CUARTO INFORME TRIMESTRAL PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012 SOBRE EL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CUARTO INFORME TRIMESTRAL PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012 SOBRE EL"

Transcripción

1 CUARTO INFORME TRIMESTRAL PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012 SOBRE EL PRESUPUESTO EJERCIDO, A NIVEL DE CAPÍTULO Y CONCEPTO DE GASTO, ASÍ COMO EL CUMPLIMIENTO DE METAS Y OBJETIVOS CON BASE EN LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS SUJETOS A REGLAS DE OPERACIÓN S Y DE OTROS SUBSIDIOS U A CARGO DE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA. ENERO DE 2013

2 ÍNDICE I. RECURSOS INCLUIDOS EN EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL DE Presupuest riginal y mdificacines Prgramas Federales del sectr ecnmía Prgramas Sujets a Reglas de Operación y de Otrs Subsidis Presupuest autrizad y mdificad 2012 de Prgramas sujets a Reglas de Operación y Otrs Subsidis Presupuest sustantiv autrizad y mdificad 2012 de Prgramas sujets a Reglas de Operación y Otrs Subsidis Justificación del presupuest sustantiv dispnible Fideicmiss y Mandats del Sectr Ecnmía Histórics de presupuest sustantiv II. PRINCIPALES ACCIONES DE LOS FONDOS Y PROGRAMAS S016. Fnd de Micrfinanciamient a Mujeres Rurales (FOMMUR) Objetiv general Características Accines relevantes Cumplimient de bjetivs y estrategias Evaluacines Externas S017 Fnd Nacinal de Apy para Empresas en Slidaridad (FONAES) / Objetiv general Características Accines relevantes Cumplimient de bjetivs y estrategias Evaluacines externas S020 Fnd de Apy para la Micr, Pequeña y Mediana Empresa (Fnd PYME) Objetiv general Características Accines relevantes de 310

3 4. Cumplimient de bjetivs y estrategias Evaluacines externas S021 Prgrama Nacinal de Financiamient al Micrempresari (PRONAFIM) Objetiv general Características Accines relevantes Cumplimient de bjetivs y estrategias Evaluacines Externas S151 Prgrama para el Desarrll de la Industria del Sftware (PROSOFT) Objetiv general Características Accines relevantes Cumplimient de bjetivs y estrategias Evaluacines Externas S214 Prgrama de Cmpetitividad en Lgística y Centrales de Abast (PROLOGYCA) Objetiv general Características Accines relevantes Cumplimient de bjetivs y estrategias Evaluacines externas S220 Prgrama para el Desarrll de las Industrias de Alta Tecnlgía (PRODIAT) Objetiv general Características Accines relevantes Cumplimient de bjetivs y estrategias Evaluacines externas U002 Prgrama para la Creación de Emple en Znas Marginadas (PCEZM) Objetiv general de 310

4 2. Características Accines relevantes Cumplimient de bjetivs y estrategias Evaluacines externas U003 Prgrama para Impulsar la Cmpetitividad de ls Sectres Industriales (PROIND) Objetiv general Características Accines relevantes Cumplimient de bjetivs y estrategias Evaluacines externas U004 Pryects Estratégics para la Atracción de Inversión Extranjera (Fnd PrMéxic) Objetiv general Características Accines relevantes Cumplimient de bjetivs y estrategias Evaluacines externas U005 Fnd Sectrial de Innvación (FINNOVA) Objetiv general Características Accines relevantes Cumplimient de bjetivs y estrategias Evaluacines Externas de 310

5 I. RECURSOS INCLUIDOS EN EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL DE PRESUPUESTO ORIGINAL Y MODIFICACIONES PROGRAMAS FEDERALES DEL SECTOR ECONOMÍA El presupuest riginal autrizad al sectr ecnmía para el ejercici fiscal 2012 ascendió a 18, millnes de pess (mdp) 1. PRESUPUESTO DE PROGRAMAS FEDERALES DEL SECTOR ECONOMÍA 2012* (Millnes de pess) Ene Dic Variacines Original Mdificad Prgramas Federales Prgramad Ejercid Abs. Rel. Abs. Rel. A B C D B - A B / A D - C D / C Subsidis 11, , , , % % Sujets a reglas de peración "S" 10, , , , % % Otrs subsidis "U" , , , % % Desempeñ de las Funcines 6, , , , % % Prvisión de bienes públics "B" % % Prestación de servicis públics "E" % % Prmción y fment "F" % % Regulación y supervisión "G" % % Pryects de Inversión "K" 1, , , , % % Planeación, seguimient y evaluación de plíticas públicas "P" 1, , , , % % Específics "R" % % Administrativs y de Apy % % Apy al prces presupuestari y para mejrar la eficiencia institucinal "M" Apy a la función pública y al mejramient de la gestión "O" % % % % Ttal 18, , , , % % * Las cifras reprtadas pueden n cincidir en ls decimales pr cuestines de rednde. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. 1 Las cifras presentadas en las tablas y en el text del presente dcument pueden n cincidir en ls decimales pr cuestines de rednde. 5 de 310

6 PRESUPUESTO ORIGINAL 2012 PROGRAMAS FEDERALES DEL SECTOR ECONOMÍA (millnes de pess) U % F % E % P 1, % G % M % B % O % R % Ttal 18, K 1, % FUENTE: Secretaría de Ecnmía. S 10, % Al cierre preliminar del cuart trimestre de 2012 el presupuest del sectr ecnmía se incrementó 1.91%, equivalente a mdp, pr l que se cntó cn un presupuest anual mdificad pr 18, mdp, riginad pr l siguiente: Ampliación líquida pr 1, mdp: mdp a la Dirección General de Industrias Básicas, adscrita a la Subsecretaría de Industria y Cmerci, de ls cuales mdp sn para apyar a la industria mlinera de nixtamal afectada pr la sequía 2 y mdp sn para prmver la mejra y tecnificación de prcess de las empresas del sectr vitivinícla mdp a diversas áreas de la Secretaría de Ecnmía ( mdp), entidades paraestatales apyadas presupuestariamente (91.70 mdp) y órgans administrativs descncentrads (8.59 mdp), para cubrir sus presines de gast de ls capítuls 2000 Materiales y Suministrs y 3000 Servicis Generales mdp a la Crdinación General del Prgrama Nacinal de Apy para las Empresas de Slidaridad, a efect de apyar iniciativas prductivas de ls estads más afectads pr la sequía en el nreste del país 2. 2 En cumplimient al Acuerd pr el que se instruyen accines para mitigar ls efects de la sequía que atraviesan diversas entidades federativas, publicad en el Diari Oficial de la Federación el 25 de ener de de 310

7 mdp a entidades paraestatales apyadas presupuestariamente (94.30 mdp), diversas unidades administrativas de la Secretaría de Ecnmía (79.98 mdp) y órgans administrativs descncentrads (14.46 mdp), para el pag del aguinald gratificación de fin de añ mdp a diversas áreas de la Secretaría de Ecnmía para cubrir la demanda de pryects de ls prgramas sujets a reglas de peración (88.00 mdp) y de ls fideicmiss públics n cnsiderads entidad paraestatal (29.00 mdp) mdp a la Prcuraduría Federal del Cnsumidr, para que cubrir ergacines pr reslucines de autridad cmpetente (lauds labrales) mdp para cubrir gasts de peración, mantenimient y renta de las diferentes ficinas de la Secretaría de Ecnmía y de PrMéxic en el extranjer mdp a PrMéxic, para que participe en el Fr Ecnómic Mundial (Wrld Ecnmic Frum-WEF- pr sus siglas en inglés) de Davs, Suiza, el cual tiene pr bjet rbustecer la imagen de Méxic cm destin segur para invertir, realizar negcis y cm mercad de prtunidad en un añ de cnslidación ecnómica mdp a la Dirección General de Negciacines Multilaterales y Reginales, adscrita a la Subsecretaria de Cmerci Exterir, para participar en la suscripción del Acuerd de Asciación Transpacífica (Trans-Pacific Partnership -TPP- pr sus siglas en inglés) mdp a la Unidad de Prácticas Cmerciales Internacinales, adscrita a la Subsecretaría de Industria y Cmerci, para cntratar a persnal eventual que permita atender el increment de las slicitudes de investigacines de mercad. Reducción líquida pr mdp: mdp transferids de diversas unidades administrativas de la Secretaría de Ecnmía ( mdp), entidades paraestatales apyadas presupuestariamente (57.64 mdp) y órgans administrativs descncentrads (10.07 mdp), al Ram 23 Prvisines Salariales y Ecnómicas (Ram 23), pr mtivs de cntrl presupuestari, de cnfrmidad cn ls numerales 12 y 15 de las Dispsicines Específicas para el Cierre del Ejercici Presupuestari mdp transferids de diversas unidades administrativas de la Secretaría de Ecnmía ( mdp), entidades paraestatales apyadas presupuestariamente (35.48 mdp) y órgans administrativs descncentrads (10.04 mdp), al Ram 23, en cumplimient a ls Lineamients Específics del Prgrama Nacinal de Reducción del Gast Públic para el ejercici fiscal , desglsads cm sigue: mdp a diversas unidades administrativas de la Secretaría de Ecnmía ( mdp), entidades paraestatales apyadas presupuestariamente (34.39 mdp) y órgans administrativs descncentrads (9.42 mdp), aplicads al cncept Medidas de Austeridad y Racinalidad de Gasts de Operación mdp a diversas unidades administrativas de la Secretaría de Ecnmía (3.74 mdp), entidades paraestatales apyadas presupuestariamente (1.09 mdp) y órgans administrativs 3 Emitidas pr la Secretaría de Hacienda y Crédit Públic (SHCP) cn fici 307-A.-3083, de fecha 29 de juni de Emitidas pr la SHCP cn fici 307-A.-2255, de fecha 17 de may de de 310

8 descncentrads (0.63 mdp), aplicads en el cncept Medidas de Austeridad y Racinalidad de Servicis Persnales mdp transferids de diversas entidades paraestatales apyadas presupuestariamente (55.00 mdp), órgans administrativs descncentrads (54.96 mdp) y unidades administrativas de la Secretaría de Ecnmía (10.81 mdp), al Ram 23, pr ahrrs y ecnmías btenids durante el añ mdp transferids de diversas unidades administrativas de la Secretaría de Ecnmía (37.46 mdp), entidades paraestatales apyadas presupuestariamente (28.88 mdp) y órgans administrativs descncentrads (16.37 mdp), al Ram 23, pr recurss n ejercids del primer semestre del añ y n subsanads mdp transferids de diversas unidades administrativas de la Secretaría de Ecnmía (27.68 mdp), entidades paraestatales apyadas presupuestariamente (13.60 mdp) y órgans administrativs descncentrads (4.59 mdp), al Ram 23, para ser aplicads al cncept Reasignacines presupuestarias medidas de cierre Servicis Persnales mdp transferids de diversas unidades administrativas de la Secretaría de Ecnmía (21.80 mdp), entidades paraestatales apyadas presupuestariamente (12.38 mdp), y órgans administrativs descncentrads (0.68 mdp), al Ram 23, para aplicarse al prgrama Cnclusión de la Prestación de Servici en Frma Definitiva de ls Servidres Públics, derivad de la cancelación de plazas mdp transferids de PrMéxic (10.03 mdp) y la Secretaría de Ecnmía (9.72 mdp) a la Secretaría de Relacines Exterires, para cubrir ls gasts de peración, mantenimient y renta de las ficinas en el exterir, en apeg a ls Lineamients Generales para la Instrumentación, Administración y Aplicación de la Plítica de Tech Únic en las Representacines del Gbiern de Méxic en el Exterir mdp transferids de diverss órgans administrativs descncentrads (7.49 mdp), entidades paraestatales apyadas presupuestariamente (6.53 mdp) y unidades administrativas de la Secretaría de Ecnmía (1.88 mdp), al Ram 23, para aplicarse al cncept Restitución de Remanentes de Paquete Salarial mdp transferids de la Dirección General de Recurss Humans al Ram 23, para aplicarls al cncept Cncentración de recurss pr cnversión de plazas, en cumplimient al fici 307-A.-0474, de fecha 8 de febrer de 2012, el cual fue emitid pr la Secretaría de Hacienda y Crédit Públic (SHCP) mdp transferids de la Prcuraduría Federal del Cnsumidr al Institut Nacinal de Desarrll Scial, para realizar la Cnvcatria, dirigida a Organizacines de la Sciedad Civil, Institucines de Educación Superir y Centrs de Investigación, a efect de que presenten pryects de iniciativas ciudadanas en materia de educación y prmción de ls Derechs del Cnsumidr dentr del Prgrama de Cinversión Scial mdp transferids de la Secretaría de Ecnmía, a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrll Rural, Pesca y Alimentación (0.27 mdp) y a la Prcuraduría General de la República (0.12 mdp), para cubrir ls servicis aéres cn mtiv de la gira de trabaj del Secretari de Ecnmía en el interir de Méxic. 8 de 310

9 1, , , , , , , , IV INFORME TRIMESTRAL 2012 DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTO MODIFICADO 2012 PROGRAMAS FEDERALES DEL SECTOR ECONOMÍA (millnes de pess) G M F 3.84% 2.58% E 4.68% % U 1, % K 1, % B % O % R % Ttal 18, P 1, % S 11, % FUENTE: Secretaría de Ecnmía. PRESUPUESTO PROGRAMADO Y EJERCIDO PROGRAMAS FEDERALES DEL SECTOR ECONOMÍA Al cuart trimestre de 2012 (millnes de pess) 13,000 12,000 11,000 10,000 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 S P K U E F G M B O R Prgramad Ejercid FUENTE: Secretaría de Ecnmía 9 de 310

10 2. PROGRAMAS El artícul 75, fracción X, de la Ley Federal de Presupuest y Respnsabilidad Hacendaria (LFPRH), señala que ls subsidis trgads deberán sujetarse a ls criteris de bjetividad, equidad, transparencia, publicidad, selectividad y tempralidad, así cm reprtar su ejercici en ls infrmes trimestrales; asimism, el artícul 285 del Reglament de la LFPRH prevé que dicha infrmación se remitirá directamente al Cngres de la Unión, pr cnduct de las cmisines crrespndientes. El Presupuest de Egress de la Federación (PEF) para el ejercici fiscal 2012, cnsidera para el sectr ecnmía ls siguientes prgramas presupuestaris: Sujets a reglas de peración S, señalads en el Anex 18 del PEF 2012: S016 Fnd de Micrfinanciamient a Mujeres Rurales (FOMMUR) S017 Fnd Nacinal de Apys para Empresas en Slidaridad (FONAES) S020 Fnd de Apy para la Micr, Pequeña y Mediana Empresa (Fnd PYME) S021 Prgrama Nacinal de Financiamient al Micrempresari (PRONAFIM) S151 Prgrama para el Desarrll de la Industria del Sftware (PROSOFT) S214 Prgrama de Cmpetitividad en Lgística y Centrales de Abast (PROLOGYCA) S220 Prgrama para el Desarrll de las Industrias de Alta Tecnlgía (PRODIAT) Otrs subsidis U : U002 Prgrama para la Creación de Emple en Znas Marginadas (PCEZM) U003 Prgrama para Impulsar la Cmpetitividad de ls Sectres Industriales (PROIND) U004 Pryects Estratégics para la Atracción de Inversión Extranjera (Fnd PrMéxic) U005 Fnd Sectrial de Innvación (FINNOVA) FOMMUR trga apys (servicis financiers y n financiers), a través de Institucines de Micrfinanciamient (IMF) e Intermediaris, a actividades prductivas de mujeres de bajs ingress. El prgrama cuenta cn un fideicmis públic n cnsiderad entidad paraestatal, cn el cual administra sus recurss para psterirmente destinarls a su pblación bjetiv. FONAES trga apys para la creación y cnslidación de pryects prductivs cn el fin de cntribuir a la generación de cupacines entre la pblación emprendedra de bajs ingress. Fnd PYME trga apys, a través de Organisms Intermedis, a pryects de emprendedres, así cm de micr, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), además, prmueve el acces al financiamient a través del Fideicmis Méxic Emprende. El prgrama cuenta cn un mandat públic, cn el cual administra sus recurss para psterirmente destinarls a su pblación bjetiv. PRONAFIM trga apys (servicis financiers y n financiers), a través de Institucines de Micrfinanciamient, Intermediaris y Organizacines, a la pblación de bajs ingress. El prgrama cuenta cn un fideicmis públic n cnsiderad entidad paraestatal, cn el cual administra sus recurss para psterirmente destinarls a su pblación bjetiv. 10 de 310

11 PROSOFT trga apys, a través de Organisms Prmtres, a pryects de persnas físicas mrales, rganisms, agrupamients empresariales, asciacines civiles, institucines académicas, entre trs, que cntribuyan al desarrll del sectr de tecnlgías de la infrmación. PROLOGYCA trgan apys, a través de Organisms Prmtres, a pryects de persnas físicas mrales, institucines académicas y rganisms públics privads del sectr abast. PRODIAT trga apys a pryects de pryects de persnas físicas mrales, rganisms empresariales, prveedres de primer nivel e institucines académicas, entre trs, que atienden fallas de mercad 5. PCEZM trga apys, a través de Organisms Intermedis, para prmver la instalación y peración de centrs prductivs en aquellas lcalidades marginadas del país que reúnan las cndicines que permitan el desarrll de las empresas que representen fuentes permanentes de emple para la pblación. PROIND trga apys, a través de Organisms Intermedis, a industrias pudiend ser persnas físicas mrales, rganisms, agrupamients empresariales, empresas integradras y asciacines civiles, entre trs, para mantener prmver la prducción de ls sectres industriales en Méxic, así cm atenuar el impact en el desempeñ prductiv pr cyunturas ecnómicas. Fnd PrMéxic trga apys a pryects de persnas mrales de nacinalidad distinta a la mexicana y sciedades mexicanas cn mayría de capital extranjer, para cntribuir a la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED), que impulsen la actividad y el desarrll ecnómic nacinal. FINNOVA tiene pr bjet mejrar ls prgramas de financiamient al desarrll científic y tecnlógic y a la innvación, pr l que trga sus recurss a través del Fideicmis Fnd Sectrial de Innvación SE-CONACYT 6 y del Fideicmis Fnds de Capital Emprendedr SE- NAFIN 7, para que, entre tras csas, se fmente la inversión en fnds de capital de riesg rientads al financiamient de empresas negcis establecids en Méxic enfcads a la innvación. 5 Suministr ineficiente de un bien servici, que prvca niveles de inversión que n ptimizan el benefici ecnómic para la sciedad, las cuales pueden cnsistir en: fallas de crdinación, derramas de infrmación, csts hundids, externalidades diversas. 6 Secretaría de Ecnmía-Cnsej Nacinal de Ciencia y Tecnlgía. 7 Secretaría de Ecnmía-Nacinal Financiera. 11 de 310

12 2.1 Presupuest autrizad y mdificad 2012 de Prgramas sujets a Reglas de Operación y Otrs Subsidis El presupuest riginal autrizad en el PEF 2012 a ls Prgramas sujets a Reglas de Operación y de Otrs Subsidis ascendió a 11, mdp (que representa el 62.56% del presupuest anual riginal del sectr ecnmía pr 18, mdp) y se distribuyó en ls siguientes capítuls de gast: 11, mdp (99.13%) en el capítul 4000 Transferencias, asignacines, subsidis y tras ayudas, de ls cuales: 8, mdp (73.24% del ttal) en el cncept 4300 Subsidis y subvencines. 3, mdp (25.89% del ttal) en el cncept 4600 Transferencias a fideicmiss, mandats y trs análgs mdp (0.87%) en el capítul 1000 Servicis Persnales. PRESUPUESTO DE LOS PROGRAMAS 2012 (millnes de pess) Ene - Dic Variacines Prgramas presupuestaris / Capítul y cncept de gast Original Mdificad Prgramad Ejercid Abs. Rel. Abs. Rel. A B C D B - A B / A D - C D / C Sujets a reglas de peración "S" 10, , , , % % S016 FOMMUR % % 1000 Servicis persnales % % 4000 Transferencias, asignacines, subsidis y tras ayudas % % 4300 Subsidis y subvencines % % S017 FONAES 2, , , , % % 1000 Servicis persnales % % 2000 Materiales y suministrs % % 3000 Servicis generales % % 4000 Transferencias, asignacines, subsidis y tras ayudas 2, , , , % % 4300 Subsidis y subvencines 2, , , , % % S020 FONDO PYME 7, , , , % % 1000 Servicis persnales % % 3000 Servicis generales % % 4000 Transferencias, asignacines, subsidis y tras ayudas 6, , , , % % 4300 Subsidis y subvencines 3, , , , % % 4300 Subsidis y subvencines (Ampliación Cámara de Diputads) % % 4600 Transferencias a fideicmiss, mandats y trs análgs 2, , , , % % S021 PRONAFIM % % 1000 Servicis persnales % % 4000 Transferencias, asignacines, subsidis y tras ayudas % % 4300 Subsidis y subvencines % % 4300 Subsidis y subvencines (Ampliación Cámara de Diputads) % % 12 de 310

13 Prgramas presupuestaris / Capítul y cncept de gast Original Mdificad Ene - Dic Variacines Prgramad Ejercid Abs. Rel. Abs. Rel. A B C D B - A B / A D - C D / C S151 PROSOFT % % 1000 Servicis persnales % % 3000 Servicis generales % % 4000 Transferencias, asignacines, subsidis y tras ayudas % % 4300 Subsidis y subvencines % % 4300 Subsidis y subvencines (Ampliación Cámara de Diputads) % % S214 PROLOGYCA % % 1000 Servicis persnales % % 3000 Servicis generales % % 4000 Transferencias, asignacines, subsidis y tras ayudas % % 4300 Subsidis y subvencines % % 4300 Subsidis y subvencines (Ampliación Cámara de Diputads) % % S220 PRODIAT % % 1000 Servicis persnales % % 3000 Servicis generales % % 4000 Transferencias, asignacines, subsidis y tras ayudas % % 4300 Subsidis y subvencines % % Otrs Subsidis "U" , , , % % U002 PCEZM % % 3000 Servicis generales % % 4000 Transferencias, asignacines, subsidis y tras ayudas % % 4300 Subsidis y subvencines % % U003 PROIND % % 1000 Servicis persnales % % 3000 Servicis generales % % 4000 Transferencias, asignacines, subsidis y tras ayudas % % 4300 Subsidis y subvencines % % U004 FONDO PROMÉXICO % % 4000 Transferencias, asignacines, subsidis y tras ayudas % % 4300 Subsidis y subvencines % % U005 FINNOVA % % 4000 Transferencias, asignacines, subsidis y tras ayudas 4600 Transferencias a fideicmiss, mandats y trs análgs % % % % 4600 Transferencias a fideicmiss, mandats y trs análgs (Ampliación Cámara de Diputads) % % Ttal 11, , , , % % * Las cifras reprtadas pueden n cincidir en ls decimales pr cuestines de rednde. FUENTE: Secretaría de Ecnmía 13 de 310

14 PRESUPUESTO ORIGINAL 2012 PROGRAMAS SUJETOS A REGLAS DE OPERACIÓN Y OTROS SUBSIDIOS (millnes de pess) FONDO PYME 7, % Ttal 11, FONAES 2, % PRODIAT % PROIND % PCEZM % FONDO PROMÉXICO % FOMMUR % FINNOVA % PRONAFIM % PROSOFT % PROLOGYCA % FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Al cierre preliminar del cuart trimestre de 2012, el presupuest riginal de ls Prgramas sujets a Reglas de Operación y de Otrs Subsidis, aumentó 3.59%, l que representa mdp, pr l que se cntó cn un presupuest anual mdificad pr 12, mdp (que representa el 63.59% del presupuest anual mdificad autrizad al Sectr Ecnmía pr 18, mdp), el cual se distribuyó cm sigue: 11, mdp (97.00%) en el capítul 4000 Transferencias, asignacines, subsidis y tras ayudas, de ls cuales: 8, mdp (71.23% del ttal) en el cncept 4300 Subsidis y subvencines. 3, mdp (25.78% del ttal) en el cncept 4600 Transferencias a fideicmiss, mandats y trs análgs mdp (1.59%) en el capítul 3000 Servicis generales mdp (1.34%) en el capítul 1000 Servicis persnales mdp (0.07%) en el capítul 2000 Materiales y suministrs. El presupuest anual mdificad señalad, se riginó pr l siguiente: Ampliación líquida pr mdp, transferids del Ram 23 al capítul 4000 de ls siguientes prgramas: 14 de 310

15 PROIND pr mdp, para apyar a la industria mlinera de nixtamal afectada pr la sequía ( mdp) y para prmver la mejra y tecnificación de prcess de las empresas del sectr vitivinícla (50.00 mdp). FONAES pr mdp, para atender pryects prductivs afectads pr la sequía en el nreste del país. FONDO PYME pr mdp y PROLOGYCA pr mdp, para atender la mayr demanda de pryects recibids en Ampliación cmpensada pr mdp, transferids de diversas áreas del Sectr Ecnmía al capítul 4000 del PROSOFT (32.20 mdp) y FINNOVA (3.0 mdp), para atender la mayr demanda de pryects recibids en Reducción líquida pr mdp, transferids de ls siguientes prgramas al Ram 23: mdp pr mtivs de cntrl presupuestari determinad pr la SHCP, desglsad cm sigue: a) mdp al capítul 4000 del PCEZM ( mdp), del PROLOGYCA (13.42 mdp), del PRODIAT (0.69 mdp), del FONAES (0.49 mdp) y del PROSOFT (0.39 mdp). b) mdp al capítul 3000 del Fnd PYME (16.12 mdp), del FONAES (2.88 mdp) y del PROSOFT (0.02 mdp). c) 1.29 mdp al capítul 2000 del FONAES mdp pr ecnmías y reintegrs, cm se detalla a cntinuación: a) mdp al capítul 4000 del FONAES (53.55 mdp), del Fnd PYME (4.50 mdp) y del PROLOGYCA (6.09 mdp). b) 1.41 mdp al capítul 3000 del FONAES (1.19 mdp), del Fnd PYME (0.21 mdp) y del PROSOFT (0.01 mdp). c) 0.01 mdp al capítul 2000 del FONAES mdp pr recurss n ejercids del primer semestre de 2012, detallad cm sigue: a) 9.71 mdp al capítul 3000 del Fnd PYME (9.69 mdp), del PROLOGYCA (0.01 mdp) y del FONAES (0.01 mdp). b) 7.41 mdp al capítul 4000 del PROLOGYCA (4.58 mdp), del PROSOFT (2.73 mdp), del FONAES (0.06 mdp) y del Fnd PYME (0.04 mdp). c) 1.29 mdp al capítul 1000 del FONAES (1.07 mdp), del PROSOFT (0.28 mdp), del Fnd PYME (0.23 mdp), del PROIND (0.22 mdp), del PRONAFIM (0.03 mdp), del FOMMUR (0.01 mdp) y del PROLOGYCA (0.01 mdp) mdp crrespndiente a la disminución del 4% a ls gasts indirects de ls prgramas de subsidis: a) 8.31 mdp al capítul 4000 del Fnd PYME (8.07 mdp), del PCEZM (0.21 mdp) y del PROLOGYCA (0.03 mdp) y, b) 2.24 mdp a ls capítuls 3000 (1.89 mdp) y 2000 (0.35 mdp) del FONAES mdp para ser aplicads al cncept Reasignacines presupuestarias medidas de cierre Servicis Persnales al capítul 1000 del FONAES (1.34 mdp), Fnd PYME (1.34 mdp), del PROSOFT (0.52 mdp), del PRODIAT (0.25) y del PRONAFIM (0.24 mdp). 15 de 310

16 FONDO PYME FONAES PROSOFT PROIND PROLOGYCA FINNOVA PRONAFIM FOMMUR FONDO PROMÉXICO PRODIAT PCEZM , , , , IV INFORME TRIMESTRAL 2012 DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTO MODIFICADO 2012 PROGRAMAS SUJETOS A REGLAS DE OPERACIÓN Y OTROS SUBSIDIOS (millnes de pess) Ttal 12, FONDO PYME 7, % FONAES 2, % PCEZM % PRODIAT % FONDO PROMÉXICO % FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FOMMUR % PRONAFIM % FINNOVA % PROSOFT % PROIND PROLOGYCA % 3.02% PRESUPUESTO PROGRAMADO Y EJERCIDO PROGRAMAS SUJETOS A REGLAS DE OPERACIÓN Y OTROS SUBSIDIOS Al cuart trimestre de 2012 (millnes de pess) 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 Prgramad Ejercid FUENTE: Secretaría de Ecnmía. 16 de 310

17 2.2 Presupuest sustantiv autrizad y mdificad 2012 de Prgramas sujets a Reglas de Operación y Otrs Subsidis El presupuest riginal autrizad en el PEF 2012 a ls Prgramas sujets a Reglas de Operación y de Otrs Subsidis, en el capítul 4000, ascendió a 11, mdp (que representa el 62.01% del presupuest anual riginal del Sectr Ecnmía pr 18, mdp), el cual se distribuyó en ls siguientes cncepts de gast: 8, mdp (73.88%) en el cncept , mdp (26.12%) en el cncept PRESUPUESTO SUSTANTIVO DE LOS PROGRAMAS SUJETOS A REGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS 2012 (millnes de pess) Prgramas presupuestaris Original Mdificad Ene Dic Variacines Prgramad Ejercid Abs. Rel. Abs. Rel. A B C D B - A B / A D - C D / C Sujets a reglas de peración "S" 10, , , , % % S016 FOMMUR % % 4000 Transferencias, asignacines, subsidis y tras ayudas % % 4300 Subsidis y subvencines % % S017 FONAES 2, , , , % % 4000 Transferencias, asignacines, subsidis y tras ayudas 2, , , , % % 4300 Subsidis y subvencines 2, , , , % % S020 FONDO PYME 6, , , , % % 4000 Transferencias, asignacines, subsidis y tras ayudas 6, , , , % % 4300 Subsidis y subvencines 3, , , , % % 4300 Subsidis y subvencines (Ampliación Cámara de Diputads) 4600 Transferencias a fideicmiss, mandats y trs análgs % % 2, , , , % % S021 PRONAFIM % % 4000 Transferencias, asignacines, subsidis y tras ayudas % % 4300 Subsidis y subvencines % % 4300 Subsidis y subvencines (Ampliación Cámara de Diputads) % % S151 PROSOFT % % 4000 Transferencias, asignacines, subsidis y tras ayudas % % 4300 Subsidis y subvencines % % 4300 Subsidis y subvencines (Ampliación Cámara de Diputads) % % S214 PROLOGYCA % % 4000 Transferencias, asignacines, subsidis y tras ayudas % % 4300 Subsidis y subvencines % % 17 de 310

18 Prgramas presupuestaris Original Mdificad Ene Dic Variacines Prgramad Ejercid Abs. Rel. Abs. Rel. A B C D B - A B / A D - C D / C 4300 Subsidis y subvencines (Ampliación Cámara de Diputads) % % S220 PRODIAT % % 4000 Transferencias, asignacines, subsidis y tras ayudas % % 4300 Subsidis y subvencines % % Otrs Subsidis "U" % % U002 PCEZM % % 4000 Transferencias, asignacines, subsidis y tras ayudas % % 4300 Subsidis y subvencines % % U003 PROIND % % 4000 Transferencias, asignacines, subsidis y tras ayudas % % 4300 Subsidis y subvencines % % U004 FONDO PROMÉXICO % % 4000 Transferencias, asignacines, subsidis y tras ayudas % % 4300 Subsidis y subvencines % % U005 FINNOVA % % 4000 Transferencias, asignacines, subsidis y tras ayudas % % 4600 Transferencias a fideicmiss, mandats y trs análgs % % 4600 Transferencias a fideicmiss, mandats y trs análgs (Ampliación Cámara de Diputads) % % Ttal 11, , , , % % * Las cifras reprtadas pueden n cincidir en ls decimales pr cuestines de rednde. FUENTE: Secretaría de Ecnmía 18 de 310

19 PRESUPUESTO SUSTANTIVO ORIGINAL 2012 PROGRAMAS SUJETOS A REGLAS DE OPERACIÓN Y OTROS SUBSIDIOS (millnes de pess) FONDO PYME 6, Ttal 11, % FONAES 2, % PRODIAT % PROIND % PCEZM % FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FONDO PROMÉXICO % FOMMUR % FINNOVA % PRONAFIM % PROSOFT % PROLOGYCA % Al cierre preliminar del cuart trimestre 2012, el presupuest del sectr ecnmía del capítul 4000 aumentó 1.37%, equivalente a mdp, para cntar cn un presupuest anual mdificad de 11, mdp (que representa el 61.69% del presupuest anual mdificad del sectr ecnmía pr 18, mdp), riginad pr l siguiente: Ampliación líquida pr mdp, transferids del Ram 23 al capítul 4000 de ls siguientes prgramas: mdp al PROIND, de ls cuales mdp sn para apyar a la industria mlinera de nixtamal afectada pr la sequía a través del Prgrama de Apy a la Industria Mlinera de Nixtamal (PROMASA) y, mdp sn para prmver la mejra y tecnificación de prcess de las empresas del sectr vitivinícla Prgrama de Apy a la Industria Vitivinícla (PROVITI) mdp al FONAES, para apyar iniciativas prductivas ubicadas en ls estads (Cahuila, Chihuahua, Durang, San Luis Ptsí y Zacatecas) más afectads pr la sequía 8 en el nreste del país mdp al FONDO PYME (77.00 mdp) y al PROLOGYCA (11.00 mdp), para atender la mayr demanda de pryects recibids en En cumplimient al Acuerd pr el que se instruyen accines para mitigar ls efects de la sequía que atraviesan diversas entidades federativas, publicad en el Diari Oficial de la Federación el 25 de ener de de 310

20 Reducción cmpensada pr mdp, transferids del capítul 4000 a diversas partidas de ls capítuls 1000, 2000 y 3000 de ls siguientes prgramas: mdp para ls gasts indirects del Fnd PYME ( mdp), del FONAES ( mdp), del PROSOFT (4.96 mdp), del PROLOGYCA (1.32 mdp) y, del PCEZM (0.71 mdp) mdp, para cubrir el cst de la Evaluación de Cnsistencia y Resultads de ls siguientes prgramas: Fnd PYME (0.31 mdp), PCEZM (0.31 mdp), PROSOFT (0.28 mdp), PROLOGYCA (0.23 mdp), PRODIAT (0.23 mdp) y PROIND (0.23 mdp). Reducción líquida pr mdp, transferids del capítul 4000 al Ram 23 de ls siguientes prgramas: mdp pr mtivs de cntrl presupuestari de cnfrmidad cn ls numerales 12 y 15 de las Dispsicines Específicas para el Cierre del Ejercici Presupuestari , al PCEZM ( mdp), PROLOGYCA (13.42 mdp), PRODIAT (0.69 mdp), FONAES (0.49 mdp) y PROSOFT (0.39 mdp) mdp pr ecnmías y reintegrs del FONAES (53.55), del PROLOGYCA (6.09 mdp) y del Fnd PYME (4.50 mdp) mdp crrespndientes a la disminución del 4% a ls gasts indirects del Fnd PYME (8.07 mdp), PCEZM (0.21 mdp) y PROLOGYCA (0.03 mdp), en cumplimient al numeral 19 de ls Lineamients Específics del Prgrama Nacinal de Reducción del Gast Públic para el ejercici fiscal mdp pr recurss n ejercids del primer semestre de 2012 del PROLOGYCA (4.58 mdp), PROSOFT (2.73 mdp), FONAES (0.06 mdp) y Fnd PYME (0.04 mdp). Ampliación cmpensada pr mdp, transferids de diversas áreas del Sectr Ecnmía al capítul 4000 del PROSOFT (32.20 mdp) y FINNOVA (3.0 mdp), para para atender la mayr demanda de pryects recibids en Emitidas pr la Secretaría de Hacienda y Crédit Públic (SHCP) cn fici 307-A.-3083, de fecha 29 de juni de Emitidas pr la SHCP cn fici 307-A.-2255, de fecha 17 de may de de 310

21 FONDO PYME FONAES PROSOFT PROIND PROLOGYCA FINNOVA PRONAFIM FOMMUR FONDO PROMÉXICO PRODIAT PCEZM , , , , IV INFORME TRIMESTRAL 2012 DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTO SUSTANTIVO MODIFICADO 2012 PROGRAMAS SUJETOS A REGLAS DE OPERACIÓN Y OTROS SUBSIDIOS (millnes de pess) Ttal 11, FONDO PYME 6, % FONAES 2, % PCEZM % PRODIAT FONDO 0.21% PROMÉXIC O % FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FOMMUR % PRONAFIM % FINNOVA % PROSOFT % PROIND % PROLOGYC A % PRESUPUESTO SUSTANTIVO PROGRAMADO Y EJERCIDO PROGRAMAS SUJETOS A REGLAS DE OPERACIÓN Y OTROS SUBSIDIOS Al cuart trimestre de 2012 (millnes de pess) 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 Prgramad Ejercid FUENTE: Secretaría de Ecnmía. 21 de 310

22 2.3 Justificación del presupuest sustantiv dispnible JUSTIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO SUSTANTIVO DISPONIBLE DE LOS PROGRAMAS SUJETOS A REGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS 2012 (millnes de pess) Prgramas presupuestaris / Capítul y cncept de gast Dispnibilidad Ene - Dic % Sujets a reglas de peración "S" % Justificación S020 FONDO PYME % Ls 0.93 mdp crrespnden a apys autrizads pr el 4000 Transferencias, asignacines, subsidis Cnsej Directiv del Fnd PYME, pr l que se % encuentran devengads en términs del artícul 176 del y tras ayudas Reglament de la LFPRH y, en prces de firma ls cnvenis de clabración respectivs Subsidis y subvencines % Ttal % * Las cifras reprtadas pueden n cincidir en ls decimales pr cuestines de rednde. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. 2.4 Fideicmiss y Mandats del Sectr Ecnmía El artícul 181 segund párraf del Reglament de la LFPRH, indica que aquellas dependencias y entidades que utilicen Fideicmiss, Mandats Análgs (Acts Jurídics) para apyar la entrega a ls beneficiaris de ls recurss de ls Prgramas sujets a Reglas de Operación, tendrán que incrprar en ls infrmes trimestrales, el cumplimient de la misión, fines y resultads alcanzads, ls ingress, incluyend ls recurss presupuestaris trgads y ls rendimients financiers, egress, así cm su destin y el sald. El sectr ecnmía cuenta cn ls siguientes acts jurídics que se utilizan para canalizar subsidis a ls beneficiaris de ls prgramas sujets a reglas de peración: INFORMACIÓN CUALITATIVA DE LOS FIDEICOMISOS Y MANDATOS DEL SECTOR ECONOMÍA Prgrama Act Jurídic Objetiv Fnd PYME FOMMUR Mandat del Fnd de Apy para la Micr, Pequeña y Mediana Empresa Fideicmis Fnd de Micrfinanciamient a Mujeres Rurales Establecer un instrument legal que permita el cumplimient de las bligacines a carg de la SPYME, prveyend certeza y seguridad jurídica de ls participantes en ls prgramas de apy a las MIPYMES. Administrar ls recurss para prmver entre las mujeres rurales prtunidades de acces al micrfinanciamient para desarrllar iniciativas de negci. Fideicmitente Mandante Secretaría Ecnmía de Secretaría de Hacienda y Crédit Públic Fiduciari Mandatari Nacinal Financiera, S.N.C. Nacinal Financiera, S.N.C. Fecha de cnstitución 18 ag jun de 310

23 PRONAFIM Fideicmis Nacinal Financiamient Micrempresari (FINAFIM) de al Cntribuir al establecimient y cnslidación del sectr micrfinancier para que las persnas grups de persnas de bajs ingress, que tengan iniciativa prductiva, puedan mejrar sus cndicines de vida, mediante el inici y peración de pequeñs pryects prductivs y de negci a partir de ls cuales mejren sus cndicines de vida, y crear prtunidades de autemple y de generación de ingress entre la pblación de bajs ingress del país que tengan iniciativas prductivas. Secretaría de Hacienda y Crédit Públic Nacinal Financiera, S.N.C. 30 jun.2001 FUENTE: Secretaría de Ecnmía. INFORMACIÓN FINANCIERA DE LOS FIDEICOMISOS Y MANDATOS DEL SECTOR ECONOMÍA Ener-Diciembre 2012 (millnes de pess) Act Jurídic Mandat del Fnd de Apy para la Micr, Pequeña y Mediana Empresa (80405) Fideicmis Fnd de Micrfinanciamient a Mujeres Rurales Sald inicial Aprtacines Ingress Rendimi ents Otrs Ttal Pr cumplimient de bjetivs Egress Hnr aris Otrs Ttal Sald final , , , , , Fideicmis Micrempresari (FINAFIM) Nacinal de Financiamient al , FUENTE: Secretaría de Ecnmía. CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN DE LOS FIDEICOMISOS Y MANDATOS DEL SECTOR ECONOMÍA (Ener-Diciembre 2012) Act Jurídic Mandat del Fnd de Apy para la Micr, Pequeña y Mediana Empresa (80405) Reprte cumplimient de la misión y destin de ls recurss Se aprbarn 691 pryects, de 320 Organisms Intermedis cn un apy pr 3, mdp, ls cuales estiman atender 163,710 empresas, cntribuir a la cnstitución de 10,767 empresas, generar 40,507 emples y cnservar 197,315 emples. Asimism, se aprbó apyar a 9,133 empresas afectadas pr fenómens naturales cn mdp. 23 de 310

24 Fideicmis Fnd de Micrfinancia-mient a Mujeres Rurales Se trgarn 131,792 micrcrédits pr un mnt de mdp, beneficiand a 115,755 mujeres del medi rural. Fideicmis Nacinal de Financiamient al Micrempresari (FINAFIM) Se trgarn 598,489 micrcrédits pr un mnt de mdp, beneficiand a 508,380 persnas, de las cuales 431,615 sn mujeres y 76,765 sn hmbres. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. 2.5 Histórics de presupuest sustantiv 11 Se presenta el presupuest sustantiv riginal, mdificad y ejercid, crrespndiente a ls ejercicis fiscales de 2004 a 2012, cnfrme a l aprbad en el Presupuest de Egress de la Federación y a l reprtad en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, crrespndientes a dichs añs, de ls Prgramas sujets a Reglas de Operación y de Otrs Subsidis: HISTÓRICO DE PRESUPUESTO SUSTANTIVO: PROGRAMAS SUJETOS A ROP Y DE OTROS SUBSIDIOS ( ) (millnes de pess) 14, , , , , , , Original 1, , , , , , , , , Mdificad 2, , , , , , , , , Ejercid 2, , , , , , , , , El presupuest mdificad y ejercid de 2012, crrespnde a su evlución al mes de septiembre de dich añ. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. 11 Cifras expresadas en términs nminales. 24 de 310

25 El presupuest sustantiv riginal para el ejercici fiscal 2012, de ls Prgramas sujets a Reglas de Operación y de Otrs Subsidis, cn respect al ejercici fiscal 2004, se ha incrementad casi ch veces en términs nminales buscand ampliar la cbertura de apy a la pblación bjetiv de dichs prgramas. Ls increments en el presupuest mdificad y ejercid han permitid atender pryects prductivs de la pblación bjetiv, así cm cyunturas ecnómicas en el marc de acción de ls prgramas mencinads. HISTÓRICO DE PRESUPUESTO SUSTANTIVO: FOMMUR ( ) (millnes de pess) Original Mdificad Ejercid El presupuest sustantiv riginal de 2012 del FOMMUR cn respect a 2004, se ha incrementad en ds veces. Cn el presupuest mdificad y ejercid se ha lgrad apyar las actividades prductivas de mujeres rurales de bajs ingress, a través del acces a servicis financiers. El presupuest mdificad y ejercid de 2012, crrespnde a su evlución al mes de septiembre de dich añ. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. 25 de 310

26 HISTÓRICO DE PRESUPUESTO SUSTANTIVO: FONAES ( ) (millnes de pess) 2, , , , Original , , , , , , , , Mdificad , , , , , , Ejercid , , , , , , El presupuest sustantiv riginal de 2012 del FONAES cn respect a 2004, se ha incrementad en cuatr veces. Cn el presupuest mdificad y ejercid se ha lgrad incrementar la cbertura de apy de ls pryects prductivs, para cntribuir a la generación de cupacines de la pblación emprendedra de bajs ingress. El presupuest mdificad y ejercid de 2012, crrespnde a su evlución al mes de septiembre de dich añ. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. HISTÓRICO DE PRESUPUESTO SUSTANTIVO: FONDO PYME ( ) (millnes de pess) 8, , , , , , , , Original , , , , , , , , Mdificad 1, , , , , , , , , Ejercid 1, , , , , , , , , El presupuest sustantiv riginal de 2012 del FONDO PYME cn respect a 2004, se ha incrementad en ch veces. Cn el presupuest mdificad y ejercid se ha lgrad apyar y facilitar el acces al financiamient a emprendedres, así cm a micr, pequeñas y medianas empresas. El presupuest mdificad y ejercid de 2012, crrespnde a su evlución al mes de septiembre de dich añ. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. 26 de 310

27 HISTÓRICO DE PRESUPUESTO SUSTANTIVO: PRONAFIM ( ) (millnes de pess) Original Mdificad Ejercid El presupuest sustantiv riginal de 2012 del PRONAFIM cn respect a 2004, se ha incrementad una vez. Cn el presupuest mdificad y ejercid se ha lgrad apyar las actividades prductivas de la pblación de bajs ingress, a través del acces a servicis financiers. El presupuest mdificad y ejercid de 2012, crrespnde a su evlución al mes de septiembre de dich añ. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. HISTÓRICO DE PRESUPUESTO SUSTANTIVO: PROSOFT ( ) (millnes de pess) Original Mdificad Ejercid El presupuest sustantiv riginal de 2012 del PROSOFT cn respect a 2006, se ha incrementad una vez. Cn el presupuest mdificad y ejercid se ha lgrad apyar pryects de empresas que cntribuyan al desarrll del sectr de tecnlgías de la infrmación. El presupuest mdificad y ejercid de 2012, crrespnde a su evlución al mes de septiembre de dich añ. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. 27 de 310

28 HISTÓRICO DE PRESUPUESTO SUSTANTIVO: PROLOGYCA ( ) (millnes de pess) Original Mdificad Ejercid El presupuest sustantiv riginal de 2012 del PROLOGYCA cn respect a 2008, se ha incrementad en ds veces. Cn el presupuest mdificad y ejercid se ha lgrad apyar pryects de empresas del sectr abast. El presupuest mdificad y ejercid de 2012, crrespnde a su evlución al mes de septiembre de dich añ. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. HISTÓRICO DE PRESUPUESTO SUSTANTIVO: PRODIAT ( ) (millnes de pess) 1, , Original Mdificad 1, Ejercid 1, El presupuest sustantiv riginal de 2012 del PRODIAT cn respect a Cn el presupuest mdificad y ejercid, además de apyar pryects que presentan fallas de mercad, se han atendid cyunturas ecnómicas de 2009, cm la preservación del emple y la renvación vehicular, bien la televisión analógica terrestre en 2011 cuy mnt n fue ejercid. El presupuest mdificad y ejercid de 2012, crrespnde a su evlución al mes de septiembre de dich añ. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. 28 de 310

29 HISTÓRICO DE PRESUPUESTO SUSTANTIVO: PCEZM ( ) (millnes de pess) Original Mdificad Ejercid El presupuest sustantiv riginal de 2012 del PCEZM cn respect a 2009, ha disminuid en 50%. El prgrama de cnfrmidad cn su decret de cnstitución ha dejad de perar a partir de 2011, mtiv pr el cual la SHCP le ha retirad sus recurss de 2012, pr mtivs de cntrl presupuestari. El presupuest mdificad y ejercid de 2012, crrespnde a su evlución al mes de septiembre de dich añ. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. HISTÓRICO DE PRESUPUESTO SUSTANTIVO: PROIND ( ) (millnes de pess) 3, , , , , Original Mdificad 2, , Ejercid 2, , El presupuest sustantiv riginal de 2012 del PROIND cn respect a 2009 ha disminuid, sin embarg cn el presupuest mdificad y ejercid, se han atendid eventualidades ecnómicas en apy de sectres industriales tales cm la caña de azúcar, la harina y la masa de nixtamal. El presupuest mdificad y ejercid de 2012, crrespnde a su evlución al mes de septiembre de dich añ. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. 29 de 310

30 HISTÓRICO DE PRESUPUESTO SUSTANTIVO: FONDO PROMÉXICO ( ) (millnes de pess) 1, , Original El presupuest sustantiv riginal de 2012 del FONDO PROMÉXICO cn respect a 2009 se ha incrementad en cuatr veces. Cn el presupuest mdificad y ejercid, se han prmvid la inversión extranjera directa, a través de incentivs ecnómics a empresas extranjeras, en benefici del desarrll ecnómic de Méxic. Mdificad 1, Ejercid 1, El presupuest mdificad y ejercid de 2012, crrespnde a su evlución al mes de septiembre de dich añ. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. HISTÓRICO DE PRESUPUESTO SUSTANTIVO: FINNOVA ( ) (millnes de pess) Original Mdificad Ejercid El presupuest sustantiv riginal de 2012 del FINNOVA cn respect a 2009 ha disminuid en un 40%, sin embarg, cn el presupuest mdificad y ejercid, se han lgrad frtalecer fnds sectriales, ls cuales han facilitad el financiamient a empresas para el desarrll científic, tecnlógic y de innvación. El presupuest mdificad y ejercid de 2012, crrespnde a su evlución al mes de septiembre de dich añ. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. 30 de 310

31 II. PRINCIPALES ACCIONES DE LOS FONDOS Y PROGRAMAS En cumplimient del artícul 75, fracción X, de la Ley Federal de Presupuest y Respnsabilidad Hacendaria; así cm de ls artículs 181 y 285 de su Reglament, en este apartad, se destacan las aspects de diseñ más relevantes de ls prgramas presupuestaris sujets a Reglas de Operación S y de trs subsidis U de la Secretaría de Ecnmía (SE). Así, se incluyen el bjetiv general y bjetivs específics, la pblación bjetiv, ls mnts máxims y tips de apy, el mecanism para la distribución, peración y administración de ls apys que permita el acces equitativ a tds ls grups sciales y géners; así cm ls mecanisms de acces a ls apys del prgrama; las bases de dats que utiliza el prgrama; el cst administrativ de la peración del prgrama para la entrega de ls apys; ls mecanisms para el seguimient, supervisión y evaluación periódica; las fuentes alternativas de ingres para lgrar una mayr autsuficiencia; ls mecanisms de crdinación al interir de la SE y cn tras dependencias y entidades del Gbiern Federal, para evitar duplicidades; la tempralidad del trgamient de ls apys, y las accines estratégicas y perativas rientadas a mejrar el prgrama de manera cntinua. Adicinalmente, se reprtan las principales accines realizadas y resultads alcanzads en cumplimient a las metas y bjetivs de cada prgrama durante el perid ener-diciembre de En el Anex I se reprta el cumplimient de las metas de ls indicadres estratégics incluids en las matrices de indicadres para resultads de ls prgramas para 2012, las cuales se encuentran cargadas en el Prtal Aplicativ de la Secretaría de Hacienda y Crédit Públic (PASH). Dichs indicadres tienen cm bjetiv evaluar el lgr de ls resultads de ls prgramas, cn el fin de mejrar su presupuestación, gestión y rendición de cuentas. 31 de 310

32 1. S016. FONDO DE MICROFINANCIAMIENTO A MUJERES RURALES (FOMMUR) 1. Objetiv general Apyar a la pblación de mujeres de bajs ingress habitantes en el medi rural, prprcinándles servicis financiers y n financiers necesaris para desarrllar actividades prductivas y mejrar sus cndicines de vida a través de institucines de micrfinanciamient (IMF) 12 e intermediaris. Impulsar un sistema sólid de IMF cn sentid scial. 1.1 Objetivs específics Mejrar las actividades prductivas y las cndicines de vida de las mujeres de bajs ingress en el medi rural a través de: Facilitar el acces a ls servicis financiers y n financiers que trgan las IMF y ls intermediaris. Prmver el cncimient de ls servicis financiers y n financiers para el apy de sus actividades prductivas. Desarrllar habilidades, cncimients y capacidades para el manej de su negci y de su patrimni. Prprcinar servicis financiers y n financiers a las IMF e intermediaris, para fmentar y apyar sus actividades prductivas. Incidir en el rdenamient y la actuación del sectr de micrfinanzas, para mejrar las cndicines y características de ls servicis financiers y n financiers que se trgan. Prmver la cbertura y prfundización de ls servicis de micrfinanzas cn especial énfasis en las znas de atención priritaria y en grups excluids del desarrll ecnómic y scial, cm l sn las mujeres del medi rural. 2. Características A través del FOMMUR, fideicmis públic n cnsiderad entidad paraestatal perteneciente a la Crdinación General del PRONAFIM, la Secretaría de Ecnmía trga micrcrédits sól a mujeres rurales, ls cuales sn canalizads a través de una red de IMF que peran el prgrama y distribuyen ls recurss en las diferentes entidades del país a la pblación bjetiv. El esquema de peración del FOMMUR tiene la finalidad de impulsar el autemple y las actividades prductivas, así cm la adquisición de habilidades empresariales básicas y la práctica del ahrr entre las mujeres de escass recurss del medi rural. 12 Las siglas IMF se utilizarán indistintamente para referir al plural Institucines de Micrfinanciamient al singular Institución de Micrfinanciamient. 32 de 310

33 2.1 Cumplimient al artícul 75 de la Ley Federal de Presupuest y Respnsabilidad Hacendaria Ls subsidis trgads a través del Fnd de Micrfinanciamient a Mujeres Rurales (FOMMUR), deberán sujetarse a ls criteris de bjetividad, equidad, transparencia, publicidad, selectividad y tempralidad. En este sentid, a cntinuación, se reprta la infrmación mandatada en las fraccines I a IX del artícul 75 de la LFPRH. I. POBLACIÓN OBJETIVO Mujeres de bajs ingress, habitantes en znas rurales, que sliciten financiamient para una actividad prductiva. II. TIPOS DE APOYO, MONTOS MÁXIMOS POR BENEFICIARIO Y POR PORCENTAJE DEL COSTO TOTAL DEL PROGRAMA Cn el fin de cntribuir a la cnslidación de un mercad micrfinancier autsustentable que permita crear las cndicines a través de las cuales se realicen las actividades prductivas de la pblación bjetiv del FOMMUR, el prgrama impulsa el frtalecimient de las IMF e intermediaris a través de ds grandes tips de apys: crediticis y n crediticis, parciales y temprales (para las IMF), así cm el Premi FOMMUR de Micrfinanzas. a. Ls apys crediticis del FOMMUR se trgarán a las IMF y a ls intermediaris para que ésts, a su vez, distribuyan ls recurss a la pblación bjetiv en frma de micrcrédits para que ls destinen a actividades prductivas. Cabe señalar, que de acuerd al tip de crédit se aplicará una tasa de interés de Cetes a 28 días más un margen establecid pr el Cmité Técnic. Estas dispsicines aplican para las mdalidades siguientes. APOYOS CREDITICIOS QUE OTORGA FOMMUR Tip de apy Apy creditici a IMF e Intermediaris para su acreditación pr el FOMMUR y btención de crédit tradicinal, simple y redispnible. Apy creditici a IMF e Intermediaris para nuevs blques y cicls subsecuentes cnfrme al crédit tradicinal de FOMMUR. Apy creditici a IMF e Intermediaris para crédits simples y redispnibles subsecuentes. Mnt del apy Mínim: $500, Máxim: Hasta 12% del patrimni del Fideicmis al últim mes cncid. FUENTE: Secretaria de Ecnmía. Crdinación General del PRONAFIM. b. Ls apys n crediticis, parciales y temprales se trgarán, en cada cas, hasta un mnt máxim que depende del nivel que cupa la IMF y/ el intermediari en ls criteris de clasificación de las IMF del FOMMUR. 33 de 310

34 APOYOS NO CREDITICIOS PARA ASISTENCIA TECNICA Mdalidad de Asistencia Técnica Asistencia técnica específica Prgrama integral de asistencias técnicas Evaluación de riesgs pr agencias calificadras especializadas Visitas técnicas guiadas nacinales e internacinales Características de la Asistencia Técnica Mnt máxim del apy: IMF acreditadas: Hasta 400,000 pess. Mnt máxim del apy: Hasta 1, 000,000 de pess. Dirigid a ls mands de primer y segund nivel de las IMF. Mnt máxim del apy: Hasta 150, pess Mnt máxim de apy: Hasta 35,000 pess pr persna. Númer de apys: Para las IMF medianas, el apy será para una persna. Para las IMF pequeñas y micr, el apy será hasta para ds persnas. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Crdinación General del PRONAFIM. Apy n creditici, parcial y tempral para asistencia técnica y capacitación para IMF e intermediaris, acreditads pr el FOMMUR. APOYOS NO CREDITICIOS PARA CAPACITACIÓN Mdalidad de Asistencia Técnica Cnferencias de Actualización Curss de Inducción Talleres Reginales Prgrama de Alta Dirección Características de la Asistencia Técnica Participación vluntaria. Participación vluntaria. Participación vluntaria. Mnt máxim de apy: Hasta 100,000 pess del cst académic pr IMF e intermediari pr añ. Mnt máxim de apy: Hasta 35,000 pess pr persna. Participación en Events Nacinales e Internacinales Númer de apys: Para las IMF medianas, el apy será para una persna. Para las IMF pequeñas y micr, el apy será hasta para ds persnas. Prgrama de capacitación para el persnal de las IMF e intermediaris FUENTE: Secretaria de Ecnmía. Crdinación General del PRONAFIM. Hasta el 80% del cst académic hasta 15,000 pess del cst pr persna al añ. 34 de 310

35 Apy n creditici, parcial y tempral destinad a las IMF y ls intermediaris acreditads para participación en frs, mesas de trabaj y events rganizads pr el FOMMUR y/ pr rganizacines nacinales e internacinales del sectr de micrfinanzas. Apy n creditici, parcial y tempral a las IMF acreditadas pr el FOMMUR, para que sean destinads a la capacitación de la pblación bjetiv de capacitadres. APOYOS NO CREDITICIOS PARA CAPACITACIÓN DE POBLACIÓN OBJETIVO Cncept Mnt máxim % de apy FOMMUR % Cubiert pr la IMF u Organización Curs taller Viátics Materiales Aplican ls misms cncepts para: Educación Financiera y Educación para el Desarrll Hasta 100,000 pess Hasta el 90% del Mnt Ttal La diferencia que resulte de aplicar el apy trgad pr FOMMUR FUENTE: Secretaria de Ecnmía. Crdinación General del PRONAFIM. Apy n creditici, parcial y tempral a las IMF acreditadas pr el FOMMUR para el pag de prmtres de crédit y persnal auxiliar administrativ. APOYOS NO CREDITICIOS PARA PAGO DE PROMOTORES DE CRÉDITO Cncept % de apy FOMMUR Apy n creditici, parcial y tempral a las IMF acreditadas pr el FOMMUR para el pag de prmtres de crédit y persnal auxiliar administrativ. 0 al 20% del mnt de crédit autrizad, de acuerd a la Evaluación Técnica realizada pr el FOMMUR. FUENTE: Secretaria de Ecnmía. Crdinación General del PRONAFIM. Apy n creditici, parcial y tempral a IMF e Intermediaris acreditads pr el FOMMUR, destinad a la adquisición de infraestructura para la mdernización: sftware, hardware y/ mbiliari. Apy n creditici, parcial y tempral a IMF e Intermediaris para el prgrama de apy para la certificación del persnal de ls misms. Hasta el 80% del cst de la certificación. c. Cm parte de las accines rientadas al desarrll del sectr de las micrfinanzas y de la pblación bjetiv en el país, el FOMMUR ha establecid el premi de micrfinanzas, cn el bjetiv de recncer el esfuerz y cmprmis de las mejres IMF e intermediaris 35 de 310

36 acreditads pr el FOMMUR. Este premi se trgará mediante apys y cn base en las plíticas que para ell determine el Cmité Técnic. Para el ejercici fiscal 2012, el FOMMUR ejercerá un presupuest anual de mdp, ls que se destinarán a las IMF pr cncept de crédits y 16.9mdp para subsidis n recuperables. Cabe señalar, que el primer imprte es únicamente el autrizad en el PEF y el segund tiene cm fuente ls recurss patrimniales del fideicmis. III. MECANISMO DE DISTRIBUCIÓN, OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PARA EL ACCESO EQUITATIVO A TODOS LOS GRUPOS SOCIALES Y GÉNEROS Cn el bjetiv de prcurar el acces equitativ a mujeres y hmbres, así cm de tds ls grups sciales, el mecanism de distribución-peración-administración de ls apys de FOMMUR tiene las siguientes características: Opera a través de una red de micrfinancieras, cn l que el prgrama se beneficia de la experiencia de trabaj e infraestructura desarrllada pr las IMF, l que facilita la distribución de ls apys. De esta manera, el esquema de peración minimiza csts y cntribuye a alcanzar el bjetiv del prgrama ya que las IMF distribuyen ls recurss en las lcalidades y municipis del país dnde habitan mujeres de bajs ingress cn la finalidad de impulsar prácticas prductivas y fmentar la cultura del ahrr en la pblación bjetiv. Prmueve la peración de pequeñs pryects prductivs y de negcis, cn l que se crean prtunidades de emple y de generación de ingress en las mujeres de bajs ingress que habitan en znas rurales. 36 de 310

37 ESQUEMA DE APOYO DEL FOMMUR Fnd de Micrfinanciamient a Mujeres Rurales FOMMUR Institucines de Micrfinanciamient IMF IMF IMF Grups Slidaris GS GS GS GS GS GS FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Crdinación General del PRONAFIM. Adicinalmente, las IMF e Intermediaris pueden ser acreditads pr el FOMMUR, es decir, tdas las persnas mrales fideicmiss legalmente cnstituids que cumplan cn la nrmatividad aplicable 13. Una vez incrpradas, las IMF n cuentan cn restriccines para ser sujetas de financiamient, siempre y cuand cumplan de manera puntual cn tdas sus bligacines cntractuales y cn tds ls requerimients establecids en las Reglas de Operación 2012 para la celebración de nuevs cntrats de crédit. IV. GARANTIZAR QUE LOS RECURSOS SE CANALICEN EXCLUSIVAMENTE A LA POBLACIÓN OBJETIVO Y ASEGURAR QUE EL MECANISMO DE DISTRIBUCIÓN, OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN FACILITE LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN Y LA EVALUACIÓN DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE SU ASIGNACIÓN Y APLICACIÓN; ASÍ COMO EVITAR QUE SE DESTINEN RECURSOS A UNA ADMINISTRACIÓN COSTOSA Y EXCESIVA IV.1 Canalización de ls recurss exclusivamente a la pblación bjetiv Las actividades del FOMMUR están rientadas a garantizar que ls micrfinanciamients se canalicen exclusivamente a las mujeres de bajs ingress que habitan en znas rurales, a través de crédits que trga en cndicines accesibles a diversas IMF, rganizacines e intermediaris, quienes distribuyen ls micrcrédits en las diferentes entidades federativas del país. Pr tr lad, la figura del Cmité Técnic del FOMMUR es el órgan de gbiern del prgrama, es decir, quien instruye y vigila el cumplimient de ls fines del mism y cuyas bligacines se detallan a cntinuación: 13 Except las Asciacines y Sciedades Civiles así cm las Institucines de Asistencia Privada. 37 de 310

