranas en la región, fundamentalmente agrícolas, hasta la emergencia del estado Tiwanaku como un señorío expansivo, constituye el Período Formativo (ca. 1,800 a. C d.c.). Se consideran tres grandes divisiones del Período Formativo, definidos en términos evolutivos: el Formativo Temprano, Medio y Superior. El Formativo Temprano se define aquí como el período de tiempo desde las poblaciones sedentarias más tempranas hasta el desarrollo de jerarquías políticas y económicas reconocibles en las sociedades altiplánicas. Este período comenzó hace 1,800 a.c. en algunas áreas al norte y sur de la región del Titicaca; pudo haber empezado en otras áreas a más tardar en los 1,300 a.c. El Período Formativo Temprano se caracterizó por la existencia de pequeñas aldeas ubicadas en zonas óptimas para la agricultura y los pastizales. El Período Formativo Medio representa el establecimiento de sociedades jerarquizadas. Es durante este período que se encuentra evidencia de una organización del trabajo corporativo muy por encima de las capacidades de las unidades domésticas individuales. Dicha organización del trabajo está asociada a sociedades jerarquizadas, o jefaturas simples. La consecuencia de esta organización del trabajo más compleja es, especialmente evidente, en el desarrollo de una arquitectura elaborada y en las tradiciones cerámicas. Las más importantes de las culturas del Formativo Medio son Qaluyu (ca. 1, a.c.) y Chiripa Temprano y Medio (1, a.c. y a.c.). Las sociedades del Formativo Medio florecieron por lo menos desde el comienzo del primer milenio a.c. (Qaluyu en el norte y Chiripa y los sitios relacionados a Chiripa en el sur) hacia la segunda mitad del primer milenio a.c. con el establecimiento de señoríos complejos del Formativo Superior durante el Chiripa Tardío ( a.c.), Cusipata ( a.c.), Pucara (200 a.c d.c.), Kalasasaya (ca. 200 a.c.-200 d.c.), y Qeya ( d.c.). El Formativo Superior representa el desarrollo de las primeras sociedades marcadamente jerarquizadas en la Región del Titicaca. Estas sociedades corresponderían a los modelos de organización de señoríos complejos en la literatura antropológica. La adopción de jerarquías sociales y políticas hereditarias, equiparado casi con toda certeza a una jerarquía económica, señala en la región del Titicaca, la transición del Período Formativo Medio al Superior. El Formativo Superior se define, por lo tanto, como el período en el cual se desarrollan señoríos complejos y eran las organizaciones políticas dominantes en la región. Diversos señoríos complejos se desarrollaron en la región durante este tiempo -posiblemente el Período Cusipata en Pucara ( a.c.), Pucara Clásico (200 a.c.-400 d.c.), Chiripa Tardío ( a.c.), Kalasasaya (ca.200 a.c.-200 d.c.), Sillumocco Tardío (200 a.c.-400 d.c.), Ckackachipata (200 a.c.-400 d.c.), y Qeya ( d.c.). Se piensa que Kalasasaya finalmente reemplazó a Chiripa Tardío en la región sur del Titicaca, y que Qeya, a su vez, se desarrolló a partir de Kalasasaya En algún momento, hacia la mitad del primer milenio d.c. las poblaciones Tiwanaku se expandieron a partir de la hoya sureña y establecieron algún tipo de control o influencia sobre toda la región del Titicaca. El desarrollo de Tiwanaku como un estado en expansión representó un fenómeno cultural nuevo en la región del Titicaca. En el Período Formativo Superior, los señoríos complejos como Pukara, Sillumocco Tardío, Chiripa Tardío, y otros eran pequeños en tamaño. Generalmente cubrían un territorio de no más de 1 ó 2 días de viaje desde el sitio principal, que probablemente era la residencia de todo un linaje. Tiwanaku incorporó a su órbita política y económica, por la fuerza, al suroeste de la Hoya del Titicaca, desde el sur del río Ilave. Dada la naturaleza de la expansión Tiwanaku, este control parece haberse establecido un tanto rápidamente. Durante los tiempos del Tiwanaku IV y V (400-1,100 d.c.), la población Tiwanaku había construido el primer estado arcaico expansionista al sur del Cusco. El colapso del estado Tiwanaku alrededor de d.c. derivó en las primeras entidades políticas lo que los escritores del siglo XVI reconocieron como los reinos o señoríos aymara. Los principales señoríos aymara del siglo XVI incluyen a los Colla hacia el norte, los Pacajes hacia el sur, y los Lupaqa hacia el oeste y sur-oeste. Otros señoríos más pequeños Anexo B 4.1 3

4 incluyen los Canas, los Cachi hacia el norte, el poco comprendido Omasuyus hacia el este, y los Carangas hacia el sur. Siguiendo a Lumbreras y a Hyslop, el período desde el colapso del señorío de Tiwanaku hasta la conquista InCa en el área se refiere como el Período Altiplano. El Período Altiplano se fecha desde aproximadamente a d.c. El Período Altiplano ocasionalmente también es referido como el Período Lupaqa. El área Lupaqa se ubica en el lado suroeste del Lago entre Desaguadero y Chucuito. Nuestro conocimiento de los Lupaqa durante el siglo XVI es en realidad bueno, gracias a la investigación etnohistórica de diferentes cronistas. Ellos mencionan que los Lupaqa era el grupo singular más poderoso que frenó la expansión del imperio Inca hacia el sur. El poder y la influencia Lupaqa en los períodos pre-inca inmediatos fue tan fuerte que derrotó a su tradicional rival norteño, los Colla, y en realidad detuvo la conquista cuzqueña de la región a lo largo de una o más generaciones. La capital Lupaqa en Chucuito y otros asentamientos grandes o cabeceras estaban extendidos equidistantemente sobre las orillas del Lago Titicaca. Los Lupaqa del siglo XVI mantuvieron una economía política compleja en la fría y alta región del Titicaca. Como sus antecesores Tiwanaku, los Lupaqa del siglo XVI incrementaron su economía a través del establecimiento de colonias en los valles costeños y en las tierras bajas orientales. En forma combinada, la Hoya del Titicaca proporcionó una base de recursos rica y expandible mientras que las colonias económicas permitían el acceso a una mayor diversidad de productos agrícolas no disponibles en el altiplano. Hacia el siglo XVI, los Lupaqa se caracterizaban por tener un rey hereditario, por la existencia de poblaciones serviles, y por una base demográfica de por lo menos habitantes. El reconocimiento de Hyslop (1 976; 1 977) sugería que los sitios reconocidos arqueológicamente (cerámica, chulpas, y arquitectura) como pre-inca, o Lupaqa post-tiwanaku cubrían un área de unos km2. Hyslop encontró aproximadamente 25 sitios con cerámica diagnóstico del Período Altiplano. El definió al sistema de asentamientos asociado como el Macropatrón Altiplano. Las características de este patrón incluyen la ubicación de sitios fortificados en la cumbre de los cerros y la presencia de torres funerarias chullpa, enormes murallas rodeando áreas de habitación densa, cimientos de casas circulares, y la presencia de cerámica del Período Altiplano. En breve, las fuentes documentales proveen una comprensión razonable de los Lupaqa del siglo XVI. Este señorío fue uno de los grupos más importantes de los períodos tardíos de los Andes centrales, y fue uno de los señoríos más poderosos en desarrollarse cerca al territorio nuclear de Tiwanaku algún tiempo después de su colapso en el siglo XII d.c. El Imperio Inca representa uno de los grandes imperios del mundo antiguo. Gracias a la evidencia documental recolectada en el siglo XVI, hay un conocimiento detallado del reino Inca, de su economía, sociedad e ideología. La Hoya del Titicaca fue el centro demográfico y cultural de un cuadrante Inca conocido como Collasuyu. De acuerdo a estas evidencias etnohistóricas, la primera incursión hacia la región del Titicaca fue iniciada por un emperador temprano conocido como Viracocha Inca, seguramente hacia la mitad del siglo XV. Viracocha Inca encontró dos señoríos grandes y poderosos en la Hoya del Titicaca occidental -los Lupaqa y los Colla- junto a otros grupos políticos más pequeños tales como los Canas, Cachi, Pacajes y los Omasuyus. Los Lupaqa y Colla eran enemigos, enfrentados en un conflicto indeciso. El Inca negoció con ambos bandos, tratando de manipularlos para su propia ventaja política. Temiendo una alianza entre los Lupaqa y los Inca, los Colla iniciaron una gran batalla con los Lupaqa en el pueblo de Paucarcolla. Los Lupaqa ganaron esta batalla, y su rey, conocido como Cari, regresó a Chucuito y negoció la paz con Viracocha Inca. La mejor interpretación de estas historias es que Viracocha Inca en realidad perdió en su apuesta de controlar directamente la región del Titicaca al sur del área Colla y tuvo que contentarse con una alianza con los Lupaqa. En este momento, el emperador Viracocha no estableció control político real sobre la región del Titicaca, pero el estado Inca claramente se estableció como el poder dominante en la región. Las historias indican que la incorporación real militar de la región se logró con el posterior emperador Pachacutiq. Se dice que Pachacutiq, una generación después, atrajo férreamente al área del Titicaca bajo la órbita Inca. El inició una nueva campaña y fue nuevamente forzado a luchar contra los Colla. Éstos lucharon y perdieron una batalla contra el Inca cerca del pueblo de Ayaviri. Los Colla se retiraron hacia el pueblo de Pucara mientras que el Inca destruía Ayaviri, diezmando a la mayor parte de la población. Cobo menciona que los Lupaqa recibieron al Inca en paz y le entregaron sus territorios. Así el Inca los honró mucho y para mostrarle mayor favor, se quedó en Chucuito por varios días (Cobo, [1 653]). Cieza de León varía esta 4 Anexo B 4.1

