ÍNDICE. Figura N 3.1 Figura N 3.2 Figura N 3.3 Figura N 3.4 Figura N 3.5 Figura N 3.6 Figura N

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ÍNDICE. Figura N 3.1 Figura N 3.2 Figura N 3.3 Figura N 3.4 Figura N 3.5 Figura N 3.6 Figura N"

Transcripción

1 ÍNDICE ÍNDICE CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ÁREA DE INFLUENCIA MEDIO FÍSICO MEDIO BIÓTICO MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL Paisaje y Estética Asentamientos Humanos Recursos Arqueológicos y Patrimonio Cultural MEDIO CONSTRUIDO Y ASPECTOS TERRITORIALES Infraestructura y equipamiento Uso de Suelo Figura N 3.1 Figura N 3.2 Figura N 3.3 Figura N 3.4 Figura N 3.5 Figura N 3.6 Figura N Figura N 3.8: Comuna de Maipú: Límites Administrativos Figura N 3.9: Maipú Zona Urbana: Unidades Vecinales Figura N 3.10: Perfiles tipo de los caminos Figura N 3.11: Figura de áreas circundantes Fotografía N 3.1 Fotografía N 3.2 Fotografía N 3.3 Fotografía N 3.4 Fotografía N 3.5 Fotografía N 3.6 Fotografía N 3.7 Fotografía N 3.8 Fotografía N 3.9 Fotografía N 3.10 Fotografía N 3.11 Fotografía N 3.12 Fotografía N 3.13 Fotografía N 3.14 Fotografía N 3.15 Fotografía N 3.16 Fotografía N Fotografía N 3.18: Punto de Observación

2 Fotografía N 3.19: Punto de Observación Fotografía N 3.20: Punto de Observación Fotografía N 3.21: Punto de Observación Fotografía N 3.22: Punto de Observación Fotografía N 3.23: Punto de Observación Fotografía N 3.24: Punto de Observación Fotografía N 3.25: Punto de Observación Fotografía N 3.26: Punto de Observación Fotografía N 3.27: Punto de Observación Fotografía N 3.28: Punto de Observación Fotografía N 3.29: Vista de la PTAS El Trebal Fotografía N 3.30: Paño agrícola adyacente a la PTAS El Trebal Fotografía N 3.31: Sector del río Mapocho en donde cruza el emisario Fotografía N 3.32: Infraestructura comunitaria Gráfico N 3.1 Gráfico N 3.2 Gráfico N 3.3 Gráfico N 3.4 Gráfico N 3.5 Gráfico N 3.6 Gráfico N 3.7 Gráfico N 3.8 Gráfico N 3.9 Gráfico N 3.10 Gráfico N 3.11 Gráfico N 3.12 Gráfico N 3.13 Gráfico N 3.14 Gráfico N 3.15 Gráfico N 3.16 Gráfico N 3.17 Gráfico N 3.18 Gráfico N Gráfico N 3.20: Pirámide de Población, Comuna de Maipú Gráfico N 3.21: Región Metropolitana: Pirámide de Población, Gráfico N 3.22: Comuna de Padre Hurtado: Pirámide de Población, Gráfico N 3.23: Región Metropolitana: Pirámide de Población,

3 Gráfico N 3.24: El Maitén: Pirámide de Población, Gráfico N 3.25: Pirámide de Población, Gráfico N 3.26: El Trebal: Pirámide de Población, Gráfico N 3.27: Pirámide de Población, Gráfico N 3.28: La Farfana: Pirámide de Población, Tabla N 3.1 Tabla N 3.2 Tabla N 3.3 Tabla N 3.4 Tabla N 3.5Tabla N 3.6 Tabla N 3.7 Tabla N 3.8 Tabla N 3.9 Tabla N 3.10 Tabla N 3.11 Tabla N 3.12 Tabla N 3.13 Tabla N 3.14 Tabla N 3.15 Tabla N 3.16 Tabla N 3.17 Tabla N 3.18 Tabla N 3.19 Tabla N 3.20 Tabla N 3.21 Tabla N 3.22 Tabla N 3.23 Tabla N 3.24 Tabla N 3.25 Tabla N 3.26 Tabla N 3.27Tabla N 3.28Tabla N 3.29 Tabla N 3.30 Tabla N 3.31 Tabla N 3.32 Tabla N 3.33 Tabla N 3.34 Tabla N Tabla N 3.36: Calidad Visual de la Unidad de Paisaje 1 Agrícola Tabla N 3.37: Fragilidad Visual de la Unidad de Paisaje 1 Agrícola Tabla N 3.38: Evaluación de la Capacidad de Absorción Visual del Paisaje. Unidad Tabla N 3.39: Calidad Visual de la Unidad de Paisaje 2, Carretera Tabla N 3.40: Fragilidad Visual de la Unidad de Paisaje 2, Carretera Tabla N 3.41: Evaluación de la Capacidad de Absorción Visual de la Unidad Tabla N 3.42: Calidad Visual de la Unidad de Paisaje Tabla N 3.43: Fragilidad Visual de la Unidad de Paisaje Tabla N 3.44: Evaluación de la Capacidad de Absorción Visual del Paisaje Unidad Tabla N 3.45: Calidad Visual de la Unidad de Paisaje Tabla N 3.46: Fragilidad Visual de la Unidad de Paisaje Tabla N 3.47: Capacidad de Absorción Visual de la Unidad de Paisaje

4 Tabla N 3.48: Calidad Visual de la Unidad de Paisaje Tabla N 3.49: Fragilidad Visual de la Unidad de Paisaje Tabla N 3.50: Capacidad de Absorción Visual de la Unidad de Paisaje Tabla N 3.51: Valores de Calidad Visual, Fragilidad Visual y Capacidad de Absorción Visual obtenidos por las unidades de paisaje visual (UPV) estudiadas Tabla N 3.52: Dimensiones del Diagnóstico Tabla N 3.53: Entidades Pobladas del Área de Influencia Tabla N 3.54: Población Total Según Sexo y Área Urbana - Rural. Comuna de Maipú Tabla N 3.55: Población por Grupos Quinquenales. Comuna de Maipú Tabla N 3.56: Población mayor de 10 años, Según Condición de Alfabetismo. Comuna de Maipú Tabla N 3.57 Población por Grupos Quinquenales, Según Último Nivel de Enseñanza Formal Aprobado Tabla N 3.58: Evolución Intercensal de la Población. Comuna de Maipú Tabla N 3.59: Población Según Lugar o Comuna de Nacimiento. Comuna de Maipú Tabla N 3.60: Residencia de la Población en Comuna de Maipú Tabla N 3.61: Sexo del Jefe de Hogar por Área Urbano Rural. Comuna de Maipú Tabla N 3.62: Comuna de Maipú. Unidades Vecinales Tabla N 3.63: Comuna de Maipú. Tipos de Organizaciones Tabla N 3.64: Población Mayor de 15 años: Situación Laboral Tabla N 3.65: Lugar de Trabajo de la PEA*. Comuna de Maipú Tabla N 3.66: Tipo de Trabajo de la PEA* Tabla N 3.67: Distribución de la PEA por Sector de la Economía Según Sexo

5 Tabla N 3.68: Porcentaje de Población en Condición de Pobreza e Indigencia Tabla N 3.69: Promedio de los ingresos de los Hogares Tabla N 3.70: Origen del Agua de las Viviendas. Comuna de Maipú Tabla N 3.71: Sistema de Eliminación de Excretas Tabla N 3.72: Origen del Alumbrado Eléctrico de las Viviendas. Comuna de Maipú Tabla N 3.73: Infraestructura de Salud Existente Tabla N 3.74: Tasas de Natalidad y Mortalidad, Tabla N 3.75: Número de establecimientos Educacionales, Tabla N 3.76: Número de Matriculas por Establecimiento Educacional, Comuna de Maipú Tabla N 3.77: Lugar de Estudio Población Mayor de 15 Años. Comuna de Maipú Tabla N 3.78: Población Total Según Sexo y Área Urbana-Rural. Comuna Padre Hurtado Tabla N 3.79: Población por grupos quinquenales. Comuna Padre Hurtado Tabla N 3.80: Población mayor de 10 años, Según Condición de Alfabetismo. Comuna Padre Hurtado Tabla N 3.81: Población mayor de 18 años por Grupos Quinquenales, Según Último Nivel de Enseñanza Formal Aprobado, en Porcentaje. Comuna Padre Hurtado Tabla N 3.82: Evolución Intercensal de la Población. Comuna Padre Hurtado Tabla N 3.83: Población Según Lugar o Comuna de Nacimiento Tabla N 3.84: Lugar o Comuna de Residencia de la Población en Tabla N 3.85: Sexo del Jefe de Hogar por Área Urbano y Rural. Comuna Padre Hurtado Tabla N 3.86: Comuna de Padre Hurtado. Tipos de Organizaciones

6 Tabla N 3.87: Población Mayor de 15 años: Situación Laboral Tabla N 3.88: Lugar de Trabajo de la PEA*. Comuna de Padre Hurtado Tabla N 3.89: Tipo de Trabajo de la PEA. Comuna de Padre Hurtado Tabla N 3.90: Distribución de la PEA por Sector de la Economía Según Sexo. Comuna de Padre Hurtado Tabla N 3.91: Porcentaje de Población en Condición de Pobreza e Indigencia*. Comuna de Padre Hurtado Tabla N 3.92: Origen del Agua de las Viviendas Tabla N 3.93: Sistema de Eliminación de Excretas Tabla N 3.94: Origen del Alumbrado Eléctrico de las Viviendas Tabla N 3.95: Número de Establecimientos Educacionales, Tabla N 3.96: Número de Matriculas por Establecimiento Educacional, Tabla N 3.97: Población Mayor de 15 Años por Lugar de Estudio Tabla N 3.98: Población Total Según Sexo Tabla N 3.99: Población Según Grupos Quinquenales Tabla N 3.100: Población mayor de 18 años, Según Último Nivel de Enseñanza Formal Aprobado Tabla N 3.101: El Maitén: Evolución Intercensal Tabla N 3.102: Población Según Lugar o Comuna de Nacimiento Tabla N 3.103: Lugar o Comuna de Residencia de la Población en Tabla N 3.104: Sexo del Jefe de Hogar Tabla N 3.105: Población Mayor de 15 años: Situación Laboral Tabla N 3.106: Lugar de Trabajo de la Población Económicamente Activa (PEA)

7 Tabla N 3.107: Tipo de Trabajo de la PEA* Tabla N 3.108: Distribución de la PEA por Ramas de Actividad Económica Tabla N 3.109: El Maitén: Tipo de Vivienda Tabla N 3.110: Condición de Tenencia de la Vivienda * Tabla N 3.111: Origen del Agua de las Viviendas Tabla N 3.112: Sistema de Eliminación de Excretas Tabla N 3.113: Población Mayor de 15 Años Según Lugar de Estudio Tabla N 3.114: Población Total Urbana y Rural Según Sexo Tabla N 3.115: Población Según grupos quinquenales de Edad Tabla N 3.116: Población mayor de 10 años, Según Condición de Alfabetismo Tabla N 3.117: Población mayor de 18 años, Según Último Nivel de Enseñanza Formal Aprobado Tabla N 3.118: Lo Vial: Evolución Intercensal Tabla N 3.119: Población Según Lugar o Comuna de Nacimiento Tabla N 3.120: Lugar o Comuna de Residencia de la Población en Tabla N 3.121: Sexo del Jefe de Hogar Tabla N 3.122: Población Mayor de 15 años: Situación Laboral Tabla N 3.123: Lugar de Trabajo de la PEA* Tabla N 3.124: Tipo de Trabajo de la PEA* Tabla N 3.125: Lo Vial: Tipo de Vivienda Tabla N 3.126: Condición de Tenencia de la Vivienda * Tabla N 3.127: Origen del Agua de las Viviendas

8 Tabla N 3.128: Población Total Según Sexo Tabla N 3.129: Población Según grupos quinquenales de Edad Tabla N 3.130: Población mayor de 10 años, Según Condición de Alfabetismo Tabla N 3.131: El Trebal: Evolución Intercensal Tabla N 3.132: Población Según Lugar o Comuna de Nacimiento Tabla N 3.133: Lugar o Comuna de Residencia de la Población en Tabla N 3.134: Sexo del Jefe de Hogar Tabla N 3.135: Población Mayor de 15 años: Situación Laboral Tabla N 3.136: Lugar de Trabajo de la PEA* Tabla N 3.137: Tipo de Trabajo de la PEA* Tabla N 3.138: Distribución de la PEA por Ramas de Actividad Económica Tabla N 3.139: El Trebal: Tipo de Vivienda por Área Urbana y Rural Tabla N 3.140: Condición de Tenencia de la Vivienda * Tabla N 3.141: Origen del Agua de las Viviendas Tabla N 3.142: Sistema de Eliminación de Excretas Tabla N 3.143: Origen del Alumbrado Eléctrico de las Viviendas Tabla N 3.144: Población Mayor de 15 Años Según Lugar de Estudio Tabla N 3.145: Población Total Según Sexo Tabla N 3.146: Población Según Estratos Etáreos Tabla N 3.147: Población mayor de 10 años, Según Condición de Alfabetismo Tabla N 3.148: Población mayor de 18 años, Según Último Nivel de Enseñanza Formal Aprobado

9 Tabla N 3.149: Población Según Lugar o Comuna de Nacimiento Tabla N 3.150: Lugar o Comuna de Residencia de la Población en Tabla N 3.151: Sexo del Jefe de Hogar Tabla N 3.152: Población Mayor de 15 años: Situación Laboral Tabla N 3.153: Lugar de Trabajo de la PEA* Tabla N 3.154: Tipo de Trabajo de la PEA* Tabla N 3.155: Distribución de la PEA por Ramas de Actividad Económica Tabla N 3.156: PEA por Grupos Ocupacionales Tabla N 3.157: Tipo de Vivienda Tabla N 3.158: Condición de Tenencia de la Vivienda * Tabla N 3.159: Origen del Agua de las Viviendas Tabla N 3.160: Sistema de Eliminación de Excretas Tabla N 3.161: Población Mayor de 15 Años Según Lugar de Estudio Tabla N 3.162: Población Total Según Sexo Tabla N 3.163: Población Según Grupos Quinquenales Tabla N 3.164: Población mayor de 18 años, Según Último Nivel de Enseñanza Formal Aprobado Tabla N 3.165: La Farfana: Evolución Intercensal Tabla N 3.166: Población Según Lugar o Comuna de Nacimiento Tabla N 3.167: Lugar o Comuna de Residencia de la Población en Tabla N 3.168: Sexo del Jefe de Hogar Tabla N 3.169: Población Mayor de 15 años: Situación Laboral

10 Tabla N 3.170: Lugar de Trabajo de la Población Económicamente Activa* Tabla N 3.171: Tipo de Trabajo de la PEA* Tabla N 3.172: Distribución de la PEA por Ramas de Actividad Económica Tabla N 3.173: PEA por Grupos Ocupacionales Tabla N 3.174: La Farfana, Tipo de Vivienda Tabla N 3.175: Condición de Tenencia de la Vivienda * Tabla N 3.176: Origen del Agua de las Viviendas Tabla N 3.177: Sistema de Eliminación de Excretas Tabla N 3.178: Población Mayor de 15 Años Según Lugar de Estudio Tabla N 3.179: Características Infraestructura vial Oferta Vial

11 3. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 3.1 Área de Influencia 3.2 Medio Físico 3.3 Medio Biótico Tabla N 3.1 Tabla N 3.2 Tabla N 3.3 Tabla N 3.4 Tabla N 3.5Tabla N 3.6 Tabla N 3.7 Tabla N 3.8 Tabla N 3.9 Tabla N 3.10 Tabla N 3.11 Tabla N 3.12 Tabla N 3.13 Tabla N 3.14 Tabla N 3.15 Tabla N 3.16 Tabla N 3.17 Tabla N 3.18 Tabla N 3.19 Tabla N 3.20 Tabla N 3.21 Tabla N 3.22 Tabla N 3.23 Tabla N 3.24 Tabla N 3.25 Tabla N 3.26 Tabla N 3.27Tabla N 3.28Tabla N 3.29 Tabla N 3.30 Tabla N 3.31 Tabla N 3.32 Tabla N 3.33 Tabla N 3.34 Tabla N 3.35 Gráfico N 3.1 Gráfico N 3.2 Gráfico N 3.3 Gráfico N 3.4 Gráfico N 3.5 Gráfico N 3.6 Gráfico N 3.7 Gráfico N 3.8 Gráfico N 3.9 Gráfico N 3.10 Gráfico N 3.11 Gráfico N 3.12 Gráfico N 3.13 Gráfico N 3.14 Gráfico N 3.15 Gráfico N 3.16 Gráfico N 3.17 Gráfico N 3.18 Gráfico N 3.19 Fotografía N 3.1 Fotografía N 3.2 Fotografía N 3.3 Fotografía N 3.4 Fotografía N 3.5 Fotografía N 3.6 Fotografía N 3.7 Fotografía N 3.8 Fotografía N 3.9 Fotografía N 3.10 Fotografía N 3.11 Fotografía N 3.12 Fotografía N 3.13 Fotografía N 3.14 Fotografía N 3.15 Fotografía N 3.16 Fotografía N 3.17 Figura N 3.1 Figura N 3.2 Figura N 3.3 Figura N 3.4 Figura N 3.5 Figura N 3.6 Figura N 3.7

12

13 3.4 Medio Socioeconómico y Cultural Paisaje y Estética El proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Mapocho, se encuentra localizada en la zona Poniente de la Cuenca de Santiago, específicamente entre los sectores de La Farfana en Maipú y El Trebal en Padre Hurtado. Esta área presenta en la actualidad importantes incursiones antrópicas, las que han determinado la calidad y fragilidad del paisaje actual. Esto se refleja en diversas actuaciones humanas que han modificado fuertemente la naturalidad paisajística de la zona, en las que destacan las zonas agrícolas, asentamientos rurales dispersos y las actuales Plantas La Farfana y El Trebal. El análisis del paisaje está relacionado con la calidad de la cuenca visual que forma parte del área de influencia de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Mapocho y el emisario de conexión La Farfana El Trebal. El proyecto se ubica en la zona de transición semiárida de Chile Central que avanza desde el norte del país y la faja mediterránea de costa occidental, la que se caracteriza fundamentalmente por una baja diversidad paisajística. Desde un punto de vista bioclimático, el área de estudio se inserta dentro de la Región Ecológica Mediterránea Semiárida (Di Castri, 1968). El tipo climático mediterráneo se encuentra marcado por inviernos fríos y lluviosos, y veranos cálidos y secos. Esta estacionalidad es uno de los factores que ha influido fuertemente en los componentes biológicos del paisaje. El paisaje global, debido a una tipología climática de una estación seca y prolongada en verano y un invierno moderadamente lluvioso, dan los principales lineamentos del tipo de paisaje a que pertenece la zona. De esta forma, el lugar corresponde a una localidad mediterránea, lo que morfológicamente lo define como un paisaje semiárido. Geomorfológicamente el lugar donde se localizará el proyecto, comprende una zona modificada por la actual Planta El Trebal y un terreno colindante ubicado al suroriente de aproximadamente 10 há. En este estudio, el análisis de la calidad visual del paisaje es de carácter macro y su apreciación estará determinada principalmente por recursos naturales de amplia escala. En este caso, se valora el aspecto estético, el que se entiende como la relación visual entre un elemento construido y su entorno natural o artificial. Es una expresión de compatibilidad visual, a escala micro, entre una obra y su entorno inmediato. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-118

14 La apreciación del paisaje y la estética es esencialmente humana y por ende subjetiva. Existen aproximaciones a una valoración cualitativa, sistemática y estructurada, que contribuyen a brindar objetividad a la calificación del paisaje y la estética, pero siempre se mantendrá una cuota de subjetividad asociada al observador/evaluador. Las escalas de apreciación del paisaje varían desde lo macro a lo micro. La apreciación visual lejana o general, proporciona una identificación de carácter macro, en que los elementos que la definen son fundamentalmente geomorfológicos, topográficos y vegetacionales. Una apreciación cercana o particular permite discernir distintos componentes florísticos o asociaciones dentro del mosaico vegetacional; distintas unidades geográficas; cambios de color y textura del suelo; formas particulares de la topografía; etc. En consecuencia, el análisis del paisaje debe seguir una secuencia acorde con estas escalas de apreciación Caracterización del Paisaje en el Área de Influencia. La metodología empleada para realizar el estudio de Línea Base del componente de paisaje contempla la utilización de la información bibliográfica del EIA Planta El Trebal y La Farfana de modo de complementar con una visita de terreno los aspectos singulares del establecimiento de las obras de proyecto. Esta metodología contempló una etapa de terreno y una de gabinete para el análisis de los resultados. a) Etapa de terreno. Se realizó un completo recorrido por el trazado que involucra el proyecto, en el cual se recopilaron todos los datos necesarios para el estudio, verificando en terreno cuales son las condiciones de Calidad y Fragilidad que posee este paisaje. En este sector y según el método de observación directa in situ (Litton 1973), se efectuaron los siguientes trabajos: Determinación de los puntos de observación, seleccionando aquellos que fueran habitualmente recorridos por un observador común, y aquellos que pudieran considerarse posibles miradores, por sus características panorámicas y de visibilidad. Para cada punto de observación, se determinó su visibilidad potencial (Litton, R., 1973), la cual es resultante de la distancia en línea recta desde el punto de observación al área del Proyecto, la altura del observador y el normal movimiento de éste en el paisaje, ya que no es lo mismo un observador que pasea en una zona naturalmente, que otro que va premeditadamente a ver un objeto antrópico a un lugar. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-119

15 Además se incluyeron todos aquellos elementos que limitan o fragmentan los campos visuales, considerando la presencia de elementos antrópicos, vegetacionales, formas onduladas del terreno, u otros, los que por su distribución espacial y altura, limitan las vistas reales observables desde los distintos puntos de observación determinados en terreno. Con la detección sistemática de estos puntos se logró tener una visión secuencial del grado potencial de visualización del Proyecto, percibidas por los habitantes de la zona y usuarios en general de las rutas existentes. Caracterización de la(s) unidad(es) de paisaje encontrada(s) en el territorio estudiado. Se entenderá por unidad de paisaje las áreas o sectores homogéneos dentro del territorio. Estas se definen según características morfológicas, vegetacionales y espaciales en común, y según el similar tipo de respuesta visual ante posibles acciones antrópicas. Definición de la cuenca visual o visibilidad para cada punto de observación. Estas fueron registradas a través de tomas fotográficas e identificadas su orientación según su punto cardinal. Las cuencas fueron proyectadas por sobre las áreas en que tendrá influencia el proyecto, y cada unidad de paisaje tendrá una o varias cuencas visuales según sea necesario en cada evaluación. La cuenca visual de un punto de observación se define como la superficie de terreno que es visible desde ese punto. Inventario de los recursos visuales. Corresponde a la unidad de paisaje definida antes del proyecto. Los recursos visuales analizados fueron los siguientes: Áreas de Interés Escénico: Se definen como zonas o sectores que por sus características (formas, líneas, texturas, colores, etc.) otorgan un importante grado de valor estético al paisaje. Hitos Visuales de Interés: Son elementos puntuales que aportan belleza al paisaje de forma individual, y que por su dominancia en el marco escénico, adquieren significancia para el observador. Cubierta Vegetal Dominante: Se refiere a las formaciones vegetales que son relevantes dentro del paisaje (bosques, matorrales, estepas, suculentas, etc.). Estudio de Impacto Ambiental Página 3-120

16 Presencia de Fauna: Se refiere a todas las poblaciones animales, exóticas o autóctonas, que generen una dinámica interesante y que aporten a la calidad escénica del paisaje. Cuerpos de Agua: Se refiere a la presencia del agua en el paisaje, en cualquiera de sus formas (mar, lagos, ríos, etc.). Intervención Humana: Son los diversos tipos de estructuras realizadas por el hombre, ya sean puntuales, extensivas o lineales. (caminos, líneas de alta tensión, urbanización, áreas verdes, etc.). Áreas de Interés Histórico: Son todas las áreas que posean una carga histórica o patrimonial relevante para un país, región o ciudad. (zonas donde se hallan registrado batallas importantes, asentamientos de pueblos originarios, etc.). Cada uno de ellos se describe en los resultados al pie de cada unidad, según sea su importancia. b) Etapa de Gabinete. Después de la etapa de terreno detallada anteriormente, donde se recopiló la información necesaria, se realizó la etapa de gabinete, en la que se definieron los siguientes puntos: Caracterización de cada unidad de paisaje influenciada por el proyecto. En base al trabajo realizado en terreno, se delimitaron las unidades definidas en cartografía de unidades de paisaje, dibujando sus límites en las fotografías aéreas obtenidas del sistema Google Earth. Determinación de la Calidad Visual de la(s) unidad(es) de paisaje definida(s). Para realizar esta evaluación, en términos de fragilidad y calidad, se utilizó una adaptación del método propuesto en por Aguiló et al. (1992) (Ver Anexo B.5). La calidad visual es alta, cuando el valor es superior a 360; la calidad visual es media cuando el valor es menor a 360 y mayor a 210 y la calidad visual es baja cuando se encuentra bajo el valor 210, inclusive. Determinación de la Fragilidad Visual de la(s) unidad(es) de paisaje definida(s). En este caso se usó una adaptación de los métodos de Aguiló et al. (1992) (Ver Anexo B.5). Este método asigna valores a una serie de factores Estudio de Impacto Ambiental Página 3-121

17 que participan en la realidad de un paisaje visual, como son factores biofísicos, de visualización, singularidad y accesibilidad visual. La fragilidad visual del paisaje es alta cuando se encuentra sobre el valor 270; la fragilidad visual del paisaje es media cuando el valor es menor o igual a 270 y mayor a 180 y la fragilidad visual del paisaje es baja cuando el valor es menor o igual a 180. Capacidad de Absorción Visual (Yeomans 1986) de la(s) unidad(es) de paisaje definida(s): dependiendo de los elementos que se encuentren en el paisaje y sus características, es que estos son capaces de absorber los impactos visuales sobre el paisaje. De este modo, la capacidad de absorción es alta cuando el valor es mayor o igual a 3; la capacidad de absorción es media cuando se encuentra entre 2,9 y 1,1 y la capacidad de absorción es baja cuando es valor es uno (1). Los valores entre uno (1) y tres (3), se obtienen del promedio de la suma de los valores numéricos resultantes de la evaluación de la unidad Resultados a) Resultados de los Puntos de Observación Los puntos de observación fueron seleccionados tomando en cuenta lo propuesto por Litton (1973), descrita en la metodología. Los puntos de observación fueron seleccionados de lugares muy concurridos, menos concurridos, de alta visibilidad y de baja visibilidad, en las cuales el proyecto pueda alterar el paisaje visual público y privado. A continuación se describe cada uno de ellos, representando en forma general y a modo de resumen, algunos aspectos de visibilidad producto de la materialización del proyecto. Punto de Observación 1: Camino interior de uso agrícola, accesible sólo a personal agrícola y en menor medida como ruta de desplazamiento de la comunidad local; en este punto de observación, el proyecto (emisario) cruza campos de cultivo, pero dado que este se encontrará bajo tierra, su impacto visual se generará durante la fase de construcción y en menor medida durante su operación producto de letreros que señalizarían la obra. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-122

18 Fotografía N 3.18: Punto de Observación 1 Punto de Observación 2: Vista hacia el sur desde camino interior de una empresa agrícola, a orillas del Zanjón de la Aguada. En este punto de observación, donde se generan vistas amplias y lejanas, con bajo acceso peatonal; el paisaje que se observa en la foto, también es posible ser observado desde la Autopista del Sol. Debido a que el emisario será subterráneo, su efecto no es negativo. Sin embargo, el principal efecto se obtendrá al cruzar el Zanjón de la Aguada, en un tramo corto, lo que puede generar un nivel de impacto visual bajo. Fotografía N 3.19: Punto de Observación 2 Estudio de Impacto Ambiental Página 3-123

19 Fotografía N 3.20: Punto de Observación 2 Punto de Observación 3: Desde el paso sobre nivel en la Autopista del Sol. Desde este punto de observación, la amplitud de la visión no se limita por elementos del paisaje, abarcando gran parte del área de estudio que comprende el trazado del ducto (emisario); en zonas de cultivo de frutales, el impacto es imperceptible; lo mismo en zonas denudadas, excepto si se levantarán elementos que señalicen este trazado. Fotografía N 3.21: Punto de Observación 3 Estudio de Impacto Ambiental Página 3-124

20 Punto de Observación 4: Vista desde la Autopista del Sol a orilla de camino. El proyecto (emisario) recorre el costado oriente de la autopista, por lo cual se haría visible al observador, sin embargo es un proyecto subterráneo, que puede modificar la condición actual del paisaje por la señalética que indique el trazado del Emisario. Fotografía N 3.22: Punto de Observación 4 Punto de Observación 5: Vista desde la Autopista del Sol a orilla de camino. La situación es similar al Punto de Observación 4. Fotografía N 3.23: Punto de Observación 5 Punto de Observación 6: Vista hacia el Río Mapocho desde caminos interiores de parcelas agrícolas. El emisario, cruza el río Mapocho y el mayor impacto se generará en este punto, pero desde la Autopista del Sol, se reduce, producto de su trazado subterráneo. El impacto potencial se centra en los observadores de centros poblados cercanos y personal de faenas agrícolas. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-125

21 Fotografía N 3.24: Punto de Observación 6 Punto de Observación 7: Desde el oriente del Río Mapocho en camino interior con vista hacia el poniente. El efecto que se generará es el mismo que se genera en la actualidad puesto que ocupará estructuras de atravieso ya existentes por sobre el Río Mapocho, lo que permitirá que no se alterará significativamente el paisaje. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-126

22 Fotografía N 3.25: Punto de Observación 7 Punto de Observación 8: Desde el camino de acceso a la zona donde se ubica la planta El Trebal. Dado que las obras se concentran en una misma zona, el impacto que se generará es relativamente bajo puesto que ocupará áreas denudadas, dentro de la planta y cuyas estructuras no afectarán significativamente el entorno natural del paisaje. Fotografía N 3.26: Punto de Observación 8 Estudio de Impacto Ambiental Página 3-127

23 Punto de Observación 9: Vistas al interior de la planta El Trebal. Las obras alterarán las vistas a paisajes naturales pero desde el interior de la planta y según donde se ubique el observador. De esta manera, no existen modificaciones al paisaje circundante. En el caso de la Fotografía 3.27, las vistas hacia zonas de interés por presencia de paisaje con vegetación natural, no son interrumpidas por las obras, lo que si sucedería en el punto de observación de la Fotografía 3.28, que mira hacia la zona norte, donde se concentra la vegetación nativa asociada a los cerros que dan forma al valle donde se inserta la planta. Fotografía N 3.27: Punto de Observación 9. Fotografía N 3.28: Punto de Observación 9 b) Caracterización de las Unidades de Paisaje Las Unidades de Paisaje identificadas se ubican en el Llano Central, el que corresponde a bloques hundidos, levemente basculados y enmarcados entre los macizos de la Cordillera de la Costa y Los Andes. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-128

24 De acuerdo a lo observado en terreno y dada las condiciones espaciales del paisaje se definieron 5 Unidades de Paisaje las que se denominaron como sigue: Unidad de Paisaje 1 Agrícola, Unidad de Paisaje 2 Carretera Unidad de Paisaje 3 Cruce de Río y Cuerpos de aguas Unidad de Paisaje 4 Matorral Escrerófilo Unidad de Paisaje 5 Planta El Trebal La ubicación de estas unidades de paisaje se presenta en el Plano III.3. Unidades de Paisaje. La división del paisaje en estas cinco Unidades de Paisaje se debe a las actuales condiciones del terreno y las condiciones de la cuenca visual determinados en terreno. La caracterización de cada unidad de paisaje se presenta a continuación: Unidad de Paisaje Nº 1 Agrícola Corresponde a sectores planos con disponibilidad de agua de riego (tanto subterránea como superficial) y que posee explotación agrícola intensiva. Son sectores altamente intervenidos, donde se realizan mayoritariamente cultivos anuales y algunos frutales como ciruelos y otros carozos. Otro tipo de vegetación corresponde a aquella dispuesta como cortinas corta viento y alamedas, en la que se destacan especies como el álamo y el eucalipto. Como se muestra en las siguientes Tablas, el análisis de la calidad y fragilidad del sector, se estima como baja ya que no se alterará ningún elemento singular o de características visuales significativas de esta unidad de paisaje. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-129

25 Tabla N 3.36: Calidad Visual de la Unidad de Paisaje 1 Agrícola Factores Evaluados Descripción Valor Geomorfología(G) Fondo de valles planos, sin ningún detalle singular. 10 Vegetación(V) Fauna(F) Agua(A) Color (C) Fondo Escénico (E) Poca o ninguna variedad o contraste en la vegetación, se trata de monocultivos agrícolas. Presencia esporádica en el lugar, o especies poco vistosas, o baja riqueza de especies. Ausente o inapreciable. Se trata de agua de riego, la que se presenta en forma esporádica y solo durante la temporada de riego Alguna variedad e intensidad en los colores por las distintas especies producidas, pero no actúa como elemento dominante. El paisaje circundante incrementa moderadamente la calidad visual del conjunto Singularidad o Rareza (S) Bastante común en la región. 10 Actuaciones Humanas (H) Modificaciones intensas y extensas, que reducen o anulan la calidad escénica. 0 TOTAL 120 Puntaje 120, corresponde a un paisaje de Calidad Visual Baja Estudio de Impacto Ambiental Página 3-130

26 Tabla N 3.37: Fragilidad Visual de la Unidad de Paisaje 1 Agrícola FACTORES ELEMENTOS Descripción Valor Biofísicos Pendientes (P) Densidad Vegetacional (D) Contraste Vegetacional ('C) Pendientes entre 0 y 3%, plano horizontal de dominancia. Cubierta vegetal discontinua. Dominancia de estrata arbustiva. 20 Vegetación monoespecífica, escasez vegetacional, contrastes poco evidente Alturas de la Vegetación (h) Vegetación arbustiva o herbácea, no sobrepasa los 2 m de altura o Sin vegetación 30 Tamaño de la Cuenca visual (T) Visión media (500 a 2000 m), dominio de los planos medios de visualización. 20 Visualización Forma de la Cuenca visual (F) Cuencas irregulares, mezcla de ambas categorías. 20 Compacidad (O) El paisaje presenta zonas de menor incidencia visual, pero en un porcentaje moderado. 20 Singularidad Unicidad del paisaje (U) Paisaje común, sin riqueza visual o muy alterado. 10 Visibilidad Accesibilidad Visual (A) Visibilidad media, ocasional, combinación de ambos niveles. 20 TOTAL 180 Puntaje 180, el paisaje tiene una Fragilidad Visual Baja. Tabla N 3.38: Evaluación de la Capacidad de Absorción Visual del Paisaje. Unidad 1 ELEMENTOS Capacidad de Absorción Visual NUMÉRICO NOMINAL Pendientes 3 ALTA Diversidad vegetacional 1 BAJA Erosionabilidad del suelo 3 ALTA Contraste suelo/vegetación 2 MODERADA Vegetación, potencial de regeneración 2 MODERADA Estudio de Impacto Ambiental Página 3-131

27 ELEMENTOS Capacidad de Absorción Visual NUMÉRICO NOMINAL Contraste suelo/roca 2 MODERADA TOTAL PROMEDIO 2,1 El puntaje promedio es de 2,1, correspondiente a una Capacidad de Absorción Visual del Paisaje Media, debido a la escasez de elementos que permitan ocultar la presencia de estructuras artificiales. Unidad de Paisaje Nº 2 Carretera Corresponde a sectores atravesados por la Autopista del Sol. Incluye los atraviesos de caminos de ella y una faja longitudinal de terreno que se extiende desde la berma hasta el cerco que separa la faja concesionada de la Autopista con los terrenos aledaños. Son sectores altamente intervenidos, casi ausentes de vegetación. Sólo se encuentran en la faja lateral de suelos, principalmente gramíneas de baja altura. El otro tipo de vegetación, corresponde a aquella dispuesta como cortinas corta viento y alamedas que limitan los terrenos agrícola con la carretera, en la que se destacan especies como el álamo y el eucaliptos. Como se muestra en las siguientes Tablas, el análisis de la calidad y fragilidad del sector, se estima como baja ya que no se alterará ningún elemento singular o de características visuales significativas de esta unidad de paisaje. Tabla N 3.39: Calidad Visual de la Unidad de Paisaje 2, Carretera Factores Evaluados Descripción Valor Geomorfología (G) Fondo de valles planos, sin ningún detalle singular. 10 Vegetación (V) Poca o ninguna variedad o contraste en la vegetación, se trata de monocultivos agrícolas. 10 Estudio de Impacto Ambiental Página 3-132

