Caracterización de egresados de posgrados de Salud Pública y Nutrición y de sus empleadores. Incidencia como indicadores de calidad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Caracterización de egresados de posgrados de Salud Pública y Nutrición y de sus empleadores. Incidencia como indicadores de calidad"

Transcripción

1 Caracterización de egresados de posgrados de Salud Pública y Nutrición y de sus empleadores. Incidencia como indicadores de calidad Área temática: Sujetos de la Educación Dra. Guillermina Juárez Villalobos MCN. Ninfa Esthela Escalante García Dra. Jessica Mariela Rodríguez Hernández Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Salud Pública y Nutrición Resumen El tema de Egresados y Empleadores constituye un indicador de calidad de las instituciones superiores. Se incluyen en los documentos oficiales como en: Plan Nacional de Desarrollo ( ), Visión 2020 UANL, Plan Estatal de Desarrollo en Nuevo León ( ), Plan de Desarrollo Institucional de la UANL ( ), Plan de Desarrollo de la Dependencia, ( ) en este caso, Facultad de Salud Pública y Nutrición (FASPYN), y el plan actual de trabajo de la Dirección vigente ( ). Este indicador de calidad, es evaluado por organismos nacionales como el Consejo Nacional para la Calidad de Programas Educativos en Nutriología, A.C. (CONCAPREN), por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, A.C. (CIEES), por organismos internacionales (ASIIN), Agencia Alemana que Acredita los Programas de Ingeniería, Ciencias Naturales y Matemáticas, así como también para solicitar recursos a través de esquemas federales como el Programa para el Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE). Referirse a los egresados implica atender solo un rubro de quienes se gradúan de los programas educativos de Posgrado. Los empleadores representan un actor importante que retroalimenta la dinámica escolar y la formación profesional de los que han elegido una disciplina del área de la Salud. En el presente trabajo, se muestra una caracterización de los egresados de 3 posgrados de Salud Pública y Nutrición (Especialidad en Nutrición Clínica [ENC], Maestría en Ciencias en Nutrición [MCN) y Maestría en Ciencias en Salud Pública (MCSP]) y de los empleadores que los contratan por las características propias de su formación y de la institución de la que egresan. Palabras clave: Egresados, FASPYN, UANL. Problema de estudio Cuáles son las características de los egresados de 3 posgrados del área de Salud Pública y Nutrición y de sus empleadores, que inciden en los indicadores de calidad de organismos evaluadores? Objetivo Identificar las características de los egresados de los posgrados que se imparten en la Facultad de Salud Pública y Nutrición (Especialidad en Nutrición Clínica, Maestría en

2 Ciencias en Nutrición y Maestría en Ciencias en Salud Pública) y enunciar la situación actual de los empleadores en el mundo laboral de los egresados. Metodología Estudio teórico explicativo; la información se recolectó de fuente primaria, directamente de los egresados y empleadores mediante la aplicación de encuestas impresas y utilizando un link electrónico. Descriptivo analítico: se observó la situación actual de los egresados en el mundo laboral en relación diversos aspectos de formación y trabajo. Transversal: identifica los factores determinantes de la ubicación laboral. Discusión de resultados En este apartado se muestran los resultados obtenidos y un breve análisis de lo encontrado. Los Egresados de los Posgrados En relación a la caracterización de los egresados de los programas de posgrado, específicamente de la Especialidad en Nutrición Clínica (ENC), se encontró que el 97% (31) son del sexo femenino, porcentaje alto vs. 33% de mujeres que es la cifra de la población en edad productiva que se reporta en el estudio estatal (de Nuevo León). El sexo masculino sigue manteniéndose en cifras mínimas ya que este mismo estudio muestra 67% vs. 3% (1) de la ENC. El porcentaje sigue siendo alto en relación a los egresados que se reportan en el estudio de seguimiento de egresados de la Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional (MSAN) de la Universidad Veracruzana ya que el 79% son mujeres y 21% son hombres.

3 La generación reporta que el lugar de residencia del 94% (31) de los egresados vive en México, mientras que el 3% (1) reside en Estados Unidos. Esta cifra rompe con el esquema ya que el estudio estatal manifiesta el 42% de la población del estado de Nuevo León y el 64% de la población en edad productiva estatal. En cuanto a la situación laboral, en el estudio estatal, se reporta que los médicos laboran como tal en un 50%, 49% de los licenciados en enfermería trabajan en su campo y el 23% de los licenciados en psicología, lo que sugiere que un Especialista en Nutrición Clínica tiene una posibilidad de 41% de trabajar como ENC. Sin embargo, las cifras son alentadoras, ya que un 78.57% (22) de los egresados de la especialidad manifiestan que su trabajo está directamente relacionado con su formación, 17.85% (5) de manera indirecta y solo 3.57% (1) no tiene relación con su actividad laboral. En cuanto a la percepción mensual, de los 29 egresados que contestaron esta pregunta, el 79% (23) de los egresados percibe un salario menor a diez mil pesos al mes, el 14% (4) entre diez mil y veinte mil pesos y solo 7% (2) percibe más de veinte mil pesos al mes. Las cifras no son alentadoras, ya que un egresado de la ENC percibe una cantidad similar a la de un egresado de carrera técnica o de licenciatura, según datos publicados por el estudio estatal y como puede apreciarse en el siguiente cuadro comparativo donde se consideran algunas carreras más afines a las que se imparten en el campus de ciencias de la salud: Cuadro No. 1 s de Especialistas en Nutrición Clínica vs. s mensuales reportados para algunas carreras afines al área de Ciencias de la Salud ENC* Rubro** Técnico Medio Medicina, terapia y Optometría** Licenciado en Enfermería** Licenciado Psicología** en