5 relación un tanto, sugiriendo que todos los señoríos principales en el área del Titicaca aceptaron la autoridad del Inca (Cieza de León, [1 533]). Lo que parece claro a partir de las fuentes documentales es que en esta segunda campaña militar bajo Pachacutiq, toda la región del Titicaca fue sometida bajo el control del Cusco METODOLOGÍA La obtención y análisis de la información arqueológica se realizó en dos niveles: campo y gabinete. Durante el trabajo de campo se recuperó información referente a los nuevos sitios arqueológicos registrados y el impacto del proyecto sobre los sitios arqueológicos ya conocidos. En los trabajos de gabinete se procesó esta nueva información junto con la existente y con aquella obtenida durante la investigación bibliográfica. Trabajos de campo Los trabajos se realizaron en la zona comprendida entre el límite de las provincias de Espinar (Cusco) y Melgar (Puno) hasta Juliaca. Toda la traza fue recorrida a pie, realizando un recorrido lineal y paralelo, con una separación de 25 m. Al encontrar un sitio arqueológico en el DdV se efectuó el registro del mismo, la elaboración de croquis y poligonal preventiva, y el trazado de una variante tentativa que será posteriormente aprobada o descartada por el área de ingeniería del proyecto. Las variantes fueron propuestas en aquellas áreas donde existían sitios arqueológicos superpuestos o colindantes con el DdV, y fueron trazadas por la parte exterior de las poligonales preliminares que delimitan los sitios registrados, en áreas donde no se observaron restos arqueológicos en superficie. En algunos casos, la variante no fue propuesta ya que las condiciones del sitio (muy mal estado de conservación) no lo ameritaban. En otros casos, las variantes no eran viables en función de la topografía del terreno, la existencia de población, ríos, bofedales, etc. Al ubicar un sitio arqueológico fuera del área del DdV, pero colindante a éste, se procedió igualmente a efectuar el registro del mismo y a la elaboración de la poligonal preventiva. En los lugares donde se observaron vestigios arqueológicos se amplió el área de reconocimiento con el fin de definir su naturaleza, extensión, límites y filiación cultural. Los sitios arqueológicos fueron registrados con ayuda de un GPS y colocados en el mapa. La información fue recuperada mediante el uso de fichas de caracterización, croquis de campo y fotografías. Una vez identificada la presencia de un sitio arqueológico, éste fue descrito y caracterizado según el tipo al que pertenece, las evidencias muebles e inmuebles asociadas, el área aproximada que ocupa, entre otros. Con este fin se llenaron fichas, se elaboraron croquis de campo, obteniendo así un registro gráfico y fotográfico. Trabajos de gabinete Se revisaron fotografías satelitales y fotografías Ikonos. Esto permitió observar las evidencias arqueológicas superficiales arquitectónicas. Esta información sirvió de ayuda no sólo para el establecimiento de áreas de sensibilidad, sino que también permitió tener una idea preliminar sobre la existencia de sitios arqueológicos antes de salir al campo. En base a las coordenadas de la traza, se realizó una búsqueda de información bibliográfica sobre los sitios arqueológicos identificados previamente por otros investigadores y aquellos que se encuentran en el Inventario Nacional de Sitios Arqueológicos del INC y que pudieran encontrarse en el área de influencia del proyecto. Esta información sirvió de ayuda para el establecimiento preliminar de áreas de sensibilidad, y proporcionó cierta idea acerca de la existencia de sitios arqueológicos en áreas determinadas antes de salir al campo. La información existente, a la que se añade la información disponible en el INC de proyectos anteriores, se sistematizó y adecuó al área de influencia del proyecto mediante la digitalización de planos, elaboración de fichas y elaboración de una base de datos. Anexo B 4.1 5

6 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN En la región Puno se han registrado los siguientes sitios arqueológicos y evidencias aisladas: SITIOS ARQUEOLÓGICOS IDENTIFICADOS 1) Ccaccase 2 (UTM Z19 291,415 E, 8,339,930 N, altitud 4,091 msnm.) Consiste en dos abrigos con presencia de arte rupestre. El Abrigo 1 se localiza en el extremo norte del sitio y está conformado por una gran roca de 1,80 m de alto y unos 3 m de ancho. Presenta piedras, al parecer alineadas, al frente, tal vez como un muro que encierra un espacio. En la pared de esta gran roca se observaron dos restos de pintura rupestres en color rojo. La figura mejor definida parece representar una cruz o una figura antropomorfa. La otra se encuentra en peor estado y solo se observan líneas. Además, se observó un posible petroglifo que parece representar una figura antropomorfa. El Abrigo 2 se localiza al sur de la poligonal y está conformado por otra roca grande, ligeramente inclinada, de 1,80 m de alto aproximadamente. En la pared de ésta se localizó otra figura antropomorfa realizada también con pintura roja. En el sitio se observan otras estructuras, tipo corral, de filiación moderna. Se halló material lítico, destacando un artefacto de obsidiana, probable cuchillo, de características tempranas, y fragmentería cerámica. Se encuentra en mal estado de conservación pues está afectado por el intemperismo. Por los materiales observados en superficie, cerámica y lítico, se puede hablar de una cronología desde el Período Precerámico hasta el Intermedio Tardío. La poligonal propuesta se encuentra a 6.4 m al sur del eje del futuro DdV. Se ha propuesto una variante hacia el norte. Esta variante incluye al sitio Ccaccase 1.Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización. En caso de no ser viable la variante, se aconseja reducir el ancho de vía y establecer el área para el rescate arqueológico. 2) Ccaccase 1 (UTM Z19 292,182 E, 8,340,132 N, altitud 4,059 msnm.) Consiste en una gran estructura de piedra, de forma rectangular con esquinas redondeadas, la cual mide aproximadamente 20 x 20 m y que presenta una orientación NO-SE. Su estado de conservación es malo observándose únicamente las bases de piedra, las cuales se encuentran plantadas y dispuestas de forma uniforme. Para el lado este se encuentran una entrada y dos estructuras circulares contiguas, de aproximadamente 1 m de diámetro, y compartiendo muros con la gran estructura. Para el lado oeste se observan las bases de piedra sin cantear de un muro de contención de 0.50 m de alto. Alrededor de la estructura se aprecian restos de posibles terrazas muy destruidas. El material constructivo empleado ha sido la piedra de cerro sin cantear, dispuestas unas al lado de otra sin uso de argamasa. Se encontró escasa fragmentería cerámica con engobe rojo indio y marrón oscuro (utilitario), y un elemento lítico de forma ovoide. Se encuentra en mal estado de conservación pues sólo se conservan las bases de los muros que conformaron las estructuras, debido al intemperismo, incendios forestales y actividad agrícola. Por los materiales observados en superficie, cerámica principalmente, se puede hablar de una cronología del Período Intermedio Tardío. La poligonal propuesta se encuentra atravesada por el eje del futuro DdV. Se ha propuesto una variante hacia el norte y el este. Esta variante incluye al sitio Ccaccase 2. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización. En caso de no ser viable la variante, se aconseja reducir el ancho de vía y establecer el área para el rescate arqueológico. 3) Cerro Choque (UTM Z19 301,162 E, 8,332,622 N, altitud 4,195 msnm.) Consiste en un conjunto de tres estructuras circulares ubicadas en la parte superior de una lomada. Tienen un diámetro que oscila entre los 2 y 3,5 m. Estas estructuras se han elaborado con piedras irregulares de cerro de tamaño mediano, dispuestas unas al lado de otras, a manera de pirca y sin uso de argamasa. Sólo se observan las bases de las estructuras, las cuales sobresalen por encima de la superficie unos 30 ó 40 cm. Probablemente se trate de estructuras funerarias. 6 Anexo B 4.2

7 Se encuentra en regular estado de conservación pues, aunque se observan las bases de las estructuras, algunas piedras han sido movidas de su lugar original. Estas estructuras podrían pertenecer al Período Intermedio Tardío. La poligonal propuesta se encuentra a unos 40 m al SO del eje del futuro DdV. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización. 4) Caycho 7 (UTM Z19 301,896 E, 8,332,389 N, altitud 4,146 msnm.) Se trata de una terraza, al parecer agrícola, de planta irregular de 8 m de largo. Ha sido elaborada con piedras angulosas de cerros, de regular tamaño, unidas con argamasa de barro. El estado de conservación de la evidencia es regular debido a que parte de las piedras que conforman los muros han sido usadas para la construcción de corrales modernos. No se halló material diagnóstico que pueda definir la cronología del sitio. La poligonal propuesta se encuentra a unos 92 m al NE del eje del futuro DdV, por lo no será afectado. 5) Caycho Qaqa Sector A: UTM Z19 302,186 E, 8,332,249 N, altitud 4,167 msnm. Sector B: UTM Z19 302,196 E, 8,332,266 N, altitud 4,155 msnm. Sector A: Se trata de un abrigo rocoso de boca pequeña, ubicado en la parte superior de un camino antiguo acondicionado. Presenta una altura aproximada de 60 cm, 2 m de ancho y una profundidad en la cámara interna de aproximadamente 3 m. Actualmente en el interior se observa bastante humedad y pastos crecidos. Hacia la parte frontal es posible apreciar restos de un alineamiento semicircular de piedras irregulares, dispuestas unas al lado de otras sin uso de argamasa. Sector B: Corresponde al talud que se forma debajo del abrigo y que está cortado por el camino prehispánico mencionado. En el se observan concentraciones poco densas de lascas de cuarzo, obsidiana, basalto y jaspe. Se encuentra en regular estado de conservación, afectado sólo por factores climáticos. Según los restos materiales observados en superficie, el sitio pertenecería al Período Precerámico. La poligonal propuesta se encuentra a unos 104 m para el caso del sector A, y a unos 126 m, ambos al NE del eje del futuro DdV, por lo que no será afectado. 6) Caycho 6 (UTM Z19 302,466 E, 8,331,960 N, altitud 4,151 msnm.) Se trata de un conjunto de estructuras de planta rectangular, las cuales poseen muros irregulares de una sola hilera de piedras. Se componen de piedras de cerro sin cantear, colocadas una al lado de otra, al parecer no tuvieron argamasa. Superficialmente es posible distinguir, entre los pastos crecidos, unas 4 estructuras de 3 x 4 m y otras de 4 x 8 m aproximadamente, no evidenciándose los accesos. El estado de conservación es malo, pues la mayor parte de los muros ha colapsado y, en algunos casos, las piedras han sido reutilizadas para la construcción de la trocha que ha modificado el antiguo camino. No se halló material diagnóstico que pueda definir la cronología del sitio. La poligonal propuesta se encuentra a unos 40 m al este del eje del futuro DdV. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización. 7) Camino Llalli-Caycho Tramo 1 (N): Tramo 1 (S): Tramo 2 (N): Tramo 2 (S): UTM Z19 301,086 E, 8,332,886 N, altitud 4,160 msnm. UTM Z19 301,711 E, 8,332,491 N, altitud 4,162 msnm. UTM Z19 301,777 E, 8,332,452 N, altitud 4,163 msnm. UTM Z19 302,514 E, 8,331,825 N, altitud 4,159 msnm. Anexo B 4.2 7

