Filosofía del Derecho

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Filosofía del Derecho"

Transcripción

1 Filosofía del Derecho Plan Antiguo Curso

2 FILOSOFIA DEL DERECHO CURSO 2008 / 2009 (Plan a extinguir) I. ORIENTACIONES DIDACTICAS 1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. Narciso Martínez Morán, Profesor Titular Dr. D. José Luis Muñoz de Baena, Profesor Titular. Dra. Dª. Ana María Marcos del Cano, Profesora Titular. Dr. D. Raúl Sanz Burgos, Profesor Colaborador LOU D. Josu Cristóbal de Gregorio, Profesor Asociado Dr. D. José Carlos Muinelo, Profesor Colaborador 2. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFIA BÁSICA Parte I.- EQUIPO DOCENTE: Filosofía del Derecho (Las concepciones jurídicas a través de la historia), Unidades Didácticas, UNED, NOTA IMPORTANTE: los alumnos podrán preparar esta primera parte utilizando tanto esta edición de las Unidades Didácticas como la anterior. Parte II.- EQUIPO DOCENTE: Problemas básicos de Filosofía del Derecho: desarrollo sistemático, Madrid, Ed. Universitas, 3ª edic., 1997.

3 Filosofía del Derecho BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA A. TRUYOL SERRA: Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado (2 vols.), Alianza Editorial, Madrid, M. RODRÍGUEZ PANIAGUA: Historia del Pensamiento Jurídico (2 vols.), Universidad Complutense, Madrid, 1993 (7a edic.). G. FASSO: Historia de la Filosofía del Derecho (3 vols.), Ed. Pirámide, Madrid. N. MARTÍNEZ MORÁN: "Utopía y realidad de los Derechos Humanos en el cincuenta aniversario de su Declaración Universal". Colección Estudios de la UNED. Madrid, G. PECES-BARBA MARTÍNEZ y otros: Curso de Derechos Fundamentales. Teoría General, Madrid, Universidad Carlos III de Madrid. Boletín Oficial del Estado, B. DE CASTRO CID, Los derechos económicos, sociales y culturales, Universidad de León, León A. PÉREZ LUÑO, Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución, Ed. Tecnos, Madrid. K. LARENZ, Derecho justo. Fundamentos de ética jurídica, Ed. Civitas Madrid, PRUEBAS PERSONALES (TIPO DE EXAMEN, CORRECCIÓN, RECLAMACIONES) 3.1. TIPO DE EXAMEN a) Al tratarse de una asignatura en extinción, sólo existirá la posibilidad de realizar un examen global de toda la asignatura (temas 1 a 38) en las convocatorias de Junio y de Septiembre. b) El examen consistirá en desarrollar tres de las cuatro preguntas propuestas de todo el temario. Dichas preguntas se referirán a cuestiones incluidas en los Temas del Programa y -al menos en su núcleo fundamental- en la bibliografía básica, si bien podrán requerir comentarios críticos o análisis comparativos. Por otra parte, la formulación de tales preguntas puede no coincidir literalmente con los enunciados contenidos en

4 el Programa o en los libros recomendados para su preparación. En todo caso, las preguntas serán formuladas con la claridad necesaria para que el alumno pueda saber con facilidad cuál ha de ser el contenido de la respuesta. c) Ateniéndose estrictamente a las cuestiones que son objeto directo de cada pregunta, el alumno debe responderlas de la forma más completa posible, teniendo en cuenta que han de ser contestadas todas las preguntas exigidas. d) En el examen podrá ser utilizado el Programa oficial de la Asignatura, siempre que no incluya contenidos distintos a los del original impreso. e) El tiempo disponible para la realización del examen será de dos horas CALIFICACIÓN a) Para la calificación de los exámenes, el equipo docente adoptará como referencia básica el contenido de los libros de texto recomendados (o de otros manuales al uso que traten la problemática recogida en el Programa), valorando además, todos los conocimientos o formación complementarios que, estando en relación directa con la pregunta formulada, hayan sido explicitados por el alumno en el examen. Los principales criterios que serán tenidos en cuenta para la valoración de cada pregunta son: grado de comprensión y capacidad de explicación de los temas o problemas planteados; número de cuestiones o aspectos que, siendo contenido del objeto de la pregunta, son tratados por la respuesta; rigor y claridad conceptuales; rigor lógico de la exposición y correcto empleo de los términos, expresiones o giros jurídicos. b) Para aprobar el examen, es necesario alcanzar una calificación media de 5 puntos sobre 10.

5 Filosofía del Derecho RECLAMACIONES a) Las reclamaciones deberán hacerse por escrito, dirigiéndose a: Equipo docente de la Asignatura Filosofía del Derecho/ Facultad de Derecho / Universidad Nacional de Educación a Distancia / Obispo Trejo s/n / MADRID. También podrán enviarse por fax al número b) La contestación a las reclamaciones se hará también por escrito, por lo que es imprescindible que en el propio escrito de reclamación figuren, además de la dirección postal completa del reclamante, todos los datos necesarios para la identificación y localización del examen. c) No serán contestadas las reclamaciones que aleguen causas o fundamentos que no sean estrictamente académicos ni las que, según la reglamentación vigente, carezcan de fundamentación suficiente HORARIO DE CONSULTAS* Mañana Lunes, de a 13.30: RAÚL SANZ BURGOS. Martes, de a 13.30: J.L. MUÑOZ DE BAENA. Miércoles, de a 13.30: B. DE CASTRO Jueves, de a 13.30: N. MARTÍNEZ Viernes, de a 13.30: JOSU CRISTOBAL Tarde Miércoles: a Jueves: a * En los períodos no lectivos, en las semanas de exámenes y en los días festivos (nacionales o locales de Madrid), no se prestará servicio de consultas.

6 Dentro del horario indicado, las consultas podrán hacerse, bien presencialmente, personándose en la Sede Central (en la dirección consignada en el apartado 3/III.a/), bien por vía telefónica (llamando a los números ó ) o correo electrónico (a las siguientes direcciones): Narciso Martínez Morán: nmarmo@der.uned.es José Luis Muñoz de Baena: jlmunozb@der.uned.es Ana María Marcos del Cano: amarcos@der.uned.es Raúl Sanz Burgos: rsanz@der.uned.es Josu Cristóbal de Gregorio: jcristobal@der.uned.es

