Diversidad de helechos en bosques secos del noroeste de Chuquisaca (Cuenca del río Cachimayu del municipio de Yotala)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diversidad de helechos en bosques secos del noroeste de Chuquisaca (Cuenca del río Cachimayu del municipio de Yotala)"

Transcripción

1 Diversidad de helechos en bosques secos del noroeste de Chuquisaca (Cuenca del río Cachimayu del municipio de Yotala) 239 María Montalvo y Jorge Orias M. Montalvo y J. Orias Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Facultad de Ciencias Agrarias, Calle Calvo N 132, Sucre, Bolivia. M. Ramos.(ed.) Ciencias Tecnológicas y Agrarias, Handbooks - USFX- Sucre, Bolivia, 2014.

2 240 Abstract Bolivia is one of the richest countries in the fern flora of the Andean dry valleys which led to the study in the River Basin Cachimayu. Yotala Township, Department of Chuquisaca, the main objective was to document and contribute to knowledge of the richness of ferns in dry forest. Based on the knowledge of researchers of Southern Bolivia Herbarium (HSB) where the study area was selected and started the inventory of ferns, with the help of Don Martin Arancibia, who guided us to find different ferns present in Cachimayu river Basin, where 19 plants which belong to five families reported. The genus Cheilanthes appears as the most common kind in the area, followed by Argyrochasma, Theleypteris, Anemia, Asplenium, Checilanhus, Cheilanthes, Lycopodium, Pellaea, Pityrogramma, Pleopaltis. A total of 19 specimens representing five taxonomic families of ferns recorded and performed the contribution Joined the project are two new families registered and some different genres in relation to Cortez (1998), which recorded a total of 16 specimens in five families registered five zones of the Municipality of Yotala.The study area registered the highest number of plants collected in relation to other areas of the municipality of Yotala therefore different genres of Pteridaceaes Family, is dominant and notes that there is diversity of ferns. 19 Introducción Los helechos y licófitos comprenden alrededor de 10,000 especies en el mundo, distribuidos mayormente en zonas tropicales (Mickel & Smith 2004; Moran, 2009). Constituyen aproximadamente 3% de la diversidad vegetal (Toledo & Ordoñez 1998). En las selvas altas perennifolias, su diversidad local puede alcanzar desde 21 especies/100 m2, a 50 especies/ha (Poulsen&Nielsen 1995). Sin embargo, los helechos son más diversos en las elevaciones medias de áreas tropicales montañosas, especialmente donde predomina el bosque mesófilo de montaña o bosque de neblina (Mehltreter 1995). En los bosques Andinos de Bolivia se registraron hasta 48 especies obtenidos mediante muestreos de cuadros de 400 m2 (Kessler 2001, 2002). Para Bolivia se registraron 1100 especies, mencionadas en el libro rojo de Especies amenazadas de la flora de Bolivia, a la cual se refieren (Moran, 2009). La riqueza más rica mocionada hasta estos días se podría encontrar en los Yungas con total de sp. y los bosques montanos secos con total de 458 sp., como indican (Soria &Kesslerl, 2007). En Bolivia la región de los Valles Interandinos y la vertiente oriental, pertenecen a áreas muy diversas de que se encuentra en las faldas orientales de los Andes. En esta ecoregión de los valles interandinos que se distinguen en los Andes Bolivianos, existe un alto grado de especiación y endemismo, como menciona (Ibisch& Mérida, 2003). En el país existen actualmente muy pocas áreas de conservación de la ecoregión de los Valles Interandinos, por lo que el conocimiento de flora puede constituirse, en uno de los elementos básicos de información que podría fundamentar y justificar adicionalmente la creación de un área protegida en estas zonas (Antezana & Navarro, 2002). En este trabajo se menciona la riqueza flora de helechos de la ribera de los afluentes de la cuenca del rio Pilcomayo, como trabajo inicial importante para tener conocimiento de las especies sin flor que viven en esta eco región de valles interandinos, en los procesos de toma de decisiones en aspectos de conservación. Según Soria &Kessler, (2007) sugieren, que la falta de datos pueden llevar a una apreciación de patrones de diversidad intuitiva y/o endemismo que pueden tener efectos conservacionistas negativos frente a la urgente situación de establecer prioridades.

3 Materiales y metodología Materiales Materiales de campo Los siguientes materiales de campo a utilizarse serán los siguientes: - Bolsa, saco o morral, Brújula, GPS, (Para datos de Longitud, Latitud y altura) - Maquina digital fotográfica, Hojas de periódico, Tijera podadora, Bolsas de polietileno, Mapa, - Navaja o cuchillo, Lápiz o pluma indeleble, Cuaderno de campo Materiales de gabinete Estereoscopio, Secadora de plantas, Material de escritorio, Claves botánicas Métodos Área de estudio Gráfico 19. Área de estudio Geográficamente el Municipio de Yotala se encuentra ubicado al noroeste del Departamento de Chuquisaca entre los paralelos 19º05 S 65º15 W de latitud sud y entre los meridianos 19º22 S 65º09 W de longitud oeste. La Primera Sección Municipal de la Provincia Oropesa limita al norte con el municipio de Sucre, al este con la provincia Yamparáez, al oeste y al sur con el departamento de Potosí. Yotala se constituye en el centro poblado más importante político y administrativo del Municipio, ubicado a 15 km. de la ciudad de Sucre, sobre la carretera Sucre Potosí (PDM - Yotala ).

