Museo de Historia Natural de Concepción. Consejo de Monumentos Nacionales Biobío.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Museo de Historia Natural de Concepción. Consejo de Monumentos Nacionales Biobío."

Transcripción

1 Museo de Historia Natural de Concepción. Consejo de Monumentos Nacionales Biobío.

2 Es la ciencia que estudia el comportamiento de las sociedades del pasado, a través sus restos materiales. Estudia también la relación entre las actividades humanas y el medio ambiente.

3 Los restos culturales de los habitantes más antiguos de Chile se han encontrado en el sitio arqueológico de Monte Verde, al norte de Puerto Montt y datan de aproximadamente años atrás, durante el Pleistoceno final (hacia el término de la última glaciación). Entre y años atrás, en la transición del Pleistoceno al Holoceno (período de calentamiento global), los seres humanos ocuparon la costa del norte de Chile, la zona central y sur, hasta alcanzar incluso Patagonia y Tierra del Fuego. Eran grupos cazadores recolectores nómades que se organizaban en bandas o en linajes localizados y que establecían circuitos territoriales para la caza, la pesca y la recolección de recursos costeros o del interior.

4 Los restos culturales más antiguos de la región del Bío-Bío tienen cerca de años y se encontraron en la costa de Coronel, Sector La Obra, Sitio Coronel 3 Los habitantes de este período fueron cazadores, recolectores y pescadores que coexistieron con condiciones ambientales algo diferentes a las actuales. Hace a años atrás el nivel global del mar era más alto que el actual, lo que ocasionó ingreso de agua marina a sectores de la costa actual. Existían algunas paleo islas cercanas al litoral de la región, en esa época.

5 Fue el primero en abordar el estudio de los cazadores recolectores de la región del Biobío.

6 Los hallazgos arqueológicos realizados por distintos investigadores en los sitios de Coronel 3, en Morhuilla, al sur de Lebu, en Bellavista y en la ruta interportuaria, camino a Penco, y en Chome, nos señalan que en esa época, los habitantes de la costa obtenían su alimento de la pesca, caza de mamíferos marinos (lobos) y de aves, recolección de crustáceos y moluscos. Esta última actividad dejó su huella en los basureros de conchas o conchales, tan comunes en el litoral del centro-sur de nuestro país. Quienes habitaban el interior del continente solían cazar guanacos y huemules, como lo atestiguan los hallazgos en Quillén, al norte de Temuco. En ocasiones, los grupos costeros se desplazaban hacia el interior, así como los cazadores del interior se aproximaban a la costa, para obtener nuevos recursos y para efectuar intercambios.

7 Punta líticas Talcahuanense años atrás años a C. Osvaldo Menghin.

8 Sitio Playa Negra 9 (4.180 años AP., 2230 ac.). J. Torres, C. Silva y M. Lucero.

9 Grupos Arcaicos años AP. (1.380 ac.) Sitio Bellavista 1, Concepción. Zulema Seguel.

10 Sitio Santa María 39, enterratorios flectados de cazadores recolectores,70 a 400 dc. (M. Massone, E.Gaitán, L. Contreras).

11 Complejo Cultural Pitrén ( d.c.). Los grupos Pitrén elaboraron hermosos jarros con formas de hombres, mujeres y animales en relieve. El nombre Pitrén proviene de un lugar ubicado en las riberas del lago Calafquén y designa también a este pueblo, que vivió entre los ríos Bío Bío y Bueno.

12 Los grupos de Pitrén fueron quizás los primeros habitantes del sur de chile en realizar algunos cultivos como complemento de la caza y la recolección. Este pueblo desarrolló significativamente su alfarería, en la que destacó la elaboración de hermosos jarros y ollas, de color preferentemente gris, negro o rojo, con formas humanas y de animales en relieve. Desarrollaron la forma del asa puente. También utilizaron la decoración mediante la técnica de pintura negativa, o también dejando la impronta de hojas en la superficie exterior de los jarros.

13 Complejo Cultural Pitrén El Complejo Cultural Pitrén muestra grandes semejanzas con otros complejos culturales de la misma época, como los de Llolleo, en Chile Central y El Molle, en el Norte Chico. A su vez la cultura El Molle del Norte Chico tiene vinculaciones con el Noroeste Argentino (Culturas Ciénaga y Condorhuasi), con el área Andina y algunos elementos amazónicos. Complejo Cultural Llolleo Complejo Cultural El Molle

14 Complejo Cultural El Vergel ( d.c.) Durante esta época, en el sur de Chile se presentan algunas innovaciones en relación a las primeras sociedades con cerámica. Estas innovaciones consisten fundamentalmente en la incorporación de un nuevo patrón funerario, un nuevo estilo de alfarería, otros cambios tecnológicos, la incorporación de variada horticultura a su economía y la adopción de sistemas de asentamiento nucleados. El nombre de este complejo cultural proviene del fundo El Vergel, cerca de Angol, lugar donde se encontraron sus primeros restos arqueológicos. El área que habitaron los grupos El Vergel llegaba hasta la costa de las provincias de Arauco y Concepción, incluyendo las islas Mocha y Santa María, adonde se trasladaban en balsas de puya.

15 La Sociedad El Vergel participó del Mundo Andino, pero desarrolló a su vez elementos de identidad regional. La sociedad El Vergel fue una de las bases de la cultura Mapuche y, aún hoy, podemos encontrar algunos de sus rasgos en las comunidades de la Araucanía. Lumbreras, 1981 Decoración geométrica, Jarro de Boca Lebu.

16 Los grupos El Vergel utilizaron distintas formas de enterrar a sus muertos. En la zona de Angol, se han encontrado grandes urnas, algunas de las cuales están decoradas con la característica pintura roja sobre blanco. En la costa predominaba la costumbre de depositar los cuerpos extendidos, dejando al lado del muerto ollas, jarros, escudillas y otros artefactos.