7 Filosofía del Derecho 7 II. PROGRAMA A) PRIMERA PARTE Tema I: Los Presocráticos. Los sofistas. Sócrates: I.- Presocráticos.- II.- Sofistas.- III.- Sócrates. Tema II: Platón y Aristóteles: I.- Platón: 1.- Esquema de su pensamiento jurídico y político; 2.- La concepción de la justicia; 3.- La función y el valor de las leyes; 4.- Las formas de gobierno.- II.- Aristóteles: 1.- Esquema de su pensamiento jurídico y político; 2.- La justicia y sus clases; 3.- La equidad; 4.-Concepción política; 5.- Formas de gobierno; 6.- Las leyes positivas. Tema III: Roma: filosofía y jurisprudencia: I.- El pensamiento filosófico romano.- II.- Cicerón.- III.- La jurisprudencia romana. Tema IV: Cristianismo y filosofía. La patrística. I.- Encuentro entre filosofía y cristianismo.- II.- San Pablo.- III.- La Patrística. Tema V: San Agustín. La Alta Edad Media. La escolástica pretomista: I.- San Agustín: 1.- Filosofía jurídica; 2.- Filosofía política; 3.- Valor e influjo de la obra de San Agustín.- II.- La Alta Edad Media.- III.- La Escolástica pretomista. Tema VI: Santo Tomás. La escolástica franciscana: I.- Santo Tomás de Aquino: 1.- Autonomía del orden intelectual dentro del orden sobrenatural; 2.- La racionalidad como esencia de la ley; 3.- La razón revelada. La ley divina. II.- La escolástica franciscana: 1.- Introducción; 2.- Juan Duns Scoto; 3.-Guillermo de Ockham. Tema VII: El Renacimiento. La Escolástica española: I.- El Renacimiento. II.- La Reforma: 1.- Lutero; 2.- El iusnaturalismo de los

8 reformadores. III.- La Escolástica española: Caracteres generales. 1.- Vitoria; 2.- Otros representantes de la Escolástica española. Tema VIII: El Racionalismo: I.- Introducción. II.- Grocio.- III.- Hobbes: 1.- Concepción sociopolítica. 2.- lusnaturalismo en Hobbes. IV.- Spinoza: 1.-Concepción sociopolítica. 2.- Iusnaturalismo en Spinoza. Tema IX: El siglo XVII: Puffendorf, Locke: I.- Puffendorf.- II.- Locke. Tema X: El Iluminismo: Thomasio, Montesquieu: I.- El Iluminismo.- II.- Cristian Thomasio: 1.- El Derecho natural, desde una fundamentación teológica a una inmediatez racionalista. 2.- Los tres órdenes del comportamiento: lo moral, lo jurídico y lo político.- III.- Montesquieu: 1.- Lo sociológico frente a lo filosófico; el ser frente al deber ser; 2.- La naturaleza de las cosas como fundamento de la Historia y el Derecho; 3.- El iusnaturalismo historicista de Montesquieu; 4.- La justicia como relación de convivencia. La libertad como derivada de la naturaleza de la ley. Tema XI: El pensamiento francés del XVIII. Rousseau. Las declaraciones de derechos: I.- El pensamiento francés del XVIII.- II.- Rousseau: 1.- Su pensamiento; 2.- La solución de Rousseau: el iusnaturalismo formalista.- III.-Las declaraciones de derechos: 1- La independencia norteamericana; 2.- La Revolución francesa. Tema XII: El idealismo alemán: I.- Kant: 1.- Teoría del conocimiento; 2.- El sistema moral; 3.- Derecho y Estado.- II.- Fichte.- III.- Schelling...- IV.- Hegel: 1.-La Dialéctica; 2.- Derecho, Moralidad y Eticidad. Tema XIII: La Escuela histórica alemana: I.- El fenómeno codificador.- II.-Savigny: 1.- El papel de la historia en los estudios jurídicos. El Volksgeist. 2.-La derivación del historicismo hacia los métodos dogmáticos. III.- Puchta.- IV.- La Escuela histórica y el Derecho natural. Tema XIV: El positivismo jurídico. Las doctrinas antiformalistas: I.- El positivismo jurídico.- II.- La reacción contra el positivismo: doctrinas

9 Filosofía del Derecho 9 antiformalistas: 1.- Ihering; 2.- La jurisprudencia de intereses; 3.- El movimiento del Derecho libre; 4.- Gény. Tema XV: El pensamiento socialista: Marx. Schopenhauer. Nietzsche: I.- El pensamiento socialista premarxiano.- II.- Marx.- III.- Schopenhauer.- IV.-Nietzsche. Tema XVI: El siglo XX (1): El Neoiusnaturalismo: I.- Panorama general. II.- El Neoiusnaturalismo: 1.- Stammler; 2.- Radbruch: la doctrina de la "naturaleza de la cosa". Tema XVII: El siglo XX (2): El Realismo jurídico: Caracteres generales. I.- El realismo jurídico estadounidense. II.- El realismo jurídico escandinavo. Tema XVIII: El siglo XX (3): Kelsen. Los institucionalistas: I.- Kelsen: 1.- La Ciencia del Derecho; 2.- La norma jurídica; 3.- Validez y eficacia; 4.- La norma fundamental; 5.- Neutralismo axiológico.- II.- Los institucionalistas. B) SEGUNDA PARTE Tema XIX: I.- La función social del jurista: 1.- El Derecho "material" es una realidad ajena a la creatividad del jurista; 2.- En la función social del jurista se dan dos magnitudes variables y una relación constante; 3.- El jurista debe entender el mundo del Derecho desde una perspectiva integradora; 4.- Función social práctica de aseguramiento; 5.- Función social práctica de resarcimiento y función social práctica de cooperación y tutela; 6.- La función social teórica reconstructiva y crítica del Derecho. II.- Exigencias básicas de la formación jurídica y filosofía del Derecho. Tema XX: I.- El nacimiento de la filosofía del Derecho.- II.- Ciencia jurídica, actividad jurisprudencial y filosofía del Derecho: 1.- Ciencia jurídica y Teoría general del Derecho; 2.- Las ciencias jurídicas; 3.- Actividad jurisprudencial; 4. Filosofía del Derecho.- III.- Filosofía general y filosofía del Derecho.

10 Tema XXI: I.- Filosofía del Derecho y ciencias jurídicas fácticosistemáticas:1.- Caracterización; 2. Relación con la Filosofía del Derecho.- II.- Filosofía del Derecho y ciencias jurídicas dogmático-sistemáticas.- III.- Filosofía del Derecho y ciencias jurídicas lógico-sistemáticas. Tema XXII: I.- Problematismo del saber filosófico del Derecho: 1.- La contestación negativa: la "ilicitud" del conocimiento filosófico; 2.- La contestación positiva: el sentido de la Filosofía.- II.- Su fundamentación y su carácter: 1.- Fundamentación; 2.- Carácter.- III. Diversificación sistemática de este saber. Tema XXIII: I.- El contenido de la filosofía del Derecho: doctrinas representativas: 1.- Dificultades que presenta la determinación y delimitación del contenido; 2.- Corrientes representativas acerca del contenido de la Filosofía del Derecho. La aparente dispersión temática; 3.- Delimitación de los contenidos de la Filosofía del Derecho.- II.- Las cuestiones centrales: 1.- Teoría del conocimiento jurídico; 2.- Teoría Fundamental del Derecho; 3.- Teoría del Derecho Justo. Tema XXIV: I.- La justificación ética del Derecho: 1.- Dimensión ideal de los principios de justificación; 2.- El carácter racional del proceso de elaboración y crítica del Derecho; 3.- La funcionalidad justificadora de los principios o valores éticos.- II. Determinación histórica de las teorías sobre el Derecho justo: 1.- Historicidad de los ideales éticos; 2.- Sentido y alcance de la historicidad de los ideales ético-jurídicos; 3.- Complementariedad de la persistencia y de la mutabilidad de las teorías de justificación del Derecho.- III.- El problema del Derecho justo y el "Derecho natural". Tema XXV: I.- Función legitimadora del Derecho idealmente justo en el proceso de formación del Derecho positivo: 1.- La tensión entre el Derecho idealmente justo y el Derecho positivo; 2.- Las doctrinas sobre el principio de justificación del Derecho positivo.- II.- La importancia de la idea o valor Justicia: 1.- Justicia y Derecho; 2.- El contenido de la Justicia. Tema XXVI: I.- Ambivalencia de la Justicia en cuanto principio informador y legitimador del Derecho: 1.- Sentidos de la palabra Justicia; 2.- El Derecho entre lo justo particular y lo justo general.- II.- Condicionamiento cultural del principio Justicia.

