E.T.S. DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS Asignatura: TIPOLOGÍA DE ESTRUCTURAS Curso: 5º

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "E.T.S. DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS Asignatura: TIPOLOGÍA DE ESTRUCTURAS Curso: 5º"

Transcripción

1 E.T.S. DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS U. DA CORUÑA Asignatura: TIPOLOGÍA DE ESTRUCTURAS Curso: 5º Hoja de prácticas nº 11 (13 de Enero, 2005) Ejercicio nº 14: Estructura plana de edificación solicitada por aceleraciones horizontales y verticales del terreno. Análisis de la respuesta dinámica mediante análisis en el tiempo. La estructura de la figura es uno de los pórticos centrales de un edificio metálico de 10 plantas de nudos rígidos. La altura de cada planta es de 4 m y la distancia entre pilares es de 5 m. La estructura se ha diseñado frente a las acciones estáticas siguientes: Peso propio. Carga permanente: 390 kg/m 2. Sobrecarga de uso: 400 kg/m 2 (oficinas). Sobrecarga de cubierta: 100 kg/m 2. Carga de viento (situación topográfica expuesta). Limitación en flecha horizontal: f < h/500 = 8 cm. El acero empleado es A-42b, con: E = kg/cm 2, ν = 0.3 y ρ = 7.85 T/m 3. Figura 1. Geometría del pórtico múltiple plano.

2 Las secciones de las distintas barras de la estructura son: Pilares plantas 1 a 3: # Pilares plantas 4 a 6: # Pilares plantas 7 a 10: # Vigas: IPE 400 En el fichero Ej5_1.gfm está disponible el modelo de elementos finitos del problema para Cosmos/m, con las cargas estáticas ya introducidas. Se pretende estudiar el comportamiento estático frente a las cargas anteriores, y el comportamiento dinámico cuando sobre la estructura actúa el sismo NUREG/CR-0098, con valores máximos de 0.1 g en horizontal y g en vertical, definido en las figuras siguientes, y que se adjunta en los ficheros Ah1 y Av. Se desea conocer: 1. Respuesta de la estructura frente a las cargas estáticas. 2. Frecuencias naturales y modos de vibración. 3. Respuesta temporal de la estructura frente a las cargas dinámicas. El objetivo de esta primera parte de la práctica es la obtención de frecuencias naturales y modos de vibración en modelos estructurales con elementos barra, y el estudio de la respuesta dinámica mediante análisis en el tiempo frente a movimientos sísmicos definidos por registros de aceleración. Figura 2. Acelerograma Ah1. Figura 3. Acelerograma Av. 2

3 1. Generación del modelo y cálculo estático En primer lugar cargamos el fichero externo con el modelo y las cargas estáticas: FILE (File, Load) GEO > FILE, Ej5_1.gfm, 1, 1, 0, 1 GEO > CLS; GEO > SCALE; GEO > EPLOT; Figura 4. Numeración de nudos y barras. Cambiamos el punto de vista situándonos en el eje Z: GEO > VIEW, 0, 0, 1, 0 Entramos en la tabla de control STATUS1: Control Utility STATUS1 La malla tiene 90 elementos y 55 nudos, con cinco casos de carga. Para visualizar cómo están colocadas las distintas secciones vamos a asignar colores en función del tipo de sección. Meshing Elements ACTECLR GEO > ACTECLR, 1, RC, 1 GEO > EPLOT; GEO > RCLIST; GEO > DPLOT, 1, AL, 55, 1 3

4 Los casos de carga existentes son: L = 1: peso propio. L = 2: carga permanente. L = 3: sobrecarga uniforme. L = 4 : sobrecarga de cubierta. L = 5: viento. A continuación nos situamos en el caso de carga 2 y listamos y dibujamos la carga permanente: GEO > ACTSET, LC, 2 GEO > PPLOT; GEO > PLIST; Las unidades son: kn y m, siendo la carga permanente introducida de 19.5 kn/m (390 kg/m 2 x 5 m). Situándonos en el caso de carga 5 podemos dibujar y listar la carga de viento: GEO > ACTSET, LC, 5 GEO > FPLOT; GEO > FLIST; Los valores introducidos se corresponden a una presión de viento de 100 kg/m 2 entre 0 y 30 m de altura y de 125 kg/m 2 entre 31 y 40 m. A continuación vamos a lanzar el cálculo estático de movimientos y tensiones para los distintos casos de carga, antes de lanzarlo es necesario indicarle al programa la existencia de un caso de carga gravitatorio: GEO > A_STATIC, G; GEO > R_STATIC Generamos los casos de carga 51 = , y 52 = 1.33 * ( ) * (5): GEO > LCCOMB, 51, 1, 1, 2, 1, 3, 1, 4, 1, 5, 1, GEO > LCCOMB, 52, 1, 1.33, 2, 1.33, 3, 1.33, 4, 1.33, 5, 1.5 Los resultados están disponibles en el fichero *.OUT en formato de texto. GEO > DEFPLOT, 5; GEO > CRPLOT; Figura 5. Deformada del caso de carga 5. 4

5 A continuación dibujamos la deformada y las leyes de esfuerzo axil para el caso de carga 1 (peso propio): GEO > DEFPLOT, 1; GEO > CLS; GEO > SMPLOT, 1, FR; GEO > CRPLOT; GEO > CLS; GEO > SMPLOT, 5, MT; GEO > CRPLOT; Figura 6. Momentos flectores MT en el caso de carga 5. GEO > DISMAX, 51, UX; GEO > BEAMRESMAX, 52, SMAX; El movimiento máximo horizontal es de 7.37 cm en el nudo 51 (nudo de cubierta), para el caso de carga 51, y la tensión máxima se da en la viga 82 y es de σ máx = kg/cm 2 (caso de carga 52). Es posible estudiar los esfuerzos y tensiones máximas en cada tipo de barra utilizando selecciones. En el caso de los pilares de las tres primeras plantas los esfuerzos máximos se dan en el número 3 (pilar central inferior) y provocan una tensión máxima de 2347 kg/cm 2, en el caso de carga 52 y en el empotramiento. Esfuerzos en la barra 3: GEO > BEAMRESLIST, 52, 3, 3, 1 P = 2634 kn. V = kn. M = kn m. Para los pilares tipo 2 la tensión máxima es de kg/cm 2 y en los pilares tipo 3 de kg/cm 2. 5

6 2. Cálculo de los modos y frecuencias de vibración En primer lugar nos situamos en el caso de carga LC = 1: GEO > ACTSET, LC, 1; Antes de calcular las frecuencias de vibración es necesario determinar la masa del sistema. Según la norma sísmica NCSE-94 se debe considerar la masa asociada al peso propio y cargas permanentes, y en el caso de un edificio destinado a oficinas, el 60% de la masa asociada a las sobrecargas cuando su efecto sea desfavorable. La masa asociada al peso propio está incluida en la estructura por medio de la densidad, para incluir el resto de masas tenemos dos opciones: Definir elementos puntuales de masa (MASS) con los valores adecuados, en cada nudo de la estructura. Alterar la densidad de los elementos viga de tal forma que incluya la masa asociada a las cargas permanentes y sobrecargas, y que el programa calcule de forma automática la matriz de masas de la estructura. Usamos esta última opción por ser la más simple, respecto a las dos opciones de masas a considerar se comprueba que la respuesta más desfavorable para el sismo NUREG/CR-0098 se da al incluir el 60% de la masa por sobrecarga en la masa del sistema, por lo que aplicamos directamente este valor. El área de las vigas es de m 2, las nuevas densidades valdrán: ρ Pilares = 7.85 T/m 3. ρ Vigas = [( ) / ] = T/m 3. ρ Vigas cubierta = [( ) / ] = T/m 3. Definimos los nuevos materiales con las nuevas densidades de los elementos viga y los asociamos a los elementos correspondientes: Propsets MPROP GEO > MPROP, 2, EX, 2.1E8, NUXY, 0.3, DENS, De igual forma, definimos el material tipo 3 para las vigas de cubierta: GEO > MPROP, 3, EX, 2.1E8, NUXY, 0.3, DENS, Con el comando MPLIST de Propsets podemos listar los materiales definidos GEO > MPLIST; Modificamos el material de las vigas de cubierta (elementos 60, 70, 80 y 90) y del resto de vigas con el comando EPROPCHANGE Propsets EPROPCHANGE GEO > EPROPCHANGE Pick/Input Beginning element > 60 Pick/Input Ending element > 90 Increment [1] > 10 6

