FLORA Y FAUNA ENDÉMICAS COMO ALTERNATIVA PARA LA ALIMENTACIÓN DEL CERDO CRIOLLO CUBANO, CASO DE ESTUDIO CIBA, CIEGO DE ÁVILA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FLORA Y FAUNA ENDÉMICAS COMO ALTERNATIVA PARA LA ALIMENTACIÓN DEL CERDO CRIOLLO CUBANO, CASO DE ESTUDIO CIBA, CIEGO DE ÁVILA"

Transcripción

1 FLORA Y FAUNA ENDÉMICAS COMO ALTERNATIVA PARA LA ALIMENTACIÓN DEL CERDO CRIOLLO CUBANO, CASO DE ESTUDIO CIBA, CIEGO DE ÁVILA Danay Rodríguez, Nury Pérez y Marisleys Castro Centro de Investigaciones en Bioalimentos (CIBA). Carretera a Patria km 1½. Código Postal , Ciudad de Morón, Cuba especialistaambiental3@cibacav.cu RESUMEN El trabajo se realizó en el Centro de Investigaciones en Bioalimentos con el objetivo de caracterizar la flora y fauna en áreas de estudio destinadas a la crianza del cerdo Criollo Cubano, teniendo en cuenta aspectos significativos sobre la utilización de las especies presentes como alternativa para la alimentación de este genofondo. Se determinaron familias, géneros y especies existentes en 2 corrales. El área evaluada fue de 0.13 ha. Se calculó además la frecuencia relativa por familias. Se identificaron 38 géneros y 18 familias. Se evidenció un predominio de la vegetación ruderal mayormente conformada por especies endémicas (92.11%). Se contabilizaron 15 palmas reales (Roystonea regia). Se comprobó la presencia de diversas especies dentro de la fauna como caracoles, babosas y líquenes. En el corral 1 las familias mejor representadas fueron Amaranthaceae con un 43.75%; Convolvulaceae 50 % y Poaceae 4,7%. En el corral 2 prevaleció la familia Poaceae con un 66%. Se comprobó la existencia de plantas que son capaces de producir cuadros tóxicos en animales como es el caso de Lantana camara, Achyranthes aspera, Senna sp, Dieffenbachia, Ipomoea sp. Palabras claves: flora, fauna, crianza, cerdo criollo Título corto: Flora y fauna endémica para alimentar cerdos criollos FLORA AND FAUNA ENDEMIC AS ALTERNATIVE FOR FOOD CUBAN CREOLE PIG, CASE STUDY CIBA, CIEGO DE ÁVILA SUMMARY The experiment was performed at the Center for Research in Food in order to characterize the flora and fauna in areas of study aimed at breeding the Cuban Creole pig, considering significant aspects of the use of the species as an alternative of food to this genetic reserve. Families, genera and species in two pens were determined. The assessment area was 0.13 ha. The relative frequency of families was also calculated. 38 genera and 18 families were identified. A predominance of ruderal vegetation composed mainly endemic species (92.11%) was evident. 15 royal palms (Roystonea regia) were counted. The presence of various species such as snails, slugs and lichens are found. In the pen 1 the best represented families were Amaranthaceae with 43.75%; Convolvulaceae with 50% and Poaceae with 47%. In the pen 2, Poaceae family prevailed with 66%. The existence of plants that are capable of producing toxic illnesses in animals such as Lantana camara, Achyranthes aspera, Senna sp, Dieffenbachia and Ipomoea sp, was found. Keywords: flora, fauna, breeding, Creole pig Short Title: Endemic flora and fauna for feeding creole pigs 180

2 INTRODUCCIÓN El cerdo Criollo Cubano se considera poco productivo bajo los estándares de las producciones intensivas de esta especie, por lo que su potencialidad genética sin dudas lo elimina como posibilidad para la producción intensiva de carne. La crianza de este animal ha estado vinculada tradicionalmente al medio natural, en forma extensiva o de traspatio (Santana et al 2001). Se sabe que la explotación extensiva en el país ha seguido las mismas líneas; es decir, los cerdos se crían a campo abierto, en condiciones semisilvestres con la presencia de una escasa alimentación, en la que prevalece el aprovechamiento de los recursos del entorno, cuya disponibilidad varía, alternando por consecuencia períodos de abundancia con los de escasez (Santana 1999). El desarrollo de la porcicultura en Cuba ha dependido fundamentalmente del uso de alimentos no convencionales, y las causas que han motivado esta situación han estado influídas por ser un país subdesarrollado, con un clima subtropical y con poco o ningún desarrollo en la producción de cereales (González y Domínguez 1997). Pese a las desventajas antes mencionadas de este genofondo, las características genéticas del cerdo criollo le permiten desempeñar un papel importante en producciones de tipo sostenible dada su rusticidad, protegiendo los recursos criollos como parte del patrimonio nacional y contribuyendo a la Conservación de la Biodiversidad Biológica para evitar las consecuencias irreversibles que su pérdida significaría para la humanidad. Por lo antes expuesto, para contribuir al rescate y uso sostenible del Cerdo Criollo Cubano, el objetivo del trabajo fue caracterizar la flora y fauna en áreas de estudio destinadas a la crianza de este genotipo porcino antes de su introducción. Junto con ello, fue objetivo el evaluar aspectos relativos a la utilización de las especies presentes como alternativa para la alimentación de este genofondo. MATERIALES Y MÉTODOS La investigación se realizó en el mes de diciembre de 2013 en el Centro, La Institución se localiza en las afueras de la ciudad de Morón, en la costa norte de la provincia cubana de Ciego de Ávila. La información utilizada se recopiló a partir de la observación directa y colecta de plantas. Para la identificación de la flora se utilizaron catálogos de plantas indeseables, claves dicotómicas y la colaboración de especialistas en la temática. El área de estudio fue la localizada sobre un suelo ferralítico rojo 1ue abarcó 0.13 ha ubicadas al aire libre, y que fue dividida en dos corrales para la crianza del cerdo criollo, el Corral 1, con un área de ha, y el Corral 2, de ha. Esta división se hizo con fines experimentales y como referencia para los productores que necesiten capacitación o adquirir experiencias. El manejo de los animales una vez introducidos será a través de la explotación semintensiva. La frecuencia relativa se determinó en ambos corrales según Matteucci y Colma (2002) y Gutiérrez et al (1995), y para ello se utilizó un marco, cuadrante metálico, de 0.50 m 2 y se uetillizó la fórmula siguiente: Fi = (mi/m) x 100 Los detalles de la fórmula se presentan en la tabla 1. Tabla 1. Descripción de las variables Variable Detalle Fi Frecuencia relativa mi Unidades muestreadas en las que aparecía el atributo M Número total de unidades muestreadas Se listaron los miembros de la fauna presente y se realizó una revisión general de aspectos relevantes desde el punto de vista de la utilización de las especies predominantes en el área, para la alimentación del cerdo Criollo Cubano. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Poco se conoce sobre la habilidad del cerdo Criollo Cubano para transformar los recursos alimentarios que han estado a su disposición. Más bien, de lo que generalmente se ha comentado es que los cerdos criollos están adaptados al consumo de alimentos con un valor nutritivo relativamente pobre. Sin embargo, todo lo que en definitiva se cuenta, se basa más en la especulación que en datos confiables (Zadik 2005) citado por (Ly 2008). Al estudiar la vegetación predominante en el área muestreada se determinó que es de tipo ruderal. Esta flora se desarrollaba en torno a construcciones humanas y se caracterizaba por la dominancia de un estrato herbáceo compactado formado por hierbas naturalizadas, con escasos arbustos y árboles emergentes, aunque también podían observarse plantas autóctonas (Capote y Berazaín 1984). Los estratos arbóreo y arbustivo tenían una altura de aproximadamente tres a cuatro metros y se distribuían de forma dispersa. Este tipo de vegetación estaba formada por especies comestibles, mango y plátano, maderables, palma real y guásima, ornamentales malanguitas de jardín, filigrana. El estrato herbáceo se distribuía de forma más homogénea y predominante que los anteriores y las especies que lo conformaban presentaban una altura aproximada de 2 a 50 cm. Se identificaron 38 especies de plantas pertenecientes a 38 géneros y 18 familias (tabla 2). 181