4 79% (23) menor a $10,000 por mes 14% (4) $10,000 y al mes 7% (2) Más de pesos al mes en 2011 al mes Rango mensual Superior en Enfermería** $8,068 $12,535 $ 9,367 $8,325 $2,840 y $15,050 $2,200 hasta $28,000 $4,000 a $18,000 $3,440 y $19,350 $9,500 al Aumento del Aumento de $8,460 estimado mes 0.2% 2.6% al año $12, por mes Fuente: * Encuesta directa ** Recopilación propia. El Mercado Laboral en el área metropolitana de Monterrey (2012). Continuando con la caracterización de los egresados de los programas de posgrado, específicamente de la Maestría en Ciencias en Nutrición, se encontró que el 95% son del sexo femenino, porcentaje alto vs. 33% de mujeres que es la cifra de la población en edad productiva que se reporta en el estudio estatal. El sexo masculino sigue manteniéndose en cifras mínimas ya que este mismo estudio muestra 67% vs. 5% (1) de la MCN. El porcentaje sigue siendo alto en relación a los egresados que se reportan en el estudio de seguimiento de egresados de la Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional (MSAN) de la Universidad Veracruzana ya que el 79% son mujeres y 21% son hombres. La generación reporta que el lugar de residencia de los egresados es 84% (16) de Nuevo León, mientras que en porcentajes menores son de Coahuila, Distrito Federal y es internacional ya que un egresado es de Barcelona, España. Esta cifra es mayor a la reportada por el estudio estatal que manifiesta el 42% de la población del estado de Nuevo León y el 64% de la población en edad productiva estatal.

5 En cuanto a la situación laboral, en el estudio estatal, se reporta que los médicos laboran como tal en un 50%, 49% de los licenciados en enfermería trabajan en su campo y el 23% de los licenciados en psicología, lo que sugiere que un Maestro en Ciencias en Nutrición tiene una posibilidad de 41% de trabajar como MCN. Sin embargo, las cifras son alentadoras, ya que un 69% de los egresados de esta maestría manifiestan que su trabajo está directamente relacionado con su formación, 23% de manera indirecta y solo 8% no tiene relación con su actividad laboral. En cuanto a la percepción mensual, el 46% (6) de los egresados percibe un salario menor a diez mil pesos al mes, el 45% entre diez mil y veinte mil pesos y solo 8% (1) percibe más de veinte mil pesos al mes. Las cifras no son reconfortantes, ya que un egresado de la MCN percibe una cantidad similar a la de un egresado de carrera técnica o de licenciatura, según datos publicados por el estudio estatal y como puede apreciarse en el siguiente cuadro comparativo donde se consideran algunas carreras afines a las que se imparten en el campus de ciencias de la salud: Cuadro No. 2 s de Maestros en Ciencias en Nutrición vs. s mensuales reportados para algunas carreras afines al área de Ciencias de la Salud MCN* Rubro** Técnico Medio Medicina, Licenciado en Licenciado en Superior en Terapia y Enfermería** Psicología** Enfermería** Optometría** 46% (6) en 2011 $8,068 $12,535 $ 9,367 $8,325 menor a al mes $10,000 por mes 45% (6) $10,000 y al mes 8% (1) Más de pesos mes al Rango mensual estimad o al año 2020 por mes $2,840 y $15,050 $2,200 hasta $28,000 $9,500 al mes Aumento del 0.2% $4,000 a $18,000 Aumento 2.6% $12,000 de $3,440 y $19,350 $8,460

6 Fuente: * Encuesta directa. ** Recopilación propia. El Mercado Laboral en el área metropolitana de Monterrey (2012) En relación a la caracterización de los egresados de los programas de posgrado, específicamente de la Maestría en Ciencias en Salud Pública, se encontró que el 73% (16) son del sexo femenino, porcentaje alto vs. 33% de mujeres que es la cifra de la población en edad productiva que se reporta en el estudio estatal. El sexo masculino sigue manteniéndose en cifras mínimas ya que este mismo estudio muestra 67% vs. 27% (6) de la MCSP. El porcentaje es muy similar al que se reporta en el estudio de seguimiento de egresados de la Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional (MSAN) de la Universidad Veracruzana ya que el 79% son mujeres y 21% son hombres. La generación reporta que el 100% (22) de los egresados, residen en México, específicamente 85% (19) en Nuevo León, mientras que en porcentajes menores viven en Coahuila, Sonora y Tamaulipas. Esta cifra es mayor a la reportada por el estudio estatal que manifiesta el 42% de la población del estado de Nuevo León y el 64% de la población en edad productiva estatal. En cuanto a la situación laboral, en el estudio estatal, se reporta que los médicos laboran como tal en un 50%, 49% de los licenciados en enfermería trabajan en su campo y el 23% de los licenciados en psicología, lo que sugiere que un Maestro en Ciencias en Salud Pública tiene una posibilidad de 41% de trabajar como MCSP. Sin embargo, las cifras son esperanzadoras, ya que un 62% (8) de los egresados de la MCSP que laboran, manifiestan que su trabajo está directamente relacionado con su formación y 38% (5) está relacionado de manera indirecta. En cuanto a la percepción mensual, el 46% (6) de los egresados que laboran, percibe un salario menor a diez mil pesos al mes, el 16% (2) entre diez mil y veinte mil pesos, el 23% (3) percibe más de veinte mil pesos al mes y un