17

18

19

20

21 Recientes estudios en las islas Mocha y Santa María y en la costa al norte de Lebu, han demostrado que cultivaban el maíz y la quínoa, tenían guanacos semidomesticados y gallinas. En la costa recolectaban moluscos, crustáceos y equinodermos y practicaban la pesca. Elaboraban puntas de proyectil para cazar aves, herramientas de hueso para fabricar tejidos, adornos en cobre, entre otros objetos. Aros de cobre El Vergel

22 Pala ósea de cetáceo

23 Interacciones Culturales Diferentes restos encontrados, evidencian relaciones entre este pueblo El Vergel (antiguos Mapuches) y otros que vivían más al norte en la misma época, como son: la cultura Aconcagua de la zona central y la cultura Diaguita en el Norte Semiárido. Puntas líticas El Vergel Puntas Líticas Aconcagua

24 Diaguita Aconcagua El Vergel

25 Área andina meridional (Lumbreras): Organización social dual, patrones de asentamiento nucleados. Sedentarismo, semi sedentarismo. Vida aldeana, horticultura, Manejo de camélidos, textilería, patrones cerámicos: decoración pintada, uso de colores, motivos geométricos, líneas zig-zag, triángulos. Diaguita Aconcagua El Vergel Mapuche

26 En el sitio El Arenal, al norte de Lebu, se encontraron restos de gallina en un contexto El Vergel (1.390 dc).

27 Estudios de ADN de los restos de gallinas de sitio El Arenal han permitido postular un origen polinésico (Storey et al. 2007).

28 Las crónicas tempranas de Valdivia (1552), Bibar (1558) y Mariño de Lobera (1595) mencionan en forma recurrente la existencia de grandes concentraciones, con una alta densidad de población para la Araucanía. Esta situación cambia drásticamente desde el dc, cuando las crónicas de Ocaña (1602) y González de Nájera (1614) mencionan la presencia casi exclusiva de asentamientos dispersos, con pocas unidades domésticas (Campbell 2012). Isla Mocha Van Noort (1602). Spilbergen (1615).

29

30

31 Ocupaciones: d.c. Patrones nucleados de sitios Juan Bautista Pastene descubre la isla Santa María en Viaja nuevamente a la isla en 1550 y regresa con abundantes provisiones obtenidas de los naturales: maíz, papas y porotos. Jerónimo de Bibar (1558),da cuenta en el segundo viaje de Pastene que dos caciques señoreaban la isla, uno con 200 indígenas y otro con 450 indígenas, todos armados. La presencia de dos caciques en la isla representa un indicio de sistema de organización dual.

32 Patrón de asentamiento nucleado en el sitio Santa María 6 (Don Celestino). Se observan varios basurales conchíferos (C1, C2, C3, C4, C5 C6, C7 y C8), indicadores de unidades domésticas.

33 Botija hispánica encontrada por buzo en el fondo marino frente a Puerto Sur. Holandeses atacan a los españoles en la isla Santa María, Spilbergen 1615.

34 Jarro Pato Jarro con incrustaciones de loza. Plato de Lago Ranco.

35 La reducción de los indígenas en asentamientos estructurados bajo el ordenamiento hispano, estuvo vinculado desde sus inicios a la entrega de mercedes de tierra y a la institución de la encomienda; principales causas del traslado de los indígenas desde sus pueblos hacia diversos lugares donde el encomendero necesitó mano de obra para realizar sus actividades económicas. De esta manera, los indígenas terminaron habitando en estancias, haciendas, obrajes y otros lugares de trabajo hispano, donde muchas veces se establecieron pueblos de indios o cabeceras de doctrina fomentadas por las autoridades españolas en la segunda mitad del siglo XVI, a partir de la Real Cédula de 154.

36 La fuerza de la cultura Mapuche se mantiene viva.

37 Instrumento fundamental para todos los involucrados e interesados en la gestión y conservación de nuestro patrimonio cultural. Protege a todo lugar de carácter histórico, natural, arqueológico, antropológico y paleontológico.

38 Artículo 21 Por el solo ministerio de la ley, son Monumentos Arqueológicos de propiedad del Estado los lugares, ruinas, y yacimientos y piezas antropo-arqueológicas que existan sobre o bajo la superficie del territorio nacional. Para los efectos de la presente ley quedan comprendidas también las piezas paleontológicas y los lugares donde se hallaren. Rafael, Tomé. San Pedro de La Paz. Tubul, Arauco.

39 Fuerte Tucapel (1963). Fuerte Santa Juana (1977). Fuerte La Planchada(1977).

40 Art. 26. Toda persona natural o jurídica que al hacer excavaciones en cualquier punto del territorio nacional y con cualquier finalidad, encontrare ruinas, yacimientos, piezas u objetos de carácter histórico, antropológico, arqueológico o paleontológico, esta obligada a denunciar inmediatamente el descubrimiento al Gobernador Provincial, quien ordenará a Carabineros que se haga responsable de su vigilancia hasta que el Consejo se haga cargo de él. Art. 38. La Ley castiga la destrucción y saqueo de los sitios arqueológicos y de los monumentos nacionales en general, con penas y sanciones que van desde el presidio menor en su grado medio a máximo hasta el pago de una multa en dinero que asciende de cincuenta a doscientas unidades tributarias mensuales.

41 Fuerte San Carlos de Purén (1975). Fuerte San Carlos de Purén (1975). Fuerte San Diego Tucapel (1972). Hallazgo Los Ángeles (2018).

42

43 Se reconocen por la disposición de materiales de carácter arqueológico sobre el suelo (aunque en ocasiones no son visibles en superficie). Además, antes de cualquier actividad que involucre movimientos de tierra, siempre es recomendable conocer los antecedentes históricos del sector.

44 HALLAZGO ARQUEOLÓGICO PARALIZACIÓN DE TRABAJO U OBRA - AVISO A SUPERVISOR - CARABINEROS - CMN (ESCRITO) EVALUACIÓN DE SITUACIÓN ARQUEOLÓGICA VISITA A TERRENO DE ESPECIALISTA SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN DEL SITIO MEDIDAS SEÑALADAS POR CMN MEDIANTE OFICIO PARALIZACIÓN DEFINITIVA REINICIO DE TRABAJOS

45

LOS ANTECESORES 36 37

LOS ANTECESORES 36 37 LOS ANTECESORES 36 37 38 LOS ANTECESORES El problema de los orígenes del pueblo mapuche interesó vivamente a los investigadores de comienzos del siglo xx. Algunos, basándose en argumentos etnográficos,

Más detalles

NOMBRE: CURSO 4 A y B FECHA: PUNTAJE IDEAL: 35ptos. PUNTAJE REAL: NOTA:

NOMBRE: CURSO 4 A y B FECHA: PUNTAJE IDEAL: 35ptos. PUNTAJE REAL: NOTA: Colegio Navarra. Puente Alto. PRUEBA DE COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL. Pueblos originarios de Chile NOMBRE: CURSO 4 A y B FECHA: PUNTAJE IDEAL: 35ptos. PUNTAJE REAL: NOTA: OBJETIVOS:

Más detalles

educativa Museo Regional de La Araucanía

educativa Museo Regional de La Araucanía VAMOS AL MUSEO! educativa Museo Regional de La Araucanía Guia Educativa Basada en el guión del Museo Regional de La Araucanía y adaptada por: *Susana Chacana Hidalgo (Coordinadora Educación y Extensión,

Más detalles

ARQUEOLOGÍA REGIÓN DE COQUIMBO GABRIELA ALT FLORES

ARQUEOLOGÍA REGIÓN DE COQUIMBO GABRIELA ALT FLORES ARQUEOLOGÍA REGIÓN DE COQUIMBO GABRIELA ALT FLORES Tipologías de Patrimonio Según su movilidad. Según su materialidad. Según su tipología. Según su importancia territorial. Según su movilidad. 1. Patrimonio

Más detalles

PUEBLOS ORIGINARIOS CHILENOS

PUEBLOS ORIGINARIOS CHILENOS PUEBLOS ORIGINARIOS CHILENOS 1 Chile y América en perspectiva histórica Cuando los españoles llegaron a nuestro país, éste ya estaba habitado por diversos pueblos. Según las estimaciones más conservadoras,

Más detalles

Historia y Geografía

Historia y Geografía Historia y Geografía Material de apoyo: Historia de Chile Chile indígena Cada alumno leerá partes de las Lecturas de Historia de Chile y buscará las respuestas al siguiente cuestionario. 1. Define nómade.

Más detalles

Figura 1. Ubicación general del Proyecto

Figura 1. Ubicación general del Proyecto ESTUDIO ARQUEOLÓGICO PROYECTO TUINA, AMPLIACIÓN MINERA CERRO DOMINADOR Nuriluz Hermosilla Osorio 20.10.2007 I. INTRODUCCIÓN El presente estudio se realizó para la consultora ambiental SGA, para el Proyecto

Más detalles

Simposio 4 OCUPACIONES INICIALES DE CAZADORES - RECOLECTORES

Simposio 4 OCUPACIONES INICIALES DE CAZADORES - RECOLECTORES PRESENTACION En los últimos años, se ha acumulado suficiente información arqueológica en todas partes del mundo como para abandonar paulatinamente las generalizaciones simplistas que veían los momentos

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA CENTRO INAH OAXACA SECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA CENTRO INAH OAXACA SECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA CENTRO INAH OAXACA SECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA "CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA A LA COMUNIDAD INDÍGENA ZAPOTECA DE JUCHITÁN DE ZARAGOZA". PRESENTADO POR: AGUSTÍN

Más detalles

SOLUCIONARIO TALLER 2 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4º Básico

SOLUCIONARIO TALLER 2 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4º Básico SOLUCIONARIO TALLER 2: PUEBLOS ORIGINARIO I. Nivel elemental. 1. a. Menciona al pueblo mapuche. 1.b. Puede mencionar que antes de la llegada de los españoles, los mapuches eran sedentario, cultivaban la

Más detalles

La ocupación del territorio: años de historia común

La ocupación del territorio: años de historia común La ocupación del territorio: 40.000 años de historia común zona central de chile Nelson Gaete González Lic. En Antropología c/m en Arqueología, Universidad de Chile. El poblamiento de nuestro continente

Más detalles

8QSDVHRSRUHO9DOOHGH$]DSD«

8QSDVHRSRUHO9DOOHGH$]DSD« 8QSDVHRSRUHO9DOOHGH$]DSD«3URI5REHUWR5RPiQ/ 8QLYHUVLGDGGH&KLOH Nuestro Norte Grande impresiona por su enorme aridez. Los cerros están absolutamente desnudos y la roca viva llega hasta el borde del mar.

Más detalles

PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE

PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE Con mucho Cariño para mis alumnos de 3 Año A o A y B Tía Bea Zona Norte 1. Changos 2. Aymara 3. Atacameños 4. Diaguitas 1. Los Changos Pueblo nómade ubicado en las costas del

Más detalles

Para recordar! C. DEL MEDIO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 4 BÁSICO

Para recordar! C. DEL MEDIO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 4 BÁSICO Para recordar! C. DEL MEDIO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 4 BÁSICO Pueblos originarios Pueblos que vivían antes de la llegada de los españoles en el territorio que actualmente ocupa Chile. Zona Norte: Atacameños,

Más detalles

ANEXO B. Arqueología DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION PROYECTO EOLICO LEBU

ANEXO B. Arqueología DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION PROYECTO EOLICO LEBU ANEXO B Arqueología DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION PROYECTO EOLICO LEBU ANEXO B-1 Certificado Inspección Arqueológica DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION PROYECTO EOLICO LEBU Certificado

Más detalles

ÁREAS ORFEBRES DE COLOMBIA y grupos indígenas actuales

ÁREAS ORFEBRES DE COLOMBIA y grupos indígenas actuales ÁREAS ORFEBRES DE COLOMBIA y grupos indígenas actuales 12 LA ORFEBRERÍA PREHISPÁNICA DE COLOMBIA Roberto Lleras Pérez El continente americano fue poblado en una época aún no muy bien determinada (40.000

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA DECLARACIÓN DE UN MONUMENTO NACIONAL Y REQUISITOS MÍNIMOS PARA PRESENTAR UNA SOLICITUD DE DECLARACIÓN*

PROCEDIMIENTO PARA LA DECLARACIÓN DE UN MONUMENTO NACIONAL Y REQUISITOS MÍNIMOS PARA PRESENTAR UNA SOLICITUD DE DECLARACIÓN* + PROCEDIMIENTO PARA LA DECLARACIÓN DE UN MONUMENTO NACIONAL Y REQUISITOS MÍNIMOS PARA PRESENTAR UNA SOLICITUD DE DECLARACIÓN* 1. Conceptos Generales sobre Monumentos Nacionales Sólo tres de las cinco

Más detalles

EL DIÁLOGO ENTRE PAISAJES NATURALES Y PAISAJES CULTURALES: QUÉ PUEDE APORTAR LA ARQUEOLOGÍA?