4 La cuenca del rio de Cachimayu (Yotala), fue el sitio de recolección de las especies de helechos presentadas. Clasificado como un Bosque seco Montano. Se encuentra a aproximadamente 2200 m.s.n.m. y posee una precipitación promedio anual de mm y una temperatura promedio anual de 16 C (PDM - Yotala ). Vegetación Tomando en cuenta factores altitudinales, presencia de vegetación y topografía en el Municipio Yotala Se encuentra los siguientes pisos ecológicos: - Altura: Zona alta o subandina, situada entre 2900 a 3250 msnm. - Cabecera de Valle: Zona media, situada entre 2300 m.s.n.m. y 2700 m.s.n.m. - Valle: Zona baja situada entre 2200 y 2300 m.s.n.m. La cobertura vegetal se distribuye en tres principales eco-regiones o provincias fisiográficas: la Cordillera Oriental, Subandino y la Llanura Chaqueña (PDM - Yotala ).El Municipio de Yotala se ubica dentro del área de la formación de la Cordillera Oriental, donde la vegetación es escasa, predomina la cobertura de matorral caducifolio, asociada con gramíneas y áreas de bosques de leguminosas. También se encuentra pequeños sectores de bosque implantado con especies de pino y eucalipto (PDM - Yotala ). Recolección de muestras Para proceder a la recolección de muestras se hizo un viaje previo al sitio, con el fin de reconocer los senderos, las condiciones que presentaba el lugar. Una vez realizado las observaciones de la comunidad de Cachimayu, del municipio de Yotala, donde se procedió con la colección de especímenes botánicos, se realizaron exploraciones a sitios poco intervenidos y de difícil acceso como; quebradas, al borde del rio, lugares poco accesibles y otros. Para la colección de las plantas se procedió de la siguiente manera: - En primera instancia se procedió al reconocimiento de la planta, si esta era un helecho, mediante la morfología del mismo. - Remoción de la planta de su lugar de asentamiento, el trabajo fue plenamente manual (arrancando de raíz las plantas) y con delicadeza, aunque también se utilizaron tijeras de podar. - Limpieza de los restos de tierra en las raíces y hojas de las mismas, para evitar llevar agentes no necesarios o contaminantes. - Elección de los mejores especímenes colectados considerados como muestra (fértil), básicamente por su estado fisiológico (esporas) para que posteriormente pudiesen ser identificados. - Toma de datos y descripción detallada del lugar, fue in situ lugar en donde fue colectada la muestra. - Codificación de las muestras, mediante una numeración de 1-19 y una codificación de Z.M. a cada una de las muestras colectadas por el colector. 242

5 - Empaque de los especímenes, cada uno de estos se colocó entre hojas de papel periódico y a su vez dentro de las prensas de madera diseñadas especialmente para este propósito. Secado de muestras Las muestras colectadas de la cuenca del rio Cachimayu fueron llevadas al Herbario del Sur de Bolivia (HSB), para ser procesadas, acomodadas y llevados a la secadora. El secado es sumamente sencillo se utiliza un cámara diseñado para este propósito que consta de una estufa eléctrica, que mediante el calor que desprende hace que el secado de las muestras sea mucho más rápido, alrededor de 2 10 días demora el secado dependiendo de la suculencia de las plantas. Se recomienda cambiar periódico (colchones y tapas de las muestras) y efectuar este procedimiento cada 24 horas después de la recolección, para evitar el deterioro de las muestras y el ataque de ciertos hongos, es recomendable realizar revisiones del estado y la humedad por lo menos cada dos días, hasta que la muestra este completamente seca. Identificación de muestras Con las muestras secas se consigue minimizar el riesgo de perder las muestras por alguna enfermedad o daño causado por la humedad durante este período. Con las muestras secas se inicia con el trabajo de determinación, ya que este puede ser complicado y demorar varios días. La determinación de las muestras se realizó mediante revisión bibliográfica y comparación de ejemplares de la colección científica y la ayuda de los investigadores del Herbario del Sur de Bolivia (HSB). Montaje y etiquetado Una vez que las muestras son sometidas a los diferentes procesos, están listas para ser montadas en cartulina con su respectiva identificación, para su posterior almacenado en gaveteros especiales para este propósito. Montar una muestra requiere de mucha práctica, hacerlo es realmente toda una obra de arte, el montaje se llevó a cabo en instalaciones del Herbario del Sur de Bolivia (HSB). Cada muestra debe ser colocada en una cartulina procurando que se pueda observar claramente el haz y el envés, son fijadas a la misma con goma blanca y en ciertos casos, cuando la muestra es demasiado pesada o de superficie muy irregular se procede a atarla a la cartulina, si el espécimen es muy grande se lo secciona y monta en diferentes cartulinas. Hecho esto, se procede a colocar la tarjeta con la identificación de la muestra y otros datos como: 243

6 244 Gráfico Ficha de identificación - País - Departamento - Provincia - Municipio - Comunidad - La elevación - Observaciones - El número de la muestra - La familia - El género - La especie - El identificador - El determinante - El colector - La fecha de recolección

7 Nombre Científico Aspleniaceae Lycopodiaceae Pteridaceae Schizaceae Thelypteridaceae Indeterminado Total general Resultados y Discusiones Resultados obtenidos Tabla 19 Número de Helechos colectados por Familia, en la Cuenca del Rio Cachimayu, Municipio de Yotala. Adiantumcf.poiretii 1 1 Anemia cf. villosa 1 1 Argyrochasma cf. flava 2 2 Argyrochasma cf.nivea 1 1 Asplenium cf.palmeri 1 1 Checilanhus 1 1 cheilanthes cf. myriophylla 1 1 Cheilanthes 1 1 Cheilanthes cf.myriophylla 1 1 Cheilanthes cf. bonariensis 1 1 Lycopodium 1 1 Pellaeacf. termifolia 1 1 Pityrogramma cf. trifoliata 1 1 Pleopaltiscf.pycnocarpa 1 1 Theleypteris 2 2 Indeterminado 2 2 Total general El número de ejemplares colectado de helechos en la cuenca del rio Cachimayu reporta 19 plantas colectadas, que representan a cinco familias taxonómicas y a diferentes géneros de helechos.

8 Tabla 19.1 Número de Helechos colectados en la Cuenca del Rio Cachimayu, Municipio de Yotala Familia Nombre Científico Total Aspleniaceae Asplenium cf.palmeri 1 Lycopodiaceae Lycopodium 1 Pteridaceae Adiantumcf.Poiretii 1 Pteridaceae Argyrochasma cf. Flava 2 Pteridaceae Argyrochasma cf. nívea 1 Pteridaceae Checilanhus 1 Pteridaceae Cheilanthes cf.myriophylla 1 Pteridaceae Cheilanthes 1 Pteridaceae Cheilanthes cf.myriophylla 1 Pteridaceae Cheilanthes cf. bonariensis 1 Pteridaceae Pellaeacf.Termifolia 1 Pteridaceae Pityrogramma cf. Trifoliata 1 Pteridaceae Pleopaltiscf.Pycnocarpa 1 Schizaceae Anemia cf.villosa 1 Thelypteridaceae Theleypteris 2 Indeterminado 2 Total general El inventario de helechos en la Cuenca del rio Chimayu reporta 19 plantas colectadas de las cuales, el género Cheilanthes es el que aparece como el género más frecuente en la zona, seguido de Argyrochasma. Gráfico 19 Numero de helechos colectados por Familia, en la Cuenca del Rio Cachimayu, Municipio de Yotala. La familia Pteridaceae reporta 12 ejemplares colecionados de la cuenca del rio Cachimayu, por lo tanto indica que en la zona es la familia que domina, seguida de la familia Thelypteridaceae con dos ejemplares