7 15% (2) mencionó otro ingreso. Las cifras no ayudan, ya que un egresado de la MCSP percibe una cantidad similar a la de un egresado de carrera técnica o de licenciatura, según datos publicados por el estudio estatal y como puede apreciarse en el siguiente cuadro comparativo donde se consideran algunas carreras afines a las que se imparten en el campus de ciencias de la salud. Cuadro No. 3 s de Maestros en Ciencias en Salud Pública vs. s mensuales reportados para algunas carreras afines al área de Ciencias de la Salud MCSP* Rubro** Técnico Medio Medicina, Licenciado en Licenciado Superior en Terapia y Enfermería** Psicología** Enfermería** Optometría** 46% (6) $8,068 $12,535 $ 9,367 $8,325 en 2011 menor a al mes $10,000 por mes 16% (2) $10,000 y al mes 23% (3) Más de Rango mensual estimad o al año 2020 por mes $2,840 y $15,050 $2,200 hasta $28,000 $9,500 al mes Aumento del 0.2% $4,000 a $18,000 Aumento 2.6% $12,000 de en $3,440 y $19,350 $8,460 pesos al mes Nota: El 15% (2) mencionó otro ingreso. Fuente: * Encuesta directa. ** Recopilación propia. El Mercado Laboral en el área metropolitana de Monterrey (2012) Los Empleadores de los Egresados de los Posgrados El Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) establece indicadores relacionados con los egresados y sus empleadores, en este caso una Especialidad y dos Maestrías; con los resultados obtenidos con la aplicación de la Encuesta a Empleadores de los Egresados de Posgrado, se da respuesta a los siguientes rubros que se describen en el cuadro siguiente:

8 Cuadro No. 4 Rubros del PNPC atendidos con los resultados de la Encuesta a Empleadores de los Egresados de los Posgrados Rubro ENC MCN MCSP Desempeño de los egresados en una actividad laboral afín a su formación * Hay evidencia de que los egresados estén dedicados a trabajar en los campos para los que se prepararon? Reconocimiento académico de los egresados en el Sistema Nacional de Investigadores Reconocimiento de los egresados por su productividad y contribución al trabajo profesional Reconocimiento de los egresados por los empleadores y la sociedad Contribución de los egresados al conocimiento y la práctica profesional Qué indicadores se utilizan para medir la trascendencia, cobertura y evolución del programa? (1) (2) Valor aportado por el programa a sus egresados y reconocido por éstos (encuestas de 78.57% (22) su actividad laboral se relaciona con su formación; 17.85% (5) está indirectamente relacionada; 3.57% (1) no está relacionada. 0% pertenece al SNI 100% no pertenece 22% (7) ha recibido premios o distinciones 78% (25) no ha recibido 69% (9) su actividad laboral se relaciona con su formación; 23% (3) está indirectamente relacionada; 8% (1) no está relacionada. 5% (1) pertenece al SNI 95% (18) no pertenece 16% (3) si ha recibido premios o distinciones 84% (16) no ha recibido 62% (8) su actividad laboral se relaciona con su formación; 38% (5) no se relaciona. 0% pertenece al SNI 100% no pertenece 18% (4) si ha recibido premios o distinciones 82% (18) no ha recibido Alta Alta Alta El total de egresados de 2003 al 2015 es de 81. El total de titulados de 2003 al 2015 es de 80; 98.77% de titulación. Actualmente con Reconocimiento como PNPC CONACYT en Desarrollo con vigencia a En proceso de evaluación para renovación. 2012: 90.14% 2013: 90.70% 2014: 95.70% 2015: 92.50% El total de egresados de agosto de 2009 a enero de 2015 es de 26. El total de titulados de agosto 2009 a enero 2015 es de 23; 88.46% de titulación. Actualmente con Reconocimiento como PNPC CONACYT en Desarrollo con vigencia a : 90.25% 2013: 86.10% 2014: 94.00% 2015: 92.40% El total de egresados de agosto de 2010 a enero de 2015 es de 40. El total de titulados de agosto 2010 a enero 2015 es de 38; 95% titulación. Reconocimiento como PNPC CONACYT en Desarrollo con vigencia a En proceso de reevaluación. Actualmente trabaja para reincorporarse al PNPC. 2012: 90.11% 2013: 96.90% 2014: % 2015: 95.50%

9 satisfacción de los egresados) (2) Hay evidencia de la demanda de los egresados por los diversos sectores de la sociedad? Si, a través de la Vinculación y Servicios Profesionales que se brindan a la comunidad. Para mayor detalle consultar los informes de la Dirección de la FASPYN (2012 al 2015). Fuente: Encuesta directa. (1) Informe anual de la Dirección de la FASPYN (2) Departamento Escolar y de Archivo de Posgrado, FASPYN (3) Resultados del Cuestionario de Opinión. Subdirección de Planeación y Proyectos Estratégicos (2012, 2013, 2014 y 2015) Recopilación propia Las áreas de oportunidad para los egresados de los posgrados: es asegurar la adscripción en el Sistema Nacional de Investigadores, especialmente los que se desempeñan laboralmente en ambientes académicos; propiciar el reconocimiento de los egresados en el contexto laboral de su desempeño profesional y el incremento de la matrícula en los programas educativos de posgrado ya que el promedio de egreso anual es de 6 a 10 graduados. Fuentes Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2012). D.F., México. COPAES A.C. (s.f.). COPAES. Recuperado el 01 de 07 de 2016, de Aguayo Téllez, E., Berrún Castañón, L., Cerda Onofre, A., Chávez González, G., Delgado Rodriguez, P., Elizondo Regalado, G.,... Uvalle Sauceda, J. I. (2015). Estudio de Seguimiento de Egresados de la UANL. Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León. Aguayo Téllez, E., Chapa Cantú, J., & Rangel González, E. (2012). Estudio del mercado laboral. Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León. ASIIN. (s.f.). ASIIN. Recuperado el 01 de 07 de 2016, de Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición A. C.. ( ). AMMFEN. Obtenido de Fresán Orozco, M. (1998). Una estrategia para el conocimiento y la mejora de las instituciones educativas. Los Estudios de los Egresados. Jiménez Vásquez, M. S. (2009). Trayectorias Laborales y movilidad de los biólogos agropecuarios de la Universidad Autónoma de Tlaxcala Novelo Huerta, M. H.;. (s.f.). Plan de trabajo para la dirección de la Facultad de Salud Pública y Nutrición.

