~ Porcentaje

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "~ Porcentaje"

Transcripción

1 Población y crecimiento r :' _--~ ~.9_w 1~ , ~ '... ~ 10.4 ~. 9.0 ~~~.8~ -..- ~7.:~ ~7~~ Población hablante de lengua indígena (millones) -+-Porcentaje 1 De 1895 a 1921 el universo de estudio es la población total; de 1930 al 2000 es la de 5 y más años. FUENTE: INEGI. Censos generales de población de 1895 al 2000 México se caracteriza y distingue por una importante tradición histórica y cultural, así como por una gran diversidad entre regiones y grupos de población, lo que en buena parte constituye la riqueza nacional y da lugar al intercambio sociocultural entre los distintos sectores que lo conforman. Sin duda, gran parte de 10 que es este país se debe al aporte que proviene de los grupos étnicos, lo que deriva en la importancia de su caracterización y cuantificación. Mas sin embargo, el identificar a una población como indígena requiere la determinación de un criterio entre los diversos que existen; en ese sentido, el indicador cultural que se ha utilizado para estimar la pertenencia étnica es la lengua, pues se parte de que en gran medida quien declara hablar alguna lengua indígena tiene nexos importantes con una etnia. Así, desde el primer censo realizado en el país se ha captado a esta población a través del criterio lingüístico, y desde 1930 el corte de edad es a los 5 años, que es cuando se considera que las personas tienen dominio del lenguaje. En el censo de 1895 la población hablante de lengua indígena sumaba 2 millones 40 mil 435 personas, cifra que representaba 16.1 % de un total de 12 millones 700 mi1294 habitantes. En el transcurso de 12 recuentos censales la población mencionada ha presentado fluctuaciones, mismas que en general se aprecian como una tendencia a la baja en su participación relativa; no obstante, en términos absolutos se ha incrementado. En el 2000 la población hablante de lengua indígena asciende a un monto de 6 millones 44 mil 547 personas, mismas que representan 7.1 % de un total de 84 millones 794 mil 454 habitantes de 5 y más años de edad, según los resultados censales del último año referido. 3

2 Población y crecimiento Población de 5 y más años hablante de lengua indígena 1 de 1930 al 2000 I ' y,," ~.' l' ~ ::t. ~ ~ \. '.,,' Población (miles) 1 En lo subsecuente. cuando no se especifique el rango de edad de la población hablante de lengua indígena en títulos, nos estaremos refiriendo al universo específico de cada Indicador. FUE NTE INEGI. Censos generales de población de 1930 al Los censos de población y vivienda son la fuente única que proporciona los datos estadísticos que se refieren a la población indígena del país. En Sinaloa, la información de 1930 a la fecha muestra notables altibajos entre uno y otro evento, lo cual es el posible resultado del cáracter dinámico del criterio lingüístico, ya que una lengua puede declararse ya sea por pertenencia, afinidad o identificación, por aprenderse, olvidarse o bien ocultarse por conveniencia de quien así lo decida. Según resultados del XII Censo General de Población y Vivienda la entidad cuenta con 49 mil 744 personas de 5 y más años que hablan lengua indígena, siete veces más que en Entre 1940 Y 1960, este conjunto poblacional presentó una tendencia decreciente, con una mayor acentuación en la década de 1950 a 1960, cuando disminuyó en poco más de tres mil personas. En el periodo de 1960 a 1970 se observa una marcada recuperación. La población hablante de lengua indígena se incrementó en términos absolutos en alrededor de seis mil individuos. A partir de 1970 se empiezan a explotar y tecnificar las actividades agrícolas de manera intensiva, además de combinarse con la formación de núcleos ejidales y comunidades agrarias. Debido a lo anterior, la inmigración de hablantes de lengua indígena se incrementó en el estado, lo que impactó su ritmo de crecimiento en el periodo Aunque es de considerarse en dichos resultados los efectos propios de estimaciones realizadas como un complemento del censo de ese último año, con cifras que son producto de métodos distintos. Es probable que por este motivo la dinámica de crecimiento entre 1980 y 1990 haya disminuido, con un registro de 6 mil 600 hablantes menos. Por otra parte, es notable que la población mayo a pesar de ser nativa de esta entidad, ha perdido presencia con respecto a las demás etnias. El arribo cada vez mayor de hablantes originarios de otros estados, para sumarse a la actividad económica de Sinaloa, está desplazando en número a este grupo étnico.

3 Población y crecimiento En el 2000 el conjunto de personas que hablan alguna lengua indígena representa 2.2% de la población de la entidad de 5 y más años de edad. En 1895 el dato fue poco significativo y sólo se identificaron a los hablantes de mayo, oriundos de la región; éstos con el tiempo han disminuido su peso relativo al incrementarse el de los migrantes agrícolas procedentes de otras etnias, principalmente del sur del país. En 1900 el porcentaje de hablantes alcanzó 2.6%, la mayor proporción entre los registros censales; en el lapso de 1910 a 1950 el indicador se mantiene en alrededor de 20/0, mientras que en los censos de 1960 y 1970 el porcentaje fue menor. En el de 1980 se observa un repunte con una proporción de 2.4%, para disminuir de nuevo en el siguiente registro censal. Año Estados Unidos Mex icanos , > Porcentaje de población hablante, de lengua indígena, i! " ',, NOTA: Pqra 1921 no se tiene este dato ; además, cabe aclarar que de 1895 a 1910 la proporción está calculada en re lación con la población total, no respecto de la de 5 y más años como en los años subsecuentes. FUENTE: INEGI. Censos generales de población de 1895 al Población de 5 y más años Total Hablante de lengua indígena Abs. Rel , Sinaloa FUENTE INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Conteo de Pob lación y VIvi enda 1995 y XII Censo General de Población y Vivienda Según datos del censo de 2000, en el país existen poco más de seis millones de hablantes de lengua indígena; ellos representan 7.1 % de la población de 5 y más años. Tal valor no registra variaciones significativas respecto a 1990 y 1995, aunque es necesario aclarar que en este último año los datos son producto de un conteo cuya metodología es distinta. En Sinaloa el número de personas que hablan lengua indígena es de poco menos de 50 mil, que representan 2.2% de la población de 5 y más años. Mientras que en la entidad 2 de cada 100 personas en ese rango de edad hablan lengua indígena, en el país la proporción es de 7 de cada