11 Filosofía del Derecho 11 Tema XXVII: I.- La relación del Derecho con el principio Justicia: 1.- Posición del positivismo y formalismo jurídico (posición irracional o agnóstica); 2.- Posición del iusnaturalismo (posición racional); 3.- Posición del neokantismo (Teoría de los valores culturales); 4.- Conclusión.- II.- El problema del Derecho injusto. Tema XXVIII: I.- La formulación sistemática de las exigencias de la Justicia: 1.- La Justicia como igualdad de trato; 2.- Necesidad de criterios particulares de valoración.- II.- Agnosticismo y cognitivismo en la concreción de los imperativos de justicia: 1.- Agnosticismo; 2.- Cognitivismo; 3.- Puede hacerse una elección fundada? Tema XXIX: I.- La justicia en la organización social: 1.- La atribución de derechos; 2.- La imposición de deberes o cargas.- II.- La justicia en las relaciones privadas.- III.- La justicia en la regulación de los casos particulares: equidad: 1.- Delimitación conceptual; 2.- La función de la equidad. Tema XXX: I.- Justicia, "Derecho natural" y derechos naturales: 1.- Justicia y "Derecho natural"; 2.- "Derecho natural" y derechos humanos.- II.- Los derechos humanos como valores o principios del Derecho actual. Tema XXXI: I.- Las grandes etapas del proceso de proclamación de los derechos humanos: 1.- La prehistoria de los derechos humanos; 2.- La etapa de generalización de los derechos humanos; 3.- La fase de universalización; 4.- La etapa de incorporación de los derechos sociales y económicos; 5.- La etapa de internacionalización. Presente de los derechos humanos.- II.- Principales ámbitos de reconocimiento: 1.- El reconocimiento en el ámbito intraestatal; 2.- El reconocimiento en el ámbito supraestatal. Tema XXXII: I.- El problema de la fundamentación racional de los derechos humanos.- II.- Posibles vías de fundamentación.- III.- Principales modelos de fundamentación: 1.- El iusnaturalismo; 2.- El pactismo; 3.- El utilitarismo; 4.- El humanismo. Tema XXXIII: I.- Tipología básica de los derechos humanos: elaboración doctrinal y práctica legislativa: 1.- Planteamiento; 2.- Clasificaciones doctrinales; 3.- Clasificaciones en la normatividad positiva.- II.-

12 Clasificación sistemática: 1.- Derechos de libertad; 2.- Derechos económicos, sociales y culturales. Tema XXXIV: I.- Los derechos de libertad: 1.- Aproximación al concepto por la significación terminológica; 2.- Delimitación histórico-genética; 3.- Los rasgos o caracteres diferenciales.- II.- Los derechos civiles: 1.- Caracteres específicos; 2.- Clasificación de los "derechos civiles".- III.- Los derechos políticos o derechos de participación: 1.- Caracteres específicos; 2.-Manifestaciones destacables de los "derechos políticos". Tema XXXV: I.- Los derechos económicos, sociales y culturales: 1.- Aproximación por el lenguaje; 2.- Aproximación histórica; 3.- Delimitación teórica de los derechos económicos, sociales y culturales.- II.- Los derechos económicos.- III.- Los derechos sociales.- IV.- Los derechos culturales. Tema XXXVI: I.- La eficacia de los derechos humanos: diversos cauces de operatividad.- II.- La protección jurisdiccional: diferentes niveles y sistemas de garantía.- III.- Los límites del ejercicio de los derechos humanos: 1.- Los derechos humanos de los otros ciudadanos; 2.- La moral; 3.- El orden público;4.- El bien común.

13 Filosofía del Derecho 13

Teoría del Derecho. Plan Nuevo. Curso

Teoría del Derecho. Plan Nuevo. Curso Teoría del Derecho 511052 Plan Nuevo Curso 2010-2011 PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA: TEORÍA DEL DERECHO CURSO 2010 / 2011 I. PROGRAMA Tema 1. El problema del concepto del Derecho 1.- Dificultad de establecer

Más detalles

ASIGNATURA: DERECHOS HUMANOS

ASIGNATURA: DERECHOS HUMANOS ASIGNATURA: DERECHOS HUMANOS Curso 2015/2016 (Código:01519618) AVISO IMPORTANTE En el Consejo de Gobierno del 30 de junio de 2015 se aprobó, por unanimidad, que la convocatoria de exámenes extraordinarios

Más detalles

Derechos Humanos. Curso

Derechos Humanos. Curso Derechos Humanos 519618 Curso 2010-2011 DERECHOS HUMANOS CURSO 2010/2011 I.- ORIENTACIONES DIDACTICAS 1. EQUIPO DOCENTE: Dr. D. Benito de Castro Cid, Catedrático. Dr. D. Narciso Martínez Morán, Profesor

Más detalles

FILOSOFIA DEL DERECHO

FILOSOFIA DEL DERECHO ASIGNATURA: FILOSOFIA DEL DERECHO Curso 2015/2016 (Código:01515068) AVISO IMPORTANTE En el Consejo de Gobierno del 30 de junio de 2015 se aprobó, por unanimidad, que la convocatoria de exámenes extraordinarios

Más detalles

INDICE Capitulo I. Capitulo II. Capitulo III

INDICE Capitulo I. Capitulo II. Capitulo III INDICE Presentación 7 Capitulo I. 9 Del Pensamiento mítico al Pensamiento Racional 9 1. El hombre pregunta por su mundo 9 2. Actitud mítica 10 3. El pensamiento mítico. El mito 13 Antología 14 Vocabulario

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TEORÍA GENERAL DEL ESTADO FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( )

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO: 2013/14

GUÍA DOCENTE CURSO: 2013/14 GUÍA DOCENTE CURSO: 2013/14 825 - FILOSOFIA DEL DERECHO ASIGNATURA: 825 - FILOSOFIA DEL DERECHO CENTRO: Facultad de Ciencias Jurídicas TITULACIÓN: Licenciado en Derecho DEPARTAMENTO: CIENCIAS JURÍDICAS