8 Se trata de un camino prehispánico que se dirige desde el poblado de Llalli hasta el poblado de Caycho. Presenta dos segmentos conservados, el primero ubicado hacia el NO mide aproximadamente 787,9 m de longitud, con un ancho promedio de 4 m y mantiene parte de la calzada original compuesta por piedras semicanteadas de regular tamaño, aunque la mayor parte de la calzada está definida sólo por despeje de piedras. En algunas partes se observa que el camino ha sido alterado, ya que viene siendo reutilizado por la población local. El otro segmento es mayor, mide aproximadamente 1 km de longitud y se localiza próximo al poblado de Caycho. Presenta un ancho promedio de 4.5 m y conserva poco la calzada, la cual probablemente fue desmontada para la construcción de corrales modernos observados cerca de la zona. Se ha podido observar un muro de contención que corre paralelo al camino. En su recorrido pasa al costado del sitio Caycho 6 (conjunto de estructuras). El estado de conservación es regular debido a los trabajos de ampliación de la vía. No se ha podido determinar con exactitud la filiación cultural del camino. El trazo del ducto pasa distante en casi todo el recorrido del camino, teniendo su punto más próximo a unos 18 m al este del eje del futuro DdV. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización. Además, se aconseja reducir el ancho de vía a fin de afectar lo menos posible los restos arqueológicos. 8) Caycho (UTM Z19 302,708 E, 8,331,533 N, altitud 4,152 msnm.) Se trata de un área acumulaciones de piedras y bases de estructuras circulares de 2 a 4 m de diámetro, las cuales poseen una sola hilera de piedras irregulares y de mediano tamaño, dispuestas unas sobre otras, sin uso de argamasa. Por las características constructivas y la asociación a algunos materiales diagnósticos (cerámica) probablemente correspondan a tumbas Colla. Se han identificado también las bases de estructuras de piedra asociadas a otras estructuras circulares de 4 a 5 m de diámetro que probablemente correspondan a viviendas y corrales. El estado de conservación es regular, al parecer aun se conservan algunos entierros intactos. Según los restos materiales observados en superficie, el sitio pertenecería al Período Intermedio Tardío. La poligonal propuesta se encuentra a unos 22 m al SO del eje del futuro DdV. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización. 9) Atoq Huachana Chupa (UTM Z19 305,393 E, 8,329,652 N, altitud 4,234 msnm.) Se trata de un conjunto de estructuras de planta rectangular (4 x 6 m) y circular (6 m de diámetro), ubicadas en la base y ladera del cerro. Las más grandes, rectangulares y circulares, corresponden a canchas, y están conformadas por muros de piedra de cerro, colocadas unas al lado de otras, a manera de pirca, sin uso de argamasa. Existen otras estructuras circulares de menor tamaño, entre 2 y 3 m de diámetro, que corresponderían a entierros Inca local. Además, se observó una zona de terrazas agrícolas ubicadas hacia el suroeste del sitio, en la ladera del cerro. Éstas presentan piedras de cerro sin cantear, unidas con barro. El estado de conservación es malo pues parte de las piedras que conformaron los muros han sido reutilizadas en la construcción de corrales y viviendas modernas. Según las evidencias observadas en superficie, el sitio pertenecería al Período Intermedio Tardío. La poligonal propuesta se encuentra atravesada por el eje del futuro DdV. Se ha propuesto una variante hacia el este a fin de alejar la traza. Esta variante incluye los sitios Atoq Huachana y Cebada Pampa. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización. En caso de no ser viable la variante, se aconseja reducir el ancho de vía y establecer el área para el rescate arqueológico. 10) Cebada Pampa (UTM Z19 305,820 E, 8,329,343 N, altitud 4,209 msnm.) Se trata de un conjunto de concentraciones regulares de lascas y desechos de talla en obsidiana, cuarzo, jaspe, arcillita y pedernal, las cuales presentan en promedio de 2 a 4 cm de longitud. Se observaron también algunos artefactos como raspadores y puntas de proyectil. Del mismo modo se han identificado escasos fragmentos de cerámica formativa relacionadas al grupo local conocido como Qaluyo. En este mismo sector se ha reconocido un par de estructuras de planta circular, tipo cista. El estado de conservación es malo pues es una zona de pastoreo de ganado vacuno. Según las evidencias observadas en superficie, el sitio tendría ocupación en el Período Precerámico, pasando por el Formativo y con algunos restos del Período Intermedio Tardío. La poligonal propuesta se encuentra atravesada en su parte sur por eje del futuro ducto. 8 Anexo B 4.2

9 La variante propuesta para los sitios Atoq Huachana Chupa y Atoq Huachana lo aleja de la traza. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización. En caso de no ser viable la variante, se aconseja reducir el ancho de vía y establecer el área para el rescate arqueológico. 11) Atoq Huachana (UTM Z19 305,718 E, 8,329,166 N, altitud 4,232 msnm.) Se trata de una estructura probablemente funeraria localizada en la parte inferior de un cerro. La estructura presenta forma circular, definida por 6 piedras de cerro sin cantear, dispuestas una al lado de otras. Están al nivel de la superficie. En la ladera del cerro se observaron algunas estructuras de planta circular de piedra, probablemente corrales. Disperso por la superficie se observó material lítico. El estado de conservación es regular pues la estructura parece estar intacta. El sitio sólo ha sido afectado por fenómenos climáticos. Según las evidencias observadas en superficie, el sitio pertenecería al Período Intermedio Tardío. La poligonal propuesta se encuentra a 34 m al oeste del eje del futuro DdV. La variante propuesta para los sitios Atoq Huachana Chupa y Cebada Pampa lo aleja de la traza. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización. 12) Cancha Pampa (UTM Z19 307,459 E, 8,326,655 N, altitud 4,325 msnm.) Se trata de una gran cancha circular de 12 m de diámetro elaborada con piedras redondeadas de regular tamaño, la cual ocupa toda la cumbre de un montículo natural. En la parte central de ésta se observan los restos de una estructura colapsada que parece corresponder a los cimientos de una chullpa. Esta última posee muros de piedra dispuestas en círculo y doble hilera, probablemente también con un pedestal de piedras de doble hilera que la circundaba en su cara externa. En el entorno de la gran cancha se observaron algunas estructuras menores que corresponden a entierros de planta circular tipo cista y que están relacionadas con la época Inca. El estado de conservación es regular pues aún se observan las bases de la cancha, la chullpa y las cistas. Por las evidencias observadas en superficie, el sitio correspondería al Período Intermedio Tardío. La poligonal propuesta se encuentra a 14.5 m al oeste del eje del futuro DdV. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización. Además, se aconseja reducir el ancho de vía a fin de no afectar los restos arqueológicos. 13) Quebrada Saitusuro (UTM Z19 307,593 E, 8,326,404 N, altitud 4,340 msnm.) Se trata de un abrigo rocoso de pequeñas dimensiones, el cual se ubica cerca de un riachuelo. Presenta en su interior material lítico, lascas de obsidiana y jaspe. Además, se ha podido identificar regular cantidad fragmentería cerámica Qaluyo y Colla. El estado de conservación es regular pues el material se encuentra erosionado por la exposición al intemperismo. Por las evidencias observadas en superficie, el sitio tendría ocupaciones del Período Precerámico, Horizonte Temprano e Intermedio Tardío. La poligonal propuesta se encuentra a 51.2 m al oeste del eje del futuro DdV, por lo no será afectado. 14) Quebrada Japutera (UTM Z19 307,797 E, 8,325,684 N, altitud 4,343 msnm.) Se trata de dos canchas circulares de 10 y 15 m de diámetro respectivamente, las cuales han sido elaboradas con piedras de cerro de mediano tamaño. Además, se han observado los cimientos de una chullpa rectangular y otra estructura de planta circular. En superficie se observa regular cantidad de material cultural, predominando las dispersiones de desecho de talla y fragmentos de artefactos líticos, además de fragmentos de cerámica Colla e Inca. Todo el conjunto se encuentra en regular estado de conservación, afectado por el intemperismo. Por las evidencias observadas en superficie, el sitio tendría ocupaciones del Período Precerámico, Horizonte Temprano, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío. La poligonal propuesta se encuentra a unos 24.5 m al oeste del eje del futuro DdV. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización. Anexo B 4.2 9