10 Núñez, S. C., Díaz García, R., Ramírez Badia, V., Berrún de Tamez, N., Gutiérrez Tolentino, R., Romero Zepeda, M.,... Rodríguez Pérez, L. (2006). Los Nutriólogos en México: un estudio de mercado laboral. México: AMMFEN. Observatorio Laboral. (2012). Obtenido de sf#anclagrafica Pacheco González, M., & Pupo Pupo, R. (2012). Jose Martí: la educación como formación humana. La Habana,Cuba: Colibrí. Pupo Pupo, R. (213). Filosofía, educación, cultura y pluralidad discursiva ensayística. Cuba : ISISC. Tudela Abad, V. (2005). ). La evolución del plan de estudios de la Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la Universidad Iberoamericana y su relación con la trayectoria laboral de sus egresados. D.F, México. Valenti Nigrini, G. &. (Noviembre de 2003). Diagnóstico sobre el estado actual de los estudios de egresados. Diagnóstico sobre el estado actual de los estudios de egresados. México, D.F.

Guillermina Juárez Villalobos Clemente Carmen Gaitán Vigil

Guillermina Juárez Villalobos Clemente Carmen Gaitán Vigil Reporte de Empleadores de los Egresados de la Licenciatura en Nutrición. Opiniones necesarias para el análisis y rediseño curricular. Guillermina Juárez Villalobos guillermina.juarezv@uanl.mx Clemente

Más detalles

El Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Luis Ponce Ramírez. Ciudad de México, D.F., 5 de junio, 2009

El Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Luis Ponce Ramírez. Ciudad de México, D.F., 5 de junio, 2009 PNPC El Programa Nacional de Posgrados de Calidad Luis Ponce Ramírez Ciudad de México, D.F., 5 de junio, 2009 Dirección Adjunta de Formación y Desarrollo de Científicos y Tecnólogos Dirección de Posgrado

Más detalles

ANEXO A DE LA CONVOCATORIA 2010

ANEXO A DE LA CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A DE LA CONVOCATORIA 2010 MODIFICADO EL DÍA 13 DE JULIO DE 2010 CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Versión 3 Julio,

Más detalles

Cuántas maestrías de calidad existen en psicología? 13 programas de maestría en Universidades

Cuántas maestrías de calidad existen en psicología? 13 programas de maestría en Universidades SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO INFORME NOVIEMBRE OCTUBRE La matricula actual en el postgrado es de alumnos a nivel maestría y a nivel del doctorado. En este año se estableció cifra record en número de titulados.

Más detalles

INFORME DE ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO LICENCIATURA EN CIENCIAS NUTRICIONALES DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA

INFORME DE ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO LICENCIATURA EN CIENCIAS NUTRICIONALES DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA INFORME DE ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO LICENCIATURA EN CIENCIAS NUTRICIONALES DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA CONSEJO NACIONAL PARA LA CALIDAD DE PROGRAMAS EDUCATIVOS EN NUTRIOLOGÍA A.C. Informe de

Más detalles

POSGRADO E INVESTIGACIÓN. Dirección Adjunta de Desarrollo Científico y Académico

POSGRADO E INVESTIGACIÓN. Dirección Adjunta de Desarrollo Científico y Académico CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA POSGRADO E INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN Y PERSPECTIVAS Dirección Adjunta de Desarrollo Científico y Académico Tomás Viveros García Director de Redes Temáticas El contexto

Más detalles

1ER. CONGRESO DE GRUPOS ESTUDIANTILES

1ER. CONGRESO DE GRUPOS ESTUDIANTILES 1ER. CONGRESO DE GRUPOS ESTUDIANTILES RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Dra. Luz Natalia Berrún Castañón Secretaria de Asuntos Universitarios Estadísticas Estudiantes por nivel educativo a nivel nacional

Más detalles

Docencia. Licenciatura. Anexo estadístico

Docencia. Licenciatura. Anexo estadístico Docencia. Licenciatura Anexo estadístico 2008-2012 1 Docencia. Licenciatura 3 Anexo estadístico 2008-2012 Rector General Dr. Enrique Fernández Fassnacht Secretaria General Mtra. Iris Santacruz Fabila Abogado

Más detalles

ANEXO ESTADÍSTICO

ANEXO ESTADÍSTICO ANEXO ESTADÍSTICO 2007 2011 INDICE 1. DOCENCIA Licenciatura Evaluación de los planes de estudio de licenciatura 5 Aspirantes a licenciatura 12 Admitidos a licenciatura 19 Inscritos de primer ingreso a

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN INDICADORES DE DESEMPEÑO 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN INDICADORES DE DESEMPEÑO 2011 UNIVERSIDAD NIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANCIÓN INDICADORES DE DESEMPEÑO 2011 1 INDICADORES DE DESEMPEÑO 2011 DOCENCIA NIVEL SUPERIOR Educación de Licenciatura (sistema escolarizado)

Más detalles

La Formación del Nutriólogo Clínico en México y Latinoamérica

La Formación del Nutriólogo Clínico en México y Latinoamérica Simposio del Área de Formación en Nutriología Clínica y Especialización en Nutriología Clínica La Formación del Nutriólogo Clínico en México y Latinoamérica Tema: Antecedentes de la Nutriología en México

Más detalles

LIC. EN OPTOMETRÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

LIC. EN OPTOMETRÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ 2011 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL LIC. EN OPTOMETRÍA Resultados y análisis

Más detalles

NUMERALIA INSTITUCIONAL

NUMERALIA INSTITUCIONAL NUMERALIA INSTITUCIONAL 15 2 INFORMACIÓN GENERAL Centros universitarios 6 Temáticos 9 Regionales Sistemas universitarios 1 Sistema de Universidad Virtual 1 1 Sistema de Educación Media Superior 67 Escuelas

Más detalles

LIC. EN ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

LIC. EN ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ 2011 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL LIC. EN ODONTOLOGÍA Resultados y análisis

Más detalles

Evaluación Plenaria MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Referencia: Convocatoria: Periodo: 1 A) Planeación institucional del posgrado

Evaluación Plenaria MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Referencia: Convocatoria: Periodo: 1 A) Planeación institucional del posgrado Evaluación Plenaria A) Planeación institucional del posgrado Planeación Institucional El plan institucional del posgrado, facilita la comprensión del contexto en el que se desarrolla el programa propuesto

Más detalles

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA DES. PFCE UVER ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD.