Más detalles

Manual de filosofía social y ciencias sociales

Manual de filosofía social y ciencias sociales HÉCTOR GONZÁLEZ URIBE Manual de filosofía social y ciencias sociales Recopilación, preparación y presentación ANA MARÍA E. LÓPEZ FERNÁNDEZ DEPARTAMENTO DE DERECHO UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA INSTITUTO DE

Más detalles

POLITICA Y LEGISLACION EDUCATIVAS

POLITICA Y LEGISLACION EDUCATIVAS ASIGNATURA: POLITICA Y LEGISLACION EDUCATIVAS Curso 2015/2016 (Código:01484029) AVISO IMPORTANTE En el Consejo de Gobierno del 30 de junio de 2015 se aprobó, por unanimidad, que la convocatoria de exámenes

Más detalles

1 F 3 (Turno Mañana) AÑO: Propósitos generales: Que espera que los alumnos logren:

1 F 3 (Turno Mañana) AÑO: Propósitos generales: Que espera que los alumnos logren: CARRERA: Profesorado de Inglés CURSO: 1 F 2- (Turno Vespertino) 1 F 3 (Turno Mañana) ASIGNATURA: Perspectiva Filosófico-Pedagógica 1 DOCENTE/S: Cintia Perez AÑO: 2017 Propósitos generales: Que espera que

Más detalles

Prólogo..13 INTRODUCCION

Prólogo..13 INTRODUCCION 1. INDICE Prólogo..13 INTRODUCCION I. Una observación de Aristóteles... 17 II. La dualidad en el derecho: derecho natural y derecho positivo... 18 III. La unidad del ordenamiento jurídico... 23 IV. Sentido

Más detalles

CRONOLOGÍA DE LAS JORNADAS DE DERECHO PÚBLICO

CRONOLOGÍA DE LAS JORNADAS DE DERECHO PÚBLICO CRONOLOGÍA DE LAS JORNADAS DE DERECHO PÚBLICO I JORNADAS, 19 21 DE OCTUBRE DE 1961, SANTIAGO. Temario: Análisis crítico de la Constitución de 1925; Revisión crítica del concepto ente autónomo en el derecho

Más detalles

BLOQUE I: CONTENIDOS TRANSVERSALES

BLOQUE I: CONTENIDOS TRANSVERSALES BLOQUE I: TRANSVERSALES El comentario de texto. El diálogo filosófico y la argumentación. Las herramientas de aprendizaje e investigación de la Filosofía. Repasar documento elaborado por el departamento

Más detalles

Guía Docente Modalidad Presencial. Filosofía del Derecho. Curso 2014/15 Grado en Derecho

Guía Docente Modalidad Presencial. Filosofía del Derecho. Curso 2014/15 Grado en Derecho Guía Docente Modalidad Presencial Filosofía del Derecho Curso 2014/15 Grado en Derecho Guía docente de Nombre de la asignatura 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: FILOSOFÍA DEL DERECHO Carácter:

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO: 2009/10

GUÍA DOCENTE CURSO: 2009/10 GUÍA DOCENTE CURSO: 2009/10 801 - DERECHO NATURAL ASIGNATURA: 801 - DERECHO NATURAL CENTRO: Facultad de Ciencias Jurídicas TITULACIÓN: Licenciado en Derecho DEPARTAMENTO: CIENCIAS JURÍDICAS BÁSICAS ÁREA:

Más detalles

INTRODUCCION AL DERECHO

INTRODUCCION AL DERECHO JAIME MOSCOSO DELGADO INTRODUCCION AL DERECHO LIBRERIA EDITORIAL "JUVENTUD" LA PAZ BOLIVIA INDICE Primera Parte CONCEPTO DEL DERECHO CAPITULO I.- REALIDAD Y DERECHO 11 Problemática definición de derecho.-

Más detalles

Teoría Política I Escuela de Política y Gobierno Universidad Nacional de San Martín

Teoría Política I Escuela de Política y Gobierno Universidad Nacional de San Martín Teoría Política I Escuela de Política y Gobierno Universidad Nacional de San Martín Profesores: Gabriel Costantino Adscriptos: Alejandro Razzotti Germán Di Doménico I. Fundamentación: El objetivo de la

Más detalles

Teoría Política I Escuela de Política y Gobierno Universidad Nacional de San Martín

Teoría Política I Escuela de Política y Gobierno Universidad Nacional de San Martín Teoría Política I Escuela de Política y Gobierno Universidad Nacional de San Martín Profesores: Titular: Gabriela Ippolito-O Donnell Adjunto: Gabriel Costantino JTP: Marina Farinetti Alejandro Razzotti

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL DERECHO Programa Oficial ** - Cátedra B Plan 207/99

INTRODUCCIÓN AL DERECHO Programa Oficial ** - Cátedra B Plan 207/99 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Córdoba 2 INTRODUCCIÓN AL DERECHO Programa Oficial ** - Cátedra B Plan 207/99 Ab. Aldo M. Azar Profesor Titular Cátedra B 1. Fundamentación

Más detalles

indice Consideraciones preliminares Los inicios. Los sofistas. Socrates. Plat6n Arist6teles La escuela estoica La escuela epicurea.

indice Consideraciones preliminares Los inicios. Los sofistas. Socrates. Plat6n Arist6teles La escuela estoica La escuela epicurea. indice Nota preliminar a la tercera edici6n espanola Datos biogrrificos de Jorge del Vecchio. Prefacio a la primera edici6n italiana. Pr6logo a la decimotercera edici6n. Bibliografia HISTORIA DE LA FILOSOFi.A

Más detalles

1 F 3 (Turno Mañana) AÑO: Expectativas de Logro: Que espera que los alumnos logren:

1 F 3 (Turno Mañana) AÑO: Expectativas de Logro: Que espera que los alumnos logren: CARRERA: Profesorado de Inglés CURSO: 1 F 2- (Turno Vespertino) 1 F 3 (Turno Mañana) ASIGNATURA: Perspectiva Filosófico-Pedagógica 1 DOCENTE/S: Cintia Perez AÑO: 2015 Expectativas de Logro: Que espera

Más detalles

ELECTRONICA II (E.A.)