10 ) Ancohaja (UTM Z19 308,488 E, 8,325,191 N, altitud 4,423 msnm.) Se trata de un conjunto de abrigos rocosos y cuevas, ubicadas en la parte oeste del cerro, que presentan pinturas rupestres en color rojo, con motivos geométricos y de cruces. Además, en esta zona se ha podido observar regular cantidad de material lítico (bifaces y lascas de obsidiana y jaspe). En la parte alta se observaron muros de piedra de aparejo rústico y terrazas con muros de contención. En la ladera media y baja se han ubicado estructuras de entierros y canchas circulares, también de aparejo rústico, así como cerámica Colla e Inca. El estado de conservación es malo ya que las estructuras se encuentran reutilizadas y el material afectado por fenómenos climatológicos. Por las evidencias observadas en superficie, el sitio tendría ocupaciones del Período Precerámico, Intermedio Tardío, Horizonte Tardío y Colonia. La poligonal propuesta se encuentra a unos 39,3 m al este del eje del futuro DdV. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización. 16) Quellamoco (UTM Z19 312,910 E; 8,319,672 N, altitud 4,700 msnm.) Se trata de un posible campamento lítico localizado en una superficie plana en un abra, entre dos trochas carrozables. La principal, que está al este del sitio, es un camino de herradura principal moderno que conduce al pueblo de Vilcamarca, y un camino de herradura secundario en el sur que va hacia el pequeño pueblo de Chivay. En el sitio se pudo observar, material lítico concentrado en un área de aproximadamente 20 m 2, consistente en desechos de talla lítica, raederas y puntas de proyectil, elementos trabajados en materiales como cuarzo, obsidiana, jaspe o pedernal. No se observa evidencia arquitectónica en superficie. El estado de conservación es malo pues se encuentra afectado por el intemperismo y por las dos trochas realizadas. El material identificado no es diagnóstico pero podría tratarse de un campamento del Período Precerámico. El sitio se halla a unos 67,5 m al norte del eje del futuro DdV, por lo que no será afectado. 17) Ccochapata 1 (UTM Z19 324,201 E, 8,316,262 N, altitud 4,248 msnm.) Se trata de un enorme farallón rocoso en el cual existe un abrigo. Este presenta unas dimensiones de un ancho de boca de 6 m aproximadamente, una altura promedio de 2 m y una profundidad de 4 m. Se observó una pintura, al parecer antigua, que representaría un ser antropomorfo en color rojo. Sobre la superficie se han hallado dispersiones de material cultural, básicamente desechos de talla que corresponden a jaspe rojo, cuarzo en distintas variedades, sílex y basalto. No se ubicó artefactos terminados. Al interior del abrigo rocoso se ha construido una vivienda moderna, actualmente clausurada, y junto a ésta existen unos muros pircados modernos que delimitan pequeños espacios. El estado de conservación es regular pues, al parecer, el piso de la cueva no ha sido removido más que para la construcción de la vivienda moderna, pero la zona donde se registró la posible pintura antigua está afectada por manchas de hollín. Por las evidencias observadas en superficie podría decirse que el sitio pertenece al Período Precerámico. La poligonal propuesta se encuentra a unos 80 m al norte del eje del futuro DdV, por lo que no será afectado. 18) Ccochapata 2 (UTM Z19 324,380, 8,316,180 N, altitud 4,233 msnm.) Se trata de un enorme farallón rocoso en el cual existen dos abrigos, uno al lado sur del peñón y otro al norte. El abrigo localizado al norte no presentó evidencia cultural alguna, pero sus características podrían ser óptimas para la ocupación. Sus dimensiones aproximadas era un ancho de boca de 5 m, con una altura de 2 m y una profundidad de 3 m. El abrigo al sur presenta unas dimensiones de un ancho de boca de 6 m aproximadamente, una altura promedio de 2 m y una profundidad de 4 m. Sobre la superficie de este último abrigo se han hallado dispersiones de material cultural, básicamente desechos de talla que corresponden a jaspe rojo, cuarzo en distintas variedades, sílex y basalto. No se observaron artefactos terminados. El estado de conservación es regular pues, al parecer, el piso de la cueva no ha sido removido. Por las evidencias observadas en superficie podría decirse que el sitio pertenece al Período Precerámico. La poligonal propuesta se encuentra a unos 46,5 m al norte del eje del futuro DdV. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización. 10 Anexo B 4.2

11 ) Ccochapata 3 (UTM Z19 324,376 E, 8,316,307 N, altitud 4,240 msnm.) Se trata de un gran abrigo principal y otros dos menores, al parecer uno de ellos dividido en dos por un muro, con presencia abundante de material lítico y algunos fragmentos de cerámica. El abrigo principal tiene un promedio de 8 a 10 m de profundidad desde la línea de goteo, unos 15 m de ancho de boca y una altura entre 2 y 6 m. El segundo abrigo presenta un ancho de boca de 6 m y una altura de 80 cm No está muy claro pero, al parecer, se ha tratado de dividir la cámara interna de este abrigo con un muro al interior. El tercer abrigo se ubica al SE y se trata de un pequeño afloramiento de roca con un alero que también pudo haber servido de refugio. La densidad de material cultural en este sector disminuye con respecto a los otros dos abrigos. Superficialmente se halló gran cantidad de material cultural disperso, la mayor parte corresponden a desechos de talla en materiales como el basalto, jaspe rojo, cuarzo y silex. También se han hallado artefactos terminados como cuchillos, raederas, puntas de proyectil con aletas laterales, y un chancador, así como escasa fragmentería cerámica. El estado de conservación es regular pues, al parecer, el abrigo uno, ha sido parcialmente disturbado por la remoción, aparentemente superficial, del terreno. Este hecho ha generado que se exponga la mayor cantidad de material en este sector; el segundo abrigo también ha sido parcialmente alterado por pobladores de la zona que hasta la actualidad lo utilizan como refugio. Por las evidencias observadas en superficie podría decirse que el sitio pertenece al Período Precerámico. La poligonal propuesta se encuentra a unos 175 m al norte del eje del futuro DdV, por lo que no será afectado. 20) Loofone (UTM Z19 325,940 E, 8,315,605 N, altitud 4,270 msnm.) Se trata de un abrigo rocoso de 4 m de alto, 6 m de fondo y 12 m en la boca, el cual está ubicado en una gran peña. No se halló material cultural en superficie. En los alrededores existen muros modernos. El estado de conservación es regular pues el abrigo ha sido parcialmente disturbado por la remoción, aparentemente superficial, del terreno y la reutilización como vivienda por pobladores de la zona. En la actualidad, el acceso al abrigo se encuentra cercado y al interior, desde el otro lado de la cerca, se pudo observar basura moderna. No se encontró material cultural diagnóstico que permita determinar la cronología del sitio. La poligonal propuesta se encuentra a unos 33 m al sur del eje del futuro DdV. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización. 21) Tucune (UTM Z19 328,007 E, 8,314,820 N, altitud 4,072 msnm.) Se trata de un canal colonial que abastece de agua al poblado de Palca. Está conformado por una represa y un canal. La represa se encuentra en el lado oeste del sitio, en las faldas de una colina pequeña. Está elaborada con piedras canteadas, cuadrangulares y de regular tamaño, unidas con argamasa de barro. La bocatoma tiene un ancho de 1 m y un largo de 30 m aproximadamente, y está orientada de SE a NO. En la unión con la represa el canal tiene una altura de 3 m, una orientación de O a E y un largo aproximado de 200 m hasta el poblado. Hacia la parte norte y sur del canal se observan sendos muros, tal vez de contención para el cerro, al norte, y la colina, al sur, que transcurren casi paralelos al canal. El muro al sur, a la altura de la represa, presenta una especie de acceso, el cual, al otro lado del muro, parece conectarse a un posible pozo. Al parecer, la bocatoma desfogaría las aguas de lluvia por un canal superior que va a dar a este acceso del muro y llenaría el presunto pozo. No se sabe con exactitud su función pues en la actualidad este acceso se encuentra clausurado en la parte sur. Se encuentra en buen estado de conservación, ya que sigue siendo utilizado en la actualidad. Por las evidencias observadas en superficie se trataría de una canal colonial. La poligonal propuesta se encuentra atravesada por el eje del futuro DdV. Se ha propuesto una variante hacia el sur. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización. En caso de no ser viable la variante, se aconseja reducir el ancho de vía y establecer el área para el rescate arqueológico. Anexo B

12 ) Chincane (UTM Z19 334,249 E, 8,312,907 N, altitud 4,031 msnm.) Se trata de una plataforma circular, ubicada en la cima de una colina. Mide aproximadamente 25 m de diámetro y 0,50 m de altura. Al interior de la misma, hacia el SE, se observó un alineamiento de piedras, de aproximadamente 2 m de longitud, que tal vez perteneció a una estructura. Para el lado este se observan algunos muros de contención, los cuales miden 0.50 m de alto, de entre 3 y 8 m de longitud; y para el lado sur de la plataforma se observa una pequeña estructura cuadrangular de 1 m 2. Tanto las estructuras como los muros están elaborados con piedras de cerro, dispuestas unas al lado de otras, sin uso de argamasa, a manera de pircado simple. En los alrededores se encuentra material lítico, consistente en desechos de talla de cuarzo, jaspe y pedernal básicamente. El estado de conservación es malo pues el sitio se encuentra afectado por actividades agrícolas de los lugareños. El material identificado no es diagnóstico pero podría tratarse de un sitio del Período Intermedio Tardío. El sitio está atravesado por el eje del futuro DdV. El tipo de evidencia y el estado de la misma no amerita una variante, por lo que se recomienda realizar un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización. Además, se aconseja reducir el ancho de vía y establecer el área para el rescate arqueológico. 23) Semacancha (UTM Z19 338,114 E, 8,311,352 N, altitud 3,974 msnm.) Se trata de los restos de un corral de 6 m de diámetro, elaborado con piedras de regular tamaño de aparejo rústico, tipo pircado. Además, se identificaron restos de otras estructuras, al parecer, también circulares. Se observa en superficie una leve dispersión de fragmentería cerámica (Colla). Únicamente se logra reconocer el borde superior de las construcciones, conformadas por piedras de cerro sin cantear, de regular tamaño. Las estructuras yacen sobre una extensa llanura, tal vez zona de paso hacia Lampa. Hacia el norte se observa un muro moderno que va de este a oeste, paralelo a una trocha carrozable que, a su vez, discurre paralela al río Palca. Se encuentra en regular estado de conservación, conservándose únicamente las bases de las estructuras que, en algunos casos, aparecen como amontonamientos de piedra. Por las evidencias observadas en superficie, el sitio pertenecería al Período Intermedio Tardío. La poligonal propuesta se encuentra atravesada por el eje del futuro DdV. Se ha propuesto una variante hacia el sur. Se recomienda un proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y señalización. En caso de no ser viable la variante, se aconseja reducir el ancho de vía y establecer el área para el rescate arqueológico. 24) Lampaquin (UTM Z19 342,386 E, 8,307,897 N, altitud 4,078 msnm.) Se trata de un cerro de unos 10 km de largo en el cual se observó andenería en sus laderas, además de un sector de taller lítico y un abrigo con pinturas. Las terrazas se encuentran por toda la ladera del cerro y se observa que las de la parte media e inferior de la ladera se encuentran en uso actualmente. Están elaboradas con piedras de cerro, algunas canteadas, unidas con argamasa de barro. Estas terrazas, de aproximadamente 2.5 a 3 m de ancho, están regularmente preservadas pues muchas de ellas, al parecer, han sido parcialmente modificadas por comuneros locales a fin de ampliar sus predios agrícolas. Esto se observa sobre todo en el sector Lampaquín de la comunidad campesina de Marno. En este sector aún se conservan algunas terrazas intactas y se observaron en superficie dispersiones de material cerámico y lítico de los períodos Colla e Inca local. Un poco más al norte, en sector conocido como Queto (340,997 E/8,310,623 N), se observó una concentración de material lítico que podría indicar un taller, localizado en una saliente aterrazada del cerro que permite una amplia visibilidad del sector. En este punto actualmente existe una estancia moderna temporal, actualmente con ocupación de pastores y comuneros locales. En las terrazas agrícolas en uso de este sector se encontraron restos de morteros, manos y batanes, dispersos en la superficie. Unos metros al norte de este sector de Queto, en la zona de Buena Vista (340,654 E/8,310,804 N), se localizó un abrigo rocoso con pinturas rupestres que representan variados diseños. Las pinturas, elaboradas principalmente con pigmento rojo, se encuentran alteradas en su gran mayoría por actividades contemporáneas, notándose que muchas han sido repasadas y/o rayadas. Así mismo, se observa una variedad de diseños que indicarían diferentes momentos en su elaboración. El estado de conservación es malo debido a las actividades agrícolas modernas, sobre todo en la zona media e inferior, y algunas de las pinturas han sido alteradas con inscripciones modernas. Por el material cultural observado, el sitio 12 Anexo B 4.2