28 Factores Evaluados Descripción Valor Fauna (F) Agua (A) Presencia esporádica en el lugar, o especies poco vistosas, o baja riqueza de especies. Ausente o inapreciable. Se trata de agua de riego, la que se presenta en forma esporádica y solo durante la temporada de riego 30 0 Color (C) Fondo Escénico (E) Alguna variedad e intensidad en los colores por las distintas especies producidas, pero no actúa como elemento dominante. El paisaje circundante incrementa moderadamente la calidad visual del conjunto Singularidad o Rareza (S) Bastante común en la región. 10 Actuaciones Humanas (H) Modificaciones intensas y extensas, que reducen o anulan la calidad escénica. 0 TOTAL 120 Puntaje 120, corresponde a un paisaje de Calidad Visual Baja Tabla N 3.40: Fragilidad Visual de la Unidad de Paisaje 2, Carretera FACTORES ELEMENTOS Descripción Valor Pendientes (P) Pendientes entre 0 y 3%, plano horizontal de dominancia. 10 Biofísicos Densidad Vegetacional (D) Contraste Vegetacional ('C) Cubierta vegetal discontinua. Dominancia de estrata arbustiva. Vegetación monoespecífica, escasez vegetacional, contrastes poco evidente Alturas de la Vegetación (h) Vegetación arbustiva o herbácea, no sobrepasa los 2 m de altura o Sin vegetación 30 Visualización Tamaño de la Cuenca visual (T) Visión media (500 a 2000 m), dominio de los planos medios de visualización. 20 Forma de la Cuenca visual (F) Cuencas irregulares, mezcla de ambas categorías. 20 Estudio de Impacto Ambiental Página 3-133

29 FACTORES ELEMENTOS Descripción Valor Compacidad (O) El paisaje presenta zonas de menor incidencia visual, pero en un porcentaje moderado. 20 Singularidad Visibilidad Unicidad del paisaje (U) Accesibilidad Visual (A) Paisaje común, sin riqueza visual o muy alterados. 10 Visibilidad media, ocasional, combinación de ambos niveles. TOTAL 180 Puntaje 180, el paisaje tiene una Fragilidad Visual Baja. Tabla N 3.41: Evaluación de la Capacidad de Absorción Visual de la Unidad 2 ELEMENTOS Capacidad de Absorción Visual NUMÉRICO NOMINAL Pendientes 3 Alta Diversidad vegetacional 1 Baja 20 Erosionabilidad del suelo 3 Alta Contraste suelo/vegetación 2 Moderada Vegetación, potencial de regeneración 2 Moderada Contraste suelo/roca 2 Moderada TOTAL PROMEDIO 2,1 El puntaje promedio es de 2,1, correspondiente a una Capacidad de Absorción Visual del Paisaje Media, debido a la escasez de elementos que permitan ocultar la presencia de estructuras artificiales. Unidad de Paisaje 3. Cruce de Ríos y Cuerpos de Agua Corresponde a sectores donde el emisario atravesará perpendicularmente a los cuerpos de agua. Estos sectores son específicamente el atravieso del Zanjón de la Aguada en la comuna de Maipú y el rió Mapocho, en la comuna de Padre Hurtado. Ambos Estudio de Impacto Ambiental Página 3-134

30 sitios se encuentran altamente intervenidos por la acción antrópica, aunque se encuentra vegetación remanente palustre y terrestre asociada a cursos de agua como el maitén (Maytenus boaria). Si bien es un centro potencial de atracción para la fauna, especialmente de aves, su riqueza y abundancia son poco perceptibles. La diversidad de colores y texturas también destacan sobre el resto de las unidades. Es importante destacar que las obras de atravieso en el río Mapocho ya están construidas. Este atravieso corresponde a un puente donde actualmente cruza el Emisario que alimenta la Planta El Trebal. Otro tipo de vegetación presente son álamos y eucaliptos, dispuestos como cortinas corta viento y alamedas. Como se muestra en las siguientes Tablas, el análisis de la calidad visual es baja producto de elementos antrópicos que alteran la calidad natural de los cuerpos de agua, mientras que la fragilidad del sector es media, dada la importancia de ambientes lacustres en zonas urbanas, que en nuestra área de estudio se transforma en un elemento singular. Tabla N 3.42: Calidad Visual de la Unidad de Paisaje 3 Factores Evaluados Descripción Valor Geomorfología (G) Fondos de valle planos, poco o ningún detalle singular. 10 Vegetación (V) Alguna variedad en la vegetación, pero sólo uno o dos tipos. 30 Fauna (F) Presencia esporádica en el lugar, o especies poco vistosas, o baja riqueza de especies. 30 Agua (A) Agua en movimiento o en reposo. Agua de mala calidad (Río Mapocho a la altura de Maipú y Zanjón de la Aguada 30 Color (C) Alguna variedad e intensidad en los colores y contraste del suelo, roca y vegetación, pero no actúa como elemento dominante. 30 Fondo Escénico (E) El paisaje circundante incrementa moderadamente la calidad visual del conjunto. 30 Estudio de Impacto Ambiental Página 3-135

31 Factores Evaluados Descripción Valor Singularidad o Rareza (S) Característico, pero similar a otros en la región. 20 Actuaciones Humanas (H) Modificaciones intensas y extensas, que reducen o anulan la calidad escénica. 0 TOTAL 180 Puntaje 180, corresponde a un paisaje de Calidad Visual Baja Tabla N 3.43: Fragilidad Visual de la Unidad de Paisaje 3 FACTORES ELEMENTOS Descripción Valor Pendientes (P) Pendientes entre 15 y 30%, y terrenos con modelado suave u ondulado. 20 Densidad Vegetacional (D) Cubierta vegetal discontinua. Dominancia de estrata arbustiva. 20 Biofísicos Contraste Vegetacional ('C) Mediana diversidad de especies, con contrastes evidentes, pero no sobresalientes. 20 Alturas de la Vegetación (h) No hay gran altura de las masas (< 10 mt), ni gran diversidad de estratos. 20 Tamaño de la Cuenca visual (T) Visión de carácter cercana o próxima (0 a 500 m). Dominio de los primeros planos. 30 Visualización Forma de la Cuenca visual (F) Cuencas alargadas, generalmente unidireccionales en el flujo visual o muy restringida 30 Compacidad (O) El paisaje presenta zonas de menor incidencia visual, pero en un porcentaje moderado. 20 Estudio de Impacto Ambiental Página 3-136

32 FACTORES ELEMENTOS Descripción Valor Singularidad Unicidad del paisaje (U) Paisaje interesante pero habitual, sin presencia de elementos singulares. 20 Visibilidad Accesibilidad Visual (A) Visibilidad media, ocasional, combinación de ambos niveles. TOTAL 200 Puntaje 200, el paisaje tiene una Fragilidad Visual Media. Tabla N 3.44: Evaluación de la Capacidad de Absorción Visual del Paisaje Unidad 3 ELEMENTOS Capacidad de Absorción Visual NUMÉRICO NOMINAL Pendientes 2 Moderada Diversidad vegetacional 2 Moderada 20 Erosionabilidad del suelo 2 Moderada Contraste suelo/vegetación Vegetación, potencial de regeneración 2 Moderada 3 Alta Contraste suelo/roca 2 Moderada TOTAL PROMEDIO 2,1 El puntaje promedio es de 2,1, correspondiente a una Capacidad de Absorción Visual del Paisaje Media. A pesar de sus elementos naturales y físicos, estos no reducen significativamente el impacto visual de las obras. Unidad de Paisaje 4. Matorral Esclerófilo. Corresponde a sectores que no se encuentran en la zona de influencia directa del proyecto, pero cercanos a ella. Se caracteriza por presentar vegetación con moderada influencia antrópica del tipo espinoso y praderas anuales. Se ubica en las laderas de los cerros ubicados en el extremo del emisario próximo a la Planta El Trebal. La fauna asociada es más diversa que en el resto de las unidades. Su grado de naturalidad le da una mayor Estudio de Impacto Ambiental Página 3-137

33 importancia escénica. Contrastes y texturas son más evidentes que en el resto de las unidades y similares a la de la unidad anterior. Como se muestra en las siguientes Tablas, el análisis de la calidad y fragilidad del sector, se estima como Media; si bien no se alterará directa y significativamente el matorral esclerófilo, al igual que el río Mapocho, también es un elemento singular dentro del área de influencia indirecta del proyecto. Tabla N 3.45: Calidad Visual de la Unidad de Paisaje 4 Factores Evaluados Descripción Valor Geomorfología (G) Formas erosivas interesantes o relieve variado en tamaño y forma. Presencia de formas y detalles interesantes, pero no dominantes o excepcionales. 30 Vegetación (V) Alguna variedad en la vegetación, pero sólo uno o dos tipos. 30 Fauna (F) Presencia de fauna permanente en el lugar, o especies llamativas, o alta riqueza de especies. 50 Agua (A) Ausente o inapreciable. 0 Color (C) Alguna variedad e intensidad en los colores y contraste del suelo, roca y vegetación, pero no actúa como elemento dominante. 30 Fondo Escénico (E) El paisaje circundante potencia mucho la calidad visual. 50 Singularidad o Rareza (S) Característico, pero similar a otros en la región. 20 Actuaciones Humanas (H) La calidad escénica está afectada por modificaciones poco armoniosas, aunque no en su totalidad, o las actuaciones no añaden calidad visual. 10 TOTAL 220 Puntaje 220, corresponde a un paisaje de Calidad Visual Media Estudio de Impacto Ambiental Página 3-138

34 Tabla N 3.46: Fragilidad Visual de la Unidad de Paisaje 4 FACTORES ELEMENTOS Descripción Valor Pendientes (P) Pendientes entre 15 y 30%, y terrenos con modelado suave u ondulado. 20 Densidad Vegetacional (D) Cubierta vegetal discontinua. Dominancia de estrata arbustiva. 20 Biofísicos Contraste Vegetacional ('C) Mediana diversidad de especies, con contrastes evidentes, pero no sobresalientes. 20 Alturas de la Vegetación (h) No hay gran altura de las masas (< 10 mt), ni gran diversidad de estratos. 20 Tamaño de la Cuenca visual (T) Visión media (500 a 2000 m), dominio de los planos medios de visualización. 20 Visualización Forma de la Cuenca visual (F) Cuencas irregulares, mezcla de ambas categorías. 20 Compacidad (O) Vistas panorámicas abiertas. El paisaje no presenta huecos, ni elementos que obstruyan los rayos visuales. 30 Singularidad Unicidad del paisaje (U) Paisaje interesante pero habitual, sin presencia de elementos singulares. 20 Visibilidad Accesibilidad Visual (A) Percepción visual alta, visible a distancia y sin mayor restricción. 30 TOTAL 200 Puntaje 200, el paisaje tiene una Fragilidad Visual Media. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-139

35 Tabla N 3.47: Capacidad de Absorción Visual de la Unidad de Paisaje 4 ELEMENTOS Capacidad de Absorción Visual NUMÉRICO NOMINAL Pendientes 1 Baja Diversidad vegetacional 2 Moderada Erosionabilidad del suelo Contraste suelo/vegetación Vegetación, potencial de regeneración 2 Moderada 2 Moderada 2 Moderada Contraste suelo/roca 2 Moderada TOTAL PROMEDIO 1,8 El puntaje promedio es de 1,8 correspondiente a una Capacidad de Absorción Visual del Paisaje Media; si bien existen elementos constitutivos presentan características visuales de interés para el observador tales como la vegetación nativa, los estratos y contrastes, estos no son lo suficientemente capaces de absorber los impactos visuales del proyecto. Unidad de Paisaje 5 PTAS El Trebal Corresponde a un sector plano de bajo interés escénico dada la escasez de los elementos naturales presentes; al interior de la planta, la infraestructura industrial tiene un peso importante desde algunos puntos de vista en altura, como se puede observar desde la cuesta que conduce a la planta El Trebal (Ruta G-262). El entorno, combina cerros de vegetación natural en buen estado y que es el que provee la naturalidad en una zona altamente agrícola; este último ambiente, domina el área que rodea la planta; los elementos verticales son escasos, sin embargo vegetación ornamental que rodea la planta genera una pantalla que minimiza la envergadura de las instalaciones industriales. Como se muestra en las siguientes Tablas, el análisis de la calidad y fragilidad del sector, se estima como Baja, esto debido a que no existen elementos singulares dentro de la Planta El Trebal, sin embargo, su entorno propicia un interés escénico de mayor interés, dado por la geomorfología de mayores pendientes, la presencia de vegetación nativa y otros elementos físicos y bióticos naturales remanentes. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-140

36 Tabla N 3.48: Calidad Visual de la Unidad de Paisaje 5 Factores Evaluados Descripción Valor Geomorfología (G) Fondo de valles planos, sin ningún detalle singular. 10 Vegetación (V) Fauna (F) Agua (A) Color (C) Fondo Escénico (E) Poca o ninguna variedad o contraste en la vegetación, se trata de monocultivos agrícolas. Presencia esporádica en el lugar, o especies poco vistosas, o baja riqueza de especies. Ausente o inapreciable. Se trata de agua de riego, la qu se presenta en forma esporádica y solo durante la temporada de riego Alguna variedad e intensidad en los colores por las distintas especies producidas, pero no actúa como elemento dominante. El paisaje circundante incrementa moderadamente la calidad visual del conjunto Singularidad o Rareza (S) Bastante común en la región. 10 Actuaciones Humanas (H) Modificaciones intensas y extensas, que reducen o anulan la calidad escénica. 0 TOTAL 120 Puntaje 120, corresponde a un paisaje de Calidad Visual Baja Tabla N 3.49: Fragilidad Visual de la Unidad de Paisaje 5 FACTORES ELEMENTOS Descripción Valor Pendientes (P) Pendientes entre 0 y 3%, plano horizontal de dominancia. 10 Densidad Vegetacional (D) Cubierta vegetal discontinua. Dominancia de estrata arbustiva. 20 Biofísicos Contraste Vegetacional ('C) Vegetación monoespecífica, escasez vegetacional, contrastes poco evidente. 20 Alturas de la Vegetación (h) Vegetación arbustiva o herbácea, no sobrepasa los 2 m de altura o Sin vegetación 30 Estudio de Impacto Ambiental Página 3-141

37 FACTORES ELEMENTOS Descripción Valor Tamaño de la Cuenca visual (T) Visión media (500 a 2000 m), dominio de los planos medios de visualización. 20 Visualización Forma de la Cuenca visual (F) Cuencas irregulares, mezcla de ambas categorías. 20 Compacidad (O) El paisaje presenta zonas de menor incidencia visual, pero en un porcentaje moderado. 20 Singularidad Unicidad del paisaje (U) Paisaje común, sin riqueza visual o muy alterada. 20 Visibilidad Accesibilidad Visual (A) Visibilidad media, ocasional, combinación de ambos niveles. 20 TOTAL 180 Puntaje 180, el paisaje tiene una Fragilidad Visual Baja. Tabla N 3.50: Capacidad de Absorción Visual de la Unidad de Paisaje 5 ELEMENTOS Capacidad de Absorción Visual NUMÉRICO NOMINAL Pendientes 2 Moderada Diversidad vegetacional Erosionabilidad del suelo Contraste suelo/vegetación 2 Moderada 2 Moderada 2 Moderada Vegetación, potencial de regeneración Contraste suelo/roca 2 Moderada 1 Baja TOTAL PROMEDIO 1,8 Estudio de Impacto Ambiental Página 3-142

38 La Capacidad de Absorción Visual de esta unidad es Media, puesto que los elementos que la constituyen son escasos y disminuyen la capacidad de absorción de los elementos antrópicos que se encuentran y se proyectan, sin embargo el entorno, debido a sus pendientes y densidad de la vegetación permite amortiguar los efectos adversos de la planta y del proyecto Conclusiones Se definieron 5 Unidades de Paisaje: Unidad de Paisaje 1 Agrícola, Unidad de Paisaje 2 Carretera, Unidad de Paisaje 3 Cruce de Río y Cuerpos de aguas, Unidad de Paisaje 4 Matorral Escrerófilo y Unidad de Paisaje 5 Planta El Trebal. En general los patrones visuales son de valor Bajo a Medio, dado que las unidades de paisaje, corresponden a situaciones antrópicas y solo dos de ellas los presentan en menor grado: la Unidad de Paisaje 3 y la Unidad de Paisaje 4, dado que ambas unidades ya presentan obras, tales como el atravieso del emisario que abastece a la actual Planta El Trebal en la Unidad de Paisaje 3 y obras menores asociadas a la administración agrícola en la Unidad 4, que inciden en la formación de matorral esclerófilo se encuentra fuera del área de influencia directa del proyecto. A continuación, la Tabla N 3.51, presentan los valores de Calidad Visual, Fragilidad Visual y Capacidad de Absorción Visual (CAV) obtenidos por las unidades visuales de paisaje estudiadas. Tabla N 3.51: Valores de Calidad Visual, Fragilidad Visual y Capacidad de Absorción Visual obtenidos por las unidades de paisaje visual (UPV) estudiadas Calidad Visual Fragilidad Visual Capacidad de Absorción Visual UPV (Baja) 180 (Baja) 2,1 (Media) UPV (Baja) 180 (Baja) 2,1 (Media) UPV (Baja) 200 (Media) 2,1 (Media) UPV (Media) 200 (Media) 1,8 (Media) UPV (Baja) 180 (Baja) 1,8 (Media) Estudio de Impacto Ambiental Página 3-143

39 Como se observa en la Tabla, la Calidad Visual es significativamente Baja dado que el proyecto se inserta en una zona de elementos y recursos visuales ausentes, generando un paisaje de bajo interés visual. En el caso de la Fragilidad Visual, los factores que pueden ser modificados o alterados no tienen gran valor visual, por lo cual se estima una Fragilidad Baja a Media. Por último, la Capacidad de Absorción Visual Media, es el resultado de de la escasez de elementos que puedan ocultar la obra Asentamientos Humanos La línea de base pretende caracterizar los principales atributos descriptivos de las entidades pobladas dentro del área de influencia del Proyecto. La recolección de información de fuentes secundarias (información existente), corresponde a las fuentes públicas más actualizadas que estuvieron disponibles al momento de elaborar esta línea base, estas son las siguientes: Plan Regulador de Maipú: Memoria Explicativa. SECPLA Ilustre Municipalidad de Maipú, Evaluación de Impacto Ambiental: Proyecto Plan de Manejo de Lodos de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) La Farfana. IGSA Consultores. Censo Nacional de Población y Vivienda. Base de Datos REDATAM. Instituto Nacional de Estadísticas, 2002: Estadísticas de Educación. Pagina web Ministerio de Educación Estadísticas de Salud. Página web Ministerio de Salud, Censo Agropecuario. Ministerio de Agricultura, INE ODEPA.1997 Catastro Frutícola Región Metropolitana. CIREN ODEPA, Directorio Agroindustrial Región Metropolitana. CIREN, Junto con esto, se elaboraron instrumentos para la obtención de información cualitativa tendiente a rescatar la información de actores claves sobre la localidad, sus formas de vida y su percepción acerca de los impactos del proyecto. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-144

40 Metodología El diagnóstico es un proceso de generación de conocimientos orientado a establecer los posibles impactos de una actividad o proyecto en la realidad local, involucrando diferentes niveles de análisis territorial con relación a los cuales, los sujetos presentes establecen relaciones externas o internas, que caracterizan una dinámica física, socioeconómica, sociocultural y política particular. Para cumplir con los objetivos de este estudio, se realizó un diagnóstico que combinó diferentes niveles o espacios territoriales con diferentes ámbitos de actividad o dimensiones Niveles de diagnóstico Se identificarán distintos espacios territoriales en que se asienta la población y se localizan sus recursos, distinguiendo 2 niveles: a) Nivel de Área o Comuna. Correspondiente al área de influencia indirecta del proyecto. b) Nivel de Localidad. Correspondiente al área de influencia directa del proyecto Dimensiones del diagnóstico Para efectos de recopilar y ordenar la información, se segmentó la realidad en función de los fenómenos que se requieren analizar. En este caso se distinguen 5 dimensiones, con sus respectivos componentes. Tabla N 3.52: Dimensiones del Diagnóstico. Geográfica Demográfica Dimensión Aspectos Comprende: La distribución de los grupos humanos, La estructura espacial de sus relaciones Los flujos de comunicación y transporte. Comprende: La caracterización de la población de acuerdo a sus distribuciones más significativas (sexo, edad). La caracterización de los jefes de hogar La escolaridad Estudio de Impacto Ambiental Página 3-145

41 Dimensión Antropológica Socioeconómica Bienestar social básico Aspectos Tendencias demográficas (tasas de crecimiento, proyecciones para las próximas décadas, índice de vejez) Comprende: La caracterización de aspectos que otorgan identidad cultural Las formas locales de organización. La identificación y descripción de los fenómenos específicos que definen la especificidad cultural y la dinámica comunitaria de la zona de influencia del proyecto. Comprende: La caracterización de las principales actividades productivas, relaciones económicas y de intercambio La caracterización del empleo y las principales fuentes de ingreso familiar. Comprende: La caracterización del acceso a los servicios básicos. La caracterización del acceso al ambiente natural. La caracterización del acceso al ambiente construido. La caracterización del acceso a infraestructura Actividades realizadas La fase de trabajo de terreno constó de dos etapas: la elaboración de los instrumentos de recolección de información (entrevistas semi estructuradas para ser aplicada a informantes calificados y a grupos, y pautas de información secundaria) y su aplicación en terreno Elaboración de pautas de recolección de información En primer lugar, se elaboró una pauta de recolección de información secundaria que incluyó los siguientes itemes: Diagnósticos locales. Planes y programas municipales Estudio de Impacto Ambiental Página 3-146

42 Listados de organizaciones En segundo lugar, se elaboró una pauta de entrevista para dirigentes de Organizaciones Territoriales estructurada en torno a los siguientes ítemes: Pauta de Entrevista a dirigentes de Organizaciones Territoriales Antecedentes generales del informante y de la organización. Antecedentes Locales Generales (ubicación de la localidad, principales Vías de Acceso, características de las vías de acceso, medios de acceso y características). Población (Habitantes de la localidad, migraciones, características del asentamiento). Servicios Básicos (disponibilidad, acceso, características). Caracterización Socioeconómica (principales fuentes de ingresos, principales actividades Productivas, tipos de productores, venta de fuerza de trabajo). Formas de Asociación (tipos de organizaciones existentes, características, vínculos, conflictos, proyectos). Caracterización Cultural (relaciones de parentesco, actividades de la Localidad, lugares relevantes, formas de intercambio, hitos). Percepción de problemas Comunitarios. Percepción de la situación ambiental de la localidad. Percepción del Proyecto y sus impactos Recolección de información primaria El registro de la información se efectuó en forma escrita (pauta de entrevista), y mediante registro magnético (apoyo) cuando ello fue posible (cuando los informantes autorizaron su empleo), garantizando la confidencialidad de la información Procesamiento y análisis de la información La información obtenida en terreno fue traspasada a una pauta resumen por localidad. A partir de la información obtenida, se elaboró la estimación de impactos para cada uno de los componentes del proyecto Delimitación del área geográfica de estudio Para determinar las áreas de influencia directa e indirecta se consideraron las potenciales modificaciones que el proyecto puede provocar en su entorno en cada uno de sus componentes, considerando principalmente, alteraciones en: Estudio de Impacto Ambiental Página 3-147

43 - Actividades económicas desarrolladas por las comunidades del entorno. - Actividades culturales asociadas a usos del territorio. El área delimitada comprende las siguientes Entidades Pobladas Tabla N 3.53: Entidades Pobladas del Área de Influencia Proyecto Planta Comuna: Área de influencia Indirecta Maipú (sector Rinconada de Maipú) Padre Hurtado Entidad: Área de Influencia directa El Maitén Lo Vial El Trebal La Primavera 1 Emisario Maipú La Farfana Resumen de aspectos principales correspondientes a las entidades pobladas del Área de Influencia i) El Maitén, comuna de Maipú. El poblado de El Maitén pertenece al sector de Rinconada de Maipú, que se forma a partir de la relación entre la Universidad de Chile, propietaria de los terrenos y sus trabajadores. Su flujo de comunicación y dependencia principal es con el centro de Maipú, lugar de trabajo de la mayoría de las personas. El sector por sus características es considerado urbano, con población relativamente joven y estable, que crece a tasas significativas, con menor escolaridad que el promedio comunal, problema que se acentúa en edades más avanzadas. Los hogares se componen mayoritariamente de jefatura masculina y se aprecia un significativo grado de parentesco entre éstos. A pesar de ello, entre las familias no se aprecian profundas relaciones o actividades que los vinculen entre si. 1 La entidad La Primavera, se divide en tres sectores diferentes originados en parcelaciones distintas: Parcelación La Primavera, Condominio La Primavera, Condominio Los Ciruelos. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-148

44 La población cuenta con un importante número de organizaciones sociales que representan diferentes intereses, muestran una capacidad media de ejecución de iniciativas de interés común, y no han estado exentas de conflictos. La mayoría de los habitantes trabaja en forma asalariada dentro de la comuna, aunque un porcentaje significativo se desplaza fuera de ella (36%) y se dedica especialmente a actividades terciarias como el comercio, mostrando un proceso de transformación productiva marcado por la disminución de la importancia de empleo rurales, por otros de carácter más urbanos. El poblado muestra viviendas de razonable calidad, de propiedad de sus moradores, pero con una baja cobertura de servicios como agua potable y alcantarillado. ii) Lo Vial, Comuna de Maipú Esta localidad se origina de la subdivisión predial que se remonta al período de reforma agraria, y viene sufriendo un proceso de fragmentación y traspaso creciente. La situación demográfica nos muestra una población con un estado de envejecimiento levemente mayor al que presenta la comuna por ser un espacio de menor movilidad que la zona urbana de Maipú, a pesar de haber recibido una población importante en décadas anteriores. El nivel educacional es menor que el resto de la comuna, con un porcentaje significativo de habitantes que sólo cuentan con educación básica (60%). El parentesco es significativo entre las familia y mantiene lazos con otras comunas de la zona. Los habitantes no muestran niveles de participación y relación importantes, registrándose sólo asociaciones que cubren intereses residenciales y deportivos. Las actividades productivas del sector se concentran en la agricultura y en menor grado, en la ganadería, pero no constituyen importantes fuentes laborales, lo que implica que la población mayoritariamente se desplaza fuera de la localidad, implicando que sus intereses en el sector están más ligados a la calidad de vida residencial que les pueda proporcionar. La atención de salud y educación vincula a este sector con El Maitén y la urbe de Maipú al igual que la educación, aspecto que junto a los desplazamientos laborales, implican un bajo grado de aislamiento y amplia conexión con centros de elaboración de sentidos y prácticas socioculturales. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-149

45 iii) La Farfana, Comuna de Maipú La localidad concentra a un quinto de la población rural de la comuna, y muestra en los últimos años un crecimiento significativo. Los habitantes tienen un largo período de permanencia en el sector. La mayor parte de los habitantes trabaja dentro de la comuna, asociado tanto al sector primario como terciario, especialmente la agricultura y el comercio minorista Las fuentes de empleo dentro de la localidad se componen de predios agrícolas y pequeños comercios. La precariedad propia del empleo agrícola, genera un porcentaje importante de población en situación de pobreza iv) El Trebal, Comuna de Padre Hurtado El Trebal se origina de una gran propiedad sometida al proceso de reforma agraria y que luego sufre el proceso de parcelación, implicando el arribo de un número significativo de familias como asignatarios de parcelas CORA. La propiedad de la tierra se fue transfiriendo a uno de los antiguos propietarios y a terceros, quedando las familias sólo en posesión de los sitios de vivienda. El sector está comunicado con Padre Hurtado y Rinconada, permitiendo un flujo en ambos sentidos, a pesar de la carencia de medios eficientes de transporte. Demográficamente es una localidad con escaso crecimiento producto de la falta de oportunidades laborales y las dificultades de acceso, donde existe una proporción levemente mayor de hombres y se muestran niveles de edad similares a los de la comuna, con una cantidad de población infantil apreciable. Desde el punto de vista de la educación formal, los habitantes poseen en general un bajo nivel de escolaridad, acentuado en las personas mayores. Un 60% de los habitantes se trasladó al lugar después del año 1997, indicando un fenómeno de reemplazo de población. El parentesco es importante en la localidad y con las comunas aledañas, generándose elementos de arraigo con la zona. Las actividades productivas dentro de la localidad se centran en la agricultura, en su mayoría de subsistencia, aspecto que le otorga pocas posibilidades de generar ingresos a partir de los recursos disponibles. Existe una cantidad mayoritaria de personas que se desplaza fuera, incluso de la comuna, por motivos laborales, especialmente hacia Maipú, dándole al sector un carácter crecientemente residencial. Esto implica, al igual que en otros sectores del AID, la exposición Estudio de Impacto Ambiental Página 3-150

46 acentuada de los habitantes a la vida urbana dominante, lo que genera una eventual pérdida de elementos de identidad propia. v) La Primavera, Comuna de Padre Hurtado. Corresponde a un sector de parcelas de agrado, que se origina en una parcelación ocurrida en la década del 90. Se encuentra próxima al centro urbano de la comuna y cuenta con importantes vías de acceso. La componen 3 agregaciones: Condominio La Primavera, Parcelación La Primavera y Condominio Los Ciruelos. Por su origen presenta características poblacionales propias de asentamientos recientes, con el predominio de familias jóvenes, con alto nivel educacional y de ingresos, que buscan en el sector mejor calidad de vida residencial, en un entorno semi rural, pero conectado a centros urbanos de importancia. La mayor parte de la población tiene su origen en otras comunas de la región Metropolitana, lo que conlleva la inexistencia de parentesco y de relaciones más intensas entre las familias. El sector carece prácticamente de fuentes productivas, generándose desplazamientos a diversas comunas del Gran Santiago por motivos laborales. Se aprecia también una proporción significativa de personas que realizan trabajos autónomos o empresariales. b) Área de Influencia Indirecta (AII) Comprende las comunas que contienen las entidades pobladas del AID y que pueden presentar alteraciones secundarias en algún tipo de actividad humana: Maipú La comuna de Maipú, ubicada en la periferia sur poniente del área Metropolitana, presenta una posición estratégica respecto de ejes viales principales urbanos e interurbanos que le generan una gran conectividad. Su población, eminentemente urbana (99,25%), posee un perfil más joven que la región, producto de la notable dinámica inmobiliaria, que atrae principalmente a familias nuevas, que poseen un nivel de educación mejor que la población mayor. La gran cantidad de proyectos de urbanización y vivienda provocó que la población total de la comuna casi se duplicara entre los años , colocándola en el segundo lugar en crecimiento en la provincia de Santiago, como imagen de ciudad dormitorio, el 69,6% de la población económicamente activa y el 63,1% de los Estudio de Impacto Ambiental Página 3-151

47 estudiantes, se desplaza diariamente a otra comuna. Este perfil demográfico y laboral incide fuertemente en menores tasas de pobreza que el resto de la región. Su principal patrimonio cultural está representado por la existencia de inmuebles y lugares históricos, a los que se agregan recintos de carácter religioso. La existencia aún de sectores rurales, permite la presencia de un número limitado de expresiones campesinas. Los habitantes han generado una red de organizaciones extensas, donde destacan las juntas de vecinos y clubes deportivos. Dentro de las actividades económicas propias, la agricultura ha cedido su espacio a la construcción, disminuyendo su superficie e importancia. El comercio se ha consolidado como la numéricamente más importante, producto del crecimiento habitacional. Padre Hurtado La comuna de Padre Hurtado se ubica en la zona poniente de la Región Metropolitana, colocándose como un espacio intermedio entre centros poblados de importancia como Maipú y Melipilla, que ejerce una gran influencia para su población. Los habitantes se ubican en su mayoría en el la zona urbana, aunque un porcentaje significativo es rural (11,7%). La población joven suma un número importante (75%), con una proporción amplia menor de 30 años, mostrando una dinámica de renovación levemente mayor a la región, producto del atractivo residencial de la comuna y su cercanía con centros importantes. El nivel de educación es creciente en segmentos de menor edad, con un tercio que presenta sólo estudios básicos. La dinámica demográfica muestra un crecimiento importante, particularmente producto de la dinámica inmobiliaria, atrayendo población de las comunas aledañas, que se desplaza diariamente fuera de Padre Hurtado para trabajar o estudiar. Desde el punto de vista de la participación, la comuna se demuestra como un agregado altamente organizado, a pesar de su reciente creación, destacándose la existencia de un número importante de juntas de vecinos y organizaciones de mujeres. Dentro de las actividades productivas, la agricultura ha ido cediendo espacio a las parcelaciones de agrado, destacándose los cultivos plantas forrajeras, hortalizas y frutales, ésta última en declinación. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-152

48 El sector terciario emplea a la mayor parte de la población, seguido de las actividades de trasformación, donde destacan industrias como Cristalerías Chile. La dinámica actual y sus proyecciones sitúan a esta comuna como un espacio mixto residencial e industrial, con un patrón de habitación que combina lo urbano con las parcelaciones de agrado, con una fuerte dependencia respecto de los servicios y fuentes laborales de otras comunas de la Región Metropolitana Línea Base del territorio considerado como Área de Influencia Indirecta a) Comuna de Maipú (AII) i) Dimensión Geográfica Localizada en la periferia sur poniente del Gran Santiago, desde el punto de vista político administrativo, la comuna de Maipú pertenece a la Provincia de Santiago, Región Metropolitana. Geográficamente sus coordenadas se encuentran en el paralelo 33º 30` Latitud Sur y 70º 46` Longitud Oeste. Su altitud promedio es de 450 m.s.n.m. Sus límites son: Por el norte, la comuna de Pudahuel; al sur, las comunas de San Bernardo y Calera de Tango (Provincia del Maipo); al nororiente Estación Central, al oriente Cerrillos, al poniente las comunas de Padre Hurtado (Provincia de Talagante) y Curacaví (Provincia de Melipilla) 2. Cuenta con una superficie total aproximada de ,5 hás (137.2 Km 2 ), lo que corresponde al 0.89% de la superficie total de la región. De éstas, 5.573,1 hás (40.6%) corresponden al área urbana, 5.523,6 hás (40.25%) son suelos de uso agrícola y un 19.13%, equivalente a 2.623,8 hás son zonas sin usos específicos y corresponden a elevaciones topográficas como cerros y cordones montañosos 3. 2 Límite comunal vigente, según publicación del Diario Oficial del 5 de Diciembre de Plan Regulador de Maipú, Ilustre Municipalidad de Maipú, Estudio de Impacto Ambiental Página 3-153

49 Figura N 3.8: Comuna de Maipú: Límites Administrativos Prov. de Santiago N Pudahuel Est. Cantral Curacavi Prov. de Melipilla Maipú Cerrillos Padre Hurtado Prov. de Talagante San Bernardo Límite Provincial Límite Comunal Calera De Tango Prov. del Maipo Kilometers Flujos de Comunicación y Transporte Debido a su localización en la periferia de la ciudad, la comuna presenta una situación estratégica respecto a los ejes de conexión que vienen desde y hacia el poniente y sur de la metrópoli. La Ruta 68 y la Carretera Panamericana se encuentran muy cercanas a la comuna, mientras que la Ruta 78 (Autopista del Sol, que va hacia San Antonio) y la Ruta 76 (camino a Melipilla) pasan por el interior de la zona urbana comunal. La conexión intercomunal está dada principalmente por el eje Américo Vespucio y la Av. Pajaritos hacia el centro de Santiago. La estructura vial se articula al mismo tiempo a través de avenidas de nivel secundario que la conectan con otros sectores de la ciudad, tal es caso de las Av. Las Torres y Teniente Cruz, que permiten el desplazamiento hacia el norte de la comuna, y la Av. Cinco de Abril, que lo hace hacia el oriente. Hacia el sur se ubica el camino a Lonquén, que se dirige hacia Calera de Tango e Isla de Maipo. Por último, cabe señalar que está planificado entre los años 2007 y 2009 la construcción de la extensión de la línea cinco del metro que llegaría hasta la plaza de Maipú, lo que disminuiría los tiempos de desplazamiento desde y hacia la comuna. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-154

50 ii) Dimensión Demográfica Estructura de la Población Según el Censo de Población del año 2002, la comuna de Maipú tenía una población de habitantes, de ésta el 99,25% vive en áreas urbanas, mientras que el 0.75% lo hace en zonas rurales. Se estima que para el año 2006 la población sería de habitantes 4. La población urbana se concentra en un 100% en el sector de la comuna que forma parte del casco urbano de la ciudad de Santiago, mientras que la población rural se distribuye en el resto del territorio comunal en diversas entidades pobladas, siendo las más relevantes el pueblo de El Maitén, la aldea de Joaquín Olivares y los caseríos de Casas Viejas, El Rosal El Molino y poblado La Farfana. La distribución por sexo señala que el 48.41% son hombres y el 51.59% mujeres, mostrando un predominio de población femenina (2.96%). Tabla N 3.54: Población Total Según Sexo y Área Urbana - Rural. Comuna de Maipú Sexo Urbano % Rural % Total % MAIPÚ RM Hombre , , ,52 Mujer , , ,48 Total Hombre , , ,46 Mujer , , ,54 Total De acuerdo a la tabla siguiente, la estructura etarea de la población comunal muestra que un 51,31% es menor de 29 años, y de ésta, el 27,41% corresponde a jóvenes menores de 15 años. Un 44,19% se encuentra entre los 29 y 65 años, mientras que el 4,5% corresponde a población mayor de 65. Estas cifras en relación con los datos de la RM, señalan que el comportamiento comunal es muy similar al de la RM, siendo la población de esta ultima levemente más anciana. 4 Perspectivas de Crecimiento Demográfico en Maipú: Secretaría Comunal de Planificación, Unidad de Estudios y proyectos. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-155

