LA SALIDA DE CAMPO, PERSPECTIVA GEOGRÁFICA INTEGRADORA DEL CONOCIMIENTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA SALIDA DE CAMPO, PERSPECTIVA GEOGRÁFICA INTEGRADORA DEL CONOCIMIENTO"

Transcripción

1 LA SALIDA DE CAMPO, PERSPECTIVA GEOGRÁFICA INTEGRADORA DEL CONOCIMIENTO 2009

2 NEUQUÉN PLANTAS MEDICINALES Método de recolección: herbario

3 VEGETACIÓN conjunto de diferentes tipos de vegetales en una posición geográfica cualquiera y las relaciones de especies entre ellas y con el medio. FLORA conjunto de especies con su estudio taxonómico, geográfico e interés cultural.

4 FACTORES EXTRÍNSECOS FACTORES GEOGRÁFICOS FACTORES EDÁFICOS FACTORES CLIMÁTICOS FACTORES BIÓTICOS FACTORES HUMANOS

5 FACTORES INTRÍNSECOS MORFOLOGÍA PODER GERMINATIVO MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA ANTIGÜEDAD DE LA ESPECIE PLASTICIDAD GENÉTICA Y TOLERANCIA ECOLÓGICA

6 BIOCENOSIS Agrupación de seres vivos, caracterizada por su composición, número de especies y condiciones ambientales.

7 PREDOMINIO DE ÁRBOLES * SELVA * BOSQUE *PARQUE

8 PREDOMINIO DE ARBUSTOS * MATORRAL * ESTEPA ARBUSTIVA * BREZAL

9 PREDOMINIO DE HIERBAS * PRADERA * SABANA * ESTEPA HERBÁCEA * DESIERTO * TUNDRA * JUNCAL * CAMALOTAL

10 PROVINCIAS FITOGEOGRÁFICAS DE LA ARGENTINA

11 ESPECIES RECOLECTADAS CONSERVADAS EN HERBARIO NEUQUEN VARVARCO

12 Se efectuaron dos tipos de recolección: - De itinerario: siguiendo el trayecto que va desde Neuquén hasta Las Ovejas, inclusive - De área

13 molle

14 zampa

15 vidriera

16 chilca

17 Abre puño

18 Uña de gato

19 Palo azul

20 Senecio

21 Pichoga

22 Alfilerillo

23 Pelo de chancho

24 Coirón

25 Chañar

26 Porotillo

27 Alpataco

28 Pata de loro

29 Malva

30 Mata sebo

31 Piquillin

32 Tomillo

33 Té de burro

34 Jarilla

35 Resumen En el marco del proyecto seminario 2009 del I.S.F.D. Nº6, efectuamos una campaña Etnobotánica al Norte neuquino, entre los días 26 y 29 de noviembre de 2009, con el fin de relevar los usos medicinales que los pobladores le dan a la flora local, como así también la categorización que hacen del síndrome cálido-fresco. El objetivo de la Etnobotánica es estudiar por qué y cómo la gente utiliza y considera las plantas en sus ambientes locales. Las preguntas claves que se hace esta disciplina son: 1) de qué manera la gente utiliza la naturaleza, y 2) cómo ve al ecosistema que la rodea. Este tipo de enfoque nos permite asomarnos a diversas realidades culturales, así como una manera de entender las relaciones humanas con su entorno natural. Con esta óptica nos abocamos al estudio del saber botánico medicinal tradicional en la zona norte de la provincia del Neuquén.

36 La relación entre las sociedades humanas y su ambiente no siempre se mantiene estable a lo largo del tiempo, a tal punto que podemos poner bajo la lupa el tipo de contacto que han tenido los pueblos con la naturaleza, a lo largo de su historia. Factores ambientales, sociales, religiosos, de dominación cultural, etc., inciden en esta relación, trastocando muchas veces el entorno del cual dependen las comunidades originarias y criollas que, por otra parte, satisfacen numerosas necesidades extrayendo recursos del propio medioambiente. Nuestra hipótesis de trabajo es que la medicina criolla del norte neuquino, a pesar de haber conservado ciertos nombres y prácticas medicinales indígenas, basa su percepción de la enfermedad en el síndrome cálidofresco; principios terapéuticos de la medicina hipocrática, vigente en España hasta el siglo XVII, y en nuestro país hasta nuestros días.

37 Nombre Científico Nombre Popular Nombre mapuche Usos Etnomedicinales Anthemis cotula manzanilla Sin datos Hojas y flores en infusión: digestivo Araucaria araucana pehuen pehuen Resina: dolores, ciática, úlceras. Baccharis salicifolia chilca chilca Infusión de hojas: gastritis, lumbago Berberis darwinii calafate, michay curacó Corteza en decocto como sudorífico. Buddleja globosa pañil, matico palguñi Infusión: dolor de estómago, heridas Criptantha albida té de burro Sin datos Infusión: dispepsia hepatovesicular Chusquea culeou caña colihue coligüe Inflorescencia como anticonceptiva Embothrium coccinea ciruelillo, notro tremún Hojas y corteza vía ext: cicatrizante Ephedra frustillata solupe, pincopinco. pinco-pinco Ramas en infusión en diarreas Equisetum bogotense cola de caballo queluilahuen Infusión: diuréticodispepsia Euphorbia collina pichoga, pichona lafquenlahuen Látex: verrugas, callos y parásitos