3 Tabla 2. Taxones identificados en la formación vegetal de los corrales evaluados Familia Especie Nombre vulgar Uso 1 Corral 1 Corral 2 Amaranthaceae Achyranthes aspera Rabo de gato 6 x x Alternanthera paronychoides Sanguinaria 6 x Anacardiaceae Manguifera indica Mango 2 x Apiaceae Petiveria alliacea Anamú 1 x Araceae Dieffenbachia sp Managua de jardín 5 x Roystonea regia Palma real 6,7 x x Asteraceae Bidens alba Romerillo 4, 6 x x Wedelia rugosa Wedelia x Boraginaceae Cordia laevigata Ateje 4, 6 x Commelinaceae Commelina behengalensis Canutillo 6 x Convolvulaceae Turbina corymbosa Campanilla blanca 6 x Ipomoea sp Aguinaldo 6 x Cucurbitaceae Momordica charantia Cundiamor 3, 6 x Euphorbiaceae Euphorbia lactea Cardona 3, 5 x Jatropha gossypiifolia Túa -Túa 6 x Euphorbia sp Lechosa 1, 6 x Cnidoscolus chayamansa Chaya x Fabaceae Leucaena leucocephala Ipil ipil 6 x Senna occidentalis Platanillo 6 x x Mimosa pudica Dormidera 6 x x Dichrostachis sinerea Marabú 6 x Alysicarpus vaginalis Maní cimarrón 6 x Gliricida sepium Piñón florido 8 x Malpighiaceae Stigmaphyllon sagreanum Bejuco San Pedro 8 x Malvaceae Malachra sp Malva 6 x Guazima ulmifolia Guásima 7 x Meliaceae Azadirachta indica Árbol del Neem 1, 3, 4 x Cedrela odonata Cedro 5,7 x Musaceae Musa paradisiaca Plátano 2, 4, 6 x x Poaceae Bothriochloa pertusa Camagueyana 6 x Sporobolus indicus Espartillo 6 x Cynodon dactylon Pata de gallina 1, 6 x x Cynodon nlemfuensis Pasto estrella 6 x x Sorgum halepense Don Carlos 8 x Sterculiaceae Melochia sp Malva común 8 x Melochia nodiflora Malva 6 x Verbenaceae Priva lappulacea Pega pollo 8 x Lantana camara Filigrana 3 x - - Líquenes - x x 1 El uso expresa 1, medicinal; 2, comestible; 3, tóxica o venenosa; 4, melífera; 5, ornamental; 6, alimento animal; 7, maderable; 8, otros usos De las 38 especies identificadas, sólo 3 fueron identificadas como introducidas, por lo que 35 especies eran endémicas representando 92.11% del total evaluado. Esto indica que predominaba la vegetación endémica en la zona estudiada. Es importante tener en cuenta que las especies de malezas terrestres, como muchas de las presentes en esta área persisten en el suelo en virtud de sus estructuras latentes, sean semillas u órganos vegetativos de propagación como rizomas, tubérculos y estolones, esto permite que se mantenga la especie pese a inclemencias ambientales o de otro tipo. Lo anteriormente dicho propicia un desarrollo sostenible y estas ventajas deben ser aprovechadas para beneficio de la producción animal. De acuerdo con las condiciones existentes, es vital la utilización de los recursos disponibles del medio aunque los cerdos dispondrán de otras fuentes de alimentación al realizarse la explotación semintensiva, una vez introducidos estos animales en el sistema de producción. De acuerdo con Santana (1999), el manejo de la alimentación en las explotaciones porcinas al aire libre se caracteriza principalmente por pastoreo como manejo común. Esto es indicativo de que los forrajes, aunque no son el principal alimento para una especie monogástrica como el cerdo, son el pilar fundamental de la alimentación de estos animales en tales condiciones de crianza. La nutrición es un elemento que se favorece al existir una gran diversidad de plantas en el área destinada a la crianza del ganado porcino. Es así que las especies existentes aportan una cantidad de biomasa, dada su velocidad de crecimiento, suficiente para suplir gran parte de las necesidades nutricionales, tanto proteicas como energéticas, en estos animales. Esto es un elemento importante, debido a que los cerdos explotados en libertad efectúan mayor ejercicio al buscarse los alimentos y tienen, por tanto, mayor apetito, que los hace consumir grandes cantidades de los recursos alimentarios disponibles en el medio (Montilla 1966). 182