51 A nivel regional la población menor de 29 años es del 49,63% y la población menor de 15 años de un 24,9%, un 1,68% y 2,51% respectivamente más bajos que en la comuna. Este comportamiento indica que Maipú es una comuna joven, comportamiento que se ve reafirmado por la menor proporción de población mayor de 65 años, un 3,31% menor que en la RM. Esta situación puede ser explicada debido a la gran cantidad de nuevas familias que se han localizado recientemente en el territorio comunal como resultado del proceso de urbanización creciente que ha tenido lugar en ésta. Tabla N 3.55: Población por Grupos Quinquenales. Comuna de Maipú Maipú R. Metropolitana Edad Casos % Acumulado % Casos % Acumulado % ,86 7, ,46 7, ,38 17, ,44 15, ,18 27, ,00 24, ,70 36, ,26 33, ,65 43, ,23 41, ,54 51, ,24 49, ,43 59, ,13 57, ,71 69, ,30 66, ,02 78, ,67 73, ,45 84, ,04 79, ,90 89, ,12 84, ,34 93, ,06 88, ,34 95, ,23 92, ,63 97, ,52 94, ,35 98, ,24 96, ,74 99, ,41 98,35 80 y más ,79 100, ,65 100,00 Total Estudio de Impacto Ambiental Página 3-156

52 Nivel de Instrucción De acuerdo con los antecedentes censales, del total de población mayor de 10 años, un 98.71% corresponde a población alfabeta y sólo un 1.29% declara no saber leer ni escribir. En el área urbana la condición de alfabetismo es mayor que en la rural, donde los analfabetos aumentan al 5.57%. Tabla N 3.56: Población mayor de 10 años, Según Condición de Alfabetismo. Comuna de Maipú Sabe Leer y Escribir Urbano % Rural % Total % Si , , ,71 No , , ,29 Total Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda, 2002 En general el nivel educacional de la población comunal es aceptable en edades superiores a los 25 años ha terminado al menos la enseñanza media. El nivel educacional disminuye en edades más avanzadas, donde aumenta la población que ha realizado sólo estudios de educación básica, concentrándose en este mismo segmento aquella que nunca asistió al colegio. Por otra parte, la población más joven es aquélla que ha realizado o cursa estudios secundarios o técnico - profesionales, existiendo mayores porcentajes en el segmento entre 20 y 35 años a partir del cual comienza a disminuir. Tabla N 3.57 Población por Grupos Quinquenales, Según Último Nivel de Enseñanza Formal Aprobado Edad Nunca Asistió Pre Básica Especial / Diferencial Básica / Primaria Media Form. Técnica Inst. Profe ,4 30,7 0,4 66, ,2 2,5 0,7 88,7 7, Univer ,2 0,4 0,6 10,5 79,1 0,5 1,6 7, ,2 0,3 0,5 6,9 52,4 4,7 12,5 22, ,2 0,3 0,4 8,1 49,3 8,3 14,9 18, ,2 0,5 0,3 10,1 52,2 9,5 13,6 13, ,3 0,6 0,2 14,3 54,0 8,3 11,2 11,2 Estudio de Impacto Ambiental Página 3-157

53 Edad Nunca Asistió Pre Básica Especial / Diferencial Básica / Primaria Media Form. Técnica Inst. Profe. Univer ,4 0,7 0,1 17,3 55,3 6,2 8,9 11, ,6 0,8 0,1 20,6 55,9 3,6 5,0 13, ,0 1,0 0,1 26,2 52,5 3,0 3,5 12, ,6 1,3 0,1 32,0 50,6 2,5 2,7 9, ,7 1,7 0,2 38,0 46,8 2,2 2,0 6, ,0 2,0 0,1 43,3 42,3 1,5 1,8 4, ,1 2,2 0,1 46,3 40,3 1,1 1,0 3, ,1 1,9 0,2 48,8 35,7 1,0 1,0 3,2 80 y más 10,8 2,4 0,2 49,7 31,9 1,0 0,9 3,1 Total 0,9 4,0 0,3 30,1 44,2 4,1 6,5 9,8 Evolución Intercensal de la Población Total Según información censal del 2002, Maipú pasó a ser la 2ª comuna más poblada del país, con habitantes, mostrando un incremento en el período , de un 82.6%, creciendo a una tasa anual promedio del 6,21%. En este período la comuna subió desde el 4 º al 2º lugar nacional. A nivel regional, fue la comuna que mas creció después de Quilicura en la Provincia de Santiago. Cabe señalar que entre el período la población de la comuna se incrementó en un 124%. Si bien, en la década del 80 y principios de los 90 el crecimiento era muy explosivo, aumentando incluso a tasas del 8% anual; el crecimiento todavía sigue siendo vigoroso aunque a un ritmo más estabilizado y no al ritmo de décadas pasadas, ya que todavía continua recibiendo población migrante, vía programas habitacionales de subsidio, tras la reactivación económica después de la crisis asiática ( ) y generación de programas inmobiliarios en la comuna 5. La población urbana tuvo un gran crecimiento (83.3%), entre , en relación a la rural, como se muestra en la siguiente tabla. 5 Perspectivas de Crecimiento Demográfico en Maipú: Secretaria Comunal de Planificación, Unidad de Estudios y proyectos. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-158

54 Tabla N 3.58: Evolución Intercensal de la Población. Comuna de Maipú Antecedentes 1992 Porcentaje (%) 2002 Porcentaje (%) Crecimiento (%) Hombres , ,52 84,3 Mujeres , ,48 81,0 Pobl. Urbana , ,25 83,3 Pobl. Rural , ,75 19,2 Densidad (hab/km 2 ) 1.928, ,73-82,6 Área Km _ Población Total ,6 Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda, Desplazamiento de la Población: Migraciones De acuerdo al origen de la población el 23.41% de ésta declara haber nacido en la comuna y un 76.59% fuera de ella. Según el lugar de residencia en 1997, un 23.21% señala haber vivido en otra comuna y un 0.61% en otro país, mientras que un 73.4% vivía ya ese año en Maipú. El 30% de los nuevos residentes proviene de comunas espacialmente cercanas, siendo las más representativas Estación Central (7.25%), Santiago (5.46%), Pudahuel (5.45%), Lo Prado (3.97%), Cerrillos (3.91%) y Quinta Normal (3.7%), consolidándose como polo de expansión para los habitantes de la zona poniente de la ciudad de Santiago. Tabla N 3.59: Población Según Lugar o Comuna de Nacimiento. Comuna de Maipú Lugar de Nacimiento Casos % Comuna de Maipú ,41 otra comuna ,24 otro país ,03 Ignorado ,32 Total ,00 Estudio de Impacto Ambiental Página 3-159

55 Tabla N 3.60: Residencia de la Población en Comuna de Maipú Lugar de Residencia Casos Comuna de Maipú otra comuna otro país Ignorado Total Composición de la Población por Sexo y Edad De acuerdo con la estructura etarea de la población y su composición por sexo, la pirámide de población muestra un comportamiento muy similar en ambos sexos tal como muestra la siguiente figura. Distinguen dos segmentos de edades que aumentan significativamente su proporción, tanto en hombres como en mujeres. Estos son el grupo que va desde los 10 hasta los 14 años y el otro comprendido entre los 35 y 39 años de edad. Esta situación podría explicarse, por la llegada de muchas familias nuevas compuestas por matrimonios jóvenes con sus respectivos hijos. Por el contrario el segmento entre 15 y 34 años es considerablemente menor que los anteriores. Asimismo la población menor de cinco años se encuentra en una menor proporción. En términos generales la comuna presenta porcentajes importantes de población joven, sin embargo el comportamiento observado, tendería a un envejecimiento de su población, tendencia que se ha manifestado en las últimas décadas a nivel país. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-160

56 Gráfico N 3.20: Pirámide de Población, Comuna de Maipú Hombre Mujer Comparando la estructura etárea comunal con la RM, se induce claramente que si la comuna deja de crecer producto de la migración de personas la pirámide poblacional pasará a una etapa de transición, que dará cuenta del envejecimiento de la población, situación que puede ser observada en la pirámide de la Región Metropolitana (Gráfico N 3.21). Gráfico N 3.21: Región Metropolitana: Pirámide de Población, y más Hombre Mujer Estudio de Impacto Ambiental Página 3-161

57 Características del Jefe de Hogar Según el último Censo de Población del 2002, personas declaran ser jefes de hogar. Siendo éstos predominantemente hombres, concentrando más de un 70% tanto en áreas urbanas como rurales. Un 28.93% de los hogares en la comuna tienen jefaturas de hogar femenino. Este último porcentaje es inferior al que se da a nivel regional, donde es de un 33.46%. La mayor parte de los hombres jefes de hogar se concentra en edades entre 30 y 49 años, mientras que en mujeres lo hace entre 35 y 54 años. El promedio de edad en varones es de 37 años, mientras que en las mujeres es de 44 años. Tabla N 3.61: Sexo del Jefe de Hogar por Área Urbano Rural. Comuna de Maipú Sexo Urbano % Rural % Total % Hombre , , ,07 Mujer , , ,93 Total iii) Dimensión Antropológica Patrimonio Histórico Cultural Tanto su creación, como el patrimonio histórico comunal se relacionan principalmente con sus orígenes y la Batalla de Maipú que tuvo lugar en este territorio con motivo de la Independencia de Chile. Actualmente existen en la comuna diversos monumentos protegidos por la ley , bajo la categoría de Monumento Histórico 6, estos son: Templo Votivo Nacional y los muros de la antigua Parroquia de Maipú, D.S. Nº 645 del 26 de Octubre de En la Planta baja del templo funciona desde 1956 el Museo del Carmen. Cerro Los Pajaritos o Primo de Rivera, D.S. Nº 65 del 22 de Febrero de Memoria explicativa, Plan Regulador comunal de Maipú, Estudio de Impacto Ambiental Página 3-162

58 Quinta Las Rosas, residencia del Presidente Germán Riesco, ubicada en camino La Farfana con Av. Pajaritos, D.S. Nº 325, del 27 de Julio de Otro tipo de manifestación que tiene sus orígenes en el suceso histórico mencionado, es la fiesta religiosa en honor a la Virgen del Carmen, celebrada el 16 de Julio de cada año. Otra manifestación religiosa de importancia es la celebración de Cuasimodo. Por otra parte, existen sitios que han adquirido un valor de tipo cultural, como es la plaza de Maipú donde se realizan actividades de esparcimiento. Este lugar se ha convertido en el punto de reunión de la población de la comuna. Existen en la comuna algunos espacios rurales, subsisten expresiones típicas como la realización de rodeos y carreras de perros. Organizaciones y Grupos Humanos Desde el punto de vista de su organización territorial, la comuna cuenta con 26 unidades vecinales y 208 juntas de vecinos. Complementariamente posee 374 organizaciones, siendo las más representativas los clubes deportivos y los comités, centros de madres y organismos culturales. En el último tiempo han adquirido relativa importancia diversos grupos ambientalistas, que han nacido producto de diversos conflictos ambientales que se han generado en la comuna. Dentro de estos se destacan el Consejo de Defensa del Medio Ambiente de Maipú y El Centro Cultural Social y del Medio Ambiente Ceibo. En la siguiente figura se muestran la ubicación de las unidades vecinales de la comuna de Maipú. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-163

59 Figura N 3.9: Maipú Zona Urbana: Unidades Vecinales Unidades Vecinales y Zona Urbana de Maipú N Unidades vecinales Urbano Kilometers Fuente: Elaboración propia Tabla N 3.62: Comuna de Maipú. Unidades Vecinales Nº Nombre 1 EJERCITO LIBERTADOR 2 AMERICO VESPUCIO 3 LA FARFANA 4 RINCONADA DE MAIPU 5 GENERAL BAQUEDANO 6 MANUEL BLANCO ENCALADA 7 ISABEL RIQUELME 8 HERMANOS CARRERA 9 ABRAZO DE MAIPU 10 SANTIAGO BUERAS 11 MATEO DE TORO Y ZAMBRANO 12 PROCERES DE LA PATRIA 13 MONUMENTO DE MAIPU 14 CAMPOS DE BATALLA 15 LIBERTADOR JOSE DE SAN MARTIN 16 INDEPENDENCIA DE CHILE 17 DIEGO PORTALES Estudio de Impacto Ambiental Página 3-164

60 Nº Nombre 18 HEROES DE LA CONCEPCION 19 PATRONA DE CHILE 20 MANUEL RODRIGUEZ 21 CAMILO HENRIQUEZ 22 AURORA DE CHILE 23 SANTA ANA DE CHENA 24 JAVIERA CARRERA 25 CINCO DE ABRIL 34 CARLOS CONDELL 36 U.V. 36 Fuente: Ilustre Municipalidad de Maipú, Plan Regulador Comunal de Maipú. Memoria Explicativa,2004. La siguiente tabla muestra los tipos de organización dentro de la comuna. Tabla N 3.63: Comuna de Maipú. Tipos de Organizaciones Tipo de Organización Nº Territorial 208 Funcional 66* Organismos Culturales 51 Centros de Madres 56 Organizaciones Juveniles 18 Organizaciones Adulto Mayor 24 Clubes Deportivos 144 Comités 73 Grupo de Scout 5 Grupos Ecológicos 3 Total 648 Fuente: Dirección de Desarrollo Comunitario, División de Organizaciones Sociales, Municipalidad de Maipú. (*) Centros de Padres y Apoderados, Agrupaciones, Sindicatos, Talleres, Asociación de funcionarios, Clubes de Rehabilitación. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-165

61 iv) Dimensión Socioeconómica Información Productiva Actividad Agropecuaria De acuerdo con información proveniente del censo agropecuario de 1997, en la comuna de Maipú fueron censadas 279 explotaciones agropecuarias con una superficie total de 8.614,4 has. Un 83.69% corresponde a productores individuales, un 9.78% a sucesiones y sociedades de hecho y un 6.15% a Sociedades Anónimas, y el restante porcentaje a otras categorías. El nivel educacional de los productores es dispar en la comuna, ya que, aunque existe un elevado porcentaje de ellos con educación básica incompleta representando un 29.87%, al mismo tiempo, también existe un importante grupo de productores con estudios superiores completos (26.84%). Además existe un bajo número de productores sin educación (2.16%). Agricultura En relación al uso del suelo, la información censal indica que el mayor porcentaje de la superficie cultivada corresponde a hortalizas (42.74%) inferior a este se encuentran las forrajeras anuales y permanentes (20.15%) y chacras (10.6%). Según el Censo Agropecuario de 1997, para ese año la superficie frutícola era de Há, bajando casi 100 Há en el registro que en el año 2004 realiza CIREN, en su Catastro de Frutícola (307,54 Há). Según este último trabajo, la mayor superficie plantada corresponde a vid de mesa (77.5%), por debajo de ésta se encuentran las plantaciones de nogales (14.07%) y ciruelo japonés (2.98%). En general la dinámica observada pone de manifiesto el decrecimiento de la producción frutícola comunal. Riego Durante la temporada 1996/1997 la superficie regada ascendía a un total de 3.072,5 hectáreas, correspondientes al 85.80% de las tierras de cultivo de la comuna. La mayor parte del riego se realiza a través de riego gravitacional, cuya agua proviene Estudio de Impacto Ambiental Página 3-166

62 preferentemente de los canales de regadío que se dispone para estos efectos, siendo el principal exponente el Canal Ortuzano, que pertenece a la Asociación Canal Ortuzano. Pecuario Ganado De acuerdo con el Censo Agropecuario 1997, en la comuna de Maipú existe un número total de cabezas de ganado y 190 explotaciones que lo poseen. Un 55.98% del ganado, corresponde a bovinos, con un total que asciende a cabezas, con un promedio de 48 ejemplares por explotación. En segundo lugar se encuentra el ganado porcino con 14.21% y 731 ejemplares. Finalmente, en una proporción similar a la anterior, se colocan las existencias de ovinos, con un 13.18% y 678 ejemplares. La especie que muestra una mayor concentración predial es la ovina, con un promedio de 61.6 unidades por explotación. Estos se crían en un número reducido de explotaciones señalando la existencia de predios especializados en su crianza, mostrando un aprovechamiento comercial a mayor escala que en las demás especies. Aves de Corral, Conejos y Otras Especies por Tipo La crianza de aves más importante corresponde a las especies de gallos y gallinas con ejemplares seguido de los gansos con aves. La concentración mayor la representan los conejos con un promedio de 845 cabezas en 11 explotaciones. Minería Según SERNAGEOMIN, en la comuna se encuentran dos minas, una de explotación de Cobre, Mina La Africana, Subterránea y que pertenece a la Minera e inmobiliaria Pudahuel, actualmente paralizada, y la mina a rajo abierto Lourdes, que explota Puzolana, perteneciente a la Sociedad Minera Puzolana Maipú Ltda. Cabe hacer notar que, la Región Metropolitana es la única región donde existen explotaciones de Puzolana, existiendo dos en la actualidad, la mencionada, y otra localizada en la comuna de Pudahuel. Turismo En el área rural, los principales lugares de valor paisajístico de la comuna se presentan hacia el poniente, sobre todo en las inmediaciones de la ribera del río Mapocho y hacia sectores de la cordillera volcánica costera. Entre sus rinconadas y cerros, es posible desarrollar diversas actividades al aire libre, tales como: tracking, cabalgatas, entre otros (de manera particular, ya que no existe infraestructura turística comercial en esta zona). Estos Estudio de Impacto Ambiental Página 3-167

63 cerros, rodeados de vegetación nativa, presentan una buena perspectiva para observar el contraste que se da entre el valle y la ciudad. Otros atractivos de carácter histórico religioso han sido mencionados anteriormente como patrimonio histórico cultural. Por otra parte, en la comuna existen numerosos centros deportivos y parques de recreación, ya sean privados o públicos, que ofrecen alternativas de pasatiempo, sobre todo en verano. Por último, dado su carácter urbano, ofrece una buena oferta de servicios como restaurantes y pub, algunos con bastante tradición como el restaurante Chancho con Chaleco localizado en Av. Pajaritos con camino a Melipilla, donde se ofrecen menús de comida tradicional chilena y es visitado por una importante cantidad de público proveniente desde distintos puntos del Área Metropolitana. Caracterización del Empleo La Población mayor de 15 años corresponde a personas, de éstas un 50.53% estaba al momento del censo inserta en el mercado laboral, mientras que el 49.47% no trabaja, correspondiendo estas mayoritariamente a personas dedicadas a quehaceres del hogar (20.58%). Respecto a las mujeres, solamente un 37.74% se encuentra trabajando, mientras que, en el grupo de los hombres, este porcentaje sube a 68.33%. Tabla N 3.64: Población Mayor de 15 años: Situación Laboral Situación Laboral Semana Previa Hombre % Mujer % Total % Trabajando por ingreso , , ,53 Sin trabajar, pero tiene empleo , , ,76 Buscando trabajo, habiendo trabajado antes , , ,84 Trabajando para un familiar sin pago en dinero 800 0, , ,48 Buscando trabajo por primera vez , , ,93 En quehaceres de su hogar , , ,58 Estudiando , , ,32 Jubilado o Rentista , , ,93 Incapacitado permanente para trabajar 872 0, , ,52 Otra situación , , ,11 Total Estudio de Impacto Ambiental Página 3-168

64 Entre los porcentajes menores destacan los que corresponden a población que se encuentra estudiando (11.32%), buscando trabajo, habiendo trabajado antes (5.84%). Por último cabe destacar que existe un 6.77% de desocupación. La mayoría de la Población Económicamente Activa (PEA) trabaja en otra comuna (69.22%), mientras que 23.59% lo hace en la misma comuna. Tabla N 3.65: Lugar de Trabajo de la PEA*. Comuna de Maipú Lugar de Trabajo Casos % Maipú ,59 Otra comuna ,22 Otro país 43 0,02 Ignorado ,17 Total *Corresponde a la PEA ocupada Caracterización del Trabajo La distribución de la PEA según tipología del trabajo muestra que la mayor parte de la población son trabajadores asalariados (78.78%), un 13.18% son trabajadores por cuenta propia y un 3.77% empresarios. Tabla N 3.66: Tipo de Trabajo de la PEA* Tipo de Trabajo Casos % Trabajador asalariado ,78 Trabajador de servicio doméstico ,26 Trabajador por cuenta propia ,18 Empleador, empresario o patrón ,77 Total * Corresponde a la PEA ocupada La distribución de la Población Económicamente Activa (PEA) total ocupada por ramas de actividad económica, señala de que un 1,5% se encuentra vinculada al sector primario de la economía fundamentalmente a la actividad agropecuaria (92,7%), un 16,06% a actividades secundarias y un 82,44% al sector terciario (ver Tabla N 3.67) Estudio de Impacto Ambiental Página 3-169

65 Las actividades terciarias corresponden en su mayoría a labores ligadas al comercio, principalmente al por menor (16.76%), siguiéndole en porcentaje la actividad Otras actividad empresariales (10.32). La distinción según sexo, muestra que aunque en ambos sexos la población se localiza mayoritariamente en el sector terciario, la concentración de la PEA femenina es mayor que la de los hombres, ya que estos en el sector secundario sube su porcentaje respecto a las mujeres con 19.67%, debido principalmente a las numerosas fabricas y empresas que se localizan en Maipú. Tabla N 3.67: Distribución de la PEA por Sector de la Economía Según Sexo Sector Hombres % Mujeres % Total % Primario , , ,50 Secundario , , ,06 Terciario , , ,44 Total Una actividad importante en el grupo de las mujeres después del comercio al por menor, es el servicio domestico con 11.64%. Pobreza De acuerdo con la encuesta CASEN 2003 el porcentaje de población pobre a nivel comunal corresponde a un 6.79%, del cual un 0.66% es indigente. Con estos porcentajes, la población pobre de la comuna ascendería aproximadamente a un total de personas. Tabla N 3.68: Porcentaje de Población en Condición de Pobreza e Indigencia Número % Indigente Pobre no indigente No pobre Total Indigente Pobre no indigente No Pobre Total Región Maipú ,66 6,79 92, Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN actualización año El promedio de ingreso autónomo de los hogares de la comuna es de $ (2003), inferior al ingreso promedio de la regiónmetropolitana. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-170

66 Tabla N 3.69: Promedio de los ingresos de los Hogares Promedio Ingreso Autónomo Subsidios Monetarios Ingreso Monetario Regió n Maipú Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN actualización año Los indicadores expuestos demuestran que la mayor parte de la población de la comuna de Maipú pertenece a niveles socioeconómicos medios. Si bien, la población que se encuentra bajo la línea de pobreza es menor que el total regional v) Dimensión del Bienestar Social Básico Acceso a Ambiente Construido La mayor parte de las viviendas de la comuna corresponden a casas, tanto en el área urbana como rural, aunque en esta última existe un mayor porcentaje de viviendas de material ligero respecto del sector urbano. En relación con la tenencia de la vivienda, éstas corresponden mayoritariamente a viviendas propias pagándose, sin embargo esta condición es mayor en el área urbana, situación que se explica por la localización mayoritaria en esa área de los nuevos proyectos habitacionales. En el área rural, la mayoría de las casas son propias ya pagadas, pero existe un 26.51% de viviendas cedidas. Esta situación es bastante común tanto en explotaciones agropecuarias o en predios donde existen otro tipo de instalaciones donde se emplazan viviendas destinadas a familiares o cuidadores. Respecto a los materiales de construcción de las viviendas, existe una gran diferencia entre el área rural y el área urbana, ya que en esta última la mayoría de las casas son de material sólido, teniendo el ladrillo como material predominante en el 86.93% de las viviendas. En las áreas rurales predominan viviendas de material ligero como madera (69.3%). Solo un 19.8% de las viviendas poseen paredes de ladrillo. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-171

67 En Maipú, el material predominante de las viviendas es el ladrillo (86.6%), con pisos de baldosín cerámico seguido por pisos plásticos, reflejando una mayor calidad de la vivienda en el área urbana respecto a la rural. Respecto al material del techo, predominan ya sea en el área urbana como en la rural, las viviendas con techos de pizarreño (66.49%), sin embargo en la zona urbana en segundo lugar se encuentran las casas que poseen techos de tejas, mientras que en la zona rural le sigue las casas con techos de zinc. Acceso a Servicios La comuna de Maipú posee una muy buena cobertura de agua potable. Esta comuna es la única comuna en el país con autoabastecimiento, teniendo el 99.28% de la población acceso a la red publica de agua potable proporcionada por la empresa de Servicio Municipal de Agua Potable de Maipú (SMAPA), administrada por el municipio. En el sector rural la cobertura es menor, con un 62.42% de acceso a través de la red pública y un 35.7% que se abastece a través de pozos o norias. Adicionalmente en esta misma zona existen 11 viviendas que se abastecen directamente de aguas de río o vertiente, involucrando un riesgo sanitario para dicha población. Tabla N 3.70: Origen del Agua de las Viviendas. Comuna de Maipú Origen del Agua Urbano % Rural % Total % Red pública , , ,28 Pozo o noria 418 0, , ,52 Río, vertiente, estero 230 0, , ,20 Total El sistema de eliminación de excretas es realizado en un 99.3% a través de conexión a alcantarillado, porcentaje que varía según la distribución geográfica, siendo mayor en el área urbana que en la rural. En ésta última, aún existe un 35.07% de viviendas con pozo negro. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-172

68 Tabla N 3.71: Sistema de Eliminación de Excretas Sistema de Eliminación de Excretas Urbano % Rural % Total % Conectado a alcantarillado , , ,30 Conectado a fosa séptica 32 0,03 9 1, ,03 Cajón sobre pozo negro 355 0, , ,46 Cajón sobre acequia o canal 20 0, , ,03 Químico 5 0,00 1 0,17 6 0,00 No tiene 188 0, , ,17 Total La electricidad es el servicio de mayor cobertura. Proviene en su mayoría de la red pública (99.5%), proporcionada por Chilectra S.A. En áreas rurales este porcentaje es menor, inclusive existiendo un 9.73% de viviendas que no poseen ningún sistema de iluminación. Tabla N 3.72: Origen del Alumbrado Eléctrico de las Viviendas. Comuna de Maipú Origen del Alumbrado Eléctrico Urbano % Rural % Total % Red pública , , ,50 Generador propio o comunitario 209 0, , ,18 Placa solar 1 0,00 0 0,00 1 0,00 No tiene 331 0, , ,32 Total Sistema de Salud La comuna posee 8 centros de salud pública entre consultorios, postas y centros menores. No existe hospital público de envergadura que preste servicios a la gran Estudio de Impacto Ambiental Página 3-173

69 población de la comuna, siendo asignada éstas al Hospital San Borja Arriarán (Centro de la Comuna de Santiago). Existen sin embargo 40 centros de atención médica y dental privados que ayudan en parte a atenuar la cobertura de salud en la población. Tabla N 3.73: Infraestructura de Salud Existente TIPO DE INFRAESTRUCTURA CANTIDAD Centro de Referencia en Salud 1 Centro Comunitario de Salud Mental y Familiar 1 Consultorios 2 Hospitales 0 Policlínicos 2 Policlínico de Salud Escolar 1 Postas 1 Establecimientos de Atención Médica y Dental privados. 40 Fuente: Servicio de Salud Metropolitano Central. El índice de mortalidad general (número de muertos por habitantes) se ha mantenido estables en los últimos años, mientras que el índice de mortalidad infantil (número de niños menores de 1 año muertos por cada nacidos vivos) presentan una significativa disminución en el tiempo aunque es levemente superior al mostrado por la Región Metropolitana. Tabla N 3.74: Tasas de Natalidad y Mortalidad, 2004 Natalida d Tasas Mortalidad general Mortalidad infantil RM 15,2 5,0 7,8 Maip ú 12,2 2,6 8,1 Fuente: Servicio de Salud Metropolitano Central Estudio de Impacto Ambiental Página 3-174

70 Sistema Educacional La comuna posee un total de 133 establecimientos educacionales, éstos un 72.93% corresponde a colegios particulares subvencionados, el resto casi en su totalidad a establecimientos municipales Tabla N 3.75: Número de establecimientos Educacionales, 2004 Dependencia Total Porcentaje (%) Corporación Municipal 35 26,32 Corporación Privada 1 0,75 Particular no Subvencionado 0 0,00 Particular Subvencionado 97 72,93 Total Fuente: Ministerio de Educación La matricula al año 2004 ascendió a un total de alumnos, de éstos un 63.53% corresponde a matriculas de niños en educación general básica, siguiendo en porcentaje la educación media con 21.99%. Tabla N 3.76: Número de Matriculas por Establecimiento Educacional, Comuna de Maipú Nivel de Educación Corporación Municipal % Particular Subvencionad o % Total % General Básica 213 0, , ,4 General Básica Especial Diferencial 942 3, , ,1 General Niños Básica , , ,5 Media Adultos 766 3, , ,1 Media Niños , , ,0 Estudio de Impacto Ambiental Página 3-175

71 Nivel de Educación Corporación Municipal % Particular Subvencionad o % Total % Parvularia , , ,9 Total Fuente: Ministerio de Educación Por otra parte, la población mayor de 15 años que se encuentra estudiando, la enseñanza media o estudios superiores lo hace fuera de la comuna (63.09%). Sólo un 30.49% lo hace en establecimientos locales. Tabla N 3.77: Lugar de Estudio Población Mayor de 15 Años. Comuna de Maipú Lugar de Estudio Estudiando Porcentaje (%) Comuna de Maipú ,49 otra comuna ,09 otro país 5 0,01 Ignorado ,42 Total b) Comuna de Padre Hurtado i) Dimensión Geográfica La comuna de Padre Hurtado fue creada en Pertenece a la Región Metropolitana, Provincia de Talagante. Sus límites político administrativo son: hacia el norte la comuna de Maipú (Provincia de Santiago), al sur la comuna de Peñaflor (Prov. de Talagante), al Este Calera de Tango (Prov. de Maipú) y al Poniente las comunas de Curacaví y Melipilla (Prov. de Melipilla) La comuna cuenta con una superficie total aproximada de 80.8 Km 2, que corresponde al 0.5% de la superficie total de la Región Metropolitana. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-176

72 Flujos de Comunicación y Transporte La infraestructura vial de la comuna tiene como eje principal la Ruta 76 o Camino a Melipilla, que comunica a Santiago y el puerto de San Antonio. Esta es una carretera con doble vía en ambas direcciones, que sirve como vía de comunicación directa entre las localidades al poniente de Santiago. Además, sirve de enlace con las principales vías locales del área urbana comunal al oriente, área de mayor concentración poblacional, como son las avenidas La Pirámide, El 21, La Estrella, El Trebal, El Manzano y San Ignacio; y al poniente se conecta con las villas José Morales, La Estrella y Las Hortensias. Otra vía importante es la Ruta 68 o Camino a Valparaíso, que une Santiago- Valparaíso constituyendo la principal vía de comunicación de las localidades rurales con el sector urbano. Junto a ella se emplazan las poblaciones Cristal Chile y Los Maitenes dentro del área urbana. En el área rural al poniente de la comuna, existe una serie de caminos de tierra que unen las localidades rurales entre sí, a través del camino a Valparaíso como vía principal, sirviendo de conexión a localidades rurales de la comuna, tales como, Las Brisas, La Esperanza, Los Aromos, San Luís, Santa Mónica, Los Corrales y El Porvenir. Dentro de la comuna se reconocen 4 líneas de transporte de taxi-colectivos, que cubren diferentes rutas en el sector urbano, alcanzando hoy localidades como La Esperanza y Santa Mónica, en forma esporádica. ii) Dimensión Demográfica Estructura de la Población Según el Censo de Población del año 2002, la comuna de Padre Hurtado posee una población de habitantes, de ésta el 88.3% vive en áreas urbanas, mientras que el 11.7% lo hace en zonas rurales. Se estimaba que el año 2006 la población sería de habitantes 7. La población urbana se concentra en la localidad Padre Hurtado 8, la que es considerada como parte de la conurbación que da origen al Gran Santiago. La población rural se distribuye en el resto del territorio comunal en diversas entidades pobladas, siendo algunas de ellas, los caseríos de Sta. Luisa, Los Aromos, Santa Mónica y El Trebal. 7 Proyecciones de Población, Instituto Nacional de Estadísticas, INE. 8 Ciudades, Pueblos y Aldeas, INE, 2005 Estudio de Impacto Ambiental Página 3-177

73 Según el Censo-2002, la distribución muestra que el 49.96% corresponde a hombres y el 50.04% a mujeres, mostrando una situación de equilibrio en ambos sexos, con un leve predominio de población femenina, equivalente a sólo a 34 casos. Tabla N 3.78: Población Total Según Sexo y Área Urbana-Rural. Comuna Padre Hurtado Sexo Urbano % Rural % Total % Hombre , , ,96 MAIPÚ Mujer , , ,04 Total , , ,00 Hombre , , ,46 RM Mujer , , ,54 Total En general, la comuna posee un numero importante de población joven, principalmente adultos jóvenes, siendo un 75.7% menor de 45 años. La estructura etárea, muestra que un 51,7% es menor de 30 años, y un 27.3% menor de 15 años. La población entre 45 y 64 años es de un 18%, mientras que el 6.31% corresponde a población mayor de 65 años. A nivel regional, la población es levemente más anciana que en la comuna. Esta situación puede ser explicada debido a la llegada de nuevas familias a Padre Hurtado como consecuencia del proceso de urbanización creciente que ha tenido lugar en áreas periféricas de la metrópolis. Uno de los fenómenos observados en los últimos años, es que en sectores más rurales de la región pero con buenos accesos a la ciudad, se ha desarrollado un importante número de condominios con parcelas de agrado, las que han constituido una opción habitacional cada vez más difundida principalmente en población adulta joven. Por otra parte, la disponibilidad de áreas para el desarrollo de conjuntos habitacionales más masivos, ha constituido una alternativa habitacional para otras familias. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-178

74 Tabla N 3.79: Población por grupos quinquenales. Comuna Padre Hurtado Tramo Edad Padre Hurtado R. Metropolitana Casos % Acumulado % Casos % Acumulado % ,36 7, ,46 7, ,37 17, ,44 15, ,57 27, ,00 24, ,97 36, ,26 33, ,84 43, ,23 41, ,62 51, ,24 49, ,22 59, ,13 57, ,52 69, ,30 66, ,28 78, ,67 73, ,78 84, ,04 79, ,94 89, ,12 84, ,96 93, ,06 88, ,28 95, ,23 92, ,27 97, ,52 94, ,85 98, ,24 96, ,10 99, ,41 98,35 80 y más 420 1,08 100, ,65 100,00 Total Estudio de Impacto Ambiental Página 3-179

75 Nivel de Instrucción De acuerdo con los antecedentes censales, del total de población mayor de 10 años, un 95.9% corresponde a población alfabeta y un 4.1% declara no saber leer ni escribir. En el área urbana la condición de alfabetismo es mayor que en la rural, donde la condición de analfabetismo asciende a un 7.8%, producto de la dificultad histórica de acceso a planteles educacionales en éstas áreas. Tabla N 3.80: Población mayor de 10 años, Según Condición de Alfabetismo. Comuna Padre Hurtado Sabe Leer y Escribir Urbano % Rural % Total % Si , , ,9 No , , ,1 Total En general, el nivel educacional de la población comunal es bajo, dado que existe un alto porcentaje de población mayor de 18 años que solo realizó estudios básicos (34%), porcentaje que tiende a aumentar en segmentos de edad superior a los 40 años. En edades inferiores a los 35 años, el nivel educacional de la población tiende a aumentar. Es en estos segmentos donde se localiza mayoritariamente la población con estudios superiores técnicos o universitarios. Inversamente, los niveles educacionales disminuyen en edades más avanzadas, donde la población que ha realizado sólo estudios de educación básica aumenta, concentrándose en este mismo segmento aquella que nunca asistió al colegio, principalmente en edades superiores a los 60 años. Tabla N 3.81: Población mayor de 18 años por Grupos Quinquenales, Según Último Nivel de Enseñanza Formal Aprobado, en Porcentaje. Comuna Padre Hurtado Edad Nunca Asistió Pre Básica Especial / Diferencia l Básica / Primari a Media Normal / Técnica Femenin a Formación Técnica / Universitari a ,2 0,4 1,5 12,8 72,9 1,8 3,1 7, ,2 0,3 0,7 14,0 59,8 2,9 11,7 10, ,6 0,5 0,5 19,6 54,1 2,5 13,2 8,9 Estudio de Impacto Ambiental Página 3-180