9 247 Gráfico Numero de ejemplares colectados por genero, en la Cuenca del Rio Cachimayu, Municipio de Yotala Los ejemplares colectados de la cuenca del rio Cachimayu, muestran que el genoro Cheilanthes con cuatro ejemplares colectados durante la campaña de inventariacion, segurdo de Argyrochasma con tres ejemplares. Discusion Con el proyecto Diversidad de helechos en la Cuenca del Rio de Cachimayu del Municipio.

10 Nombre Científico Aspleniaceae Lycopodiaceae Pteridaceae Schizaceae Thelypteridaceae Indeterminado Total general Nombre Científico Aspleniaceae Pteridaceae Schizaceae Woodsiaceae Total general 248 Tabla Familia de helechos en la Cuenca del Rio Cachimayu, Municipio de Yotala Adiantumcf.poiretii 1 1 Adiantopsischlorophylla 1 1 Anemia cf. villosa 1 1 Adiantumpoiretii 1 1 Argyrochasma cf. flava 2 2 Adiantumradianum 1 1 Argyrochasma cf.nivea 1 1 Anemia myriophylla 1 1 Asplenium cf.palmeri 1 1 Anemia villosa 1 1 Checilanhus 1 1 Argyrochosma flava 1 1 Cheilanthes cf. myriophylla 1 1 Argyrochosmanivea 1 1 Cheilanthes 1 1 Asplenium 1 1 Cheilanthes cf.myriophylla 1 1 Cheilanthes bonariensis 1 1 Cheilanthes cf. bonariensis 1 1 Cheilanthes myriophylla 1 1 Lycopodium 1 1 Cheilanthes pilosa 1 1 Pellaeacf. termifolia 1 1 Cheilanthes pruinata 1 1 Pityrogramma cf. trifoliata 1 1 Cystopterisfragilis 1 1 Pleopaltiscf.pycnocarpa 1 1 Pellaeaovata 1 1 Theleypteris 2 2 Pellaeaternifolia 1 1 Indeterminado 2 2 Pityrogramma trifoliata 1 1 Total general Total general Se registra un total de 19 ejemplares, que representan a cinco familias taxonómica de los helechos registrado en la cuenca del rio Cachimayu y el aporte que realiza el proyecto, es dos nuevas familias registradas y algunos géneros diferentes, en relación a Cortez (1998), que registra un total de 16 ejemplares, en cinco familias registrado de cinco zonas del Municipio de Yotala Conclusiones La Cuenca del rio Cachimayu registra mayor número de plantas colectadas en relación a otras zonas del municipio de Yotala. Los diferentes géneros de la familia de Pteridaceae, es la que predomina en la Cuenca del rio Cachimayu, del Municipio de Yotala. El inventario realizado demuestra que existe diversidad de helechos en la Cuenca del rio Cachimayu Agradecimientos Los investigadores agradecen a la Dirección de Investigación Ciencia y Tecnología (DICYT) y a la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca por el apoyo brindado en el desarrollo del presente trabajo.

11 Referencias Altamirano, A. & Terán, J Bosques Nativos Andinos de Bolivia recopilación, descripción y análisis documental, Publicación del Programa de Bosques Nativos y Agro ecosistemas Andinos (PROBONA), La Paz Bolivia. Antezana, C. & Navarro, G., Contribución al análisis biogeográfico y catalogo preliminar de la flora de los valles interandinos del centro de Bolivia. Ecología de Bolivia. Carretero, A., Ibisch, P., Beck, S. & Araujo N Los Bosques Nativos Andinos de Bolivia, Memoria Explicativa Mapa de los Bosques Nativos Andinos. Carretero A., Jiménez M., Chávez V., Ocampo L., Rivadeneira C. & Araujo N. FAN Identificación de Especies Potenciales para el Biocomercio Sostenible en Municipios del Chaco y los Cintis de Chuquisaca, Santa Cruz de la Sierra - Bolivia. pp Cortez, R Identificación y Caracterización de Helechos Nativos en la Zona de Yotala, Monografía para optar el título de Agrónomo, Carrera de Agronomía, Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Forestales, U.M.R.P.S.F.X.CH. Sucre, Bolivia, pág EMC = COMOS, Pteridofitas, La Enciclopedia de la Ciencia y de la Tecnología en México. Felipez, W. (2010). Identificación y Valoración Cultural de Plantas Nativas Útiles con Potencial Económico en las Comunidades de Iripiti y Monte Grande del PNANMI - Serranía del Iñao del Departamento de Chuquisaca, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Facultad de Ciencias Agrarias, Carrera Ingeniería Agronómica, Sucre Bolivia, Pág Huaylla, H. & Cervantes, E ( en publicación) Helechos de la Serranía del Iñao, Herbario del Sur de Bolivia (HSB), Proyecto BEISA 2, Sucre, Bolivia. Ibisch, P.L. & Mérida, G Biodiversidad: La riqueza de Bolivia, Estado de Conocimiento y conservación, Editorial FAN, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Kessler M Pteridophytespeciesrichness in Andeanforests in Bolivia. Biodiversity and Conservation 10: Kessler M Rangesize and itsecologicalcorrelatesamongthepteridophytes of Carrasco National Park, Bolivia. Global Ecology and Biogeography 11: Mehltreter K Speciesrichness and geographicaldistribution of montanepteridophytes of Costa Rica, Central America, FeddesRepertorium 106: Mehltreter, K., Lawrence W. & Joanne S FernEcology, Traducido por: Deyker Romero - UniversityPress, Menéndez, J "Pteridiumaquilinum (L.) Kuhn". Asturnatura.com, Núm. 91, 18/09/06 [consultado el: 4/5/2011]. Disponible en < Mickel JT, Smith AR Thepteridophytes of Mexico, New York: New York Botanical Garden Press, 1054 p. Moran, R Géneros Neotropicales de Helechos y Licofitas Una Guía para Estudiantes, The New York Botanical Garden, Sistemática de Plantas Tropicales (OET 09-18), Organización para Estudios Tropicales, Costa Rica, pág

