SEGUNDA CONVOCATORIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SEGUNDA CONVOCATORIA"

Transcripción

1 SEGUNDA CONVOCATORIA Título de la Experiencia: Programa Creciendo Bien: Frente contra el Hambre. País: Guatemala Nombre Institución: Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente SOSEP-. Área Temática Sub Área: Gerencia Social Fecha Inicio Experiencia: Año 2004 I.- Resumen Guatemala muestra una sombría realidad: la pobreza y la desnutrición. Este último mal puede atacar desde el inicio de la vida a aquellos más pequeños y vulnerables: los niños y las mujeres embarazadas y lactantes. Si bien las causas de este mal pueden ser extensas y complejas, basta decir que la desnutrición y la inseguridad alimentaria se deben, entre otros, a limitaciones de disponibilidad, consumo, acceso, producción de alimentos, crecimiento poblacional, hábitos inadecuados, falta de educación nutricional y a malas condiciones de salubridad. Desafortunadamente Guatemala, en comparación con otros países de América Latina, cuenta con uno de los niveles más altos de desnutrición. Según las encuestas alrededor del 49.3 % del total de los niños (as) menores de cinco años sufren desnutrición crónica. La pobreza y la desnutrición se agravan aún más en el área rural, particularmente dentro de la población indígena. Y si bien esta situación se viene arrastrando con tristeza y vergüenza desde tiempos pasados, la administración actual se ha puesto como meta contribuir a reducir los niveles de desnutrición, mediante iniciativas como el Programa Creciendo Bien, un programa que siembra esperanza, autoestima y conocimiento en la familia guatemalteca, particularmente dentro de las mujeres y las madres. Este Programa constituye un modelo de gestión comunitaria, que promueve la seguridad alimentaria nutricional, reconociendo a la mujer en edad reproductiva como un agente de cambio y un actor fundamental que siendo capacitada es capaz de incidir en el mejoramiento de la salud y el estado nutricional de sus hijos (as) en especial los menores de cinco años y de toda su familia. Entre sus principales resultados destaca haber intervenido en 1478 comunidades del país, haber formado a 182 madres monitoras y haber monitoreado a más de niños y niñas menores de cinco años en aspectos de crecimiento y mejoramiento del estado nutricional. El Programa Creciendo Bien fue ganador del Premio Nacional Gerencia Social 2005 realizado por el INDES / BID en Guatemala. 1

2 II.- Objetivos esperados con la Implementación de la Práctica El Programa Creciendo Bien, posee las siguientes metas y objetivos: Meta del Programa Creciendo Bien Contribuir al mejoramiento del estado nutricional y seguridad alimentaria de la población de niños (as) menores de cinco años y mujeres en edad reproductiva de los municipios identificados como vulnerables. Objetivo General del Programa Desarrollar capacidades en la mujer para la prevención de la desnutrición. Mejorar las prácticas alimentarias nutricionales adecuadas en la familia y en la comunidad. Objetivos Específicos del Programa Fomentar conductas a favor de la seguridad alimentaria nutricional en las mujeres y comunidades participantes del Programa Creciendo Bien. Promover la autogestión comunitaria para asegurar procesos que mejoren el estado nutricional de niños y niñas menores de cinco años y mujeres en edad reproductiva. Articular esfuerzos de coordinación interinstitucional para llevar a cabo acciones de prevención de la desnutrición, vigilancia nutricional y buenas prácticas alimentarias a nivel familiar y comunitario. III.- Contexto de la Experiencia El Programa Creciendo Bien es una iniciativa de la Esposa del Presidente de Guatemala, Sra. Wendy de Berger, quién tiene a su cargo la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP), cuya misión es: Promover y apoyar acciones en salud y educación, que incidan positivamente en una nueva generación de guatemaltecas y guatemaltecos sanos y con oportunidades por medio de la participación de la mujer para fortalecer la familia. Después de analizar las causas y los efectos del problema de desnutrición infantil en el país, y buscar soluciones alternas al tradicional asistencialismo, surge Creciendo Bien en al año Este Programa se encuentra basado en modelos internacionales y nacionales que se distinguen por tener resultados favorables ya comprobados, incluso en Guatemala, con niveles de efectividad de hasta el 80 %. El Programa Creciendo Bien, surge principalmente para enfrentar los graves problemas de desnutrición infantil existentes en el país, en donde de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil del año 2002, alrededor del 49.3% del total de los niños (as) menores de cinco años sufren desnutrición crónica. La pobreza y la desnutrición se agravan aún más en el área rural, particularmente dentro de la población indígena. 2

3 Creciendo Bien también surge como apoyo al Frente Nacional Contra el Hambre (FNCH), encargado de coordinar y desarrollar una política estatal de seguridad alimentaria y nutricional a nivel nacional, el cual fue constituido por el Presidente Óscar Berger a inicios de su gestión en el año A su vez, desde su inicio, Creciendo Bien establece un sólido enlace con el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Agricultura para coordinar esfuerzos comunes que permitan optimizar el accionar de ambas entidades. Creciendo Bien es parte de Vamos Guatemala, una iniciativa Nacional que impulsa la activación económica y la armonía social, la cual está conformada entre: Guate Crece, Guate Compite y Guate Solidaria. Este último es un eje transversal que busca el crecimiento socio- económico, acompañado de la solidaridad y la inclusión social, invirtiendo prioritariamente en los 41 municipios más vulnerables del país. Creciendo Bien se distingue por ser una de las primeras intervenciones sociales del Estado en estos municipios. Además de estar en armonía con la Constitución Política de la República, los acuerdos de Paz y la Declaración Universal de Derechos Humanos, Creciendo Bien también procura contribuir a cumplir con las Metas de Desarrollo del Milenio impulsada por Naciones Unidas. De forma directa Creciendo Bien incide en las metas de : 1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre, y reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre; 2) Reducir en dos terceras partes la mortalidad de los niños (as) menores de cinco años; 3) Reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes, antes del año 2005; 4)Reducir la mortalidad infantil; 5) Mejorar la salud materna. A través de la implementación de Creciendo Bien se genera un modelo de autogestión comunitaria enfocado en las mujeres, que busca alcanzar la seguridad alimentaria nutricional. El Programa identifica a las mujeres como el agente de cambio y el actor que puede, con conocimiento, a través de las capacitaciones adecuadas, incidir en una mejoría de la salud de sus hijos y de toda su familia. IV.- Etapas del Proceso. Identificación Factores Críticos de Éxito Con una orientación que impulsa la responsabilidad individual y familiar, además de la autogestión comunitaria, Creciendo Bien abarca seis componentes básicos: a) Organización; b) Capacitación; c) Monitoreo del crecimiento y el desarrollo de los niños (as) menores de cinco años; d) Consejería personalizada a través de visitas domiciliarias; e) Proyectos Productivos; y f) Participación comunitaria. También destaca por su enfoque de formación y capacitación a tres niveles: individual, familiar y comunitario. A nivel individual: Se brinda capacitación a la mujer en edad reproductiva y consejería personalizada a las madres para mejorar la situación nutricional de sus hijos (as). Esto se complementa con sesiones mensuales de monitoreo y desarrollo del crecimiento, esenciales para constatar el progreso de los niños (as) y evitar la desnutrición. 3