ELECTRONICA II (E.A.) 5º ASIGNATURA: ELECTRONICA II (E.A.) Curso 2008/2009 (Código:105128) 1.OBJETIVOS La asignatura consta de las siguientes partes: Electrónica Analógica (Unidades Didácticas 1ª y 2ª). Electrónica Digital

Más detalles

Introducción. 1. La filosotla del derecho y su historia 15 2. La evolución de la filosotla del derecho 17 3. Las etapas de la historia y el método 20

Introducción. 1. La filosotla del derecho y su historia 15 2. La evolución de la filosotla del derecho 17 3. Las etapas de la historia y el método 20 ÍNDICE Introducción 1. La filosotla del derecho y su historia 15 2. La evolución de la filosotla del derecho 17 3. Las etapas de la historia y el método 20 Capítulo 1 Lajusticia y el derecho en los primeros

Más detalles

PRÓLOGO A LA TRIGÉSIMA CUARTA EDICIÓN... 5

PRÓLOGO A LA TRIGÉSIMA CUARTA EDICIÓN... 5 ÍNDICE PRÓLOGO A LA TRIGÉSIMA CUARTA EDICIÓN... 5 PRIMERA PARTE: NOCIONES PRELIMINARES Capítulo I. DEFINICIÓN NOMINAL DE LA LÓGICA 1. La Lógica en el lenguaje cotidiano... 11 2. Lógica natural y Lógica

Más detalles

TABLA DE APLICABILIDAD DE LAS OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA DEL SUJETO OBLIGADO: PODER JUDICIAL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA

TABLA DE APLICABILIDAD DE LAS OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA DEL SUJETO OBLIGADO: PODER JUDICIAL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA TABLA DE APLICABILIDAD DE LAS OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA DEL SUJETO OBLIGADO: PODER JUDICIAL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA Obligaciones de transparencia comunes de los sujetos obligados Artículo 63

Más detalles

PARA COMPRENDER LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PARA COMPRENDER LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PARA COMPRENDER LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PRESENTACIÓN 1. LA PEDAGOGÍA Y LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESTUDIO ANALÍTICO Y ETIMOLÓGICO 1. La noción de pedagogía 1.1. Qué es la pedagogía? 1.2. Pedagogía:

Más detalles

INDICE Primera Parte. La Noción del Derecho Cap. I.- Conceptos de Norma y Ley Natural Cap. II.- Moral y Derecho

INDICE Primera Parte. La Noción del Derecho Cap. I.- Conceptos de Norma y Ley Natural Cap. II.- Moral y Derecho INDICE Prólogo a la Primera Edición VII Prólogo a la Segunda Edición XIV Prólogo del Autor a la Quinta Edición XVI Primera Parte. La Noción del Derecho Cap. I.- Conceptos de Norma y Ley Natural 3 1. Juicios

Más detalles

I. Índice General. vii. PARTE I Contexto de la convergencia hacia normas de aseguramiento de la información en Colombia TÍTULO I

I. Índice General. vii. PARTE I Contexto de la convergencia hacia normas de aseguramiento de la información en Colombia TÍTULO I vii I. Índice General PARTE I Contexto de la convergencia hacia normas de aseguramiento de la información en Colombia TÍTULO I Estándares internacionales de aseguramiento de la información... TÍTULO II

Más detalles

I. Índice General. PARTE I Contexto de la convergencia hacia normas de aseguramiento de la información en Colombia TÍTULO I

I. Índice General. PARTE I Contexto de la convergencia hacia normas de aseguramiento de la información en Colombia TÍTULO I ix I. Índice General PARTE I Contexto de la convergencia hacia normas de aseguramiento de la información en Colombia TÍTULO I Estándares internacionales de aseguramiento de la información... 1 TÍTULO II

Más detalles

PROGRAMACIÓN Hª DE LA FILOSOFÍA

PROGRAMACIÓN Hª DE LA FILOSOFÍA OBJETIVOS.- 1. Conocer y comprender los grandes períodos en que se divide la Historia de la Filosofía occidental, así como su relación con otras formas de expresión cultural. 2. Reconocer y comprender

Más detalles

ALABANZAS. Laudes Domino. pro PAX et BONUM servum satelles. ALABANZAS Laudes Domino

ALABANZAS. Laudes Domino. pro PAX et BONUM servum satelles. ALABANZAS Laudes Domino ALABANZAS Laudes Domino pro PAX et BONUM servum satelles 1 I T e a l a b o S e ñ o r : A m a e l c i e l o t u v o z y l a n u b e d e r r a m a l a l l u v i a c o n s u s a b e r s i n m e n g u a. A

Más detalles

Derechos humanos y trabajo social [book review]

Derechos humanos y trabajo social [book review] Universidad Carlos III de Madrid Repositorio institucional e-archivo http://e-archivo.uc3m.es Derechos y libertades: revista del Instituto Bartolomé de las Casas DyL n. 32 enero 2015 2015-01 Derechos humanos

Más detalles

PRIMERA PARTE LA NOCION DEL DERECHO

PRIMERA PARTE LA NOCION DEL DERECHO ÍNDICE PREFACIO U HOMENAJE AL MAESTRO EDUARDO GARCÍA MÁYNEZ EN OCASIÓN DE LA QUINCUAGESIMA EDICIÓN DE SU OBRA... VII PRÓLOGO A la PRIMERA EDICIÓN... XXI PRÓLOGO DEL AUTOR A LA SEGUNDA EDICIÓN... XXIX PRÓLOGO

Más detalles

INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho Lección II: La Filosofía Popular

INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho Lección II: La Filosofía Popular INDICE Introducción 13 Lección I. Filosofía, Método y Derecho 15 1. Enfoque 16 2. Partes de la filosofía 16 2.1. Relaciones entre la ciencia y la filosofía 17 2.2. Paradojas del conocimiento filosófico

Más detalles

TEORIA GENERAL DEL DERECHO

TEORIA GENERAL DEL DERECHO 1 UNIVERSIDAD NACIOAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA DE ESTUDIO TEORIA GENERAL DEL DERECHO UNIDAD 1. LENGUAJE Y DERECHO 1.- La comunicación 1.1 Caracterización 1.2 Elementos 2.- El lenguaje

Más detalles

Derecho Constitucional I

Derecho Constitucional I Derecho Constitucional I Mª Victoria García-Atance 511048 Plan Nuevo Curso 2010 2011 2 511048 DERECHO CONSTITUCIONAL I (Cuota docente de la profesora Dña. Mª Victoria García-Atance) 1. EQUIPO DOCENTE Dra.

Más detalles

Fondo. Poder Legislativo del Congreso del Estado de Zacatecas. Sub Fondo. Congreso del Estado de Zacatecas.

Fondo. Poder Legislativo del Congreso del Estado de Zacatecas. Sub Fondo. Congreso del Estado de Zacatecas. ARCHIVO GENERAL DEL PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE ZACATECAS CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA Fondo. Poder Legislativo del Congreso del Estado de Zacatecas. Sub Fondo. Congreso del Estado

Más detalles

Universidad Nacional de Córdoba

Universidad Nacional de Córdoba PLANIFICACIÒN ELABORADA MEDIANTE EL SOFTWARE GNSS SOLUCTIONS FECHA: 07/11/2012 COLONIA SAN RAFAEL Página I TORO PUJIO Página II LAS TORDILLAS Página III FECHA: 14/11/2012 BLAS DE ROSALES Página IV TEJEDA

Más detalles

Asignatura: Filosofía del Derecho Grado en Derecho; 4º curso.