12 Moran, R., Smith, A PhytogeographicRelationshipsbetweenNeotropical and African- MadagascanPteridophytes, Brittonia, Vol. 53, No. 2, PapersfromthePteridophyteBiogeographySymposium, International BotanicalCongress, Brittoniaiscurrentlypublishedby New York Botanical Garden Press.pp Navarrete, H., León, B., Gonzales, J., Aviles D., Salazar, J., Mellado, M., Alban, J. &Øllgaard, B Helechos, Botánica Económica de los Andes Centrales, Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, PlantResources Center, University of Texas at Austin, Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés, Department of BiologicalSciences, University of Aarhus, Dinamarca, pág Orias, J. (2010). Uso Actual y Valor Cultural de las Plantas Nativas Útiles en las Comunidades de Entierrillos y Santiago de las Frías del PN-ANMI Serranía del Iñao, Tesis de Licenciatura, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Facultad de Ciencias Agrarias, Carrera Ingeniería Agronómica, Sucre Bolivia, Pág Palacios, M Proyecto Pteridophyta, Instituto de Ecología, A.C., Pteridología en el Instituto de Ecología, A.C., Departamento de Sistemática Vegetal Instituto de Ecología A.C. Xalapa, Veracruz, México. Plan de Desarrollo Municipal, ( ). Municipio Yotala, Primera Sección Provincia Oropeza, Departamento Chuquisaca, Bolivia. Poulsen AD, Nielsen IH Howmanyferns are there in onehectare of tropical rain forest? American FernJournal 85: Soria-Auza, R. &Kesslerl, M Estado del conocimiento y conservación de los helechos y plantas afines en Bolivia, Knowledge and conservation status of ferns and fern alijes in Bolivia, Ecología en Bolivia v.42 n.2 La Paz, pág Serrano, M. & Terán, J Identificación de Especies Vegetales en Chuquisaca, Teoría Práctica y Resultados, PLAFOR, Fundación Céibo, Intercooperation, Herbario Chuquisaca (HSB), Sucre Bolivia, pág Toledo VM, Ordoñez MJ El panorama de la biodiversidad de México: una revisión de los hábitat terrestres, In: Ramamoorthy TP, Bye R, Lot A, Fa J, editores, Diversidad biológica de México: orígenes y distribució, México: Instituto de Biología, UNAM. p

Jorge Orias Soliz Manejo y conservación del suelo y agua Teléfono móvil: Ciudad y Pais: Sucre - Bolivia

Jorge Orias Soliz Manejo y conservación del suelo y agua   Teléfono móvil: Ciudad y Pais: Sucre - Bolivia Jorge Orias Soliz Manejo y conservación del suelo y agua Email: jorge.orias.23@gmail.com Teléfono móvil: 74442723 Ciudad y Pais: Sucre - Bolivia Resumen personal - Ingeniero Agrónomo de profesión, graduado

Más detalles

Caracterización y distribución geográfica de especies endémicas de la flora de los valles secos interandinos, Chuquisaca-Bolivia

Caracterización y distribución geográfica de especies endémicas de la flora de los valles secos interandinos, Chuquisaca-Bolivia Caracterización y distribución geográfica de especies endémicas de la flora de los valles secos interandinos, Chuquisaca-Bolivia 99 Julia Gutiérrez, Jamil Lenz, Edwin Portal, Edward Cervantes J. Gutiérrez,

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

Qué es un herbario? Cómo se hace un herbario de campo? 1. Se necesitan dos maderas o cartones con cuatro orificios.

Qué es un herbario? Cómo se hace un herbario de campo? 1. Se necesitan dos maderas o cartones con cuatro orificios. Qué es un herbario? En botánica, un herbario (del latín herbarium) es una colección de plantas o partes de plantas, desecadas, preservadas, identificadas y acompañadas de información sobre el sitio de

Más detalles

ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN EN BEISA 3

ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN EN BEISA 3 5to Coloquio Internacional Ciencia y Tecnología: ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN EN BEISA 3 M.Sc. Martha Serrano UMRPSFXCH Universidad Mayor San Francisco Xavier Facultad de Ciencias Agrarias IASA Instituto

Más detalles

MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras

MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras Departamento Ciencias y tecnología Profesores: Ricardo Diaz Vega Guía de Biología 8 A y B: Elaboración de un Herbario Nombre

Más detalles

Es el lugar físico donde se depositan los ejemplares.

Es el lugar físico donde se depositan los ejemplares. Es una colección de plantas o partes de plantas, secadas, preservadas, identificadas y acompañadas de fichas con información crítica sobre diferentes aspectos de interés. Es el lugar físico donde se depositan

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) HERBARIO INEGI, PATRIMONIO VEGETAL DE LA NACIÓN 2 DE OCTUBRE DE 2014 PÁGINA 1/7 Con casi 25,000 especies, México ocupa el quinto lugar

Más detalles

Botánica II. Carrera: BIN Participantes Representantes de las. Academias de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

Botánica II. Carrera: BIN Participantes Representantes de las. Academias de Biología. de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Botánica II Licenciatura en Biología BIN-0512 3-3- 9 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

Carrera: AGS Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

Carrera: AGS Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Botánica Sistemática Ingeniería en Agronomía AGS 0609 1 4 6 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

TÉCNICAS DE MUESTREO EN PLANTAS

TÉCNICAS DE MUESTREO EN PLANTAS TÉCNICAS DE MUESTREO EN PLANTAS Danissa Astorga Acuna A90670 Daniela Vargas Arguello A96481 HERBARIOS Colección sistemática de plantas Permiten conocer mejor la composición de comunidades vegetales Principal

Más detalles

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) María Monserrat Ramiro Cano, María Teresa Mejía Saulés Instituto de Ecología A. C.