38 Nombre Científico Nombre Popular Nombre mapuche Usos Etnomedicinales Fragaria chiloensis frutilla llahueñ Fruto: elaboración de chicha Fuchsia magellanica chilca, fucsia chilco, chirco Infusión de flores: diurética Maytenus boaria maiten huayo Infusión de las hojas en fiebres. Nothofagus pumilio lenga lenga Corteza: febrífugo Ovidia andina pillo-pillo llaime Laxante, orexígena. Plantago lanceolata llantén pilunhueque Hojas: llagas, inflmaciones. Ribes magellanicum Zarzaparrilla mulul Hojas: rsfríos, tos. Uso exter.: llagas. Schinus patagonicus Laura Litre Dolores reumáticos Sonchus oleraceus cerraja chol Raíz en infusión: digestivo. Usnea barbata barba capuchino Sin datos Decocción del talo: diarreas Valeriana lapatifolia Valeriana huahuilque Raíz en infusión: antiespasmódico

39

40 ROCIO HORACIO ALEJANDRA FIN

PLANTAS MEDICINALES EMPLEADAS POR LOS MAPUCHES. Dr Jorge R. Alonso

PLANTAS MEDICINALES EMPLEADAS POR LOS MAPUCHES. Dr Jorge R. Alonso PLANTAS MEDICINALES EMPLEADAS POR LOS MAPUCHES Dr Jorge R. Alonso Introducción El pueblo Mapuche, cuya etimología significa "hombre de la tierra", habita la zona denominada antiguamente como "Región de

Más detalles

Herramientas para una. Educación Ambiental Vivencial

Herramientas para una. Educación Ambiental Vivencial Herramientas para una Educación Ambiental Vivencial Modulo 2 Plantas Medicinales: Los remedios del monte Nuestras plantas silvestres alimentan el ganado, nos dan leña y alimentos, protegen el suelo de

Más detalles

Patrimonio. Ficha de Mediación. Educación Básica

Patrimonio. Ficha de Mediación. Educación Básica Patrimonio Ficha de Mediación Educación Básica Patrimonio Ficha de Mediación Descripción: Esta actividad propone hacer una recopilación de hierbas y otras plantas en un Herbario. A través de este ejercicio

Más detalles

Nombre científico: Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. Nombre común: Coihue de Magallanes Familia: Nothofagaceae Fecha: Febrero 2014 Lugar de

Nombre científico: Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. Nombre común: Coihue de Magallanes Familia: Nothofagaceae Fecha: Febrero 2014 Lugar de Paula Miranda Hariet Sidler Aracely Soto Febrero 2014 Árboles Nombre científico: Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. Nombre común: Coihue de Magallanes Familia: Nothofagaceae Fecha: Febrero 2014 Lugar

Más detalles

El todo es mayor que la suma de sus partes

El todo es mayor que la suma de sus partes Holismo: Del griego holos: todo; entero; total. El todo es mayor que la suma de sus partes Aristóteles DEL MANEJO MADERERO AL Los PFNM son: Todos los bienes de origen biológico distintos de la madera,

Más detalles

Información terapéutica y guía para el reconocimiento

Información terapéutica y guía para el reconocimiento PLANTAS DE LA PATAGONIA ARGENTINA-CHILENA Información terapéutica y guía para el reconocimiento AITUE TERAPIAS NATURALES Autora: Georgina D'Angelo Abrir los ojos, Curar el alma, Aspirar el aire que Dios

Más detalles

Bases para diseño de plan de restauración post incendio 2011, Parque Nacional Torres del Paine, Chile

Bases para diseño de plan de restauración post incendio 2011, Parque Nacional Torres del Paine, Chile Bases para diseño de plan de restauración post incendio 2011, Parque Nacional Torres del Paine, Chile Dr. Eduardo Arellano, Dr. Pablo Becerra, Patricio Valenzuela Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente

Más detalles

FLORA NATIVA DE CHILE

FLORA NATIVA DE CHILE FLORA NATIVA DE CHILE Chile es un país geográficamente aislado, este aislamiento ha permitido que el territorio chileno se comporte como una isla, desarrollando una rica y única flora vascular nativa representada

Más detalles

LOS DOS ZANGANOS LOS DOS ZANGANOS Polen de Flores x 1 kg $ (+) Polen de Flores 5 x 1 kg $ ,730.

LOS DOS ZANGANOS LOS DOS ZANGANOS Polen de Flores x 1 kg $ (+) Polen de Flores 5 x 1 kg $ ,730. VARIACIONES DE PRECIOS LISTA GENERAL VARIACIONES DE PRECIOS LISTA X PACK Fecha Artículo Importe Variac. Fecha Artículo Precio Unit. Precio x Pack Variac. 01-08-18 DISPRONAT 01-08-18 DISPRONAT Aceite de

Más detalles

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México.