7 Prop Set name [EG] > MP Set label to be assigned [4] > 3 Color of elements [5] > Asignamos al resto de vigas el material 2. GEO > EPROPCHANGE, 51, 59, 1, MP, 2; GEO > EPROPCHANGE, 61, 69, 1, MP, 2; GEO > EPROPCHANGE, 71, 79, 1, MP, 2; GEO > EPROPCHANGE, 81, 89, 1, MP, 2; Activamos colores por materiales para comprobar el trabajo realizado. GEO > ACTECLR, 1, MP, 1 GEO > CLS; GEO > EPLOT; A continuación calculamos las 10 primeras frecuencias y modos de vibración. Para el cálculo se utilizan los comandos A_FREQUENCY y R_FREQUENCY del menú Freq/buck en Analysis. Analysis Freq/buck A_FREQUENCY GEO > A_FREQUENCY Number of frequencies [1] > 10 Method [S] > Max. number of iterations [16] > Sturn sequence flag [0] > Shift flag [0] > Shift value [0] > Inplane effect flag [0] > Tolerance [1 e-005] > Soft Spring flag [0] > Soft Spring value [1 e-0.006] > Harmonic number [0] > Damping constant [0] > Mass flag 0 = LUMP, 1 = CONS [0] > Modal acceleration flag 0 = NO; 1 = YES [0] > Mass participation factor 0 = NO; 1 = YES [0] > 1... resto por defecto Con las opciones descritas se van a calcular los 10 primeros modos de vibración por el método de iteración de subespacios con una tolerancia de , no se consideran efectos de segundo orden, la matriz de masas es concentrada y se calculan los factores de participación de masas modales. 7

8 Analysis Freq/Buckling R_FREQUENCY Una vez calculadas, es posible listar los valores de las frecuencias y periodos con el comando FREQLIST de Results List y dibujar los modos con el comando DEFPLOT de Results Plot: GEO > FREQLIST F1 = 0.42 Hz... F10 = 6.52 Hz GEO > DEFPLOT, 1; Figura 7. Modos de vibración primero, segundo y octavo. Con el comando ANIMATE de Results Plot podemos animar el modo de vibración: GEO > ANIMATE; En el fichero *.OUT está la información de los factores de participación de masas, el primer modo contribuye con un 75% de la masa en X y el segundo con un 12%. Si se consideran los 10 primeros modos se alcanza un 98.3% de participación en dirección X y un 65% en dirección Y. Tabla 1. Factores de participación modal. INDIVIDUAL MODAL MASS CUMULATIVE EFFECTIVE MASS TOTAL MASS TOTAL MASS MODE Mx My Mz Cum. Mx Cum. My Cum. Mz No MASS MASS MASS MASS MASS MASS E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E TOTAL EFFECTIVE MASS = TOTAL MASS 8

9 3. Análisis dinámico en el tiempo Se va a estudiar la respuesta dinámica en el tiempo de la estructura frente al terremoto NUREG/CR-0098 de 20 s de duración, las componentes horizontal y vertical están disponibles en los ficheros Ah1 y Av, con 4000 datos a intervalos de s (t = 20 s). Se podría realizar un cálculo con un mayor número de frecuencias para aumentar la participación en dirección vertical y considerar las dos componentes del sismo, pero se puede comprobar que la contribución de la componente vertical es prácticamente nula y que en la horizontal basta con considerar los dos primeros modos de vibración. Por este motivo y para disminuir el tiempo de cálculo se considerará únicamente la componente horizontal del sismo y la contribución de los dos primeros modos de vibración. En primer lugar, borramos la carga gravitatoria del caso de carga 1 y elegimos el tipo de análisis con el comando PD_ATYPE, del menú Analysis Post_dyn. El análisis temporal es la opción 2, tomamos 2 frecuencias y un paso de s (por la variación del sismo), con lo que necesitamos 4000 pasos para completar los 20 s: GEO > ACEL, 0, 0, 0 GEO > PD_ATYPE, 2, 2, 4000, 0, 0.005; A continuación definimos la curva temporal de excitación de la base (fichero Ah1) en el submenú PD_CURVES, con el comando PD_CURTYP definimos el tipo de curva (excitación temporal uniforme de la base) y con PD_CURDEF sus valores: GEO > PD_CURTYP, 1, 0, 1 GEO > PD_CURDEF, 1, 0, Ah1 Con los comandos del menú Display XY_PLOTS es posible dibujar gráficos XY, a continuación se dibuja el acelerograma Ah1: GEO > ACTXYPRE, 1, 1, TIME, 1; GEO > XYPLOT, 1 Falta por definir la dirección de actuación del sismo y los posibles factores de escala, para ello se usa el comando PD_BASE del submenú PD_BEXCIT, la excitación es de tipo 1 (en aceleraciones) y se aplica en dirección horizontal con un factor de escala de 9.8 al estar los datos en fracciones de g. GEO > PD_BASEFAC, 1, 1, 9.8, 0, 0, 0 Con el comando PD_MDAMP definimos una amortiguación modal del 5%: GEO > PD_MDAMP, 1, 1, 10, 0.05 Sólo queda por definir el tipo de información que queremos guardar en cada paso de integración con los comandos del menú PD_OUTPUT. Pasos para dibujar: GEO > PD_PLOT, 1, 4000, 200, 1385, 1390, 1 Guardamos la respuesta del nudo 53 de la cubierta: GEO > PD_NRESP, 1, 53 9

10 Sería posible con el comando PD_PRINT imprimir en el fichero *.OUT los resultados de los distintos pasos, pero no se realiza para disminuir el tiempo de cálculo. Finalmente se lanza el cálculo dinámico: GEO > CLS; GEO > R_DYN 4. Resultados del análisis en desplazamientos Con el comando DEFPLOT se dibuja la deformada en cualquiera de los pasos almacenados y con ANIMATE se anima: GEO > DEFPLOT; GEO > ANIMATE, 1, 3801, 200, 0; A continuación, dibujamos el gráfico de respuesta del nudo 53 para movimientos y aceleraciones horizontales: GEO > ACTXYPOST, 1, TIME, UX, 53; GEO > XYPLOT, 1 Figura 8. Movimientos horizontales relativos del nudo 53. El movimiento máximo es de cm en torno a los 7 s, frente a los 7.35 cm de flecha máxima para cargas estáticas. GEO > CLS; GEO > ACTXYPOST, 2, TIME, AX, 53; GEO > XYPLOT, 1 10

11 Figura 9. Aceleraciones horizontales absolutas del nudo 53. La aceleración máxima del nudo 53 es de 1.4 m/s 2 frente a los 0.98 m/s 2 de pico del sismo. Con los comandos PD_MAXMIN, PD_PREPARE y PD_MAXLIST del submenú PD_OUTPUT, podemos recorrer la base de datos y obtener los máximos de las variables deseadas: GEO > CLS; GEO > PD_MAXMIN, 1, 1, 5, 1, 300, 0, 20 GEO > PD_PREPARE, 1 GEO > PD_MAXLIST El máximo movimiento horizontal se da en la cubierta (U x = 11.8 cm) en el paso 1388 (t = 6.94 s). Tras el análisis en desplazamientos, si queremos disponer de valores de esfuerzos y tensiones es necesario ejecutar el comando R_STRESS. Con el comando PD_SXYSET guardamos la historia temporal de esfuerzos en una barra: GEO > PD_SXYSET, 1, 3, 6, 1 GEO > PD_PLOT, 1, 3000, 200, 1360, 1390, 1 GEO > R_STRESS Es posible listar y bucar máximos de los esfuerzos y tensiones en los pasos almacenados: GEO > BEAMRESMAX, 1388; En el paso 1388 y desplazamiento horizontal máximo, la tensión máxima es de 1565 kg/cm 2 en las vigas 52 y 82: GEO > BEAMRESLIST, 1388, 1, 5, 1 En los pilares de la base aparecen axiles de ±375.5 kn en los extremos (1 y 5) y en el pilar central (3) unos esfuerzos en el nudo de la base de: V = kn M t = kn m frente a los kn de cortante y kn m del flector del caso estático. 11

12 A continuación se dibuja la variación en el tiempo del momento flector en el nudo de la base del pilar 3, almacenada anteriormente por medio del comando PD_SXYSET: GEO > ACTXYPOST, 1, TIME, STRESS, 3, 6; GEO > XYPLOT, 1 Figura 10. Momento flector en la base del pilar. Con el comando XYIDENTIFY es posible identificar el punto de máximo t = 6.82 s, que se corresponde con el paso 1365: GEO > BEAMRESMAX, 1365; La tensión máxima se da en el paso 1365 y vale 1668 kg/cm 2 en las barras 52 y 82: GEO > BEAMRESLIST, 1365, 1, 3, 1 Los esfuerzos máximos en el pilar central se dan en el paso 1365 y valen: V = kn M = kn m 12

