PERMANENCIA EMPRESARIAL EN MEDELLÍN EN EL PERÍODO CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS DE ANTIOQUIA EL CACAO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PERMANENCIA EMPRESARIAL EN MEDELLÍN EN EL PERÍODO CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS DE ANTIOQUIA EL CACAO"

Transcripción

1 PERMANENCIA EMPRESARIAL EN MEDELLÍN EN EL PERÍODO CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS DE ANTIOQUIA EL CACAO EN ANTIOQUIA: UNA APUESTA EN DESARROLLO 12

2 Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia JUNTA DIRECTIVA REVISTA ANTIOQUEÑA DE ECONOMÍA Y DESARROLLO RAED Una publicación de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia Edición N. 12 Agosto de 2015 Presidenta Ejecutiva Lina Vélez de Nicholls Vicepresidente Planeación y Desarrollo Jaime Echeverri Chavarriaga Equipo técnico: Jefe Investigaciones Económicas Olga María Ospina Trejos Profesional Investigaciones Económicas Alina Patricia Londoño Osorio Asistente Investigaciones Económicas Humberto Álvarez Hincapié Coordinación Editorial Dirección de Comunicaciones Edición y Diagramación Tragaluz Editores ISSN: Representantes de los comerciantes Principales Suplentes Gabriel Harry Hinestroza Carlos Mario Gaviria Quintero Carlos Eduardo Loaiza Ortiz Roberto De Jesús Hoyos Ruiz Ignacio Amariles Valencia Ignacio Restrepo Restrepo Juan Manuel Gómez Roldán Mauricio Vélez Cadavid Raúl Mario Echeverri Duque Diego Fernando Restrepo Echavarría Carlos Andrés Pineda Osorio Iván Darío Mejía Arroyave Alejandro Restrepo Vélez Carlos Mario Uribe Mejía Ramón Enrique Gómez Giraldo Jaime Alberto Baena Toro Representantes del Gobierno Nacional Principales Suplentes Carlos Gilberto Uribe Correa Juan Martín González de Bedout Rodrigo Puyo Vasco Juan Felipe Montoya Calle Tulio Enrique Gómez Tapias Ana Cristina Bernal Pérez Luis Fernando Hoyos Giraldo Juan Camilo Ramírez López Los contenidos de esta publicación son propiedad de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, su reproducción total o parcial sin autorización expresa del titular está prohibida. Todos los derechos reservados. Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia Calle 53 No Presidente Gabriel Harry Hinestroza Primer Vicepresidente Luis Fernando Hoyos Giraldo Segundo Vicepresidente Raúl Mario Echeverri Duque Presidenta Ejecutiva Lina Vélez de Nicholls

3 PRESENTACIÓN 6 Permanencia empresarial en Medellín en el período Introducción 8 1. Estudios internacionales y regionales de permanencia empresarial La base empresarial en Antioquia y las dinámicas de constitución y liquidación de empresas Metodología de análisis de demografía empresarial Aplicación del modelo descriptivo para las empresas constituidas en el período La supervivencia y el tamaño de las empresas Supervivencia por tipo de sociedad 26

4 7. Supervivencia por sector económico Supervivencia por cluster Conclusiones 39 BIBLIOGRAFÍA 41 Características y evolución de las empresas exportadoras de Antioquia Introducción Características de las empresas exportadoras: algunos referentes Las empresas exportadoras de Antioquia Dinámica de las empresas exportadoras en el período Bibliografía 73

5 El cacao en Antioquia: una apuesta en desarrollo 74 Introducción Oportunidades en el mercado La industria del cacao en Antioquia Opciones de futuro: hacia mercados de mayor valor 90 Conclusiones 96

6 PRESENTACIÓN Antioquia presenta grandes retos para su desarrollo empresarial y especialización productiva. Es por esto que la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, a través de la Unidad de Estudios Económicos, tiene como propósito generar mayor conocimiento sobre las dinámicas empresariales de la región; conocimiento que se comparte con empresarios y público en general a través de la Revista Antioqueña de Economía y Desarrollo -RAED-. En la presente edición, la Revista trae tres artículos: Permanencia empresarial en Medellín en el período , Características y evolución de las empresas exportadoras de Antioquia , y El cacao en Antioquia: una apuesta en desarrollo. El primer artículo presenta un estudio sobre la supervivencia de las empresas de Medellín creadas entre los años 2004 y 2014: se analizan los flujos de entrada y salida de empresas en la base empresarial, y los factores que inciden en su permanencia tales como tamaño de la empresa, tipo de sociedad y sector económico, entre otros. Este trabajo brinda elementos orientadores para que las distintas instituciones que soportan el desarrollo y fortalecimiento empresarial de la ciudad identifiquen e implementen instrumentos de intervención pertinentes y coordinados. El segundo artículo presenta una caracterización de las empresas antioqueñas que exportan bienes, y un análisis de la evolución de este grupo de empresas en la última década. Mediante este ejercicio se identifican las variables que aumentan la probabilidad de que una empresa empiece a exportar y mantenga esa actividad exportadora en el tiempo. La información sobre dichas variables es muy relevante para el diseño de políticas e instrumentos que busquen elevar la competitividad de las empresas antioqueñas en los mercados internacionales, así como crecer la base de empresas que buscan acceder a dichos mercados. En el tercer y último artículo se presenta la sistematización de la estructuración de la iniciativa Cluster de cacao en Antioquia. En este artículo se realiza un análisis del presente y futuro de la industria del chocolate y el cacao en el Departamento y en el país, así como de las condiciones claves de éxito en cada una de las oportunidades de mercado identificadas. Este artículo ofrece información relevante para los diferentes actores involucrados en la iniciativa: empresarios, instituciones gubernamentales, inversionistas, instituciones académicas y otros actores del sistema productivo. LINA VÉLEZ DE NICHOLLS Presidenta Ejecutiva Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia 6

7 PERMANENCIA EMPRESARIAL EN MEDELLÍN EN EL PERÍODO

8 Introducción * Escrito por Alina Patricia Londoño Osorio, profesional de Investigaciones Económicas, con el apoyo de Humberto Álvarez en el procesamiento de información estadística. Dado que la calidad y la solidez de la base empresarial son determinantes para el crecimiento económico, entender el estado actual de la base empresarial en torno a la permanencia resulta un tema relevante para el desarrollo económico de la región y de interés para el Gobierno, las empresas y la academia. De igual manera, el claro entendimiento de la demografía empresarial y sus tendencias dentro de una región o un país constituye un factor determinante para llevar a cabo eficientes decisiones de inversión: potenciales inversionistas muestran un claro interés por conocer tanto el número como el tipo de empresas que operan en determinadas zonas geográficas. Los elevados índices de mortalidad empresarial que se registran en la región y en Colombia se constituyen en una característica estructural de la base empresarial y en un obstáculo para el desarrollo de la región. La importante participación de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en la producción y el empleo contrasta con las altas tasas de mortalidad que estas presentan; fenómeno que puede ser explicado por variables propias de la firma, como su tamaño inicial y su naturaleza jurídica, y, algunas, por su entorno microeconómico, como el crecimiento promedio del sector económico donde compite y su localización geográfica. En este artículo se realiza el análisis de la supervivencia de las empresas de Medellín creadas entre los años 2004 y 2014, así como los flujos de entrada y salida de empresas en la base empresarial y la relación de la permanencia con variables como el tamaño al momento de nacer, el tipo de sociedad o forma jurídica, las ramas o sectores de la economía y los clusters a los que pertenecen. Además de avanzar en el estudio de la permanencia empresarial, este trabajo brinda importantes elementos conceptuales para el diseño de una estrategia de fortalecimiento empresarial, con intervenciones empresariales cada vez más robustas y coordinadas. Este trabajo se constituye en una aplicación para Medellín del análisis de permanencia empresarial para Antioquia, publicado en 2013 en la Revista Antioqueña de Economía y Desarrollo n.º 6. El análisis se hace a partir de un modelo de estadística descriptiva y la fuente de información es el Registro Público 8

9 La base empresarial en Antioquia y las dinámicas de constitución y liquidación de empresas Mercantil de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, a partir de una base de datos de empresas creadas en el período A partir del estudio se concluye que la probabilidad de desaparecer es mayor durante los primeros años de vida y que las Pymes y grandes empresas presentan mayores tasas relativas de supervivencia; mientras las microempresas, por su debilidad estructural, se ven más expuestas al cierre en los primeros años. De acuerdo con el tipo de sociedad, las personas naturales presentan las menores tasas de supervivencia; y por sectores económicos, las menores tasas de supervivencia se presentan en alojamiento y servicios de comida y comercio. 9

10 1 Estudios internacionales y regionales de permanencia empresarial En las últimas décadas, la comunidad científica ha analizado temas como la capacidad de creación de empresas, la supervivencia y el crecimiento de las jóvenes, los factores de éxito para la permanencia o longevidad empresarial, casos de empresas exitosas o sobresalientes, el papel del líder, la asociación con la rentabilidad y estudios que han intentado vincular la composición de la demografía empresarial con la calidad del tejido empresarial y con el nivel del bienestar de una región. Todo lo anterior en un intento para llenar los vacíos que existían y el descuido de la teoría económica ortodoxa sobre la función de los empresarios y la empresa como era señalado por varios autores como Santos R., 1997; O kean, 2000; Casson, 2003; Coase, 1994; Williamson, 1985; Veblen, 1965; North, 1990; Myrdal, 1934; Ayres, 1972; Commons, 1947; Clark, 1924, Schumpeter, 1957; Knight 1965; Leibensteín, Este hecho permitió abandonar una serie de elementos estrechamente relacionados con su función, tales como la relación de los agentes que cumplen la función empresarial con el mercado de trabajo, el mercado de capitales y, en especial, no aparece una relación explícita entre el tejido empresarial y el desarrollo económico expresado en su condición mínima de la expansión de la producción. Peters y Waterman (1982) fueron los primeros en publicar un texto relacionado con el éxito empresarial, titulado In search of excellence, con el fin de responder las preguntas sobre los determinantes de dicho éxito. Las universidades de Stanford y Wharton, en Estados Unidos, lideraron el análisis de casos de empresas exitosas; en Europa, la Escuela de Negocios ESADE y la Universidad de Innsbruck en Austria han efectuado estudios similares. Además, se publicaron libros que presentan los secretos para lograr el éxito y reflexiones sobre los motivos que llevan a las empresas a permanecer más allá del promedio del sector, entre ellos están: The winning corporation: management practices that work (1985) de Jagoe; Built to last (1994) de Collins y Porras; Value migration (1996) de Slywotzky; The living company (1997) por De Geus; The origin and evolution of new business (2000) de Bhide; Creative destruction (2001) de Foster y Kaplan; Good to great (2001) de Collins; The ultimate competitive advantage 10

11 Estudios internacionales y regionales de permanencia empresarial (2003) de Mitchell y Coles; Successful business models (2003) de Debeleak; Big winners and big losers (2006) de Marcus; La estrategia de las latinas (2010) de DelaCerda-Gastélum; Estudio sobre los factores de éxito de las grandes empresas de servicios en España (2010) desarrollado por ESADE; The enduring success (2011) de Stadler. En América Latina han sido más limitados los esfuerzos investigativos por establecer los motivos que pueden llevar a una empresa a pasar de la longevidad a la perdurabilidad. Sobre la empresa chilena, Benavente y Kulzer (2008) realizan una investigación sobre la entrada y salida de empresas en el período comprendido entre 1999 y Del estudio se concluye que la tasa de creación de nuevas firmas es más alta en los estratos de menor tamaño, lo que da cuenta de una mayor dinámica empresarial en las empresas de menor tamaño. Igualmente, los resultados sugieren que muchas de las empresas chilenas no logran hacer las transiciones hacia niveles de tamaño superior en el período de, al menos, seis años. No obstante lo anterior, estos resultados no son muy diferentes a lo observado en otras regiones. Los resultados de la investigación sugieren que los sectores que presentan mayores economías de escala tienden a poseer una menor tasa de entrada. De igual manera, los resultados sugieren que ante escenarios optimistas, son más las empresas entrantes que aquellas que presentan malos resultados, pero prefieren soportar un tiempo más, esperando mejoras en sus ventas. Lo contrario también es cierto, es decir, ante escenarios pesimistas, la sensibilidad de los entrantes es mayor que aquellos que ya están en el sector. Asimismo, se verifica la existencia de un importante grado de heterogeneidad, ya que las ramas con mayores tasas de entrada también presentan tasas elevadas de salida y viceversa. Es decir que, en el período estudiado, los determinantes microeconómicos (factores específicos) habrían sido muy relevantes para explicar la estructura sectorial de la creación de firmas. En Colombia no son abundantes los trabajos realizados hasta la fecha sobre el tema de la movilidad empresarial y sus determinantes. Pero los pocos emprendidos presentan una serie de patrones empíricos de los determinantes de la permanencia empresarial, que ponen de manifiesto las dificultades que tienen las empresas entrantes para sobrevivir en el mercado. Se resalta el trabajo de la Universidad Externado de Colombia en el periodo y la investigación de DelaCerda-Gastélum (2009), además de los trabajos de la Universidad del Rosario con el grupo de investigación en Perdurabilidad Empresarial. Martínez (2006) realiza un estudio de movilidad empresarial en el que se examinan las estadísticas vitales de las empresas del Área Metropolitana de Cali para el periodo , estas son: entrada 11

12 Estudios internacionales y regionales de permanencia empresarial y salida de empresas en términos absolutos, entrada y salida de empresas en términos relativos (tasa de entrada bruta y tasa de salida bruta, respectivamente), crecimiento neto de las empresas (tasa de entrada neta y tasa de rotación) y la consolidación empresarial, que se abordó a partir de las tasas de riesgo y supervivencia de las empresas. Algunos de los principales resultados que arrojó el estudio indicaron que existe una relación directa entre el tamaño inicial de las empresas y sus probabilidades de supervivencia, y que las empresas presentan mayores problemas para permanecer activas en los mercados donde entraron durante los tres primeros años de vida. Arias y Quiroga (2007) realizaron un estudio en Cali sobre las causas de cierre prematuro de Pymes y su proceso de supervivencia para el periodo , este estudio señaló un impacto positivo del tamaño inicial, de la rentabilidad financiera, del sector de actividad y de la localización geográfica en la supervivencia empresarial. Algunos patrones encontrados en diferentes estudios sobre movilidad empresarial en los ámbitos nacional e internacional son: Las empresas entrantes tienen una dimensión inferior a la dimensión media de las empresas establecidas. Las nuevas empresas tienen una probabilidad de quebrar y salir del mercado más elevada que las empresas antiguas. Las nuevas empresas que consiguen mantenerse en el mercado registran tasas de crecimiento más elevadas que las empresas antiguas. Así, la dimensión media de las empresas supervivientes aumenta con la edad. Las empresas antiguas registran tasas de crecimiento más moderadas, pero su tasa de salida es inferior a la de las empresas nuevas. 12

13 2 La base empresarial en Antioquia y las dinámicas de constitución y liquidación de empresas A diciembre de 2014 había matriculadas y renovadas en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia empresas. El 73,81 % de esas unidades productivas se ubicaba en Medellín entre personas naturales y jurídicas, cuyo mayor porcentaje correspondía a microempresas (87 %) y estaba concentrado en los sectores de comercio (37,89 %), seguido de manufactura (14,71 %), alojamiento y servicios de comida (10,05 %), actividades profesionales, científicas y técnicas (8,27 %), y construcción (5,07 %); cuatro sectores que sumados equivalían al 70,93 % de la base empresarial (Gráfico 1 y Tabla 1). GRÁFICO 1 Empresas renovadas y matriculadas en Medellín a 2014, por tamaño de empresa 10 % 3 % 1 % 86 % Micro Pequeña Mediana Grande Fuente: elaboración Unidad de Investigaciones Económicas a partir de la base registral, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 13

14 La base empresarial en Antioquia y las dinámicas de constitución y liquidación de empresas Tabla 1 Empresas renovadas y matriculadas en Medellín a 2014 por sector económico y tamaño de empresa Secciones Descripción N.º de empresas Micro Pequeña Mediana Grande Total Participación (%) por sector A Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca ,71 B Explotación de minas y canteras ,58 C Industrias manufactureras ,60 D Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado ,11 E Distribución de agua, evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos y actividades de saneamiento ambiental ,39 F Construcción ,74 G Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas ,99 H Transporte y almacenamiento ,26 I Alojamiento y servicios de comida ,02 J Información y comunicaciones ,70 K Actividades financieras y de seguros ,20 L Actividades inmobiliarias ,14 M Actividades profesionales, científicas y técnicas ,43 N Actividades de servicios administrativos y de apoyo ,38 Ñ Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria ,10 O Educación ,05 P Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social ,91 Q Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación ,26 R Otras actividades de servicios ,55 S Actividades de los hogares en calidad de empleadores, actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio ,01 T Sin actividad ,89 Total general Fuente: elaboración Unidad de Investigaciones Económicas a partir de la base registral, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 14

15 La base empresarial en Antioquia y las dinámicas de constitución y liquidación de empresas El promedio anual de crecimiento de las empresas constituidas fue de 3,33 % en el período ; desde 2009, la tendencia ha sido creciente, contrario a lo registrado hasta 2009 (Gráfico 2). GRÁFICO 2 Empresas constituidas por año en Antioquia Fuente: elaboración Unidad de Investigaciones Económicas a partir de la base registral, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 2 Que clasifica como medianas las empresas con planta de personal entre 51 y 200 trabajadores, o activos superiores a SMMLV y hasta SMMLV. Las pequeñas son empresas con planta de personal entre 11 y 50 trabajadores, o activos superiores a 500 SMMLV y hasta SMMLV. Las micro son las empresas con planta de personal no mayor a 10 trabajadores, o activos hasta 500 SMMLV. En Medellín, la creación de empresas se ha concentrado en las unidades micro. Específicamente, de las empresas creadas en el período , el 93,80 % fueron microempresas; el 4,90 %, pequeñas empresas; solo el 1,04 % fueron medianas, y tan solo el 0,26 %, grandes empresas (Tabla 3), de acuerdo con la clasificación que establece la Ley 905 de Las microempresas tienen una participación importante en la mayoría de actividades económicas, sin embargo, registran una significativa concentración en actividades de comercio al por menor, servicios de comidas y bebidas, confecciones, panadería, entre otras. Por su naturaleza y características de operación, este tipo de unidades productivas aportan poco a la generación de un mayor valor agregado que incida de manera significativa en el crecimiento del PIB Producto Interno Bruto local. 15

16 La base empresarial en Antioquia y las dinámicas de constitución y liquidación de empresas Tabla 2 Tamaño de la empresa al momento de la constitución Año Grande Mediana Micro Pequeña Total general Total general Fuente: elaboración Unidad de Investigaciones Económicas a partir de la base registral, Cámara de Comercio de Medellín. Según tipo de sociedades o forma jurídica, en las empresas constituidas tienen un amplio predominio las Personas Naturales (67,40 %), seguidas de la Sociedad por Acciones Simplificada (21,66 %), figura reciente que ha tenido una importante dinámica de expansión (Tabla 3). 16