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA DES. PFCE UVER ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD. FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA DES. PFCE 2016- UVER 98-14 ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de las unidades académicas (escuelas, facultades, institutos) que

Más detalles

[LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

[LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL ` 2013 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA] Resultados y análisis de la

Más detalles

[LICENCIATURA EN LITERATURA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

[LICENCIATURA EN LITERATURA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL ` 213 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [LICENCIATURA EN LITERATURA] Resultados y análisis de la

Más detalles

[LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

[LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL ` 213 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA] Resultados y análisis de la

Más detalles

NUMERALIA INSTITUCIONAL

NUMERALIA INSTITUCIONAL NUMERALIA INSTITUCIONAL INFORMACIÓN GENERAL 15 2 COMPOSICIÓN DE LA RED UNIVERSITARIA Centros universitarios 6 Temáticos 9 Regionales Sistemas universitarios 1 Sistema de Universidad Virtual 1 1 Sistema

Más detalles

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA DES. PFCE UVER ÁREA ACADÉMICA TÉCNICA.

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA DES. PFCE UVER ÁREA ACADÉMICA TÉCNICA. FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA DES. PFCE 2016- UVER 98-13 ÁREA ACADÉMICA TÉCNICA. ALAPA ALAPA Facultad de Arquitectura Facultad de Fisica Facultad de Ingeniería Civil Facultad

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A PARA ESPECIALIDADES MÉDICAS

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A PARA ESPECIALIDADES MÉDICAS PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A PARA ESPECIALIDADES MÉDICAS CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 1 Datos generales La institución deberá contar

Más detalles

[LICENCIATURA EN ECONOMÍA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

[LICENCIATURA EN ECONOMÍA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL ` 213 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [LICENCIATURA EN ECONOMÍA] Resultados y análisis de la Encuesta

Más detalles

INDICADORES DE DESEMPEÑO 2013 (Fecha probable del ejercicio del Anteproyecto de Presupuesto 2013: 2ª semana de junio de 2012) DOCENCIA NIVEL SUPERIOR

INDICADORES DE DESEMPEÑO 2013 (Fecha probable del ejercicio del Anteproyecto de Presupuesto 2013: 2ª semana de junio de 2012) DOCENCIA NIVEL SUPERIOR INDICADORES DE DESEMPEÑO 2013 (Fecha probable del ejercicio del Anteproyecto de Presupuesto 2013: 2ª semana de junio de 2012) DOCENCIA NIVEL SUPERIOR Educación de Licenciatura en Sistema Escolarizado D-101

Más detalles

[LICENCIATURA EN HISTORIA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

[LICENCIATURA EN HISTORIA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL ` 213 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [LICENCIATURA EN HISTORIA] Resultados y análisis de la Encuesta

Más detalles

[INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

[INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL 213 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES] Resultados y análisis

Más detalles

[NUTRICIÓN] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL

[NUTRICIÓN] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL 213 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [NUTRICIÓN] Resultados y análisis de la Encuesta de seguimiento

Más detalles

MTRÍA. EN CIENCIAS SOCIALES

MTRÍA. EN CIENCIAS SOCIALES 2011 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL MTRÍA. EN CIENCIAS SOCIALES Resultado y Análisis

Más detalles

LIC. EN NUTRICIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

LIC. EN NUTRICIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL LIC. EN NUTRICIÓN Resultados y análisis de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL ANÁLISIS DEL SEGUIMIENTO A EGRESADOS A 5 AÑOS INSTITUTO DE CIENCIAS

Más detalles

Estudio de Empleadores Instituto de Ciencias Biomédicas

Estudio de Empleadores Instituto de Ciencias Biomédicas Estudio de Empleadores 2011. Instituto de Ciencias Biomédicas Introducción Con el propósito de conocer la realidad laboral de los egresados de nuestra institución, la Dirección General de Planeación y

Más detalles

[LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

[LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL 13 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO] Resultados y análisis de la

Más detalles

[LICENCIATURA EN ARQUITECTURA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

[LICENCIATURA EN ARQUITECTURA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL 213 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [LICENCIATURA EN ARQUITECTURA] Resultados y análisis de la

Más detalles

Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) Definición de Indicadores de Calidad para Ingreso y Permanencia al CUMex

Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) Definición de Indicadores de Calidad para Ingreso y Permanencia al CUMex Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) Definición de Indicadores de Calidad para Ingreso y Permanencia al CUMex 1. Proporción de PTC con posgrado Describe el porcentaje de Profesores de Tiempo Completo

Más detalles

[LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

[LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL 2013 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN] Resultados y análisis de

Más detalles

FORMATO PARA CAPTURA INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN. PFCE Área del Conocimiento

FORMATO PARA CAPTURA INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN. PFCE Área del Conocimiento PROGRAMAS EDUCATIVOS EVALUABLES TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO LICENCIATURA ESPECIALIZACIÓN Número PE 6 8 8 8 8 8 140 149 143 161 163 163 16 13 20 21 22 23 367 455 513 506 473 471 55,793 56,595 56,104

Más detalles

LIC. EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

LIC. EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL LIC. EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Resultados

Más detalles

[MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

[MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL n 213 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA] Resultados y análisis de

Más detalles

[BIOLOGÍA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL

[BIOLOGÍA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL 213 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [BIOLOGÍA] Resultados y análisis de la Encuesta de seguimiento

Más detalles

Página 1 de 16 Evaluación Plenaria Fecha de Emisión: 28 de noviembre del 2014 11:21 hrs. Referencia: 003270 ESPECIALIZACIÓN EN ESTUDIOS DE OPINIÓN, IMAGEN Y MERCADO Convocatoria: 290630 Periodo: 11 Orientación:

Más detalles

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional Subdirección de Estudios para el Desarrollo Institucional Instituto de Ciencias Biomédicas Periodo: Agosto-Diciembre

Más detalles

Anexo IV B. Parámetros mínimos indispensables para PE de posgrado de calidad a distancia.