13 Ejercicio nº 15: Estructura plana de edificación solicitada por aceleraciones horizontales y verticales del terreno. Análisis de la respuesta dinámica mediante espectros de respuesta. Considérese la estructura de edificación del ejercicio anterior y analícese frente a los espectros de respuesta de la base correspondientes a los registros de aceleración indicados en dicho ejercicio, que se adjuntan en los ficheros Ah1.psa y Av.psa y aparecen en las figuras adjuntas. Figura 11. Espectro de pseudoaceleraciones del acelerograma Ah1. Figura 12. Espectro de pseudoaceleraciones del acelerograma Av. El objetivo de esta segunda parte de la práctica es el cálculo de espectros de respuesta de la base. Contrastar en una estructura de elementos barra las respuestas estructurales entre espectros de respuesta y registro de aceleraciones de un mismo movimiento sísmico. 13

14 1. Cálculo de espectros de respuesta de la base Se va a realizar el análisis de la estructura frente a la misma acción sísmica a partir del espectro de respuesta en pseudoaceleraciones del sismo. Los espectros están disponibles en los ficheros Ah1.psa y Av.psa para un rango de frecuencia entre 0.1 y 30 Hz, que cubre el rango de frecuencias de la estructura. En primer lugar se calcula el espectro de la componente horizontal y se comprueba su coincidencia con el espectro dado Ah1.psa. Para ello entramos en un nuevo problema. Para generar el espectro usamos la opción 6 del tipo de análisis dinámico (generación de espectros): GEO > PD_ATYPE, 6, 0.1, 30, 100, 1, 9.8, 0.05, 0.01, 1 El espectro generado estará en términos relativos a g y para un amortiguamiento del 5%. A continuación se define la curva de excitación temporal (Ah1) y se lanza el cálculo: GEO > PD_CURTYP, 1, 0, 1 GEO > PD_CURDEF, 1, 0, Ah1 GEO > ACTXYPRE, 1, 1, TIME, 1; GEO > XYPLOT; GEO > PD_BASEFAC, 1, 1, 9.8, 0, 0, 0 GEO > R_DYN El programa ha generado los siguientes ficheros a partir del acelerograma Ah1:.PSV: Espectro de pseudovelocidades.psa: Espectro de pseudoaceleraciones.rld: Espectro de desplazamiento relativo.rlv: Espectro de velocidad relativa.aba: Espectro de aceleraciones absolutas Para dibujar el espectro de pseudoaceleraciones calculado se carga la curva como una excitación en frecuencias y se dibuja GEO > CLS; GEO > PD_CURTYP, 2, 1, 1 GEO > PD_CURDEF, 2, 0, *.psa GEO > ACTXYPRE, 1, 1, FREQ, 2; GEO > XYPLOT, 1; El pico de aceleración es de g frente al 0.1 g del acelerograma. Si se dibuja la curva Ah1.psa se comprueba que es idéntica a la calculada: GEO > PD_CURDEF, 2, 0, Ah1.psa GEO > ACTXYPRE, 1, 1, FREQ, 2; GEO > XYPLOT, 1; 14

15 Respecto al espectro de la componente vertical, presenta un pico de g frente a los 0.07 g del acelerograma: GEO > PD_CURDEF, 2, 0, Av.psa GEO > ACTXYPRE, 1, 1, FREQ, 2; GEO > XYPLOT, 1; 2. Análisis de la respuesta estructural a partir de los espectros de respuesta A continuación se realiza el análisis espectral de la estructura trabajando sobre un modelo nuevo en el que cargamos el fichero Ej5_1.gfm, hacemos las modificaciones necesarias para considerar las masas correspondientes a las cargas permanentes y el 60% de las sobrecargas, y calculamos los 10 primeros modos de vibración: GEO > FILE, LOAD, Ej5_1.gfm, 1, 1, 0 Modificación de las densidades de las vigas: GEO > MPROP, 2, EX, 2.1E8, NUXY, 0.3, DENS, GEO > MPROP, 3, EX, 2.1E8, NUXY, 0.3, DENS, GEO > EPROPCHANGE, 60, 90, 10, MP, 3; GEO > EPROPCHANGE, 51, 59, 1, MP, 2; GEO > EPROPCHANGE, 61, 69, 1, MP, 2; GEO > EPROPCHANGE, 71, 79, 1, MP, 2; GEO > EPROPCHANGE, 81, 89, 1, MP, 2; Nos situamos en el caso de carga 1 y calculamos las frecuencias de vibración: GEO > ACTSET, LC, 1 GEO > A_FREQ, 10, S, 16; GEO > R_FREQ Definición del tipo de cálculo (tipo 1, análisis espectral): GEO > PD_ATYPE, 1, 10, 0, 0, 1, 0, 0, 0, 2 Se ha considerado el efecto de los 10 modos de vibración, combinados con SRSS. Definición de las curvas de excitación de la base y aplicación: GEO > PD_CURTYP, 1, 1, 1 GEO > PD_CURDEF, 1, 0, Ah1.psa GEO > PD_BASEFAC, 1, 1, 9.8, 0, 0, 0 GEO > PD_CURTYP, 2, 1, 1 GEO > PD_CURDEF, 2, 0, Av.psa GEO > PD_BASEFAC, 2, 1, 0, 9.8, 0, 0 15

16 Se lanza el cálculo dinámico y posteriormente el de esfuerzos y tensiones: GEO > R_DYN GEO > R_STRESS 3. Resultados Existe un único caso de carga con los valores máximos de movimientos, esfuerzos y tensiones: GEO > DEFPLOT; GEO > DISMAX, 1, UX; GEO > DISMAX, 1, UY; Figura 13. Geometría deformada. Los movimientos máximos son: U x = cm y U y = 0.28 cm, se obtiene un valor algo superior a los 11.8 cm en dirección horizontal del análisis anterior. GEO > BEAMRESMAX; La tensión en las vigas 52 y 82 es ahora de 1514 kg/cm 2, y la tensión máxima es de 1560 kg/cm 2 frente a los 1667 kg/cm 2 del análisis anterior. GEO > BEAMRESLIST, 1, 1, 5, 1 En los pilares de la base, los esfuerzos son los siguientes: Pilares extremos (1 y 5) P = kn V = kn M = kn m Pilar central (3) P = kn V = 82.1 kn M = kn m Los valores son similares aunque algo inferiores a los del análisis anterior, excepto el axil del pilar central que anteriormente era nulo, esto se debe a la inclusión de la componente vertical del sismo. El valor estático para el caso de carga 52 del axil del pilar 3 era de 2634 kn, con lo que el efecto del sismo es del orden del 11% de los resultados estáticos mayorados en la dirección vertical. 16

Hoja de prácticas 7. Ejercicio 25: Guión Sap2000 y resultados

Hoja de prácticas 7. Ejercicio 25: Guión Sap2000 y resultados Hoja de prácticas 7 1 Ejercicio 25: Guión Sap2000 y resultados Se dispone de los siguientes ficheros: - pb25.sdb con el modelo del apartado 1 - pb25a.sdb con el modelo del apartado 2 Se trabaja en kn,

Más detalles

Pórtico de 5 vanos y 4 alturas: Esfuerzos

Pórtico de 5 vanos y 4 alturas: Esfuerzos Nivel básico - Ejemplo 8 Pórtico de 5 vanos y 4 alturas: Esfuerzos En este primer ejemplo del nivel básico se realiza un pórtico de 5 vanos y 4 alturas definiendo primero la geometría, se introduce diferentes

Más detalles

Ejemplos de análisis sísmico modal espectral y temporal

Ejemplos de análisis sísmico modal espectral y temporal Ejemplos de análisis sísmico modal espectral y temporal (Ref: Three-Dimensional Static and Dynamic Analysis of Structures:A physical approach with emphasis in earthquake Engineering. Edward. L. Wilson.

Más detalles

PUENTES II PRÁCTICA Nº5. PUENTES ATIRANTADOS

PUENTES II PRÁCTICA Nº5. PUENTES ATIRANTADOS PRÁCTICA Nº5. PUENTES ATIRANTADOS Enunciado En la figura adjunta aparece la geometría, las condiciones de contorno y el mallado (numeración de nudos y barras) de un puente atirantado de dos planos de cables.

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISMO VERTICAL A UN ELEMENTO SUSCEPTIBLE DEL MISMO. MÉTODO SIMPLIFICADO, UTILIZANDO CÁLCULOS SENCILLOS Y LA AYUDA DE CYPE 3D.