EL DIÁLOGO ENTRE PAISAJES NATURALES Y PAISAJES CULTURALES: QUÉ PUEDE APORTAR LA ARQUEOLOGÍA? EL DIÁLOGO ENTRE PAISAJES NATURALES Y PAISAJES CULTURALES: QUÉ PUEDE APORTAR LA ARQUEOLOGÍA? Sandra Rebolledo Simón Sierralta Patricia Kelly Ayelén Delgado VI Seminario de la Mesa Humedales de Chiloé Humedales

Más detalles

INFORME DE INSPECCIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL, PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS DE FUTRONO, COMUNA DE FUTRONO, X REGIÓN

INFORME DE INSPECCIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL, PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS DE FUTRONO, COMUNA DE FUTRONO, X REGIÓN INFORME DE INSPECCIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL, PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS DE FUTRONO, COMUNA DE FUTRONO, X REGIÓN Marcela Lucero Arqueóloga Universidad de Chile 1 INTRODUCCIÓN El presente

Más detalles

La Prehistoria. La Prehistoria se divide en dos etapas: La Edad de Piedra y la Edad de los Metales.

La Prehistoria. La Prehistoria se divide en dos etapas: La Edad de Piedra y la Edad de los Metales. La Prehistoria La Prehistoria es la primera etapa de la Historia y la más larga. Es un largo período que va desde la aparición de los seres humanos, hace un millón de años, hasta la aparición de la escritura,

Más detalles

REPASO PARA EXAMEN DE HISTORIA PRIMER BIMESTRE NOMBRE: Poblamiento del continente americano

REPASO PARA EXAMEN DE HISTORIA PRIMER BIMESTRE NOMBRE: Poblamiento del continente americano REPASO PARA EXAMEN DE HISTORIA PRIMER BIMESTRE NOMBRE: I. Observa la línea del tiempo y responde los reactivos 1, 2 y 3. Poblamiento del continente americano 40 000 36 000 32 000 28 000 24 000 20 000 16

Más detalles

TALLER 2: Para alcanzar el nivel ELEMENTAL HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4º Básico TALLER N 2

TALLER 2: Para alcanzar el nivel ELEMENTAL HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4º Básico TALLER N 2 TALLER N 2 OA: 2 Básico: Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, distinguiendo zonas norte, centro y sur. Objetivo (Requisito EA): Identificar a los pueblos originarios

Más detalles

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON araceli.re@gmail.com INTRODUCCION.- El proyecto arqueológico planteó como objetivo general investigar

Más detalles

HACIA UNA PREHISTORIA DE SUDAMERICA. Culturas Tempranas de los Andes Centrales y de Patagonia. Augusto Cardich. lulp

HACIA UNA PREHISTORIA DE SUDAMERICA. Culturas Tempranas de los Andes Centrales y de Patagonia. Augusto Cardich. lulp A ^?b HACIA UNA PREHISTORIA DE SUDAMERICA Culturas Tempranas de los Andes Centrales y de Patagonia Augusto Cardich lulp '^ Editorial de la Universidad de La Bata ÍNDICE PRÓLOGO 15 INTRODUCCIÓN 23 I PARTE

Más detalles

Ensayo Simce Comprensión del medio social y cultural

Ensayo Simce Comprensión del medio social y cultural www.portaleducativo.net Ensayo Simce Comprensión del medio social y cultural Nombre: Curso: Fecha: Preguntas de alternativas 1- Cuál es el medio de transporte que te permite llegar más lejos y en menor

Más detalles

2.5.3 Patrimonio Cultural Introducción

2.5.3 Patrimonio Cultural Introducción 2.5.3 Patrimonio Cultural 2.5.3.1 Introducción El presente Informe se inscribe como parte de la Línea de Base del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Central Hidroeléctrica Rucalhue en adelante

Más detalles

INFORME. Región de Atacama, Chile. Enero Pilar Rivas Hurtado Aswakiar Consultores E.I.R.L. Preparado por: Preparado para:

INFORME. Región de Atacama, Chile. Enero Pilar Rivas Hurtado Aswakiar Consultores E.I.R.L. Preparado por: Preparado para: INFORME Anexo 2 Charla de Inducción Actualizada Patrimonio Cultural DIA LTE Suministro Mina Cerro Negro Norte y Planta Desalinizadora Punta Totoralillo Región de Atacama, Chile Enero 2011 Preparado por:

Más detalles

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO PUEBLOS ORIGINARIOS Material elaborado por: Georgina Giadrosic Reyes GUÍA N 1 La diversidad de los pueblos originarios Antes de la llegada de los españoles,

Más detalles

TALLER 2: Para alcanzar el nivel EXPERTO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4º Básico TALLER N 2

TALLER 2: Para alcanzar el nivel EXPERTO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4º Básico TALLER N 2 TALLER N 2 OA: 2 Básico: Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, distinguiendo zonas norte, centro y sur. Objetivo (Requisito EA): Ubicar geográficamente (norte, centro,

Más detalles

TALLER 2: Para alcanzar el nivel ADECUADO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4º Básico TALLER N 2

TALLER 2: Para alcanzar el nivel ADECUADO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4º Básico TALLER N 2 TALLER N 2 OA: 2 Básico: Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, distinguiendo zonas norte, centro y sur. Objetivo (Requisito EA): Ubicar geográficamente (norte, centro,

Más detalles

PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE

PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE LOS ANTIGUOS POBLADORES DE CHILE Los primeros habitantes que poblaron nuestro país eran grupos indígenas que llevaban una vida muy dura, tratando de conseguir alimentación

Más detalles

Características generales del ARCAICO Caso en Mesoamérica. Generalidades históricas Stuart Fiedel Prehistoria de América

Características generales del ARCAICO Caso en Mesoamérica. Generalidades históricas Stuart Fiedel Prehistoria de América Características generales del ARCAICO Caso en Mesoamérica Generalidades históricas Stuart Fiedel Prehistoria de América Cambio climático Del Pleistoceno al Holoceno Cambio ambiental. Algunas características

Más detalles

Luis Pino Moyano Lic. En Historia.

Luis Pino Moyano Lic. En Historia. Luis Pino Moyano Lic. En Historia. Habitantes Originarios del territorio que conocemos hoy como Chile (Siglo XVI). Nómades Sedentarios Pehuenches Puelches Tehuelches Alacalufes Yámanas Onas Picunches

Más detalles

CAPITULO 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES (S.XVI)

CAPITULO 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES (S.XVI) CAPITULO 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES (S.XVI) 1. Estado cultural de los pueblos indígenas a la llegada de los españoles: Al llegar los españoles a Chile en el siglo XVI, hallaron

Más detalles

Recorridos arqueológicos por el Occidente y Centro de Cuba. Autores. Vanessa Vázquez*, Armando Rangel*, Inês de Oliveira Noronha**

Recorridos arqueológicos por el Occidente y Centro de Cuba. Autores. Vanessa Vázquez*, Armando Rangel*, Inês de Oliveira Noronha** Recorridos arqueológicos por el Occidente y Centro de Cuba. Autores. Vanessa Vázquez*, Armando Rangel*, Inês de Oliveira Noronha** *Museo Antropológico Montané. Facultad de Biología. Universidad de La

Más detalles

Práctica tipo ENLACE. Historia septiembre octubre Nombre. 1.- En qué año dio inició la Edad de los metales?