76 Edad Nunca Asistió Pre Básica Especial / Diferencia l Básica / Primari a Media Normal / Técnica Femenin a Formación Técnica / Universitari a ,2 1,2 0,4 24,4 53,9 2,5 10,0 6, ,8 1,3 0,3 32,4 48,2 3,0 8,9 5, ,3 1,5 0,1 38,6 44,5 1,8 6,6 5, ,7 1,8 0,4 42,9 41,1 1,1 3,8 7, ,7 1,8 0,1 49,1 35,0 1,6 2,7 7, ,1 2,9 0,1 51,7 30,6 1,8 2,3 5, ,4 3,2 0,1 56,3 23,2 1,1 1,8 5, ,7 2,6 0,2 59,1 20,2 1,4 1,0 3, ,2 3,9 0,4 53,6 20,6 1,4 2,2 4, ,2 3,3 0,2 55,3 17,6 0,9 0,9 2,6 80 y más 28,8 4,8 0,7 47,4 15,7 1,0 0,0 1,7 Total 3,1 1,5 0,4 34,0 45,1 2,1 7,1 6,7 Evolución Intercensal de la Población Total El análisis intercensal muestra un porcentaje de crecimiento en el total de población equivalente al 32.2%. Aunque a nivel regional la población rural ha disminuido, en esta comuna tuvo un incremento del 27% en el período, crecimiento que también experimento el área urbana, por efecto de nuevos proyectos habitacionales. Por otra parte, el importante incremento de la población generó un aumento en la densidad de población entre 363 a hab/km 2. Tabla N 3.82: Evolución Intercensal de la Población. Comuna Padre Hurtado Antecedentes Año 1992 % Año 2002 % Crecimiento (%) Hombres , ,0 33,5 Mujeres , ,0 30,9 Población Urbana , ,4 32,9 Población Rural , ,6 27,1 Densidad (hab/km 2 ) ,8 _ Área Km 2 80,8 _ 80,8 Población Total _ _ 32.2 Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda, Estudio de Impacto Ambiental Página 3-181

77 Desplazamiento de la Población: Migraciones El 22% de la población, declara haber nacido en Padre hurtado y un 75% fuera de ella, situación excepcional por el hecho de ser una comuna relativamente nueva. Adicionalmente, según lugar de residencia en 1997, un 30% señala haber vivido en otra comuna y 1% en otro país. Esta información evidencia importantes desplazamientos de población hacia Padre Hurtado, constituyendo un polo de atracción de población de otras comunas de la región, principalmente de aquellas espacialmente cercanas como Peñaflor (23.6%) y Maipú (13.3%), con las cuales se mantienen relaciones funcionales. Tabla N 3.83: Población Según Lugar o Comuna de Nacimiento. Lugar de Nacimiento Casos % Comuna Padre Hurtado Otra comuna Otro país Ignorado Total Tabla N 3.84: Lugar o Comuna de Residencia de la Población en 1997 Lugar de Residencia Casos % Comuna Padre Hurtado En otra comuna En otro país Ignorado Total Composición de la Población, por Sexo y Edad Un análisis de la pirámide de población comunal, muestra un comportamiento muy similar en ambos sexos. Desde los 35 años hacia edades más avanzadas la distribución de la población es bastante regular, en estratos inferiores en cambio, presenta una disminución importante de población en algunos segmentos. En edades entre los 20 y 29 años existe una importante disminución en relación con estratos superiores e inferiores de Estudio de Impacto Ambiental Página 3-182

78 edad. Esto indica que, si bien en adultos jóvenes se presenta un cierto equilibrio, existe una expulsión de población joven, en consecuencia, la tendencia es a un envejecimiento de la población comunal, la que también se ha manifestado en las últimas décadas a nivel país. Gráfico N 3.22: Comuna de Padre Hurtado: Pirámide de Población, Hombre Mujer Comparando la estructura etárea comunal con la regional, se deduce claramente que de seguir la actual tendencia, una vez que la comuna deje de crecer producto de los desplazamientos migratorios de personas, y su crecimiento sea principalmente vegetativo, la pirámide poblacional pasará a una etapa de transición, generándose el envejecimiento de la población, tal como se puede observar en la estructura piramidal regional. Gráfico N 3.23: Región Metropolitana: Pirámide de Población, Hombre Mujer Estudio de Impacto Ambiental Página 3-183

79 Características del Jefe de Hogar Según el último Censo de Población del 2002, un total de personas declaran ser jefes de hogar. En cuanto a su distribución por sexo, la mayor parte son hombres (66.4%), porcentaje que se presenta de manera similar tanto en áreas urbanas como rurales. Un 33.6% de los hogares de la comuna tienen jefaturas de hogar femenino, porcentaje levemente superior al regional, donde es de un 33.46%. El promedio de edad de los jefes de hogar varones es de 46 años, mientras que en las mujeres es de 47 años. Mientras en los varones un 53% de los jefes de hogar son menores de 45 años, en las mujeres, este porcentaje es de un 49%. Tabla N 3.85: Sexo del Jefe de Hogar por Área Urbano y Rural. Comuna Padre Hurtado Sexo Urbano % Rural % Total % Hombr e , , ,4 Mujer , , ,6 Total , , ,0 iii) Dimensión Antropológica De acuerdo con información proveniente del Consejo de Monumentos Nacionales, la comuna de Padre Hurtado no registra patrimonio en ninguna de las categorías establecidas. La comuna celebra la fiesta de cuasimodo y al Padre Hurtado. Organizaciones y Grupos Humanos Padre Hurtado, se ha caracterizado, por ser una comuna altamente organizada en relación a la actividad política y comunitaria, con un alto nivel de participación de las organizaciones si se considera su reciente creación (1994). Estudio de Impacto Ambiental Página 3-184

80 El número y tipo de organizaciones comunitarias al año 2000 era la siguiente, correspondiendo a un total de 142 organizaciones 9 : 1. Unión Comunal de JJVV: 1 2. Unión Comunal de Adultos Mayores: 1 3. Junta de Vecinos: Organización de Mujeres: Organización Juveniles: Clubes Adulto Mayor: Clubes Deportivos: 26 Tabla N 3.86: Comuna de Padre Hurtado. Tipos de Organizaciones Tipo de Organización Nº Territorial 41 Organizaciones de mujeres 30 Organizaciones Juveniles 25 Organizaciones Adulto Mayor 20 Clubes Deportivos 26 Total 142 Fuente: Dirección de Desarrollo Comunitario, La creación de las Juntas de Vecinos en Padre Hurtado, se remonta al año 1971, como es el caso de Sta. Rosa de Chena (N 9), y la de Villa Cristal Chile, en Sin embargo la gran mayoría de ellas inicia sus actividades el año 1990 en adelante. iv) Dimensión Socioeconómica Información Productiva Actividad Agropecuaria De acuerdo con información proveniente del censo agropecuario de 1997, en la comuna de Padre Hurtado fueron censadas 308 explotaciones, de ellas 299 son explotaciones agropecuarias con tierra las que tenían una superficie total de 6.273,2 has. Un 9 Fuente: DIDECO - I. Municipalidad de Padre Hurtado Estudio de Impacto Ambiental Página 3-185

81 70% corresponde a productores individuales, un 19% a sucesiones y sociedades de hecho, un 10% a personas jurídicas y un 9% a sociedades anónimas, y el restante porcentaje a otras categorías. Agricultura Uso del suelo De acuerdo con la información censal, el mayor porcentaje de la superficie cultivada corresponde a especies forrajeras (31.7%), hortalizas (20.9%) y frutales (19.6%). En cuanto a la superficie de frutales, el catastro frutícola realizado por CIREN y ODEPA en la región Metropolitana el año 2004 señala que, de un total de hás de frutales, se produce una disminución respecto al dato censal, equivalente a 143 hás en el período. La especies mas comunes registradas son: Nogales (30.6%), Vid de Mesa (22.8%) y Almendros (18.1%). Riego Durante la temporada 1996/1997 la superficie total regada ascendía a 3287,8 hectáreas, correspondientes al 61% de las tierras de cultivo de la comuna. La mayor parte del riego se realiza a través de riego gravitacional (98.2%), con agua proveniente de los canales de regadío existentes en la comuna. Actividad Pecuaria Ganado De acuerdo con el censo agropecuario 1997, en la comuna de Padre Hurtado existe un número total de cabezas de ganado. Un 77% corresponde a ganado bovino, con un total de existencias que asciende a cabezas y un promedio de 60 ejemplares por explotación. La mayor cantidad de existencias (60%), se localiza en un total de 11 explotaciones. Las restantes especies presentan cantidades y promedios muy por debajo de la especie anterior. Aves de Corral, Conejos y Otras Especies por Tipo La crianza de aves más importante corresponde a gallos y gallinas con ejemplares, concentrándose el 91% en 21 explotaciones, señalando el carácter comercial de la actividad. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-186

82 Caracterización del Empleo La Población mayor de 15 años corresponde a personas, y de ésta, un 53% se encontraba inserta en el mercado laboral, mientras que el 47% no trabaja. Estas últimas son mayoritariamente personas dedicadas a quehaceres del hogar (24.7%). El análisis por sexo muestra evidentes diferencias, siendo notablemente menor la cantidad de mujeres laboralmente activas respecto a los hombres. En la Región Metropolitana el porcentaje de mujeres dedicadas al hogar es del 36% mientras que en la comuna es un 11.6% mayor. Tabla N 3.87: Población Mayor de 15 años: Situación Laboral Situación Laboral (semana previa) Hombr e % Mujer % Total % Trabajando por ingreso , , ,2 Sin trabajar, pero tiene empleo 287 2, , ,7 Buscando trabajo, habiendo trabajado antes , , ,1 Trabajando para un familiar sin pago en dinero 94 0,7 62 0, ,6 Buscando trabajo por primera vez 113 0,8 96 0, ,7 En quehaceres de su hogar 200 1, , ,7 Estudiando , , ,4 Jubilado o Rentista , , ,4 Incapacitado permanente para trabajar 188 1,3 62 0, ,9 Otra situación 666 4, , ,3 Total En cuanto al espacio laboral, la mayor parte de la población que se encuentra ocupada, se desempeña fuera de la comuna (61.2%) y sólo un 28.6% en ésta misma, reforzando la tendencia a u uso residencial del territorio, por sobre otros usos agrícolas o Estudio de Impacto Ambiental Página 3-187

83 industriales. Los lugares de desplazamiento mas frecuentes por razones laborales son: Maipú (26%), Santiago (16%) y Cerrillos (10%). Tabla N 3.88: Lugar de Trabajo de la PEA*. Comuna de Padre Hurtado Lugar de Trabajo Casos % Comuna ,6 Comuna ,2 otro país 1 0,0 Ignorado ,2 Total * Incluye sólo población ocupada Caracterización del Trabajo La distribución de la PEA según tipología del trabajo muestra que la mayor parte de la población son trabajadores asalariados (70.6%), un 17.8% son trabajadores por cuenta propia, un 5.6% corresponde a mujeres que desarrollan trabajos en el servicio doméstico y un 5% empresarios. Tabla N 3.89: Tipo de Trabajo de la PEA. Comuna de Padre Hurtado Categorías Casos % Trabajador asalariado ,6 Trabajador de servicio doméstico 844 5,6 Trabajador por cuenta propia ,8 Empleador, empresario o patrón 748 5,0 Familiar no remunerado 156 1,0 Total * Corresponde a la PEA ocupada En cuanto a la distribución de la PEA por sector económico, se observa que un 7.8% se encuentra vinculada al sector primario, 22% al sector secundario o industrial y un 70.2% al terciario, mostrando la misma tendencia que se observa en la RM. Estos antecedentes son coincidentes con el desarrollo inmobiliario mencionado y el cambio de patrón de uso del suelo, generando una reducción significativa de empleo en el sector primarios y limitaciones para emplazamientos industriales. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-188

84 Tabla N 3.90: Distribución de la PEA por Sector de la Economía Según Sexo. Comuna de Padre Hurtado Sector Hombr e % Mujer % Total % Primario , , ,8 Secundari o , , ,0 Terciario Total , , ,2 100 En general la distribución de la ocupación por ramas de actividad muestra un comportamiento bastante heterogéneo, evidenciando una baja especialización de la mano de obra. Sólo algunas actividades concentran porcentajes sobre el 5%, éstas son: comercio al por menor (14.9%), construcción (10.2%), hogares privados con servicio domestico (6.3%),.agricultura (7.4%), elaboración de prod. alimenticios (5.2%) y transporte (5.2%). El comportamiento según sexo muestra diferencias evidentes que se relacionan con las características del tipo de ocupación requerido. Mientras el porcentaje aumenta en varones en los sectores agropecuario y construcción, en mujeres lo hace en hogares privados con servicio domestico, actividad desarrollada tradicionalmente por ellas. En cuanto al tipo de ocupación, la mayor parte de la PEA se dedica a actividades que requieren bajos grados de calificación, situación que se asocia al bajo nivel educacional observado anteriormente. Solo un 13.6% del total desarrolla actividades de tipo técnico o profesional, mientras que las ocupaciones más representativas se categorizar en trabajadores no calificados de ventas y servicios (10.1%), peones de la construcción y la industria (7.3%), operadores de maquina (7.6%) y oficiales y operarios de la construcción (5.3%). Predominantemente desarrolladas por hombres, con excepción de ventas. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-189

85 Pobreza De acuerdo con la encuesta CASEN 2003, en la comuna de Padre Hurtado un 26.4% de la población se encuentra en situación de pobreza y un 6.1% en indigencia, afectando ambas a un total aproximado de personas. Esta misma encuesta muestra que un 0,56% de los hogares encuestado evidencia condiciones de hacinamiento. Tabla N 3.91: Porcentaje de Población en Condición de Pobreza e Indigencia*. Comuna de Padre Hurtado Número % Indigente Pobre no indigente No pobre Total Indigente Pobre no indigente No Pobre Total Región Padre Hurtado Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN actualización año * Sobre la Base de Población Total Estimada. El promedio de ingreso autónomo de los hogares es de $ (2003) En general los antecedentes muestran que un alto porcentaje de población de la comuna que se encuentra en condición de pobreza si se compara con la situación regional. Esto también se observa en el ingreso autónomo, un 48% mas bajo que en la Región Metropolitana. Adicionalmente y debido a esta situación, los subsidios son más altos que en el promedio de la Región Metropolitana, aunque no lo suficiente como para contrarrestar las diferencias anteriores. v) Dimensión del Bienestar Social Básico Acceso a Ambiente Construido El 91% de las viviendas de la comuna son casas y en un bajo porcentaje constituyen viviendas precarias del tipo mediaguas (7%), las que son más numerosas en el área rural. La situación de tenencia de la vivienda, señala que un 61.3% son viviendas propias pagadas, mientras el 14.4% se encuentran aún pagándose. Un 13.5% son arrendadas. Las distinciones entre el área urbana y rural se dan principalmente en las Estudio de Impacto Ambiental Página 3-190

86 viviendas en condición de gratuitas o cedidas por trabajo, las que aumentan porcentualmente en el área rural. Esta condición es común en explotaciones agropecuarias o en lugares con instalaciones que requieren la presencia de cuidadores. En cuanto al material de construcción de la vivienda, la mayor parte de ellas son de ladrillo (46.6%) o madera (42.1%). En el área urbana las viviendas son predominantemente sólidas, en el área rural son más comunes las viviendas de madera, material que también predomina en pisos (34.4%). En techos, los principales materiales lo constituyen el Pizarreño (53.4%) y Zinc (43.9%). En general la calidad de las viviendas presenta mejores condiciones en el área urbana respecto a la rural. Acceso a Servicios La comuna presenta índices satisfactorios de cobertura en cuanto a servicios. Un 93.7% posee agua potable, existiendo un 5.9% que posee Pozo o noria, condición que se da predominantemente en el área rural, donde este porcentaje aumenta. El sistema de eliminación de excretas presenta una cobertura menor. Un 91.6% posee conexión a alcantarillado por medio de la red pública, mientras existe un 6.8% que posee pozo negro. Este porcentaje aumenta en los sectores rurales. El sistema de iluminación eléctrica resulta ser el de mayor cobertura, con un 97.1% de conexión a la red pública provista por la Compañía Eléctrica del Río Maipo S. A. y un 1.8% con acceso a generadores propios o comunitarios. Solo un 1.1% no posee ningún sistema de iluminación. Tabla N 3.92: Origen del Agua de las Viviendas Origen del Agua Urban o % Rural % Total % Red pública , , ,7 Pozo o noria 134 1, , ,9 Río, estero vertiente, 20 0,2 11 1,1 31 0,3 Total Tabla N 3.93: Sistema de Eliminación de Excretas Sist. de Eliminación de Excretas Urbano % Rural % Total % Estudio de Impacto Ambiental Página 3-191

87 Sist. de Eliminación de Excretas Urbano % Rural % Total % Conectado a alcantarillado , , ,6 Conectado a fosa séptica 33 0,4 8 0,8 41 0,5 Cajón sobre pozo negro 350 4, , ,8 Cajón sobre acequia o canal 2 0,0 17 1,6 19 0,2 Químico 5 0,1 3 0,3 8 0,1 No tiene 64 0,8 19 1,8 83 0,9 Total Tabla N 3.94: Origen del Alumbrado Eléctrico de las Viviendas Origen de la Luz Urbano % Rural % Total % Red pública , , ,1 Generador propio o comunitario 109 1,4 53 5, ,8 No tiene 77 1,0 21 2,0 98 1,1 Total Salud En cuanto al Sistema de Salud Público, la comuna de Padre Hurtado pertenece al Servicio de Salud Occidente. La demanda por atención primaria es cubierta a través de un Centro de Atención Familiar (CENFA) en la localidad de Padre Hurtado y un consultorio y una unidad de atención de urgencia primaria (SAPU) en Santa Rosa de Chena. Estos servicios tienen una población asignada de habitantes. La población que presenta patologías que no pueden ser atendidas en estos centros locales, es derivada a los Hospitales Felix Bulnes en la Comuna de Quinta Normal y San Juan de Dios en Santiago Centro. Ambos muy distantes de Padre Hurtado, lo que implica un desplazamiento importante de la población. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-192

88 Educación La comuna posee un total de 18 establecimientos educacionales, de estos la mayor parte son establecimientos particulares subvencionados (13) de educación básica y parvularia localizados en sectores urbanos de la comuna. Estos contemplan 4 establecimientos de educación especial para trastornos de aprendizaje y especiales para niños con limitaciones mentales. Los establecimientos Municipales son 4 en total, uno de ellos en el sector urbano y 3 en el rural. Existe solo un establecimiento particular localizado en el sector rural. Tres establecimientos poseen educación media, solo uno de ellos localizados en el área urbana de la comuna. Tabla N 3.95: Número de Establecimientos Educacionales, Dependencia Total % Municipal 4 22,2 Particular Subvencionado 13 72,2 Particular Pagado 1 5,6 Total Fuente: Ministerio de Educación La matricula al año 2004 alcanzó a un total de alumnos, de éstos un 63.53% corresponde a matriculas de niños en educación general básica, siguiendo en porcentaje la educación media con 21.9%. Existe un porcentaje mayoritario de estudiantes en el sistema particular subvencionado, consolidando el rol privado dentro de la educación en la comuna. Tabla N 3.96: Número de Matriculas por Establecimiento Educacional, Tipo de Educación Municipal P. Subvencionado P. Pagado Parvularia Básica Básica Adultos 1542 Media Media Adultos 29 Estudio de Impacto Ambiental Página 3-193

89 Tipo de Educación Municipal P. Subvencionado P. Pagado Media Técnico. Profesional _ Especial de Lenguaje y Def. Mental 794 _ Total Fuente: Ministerio de Educación Por otra parte, la mayor parte de la población mayor de 15 años que se encuentra estudiando, es decir, aquellos que realizan enseñanza media o estudios superiores lo hace fuera de la comuna (57.6%). Solo un 32.8% lo hace en establecimientos locales. Aquellos que se desplazan por razones educacionales lo hacen principalmente hacia las comunas de Santiago (27%), Maipú (12%), Talagante (13%) y Peñaflor (13%), espacialmente cercanas. La comuna de Santiago es la más distante, sin embargo la que posee una mayor oferta educacional, es hacia ella donde se desplaza principalmente la población que cursa estudios superiores. Tabla N 3.97: Población Mayor de 15 Años por Lugar de Estudio Lugar de Estudios Casos % En esta comuna ,8 En otra comuna ,6 En otro país 2 0,1 Ignorado 253 9,6 Total Línea Base del territorio considerado como Área de Influencia Directa, Área Planta. El Área de Influencia Directa de la Planta considera las localidades Pobladas de la Comuna de Maipú: El Maitén y Lo Vial y las localidades pobladas de la comuna de Estudio de Impacto Ambiental Página 3-194

90 Padre Hurtado: El Trebal y La Primavera 10. A continuación, se describen las principales características de las entidades. a) Pueblo El Maitén (Comuna de Maipú) El Maitén se localiza en la Zona Censal Nº 1, Distrito Censal 13 la Rinconada, en la comuna de Maipú. Origen de la localidad El Maitén constituía un predio de la Universidad de Chile, la que asignó sitios a sus funcionarios, originalmente eran 231 familias. En 1997 se formó el Comité Preadquisición de los terrenos, que logró que la Universidad les vendiera 5 hectáreas de terreno a bajo precio, obteniendo además el título de dominio. Algunas personas con el tiempo vendieron sus sitios, pero la gran mayoría de quiénes viven en esta localidad son aún, ex funcionarios de la Universidad de Chile. i) Dimensión Geográfica Flujos de Comunicación y Transporte La principal vía de acceso a El Maitén es el Camino a Rinconada, vía asfaltada, de limitadas condiciones por sus desniveles, anchura y estado de la carpeta asfáltica. Este camino es altamente transitado, sobre todo por los camiones que llevan residuos sólidos al relleno sanitario Santiago Poniente (Cónica) de Rinconada de Maipú. Cuentan con transporte público, locomoción y colectivos bastantes frecuentes y de buena calidad (existen entre 8 y 10 colectivos que prestan servicio en la zona). Con el Transantiago existe un nuevo servicio de buses, el recorrido I05 que es bastante frecuente (cada 10 minutos aproximadamente). 10 Para efectos de esta descripción, se consideró la recolección de información secundaria para el conjunto de la localidad de La Primavera e información primaria para caracterizar cada uno de los sectores que la componen (Parcelación La Primavera, Condominio la Primavera, Condominio Los Ciruelos). Estos sectores corresponden a proyectos de subdivisión predial que en distintos años originan los sectores mencionados. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-195

91 ii) Dimensión Demográfica Estructura de la Población De acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2002, El Maitén concentra una población total de 1779 personas, población que es calificada en un 100% como urbana. Su distribución según sexo muestra un comportamiento bastante homogéneo con un leve predominio de población masculina, superior en un 1% a la femenina en un total equivalente a 33 personas. Tabla N 3.98: Población Total Según Sexo Sexo Casos % Hombre ,9 Mujer ,1 Total La estructura etarea muestra que un 53% de la población es menor de 30 años y el 28% menor de 15 años. A nivel comunal estos porcentajes son del 51.3% y 27.4% respectivamente. La Población entre 30 y 64 años representa el 41% del total, mientras a nivel comunal este porcentaje es de 44.2%. Junto a lo anterior, la población mayor de 65 años es relativamente mayor en la localidad respecto de la comuna con un 6% y un 4.5% respectivamente, mostrando una tendencia al envejecimiento. Tabla N 3.99: Población Según Grupos Quinquenales Edad Casos % , , , , ,2 Estudio de Impacto Ambiental Página 3-196

92 Edad Casos % , , , , , , , , , , ,0 80 y más 20 1,1 Total Nivel de Instrucción De acuerdo con los antecedentes censales, la mayor parte de la población mayor de 10 años declara saber leer y escribir, mientras que un 6% equivalente a 87 casos se declara analfabeta. A nivel comunal, este porcentaje equivale al 1,5%, mostrando de un menor grado de instrucción en el poblado respecto a la comuna. La mayor parte de la población analfabeta es mayor de 50 años (70%). A pesar de ello es significativo el porcentaje de población menor edad que no sabe leer ni escribir. La distribución de población según el último nivel de enseñanza formal aprobado indica que existe un rango educacional relativamente bajo, dado que existe un alto porcentaje de población que solo realizó sus estudios básicos (44.4%) y un 3.5% que nunca asistió al colegio. El nivel educacional aumenta en segmentos de edad inferiores, toda vez Estudio de Impacto Ambiental Página 3-197

93 que en menores de 30 años existen porcentajes superiores al 10% que realizó estudios técnico profesionales o universitarios. En general la población con formación superior es menor de 45 años. Tabla N 3.100: Población mayor de 18 años, Según Último Nivel de Enseñanza Formal Aprobado Edad Nunca Asistió Pre Básica Especial / Diferencia l Básica / Primaria Media Normal / Técnica Femenin a Cº Formac. Técnica / Inst. Profesiona l Universitari a , ,2 65,6 1,2 9,2 3, , ,3 59,1 1,5 6,8 3, ,5 30,6 59,7 0,7 6,7 0, ,5-0,6 47,8 44,6 0,6 3,2 0, , ,8 40,3 1,4 3,6 1, ,2 39,2 1,3 1, , ,3 29,8 2,1 5,3 2, , ,2 27, ,8 3,9-72,5 11,8 2, , ,2 20, , ,5 14, , ,0 11, Estudio de Impacto Ambiental Página 3-198

94 Edad Nunca Asistió Pre Básica Especial / Diferencia l Básica / Primaria Media Normal / Técnica Femenin a Cº Formac. Técnica / Inst. Profesiona l Universitari a 80 y más 25, ,0 10, Total 3,5 0,2 0,3 44,4 44,8 1,1 4,2 1,6 Evolución Intercensal de la Población Total De acuerdo a la información extraída de los Censos de Población y Vivienda en el período intercensal , el número de habitantes de este sector tuvo un incremento positivo elevado equivalente a un total de 679 personas (60.8%), pero, creciendo a un porcentaje menor que la comuna (82.6%). La diferencia en los incrementos de expansión de la población está en el auge inmobiliario de la zona urbana, que en el caso de esta comuna, no afecta sustancialmente a las zonas rurales. Tabla N 3.101: El Maitén: Evolución Intercensal Sexo % de crecimiento Hombre ,2 Mujer ,5 Total ,8 Fuente: Censo nacional de Población y Vivienda Años Respectivos. INE Desplazamiento de la Población: Migraciones Según el lugar de nacimiento de la población, la mayoría lo hizo en la misma comuna (68%) y un 31% fuera de ella. Los lugares de nacimiento de la población foránea son muy diversos, destacándose comunas del sur del país y de la región metropolitana. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-199

95 Tabla N 3.102: Población Según Lugar o Comuna de Nacimiento Lugar de Nacimiento Casos % En esta comuna ,42 En otra comuna ,83 En otro país 1 0,14 Ignorado 26 3,61 Total Respecto de migraciones recientes, Un 92% de la población declara que en 1997 ya residía en la comuna y probablemente en la localidad y solo un 6% lo hacia en otro lugar o comuna, por lo que los aumentos corresponden más a crecimiento vegetativo. Este porcentaje es bastante menor que a nivel comunal (23,2%), reforzando la idea de existencia de diferentes patrones de crecimiento para zonas urbanas y rurales, e indica que las migraciones generadas hacia este poblado han sido poco relevantes en este periodo ( ). Las personas que llegan en los últimos años, al contrario de los fenómenos migratorios intra-urbanos donde la población se origina en comunas cercanas, la localidad muestra personas de comunas más diversas proviniendo en un 18.8% desde otras regiones del país y en el 80% restante desde otras comunas de la región y principalmente del Gran Santiago 75%. Las comunas mas relevantes son San Bernardo (13.5%), Cerrillos (9.4%), Pudahuel y San Miguel con un 5,2% respectivamente. Tabla N 3.103: Lugar o Comuna de Residencia de la Población en 1997 Lugar de Residencia Casos % En esta comuna ,1 En otra comuna 96 5,9 En otro país 1 0,1 Ignorado 31 1,9 Total Estudio de Impacto Ambiental Página 3-200

96 Composición de la Población por Sexo y Edad Un análisis de la estructura piramidal de la población indica una disminución de los segmentos de edad entre 25 y 34 años, mostrando una expulsión de estos grupos en ambos sexos. Así mismo, se observa una importancia mayor en población joven entre 15 y 25 años, principalmente en hombres. Por el contrario la población infantil denota una baja tasa de natalidad con un porcentaje de niños menores de 4 años decreciente principalmente en varones. Gráfico N 3.24: El Maitén: Pirámide de Población, y más Hombre Mujer Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda, 2002 Características del Jefe de Hogar En este poblado un total de 462 personas declararon ser jefes de hogar, la mayoría son hombres (76.8%), mientras que un 23,2% declaran tener jefaturas de hogar femenina. A nivel comunal este porcentaje es del 28.9%. Un 32% de los jefes de hogar varones se encuentra entre los 35 y 45 años. Las mujeres jefas de hogar lo hacen en igual porcentaje en este segmento. El promedio de edad en hombres es de 46 años, mientras que en mujeres es de 49 años. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-201

97 Tabla N 3.104: Sexo del Jefe de Hogar Sexo Casos % Hombre ,8 Mujer ,2 Total ,0 iii) Dimensión Antropológica Parentesco Se observa en esta localidad un alto grado de parentesco entre familias, siendo los apellidos más renombrados los Pardo, Acuña, González y Figueroa. Formas de intercambio Tradicionalmente se han practicado modos de intercambio que corresponden a formas de solidaridad básica que involucraban al conjunto del sector. Se hacían colectas para cuando fallecía un vecino y se hacía entrega de dinero y mercadería. Con el tiempo, y la división de la organización vecinal, encargada de coordinar las ayudas, sólo se hacen colectas con los socios de cada junta de vecinos. Principales actividades Sólo se realizan actividades relacionadas con la celebración de Fiestas Patrias el Dieciocho de Septiembre, organizadas por las juntas de vecinos y actividades religiosas desarrolladas por las diferentes iglesias del sector, que convocan la participación de los habitantes del sector. Hitos y lugares relevantes Tanto la compra de los terrenos a fines de los 90 y la existencia de dos juntas de vecinos no relacionadas son los hitos históricos y sociales importantes del sector. Entre los lugares más relevantes se tienen varios para esta localidad: la posta rural, la sede del comité de adelanto, la sede del club deportivo, la capilla católica, la iglesia pentecostal y la iglesia de Los Olivos y Los Alamos. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-202

98 Organizaciones y grupos humanos Existen en esta localidad las siguientes organizaciones de base: 3. Club Deportivo Juventud del Maitén 4. 2 Clubes de Adultos Mayores 5. Junta de Vecinos El Maitén 6. Junta de Vecinos Nueva El Maitén 7. Comité de Adelanto 8. 2 Comités de Allegados 9. Comité de Defensa del Medioambiente Conflictos al interior de la comunidad: la conformación de una nueva junta de vecinos (Nueva El Maitén) produjo conflictos al interior de la comunidad, a pesar de que contaría con los mismos socios ambas juntas de vecinos, consolidando una división de la sociedad local. Proyectos realizados en esta localidad Se han ejecutado tres proyectos en esta localidad, iluminación de las calles, la compra del equipo de música y de sillas. Ejecutándose se encuentra en la actualidad un proyecto de urbanización que apunta a solucionar el problema de la falta de alcantarillado y agua potable en la zona. iv) Dimensión Socioeconómica Caracterización del empleo La población mayor de 15 años corresponde a un total de personas, de éstas un 44% se encontraba al momento del censo inserta en el mercado laboral ya sea en condición de ocupación (42%) o de desocupación (2%). La mayor parte de la población que no trabaja corresponde a personas dedicadas a labores de hogar (27%), porcentaje que corresponde mayoritariamente a población femenina. A nivel comunal este porcentaje es igual al 20.7%. En el caso de la población dedicada a estudios es equivalente al 11%, mientras que a nivel comunal es de 13.4%. Los jubilados corresponden al 8%, mientras que en la comuna es del 5%. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-203

99 Tabla N 3.105: Población Mayor de 15 años: Situación Laboral Situación Laboral Casos % Trabajando por ingreso ,6 Sin trabajar, pero tiene empleo 22 1,7 Buscando trabajo, habiendo trabajado antes 88 6,8 Trabajando para un familiar sin pago en dinero 3 0,2 Buscando trabajo por primera vez 12 0,9 En quehaceres de su hogar ,6 Estudiando ,8 Jubilado o Rentista 100 7,7 Incapacitado permanente para trabajar 15 1,2 Otra situación 32 2,5 Total La mayor parte de la población que trabaja lo hace en la comuna (59%) y un 36% fuera de ella. Los desplazamientos por razones laborales se realizan mayoritariamente hacia comunas del Gran Santiago, destacando algunas como Santiago (22%), Cerrillos (15%), Estación Central (10%), Providencia (6%) y Pudahuel (6%). Tabla N 3.106: Lugar de Trabajo de la Población Económicamente Activa (PEA) Lugar de Trabajo Casos % En esta comuna ,5 En otra comuna ,7 Ignorado 27 4,8 Total * Corresponde a la PEA ocupada Estudio de Impacto Ambiental Página 3-204

100 La distribución de la PEA según tipología del trabajo muestra que la mayor parte de la población son trabajadores asalariados (86%). un 8% son trabajadores por cuenta propia y un 5% trabajadores del servicio doméstico. Tabla N 3.107: Tipo de Trabajo de la PEA* Tipo de Trabajo Casos % Asalariado ,5 Servicio doméstico 32 4,9 Por cuenta propia 53 8,1 Empleador, empresario o patrón 6 0,9 Familiar no remunerado 3 0,4 Total * Corresponde a la PEA ocupada Su distribución por sector de actividad económica muestra que la mayor parte de la población se vincula al sector terciario (75%), un 14% al sector secundario y un 11% al sector primario, representado por actividades agropecuarias. En el sector secundario las actividades realizadas se vinculan con la industria de alimentación y aquellas ligadas a la elaboración de químicos, metales y minerales no metálicos. En el sector servicios la composición es más heterogénea existiendo un amplio número de rubros. Los más relevantes son aquellos ligados al comercio por menor (14%), enseñanza (10%), transporte (9%) y construcción (8%). Tabla N 3.108: Distribución de la PEA por Ramas de Actividad Económica Giro de la Actividad Casos % Agricultura, ganadería, caza y act. de tipo serv. 54 9,6 Extracción de minerales metalíferos 1 0,2 Expl. de otras minas y canteras 9 1,6 Elaboración productos alimenticios y bebidas 22 3,9 Fábrica de productos textiles 4 0,7 Fábrica de prendas de vestir, adobo y teñido de pieles 2 0,4 Estudio de Impacto Ambiental Página 3-205

101 Giro de la Actividad Casos % Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, art. de paja y material trenzables 2 0,4 Fábrica de papel y de productos de papel 1 0,2 Act. de edición e impresión y de reproducción de grabaciones 7 1,3 Fábrica de sustancias y productos químicos 5 0,9 Fábrica de productos de caucho y plástico 4 0,7 Fábrica de otros productos minerales no metálicos 13 2,3 Fabricación de metales comunes 4 0,7 Fábrica de productos elaborados de metal 7 1,3 Fábrica de maquinaria y equipo N.C.P. 3 0,5 Fábrica de maquinaria y aparatos eléctricos. 2 0,4 Fábrica. de otros tipos de equipo de transporte 1 0,2 Fábrica de muebles, industrias manufactureras 8 1,4 Sum. de electr., gas, vapor y agua caliente 4 0,7 Captación, depuración y distribución de agua 4 0,7 Construcción 39 7,0 Venta, mantenimiento y repuestos de vehículos automotores y motocicletas, venta al por menor de combustible para automotores 19 3,4 Comercio al por mayor y en comisión 10 1,8 Comercio al por menor, rep. de e.personales y domésticos 80 14,3 Hoteles y restaurantes 18 3,2 Transporte por vía terrestre, transporte por tuberías 43 7,7 Act. de transporte. compl. y aux.; act. de ag. de viajes 7 1,3 Correo y telecomunicaciones 8 1,4 Intermediación Financiera 5 0,9 Financiación de planes de seguros y pensiones. 1 0,2 Alquiler de maquinaria y equipo sin operarios y de efectos personales y enseres domésticos 1 0,2 Informática y actividades conexas 1 0,2 Otras actividades empresariales 47 8,4 Adm. publica y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria 17 3,0 Enseñanza 54 9,6 Actividades de servicios sociales y de salud 10 1,8 Eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares 4 0,7 Actividades de asociaciones N.C.P. 1 0,2 Act. de esparcimiento y act. culturales y deportivas 1 0,2 Estudio de Impacto Ambiental Página 3-206