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas Sociedad Latinoamericana de Fitoquímica blacpma_editorial@hotmail.com ISSN (Versión impresa): 0717-7917 CHILE 2004 Silvia B. Gonzáles

Más detalles

Euphorbiaceae. Nombre Científico Euphorbia helioscopia L. Nombre Común. Lechetrezna

Euphorbiaceae. Nombre Científico Euphorbia helioscopia L. Nombre Común. Lechetrezna Son plantas herbáceas o pequeños arbustos, anuales o perennes, frecuentemente contienen látex. Sus hojas son simples, alternas, a veces opuestas. Flores actinomorfas. Sus frutos son cápsulas. Euphorbia

Más detalles

UNIDAD 1 SEMINARIOS DE ESPECIALIZACIÓN I FLORA Qué se entiende por Patagonia? 8/21/2013 PATAGONIA Y SUS REGIONES ECOLÓGICAS PATAGONIA

UNIDAD 1 SEMINARIOS DE ESPECIALIZACIÓN I FLORA Qué se entiende por Patagonia? 8/21/2013 PATAGONIA Y SUS REGIONES ECOLÓGICAS PATAGONIA SEMINARIOS DE ESPECIALIZACIÓN I FLORA 2013 UNIDAD 1 PATAGONIA Y SUS REGIONES ECOLÓGICAS PROF. MARCELA FERREYRA marcela.andina@gmail.com www.marcelaferreyra.com.ar 154-574521; 442-8875 PATAGONIA Qué se

Más detalles

Qué se entiende por Patagonia?

Qué se entiende por Patagonia? SEMINARIOS DE ESPECIALIZACIÓN I: FLORA PARA GUÍAS DE TURISMO - 2013 PATAGONIA UNIDAD 1 PATAGONIA Y SUS REGIONES ECOLÓGICAS Prof. Marcela Ferreyra marcela.andina@gmail.com www.marcelaferreyra.com.ar 154-574521;

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

Zona de Pastizales Zona Templada Húmeda Fría. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales Zona Templada Húmeda Fría. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales Zona Templada Húmeda Fría Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Templada Húmeda Fría Zona de Pastizales ZONA TEMPLADA HUMEDA FRIA REGION DE AYSEN Zonas Clima Precipitación

Más detalles

Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales ZONA TEMPLADA HUMEDA FRIA REGION DE AYSEN Zonas Clima Precipitación Húmeda o litoral Marítimo frío lluvioso 2.000-4.000 mm Intermedia

Más detalles

Botánica Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Botánica Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Botánica Forestal Ingeniería Forestal FOM - 0605 3 2 8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

CEIP MAESTRO ROMÁN BAÍLLO VALDEMORO. CIENCIAS Nombre: Curso: EL MUNDO VEGETAL

CEIP MAESTRO ROMÁN BAÍLLO VALDEMORO. CIENCIAS Nombre: Curso: EL MUNDO VEGETAL CIENCIAS Nombre: Curso: EL MUNDO VEGETAL Las plantas en nuestras vidas. Para qué las usamos? Las plantas para el planeta, qué función realizan, para que sirven, que aportan al planeta? Las plantas para

Más detalles

CATÁLOGO DE PLANTAS NATIVAS Y ÚTILES DE PÁRAMO

CATÁLOGO DE PLANTAS NATIVAS Y ÚTILES DE PÁRAMO Oriana Manrique Victor Quintero Proyecto de la Prof. Leida Valero Los humedales altoandinos: Ecosistemas estratégicos para la conservación del agua en el planeta CATÁLOGO DE PLANTAS NATIVAS Y ÚTILES DE

Más detalles

Región Neotropical: Dominiop Chaqueño

Región Neotropical: Dominiop Chaqueño Región Neotropical: Dominiop Chaqueño Larrea nitisa jarilla fina Larrea divaricata jarilla hembra Larrea cuneifolia jarilla macho Provincia del Monte (Monte arbustivo) Región Neotropical: Dominio Chaqueño

Más detalles

Elige la vida. cuida la comida. El poder curativo de las plantas medicinales

Elige la vida. cuida la comida. El poder curativo de las plantas medicinales Elige la vida cuida la comida El poder curativo de las plantas medicinales Bienestar Institucional Bienestar Institucional Tomado de: http://bit.ly/23msh0o Qué son plantas medicinales Son aquellas plantas

Más detalles

Áreas Afectadas por Incendios Forestales en la Región Patagónica y Pampeana. Temporada

Áreas Afectadas por Incendios Forestales en la Región Patagónica y Pampeana. Temporada ISSN 2313-9420 Servicio Nacional de Manejo del Fuego Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable 1 Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable Jefatura de GABINETE de Ministros Evaluación de Peligro

Más detalles

Caracterización de la Vegetación de la R.O.U Bibliografía:

Caracterización de la Vegetación de la R.O.U Bibliografía: Caracterización de la Vegetación de la R.O.U Bibliografía: MGAP, Dirección de Suelos y Aguas. Boletín Técnico Nº13, 1994. Contribución de los estudios edafológicos al conocimiento de la vegetación en la

Más detalles

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales de Chile Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Templada Húmeda Fría Zona de Pastizales ZONA TEMPLADA HUMEDA FRIA REGION DE AYSEN Zonas Clima Precipitación Húmeda o

Más detalles

Centro de Energía Vital Diplomado presencial

Centro de Energía Vital Diplomado presencial Herbolaria Todo el público. USOS TERAPEUTICOS Y PRÁCTICOS DE LA HERBOLARIA MEXICANA MODULO 1 OBJETIVOS DEL DIPLOMADO UBICACIÓN HISTÓRICA DE LAS PLANTAS PRINCIPALES FITOQUIMICOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES

Más detalles

Boraginaceae. Nombre Científico Heliotropium europaeum L. Nombre Común. Heliotropo, Verrucaria, Hierba verruguera. Ecología

Boraginaceae. Nombre Científico Heliotropium europaeum L. Nombre Común. Heliotropo, Verrucaria, Hierba verruguera. Ecología Son hierbas o arbustos. Se caracterizan por tener tallos de sección circular. Hojas alternas, simples y con nerviación pinnada. Flores pentámeras, actinomorfas, se presentan en inflorescencias cimosas.