4 Los corrales destinados a la crianza de cerdo criollo estudiados cuentan con la presencia de Roystonea regia, la palma real) como se muestra en la tabla anterior. Esta especie autóctona de Cuba se encontraba distribuida de la siguiente forma: el corral 1 poseía un total de 6 palmas reales y en el corral 2 se encontraban 9 miembros de esta especie, para un total de 15. Todas estas palmas eran adultas. Valdivié y Castro (2010) han indicado que el palmiche brinda una potencialidad energética importante para la alimentación de aves, cerdos y conejos. Por este motivo, se debe considerar esta fuente renovable en los sistemas de producción animal sostenible en países que dispongan de este recurso. Existen además en el área evaluada especies arbóreas que permitirían a los animales refrescar bajo su sombra en los momentos de altas temperaturas en el día. En la tabla 3 se muestra la clasificación de las especies de la fauna que se avistaron durante la evaluación del área. Tabla 3. Fauna en corrales para la crianza del Cerdo Criollo en el CIBA Familia Especie Nombre común Corral 1 Corral 2 Apoidea Apis mellifera Abeja x Coccinellidae Cicloneda sanguinea Cotorrita x Dactyloidae Anolis sp Lagartija x x Formicidae Paratrechina longicornis Hormiga loca x Lasius sp. Hormiga común x Muscidae Musca domestica Mosca doméstica x x Physidae Zachrysia sp Caracoles x Veronicellidae Veronicella Babosa x Hurtado (2004), comprobó que en Venezuela, caracoles de la familia Planorbidae y otras especies como insectos, larvas y lombrices eran la base de la alimentación proteica de esta raza de cerdo, que al pastorear, los animales de este ganado seleccionan según su preferencia. Los líquenes en la actualidad se consideran indicadores de contaminación ambiental, ya que en lugares con elevada polución, son los primeros organismos que desaparecen. Estas entidades son muy susceptibles y registran rápidamente las variaciones de los caracteres físicos y químicos del ambiente (Ecured 2014) estos resultados lo confirman Coutiño y Montañez (2000). Al realizar el cálculo de la frecuencia relativa se obtuvo que las familias mejor representadas en el Corral 1 fueron Amaranthaceae con un 43.75%; Convolvulaceae 50 % y Poaceae 47% respectivamente (tabla 4). Tabla 4. Frecuencia relativa de familias presentes en el Corral 1 destinado a la crianza del Cerdo Criollo en el CIBA Familias Frecuencia relativa, % Amaranthaceae Apiaceae Asteraceae Commelinaceae 6.25 Convolvulaceae Cucurbitaceae 6.25 Euphorbiaceae Fabaceae Poaceae bejuco de boniato perteneciente a esta familia contribuye al incremento de la leche cuando es suministrado en cerdas paridas, favoreciendo el comportamiento de la camada al destete. Asi mismo, González et al (2011) ratificaron el beneficio de incorporar este producto hasta el 20% de la dieta en raciones para cerdos en ceba. Estos resultados se obtuvieron para cerdos especializados, por lo que se puede considerar ventajoso el empleo de especies de esta familia en razas menos especializadas como el cerdo criollo pero que posee una alta rusticidad. En este corral existían plantas que según Marrero et al (2011) bajo determinadas condiciones son capaces de producir cuadros tóxicos en animales y hombre. Entre ellas se listan las siguientes especies: Lantana camara, Achyranthes aspera, Senna obtusifolia, Senna occidentales, Dieffenbachia, Ipomoea asarifolia e Ipomoea carnea. Por este motivo, sería de recomendar el evitar su consumo como forraje en dietas para conejos, aves, ovinos, caprinos. Igualmente pudiera ser señalado que se consideraran para otras formas de producción agropecuarias que involucren también a los caballos, bovinos y otros herbívoros. En el Corral 2 la familia Poaceae presenta diferencias significativas con respecto a las familias Apiaceae, Asteraceae, Fabaceae y Amaranthaceae siendo esta última la de menor frecuencia relativa (tabla 5). Las leguminosas se encuentran en un 33% en el corral 2, aunque están presentes en ambos corrales. Situación similar presentan las gramíneas con un porcentaje mayor para ambos corrales (38 y 66 %) respectivamente. Según (Montilla 1966), se considera una buena flora espontánea de leguminosas y gramíneas (con el 30% de leguminosas). Especies de la familia Convolvulaceae prevalecían en el Corral 1. A este respecto, González et al (2011) corroboraron que el 183

5 Tabla 4. Frecuencia relativa de familias presentes en el Corral 2 destinado a la crianza del Cerdo Criollo en el CIBA Familias Frecuencia relativa, % Poaceae Apiaceae Amaranthaceae 5.00 Asteraceae Fabaceae La presencia de especies de las familias Poaceae y Fabaceae constituye una alternativa para sustituir grandes cantidades de alimentos concentrados en la explotación de este animal. Es indispensable, sin embargo, tener en cuenta el número de animales que serán introducidos, con el objetivo de regular la alimentación y evitar el rápido agotamiento de estas especies naturales. Este estudio permitió realizar una caracterización de la flora y fauna en áreas de estudio destinadas a la crianza del cerdo Criollo Cubano. Se corroboró que la vegetación endémica, predominante, ofrecía una alternativa de alimentación económica y sostenible para la crianza de este genofondo, realizando previo a la introducción de los animales la eliminación de algunas especies de plantas que pudieran producir cuadros tóxicos, con lo que se contribuyó a reducir el alto riesgo de desaparición del cerdo Criollo Cubano como patrimonio nacional. Marrero, E., Alfonso, H., Fuentes, V., Tablada, R., Sánchez, Luz., Bulnes, C. y Palenzuela, I Plantas capaces de producir toxicidad. Revista de la Asociación Cubana de Producción Animal, ACPA, 2: Matteucci, S. D. y Colma, A Metodología para el estudio de la vegetación, pp 163 Montilla, R Ganado Porcino. Editora Revolucionaria. La Habana, pp 663 Santana, I Integración del cerdo criollo a los sistemas de explotación porcina. In: V Encuentro Regional de Especies Monogástricas. Maracay, p Santana, I., Enrique, M.L., Alonso, A., González, A.M., Herrera, H., Santos, R., Guerra, M.A. y Brache, F Cerdos criollos alimentados con palmiche (Roystonea regia H. B. K. Cook) al final de la ceba. Productos cárnicos derivados. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 8(2):75-83 Valdivié, M. y Castro, M Palmiche. Alimentación de aves, cerdos y conejos. Revista de la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA), 2011(2):41-43 REFERENCIAS Capote, R.P. y Berazaín, R. 1984: Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional, 5(2):27-76 Coutiño, B. y Montañez, A. L Los líquenes. Universidad Nacional Autónoma de México, Revista Ciencia, 59:64-65 EcuRed Líquenes. Versión electrónica disponible in: González, G., Rojas Y., Avilés, R. y Pérez, L Aprovechamiento de residuos foliares de boniato. Revista de la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA), 2011(2):55-56 González, J. y Domínguez, P.L Evaluación digestiva de los desperdicios procesados en cerdos. Revista Computarizada de Producción Porcina, 4(3):29-33 Gutiérrez, I., Jiménez, R. y Gómez, P Registro de malezas en la Estación Experimental Dr. Juan Tomás Roig del Instituto Superior Agrícola de Ciego de Ávila, pp 30 Hurtado, E., González, C. y Ly, J Estudio morfológico del cerdo Criollo del Estado Apure, Venezuela. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 11(3):39-47 Ly, J Una aproximación a la fisiología de la digestión de cerdos criollos. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 15 (1):

Aspectos del consumo y la selección de alimentos a considerar en los sistemas de producción de pequeños rumiantes

Aspectos del consumo y la selección de alimentos a considerar en los sistemas de producción de pequeños rumiantes Aspectos del consumo y la selección de alimentos a considerar en los sistemas de producción de pequeños rumiantes UNIVERSIDAD DE CIEGO DE ÁVILA CENTRO DE INVESTIGACIONES EN BIOALIMENTOS POLO DE INVESTIGACIONES

Más detalles

CONTRIBUCIÓN A LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN REBAÑOS OVINOS EN EL VALLE DEL CAUTO

CONTRIBUCIÓN A LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN REBAÑOS OVINOS EN EL VALLE DEL CAUTO CONTRIBUCIÓN A LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN REBAÑOS OVINOS EN EL VALLE DEL CAUTO Autores principales: Norge Fonseca Fuentes, Isela Ponce Palma, Pedro Costa Gómez y Manuel La O Arias Otros autores: Oscar

Más detalles

3.- Sistemas de explotación animal: Factores que condicionan la producción animal. Explotación Extensiva e Intensiva.