102 Giro de la Actividad Casos % Otras actividades de tipo servicio 10 1,8 Hogares privados con servicio domestico 27 4,8 Total ,0 En cuanto a las ocupaciones presentes en la población que trabaja, se observa que la mayor parte desarrolla actividades que requieren un bajo nivel de calificación vinculados al sector comercio, encontrándose los más altos porcentajes en actividades como trabajadores no calificados de ventas y servicios (13%), modelos, Vendedores y Demostradores (7%) y trabajadores de servicios personales (8%). Otras actividades de servicio son: conductores de vehículos y trabajadores de la construcción e industria (9%). En el sector primario, destaca la presencia de un 7% de la PEA con cierto grado de especialización en el sector agropecuario y principalmente agrícola con destino al mercado. Un 10% de la población desarrolla actividades de tipo técnico o profesional, principalmente terciarios en las áreas de las ciencias, físicas, químicas, matemáticas y de la salud. v) Dimensión del Bienestar Social Básico Acceso a Ambiente Construido De acuerdo con estadísticas censales, el poblado de El Maitén estaría compuesto por un total de 421 viviendas, de las cuales 413 se encontraban ocupadas y con moradores al momento del censo. El 87% de ellas son casas, existiendo un bajo porcentaje de viviendas precarias como mejoras o mediaguas (11%) y sólo un 2% de viviendas colectivas como conventillos o habitadas por pieza. Tabla N 3.109: El Maitén: Tipo de Vivienda Tipo de Vivienda Casos % Casa ,9 Piezas en casa antigua o conventillo 8 1,9 Mejora, mediagua 45 10,7 Rancho, choza 2 0,5 Total ,0 Estudio de Impacto Ambiental Página 3-207

103 La condición de tenencia de la vivienda muestra que la mayor parte de ellas son propias pagadas totalmente (84%). Un 4% se encuentra arrendada y un 11% se encuentra cedida por servicio o son utilizadas gratuitamente. Esta condición es común en lugares que mantienen predios agrícolas o instalaciones industriales o comerciales que requieren la presencia de cuidadores. Tabla N 3.110: Condición de Tenencia de la Vivienda * Tenencia Casos % Propia (pagada totalmente) ,0 Propia (pagando a plazo) 3 0,7 Arrendada 18 4,4 Cedida por trabajo o servicio 15 3,6 Gratuita 30 7,3 Total ,0 *Corresponden a viviendas con moradores presentes al momento del censo El material predominante de las paredes de las viviendas es la madera o tabique forrado (73%), también predominante en pisos (42%). El 12% de las viviendas son sólidas, la mayor parte de ladrillo (10%), presentando porcentajes menores las construcciones de Hormigón o piedra, Paneles y Adobe o Empajado. Sobre la materialidad de los techos predomina el pizarreño (49%) y el Zinc (51%). Acceso a Servicios De acuerdo con la estadística censal 2002, la cobertura de servicios básicos es deficitaria ya que la mayor parte de las viviendas no tiene acceso a red pública de agua ni alcantarillado. Un 73% de la población obtiene el agua de un pozo o noria. Esto genera una mayor exposición de la población a enfermedades contraídas por este medio, debido a que principalmente en la Región Metropolitana las napas de donde se obtiene el recurso están expuestas a un mayor grado de contaminación. En el censo del 2002 se indica que el 70% de las viviendas poseen conexión a alcantarillado, mientras que el 22% posee Cajón Sobre Pozo Negro. No obstante, sobre la base de la situación observada en terreno se señala que existe una deficiencia notoria en este servicio básico, donde no se detectaron casos con cobertura en alcantarillado. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-208

104 La Electricidad es el servicio de mayor cobertura con un 97% de acceso a través de la red pública de electricidad. Un 2% accede a través de un generador y solo un caso no posee ningún sistema de iluminación. En síntesis, la cobertura de servicios es baja en relación con la comuna, donde el agua potable y alcantarillado alcanzan porcentajes de cobertura del orden del 94%. En este sentido, se observa una clara dicotomía entre los sectores completamente incorporados a la ciudad o espacio urbano comunal, y aquellos que mantienen un cierto grado de ruralidad, siendo estos últimos más carentes en relación con los servicios, que los anteriores. Tabla N 3.111: Origen del Agua de las Viviendas Origen del Agua Casos % Red pública (Cía. Agua Potable) ,9 Pozo o noria ,9 Río, vertiente, estero 1 0,2 Total ,0 Tabla N 3.112: Sistema de Eliminación de Excretas Sistema de Eliminación de Excretas Casos % Conectado a alcantarillado ,2 Conectado a fosa séptica 8 1,9 Cajón sobre pozo negro 97 23,5 Cajón sobre acequia o canal 7 1,7 No tiene 11 2,7 Total ,0 Tabla 3.1 Origen del Alumbrado Eléctrico de las Viviendas Origen de la Luz Casos % Red pública (Cía. Electricidad) ,3 Generador propio o comunitario 7 1,7 Estudio de Impacto Ambiental Página 3-209

105 No tiene 4 1,0 Total Sistema de Salud Existe una atención de salud rural en la localidad que suministra los cuidados más básicos a la población que no requieren atención médica. El número de atenciones mensuales asciende a poco más de las 500 personas con motivo de entrega de leche, curaciones y puesta de inyecciones. Los habitantes de El Maitén se atienden preferentemente para consultas médicas en los consultorios municipales Alhué y Pajaritos, en la comuna de Maipú. Sistema Educacional La mayor parte de los estudiantes mayores de 15 años, es decir aquellos que realizan estudios de educación media o superior, lo hace fuera de la comuna de Maipú (68%), mientras que un 26% lo hace fuera de ella. Los principales destinos por razones educacionales son las comunas de Santiago (33%), Estación Central (33%) y Talagante (11%). Dentro de la comuna, en la localidad de Rinconada se encuentra el colegio Reina de Dinamarca, al que accede la población estudiantil de esta zona. Tabla N 3.113: Población Mayor de 15 Años Según Lugar de Estudio Lugar de Estudio Casos % En esta comuna 94 67,6 En otra comuna 36 25,9 Ignorado 9 6,5 Total Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda, 2002 vi) Percepción de los entrevistados En relación al Medio Ambiente Estudio de Impacto Ambiental Página 3-210

106 Tanto el suelo y el agua son considerados siempre de buena calidad. No así el aire y el ruido que han empeorado con los años. Tanto la infraestructura comunitaria como las viviendas son consideradas de mala calidad, siempre ha sido así, en tanto que la calidad en la salud ha desmejorado, mencionándose la existencia del relleno sanitario Santiago Poniente (Coinca) como la causa de ciertas alergias que ha presentado la población local. En relación al proyecto Se han realizado reuniones con Aguas Andinas para informarse a cerca del proyecto de la tercera PTAS. El principal impacto que visualizan en esta localidad es que se produzca un aumento del mal olor del que ya existe en algunos horarios del día. Para ello proponen que se trasladen los lodos a otra zona, fuera de la comuna. Se solicita además, que los camiones encargados de realizar este transporte no transiten por el camino principal que cruza la localidad, debido a las deterioradas condiciones que actualmente presenta. b) Sector Lo Vial Lo Cerda (Comuna de Maipú) i) Dimensión Geográfica De acuerdo con la información censal, Lo Vial corresponde a un grupo de hijuelas de carácter rural, localizadas en el Distrito Nº 13-Rinconada, en la comuna de Maipú. Origen de la localidad Este sector se conforma a partir de la subdivisión de un fundo de propiedad de la familia Matte, el que se pasó al sector reformado para luego ser parcelado con posterioridad a la reforma agraria y las que fueron entregadas a ex inquilinos del fundo. En la actualidad, lo sitios y las parcelas transferidos se han ido fragmentando cada vez más, producto de las necesidades de los hijos de suelo para habitación, generando en cada predio o sitio una micro parcelación. Flujos de Comunicación y Transporte Espacialmente esta localidad colinda con El Maitén, accediéndose a ella a través de Camino a Rinconada, posee además un camino vecinal. La locomoción es la misma que para la localidad de El Maitén. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-211

107 ii) Dimensión Demográfica Estructura de la Población Según el Censo de Población y Vivienda de 2002, Lo Vial posee una población total de 152 personas de ella la mayor localizada en la zona urbana (69%). Su composición por sexo muestra una distribución bastante homogénea y un leve predominio de mujeres en el área rural. Tabla N 3.114: Población Total Urbana y Rural Según Sexo Sexo Urbano Rural Total % Hombre ,3 Mujer ,7 Total No obstante lo anterior, de acuerdo a entrevistas realizadas a la junta de vecinos del sector, en esta localidad viven cerca de 80 familias con un número de niños entre 0 y 14 años de 140. La estructura etarea muestra que un 53.9% de la población es menor de 30 años, y un 31.6% menor de 15 años. Un 40.7% se encuentra entre 30 y 64 años, mientras a nivel comunal este porcentaje es de 44.19%. La población mayor de 65 años representa un 5.26% del total de población de esta localidad y a nivel comunal es de 4.5%. Este hecho muestra un mayor envejecimiento de la población respecto a la comuna, situación que puede ser explicada por una expulsión de la población joven situación que se manifiesta con más énfasis en áreas rurales. Tabla N 3.115: Población Según grupos quinquenales de Edad. Categorías Casos % , , ,16 Estudio de Impacto Ambiental Página 3-212

108 Categorías Casos % , , , , , , , , , , , ,97 80 y más 1 0,66 Total ,00 Nivel de Instrucción De acuerdo con los antecedentes censales, la mayor parte de la población mayor de 10 años declaró saber leer y escribir, mientras que un 8.9% equivalente a 11 casos se declaró analfabeta. En este segmento (analfabetos) la población es en un 80% mayor de 50 años. Tabla N 3.116: Población mayor de 10 años, Según Condición de Alfabetismo Sabe Leer y Escribir Casos % Si ,1 Estudio de Impacto Ambiental Página 3-213

109 No 11 8,9 Total ,0 La población mayor de 18 años posee un bajo nivel educacional, dado que la mayor parte de ella sólo posee estudios de educación básica (60%). El 20% posee educación media y un 6.7% equivalente a tres casos, educación superior universitaria. La población con mayor grado educacional es menor de 40 años. Tabla N 3.117: Población mayor de 18 años, Según Último Nivel de Enseñanza Formal Aprobado. Edad Nunca Asistió Básica / Primaria Media Universitari a Total ,0 75, ,4 69,2 7,7 7, ,2 77, ,0 70, ,6 27,3-9, ,7 33, ,0 40, ,0% 60,0 30, , ,5% 62,5 25, ,0% 50,0 25, , y más 100,0% Estudio de Impacto Ambiental Página 3-214

110 Edad Nunca Asistió Básica / Primaria Media Universitari a Total Total 4,2% 49,0 43,8 1,0 2,1 Evolución Intercensal de la Población Total De acuerdo a la información extraída de los Censos de Población y Vivienda en el período intercensal , los habitantes de este sector experimentaron una disminución importante equivalente al 48%. Las razones de esta, pueden ser la expulsión de población generados la mayor parte del tiempo por razones laborales o educacionales. Por otra parte se debe considerar que también puede influir un factor que se relaciona con la delimitación administrativa utilizada con fines censales. Tabla N 3.118: Lo Vial: Evolución Intercensal Sexo % de crecimiento Hombre Mujer Total Fuente: Censo nacional de Población y Vivienda Años Respectivos. INE Desplazamiento de la Población: Migraciones El origen de la población, muestra que un 68.4% declaró haber nacido en la comuna, mientras un 31.6% lo hizo fuera de ella. La mayor parte de éstos últimos nacieron en otras regiones del país, principalmente en la V y VI en comunas como San Fernando, Rancagua, Casablanca, entre otras, o en otras comunas de la región fuera del Gran Santiago como Talagante, Melipilla y Alhué. Tabla N 3.119: Población Según Lugar o Comuna de Nacimiento. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-215

111 Lugar de Nacimiento Casos Acumulado % En esta comuna ,4 En otra comuna 48 31,6 Total ,0 Según el lugar de residencia en 1997, sólo un 9.6% declaró haber vivido en otra comuna y un 90.4% en Maipú. A nivel comunal, el porcentaje de población que declara haber vivido en otras comunas, corresponde al 23.21%. Esta situación da cuenta de que las migraciones han sido bajas en el período ( ). De acuerdo con las personas de la localidad que fueron entrevistadas para este estudio, la movilidad espacial es diaria y por razones de trabajo. Un número importante de personas trabaja fuera de la localidad, en empresas de la comuna y Santiago. Se manifiesta también que a pesar de contar con educación media en la comuna (colegio Reina de Dinamarca), alrededor de un 30% de los jóvenes migra a otras comunas con motivo de oportunidades de estudios de enseñanza media. Los lugares de residencia de la población que vivía en otras comunas eran Melipilla, San Fernando y Cerrillos. Tabla N 3.120: Lugar o Comuna de Residencia de la Población en 1997 Lugar de Residencia Casos En esta comuna 122 En otra comuna 13 Total 135 Composición de la Población por Sexo y Edad Debido a la baja población la estructura piramidal es muy irregular, existiendo segmentos de edad completamente ausentes. En hombres esta situación se da en estrato entre 55 y 59 años. En general esta población se compone por un bajo número de familias Estudio de Impacto Ambiental Página 3-216

112 de adultos con niños entre 5 y 15 años, siendo el segmento de mayor representatividad aquel entre 10 y 14 años en ambos sexos. Gráfico N 3.25: Pirámide de Población, Hombre Mujer Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda, 2002 Características del Jefe de Hogar En este sector 32 personas declararon ser Jefes de Hogar, con un 37.5% de jefaturas de hogar femenina. La mayor parte de quienes declararon ser Jefes de Hogar, tenía al momento de la encuesta más de 30 años. El promedio de edad en los jefes de hogar hombres es de 49 años, mientras que en mujeres es de 44. Tabla N 3.121: Sexo del Jefe de Hogar Sexo Casos % Hombre 20 62,5 Mujer 12 37,5 Total ,0 Estudio de Impacto Ambiental Página 3-217

113 iii) Dimensión Antropológica Parentesco Se da en esta localidad un alto grado de parentesco entre las familias, siendo los Liberona, Berríos y Mardones las más prominentes de la zona. En cuanto a los vínculos fuera del sector, se señalan familiares principalmente en la comuna de Melipilla. Formas de intercambio Se registran principalmente formas de intercambio orientadas a la ayuda social, especialmente para ayudar a personas enfermas. La comunidad se organiza para realizar bingos, rifas y bailes a objeto de recaudar fondos y así entregarlos a las familias necesitadas. Entre agricultores se observan formas de reciprocidad restringidas al intercambio de insumos agrícolas. Principales actividades La Junta de Vecinos de Lo Vial, organiza actividades sociales que convocan a los vecinos tales como: el día de la madre, navidad y el día del niño. También se celebra en esta localidad la semana de San Andrés, se va a misa a El Maitén y se realizan partidos de fútbol en canchas particulares existentes en el sector. Hitos y lugares relevantes Existen dos hitos sociales e históricos mencionados en esta localidad, uno es la reforma agraria, que se observa como un hecho negativo, por cuanto consideran era mejor la calidad de vida cuando vivían como inquilinos dentro del fundo. Sobre todo este hecho es recordado por los habitantes de mayor edad en la zona. Un segundo hito, ya más contemporáneo, fue la conformación de la junta de vecinos propia de Lo Vial, cuyos socios se separaron de El Maitén. El lugar más relevante por su simbolismo descrito por la comunidad, es una animita que se encuentra al costado del camino principal. Organizaciones y grupos humanos El sector sólo cuenta con dos organizaciones, el club deportivo local que posee entre 150 y 180 socios, creado hace unos 50 o 60 años atrás aproximadamente y la Junta de Vecinos que posee un año de vida y tiene 180 socios. Esta última organización se relaciona principalmente con el municipio, no así con otras juntas de vecinos cercanas. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-218

114 Información productiva Existen grandes productores agrícolas en este lugar, dentro de los cuales se destacan el fundo San Francisco y otro de propiedad del Sr. Germán Binder. Existen entre 3 y 4 minifundistas y el resto son pequeños sitios donde se cultivan diferentes rubros como betarraga, zanahoria, maíz y hortalizas que tienen por destino principal, la vega central en Santiago. Hay cuatro familias en sitios y un parcelero que poseen animales (2 vacas lecheras y 4 caballos). Existen sólo servicios de asistencia técnica para los predios de mayor tamaño, reflejándose una ausencia de otras prestaciones. El packing del Sr. Germán Binder cuenta con pozo profundo. El comercio minorista se encuentra representado por dos almacenes de abarrotes, tres fábricas de empanadas (se mencionan la existencia de locales clandestinos para la venta de alcohol). Caracterización del empleo La población mayor de 15 años de esta entidad, corresponde a un total de 104 personas, de éstas un 44.2% se encontraba al momento del censo inserta en el mercado laboral y ocupada. La mayor parte de la población que no trabaja corresponde a personas dedicadas a labores de hogar (28.8%), porcentaje que corresponde principalmente a población femenina. A nivel comunal este porcentaje es igual al 20.7%. En el caso de la población dedicada a estudios es equivalente al 6.7%, mientras que a nivel comunal es de 13.4%. La población jubilada es del 7.7%, mientras que a nivel de comuna es del 4.8%, mostrando un mayor envejecimiento de la PEA en esta localidad respecto a la comuna. Tabla N 3.122: Población Mayor de 15 años: Situación Laboral Situación Laboral Casos % Trabajando por ingreso 44 42,3 Sin trabajar, pero tiene empleo 2 1,9 Estudio de Impacto Ambiental Página 3-219

115 Situación Laboral Casos % En quehaceres de su hogar 5 4,8 Estudiando 30 28,8 Jubilado o Rentista 7 6,7 Otra situación 8 7,7 Total 1 1,0 De acuerdo al lugar de trabajo la mayor parte de la población ocupada lo hace en la misma comuna y solo 14 personas lo hacen fuera de ella en otras comunas del Gran Santiago como Cerrillos, Estación Central y Santiago. Tabla N 3.123: Lugar de Trabajo de la PEA* Lugar de Trabajo Casos % Comuna 27 58,7 Otra comuna 14 30,4 Total 5 10,9 * Corresponde a la PEA ocupada Caracterización del Trabajo La distribución de la PEA según tipología del trabajo muestra que la mayor parte de la población son trabajadores asalariados (91.3%), con solo una persona que trabaja en el servicio domestico y tres trabajadores por cuenta propia. La condición de asalariados de la mayor parte de la población de la localidad, da cuenta de que a pesar de tener un pasado rural reciente, el sustento económico de los hogares se encuentra fuera del lugar de residencia y no se vincula con el sector agropecuario. Tabla N 3.124: Tipo de Trabajo de la PEA* Estudio de Impacto Ambiental Página 3-220

116 Tipo de Trabajo Casos % Trabajador asalariado 42 91,3 Trabajador de servicio doméstico 1 2,2 Total 3 6,5 * Corresponde a la PEA ocupada La mayor parte de la PEA desarrolla actividades que requieren un bajo nivel educacional. Ellos se desempeñan principalmente en el comercio y servicios. El giro de la actividad realizada muestra que la mayor parte de la PEA se encuentra ligada al sector comercio y ventas. Quienes se encuentran vinculados a actividades agropecuarias también se vinculan con el comercio mayorista. iv) Dimensión del Bienestar Social Básico Acceso a Ambiente Construido En estas hijuelas se emplaza un total de treinta viviendas, la mayor parte casas propias (90%). Un 40.1% de las viviendas son cedidas por trabajo o servicios o gratuitas, las que se localizan en un 100% en el área rural de la localidad. Tabla N 3.125: Lo Vial: Tipo de Vivienda Tipo de Vivienda Casos % Casa 27 90,0 Piezas en casa antigua o conventillo 1 3,3 Estudio de Impacto Ambiental Página 3-221

117 Tipo de Vivienda Casos % Mejora, mediagua 2 6,7 Total ,0 Tabla N 3.126: Condición de Tenencia de la Vivienda * Tenencia Casos % Propia (pagada totalmente) 17 56,7 Arrendada 1 3,3 Cedida por trabajo o servicio 8 26,7 Gratuita 4 13,3 Total ,0 *Corresponden a viviendas con moradores presentes al momento del censo Las viviendas son en su mayoría de madera (66.7%) material que también predomina en pisos. Los techos son de pizarreño en un 56.7% Acceso a Servicios De acuerdo con la estadística censal 2002, del total de 30 viviendas, la mayor parte accede posee pozos o norias, solo un 46.7% tiene acceso a la red publica de distribución. Por el contrario en el caso del alcantarillado existe una mayor cobertura, equivalente al 76.7%. La cobertura de electricidad es casi total, ya que al momento de este registro censal solo existía una vivienda con generador propio, las restantes accedían al servicio a través de la red pública. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-222

118 Tabla N 3.127: Origen del Agua de las Viviendas Origen del Agua Casos % Red pública (Cía. Agua Potable) 14 46,7 Pozo o noria 16 53,3 Total ,0 Tabla 3.2 Sistema de Eliminación de Excretas Sistema de Eliminación de Excretas Casos % Conectado a alcantarillado 26 76,7 Cajón sobre pozo negro 6 20,0 No tiene 1 3,3 Total , Tabla 3.3 Origen del Alumbrado Eléctrico de las Viviendas Origen de la Luz Casos % Red pública (Cía. Electricidad) 29 96,7 Generador propio o comunitario 1 3,3 Total , Sistema de Salud La población de esta localidad acude a la posta rural de El Maitén y al Consultorio Alhué de Maipú, ya que no cuenta con servicio de salud alguno en la localidad misma. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-223

119 Sistema Educacional La enseñanza básica se cursa en la localidad, en el colegio Reina de Dinamarca. Para acceder a estudios medios, los jóvenes mayoritariamente se trasladan a Maipú, especialmente, en busca de enseñanza media técnico profesional. v) Percepción de los entrevistados En relación al medio ambiente En esta localidad se percibe una buena calidad de agua y suelo. Sin embargo, respecto de la calidad del aire existe una percepción clara en los entrevistados a cerca de la presencia de mal olor y de moscas en la localidad, sin embargo no tienen claridad respecto de su origen, mencionándose entre las posibles causas el relleno sanitario Santiago Poniente (Coinca) y la planta de tratamiento de Aguas Andinas. No se menciona la existencia de ruidos molestos. No se perciben problemas de salud diferentes a los habituales y que se presentan en las diferentes estaciones del año. En relación al proyecto La población mantiene un vínculo reciente con Aguas Andinas, posee una buena impresión de la empresa, y no menciona la existencia de conflictos con ella. En general poseen bastante información acerca del proyecto de ampliación de la planta El Trebal, y no visualizan ningún impacto específico producto del desarrollo de éste, salvo que pudiese aumentar el mal olor. c) Localidad El Trebal (Comuna de Padre Hurtado) i) Dimensión Geográfica El Trebal se localiza en el distrito Nº 1 de la Comuna de Padre Hurtado. Origen de la localidad El Trebal se formó a partir de un fundo de propiedad de varios dueños, entre ellos la familia Marín. Con posterioridad a la reforma agraria se subdividió en sitios CORA y parcelas, sólo un total de 5 parcelas, de las 12 iniciales (posteriores a la subdivisión) Estudio de Impacto Ambiental Página 3-224

120 permanecieron con sus dueños y el resto fueron compradas por personas de afuera, quedando los sitios CORA (22) concentrados cerca del camino, quiénes conforman actualmente los habitantes y propietarios de la localidad. Los sitios son de 5000 metros cuadrados y las parcelas entre 5 y 40 há. La transferencia de las propiedades desde los asignatarios originales obedeció a las necesidades económicas y la falta de capital de trabajo para hacerlas producir. Distribución espacial de la población El asentamiento posee características de concentrado, entorno al camino vecinal en el Bajo (como le denominan al sector bajo al cerro). Además se identifica el sector de Cerro Alto en esta localidad. Flujos de Comunicación y Transporte Las principales vías de acceso de esta localidad son por Rinconada de Maipú y por Padre Hurtado. No existe locomoción pública y los estudiantes se dirigen en bus a colegios de Maipú. El 40% de la población de esta localidad cuenta con locomoción propia y trasportan a algunos vecinos. Buses, taxis y colectivos son los medios de transporte existentes y que presentan una buena calidad del servicio pasando frecuentemente por la zona. ii) Dimensión Demográfica Estructura de la Población Según el Censo de Población y Vivienda de 2002, El Trebal cuenta a ese año con una población total de 295 personas. Su distribución por sexo muestra un leve predominio de población masculina (53.2%), correspondiente a un total de 19 personas. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-225

121 Tabla N 3.128: Población Total Según Sexo Sexo Casos % Hombre ,2 Mujer ,8 Total La estructura etárea muestra que un 51% corresponde a población menor de 30 años, de ésta el 29% son menores de 15 años. A nivel comunal la población menor de 30 corresponde al 52%. La población entre 30 y 64 años representa el 48%. Los mayores de 65 años son un 7% del total de población de esta localidad, porcentaje superior al presentado a nivel comunal de 6.3%. En general la población de la localidad presenta un mayor envejecimiento. A pesar de ello, posee una importancia relativa mayor de población infantil (0-9 años), la que corresponde al 19%, porcentaje que en la comuna equivale al 17.7%. Tabla N 3.129: Población Según grupos quinquenales de Edad. Categorías Casos % , , , , , , ,0 Estudio de Impacto Ambiental Página 3-226

122 Categorías Casos % , , , , , , , ,0 80 y más 5 2,0 Total ,0 Nivel de Instrucción De acuerdo con los antecedentes censales, la mayor parte de la población declara saber leer y escribir, mientras que un 9% equivalente a 21 casos se declara analfabeta. De esta última la mayor parte corresponde a población mayor de 55 años (con un total de 15 casos), señalando que el nivel de alfabetización disminuye en edades más avanzadas. A nivel comunal este porcentaje equivale al 4%. Tabla N 3.130: Población mayor de 10 años, Según Condición de Alfabetismo. Sabe Leer y Escribir Casos % Si No 21 9 Total Estudio de Impacto Ambiental Página 3-227

123 Según el último nivel de enseñanza formal aprobado, el 59% del total de la población de la localidad completó solo estudios de educación básica, seguido de educación media con 25.3%. En general se puede observar que el nivel de instrucción es bajo y disminuye en edades más avanzadas, concentrándose la población que nunca asistió al colegio sobre los 55 años. La población con formación técnica o profesional se concentra en edades inferiores a los 45 años. Evolución Intercensal de la Población Total De acuerdo a la información extraída de los Censos de Población y Vivienda en el período intercensal , los habitantes de este sector, experimentaron un incremento positivo poco significativo del 1,7% equivalente aun total de 5 personas, que sólo se manifiesta en la población masculina. A nivel comunal por el contrario el crecimiento intercensal es mucho mayor, con un 32.2%. Esta situación se produce probablemente por la transferencia de población joven incluso al interior de la misma comuna, generando una población de edad más madura con poco crecimiento en la localidad. Tabla N 3.131: El Trebal: Evolución Intercensal Sexo % de crecimiento Hombre ,20 Mujer Total ,70 Fuente: Censo nacional de Población y Vivienda Años Respectivos. INE Desplazamiento de la Población: Migraciones Un análisis según origen de la población muestra que sólo un 14% de ésta declara haber nacido en la comuna, mientras un 86% lo hizo fuera de ella. Aunque los lugares de nacimiento son diversos, la mayor parte declara haberlo hecho en Maipú (11%) y Peñaflor (44%), comunas espacialmente colindantes con Padre Hurtado. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-228

124 Tabla N 3.132: Población Según Lugar o Comuna de Nacimiento. Categorías Casos % En esta comuna 40 14,0 En otra comuna ,0 Ignorado 2 1,0 Total ,0 Según el lugar de residencia en 1997, un 60% declara haber vivido en otra comuna y un 1%, equivalente a dos casos, en otro país, mientras que solo un 39% vivía ya en la comuna. Este hecho nos señala que, a pesar de mostrar un crecimiento muy bajo, parece ser que se ha generado una movilidad de población sin que ello haya afectado el crecimiento de manera importante y podría relacionarse con un recambio de población. Al igual que en el caso anterior, los lugares de origen más relevantes son las comunas de Maipú y Padre Hurtado. Otra razón de este comportamiento podría tener relación con los cambios de límites administrativos comunales, puesto que su creación es reciente y el territorio comunal correspondía con anterioridad a la comuna de Peñaflor. Tabla N 3.133: Lugar o Comuna de Residencia de la Población en 1997 Categorías Casos % Comuna Padre Hurtado ,0 En otra comuna ,0 Ignorado 2 1,0 Total ,0 Estudio de Impacto Ambiental Página 3-229

125 Composición de la Población por Sexo y Edad Debido a la baja población de esta localidad, la estructura de la pirámide de población se presenta de manera bastante irregular. Destacan entre los comportamientos observados, una baja representatividad de la población masculina entre 25 y 39 años, situación que no se observa con la misma intensidad en mujeres. En niños menores de 10 años existen más varones, mientras la población femenina aumenta en los segmentos inmediatamente superiores. Gráfico N 3.26: El Trebal: Pirámide de Población, y más Hombre Mujer Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda, 2002 Características del Jefe de Hogar Según el último Censo de Población del 2002, 77 personas declararon ser jefes de hogar. Un 58% hombres y un 41.6% tenían jefaturas de hogar femenino. A nivel comunal esta última condición se da en un 34% de los hogares, muy por debajo del valor mostrado en la localidad. Un 36% de las mujeres jefas de hogar son menores de 40 años, mientras en este mismo segmento en varones es de solo un 36%. El promedio de edad en ellas es de 47 años, mientras que en los hombres es de 48 años. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-230

126 Tabla N 3.134: Sexo del Jefe de Hogar Sexo Casos % Hombre 45 58,4 Mujer 32 41,6 Total ,0 iii) Dimensión Antropológica Parentesco Existe un alto grado de parentesco entre los habitantes de esta localidad, las familias más reconocidas y originarias son los Hevia, Arraño, Alfaro. Fuera de la localidad se cuenta con familiares en Peñaflor y Maipú, preferentemente son hijos que se han marchado fuera de la localidad. Formas de intercambio No existe una preocupación especial entre los vecinos, salvo cuando ocurren catástrofes, donde se manifiesta una inquietud por el otro. Antiguamente, existían espacios de reunión de la comunidad para fechas especiales como el año nuevo. Todavía se dan los préstamos de bienes o insumos para el trabajo agrícola como caballos para arar, herramientas o semillas. La limpieza de los canales es responsabilidad de cada familia individualmente. Principales actividades Existe una mesa de trabajo para ver los problemas comunitarios, cuyo funcionamiento data desde hace más de un año siendo parte de la política de buen Vecino de Aguas Andinas y que está compuesta por las diversas organizaciones del sector (club deportivo, junta de vecinos, representantes de la capilla local, comité de salud y comité de agua potable rural) y que pronto comenzará a trabajar con el municipio. Esta mesa, que partió según los entrevistados algo desmotivada, en la actualidad a permitido unir a la comunidad, ahora las decisiones se toman en conjunto y ya han obtenido frutos, comprendiéndose actualmente el trabajo que realiza la planta de Aguas Andinas en la zona. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-231

127 Además, en esta mesa han podido transmitir sus molestias a la empresa, como lo es la presencia de muchas moscas en la zona. Además se realizan una serie de actividades culturales como el Vía Crucis y la celebración del Cuasimodo y la Pascua de Resurrección. También se desarrollan campeonatos de fútbol y se celebra cada quince días misa, gracias a la presencia de un sacerdote que viene de Padre Hurtado. Los habitantes se vinculan con personas de los sectores de santa Mónica y Los Aromos motivados tanto por las actividades religiosas (procesiones) como deportivas. Hitos y lugares relevantes Existen varios lugares relevantes para la comunidad de El Trebal, existe la copa de agua y el cerro (que marca los sectores de cerro alto y cerro bajo), como el cementerio de Malloco, como lugares geográficos importantes. A nivel comunitario, la sede constituye otro lugar relevante, así como la cancha deportiva, por las actividades que se desarrollan en ella. Como hitos reconocidos localmente, se recuerda la reforma agraria, el proceso de expropiación del fundo, que después fue devuelto a los dueños. Se aprecia una pérdida de la unión entre los habitantes. Entre hechos más recientes que marcan la vida local se menciona el cuatrerismo que se produce en la zona y el robo de cables de la luz. También comentan que antiguamente el río era un lugar de baño y recreación, pero que actualmente ya no se puede usar. Organizaciones y grupos humanos Las principales organizaciones, presentes en esta localidad son: 1. Junta de Vecinos, (100 y 120 socios) creada en 1992, cuyo objetivo es la mejoría del bienestar de la comunidad. Se vinculan con Aguas Andinas, municipio y organizaciones locales. 2. Club deportivo, originario hace cuarenta años atrás, (200 socios). 3. Comité de Agua Potable Rural (74 socios), fundado en Comité de salud, creado el año 2006 (6 socios). Estudio de Impacto Ambiental Página 3-232

128 5. Capilla, (5-6 colaboradoras), que se construyo hace 30 años y se dedican a preparar a los niños para la primera comunión, bautizos y el cuasimodo. Principales conflictos: En general, existe una baja participación de las personas y poca voluntad para ejercer cargos en la Junta de Vecinos. Un aspecto problemático fue la venta de las parcelas asignadas por la imposibilidad de mantenerlas. También existe un problema con el aprovechamiento de agua para riego que proviene del canal Las Mercedes, por falta de coordinación en los turnos establecidos, a pesar de existir una asociación de canalistas que tienen derechos de aprovechamiento. Conflictos menores son los que se producen al interior de la localidad por la instalación de varios locales de venta de alcohol, que estarían siendo frecuentados por la juventud local. Proyectos realizados en la localidad: Agua Potable Rural Alcantarillado (*) Arreglo de Sede Comunitaria (*) Construcción de un policlínico (*) Construcción de una multicancha (*) Pavimentación del Camino El Trebal, parte de la Ruta G- 262 (*) (*) Proyectos efectuados por Aguas Andinas en el marco de acuerdos con los vecinos asociados al proyecto de la actual Planta El Trebal. Información Productiva Dentro de la localidad se desarrollan diversas actividades productivas que generan empleo como: la agricultura, y el tratamiento de aguas servidas en la planta de Aguas Andinas. Además existen pequeños establecimientos de comercio minorista (5). Estudio de Impacto Ambiental Página 3-233

129 Fuera de la localidad y la comuna existen posibilidades de trabajo temporal en la agricultura y construcción. Con respecto a los productores agrícolas (según tipo de productores) se presentan los siguientes: 22 sitieros, 3 medieros, 4 parceleros 1 empresario. Los sitieros son todos propietarios de 5000 metros cuadrados y la tierra la cultivan con papas, porotos, maíz, cebolla y tomate, chacarería y hortalizas en general. Los medieros utilizan terrenos que suman 20 ha aproximadamente en la localidad y cultivan preferentemente hortalizas, betarragas, acelgas, coliflor, zapallo, etc. Los parceleros poseen terrenos de entre 5 y 40 hectáreas físicas y se dedican mayormente a la crianza de animales. Por último el único agricultor empresarial de la zona cuenta con un terreno de más de 50 hectáreas. Casi todas las propiedades poseen además frutales tales como duraznos, damascos, ciruelos, limones y uvas, generalmente para autoconsumo. Los medieros producen y venden almendras, nueces, miel, palta, maíz seco y verde, porcinos, aves y hortalizas que venden en la vega central. Generalmente transportan sus productos en vehículos propios. Cuatro productores poseen entre cabezas de ganado bovino (1 mediero cuenta con 200 de estos). Son propios y se utilizan tanto para la engorda, como para la venta de leche y queso. Cuatro criadores poseen también ganado porcino (2 cabezas), destinadas al autoconsumo. Equinos poseen 20 productores (entre 1 y 5 cabeza cada uno). Adicionalmente se registra pequeñas producciones artesanales de queso y mermeladas y un taller mecánico. El PRODESAL perteneciente a la municipalidad, ha proporcionado asistencia técnica, créditos para la compra de insumos, cursos de agricultura, y principalmente han trabajado con quienes tienen almendros y paltos. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-234