ANEXO DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS COMPONENTES ARQUEOLÓGICOS UBICADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

ANEXO DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS COMPONENTES ARQUEOLÓGICOS UBICADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA 000354 ANEXO 4.5-2 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS COMPONENTES ARQUEOLÓGICOS UBICADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 000355 ANEXO 4.5-2 DESCRIPCIÓN TÉCNICA

Más detalles

INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLOGICO 1 PARA EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIAsd)

INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLOGICO 1 PARA EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIAsd) INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLOGICO 1 PARA EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIAsd) 1. INTRODUCCIÓN Este informe es producto de un reconocimiento superficial realizado dentro

Más detalles

EXPEDIENTE TÉCNICO DE DELIMITACION DEL SITIO ARQUEOLOGICO DE CHUPANI (URUBAMBA - Cusco)

EXPEDIENTE TÉCNICO DE DELIMITACION DEL SITIO ARQUEOLOGICO DE CHUPANI (URUBAMBA - Cusco) DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y CATASTRO SUB DIRECCIÓN DE CATASTRO EXPEDIENTE TÉCNICO DE DELIMITACION DEL SITIO ARQUEOLOGICO DE CHUPANI (URUBAMBA - Cusco) WGS 84 Presentado por: Arqlga. Miriam Dayde Aráoz

Más detalles

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013 TRAMO 2 V5 El vértice con coordenadas 763459E y 9853343 a 2751m.s.n.m. sobre una planicie cerca de lomas bajas. Se emplaza en una propiedad privada, en donde no se realizan aparentemente actividades productivas,

Más detalles

INFORME DE EVALUACION ARQUEOLÓGICA

INFORME DE EVALUACION ARQUEOLÓGICA INFORME DE EVALUACION ARQUEOLÓGICA DISTRITOS DE MOQUEGUA Y COCACHACRA PROVINCIA DE MARISCAL NIETO E ISLAY DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA Y AREQUIPA INTRODUCCIÓN El presente informe corresponde al Reconocimiento

Más detalles

INFORME DE EVALUACION ARQUEOLÓGICA PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERO TUCUMACHAY DISTRITOS DE YANACANCHA PROVINCIAS CHUPACA DEPARTAMENTO DE JUNIN

INFORME DE EVALUACION ARQUEOLÓGICA PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERO TUCUMACHAY DISTRITOS DE YANACANCHA PROVINCIAS CHUPACA DEPARTAMENTO DE JUNIN DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) INFORME DE EVALUACION ARQUEOLÓGICA PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERO DISTRITOS DE YANACANCHA PROVINCIAS CHUPACA DEPARTAMENTO DE JUNIN INTRODUCCIÓN El presente informe

Más detalles

Foto 247 Foto 248. Foto 249

Foto 247 Foto 248. Foto 249 Foto 247 Foto 248 Foto 249 6.4.4.2.5 TRAMO 2 CHORRILLOS-QUEVEDO-PASCUALES TRAMO 2 V1 El punto corresponde al vértice CQP1, ya descrito anteriormente, se localiza en la coordenada 613741/9775540/63 m.s.n.m.,

Más detalles

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON araceli.re@gmail.com INTRODUCCION.- El proyecto arqueológico planteó como objetivo general investigar

Más detalles

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN Y CATASTRO SUB DIRECCIÓN DE CATASTRO

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN Y CATASTRO SUB DIRECCIÓN DE CATASTRO DIRECCION DE INVESTIGACIÓN Y CATASTRO SUB DIRECCIÓN DE CATASTRO FICHA TÉCNICA PARA DECLARATORIA COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA MONUMENTAL DE WAQOTO Presentado por: Arqlgo.

Más detalles

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala - Non sitio 6 Coordenada: 194345E y 9975737N Cota: 1724 m.s.n.m. Tipo: Habitacional? Topónimo: - Filiación: - Cronología: s/d Área: 1600m² El

Más detalles

COMPAÑÍA CONTRACTUAL MINERA CANDELARIA (CCMC) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO PLANTA DESALINIZADORA MINERA CANDELARIA

COMPAÑÍA CONTRACTUAL MINERA CANDELARIA (CCMC) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO PLANTA DESALINIZADORA MINERA CANDELARIA PROYECTO Nº 3536 (AG) COMPAÑÍA CONTRACTUAL MINERA CANDELARIA (CCMC) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO PLANTA DESALINIZADORA MINERA CANDELARIA 3536-1000-MM-INF-100_Rev.0 CAPÍTULO 5.11 LINEA DE BASE

Más detalles

EL QHAPAQ ÑAN EN LA SIERRA DE ANCASH:

EL QHAPAQ ÑAN EN LA SIERRA DE ANCASH: EL QHAPAQ ÑAN EN LA SIERRA DE ANCASH: ESTUDIO DE LA RUTA INCA A LOS HUAYLAS Miraflores, Setiembre de 2015 EXPOSICIÓN I PARTE: El Qhapaq Ñan, una visión general II PARTE: Un caso especifico, la red vial

Más detalles

REDES VIALES PREHISPANICAS EN LA CUENCA ALTA DEL RIO HUAURA Segmento: Andajes San Benito

REDES VIALES PREHISPANICAS EN LA CUENCA ALTA DEL RIO HUAURA Segmento: Andajes San Benito REDES VIALES PREHISPANICAS EN LA CUENCA ALTA DEL RIO HUAURA Segmento: Andajes San Benito Arql. Joseph A. Bernabé Romero Miembro del equipo responsable del Proceso de Nominación del Qhapaq Ñan a la Lista

Más detalles

Planilla de relevamiento de Sitio

Planilla de relevamiento de Sitio Planilla de relevamiento de Sitio 1. Región 2. Nº de sitio 3. Nombre Transecta Fecha Hora 4. Latitud 5. Longitud 6. m.s.n.m. 7. Relieve 01. Fondo de Valle, terraza 1 02. Fondo de Valle, terraza 2 03. Fondo

Más detalles

CATÁLOGO DE BIENES INTEGRANTES DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE MERINDAD DE VALDIVIELSO (BURGOS)

CATÁLOGO DE BIENES INTEGRANTES DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE MERINDAD DE VALDIVIELSO (BURGOS) TORRE Nº 060 de 064 Localidad: VALHERMOSA Tipo: Yacimiento IACyL Ref Nº: 09-217-0014-01 Coordenadas: UTM : 0458063-4741080 M.T.N. E: 1/25.000: 136-I (Trespaderne) Ref. Catastral: - Planos: 0-002.14 Extensión:

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA CENTRO INAH OAXACA SECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA CENTRO INAH OAXACA SECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA CENTRO INAH OAXACA SECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA "CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA A LA COMUNIDAD INDÍGENA ZAPOTECA DE JUCHITÁN DE ZARAGOZA". PRESENTADO POR: AGUSTÍN

Más detalles

Marcahuamachuco, la joya de Huamachuco, La Libertad

Marcahuamachuco, la joya de Huamachuco, La Libertad Marcahuamachuco, la joya de Huamachuco, La Libertad Marcahuamachuco es uno de los sitios arqueológicos más importantes y extensos del Perú. Situado a 3650 m.s.n.m., se extiende sobre la cumbre de un gran

Más detalles

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1 Schieber de Lavarreda, Christa 1991 Investigaciones en los Cuadrantes A-1, A-2, B-1 y B-2: Informe preliminar. En II Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1988 (editado por J.P. Laporte,

Más detalles

INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS

INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS Huaraz, Ancash Huaraz, Enero del 2017 MINISTERIO DEL AMBIENTE INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS

Más detalles

PLAN GENERAL DE REQUENA CATÁLOGO DE INMUEBLES DE INTERÉS HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO FICHAS DE ARTE RUPESTRE

PLAN GENERAL DE REQUENA CATÁLOGO DE INMUEBLES DE INTERÉS HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO FICHAS DE ARTE RUPESTRE PLAN GENERAL DE REQUENA CATÁLOGO DE INMUEBLES DE INTERÉS HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO FICHAS DE ARTE RUPESTRE ÍNDICE 3.4 CATÁLOGO DE ARTE RUPESTRE 3.4.1 LISTADO DE ARTE RUPESTRE 3.4.2 FICHAS DE

Más detalles

Zimatlán. El Sabino Introducción. Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter

Zimatlán. El Sabino Introducción. Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter Zimatlán 19 El Sabino Introducción Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter Centro INAH de Oaxaca El paraje El Sabino se localiza en la orilla norte de la carretera Oaxaca Puerto Escondido, a un kilómetro,

Más detalles

LAGARTERO, MPIO. LA TRINITARIA CHIAPAS Dra. Sonia E. Rivero Torres Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH

LAGARTERO, MPIO. LA TRINITARIA CHIAPAS Dra. Sonia E. Rivero Torres Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH LAGARTERO, MPIO. LA TRINITARIA CHIAPAS Dra. Sonia E. Rivero Torres Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH sonia_rivero_torres@hotmail.com El sitio arqueológico se encuentra distribuido en diferentes

Más detalles

Anexo 3-1. Informe Arqueológico BLACHE SNOW CONSULTING

Anexo 3-1. Informe Arqueológico BLACHE SNOW CONSULTING Anexo 3-1 Informe Arqueológico BLASCO BLACHE SNOW CONSULTING EVALUACION ARQUEOLOGICA DE CAMPO PROYECTO AMATA LIC. GERALD M. ZUBIAGA S. COARPE Nº: 040098 EVALUACION ARQUEOLÓGICA DE CAMPO PROYECTO DE EXPLORACION

Más detalles

Yacimiento campaniforme de los Molondros (Orgaz.Toledo). En Inventario arqueológico de la provincia de Toledo. Diputación Provincial. Inédito.