3.- Sistemas de explotación animal: Factores que condicionan la producción animal. Explotación Extensiva e Intensiva. Asignatura: ZOOTÉCNIA. (9 créditos) Curso: 2º Explotaciones Agropecuarias. 2010-2011 Temario de teoría (4.5 créditos) 1.- Introducción a la Zootecnia: Concepto de Zootecnia y de Producción Animal. Domesticación:

Más detalles

Guía docente 2010/2011

Guía docente 2010/2011 Guía docente 2010/2011 Plan 204 Ing.Tec.Agrí cola Esp Exp Agropecuarias Asignatura 18944 ALIMENTOS Y RACIONAMIENTO ANIMAL Grupo 1 Presentación Programa Básico 1.- PROGRAMA DE TEORIA UNIDAD DIDACTICA 1.-

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

Editorial. 1 Proyectos en los que intervenimos. Principales. Boletín divulgativo trimestral. Mes: Septiembre. Año: 2010

Editorial. 1 Proyectos en los que intervenimos. Principales. Boletín divulgativo trimestral. Mes: Septiembre. Año: 2010 Número 3 Año: 2010 Boletín divulgativo trimestral Editado por el Consejo Científico del Centro de Investigaciones en Bioalimentos Editorial Mes: Septiembre El Centro de Investigaciones en Bioalimentos:

Más detalles

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL SUSTENTABLE LILIANA VALENCIA TRUJILLO Sistema Ecológico de Producción de Especies Menores Código 201522 Objetivos Conocer y aplicar el enfoque de sistemas para hacer

Más detalles

LOS RECURSOS FORRAJEROS HERBÁCEOS Y ARBUSTIVOS EN LA ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

LOS RECURSOS FORRAJEROS HERBÁCEOS Y ARBUSTIVOS EN LA ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO LOS RECURSOS FORRAJEROS HERBÁCEOS Y ARBUSTIVOS EN LA ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO Milagros de la C. Milera Rodríguez mmilera@indio.atenas.inf.cu Ministerio de Educación Superior,

Más detalles

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. MARGARITA C. FERNÁNDEZ PEDROSO * INTRODUCCIÓN Las investigaciones geográficas de los recursos vegetales

Más detalles

Manual para el cumplimiento de la condicionalidad

Manual para el cumplimiento de la condicionalidad Fondo Español de Garantía Agraria Manual para el cumplimiento de la condicionalidad Pastos permanentes Con la colaboración y el asesoramiento técnico de: Alfonso San Miguel Ayanz Catedrático de la Universidad

Más detalles

Entre los principales forrajes tropicales ricos en proteína se pueden citar:

Entre los principales forrajes tropicales ricos en proteína se pueden citar: Por: Jorge Rosero, DMZV,Msc. / Epidemiólogo SESA En esta ocasión trataremos sobre los pastos y forrajes y sobre las Alternativas Proteicas con las que contamos para alimentar a nuestro ganado. Las Alternativas

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN Problema

1. INTRODUCCIÓN Problema 2 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Problema Uno de los principales problemas en explotaciones agropecuarias es la carencia de nuevas técnicas de producción ya sea en el manejo de cultivos o cría de animales. Estas

Más detalles

Ingeniero Agrónomo en Producción

Ingeniero Agrónomo en Producción Ingeniero Agrónomo en Producción Con reconocimiento de Validez Oficial de Estudios conforme al acuerdo No. 2004488 con fecha 16 de diciembre de 2004 ante la Secretaría de Educación Pública. Acreditada

Más detalles

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07 INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal Resol. (CD) Nº 880/07 435 Nutrición y Alimentación Carga horaria: 40 hs. 1.- Denominación de la actividad

Más detalles

UNIDAD I. El agroecosistema ganadero - Objetivos específicos: - Definir los agroecosistemas ganaderos y diferenciarlos estructuralmente.

UNIDAD I. El agroecosistema ganadero - Objetivos específicos: - Definir los agroecosistemas ganaderos y diferenciarlos estructuralmente. UNIDAD I. El agroecosistema ganadero - Objetivos específicos: - Definir los agroecosistemas ganaderos y diferenciarlos estructuralmente. - Distinguir las relaciones funcionales entre los componentes del

Más detalles

Ingeniería en Producción Pecuaria

Ingeniería en Producción Pecuaria 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Ingeniería en producción pecuaria Ingeniería en Industrias Alimentarias IAM-0003

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 19 (número 4) 2012 Palmiche y producción porcina/royal palm nut and pig production

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 19 (número 4) 2012 Palmiche y producción porcina/royal palm nut and pig production USO DE PALMICHE EN LA PRODUCCION PORCINA DE LA PROVINCIA CUBANA DE MAYABEQUE. DATOS PRELIMINARES Y. Caro, Lázara Ayala, M. Castro, Y. Contino 2, R. Bello 3 y J. Ly 3 Instituto de Ciencia Animal. Apartado

Más detalles

Finca FA-03 El Encinar-Portezuelo

Finca FA-03 El Encinar-Portezuelo Finca FA-03 El Encinar-Portezuelo Actuaciones del Proyecto Life+ biodehesa En la finca en la que nos encontramos puede visitar distintas actuaciones destinadas a conservar y mejorar la biodiversidad y

Más detalles

Olga Lucía Caro Jácome Bogotá, D.C., octubre 24 de 2013

Olga Lucía Caro Jácome Bogotá, D.C., octubre 24 de 2013 Olga Lucía Caro Jácome Bogotá, D.C., octubre 24 de 2013 El sector ganadero tiene un papel importante en el cambio climático. Carne de res y la producción de leche contribuyen (41 y 19% respectivamente)

Más detalles

UNIDAD I. El agroecosistema ganadero - Objetivos específicos: - Definir los agroecosistemas ganaderos y diferenciarlos estructuralmente.

UNIDAD I. El agroecosistema ganadero - Objetivos específicos: - Definir los agroecosistemas ganaderos y diferenciarlos estructuralmente. UNIDAD I. El agroecosistema ganadero - Objetivos específicos: - Definir los agroecosistemas ganaderos y diferenciarlos estructuralmente. - Distinguir las relaciones funcionales entre los componentes del

Más detalles

Integración cultivos- ganadería

Integración cultivos- ganadería Integración cultivos- ganadería Los sistemas agrícolas que integran exitosamente la explotación de cultivos y la ganadería desarrollan sinergias Diversificación del sistema Reciclaje de nutrientes Mejoramiento

Más detalles

Hacia el Desarrollo Sostenible de los Sistemas de Producción Animal

Hacia el Desarrollo Sostenible de los Sistemas de Producción Animal Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento de Producción Animal Maracay Hacia el Desarrollo Sostenible de los Sistemas de Producción Animal Profa. Eva Romero Profa. Livia Pinto

Más detalles

ENGORDE DE CABRITOS CON PASTOS NATURALES DEL CASERÍO DE LA ARTEZA, DISTRITO DE LAS LOMAS, PIURA

ENGORDE DE CABRITOS CON PASTOS NATURALES DEL CASERÍO DE LA ARTEZA, DISTRITO DE LAS LOMAS, PIURA ENGORDE DE CABRITOS CON PASTOS NATURALES DEL CASERÍO DE LA ARTEZA, DISTRITO DE LAS LOMAS, PIURA Ing JORGE EDUARDO M. REYES OTERO. MSc. Ing LEIVY TATHIANA BALCÁZAR RAMÍREZ INTRODUCCIÓN - Actividad caprina

Más detalles

2. GUÍA DE LA CRÍA DE POLLOS Y GALLINAS Gail Damerow Ediciones Omega S.A. España. Año pp. ARN: PE LE / COD: L01623P693

2. GUÍA DE LA CRÍA DE POLLOS Y GALLINAS Gail Damerow Ediciones Omega S.A. España. Año pp. ARN: PE LE / COD: L01623P693 Edición: N 74 Agosto 2014 1. MANUALES PARA EDUCACIÓN AGROPECUARIA. TRACTORES AGRÍCOLAS. SEP Trillas Editorial Trillas S.A. Colombia. Año 2011. 143p. ARN: PE2014200179 /COD: N20T7A34 Este manual contiene

Más detalles

Caracterización de la flora polinonectarífera de la localidad de Limonar de Monte Ruz, El Salvador, Guantánamo.