17 La base empresarial en Antioquia y las dinámicas de constitución y liquidación de empresas Tabla 3 Número de empresas constituidas en Medellín en el período según tipo de sociedad Tipo de Sociedad Sociedades constituidas Pp. Naturales Socs. Limitadas Socs. Anónimas Colectivas 3 Comandita Simple 706 Comandita por Acciones 832 Soc. de Sucursal Extranjera 110 Empresa Unipersonal Asociativa de Trabajo 67 Sociedad Agraria de Transformación 10 SAS Total general Fuente: Unidad de Investigaciones Económicas, con base en el Registro Público Mercantil de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. La liquidación es decreciente para las empresas constituidas en el período (Gráfico 3). GRÁFICO 3 Empresas liquidadas por año en Antioquia entre las constituidas en el período Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Fuente: elaboración Unidad de Investigaciones económicas a partir de la base registral, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 17

18 3 Metodología de análisis de demografía empresarial 3 Metodología acordada en el ámbito de la Unión Europea que proporciona las directrices que permiten identificar poblaciones y generar indicadores relativos al stock, nacimientos, muertes y supervivencias de empresas, mediante una explotación estadística armonizada de los directorios de empresas gestionados en las oficinas de estadística. El comportamiento de las empresas tras su nacimiento ha sido estudiado de forma sistemática por medio de funciones de riesgo y funciones de supervivencia. El objetivo de estas funciones es conocer la relación entre la edad de la empresa y su tasa de mortalidad, lo que requiere estudiar su trayectoria desde su nacimiento hasta su desaparición (Sandoval y Quiroga, 2008). El análisis de supervivencia proporciona técnicas para analizar el tiempo de seguimiento desde un instante inicial de observación hasta la ocurrencia de un evento de interés, tiempo de seguimiento que puede observarse completa o parcialmente. El objetivo principal de los análisis de supervivencia es incorporar la información parcial que proporcionan los individuos censurados. La censura ocurre cuando el resultado o evento de interés (cambio de estado: en este caso de empresa activa a inactiva) no se observa para todos los individuos dentro del período en que se realiza la recolección de los datos. A continuación se definen los principales indicadores de permanencia empresarial 3 : Tasa de entrada bruta: muestra el porcentaje que representan las empresas nacidas en cierto año respecto al número total de empresas existentes al inicio del año considerado. Tasa de salida bruta: es el porcentaje que representan las empresas que cierran en cierto año en relación con las existentes al inicio del año considerado. Tasa de entrada neta: es la diferencia entre la tasa de entrada bruta y la tasa de salida bruta. Tasa de rotación: se refiere a la suma de la tasa de entrada bruta y la tasa de salida bruta. En la siguiente tabla se presenta la definición de las variables que se levantan para el desarrollo del análisis de demografía: 18

19 Metodología de análisis de demografía empresarial Tabla 4 Definición de variables Variable Stock de empresas Entrada de empresas Salida de empresas Supervivencia Definición Empresas de la base registral de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia que renovaron Matrícula Mercantil en el período de análisis, más las empresas entrantes, menos las empresas salientes. Constituciones Reactivaciones Traslados a la región Disoluciones Liquidaciones Inactivas Traslados fuera de la región Supervivencia es el tiempo que transcurre entre el nacimiento y muerte de la empresa. Tamaño de la empresa Se define de acuerdo al valor de los activos según Ley 905 de 2004: 1. Microempresa 2. Pequeña empresa 3. Mediana empresa 4. Grande empresa Localización geográfica Ubicación en los diferentes municipios de jurisdicción de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Fuente: construcción de los autores a partir de diversos estudios de demografía empresarial. La muestra La fuente de información para el cálculo del estimador es la base del Registro Público Mercantil de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, de la que son utilizadas las siguientes variables: número de identificación tributaria de la sociedad, naturaleza jurídica, fecha de matrícula, fecha de creación, fecha de disolución, duración en días, duración en años y fracción, fecha de la última renovación, activos iniciales, activos finales, clasificación CIIU a seis dígitos, municipio del domicilio de la sociedad. Se adoptó como fecha de apertura la fecha de la matrícula en el Registro Mercantil y la fecha de cierre corresponde a la fecha de disolución. Para el caso de algunas empresas registradas que figuraban como inactivas por no haber renovado su matrícula mercantil, se asignó la fecha de última renovación del Registro Mercantil como fecha de cierre. 19

20 4 Aplicación del modelo descriptivo para las empresas constituidas en el período El riesgo empresarial es elevado en los primeros años de vida de la empresa. Los primeros años de vida de las nuevas empresas constituyen un período crítico sujeto a un proceso de selección intenso. Además, la probabilidad de sobrevivir varía notablemente en función de las características sectoriales e individuales. El tamaño inicial de la empresa se erige como un factor clave para reducir el riesgo de fracaso durante la fase de consolidación del nuevo proyecto empresarial y la probabilidad de sobrevivir aumenta en los sectores intensivos en I+D. El análisis de la supervivencia empresarial de las empresas nacidas en Medellín en el período permite concluir que al final del período, 11 años después, el 63,37 % de las empresas seguía en actividad. GRÁFICO 4 Función de supervivencia acumulada para tiempo discreto Supervivencia Menos de 1 año Entre 1 y 2 Entre 2 y 3 Entre 3 y 4 Entre 4 y 5 Años Entre 5 y 6 Entre 6 y 7 Entre 7 y 8 Entre 8 y 9 Entre 9 y 10 Entre 10 y 11 Fuente: elaboración Unidad de Investigaciones Económicas con base en el Registro Público Mercantil de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 20

21 Aplicación del modelo descriptivo para las empresas constituidas en el período Calculada como las empresas desaparecidas en determinado año de referencia sobre el total de liquidadas. A su vez, en la medida que avanza el tiempo, la tasa de mortalidad 4 es cada vez menor. Para el caso del promedio anual de la base empresarial analizada, al corte del segundo año se presentó una tasa de mortalidad promedio anual de 23,52 % y, once años después, la tasa de mortalidad fue de 0,34 %. La supervivencia por cohortes presenta una tendencia muy similar después de la constitución de la empresa, con variabilidad muy pequeña en cada año posterior a la constitución comparado entre cohortes, pero se resalta el comportamiento superior de las empresas constituidas en 2006 y 2007, en los tres primeros años de existencia. GRÁFICO 5 Tasa de supervivencia empresarial en Medellín por año de constitución, seis años después de la constitución Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90% Fuente: cálculos Unidad de Investigaciones Económicas con base en el Registro Público Mercantil de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 21

22 Aplicación del modelo descriptivo para las empresas constituidas en el período Un análisis del promedio acumulado de la mortalidad de las empresas creadas entre los años 2004 y 2014 permite concluir que al cabo de tres años de su creación, han cerrado el 27,02 % de las empresas; al cabo de siete años, el 40,63 % y once años después, han desaparecido el 45,93 % (Tabla 5). Tabla 5 Mortalidad de las empresas creadas en Medellín en el período Número de años desde la creación Año de constitución Tasa de mortalidad por cohorte a 2014 (%) ,30 9,74 6,26 4,72 3,87 3,57 3,21 2,72 2,02 1,93 1,31 52, ,44 9,38 6,42 5,11 4,73 4,12 3,22 2,53 2,15 1,36 0,14 52, ,52 9,01 6,91 5,75 5,29 3,66 2,93 2,17 1,58 0,14 49, ,27 10,54 8,28 6,14 4,16 3,27 2,64 2,02 0,15 48, ,27 11,24 8,14 5,15 3,92 3,33 2,08 0,29 47, ,52 10,89 6,77 5,09 3,75 2,53 0,24 41, ,13 9,03 6,97 5,06 3,11 0,33 36, ,51 8,64 6,48 3,90 0,44 29, ,10 9,09 5,43 0,44 26, ,57 8,34 0,72 20, ,90 1,17 11,06 Tasa de mortalidad promedio 11,96 8,82 6,24 4,60 3,66 2,97 2,38 1,95 1,48 1,15 0,73 Tasa de mortalidad promedio acumulada 11,96 20,78 27,02 31,61 35,28 38,25 40,63 42,58 44,05 45,20 45,93 Fuente: cálculos Unidad de Investigaciones Económicas. Registro Público Mercantil. Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 22

23 5 La supervivencia y el tamaño de las empresas A continuación se describen las diferencias en la supervivencia de acuerdo con el tamaño inicial con el que se crean las empresas. El mayor porcentaje de liquidaciones respecto al número de empresas constituidas en cada categoría en el período analizado se registra en las microempresas (38,12 %), seguido de las medianas empresas (21,18 %), grandes empresas (18,71 %) y, en el último lugar, se encuentran las pequeñas empresas (13,21 %) (Tabla 6). La debilidad que sugieren las cifras anteriores respecto a la microempresa, muestra la importancia de consolidar la actividad productiva a través de adiciones de capital que podrían hacerla más sostenible e impedir el cierre, todo lo anterior en un marco de incremento de la competitividad empresarial. Tabla 6 Tamaño de la empresa al momento de constitución y al momento de liquidación, período Total por tamaño al momento de constitución Total por tamaños al momento de liquidación Empresas que permanecen al final del 2014 Microempresa Pequeña Mediana Grande Fuente: cálculos Unidad de Investigaciones Económicas. Registro Público Mercantil. Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 23

24 La supervivencia y el tamaño de las empresas 5 Debe tenerse en cuenta que las menores tasas de supervivencia de las grandes y las medianas empresas se explican por su reducido número en la base empresarial, con lo que la liquidación de un pequeño número de empresas tiene mayor representatividad en el total del grupo. Si se compara la función de supervivencia por tamaños, en la mayoría de los períodos, aunque con excepciones, las empresas de menores tasas de supervivencia son, en su orden, las microempresas que, a su vez, determinan el comportamiento de la tasa general por su representatividad en el total, la gran empresa, la mediana y la pequeña empresa 5. Es de resaltar que, contrario a lo esperado, el comportamiento de la gran empresa está en un nivel intermedio entre las de los otros tamaños, comportamiento que se verifica en el Gráfico 6. GRÁFICO 6 Funciones de supervivencia para tiempo discreto por tamaños, empresas de Medellín constituidas en el período Supervivencia acumulada (%) Pequeña Mediana Grande Total Microempresa Año Fuente: construcción Unidad de Investigaciones Económicas. Registro Público Mercantil. Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 24

25 La supervivencia y el tamaño de las empresas De las empresas constituidas entre 2004 y 2014, al final de 2014, permanecen activas el 62 % de las microempresas, el 87 % de las pequeñas empresas, el 83 % de las medianas y el 84 % de las grandes, cifras que reflejan un comportamiento más positivo del municipio de Medellín frente al departamento de Antioquia, ya que, de las empresas creadas entre los años 2000 y 2012, al cabo de 13 años han cerrado el 48,32 % de las microempresas, el 48,64 % de las pequeñas y el 40 % de las medianas y grandes en el departamento (Cámara de Comercio de Medellín, 2014). Las anteriores cifras indican que en la medida que la empresa aumenta de tamaño, se incrementa el tiempo promedio de supervivencia, lo que sugiere que los procesos de reformas de capital y aumentos de capacidad pueden contribuir a la permanencia de la empresa, pero el hecho de que no se pueda frenar el proceso de cierre, debe ser foco de análisis y de intervenciones empresariales. La explicación convencional de las mayores tasas de mortalidad de las microempresas pone el acento en las menores posibilidades de estas empresas para hacer frente a las contingencias que rodean la actividad empresarial. Desde esta óptica, se alude a las mayores dificultades de las empresas pequeñas para obtener financiación y atraer inversores, para generar una cartera inicial de clientes, lograr contratar personal adecuado y, en general, superar los obstáculos que dificultan el inicio de una actividad empresarial. 25

26 6 Supervivencia por tipo de sociedad Es oportuno destacar cómo el mayor porcentaje (67 %) de las empresas creadas en el período corresponde a personas naturales. En la mayor parte del tiempo analizado, la tasa de supervivencia es mayor para las sociedades jurídicas frente a las personas naturales. GRÁFICO 7 Funciones de supervivencia por tipo de sociedad 35 Supervivencia acumulada (%) Año Personas naturales Personas jurídicas Fuente: construcción Unidad de Investigaciones Económicas. Registro Público Mercantil. Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, a partir del software Stata. De acuerdo con la naturaleza jurídica o tipo de sociedad, y de forma consistente y desagregada, se observa que de las empresas que nacieron entre el año 2004 y 2014, las sociedades anónimas son las que registran la mayor tasa de mortalidad: once años después, se encontraban activas solamente el 46,48 %. 26

27 Supervivencia por tipo de sociedad Tabla 7 Tasa de mortalidad de las empresas creadas entre el año 2004 y el 2014 por tipo de sociedad 6 Sociedad Colectiva, Sociedad en Comandita Simple, Sociedad en Comandita por Acciones, Sociedad por Acciones Simplificada, Sociedad de Sucursal Extranjera, Empresa Asociativa de Trabajo, Sociedades Agrarias de Transformación. TIPO DE SOCIEDAD Tasa de mortalidad al periodo once Personas Naturales 42,69 % Sociedades Ltdas. 44,39 % Sociedades Anónimas 53,52 % Sociedad por Acción Simplificada 12,97 % Otras sociedades 6 40,63 % Fuente: cálculos propios, con base en el Registro Público Mercantil de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Igualmente, es importante anotar que la tasa de mortalidad del conjunto de empresas (36,63 %), que se comporta como un promedio de la cohorte, es inferior a la de cualquiera de los tipos de sociedad. GRÁFICO 8 Función de supervivencia discriminada según tipo de sociedad, período Supervivencia acumulada (%) Año Persona natural Sociedad Limitada Sociedad Anónima Sociedades por Acciones Simplificadas Otras Fuente: cálculos propios, con base en el Registro Público Mercantil de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Las sociedades líderes en la probabilidad de permanecer son las sociedades por acción simplificadas, y, dada la considerable participación que han ido ganando, lograron impactar de forma positiva el agregado. 27

28 7 Supervivencia por sector económico Del análisis para los sectores económicos con mayor participación respecto a las empresas creadas en el período , que corresponden, en su orden, a comercio (37,89 %), seguido de manufactura (14,71 %), alojamiento y servicios de comida (10,05 %), actividades profesionales, científicas y técnicas (8,27 %), y construcción (5,07 %), se concluye que cuatro sectores sumados equivalen al 75,99 % de la base empresarial, de ellos, dos superan la tasa de mortalidad absoluta general, las actividades de alojamiento y servicios de comida (45,71 %), comercio (40,40 %); mientras que la tasa de mortalidad absoluta de industrias manufactureras (34,32 %), actividades profesionales, científicas y técnicas (26,52 %), y construcción (21,49 %) es inferior a la tasa general. GRÁFICO 9 Funciones de supervivencia por sector económico Función de supervivencia acumulada (%) Año Industria Construcción Comercio Alojamiento y servicios de comida Actividades profesionales, científicas y técnicas Fuente: cálculos propios, con base en el Registro Público Mercantil de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 28

29 Supervivencia por sector económico Se resalta el comportamiento del sector Minas y canteras (19,12 %), y de los hogares en calidad de empleadores (12,50 %), que están por encima del tiempo promedio global de supervivencia. La mayor dinámica de permanencia puede estar explicada en el desempeño de algunos sectores en la economía regional en la última década. Tabla 8 Tasa de mortalidad por sector económico Sector económico Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca Explotación de minas y canteras Número de años desde la creación Tasa de mortalidad a 2014 por actividad 26,41 18,40 16,45 10,61 9,31 8,87 4,11 3,46 1,08 0,87 0,43 24,26 26,37 21,43 15,93 13,19 8,24 4,95 2,75 1,65 3,30 1,65 0,55 19,12 Industrias manufactureras 28,26 21,99 15,64 10,54 7,20 5,47 4,52 3,34 1,56 1,02 0,45 34,32 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado Distribución de agua, evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos y actividades de saneamiento ambiental 22,92 29,17 20,83 12,50 10,42 2,08 0 2, ,77 35,54 23,97 10,74 8,68 6,61 6,61 4,13 1,65 1,24 0 0,83 31,19 Construcción 26,11 21,81 16,14 10,22 9,03 6,60 3,74 2,55 2,24 0,93 0,62 21,49 Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas 31,06 24,26 15,01 9,96 6,92 4,77 3,30 2,18 1,37 0,85 0,32 40,40 Transporte y almacenamiento 31,88 22,09 15,56 9,03 5,66 5,33 4,13 3,16 1,74 1,09 0,33 31,03 Alojamiento y servicios de comida Información y comunicaciones Actividades financieras y de seguros 40,37 24,46 12,63 8,22 5,14 3,60 2,49 1,39 1,01 0,46 0,23 45,71 29,12 23,23 15,61 10,49 8,34 5,58 2,76 1,84 1,64 0,97 0,41 36,24 37,95 20,95 13,51 8,45 5,97 3,49 3,27 2,82 2,14 0,90 0,56 32,70 Actividades inmobiliarias 32,56 21,92 13,81 10,82 6,90 4,76 4,66 2,52 1,40 0,47 0,19 21,65 29

30 Supervivencia por sector económico Sector económico Actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades de servicios administrativos y de apoyo Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria Número de años desde la creación Tasa de mortalidad a 2014 por actividad 25,84 22,27 18,09 10,85 8,23 5,68 3,33 2,62 1,46 1,12 0,51 26,52 36,84 23,67 13,22 9,23 6,67 4,35 2,60 1,50 1,26 0,49 0,16 36,61 31,58 21,05 13,16 13,16 10,53 0,00 2,63 5,26 0 2, ,35 Educación 28,43 18,95 16,67 9,15 8,50 8,50 2,61 4,25 2,29 0, ,52 Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación Otras actividades de servicios 28,18 22,85 15,87 12,59 7,93 5,20 3,56 1,64 1,23 0,55 0,41 32,17 32,44 23,28 16,28 7,38 7,76 5,22 3,44 1,78 1,15 1,02 0,25 35,81 33,64 22,29 14,59 9,77 6,03 4,91 3,37 3,08 1,21 0,67 0,46 37,93 Fuente: cálculos propios, con base en el Registro Público Mercantil de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 30

31 8 Supervivencia por cluster Resulta interesante el análisis de la permanencia empresarial para las actividades estratégicas de la región, ya que permite orientar y diseñar instrumentos a la medida de las necesidades de cada cluster, dada su importancia como jalonadoras de la actividad económica. Los clusters que se ubican al 2014 por encima de la tasa de mortalidad general son Turismo (41,49 %) y Confección (38,36 %); los demás clusters se ubican en un nivel inferior y se destacan dentro de este grupo los clusters de Construcción (25,60 %) y Energía (25 %). 31