130 En cuanto a infraestructura productiva en este lugar se cuenta sólo con el canal de las Mercedes y un tranque que es parte de los bienes comunes. Caracterización del Empleo La población mayor de 15 años de esta entidad, corresponde a un total de 210 personas, de éstas un 47% se encontraba al momento del censo inserta en el mercado laboral, ya sea ocupada (39%) o en condición de desocupación o cesante (8%). La mayor parte de la población que no trabaja corresponde a personas dedicadas a labores de hogar (34%), porcentaje que corresponde mayoritariamente a población femenina. A nivel comunal este porcentaje es menor y equivale al 25%. La población dedicada a estudios equivale a un 5% y la población jubilada es de un 6%. Tabla N 3.135: Población Mayor de 15 años: Situación Laboral Situación Laboral Casos % Trabajando por ingreso Buscando trabajo, habiendo trabajado antes 17 8 Buscando trabajo por primera vez 6 3 En quehaceres de su hogar Estudiando 10 5 Jubilado o Rentista 12 6 Incapacitado permanente para trabajar 2 1 Otra situación 9 4 Total De acuerdo al lugar de trabajo la mayor parte de la población ocupada lo hace en otra comuna (57%), mientras que un 35% lo hace en ella. La mayor cantidad de desplazamientos por razones laborales se genera hacia Maipú (76%), mientras en menor cantidad lo hace hacia Santiago (9%). Estudio de Impacto Ambiental Página 3-235

131 Tabla N 3.136: Lugar de Trabajo de la PEA* Lugar de Trabajo Casos % Comuna Otra comuna Ignorado 6 7 Total * Corresponde a la PEA ocupada Caracterización del Trabajo La distribución de la PEA según tipología del trabajo muestra que la mayor parte de la población son trabajadores asalariados (80%). Un 9% son trabajadores por cuenta propia y un 5% trabajadores del servicio doméstico. Tabla N 3.137: Tipo de Trabajo de la PEA* Tipo de Trabajo Casos % Asalariado Servicio doméstico 4 5 Cuenta propia 7 9 Empleador, empresario o patrón 5 6 Total * Corresponde a la PEA ocupada Según su distribución por ramas de actividad económica la población se vincula mayoritariamente con el sector terciario, a pesar de ello, un 29% lo hace al sector primario y principalmente agropecuario (27%). Entre las actividades terciarias más relevantes se encuentran la depuración de aguas servidas(10%), que se vincula con la cercanía de la Planta El Trebal, la Construcción (15%) y el comercio al por menor (10%). Estudio de Impacto Ambiental Página 3-236

132 Tabla N 3.138: Distribución de la PEA por Ramas de Actividad Económica Giro de la actividad Casos % Agricultura, ganadería, caza y actividades de tipo servicio conexas 22 27,0 Explotación de otras minas y canteras 2 2,0 Elaboración de productos alimenticios y bebidas 1 1,0 Fab. muebles, industrias manufactureras N.C.P. 2 2,0 Suministro de electricidad, gas, vapor y agua caliente 1 1,0 Depuración de aguas servidas 8 10,0 Construcción 12 15,0 Comercio al por mayor y en comisión 3 4,0 Comercio al por menor; rep. de efectos personales y enseres domésticos 8 10,0 Hoteles y restaurantes 2 2,0 Transporte por vía terrestre y por tuberías 2 2,0 Act. de transporte compl. y auxiliares, act. de agencias de viajes 1 1,0 Otras actividades empresariales 8 10,0 Enseñanza 1 1,0 Actividades de servicios sociales y de salud 2 2,0 Otras actividades de tipo servicio 2 2,0 Hogares privados con servicio domestico 5 6,0 Total ,0 En general se observa una baja calificación de la PEA, la que realiza actividades que requieren un bajo nivel de instrucción, desarrollando labores como operarios u operadores de maquinaria, trabajadores de la construcción, conductores, o trabajos no calificados de ventas y servicios. A pesar de ello se observa un grado de especialización en el sector agropecuario, con un 21% de PEA en actividades agropecuarias con destino al mercado. Un 9% de a PEA ocupada desarrolla actividades de tipo técnico o profesional. Los profesionales corresponden al área de la ingeniería. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-237

133 iv) Dimensión del Bienestar Social Básico Acceso a Ambiente Construido La mayor parte de las viviendas de la comuna corresponden a casas (83%), con un bajo porcentaje de viviendas precarias (15%), existiendo según estadística censal once mediaguas. Tabla N 3.139: El Trebal: Tipo de Vivienda por Área Urbana y Rural Tipo de Vivienda Casos % Casa 59 83,0 Mejora, mediagua 11 15,0 Otro tipo de vivienda particular 1 1,0 Total ,0 En relación a la tenencia, la mayor parte de las viviendas censadas son propias pagadas (74%) o pagándose (5%). Un 6% son arrendadas y un 16% son cedidas o gratuitas. Esta situación es común en sectores con desarrollo agropecuario donde muchas veces los cuidadores de los predios habitan en la misma propiedad. Tabla N 3.140: Condición de Tenencia de la Vivienda * Tenencia Casos % Propia (pagada totalmente) 48 74,0 Propia (pagando a plazo) 3 5,0 Arrendada 4 6,0 Cedida por trabajo o servicio 5 8,0 Estudio de Impacto Ambiental Página 3-238

134 Tenencia Casos % Gratuita 5 8,0 Total ,0 *Corresponden a viviendas con moradores presentes al momento del censo El material predominante en las paredes de las viviendas es la madera o tabique forrado (88%), también predominante en pisos (69%). Las viviendas de material sólido son muy pocas y equivalen solo a seis (9%). En techos, los materiales corresponden a Pizarreño (54%) y Zinc (46%). Acceso a Servicios De acuerdo con la estadística censal 2002, la cobertura de servicios básicos es deficitaria ya que existe un 20% de viviendas que no tiene acceso a Red Pública de Agua, en este caso Agua Potable Rural, obteniéndola de Pozos o Norias. En comunas cercanas a Santiago esta condición no es muy favorable a diferencia de otras regiones, debido al grado de exposición a contaminación que tienen las napas de donde se obtiene el recurso. La situación anterior se repite en el caso del sistema de eliminación de excretas, existiendo un 2% que posee fosa séptica y un 37% pozo negro. Esta última más riesgosa desde el punto de vista de la salud para la población. El servicio de mayor cobertura es el alumbrado eléctrico, con un 83% de cobertura a través de la red pública y un 14% a través de generador propio o comunitario. En síntesis, la cobertura de servicios en general es baja tratándose de una localidad que se encuentra al interior de la RM y muy cercana a la ciudad de Santiago. En este sentido se observa una clara dicotomía entre los sectores urbanos y rurales, siendo estos últimos bastante más carentes en relación con los servicios, que los anteriores. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-239

135 Tabla N 3.141: Origen del Agua de las Viviendas Origen del Agua Casos % Red pública 52 80,0 Pozo o noria 13 20,0 Total ,0 Tabla N 3.142: Sistema de Eliminación de Excretas Sistema de Eliminación de Excretas Casos (*) % Conectado a alcantarillado 37 57,0 Conectado a fosa séptica 1 2,0 Cajón sobre pozo negro 24 37,0 No tiene 3 5,0 Total ,0 (*) El sistema de alcantarillado existe como solución global, sin embargo, no todas las viviendas se han conectado a éste. Tabla N 3.143: Origen del Alumbrado Eléctrico de las Viviendas Origen de la Luz Casos % Red pública (Cía. Electricidad) 54 83,0 Generador propio o comunitario 9 14,0 No tiene 2 3,0 Total ,0 Estudio de Impacto Ambiental Página 3-240

136 Comunicación El 5% de la población cuenta con celular, la junta de vecinos cuenta con un radiotransmisor, que actualmente se encuentra en desuso por desperfecto. Equipamiento comunitario Esta localidad posee una sede perteneciente a la Junta de Vecinos de 50 m 2 aproximadamente. Cuenta además con una cancha de fútbol como bien común del ex asentamiento, y una multicancha. Se cuenta con un policlínico que tiene 2 boxes para atención. Otros equipamientos presentes son la cancha de rayuela, una iglesia evangélica, una capilla católica y una medialuna particular. Sistema de Salud Esta localidad posee un policlínico, el cual se usaba para los operativos mensuales (matrona, médico general) organizados por la Municipalidad de Padre Hurtado. Esta actividad se encuentra actualmente suspendida por la falta de condiciones sanitarias para la atención que muestran las instalaciones y la escasa organización de la población. Los habitantes actualmente se atienden en servicios de salud de Padre Hurtado, Peñaflor y Maipú. El lugar a donde asistir por urgencia en este aspecto se decide según la locomoción que se encuentre disponible. Sistema Educacional El 80% de la población estudiantil (enseñanza básica) estudia en el colegio Reina de Dinamarca en Rinconada de Maipú. El resto estudia en la comuna de Padre Hurtado. La enseñanza media es cursada en ciudades como Maipú, Peñaflor o Malloco, ya que prefieren evitar que sus hijos estudien en los liceos agrícolas de la zona, y de esta manera mejorar las posibilidades futuras. Esto se confirma con la información censal que muestra que, la mayor parte de los estudiantes mayores de 15 años que viven en la localidad estudia fuera de la comuna (80%). Estudio de Impacto Ambiental Página 3-241

137 Tabla N 3.144: Población Mayor de 15 Años Según Lugar de Estudio Lugar de Estudio Casos % En esta comuna 2 20,0 En otra comuna 8 80,0 Total ,0 Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda, 2002 v) Percepción de los entrevistados En relación al medio ambiente La percepción de los habitantes de El Trebal sobre los componentes aire, agua y suelo es que se encontrarían más deteriorados que antes, así como el aire se encontraría más contaminado. Existe la percepción de ruidos molestos en la zona principalmente por el alto tránsito de camiones por la localidad. Se estima que los cultivos de frutales y hortalizas, han disminuido consecuentemente su calidad. La infraestructura y las viviendas, así como la salud general de la población no muestra problemas particulares atribuibles a problemas específicos. En relación al proyecto En la localidad se cuenta con bastante información acerca del proyecto de ampliación de la planta de tratamiento de Aguas Andinas S.A. Una percepción sobre su ejecución, es que se duplicarían los impactos actuales (olores) al duplicar el trabajo de la planta, pero también se considera que se aplicará una nueva tecnología en el tratamiento de las aguas y que además van a trasladar casi todo a una planta en Til Til, por lo que los impactos pueden reducirse. Otro aspecto visualizado es el aumento de tránsito de camiones, tanto para la fase de construcción como de operación de la planta ampliada, además del tema de los olores. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-242

138 Las medidas de mitigación propuestas ante este escenario, son el minimizar los olores, mejorar y mantener los caminos, transportar los lodos sellados, iluminar la carretera. d) Condominio y Parcelas de Agrado La Primavera, y Conjunto Habitacional Los Ciruelos (Comuna de Padre Hurtado) i) Dimensión Geográfica Origen de la localidad El caserío La Primavera, las parcelas La Primavera y el condominio Los Ciruelos constituían un solo fundo cuyo dueño era el Sr. Alejandro Pérez Ovalle, quién compró las parcelas originadas en la subdivisión del asentamiento realizado por la CORA y creo el Fundo Las Hijuelas (tomando el nombre del tranque del mismo nombre). En 1996 se hizo una primera parcelación y venta de estas parcelas que constituyeron el Condominio los ciruelos con 41 parcelas, 34 de ellas habitadas actualmente. Estas parcelas tienen una superficie de 5000 m 2. Distribución espacial de la población La distribución espacial de la población de este sector es de carácter concentrado, identificándose 3 sectores: Parcelación La Primavera, condominio La Primavera y Condominio Los Ciruelos. Flujos de Comunicación y Transporte El único acceso a esta localidad lo constituye el Camino antiguo a Valparaíso, que conecta los sectores con Padre Hurtado. En cuanto a los medios de locomoción disponibles actualmente en la localidad, se consigna el recorrido I05 integrado al Transantiago, que conecta con la plaza de Maipú, calificado positivamente y con una frecuencia adecuada (cada 20 minutos). También se cuenta con colectivos que mantienen una frecuencia cada 5 minutos aproximadamente. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-243

139 ii) Dimensión Demográfica Estructura de la Población De acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 2002, el sector La Primavera, comprendido por el caserío 11 y lotes residenciales de parcelas de agrado La Primavera, y el Conjunto residencial Los Ciruelos, concentran una población total de 233 personas, de ellas la mayor parte se localiza en el conjunto residencial Los Ciruelos. En cuanto al comportamiento según sexo, mientras el caserío muestra un equilibrio entre ambos, en las parcelas predomina levemente la población masculina. Tabla N 3.145: Población Total Según Sexo Sexo Condominio La Primavera Parcelas de agrado La Primavera Condominio Los Ciruelos Total % Hombre ,9 Mujer ,1 Total ,0 Composición de la Población, por Sexo y Edad La estructura etárea muestra que la población residente en el condominio La Primavera es menor de 50 años, encontrándose un 68% de ella en edades inferiores a 30 años. En el caso de la parcelación La Primavera y Condominio Los Ciruelos, existe una distribución más heterogénea. En su mayoría son familias jóvenes, ya que un tercio de su población son niños y adolescentes. Al mismo tiempo la población de adultos mayores es baja. 11 Categoría de entidad poblada utilizada por el INE. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-244

140 Tabla N 3.146: Población Según Estratos Etáreos. Edad Condominio La Primavera % Parcelas de agrado La Primavera % Condominio Los Ciruelos % Total ,1 10 9, ,6 8 8, , ,7 7 7,1 8 7, , ,1 4 3, ,1 5 5,1 6 5, , , , , ,1 10 9, ,6 5 5,1 6 5, , , , ,3 8 8,1 4 3, ,1 9 8, ,0 4 3, ,0 6 5, ,0 2 1, ,6 1 1,0 1 0, ,0 3 2, y más 0-1 1,0 0 0,0 1 Total , , ,0 233 Estudio de Impacto Ambiental Página 3-245

141 Debido a la baja cantidad de población que habita esta localidad (condominio y parcelación La Primavera y condominio Los Ciruelos), la estructura de la pirámide se presenta de manera bastante irregular. A pesar de ello, la estructura de la población femenina es más regular. En la población masculina se observa que los segmentos entre 35 y 40 años es menor, situación que también se observa entre 20 y 24. En general tiene mayor representatividad la población de adultos jóvenes y niños, evidenciando la presencia de familias jóvenes que se han establecido en el lugar. Gráfico N 3.27: Pirámide de Población, y más Hombre Mujer Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda, 2002 Nivel de Instrucción De acuerdo con los antecedentes censales casi el 100% de la población mayor de 10 años del sector (caserío y parcelas de agrado La Primavera y Condominio Los Ciruelos) declaró saber leer y escribir, mostrando un mayor grado de alfabetización que a nivel comunal, donde un 4% de la población se declaró analfabeta. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-246

142 Tabla N 3.147: Población mayor de 10 años, Según Condición de Alfabetismo Sabe Leer y Escribir Caserío La Primavera Parcelas de agrado La Primavera Condominio Los Ciruelos Total Si No Total En general el nivel educacional de la población de esta localidad es bueno, ya que en edades superiores a los 25 años existen altos porcentajes de población que ha realizado estudios técnicos o universitarios. Este porcentaje es levemente superior en el caso de las parcelas de agrado y condominio los ciruelos, aunque en este último existe un mayor porcentaje de población que ha cursado solo hasta la educación media. El mayor nivel educacional es bastante común en este tipo de conjuntos residenciales. En ellos generalmente se localiza población de status sociales medios que han tenido un mejor acceso a educación y que se localizan en sectores residenciales que les proporcionan una mayor calidad paisajística pero al mismo tiempo los beneficios de vivir cerca de la ciudad. Estos por lo general presentan notables diferencias respecto al resto de la población comunal. En la comuna por ejemplo existen importantes porcentajes de población que solo han realizado su educación básica, equivalente al 34% de la población mayor de 18 años. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-247

143 Tabla N 3.148: Población mayor de 18 años, Según Último Nivel de Enseñanza Formal Aprobado. CONDOMINIO LA PRIMAVERA Edad Básica / Primaria Media Normal / Técnica Femenina Cº Formac. Técnica / Inst. Profesional Universitaria Total ,0% 50,0% ,0% 50,0% ,0% 40,0% - 20,0% 20,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% Total 27,8% 38,9% - 11,1% 22,2% 18 PARCELAS DE AGRADO ,0% ,0% - 20,0% 60,0% ,0% 10,0% - 10,0% 70,0% ,0% 20,0% - 10,0% 60,0% ,0% - 20,0% 60,0% ,3% 9,10% 27,3% 36,4% ,0% 12,5% - 12,5% 50,0% 8 Estudio de Impacto Ambiental Página 3-248

144 ,0% - 20,0% 70,0% ,0% 50,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% 2 80 y más 100,0% Total 11,30% 22,5% 1,40% 14,10% 50,7% 71 CONDOMINIO LOS CIRUELOS Edad Básica / Primaria Media Normal / Técnica Femenina Cº Formac. Técnica / Inst. Profesional Universitaria Total ,0% 66,7% 0,0% 0,0% 33,3% ,2% 36,4% 0,0% 0,0% 45,5% ,0% 10,0% 0,0% 10,0% 80,0% ,0% 14,3% 14,3% 28,6% 42,9% ,0% 16,7% 8,3% 25,0% 50,0% ,0% 50,0% 0,0% 0,0% 50,0% ,0% 25,0% 0,0% 0,0% 75,0% ,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% ,0% 50,0% 0,0% 0,0% 50,0% 6 Estudio de Impacto Ambiental Página 3-249

145 ,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% ,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% ,3% 66,7% 0,0% 0,0% 0,0% 3 Total 4,1% 37,0% 2,7% 8,2% 47,9% 73 Desplazamiento de la Población: Migraciones El porcentaje de población que declara haber nacido en otra comuna es bastante alto, tanto en La Primavera (caserío y parcelas) así como también en el condominio Los Ciruelos, presentando porcentajes cercanos o superiores al 80% de nacimientos en otra comuna. A pesar de que declaran lugares de nacimiento diversos, la mayor parte proviene del Gran Santiago. Dentro de las comunas más relevantes se encuentran Santiago (9%), Providencia (10%) y Ñuñoa (5%). Otras más cercanas corresponden a Peñaflor (7%) y Maipú (5%). Tabla N 3.149: Población Según Lugar o Comuna de Nacimiento. Lugar de Nacimiento Condomini o La Primavera % Parcelas de Agrado % Condomini o Los Ciruelos % Total % En esta comuna 5 17, ,1 5 4,7 20 8,58 En otra comuna 22 78, , , ,69 En otro país 1 3,6 7 7,1 8 7,5 16 6,87 Ignorado ,9 2 0,9 Total , , Según el lugar de residencia en 1997 un 51,1% de la población declaró haber vivido en otra comuna y un 5,5%% en otro país. Estos resultados indican que más de la mitad de la población de estos conjuntos residenciales y parcelaciones habita recientemente este sector. Mientras la población que reside actualmente en el caserío La Primavera Estudio de Impacto Ambiental Página 3-250

146 proviene de distintas regiones del país, aquella que lo hace en las parcelas de agrado proviene principalmente desde distintas comunas del Gran Santiago, siendo las más relevantes Maipú (11%), Ñuñoa (11%), Vitacura (11%), La Florida y La Reina (9%). Esta situación también se observa en la población del condominio aunque la comuna de origen más frecuente es Santiago (12,26%). Los principales motivos de migración en esta zona, al igual que en las localidades descritas, son el estudio y el trabajo. Tabla N 3.150: Lugar o Comuna de Residencia de la Población en 1997 Lugar de Nacimiento Condomini o La Primavera % Parcelas de Agrado % Condomini o Los Ciruelos % Total % En esta comuna 12 42, , , ,3 En otra comuna 16 57, , , ,8 En otro país ,3 6 6,3 12 5,5 Ignorado ,0 1 0,5 Total Características del Jefe de Hogar De acuerdo con estadísticas censales del 2002, 51 personas declararon ser Jefes de Hogar. Un 64,7% tienen jefaturas masculinas mientras un 35,3% declaró jefaturas de hogar femenina. Mientras en el caso del caserío la mayor parte de los jefes de hogar son mujeres, en las parcelas de agrado y condominio estas representan una importancia menor. En las mujeres el promedio de edad es de 43 años y en los hombres de 48. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-251

147 Tabla N 3.151: Sexo del Jefe de Hogar Sexo Condominio La Primavera % Parcelas de agrado La Primavera % Conjunto Hab. Los Ciruelos % Total % Hombre 2 28, , , ,7 Mujer 5 71,4 5 27,8 8 30, ,3 Total iii) Dimensión Antropológica Parentesco Casi no existe parentesco entre familias en esta zona, sólo existe familiaridad entre amigos que se han contactado para comprar parcelas vecinas. Formas de intercambio Existe buena relación y convivencia entre los vecinos, así como vigilancia instaurada para hacer frente a robos que han acaecido en la localidad. De acuerdo a los entrevistados existe bastante comunicación entre los vecinos acerca de los problemas que los aquejan y también sobre la presencia de los malos olores y moscas en la zona. Principales actividades Las actividades culturales y deportivas que se desarrollan en esta localidad son muy escasas, se celebra el halloween, el dieciocho de septiembre y realizan algunas actividades culturales, como la presentación de la orquesta filarmónica. Hitos y lugares relevantes El único lugar relevante que se menciona es la Iglesia de Padre Hurtado. Como un hito social relevante se hace referencia a un incendio ocurrido en una vivienda de la zona y la preocupación por la seguridad, debido a algunos robos. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-252

148 Organizaciones y grupos humanos No existen organizaciones sociales en esta zona, salvo en el Condominio de Los Ciruelos donde es posible encontrar una junta de vigilancia que cuenta con 41 socios, creada en Se relacionan con el municipio por temas como la desratización de fosas sépticas. El objetivo de esta junta es administrar recursos comunes, pagar servicios y mantener el condominio, han generado en su existencia proyectos de seguridad de res de incendio con bomberos, mejoramiento de caminos y áreas verdes. Tres son los conflictos que se han dado al interior de esta comunidad, uno el problema por el riego, debieron poner candados en las compuertas para que se respeten los turnos. Otro problema se relaciona con la limpieza de las canaletas ya que no está establecido ni como ni cuando debe hacerse. Un último problema mencionado tiene que ver con perros callejeros externos a las parcelas que ingresan a estas. iv) Dimensión socioeconómica Infraestructura productiva Existen varios huertos en esta zona de entre 500 y 1000 m 2, destinados principalmente al cultivo de frutales (nogales, duraznos, paltos, almendros, manzanos, plátanos, naranjos y ciruelos) para autoconsumo primordialmente. Caracterización del empleo La población mayor de 15 años corresponde a un total de 180 personas, de éstas un 52% se encontraba al momento del censo inserta en el mercado laboral, ya sea en condición de ocupación (50,6%) o de desocupación (1,7%). La mayor parte de la población que no trabaja corresponde a aquélla que se encuentra estudiando (20.4%). El porcentaje de mujeres que no trabaja es muy bajo respecto al comunal donde es de 24.7%, dando cuenta de un alto nivel de participación femenina en el trabajo. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-253

149 Tabla N 3.152: Población Mayor de 15 años: Situación Laboral Situación Laboral Condomini o La Primavera % Parcelas de agrado La Primaver a % Condomini o Los Ciruelos % Total % Trabajando por ingreso Sin trabajar, pero tiene empleo Buscando trabajo, habiendo trabajado antes En quehaceres de su hogar 11 45, , , ,6 1 4,2 2 2,5 3 1,7 2 8,3 2 2,5 2 2,60 6 3,3 1 4,2 9 11,4 1 1, ,1 Estudiando 6 25, , , ,3 Jubilado o Rentista Incapacitado permanente para trabajar 1 4,2 5 6,3 7 9, , ,3 2 2,60 3 1,7 Otra situación 2 8, ,5 5 6, ,1 Total La mayor parte de la población trabaja fuera de la comuna. Los desplazamientos por razones laborales se generan mayoritariamente hacia comunas del Gran Santiago como Santiago, Providencia, Ñuñoa, Maipú, entre otras. Fuera de éste las comunas que atraen población son Talagante y Peñaflor. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-254

150 Tabla N 3.153: Lugar de Trabajo de la PEA* Lugar de Trabajo Condomini o La Primavera % Parcelas de agrado La Primavera % Condomini o Los Ciruelos Total % Esta Comuna 5 41, ,2 9 18, ,8 En otra comuna 7 58, , , ,2 Total * Corresponde a la PEA ocupada Caracterización del Trabajo La distribución de la PEA según tipología del trabajo muestra que la mayor parte de la población son trabajadores asalariados (55,3%). Un 17% son trabajadores por cuenta propia y un 14.9% trabajadores del servicio doméstico. Esta estructura del empleo tiene la composición típica de centros urbanos, donde el sustento familiar se genera fuera de los lugares de residencia. Tabla N 3.154: Tipo de Trabajo de la PEA* Tipo de Trabajo Condomini o La Primavera % Parcelas de agrado % Condomini o Los Ciruelos % Total % Asalariado 7 58, , , ,3 Servicio doméstico 2 16,7 7 20,6 5 10, ,9 Cuenta propia ,4 6 12, ,0 Empleador, empresario o patrón 3 25,0 5 14,7 4 8, ,8 Total * Corresponde a la PEA ocupada Estudio de Impacto Ambiental Página 3-255

151 La mayor parte de la población se localiza en el sector terciario de la economía desarrollando actividades de servicios. La distribución es bastante heterogénea, sobre todo en el condominio Los Ciruelos, a pesar de ello este concentra población en actividades relacionadas con la enseñanza y servicios sociales en porcentajes superiores al 10%. Tabla N 3.155: Distribución de la PEA por Ramas de Actividad Económica Giro de la Actividad Condominio La Primavera Parcelas de Agrado La Primaver a Condomini o Los Ciruelos Total Agricultura, Ganadería, Caza y Act. Conexas 0,0% 2,9% 0,0% 1,1% Silvicultura, Extracción de Madera y Act. Conexas 0,0% 2,9% 0,0% 1,1% Extracción de Minerales Metalíferos 0,0% 0,0% 6,3% 3,2% Elaboración de Productos Alimenticios y Bebidas 8,3% 0,0% 2,1% 2,1% Producción de Madera y Fabricación de Productos de Madera, Corcho, Paja y Material Trenzables 8,3% 0,0% 0,0% 1,1% Fabricación de Productos de Metal 0,0% 0,0% 4,2% 2,1% Fab. de Muebles, Ind. Manufactureras 0,0% 2,9% 2,1% 2,1% Captación, Depuración y Distribución De Agua 0,0% 0,0% 2,1% 1,1% Construcción 25,0% 5,9% 4,2% 7,4% Comercio al Por Mayor y En Comisión 0,0% 2,9% 4,2% 3,2% Comercio Al Por Menor, Reparaciones, Efectos Personales y Enseres Domésticos 0,0% 14,7% 4,2% 7,4% Transp.. Por Vía Terrestre, Transp.por Tuberías 8,3% 2,9% 0,0% 2,1% Estudio de Impacto Ambiental Página 3-256

152 Giro de la Actividad Condominio La Primavera Parcelas de Agrado La Primaver a Condomini o Los Ciruelos Total Transporte Por Vía Aérea 8,3% 5,9% 0,0% 3,2% Actividades de Transporte. Compl. y Auxiliares, Act. de Agencias de Viajes 0,0% 8,8% 0,0% 3,2% Correo y Telecomunicaciones 0,0% 0,0% 4,2% 2,1% Intermediación Financiera 0,0% 0,0% 2,1% 1,1% Financiación de Planes de Seguros y Pensiones 0,0% 0,0% 2,1% 1,1% Act. Auxiliares de La Intermediación Financiera 0,0% 0,0% 2,1% 1,1% Actividades Inmobiliarios 16,7% 0,0% 4,2% 4,3% Informática y Actividades Conexas 0,0% 8,8% 2,1% 4,3% Otras Actividades Empresariales 0,0% 11,8% 4,2% 6,4% Administración Publica y Defensa, Planes De Seguridad Social De Afiliación Obligatoria 0,0% 0,0% 4,2% 2,1% Enseñanza 8,3% 2,9% 14,6% 9,6% Actividades de Servicios Sociales y de Salud 0,0% 2,9% 12,5% 7,4% Actividades de Esparcimiento y Act. Culturales y Deportivas 0,0% 2,9% 4,2% 3,2% Otras Actividades de Tipo Servicio 0,0% 0,0% 4,2% 2,1% Hogares Privados con Servicio Domestico 16,7% 20,6% 10,4% 14,9% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Estudio de Impacto Ambiental Página 3-257

153 El tipo de ocupación desarrollado muestra que un alto porcentaje de la población desarrolla actividades que reflejan un buen nivel educacional, toda vez que en un porcentaje superior al 50% se desempeñan como profesionales y técnicos de distintas áreas. Principalmente de la ingeniería y ciencias biológicas. Esta situación es menos evidente en el caso del caserío La Primavera, debido al bajo nivel de población. Tabla N 3.156: PEA por Grupos Ocupacionales Tipo de Ocupación Condomini o La Primavera % Parcelas de agrado La Primaver a % Condomini o Los Ciruelos % Fuerzas Armadas, Carabineros e Investigaciones ,1 Directores de empresa ,8 3 6,3 Gerentes de pequeñas empresas 3 25,0 9 26,5 6 12,5 Prof. de las cs. físicas, matemáticas e ingeniería Prof. de las cs. biológicas, la medicina y la salud ,9 5 10, ,9 5 10,4 Profesionales de la enseñanza ,9 5 10,4 Otros profesionales científicos e intelectuales Técnicos y profesionales de nivel medio de las cs físicas y químicas, ingeniería y afines 1 8,3 3 8,8 6 12,5 1 8,30 1 2,9 0,0 Otros Técnicos ,9 6 12,5 Oficinistas ,9 0,0 Empleados en trato directo con el público 1 2,1 Estudio de Impacto Ambiental Página 3-258

154 Tipo de Ocupación Condomini o La Primavera % Parcelas de agrado La Primaver a % Condomini o Los Ciruelos % Modelos, vendedores y demostradores ,9 2 4,2 Mecánicos de precisión, artesanos, operarios de las artes graficas y afines Conductores de vehículos y operadores de equipos pesados y móviles Trabajadores no calificados de ventas y servicios Agricultura y trabajo calificado de explotación Agropecuarias Peones de la minería, construcción, ind. manufacturera y transporte ,9 0,0 1 8, ,0 2 16,7 7 20,6 5 10,4 1 2,1 4 33, ,1 Total v) Dimensión del Bienestar Social Básico Acceso a Ambiente Construido Según estadística censal, en este sector existe un total de 51 viviendas. La mayor parte son casas, existiendo un muy bajo número de viviendas precarias (3). Tabla N 3.157: Tipo de Vivienda Tipo de Vivienda Condominio La Primavera Parcelas de agrado La Primavera Condominio Los Ciruelos Total % Casa ,16 Estudio de Impacto Ambiental Página 3-259

155 Mejora, mediagua ,88 Vivienda colectiva - 1 _ 1 1,96 Total La situación de tenencia muestra que la mayor parte de las viviendas son propias pagadas (39.6%) o pagándose (45,8%). Solo cuatro se encontraban con arrendatarios y dos correspondían a viviendas cedidas por trabajo o servicio. Esta última situación habitualmente se da en residencias de cuidadores que poseen viviendas al interior de predios donde hay una casa principal perteneciente a los dueños del sitio. El importante porcentaje de viviendas propias pagándose, evidencia que estos conjuntos habitacionales son relativamente recientes y por lo tanto la población que reside en ellos se ha desplazado a estos lugares hace un corto período. Tabla N 3.158: Condición de Tenencia de la Vivienda * Tipo de Vivienda Condominio La Primavera Parcelas de agrado La Primavera Condominio Los Ciruelos Total % Propia (pagada totalmente) ,6 Propia (pagando a plazo) ,8 Arrendada ,3 Cedida por trabajo o servicio ,2 Gratuita - 1 _ 1 2,1 Total *Corresponden a viviendas con moradores presentes al momento del censo La mayor parte de las viviendas son sólidas y de ladrillo (56,3%) y un 12,5% son de hormigón o paneles estructurados. Sólo 6 viviendas son de madera y 1 de adobe. En pisos predominan pisos de baldosín cerámico (62,5%) y madera. En techos, más del 80% de Estudio de Impacto Ambiental Página 3-260

156 las viviendas poseen cubierta de tejas o tejuela. De acuerdo con estos datos aparentemente se trata de viviendas relativamente nuevas y de buena calidad. No se observan diferencias importantes en la calidad de la vivienda entre los distintos conjuntos habitacionales que puedan ser deducidas de la estadística censal. Infraestructura Comunitaria: No existe equipamiento comunitario en esta localidad. Acceso a Servicios Al año 2002, la cobertura de servicios básicos es deficitaria ya que la mayor parte de las viviendas no tiene acceso a Red Pública de Agua, obteniéndola de Pozos o Norias en un 93,8%. El 100% de las viviendas de la parcelación La Primavera y Condominio Los Ciruelos obtiene el recurso de este modo, mientras que tres viviendas del caserío declararon tener acceso a red pública. Esta situación es bastante común en sectores más rurales de la región, donde la urbanización es mas reciente y sobre todo en parcelas de agrado, las que por lo general se encuentran a cierta distancia de los centros urbanos comunales principales. Mayor cobertura presenta el alcantarillado con un 81,2% y solo 6 viviendas con pozo negro. El alumbrado eléctrico es el servicio de mayor cobertura ya que un 100% de las viviendas poseen acceso a la red pública de electricidad. Tabla N 3.159: Origen del Agua de las Viviendas Origen del Agua Condominio La Primavera Parcelas de agrado La Primavera Condominio Los Ciruelos Total % Red pública (Cía. Agua Potable) ,0 Pozo o noria ,8 Total Estudio de Impacto Ambiental Página 3-261

157 Tabla N 3.160: Sistema de Eliminación de Excretas Sistema de Eliminación de Excretas Condomini o La Primavera Parcelas de agrado La Primavera Condomini o Los Ciruelos Total % Conectado a alcantarillado ,2 Conectado a fosa séptica ,2 Cajón sobre pozo negro ,6 Total Sistema de Salud No hay presencia en la localidad de ningún tipo de servicio de salud, por lo que sus habitantes deben trasladarse fuera de la localidad, principalmente a Padre Hurtado y Santiago. Sistema Educacional La mayor parte de los estudiantes mayores de 15 años, es decir aquellos que realizan estudios de educación media o superior, lo hace fuera de la comuna, sólo dos lo hacen en la comuna de Padre Hurtado. Los estudiantes que migran fuera de la comuna lo hacen preferentemente a Padre Hurtado, Lonquén, Malloco, Calera de Tango y Camino a Melipilla. Tabla N 3.161: Población Mayor de 15 Años Según Lugar de Estudio Lugar de Estudio Total % En esta comuna 2 9,5 Fuera de la comuna 31 90,5 Total ,0 Estudio de Impacto Ambiental Página 3-262

158 vi) Percepción de los entrevistados En relación al medio ambiente En general se tiene una buena percepción de la calidad del agua, del suelo, de los cultivos, infraestructura, vivienda y salud en la zona, salvo por algunas enfermedades estomacales de sus habitantes cuyo origen dicen estaría relacionado con la cantidad de moscas en el sector. En cambio se aprecia mala calidad del aire y ruidos molestos en el sector que se aduce serían provocados por el aumento del tráfico vehicular en este sector, en el último tiempo. En relación al proyecto Algunos habitantes de esta localidad se han relacionado con Aguas Andinas por otros motivos a este proyecto (tema de olores y de moscas), por lo cual se les ha difundido bastante información respecto del proyecto de la Planta Mapocho. Consideran que el principal impacto que puede haber en la zona a causa del funcionamiento de la planta ampliada es la duplicación de malos olores y de presencia de moscas, además de aumentar el polvo y el ruido por el aumento del tráfico vehicular que tanto en la etapa de construcción como de producción de la planta se produciría. Se señala si conocer que se transportarán los lodos a otra zona (Til Til) para su tratamiento, por lo que creen eso mitigará en parte los impactos mencionados. Otras medidas de mitigación señaladas son que mejoren los caminos y su iluminación, transportar los lodos sellados, pero sobre todo que cumplan con las normas establecidas Línea Base del territorio considerado como Área de Influencia Directa, Área Emisario. El Área de Influencia Directa del emisario, sólo considera la entidad poblada de la comuna de Maipú llamada La Farfana. A continuación, se describen las principales características de la entidad. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-263

159 a) Poblado La Farfana (Comuna de Maipú) i) Dimensión Geográfica Flujos de Comunicación y Transporte El principal acceso desde Maipú, es el camino del mismo nombre y que sólo al principio de éste posee un tramo pavimentado, el cual se acaba al término de la zona urbana, el resto al interior, es solo de tierra, por lo que se dificulta el tránsito después de las lluvias. Además, existen caminos interiores de tierra como el camino El Olivo y Cerrillos que sirven para comunicar interiormente a Casas viejas con La Farfana. La comunidad cuenta con locomoción colectiva urbana. Por un lado, a unos pocos metros de la Planta de Tratamiento de AGUAS ANDINAS, se encuentra el paradero de micro buses de la línea 357 (Maipú- La Florida) y por otro lado, también cuentan con una línea de colectivos que corresponden a la Línea 512. ii) Dimensión Demográfica Estructura de la Población Según el Censo de Población y Vivienda de 2002, La Farfana concentra una población total de 721 personas, correspondiente al 20.55% del total de población rural de la comuna. Respecto a su distribución por sexo, la población masculina es un 12% superior respecto a las mujeres, con un total bruto equivalente a 91 casos. Tabla N 3.162: Población Total Según Sexo Sexo Casos % Hombre Mujer Total EIA Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, La Farfana. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-264