APLICACIÓN DEL SISMO VERTICAL A UN ELEMENTO SUSCEPTIBLE DEL MISMO. MÉTODO SIMPLIFICADO, UTILIZANDO CÁLCULOS SENCILLOS Y LA AYUDA DE CYPE 3D. APLICACIÓN DEL SISMO VERTICAL A UN ELEMENTO SUSCEPTIBLE DEL MISMO. MÉTODO SIMPLIFICADO, UTILIZANDO CÁLCULOS SENCILLOS Y LA AYUDA DE CYPE 3D. Podemos entender como elementos susceptibles al sismo vertical,

Más detalles

400 kn. A 1 = 20 cm 2. A 2 = 10 cm kn

400 kn. A 1 = 20 cm 2. A 2 = 10 cm kn Elasticidad y Resistencia de Materiales Escuela Politécnica Superior de Jaén UNIVERSIDD DE JÉN Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Relación

Más detalles

5.7. ANEJO DE CÁLCULO DE ESTRUCTURA METÁLICA DE ESCALERA

5.7. ANEJO DE CÁLCULO DE ESTRUCTURA METÁLICA DE ESCALERA PROYECTO DE REFORMA, REDISTRIBUCIÓN INTERIOR Y RENOVACIÓN DE INSTALACIONES EN PLANTA ALTA Y LOCAL EN PLANTA BAJA DE LA SEDE DE LA DELEGACIÓN TERRITORIAL SITUADA EN PLAZA SAN JUAN DE LA CRUZ MÁLAGA 5.7.

Más detalles

PUENTES II PRÁCTICA Nº 1: PUENTES PÓRTICO

PUENTES II PRÁCTICA Nº 1: PUENTES PÓRTICO PRÁCTICA Nº 1: PUENTES PÓRTICO PUENTES PÓRTICO Hay transmisión de momentos flectores entre tablero y pilas. Las reacciones horizontales ontales son elevadas. Los movimientos impuestos introducen flexiones

Más detalles

Unidad 7 Método de la fuerza horizontal equivalente

Unidad 7 Método de la fuerza horizontal equivalente Unidad 7 Método de la fuerza horizontal equivalente Objetivos Calcular las fuerzas sísmicas con el método de la fuerza horizontal equivalente. Verificar las derivas máximas de la estructura. Síntesis El

Más detalles

Vamos a ver a continuación todos los conceptos que hemos aprendido en el bloque 1 aplicado a una estructura en 2 dimensiones.

Vamos a ver a continuación todos los conceptos que hemos aprendido en el bloque 1 aplicado a una estructura en 2 dimensiones. CÁLCULO DINÁMICO DE ESTRUCTURA 2D. Vamos a ver a continuación todos los conceptos que hemos aprendido en el bloque 1 aplicado a una estructura en 2 dimensiones. Vamos a simular una carga puntual de un

Más detalles

ÍNDICE 1.- SISMO Datos generales de sismo Espectro de cálculo Coeficientes de participación...

ÍNDICE 1.- SISMO Datos generales de sismo Espectro de cálculo Coeficientes de participación... ÍNDICE 1.- SISMO... 2 1.1.- Datos generales de sismo... 2 1.2.- Espectro de cálculo... 3 1.2.1.- Espectro elástico de aceleraciones... 3 1.2.2.- Espectro de diseño de aceleraciones... 4 1.3.- Coeficientes

Más detalles

E.T.S. DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS U. DE LA CORUÑA Asignatura: Estructuras Metálicas Curso: 4º Hoja de prácticas tema 7: Uniones

E.T.S. DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS U. DE LA CORUÑA Asignatura: Estructuras Metálicas Curso: 4º Hoja de prácticas tema 7: Uniones E.T.S. DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS U. DE LA CORUÑA Asignatura: Estructuras Metálicas Curso: 4º Hoja de prácticas tema 7: Uniones Ejercicio 1: En la unión viga-pilar de la figura se desea

Más detalles

Cercha de acero: Esfuerzos - Comprobación acero

Cercha de acero: Esfuerzos - Comprobación acero Nivel básico - Ejemplo 10 Cercha de acero: Esfuerzos - Comprobación acero El objetivo de esta práctica es definir una cercha de acero aplicándole unas cargas puntuales en nudo que simulen las correas y

Más detalles

MATRICES DE RIGIDEZ DE LOS ELEMENTOS DEL ANALISIS ESTATICO

MATRICES DE RIGIDEZ DE LOS ELEMENTOS DEL ANALISIS ESTATICO ANEXO I MATRICES DE RIGIDEZ DE LOS ELEMENTOS DEL ANALISIS ESTATICO * 1.1 * 1,2 * 1,3 * 1,4 * 1,5 * 1,6 * 2,2 * 2,3 * 2,4 * 2,5 * 2,6 * 3,3 * 3,4 * 3,5 * 3,6 (Al.l) * 4,4 * 4,5 * 4,6 * 5,5 * 5,6 * 6,6 155

Más detalles

TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO DE MINAS (PRIMERA PARTE)

TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO DE MINAS (PRIMERA PARTE) EXAMEN DE TEORÍA DE ESTRUCTURAS 03-09-2009 E.T.S.I. MINAS U.P.M. TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO DE MINAS (PRIMERA PARTE) Duración: 1 hora 15 minutos Fecha de publicación de las calificaciones provisionales:

Más detalles

Flexión Compuesta. Flexión Esviada.

Flexión Compuesta. Flexión Esviada. RESISTENCIA DE MATERIALES. ESTRUCTURAS BOLETÍN DE PROBLEMAS Tema 6 Flexión Compuesta. Flexión Esviada. Problema 1 Un elemento resistente está formado por tres chapas soldadas, resultando la sección indicada

Más detalles

Anejo 5. Justificación de la Acción Sísmica

Anejo 5. Justificación de la Acción Sísmica Anejo 5. Justificación de la Acción Sísmica 1.- SISMO Norma utilizada: NCSE-02 Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02 Método de cálculo: Análisis mediante espectros de respuesta (NCSE-02, 3.6.2)

Más detalles

L=1,85. a) Suponemos que la viga tiene sólo una masa puntual para asimilarlo al comportamiento de un muelle de constante elástica:

L=1,85. a) Suponemos que la viga tiene sólo una masa puntual para asimilarlo al comportamiento de un muelle de constante elástica: IIND 4º CURSO. ESTRUCTURAS PROBLEMAS PROPUESTOS DE DINÁMICA NOTA: Cuando proceda considerar el factor de amortiguamiento, tómese: ζ= 0,02. D 1. Una viga simplemente apoyada de 1,85 m de luz está formada

Más detalles

Análisis y diseño de estructuras con SAP2000 v. 15

Análisis y diseño de estructuras con SAP2000 v. 15 Pág. N. 1 Análisis y diseño de estructuras con SAP2000 v. 15 Familia: Editorial: Autor: Ingeniería aplicada Macro Ing. Luis Quiroz Torres ISBN: 978-612-304-245-5 N. de páginas: 480 Edición: 1. a 2012 Medida:

Más detalles

Anejo 4. Datos de la Obra

Anejo 4. Datos de la Obra Anejo. Datos de la Obra. DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA Proyecto: aparcamiento Clave: aparcamiento. NORMAS CONSIDERADAS Hormigón: EHE8 Aceros conformados: CTE DB SEA Aceros laminados y s: CTE DB SEA

Más detalles

TEMA 11: ESTRUCTURA DE BARRAS

TEMA 11: ESTRUCTURA DE BARRAS TEMA 11: ESTRUCTURA DE BARRAS ESTRUCTURAS 1 ENRIQUE DE JUSTO MOSCARDÓ ANTONIO DELGADO TRUJILLOh ANTONIA FERNÁNDEZ SERRANO MARÍA CONCEPCIÓN BASCÓN HURTADO Departamento de Mecánica de Medios Continuos, Teoría

Más detalles

Tema 5 : FLEXIÓN: TENSIONES

Tema 5 : FLEXIÓN: TENSIONES Tema 5 : FLEXIÓN: TENSIONES σ MAX (COMPRESIÓN) G n n σ MAX (TRACCIÓN) Problemas Prof.: Jaime Santo Domingo Santillana E.P.S.Zamora (U.SAL.) 008 5.1.Representar los diagramas de fueras cortantes de momentos

Más detalles

ANÁLISIS DINÁMICO DEL RESERVORIO DE AGUA DE LA ESPOL

ANÁLISIS DINÁMICO DEL RESERVORIO DE AGUA DE LA ESPOL ANÁLISIS DINÁMICO DEL RESERVORIO DE AGUA DE LA ESPOL Autores: L. Daniel Zambrano M. 1 Eduardo Orcés 2 1 Ingeniero Mecánico 2001 2 Director de Tesis, M.Sc. en Ing. Mecánica, California Institute of Technology,

Más detalles

MANUAL DE USO DE CÁLCULO A SISMO CON METALPLA XE2 Pag. 1 CÁLCULO A SISMO CON METALPLA XE2.