32 Supervivencia por cluster GRÁFICO 10 Funciones de supervivencia por cluster Supervivencia acumulada (%) Turismo Energía Total general Año Supervivencia acumulada (%) Confección Salud TIC Total general Año Fuente: cálculos propios, con base en el Registro Público Mercantil de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 32

33 Supervivencia por cluster Cluster confección Un análisis del promedio acumulado de la mortalidad de las empresas creadas entre los años 2004 y 2014 permite concluir que al cabo de tres años de su creación han cerrado el 25,78 % de las empresas del cluster Confección; al cabo de siete años, el 39,76 %, y once años después, han desaparecido el 45,19 % de las empresas. Tabla 9 Mortalidad de las empresas creadas en el cluster Confección en Medellín, período Año de constitución Tasa de mortalidad promedio Número de años desde la creación Tasa de mortalidad por cohorte a ,57 11,92 5,33 5,37 3,68 3,63 2,78 2,78 1,65 1,74 0,94 53, ,58 10,45 5,59 5,76 4,00 3,94 3,60 2,00 2,17 1,48 0,11 52, ,05 9,93 7,69 5,07 5,82 3,58 2,51 2,24 1,39 0,16 49, ,00 9,95 8,86 6,84 3,73 2,64 2,90 2,54 0,26 47, ,46 10,32 8,29 5,38 4,87 3,80 2,47 0,51 47, ,53 11,73 6,96 5,65 3,74 3,23 0,37 41, ,98 9,26 6,94 4,96 2,51 0,46 35, ,89 10,97 8,16 4,46 0,51 33, ,71 10,58 5,60 0,56 26, ,62 9,55 1,04 22, ,09 0,01 10,55 Tasa de mortalidad promedio acumulada 10,13 9,52 6,45 4,90 3,61 3,04 2,44 2,01 1,37 1,69 0,35 9,82 19,34 25,78 30,68 34,29 37,33 39,76 41,78 43,14 44,84 45,19 Fuente: cálculos propios, con case en el Registro Público Mercantil de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 33

34 Supervivencia por cluster Cluster Construcción Un análisis del promedio acumulado de la mortalidad de las empresas creadas entre los años 2004 y 2014 permite concluir que al cabo de tres años de su creación han cerrado el 14,69 % de las empresas del cluster Construcción; al cabo de siete años, el 23,57 % y once años después, han desaparecido el 25,74 % de las empresas. Tabla 10 Mortalidad de las empresas creadas en el cluster Construcción en Medellín, período Año de constitución Tasa de mortalidad promedio Número de años desde la creación Tasa de mortalidad por cohorte a ,08 0,08 0,06 0,04 0,04 0,05 0,04 0,03 0,03 0,03 0,02 47, ,87 5,78 5,69 4,27 6,40 4,09 3,47 2,31 2,93 0,98 0,36 46, ,09 0,08 0,06 0,06 0,06 0,04 0,04 0,02 0, , ,99 6,98 7,86 6,18 4,57 3,09 2,75 1,61 0,13 41, ,56 8,76 5,67 6,12 3,09 3,22 1,61 0,39 37, ,23 7,73 5,01 3,58 4,51 2,15 0,29 29, ,71 5,89 5,71 3,88 2,59 0,29 25, ,67 5,90 4,45 2,62 0,17 17, ,77 5,16 3,59 0,20 14, ,76 4,69 0,46 11, ,07 0,75 5,82 Tasa de mortalidad promedio acumulada 5,62 4,71 3,86 2,99 2,68 1,85 1,37 0,87 0,78 0,34 0,19 6,12 10,83 14,69 17,68 20,36 22,20 23,57 24,44 25,22 25,55 25,74 Fuente: cálculos propios, con base en el Registro Público Mercantil de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 34

35 Supervivencia por cluster Cluster Energía Un análisis del promedio acumulado de la mortalidad de las empresas creadas entre los años 2004 y 2014 permite concluir que al cabo de tres años de su creación han cerrado el 14,87 % de las empresas del cluster Energía ; al cabo de siete años, el 24,64 % y once años después, han desaparecido el 27,92 % de las empresas. Tabla 11 Mortalidad de las empresas creadas en el cluster Energía en Medellín, período Año de constitución Tasa de mortalidad promedio Número de años desde la creación Tasa de mortalidad por cohorte a ,06 0,05 0,05 0,04 0,03 0,06 0, ,04 0,02 36, ,50 7,50 3,75 1,25 5,00 2,50 5,00 2,50 2,50 1, , ,15 6,15 7,69 6,15 10,77 3,08 3,08 4,62 1, , ,44 0,21 0,26 0,21 0,36 0,10 0,10 0,16 0,05 34, ,68 18,18 4,55 4,55 2,27 5,68 40, ,64 1,17 0,29 0,29 0,15 0,37 33, ,64 7,23 6,02 4,82 4,82 1,20 21, ,40 6,59 5,49 4,40 1,10 22, ,09 3,48 9,57 3,48 15, ,83 3,33 5,00 16, ,11 0,05 6,32 Tasa de mortalidad promedio acumulada 5,23 4,90 4,27 2,80 3,06 1,86 2,05 1,82 1,02 0,43 0,01 5,70 10,61 14,87 17,67 20,73 22,59 24,64 26,46 27,48 27,91 27,92 Fuente: cálculos propios, con base en el Registro Público Mercantil de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 35

36 Supervivencia por cluster Cluster Salud Un análisis del promedio acumulado de la mortalidad de las empresas creadas entre los años 2004 y 2014 permite concluir que al cabo de tres años de su creación han cerrado el 26,68 % de las empresas del cluster Salud; al cabo de siete años, el 41,97 % y once años después, han desaparecido el 48,19 % de las empresas. Tabla 12 Mortalidad de las empresas creadas en el cluster Salud en Medellín, período Año de constitución Tasa de mortalidad promedio Número de años desde la creación Tasa de mortalidad por cohorte a ,63 11,32 6,92 6,29 4,61 2,31 3,14 2,31 2,52 2,10 1,05 56, ,92 8,29 7,51 5,18 4,40 5,44 5,18 2,33 2,59 1,04 53, ,88 7,95 7,95 10,12 4,82 5,78 2,89 2,41 0,72 52, ,86 12,92 8,05 6,99 3,39 3,39 2,12 1,06 49, ,46 8,88 9,71 4,96 4,34 2,48 1,24 0,21 46, ,88 11,63 7,95 5,04 3,10 3,49 0,19 41, ,31 7,65 7,46 4,48 3,73 35, ,35 6,84 5,55 4,99 0,55 28, ,70 10,20 6,86 0,50 27, ,26 9,02 1,09 20, ,66 0,94 8,60 Tasa de mortalidad promedio acumulada 11,08 8,70 6,90 5,39 3,62 3,81 2,46 1,66 1,94 1,57 1,05 11,08 19,78 26,68 32,08 35,70 39,51 41,97 43,64 45,58 47,15 48,19 Fuente: cálculos propios, con base en el Registro Público Mercantil de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 36

37 Supervivencia por cluster Cluster TIC Un análisis del promedio acumulado de la mortalidad de las empresas creadas entre los años 2004 y 2014 permite concluir que al cabo de tres años de su creación han cerrado el 24,69 % de las empresas del cluster TIC; al cabo de siete años, el 38,33 % y once años después, han desaparecido el 44,48 % de las empresas. Tabla 13 Mortalidad de las empresas creadas en el cluster TIC en Medellín, período Año de constitución Tasa de mortalidad promedio Número de años desde la creación Tasa de mortalidad por cohorte a ,13 6,36 5,20 4,48 3,47 2,60 2,31 3,03 2,60 1,88 1,73 44, ,33 9,47 5,26 4,96 4,81 4,06 1,95 2,11 2,56 1,50 0,30 49, ,94 5,67 5,82 4,59 7,04 3,83 2,76 1,84 1,53 0,15 45, ,23 11,72 7,76 5,94 2,64 3,14 2,48 1,32 45, ,24 9,75 8,91 5,21 4,37 4,20 2,18 0,34 44, ,33 7,97 5,62 4,89 4,17 3,26 0,18 36, ,59 9,71 6,04 5,31 2,20 30, ,69 5,52 7,53 4,52 0,33 25, ,07 10,38 5,41 0,75 23, ,68 7,80 1,01 18, ,42 0,91 8,33 Tasa de mortalidad promedio acumulada 9,42 7,75 5,86 4,52 3,63 3,51 1,98 1,73 2,23 1,18 1,02 11,08 18,83 24,69 29,21 32,84 36,35 38,33 40,06 42,29 43,46 44,48 Fuente: cálculos propios, con base en el Registro Público Mercantil de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 37

38 Supervivencia por cluster Cluster Turismo Un análisis del promedio acumulado de la mortalidad de las empresas creadas entre los años 2004 y 2014 permite concluir que al cabo de tres años de su creación han cerrado el 33,37 % de las empresas del cluster Turismo; al cabo de siete años, el 46,47 % y once años después, han desaparecido el 52,28 % de las empresas. Tabla 14 Mortalidad de las empresas creadas en el cluster Turismo en Medellín, período Año de constitución Tasa de mortalidad promedio Número de años desde la creación Tasa de mortalidad por cohorte a ,94 10,74 6,11 4,72 3,80 2,96 2,78 2,59 2,04 1,76 1,30 60, ,86 11,53 5,76 5,02 3,84 3,84 2,45 1,92 2,13 1,07 0,11 54, ,37 9,79 6,95 4,57 4,94 3,84 2,29 2,01 1,28 51, ,33 12,39 8,21 5,39 3,54 3,06 2,82 1,21 0,16 53, ,34 12,12 8,30 4,56 3,60 3,53 2,72 0,22 52, ,69 12,80 7,03 5,69 3,48 2,13 0,32 49, ,72 11,06 7,63 6,18 4,42 0,15 44, ,53 11,29 7,34 4,89 0,14 37, ,42 12,45 6,50 0,55 35, ,27 10,02 0,63 26, ,28 1,18 15,46 Tasa de mortalidad promedio acumulada 16,43 10,49 6,45 4,62 3,47 2,79 2,23 1,59 1,40 1,41 1,40 16,43 26,92 33,37 37,98 41,45 44,24 46,47 48,06 49,47 50,88 52,28 Fuente: cálculos propios, con base en el Registro Público Mercantil de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 38

39 9 Conclusiones La relación planteada por la teoría entre las variables analizadas: tamaño de creación de la empresa, cambio en el tamaño de la empresa, tiempo de permanencia, sector económico y tasa de supervivencia empresarial. La tasa de mortalidad de una empresa disminuye en la medida que la antigüedad de la misma se incrementa, y es menor en las empresas que nacen con un menor tamaño. Las microempresas son las más dinámicas en constitución, pero son las de mayor mortalidad en los primeros años de vida. La supervivencia de las nuevas empresas se encuentra positivamente relacionada con su tamaño al nacer. A medida que aumenta el tamaño empresarial, la probabilidad de supervivencia de la empresa es mayor. Existe una estrecha relación entre la naturaleza jurídica y la permanencia empresarial: la menor probabilidad de supervivencia la registran las empresas creadas como personas naturales. Las Sociedades por Acciones Simplificadas son las que presentan la mayor probabilidad de supervivencia, lo que impacta el total del grupo, ya que constituyen el 20 % de las empresas creadas en la cohorte. En relación con los clusters estratégicos definidos por la región, las empresas que registran menores tasas de mortalidad son aquellas que operan en actividades relacionadas con los clusters de Construcción y Energía. De forma contraria, las empresas de los clusters Turismo y Confección registran las mayores tasas de mortalidad. La creación de empresas es muy dinámica en la región, pero debe evaluarse la permanencia, proceso en el que se revelan las capacidades reales de la firma para enfrentar el mercado y la competencia. Esto sugiere que más que barreras a la entrada de nuevas empresas, existen barreras a la supervivencia empresarial. Dado que la mortalidad empresarial no es un proceso aislado, sino que es la consecuencia de debilidades en el proceso de creación y de factores negativos a lo largo del período de evolución de la empresa, las políticas deben 39

40 Conclusiones orientarse tanto a la creación como al fortalecimiento empresarial. La profundización en el conocimiento de los tipos de emprendedores, su comportamiento, tamaños y su contribución diferencial a la innovación y al crecimiento permitirá enfocar y perfeccionar programas públicos de emprendimiento, así como el conocimiento diferencial por sectores de las dinámicas de permanencia permitirá, a su vez, mejorar las medidas de promoción de inversión específicas por sector y los programas de fortalecimiento empresarial. La aplicación de medidas que promuevan un entorno propicio para la competitividad es fundamental para posibilitar la consolidación de las empresas en el tiempo. 40

41 BIBLIOGRAFÍA Arias, A. y Quiroga, R. (2008). Cese de actividades de las Pymes en el área metropolitana de Cali ( ): un análisis de supervivencia empresarial. Cuadernos de Administración. Universidad Javeriana. Ayala, M. B. y Borges, R. E. (2007). Análisis de supervivencia aplicado a la Banca Comercial Venezolana R. C., Ed. Mérida. Benavente, J. M. y Kulzer, C. (2008). Entrada y salida de empresas: evidencia para la empresa chilena ( ). Universidad de Chile. Bhidé, A. (2000). The origin and evolution of new businesses. New York: Oxford University Press. Castillo, V., Rivas, D., Rojo, S. y Rotondo, S. (2006). La creación de nuevas empresas durante la etapa postconvertibilidad ( ): impacto sobre el empleo asalariado registrado. Ministerio de trabajo, empleo y seguridad social. Argentina. Collins, J. & Porras, J. (1994). Built to last: successful habits of visionary companies. New York: Harper Business. De-Geus, A. (1997). The living company. Boston: Harvard Business School Press. De-la-Cerda-Gastélum, J. (2009). La estrategia de las latinas. México D. F.: Editorial LID. Foster, R. N. y Kaplan, S. (2001). Creative destruction: why companies that are built to last underperform the market, and how to successfully transform them. New York: Currency / Doubleday. Jagoe, A. L. (1987). The winning corporation: management practices that work! Washington D. C.: Acropolis Books. Londoño, O. (2014). Permanencia empresarial en Antioquia en el período Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Marcus, A. (2006). Big winners and big losers: the 4 secrets of long-term business success and failure. Upper Saddle River: Wharton School Pub. Martínez, A. (2005). Creación y consolidación de empresas en el área metropolitana de Cali, Revista del Observatorio Económico del Valle del Cauca, Nº 6. Martínez, A. (2006). Determinantes de la supervivencia de empresas industriales en el Área Metropolitana de Cali Banco de la República, Ensayos de Economía Regional. Modelo para que las 41

42 Bibliografía empresas vivan más tiempo. Universidad, ciencia y desarrollo. Programa de divulgación científica. Tomo III. Grupo de Investigación en Perdurabilidad. Universidad del Rosario. Fascículo Interactivo. Mejía, V., Carlos Ariel, Suárez, R., Viviana Andrea. (2010). Movilidad empresarialen el sector industrial de Medellín en el periodo Trabajo de grado para optar el título de magíster en Administración, Universidad de Medellín, Facultad de Administración. Maestría en administración (MBA). Medellín. Peters, T. y Waterman, R. (1982). In search of excellence: lessons from America s best-run companies. New York-London: Harper and Row. Rivera Rodríguez, H. (2012). Perdurabilidad empresarial: concepto, estudios, hallazgos. Universidad del Rosario. Bogotá. Slywotzky, A. J. (1996). Value migration: how to think several moves ahead of the competition. Boston: Harvard Business School Press. Stadler, C. (2011). Enduring success. Stanford: Stanford University Press. Zamorano Villanueva, D. (2011). Presentación Cámara de Comercio de Cali, mayo 25 de Páginas web: 42

43 CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS DE ANTIOQUIA

44 Introducción * Escrito por: Olga María Ospina Trejos, Jefe de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Con el apoyo de Humberto Álvarez, Asistente de Investigaciones Económicas. La capacidad de una economía para aprovechar su potencial de crecimiento descansa, en mayor medida, en la capacidad competitiva de sus empresas. Es por esto que en los últimos años, los análisis de la competitividad de las economías, y por ende los estudios sobre patrones de comercio, prestan cada vez más atención a las características y dinámicas de las empresas que exportan, más allá de los indicadores tradicionales de precios y costos relativos. A pesar de que se cuenta con información y análisis detallados sobre el sector exportador de Antioquia, que incluyen: productos exportados, países destino e indicadores como apertura exportadora y exportaciones per cápita, poco se conoce sobre las empresas que están exportando y sus características. La disponibilidad de estudios empresariales relacionados con el comercio exterior en Antioquia es poca. La mayoría de los trabajos se enfocan hacia subgrupos relativamente reducidos de empresas o en datos agregados en el ámbito sectorial. El objetivo de este análisis es realizar una aproximación a las características de las empresas antioqueñas que exportan bienes y a la dinámica de estas empresas en la última década, con el fin de identificar las variables que aumentan la probabilidad de que una empresa empiece a exportar y mantenga esa actividad exportadora en el tiempo. La información sobre dichas variables es muy relevante para el diseño de políticas e instrumentos que busquen elevar la competitividad empresarial. Para esto se construyó una base de datos para el período , con información procedente de dos fuentes: las declaraciones de exportación de las empresas a partir de datos suministrados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, y el Registro Único Empresarial y Social RUES, administrado por la Red de Cámaras de Comercio Confecámaras. En primer lugar, se identificaron las empresas que realizaron transacciones de bienes en el exterior y el valor de estas a través de la información del DANE. En segundo lugar, con el fin de obtener aproximaciones a las principales características de estas empresas, se cruza esa información con la contenida en el RUES. Este cruce se realiza a partir del número de identificación tributaria NIT y permite caracterizar 44

45 introducción a las empresas de acuerdo con su tamaño, años de operación, años exportando, sector económico al que pertenecen, entre otras variables. La base de datos empleada en este artículo presenta algunas especificidades que condicionan, en ocasiones, el alcance de los resultados obtenidos. El cruce de las diferentes bases de datos reduce el número de empresas del análisis, pues no se dispone de información sobre algunas variables para todas las empresas que exportan. Como resultado, el número de empresas sobre las que tenemos información puede cambiar significativamente en función de la variable que se utilice para aproximar las características empresariales, aunque, en términos generales, la cobertura del valor total exportado es representativa. Entre los resultados del ejercicio se encontró que las firmas exportadoras representan un muy bajo porcentaje del total de las empresas de la región y que dentro de estas existe una participación significativa de las Pymes y microempresas. Sin embargo, la mayor participación en el total exportado lo tienen las empresas grandes, explicado por mejores condiciones para la inserción en los mercados internacionales y una mayor experiencia exportadora medida en años frente a las empresas de menor tamaño. Se destaca, también, una dinámica importante de las nuevas empresas que ingresan a los mercados extranjeros cada año, especialmente microempresas, no obstante las bajas probabilidades de estas para seguir exportando en los años siguientes al inicio de su actividad exportadora. Este artículo está dividido en tres capítulos: en el primero se presentan brevemente algunos referentes teóricos y hechos estilizados de la evidencia empírica acerca de las características diferenciales de las empresas exportadoras y los patrones de la dinámica exportadora. Posteriormente, en el segundo capítulo se realiza un análisis de las características más importantes de las empresas exportadoras de Antioquia. Y en el tercer y último capítulo se presenta la dinámica de entrada y salida de las empresas antioqueñas en los mercados internacionales. 45