4 A nivel familiar: Se promueven mejoras en hábitos de salud y crecimiento económico. Se generan nuevas alternativas y métodos de producción; se analiza el patrón de consumo, y se capacita a todos los miembros de la familia en temas tales como distribución del gasto familiar, distribución equitativa de los alimentos y actividades productivas. A nivel comunitario: Se fomenta la organización y la participación para que la comunidad genere soluciones a sus problemas cotidianos y se responsabilice formalmente a apoyar el Programa. También se crea la Unidad de Vigilancia Nutricional y Monitoreo del Crecimiento y se convoca a las Autoridades Locales para que participen en actividades de capacitación, producción y comercialización, entre otros que conlleven a procesos de autogestión para el desarrollo de la comunidad. Creciendo Bien no se queda atrás dentro de esta tendencia, advirtiendo de primera mano la importancia cardinal de la familia. Conscientes de que ninguna otra institución puede ni debe asumir el papel fundamental que ésta tiene en la comunidad, el Programa está orientado a fortalecer, apoyar e involucrar a la familia, ya que los padres y las madres serán finalmente, los últimos responsables del bienestar de sus hijos (as). Fases del Programa El Programa Creciendo Bien se ha implementado a través de las siguientes etapas: I.-Fase Inicial: Identificación, organización, promoción y lanzamiento del programa: Se identifica y selecciona a la comunidad de acuerdo a los indicadores de vulnerabilidad alimentaria, pobreza y pobreza extrema determinados por la Secretaría de Planificación y Programación de Guatemala, SEGEPLAN. Se presenta el Programa a las autoridades, líderes y actores locales en las asambleas de los Consejos de Desarrollo Comunitario (COCODES) y los Consejos de Desarrollo Municipal (COMUDES). Se organizan de 2 a 3 grupos de mujeres por comunidad. Se firma un acta de aprobación y compromiso del Programa para garantizar el aval de las autoridades locales y garantizan la participación activa. Paralelamente, se invita a que las madres participen. II.- Fase de Seguimiento: Inicia la capacitación a las mujeres, en temas tales como el desarrollo sostenible, autoestima, salud reproductiva y seguridad alimentaria y nutricional. Además, se elige a una madre como monitora del grupo, quién será capacitada para encargarse de varias tareas, tales como: acompañar al técnico de campo en la capacitación, realizar consejería a través de las visitas domiciliarias periódicas y se identifica oportunamente el estado nutricional mediante el monitoreo del crecimiento de los niños (as). En esta fase también se implementa la Unidad de Vigilancia Nutricional, en donde se monitorea el crecimiento; se lleva el carné de los niños (as) para completar el esquema de vacunación, suplementación y se refiere a los servicios de salud los niños (as) y mujeres identificados con problemas de salud y /o nutrición. 4

5 En esta fase se espera que la comunidad organizada adquiera suficientes herramientas para convertirse en generadora, articuladora y gestora de su propio desarrollo, logrando cambios positivos en la población, particularmente en lo que se refiere al estado nutricional de los niños (as) y la seguridad alimentaria de la comunidad. Esta fase contempla la supervisión, el monitoreo y la evaluación del Programa, verificando la realización de las actividades planificadas y el cumplimiento de los objetivos trazados para cada una de las comunidades. Temas de Capacitación Los temas abordados en la capacitación que se les realiza a las mujeres seleccionadas que participan en el programa por Fase son los siguientes: Fase Individual: Cuidado Personal Lactancia materna y alimentación complementaria Alimentación mujer embarazada y lactante Prevención de enfermedades y señales de peligro Participación Ciudadana Maltrato Infantil Fase Familiar Alimentación Familiar Salud familiar y reproductiva Atención prenatal y postnatal Paternidad responsable Violencia intrafamiliar Economía Familiar Fase Comunitaria Cuidado de la salud comunitaria Organización comunitaria Seguridad alimentaria nutricional Vigilancia nutricional y monitoreo del crecimiento Recursos naturales y medio ambiente Autogestión y comercialización Plan de emergencia comunitaria 5

6 ESTRUCTURA POR FASES DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA CRECIENDO BIEN FASE 1 Logros esperados por fase, requeridos para proceder con la fase siguiente o graduar la comunidad. Identificación y selección de Comunidades. Mapeo de las comunidades. Promoción del Programa. FASE 1 Duración 2 a 3 meses FASE 2 Duración 3 a 4 meses FASE 3 Duración 8 a 10 meses FASE 4 Duración Máxima 1 año Firma del acta de compromiso y aprobación en asamblea. Inician las capacitaciones tomando como eje transversal la autoestima. Inician prácticas alimentarias aprendidas en las capacitaciones, a nivel del hogar. Incorporando hábitos higiénicos en el hogar. Asistencia de servicios de salud disponibles o por referencia para la comunidad. Implementación de la Unidad de Vigilancia Nutricional. Establecer el estado nutricional de los niños(as) menores de cinco años. Madres Monitoras identificadas e iniciando su capacitación. Consejería personalizada a través de las visitas domiciliarias. Madres del programa capacitadas en temas de salud preventiva, monitoreo del crecimiento, nutrición e higiene y aplicando hábitos en el hogar. Se mantiene una participación constante de 60% de mujeres en forma permanente en las actividades del programa. Las madres han participado en visitas domicilios. Las familias han iniciado proyectos productivos, al menos a nivel familiar. Padres de familia y comunidad en general apoyando procesos que aseguren la seguridad alimentaría de las familias y la comunidad en general. Las organizaciones comunitarias participan en actividades de autogestión de su comunidad. El programa de vigilancia nutricional identifica que ya no hay niños(as) en desnutrición severa. Los niños(as) identificados con desnutrición severa en la Fase 1, ya están siendo recuperados(as). Los niños(as) monitoreados(as) en el programa han mejorado su estado nutricional en un 40%. Organización comunitaria lograda. Los niños(as) monitoreados(as) en el programa han mejorado su nivel nutricional en un 75%. Todos los niños(as) menores de un año están siendo alimentados(as) correctamente y no muestran signos de desnutrición. La lactancia materna, se practica en un 100% entre las mujeres del programa. Las Unidades de Vigilancia Nutricional operan rutinariamente en manos de la(s) madre(s) monitora(s). Las monitoras han completado su capacitación y ejercen su papel. 6