Caracterización de la flora polinonectarífera de la localidad de Limonar de Monte Ruz, El Salvador, Guantánamo. Caracterización de la flora polinonectarífera de la localidad de Limonar de Monte Ruz, El Salvador, Guantánamo. Autores: Marisol Lafargue Savón, Yenicey Estrada Miclín, Yaritza López Miclín, Eliarse Mengana

Más detalles

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT) CUBA MSC. Jorge Luis Pozo Menéndez

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT) CUBA MSC. Jorge Luis Pozo Menéndez Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT) CUBA MSC. Jorge Luis Pozo Menéndez maestria@inifat.co.cu Diciembre, 2010 Cerca de 800 millones de personas

Más detalles

Bovinos Antonio Hernández Beltrán** Belisario Domínguez Mancera***

Bovinos Antonio Hernández Beltrán** Belisario Domínguez Mancera*** 1 / Bovinos Patricia Cervantes Acosta* Antonio Hernández Beltrán** Belisario Domínguez Mancera*** a leche es una fuente importante de proteína, minerales y vitaminas en la dieta humana, y el interés por

Más detalles

Escrito por Tierra Adentro Martes, 20 de Diciembre de :35 - Actualizado Martes, 20 de Diciembre de :07

Escrito por Tierra Adentro Martes, 20 de Diciembre de :35 - Actualizado Martes, 20 de Diciembre de :07 Por: Jorge Rosero, DMZV,Msc. - Epidemiólogo SESA La rentabilidad de una explotación ganadera depende de muchos factores, tales como el manejo (nutrición, ecosistema, etc.), genética, sanidad, entre otros.

Más detalles

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de población, las cuales, en virtud de sus componentes visuales,

Más detalles

Forrajes y Pasturas. ISEA 2012 Ing. Agr. Alejandro Cariola

Forrajes y Pasturas. ISEA 2012 Ing. Agr. Alejandro Cariola Forrajes y Pasturas ISEA 2012 Ing. Agr. Alejandro Cariola acariola@fvet.uba.ar Los alimentos para la producción n animal, pueden ser clasificados por diferentes criterios. Origen animal; harinas; de pescado,

Más detalles

PROCESOS DIGESTIVOS EN EL CERDO CRIOLLO DE CUBA. M. Macías

PROCESOS DIGESTIVOS EN EL CERDO CRIOLLO DE CUBA. M. Macías PROCESOS DIGESTIVOS EN EL CERDO CRIOLLO DE CUBA M. Macías Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1. La Habana, Cuba email :iip@enet.cu RESUMEN Los estudios relacionados con los procesos

Más detalles

Sistemas de manejo para lograr la integración de ovinos a las plantaciones de cítricos

Sistemas de manejo para lograr la integración de ovinos a las plantaciones de cítricos Sistemas de manejo para lograr la integración de ovinos a las plantaciones de cítricos UNIVERSIDAD DE CIEGO DE ÁVILA CENTRO DE INVESTIGACIONES EN BIOALIMENTOS POLO DE INVESTIGACIONES AGROAMBIENTAL DE LA

Más detalles

Resumen Datos no Técnicos.

Resumen Datos no Técnicos. Resumen Datos no Técnicos. 1 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD. CAPACIDAD DE PRODUCCION... 1 2 UBICACIÓN... 3 3 INSTALACIONES:... 3 1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO. CAPACIDAD DE PRODUCCION La capacidad para la que

Más detalles

CERDO CRIOLLO CASCO DE MULA EN COLOMBIA

CERDO CRIOLLO CASCO DE MULA EN COLOMBIA CERDO CRIOLLO CASCO DE MULA EN COLOMBIA Víctor Libardo Hurtado Nery PhD Martha Yaned Gutiérrez Ibáñez MVZ Maestría en Sistemas Sostenibles de Salud- Producción Animal Tropical 2015 UNILLANOS: LA UNIVERSIDAD

Más detalles

Producción de alimentos y desarrollo sustentable

Producción de alimentos y desarrollo sustentable Producción de alimentos y desarrollo sustentable MVZ Sergio C. Angeles Campos Secretaria Medicina Zootecnia y Extensionismo FMVZ UNAM 11, Junio de 2012 PROBLEMATICA DE LA PRODUCCION PECUARIA 1. La alimentación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTOS

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTOS 1 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTOS EXPERIENCIA ACADÉMICA: SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALIMENTOS ANIMALES CURSO: SEPTIMO CICLO ESCOLAR: FEBRERO JUNIO

Más detalles

Dr. Daniel Valerio.

Dr. Daniel Valerio. GANADO BOVINO Dr. Daniel Valerio Investigador en Producción Animal del IDIAF dvalerio@idiaf.gov.do CONTENIDO Importancia económica de la producción bovina en R.D. Razas de ganado bovino Sistemas de producción

Más detalles

PROGRAMA DOCENTE DE PRODUCCION ANIMAL I CLASES TEORICAS

PROGRAMA DOCENTE DE PRODUCCION ANIMAL I CLASES TEORICAS PROGRAMA DOCENTE DE PRODUCCION ANIMAL I CLASES TEORICAS Profesor Responsable: Xavier Such Marti V - 350 I. INTRODUCCION 1. Introducción a la Producción Animal: Concepto de Zootecnia y Producción Animal.

Más detalles

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA 2018-I CARRERA PROFESIONAL: AGROPECUARIA

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA 2018-I CARRERA PROFESIONAL: AGROPECUARIA CARRERA PROFESIONAL: AGROPECUARIA Promoción : 2014 QUINTO AÑO IX Ciclo Sección : G1 Carrera Profesional : Agropecuaria N Alumnos : 19 CODIGO 7950 ACFP0964 GESTIÓN EDUCACIONAL 1 2 3 02 7951 ACPP0965 PRÁCTICA

Más detalles

UF: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL. PNF de Ingeniería en Agroalimentación Sección A. Prosecución Fin de Semana - Sede Académica Barinas

UF: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL. PNF de Ingeniería en Agroalimentación Sección A. Prosecución Fin de Semana - Sede Académica Barinas UF: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL PNF de Ingeniería en Agroalimentación Sección A. Prosecución Fin de Semana - Sede Académica Barinas UT 1: Concepto - Principios básicos de un sistema de producción animal.