MANUAL DE USO DE CÁLCULO A SISMO CON METALPLA XE2 Pag. 1 CÁLCULO A SISMO CON METALPLA XE2. MANUAL DE USO DE CÁLCULO A SISMO CON METALPLA XE2 Pag. 1 CÁLCULO A SISMO CON METALPLA XE2. a) INTRODUCCIÓN DE DATOS El cálculo a Sismo se realiza siguiendo las indicaciones de la Norma Sismo resistente

Más detalles

CURSOS DE CAPACITACION ETABS ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES

CURSOS DE CAPACITACION ETABS ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES CURSOS DE CAPACITACION ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES Curso Taller: - Análisis y Diseño de Edificaciones Curso Taller: ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES Presentación: En los últimos años, el uso de

Más detalles

B) Para la viga de dos vanos con rótula en R, cargada como se muestra en la figura 2, se pide:

B) Para la viga de dos vanos con rótula en R, cargada como se muestra en la figura 2, se pide: Resistencia de Materiales, Elasticidad y Plasticidad. Examen ordinario 27 de mayo de 2014 Apellidos.................................... Nombre........................ Nº... Curso 3º Ejercicio 1. (Se recogerá

Más detalles

6. Aplicación a un Modelo 2D de una Estructura Jacket

6. Aplicación a un Modelo 2D de una Estructura Jacket 6. Aplicación a un Modelo 2D de una Estructura Jacket 6.1 Introducción En este capítulo tratamos de calcular una estructura offshore de un proyecto real mediante la aplicación del procedimiento de cálculo

Más detalles

Listado de datos de la obra

Listado de datos de la obra 1. Datos generales de la estructura Proyecto: CAI EN ALCANTARILLA Clave: 0408 con sótano 2. Datos geométricos de grupos y plantas Grupo Nombre del grupo Planta Nombre planta Altura Cota 3 FORJADO CASETON

Más detalles

Problemas de la Lección 6: Flexión. Tensiones

Problemas de la Lección 6: Flexión. Tensiones : Flexión. Tensiones Problema 1: Para las siguientes vigas hallar los diagramas de esfuerzos cortantes y momentos flectores. Resolver cada caso para los siguientes datos (según convenga) P = 3000 kg ;

Más detalles

Cálculo de estructuras asistido por un ordenador

Cálculo de estructuras asistido por un ordenador Cálculo de estructuras asistido por un ordenador Hoy vamos a ver como hace un profesional para calcular una estructura asistido por un ordenador. ( el ordenador no puede calcular la estructura, lo único

Más detalles

Memoria. Estructuras Metalicas

Memoria. Estructuras Metalicas Memoria Estructuras Metalicas Alumno : Mihai Flavius Profesor: Jose Carlos Nelson Marzo 2012 A) DESCRIPCIÓN ESTRUCTURA 1. PARCELA: Disponemos de una parcela de 1104 m2, cuyas dimensiones son: - L = 48

Más detalles

Academia Ingnova ÍNDICE 3. EJEMPLO BÁSICO DE UNA VIGA EN VOLADIZO Introducción...

Academia Ingnova ÍNDICE 3. EJEMPLO BÁSICO DE UNA VIGA EN VOLADIZO Introducción... CURSO BÁSICO ANSYS ÍNDICE 3. EJEMPLO BÁSICO DE UNA VIGA EN VOLADIZO... 2 3.1. Introducción... 2 3.2. Resolución de una viga en voladizo utilizando el programa de cálculo ANSYS... 2 3.2.1. Modelado de la

Más detalles

PUENTES II PRÁCTICA Nº 1: PUENTES PÓRTICO

PUENTES II PRÁCTICA Nº 1: PUENTES PÓRTICO PRÁCTICA Nº 1: PUENTES PÓRTICO PRÁCTICA Nº 1: PUENTES PÓRTICO Objetivos: Realización del modelo propuesto. Comentar resultados. Aprender alguna aplicación de utilidad. Enunciado: En la figura adjunta aparece

Más detalles

mol_ibj^p= ab=bu^jbk=

mol_ibj^p= ab=bu^jbk= qblof^=ab=bpqor`qro^p= fåöéåáéê ~=déçäμöáå~= = mol_ibj^p= ab=bu^jbk= = `ìêëç=ommulmv= = = = = = = bä~äçê~ççë=éçê=äçë=éêçñéëçêéëw= = iìáë=_~ μå=_ä òèìéò=e`lif= p~äî~ççê=bëíéîé=séêç =E^plF moþildl= = La

Más detalles

Combinar sismo: El error común. Aplicación de Staad.Pro al sismo

Combinar sismo: El error común. Aplicación de Staad.Pro al sismo Combinar sismo: El error común. Aplicación de Staad.Pro al sismo En este artículo pretendo reflejar un problema que he visto a la hora de combinar el sismo (calculado con modal espectral) con otras acciones

Más detalles

L=1,85. Cuando el motor está parado, actúa como una carga puntual estática, de valor 95 Kg.

L=1,85. Cuando el motor está parado, actúa como una carga puntual estática, de valor 95 Kg. 34.- Una viga simplemente apoyada de 1,85 m de luz está formada por 2 UPN 120. La viga soporta en su punto medio un motor de las siguientes características: Masa total: 95 Kg. Masa giratoria de 20 Kg,

Más detalles

INDUCCIÓN AL PROGRAMA:

INDUCCIÓN AL PROGRAMA: Universidad de los Andes Facultada de ingeniería Escuela Básica Departamento de Ciencias Aplicadas y Humanísticas Área Mecánica Racional Semestre U 2014 INDUCCIÓN AL PROGRAMA: Enero 2015 Profesora: Coordinadora

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo CAPITULO 0: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN 0.1. El contexto normativo Europeo. Programa de Eurocódigos. 0.2. Introducción al Eurocódigo 1. Acciones en estructuras. 0.3. Eurocódigo 1. Parte 1-1. Densidades

Más detalles

Análisis Estructural 1. Práctica 2. Estructura de pórtico para nave industrial

Análisis Estructural 1. Práctica 2. Estructura de pórtico para nave industrial Análisis Estructural 1. Práctica 2 Estructura de pórtico para nave industrial 1. Objetivo Esta práctica tiene por objeto el dimensionar los perfiles principales que forman el pórtico tipo de un edificio

Más detalles

PROBLEMAS DE RESISTENCIA DE MATERIALES MÓDULO 5: FLEXIÓN DE VIGAS CURSO

PROBLEMAS DE RESISTENCIA DE MATERIALES MÓDULO 5: FLEXIÓN DE VIGAS CURSO PROBEMAS DE RESISTENCIA DE MATERIAES MÓDUO 5: FEXIÓN DE VIGAS CURSO 016-17 5.1( ).- Halle, en MPa, la tensión normal máxima de compresión en la viga cuya sección y diagrama de momentos flectores se muestran

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 10.- SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS EN CONSTRUCCIONES METALICAS Esta unidad de trabajo la vamos a desarrollar desde un punto de vista

Más detalles

íéã~=o^``flkbp= Contenidos: Clasificación acciones Acciones s/ CTE DB SE-AE Acción sísmica s/ NCSE-02 Acciones sobre una nave Combinación de acciones

íéã~=o^``flkbp= Contenidos: Clasificación acciones Acciones s/ CTE DB SE-AE Acción sísmica s/ NCSE-02 Acciones sobre una nave Combinación de acciones OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos íéã~=o^``flkbp= Mariano Mompeán Morales Ingeniero de Caminos e ITOP Francisco de Borja Varona Moya Profesor Responsable de la Asignatura

Más detalles

ÍNDICE 1.- SISMO Datos generales de sismo Espectro de cálculo Espectro elástico de aceleraciones...

ÍNDICE 1.- SISMO Datos generales de sismo Espectro de cálculo Espectro elástico de aceleraciones... ÍNDICE 1.- SISMO... 2 1.1.- Datos generales de sismo... 2 1.2.- Espectro de cálculo... 3 1.2.1.- Espectro elástico de aceleraciones... 3 1.2.2.- Espectro de diseño de aceleraciones... 4 1.3.- Coeficientes

Más detalles

Análisis de Tensiones.