4 Población y crecimiento P o r c e n t a e Población de 5 y más años EUM Población hablante de lengua indígena. Sinaloa FUENTE: IN EGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda En el periodo la población hablante de lengua indígena se increment~ en 18 mil 354 personas, esto significa que cada año durante dicho decenio se sumaron 5 individuos con esta característica lingüística por cada 100 de ellos, mientras que en la población total del estado se presenta un ritmo de crecimiento más moderado con un registro de 2 personas por cada 100. En el contexto nacional se aprecia un comportamiento inverso, pues mientras el número de hablantes de lengua indígena creció a un ritmo menor (1.37%), la población total 10 hizo a una tasa de 1.87 por ciento. 6 Tasa de crecimiento promedio anual de la población hablante de las Rrincip-ales lenguas indígenas, en el p'~riodo Náhuatl Tlapaneco Lenguas zapotecas Lenguas mixtecas Tarahumara Triqui 0.68 Mayo Porcentaje FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda De acuerdo con las principales lenguas, se observa una dinámica diferencial; el número de hablantes de náhuatl aumentó de forma notoria entre 1990 y el 2000 cuando pasó de 466 a 6 mil 446, lo que significa un crecimiento anual promedio de 30 por cada 100. Otro de los grupos que se incrementaron sensiblemente fueron los de hablantes de tlapaneco con una tasa de 21.97%, es decir 22 por cada 100. Los hablantes de lenguas zapotecas y mixtecas registran valores que superan la media estatal, con 8 y 5 por cada too, en ese mismo orden. Por su parte, la población hablante de mayo presenta una disminución en términos absolutos que implica una tasa negativa (0.93 por ciento).

5 Ubicación territorial La población hablante de lengua indígena está presente en todos los municipios de la entidad; éstos se encuentran distribuidos en cinco estratos conformados de acuerdo con el porcentaje que representa el número de hablantes, con respecto al total de población de 5 y más años de cada uno de ellos. Los municipios de Elota y Navolato forman el primer estrato; en éstos se presentan las mayores proporciones con 13.6 y 7.0%, respectivamente; la mayor parte de esta población proviene de otras entidades y llegan para emplearse de manera primordial en actividades agrícolas, las cuales tienen gran importancia en esta región del país. Hablantes de lengua indígena Estrato Intervalo (%) Municipios (1 ) 6.8 Y más 2 -(11) 4.1a6.7 (111 ) 2.7 a 4.0 bj (IV) 1.5 a D (V) 1.4 Y menos 10 En el segundo estrato se ubica el municipio de El Fuerte con 6.70/0 de población hablante, aquí se concentra la mitad del total de hablantes de mayo de la entidad; en el tercer rango con 3.6% se encuentra MocorÍto. En el cuarto estrato se agrupan Culiacán, Ahorne, Choix y Guasave; en estos municipios la población hablante de lengua indígena constituye de 1.5 a 2.6% del conjunto poblacional de 5 y más años en cada uno de ellos. En el quinto y último nivel de esta estratificación se localizan los 10 municipios restantes, con valores inferiores a 1.40/0, mismo grupo donde sobresalen Salvador Alvarado y Concordia con los menores porcentajes (0.2% para cada uno). FUENTE. INEGI. XII Censo General de PoblaCión y Vivienda

6 Ubicación territorial Estratificación de los municipios según su participación Rorcentual estatal de hablantes de lengua.indígena, 2000, " Hablantes de lengua indígena - Estrato Intervalo (%) Municipios (1) 13.1 Y más 2 -(11) 10.5a (111 ) 5.3 a10.4 c::::::j (1 V) 2.6 a D (V) 2.5 Y menos 10 En el 2000 la distribución geográfica de la población hablante de lengua indígena de Sinaloa, de acuerdo con la participación porcentual de los municipios sobre el total estatal, revela que, de las 49 mil 744 personas que constituyen este segmento poblacional 26.3% residen en Culiacán y 17.9% en Navolato; ubicados en el primer estrato, ambos municipios reúnen conjuntamente a 44.2% de los hablantes; además, cabe destacar que en estos mismos habitan más del 60% de los que dominan las lenguas mixtecas. 8 FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda En el siguiente nivel están los municipios de Elota con 11.7 %, El Fuerte con 10.7 y Ahorne con 10.5% de los hablantes. El tercer estrato se conforma únicamente con el municipio de Guasave, donde reside 10.4% del total de población hablante de lengua indígena. Los municipios de Mazatlán y Mocorito conjuntan 7.2% del total de hablantes de la entidad y se sitúan en el cuarto nivel de la estratificación. Finalmente, en diez municipios, cuya actividad económica no es muy dinámica y son poco atractivos como fuente de empleo, la participación de sus hab lantes con respecto al total del estado es inferio~ a 2.6 por ciento.

7 Ubicación territorial La distribución de los municipios, según su porcentaje de población hablante de lengua indígena en el 2000, presenta algunas diferencias respecto a 1990; en el primero de los estratos (de izquierda a derecha), se observa una disminución en el número de municipios cuyo porcentaje de hablantes es de 1.4% o menos. En el segundo estrato se ubicaban entonces los municipios de Ahorne y Choix, para el 2000 se incorporan los de Culiacán y Guasave. En el tercero se ubica Mocorito, que en 1990 formaba parte del conjunto de municipios del primer estrato. En el cuarto se sitúa El Fuerte, posición que en 1990 ocupaba Navolato; este municipio, junto con Elota, conforman en el 2000 el último estrato, donde las proporciones son las ya referidas de 6.8% y más. Número de municipios según su porcentaje de hablantes,. <' de len ua indígena, j 990 Y o 1.4% Y menos 1.5 a 2.6% De 2.7 a 4.0% De 4.1 a 6.7% 6.8% Y más 1990 a ooo FUENTE : INEGI. XI Censo General de Población y VIvienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda Número de localidades según su porcentaje de hablantes.,. '.. de. lengua.indígena, ,. 71 (De 70% y más) 63 \ (De 50 a \\ menos de 70%) 73 (De 30 a menos de 50%) "~~~ llncluye localidades sin población hablante de lengua Indígena FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda (Menos de 30%) Según los resultados del último censo, en el estado de Sinaloa se registraron 6 mil 263 localidades; en 71 de ellas 70% o más de sus habitantes de 5 y más años hablan lengua indígena; en la mayoría de los casos se trata de núcleos agrícolas donde se concentran los trabajadores inmigrantes. De este conjunto de localidades, en 27 el total de su población habla lengua indígena, pero son áreas donde el número de habitantes fluctúa entre 1 y 16 personas. Las localidades cuyos montos poblacionales son significativos, registran bajos porcentajes (la mayoría nulos) de hablantes, por lo que se ubican en el conjunto de aquellas con menos de 30 por ciento. Cabe señalar que en total existen mil 242 localidades que cuentan con al menos un hablante de lengua indígena. 9