Asignatura: Filosofía del Derecho Grado en Derecho; 4º curso. Asignatura: Filosofía del Derecho Grado en Derecho; 4º curso. We need a philosophic awakening that will put law in its proper place in the human struggle to achieve order and justice and will see it as

Más detalles

INDICE Primera Parte. La Noción del Derecho Cap. I.- Conceptos de Norma y Ley Natural Cap. II.- Moral y Derecho

INDICE Primera Parte. La Noción del Derecho Cap. I.- Conceptos de Norma y Ley Natural Cap. II.- Moral y Derecho INDICE Prólogo del editor 3 Primera Parte. La Noción del Derecho Cap. I.- Conceptos de Norma y Ley Natural 1. Juicios enunciativos y juicios normativos 5 2. Concepto de ley natural 6 3. Normas de conducta

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD07 PROGRAMA 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD07 PROGRAMA 2012 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD07 I. IDENTIFICACIÓN Carrera Nombre de la Cátedra Profesor Semestre Horas

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

INTRODUCCIÓN AL DERECHO MARCO GERARDO MONROY CABRA Tratadista y catedrático. Ex presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ex representante alterno de Colombia ante la Organización de Estados Americanos. Miembro

Más detalles

CÓDIGO CIVIL FEDERAL COMENTADO DISPOSICIONES PRELIMINARES LIBRO PRIMERO. DE LAS PERSONAS

CÓDIGO CIVIL FEDERAL COMENTADO DISPOSICIONES PRELIMINARES LIBRO PRIMERO. DE LAS PERSONAS CÓDIGO CIVIL FEDERAL COMENTADO DISPOSICIONES PRELIMINARES LIBRO PRIMERO. DE LAS PERSONAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS Serie Estudios Jurídicos, núm. 222 Coordinadora editorial: Elvia Lucía Flores

Más detalles

HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO

HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO Linga-Bibliothek Linga A/907571 ERIC CÁRDENAS DEL CASTILLO HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO Séptima edición corregida y aumentada ÍNDICE PROLOGO DE LA PRIMERA EDICIÓN (1991) 7 PROEMIO DE LA SEXTA EDICIÓN

Más detalles

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Títulos, preceptos y/o Epígrafes Temario: Tema 1: Tema 2: Tema 3: Tema 4: Enlace de Servicios Forestales y Suelos en la Delegación Federal de la SEMARNAT en Chiapas. Administración Pública Federal Subtema1: Conocimiento sobre la Administración

Más detalles

ACTIVIDADES POLINOMIOS

ACTIVIDADES POLINOMIOS ACTIVIDADES POLINOMIOS 1. Indica cuáles de las siguientes expresiones algebraicas corresponden a polinomios. Justifica tu respuesta. a) ( ) = 5 + 4 6,1234 + 0,000017 13 b) ( ) = 3 6 + 26 c) ( ) = 6 13

Más detalles

TABLA DE APLICABILIDAD DE LAS OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA DEL SUJETO OBLIGADO: PODER JUDICIAL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE TLAXCALA

TABLA DE APLICABILIDAD DE LAS OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA DEL SUJETO OBLIGADO: PODER JUDICIAL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE TLAXCALA TABLA DE APLICABILIDAD DE LAS OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA DEL SUJETO OBLIGADO: PODER JUDICIAL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE TLAXCALA Obligaciones de transparencia comunes de los sujetos obligados

Más detalles

TABLA DE APLICABILIDAD DE LAS OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA DEL SUJETO OBLIGADO: PODER JUDICIAL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE TLAXCALA

TABLA DE APLICABILIDAD DE LAS OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA DEL SUJETO OBLIGADO: PODER JUDICIAL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE TLAXCALA TABLA DE APLICABILIDAD DE LAS OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA DEL SUJETO OBLIGADO: PODER JUDICIAL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE TLAXCALA Obligaciones de transparencia comunes de los sujetos obligados

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS CARRERA: ABOGACÍA AÑO: 4º MATERIA: FILOSOFÍA DEL DERECHO CURSO: 1996 PROFESOR: Dr. Felix Adolfo LAMAS TURNO: TB I.- PROGRAMA DE ENSEÑANZA

Más detalles

Nombre de la Materia. Departamento. Academia

Nombre de la Materia. Departamento. Academia Teoría del Estado Teoría del Estado Disciplinas Auxiliares del Derecho Teoría del Estado Nombre de la Materia Departamento Academia Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-Al Total-horas Créditos D1026

Más detalles

ASIGNATURA: Filosofía

ASIGNATURA: Filosofía ASIGNATURA: Filosofía Curso 2016/2017 (Código:00001086) 1.OBJETIVOS Determinar el sentido y significado de la filosofía en el proceso cultural humano no resulta ser una tarea sencilla, a pesar de que la

Más detalles

Teoría General del Estado

Teoría General del Estado UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO Denominación de la asignatura: Teoría General del Estado Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos: 1117 1º Semestre

Más detalles

El renacimiento medieval de la jurisprudencia romana

El renacimiento medieval de la jurisprudencia romana JORGE MARIO MAGALLÓN IBARRA El renacimiento medieval de la jurisprudencia romana UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO EL RENACIMIENTO MEDIEVAL DE LA JURISPRUDENCIA ROMANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES

Más detalles

INTRODUCCION A LA CIENCIA POLÍTICA

INTRODUCCION A LA CIENCIA POLÍTICA Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. FACULTAD DE DERECHO. Clave: 08USU4051Y PROGRAMA

Más detalles

PREPARATORIA. MATEMATICAS V Asignatura obligatoria Clave 1500 Plan de Estudios 1996 PROFESOR: Ing. Ind. José Luis Espejel H. Horario: GRUPO 501

PREPARATORIA. MATEMATICAS V Asignatura obligatoria Clave 1500 Plan de Estudios 1996 PROFESOR: Ing. Ind. José Luis Espejel H. Horario: GRUPO 501 PERIODOS DE EVALUACIÓN EXAMENES PARCIALES FECHAS UNIDADES 1er. Periodo Del 10 al 18 de Octubre de 2016 I, II y III 2do. Periodo Del 7 al 15 Diciembre de 2016 IV 3er. Periodo Del 20 al 28 Febrero de 2017

Más detalles

DOCTRINAS POLÍTICAS Y SOCIALES I CLAVE:

DOCTRINAS POLÍTICAS Y SOCIALES I CLAVE: 1 DOCTRINAS POLÍTICAS Y SOCIALES I CLAVE: 1200001 Ubicación de la UEA: Trimestre I UEA antecedente: Ninguna UEA consecuente: Doctrinas Políticas y Sociales II PRESENTACIÓN Asignatura correspondiente al

Más detalles

BLOQUES TEMÁTICOS Y UNIDADES DIDÁCTICAS (Historia de la Filosofía)

BLOQUES TEMÁTICOS Y UNIDADES DIDÁCTICAS (Historia de la Filosofía) I.E.S. RUIZ DE ALDA de San Javier (Murcia) DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA BLOQUES TEMÁTICOS Y UNIDADES DIDÁCTICAS (Historia de la Filosofía) El currículo oficial distribuye los contenidos conceptuales de esta

Más detalles

0000 Historias Generales de la Filosofía 0090 Tradiciones no occidentales. Filosofía comparada

0000 Historias Generales de la Filosofía 0090 Tradiciones no occidentales. Filosofía comparada 0000 Historias Generales de la Filosofía 0090 Tradiciones no occidentales. Filosofía comparada 0100E Edad Antigua: general. Estudios 0100T Edad Antigua: general. Textos 0110 Presocráticos. Textos y estudios