46 1 Características de las empresas exportadoras: algunos referentes 1 Basado en Mayer & Ottaviano I. P., Ídem. En los últimos años, en el estudio del comercio internacional y de la Inversión Extranjera Directa IED han tomado cada vez más relevancia los análisis realizados a partir del conjunto de datos sobre firmas que, a pesar de pertenecer a la misma industria, registran gran heterogeneidad en su competitividad, desplazando los análisis realizados desde un enfoque sectorial. En este sentido, un resultado característico de los análisis empresariales hace referencia al hecho de que los exportadores son en promedio más productivos que los no exportadores, y que el desempeño es aún mayor en las empresas multinacionales 1. La causalidad de lo anterior podría darse en dos sentidos: solamente las empresas más productivas se convierten en exportadores y la exportación mejora la eficiencia de la empresa. El consenso actual entre expertos favorece la primera, y se explica en dos hechos destacados: primero, la exposición al comercio obliga a las empresas menos productivas a salir del mercado o, incluso, a cerrar; y segundo, la liberalización del comercio conduce a reasignaciones de la cuota de mercado hacia empresas más productivas 2. De esta manera, los exportadores son más productivos, no como resultado de la exportación, sino debido a que solo las empresas más productivas son capaces de superar los costos de entrar en mercados internacionales. Esta reasignación de la actividad económica a través de las empresas aumenta la productividad agregada y proporciona una fuente no tradicional de ganancias de bienestar del comercio (Bernard, Jensen, Redding & Schott, 2007). Además de una mayor productividad, los estudios identifican otro conjunto de hechos estilizados alrededor de las empresas que participan del comercio internacional. En el caso de las empresas europeas, Mayer y Ottaviano (2007) encontraron que: Las exportaciones totales se concentran en unos pocos exportadores. Son pocas las empresas que exportan una gran parte del volumen de sus negocios. Los mayores exportadores exportan muchos productos a muchos lugares. Las empresas multinacionales tienen mejor desempeño que las exportadoras, y estas se desempeñan mejor que las no exportadoras. 46

47 Características de las empresas exportadoras: algunos referentes 3 Prácticas generalizadas para mejorar el producto, cumplimiento de normas técnicas y de calidad, capacitación del personal, disponibilidad de recursos humanos dedicados a las actividades de comercio exterior, utilización de diversas fuentes para detectar oportunidades y promoción del producto en el exterior. Las empresas exportadoras son más propensas a ser de propiedad extranjera. No hay evidencia clara de que el desempeño de las empresas sea diferente después de ganar acceso a mercados extranjeros. El número de exportadores es el principal determinante de las exportaciones totales. El número de productos exportados también es un determinante importante de las exportaciones totales. Las exportaciones promedio de las empresas por producto son un determinante menos importante de las exportaciones totales. La reducción de las barreras al comercio conduce a una disminución tanto en la cantidad media exportada por empresa como en el precio promedio de exportación por producto. Vínculos coloniales y un lenguaje común promueven los flujos comerciales bilaterales. En todos los sectores, el comportamiento relativo de las exportaciones de los países se correlaciona positivamente con la productividad relativa de sus empresas medida a nivel micro. De otro lado, un estudio realizado por la CEPAL (Milesi, Moori, Robert & Yoguel, 2007), que analizó los casos de Pymes exportadoras en Argentina, Chile y Colombia, arrojó conclusiones de interés sobre los factores determinantes del éxito exportador de las pequeñas y medianas empresas de países latinoamericanos. A continuación se presentan algunas de las más relevantes: No es posible establecer una relación significativa entre el tipo de producto exportado y el éxito exportador de la empresa. Sin embargo, entre el contenido tecnológico de la rama y el éxito exportador sí se detectan relaciones significativas. El tamaño de la firma parece ser una variable relevante, lo que sugiere la necesidad de disponer de umbrales mínimos de tamaño para lograr escalas de operación que permitan una inserción externa sustentable. El aprendizaje (experiencia) exportador aparece como una condición necesaria para poder exportar, en parte, debido a que las empresas tienen que desarrollar capacidades operativas y habilidades para entender y satisfacer a clientes con necesidades y culturas diferentes a las del mercado interno. Las Pymes exportadoras exitosas tienden a exportar en mayor medida desde su inicio, es decir, incorporan más tempranamente la actividad exportadora en su estrategia de negocios. Los exportadores exitosos aplican un mayor número de acciones en los ámbitos productivo, tecnológico y comercial 3, lo que indica que no solo se esfuerzan más, sino que también tienen una estrategia integral para insertarse de manera sustentable en los mercados externos. 47

48 Características de las empresas exportadoras: algunos referentes Las Pymes exitosas se diferencian del resto por la disponibilidad de equipos de investigación y desarrollo (I+D), por la importancia del personal asignado al área, además, por la inversión en maquinaria y equipo como proporción del total invertido por la empresa, entre otros. Las Pymes exportadoras exitosas operan con una cartera de clientes más diversificada, utilizan más canales de comercialización y, en particular, desarrollan otras modalidades más complejas que demandan mayores inversiones y vínculos más estrechos con los clientes. El éxito exportador está asociado a un mayor nivel de conocimiento de los mercados de destino y al seguimiento del desempeño de los productos exportados. Cómo son las empresas exportadoras de Colombia? En 2014, según la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, había en Colombia alrededor de empresas exportadoras, que representaban aproximadamente el 0,9 % de las empresas inscritas en las Cámaras de Comercio del país. De ese conjunto de empresas, siete concentraron el 50 % de las exportaciones realizadas por el país en el último año. Según un estudio que realizó el Comité de Análisis Económico de la Red de Cámara de Comercio Confecámaras en el año 2012, las empresas exportadoras del país presentan las siguientes características: Tabla 1 Perfil de las empresas exportadoras de Colombia Por tamaño Año de creación Naturaleza jurídica Rango exportado (USD) Micro Pymes Grandes 31,1 % 51,1 % 17,8 % Antes de a en adelante 21,7 % 22,8 % 55,5 % Persona natural Persona jurídica Otros 9,6 % 88,1 % 2,3 % 0 a 500 mil 500 mil a 1 millón Más de 1 millón 82,5 % 4,9 % 12,6 % Fuente: DANE, Registro Único Empresarial y Social RUES. Tomado de: Confecámaras (2012). 48

49 Características de las empresas exportadoras: algunos referentes Para el caso de Colombia específicamente, son escasos los estudios recientes sobre comercio internacional realizados con datos de firmas. En estudio de Wengel, Ardila, Ferrerira, & Suárez (2007), realizado para las empresas manufactureras colombianas, se encontró que la mayoría no es exportadora, y si lo son, exportan tan solo un pequeño porcentaje de su producción; son empresas más productivas y no importa el sector al que pertenezcan. En Colombia, al igual que en otros países, las empresas que exportan se caracterizan por su alta productividad. Sin embargo, esta productividad también está relacionada con el tamaño: a medida que aumenta el tamaño de la empresa, aumentan las posibilidades de exportar, importar o exportar e importar (Wengel, Ardila, Ferrerira & Suárez, 2007). De otro lado, en relación con la entrada de nuevas exportadoras, su continuidad y el aporte al crecimiento de las exportaciones de Colombia, el estudio de Eaton, Eslava, Kugler y Tybout (2007) identificó varios patrones claves: En un año típico, entre un tercio y la mitad de los exportadores corresponde a nuevos participantes en los mercados internacionales. Sin embargo, la expansión (contracción) de las exportaciones es explicada mayoritariamente por las variaciones en las ventas de las empresas que han estado exportando durante al menos un año. Las nuevas empresas exportadoras, por lo general, no aportan mucho al crecimiento de las exportaciones debido a que la mayoría no dura más de un año exportando y a que las ventas realizadas por estas son muy pequeñas. Los nuevos exportadores que sobreviven el primer año crecen especialmente rápido durante varios años después y, en conjunto, representan cerca de la mitad de la expansión total del comercio de mercancías a lo largo de una década. Una explicación para este patrón es que los exportadores con frecuencia experimentan con operaciones a pequeña escala y si bien la mayoría de estos experimentos fallan, los que tienen éxito rápidamente conducen a mayores envíos. El aporte de los nuevos exportadores a la variación de las exportaciones del país parece seguir ciertas pautas geográficas. Por ejemplo, los que comienzan exportando a destinos latinoamericanos son propensos a aportar más que aquellos que comienzan exportando a Estados Unidos. Mercados vecinos parecen actuar como trampolín para otros mercados latinoamericanos, y una vez que las empresas han ingresado con éxito tanto a países vecinos como a otros destinos de América Latina, tienen más probabilidades de llegar a mercados más grandes (incluyendo los EE. UU. y la UE), pero no al revés. El éxito en los mercados más pequeños puede ser una señal de que los beneficios esperados de la inserción en mercados más grandes exceden los costos hundidos. 49

50 2 Las empresas exportadoras de Antioquia En los últimos diez años, Antioquia ha presentado logros significativos en sus exportaciones: aumento en el número de destinos, incremento en el número de productos exportados y una tendencia creciente con tasas superiores al 10 %. Sin embargo, un alto porcentaje del valor exportado continúa siendo explicado por bienes primarios especialmente el oro y bienes manufacturados de bajo valor agregado, lo que implica un menor impacto de las exportaciones sobre la economía de la región. Los elementos consolidados en el primer capítulo constituyen la base de análisis para la caracterización de las empresas exportadoras antioqueñas que se presenta en esta sección. Aunque esta caracterización se realiza a partir de análisis descriptivos basados en información secundaria, permite, a partir del mayor conocimiento de las empresas que participan hoy en mercados internacionales, una mejor comprensión del desempeño exportador de la región. 50

51 Las empresas exportadoras de Antioquia 4 En 2014 se reportaron alrededor de empresas exportando productos de Antioquia. De este grupo, son empresas matriculadas como personas naturales o jurídicas en las cinco Cámaras de Comercio con jurisdicción en los municipios de Antioquia. Generalidades En Antioquia existen empresas exportadoras 4, que representan el 1,1 % del total de empresas del departamento. La región congrega el 14 % de las exportadoras del país, por debajo de Bogotá, donde se ubican alrededor del 40 % de dichas empresas. De las empresas exportadoras antioqueñas, el 52,8 % se encuentran ubicadas en Medellín y un 27,2 % en cuatro municipios de Aburrá Sur: Itagüí, La Estrella, Sabaneta y Envigado. En relación con el valor exportado, las empresas matriculadas en Medellín concentran el 74,6 % del total exportado por las empresas antioqueñas. GRÁFICO 1 Antioquia. Empresas exportadoras según municipio 4,7 % 5,3 % 5,5 % 5,6 % 1,5 % 2,1 % 4,1 % 1,4 % 6,1 % 52,8 % Medellín Itagüí La Estrella Sabaneta Envigado Rionegro La Ceja Bello Carmen de Viboral Guarne Resto de municipios 10,9 % Fuente: DANE, Registro Único Empresarial y Social RUES. Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 51

52 Las empresas exportadoras de Antioquia 5 Lo que se explica por las empresas que operan como comercializadoras internacionales. Exportadores según sectores económicos Las actividades económicas que cuentan con un mayor número de empresas exportadoras en la región son Comercio al por mayor (303) 5 y Confección de prendas de vestir (256). Entre el resto de actividades económicas, las exportadoras antioqueñas se distribuyen como aparece en el siguiente gráfico: Tabla 2 Antioquia. Total empresas exportadoras según actividad económica Agricultura, ganadería caza y actividades de servicios conexas Productos de caucho y plástico Productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo Sustancias y productos químicos Comercio al por menor Productos textiles Otras industrias manufactureras Productos alimenticios Cuero, calzado, artículos de viaje Maquinaria y equipo n. c. p. Otros productos minerales no metálicos Vehículos automotores, remolques y semirremolques Actividades de organizaciones y entidades extraterritoriales Productos metalúrgicos básicos Impresión y producción de copias Fabricación de muebles, colchones y somieres Actividades de arquitectura e ingeniería Productos de madera y de corcho, excepto muebles Fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón Comercia de vehículos automotores y motocicletas, y sus partes Productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales Fabricación de aparatos y equipo eléctrico 55 % 53 % 49 % 44 % 40 % 28 % 27 % 24 % 22 % 22 % 21 % 20 % 18 % 17 % 14 % 14 % 14 % 12 % 12 % % 74 % 120 % Fuente: DANE, Registro Único Empresarial y Social RUES. Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Nota: solo se incluyeron actividades con más de 10 empresas exportadoras. Agregación realizada según Divisiones, CIIU Rev. 4 A. C. 52

53 Las empresas exportadoras de Antioquia 6 Los seis clusters son: Energía eléctrica; Textil / confección, diseño y moda; Construcción; Turismo de negocios, ferias y convenciones; Servicios de medicina y odontología; y Tecnología, información y comunicación. Haciendo énfasis en las actividades económicas relacionadas con los seis clusters estratégicos definidos en la región 6, se encuentra que el 40 % de las empresas exportadoras antioqueñas operan en ese conjunto de actividades. El cluster Textil, confección, diseño y moda es el más importante (27,8 %), seguido del cluster Construcción (8,2 %). En el último año, las ventas al exterior realizadas por las empresas cluster representaron el 43,8 % de las exportaciones manufactureras del departamento. GRÁFICO 2 Antioquia. Empresas exportadoras según cluster 59,9 % 27,8 % Confección Construcción Energía Salud TIC Otras actividades 8,2 % 0,6 % 1,6 % 1,9 % Fuente: DANE, Registro Único Empresarial y Social RUES. Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. En Medellín, la participación de las exportadoras en la base total de empresas es de 0,9 %. Sin embargo, el peso de las exportadoras en el total de empresas difiere entre actividades económicas: un análisis por divisiones económicas muestra que un número reducido de ellas cuenta con una participación de exportadoras superior a la registrada para el agregado de la ciudad. Las primeras cinco actividades que registran las mayores participaciones de empresas exportadoras corresponden a actividades con alto contenido tecnológico. 53

54 Las empresas exportadoras de Antioquia Tabla 3 Medellín. Actividades económicas con mayor participación de empresas exportadoras Actividad económica Total empresas Total exportadoras Participación (%) exportadoras Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques ,1 % Fabricación de productos de caucho y de plástico ,4 % Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales ,3 % Fabricación de sustancias y productos químicos ,3 % Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos ,9 % Fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón ,8 % Confección de prendas de vestir ,5 % Fabricación de productos metalúrgicos básicos ,6 % Fabricación de maquinaria y equipo n. c. p ,1 % Fabricación de aparatos y equipo eléctrico ,8 % Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo ,9 % Otras industrias manufactureras ,6 % Fabricación de otros productos minerales no metálicos ,3 % Fabricación de productos textiles ,2 % Comercio al por mayor ,0 % Cuero, fabricación de calzado, artículos de viaje ,9 % Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado ,5 % Madera y productos de madera y de corcho, excepto muebles ,9 % Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas ,8 % Actividades de servicios de apoyo para la explotación de minas y canteras ,6 % Fabricación de muebles, colchones y somieres ,5 % Actividades de impresión y de producción de copias ,5 % Elaboración de bebidas ,4 % Extracción de otras minas y canteras ,2 % Extracción de minerales metalíferos ,1 % Actividades de arquitectura e ingeniería, ensayos y análisis técnicos ,0 % Fuente: DANE, Registro Público Mercantil, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 54

55 Las empresas exportadoras de Antioquia Países destino de las exportaciones y productos exportados En 2014, las empresas exportadoras de Antioquia tuvieron presencia en un total de 136 países; sin embargo, son Estados Unidos y Ecuador los países en los que tiene presencia un mayor número de empresas. El 75 % de las empresas que exportan a Estados Unidos cuentan con más de cinco años de experiencia en mercados internacionales (Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, 2014). GRÁFICO 3 Antioquia. Total de empresas antioqueñas exportando a los diferentes destinos Estados Unidos Ecuador Costa Rica Panamá Perú Venezuela México Chile Guatemala Canadá República Dominicana Puerto Rico Bolivia Honduras El Salvador España Reino Unido Brasil Países Bajos Italia Antillas Holandesas Trinidad y Tobago Alemania Japón Corea del Sur Fuente: DANE, Registro Único Empresarial y Social RUES. Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 55

56 Las empresas exportadoras de Antioquia 7 Agregados según capítulos del arancel. Según grupo de productos 7 exportados, aquellos en los que se registran más de 100 empresas exportadoras son: prendas y complementos de vestir de punto; plantas vivas y productos de la floricultura; prendas y complementos de vestir, excepto los de punto; y reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos mecánicos. Sin embargo, en conjunto, las empresas de estos cuatro grupos solo representan el 14,1 % de las ventas al exterior realizadas por las empresas antioqueñas. Tabla 4 Antioquia. Empresas exportadoras por capítulo del arancel Capítulo del arancel Número de empresas Participación en el total exportado Prendas y complementos de vestir, de punto 168 2,7 % Plantas vivas y productos de la floricultura 160 4,9 % Prendas y complementos de vestir, excepto los de punto 149 4,7 % Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos mecánicos 107 1,8 % Materias plásticas y manufacturas de estas materias 90 4,0 % Máquinas, aparatos y material eléctrico 45 0,6 % Manufacturas de fundición, de hierro o de acero 38 0,7 % Muebles, mobiliario médico quirúrgico 37 0,6 % Frutos comestibles, cortezas de agrios y melones 33 14,8 % Papel y cartón 27 1,3 % Extractos curtientes o tintóreos 25 1,6 % Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos 21 0,3 % Café, té, yerba mate y especias 20 2,2 % Aceites esenciales y resinoides 20 1,7 % Productos diversos de las industrias químicas 20 0,4 % Calzado 20 0,1 % Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera 19 0,1 % Manufacturas diversas de metales comunes 19 0,1 % Instrumentos y aparatos de óptica 19 0,1 % 56

57 Las empresas exportadoras de Antioquia Capítulo del arancel Número de empresas Participación en el total exportado Manufacturas de cuero 18 0,1 % Animales vivos 18 0,0 % Pieles y cueros 17 1,4 % Productos editoriales 17 0,1 % Metales preciosos y semipreciosos, perlas finas o cultivadas, piedras preciosas 15 34,7 % Productos farmacéuticos 14 0,6 % Herramientas y útiles, artículos de cuchillería 14 0,4 % Manufacturas diversas 13 1,6 % Semillas y frutos oleaginosos 13 0,1 % Aluminio y manufacturas de aluminio 12 0,5 % Los demás artículos textiles confeccionados 12 0,2 % Preparaciones a base de cereales 12 0,1 % Algodón 11 0,7 % Caucho y manufacturas de caucho 11 0,2 % Manufacturas de piedra, yeso, cemento o materias análogas 11 0,2 % Tejidos especiales 10 0,1 % Fuente: DANE, Registro Único Empresarial y Social RUES. Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Nota: solo se incluyeron capítulos con más de 10 empresas exportadoras. Se ubicó a las empresas de acuerdo con el principal producto exportado. 57