8 U bicación territorial Debido a las labores principalmente agrícolas que realizan la mayoría de las personas que hablan alguna lengua indígena, 70 de cada 100 residen en localidades con menos de habitantes, mientras que 10 de cada 100 se ubican en aquellas localidades de y más habitantes, como Culiacán, Mazatlán y Los Mochis. Habitantes y más a Respecto a la población total se observa una relación distinta, pues poco más de 40% se concentra en localidades donde residen y más habitantes; y en aquellas en que el número de residentes es menor a habita 32.3 por ciento a Menos de Población de 5 y más años Población hablante de lengua indígena FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y ViVienda 2000 La distribución de los hablantes de alguna lengua indígena, según el tamaño de la localidad, muestra que en la última década es menor el porcentaje en aquellas localidades menores a los habitantes. En 1990 la proporción fue de 72.7%, cifra que disminuyó en el año 2000 a 70.0 por ciento; este comportamiento es el resultado de un traslado paulatino de la población hablante hacia localidades de mayor tamaño; reflejado esto en el incremento porcentual en los valores registrados en el rango de a habitantes. En aquellas localidades de y más la proporción de hablantes no presenta diferencias significativas entre 1990'y el año Habitantes y más a a Menos de FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda

2005 de Baja California. indígena de lengua hablante La población INEGI.

2005 de Baja California. indígena de lengua hablante La población INEGI. Circunscritos al criterio lingüístico, los datos censales proporcionan la mayor aproximación a la identificación de la población indígena del país. Además de permitir la apreciación y reflexión sobre el

Más detalles

del Estado de México indígena de lengua hablante La población INEGI.

del Estado de México indígena de lengua hablante La población INEGI. Circunscritos al criterio lingüístico, los datos censales proporcionan el mayor acercamiento a la identificación de la población indígena del país. Además de permitir la reflexión sobre el tema, la serie

Más detalles

lingüística de la entidad. INEGI. La población hablante de lengua indígena de Chihuahua. 2004

lingüística de la entidad. INEGI. La población hablante de lengua indígena de Chihuahua. 2004 Circunscritos al criterio lingüístico, los datos censales proporcionan el mayor acercamiento a la identificación de la población indígena del país. Además de permitir la reflexión sobre el tema, la serie

Más detalles

2004 Ocampo. de Michoacán de indígena lengua de hablante población La INEGI.

2004 Ocampo. de Michoacán de indígena lengua de hablante población La INEGI. El volumen de población, el ritmo de crecimiento, la distribución geográfica y la forma como está estructurada la población de acuerdo con la edad y el sexo son indicadores de la mayor importancia para

Más detalles

de Yucatán indígena de lengua hablante La población INEGI.

de Yucatán indígena de lengua hablante La población INEGI. Circunscritos al criterio lingüístico los datos censales proporcionan el mayor acercamiento a la identificación de la población indígena del país Además de permitir la reflexión sobre el tema la serie

Más detalles

Por otro lado, la asociación entre el alfabetismo y el uso del español aporta datos importantes sobre las posibilidades de alfabetización.

Por otro lado, la asociación entre el alfabetismo y el uso del español aporta datos importantes sobre las posibilidades de alfabetización. El uso exclusivo de una lengua indígena es un reflejo de los patrones culturales de los pueblos indígenas; por lo tanto la serie de datos de 930 al sobre la población monolingüe y la asociación con el

Más detalles

Aptitud para leery escribir

Aptitud para leery escribir Aptitud para leery escribir En Sonora 79 de cada 100 personas de 6 a 14 años que hablan lengua indígena saben leer y escribir; esto significa siete personas más que en el ámbito nacional Porcentaje de

Más detalles

Estructura y composición

Estructura y composición Estructura y composición Años Población total 65 y más 28 11 12 16 19 24 27 34 41 53 64 63 58 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 Población total 31 13 18 20 53 --+-

Más detalles

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000 Población de 15 a 29 años La etapa de la vida en que la mayor parte de la población abandona la escuela, se incorpora a la actividad económica, inicia su vida en pareja y empieza su reproducción, ocurre

Más detalles

Municipios de la entidad. Clave Nombre

Municipios de la entidad. Clave Nombre Municipios de la entidad Clave Nombre 001 Ahome 002 Angostura 003 Bad iraguato 004 Concordia 005 Cosalá 006 Culiacán 007 Choix 008 Elota 009 Escuinapa 010 El Fuerte 011 Guasave 012 Mazatlán 013 Mocorito

Más detalles

INEGI. La población hablante de lengua

INEGI. La población hablante de lengua Circunscritos al criterio lingüístico los datos censales proporcionan el mayor acercamiento a la identificación de la población indígena del país Además de permitir la reflexión sobre el tema la serie

Más detalles

Dinámica demográfica. a) Estructura poblacional quinquenal

Dinámica demográfica. a) Estructura poblacional quinquenal Dinámica demográfica Con base en los datos de INEGI, en el Estado de México en 2005 había 14,007,495 habitantes; y, en el Municipio de Naucalpan habitaban 821,442 personas. Para el año 2010, en el municipio

Más detalles

INEGI. La población hablante de lengua

INEGI. La población hablante de lengua Por la importancia que reviste la diversidad cultural, en algunos estudios se han incorporado indicadores sobre la disensión social, que identifica zonas o núcleos en donde existen valores culturales diferentes

Más detalles

Ubicación territorial

Ubicación territorial Ubicación territorial Hablantes de lengua indígena Estrato Intervalo (%) Municipios -() 79.88 y más 25 -() 59.97 a 79.87 8 - () 30. a 59.96 3 (IV) 0.2 a 30.O 5 (V) 0.20 y menos 56 NOTA El r:jnici!)io Nrr:nlás

Más detalles

24.1. FUENTE: INEGI. XI Censo Genera l de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de. Población y Vivienda Tabulados básicos.