7 Factores Críticos de éxito del Programa Un factor crítico para lograr el éxito de este programa y garantizar su efectividad, es que los padres de familia se comprometan e involucren en el desarrollo de la iniciativa. La familia juega un papel muy importante en el desempeño educativo, la formación de una conciencia cívica, la prevención del delito y la prosperidad económica de la comunidad. La familia, es en definitiva, quien tiene un impacto decisivo en la reducción de la desnutrición infantil en Guatemala. El apoyo y compromiso permanente brindado por el Gobierno de Guatemala también ha constituido un factor de éxito del Programa. Este se traduce en los recursos que se disponen para él, y a la coordinación que existe a nivel interinstitucional para dar respuesta a las diferentes necesidades que se van presentando a nivel de las familias. El apoyo de agencias y organismos internacionales, a través de recursos o de asesorías, es también un factor clave para que Creciendo Bien se desarrolle y perfeccione en el futuro. Metas del Programa El Programa Creciendo Bien posee una serie de metas a alcanzar en los próximos años, entre las cuales se pueden mencionar: Beneficiar a 9000 familias con la implementación del Programa Creciendo Bien en comunidades afectadas por la tormenta STAN. Implementar Creciendo Bien en 1000 comunidades nuevas con vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y condiciones de pobreza y pobreza extrema ejecutadas por ONG `s unidades de vigilancia nutricional implementadas en cada comunidad, debidamente equipada con balanza, con la atención de una madre monitora capacitada 1000 actividades productivas a las familias que participarán en Creciendo Bien mediante la coordinación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación- MAGA. Mejorar los sistemas de agua, vivienda y letrinización en las comunidades de Creciendo Bien mediante la coordinación y apoyo del Instituto de Fomento Municipal INFOM y SEGEPLAN. Focalizar el esfuerzo en comunidades con mayores índices de pobreza, desnutrición crónica e inseguridad alimentaria nutricional. Promover la participación de líderes, autoridades locales y la comunidad en el mejoramiento de los índices de salud y nutrición de los niños. V.- Medios Utilizados Los recursos utilizados en el Programa Creciendo Bien deben considerarse a partir de la inversión que se efectúa en cada comunidad, cada dos años. 7

8 El Programa por familia cuesta un total de US $ 4656 para los dos años de duración de éste. De esta suma se desprende que el costo mensual que posee el mantenimiento de una Comunidad es de aproximadamente US $ 200 mensuales. Con los US $ 4656 se beneficia aproximadamente a 90 mujeres, 108 niños, y 450 miembros de la Comunidad. Creciendo Bien tiene éxito porque en dos años de duración logra reducir palpablemente los índices de desnutrición, a la vez que la comunidad logra ser responsable y gestora de su propio desarrollo. VI.- Actores Involucrados Los actores involucrados en el desarrollo del Programa Creciendo Bien son los siguientes: La Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP): Es la encargada principal del Programa; coordina la ejecución y la mesa rectora de Creciendo Bien. Secretaría de Seguridad Alimentaria Nutricional (SESAN): Es el ente coordinador del Gobierno en los temas de seguridad alimentaria y nutricional. Creciendo Bien es uno de los brazos ejecutores. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS): Coordina y enfoca esfuerzos con Creciendo Bien y asiste en acciones e intervenciones que se realizan en salud preventiva. Secretaría de Planificación y Programación de Guatemala (SEGEPLAN): Brinda acompañamiento y asistencia técnica en la selección de municipios y comunidades con vulnerabilidad alimentaria e indicadores de pobreza y pobreza extrema, necesidades básicas insatisfechas en donde se implementará Creciendo Bien. Organización Panamericana de Salud, UNICEF: Organismos internacionales que brindan asistencia técnica en la estrategia de comunicación. Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas PMA: Brinda acompañamiento y asistencia técnica para el funcionamiento del sistema informático de monitoreo y evaluación. Asociación Azucarera de El Salvador FUNDAZUCAR: Acompaña y asiste técnicamente en la transferencia de la metodología y aporta la experiencia para implementar y ejecutar Creciendo Bien. Las Gobernaciones Departamentales y los Consejos de Desarrollo Departamental (CODEDES): Avalan y apoyan la ejecución de Creciendo Bien a nivel departamental. 8

9 Las Municipalidades, los Consejos de Desarrollo Municipal (COMUDES) y los Consejos de Desarrollo Comunitario (COCODES): Se comprometen a apoyar Creciendo Bien, mediante un acta de compromiso y aprobación. Los donantes, patrocinadores y financistas, la comunidad nacional, local e internacional, hacen posible que Creciendo Bien sea una realidad. Fondo Guatemalteco para la Vivienda (FOGUAVI), Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ), Instituto de Fomento Municipal (INFOM): Coordinan la localización de proyectos asociados a la construcción y mejoramientos de caminos, agua y saneamiento ambiental. Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM): Asesora en temas relacionados con el ejercicio de los derechos en la participación de la mujer. VII.- Resultados Logrados El Programa Creciendo Bien a la fecha ha logrado los siguientes resultados: 1478 comunidades con intervención de Creciendo Bien en 17 departamentos del país priorizados por la estrategia para combatir la pobreza (Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chiquimula, Chimiltenango, El Quiché, Sololá, Jutiapa, Jalapa, El Progreso, Santa Rosa, Escuintla, Retalhuleu, Suchitepéquez, San Marcos, Totonicapán, Huehuetenango y Guatemala). 182 madres monitoras formadas vigilando el estado de nutrición y salud de niños (as) menores de cinco años y mujeres en edad reproductiva niños (as) menores de cinco años con monitoreo de crecimiento y mejoramiento del estado nutricional mujeres en edad reproductiva capacitadas mejorando sus prácticas de higiene y alimentación en sus familias. 130 huertos implementados por mujeres para el consumo familiar en 13 departamentos del país. VIII.- Premios y Reconocimientos Creciendo Bien fue ganador del Premio Nacional Gerencia Social 2005 realizado por el INDES/ BID en Guatemala. Persona responsable de contacto que presenta la Práctica: Sra. Silvia Estrada Zabala Cargo: Directora Área Técnica Programa Creciendo Bien Correo Electrónico: sestrada@sosep.gob.gt 9

Voluntad política e institucionalidad

Voluntad política e institucionalidad Voluntad política e institucionalidad La estrategia de hambre cero pretende enfrentar de manera decidida el flagelo de la desnutrición crónica dentro del amplio concepto de la seguridad alimentaria nutricional,

Más detalles

Combatiendo la desnutrición: Guatemala

Combatiendo la desnutrición: Guatemala Combatiendo la desnutrición: Guatemala Magnitud del problema Desnutrición aguda: - Se mide con la relación peso/talla y se manifiesta clínicamente con marasmo, kwashiorkor u otros - Incidencia: 1.6 % en

Más detalles

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN FEBRERO DE 2018

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN FEBRERO DE 2018 INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN FEBRERO DE 2018 Elaborado por: Dirección de Planificación 1. PROGRAMA HOGARES COMUNITARIOS Tabla 1. Niños atendidos y Centros de Atención en funcionamiento, desagregado a nivel

Más detalles

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN ENERO DE 2018

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN ENERO DE 2018 INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN ENERO DE 2018 Elaborado por: Dirección de Planificación 1. PROGRAMA HOGARES COMUNITARIOS Tabla 1. Niños atendidos y Centros de Atención en funcionamiento, desagregado a nivel