Más detalles

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS ROL DE LAS RESERVAS PROTEGIDAS PRIVADAS EN LA CONSERVACION DE LA BIODIVERDAD Mantener los procesos

Más detalles

GUIA DE TRABAJO DE CAMPO VISITA AL PARQUE NACIONAL CALILEGUA

GUIA DE TRABAJO DE CAMPO VISITA AL PARQUE NACIONAL CALILEGUA INTRODUCCION GUIA DE TRABAJO DE CAMPO VISITA AL PARQUE NACIONAL CALILEGUA El Parque Nacional Calilegua (PNC), se encuentra localizado en el Departamento Ledesma, Provincia de Jujuy, al noroeste de la República

Más detalles

DIVERSIDAD Y DENSIDAD POBLACIONAL DE HELECHOS EN EL BOSQUE DE POLYLEPIS DE YANACOCHA Y QUELLOCOCHA, CUSCO - PERÚ

DIVERSIDAD Y DENSIDAD POBLACIONAL DE HELECHOS EN EL BOSQUE DE POLYLEPIS DE YANACOCHA Y QUELLOCOCHA, CUSCO - PERÚ DIVERSIDAD Y DENSIDAD POBLACIONAL DE HELECHOS EN EL BOSQUE DE POLYLEPIS DE YANACOCHA Y QUELLOCOCHA, CUSCO - PERÚ Maria Teresa Blanco Pillco & Kerrigan Gamero Chalco INTRODUCCIÓN La cordillera de los andes

Más detalles

HISTÓRICO DE MODIFICACIONES

HISTÓRICO DE MODIFICACIONES Hoja 2 de 9 HISTÓRICO DE MODIFICACIONES REV. Nº PASA A REV. Nº FECHA HOJA/S CAUSA DEL CAMBIO NA 1 27/07/2015 Todas Instructivo nuevo 1 2 22/01/2018 1-9 Cambio de logotipo institucional 1. Objetivo 2. Alcance

Más detalles

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM La revista Ciencias, publicación trimestral de la Facultad

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: SISTEMÁTICA Y TAXONOMÍA AREA FORMACIÓN: SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS TEÓRICAS: 2 HORAS PRACTICAS:

Más detalles

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES RARAS, AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES RARAS, AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES CARRERA DE: Ingeniería en Restauración Forestal PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES RARAS, AMENAZADAS Y EN PELIGRO

Más detalles

Uno de los sitios de nuestro país donde existen actualmente muchas interacciones y

Uno de los sitios de nuestro país donde existen actualmente muchas interacciones y 5. MÉTODOS. 5.1. AREA DE ESTUDIO. Uno de los sitios de nuestro país donde existen actualmente muchas interacciones y relaciones entre la gente y las plantas es en Estado de Puebla. Puebla cuenta con una

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA Botánica general y sistemática CÓDIGO DE MATERIA BZ156 DEPARTAMENTO Botánica y Zoología CÓDIGO DE DEPARTAMENTO BZ CENTRO

Más detalles

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales ecosistemas acuáticos ESQUEMA PRESIÓN - ESTADO - RESPUESTA 2.2-1 Descarga de aguas residuales municipales 2.2-2 Descarga de aguas residuales industriales calidad de agua) 2.2-3 Consumo aparente de fertilizantes

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA ASIGNATURA: TAXONOMÍA VEGETAL ÁREA : SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS TEORICAS: 2 HORAS PRACTICAS: 3 CREDITOS:

Más detalles

PTERIDOFITAS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO, MÉXICO Y SU UBICACIÓN ECOLÓGICA

PTERIDOFITAS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO, MÉXICO Y SU UBICACIÓN ECOLÓGICA Núm.3, pp.82-92, ISSN 1405-2768; México, 1996 PTERIDOFITAS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO, MÉXICO Y SU UBICACIÓN ECOLÓGICA María de la Luz Arreguín Sánchez Rafael Fernández Nava Concepción Rodríguez Jiménez

Más detalles

ELABORACIÓN DE UN HERBARIO CCNN 1º E.S.O.

ELABORACIÓN DE UN HERBARIO CCNN 1º E.S.O. ELABORACIÓN DE UN HERBARIO CCNN 1º E.S.O. Siendo la finalidad principal de un herbario la de servir para estudio de las plantas secas que lo componen, es fundamental que las mismas se hayan preparado y

Más detalles

Qué nos dice el Libro Rojo de la flora endémica sobre riesgos de extinción y conocimiento de la flora peruana?

Qué nos dice el Libro Rojo de la flora endémica sobre riesgos de extinción y conocimiento de la flora peruana? 2007-REUNION ANUAL DEL INSTITUTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS ANTONIO RAIMONDI-ICBAR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Qué nos dice el Libro Rojo de la flora endémica sobre riesgos de extinción

Más detalles

Botánica Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Botánica Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Botánica Forestal Ingeniería Forestal FOM - 0605 3 2 8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. La biodiversidad es un logro de la naturaleza. Cómo podemos comunicar asertivamente a nuestra familia y a la comunidad

Más detalles

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador UNIBE From the SelectedWorks of Patricio Yánez December, 2012 Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador Patricio Yánez,

Más detalles

Aprendiendo a herborizar

Aprendiendo a herborizar UNIVERSIDAD ARTURO PRAT CODECITE Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto PROYECTO EXPLORA: AGRICULTURA EN EL DESIERTO: DESDE SUS ORIGENES AL FUTURO ED904070 CULTIVANDO EL DESIERTO GUÍA DE PRÁCTICAS

Más detalles

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO DEFINICION DE AMAZONIA BOLIVIANA El Estado reconoce a la Cuenca Amazónica Boliviana como el espacio natural de integración biofísica y sociocultural de tierras bajas

Más detalles

Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado

Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Parque Nacional y Área Natural de Manejo integrado Serranía del Iñao CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA Base legal Declarado el año 2004, por la ley de la Republica 2727 Categoría de manejo Parque Nacional

Más detalles

PROYECTO BEISA-3 PERIODO DE EJECUCIÓN: 2011 AL 2014

PROYECTO BEISA-3 PERIODO DE EJECUCIÓN: 2011 AL 2014 PROYECTO BEISA-3 PERIODO DE EJECUCIÓN: 2011 AL 2014 Instituciones Ejecutoras Departamento de manejo integrado de Plagas. Facultad de Ciencias Agrícolas- Universidad de Aarhus. Facultad de Ciencias Agrarias-HSB

Más detalles

Viaje de Campo de Diversidad Vegetal I

Viaje de Campo de Diversidad Vegetal I Viaje de Campo de Diversidad Vegetal I Se realizará el domingo 26 de Abril Lugar: Establecimiento Hayque (Cuesta Blanca) La actividad de campo consistirá en muestreo de organismos que se estudian en la

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Contenidos Contexto Conservación a escala de paisaje y elementos básicos de la estrategia de conservación.