Más detalles

18-19 GUÍA DE ESTUDIO DE ACCESO. Filosofía (Prueba de Acceso) CÓDIGO

18-19 GUÍA DE ESTUDIO DE ACCESO. Filosofía (Prueba de Acceso) CÓDIGO 18-19 GUÍA DE ESTUDIO DE ACCESO Filosofía (Prueba de Acceso) CÓDIGO 00002080 18-19 Filosofía (Prueba de Acceso) CÓDIGO 00002080 ÍNDICE OBJETIVOS CONTENIDOS EQUIPO DOCENTE BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA

Más detalles

TÍTULO SEGUNDO FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICO-POLÍTICA DEL HORIZONTE DE PROYECCIÓN DE LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL

TÍTULO SEGUNDO FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICO-POLÍTICA DEL HORIZONTE DE PROYECCIÓN DE LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL ÍNDICE TÍTULO SEGUNDO FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICO-POLÍTICA DEL HORIZONTE DE PROYECCIÓN DE LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL capítulo VIII EL PENSAMIENTO ANTIGUO Y MEDIEVAL I - EL CRITERIO EXPOSITIVO 105. El criterio

Más detalles

Facultad de Ciencias Médicas

Facultad de Ciencias Médicas UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS Facultad de Ciencias Médicas Programa de Estudio de la Asignatura ELEMENTOS DE FILOSOFIA Correspondiente al 1 año de la carrera de INSTRUMENTACION QUIRURGICA

Más detalles

UNIDAD DIDACTICA I TEMA 1. LA MEDIDA EN PSICOLOGIA

UNIDAD DIDACTICA I TEMA 1. LA MEDIDA EN PSICOLOGIA UNIDAD DIDACTICA I TEMA 1. LA MEDIDA EN PSICOLOGIA 1. Delimitación teórica de la psicometría 2. Los comienzos de la psicometría 3. La orientación psicofísica 4. Los tests mentales 5. Áreas de trabajo de

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO 1. OBJETIVOS 1. Reconocer y comprender el significado y la trascendencia de las cuestiones que han ocupado permanentemente a la filosofía, situándolas adecuadamente

Más detalles

ASIGNATURA: Filosofía

ASIGNATURA: Filosofía ASIGNATURA: Filosofía Curso 2018/2019 (Código:00001086) 1.OBJETIVOS Determinar el sentido y significado de la filosofía desde sus orígenes hasta nuestros días no resulta ser una tarea sencilla, precisamente

Más detalles

DATOS GENERALES. Derecho Municipal. Eje de Formación Especializante. Área Académica: Finanzas Créditos: 8. A partir de cumplir los requisitos

DATOS GENERALES. Derecho Municipal. Eje de Formación Especializante. Área Académica: Finanzas Créditos: 8. A partir de cumplir los requisitos U N I V E R S I D A D D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN FINANZAS DATOS GENERALES Nombre de la Materia: Eje

Más detalles

Responsabilidades de los Servidores Públicos. Responsabilidades Administrativas

Responsabilidades de los Servidores Públicos. Responsabilidades Administrativas Temario: Tema1: PLAZA DE JEFE DE LA UNIDAD DE APROVECHAMIENTO Y RESTAURACION DE RECURSOS NATURALES EN LA DELEGACIÓN FEDERAL DE LA SEMARNAT EN QUINTANA ROO. Administración Pública Federal Subtema1: Conocimiento

Más detalles

PÁG. PRÓLOGO VI CAPITULÓ I: Posición geográfica. Extensión. Población. Limites. Rentas. Deuda pública de Centroamérica

PÁG. PRÓLOGO VI CAPITULÓ I: Posición geográfica. Extensión. Población. Limites. Rentas. Deuda pública de Centroamérica ÍNDICE PÁG. PRÓLOGO VI CAPITULÓ I: Posición geográfica. Extensión. Población. Limites. Rentas. Deuda pública de Centroamérica 17 II: Sistemas de Gobierno de los aborígenes 21 III: Descubrimiento y conquista.

Más detalles

Asignatura pendiente de Filosofía de 1º de bachillerato

Asignatura pendiente de Filosofía de 1º de bachillerato Asignatura pendiente de Filosofía de 1º de bachillerato Se habilitarán dos pruebas parciales: - Primer parcial: 15 de enero con los contenidos de la 1ª y 2º evaluación menos la Teoría del conocimiento

Más detalles

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR Identifica la filosofía y sus problemas a fin de establecer las diferencias y semejanzas entre Saber y Conocer para entender los principios que permitieron el desarrollo del pensamiento y el logro de las

Más detalles

I. INTRODUCCION A LA FILOSOFIA El Ámbito del Saber CONOCIMIENTO HUMANO

I. INTRODUCCION A LA FILOSOFIA El Ámbito del Saber CONOCIMIENTO HUMANO La, la Ciencia y otras formas de Saber Conocimiento, Verdad y realidad El Ser Humano I. INTRODUCCION A LA FILOSOFIA El Ámbito del Saber El Saber Científico El Saber Filosófico La Lógica II. El Conocimiento

Más detalles

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017 Guía Docente 2016/2017 Filosofía del Derecho Law Philosophy Grado en Derecho Modalidad a distancia Rev. 10 Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 902 102 101 info@ucam.edu www.ucam.edu Índice

Más detalles

CICLO LECTIVO 2014 CATEDRA: PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO DEPARTAMENTO CIENCIAS JURÍDICAS CARRERA ABOGACÍA TURNO MAÑANA, SIESTA Y NOCHE

CICLO LECTIVO 2014 CATEDRA: PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO DEPARTAMENTO CIENCIAS JURÍDICAS CARRERA ABOGACÍA TURNO MAÑANA, SIESTA Y NOCHE CICLO LECTIVO 2014 CATEDRA: PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO DEPARTAMENTO CIENCIAS JURÍDICAS CARRERA ABOGACÍA TURNO MAÑANA, SIESTA Y NOCHE REGIMEN (Anual o Semestral) SEMESTRAL SEMESTRE (Especificar 1º

Más detalles

ESTUDIOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL PANAMEÑO

ESTUDIOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL PANAMEÑO Linga Á/9O777o" Compilador ESTUDIOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL PANAMEÑO Roy A. Arosemena C Dulio Arroyo Víctor L. Benavides P Gilberto Boutin Rogelio Cruz Ri'os Harry Di'az González de Mendoza Jorge Fábrega

Más detalles

18-19 GUÍA DE ESTUDIO DE ACCESO. Lengua y Cultura Latinas CÓDIGO

18-19 GUÍA DE ESTUDIO DE ACCESO. Lengua y Cultura Latinas CÓDIGO 18-19 GUÍA DE ESTUDIO DE ACCESO Lengua y Cultura Latinas CÓDIGO 00001123 18-19 Lengua y Cultura Latinas CÓDIGO 00001123 ÍNDICE OBJETIVOS CONTENIDOS EQUIPO DOCENTE BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Más detalles

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017 Guía Docente 2016/2017 Filosofía del Derecho Law Philosophy Grado en Derecho Modalidad presencial Rev. 10 Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 902 102 101 info@ucam.edu www.ucam.edu Índice

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE HISTORÍA DE LA FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO CIDEAD En el presente curso, el Departamento de Filosofía ha determinado como libro

Más detalles

TEORÍA DEL DERECHO Las definiciones Iusnaturalistes y positivistas del término "derecho".