Análisis de Tensiones. RESISTENCIA DE MATERIALES. ESTRUCTURAS BOLETÍN DE PROBLEMAS Tema 8 Análisis de Tensiones. Problema 1 Se tiene una estructura perteneciente a un graderío que soporta una carga de 1 tonelada en el punto

Más detalles

8 m. Se trata de una estructura simétrica con carga antisimétrica, por lo tanto, resolveremos sólo la parte antisimétrica.

8 m. Se trata de una estructura simétrica con carga antisimétrica, por lo tanto, resolveremos sólo la parte antisimétrica. . eterminar los esfuerzos en todas las barras de la celosía de la figura cuando en el punto hay una carga horizontal de 0kN eterminar además las componentes horizontal y vertical del desplazamiento de

Más detalles

ÍNDICE 8.- DIMENSIONES, COEFICIENTES DE EMPOTRAMIENTO Y COEFICIENTES DE PANDEO PARA CADA PLANTA

ÍNDICE 8.- DIMENSIONES, COEFICIENTES DE EMPOTRAMIENTO Y COEFICIENTES DE PANDEO PARA CADA PLANTA ÍNDICE 1.- DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA 2.- NORMAS CONSIDERADAS 3.- ACCIONES CONSIDERADAS 3.1.- Gravitatorias 3.2.- Viento 3.3.- Sismo 3.3.1.- Datos generales de sismo 3.4.- Hipótesis de carga 3.5.-

Más detalles

3. ESTRUCTURAS. Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente plastificaciones de acuerdo a lo indicado en la norma.

3. ESTRUCTURAS. Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente plastificaciones de acuerdo a lo indicado en la norma. 3. ESTRUCTURAS El presente estudio tiene por objeto justificar el cálculo de la estructura de la obra de referencia. Asimismo se indican las características de los materiales empleados, hipótesis utilizadas

Más detalles

Herramientas libres para la enseñanza del cálculo de estructuras

Herramientas libres para la enseñanza del cálculo de estructuras Herramientas libres para la enseñanza del cálculo de estructuras Título: Herramientas libres para la enseñanza del cálculo de estructuras. Target: Ciclo Formativo de Grado Superior de Construcciones Metálicas.

Más detalles

Entrenamiento de midas Civil

Entrenamiento de midas Civil Entrenamiento de midas Civil Análisis Sísmico de Puentes Edgar De Los Santos MIDAS IT 8 de Marzo de 2017 Contenido 1. Análisis Sísmico 2. Análisis Estático 3. Análisis de Espectro de Respuesta 4. Análisis

Más detalles

Capítulo 8 Validación del programa

Capítulo 8 Validación del programa Capítulo 8 Validación del programa En este capítulo se realiza el análisis dinámico elástico y el análisis dinámico inelástico de un pórtico plano, y el análisis dinámico elástico de un pórtico espacial,

Más detalles

a) aumento de temperatura T en todas las barras de la estructura articulada. E, I E, I L 1

a) aumento de temperatura T en todas las barras de la estructura articulada. E, I E, I L 1 Ejercicio nº 1. Tiempo: 45 m. Puntuación: 3,0 Se permite el uso del formulario de vigas 1.1 Hallar el coeficiente de rigidez, k, tal ue F=ku, siendo u el desplazamiento relativo de los puntos de aplicación

Más detalles

DINAMICA DE LAS ESTRUCTURAS II TRABAJO PRACTICO N 7

DINAMICA DE LAS ESTRUCTURAS II TRABAJO PRACTICO N 7 DINAMICA DE LAS ESTRUCTURAS II TRABAJO PRACTICO N 7 1) Se desea comparar dos opciones de estructura resistente para un edificio de 1 pisos (altura de entrepisos.5 m) ubicada en la ciudad de San Juan sobre

Más detalles

Modelado de Bodega Industrial en Estructura Metálica. Webinar Mayo 2018

Modelado de Bodega Industrial en Estructura Metálica. Webinar Mayo 2018 Modelado de Bodega Industrial en Estructura Metálica Webinar Mayo 08 BIENVENIDOS Ingeniero Camilo Palacio Gutiérrez Modelado de Bodega Industrial Introducción La bodega se compone de pórticos en acero

Más detalles

VERIFICACIÓN SISMORRESISTENTE TABLERO DE INTERRUPTOR FABRICANTE: NOLLMAN S.A.

VERIFICACIÓN SISMORRESISTENTE TABLERO DE INTERRUPTOR FABRICANTE: NOLLMAN S.A. 1 /18 VERIFICACIÓN SISMORRESISTENTE TABLERO DE INTERRUPTOR FABRICANTE: NOLLMAN S.A. SAN JUAN, Mayo de 2011.- I- Introducción: 2 /18 En este Informe se detalla la verificación sísmica analítica de un Tablero

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DE BACHILLERATO LOGSE (PLAN 2002) Septiembre MECÁNICA.

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DE BACHILLERATO LOGSE (PLAN 2002) Septiembre MECÁNICA. PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DE BACHILLERATO LOGSE (PLAN 2002) Septiembre 2005. MECÁNICA. C1) Determina la resultante del sistema de fuerzas coplanarias mostrado en la figura inferior izquierda.

Más detalles

PROYECTO DE MEJORA Y MODERNIZACIÓN DEL CAMPO DE FÚTBOL ANTONIO MÁRQUEZ ALARCÓN. OSUNILLAS, MIJAS. MÁLAGA. E) ANEXOS.

PROYECTO DE MEJORA Y MODERNIZACIÓN DEL CAMPO DE FÚTBOL ANTONIO MÁRQUEZ ALARCÓN. OSUNILLAS, MIJAS. MÁLAGA. E) ANEXOS. PROYECTO DE MEJORA Y MODERNIZACIÓN DEL CAMPO DE FÚTBOL ANTONIO MÁRQUEZ ALARCÓN. OSUNILLAS, MIJAS. MÁLAGA. E) ANEXOS. 79 PROYECTO DE MEJORA Y MODERNIZACIÓN DEL CAMPO DE FÚTBOL ANTONIO MÁRQUEZ ALARCÓN. OSUNILLAS,

Más detalles

IIND 4.1 TEORÍA DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES

IIND 4.1 TEORÍA DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES IIND 4.1 TEORÍA DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES EJERCICIOS PROPUESTOS Hoja 6 Norma EA-95 1. a) En la viga continua isostática de la figura, representar las siguientes líneas de influencia,

Más detalles

Obra: Pista de patinaje sobre hielo

Obra: Pista de patinaje sobre hielo Obra: Pista de patinaje sobre hielo Cubierta colgante pesada que cubre una luz libre de 95 metros. Su estructura está conformada por cables colocados cada 2 metros con apoyos a distinta altura. Completan

Más detalles

CAPÍTULO 7: ESTRUCTURA

CAPÍTULO 7: ESTRUCTURA CAPÍTULO 7: ESTRUCTURA 7.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo vamos desarrollar la estructura soporte, anclajes y cimentación necesaria para soportar el silo. Como hemos comentado en capítulos anteriores, la

Más detalles

Movimiento curvilíneo. Magnitudes cinemáticas

Movimiento curvilíneo. Magnitudes cinemáticas Movimiento curvilíneo. Magnitudes cinemáticas Movimiento curvilíneo Supongamos que el movimiento tiene lugar en el plano XY, Situamos un origen, y unos ejes, y representamos la trayectoria del móvil, es

Más detalles

7.3.1 Listado de datos de la obra ADOSADOS CECAFII GETAFE Fecha: 14/03/12 ÍNDICE 1.- VERSIÓN DEL PROGRAMA Y NÚMERO DE LICENCIA 3

7.3.1 Listado de datos de la obra ADOSADOS CECAFII GETAFE Fecha: 14/03/12 ÍNDICE 1.- VERSIÓN DEL PROGRAMA Y NÚMERO DE LICENCIA 3 ÍNDICE 1.- VERSIÓN DEL PROGRAMA Y NÚMERO DE LICENCIA 3 2.- DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA 3 3.- NORMAS CONSIDERADAS 3 4.- ACCIONES CONSIDERADAS 3 4.1.- Gravitatorias 4 4.2.- Viento 4 4.3.- Fuego 5 4.4.-

Más detalles

Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ANÁLISIS DINÁMICO DE ESTRUCTURAS

Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ANÁLISIS DINÁMICO DE ESTRUCTURAS ALBERTO RUIZ-CABELLO LÓPEZ EJERCICIO 4 1. Matriz de masas concentradas del sistema. La matriz de masas concentradas para un edificio a cortante es una matriz diagonal en la que cada componente no nula

Más detalles

En las páginas siguientes se muestran algunos ejemplos de impresiones obtenidas para un edificio de 15 niveles, analizado y diseñado empleando ECOgcW.