Yacimiento campaniforme de los Molondros (Orgaz.Toledo). En Inventario arqueológico de la provincia de Toledo. Diputación Provincial. Inédito. Publicación: Yacimiento campaniforme de los Molondros (Orgaz.Toledo). En Inventario arqueológico de la provincia de Toledo. Diputación Provincial. Inédito. 1.- NOMBRE DEL SITIO Y TERMINO MUNICIPAL. Los

Más detalles

DDC-C. Instituto Nacional de Cultura. Dirección Regional de Cultura Cusco. Dirección de Investigación y Catastro Sub-Dirección de Catastro

DDC-C. Instituto Nacional de Cultura. Dirección Regional de Cultura Cusco. Dirección de Investigación y Catastro Sub-Dirección de Catastro Dirección Regional de Cultura Cusco Dirección de Investigación y Catastro Sub-Dirección de Catastro EXPEDIENTE DE DECLARATORIA: FICHA TECNICA PARA DECLARATORIA COMO PATRIMONNIO CULTURAL DE LA NACION DEL

Más detalles

Los criterios para la definición del AID e AII, fueron los siguientes

Los criterios para la definición del AID e AII, fueron los siguientes 3.0 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 3.1 Definición de Área de Influencia De acuerdo al Artículo 3 (definiciones) de la RM Nº 223-2010-MEM/DM, define como área de influencia al espacio geográfico sobre

Más detalles

4.0 LÍNEA BASE ARQUEOLÓGICA AREQUIPA

4.0 LÍNEA BASE ARQUEOLÓGICA AREQUIPA 000392 4.0 LÍNEA BASE ARQUEOLÓGICA AREQUIPA 4.1 INTRODUCCIÓN El territorio peruano ha sido ocupado intensamente desde épocas tempranas hasta la actualidad. Todas las manifestaciones culturales originadas

Más detalles

TRAMO 1 Inga-San Rafael ISR

TRAMO 1 Inga-San Rafael ISR No se realizan pruebas de pala debido a que la ubicación del punto se localiza en una ladera con fuerte gradiente lo que hace a la zona poco atractiva para un posible emplazamiento arqueológico. Se recorre

Más detalles

PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2004 TRAMO LA VENTOSA-ARRIAGA KILÓMETRO

PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2004 TRAMO LA VENTOSA-ARRIAGA KILÓMETRO PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2004 TRAMO LA VENTOSA-ARRIAGA KILÓMETRO 80+ 900 212+745 ARQUEÓLOGO ROBERTO ZÁRATE MORÁN SECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA CENTRO INAH OAXACA rmena1687@hotmail.com

Más detalles

Inspección en los terrenos del nuevo Hospital de Heredia

Inspección en los terrenos del nuevo Hospital de Heredia MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA Departamento de Antropología e Historia Arqueología No.077-2008 Informe de denuncia arqueológica Inspección en los terrenos del nuevo Hospital de Heredia elaborado por Julio

Más detalles

DECLARATORIA DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ILLARAQAY

DECLARATORIA DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ILLARAQAY Dirección Regional de Cultura Cusco Dirección de Investigación y Catastro Sub-Dirección de Catastro EXPEDIENTE TÉCNICO: DECLARATORIA DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ILLARAQAY Presentado por: Lic. Arqlgo. Patricio

Más detalles

CAPÍTULO 10 Rescate arqueológico en el grupo central de Chocolá 4 de agosto de 2004 Federico Paredes Umaña y Rafael Cambranes

CAPÍTULO 10 Rescate arqueológico en el grupo central de Chocolá 4 de agosto de 2004 Federico Paredes Umaña y Rafael Cambranes 303 CAPÍTULO 10 Rescate arqueológico en el grupo central de Chocolá 4 de agosto de 2004 Federico Paredes Umaña y Rafael Cambranes Situación de emergencia La mañana del 4 de agosto en la casa del PACH comenzaba

Más detalles

CAPÍTULO 29 RS 30: UNIDADES DE SONDEO EN BS

CAPÍTULO 29 RS 30: UNIDADES DE SONDEO EN BS CAPÍTULO 29 RS 30: UNIDADES DE SONDEO EN BS 8 Amy M. Kovak y David Webster Introducción La operación final de la temporada 2000 correspondió a las excavaciones en el grupo BS 8. A este grupo se le denominó

Más detalles

Anexo 3.2. ANTECEDENTES PARA SOLICITAR EL PERMISO AMBIENTAL SECTORIAL 76 DEL RSEIA Plan de manejo arqueológico PROYECTO CERRO NEGRO NORTE

Anexo 3.2. ANTECEDENTES PARA SOLICITAR EL PERMISO AMBIENTAL SECTORIAL 76 DEL RSEIA Plan de manejo arqueológico PROYECTO CERRO NEGRO NORTE Anexo 3.2 ANTECEDENTES PARA SOLICITAR EL PERMISO AMBIENTAL SECTORIAL 76 DEL RSEIA Plan de manejo arqueológico PROYECTO CERRO NEGRO NORTE COMPAÑÍA MINERA DEL PACÍFICO S.A. Estudio de Impacto Ambiental PAS

Más detalles

Anexo I. Sitio 111 Huallumil.

Anexo I. Sitio 111 Huallumil. Anexo I Sitio 111 Huallumil: superficie 56020,20 m². sitio de grandes dimensiones, ubicado cerca de la localidad de Cólpes al Sur del valle, en frente de la unión de los ríos Huallumil y De Los Puestos.

Más detalles

AQ.07 CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS INVENTARIO DE ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS BIEN DE RELEVANCIA LOCAL (BRL) CUEVA DE LA ERETA

AQ.07 CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS INVENTARIO DE ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS BIEN DE RELEVANCIA LOCAL (BRL) CUEVA DE LA ERETA INVENTARIO DE ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS AQ.07 BIEN DE RELEVANCIA LOCAL (BRL) 1 DATOS GENERALES DENOMINACIÓN CUEVA DE LA ERETA SITUACIÓN UTM 30 ETRS89 X: 723670 Y: 4434151 / 622 m. snm. TIPOLOGÍA Cavidad

Más detalles

APENDICE E. Ubicar, describir y recolectar datos acerca de las zonas de descarga.

APENDICE E. Ubicar, describir y recolectar datos acerca de las zonas de descarga. APENDICE E 1. Introducción 1.1 Antecedentes del proyecto La Compañía Minera Buenaventura está realizando estudios de pre-factibilidad con respecto al desarrollo del yacimiento de oro La Zanja, ubicado

Más detalles

ETAPAS DE POBLAMIENTO DE LA REPUBLICA ARGENTINA. Prof. Paola Herrera Colegio San Carlos Borromeo

ETAPAS DE POBLAMIENTO DE LA REPUBLICA ARGENTINA. Prof. Paola Herrera Colegio San Carlos Borromeo ETAPAS DE POBLAMIENTO DE LA REPUBLICA ARGENTINA Prof. Paola Herrera Colegio San Carlos Borromeo ETAPAS DEL POBLAMIENTO DEL TERRITORIO ARGENTINO 1. ETAPA INDÍGENA El numero de indígenas que habitaban el

Más detalles

Sitios Arqueológicos Identificados. Río Seco Coordenadas UTM m E m N

Sitios Arqueológicos Identificados. Río Seco Coordenadas UTM m E m N 1.2.11 ARQUEOLOGIA El gasoducto Camisea plantea una variante en costa entre Chincha y Chilca. Como el EIA incluye dentro de sus intereses sociales, la protección del Patrimonio Cultural, se hicieron los

Más detalles

Arqueología y Sociedad 32, 2016:

Arqueología y Sociedad 32, 2016: pared del abrigo, estructuras funerarias muy deterioradas, de planta no determinada. Solo se observa partes del basamento y los muros de contención de la plataforma acondicionada para la edificación de

Más detalles

Situación del Bien de Ciquilines IV sobre catastral

Situación del Bien de Ciquilines IV sobre catastral 12 11 13 10 1 9 2 3 5 6 7 8 4 Situación del Bien de Ciquilines IV sobre catastral 62 12 11 13 10 1 9 2 3 5 6 7 8 4 Situación del Bien de Ciquilines IV sobre topográfico 63 6.- USO ACTUAL Y RIESGOS. - VALORACIÓN

Más detalles

Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA TRAMO 1 RJ17

Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA TRAMO 1 RJ17 Foto 116: Cerámica de superficie Foto 117: Cerámica decorada TRAMO 1 RJ17 El punto se encuentra en la comuna el Chuncho, el terreno es colinado, disectado por quebradas profundas, hacia el sur del punto

Más detalles

SB 21 & 22: EXCAVACIONES EN LOS ESTRUCTURAS 38, 41, Y 165

SB 21 & 22: EXCAVACIONES EN LOS ESTRUCTURAS 38, 41, Y 165 SB 21 & 22: EXCAVACIONES EN LOS ESTRUCTURAS 38, 41, Y 165 Introducción Los objetivos de la temporada 2005 fueron el determinar el periódo de ocupación de varios tipos de estructuras para entender mejor

Más detalles

CATÁLOGO DE PROTECCIONES DE MONÓVAR

CATÁLOGO DE PROTECCIONES DE MONÓVAR CATÁLOGO DE PROTECCIONES DE MONÓVAR ALICANTE BIEN DE RELEVANCIA LOCAL DEL PATRIMONIO CULTURAL C54 CALAFUIG Área de Vigilancia Arqueológica (AVA nº 7) Fotografía general Fotografía de detalle Goolzoom.

Más detalles

INSPECCIÓN TÉCNICA DE LA OBRA DE SEGURIDAD DE LA LAGUNA LLACA INFORME TECNICO N 14

INSPECCIÓN TÉCNICA DE LA OBRA DE SEGURIDAD DE LA LAGUNA LLACA INFORME TECNICO N 14 INSPECCIÓN TÉCNICA DE LA OBRA DE SEGURIDAD DE LA LAGUNA LLACA INFORME TECNICO N 14 MINISTERIO DEL AMBIENTE INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA - INAIGEM DIRECCION

Más detalles

ANEXO GENERAL G-IV.7 ARQUEOLOGÍA

ANEXO GENERAL G-IV.7 ARQUEOLOGÍA ANEXO GENERAL G-IV.7 ARQUEOLOGÍA ANEXO G-IV.7 TABLE OF CONTENTS PAGE IV.7 Arqueología...7-1 IV.7.1 Introducción...7-1 IV.7.2 Objectivos...7-1 IV.7.3 Historia...7-2 IV.7.4 Hallazgos...7-2 TABLES Tabla 7-1

Más detalles

TRAMO 1 San Rafael-Jivino RJ10

TRAMO 1 San Rafael-Jivino RJ10 Una vez en el área de estudio, la visibilidad y acceso al terreno es muy difícil, por lo que se decide tomar 10 puntos de control. Cabe señalar que en recorrido por el sendero de acceso, se observan restos

Más detalles

EVALUACIÓN DE IMPACTO PAISAJÍSTICO

EVALUACIÓN DE IMPACTO PAISAJÍSTICO Anexo 4-3 EVALUACIÓN DE IMPACTO PAISAJÍSTICO Anexo 4-3 ÍNDICE 1. EVALUACIÓN DE IMPACTO PAISAJÍSTICO... 1 1.1. Introducción... 1 1.2. Objetivos... 1 1.3. Plan de Trabajo... 1 1.4. Resultados... 2 1.4.1.