Más detalles

Escuela Nº 208. Sierra. Colorada. Las plantas nativas en Sierra Colorada

Escuela Nº 208. Sierra. Colorada. Las plantas nativas en Sierra Colorada Las plantas nativas en Sierra Colorada Escuela Nº 208 Sierra Colorada A modo de prólogo... El presente material reúne las voces de distintas generaciones del Pueblo Mapuche-Tehuelche de Chubut. Escuela

Más detalles

APIYERBAS NATURALES VERUC

APIYERBAS NATURALES VERUC APIYERBAS NATURALES VERUC, es una microempresa familiar campesina, dedicada al rubro de hierbas medicinales, ubicada en la ciudad de La Cruz, donde produzco y envaso algunas hierbas combinándolas con los

Más detalles

Rosaceae. Nombre Común. Zarza. Ecología

Rosaceae. Nombre Común. Zarza. Ecología Son plantas herbáceas anuales o perennes, arbustos o árboles. Hojas alternas, simples o compuestas. Flores actinomorfas. Su fruto es seco o carnoso, simple, múltiple o complejo. 226 Rubus ulmifolius Schott

Más detalles

Zona Templada Húmeda. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona Templada Húmeda. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Templada Húmeda Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Templada Húmeda Zona de Pastizales ZONA TEMPLADA HUMEDA Clima Templado húmedo de verano seco (Köppen, 1945) Temperatura 12.5

Más detalles

Diversidad de Plantas en la Región Metropolitana y sus usos tradicionales

Diversidad de Plantas en la Región Metropolitana y sus usos tradicionales Diversidad de Plantas en la Región Metropolitana y sus usos tradicionales IMMERZEEL, D.J.; PARDO, P.D. 2007. VALUATION OF NON-TIMBER FOREST PRODUCTS IN THE CORDILLERA ALUX RESERVE GUATEMALA Relevancia

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Las plantas Discriminar las condiciones necesarias para el crecimiento de las plantas y reconocer que son seres vivos. Y como tales nacen, crecen, se reproducen

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

FLORA DEL PARQUE NACIONAL LAGUNA DEL LAJA Índice

FLORA DEL PARQUE NACIONAL LAGUNA DEL LAJA Índice FLORA DEL PARQUE NACIONAL LAGUNA DEL LAJA Índice - Índice - I. Generalidades Comparación entre plantas y animales El valor de la flora - II. Flora del Parque Nacional Laguna del Laja Paisaje y vegetación

Más detalles

FITOTERAPIA. Cada planta medicinal tiene una gran variedad de propiedades y son diferentes una que otras.

FITOTERAPIA. Cada planta medicinal tiene una gran variedad de propiedades y son diferentes una que otras. 1 La Fitoterapia es la ciencia que estudia la utilización de las plantas medicinales y sus derivados con finalidad terapéutica, ya sea para prevenir, para aliviar o para curar las enfermedades. 2 La fitoterapia

Más detalles

Al hablar de la estructura de un ecosistema es necesario distinguir 2 conceptos que lo conforman, el biotopo y la biocenosis.

Al hablar de la estructura de un ecosistema es necesario distinguir 2 conceptos que lo conforman, el biotopo y la biocenosis. Ecosistemas a. Definición de ecosistemas (biotopo, biocenosis) b. Tipos de ecosistemas Concepto de ecosistema El concepto de ecosistema es especialmente interesante para comprender el funcionamiento de

Más detalles

CURSO: ESPECIAS AROMATICAS Y MEDICINALES EN CASA

CURSO: ESPECIAS AROMATICAS Y MEDICINALES EN CASA CURSO: ESPECIAS AROMATICAS Y MEDICINALES EN CASA PLANTA TUS SENTIMIENTOS AGRONOMIA 2016 CAPITULO 3 ESPECIAS MEDICINALES PRIMERA PARTE 1. CALENDULA: germinación, temperatura, riego, sustrato, trasplante,

Más detalles

CERTAMEN ÁRBOLES DEL ALMA III EL CALDÉN

CERTAMEN ÁRBOLES DEL ALMA III EL CALDÉN CERTAMEN ÁRBOLES DEL ALMA III IDENTIFICACIÓN DE LOS ÁRBOLES 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) Jacarandá Lapacho rosado Ombú Palo borracho Pehuén Chañar Aguaribay Algarrobo Barba de chivo Caldén Ceibo

Más detalles

Algunas plantas de uso frecuente para deportistas

Algunas plantas de uso frecuente para deportistas Algunas plantas de uso frecuente para deportistas 1 Nombre vernáculo Abedul Ajenjo Nombre científico Betula pendula Artemisia absinthium Usos y Preparación Arbol urbano de bella corteza blanca, en cataplasma

Más detalles

Zona Mediterránea. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona Mediterránea. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Mediterránea Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera ONA DE PASTIZALES Zona Mediterránea Ubicación Desde el Río Petorca hasta Río Imperial Límite Norte de Zona Mediterránea Límite Sur de