En las páginas siguientes se muestran algunos ejemplos de impresiones obtenidas para un edificio de 15 niveles, analizado y diseñado empleando ECOgcW. EJEMPLO DE IMPRESIONES 1 En las páginas siguientes se muestran algunos ejemplos de impresiones obtenidas para un edificio de 15 niveles, analizado y diseñado empleando ECOgcW. Página Descripción 2 Todo

Más detalles

Formación CYPE 3D 2017

Formación CYPE 3D 2017 Formación CYPE 3D 2017 Presentación CYPE 3D es uno de los softwares más eficaces y más extendidos en el mercado español especializados en el cálculo de estructuras metálicas, permitiendo realizar el cálculo

Más detalles

TEORÍA ( 20% de la nota del examen) Nota mínima de TEORÍA 2.5 puntos sobre 10

TEORÍA ( 20% de la nota del examen) Nota mínima de TEORÍA 2.5 puntos sobre 10 TEORÍA ( 20% de la nota del examen) Nota mínima de TEORÍA 2.5 puntos sobre 10 1 Es sabido que los materiales con comportamiento dúctil fallan por deslizamiento entre los planos donde se produce la rotura.

Más detalles

CURSOS DE CAPACITACION SAP2000 ANALISIS Y DISEÑO INTEGRAL DE ESTRUCTURAS

CURSOS DE CAPACITACION SAP2000 ANALISIS Y DISEÑO INTEGRAL DE ESTRUCTURAS CURSOS DE CAPACITACION ANALISIS Y DISEÑO INTEGRAL DE ESTRUCTURAS Curso Taller: ANALISIS Y DISEÑO INTEGRAL DE ESTRUCTURAS Presentación: El es un programa de elementos finitos, con interfaz gráfico 3D orientado

Más detalles

9. CÁLCULO DE LOS DEPÓSITOS DE ORUJO

9. CÁLCULO DE LOS DEPÓSITOS DE ORUJO 9. CÁLCULO DE LOS DEPÓSITOS DE ORUJO 9.1. NORMATIVA DE APLICACIÓN GENERAL El cálculo de los depósitos de orujo deberá ajustarse a la normativa siguiente: Norma Sismorresistente NCSE-0. MIE-APQ-001 Norma

Más detalles

1. Las armaduras transversales de un pilar de hormigón HA-30/B/20/IIa:

1. Las armaduras transversales de un pilar de hormigón HA-30/B/20/IIa: 1. Las armaduras transversales de un pilar de hormigón HA-30/B/20/IIa: a) Contribuyen a evitar el pandeo del pilar b) Contribuyen a resistir esfuerzos axiles y flectores c) Zunchan el hormigón al que rodean,

Más detalles

Modelizado y cálculo de solicitaciones. 1. La estructura

Modelizado y cálculo de solicitaciones. 1. La estructura 1 Modelizado y cálculo de solicitaciones 1. La estructura Se trata de una marquesina de madera. Como se aprecia en la imagen. Se trata de 8 pórticos paralelos entre ellos. Son vigas de gran luz que forman,

Más detalles

Cálculo estructuras metálicas con Nuevo Metal 3D 2014

Cálculo estructuras metálicas con Nuevo Metal 3D 2014 Cálculo estructuras metálicas con Nuevo Metal 3D 2014 Presentación: El objetivo de este curso es adquirir los conocimientos y habilidades prácticas necesarias para el manejo de NUEVO METAL 3D 2014 como

Más detalles

ÍNDICE 1.- VERSIÓN DEL PROGRAMA Y NÚMERO DE LICENCIA DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA NORMAS CONSIDERADAS... 2

ÍNDICE 1.- VERSIÓN DEL PROGRAMA Y NÚMERO DE LICENCIA DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA NORMAS CONSIDERADAS... 2 ANEXO DE CÁLCULO 1.-DATOS DE OBRA ÍNDICE 1.- VERSIÓN DEL PROGRAMA Y NÚMERO DE LICENCIA... 2 2.- DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA... 2 3.- NORMAS CONSIDERADAS... 2 4.- ACCIONES CONSIDERADAS... 2 4.1.- Gravitatorias...

Más detalles

PROYECTO ESTUDIOS Y DISEÑOS PROYECTO DE CONCESIÓN, AREA METROPOLITANA DE CÚCUTA Y NORTE DE SANTANDER. MEMORIAS DE CÁLCULO ESTRUCTURAL Versión 0

PROYECTO ESTUDIOS Y DISEÑOS PROYECTO DE CONCESIÓN, AREA METROPOLITANA DE CÚCUTA Y NORTE DE SANTANDER. MEMORIAS DE CÁLCULO ESTRUCTURAL Versión 0 TNM TECHNOLOGY AND MANAGEMENT LTD. MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL RAMPAS PUENTE PEATONAL 11 NOVIEMBRE Y MURO SENDERO PEATONAL CÚCUTA NORTE DE SANTANDER PROYECTO ESTUDIOS Y DISEÑOS PROYECTO DE CONCESIÓN,

Más detalles

Calcular el momento en el apoyo central, y dibujar los diagramas de esfuerzos. 6 m

Calcular el momento en el apoyo central, y dibujar los diagramas de esfuerzos. 6 m Elasticidad y Resistencia de Materiales Escuela Politécnica Superior de Jaén UNIVERSIDAD DE JAÉN Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Relación

Más detalles

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TORRES DE PROCESO CON FONDO CÓNICO

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TORRES DE PROCESO CON FONDO CÓNICO COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TORRES DE PROCESO CON FONDO CÓNICO Carlos Cortés Salas y Héctor A. Sánchez Sánchez * Instituto Mexicano del Petróleo *Sección de Estudios de Posgrado e Investigación ESIA - IPN

Más detalles

/00347/14 DC8A B76C2FF353E7023C6BF1BAA50AFA ANEJO DE CALCULO

/00347/14 DC8A B76C2FF353E7023C6BF1BAA50AFA ANEJO DE CALCULO ANEJO DE CALCULO ÍNDICE 1.- VERSIÓN DEL PROGRAMA Y NÚMERO DE LICENCIA... 2 2.- DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA... 2 3.- NORMAS CONSIDERADAS... 2 4.- ACCIONES CONSIDERADAS... 2 4.1.- Gravitatorias... 2

Más detalles

7. CONCLUSIONES. (Conclusions)

7. CONCLUSIONES. (Conclusions) 7. CONCLUSIONES. (Conclusions) El objetivo principal de esta investigación es para el desarrollo del procedimiento del análisis modal pushover basado en la teoría de dinámica estructural, donde el concepto

Más detalles

PFC MARZO 2014 EDIFICIO DE 14 VIVIENDAS Y GARAJES EN CARTAGENA ANTONIO NAVARRO SERRANO

PFC MARZO 2014 EDIFICIO DE 14 VIVIENDAS Y GARAJES EN CARTAGENA ANTONIO NAVARRO SERRANO 1 El cálculo de la estructura se ha realizado con el programa CypeCad con el Módulo de cálculo de estructuras de hormigón armado. Antes de comenzar a realizar el modelado de la estructura, se han calculado

Más detalles

CÁLCULO DEL PANDEO DE ESTRUCTURAS DE ACERO CON METALBUCKLING

CÁLCULO DEL PANDEO DE ESTRUCTURAS DE ACERO CON METALBUCKLING CÁLCULO DEL PANDEO DE ESTRUCTURAS DE ACERO CON METALBUCKLING Página 1 Página 2 CAPÍTULO 1 CÁLCULO LONGITUDES DE PANDEO DE LOS PILARES DE PÓRTICOS ORTOGONALES, APLICANDO LA EAE. Página 3 1. 1. INTRODUCCIÓN.

Más detalles

TUTORIAL DE PÓRTICO SIMÉTRICO DE NAVE A DOS AGUAS Y CORREAS.

TUTORIAL DE PÓRTICO SIMÉTRICO DE NAVE A DOS AGUAS Y CORREAS. TUTORIAL DE PÓRTICO SIMÉTRICO DE NAVE A DOS AGUAS Y CORREAS. 1.1. ACCESO DESDE EL ASISTENTE. Inicialmente en la pantalla principal se pulsa generador de tipos estructurales con cargas : Pantalla 1 Página

Más detalles

MEMORIA ESTRUCTURAL VIVIENDA UNIFAMILIAR CRECIMIENTO VERTICAL

MEMORIA ESTRUCTURAL VIVIENDA UNIFAMILIAR CRECIMIENTO VERTICAL MEMORIA ESTRUCTURAL VIVIENDA UNIFAMILIAR CRECIMIENTO VERTICAL Índice 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ALCANCE Y OBJETIVOS... 3 3. GEOMETRÍA DEL PROYECTO... 3 4. NORMAS... 5 5. MATERIALES... 5 6. CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL...