38 Vigilar pr el cumplimient de ls fines y la nrmatividad del FOMMUR. Vigilar la distribución eficiente, transparente y equitativa de ls recurss fideicmitids, así cm llevar a cab el seguimient del ejercici de dichs recurss, y dictar las medidas. IV.2 Distribución, Operación y Administración de ls recurss rientada a la btención de infrmación y a la evaluación del prgrama Para asegurar que el mecanism de distribución, peración y administración facilite la btención de infrmación y la evaluación de ls beneficis ecnómics y sciales de las asignacines y aplicación del FOMMUR, existe una base de dats que cuenta cn el registr del númer de micrcrédits clcads, las mujeres beneficiadas y el mnt trgad pr entidad federativa y municipi, entre trs. Dich sistema se actualiza mensualmente cn la infrmación que envían las prpias micrfinancieras, l que facilita las actividades de las persnas que realizan las evaluacines externas del prgrama en la etapa de recpilación de infrmación. IV.3 Prevención del destin de ls recurss a una administración cstsa y excesiva A fin de evitar que se destinen recurss a una administración cstsa y excesiva, el numeral 10 de las Reglas de Operación para el ejercici fiscal 2012 establece que del presupuest federal que se asigne al FOMMUR, el 95.39%cm mínim se destinará a ls apys crediticis para las IMF, intermediaris y rganizacines, cn el fin de que sea canalizad a la pblación bjetiv; y hasta el 4.61%para ls gasts asciads a la prmción, peración, seguimient y evaluación requerids pr el Prgrama. El presupuest ttal autrizad al Prgrama para líneas de crédit en el ejercici 2012 ascendió a mdp, mientras que el presupuest prgramad a ejercer para gasts de estudis de evaluación e impact está pr definirse y bedecerá a ls requerimients y necesidades del Prgrama. La ventaja de perar a través de una red de micrfinancieras, está sustentada en su experiencia de trabaj acumulada y en la infraestructura desarrllada pr este tip de institucines, l que facilita la distribución de ls recurss en las lcalidades y municipis dnde habitan persnas de bajs ingress. Estas accines, permiten perar sin csts excesivs, llevar a buen términ el bjetiv del prgrama y cntribuir al abatimient dela pbreza, que lacera a un gran númer de familias mexicanas. V. INCORPORAR MECANISMOS PERIÓDICOS DE SEGUIMIENTO, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN QUE PERMITAN AJUSTAR LAS MODALIDADES DE SU OPERACIÓN O DECIDIR SOBRE SU CANCELACIÓN La Cnsultría de Cntrl y Seguimient del FOMMUR cuenta cn un equip de persnas encargadas de realizar visitas periódicas a las IMF acreditadas, quienes además de verificar cierts rubrs específics en materias financieras, cntables y administrativas, realizan inspeccines persnales en las znas dnde habitan ls acreditads, cn el prpósit de cnstatar que sean ells ls beneficiaris finales del micrfinanciamient, tda vez que las plíticas de crédit establecen la realización de este tip de visitas a las IMF una vez pr semestre. 38 de 310

39 Pr tra parte, el FOMMUR, mediante la Cnsultría de Evaluación, crdina ls trabajs de evaluación del desempeñ que para tal efect realizan diferentes entidades, cn el fin de cnstatar el impact real del Prgrama en diferentes ámbits, de acuerd a l establecid en ls Lineamients Generales para la Evaluación de ls Prgramas Federales de la Administración Pública Federal. De acuerd a la Planeación 2012, se tienen prevists ls siguientes estudis de evaluación: ESTUDIOS DE EVALUACIÓN A REALIZAR Evaluación Mes estimad de entrega 2012 Evaluación de Talleres Reginales Evaluación de Cnferencias de Actualización Evaluación de Asistencias Técnicas y Visitas Internacinales Técnicas Guiadas Evaluación 11 Encuentr Nacinal de Micrfinanzas Evaluación de Pryects Especiales Evaluación de Cnsistencia y Resultads Supervisión de Beneficiaris Incubadra de Evaluacines de Impact a Prgramas Sciales 14 Diciembre Diciembre Diciembre Nviembre Diciembre Abril Diciembre Diciembre FUENTE: Secretaria de Ecnmía. Crdinación General del PRONAFIM. VI. FUENTES ALTERNATIVAS DE INGRESOS PARA LOGRAR UNA MAYOR AUTOSUFICIENCIA Y UNA DISMINUCIÓN O CANCELACIÓN DE LOS APOYOS CON CARGO A RECURSOS PRESUPUESTARIOS, EN SU CASO El FOMMUR n cuenta cn fuentes alternativas de ingress, debid a que es un prgrama del Gbiern Federal que pera cn recurss fiscales. Sin embarg, cuand la demanda de crédits pr parte de las IMF supera al presupuest anual autrizad pr la SE, el FOMMUR utiliza sus recurss patrimniales, l que permite cubrir la brecha financiera existente y así satisfacer las necesidades diversas de las IMF que así l requieran. 14 Actualmente, el pryect n ha iniciad en ninguna de sus fases, debid a cntratiemps administrativs en la cntratación del equip cnsultr pr parte del CONEVAL. Pr ell, ls curss de capacitación en evaluacines de impact, el diagnstic de factibilidad, así cm el rest de las actividades serán reprgramadas para el añ 2013 y se ntificarán una vez que el Cnsej cmunique las nuevas fechas. 39 de 310

40 VII. COORDINACIÓN DE ACCIONES ENTRE DEPENDENCIAS Y ENTIDADES, PARA EVITAR DUPLICACIÓN EN EL EJERCICIO DE LOS RECURSOS Y REDUCIR GASTOS ADMINISTRATIVOS Crdinación interna: el FOMMUR trabaja crdinadamente cn el PRONAFIM en el prces integral de acreditación, cntrl y seguimient de las IMF, cn la finalidad de evitar la duplicidad en el ejercici de ls recurss mnetaris y reducir ls gasts administrativs. Crdinación externa: Cn la finalidad de cmplementar las accines del FOMMUR cn trs prgramas y entidades afines al mism, el prgrama pdrá participar de manera enunciativa y n limitativa en la suscripción de ls siguientes instruments jurídics: Cnvenis, Acuerds de Clabración, Cperación, Crdinación de Accines cualquier tr aplicable, cn las siguientes instancias: Entidades de gbiern a nivel federal, estatal, municipal y del Distrit Federal. Organisms nacinales, internacinales y multilaterales públics privads, tales cm: Institucines de banca múltiple, de desarrll, fnds fideicmiss de fment ecnómic y aseguradras, fundacines, rganisms n gubernamentales, IMF, entre tras. Centrs de investigación, universidades públicas privadas, nacinales extranjeras. Adicinalmente, el FOMMUR trabaja cnjuntamente cn el Institut Nacinal de Desarrll Scial (INDESOL), para evitar que las micrfinancieras acreditadas que btienen apy n recuperable pr parte de este prgrama, reciban simultáneamente apys de esta naturaleza de tras dependencias gubernamentales (federales, estatales municipales), cn el fin de distribuir equitativamente ls apys federales a las rganizacines, IMF e Intermediaris que así l requieran. VIII. TEMPORALIDAD DEL OTORGAMIENTO DE LOS APOYOS En el esquema tradicinal, ls micrcrédits se canalizan a las mujeres rurales rganizadas en grups slidaris y se ajustan a un esquema de aument gradual, dnde se renueva el cicl financier en la medida en que se cubre la ttalidad del adeud anterir. ESQUEMA TRADICIONAL DE GRADUALIDAD CREDITICIA PARA LA POBLACIÓN OBJETIVO Cicl de financiamient Mnt máxim pr persna (pess) Plaz de recuperación (meses) 1 Hasta 1, Hasta 2, Hasta 4, Hasta 6, FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Crdinación General del PRONAFIM. En el primer cicl, el plaz de recuperación es de cuatr meses. En ls cicls subsecuentes, tant el plaz de recuperación cm el mnt que se aplica sn determinads pr la IMF, de cnfrmidad cn el grup slidari y cn base en el esquema de gradualidad del cuadr anterir; para ell, se tmará en cuenta la dispsición y capacidad de pag de las mujeres que atienda la 40 de 310

41 IMF y la zna en que pera. A partir del quint cicl de financiamient, ls subsecuentes se establecen en grups de cuatr cicls, cn un mnt máxim de hasta 20 mil pess pr mujer. El crédit simple es un financiamient cn un plaz de hasta 36 meses, amrtizable mensualmente y cuenta cn un plaz de gracia de hasta 12 meses; mientras que el crédit redispnible es una línea de crédit cn un plaz de hasta 36 meses, amrtizable mensualmente y sin plaz de gracia, per que puede ser redispuest durante su vigencia sin rebasar el plaz y el límite asignads. Ambs financiamients n están sujets a ningún tip de gradualidad, pr l que las mujeres interesadas pueden slicitar mnts y plazs mayres que ls estipulads en el sistema tradicinal. IX. PROCURAR QUE SEA EL MEDIO MÁS EFICAZ Y EFICIENTE PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS Y METAS QUE SE PRETENDEN. El FOMMUR está sujet a diversas accines de mejra cntinua en diferentes ámbits, tales cm capacitación a persnal directiv y perativ, aplicación de sftware especializad en materia administrativa y financiera, disminución de csts, mejra de prcess, implementación de administración de riesgs, entre trs, cn el fin de que la peración del prgrama sea más eficiente y de que la Planeación Estratégica del Prgrama cumpla cn el bjetiv prpuest: Que la pblación de bajs ingress cuente cn servicis integrales de micrfinanzas. 3. Accines relevantes La estrategia del FOMMUR, rientada principalmente a la expansión, prfundización y permanencia de ls servicis de micrfinanzas, cntempla cntribuir a la cnslidación y crecimient financier de las IMF, cn el fin de ampliar la cbertura crediticia de las mismas y cnsecuentemente que ls financiamients accedan a un númer mayr de mujeres del medi rural. Sin duda, desarrllar las micrfinanzas de frma eficiente y permanente en td el territri nacinal es un gran desafí, debid a que hay que superar barreras físicas y gegráficas, prcedentes de la rgrafía nacinal; casi ttal ausencia de una plítica urbanística y territrial dedicada a la rdenación de ls espacis rurales. A la luz de ests bstáculs, se puede entender mejr la necesidad de este Prgrama de llegar a td tip de cmunidades, aún las más apartadas, cn el fin de brindar prtunidades a las persnas que ahí habitan en la apertura y desarrll de pequeñs emprendimients prductivs. 3.1 Actualización de la nrmatividad Ls cambis efectuads en las Reglas de Operación del FOMMUR, se realizarn cn el fin de frtalecer accines específicas del Prgrama, brindar un mejr servici y frecer servicis integrales de micrfinanzas de calidad para incentivar la apertura y desarrll de nuevs micrnegcis en tdas aquellas cmunidades dnde habitan mujeres cn iniciativas prductivas. Entre ls cambis más destacads figuran ls siguientes: 41 de 310

42 PRINCIPALES CAMBIOS EN LAS REGLAS DE OPERACIÓN FOMMUR (Reglas de Operación 2012) Mdificación 2012 Text 2011 Dice 1. Presentación El Fnd de Micrfinanciamient a Mujeres Rurales (FOMMUR) está adscrit a la Crdinación General del Prgrama Nacinal de Financiamient al Micrempresari y, a su vez, esta Crdinación l está a la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa (SPYME), mediante acuerd publicad en el Diari Oficial de la Federación (DOF) el 26 de febrer del añ Incubación: Desarrll de cncimients, habilidades destrezas que cntribuyan al arranque y crecimient de las actividades prductivas de mujeres emprendedras de bajs ingress a través de Organizacines especializadas; 7.1 Apys crediticis a las institucines de micrfinanciamient e intermediaris a. Ls APOYOS CREDITICIOS del FOMMUR se trgarán a las IMF y a ls INTERMEDIARIOS para que ésts, a su vez, hagan llegar ls recurss a la POBLACIÓN OBJETIVO en frma de micrcrédits para que ls destinen a actividades prductivas. Dependiend del tip de apy creditici éss se trgarán a una tasa de interés de CETES cn un margen establecid pr el Cmité Técnic, de hasta 20 punts. Estas dispsicines se aplican para las mdalidades: Tip de apy Apy creditici a INSTITUCIONES DE MICROFINANCIAMIENTO e INTERMEDIARIOS para su acreditación pr el FOMMUR y btención de crédit. 1. Presentación El Fnd de Micrfinanciamient a Mujeres Rurales (FOMMUR) está adscrit a la Crdinación General del Prgrama Nacinal de Financiamient al Micrempresari y, a su vez, esta Crdinación l está a la ficina del C. Secretari de Ecnmía, mediante acuerd publicad en el Diari Oficial de la Federación (DOF) el 16 de agst de Apys crediticis a las institucines de micrfinanciamient e intermediaris a. Ls APOYOS CREDITICIOS del FOMMUR se trgarán a las IMF y a ls INTERMEDIARIOS para que ésts, a su vez, hagan llegar ls recurss a la POBLACIÓN OBJETIVO en frma de micrcrédits para que ls destinen a actividades prductivas. Dependiend del tip de apy creditici éss se trgarán a una tasa de interés de CETES más un margen establecid pr el Cmité Técnic. Estas dispsicines se aplican para las mdalidades: Tip de apy Apy creditici a IMF e INTERMEDIARIOS para su acreditación pr el FOMMUR y btención de crédit tradicinal, simple y redispnible. Justificación Se actualizan fechas y se elimina a la SPYME Se eliminó esta definición en virtud de las limitacines para perarl en el cntrat cnstitutiv de FOMMUR. Esta mdificación se realizó para n alejar el interés de participar en el Prgrama, a las empresas que accedan a las Reglas tant en la página de INTERNET en ls medis de prmción en las que se presenten. Se pdrán trgar crédits redispnibles a las institucines de nuev ingres. Apy creditici a INSTITUCIONES DE MICROFINANCIAMIENTO e INTERMEDIARIOS para nuevs blques y cicls subsecuentes cnfrme al crédit tradicinal de FOMMUR. Apy creditici a IMF e INTERMEDIARIOS para nuevs blques y cicls subsecuentes cnfrme al crédit tradicinal de FOMMUR. Apy creditici a IMF e INTERMEDIARIOS 42 de 310

43 Text 2011 Apy creditici a INSTITUCIONES DE MICROFINANCIAMIENTO e INTERMEDIARIOS para crédit redispnible y crédit simple. Mdificación 2012 Dice para crédit redispnible y crédit simple. Justificación b. El apy parcial creditici a las IMF y a ls INTERMEDIARIOS, destinads a la adquisición de infraestructura para la mdernización de: sftware, hardware, mbiliari y equip de cómput se trgará cn el bjet de frtalecerlas en las necesidades en materia tecnlógica. Tip de apy Apy parcial creditici a IMF e INTERMEDIARIOS acreditads pr el FOMMUR, destinad a la adquisición de infraestructura para la mdernización de: sftware, hardware, mbiliari y equip de cómput. Nmbre del frmat para el trámite Slicitud de apy parcial creditici para Institucines de Micrfinanciamient e Intermediaris destinad a la adquisición de infraestructura para la mdernización: sftware, hardware, mbiliari y equip de cómput. Mnt del apy Hasta el 70% del valr ttal de la infraestructura para la mdernización slicitada, cn un máxim de 1, 000,000 de pess Diagrama de autrización de slicitudes de apys crediticis y parciales crediticis. 8. Cnsideracines generales de ls apys b. Para la frmalización de ls apys ninguna institución pdrá tener riesgs acumulads vigentes en un varis cntrats de crédit, superir al 12% del patrimni; *. El apy n creditici, parcial y tempral a las IMF y a ls INTERMEDIARIOS, destinads a la adquisición de infraestructura para la mdernización de: sftware, hardware y/ mbiliari se trgará cn el bjet de frtalecerlas en las necesidades en materia tecnlógica. Tip de apy Apy n creditici parcial y tempral a IMF e INTERMEDIARIOS acreditads pr el FOMMUR, destinad a la adquisición de infraestructura para la mdernización sftware, hardware y/ mbiliari. Nmbre del frmat para el trámite Slicitud de apy n creditici parcial y tempral para Institucines de Micrfinanciamient e Intermediaris destinad a la adquisición de infraestructura para la mdernización: sftware, hardware y/ mbiliari. Mnt del apy (hasta 1,000,000 de pess) Tamañ de la IMF e Intermediari Macr Grande Mediana Pequeña Micr % de apy hasta Se trgará en términs de la autrización del Cmité Técnic Diagrama de autrización de slicitudes de apys crediticis. 8. Cnsideracines generales de ls apys b. Para la frmalización de ls apys crediticis ninguna institución pdrá tener riesgs acumulads vigentes en un varis cntrats de crédit, superir al 12% del patrimni del FOMMUR, al últim mes cncid; f. El imprte de ls apys n cntempla el Impuest al Valr Agregad y pr ninguna circunstancia dich imprte pdrá ser destinad al pag de impuests. g. En tds ls Pryects, las Institucines de Micrfinanciamient, Intermediaris, Organizacines y Beneficiaris que hayan sid apyads pr el Prgrama Nacinal de Financiamient al Micrempresari, pdrán ser sujets de seguimient de median y larg plaz para btener infrmación sbre ls impacts que se generan en ejercicis fiscales psterires a la cnclusión de cada pryect. Se eliminó este apy dada la escasa demanda pr este tip de crédits, ya que en tras Institucines se frece cm un subsidi. Se elimina este apy y se cnvierte en n creditici parcial y tempral. Se sugiere incrprar un incis a este numeral para aclaración de tdas las institucines sbre el destin del recurs, en el sentid de que n debe ser destinad al pag de impuests. Se sugiere pr la Dirección de Planeación de la SE incrprar este párraf para pder dar seguimient y btener 43 de 310

44 Text Recncimients instituids pr el FOMMUR Cm parte de las accines rientadas al desarrll del sectr de las Micrfinanzas y de la POBLACION OBJETIVO en el país, el FOMMUR ha establecid ls siguientes premis: a. El Premi de Micrfinanzas, cn el bjetiv de recncer el esfuerz y cmprmis de las mejres IMF e INTERMEDIARIOS acreditads pr el FOMMUR. Este premi se trgará mediante apys y cn base en las plíticas que para ell determine el Cmité Técnic; b. El Premi Anual a la Mejr Micrempresa Incubada, el cual recnce, pr medi de un premi ecnómic de hasta 150, pess, el esfuerz de aquells emprendedres que deciden dedicar tiemp, esfuerzs y recurss en la cnstrucción de un pryect de vida y de negci que prvea de ingress a sus unidades familiares e impacte en sus cmunidades de prcedencia. Mdificación 2012 Dice 9. Recncimients instituids pr el FOMMUR Cm parte de las accines rientadas al desarrll del sectr de las Micrfinanzas y de la POBLACION OBJETIVO en el país, el FOMMUR ha establecid el siguiente premi: El Premi de Micrfinanzas, cn el bjetiv de recncer el esfuerz y cmprmis de las mejres IMF e INTERMEDIARIOS acreditads pr el FOMMUR. Este premi se trgará mediante apys y cn base en las plíticas que para ell determine el Cmité Técnic; Justificación resultads sbre el impact de ls apys trgads. Se elimina el recncimient a la mejr empresa incubada en virtud de las limitacines en el cntrat cnstitutiv FOMMUR perar incubación. de para la FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Crdinación General del PRONAFIM 3.2 Otras accines relevantes El FOMMUR realizó actividades de prmción en ferias y events, cn el prpósit de dar a cncer el prgrama a tdas aquellas persnas e institucines interesadas, así cm para prmver artesanías y trs prducts elabrads pr sus acreditads, tal cm se puede apreciar a cntinuación: RESULTADOS DE LOS EVENTOS IMPULSADOS POR EL FOMMUR (Al cuart trimestre de 2012) EVENTO PROPÓSITO FECHA LUGAR Caravana del emprendedr Prmver el espíritu emprendedr y desarrll empresarial en las nuevas generacines, cnstituyend una sciedad cn iniciativas 19 y 20 de ener Querétar, Qr. PRINCIPALES RESULTADOS Se prprcinarn 97 asesrías durante el event. 44 de 310

45 RESULTADOS DE LOS EVENTOS IMPULSADOS POR EL FOMMUR (Al cuart trimestre de 2012) EVENTO PROPÓSITO FECHA LUGAR rientadas a la creación de empresas. PRINCIPALES RESULTADOS Prmver el espíritu emprendedr y desarrll empresarial en las nuevas Caravana del emprendedr generacines, cnstituyend una sciedad cn iniciativas rientadas a la creación de empresas Sensibilizar, cncientizar, prmver e impulsar el espíritu emprendedr y desarrll empresarial en las Caravana del emprendedr nuevas generacines, cnstituyend una sciedad cn iniciativas rientadas a la creación de empresas, que ayude a la generación de más y mejres emples Prprcinar a las empresarias sciales herramientas que les permitan mejrar la calidad 7 Encuentr de de sus prducts y servicis, Empresarias Sciales así cm brindarles un FONAES 2012 espaci en el cual puedan cmpartir experiencias de negcis y establecer vínculs cmerciales entre ellas Prmver el espíritu emprendedr y desarrll empresarial en las nuevas Caravana del emprendedr generacines, cnstituyend una sciedad cn iniciativas rientadas a la creación de empresas. Difundir y prmver ls prducts de empresaris sciales y micrempresaris XV Feria Nacinal de de tda la República, quienes Empresas Sciales, Exp reciben apy de FONAES, y FONAES 2012 trs prgramas de la Secretaría de Ecnmía, entre ells el PRONAFIM y FOMMUR 9 y 10 de febrer 23 y 24 de febrer 27 y 28 de febrer 29 de febrer y 01 de marz Del 15 al 18 de marz Tepic, Nayarit Cuernavaca, Mrels Ciudad de Méxic. Ciudad de Juchitán, Oaxaca Ciudad de Méxic. Se prprcinarn 93 asesrías durante el event. Se prprcinarn 42 asesrías durante el event. Se prprcinarn 35 asesrías durante el event Se prprcinarn 56 asesrías durante el event. Ventas ttales: $511, de 310

46 RESULTADOS DE LOS EVENTOS IMPULSADOS POR EL FOMMUR (Al cuart trimestre de 2012) EVENTO PROPÓSITO FECHA LUGAR Brindar, herramientas y prtunidades para PYMES en Crecimient Del 22 al 24 de Ciudad de renvación, desarrll y 2012 marz Méxic. cnslidación de pryects prductivs. Impulsar y prmver, el espíritu emprendedr en el país, vincular el desarrll Semana Reginal PYME ecnómic de las pequeñas y Del 27 al 29 de medianas empresas de la marz región y de diferentes Puebla, Pue. sectres de la actividad empresarial municipal y abrirles mercad. Cntribuir al frtalecimient de las plíticas de desarrll prductiv y vincular de manera directa ls Exp Pyme Tluca 2012 prgramas para crear Del 16 al 18 de Tluca, Ed. alianzas estratégicas para abril de Méxic emprendedres y micrempresaris que les ayuden a impulsar su negcis prductivs Prmver la difusión de infrmación, ideas y experiencias, cn el fin de frtalecer el desempeñ Cngres Nacinal del financier del sectr, cuy Micrcrédit 2012 cmprmis, además de la 19 y 20 de abril Méxic, D.F. inclusión financiera, es crear prtunidades para elevar el nivel de vida de la pblación. Prmver infrmación para actualizar, capacitar y brindar Exp Finanzas Edición 2012 slucines financieras a tdas Del 23 al 25 de aquellas persnas abril Méxic D.F. interesadas en realizar algún negci. Presentar pr parte de la SPYME ls Prgrama de Cnferencia de mdernización integral Actualización sbre prgramas Mi Mi trtilla y 16 de may Méxic D.F. Prducts Crediticis Pyme. Mi tiendita, que cmprenden capacitación y cnsultría a las persnas interesadas. PRINCIPALES RESULTADOS 213 asesrías durante el event. 74 asesrías durante el event. Se realizarn 25 asesrías durante el event. Se prprcinarn 26 asesrías durante el event. Se brindarn 175 asesrías durante el event. Se di a cncer que el PRONAFIM será la entidad que fndeará a las IMF interesadas en participar en este Prgrama. 46 de 310

47 RESULTADOS DE LOS EVENTOS IMPULSADOS POR EL FOMMUR (Al cuart trimestre de 2012) EVENTO PROPÓSITO FECHA LUGAR Prprcinar herramientas y apys a ls migrantes Exp Méxic Emprende Del 25 al 27 de Chicag, mexicans para capitalizar Chicag 2012 may Illinis sus remesas y transfrmarlas en MIPYMES en Méxic. Apyar el frtalecimient y cmpetitividad de ls emprendedres, la micr, Semana Nacinal Pyme Del 6 al 11 de pequeña y mediana empresa 2012 agst mediante diferentes Méxic D.F. prgramas y pcines públicas y privadas. Incrementar la derrama de financiamient entre la Exp Financia 2012 Mrelia pblación emprendedra; Mrelia, 8 y 9 de agst micr, pequeñas y medianas Michacán empresas del estad de Michacán. Frtalecer e impulsar el desarrll scial y Fr Reginal de cmunitari a través del Financiamient Prductiv. emprendimient de 16 de agst Méxic D.F. micrempresas. Prprcinar de frma integral las herramientas y prgramas de apy para las 9 Semana Reginal Pyme Del 22 al 24 de Mnterrey, pequeñas y medianas Nreste, Mnterrey agst Nuev León empresas para mejrar su prductividad y cmpetitividad. Favrecer la prmción e intercambi de experiencias exitsas, así cm el brindar 5 Encuentr Nacinal de herramientas administrativas Empresaris Sciales cn 23 y 24 de que mejren ls prcess Discapacidad FONAES agst prductivs de las empresas sciales integradas pr Méxic D.F. micrempresaris cn discapacidad. Agremiar y unificar ls esfuerzs de las cmpañías Abastur 2012 dedicadas a prveer bienes y Del 28 al 30 de servicis a hteles, agst restaurantes y td l Méxic D.F. relacinad a la industria de la hspitalidad. PRINCIPALES RESULTADOS Se trgarn 220 asesrías. Se brindarn 1,610 asesrías durante el event. Se prprcinarn165 asesrías durante el event. Se realizarn seis asesrías durante el Fr. Se freciern 265 asesrías durante el event. Se trgarn 21 asesrías a diferentes micr y pequeñs empresaris. Se brindarn 24 asesrías. 47 de 310

48 RESULTADOS DE LOS EVENTOS IMPULSADOS POR EL FOMMUR (Al cuart trimestre de 2012) EVENTO PROPÓSITO FECHA LUGAR 1 Feria del Jven Emprendedr. 16 Feria Nacinal de Empresas Sciales 1 Feria de Atención Integral Tds pr Acapulc XI Encuentr Nacinal de Micrfinanzas (Leccines aprendidas y camins pr recrrer) Fmentar la cultura emprendedra entre ls jóvenes para generar el autemple cm una estrategia para la creación de empresas sustentables. Difundir y prmver ls prducts de empresaris sciales y micrempresaris de td el país., quienes reciben apy de FONAES, y trs prgramas de la Secretaría de Ecnmía. Ptenciar el efect de las accines que se llevan a cab en el estad de Guerrer pr ls gbierns federal, estatal y municipal, en ls ámbits scial, ecnómic y de seguridad. Realizar una retrspectiva de la evlución y una prspectiva para la cnslidación de las micrfinanzas, al cumplir nce añs de instrumentarse cm plítica pública en nuestr país. 30 y 31 de agst Del 13 al 16 de septiembre Del 27 al 29 de septiembre 8 y 9 de ctubre Méxic D.F. Méxic D.F. Acapulc, Guerrer Méxic D.F. PRINCIPALES RESULTADOS Se prprcinarn 413 asesrías durante el event. Ls micrempresaris representantes de PRONAFIM, lgrarn ventas durante el event de $316, Se brindarn 197 asesrías durante el event. En esta emisión se cntó cn la participación de 925 persnas, de las cuales 82% fuern directivs y mands medis de diversas IMF y 18% fuern representantes de rganisms del sectr, entidades públicas, académics, entre trs. Asimism, se presentarn 35 destacads panelistas cn especialidades en diverss temas de micrfinanzas Caravana del Emprendedr Acapulc 2012 Prmver el espíritu empresarial en las nuevas generacines. 10 y 11 de ctubre Acapulc, Guerrer Se prprcinarn 110 asesrías en el event. Caravana del Emprendedr Villahermsa 2012 Prmver el espíritu empresarial en las nuevas generacines. 6 y 7 de nviembre Villahermsa, Tabasc Se freciern 117 asesrías durante el event. 48 de 310

49 RESULTADOS DE LOS EVENTOS IMPULSADOS POR EL FOMMUR (Al cuart trimestre de 2012) EVENTO PROPÓSITO FECHA LUGAR 5ª. Feria de Emprendimient de Trabaj Scial 2 Feria de Atención Integral Tds pr Acapulc Dar a cncer ls pryects sciales y prductivs de ls alumns a la cmunidad universitaria, así cm a institucines del gbiern federal y lcal, l que representa un estímul imprtante para la generación de espacis labrales y cnslidación de pryects de benefici scial. Impulsar la ecnmía de las znas de la ciudad que padecen alts niveles de delincuencia. 6 y 7 de nviembre Del 8 al 10 de nviembre Méxic, D.F. Acapulc, Guerrer PRINCIPALES RESULTADOS Se freció una presentación del PRONAFIM a un grup de 100 persnas. Se prprcinarn 105 asesrías durante el event al públic interesad. Caravana del Emprendedr San Luis Ptsí 2012 Prmver el espíritu empresarial en las nuevas generacines. 12 y 13 de nviembre San Luis Ptsí, San Luis Ptsí Se freciern 51 asesrías durante el event. Caravana del Emprendedr Mrels 2012 Prmver el espíritu empresarial en las nuevas generacines. 15 y 16 de nviembre Xchitepec, Mrels Se freciern 137 asesrías durante el event. Semana reginal Pyme Guerrer 2012 Prmver, difundir y vincular el desarrll ecnómic de las PyMES desde una perspectiva reginal, a través del fment a la creación, permanencia y expansión de la micr, pequeña y mediana empresa. Del 21 al 23 de nviembre Acapulc, Guerrer Se freciern 172 asesrías durante el event. Caravana del Emprendedr Veracruz 2012 Prmver el espíritu empresarial en las nuevas generacines. 26 y 27 de nviembre Jalapa, Veracruz Se freciern 50 asesrías durante el event. Caravana del Emprendedr Tlaxcala 2012 Prmver el espíritu empresarial en las nuevas generacines. 29 y 30 de nviembre Tlaxcala, Tlaxcala Se freciern 176 asesrías durante el event. Caravana del Emprendedr Chetumal 2012 Prmver el espíritu empresarial en las nuevas generacines. 5 y 6 de diciembre Chetumal, Quintana R Se freciern 31 asesrías durante el event. Fr de Intermediaris Financiers N Bancaris Perspectivas Ecnómica y Plíticas para el 2013 Analizar, discutir e intercambiar experiencias que permitan frtalecer las prácticas de ls 17 y 18 de diciembre Bca del Rí, Veracruz Se freciern 151 asesrías durante el event. 49 de 310

50 RESULTADOS DE LOS EVENTOS IMPULSADOS POR EL FOMMUR (Al cuart trimestre de 2012) EVENTO PROPÓSITO FECHA LUGAR Intermediaris Financiers N Bancaris, en benefici de la pblación bjetiv PRINCIPALES RESULTADOS PRONAFIM. Prgrama Nacinal de Financiamient al Micrempresari FOMMUR. Fnd de Micrfinanciamient a Mujeres Rurales FONAES. Fnd Nacinal de Apys para Empresas en Slidaridad PyMES. Pequeñas y Medianas Empresas. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Crdinación General del PRONAFIM. 4. Cumplimient de bjetivs y estrategias Para tda rganización es de vital imprtancia dar un puntual seguimient al avance de metas, debid a que sól así se estará en psibilidades de crregir estrategias, en su cas, para alcanzar ls bjetivs deseads dentr de ls márgenes de tiemp establecids. 4.1 Principales resultads del prgrama En 2012 el FOMMUR cntó cn un presupuest de inversión de mdp, ls que se destinarn en su ttalidad a satisfacer la demanda de financiamient de las IMF acreditadas al prgrama. Durante el perid ener-diciembre, el FOMMUR trgó a las IMF pr cncept de crédits, un imprte de mdp, ls que fuern cubierts cn recurss presupuestales (253.5 mdp) y recurss patrimniales (424.9 mdp). El imprte trgad se distribuyó a través de 131,792 micrcrédits 15, en benefici de 115,755 mujeres habitantes de cmunidades rurales. Es imprtante señalar, que el resultad negativ en la meta del númer de micrcrédits trgads así cm en el númer de mujeres beneficiadas (54% y 59.1% respectivamente), bedeció principalmente a ls siguientes factres: La demanda de crédit pr parte de la pblación bjetiv n fue la esperada en el perid. Otr punt imprtante a destacar y que afectó la clcación, es el aument en la ferta de servicis de micrfinanzas en alguns municipis y lcalidades dnde antes n existían. Durante 2012, el FOMMUR cubrió 1,048 municipis de 30 entidades federativas 16 a través de 31 diferentes IMF. Veracruz fue la entidad dnde más micrcrédits se trgarn a la pblación 15 Cifras preliminares. 16 Las entidades federativas dnde el FOMMUR n clcó micrfinanciamients en 2012 sn: Baja Califrnia y Baja Califrnia Sur. 50 de 310

51 bjetiv, cn una participación de 25.46%, seguid de Oaxaca cn14.5%, Estad de Méxic cn 11.87% y Puebla cn 9.18%. DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS OTROGADOS POR LAS IMF A LA POBLACIÓN OBJETIVO 1/ (Ener-Diciembre 2012) Entidad Númer de micrcrédits Distribución prcentual Entidad Númer de micrcrédits Distribución prcentual Veracruz 33, Yucatán 1, Oaxaca 19, Guanajuat 1, Méxic 15, Quintana R Puebla 12, Aguascalientes Chiapas 10, Durang Nuev León 9, Nayarit Guerrer 4, Tabasc Hidalg 3, Querétar Tamaulipas 3, Sinala Mrels 2, Clima Cahuila 2, Michacán Jalisc 2, Chihuahua Distrit Federal 2, Zacatecas San Luis Ptsí 1, Campeche Tlaxcala 1, Snra TOTAL GENERAL 131, % 1/ Cifras preliminares sujetas a cambi pr actualización de bases de dats. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Crdinación General del PRONAFIM. En l referente a las IMF de nueva acreditación, la meta de 15 unidades fue alcanzada, tda vez que las micrfincieras slicitantes cumpliern satisfactriamente cn tds ls requerimients establecids en las Reglas de Operación y Plíticas de Crédit. IMF DE NUEVA ACREDITACIÓN FOMMUR (Al cuart trimestre de 2012) MZ Financial, S.A de C.V., SOFOM ENR Drnik, S.A.P.I. DE C.V. SOFOM ENR IMF Itaca Capital, S.A.P.I. de C.V. SOFOM ENR Magil, S.A de C.V. SOFOM ENR Alsl Cntig, S.A de C.V. SOFOM ENR Grup Prsperems, S.A de C.V. SOFOM ENR Caja Ppular la Prvidencia, S.C de A.P. DE R.L. DE C.V. Hiptecaria Véctr, S.A de C.V. SOFOM ENR Kapital Mujer, S.A de C.V. SOFOM ENR Cnsultría Administrativa y Pryects Prductivs, S.A de C.V. SOFOM ENR Entidad Federativa Yucatán Méxic D.F. Méxic D.F. Tabasc Chiapas Cahuila Clima Chiapas Oaxaca Chiapas 51 de 310

52 IMF DE NUEVA ACREDITACIÓN FOMMUR (Al cuart trimestre de 2012) IMF Emprendams Fin, S.A de C.V. SOFOM ENR Frjadres de Negcis, S.A de C.V. SOFOM ENR Alcance Financiera, S.A.P.I DE C.V. SOFOM ENR Cn ser tu Amig, S.A de C.V SOFOM ENR Finreg, S.A de C.V SOFOM ENR FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Crdinación General del PRONAFIM. Entidad Federativa Méxic D.F. Méxic D.F. Méxic D.F. Chiapas Snra Cn el fin de capacitar a las IMF para frecer un mejr servici a la pblación bjetiv, el FOMMUR crdinó la realización de 22 curss de capacitación (cifra superir en cuatr unidades a la meta prevista), mediante la mdalidad de talleres reginales, dnde se abrdarn ls siguientes temas: Inducción a las Mejres Prácticas del Micrcrédit Individual. Cntabilidad para Institucines de Micrfinanzas. Gbiern Crprativ para Institucines de Micrfinanzas. Metdlgía de Crédit Slidari. Riesg Legal en el Otrgamient de Crédits pr parte de IMF. Cntabilidad para Institucines de Micrfinanzas. Anex C. Capacitación cmpuesta pr ds móduls, el primer referente a la captura de infrmación de ls salds de cartera cn recurss FOMMUR y trs; el segund módul, se refiere a la captura del reprte mensual del padrón de beneficiarias de la micrfinanciera cn recurss del prgrama. La finalidad de ambs móduls es que el persnal de las IMF cnzca la infrmación que deberá reprtarse mensualmente al fideicmis, de acuerd a ls cmprmiss citads en ls cntrats de crédit Desarrll de Habilidades Gerenciales para Gerentes de Institucines de Micrfinanzas. Ventas de Prducts y Servicis Financiers. Gestión Integral de Riesgs. Estudi de Mercad para Institucines de Micrfinanzas. Metdlgía para el Desarrll del Plan Estratégic Crprativ. El prcentaje de recuperación de cartera se ubicó en 100%, debid a pags anticipads realizads pr parte de algunas micrfinancieras y a la labr realizada pr ls ficiales de crédit en materia de cbranza. 4.2 Presupuest ejercid pr tip de apy TIPO DE APOYO MONTO EJERCIDO (pess) DESTINO DEL APOYO Apys crediticis a las Institucines de Micrfinanciamient e Intermediaris $678,396,500 Imprte destinad a las IMF para canalizarse a la pblación bjetiv. 52 de 310

53 TIPO DE APOYO Apys n crediticis parciales y temprales a las Institucines de Micrfinanciamient e Intermediaris MONTO EJERCIDO (pess) $11,704, Capacitación a IMF $1,084, Asistencias Técnicas $5,456, Pag de prmtres de crédit y persnal auxiliar administrativ Capacitación a la pblación bjetiv Adquisición de infraestructura para la mdernización $402, $4,762, $0.00 DESTINO DEL APOYO Imprte destinad a diferentes IMF, cn el fin de cubrir diverss tips de apy n creditici. Se cubrió el pag de diferentes curss de capacitación autrizads en el ejercici 2011 y Se cubrió el pag de diferentes asistencias técnicas autrizadas en ls ejercicis 2011 y Se cubrió el pag de alguns prmtres de crédit y de persnal auxiliar administrativ de diversas IMF. Se cubrió el pag de diferentes curss de capacitación autrizads en ls ejercicis 2011 y Imprte destinad vía financiamient a diferentes IMF, cn el fin de adquirir equip infrmátic. Certificación del persnal $0.00 Ttal $690,101, FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Crdinación General del PRONAFIM. 5. Evaluacines Externas El FOMMUR, mediante una de sus cnsultrías internas, denminada de Evaluación, crdina ls trabajs de evaluación y desempeñ que para tal efect realizan diferentes entidades externas, cn el fin de cnstatar el impact real del Prgrama en diferentes ámbits, de acuerd a l establecid en ls Lineamients Generales para la Evaluación de ls Prgramas de la Administración Pública Federal. 5.1 Evaluacines realizadas En el mes de abril de 2012 cncluyó la evaluación de Cnsistencia de Resultads, cuy bjetiv fue evaluar las siguientes dimensines del Prgrama: diseñ, rientación a resultads, cbertura y fcalización, peración del Prgrama, percepción de la pblación atendida y ls resultads del Prgrama a través de la respuesta a 51 preguntas establecidas pr el CONEVAL. Entre las frtalezas y prtunidades detectadas en el prgrama, destacan las siguientes: 53 de 310

54 Se cuenta cn la cuantificación y ubicación territrial (a nivel lcalidad) de la pblación ptencial cn base a la infrmación reprtada pr el INEGI en la Encuesta Nacinal de Micrempresaris (ENAMIN) Existen cncepts cmunes entre el Prpósit y ds de ls bjetivs del Prgrama Sectrial, relacinads cn la cnslidación de micrempresas y el apy de la pblación emprendedra de bajs ingress. El Prgrama está vinculad cn ds bjetivs del Plan Nacinal de Desarrll , rientads a la creación y cnslidación de micr empresas y la generación de pryects prductivs. El Prpósit del Prgrama se vincula de frma indirecta cn ds de las Metas del Mileni, relacinadas cn la reducción de las persnas de bajs ingress y el desarrll de un sistema financier incluyente y n discriminatri. La planeación estratégica de FOMMUR es resultad de un ejercici de planeación institucinalizad de crt, median y larg plaz, establecid en el prcedimient de Planeación Estratégica y Planeación Anual. La infrmación que reclecta el Prgrama para mnitrear su desempeñ es prtuna, cnfiable, está sistematizada, es pertinente respect de su gestión, y está actualizada y dispnible para dar seguimient de manera permanente. Ls resultads de esta evaluación pueden cnsultarse para mayr detalle en la página web del FOMMUR. 17 Pr tra parte, durante ls últims ds meses de 2012, las Institucines encmendadas para la realización de las evaluacines cncluyern cn ls siguientes estudis, de acuerd a la calendarización establecida a inici de añ. EVALUACIONES REALIZADAS EN NOVIEMBRE Y DICIEMBRE DE 2012 PARA EL FOMMUR Evaluación Mes de inici Mes de cnclusión Características generales Evaluación de Talleres de Capacitación Marz Diciembre Encuesta telefónica de satisfacción de asistentes Evaluación de Cnferencias de Actualización Marz Diciembre Encuesta telefónica de satisfacción de asistentes Evaluación de Asistencias Técnicas y Visitas Internacinales Técnicas Guiadas Evaluación 11 Encuentr Nacinal de Micrfinanzas Septiembre Septiembre Diciembre Nviembre Entrevistas fcalizadas hacia la calidad de las Asistencias, su utilidad y su implementación en las IMF. Cncer la calidad del servici frecid en el event y la utilidad del mism para el establecimient de cntacts y cnslidación de redes para las IMF, así cm la calidad de ls expsitres de 310

55 EVALUACIONES REALIZADAS EN NOVIEMBRE Y DICIEMBRE DE 2012 PARA EL FOMMUR Evaluación Mes de inici Mes de cnclusión Características generales Cncer la calidad de ls curss impartids Evaluación de Pryects Especiales 18 Septiembre Diciembre hacia la pblación bjetiv y su nivel de aplicación a ls micrnegcis. Supervisar la calidad de las bases, las Supervisión de Beneficiaris Octubre Diciembre características de ls beneficiaris y medir la percepción de la calidad de atención recibida. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Crdinación General del PRONAFIM. Es imprtante mencinar, que adicinalmente se llevó a cab el estudi de gabinete denminad Estudi de Benchmarking, cuy bjetiv fue realizar un diagnóstic de la trayectria del sectr de micrfinanzas y del desempeñ del FOMMUR para el períd Est a través del análisis de las mdificacines a la nrmatividad legal que rige al sectr, así cm ls cambis en la estructura de la ferta y ls niveles de cbertura. Asimism, se buscó identificar ls cambis en la ferta de servicis financiers para la pblación de emprendedres de bajs ingress, tant en ls niveles de cbertura gegráfica cm en el tip de prducts frecids, l que requirió la utilización de estadísticas de diferentes fuentes 19, así cm cm entrevistas a infrmantes calificads. Cabe señalar, que ls resultads de dich estudi serán utilizads cm parte de ls insums requerids para la planeación estratégica del FOMMUR en el median y larg plaz Cn el fin de maximizar ls recurss dispnibles y dadas las características especiales de 2012 (veda electral, y cierre presupuestal preliminar), ésta evaluación se realizará en el primer trimestre de 2013, l que n afectará las evaluacines asciadas cn las incubadras de micremprendedres, debid a que requieren de ciert tiemp de maduración. 19 Tales cm: la Cmisión Nacinal Bancaria y de Valres, la Cmisión Nacinal para la Defensa de ls Usuaris de las Institucines Financieras, el Institut Nacinal de Estadística y Gegrafía, entre trs. 20 Asimism, se cntempló realizar el pryect Incubadra de Evaluacines de Impact a Prgramas Sciales en 2012; sin embarg, n se inició en ninguna de sus fases, debid a cntratiemps administrativs en la cntratación del equip cnsultr pr parte del CONEVAL. Pr ell, ls curss de capacitación en evaluacines de impact, el diagnstic de factibilidad, así cm el rest de las actividades de este pryect serán reprgramadas para el añ 2013 y se ntificarán una vez que el Cnsej cmunique las nuevas fechas. 55 de 310

56 2. S017 FONDO NACIONAL DE APOYO PARA EMPRESAS EN SOLIDARIDAD (FONAES) 21/ 1. Objetiv general Cntribuir a la generación de cupacines entre la pblación emprendedra de bajs ingress, mediante el apy a la creación y cnslidación de pryects prductivs. 2. Características FONAES prmueve la creación, desarrll y cnslidación de unidades prductivas a partir de las vcacines y capacidades empresariales de la pblación de escass recurss, para mejrar su calidad de vida. El prgrama trga recurss de capital, en frma cmplementaria, a pryects de inversión que sean viables y sustentables, rientads a la prducción, el cmerci y/ ls servicis. Impulsa la capacitación y asistencia técnica para desarrllar las capacidades y el cncimient de ls beneficiaris, así cm para lgrar su participación en ls mercads en cndicines cmpetitivas. Fmenta la cnslidación de la banca scial para acercar ls instruments de ahrr y crédit ppular a la pblación bjetiv. La cbertura del prgrama cmprende las 32 entidades federativas del país, trgand priridad a las lcalidades rurales y plígns urbans que presenten mayr rezag ecnómic y scial. 2.1 Cumplimient al artícul 75 de la Ley Federal de Presupuest y Respnsabilidad Hacendaria Ls subsidis trgads a través del FONAES deberán sujetarse a ls criteris de bjetividad, equidad, transparencia, publicidad, selectividad y tempralidad. En este sentid, a cntinuación, se reprta la infrmación mandatada en las fraccines I a IX del artícul 75 de la LFPRH. I. POBLACIÓN OBJETIVO La pblación bjetiv del FONAES es la pblación rural, campesins, indígenas y pblación urbana cn escasez de recurss, que demuestre su capacidad rganizativa, prductiva y empresarial para abrir ampliar un negci. En l particular, ls tips de apy que pera el prgrama, tienen ls siguientes sujets de apy: POBLACIÓN OBJETIVO POR TIPO DE APOYO Tip de apy Apys para abrir ampliar un negci Sujets de apy Persnas físicas, grups empresas sciales, que frmen parte de la pblación elegible y cuy nivel de ingres familiar, de la persna física de cada un de ls integrantes scis, crrespnda a ls deciles un a seis que 21 / Se presenta infrmación preliminar en virtud de que queda pendiente el reintegr de las devlucines, cancelacines desistimients de apys pr parte de la pblación bjetiv, así cm pr ahrrs btenids en el trgamient de apys indirects, sujet a ls plazs establecids en las dispsicines aplicables. 56 de 310

57 POBLACIÓN OBJETIVO POR TIPO DE APOYO Tip de apy Apys para desarrllar negcis y frtalecer negcis establecids Apys para frtalecer ls negcis establecids de persnas físicas, grups y empresas sciales, gestinads pr las rganizacines sciales para sus agremiads Sujets de apy se utilizan en la Encuesta Nacinal de Ingres y Gast de ls Hgares (ENIGH) Persnas físicas, grups empresas sciales que han recibid previamente un apy del FONAES para abrir ampliar un negci, cn excepción de ls apys para desarrllar negcis, en ls cuales, ls sujets de apy sn persnas físicas, grups empresas sciales que n han recibid apys del FONAES y que habiten en municipis cmprendids en micrrregines; municipis de media, alta y muy alta marginación n cmprendids en micrrregines, en plígns urbans de pbreza, habiten en tr tip de municipis áreas urbanas, per frmen parte de grups vulnerables Persnas físicas, grups empresas sciales agremiads a rganizacines sciales, gremiales centrales campesinas Apy para el desarrll y cnslidación de las rganizacines sciales que prmueven la creación y frtalecimient de empresas sciales Organizacines sciales Apy para el fment y cnslidación de la banca scial FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FONAES. Entidades financieras incluidas en el Padrón Oficial de Cajas Slidarias y en el Padrón Oficial de Empresas Sciales de Financiamient, las Sciedades Cperativas de Ahrr y Préstam (SCAP) y Sciedades Financieras Cmunitarias (SOFINCO) cnstituidas pr ls beneficiaris del FONAES de cualquier tr prgrama de subsidis de tras dependencias de la Administración Pública Federal; cualquier grup de habitantes de ls municipis de alta y muy alta marginación plígns de pbreza urbana cualquier espaci territrial priritari que determine la Dirección General de Finanzas Ppulares del FONAES frmalmente cnstituids, y/ ls grups de persnas frmalmente cnstituids, cuys miembrs acrediten escasez de recurss, en ls términs señalads en las ROP II. TIPOS DE APOYO, MONTOS MÁXIMOS POR BENEFICIARIO Y POR PORCENTAJE DEL COSTO TOTAL DEL PROGRAMA Mnts máxims que aplican a cada tip y/ mdalidad de apys que trga el FONAES: APOYO EN EFECTIVO PARA ABRIR O AMPLIAR UN NEGOCIO Tip de beneficiari Sectres: Cmerci, industria y servicis Mnt máxim pr Mnt máxim integrante sci pr negci (pess) (pess) Sectr primari Mnt máxim pr integrante sci (pess) Mnt máxim pr negci (pess) Persna Física 50, ,000 Grup Scial 50, , , , de 310

58 APOYO EN EFECTIVO PARA ABRIR O AMPLIAR UN NEGOCIO Tip de beneficiari Sectres: Cmerci, industria y servicis Mnt máxim pr Mnt máxim integrante sci pr negci (pess) (pess) Sectr primari Mnt máxim pr integrante sci (pess) Mnt máxim pr negci (pess) Empresa Scial 50,000 1,000, ,000 1,000,000 FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FONAES. APOYO PARA GARANTIZAR UN CRÉDITO DESTINADO A ABRIR O AMPLIAR UN NEGOCIO Aprtación máxima pr sci elegible Tip de Aprtación de FONAES Sectres: Cmerci, Sectr primari beneficiari (pess) industria y servicis (pess) (pess) Empresa Scial 1,500,000 50, ,000 FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FONAES. APOYOS PARA DESARROLLAR NEGOCIOS Y FORTALECER NEGOCIOS ESTABLECIDOS Mnt máxim Servici Unidad de medida (pess) Incubación de Empresas Sciales 80,000 Módul etapa FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FONAES. APOYO PARA PROMOVER LA FORMALIDAD DE GRUPOS SOCIALES Mnt máxim Servici (pess) Gasts ntariales 5,000 FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FONAES. APOYO PARA CAPACITAR Y ASESORAR A NEGOCIOS ESTABLECIDOS Servici Mnt máxim (pess) Unidad de medida I. Talleres curss de capacitación técnica y/ empresarial (cuand se desarrllen para ds más persnas y se realicen en la lcalidad y/ municipi dnde habiten ls 60,000 Taller curs beneficiads) II. Talleres curss de capacitación técnica y empresarial Persna participante, sin (cuand se desarrllen para ds más persnas que rebasar un máxim de 30,000 habiten en estads municipis distints a la sede dnde se tres persnas pr realice el taller) beneficiari III. Participación individual en talleres, curss, diplmads, estancias prácticas, intercambis de experiencias events análgs, rganizads pr tercers u ferentes privads 30,000 Persna participante, sin rebasar un máxim de tres persnas pr beneficiari IV. Cnsultría 45,000 Cnsultría V. Acmpañamient de asistencia técnica individual 10,000 Pr beneficiari al mes VI. Acmpañamient de asistencia técnica clectiva 30,000 Pr cnjunt de cinc más beneficiaris al mes FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FONAES. 58 de 310

59 APOYOS PARA EVENTOS DE PERSONAS FÍSICAS, GRUPOS O EMPRESAS SOCIALES CON UN NEGOCIO ESTABLECIDO El mnt de ls apys se establecerá de acuerd cn el presupuest autrizad para cada event FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FONAES. APOYOS PARA EL DESARROLLO COMERCIAL DE LOS NEGOCIOS ESTABLECIDOS Servici Mnt máxim (pess) Unidad de medida I. Prmción cmercial 50,000 Acción pr beneficiari Apys en II. Difusión e imagen cmercial 30,000 Acción pr beneficiari efectiv III. Desarrll de activs intangibles 50,000 Acción pr beneficiari IV. Estudis de mercad y/ cmercialización 110,000 Estudi Apys en El mnt se establecerá cnfrme al presupuest autrizad para cada event especie FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FONAES. APOYOS PARA FORTALECER LOS NEGOCIOS ESTABLECIDOS DE PERSONAS FÍSICAS, GRUPOS Y EMPRESAS SOCIALES, GESTIONADOS POR LAS ORGANIZACIONES SOCIALES PARA SUS AGREMIADOS Mnt máxim Servici Unidad de medida (pess) I. Talleres curss de capacitación técnica y/ empresarial (cuand se desarrllen para ds más persnas y se realicen en la lcalidad y/ municipi dnde habiten ls beneficiads) II. Talleres curss de capacitación técnica y empresarial (cuand se desarrllen para ds más persnas que habiten en estads municipis distints a la sede dnde se realice el taller) III. Participación individual en talleres, curss, diplmads, estancias prácticas, intercambis de experiencias events análgs, rganizads pr tercers u ferentes privads IV. Acmpañamient de asistencia técnica individual V. Acmpañamient de asistencia técnica clectiva 30,000 FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FONAES. Taller curs para un 60,000 mínim de ds beneficiaris Persna participante, sin rebasar un máxim 30,000 de tres persnas pr beneficiari Persna participante, sin rebasar un máxim 30,000 de tres persnas pr beneficiari 10,000 Pr beneficiari al mes Pr cnjunt de cinc más beneficiaris al mes APOYO PARA EL DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES QUE PROMUEVEN LA CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE EMPRESAS SOCIALES Mnt máxim Cbertura de la rganización (pess) Municipal reginal (cnjunt de municipis) 50,000 En una entidad federativa uniestatal; y cn un padrón de agremiads, mayr al que 100,000 crrespnda a la rganización más pequeña de cbertura municipal reginal En más de ds y hasta cinc entidades federativas; y cn un padrón de agremiads ttal que sea igual mayr al dble del que crrespnda a la rganización más 200,000 pequeña de cbertura uniestatal En más de seis y hasta diez entidades federativas; y cn un padrón de agremiads ttal que sea igual mayr al triple del que crrespnda a la rganización más 300,000 pequeña de cbertura uniestatal En más de diez entidades federativas; y cn un padrón de agremiads ttal que sea 500, de 310

60 APOYO PARA EL DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES QUE PROMUEVEN LA CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE EMPRESAS SOCIALES Mnt máxim Cbertura de la rganización (pess) igual mayr al cuádruple del que crrespnda a la rganización más pequeña de cbertura uniestatal FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FONAES. APOYO PARA EL FOMENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LA BANCA SOCIAL: ESTUDIOS ESPECIALIZADOS Y OTROS SERVICIOS Cncept Mnt máxim (pess) Unidad de medida I. Auditrías Cntables 70,000 pr auditria Dictamen de Auditría incluyend estads financiers dictaminads II. Migración Cntable 70,000 Dictamen de Migración Cntable III. Cnsultría 70,000 Cnsultría I: hasta 20,000 IV. Capacitación y/ asesría Nivel de II: hasta 25,000 prfesinal peración: III y IV: hasta 30,000 Acmpañamient y/ asesría V. Acmpañamient prfesinal 20,000 Acmpañamient y expediente entregad FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FONAES. APOYO PARA EL FOMENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LA BANCA SOCIAL: AMPLIACIÓN DE COBERTURA Mnt máxim Cncept Destin del apy (pess) En municipis de alta y muy alta marginación que n cuenten cn cbertura de alguna caja slidaria 500,000 Adquisición de mbiliari, equip de cómput y activs fijs 100,000 Adquisición de un vehícul utilitari Instalación y 200,000 Servicis prfesinales y gasts puesta en En plígns de pbreza urbana cualquier espaci territrial priritari establecid pr la Dirección marcha de General de Finanzas Ppulares del FONAES matriz 400,000 Adquisición de mbiliari, equip de cómput y activs fijs 100,000 Adquisición de un vehícul utilitari 100,000 Servicis prfesinales y gasts En municipis de alta y muy alta marginación que n cuenten cn cbertura de alguna caja slidaria, cn al mens 100 scis y capital inicial de al mens 100 mil pess Instalación y puesta en marcha de sucursal 500,000 Adquisición de mbiliari, equip de cómput y activs fijs 100,000 Adquisición de un vehícul utilitari 200,000 Servicis prfesinales y gasts 10,000 Pr prmtr en un perid de tres meses 50,000 Viátics de la Caja Slidaria relacinads cn la apertura de la sucursal. En plígns de pbreza urbana cualquier espaci territrial priritari establecid pr la Dirección General de Finanzas Ppulares del FONAES, cn al mens 100 scis y capital inicial al mens de 200 mil pess 400,00 Adquisición de mbiliari, equip de cómput y activs fijs 100,000 Adquisición de un vehícul utilitari 100,000 Para servicis prfesinales y gasts 10,000 Pr prmtr en un perid de tres meses 50,000 Viátics de la caja slidaria relacinads cn la apertura de la sucursal 60 de 310

61 APOYO PARA EL FOMENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LA BANCA SOCIAL: AMPLIACIÓN DE COBERTURA Cncept Mnt máxim (pess) Destin del apy Estudi de viabilidad 20,000 Servici de elabración de estudi de viabilidad financiera financiera FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FONAES. APOYO PARA EL FOMENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LA BANCA SOCIAL: FUSIONES Cncept Mnt máxim (pess) Destin del apy Fusión pr absrción 400,000 Prces de fusión 30,000 Estudi de viabilidad financiera 400,000 Prces de fusión 30,000 Estudi de viabilidad financiera, cn ds ESF participantes Fusión múltiple 50,000 Estudi de viabilidad financiera, cn tres ESF participantes 60,000 Estudi de viabilidad financiera, cn cuatr ESF participantes 70,000 Estudi de viabilidad financiera, cn cinc ESF participantes 80,000 Estudi de viabilidad financiera, cn seis más ESF participantes FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FONAES. APOYO PARA EL FOMENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LA BANCA SOCIAL: PROMOCIÓN DE CAJAS SOLIDARIAS El mnt de ls apys se establecerá de acuerd cn el presupuest autrizad para cada event FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FONAES. APOYO PARA EL FOMENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LA BANCA SOCIAL: CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA DE CAJAS SOLIDARIAS El mnt de ls apys se establecerá de acuerd cn el presupuest autrizad para cada event FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FONAES. APOYO PARA EL FOMENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LA BANCA SOCIAL: CAPITALIZACIÓN DE CAJAS SOLIDARIAS Un millón de pess FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FONAES. APOYO PARA EL FOMENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LA BANCA SOCIAL: FONDO DE GARANTÍA PARA LA CONSOLIDACIÓN CREDITICIA DE CAJAS SOLIDARIAS El mnt de ls apys se ajustará a la suficiencia establecida pr el FONAES FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FONAES. Prcentaje de ls recurss del prgrama que se destina a subsidis: El presupuest para subsidis a la inversión que se asigna al FONAES se distribuirá de la siguiente frma: 61 de 310

62 Cm mínim el 95.4 pr cient se destinará a ls apys para la pblación bjetiv, cnfrme a la distribución territrial y sectrial que se establezca en el Prgrama Operativ Anual. Hasta el 4.6 pr cient será destinad a ls gasts asciads a la eficiente divulgación, prmción, peración, supervisión y evaluación de ls instruments de apy y de ls pryects aprbads. Este prcentaje se reduce del 4.8 al 4.6%, en cumplimient al numeral 31 del Prgrama Nacinal Reducción del Gast Públic, emitid pr la SHCP. III. MECANISMO DE DISTRIBUCIÓN, OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PARA EL ACCESO EQUITATIVO A TODOS LOS GRUPOS SOCIALES Y GÉNEROS Cn el prpósit de distribuir de manera equitativa ls apys que trga el prgrama a la pblación bjetiv, se deben cumplir una serie de etapas, según el tip de apy de que se trate: MECANISMO PARA EL OTORGAMIENTO DE LOS APOYOS DE FONAES Tip de apy Apys para abrir ampliar un negci Apys para desarrllar negcis y frtalecer negcis establecids Apys para frtalecer ls negcis establecids de persnas físicas, grups y empresas sciales, gestinads pr las rganizacines sciales para sus agremiads Apy para el desarrll y cnslidación de las rganizacines sciales que prmueven la creación y frtalecimient de empresas sciales Etapas para el trgamient de ls apys a. Publicación de la cnvcatria b. Pre-registr de las slicitudes c. Registr definitiv de slicitudes d. Evaluación de slicitudes e. Prirización de slicitudes f. Autrización de slicitudes g. Frmalización y entrega de recurss h. Verificación y seguimient de ls apys trgads Apys en efectiv: a. Publicación de la cnvcatria b. Pre-registr de las slicitudes c. Registr definitiv de slicitudes d. Evaluación de slicitudes e. Prirización de slicitudes f. Autrización de slicitudes de apy en efectiv g. Frmalización y entrega de recurss Ls apys en especie se realizan a través de la prmción directa de FONAES a. La rganización gestra suscribirá un cnveni cn el FONAES, a través de la Dirección General de Operación del FONAES (DGO) b. Entrega de slicitud a la DGO pr cada apy slicitad c. Opinión técnica d. Ntificación de acuerds e. Integración del padrón de beneficiaris y dictamen de aplicación de recurss a. La rganización presentará su slicitud y dcumentación b. Opinión técnica d. Ntificación de acuerds e. Integración del padrón de beneficiaris y dictamen de aplicación de recurss Apys en efectiv: a. Publicación de la cnvcatria b. Recepción y registr de las slicitudes c. Evaluación de slicitudes Apy para el fment y d. Prirización y autrización de slicitudes cnslidación de la banca scial e. Autrización de slicitudes f. Frmalización y entrega de recurs Ls apys en especie se realizan a través de la prmción directa de FONAES FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FONAES. 62 de 310

63 IV. GARANTIZAR QUE LOS RECURSOS SE CANALICEN EXCLUSIVAMENTE A LA POBLACIÓN OBJETIVO Y ASEGURAR QUE EL MECANISMO DE DISTRIBUCIÓN, OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN FACILITE LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN Y LA EVALUACIÓN DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE SU ASIGNACIÓN Y APLICACIÓN; ASÍ COMO EVITAR QUE SE DESTINEN RECURSOS A UNA ADMINISTRACIÓN COSTOSA Y EXCESIVA IV.1 Canalización de ls recurss exclusivamente a la pblación bjetiv El FONAES tiene establecids diverss criteris de elegibilidad para el trgamient de ls apys: CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD a) Acreditar escasez de recurss de la persna física. Para acreditar la escasez de recurss, cada persna deberá entregar algun de ls siguientes dcuments: Póliza de afiliación al Segur Ppular, en la que se indique el decil de ingres en que se ubica, dcument que acredite ser beneficiari activ de un prgrama de cmbate a la pbreza, perad pr el gbiern federal pr el gbiern de la entidad federativa dnde habita. En cas de n cntar cn ningun de ls dcuments referids, el FONAES aplicará una encuesta a cada persna física, integrante del grup scial, sci de la empresa scial, para identificar el decil de ingres en que se ubica b) Que el gir del negci esté cnsiderad en el catálg clasificadr de actividades ecnómicas elabrad pr FONAES c) En el cas de ls individus que refieren ser persnas cn discapacidad, deberán acreditarl cn un certificad médic FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FONAES. Adicinalmente, se han establecid diverss requisits que ls beneficiaris deben cumplir para acceder a ls apys del prgrama: Apy para abrir ampliar un negci: ver numeral 8.5. Apy para desarrllar negcis y frtalecer negcis establecids: ver numeral 9.2. Apy para frtalecer ls negcis establecids de persnas físicas, grups y empresas sciales, gestinads pr las rganizacines sciales para sus agremiads: ver numeral Apy para el desarrll y cnslidación de las rganizacines sciales que prmueven la creación y frtalecimient de empresas sciales: ver numeral Apy para el fment y cnslidación de la banca scial: ver numeral Asimism, FONAES cuenta cn las siguientes instancias de participación clegiada: Cmité Técnic Nacinal del FONAES: Es un Órgan Técnic Clegiad auxiliar para la peración del prgrama. Sus facultades sn: Autrizar las slicitudes de apy en efectiv para abrir ampliar un negci pr un mnt superir a 600 mil pess. Autrizar las slicitudes de apy para garantizar un crédit destinad a abrir ampliar un negci pr un mnt superir a 600 mil pess. Autrizar el trgamient de apys en especie. 63 de 310