58 Las empresas exportadoras de Antioquia Concentración de las exportaciones Respecto a los rangos exportados, solo el 16,6 % de las empresas exportadoras de Antioquia exportó en el último año más de un millón de dólares; mientras que un 38,7 % exportó entre USD 1 y USD GRÁFICO 4 Antioquia. Empresas exportadoras según rangos exportados 15,3 % 1,3 % 38,7 % Entre USD 1 y USD 50 mil Entre USD 50 mil y USD 100 mil Entre USD 100 mil y USD 1 millón Entre USD 1 millón y USD 50 millones Más de USD 50 millones 33,4 % 11,3 % Fuente: DANE, Registro Único Empresarial y Social RUES. Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Congruente con lo anterior, un alto porcentaje de las exportaciones realizadas por empresas antioqueñas se concentra en unas pocas firmas: para el año 2014, cerca del 70 % del total exportado por las empresas de la región se concentró en solo 30 compañías. 58

59 Las empresas exportadoras de Antioquia Tabla 5 Antioquia. Principales empresas exportadoras en 2014 Razón Social Valor exportado 2014 Principal producto exportado (subpartida arancelaria) Part. (%) en el total exportado C. I. J. GUTIÉRREZ Y CÍA S. A Oro (incluido el oro platinado), en bruto, semilabrado o en polvo. 14,1% C. I. UNIÓN DE BANANEROS DE URABÁ S. A. SOCIEDAD DE FABRICACIÓN DE AUTOMOTORES S. A. COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL DE METALES PRECIOSOS DE COLOMBIA Bananas o plátanos, frescos o secos. 6,6% Coches de turismo y demás vehículos automóviles concebidos principalmente para transporte de personas (excepto los de la partida N.º 87.02) Oro (incluido el oro platinado), en bruto, semilabrado o en polvo. 4,0% C. I. METALES HERMANOS S. A Oro (incluido el oro platinado), en bruto, semilabrado o en polvo. 3,9% SOCIEDAD DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL ANTIOQUEÑA DE EXPORTACIONES S. A. S Oro (incluido el oro platinado), en bruto, semilabrado o en polvo. 3,4% MINEROS S. A Oro (incluido el oro platinado), en bruto, semilabrado o en polvo. 2,9% COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL BANACOL DE COLOMBIA S. A. SOCIEDAD DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL S & JIL S. A. S. INDUSTRIA COLOMBIANA DE CAFÉ S. A. S Bananas o plátanos, frescos o secos. 2,3% Oro (incluido el oro platinado), en bruto, semilabrado o en polvo. 2,3% Extractos, esencias, y concentrados de café, té o yerba mate y preparaciones a base de estos productos o a base de café, té o yerba mate; achicoria tostada y demás sucedáneos del café tostados y sus extractos, esencias y concentrados. ISAGEN S. A. E. S. P Energía eléctrica. 2,0% XM COMPAÑÍA DE EXPERTOS EN MERCADOS S. A. E. S. P. CRISTALERÍA PELDAR S. A ENKA DE COLOMBIA S. A FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA Energía eléctrica. 1,9% PRODUCTOS FAMILIA S. A HOJALATA Y LAMINADOS S. A. HOLASA Bombonas (damajuanas), botellas, frascos, bocales, tarros, envases tubulares, ampollas y demás recipientes para el transporte o envasado, de vidrio; bocales, para conservas, de vidrio; tapones, tapas y demás dispositivos de cierre, de vidrio. Napas tramadas para neumáticos, fabricadas con hilados de alta tenacidad, de nailon o demás poliamidas, de poliésteres o de rayón viscosa. Café, incluso tostado o descafeinado; cáscara y cascarilla de café; sucedáneos del café que contengan café en cualquier proporción. Toallas sanitarias (compresas) y tampones higiénicos, pañales para bebés, y artículos similares, de cualquier materia. Productos laminados planos de hierro o acero sin alear, de anchura superior o igual a 600 mm, chapados o revestidos. 5,4% 2,1% 1,6% 1,5% 1,5% 1,3% 1,2% 59

60 Las empresas exportadoras de Antioquia Razón Social COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL JEANS S. A. SOCIEDAD DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL BANANAF SOCIEDAD DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL LEONISA S. A. NUBIOLA COLOMBIA PIGMENTOS S. A. COOPERATIVA DE CAFICULTORES DE ANDES LTDA. Valor exportado Principal producto exportado (subpartida arancelaria) Trajes (ambos o ternos), conjuntos, chaquetas (sacos), pantalones largos, pantalones con peto, pantalones cortos (calzones) y shorts (excepto los de baño), para hombres o niños. Part. (%) en el total exportado Bananas o plátanos, frescos o secos. 1,1% Sostenes (corpiños), fajas, corsés, tirantes (tiradores). 1,1% Demás materias colorantes; preparaciones a que se refiere la nota 3 de este capítulo, excepto las de las partidas números 32.03, o 32.05; productos inorgánicos del tipo de los utilizados como luminóforos, aunque sean de constitución química definida. Café, incluso tostado o descafeinado; cáscara y cascarilla de café; sucedáneos del café que contengan café en cualquier proporción. C. I. GOLDEX S. A. S Oro (incluido el oro platinado), en bruto, semilabrado o en polvo. 0,9% COLOMBIANA KIMBERLY COLPAPEL S. A AVON COLOMBIA LTDA ANHÍDRIDOS Y DERIVADOS DE COLOMBIA S. A. ANDERCOL COMPAÑÍA DE GALLETAS NOEL S. A. S Papel del tipo de los utilizados para papel higiénico y papeles similares, guata de celulosa o napa de fibras de celulosa, del tipo de los utilizados para fines domésticos o sanitarios, en bobinas (rollos) de una anchura inferior o igual a 36 cm. Preparaciones de belleza, maquillaje y para el cuidado de la piel, excepto los medicamentos, incluidas las preparaciones antisolares y las bronceadoras; preparaciones para manicuras o pedicuros. Poliacetales, los demás poliésteres y resinas epoxi, en formas primarias; policarbonatos, resinas alcídicas, poliésteres alílicos y demás poliésteres, en formas primarias. Productos de panadería, pastelería o galletería, incluso con adición de cacao; hostias, sellos vacíos del tipo de los utilizados para medicamentos, obleas, para sellar pastas secas de harina, almidón o fécula, en hojas y productos similares. C. I. TROPICAL S. A. S Bananas o plátanos, frescos o secos. 0,7% C. I. CONSULTORÍA Y SERVICIOS BANANEROS S. A. S. COMPAÑÍA NACIONAL DE CHOCOLATES S. A. S Bananas o plátanos, frescos o secos. 0,7% Chocolate y demás preparaciones alimenticias que contengan cacao. 0,7% 1,1% 1,0% 1,0% 0,9% 0,9% 0,9% 0,8% Fuente: DANE, Registro Único Empresarial y Social RUES. Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 60

61 Las empresas exportadoras de Antioquia 8 Los tamaños se definen según los valores de activos, de acuerdo con lo establecido en la Ley Mipyme (905 de 2004). Detrás de la concentración de las exportaciones de la región en unas pocas empresas se encuentra la relevancia que tiene el tamaño de la firma como condicionante de la actividad exportadora y, previamente, de su competitividad y de la disponibilidad de recursos para financiar la inserción en mercados internacionales. Tamaño de la empresa 8 y experiencia La presencia de empresas exportadoras es más frecuente entre las grandes. En Medellín, el 13,6 % de las grandes empresas son exportadoras y para la mediana empresa, este porcentaje es de 7,9 %; las pequeñas y microempresas registran participaciones inferiores, con 2,9 % y 0,3 %, respectivamente. En concordancia con lo anterior, del total de empresas exportadoras de Antioquia, el 14,9 % son grandes, el 52,5 % corresponde a Pymes y el 32,7 % son micro. No obstante el menor número de empresas exportadoras grandes, el valor exportado por estas representó el 80 % del valor total de las exportaciones de la región. GRÁFICO 5 Antioquia. Empresas exportadoras según tamaño 32,7 % 14,9 % Grande Mediana Pequeña Micro 23,0 % 29,5 % Fuente: DANE, Registro Público Mercantil, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 61

62 Las empresas exportadoras de Antioquia Según su naturaleza jurídica, el 92,5 % de las empresas exportadoras antioqueñas son personas jurídicas, es decir, sociedades; y el 7,5 % restante corresponde a personas naturales. No obstante, del total exportado, las personas jurídicas representan 99,8 %. En este punto cabe recordar que las sociedades cuentan con mayor acceso a mecanismos de financiación formal, tienen mayor estabilidad y permanencia en los mercados, así como mayor confiabilidad para sus gestiones comerciales. En relación con la experiencia de la empresa, medida por los años de operación, cerca del 60 % del total de empresas de la región tiene entre 0 y 5 años operando, y solo el 7,2 % tiene más de 20. En el caso de las empresas exportadoras, el 22,5 % tiene entre 1 y 5 años de funcionamiento y el 23,5 %, más de 20. Este último grupo de empresas concentra el 60 % del total exportado, mientras que el primero, solo el 3 %. GRÁFICO 6 Antioquia. Empresas exportadoras según años de funcionamiento 23,5 % 22,5 % Entre 1 y 5 años Entre 5 y 10 años Entre 10 y 20 años Más de 20 años 25,3 % 28,7 % Fuente: DANE, Registro Único Empresarial y Social RUES. Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 62

63 Las empresas exportadoras de Antioquia Frente a la experiencia de las empresas en mercados internacionales, medida a partir de la continuidad de su actividad exportadora, se encontró que del total de empresas exportadoras de Antioquia en 2014, el 50,5 % ha logrado exportar de forma consecutiva por más de cinco años; y que las empresas que exportaron de manera continua entre 2005 y 2014 es decir, durante los últimos diez años, representaron el 76 % del valor exportado. Todo esto sugiere que el crecimiento de las exportaciones de la región durante la última década ha dependido principalmente del desempeño exportador de las empresas con mayor experiencia en mercados internacionales. GRÁFICO 7 Antioquia. Empresas que han exportado permanentemente durante los últimos (10-5) años ,6 % Participación en el total de empresas exportadoras de Antioquia ,7 % 3,0 % 2,7 % 3,2 % 6,3 % 0 10 años 9 años 8 años 7 años 6 años 5 años Fuente: DANE, Registro Único Empresarial y Social RUES. Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 63

64 Las empresas exportadoras de Antioquia Las características de las empresas antioqueñas son consistentes con algunos de los hechos estilizados presentados en el primer capítulo. El grupo de exportadoras es un club exclusivo, que representa un muy bajo porcentaje del total de las empresas de la región. Dentro del conjunto de exportadoras, la mayor participación de las empresas grandes en el total exportado sugiere las mejores condiciones de estas para la inserción en los mercados internacionales frente a empresas de menor tamaño. De igual manera, no obstante el número significativo de mipymes exportadoras presentes en la región, los montos exportados muestran una alta concentración en las exportadoras con mayor experiencia en los mercados internacionales, lo que a su vez se relaciona con el mayor tamaño de las empresas. De acuerdo con lo anterior, en Antioquia existe dualidad entre las empresas exportadoras, es decir, coexiste una amplia masa de empresas que exportan muy poco y de forma irregular, junto a un grupo más reducido de empresas que exportan de forma regular y que concentran el grueso de la exportación. 64

65 3 Dinámica de las empresas exportadoras en el período El total de empresas exportadoras antioqueñas se ha mantenido casi invariable durante la última década, pasando de en 2005 a en 2014, con un incremento promedio anual del 1 %. GRÁFICO 8 Antioquia. Empresas exportadoras según rangos exportados Fuente: DANE, Registro Único Empresarial y Social RUES. Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Nota aclaratoria: en este gráfico solo se presenta el total de empresas matriculadas como personas naturales o jurídicas en las cinco Cámaras de Comercio con jurisdicción en los municipios de Antioquia. No se incluyen las empresas de otras regiones del país que aparecen exportando desde Antioquia. 65

66 Dinámica de las empresas exportadoras en el período Las actividades económicas que han registrado los mayores incrementos en el número de empresas exportando son, en su orden: agricultura, madera, productos alimenticios y comercio al por mayor. De forma contraria, las que han registrado las mayores reducciones son: comercio al por menor, productos textiles, cuero y calzado, y muebles. GRÁFICO 9 Antioquia. Variación promedio anual del número de empresas exportadoras según actividad económica Agricultura, ganadería, caza Madera y corcho, y sus productos, excepto muebles Productos alimenticios Comercio al por mayor Productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo Productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales Maquinaria y equipo n. c. p. Papel, cartón y sus productos Confección de prendas de vestir Vehículos automotores, remolques y semirremolques Fabricación de productos de caucho y de plástico Sustancias y productos químicos Otras industrias manufactureras Impresión y producción de copias Productos metalúrgicos básicos Aparatos y equipo eléctrico Otros productos minerales no metálicos Muebles, colchones y somieres Cuero, calzado, artículos de viaje Productos textiles Comercio al por menor 1,4 % 1,2 % 1,1 % 0,9 % 0,9 % 0,8 % 0,5 % 2,9 % 2,9 % 2,6 % 4,3 % 5 % 6,5 % 6,1 % -0,4 % -1 % -1,1 % -1,5 % -1,7 % -1,8 % -3,4 % -4 % -3 % -2 % -1 % 0 % 1 % 2 % 3 % 4 % 5 % 6 % 7 % 8 % Fuente: DANE, Registro Único Empresarial y Social RUES. Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Nota aclaratoria: en este gráfico solo se incluyen las actividades que en el último año registraron 20 o más empresas exportadoras. 66

67 Dinámica de las empresas exportadoras en el período En el período , cada año, alrededor de 190 empresas iniciaron su actividad exportadora estas representaban, en promedio, el 14,4 % del total de empresas que participaban en mercados internacionales. En este grupo, las microempresas han ganado participación: pasaron de representar el 33,3 % del total de nuevas exportadoras en 2005 a representar el 66,4 % en el último año. Otro dato de interés es que en los últimos cinco años, en promedio, el 60 % de las nuevas empresas exportadoras contaban con menos de cinco años de operación, es decir, son empresas que ingresan a mercados internacionales pocos años después de su constitución. GRÁFICO 10 Antioquia. Participación por tamaño de las nuevas exportadoras 100 % 80 % 60 % 33,3 % 36 % 41,2 % 26,6 % 46,9 % 45 % 50,5 % 51,3 % 66,4 % 40 % 20 % 0 % 59 % 64 % 48,2 % 67,2 % 46,9 % 51 % 45,5 % 43,6 % 7,6 % 10,6 % 6,3 % 6,2 % % Micro Pyme Grande 4 % 4 % 5,1 % 3,6 % Fuente: DANE, Registro Único Empresarial y Social RUES. Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 67

68 Dinámica de las empresas exportadoras en el período Si bien el total de empresas que cada año inician su actividad exportadora es alto, un bajo porcentaje de ellas logra seguir exportando en los años siguientes. Durante la última década, la tasa de entrada bruta 9 de nuevas empresas exportadoras fue, en promedio, del 12,3 %; sin embargo, esta fue compensada por una tasa de salida bruta 10 promedio anual del 11,2 %, lo que arrojó una tasa neta 11 de entrada de nuevas empresas exportadoras de solo 1 %. En el grupo de empresas analizadas para el período , se encontró que de las que inician su actividad exportadora en un año determinado, el 64,1 % vuelve a exportar al año siguiente y solo el 30,9 % vuelve a exportar al quinto año. GRÁFICO 11 9 Tasa de entrada bruta: es el porcentaje de empresas que inician su actividad exportadora en cierto año respecto al número total de empresas exportadoras al inicio del año considerado. 10 Tasa de salida bruta: es el porcentaje de empresas que dejan de exportar en cierto año en relación con las empresas exportadoras al inicio del año considerado. 11 La tasa neta de entrada es la diferencia entre la tasa de entrada bruta y la tasa de salida bruta. % de empresas que vuelven a exportar Continuidad en la actividad exportadora de las empresas que incursionan en mercados internacionales en un año determinado 80 % 70 % 60 % 50 % 40 % 30 % 20 % Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 64,1 % 50,7 % 42,2 % 38 % 30,9 % 28,2 % 26,8 % 25,7 % Fuente: DANE, Registro Único Empresarial y Social RUES. Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 68

69 Dinámica de las empresas exportadoras en el período La permanencia o continuidad en la actividad exportadora de las nuevas empresas que incursionan en mercados internacionales varía según el tamaño. En el caso de las Pymes y microempresas, se observa una tendencia decreciente en el porcentaje de empresas que vuelve a exportar en los años siguientes; no obstante, dicho porcentaje es menor en el caso de las microempresas: mientras el 44,9 % de las Pymes que inicia su actividad exportadora en un año determinado vuelve a exportar al quinto año, en las microempresas este porcentaje es de 36,9 %; para el año ocho, dichos porcentajes son, respectivamente, de 45,2 % y 28,8 %. GRÁFICO 12 Continuidad en la actividad exportadora de las empresas que incursionan en mercados internacionales en un año determinado según tamaños % de empresas que vuelven a exportar Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Grande 69,3 % 61,4 % 40,9 % 52,7 % 32,4 % 41,7 % 62,5 % 75,0 % Pyme 64,4 % 54,6 % 46,4 % 48,9 % 44,9 % 44,7 % 37,6 % 45,2 % Micro 66,4 % 48,3 % 46,2 % 39,1 % 36,4 % 33,0 % 31,2 % 28,6 % Fuente: DANE, Registro Único Empresarial y Social RUES. Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 69

70 Dinámica de las empresas exportadoras en el período En relación con el aporte hecho por las nuevas empresas exportadoras al desempeño agregado de las exportaciones regionales, se observa que la variación de las exportaciones de Antioquia en el período se apoyó más en la variación de las ventas de las empresas exportadoras existentes que en el crecimiento de las exportaciones, explicado por las nuevas empresas exportadoras. La variación promedio anual de las exportaciones realizadas por este último grupo de empresas fue de 80 %; sin embargo, sus ventas promedio año apenas alcanzaron los USD 35 millones. GRÁFICO 13 Antioquia. Variación absoluta de las exportaciones según fuente de la variación USD Nuevas exportadoras Exportadoras existentes Fuente: DANE, Registro Único Empresarial y Social RUES. Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Nota: se excluyeron las exportaciones de oro para evitar el ruido que pudieran generar en las variaciones. 70