Anexo IV B. Parámetros mínimos indispensables para PE de posgrado de calidad a distancia. Anexo IV B. Parámetros mínimos indispensables para PE de posgrado de calidad a distancia. Registro del programa ante las instancias correspondientes. Plan de Estudios Datos generales La institución deberá

Más detalles

MTRÍA. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MTRÍA. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 2011 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CIUDAD JUAREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL MTRÍA. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Resultado

Más detalles

Fin. Propósito. EFECTOS Incremento de estudiantes que no accesan a Instituciones de Educación Pública

Fin. Propósito. EFECTOS Incremento de estudiantes que no accesan a Instituciones de Educación Pública Problemática Solución Nivel EFECTOS Incremento de estudiantes que no accesan a Instituciones de Educación Pública PROBLEMA Población: Jóvenes de familia que egresan de la educación secundaria Descripción

Más detalles

Estadística de Educación Superior, por Posgrado

Estadística de Educación Superior, por Posgrado Estadística de Educación Superior, por Posgrado Inicio de Cursos, 2016-2017 Identificación de la Carrera Clave de la Institución Nombre de la institución a la que pertenece Clave de la Escuela Nombre de

Más detalles

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional Subdirección de Estudios para el Desarrollo Institucional Instituto de Ciencias Biomédicas Periodo: Agosto-Diciembre

Más detalles

Universidad Veracruzana. Dirección de Posgrado. Agosto de 2014 Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Dirección Adjunta de Posgrado y Becas

Universidad Veracruzana. Dirección de Posgrado. Agosto de 2014 Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Universidad Veracruzana Dirección de Posgrado Agosto de 2014 Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Modalidades del PNPC Cada Modalidad Contiene: Convocatoria Marco

Más detalles

PLAN DE MEJORA. Estructura y personal académico del programa

PLAN DE MEJORA. Estructura y personal académico del programa PLAN DE MEJORA Nombre del programa: Maestría en Ciencias del Ambiente Sede: Universidad Veracruzana Facultad de Ciencias Biológicas y agropecuarias campus Tuxpan Estructura y personal académico del programa

Más detalles

INGENIERÍA EN MECATRÓNICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

INGENIERÍA EN MECATRÓNICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL INGENIERÍA EN MECATRÓNICA Resultados y análisis

Más detalles

RESULTADOS 2009 DEL MODELO DE ASIGNACION ADICIONAL AL SUBSIDIO FEDERAL ORDINARIO, - FORMULA CUPIA. Minuta de trabajo

RESULTADOS 2009 DEL MODELO DE ASIGNACION ADICIONAL AL SUBSIDIO FEDERAL ORDINARIO, - FORMULA CUPIA. Minuta de trabajo RESULTADOS 2009 DEL MODELO DE ASIGNACION ADICIONAL AL SUBSIDIO FEDERAL ORDINARIO, - FORMULA CUPIA Minuta de trabajo En la Ciudad de México, Distrito Federal, siendo las diecisiete horas del día siete de

Más detalles

[LICENCIATURA EN DERECHO]

[LICENCIATURA EN DERECHO] 213 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [LICENCIATURA EN DERECHO] Resultados y análisis de la Encuesta

Más detalles

LIC. EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

LIC. EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ 2011 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL LIC. EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Resultados

Más detalles

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN CONACYT HERNÁNDEZ HERRERA CLAUDIA

Más detalles

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA DES. PFCE UVER AREA ACADÉMICA DE HUMANIDADES XALAPA XALAPA

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA DES. PFCE UVER AREA ACADÉMICA DE HUMANIDADES XALAPA XALAPA FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA DES. PFCE 2016- UVER 97-03 AREA ACADÉMICA DE HUMANIDADES Nombre de las unidades académicas (escuelas, facultades, institutos) que integran

Más detalles

LIC. EN ECONOMÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

LIC. EN ECONOMÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ 2011 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL LIC. EN ECONOMÍA Resultado y análisis de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Fondo para el Modelo de Asignación Adicional al Subsidio Federal Ordinario; Universidades Públicas Estatales (Distribución por la Fórmula CUPIA, con participación de la SEP y

Más detalles

1. Mejorar y asegurar la buena calidad de los programas. 2. Creación del Programa para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional

1. Mejorar y asegurar la buena calidad de los programas. 2. Creación del Programa para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional Dirección Adjunta de Formación y Desarrollo de Científicos y Tecnólogos XI Conferencia de la Educación Superior en América del Norte, CONAHEC. Programa para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional ( PFPN).

Más detalles

MAESTRÍA EN CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA

MAESTRÍA EN CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA UNIDAD CUAJIMALPA Julio 2016 DIRECTORIO RECTOR GENERAL SECRETARIO

Más detalles

Universidad de Sonora

Universidad de Sonora La matrícula global de la Universidad en el ciclo 2008-2 ascendió a 32,109. Academias de arte 2% Idiomas 25% Licenciatura 71% Posgrado 2% Actualmente suman 86 opciones de oferta educativa: 40 Licenciaturas

Más detalles

Estadística de Educación Superior, por Posgrado

Estadística de Educación Superior, por Posgrado Estadística de Educación Superior, por Posgrado Inicio de Cursos, 2016-2017 Identificación de la Carrera Clave de la Institución Nombre de la institución a la que pertenece Clave de la Escuela Nombre de

Más detalles

Dirección Adjunta de Posgrado y Becas

Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Programa de Becas para la Formación de RH de Alto Nivel Dolores Manjarrez Alvarez Directora de Vinculación Septiembre de 2011, Managua, Nicaragua El Posgrado en México

Más detalles

Anexo Estadístico. Primer Informe de Actividades Rectora Dra. Patricia E. Alfaro Moctezuma

Anexo Estadístico. Primer Informe de Actividades Rectora Dra. Patricia E. Alfaro Moctezuma Anexo Estadístico Primer Informe de Actividades 2013-2014 Rectora Dra. Patricia E. Alfaro Moctezuma ANEXO ESTADÍSTICO ÍNDICE 1. OFERTA EDUCATIVA E INDICADORES DE CALIDAD CUADRO 1 DEMANDA DE INGRESO...