Más detalles

VIVA LA MAGIA DE DAR Y RECIBIR VIAJANDO

VIVA LA MAGIA DE DAR Y RECIBIR VIAJANDO PENINSULA DE SOCCA El poblado de Socca es una comunidad campesina que se encuentra ubicada en una hermosa península en el lago Titicaca. Este bello lugar está alejado del ruido y desarrollo urbano de la

Más detalles

San Juan Barranca Tumba 1

San Juan Barranca Tumba 1 29 San Juan Barranca Tumba 1 Susana Díaz Castro Facultad de Filosofía y Letras, UNAM 1 El sitio se ubica al norte de Congreso Carrizal y cerca del río Grande, municipio de San Juan Quiotepec, distrito

Más detalles

DDC-C. Instituto Nacional de Cultura. Dirección Regional de Cultura Cusco DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y CATASTRO SUB DIRECCIÓN DE CATASTRO

DDC-C. Instituto Nacional de Cultura. Dirección Regional de Cultura Cusco DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y CATASTRO SUB DIRECCIÓN DE CATASTRO Dirección Regional de Cultura Cusco DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y CATASTRO SUB DIRECCIÓN DE CATASTRO FICHA TECNICA PARA DECLARATORIA COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION DE LA ZONA ARQUEOLOGICA MONUMENTAL

Más detalles

ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064

ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064 ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064 Localidad: PANIZARES Tipo: Yacimiento IACyL Ref Nº: 09-217-0005-01 Coordenadas: UTM : 0461640-4737997 M.T.N. E: 1/25.000: 136-I (Trespaderne) Ref. Catastral: Pol 69, Parcela

Más detalles

PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE EL TIGRE-CAMPECHE

PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE EL TIGRE-CAMPECHE 1 PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE EL TIGRE-CAMPECHE Ernesto Vargas Pacheco IIA UNAM. Centro INAH, Campeche evargas@servidor.unam.mx El Tigre, es el nombre como se conoce en la actualidad al sitio arqueológico;

Más detalles

DELEGACIÓN INAH MORELOS. Zona Arqueológica de Piedra Grande, Cuautla, Morelos.

DELEGACIÓN INAH MORELOS. Zona Arqueológica de Piedra Grande, Cuautla, Morelos. DELEGACIÓN INAH MORELOS Cuernavaca, Mor. a 7 de julio del 2011. Zona Arqueológica de Piedra Grande, Cuautla, Morelos. Arqlgo. Raúl Francisco González Quezada La zona arqueológica Piedra Grande se localiza

Más detalles

Anexo A: Informe Inspección Arqueológica Proyecto Adecuación de Áreas de Lixiviación Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi Región de Tarapacá

Anexo A: Informe Inspección Arqueológica Proyecto Adecuación de Áreas de Lixiviación Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi Región de Tarapacá Anexo A: Informe Inspección Arqueológica Proyecto Adecuación de Áreas de Lixiviación Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi Región de Tarapacá Ciprés Consultores Ltda. Vista desde el Sur hacia las instalaciones

Más detalles

ARQUEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO MOLLEBAMBA, ANTABAMBA APURÍMAC

ARQUEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO MOLLEBAMBA, ANTABAMBA APURÍMAC Arqueología y Sociedad Nº 32, 2016: 387-450 issn: 0254-8062 Recibido: Abril de 2016 Aceptado: Mayo de 2016 ARQUEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO MOLLEBAMBA, ANTABAMBA APURÍMAC Pieter van Dalen Luna Universidad

Más detalles

SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO EN EL SITIO IGNACIO ZARAGOZA ARQLGO. ANTONIO PORCAYO MICHELINI CENTRO INAH BAJA CALIFORNIA

SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO EN EL SITIO IGNACIO ZARAGOZA ARQLGO. ANTONIO PORCAYO MICHELINI CENTRO INAH BAJA CALIFORNIA SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO EN EL SITIO IGNACIO ZARAGOZA ARQLGO. ANTONIO PORCAYO MICHELINI CENTRO INAH BAJA CALIFORNIA antonio_porcayo@yahoo.com.mx Introducción El sitio Ignacio Zaragoza es una extensa concentración

Más detalles

Tabla de ilustraciones Acrónimos y siglas Prefacio... 29

Tabla de ilustraciones Acrónimos y siglas Prefacio... 29 Índice 7 Tabla de ilustraciones... 13 Acrónimos y siglas... 25 Prefacio... 29 Resumen San Luis Potosí y Gran Tunal en el Chichimecatlán del México antiguo. Arqueología y etnohistoria... 33 La arqueología

Más detalles

C1L2 009 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PALCO FONDO CONTRAVALOR PERU ALEMANIA CONSTRUCCION DE DOS PUENTES EN EL SECTOR DE TINCO VOLUMEN I

C1L2 009 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PALCO FONDO CONTRAVALOR PERU ALEMANIA CONSTRUCCION DE DOS PUENTES EN EL SECTOR DE TINCO VOLUMEN I VOLUMEN I 1. VISION DEL PROYECTO El proyecto de construcción de dos puentes en el sector de Tinco nace como respuesta a la población de San Pedro de Palco de contar con estas infraestructuras viales, en

Más detalles

CAPÍTULO 28 RS 29: EXCAVACIONES EN LA PERIFERIA DE PIEDRAS NEGRAS

CAPÍTULO 28 RS 29: EXCAVACIONES EN LA PERIFERIA DE PIEDRAS NEGRAS CAPÍTULO 28 RS 29: EXCAVACIONES EN LA PERIFERIA DE PIEDRAS NEGRAS David Webster y Amy M. Kovak Introducción El grupo 24 se ubicó en el piso del valle en el UTM 685 780E 1897 658N. Este sitio es el único

Más detalles

CERÁMICAS ISLÁMICAS DEL CASTELLAR DE MECA

CERÁMICAS ISLÁMICAS DEL CASTELLAR DE MECA CERÁMICAS ISLÁMICAS DEL CASTELLAR DE MECA Por ISABEL LÓPEZ GARCÍA Durante los años 1 982 y 1 983, de acuerdo con el convenio de colaboración entre el INEM, el Ministerio de Cultura y el Servicio de Investigación

Más detalles

ARTE RUPESTRE TARDÍO EN EL ÁREA NUCLEAR DE HUAYCÁN DE CIENEGUILLA

ARTE RUPESTRE TARDÍO EN EL ÁREA NUCLEAR DE HUAYCÁN DE CIENEGUILLA ARTE RUPESTRE TARDÍO EN EL ÁREA NUCLEAR DE HUAYCÁN DE CIENEGUILLA Lic. Mario A. Ramos Vargas Proyecto Integral Huaycán de Cieneguilla Proyecto Qhapaq Ñan Sede Nacional El asentamiento de Huaycán de Cieneguilla,

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. Capítulo I: Introducción. Capítulo II: Descripción del sitio arqueológico Cerro Juan Díaz. Agradecimientos.

ÍNDICE GENERAL. Capítulo I: Introducción. Capítulo II: Descripción del sitio arqueológico Cerro Juan Díaz. Agradecimientos. ÍNDICE GENERAL Páginas Agradecimientos i Preámbulo 1 Capítulo I: Introducción. 1. Planteamiento y objetivos. 1 2. Descripción del marco geográfico de Panamá. Características geomorfológicas, climáticas

Más detalles

Onapaañan Caminos Sacados

Onapaañan Caminos Sacados Onapaañan Caminos Sacados Je Un leas Linga-Bibliothek Linga A/905575 Sonta Victoria Aviles Loai «F» 1009 SUMARIO Introducción Capítulo I: Los Caminos. Un fenómeno fascinante en la historia Planteamiento

Más detalles

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA 5.1. INTRODUCCIÓN Durante la realización de este capítulo se define el área de influencia de la Subestación Eléctrica Lago Chongón, con el fin de determinar la zona donde

Más detalles

Mocollope, herencia moche

Mocollope, herencia moche Mocollope, herencia moche Poco después de un fenómeno de El Niño producido alrededor del siglo IX d.c., los patios ceremoniales fueron destinados a celebrar rituales conmemorativos a las deidades del panteón

Más detalles

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE COMPAÑÍA MINERA DEL PACÍFICO S.A. Adenda Nº2 al Estudio de Impacto Ambiental Proyecto

Más detalles

Capítulo 7. Análisis Preliminar del Material Lítico: Piedra Pulida y Piedra Tallada (Op. 8, 9, 43 y 44A) Blanca Aída Mijangos Pantaleón

Capítulo 7. Análisis Preliminar del Material Lítico: Piedra Pulida y Piedra Tallada (Op. 8, 9, 43 y 44A) Blanca Aída Mijangos Pantaleón Capítulo 7 Análisis Preliminar del Material Lítico: Piedra Pulida y Piedra Tallada (Op. 8, 9, 43 y 44A) Blanca Aída Mijangos Pantaleón Introducción La muestra de artefactos líticos recuperados durante

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

Taller de uso e interpretación de mapas. Preparado por José Molinelli, PhD Lillian Bird, PhD Alianza Geográfica de Puerto Rico

Taller de uso e interpretación de mapas. Preparado por José Molinelli, PhD Lillian Bird, PhD Alianza Geográfica de Puerto Rico Taller de uso e interpretación de mapas Preparado por José Molinelli, PhD Lillian Bird, PhD Alianza Geográfica de Puerto Rico El espacio El espacio es la expansión ilimitada en la cual todo lo que existe