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD O ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD O ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD O ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO 1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO: MATERIA O MÓDULO: CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA:

Más detalles

La caracterización de los residuos sólidos en zonas de Páramo: Caso Comunidad de Tuñame, Estado Trujillo, Venezuela

La caracterización de los residuos sólidos en zonas de Páramo: Caso Comunidad de Tuñame, Estado Trujillo, Venezuela La caracterización de los residuos sólidos en zonas de Páramo: Caso Comunidad de Tuñame, Estado Trujillo, Venezuela José Runfola Medrano a a Circuito Universidad de Los Andes para el Manejo Integral de

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Pteridofitas y Gimnospermas

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Pteridofitas y Gimnospermas Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología 2003 Programa de Estudios: Pteridofitas y Gimnospermas I. Datos de identificación Licenciatura Biología 2003 Unidad de aprendizaje Pteridofitas

Más detalles

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana.

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana. 2009 Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana. Dr. David Valenzuela Galván (Investigador Responsable)

Más detalles

Anoura cultrata Handley, 1960

Anoura cultrata Handley, 1960 Anoura cultrata Handley, 1960 Murciélago longirostro negro VULNERABLE 1. Diagnóstico de la especie 1.1. Descripción Plan de Acción de los Murciélagos Amenazados de Bolivia El Murciélago longirostro negro

Más detalles

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Clasificación Obligatoria S Optativa Libre Total de horas 60 Horas teóricas 45 Horas practicas 15 Créditos 6 Objetivo general Ofrecer a

Más detalles

DIVERSIDAD DE PLANTAS EN LA RESERVA FORESTAL FORTUNA

DIVERSIDAD DE PLANTAS EN LA RESERVA FORESTAL FORTUNA DIVERSIDAD DE PLANTAS EN LA RESERVA FORESTAL FORTUNA Jorge A. Mendieta Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Departamento de Botánica. email:mendija@cwpanama.net

Más detalles

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009 Proyecto Distribución n espacial y caracterización florística de los ecosistemas de páramo p ramo en el Ecuador Composición n y diversidad florística de 10 sitios de páramo p ramo para la actualización

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO I. Datos Generales PROGRAMA DE ESTUDIOS NOMBRE DE LA MATERIA: AREA A LA QUE PERTENECE: AMBITO DE ACCION: NOMBRE DEL DOCENTE: Geografía

Más detalles

Reporte Mensual de Noviembre de Focos de Calor

Reporte Mensual de Noviembre de Focos de Calor ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y de Gestión y Desarrollo Forestal Reporte Mensual de Noviembre de Focos de Calor Resumen La Paz, Diciembre

Más detalles

Biodiversidad y carbono forestal en Áreas Naturales Protegidas de la Sierra Madre Oriental, México

Biodiversidad y carbono forestal en Áreas Naturales Protegidas de la Sierra Madre Oriental, México Biodiversidad y carbono forestal en Áreas Naturales Protegidas de la Sierra Madre Oriental, México Los componentes de la Estrategia de Cambio Climático desde las Áreas Naturales Protegidas son: COMPONENTE:

Más detalles

MANUAL DE OPERACIONES HERBARIO POLITECNICO(CHEP)

MANUAL DE OPERACIONES HERBARIO POLITECNICO(CHEP) MANUAL DE OPERACIONES HERBARIO POLITECNICO(CHEP) ADSCRITO A LA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES. Por: Ing. Jorge Caranqui A jcaranqui@yahoo.com 1. INTRODUCCIÓN. El herbario es un banco de datos sobre la

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 15947DA98E0 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-12-28 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=14922_gualanday_2015

Más detalles

ACTIVIDAD ACADÉMICA DIRIGIDA: REALIZACIÓN DE UN HERBARIO

ACTIVIDAD ACADÉMICA DIRIGIDA: REALIZACIÓN DE UN HERBARIO ACTIVIDAD ACADÉMICA DIRIGIDA: REALIZACIÓN DE UN HERBARIO En Botánica, un herbario es una colección de plantas o partes de plantas secas, prensadas y debidamente etiquetadas (nombre científico y autores

Más detalles

CULTIVO, RECOLECCIÓN, CONSERVACIÓN y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS A BASE DE PLANTAS MEDICINALES. Manual de ejercicios

CULTIVO, RECOLECCIÓN, CONSERVACIÓN y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS A BASE DE PLANTAS MEDICINALES. Manual de ejercicios CULTIVO, RECOLECCIÓN, CONSERVACIÓN y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS A BASE DE PLANTAS MEDICINALES Manual de ejercicios Introducción Este manual incluye apuntes de clase y ejercicios para aprender todo lo relativo

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie

Más detalles

Descripción de las Sub-Regiones del Departamento

Descripción de las Sub-Regiones del Departamento 8 Descripción de las Sub-Regiones del Departamento En el Departamento de Santa Cruz se distinguen 5 Sub-Regiones:1) Central y Norte Integrado,2) Chaco,3) Chiquitanía,4) Valles y 5) El Pantanal (Mapa Nº

Más detalles

Términos de Referencia. Inventarios botánicos y etnobotánicos en 6 comunidades de la Reserva Comunal Amarakaeri

Términos de Referencia. Inventarios botánicos y etnobotánicos en 6 comunidades de la Reserva Comunal Amarakaeri Términos de Referencia ANEXO 2 Inventarios botánicos y etnobotánicos en 6 comunidades de la Reserva Comunal Título del proyecto: Gestión Integrada del Cambio Climático en las Reservas Comunales en la Amazonía

Más detalles

INFORME TÉCNICO. Título de la Investigación SEGUIMIENTO Y REGISTRO FENOLOGICO DE CEDRO COLORADO (CEDRELA ODORATA) EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA.

INFORME TÉCNICO. Título de la Investigación SEGUIMIENTO Y REGISTRO FENOLOGICO DE CEDRO COLORADO (CEDRELA ODORATA) EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA. INFORME TÉCNICO Título de la Investigación SEGUIMIENTO Y REGISTRO FENOLOGICO DE CEDRO COLORADO (CEDRELA ODORATA) EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA. Código de la investigación PNB/TJA/001-CR-CEDRO/VALLES Fecha

Más detalles

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras R. Farquharson 1, A. Núñez 1 2, V. Núñez 1.y H. Regidor 1 2 1 IRNED,

Más detalles

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Financiador: FONTAGRO Colaborador: INIA - Chile 126 Cita correcta del artículo: Patiño, F.; Cadima, X.; Condori, B. y Crespo, M. (2015).