Más detalles

DEFINICIONES SOBRE LOS CONCEPTOS MANEJADOS EN LOS REPORTES

DEFINICIONES SOBRE LOS CONCEPTOS MANEJADOS EN LOS REPORTES ANEXO 2 DEFINICIONES SOBRE LOS CONCEPTOS MANEJADOS EN LOS REPORTES En este apartado se señalan definiciones convencionales para facilitar el acopio y la integración de la estadística pecuaria en los reportes

Más detalles

Tiene capacidad gerencial. financiera y técnica autónoma, apoyada en una estructura organizativa consolidada e infraestructura suficiente en todos

Tiene capacidad gerencial. financiera y técnica autónoma, apoyada en una estructura organizativa consolidada e infraestructura suficiente en todos ACPA La ACPA es la organización cubana, creada en 1974, que agrupa a los productores, criadores, investigadores y profesores relacionados con la producción e industria animal y posee personalidad jurídica

Más detalles

El cerdo Pampa-Rocha de Uruguay 1

El cerdo Pampa-Rocha de Uruguay 1 El cerdo Pampa-Rocha de Uruguay 1 Un recurso zoogenético ligado a actividades agropecuarias desarrolladas por pequeños y medianos productores El cerdo Pampa-Rocha es un recurso zoogenético propio de Uruguay

Más detalles

Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios.

Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios. PNNAT 1118053-Actividad Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios. Reconocimiento de las especies vegetales que favorecen

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS 2006 MODIFICADO (Aprobado con Resolución de Consejo de Facultad Nº FZ-UNC)

PLAN DE ESTUDIOS 2006 MODIFICADO (Aprobado con Resolución de Consejo de Facultad Nº FZ-UNC) PLAN DE ESTUDIOS 2006 MODIFICADO (Aprobado con Resolución de Consejo de Facultad Nº 021-2009-FZ-UNC) PRIMER AÑO I CICLO - Métodos y Técnicas de Estudio 2 2 3 - Sin Pre Requisito - Química Inorgánica 2

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA PROGRAMA: AMBIENTE-SALUD Y SOCIEDAD SAN CRISÓBAL-TÁCHIRA-VENEZUELA COORDINADOR: PROF.

Más detalles

Ensayando. Engorde de capones con uso de suero de leche

Ensayando. Engorde de capones con uso de suero de leche Ensayando Engorde de capones con uso de suero de leche Autor: Med Vet. Federico Guzmán Fuente: INTA Cuenca del Salado. Las condiciones agro-ecológicas en la Cuenca del Salado bonaerense son propicias para

Más detalles

SISTEMA DE CRIANZA ANIMAL SEMIEXTENSIVO.

SISTEMA DE CRIANZA ANIMAL SEMIEXTENSIVO. SISTEMA DE CRIANZA ANIMAL SEMIEXTENSIVO. 1 SOBERANIA ALIMENTARIA Y AGROECOLOGIA. CAPACITACION DE PROMOTORES. UCOCMA UPML- HEIFER. 1.- EL SISTEMA DE CRIANZA ANIMAL. En primer lugar recordemos que es un

Más detalles

Integración de las razas autóctonas en el ecosistema

Integración de las razas autóctonas en el ecosistema Integración de las razas autóctonas en el ecosistema Arnaldo Cabello Navarro SG Medios de Produccion Ganaderos. 1 MAPA. Sevilla 8 de noviembre de 2018 LEY 42/2007, Patrimonio Natural y Biodiversidad. Ecosistema:

Más detalles

Carrera: AGZ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

Carrera: AGZ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Sistemas de Producción Pecuaria I Ingeniería en Agronomía AGZ 0637 1 3 5 2. HISTORIA

Más detalles

USOS ANTRÓPICOS DE LAS PLANTAS DE LA CUENCA ZACOALCO- SAYULA, JALISCO

USOS ANTRÓPICOS DE LAS PLANTAS DE LA CUENCA ZACOALCO- SAYULA, JALISCO USOS ANTRÓPICOS DE LAS PLANTAS DE LA CUENCA ZACOALCO- SAYULA, JALISCO Luz Elena Claudio García a, R. Novelo González b a Departamento de Ciencias Ambientales, Centro Universitario de Ciencias Biológicas

Más detalles

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC Los datos y cifras recogidos en esta publicación se recogen a efectos únicamente informativos y estadísticos; y en estricto cumplimiento de la normativa vigente en general y de la de protección de datos

Más detalles

Seguridad alimentaria y sostenibilidad. M.Sc. Madelaine Vázquez Gálvez

Seguridad alimentaria y sostenibilidad. M.Sc. Madelaine Vázquez Gálvez Seguridad alimentaria y sostenibilidad M.Sc. Madelaine Vázquez Gálvez Las proyecciones sobre seguridad alimentaria en 2009 indicaron que «el total de personas subnutridas alcanzaría los 1 020 millones

Más detalles

MASTER ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE

MASTER ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE MASTER ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE Sectores Ovino y Caprino. Sistemas de producción. Dpto. Producción Animal. Universidad de Córdoba Fundamentos zootécnicos Alimentación Explotaciones CON base territorial

Más detalles

MEDICIÓN DEL IMPACTO de la Revista ACPA. Carmen Rico

MEDICIÓN DEL IMPACTO de la Revista ACPA. Carmen Rico MEDICIÓN DEL IMPACTO de la Revista ACPA Carmen Rico Surgimiento 1982 ÓRGANO OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN CUBANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL (ACPA) Divulgar en forma práctica mediante artículos técnicos, reportajes

Más detalles

ALIMENTANDO EL PROBLEMA

ALIMENTANDO EL PROBLEMA Introducción La producción industrial y el consumo excesivo de carne y productos lácteos tienen graves impactos en nuestro clima, nuestro medio ambiente y nuestra salud. Los hábitos de consumo y los niveles

Más detalles

Producción Pecuaria I

Producción Pecuaria I Producción Pecuaria I SEMESTRE Y CARRERA PROGRAMA ELABORADO POR: M.A. Jorge Gerardo Córdova Santamaría. Dra. Adriana Eugenia Ramos Avila. M.A.N.E. José Miguel del Rio Contreras TIPO DE CURSO Nuclear TIEMPO

Más detalles

REPÚBLICA DE GUATEMALA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2006 BOLETA PARA MARCO DE LISTA

REPÚBLICA DE GUATEMALA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2006 BOLETA PARA MARCO DE LISTA Instituto Nacional Estadística 8a. Calle 9-55 zona 1, Edificio América. Tels. 222-2870 y 222-405. Extensiones 42 y 426 REPÚBLICA DE GUATEMALA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2006 BOLETA PARA MARCO DE LISTA

Más detalles

REPRODUCCION ANIMAL / Reproducción asistida

REPRODUCCION ANIMAL / Reproducción asistida EL INSTITUTO DE EXPERIMENTACIÓN Y PROMOCIÓN AGRARIA Según el Decreto 88/91 de 13 de Setiembre, por el que se regula la estructura orgánica de la Consejería de Medio Rural y Pesca, le corresponde al Instituto

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

Estadística Agraria de Canarias 2006

Estadística Agraria de Canarias 2006 Estadística Agraria de Edita: Gobierno de Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación Avenida José Manuel Guimerá, 8 Edificio de Usos Múltiples II - 3ª planta 38003 Santa Cruz de Tenerife

Más detalles

DETERMINACION DEL PERIODO CRITICO DE COMPETENCIA ENTRE EL CULTIVO DEL MILLO (Sorghum vulgare Pers) Y LAS MALEZAS

DETERMINACION DEL PERIODO CRITICO DE COMPETENCIA ENTRE EL CULTIVO DEL MILLO (Sorghum vulgare Pers) Y LAS MALEZAS COMUNICACIÓN BREVE DETERMINACION DEL PERIODO CRITICO DE COMPETENCIA ENTRE EL CULTIVO DEL MILLO (Sorghum vulgare Pers) Y LAS MALEZAS Raúl Villasana Balaguer, Haroldo Uranga Rodríguez y Domingo Pérez Ravelo.