64 Autrizar las slicitudes de apys para frtalecer ls negcis establecids de persnas físicas, grups empresas sciales, gestinads pr las rganizacines sciales para sus agremiads. Autrizar las slicitudes de apys para el desarrll y cnslidación de las rganizacines sciales que prmueven la creación y frtalecimient de empresas sciales. Autrizar las slicitudes de apys para el desarrll y cnslidación de la banca scial señalada en las ROP. Autrizar mdificacines a calendaris de ministracines, cuand ls tiemps de autrización y cmprbación así l exijan. Aprbar la publicación de cnvcatrias. Interpretar las ROP. Emitir lineamients directrices que, para la peración del prgrama nrmen ls supuests que se presenten. Reslver sbre ls asunts que se presenten respect de las autrizacines realizadas. Reslver sbre acuerds adptads cuand se presenten asunts relacinads cn ls misms; así cm reslver sbre ls acuerds adptads pr ls Cmités Técnics Reginales, cuand el asunt relacinad cn ls misms implique una reslución que deba ser bservada pr tds ls Cmités Técnics Reginales. Cmités Técnics Reginales del FONAES: Sn ls Órgans Técnics Clegiads auxiliares para la peración del prgrama. Sus facultades sn: Autrizar las slicitudes de apy en efectiv para abrir ampliar un negci pr un mnt de hasta 600 mil pess, así cm el reembls del cst de ls estudis cuand así crrespnda. Autrizar las slicitudes de apy para garantizar un crédit destinad a abrir ampliar un negci pr un mnt de hasta 600 mil pess. Autrizar las slicitudes de apy en efectiv para frtalecer ls negcis establecids. Reslver sbre ls acuerds adptads cuand se presenten asunts relacinads cn ls misms; siempre que ls asunts relacinads cn dichs acuerds n impliquen una reslución que deba ser bservada pr tds ls Cmités Técnics Reginales. IV.2 Distribución, Operación y Administración de ls recurss rientada a la btención de infrmación y a la evaluación del prgrama La infrmación del prgrama sbre ls apys en efectiv se capta a través del sistema de infrmación institucinal denminad Sistema Integra en Línea (SIEL), asimism, se capta infrmación sbre ls apys en especie en frmats diseñads para tal efect. En este sentid tant el sistema de infrmación cm ls frmats alterns, se actualizan en función de ls cambis en las ROP. 64 de 310

65 IV.3 Prevención del destin de ls recurss a una administración cstsa y excesiva Cst administrativ de la peración del prgrama: En el ejercici fiscal 2012 se autrizarn al FONAES recurss pr 2,158.5 mdp para el capítul 4000 (Transferencias, asignacines, subsidis y tras ayudas). De cnfrmidad cn l señalad en el numeral 18 de las ROP 2012, el 4.6% de ess recurss pdrán utilizarse en gasts asciads a la peración del prgrama. V. INCORPORAR MECANISMOS PERIÓDICOS DE SEGUIMIENTO, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN QUE PERMITAN AJUSTAR LAS MODALIDADES DE SU OPERACIÓN O DECIDIR SOBRE SU CANCELACIÓN Visitas de inspección y seguimient Pr l que respecta a ls apys para abrir ampliar un negci, en el numeral 8.8 de las ROP 2012, se señala que después de efectuar la cmprbación de la crrecta aplicación del recurs, el beneficiari deberá iniciar la peración del negci en la fecha establecida en el cnveni de cncertación, a partir de la cual, el FONAES efectuará una visita de verificación para cnstatar que el negci inició peracines. Psterirmente, el FONAES dará seguimient a ls pryects apyads, efectuand una visita de seguimient de la situación perativa del negci apyad, en un plaz de 12 a 18 meses, a partir de la fecha de inici de peracines. Cn base en ell, pdrá recmendar y prmver accines de desarrll cmercial y/ empresarial. Ambas visitas se efectuarán a ls negcis aleatriamente seleccinads de una muestra estadísticamente representativa que cnsidere la diversidad sectrial, territrial y ecnómica del prgrama y se realizarán a través de sus Representacines Federales y/ a través de agentes técnics externs, cntratads pr el FONAES. La infrmación que el FONAES tenga de dichs negcis pr su participación en apys para desarrllar negcis frtalecer negcis establecids, será utilizada en este prces de seguimient. Seguimient a ls Aspects Susceptibles de Mejra (ASM) El FONAES cumple cn el mecanism para el seguimient a ls ASM derivads de infrmes y evaluacines a ls prgramas presupuestaris de la Administración Pública Federal 22/. Evaluacines En el ejercici fiscal 2012, cncluyó la Evaluación de Cnsistencia y Resultads (ECyR) , del Prgrama S-017 Fnd Nacinal de Apys para Empresas en Slidaridad (FONAES); así cm, la Evaluación Específica de Cst-Benefici (EECB) 2011 del Prgrama S-017 Fnd Nacinal de Apys para Empresas en Slidaridad (FONAES). 22 / El Mecanism es emitid cnjuntamente y cn peridicidad anual pr la Secretaría de Hacienda y Crédit Públic, la Secretaría de la Función Pública y el Cnsej Nacinal de Evaluación de la Plítica de Desarrll Scial (CONEVAL). 65 de 310

66 VI. FUENTES ALTERNATIVAS DE INGRESOS PARA LOGRAR UNA MAYOR AUTOSUFICIENCIA Y UNA DISMINUCIÓN O CANCELACIÓN DE LOS APOYOS CON CARGO A RECURSOS PRESUPUESTARIOS, EN SU CASO La única fuente de ingress del FONAES prviene del Presupuest de Egress de la Federación para el ejercici fiscal 2012, pr l que n se cuenta cn fuentes alternativas de ingress. VII. COORDINACIÓN DE ACCIONES ENTRE DEPENDENCIAS Y ENTIDADES, PARA EVITAR DUPLICACIÓN EN EL EJERCICIO DE LOS RECURSOS Y REDUCIR GASTOS ADMINISTRATIVOS Cm parte de las cndicines generales para acceder a ls apys para abrir ampliar un negci, las reglas de peración del FONAES incluyen un incis en el que se prevé que en cas de que el FONAES detecte que alguna persna física, algún integrante de un grup scial, un sci de una empresa scial, esté slicitand un apy similar en alguna tra dependencia del Gbiern Federal, n prcederá a dar curs a la slicitud hecha ante FONAES hasta que el slicitante presente cnstancia de su desistimient de las tras slicitudes de apy. En cumplimient a esta dispsición a partir de 2010, FONAES cmparte y revisa bases de dats de slicitantes cn la Secretaría de la Refrma Agraria (SRA) y la Secretaría de Desarrll Scial (SEDESOL). VIII. TEMPORALIDAD DEL OTORGAMIENTO DE LOS APOYOS La tempralidad de cada tip de apy se señala en las ROP vigentes del prgrama: Apy para abrir ampliar un negci (pr una sla casión): Numeral 8.2, incis a). Apy para desarrllar negcis y frtalecer negcis establecids (de una a nueve casines según la mdalidad de apy): Numerales incis a); , incis b); , incis b); , incis b); , incis b). Apy para frtalecer ls negcis establecids de persnas físicas, grups y empresas sciales, gestinads pr las rganizacines sciales para sus agremiads (de ds a tres casines según la mdalidad de apy): Numeral Apy para el desarrll y cnslidación de las rganizacines sciales que prmueven la creación y frtalecimient de empresas sciales (pr una casión pr ejercici fiscal y hasta pr tres ejercicis fiscales según el cncept de apy): Numeral Apy para el fment y cnslidación de la banca scial (de una a tres casines según la mdalidad de apy): Numeral , incis b); Numeral ; Numeral ; Numeral , incis b); Numeral , incis b); Numeral , incis b). IX. PROCURAR QUE SEA EL MEDIO MÁS EFICAZ Y EFICIENTE PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS Y METAS QUE SE PRETENDEN Cn el fin de agilizar y hacer más eficaz y transparente el prces de trgamient de recurss, a partir de 2010 FONAES pus en marcha el pre-registr de slicitudes de apy vía internet, a través del cual ls interesads ingresan la infrmación crrespndiente y btienen una cita en la Representación Federal del FONAES en su estad para cncluir cn el trámite de ingres de su slicitud. 66 de 310

67 3. Accines relevantes 3.1 Actualización de la nrmatividad Se llevó a cab la mdificación de las ROP vigentes en 2012, respect a las de 2011, siend ls principales cambis ls siguientes: Apy para el fment y cnslidación de la banca scial En ls apys para estudis especializads y trs servicis, se agrega el cncept de apy Acmpañamient prfesinal mediante el cual ls cnsultres y/ prestadres de servicis prfesinales tendrán la tarea de asesrar y acmpañar a las cajas slidarias desde la integración de la carpeta expediente, incluyend la elabración de ls planes perativs y prgramas de implantación hasta la entrega de la dcumentación necesaria para btener líneas de crédit pr parte de la banca de desarrll y entidades del gbiern federal. Se incrementarn ls mnts máxims y se adicinarn cncepts de apy para la instalación y puesta en marcha de sucursales de SCAP y SOFINCO. Se adicinó el tip de apy Fnd de Garantía para la cnslidación crediticia de Cajas Slidarias, mediante el cual se trgarán recurss de manera indirecta a las Cajas Slidarias a través de líneas de crédit abiertas en cualquier institución de la banca de desarrll, cn Financiera Rural en fideicmiss públics de fment del Gbiern Federal, en dnde la aprtación del FONAES, cumplirá el bjetiv priritari de dar el servici de garantía a las cajas slidarias, a fin de que las mismas se encuentren en cndicines de acceder a paquetes de crédit a tasas preferentes. 3.2 Otras accines relevantes Durante el ejercici fiscal 2012, la Crdinación General del Prgrama Nacinal de Apy para las Empresas de Slidaridad (FONAES), recibió un ttal de 117 slicitudes de acces a la infrmación, las cuales muestran el siguiente estad: SOLICITUDES DE INFORMACIÓN (Ener-diciembre 2012) Estad de las slicitudes A tiemp Terminadas 114 Desechadas pr falta de respuesta del Ciudadan 1 Desechadas pr falta de pag 2 Ttal 117 FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FONAES. Adicinalmente, al 31 de diciembre de 2012, en el Módul de Atención se recibió y atendió a 431 persnas, asimism se brindó rientación telefónica a 1,117 más, cn el desglse que a cntinuación se presenta: 67 de 310

68 PERSONAS ATENDIDAS Y LLAMADAS RECIBIDAS EN EL MÓDULO DE ATENCIÓN (Ener-diciembre 2012) Perid Persnas atendidas Llamadas recibidas Ttal Primer Trimestre Segund trimestre Tercer Trimestre Cuart trimestre Ttal 431 1,117 1,548 FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FONAES. 4. Cumplimient de bjetivs y estrategias 4.1 Distribución del presupuest ejercid En el ejercici fiscal 2012, FONAES ejerció recurss pr 2,196.2 millnes de pess a través de sus diferentes tips de apy, cuya distribución fue: INVERSIÓN POR TIPO DE APOYO (Ener-diciembre 2012) Tip de apy Apy para abrir ampliar un negci- Pryects prductivs Apy para abrir ampliar un negci- Estudis Apy para desarrllar negcis y frtalecer negcis establecids Apys para frtalecer ls negcis establecids de persnas físicas, grups y empresas sciales gestinads pr las rganizacines sciales para sus agremiads Apy para el desarrll y cnslidación de las rganizacines sciales que prmueven la creación y frtalecimient de empresas sciales Apy para el fment y cnslidación de la banca scial Inversión (mdp) 1/ 1, Segundas Ministracines a Apys / 8.8 Ttal 2,196.2 Destin del apy Se apyarn 9,658 pryects prductivs que generarn 29,464 cupacines y preservarn 3,890 ya existentes, en benefici de 36,557 scis, de ls cuales el 62% sn mujeres. Se reemblsó el cst de elabración de 2,245 estudis de inversión de igual númer de unidades ecnómicas que btuviern financiamient para su pryect prductiv. Se benefició a 2,974 unidades prductivas, cn 4,629 apys para desarrll de negcis, capacitación empresarial, desarrll cmercial y participación en events. A través de 16 rganizacines sciales se trgarn apys a 1,113 unidades prductivas, para la cntratación de servicis de capacitación, asesría y asistencia técnica. Se benefició a ch rganizacines sciales cn apys para frtalecer su capacidad técnica y perativa Se trgarn 1,090 apys a 149 Sciedades de Ahrr y Crédit, para incrementar la cbertura, para capacitación, elabración de estudis especializads y para fusines. Se cmplementó la inversión de 19 unidades prductivas apyadas en / Las variacines a la baja cn respect al infrme al tercer trimestre de 2012 derivan de la cancelación de apys pr parte de la pblación bjetiv del Prgrama. 2/ Cn base en el artícul segund transitri de las Reglas de Operación 2012 del Prgrama. 68 de 310

69 INVERSIÓN POR TIPO DE APOYO (Ener-diciembre 2012) Tip de apy FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FONAES. Inversión (mdp) 1/ Destin del apy Pr actividad institucinal, el presupuest ejercid se distribuyó de la siguiente manera: INVERSIÓN POR ACTIVIDAD INSTITUCIONAL (Ener-diciembre 2012) Actividad institucinal Inversión (mdp)* Unidades prductivas, rganizacines e institucines 1/ Beneficiaris hmbres y mujeres 2/ Fnd Nacinal de Apys para Empresas en Slidaridad 1, ,557 24,207 Prgrama Especial Cncurrente para el Desarrll Rural Sustentable 1, ,345 21,261 Ttal 2, ,577 44,801 * La suma de ls parciales puede n cincidir cn el ttal pr efect de rednde de cifras. 1/ Ls dats n sn sumables en virtud de que una misma unidad prductiva, rganización institución, pud recibir más de un apy. 2/ Ls dats n sn sumables en virtud de que una misma persna pud recibir más de un apy. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FONAES. 4.2 Principales resultads del prgrama Para el ejercici fiscal 2012, el FONAES se planteó la meta de impulsar la generación de 26,714 cupacines, al cierre del ejercici fiscal las unidades prductivas apyadas generarn 29,464 cupacines, resultad que supera en 10.3% la meta riginal. Las ROP 2012 del prgrama señalan tres estrategias para alcanzar el bjetiv del FONAES: Apyar la inversión en la apertura ampliación de negcis, para generar y preservar cupacines, así cm prmver el desarrll ecnómic en las cmunidades. Prmver las habilidades y capacidades empresariales y cmerciales de quienes tienen un negci establecid. Fmentar la cnslidación de la banca scial, para acercar ls servicis de ahrr y crédit ppular a la pblación de escass recurss. 69 de 310

70 Paralelamente, FONAES prmueve las siguientes estrategias de fcalización reginal: i) Municipis rurales, ii) Municipis indígenas y iii) Ls 125 municipis cn menr Índice de Desarrll Human (IDH) del país (Estrategia 100x100 23/ ). Asimism, pr tip de beneficiaris impulsa las siguientes estrategias: i) Persnas hablantes de lenguas indígenas, ii) Mujeres y iii) Persnas cn discapacidad ESTRATEGIA 1. APOYAR LA INVERSIÓN EN LA APERTURA O AMPLIACIÓN DE NEGOCIOS, PARA GENERAR Y PRESERVAR OCUPACIONES, ASÍ COMO PROMOVER EL DESARROLLO ECONÓMICO EN LAS COMUNIDADES Apys para abrir ampliar un negci: Durante 2012 se ejerciern apys pr una inversión que ascendió a 1,957.5 mdp, de dichs recurss, 1,942.7 mdp se destinarn al financiamient de 9,658 pryects prductivs que generarn 29,464 cupacines y preservarn 3,890 cupacines ya existentes y beneficiarn a 36,557 empresaris sciales (62% mujeres); asimism, cn una inversión pr 14.8 mdp se reemblsó el cst de elabración de 2,245 estudis de inversión Unidades Prductivas apyadas (Miles) ,982 2,454 5,600 6,415 8,811 9,658 APOYOS PARA ABRIR O AMPLIAR UN NEGOCIO (Ener-diciembre 2012) Tip de apy Inversión (mdp)* Unidades prductivas Estudis Ttal de cupacines Ttal de scis Apys en efectiv para abrir ampliar un negci 1, ,747 1,744 22,827 25,540 Apys en efectiv para abrir ampliar un negci de mujeres , ,159 9,649 Apys en efectiv para abrir ampliar un negci de persnas cn discapacidad ,356 1,359 Apys para garantizar un crédit destinad a abrir ampliar un negci Ttal 1, ,658 2,245 33,354 36,557 * La suma de ls parciales puede n cincidir cn el ttal pr efect de rednde de cifras. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FONAES. 23/ El listad de ls municipis que integran la Estrategia 100x100 se puede cnsultar en el siti: 70 de 310

71 APOYOS PARA ABRIR O AMPLIAR UN NEGOCIO POR GÉNERO (Ener-diciembre 2012) Inversión Inversión per cápita Unidades Ttal de Categría de apy Estudis (mdp) mujeres prductivas cupacines (mdp) Scis Scias Ttal scis Exclusiv Mujeres , , ,571 10,571 Mayritari Mujeres , ,274 2,594 5,903 8,497 Mayritari Hmbres ,454 1,014 13,771 9,129 6,134 15,263 Exclusiv Hmbres ,275 2, ,226 Ttal 1, , ,658 2,245 33,354 13,949 22,608 36,557 FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FONAES Estrategia 2: Prmver las habilidades y capacidades empresariales y cmerciales de quienes tienen un negci establecid. Inversión en apys para desarrllar negcis y frtalecer negcis establecids (Millnes de pess) Apys para desarrllar negcis y frtalecer negcis establecids. Durante el ejercici fiscal 2012 se ejerciern recurss pr mdp; se benefició a 5,026 empresaris sciales integrantes de 2,974 unidades prductivas cn 4,629 apys para, capacitación empresarial, desarrll cmercial y participación en events APOYOS PARA DESARROLLAR Y FORTALECER NEGOCIOS ESTABLECIDOS (Ener-diciembre 2012) Tip de apy Inversión Unidades (mdp)* prductivas 1/ Beneficiaris2/ Capacitar y asesrar a negcis establecids ,259 Events de persnas físicas, grups empresas sciales cn un negci establecid ,955 2,826 Desarrll cmercial de ls negcis establecids ,306 2,408 Ttal ,974 5,026 * La suma de ls parciales puede n cincidir cn el ttal pr efect de rednde de cifras. 1/ Ls dats n sn sumables en virtud de que una misma unidad prductiva pud recibir más de un apy. 2/ Ls dats n sn sumables en virtud de que una misma persna pud recibir más de un apy. Ls 5,026 beneficiaris recibiern un ttal de 4,629 apys para capacitación empresarial, desarrll cmercial y participación en events. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FONAES. APOYOS PARA DESARROLLAR NEGOCIOS Y FORTALECER NEGOCIOS ESTABLECIDOS (Ener-diciembre 2012) Unidades Event Prpósit Fecha prductivas beneficiadas Beneficiaris 7º Encuentr El bjetiv de este event es prmver el Nacinal de intercambi de experiencias exitsas entre las 27 y 28 de Empresarias mujeres empresarias, así cm el 1,233 1,780 febrer Sciales, FONAES establecimient de alianzas cmerciales y 2012 estrategias de cmercialización; el brindar 71 de 310

72 APOYOS PARA DESARROLLAR NEGOCIOS Y FORTALECER NEGOCIOS ESTABLECIDOS (Ener-diciembre 2012) Unidades Event Prpósit Fecha prductivas Beneficiaris beneficiadas herramientas rganizativas y administrativas que mejren ls prcess prductivs de las empresas sciales integradas pr mujeres. Exp Láctea 2012: Cngres internacinal sbre mastitis y calidad de leche; Escuela de Láctes y Talleres Exp Láctea y; Exp Ques XV Feria Nacinal de Empresas Sciales Exp FONAES 2012 Capacitación Empresarial Estatal Prgrama de Cmpetitividad Prgrama de Capacitación y Acmpañamient IX Exp Nacinal la Cabra, el ques y la cajeta; VIII Simpsi Internacinal de caprincultura y; Curs de elabración de cajeta y dulces Event dirigid a empresas prductras e industrializadras de leche, en el que se frecen espacis para la generación de enlaces cmerciales, se brindan herramientas para la actualización y cntact cn mercads meta, tant nacinal cm internacinal. Generar espacis para la prmción y cmercialización de ls prducts y/ servicis, así cm prmver enlaces cmerciales cn el bjet de mejrar la psición cmercial de ls beneficiaris del FONAES. Durante el perid se llevarn a cab 25 jrnadas de capacitación para empresarias sciales. Frtalecer las habilidades y cncimients a través de herramientas que impulsen mejras en ls prcess prductivs e incrementar la cmpetitividad en ls mercads. Brindar capacitación y acmpañamient a beneficiaris de FONAES, a fin de prpiciar el desarrll de habilidades empresariales para iniciar y/ frtalecer la peración de sus negcis y favrecer su permanencia. Incrementar ls cncimients, mejrar las habilidades y cadyuvar en el increment de la prducción, prductividad, cmpetitividad y sustentabilidad de negcis caprins. Seminari en Desarrll de Marca Apyar la asistencia de empresarias sciales beneficiarias del FONAES, a fin de que reciban y Diseñ para capacitación en materia de diseñ de marca y Empresarias de la diseñ de jyería de plata. Industria Jyera 19 Cngres Internacinal de Actualización apícla Asistencia Técnica a empresas prductras de Event que reúne y apya a pequeñas y medianas empresas, cmpradres, inversinistas, investigadres, vendedres y empresaris mexicans y extranjers del sectr apícla. Cnslidar el prces prductiv de la grana cchinilla en cndicines de invernader y para la prducción de npal cm hspeder de la 7 al 9 de marz 15 al 18 de marz Marz- Nviembre Marz- Agst Marz- Agst 17 al 20 de may 21 al 23 de may 6 al 8 de juni Abril- Diciembre , , de 310

73 APOYOS PARA DESARROLLAR NEGOCIOS Y FORTALECER NEGOCIOS ESTABLECIDOS (Ener-diciembre 2012) Unidades Event Prpósit Fecha prductivas beneficiadas Beneficiaris Grana Cchinilla grana cchinilla. 5º Encuentr Nacinal de Empresaris Sciales cn Discapacidad FONAES 2012 XVI Feria Nacinal de Empresas Sciales Exp FONAES 2012 Exp Jya FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FONAES. El bjetiv de este event es impulsar el desarrll de habilidades y capacidades gerenciales, administrativas, técnicas, prductivas y de cmercialización de las y ls empresaris sciales cn discapacidad a través de la adquisición de herramientas, además de accines que mtiven y frtalezcan su quehacer empresarial. Generar espacis para la prmción y cmercialización de ls prducts y/ servicis, así cm prmver enlaces cmerciales cn el bjet de mejrar la psición cmercial de ls beneficiaris del FONAES. Generar espacis para el establecimient de enlaces cmerciales a median y crt plaz. 23 y 24 de agst 13 al 16 de septiembre 9 al 12 de ctubre , Ttal 4,629 8,073 Apys para frtalecer ls negcis establecids de persnas físicas, grups y empresas sciales gestinads pr las rganizacines sciales para sus agremiads. Durante el ejercici fiscal 2012, se autrizarn apys a 16 rganizacines sciales, en benefici de 1,113 unidades prductivas, para la cntratación de servicis de capacitación y asesría, que permitan realizar mejras administrativas, cntables, técnicas y cmerciales en ls negcis establecids, la inversión en ests apys ascendió a 43.6 millnes de pess. Inversión en apys para frtalecer negcis gestinads pr rganizacines (Millnes de pess) APOYOS PARA FORTALECER NEGOCIOS ESTABLECIDOS DE PERSONAS FÍSICAS, GRUPOS Y EMPRESAS SOCIALES GESTIONADOS POR LAS ORGANIZACIONES SOCIALES (Ener-diciembre 2012) Organización gestra del apy Inversión (mdp)* Unidades prductivas Beneficiaris Frente Ppular Francisc Villa, Michacán, A.C Red Nacinal de Organizacines y Empresas Sciales NOREMSO, A.C Central Independiente de Obrers Agríclas y Campesins, A.C Frente Ppular Francisc Villa Méxic Sigl XXI, A.C Federación Nacinal Tierra Fértil, A.C de 310

74 APOYOS PARA FORTALECER NEGOCIOS ESTABLECIDOS DE PERSONAS FÍSICAS, GRUPOS Y EMPRESAS SOCIALES GESTIONADOS POR LAS ORGANIZACIONES SOCIALES (Ener-diciembre 2012) Organización gestra del apy Inversión (mdp)* Unidades prductivas Beneficiaris Red de Mujeres Empresarias de Zacatecas, A.C Institut para el Desarrll Empresarial Agrpecuari y Scial, A.C Central Campesina Cardenista Demcrática, A.C Unión Estatal Femenil Zacatecas, A.C Jóvenes Trabajand, A.C Central Campesina Cardenista, A.C Campesins Organizads Independientes de Méxic, A.C Unión Agrpecuaria para el Desarrll Reginal, A.C Mvimient de Organizacines y Cmunidades Rurales Independientes, A.C. Unión General de Obrers Campesins de Méxic Jacint Lpez, A.C. Unión Nacinal Integradra de Organizacines Slidarias y Ecnmía Scial, A.C Ttal ,113 3,885 * La suma de ls parciales puede n cincidir cn el ttal pr efect de rednde de cifras. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FONAES. Apys para el desarrll y cnslidación de las rganizacines sciales que prmueven la creación y el frtalecimient de empresas sciales. Cn el prpósit de frtalecer la capacidad técnica y perativa de las rganizacines sciales, FONAES trgó apys a ch rganizacines sciales, cn recurss que ascendiern a 2.5 mdp Inversión en apys para rganizacines (Millnes de pess) APOYOS PARA EL DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES QUE PROMUEVEN LA CREACIÓN Y EL FORTALECIMIENTO DE EMPRESAS SOCIALES (Ener-diciembre 2012) Organización Inversión (mdp)* Unión Nacinal de Organizacines Reginales Campesinas Autónmas, A.C. 0.2 Central Independiente de Obrers Agríclas y Campesins, A.C. 0.5 Central Campesina Cardenista, A.C. 0.5 Jóvenes Trabajand, A.C de 310

75 APOYOS PARA EL DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES QUE PROMUEVEN LA CREACIÓN Y EL FORTALECIMIENTO DE EMPRESAS SOCIALES (Ener-diciembre 2012) Organización Inversión (mdp)* Alianza Nacinal Agrpecuaria Cmercializadres y Cnsumidres, A.C. 0.1 Frente Ppular Francisc Villa, Michacán, A.C. 0.1 Unión General de Obrers Campesins de Méxic Jacint López, A.C. 0.5 Desarrlladra Agrpecuaria del Nrte, A.C. 0.2 Ttal 2.5 * La suma de ls parciales puede n cincidir cn el ttal pr efect de rednde de cifras. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FONAES Estrategia 3: Fmentar la cnslidación de la banca scial, para acercar ls servicis de ahrr y crédit ppular a la pblación de escass recurss. Durante el ejercici fiscal 2012, se trgarn 1,090 apys para fment y cnslidación de la banca scial cn recurss que ascendiern a 81.4 mdp, cn ests apys se benefició a 149 cajas slidarias, para incrementar la cbertura en znas de alta y muy alta marginación. Cn dichs recurss se apyó la realización de estudis especializads, la ampliación de cbertura, fusión y capacitación especializada de las institucines. Inversión en apys para fment y cnslidación de la banca scial (Millnes de pess) RESULTADOS DE LOS APOYOS PARA EL FOMENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LA BANCA SOCIAL (Ener-diciembre 2012) Tip de apy Inversión (mdp)* Institucines 1/ Estudis Estudis especializads Ampliación de cbertura Fusión Capacitación especializada de cajas slidarias Ttal * La suma de ls parciales puede n cincidir cn el ttal pr efect de rednde de cifras. 1/ Ls dats n sn sumables en virtud de que una misma institución, pud recibir más de un apy. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FONAES. EVENTOS PARA CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA DE CAJAS SOLIDARIAS (Ener-diciembre 2012) Event Prpósit Fecha Fr-taller sbre el acuerd de Que las Cajas Slidarias interesadas alcancen la autrización para perar cm autrización para perar cm intermediaris intermediaris financiers financiers directs de FIRA, cn el bjet de brindar 8 al 10 de febrer Entidades beneficiarias de 310

76 EVENTOS PARA CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA DE CAJAS SOLIDARIAS (Ener-diciembre 2012) directs cn FIRA Event Prpósit Fecha Curs de capacitación: Prducción Scial de Vivienda Capacitación-Prducción Scial de Vivienda a las 27 nuevas cajas acreditadas cm ejecutras sciales cn CONAVI Curs de Capacitación en Administración Financiera para gerentes de Sciedades Cperativas de Ahrr y Préstam Curs de Capacitación en Administración Financiera para directivs de Sciedades Cperativas de Ahrr y Préstam Taller de Gbernabilidad y Gbiern Crprativ Seminari-Taller de Simulación Gestión Estratégica de Institucines Financieras Taller de Mejres Prácticas de Evaluación: Cnsum y Financiamient Rural a sus scis acreditads tasas de interés más cmpetitivas, para prmver un alt grad de especialización en el sectr agrpecuari. Prprcinar a las Cajas Slidarias técnicas en diseñ y cnstrucción de vivienda cn la finalidad de que éstas puedan perar el Prgrama de Esquemas de Financiamient y Subsidi Federal para Vivienda. Brindar capacitación a las Cajas Slidarias en ls elements que cmpnen la Prducción Scial de Vivienda (PSV), la estrategia de la Prducción Scial de Vivienda asistida del Gbiern Federal, la imprtancia de la asesría técnica en las accines de vivienda, alternativas para su implementación, así cm el funcinamient y peración del Prgrama de Subsidis Esta es tu casa. Capacitar a gerentes de primer y segund nivel de Sciedades Cperativas de Ahrr y Préstam en aspects de Finanzas y Administración, permitiend la tma de decisines adecuadas en su ámbit de aplicación. Capacitar a directivs de Sciedades Cperativas de Ahrr y Préstam en aspects de Finanzas y Administración, permitiend la tma de decisines adecuadas en su ámbit de aplicación. El bjetiv de esta capacitación es que ls participantes cuenten cn un mdel y prácticas metdlógicas, que permitan que el persnal y ls Directivs tengan ls cncimients y ls materiales de apy necesaris para ajustar sus órgans, estructuras y prácticas de gbiern, a fin de que esas rganizacines puedan cumplir adecuadamente cn l dispuest en la Ley para Regular las Actividades de las Sciedades Cperativas de Ahrr y préstam (LRASCAP) y la regulación crrespndiente, así cm prmver la adpción de las mejres prácticas en esta materia. Otrgar a ls participantes las herramientas para una adecuada tma de decisines y manej de riesgs; así cm incrementar ls cncimients de ls participantes en variables que cnfrman la peración de una Institución Financiera, cuand el prces de tma de decisines se desarrlla en un ambiente de equip en el cual la interacción, cmunicación y definición de priridades sn de suma imprtancia; l anterir cn el fin de mejrar la peratividad y el nivel de sustentabilidad de las institucines para generar mejres resultads financiers. Cn esta capacitación a las Cajas Slidarias se lgrará evaluar ls distints tips de crédit, crrelacinándls cn las necesidades planteadas de sus clientes, así cm ls elements que integran 5 al 8 de marz 17 al 20 de juli 27 de agst al 3 de ctubre 27 de agst al 18 de ctubre 17 de septiembre al 26 de ctubre 17 de septiembre al 26 de ctubre 22 de ctubre al 10 de Entidades beneficiarias de 310

77 EVENTOS PARA CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA DE CAJAS SOLIDARIAS (Ener-diciembre 2012) Event Prpósit Fecha Taller de Administración y Cntrl de Cartera (Cartera Vencida) FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FONAES Estrategias de Fcalización Territrial el expediente de crédit, ls prcedimients de evaluación del riesg y las características de ls elements de juici que intervienen para su trgamient; cn ell se cntribuirá la capacitación especializada de las Cajas Slidarias, fmentand la cnslidación de la Banca Scial. El bjetiv de este taller fue capacitar a las cajas slidarias sbre la imprtancia de manejar eficientemente ls prcess de crédit y la evaluación de ls riesgs crediticis para estructurar una cartera de crédits sana y el manej de una gestión de seguimient y cbranza. nviembre 22 de ctubre al 10 de nviembre Entidades beneficiarias Ttal 441 Estrategia 100 x 100: Desde may de 2007, FONAES cadyuva en la Estrategia 100x100, instrumentada para trgar recurss a ls 125 municipis cn más alt índice de marginación en el país que se ubican en siete entidades federativas 24/. Durante el ejercici fiscal 2012, cn recurss pr 15.6 millnes de pess, el prgrama trgó un ttal de 139 apys en 38 de ests municipis. ESTRATEGIA 100 X 100. RESULTADOS POR TIPO DE APOYO (Ener-diciembre 2012) Tip de apy Inversión (mdp) Unidades prductivas 1/ Ocupacines ttales 54 Scis / Participantes 2/ Apy para abrir ampliar un negci- Pryects prductivs Apy para abrir ampliar un negci- Estudis Estudis Apy para desarrllar y frtalecer negcis establecids Apy para frtalecer negcis establecids gestinads pr rganizacines sciales para sus agremiads Apy para el fment y cnslidación de la banca scial Segundas Ministracines a Apys Ttal / Ls dats n sn sumables en virtud de que una misma unidad prductiva pud recibir más de un apy. 2/ Ls dats n sn sumables en virtud de que una misma persna pud recibir más de un apy. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FONAES. 24/ Las entidades federativas que cnfrman la Estrategia 100x100 sn: Chiapas, Durang, Guerrer, Nayarit, Oaxaca, Puebla y Veracruz. 77 de 310

78 Municipis prepnderantemente indígenas: Cn el fin de cntribuir al desarrll ecnómic y scial de ls puebls indígenas, FONAES atiende ls municipis que reprtarn 40% más de pblación indígena, según el II Cnte Nacinal de Pblación del INEGI (2005). Durante el ejercici fiscal 2012 la cbertura de atención fue del 41.9% (265 municipis) en 15 entidades federativas. RESULTADOS POR TIPO DE APOYO EN MUNICIPIOS PREPONDERANTEMENTE INDÍGENAS (Ener-diciembre 2012) Tip de apy Apy para abrir ampliar un negci-pryects prductivs Apy para abrir ampliar un negci-estudis Apy para desarrllar y frtalecer negcis establecids Apy para frtalecer negcis establecids gestinads pr rganizacines sciales para sus agremiads Apy para el fment y cnslidación de la banca scial Segundas Ministracines a Apys 2011 Inversión (mdp) Unidades prductivas e Institucines 1/ Ocupacines ttales Scis / Scis / Participantes 2/ Participantes Indígenas 2/ ,448 2,923 1, Estudis Ttal ,169 2,448 3,717 1,784 1/ Ls dats n sn sumables en virtud de que una misma unidad prductiva institución, pud recibir más de un apy. 2/ Ls dats n sn sumables en virtud de que una misma persna pud recibir más de un apy. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FONAES. Municipis rurales: El FONAES cnsidera cm municipis rurales aquells dnde 40% más de sus lcalidades registrarn mens de 2,500 habitantes, según dats del II Cnte de Pblación del INEGI (2005). De un ttal de 1,602 municipis cn esta característica, la inversión del Prgrama en el ejercici fiscal 2012 alcanzó una cbertura de atención del 48.9% (784 municipis). RESULTADOS POR TIPO DE APOYO EN MUNICIPIOS RURALES (Ener-diciembre 2012) Tip de apy Apy para abrir ampliar un negci- Pryects prductivs Inversión (mdp)* Apy para abrir ampliar un negci-estudis 6.8 Apys para desarrllar negcis y frtalecer negcis establecids Unidades prductivas, Organizacines e Institucines beneficiadas 1/ Ocupacines ttales Scis / Participantes 2/ ,009 14,183 16,313 1,008 Estudis , de 310

79 RESULTADOS POR TIPO DE APOYO EN MUNICIPIOS RURALES (Ener-diciembre 2012) Tip de apy Inversión (mdp)* Unidades prductivas, Organizacines e Institucines beneficiadas 1/ Ocupacines ttales Scis / Participantes 2/ Apy para frtalecer negcis establecids gestinads pr rganizacines sciales para ,197 sus agremiads Apy para el desarrll y cnslidación de las rganizacines sciales Apy para el fment y cnslidación de la banca scial Segundas Ministracines a Apys Ttal 1, ,491 14,183 19,911 * La suma de ls parciales puede n cincidir cn el ttal pr efect de rednde de cifras. 1/ Ls dats n sn sumables en virtud de que una misma unidad prductiva, rganización institución, pud recibir más de un apy. 2/ Ls dats n sn sumables en virtud de que una misma persna pud recibir más de un apy. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FONAES Estrategias de Fcalización Pblacinal Pblación Indígena: Las persnas hablantes de lenguas indígenas sn cnsideradas cm un de ls núcles de pblación bjetiv del FONAES, según se establece en las ROP Durante el ejercici fiscal 2012, el Prgrama trgó recurss a 1,003 unidades prductivas integradas al mens pr una persna indígena. El ttal de la inversión en ests apys ascendió a mdp. RESULTADOS POR TIPO DE APOYO A LA POBLACIÓN INDÍGENA (Ener-diciembre 2012) Tip de apy Apy para abrir ampliar un negci-pryects prductivs Apy para abrir ampliar un negci-estudis Apy para desarrllar y frtalecer negcis establecids Apy para frtalecer negcis establecids gestinads pr rganizacines sciales para sus agremiads Segundas Ministracines a Apys 2011 Inversión (mdp)* Unidades prductivas 1/ Ocupacines ttales Scis / Participantes 2/ Scis / Participantes Indígenas 2/ ,131 2,503 2, Estudis Ttal ,003 2,131 3,117 2,550 * La suma de ls parciales puede n cincidir cn el ttal pr efect de rednde de cifras. 1/ Ls dats n sn sumables en virtud de que una misma unidad prductiva pud recibir más de un apy. 2/ Ls dats n sn sumables en virtud de que una misma persna pud recibir más de un apy. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FONAES. 79 de 310

80 Mujeres: Para cadyuvar cn las iniciativas empresariales de las emprendedras de escass recurss, FONAES trga apys para abrir ampliar un negci en cndicines preferenciales (hasta 80% del mnt del pryect), a aquellas unidades prductivas integradas y dirigidas exclusivamente pr mujeres, a través de la mdalidad Apys en efectiv para abrir ampliar un negci de mujeres. Durante el ejercici fiscal 2012, del ttal de recurss autrizads pr el Prgrama en apys para abrir ampliar un negci, el 24.0% (470.7 mdp), se destinó a negcis de mujeres, ls cuales generarn 8,414 cupacines y preservarn 745 ya existentes. RESULTADOS DE LOS APOYOS DE EQUIDAD DE GÉNERO (Ener-diciembre 2012) Instrument Apy en efectiv para abrir ampliar un negci de mujeres-pryects prductivs Apy en efectiv para abrir ampliar un negci de mujeres-estudis Inversión (mdp)* Unidades prductivas Ocupacines ttales Scias ,372 9,159 9, Estudis Ttal ,372 9,159 9,649 * La suma de ls parciales puede n cincidir cn el ttal pr efect de rednde de cifras. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FONAES. Persnas cn discapacidad: Cn el fin de cntribuir a la inserción labral y fmentar su participación en la vida ecnómica del país, FONAES trga recurss en cndicines preferenciales (hasta 90% del mnt ttal del pryect), a las unidades prductivas integradas pr 50% más de scis cn discapacidad, a través de la mdalidad Apys en efectiv para abrir ampliar un negci de persnas cn discapacidad. Del ttal de recurss ejercids pr el Prgrama en apys para abrir ampliar un negci, el 3.3% (65.2 mdp) se destinó a negcis que integran a persnas cn discapacidad, ls cuales generarn 1,277 cupacines y preservarn 79 ya existentes. RESULTADOS DE LOS APOYOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD (Ener-diciembre 2012) Instrument Apy en efectiv para abrir ampliar un negci de persnas cn discapacidad-pryects prductivs Apy en efectiv para abrir ampliar un negci de persnas cn discapacidad- Estudis Inversión (mdp) Unidades prductivas Ocupacines ttales Scis ttales Scis cn discapacidad ,356 1, Estudis Ttal ,356 1, FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FONAES. 80 de 310

81 5. Evaluacines externas 5.1 Evaluacines realizadas EVALUACIONES REALIZADAS AL FONAES (Ener-diciembre 2012) Institución Evaluación evaluadra Evaluación de Cnsistencia y Resultads (ECyR) Evaluación Específica de Cst- Benefici (EECB) 1/ Universidad Autónma Agraria Antni Narr (UAAAN) Prgrama de las Nacines Unidas para el Desarrll (PNUD) Características generales Cncluyó la Evaluación de Cnsistencia y Resultads (ECyR) , del Prgrama S-017 Fnd Nacinal de Apys para Empresas en Slidaridad (FONAES). La UAAAN, en su carácter de evaluadr extern, presentó el infrme final de la ECyR cn la estructura y ls anexs establecids en ls términs de referencia de dicha evaluación. Entre las cnclusines que se incrpran al infrme destacan las siguientes: A nivel nrmativ, resalta el prces de mejra que han tenid las Reglas de Operación, las cuales incluyen de manera clara las dispsicines que precisan la frma en la que trabaja el FONAES, lgrand facilitar su ejecución, seguimient, cntrl y evaluación. En términs de la peración, se han prducid cambis cn el fin de agilizar ls trámites, sistematizar y estandarizar ls prcess y ampliar el númer de apys y la prmción de ls misms. Ls prcess y prcedimients sustantivs del Prgrama se encuentran estandarizads y sn del cncimient de ls servidres públics de las instancias ejecutras del Prgrama que participan en la peración del FONAES. En cuant a la planeación y gestión, se ha frtalecid la Matriz de Indicadres para Resultads (MIR), cn la precisión de ls bjetivs y sus indicadres, y la adecuación de las fichas narrativas y metas crrespndientes. Resalta también la elabración del dcument de Planeación Estratégica de Crt y Median Plaz, que representa un avance en cuant a prcess de planeación en la institución. El PNUD, en su carácter de evaluadr extern, presentó el infrme final de la EECB cn la estructura y ls anexs establecids en ls términs de referencia de dicha evaluación. Entre las cnclusines que se incrpran al infrme destacan las siguientes: El gast crriente de FONAES muestra pca variabilidad entre 2008 y 2010, aun cuand se entregan más subsidis. Ls negcis apyads baj la estrategia de abrir y ampliar un negci (AAAN) muestran una evlución favrable en tds ls indicadres de la evaluación, al registrar una variación psitiva entre el añ de intervención 2009 y el añ de levantamient 2011, l cual además de cnvalidar una trayectria en ascens para ls negcis beneficiaris, implica la sbrevivencia de ls misms, aspect básic en este tip de intervencines. Entre ls principales indicadres que se btuviern del análisis lngitudinal de ls efects del Prgrama, destacan ls siguientes: el númer de cupacines creadas generadas en el períd fue de 25,381, el 82% de ls pryects prductivs apyads incrementarn sus ventas anuales, el 61% de ls negcis aumentó el númer de cupacines, el 76.3% de las unidades prductivas aumentarn su vlumen de ventas y el 62.5% mejrarn su relación utilidad/cst. 81 de 310

82 EVALUACIONES REALIZADAS AL FONAES (Ener-diciembre 2012) Institución Evaluación Características generales evaluadra Cn relación al increment en las ventas, se registra un mejr desempeñ de ls negcis que además de AAAN también recibiern apys para frtalecer ls negcis establecids (AFNE). En prmedi un negci que n recibió apy de frtalecimient tiene ventas de 1,527 pess pr cada 1,000 pess de cst del prgrama, mientras que para ls negcis que sí recibiern frtalecimient las ventas sn de 1,867 pess. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. FONAES. En el cmparativ cn prgramas nacinales similares, FONAES presenta resultads psitivs en cuant a la evlución en ls ingress de ls negcis apyads. 82 de 310

83 3. S020 FONDO DE APOYO PARA LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (FONDO PYME) El 23 de diciembre de 2011 se publicó en el Diari Oficial de la Federación (DOF) el Acuerd mediante el cual se dan a cncer las Reglas de Operación del Fnd de Apy para la Micr, Pequeña y Mediana Empresa (Fnd PYME) para el ejercici fiscal Objetiv general El Fnd de Apy para la Micr, Pequeña y Mediana Empresa (Fnd PYME) tiene cm bjetiv cntribuir al desarrll ecnómic nacinal, a través del trgamient de apys a pryects que fmenten la creación, cnslidación y cmpetitividad de las micr, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y las iniciativas de ls emprendedres, así cm a aquells que prmuevan la inversión prductiva que permitan generar más y mejres emples, más y mejres micr, pequeñas y medianas empresas, y más y mejres emprendedres. (Regla 1, Reglas de Operación Fnd PYME) 1.1 Objetivs específics Sn bjetivs específics del Fnd PYME (Regla 2, Reglas de Operación Fnd PYME): A. Para tdas las categrías: I. Prmver una mayr participación de las mujeres en el desarrll ecnómic nacinal. II. Cntribuir al frtalecimient de las micr, pequeñas y medianas empresas a través de la mejra de sus prcess. III. Prmver y difundir ls prgramas, instruments, prducts, herramientas y accines para elevar la cmpetitividad de las micr, pequeñas y medianas empresas. IV. Fmentar el acces al financiamient en general y al crédit en particular, de las micr, pequeñas y medianas empresas. Cn excepción de la categría VI: Realización de events PYME y tras actividades e instruments de prmción. B. Para la Categría I: Nuevs Emprendedres e Incubadras de Empresas I. Cntribuir a la generación de emprendedres y nuevs empresaris. II. Cntribuir a la creación de nuevas empresas y la generación de emples a través de la incubación de empresas. C. Para la Categría II: Micrempresas I. Cntribuir al frtalecimient de las micrempresas mediante la actualización de cncimients y habilidades. II. Fmentar la mdernización integral de micrempresas frmalmente establecidas. D. Para la Categría III: Pequeñas y Medianas Empresas. I. Incrementar la cmpetitividad de las pequeñas y medianas empresas. II. Impulsar la creación y/ el frtalecimient de ls Centrs Méxic Emprende que permitan prprcinar infrmación y servicis a las empresas acrde a sus necesidades. III. Prmver el acces al financiamient a las pequeñas y medianas empresas. 83 de 310

84 IV. Facilitar la creación de nuevas empresas a través del desarrll de esquemas de financiamient para pryects prductivs. E. Para la Categría IV: Empresas Gacela y Franquicias. I. Fmentar la innvación y el desarrll tecnlógic de las micr, pequeñas y medianas empresas. II. Cntribuir al crecimient de las empresas innvadras. III. Frtalecer la aceleración de empresas. IV. Estimular la creación de nuevas empresas y emples frmales a través de la expansión de franquicias exitsas. V. Prmver y difundir franquicias y empresas franquiciantes. F. Para la Categría V: Empresas Tractras. I. Frtalecer las institucines de servicis para las micr, pequeñas y medianas empresas, las cadenas prductivas y las asciacines empresariales. II. Impulsar ls prcess, estudis, planes sectriales y pryects que detnen desarrll reginal y/ sectrial. III. Apyar la identificación, diagnóstic, desarrll, cnslidación y diversificación de las micr, pequeñas y medianas empresas cn ptencial exprtadr. G. Para la Categría VI: Realización de Events PYME y Otras Actividades e Instruments de Prmción. I. Frtalecer las institucines de servicis para las micr, pequeñas y medianas empresas, las cadenas prductivas y las asciacines empresariales. 2. Características Ls apys del Fnd PYME están integrads pr recurss federales prevists en el Presupuest de Egress de la Federación del ejercici fiscal crrespndiente y se trgan a la pblación bjetiv nuevs emprendedres, micr, pequeñas y medianas empresas- a través de Organisms Intermedis (OI), cn apeg a las dispsicines de la Ley Federal de Presupuest y Respnsabilidad Hacendaria y su Reglament, las Reglas de Operación del Fnd PYME para el ejercici fiscal 2012 (ROP) y las demás dispsicines legales aplicables (Regla 4). Ls Organisms Intermedis sn persnas mrales cuys fines u bjet sn cmpatibles cn al mens un de ls bjetivs del Fnd PYME, que deben cumplir cn ls requisits prevists en las ROP. (Regla 3, fracción XVII). Ests apys se cnsideran en td mment cm recurss federales, en ls términs de las dispsicines aplicables y n perderán tal carácter al ser canalizads al OI y estarán sujets, en td mment, a las dispsicines federales que regulan su cntrl y ejercici. Ls apys del Fnd PYME destinads a la ejecución de un pryect serán cmplementads, en su cas, cnfrme a l dispuest en el Anex B de las ROP, cn la aprtación de ls sectres públic, scial, privad del cncimient, de tal frma que se integren al apy de ls pryects 84 de 310

85 en el cncept slicitad a través de la Cédula de Apy, cnfrme a las dispsicines cntenidas en las ROP (Regla 5, ROP). Cn el bjetiv de prmver la crrespnsabilidad del sectr públic en el desarrll ecnómic, la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa (SPYME) prcurará cncertar cn las entidades federativas la aprtación cnjunta de recurss públics, de acuerd a las priridades nacinales. Si una entidad federativa n aprta recurss a ls pryects de carácter estatal, el Cnsej Directiv pdrá, sujet a la dispnibilidad presupuestal en el Fnd PYME, asignar recurss federales a la pblación bjetiv a través de ls OI, para la ejecución de ls pryects estatales (Regla 6, ROP). En su cas, ls demás aprtantes deberán asumir ls mnts y prcentajes de aprtación cnfrme a l establecid en el Anex B de las ROP. Tratándse de accines estratégicas para el desarrll ecnómic, el Cnsej Directiv pdrá, sujet a la dispnibilidad presupuestal del Fnd PYME, asignar recurss federales para la atención de pryects, en las categrías de apy previstas en las ROP en las que él mism determine y autrice, cuand cumplan cn alguna de las siguientes cndicines (Regla 7, ROP): I. Representen un interés e impact ecnómic, sectrial reginal y generen beneficis en la entidad federativa región de que se trate. II. III. Cntribuyan de manera directa indirecta a la creación, cnslidación y cmpetitividad de las MIPYMES, particularmente a través del encadenamient prductiv mejra ecnómica de la zna de impact. Prmuevan la inversión prductiva que permita generar emples frmales. Tratándse de desastres naturales la Regla 8 de las ROP establece que el Cnsej Directiv pdrá, sujet a la dispnibilidad presupuestal del Fnd PYME, apyar a las MIPYMES siniestradas cn recurss destinads a: I. Acces al financiamient. II. La ejecución de pryects en ls tips de apy (categrías, subcategrías y cncepts) a que se refiere el Anex B de las ROP. III. Ls cncepts que el Cnsej Directiv determine que sn fundamentales para la reactivación ecnómica de las MIPYMES siniestradas. 2.1 Cumplimient al artícul 75 de la Ley Federal de Presupuest y Respnsabilidad Hacendaria Ls subsidis trgads a través del Fnd PYME deberán sujetarse a ls criteris de bjetividad, equidad, transparencia, publicidad, selectividad y tempralidad. En este sentid, a cntinuación, se reprta la infrmación mandatada en las fraccines I a IX del artícul 75 de la LFPRH. I. POBLACIÓN OBJETIVO El Fnd PYME tiene una cbertura nacinal y su pblación bjetiv está cnstituida pr (Regla 10, ROP): 85 de 310

86 a. Emprendedres. b. Micr empresas. c. Pequeñas y Medianas Empresas. Excepcinalmente y cuand l determine y autrice el Cnsej Directiv las grandes empresas pdrán ser parte de la pblación bjetiv del Fnd PYME, siempre y cuand cntribuyan de manera directa indirecta a la creación, cnslidación y cmpetitividad de las MIPYMES, prmuevan la inversión prductiva que permita generar emples frmales generen impact ecnómic, sectrial reginal en la entidad federativa región de que se trate. También de manera excepcinal ls OI, pdrán ser beneficiaris si sus pryects cntribuyen a la creación, desarrll cnslidación de las MIPYMES. La imprtancia de la medición de la cbertura de pblación bjetiv radica en la atención que pueda darse cn el recurs ecnómic asignad. N bstante, el bjetiv siempre serán tdas las empresas del país, pues la idea es lgrar mayr cmpetitividad, para cn ell, cntribuir al desarrll ecnómic y a las líneas y bjetivs planteads en el Plan Nacinal de Desarrll y el Prgrama Sectrial de Ecnmía. Se puede realizar una estimación del prcentaje de la pblación bjetiv que se puede atender cn ls recurss asignads al prgrama. En ese sentid y cnsiderand el recurs que se trgó al Fnd PYME para el ejercici 2012, se estableció cm meta brindar atención a 200,000 MIPYMES en las seis categrías a través de las que se canalizan ls apys del Fnd PYME. II. TIPOS DE APOYO, MONTOS MÁXIMOS POR BENEFICIARIO Y POR PORCENTAJE DEL COSTO TOTAL DEL PROGRAMA Ls apys trgads pr el Fnd PYME se integran en seis categrías, las cuales se dividen en subcategrías y éstas a su vez, se cnfrman de varis cncepts. Las categrías y subcategrías de apy del Fnd PYME sn las siguientes: 86 de 310

87 TIPOS DE APOYO DEL FONDO PYME POR CATEGORÍA I. NUEVOS EMPRENDEDORES E INCUBADORAS DE EMPRESAS Capacitación y cnsultría. Equipamient e infraestructura. Transferencia de mdels. Prmción II. MICROEMPRESAS Y FRANQUICIAS Capacitación y cnsultría. III. PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Capacitación y cnsultría Centrs Méxic Emprende. Frmación de instructres y cnsultres. Estandarización de metdlgías. Infraestructura y/ equipamient y/ sistemas. Prmción. Asesría para facilitar el acces de MIPYMES y emprendedres al financiamient. Fnds de garantía. Intermediaris financiers n bancaris. Fnds de financiamient. Clubes de inversinistas y/ emprendedres. Fnds de capital. Capacitación en capital de riesg. Metdlgías, cntenids y materiales. Elabración de estudis y pryects. Esquemas de reducción de csts de financiamient. IV. EMPRESAS GACELA Y FRANQUICIAS Innvación y desarrll tecnlógic. Frtalecimient y aceleración del crecimient de empresas. Capacitación y cnsultría en franquicias. Estandarización y transferencia de mdels de franquicias. Prmción de franquicias. V. EMPRESAS TRACTORAS Desarrll e implementación de sistemas de apertura rápida de empresas, validads pr la Cmisión Federal de Mejra Regulatria. Capacitación y cnsultría. Elabración de metdlgías, cntenids y materiales. Frmación de instructres y cnsultres. Planes y pryects estratégics. Prmción nacinal. Infraestructura prductiva. Pryects estratégics. Frtalecimient, acndicinamient y mantenimient de Centrs de Atención Empresarial, Punts de Venta y cmercializadras que fmenten la cmpetitividad de las MIPYMES en materia de cmerci exterir. VI. REALIZACIÓN DE EVENTOS PYME Y OTRAS ACTIVIDADES E INSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN Events de prmción. Campañas de difusión. Seguimient FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa. 87 de 310

88 A manera de ejempl se muestra la categría I. Nuevs emprendedres e incubadras de empresas tal y cm se presenta en el Anex B de las Reglas de Operación, que es dnde se especifican ls mnts y prcentajes de apy del Fnd PYME. En este anex se listan ls cncepts que integran cada subcategría, sus mnts y prcentajes máxims, y las restriccines que aplican: CATEGORÍA I: NUEVOS EMPRENDEDORES E INCUBADORAS DE EMPRESAS MONTOS Y PORCENTAJES MÁXIMOS DE APOYO (ANEXO B ROP 2012) Mnt máxim Cncepts de apy (pess) Subcategría 1: Capacitación y cnsultría a) Realización de ls talleres del Mdel Jóvenes Emprendedres de la SE en territri nacinal e internacinal. Prcentaje máxim de apy Restriccines 45,000 95% Pr taller b) Cnsultría para negcis en prces de frmación en una incubadra. b.1 Tradicinal. 35,000 70% Pr empresa b.2 Tecnlgía Intermedia. 45,000 70% Pr empresa b.3 Alta Tecnlgía. 75,000 70% Pr empresa, hasta ds apys máxim (un pr ejercici fiscal) d) Cnsultría para la evaluación y seguimient a incubadras de empresas. 100,00 100% Pr incubadra Subcategría 2: Equipamient e infraestructura a) Equipamient para incubadras a1) Tradicinales. 300,000 60% Pr incubadra a2) Tecnlgía intermedia. 1,500,000 60% Pr incubadra a3) Alta tecnlgía. 5,000,000 60% Pr incubadra b) Infraestructura para incubadras b1) Tradicinales. 400,000 35% Pr incubadra b2) Tecnlgía intermedia. 700,000 35% Pr incubadra b3) Alta tecnlgía. 3,000,000 35% Pr incubadra Subcategría 3: Transferencia de Mdels a) Transferencia del mdel de incubación. a1) Tradicinales. 200,000 50% Pr única vez y pr institución beneficiada a2) Tecnlgía intermedia. 250,000 50% Pr única vez y pr institución beneficiada a3) Alta tecnlgía. 1,000,000 50% Pr única vez y pr institución beneficiada b) Adpción y/ transferencia del Mdel Jóvenes Pr única vez y pr institución 200,000 80% Emprendedres de la SE. beneficiada c) Adpción y/ transferencia de mdels y Pr única vez y pr institución 200,000 70% metdlgías de emprendedres. beneficiada Subcategría 4: Prmción a) Realización de giras y caravanas en territri nacinal de sensibilización y cncientización para 750, % Pr sede emprendedres. b) Diseñ e impresión de material para giras y caravanas de emprendedres. 200, % Pr sede c) Prmción y realización de events de emprendedres e incubadras en territri nacinal e internacinal. 200,000 50% Pr event FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa. 88 de 310

89 En el citad anex B se listan las seis categrías de apy antes mencinadas cn un detalle similar al de la Categría I previamente listad. Para acceder a ls apys antes mencinads se deben cumplir ls siguientes requisits (Regla 11, ROP): El OI deberá estar legalmente cnstituid y su representante apderad legal deberá cntar cn facultades para acts de administración, en su cas, cn el dcument dnde se acrediten las facultades para suscribir cnvenis. Las persnas mrales que deseen participar pr primera vez cm OI cn el prpósit de presentar pryects al Fnd PYME, deberán acreditar una antigüedad mínima de cnstitución de ds añs a la fecha de ingres de su dcumentación jurídica. Las MIPYMES deben estar legalmente establecidas cnfrme a la legislación mexicana. El OI deberá indicar y adjuntar de frma electrónica en la Cédula de Apy la dcumentación sprte del pryect. Ls cncepts de apy slicitads deben cincidir y ser cngruentes cn el pryect que se presente en términs de las ROP. Ls pryects de carácter estatal preverán, en su cas, la aprtación de recurss de las entidades federativas. Ls pryects preverán la aprtación de recurss del OI, en su cas, y/ de ls sectres públic, scial, privad del cncimient. Si el OI desea que el Cnsej Directiv le recnzca una aprtación en especie directamente vinculada al pryect deberá advertirl en la prpia Cédula de Apy, en el apartad previst para tal efect, siempre y cuand se cumpla cn l establecid en la fracción VII de la citada regla 11. El OI que hubiere slicitad apys del Fnd PYME para ser canalizads a la pblación bjetiv que hubiere resultad beneficiari de dich prgrama en ejercicis anterires, deberá estar al crriente del cumplimient de las bligacines a su carg derivadas de la ejecución del pryect aprbad, de acuerd al calendari autrizad. III. MECANISMO DE DISTRIBUCIÓN, OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PARA EL ACCESO EQUITATIVO A TODOS LOS GRUPOS SOCIALES Y GÉNEROS Cm ya se mencinó ls apys del Fnd PYME se trgan a la pblación bjetiv a través de Organisms Intermedis, que sn ls encargads de canalizar ls apys a la misma. Las ventajas de este esquema sn las siguientes: Se cuenta cn un rganism que tiene la experiencia y ls cncimients necesaris para ejecutar un pryect para crdinar la realización del mism. Esta circunstancia da una mayr certidumbre sbre la cnsecución de ls bjetivs, metas e impacts asciads al recurs trgad. 89 de 310

90 Se canalizan ls recurss para apyar pryects integrales que inciden en el desarrll ecnómic de una región sectr y cntribuyen al increment de prductividad y cmpetitividad de las MIPYMES. Cn est se lgra que ls apys se apliquen a iniciativas debidamente estructuradas cn bjetivs clars y metas definidas en vez de aplicarse a necesidades particulares de MIPYMES que si bien sn imprtantes n tienen un impact en el desarrll ecnómic de la región lcalidad. El Organism Intermedi es fundamental para la dispersión de ls apys entre las MIPYMES y ls emprendedres, tda vez que n es psible atender de manera directa a las más de cinc millnes de unidades ecnómicas caracterizadas cm MIPYMES y a ls emprendedres del país. El Organism Intermedi se cnvierte en un sci de la SPYME para hacer llegar ls beneficis a la pblación bjetiv. El Organism Intermedi es la instancia que rinde cuentas del pryect apyad en l que se refiere al us y aplicación de ls recurss y el lgr de ls impacts cmprmetids, l que facilita el seguimient. En muchs de ls pryects apyads, el Organism Intermedi también aprta recurss para la realización del pryect. Si el pryect presentad pr un OI tiene impact en ds más entidades federativas y n presenta aprtacines de las entidades dnde se desarrllará se cnsidera un pryect nacinal ( n estatal) y será evaluad pr la unidad administrativa de la SPYME cmpetente en función de ls cncepts de apy slicitads. Si una entidad estatal aprta recurss para la ejecución de un pryect cn incidencia en la entidad federativa, éste se cnsidera un pryect estatal y será evaluad pr el Subcmité Técnic Estatal, que es la instancia cnstituida en cada estad que evalúa, dictamina y da seguimient a ls pryects estatales que cuentan cn aprtación de recurss de una entidad federativa. Si una entidad federativa n aprta recurss a ls pryects de carácter estatal, el Cnsej Directiv pdrá asignar recurss federales a la pblación bjetiv a través de ls OI para la ejecución de ls pryects estatales. En su cas, ls demás aprtantes deberán asumir ls mnts y prcentajes de aprtación cnfrme a l establecid en el Anex B de las Reglas de Operación. Las cédulas de apy de pryects estatales que n cntemplen la aprtación de recurss de una entidad federativa, n serán evaluadas pr ls subcmités y su seguimient crrespnderá a la unidad administrativa de la SPYME cmpetente en función del cncept de apy. El medi para slicitar apys al Fnd PYME es el Sistema de Transparencia PYME ( El prces inicia cuand el OI slicita su validación para fungir cm tal ante el Fnd PYME, y a partir de ahí se van sucediend las etapas tal y cm se establece en las ROP 2012 (reglas 13-22) y en el Manual de Prcedimients. De manera esquemática las etapas sn las siguientes: 90 de 310

91 ETAPAS DEL PROCESO DE OTORGAMIENTO DE RECURSOS A TRAVÉS DEL FONDO PYME VALIDACIÓN OI REGLAS DE OPERACIÓN MANUAL DE PROCEDIMIENTO MARCO NORMATIVO CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES PRESENTACIÓN SOLICITUD EVALUACIÓN DICTAMEN SISTEMA DE TRANSPARENCIA PYME INSTRUMENTO JURÍDICO MINISTRACIÓN SEGUIMIENTO FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa. La manera cm está estructurad el prces y el hech que se realice a través de internet, garantiza un acces equitativ a tds ls grups sciales y géners. IV. GARANTIZAR QUE LOS RECURSOS SE CANALICEN EXCLUSIVAMENTE A LA POBLACIÓN OBJETIVO Y ASEGURAR QUE EL MECANISMO DE DISTRIBUCIÓN, OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN FACILITE LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN Y LA EVALUACIÓN DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE SU ASIGNACIÓN Y APLICACIÓN; ASÍ COMO EVITAR QUE SE DESTINEN RECURSOS A UNA ADMINISTRACIÓN COSTOSA Y EXCESIVA IV.1 Canalización de ls recurss exclusivamente a la pblación bjetiv El medi para slicitar apys al Fnd PYME es el Sistema de Transparencia PYME ( que integra las ch etapas establecidas en las reglas 13 a la 22 de las ROP 2012 y el Manual de Prcedimients. El prces inicia cuand el OI slicita su validación para fungir cm tal ante el Fnd PYME, Regla 13, ROP). El prcedimient para validar la dcumentación se describe en el Anex C de las ROP. En la etapa 2 (Regla 14, ROP) se revisa el cumplimient de bligacines del OI, verificand l siguiente: 91 de 310

92 Ls OI que recibiern apys del Fnd PYME para ser canalizads a la pblación bjetiv que hubieren resultad beneficiaris de dich prgrama en ejercicis fiscales anterires, deberán estar al crriente del cumplimient de las bligacines a su carg derivadas de la ejecución del pryect aprbad, de acuerd al calendari autrizad, l que implica que hayan aplicad ls apys a ls fines aprbads y hayan acreditad la aplicación de ls recurss cn la presentación de ls infrmes de avance bien cn el infrme de cnclusión del pryect, según la etapa en que se encuentre la ejecución del pryect aprbad. En cas de que el OI se encuentre al crriente en el cumplimient de las bligacines antes citadas, pdrá requisitar la Cédula de Apy para slicitar ls apys del Fnd PYME, mediante el avis y la habilitación que para tal efect se hará en el Sistema de Transparencia PYME. Si n se encuentra al crriente del cumplimient de las bligacines a su carg, le será ntificad pr la unidad administrativa cmpetente de la SPYME a través del Sistema de Transparencia PYME, la que slicitará la dcumentación infrmación faltante referida en las fraccines VIII y IX de la Regla 24 de las ROP. Hasta en tant n acredite estar al crriente del cumplimient de las bligacines y de la aplicación de ls apys n pdrá requisitar la cedula de apy. En la etapa 3 (Regla 15, ROP) se realiza la captura de la Cédula de Apy en el Sistema de Transparencia PYME ( para aquells OI que acreditarn l establecid en la etapa 2. El cntenid de la cédula es el señalad en el Anex A de las ROP y el prcedimient para su llenad se describe en el Anex D. En la etapa 4 (Reglas 16, 17 y 18) se evalúan ls pryects presentads a través de las Cédulas de Apy, cn las siguientes cnsideracines: Las Cédulas de Apy de pryects en ls que n existan aprtacines del Gbiern Estatal serán evaluadas y dictaminadas técnicamente pr la unidad administrativa de la SPYME cmpetente en función del cncept de apy slicitad, misma que deberá cntar al mment de evaluar ls pryects cn la dcumentación que, en su cas, haya sid entregada de frma impresa pr ls OI. Las Cédulas de Apy de pryects estatales en ls que exista aprtación de alguna entidad federativa serán evaluadas y dictaminadas técnicamente pr el Subcmité Técnic Estatal, el cual deberá cntar al mment de evaluar ls pryects cn la dcumentación que, en su cas, haya sid entregada de frma impresa pr ls OI. En la evaluación de ls pryects se verificará que: Se cumplan ls requisits prevists en la Regla 11 de las ROP: La viabilidad técnica y financiera de ls pryects para ls cuales se slicitarn ls apys del Fnd PYME en ls tips de apy (categrías, subcategrías y cncepts) que se describen en el Anex B de las ROP. 92 de 310

93 Ls impacts que se generarán cn la ejecución del pryect sean acrdes cn ls bjetivs específics del Fnd PYME en función del tip de apy (categrías, subcategrías y cncepts), que sean factibles y que sus beneficis sean acrdes al cst del pryect. Ls OI que participan pr primera vez en el Fnd PYME, acrediten que cuentan cn la estructura y experiencia necesaria para ejecutar y vigilar pryects. Ls OI que recibiern apys del Fnd PYME para ser canalizads a la pblación bjetiv que hubieren resultad beneficiaris de dich prgrama en ejercicis fiscales anterires, se encuentren al crriente del cumplimient de las bligacines a su carg, derivadas de la ejecución del pryect aprbad, de acuerd al calendari autrizad, l que implica que hayan aplicad ls apys a ls fines aprbads y hayan acreditad la aplicación de ls recurss cn la presentación de ls infrmes de avance bien cn el infrme de cnclusión del pryect, según la etapa en que se encuentre la ejecución del pryect aprbad. Si de la evaluación al pryect se detecta que n se cumple cn algun de ls requisits prevists en la Regla 11 de este instrument, la unidad administrativa de la SPYME cmpetente en función del cncept de apy slicitad el Subcmité Técnic Estatal deberán prevenir pr única vez al OI, a través del Sistema de Transparencia PYME, dentr de un plaz máxim de 10 días hábiles a partir de la recepción de la Cédula de Apy para que subsane la misión dentr de un plaz de 7 días hábiles cntads a partir de que haya surtid efects la ntificación. Transcurrid dich plaz sin desahgar la prevención, el pryect será cancelad pr la unidad administrativa cmpetente de la SPYME en función del cncept de apy pr el Subcmité Técnic Estatal. La cancelación implica la finalización del trámite. En la etapa 5 (Regla 19, ROP) ls pryects evaluads y dictaminads técnicamente pr ls Subcmités Técnics Estatales y las Unidades Administrativas de la SPYME se smeten a la cnsideración de Cnsej Directiv para su análisis. Al Cnsej Directiv, instancia nrmativa del Fnd PYME, le crrespnde emitir la reslución sbre la aprbación rechaz de ls apys, la asignación de ls misms y la determinación, en su cas, de cndicines adicinales tmand en cnsideración el dictamen técnic. El Cnsej Directiv del Fnd PYME (regla 34, ROP), es, de acuerd cn la regla 32 de las ROP 2012 del Fnd PYME, la instancia nrmativa y órgan máxim del prgrama cuya integración se señala en la regla 33: I. El titular de la SPYME, quien l preside. II. III. IV. Ls titulares de las Subsecretarías de Cmerci Exterir, de Cmpetitividad y Nrmatividad, y de Industria y Cmerci. El Oficial Mayr de la SE. Cuatr funcinaris subrdinads al titular de la SPYME, cn nivel mínim de Directr General. V. El Crdinadr General de Delegacines Federales de la SE. 93 de 310

94 VI. VII. Ds representantes de la Asciación Mexicana de Secretaris de Desarrll Ecnómic (AMSDE) debidamente acreditads. Cm invitads permanentes un representante del Órgan Intern de Cntrl en la SE y un de la Unidad de Asunts Jurídics de la SE, quienes participarán sól cn derech a vz. En cas de ausencia del Presidente del Cnsej, la presidencia de dich órgan clegiad pdrá ser asumida pr el servidr públic de la SPYME que el titular de la misma designe mediante fici de representación pr cada sesión que n pueda presidir. En cas de ausencia, ls miembrs del Cnsej Directiv señalads en las fraccines II y III, pdrán designar a un suplente, que deberá ser un servidr públic subrdinad a ells cn nivel mínim de Directr General Adjunt. Las ausencias de ls cnsejers a que se refieren las fraccines IV, V y VII serán suplidas pr un servidr públic subrdinad a ells, cn nivel mínim de Directr de Área. Sus facultades y bligacines se establecen en la Regla 34: I. Aprbar el Manual de Prcedimients del Fnd PYME y sus mdificacines y rdenar se pnga a dispsición del públic en general en el Sistema de Transparencia PYME. Dich Manual será de estrict cumplimient de tdas las instancias invlucradas en el prces de trgamient de ls apys del Fnd PYME previst en las ROP. II. III. Determinar si la entidad u rganism que presenta las Cédulas de Apy se puede cnsiderar cm OI, en el cas de que n se encuentre mencinad expresamente en el Anex C de las ROP. Aprbar ls términs de referencia para la evaluación externa del Fnd PYME. IV. Cuand fuere necesari, sesinar cuand mens de manera bimestral, en frma rdinaria y, cuand se requiera, en frma extrardinaria. V. Autrizar un prgrama de visitas anuales de supervisión a ls pryects que determine. VI. VII. VIII. IX. Recncer las aprtacines en especie slicitadas expresamente pr el OI en la Cédula de Apy, que cumplan cn ls requisits prevists en la Regla 11, fracción VII, de las ROP. Analizar y vtar ls pryects, tmand en cnsideración el dictamen técnic de ls Subcmités Técnics Estatales y de las unidades administrativas de la SPYME. Emitir, cn base en la fracción anterir, la reslución en el Acta de Cnsej sbre la aprbación rechaz de ls apys, la asignación de ls misms y la determinación, en su cas, de cndicines adicinales. Determinar ls cncepts de apy para ls pryects a que se refieren las Reglas 7 y 8 de las ROP. 94 de 310

95 X. Analizar cn base en la estimación de dañs, el tip de apys que serán destinads a las MIPYMES siniestradas y determinar tant el mnt del apy cm a qué unidad administrativa de la SPYME crrespnderá su seguimient. XI. XII. XIII. XIV. XV. XVI. Analizar y, en su cas, aprbar las mdificacines que pr escrit sliciten ls OI a ls pryects previamente aprbads y que cuenten cn el dictamen técnic de la unidad administrativa cmpetente de la SPYME del Subcmité Técnic Estatal. Cancelar ls pryects en cas de que el OI n suscriba el cnveni en el términ previst en el Anex G de las ROP. Cancelar parcial ttalmente ls pryects y determinar el reintegr parcial ttal de ls recurss federales trgads, en cas de que el OI incumpla cn alguna de las bligacines previstas en las ROP. Ordenar las visitas de supervisión y, en su cas, determinar las medidas preventivas y/ crrectivas que crrespndan. Delegar facultades de autrización y las que determine necesarias. En general, tdas las facultades y bligacines necesarias para la cnsecución de ls bjetivs del Fnd PYME. La cnfrmación del Subcmité Técnic Estatal se encuentra establecida en la regla 35 I. El Secretari de Desarrll Ecnómic su equivalente en las entidades federativas, quien fungirá cm Presidente y pdrá cnvcar a las sesines. II. III. El Delegad de la Secretaría de Ecnmía en las entidades federativas, quien fungirá cm secretari técnic. Un representante del sectr privad de la entidad federativa, quien fungirá cm vcal. La elección del representante del sectr privad se realizará pr el Cnsej Directiv cn base en la terna de candidats elegida de cmún acuerd entre el Secretari de Desarrll Ecnómic su equivalente en las entidades federativas y el Delegad de la SE en el Estad, que deberá remitirse al Presidente del Cnsej Directiv a más tardar el últim día del mes de ener del ejercici fiscal respectiv, en su cas, dentr de ls 10 días hábiles siguientes a la sustitución del representante señalad. Si n se recibe la terna de candidats en dichs términs se cnsidera que ls candidats n sn viables, el Cnsej Directiv elegirá al representante del sectr privad que integrará el Subcmité Técnic Estatal. Sus facultades y bligacines se establecen en la Regla 36: I. Evaluar y dictaminar ls pryects cnfrme a l dispuest en las Reglas 17 y 18 de las ROP. II. Pr cada pryect evaluad emitir un dictamen técnic el cual, además de cnstar en el acta crrespndiente deberá capturarse en el Sistema de Transparencia PYME. N se emitirá el 95 de 310

96 III. IV. dictamen técnic de aquells pryects estatales en ls que se haya manifestad insuficiencia presupuestal cnfrme a la Regla 6 de las ROP. Dar seguimient a cada un de ls pryects estatales aprbads pr el Cnsej Directiv. Evaluar y emitir dictamen técnic sbre las mdificacines que pr escrit sliciten ls OI a ls pryects previamente aprbads pr el Cnsej Directiv y remitirl a la unidad administrativa cmpetente de la SPYME en función del cncept de apy, para que ésta la smeta a la cnsideración del Cnsej Directiv para su aprbación rechaz. V. Evaluar ls infrmes trimestrales y final, así cm la dcumentación que presenten ls OI para acreditar las bligacines a su carg, particularmente de la cmprbación del desarrll y/ ejecución de ls pryects estatales aprbads y la crrecta aplicación de ls apys trgads pr el Fnd PYME. VI. VII. VIII. IX. Verificar el avance de ls pryects estatales mediante ls infrmes trimestrales incrprads al Sistema de Transparencia PYME y enviar ls misms en riginal debidamente firmads y rubricads pr el representante apderad legal del OI a las unidades administrativas de la SPYME, en ls que indicarán el avance del cumplimient de metas y de la aplicación de ls recurss. En cas de incumplimient de las bligacines a carg del OI infrmar a las unidades administrativas de la SPYME para que a su vez infrmen al Cnsej Directiv y se determine l cnducente cnfrme a la Regla 29 de las ROP. Integrar un expediente pr cada pryect estatal dictaminad técnicamente y aprbad pr el Cnsej Directiv, que cntenga el Acta del Subcmité Técnic Estatal, el instrument jurídic suscrit, la impresión de ls infrmes rendids pr ls OI en términs de las fraccines VIII y IX de la Regla 24 del presente instrument, y la cpia de la dcumentación que acredite la crrecta aplicación de ls recurss cnfrme a l reprtad en ls infrmes. Enviar el infrme final y la dcumentación cmprbatria del gast en riginal debidamente firmads y rubricads pr el representante apderad legal del OI a las unidades administrativas de la SPYME de la cnclusión de ls pryects. X. Determinar, cn base en el infrme referid en la fracción anterir, la cnclusión del pryect y remitir escrit a la Unidad Administrativa cmpetente de la SPYME, para que resuelva en frma definitiva sbre la cnclusión cierre del pryect. XI. Las demás que determine el Cnsej Directiv. En la etapa 6 (Regla 20, ROP) se establece que para trgar ls apys a ls OI para la ejecución de ls pryects de carácter estatal, es necesaria la suscripción de un cnveni de adhesión entre el Delegad Federal de la SE, el Secretari de Desarrll Ecnómic su equivalente en el Estad y el OI, en tant que para trgar ls apys al OI para la ejecución de ls pryects de carácter nacinal, reginal estatal (sin aprtación de recurss pr el Gbiern Estatal) se suscribirá un cnveni de clabración entre éste y el titular de la unidad administrativa cmpetente de la SPYME. Ls mdels de ls cnvenis antes referids se prevén en el Anex F 96 de 310

97 de las ROP, mientras que el prcedimient para la elabración, ntificación y suscripción de ls cnvenis se detalla en el Anex G. En la etapa 7 (Regla 21, ROP) se dispne que únicamente ls apys del Fnd PYME serán entregads al Organism Intermedi cuand haya suscrit el cnveni pr tdas las partes en términs de la regla 20 y el Anex G de las ROP y se cumpla l siguiente: Se tenga una cuenta bancaria prductiva específica y exclusiva para la administración de ls recurss federales aprbads para la ejecución del pryect, que distinga cntablemente su rigen, ls rendimients financiers generads e identifique que las ergacines crrespndan al fin autrizad. Debe cntar cn una cuenta para cada pryect que le sea aprbad. Se haya entregad el recib riginal pr cncept de ls recurss aprbads pr el Cnsej Directiv del Fnd PYME. En esta cuenta bancaria se deberán depsitar también ls recurss de ls demás participantes del pryect, cn excepción de ls apys prevists en las subcategrías 9 y 10 de la categría III. Pequeñas y Medianas Empresas, en un plaz que n excederá de 15 días hábiles cntads a partir de que el Organism Intermedi reciba en la misma ls recurss del Fnd PYME, salv las aprtacines en especie recncidas pr el Cnsej Directiv, mismas que serán verificadas en ls infrmes trimestrales y en el infrme final. Ls recurss de ls demás participantes del pryect, así cm ls rendimients financiers generads pr ésts deberán identificarse en subcuentas específicas, cn el fin de que se diferencien de ls recurss federales. Ls Organisms Intermedis que pr su naturaleza jurídica y marc nrmativ n estén en psibilidad de cntar cn una cuenta bancaria prductiva para la administración de ls recurss federales, deberán justificar esta situación y pdrán abrir una cuenta n prductiva específica y exclusiva para la administración de dichs recurss. En este cas y si hay incumplimient, ls Organisms Intermedis estarán bligads a cubrir el mnt que crrespnda a ls rendimients que se hubieren generad en una cuenta prductiva, en términs de l dispuest en la fracción XIV de la Regla 24 de las ROP. En la etapa 8 (Regla 22, ROP) se puntualiza que el seguimient, análisis y verificación de la cmprbación de ls recurss y de ls impacts y metas a generar cn la ejecución del pryect, está a carg de las unidades administrativas de la SPYME cmpetentes en función del cncept de apy trgad, así cm de ls Subcmités Técnics Estatales respect de ls pryects cn aprtación de recurss de la entidad federativa. En el Manual de Prcedimients del Fnd PYME se detalla para cada una de las ch etapas del prces de trgamient de recurss previstas en las reglas 13 a 22 de las ROP: su bjet, las áreas respnsables de su ejecución, su descripción, y ls elements de evaluación, en su cas. De una manera ejecutiva, las chs etapas sn las siguientes: 97 de 310

98 Validación OI El OI registra sus dats generales y entrega la dcumentación que cmprueba su legal cnstitución y las facultades para acts de administración. Regla 13 Cumplimient de bligacines del OI Se revisa el cumplimient de bligacines del OI respect de ls apys trgads en añs pasads. Regla 14 Presentación y captura de la Cédula de Apy El OI captura y registra la slicitud de apy en el Sistema de Transparencia PYME. Regla 15 Evaluación de ls pryects Una vez que la slicitud se registra y btiene númer de fli, es evaluada pr el STE pr persnal de la SPYME según el carácter del pryect y emite dictamen técnic. Reglas 16, 17 y 18. Dictamen de ls pryects El Cnsej Directiv del Fnd PYME analiza ls pryects para determinar su aprbación rechaz. Regla 19 Suscripción del Instrument Jurídic Para ls pryects que sn dictaminads favrablemente se elabra el cnveni para frmalizar la entrega de ls apys. Regla 20 Ministración Se tramita la entrega de recurss del Fnd PYME al OI para la ejecución del pryect. Regla 21 Supervisión, y seguimient Cmprbación de la aplicación de ls recurss, el cumplimient de metas y de la ejecución del pryect. Regla 22 En este esquema de apy, tant ls OI cm ls beneficiaris tienen derechs y bligacines. Derechs y Obligacines de ls Organisms Intermedis Ls OI tendrán ls siguientes derechs (Regla 23, ROP): I. Recibir ls recurss del Fnd PYME para ejercerls de cnfrmidad cn las ROP. II. Recibir asesría pr parte de la SPYME, cuand así l sliciten, para facilitar la crrecta aplicación de ls recurss trgads. Sn bligacines de ls OI (Regla 24, ROP): I. Aplicar estrictamente ls apys del Fnd PYME para la ejecución del pryect en el cncept cncepts de apy aprbads. II. N destinar el apy del Fnd PYME para gasts de peración (pag de luz, teléfn, rentas, agua, nómina para cualquier tr cncept que n tenga relación cn la estricta ejecución del pryect en el cncept de apy aprbad). 98 de 310

99 III. IV. Otrgar a ls beneficiaris y/ aplicar en cas de ser beneficiari, según crrespnda, en su ttalidad ls recurss en ls términs establecids en la Cédula de Apy aprbada pr el Cnsej Directiv del Fnd PYME, garantizand la liberación expedita de ls misms. En su cas, recabar ls recibs crrespndientes del beneficiari su representante legal, en dnde señale claramente el mnt del apy recibid del Fnd PYME cnfrme a la categría, subcategría y cncept de apy del pryect aprbad, y entregarls a la SPYME al Subcmité Técnic Estatal, según crrespnda, junt cn ls infrmes a que se refieren las fraccines VIII y IX de esta Regla. V. En su cas, suscribir en un plaz máxim de 10 días hábiles cntads a partir de que reciba ls recurss del Fnd PYME, cn ls beneficiaris del pryect aprbad, ls instruments jurídics y/ dcuments mediante ls cuales se asegure el cumplimient de las bligacines de ls beneficiaris del pryect, y entregarls a la SPYME al Subcmité Técnic Estatal, según crrespnda e integrarls en el Sistema de Transparencia PYME en un plaz n mayr de 3 días hábiles cntads a partir de su firma. VI. VII. VIII. Supervisar y vigilar la ejecución del pryect aprbad pr el Cnsej Directiv del Fnd PYME, así cm el cumplimient de las aprtacines de trs participantes al pryect, ls cmprmiss, tiemps, metas y bjetivs del pryect, establecids en la Cedula de Apy. Aceptar y facilitar tant la realización de visitas de supervisión cm la evaluación y seguimient del desempeñ y resultads de ls pryects que le fuern aprbads, en cualquier mment y de igual frma, brindar la infrmación y dcumentación que slicite la SPYME, el Subcmité Técnic Estatal y/ las instancias fiscalizadras, para ls efects que se requieran. Rendir infrmes a la SPYME al Subcmité Técnic Estatal de manera trimestral, dentr de un plaz n mayr a 10 días hábiles cntads a partir de que finalice el trimestre, del estad que guarda el pryect para el cual se aprbarn apys del Fnd PYME así cm de ls avances en el ejercici de ls recurss, cn las metas y bjetivs alcanzads a la fecha y cnfrme al calendari de ejecución del pryect previst en la Cedula de Apy, identificand claramente a ls beneficiaris del pryect y ls impacts en las empresas de ls apys recibids. Las metas, ls beneficiaris del pryect y ls impacts en las empresas de ls apys recibids, se reprtarán cnfrme a la infrmación dispnible en cada trimestre. Ls infrmes deberán ser capturads y presentads trimestralmente en el Sistema de Transparencia PYME, cnfrme al frmat previst en el Anex I de las ROP. Asimism, ls infrmes capturads en la referida página deberán entregarse de frma impresa en riginal, debidamente firmad y rubricad pr el representante apderad legal del OI en la Ventanilla SPYME en las ficinas de representación de la Secretaría de Ecnmía en las entidades federativas, según crrespnda, anexand cpia de la dcumentación cmprbatria de gast que acredite la crrecta aplicación de ls recurss, cnfrme a l reprtad en ls infrmes, y cpia de ls estads de la cuenta bancaria referida en la Regla 21 de las ROP. 99 de 310

100 IX. Rendir el infrme final y de cnclusión del pryect, dentr de un plaz n mayr a 10 días hábiles cntads a partir de la fecha señalada para su cnclusión en la Cédula de Apy aprbada pr el Cnsej Directiv aquella que haya sid determinada pr el Cnsej Directiv. Este infrme deberá ser capturad en el Sistema de Transparencia PYME y su cntenid crrespnde al previst en el Anex J de las ROP. Adicinalmente, el infrme final capturad en la referida página deberá entregarse de frma impresa en riginal, debidamente firmad y rubricad, pr el representante apderad legal del OI en la Ventanilla SPYME en las ficinas de representación de la Secretaría de Ecnmía en las entidades federativas, según crrespnda, junt cn la cpia de la dcumentación cmprbatria del gast que acredite la crrecta aplicación de ls recurss cnfrme a l reprtad en el infrme final y la cpia de ls estads de la cuenta bancaria referida en la Regla 21 de este instrument. El infrme deberá cntener dats preciss sbre el impact de ls apys en la cmpetitividad de las empresas. A la fecha de cnclusión del pryect se reprtarán y acreditarán la ttalidad de las metas, ls beneficiaris del pryect y ls impacts en las empresas de ls apys recibids cmprmetids en la Cédula de Apy. I. Reprtar a la SPYME al Subcmité Técnic Estatal de frma trimestral las metas e impacts de aquells pryects cuya ejecución trascienda el ejercici fiscal y se hayan aplicad y acreditad ls recurss federales durante el ejercici fiscal en curs, cnfrme a las dispsicines legales aplicables. Para tal efect deberá utilizarse el frmat previst en el Anex I de las ROP. II. III. IV. Dichs pryects pdrán cnsiderarse pr la SPYME el Subcmité Técnic Estatal cm cerrads cncluids, destacand que ls impacts y metas se seguirán generand; Cnservar la dcumentación riginal justificativa y cmprbatria del gast y ejercici de ls apys trgads. Slicitar pr escrit a la unidad administrativa cmpetente de la SPYME al Subcmité Técnic Estatal, según crrespnda, la autrización previa del Cnsej Directiv del Fnd PYME para cualquier mdificación al pryect aprbad. V. Presentar pr escrit a la unidad administrativa cmpetente de la SPYME en función del cncept de apy, la slicitud de autrización para la aplicación de ls rendimients financiers generads al pryect, debiend precisar, en su cas, el increment en metas e impacts que se generarán cn la aplicación de ls misms. Est aplica para pryects nacinales y estatales. VI. VII. Aplicar y cmprbar ls recurss federales dentr del ejercici fiscal en que fuern recibids, en términs de las dispsicines legales aplicables. Ls recurss federales que n sean aplicads para la ejecución del pryect, ls rendimients que en su cas se hubieren generad y que n hayan sid aplicads al pryect aprbad, ls que n se destinen a ls fines autrizads y ls que n sean debidamente acreditads cn la 100 de 310

101 VIII. IX. dcumentación crrespndiente, deberán ser reintegrads a la Tesrería de la Federación, en términs de las dispsicines legales aplicables. El reintegr deberá ser dcumentad pr el OI a la SPYME estableciend las causas que l mtivarn, el mnt que se reintegra, el númer de transacción identificand el númer de fli y denminación del pryect. En cas de existir desfase en el reintegr de recurss federales, el OI deberá justificarl, sin menscab de las respnsabilidades que prcedan. Señalar expresamente y en frma idéntica la participación y apy del Gbiern Federal, a través de la SE, tant en las accines de difusión, divulgación y prmción del Fnd PYME, del pryect indicad, cm en la infrmación de resultads btenids. X. En cas de incumplimient de las bligacines a su carg éste asumirá en frma individual, las respnsabilidades y cnsecuencias legales ante ls beneficiaris del pryect. XI. XII. Cuand sea beneficiari, en términs de las ROP, además deberá asumir las bligacines previstas en la Regla 26. En general, cumplir y bservar en td mment las dispsicines y lineamients descrits en las ROP, las emitidas pr el Cnsej Directiv y las demás aplicables. Derechs y Obligacines de ls Beneficiaris Ls beneficiaris tendrán ls siguientes derechs (Regla 25): I. Recibir cn prtunidad de ls OI ls apys para la realización de ls pryects aprbads pr el Cnsej Directiv. II. III. Recibir asesría pr parte de la SPYME, las DELEGACIONES de la SE, las ENTIDADES FEDERATIVAS a través de las Secretarías de Desarrll Ecnómic, y ls ORGANISMOS INTERMEDIOS para la crrecta aplicación de ls recurss trgads. Recibir ls apys del Fnd PYME cn igualdad de prtunidades y sin discriminación de géner, raza, cred, cndición sciecnómica cualquier tra causa que implique discriminación. IV. Sn bligacines de ls beneficiaris (Regla 26): V. Ejecutar, en su cas, el pryect en ls términs aprbads pr el Cnsej Directiv. VI. VII. VIII. Suscribir, en su cas, cn el OI ls instruments jurídics y/ dcuments mediante ls cuales aseguren el cumplimient de sus bligacines, dentr del plaz previst en la fracción V de la Regla 24. Infrmar y prprcinar tda la infrmación que, en su cas, le requiera el OI para la debida integración de ls infrmes trimestrales y final a que se refieren las fraccines VIII y IX de la Regla 24 de las ROP, en particular la infrmación detallada sbre el impact que tuviern ls apys del Fnd PYME en las empresas. Cumplir, en su cas, cn ls prcentajes de aprtación, así cm ls tiemps, cmprmiss y lineamients generales de ls pryects señalads en las cédulas de apy. 101 de 310

102 IX. Aplicar eficientemente ls apys trgads, cn estrict apeg a ls fines autrizads, y aceptar y facilitar la realización de visitas de supervisión e inspección pr parte de la Secretaría de la Función Pública, a través del Órgan Intern de Cntrl en la SE, la SPYME, ls Subcmités Técnics Estatales cualquier tra autridad cmpetente, cn el fin de verificar la crrecta aplicación de ls apys trgads. IV.2 Distribución, Operación y Administración de ls recurss rientada a la btención de infrmación y a la evaluación del prgrama El Sistema de Transparencia PYME (STP) se diseñó para dar cumplimient a la nrmatividad establecida y las bases de dats guardan la infrmación asentada en el Frmat de Cédula de Apy (Anex A, ROP 2012) de ls Infrmes Trimestrales (Anex I, ROP 2011) y Final (Anex J, ROP 2012), así cm el registr de ls dcuments jurídics que presentan ls OI (Anex C, ROP 2012). Su dirección electrónica es y cntempla cada una de las ch etapas establecidas en las ROP, las cuales ya se mencinarn. Las ch etapas del prces para el ejercici 2012 descritas en términs de las ROP se realizan a través del Sistema de Transparencia PYME (STP) de la siguiente manera: Etapa 1: Validación de la dcumentación jurídica del Organism Intermedi En esta etapa el rganism que desea se valide cm OI debe ingresar su infrmación, la de su representante legal y ls dcuments que cmprueben su legal cnstitución. Una vez que el Organism Intermedi ha finalizad de capturar la infrmación y ls dcuments, el persnal de la Asesría Jurídica de la SPYME; encargad de su revisión, prcede a la revisión de la dcumentación. En cas de que cumpla cn l establecid se valida; de ser necesaria alguna aclaración crrección de dats las bservacines quedan registradas en el STP y en este el rganism l verifica y subsana. 102 de 310

103 Vista pantalla Dcuments aceptads a Organism Intermedi Cuand el OI ha sid validad jurídicamente, se le infrma mediante un crre electrónic que genera el STP. Etapa 2: Revisión del cumplimient de bligacines del Organism Intermedi Una vez que el rganism ha sid validad jurídicamente cm OI, se verifica si ha recibid recurss del Fnd PYME cn anteriridad y en cas de ser así, se cmprueba que esté crriente en la presentación de sus respectivs infrmes. Para est las direccines generales de la SPYME respnsables del seguimient de cada un de ls pryects apyads deben registrar en el STP cada trimestre el reprte de seguimient de ls pryects que están en ejecución de acuerd a su calendari aprbad. Vista de pryects en seguimient pr la Dirección General (DG) 103 de 310

104 Cn la infrmación capturada pr las direccines generales se genera un reprte de cnsulta que permite a ls peradres determinar si ls OI están al crriente en el cumplimient de sus bligacines, y en cnsecuencia si pueden prseguir cn el prces. Vista del listad de pryects en dnde n está al crriente de bligacines el OI Ls OI sn ntificads mediante el STP indicándles en que pryects se deben pner al crriente cn sus bligacines, al tiemp que se blquea el registr de slicitudes de apy. En cas de que el OI esté al crriente en sus bligacines, n hubiera recibid apy del Fnd PYME en ejercicis anterires, sea de nuev ingres, el STP le permite cntinuar cn la siguiente etapa. Etapa 3: Presentación y captura de la Cédula de Apy del Fnd PYME El OI prcede a requisitar ls dats slicitads pr el módul en el que se captura la infrmación requerida pr el frmat presente en el anex A de las ROP. Desde el nmbre del pryect hasta el calendari de actividades. Nmbre, fecha inici y términ y duración de pryect 104 de 310

105 Calendari de actividades Durante la captura de las slicitudes en el sistema se instrumentarn alertas que indican al OI cuand está capturand infrmación que puede presentar un diferencia cntra l dispuest en las reglas de peración, así mediante la revisión de ls cntenids n se permite que se le genere Fli a aquells registrs que n presenten cmpleta su infrmación. También se incrprarn candads para aquellas metas (empresas, emples, emprendedres) que DEBAN O NO capturarse de acuerd a ls cncepts de apy seleccinads. Si el registr está cmplet en tds ls apartads crrespndientes, el sistema le permitirá generar Fli, y le presentará un acuse cn el númer crrespndiente, el nmbre del pryect y la fecha de recepción, que puede imprimir y cnservar cm cmprbante. 105 de 310

106 Etapa 4: Evaluación de ls pryects presentads a través de las Cédulas de Apy El STP determina, cn base en la infrmación capturada en la slicitud de apy; si el pryect debe ser pinad técnicamente pr el STE del estad que participará cn recurss si debe ser evaluad pr el persnal de la SPYME. Para emitir el dictamen técnic, el peradr debe revisar tdas las seccines de la cédula de apy y marcar que ha sid revisad si tiene alguna bservación que pueda ser subsanada pr el OI. Si derivad de la revisión algún numeral es marcad cn bservacines n puede pinarse cm favrable. En ls pryects de carácter estatal, el últim en evaluar es el Delegad de la Secretaría de Ecnmía y el pryect pasa pr una revisión de la Dirección General (DG) respnsable en función de ls cncepts de apy, ya que esta es quien debe presentarl al Cnsej Directiv del Fnd PYME. Para ls pryects n estatales, cuand se hayan evaluad la ttalidad de ls cncepts slicitads, el Directr General debe ratificar dichas evaluacines para cncluir cn esta etapa. 106 de 310

107 Etapa 5: Reslución de ls pryects pr el Cnsej Directiv del FONDO PYME Ls pryects que han sid dictaminads técnicamente en la etapa 4, están en cndicines de ser dictaminads pr el Cnsej Directiv, para est el secretari técnic del Fnd PYME cuenta cn un módul en el STP para el registr de sesines de cnsej dnde puede generar el rden del día, integrand la lista de pryects a dictaminar (favrables y n favrables) y trs punts a tratar durante la sesión (en dnde puede subir archivs electrónics que deban ser cnsultads para discutir durante la sesión). Dictamen de pryect 107 de 310

108 Mediante el STP se generan las ntificacines de ls pryects aprbads pr el Cnsej Directiv Ls pryects que sn dictaminads cn rechaz pr el Cnsej Directiv terminan su prces en este punt, ntificándsel a ls interesads, de manera fundada y mtivada. Ls pryects aprbads cntinúan el prces. Etapa 6: Suscripción de ls instruments jurídics para el trgamient de ls apys del Fnd PYME El STP cuenta cn un módul para la creación de ls cnvenis que deben establecerse entre la Secretaría de Ecnmía y el OI. Pr medi del STP se ntifica al OI que ya está a su dispsición para que prceda a imprimirl y firmarl. Vista módul creación de cnveni Vista reprte de seguimient etapa de 310

109 En el STP se registran las fechas desde que se inició esta etapa hasta que el cnveni es registrad pr la Unidad de Asunts Jurídics de la Secretaría de Ecnmía. Etapa 7: Otrgamient de ls apys del FONDO PYME Una vez que se cuente cn el cnveni firmad, puede prcederse a la ministración de ls recurss. En el STP se capturan ls dats crrespndientes al trámite de ministración de recurss, desde la fecha de trámite de la asignación presupuestal hasta la fecha de ministración cmpleta de ls apys del Fnd PYME. Vista, dats a capturar registr de ministración La infrmación capturada puede cnsultarse en el sistema para verificar el mnt ministrad y la fecha en que esta se realizó. Etapa 8: Supervisión, verificación y seguimient de ls recurss y pryects apyads Para la presentación de ls infrmes trimestrales y final, el STP cuenta cn un módul en dnde se captura el grad de avance de las actividades desarrlladas durante la ejecución del pryect, ls dats de ls dcuments para cmprbar el ejercici de ls recurss cn que se apyó, y en cas de existir, ls dats de las empresas que se atendiern que se crearn y ls emples que se generarn cnservarn. Para la cmprbación de recurss y metas alcanzadas deben integrar al sistema ls dcuments escaneads. Persnal de la Secretaría de Ecnmía revisa esta infrmación, en cas de existir algún errr u misión en la captura, el archiv de cmprbación l ntifica al OI mediante el STP, de manera que el rganism intermedi prceda a subsanar las bservacines realizadas. Si ls cmprbantes sn aceptads, se marcan cm validads. Cn esta infrmación se generan ls infrmes crrespndientes. 109 de 310

110 Vista resumen infrmes trimestrales 110 de 310

111 Para cada una de las etapas descritas se identifican ls perfiles de usuari, de esta frma se puede delimitar las actividades a realizar pr cada peradr, l anterir permite cntrlar su intervención en la etapa crrespndiente. El prces puede cnsultarse en cualquier mment en el sistema para cncer en qué etapa se encuentra el pryect. Vista seguimient de prces de trgamient de recurss Para frecer herramientas de cnsulta más rbustas se incluyen en el sistema una serie de reprtes cn l que se puede btener infrmación puntual sbre ls prces de trgamient de recurss del Fnd PYME. IV.3 Prevención del destin de ls recurss a una administración cstsa y excesiva En la Evaluación Específica de Cst-Efectividad del Fnd PYME realizada pr El Clegi de Méxic A.C., se establece que el persnal adscrit a la SPYME, ha mstrad una tendencia decreciente, l que refleja las plíticas de ahrr presupuestari del Gbiern Federal, sin embarg, la menr cantidad de servidres públics debe cntinuar realizand las actividades relacinadas cn el Fnd PYME. L que puede verse reflejad en una disminución de ls csts de peración del prgrama. Pr ell, se establece en el estudi sería muy cmplicad que se entregaran directamente ls recurss a la pblación bjetiv, pr l que el aprte de ls OI es muy relevante para la peración del prgrama Pr l que cncluye estableciend se debe recalcar la imprtancia estratégica que tienen en el desempeñ y evlución de Fnd PYME dad que sn ls peradres directs del prgrama y se vinculan estrechamente cn la pblación de MIPYMES en el país. En l que se refiere al cst administrativ, el Fnd PYME tiene asignad en el PEF 2012 un mnt para la cntratación de persnal eventual que apya en cada una de las etapas del prces, y en l que se refiere al gast asciad a la peración del prgrama, en la regla 9 de las ROP vigentes se establece que hasta el 4.61% será destinad a ls gasts asciads a la eficiente prmción, peración, seguimient y evaluación del fnd pr parte de la SPYME. 111 de 310

112 V. INCORPORAR MECANISMOS PERIÓDICOS DE SEGUIMIENTO, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN QUE PERMITAN AJUSTAR LAS MODALIDADES DE SU OPERACIÓN O DECIDIR SOBRE SU CANCELACIÓN Cm ya se mencinó cuand se describió el prces de trgamient de apys del Fnd PYME, en la etapa 8 se establece, cn base en la Regla 22 de las ROP, que el seguimient, análisis y verificación de la cmprbación, tant de la aplicación y ejercici de ls recurss, cm de ls impacts y metas a generar cn la ejecución del pryect cnfrme a l previst en la Cédula de Apy y/ a l autrizad pr el Cnsej Directiv y al cnveni suscrit, así cm del cumplimient de las demás bligacines a carg de ls OI, crrespnde a las unidades administrativas de la SPYME cmpetentes en función del cncept de apy trgad pr el Fnd PYME, y a ls Subcmités Técnics Estatales respect de ls pryects cn aprtación de recurss de la entidad federativa. En la citada Regla 22 se establecen las facultades y bligacines en materia de seguimient de las unidades administrativas de la SPYME cmpetentes en función del cncept de apy trgad pr el Fnd PYME: I. Evaluar ls infrmes trimestrales y final, así cm la dcumentación que presenten ls OI para acreditar las bligacines a su carg, tales cm la cmprbación del desarrll y/ ejecución de ls pryects aprbads y la crrecta aplicación de ls apys trgads pr el Fnd PYME; II. III. IV. Verificar el avance de ls pryects mediante ls infrmes trimestrales capturads pr el OI en el Sistema de Transparencia PYME; Verificar el cumplimient de las aprtacines de trs participantes al pryect y de las metas e impacts a generar cn la ejecución del pryect cnfrme a l previst en la Cédula de Apy y/ l autrizad pr el Cnsej Directiv y el cnveni suscrit; Infrmar al Cnsej Directiv del incumplimient de las bligacines a carg del OI para que éste determine las medidas preventivas crrectivas crrespndientes, en términs de la Regla 29 de las ROP, y V. En general, tdas las facultades y bligacines necesarias para asegurar el us, manej y destin de ls recurss del Fnd PYME trgads para la ejecución de un pryect. Las facultades en materia de seguimient del Subcmité Técnic Estatal se encuentran previstas en la Regla 36 de las ROP y ya se mencinarn. Tds ls pryects, OI, y MIPYMES apyads pr el Fnd PYME, pdrán ser sujets de seguimient de median y larg plaz para btener infrmación sbre ls impacts que se generan en ejercicis fiscales psterires a la cnclusión de cada pryect. En la Regla 27 de las ROP se establece que la SPYME, el Cnsej Directiv el Subcmité Técnic Estatal pdrán rdenar la práctica de visitas de supervisión a ls PROYECTOS que se determinen para verificar el cumplimient de las bligacines a carg de ls beneficiaris y ls OI, sin perjuici de la infrmación que están bligads a entregar en términs de las ROP y demás dispsicines jurídicas y administrativas aplicables. 112 de 310

113 En la Regla 28 se establece que en cas de incumplimient, el Cnsej Directiv determinará medidas preventivas, crrectivas, en su cas, el reintegr parcial ttal de ls recurss a la Tesrería de la Federación y la cancelación parcial ttal del pryect, cuand ls OI incurran en cualquiera de las siguientes causas: I. Incumplan cn ls términs establecids en ls cnvenis crrespndientes, para el trgamient de ls apys que les hayan sid asignads; II. III. IV. N apliquen ls apys entregads para ls fines aprbads ls apliquen inadecuadamente; Incumplan cn la ejecución del pryect sujet de apy; N acepten la realización de visitas de supervisión la evaluación y el seguimient del desempeñ y resultads de ls pryects que les fuern aprbads, cuand así l slicite la SE, la SPYME, la Secretaría de la Función Pública, a través del Órgan Intern de Cntrl en la SE, ls Subcmités Técnics Estatales las ficinas de representación de la Secretaría de Ecnmía en las entidades federativas cualquier tra autridad cmpetente autrizada, cn el fin de verificar la crrecta aplicación de ls apys trgads; V. N entreguen a las unidades administrativas de la SPYME al Subcmité Técnic Estatal, ls infrmes trimestrales final y de cmprbación del gast en riginal debidamente firmads y rubricads pr el representante apderad legal del OI, así cm el ingres de esta infrmación al Sistema de Transparencia PYME, a que se refieren las fraccines VIII y IX de la Regla 24 de las ROP, ya citada; VI. VII. Presenten dcumentación cmprbatria de gast que n crrespnda a ls cncepts para ls cuales fuern autrizads ls recurss federales de ls demás participantes, pr el Cnsej Directiv presenten infrmación falsa sbre la aplicación de ls apys del avance en la ejecución del pryect, e Incumplan cualquier tra bligación deber jurídic previst en ROP, en ls instruments jurídics que suscriban para el trgamient de ls apys en las demás dispsicines jurídicas aplicables. En la Regla 29 se establece que el Cnsej Directiv, en función de la gravedad de las causas de incumplimient a que se refiere la Regla 28 pdrá: I. Requerir al OI para que dentr del términ que se le determine, subsane las misines irregularidades previstas en las fraccines I, III y VII de la Regla 28 de las ROP, y II. Determinar la cancelación parcial ttal de ls pryects y el reintegr parcial ttal de ls recurss federales trgads, en cas de reincidencia pr las causas a que se refieren las fraccines II, IV, V y VI de la ya mencinada Regla 28 de las ROP. Simultáneamente a dichas medidas, el Cnsej Directiv pdrá rdenar la suspensión de trs apys aprbads al beneficiari al OI. Las medidas arriba descritas se aplicarán sin perjuici de que la SE ejercite las accines legales que prcedan en cntra del OI. 113 de 310

114 Finalmente en la Regla 41 se establece que la SPYME, de cnfrmidad cn l establecid en el artícul 78 de la Ley Federal de Presupuest y Respnsabilidad Hacendaria, dispndrá la realización de una evaluación externa del Fnd PYME, cnsiderand ls lineamients que para tal efect emita el Cnsej Nacinal de Evaluación de la Plítica de Desarrll Scial, pr cnduct de institucines académicas y de investigación u rganisms especializads, de carácter nacinal internacinal, para evaluar el apeg a las ROP, el impact y ls beneficis ecnómics y sciales de sus accines, la satisfacción de ls beneficiaris y OI del Fnd PYME, así cm su cst y efectividad. Las evaluacines que se han realizad entre 2007 y 2012 sn las siguientes: Añ Evaluación Externa Institución Evaluadra Evaluación de Cnsistencia de Resultads 2007 Evaluación Integral (Evaluación de Diseñ, Prcess e Impact) Evaluación Específica de Desempeñ (EED) 2008 Evaluación Específica de Desempeñ (EED) 2009 Evaluación Específica de Desempeñ (EED) Evaluación Específica de Cst-Efectividad Evaluación de Cnsistencia y Resultads Universidad Nacinal Autónma de Méxic. Institut de Ingeniería Institut Tecnlógic y de Estudis Superires de Mnterrey. Campus Ciudad de Méxic GEA, Grup de Ecnmistas y Asciads, A.C. C230 Cnsultres, S.C Centr de Investigación y Dcencia Ecnómica, A. C. El Clegi de Méxic Ahumada Lb y Asciads, S.A. de C.V En el apartad 5.1 se hará una breve descripción de estas evaluacines, cuy text cmplet se puede cnsultar en la dirección: VI. FUENTES ALTERNATIVAS DE INGRESOS PARA LOGRAR UNA MAYOR AUTOSUFICIENCIA Y UNA DISMINUCIÓN O CANCELACIÓN DE LOS APOYOS CON CARGO A RECURSOS PRESUPUESTARIOS, EN SU CASO En la Regla 5 de las ROP se establece que ls apys del Fnd PYME destinads a la ejecución de un pryect serán cmplementads, en su cas, cnfrme a l dispuest en el Anex B, cn la aprtación de ls sectres públic, scial, privad del cncimient, de tal frma que se integren al apy de ls pryects en el cncept slicitad a través de la Cédula de Apy, cnfrme a las dispsicines cntenidas en las ROP. Cn el bjetiv de prmver la crrespnsabilidad del sectr públic en el desarrll ecnómic, la SPYME prcura cncertar cn las entidades federativas la aprtación cnjunta de recurss públics, de acuerd a las priridades nacinales. Est se realiza a través de la suscripción de Cnvenis de Crdinación para el Desarrll de la Cmpetitividad de la Micr, Pequeña y Mediana Empresa cn las entidades federativas cn el bjet de establecer las bases y prcedimients de crdinación y cperación para prmver el 114 de 310

115 desarrll ecnómic en la entidad; a través del trgamient de apys a pryects que fmenten la creación, cnslidación y cmpetitividad de las MIPYMES y las iniciativas de ls emprendedres, así cm a aquells que prmuevan la inversión prductiva que permitan generar más y mejres emples, más y mejres MIPYMES y más y mejres emprendedres, y en general, las iniciativas que en materia ecnómica se presenten para impulsar el desarrll integral de dicha entidad federativa. VII. COORDINACIÓN DE ACCIONES ENTRE DEPENDENCIAS Y ENTIDADES, PARA EVITAR DUPLICACIÓN EN EL EJERCICIO DE LOS RECURSOS Y REDUCIR GASTOS ADMINISTRATIVOS Se han simplificad las 8 etapas del prces en el Manual de Prcedimients del Fnd PYME para ptimizar el us de ls recurss y reducir ls gasts administrativs. Cn la nueva cnfrmación del Cnsej Directiv, participan tdas las subsecretarías que integran la Secretaría, así cm la Oficialía Mayr, l que permite cntar cn infrmación de tds ls prgramas sujets a Reglas de Operación a carg de la Secretaría de Ecnmía, y pr cnsiguiente evitar cn mayr certeza la duplicación en el ejercici de ls recurss. En la Cédula de Apy (Anex A de las ROP), en el incis 33) se slicita al Organism Intermedi la infrmación relacinada cn apys que hubiera recibid de trs prgramas fnds de la Secretaría de Ecnmía; mientras que en el incis 34) se requiere la infrmación de recurss prvenientes de trs fnds prgramas de apy de tras dependencias. VIII. TEMPORALIDAD DEL OTORGAMIENTO DE LOS APOYOS En el Anex B de las ROP se establecen ls mnts y prcentajes máxims de apy para cada un de ls cncepts que apya el Fnd PYME; asimism, en el mism Anex, en el rubr de Restriccines se establece la tempralidad de ls misms, ls cuales pueden ser pr única vez, pr ejercici fiscal, pr empresa, pr persna, pr event, entre trs. Ls apys que se trgan a ls pryects están destinads para la ejecución del mism, ya sea para alguna de sus etapas para el pryect integral, y n se vuelven a trgar recurss para ese prces específic. IX. PROCURAR QUE SEA EL MEDIO MÁS EFICAZ Y EFICIENTE PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS Y METAS QUE SE PRETENDEN. El Fnd PYME, desde su rigen en 2004, ha buscad mejrar de frma cntinua su peración y resultads. Las recmendacines derivadas de las evaluacines externas que han realizad las institucines académicas, de las instancias fiscalizadras, de ls gbierns de ls estads, de ls prpis Organisms Intermedis, así cm del persnal de la SPYME que participa en el prces de trgamient de apys del fnd, se evalúan para determinar la prcedencia de incrprarlas a las ROP, al Manual de Prcedimients al Sistema de Transparencia PYME. Cm resultad de las intervencines realizadas, en 2011 se realizarn mejras en el prces las cuales se mencinan en el Apartad 3. Accines Relevantes, seccines 2.1 y de 310

116 Pblación Objetiv, y Metas para 2012 del Fnd PYME Se define cm Univers de atención empresarial del Fnd PYME a la ttalidad de ls nuevs emprendedres y las micr, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) que existen en el país. Partiend de esta definición es psible determinar la pblación bjetiv pr categría y las metas pr ejercici fiscal, tmand cm referencia ls resultads de ls Censs Ecnómics 2009 y del Cens de Pblación y Vivienda 2010, realizads pr el Institut Nacinal de Estadística y Gegrafía (INEGI). Sin embarg, antes de prseguir es precis definir l siguiente: Pblación ptencial del Fnd PYME: Se cnfrma pr ls nuevs emprendedres y MIPYMES que requieren ls apys del Fnd PYME para incrementar sus niveles de prductividad y cmpetitividad. Pblación bjetiv del Fnd PYME: Es aquella parte de la pblación ptencial a la que el Fnd PYME (una vez analizads ls criteris y restriccines que l definen), está en cndicines reales de atender. Esta pblación cnstituye la base de su dimensinamient. Meta anual del Fnd PYME: Es la parte de la pblación bjetiv que se pretende atender en un ejercici fiscal, cnsiderand ls recurss financiers autrizads pr el Cngres de la Unión y la infraestructura material y humana cn que se cuenta. Cabe señalarse que para el establecimient de la meta anual, l primer que se revisa es la estrategia que se va a aplicar para btener el cumplimient de ls bjetivs de la plítica pública de apy integral a las micr, pequeñas y medianas empresas y a ls nuevs emprendedres Méxic Emprende, establecida tant en el Plan Nacinal de Desarrll cm en el Prgrama Sectrial de Ecnmía Psterirmente se realiza un ejercici de planeación estratégica dnde se tman en cuenta, entre trs factres, ls resultads btenids en el añ anterir y cóm ésts cntribuyern al cumplimient de las estrategias, bjetivs y metas. A cntinuación se establecen las pblacines bjetivs para cada una de las categrías que cnfrman el Fnd PYME, -cn su crrespndiente caracterización- para establecer la meta crrespndiente a 2012, cnsiderand la naturaleza específica de cada una de ellas, así cm las metas para el ejercici fiscal Categría I: Nuevs Emprendedres e Incubadras de Empresas Descripción Pblación Objetiv Metas La pblación bjetiv se determina partiend de la infrmación del Cens de Pblación y Vivienda 2010 del INEGI, en dnde se determina que la pblación de 20 a 29 añs asciende a 18,680,448 habitantes, que es la pblación que ptencialmente pdría emprender un negci. Tmand en cnsideración el estudi realizad pr el Institut Mexican de la Juventud, Emprendedurism, Encuesta y Análisis, se desprende de la muestra representativa, que el 46.6%, es decir, 8, 705,089 habitantes, tiene la intención de iniciar un negci y el rest aún n tiene definid si iniciará un Mujeres y hmbres en prces de crear, desarrllar cnslidar una empresa a partir de una idea emprendedra y en muchs cass cn insuficiente experiencia empresarial, tecnlgía y financiamient para materializarlas. Para brindar apy a ells, se requiere estructurar un esquema que integre un cnjunt cmplet de apys que facilite la cnstitución de empresas que cuenten cn ls elements que les permitan permanecer en el mercad y crecer. Partiend de esta pblación bjetiv para la Categría I, se plantearn las siguientes metas anuales en nuevs emprendedres atendids, empresas creadas y emples generads, en función de la pryección presupuestal dispnible y asignada para el añ 2012: 61,000 emprendedres, 7,000 nuevas empresas y 36,000 emples pr generar. 116 de 310

117 negci se empleará en una empresa. Es imprtante señalar, que aunque para hacer el cálcul de la pblación bjetiv se establece un rang de edades, este prgrama cntempla la atención a tdas las persnas, independientemente de su edad. Categría II: Micrempresas Descripción Pblación Objetiv Metas Las micrempresas representan el 95.2% de las empresas establecidas y el 45.6% del emple, cm l señala el INEGI, sn empresas tradicinales y/ de subsistencia, la gran mayría n genera ganancias tienen niveles negativs de prductividad y su cntribución al Prduct Intern Brut es muy débil, pr l que es necesari instrumentar una plítica que tenga cm bjetiv lgrar que se recnzcan cm negcis que deben generar riqueza. Cmprende ls Prgramas MI Trtilla y MI Tienda, entre trs. Dadas las características de este segment empresarial, se cnsidera cm pblación bjetiv a la ttalidad de las micrempresas del sectr privad, reprtadas pr ls censs ecnómics 2009, es decir, 3, 444,132. El esquema de atención genéric para este segment será a través de ls Centrs Méxic Emprende, que se apyan en la categría III de las Reglas de Operación. Para la atención integral de micrempresas de tip tradicinal enfcadas a sectres especializads/priritaris (MI s), se determinarn las 20 subramas más imprtantes, cnsiderand el númer para ell el númer ttal de unidades ecnómicas que las cnfrman a nivel nacinal: 2,279,107 empresas. Partiend de esta pblación bjetiv, se planeó la atención de 33,000 micrempresas cm sigue: Mlins de Nixtamal y Trtillerías: 9,000 Abarrtes, Ultramarins y Misceláneas: 9,000 Otras actividades ecnómicas de tip tradicinal: 15,000. Categría III: Pequeñas y Medianas Empresas Descripción Pblación Objetiv Metas Cnsiderand las características de cada una de las subcategrías y Centrs Méxic Emprende cncepts de apy, la pblación bjetiv se define haciend distinción entre ls distints apys destinads a Centrs Méxic Emprende, Capacitación y Cnsultría, y Mercad de Deuda, pr un lad y Acces al Financiamient pr el tr. Las pequeñas y medianas empresas representan el 4.6% de las empresas del país y generan el 32.9% del emple, cm l señala el INEGI, sn altamente prductivas y cnstituyen el eje de actividad ecnómica nacinal al ser ls principales prveedres de las grandes empresas, pr l que se necesita una estrategia para facilitar su integración a las cadenas prductivas, el impuls al desarrll de las regines y el frtalecimient de su capacidad cmpetitiva. Centrs Méxic Emprende, Capacitación y Cnsultría, y Mercad de Deuda: La pblación bjetiv de las Pequeñas y Medianas Empresas se determinó en función de un esquema de selección de Partiend de la pblación bjetiv y en función de la pryección presupuestal dispnible y asignada para el añ 2012, se planea atender a 55,000 empresas. Capacitación y Cnsultría Partiend de la pblación bjetiv y en función de la pryección presupuestal dispnible y asignada para el añ 2012, se pryecta atender a 6,000 empresas y apyar la cnservación de 30,000 emples. 117 de 310

118 Descripción Pblación Objetiv Metas ciudades basad en 59 znas metrplitanas que integran a 100 ciudades en dnde se cncentra más del 70% de las unidades ecnómicas, el cual es sustentad pr ls dats del Institut Mexican del Segur Scial, calculándse un ttal del 77,030 pequeñas empresas y 18,841 medianas empresas. Acces al Financiamient Cn el bjetiv de facilitar el acces al financiamient en cndicines cmpetitivas a las MIPYMES, la Secretaría de Ecnmía, se ha dad a la tarea de explrar diferentes pcines para cadyuvar a que las MIPYMES que carecen de garantías reales ingresen al círcul frmal de financiamient en cndicines prtunas y cmpetitivas y de esta manera llevar a cab sus prtunidades de negci. Al respect destacan las siguientes: - 1. Sistema Nacinal de Garantías La pblación ptencial sn tdas aquellas micr, pequeñas y medianas empresas cnstituidas cn un pryect prductiv viable. De acuerd cn ls resultads de la encuesta de evaluación del mercad creditici elabrada de manera trimestral pr el Banc de Méxic, se tiene que en prmedi a 7 de cada 10 empresas se les niega el crédit pr diversas limitantes tales cm: Situación ecnómica general, ventas y rentabilidad de la empresa. Capitalización de la empresa. Histria crediticia de la empresa. Mercad de Deuda Este prgrama cntempla la atención de pequeñas y medianas empresas de td el territri nacinal cn las siguientes características: Facturación entre 100 y 250 millnes de pess. Estratificación de pequeña mediana empresa establecida en el DOF el 30 de juni de Utilidades de peración psitiva en ls 2 últims añs fiscales. Estads financiers auditads de ls 2 últims añs fiscales. Al crriente en sus bligacines fiscales. N antecedentes negativs graves en buró de crédit. N pertenecer a un hlding 25 nacinal internacinal. Para 2012 se plantea atender a 15 empresas y apyar la cnservación de 310 emples. Acces al Financiamient: Sistema Nacinal de Garantías La meta es que 54,000 MIPYMES accedan al crédit en cndicines cmpetitivas. Pryects prductivs La meta para 2012 cincide cn la pblación bjetiv, atender 300 pryects. Capital Semilla 25 Cmpañía que cntrla las actividades de tras mediante la prpiedad de tdas de una parte significativa de sus accines. 118 de 310

119 Descripción Pblación Objetiv Metas Dificultades para el pag del servici de deuda bancaria vigente de la empresa. Altas tasas de interés del mercad de crédit bancari. Cndicines de acces al crédit bancari. Tmand en cuenta ls resultads de esta encuesta, es psible inducir que en prmedi el 27% de las micr, pequeñas y medianas empresas, es decir 244,337 MIPYMES, frman parte de la pblación bjetiv del fnd y serían susceptibles de ser apyadas a través de garantías liquidas para acceder al financiamient. 2. Pryects prductivs El númer de MIPYMES susceptibles de recibir apys para financiamient a pryects prductivs se determina cn base en las slicitudes que presentan ls Gbierns Estatales y Organisms Empresariales que se adhieren a ests esquemas, y las cuales para 2012 se estima cmprendan alrededr de 300 pryects. 3. Prgrama de Financiamient a Emprendedres cn la Banca (Este prgrama es la evlución del prgrama de Capital Semilla) El númer de MIPYMES a atender se cuantifica de acuerd cn el númer de empresas creadas pr el Prgrama Nacinal de Incubadras. Para 2012 se cnsideran un ttal de 1,200 MIPYMES. 4. Extensinism Financier (Asesría Financiera) La pblación bjetiv para atender cada añ de acuerd cn la infrmación histórica scila alrededr de 10,000 MIPYMES. La meta para 2012 es apyar a 222 nuevas empresas. Extensinism Financier (Asesría Financiera) La meta para 2012 es apyar a 4,000 MIPYMES cn un pryect prductible viable per que carecen de la experiencia para btener un crédit que les permita acceder a financiamient en cndicines cmpetitivas 119 de 310

120 Categría IV: Empresas Gacela y Franquicias Descripción Pblación Objetiv Metas Empresas Gacela Se busca apyar a empresas para que frtalezcan sus capacidades para incrementar su cmpetitividad y generar emples de calidad. De igual frma se impulsa y fmenta a las empresas para que adpten nuevas tecnlgías a través de la asistencia técnica y financiamient para la ejecución de pryects que mejren su cmpetitividad. En esta categría se apyan PYMES que pueden crecer a grandes salts y detnar la creación de emple, la demanda de servicis de tras PYMES, y el desarrll de nuevas tecnlgías y mecanisms nvedss de mercad. Para ell se requiere incrementar su participación en el mercad nacinal y prpiciar el acces al mercad extern Empresas Gacela La meta cincide cn la pblación bjetiv antes mencinada de 3,665 MIPYMES Franquicias Partiend de la pblación bjetiv se plantearn las siguientes metas anuales en función de la pryección presupuestal dispnible y asignada para el añ 2012: Cnsiderand la demanda histórica se btuv la cifra de 3,665 MIPYMES, la cual es definida cm la pblación bjetiv. Creación de empresas: 448 Emples generads: 2,240 Empresas atendidas: 565 Franquicias De acuerd cn ls dats del Cens de Pblación y Vivienda 2010, realizad pr el INEGI, se determinó inicialmente que el univers bjetiv está cnfrmad pr aquells habitantes dentr del rang de 20 a 49 añs, es decir, 48, 382,189 habitantes. Sin embarg, n tds ells tienen la capacidad el dese de pder emprender un negci vía el mdel de franquicia, pr l que se estima, que sól el 1% de esta pblación esté en capacidad de adquirir una franquicia, fcalizándse la pblación bjetiv en 483,822 habitantes. Categría V: Empresas Tractras Descripción Pblación Objetiv Metas Empresas Tractras En esta categría se trgan apys para empresas tractras cn el bjetiv de atender el frtalecimient de las cadenas de valr para asegurar que ls apys federales trgads a la MIPYMES incidan en su desarrll empresarial y cmercial y respndan a las prtunidades prvenientes de las Empresas Tractras, es decir, de las grandes empresas cmpradras instaladas en Méxic y que sn las que sustentan la clumna vertebral de las Del análisis históric de ls pryects apyads se determina que la pblación bjetiv es de 16,030 empresas de acuerd a l siguiente: Empresas en: Desarrll de Prveedres: 3,681 Encuentrs de Negcis: 10,522 Empresas Tractras Las metas para 2012 cinciden cn la pblación bjetiv mencinada anterirmente: Empresas en: Desarrll de Prveedres: 3,681 Encuentrs de Negcis: 10,522 Pryects Estratégics: de 310

121 cadenas de suministr. Asimism se cntribuye a incrprar a las MIPYMES al sectr exprtadr. Pryects Estratégics: 160 Parques Industriales: 146 Parques Tecnlógics: 96 Capacitación y Cnsultría: 1,425 Oferta Exprtable Para determinar la pblación bjetiv se parte del númer de empresas atendidas en 2010 pr ls prgramas de la SPYME enfcads a integrar a las MIPYMES al mercad extern: 16,121 empresas. Se encntró, que de las empresas apyadas a través de ls Prgramas de la SPYME, 4,885 exprtarn en el 2010 y cn base en un estudi de 2003 hech pr Bancmext sbre la cbertura de mercad bjetiv, se agrupó a aquellas que exprtarn mens de 5 millnes de dólares. La diferencia cn las 16,121 empresas atendidas cn las 4,885 MIPYMES exprtadras, da cm resultad que al mens 11,236 MIPYMES tienen interés de vender sus prducts en el mercad internacinal. Parques Industriales: 146 Parques Tecnlógics: 96 Capacitación y Cnsultría: 1,425 Oferta Exprtable Partiend de la pblación bjetiv de Oferta Exprtable, se plantea atender 1,000 MIPYMES en función de la pryección presupuestal asignada para el añ Categría VI: Realización de Events PYME y Otras Actividades e Instruments de Prmción Descripción Pblación Objetiv Metas La pblación bjetiv de ls esquemas de apy a «Frs PYME y trs events de prmción» sn tdas las En esta categría se trgan apys para difundir y prmver ls diferentes tips de apy que el Gbiern Federal, Gbierns Estatales, Gbierns Municipales, Institucines Públicas, Privadas, Académicas, entre tras, brindan a las MIPYMES y a ls nuevs emprendedres. empresas legalmente cnstituidas, ya que precisamente sn ellas las susceptibles de participar en ls frs y events realizads en ls 32 estads de la República Mexicana. A dichas empresas se les apya cn la cmercialización de sus prducts y/ servicis así cm cn capacitación a ls empresaris que asisten a ls talleres y cnferencias que se imparten en el marc de dichs events. Cnsiderand ls registrs del IMSS en Partiend de esta pblación bjetiv, se plantea atender 20,000 MIPYMES en función de la pryección presupuestal asignada para el añ de 310

122 Descripción Pblación Objetiv Metas 2011 se estima que para 2012 las micr, pequeñas y medianas empresas registradas en el IMSS ascenderán a 882,083, pblación bjetiv de esta categría. Una vez establecida la pblación bjetiv y metas para cada un de ls prgramas que se apyan cn ls recurss del Fnd PYME, se puede hacer un ejercici de integrar la pblación bjetiv y las metas pr categría, cn las siguientes salvedades: Para el cas de la pblación bjetiv, se hacen las precisines dnde n es psible integrarla pr categría. Para las metas, sn las que resultan de cnsiderar ls elements mencinads en la tabla inicial dnde igualmente se estableciern las cnsideracines que mtivarn la utilización de ests elements. En este sentid, se presenta la siguiente tabla: Categría Pblación Objetiv Metas 2012 I. Nuevs Emprendedres e Incubadras de Empresas II. Micrempresas III. Pequeñas y Medianas Empresas IV. Empresas Gacela y Franquicias 8,705,089 nuevs emprendedres V. Empresas Tractras 27,260 empresas 3, 444,132 unidades prductivas, de las cuales 2, 279,107 se cncentran en las 20 subramas más imprtantes de acuerd a ls Censs Ecnómics del INEGI. 77,030 empresas para ls prgramas Centrs Méxic Emprende, Capacitación y Cnsultría, y Mercad de Deuda. 1,500 empresas para ls prgramas Pryects Prductivs y Capital Semilla. 483,822 persnas y 4,230 empresas 61,000 nuevs emprendedres 7,000 nuevas empresas creadas 36,000 nuevs emples generads 33,000 micrempresas pr atender 65,532 empresas pr atender 30,310 emples a cnservar Empresas creadas: 448 Empresas pr atender: 4,230 Emples a generar: 3,430 Emples a cnservar: 40,200 Empresas pr atender: 17,030 Emples a generar. 1,038 Emples a cnservar: 10,167 VI. Realización de Events PYME y Otras Actividades e Instruments de Prmción 882,083 empresas 20,000 empresas pr atender Otrs (al ampar de la Regla 7)(*) N se establece meta pr la excepcinalidad de ls pryects que se atienden al ampar de esta regla. N se establece meta pr la excepcinalidad de ls pryects que se atienden al ampar de esta regla. 122 de 310

123 Categría Pblación Objetiv Metas 2012 Apy para empresas afectadas pr Desastres Naturales (Numeral 8 de las Reglas de Operación.) Acces al Financiamient (Fideicmis Méxic Emprende) Cnsiderand ls apys de añs anterires se hace una estimación entre 5,000 y 7,000 empresas. 244,337 empresas Cnsiderand ls apys de añs anterires se hace una estimación entre 5,000 y 7,000 empresas. 54,000 empresas cn crédit Derrama crediticia: 54,000 millnes de pess Emples Generads: 27,000 Emples Cnservads: 820,000 * De acuerd la regla 7, de las Reglas de Operación 2012, tratándse de accines estratégicas para el desarrll ecnómic, el Cnsej Directiv pdrá asignar recurss federales para la atención de pryects que: Representen un interés e impact ecnómic, sectrial reginal y generen beneficis en la Entidad Federativa región de que se trate; Cntribuyan de manera directa indirecta a la creación, desarrll cnslidación de las MIPYMES, particularmente a través del encadenamient prductiv mejra ecnómica de la zna de impact, Prmuevan la inversión prductiva que permita generar emples frmales. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Cnsiderand este ejercici, y que existen cncepts que n se pueden analizar prque dependen de la demanda de la pblación bjetiv, las metas para el Fnd PYME 2012 se establecen cm sigue: Fnd PYME ,000 emprendedres 200,000 empresas pr atender 7,000 empresas a crear 80,000 emples pr generar 900,000 emples pr cnservar 3. Accines relevantes 3.1 Actualización de la nrmatividad El 23 de diciembre de 2011 se publicó en el Diari Oficial de la Federación el Acuerd pr el que se establecen las Reglas de Operación para el trgamient de apys del Fnd de Apy para la Micr, Pequeña y Mediana Empresa (Fnd PYME) para el ejercici fiscal 2011, mism que se puede cnsultar en la dirección electrónica Ls principales cambis que se realizarn en 2012 respect a las reglas vigentes en 2011 sn ls siguientes: Simplificación de ls bjetivs específics (Regla 2 de las ROP del Fnd PYME). Eliminación de la revisión curricular del OI previ al llenad de la Cédula (Reglas 11, 13 y 14 ROP FPYME). Esta se llevará a cab cm parte de la evaluación del pryect y se incrpra en la regla 19 cm fracción IV y será cmpetencia sól de la unidad administrativa a la que crrespnde evaluar el pryect en función del cncept de apy. 123 de 310

124 Recncimient de nuevas aprtacines en especie (recints del Gbiern del Estad para realizar events y tras para cncepts de caravanas de emprendedres e incubadras) (Regla 11, fracción VII inciss d. y e. ROP del Fnd PYME). Precisión de aspects a verificar en la evaluación de ls pryects (Regla 18, ROP del Fnd PYME). Cambi en la cnfrmación del Cnsej Directiv del Fnd PYME (Regla 33, ROP del Fnd PYME). Excepción de cntar cn cuenta bancaria prductiva subcuentas para aquéllas institucines cm la UNAM, IPN u tras que están impsibilitadas a tener cuenta prductiva y evitar que incurran en incumplimient afecte a ls funcinaris encargads del seguimient (Regla 21, ROP del Fnd PYME). Nuev prces de elección del representante del sectr privad en el Subcmité Técnic Estatal (Regla 35, ROP del Fnd PYME). Prever reprte de metas e impacts de pryects cuya ejecución trascienda el ejercici fiscal (Regla 24, fracción X ROP del Fnd PYME). Se elimina el Anex B para dejar únicamente el Anex C que además del listad de categrías, subcategrías y cncepts incluye también ls mnts y prcentajes máxims de apy. Se mdifican alguns cncepts, mnts y prcentajes de apy del Fnd PYME. Se reduce el plaz de 7 a 4 días para entregar el cnveni firmad a la SPYME a la Delegación Federal, según crrespnda, pr parte del Organism Intermedi para agilizar el prces de trgamient de ls recurss (Anex G). Se especifica en el Anex E (de las funcines del Secretari Técnic) que las ntificacines de aprbación rechaz de ls pryects se realizarán a través del Sistema de Transparencia PYME. Se adicinan indicadres más adecuads para medir el impact del Fnd PYME (la infrmación está dispnible en ls infrmes). El Manual de Prcedimients del Fnd PYME se aprbó el 24 de ener de 2012 pr el Cnsej Directiv y se publicó en el Sistema de Transparencia PYME, el 26 de ener de Para cada etapa del prces de trgamient de ls apys 26 prevists en las reglas 13 a la 22 de las ROP, se detalla: su bjet, las áreas respnsables de su ejecución, su descripción y ls 26 Etapa 1: Validación de la dcumentación jurídica del Organism Intermedi. Etapa 2: Etapa 3: Etapa 4: Etapa 5: Etapa 6: Revisión del cumplimient de bligacines del Organism Intermedi. Presentación y captura de la Cédula de Apy del FONDO PyME. Evaluación de ls pryects presentads a través de las Cédulas de Apy. Reslución de ls pryects pr el Cnsej Directiv del FONDO PYME. Suscripción de ls instruments jurídics para el trgamient de ls apys del FONDO PyME. 124 de 310

125 elements de evaluación, en su cas. Cn ell, se adecuó el Manual de Prcedimients a ls cambis realizads en las ROP, además de que se simplificó su lectura y cmprensión. 3.2 Sistema de Transparencia PYME Para este ejercici, se adecuó el sistema a fin de cumplir cn la captura ttal de ls dats indicads en el anex A de las Reglas de Operación. Captura de fechas y duración del pryect Se instrumentó el reprte que permite cncer qué rganisms intermedis están detenids en la etapa 2 pr incumplimient. Vista del listad de Organisms Intermedis validads en un estad Etapa 7: Etapa 8: Otrgamient de ls apys del FONDO PyME. Supervisión, verificación y seguimient de ls recurss y pryects aprbads. Elements para verificar el cumplimient de ls pryects. 125 de 310

126 Vista del listad de pryects en dnde n está al crriente de bligacines el OI En ese mism rubr se diseñarn e incrprarn nuevs reprtes para cncer el grad de avance de cumplimient de ls pryects apyads anterirmente. Vista reprte de pryects en seguimient pr DG Reprtes para cncer el cmprtamient de slicitudes de apy presentadas pr ls Organisms Intermedis. Vista reprte slicitudes presentadas y apyads pr Organism Intermedi 126 de 310

127 3.3 Mdificación de las ROP El 28 de marz 2012 se publicó en el DOF el Acuerd pr el que se mdifican las Reglas de Operación del Fnd de Apy para la Micr, Pequeña y Mediana Empresa (Fnd Pyme) para el Ejercici Fiscal 2012, Publicadas en el Diari Oficial de la Federación el 23 de Diciembre de Este acuerd tuv cm prpósit adicinar a las reglas ya publicadas ls cncepts de apy que estuviern vigentes en el ejercici fiscal 2011: b), c), d) y e) para la subcategría 9 denminada: Frtalecimient, acndicinamient y mantenimient de Centrs de Atención Empresarial, Punts de Venta y cmercializadras que fmenten la cmpetitividad de la MIPYMES en materia de cmerci exterir así cm la subcategría 11 denminada: Prmción. Se presentan ls cncepts adicinads en la siguiente tabla: ANEXO B CATEGORIAS, SUBCATEGORIAS Y CONCEPTOS DEL FONDO PYME Y SUS MONTOS Y PORCENTAJES MAXIMOS DE APOYO V. Categría: EMPRESAS TRACTORAS Cncepts Mnt máxim de apy (pess) Prcentaje máxim de apy Restriccines Subcategrías 1 a 8. Subcategría 9: Frtalecimient, acndicinamient y mantenimient de Centrs de Atención Empresarial, Punts de Venta y cmercializadras que fmenten la cmpetitividad de la MIPYMES en materia de cmerci exterir a). b) Equipamient: Adquisición de mbiliari y equip. 1,500,000 80% Pr única casión para el inici de actividades pr Centrs de Atención Punts de Venta Cmercializadras. En cas de mantenimient el apy del Fnd Pyme n debe superar ls $500,000. c) Adquisición de licencias para el us y aprvechamient de bancs de infrmación en materia de cmerci exterir que registren la ferta y demanda de prducts y/ servicis, elabrads pr rganisms especializads para frtalecer el acces de las MIPYMES en materia de ferta exprtable. d) Apys para la adquisición de prtales de negcis internacinales. e) Pryects integrales destinads al mejramient de prcess prductivs de empresas exprtadras. a) Organización de actividades relacinadas cn giras y misines empresariales en materia de ferta exprtable. b) Organización y Realización de encuentrs de negcis internacinales en materia de ferta exprtable. 50,000 50% Pr ejercici fiscal para Centrs de Atención Punts de Venta Cmercializadras. 100,000 70% Pr ejercici fiscal para Centrs de Atención Punts de Venta Cmercializadras. 1,750,000 50% Pr ejercici fiscal y pr empresa, siempre y cuand haya un grup de pr l mens 3 empresas participantes pr pryect. Subcategría 10.. Subcategría 11:. Prmción 200,000 70% Pr ejercici fiscal y pr empresa. 1,000,000 50% Pr ejercici fiscal y pr event. c) Elabración de material de prmción en materia de 50,000 70% Pr ejercici fiscal y pr empresa. 127 de 310

128 Oferta Exprtable. d) Realización de campañas prmcinales de 200,000 80% Pr empresa. prducts y/ servicis en materia de ferta exprtable enfcads al cnsumidr final. e) Enví y manej de prducts y muestras para ls 100,000 75% Pr ejercici fiscal y pr empresa. punts de venta cmercializadras para la prmción y cmercialización final de prducts en materia de ferta exprtable. f) Apys destinads a la adecuación de prducts 100,000 80% Pr ejercici fiscal y pr empresa. para su cmercialización en materia de ferta exprtable. g) Difusión de prgramas y pryects relacinads cn el fment de la cmpetitividad de las PYMES en materia de ferta exprtable. 4,000, % Pr event. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa. 3.4 Seguimient de apys trgads en añs anterires Se presentan ls resultads btenids cn ls apys trgads en Se divide en tres rubrs: pryects aprbads pr el Cnsej Directiv, Sistema Nacinal de Garantías y apy a empresas afectadas pr desastres naturales. Pryects aprbads pr el Cnsej Directiv En se canalizarn 18,021.8 millnes de pess para apyar 2,513 pryects. Ls pryects apyads en el perid se encuentran cncluids en su ttalidad. En l que se refiere a ls pryects apyads de 2007 a 2011 la situación que guardan al cuart trimestre de 2012 es la que muestra en la siguiente tabla: Añ Recurss trgads (pess) Pryects apyads Pryects cncluids Pryects en ejecución Pryects en prces de cierre 2007* 2,371,062, ** 5,315,452, ,337,686, ,508,785, ,488,893, Ttal 18,021,881,112 2,513 2,347 (93.39 %) 71 (2.83 %) 95 (3.78 %) *N cnsideran 9 pryects que se aprbarn para el Sistema Nacinal de Garantías y 3 pryects que se apyarn para atender a las empresas afectadas pr desastres naturales. ** N cnsideran 3 pryects que se aprbarn para el Sistema Nacinal de Garantías. 128 de 310

129 En l que se refiere al cumplimient de metas prgramadas, se tienen ls siguientes resultads: Añ Empresas prgramadas para atender Empresas atendidas validadas Empresas prgramadas para crear Empresas creadas validadas , ,310 5,884 6, , ,161 9,936 9, ,921 90,963 7,361 9, , ,881 9,320 12, ,309 81,407 10,689 7,721 Ttal 625, ,722 43,190 45,750 Añ Emples prgramads para generar Emples generads validads Emples prgramadas para cnservar Emples cnservads validads ,953 27, , , ,387 40, , , ,739 41,489 89, , ,880 50,836 83,980 98, ,473 18, ,066 86,668 Ttal 192, , , ,296 Sistema Nacinal de Garantías. Se canalizarn 8,786 millnes de pess para el Sistema Nacinal de Garantías. A partir de 2009 ests recurss se transfieren al Fideicmis Méxic Emprende. Añ Recurss Aprtads (pess) Derrama de Crédit (millnes de pess) MIPYMES Apyadas Emples Cnservads Emples Generads Emples Apyad 2007* 430,239,000 21,109 78, ,580 39, , ** 1,136,500,000 63,751 54, ,947 27, , ,917,484,707 77,656 84,684 1,244,855 42,342 1,287, ,300,000,000 67,390 71,210 1,046,787 35,605 1,082, de 310

130 2011 3,002,059,092 74,285 69,283 1,018,460 34,642 1,053,102 Ttal 8,786,282, , ,437 4,685, ,219 4,864,848 *Ests recurss se canalizarn al Sistema Nacinal de Garantías a través de 9 pryects del Fnd PYME. **Ests recurss se canalizarn del Fnd PYME al Sistema Nacinal de Garantías a través de una transferencia (pr 700, 000,000 de pess) y tres pryects del Fnd PYME (pr 436, 500,000 pess). Apy a empresas afectadas pr desastres naturales. En se trgarn apys pr 1, mdp para atender 51,509 empresas afectadas pr desastres naturales. Añ Númer de Entidades Federativas apyadas Mnt aprtad pr el Fnd PYME (pess) MIPYMES Siniestradas atendidas ,030,610 22, ,133,771 2, ,254, , ,357,040 17,242 Ttal 1,015,775,824 51,509 Pr añ el detalle es el siguiente: N. Entidad Federativa 2007 Mnt aprtad pr el Fnd PYME (pess) MIPYMES Siniestradas atendidas 1 Cahuila 5,530, Quintana R 58,000,000 2,236 3 Tabasc 550,000,000 19,902 4 Veracruz 7,500, Ttal 621,030,610 22,811 N. Entidad Federativa 2008 Mnt aprtad pr el Fnd PYME (pess) MIPYMES Siniestradas atendidas 1 Aguascalientes 2,900, Chihuahua 15,000, San Luis Ptsí 1,277, Snra 5,768, Tabasc 15,000,000 1,340 6 Veracruz 7,106, Zacatecas 13,082, Ttal 60,133,771 2, de 310

131 N. Entidad Federativa 2010 Mnt aprtad pr el Fnd PYME (pess) MIPYMES Siniestradas atendidas 1 Baja Califrnia 9,299, Chiapas 1,288, Cahuila 7,927, Estad de Méxic 16,500, Michacán 6,500, Mrels 5,000, Nuev León 21,495, Oaxaca 5,218, Tabasc 10,000, , Tamaulipas 2,023, Veracruz 35,000, ,529 Ttal 120,254, ,170 N. Entidad Federativa 2011 Mnt aprtad pr el Fnd PYME (pess) MIPYMES Siniestradas atendidas 1 Chiapas 1,674, Clima 15,000, Estad de Méxic 4,720, Jalisc 15,000, Oaxaca 36,337, San Luis Ptsí 248, Sinala 62,000,000 2,749 8 Tabasc 61,070,000 9,927 9 Tlaxcala 1,367, Veracruz 16,940,000 1,694 Ttal 214,357,040 17,242 Para el añ 2009 n se trgarn apys para empresas afectadas pr desastres naturales, sin embarg se aprbó en el Cnsej Directiv un pryect pr un mnt de 105, 369,454 pess para apyar a las empresas afectadas pr la cntingencia sanitaria casinada pr la epidemia del virus de la influenza AH1N de 310

132 Cnsiderand ests tres rubrs pryects apyads, Sistema Nacinal de Garantías y Apy a empresas afectadas pr desastres naturales- se tienen al cuart trimestre de 2012, ls siguientes resultads para el perid : Añ Recurss trgads (pess) Empresas atendidas validadas Empresas creadas validadas Emples generads validads Emples cnservads validads ,422,332, ,603 6,306 66,997 1,016, ,512,086, ,225 9,945 68, , ,255,171, ,674 9,339 83,832 1,348, ,929,040, ,261 12,439 86,441 1,145, ,705,309, ,932 8,004 53,068 1,105,128 Ttal 27,823,939,734 1,020,695 46, ,541 5,442, Cumplimient de metas en materia de empresas y emple de añs anterires Cn respect al cumplimient de metas en materia de empresas y emple, cabe señalarse que para el 2011, ls resultads que se presentan en ls apartads i, ii, iii y iv, n sn definitivs, ya que aún n cncluyen 46 pryects. i. En materia de empresas atendidas, al cuart trimestre de 2012, para el perid se tienen ls siguientes resultads: Cncept Cst Pr Empresa a Atender Respect del Recurs TOTAL del Fnd PyME Respect del Recurs TOTAL del participantes Cmprmis (194,531) Realizad (212,310) Cmprmis (162,184) Realizad (115,161) Cmprmis (79,921) Realizad (90,963) Cmprmis (98,008) Realizad (110,881) Cmprmis (91,309) Realizad (81,407) 12, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , de 310

133 ii. Pr su parte en l referente a la creación de empresas, se bserva l siguiente: Cncept Cst Pr Empresa a crear Respect del Recurs TOTAL del Fnd PyME Respect del Recurs de pryects cn esa Meta del Fnd PyME Cmprmis (5,884) Realizad (6,306) Cmprmis (9,936) Realizad (9,945) Cmprmis (7,361) Realizad (9,339) Cmprmis (9,320) Realizad (12,439) Cmprmis (10,689) Realizad (7,721) 402, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , iii. El indicadr de emples a generar y su estad actual de cumplimient se muestra a cntinuación: Cncept Cst Pr Emple a Generar Respect del Recurs TOTAL del Fnd PyME Respect del Recurs de pryects cn esa Meta del Fnd PyME Cmprmis (29,953) Realizad (27,756) Cmprmis (41,387) Realizad (40,814) Cmprmis (38,739) Realizad (41,489) Cmprmis (38,880) Realizad (50,836) Cmprmis (43,473) Realizad (18,426) 79, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , iv. Finalmente, sbre el cumplimient de la meta de emples a cnservar se bserva l siguiente: Cncept Cst Pr Emple a Cnservar Respect del Recurs TOTAL del Fnd PyME Respect del Recurs de pryects cn esa Meta del Fnd PyME Cmprmis (316,389) Realizad (270,971) Cmprmis (219,109) Realizad (197,213) Cmprmis (89,650) Realizad (104,035) Cmprmis (83,980) Realizad (98,409) Cmprmis (110,066) Realizad (86,668) 7, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , de 310

134 3.6 Otras accines relevantes CAPACITACIONES REALIZADAS (Ener-Diciembre 2012) Event - Prpósit Fecha Lugar Principales resultads Curs de Capacitación Fnd PYME 2012 Videcnferencia Taller de Capacitación sbre las Reglas de Operación y Manual de Prcedimients del Fnd PYME 2012 Taller de Capacitación del Fnd PYME para Organisms Intermedis. Dar a cncer a ls funcinaris de la SPYME ls cambis a las Reglas de Operación, Manual de Prcedimients y Sistema de Transparencia PYME del Fnd PYME 2012 cn respect a Dar a cncer a ls funcinaris de las Delegacines Federales de la Secretaría de Ecnmía ls cambis a las Reglas de Operación, Manual de Prcedimients y Sistema de Transparencia PYME del Fnd PYME 2012 cn respect a Dar a cncer a ls Organisms Intermedis beneficiaris del Prgrama el prces de entrega de ls apys y la cmprbación de ls recurss trgads a pryects al ampar de l aprbad pr el Fnd PYME. 22 de febrer de febrer de Agst 2012 FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa. Instalacines de la Secretaría de Ecnmía en Insurgentes Sur 1940, Salnes exprtadres y cmpetitividad aprbads. Crdinación General de Delegacines Federales, Periféric Sur 3025, pis 10, Magdalena Cntreras, DF, Centr Banamex ubicad en Cnscript 311. Cl. Lmas de Stel. Miguel Hidalg Méxic D.F Se actualizó a 115 funcinaris de la SPYME sbre Reglas de Operación, Manual de Prcedimients y Sistema de Transparencia PYME del Fnd PYME 2012, cn especial énfasis en la etapa 8: Supervisión, verificación y seguimient de ls recurss y pryects Elements para verificar el cumplimient de ls pryects. Se actualizó al persnal de las 51 representacines de la Secretaría de Ecnmía, 32 Delegacines Federales y 19 Subdelegacines Federales sbre Reglas de Operación, Manual de Prcedimients y Sistema de Transparencia PYME del Fnd PYME Se actualizó a 183 persnas de Organisms Intermedis, apyads del Prgrama, e interesads respect de ls temas referids. Prgrama de visitas de supervisión En la Tercera Sesión Ordinaria celebrada el 1 de marz de 2012 se aprbó el Prgrama de Visitas de Verificación y Seguimient para el ejercici 2012 que cntempla 123 visitas. Al mes de diciembre se han realizad 132 visitas, cn l que se ha lgrad superar la meta establecida, en favr de un seguimient más puntual y preventiv. 134 de 310

135 4. Cumplimient de bjetivs y estrategias 4.1 Principales resultads del prgrama En el perid ener-diciembre de 2012, para la validación de su dcumentación jurídica fuern 2,168 rganisms intermedis ls que realizarn el prces establecid en la etapa 1. De este ttal, 937 cumpliern cn ls requisits establecids en el Anex C de las Reglas de Operación, pr l que fuern validads para presentar slicitudes de apy al Fnd PYME. Se recibiern en el Sistema de Transparencia PYME ( 2,774 slicitudes de apy pr parte de 619 Organisms Intermedis. Se celebrarn 24 sesines del Cnsej Directiv del Fnd PYME, dnde se presentarn 1,323 slicitudes de apy, se rechazarn 622 y aprbarn 701 slicitudes de 320 Organisms Intermedis. De estas slicitudes aprbadas, diez se cancelarn antes de ministrarse pr desistimient del Organism Intermedi y las restantes 691 representan recurss pr un mnt de 3 905,527,929 millnes de pess, cnfrme a las siguientes categrías i) Nuevs emprendedres e incubadras, ii) Micrempresas y franquicias, iii) Pequeñas y Medianas Empresas, iv) Empresas gacela, v) Empresas tractras vi) Realización de events PYME y tras actividades e instruments de prmción, así cm vii) Accines estratégicas de desarrll ecnómic al ampar de la regla 7 de las Reglas de Operación del Fnd PYME. Asignación de Recurss a Pryects El presupuest del Fnd PYME entre ener-diciembre de 2012 para apys directs, ascendió a 6, millnes de pess, que se ejerció al 100 pr cient, de la siguiente manera: Al mandat del Fnd PYME se canalizarn 4, millnes de pess l que crrespnde al 59 pr cient del presupuest ejercid del prgrama al cierre de diciembre, el rest, millnes de pess, es decir, el 41 pr cient, se canalizarn al fideicmis Méxic Emprende, a fin de dar cumplimient a l establecid en el artícul 37 del Decret de Presupuest de Egress de la Federación. A diciembre de 2012 a través del Fnd PYME se autrizarn 4,076.2 millnes de pess de la siguiente manera: 3,905.5 millnes de pess a 691 pryects; millnes de pess a apys trgads para atender a MIPYMES afectadas pr desastres naturales en 9 entidades federativas. Sesió n ASIGNACIÓN DE RECURSOS A PROYECTOS (pess) (Al 31 de diciembre de 2012) Fecha Pryect s aprbad s Pryects cancelads cn psteririd ad Aprtación Fnd PYME Gbiern Estatal Aprtacines cmplementarias Gbiern Municipal Sectr Académic Sectr Privad SESIONES ORDINARIAS feb 1 0 1,999, ,999, ,998, feb ,103, ,880, ,984, mar ,042, ,247,503 10,375,080 3,030, ,694, mar ,125, , ,475, ,511, mar ,592,275 6,571, ,191, , ,090, abr ,682, , , ,133, ,560 63,558, abr ,007,51 70,938,289 7,259, ,510, ,714, abr ,252,945 8,748, , ,991,630 5,653, ,796, may ,161,969 33,707, , ,346,220 4,234, ,649, may ,294,862 11,831, ,829,261 4,262, ,218,327 Otrs Ttal 135 de 310

136 Sesió n ASIGNACIÓN DE RECURSOS A PROYECTOS (pess) (Al 31 de diciembre de 2012) Fecha Pryect s aprbad s Pryects cancelads cn psteririd ad Aprtación Fnd PYME Gbiern Estatal Aprtacines cmplementarias Gbiern Municipal Sectr Académic Sectr Privad may ,125,805 17,971, ,000 68,759,895 81,936,575 1,931, ,024, jun ,118,413 10,747, , ,954, ,295 58,790, jun ,647, ,358, , ,631,746 6,276, ,614, jul ,776,13 115,590,627 73,735, ,048 3,877,819 3,477, ,975, jul ,009,509 94,853, , ,257,217 11,494, ,788, ag ,010, ,646,540 1,756, , ,531,530 6,896, ,245, sep ,582,267 36,843, ,000 37,423,540 50,469,822 14,320, ,979, sep ,202,817 73,621, ,056,644 18,160,973 1,602, ,643, Oct ,447,439 23,883, ,616,015 43,460,773 2,418, ,825, Oct ,386,071 53,714,362 24,780,30 0 Otrs Ttal 77,637,827 37,573,569 10,528, ,620, Nv ,514, ,794, , ,224,502 11,864, ,519, Dic ,455,252 55,551,043 1,090,006 10,875, ,093,754 1,125, ,190,737 SubTta 7 78,744, ,145,285, ,949,105 l ,540,154 1,099,905,448 91,013,435 5,640,438,005 SESIONES EXTRAORDINARIAS jun ,693,408 33,759,011 67,812, ,161, ,888, ,314, Nv ,548, ,867, ,929,355 24,293,200 26,920, ,558,866 SubTta 3 67,812, ,242, ,626, ,929, ,454, ,808,610 1,385,873,484 l 1 0 TOTAL DE SESIONES ENERO-DICIEMBRE Ttal ,905,527,929 1,109,575, ,556,5 28 APOYOS POR DESASTRES NATURALES 170,700,575 FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa. 411,469,509 1,209,360, ,822,045 7,026,311,489 Al 31 de diciembre a petición del Organism Intermedi, se han cancelad diez pryects cn psteriridad a su aprbación y antes de ministrarse. Ls pryects, la sesión dnde se aprbarn y su crrespndiente cancelación, se describen a cntinuación: Pryect Sesión dnde se aprbó Sesión dnde se canceló Causa de su cancelación FP ª. Ordinaria 26 marz 10ª. Ordinaria 11 may Slicitud del Organism Intermedi FP ª. Ordinaria 2 abril 13ava. Ordinaria - 12 juni Slicitud del Organism Intermedi FP ª. Ordinaria 13 abril 13ava. Ordinaria - 12 juni Slicitud del Organism Intermedi FP ª. Ordinaria 19 abril 13ava. Ordinaria - 12 juni Slicitud del Organism Intermedi FP ª. Extrardinaria - 29 juni 16ava. Ordinaria - 22 agst Slicitud del Organism Intermedi FP ª Ordinaria - 03 Octubre 22ª. Ordinaria - 18 diciembre Slicitud del Organism Intermedi FP ª Ordinaria - 03 Octubre 21ª. Ordinaria - 14 nviembre Slicitud del Organism Intermedi FP FP FP ª Ordinaria - 17 Octubre 2ª Extrardinaria - 23 Nviembre 2ª Extrardinaria - 23 Nviembre 2ª. Extrardinaria - 17 de ctubre Slicitud del Organism Intermedi 22ª. Ordinaria - 18 diciembre Slicitud del Organism Intermedi 22ª. Ordinaria - 18 diciembre Slicitud del Organism Intermedi 136 de 310

137 Pr esta razón ls mnts reprtads cm aprbads en este cuart infrme trimestral, varían cn respect a ls reprtads en el tercer trimestre, puest que se ha descntad el mnt aprbad a ests pryects que ya han sid cancelads. Para ls 691 pryects aprbads y n cancelads, adicinales a ls 3,905.5 millnes de pess aprbads pr el Fnd PYME, se tienen aprtacines cmplementarias pr parte de gbierns estatales y municipales, así cm de ls sectres académic y privad pr 3, mdp, pr l que el financiamient ttal para ls pryects es de 7, mdp. Las metas cmprmetidas pr ests 691 pryects sn atender 163,710 empresas, cntribuir a la cnstitución de 10,767 empresas cmpetitivas, apyar la generación de 40,507 emples frmales y a la cnservación de 197,315 fuentes de emple. Cm parte de ls 691 pryects aprbads, y en el marc del Prgrama Estratégic Integral de Apy a la Zna Tarahumara del Estad de Chihuahua afectada pr las sequías, y dand seguimient al Decret Presidencial del 25 de ener del 2012, pr el cual se instruyen accines para mitigar ls efects de este fenómen climatlógic, específicamente en intensificar ls esfuerzs para atender las necesidades de financiamient de las micr y pequeñas empresas, ls prductres y ls establecimients ubicads en las znas afectadas; la Secretaría de Ecnmía, a través del numeral 7 de las Reglas de Operación del Fnd PYME, aprbó trgar 34,629,391 pess para la instrumentación de ls siguientes cinc pryects: i. Aprtación al Patrimni del Fideicmis Estatal para el Fment de las Actividades Prductivas en el Estad de Chihuahua (FIDEAPECH) para el apy, a través de sus esquemas autrizads, a egresads de curss de capacitación de Institut de Capacitación para el Trabaj del Estad de Chihuahua (ICATECH) y/ del Prgrama Estratégic Integral de Apy a la Zna afectada pr sequía en el Estad de Chihuahua. ii. iii. iv. Fnd de infraestructura ec-turística cmplementaria. Prtección de la identidad crprativa de empresas en la zna tarahumara. Prgrama estratégic integral de apy: capacitación y cnsultría para la mdernización de emprendedres y/ micrempresas establecids en la zna tarahumara. v. Prgrama estratégic integral de apy: prmción y difusión del prgrama de mdernización de emprendedres y/ micrempresas establecids en la zna tarahumara cn el bjetiv de mdernizar a ls emprendedres y/ micr empresaris establecids en la zna Tarahumara. Cn fundament en la Regla 8 de las ROP, al 31 de diciembre se han aprtad millnes de pess para apyar slicitudes que presentarn ls gbierns de ls estads para apyar a 9,133 empresas que resultarn afectadas pr diverss fenómens naturales. 137 de 310

138 N. Entidad Federativa Mnt aprtad pr el Fnd PYME (pess) MIPYMES Siniestradas estimadas de atender Baja Califrnia Sur 8,800, Campeche 549, Clima 5,000, Oaxaca 130,000, ,650 Puebla 6,208, Quintana R 4,063, Tabasc 14,000, ,401 Tlaxcala 50, Veracruz 2,030, ,700, ,133 FUENTE: Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa. Secretaría de Ecnmía En cumplimient a l dispuest en el artícul 37 del Decret del PEF 2012 el cual establece que: De ls recurss aprbads en este presupuest para el prgrama del Fnd de Apy para las Micr, Pequeñas y Medianas Empresas se destinará el 40 pr cient a través del Fideicmis Méxic Emprende a prgramas de garantía perads pr la banca de desarrll, en un plaz n mayr a 45 días a partir de la entrada en vigr del presente Decret, siempre que exista dispnibilidad presupuestaria. Se canalizarn 2, millnes de pess al Fideicmis Méxic Emprende, que representan el 40 pr cient del presupuest asignad al Fnd PYME para el ejercici fiscal Al 31 de diciembre de 2011 en el patrimni del Fideicmis existían recurss pr millnes de pess resultad de una aprtación extrardinaria que se recibió el 30 de diciembre de 2011, y de 30.7 millnes de pess pr rendimients generads entre el 1 de ener y el 31 de diciembre de Entre el 1 de ener y el 31 de diciembre de 2012 se generarn rendimients pr 36.3 millnes de pess, se recibiern millnes de pess cm resultad de las cancelacines parciales de pryects de escas dinamism, asimism se recibió una aprtación de 208 millnes de pess prveniente del Fideicmis para el Apy a las Micr, Pequeñas y Medianas Empresas (FISO 80139). Pr l anterir, durante 2012, se dispus de 3,445 millnes de pess cn ls que se frtaleció al Sistema Nacinal de Garantías cn el bjetiv de incrementar el fluj de financiamient a las MIPYMES a través de la instrumentación de ls siguientes prgramas: 1,950 millnes para el cnslidar ls esquemas masivs de financiamient a PYMES, cm l es el prces de selección de Prduct PYME. 138 de 310

139 500 millnes de pess para impulsar la recuperación ecnómica de las empresas afectadas, que hayan sufrid dañs físics y/ ecnómics a cnsecuencia de la currencia de un fenómen natural, mediante el trgamient de crédit en mejres cndicines, accesibilidad y prtunidad. 200 millnes de pess para instrumentar un prgrama integral de garantías dirigid a ls exprtadres mexicans. 200 millnes de pess para frtalecer el esquema de financiamient para la industria de la cnstrucción. 150 millnes de pess para el impuls de las MIPYMES relacinadas a la cadena Cuer Calzad, así cm apyar al esquema de financiamient a las empresas registradas baj el régimen fiscal de REPECOS y para frtalecer al esquema de financiamient de la industria de la cnstrucción. 100 millnes de pess se canalizarn para financiar las iniciativas de ls nuevs emprendedres egresads del Sistema Nacinal de Incubadras apyad pr la Secretaria de Ecnmía; 50 millnes de pess para desarrllar un prgrama integral de financiamient para aquells micrempresaris que tengan cnstancia de haber cncluid el prces de capacitación y cnsultría impartids al ampar del "prgrama nacinal de mdernización integral de micrempresas" de la SE. 50 millnes de pess se canalizarn para instrumentar un prgrama de garantías a primeras pérdidas para el financiamient a MIPYMES desarrlladras de vivienda. 50 millnes de pess para instrumentar un prgrama integral de financiamient dirigid al sectr de gaslineras, que detne las inversines necesarias pr parte de ls empresaris del ram, para la renvación y equipamient de las estacines de servici, así cm para cntrarrestar la falta de liquidez que enfrentan en la actualidad. 50 millnes de pess para permitir el acces al financiamient y ejecución de ls cntrats de ls prveedres del Gbiern Federal. 50 millnes de pess para instrumentar un esquema de financiamient para prveedras de empresas transnacinales. 50 millnes para el impuls al financiamient para la adquisición de franquicias 25 millnes de pess para frtalecer el esquema de financiamient a las micr, pequeñas y medianas empresas relacinadas a la minería. 20 millnes de pess para el financiamient de las PYMES culturales. Al 31 de diciembre de 2012, a través de ls esquemas apyads pr el Sistema Nacinal de Garantías Méxic Emprende, 76,363 empresas han btenid crédit en cndicines cmpetitivas del Sistema Financier Nacinal, generand una derrama crediticia de 96,940.8 millnes de pess, apyand 1,160,718 emples, de ls cuales 38,182 sn generads y 1, 122,536 cnservads. 139 de 310

140 Cnsiderand ls recurss trgads pr el Fnd PYME a ls tres cncepts de gast arriba señalads: 1) Otrgamient de recurss a 691 pryects aprbads (3,905.5 mdp), 2) Desastres Naturales (170.7 mdp) y 3) Sistema Nacinal de Garantías (2, mdp), hasta el cuart trimestre de 2012 el prgrama entregó recurss pr 6, mdp. Cm resultad de ls apys trgads para la instalación y frtalecimient de ls Centrs Méxic Emprende en ejercicis anterires, se atendiern 38,603 empresas y 29,555 emprendedres a través de asesres capacitads en atención a MIPYMES, quienes les apyan en la identificación de sus necesidades así cm a la slución más adecuada cn base en la ferta de servicis y prgramas dispnibles. Las metas cmprmetidas hasta el 31 de diciembre de 2012 sn las siguientes: METAS PROGRAMADAS DEL FONDO PYME (Al 31 de diciembre de 2012) Mnt Tip de Empresas Empresas Emples ejercid Apy atendidas creadas generads (mdp) Pryects (591) Sistema Nacinal de Garantías Desastres 2/ ,133 Naturales Centrs Méxic Emprende Emples cnservads Derrama crediticia (mdp) Emprendedres atendids 1/ 3, ,710 10,767 40, , ,605 2, ,363 38,182 1,122,536 96, ,502 34,507 Ttal 6, ,708 10,767 78,689 1,319,851 96, ,112 1/ Las 163,710 empresas que se reprtan cm atendidas, las 10,767 que se reprtan cm creadas, ls 40,507 emples generads, las 197,315 fuentes de trabaj cnservadas y ls 133,605 emprendedres atendids pr ls 691 pryects, sn las metas establecidas en las Slicitudes de Apy, mismas que se determinarán de manera precisa cnfrme se vayan cncluyend ls pryects. 4.2 Presupuest ejercid pr tip de apy MONTO ASIGNADO POR TIPO DE APOYO (Al 31 de diciembre de 2012) Tip de apy Nuevs Emprendedres e Incubadras de Empresas Mnt ejercid (Pess) 415,853, Destin del apy Emprendedres a atender: 108,600 Empresas a crear: 10,559 Emples a generar: 31,677 Micrempresas 811,833, Emprendedres a atender: 5 Empresas pr atender: 53,693 Empresas a crear: 2 Emples a cnservar: 71,661 Emples a generar: 121 Pequeñas y Medianas Empresas 676,033, Emprendedres a atender: 25,000 Empresas pr atender: 53, de 310

141 Tip de apy Mnt ejercid (Pess) Destin del apy Empresas a crear: 2 Emples a generar: 70 Emples a cnservar: 56,437 Empresas Gacela y Franquicias Empresas Tractras Realización de events PYME y tras actividades e instruments de prmción 448,691, ,127,046, ,815, Empresas pr atender: 4,058 Empresas a crear: 155 Emples a generar: 4,699 Emples a cnservar: 37,650 Empresas pr atender: 20,495 Empresas a crear: 44 Emples a generar. 3,733 Emples a cnservar: 30,984 Empresas pr atender: 31,393 Empresas a crear: 5 Emples a generar: 37 Emples a cnservar: 125 Otrs* (al ampar de la Regla 7) Subttal 1 Apy para empresas afectadas pr Desastres Naturales (Numeral 8 de las Reglas de Operación.) Subttal 2 Aprtacines al Fideicmis Méxic Emprende en cumplimient al artícul 37 del PEF ,252, ,905,527, ,700, ,700, ,793,674, Subttal 3 2,793,674, Empresas pr atender: 846 Emples a generar. 170 Emples a cnservar: 458 Empresas atendidas: 9,133 Empresas cn crédit: 76,363 Derrama crediticia: mdp: 96,940.8 Emples Generads: 38,182 Emples Cnservads: 1,122,536 Ttal 6,869,903, ,502 empresas atendidas Centrs Méxic Emprende 34,507 emprendedres atendids * De acuerd la regla 7, de las Reglas de Operación 2012, tratándse de accines estratégicas para el desarrll ecnómic, el Cnsej Directiv pdrá asignar recurss federales para la atención de pryects que: Representen un interés e impact ecnómic, sectrial reginal y generen beneficis en la Entidad Federativa región de que se trate; Cntribuyan de manera directa indirecta a la creación, desarrll cnslidación de las MIPYMES, particularmente a través del encadenamient prductiv mejra ecnómica de la zna de impact, Prmuevan la inversión prductiva que permita generar emples frmales. 141 de 310

142 4.3 Principales pryects apyads Nuevs Emprendedres e Incubadras de Empresas Cn el prpósit de prpiciar la interacción entre emprendedres y empresaris de la industria de las cmunicacines en el marc del Premi Nacinal Excelencia en Centrs de Interacción cn Clientes y Centrs de Cntact, se apyó la realización del Event de Vinculación Emprendedres-Empresaris para que 400 emprendedres se vincularan cn la industria y ayudarls a identificar las prtunidades de negci existentes. Se canalizarn recurss para generar e implementar cnsultría para la adpción del mdel jóvenes emprendedres a 95 institucines a nivel nacinal que cumplan cn el perfil establecid pr el mism mdel, a fin de desarrllar y fmentar el espíritu emprendedr en la sciedad, integrand de manera equilibrada habilidades humanas, cncimients técnics, actitudes y valres que permitan el fment de la cultura emprendedra en ella, así cm la generación de un semiller de pryects emprendedres a median plaz. Se trgarn apys para el Prgrama Nacinal de Incubadras 2012 para cntribuir al frtalecimient y a la cnslidación del Sistema Nacinal de Incubación de Empresas, brindand apy las incubadras que ya están perand y sn recncidas pr la Secretaría de Ecnmía a través de ls cncepts de cnsultría, equipamient, infraestructura y transferencia de mdel para llevar a cab el prces de incubación y así respaldar a ls emprendedres cn la cnsultría especializada para la creación de sus empresas y emples. Se frtaleció la red de incubadras del subsistema de universidades tecnlógicas a través del apy en cnsultría para negcis en prces de frmación en una incubadra y equipamient que permita la creación y desarrll de MIPYMES en el país, la generación de emples y permanencia en el mercad de ls negcis emprendids, así cm pner a dispsición de ls emprendedres la infraestructura y equipamient de las universidades tecnlógicas para prfesinalizar sus prducts y/ servicis. Se cntribuyó a frtalecer y cnslidar la red estatal de incubadras de ls estads de Baja Califrnia, Clima, Mrels y Tlaxcala, brindand apy a las incubadras que ya están perand y sn recncidas pr la Secretaría de Ecnmía, abarcand ls cncepts de equipamient y cnsultría para llevar a cab el prces de incubación y respaldar a ls emprendedres cn la cnsultría especializada en la creación de empresas. Para generar alternativas de superación persnal a la cmunidad de la Universidad ICEL y públic en general mediante el establecimient de mecanisms alterns que frezcan la psibilidad de creación de un pryect de vida y carrera que se traduzca en la creación de pryects ecnómics viables que les permita la generación de impacts sciales favrables que impulsen su ecnmía persnal y cadyuven al desarrll de una ecnmía cmpetitiva y generadra de emples en el país, se apyó el Centr de Incubación de Empresas de la Universidad ICEL. 142 de 310

143 Micrempresas Para detnar un prces integral de mdernización administrativa, cmercial y tecnlógica en las Micrempresas, sustentad en la cnsultría y frmación empresarial de sus prpietaris cn una metdlgía integral diseñada pr la Secretaría de Ecnmía, que prmueva mejres prtunidades de negci para incrementar su cmpetitividad y acelerar un crecimient sstenid que ayude a cnservar emples, se trgarn recurss para la ejecución del Prgrama Nacinal de Micrempresas 2012 que apyará a 4,000 micrempresas. Para cntinuar cn la mdernización de la imagen cmercial de mlins de nixtamal y/ trtillerías participantes en el Prgrama de Mdernización Integral de la Industria de la Masa y la Trtilla (Mi Trtilla), cuys prpietaris cncluyern la etapa de capacitación y cnsultría y autrizarn que a sus lcales se les prprcinen ls elements de identidad característics de mi trtilla, se apyó el pryect Hmlgación de la Imagen Cmercial de las Industrias cn Capacitación y Cnsultría en el Marc del Prgrama Mi Trtilla, que atenderá 3,000 establecimients (micrempresas). Para brindar a 1,000 artesans de diversas cmunidades, alguns aspects de desarrll de habilidades en las áreas de administración, finanzas y ventas, para el éxit en ls negcis, así cm para mtivarls a incrprarse a la ecnmía frmal mstrándles ls beneficis a ls cuáles pueden ser acreedres, se trgarn recurss para el Prgrama de Mdernización para Artesans Se trgarn recurss para la realización del Prgrama Nacinal para el Increment de la Prductividad, Cmpetitividad y Frtalecimient de las Micrempresas del Sectr del Embellecimient Físic para impulsar el desarrll y crecimient de 360 micrempresas afiliadas a la industria del embellecimient físic prprcinándles las herramientas necesarias que frezcan slucines a sus necesidades específicas de rganización, prcess prductivs y cmercialización y que favrezcan el increment de su rentabilidad, cmpetitividad y la cnservación del emple, así cm la armnización de sus prácticas cn estándares internacinales y el frtalecimient de la participación de las mujeres empresarias para el desarrll ecnómic nacinal. Se apyó el Prgrama Mderniza Nacinal para micrempresas 2012 para implementar en las micrempresas del sectr turism, a través de la metdlgía mderniza, un sistema de gestión para el mejramient de la calidad, a fin de que las empresas lgren satisfacer las expectativas de sus clientes. Cn el prpósit de impulsar la incrpración de buenas prácticas de higiene en ls mdels de gestión de las empresas turísticas, a fin de prteger la salud de sus clientes, de sus trabajadres y de las cmunidades receptras, se apyó el Prgrama Nacinal para las buenas prácticas para la calidad higiénica de las micrempresas turísticas punt limpi Se cntinuó cn el apy del pryect Mdernización y Capacitación de la "Tienda de Esquina impulsand la crdinación de esfuerzs entre fabricantes y empresaris, pniend al alcance de ls empresaris las herramientas necesarias para lgrar que su negci sea cmpetitiv. Se apya cn capacitación y cnsultría básica a una gran cantidad de negcis, buscand en td mment asegurar su permanencia en el mercad. 143 de 310

144 Para activar la transfrmación y mdernización integral administrativa, cmercial y tecnlógica de las micrempresas detallistas independientes del cmerci, se apyó el pryect de mdernización integral para tiendas detallistas independientes "Dn Alacen" 2012 trgand capacitación empresarial y cnsultría a sus prpietaris, facilitand además el acces a las herramientas necesarias para elevar su cmpetitividad y prductividad a niveles que permitan su permanencia y la cnservación de miles de emples. Para activar la transfrmación integral administrativa, cmercial y tecnlógica de las micrempresas detallistas independientes del cmerci abarrter, sprtad en la capacitación empresarial y cnsultría de sus prpietaris, facilitand además el acces a las herramientas necesarias para elevar su cmpetitividad y prductividad a niveles que permitan su permanencia y la cnservación de emples, se apyó la ejecución del pryect Súper Canast. Se apyó segunda etapa del Prgrama de Mdernización para Artesans para brindar a 1,000 artesans de diversas cmunidades de Querétar, herramientas de administración, finanzas, ventas, alguns aspects de desarrll de habilidades en las áreas mencinadas, para el éxit en ls negcis, así cm mtivarls a incrprarse a la ecnmía frmal mstrándles ls beneficis a ls cuáles pueden ser acreedres. Se trgarn recurss para apyar el Prgrama de Frtalecimient Empresarial 2012, a 600 micrempresas del estad de Tabasc, para que se preparen para enfrentar el ret de incrementar su cmpetitividad y a la vez lgren una estabilidad en el mercad que les permita un crecimient sstenible Se impulsó el Prgrama Nacinal para el us de Herramientas Innvadras de Impuls Empresarial, para brindar metdlgías innvadras, técnicas y herramientas de gran impact, que permitan mejrar las peracines de las empresas. Se apyó a 680 micrempresas y/ micr establecimients a nivel nacinal cn cnsultría y capacitación especializada en sistemas de gestión empresarial y prductividad, cn el fin de impulsar su desarrll y lgrar su permanencia y/ cnslidación mediante el increment de su cmpetitividad y prductividad. Se detnó un prces integral de mdernización administrativa, cmercial y tecnlógica en 300 micrempresas en el estad de San Luis Ptsí y trs estads, sustentad en la cnsultría y frmación empresarial de sus prpietaris, cn una metdlgía integral diseñada pr la Secretaría de Ecnmía para prmver mejres prtunidades de negci para incrementar su cmpetitividad y acelerar un crecimient sstenid que ayude a cnservar emples. A través del prgrama estatal: "Mejres Empresas, Mejres Emples" para Zacatecas se apyan a 500 micrempresas del estad de Zacatecas, preferentemente aquellas que tengan pc tiemp de haberse cnstituid legalmente que se recientemente se incrprarn a la ecnmía frmal, mediante un prces de capacitación y cnsultría que frtalezca su cnslidación y crecimient. Para cntribuir al desarrll ecnómic nacinal, a través de capacitación grupal y cnsultría in situ, mediante las cuales se prprcinen estrategias y herramientas que permitan facilitar el cálcul de ls csts perativs, administrativs y de ventas para establecer márgenes de utilidad adecuads al mercad y zna gegráfica, a 600 micrempresas pertenecientes a ls sectres 144 de 310

145 cmerci, servicis y turism de ls estads de Jalisc, Guanajuat, Nuev León, Tamaulipas, Zacatecas y Distrit Federal,, se apyó el Prgrama Nacinal de Estructuración y Dirección Financiera, para el increment de la rentabilidad y valr de la micrempresa en el mercad. Se trgarn recurss para la segunda etapa del Prgrama Nacinal de Capacitación y Cnsultría "Mi Trtilla" Se apyó la tercera etapa del prgrama de Mdernización y Capacitación de la "Tienda de Esquina. Se benefició a 600 micrempresas turísticas y de servicis de ls estads de Baja Califrnia Sur, Guerrer, Quintana R, Jalisc, Yucatán y Distrit Federal, pr medi de cnsultría in situ para realizar un diagnóstic sbre el us e implementación de tecnlgías de la infrmación para elevar su cmpetitividad y presencia en el mercad nacinal e internacinal mediante la capacitación en us y aprvechamient de telefnía de vz IP, cnmutadres inteligentes, campañas de publicidad y prmción digitales, expltación de redes sciales y elabración de estrategias cmerciales pr medi de la inteligencia de mercads. Se apyó el Prgrama de Capacitación y Cnsultría al Micrempresari del Medi Rural cn el bjetiv de capacitar a micrempresaris rurales para pder ser sujets de crédit y tener acces al financiamient, así cm asesrar a micrempresaris ya banca rizads para crecer en la cultura del financiamient mediante la mejra de prcess y la rganización ecnómica y financiera. Para beneficiar pr medi de cnsultría in situ y capacitación en grup a micrempresas tradicinales para desarrllar herramientas de gerencia y estructuración de herramientas administrativas de dirección y planeación para llevar a cab sus funcines y respnsabilidades dentr del gbiern de la empresa, se trgarn recurss para la ejecución del Prgrama Nacinal de Organización y Crecimient de las Micrempresas Tradicinales en Méxic. Cn el bjetiv de ayudar a las micrempresas de ls sectres estratégics del municipi de San Niclás de ls Garza, para que mejren sus niveles de cmpetitividad, incrementen sus ventas y sus utilidades de manera que alcancen ls niveles de ingress necesaris para btener un atractiv retrn a su inversión, y est les sirva de base para su cnslidación y crecimient, se trgó capacitación y cnsultría especializada a 100 empresas del citad municipi. Se canalizarn recurss para cntinuar cn la hmlgación de la imagen cmercial de mlins de nixtamal y/ trtillerías participantes en el Prgrama de Mdernización Integral (Mi Trtilla), cuys prpietaris cncluyern la etapa de capacitación y cnsultría in situ y autrizarn que sus lcales sean pintads en su interir de blanc, que sus fachadas sean pintadas cn ls clres y elements de identidad característics de Mi Trtilla, y que en la puerta principal del respectiv lcal se instale un tld marquesina, si existen cndicines para su clcación. En ls lcales que n sea psible dicha instalación, el nmbre del negci se rtulará en el lugar más visible de la fachada cn la misma tipgrafía y diseñ del tld. Se brindarn apys para que 167 micrempresas legalmente cnstituidas recibieran capacitación y cnsultría para fmentar su prfesinalización empresarial, cn el fin de que ls empresaris 145 de 310

146 puedan implementar un plan de mejra diseñad cnfrme a las necesidades detectadas en el diagnóstic de su micrempresa. Para cntinuar detnand en una segunda fase el prces integral de mdernización administrativa, cmercial y tecnlógica en las micrempresas, sustentad en la cnsultría y frmación empresarial de sus prpietaris, cn una metdlgía integral diseñada pr la Secretaría de Ecnmía, que prmueva mejres prtunidades de negci para incrementar su cmpetitividad y acelerar un crecimient sstenid que ayude a cnservar emples, se apyó la segunda etapa del Prgrama Nacinal de Micrempresas Pequeñas y Medianas Empresas Se trgarn recurss para el inici del Prgrama de Financiamient a Micrempresaris 2012, que tiene cm bjetiv apyar el desarrll y cnslidación de 1,300 micrempresas, mediante un esquema de financiamient en cndicines preferenciales que permita su mdernización. Se di inici al Prgrama de Capital Semilla 2012 mediante el apy para la cnstitución de un fnd de financiamient para apyar ls pryects viables de ls emprendedres a nivel nacinal, para el arranque y crecimient de nuevs negcis, egresads de las incubadras del Sistema Nacinal de Incubación de Empresas de la Secretaría de Ecnmía. Se apyó el pryect Adquisición de licencias para 1,000 empresas del sftware del sistema tpreprte cnstrucción para las MIPYMES cnstructras a nivel nacinal etapa 1 para prprcinar a 1000 MIPYMES del sectr de la cnstrucción una herramienta que les permita administrar en línea varias bras a la vez y cmpartir entre el grup de trabaj infrmación relevante, cnfiable y prtuna, del cmprtamient de las principales variables que afectan el desarrll de ls pryects. Se inició el Prgrama de cnsultría empresarial PYME-JICA para Pequeñas y Medianas Empresas 2012 que tiene cm bjetiv cntribuir al desarrll y cnslidación de las PYMES, a través de la aplicación de al mens 150 cnsultrías PYME-JICA a empresas pequeñas y medianas, el cual es un mdel de intervención de cnsultría integral y estandarizada para implementar mejras de alt impact y baj cst a pequeñas y medianas empresas, a través de ls cnsultres pyme-jaca acreditads pr la Secretaría de Ecnmía. Para elevar las capacidades y habilidades de 1,800 emprendedres y/ empresaris, para hacerls más cmpetitivs en el entrn nacinal y glbal mediante la mejra en el dmini de ls idimas inglés, italian, alemán y francés se apyó el pryect trgamient de licencias para el us de platafrma interactiva de idimas Se trgarn recurss para la capacitación y cnsultría de 750 MIPYMES mediante la Metdlgía DIES para el desarrll de un plan de mejra y una crrida financiera, dentr de la estrategia de frtalecimient de ls servicis de ls Centrs Méxic Emprende. Se trgarn recurss para elevar el nivel cmpetitiv de ls ejecutivs de 1,000 MIPYMES cmpartiend técnicas de vanguardia así cm las más recncidas prácticas del mund de ls negcis. 146 de 310

147 Cn el prpósit de financiar la institucinalización e instalación de gbiern crprativ en 10 empresas, a través del pag de servicis prfesinales, equipamient y sistemas que ayuden a frtalecerlas para que se cnviertan en candidats de emisión de deuda en la Blsa Mexicana de Valres se apyó el pryect Mercad de Deuda para Empresas Se apyó el pryect para frecer mejras y prtunidades de desarrll a las PYMES ptsinas mediante prcess de intervención empresarial especializada de servici integral de cnsultría que cntiene elements de capacitación, para el diagnóstic diseñ, implementación y seguimient de mejras y prtunidades que frezcan slucines a las áreas sustantivas de la empresa, reflejad en su nivel de rganización, prcess prductivs, cmercialización, ferta de servici, administración, recurss humans y que favrezcan el increment de su rentabilidad y prmuevan la cnservación del emple. Se trgarn recurss para la ejecución del Prgrama de Cnsultría y Capacitación Especializadas a fin de impulsar su desarrll y lgrar su permanencia y cnslidación mediante el increment de su cmpetitividad y prductividad. Para impulsar el desarrll de cmpetencias y habilidades de PYMES tabasqueñas del sectr de petróle y gas se trgarn recurss para lgrar que 15 empresas tabasqueñas prveedres actuales cn ptencial de serl para la industria de petróle y gas en se actualicen en temas de nrmatividad vigente de acuerd a las mdificacines a las diferentes leyes cm resultad de la refrma energética de 2008, así cm en tópics selects de ingeniería petrlera. Cn el prpósit de impulsar la excelencia de ls hteles y restaurantes cuys alts estándares de servici, características arquitectónicas y gastrnómicas, reflejan y prmueven la riqueza de la cultura mexicana se apyó el Prgrama Tesrs de Méxic Para facilitar el acces al crédit a las micrs, pequeñas y medianas empresas, a través de la Red de Asesres Financiers y asistirles en el acces a prducts financiers en cndicines preferenciales respaldads pr el Sistema Nacinal de Garantías diseñad y apyad pr la Secretaría de Ecnmía, se apyó la ejecución del Prgrama Nacinal de Asesres Financiers Frtalecer el sistema nacinal de cnsultres, a través de un prgrama de frmación para 140 cnsultres que desarrlle las cmpetencias requeridas para la implementación de la metdlgía internacinal del sistema de medición y avance de la prductividad, SIMAPRO, en pequeñas y medianas empresas. Se frtaleció el Sistema Nacinal de Cnsultres, a través de un prgrama de frmación para 140 cnsultres que desarrlle las cmpetencias requeridas para la implementación de la metdlgía internacinal del sistema de medición y avance de la prductividad, SIMAPRO, en pequeñas y medianas empresas. mejrar la prductividad y las cndicines de trabaj en pequeñas y medianas empresas, pr medi de la implementación del sistema de medición y avance de la prductividad, lgrand generar un prduct, servici prces innvadr. Se trgarn recurss para impulsar el Prgrama de Capacitación y Cnsultría en temas de Buenas Prácticas de Manufactura Alimentaria, envase-embalaje y diseñ, para frtalecer las capacidades empresariales en 140 pequeñas y 10 medianas empresas agrindustriales de 147 de 310

148 Chiapas en temas de incuidad alimentaria, envase y embalaje, registr de marcas y diseñ, cn el bjetiv de mejrar sus capacidades empresariales y cmpetitividad. Para elevar las capacidades y habilidades de 3,000 emprendedres y/ empresaris, haciéndls más cmpetitivs en el entrn nacinal y glbal mediante la mejra en el dmini de ls idimas inglés, italian, alemán y francés, se apyó el Prgrama de Capacitación en Idimas a través de platafrma interactiva Se apyó la segunda etapa del Prgrama de Nivelación para la Incrpración al Sistema Nacinal de Cnsultres PYME de la Secretaría de Ecnmía, para realizar el prces de nivelación cm cnsultr PYME generalista para pr l mens 500 cnsultres que actualmente participan en ls diferentes prgramas de la SPYME, ls cuales frmarán parte de la base de dats única de cnsultres de la Secretaría de Ecnmía. Se canalizarn recurss para frmar a 100 cnsultres cnvcads pr ls Centrs Méxic Emprende en la metdlgía denminada leg serius play (lsp), que serán parte del sistema nacinal de cnsultres PYME. Adicinalmente se canalizarn recurss para capacitar a 2,000 PYMES en las instalacines de ls Centrs Méxic Emprende en la metdlgía internacinal leg serius play (lsp) que facilita, a través de talleres práctics, el análisis y la síntesis en diverss ámbits del negci y de las persnas. Se trgarn recurss para implementar en 91 PYMES el prgrama MSQ -Mexican Surcing Quality-, prgrama especializad y basad en mejra cntinua, para empresas del sectr prveedr de la industria del calzad, mediante trabajs de cnsultría para su implementación. Cn el bjet de cntar cn las instalacines adecuadas para apyar a las micr, pequeñas, medianas empresas y emprendedres a través de varis servicis de asesrías, capacitacines, curss y vinculación cn prgramas públics y privads que fmenten el desarrll y frtalecimient de las MIPYMES, se apyó la instalación y equipamient del Centr Méxic Emprende en el Centr Empresarial del Estad de Querétar, S.P. Se cntribuyó a frtalecer el Sistema Nacinal de Cnsultres, a través de un prgrama de frmación para 102 cnsultres que desarrlla las cmpetencias requeridas para la implementación de la metdlgía internacinal del sistema de medición y avance de la prductividad, SIMAPRO, en pequeñas y medianas empresas. Se trgarn recurss para la ejecución del Prgrama Integral de Cmpetitividad y Cnslidación Empresarial, cn el prpósit de incrementar el nivel de cmpetitividad y prductividad de 90 MIPYMES de la industria del calzad, a través de prgramas de cnsultría, elabrads cn las mejres prácticas internacinales prbadas y adaptadas a la prblemática de las empresas mexicanas, para satisfacer las necesidades tant del mercad nacinal cm internacinal. Empresas Gacela y Franquicias Se trgarn recurss para el inici del Prgrama Nacinal de Franquicias 2012 fase franquicias sciales, para fmentar la creación de mdels de franquicias sciales que generen un impact sciecnómic en diferentes sectres de la pblación. 148 de 310

149 Para facilitar la psibilidad de que más emprendedres adquieran una franquicia y apyar la mdernización, prmción y cnslidación de ls mdels de franquicias existentes se apyó el pryect "Méxic, Sede del Cnsej Mundial de Franquicias 2012 en el marc de la Feria Internacinal de Franquicias Cd. de Méxic. Se trgarn recurss para la ejecución del pryect Aceleración para empresas New Ventures 2012 para apyar a 45 empresas en aceleración freciend asesría especializada, enlace cn inversinistas y acces a prtunidades de vinculación y capacitación de primer nivel, áreas que cntribuyen en frma crítica al crecimient exits de las empresas. Principalmente, el mdel respnde a cuatr necesidades vitales de ls emprendedres: 1) Acces a asesría de alt nivel que le permita frtalecer su estrategia de negci y desarrllar áreas claves para su negci 2) Acces a recurss financiers 3) Asistencia para el desarrll de nuevas prtunidades de crecimient 4) Enlace y vinculación cn empresaris, medis de cmunicación y trs actres clave que acerquen clientes, inversinistas y scis ptenciales. Para facilitar a las MIPYMES las herramientas de apy e impuls para participar cn mayr eficiencia en la cmpetencia en una ecnmía glbal, mediante el establecimient de su identidad crprativa, a través del diseñ y desarrll, registr y prtección de dicha identidad se trgarn recurss para la ejecución del pryect Apy a pequeñas y medianas empresas en el diseñ y desarrll de su imagen crprativa, gestión de marcas y/ patentes y elements estratégics para su psicinamient en el mercad. Para impulsar la transfrmación de negcis exitss a empresas franquiciantes mediante el desarrll de nuevas franquicias, se apyó el Prgrama Nacinal de Franquicias Se apyó la Caravana del Prgrama Nacinal de Franquicias 2012 (internacinal) basada en cuatr events internacinales, "la Feria Internacinal de Franquicias Guadalajara, 6ª Feria Andina de Negcis y Franquicias (FANYF) la Internatinal Franchise Exp (IFE) cn sede en Nueva Yrk y la "Exp Méxic Emprende Chicag 2012", que tienen pr bjetiv fundamental, dar una amplia difusión al sectr de las franquicias y lgrar captar emprendedres e inversinistas que se interesen en el mdel de negci de las franquicias, lgrand así, una expansión de negcis imprtante n sól la República Mexicana, sin a nivel internacinal. Se trgarn recurss para elevar la cmpetitividad e impulsar el desarrll del sectr prductiv del café veracruzan, cn un enfque de sstenibilidad y la generación de mayr valr y calidad, a través de la adquisición de tecnlgía para la generación de nuevs prcess y prducts de un grup de PYMES cafetaleras del estad de Veracruz. Se apyó la creación de una aceleradra de negcis para el desarrll y crecimient de empresas del sectr turism y servicis. Se trgarn recurss para atender a 360 empresas a través del armad de prgramas específics de frtalecimient en aspects tecnlógics y empresariales, cn la finalidad de que puedan migrar hacia nichs de mayr valr agregad (nacinales internacinales), integrand estrategias de cmpetitividad cm empresas cn enfque glbal. Se cntribuyó al frtalecimient de 50 micrs y pequeñas empresas del estad de Oaxaca a través de su afiliación a la asciación mexicana de estándares para el cmerci electrónic AMECE GS1 149 de 310

150 Méxic, para que btengan ls códigs de barras de sus prducts, y aumentar así su prductividad y cmpetitividad, a través de la adpción de estándares electrónics, y acceder a nuevs nichs de mercads. Se apyó el Prgrama 2012 de Aceleración Internacinal de Empresas a través de la Red TECHBA para llevar a cab la aceleración internacinal de 200 empresas mexicanas a través de la Red de Aceleradras TECHBA, integrada pr sus 8 sedes: Silicn Valley, Austin, Michigan, Arizna y Seattle en ls Estads Unids, Mntreal y Vancuver en Canadá, y Madrid en España. Cn el prpósit de brindar asesría a 65 empresas a través de ls prgramas de cnsultría y de aceleración desarrllads pr Endeavr, se apyó el pryect: Mdel de Aceleración de Empresas Endeavr Méxic Para sentar las bases de un crecimient sólid y sstenid de 150 empresas medianas cn alt ptencial de crecimient a nivel nacinal a través de la aplicación de prcess de aceleración dinámica e innvadra, se trgarn recurss para la ejecución del pryect: Aceleración de Empresas cn Alt Ptencial de Crecimient IAN Se trgarn recurss para el pryect ACELERADORA DE EMPRESAS Y FRANQUICIAS, cn el prpósit que 20 pequeñas y medianas empresas gacela (negcis y franquicias) frtalezcan y aceleren su crecimient. Se trgarn recurss para beneficiar a 30 micrempresas del estad de Guerrer a través del desarrll de un sistema de cmercialización en línea (E-COMMERCE), sensibilizándlas sbre la imprtancia que presentan ls medis tecnlógics en el mercad empresarial actualmente, ya que estas herramientas les permiten impulsar y psicinar su imagen crprativa, así cm cmercializar y dar un valr agregad a sus prducts y servicis pr estar más al alcance del mercad. Se apyó la realización del pryect Prmción de Marcas Franquiciantes y Oprtunidades de Negcis cn el prpósit de frecer un espaci para prmver de manera dirigida a las micr, pequeñas y medianas empresas y emprendedres asistentes, la psibilidad de hacer negcis, de vincularse cn tras MIPYMES, así cm de acercar al públic asistente a una ferta de empresas franquiciantes cm prtunidades de negci. Para cntribuir a mejrar la cmpetitividad y prtunidades de acces a mercads de las pequeñas y medianas empresas y lgrar su permanencia en el larg plaz, mediante la integración de prácticas de Respnsabilidad Scial Empresarial (RSE) en su mdel de gestión y dirección, que cadyuve al desarrll de ventajas cmpetitivas a través de la metdlgía del mdel IDEARSE, se apyó el pryect de la Aceleradra de Negcis IDEARSE-ANÁHUAC, Para apyar el crecimient de las empresas ubicadas en el estad de Jalisc, que muestran un ptencial de desarrll, que sean sensibles a ls temas de innvación y tecnlgía, frtaleciend las áreas estratégicas de planeación, cmercialización y finanzas, cm factres claves de impuls a las actividades centrales de peración de las empresas aceleradas, se trgarn recurss a la Aceleradra de Empresas ITESO. 150 de 310

151 Empresas Tractras Se apyó el pryect Parque de Innvación de Servicis para las Persnas y el Desarrll Reginal y Lcal, que se cnstruirá en el campus de la universidad La Salle en Chihuahua, para investigar e innvar en ls camps de hábitat, salud, educación y ecnmía slidaria, para lgrar el desarrll ecnómic de la región. Se trgarn recurss para la realización de la Exp Prveedres de Gbiern Guadalajara. Este event nace cn el bjetiv de mstrar a las micr, pequeñas y medianas empresas de Méxic ls mecanisms para cnvertirse en prveedres de las dependencias federales, estatales y municipales. En este encuentr están representadas las diferentes dependencias del gbiern federal, estatal, municipal y entidades públicas que frecen rientación y asesría a las empresas interesadas en ser prveedras de ls rganisms públics. En un sl espaci se genera la prtunidad de que las MIPYMES lgren el psicinamient de sus prducts y servicis, ptenciand su crecimient a través de la realización de encuentrs de negcis y pláticas de rientación. Se apyó la realización del Pabellón PYME en EXPO ANTAD 2012 que tuv cm prpósit lgrar que ls asciads de ANTAD realizaran reunines de negci cn empresas PYME interesadas en ser prveedres de este canal de distribución detallista, buscand que las categrías de la industria vestid, textil, calzad, juguete, plástic, deprte, y las PYMES ubicadas en ls diferentes Estads de la República, crdinadas pr ls gbierns de ls estads fueran afines al interés de ls asciads, además de prpiciar el invlucramient de Cámaras y Asciacines representantes de estas categrías. Se trgarn recurss para la realización del Encuentr de Negcis para 450 MIPYMES cnstructras en el marc del Cngres Mexican de la Industria de la Cnstrucción, Tabasc Se apyó el pryect MICROSOFT: Prgrama de Desarrll de Red Empresarial para prmver el desarrll de la red empresarial de 100 scis de negci de Micrsft, mejrand sus indicadres de cmpetitividad y desempeñ. Se trgarn recurss para la cnstrucción del "Parque Industrial Pur Ptsin" que beneficiará 45 MIPYMES del Prgrama Pur Ptsin, en un terren de aprtación municipal cn tds ls servicis necesaris para su administración y lgística. Para frtalecer el mercad intern, el acces a las cadenas de valr y desarrllar esquemas de clabración empresarial que permitan a las micr, pequeñas y medianas empresas de Baja Califrnia establecer negcis de benefici mutu cn tras MIPYMES empresas tractras, se apyó la ejecución del prgrama de mdernización y certificación de MIPYMES para la integración de cadenas prductivas de ls sectres de aernáutica, agrindustria, cmerci, sftware, autmtriz, maquiladras, aliments y bebidas industrializadas de Baja Califrnia 2012 Se trgarn recurss para la ejecución del Prgrama Multireginal de Desarrll de Prveedres para frtalecer la cadena de valr de distintas empresas tractras. 151 de 310

152 Se impulsó el desarrll de 200 MIPYMES que sn prveedras y/ prspects prveedres de grandes empresas de Nuev León, cn la finalidad de mejrar sus indicadres de cmpetitividad (financiers, perativs y de calidad) y su desempeñ peracinal que le permitan cnvertirse en prveedres cnfiables. Cn el prpósit de apyar a las micr, pequeñas y medianas empresas en iniciar y/ cnslidar sus exprtacines, cn el fin de que sean cmpetitivs en ls mercads nacinales e internacinales a través de ls servicis de prmción, asesría y cnsultría se apyó la peración del Centr Pymexprta Sinala. Se impulsó la cnstrucción de un Centr Tecnlógic y de Innvación Bisustentable de la Universidad Anáhuac Mayab (primera etapa) para apyar a las MIPYMES de ls estads de Yucatán, Campeche y Quintana R, para facilitar la creación de platafrmas tecnlógicas que favrecen la investigación dirigida y las actividades de innvación tecnlógica de las empresas. Se frtaleció la infraestructura para la industria electrónica del estad de Snra mediante la cnstrucción, de ds nuevas naves industriales de 5, metrs cuadrads y 4,905 respectivamente, prpiedad del gbiern del estad, que serán destinadas para frtalecer la industria electrónica ubicada en el estad. Se apyó el frtalecimient de la infraestructura prductiva aerespacial de Cd Obregón, Snra, mediante la cnstrucción de una nueva nave de 4, metrs cuadrads, prpiedad del gbiern del estad, que será destinada a prprcinar servicis de mantenimient, reparación y reacndicinamient de piezas y equips de td tip, para la industria aerespacial ubicada en el estad. Se trgarn recurss para la primera etapa (fase 2) del Parque Científic y Tecnlógic de Mrels, cn el prpósit de dtar de infraestructura de clase mundial a las empresas que se establezcan en él para cntribuir a la mejra de la cmpetitividad de las mismas, generand un espaci adecuad y cmpetitiv para el establecimient y desarrll de empresas de base tecnlógica y para el trgamient de servicis tecnlógics especializads a las empresas que se ubiquen dentr y fuera del parque. Se mejró la infraestructura del Parque Industrial Reynsa de la Ciudad de Reynsa, Tamaulipas, para frecer óptims servicis de calidad y capacidad lgística a las empresas que actualmente se encuentran albergadas en el mism, elevand la cmpetitividad y freciend mejres cndicines de seguridad a la industria lcal y de la región. En el marc de la estrategia Tds sms Juárez recnstruyams la ciudad y para dtar a Ciudad Juárez de la infraestructura necesaria para incrementar el mercad de turism de negcis, freciend instalacines mdernas y funcinales para la realización de cngress, cnvencines, expsicines y viajes de incentivs, que vengan a frtalecer la capacidad cmpetitiva de la ciudad mediante prcess de articulación ecnómica cm destin de negcis se trgarn recurss para la realización de la primera etapa del Centr de Expsicines y Cnvencines de Ciudad Juárez "Pas del Nrte". Se trgarn recurss para desarrllar y prmcinar la ferta exprtable del estad de Guanajuat, mediante asesría, capacitación, mejra e innvación del prduct y prmción 152 de 310

153 cmercial internacinal, para impulsar la internacinalización de empresas mexicanas y sus prducts, mejrand las cndicines para la industria lcal que permita el desarrll y crecimient ecnómic y scial del estad. Se apyó la fase ds de la primera etapa del Parque Científic y Tecnlógic de Mrels para dtar de infraestructura de clase mundial a las empresas que se establezcan en él para cntribuir a la mejra de la cmpetitividad de las mismas, generand un espaci adecuad y cmpetitiv para el establecimient y desarrll de empresas de base tecnlógica y para el trgamient de servicis tecnlógics especializads a las empresas que se ubiquen dentr y fuera del parque. Se trgarn recurss para cntribuir a la urbanización del Parque Industrial Reynsa de la ciudad de Reynsa, Tamaulipas a través del aprvechamient eficiente de su infraestructura, para elevar la cmpetitividad y prductividad de las MIPYMES. Se apyó la realización de un estudi para el municipi Jaquín Amar, en Zacatecas, cn el bjetiv de generar una guía de trabaj que desarrlle beneficis tangibles para dich municipi, a través de un plan integral de desarrll cntinu y de larg plaz, invlucrand a ls sectres de tda la sciedad para que asuman de manera cmprmetida accines y tareas que cambien el entrn municipal de manera gradual y rdenada, baj una directriz tutelar cnstruida y asumida pr tds ls interesads en el mejr estadi del municipi. Se canalizarn recurss para repsicinar a la pequeña y mediana industria maquiladra y manufacturera de exprtación cm mtr del desarrll de Méxic mediante una cnsultría estratégica. Se canalizarn recurss para la ejecución del Prgrama de Transferencia de Buenas Prácticas para la Generación de Valr en la Cadena Prductiva del Sectr Ganader en la región de la Huasteca, para desarrllar en las MIPYMES de la industria alimenticia participantes, habilidades, técnicas y capacidades de prveeduría para la integración a las cadenas de valr, lgrand capacidad técnica y ecnómica y una garantía mínima de calidad y tiemp de respuesta así cm cst cmpetitiv que redunde en una relación de prveeduría satisfactria alineada a ls requerimients de las empresas grandes. Se apyó la realización de la primera etapa (cnstrucción) del Centr Ec-turístic Sustentable ITÁAI GLAMPING en Snra, cn el prpósit de anclar y psicinar la reserva territrial a través de un cncept de campaments de luj en dnde el alt valr paisajístic, aunad a las cmdidades de cualquier htel de recncid nivel, hacen de la experiencia del turista una pción inigualable. Esta alternativa prpicia que n sea necesaria una gran inversión en infraestructura haciend un cncept autsustentable, y permitiend impulsar nuevas actividades ecnómicas que generen emples a las cmunidades, brindándles la prtunidad de elevar su nivel de vida e integrarse al desarrll nacinal. Pr tra parte, también se impulsará el desarrll de micrempresas y pryects prductivs, t de acuerd cn el entrn sciecnómic, cultural y ambiental de estas cmunidades, generand una imprtante derrama ecnómica al atraer turism tant nacinal cm internacinal, cn alt pder adquisitiv. Se trgarn recurss para la primera etapa de la cnstrucción del Mega Parque Industrial Aerpuert en el estad de Zacatecas, que dispndrá de 392 hectáreas distribuidas en 10 manzanas, que cntengan 67 ltes y que cuente cn una infraestructura mderna y acrde a la 153 de 310

154 nrma NMX-R-046-SCFI-2005 que permita el desarrll de ls sectres autmtriz, servicis a la minería y aerespacial. Se busca la instalación de empresas tractras que a su vez, permitan el frtalecimient de la prveeduría lcal a través de PYMES y la generación de emples directs e indirects. Se apyó el Prgrama para el Desarrll y Frtalecimient de Exprtacines de PYMES del Municipi de Ahme, Sinala, que tiene cm prpósit prmverla exprtación de prducts mexicans en tres ciudades representativas: una en el mercad de Estads Unids (Anaheim, Califrnia), una en Sudamérica (Sa Pal, Brasil) y una en Eurpa (Barcelna, España), cn la participación de 5 empresas en cada una de las regines, identificand ls prducts y empresas más adecuads de las diversas regines del municipi cn capacidad de exprtar prducts servicis a ls mercads antes mencinads. Para ell, se impartirá un prgrama de capacitación en el cual se apyará a las PYMES mexicanas para mejrar sus capacidades para acceder a ests mercads. Se canalizarn recurss para el equipamient y cnslidación del Centr de Inteligencia, Innvación y Cnslidación de Oferta Exprtable en Ls Cabs, Baja Califrnia Sur, cm medi de innvación y diferenciación de mercads internacinales de turism que permita impulsar la cmercialización internacinal, el desarrll de prducts y servicis glbales, así cm cnslidar este destin. Se apyó el Pryect de Preparación y Cnslidación de la Internacinalización de las Micr y Pequeñas Empresas Lideradas pr Mujeres Mexicanas de la Industria de la Jyería de Plata y Bisutería para ingresar al Mercad de ls EUA, mediante un prgrama de capacitación para la exprtación, la participación en events internacinales y la frmación de un cnsrci de exprtación que les permita integrarse a ls mercads glbales. Se trgarn recurss para la ejecución del Pryect Estratégic para el Frtalecimient de la Cadena Prductiva Citrícla de Nuev León, que tiene cm bjetiv lgrar el frtalecimient de la cadena prductiva de la zna citrícla de Nuev León mediante la cnstrucción y equipamient de una planta de selección y empaque de cítrics y juguera, que permitirá la integración vertical de la prducción de la región y el increment del valr agregad de la prducción citrícla del estad, generand emples mejr remunerads y aumentand la capacidad exprtadra del estad. Se apyó la primera etapa del Parque Científic y Tecnlógic de Hidalg, cn el bjetiv de crear un espaci de excelencia que permita la eficiente peración de un ecsistema de innvación estratégic y bien fcalizad, que sea capaz de alentar la creación y el crecimient de empresas de alt valr agregad y de base tecnlógica en las que se prfundizará en cuatr áreas priritarias cm sn: agua, suel, aliments, y materiales y tecnlgías de la infrmación. La interacción de ls agentes del ecsistema cread en trn al parque científic y tecnlógic, tales cm empresaris, emprendedres, académics, investigadres, científics, financiers, facilitadres y trs, generará las sinergias necesarias para lgrar el éxit del parque. Se cntribuyó a la rehabilitación del Parque Industrial Bernard Quintana en la Ciudad de Querétar, cn vialidades, bache de calles y avenidas, repsición de guarnicines y banquetas, re-nivelación de brcales de agua y rejillas, clcación de cable y/ alambre de alumini y cbre en diferentes calibres, además de la sustitución de lámparas, brazs de luminarias, restauración de la red de agua ptable, del drenaje sanitari y drenaje pluvial. 154 de 310

155 Se canalizarn recurss al Prgrama de Empresari a Empresari: Junts pr la Cmpetitividad en Méxic 2012, que tiene cm bjetiv cn el apy y participación del Cnsej Mexican de Hmbres de Negcis AC, apyar al increment en la cmpetitividad de 500 MIPYMES a través de la transmisión de mejres prácticas desarrlladas en las empresas líderes del país tales cm FEMSA, METALSA, CEMEX, BIMBO, JHON DEERE, XIGNUX y LAMOSA. Se impulsó la cmercialización de prducts zacatecans a EUA creand un entrn dnde la empresa zacatecana desarrlle su plan de exprtación en un prgrama interactiv de capacitación y vide cnferencias que permitirán cnslidar negciacines pr medi de la integración de ls empresaris que radican en Zacatecas y empresaris en Califrnia, Illinis y Texas; dich prgrama estará cnfrmad pr tres diplmads y un prgrama de seguimient a la cnslidación de ls cnsrcis de exprtación. Se apyó la segunda etapa del Centr de Innvación y Desarrll Tecnlógic de la Industria de la Cnstrucción en Mrelia, Michacán, para impulsar el desarrll integral y la cmpetitividad de las MIPYMES de la industria de la cnstrucción del estad de Michacán y de sus trabajadres, a través de la investigación aplicada, el estudi permanente y el desarrll de sus materiales, técnicas y sistemas cnstructivs para su adecuada implementación y que frecerá a las empresas de este sectr servicis para asegurar que la calidad de ls materiales y a su vez de la bras cn ells cnstruids, sean ls adecuads de cnfrmidad cn la nrmatividad aplicable, mejrand sus impacts, rendimients y beneficis. Se cntribuyó a la creación del Parque Bitecnlógic de la Universidad Autónma de Querétar, para alentar la frmación y crecimient de ls emprendedres y las empresas cn apys en materia de mejra de prcess, transferencia de tecnlgía y fment a la innvación. Se clabró cn el sectr exprtadr de Ahme, Sinala en el mejramient de ls prcess prductivs de diversas empresas así cm para la cntratación de servicis de cnsultría para las mismas, cn el fin de facilitar el acces al mercad internacinal. Se apyó el Prgrama de Capacitación y Cnsultría para la Exprtación de PYMES para frecer a ls participantes ls cncimients y las herramientas más utilizadas para facilitar el acces a la cmercialización internacinal de ls prducts de las empresas PYMES, así cm ls métds, las técnicas y las habilidades requeridas para desarrllar ventajas cmpetitivas y negciar de manera exitsa en un entrn glbal, ante nuevas prtunidades de negci y nuevs clientes ptenciales. Se trgarn recurss para la ejecución de la segunda fase de la primera etapa del frtalecimient de la infraestructura urbana/ tecnlógica, cnstrucción del Cmplej Tecnlógic Edifici Principal del Tecnparque CLQ, en Clima, para brindar a las micr, pequeñas y medianas empresas, de ls sectres estratégics de bitecnlgía, lgística, energía, salud, tecnlgías de infrmación y cmunicación, la prtunidad de cnslidarse en clusters, en un espaci que genere el desarrll de un ecsistema de innvación que fmente la cmpetitividad de las empresas vía la investigación y el desarrll tecnlógic, para generar nuevs prducts, prcess y servicis innvadres. 155 de 310

156 Realización de events PYME y tras actividades e instruments de prmción Al 31 de diciembre de 2012 se han realizad 167 events de prmción cn el apy del Fnd PYME que han atendid y asesrad a 31,393 empresas. En agst de 2012 se realizó la 12ª edición de la Semana Nacinal PyME 2012 en la Cd. de Méxic, el event empresarial más grande en su géner rganizad pr el Gbiern Federal. En esta edición cuya duración fue de seis días, se cntó cn 10 pabellnes, más de 1,140 expsitres en 34,000 mts 2 de área de expsición, y una asistencia general de 166,827 persnas. Asimism se impartiern 342 cnferencias, seminaris y talleres, de ls cuales 14 cntarn cn cnferencistas de talla internacinal, registrand una asistencia cercana a ls 35 mil empresaris y emprendedres. Cabe destacarse que pr primera casión se cntó cn un pabellón de rganisms empresariales cn quienes se ha tejid una red nacinal de atención a MIPYMES, a través de ls Centrs y Móduls Méxic Emprende de td el país. En este event, se lgró la vinculación de 2,646 MIPYMES cn 65 empresas tractras alcanzand 7,325 encuentrs de negci, dnde las empresas tractras hiciern saber a las MIPYMES sus necesidades de prveeduría. 4.4 Estad de ls pryects apyads en 2012 A cntinuación se hace un desglse del estad que presentan ls pryects apyads en 2012, pr categría. Categría Cncluids Ejecución En revisión (Infrmes de seguimient) Ttal P Recurss P Recurss P Recurss P Recurss Nuevs Emprendedres 4 799, ,707, ,507,186 Micrempresas 5 43,558, ,472, ,381, ,412,056 Pequeñas y Medianas Empresas 11 39,173, ,161, ,741, ,076,451 Empresas Gacela 4 5,255, ,430, ,026, ,712,539 Empresas Tractras 25 73,658, ,797, ,487, ,056,943,550 Realización de events PYME y tras actividades e instruments de prmción Otrs (al ampar de la Regla 7 de las Reglas de Operación) 53 62,132, ,017, ,609, ,759, ,931, ,030, ,291, ,252,871 Ttal ,509, ,221,617, ,536, * 3,728,664,161 P: Pryects Recurss: Recurss aprtads pr el Fnd PYME (pess) 4.5 Cumplimient de metas en materia de empresas y emple Cnsiderand el estad de ls pryects apyads en 2012, se tiene el siguiente cmprtamient de las metas de empresas y emples. 156 de 310

157 Empresas pr atender 2012 Cmprmis Realizad Cst pr Empresa a Atender (163,710) (38,102) Respect del Recurs TOTAL del Fnd PYME 23, , Respect del Recurs TOTAL de participantes 42, , Empresas pr crear 2012 Cmprmis Realizad Cst pr Empresa a Crear (10,767) (0) Respect del Recurs TOTAL del Fnd PYME 362, n.a. Respect del Recurs de pryects cn esa Meta del Fnd PYME n.a. N aplica 82,353 n.a. Emples pr generar 2012 Cmprmis Realizad Cst pr Emple a Generar (40,507) (513) Respect del Recurs TOTAL del Fnd PYME 96,416 7,613, Respect del Recurs de pryects cn esa Meta del Fnd PYME 39, ,111, Emples pr cnservar 2012 Cmprmis Realizad Cst pr Emple a Cnservar (197,315) (32,688) Respect del Recurs TOTAL del Fnd PYME 19, , Respect del Recurs de pryects cn esa Meta del Fnd PYME 13, , Evaluacines externas 5.1 Evaluacines realizadas Cm se mencinó en el apartad V del punt 2.1, el Fnd PYME ha realizad desde 2007 diversas evaluacines de: Cnsistencia y Resultads, Específicas de Desempeñ (financiadas pr Cnsej Nacinal de Evaluación de la Plítica de Desarrll Scial), Diseñ, Prcess e Impact y Cst- Efectividad. Estas evaluacines han permitid cncer ls impacts atribuibles al prgrama en materia de resultads y aspects de mejra en materia de diseñ y prcess del Fnd, así cm la alternativa de intervención que representa el Fnd PYME en términs de ls csts de la intervención y ls efects e impacts btenids de ella sbre la pblación bjetiv. Ls principales resultads han sid ls siguientes: 157 de 310

158 Evaluación de Cnsistencia de Resultads 2007, realizada en 2007: Frtalezas y prtunidades. Buen diseñ. Mtivación. Durante ls cuatr ejercicis en que ha perad el Fnd PYME ha generad un gran interés y mtivación en ls OI que prpnen y ejecutan ls pryects. Definición de bjetivs cmunes. Las ROP del prgrama definen siete categrías de apys y, dentr de ellas, diversas subcategrías y cncepts. Esta estructura de apys ha prmvid que ls esfuerzs de diversas rganizacines (públicas y privadas) en td el país se alineen alrededr de ellas y de esta manera, disminuir la dispersión de esfuerzs para encauzarls sbre estrategias cmunes. Capacidad de atraer recurss. Otra frtaleza del Fnd PYME cnsiste en su capacidad de generar recurss cncurrentes para prmver la cmpetitividad de las MIPYMES. Sistema de infrmación rbust. Se establecen las siguientes recmendacines: 1) Refrzar el análisis del cmprtamient de ls OI. 2) Refrzar la función de seguimient de ls pryects. 3) Gestinar ante las instancias respnsables, en particular la SHCP, la entrega prtuna del presupuest asignad al Fnd PYME. Evaluación Integral (Evaluación de Diseñ, Prcess e Impact), realizada en 2008 y 2009: Resultads de diseñ y prcess El Fnd PYME tiene ventajas imprtantes que deben cnsiderarse cm frtalezas del prgrama: Ha lgrad atender las necesidades de un sectr hetergéne y cn debilidades amplias en cndicines reginales dispares. Cuenta cn un prces estandarizad y flexible que le permite prcesar una gran cantidad de slicitudes de pryects cn fines diverss. Ha lgrad cnslidar un enfque integral y cherente de atención a diferentes segments de las MIPYMES. El us de rganisms intermedis (OIS) ha permitid realizar la prvisión y seguimient de ls apys sin aumentar el aparat burcrátic de la SPYME. El Sistema de Transparencia PYME es resultad de un gran esfuerz para cntar cn la platafrma tecnlógica ad hc que se ha perfeccinad y mejrad sustancialmente. Se ha realizad un esfuerz imprtante en la simplificación del prces de cmprbación de ls recurss trgads. 158 de 310

159 Resultads de impact El Fnd PYME tuv resultads psitivs en general en la mejra de la prductividad, ventas y en el pag al trabaj de las empresas beneficiarias cn respect a las n apyadas. 27 Prductividad: El impact es del 4% en prductividad. 28 Algunas categrías de apy bservarn increments en prductividad igual mayr al 10%: frmación de emprendedres y creación de empresas, pryects prductivs, acces al financiamient y frtalecimient empresarial. Asimism, n se aprecia impact en las categrías cm Innvación Tecnlógica. Ventas: El impact en las ventas anuales es de 243,286 pess en prmedi pr empresa apyada. Emple: Las empresas apyadas en 2007 mantienen su nivel de emple en el perid La medición se realizó cn un seguimient a 10,124 empresas apyadas en las bases de dats del IMSS cn el RFC. 29 Pag al trabaj: El impact glbal en este rubr es de: 67,569 pess en prmedi pr empresa, est implica que generan emple pr utsurcing y/ n afiliad al IMSS. Evaluacines Específicas de Desempeñ En 2009, cm resultad de la Evaluación Específica de Desempeñ para 2008 se cncluyó que El Fnd PYME da evidencia de avances en ls indicadres en el infrme trimestral. Muchas de las metas fuern alcanzadas. En las reglas de peración se define la pblación bjetiv cm ls emprendedres, micrempresas, pequeñas y medianas empresas y talleres familiares inscrits en el Registr de ls Talleres Familiares de la Secretaría de Ecnmía. A pesar de l anterir, el prgrama cuantifica la pblación bjetiv cm la meta del númer de empresas creadas (4,000) y a la pblación atendida cm el avance de éste indicadr. Se cnsidera que la cuantificación de la pblación bjetiv está dejand fuera psibles beneficiaris. A nivel perativ, el Prgrama utiliza sus recurss eficientemente, alcanza y supera sus metas de fin, reprta satisfacción de ls beneficiaris, aunque sin presentar evidencia de est últim. N se puede emitir un juici fundamentad sbre el impact del Prgrama sbre ls beneficiaris. N se pueden cncer aún ls resultads del prgrama, pues n hay estudis que midan adecuadamente la generación de emples y la cmpetitividad de las empresas que sn apyadas 27 Para realizar evaluacines de impact, se mide el cambi en algunas variables de empresas beneficiarias versus empresas n beneficiarias en el tiemp, l que permite cncer el resultad verdaderamente atribuible al prgrama, es decir, cncer l que hubiera sucedid en ausencia de éste a través de mdels cuasi experimentales. Para esta evaluación el Institut Tecnlógic y de Estudis Superires de Mnterrey levantó 1,500 encuestas, 800 de empresas beneficiarias y 700 de n beneficiarias en Las estimacines fuern btenidas a través de la Técnica de envlvimient de dats y la aplicación del Índice Malmquist. 29 Dad que n se encntró impact en emple en el crt plaz, el evaluadr recmendó que la medición debe ampliarse y prfundizarse, n sól a través de ls trabajadres que están registrads en el IMSS, sin cnsiderand el impact en el entrn y empresas n asciadas. 159 de 310

160 Asimism se mencina la necesidad de cntar cn una evaluación de impact rigursa. En 2010, y cm resultad de la Evaluación Específica de Desempeñ para 2009 se determinarn las siguientes frtalezas: El Fnd cuenta cn múltiples instruments y una peración descentralizada que le permite atender las distintas necesidades de la Pblación Objetiv. La mayría de ls beneficiaris reprtan estar satisfechs cn ls apys btenids. El fnd cuenta cn una platafrma tecnlógica que le permite cntar cn un sistema de seguimient. La evaluación de impact muestra resultads psitivs para las empresas beneficiarias. Y se determinarn ls siguientes Rets y Recmendacines: Cntar cn un estudi de diagnóstic para cncer la prblemática y cuantificar la pblación a atender. Adecuar instruments y mejrar la selección de beneficiaris. Cntar cn mecanisms y criteris rigurss de selección de OI y empresas beneficiarias. Cntar cn infrmación necesaria para realizar evaluacines experimentales rigursas. Dar seguimient a median y larg plaz a beneficiaris. Adecuar la MIR y ls dcuments nrmativs. En 2011, se realizó la Evaluación Específica de Desempeñ que se basó en la valración de la infrmación cntenida en el Sistema de Evaluación del Desempeñ. Sus principales cnclusines sn las siguientes: Al cierre de 2010, el indicadr de Fin alcanzó 93% de la meta de creación de emples. Aunque est pdría significar que el bjetiv del prgrama n se lgró, en realidad, pr las características del prgrama, la meta puede ser alcanzada en el median y larg plaz. Ls indicadres de Fin, Prpósit, MIPYMES Atendidas y Cbertura de Acces al Financiamient presentan prblemas de relevancia pr la falta de punts de cmparación. El prgrama ha evlucinad en su diseñ y atiende ls hallazgs de las evaluacines externas. Sin embarg, n tds ls bjetivs específics se pueden medir a través de ls indicadres de la MIR10, cm recurss trgads pr tip de apy (l cual se ha señalad en tras evaluacines). La Pblación Atendida en ls últims tres añs se rebasó pr l mens 30%; valdría la pena incrementar la Pblación Objetiv a una meta más alta. Frtalezas El prgrama 1) rebasa en 2010 las metas prgramadas para la mayría de sus indicadres; 2) atiende e incrpra las recmendacines de ls evaluadres externs; 3) cuenta cn una Evaluación de Impact basada en metdlgías rigursas; 4) pera de acuerd a sus prcess y prcedimients y, 5) ha lgrad penetración a nivel nacinal, pues trga apys en tdas las entidades federativas. 160 de 310

161 Rets y Recmendacines El principal ret es afinar ls indicadres y ampliar su tempralidad, de frma que capturen efectivamente el desempeñ del prgrama tant en el crt cm en el median plaz. Así, se recmienda usar indicadres multianuales para medir la generación de emples frmales, la supervivencia de las MIPYMES y la cnservación de emples. Se recmienda el us de referencias punts de cmparación en tds ls indicadres para elevar su relevancia. Es necesari (y en est ha avanzad alg ya el prgrama) que cada un de ls bjetivs específics del prgrama pueda ser medid cn ls indicadres de la MIR. Para atenuar ls efects de ser un prgrama de demanda inducida, es indispensable ampliar ls esfuerzs de difusión. Se prpne valrar la cnveniencia de evaluacines de impact pr categría de apy. Evaluación Específica de Cst-Efectividad , realizada en 2010 y 2011: Ls principales hallazgs y cnclusines de este ejercici fuern ls siguientes. En materia de diseñ: El númer de pryects apyads de 2007 a 2009, ha disminuid, pr l que se puede inferir que en lugar de atmizar ls recurss en múltiples apys, se han enfcad a pcs pryects en dnde se tenderá a asegurar mayr hmgeneidad en la búsqueda de un impact y a la psibilidad de alcanzar a un mayr númer de empresas y/ un mayr efect desead. En materia de impact: Ls resultads encntrads muestran que en general el Fnd PYME n tiene efect sbre emple remuneracines al trabaj en el crt plaz. Pr tr lad, ls resultads sbre ventas sn mixts. Para alguns mdels el resultad es estadísticamente significativ mientras que para trs mdels el resultad n es significativ. Sin embarg, para el mdel cn mejres pruebas de balance sí se encuentran resultads estadísticamente significativs. En prmedi, el prgrama tiene un efect sbre ventas cercan a 110,000 pess. Ls csts ttales de Fnd PYME disminuyern en -3% de 2007 a 2010, traduciéndse en una caída de mdp. En 2007 ls csts ttales ascendiern a 5,170.4 mdp en tant que en 2010 se calculan en 5,014 mdp. Asimism, el mayr prcentaje de csts del Fnd PYME sn ls subsidis (alrededr del 70%), a ésts, le siguen las aprtacines de tras entidades cm gbierns estatales, rganisms privads entre trs, y muy pr debaj las ergacines pr cncept de suelds y salaris. En 2007 el 70.7% crrespnde a subsidis, 26.3% a aprtacines y 3% a suelds y salaris. En % crrespnde a subsidis, 19.9% a aprtacines y 2.2% en suelds y salaris. Para el perid ls subsidis se incrementarn en 5.9%, disminuyend en aprtacines -24.3% y en suelds y salaris -26.1% De l anterir, se puede apreciar que la caída en csts ttales en -3% se explica pr la disminución en aprtacines y en suelds y salaris. Ls csts medis pr empresa pasan de 25.8 mil pess en 2007 a 35.3 mil pess en Este increment se explica esencialmente pr la disminución en el númer de empresas apyadas. En 2007 se apyarn 200,415 empresas en tant que en 2010 se apyarn 142,200. Si bien la participación de ls Organisms Intermedis en términs de csts es baja en cmparación a las sumas que se manejan, se debe recalcar la imprtancia estratégica que tienen en el desempeñ y evlución de Fnd PYME dad que sn ls peradres directs del prgrama y se vinculan estrechamente cn la pblación de MIPYMES en el país. 161 de 310

162 De acuerd al análisis cst benefici el apy que brindó Fnd PYME a empresas en 2007 fue rentable a partir de ls impacts que btuviern éstas pr cncept de ventas en El Valr Presente Net calculad es de 16, mdp. L anterir, supniend que tdas las empresas apyadas btuviern ventas pr encima de las n apyadas pr 110,000 pess. Al dividir el benefici (impact) de 2009 calculad a valr presente de 2007 entre la inversión realizada en 2007, se bserva que, cnsiderand el ttal de pryects, pr un pes invertid se btiene 4.26 de impact en ventas. Para el Análisis Cst Efectividad el cciente Cst/Resultad indicaría el cst que significó una empresa que experimentó que sus ventas estuvieran pr encima de las empresas n apyadas. Si se cnsideran el ttal de pryects sería de 25.8 mil pess. Frtalezas, rets, recmendacines (aspects de mejra) El Fnd PYME resulta una estrategia fundamental para la implementación de la plítica pública dirigida a las micr, pequeñas y medianas empresas en el país. Desde sus rígenes ha lgrad atender a un númer cnsiderable de empresas (nuevas y en desarrll). Esta estrategia es indispensable para reducir las diferentes prblemáticas que se enfrentan a través del análisis de ls factres que sn cruciales para la cmpetitividad de las empresas. El fnd más que un prgrama es una estrategia que incluye diverss prgramas específics rientads a las necesidades de ls diferentes tips de empresas. La estrategia Méxic Emprende es un menú de alternativas para emprendedres, micrempresas, PYMES, empresas gacela y empresas tractras en las diferentes mdalidades de apy. En este sentid, el Fnd PYME requiere de instruments más preciss y cnfiables que les permitan medir ls resultads particulares de cada un de ests prgramas específics cn el fin de tener un esquema dinámic que permita adaptarse a las necesidades de cada grup de empresas. N basta slamente cn tener un menú de pcines, es necesari medir la calidad y resultads de cada una de esas pcines. Pr l anterir, la evaluación deriva en recmendacines particulares que sn necesarias para la implementación de una estrategia exitsa de apys: Es necesari que el Fnd PYME genere una base de dats padrón de beneficiaris que permita asciar las características fundamentales de una empresa una nueva empresa cn ls factres de éxit en ls diferentes mercads de cada una de ellas. Para l anterir, las Reglas de Operación prevén en la cédula de apy una serie de variables que deben cnsiderarse de empresa en empresa y n pr pryect. El esquema de pryects funcina para determinar un cncept de apy y un grup de empresas beneficiarias. Es necesari que se incluya dentr de ls pryects, para aquélls tips de apy que así l permitan, un listad de empresas prpuestas. L anterir, servirá para tener una base de dats más amplia de las psibles empresas beneficiarias de ests apys. Para l anterir, es imprtante que el Fnd PYME establezca ls mecanisms necesaris de crdinación cn ls Organisms Intermedis para mejrar las bases de dats del prgrama. En particular, es muy imprtante cncer las empresas que slicitarn apy del prgrama per n les fue trgad (independientemente de la 162 de 310

163 razón). Estas empresas pueden frmar un grup de cntrl válid el cual pdría ayudar a encntrar el efect causal del prgrama en futuras evaluacines. Adicinal a l anterir, el Fnd PYME requiere realizar levantamients de seguimient a estas empresas, utilizand las variables que se definan en el primer punt, cn el fin de pder mnitrear en el tiemp ls cambis de cada una de esas empresas. Se requiere tener cruces de infrmación cn tras dependencias y entidades que le permitan al Fnd PYME asciar cada vez más variables en sus padrnes, ds ejempls clave para ell sn: el Institut Mexican del Segur Scial para la cntabilidad del emple en el crt, median y larg plaz y pr tra parte, el Servici de Administración Tributaria que permita mnitrear a las empresas que sn apyadas cn subsidis gubernamentales. En materia de evaluación, se tienen varias recmendacines para ampliar y mejrar ls ejercicis realizads actualmente pr el Fnd PYME: Realizar más investigación y evaluacines para analizar su verdader efect. En particular, tener infrmación de las empresas que slicitan apy del prgrama y n se les trga, ya sea prque sn rechazadas prque ellas n aceptan el apy u trs prblemas. Ese grup de empresas es el grup de cntrl ideal para cntrastar cn el grup de empresas beneficiarias del prgrama. Seguir evaluand el Fnd PYME. El diseñ pr excelencia para encntrar un efect causal de un prgrama es el diseñ experimental. Aunque el Fnd PYME lleva ya tiemp en peración y est dificulta su implementación, un diseñ experimental sigue siend psible. Sin embarg, es imprtante mencinar que una evaluación experimental de este tip estaría diseñada para durar más de un añ, psiblemente entre 2 y 4 añs dads ls efects del prgrama en el median plaz. En las futuras evaluacines de impact, el Fnd PYME debe integrar un análisis de cstefectividad y cst-benefici cn el fin de tener medicines cmparables en el tiemp. Derivad de la Evaluación de Cnsistencia y Resultads , se btuviern ls siguientes resultads: El Fnd PYME identifica adecuadamente las causas y efects del prblema que busca reslver: Las micr, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) n sn cmpetitivas. También justifica teórica y empíricamente que ls servicis que frece sn una vía para mejrar la cmpetitividad de las MIPYMES. El Sistema de Transparencia PyME capta infrmación de las características de ls OI y de las empresas beneficiarias, así cm de ls apys (financiamient, capacitación, infrmación de mercads, gestión empresarial) que recibiern. Cm resultad, el Prgrama tiene un padrón de empresas beneficiadas que está sistematizad, incluye un númer de fli para cada pryect, se actualiza permanentemente para dar seguimient a ls pryects y se depura anualmente, manteniend la infrmación previa en un archiv históric. Ls prcedimients clave del Fnd están estandarizads, sistematizads y sn cncids pr peradres del Prgrama. Además, se cuenta cn mecanisms dcumentads para verificar el 163 de 310

164 prcedimient de selección, asegurand que se cumplan ls criteris de elegibilidad. Ls mecanisms para verificar el prcedimient de entrega de apys permiten identificar si ls apys entregads sn acrdes a l establecid en la nrmatividad. El grad de satisfacción de ls beneficiaris se ha medid cn encuestas rigursas de ds evaluacines recientes: La Evaluación Integral del Fnd PYME, realizada pr el ITESM en 2009 y la Evaluación del Otrgamient de ls Recurss del Fnd PYME, elabrada pr el II- UNAM en 2006, per n se han aplicad encuestas de percepción, que sn más prtunas y baratas que las evaluacines de impact. En ls últims tres añs el Fnd ha utilizad ds evaluacines de impact para dcumentar sus resultads estratégics: La Evaluación Integral del Fnd PYME realizada pr el ITESM en 2009 y la Evaluación Específica de Cst-Efectividad elabrada pr el COLMEX en Ambas cncluyern que las empresas apyadas pr el Fnd mstrarn mejras en prductividad, ventas y en el pag al trabaj cn respect a las n apyadas. Pr el cntrari, estas evaluacines n mstrarn que el Fnd PyME tuviera impact en la cnservación y generación de emples. Pr tra parte establece: La planeación estratégica del Fnd PYME está cntenida en el Prgrama Sectrial de Ecnmía , dnde se establecen ls resultads esperads de crt y median plaz. N existen lineamients nrmativs para la elabración de planes anuales y estratégics que indiquen ls prcedimients y cntenids mínims. Pr ell, se requiere emitir lineamients para nrmar la planeación anual y estratégica del Fnd, que establezca respnsables, sus cntenids y atributs, hriznte de planeación, criteris para realizarla y plazs de actualización. Si bien de acuerd cn su Prpósit, el Fnd PYME busca atender sól a empresas n cmpetitivas, apya a cualquier MIPYME prque n existen parámetrs para determinar de manera inequívca el nivel de cmpetitividad de cada empresa e identificar cuáles n sn cmpetitivas. Pr ell, se requiere estipular en las ROP parámetrs que permitan distinguir si una empresa n es cmpetitiva y, pr l tant, es elegible para ser apyada. El Fnd carece de un dcument que defina a la pblación ptencial; además, ésta n se identifica ni cuantifica prque n se distingue cuáles empresas sn n cmpetitivas. 164 de 310

165 4. S021 PROGRAMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO AL MICROEMPRESARIO (PRONAFIM) 1. Objetiv general Apyar a la pblación de bajs ingress prprcinándles servicis financiers y n financiers necesaris para desarrllar sus actividades prductivas y mejrar sus cndicines de vida a través de institucines de micrfinanciamient (IMF) 30, intermediaris y rganizacines. Impulsar un sistema sólid de IMF cn sentid scial. 1.1 Objetivs específics Mejrar las actividades prductivas y las cndicines de vida de la pblación de bajs ingress a través de: Facilitar el acces a ls servicis financiers y n financiers que trgan las IMF, ls intermediaris y las rganizacines. Prmver el cncimient de ls servicis financiers y n financiers para el apy de sus actividades prductivas. Desarrllar habilidades, cncimients y capacidades para el manej de su negci y de su patrimni. Prprcinar servicis financiers y n financiers a las IMF, intermediaris y a las rganizacines, para fmentar y apyar sus actividades prductivas. Incidir en el rdenamient y la actuación del Sectr de Micrfinanzas, para mejrar las cndicines y características de ls servicis financiers y n financiers que se trgan. Prmver la cbertura y prfundización de ls servicis de Micrfinanzas cn especial énfasis en las znas de atención priritaria y en grups excluids del desarrll ecnómic y scial. 2. Características A través del PRONAFIM, a carg de la Crdinación General del PRONAFIM, la SE apya a hmbres y mujeres de escass recurss a través de crédits y apys n crediticis canalizads pr las IMF, que les permitan perar adecuadamente pequeñs pryects prductivs y de negcis, crear prtunidades de emple y generar ingress para mejrar sus cndicines de vida. 2.1 Cumplimient al artícul 75 de la Ley Federal de Presupuest y Respnsabilidad Hacendaria Ls subsidis trgads pr el PRONAFIM a través del Fideicmis Nacinal de Financiamient al Micrempresari (FINAFIM), deberán sujetarse a ls criteris de bjetividad, equidad, transparencia, publicidad, selectividad y tempralidad. En este sentid, a cntinuación, se reprta la infrmación mandatada en las fraccines I a IX del artícul 75 de la LFPRH. 30 Las siglas IMF se utilizarán indistintamente para hacer referencia al plural de Institucines de Micrfinanciamient al singular de Institución de Micrfinanciamient. 165 de 310

166 I. POBLACIÓN OBJETIVO Mujeres y hmbres de bajs ingress, habitantes en znas urbanas y rurales que sliciten financiamient para una actividad prductiva. II. TIPOS DE APOYO, MONTOS MÁXIMOS POR BENEFICIARIO Y POR PORCENTAJE DEL COSTO TOTAL DEL PROGRAMA De acuerd a las Reglas de Operación 2012 en el subíndice 7.1, las líneas de crédit trgadas pr FINAFIM a las IMF Intermediaris, se autrizarán pr un mínim de 500 mil pess y un máxim equivalente al 12% del patrimni del fideicmis al últim mes cncid anterir a la aprbación de la slicitud. Asimism, a ls crédits se les aplicará una tasa de interés de CETES cn un margen establecid pr el Cmité Técnic a un plaz máxim de 36 meses. APOYOS CREDITICIOS QUE OTORGA PRONAFIM Tip de apy Apy creditici a IMF e Intermediaris para su acreditación pr el FINAFIM y btención de una línea de crédit simple y/ revlvente. Apy creditici a IMF e Intermediaris acreditads pr el FINAFIM para la btención de una línea de crédit adicinal y/ revlvente. Mínim: 500, Máxim: Mnt del apy Hasta 12% del patrimni del Fideicmis al últim mes cncid. FUENTE: Secretaria de Ecnmía. Crdinación General del PRONAFIM. Para la frmalización de ls apys ninguna IMF pdrá tener adeuds vencids cn FINAFIM y/ cn FOMMUR. La IMF deberá presentar una situación financiera aceptable a satisfacción del FINAFIM, que le permita sprtar el crédit slicitad. Se deberá cntar cn un buen histrial creditici, sustentad en el reprte del Buró de Crédit y mediante referencias. Para evaluar la situación financiera de cualquier IMF Intermediari slicitante será necesari que presenten estads financiers cn sus respectivas relacines analíticas dels tres últims ejercicis cmplets pr el tiemp que lleven perand, así cm un reciente (intern) cn máxim tres meses de antigüedad a la fecha de presentación al Cmité Técnic. Para acreditar la experiencia directiva y administrativa, se deberá presentar Curricula de ls principales miembrs del Cnsej y del persnal directiv invlucrad en las decisines de la IMF Intermediari, que acredite su experiencia. Cuand el Cmité Técnic l estime cnveniente, se pdrán slicitar cartas de prelación cuand existan adeuds a carg de la slicitante y a favr de tercers. 166 de 310

167 Las IMF Intermediaris que deseen acceder a crédits cn recurss de FINAFIM, deberán presentar un capital mínim fij n sujet a retir de 1, 000, de pess. Ls apys prevists se ajustarán al prgrama perativ y financier presentad pr el slicitante y aprbad pr el Cmité Técnic. Dichs apys se frmalizarán mediante la firma del instrument jurídic crrespndiente que deberá cntener ls términs y cndicines para la entrega de ls recurss del apy, el mnt de ls misms, en su cas, la tasa de interés a aplicar y ls plazs y cndicines para su recuperación, así cm las causales de rescisión, cancelación suspensión de ls prpis recurss. Cn el fin de cntribuir a la cnslidación de un mercad micrfinancier autsustentable que permita crear las cndicines a través de las cuales se realicen las actividades prductivas de la pblación bjetiv, el PRONAFIM impulsa el frtalecimient de las IMF e intermediaris a través de ls siguientes tips de apys: Apys crediticis y n crediticis, parciales y temprales (para las IMF y para el Premi PRONAFIM de Micrfinanzas). Apys crediticis a las IMF e Intermediaris Apys crediticis a las IMF y a ls intermediaris para su acreditación y btención de una línea de crédit. Apys crediticis a las IMF y ls intermediaris para la btención de crédits adicinales. Apys n crediticis, parciales y temprales a las IMF, Intermediaris y Organizacines. Sn apys n recuperables que tienen la característica de n subsidiar la ttalidad de la peración a la que sn destinads; y sn temprales, prque se trgan para el subsidi de una actividad en específic que tiene un inici y un fin. El destin así cm las cndicines de ls misms y sus mnts sn smetids a la cnsideración y autrización, en su cas, del Cmité Técnic. Ls apys se destinan para cubrir ls requerimients de ls siguientes rubrs: Asistencia técnica y capacitación para IMF e intermediaris acreditads y para aquells en prces de acreditación que n cumplen cn el requisit de tener un añ de antigüedad en el camp de las micrfinanzas, bien, que cuenten cn aspects susceptibles de mejra y que requieran capacitación asistencia técnica. APOYOS NO CREDITICIOS PARA ASISTENCIA TECNICA Mdalidad de Asistencia Técnica Características de la Asistencia Técnica Mnt máxim del apy: Asistencia técnica específica IMF acreditadas: Hasta $400,000. IMF n acreditadas: Hasta el 50% de la acción y hasta pr un mnt de $200,000. Prgrama integral de asistencias técnicas Mnt máxim del apy: Hasta $800, de 310

168 APOYOS NO CREDITICIOS PARA ASISTENCIA TECNICA Mdalidad de Asistencia Técnica Evaluación de riesgs pr agencias calificadras especializadas Visitas técnicas guiadas nacinales e internacinales Características de la Asistencia Técnica Dirigid a ls mands de primer y segund nivel de las IMF. Mnt máxim del apy: Hasta $150, Mnt máxim de apy: Hasta $35,000 pr persna. Númer de apys: Para las IMF medianas, el apy será para una persna. Para las IMF pequeñas y micr, el apy será hasta para ds persnas. FUENTE: Secretaria de Ecnmía. Crdinación General del PRONAFIM. APOYOS NO CREDITICIOS PARA CAPACITACIÓN Mdalidad de Asistencia Técnica Cnferencias de Actualización Curss de Inducción Talleres Reginales Prgrama de Alta Dirección Características de la Asistencia Técnica Participación vluntaria. Participación vluntaria. Participación vluntaria. Mnt máxim de apy: Hasta $100,000del cst académic pr IMF e intermediari pr añ. Mnt máxim de apy: Hasta $35,000pr persna. Participación en Events Nacinales e Internacinales Númer de apys: Para las IMF medianas, el apy será para una persna. Para las IMF pequeñas y micr, el apy será hasta para ds persnas. Prgrama de capacitación para el persnal de las IMF e intermediaris FUENTE: Secretaria de Ecnmía. Crdinación General del PRONAFIM. Hasta el 80% del cst académic hasta $15,000del cst pr persna al añ. Participación en frs, mesas de trabaj y events rganizads pr el PRONAFIM y/ pr rganizacines de ls sectres nacinales e internacinales. 168 de 310

169 Establecimient de sucursales, extensines y agencias de IMF e intermediaris acreditads. En znas urbanas y rurales en general: APOYOS NO CREDITICIOS PARA SUCURSALES, EXTENSIONES Y AGENCIAS Cifras en pess Centr de Atención Mnt del apy, hasta pr Gasts de infraestructura (Pr una sla vez) Gasts de peración hasta pr Gasts de peración Gast mensual hasta pr Plaz máxim de apy Sucursal 24, meses Extensión 316,000 28, ,000 16, meses Agencia 12, meses FUENTE: Secretaria de Ecnmía. Crdinación General del PRONAFIM. En znas de atención priritaria, de acuerd al Decret de la Declaratria de las Znas de Atención Priritaria vigente, para inversión en infraestructura y equip de transprte: APOYOS NO CREDITICIOS PARA SUCURSALES, EXTENSIONES Y AGENCIAS Cifras en pess Centr de Atención Mnt del apy, hasta pr Gasts de infraestructura (Pr una sla vez) Gasts de peración hasta pr Gasts de peración Gast mensual hasta pr Plaz máxim de apy Sucursal 28, meses Extensión 520, , ,600 19, meses Agencia 14, meses FUENTE: Secretaria de Ecnmía. Crdinación General del PRONAFIM. Capacitación de la pblación bjetiv delas IMF acreditadas y rganizacines incrpradas. 169 de 310

170 APOYOS NO CREDITICIOS PARA CAPACITACIÓN DE POBLACIÓN OBJETIVO Cncept Mnt máxim % de apy FINAFIM % Cubiert pr la IMF u Organización Curs taller Viátics Materiales Aplican ls misms cncepts para: Educación Financiera y Educación para el Desarrll Hasta100,000 pess Hasta el 90% del Mnt Ttal La diferencia que resulte de aplicar el apy trgad pr FINAFIM FUENTE: Secretaria de Ecnmía. Crdinación General del PRONAFIM. Incubación de micrempresas. APOYOS NO CREDITICIOS PARA INCUBACIÓN DE MICROEMPRESAS Cncept Mnt máxim % de apy FINAFIM % Cubiert pr la IMF u Organización Cst académic Materiales didáctics Viátics Hasta 3,000,000 de pess Hasta el 90% del Mnt Ttal La diferencia que resulte de aplicar el apy trgad pr FINAFIM FUENTE: Secretaria de Ecnmía. Crdinación General del PRONAFIM. Esquemas de garantías de las IMF 31. Apy n creditici, parcial y tempral a IMF e intermediaris acreditads pr el FINAFIM, destinad a la adquisición de infraestructura para la mdernización: sftware, hardware y/ mbiliari. Apy n creditici, parcial y tempral a IMF e intermediaris para el prgrama de apy para la certificación del persnal de ls misms. Hasta el 80% del cst de la certificación. 31 Baj este esquema el PRONAFIM garantizará un prcentaje del mnt del crédit trgad cm incubación al emprendedr, mism que será establecid pr el Cmité Técnic. 170 de 310

171 Para el ejercici fiscal 2012, el PRONAFIM ejercerá un presupuest anual de mdp, que se destinará a las IMF baj el cncept de crédits; adicinalmente, el Prgrama ergará 28.3mdp para subsidis n recuperables. Cabe señalar, que el primer imprte está cmpuest pr recurss fiscales y es el autrizad en el PEF, mientras que el segund tiene cm fuente ls recurss patrimniales del fideicmis. III. MECANISMO DE DISTRIBUCIÓN, OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PARA EL ACCESO EQUITATIVO A TODOS LOS GRUPOS SOCIALES Y GÉNEROS El PRONAFIM, que es un prgrama del Gbiern Federal impulsad desde la Secretaría de Ecnmía, apya a hmbres y mujeres de bajs ingress que habitan en znas urbanas y rurales, para mejrar sus cndicines de vida. Prmueve la peración de pequeñs pryects prductivs y de negcis al crear prtunidades de emple y generación de ingress, a través de crédits canalizads pr las IMF, cn la finalidad de impulsar prácticas prductivas y fmentar la cultura del ahrr en la pblación bjetiv. Ls recurss del prgrama se administran a través del FINAFIM, fideicmis públic n cnsiderad entidad paraestatal, mediante el cual se trgan crédits a las IMF e intermediaris, quienes a su vez frecen micrcrédits en cndicines accesibles a las persnas en situación de pbreza. ESQUEMA DE OPERACIÓN DEL PRONAFIM PROGRAMA DE TIPOS DE SECTOR POBLACIÓN LA SE APOYO MICROFINANCIERO OBJETIVO PRONAFIM FINAFIM Crediticis N crediticis, parciales y temprales n crediticis Institucines de Micrfinanciamient (IMF) Intermediaris. Organizacines Mujeres y hmbres en situación de pbreza Apys autrizads pr el Cmité Técnic de FINAFIM y/ al interir del Fideicmis FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Crdinación General del PRONAFIM. 171 de 310

172 Tdas las persnas mrales fideicmiss legalmente cnstituids que cumplan cn la nrmatividad aplicable, 32 pueden ser sujets de crédit pr el FINAFIM. Una vez acreditadas, las IMF n cuentan cn restriccines para ser sujetas de financiamient, siempre y cuand cumplan de manera puntual cn tdas sus bligacines cntractuales y cn tds ls requerimients establecids en las Reglas de Operación 2012, así cm en las Plíticas de Crédit. El Cmité Técnic del FINAFIM es la instancia nrmativa que aprueba ls apys, al cnsiderar el prgrama perativ y financier presentad pr el slicitante. IV. GARANTIZAR QUE LOS RECURSOS SE CANALICEN EXCLUSIVAMENTE A LA POBLACIÓN OBJETIVO Y ASEGURAR QUE EL MECANISMO DE DISTRIBUCIÓN, OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN FACILITE LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN Y LA EVALUACIÓN DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE SU ASIGNACIÓN Y APLICACIÓN; ASÍ COMO EVITAR QUE SE DESTINEN RECURSOS A UNA ADMINISTRACIÓN COSTOSA Y EXCESIVA IV.1 Canalización de ls recurss exclusivamente a la pblación bjetiv Las actividades del FINAFIM están rientadas a garantizar que ls micrfinanciamients se canalicen exclusivamente a las mujeres y hmbres de bajs ingress que habitan en znas urbanas y rurales, a través de crédits que trga en cndicines accesibles a diversas IMF, Organizacines e Intermediaris, quienes distribuyen ls micrcrédits en las diferentes entidades federativas del país. El PRONAFIM n cuenta cn las figuras de Cnsej Directiv, Cmité Ejecutiv Cmités Estatales, sin únicamente cn la figura de Cmité Técnic, quien faculta a la Crdinación General y al Secretariad Técnic a aplicar las plíticas y lineamients estipulads para cada ejercici fiscal. IV.2 Distribución, Operación y Administración de ls recurss rientada a la btención de infrmación y a la evaluación del prgrama Para asegurar que el mecanism de distribución, peración y administración facilite la btención de infrmación y la evaluación de ls beneficis ecnómics y sciales de las asignacines y aplicación del PRONAFIM, existe una base de dats que cuenta cn el registr del númer de micrcrédits clcads, las persnas beneficiadas y el mnt trgad pr entidad federativa y municipi, entre trs. Dich sistema se actualiza mensualmente cn la infrmación que envían las prpias micrfinancieras, l que facilita las actividades de las persnas que realizan las evaluacines externas del prgrama en la etapa de recpilación de infrmación. IV.3 Prevención del destin de ls recurss a una administración cstsa y excesiva A fin de evitar que se destinen recurss a una administración cstsa y excesiva, en el numeral 10 de las Reglas de Operación para el ejercici fiscal 2012, se establece que del presupuest federal que se asigne al PRONAFIM, el 95.39%cm mínim se destinará a ls apys crediticis para las 32 Except las Asciacines y Sciedades Civiles así cm las Institucines de Asistencia Privada. 172 de 310

173 IMF, intermediaris y rganizacines, cn el fin de que sea canalizad a la pblación bjetiv; y hasta el 4.61%para ls gasts asciads a la prmción, peración, seguimient y evaluación que se requieren para la ejecución del PRONAFIM pr parte de la Crdinación General. El presupuest ttal autrizad al Prgrama para líneas de crédit en el ejercici 2012 ascendió a 259.2mdp, mientras que el presupuest prgramad a ejercer para gasts de estudis de evaluación e impact está pr definirse y bedecerá a ls requerimients y necesidades del Prgrama. La ventaja de perar a través de una red de micrfinancieras, está sustentada en su experiencia de trabaj acumulada y en la infraestructura desarrllada pr este tip de institucines, l que facilita la distribución de ls recurss en las lcalidades y municipis dnde habitan persnas de bajs ingress. Estas accines, permiten perar sin csts excesivs, llevar a buen términ el bjetiv del prgrama y cntribuir al abatimient dela pbreza, que lacera a un gran númer de familias mexicanas. V. INCORPORAR MECANISMOS PERIÓDICOS DE SEGUIMIENTO, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN QUE PERMITAN AJUSTAR LAS MODALIDADES DE SU OPERACIÓN O DECIDIR SOBRE SU CANCELACIÓN La Cnsultría de Cntrl y Seguimient cuenta cn un equip de persnas encargadas de realizar visitas periódicas a las IMF acreditadas, quienes además de verificar cierts rubrs específics en materias financieras, cntables y administrativas, realizan inspeccines persnales en las znas dnde habitan ls acreditads, cn el prpósit de cnstatar que sean ells ls beneficiaris finales del micrfinanciamient, tda vez que las plíticas de crédit establecen la realización de este tip de visitas a las IMF una vez pr semestre. Pr tra parte, el PRONAFIM, mediante la Cnsultría de Evaluación, crdina ls trabajs de evaluación y desempeñ que para tal efect realizan diferentes entidades, cn el fin de cnstatar el impact real del Prgrama en diferentes ámbits, de acuerd a l establecid en ls Lineamients Generales para la Evaluación de ls Prgramas Federales de la Administración Pública Federal. De acuerd a la Planeación 2012, se tienen prevists ls siguientes estudis de evaluación: ESTUDIOS DE EVALUACIÓN A REALIZAR Evaluación Mes estimad de entrega 2012 Evaluación de Talleres Reginales Evaluación de Cnferencias de Actualización Evaluación de Asistencias Técnicas y Visitas Internacinales Técnicas Guiadas Evaluación 11 Encuentr Nacinal de Micrfinanzas Evaluación de Pryects Especiales Evaluación de Cnsistencia y Resultads Diciembre Diciembre Diciembre Nviembre Diciembre Abril 173 de 310

174 Supervisión de Beneficiaris Incubadra de Evaluacines de Impact a Prgramas Sciales 33 Diciembre Diciembre FUENTE: Secretaria de Ecnmía. Crdinación General del PRONAFIM. VI. FUENTES ALTERNATIVAS DE INGRESOS PARA LOGRAR UNA MAYOR AUTOSUFICIENCIA Y UNA DISMINUCIÓN O CANCELACIÓN DE LOS APOYOS CON CARGO A RECURSOS PRESUPUESTARIOS, EN SU CASO El PRONAFIM n cuenta cn fuentes alternativas de ingress, debid a que es un prgrama del Gbiern Federal que pera cn recurss fiscales. Sin embarg, cuand la demanda de crédits pr parte de las IMF supera al presupuest anual autrizad pr la SE, el PRONAFIM utiliza ls recurss patrimniales del FINAFIM, l que le permite cubrir la brecha financiera existente y así satisfacer las necesidades de unidades mnetarias de las diversas IMF que así l requieran. VII. COORDINACIÓN DE ACCIONES ENTRE DEPENDENCIAS Y ENTIDADES, PARA EVITAR DUPLICACIÓN EN EL EJERCICIO DE LOS RECURSOS Y REDUCIR GASTOS ADMINISTRATIVOS Crdinación interna: el PRONAFIM trabaja crdinadamente cn el FOMMUR en el prces integral de acreditación, cntrl y seguimient de las IMF, cn la finalidad de evitar la duplicidad en el ejercici de ls recurss mnetaris y reducir ls gasts administrativs. Crdinación externa: Cn la finalidad de cmplementar las accines del PRONAFIM cn trs prgramas y entidades afines al mism, el prgrama pdrá participar de manera enunciativa y n limitativa en la suscripción de ls siguientes instruments jurídics: Cnvenis, Acuerds de Clabración, Cperación, Crdinación de Accines cualquier tr aplicable, cn las siguientes instancias: Entidades de gbiern a nivel federal, estatal, municipal y del Distrit Federal. Organisms nacinales, internacinales y multilaterales públics privads, tales cm: Institucines de banca múltiple, de desarrll, fnds fideicmiss de fment ecnómic y aseguradras, fundacines, rganisms n gubernamentales, IMF, entre tras. Centrs de investigación, universidades públicas privadas, nacinales extranjeras. Adicinalmente, el PRONAFIM trabaja cnjuntamente cn el Institut Nacinal de Desarrll Scial (INDESOL), para evitar que las micrfinancieras acreditadas que btienen apy n recuperable pr parte de este prgrama, reciban simultáneamente apys de esta naturaleza pr parte de tras dependencias gubernamentales (federales, estatales municipales), cn el fin de distribuir equitativamente ls apys federales a las rganizacines, IMF e Intermediaris que así l requieran. 33 Actualmente, el pryect n ha iniciad en ninguna de sus fases, debid a cntratiemps administrativs en la cntratación del equip cnsultr pr parte del CONEVAL. Pr ell, ls curss de capacitación en evaluacines de impact, el diagnstic de factibilidad, así cm el rest de las actividades serán reprgramadas para el añ 2013 y se ntificarán una vez que el Cnsej cmunique las nuevas fechas. 174 de 310

175 VIII. TEMPORALIDAD DEL OTORGAMIENTO DE LOS APOYOS De acuerd a las Plíticas de Crédit del FINAFIM, el Prgrama trga financiamients de ds tips a las IMF que así l requieran: Crédit Simple: El crédit simple es un crédit n revlvente cn un plaz de hasta 36 meses, amrtizable mensualmente y cuenta cn un plaz de gracia de hasta 12 meses. Crédit Redispnible: El crédit revlvente es una línea de crédit cn un plaz de hasta 36 meses, amrtizable mensualmente y sin plaz de gracia, per que puede ser redispuesta durante su vigencia sin rebasar el plaz y el límite asignad. En ambs cass la tasa de interés será CETES a 28 días más un margen establecid pr el Cmité Técnic. IX. PROCURAR QUE SEA EL MEDIO MÁS EFICAZ Y EFICIENTE PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS Y METAS QUE SE PRETENDEN. El PRONAFIM está sujet a accines de mejra en diferentes ámbits, tales cm capacitación a persnal directiv y perativ, aplicación de sftware especializad en materia administrativa y financiera, disminución de csts, mejra de prcess, implementación de administración de riesgs, entre trs, cn el fin de que la peración del prgrama sea más eficiente y de que la Planeación Estratégica del Prgrama cumpla cn el bjetiv prpuest: Que la pblación de bajs ingress cuente cn servicis integrales de micrfinanzas. 3. Accines relevantes La capacidad de una rganización para ser cmpetitiva y lgrar tasas de crecimient adecuadas depende en gran medida de la planeación de sus actividades, del desarrll de nuevs prducts y servicis, así cm de nuevs prcess al interir de la misma. Adicinalmente, el ritm de cambi en el entrn influye de manera directa y cada vez cn mayr impact en las rganizacines, debid principalmente a la fuerte interdependencia de ls factres externs cn las entidades ecnómicas. Baj este cntext, la estrategia del FINAFIM, rientada principalmente a la expansión, prfundización y permanencia de ls servicis de micrfinanzas, cntempla cntribuir a la cnslidación y crecimient financier de las IMF, cn el fin de ampliar la cbertura crediticia de las mismas y cnsecuentemente que ls financiamients accedan a un númer mayr de persnas del segment de ls que mens tienen. Sin duda, desarrllar las micrfinanzas de frma eficiente y permanente en td el territri nacinal es un gran desafí, debid a que hay que superar barreras físicas y gegráficas, prcedentes de la rgrafía nacinal; así cm la casi ttal ausencia de una plítica urbanística y territrial dedicada a la rdenación de ls espacis rurales y sus pblacines. A la luz de ests bstáculs, se puede entender mejr la necesidad de este Prgrama de llegar a td tip de cmunidades, aún las más apartadas, cn el fin de brindar prtunidades a las persnas que ahí habitan en la apertura y desarrll de pequeñs emprendimients prductivs. 175 de 310

176 3.1 Actualización de la nrmatividad Ls cambis efectuads en las Reglas de Operación del PRONAFIM, se realizarn cn el fin de frtalecer accines específicas del Prgrama, brindar un mejr servici y frecer servicis integrales de micrfinanzas de calidad para incentivar la apertura y desarrll de nuevs micrnegcis en tdas aquellas regines dnde habitan persnas de bajs ingress cn iniciativas prductivas. Entre ls cambis más destacads figuran ls siguientes: PRINCIPALES CAMBIOS EN LAS REGLAS DE OPERACIÓN PRONAFIM (Reglas de Operación 2012) Mdificación 2012 Text 2011 Dice 1.Presentación El 26 de febrer del añ 2007, mediante acuerd publicad en el Diari Oficial de la Federación (DOF), la Crdinación General del Prgrama Nacinal de Financiamient al Micrempresari se adscribió a la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Ecnmía. 1.Presentación El 16 de agst del añ 2011, mediante acuerd publicad en el Diari Oficial de la Federación (DOF), la Crdinación General del Prgrama Nacinal de Financiamient al Micrempresari se adscribió a la Oficina del C. Secretari de Ecnmía. Justificación Se actualizan fechas y se elimina a la SPYME pr ya n depender de la misma. Sistema de Clasificación del FINAFIM: Categría Nivel Cartera (pess) Mayr Menr a igual a Micr 5,000,000 Pequeña 5,000,000 20,000,000 Mediana 20,000,000 60,000,000 Grande 60,000,000 Criteris de clasificación de las IMF acreditadas pr el FINAFIM: Cartera Categría (pess) Nivel Mayr igual a Menr a Micr 16,000,000 Pequeña 5,000, ,000,000 Mediana 20,000, ,000,000 Grande 60,000, ,000,000 Mega 320,000, Se cnsideró actualizar las cantidades ya que ls mnts se fijarn hace 10 añs en pess nminales y las institucines de micrfinanciamient se han desarrllad en el mism laps. 7.1 Apys crediticis a las IMF e intermediaris a. Ls APOYOS CREDITICIOS del FINAFIM se trgarán a las IMF y a ls INTERMEDIARIOS para que ésts, a su vez, hagan llegar ls recurss a la POBLACIÓN OBJETIVO en frma de micrcrédits para que ls destinen a actividades prductivas. Dependiend del tip de apy creditici éss se trgarán a una tasa de interés de CETES cn un margen establecid pr el Cmité Técnic, de hasta 20 punts. Estas dispsicines se aplican para las mdalidades: 7.1 Apys crediticis a las IMF e intermediaris a. Ls APOYOS CREDITICIOS del FINAFIM se trgarán a las IMF y a ls INTERMEDIARIOS para que ésts, a su vez, hagan llegar ls recurss a la POBLACIÓN OBJETIVO en frma de micrcrédits para que ls destinen a actividades prductivas. Dependiend del tip de apy creditici éss se trgarán a una tasa de interés de CETES más un margen establecid pr el Cmité Técnic. Estas dispsicines se aplican para las mdalidades: Esta mdificación se prpne para n alejar el interés de participar en el Prgrama, a las empresas que accedan a las Reglas tant en la página de INTERNET en ls medis de prmción en las que se presenten. 176 de 310

177 Text 2011 b. El apy parcial creditici a las IMF y a ls INTERMEDIARIOS, destinads a la adquisición de infraestructura para la mdernización de: sftware, hardware, mbiliari y equip de cómput se trgará cn el bjet de frtalecerlas en las necesidades en materia tecnlógica. Tip de apy Apy parcial creditici a IMF e INTERMEDIARIOS acreditads pr el FINAFIM, destinad a la adquisición de infraestructura para la mdernización de: sftware, hardware, mbiliari y equip de cómput. Nmbre del frmat para el trámite Slicitud de apy parcial creditici para Institucines de Micrfinanciamient e Intermediaris destinad a la adquisición de infraestructura para la mdernización: sftware, hardware, mbiliari y equip de cómput. Mnt del apy Hasta el 70% del valr ttal de la infraestructura para la mdernización slicitada, cn un máxim de 1, 000,000 de pess Diagrama de autrización de slicitudes de apys crediticis y parciales crediticis. 8. Cnsideracines generales de ls apys b. Para la frmalización de ls apys ninguna institución pdrá tener riesgs acumulads vigentes en un varis cntrats de crédit superir al 12% del patrimni; c. Para la frmalización de ls apys ninguna IMF INTERMEDIARIO pdrá tener adeuds vencids cn el FINAFIM y/ cn FOMMUR; 9. Recncimients instituids pr el PRONAFIM Cm parte de las accines rientadas al desarrll del sectr de las Micrfinanzas y Mdificación 2012 Dice *.El apy n creditici, parcial y tempral a las IMF y a ls INTERMEDIARIOS, destinads a la adquisición de infraestructura para la mdernización de: sftware, hardware y/ mbiliari se trgará cn el bjet de frtalecerlas en las necesidades en materia tecnlógica. Tip de apy Apy n creditici parcial y tempral a IMF e INTERMEDIARIOS acreditads pr el FINAFIM, destinad a la adquisición de infraestructura para la mdernización sftware, hardware y/ mbiliari. Nmbre del frmat para el trámite Slicitud de apy n creditici parcial y tempral para Institucines de Micrfinanciamient e Intermediaris destinad a la adquisición de infraestructura para la mdernización: sftware, hardware y/ mbiliari. Mnt del apy (hasta 1,000,000 de pess) Tamañ de la IMF e Intermediari Macr Grande Mediana Pequeña Micr % de apy hasta Se trgará en términs de la autrización del Cmité Técnic Diagrama de autrización de slicitudes de apys crediticis. 8. Cnsideracines generales de ls apys b. Para la frmalización de ls apys crediticis ninguna institución pdrá tener riesgs acumulads vigentes en un varis cntrats de crédit superir al 12% del patrimni del FINAFIM al últim mes cncid; c. Para la frmalización y/ reembls de ls apys ninguna IMF INTERMEDIARIO pdrá tener adeuds vencids cn el FINAFIM y/ cn FOMMUR; f. El imprte de ls apys n cntempla el Impuest al Valr Agregad y pr ninguna circunstancia dich imprte pdrá ser destinad al pag de impuests. g. En tds ls Pryects, las Institucines de Micrfinanciamient, Intermediaris, Organizacines y Beneficiaris que hayan sid apyads pr el Prgrama Nacinal de Financiamient al Micrempresari, pdrán ser sujets de seguimient de median y larg plaz para btener infrmación sbre ls impacts que se generan en ejercicis fiscales psterires a la cnclusión de cada pryect. 9. Recncimients instituids pr el PRONAFIM Cm parte de las accines rientadas al desarrll del sectr de las Micrfinanzas y de la Pblación Objetiv en el país, el PRONAFIM ha establecid el siguiente Justificación Se cnsidera viable cambiar el apy parcial creditici de infraestructura para la mdernización a un APOYO NO CREDITICIO, PARCIAL Y TEMPORAL dada la escasa demanda pr este tip de crédits ya que en tras institucines se frece cm un subsidi al 100%. Se sugiere incrprar el text para aclaración de tdas las institucines sbre el destin del recurs, en el sentid de que n debe ser destinad al pag de impuests. Se sugiere pr la Dirección de Planeación de la SE incrprar este párraf para pder dar seguimient y btener resultads sbre el impact de ls apys trgads. Cada incubadra tiene su metdlgía y es difícil empatarlas para escger la mejr. 177 de 310

178 Text 2011 de la Pblación Objetiv en el país, el PRONAFIM ha establecid ls siguientes premis: b. El Premi Anual a la Mejr Micrempresa Incubada, mediante el cual pr medi de un premi ecnómic de hasta $150,000.00, se recnce el esfuerz de aquells emprendedres que deciden dedicar tiemp, esfuerzs y recurss en la cnstrucción de un pryect de vida y de negci que prvea de ingress a sus unidades familiares e impacte en sus cmunidades de prcedencia. premi: Mdificación 2012 Dice Justificación Adicinalmente pr plítica, las incubadras tienen que realizar una aprtación igual al premi para pderl ejercer. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Crdinación General del PRONAFIM 3.2 Otras accines relevantes El PRONAFIM realizó actividades de prmción en ferias y events, cn el prpósit de dar a cncer el prgrama a tdas aquellas persnas e institucines interesadas, así cm para prmver artesanías y trs prducts elabrads pr sus acreditads, tal cm se puede apreciar a cntinuación: RESULTADOS DE LOS EVENTOS IMPULSADOS POR EL PRONAFIM (Al cuart trimestre de 2012) EVENTO PROPÓSITO FECHA LUGAR Caravana del emprendedr Caravana del emprendedr Caravana del emprendedr Prmver el espíritu emprendedr y desarrll empresarial en las nuevas generacines, cnstituyend una sciedad cn iniciativas rientadas a la creación de empresas. Prmver el espíritu emprendedr y desarrll empresarial en las nuevas generacines, cnstituyend una sciedad cn iniciativas rientadas a la creación de empresas Sensibilizar, cncientizar, prmver e impulsar el espíritu emprendedr y desarrll empresarial en las nuevas generacines, cnstituyend una sciedad cn iniciativas rientadas a la creación de empresas, que 19 y 20 de ener 9 y 10 de febrer 23 y 24 de febrer Querétar, Querétar. Tepic, Nayarit Cuernavaca, Mrels PRINCIPALES RESULTADOS Se prprcinarn 97 asesrías durante el event. Se prprcinarn 93 asesrías durante el event. Se prprcinarn 42 asesrías durante el event. 178 de 310

179 RESULTADOS DE LOS EVENTOS IMPULSADOS POR EL PRONAFIM (Al cuart trimestre de 2012) EVENTO PROPÓSITO FECHA LUGAR ayude a la generación de más y mejres emples PRINCIPALES RESULTADOS 7 Encuentr de Empresarias Sciales FONAES 2012 Caravana del emprendedr XV Feria Nacinal de Empresas Sciales, Exp FONAES 2012 PYMES en Crecimient 2012 Semana Reginal PYME Exp Pyme Tluca 2012 Prprcinar a las empresarias sciales herramientas que les permitan mejrar la calidad de sus prducts y servicis, así cm brindarles un espaci en el cual puedan cmpartir experiencias de negcis y establecer vínculs cmerciales entre ellas Prmver el espíritu emprendedr y desarrll empresarial en las nuevas generacines, cnstituyend una sciedad cn iniciativas rientadas a la creación de empresas. Difundir y prmver ls prducts de empresaris sciales y micrempresaris de tda la República, quienes reciben apy de FONAES, y trs prgramas de la Secretaría de Ecnmía, entre ells del Prgrama Nacinal de Financiamient al Micrempresari (PRONAFIM). Brindar herramientas y prtunidades para renvación, desarrll y cnslidación de pryects prductivs. Impulsar y prmver el espíritu emprendedr en el país, vincular el desarrll ecnómic de las pequeñas y medianas empresas de la región y de diferentes sectres de la actividad empresarial municipal y abrirles mercad. Cntribuir al frtalecimient de las plíticas de desarrll 27 y 28 de febrer 29 de febrer y 01 de marz Del 15 al 18 de marz Del 22 al 24 de marz Del 27 al 29 de marz Del 16 al 18 de abril Ciudad de Méxic. Ciudad de Juchitán, Oaxaca Ciudad de Méxic. Ciudad de Méxic. Puebla, Pue. Tluca, Ed. de Méxic Se prprcinarn 35 asesrías durante el event Se prprcinarn 56 asesrías durante el event. Ventas ttales: 511, pess 213 asesrías durante el event. Se brindarn 74 asesrías durante el event. Se realizarn 25 asesrías 179 de 310

180 RESULTADOS DE LOS EVENTOS IMPULSADOS POR EL PRONAFIM (Al cuart trimestre de 2012) EVENTO PROPÓSITO FECHA LUGAR Cngres Nacinal del Micrcrédit 2012 Exp Finanzas Edición 2012 Cnferencia de Actualización sbre Prducts Crediticis Pyme. Exp Méxic Emprende Chicag 2012 Semana Nacinal Pyme 2012 Exp Financia 2012 Mrelia prductiv y vincular de manera directa ls prgramas para crear alianzas estratégicas para emprendedres y micrempresaris que les ayuden a impulsar su negcis prductivs Prmver la difusión de infrmación, ideas y experiencias, cn el fin de frtalecer el desempeñ financier del sectr, cuy cmprmis, además de la inclusión financiera, es crear prtunidades para elevar el nivel de vida de la pblación. Prmver infrmación para actualizar, capacitar y brindar slucines financieras a tdas aquellas persnas interesadas en realizar algún negci. Presentar pr parte de la SPYME ls Prgrama de mdernización integral prgramas Mi Mi trtilla y Mi tiendita, que cmprenden capacitación y cnsultría a las persnas interesadas. Prprcinar herramientas y apys a ls migrantes mexicans para capitalizar sus remesas y transfrmarlas en MIPYMES en Méxic. Apyar el frtalecimient y cmpetitividad de ls emprendedres, la micr, pequeña y mediana empresa mediante diferentes prgramas y pcines públicas y privadas. Incrementar la derrama de financiamient entre la pblación emprendedra; micr, pequeñas y medianas empresas del estad de Michacán. 19 y 20 de abril Méxic, D.F. Del 23 al 25 de abril Méxic D.F. 16 de may Méxic D.F. Del 25 al 27 de may Del 6 al 11 de agst 8 y 9 de agst Chicag, Illinis Méxic D.F. Mrelia, Michacán PRINCIPALES RESULTADOS durante el event. Se prprcinarn 26 asesrías durante el event. Se brindarn 175 asesrías durante el event. Se di a cncer que el PRONAFIM será la entidad que fndeará a las IMF interesadas en participar en este Prgrama. Se trgarn 220 asesrías. Se brindarn 1,610 asesrías durante el event. Se prprcinarn165 asesrías durante el event. 180 de 310

181 RESULTADOS DE LOS EVENTOS IMPULSADOS POR EL PRONAFIM (Al cuart trimestre de 2012) EVENTO PROPÓSITO FECHA LUGAR Fr Reginal de Financiamient Prductiv. 9 Semana Reginal Pyme Nreste, Mnterrey Encuentr Nacinal de Empresaris Sciales cn Discapacidad FONAES Abastur Feria del Jven Emprendedr. 16 Feria Nacinal de Empresas Sciales 1 Feria de Atención Integral Tds pr Acapulc Frtalecer e impulsar el desarrll scial y cmunitari a través del emprendimient de micrempresas. Prprcinar de frma integral las herramientas y prgramas de apy para las pequeñas y medianas empresas para mejrar su prductividad y cmpetitividad. Favrecer la prmción e intercambi de experiencias exitsas, así cm el brindar herramientas administrativas que mejren ls prcess prductivs de las empresas sciales integradas pr micrempresaris cn discapacidad. Agremiar y unificar ls esfuerzs de las cmpañías dedicadas a prveer bienes y servicis a hteles, restaurantes y td l relacinad a la industria de la hspitalidad. Fmentar la cultura emprendedra entre ls jóvenes para generar el autemple cm una estrategia para la creación de empresas sustentables. Difundir y prmver ls prducts de empresaris sciales y micrempresaris de td el país., quienes reciben apy de FONAES, y trs prgramas de la Secretaría de Ecnmía. Ptenciar el efect de las accines que se llevan a cab en el estad de Guerrer pr ls gbierns federal, estatal y municipal, en ls ámbits scial, ecnómic y de seguridad. 16 de agst Méxic D.F. Del 22 al 24 de agst 23 y 24 de agst Del 28 al 30 de agst 30 y 31 de agst Del 13 al 16 de septiembre Del 27 al 29 de septiembre Mnterrey, Nuev León Méxic D.F. Méxic D.F. Méxic D.F. Méxic D.F. Acapulc, Guerrer PRINCIPALES RESULTADOS Se realizarn seis asesrías durante el Fr. Se freciern 265 asesrías durante el event. Se trgarn 21 asesrías a diferente micr y pequeñs empresaris. Se brindarn 24 asesrías. Se prprcinarn 413 asesrías durante el event. Ls micrempresaris representantes de PRONAFIM, lgrarn ventas durante el event de $316, Se brindarn 197 asesrías durante el event. 181 de 310

182 RESULTADOS DE LOS EVENTOS IMPULSADOS POR EL PRONAFIM (Al cuart trimestre de 2012) EVENTO PROPÓSITO FECHA LUGAR XI Encuentr Nacinal de Micrfinanzas (Leccines aprendidas y camins pr recrrer) Realizar una retrspectiva de la evlución y una prspectiva para la cnslidación de las micrfinanzas, al cumplir nce añs de instrumentarse cm plítica pública en nuestr país. 8 y 9 de ctubre Méxic D.F. PRINCIPALES RESULTADOS En esta emisión se cntó cn una participación de 925 persnas, de las cuales 82% fuern directivs y mands medis de diversas IMF y 18% fuern representantes de rganisms del sectr, entidades públicas, académics, entre trs. Asimism, se presentarn 35 destacads panelistas cn especialidades en diverss temas de micrfinanzas Caravana del Emprendedr Acapulc 2012 Prmver el espíritu empresarial en las nuevas generacines. 10 y 11 de ctubre Acapulc, Guerrer Se prprcinarn 110 asesrías en el event. Caravana del Emprendedr Villahermsa 2012 Prmver el espíritu empresarial en las nuevas generacines. 6 y 7 de nviembre Villahermsa, Tabasc Se freciern 117 asesrías durante el event. 5ª. Feria de Emprendimient de Trabaj Scial Dar a cncer ls pryects sciales y prductivs de ls alumns a la cmunidad universitaria, así cm a institucines del gbiern federal y lcal, l que representa un estímul imprtante para la generación de espacis labrales y cnslidación de pryects de benefici scial. 6 y 7 de nviembre Méxic, D.F. Se freció una presentación del PRONAFIM a un grup de 100 persnas. 2 Feria de Atención Integral Tds pr Acapulc Impulsar la ecnmía de las znas de la ciudad que padecen alts niveles de delincuencia. Del 8 al 10 de nviembre Acapulc, Guerrer Se prprcinarn 105 asesrías durante el event al públic interesad. Caravana del Emprendedr San Luis Ptsí 2012 Prmver el espíritu empresarial en las nuevas generacines. 12 y 13 de nviembre San Luis Ptsí, San Luis Ptsí Se freciern 51 asesrías durante el event. Caravana del Emprendedr Mrels 2012 Prmver el espíritu empresarial en las nuevas generacines. 15 y 16 de nviembre Xchitepec, Mrels Se freciern 137 asesrías durante el event. 182 de 310

183 RESULTADOS DE LOS EVENTOS IMPULSADOS POR EL PRONAFIM (Al cuart trimestre de 2012) EVENTO PROPÓSITO FECHA LUGAR Semana reginal Pyme Guerrer 2012 Prmver, difundir y vincular el desarrll ecnómic de las PyMES desde una perspectiva reginal, a través del fment a la creación, permanencia y expansión de la micr, pequeña y mediana empresa. Del 21 al 23 de nviembre Acapulc, Guerrer PRINCIPALES RESULTADOS Se freciern 172 asesrías durante el event. Caravana del Emprendedr Veracruz 2012 Prmver el espíritu empresarial en las nuevas generacines. 26 y 27 de nviembre Jalapa, Veracruz Se freciern 50 asesrías durante el event. Caravana del Emprendedr Tlaxcala 2012 Prmver el espíritu empresarial en las nuevas generacines. 29 y 30 de nviembre Tlaxcala, Tlaxcala Se freciern 176 asesrías durante el event. Caravana del Emprendedr Chetumal 2012 Prmver el espíritu empresarial en las nuevas generacines. 5 y 6 de diciembre Chetumal, Quintana R Se freciern 31 asesrías durante el event. Fr de Intermediaris Financiers N Bancaris Perspectivas Ecnómica y Plíticas para el 2013 Analizar, discutir e intercambiar experiencias que permitan frtalecer las prácticas de ls Intermediaris Financiers N Bancaris, en benefici de la pblación bjetiv PRONAFIM. Prgrama Nacinal de Financiamient al Micrempresari FONAES. Fnd Nacinal de Apys para Empresas en Slidaridad PYMES. Pequeñas y Medianas Empresas. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Crdinación General del PRONAFIM. 17 y 18 de diciembre Bca del Rí, Veracruz Se freciern 151 asesrías durante el event. 4. Cumplimient de bjetivs y estrategias Para tda rganización es de vital imprtancia dar un puntual seguimient al avance de metas, debid a que sól así se estará en psibilidades de crregir estrategias, en su cas, para alcanzar ls bjetivs deseads dentr de ls márgenes de tiemp establecids. 4.1 Principales resultads del prgrama En 2012, el PRONAFIM cntó cn un presupuest de inversión de mdp, ls que se destinarn en su ttalidad a cubrir la demanda de financiamient de las IMF adscritas al Prgrama. Durante el perid ener-diciembre, el PRONAFIM trgó a las IMF, pr cncept de crédits, un imprte de mdp, ls que fuern cubierts cn recurss presupuestales (259.2 mdp) y recurss patrimniales (689.2 mdp). El imprte trgad a las micrfinancieras se distribuyó a 183 de 310

184 través de 598,489 micrcrédits 34, en benefici de 508,380 persnas beneficiarias de bajs ingress, de ls cuales 431,615 fuern mujeres (84.9%) y 76,765 hmbres (15.1%). Las metas referentes al númer de micrcrédits trgads y númer de persnas beneficiadas n fuern alcanzadas durante el perid, al registrar avances de 64% y 68% respectivamente, debid principalmente a ls siguientes factres: a. La demanda de crédit pr parte de la pblación bjetiv n fue la esperada en el perid. b. Otr aspect dign de cnsiderar es el aument en la ferta de servicis de micrfinanzas pr parte de entidades públicas y privadas en diverss municipis y lcalidades dnde antes n existían. Al cuart trimestre de 2012, el PRONAFIM, a través de las IMF acreditadas, registró una cbertura en 1,725 municipis distribuids en las 32 entidades federativas del país, siend el Estad de Méxic la entidad dnde más micrcrédits se trgarn a la pblación bjetiv, cn una participación de 25.07%, seguid de Veracruz cn 12.97%, Chiapas cn 12.01% y Puebla cn 7.27%. DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS OTORGADOS POR LAS IMF A LA POBLACIÓN OBJETIVO 1/ (Al cuart trimestre de 2012) Entidad Númer de micrcrédits Distribución prcentual (%) Entidad Númer de micrcrédits Distribución prcentual (%) Méxic 150, San Luis Ptsí 7, Veracruz 77, Campeche 6, Chiapas 71, Michacán 6, Puebla 43, Guerrer 6, Oaxaca 38, Jalisc 5, Distrit 34, Tamaulipas 5, Federal Mrels 19, Sinala 3, Nuev León 15, Nayarit 2, Guanajuat 15, Chihuahua 2, Hidalg 13, Querétar 1, Snra 13, Durang 1, Yucatán 11, Clima Cahuila 11, Zacatecas Quintana R 11, Baja Califrnia Tabasc 10, Aguascalientes Tlaxcala 9, Baja Califrnia Sur Cifras preliminares. 184 de 310

185 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS OTORGADOS POR LAS IMF A LA POBLACIÓN OBJETIVO 1/ (Al cuart trimestre de 2012) Entidad Númer de micrcrédits Distribución prcentual (%) Entidad Númer de micrcrédits Distribución prcentual (%) 1/ Cifras preliminares sujetas a cambi pr actualización en bases de dats. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Crdinación General del PRONAFIM. Ttal general 598, En l referente a las IMF de nueva acreditación, la meta de 18 unidades se alcanzó en 83.3%, debid básicamente a que tres micrfinancieras interesadas en acreditarse n cumpliern cn tds ls requisits establecids en las Reglas de Operación y Plíticas de Crédit. IMF DE NUEVA ACREDITACIÓN (Al cuart trimestre de 2012) IMF Sciedad Enlace, S.A de C.V., SOFOM ENR Caja Ppular Mexicana, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. Sciedad Operadra de Micrfinanzas, S.A.P.I. de C.V., SOFOM ENR Víncul Finanzas Ppulares, S.A. de C.V., SOFOM ENR Crediclub, S.A. de C.V. SOFOM ENR Emprendams Fin, S.A. DE C.V. SOFOM ENR Presta Simple, S.A. DE C.V., SOFOM ENR Siempre tu Patrimni, S.A. DE C.V., SOFOM ENR Pr Éxit, S.A. DE C.V., SOFOM ENR Cnsultres Asciads en Prducción Pecuaria, S.A. de C.V.SOFOM ENR Lgra Financiamients, S.A. DE C.V. SOFOM ENR Credicintra, S.A de C.V. SOFOM ENR Credimich S.A de C.V. SOFINCO Ideas Crprativ Estratégic, S.A de C.V. SOFOM ENR Bicentenari Efectiv, S.A de C.V. SOFOM ENR Entidad Federativa Puebla Guanajuat Méxic D.F. Yucatán Nuev León Méxic D.F. Méxic D.F. Jalisc Puebla Chiapas Yucatán Aguascalientes Michacán Tamaulipas Méxic D.F. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Crdinación General del PRONAFIM. N bstante el interés mstrad pr algunas IMF de ampliar su rang de cbertura, la previsión crrespndiente al númer de centrs de atención alcanzó un nivel de 95% cn 38 unidades autrizadas de 40 previstas, debid a que algunas micrfinancieras interesadas en recibir este tip de apy n cumpliern satisfactriamente cn tds ls lineamients establecids en las Reglas de Operación. El prcentaje de recuperación de cartera se ubicó en 88.3%, debid a desfases en las bligacines cntractuales de algunas IMF, l que n permitió recuperar ls mnts prevists en el perid estimad. 185 de 310

186 Cn el fin de capacitar a las IMF para frecer un mejr servici a la pblación bjetiv, el PRONAFIM crdinó la realización de 22 curss de capacitación (superir en tres unidades a la meta prevista), mediante la mdalidad de talleres reginales, dnde se abrdarn ls siguientes temas: Inducción a las Mejres Prácticas del Micrcrédit Individual. Cntabilidad para Institucines de Micrfinanzas. Gbiern Crprativ para Institucines de Micrfinanzas. Metdlgía de Crédit Slidari. Riesg Legal en el Otrgamient de Crédits pr parte de Institucines de Micrfinanzas. Presupuest para Institucines de Micrfinanzas. Anex C. Capacitación cmpuesta pr ds móduls, el primer referente a la captura de infrmación de ls salds de cartera cn recurss FINAFIM y trs; el segund módul, se refiere a la captura del reprte mensual del padrón de beneficiaris de la micrfinanciera cn recurss del prgrama. La finalidad de ambs móduls es que el persnal de las IMF cnzca la infrmación que deberá reprtarse mensualmente al fideicmis, de acuerd a ls cmprmiss citads en ls cntrats de crédit. Desarrll de Habilidades Gerenciales para Gerentes de Institucines de Micrfinanzas. Venta de Prducts y Servicis Financiers. Gestión Integral de Riesgs. Estudi de Mercad para Institucines de Micrfinanzas. Metdlgía para el Desarrll del Plan Estratégic Crprativ. 4.2 Presupuest ejercid pr tip de apy TIPO DE APOYO Apys crediticis a las Institucines de Micrfinanciamient e Intermediaris. Apys n crediticis parciales y temprales a las Institucines de Micrfinanciamient, Intermediaris y Organizacines. MONTO EJERCIDO (pess) $948,362, $55,447, Capacitación a IMF. $1,607, Asistencias Técnicas. $6,647, DESTINO DEL APOYO Imprte destinad a las IMF para canalizarse a la pblación bjetiv. Imprte destinad a diferentes IMF, cn el fin de cubrir diverss tips de apy n creditici. Se cubrió el pag de diferentes curss de capacitación autrizads en el ejercici 2011 y Se cubrió el pag de diferentes asistencias técnicas autrizadas en el 186 de 310

187 TIPO DE APOYO Establecimient de sucursales, extensines y agencias. Capacitación a la pblación bjetiv. MONTO EJERCIDO (pess) $6,668, $6,478, Incubación de micrempresas. $33,278, Esquema de garantías. $0.00 Adquisición de infraestructura para la mdernización. $766, Certificación del persnal. $0.00 DESTINO DEL APOYO ejercici 2011 y Se cubrió el pag de diferentes sucursales, extensines y agencias autrizadas en el ejercici 2011 y Se cubrió el pag de diferentes curss de capacitación autrizads en 2011 y 2012, e impartids a la pblación bjetiv. Se cubrió el pag de diferentes incubacines autrizadas en ls ejercicis 2011 y Ttal $1,003,810, FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Crdinación General del PRONAFIM. 5. Evaluacines Externas El PRONAFIM, mediante una de sus cnsultrías internas, denminada Evaluación, crdina ls trabajs de evaluación y desempeñ que para tal efect realizan diferentes entidades externas, cn el fin de cnstatar el impact real del prgrama en diferentes ámbits, de acuerd a l establecid en ls Lineamients Generales para la Evaluación de ls Prgramas de la Administración Pública Federal. 5.1 Evaluacines realizadas En el mes de abril de 2012 cncluyó la evaluación de Cnsistencia de Resultads, cuy bjetiv fue evaluar las siguientes dimensines del prgrama: diseñ, rientación a resultads, cbertura y fcalización, peración del prgrama, percepción de la pblación atendida y ls resultads del prgrama a través de la respuesta a 51 preguntas establecidas pr el CONEVAL. Ls resultads de esta evaluación pueden cnsultarse para mayr detalle en la página web del PRONAFIM de 310

188 Pr tra parte, durante ls últims ds meses de 2012, las Institucines encmendadas para la realización de las evaluacines cncluyern cn ls siguientes estudis, de acuerd a la calendarización establecida a inici de añ. EVALUACIONES REALIZADAS EN NOVIEMBRE Y DICIEMBRE DE 2012 PARA EL PRONAFIM Evaluación Mes de inici Mes de cnclusión Características generales Evaluación de Talleres de Capacitación Marz Diciembre Encuesta telefónica de satisfacción de asistentes Evaluación de Cnferencias de Actualización Evaluación de Asistencias Técnicas y Visitas Internacinales Técnicas Guiadas Evaluación 11 Encuentr Nacinal de Micrfinanzas Marz Septiembre Septiembre Diciembre Diciembre Nviembre Encuesta telefónica de satisfacción de asistentes Entrevistas fcalizadas hacia la calidad de las Asistencias, su utilidad y su implementación en las IMF. Cncer la calidad del servici frecid en el event y la utilidad del mism para el establecimient de cntacts y cnslidación de redes para las IMF, así cm la calidad de ls expsitres- Cncer la calidad de ls curss impartids Evaluación de Pryects Especiales 36 Septiembre Diciembre hacia la pblación bjetiv y su nivel de aplicación a ls micrnegcis. Supervisar la calidad de las bases, las Supervisión de Beneficiaris Octubre Diciembre características de ls beneficiaris y medir la percepción de la calidad de atención recibida. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Crdinación General del PRONAFIM. Es imprtante mencinar, que adicinalmente se llevarn a cab ds estudis de gabinete denminads: Estudi de Benchmarking Estudi de Viabilidad para una central de riesgs En l referente al estudi de Benchmarking, el bjetiv fue realizar un diagnóstic de la trayectria del sectr de micrfinanzas y del desempeñ del PRONAFIM durante el períd , a través del análisis de las mdificacines a la nrmatividad legal que rige al sectr, así cm ls cambis en la estructura de la ferta y ls niveles de cbertura. Asimism, se buscó identificar ls cambis en la ferta de servicis financiers para la pblación de emprendedres de bajs ingress, tant en ls 36 Cn el fin de maximizar ls recurss dispnibles y dadas las características especiales de 2012 (veda electral, y cierre presupuestal preliminar), ésta evaluación se realizará en el primer trimestre de 2013, l que n afectará las evaluacines asciadas cn las incubadras de micremprendedres, debid a que requieren de ciert tiemp de maduración. 188 de 310

189 niveles de cbertura gegráfica cm en el tip de prducts frecids, l que requirió la utilización de estadísticas de diferentes fuentes 37, así cm cm entrevistas a infrmantes calificads. Pr su parte, el estudi de la central de riesgs cubrió varis bjetivs: 1). analizar la evlución del marc legal dnde peran las Sciedades de Infrmación Crediticia; 2). revisar el tip de infrmación asciada al sectr de micrfinanzas que las Sciedades de Infrmación Crediticia prcesan en sus sistemas; 3). Analizar el nivel de us que las IMF realizan de la infrmación emitida pr las Sciedades de Infrmación que actualmente peran en el mercad, así cm recabar su pinión sbre la utilidad de la misma para su peración; y 4). analizar la viabilidad para la cnslidación de una central de riesgs especializadas en el sectr de las micrfinanzas y banca ppular. Dichs estudis se llevarn a cab, cn el fin de cnsiderarls cm parte de ls insums requerids para la planeación estratégica del PRONAFIM en el median y larg plaz Tales cm: la Cmisión Nacinal Bancaria y de Valres, la Cmisión Nacinal para la Defensa de ls Usuaris de las Institucines Financieras, el Institut Nacinal de Estadística y Gegrafía, entre trs. 38 Asimism, se cntempló realizar el pryect Incubadra de Evaluacines de Impact a Prgramas Sciales en 2012; sin embarg, n se inició en ninguna de sus fases, debid a cntratiemps administrativs en la cntratación del equip cnsultr pr parte del CONEVAL. Pr ell, ls curss de capacitación en evaluacines de impact, el diagnstic de factibilidad, así cm el rest de las actividades de este pryect serán reprgramadas para el añ 2013 y se ntificarán una vez que el Cnsej cmunique las nuevas fechas. 189 de 310

190 5. S151 PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE (PROSOFT) 1. Objetiv general Cntribuir al desarrll del sectr de tecnlgías de la infrmación buscand su crecimient en el larg plaz en el país para así favrecer la cmpetitividad nacinal e internacinal. 1.1 Objetivs específics Prmver las exprtacines y la atracción de inversines de tecnlgías de la infrmación (TI). Elevar la cantidad y calidad del capital human del sectr de TI. Prmver la adpción de un marc legal que impulse el us y la prducción de TI. Incentivar la adpción de TI fertadas pr empresas del sectr ubicadas en el país. Crear una base más amplia de empresas y agrupamients del sectr de TI, así cm elevar la cmpetitividad de ls misms. Prmver que las empresas del sectr de TI alcancen niveles internacinales en capacidad de prcess. Aumentar las pcines y psibilidades de acces a recurss financiers para el sectr de TI. El fnd PROSOFT pera en el marc del instrument de plítica pública federal enfcada a desarrllar el sectr de TI y servicis relacinads, definida en cnjunt cn la industria, la academia y entidades federativas. La plítica se encuentra establecida en el Prgrama de Desarrll del Sectr de Servicis de Tecnlgías de Infrmación, denminad PROSOFT 2.0, el cual busca cntribuir al desarrll del sectr de tecnlgías de la infrmación buscand su crecimient en el larg plaz en el país favreciend la cmpetitividad nacinal e internacinal. En este sentid, el fnd PROSOFT busca ptenciar el impact del ejercici de ls recurss en benefici del sectr de TI, frtaleciend la cbertura de las accines, asegurand la cmplementariedad de ls apys y reducción de gasts administrativs, a través de la crdinación institucinal y vinculación de accines cn las entidades federativas, el sectr privad y el académic. 2. Características La plítica pública para desarrllar el sectr de TI en Méxic tiene cm antecedente al Prgrama para el Desarrll de la Industria de Sftware, implementad en A partir de 2008, después de una revisión de dicha plítica, se pus en marcha el Prgrama de Desarrll del Sectr de Servicis de Tecnlgías de Infrmación, denminad PROSOFT 2.0, el cual busca crear las cndicines necesarias para que Méxic cuente cn un sectr de TI más cmpetitiv internacinalmente y asegurar su crecimient en el larg plaz. El fnd PROSOFT es un de ls instruments de PROSOFT 2.0 y está previst en las estrategias de este últim. Dich fnd se encuentra en peración desde el ejercici fiscal 2004 hasta la fecha y busca facilitar el despliegue de las accines para lgrar ls bjetivs planteads en la plítica pública 190 de 310

191 PROSOFT 2.0, así cm del Prgrama de Desarrll de la Industria de Medis Interactivs (PROMEDIA). Cabe mencinar que a partir de 2011, la Dirección General de Cmerci Interir y Ecnmía Digital (actualmente Dirección General de Innvación, Servicis y Cmerci Interir, DGISCI) 39 de la Subsecretaría de Industria y Cmerci, retmó la peración el PROSOFT, tal y cm l había hech desde el inici del prgrama en 2004 y hasta diciembre de Pryect cn el Banc Mundial En 2007, a fin de btener asistencia técnica para acelerar y ampliar el alcance del PROSOFT 2.0, se diseñó, en cnjunt cn el Banc Mundial, el Pryect de Desarrll de la Industria de las Tecnlgías de la Infrmación, MX-7571, mism que tma cm referencia las estrategias instrumentadas pr la Secretaría de Ecnmía para desarrllar este sectr. El pryect se aprbó pr el Banc Mundial a finales de 2008 y btuv un préstam equivalente a 80 millnes de dólares el cual se frmalizó mediante un cntrat de préstam entre la Secretaría de Hacienda y Crédit Públic (SHCP) y el Banc Mundial en abril de En dich pryect, se estableció al fnd PROSOFT cm mecanism para perar el préstam, tmand cm base para la distribución de ls recurss, las ROP del PROSOFT. El desarrll de este pryect prevé la ejecución de ls cmpnentes presentads en la siguiente tabla: PROYECTO BANCO MUNDIAL: PROYECTO DE DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN-MX-7571 Cmpnente A. Desarrll de Capital Human. B. Frtalecimient de Clusters. C. Financiamient de la Industria de TI. D. Apy a Infraestructura. E. Subcntratación de servicis de TI a empresas del sectr privad pr parte del gbiern (egvernment). Objetivs Elevar las capacidades y cantidad del capital human para el sectr de TI en Méxic, bteniend certificads de validez internacinal para pder cmpetir a nivel glbal. Mejrar el acces de las empresas mexicanas de TI a ls mercads internacinales mediante la implementación de prgramas de certificación; fmentar el enlace cn cmpañías glbales y establecer mecanisms de prmción. Facilitar a las empresas del sectr el acces a recurss financiers; asesrar a ls Intermediaris Financiers para que tengan la capacidad de evaluar pryects de TI y que puedan trgar mayres crédits cn menres riesgs Fmentar el increment de la inversión, mediante alianzas públic-privadas, para el diseñ, cnstrucción y peración de Parques Tecnlógics. Cadyuvar al desarrll de la industria de TI en Méxic a través del diseñ y us de nuevs esquemas dentr del sectr gubernamental, específicamente en l referente a las cmpras de dich sectr de servicis TI. F. Frtalecimient del Marc Cambis, mejras y capacitación para cntar cn un marc legal que prpicie el 39 Cnfrme a las dispsicines del nuev Reglament Interir de la Secretaría de Ecnmía, publicad en el DOF el día 22 de nviembre de 2012, así cm el acuerd del Secretari de Ecnmía publicad el 29 de nviembre de 2012, la Dirección General de Cmerci Interir y Ecnmía Digital (DGCIED) cambi de denminación pr Dirección General de Innvación, Servicis y Cmerci Interir (DGISCI), pr l que tdas las mencines que se hacen crrespndientes a la DGCIED, deben entenderse DGISCI. 191 de 310

192 PROYECTO BANCO MUNDIAL: PROYECTO DE DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN-MX-7571 Cmpnente Legal y Regulatri y de las Institucines. G. Frtalecimient de PROSOFT y Administración del pryect. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. DGISCI. crecimient de la industria de TI. Objetivs Creación de una Cmisión Cnsultiva Internacinal para asegurar el éxit del pryect e integrar un equip para ejecutar el Pryect. 2.1 Cumplimient al artícul 75 de la Ley Federal de Presupuest y Respnsabilidad Hacendaria Ls subsidis trgads a través del fnd PROSOFT deben sujetarse a ls criteris de bjetividad, equidad, transparencia, publicidad, selectividad y tempralidad. En este sentid, a cntinuación, se reprta la infrmación mandatada en las fraccines I a IX del artícul 75 de la LFPRH. I. POBLACIÓN OBJETIVO De acuerd cn el numeral 4 de las Reglas de Operación del PROSOFT para el ejercici 2012, este prgrama perará a nivel nacinal y su pblación ptencial, bjetiv y atendida están definidas de acuerd a l siguiente: Pblación ptencial Las persnas físicas cn actividad empresarial y persnas mrales cnstituidas cnfrme a la legislación mexicana, que realizan actividades clasificadas en las siguientes sub ramas clases de actividad ecnómica previstas en el SCIAN: Edición de sftware y edición de sftware integrada cn la reprducción Servicis de pstprducción y trs servicis para la industria fílmica y del vide Prducción de películas, prgramas para la televisión y trs materiales audivisuales Prcesamient electrónic de infrmación, hspedaje y trs servicis relacinads Servicis de diseñ de sistemas de cómput y servicis relacinads Servicis de recepción de llamadas telefónicas y prmción pr teléfn. Cualquiera tra actividad que el Cnsej Directiv determine. Ls rganisms, agrupamients empresariales, empresas integradras y asciacines civiles, así cm la cámara del sectr de TI. Las institucines académicas cn carreras afines del sectr de TI. Ls rganisms públics, privads mixts sin fines de lucr entre cuys bjetivs se encuentre el fment del sectr de TI. 192 de 310

193 Las persnas físicas cn actividad empresarial y persnas mrales cnstituidas cnfrme a la legislación mexicana que pretendan adptar facilitar la prducción de prducts y/ servicis de TI generads en el país pr empresas del sectr de TI. Pblación bjetiv y atendida En el numeral 4.2 de las ROP 2012, la pblación bjetiv se define cm el númer de unidades ecnómicas del sectr de TI que se pretende atender en función del presupuest anual cn que cuente el prgrama cnfrme a l que defina el Cnsej Directiv. En función de l anterir, la pblación atendida será determinada pr el númer de unidades ecnómicas atendidas, vinculadas a ls pryects aprbads. En la primera sesión del Cnsej Directiv del PROSOFT en 2012, éste determinó que la pblación bjetiv para el ejercici fiscal 2012 ascenderá a 1,000 empresas atendidas del sectr de TI. Cabe mencinar que las definicines establecidas para pblación ptencial, bjetiv y atendida, se basan en la Guía para el diseñ de Indicadres Estratégics del Cnsej Nacinal de Evaluación de la Plítica Scial (CONEVAL) y la SHCP. II. TIPOS DE APOYO, MONTOS MÁXIMOS POR BENEFICIARIO Y POR PORCENTAJE DEL COSTO TOTAL DEL PROGRAMA La DGISCI busca crdinar cn ls gbierns de las entidades federativas la aprtación cnjunta de recurss, prcurand que sea en partes iguales (1 a 1). Sól en el cas en el que algún gbiern estatal n cuente cn recurss presupuestales suficientes para el apy de pryects, el Cnsej Directiv pdrá, sujet a la dispnibilidad presupuestal del PROSOFT, asignar recurss federales a las empresas para atender las slicitudes de apy. Pr tr lad, cnfrme a l establecid en las ROP 2012, la aprtación del slicitante del apy, al mens debe representar 50% del ttal del pryect, cn excepción de ls cass en ls que se trate de: Accines estratégicas, es decir, aquellas que se cnsideren necesarias para cumplir de manera más rápida y eficiente cn ls bjetivs del PROSOFT. Pryects de industria, es decir, pryects cuy benefici impacte en el desarrll del sectr de TI en su cnjunt, ya sea a nivel país región. Pryects vinculads al pryect MX-7571 cn el Pryect de Desarrll de la Industria de las Tecnlgías de la Infrmación, cn el Banc Mundial. En ls cass mencinads, la asignación de apys estará sujeta a la evaluación que realice la Dirección General de Innvación, Servicis y Cmerci Interir (DGISCI), cm instancia ejecutra y al dictamen del Cnsej Directiv del PROSOFT. Pr tr lad, para clarificar aún más el mecanism mediante el cual se trgan ls prcentajes de apy a ls pryects, durante la Primera Sesión Extrardinaria del Cnsej Directiv en 2012 se aprbó una metdlgía tant para ls pryects relacinads cn el préstam del Banc Mundial cm para el rest de ls pryects. Esta metdlgía tma en cuenta ls siguientes aspects: 193 de 310

194 Grad de aprpiabilidad de ls beneficis del pryect. Se refiere a la capacidad que tiene quién realiza la inversión para capturar ls beneficis cncimients generads. Nivel de riesg incertidumbre de ls pryects. Se refiere a la prbabilidad de resultads negativs adverss, así cm a la falta de certeza sbre el éxit de un pryect. Cbertura de ls pryects. Se distingue entre el rang de impact que tienen ls pryects. Mnts de apy Para cumplir cn su bjetiv general, el PROSOFT cuenta cn 11 rubrs de apy, ls cuales están definids en el Anex A Rubrs de Gast Autrizads de las ROP 2012, en dnde además se establecen ls mnts máxims para cada un de ells. MONTOS DE APOYO POR RUBRO (Anex A de las ROP 2012) Cncepts aplicables pr rubr de gast 1) Capacitación y certificación Hasta un mnt máxim de apy (pess) Curss de capacidades técnicas 50,000 Curss de capacidades de negci 50,000 Curss de capacidad de prcess, metdlgías y mdels de calidad 40,000 Certificacines 50,000 Curss y certificacines del us del idima inglés técnic cm cmpetencia labral Transferencia de metdlgías cncimient Elabración cmpra de material de estudi Desarrll de material y cntenids de capacitación 2) Habilitación y equipamient tecnlógic 20,000 50,000 Equipamient tecnlógic 5,000,000 Cnsideración Pr curs pr persna, se tmará en cuenta el nivel de especialización. Reintegrable en cas de que n se acredite diplma de culminación satisfactria. Pr examen de certificación pr persna, se tmará en cuenta el nivel de especialización. Reintegrable en cas de n alcanzar la certificación Pr curs y/ certificación pr persna. Reintegrable en cas de que n se acredite diplma de culminación satisfactria en su cas la certificación Pr persna; se tmará en cuenta el nivel de especialización. Reintegrable en cas de que n se acredite diplma de culminación satisfactria. 150,000 Pr empresa atendida 100,000 Pr pryect. Pr pryect; pdrán cnsiderarse cntrats de arrendamient de equip siempre y cuand éste prevea una vigencia de 36 meses. Pdrá incluirse pag de servicis de renta de infraestructura cm servici. Equipamient de un pryect prductiv 50,000 Pr psición de trabaj habilitada en pryects prductivs. Sftware licencia 50,000 Para adquisición de herramientas y paquetería. Pr licencia de herramientas de sftware que faciliten el desarrll de 194 de 310

195 MONTOS DE APOYO POR RUBRO (Anex A de las ROP 2012) Cncepts aplicables pr rubr de gast Hasta un mnt máxim de apy (pess) Telefnía y Cnmutadres 3,000,000 prducts servicis de TI. Cnsideración Este equip deberá estar vinculad cn un pryect cuy bjetiv sea prestar servicis de atención al cliente prcess de negcis. Labratris 2,000,000 Pr empresa; para la adquisición de insums y equipamient. Habilitación de espacis 2,000,000 Prttips dems (en el cas del sectr de medis creativs) Equipamient tecnlógic de aulas de capacitación Pryect integral de infraestructura y equipamient tecnlógic de Parques Tecnlógics 3) Nrmas y mdels Pr pryect, n aplica para la cmpra de terrens ni edificis, ni renta de inmuebles. 1,000,000 Pr pryect. 500,000 20,000,000 Cmpra de nrmas de calidad 6,000 Pr nrma. Pag de cnsultría para implantar un mdel/metdlgía/nrma de calidad capacidad de prcess 800,000 Pag de evaluacines (previas) 500,000 Pag de evaluacines (frmales), verificacines y certificacines Autrización ante rganisms para fungir cm instructr cach autrizad de mdels metdlgías de calidad prpietaris Gasts relacinads cn el aseguramient de la calidad y evaluación de la cnfrmidad para slucines de alt valr agregad 4) Adpción y prducción de TI 800, ,000 Adpción de prducts de sftware 4,000,000 Adpción de servicis de TI 4,000,000 Adpción de prcess de negci y/ atención a clientes basads en TI Adpción y prducción de medis creativs digitales Pr empresa/institución; n aplica para la cmpra de terrens ni edificis, ni renta de inmuebles. Pr pryect; n aplica para la cmpra de terrens ni edificis, ni renta de inmuebles. Pr empresa atendida; se tmará en cuenta el mdel, metdlgía nrma a implantar, así cm el nivel de madurez que se busca alcanzar cuand aplique. Pr empresa atendida; se tmará en cuenta el mdel nrma a evaluarse, así cm el nivel de madurez. Pr empresa atendida; se tmará en cuenta el mdel nrma a evaluarse frmalmente, verificarse y/ certificarse, así cm el nivel de madurez. Ls apys serán reintegrables en un 100% cuand n se lgre cmpruebe la certificación inherente al pryect apyad en un plaz máxim de nueve meses a la fecha de terminación del pryect Pr persna a autrizar; se tmará en cuenta el mdel, metdlgía nrma. Reintegrable en cas de n acreditar la autrización satisfactria. 500,000 Pr slución tecnlógica. 4,000,000 4,000,000 Pr pryect. Se deberá cumplir cn l previst en el numeral de las ROP. En el cas de prducción sól se apyará una sla vez. Se deberá cumplir cn l previst en el numeral de las ROP. 195 de 310

196 MONTOS DE APOYO POR RUBRO (Anex A de las ROP 2012) Cncepts aplicables pr rubr de gast 5) Innvación Adquisición y/ pag de regalías y/ licencias pr tecnlgía Investigación científica aplicada, para la adquisición de nuevs cncimients, dirigida hacia un bjetiv fin práctic, que respnda a una necesidad específica Gasts asciads a la transferencia tecnlógica Adaptación, reginalización y pruebas de las slucines Hasta un mnt máxim de apy (pess) 1,000,000 2,000,000 1,000,000 1,000,000 Cnsideración Pryects que permitan desarrllar una ventaja cmpetitiva en el mercad a través de la investigación científica aplicada y/ transferencia de cncimient. N incluye desarrll de aplicacines y/ slucines de TI. Pr slución tecnlógica; dirigid a pryects que permitan preparar un prduct que está actualmente en el mercad mexican y que requiere adecuacines para su venta. Registr de patentes 200,000 Pr patente; en Méxic y/ en el extranjer. Marcas y derechs de autr 50,000 Servicis legales y administrativs 200,000 Pr pryect. 6) Cmercialización Servicis de alt valr agregad para la cmercialización de prducts y servicis de TI y medis creativs digitales 7) Estudis para desarrllar capacidades de negci Pr marca y/ trámite de derech de autr; en Méxic y/ en el extranjer. 2,000,000 Pr pryect. Benchmarking 250,000 Pr estudi. Estrategia de mercad 1,000,000 Pr estudi. Servicis de infrmación y btención de dcuments 250,000 Pr pryect. Estudis de análisis tecnlógics 150,000 Pr empresa. Plan de negcis 1,000,000 Pr pryect. 8) Servicis prfesinales diverss Cnsultría especializada 4,000,000 Asesría especializada 4,000,000 Servicis de auditría financiera 50,000 Pr pryect. 9) Events Participación en events que tengan cm prpósit el psicinamient y/ venta de ls prducts y servicis del sectr de TI 2,000,000 Pr pryect; se tmará en cuenta la cmplejidad de ls servicis. N se permite persnal adscrit a la empresa y/ institución del Beneficiari incluyend sus empresas relacinadas. Pr event; se tmará en cuenta la audiencia bjetiv y su impact en el desarrll de cmpetencias y/ psicinamient del sectr de TI del país. 196 de 310

197 MONTOS DE APOYO POR RUBRO (Anex A de las ROP 2012) Cncepts aplicables pr rubr de gast Realización de events que tengan cm temática principal el sectr de TI Renta de espacis para la participación en events, cnstrucción y mntaje de móduls de exhibición para la prmción 10) Creación y frtalecimient de fnds Creación y frtalecimient de fnds de garantía, capital de riesg y semilla 11) Aceleración de la plítica pública Hasta un mnt máxim de apy (pess) 2,000, ,000 Cnfrme a las plíticas que al respect establezca el Cnsej Directiv del PROSOFT y la nrmatividad aplicable Cnsideración Cnfrme a l previst en el numeral de las ROP. Aceleración de la Plítica Pública 20,000,000 Cnfrme a l previst en el numeral de las ROP. ROP, Reglas de Operación. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Subsecretaría de Industria y Cmerci. III. MECANISMO DE DISTRIBUCIÓN, OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PARA EL ACCESO EQUITATIVO A TODOS LOS GRUPOS SOCIALES Y GÉNEROS Ls apys del PROSOFT sn trgads a ls beneficiaris a través de Organisms Prmtres autrizads, cn excepción de alguns cass acrdads pr el Cnsej Directiv del PROSOFT, tales cm aquells destinads a accines estratégicas. Ls Organisms Prmtres pueden ser ls gbierns de las entidades federativas ls rganisms empresariales del sectr de TI. Ls interesads en fungir cm tales deben, entre trs requisits, cntar cn una estrategia y/ prgrama para el desarrll del sectr de TI, que esté alinead a ls bjetivs del PROSOFT 2.0. Asimism, deben dispner de un mecanism intern de peración, mediante el cual darán a cncer a la pblación bjetiv ls medis de difusión, asesría e infrmación del prgrama, recepción, evaluación, selección y cmunicación de resultads de las slicitudes de apy recibidas, así cm de aquells pryects que smeterán a cnsideración del Cnsej Directiv del PROSOFT. Adicinalmente, ls Organisms Prmtres están bligads a realizar accines de difusión del PROSOFT ante rganisms, empresas, institucines académicas, centrs de investigación, entre trs, sbre l siguiente: La autrización cm Organism Prmtr del PROSOFT pr parte del Cnsej Directiv, incluyend el medi para cncer su mecanism intern de peración. Las Cnvcatrias aprbadas pr el Cnsej Directiv. 197 de 310

198 El cnjunt ttal de slicitudes de apy recibidas pr el Organism Prmtr, n sól las seleccinadas pr éste. Ls impacts esperads de ls apys aprbads al Organism Prmtr pr parte del Cnsej Directiv. Asimism, el numeral 8.1 de las ROP 2012, establece que la Secretaría de Ecnmía prmverá y difundirá el prgrama, a través de ls medis a su alcance, además de reprtar las actividades realizadas y las empresas beneficiadas. Para ell, se apyará en las Representacines Federales de la SE. Cn l anterir, se garantiza el acces equitativ a ls apys brindads pr el fnd PROSOFT. IV. GARANTIZAR QUE LOS RECURSOS SE CANALICEN EXCLUSIVAMENTE A LA POBLACIÓN OBJETIVO Y ASEGURAR QUE EL MECANISMO DE DISTRIBUCIÓN, OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN FACILITE LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN Y LA EVALUACIÓN DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE SU ASIGNACIÓN Y APLICACIÓN; ASÍ COMO EVITAR QUE SE DESTINEN RECURSOS A UNA ADMINISTRACIÓN COSTOSA Y EXCESIVA IV.1 Canalización de ls recurss exclusivamente a la pblación bjetiv La asignación de apys del PROSOFT está sujeta a la evaluación que realice la DGISCI a ls pryects presentads y al dictamen que realice la instancia nrmativa (el Cnsej Directiv), quien determina, cn base en ls criteris de selección establecids en las ROP 2012, ls pryects que pueden acceder a ls apys del prgrama, previ cumplimient de ls requisits y bligacines a carg de ls Organisms Prmtres y ls beneficiaris. Cn el prpósit de garantizar que ls recurss se canalicen exclusivamente a la pblación bjetiv, el prgrama cuenta cn una instancia ejecutra (la DGISCI) y una nrmativa (el Cnsej Directiv), quienes suman esfuerzs para asegurar la crrecta fcalización de ls recurss. Instancia ejecutra De acuerd a ls Criteris de Operación del PROSOFT para el ejercici fiscal 2012, la DGISCI verifica que la pblación bjetiv, interesada en btener apys del prgrama, presente la dcumentación jurídica que le permita evaluar si ls interesads cumplen cn ls requisits establecids en las ROP Asimism, para prcurar que la selección de ls pryects se realice pr el medi más eficaz y eficiente, cn el prpósit de alcanzar ls bjetivs y metas del PROSOFT, se ha establecid en las ROP 2012 que las cnvcatrias incluyan un mdel paramétric, el cual es definid y aprbad pr el Cnsej Directiv, cn la finalidad de pnderar una calificación a las slicitudes de apy recibidas, en función de ls elements de impact para el cumplimient de ls bjetivs del prgrama. El mdel paramétric permite establecer priridades sbre ls pryects a apyar, trgand mayr puntaje a aquells pryects que: Fmenten la innvación e impliquen la certificación de cmpetencias. Impliquen la generación de emple de alta especialización. Sean pryects prductivs. 198 de 310

199 Impliquen la realización de certificacines rganizacinales. Que exista la prpuesta de cinversión pr parte del rganism prmtr, es decir, que haya aprtación del rganism prmtr. Incentiven el acercamient entre usuaris de TI cn la ferta lcal. Impliquen la cntinuidad exitsa de un pryect apyad cn anteriridad. Que ptencien la relación academia-industria. La DGISCI también califica si el pryect está vinculad y facilita la realización de algun de ls siete cmpnentes del Pryect de Desarrll de la Industria de las Tecnlgías de la Infrmación-MX-7571 (Préstam cn el Banc Mundial); si impacta en el desarrll del sectr de TI en su cnjunt, ya sea a nivel país región, bien si está alinead a una vcación estratégica nacinal aprbada pr el Cnsej Directiv del PROSOFT. Pr tr lad, para ptenciar las estrategias lcales para fmentar el sectr de TI si ls rganisms prmtres identifican que un pryect permite desarrllar frtalecer una vcación estratégica una acción priritaria desde su ámbit, puede brindar infrmación a la instancia ejecutra para su análisis, y en su cas, trgar un puntaje adicinal. Instancia nrmativa El Cnsej Directiv del PROSOFT está integrad pr ls siguientes funcinaris, de cnfrmidad cn el numeral de las ROP 2012: El Titular de la Subsecretaría de Industria y Cmerci de la SE (Presidente). Un representante de la Subsecretaría de Cmpetitividad y Nrmatividad de la SE. Un representante de la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa de la SE. Un representante de la Subsecretaría de Cmerci Exterir de la SE. El Oficial Mayr de la SE. El Directr General de Industrias Pesadas y de Alta Tecnlgía de la Subsecretaría de Industria y Cmerci. El Directr General Adjunt de Operación de la DGCIED 40. El Directr Adjunt de Desarrll Tecnlógic e Innvación del Cnsej Nacinal de Ciencia y Tecnlgía (CONACYT). Un representante de la Unidad de Inteligencia de Negcis de PrMéxic. 40 Actualmente DGISCI. 199 de 310

200 El Crdinadr General de Delegacines Federales de la SE. Adicinalmente se invita de manera permanente a un representante de la Unidad de Asunts Jurídics, un del Órgan Intern de Cntrl en la SE y a ds experts que determine la instancia ejecutra, quienes tendrán vz, sin vt, en las sesines del Cnsej Directiv. El Cnsej Directiv pdrá invitar también a representantes de tras Unidades Administrativas de la SE, rganisms e institucines públicas y/ privadas que se relacinen cn pryects asunts que sean presentads en las sesines, cn derech a vz, sin vt. En materia de la selección de ls pryects que habrán de ser apyads, el Cnsej Directiv además de vigilar que ésts cumplan cn ls requisits establecids en las ROP 2012 y las cnvcatrias que emita el mism Cnsej, debe dar priridad a aquellas slicitudes que frtalezcan al sectr de TI, ya sea a nivel país región que generen mejren emples de alta especialización y creen sinergias en ls equips de trabaj, mejren ls niveles de madurez capacidad de prcess, fmenten la innvación, desarrllen una vcación estratégica en el sectr de TI y faciliten el cumplimient de l previst en el pryect que se desarrlla cn el Banc Mundial. IV.2 Distribución, Operación y Administración de ls recurss rientada a la btención de infrmación y a la evaluación del prgrama Cabe destacar que el PROSOFT cuenta cn un sistema infrmátic para recibir las slicitudes de apy, así cm la dcumentación jurídica y trs dcuments requerids, así cm ls reprtes de avance/final que están bligads a presentar ls beneficiaris. Este sistema se encuentra en la dirección de Internet: y/ Asimism, la slicitud de apy requiere a ls interesads infrmar sbre el impact esperad del pryect, que incluye indicadres tales cm empresas atendidas, emple ptencial y mejrad, capacitacines y/ certificacines al capital human y certificacines rganizacinales, entre trs indicadres. Esta infrmación, se encuentra sistematizada en las bases de dats del prgrama y es el insum para evaluar el impact de ls pryects apyads pr el fnd. IV.3 Prevención del destin de ls recurss a una administración cstsa y excesiva En l que se refiere a evitar que se destinen recurss a una administración cstsa y excesiva, de acuerd al Presupuest de Egress de la Federación para el ejercici 2012, el fnd PROSOFT cuenta cn mdp dispnibles en el rubr de servicis persnales, es decir para ls gasts asciads a la eficiente supervisión y evaluación del prgrama, l que representa sól el 2.0% del presupuest ttal del PROSOFT. V. INCORPORAR MECANISMOS PERIÓDICOS DE SEGUIMIENTO, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN QUE PERMITAN AJUSTAR LAS MODALIDADES DE SU OPERACIÓN O DECIDIR SOBRE SU CANCELACIÓN Cn el fin de dar seguimient al desarrll y a la magnitud del impact de las slicitudes de apy aprbadas, las ROP establecen cm bligación que ls beneficiaris deberían entregar, a través del Organism Prmtr crrespndiente, ls reprtes de avance/final sbre el ejercici de ls recurss, metas, indicadres, entregables, bjetivs e impact del pryect. En cas de que el beneficiari incumpla cn las metas, indicadres, entregables y bjetivs prevists en el pryect aprbad, deberá reintegrar el mnt que crrespnda. 200 de 310