Más detalles

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN FEBRERO DE 2017

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN FEBRERO DE 2017 INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN FEBRERO DE 2017 Elaborado por: Dirección de Planificación 1. PROGRAMA HOGARES COMUNITARIOS Tabla 1. Niños atendidos y Centros de Atención en funcionamiento, desagregado a nivel

Más detalles

AVANZAR EN LA CONSTRUCCIÓN N DE UNA SOCIEDAD UNIDA Y SOLIDARIA, A TRAVÉS DE ACCIONES DE GOBIERNO QUE PONGAN EN EL CENTRO DE LA AGENDA, EL

AVANZAR EN LA CONSTRUCCIÓN N DE UNA SOCIEDAD UNIDA Y SOLIDARIA, A TRAVÉS DE ACCIONES DE GOBIERNO QUE PONGAN EN EL CENTRO DE LA AGENDA, EL AVANZAR EN LA CONSTRUCCIÓN N DE UNA SOCIEDAD UNIDA Y SOLIDARIA, A TRAVÉS DE ACCIONES DE GOBIERNO QUE PONGAN EN EL CENTRO DE LA AGENDA, EL RECONOCIMIENTO Y LA SATISFACCIÓN N DE LOS DERECHOS DE LA CIUDADANÍA

Más detalles

Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental Ventana de los Mil Días Expresado en Quetzales INFORMACIÓN AL 30NOV2013

Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental Ventana de los Mil Días Expresado en Quetzales INFORMACIÓN AL 30NOV2013 Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental Ventana de los Mil Días Expresado en Quetzales DESCRIPCION ASIGNADO MODIFICACIONES VIGENTE DEVENGADO % Ejecucion Consejería en lactancia materna y alimentación

Más detalles

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Dirección General de Vigilancia, Regulación y Control de la Salud Departamento de Regulación de los Programas

Más detalles

QUEHACER DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INCAP EN GUATEMALA AL CONSEJO CONSULTIVO DEL INCAP

QUEHACER DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INCAP EN GUATEMALA AL CONSEJO CONSULTIVO DEL INCAP INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTRO AMERICA Y PANAMÁ SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL QUEHACER DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INCAP EN GUATEMALA AL CONSEJO CONSULTIVO DEL INCAP XXXVIII Reunión del Consejo Consultivo

Más detalles

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN MAYO DE 2018

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN MAYO DE 2018 INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN MAYO DE 2018 Elaborado por: Dirección de Planificación 1. PROGRAMA HOGARES COMUNITARIOS Tabla 1. Niños atendidos y Centros de Atención en funcionamiento, desagregado a nivel

Más detalles

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN JULIO DE 2017

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN JULIO DE 2017 INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN JULIO DE 2017 Elaborado por: Dirección de Planificación 1. PROGRAMA HOGARES COMUNITARIOS Tabla 1. Niños atendidos y Centros de Atención en funcionamiento, desagregado a nivel

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ODM Septiembre 2014 QUE SON LOS ODM En septiembre del 2,000, 189 países incluida Guatemala, se comprometieron a construir un mundo diferente. Son: 8 objetivos, 18 metas

Más detalles

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PACTO Y PLAN HAMBRE CERO PACTO: Es el movimiento nacional para erradicar el hambre Un Pacto de todos los sectores del Estado de

Más detalles

Tendencias de la situación nutricional en Guatemala

Tendencias de la situación nutricional en Guatemala Tendencias de la situación nutricional en Guatemala Desnutrición crónica niños menores cinco años Desnutrición aguda niños menores cinco años 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 62.2% 55.2% 53.2% 54.5% 8.7 puntos

Más detalles

SINASAN Grupo de Instituciones de Apoyo (GIA)

SINASAN Grupo de Instituciones de Apoyo (GIA) Cooperación Internacional Participación y abordaje en líneas estratégicas para la prevención de la desnutrición crónica y combate contra el hambre estacional. SINASAN Grupo de Instituciones de Apoyo (GIA)

Más detalles

Políticas de Seguridad Alimentaria y Compromisos de Estado: Desafíos para el Fortalecimiento de los Esfuerzos Nacionales en el Marco de la Iniciativa

Políticas de Seguridad Alimentaria y Compromisos de Estado: Desafíos para el Fortalecimiento de los Esfuerzos Nacionales en el Marco de la Iniciativa Políticas de Seguridad Alimentaria y Compromisos de Estado: Desafíos para el Fortalecimiento de los Esfuerzos Nacionales en el Marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 1. LA SEGURIDAD

Más detalles

Descripción del puesto de trabajo de Técnico/a en Nutrición y Cambio de Comportamiento 1 INTRODUCCIÓN

Descripción del puesto de trabajo de Técnico/a en Nutrición y Cambio de Comportamiento 1 INTRODUCCIÓN Descripción del puesto de trabajo de Técnico/a en Nutrición y Cambio de Comportamiento 1 INTRODUCCIÓN La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha otorgado la implementación

Más detalles

Acceso Universal a los servicios de salud reproductiva: 11 de julio, Día mundial de la Población

Acceso Universal a los servicios de salud reproductiva: 11 de julio, Día mundial de la Población Acceso Universal a los servicios de salud reproductiva: 11 de julio, Día mundial de la Población ANTECEDENTES E HISTORIA Cada año, el Día Mundial de la Población focaliza la atención sobre la urgencia

Más detalles

CUADRO 1 COOPERATIVAS INSCRITAS POR CLASE Y DEPARTAMENTO AL 30 DE ABRIL DE 2017

CUADRO 1 COOPERATIVAS INSCRITAS POR CLASE Y DEPARTAMENTO AL 30 DE ABRIL DE 2017 CUADRO COOPERATIVAS INSCRITAS POR Y AL DE ABRIL DE 7 Agrícolas Ahorro y Crédito Producción Consumo Vivienda Transporte Servicios Especiales Pesca Comercialización GUATEMALA 6 7 9 8 ALTA VERAPAZ 9 9 9 BAJA

Más detalles

CUADRO 1 COOPERATIVAS INSCRITAS POR CLASE Y DEPARTAMENTO AL 30 DE ABRIL DE 2018

CUADRO 1 COOPERATIVAS INSCRITAS POR CLASE Y DEPARTAMENTO AL 30 DE ABRIL DE 2018 CUADRO COOPERATIVAS INSCRITAS POR Y AL DE ABRIL DE Agrícolas Ahorro y Crédito Producción Consumo Vivienda Transporte Servicios Especiales Pesca Comercialización GUATEMALA 7 7 9 9 ALTA VERAPAZ 7 9 9 BAJA

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Términos de Referencia Servicios de Consultoría para la Implementación y coordinación de acciones del Componente # 3 Estrategia de Educación Comunitaria como parte del Proyecto PRO-ACT, a implementarse

Más detalles

Antecedentes. Altos niveles de desnutrición crónica prioridad de Gobierno en su reducción.