24.1. FUENTE: INEGI. XI Censo Genera l de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de. Población y Vivienda Tabulados básicos. Analfabetismo Si consideramos que la educación básica es un derecho y una obligación, el que 299 826 mujeres y 154 502 hombres no tengan la capacidad de la lecto-escritura representa uno de los grandes

Más detalles

2 200 saldos netos migratorios positivos más altos de población hablante de náhuatl entre 1995 y 2000 fueron: el.

2 200 saldos netos migratorios positivos más altos de población hablante de náhuatl entre 1995 y 2000 fueron: el. Saldo neto mig % El saldo neto migratorio de cada Saldo neto migratorio de la población hablante de náhuatl entidad federativa es el resultado de migrante entre 1995 y 2000 por principales entidades restar

Más detalles

Hogares w. Distribucion de los hogares, y su poblacion, donde al menos a la poblacion indigena estudian

Hogares w. Distribucion de los hogares, y su poblacion, donde al menos a la poblacion indigena estudian Vy Diversas metodologias para estimar Distribucion de los hogares, y su poblacion, donde al menos a la poblacion indigena estudian uno de sus integrantes habla lengua indigena, ft f I el hogar considerando

Más detalles

2008 Durango. de sociodemográfico : perfil 2005 Vivienda y Población de Conteo II INEGI.

2008 Durango. de sociodemográfico : perfil 2005 Vivienda y Población de Conteo II INEGI. ind ígena Las poblaciones indígenas tienen usos y costumbres propias. Poseen formas particulares de comprender el mundo y de interactuar con él. Visten, comen, celebran sus festividades, conviven y nombran

Más detalles

1. CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN

1. CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN 1. CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN La finalidad del presente capítulo es mostrar el comportamiento que ha experimentado el estado en relación con el crecimiento y distribución geográfica

Más detalles

~

~ Estructura y composición ;;, Estructura porcentual de la población hablante de lengua indígena 1, según grupos, - guinguenales de edad ~ sexo, j 990-2000 Años de edad 1990 1995 1995 1990 65 y más 26 30

Más detalles

SINALOA EN NÚMEROS TRABAJADORES EN SINALOA REGISTRADOS ANTE EL IMSS, POR REGIÓN Y MUNICIPIO A JUNIO 2017.

SINALOA EN NÚMEROS TRABAJADORES EN SINALOA REGISTRADOS ANTE EL IMSS, POR REGIÓN Y MUNICIPIO A JUNIO 2017. CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA SINALOA EN NÚMEROS EN SINALOA REGISTRADOS ANTE EL IMSS, POR REGIÓN Y MUNICIPIO A JUNIO 2017. 1 EMPLEO EN SINALOA POR SECTOR ECONÓMICO DATOS IMSS n En Junio

Más detalles

Por otro lado, la asociación entre el alfabetismo y el uso del español aporta datos importantes sobre las posibilidades de alfabetización.

Por otro lado, la asociación entre el alfabetismo y el uso del español aporta datos importantes sobre las posibilidades de alfabetización. El uso exclusivo de una lengua indígena es un reflejo de los patrones culturales de los pueblos indígenas; por lo tanto la serie de datos de 1930 al 000 sobre la población monolingüe y la asociación con

Más detalles

Tasa de crecimiento promedio anual de la población de 5 y más años, y de la hablante de. ~.. ' 4.7 3~ ~.,~ ~~ r.

Tasa de crecimiento promedio anual de la población de 5 y más años, y de la hablante de. ~.. ' 4.7 3~ ~.,~ ~~ r. Tasa de crecimiento promedio anual de la población de 5 y más años, y de la hablante de 1990-2000 lengua indígena, Por entidad federativa, en el P-eriodo 124 Nuevo León Aguascalientes 77 76 Baja California

Más detalles

EUM Población de 15 Y más años

EUM Población de 15 Y más años Alfabetismo 66.2 2000 87.6 90.5 59.0 1990 87.4 Población de 15 Y más años FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y ~iv~enda.20.0?.. '.. Po bl ac ión

Más detalles

INEGI. La población hablante de lengua indígena de Chihuahua. 2004

INEGI. La población hablante de lengua indígena de Chihuahua. 2004 En este capítulo se aborda información acerca de la fecundidad y la mortalidad En cuanto al primer tema, se reconoce que los patrones reproductivos están relacionados con aspectos educativos, sociales

Más detalles

S 07 Kanjobal'

S 07 Kanjobal' Principales lenguas # # # Distribución porcentual de la población hablante de lengua Dadas las características culturales de la región, entre los hablantes en Quintana Roo predominan los interlocutores

Más detalles

2004 México. en en México indígena población La La población INEGI.

2004 México. en en México indígena población La La población INEGI. INTRODUCCIÓN México es un país caracterizado por una gran riqueza histórica y cultural y una amplia diversidad poblacional; en buena medida, la población indígena confiere estas características, tanto

Más detalles

INEGI. La población hablante de lengua indígena de Veracruz de Ignacio de la Llave. 2005

INEGI. La población hablante de lengua indígena de Veracruz de Ignacio de la Llave. 2005 '. Circunscrifos al criterio lingüístico, los datos censales proporcionan el mayor acercamiento a la identificación de la población indígena del país. Además de permitir la reflexión sobre el tema, la

Más detalles

2005 náhuatl. de hablante población la de sociodemográfico Perfil INEGI.

2005 náhuatl. de hablante población la de sociodemográfico Perfil INEGI. El náhuatl es la lengua indígena númericamente más importante de las que existen en el país. El volumen de población que habla esta lengua asciende a casi 1.5 millones de personas (1.7% del total de la

Más detalles

-e-población de 6 a 14 años -+-Población hablante de lengua indígena

-e-población de 6 a 14 años -+-Población hablante de lengua indígena Porcentaje de la población de 6 a 14 años, y de la hablante de lengua indígecna, que sabe leer,...... '..,... ~ ~ escribir,. QO r: edad desqiegada, 2000........ 84.1 89.4 93.2 94.0 95.0 94.7 82.6 84.9

Más detalles

Según lugar de nacimiento

Según lugar de nacimiento Según lugar de nacimiento De la población hablante de lengua indígena en el estado (que asciende a poco más de 809 mil), por cada 100 personas, 98 son nativas de Chiapas y sólo una nació en otra entidad.