71 Dinámica de las empresas exportadoras en el período Antioquia ha tenido una dinámica importante en el ingreso de nuevas empresas a mercados extranjeros; se destaca la participación creciente de las microempresas. Sin embargo, el crecimiento neto de la base de exportadoras ha sido mínimo debido a las bajas probabilidades que tienen las nuevas empresas de seguir exportando en los años siguientes a su ingreso a mercados internacionales. De otro lado, la variación de las exportaciones de la región ha sido explicada, en mayor medida, por las variaciones en las ventas de las empresas que llevan más de un año exportando, y no por las ventas de las nuevas exportadoras. El menor tamaño de estas últimas y los bajos valores exportados limitan su capacidad para continuar con la actividad exportadora. Consideraciones finales El sector exportador de Antioquia presenta grandes retos: alcanzar un crecimiento sostenido de las exportaciones a partir de la venta de bienes manufacturados de mayor valor agregado; lograr, por parte de las empresas exportadoras, la inserción a un mayor número de mercados a través del aprovechamiento de los tratados de libre comercio; y, derivado de lo anterior, alcanzar un mayor aporte al crecimiento económico de la región. Avanzar en la consecución de dichos propósitos dependerá del crecimiento sostenido del selecto grupo de empresas que participan en los mercados internacionales. De un lado, están las grandes firmas, con una experiencia exportadora acumulada de muchos años, estas, además, concentran un alto porcentaje del monto exportado por la región; del otro, está un número creciente de microempresas muchas de ellas concebidas desde su constitución como empresas exportadoras que buscan ingresar cada año a los mercados internacionales, pero que no logran mantener su dinámica exportadora y cuyos montos exportados lejos están de ser significativos en el incremento de las exportaciones agregadas. Detrás de este fenómeno aparecen elementos determinantes como baja productividad, incapacidad de asumir los costos de acceder a los mercados internacionales, poca experiencia exportadora (conocimiento del destino, capacidades operativas y comerciales, etc.), entre otros. El sector exportador de Antioquia presenta oportunidades importantes: una cultura exportadora entre las empresas de menor tamaño, expresada en el crecimiento significativo de las microempresas que buscan acceder a los mercados internacionales; los acuerdos comerciales vigentes, y la profundización de las relaciones comerciales con socios latinoamericanos. Estos hechos representan grandes espacios de oportunidad para el crecimiento y diversificación de las exportaciones. El aprovechamiento de esas oportunidades dependerá de la identificación e implementación de acciones deliberadas desde los gobiernos local y regional, en favor de las empresas exportadoras del departamento. Para este propósito 71

72 Dinámica de las empresas exportadoras en el período deberá establecerse una agenda de corto, mediano y largo plazo, en la que se fijen metas coherentes con las capacidades y fortalezas de la región. Las características de las exportadoras antioqueñas subrayan la importancia de políticas que favorezcan el mejoramiento de la productividad y la reducción de los costos específicos de exportación que afrontan las empresas, especialmente, las pequeñas y microempresas, cuya capacidad técnica y financiera tiende a ser limitada. Entre este tipo de medidas cabe mencionar: políticas de información y promoción de la actividad exportadora, campañas de promoción en el extranjero de los productos de la región, promoción de un entorno institucional transparente, flexible y abierto a la competencia, entre otras. Adicionalmente, los gobiernos locales y el Gobierno nacional deberán garantizar un trabajo coordinado alrededor de temas claves para una política pública de internacionalización de las empresas, tales como infraestructura e innovación, que serán determinantes para mejorar la competitividad del país y fomentar la especialización productiva hacia actividades de mayor valor agregado. 72

73 Bibliografía Bernard, A., Jensen, J., Redding, S. & Schott, P. (2007). "Firms in international trade". Journal of Economic Perspectives, 21(3), Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (2014, ). "Los primeros 20 meses del TLC con Estados Unidos. Perspectivas y realidades de los exportadores antioqueños". Revista Antioqueña de Economía y Desarrollo, (8), Confecámaras. (2012). "Oportunidades y retos de las regiones de Colombia frente a los tratados de libre comercio". Colección Cuadernos de Análisis Económico, (2). Eaton, J., Eslava, M., Kugler, M. & Tybout, J. (2007). "Export dinamics in Colombia: firm-level evidence". Borradores de Economía, (446). Mayer, T. & Ottaviano I.P., G. (2007). The happy few: the internationalisation of european firms. New facts based on firm-level evidence. Brussels: Bruegel. Milesi, D., Moori, V., Robert, V. & Yoguel, G. (2007). Desarrollo de ventajas competitivas: Pymes exportadoras exitosas en Argentina, Chile y Colombia. Revista de la Cepal, Wengel, J. T., Ardila, L. K., Ferrerira, G. B. & Suárez, L. M. (2007). "Heterogeneidad de las firmas colombianas y sus implicaciones con los Tratados de Libre Comercio". Revista de la información Básica. 73

74 EL CACAO EN ANTIOQUIA: UNA APUESTA EN DESARROLLO

75 Introducción 1 1 Artículo escrito por las Cámaras de Comercio de Magdalena Medio y Nordeste antioqueño, Cámara de Comercio de Urabá y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, a partir de los contenidos elaborados en el marco del proyecto Rutas Competitivas Antioquia-convenio Innpulsa Colombia. 2 Según ICCO, se estima que el déficit mundial de cacao fue de toneladas en el período Ante los retos que enfrenta el país de cara a la necesidad latente de incrementar la participación de las exportaciones provenientes de sectores diferentes al minero-energético y, con esto, equilibrar su balanza comercial, el cacao se convierte en una importante alternativa si se tienen en cuenta las proyecciones de creciente déficit en el abastecimiento de materia prima que se prevé para la industria mundial del chocolate 2. En este sentido, vale la pena resaltar que Colombia produce cerca de cuarenta mil toneladas de las casi 4 millones que se producen en el mundo, por lo tanto, representa tan solo un 1,5 % de la producción mundial (puesto número 11 en la lista de países productores). En esta línea es importante mencionar que el Plan de Desarrollo Cacaotero del país para el período propone una meta de aumento de la producción nacional, en una primera etapa, de toneladas en 2010 a en 2014, correspondiéndole a Antioquia un total de hectáreas nuevas y hectáreas en renovación (en la zona de Urabá y en algunos municipios del Nordeste). El anterior escenario conlleva una gran oportunidad para regiones que, como el departamento, cuentan con ventajas comparativas para la producción de cacao, dada la variedad de las condiciones de suelo, temperatura, precipitación y altitud sobre el nivel del mar, condiciones todas óptimas para la producción, especialmente, de cacaos finos y de aroma, cuyo mercado es aún más promisorio que el commodity. Entendiendo que desafíos como este requieren de la generación de dinámicas de desarrollo y articulación empresarial en las que prime la estrategia centrada en mercados de alto valor y en las que, por ende, se maximicen los resultados que se derivan de aprovechar una oportunidad favorable del mercado, como la expuesta anteriormente para el negocio del cacao, en los últimos años se decide emprender en Antioquia el proceso de reflexión estratégica con actores que forman dicho negocio. El resultado de dicho proceso fue la estructuración de la iniciativa cluster cacao de Antioquia, cuya plataforma actual es el plan de acción estructurado con base en las oportunidades de mercado identificadas. El propósito de este documento es aportar elementos para entender la dinámica del mercado del 75

76 introducción cacao tanto en el ámbito nacional como en el internacional, a través de un análisis del presente y futuro de la industria del chocolate y el cacao en el departamento y en el país, haciendo especial énfasis en las oportunidades que en el futuro presenta dicho negocio, al mismo tiempo que se analizan las condiciones claves de éxito en cada una de las oportunidades de mercado identificadas. El presente artículo cuenta, entonces, con tres capítulos, a saber: en el primero se describen las oportunidades y tendencias del mercado internacional; en el segundo se hace una descripción de la industria del cacao en el departamento (actores, interacciones, evolución); y en el tercero se presentan las opciones de futuro identificadas, basadas, principalmente, en los mercados de alto valor. 76

77 1 Oportunidades en el mercado El mercado mundial de cacao en grano y sus productos derivados es altamente dinámico y representa importantes desafíos en el futuro. La producción mundial de cacao, estimada en menos de cuatro millones de toneladas, resulta insuficiente para una demanda que se espera que crezca al 2020 en un 30 % 3, lo que, a su vez, se traduciría en una demanda de un millón más de toneladas de cacao en los próximos cinco años, que permita garantizar el abastecimiento pleno de las necesidades de suministros de la industria chocolatera global. GRÁFICO 1 Tendencias globales The future of chocolate: why cocoa production is at risk. sustainable-business/fairtrade-partner-zone/chocolatecocoa-production-risk. 4 Ídem. Volumen (1.000 toneladas) / / / / / / / / / /2023 Molienda de cacao Producción neta total Fuente: ICCO, Econometric model on the world cocoa economy, marzo

78 Oportunidades en el mercado El comportamiento reciente de la oferta mundial de cacao muestra que dicho abastecimiento enfrenta importantes riesgos. Cálculos de la ICCO 5 indican que en 2013 se presentó un déficit en la producción de cacao de toneladas y para el 2014 de , debido, fundamentalmente, a la reducción que se viene experimentando en la producción en África occidental desde el 2012 por las condiciones climáticas. En esta región se encuentra concentrado el 70 % de la producción mundial (Costa de Marfil con 1,5 millones de toneladas previstas en 2013 / 2014 y Ghana con ) 6. GRÁFICO 2 Comportamiento de la producción de cacao en África. (Toneladas) Año Fuente: Situación y perspectivas del mercado mundial de cacao, Enfoque Américas. World Bank Webinar, marzo 25, International Cocoa Organization. 6 ICCO, Econometric model on the world cocoa economy, marzo Euromonitor Entre otros, los principales impulsores del crecimiento en la demanda global de cacao que se identifican son los siguientes: Creciente demanda en los países emergentes. Las fábricas de chocolate en Asia, América Latina, Oriente Medio y África crecerán a un ritmo mayor al 5 % anual hasta La industria de productos intermedios y fábricas de chocolate invierte en su expansión. El consumo en Europa y Norteamérica de productos gourmet-premium de origen orgánico se consolida. El consumo de productos gourmet premium de origen orgánico crece más que el mercado tradicional. 78

79 Oportunidades en el mercado Aumento en la sensibilización sobre los beneficios para la salud por consumir productos basados en cacao. Para entender mejor el comportamiento de la industria global del cacao, a continuación una descripción general del mercado tradicional abordado desde dos segmentos: I) productos intermedios para la industria y II) fábricas de chocolates. GRÁFICO 3 Principales moliendas de cacao 2013 BC + Petra Foods Cargill Barry Callebaut ADM Petra Foods Guan Chong Ecom Cocoa Blommer Mondelez Nestlé BT Cocoa A) Proveedores mundiales de productos intermedios Se trata de un mercado altamente concentrado, el 60 % del negocio pertenece a tres jugadores: Barry Callebaut, Cargill y ADM, que procesan cerca de 2 millones de toneladas de cacao al año. De estos tres jugadores, es importante resaltar que uno de cada cinco productos de chocolate contiene Barry Callebaut, lo Volumen ( 000 MT) Fuente: ICCO, Econometric model on the world cocoa economy, marzo

80 Oportunidades en el mercado que se convierte en un claro indicador de los niveles de concentración de este mercado. Algunas características que permiten entender el comportamiento del segmento de productos intermedios son: Producción Compran grandes volúmenes de grano como commodity. Han implementado la estrategia de establecer plantaciones propias de cacao fino de aroma y tradicionales. Cuentan con procesos de poscosecha estandarizados para llegar a grandes volúmenes de grano. Transformación Invierten en descentralización de la producción en mercados target. Realizan altas inversiones en maquinaria para procesos de grandes volúmenes. Cuentan con portafolio de productos intermedios gourmet y estándar. Ofrecen líneas especializadas de productos intermedios gourmet para nichos de alta gastronomía Comercialización Cuentan con capacidad logística y de distribución global. Realizan contratos con clientes a largo plazo y disponibilidad de grandes volúmenes. Comercializan ingredientes a canales tradicionales, industria de alimentos, HORECA (hoteles, restaurantes y cafeterías). I. Fabricantes de chocolates El 80 % de las ventas mundiales de chocolate corresponde a marcas masivas, resaltándose en su orden Mars, Mondelēz International, Ferrero Group y Nestlé. El top 10 de fabricantes de chocolate en el mundo registró en 2014 ventas superiores a USD millones, lo que es una muestra del tamaño y la importancia de esta industria en el mundo. Algunas características que permiten entender el comportamiento del negocio tradicional del chocolate en el mundo son: 80

81 Oportunidades en el mercado Tabla 1 Ventas de los principales fabricantes de chocolate del mundo Company Ventas 2014 (US$ millones) Mars Inc. (USA) 18, 480 Mondelēz International (USA) 14,350 Ferrero Group (Luxembourg / Italy) 10,911 Nestlé S. A. (Switzerland) 10,466 Meiji Co. Ltd. (Japan) 9,818 Hershey Foods Corp. (USA) 7,485 Chocoladenfabriken Lindt & Sprüngli AG (Switzerland) 4,022 Arcor (Argentina) 3,500 Ezaki Glico Co. Ltd. (Japan) 3,049 August Storck KG (Germany) 2,272 Fuente: ICCO, Econometric model on the world cocoa economy, marzo ICCO, Econometric model on the world cocoa economy, marzo Gran distribución organizada. Compra de materia prima Integración hacia atrás, adquiriendo los brokers internacionales de la materia prima. Frente al reto de asegurar el aprovisionamiento y el incremento de precio, los grandes jugadores toman el liderazgo y se integran con la producción, invirtiendo en mejoras de productividad, calidad, sostenibilidad, certificación. Transformación Producción en grandes volúmenes de chocolate. Venta de productos intermedios a la industria. Joint ventures, franquicias, compras de compañías y licencias para integrar todos los procesos en mercados target. Capacidad logística y de distribución. Comercialización Posicionamiento de marca en canales masivos. Inversión en distribución a canales de venta GDO 9 y tiendas minoristas. Alta inversión en marketing. 81

82 Oportunidades en el mercado Una característica final para resaltar, y que permite entender los factores claves de éxito de este negocio, es que estas empresas han disminuido su inversión en fabricación de intermedios y han incrementado su inversión en marca para acceder a canales masivos y de altos volúmenes de consumo. 82

83 2 La industria del cacao en Antioquia Colombia cuenta aproximadamente con hectáreas de cacao sembradas, alcanzó una producción de toneladas en el De dicha producción, Antioquia aporta cerca del 12, 8%, esto lo convierte en el tercer productor del país después de los dos Santanderes y Arauca, en su orden. Frente a las oportunidades que se prevén en el futuro para el negocio del cacao en Antioquia, es importante mencionar que el Plan de Desarrollo Cacaotero de Colombia propone una meta de aumento de la producción nacional representada en hectáreas modernizadas a 2016 y una producción total a 2020 de toneladas, de aquellas, le corresponde a Antioquia un total de hectáreas nuevas y en renovación (en la zona de Urabá y en algunos municipios del Nordeste). En este orden de ideas, y conscientes de las oportunidades que se derivan del comportamiento del mercado internacional, la iniciativa cluster Cacao de Antioquia se desarrolla en las subregiones de Urabá, Bajo Cauca, Norte, Magdalena Medio y Nordeste, que representan el 98 % de la producción de cacao y el 80 % de hectáreas sembradas en el departamento. 83

84 La industria del cacao en Antioquia GRÁFICO 4 Localización gráfica de los agentes Urabá 17 asociaciones 1 transformador 1 exportador Bajo Cauca 8 asociaciones Urabá Norte 2 asociaciones Bajo Cauca Nordeste 9 asociaciones 1 transformador Urabá Occidente Norte Nordeste Magdalena Medio Magdalena Medio 7 asociaciones 2 transformadores Suroeste Oriente Área Metropolitana Fuente: elaboración propia a partir de las entrevistas realizadas en 2014 como parte del proceso de estructuración del cluster. 84

ENCUENTRO DE AFILIADOS Informe

ENCUENTRO DE AFILIADOS Informe DE AFILIADOS Informe 2016/2017 de Gestión 1 Contexto CCMA 2 La CCMA al servicio de los empresarios 3 Gestión cívica y social Junta Directiva por los Comerciantes PRINCIPALES Gabriel Harry Hinestroza Carlos

Más detalles

Inversión empresarial en Cartagena y los municipios del norte de Bolívar, I semestre 2014

Inversión empresarial en Cartagena y los municipios del norte de Bolívar, I semestre 2014 Inversión empresarial en Cartagena y los municipios del norte de Bolívar, I semestre 2014 Cámara de Comercio de Cartagena Centro de Estudios para el Desarrollo y la Competitividad CEDEC Patricia Villadiego

Más detalles

INFORME DE COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 2016

INFORME DE COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 2016 INFORME DE COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 2016 COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 2016 www.ccpalmira.org.co Palmira Valle del Cauca CÁMARA DE COMERCIO DE PALMIRA Iván Felipe Mejía Cabal Presidente Junta Directiva Guillermo

Más detalles

CÁMARA DE COMERCIO DE PALMIRA. Inversión Neta - General. Año 2014

CÁMARA DE COMERCIO DE PALMIRA. Inversión Neta - General. Año 2014 CÁMARA DE COMERCIO DE PALMIRA Inversión Neta - General Año 2014 Mayo de 2015 1 TABLA DE CONTENIDO 1 INVERSIÓN NETA DE CAPITALES 2014... 3 1.1 MOVIMIENTO DEL CAPITAL EN LAS SOCIEDADES AÑO 2012-2014....

Más detalles

INFORME EMPRESARIAL DEL QUINDÍO PRIMER SEMESTRE DEL 2014

INFORME EMPRESARIAL DEL QUINDÍO PRIMER SEMESTRE DEL 2014 INFORME EMPRESARIAL DEL QUINDÍO PRIMER SEMESTRE DEL 2014 La Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío (CCAQ) presenta las cifras del crecimiento económico y empresarial del departamento del Quindío a

Más detalles

INFORME DE COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 2015

INFORME DE COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 2015 INFORME DE COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 205 TABLA CONTENIDO CONTENIDO Presentación... Composición Empresarial 205: agregada por zona de influencia... 2 Composición Empresarial 205: Palmira... 6 Composición

Más detalles

INFORME DE COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 2017

INFORME DE COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 2017 3393 INFORME DE COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 07 COMPOSICIÓN EMPRESARIAL DE LOS MUNICIPIOS DE PALMIRA, PRADERA, FLORIDA Y CANDELARIA 07 www.ccpalmira.org.co Palmira Valle del Cauca CÁMARA DE COMERCIO DE PALMIRA

Más detalles

Inversión Empresarial

Inversión Empresarial 2015 Inversión Empresarial en Cartagena y los Municipios del Norte de Bolívar 1 Inversión Empresarial en Cartagena y los Municipios del Norte de Bolívar 2015 Comité directivo Gerardo Rumié Sosa Presidente

Más detalles

INFORMES ECONÓMICOS REGIONALES

INFORMES ECONÓMICOS REGIONALES INFORMES ECONÓMICOS REGIONALES INFORME DE TEJIDO EMPRESARIAL EN CALDAS Y MANIZALES Lina María Ramírez Londoño Presidenta Ejecutiva Adriana Cristina Mejía Sánchez Directora Unidad de Desarrollo Regional

Más detalles

ESTRUCTURA Y DINÁMICA DEL TEJIDO EMPRESARIAL

ESTRUCTURA Y DINÁMICA DEL TEJIDO EMPRESARIAL INFORME DE COYUNTURA EMPRESARIAL ESTRUCTURA Y DINÁMICA DEL TEJIDO EMPRESARIAL CONSOLIDADO 2015 DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES BOLETIN N 1 Febrero, 2016 JUNTA DIRECTIVA CAMARA DE COMERCIO

Más detalles

BOLETIN ECONOMICO 2014 CÁMARA DE COMERCIO DE LA DORADA, PUERTO BOYACÁ, PUERTO SALGAR Y ORIENTE DE CALDAS.