Antecedentes. Altos niveles de desnutrición crónica prioridad de Gobierno en su reducción. Antecedentes Evidencia científica y de costo-efectividad de realizar acciones esenciales en nutrición en la Ventana de oportunidad de los primeros 1,000 días de vida. Altos niveles de desnutrición crónica

Más detalles

ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE.

ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE. ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE. La Estrategia Sanitaria "Alimentación y Nutrición Saludable" es una de las 10 estrategias del Ministerio de Salud que integra intervenciones

Más detalles

COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional)

COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional) COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional) SECRETARÍA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEFINICIÓN Grupo interinstitucional y sociedad civil en donde representantes de todos

Más detalles

Programa Conjunto de Gobernanza Local, desde la perspectiva del Agua y Saneamiento. Un Ejemplo Exitoso

Programa Conjunto de Gobernanza Local, desde la perspectiva del Agua y Saneamiento. Un Ejemplo Exitoso Ministerio de Salud Panamá DERECHO HUMANO AL AGUA POTABLE Y AL SANEAMIENTO DEL ENUNCIADO HACIA LA IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA Programa Conjunto de Gobernanza Local, desde la perspectiva del Agua y Saneamiento.

Más detalles

Los sistemas de información de los SNIP y su integración con otros sistemas de información SNIP GUATEMALA

Los sistemas de información de los SNIP y su integración con otros sistemas de información SNIP GUATEMALA Los sistemas de información de los SNIP y su integración con otros sistemas de información SNIP GUATEMALA República Dominicana, Abril 2011 Desafíos de la Inversión Pública: Superar la desconexión histórica

Más detalles

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD En el marco del proceso de construcción de ciudadanía Guatemala 2011

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD En el marco del proceso de construcción de ciudadanía Guatemala 2011 ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD En el marco del proceso de construcción de ciudadanía Guatemala 2011 Políticas Educativas 2008-2012 Implementar y fortalecer programas orientados a la equidad

Más detalles

Taller Agricultura Familiar noviembre 2009

Taller Agricultura Familiar noviembre 2009 Huertos familiares (Hidroponía) para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel familiar Taller Agricultura Familiar 19-20 noviembre 2009 Sociología y Ciencias Políticas . Los problemas nutricionales

Más detalles

Movimiento SUN 23º Reunión de la red de países - teleconferencia Cómo desarrollar y mantener el compromiso político con las medidas de nutrición

Movimiento SUN 23º Reunión de la red de países - teleconferencia Cómo desarrollar y mantener el compromiso político con las medidas de nutrición SUN es un Movimiento único fundado sobre el principio de que todas las personas tienen derecho a la alimentación y a la buena nutrición. Movimiento SUN 23º Reunión de la red de países - teleconferencia

Más detalles

REDUCCIÓN DE VULNERABILIDADES PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO RURAL EN CINCO MUNICIPIOS EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS COATAN Y ALTO SUCHIATE, DEL

REDUCCIÓN DE VULNERABILIDADES PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO RURAL EN CINCO MUNICIPIOS EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS COATAN Y ALTO SUCHIATE, DEL REDUCCIÓN DE VULNERABILIDADES PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO RURAL EN CINCO MUNICIPIOS EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS COATAN Y ALTO SUCHIATE, DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS, GUATEMALA SIMPOSIO SEGURIDAD HUMANA

Más detalles

El problema y su dimensión. 1,000,000+ de niños son afectados por la desnutrición crónica en Guatemala.

El problema y su dimensión. 1,000,000+ de niños son afectados por la desnutrición crónica en Guatemala. El problema y su dimensión 1,000,000+ de niños son afectados por la desnutrición crónica en Guatemala. 2 El objetivo Prevenir la desnutrición crónica, en niños menores de dos años, para reducir el indicador

Más detalles

Programa Ejercicio Profesional Supervisado Multidisciplinario

Programa Ejercicio Profesional Supervisado Multidisciplinario Programa Ejercicio Profesional Supervisado Multidisciplinario USAC EPSUM-Vicepresidencia-MINFIN Un instrumento orientado a fortalecer los Gobiernos Locales-Convenio de cooperación Abre una nueva

Más detalles

Sala Situacional Desnutrición Aguda (DA)

Sala Situacional Desnutrición Aguda (DA) Sala Situacional Desnutrición Aguda (DA) (Moderada y Severa) En niños menores de 5 años, a la Semana Epidemiológica 52-215 (Periodo del 27 de diciembre de 215 al 2 de enero 216) Notificación oportuna:

Más detalles

Profesional contratado para realizar las actividades asignadas. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN).

Profesional contratado para realizar las actividades asignadas. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN). TÉRMINOS DE REFERENCIA Para la Contratación de los servicios de un consultor como CONSULTOR EN ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y METAS DEL MILENIO FASE I DEFINICIONES Consultor: Entidad Beneficiaria: Profesional

Más detalles

SIMPOSIO REGIONAL SOBRE SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES PARA LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE

SIMPOSIO REGIONAL SOBRE SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES PARA LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Sra. Marlene Madrigal Flores Coordinadora Mesoamerica, FPH El Salvador 5, 6 y 7, Septiembre de 2017 SIMPOSIO REGIONAL SOBRE SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES PARA LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE En enero de

Más detalles

Situación epidemiológica de la Desnutrición Aguda (DA)

Situación epidemiológica de la Desnutrición Aguda (DA) Situación epidemiológica de la Desnutrición Aguda (DA) (Moderada y Severa) En niños menores de 5 años, a la Semana Epidemiológica 19-217 (Periodo del 7 al 13 de mayo 217) Notificacion semanal: Areas que

Más detalles

POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN - PDSP - Regina Rivera Zaldaña Guatemala, Julio 2013

POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN - PDSP - Regina Rivera Zaldaña Guatemala, Julio 2013 POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN - PDSP - Regina Rivera Zaldaña Guatemala, Julio 2013 CONCEPTOS PREVIOS POLÍTICAS PÚBLICAS POLITICS POLITICAS POLICIES - POLITICAS Relaciones de poder Procesos

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Términos de Referencia Servicios de Consultoría para implementar el proceso de Formación y capacitación del Componente de la Estrategia de Educación Comunitaria como parte del Proyecto PRO-ACT, a implementarse

Más detalles

Fortalecimiento de acciones académicas a favor de Infancia y Seguridad Alimentaria Nutricional en la Universidad De El Salvador

Fortalecimiento de acciones académicas a favor de Infancia y Seguridad Alimentaria Nutricional en la Universidad De El Salvador Fortalecimiento de acciones académicas a favor de Infancia y Seguridad Alimentaria Nutricional en la Universidad De El Salvador INTRODUCCIÓN La educación superior es esencial para crear la capacidad intelectual