Más detalles

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. BOLETÍN No. 32/2016. Culiacán. Sin. 1 de septiembre de 2016. REPORTE DEL NÚMERO DE TRABAJADORES EN SINALOA REGISTRADOS

Más detalles

ü masculino. Se aprecia que las mujeres Distrito Federal EUM 56.0 comparación con el

ü masculino. Se aprecia que las mujeres Distrito Federal EUM 56.0 comparación con el Estructura y composición & \_y En el Distrito Federal la participación femenina en la población hablante de lengua indígena es mayor que la del sexo ü masculino. Se aprecia que las mujeres Distrito Federal

Más detalles

Estructura y composicion : mb* Estructura porcentual de la poblacion hablante de lengua indi'gena1, segun grupos Anos de edad 65 y mas 60-64 2.7 55-59 50-54 1.8 45-49 40-44 2.2 35-39 30-34 25-29 20-24

Más detalles

Por otro lado, la asociacion entre el alfabetismo y el uso del espanol aporta datos importantes sobre las posibilidades de alfabetizacion.

Por otro lado, la asociacion entre el alfabetismo y el uso del espanol aporta datos importantes sobre las posibilidades de alfabetizacion. El uso exclusivo de una lengua indigena es un reflejo de los patrones culturales de los pueblos indi'genas; por lo tanto, la serie de datos de 1930 al sobre la poblacion monolingue y la asociacion con

Más detalles

SINALOA SUPERFICIE EJIDAL MUNICIPIOS LAS MAYORES SUPERFICIES HECTAREAS. o INEGI. Atlas agropecuario : Sinaloa

SINALOA SUPERFICIE EJIDAL MUNICIPIOS LAS MAYORES SUPERFICIES HECTAREAS. o INEGI. Atlas agropecuario : Sinaloa SUPERFICIE EJIDAL MUNICIPIOS LAS MAYORES SUPERFICIES Más de 200 000 Más de 100 000 a 200 000 Más de 60000 a 100000 Más de 40 000 a 60 000 Hasta 40000 Fuente: Mapa s. XI Cenao General dd Población y VlYlenda,

Más detalles

Por otro lado, la asociación entre el alfabetismo y el uso del español aporta datos importantes sobre las posibilidades de alfabetización.

Por otro lado, la asociación entre el alfabetismo y el uso del español aporta datos importantes sobre las posibilidades de alfabetización. El uso exclusivo de una lengua indígena es un reflejo de los patrones culturales de los pueblos indígenas; por lo tanto, la serie de datos de 1930 al 2000 sobre la población monolingüe y la asociación

Más detalles

Ingreso mensual de la población ocupada en actividades religiosas por condición religiosa

Ingreso mensual de la población ocupada en actividades religiosas por condición religiosa Ingreso mensual de la población ocupada en actividades religiosas por condición religiosa Dentro de las ocupaciones destinadas a la religión se encuentran diferentes jerarquías, con ingresos distintos

Más detalles

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. BOLETÍN No. 41/2017. Culiacán. Sin. 07 de agosto de 2017. REPORTE DEL NÚMERO DE TRABAJADORES EN SINALOA REGISTRADOS

Más detalles

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. BOLETÍN No. 55/2017. Culiacán. Sin. 27 de octubre de 2017. REPORTE DEL NÚMERO DE PATRONES DADOS DE ALTA ANTE

Más detalles

Las zonas urbanas de Jalisco suman a 2010 un total de 5 millones 706 mil habitantes.

Las zonas urbanas de Jalisco suman a 2010 un total de 5 millones 706 mil habitantes. Nota de prensa: 03/13 Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero de 2013 Las zonas urbanas de Jalisco suman a un total de 5 millones 706 mil habitantes. Resumen Uno de los aspectos más relevantes del último Censo

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO PÁGINA 1/6 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2015 Cifras estimadas a partir de la ENOE para el estado de Sinaloa, indican que durante el segundo

Más detalles

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE LA POBLACIÓN HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA I. INTRODUCCIÓN

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE LA POBLACIÓN HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA I. INTRODUCCIÓN MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE LA POBLACIÓN HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA 1995-2000 Iris Nayeli PERALTA CATALÁN Jose Luis PONCE LARA SUMARIO: I. Introducción. II. La población indígena. III. La población indígena

Más detalles

Hablantes de lengua indígena. 2.3 y más (I) 2.0 a 2.2 (II) (III) 1.6 y menos

Hablantes de lengua indígena. 2.3 y más (I) 2.0 a 2.2 (II) (III) 1.6 y menos Al agrupar las delegaciones de acuerdo con su proporción de ha- Hablantes de lengua indígena Estrato Intervalo (%) Delegaciones blantes de lengua indígena, es posible generar cuatro estratos en los que

Más detalles

total de 1'256,948 cabezas. a 253,269 cabezas. Existen 3'174,289 aves de corral. ganado ovino a 54,361 cabezas.

total de 1'256,948 cabezas. a 253,269 cabezas. Existen 3'174,289 aves de corral. ganado ovino a 54,361 cabezas. De las 94,865 unidas producion con actividad agropecuaria o forestal, 52.2% recibieron algun tipo credito o seguro. Se trabajan en forma individual 93,865 unidas produccion (tanto urbanas como rurales)

Más detalles

Capítulo 2. Marginación por entidad federativa, 2015

Capítulo 2. Marginación por entidad federativa, 2015 Capítulo 2. Marginación por entidad federativa, 2015 Es bien sabido que nuestro país se caracteriza por divergencias en los grados de desarrollo socioeconómico tanto a nivel macro como micro. Las federativas

Más detalles

Densidad de población

Densidad de población de población Hidalgo es uno de los nueve estados ubicados en la porción centra l del pa ís que conforman la zona de alta densidad poblacional. Este indicador permite conoce r, en c ierto grado, la dispers

Más detalles

Población hablante de lengua indígena. Instrucción postprimaria Primaria. completa Primaria. incompleta. Sin instrucción 29.