Práctica tipo ENLACE. Historia septiembre octubre Nombre. 1.- En qué año dio inició la Edad de los metales? Historia septiembre octubre 2017 Nombre Bloque I 1.- En qué año dio inició la Edad de los metales? a) Entre el 8 mil y 10 mil a.c. b) 7 000 a.c. c) Entre el 6 mil y 7 500 a.c. d) 4500 a.c. aprox. 2.-Periodo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE MATEMÁTICAA CURSO HISTORIA DE LA MATEMÁTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE MATEMÁTICAA CURSO HISTORIA DE LA MATEMÁTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE MATEMÁTICAA CURSO HISTORIA DE LA MATEMÁTICA MATEMÁTICA PRECOLOMBINA COSTARRICENSE Profesora: Margot Martínez Estudiante:

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA SEMINARIO DESAFÍOS AMBIENTALES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA MARA CRUZ MICHEA ARQUITECTA ÁREA ARQUITECTURA SEIA ROCÍO BARRIENTOS

Más detalles

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Clase N 5 Pueblos Pre-colombinos Chilenos ICAL ATACAMA Módulo Plan Común Resumen De La Clase Anterior CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS MAYA AZTECA INCA Área geográfica

Más detalles

El Descubrimiento y la Conquista de Chile.

El Descubrimiento y la Conquista de Chile. El Descubrimiento y la Conquista de Chile. Descubrimiento de Chile Diego de Almagro descubre Chile. La conquista de la escasamente explorada América del Sur arrancó en 1520 cuando Hernando de Magallanes

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES I. IDENTIFICACION DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR NOMBRE : Prehistoria de Chile III, Chile central y sur CATEGORIA : Formación de especialización MODALIDAD

Más detalles

Yacimiento de Almizaraque

Yacimiento de Almizaraque ociedad de La sociedad de Los Millares, surge como consecuencia de la concentración de población en grandes asentamientos fortificados hacia el 3200 antes de nuestra era, principalmente en el sureste peninsular,

Más detalles

Guía de trabajo: Diversidad Cultural

Guía de trabajo: Diversidad Cultural Guía de trabajo: Diversidad Cultural Nivel: 2 a 6 básico Para el Docente: Esta guía de trabajo es una guía para desarrollar una actividad educativa complementaria a las actividades del aula en los espacios

Más detalles

AYMARAS: Región de Tarapacá y, en menor proporción, en la

AYMARAS: Región de Tarapacá y, en menor proporción, en la TURISMO CULTURAL AYMARAS: Región de Tarapacá y, en menor proporción, en la Región de Atacama. PARQUE NACIONAL LAUCA PUTRE: 3.500 mtrs. altura Origen prehispánico, capital de la provincia de Parinacota

Más detalles

Interesantes hallazgos arqueológicos en apartada comunidad de Granma

Interesantes hallazgos arqueológicos en apartada comunidad de Granma www.juventudrebelde.cu Las osamentas encontradas en Playa El Mango impactaron a los investigadores Autor: Rafael Martínez Publicado: 25/04/2018 08:44 pm Interesantes hallazgos arqueológicos en apartada

Más detalles

Índice general. Geografía. Historia

Índice general. Geografía. Historia Índice general Geografía 1. El gobierno federal... 8 2. Los seres humanos y el ambiente... 20 3. Los ambientes de la provincia de Buenos Aires...34 4. Los recursos naturales y su conservación... 48 5.

Más detalles

Guía de trabajo: Los pueblos originarios de Chile

Guía de trabajo: Los pueblos originarios de Chile Nivel: 4 a 8 básico Guía de trabajo: Los pueblos originarios de Chile Para el Docente: Esta guía de trabajo permite desarrollar una actividad educativa complementaria a las actividades del aula en los

Más detalles

Tema 1. Las sociedades aborígenes costarricenses: evolución y legado.

Tema 1. Las sociedades aborígenes costarricenses: evolución y legado. Tema 1. Las sociedades aborígenes costarricenses: evolución y legado. 1. Antecedentes: El ser humano es el resultado de un largo proceso de evolución biológica y cultural. En la actualidad, el grueso de

Más detalles

volumen 19 número 2 Santiago, 2014

volumen 19 número 2 Santiago, 2014 volumen 19 número 2 Santiago, 2014 Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas Interdisciplinary Center for Intercultural and Indigenous Studies BOLETÍN DEL MUSEO CHILENO DE ARTE

Más detalles

I^UEVA HISTORIA DE LA "NACIÓN ARGENTINA

I^UEVA HISTORIA DE LA NACIÓN ARGENTINA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA A/e QS--A I^UEVA HISTORIA DE LA "NACIÓN ARGENTINA TOMO I PLANETA ÍNDICE PRÓLOGO Víctor Tau Anzoátegui XIX La región pampeana La Patagonia y el extremo austral 55 58 62

Más detalles

Tema 4 EL NEOLÍTICO PRE-HISTORIA. Escritura. Homo Hábilis HISTORIA. EDAD DE PIEDRA -Paleolítico -Mesolítico -Neolítico

Tema 4 EL NEOLÍTICO PRE-HISTORIA. Escritura. Homo Hábilis HISTORIA. EDAD DE PIEDRA -Paleolítico -Mesolítico -Neolítico Tema 4 EL NEOLÍTICO Homo Hábilis Escritura PRE-HISTORIA HISTORIA EDAD DE PIEDRA -Paleolítico -Mesolítico -Neolítico EDAD DE LOS METALES -Cobre -Bronce -Hierro -Edad Antigua -Edad Media -Edad Moderna -Edad

Más detalles

TALLER 3: Para alcanzar el nivel EXPERTO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4º Básico TALLER N 3

TALLER 3: Para alcanzar el nivel EXPERTO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4º Básico TALLER N 3 TALLER N 3 OA (2 Básico): Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el período precolombino, incluyendo ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómade o

Más detalles

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL ÁREA COMPRENDIDA ENTRE LA BAHÍA COLIUMO Y LEBU

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL ÁREA COMPRENDIDA ENTRE LA BAHÍA COLIUMO Y LEBU MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL ÁREA COMPRENDIDA ENTRE LA BAHÍA COLIUMO Y LEBU La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fueron las cartas SHOA: 6110 Bahías Concepción y San Vicente

Más detalles

PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE

PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE Pueblos del centro sur Mapuches Ubicación: habitaron ancestralmente desde el valle de Illapel hasta Chiloé. Los mapuches (gente de la tierra) se dividían en distintos grupos

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. Capítulo I: Introducción. Capítulo II: Descripción del sitio arqueológico Cerro Juan Díaz. Agradecimientos.