Más detalles

Gestor/a Territorial

Gestor/a Territorial I. Posición del cargo en el Organigrama Área Depende de Supervisa a Subdirección de Gestión de Programas/ Dirección Regional. Director/a Regional / Jefe/a Departamento Gestión de Programas/ Coordinador/a

Más detalles

Programa presupuestal Programa Cuna Más

Programa presupuestal Programa Cuna Más Programa presupuestal 0098 Programa Cuna Más Programa presupuestal 0098 PROGRAMA PRESUPUESTAL CUNA MÁS Aspectos generales del diseño del Programa Presupuestal Problema identificado Bajo nivel de desarrollo

Más detalles

Hacia la Erradicación n de la Desnutrición n Infantil en

Hacia la Erradicación n de la Desnutrición n Infantil en Seminario-Taller Hacia la Erradicación n de la Desnutrición n Infantil en Centroamérica rica y República Dominicana Iniciativa Hacia la Erradicación de la Desnutrición Infantil Francisco Espejo Asesor

Más detalles

CONSULTA SOBRE LA COOPERACION DE LA COMISION EUROPEA CON

CONSULTA SOBRE LA COOPERACION DE LA COMISION EUROPEA CON COMISION EUROPEA GUATEMALA DOCUMENTO DE ESTRATEGIA DE COOPERACION CON GUATEMALA 2007-2013 CONSULTA SOBRE LA COOPERACION DE LA COMISION EUROPEA CON GUATEMALA EN EL MARCO DE LA REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO

Más detalles

ESTRATEGIA DE ARTICULACION FERIA DE LA CHACRA A LA OLLA AGRO RURAL CON EL PREMIO SELLO MUNICIPAL INCLUIR PARA CRECER MIDIS.

ESTRATEGIA DE ARTICULACION FERIA DE LA CHACRA A LA OLLA AGRO RURAL CON EL PREMIO SELLO MUNICIPAL INCLUIR PARA CRECER MIDIS. ESTRATEGIA DE ARTICULACION FERIA DE LA CHACRA A LA OLLA AGRO RURAL CON EL PREMIO SELLO MUNICIPAL INCLUIR PARA CRECER MIDIS. DIRECCION DE DESARROLLO AGRARIO SUB DIRECCION DE ACCCESO A MERCADOS Y SERVICIOS

Más detalles

Situación epidemiológica de la Desnutrición Aguda (DA)

Situación epidemiológica de la Desnutrición Aguda (DA) Situación epidemiológica de la Desnutrición Aguda (DA) (Moderada y Severa) En niños menores de 5 años, a la Semana Epidemiológica 16-217 (Periodo del 16 al 22 de abril 217) Datos sujetos a cambios según

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

La Agenda de UNFPA y Oportunidades para contribuir a la Alianza para la Nutrición y el Desarrollo. Mayo 2009 Lima

La Agenda de UNFPA y Oportunidades para contribuir a la Alianza para la Nutrición y el Desarrollo. Mayo 2009 Lima La Agenda de UNFPA y Oportunidades para contribuir a la Alianza para la Nutrición y el Desarrollo Mayo 2009 Lima La agenda de UNFPA Población y Desarrollo Generación y uso de información socio-demográfica:

Más detalles

En alineación al Plan Nacional de Desarrollo

En alineación al Plan Nacional de Desarrollo Orientaciones para formulación de Plan Estratégico Institucional -PEI- Plan Operativo Multianual-POM- y Plan Operativo Anual-POAdel Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural En alineación al Plan

Más detalles

Términos de Referencia para Consultor Nacional-PSA NAT

Términos de Referencia para Consultor Nacional-PSA NAT Términos de Referencia para Consultor Nacional-PSA NAT Nombre: Título Consultor nacional especialista en implementación de Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABAs) División/Departamento Programa/Número

Más detalles

Estudio de Línea Final Proyecto VIH GUA-404-G01-H

Estudio de Línea Final Proyecto VIH GUA-404-G01-H Estudio de Línea Final Proyecto VIH GUA-404-G01-H 1. INTRODUCCION El presente documento fue elaborado en el marco de la ejecución del proyecto de VIH y sida del Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la

Más detalles

ESTADO DEL SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

ESTADO DEL SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ESTADO DEL SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Guatemala Msc. Ing. Nery Martín Méndez y Méndez Reunión de Expertos Políticas Tarifarias y Regulatorias en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

PERÚ: INDICADORES DE LOS DEL MILENIO (ODM) Bertha Orjeda T.

PERÚ: INDICADORES DE LOS DEL MILENIO (ODM) Bertha Orjeda T. PERÚ: INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) Bertha Orjeda T. INFORME PERÚ Desde su suscripción, el Perú ha desarrollado esfuerzos por avanzar en cada una de las metas y ha reforzado

Más detalles

Mujeres Mayas Organizadas Mujeres Mayas Organizadas ejerciendo su ciudadanía y defendiendo sus derechos

Mujeres Mayas Organizadas Mujeres Mayas Organizadas ejerciendo su ciudadanía y defendiendo sus derechos FUNDACION OXFAM INTERMON GUATEMALA PROGRAMA DERECHOS DE LAS MUJERES TERMINOS DE REFERENCIA: EVALUACIÓN FINAL DEL PROGRAMA: Mujeres Mayas Organizadas Mujeres Mayas Organizadas ejerciendo su ciudadanía y

Más detalles

PROGRAMA PILOTO MUNICIPIO SALUDABLE

PROGRAMA PILOTO MUNICIPIO SALUDABLE PROGRAMA PILOTO MUNICIPIO SALUDABLE 2008-2010 MICRO RED DE SALUD 04 CENTRO DE SALUD SURQUILLO TS. PATRICIA ANDONAYRE MUNAYCO MUNICIPIO SALUDABLE UN DESAFIO; AÚN, POR ALCANZAR. LA IMPORTANCIA DEL CONCEPTO

Más detalles

Políticas y Programas en Nicaragua que enmarcan los procesos de producción y liberación semillas, y su adopción productiva y de consumo

Políticas y Programas en Nicaragua que enmarcan los procesos de producción y liberación semillas, y su adopción productiva y de consumo Políticas y Programas en Nicaragua que enmarcan los procesos de producción y liberación semillas, y su adopción productiva y de consumo Alí Jiménez Consultor TALLER DE TRABAJO ACTIVIDADES DE BIOFORTIFICACIÓN

Más detalles

Sala Situacional Desnutrición Aguda (DA)

Sala Situacional Desnutrición Aguda (DA) Sala Situacional Desnutrición Aguda (DA) (Moderada y Severa) En niños menores de 5 años, a la Semana Epidemiológica 9-217 (Periodo del 26 de febrero al 4 de marzo 217) Notificación por área de salud: 69

Más detalles

Lima, 23 de Octubre de 2013

Lima, 23 de Octubre de 2013 Lima, 23 de Octubre de 2013 DATOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Provincias de la Región San Martín Ocupa una superficie de 51,253.87 Km 2 (3,9% total nacional), entre selva alta y baja. Se organiza políticamente

Más detalles

MARCO ESTRATÉGICO. Política General de Gobierno Tiene 6 Metas. La número 2 es prevenir la desnutrición crónica.