Más detalles

MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN EN SISTEMAS CAPRINOS CARACTERÍSTICOS DE LA RAZA PAYOYA

MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN EN SISTEMAS CAPRINOS CARACTERÍSTICOS DE LA RAZA PAYOYA MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN EN SISTEMAS CAPRINOS CARACTERÍSTICOS DE LA RAZA PAYOYA Ruiz F.A. 1, Mena Y. 2, Castel J.M. 2 y Fernández Cabanás V.M. 2 1 IFAPA Centro Las Torres Tomejil, C.I.C.E. (Junta de Andalucía),

Más detalles

Reglamento (CE) nº 401/2006

Reglamento (CE) nº 401/2006 Reglamento (CE) nº 401/2006 Número de muestras elementales que deben tomarse, en función del peso del lote de cereales y productos a base de cereales Peso del lote (en toneladas) Número de muestras elementales

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Revista Granma Ciencia. Vol. 15, no. 3 septiembre - diciembre 2011 ISSN X

Revista Granma Ciencia. Vol. 15, no. 3 septiembre - diciembre 2011 ISSN X Título: Raciones para conejos en ceba a base de forraje y levadura saccharomyces seca con bagacillo de caña. Title: Rations of rabbit in feeding with forage and dry ferment saccharomyces with sugarcane

Más detalles

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas de Ganadería Extensiva. Curso 2016/17. Grado en. Ingeniería Agropecuaria y del Medio Rural

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas de Ganadería Extensiva. Curso 2016/17. Grado en. Ingeniería Agropecuaria y del Medio Rural Guía Docente Modalidad Presencial Sistemas de Ganadería Extensiva Curso 2016/17 Grado en Ingeniería Agropecuaria y del Medio Rural 1 Datos descriptivos de la asignatura Nombre: Sistemas de Ganadería Extensiva

Más detalles

Los sistemas de producción

Los sistemas de producción Los sistemas de producción Qué es un sistema? Es un conjunto de elementos que conforman una unidad para lograr un fin común. Nuestro sistema planetario solar, por ejemplo, está compuesto por planetas,

Más detalles

ACERCA DE LA PRODUCCIÓN DE PASTOS Y FORRAJES EN CANARIAS. ALGUNOS ASPECTOS TÉCNICOS RELACIONADOS CON LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

ACERCA DE LA PRODUCCIÓN DE PASTOS Y FORRAJES EN CANARIAS. ALGUNOS ASPECTOS TÉCNICOS RELACIONADOS CON LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN ACERCA DE LA PRODUCCIÓN DE PASTOS Y FORRAJES EN CANARIAS. ALGUNOS ASPECTOS TÉCNICOS RELACIONADOS CON LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Seminario de Pastos y Forrajes ICIA-2016 El OBJETIVO: AUMENTAR el autoabastecimiento

Más detalles

ARELLANO HERNANDEZ ANA KAREN GONZALES RODRIGUEZ ZELZINT D.

ARELLANO HERNANDEZ ANA KAREN GONZALES RODRIGUEZ ZELZINT D. ARELLANO HERNANDEZ ANA KAREN GONZALES RODRIGUEZ ZELZINT D. Lombricultura Esta es una técnica que permite la reproducción de lombrices en cautiverio (cajones, lechos, camas) para producir humus sólido y

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Programas de Estudios Séptimo Semestre NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Producción y Manejo de Forrajes OBLIGATORIA. CLAVE

Más detalles

Carrera Plan de Estudios Contacto

Carrera Plan de Estudios Contacto Carrera Plan de Estudios Contacto Eres de las personas que le interesa conocer y saber todo sobre plantas, animales y cultivos a gran escala. Consideras que la crianza del ganado es uno de los mayores

Más detalles

Producción porcina con enfoque agro ecológico y sostenible. Fuente: María de la Trinidad Nápoles Empresa Porcina Camagüey & Razas Porcinas.

Producción porcina con enfoque agro ecológico y sostenible. Fuente: María de la Trinidad Nápoles Empresa Porcina Camagüey & Razas Porcinas. Producción porcina con enfoque agro ecológico y sostenible Fuente: María de la Trinidad Nápoles Empresa Porcina Camagüey & Razas Porcinas. La Dirección Municipal Porcina de Camagüey en coordinación con

Más detalles

Competencias Profesionales. Competencia 1: Manejo de Recursos Forrajeros

Competencias Profesionales. Competencia 1: Manejo de Recursos Forrajeros Competencias Profesionales Competencia 1: Manejo de Recursos Forrajeros Desempeños: Identificará y diseñará programas de manejo y rehabilitación de pastizales. Establecerá y manejará forrajes de corte

Más detalles

Equipos de combustión sin contacto directo en la industria alimentaria en cocciones, esterilización, u operaciones similares.

Equipos de combustión sin contacto directo en la industria alimentaria en cocciones, esterilización, u operaciones similares. ACTIVIDADES DEL GRUPO C DEL CATÁLOGO DE ACTIVIDADES POTENCIALMENTE COMNTAMINADORAS DE LA ATMÓSFERA ASIGNADAS CON LA CONDICIÓN ESPECÍFICA (2)*DEL ANEXO DEL REAL DECRETO 100/2011, DE 28 DE ENERO POR EL QUE

Más detalles

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería Técnico en Producción Agroecológica Técnico en Producción Agropecuaria GRADO SUPERIOR Técnico

Más detalles

Índice - Tecnologías Ganaderas

Índice - Tecnologías Ganaderas Índice - Tecnologías Ganaderas Instituto Babcock MISCELÁNEOS - Los árboles como cercos vivos en las explotaciones Ganaderas de Jalisco - El Cangrejo BOVINOS LECHE - agraria - Manejo de la información -

Más detalles

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER.