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

Aproximación al conocimiento de los Helechos del Cerro Tacarcuna con énfasis en Helechos Arbóreos

Aproximación al conocimiento de los Helechos del Cerro Tacarcuna con énfasis en Helechos Arbóreos Aproximación al conocimiento de los Helechos del Cerro Tacarcuna con énfasis en Helechos Arbóreos Luís Fernando Giraldo Biol. UDEA IMPORTANCIA DEL GRUPO Los helechos y afines conocidos como fósiles vivientes

Más detalles

Created with novapdf Printer (www.novapdf.com). Please register to remove this message. SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT

Created with novapdf Printer (www.novapdf.com). Please register to remove this message. SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT PROPÓSITO Despertar en las personas la conciencia de cómo estamos destruyendo lugares que bien pudieran considerarse como majestuosos y que por nuestra culpa se están destruyendo

Más detalles

Glyphonycteris daviesi (Hill, 1964)

Glyphonycteris daviesi (Hill, 1964) Glyphonycteris daviesi (Hill, 1964) Murciélago Orejudo de Davis VULNERABLE 1. Diagnóstico de la especie 1.1. Descripción Plan de Acción de los Murciélagos Amenazados de Bolivia Es un murciélago relativamente

Más detalles

Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS

Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS Escala de paisaje o filtro grueso Tres criterios fundamentales: El espacio y sus características: Mapa de Zonas de Vida La función ambiental que cumple el ecosistema

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 154A8736617 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-05-13 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=028-14_serpientes_20160512

Más detalles

COLECCIÓN NACIONAL DE BAMBÚES NATIVOS DE MEXICO: SU CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

COLECCIÓN NACIONAL DE BAMBÚES NATIVOS DE MEXICO: SU CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO COLECCIÓN NACIONAL DE BAMBÚES NATIVOS DE MEXICO: SU CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO Ma. Teresa Mejia-Saulés Instituto de Ecología, A.C. teresa.mejia@inecol.mx (228) 842 18 00 ext.

Más detalles

H. Ayuntamiento Constitucional Pantelhó, Chiapas. Nuestro Entorno. Ubicación

H. Ayuntamiento Constitucional Pantelhó, Chiapas. Nuestro Entorno. Ubicación Nuestro Entorno Ubicación El municipio de Pantelhó se ubica en las montañas del norte de Chiapas, en la Región Socioeconómica V ALTOS TSOTSIL TSELTAL. Sus colindancias son: al norte colinda con los municipios

Más detalles

DIAGNOSTICO DE LA DEGRADACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y PLANIFICACION DEL COMPONENTE BIOTICO DE LA CUENCA MIZQUE

DIAGNOSTICO DE LA DEGRADACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y PLANIFICACION DEL COMPONENTE BIOTICO DE LA CUENCA MIZQUE MUSEO DE HISTORIA NATURAL DIAGNOSTICO DE LA DEGRADACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y PLANIFICACION DEL COMPONENTE BIOTICO DE LA CUENCA MIZQUE ALEIDA JUSTINIANO (MHNNKM) LA CUENCA MIZQUE Es un sistema hidrológico,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA. DATOS PERSONALES

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA. DATOS PERSONALES UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA. DATOS PERSONALES Nombre: Jarquin Pacheco María Berenice. Matrícula: 201331896 Licenciatura: Biología División: Ciencias Biológicas y de la Salud Unidad:

Más detalles

Anny Chaves Quirós Tel

Anny Chaves Quirós  Tel Anny Chaves Quirós anchaves@itcr.ac.cr achaves@ice.go.cr Tel 2000 6928 Programa del curso Fauna silvestre Taxonomía Fuentes de Información Fauna Silvestre de Costa Rica Aspectos legales Comprender los

Más detalles

MANUAL PARA LA RECOLECCIÓN DE PLANTAS Y SU HERBORIZACIÓN

MANUAL PARA LA RECOLECCIÓN DE PLANTAS Y SU HERBORIZACIÓN MANUAL PARA LA RECOLECCIÓN DE PLANTAS Y SU HERBORIZACIÓN Eduardo Cires Departamento de Biología de Organismos y Sistemas Área de Botánica. Universidad de Oviedo La exploración, la recolecta y la herborización

Más detalles

Trinycteris nicefori (Sanborn, 1949)

Trinycteris nicefori (Sanborn, 1949) Trinycteris nicefori (Sanborn, 1949) Murciélago de orejas grandes de Nicéforo VULNERABLE Plan de Acción de los Murciélagos Amenazados de Bolivia 1. Diagnóstico de la especie 1.1. Descripción Es una especie

Más detalles

Valoración del consumo familiar de leña en las comunidades de Sajpaya y Catana del municipio de Yamparáez

Valoración del consumo familiar de leña en las comunidades de Sajpaya y Catana del municipio de Yamparáez 23 Valoración del consumo familiar de leña en las comunidades de y del municipio de Yamparáez GUTIÉRREZ-Vladimir* Facultad de Ciencias Agrarias. Calle Calvo Nº 132. Recibido Enero 9, 2014; Aceptado Junio

Más detalles

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas:

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas: 3.2.3 Erosión de Suelos A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas: Llanura Chaqueña Llanura aluvial y piedemonte

Más detalles

Guía de Estudio 2 Bimestre

Guía de Estudio 2 Bimestre Guía de Estudio 2 Bimestre Geografía 4 Primaria Nombre: Contesta las siguientes preguntas. 1. Qué es el relieve? Es el conjunto de formas de la superficie de la Tierra 2. Qué tipos de relieve existen?

Más detalles

Parque Nacional La Malinche

Parque Nacional La Malinche Parque Nacional La Malinche Descripción El Parque Nacional La Montaña Malinche o Matlalcuéyatl, se estableció mediante Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre

Más detalles

Titulo: Análisis temporal de la cobertura del bosque de niebla en la subcuenca Rio Copalita.