TEORÍA DEL DERECHO Las definiciones Iusnaturalistes y positivistas del término derecho. 28249 - TEORÍA DEL DERECHO 1aparte INTRODUCCIÓN 1. La definición de derecho: 1.1. Problemas semánticos del término "derecho". 1.2. Tipo de definición. 1.3. Las definiciones Iusnaturalistes y positivistas

Más detalles

GUÍA DOCENTE TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO

GUÍA DOCENTE TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO GUÍA DOCENTE 2016-2017 TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO 1. Denominación de la asignatura: TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO Titulación DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Código 6705 2. Materia o módulo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Licenciatura en Ciencia Política TEORÍA POLÍTICA I. Primer Cuatrimestre, 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Licenciatura en Ciencia Política TEORÍA POLÍTICA I. Primer Cuatrimestre, 2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Licenciatura en Ciencia Política TEORÍA POLÍTICA I Primer Cuatrimestre, 2014 Docentes: Gabriel Costantino y Marina Farinetti 1 Presentación El objetivo de la

Más detalles

Derecho Penal I. Plan Nuevo. Curso

Derecho Penal I. Plan Nuevo. Curso Derecho Penal I 512017 Plan Nuevo Curso 2007-2008 2 512017 DERECHO PENAL (CRIMINOLOGÍA) I. PARTE GENERAL 2007/2008 PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN Lección I. Concepto y elementos del Derecho penal. El Derecho

Más detalles

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN PARA CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS Y DEL ALUMNADO.

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN PARA CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS Y DEL ALUMNADO. RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN PARA CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS Y DEL ALUMNADO. PRIMER CURSO ESO: VALORES ÉTICOS. segunda evaluación se impartirán los contenidos 1.2. y 2.1. Bloque 1.- La dignidad de la persona

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de la Filosofía Occidental"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Historia de la Filosofía Occidental PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de la Filosofía Occidental" Grupo: CONSULTAR PAGINA WEB WWW.GEOGRAFIAEHISTORIA.US.ES(918821) Titulacion: Grado en Historia Curso: 2017-2018 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO

Más detalles

GUÍA DOCENTE Filosofía del Derecho

GUÍA DOCENTE Filosofía del Derecho GUÍA DOCENTE 2018-2019 Filosofía del Derecho 1. Denominación de la asignatura: Filosofía del Derecho Titulación Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas Código 6678 2. Materia o

Más detalles

FIDES FEDERACIÖN INTERAMERICANA DE EMPRESAS DE SEGUROS ROBERTO JUNGUITO / HERNANDO RODRIGUEZ

FIDES FEDERACIÖN INTERAMERICANA DE EMPRESAS DE SEGUROS ROBERTO JUNGUITO / HERNANDO RODRIGUEZ HISTORIA DE FIDES FEDERACIÖN INTERAMERICANA DE EMPRESAS DE SEGUROS ROBERTO JUNGUITO / HERNANDO RODRIGUEZ FUNDACIÖNrtAPFRE INDICE INTRODUCCIÖN GENERAL 15 PRIMERA PARTE: ECONOMIA Y SEGUROS EN AMERICA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES ASIGNATUR: Metafísica CODIGO: 2A0114 I. DATOS GENERALES 1.1. Departamento Académico : Metafísica 1.2. Escuela Profesional : Filosofía 1.3.

Más detalles

ETAPA: BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA

ETAPA: BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA ETAPA: BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA NIVEL: 2º Bachillerato MATERIA: Historia de la Filosofía OBJETIVOS El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las

Más detalles

ASIGNATURA: Filosofía

ASIGNATURA: Filosofía ASIGNATURA: Filosofía Curso 2015/2016 (Código:00001086) 1.OBJETIVOS Determinar el sentido y significado de la filosofía en el proceso cultural humano no resulta ser una tarea sencilla, a pesar de que la

Más detalles

ORIENTACIONES DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CURSO 2017/2018 MATERIA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO

ORIENTACIONES DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CURSO 2017/2018 MATERIA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO 1 ORIENTACIONES DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CURSO 2017/2018 MATERIA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO La programación didáctica completa de la materia de esta materia podrá ser consultada a partir

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO DERECHO

FACULTAD DE DERECHO DERECHO FACULTAD DE DERECHO DERECHO PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales - Nombre de la asignatura : FILOSOFÍA DEL DERECHO - Código : DDF 510 - Pre requisitos : Ninguno - Créditos : 6 - Ubicación dentro

Más detalles

ASIGNATURA: EDUCACION COMPARADA

ASIGNATURA: EDUCACION COMPARADA ASIGNATURA: EDUCACION COMPARADA Curso 2015/2016 (Código:01484014) AVISO IMPORTANTE En el Consejo de Gobierno del 30 de junio de 2015 se aprobó, por unanimidad, que la convocatoria de exámenes extraordinarios

Más detalles

Derecho Penal I. Plan Nuevo. Curso

Derecho Penal I. Plan Nuevo. Curso Derecho Penal I 512017 Plan Nuevo Curso 2006-2007 2 512017 DERECHO PENAL (CRIMINOLOGÍA) I. PARTE GENERAL 2006/2007 PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN Lección I. Concepto y elementos del Derecho penal. El Derecho

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2013-14 MATERIA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODELO INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Más detalles

Objetivos generales. Objetivos específicos.

Objetivos generales. Objetivos específicos. Instituto Superior de Ciencias Religiosas San Fulgencio. Murcia. Baccalaureatus / Licenciatura en Ciencias Religiosas Historia de la Filosofía (9 ECTS) Código: 014 Curso: Primero. Curso Escolar 2018-2019

Más detalles

Año 2010 COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES. ASIGNATURA: FILOSOFÍA 5 año Prof. Pablo Erramouspe PROGRAMA: Objetivos generales: Que los estudiantes

Año 2010 COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES. ASIGNATURA: FILOSOFÍA 5 año Prof. Pablo Erramouspe PROGRAMA: Objetivos generales: Que los estudiantes 1 Año 2010 COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES ASIGNATURA: FILOSOFÍA 5 año Prof. Pablo Erramouspe PROGRAMA: Objetivos generales: Que los estudiantes 1. Se familiaricen con un vocabulario filosófico básico.

Más detalles

PROGRAMAS DE ESTUDIOS

PROGRAMAS DE ESTUDIOS Nombre de la institución INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA PROGRAMAS DE ESTUDIOS Asignatura HISTORIA DEL PENSAMIENTO JURÍDICO-SOCIAL Programa académico LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Educativo LICENCIATURA

Más detalles