Más detalles

MODULO PROFESIONAL: PRODUCTOS QUIMICOS Y VECTORES DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA. UT 2. ECOLOGÍA CFGS SALUD AMBIENTAL

MODULO PROFESIONAL: PRODUCTOS QUIMICOS Y VECTORES DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA. UT 2. ECOLOGÍA CFGS SALUD AMBIENTAL MODULO PROFESIONAL: PRODUCTOS QUIMICOS Y VECTORES DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA. UT 2. ECOLOGÍA CFGS SALUD AMBIENTAL ESQUEMA DE LA UT I. INTRODUCCIÓN. II. III. IV. ORGANIZACIÓN O NIVELES DE INTEGRACIÓN ECOSISTEMAS

Más detalles

Cistaceae. Halimium commutatum Pau Tuberaria lignosa (Sweet) Samp. Tuberaria guttata (L.) Fourr. Tuberaria macrosepala (Cosson) Willk.

Cistaceae. Halimium commutatum Pau Tuberaria lignosa (Sweet) Samp. Tuberaria guttata (L.) Fourr. Tuberaria macrosepala (Cosson) Willk. Son plantas arbustivas, matas o herbáceas; perennes o anuales. Hojas enteras, opuestas, rara vez alternas. Hojas simples, opuestas, a veces alternas y coriáceas. Flores actinomorfas, solitarias o en racimos

Más detalles

Caracterización de Áreas Críticas y de Conservación del Cerro Otto: (Bases para el Ordenamiento Territorial)

Caracterización de Áreas Críticas y de Conservación del Cerro Otto: (Bases para el Ordenamiento Territorial) Caracterización de Áreas Críticas y de Conservación del Cerro Otto: (Bases para el Ordenamiento Territorial) Biodiversidad, Recursos Forestales y Conservación Informe Final Javier Grosfeld Ivo Murgic Miguel

Más detalles

Examen Módulo 1. Regreso al Edén. EXAMEN MÓDULO 1 REGRESO AL EDÉN

Examen Módulo 1. Regreso al Edén. EXAMEN MÓDULO 1 REGRESO AL EDÉN Examen Módulo 1. Regreso al Edén. Examen Regresó al Edén. ESCOGE UNA DE LAS ALTERNATIVAS. PREGUNTA # 1 Algunas de las recomendaciones dadas por Elena de White son: a) nueve de cada diez personas podrían

Más detalles

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN.

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN. TEMA 5 PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN. 1. Papel del fuego en los ecosistemas forestales Proceso natural Rayos Hombre

Más detalles

Qué son los bosques de alto valor de conservación (BAVC)?

Qué son los bosques de alto valor de conservación (BAVC)? Qué son los bosques de alto valor de conservación (BAVC)? Bosques con Alto valor para la conservación: Son aquellos que contienen uno o más de los siguientes atributos: A) Áreas forestales que contienen

Más detalles

LAS HIERBAS MEDICINALES

LAS HIERBAS MEDICINALES PROYECTO DE TRABAJO LAS PLANTAS MEDICINALES CEIP Castillo de Doña Blanca El Puerto de Santa María Curso : 3º de Primaria Maestra responsable: Miriam López Alarcón, tutora del grupo. Curso 2015-16 LAS HIERBAS

Más detalles

Qué significa clasificar? Cómo clasificar? Ejercicio 2. Ejercicio 1 09/08/2014. Agrupar, ordenar, de acuerdo a algún criterio determinado

Qué significa clasificar? Cómo clasificar? Ejercicio 2. Ejercicio 1 09/08/2014. Agrupar, ordenar, de acuerdo a algún criterio determinado SEMINARIOS DE ESPECIALIZACIÓN I: FLORA PARA GUÍAS DE TURISMO - 2013 Qué significa clasificar? UNIDAD 2 LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS Parte 1: Sistemas de Clasificación Agrupar, ordenar, de acuerdo

Más detalles

Estudio de sobrevivencia a reforestación de bosque nativo del año 2015 en Área Protegida Privada Pichimahuida, XI Región de Aysén.

Estudio de sobrevivencia a reforestación de bosque nativo del año 2015 en Área Protegida Privada Pichimahuida, XI Región de Aysén. Estudio de sobrevivencia a reforestación de bosque nativo del año 2015 en Área Protegida Privada Pichimahuida, XI Región de Aysén. Escuela de pregrado Facultad de ciencias Forestales y Recursos Naturales

Más detalles

AREAS ECOLOGICAS DE NEUQUEN

AREAS ECOLOGICAS DE NEUQUEN AREAS ECOLOGICAS DE NEUQUEN D. BRAN, J. AYESA Y C. LOPEZ LABORATORIO DE TELEDETECCION-SIG INTA-EEA BARILOCHE 2002 INTRODUCCION La provincia de Neuquén presenta una importante heterogeneidad natural, dada

Más detalles

QUÉ MÁS NOS DA EL BOSQUE PARA VIVIR MEJOR?