BOLETIN ECONOMICO 2014 CÁMARA DE COMERCIO DE LA DORADA, PUERTO BOYACÁ, PUERTO SALGAR Y ORIENTE DE CALDAS. La Dorada, BOLETIN ECONOMICO 2014 CÁMARA DE COMERCIO DE LA DORADA, PUERTO BOYACÁ, PUERTO SALGAR Y ORIENTE DE CALDAS. OBJETIVO: El presente documento tiene como finalidad compilar información estadística

Más detalles

Inversión Empresarial en Cartagena y los Municipios del Norte de Bolívar, 2015

Inversión Empresarial en Cartagena y los Municipios del Norte de Bolívar, 2015 CÁMARA Inversión DE Empresarial COMERCIO en Cartagena y los municipios DE CARTAGENA del Norte de Bolívar, 2015 - CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD (CEDEC) Inversión Empresarial

Más detalles

INFORME DE MOVIMIENTO DE SOCIEDADES 2014

INFORME DE MOVIMIENTO DE SOCIEDADES 2014 INFORME DE MOVIMIENTO DE SOCIEDADES 2014 INFORME DE MOVIMIENTO DE SOCIEDADES 2014 Lina María Ramírez Londoño Presidenta Ejecutiva Adriana Cristina Mejía Sánchez Directora Unidad de Desarrollo Regional

Más detalles

PERMANENCIA Y DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL EN LA CÁMARA DE COMERCIO DE TUNJA

PERMANENCIA Y DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL EN LA CÁMARA DE COMERCIO DE TUNJA PERMANENCIA Y DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL EN LA CÁMARA DE COMERCIO DE TUNJA 2013-2017 INTRODUCCIÓN La permanente adaptación de las organizaciones empresariales a la dinámica generada por los acelerados procesos

Más detalles

EMPRESAS EN PALMIRA SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA

EMPRESAS EN PALMIRA SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA EMPRESAS EN PALMIRA SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA - 22 3. COMPOSICION EMPRESARIAL 22 3.. EMPRESAS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA 22 ANUARIO ESTADÍSTICO DE PALMIRA 23 Actividades de Organizaciones y entidades extraterritoriales

Más detalles

Cartagena en cifras Marzo 2016

Cartagena en cifras Marzo 2016 Serie N 111 en cifras Marzo 2016 ISSN: 2145X-115 COMITÉ DIRECTIVO Gerardo Rumie Sosa Presidente Junta Directiva María Claudia Páez Mallarino Presidenta Ejecutiva Luis Fernando López Pineda Director CEDEC

Más detalles

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo CARTAGENA EN CIFRAS CARTAGENA EN CIFRAS MARZO 2017 Serie N 123 ISSN: 2145X-115 COMITÉ DIRECTIVO Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo Luis Fernando

Más detalles

INFORME DE MOVIMIENTO DE SOCIEDADES PRIMER TRIMESTRE 2015

INFORME DE MOVIMIENTO DE SOCIEDADES PRIMER TRIMESTRE 2015 INFORME DE MOVIMIENTO DE SOCIEDADES PRIMER TRIMESTRE 2015 Lina María Ramírez Londoño Presidenta Ejecutiva Adriana Cristina Mejía Sánchez Directora Unidad de Desarrollo Regional Alejandro Barrera Escobar

Más detalles

ISSN: X. Magin Ortiga Pareja Presidente Junta Directiva. Luis Fernando López Pineda Patricia Villadiego Paternina

ISSN: X. Magin Ortiga Pareja Presidente Junta Directiva. Luis Fernando López Pineda Patricia Villadiego Paternina ISSN: 2455X S e r i e N o. 7 5 COMITÉ DIRECTIVO Magin Ortiga Pareja Presidente Junta Directiva J. Alfonso Díaz Gutiérrez de Piñeres Presidente Ejecutivo Luis Fernando López Pineda Director del Centro de

Más detalles

INVERSIÓN PRIVADA EN LOS MUNICIPIOS DEL NORTE DE BOLÍVAR, I SEMESTRE 2013

INVERSIÓN PRIVADA EN LOS MUNICIPIOS DEL NORTE DE BOLÍVAR, I SEMESTRE 2013 Buena dinámica de la inversión empresarial INVERSIÓN PRIVADA EN LOS MUNICIPIOS DEL NORTE DE BOLÍVAR, I SEMESTRE 2013 Cámara de Comercio de Cartagena Centro de Estudios para el Desarrollo y la Competitividad

Más detalles

CAMARA DE COMERCIO DE SANTA MARTA PARA EL MAGDALENA. Enero a diciembre del 2017 UNIDAD DE DESARROLLO COMPETITIVO (UDC)

CAMARA DE COMERCIO DE SANTA MARTA PARA EL MAGDALENA. Enero a diciembre del 2017 UNIDAD DE DESARROLLO COMPETITIVO (UDC) CAMARA DE COMERCIO DE SANTA MARTA PARA EL MAGDALENA Enero a diciembre del 2017 UNIDAD DE DESARROLLO COMPETITIVO (UDC) : Proyectos e Investigaciones Económicas Santa Marta- 2018 1 PRESENTACION El informe

Más detalles

COMPOSICIÓN EMPRESARIAL BUGA Y ÁREA DE JURISDICCIÓN

COMPOSICIÓN EMPRESARIAL BUGA Y ÁREA DE JURISDICCIÓN COMPOSICIÓN EMPRESARIAL BUGA Y ÁREA DE JURISDICCIÓN 2012 COMPOSICIÓN EMPRESARIAL BUGA Y ÁREA DE JURISDICCIÓN PRESIDENTA EJECUTIVA YAMILY PEDRAZA ARANDA PROMOCIÓN Y DESARROLLO JEAN FABIÁN TABORFA CASTILLO

Más detalles

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo CARTAGENA EN CIFRAS CARTAGENA EN CIFRAS ABRIL 217 Serie N 124 ISSN: 2145X-115 COMITÉ DIRECTIVO Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo Luis Fernando López

Más detalles

EXPORTACIONES DE ANTIOQUIA: UNA REFLEXIÓN SOBRE SUS PROBLEMAS ESTRUCTURALES Y DESEMPEÑO RECIENTE

EXPORTACIONES DE ANTIOQUIA: UNA REFLEXIÓN SOBRE SUS PROBLEMAS ESTRUCTURALES Y DESEMPEÑO RECIENTE 16 EXPORTACIONES DE ANTIOQUIA: UNA REFLEXIÓN SOBRE SUS PROBLEMAS ESTRUCTURALES Y DESEMPEÑO RECIENTE PERMANENCIA EMPRESARIAL EN ANTIOQUIA EN EL PERÍODO 2005-2016 CARACTERIZACIÓN DE LOS INCENTIVOS EMPRESARIALES

Más detalles

COMPOSICIÓN EMPRESARIAL MUNICIPIO DE GINEBRA

COMPOSICIÓN EMPRESARIAL MUNICIPIO DE GINEBRA COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 0 COMPOSICIÓN EMPRESARIAL PRESINTA EJECUTIVA YAMILY PEDRAZA ARANDA COMPETITIVIDAD JEAN FABIÁN TABORDA CASTILLO Jefe ENERO 04 CÁMARA COMERCIO BUGA CARRERA 4 5 5 Teléfono 8 0088 Fax

Más detalles

CARTAGENA EN CIFRAS. Gerardo Francisco Rumié Sossa Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo

CARTAGENA EN CIFRAS. Gerardo Francisco Rumié Sossa Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo CARTAGENA EN CIFRAS CARTAGENA EN CIFRAS AGOSTO 216 Serie N 116 ISSN: 2145X-115 COMITÉ DIRECTIVO Gerardo Francisco Rumié Sossa Presidente Junta D va María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo Luis

Más detalles

Entorno Socioeconómico Departamental

Entorno Socioeconómico Departamental Entorno Socioeconómico Departamental Propósito La Cámara de Comercio del Cauca acudiendo a fuentes de información secundarias, recopila y procesa información económica relevante del Departamento del Cauca

Más detalles

Cartagena en cifras Febrero 2016

Cartagena en cifras Febrero 2016 Serie N 109 en cifras Febrero 2016 ISSN: 2145X-115 COMITÉ DIRECTIVO Gerardo Rumie Sosa Presidente Junta Directiva María Claudia Páez Mallarino Presidenta Ejecutiva Luis Fernando López Pineda Director CEDEC

Más detalles

OBSERVATORIO EMPRESARIAL

OBSERVATORIO EMPRESARIAL OBSERVATORIO EMPRESARIAL Quindío 21 La Cámara de Comercio de Armenia brinda una información oportuna a los empresarios y diversos sectores económicos de la región acerca de la dinámica empresarial reflejada

Más detalles

ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. CAMARA DE COMERCIO DE LA GUAJIRA Riohacha La Guajira

ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. CAMARA DE COMERCIO DE LA GUAJIRA Riohacha La Guajira ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA CAMARA DE COMERCIO DE LA GUAJIRA Riohacha La Guajira 2016 ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA ALVARO ROMERO GUERRERO Presidente Ejecutivo

Más detalles

Empresas sólidas, base de crecimiento sostenible. Medellín, 18 de mayo de 2011

Empresas sólidas, base de crecimiento sostenible. Medellín, 18 de mayo de 2011 Empresas sólidas, base de crecimiento sostenible Medellín, 18 de mayo de 2011 Contenido 1. Caracterización de la base empresarial antioqueña. 2. Intervención para la formalización. 3. Intervención para

Más detalles

ESTRUCTURA Y DINÁMICA DEL TEJIDO EMPRESARIAL

ESTRUCTURA Y DINÁMICA DEL TEJIDO EMPRESARIAL INFORME DE COYUNTURA EMPRESARIAL ESTRUCTURA Y DINÁMICA DEL TEJIDO EMPRESARIAL PRIMER TRIMESTRE 2016 DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES BOLETIN N 2 Marzo, 2016 JUNTA DIRECTIVA CAMARA DE COMERCIO

Más detalles

ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. CAMARA DE COMERCIO DE LA GUAJIRA Riohacha La Guajira

ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. CAMARA DE COMERCIO DE LA GUAJIRA Riohacha La Guajira ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA CAMARA DE COMERCIO DE LA GUAJIRA Riohacha La Guajira 2017 ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA ALVARO ROMERO GUERRERO Presidente Ejecutivo

Más detalles

Resumen Ejecutivo PERÚ: EMPRESAS, SEGÚN SEGMENTO EMPRESARIAL,

Resumen Ejecutivo PERÚ: EMPRESAS, SEGÚN SEGMENTO EMPRESARIAL, RESUMEN EJECUTIVO Resumen Ejecutivo El Directorio Central de Empresas y Establecimientos elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ha registrado hasta diciembre de 2015,

Más detalles

Producto Interno Bruto (PIB) Primer trimestre de 2018 Pr 95,8 5,6 2,8

Producto Interno Bruto (PIB) Primer trimestre de 2018 Pr 95,8 5,6 2,8 Variación porcentual Índice Boletín técnico Bogotá D.C. 15 de mayo de 2018 Pr Gráfico 1. Índice de volumen 2015=100 y tasa anual de crecimiento del PIB A precios constantes 2018 Pr Primer trimestre 10,0

Más detalles

CAMARA DE COMERCIO DE SANTA MARTA PARA EL MAGDALENA. INVERSION NETA DE CAPITAL EN SOCIEDADES EN EL MAGDALENA Enero a Septiembre del 2017

CAMARA DE COMERCIO DE SANTA MARTA PARA EL MAGDALENA. INVERSION NETA DE CAPITAL EN SOCIEDADES EN EL MAGDALENA Enero a Septiembre del 2017 CAMARA DE COMERCIO DE SANTA MARTA PARA EL MAGDALENA INVERSION NETA DE CAPITAL EN SOCIEDADES EN EL MAGDALENA Enero a Septiembre del 2017 Proyectos e Investigaciones Económicas Santa Marta- octubre del 2017

Más detalles

CAPÍTULO ESTRUCTURA EMPRESARIAL POR SEGMENTO A NIVEL NACIONAL

CAPÍTULO ESTRUCTURA EMPRESARIAL POR SEGMENTO A NIVEL NACIONAL CAPÍTULO I ESTRUCTURA EMPRESARIAL POR SEGMENTO A NIVEL NACIONAL I. Estructura Empresarial por Segmento a Nivel Nacional Stock y Flujo de Empresas El Directorio Central de Empresas y Establecimientos (DCEE)

Más detalles

Cartagena en cifras octubre 2016

Cartagena en cifras octubre 2016 Serie N 117 en cifras octubre ISSN: 2145X-115 COMITÉ DIRECTIVO Gerardo Rumie Sossa Presidente Junta Directiva María Claudia Páez Mallarino Presidenta Ejecutiva Luis Fernando López Pineda Director CEDEC

Más detalles

I. Estructura Empresarial por Segmento a Nivel Nacional

I. Estructura Empresarial por Segmento a Nivel Nacional I. Empresarial por Segmento a Nivel Nacional Stock y Flujo de Empresas El Directorio Central de Empresas y Establecimientos (DCEE) registró al 31 de diciembre de 2014, un millón 883 mil 531 unidades, mayor

Más detalles

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo CARTAGENA EN CIFRAS CARTAGENA EN CIFRAS JUNIO 2017 Serie N 126 ISSN: 2145X115 COMITÉ DIRECTIVO Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo Luis Fernando López

Más detalles

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA. I semestre de 2017

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA. I semestre de 2017 INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA I semestre de 2017 Julio de 2017 Resumen Confecámaras presenta su Informe de Dinámica Empresarial, en el que se analiza el comportamiento empresarial durante

Más detalles

LEONARDO BAQUERO Presidente Ejecutivo. DIANA CRISTINA JAIME RODRIGUEZ Directora Competitividad y Proyectos

LEONARDO BAQUERO Presidente Ejecutivo. DIANA CRISTINA JAIME RODRIGUEZ Directora Competitividad y Proyectos LEONARDO BAQUERO Presidente Ejecutivo DIANA CRISTINA JAIME RODRIGUEZ Directora Competitividad y Proyectos NATALIA ROJAS RAMOS Coordinadora del Centro de Investigaciones Económicas. MAGNOLIA CAGUEÑAS QUEVEDO

Más detalles

S e r i e N ISSN: X. Gerardo Francisco Rumié Sossa Presidente Junta Directiva. Geraldine Ramos Romero

S e r i e N ISSN: X. Gerardo Francisco Rumié Sossa Presidente Junta Directiva. Geraldine Ramos Romero ISSN: 145-115X S e r i e N 1 4 COMITÉ DIRECTIVO Gerardo Francisco Rumié Sossa Presidente Junta Directiva María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecutivo Luis Fernando López Pineda Director del Centro

Más detalles

COMPORTAMIENTO EMPRESARIAL

COMPORTAMIENTO EMPRESARIAL Tabla de contenido 1 PRESENTACIÓN... 3 2 COMPORTAMIENTO DE LAS EMPRESAS POR TAMAÑO EN LA JURISDICCIÓN... 3 2.1 Relación de la cantidad de,, y reportadas... 3 2.2 Comportamiento de las en la Jurisdicción...

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO EMPRESARIAL DEL QUINDÍO 2013

INFORME ESTADÍSTICO EMPRESARIAL DEL QUINDÍO 2013 INFORME ESTADÍSTICO EMPRESARIAL DEL QUINDÍO 213 En este informe se presentan las cifras que reflejan el crecimiento económico y empresarial del departamento del Quindío, a través de la formalidad de sus

Más detalles

CÁMARA DE COMERCIO DE CÚCUTA Observatorio Económico e Infomediación

CÁMARA DE COMERCIO DE CÚCUTA Observatorio Económico e Infomediación CÁMARA DE COMERCIO DE CÚCUTA Observatorio Económico e Infomediación Presidente Ejecutivo: José Miguel González Gerente: Lina María Iscala Archila Economista Isabel C. Ramirez Arias Economista César E.