MARCO ESTRATÉGICO. Política General de Gobierno Tiene 6 Metas. La número 2 es prevenir la desnutrición crónica. MARCO ESTRATÉGICO Política General de Gobierno 2016-2020 Tiene 6 Metas. La número 2 es prevenir la desnutrición crónica. Desnutrición crónica? Deficiente desarrollo físico e intelectual debido a una ingesta

Más detalles

Panel IV. Los Mecanismos de articulación nacional-local construidos para implementar las estrategias de salida de la pobreza.

Panel IV. Los Mecanismos de articulación nacional-local construidos para implementar las estrategias de salida de la pobreza. Segunda edición del programa de pasantía para servidores públicos del sector social de Centro América y la Republica Dominicana La complementariedad de la política económica y la política social en los

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN. Sistema Nacional de Extensión Rural

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN. Sistema Nacional de Extensión Rural MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN Sistema Nacional de Extensión Rural PNDRI Política Agropecuaria Plan Estratégico MAGA Programas y entidades MAGA Plan de Implementación de la PNDRI Política

Más detalles

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Nombre de proyecto: FORTALECIMIENTO DE LA INICIATIVA UNIDADES DE SALUD AMIGAS DE LA NIÑEZ Y LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS PRIORIZADOS POR EL PROGRAMA PROTEGIENDO A LA INFANCIA, PROGRAMA INTERSECTORIAL DE

Más detalles

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL GENERACION DE SERVICIOS INTEGRADOS DE SALUD Y DESARROLLO PROYECTO GENESIS 1 calle 15 24 zona 15 Colonia el Maestro Ciudad de Guatemala Teléfono 2365 7178 / 5299 3398 / 5715 3177 Email: proyectogenesis@intelnett.com

Más detalles

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD Tipo de acción Principales retos Lo que nuestra organización considera como los mayores retos relacionados con la

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia

Estado Plurinacional de Bolivia Estado Plurinacional de Bolivia Programa Conjunto Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta Local para la Ejecución de Iniciativas Sectoriales del PMD-C Ventana: Infancia Seguridad Alimentaria y Nutrición

Más detalles

Situación epidemiológica de la Desnutrición Aguda (DA)

Situación epidemiológica de la Desnutrición Aguda (DA) Situación epidemiológica de la Desnutrición Aguda (DA) (Moderada y Severa) En niños menores de 5 años, a la Semana Epidemiológica 52-217 (Periodo del 24 al 3 de diciembre 217) No informaron: Alta Verapaz,

Más detalles

VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION

VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION 1.3.2. VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA, DISTRITO CON DESARROLLO SOSTENIBLE, SEGURO,

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA Términos de Referencia para Consultor/NPP Nombre: Título: Coordinador del Programa Nacional Conjunto División/Departamento FAO

Más detalles

Concurso Buena Prácticas de Igualdad de Género en los Servicios Públicos de la Región Piura. 1

Concurso Buena Prácticas de Igualdad de Género en los Servicios Públicos de la Región Piura. 1 Concurso Buena Prácticas de Igualdad de Género en los Servicios Públicos de la Región Piura. 1 Concurso Buena Prácticas de Igualdad de Género en los Servicios Públicos de la Región Piura. 2 I. INFORMACIÓN

Más detalles

Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre: Resultados e Impactos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia

Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre: Resultados e Impactos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre: Resultados e Impactos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia Seminario Internacional: Innovación para la Agricultura Familiar y la Seguridad

Más detalles

OFICINA REGIONAL DE SAN MARCOS:

OFICINA REGIONAL DE SAN MARCOS: OFICINA REGIONAL DE SAN MARCOS: El Instituto de Fomento Municipal INFOM- fue creado en 957, mediante Decreto Número 32 del Congreso de la República como un institución estatal, autónoma, con personalidad

Más detalles

Canícula Prolongada 2014 y su impacto en el Hambre Estacional

Canícula Prolongada 2014 y su impacto en el Hambre Estacional Canícula Prolongada 2014 y su impacto en el Hambre Estacional Dependiendo del desarrollo de las precipitaciones y de los mercados en los próximos meses, la cantidad de personas con necesidad de asistencia

Más detalles

Política Nacional de Ordenamiento Territorial PNOT

Política Nacional de Ordenamiento Territorial PNOT Política Nacional de Ordenamiento Territorial PNOT Ciclo de conferencias CEUR-2016, Implicaciones del Ordenamiento Territorial en Guatemala Abril de 2016 Por qué elaborar la PNOT? El desorden territorial

Más detalles

Experiencia del Estado de Guatemala en la erradicación de la pobreza extrema. Ministerio de Desarrollo Social

Experiencia del Estado de Guatemala en la erradicación de la pobreza extrema. Ministerio de Desarrollo Social Experiencia del Estado de Guatemala en la erradicación de la pobreza extrema. Ministerio de Desarrollo Social PLAN NACIONAL DE DESARROLLO El PND fue formulado en el año 2014, tiene vigencia de 18 años.

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Préstamo BID 1734/OC-GU Programa de Apoyo a Inversiones Estratégicas y Transformación Productiva

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Préstamo BID 1734/OC-GU Programa de Apoyo a Inversiones Estratégicas y Transformación Productiva TÉRMINOS DE REFERENCIA Préstamo BID 1734/OC-GU Programa de Apoyo a Inversiones Estratégicas y Transformación Productiva Asesor en ordenamiento territorial para apoyo en la implementación de la estrategia

Más detalles

INFORME DE INTERVENCION EN EMERGENCIA POR ERUPCION DEL VOLCAN DE FUEGO

INFORME DE INTERVENCION EN EMERGENCIA POR ERUPCION DEL VOLCAN DE FUEGO INFORME DE INTERVENCION EN EMERGENCIA POR ERUPCION DEL VOLCAN DE FUEGO CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA COE- NACIONAL INSTITUCION: SECRETARIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL -SESAN- Según el

Más detalles

Descripción del puesto de trabajo de Coordinador/a Regional de Cluster 1 ANTECEDENTES

Descripción del puesto de trabajo de Coordinador/a Regional de Cluster 1 ANTECEDENTES Descripción del puesto de trabajo de Coordinador/a Regional de Cluster 1 ANTECEDENTES La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha otorgado la implementación del Proyecto

Más detalles

Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino-Costeras

Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino-Costeras Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino-Costeras PRESENTACIÓN Fotografía: Michelle Rinze Guatemala es un país reconocido mundialmente por su gran diversidad biológica

Más detalles

Encuentro de municipalidades por la lectura. 24 de abril de 2014

Encuentro de municipalidades por la lectura. 24 de abril de 2014 Encuentro de municipalidades por la lectura 24 de abril de 2014 2% anual Desnutrición Ventana de los 1,000 Días Acciones de apoyo Instituciones responsables 180 días de clase Pruebas periódicas Elevar

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR, COMUNITARIA, COOPERATIVA Y ASOCIATIVA, MEFCCA PROYECTO DE APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE

Más detalles

Ley de Educación Ambiental Decreto número

Ley de Educación Ambiental Decreto número Ley de Educación Ambiental Decreto número 38-2010 Antecedentes 1. Constitución Política de la República de Guatemala Artículo 71, 72, 74 y 97. 2. Ley de Educación Nacional, Decreto 12-91. 3. Reglamento

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR PARA DISEÑO GRÁFICO DEL MATERIAL DE COMUNICACIÓN DEL OES/FUNCAFE QUE SE UTILIZARÁ EN LAS ACTIVIDADES A DESARROLAR EN 5 DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN OCCIDENTAL DEL PAÍS. 1.