QUÉ MÁS NOS DA EL BOSQUE PARA VIVIR MEJOR? QUÉ MÁS NOS DA EL BOSQUE PARA VIVIR MEJOR? Lo que hace especial a nuestro bosque, a diferencia de otros ecosistemas, es la gran presencia de árboles que hay en él. Nosotros podemos dar madera y leña. Pero

Más detalles

TEMA 9: LOS ECOSISTEMAS

TEMA 9: LOS ECOSISTEMAS TEMA 9: LOS ECOSISTEMAS El ecosistema: componentes y factores. Organización de los seres vivos en el ecosistema. Relaciones entre seres vivos. Flujo de materia y energía en el ecosistema. Adaptaciones

Más detalles

Transiciones de estados en bosques lenga

Transiciones de estados en bosques lenga Transiciones de estados en bosques lenga Evaluaciones cuantitativas y cualitativas Verónica Rusch INTA EEA Bariloche Taller Desarrollo y aplicación de Modelos de Estados y Transiciones en ecosistemas de

Más detalles

Javier Cosme Morán Secretario del Observatorio del Teide / Jefe de Logística de Shelios jcm@ot.iac.es jcm@shelios.com

Javier Cosme Morán Secretario del Observatorio del Teide / Jefe de Logística de Shelios jcm@ot.iac.es jcm@shelios.com Flora de la Patagonia Secretario del Observatorio del Teide / Jefe de Logística de Shelios jcm@ot.iac.es jcm@shelios.com En todos los paisajes disfrutamos con la naturaleza; olores, colores y formas componen

Más detalles

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales de Chile Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Templada Húmeda Zona de Pastizales Caracterización de la Zona Templada Húmeda Clima Templado húmedo de verano seco (Köppen,

Más detalles

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales de Chile Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Templada Húmeda Zona de Pastizales Caracterización de la Zona Templada Húmeda Clima Templado húmedo de verano seco (Köppen,

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Las plantas Discriminar las condiciones necesarias para el crecimiento de las plantas y reconocer que son seres vivos. Comprender que la tierra, el agua, el sol

Más detalles

RELACION DE LOS SUBSISTEMAS NATURALES AL SUR DEL RÍO COLORADO

RELACION DE LOS SUBSISTEMAS NATURALES AL SUR DEL RÍO COLORADO RELACION DE LOS SUBSISTEMAS NATURALES AL SUR DEL RÍO COLORADO Prof. Dra. María Eugenia Cepparo 2018 Fuente: Atlas Total de Argentina LA PATAGONIA ANDINA- MONTAÑAS BAJAS, CLIMA FRIO HUMEDO, BOSQUES

Más detalles

ANTECEDENTES FITOGEOGRÁFICOS DE UN BOSQUE DE NEBLINAS EN UN MACIZO COSTERO DE LA REGIÓN MEDITERRANEA DE VALPARAISO. CHILE CENTRAL

ANTECEDENTES FITOGEOGRÁFICOS DE UN BOSQUE DE NEBLINAS EN UN MACIZO COSTERO DE LA REGIÓN MEDITERRANEA DE VALPARAISO. CHILE CENTRAL VIII CONGRESO ESPAÑOL DE BIOGEOGRAFIA. SEVILLA. SEPTIEMBRE 2014 ANTECEDENTES FITOGEOGRÁFICOS DE UN BOSQUE DE NEBLINAS EN UN MACIZO COSTERO DE LA REGIÓN MEDITERRANEA DE VALPARAISO. CHILE CENTRAL VÍCTOR

Más detalles

Proyecto Pehuén. Un estudio ecológico en bosques de araucaria del Parque Nacional Lanín. Desde el año 2000, el. Parque Nacional Lanín

Proyecto Pehuén. Un estudio ecológico en bosques de araucaria del Parque Nacional Lanín. Desde el año 2000, el. Parque Nacional Lanín Proyecto Pehuén Un estudio ecológico en bosques de araucaria del Parque Nacional Lanín Javier Sanguinetti Biólogo Parque Nacional Lanín, Neuquén; jsanguinetti@apn.gov.ar (Este proyecto es posible gracias

Más detalles

NOS AYUDAS A CUIDARLOS?

NOS AYUDAS A CUIDARLOS? NOS AYUDAS A CUIDARLOS? VISITAS REALIZADAS TRABAJANDO CON EL PROYECTO CONOCIENDO LO NUESTRO. PRINCIPE DE LA PAMPA CONOZCAMOS LAS AREAS PROTEGIDAS Alumnos de 4º grado de la Escuela 219 Santa Rosa La Pampa

Más detalles

CONTENIDO. Ecosistemas: Concepto. Componentes abióticos y bióticos. Ejemplos. Dra. Flor Teresa García Huamán 1

CONTENIDO. Ecosistemas: Concepto. Componentes abióticos y bióticos. Ejemplos. Dra. Flor Teresa García Huamán 1 CONTENIDO Ecosistemas: Concepto. Componentes abióticos y bióticos. Ejemplos. Dra. Flor Teresa García Huamán 1 Dra. Flor Teresa García Huamán 2 Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un

Más detalles

Contribución a la conservación de los paisajes y a la biodiversidad de los ecosistemas

Contribución a la conservación de los paisajes y a la biodiversidad de los ecosistemas FUNCIÓN DE CONSERVACIÓN 4 Fascículo de 5 - Ecosistemas 1 de 5 Resumen de la Reserva Biosfera Araucarias Contribución a la conservación de los paisajes y a la biodiversidad de los ecosistemas La Araucaria,

Más detalles

De los textos y de las fotos, los autores. Digitalización Biblioteca Municipal Puerto del Rosario