160 La estructura etarea muestra que un 53% corresponde a población menor de 29 años, de ésta el 53.92% son menores de 15 años. A nivel comunal este porcentaje es del 53.43%. La Población entre 30 y 64 años representa el 43.13% del total, mientras a nivel comunal este porcentaje es de 43.98%. Complementariamente, la población mayor de 65 años representa un 3.9% del total de población de esta localidad, porcentaje levemente inferior al presentado a nivel comunal de 4.5%. Tabla N 3.163: Población Según Grupos Quinquenales. Edad Casos % , , , , , , , , , , , , , , , ,7 80 y más 4 0,6 Total Estudio de Impacto Ambiental Página 3-265

161 Nivel de Instrucción De acuerdo con los antecedentes censales, la mayor parte de la población declara saber leer y escribir, mientras que un 9.11% equivalente a 54 casos se declara analfabeta, de esta última la mayor parte corresponde a población mayor de 50 años (con un total de 16 casos), dando cuenta de que el nivel de alfabetización disminuye en edades más avanzadas. Según el último nivel de enseñanza formal aprobado, el 57.45% del total de la población de la localidad completó solo estudios de educación básica. En general, podemos observar que el nivel de instrucción disminuye en edades más avanzadas, concentrándose la población adulta con mayor nivel de instrucción entre los 30 y los 49 años, estrato en el que se concentra la población con mayores porcentajes de educación media, y aquella que posee estudios superiores. Tabla N 3.164: Población mayor de 18 años, Según Último Nivel de Enseñanza Formal Aprobado. Edad Nunca Asistió Pre Básica Especial / Diferencial Básica / Primaria Media Cº de F. Técnica Inst. Prof. Univ ,7 % 30,8 % 0,0 % 61,5 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % ,0 % 3,8 % 2,6 % 92,3 % 1,3 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % ,0 % 0,0 % 4,7 % 32,8 % 60,9 % 0,0 % 1,6 % 0,0 % ,1 % 1,5 % 3,0 % 31,8 % 45,5 % 3,0 % 7,6 % 1,5 % ,0 % 0,0 % 0,0 % 54,3 % 43,5 % 2,2 % 0,0 % 0,0 % ,5 % 4,5 % 0,0 % 45,5 % 43,9 % 3,0 % 1,5 % 0,0 % ,0 % 1,6 % 0,0 % 73,8 % 23,0 % 0,0 % 0,0 % 1,6 % ,5 % 3,2 % 0,0 % 62,9 % 21,0 % 0,0 % 0,0 % 6,5 % ,0 % 6,0 % 0,0 % 64,0 % 28,0 % 0,0 % 0,0 % 2,0 % ,0 % 4,3 % 0,0 % 56,5 % 39,1 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % Estudio de Impacto Ambiental Página 3-266

162 Edad Nunca Asistió Pre Básica Especial / Diferencial Básica / Primaria Media Cº de F. Técnica Inst. Prof. Univ ,9 % 0,0 % 0,0 % 61,3 % 16,1 % 0,0 % 3,2 % 6,5 % ,1 % 11,1 % 0,0 % 50,0 % 22,2 % 5,6 % 0,0 % 0,0 % ,5 % 12,5 % 0,0 % 50,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % ,2 % 18,2 % 0,0 % 45,5 % 18,2 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % ,0 % 0,0 % 0,0 % 60,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 80 y más 75,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 25,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % Total 4,56 % 5,93 % 1,06 % 57,45 % 27,51 % 0,91 % 1,22 % 1,37 % Evolución Intercensal de la Población Total De acuerdo a la información extraída de los Censos de Población y Vivienda en el período intercensal , los habitantes de este sector, experimentaron un incremento positivo significativo del 39,2% equivalente a un total de 203 personas. Esta situación, representa la mitad del incremento porcentual de la comuna, la que se ve beneficiada por proyectos habitacionales, que no se verifican en un sector rural como La Farfana. Tabla N 3.165: La Farfana: Evolución Intercensal Sexo % de crecimiento Hombre ,6 Mujer ,0 Total ,2 Fuente: Censo nacional de Población y Vivienda Años Respectivos. INE Estudio de Impacto Ambiental Página 3-267

163 Desplazamiento de la Población: Migraciones De acuerdo al origen de la población, el 57.42% de ésta declara haber nacido en la comuna y un 48.83% fuera de ella. Tabla N 3.166: Población Según Lugar o Comuna de Nacimiento. Lugar de Nacimiento Casos % En esta comuna ,0 En otra comuna ,0 En otro país 2 0,0 Ignorado 13 1,0 Total ,0 Según el lugar de residencia en 1997 y un 14,29% declara haber vivido en otra comuna, mientras que un 82,52% vivía ya en Maipú. A nivel comunal, el porcentaje de población que declara haber vivido ese año en otras comunas, corresponde al 23,21%. Tabla N 3.167: Lugar o Comuna de Residencia de la Población en 1997 Lugar de Residencia Casos % En esta comuna ,52 En otra comuna 94 14,29 En otro país 1 0,15 Ignorado 20 3,04 Total Estudio de Impacto Ambiental Página 3-268

164 Composición de la población por sexo y edad Un análisis de la estructura piramidal una disminución de población en el estrato entre 25 y 29 años, especialmente mujeres, situación que va a incidir en la fecundidad. Las edades menores muestran un decrecimiento de la natalidad, especialmente en los menores de 5 años, generando una tendencia al envejecimiento. Gráfico N 3.28: La Farfana: Pirámide de Población, y más Hombre Mujer Características del Jefe de Hogar En el sector, según el último Censo de Población del 2002, 185 personas declararon ser Jefes de Hogar, siendo la mayor parte de ellos hombres y solo un 21.08% está dirigido por mujeres mostrando una estructura familiar más tradicional que la que presenta la comuna (28.9%). La mayor parte de las mujeres jefas de hogar se concentran entre los 35 y 49 años. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-269

165 Tabla N 3.168: Sexo del Jefe de Hogar Sexo Casos % Hombre ,92 Mujer 39 21,08 Total ,0 iii) Dimensión Antropológica Pertenencia a grupos originarios Solo 14 personas declararon tener vínculos con la etnia Mapuche y una con la Coya, porcentaje equivalente al 2% del total de la población de la localidad. Patrimonio Histórico Cultural En el área rural de La Farfana, no existe ningún sitio o construcción que este catalogado como patrimonio histórico y cultural. Organizaciones y Grupos Humanos En el área rural de la unidad vecinal existen diversas organizaciones sociales tanto territoriales como funcionales que están agrupadas a través de una coordinadora, que es una instancia de reunión y de debate sobre los problemas que aquejan a la unidad vecinal. Organizaciones territoriales: Como se mencionara con anterioridad, la localidad de La Farfana, se localiza al interior de la circunscripción territorial perteneciente a la Junta Vecinal Nº 3 y posee una Junta de Vecinos. Organizaciones funcionales: En el área rural existe la agrupación de los Parceleros del Pueblito La Farfana, la cual esta unida a una serie de otras organizaciones sociales urbanas pero de la misma junta vecinal, que se han agrupado para protegerse de los perjuicios medioambientales que puedan suceder en la comuna. También esta la Capilla Cristo Campesino. La que posee un alto grado de organización e importancia ya que en torno a ella se genera una serie de actividades participativas de la comunidad tales como, actividades propias de la iglesia católica, de solidaridad, y para los ancianos. A la vez, sirve Estudio de Impacto Ambiental Página 3-270

166 de sede comunitaria para las diferentes reuniones y actividades que la municipalidad efectúe en la zona, tales como talleres específicos. Además posee el club deportivo de La Farfana. iv) Dimensión Socioeconómica Información Productiva La mayor actividad productiva en la localidad se centra en variedades de cultivos anuales como de hortalizas y frutales, además de algunas plantaciones de viñas. No existe actividad minera en la localidad de La Farfana En el sector servicios existen algunos pequeños locales destinados al comercio, los que han sido potenciados debido al mayor flujo de personas que ha generado la localización de un terminal de micro buses y la instalación de una planta de tratamiento de aguas servidas. Caracterización del empleo La población mayor de 15 años de esta entidad, corresponde a un total de 515 personas, de éstas un 46.4% se encontraba al momento del censo inserta en el mercado laboral y ocupada, mientras que un 2.3% se encontraba en condición de desocupación. La mayor parte de la población que no trabaja, corresponde a personas dedicadas a labores de hogar (28%), porcentaje que corresponde mayoritariamente a población femenina. A nivel comunal este porcentaje es igual al 20.7%, indicando, al igual que en la jefatura de hogar, una distribución de roles al interior de las familias más cercana a lo tradicional. La población de estudiantes es del 8,3%, porcentaje menor al que muestra la comuna (13,4%). Tabla N 3.169: Población Mayor de 15 años: Situación Laboral Situación Laboral Casos % Trabajando por ingreso Sin trabajar, pero tiene empleo Buscando trabajo, habiendo trabajado antes , 3 0,6 34 6,6 Estudio de Impacto Ambiental Página 3-271

167 Situación Laboral Casos % Trabajando para un familiar sin pago en dinero Buscando trabajo por primera vez En quehaceres de su hogar Estudiando Jubilado o Rentista Incapacitado permanente para trabajar Otra situación Total 4 0,8 9 1, ,0 43 8, ,7 5 1,0 15 2, ,0 De acuerdo al lugar de trabajo la mayor parte de la población ocupada lo hace en la misma comuna (73.1%), mientras que un 14% lo hace fuera de ella, en distintas comunas del Gran Santiago. Tabla N 3.170: Lugar de Trabajo de la Población Económicamente Activa* Lugar de Trabajo Casos % En esta comuna ,1 En otra comuna 34 14,0 Ignorado 31 12,8 Total * Corresponde a la PEA ocupada Estudio de Impacto Ambiental Página 3-272

168 Caracterización del Trabajo La distribución de la PEA según tipología del trabajo muestra que la mayor parte de la población son trabajadores asalariados (80.2%). Un 12.8% son trabajadores por cuenta propia y un 5.8% trabajadores del servicio doméstico. Tabla N 3.171: Tipo de Trabajo de la PEA* Tipo de Trabajo Casos % Trabajador asalariado Trabajador de servicio doméstico Trabajador por cuenta propia Empleador, empresario o patrón Total * Corresponde a la PEA ocupada Según su distribución por ramas de actividad económica, la población se vincula mayoritariamente con el sector terciario (53.3%), aunque el sector primario tiene también importancia, concentrando un 40.1% del total de ocupados. Este comportamiento es diferenciado según el sexo, donde adquiere mayor importancia relativa el sector terciario en las mujeres, concentrándose en éste la mayor parte ellas (89.6%). En la población masculina en cambio, un porcentaje importante de hombres se dedican al trabajo agrícola. El sector secundario es muy poco relevante y su representatividad de traduce solamente al trabajo de 16 personas que representan el 6.6% de los habitantes. A interior de cada rama de actividad, la mayor representatividad se encuentra en la agricultura con 39.3%, mientras que en segundo lugar se observa a las personas que trabajan en comercio al por menor con 14.5%. En cuanto a representatividad por sexo, los rubros de mayor importancia en la población masculina son la actividad agrícola (46.9%) y el comercio al por menor (12.9%), sin embargo en las mujeres el mayor porcentaje se lo lleva las que trabajan en el servicio domestico con un 33.3% seguidas por el comercio al detalle con 20.8%. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-273

169 Tabla N 3.172: Distribución de la PEA por Ramas de Actividad Económica GIRO DE LA ACTIVIDAD Casos % Agricultura, ganadería, caza y actividades de tipo servicio conexas 95 39,3 Explotación de otras minas y canteras 2 0,8 Elaboración de productos alimenticios y bebidas 5 2,1 Fabricación de prendas de vestir, adobo y teñido de pieles 1 0,4 Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones 1 0,4 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 4 1,7 Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo 2 0,8 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. 1 0,4 Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones 1 0,4 Fabricación de muebles, industrias manufactureras n.c.p. 1 0,4 Suministro de electricidad, gas, vapor y agua caliente 3 1,2 Captación, depuración y distribución de agua 3 1,2 Construcción 22 9,1 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas, venta al por menor de combustible para automotores Comercio al por mayor y en comisión, excepto el comercio de vehículos automotores y motocicletas Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos automotores y motocicletas; reparación de efectos personales y enseres domésticos 3 1,2 8 3, ,5 Hoteles y restaurantes 1 0,4 60. Transporte por via terrestre, transporte por tuberias 14 5,8 63. Actividades de transporte complementarias y auxiliares, actividades de agencias de viajes 3 1,2 74. Otras actividades empresariales 6 2,5 75. Administración publica y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria 2 0,8 80. Enseñanza 2 0,8 Estudio de Impacto Ambiental Página 3-274

170 GIRO DE LA ACTIVIDAD Casos % 91. Actividades de asociaciones n.c.p. 1 0,4 92. Actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas 1 0,4 93. Otras actividades de tipo servicio 8 3,3 95. Hogares privados con servicio domestico 17 7,0 Total ,0 En términos generales existe una baja calificación de la PEA, la que realiza mayoritariamente actividades que requieren un bajo nivel de instrucción. De acuerdo con la distribución según grupos ocupacionales existe una alta especialización de la PEA masculina preferentemente en el sector agrícola, ya que un 24.4% son trabajadores calificados del sector, porcentaje que se complementa con la existencia de peones agropecuarios (15.7%), labor que es desarrollada mayoritariamente en Los fundos existentes, donde se desempeñan como trabajadores asalariados. En la actualidad, la actividad predominante sigue siendo la agricultura, sin embargo la estacionalidad de este tipo empleo genera situaciones de desocupación importante a la población de esta entidad. Tabla N 3.173: PEA por Grupos Ocupacionales Tipo de ocupación Casos % Gerentes de pequeñas empresas ( tienen 1 o 2 directores ) 5 2,1 Otros profesionales científicos e intelectuales 1 0,4 Técnicos y profesionales de nivel medio de las ciencias físicas y químicas, la ingeniería y afines 2 0,8 Técnicos y profesionales de nivel medio de las ciencias biológicas, la medicina y salud 3 1,2 Otros técnicos 5 2,1 Oficinistas 3 1,2 Estudio de Impacto Ambiental Página 3-275

171 Tipo de ocupación Casos % Empleados en trato directo con el publico 1 0,4 Trabajadores de los servicios personales y de protección y seguridad 6 2,5 Modelos, vendedores y demostradores 8 3,3 Agricultores y trabajadores calificados de explotaciones agropecuarias, forestales y pesqueras con destino al mercado 59 24,4 Oficiales y operarios de las industrias extractivas y de la construcción 8 3,3 Oficiales y operarios de la metalurgia, la construcción mecánica y afines 3 1,2 Mecánicos de precisión, artesanos, operarios de las artes graficas y afines 2 0,8 Otros oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios 5 2,1 Operadores de instalaciones fijas y afines 2 0,8 Operadores de maquinas y montadores 4 1,7 Conductores de vehículos y operadores de equipos pesados y móviles 19 7,9 Trabajadores no calificados de ventas y servicios 22 9,1 Peones agropecuarios, forestales, pesqueros y afines 38 15,7 Peones de la minería, la construcción, la industria manufacturera y el transporte 19 7,9 Ignorado 27 11,2 Total ,0 Pobreza En la localidad, se considera que existe aproximadamente un 90% de población en condiciones de pobreza, producto de la carencia de calificación laboral, que permite una inserción laboral precaria (temporeros). Esto determina que sus ingresos sena bajos y en promedio no superen los $ pesos mensuales (monto variable según la temporada). Estudio de Impacto Ambiental Página 3-276

172 v) Dimensión del Bienestar Social Básico Acceso a Ambiente Construido La mayor parte de las viviendas de la localidad corresponden a casas (73.6%), sin embargo existe un 24.7% de viviendas precarias, existiendo según cifras censales, 43 mediaguas. Tabla N 3.174: La Farfana, Tipo de Vivienda Tipo de Vivienda Casos % Casa Piezas en casa antigua o conventillo Mejora, mediagua Rancho, choza Total En relación con la tenencia de la vivienda corresponden mayoritariamente a viviendas propias ya sean pagadas (52.7%) o pagándose (3.6%). Por otra parte, un 22.5% corresponde a viviendas cedidas por trabajo o servicio, situación que es bastante común en sectores agrícolas donde, muchas veces los cuidadores de los predios habitan en la misma propiedad. Tabla N 3.175: Condición de Tenencia de la Vivienda * Tenencia Casos % Propia (pagada totalmente) Propia (pagando a plazo) Arrendada Cedida por trabajo o servicio Estudio de Impacto Ambiental Página 3-277

173 Tenencia Casos % Gratuita Total *Corresponden a viviendas con moradores presentes al momento del censo El material predominante de las paredes de las viviendas es la madera o tabique forrado (81.1%). Le siguen las viviendas que poseen ladrillos con 8.3%. Respecto al piso de las viviendas la mayoría se compone de entablado con 72.19%. En techos predomina el pizarreño (58%) y el Zinc (39.1%). Acceso a Servicios De acuerdo con la estadística censal 2002, la cobertura de servicios básicos es bastante irregular ya que la mayor parte de las viviendas aunque posee agua potable (82.2%), la gran mayoría de ellas no tiene alcantarillado. El sistema de eliminación de excretas más representativo es el Cajón Sobre Pozo Negro, con un 62.1%. 60 familias han postulado a un proyecto de Chile Barrio y podrían tener en el futuro próximo con una solución sanitaria adecuada. Respecto a la electricidad la mayor cobertura es entregada por la red publica con un 89.9%. Tabla N 3.176: Origen del Agua de las Viviendas Origen del Agua Casos % Red pública (Aguas Andinas) ,2 Pozo o noria 29 17,2 Río, vertiente, estero 1 0,6 Total ,0 Estudio de Impacto Ambiental Página 3-278

174 Tabla N 3.177: Sistema de Eliminación de Excretas Sistema de Eliminación de Excretas Casos % Conectado a alcantarillado 53 31,4 Conectado a fosa séptica 3 1,8 Cajón sobre pozo negro ,1 Cajón sobre acequia o canal 6 3,6 Químico 1 0,6 No tiene 1 0,6 Total ,0 Tabla 3.4 Origen del Alumbrado Eléctrico de las Viviendas Origen de la Luz Casos % Red pública (Cía. Electricidad) ,9 Generador propio o comunitario 3 1,8 No tiene 14 8,3 Total ,0 La cobertura de servicios en general es relativamente menor en relación con la comuna, donde la cobertura de agua potable y alcantarillado alcanza porcentajes del orden del 94%. En este sentido se observa una clara dicotomía entre los sectores urbanos y rurales, siendo estos últimos bastante más carentes en relación a los servicios, que los anteriores. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-279

175 Sistema de Salud La localidad no cuenta actualmente con atención de salud en el sector. En el futuro próximo, contará con la atención de centro de salud familiar que se ha proyectado para el presente año (2007) y estará localizado en el poblado La Farfana (Consultorio Dr. Iván Insunza). Sistema Educacional Esta localidad no cuenta con ningún tipo de establecimiento educacional, sin embargo la Corporación de Educación de la comuna facilita el transporte escolar con el objeto de que los niños puedan asistir a los diferentes establecimientos educacionales municipalizados de la comuna 13. La mayor parte de los estudiantes mayores de 15 años, estudian en la comuna (55.8%), mientras que el 32.6% lo hace afuera de esta. Tabla N 3.178: Población Mayor de 15 Años Según Lugar de Estudio Lugar de Estudio Casos % En esta comuna 24 55,8 En otra comuna 14 32,6 Ignorado 5 11,6 Total ,0 Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda, EIA Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, La Farfana. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-280

176 3.4.3 Recursos Arqueológicos y Patrimonio Cultural La implementación de obras de inversión pública y privada, tiene como efecto colateral inevitable la interferencia con el Patrimonio Cultural y específicamente con los sitios arqueológicos. Estos últimos, raramente son ruinas, sino más bien estructuras o restos materiales en apariencia insignificantes y que se encuentran sobre o bajo el suelo. Sin embargo, estos sitios tienen un valor cultural y científico muy elevado. La normativa que establece la legislación chilena en cuanto al resguardo del Patrimonio Cultural y Natural incluye tres leyes que rigen sobre el estudio realizado. La principal ley que norma sobre el Patrimonio Cultural es la Ley Nº sobre Monumentos Nacionales del 4 de Febrero de 1970, y su Reglamento del 2 de Abril de Ésta declara que "son monumentos nacionales y quedan bajo tuición y protección del Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes; las piezas u objetos antropológicos, arqueológicos, paleontológicos o de formación natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la Historia, al Arte o la Ciencia...". En sus Artículos 11 y 12 se determina que "los monumentos nacionales quedan bajo el control y supervigilancia del Consejo de Monumentos Nacionales sean de propiedad pública o privada y todo trabajo de conservación debe ser previamente autorizado". Para el caso particular de todas las evidencias arqueológicas existentes, se declara en el Artículo 21 que "por el sólo ministerio de la Ley, son monumentos arqueológicos de propiedad del Estado los lugares, ruinas, yacimientos y piezas antropoarqueológicas que existan sobre o bajo la superficie del territorio nacional", sin declaración previa. Para terminar establece que el Patrimonio Cultural es propiedad de la Nación, que su destrucción es penalizada y que existe la obligación de denunciar su aparición (Art. 20 y 23). Un segundo cuerpo legal que rige los estudios es la Ley N Sobre Bases Generales del Medio Ambiente, que en su articulo 1, letra K, define impacto ambiental como "la alteración del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada". En su articulo 10, que enumera los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental y finalmente termina estableciendo en su articulo 11, que "los proyectos o actividades enumerados en el articulo precedente requerirán la elaboración de un estudio de impacto ambiental, si generan o presentan a lo menos una de las siguientes características o circunstancias" y en su letra f) estipula "alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-281

177 El tercero y último cuerpo legal es la Ley Sobre Pueblos Indígenas. Ésta establece en su Artículo 28, que "el reconocimiento, respeto y protección de las culturas e idiomas indígenas contemplará...f) la promoción de las expresiones artísticas y culturales y la protección del patrimonio arquitectónico, arqueológico, cultural e histórico indígenas" Metodología para la Línea Base En consideración a los objetivos del estudio se implementaron tres acciones metodológicas para caracterizar la Línea Base del área del proyecto: 1. Recopilación antecedentes bibliográficos a fin de determinar las áreas con mayor probabilidad de presencia de monumentos nacionales y otros elementos relevantes del patrimonio cultural. 2. Revisión de Catastro MOP de la Región Metropolitana, sobre monumentos nacionales de tipo arqueológico y revisión de la Relación de Monumentos Nacionales sobre monumentos históricos y arqueológicos, también para la Región Metropolitana. 3. Prospección Área de Influencia del proyecto. Ésta consideró el recorrido pedestre de toda el área de influencia del proyecto construcción y operación Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Mapocho para el Gran Santiago en el sitio de la Planta El Trebal, Comuna de Padre Hurtado, Región Metropolitana. Se relevarán los datos con una ficha especialmente diseñada para prospecciones arqueológicas, se utilizó como referencia planos y fotos aéreas entregadas por la empresa, se tomarán coordenadas UTM de los eventuales sitios arqueológicos encontrados con GPS (Datum SAM 56) y se fotografiarán los sitios y sus materiales en caso de registrarse. El área prospectada corresponde a una ampliación de la actual planta El Trebal en donde se construirán diversas obras tales como zonas de tratamiento preliminar, gasómetro, clarificadores primarios y secundarios, estanques de aireación, emisario de descarga, entre otras. Por otra parte, se recorrió el trazado del emisario de 13 km que unirá la Planta La Farfana con la Planta El Trebal que se construirá en zanja y túnel. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-282

178 Resultados a) Revisión Bibliográfica i) Monumentos Nacionales con Declaratoria El análisis bibliográfico de gabinete y la revisión de los Archivos del Consejo de Monumentos Nacionales, sobre el área de influencia directa del proyecto permitió dilucidar que no existen monumentos nacionales declarados: histórico, santuario de la naturaleza y zona típica (Cabeza, A y M. Vega 1997). ii) Monumentos Arqueológicos Generales Se presenta a continuación la información arqueológica publicada para el área, agrupada en Prehistoria de Chile central. Durante el período Paleoindio ( a años antes del presente), las primeras poblaciones humanas reconocidas coexistieron con fauna actualmente extinta. Evidencias de estas antiguas ocupaciones humanas se han detectado con seguridad en San Vicente de Tagua - Tagua, Los Vilos y Puerto Montt. Otras evidencias se registran en Curacaví, La Ligua y Batuco. Luego de la extinción de la fauna pleistocénica, grupos de cazadores y recolectores ocupan intensamente Chile Central, incluyendo nuevos ambientes, como los sectores cordilleranos y costeros, complementando sus recursos a través de un esquema de movilidad en un eje latitudinal. En las poblaciones humanas se constata un aumento demográfico. En Chile Central surgen los cementerios, lugares especialmente destinados al entierro de los muertos, generalmente cercanos a cuencas lacustres (Cuchipuy, Las Cenizas, por ejemplo). Durante este tiempo, se intensifican las actividades de caza y especialmente de recolección. Son característicos los elementos de molienda como morteros y manos de moler, así como los morteros colectivos llamados "piedras tacitas". Los seis a ocho mil años de duración de este tiempo de los cazadores y recolectores ha sido dividido en las siguientes fases: Temprano, Medio y Tardío. En general todas estas ocupaciones han dejado una muy baja densidad artefactual, que incluye el trabajo de materias primas líticas locales, evidencias de molienda, restos alimenticios, cementerios y evidencias de actividades rituales. Este tipo de ocupaciones de tan débil representación contrastan con las inmediatamente posteriores, de la fase Alfarera Temprana, en que se encuentran abundantes muestras de la ocupación humana de la zona. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-283

179 En referencia al denominado período Alfarero de la Zona Central de Chile, se ha producido en los últimos años un avance significativo en los aspectos cronológicos y culturales para dicho período, destacándose en particular la definición de Complejos y Tradiciones Culturales: Bato, Llolleo y Aconcagua, los cuales guardan grandes coherencias en los aspectos ergológicos, espaciales y temporales. La fase Alfarera Temprana se refleja en dos fenómenos culturales: el Complejo LLolleo y la Tradición Bato. Los grupos Llolleo se presentan con fuerza entre los ríos Maipo y Aconcagua, aunque su presencia también se detecta en zonas más periféricas, incluyendo rasgos aislados en la precordillera central. Las poblaciones Bato, por su parte, se expresan fuertemente en el interfluvio Petorca-Aconcagua, aunque también en menor grado en zonas periféricas y precordilleranas. Además, la Tradición Bato presenta claras relaciones con los grupos Molle del norte semiárido. Particularmente, existen semejanzas culturales con la subárea del río Choapa, donde aparecen frecuentemente ceramios con decoraciones incisas en chevrón y lineal punteado, vasijas con asa puente y gollete regadera, diseños en pintura negativa, pipas y tembetás de cerámica. En cambio en la fase Alfarera Tardía, la Cultura Aconcagua, se proyecta una consolidación de los sistemas de interacción que relacionan al hombre con su medio natural, existiendo además, una tendencia hacia la integración real bajo sistemas normados de jefaturas o de señoríos con cierto orden centralizador, junto a la intensificación funcional de las redes de relaciones con distintas áreas vecinas. Esta Cultura se caracteriza por poseer una definición funcional en la ocupación de sitios, un conocido patrón cerámico de gran homogeneidad tanto en el plano de formas como de decoración, una vasta y distintiva ergología, además de una manifestación funeraria única como lo son sus cementerios de túmulos, los cuales se distribuyen ampliamente en toda la cuenca Aconcagua-Maipo y en algunos casos, como en la costa, sus entierros carecen de túmulos. Finalmente, hacen su irrupción en la zona un grupo cultural que hará cambios trascendentales en los ámbitos culturales, sociales e ideológicos: los Incas. Chile Central se transforma en el último bastión de dominio efectivo ejercido por el incanato. Aquí se producen notables cambios en el ámbito cultural (nuevas formas y decoraciones cerámicas), aparición de arquitectura monumental (pukaras y tambos), construcción de nuevos tramos del camino del Inca, entierros en bóvedas y aparición de Santuarios de Altura. También, se producen transformaciones en el ámbito ideológico, como es el caso de la adoración a las montañas y culto al sol. Por otra parte, el aspecto social y político se ve afectado por la dirección de un poder central y el traslado de poblaciones indígenas locales (mitimaes). Estudio de Impacto Ambiental Página 3-284

180 b) Prospección Arqueológica Los antecedentes bibliográficos sobre el área de emplazamiento del proyecto, tanto de la ampliación de la planta El Trebal como del emisario que conecta al anterior con la planta La Farfana de por sí sugerían pocas probabilidades de existencia de asentamientos arqueológicos. La escasa probabilidad de presencia de monumentos nacionales arqueológicos en el área del proyecto, fue corroborada por la prospección arqueológica realizada, descartándose la presencia en superficie de cualquier sitio arqueológico. Cabe destacar que en las condiciones de obstrusividad en terreno eran bajas, sólo se tenía la presencia de pastos secos. Además, todo el terreno de la Planta El Trebal se encuentra intervenido por remoción y nivelación del terreno, a excepción de un paño adyacente a los terrenos de El Trebal, el cual es de uso agrícola. Este último, se presenta muy pedregoso, producto de sucesivas crecidas del río Mapocho (Ver Fotografía N 3.29 y Fotografía N 3.30) Fotografía N 3.29: Vista de la PTAS El Trebal Estudio de Impacto Ambiental Página 3-285

181 Fotografía N 3.30: Paño agrícola adyacente a la PTAS El Trebal Por su parte, el emisario que une la Planta El Trebal con la Planta La Farfana, de aproximadamente 13 km de extensión, transita por tierras agrícolas muy pedregosas, y en invierno muy húmedas. Este emisario atraviesa el río Mapocho en el E y N y presenta baja obstrusividad, lo cual le da más certeza a la prospección realizada (Ver Fotografía N 3.31). Estudio de Impacto Ambiental Página 3-286

182 Fotografía N 3.31: Sector del río Mapocho en donde cruza el emisario Conclusiones De acuerdo a los resultados bibliográficos y de prospección del terreno donde se ha proyectado la Planta Mapocho y el emisario de conexión La Farfana El Trebal, se puede concluir que se descarta la presencia en superficie de cualquier sitio arqueológico, tampoco evidenció otros elementos relevantes del patrimonio cultural en el área del proyecto, incluso no se registraron hallazgos aislados. 3.5 Medio Construido y Aspectos Territoriales Infraestructura y equipamiento Este acápite describe las obras de infraestructura presentes en el sector de la Planta Mapocho proyectada y del emisario. En primer lugar, se presenta las características de la infraestructura vial, luego se describe las obras de infraestructura de riego, agua potable, aguas servidas y suministro de energía eléctrica. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-287

183 Red Vial La red vial asociada a la localidad de El Trebal, se emplaza adyacente a la Ruta G-262. Esta red permite dos conexiones directas y expeditas. En efecto, desde la comuna de Maipú se accede a través de las rutas G-260 (Camino La Rinconada) y G-262, con una distancia aproximada de 8 km; asimismo, a través de la ruta G-262 se comunica a la ruta G-68 (antiguo camino a Valparaíso), lo cual corresponde a una distancia de 2,5 km. El camino G-262 es público y está bajo la tuición de la Dirección de Vialidad, que lo clasifica como un camino comunal secundario de Clase E. El sector del tramo desde la planta El Trebal hasta la ruta G-68 es de Aguas Andinas con uso público. El camino se encuentra pavimentado en toda su extensión con una vía de circulación para cada sentido. El trazado del camino tiene dos zonas muy características, derivadas de la topografía del lugar. En efecto, existen dos zonas de cuestas con un trazado accidentado de fuertes pendientes/gradientes, principalmente materializado en corte, pero existiendo zonas mixtas corte/talud. Las curvas son cerradas, todas las cuales están señalizadas. La otra zona corresponde a un trazado en terreno plano, con un trazado recto con curvas cerradas rectas de pésima visibilidad. En todo su desarrollo, se observa construcciones laterales por ambos costados; en general, son arboledas o cercos de predios blandos materializados en alambradas. La señalización del camino es suficiente y se encuentra en buen estado de conservación. Además dentro del área de influencia del proyecto se encuentra la Ruta 78 (Autopista del Sol), la que estará paralela en un trazado al sector por donde se emplaza el emisario. En el sector de La Farfana, su infraestructura vial se compone de un solo camino que es la principal vía de acceso, Camino La Farfana el cual se encuentra pavimentado sólo en el tramo de circulación vehicular de la planta La Farfana, el resto de sus caminos son de tierra, incluyendo los caminos interiores. a) Red vial asociada a la Localidad El Trebal El área de influencia directa queda definida por todo el entorno que será afectado por la construcción y operación de la Planta Mapocho. Esta área de influencia debe incorporar aquellas vías que por sus características viales se pueden considerar una opción Estudio de Impacto Ambiental Página 3-288

184 para los flujos que utilizan las vías directamente afectadas por el proyecto. En este contexto el área de análisis queda definida por la zona comprendida entre los siguientes ejes. Por el norte, la Planta- Ruta G262 Por el Poniente, La Ruta G-68 Por el Sur, la Ruta G-262 límite con la Planta Adicionalmente se considerará en el análisis la intersección de la Ruta G-68 con la Ruta G-78 camino Melipilla. i) Oferta vial Área de Influencia Directa Oferta vial La oferta vial disponible en el área de influencia directa en las vías que serán utilizadas para la construcción y operación de la Planta Mapocho se señala en la siguiente Tabla: Tabla N 3.179: Características Infraestructura vial Oferta Vial Eje Ruta G 262 Camino Lo Vial Lo Cerda Ruta G-68- Antigua ruta Valparaíso Ruta antigua G-78- Calzada Simple Bidireccional Simple Bidireccional Simple Bidireccional Tipo de Carpeta N de Pistas Asfáltica 2 pistas de 3,0 y 3,5 m pavimentada Asfáltica 2 pistas de 3,5 m asfalto s/berma Hormigón 2 calzadas pistas de 3,5 m c/u Estado de la carpeta Pav. Asfáltico bueno Observaciones Vía de tipo Local, 50 km/h y 30 km/h señalizado, hacia localidad El Trebal es de tierra Bueno Esta vía de tipo Local velocidad 50 a 70 y km/h señalizada Bueno En Malloco hay conexión con Autopista del Sol La Ruta G-262: Corresponde a un camino de uso público, de longitud 6,2 km sirve principalmente de conexión entre la Planta. El Trebal y la Ruta G-68, como así también Estudio de Impacto Ambiental Página 3-289

185 conectan el poblado de El Trebal y en su extremo oriente sirve como acceso al relleno sanitario Santiago Poniente. Esta vía se encuentra con pavimento asfáltico en toda su extensión. La geometría en planta y alzado de esta ruta en la zona que sirve de acceso a la actual Planta El Trebal, se presenta sinuosa con curvas cerradas sin la visibilidad adecuada y con pendientes del orden del 10%. El perfil tipo posee una calzada de 7,0 m y bermas de 1,5 m frente a las instalaciones de la Planta El Trebal, el que disminuye a una calzada de 6,0 m, hacia la salida por Ruta 68. Las condiciones de operación son inseguras para vehículos de carga ya que el ancho existente combinado con la geometría en planta no permite el cruce de dos camiones en sectores de curvas. La Ruta G-68: Se inicia en el camino a Melipilla antigua Ruta 68 y se desarrolla hacia el poniente por la cuesta de Barriga, antiguo camino a Valparaíso, es utilizado por camiones de todo tipo. La geometría desde el inicio de esta vía hacia la Planta actual posee rectas largas con buena visibilidad; al inicio se debe cruzar la vía férrea a nivel y en el kilómetro 4,0 el Río Mapocho se cruza con un puente sin restricción de carga. Para acceder y salir desde la Ruta G-262 a la Ruta G-68, existe un dispositivo vial que permite acceder y salir a esta ruta enfrentándola en 90. Las condiciones de visibilidad están restringidas por estar en zona de curva, haciendo insegura la maniobra de cruce. La Ruta G-78: Corresponde al antiguo camino a San Antonio de doble calzada por el cual circula todo tipo de camiones A continuación se muestran los perfiles tipo de los caminos considerados: Estudio de Impacto Ambiental Página 3-290