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER. r CORRESPONDENCIA ENTRE LAS PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO DEL PRIMER EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICiÓN Y EL PROGRAMA CONTENIDO EN EL ANEXO II DE LA RESOLUCiÓN DE 8 DE JUNIO DE 2016 DE LA VICECONSEJERíA DE

Más detalles

CRIANZA DE VAQUILLAS PARA REEMPLAZO. Dr. José Ugarte Berazain

CRIANZA DE VAQUILLAS PARA REEMPLAZO. Dr. José Ugarte Berazain CRIANZA DE VAQUILLAS PARA REEMPLAZO Dr. José Ugarte Berazain Factores que afectan la eficiencia reproductiva en el trópico Factores que inciden en el crecimiento postdestete Genotipo Sexo Peso al destete

Más detalles

Estadística Agraria de Canarias 2010

Estadística Agraria de Canarias 2010 Estadística Agraria de Canarias 2010 Edita: Gobierno de Canarias Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas Avenida José Manuel Guimerá, 10 Edificio de Usos Múltiples II - 3ª y 4ª planta 38003

Más detalles

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA. PRIMER PERÍODO DE EXÁMENES Asignaturas Día Fecha Hora. SEGUNDO PERÍODO DE EXÁMENES Asignaturas Día Fecha Hora

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA. PRIMER PERÍODO DE EXÁMENES Asignaturas Día Fecha Hora. SEGUNDO PERÍODO DE EXÁMENES Asignaturas Día Fecha Hora CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Horario de Exámenes (Plan 2006) SEGUNDO SEMESTRE Matemática II Lunes 02/06/14 08:00 Topografía y Cartografía Miércoles 04/06/14 08:00 Genética General Viernes 06/06/14

Más detalles

introducción Para mayor información, puede contactar en: Las Palmas: Fax: Santa Cruz de Tenerife: Fax:

introducción Para mayor información, puede contactar en: Las Palmas: Fax: Santa Cruz de Tenerife: Fax: introducción Siguiendo ediciones anteriores, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, publica un año más su Estadística Agraria de Canarias 2004, que contiene una síntesis de las

Más detalles

CONDICIÓN Y COMPONENTES DE RENDIMIENTO DE UNA PASTURA. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

CONDICIÓN Y COMPONENTES DE RENDIMIENTO DE UNA PASTURA. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera CONDICIÓN Y COMPONENTES DE RENDIMIENTO DE UNA PASTURA Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera OBJETIVOS - Determinar el número de macollos total y por especie presentes en la pastura. -Determinar

Más detalles

INGENIERO AGRÓNOMO Plan 401

INGENIERO AGRÓNOMO Plan 401 INGENIERO AGRÓNOMO Plan 401 Semestre 1 400 BIOLOGÍA 3 401 MATEMÁTICAS 4 402 QUÍMICA INORGÁNICA 3 403 FÍSICA 3 14BPI 404 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 3 14BPI 443 INTRODUCCION A LOS AGRONEGOCIOS 3 3 APRECIACIÓN

Más detalles

Clases T P. Clases T P

Clases T P. Clases T P 5º Semestre 4 Semestre 3 Semestre 2 Semestre 1 Semestre CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Plan de Estudios (Plan 2013) 1. Matemática I 2 2 4 --------- 2. Introducción a la Agronomía --------- 3. Bioquímica

Más detalles

Cotos de Reserva Genética. Una variante de apoyo a la Biodiversidad

Cotos de Reserva Genética. Una variante de apoyo a la Biodiversidad Cotos de Reserva Genética Una variante de apoyo a la Biodiversidad Problemas a que se enfrentan los RG Disminución de la variabilidad genética dentro de razas Rápida desaparición de razas locales y líneas

Más detalles

Plan de Estudios. Asignaturas y Otras Actividades Académicas

Plan de Estudios. Asignaturas y Otras Actividades Académicas Plan de Estudios Asignaturas y Otras Actividades Académicas 1. Los cursos obligatorios y optativos corresponden a los contenidos curriculares que se van a impartir y tienen valor en créditos. El alumno

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN AMBIENTAL DEL AULA VERDE DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN AMBIENTAL DEL AULA VERDE DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN AMBIENTAL DEL AULA VERDE DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN Sugerencias para el diseño de futuros itinerarios formativos europeos en materia de educación ambiental En este informe

Más detalles

La investigación participativa en Recursos Fitogenéticos como herramienta al servicio de agricultores y agricultoras

La investigación participativa en Recursos Fitogenéticos como herramienta al servicio de agricultores y agricultoras La investigación participativa en Recursos Fitogenéticos como herramienta al servicio de agricultores y agricultoras María José Suso Llamas Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC) Construyendo investigación

Más detalles

Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas

Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas MODELO AGROECOLÓGICO DE PRODUCCIÓN Agroecología FCA UCE Dr. David Eche, Ph.D. 1 Contenido Delimitación de los agroecosistemas Clasificación

Más detalles

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL AGRONOMIA Y CULTIVOS BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL AGRONOMIA Y CULTIVOS BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES Eduardo E. Escalante Ph.D Docente 2 Ateneo AGRONOMIA Y CULTIVOS SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES CHARLA MOTIVACIONAL DIRIGIDA

Más detalles

Nutrición Animal: Alimentación con forrajeras arbustivas en cabras. Producción de Caprinos

Nutrición Animal: Alimentación con forrajeras arbustivas en cabras. Producción de Caprinos Nutrición Animal: Alimentación con forrajeras arbustivas en cabras Producción de Caprinos Victor Hugo Espinoza López Gustavo Omar Vázquez Onofre Importancia de la caprinocultura Los caprinos por su gran

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 18. Unidad Académica Instituto de Ciencias Agricolas y Facultad de Ingeniería y Negocios San (s): Quintín

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 18. Unidad Académica Instituto de Ciencias Agricolas y Facultad de Ingeniería y Negocios San (s): Quintín UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 18.

Más detalles

FORRAJES HIDROPÓNICOS

FORRAJES HIDROPÓNICOS FORRAJES HIDROPÓNICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NÚCLEO AGROPECUARIO Definición: Es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy apto para la alimentación

Más detalles

BIBLIOTECA BOLETÍN DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

BIBLIOTECA BOLETÍN DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA BIBLIOTECA BOLETÍN DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA Sumarios de Publicaciones Periódicas nº 5 MAYO 2012 Tomo 45, No. 2, Año

Más detalles

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas de Ganadería Intensiva. Curso 2014/15. Grado en. Ingeniería Agropecuaria y del Medio Rural

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas de Ganadería Intensiva. Curso 2014/15. Grado en. Ingeniería Agropecuaria y del Medio Rural Guía Docente Modalidad Presencial Sistemas de Ganadería Intensiva Curso 2014/15 Grado en Ingeniería Agropecuaria y del Medio Rural 1 Datos descriptivos de la asignatura Nombre: Sistemas de Ganadería Intensiva

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE FINCA LA ESPERANZA

PLAN DE MANEJO DE FINCA LA ESPERANZA PLAN DE MANEJO DE FINCA Finca LA ESPERANZA Justina Arjona Provincia de Colón, Distrito de Santa Isabel, Corregimiento de Nombre de Dios, Río Nombre de Dios. 2010 Plan de Manejo 2010-2015 A. DATOS GENERALES

Más detalles

Guía Académica Año 2016 Facultad de Ciencias Agrarias/UNA

Guía Académica Año 2016 Facultad de Ciencias Agrarias/UNA SÉPTIMO SEMESTRE ORIENTACIÓN INGENIERÍA AGRÍCOLA Hidrología Aplicada Lunes 31/10/16 09:00 Gerenciamiento de Sistemas Mecanizados Viernes 04/11/16 09:00 Métodos de Riegos Lunes 07/11/16 09:00 Fuentes de

Más detalles

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012 ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo 21-22 de noviembre 2012 FUENTES DE BIOENERGIA ETANOL Caña de azúcar Sorgo dulce Yuca BIOMASA RESIDUAL

Más detalles