De los textos y de las fotos, los autores. Digitalización Biblioteca Municipal Puerto del Rosario La concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Puerto del Rosario pone en marcha la IV Muestra Itinerante, de costumbres y tradiciones saludables por los diferentes centros escolares del municipio,

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: PLAN DE MOJORAMIENTO ACADEMICO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: Estudiante: Grado: OCTAVO 1. DEFINA LO SIGUIENTE BIOGEOGRAFIA Características principales de la geografía Biomas Ecosistemas

Más detalles

Paleta Vegetal. Dr. Alfonso Medel Narváez Herbario - CIBNOR

Paleta Vegetal. Dr. Alfonso Medel Narváez Herbario - CIBNOR Paleta Vegetal Dr. Alfonso Medel Narváez Herbario - CIBNOR Que es una Paleta Vegetal? Colección de especies en un catálogo con descripciones, carácterísticas y fotos. Recopilación de especies potenciales

Más detalles

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN Laguna Lejía La flora andina La vegetación desértica de esta región, se debe a la presencia de la cordillera de los Andes que desde su levantamiento, y sumado

Más detalles

Flores de uso medicinal. Prof. Gloria Jaime

Flores de uso medicinal. Prof. Gloria Jaime Flores de uso medicinal Prof. Gloria Jaime Uso: se utilizan los estigmas de la flor como colorante gastronómico. Posee pirocrocina y safranal,. Crocus sativus, azafrán Tilia platyphyllos, tilo El té de

Más detalles

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es

Más detalles

MEDIO AMBIENTE NATURAL

MEDIO AMBIENTE NATURAL MEDIO AMBIENTE NATURAL La naturaleza, nuestro escenario Visita al Jardín Botánico José Celestino Mutis RECUENTO SESIÓN 8 18 octubre de 2008 Nos fuimos de paseo Esta vez al Jardín Botánico José Celestino

Más detalles

Unidad 1: Las plantas. Profesora Katherine Huerta

Unidad 1: Las plantas. Profesora Katherine Huerta Unidad 1: Las plantas Profesora Katherine Huerta Qué sucede en cada caso? Analicemos el caso Cuando Mariana se cambió de casa, olvidó sacar la planta que su madre había guardado en una caja. Luego de varios

Más detalles

Unidad 1: Las plantas. Profesora Katherine Huerta

Unidad 1: Las plantas. Profesora Katherine Huerta Unidad 1: Las plantas Profesora Katherine Huerta Qué sucede en cada caso? Analicemos el caso Cuando Mariana se cambió de casa, olvidó sacar la planta que su madre había guardado en una caja. Luego de varios

Más detalles

Recuperando la medicina ancestral. Alimento y medicamento

Recuperando la medicina ancestral. Alimento y medicamento Recuperando la medicina ancestral. Alimento y medicamento Desde tiempo muy remoto de la historia de la humanidad, la medicina ha sido la ciencia principal. Las comunidades presentes y sus antepasados siempre

Más detalles

III CERTAMEN ARBOLES DEL ALMA

III CERTAMEN ARBOLES DEL ALMA III CERTAMEN ARBOLES DEL ALMA DATOS DEL PARTICIPANTE Nombre y Apellido del participante: CARLOS DIEZ Edad: 11.. DNI: 44.114.117 Grado: 6 Tel: 0291 154274445.. Ciudad: CUARTEL 5 -DISTRITO TORNQUIST Provincia:

Más detalles

Zonas de vida en la Tierra. Capitulo 8

Zonas de vida en la Tierra. Capitulo 8 Zonas de vida en la Tierra Capitulo 8 Biosfera Capa de la superficie de la tierra compuesta por todos los organismos vivos y su ambiente. Ecosistema Parte de la biosfera Esta formado por comunidades de

Más detalles

Herbario. Guía de reconocimiento Especies de flora representativa. Inventarios formaciones vegetacionales Fundo El Mauro

Herbario. Guía de reconocimiento Especies de flora representativa. Inventarios formaciones vegetacionales Fundo El Mauro Herbario Guía de reconocimiento Especies de flora representativa Inventarios formaciones vegetacionales Fundo El Mauro Gerencia de Asuntos Externos y SustentabilidaD LOCALIZACIÓN Fundo El Mauro Los Vilos

Más detalles

GUÍA DEL ZOO DE CÓRDOBA CON APOYOS VISUALES

GUÍA DEL ZOO DE CÓRDOBA CON APOYOS VISUALES GUÍA DEL ZOO DE CÓRDOBA CON APOYOS VISUALES Psicóloga Asociación Provincial de Autismo y TGD Jaén Juan Martos Pérez ANIMALES DE ESPAÑA BURRO CIERVO CIGÜEÑA BLANCA FLAMENCO JABALÍ LOBO MUFLÓN OSO PARDO

Más detalles

APUNTES CORRESPONDIENTES A LA UNIDAD 3 SEMINARIOS DE ESPECIALIZACIÓN I: FLORA AÑO 2013 GENERALIDADES SOBRE EL BOSQUE ANDINO-PATAGÓNICO