Más detalles

Quién es el arqueólogo/a? Obreros

Quién es el arqueólogo/a? Obreros Arqueología del Paisaje en Uruguay Qué es la Arqueología? Taller Uno Arqueología Quién es el arqueólogo/a? Obreros Arqueólogo Arqueología Qué estudia el arqueólogo? En qué consiste su profesión? Paleontología

Más detalles

Monumental de la Zona Capital de la

Monumental de la Zona Capital de la Asentamiento Monumental de la Zona Capital de la Civilización Caral Ruth Shady, Marco Machacuay, Pedro Novoa y Edna Quispe 1 CRÉDITOS Producción y Edición: Ruth Shady, Marco Machacuay, Pedro Novoa y Edna

Más detalles

EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO CABEZA DE VACA: CONCEPTOS PRELIMINARES

EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO CABEZA DE VACA: CONCEPTOS PRELIMINARES EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO CABEZA DE VACA: CONCEPTOS PRELIMINARES Alvaro Cubas Ferreyra Proyecto Integral Cabeza de Vaca Qhapaq Ñan Sede Nacional Introducción A continuación, se presentan

Más detalles

ESTUDIEMOS HISTORIA TERCER GRADO DE PRIMARIA

ESTUDIEMOS HISTORIA TERCER GRADO DE PRIMARIA ESTUDIEMOS HISTORIA TERCER GRADO DE PRIMARIA Qué es la Historia? Es la ciencia que se encarga del estudio de los sucesos importantes que ocurrieron en la humanidad. Dada la complejidad de la Historia,

Más detalles

APÉNDICE 3 ÁREAS DE ACTIVIDAD Y ENTIERROS DE TEOPANCAZCO (RESUMIDO DE MANZANILLA 2012)

APÉNDICE 3 ÁREAS DE ACTIVIDAD Y ENTIERROS DE TEOPANCAZCO (RESUMIDO DE MANZANILLA 2012) APÉNDICE 3 ÁREAS DE ACTIVIDAD Y ENTIERROS DE TEOPANCAZCO (RESUMIDO DE MANZANILLA 2012) 1. Drenaje de cuartos 22 y 24 1B. Drenaje debajo del anterior y paralelo, asociado a AA1 2. Concentración de materiales

Más detalles

Titulo del proyecto: Excavaciónes en el Sitio La Tinaja (204), Un Gran Vecino del Centro de Paquimé, Chihuahua.

Titulo del proyecto: Excavaciónes en el Sitio La Tinaja (204), Un Gran Vecino del Centro de Paquimé, Chihuahua. Titulo del proyecto: Excavaciónes en el Sitio La Tinaja (204), Un Gran Vecino del Centro de Paquimé, Chihuahua. Directores del proyecto: Dr. Michael E. Whalen Universidad de Tulsa correo electrónico: michael-whalen@utulsa.edu

Más detalles

Las sequías y las inundaciones constituyen los riesgos naturales de mayor impacto ambiental, social y económico en el Sistema Hídrico TDPS.

Las sequías y las inundaciones constituyen los riesgos naturales de mayor impacto ambiental, social y económico en el Sistema Hídrico TDPS. Las sequías y las inundaciones constituyen los riesgos naturales de mayor impacto ambiental, social y económico en el Sistema Hídrico TDPS. Existen registros históricos de 12 grandes sequías y 10 inundaciones

Más detalles

Acciones de emergencia en la Zona Monumental del Sitio Arqueológico Vilcashuamán

Acciones de emergencia en la Zona Monumental del Sitio Arqueológico Vilcashuamán Acciones de emergencia en la Zona Monumental del Sitio Arqueológico Vilcashuamán Durante los meses de marzo y abril se realizaron dos acciones de emergencia en los sectores Templo del Sol y la Luna, y

Más detalles

CASTELLAR DE MECA. Se puede apreciar perfectamente el trazado de las calles, y los cimientos de sus casas de muy variadas dimensiones.

CASTELLAR DE MECA. Se puede apreciar perfectamente el trazado de las calles, y los cimientos de sus casas de muy variadas dimensiones. CASTELLAR DE MECA A 300 metros del suelo y a 700 del nivel del mar, sobre el monte Mugrón, se elevan majestuosas las ruinas de la colosal ciudad ibérica de Meca. En una meseta del monte, sólo accesible

Más detalles

UBICACION. Sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado de Oaxaca.

UBICACION. Sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado de Oaxaca. MONTE ALBAN UBICACION Sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado de Oaxaca. UBICACION El nombre antiguo de esta ciudad fundada por los zapotecas es objeto

Más detalles

INFORME TÉCNICO DE LAS INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS. Realizadas en la Variante de Nulti Utilizando METODO GEOFÍSICO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA

INFORME TÉCNICO DE LAS INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS. Realizadas en la Variante de Nulti Utilizando METODO GEOFÍSICO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA INFORME TÉCNICO DE LAS INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS Realizadas en la Variante de Nulti Utilizando METODO GEOFÍSICO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA RESPONSABLE: ING. GASTÓN PROAÑO C. NOVIEMBRE - 2005 CONTENIDO

Más detalles

GJ' - z+ ~ ~ 5, 6, 7y8. Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco

GJ' - z+ ~ ~ 5, 6, 7y8. Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco B Edificio 1 2 Edificio 2 3 Edificios 3, 4, 5, 6, 7 y 8 4 Edificios 9, 1 O, 11, 12y13 Acceso 1 - z+ GJ' 0 2 Portada: Complejo de los edificios 3, 4, ~------------------------------------------------~

Más detalles

MOLINO TERCERO DEL ARROYO MARTÍN GONZALO

MOLINO TERCERO DEL ARROYO MARTÍN GONZALO PLANO DE SITUACIÓN DENOMINACIÓN: Molino Tercero del Martín Gonzalo ACCESOS OTRAS DENOMINACIONES LOCALIZACIÓN Cuenca Hidrográfica: Guadalquivir. Arroyo de Martín Gonzalo. Municipio: Montoro Polígono y Parcela

Más detalles

INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA ENTRE LAS QUEBRADAS DE KUKULIYUQ WAYQU Y QECHQA WAYQU, DISTRITO DE ACOCRO Y TAMBILO, AYACUCHO

INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA ENTRE LAS QUEBRADAS DE KUKULIYUQ WAYQU Y QECHQA WAYQU, DISTRITO DE ACOCRO Y TAMBILO, AYACUCHO Arqueología y Sociedad Nº 32, 2016: 197-226 issn: 0254-8062 Recibido: Abril de 2016 Aceptado: Mayo de 2016 INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA ENTRE LAS QUEBRADAS DE KUKULIYUQ WAYQU Y QECHQA WAYQU, DISTRITO DE

Más detalles

Titulo del proyecto. Proyecto de investigación de la zona arqueológica de Teximalli, del municipio de Chalchicomula de Sesma, estado de Puebla.

Titulo del proyecto. Proyecto de investigación de la zona arqueológica de Teximalli, del municipio de Chalchicomula de Sesma, estado de Puebla. Titulo del proyecto. Proyecto de investigación de la zona arqueológica de Teximalli, del municipio de Chalchicomula de Sesma, estado de Puebla. Nombre del autor. Roberto Zaynos Cardenas. Institución y

Más detalles

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación:

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación: Anexo 1 A continuación se describe la metodología para evaluar las obras de restauración en campo y poder determinar su efectividad para recuperar cobertura y diversidad vegetal. METODOLOGIA Variables

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

UN NUEVO YACIMIENTO ROMANO REPUBLICANO: LA CABAÑERA, VILLANUEVA DE SIGENA (HUESCA)

UN NUEVO YACIMIENTO ROMANO REPUBLICANO: LA CABAÑERA, VILLANUEVA DE SIGENA (HUESCA) SALDVIE n.º 5 2005 pp. 321-325 UN NUEVO YACIMIENTO ROMANO REPUBLICANO: LA CABAÑERA, VILLANUEVA DE SIGENA (HUESCA) FRANCISCO JAVIER GUTIÉRREZ GONZÁLEZ Nombre del yacimiento: La Cabañera (Villanueva de Sigena.

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010:

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS Y EVALUACION DE RIESGOS GEOLÓGICOS EN EL BORDE COSTERO ENTRE BOCA DE ITATA Y COBQUECURA, MUNICIPALIDADES DE TREHUACO Y COBQUECURA.

Más detalles

Palacio Real de Pamplona. 1995

Palacio Real de Pamplona. 1995 Palacio Real de Pamplona. 1995 M.ª ÁNGELES MEZQUÍRIZ IRUJO M.ª INÉS TABAR SARRÍAS Con motivo de los trabajos iniciados para la adecuación del edificio del Palacio Real de Pamplona, se preparó un proyecto

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 45039 I. Comunidad Autónoma 3. Otras disposiciones Consejería de Cultura y Turismo 18261 Resolución de 23 de septiembre de 2011 de la Dirección General de Bienes Culturales por la que se declara

Más detalles

Proyecto Norte de la Cuenca de Oriental.

Proyecto Norte de la Cuenca de Oriental. Proyecto Norte de la Cuenca de Oriental. Programa de investigación arqueológica estrechamente relacionado con el Proyecto Arqueológico Cantona, del cual puede decirse se deriva ya que entre los trabajos

Más detalles

2. DESCRIPCIÓN DE LOS INMUEBLES INVOLUCRADOS POR POSIBLES AFECTACIONES Y DERECHOS NECESARIO S PARA EL DESARROLLO

2. DESCRIPCIÓN DE LOS INMUEBLES INVOLUCRADOS POR POSIBLES AFECTACIONES Y DERECHOS NECESARIO S PARA EL DESARROLLO 2. DESCRIPCIÓN DE LOS INMUEBLES INVOLUCRADOS POR POSIBLES AFECTACIONES Y DERECHOS NECESARIO S PARA EL DESARROLLO INMUEBLES INVOLUCRADOS POR POSIBLES AFECTACIONES En el Dren Mexicali, en el tramo de Calle

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

Las Palpanosas. Iglesia de Pompién. Paules de Estiche

Las Palpanosas. Iglesia de Pompién. Paules de Estiche Paules de Estiche Iglesia de Pompién Las Palpanosas Plano general de yacimientos en el término municipal de Monflorite-Lascasas. Corresponde a los yacimientos localizados en el suroeste del término municipal.

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda El relieve en curvas de nivel Cecilia Caballero Miranda El relieve se representa mediante curvas de nivel. Estas curvas son la traza entre un plano horizontal y el relieve, proyectadas en un solo plano

Más detalles