Población hablante de lengua indígena. Instrucción postprimaria Primaria. completa Primaria. incompleta. Sin instrucción 29. Nivel de instrucción El nivel de instrucción es uno de los indicadores más importantes para medir el avance educativo de la población de 15 y más años. Así, los resultados que se observan ponen en evidencia

Más detalles

CHIHUAHUA JALISCO. RESTO DEL PAIS wtr solo poseen tierras ejidales. Esto indica que CABEZAS (Millones)

CHIHUAHUA JALISCO. RESTO DEL PAIS wtr solo poseen tierras ejidales. Esto indica que CABEZAS (Millones) 3.4 EXISTENCES DE GANADO BOVINOS EXISTENCIAS DE GANADO BOVINO A NIVEL NACIONAL POR ESTADO El 30 de septiembre de 1991, el estado de VERACRUZ Sinaloa contaba con un total de 1'256,948 cabezas de ganado

Más detalles

Por otro lado, la asociación entre el alfabetismo y el uso del español aporta datos importantes sobre las posibilidades de alfabetización.

Por otro lado, la asociación entre el alfabetismo y el uso del español aporta datos importantes sobre las posibilidades de alfabetización. El uso exclusivo de una lengua indígena es un reflejo de los patrones culturales al interior de los pueblos indígenas; por lo tanto, la serie de datos de 1930 al 2000 sobre la población monolingüe y la

Más detalles

La Población Hablante. de Lengua Indígena en México XI CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 1990

La Población Hablante. de Lengua Indígena en México XI CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 1990 La Población Hablante de Lengua Indígena en México XI CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 1990 DR 1993, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari

Más detalles

Análisis de los resultados de la ENIGH 2008 para Jalisco. Resumen. Nota Técnica: 12/09 Guadalajara, Jalisco, 22 de agosto de 2009

Análisis de los resultados de la ENIGH 2008 para Jalisco. Resumen. Nota Técnica: 12/09 Guadalajara, Jalisco, 22 de agosto de 2009 Nota Técnica: 12/09 Guadalajara, Jalisco, 22 de agosto de 2009 Análisis de los resultados de la ENIGH 2008 para Jalisco El (COEPO) presenta un análisis de los principales resultados de la Encuesta Nacional

Más detalles

INEGI. Los profesionistas del estado de

INEGI. Los profesionistas del estado de En las ultimas decadas, el volumen de profesionistas del pais ha crecido a un ritmo acelerado, con el cual han registrado cambios importantes en cuanto a su distribution en el territorio national, en el

Más detalles

Perfil sociodemográfico del municipio de. Tijuana 2018

Perfil sociodemográfico del municipio de. Tijuana 2018 Perfil sociodemográfico del municipio de 2018 El municipio de cuenta en 2018 con una población de un millón 798 mil 741 habitantes, de acuerdo a estimaciones realizadas por el Consejo Nacional de Población

Más detalles

La Población Hablante de Lengua Indígena de. 5inaloa.

La Población Hablante de Lengua Indígena de. 5inaloa. La Población Hablante de Lengua Indígena de 5inaloa ~ www.inegi.gob.mx La Población Hablante de Lengua Indígena de Sinaloa. Publicación única. Primera edición. 136 p.p. Documento de consulta de la información

Más detalles

Estado de Jalisco , % (100.00) (100.00) (100.00) Puerto Vallarta Porcentaje respecto al estado

Estado de Jalisco , % (100.00) (100.00) (100.00) Puerto Vallarta Porcentaje respecto al estado 1.2. Aspectos Demográficos 1.2.1. Crecimiento de la población El municipio de Puerto Vallarta ocupa, dentro del estado de Jalisco, una superficie de 1,301 km 2, misma que representa el 0.02% de la superficie

Más detalles

2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO 2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO La transición demográfica es un proceso por el que atraviesan o han atravesado casi todos los países del mundo, dicha transición se caracteriza por pasar de

Más detalles

I. Características demográficas

I. Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población Población total y tasa de crecimiento promedio anual de 1895 a 2010 15 175 862 13 096 686 9 815 795 Tasa

Más detalles

Distribución porcentual de la población judaica ocupada Más de 1 hasta menos de 3SM. Hombres. Mujeres

Distribución porcentual de la población judaica ocupada Más de 1 hasta menos de 3SM. Hombres. Mujeres Población judaica Distribución porcentual de la población judaica ocupada "C i, ' se ' n in r.eso, or"traba"o sexo 2000, ~'.' '." '; '>'!',~ ': ~ 45.7 40.4 24.5 28.2 6.4 6.8 No recibe ingresos Hasta 1

Más detalles

Perfil sociodemográfico del municipio de. Tecate 2018

Perfil sociodemográfico del municipio de. Tecate 2018 Perfil sociodemográfico del municipio de 2018 El cuenta en 2018 con una población de 115 mil 570 habitantes, de acuerdo a estimaciones realizadas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO). La población

Más detalles

Perfil sociodemográfico del municipio de. Mexicali 2018

Perfil sociodemográfico del municipio de. Mexicali 2018 Perfil sociodemográfico del municipio de 2018 El municipio de cuenta en 2018 con una población de 1 millón 059 mil 896 habitantes, de acuerdo a estimaciones realizadas por el Consejo Nacional de Población

Más detalles

Distribución de los municipios de Jalisco por monto poblacional. Resumen

Distribución de los municipios de Jalisco por monto poblacional. Resumen NotaTécnica:2/11 Guadalajara, Jalisco, 26 de enero de 2010 Distribución de los municipios de Jalisco por monto poblacional En Jalisco 74 municipios tienen menos de 20 mil habitantes Resumen En la entidad

Más detalles

de maya hablante de la población Perfil sociodemográfico INEGI.

de maya hablante de la población Perfil sociodemográfico INEGI. El maya es la segunda lengua indígena del país numéricamente más importante, después del náhuatl. El volumen de población que habla maya asciende a 800 mil personas, las cuales se concentran casi en su