Titulo: Análisis temporal de la cobertura del bosque de niebla en la subcuenca Rio Copalita. Titulo: Análisis temporal de la cobertura del bosque de niebla en la subcuenca Rio Copalita. Guillermo J. Hernández Osorio, Salvador I. Belmonte Jiménez María de los Á. Ladrón de Guevara Sede Regional:

Más detalles

PROTECCIÓN DE LA FAUNA MEXICANA, A.C.

PROTECCIÓN DE LA FAUNA MEXICANA, A.C. PROTECCIÓN DE LA FAUNA MEXICANA, A.C. La Sierra de Zapalinamé. Zona Sujeta a Conservación Ecológica. Importancia. Diversidad Biológica. Servicios Ambientales. Aire Limpio. Regulación del Clima. Recreación

Más detalles

Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. Cómo podríamos identificar nuestros recursos naturales con el objetivo de comunicar prácticas y hábitos que promuevan asertivamente

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039 Clave geoestadística 19039 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

DESDE LAS YUNGAS, POR LAS AGUAS DEL RÍO BERMEJO ATRAVESANDO EL GRAN CHACO

DESDE LAS YUNGAS, POR LAS AGUAS DEL RÍO BERMEJO ATRAVESANDO EL GRAN CHACO MIGRACIONES DESDE LAS YUNGAS, POR LAS AGUAS DEL RÍO BERMEJO ATRAVESANDO EL GRAN CHACO Un viaje para conocer más en profundidad esta región, compartir la experiencia y reafirmar su alto valor de conservación.

Más detalles

II CURSO INTERNACIONAL MITIGACION DE LOS EFECTOS CAUSADOS POR EL FENOMENO EL NIÑO

II CURSO INTERNACIONAL MITIGACION DE LOS EFECTOS CAUSADOS POR EL FENOMENO EL NIÑO II CURSO INTERNACIONAL MITIGACION DE LOS EFECTOS CAUSADOS POR EL FENOMENO EL NIÑO UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION

Más detalles

Flujo de procesos: Mapa de cobertura

Flujo de procesos: Mapa de cobertura Deforestación Flujo de procesos: Mapa de cobertura Mapas de uso y cobertura Leyenda El Mapa histórico tiene una cobertura del 86% del territorio nacional Nivel I BOSQUE TIERRA AGROPECUARIAS VEGETACIÓN

Más detalles

DISTRIBUCIÓN Y DIVERSIDAD DEL BOSQUE SERRANO EN URUGUAY

DISTRIBUCIÓN Y DIVERSIDAD DEL BOSQUE SERRANO EN URUGUAY DISTRIBUCIÓN Y DIVERSIDAD DEL BOSQUE SERRANO EN URUGUAY Carolina Toranza 1,2, Federico Haretche 1 y Alejandro Brazeiro 1 1. Grupo Biodiversidad y Ecología de la Conservación IECA Facultad de Ciencias UdelaR

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hidalgo, Nuevo León Clave geoestadística 19047

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hidalgo, Nuevo León Clave geoestadística 19047 Clave geoestadística 19047 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

PANORAMA VITIVINICOLA DE BOLIVIA

PANORAMA VITIVINICOLA DE BOLIVIA PANORAMA VITIVINICOLA DE BOLIVIA Noviembre 2015 Orador: En. Gerardo Aguirre Ulloa Historia Los primeros intentos hacia el norte. Necesidad de frío para la vid. Encontrar valles altos. LLEGADA A BOLIVIA

Más detalles

Los espacios geográficos de España

Los espacios geográficos de España Ficha 1 Actividad de desarrollo 1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que aparecen a continuación. La conservación de la naturaleza española De las seis regiones biogeográficas europeas,

Más detalles

4. ECOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO PATIVILCA

4. ECOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO PATIVILCA 4. ECOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO PATIVILCA Introducción El conocimiento de la ecología del ámbito de la cuenca del río Pativilca es esencial para la determinación de los impactos potenciales y producidos

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uriangato, Guanajuato Clave geoestadística 11041

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uriangato, Guanajuato Clave geoestadística 11041 Clave geoestadística 11041 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Allende, Nuevo León Clave geoestadística 19004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Allende, Nuevo León Clave geoestadística 19004 Clave geoestadística 19004 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30074 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Botánica. Carrera: DCN Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

Botánica. Carrera: DCN Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Botánica Ingeniería en Desarrollo Comunitario DCN-0506 3-3-9 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Curso Agroecología., Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP

Curso Agroecología., Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP AGROECOLOGIA Curso 2018 TEORICO- PRÁCTICO Nº 3 PRINCIPIOS DE ECOLOGÍA GENERAL. EL ECOSISTEMA. ECOSISTEMAS NATURALES Y AGROECOSISTEMAS. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS. Objetivos generales: Introducir a los alumnos

Más detalles

Botánica III. Carrera: BIO Participantes Representantes de las. Academias de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

Botánica III. Carrera: BIO Participantes Representantes de las. Academias de Biología. de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Botánica III Licenciatura en Biología BIO-0513 3-4-10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA ÁREA DE CIENCIAS DE LA TIERRA

FACULTAD DE INGENIERÍA ÁREA DE CIENCIAS DE LA TIERRA FACULTAD DE INGENIERÍA ÁREA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Nombre de la materia: ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y PLANES DE MANEJO Clave Facultad:... 4074 Clave CACEI: IA Clave U.A.S.L.P.:... No. de créditos: 5

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL AZUAY. Facultad de Ciencia y Tecnología. Escuela de Biología Ecología y Gestión. Sílabo

UNIVERSIDAD DEL AZUAY. Facultad de Ciencia y Tecnología. Escuela de Biología Ecología y Gestión. Sílabo UNIVERSIDAD DEL AZUAY Facultad de Ciencia y Tecnología Escuela de Biología Ecología y Gestión Sílabo 1. Datos generales Materia: Botánica Aplicada Código: CTE0021 Créditos: 5 Nivel: 5 Paralelo: A Eje de

Más detalles

Patrones de endemismo de orquídeas ecuatorianas

Patrones de endemismo de orquídeas ecuatorianas Patrones de endemismo de orquídeas ecuatorianas Perspectivas y prioridades para la conservación Lorena Endara A. L.O.R.D. Universidad de Florida Museo de Historia Natural de Florida Por qué evaluar el

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Allende, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Allende, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05003 Clave geoestadística 05003 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles