DIPLOMADO SUPERIOR. II Promoción CÓMO RESPONDER AL FRACASO ESCOLAR DESDE LA TUTORÍA 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIPLOMADO SUPERIOR. II Promoción CÓMO RESPONDER AL FRACASO ESCOLAR DESDE LA TUTORÍA 1"

Transcripción

1 DIPLOMADO SUPERIOR FORMACIÓN DE SUPERVISORES PARA PREVENIR EL ABANDONO ESCOLAR EN SECUNDARIA II Promoción CÓMO RESPONDER AL FRACASO ESCOLAR DESDE LA TUTORÍA 1 Cómo puede responder la acción tutorial a los alumnos en situación de fracaso escolar? Puede una buena acción tutorial prevenir situaciones de fracaso escolar? Que las necesidades educativas que presentan los alumnos en situaciones de fracaso exigen unas opciones metodológicas y de intervención que, a menudo, la rigidez en las estructuras, la didáctica y la normativa de los centros educativos y especialmente los Institutos, no permiten. La tutoría es uno de estos pocos instrumentos privilegiados que tiene el centro para intervenir en las situaciones de fracaso que demandan flexibilidad y adaptabilidad. Características y necesidades del alumno en situación de fracaso escolar Diagnosticamos a un alumno como fracasado escolar o con riesgo de fracaso escolar a partir de su respuesta (actitudinal, intelectual, social) a los hábitos, relaciones y tareas que le plantea el centro educativo. Aunque a menudo identificamos el problema (a veces demasiado rápidamente), es difícil describir un único perfil de alumno en esta situación. Aún así, una descripción de sus posibles características puede ayudarnos a entender y actuar mejor sobre la realidad, para valorar cómo la tutoría puede trabajar para su mejora y aprovechamiento en positivo. Seguidamente apuntaremos algunas de las formas cognitivas y emocionales o de relación más frecuente en estos alumnos, especialmente de aquellos en quienes esta situación se enraíza en vivencias de desestructuración y precariedad familiar, personal o social. Se trata, pues, de características asociadas a situaciones de riesgo social y que pueden favorecer el fracaso escolar. 1 CASTILLO i Carbonell, Miguel (coord.) (2006). Cómo responder al fracaso escolar desde la tutoría. Características y necesidades del alumnado en situación de fracaso escolar. Cómo fomentar el éxito escolar desde la acción tutorial. España, Ministerio de Educación y Ciencia/Narcea. Pp Consultado en B3mo+responder+al+fracaso+escolar+desde+la+tutor%C3%ADa&source=bl&ots=6c9Xq60oqI&sig=Mk _z8knte7- Ps3YE2MN8o00Qv1Y&hl=es&sa=X&ei=X0xrUM6DKca3ywGj7oC4Dw&ved=0CCIQ6AEwAQ#v=on epage&q&f=false

2 Consideremos los rasgos cognitivos y emocionales que caracterizan el comportamiento de estos adolescentes. Aspectos Cognitivos Pensamiento estancado en el estadio concreto Dificultad para pensar en algo que no sea patente a la percepción inmediata. La baja capacidad para el pensamiento abstracto es un hándicap respecto el resto de las personas. El pensamiento intuitivo global y sintético no prueba la reversibilidad del proceso. Rigidez de pensamiento Pensamiento poco flexible y cerrado a nuevas ideas y puntos de vista. Pueden ser sujetos con tendencia a la intolerancia y dogmáticos en las relaciones con los demás, manifestando actitudes agresivas e impositivas. Aptitudes verbales de código restringido Uso de palabras cotidianas y de argot Amplia comunicación no verbal Gestos, mímica, posturas, etc. Curiosidad intelectual pragmática Les interesa más saber cómo funciona y para qué sirve un artefacto o fenómeno que saber qué es y por qué. Desarrollo notable de la psicomotricidad primaria Habilidades de rapidez, fuerza y equilibrio. Necesidad de objetivos a corto término Ver rápidamente los resultados y el fruto de su esfuerzo. Intereses Ligados a la experiencia vivida más que a las expectativas. Motivación En las necesidades inmediatas y útiles. Aspectos Reactivos- Emocionales Impulsividad Actúan de manera precipitada sin pensar en alternativas o consecuencias. Falta de habilidades cognitivas para planificar a corto o mediano término. Escaso sentimiento de culpabilidad La vida del individuo no depende de él mismo sino de personas, circunstancias externas. El adolescente cree que no controla su propia vida y, por lo tanto, no se siente responsable ni culpable de sus actos o conductas. Baja autoestima

3 Sentimientos de inferioridad e inadecuación. A menudo, tristeza y ansiedad. Baja tolerancia a la frustración Se desmorona fácilmente cuando no cumple alguna cosa que esperaba, recurre a mecanismos elementales de defensa: negación del conflicto o realidad, agresividad, etc. Baja capacidad empática La habilidad emocional pasa fácilmente de un estado de ánimo a otro. Expresividad Es fácil reconocer su estado de ánimo. Egocentrismo Entiende el mundo y todo lo que en él sucede desde su perspectiva. No sólo le cuesta comprender los sentimientos de los demás sino también calcular los efectos que su conducta y su actitud pueden tener en otra persona. Según Barudi (1998), las situaciones de negligencia o maltrato que pueden haber vivido los alumnos en situación de riesgo social suelen provocar que inviertan buena parte de su energía psíquica en diferentes tipos de comportamiento adaptativo. Dependencia- desconfianza Oscilaciones entre una extrema dependencia del adulto referente, y la desconfianza, con una retirada y rechazo para protegerse del sufrimiento suplementario que supondría una nueva frustración. Puede congelar emociones, volverse serio, distante o retirarse hacia un universo de fantasía donde se evade del dolor, negándose a participar en relaciones afectivas positivas y duraderas, imaginándose un ser todopoderoso que no necesita a nadie. Depredador Caracterizado por comportamientos de abuso donde se justifica cualquier medio para obtener aquello que desea. El adolescente se aprovecha de los demás y puede desarrollar comportamientos de coacción, agresivos y violentos. Estos alumnos suelen tener un sentido jerárquico de las relaciones, y pueden acabar desarrollando conductas abusivas y de instrumentalización de los compañeros más débiles. Este modelo puede reconocerse en niños que han vivido situaciones graves de negligencia. Gratificador Búsqueda constante de cariño y aprobación tanto del adulto (como quien crea una extrema dependencia) como de los compañeros (con quienes puede acabar comprando su agrado). Cabe identificar una autoestima muy baja y el sentirse incapaz de agradar a los demás desde una relación de amistad y por lo que es, suele identificarse este modelo en adolescentes institucionalizados durante mucho tiempo. Trastornos de comportamiento

4 Como forma de llamar la atención de las personas referentes que pueden ser fuente de estimación. Las estrategias pueden ser varias: comportamiento regresivo, trastornos de alimentación, etc. Estos comportamientos no determinan una situación de fracaso escolar. Muchos alumnos con estas características, y en contextos sociales de riesgo, no la reproducen. Incluso la escuela puede ser para ellos clave de su desarrollo personal, promoción e integración social. Ante este hecho nos preguntamos: Qué diferencias hay en el proceso de unos y otros alumnos? Qué factores aseguran el éxito escolar? Intentemos dar una respuesta. Cómo fomentar el éxito escolar desde la acción tutorial Vamos a intentar justificar por qué la acción tutorial es una estrategia que puede asegurar el éxito escolar de los alumnos con dificultades personales o sociales que, de entrada, los determinarían como alumnos de fracaso escolar. Algunos autores, procedentes en su mayoría del trabajo social en situaciones extremas de desestructuración personal y de contexto, introducen el término de resiliencia para referirse al potencial y posibilidades de los adolescentes en situación de riesgo, y no a los límites y determinismos. Melillo (2001:20) define la resiliencia como Capacidad humana para enfrentar, sobreponer y ser fortalecido o transformado por experiencias de adversidad. Entre los factores que pueden promover conductas resilientes y de éxito en los procesos personales, señala: Tener adultos estables de referencia: personas de confianza y de estima incondicional, personas que imponen límites (que enseña a evitar peligros y problemas), personas referentes de conducta correcta, personas que están cerca en los momentos difíciles. Sentimientos positivos: saberse apreciado y querido, saberse feliz cuando se le demuestra afecto, respetarse a sí mismo y a los demás. Sentirse responsable y con capacidad de control sobre los propios actos. Sentirse con capacidad de encontrar y hablar con alguien en los malos momentos. La acción tutorial como espacio de relación más próxima entre el tutor y el alumno, con el fin de alcanzar la formación integral de éste, es una estrategia individualizada o en grupo para el desarrollo de algunos factores resilentes porque: Ø Permite y persigue la individualización Ante alumnos con dificultades para seguir el ritmo de aprendizaje establecido para el grupo o pautas de relación, la tutoría debe hacer un buen diagnóstico y adoptar las estrategias oportunas. Ø Se basa en la relación próxima entre el profesor y el alumno

5 Uno de los más importantes factores de resiliencia es la presencia de adultos, referentes, positivos y estables en la vida del adolescente. La tutoría permite crear este vínculo y el tutor puede ser un referente en confianza e incondicionalidad. Ø Interviene desde el grupo y trabaja la socialización El adolescente busca y vive en el grupo su propio proceso de formación y construcción de identidad. Un clima de grupo positivo y constructivo facilitará la superación de contradicciones y dificultades, o, al contrario, se hundirá en ellas. Desde la tutoría se interviene para que el grupo pueda ejercer una influencia positiva para el desarrollo de la personalidad de cada uno de sus miembros. No se puede extrapolar el desarrollo personal de su mismo proceso de socialización dentro del grupo de referencia. Ø Permite una estructura menos rígida y adaptable a intereses y motivaciones del alumno Una de las ventajas del ámbito no- formal (centros abiertos, centros juveniles, trabajo comunitario, etc.) respecto al ámbito formal es la facilidad de adaptar el espacio, horarios, material, etc. A las necesidades y estado de los adolescentes. Ø Se entiende como un proceso moldeado por los propios cambios en el alumno o en el grupo. La tutoría es un espacio donde el alumno puede opinar y decidir sobre su propio contenido. Ø Contempla y exige la coordinación y el contacto con la familia y otros agentes educativos. Imprescindible si queremos abordar seriamente la situación de fracaso escolar. Para alumnos con rechazo al aprendizaje curricular, con pocos hábitos de trabajo intelectual y con una auto percepción como los peores de la clase, la tutoría puede convertirse en un buen espacio, si no para recuperar la dinámica escolar, si para salvar algo de la escuela. Y a partir de ahí el tutor puede empezar a trabajar.

EDUCACIÓN EMOCIONAL. Liceo Europa. Curso

EDUCACIÓN EMOCIONAL. Liceo Europa. Curso Liceo Europa Curso 2012-2013 Definición: La EDUCACIÓN EMOCIONAL consiste en comprender, activar y desarrollar la inteligencia emocional. La INTELIGENCIA EMOCIONAL abarca las estrategias mediante las cuales

Más detalles

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo.

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo. Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo. Óscar Landeta ESTRÉS Cuándo ocurre? DEMANDA RECURSOS ESTRÉS Consecuencias personales FÍSICAS Dolores musculares

Más detalles

Trabajar la resiliencia desde una atención personalizada. Clara Madoz Gúrpide CSM Infanto-Juvenil Natividad Zubieta

Trabajar la resiliencia desde una atención personalizada. Clara Madoz Gúrpide CSM Infanto-Juvenil Natividad Zubieta Trabajar la resiliencia desde una atención personalizada Clara Madoz Gúrpide CSM Infanto-Juvenil Natividad Zubieta ATENCIÓN PERSONALIZADA Adolescente + Terapeuta relación terapéutica Resultado TERAPEUTA

Más detalles

LA TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

LA TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL LA TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Ana Belén Partida Toledo Bloque: Orientación Educativa Etapa: Educación Infantil Se suele hablar con frecuencia de la importancia de la tutoría en educación primaria

Más detalles

Lic. Katia Méndez Cárdenas

Lic. Katia Méndez Cárdenas CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DE LA INTERVENCION O NO INTERVENCION ESTATAL EN CASOS DE MALTRATO INFANTIL Y ABANDONO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES Lic. Katia Méndez Cárdenas Maltrato Infantil Es un creciente problema

Más detalles

PREVENCION CONDUCTAS DE RIESGO EN INFANTIL y PRIMARIA. Manuel Yayo Cazallo Muñoz Maestro y Educador Social IPBS CORDOBA

PREVENCION CONDUCTAS DE RIESGO EN INFANTIL y PRIMARIA. Manuel Yayo Cazallo Muñoz Maestro y Educador Social IPBS CORDOBA PREVENCION CONDUCTAS DE RIESGO EN INFANTIL y PRIMARIA Manuel Yayo Cazallo Muñoz Maestro y Educador Social IPBS CORDOBA Conductas de Riesgo Toda conducta que vaya en contra de la integridad física, mental,

Más detalles

El marco legislativo de la educación infantil.

El marco legislativo de la educación infantil. El marco legislativo de la educación infantil. Marco Normativo el sistema Educativo del nivel de Educación Infantil. En la Educación Infantil aparecen varias leyes las cuales establecen distintos puntos.

Más detalles

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones":

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos del patrón Rol - Relaciones: Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones": Deterioro de la comunicación verbal Deterioro de la interacción social Aislamiento social

Más detalles

Autoconcepto, Autoestima Y Resiliencia

Autoconcepto, Autoestima Y Resiliencia Autoconcepto, Autoestima Y Resiliencia Autoras: Cabrera, C.*, Chacón, R.*, Navarro, S.**, Guzmán, A.***, Canales, E..*** * Alumnas Escuela de Enfermería P.U.C. ** Enfermera Subdirectora Clìnica Hospital

Más detalles

A B R I L LA ALEGRÍA D E L A M A N O C A R R A S C O

A B R I L LA ALEGRÍA D E L A M A N O C A R R A S C O A B R I L - 2 0 1 8 LA ALEGRÍA N E R E A D E L A M A N O C A R R A S C O A B R I L - 2 0 1 8 ÍNDICE: 1. - C O N T E X T O 2. - A L U M N A D O 3. - R O L D E L P R O F E S O R 4. - O B J E T I V O S 5.

Más detalles

FICHA PARA EL ESTUDIANTE NIVEL SECUNDARIO Fecha de Elaboración: ENTREVISTA: Año de la consolidación del Mar de Grau DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

FICHA PARA EL ESTUDIANTE NIVEL SECUNDARIO Fecha de Elaboración: ENTREVISTA: Año de la consolidación del Mar de Grau DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN Año de la consolidación del Mar de Grau GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN FICHA PARA EL ESTUDIANTE NIVEL SECUNDARIO Fecha de Elaboración: ENTREVISTA: 1. Datos del estudiante:

Más detalles

Factores que propician el fracaso escolar

Factores que propician el fracaso escolar que propician el fracaso escolar Cuando nuestro hijo presenta bajo rendimiento academico y hemos descartado la posibilidad de que presente algún problema de aprendizaje, lo primero que podemos pensar es:

Más detalles

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Maria de los Angeles Del Castillo

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Maria de los Angeles Del Castillo RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR Maria de los Angeles Del Castillo CONVIVENCIA ESCOLAR Coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva

Más detalles

BLOQUE DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

BLOQUE DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN BLOQUE DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN TUTORÍA Y ORIENTACIÓN 1. INTRODUCCIÓN Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en la Iniciación Profesional la orientación y acción tutorial constituye

Más detalles

Junta de Castilla y León

Junta de Castilla y León PROGRAMA TUTORÍA ENTRE IGUALES a. Introducción. El TEI es un programa de convivencia para la prevención de la violencia y el acoso escolar, es institucional e implica a toda la comunidad educativa. Tiene

Más detalles

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo Gabriela Sepúlveda R. Psicóloga, Ph.D. Depto Psicología Universidad de Chile. 2011 Unidad de Adolescencia, CLINICA ALEMANA TRATAMIENTO

Más detalles

PROGRAMA TEI Tutoría entre Iguales

PROGRAMA TEI Tutoría entre Iguales PROGRAMA TEI Tutoría entre Iguales 2. INTRODUCCIÓN! El programa TEI inicia su desarrollo en el año 2002 y su implementación en los centros educativos en el año 2003. Nace de la práctica profesional de

Más detalles

VÍNCULOS AFECTIVOS. Alejandra Guerrero Teare

VÍNCULOS AFECTIVOS. Alejandra Guerrero Teare VÍNCULOS AFECTIVOS Alejandra Guerrero Teare Psicóloga y Terapeuta Familiar Mg. Psicoterapia Sistémica Hospital Dr. Sótero del Río Instituto de Terapia Familiar de Santiago Etapas del Desarrollo Afectivo

Más detalles

Prevención del Bullying en la Escuela.

Prevención del Bullying en la Escuela. Prevención del Bullying en la Escuela. Contenidos: Características de los acosadores y las víctimas de acoso. Consecuencias para acosadores y para víctimas. IRA Escalera de la Me enojo, sigo calmado, trato

Más detalles

USP Universidad San Pedro

USP Universidad San Pedro USP Universidad San Pedro Escuela de Psicología TUTORÍA Y ORIENTACIÓN VOCACIONAL Mg. Manuel Concha Huarcaya Conocer al estudiante para entenderlo y atenderlo integralmente LA EDUCACIÓN Y SU FUNCIÓN ORIENTATIVA

Más detalles

La adopción y sus repercusiones en la escuela

La adopción y sus repercusiones en la escuela La adopción y sus repercusiones en la escuela La adopción nacional: presente y futuro Sevilla Diciembre 2008 Lila Parrondo Psicóloga Adoptantis adoptantis@telefonica.net Quienes somos Orientación, preparación

Más detalles

Setúbal de septiembre 2014

Setúbal de septiembre 2014 Setúbal 11-14 de septiembre 2014 GRUPO A (Octubre 2012 a Julio 2014) -Kasandra -Saray -Nicolás -Agustín Amanda Itziar Paula Mila GRUPO ARPI ALTEA GRUPO B -Paula -Itzia -Juama -Mila - Amanda GRUPO FINAL

Más detalles

Resolución Asertiva de Conflictos para favorecer la convivencia sana y pacífica en la familia y en la escuela

Resolución Asertiva de Conflictos para favorecer la convivencia sana y pacífica en la familia y en la escuela 7 VInculación con Padres de Familia Resolución Asertiva de Conflictos para favorecer la convivencia sana y pacífica en la familia y en la escuela ACTIVIDAD Resolución asertiva de conflictos J.N. Josefa

Más detalles

JORNADAS SOBRE PARENTALIDAD POSITIVA. Metodología experiencial para promover competencias parentales

JORNADAS SOBRE PARENTALIDAD POSITIVA. Metodología experiencial para promover competencias parentales JORNADAS SOBRE PARENTALIDAD POSITIVA Metodología experiencial para promover competencias parentales Madrid, 14-15 de diciembre de 2009 Ponentes: Dra. Mª José Rodrigo López Departamento de Psicología Evolutiva

Más detalles

TU CONSULTA DE PEDIATRIA ONLINE Dra. Maribel Montes Díaz DIFICULTADES DEL NIÑO HIPERACTIVO TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION-HIPERACTIVIDAD ( TDAH).

TU CONSULTA DE PEDIATRIA ONLINE Dra. Maribel Montes Díaz DIFICULTADES DEL NIÑO HIPERACTIVO TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION-HIPERACTIVIDAD ( TDAH). 04/09/2013 TU CONSULTA DE PEDIATRIA ONLINE Dra. Maribel Montes Díaz DIFICULTADES DEL NIÑO HIPERACTIVO TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION-HIPERACTIVIDAD ( TDAH). El TDAH es la primera causa de trastorno

Más detalles

LA PERSONA QUE NECESITA AYUDA Y EL EDUCADOR. Cuando una persona necesita ayuda, debe ser vista como:

LA PERSONA QUE NECESITA AYUDA Y EL EDUCADOR. Cuando una persona necesita ayuda, debe ser vista como: LA PERSONA QUE NECESITA AYUDA Y EL EDUCADOR. Cuando una persona necesita ayuda, debe ser vista como: De forma integral Una persona que posee características biológicas, cognitivas, emotivas, sociales,

Más detalles

TALLERES PEDAGÓGICOS Acción Tutorial y Orientación Educativa

TALLERES PEDAGÓGICOS Acción Tutorial y Orientación Educativa TALLERES PEDAGÓGICOS 2009 Acción Tutorial y Orientación Educativa OBJETIVOS Inducir a la lectura del análisis y propuesta que se presenta en el texto Acción Tutorial y orientación educativa. Concienciar

Más detalles

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 1 I FUNDAMENTACION CONVIVENCIA ESCOLAR La realidad social, en constante proceso de cambio, exige al sistema educativo

Más detalles

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA CARRERA NORMALISTA Licenciatura en Educación Física Perfil de egreso. Habilidades intelectuales específicas. Posee una alta capacidad de comprensión del material escrito

Más detalles

Todos estos datos nos deben hacer reflexionar sobre el futuro de nuestros hijos, y poner los medios entre todos para invertir esta situación.

Todos estos datos nos deben hacer reflexionar sobre el futuro de nuestros hijos, y poner los medios entre todos para invertir esta situación. FRACASO ESCOLAR Es uno de los términos que más preocupa en nuestra sociedad, máxime cuando las estadísticas evidencian un aumento en los índices de fracaso escolar, situando a España en niveles muy superiores

Más detalles

AULA ITINERANTE Y OTROS SERVICIOS PSICOPEDAGÓGICOS DE APOYO FAMILIAR Y EDUCATIVO

AULA ITINERANTE Y OTROS SERVICIOS PSICOPEDAGÓGICOS DE APOYO FAMILIAR Y EDUCATIVO AULA ITINERANTE Y OTROS SERVICIOS PSICOPEDAGÓGICOS DE APOYO FAMILIAR Y EDUCATIVO Presentación Es necesario que la persona diferente aprenda hábitos, normas de actuación y de convivencia normalizadas para

Más detalles

FOMENTAR LA AUTOESTIMA DE NUESTROS HIJOS. Concepción de Agueda Serrano. Psicóloga Neuropsicóloga Infantil M-17486

FOMENTAR LA AUTOESTIMA DE NUESTROS HIJOS. Concepción de Agueda Serrano. Psicóloga Neuropsicóloga Infantil M-17486 FOMENTAR LA AUTOESTIMA DE NUESTROS HIJOS Concepción de Agueda Serrano. Psicóloga Neuropsicóloga Infantil M-17486 Qué es la Autoestima? Qué es ser emocionalmente fuerte? Cómo son las personas que tienen

Más detalles

Alfonso Muñoz EQUIPO IRIDIA

Alfonso Muñoz EQUIPO IRIDIA Alfonso Muñoz Saber analizar y entender las conductas problemáticas Utilizar estrategias para prevenir la aparición de los problemas de conducta (Saber responder cuando aparece un problema de conducta)

Más detalles

PROCESO DE INTERVENCION DEL EOEP ESPECIFCO DE AUTISMO Y TRASTORNOS GRAVES DEL DESARROLLO 1.- ENTREVISTA EQUIPO DOCENTE: TUTOR-A, PT, AL, OTROS 2.- EVALUACION ALUMNO: OBSERVACION. PRUEBAS Y ESCALAS 3.-

Más detalles

PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO

PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO I.E.S ALFONSO IX CURSO 2013-2014 1.- JUSTIFICACIÓN DEL PLAN. Todas las transiciones educativas son delicadas, pero quizás el paso de primaria a Secundaria

Más detalles

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA-PROPUESTA

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA-PROPUESTA TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA-PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios generales

Más detalles

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA-PROPUESTA

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA-PROPUESTA TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA-PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios generales

Más detalles

Centro Psicológico Gran Vía

Centro Psicológico Gran Vía LA ADOPCIÓN Y LA ADAPTACIÓN Las adopciones, y sobre todo, el aumento de la adopción internacional, han convertido a España en uno de los países europeos con más tramitaciones en los últimos años. Debido

Más detalles

Principios de Psicología de la comunicación. Sesión 9. Factores intrapersonales e interpersonales. Emociones

Principios de Psicología de la comunicación. Sesión 9. Factores intrapersonales e interpersonales. Emociones Principios de Psicología de la comunicación Sesión 9. Factores intrapersonales e interpersonales. Emociones Contextualización Cierra tus ojos y trata de mirarte a ti mismo, piensa como si fueras alguno

Más detalles

ACCIÓN TUTORIAL CON EL ALUMNADO. Entrevista individualizada. Aprendizaje personalizado.

ACCIÓN TUTORIAL CON EL ALUMNADO. Entrevista individualizada. Aprendizaje personalizado. ACCIÓN TUTORIAL CON EL ALUMNADO Entrevista individualizada. Aprendizaje personalizado. 1. Técnicas de entrevista ALGUNOS PUNTOS DE UTILIDAD Establecer una relación de confianza Marcar limites Adaptar la

Más detalles

La inteligencia emocional en los centros educativos. Isabel C. Maciel Torres

La inteligencia emocional en los centros educativos. Isabel C. Maciel Torres La inteligencia emocional en los centros educativos. Isabel C. Maciel Torres La importancia y necesidad de la introducción de la Inteligencia Emocional en la docencia. La necesidad educar, usando como

Más detalles

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL 6.1. Las drogas Qué es la DROGA? Def. OMS: Cualquier sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, Altera el funcionamiento del sistema nervioso central (sustancia psicoactiva)

Más detalles

Habilidades Sociales. Habilidades Sociales. Habilidades Sociales 03/05/2012. Habilidades sociales avanzadas. Iniciación de habilidades sociales

Habilidades Sociales. Habilidades Sociales. Habilidades Sociales 03/05/2012. Habilidades sociales avanzadas. Iniciación de habilidades sociales Habilidades Sociales Habilidades Sociales Son conductas comunicativas y constituyen un requisito indispensable para la convivencia entre los seres humanos Comportamientos concretos que expresa los sentimientos,

Más detalles

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional Tema 7. TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional Índice 1. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCADOR 2. LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN 3. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Lluvia de ideas sobre la enfermedad mental

Lluvia de ideas sobre la enfermedad mental TRASTORNO MENTAL Lluvia de ideas sobre la enfermedad mental Una persona normal como nosotros, qué circunstancias tiene que ir sucediendo para que se vaya generando un trastorno mental. (suceso vital estresante,

Más detalles

TEMARIO EDUCACION INFANTIL-PROPUESTA

TEMARIO EDUCACION INFANTIL-PROPUESTA TEMARIO EDUCACION INFANTIL-PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Infantil: Principios generales

Más detalles

Adaptación curricular

Adaptación curricular Adaptación curricular Gloria Valenzuela Blanco Psicopedagoga Clínica Agosto 2011 El aprendizaje se construye desde y por el sujeto Operativamente cuando: incorpora un conocimiento a una estructura cognitiva

Más detalles

PARTES DE LA EXPOSICIÓN

PARTES DE LA EXPOSICIÓN PARTES DE LA EXPOSICIÓN 1.- PRESENTACIÓN TEÓRICO- REAL 2.- JUEGO: CASOS PRÁCTICOS 3.- APORTACIONES DE NUESTRO TRABAJO 1.- PRESENTACIÓN TEÓRICO- REAL A. SITUACIÓN DE DESAMPARO Y CENTROS. B. REALIDAD EN

Más detalles

CENTRO DE CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS JUDICIALES VICENTE MARCELO NESSI, UN ESPACIO EDUCATIVO Y SOCIALIZADOR PARA MENORES Y JÓVENES INFRACTORES

CENTRO DE CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS JUDICIALES VICENTE MARCELO NESSI, UN ESPACIO EDUCATIVO Y SOCIALIZADOR PARA MENORES Y JÓVENES INFRACTORES CENTRO DE CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS JUDICIALES VICENTE MARCELO NESSI, UN ESPACIO EDUCATIVO Y SOCIALIZADOR PARA MENORES Y JÓVENES INFRACTORES RASGOS DE IDENTIDAD Baja autoestima Inestabilidad emocional Desequilibrio

Más detalles

MÓDULO 2: BASES PARA UNA BUENA EDUCACIÓN EMOCIONAL

MÓDULO 2: BASES PARA UNA BUENA EDUCACIÓN EMOCIONAL MÓDULO 2: BASES PARA UNA BUENA EDUCACIÓN EMOCIONAL TEMA 5 LA IDENTIDAD POSITIVA 2 1 LA IDENTIDAD POSITIVA: 1.1 La autoestima (El yo positivo): La autoestima no es más que la definición o el auto-concepto

Más detalles

ADECUACIÓN AL CONTEXTO Y LOS FINES LOS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ETAPAS

ADECUACIÓN AL CONTEXTO Y LOS FINES LOS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ETAPAS 04 ADECUACIÓN AL CONTEXTO Y LOS FINES LOS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ETAPAS Adecuación al contexto y a los fines de los Objetivos Generales de las Etapas Página 1 INDICE CRITERIOS PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN

Más detalles

Maltrato y abuso sexual II: Indicadores RECURSOS PARA MAESTROS

Maltrato y abuso sexual II: Indicadores RECURSOS PARA MAESTROS Los indicadores que hacen referencia a las situaciones de violencia que viven niños, niñas y adolescentes son aquellos síntomas y signos que se manifiestan en formas físicas, conductuales y emocionales.

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

ABUSO ESCOLAR BULLYING: VIOLENCIA ENTRE IGUALES USAER TAMAZULA II

ABUSO ESCOLAR BULLYING: VIOLENCIA ENTRE IGUALES USAER TAMAZULA II ABUSO ESCOLAR BULLYING: VIOLENCIA ENTRE IGUALES USAER TAMAZULA II AGRESION = VIOLENCIA? NO ES LO MISMO. NO SON IGUALES LA AGRESION ES UNA CONDUCTA INNATA DEL SER HUMANO, NECESARIA Y DE NINGUN MODO NEGATIVA,

Más detalles

PRINCIPIOS EDUCATIVOS de EMMI PIKLER

PRINCIPIOS EDUCATIVOS de EMMI PIKLER PRINCIPIOS EDUCATIVOS de EMMI PIKLER Los comienzos profesionales de Emmi Pikler, fueron como pediatra de familia: Ayudaba a los padres a tener confianza en la capacidad de desarrollo del niño y en la creación

Más detalles

Niños adoptados y problemas del vínculo

Niños adoptados y problemas del vínculo Niños adoptados y problemas del vínculo Es frecuente que las familias con algún hijo adoptado acudan a las consultas de psicología movidos por un mal comportamiento del menor, irritabilidad o incluso agresividad.

Más detalles

El Agente Resiliente QUE NOS HACE RESILIENTES A LOS DOCENTES EN LA ESCUELA?

El Agente Resiliente QUE NOS HACE RESILIENTES A LOS DOCENTES EN LA ESCUELA? El Agente Resiliente QUE NOS HACE RESILIENTES A LOS DOCENTES EN LA ESCUELA? La Escuela y los seis factores constructores de Resiliencia Enriquecer los vínculos. Muchas veces, la vida profesional de los

Más detalles

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz AUTOESTIMA Sentimiento de aceptación y valoración hacia uno mismo, unido al sentimiento de

Más detalles

PRÁCTICAS PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE SOCIAL Y EMOCIONAL EN EL AULA. EL DIARIO de las EMOCIONES

PRÁCTICAS PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE SOCIAL Y EMOCIONAL EN EL AULA. EL DIARIO de las EMOCIONES PRÁCTICAS PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE SOCIAL Y EMOCIONAL EN EL AULA Aquí adjuntamos algunas prácticas para desarrollas las habilidades emocionales y sociales de las niñas y niños de educación primaria

Más detalles

Especialidad: AUDICIÓN Y LENGUAJE. 60 Temas

Especialidad: AUDICIÓN Y LENGUAJE. 60 Temas Especialidad: AUDICIÓN Y LENGUAJE. 60 Temas 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos,

Más detalles

II JORNADA DE FORMACIÓN EN ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES. VIGO 27de SEPTIEMBRE de 2017

II JORNADA DE FORMACIÓN EN ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES. VIGO 27de SEPTIEMBRE de 2017 II JORNADA DE FORMACIÓN EN ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES VIGO 27de SEPTIEMBRE de 2017 DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTIAS DE LAS ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES: EMOCIÓN ES UNA POTENCIALIDAD. COGNICIÓN ALTAS

Más detalles

Mesa Redonda Signos y síntomas que podrán corresponder a maltrato emocional en el niño y que los pediatras no debemos dejar de ver en la consulta.

Mesa Redonda Signos y síntomas que podrán corresponder a maltrato emocional en el niño y que los pediatras no debemos dejar de ver en la consulta. 6 Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria 21 de noviembre de 2014 Mesa Redonda Signos y síntomas que podrán corresponder a maltrato emocional en el niño y que los pediatras no debemos dejar

Más detalles

ESCUELA DE SEGUNDA OPORTUNIDAD (E20) DEL AYUNTAMIENTO DE GIJÓN

ESCUELA DE SEGUNDA OPORTUNIDAD (E20) DEL AYUNTAMIENTO DE GIJÓN ESCUELA DE SEGUNDA OPORTUNIDAD (E20) DEL AYUNTAMIENTO DE GIJÓN Recurso socio-educativo dirigido a prevenir el abandono escolar y favorecer la inserción de jóvenes con menores niveles de cualificación en

Más detalles

PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO I.E.S ALFONSO IX

PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO I.E.S ALFONSO IX PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO I.E.S ALFONSO IX CURSO 2010-2011 1.- JUSTIFICACIÓN DEL PLAN. Todas las transiciones educativas son delicadas, pero quizás el paso de primaria a Secundaria

Más detalles

3 JORNADA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NES. Educación Sexual Integral y Educación y prevención del consumo problemático de drogas.

3 JORNADA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NES. Educación Sexual Integral y Educación y prevención del consumo problemático de drogas. 3 JORNADA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NES Educación Sexual Integral y Educación y prevención del consumo problemático de drogas En la 3 Jornada de construcción de la NES se invita a las comunidades educativas

Más detalles

Talleres ANHIDACORUÑA

Talleres ANHIDACORUÑA Talleres ANHIDACORUÑA corunaanhida@gmail.com https://sites.google.com/site/anhidacoruna TALLERES PARA NIÑOS Edades: 10-17 años, distribuidos en grupos, integrándolos en el que más se adapten después de

Más detalles

Arciprestazgo de referencia (si lo hay) DEFINICION

Arciprestazgo de referencia (si lo hay) DEFINICION IDENTIDAD PERSONAL Arciprestazgo de referencia (si lo hay) DEFINICION Conjunto de caracteristicas que son relativas a cada uno y que lo hacen ser distinto a cualquier otro, siendo una persona única e irrepetible

Más detalles

7. Dependencia emocional.

7. Dependencia emocional. 7. Dependencia emocional. 7.1 Los sentimientos no resueltos. Todos tenemos en el interior sentimientos no resueltos. Los sentimientos ocultos de dolor suelen convertirse en enojo y luego volvemos el enojo

Más detalles

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN RELACIONADOS CON EL CONSUMO Y OTRAS ADICCIONES.

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN RELACIONADOS CON EL CONSUMO Y OTRAS ADICCIONES. Y PROTECCIÓN RELACIONADOS CON EL CONSUMO Y OTRAS ADICCIONES. Existen numerosos estudios que relacionan ciertos factores psicosociales con el consumo de drogas y el desarrollo de adicciones. La planificación

Más detalles

TEMARIO REVISADO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

TEMARIO REVISADO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA TEMARIO REVISADO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA 1. El área de educación de la Unión Europea. Proceso y acuerdos en la consecución de un marco europeo en los distintos niveles educativos. 2. Las fuentes del currículo:

Más detalles

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA 60 Temas 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos,

Más detalles

Fundamentación teórica del curso:

Fundamentación teórica del curso: CURSO DE FORMACIÓN ON LINE Fundamentación teórica del curso: EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN EL NIVEL INICIAL En el Nivel Inicial los niños y niñas comienzan a transitar experiencias de vínculo con otros

Más detalles

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS ESPECIALIDAD: LENGUA EXTRANJERA - INGLÉS (Orden EDU/3136/2011, de 15 de noviembre, por la que se aprueban los temarios que han de regir en los procedimientos

Más detalles

nuestro PROYECTO EDUCATIVO

nuestro PROYECTO EDUCATIVO nuestro PROYECTO EDUCATIVO El modelo pedagógico de nuestro colegio se configura con los principios y valores de la Constitución y según la legislación vigente. Pretendemos dar a nuestros alumnos una educación

Más detalles

El problema del consumo de sustancias en la población. adolescente, es un asunto que nos afecta a todos: jóvenes,

El problema del consumo de sustancias en la población. adolescente, es un asunto que nos afecta a todos: jóvenes, Dra. Larisa Escalante Chávez El problema del consumo de sustancias en la población adolescente, es un asunto que nos afecta a todos: jóvenes, maestros, profesionales en salud mental, policía. Es por eso

Más detalles

Qué es la inteligencia emocional?

Qué es la inteligencia emocional? Qué es la inteligencia emocional? Educar la mente sin educar el corazón no es educar en absoluto (Aristóteles) Gardner en su teoría de las Inteligencias Múltiples (1983, 1998) y Sternberg en la Teoría

Más detalles

INTERVENCIÓN EDUCATIVA ANTE CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN ALUMNADO CON TEA. Ana Mª Martínez Diez. ASPANAES

INTERVENCIÓN EDUCATIVA ANTE CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN ALUMNADO CON TEA. Ana Mª Martínez Diez. ASPANAES INTERVENCIÓN EDUCATIVA ANTE CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN ALUMNADO CON TEA. Ana Mª Martínez Diez. ASPANAES. II Encontros de atención á diversidade desde os departamentos de orientación e o EOE. A Coruña.

Más detalles

T.D.A.H. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

T.D.A.H. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad T.D.A.H. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad Definición Trastorno evolutivo de la atención, del control de los impulsos y de la conducta regida por reglas, que surge en edades tempranas

Más detalles

RESILIENCIA ANTECEDENTES DEL CONCEPTO DE RESILIENCIA

RESILIENCIA ANTECEDENTES DEL CONCEPTO DE RESILIENCIA RESILIENCIA ANTECEDENTES DEL CONCEPTO DE RESILIENCIA El adjetivo resiliente, tomado del inglés resilient y del francés résilience, nació originalmente en la metalurgia y la ingeniería civil para describir

Más detalles

Maestro yo????..no.que va..maestro es el que enseña en la escuela.

Maestro yo????..no.que va..maestro es el que enseña en la escuela. Maestro yo????..no.que va..maestro es el que enseña en la escuela. Y la educación de nuestros hijos es responsabilidad de la escuela yo los ayudo cuando tengo tiempo Lo estoy EDUCANDO, o INSTRUYENDO? o..

Más detalles

LA MAGIA DEL BUEN TRATO

LA MAGIA DEL BUEN TRATO LA MAGIA DEL BUEN TRATO Es tener la alegría y disponibilidad de tiempo y espacio para compartir con los hijos y la pareja, estar pendiente de ellos, conversar, jugar, pasear viéndolos crecer y desarrollarse.

Más detalles

Rol del Psicólogo frente al niño con sobrepeso y obesidad. Lic. En Psicología Beatriz Bermúdez

Rol del Psicólogo frente al niño con sobrepeso y obesidad. Lic. En Psicología Beatriz Bermúdez Rol del Psicólogo frente al niño con sobrepeso y obesidad Lic. En Psicología Beatriz Bermúdez Cómo llega el niño a la consulta? Derivado Pediatra Equipo tratante de obesidad Escuela / Liceo Otros Técnicos

Más detalles

1. FINES. Respeto Coeducación Integración Interculturalidad No violencia Solidaridad

1. FINES. Respeto Coeducación Integración Interculturalidad No violencia Solidaridad 1. FINES Desde DEPORMANIA consideramos que la cultura y el deporte son un excelente medio para mejorar el desarrollo físico y psicológico, fomentando valores sociales y educativos como la cooperación y

Más detalles

Los padres y los hijos Tema 1. Socialización a través de los hijos

Los padres y los hijos Tema 1. Socialización a través de los hijos Impactando Familas Escuela de Padres Los padres y los hijos Tema 1. Socialización a través de los hijos Tema 2 Socialización y culturización. Familia: definición y tipos. Funciones de la familia. El papel

Más detalles

SÍNDROME 22q: Desarrollo social

SÍNDROME 22q: Desarrollo social SÍNDROME 22q: Desarrollo social Carme Brun i Gasca Psicóloga y Logopeda Universitat Autònoma de Barcelona Hospital Taulí de Sabadell HABILIDADES SOCIALES Habilidades sociales Conductas necesarias para

Más detalles

Programa Iceberg. Qué es la inteligencia emocional?

Programa Iceberg. Qué es la inteligencia emocional? Programa Iceberg Qué es la inteligencia emocional? La inteligencia se ha atribuido clásicamente a las capacidades cognitivas (PENSAR, RAZONAR, ANALIZAR...) relacionadas con el pensamiento abstracto, teórico,

Más detalles

Ayúdale a mejorar su autoestima

Ayúdale a mejorar su autoestima Ayúdale a mejorar su autoestima La autoestima La valoración y el grado de satisfacción que se tiene de uno mismo Desde el nacimiento, se establece una relación con los p/madres Ese vínculo favorece el

Más detalles

HABILIDADES SOCIALES

HABILIDADES SOCIALES 1.3. Componentes emocionales Las EMOCIONES Qué son? Reacciones psicofisiológicas involuntarias, antes estímulos reales o imaginarios, que se manifiestan con una respuesta automática (risa, sonrojo, llanto

Más detalles

La Inteligencia Emocional... de los padres y de los hijos

La Inteligencia Emocional... de los padres y de los hijos La Inteligencia Emocional... de los padres y de los hijos Antonio Vallés Arándiga La Inteligencia Emocional... de los padres y de los hijos EDICIONES PIRÁMIDE Índice 6 Índice Presentación.... 11 1. Cuántas

Más detalles

LA MOTIVACIÓN: UN RETO ESCOLAR

LA MOTIVACIÓN: UN RETO ESCOLAR LA MOTIVACIÓN: UN RETO ESCOLAR Mº Concepción Láez Álvarez Jefa de Servicio de Atención a Alumnado con Necesidad Específica de Apoyo Educativo, Orientación y Convivencia La Motivación Escolar Sociales Cognitivas

Más detalles

3.- El desarrollo de habilidades sociales generales para todos los niños.

3.- El desarrollo de habilidades sociales generales para todos los niños. Juegos Terapéuticos Bullying S.O.S Bullying S.O.S. es un juego de ruleta que ha sido desarrollado para ayudar, informar y educar a los niños sobre el Bullying o acoso escolar. Se enfoca en tres áreas principales:

Más detalles

PROGRAMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO APRENDEAVER

PROGRAMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO APRENDEAVER PROGRAMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO APRENDEAVER INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO APRENDEAVER Aprendeaver es una metodología para hacer visitas culturales escolares basada en descubrimientos de la

Más detalles

BLOQUE 1 PSICOL EVOLUTIVA / DEL APRENDIZAJE

BLOQUE 1 PSICOL EVOLUTIVA / DEL APRENDIZAJE AGRUPAMIENTO POR BLOQUES: BLOQUE 1 PSICOL EVOLUTIVA / DEL APRENDIZAJE 16. El desarrollo en la edad de la Educación Infantil (I): desarrollo social, motor y afectivo. Implicaciones educativas. 17. El desarrollo

Más detalles

Principios de Psicología de la Comunicación. Sesión 7. Factores intrapersonales e interpersonales

Principios de Psicología de la Comunicación. Sesión 7. Factores intrapersonales e interpersonales Principios de Psicología de la Comunicación Sesión 7. Factores intrapersonales e interpersonales Contextualización Imagínate que te vas de intercambio de estudios a otra ciudad, vas a llevar una materia

Más detalles

PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA MADRES Y PADRES CURSO

PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA MADRES Y PADRES CURSO S DE FORMACIÓN PARA MADRES Y PADRES CURSO 2016-2017 GESTIÓN Y RECURSOS PARA AMPAs (Juntas Directivas y Consejos Escolares Participación, organización y gestión de AMPAs y OMRs. Recursos y herramientas

Más detalles

Función terapéutica de los centros de Justicia Juvenil

Función terapéutica de los centros de Justicia Juvenil Función terapéutica de los centros de Justicia Juvenil DraArantzaFernández Rivas Jefe de Sección de Psiquiatría infanto-juvenil Hospital Universitario Basurto Departamento Neurociencias UPV Función terapéu"ca

Más detalles

M. Zuriñe García Neuropsicóloga y responsable asistencial de ASBIDU 18 de junio de 2015

M. Zuriñe García Neuropsicóloga y responsable asistencial de ASBIDU 18 de junio de 2015 M. Zuriñe García Neuropsicóloga y responsable asistencial de ASBIDU 18 de junio de 2015 RASGOS GENERALES: Qué es? Es normal lo que siento? Cuanto tiempo voy a estar así? RASGOS DE DUELO EN ENFERMEDADES

Más detalles

Factores Mediadores en la Salud Mental

Factores Mediadores en la Salud Mental Factores Mediadores en la Salud Mental ENFERMERÍA PSICOSOCIAL I Joana Fornés Vives Juan Gómez Salgado Colección Líneas de Especialización para Enfermería ÍNDICE UNIDAD I. Aspectos psicosociales y culturales

Más detalles