Más detalles

[INGENIERÍA EN SISTEMAS DIGITALES Y COMUNICACIONES] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

[INGENIERÍA EN SISTEMAS DIGITALES Y COMUNICACIONES] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL 213 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [INGENIERÍA EN SISTEMAS DIGITALES Y COMUNICACIONES] Resultados

Más detalles

Universidad de Sonora

Universidad de Sonora La, cuenta con 3 Unidades Regionales : Unidad Regional Centro (Hermosillo) fundada en 1942. Unidad Regional Norte: Santa Ana - 1963. Caborca - 1978. Nogales - 2004. Nogales Caborca Santa Ana Hermosillo

Más detalles

[LICENCIATURA EN DISEÑO INDUSTRIAL] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

[LICENCIATURA EN DISEÑO INDUSTRIAL] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL 213 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [LICENCIATURA EN DISEÑO INDUSTRIAL] Resultados y análisis

Más detalles

Indicadores Institucionales

Indicadores Institucionales Indicadores Institucionales Indicadores Institucionales INDICADORES Como parte de las estrategias plasmadas en el Plan de Trabajo de Rectoría 2016-2020 y el Plan Institucional de Desarrollo 2013-2023,

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DE LA UASLP

DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DE LA UASLP Requerimientos del Artículo 18 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de San Luis Potosí a) La descripción clara de cada una de las funciones o atribuciones legales de

Más detalles

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES Resultados

Más detalles

Indicadores. Formato para llenar por el grupo en la sesión, entregar y presentar en plenaria

Indicadores. Formato para llenar por el grupo en la sesión, entregar y presentar en plenaria es Formato para llenar por el grupo en la sesión, entregar y presentar en plenaria Objetivo CALIDAD Asegurar que el desempeño de las instituciones de educación superior, de su personal y de sus estudiantes,

Más detalles

ANEXO A: PROG. SUPERIOR Versión 4.1 Abril, 2015

ANEXO A: PROG. SUPERIOR Versión 4.1 Abril, 2015 PROGRAMA NACIONALN DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A: PROG GRAMAS DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SUBSECRETARÍAA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Versión 4.1 Abril, 2015 1 Dr. Enrique

Más detalles

DOCTORADO EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL

DOCTORADO EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DOCTORADO EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA UNIDAD AZCAPOTZALCO Mayo 2016 DIRECTORIO RECTOR GENERAL SECRETARIO GENERAL COORDINADOR

Más detalles

[INGENIERÍA EN MANUFACTRURA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

[INGENIERÍA EN MANUFACTRURA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL 213 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [INGENIERÍA EN MANUFACTRURA] Resultados y análisis de la Encuesta

Más detalles

Estudio de Empleadores Instituto de Ciencias Biomédicas

Estudio de Empleadores Instituto de Ciencias Biomédicas Estudio de Empleadores 2013. Instituto de Ciencias Biomédicas Introducción Con el propósito de conocer la realidad laboral de los egresados de nuestra institución, la Dirección General de Planeación y

Más detalles

Datos Generales de la Unidad Administrativa responsable del seguimiento a la evaluación

Datos Generales de la Unidad Administrativa responsable del seguimiento a la evaluación Datos Generales de la Unidad Administrativa responsable del seguimiento a la evaluación Nombre de la evaluación Nombre del programa evaluado Evaluación de Procesos G003 Vigilancia del cumplimiento de la

Más detalles

Datos Generales de la Unidad Administrativa responsable del seguimiento a la evaluación

Datos Generales de la Unidad Administrativa responsable del seguimiento a la evaluación Datos Generales de la Unidad Administrativa responsable del seguimiento a la evaluación Nombre de la evaluación Nombre del programa evaluado Evaluación Específica de Desempeño E005 Protección de los derechos

Más detalles

La búsqueda de la calidad en el posgrado. Breves notas sobre la experiencia i de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes, México

La búsqueda de la calidad en el posgrado. Breves notas sobre la experiencia i de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes, México Curso Internacional sobre Cooperación para el Desarrollo y Fortalecimiento de la Calidad de los Estudios de Postgrado y Doctorado en Iberoamérica Aguascalientes, México La búsqueda de la calidad en el

Más detalles

Dr. Bonifacio Doroteo Pérez-Alcántara Universidad Autónoma del Estado de México Dr. Rafael Calderón-Contreras

Dr. Bonifacio Doroteo Pérez-Alcántara Universidad Autónoma del Estado de México Dr. Rafael Calderón-Contreras Dr. Bonifacio Doroteo Pérez-Alcántara bonipa62@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México Dr. Rafael Calderón-Contreras rcalderoncontreras@yahoo.com Universidad Autónoma Metropolitana Dr. Fernando

Más detalles

superior de las Universidades Públicas Estatales (EPE)

superior de las Universidades Públicas Estatales (EPE) Proyecto que presenta la BUAP en el marco del Fondo para elevar la calidad de la educación superior de las Universidades Públicas Estatales (EPE) Nombre del proyecto: Articulación de los programas de desarrollo

Más detalles

Estadística de Educación Superior, por Posgrado

Estadística de Educación Superior, por Posgrado Estadística de Educación Superior, por Posgrado Inicio de Cursos, 2017-2018 Identificación del Programa Clave de la Institución Nombre de la institución a la que pertenece Clave de la Escuela Nombre de

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A: PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN A LA

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A: PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN A LA PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A: PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN A LA INVESTIGACIÓN CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Versión 4.1 Abril, 2015 1 Dr.