186 Figura N 3.10: Perfiles tipo de los caminos Capacidad y niveles de servicio La capacidad de una carretera o camino, se define como la intensidad máxima de vehículos que pueden pasar por una sección de un camino, bajo las condiciones prevalecientes del tránsito y del camino. Como valores referenciales máximos absolutos, la capacidad de un camino con tránsito bidireccional o unidireccional en condiciones ideales es: Camino bidireccional de dos pistas: veh. Livianos por hora, total ambas pistas. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-291

187 Camino unidireccional con dos pistas en un sentido: veh. Livianos por hora por pista. Cuando el volumen de tránsito es del orden de aquel correspondiente a la capacidad de la carretera, las condiciones de operación son malas. Para caminos bidireccionales de dos pistas, la capacidad según la tabla (3) A del Manual de Carreteras, considerando un trazado ondulado, y con calzada de 6,0 m es del orden de (veq/hr) en ambos sentidos de circulación. Para caminos unidireccionales de dos pistas, la capacidad según tabla (3)B del Manual de Carreteras considerando un camino plano de 7,0 m de ancho de pavimento es del orden de los veq/hr ambas pistas. En consecuencia de acuerdo con las mediciones realizadas en las rutas mencionadas anteriormente la capacidad actual de las vías consideradas para las horas punta no sobrepasan en 30 % los valores indicados anteriormente para las Rutas G-68 y G- 78 y de un 2% para el caso de la Ruta G-262, ello implica que hay capacidad de reserva disponible en dichas vías. El informe vial detallado se presenta en el Anexo C Riego y drenaje El terreno donde se emplazará el proyecto se encuentra drenado por canales de regadío y numerosos regantes. Los principales canales de regadío son el Canal Las Mercedes o Pataquillano al norte del área, que se prolonga en forma subterránea desde el sector de Rinconada; el Canal Esperanza Alto, que corre paralelo al Canal Las Mercedes por su vertiente sur; y el Canal Esperanza Bajo, al sur del área, que corre paralelo al río Mapocho por su vertiente norte hasta desembocar en éste. Además se encuentra el canal Santa Marta, y el Zanjón de la Aguada en sectores de la comuna de Maipú donde cruza el emisario. El Canal Rinconada, y el Canal Ortuzano se encuentran en el sector de La Farfana Infraestructura sanitaria En el sector poblado de "El Trebal", se cuenta con un sistema de alcantarillado donde cerca del 60% de las viviendas están conectadas. En Agosto del año 1996, se implementó un sistema de agua potable rural (proyecto rural del MOP) que ha permitido que la mayoría de las viviendas estén dotadas de agua potable. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-292

188 El sector del poblado La Farfana, se encuentra en un extenso sector comprendido entre la Avda. Américo Vespucio (por el Oriente), el Camino La Farfana (por el Sur), el río Mapocho y cerros (por el Poniente) y el Zanjón de la Aguada Autopista del Sol (por el Norte). En cuanto a su ubicación, con relación a la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, se encuentra al Norponiente de ésta. De acuerdo a la división administrativa de la comuna, el poblado corresponde a la Unidad Vecinal Nº 3. La totalidad de la población no posee alcantarillado, disponen de pozos sépticos Suministro de energía eléctrica y alumbrado público Bordeando el camino G-262, en el tramo donde se localiza la entidad poblada "El Trebal", se extiende una red eléctrica concebida para servir a este asentamiento humano. Al año 1992, un 89% de las viviendas contaba con electricidad. Adicionalmente, se debe mencionar que por sobre los cerros que limitan al poniente los terrenos donde se proyecta la Planta Mapocho se emplaza un tendido de alta tensión administrado por la Central Maipo, que se orienta en dirección norte-sur, y sin ninguna conexión con la red de El Trebal. El sector de La Farfana, casi el 90% de las personas poseen luz y el poblado dispone de alumbrado público Equipamiento comunitario El poblado de El Trebal cuenta con una capilla católica, un templo evangélico pentecostal, dos sedes sociales (una de aproximadamente 60 m 2, que utiliza la junta de vecinos; y otra, de 20 m 2, que sirve de estación médica rural) y una cancha de fútbol. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-293

189 Fotografía N 3.32: Infraestructura comunitaria Capilla sector La Farfana Capilla sector El Trebal La Farfana no cuenta con una infraestructura o equipamiento de importancia, sólo dispone de una capilla y una cancha de fútbol Uso de Suelo Introducción Con el objetivo de establecer el tipo de agricultura existente y que potencialmente pudiera ser afectada por el proyecto, se realizó un levantamiento de uso de suelo agrícola en todas las áreas circundantes Áreas de Influencia Las áreas levantadas que podrían ser susceptibles a impactos provenientes de la Planta Mapocho desde el punto de vista agricultura, son los siguientes (ver Figura Nº 3.6). Sector El Trebal Sector Rinconada Sector Padre Hurtado (Poniente, Sur y Oriente) Estudio de Impacto Ambiental Página 3-294

190 Figura N 3.11: Figura de áreas circundantes Relleno Sanitario Santiago Poniente PTAS EL TREBAL El sector El Trebal corresponde a los alrededores inmediatos a la planta, esto es terrenos agrícolas ubicados frente a la planta y terrenos hacia el oriente, que forman parte de los terrenos de la localidad de El Trebal. El sector agrícola es de alrededor de 110 há. Es sector Rinconada corresponde al sector ubicado al norte de la planta y separados por una pequeña cadena de cerros. En este sector se encuentra el poblado de Rinconada (Maitén y Lo Vial), el campo de la Universidad de Chile, la escuela de Suboficiales del Ejército de Chile y algunos predios mayores. Son alrededor de hectáreas. En el sector de Padre Hurtado, al sur, sur poniente y sur oriente de la Planta se ubican tanto propiedades de uso agrícola como residencial. Estudio de Impacto Ambiental Página 3-295

ANEXO IX. Paisaje. Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Parque San Blas. PRAMAR ambiental

ANEXO IX. Paisaje. Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Parque San Blas. PRAMAR ambiental ANEXO IX Paisaje Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Parque San Blas PRAMAR ambiental IX.1 ANTECEDENTES GENERALES En el presente acápite se caracterizará el paisaje en el cual se emplaza el proyecto.

Más detalles

LA PERCEPCION DEL PAISAJE TEMA 3. LA PERCEPCION DEL PAISAJE

LA PERCEPCION DEL PAISAJE TEMA 3. LA PERCEPCION DEL PAISAJE TEMA 3. LA PERCEPCION DEL PAISAJE Resumen de las imágenes Elementos visuales básicos. PUNTO: Lugar donde se concentra la visual y puntualmente la mirada. Los puntos ofrecen atracción visual. 1 Elementos

Más detalles

UNIDADES PAISAJÍSTICAS Generalidades

UNIDADES PAISAJÍSTICAS Generalidades 000215 5.1.1.16. UNIDADES PAISAJÍSTICAS 5.1.1.16.1. Generalidades En este capítulo se determina el valor del recurso paisajístico del área de influencia ambiental del proyecto Modificación del EIA Mejoras

Más detalles

ANEXO III. Evaluación Paisaje y Estética. Proyecto Ampliación Planta Santa Margarita

ANEXO III. Evaluación Paisaje y Estética. Proyecto Ampliación Planta Santa Margarita ANEXO III Evaluación Paisaje y Estética Proyecto Ampliación Planta Santa Margarita 1.1 Paisaje y Estética 1.1.1 Alcances El siguiente informe presenta la caracterización estética y paisajística realizada

Más detalles

EVALUACIÓN DE IMPACTO PAISAJÍSTICO

EVALUACIÓN DE IMPACTO PAISAJÍSTICO Anexo 4-3 EVALUACIÓN DE IMPACTO PAISAJÍSTICO Anexo 4-3 ÍNDICE 1. EVALUACIÓN DE IMPACTO PAISAJÍSTICO... 1 1.1. Introducción... 1 1.2. Objetivos... 1 1.3. Plan de Trabajo... 1 1.4. Resultados... 2 1.4.1.

Más detalles

ANEXO C CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL PAISAJE

ANEXO C CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL PAISAJE Anexo C Caracterización General del Paisaje ANEXO C CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL PAISAJE DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACIÓN S/E CALDERA 110/23KV Preparado por: PROUST CONSULTORES LTDA. Rev. 0 15-07-11

Más detalles

Percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas (Bernáldez 1960).

Percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas (Bernáldez 1960). Percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas (Bernáldez 1960). Fenosistema: Componentes del paisaje perceptible por nuestros sentidos (forma, color, textura ). Criptosistema: Elementos

Más detalles

VISIBILIDAD Y ESCENOGRAFÍA

VISIBILIDAD Y ESCENOGRAFÍA PAISAJE Y EVALUACIÓN AMBIENTAL 2013/14 David Sánchez Ramos David.SanchezRamos@uclm.es VISIBILIDAD Y ESCENOGRAFÍA ESTRUCTURAS ESCENOGRÁFICAS DEL PAISAJE Paisaje como estructura escenográfica o escenario

Más detalles

FICHAS DESCRIPTIVAS. Anexo 2

FICHAS DESCRIPTIVAS. Anexo 2 Anexo 2 FICHAS DESCRIPTIVAS 09MA002_EIP_A2_Fichas Descriptivas ÍNDICE 1.- FICHAS DESCRIPTIVAS DE LAS UNIDADES DE PAISAJE... 3 2.- FICHAS DE LOS RECURSOS PAISAJÍSTICOS... 7 2.1.- FICHAS DE LOS RECURSOS

Más detalles

ESTUDIO IMACTO VISUAL CAJA NOTARIAL

ESTUDIO IMACTO VISUAL CAJA NOTARIAL ESTUDIO DE IMACTO VISUAL CAJA NOTARIAL Responsable: Ing. Agr. Pilar Milesi Agosto 2008 Impacto visual La contaminación visual es un tipo de contaminación que parte de todo aquello que afecte o perturbe

Más detalles

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN Contenidos: 1. Concepto de paisaje 2. La composición del paisaje a. Componentes b. Elementos visuales 3. Clasficación de

Más detalles

Tema 17. El paisaje como recurso.

Tema 17. El paisaje como recurso. Tema 17. El paisaje como recurso. 1. Concepto de paisaje. 2. Componentes del paisaje. 3. La percepción del paisaje. 4. Análisis del impacto visual 5. Los espacios naturales. 1. Concepto de paisaje. Concepto

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

EL PAISAJE EN LA RIOJA

EL PAISAJE EN LA RIOJA EL PAISAJE EN LA RIOJA 28 de junio de 2012 Índice El Convenio Europeo del Paisaje Actuaciones del Gobierno de La Rioja en relación con el CEP: Reconocimiento jurídico. Integración en políticas territoriales

Más detalles

A Carretera paisajística de Malpica (A-5058) de Huelva a Punta Umbría. a Cartaya).

A Carretera paisajística de Malpica (A-5058) de Huelva a Punta Umbría. a Cartaya). Carreteras paisajísticas. Estudio para su catalogación en Andalucía 28. Carretera paisajística de Malpica () A s p e c t o s técnicos y de diseño Mapa 1. Situación Mapa 2. Contextualización paisajística

Más detalles

Praia de Arnela 05_05_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Praia de Arnela 05_05_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Praia de Arnela 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Costas de Touriñán e Fisterra. Municipio: Fisterra. Parroquias: San Vicezo de Duio. Extensión: 0,26km2. 05_05_229 2. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

AMBITO DE ENERGIA: 1

AMBITO DE ENERGIA: 1 SOLAR Nº AMBITO: S 4 LOCALIZACION 1 LOCALIZACION Y DATOS GENERALES REFERENCIA DENOMINACION UTM x UTM y MUNICIPIO S4 223832,17 3155163,76 FUENCALIENTE MAPA DESCRIPCION DEL AMBITO SOBRE LAS LADERAS DE HERRERA,

Más detalles

Protección de la Precordillera andina y de sus funciones socio-ambientales en la cuenca de Santiago

Protección de la Precordillera andina y de sus funciones socio-ambientales en la cuenca de Santiago Seminario Internacional Por un Santiago Humano y más Resiliente Protección de la Precordillera andina y de sus funciones socio-ambientales en la cuenca de Santiago Eduardo Giesen - Colectivo VientoSur

Más detalles

FOTO 2. Detalle de la calle Gladiolo.

FOTO 2. Detalle de la calle Gladiolo. FOTO 1. La construcción del nuevo Hospital de Móstoles está prevista en una parcela reservada por la Ordenanza ZU-D para uso de universidad. Dicho uso deberá ser modificado en la normativa urbanística

Más detalles

Fig. IV-70: Algunos ejemplos de tipos de líneas.

Fig. IV-70: Algunos ejemplos de tipos de líneas. Fig. IV-70: Algunos ejemplos de tipos de líneas. Fig. IV-71: Ejemplos de formas en dos dimensiones regulares y sencillas Fig. IV-72: Ejemplos de formas en tres dimensiones regulares y sencillas Fig. IV-73:

Más detalles

Análisis de Impacto Ambiental del acondicionamiento, mejora y conexión del camino de mantenimiento del CYII con la urbanización Montenebro.

Análisis de Impacto Ambiental del acondicionamiento, mejora y conexión del camino de mantenimiento del CYII con la urbanización Montenebro. Universidad Politécnica de Madrid E.T.S.I. de Topografía, Geodesia y Cartografía Análisis de Impacto Ambiental del acondicionamiento, mejora y conexión del camino de mantenimiento del CYII con la urbanización

Más detalles

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES As Tres Cruces 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Rías Baixas. Sector: Ría de Arousa. Municipio: Rianxo. Parroquias: Santa María de Isorna. Extensión: 1,24km2. 06_03_309 2. CARACTERIZACIÓN ELEMENTOS

Más detalles

CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE

CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE V to CONGRESO FORESTAL LATINOAMERICANO LIMA 18-21 OCTUBRE 2011 CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE Dr. Víctor Quintanilla Pérez Departamento Ingeniería Geográfica -

Más detalles

Estudio del paisaje y de los. impactos ambientales en el río Turia

Estudio del paisaje y de los. impactos ambientales en el río Turia Estudio del paisaje y de los impactos ambientales en el río Turia Índice Introducción Mapa del recorrido Descripción de la salida Significado de paisaje Componentes del paisaje Impactos ambientales Comentario

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Unidad 5 Paisaje natural y paisaje transformado (I) Concepto de paisaje y paisaje natural - Paisaje: Diferentes aspectos o accidentes geográficos que se observan en el terreno.

Más detalles

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS Marzo, 2012 2 INDICE INTRODUCCIÓN.... 3 Página I. CARACTERISTICAS FÍSICAS. 3 1.1. Clima..

Más detalles

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda El relieve en curvas de nivel Cecilia Caballero Miranda El relieve se representa mediante curvas de nivel. Estas curvas son la traza entre un plano horizontal y el relieve, proyectadas en un solo plano

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire, El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos El paisaje CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de

Más detalles

SELECCIÓN DE IMÁGENES DE PAISAJES

SELECCIÓN DE IMÁGENES DE PAISAJES 0.1. PAISAJES NATURALES 0.1.a. Paisaje natural eurosiberiano SELECCIÓN DE IMÁGENES DE PAISAJES 0.1.b. Paisaje natural mediterráneo 1 0.2. PAISAJES CULTURALES AGROPECUARIOS 0.2.a. Paisaje cultural agropecuario

Más detalles

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Contenidos Contexto Conservación a escala de paisaje y elementos básicos de la estrategia de conservación.

Más detalles

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es

Más detalles

ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA Ampliación de invernadero, parcela 74 polígono 52, Segorbe

ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA Ampliación de invernadero, parcela 74 polígono 52, Segorbe ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA Ampliación de invernadero, parcela 74 polígono 52, Segorbe ANTECEDENTES. Se pretende la ampliación de un invernadero en la parcela 74 del polígono 52 de Segorbe. Al

Más detalles

CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES

CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES ÍNDICE DE CONTENIDO 8. ÁREAS SENSIBLES... 8-2 8.1 METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE ÁREAS SENSIBLES...8-2 8.1.1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SOBRE LA CARACTERIZACIÓN FÍSICO-NATURAL

Más detalles

EL IMPACTO VISUAL URBANO EN LAS COSTAS: EL CASO DEL DELTA DEL EBRO EN CATALUÑA

EL IMPACTO VISUAL URBANO EN LAS COSTAS: EL CASO DEL DELTA DEL EBRO EN CATALUÑA EL IMPACTO VISUAL URBANO EN LAS COSTAS: EL CASO DEL DELTA DEL EBRO EN CATALUÑA Barcelona, Febrero del 2007 Programa: Master en Gestión y Valoración Urbana Tutor: Dr. Arq. Josep Roca Cladera Autora: Arq.

Más detalles

Regionalización Geomorfológica

Regionalización Geomorfológica Regionalización Geomorfológica Bases para el ordenamiento territorial Dr. Manuel E. Mendoza Centro de Investigaciones en Geografía a Ambiental, UNAM Conceptos Regionalización Diferenciación espacial del

Más detalles

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio. 1.6 HIDROLOGIA 1.6.1 INFORMACIÓN BASICA DISPONIBLE La información hidrológica existente para el área de estudio, corresponde a la estación de aforo Letrayoc, ubicada en la cuenca baja del río Pisco. Esta

Más detalles

PAU MAYORES 25 AÑOS ORIENTACIONES GEOGRAFIA

PAU MAYORES 25 AÑOS ORIENTACIONES GEOGRAFIA PAU MAYORES 25 AÑOS ORIENTACIONES GEOGRAFIA OBJETIVOS DE LA PRUEBA DE GEOGRAFIA Competencia conceptual: Dominio de un vocabulario geográfico de carácter fundamental. Se corresponde con la primera parte

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección Suelo, Agua y Zonas de Protección Qué son Franjas de Protección de Cauces? Según Gayoso. J y Gayoso. S. (2003) Son áreas adyacentes a un cauce o humedal, con reconocida fragilidad biológica y física que

Más detalles

Consideraciones Ambientales en la Planificación de la Cosecha en Chile. Forestal Mininco S. A.

Consideraciones Ambientales en la Planificación de la Cosecha en Chile. Forestal Mininco S. A. Seminario Internacional: Consideraciones Ambientales en la Planificación de la Cosecha en Chile. Forestal Mininco S. A. Rodrigo Palazuelos S. Subgerente de Producción Norte Agosto, 2012 1 Temario Involucramiento

Más detalles

El relieve en curvas de nivel

El relieve en curvas de nivel El relieve en curvas de nivel Cecilia Caballero Miranda El relieve se representa mediante curvas de nivel. Estas curvas son la traza entre un plano horizontal y el relieve, proyectadas en un solo plano

Más detalles

Bloque II. Metodología

Bloque II. Metodología Principios básicos de Ordenación del Territorio Bloque II. Metodología Lección 2. Conceptos básicos Esquema Conceptos básicos Impacto (y conceptos relacionados) Aptitud (y conceptos relacionados) Capacidad

Más detalles

ANEXO E: ANÁLISIS FOTOGRÁFICO DEL ÁREA DE EMPLAZAMEINTO DEL PROYECTO

ANEXO E: ANÁLISIS FOTOGRÁFICO DEL ÁREA DE EMPLAZAMEINTO DEL PROYECTO SQM SALAR S.A. ANEXO E ANÁLISIS FOTOGRÁFICO DEL ÁREA DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO ADENDA N 1 PROYECTO AUMENTO DE CAPACIDAD DE SECADO Y COMPACTADO DE CLORURO DE POTASIO ANEXO E: ANÁLISIS FOTOGRÁFICO DEL

Más detalles

Vilachá 01_04_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Vilachá 01_04_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Vilachá 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Mariña Lucense. Sector: Mariña Occidental. Municipio: Xove. Parroquias: San Tirso de Portocelo y San Pedro de Xuances. Extensión: 0,91Km2 01_04_021 2.

Más detalles

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.. 1 1.1. MARCO LEGISLATIVO Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 1.2. CONTENIDO Y

Más detalles

5.-DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS DE INTERÉS EN EL TERMINO MUNICIPAL DE VENTA DEL MORO:

5.-DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS DE INTERÉS EN EL TERMINO MUNICIPAL DE VENTA DEL MORO: 5.-DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS DE INTERÉS EN EL TERMINO MUNICIPAL DE VENTA DEL MORO: 5.1.-CUCHILLOS DEL CABRIEL: - COORDENADAS UTM: *X: 628871 *Y: 4374805 -DISTANCIAS DESDE VENTA DEL MORO: *Hasta el Mirador

Más detalles

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución.

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Biodiversidad Objetivo Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Qué es la biodiversidad? La biodiversidad comprende el número de especies en un

Más detalles

Asociados a la escala, Turner et al. (1991) plantean tres conceptos ecológicos importantes: la composición, la estructura y función de los paisajes.

Asociados a la escala, Turner et al. (1991) plantean tres conceptos ecológicos importantes: la composición, la estructura y función de los paisajes. CAPITULO 4: APORTES MÁS SIGNIFICATIVOS DE LA ECOLOGIA DE PAISAJES A LA CIENCIA DEL PAISAJE. A partir de entender al paisaje como la unidad de máxima organización jerárquica de la naturaleza surgen nuevos

Más detalles

INFORME DE PAISAJE EXPLORACIÓN MINERA PUCHULDIZA. Informe Realizado por: Juan José Sáez Biólogo Máster en Gestión Ambiental.

INFORME DE PAISAJE EXPLORACIÓN MINERA PUCHULDIZA. Informe Realizado por: Juan José Sáez Biólogo Máster en Gestión Ambiental. INFORME DE PAISAJE EXPLORACIÓN MINERA PUCHULDIZA Informe Realizado por: Juan José Sáez Biólogo Máster en Gestión Ambiental Realizado para: Santiago, Septiembre 2011 Sustentable.cl S.A. Información, Asesoría

Más detalles

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA MEDIO ABIOTICO - PAISAJE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS-83

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA MEDIO ABIOTICO - PAISAJE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS-83 CAPÍTULO 5. CARATERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA MEDIO ABIOTICO - PAISAJE ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS-83 Página 1 de 34 TABLAS DE CONTENIDO

Más detalles

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Eje temático: Espacio geográfico y mapas 134 Reconoce en mapas la localización, la extensión

Más detalles

07/01/2014 PAISAJES DEL OLIVAR

07/01/2014 PAISAJES DEL OLIVAR PAISAJES DEL OLIVAR Sería erróneo presentar el olivar andaluz como una realidad única. Por una parte distinguimos los olivares de campiñas y los serranos. Por otra parte, y en cuanto al marco de plantación

Más detalles

Asistencia técnica: Promedco SL

Asistencia técnica: Promedco SL Asistencia técnica: Promedco SL Pág 1 de 5 1.- MARCO GEOGRÁFICO Cheste se encuentra en la parte más septentrional de la comarca de La Hoya de Buñol, en el centro de la provincia de Valencia. Se sitúa a

Más detalles

LEVANTAMIENTO PLAN REGULADOR COMUNAL DE PRIMAVERA ETAPA 3 ANTEPROYECTO DEL PLAN ANTEPROYECTO MEMORIA EXPLICATIVA ÍNDICE

LEVANTAMIENTO PLAN REGULADOR COMUNAL DE PRIMAVERA ETAPA 3 ANTEPROYECTO DEL PLAN ANTEPROYECTO MEMORIA EXPLICATIVA ÍNDICE LEVANTAMIENTO PLAN REGULADOR COMUNAL DE PRIMAVERA ETAPA 3 ANTEPROYECTO DEL PLAN B ANTEPROYECTO MEMORIA EXPLICATIVA ÍNDICE 1 FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS DE LAS PROPOSICIONES DEL PLAN...1 1.1 FUNDAMENTOS...1

Más detalles

Caracterización Florística y Proposición de una Tipología de la Vegetación para la Pre- Cordillera Andina de Santiago

Caracterización Florística y Proposición de una Tipología de la Vegetación para la Pre- Cordillera Andina de Santiago Universidad de Chile Facultad de Ciencias Forestales Departamento de Silvicultura Caracterización Florística y Proposición de una Tipología de la Vegetación para la Pre- Cordillera Andina de Santiago Memoria

Más detalles

Proyecto JABALI- CIERVO ROJO

Proyecto JABALI- CIERVO ROJO Proyecto JABALI- CIERVO ROJO En el contexto del contrato suscrito entre el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Pontificia Universidad Católica, se desarrolló este estudio cuyo objetivo general fue

Más detalles

A continuación, se describen las categorías de uso de la tierra identificadas en el ámbito de estudio.

A continuación, se describen las categorías de uso de la tierra identificadas en el ámbito de estudio. 4.6 USO ACTUAL DE LA TIERRA 4.6.1 GENERALIDADES La presente sección evalúa, en forma general, las diferentes formas de uso de la tierra, en el área de influencia donde se realizara el cruce aéreo del río

Más detalles

Río Ceballos 1. La distribución de la población por grupos de edad y sexo se muestra a continuación:

Río Ceballos 1. La distribución de la población por grupos de edad y sexo se muestra a continuación: Río Ceballos 1 Características Demográficas En base al censo provincial 2008, la población de Río Ceballos es de 18.939 habitantes. La misma ha crecido, desde el censo nacional 2001, un 13.9%. Siendo la

Más detalles

V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS

V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS 5.1. UNIDAD BIO-ECOLÓGICA Su propósito es con la finalidad de identificar ambientes con vocación para la conservación de la biodiversidad que existen, para ello se tomara

Más detalles

El artículo 49 del Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana define el objeto y determinaciones de los Estudios de Integración Paisajista.

El artículo 49 del Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana define el objeto y determinaciones de los Estudios de Integración Paisajista. El artículo 49 del Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana define el objeto y determinaciones de los Estudios de Integración Paisajista. Los Estudios de Integración Paisajística tienen por objeto

Más detalles

ÁREAS SENSIBLES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA METRO DE QUITO EPMMQ CAPÍTULO 8

ÁREAS SENSIBLES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA METRO DE QUITO EPMMQ CAPÍTULO 8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA METRO DE QUITO EPMMQ CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES 8.1 METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE AREAS SENSIBLES

Más detalles

EVALUACION DEL PAISAJE VISUAL PROYECTO: CANTERA GNL 2 Y VIA DE ACCESO

EVALUACION DEL PAISAJE VISUAL PROYECTO: CANTERA GNL 2 Y VIA DE ACCESO EVALUACION DEL PAISAJE VISUAL PROYECTO: CANTERA GNL 2 Y VIA DE ACCESO Presentado a: Preparada por: Arq. Nidia M. Marchena Quispe CAP 6075 Marzo, 2005 TABLA DE CONTENIDO 1. GENERALIDADES... 1 2. METODOLOGIA...

Más detalles

Cabo Silleiro 07_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Cabo Silleiro 07_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Cabo Silleiro 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa Sur. Sector: Cabo Silleiro-A Guarda. Municipio: Baiona. Parroquias: Santa María de Baredo. Extensión: 0,55km2. 07_01_415 2. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013 TRAMO 2 V5 El vértice con coordenadas 763459E y 9853343 a 2751m.s.n.m. sobre una planicie cerca de lomas bajas. Se emplaza en una propiedad privada, en donde no se realizan aparentemente actividades productivas,

Más detalles

ELEMENTOS Y CONDICIONANTES DEL PAISAJE EN CANTABRIA. Luis Vicente García Merino

ELEMENTOS Y CONDICIONANTES DEL PAISAJE EN CANTABRIA. Luis Vicente García Merino ELEMENTOS Y CONDICIONANTES DEL PAISAJE EN CANTABRIA Luis Vicente García Merino Marzo 2003 Teoría del paisaje Pauta de distribución de los rasgos visuales significativos en la organización del espacio Los

Más detalles

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES EBAU 2018 GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. Número del estándar en el currículo Canarias

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES EBAU 2018 GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. Número del estándar en el currículo Canarias GEOGRAFÍA DE ESPAÑA Bloque 1: La geografía y el estudio del espacio geográfico. Bloque 2: El relieve español, su diversidad geomorfológica. 20% 1.- Describe la finalidad del estudio de la geografía y las

Más detalles

EL ESPACIO URBANO Y EL ESPACIO RURAL

EL ESPACIO URBANO Y EL ESPACIO RURAL EL ESPACIO URBANO Y EL ESPACIO RURAL INTRODUCCION El crecimiento acelerado de la población ha causado que las ciudades se expandan de una forma rápida y drástica, lo cual conlleva a un cambio en el espacio

Más detalles

AMBITO DE ENERGIA: PARQUES FOTOVOLTAICOS

AMBITO DE ENERGIA: PARQUES FOTOVOLTAICOS Nº AMBITO: S 5 LOCALIZACION 1 LOCALIZACION Y DATOS GENERALES REFERENCIA DENOMINACION UTM x UTM y MUNICIPIO S 5 218424,77 3160205,00 FUENCALIENTE MAPA DESCRIPCION DEL AMBITO SE TRATA DE APROVECHAR LA FRANJA

Más detalles

Circunvalación Norte

Circunvalación Norte PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 3.2.2.2.2. Circunvalación Norte La Circunvalación Norte, vía de cierre y colectora longitudinal del franco

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y PAISAJE. ESCUELA DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y PAISAJE. ESCUELA DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y PAISAJE. ESCUELA DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE Diplomado en Diseño y Gestión de Áreas Verdes Sustentables. 02 de junio de 2012: Revisión

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

1. Dimensiones del Terreno:

1. Dimensiones del Terreno: - Ubicación del Inmueble: Lotes #04 y #05 del Bloque A de Residencial Monte Pinar, Lugar denominado Los Planes, Municipio de Santa Lucia, Departamento de Francisco Morazán, Honduras C.A. 1. Dimensiones

Más detalles

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones Física : Fuente: Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una

Más detalles

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 1 ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL 1 PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE PLANTA FIJA DE CLASIFICACIÓN Y VALORIZACIÓN DE RCD S Y RESIDUOS

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 4 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

CAPÍTULO 4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO-PERIODO 15 AÑOS

CAPÍTULO 4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO-PERIODO 15 AÑOS CAPÍTULO 4 LÍMITES DEL ÁREA DE INFLUENCIA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO-PERIODO 15 AÑOS EMPRESA PORTUARIA NACIONAL Mayo

Más detalles

Los conceptos utilizados en este informe corresponden a:

Los conceptos utilizados en este informe corresponden a: 5.16 PAISAJE El presente estudio se enmarca dentro de un análisis global de las características del paisaje del área de emplazamiento del Proyecto Planta Desaladora, perteneciente a CCMC. El Proyecto considera

Más detalles

LOCALIZACIÓN REFERENCIA - DENOMINACIÓN ET3-DAE12. UTMx: UTMy: MUNICIPIO SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

LOCALIZACIÓN REFERENCIA - DENOMINACIÓN ET3-DAE12. UTMx: UTMy: MUNICIPIO SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA Nº ZONA: ET3-DAE12 1 PLANTERRITORIALESPECIALDEORDENACIÓNDEINFRAESTRUCTURASENERGÉTICASLAGOMERAAPROBACIÓNINICIALLOCALIZACIÓN Y DATOS GENERALES REFERENCIA - DENOMINACIÓN ET3-DAE12 UTMx: 289.690 UTMy: 3.109.650

Más detalles

Selección del sitio. Capítulo 4

Selección del sitio. Capítulo 4 Capítulo 4 Selección del sitio Para la propuesta se pretende dar solución a las demandas de servicio que la población requiere buscando la ubicación idónea para la ejecución de la práctica deportiva; procurando

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 7 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

ANEXO 07 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

ANEXO 07 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS 000121 ANEXO 07 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS Informe N 397-2014-MEM-DGAAE/DNAE/DGAE/RPC/LQA/GCP/MSC/GLS Anexo 7 000122 4.1.10 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS 4.1.10.1 GENERALIDADES En este capítulo se describe

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES FUNDACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS CUENCA S HIDROGRÁFICAS. BIOCUENCAS www.fundacionbiocuencas.org Servicios forestales Asesoría, Interventoría, asistencia técnica

Más detalles

PAISAJISMO 1. INTRODUCCIÓN

PAISAJISMO 1. INTRODUCCIÓN PAISAJISMO 1. INTRODUCCIÓN El paisaje, como representación de la naturaleza e identidad gráfica de cada entorno es una construcción natural formada por volúmenes, elementos, componentes, colores, olores,

Más detalles

C UADER NO DE TRABAJO

C UADER NO DE TRABAJO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 7 C UADER NO DE TRABAJO Geografía I Cuaderno de Trabajo,

Más detalles

AMBITO DE ENERGIA: CENTRAL TERMICA Nº AMBITO: CT 1 LOCALIZACION

AMBITO DE ENERGIA: CENTRAL TERMICA Nº AMBITO: CT 1 LOCALIZACION CENTRAL TERMICA Nº AMBITO: CT 1 LOCALIZACION 1 LOCALIZACION Y DATOS GENERALES REFERENCIA DENOMINACION UTM x UTM y MUNICIPIO CT 1 230025,42 3174140,14 BREÑA BAJA MAPA DESCRIPCION DEL AMBITO INCLUYE LA ZONA

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Política con los Bosques ó Política Forestal

Política con los Bosques ó Política Forestal Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación PROTECCIÓN Y USO SUSTENTABLE DE BOSQUES NATIVOS Política con los Bosques ó Política Forestal III Jornadas Forestales de Santiago del Estero

Más detalles

TEMA 15 EL PAISAJE COMO RECURSO

TEMA 15 EL PAISAJE COMO RECURSO TEMA 15 EL PAISAJE COMO RECURSO v v v v v v v c c v b v v v v v Los humanos formamos parte del paisaje hasta el punto de modificar su estructura o su dinámica. Es importante saber interpretar un paisaje

Más detalles

TEMA 13 EL PAISAJE COMO RECURSO

TEMA 13 EL PAISAJE COMO RECURSO TEMA 13 EL PAISAJE COMO RECURSO v v v v v v v c c v b v v v v v Los humanos formamos parte del paisaje hasta el punto de modificar su estructura o su dinámica. Es importante saber interpretar un paisaje

Más detalles

FICHA DE VALORACIÓN ZONA DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

FICHA DE VALORACIÓN ZONA DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA FICHA DE VALORACIÓN ZONA DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA Nº Registro.- IDENTIFICACION REGION METROPOLITANA DEMINACIÓN COMUNA COLINA LIMITE ZONA (descripción - referencias) Ubicada AL ORIENTE DEL Puente San Luis,

Más detalles

1 Planillas de campo ANEXOS

1 Planillas de campo ANEXOS 1 Planillas de campo ANEXOS 2 Encuestas realizadas 3 Guía de entrevistas Guía de preguntas para las entrevistas 1 Qué estrategias se podrían implementar

Más detalles

VARIANTE DE LA CARRETERA CV-50. TRAMO: L ALCUDIA-LLOMBAI

VARIANTE DE LA CARRETERA CV-50. TRAMO: L ALCUDIA-LLOMBAI FEBRERO 2006 PROYECTO BÁSICO 11-V-1945(2) VARIANTE DE LA CARRETERA CV-50. TRAMO: L ALCUDIA-LLOMBAI EL PROBLEMA Actualmente el inicio de la CV-50 se localiza en Tavernes de la Valldigna, terminando en la

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

CATEDRA ECOLOGIA GENERAL. AÑO INTRODUCCION AL MUESTREO. RECOLECCIÓN DE DATOS EN CAMPO Y ANÁLISIS DE LOS MISMO en HORCO MOLLE (TUCUMÁN)

CATEDRA ECOLOGIA GENERAL. AÑO INTRODUCCION AL MUESTREO. RECOLECCIÓN DE DATOS EN CAMPO Y ANÁLISIS DE LOS MISMO en HORCO MOLLE (TUCUMÁN) CATEDRA ECOLOGIA GENERAL. AÑO 2015. TRABAJO PRÁCTICO: INTRODUCCION AL MUESTREO. RECOLECCIÓN DE DATOS EN CAMPO Y ANÁLISIS DE LOS MISMO en HORCO MOLLE (TUCUMÁN) Objetivo Conocer y practicar en el terreno

Más detalles

Environmental Ingenieros Consultores - Tel, Fax

Environmental Ingenieros Consultores  - Tel, Fax EVALUACIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO MUNICIPIO DE TENJO - CUNDINAMARCA 1 El Objetivo de la Evaluación es seleccionar formas óptimas de uso para cada unidad del paisaje, considerando los aspectos biofísicos,

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF102 Nombre de Reserva Río Cenia Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Júcar COMUNIDAD AUTONÓMA Comunidad Valenciana PROVINCIA Castellón de la Plana

Más detalles

4. ÁREA DE INFLUENCIA

4. ÁREA DE INFLUENCIA 4. ÁREA DE INFLUENCIA 4.1 Introducción El área de influencia ambiental, corresponde al territorio donde se presentarán y percibirán los probables impactos ambientales asociados a las diferentes actividades

Más detalles

Factores que inciden en el clima

Factores que inciden en el clima 1 2 Factores que inciden en el clima Factores cósmicos: intensidad de la radiación solar (ciclos solares); grados de inclinación de los rayos solares sobre la superficie terrestre. 3 Factores que inciden

Más detalles