APUNTES CORRESPONDIENTES A LA UNIDAD 3 SEMINARIOS DE ESPECIALIZACIÓN I: FLORA AÑO 2013 GENERALIDADES SOBRE EL BOSQUE ANDINO-PATAGÓNICO 1 APUNTES CORRESPONDIENTES A LA UNIDAD 3 SEMINARIOS DE ESPECIALIZACIÓN I: FLORA AÑO 2013 GENERALIDADES SOBRE EL BOSQUE ANDINO-PATAGÓNICO Lic. Marcela Ferreyra marcela.andina@gmail.com www.marcelaferreyra.com.ar

Más detalles

ANTECEDENTES SOBRE EL HÁBITAT, LOCALIZACIÓN Y ANUROS SIMPÁTRICOS A ALSODES HUGOI (AMPHIBIA, CYCLORAMPHIDAE) EN LA LOCALIDAD TIPO

ANTECEDENTES SOBRE EL HÁBITAT, LOCALIZACIÓN Y ANUROS SIMPÁTRICOS A ALSODES HUGOI (AMPHIBIA, CYCLORAMPHIDAE) EN LA LOCALIDAD TIPO Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile, 57: 127-131 (2008) ANTECEDENTES SOBRE EL HÁBITAT, LOCALIZACIÓN Y ANUROS SIMPÁTRICOS A ALSODES HUGOI (AMPHIBIA, CYCLORAMPHIDAE) EN LA LOCALIDAD TIPO

Más detalles

Bioclimas de la zona cálida

Bioclimas de la zona cálida MAPA CLIMAS MUNDO Bioclimas de la zona cálida Los climas cálidos Ecuatorial T.m.a. 25º. Todos los meses Pmm.> 1500 mm. todo el año Zona cálida (T.m.a. > 18ºC) Tropical A.T. Aprox 3º T.m.a. > 18º Pmm de

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles

(Colorhamphus parvirostris) en el Parque Nacional Lanín y consideraciones sobre su comportamiento.

(Colorhamphus parvirostris) en el Parque Nacional Lanín y consideraciones sobre su comportamiento. Nuevos registros de nidificación del Peutrén (Colorhamphus parvirostris) en el Parque Nacional Lanín y consideraciones sobre su comportamiento. 1 Jorge Martín Spinuzza, 2 Silvana Alzogaray y 3 José Giménez

Más detalles

Anexo 1b Preguntas tipo Examen de Licenciatura Major de Ingeniería Forestal 1. Urea

Anexo 1b Preguntas tipo Examen de Licenciatura Major de Ingeniería Forestal 1. Urea Anexo 1b Preguntas tipo Examen de Licenciatura Major de 1. Urea Urea AGL 110 Agronomía e Claudia Bonomelli 3.1 Caracteriza los fertilizantes y enmiendas, y sus efectos. c) Se transforma en NH4 gracias

Más detalles

DO CHIVITO CRIOLLO DEL NORTE NEUQUINO

DO CHIVITO CRIOLLO DEL NORTE NEUQUINO DO CHIVITO CRIOLLO DEL NORTE NEUQUINO En la zona Norte de la provincia de Neuquén desarrollan su actividad más de 1500 familias de pequeños productores, denominados localmente crianceros, en un área que

Más detalles

ECOSISTSTEMAS TEMA 5. EleaceGO

ECOSISTSTEMAS TEMA 5. EleaceGO ECOSISTSTEMAS TEMA 5 Define los conceptos: biotopo y biocenosis. Biotopo - Formado por los componentes sin vida del ecosistma, como las rocas, el agua,... y el conjunto de sus características físicas,

Más detalles

PALO BORRACHO COLECCIÓN SERES VIVOS. Se alimentan de: fabrican su propio alimento. Miden entre: 10 y 20 metros de altura.

PALO BORRACHO COLECCIÓN SERES VIVOS. Se alimentan de: fabrican su propio alimento. Miden entre: 10 y 20 metros de altura. PALO BORRACHO 1 Dónde viven: preferentemente en regiones cálidas. Se alimentan de: fabrican su propio alimento. Miden entre: 10 y 20 metros de altura. SAUCE CRIOLLO 2 Dónde viven: a orillas de ríos y arroyos.

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Clasificación y diagramas de Walter Practico 5 Climatología DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

CURSO DE PLANTAS MEDICINALES

CURSO DE PLANTAS MEDICINALES CURSO DE PLANTAS MEDICINALES 2018-19 Palmira Pozuelo (Farmacéutica Naturista) Formación en el Centro Altai (Madrid) Para disfrutar reconociendo las Plantas Medicinales de nuestro entorno y aprender a transformarlas

Más detalles

Zona Austral. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona Austral. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Austral Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales Zona Austral Lago Nördenskjold En 1985 un descuidado mochilero comenzó un incendio en el Parque Nacional Torres del

Más detalles

TRABAJO DE BIOLOGIA. Biomas, adaptaciones y LUCAS GONZALEZ ABAD 1º BACHILLERATO B IES PARQUESOL

TRABAJO DE BIOLOGIA. Biomas, adaptaciones y LUCAS GONZALEZ ABAD 1º BACHILLERATO B IES PARQUESOL TRABAJO DE BIOLOGIA Biomas, adaptaciones y endemismos LUCAS GONZALEZ ABAD 1º BACHILLERATO B IES PARQUESOL BIOMAS EN EL MUNDO Definición: Los biomas son grandes regiones terrestres de comunidades de plantas

Más detalles

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales de Chile Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales Zona Austral Lago Nördenskjold Lago Nördenskjold En 1985 un descuidado mochilero comenzó

Más detalles