Más detalles

En esta página va la portada

En esta página va la portada En esta página va la portada 2006 2011 A n u a r i o E s t a d í s t i c o 2 División de Ciencias Básicas e Ingeniería División de Ciencias Básicas e Ingeniería 2006 2011 Contenido Estado de acreditación

Más detalles

Las políticas de apoyo a la formación de posgrado en América Latina: tendencias y problemas. Lucas Luchilo Centro Redes

Las políticas de apoyo a la formación de posgrado en América Latina: tendencias y problemas. Lucas Luchilo Centro Redes Las políticas de apoyo a la formación de posgrado en América Latina: tendencias y problemas Lucas Luchilo Centro Redes Preguntas a. Cuál es el papel que desempeñan los programas de apoyo a la formación

Más detalles

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Enfermería y Obstetricia

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Enfermería y Obstetricia UJED ESTUDIO DE EGRESADOS 2007-2008 Facultad de Enfermería y Obstetricia COORDINACIÓN GENERAL: Mario Carrera Zepeda Marisela Gómez Meza Adolfo Pérez Robles Octubre 2012 ii CONTENIDO I. DATOS GENERALES...

Más detalles

El desarrollo de talento en México: el Programa Nacional de Posgrados de Calidad y las becas CONACYT

El desarrollo de talento en México: el Programa Nacional de Posgrados de Calidad y las becas CONACYT El desarrollo de talento en México: el Programa Nacional de Posgrados de Calidad y las becas CONACYT María Dolores Sánchez Soler Directora Adjunta de Posgrado y Becas CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Más detalles

PROPUESTA DEL PROYECTO: TRAYECTORIA ESCOLAR DE ESTUDIANTES DE LA MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PROPUESTA DEL PROYECTO: TRAYECTORIA ESCOLAR DE ESTUDIANTES DE LA MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 531 PROPUESTA DEL PROYECTO: TRAYECTORIA ESCOLAR DE ESTUDIANTES DE LA MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA María Magdalena

Más detalles

ESTUDIO DE OPINIÓN DE EMPLEADORES

ESTUDIO DE OPINIÓN DE EMPLEADORES Universidad Autónoma del Estado de México ESTUDIO DE OPINIÓN DE EMPLEADORES Secretaría de Docencia Dirección de Apoyo Académico a Estudiantes y Egresados Contenido Introducción... 2 Objetivo... 3 Indicadores

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Fondo para el Incremento de la Matrícula en Educación Superior de las Universidades Públicas Estatales y con Apoyo Solidario. INFORME ACADÉMICO 2009 Responsable del Proyecto:

Más detalles

1A. JORNADA INTERNACIONAL DE CALIDAD EN SERVICIOS DE SALUD. PROGRAMA NACIONAL DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA

1A. JORNADA INTERNACIONAL DE CALIDAD EN SERVICIOS DE SALUD. PROGRAMA NACIONAL DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA 1A. JORNADA INTERNACIONAL DE CALIDAD EN SERVICIOS DE SALUD. PROGRAMA NACIONAL DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA Gustavo Nigenda PhD Secretario de Investigación. Facultad de Medicina. Universidad

Más detalles

NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO

NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO El Posgrado en involucra en su arranque a un grupo de investigadores en psicología que guarda equilibrio entre experiencia y calidad académica, incorporando también a investigadores

Más detalles

Estadística de Educación Superior, por Posgrado

Estadística de Educación Superior, por Posgrado Estadística de Educación Superior, por Posgrado Inicio de Cursos, 2018-2019 Identificación del Programa Clave de la Institución Nombre de la institución a la que pertenece Clave de la Escuela Nombre de

Más detalles

CONACYT Programa de Formación n de Recursos Humanos de Alto Nivel en Posgrados de Calidad

CONACYT Programa de Formación n de Recursos Humanos de Alto Nivel en Posgrados de Calidad CONACYT Programa de Formación n de Recursos Humanos de Alto Nivel en Posgrados de Calidad Silvia Álvarez Bruneliere Dirección Adjunta de Formación y Desarrollo de Científicos y Tecnólogos Marzo de 2009.

Más detalles

Instituto de Ciencias Biomédicas. Encuestas aplicadas durante el ciclo escolar , a los empleadores de los egresados durante 2013

Instituto de Ciencias Biomédicas. Encuestas aplicadas durante el ciclo escolar , a los empleadores de los egresados durante 2013 2015 Instituto de Ciencias Biomédicas Encuestas aplicadas durante el ciclo escolar 2015-2016, a los empleadores de los egresados durante 2013 2015 Estudio de Empleadores 2015. Instituto de Ciencias Biomédicas.

Más detalles

RELEVAMIENTO A GRADUADOS DE LAS CARRERAS DE GRADO DE SISTEMAS DE LA FACULTAD REGIONAL SANTA FE DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

RELEVAMIENTO A GRADUADOS DE LAS CARRERAS DE GRADO DE SISTEMAS DE LA FACULTAD REGIONAL SANTA FE DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL INFORME DE INVESTIGACIÓN RELEVAMIENTO A GRADUADOS DE LAS CARRERAS DE GRADO DE SISTEMAS DE LA FACULTAD REGIONAL SANTA FE DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Septiembre 2010 1 Secretaría de Extensión

Más detalles

Agenda. Secretaría de Investigación y Posgrado

Agenda. Secretaría de Investigación y Posgrado Agenda Investigación Posgrado y educación continua Programas de apoyo Consejo de publicaciones Propuesta de líneas de acción Investigación Sistema nacional de investigadores Miembros del Sistema Nacional

Más detalles

Perspectivas en la evaluación de la educación médica. Congreso Nacional de Educación Médica. Puebla. 2007

Perspectivas en la evaluación de la educación médica. Congreso Nacional de Educación Médica. Puebla. 2007 Perspectivas en la evaluación de la educación médica Congreso Nacional de Educación Médica. Puebla. 27 Perspectivas en la evaluación de la educación médica En la evaluación del ingreso a las escuelas de

Más detalles