Más detalles

Mipyme: importancia en Antioquia y principales retos

Mipyme: importancia en Antioquia y principales retos Mipyme: importancia en Antioquia y principales retos 8 de mayo de 2013 Importancia de las mipyme en la economía regional Principales problemáticas de las micro y pequeñas empresas Qué se requiere para

Más detalles

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo CARTAGENA EN CIFRAS CARTAGENA EN CIFRAS AGOSTO 2017 Serie N 128 ISSN: 2145-115X COMITÉ DIRECTIVO Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo Luis Fernando

Más detalles

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo CARTAGENA EN CIFRAS CARTAGENA EN CIFRAS ENERO 7 Serie N ISSN: 45X-5 COMITÉ DIRECTIVO Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo Luis Fernando López Pineda

Más detalles

Análisis de la estructura empresarial de Lima Metropolitana

Análisis de la estructura empresarial de Lima Metropolitana IV. Análisis de la estructura rial de Lima Metropolitana IV. Análisis de la Estructura Empresarial de Lima Metropolitana 4.1 Estructura general Como se ha observado la concentración de las unidades riales

Más detalles

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA. Año 2017

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA. Año 2017 INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA Año 2017 Enero de 2018 Resumen Confecámaras presenta su Informe de Dinámica Empresarial, en el que se analiza el comportamiento empresarial en 2017 y cuya principal

Más detalles

Falta de Acceso al Crédito. 12 de cada 100 empresas tienen crédito en Colombia Sistema de (know your client)

Falta de Acceso al Crédito. 12 de cada 100 empresas tienen crédito en Colombia Sistema de (know your client) Septiembre de 2017 Antecedentes Probelmas: Falta de Acceso al Crédito. 12 de cada 100 empresas tienen crédito en Colombia Sistema de (know your client) Costos de Constitución Impuesto de Registro Trámite

Más detalles

CAPÍTULO ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL DE LIMA METROPOLITANA

CAPÍTULO ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL DE LIMA METROPOLITANA CAPÍTULO V ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL DE LIMA METROPOLITANA V. Análisis de la Estructura Empresarial de Lima Metropolitana 5.1 Estructura general Como se ha observado el mayor número de s se

Más detalles

Resumen Ejecutivo PERÚ: EMPRESAS, SEGÚN SEGMENTO EMPRESARIAL,

Resumen Ejecutivo PERÚ: EMPRESAS, SEGÚN SEGMENTO EMPRESARIAL, Resumen Ejecutivo El Directorio Central de Empresas y Establecimientos elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha registrado a diciembre de 2014, 1 millón 883 mil 531 empresas

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2017

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2017 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2017 Santiago, 29 de septiembre 2017 RESUMEN EJECUTIVO Trimestre móvil junio-agosto 2017 Según

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL FEBRERO-ABRIL 2017

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL FEBRERO-ABRIL 2017 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL FEBRERO-ABRIL 2017 Santiago, 31 de mayo 2017 RESUMEN EJECUTIVO Trimestre móvil febrero-abril 2017 Según la

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL ENERO-MARZO 2017

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL ENERO-MARZO 2017 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL ENERO-MARZO 2017 Santiago, 28 de abril 2017 RESUMEN EJECUTIVO Trimestre móvil enero-marzo 2017 Según la información

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL DICIEMBRE 2016-FEBRERO 2017

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL DICIEMBRE 2016-FEBRERO 2017 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL DICIEMBRE 2016-FEBRERO 2017 Santiago, 31 de marzo 2017 RESUMEN EJECUTIVO Trimestre móvil diciembre 2016-febrero

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL ABRIL-JUNIO 2017

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL ABRIL-JUNIO 2017 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL ABRIL-JUNIO 2017 Santiago, 31 de julio 2017 RESUMEN EJECUTIVO Trimestre móvil abril-junio 2017 Según la información

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA VOCACION MERCANTIL DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 2014

ESTUDIO SOBRE LA VOCACION MERCANTIL DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 2014 ESTUDIO SOBRE LA VOCACION MERCANTIL DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 2014 ASPECTOS GENERALES DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO Extensión: 24.885 km² Capital: Mocoa 37.135 Hab. (Proyección DANE 2005) Número de Municipios:

Más detalles

Estructura Empresarial en Lima Metropolitana

Estructura Empresarial en Lima Metropolitana V. Estructura rial en Lima Metropolitana V. Estructura rial en Lima Metropolitana 5.1 Estructura general Como se ha observado la concentración de las unidades empresariales del país comprende al departamento

Más detalles

Ejecución especial de Garantías Mobiliarias. Antecedentes

Ejecución especial de Garantías Mobiliarias. Antecedentes Septiembre de 2017 Ejecución especial de Garantías Mobiliarias Antecedentes Situación antes del nuevo Régimen de Garantías Mobiliarias Desde el punto de vista del empresario deudor: Solo 12 de cada 100

Más detalles

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES INFORME TÉCNICO: LOCALIZACIÓN DE LAS GRANDES EMPRESAS Y DEL TEJIDO EMPRESARIAL DE IBAGUÉ POR COMUNAS

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES INFORME TÉCNICO: LOCALIZACIÓN DE LAS GRANDES EMPRESAS Y DEL TEJIDO EMPRESARIAL DE IBAGUÉ POR COMUNAS 2017 DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES INFORME TÉCNICO: LOCALIZACIÓN DE LAS GRANDES EMPRESAS Y DEL TEJIDO EMPRESARIAL DE IBAGUÉ POR COMUNAS PRESENTACIÓN Este informe, de una parte, describe

Más detalles

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA 2016 Enero de 2017 Resumen Confecámaras presenta su Informe de Dinámica Empresarial para 2016, en el que se analiza el comportamiento empresarial durante el

Más detalles

PRESIDENCIA EJECUTIVA. YAMILY PEDRAZA ARANDA Presidenta Ejecutiva COMPETITIVIDAD. JEAN FABIAN TABORDA CASTILLO Jefe ENERO DE 2014

PRESIDENCIA EJECUTIVA. YAMILY PEDRAZA ARANDA Presidenta Ejecutiva COMPETITIVIDAD. JEAN FABIAN TABORDA CASTILLO Jefe ENERO DE 2014 PRESIDENCIA EJECUTIVA YAMILY PEDRAZA ARANDA Presidenta Ejecutiva JEAN FABIAN TABORDA CASTILLO Jefe ENERO DE 214 CÁMARA DE COMERCIO DE BUGA CARRERA 14 5 53 Teléfono 228 88 Fax 22893 E MAIL: camara@ccbuga.org.co

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Instituto Nacional de Estadística e Informática Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos: (511) 433-8398 431-1340 Fax: 433-3591 Web: www.inei.gob.pe Junio, 2015 Tiraje : 100 Ejemplares

Más detalles

Capítulo I: Estructura Empresarial del Departamento de Lima

Capítulo I: Estructura Empresarial del Departamento de Lima Capítulo I: Estructura Empresarial del Departamento de Lima I. Estructura Empresarial del Departamento de Lima Al cierre del año 2014, el número de empresas formales en el departamento de Lima (excluyendo

Más detalles

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA. I Semestre de 2018

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA. I Semestre de 2018 INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA I Semestre de 2018 Julio de 2018 Resumen Confecámaras presenta su Informe de Dinámica Empresarial, en el que se analiza el comportamiento empresarial durante

Más detalles

Cámara de Comercio de Cartagena Investigaciones Económicas 1

Cámara de Comercio de Cartagena Investigaciones Económicas 1 Cámara de Comercio de Cartagena Investigaciones Económicas 1 INVERSIÓN NETA DE CAPITALES ENERO 2003 Al finalizar el mes de Enero del año 2003, la actividad económica de Cartagena analizada a través de

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO EMPRESARIAL DEL QUINDÍO 2014

INFORME ESTADÍSTICO EMPRESARIAL DEL QUINDÍO 2014 INFORME ESTADÍSTICO EMPRESARIAL DEL QUINDÍO 2014 Presentación de la dinámica empresarial que tuvo el Quindío durante el año 2014, teniendo en cuenta creación renovación y cancelación de empresas, así como

Más detalles

S e r i e N 9 7 ISSN: X. Fanny Guerrero Maya Presidente Junta Directiva. Patricia Villadiego Paternina Geraldine Ramos Romero

S e r i e N 9 7 ISSN: X. Fanny Guerrero Maya Presidente Junta Directiva. Patricia Villadiego Paternina Geraldine Ramos Romero ISSN: 45-5X S e r i e N 9 7 COMITÉ DIRECTIVO Fanny Guerrero Maya Presidente Junta Directiva Julia Eva Pretelt Presidente Ejecutivo (E) Luis Fernando López Pineda Director del Centro de Estudios para el

Más detalles

Cartagena en cifras Abril 2016

Cartagena en cifras Abril 2016 Serie N 111 en cifras Abril 2016 ISSN: 2145X-115 COMITÉ DIRECTIVO Gerardo Rumie Sosa Presidente Junta Directiva María Claudia Páez Mallarino Presidenta Ejecutiva Luis Fernando López Pineda Director CEDEC

Más detalles

Tasa de crecimiento Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes 2005 COLOMBIA CALDAS RISARALDA QUINDIO ANTOQUIA

Tasa de crecimiento Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes 2005 COLOMBIA CALDAS RISARALDA QUINDIO ANTOQUIA Octubre de 2015 Tasa de crecimiento Producto Interno Bruto (PIB) 2001 2013 a precios constantes 2005 16,0 15,0 14,0 13,0 12,0 11,0 10,0 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0-1,0-2,0-3,0-4,0-5,0-6,0-7,0-8,0

Más detalles

ISSN: X. Fanny Guerrero Maya Presidente Junta Directiva. Luis Fernando López Pineda Patricia Villadiego Paternina

ISSN: X. Fanny Guerrero Maya Presidente Junta Directiva. Luis Fernando López Pineda Patricia Villadiego Paternina ISSN: 2145-115X S e r i e N 9 COMITÉ DIRECTIVO Fanny Guerrero Maya Presidente Junta Directiva J. Alfonso Díaz Gutiérrez de Piñeres Presidente Ejecutivo Luis Fernando López Pineda Director del Centro de

Más detalles

El Desarrollo Empresarial de Cartagena y la Jurisdicción

El Desarrollo Empresarial de Cartagena y la Jurisdicción El Desarrollo Empresarial de Cartagena y la Jurisdicción Informe Preliminar Cartagena de Indias, Julio de 2005 El desarrollo Empresarial de Cartagena y la Jurisdicción Serie: DDEIE200502 Silvana Giaimo

Más detalles

Encuentro de Afiliados

Encuentro de Afiliados Encuentro de Afiliados Informe de gestión 2014-2015 Fortalecimiento institucional Conocimiento del entorno y las empresas Contenido 1 2 3 4 5 Rol CCMA en la institucionalidad regional. Recursos al servicios

Más detalles

I. Estructura empresarial por segmento a nivel nacional

I. Estructura empresarial por segmento a nivel nacional I. empresarial por segmento a nivel nacional I. Empresarial por Segmento a Nivel Nacional 1.1 empresarial general El Directorio Central de Empresas y Establecimientos (DCEE) registró al 31 de diciembre

Más detalles

ISSN: X. Magin Ortiga Pareja Presidente Junta Directiva. Luis Fernando López Pineda Patricia Villadiego Paternina

ISSN: X. Magin Ortiga Pareja Presidente Junta Directiva. Luis Fernando López Pineda Patricia Villadiego Paternina ISSN: 2145-115X S e r i e N o. 7 2 COMITÉ DIRECTIVO Magin Ortiga Pareja Presidente Junta Directiva J. Alfonso Díaz Gutiérrez de Piñeres Presidente Ejecutivo Luis Fernando López Pineda Director del Centro

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA EMPRESARIAL EN COLOMBIA. Año 2015

INFORME DE COYUNTURA EMPRESARIAL EN COLOMBIA. Año 2015 INFORME DE COYUNTURA EMPRESARIAL EN COLOMBIA Año 2015 ENERO DE 2016 Resumen Confecámaras presenta su Informe de Coyuntura Empresarial para el año 2015, en el que se analiza la dinámica de creación de empresas

Más detalles

Estadísticas del Registro de Comercio de Bolivia Departamento Pando. Julio 2008

Estadísticas del Registro de Comercio de Bolivia Departamento Pando. Julio 2008 Estadísticas del Registro de Comercio de Bolivia Departamento Estadísticas del Departamento de ÍNDICE 1. Presentación de FUNDEMPRESA 3 2. Resultados obtenidos al mes de julio de la gestión 2008 5 2.1 Base

Más detalles

Coyuntura empresarial en el Valle del CauCa

Coyuntura empresarial en el Valle del CauCa 49 Coyuntura empresarial en el Valle del CauCa Segundo semestre 2008 2009* Beatriz Eugenia Agudelo Orrego** Resumen El presente informe tiene como objetivo describir y analizar la dinámica empresarial

Más detalles

INFORME DE DINAMICA EMPRESARIAL EN LA GUAJIRA 2016

INFORME DE DINAMICA EMPRESARIAL EN LA GUAJIRA 2016 INFORME DE DINAMICA EMPRESARIAL EN LA GUAJIRA 2016 CAMARA DE COMERCIO DE LA GUAJIRA Riohacha La Guajira Febrero de 2017 INFORME DE DINAMICA EMPRESARIAL EN LA GUAJIRA 2016 ALVARO ROMERO GUERRERO Presidente

Más detalles

Encuesta Estructural Empresarial 2016

Encuesta Estructural Empresarial 2016 Encuesta Estructural Empresarial 2016 Resumen ejecutivo Abril 2018 Resumen Ejecutivo de la Encuesta Estructural Empresarial ENESEM 2016 Director Ejecutivo (DIREJ): Reinaldo Cervantes Coordinador General

Más detalles

Boletín Anual. Directorio de Unidades Institucionales y Establecimientos VOL 1 AÑO 1. Marzo 2011

Boletín Anual. Directorio de Unidades Institucionales y Establecimientos VOL 1 AÑO 1. Marzo 2011 VOL 1 AÑO 1 Boletín Anual Directorio de Unidades Institucionales y Establecimientos Marzo 2011 2 Qué es el DUIE? El Directorio de Unidades Institucionales y Establecimientos (DUIE) es un registro organizado

Más detalles

Resumen Ejecutivo DEPARTAMENTO DE LIMA: EMPRESAS, SEGÚN SEGMENTO EMPRESARIAL, Segmento empresarial Total Estructura porcentual

Resumen Ejecutivo DEPARTAMENTO DE LIMA: EMPRESAS, SEGÚN SEGMENTO EMPRESARIAL, Segmento empresarial Total Estructura porcentual Resumen Ejecutivo A diciembre de 2014, 47 mil 650 empresas formales desarrollaron actividades económicas en las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos,

Más detalles

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo CARTAGENA EN CIFRAS CARTAGENA EN CIFRAS MAYO 2017 Serie N 125 ISSN: 2145X-115 COMITÉ DIRECTIVO Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo Luis Fernando López

Más detalles

Coy u n t u r a e m p r e s a r i a l e n e l Va l l e d e l Cau c a Segundo semestre * Beatriz Eugenia Agudelo Orrego**

Coy u n t u r a e m p r e s a r i a l e n e l Va l l e d e l Cau c a Segundo semestre * Beatriz Eugenia Agudelo Orrego** 57 Coy u n t u r a e m p r e s a r i a l e n e l Va l l e d e l Cau c a Segundo semestre 2006 2007* Beatriz Eugenia Agudelo Orrego** Resumen El presente trabajo tiene como objetivo describir y analizar

Más detalles

ESTUDIOS DE RELEVANCIA REGIONAL

ESTUDIOS DE RELEVANCIA REGIONAL ESTUDIOS DE RELEVANCIA REGIONAL EL TEJIDO EMPRESARIAL DE LA JURISDICCIÓN CCI Y SU DINÁMICA 2016-2017 Boletín No.1 2018 1 CAMARA DE COMERCIO DE IBAGUE JUNTA DIRECTIVA Representantes de los empresarios Principales:

Más detalles

semestre de 2006 y en el primer semestre

semestre de 2006 y en el primer semestre 55 Coy u n t u r a e m p r e s a r i a l e n e l Va l l e d e l Cau c a Primer semestre 2006 2007* Beatriz Eugenia Agudelo Orrego** Harold Enrique Banguero Lozano*** Resumen El presente trabajo tiene como

Más detalles

edición RETOS EMPRESARIALES PARA LAS SUBREGIONES DE ANTIOQUIA

edición RETOS EMPRESARIALES PARA LAS SUBREGIONES DE ANTIOQUIA edición 20 RETOS EMPRESARIALES PARA LAS SUBREGIONES DE ANTIOQUIA Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia JUNTA DIRECTIVA 2015-2018 REVISTA ANTIOQUEÑA DE ECONOMÍA Y DESARROLLO RAED Una publicación

Más detalles

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo CARTAGENA EN CIFRAS CARTAGENA EN CIFRAS SEPTIEMBRE 2017 SERIE N 129 ISSN: 2145-115X COMITÉ DIRECTIVO Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo Luis Fernando

Más detalles

Comunicado de prensa. En el segundo trimestre de 2018 la economía colombiana creció 2,8% Producto Interno Bruto - PIB Segundo trimestre 2018.

Comunicado de prensa. En el segundo trimestre de 2018 la economía colombiana creció 2,8% Producto Interno Bruto - PIB Segundo trimestre 2018. En el segundo trimestre de 2018 la economía colombiana creció 2,8% Producto Interno Bruto Tasa de crecimiento anual por actividad económica 2018 Pr Actividades profesionales, científicas y técnicas Agricultura,

Más detalles

2015 Inversión Empresarial en Cartagena y los Municipios del Norte de Bolívar, I Semestre 2015

2015 Inversión Empresarial en Cartagena y los Municipios del Norte de Bolívar, I Semestre 2015 Inversión Empresarial en Cartagena y los Municipios del Norte de Bolívar, I Semestre Geraldine Ramos Romero Cámara de Comercio de Cartagena Centro de Estudios para el Desarrollo y la Competitividad CEDEC

Más detalles

S e r i e N o. 4 8 ISSN: X. Rolando Bechara Castilla Presidente Junta Directiva. Piedad Rojas Román Presidenta Ejecutiva

S e r i e N o. 4 8 ISSN: X. Rolando Bechara Castilla Presidente Junta Directiva. Piedad Rojas Román Presidenta Ejecutiva ISSN: 2145115X S e r i e N o. 4 8 COMITÉ DIRECTIVO Rolando Bechara Castilla Presidente Junta Directiva Piedad Rojas Román Presidenta Ejecutiva Luis Fernando López Pineda Jefe de Investigaciones Económicas

Más detalles

Inversión empresarial en Cartagena y los municipios del norte de Bolívar, I semestre de 2011

Inversión empresarial en Cartagena y los municipios del norte de Bolívar, I semestre de 2011 Inversión empresarial en Cartagena y los municipios del norte de Bolívar, I semestre de 2011 Centro de Estudios para el Desarrollo y la Competitividad CEDEC Clasificación JEL: R00, R11, O10 ISSN: 2145-2873

Más detalles

Guadalajara de Buga, enero de 2017

Guadalajara de Buga, enero de 2017 INFORME COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 2016 GUADALAJARA DE BUGA Guadalajara de Buga, enero de 2017 CÁMARA DE COMERCIO DE BUGA CARRERA 14 5 53 Teléfono 228 0088 Fax 2280093 E MAIL: camara@ccbuga.org.co www.ccbuga.org.co

Más detalles

INVERSIÓN NETA DE CAPITALES EN CARTAGENA DE INDIAS PRIMER SEMESTRE DE 2003

INVERSIÓN NETA DE CAPITALES EN CARTAGENA DE INDIAS PRIMER SEMESTRE DE 2003 Cámara de Comercio de Cartagena Investigaciones Económicas 1 INVERSIÓN NETA DE CAPITALES EN CARTAGENA DE INDIAS PRIMER SEMESTRE DE 2003 La Inversión Neta de Capitales 1, es un indicador que calcula la

Más detalles

Guadalajara de Buga, enero de 2017

Guadalajara de Buga, enero de 2017 INFORME COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 2016 BUGA Y SU JURISDICCIÓN Guadalajara de Buga, enero de 2017 CÁMARA DE COMERCIO DE BUGA CARRERA 14 5 53 Teléfono 228 0088 Fax 2280093 E MAIL: camara@ccbuga.org.co www.ccbuga.org.co

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL OCTUBRE-DICIEMBRE 2016 (en anexo se incluye análisis

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL OCTUBRE-DICIEMBRE 2016 (en anexo se incluye análisis SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL OCTUBRE-DICIEMBRE 2016 (en anexo se incluye análisis con resumen del año 2016) Santiago, 3 de febrero 2017

Más detalles