Más detalles

B O L E T Í N SAN IMBABURA ENE FEB 2016

B O L E T Í N SAN IMBABURA ENE FEB 2016 B O L E T Í N SAN IMBABURA ENE FEB 2016 Fortalecimiento de los sistemas alimentarios locales, construcción de capacidades locales orientadas a mejorar la producción, el acceso a alimentos sanos, nutritivos

Más detalles

Prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados a Estrategia Nacional

Prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados a Estrategia Nacional Contenido Prevalencia de la desnutrición crónica infantil Determinantes de la desnutrición crónica infantil: principales hallazgos Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados

Más detalles

Cuál es el rol de las municipalidades en la prevención de la desnutrición crónica? Guatemala, Diciembre de 2016

Cuál es el rol de las municipalidades en la prevención de la desnutrición crónica? Guatemala, Diciembre de 2016 Cuál es el rol de las municipalidades en la prevención de la desnutrición crónica? Guatemala, Diciembre de 2016 Maggie Fischer, Proyecto FANTA Herminia Reyes, Proyecto HEP+ Guía para un plan de inversión

Más detalles

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA Comunidad Andina: Subnutrición (millones de personas) 1990-92 1995-97 2000-02 2005-07 Bolivia 2,0 1,9 1,9 2,5 Colombia 5,2 4,0 3,9

Más detalles

Un Caso de Buena Práctica en Honduras. No dejar a nadie atrás: Respuesta multisectorial para la prevención del embarazo en adolescentes

Un Caso de Buena Práctica en Honduras. No dejar a nadie atrás: Respuesta multisectorial para la prevención del embarazo en adolescentes Un Caso de Buena Práctica en Honduras No dejar a nadie atrás: Respuesta multisectorial para la prevención del embarazo en adolescentes La segunda más elevada de la región Estrategia Multisectorial de Prevención

Más detalles

La agenda inconclusa de la desnutrición en América Latina. Desnutrición en Guatemala: Análisis de las acciones para enfrentarla

La agenda inconclusa de la desnutrición en América Latina. Desnutrición en Guatemala: Análisis de las acciones para enfrentarla La agenda inconclusa de la desnutrición en América Latina Desnutrición en Guatemala: Análisis de las acciones para enfrentarla 1 No tengo ningún conflicto de interés que declarar 2 Contenido Situación

Más detalles

GRUPO SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN DIRECCIÓN DE INCLUSIÓN PRODUCTIVA

GRUPO SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN DIRECCIÓN DE INCLUSIÓN PRODUCTIVA GRUPO SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN DIRECCIÓN DE INCLUSIÓN PRODUCTIVA Julián Torres Director de Transferencias Monetarias Condicionadas Prosperidad Social 2017 Grupo de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Más detalles

PCS CONVOCATORIA PARA MEJORA ALIMENTARIA, NUTRICIÓN Y SALUD (AL)

PCS CONVOCATORIA PARA MEJORA ALIMENTARIA, NUTRICIÓN Y SALUD (AL) PCS CONVOCATORIA PARA MEJORA ALIMENTARIA, NUTRICIÓN Y SALUD (AL) 2018 Considerandos Artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Toda persona tiene derecho a la alimentación

Más detalles

Análisis de Situación: Mortalidad Materna, Guatemala, Junio 2017

Análisis de Situación: Mortalidad Materna, Guatemala, Junio 2017 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Departamento de Epidemiología Análisis de Situación: Mortalidad Materna, Guatemala, Junio 217 Dr. Juan Fernando Guzmán Coronado Responsable Vigilancia Muerte

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR PARA DESARROLLAR LA ESTRATEGIA DE EMPODERAMIENTO PARA MUJERES, JÓVENES E INDÍGENAS EN EL ÁREA RURAL DE 5 DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN OCCIDENTAL DEL PAÍS. (formato centrado

Más detalles

Programa de capacitación

Programa de capacitación Programa de capacitación Introducción El Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá - INCAP -, tiene como parte de los mandatos de sus Estados Miembros la prioridad del desarrollo del recurso humano

Más detalles

Términos de Referencia Coordinación General del Proyecto

Términos de Referencia Coordinación General del Proyecto Términos de Referencia Coordinación General del Proyecto Proyecto: Economía social y solidaria por la paz y el bien común en Colombia ECOMUN I. Antecedentes We Effect es una organización para el desarrollo,

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA Sub-Actividad A3 4.3.1 CONSULTOR NUMERO CINCO PARA FORTALECIMIENTO DE COMISIONES DE FOMENTO ECONÓMICO, TURISMO, AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COFETARN- Número de referencia: Consultor

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA - LTTA M&E ASSISTANT (ASISTENTE DE MONITOREO Y EVALUACIÓN)

TERMINOS DE REFERENCIA - LTTA M&E ASSISTANT (ASISTENTE DE MONITOREO Y EVALUACIÓN) DAI Washington 7600 Wisconsin Avenue Suite 200 Bethesda, Maryland 20814 USA Tel: 301 771 7600 Fax: 301 771 7777 www.dai.com TERMINOS DE REFERENCIA - LTTA M&E ASSISTANT (ASISTENTE DE MONITOREO Y EVALUACIÓN)

Más detalles

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA CAPITULO I.- De la información pública de oficio. Artículo 20.- Todo ente públicio deberá transparentar la siguiente información pública de oficio. Fraccion VII.- Los Planes Estatal y Municipales de Desarrollo,

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA NOMBRE DE LA CONSULTORIA: Sensibilización a Nuevas Masculinidades ORGANIZACIÓN REQUIRENTE: Asociación de Servicios y Desarrollo Socioeconómico de Chiquimula PROGRAMA: Ámbito de Derechos

Más detalles

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS Honduras en el marco de los compromisos internacionales y nacionales

Más detalles

Guatemala de la Asunción, Enero del 2015

Guatemala de la Asunción, Enero del 2015 Guatemala de la Asunción, Enero del 2015 INDICE 1. Introducción (Historia de la entidad). 2. Misión y visión. 3. Organigrama completo de la Entidad. 4. Objetivos generales y específicos. 5. Cartera de

Más detalles