Más detalles

MAPA SOCIOLINGÜÍSTICO DE NAVARRA 2011

MAPA SOCIOLINGÜÍSTICO DE NAVARRA 2011 MAPA SOCIOLINGÜÍSTICO DE NAVARRA INDICE 0. Notas Metodológicas... 4 1. Evolución y estructura de la población. Navarra y Zonas Lingüísticas... 7 1.1. Distribución de la población... 8 1.2. Evolución de

Más detalles

Distribución porcentual de los testigos de Jehová, según condición de habla indígena

Distribución porcentual de los testigos de Jehová, según condición de habla indígena Testigos de Jehová Se identifican casi 55 mil personas que hablan una lengua indígena y son testigos de Jehová, los cuales representan 5.2% de la población con esa creencia; se trata de una de las religiones

Más detalles

Promedio de hijos nacidos vivos las primeras, lo cual es reflejo de los distintos Si se compara el promedio de hijos nacidos vivos

Promedio de hijos nacidos vivos las primeras, lo cual es reflejo de los distintos Si se compara el promedio de hijos nacidos vivos estas últimas representa más del doble que el de Promedio de hijos nacidos vivos las primeras, lo cual es reflejo de los distintos Si se compara el promedio de hijos nacidos vivos momentos por los que

Más detalles

La Población Hablante. de Lengua Inaíger. Quintana Roo

La Población Hablante. de Lengua Inaíger. Quintana Roo La Población Hablante de Lengua Inaíger Quintana Roo La Población Hablante de Lengua; Quintana Roo \ La Población Hablante de Lengua Indígena de Quintana Roo. Publicación única. Primera edición. 132 p.p.

Más detalles

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN La dinámica demográfica observada principalmente en cambios en el volumen de la población y su estructura por sexo y edad, se modifica de manera constante por el comportamiento de la natalidad, la mortalidad

Más detalles

Materiales de construcción

Materiales de construcción Materiales de construcción En el estado de, la mayor parte de las se caracterizan por la utilización de materiales sólidos en la construccióp de sus paredes; así, más de la mitad de las y 880% del conjunto

Más detalles

Total Habla lengua indigena No habla lengua indigena

Total Habla lengua indigena No habla lengua indigena Pertenencia étnica t. e Con la fmalidad de ampliar el conocimiento sobre la población indígena, en la muestra del censo se incluyó una pregunta sobre pertenencia étnica, de esta forma se identificó que

Más detalles

SELECTIVIDAD POR EDAD Y POR SEXO DE LOS MIGRANTES EN MÉXICO *

SELECTIVIDAD POR EDAD Y POR SEXO DE LOS MIGRANTES EN MÉXICO * SELECTIVIDAD POR EDAD Y POR SEXO DE LOS MIGRANTES EN MÉXICO. 1930-1960 * GUSTAVO CABRERA El Colegio de México DE LOS PAÍSES de América Latina, México se encuentra entre aquellos que tienen poca tradición

Más detalles

INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS

INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LA POBLACIÓN INDIGENA 2000-2005 Septiembre, 2006 Nota: La información que aquí se presenta proviene de: CDI-PNUD. Sistema de indicadores sobre la población indígena de

Más detalles

Estado de Jalisco Región 12 Centro Análisis Sociodemográfico

Estado de Jalisco Región 12 Centro Análisis Sociodemográfico Estado de Jalisco Región 12 Centro Análisis Sociodemográfico Marzo de 2011 http://coepo.jalisco.gob.mx Introducción En este documento el Consejo Estatal de Población (COEPO) presenta un análisis sociodemográfico

Más detalles

En Guanajuato el 24% de los migrantes interestatales son niños, un 38% son jóvenes, 30 % son adultos y el resto (8%) ancianos.

En Guanajuato el 24% de los migrantes interestatales son niños, un 38% son jóvenes, 30 % son adultos y el resto (8%) ancianos. Página 1 de 11. Las edades de los migrantes interestatales se divide en cuatro grupos: niños (de 0 a 14 años de edad), jóvenes (de 15 a 34 años), adultos (35 a 64 años) y ancianos (de 65 en adelante).

Más detalles

INEGI. Censo de Población y Vivienda SNIEG. Información de Interés Nacional.

INEGI. Censo de Población y Vivienda SNIEG. Información de Interés Nacional. Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, Perfil sociodemográfico. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Perfil Sociodemográfico.

Más detalles

Población con educación bási-ca completa en la región Centro

Población con educación bási-ca completa en la región Centro Población con educación bási-ca completa en la región Centro El estado de Morelos ocupa el segundo lugar en la región Centro, en el porcentaje de población de 15 y más años con educación básica completa,

Más detalles

El Censo cifra la población en Navarra en personas

El Censo cifra la población en Navarra en personas Censo de Población y viviendas 2011 El Censo cifra la población en Navarra en 635.174 personas La estructura de población refleja que persiste la tendencia al envejecimiento La edad media de la población

Más detalles

CS04 PORCENTAJE DE POBLACION INDÍGENA, PORCENTAJE DE POBLACION HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA Y PORCENTAJE DE MONOLINGÜES

CS04 PORCENTAJE DE POBLACION INDÍGENA, PORCENTAJE DE POBLACION HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA Y PORCENTAJE DE MONOLINGÜES CONTEXTOSOCIAL CS04 PORCENTAJE DE POBLACION INDÍGENA, PORCENTAJE DE POBLACION HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA Y PORCENTAJE DE MONOLINGÜES FÓRMULA CS04 NOMBREdelINDICADOR Porcentaje de población indígena FÓRMULAdeCÁLCULO

Más detalles

México ocupa el lugar número 11 en el mundo y el tercero de América por el monto de población, por debajo de países como Estados Unidos y Brasil.

México ocupa el lugar número 11 en el mundo y el tercero de América por el monto de población, por debajo de países como Estados Unidos y Brasil. ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN DATOS NACIONALES México ocupa el lugar número 11 en el mundo y el tercero de América por el monto de su población, superado por países como Estados

Más detalles

Monolingüismo. los censos recientes ~ aunque esos cambios son de magnitud reducida.