Más detalles

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE DOS CRITERIOS DE SUPERPOSICIÓN MODAL RESUMEN

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE DOS CRITERIOS DE SUPERPOSICIÓN MODAL RESUMEN EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE DOS CRITERIOS DE SUPERPOSICIÓN MODAL Por: Patricia Medrano, Ángel San Bartolomé y Alejandro Muñoz PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN Empleando un espécimen de concreto

Más detalles

RESOLUCIÓN DE UNA NAVE INDUSTRIAL

RESOLUCIÓN DE UNA NAVE INDUSTRIAL x CURSO DE ACTUALIZACIÓN. ESTRUCTURAS METÁLICAS. CIRSOC 301 INPRES-CIRSOC 103 IV Rev: D ACCIONES Y COMBINACIONES 1 de 14 1.- Enunciado RESOLUCIÓN DE UNA NAVE INDUSTRIAL Se solicita identificar, evaluar

Más detalles

ÍNDEX ANEXO III CÁLCULO DE LAS VIGAS CARRIL

ÍNDEX ANEXO III CÁLCULO DE LAS VIGAS CARRIL ÍNDEX ANEXO III CÁLCULO DE LAS VIGAS CARRIL Índex ANEXO III CÁLCULO DE LAS VIGAS CARRIL... 1 Capítol 1: CÁLCULO DE LAS VIGAS CARRIL.... 3 1.1. Reacciones en bogies del lado izquierdo.... 3 1.2. Reacciones

Más detalles

PUENTES II PRÁCTICA Nº6. PUENTES COLGANTES

PUENTES II PRÁCTICA Nº6. PUENTES COLGANTES PRÁCTICA Nº6. PUENTES COLGANTES Enunciado Se pretende averiguar la geometría de los cables principales de Storebælt durante las fases de construcción y en estado de servicio sabiendo que para peso propio

Más detalles

CURSO INTENSIVO METAL 3D + CYPECAD

CURSO INTENSIVO METAL 3D + CYPECAD CURSO INTENSIVO METAL 3D + CYPECAD GENERADOR DE PÓRTICOS Y METAL 3D (CYPE) - TEMARIO DESCRIPCIÓN: Diseño y cálculo de estructuras espaciales de acero. CONTENIDO: Durante el desarrollo de este módulo se

Más detalles

DISEÑO Y CÁLCULO DE UNA ATRACCIÓN MECÁNICA ANEJO II: CÁLCULO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES

DISEÑO Y CÁLCULO DE UNA ATRACCIÓN MECÁNICA ANEJO II: CÁLCULO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DISEÑO Y CÁLCULO DE UNA ATRACCIÓN MECÁNICA ANEJO II: CÁLCULO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES Tutor: David Sánchez Molina Autor: Óscar Álvarez Cherta Especialidad: Mecánica Primavera 2010 Índice 1. CÁLCULO

Más detalles

MEMORIA DE CALCULO P.T.P. SAN ANTONIO : SANEAMIENTO SAN ANTONIO

MEMORIA DE CALCULO P.T.P. SAN ANTONIO : SANEAMIENTO SAN ANTONIO MEMORIA DE CALCULO P.T.P. SAN ANTONIO OBRA : SANEAMIENTO SAN ANTONIO UBICACIÓN : SAN ANTONIO V REGION FECHA : Enero de 2005 1. Descripción de la estructura Este edificio corresponde a la estructura P.T.P.

Más detalles

Estructura 3D metálica - Nave 3 pórticos: Esfuerzos

Estructura 3D metálica - Nave 3 pórticos: Esfuerzos Nivel avanzado - Ejemplo 14 Estructura 3D metálica - Nave 3 pórticos: Esfuerzos En esta práctica se crea una nave metálica de 3 pórticos definiéndola mediante la función Nave. Esta función permite definir

Más detalles

Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E

Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E CÁMARA INDUSTRIAL DE LA CÉRAMICA ROJA Marzo 2008 1-

Más detalles

CAPÍTULO 4 Modelo de cálculo

CAPÍTULO 4 Modelo de cálculo CAPÍTULO 4 Modelo de cálculo Alejandro Cases Hernández 1 4.1 - Geometría y características de los materiales Para modelizar la estructura y realizar los cálculos se ha utilizado el programa de elementos

Más detalles

ANEJO NÚM. 4 CALCULOS ESTRUCTURALES

ANEJO NÚM. 4 CALCULOS ESTRUCTURALES ANEJO NÚM. 4 CALCULOS ESTRUCTURALES C/. TARIFA, Nº 9 (EL MANCHÓN) MEMORIA DE CÁLCULO ÍNDICE.- ANTECEDENTES 2.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES 3.- CARGAS GRAVITATORIAS 4.- ACCIONES SÍSMICAS 5.- ACCIONES DE VIENTO

Más detalles

Lista de tablas e ilustraciones

Lista de tablas e ilustraciones Lista de tablas e ilustraciones Capítulo 2 Figura 2.1 Valor de pico a pico, valor de pico, RMS y media para una señal aleatoria... 3 Figura 2.2 Espectro de frecuencias con cuatro picos... 4 Tabla 2.1 Unidades

Más detalles

Análisis y dimensionado de una estructura de edificación

Análisis y dimensionado de una estructura de edificación Análisis y dimensionado de una estructura de edificación Alfonso del Río Bueno Profesor Titular de Universidad Departamento de Estructuras de Edificación E.T.S. de Arquitectura de Madrid Madrid, Noviembre

Más detalles

TUTORIAL MIDAS GEN. Interacción entre midas Gen y Revit. Ingeniero Camilo Palacio Gutiérrez

TUTORIAL MIDAS GEN. Interacción entre midas Gen y Revit. Ingeniero Camilo Palacio Gutiérrez TUTORIAL MIDAS GEN Interacción entre midas Gen y Revit Ingeniero Camilo Palacio Gutiérrez Interacción entre midas Gen y Revit Introducción Se hará la interacción BIM de un edificio residencial de 6 pisos

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 5.- FLEXION. 4.1.- Viga. Una viga es una barra recta sometida a fuerzas que actúan perpendicularmente a su eje longitudinal.

Más detalles

Prácticas de Resistencia 12-13

Prácticas de Resistencia 12-13 Prácticas de Resistencia 12-13 1) Calcular las reacciones en los apoyos de la viga de la figura 1 para los siguientes dos casos de la carga actuante: parábola de 2º grado con tangente horizontal en C;

Más detalles

ANEXO 1 FORMATO DE PRESENTACION DE LAS MEMORIAS ESTRUCTURALES ASPECTOS GENERALES:

ANEXO 1 FORMATO DE PRESENTACION DE LAS MEMORIAS ESTRUCTURALES ASPECTOS GENERALES: ANEXO 1 FORMATO DE PRESENTACION DE LAS MEMORIAS ESTRUCTURALES ASPECTOS GENERALES: 1.1. Nombre de la Obra: 1.2. Dirección 1.3. Propietario: 1.4. Nombre del Ingeniero Calculista: 1.5. Nombre del Ingeniero

Más detalles

MANUAL DE DISEÑO COVINTEC

MANUAL DE DISEÑO COVINTEC MANUAL DE DISEÑO COVINTEC Preparado por: CARGAZ INGENIERIA LTDA. APROBACIONES TECNICAS Ingeniero de Área Jefe de Proyecto Cliente Propietario F.C.W. F.C.W. COVINTEC COVINTEC Rev. Fecha Preparado Revisó

Más detalles

CAPITULO IV ANALISIS SISMICO EN SENTIDO TRANSVERSAL DEL APOYO CENTRAL Análisis Sísmico de Pilotes con Elementos Finitos.

CAPITULO IV ANALISIS SISMICO EN SENTIDO TRANSVERSAL DEL APOYO CENTRAL Análisis Sísmico de Pilotes con Elementos Finitos. CAPITULO IV ANALISIS SISMICO EN SENTIDO TRANSVERSAL DEL APOYO CENTRAL. 4.1. Análisis Sísmico de Pilotes con Elementos Finitos. En el caso de los pilotes, se modelo con elementos finitos lineales en los

Más detalles