ÍNDICE GENERAL. Capítulo I: Introducción. Capítulo II: Descripción del sitio arqueológico Cerro Juan Díaz. Agradecimientos. ÍNDICE GENERAL Páginas Agradecimientos i Preámbulo 1 Capítulo I: Introducción. 1. Planteamiento y objetivos. 1 2. Descripción del marco geográfico de Panamá. Características geomorfológicas, climáticas

Más detalles

Descubrimiento de América

Descubrimiento de América Descubrimiento de América El día 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón, marino genovés, descubre América. Había zarpado desde el Puerto de Palos, en España, hacía 3 meses atrás, y luego de un viaje muy

Más detalles

MANUAL DE EXCURSIONES Programa Soft

MANUAL DE EXCURSIONES Programa Soft MANUAL DE EXCURSIONES Programa Soft Actividades tradicionales, de baja intensidad física, donde sin importar la edad se puede disfrutar de una experiencia de naturaleza en la Patagonia. Natales en bicicleta.

Más detalles

UNIDAD EDUCATIVA MONTE TABOR NAZARET

UNIDAD EDUCATIVA MONTE TABOR NAZARET UNDAD EDUCATVA MONTE TABOR NAZARET Área de Estudios Sociales Actividades de refuerzo académico Quimestre 2014-2015 Nombre: Grado: 6to Fecha: / /2014 Profesor/a: 1.- Subraye la respuesta correcta para cada

Más detalles

El origen del hombre. Esta división está en constante evolución, pero muchos investigadores defienden este punto de vista de la historia.

El origen del hombre. Esta división está en constante evolución, pero muchos investigadores defienden este punto de vista de la historia. El origen del hombre La prehistoria es el período anterior a la aparición de la escritura, alrededor del año 4000 a.c. Su estudio depende del análisis de los documentos no escritos, tales como restos de

Más detalles

DESDE LOS COMIENZOS DEL SER HUMANO, HASTA LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. Profesor: Rigoberto Valladares R

DESDE LOS COMIENZOS DEL SER HUMANO, HASTA LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. Profesor: Rigoberto Valladares R DESDE LOS COMIENZOS DEL SER HUMANO, HASTA LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES Profesor: Rigoberto Valladares R La Prehistoria es el largo período de la historia de la humanidad que antecedió a la invención de

Más detalles

Una galería de pintura rupestre en la Sierra de San Carlos

Una galería de pintura rupestre en la Sierra de San Carlos Una galería de pintura rupestre en la Sierra de San Carlos Arqueólogos del INAH documentaron las obras realizadas, al menos, por cinco grupos de cazadores-recolectores nómadas Por Jorge Luis Berdeja Fotos:

Más detalles

Los historiadores han dividido el tiempo en diferentes épocas para

Los historiadores han dividido el tiempo en diferentes épocas para LA PREHISTORIA Los historiadores han dividido el tiempo en diferentes épocas para poder estudiarlo mejor. La Prehistoria es la edad más antigua. Empieza hace 5 millones de años Para estudiar la prehistoria

Más detalles

condición de sitio Considerando: artículo 81 los sitios y objetos arqueológicas

condición de sitio Considerando: artículo 81 los sitios y objetos arqueológicas RESOLUCIÓN PAS-001 DNPH DE 7 DE DICIEMBREE DE 2001 Por la cual el Instituto Nacional de Cultura declara el yacimiento arqueológico subacuático de Nombre de Dios como patrimonio histórico de la Nación en

Más detalles

País y territorio cambiaba la organización territorial 13 regiones 51 provincias 342 comunas

País y territorio cambiaba la organización territorial 13 regiones 51 provincias 342 comunas Geografía de Chile ÍNDICE País y territorio Territorio nacional Chile oceánico Chile antártico Territorio marítimo y aéreo Organización regional Concepto de región Concepto de provincia Concepto de comuna

Más detalles

Homenaje a la Sociedad Chilena de Arqueología Homenaje al socio fundador Virgilio Schiappacasse Ferretti

Homenaje a la Sociedad Chilena de Arqueología Homenaje al socio fundador Virgilio Schiappacasse Ferretti INDICE PRESENTACIÓN DE LAS ACTAS DEL XVI CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA CHILENA DISCURSO INAUGURAL DEL XVI CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA CHILENA 9 15 EL XVI CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA CHILENA

Más detalles

ESTUDIEMOS HISTORIA TERCER GRADO DE PRIMARIA

ESTUDIEMOS HISTORIA TERCER GRADO DE PRIMARIA ESTUDIEMOS HISTORIA TERCER GRADO DE PRIMARIA Qué es la Historia? Es la ciencia que se encarga del estudio de los sucesos importantes que ocurrieron en la humanidad. Dada la complejidad de la Historia,

Más detalles

PELIGRO DE REMOCIÓN EN MASA: LA PARTICIPACIÓN DEL SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

PELIGRO DE REMOCIÓN EN MASA: LA PARTICIPACIÓN DEL SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA PELIGRO DE REMOCIÓN EN MASA: LA PARTICIPACIÓN DEL SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA Aníbal Gajardo Cubillos Jefe Departamento de Geología Aplicada Servicio Nacional de Geología y Minería XV Jornadas

Más detalles

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA SOLANA

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA SOLANA YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA SOLANA 1 El yacimiento se sitúa al norte del núcleo urbano de Beniganim. Se ubica sobre el espolón más elevado de la Sierra de la Solana o Serra de la Creu, a 645 m sobre

Más detalles

Universidad Americana. Historia de Costa Rica 1. Elena Gómez. Tarea: Análisis #1. Juan José Villalobos Martínez