Monolingüismo. los censos recientes ~ aunque esos cambios son de magnitud reducida. 5 49.7 36.5 32.5 27.6 2 15.8 1930 1940 1970 1960 1950 1980 1990 16.6 2000 Años FUENTE: INEGI. Censos de población de 1930 al 2000. los censos recientes ~ aunque esos cambios son de magnitud reducida. Igual

Más detalles

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES). CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES). BOLETÍN No. 29/2012. Culiacán. Sin. 23 de mayo de 2012. REPORTE DEL

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA 1/6 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR Cifras estimadas a partir de la ENOE para el estado de Baja California

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS DE EDAD (1 DE OCTUBRE) DATOS DE QUINTANA ROO

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS DE EDAD (1 DE OCTUBRE) DATOS DE QUINTANA ROO PÁGINA 1/10 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS DE EDAD (1 DE OCTUBRE) DATOS DE QUINTANA ROO En la entidad como resultado del Censo 2010, se registraron 63 965 personas de 60

Más detalles

Aspectos Sociodemográficos Cuadro 3 Naucalpan de Juárez

Aspectos Sociodemográficos Cuadro 3 Naucalpan de Juárez Aspectos Sociodemográficos Cuadro 3 Naucalpan de Juárez Concepto Año Cantidad Unidad de Medida Población 2010 (Persona) Población total 833 779 Hombres 404 974 Mujeres 428 805 Población por grupos quinquenales

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE BAJA SONORA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE BAJA SONORA PÁGINA 1/7 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE BAJA SONORA Cifras estimadas a partir de la ENOE para el estado de Sonora, indican que

Más detalles

Características de la Población

Características de la Población Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y Vivienda en el Perú se remontan a la época Republicana. Desde entonces se han ejecutado once Censos de Población

Más detalles

Situación de los Indígenas. Número 16. Diciembre 2011

Situación de los Indígenas. Número 16. Diciembre 2011 Situación de los Indígenas. Número 16 Diciembre 2011 Descripción sociodemográfica de la población hablante de lengua, autoadscrita como indígena y el resto de la población, a partir de los datos del Censo

Más detalles

CROQUIS DE LOCALIZACIÓN Timilpan contexto intermunicipal (colindancias) Localización. Fuente: Gobierno del Estado de México

CROQUIS DE LOCALIZACIÓN Timilpan contexto intermunicipal (colindancias) Localización. Fuente: Gobierno del Estado de México DIAGNOSTICO TERRITORIAL Delimitación y estructura territorial. En esta sección se realiza una descripción y análisis del entorno territorial del municipio, integrando aspectos históricos, sociales, geográficos

Más detalles

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS INTERNAUTAS.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS INTERNAUTAS. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS INTERNAUTAS. Análisis de datos INE Observatorio de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Perfil sociodemográfico de los 1 SEPTIEMBRE 26 Índice 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Estado de Jalisco Región 01 Norte Análisis Sociodemográfico

Estado de Jalisco Región 01 Norte Análisis Sociodemográfico Estado de Jalisco Región 01 Norte Análisis Sociodemográfico Marzo de 2011 http://coepo.jalisco.gob.mx Introducción En este documento el Consejo Estatal de Población (COEPO) presenta un análisis sociodemográfico

Más detalles

EN AMÉRICA DEL SUR BOLIVIA OCUPA EL OCTAVO LUGAR CON HABITANTES

EN AMÉRICA DEL SUR BOLIVIA OCUPA EL OCTAVO LUGAR CON HABITANTES Población (en miles) Datos Finales Oficiales Censo 212: 11 de julio Día Mundial de la Población EN AMÉRICA DEL SUR BOLIVIA OCUPA EL OCTAVO LUGAR CON 1.59.856 HABITANTES 67,5% de la población del país habita

Más detalles

3.1.3 Dinámica Demográfica

3.1.3 Dinámica Demográfica 3.1.3 Dinámica Demográfica La población se refiere al número de personas censadas, nacionales y extranjeras, que residen habitualmente en una entidad o localidad, en este caso en el municipio. a) Estructura

Más detalles

Panorama 2010 de las madres en Jalisco. Resumen

Panorama 2010 de las madres en Jalisco. Resumen Panorama 2010 de las madres en Jalisco Resumen Nota Técnica: 10/11 Guadalajara, Jalisco, 9 de mayo de 2010 De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 en Jalisco del total de mujeres de 12 años y

Más detalles

Arandas nueva ciudad media de Jalisco

Arandas nueva ciudad media de Jalisco Nota Técnica: 7/11 Guadalajara, Jalisco, 8 de abril de 211 Arandas nueva ciudad media de Jalisco Resumen La ciudad de Arandas en los Altos de Jalisco llegó a 52 mil 175 habitantes en 21, mientras que el

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de Cajamarca Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento 1.1.1 Población a través de los

Más detalles

Para la presente investigación, se utilizó la base de datos de la encuesta nacional

Para la presente investigación, se utilizó la base de datos de la encuesta nacional Capítulo 3.- Datos Para la presente investigación, se utilizó la base de datos de la encuesta nacional de empleo, del año 2000, debido a que las características que presenta, y variables observables que

Más detalles

Capítulo 1: Caraterísticas de la Población

Capítulo 1: Caraterísticas de la Población 14 Capítulo 1: Caraterísticas de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de Ancash Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y Vivienda

Más detalles

Diagnóstico Sociodemográfico del Municipio de Coacalco de Berriozábal Contenido

Diagnóstico Sociodemográfico del Municipio de Coacalco de Berriozábal Contenido Diagnóstico Sociodemográfico del Municipio de Coacalco de Berriozábal Contenido Resumen 1. Características Físicas A. Ubicación y superficie B. División Municipal C. Clima D. Relieve E. Uso de suelo y

Más detalles

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. San Pedro

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. San Pedro San Pedro San Pedro es el departamento de la región Oriental que mayor superficie posee, con 20.002 km 2. Residen en él 16 personas por km 2, con un total de 318.698 habitantes, lo que equivale al 6,2

Más detalles

Índice. Aspectos generales. Características socioeconómicas. Ingresos de los hogares. Gasto de los hogares. Ingreso por jefatura del hogar

Índice. Aspectos generales. Características socioeconómicas. Ingresos de los hogares. Gasto de los hogares. Ingreso por jefatura del hogar 1 Índice 1 2 3 4 5 6 Aspectos generales Características socioeconómicas Ingresos de los hogares Gasto de los hogares Ingreso por jefatura del hogar Conclusiones 2 1 Aspectos Generales El pasado 15 de julio

Más detalles