Universidad Americana. Historia de Costa Rica 1. Elena Gómez. Tarea: Análisis #1. Juan José Villalobos Martínez Universidad Americana Historia de Costa Rica 1 Elena Gómez Tarea: Análisis #1 Juan José Villalobos Martínez sábado, 27 de setiembre del 2015 Evidencias de las primeras ocupaciones humanas se encuentran

Más detalles

Momia de niño Hueso, madera, textil, fibra vegetal y piedra Chinchorro, Norte Árido 610 x 185 mm Colección MCHAP / DSCY 1050 Foto Nicolás Aguayo

Momia de niño Hueso, madera, textil, fibra vegetal y piedra Chinchorro, Norte Árido 610 x 185 mm Colección MCHAP / DSCY 1050 Foto Nicolás Aguayo Momia de niño Hueso, madera, textil, fibra vegetal y piedra Chinchorro, Norte Árido 610 x 185 mm Colección MCHAP / DSCY 1050 Foto Nicolás Aguayo Momia de niño Hueso, madera, fibra vegetal, lana y arcilla

Más detalles

Agradecimientos. Presentación Introducción. Establecimiento de los límites de tiempo y espacio I -K La prehistoria y el contexto americano

Agradecimientos. Presentación Introducción. Establecimiento de los límites de tiempo y espacio I -K La prehistoria y el contexto americano Índice Agradecimientos Presentación Introducción i-v A-H Establecimiento de los límites de tiempo y espacio I -K La prehistoria y el contexto americano Las ciencias físicas y los estudios prehistóricos

Más detalles

Universo marino. ph: Ricardo Bastida ENTRE MAREAS. un nuevo mundo por conocer PRIMERA PARTE. Por Ricardo Bastida

Universo marino. ph: Ricardo Bastida ENTRE MAREAS. un nuevo mundo por conocer PRIMERA PARTE. Por Ricardo Bastida Universo marino ENTRE MAREAS un nuevo mundo por conocer PRIMERA PARTE Por Ricardo Bastida El espacio costero que se extiende entre la línea de alta y de baja marea se conoce como intermareal o, simplemente,

Más detalles

Guía de actividades para 5 básico. Historia, geografía y Sociales.

Guía de actividades para 5 básico. Historia, geografía y Sociales. Guía de actividades para 5 básico. Historia, geografía y Sociales. Nombre: Curso: Fecha:, Puntaje: 29 pts. Nota: Objetivo: Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande, Norte Chico,

Más detalles

ZONA DE PESCA. Continental (C) Marítima (M) Ubicación referencial. Río Ñuble (C) Unos 3 km. Al este de San Fabián de Alico, Prov.

ZONA DE PESCA. Continental (C) Marítima (M) Ubicación referencial. Río Ñuble (C) Unos 3 km. Al este de San Fabián de Alico, Prov. La Región del Bío Bío presenta una gran diversidad de paisajes y escenarios naturales donde se puede desarrollar la actividad de pesca recreativa, tanto en ambientes marítimos (zonas litorales) como dulceacuícolas

Más detalles

Índice. 1 Nos orientamos con planos y mapas. 4 Los espacios rurales. 2 El territorio de la Argentina

Índice. 1 Nos orientamos con planos y mapas. 4 Los espacios rurales. 2 El territorio de la Argentina Índice sección i. LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS 1 Nos orientamos con planos y mapas Qué sé?... 8 Pistas para ubicar lugares... 8 Con los puntos cardinales... 9 Y con la ayuda de los planos...

Más detalles

Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA

Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA La ciencia histórica La HISTORIA: es la ciencia que estudia el pasado de la humanidad. Los temas que trata sobre los distintos pueblos y civilizaciones

Más detalles

3er curso HISTORIA DEL ARTE - CLIL Liceo Malpighi

3er curso HISTORIA DEL ARTE - CLIL Liceo Malpighi 3er curso HISTORIA DEL ARTE - CLIL Liceo Malpighi 1 2 3 4 etapas: Paleolítico (+1 millón -10.000 a.c.) Mesolítico (10000 8000 a.c.) Neolítico (6000 3500 a.c.) 5 6 7 16.000 a. C. El hombre vive en cuevas

Más detalles

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Ciudad Autónoma de Buenos Aires Ciudad Autónoma de Buenos Aires Índice Infográfica: Los barrios y las comunas...28 Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer...31 El estudio de las Ciencias Sociales.. 10 El mundo

Más detalles

Índice. Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer El estudio de las Ciencias Sociales.. 10

Índice. Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer El estudio de las Ciencias Sociales.. 10 Bonaerense Índice Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer...31 El estudio de las Ciencias Sociales.. 10 Qué estudian las Ciencias Sociales. Para qué lo estudian. Ciencias que se

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Pesca.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Pesca. 12-21-93 NORMA Oficial Mexicana 005- PESC-1993, para regular el aprovechamiento de las poblaciones de las distintas especies de abulón en aguas de jurisdiccion federal de la Península de Baja California.

Más detalles

3 El gobierno del país y de nuestra ciudad

3 El gobierno del país y de nuestra ciudad Índice 1 Conocemos nuestra ciudad Qué sé?... 8 Vivimos en una ciudad...8 Ayudas para recorrer la ciudad...9 Planos de la ciudad... 10 Cómo se hacen los planos?... 10 Técnicas y habilidades. Interpretar

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN.- 1 Gran Llanura de Norteamérica (Galeana, Doctor Arroyo, Mier y Noriega) y Llanura Costera del Golfo (Montemorelos, China, Cadereyta,

I. INTRODUCCIÓN.- 1 Gran Llanura de Norteamérica (Galeana, Doctor Arroyo, Mier y Noriega) y Llanura Costera del Golfo (Montemorelos, China, Cadereyta, INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA PROYECTO ARQUEOLÓGICO "VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON". ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON I. INTRODUCCIÓN.- Cabe indicar que habiendo sido

Más detalles

GUÍA DE CIENCIAS SOCIALES (1)

GUÍA DE CIENCIAS SOCIALES (1) Colegio San Francisco Machalí Asignatura: Historia y Geografía Docente: Ricardo Pinto Carolina Cavieres Curso: II medio. GUÍA DE CIENCIAS SOCIALES (1) CURSO: II medio FECHA: 30 de junio 2014 N L: NOMBRE

Más detalles

Las Ruinas de Caparra. Primera sede del gobierno colonial español en la Isla

Las Ruinas de Caparra. Primera sede del gobierno colonial español en la Isla Las Ruinas de Caparra Primera sede del gobierno colonial español en la Isla Tarja Conmemorativa Tarja conmemorativa de Las ruinas de Caparra en el museo y parque histórico localizado en el pueblo de Guaynabo.

Más detalles

PROYECTO EL POBLAMIENTO DE AMERICA VISTO DESDE LA ISLA ESPIRITU SANTO, B.C.S. RESUMEN

PROYECTO EL POBLAMIENTO DE AMERICA VISTO DESDE LA ISLA ESPIRITU SANTO, B.C.S. RESUMEN PROYECTO EL POBLAMIENTO DE AMERICA VISTO DESDE LA ISLA ESPIRITU SANTO, B.C.S. ARQLGA. HARUMI FUJITA CENTRO INAH B.C.S. fharumi@prodigy.net.mx RESUMEN 1. INTRODUCCION La covacha Babisuri de la isla Espíritu

Más detalles

EL COMPLEJO CULTURAL ACONCAGUA: UNA CONSIDERACION DESDE UN ENFOQUE ESTRUCTURAL. Carlos Thomas W. 1 Claudio Massone M.

EL COMPLEJO CULTURAL ACONCAGUA: UNA CONSIDERACION DESDE UN ENFOQUE ESTRUCTURAL. Carlos Thomas W. 1 Claudio Massone M. EL COMPLEJO CULTURAL ACONCAGUA: UNA CONSIDERACION DESDE UN ENFOQUE ESTRUCTURAL Carlos Thomas W. 1 Claudio Massone M. 1 ANTECEDENTES A la fecha los esfuerzos realizados para comprender el fenómeno Aconcagua

Más detalles

Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica

Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica 2 Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte LOS PRIMEROS ALFAREROS EN MESOAMÉRICA Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica 2 1

Más detalles

Actualización Zonificación Costera, Región del Biobío Código BIP Talleres Comunales: San Pedro de La Paz

Actualización Zonificación Costera, Región del Biobío Código BIP Talleres Comunales: San Pedro de La Paz Actualización Zonificación Costera, Región del Biobío Código BIP 30098326 Talleres Comunales: San Pedro de La Paz Tareas del Proyecto 1. Sistematización de Información 2. Actividades de Capacitación 3.

Más detalles

Ocupación del Valle Inferior del Río Ulúa, Honduras, en el Formativo Temprano Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

Ocupación del Valle Inferior del Río Ulúa, Honduras, en el Formativo Temprano Traducido del Inglés por Alex Lomónaco FAMSI 2005: Rosemary A. Joyce Ocupación del Valle Inferior del Río Ulúa, Honduras, en el Formativo Temprano Traducido del Inglés por Alex Lomónaco Año de Investigación: 1996 Cultura: Maya Cronología: Preclásico

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA VICERRECTORIA DE EXTENSIÓN ACADÉMICA MUSEO UNIVERSITARIO

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA VICERRECTORIA DE EXTENSIÓN ACADÉMICA MUSEO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA VICERRECTORIA DE EXTENSIÓN ACADÉMICA MUSEO UNIVERSITARIO LABORATORIO DE COLECCIONES DE REFERENCIA ARQUEOLÓGICA FICHA PARA INGRESO DE MATERIALES ARQUEOLÓGICOS CORRESPONDE EL MATERIAL

Más detalles

Tasa de Ocupabilidad. Temporada de Verano. Febrero, 2013

Tasa de Ocupabilidad. Temporada de Verano. Febrero, 2013 Tasa de Ocupabilidad Temporada de Verano Febrero, 2013 Fecha publicación: 22 de febrero del 2013 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios Av. Providencia 1550, Santiago,

Más detalles

PROYECTO DE ORDENANZA AREA PROTEGIDA ARROYO CABAYU CUATIA

PROYECTO DE ORDENANZA AREA PROTEGIDA ARROYO CABAYU CUATIA PROYECTO DE ORDENANZA AREA PROTEGIDA ARROYO CABAYU CUATIA VISTO: La necesidad de instrumentar acciones tendientes a la protección del área central y periférica del recorrido del Arroyo Cabayú Cuatiá determinadas

Más detalles

Metro de Santiago y patrimonio urbano: desafíos para un crecimiento sustentable. Febrero 2016

Metro de Santiago y patrimonio urbano: desafíos para un crecimiento sustentable. Febrero 2016 Metro de Santiago y patrimonio urbano: desafíos para un crecimiento sustentable Febrero 2016 Índice Santiago y su contexto Qué es Metro Requerimientos y normativas para conservación Evolución de sistemas

Más detalles

FUNDO HORNOPIRÉN CHILE

FUNDO HORNOPIRÉN CHILE FUNDO HORNOPIRÉN CHILE Una ética acerca del uso de la tierra... refleja la existencia de una consciencia ecológica, y esto, a su vez, refleja una convicción sobre la necesidad de una responsabilidad individual

Más detalles

Área Recreacional Los Frailes

Área Recreacional Los Frailes 2 Área Recreacional Los Frailes Historia Los Frailes es considerada una de las mejores playas en estado natural del Ecuador y el mundo, se encuentra localizado a 12 Km de Puerto López y 2 Km de la Parroquia.

Más detalles

Las primeras sociedades productoras en Ai Asia y Oceanía ASIA CENTRAL Y ORIENTAL ASIA CENTRAL. Mehrgarh I ( a.c.)

Las primeras sociedades productoras en Ai Asia y Oceanía ASIA CENTRAL Y ORIENTAL ASIA CENTRAL. Mehrgarh I ( a.c.) Las primeras sociedades productoras en Ai Asia y Oceanía Características generales y cambios climatológicos El subcontinente indio Origen Desarrollo y expansión El Neolítico en China Características generales

Más detalles

REVOLUCIÓN NEOLITICA

REVOLUCIÓN NEOLITICA REVOLUCIÓN NEOLITICA ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS Origen Cultura Domesticación de animales Invención de la textilería Microlitización Creación de la cerámica Trashumancia División del trabajo Religión animista

Más detalles

Capítulo XII. Las tumbas del nuevo suelo

Capítulo XII. Las tumbas del nuevo suelo Capítulo XII Las tumbas del nuevo suelo 173 Se ha demostrado en el capítulo anterior que la cultura de la parte más antigua y más intocada del cementerio dependió de aquel período anterior al que los monumentos

Más detalles

Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo? UNIDAD 1: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 5 BÁSICO Propiedad: Pamela Anguita Aravena

Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo? UNIDAD 1: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 5 BÁSICO Propiedad: Pamela Anguita Aravena Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo? UNIDAD 1: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 5 BÁSICO OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande,

Más detalles