201 Asimism, de acuerd cn las ROP, ls beneficiaris están bligads a entregar la infrmación relativa a ls beneficis del pryect apyad durante ls ds ejercicis psterires al añ en el cual se trgó el apy, cn el fin de mnitrear el impact del prgrama. L anterir sin menscab de las visitas de supervisión e inspección, verificacines y auditrías que lleve a cab el Organism Prmtr, la DGISCI, el Órgan Intern de Cntrl en la Secretaría de Ecnmía, la Secretaría de la Función Pública, el Banc Mundial cualquier tra autridad cmpetente. Las ROP 2012 establecen que la Secretaría de Ecnmía llevará a cab el seguimient al ejercici de recurss fiscales, accines ejecutadas, resultads, indicadres y metas alcanzadas. Asimism, realizará accines de seguimient físic, en las cuales se pdrá apyar en las representacines Federales de la Secretaría en las entidades así cm de trs rganisms que determine para tal efect. Cnsiderand que ls recurss federales de este prgrama n pierden su carácter federal al ser entregads, su ejercici está sujet a las dispsicines federales aplicables y pdrán ser auditads pr las siguientes instancias, cnfrme a la legislación vigente y en el ámbit de sus respectivas cmpetencias: el Órgan Intern de Cntrl en la Secretaría, la Secretaría de la Función Pública, en crdinación cn ls órgans de cntrl de ls gbierns lcales, así cm pr la Auditría Superir de la Federación. De manera particular, las slicitudes de apy aprbadas, que estén alineadas al pryect del Banc Mundial, pdrán ser auditadas pr dich rganism internacinal en su cas pr la entidad designada a través de la Secretaría de la Función Pública y respnsable de llevar a cab la revisión de las actividades del pryect. Ls beneficiaris están bligads a dar tdas las facilidades a dichas instancias para realizar, en el mment en que l juzguen pertinente, las auditrías que cnsideren necesarias. Asimism, efectuará el seguimient y slventará las bservacines planteadas pr ls órgans de cntrl. La inbservancia de esta dispsición independientemente de las sancines a que hubiere lugar, limitará la ministración de ls recurss federales en el siguiente ejercici presupuestal. Pr tr lad, se han llevad a cab evaluacines externas al PROSOFT, cnfrme a l establecid en ls Lineamients Generales para la Evaluación de ls Prgramas Federales de la Administración Pública Federal, el Prgrama Anual de Evaluación (PAE) y demás dispsicines aplicables. El PROSOFT fue sujet de la Evaluación de Cnsistencia y Resultads , realizada pr el Centr de Estudis de Cmpetitividad del Institut Tecnlógic Autónm de Méxic (ITAM), misma que cncluyó en abril de Del 15 de ctubre al 14 de nviembre de 2012, la Instancia Ejecutra aplicó la Encuesta de Satisfacción de slicitantes de apy al PROSOFT en el ejercici 2012 cn el bjetiv de cncer el grad de satisfacción sbre la peración del PROSOFT e identificar accines de mejra para el prgrama. Ls aspects evaluads fuern: difusión, slicitud de apy, instruments jurídics, ministración de recurss, seguimient de pryects, sprte y asistencia, e impact del prgrama. Cm resultad se btuv que la valración general del PROSOFT es de 7.6 (en una escala de 0 a 10). 201 de 310

202 Adicinalmente, se ha recibid retralimentación de rganisms prmtres, beneficiaris del fnd y de experts en la materia, l que ha permitid mdificacines imprtantes a las Reglas de Operación cn el fin de facilitar su entendimient y mejrar sus prcedimients, particularmente en l referente a la selección de pryects. VI. FUENTES ALTERNATIVAS DE INGRESOS PARA LOGRAR UNA MAYOR AUTOSUFICIENCIA Y UNA DISMINUCIÓN O CANCELACIÓN DE LOS APOYOS CON CARGO A RECURSOS PRESUPUESTARIOS, EN SU CASO El prgrama busca la cmplementariedad de recurss a través de la crdinación institucinal y vinculación de accines cn las entidades federativas, ls prpis beneficiaris y/ de tras institucines, rganisms empresas. Cnfrme a l establecid en las ROP 2012, la DGISCI es la encargada de crdinar, cn ls gbierns de las entidades federativas, en su cas, la aprtación cnjunta de recurss, prcurand que sea en partes iguales (1 a 1). Sól en el supuest de que algún gbiern estatal n cuente cn suficiencia presupuestal para el apy de pryects, el Cnsej Directiv pdrá asignar recurss federales a las empresas para atender las slicitudes de apy presentadas. VII. COORDINACIÓN DE ACCIONES ENTRE DEPENDENCIAS Y ENTIDADES, PARA EVITAR DUPLICACIÓN EN EL EJERCICIO DE LOS RECURSOS Y REDUCIR GASTOS ADMINISTRATIVOS Para evitar duplicidad, bien que el PROSOFT se cntrapnga cn trs prgramas, para el ejercici fiscal 2012, el Cnsej Directiv se integra pr representantes de instancias federales que cuentan cn prgramas instruments que pueden ser cmplementaris a ls apys del PROSOFT, tales cm: las Subsecretarías de Industria y Cmerci, para la Pequeña y Mediana Empresa, de Cmpetitividad y Nrmatividad, así cm de Cmerci Exterir, las cuatr de la Secretaría de Ecnmía, así cm PrMéxic (que pertenece al sectr crdinad de la Secretaría de Ecnmía), además del CONACYT. VIII. TEMPORALIDAD DEL OTORGAMIENTO DE LOS APOYOS De acuerd a l establecid en el artícul 28 últim párraf de la Cnstitución Plítica de ls Estads Unids Mexicans, ls apys que trga el PROSOFT sn de carácter tempral y se entregan siempre y cuand n se afecten las finanzas de la Nación. Cn base en las ROP 2012, el fnd PROSOFT n pdrá trgar apys a un mism pryect pr más de tres añs, salv en ls cass de pryects de industria y aquells que pr su naturaleza y a juici del Cnsej Directiv requieran un plaz mayr. L anterir n implica que se puedan cmprmeter recurss de ejercicis fiscales psterires, pr l que en tds ls cass, la slicitud de apy deberá ser presentada pr ejercici fiscal crrespndiente y cn apeg a las dispsicines presupuestales aplicables. Asimism, el fnd PROSOFT cnsidera la creación de instruments financiers destinads al trgamient de apys que peren cm fnds de garantía, u trs medis alternativs de financiamient para ls pryects de las empresas del sectr de TI. Cabe destacar que desde 2004 existe el Fnd de Garantía de NAFIN, el cual tiene pr bjet la asignación y ejercici de ls recurss ecnómics para impulsar el trgamient de crédits al sectr de tecnlgías de infrmación a nivel 202 de 310

203 nacinal. En este sentid, este Fnd de Garantía ha brindad financiamient en rubrs diferentes cmplementaris a ls que cnsidera el fnd PROSOFT. Cabe destacar que el Pryect de Desarrll de la Industria de las Tecnlgías de la Infrmación MX-7571, Secretaría de Ecnmía- Banc Mundial, cnsidera el desarrll de un cmpnente de financiamient, para buscar mayr acces al crédit para las empresas del sectr. IX. PROCURAR QUE SEA EL MEDIO MÁS EFICAZ Y EFICIENTE PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS Y METAS QUE SE PRETENDEN. Para alcanzar sus bjetivs, el PROSOFT cnsidera ch prcedimients de peración. Ests prcedimients buscan la gestión eficiente de pryects que slicitan apy al prgrama y cnsisten en l siguiente: PROCEDIMIENTOS DEL PROSOFT Prcedimient 1. Difusión 2. Organisms Prmtres 3. Slicitudes de Apy 4. Selección de Beneficiaris 5. Frmalización de apys 6. Entrega de apys 7. Seguimient a Beneficiaris 8. Análisis de Impact Descripción Mecanism y actividades que deberán bservar y realizar ls Organisms Prmtres y Delegacines Federales de la Secretaría para dar a cncer a la pinión pública y en particular a la cmunidad empresarial del sectr de tecnlgías de la infrmación el Prgrama para el Desarrll de la Industria del Sftware, así cm las Cnvcatrias que el Cnsej Directiv determine. Mecanism y actividades que deberán bservar y realizar ls gbierns de las Entidades Federativas y ls Organisms Empresariales para btener la autrización del Cnsej Directiv y fungir cm Organism Prmtr del PROSOFT (Anexs G, H, K y L), así cm infrmar sbre el cumplimient de las bligacines a su carg (Anex N). Mecanism y actividades que deberán bservar la Pblación Objetiv y ls Organisms Prmtres para pder smeter Slicitudes de Apy (Anex B) a la cnsideración del Cnsej Directiv. Mecanism y actividades a través de ls cuales el Cnsej Directiv determinará ls Beneficiaris del PROSOFT, en función de ls criteris de selección de ls Beneficiaris, cnfrme al numeral 4.4 de las ROP. Mecanism y actividades para la suscripción de ls instruments jurídics prevists en las presentes Reglas de Operación (Anex D, E y F). Mecanism y actividades para canalizar ls apys aprbads a ls Beneficiaris (Anexs I y M). Actividades que deberán bservar y realizar ls Beneficiaris y ls Organisms Prmtres para dar seguimient a ls pryects a través de la presentación de ls Reprtes de Avance/Final y, en su cas, slicitar mdificacines a ls pryects aprbads (Anex J). Mecanism a través del cual se efectúa el análisis y evaluación del impact del PROSOFT. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Subsecretaría de Industria y Cmerci. Cabe mencinar que el prcedimient crrespndiente al mecanism y actividades que deben bservar ls gbierns estatales y ls rganisms empresariales para pder ser autrizads cm rganisms prmtres fue mdificad para bligar a ls misms a infrmar sbre el cumplimient de las bligacines a su carg. Asimism, a partir del presente añ fiscal se implementa el prcedimient de análisis de impact. 203 de 310

204 3. Accines relevantes 3.1 Sesines del Cnsej Directiv del PROSOFT Durante el cuart trimestre de 2012 se llevarn a cab cuatr sesines del Cnsej Directiv del PROSOFT: una rdinaria y tres extrardinarias. Cn l anterir, al cierre de 2012 se habían llevad a cab en td el añ 16 sesines, de las cuales cuatr fuern rdinarias y 12 extrardinarias. Durante dichas sesines se pus a cnsideración del Cnsej, además de las slicitudes de apy, las slicitudes presentadas pr ls beneficiaris para btener prórrgas y mdificacines de ls pryects que fuern aprbads en ejercicis anterires, así cm las cancelacines a pryects, ya sea a slicitud de ls misms beneficiaris pr incumplimient cn l establecid en las reglas de peración de ls ejercicis fiscales crrespndiente, entre trs temas. Cabe mencinar que, de acuerd cn las ROP 2012, numeral 4.9.2, incis a, el Cnsej Directiv debe sesinar al mens trimestralmente en frma rdinaria y en frma extrardinaria cuand así se requiera. SESIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL PROSOFT (Ener-diciembre de 2012) Trimestre Sesión Fecha Tip de sesión I I-SO ener 2012 Ordinaria I-SE marz 2012 Extrardinaria II-SE marz 2012 Extrardinaria II II-SO abril 2012 Ordinaria III-SE abril 2012 Extrardinaria IV-SE may 2012 Extrardinaria V-SE juni 2012 Extrardinaria III VI-SE juli 2012 Extrardinaria III-SO juli 2012 Ordinaria VII-SE juli 2012 Extrardinaria VIII-SE agst 2012 Extrardinaria IX-SE septiembre 2012 Extrardinaria IV IV-SO de ctubre de 2012 Ordinaria X-SE de nviembre de 2012 Extrardinaria XI-SE de nviembre de 2012 Extrardinaria XII-SE de nviembre de 2012 Extrardinaria FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Subsecretaría de Industria y Cmerci. 204 de 310

205 3.2 Ejercici de Rendición de Cuentas a la Sciedad sbre el Fnd PROSOFT El 14 de agst de 2012, el PROSOFT llevó a cab un ejercici de Rendición de Cuentas a la sciedad, realizad en el marc del Prgrama Nacinal de Rendición de Cuentas, Transparencia y Cmbate a la Crrupción En ctubre de 2012 se ntificó a la DGISCI que había recibid la calificación máxima de 10 cm resultad de dicha actividad. Asimism, la entnces Secretaría de la Función Pública expresó que fue un de ls más exitss que se haya realizad en el Un ejercici de rendición de cuentas a la sciedad es una sesión de diálg cnvcada pr una dependencia entidad, en la que se le expnen a actres sciales las accines y resultads de la institución en ls últims añs, y se respnden las preguntas y cmentaris que ls actres sciales planteen, generand así un espaci de interlcución sciedad-gbiern cn una finalidad de apertura y rendición de cuentas. 4. Cumplimient de bjetivs y estrategias 4.1 Recncimient de CONEVAL a PROSOFT pr buenas prácticas en materia de mnitre y evaluación. El Fnd PROSOFT recibió en 2012 el recncimient Buenas prácticas en materia de mnitre y evaluación de parte del Cnsej Nacinal de Evaluación de la Plítica de Desarrll Scial (CONEVAL) pr el Mdel Paramétric utilizad en la Evaluación de las slicitudes de apy, el cual, de acuerd cn el CONEVAL, refleja un esfuerz adicinal a l que la nrmatividad establece y está basada en las accines de mnitre resultads encntrads en las evaluacines externas al prgrama. 4.2 Cnvcatrias PROSOFT Durante el cuart trimestre de 2012 n hub cnvcatrias para presentar slicitudes de apy al PROSOFT debid a que el 03 de agst de 2012 se agtarn ls recurss del prgrama. Durante td el 2012, el Cnsej Directiv del PROSOFT aprbó ds cnvcatrias, las cuales abarcarn pryects de Fuente de Financiamient 1, crrespndiente a ls recurss prvenientes de recurss fiscales, y para Fuente de Financiamient 2, crrespndiente al gast financiad cn recurss del BID- BIRF (préstam del Banc Mundial, cnfrme al cntrat N MX). CONVOCATORIAS DEL PROSOFT 2012 Aprbación pr el Cnvcatria Cnsej Directiv del PROSOFT Apertura Primera 12 de ener de de ener de 2012 Cierre 13 de febrer de de marz de de abril de de may de 2012 Tip de pryects (fuente de financiamient) FF1 y FF2 Segunda 15 de juni de de juni de de juni de 2012 FF1 y FF2 205 de 310

206 CONVOCATORIAS DEL PROSOFT 2012 Cnvcatria Aprbación pr el Cnsej Directiv del PROSOFT Apertura Cierre 13 de juli de 2012 Tip de pryects (fuente de financiamient) FF1, Fuente de Financiamient 1, crrespnde a ls recurss prvenientes de recurss fiscales. FF2, Fuente de Financiamient 2, crrespnde al gast financiad cn recurss del BID-BIRF (préstam del Banc Mundial, cnfrme al Cntrat N MX). FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Subsecretaría de Industria y Cmerci. Cabe mencinar que las cnvcatrias PROSOFT determinan ls plazs para que ls interesads, a través de ls rganisms prmtres autrizads, smetieran sus slicitudes de apy al PROSOFT, así cm ls bjetivs a cubrir, el mdel paramétric para la evaluación y selección de ls pryects, así cm ls mecanisms a través de ls cuales la pblación bjetiv pdía identificar a ls rganisms prmtres autrizads. 4.3 Apy a pryects Debid a la cancelación de pryects que habían sid aprbads en el mism ejercici fiscal, se liberarn recurss que permitiern aprbar, durante el cuart trimestre de 2012, seis slicitudes de apy. Cn l anterir, el ttal de pryects apyads en td el ejercici fiscal 2012 llegó a 392, pr un mnt de millnes de pess (mdp). Cn l anterir, se detnará una inversión de 2, mdp, l que quiere decir que pr cada pes invertid pr el Gbiern Federal a través del PROSOFT se traducirá en una inversión ttal en ls pryects apyads de 2.85 pess. Mediante dichs pryects se cmprmetió la mejra de 27,427 emples del sectr de TI en Méxic y la creación ptencial de 12,127 más (cnsiderand ls emples ptenciales de ls pryects de usuaris de TI). Asimism, se aprbarn pryects que implican 122 certificacines rganizacinales. PROYECTOS APROBADOS POR ORGANISMO PROMOTOR (Ener-diciembre de 2012) Organism prmtr N. de Pryects Empresas Atendidas Existentes Emples Mejrads Emples Ptenciales Emples Ptenciales Usuaris de TI Certificaci nes Organizaci nales Aguascalientes Asciación Mexicana Empresarial de Sftware Libre (AMESOL) Asciación Mexicana de la Industria de Tecnlgías de la Infrmación (AMITI) , ,071 1, Baja Califrnia Cámara Nacinal de la Industria Electrónica, de Telecmunicacines y Tecnlgías de la Infrmación (CANIETI) ,235 5, Clima de 310

207 PROYECTOS APROBADOS POR ORGANISMO PROMOTOR (Ener-diciembre de 2012) Organism prmtr N. de Pryects Empresas Atendidas Existentes Emples Mejrads Emples Ptenciales Emples Ptenciales Usuaris de TI Certificaci nes Organizaci nales Jalisc , Nuev León , Querétar San Luis Ptsí Sinala Tabasc Tlaxcala Veracruz Zacatecas Sin OP 1/ Ttal ,427 11, / Organism Prmtr FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Subsecretaría de Industria y Cmerci. Ls recurss del PROSOFT serán canalizads a través de quince Organisms Prmtres y, en el cas de 17 pryects clasificads cm accines estratégicas, directamente pr la Instancia Ejecutra. Cabe mencinar que la iniciativa privada aprtará 1, mdp, l que representa el 59.2% de la inversión ttal en dichs pryects. Cabe mencinar que durante el cuart trimestre de 2012, el Cnsej Directiv aprbó la cancelación de nueve pryects que habían sid aprbads pr el Cnsej en sesines anterires en este mism ejercici fiscal, un de ells crrespnde al estad de Jalisc, un del estad de Sinala, ds de la AMITI y cinc de CANIETI. APORTACIÓN DE RECURSOS A LOS PROYECTOS APROBADOS (Ener-diciembre de 2012) N. de Entidades PROSOFT Sectr privad Organism Prmtr Pryect federativas (pess) (pess) s (pess) Sectr académic (pess) Ttal de aprtacines Aguascalientes 3 3,393, ,899, ,063, ,357,470.0 Asciación Mexicana Empresarial de Sftware Libre (AMESOL) 5 23,879, ,469, , ,626,419.1 Asciación Mexicana de la Industria de Tecnlgías de la Infrmación (AMITI) ,661, ,750, ,411,675.0 Baja Califrnia 2 427, , , ,719, de 310

208 APORTACIÓN DE RECURSOS A LOS PROYECTOS APROBADOS (Ener-diciembre de 2012) N. de Entidades PROSOFT Sectr privad Organism Prmtr Pryect federativas (pess) (pess) s (pess) Sectr académic (pess) Ttal de aprtacines Cámara Nacinal de la Industria Electrónica, de Telecmunicacines y Tecnlgías de la Infrmación (CANIETI) ,286, ,784, ,170,281.3 Clima 3 1,059, ,059, ,202, ,320,836.4 Jalisc ,650, ,424, ,002, ,077,501.7 Nuev León 25 34,529, ,100, ,260, ,890,700.8 Querétar 4 3,332, ,118, ,878, ,328,497.7 San Luis Ptsí 3 1,155, ,155, ,310, ,620,287.0 Sinala 19 8,512, ,384, ,359, ,256,557.0 Tabasc 4 2,487, ,688, ,517, ,693,634.0 Tlaxcala 4 1,081, ,081, ,757, , ,327,066.0 Veracruz 2 2,364, ,364, ,729, ,458,655.8 Zacatecas 1 131, , , ,889.0 Sin OP 1/ 17 59,464, ,464, ,144,248,643 Ttal ,416, ,834, ,269,214, , / Organism Prmtr FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Subsecretaría de Industria y Cmerci. Del ttal de pryects apyads, 189 (48.2%) están relacinads cn el Pryect de Desarrll de la Industria de las Tecnlgías de la Infrmación MX-7571, ligad al préstam del Banc Mundial. A través de ests pryects se cmprmete la mejra de 23,018 emples mediante la capacitación y certificación de persnas del sectr de TI, ls cuales representarn el 84% del ttal de emples mejrads cmprmetids a través de ls pryects apyads pr PROSOFT en L anterir se explica principalmente pr ls pryects relacinads cn el Cmpnente A, Desarrll del Capital Human, el cual tiene cm prpósit acelerar la dispnibilidad de capital human cn capacidades para servicis de TI y BPO 41 recncidas glbalmente. Asimism, 117 de las 122 certificacines rganizacinales apyadas se cmprmetiern mediante pryects relacinads cn el Cmpnente B (subcmpnente d). 41 Pr la siglas en inglés de subcntratación de prcess de negcis (business prcess utsurcing). 208 de 310

209 PROYECTOS APOYADOS RELACIONADOS CON EL PROYECTO DE BANCO MUNDIAL (Ener-diciembre de 2012) Cmpnente A. Desarrll de capital human. B. Frtalecimient de clusters. Pryects apyads Mnt FF2 (Pess) 185,572, ,255,311.1 Emples mejrads Emples ptenciales 22, C. Financiamient de la industria de TI. 4 11,625, D. Apy a infraestructura. 9 12,108, E. Subcntratación de servicis de TI a empresas del sectr privad pr parte del 3 5,953, gbiern (e-gvernment). F. Frtalecimient del marc legal y regulatri y de las institucines. 9 10,316, G. Frtalecimient de PROSOFT y administración del pryect ,169, TOTAL ,000, , FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Subsecretaría de Industria y Cmerci. 4.3 Organisms Prmtres autrizads Durante las sesines realizadas pr el Cnsej Directiv del PROSOFT durante el ejercici fiscal 2012, y de acuerd a l establecid en ls Criteris de Operación, se ha infrmad al Cnsej acerca de las autrizacines cm Organisms Prmtres de 18 gbierns estatales y tres rganisms empresariales. L anterir después de haber cumplid cn ls requisits marcads en el numeral de las ROP ORGANISMOS PROMOTORES APROBADOS EN 2012 (Gbierns estatales) (Ener-diciembre de 2012) Gbierns estatales Fecha de aprbación Gbierns estatales Fecha de aprbación Aguascalientes 26/04/12 Querétar 04/04/12 Baja Califrnia 25/05/12 Quintana R 04/04/12 Clima 22/03/12 San Luis Ptsí 10/02/12 Guanajuat 20/06/12 Sinala 07/05/12 Hidalg 29/02/12 Tabasc 09/04/12 Jalisc 02/04/12 Tlaxcala 31/01/12 Michacán 09/05/12 Tamaulipas 04/06/12 Nuev León 29/03/12 Veracruz 02/02/12 Oaxaca 03/04/12 Zacatecas 04/05/12 FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Subsecretaría de Industria y Cmerci. 209 de 310

210 ORGANISMOS PROMOTORES APROBADOS EN 2012 (Organisms empresariales) (Ener-diciembre de 2012) Organisms empresariales AMESOL: Asciación Mexicana Empresarial de Sftware Libre AMITI: Asciación Mexicana de la Industria de Tecnlgías de la Infrmación CANIETI: Cámara Nacinal de la Industria Electrónica, de Telecmunicacines y Tecnlgías de la Infrmación Fecha de aprbación 31/01/12 10/02/12 10/02/12 FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Subsecretaría de Industria y Cmerci. 4.4 Presupuest La Cámara de Diputads, a través del Presupuest de Egress de la Federación para el ejercici fiscal 2012 aprbó recurss para el PROSOFT pr mdp, de ls cuales se ntificarn a la entnces Dirección General de Cmerci Interir y Ecnmía Digital el 11 de ener de 2012, a través de la Crdinación Administrativa de la Subsecretaría de Industria y Cmerci, en atención al fici N emitid pr la Dirección General de Prgramación, Organización y Presupuest (DGPOP), millnes de pess (mdp) crrespndientes al cncept 4300 subsidis y subvencines, de ls cuales 1.14 mdp crrespnden a gast crriente y mdp a gast de capital diferente de bra pública; asimism se infrma que se autrizó 14.3 mdp para servicis persnales ls cuales se canalizarn a la Dirección General de Recurss Humans de la SE para su administración y ejercici En dich presupuest, 350 mdp se encuentran etiquetads cm Fuente de Financiamient 2, ls cuales deberán ser destinads a pryects asciads al Cntrat de Préstam N. MX-7571del Banc Mundial. Se infrma que la Secretaría de Hacienda y Crédit Públic (SHCP), autrizó tres ampliacines al presupuest para la partida 43301, cnfrme se indica a cntinuación: ADECUACIONES AL PRESUPUESTO Ejercici 2012 Fli de adecuación Imprte (pess) 25,000, ,349, Fecha de autrización 30/juli/ /agst/2012 Ajuste en metas Indicadr PEF 1, ,850, /juli/ Suma 57,200, ,139 FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Subsecretaría de Industria y Cmerci. 210 de 310

211 Cm resultad de ls recurss adicinales en el presupuest para el ejercici 2012, se realizó un ajuste en la meta anual del indicadr PEF (númer de emples pryect mejrads) cn l que pasó de 28,000 a 30,139 para td el ejercici. La adecuación en el presupuest permitió apyar a 43 pryects adicinales, misms que habían quedad sujets a dispnibilidad presupuestal en la VI Sesión Extrardinaria del Cnsej Directiv del PROSOFT celebrada el 10 de juli de El presupuest mdificad se cmprmetió ttalmente al 3 de agst de 2012 y fuern registrads en el PCOM antes del día 20 de agst. Sin embarg el día 6 de septiembre se rechazó una factura pr un mnt ttal de 41,587, que cntenía ls siguientes pryects, argumentándse que n cumplían cn las dispsicines establecidas pr la SHCP para el cierre del ejercici presupuestari 2012 (fici circular n.307-a-3083, del 29 de juni de 2012, emitid pr la Unidad de Plítica y Cntrl Presupuestari): Fli OP Nmbre del Pryect Nmbre del Beneficiari Mnt aprbad CANIETI Increment en las capacidades técnicas, cmerciales y de negci. Valres Lg, SA de CV 1,303, CANIETI Energías sustentables para el ahrr en las Pymes Mexicanas Cmercializadra de Slucines Flexibles SA de CV CANIETI Sftware CROL ERP Castr Rngel Cnsultres S.C. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Subsecretaría de Industria y Cmerci. 2,013, , Sin embarg, dichs pryects cumplen cn l establecid pr la SHCP, pr l que esta Dirección General infrmó mediante fici N /0311, de fecha 7 de septiembre, a la Dirección General de Prgramación, Organización y Presupuest que ls misms crrespndían a la lista de pryects sujets a dispnibilidad presupuestal aprbada pr el Cnsej Directiv el día 23 de juli del añ en curs y se slicitó que se realizara la aclaración crrespndiente ante la UPCP. Cabe señalar que ls recurss que n pudiern ejercerse crrespnden a la suficiencia presupuestal n. 1651, ls cuales se encntraban calendarizads en el mes de agst. El día 3 de ctubre de 2012, la SHCP realizó una nueva reserva de recurss pr un mnt ttal de 2, 745,870.17, crrespndientes al pag de ls tres pryects antes mencinads y cmprmetids en la suficiencia presupuestal N y calendarizads en el mes de agst. Derivad de l anterir, mediante ficis númer /2015 y 2021 de fechas 1 y 5 de nviembre de 2012, se reiteró la petición a la UPCP de la, a través de la DGPOP, para que se permitiera ejercer ls recurss dispnibles a ls cmprmiss de pag ineludibles. Asimism, se slicitó que se permitiera realizar la reasignación de recurss pr pryects cancelads en el mism ejercici fiscal. En respuesta a la petición de esta Dirección, mediante fici N I.1819 de fecha 14 de diciembre de 2012, DGPOP remitió respuesta pr parte de la SHCP, la cual mencina que tratándse 211 de 310

212 de cmprmiss registrads cnfrme a ls numerales 10, 11 y 12 de las Dispsicines de Cierre, ls cuales se hayan registrad y remitid en el PCOM, pdrán ejercerse cnfrme a ls dispuest en las reglas de peración del PROSOFT. Presupuest ejercid pr tip de apy Ls subsidis a la inversión aprbads al cuart trimestre de 2012, así cm la autrización pr parte de la SHCP para ejercer recurss pr cncept de reintegrs realizads, permitiern apyar 392 pryects para el desarrll del sectr de TI. Dichs pryects fuern aprbads durante la Segunda, Tercera, Cuarta, Quinta, Sexta, Séptima, Octava y Decimsegunda sesines extrardinarias del Cnsej Directiv del PROSOFT, celebradas el 29 de marz, 30 de abril, 21 de may, 15 de juni, 10 de juli, el 23 de juli, el 03 de agst y 29 de nviembre de 2012 respectivamente, tal y cm se muestra a cntinuación. RECURSOS APROBADOS A PROYECTOS DE INVERSIÓN 2012 (Ener-diciembre de 2012) N. Sesión 2ª sesión extrardinaria 3ª sesión extrardinaria 4ª sesión extrardinaria 5ª sesión extrardinaria 6ª sesión extrardinaria 7ª sesión extrardinaria 8ª sesión extrardinaria 12ª sesión extrardinaria Aprtación del PROSOFT (pess) Entidades federativas (pess) Sectr privad (pess) Tip de Aprtacines Sectr académic (pess) Otrs aprtantes (pess) Ttal de la inversión detnada (pess) 216,891, ,386, ,278, ,110, ,236, ,689, ,035, ,375, ,236, ,612, ,336, ,031, ,071, , ,845, ,071, ,380, ,568, ,640, ,659, ,615, ,766, ,237, ,619, ,495, , ,532, , ,726, ,520, ,950, ,470,840.2 Ttales 753,416, ,598, ,269,672, , ,640, ,144,248, FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Subsecretaría de Industria y Cmerci. Al 31 de diciembre de 2012, se realizó el pag pr 750,289, pess, de ls cuales mdp crrespnden a la Fuente de Financiamient 1, es decir el 100% del presupuest mdificad autrizad; y 350 mdp restantes crrespnden a la Fuente de Financiamient 2, 100% del ttal autrizad; ls cuales fuern canalizads a ls siguientes Organisms Prmtres: Aguascalientes, Asciación Mexicana de Sftware Libre, A.C. (AMESOL), Asciación Mexicana de la Industria de Tecnlgías de la Infrmación, A.C. (AMITI), Baja Califrnia, Cámara Nacinal de la Industria Electrónica de Tecnlgías de la Infrmación (CANIETI), Clima, Jalisc, Nuev León, Querétar, San Luis Ptsí, Sinala, Tabasc, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas, para el pag de ls 392 pryects 212 de 310

213 aprbads pr el Cnsej Directiv del PROSOFT. Asimism se efectuó el pag de ls 17 pryects etiquetads pr el Cnsej Directiv cm de Aceleración de Plítica Pública, de ls beneficiaris directs: AMITI, CANIETI, Cnsej para el Desarrll de la industria del Sftware, Guadalajara Ciudad Creativa Digital A. C., Méxic FIRST y WY TELECOM, S.A. DE C.V. Asimism se infrma que derivad de la reserva de recurss, aún se encuentra pendiente el pag de recurss al pryect n del beneficiari Cmercializadra de Slucines Flexibles S.A. de C.V., pr un imprte de 1, 131, pess, cabe señalar que el recurs fue cmprmetid a través del Cnveni de Asignación de Recurss N. C1224/2012 cn fecha de registr ante la Unidad de Asunts Jurídics del 20 de nviembre de 2012, cm se infrmó en el apartad anterir, dich pryect fue debidamente cmprmetid antes del 20 de agst ante el PCOM. Presupuest ejercid en gasts de peración Al 31 de diciembre de 2012, se ejerciern miles de pess crrespndientes a la Evaluación Externa del PROSOFT, así cm miles de pess en recurss destinads a la eficiente y eficaz supervisión de pryects autrizads, etiquetads cm gasts de peración: Pasajes aéres, pasajes terrestres y viátics nacinales para servidres públics de mand en el desempeñ de cmisines y funcines, es decir el 100% del ttal de recurss trgads a este cncept. 5. Evaluacines Externas 5.1 Evaluacines realizadas Cnfrme a l establecid en ls Lineamients Generales para la evaluación de ls Prgramas Federales de la Administración Pública Federal, el Prgrama Anual de Evaluación y demás dispsicines aplicables, el PROSOFT fue sujet de la Evaluación de Cnsistencia y Resultads , misma que cncluyó en abril de EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS AL PROSOFT Institución evaluadra Institut Tecnlógic Autónm de Méxic FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Subsecretaría de Industria y Cmerci. Características generales Evaluar la cnsistencia y rientación a resultads del Prgrama para el Desarrll de la Industria del Sftware (PROSOFT) cn la finalidad de prveer infrmación que retralimente su diseñ, gestión y resultads. De evaluación presente las siguientes cnclusines: La creación del Prgrama para el Desarrll de la Industria del Sftware, se sustenta en la necesidad identificada de cntar cn una plítica pública que ayude a desarrllar la cmpetitividad del sectr de Tecnlgías de la Infrmación a un nivel de clase mundial. El PROSOFT se vincula directamente cn ls bjetivs nacinales y sectriales de frtalecimient y ptencialización de la cmpetitividad y de las capacidades cmpetitivas de las empresas del sectr TI de Méxic. Asimism, respnde aunque de manera indirecta, al 213 de 310

214 bjetiv 8 Fmentar una alianza mundial para el desarrll, de ls Objetivs de Desarrll del Mileni, a través de la meta en cperación cn el sectr privad, hacer más accesibles ls beneficis de las nuevas tecnlgías, especialmente las de infrmación y cmunicacines. La pblación ptencial y bjetiv están claramente identificadas y cuantificadas, y se definen en dcuments ficiales. Al mism tiemp, éstas se actualizan periódicamente, de acuerd cn la dispnibilidad y la misma actualización de sus fuentes de infrmación. La MIR del prgrama cumple cn la nrmativa establecida para su elabración, y cada un de sus niveles de bjetivs sn cngruentes, de tal frma que cumplen cn la lógica vertical de la matriz. Del mism md, cada un de ls indicadres diseñads para medir el alcance y avance de ls bjetivs de la MIR, cumplen cn las características ficiales de claridad, relevancia, ecnmía y el ser mnitreables. Cada indicadr de ls bjetivs de la MIR del PROSOFT cuenta cn fichas técnicas que integran infrmación de identificación de ls misms, métd de cálcul, unidad de medida, frecuencia de medición, línea de base y metas. El PROSOFT cuenta cn un sistema en línea desarrllad, en el cual es psible identificar tda la infrmación referente a la peración y gestión del prgrama. En este sistema se encuentran ls dcuments nrmativs y cnvcatrias, infrmación y cntacts tant de peradres cm de Organisms Prmtres, infrmación de slicitudes, estatus de éstas e infrmación actualizada y cmpleta sbre ls pryects beneficiaris. Recientemente, el PROSOFT diseñó una encuesta de satisfacción de ls beneficiaris, la cual se planteó aplicarse anualmente. A partir de esta evaluación se busca medir tant el nivel de satisfacción de ls beneficiaris, cm su percepción sbre la peración del prgrama, así cm identificar prtunidades de mejra para el prgrama. El PROSOFT registra avances psitivs en su desempeñ, l cual puede ser bservad a través de ls indicadres de sus bjetivs, dnde inclus ls resultads btenids superan las metas anuales planteadas. Entre ls aspects de mejra identificads se encuentra el integrar el resumen narrativ del Prpósit en las ROP del prgrama, ya que se trata del bjetiv más imprtante de la MIR prque describe la situación que se espera alcanzar una vez cncluida la ejecución del prgrama, es decir, la razón de ser del prgrama. Además de incrprar la MIR y el resumen narrativ de sus indicadres en el siti web del prgrama. Pr tra parte, si bien el prgrama cuenta cn elements de planeación cm crngramas, definición de actividades y metas, y respnsables de cada una de estas, n existe un Plan Anual de Trabaj en el cual se integren ests elements de manera frmal, pr l que se sugiere la elabración de un dcument únic y frmal en el cual se plasmen ls bjetivs del prgrama y las metas fijadas en cada añ fiscal, según crrespnda, y que además se integren las actividades y ls prcedimients que se deberían llevar a cab para alcanzar las metas y bjetivs, así cm el crngrama de actividades que se realizarán a l larg del ejercici. Asimism, es imprtante definir una estrategia de cbertura de la pblación de median y larg plazs, para l cual se recmienda que sea definida cn base en ls tips de apys que 214 de 310

215 busca brindar y la identificación de la pblación específica que tiene la necesidad de ese rubr de apy. Cn base en esta definición, será psible para PROSOFT presentar y justificar sus necesidades de presupuest para cada ejercici fiscal. En cuant a la dcumentación de prcedimients perativs, la verificación y/ auditría de ls pryects apyads n está cntemplada en ls diagramas de fluj del PROSOFT. Se cnsidera imprtante incluir dicha actividad, ya que además de que está plasmada en las ROP del prgrama, sirve para crrbrar que ls apys entregads estén siend ejercids de manera adecuada. Dad que el prces de auditría n se aplica a la ttalidad de ls beneficiaris, es necesari evaluar ls prcess básics cmunes aplicables en el prcedimient, de tal frma que el diagrama elabrad sea una guía de peración que sea aplicable a ls diferentes cass de auditría. Finalmente, se bservó que el prgrama reprta retrass en la entrega de dcuments y suscripción de cnvenis pr parte de ls OP, así cm retrass en las entregas de dcuments pr parte de ls beneficiaris, para l cual es necesari establecer mecanisms que frtalezcan las relacines e interaccines entre tds ls actres del prgrama, de tal frma que se cumpla de manera prtuna cn tds ls cmprmiss y bligacines adquirids pr tdas las partes. De dicha evaluación se derivarn ls siguientes Aspects Susceptibles de Mejra: N Aspect Susceptible de Mejra Difundir en el siti web del PROSOFT el resumen narrativ de ls bjetivs de fin y prpósit de la Matriz de Indicadres para Resultads (MIR) del prgrama. Incluir la verificación y/ auditría de ls pryects apyads en ls diagramas de fluj del PROSOFT Mejrar la cmunicación cn ls OP y beneficiaris y desarrllar mecanisms que frtalezcan ls cmprmiss adquirids pr ests en cuant a su gestión en el prgrama. Incrprar en el siti web del prgrama una sección de Preguntas Frecuentes respect al prgrama, su peración y prcess de slicitud, cn sus respuestas crrespndientes. Cntar cn un Plan Anual de Trabaj en el cual se integren elements de planeación cm crngramas, definición de actividades y metas, y respnsables de cada una de estas. 5.2 Evaluacines en curs Al cierre del cuart trimestre del 2012, n se tienen en curs evaluacines para el PROSOFT. 215 de 310

216 6. S214 PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD EN LOGÍSTICA Y CENTRALES DE ABASTO (PROLOGYCA) 1. Objetiv general Prmver el desarrll de la lgística en el sectr abast, a través del trgamient de apys a pryects que fmenten la creación, mdernización, eficiencia, cnslidación, cmpetitividad y sustentabilidad de las empresas del sectr abast, en l que respecta a la lgística y servicis relacinads, favreciend la generación de emples y la atracción de inversión. 1.1 Objetivs específics Impulsar la cmpetitividad del país y desarrll reginal mediante el apy a pryects que cntribuyan a mejrar las actividades lgísticas en el sectr abast. Fmentar la recnversión de las centrales de abast hacia mderns y eficientes centrs lgístics agralimentaris. Fmentar el frtalecimient y la prfesinalización de empresas instaladas en Méxic que integran el sectr abast para que frezcan bienes servicis a nivel de clase mundial. Fmentar la adpción, innvación, y mdernización de las prácticas lgísticas en las empresas que integran el sectr abast del país, así cm el desarrll de nuevs esquemas de negcis que cntribuyan a mejrar ls prcess de distribución. Impulsar la capacitación de ls recurss humans que se desempeñan en el sectr abast baj el element lgístic. Facilitar el acces al financiamient a las empresas del sectr abast. Apyar a las empresas del sectr abast en Méxic para adquirir tecnlgías que mejren sus prcess lgístics mediante ls esquemas establecids en el PROLOGYCA. Impulsar el desarrll de centrs de abast, cadenas de abastecimient y canales de cmercialización que faciliten el cmerci intern y la integración cn prveedres y clientes. Fmentar la integración y/ asciación empresarial de las empresas del sectr abast. 2. Características El prgrama tiene cbertura nacinal y su pblación bjetiv es sujeta de ser beneficiaria para btener apys para la realización de ls pryects que se describen en las ROP vigentes. 216 de 310

217 2.1 Cumplimient al artícul 75 de la Ley Federal de Presupuest y Respnsabilidad Hacendaria Ls subsidis trgads a través del PROLOGYCA deberán sujetarse a ls criteris de bjetividad, equidad, transparencia, publicidad, selectividad y tempralidad. En este sentid, a cntinuación, se reprta la infrmación mandatada en las fraccines I a IX del artícul 75 de la LFPRH. I. POBLACIÓN OBJETIVO El prgrama tiene cbertura nacinal y su pblación bjetiv 42 se integra pr actres que participan activamente dentr del sectr abast, prmviend su desarrll en distintas áreas y que pretenda btener apys para realizar pryects en el marc del prgrama 43 : Las persnas físicas cn actividad empresarial y/ las persnas mrales relacinadas cn el sectr abast. Ls rganisms, agrupamients empresariales, empresas integradras y asciacines civiles que prmuevan el desarrll del sectr abast y la integración de Cadenas de Valr. Las institucines académicas rientadas a la frmación de recurss humans especializads en lgística para el sectr abast. Ls rganisms públics, privads mixts sin fines de lucr entre cuys bjetivs se encuentre la difusión y/ desarrll de la lgística en el sectr abast. Gbierns Estatales y/ Municipales, así cm Fideicmiss, interesads en prmver y/ desarrllar pryects lgístics en el sectr abast. II. TIPOS DE APOYO, MONTOS MÁXIMOS POR BENEFICIARIO Y POR PORCENTAJE DEL COSTO TOTAL DEL PROGRAMA La Secretaría de Ecnmía apya el desarrll de pryects que cntribuyan al lgr de ls bjetivs del PROLOGYCA, mediante ls siguientes cuatr grandes rubrs de apy: 1. Cnstrucción y equipamient de pryects de abast. 2. Planes maestrs para pryects de inversión, recnversión y estudis de mercad de abast. 3. Desarrll de cmpetencias en capital human. 4. Mdernización e innvación de sistemas lgístics en el abast. De cnfrmidad cn el numeral 4 de las ROP 2012, ls apys del PROLOGYCA se integran pr ls subsidis prevists en el PEF vigente y deberán trgarse a ls beneficiaris a través de ls Organisms Prmtres (OP), tal y cm se ilustra en el Anex C Prcess vinculads a la gestión de ls recurss y pryects de las ROP, salv en ls cass determinads pr el Cnsej Directiv. 42 Ver numeral 11 de las ROP para De acuerd a ls cncepts de apy descrits en el Anex A de las ROP de 310

218 Asimism, es imprtante señalar que de cnfrmidad cn las dispsicines legales aplicables, dichs apys se destinan baj ls criteris de bjetividad, equidad, transparencia, publicidad, selectividad, prtunidad, eficiencia y tempralidad, así cm en cnsideración de la factibilidad y el impact sciecnómic de ls pryects sujets de apy. A través del PROLOGYCA, cm regla general el prcentaje máxim de apy pr pryect es de 50% de su cst ttal, de acuerd cn el numeral 14 de las ROP De manera particular, ls mnts mínims y máxims de apy pr pryect se encuentran detallads en el Anex A Rubrs de gast autrizads de las ROP Sin embarg, cuand se trate de accines pryects estratégics (aquells que detnen de manera significativa el crecimient del sectr de abast y generen beneficis imprtantes a nivel nacinal, reginal estatal) y que cuenten cn la autrización del Cnsej Directiv, el prcentaje máxim de apy será del 75%, tal y cm se establece en el numeral 8 de las ROP MONTOS DE APOYO POR RUBRO (ANEXO A DE LAS ROP 2012) Cncept de Apy 1) Cnstrucción y/ equipamient de pryects de abast Mnt máxim de apy (pess) Prcentaje máxim de apy 1/ Cnsideracines Cnstrucción, ampliación, remdelación y acndicinamient de instalacines lgísticas, de transprte, de almacenamient, de tratamient de 11,000, % Pr pryect pr única vez cnservación Elabración de pryects integrales lgístics y de abast 7,000, % Pr pryect pr única vez Elabración de pryects ejecutivs de instalacines lgísticas y/ unidades mayristas 2,000, % Pr pryect pr única vez Apys para la adquisición de equips y/ herramientas para el manej, carga/descarga y 1,000, % Pr pryect almacenamient de prducts Apys para la adquisición de equips de refrigeración y manej de prducts en temperatura 1,500, % cntrlada Pryects de recnversión de centrales de abast rientads a mejrar su peratividad 11,000, % Pr pryect 2) Planes maestrs para pryects de inversión, recnversión y estudis de mercad de abast Estudis de relcalización de centrales de abast 2,000, % Pr pryect pr única vez Desarrll, difusión y aplicación de benchmarking en lgística entre empresas 1,000, % Pr pryect Desarrll de estudis, mdels de negci y redes en lgística abast 5,000, % Pr pryect 3) Desarrll de cmpetencias en capital human Apys para la certificación en cmpetencias labrales en actividades lgísticas relacinadas al abast Apys para la investigación en lgística, abast y gestión de la cadena de suministr Capacitación gerencial y directiva en materia lgística y abast 10, % Pr persna 100, % Pr persna 20, % Pr persna 218 de 310

219 MONTOS DE APOYO POR RUBRO (ANEXO A DE LAS ROP 2012) Cncept de Apy Implantación de talleres de rediseñ de prcess lgístics y ptimización de cadenas lgísticas Apys para la realización de events y publicacines que tengan cm prpósit la difusión de la cultura lgística Apys para la realización de misines técnicas al extranjer Mnt máxim de apy (pess) 4) Mdernización e innvación de sistemas lgístics en el abast Prcentaje máxim de apy 1/ 40, % Cnsideracines La cantidad se determinará en función del acuerd del Cnsej Directiv según el tamañ de la empresa 200, % Pr event 20, % Pr persna Adquisición de tecnlgía infrmática para la gestión lgística 1,500, % Pr pryect Cntratación de cnsultría y/ asesría en gestión lgística 1,000, % Pr pryect Apys a implantación de pryects de Lgística Inversa y/ eclógica 1,000, % Pr pryect Implantación de sells de cnfianza 1,000, % Pr empresa Apys para la frmación de alianzas cmerciales y/ relacines cmerciales clabrativas cn 500, % Pr pryect centrales de abast Apys para el desarrll e implementación de envases empaques y embalajes para prteger la integridad de ls prducts y alargar su vida útil 1,000, % Pr pryect 1/ Ls pryects estratégics a ls que se refiere la regla 8 de las ROP pdrán ser apyads hasta pr el 75% de su mnt ttal. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa. Adicinalmente, el Cnsej Directiv pdrá asignar recurss federales para la atención de pryects estratégics elegibles, de manera independiente y sujet a la dispnibilidad de recurss presupuestales del prgrama de cnfrmidad cn el numeral 8 de las ROP Cabe señalar que, en cualquier cas, la asignación de apys estará sujeta a la evaluación de la instancia ejecutra y ls OP, así cm al dictamen del Cnsej Directiv. III. MECANISMO DE DISTRIBUCIÓN, OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PARA EL ACCESO EQUITATIVO A TODOS LOS GRUPOS SOCIALES Y GÉNEROS La peración del prgrama está a carg de la SE, a través de la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa (SPYME) asignad a la Dirección General de Desarrll Empresarial y Oprtunidades de Negci (DGDEON), quien trgará apys a ls beneficiaris a través de ls OP, cnfrme a las ROP del prgrama. Ls Organisms Prmtres sn ls encargads de transmitir y pinar las slicitudes de apy ante el Cnsej Directiv, así cm de canalizar ls apys a ls beneficiaris. La peración del prgrama a través del OP permite a la SE ampliar y mejrar la calidad de sus servicis siend que fungen cm administradres de ls apys trgads a través de este prgrama. Ls OP pueden ser gbierns de las entidades federativas, ls gbierns municipales u rganizacines empresariales, éstas últimas 219 de 310

220 cntempland ser una: a) cámara especializada en el ámbit de abast, b) asciación del ámbit de abast y c) asciación del ámbit de abast cn carácter nacinal cn rientación temática. El ejercici de ls recurss del prgrama que sean trgads a ls beneficiaris, está sujet a las dispsicines federales aplicables en materia presupuestaria. Para tal efect, la SPYME pdrá implementar ls mecanisms jurídic-financiers que permitan la entrega prtuna y transparente de ls recurss del prgrama. 220 de 310

221 221 de 310

222 FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa. IV. GARANTIZAR QUE LOS RECURSOS SE CANALICEN EXCLUSIVAMENTE A LA POBLACIÓN OBJETIVO Y ASEGURAR QUE EL MECANISMO DE DISTRIBUCIÓN, OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN FACILITE LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN Y LA EVALUACIÓN DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE SU ASIGNACIÓN Y APLICACIÓN; ASÍ COMO EVITAR QUE SE DESTINEN RECURSOS A UNA ADMINISTRACIÓN COSTOSA Y EXCESIVA IV.1 Canalización de ls recurss exclusivamente a la pblación bjetiv Cm se mencinó anterirmente, ls apys del PROLOGYCA se trgan a la pblación bjetiv a través de ls OP, salv en ls cass acrdads pr el Cnsej Directiv, cn apeg a las dispsicines de las Reglas de Operación, el Anex C y demás dispsicines legales aplicables. 222 de 310

223 A fin de asegurar que ls apys lleguen a la pblación bjetiv, se firma un cnveni de adhesión tripartita (SE-OP-Beneficiari), en el cual se establecen ls derechs y bligacines de las partes que participan en el pryect aprbad pr el Cnsej Directiv del PROLOGYCA para el cual se destinó el apy. La peración baj este esquema permite pder validar la pblación ptencial a través del área jurídica de la SE, a fin de identificar sl a la pblación bjetiv definida en las ROP 2012 y que satisface las cndicines para presentar slicitudes de apy ante el Cnsej Directiv del PROLOGYCA. Al ampar de ls bjetivs del prgrama y las cnsideracines tmadas pr la instancia ejecutra para su cumplimient, se evaluarán ls pryects ptenciales de apy, baj ls criteris descrits en la regla 23 de las ROP, cnsiderand que: Cumplan cn ls requisits prevists en las presentes Reglas de Operación, que sean cngruentes cn las estrategias y líneas de acción señaladas en la estrategia de fment empresarial de la SE, la denminada PROABASTO, y el Prgrama Nacinal de Empresas Gacelas. Denten su viabilidad técnica y/ cmercial y/ ecnómica y/ ptencien las aprtacines del PROLOGYCA cn relación a ls indicadres de impact señalads en la Matriz de indicadres para Resultads (MIR) aprbada pr la Secretaría de Hacienda y Crédit Públic. Generen mejras en la prductividad, cmpetitividad e innvación de las empresas del ámbit del abast, a través de la mejra de las peracines en la gestión lgística y del abast de la pblación bjetiv. Garanticen prgramas, prducts, servicis, mdels de negci y esquemas de financiamient a favr de las empresas del abast. Cntribuyan al desarrll reginal, ecnómic y sustentable. Fmenten el desarrll de las empresas en el ámbit lgístic y del abast en el país. Impulsen la integración y desarrll de capacidades técnicas, perativas, administrativas y cmerciales de empresas integradras agrupamients empresariales del ámbit del abast. Impulsen la integración de las empresas del sectr abast a ls mercads y cadenas prductivas. La instancia nrmativa de este prgrama es el Cnsej Directiv (ver numeral 38 de las ROP 2012), el cual determina, cnfrme a l descrit en el numeral 23 de las ROP 2012, ls pryects que puedan acceder a ls apys del prgrama, previ cumplimient de ls requisits y bligacines a carg de ls OP y de ls Beneficiaris, cn apeg a la nrmatividad aplicable. El Cnsej Directiv se cnfrma de: El titular de la SPYME (Presidente). Ls titulares de las Subsecretarías de Cmerci Exterir, de Cmpetitividad y Nrmatividad, y de Industria y Cmerci de la SE. El Oficial Mayr de la SE. 223 de 310

224 Cuatr funcinaris subrdinads al Titular de la SPYME, cn nivel mínim de Directr General. El Crdinadr General de Delegacines Federales de la SE. Ds representantes de la Asciación Mexicana de Secretaris de Desarrll Ecnómic (AMSDE), debidamente acreditads. Un representante del Órgan Intern de Cntrl en la SE y un de la UAJ SE, quienes participarán sól cn derech a vz. IV.2 Distribución, Operación y Administración de ls recurss rientada a la btención de infrmación y a la evaluación del prgrama La base de dats cn la que cuenta la DGDEON, se integra cn la infrmación que ingresan en el sistema infrmátic del PROLOGYCA ls OP y beneficiaris a través de las slicitudes de apy. Ls dats que cntiene dicha base se enlistan a cntinuación: Fli Organism Prmtr Nmbre del Pryect Beneficiari Mezcla de recurss (SE-OP-Ben-Otras aprtacines-aprtacines n líquidas) Fecha de cierre del pryect Indicadres de impact Indicadres de emple Empresas atendidas Fecha de aprbación de pryects Es imprtante mencinar que de esta base y del sistema infrmátic del PROLOGYCA, se tma la infrmación para el listad de beneficiaris, así cm para ls diverss infrmes que se presentan y sirven de base para dar seguimient al desempeñ y evaluar ls resultads del prgrama. IV.3 Prevención del destin de ls recurss a una administración cstsa y excesiva La regla 10 de las ROP 2012, referente al presupuest destinad al PROLOGYCA, señala que cm mínim se destinará a ls apys el 97.24% y hasta el 2.76% será para ls gasts asciads a la eficiente prmción, peración, seguimient y evaluación que se requieren para la ejecución del PROLOGYCA pr parte de la DGDEON. Asimism, al perar mediante Organisms Prmtres, se aprvecha el cncimient y experiencia que pseen en relación al sectr abast agralimentari, así cm se btienen ecnmías de escala 224 de 310

225 al utilizar ls recurss humans e infraestructura de ls OP para que ls apys de la Secretaría de Ecnmía lleguen a ls beneficiaris finales. V. INCORPORAR MECANISMOS PERIÓDICOS DE SEGUIMIENTO, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN QUE PERMITAN AJUSTAR LAS MODALIDADES DE SU OPERACIÓN O DECIDIR SOBRE SU CANCELACIÓN Cn base en las Reglas de Operación del PROLOGYCA para el ejercici , la instancia ejecutra y ls OP sn ls respnsables de dar seguimient a las accines de ls beneficiaris tendientes al cumplimient de las respnsabilidades descritas en la slicitud de apy aprbada pr el Cnsej Directiv, así cm de tmar las medidas necesarias para subsanar ls incumplimients que en su cas se vayan presentand. A su vez, la instancia ejecutra será respnsable de dar seguimient a las accines de ls OP tendientes al cumplimient de sus bligacines. En l que respecta a las actividades de supervisión de acuerd al numeral 32 de las ROP 2012, la instancia ejecutra, el Cnsej Directiv, pdrán rdenar la práctica de visitas de supervisión e inspección a ls pryects que se determinen, apyándse en las Delegacines Federales cuand l estimen pertinente. El PROLOGYCA ha sid sujet a las siguientes evaluacines: Evaluación de Diseñ del PROLOGYCA 2009 Evaluación Específica de Desempeñ Evaluación de Cnsistencia y Resultads VI. FUENTES ALTERNATIVAS DE INGRESOS PARA LOGRAR UNA MAYOR AUTOSUFICIENCIA Y UNA DISMINUCIÓN O CANCELACIÓN DE LOS APOYOS CON CARGO A RECURSOS PRESUPUESTARIOS, EN SU CASO El PROLOGYCA fue cread para prmver el desarrll de la lgística en el sectr abast, a través del trgamient de apys a pryects que fmenten la creación, mdernización, eficiencia, cnslidación, cmpetitividad y sustentabilidad de las empresas del sectr abast. Para cumplir cn su bjetiv sus apys están integrads pr subsidis prevists en el PEF Cm se mencinó en el apartad de ls mnts máxims de apys, el prgrama cnfrme al numeral 5 de las ROP 2012, financia pr regla general el 50% de ls pryects apyads, ests recurss pdrán ser cmplementads cn aprtacines de ls OP, ls beneficiaris y/ de tras institucines, rganisms empresas, de tal frma que se integren al apy de ls pryects, cnfrme a las dispsicines cntenidas en las ROP, sus Anexs y demás dispsicines aplicables. En esta mezcla de recurss la instancia ejecutra se crdinará cn ls OP para que la aprtación cnjunta de recurss sea en partes iguales (1 a 1). Sól en cass excepcinales autrizads pr el Cnsej Directiv, la aprtación del beneficiari pdrá ser inferir al 50% del valr ttal del pryect presentad. El criteri general para la aplicación de esta excepción será el del riesg inherente a que el pryect n se lleve a cab debid a la insuficiencia 44 Ver numeral de 310

226 presupuestal pr parte del beneficiari, tratándse de pryects prductivs, accines estratégicas pryects estratégics. El ejercici de ls recurss que sean trgads cn carg al PROLOGYCA a ls beneficiaris, está sujet a las dispsicines federales aplicables en materia presupuestaria. VII. COORDINACIÓN DE ACCIONES ENTRE DEPENDENCIAS Y ENTIDADES, PARA EVITAR DUPLICACIÓN EN EL EJERCICIO DE LOS RECURSOS Y REDUCIR GASTOS ADMINISTRATIVOS Dentr del numeral 12 de las ROP para el ejercici fiscal 2012, en sus fraccines VI y VII señalan cm requisit para acceder a ls apys del PROLOGYCA que ls Organisms Prmtres n estén recibiend apys de trs prgramas federales para el mism cncept, que impliquen sustituir su aprtación duplicar apys subsidis cnfrme a l establecid en las Reglas de Operación, y que se encuentren al crriente en el cumplimient de sus bligacines en cas de haber slicitad apys a éste cualquier tr fnd prgrama de la SE. Para tal efect se realizan las siguientes actividades: Crdinación interna: Se remite vía crre electrónic a las Direccines Generales de la SPYME, así cm al Secretariad Técnic del Fnd PYME, listad de pryects a presentar al Cnsej Directiv a fin de que se revise que n haya duplicidad de apys. De igual frma, el Cnsej Directiv del PROLOGYCA se encuentra cnfrmad pr representantes de diversas áreas de la Secretaría de Ecnmía, ls cuales frman parte de ls Órgans Clegiads de tds ls prgramas que se peran, l que permite que identifiquen claramente si un pryect n se duplica. Crdinación externa: Se slicita al Organism Prmtr remita fici mediante el cual se señala que n están recibiend apys de tr prgrama para el mism efect. VIII. TEMPORALIDAD DEL OTORGAMIENTO DE LOS APOYOS El PROLOGYCA cn base al numeral 12 fracción XIV de las ROP para el ejercici 2012, n pdrá trgar apys a un mism pryect pr más de tres añs, salv en ls cass de pryects estratégics y aquells que pr su naturaleza y a juici del Cnsej Directiv requieran un plaz mayr. L anterir n implica que se puedan cmprmeter recurss de ejercicis fiscales psterires, pr l que en tds ls cass, la slicitud de apy deberá ser presentada pr ejercici fiscal y cn apeg a las dispsicines presupuestales aplicables. IX. PROCURAR QUE SEA EL MEDIO MÁS EFICAZ Y EFICIENTE PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS Y METAS QUE SE PRETENDEN. A fin de perar el prgrama de manera eficaz y eficiente, se establece la recepción de slicitudes de apy a través de la apertura de cnvcatrias. Se brindan talleres de capacitación a ls OP estatales y empresariales a fin de facilitar el acces y gestión a través del PROLOGYCA; cabe cnsiderar que la rtación cntinua del persnal ha generad la necesidad de capacitar a nuev persnal en las entidades tant para el ingres de pryects cm para el seguimient de ls previamente aprbads. Se utiliza el prtal n sól cm acces a ls OP y beneficiaris sin cm un medi infrmativ cnstantemente actualizad en l que refiere a instruments descriptivs 226 de 310

227 en materia lgística para el sectr abast, l cual ha facilitad el entendimient para la integración de pryects. 3. Accines relevantes 3.1 Actualización de la nrmatividad En materia de Reglas de Operación, el 23 de diciembre de 2011, se publicó en el DOF, el Acuerd pr el que se dan a cncer las Reglas de Operación del PROLOGYCA para el ejercici fiscal 2012, así cm la respectiva actualización de ls criteris de peración aplicables para este 2012, destaca la siguiente mdificación de las ROP 2012, respect a las 2011: Disminución de ls gasts asciads a la peración del prgrama del 2.88%al 2.76% del ttal del presupuest asignad al PROLOGYCA para el ejercici Además, el 31 de ener de 2012 el Cnsej Directiv del PROLOGYCA autriza ls Criteris de Operación del Prgrama aplicables al ejercici fiscal 2012, cuyas principales mdificacines sn: - Se establece la bligación del OP de abrir subcuentas bancarias para el depósit de ls recurss, tant federales cm de tercers, a fin de identificar plenamente ls rendimients financiers generads pr la aprtación del PROLOGYCA. - Para la presentación de slicitudes de apy en el cas de beneficiaris de centrales de abast y mercads el OP deberá integrar una la lista de lcataris. - Es requisit indispensable que para slicitar apys, ls OP se cmprmetan a gestinar que ls beneficiaris btengan la capacitación acrde al rubr de apy slicitad. - Se integra en el Anex M una guía de pre evaluación, a fin de que ls OP cuenten cn un instrument que permita de manera ágil verificar que se cumpla cn tda la infrmación y/ dcumentación que debe acmpañar la slicitud de apy. Pr tr lad, el 26 de diciembre de 2011, se aprbó el Manual de Prcedimients de la Dirección General de Desarrll Empresarial y Oprtunidades de Negci, el cual pr primera vez incluye ds prcedimients inherentes al prgrama: - Autrización de slicitudes de apy del PROLOGYCA. - Recepción y validación de ls reprtes de avance y/ final y slicitudes de mdificación de pryects aprbads del PROLOGYCA 227 de 310

228 3.2 Recurss dispnibles para 2012 En el PEF 2012, se señala que el presupuest autrizad en la partida de subsidis, para el ejercici fiscal 2012 ascendió a 374 mdp miles de pess crrespndientes a gasts de peración cm: evaluación del prgrama, así cm viátics y pasajes para cmisines ficiales de supervisión y seguimient cn base en las Reglas de Operación del PROLOGYCA para el ejercici fiscal mdp para la peración regular del prgrama mdp destinads a apyar pryects que se puedan cnsiderar cm parte del Prgrama Especial Cncurrente para el Desarrll Rural Sustentable. En el mes de juni de 2012, se realizarn adecuacines al mnt riginal del prgrama, quedand un presupuest mdificad en el capítul 4000 "Subsidis para inversión de mdp. Así mism, durante el segund semestre del añ, la Secretaría de Hacienda y Crédit Públic (SHCP) reservó un imprte net de 6 mdp del fnd del prgrama, pr l que el presupuest mdificad asciende a mdp. En la primera sesión rdinaria del Cnsej Directiv del PROLOGYCA, celebrada el 31 de ener de 2012, se aprbó la publicación de la primera cnvcatria para la recepción de slicitudes de apy 2012, pr parte de la Secretaria de Ecnmía, a través de la Dirección General de Desarrll Empresarial y Oprtunidades de Negci (DGDEON) de la SPYME. Est cn el bjetiv de dar inici a la peración, gestión y aplicación de ls recurss del prgrama en pryects detnads a nivel federal, estatal y/ municipal. La fecha de inici de la cnvcatria fue del 1º de febrer al 31 de marz El 16 de marz de 2012 en la tercera sesión rdinaria se aprbó la segunda cnvcatria, la cual cmprendió del 30 de marz al 31 de may de Así mism, en la sexta sesión rdinaria celebrada el 15 de juni de 2012 se aprbó la tercera cnvcatria cuya permanencia fue del 18 de juni al 17 de agst de 2012 y en la decimprimera sesión rdinaria celebrada el 16 de nviembre de 2012 se aprbó la cuarta cnvcatria, que cmprendió del 21 al 22 de nviembre de ASIGNACIÓN DE RECURSOS A PROYECTOS (Al cuart trimestre de 2012) Sesión III Sesión Ordinaria I Sesión Extrardinaria Fecha Pryects aprbads Aprtación PROLOGYCA Aprtacines cmplementarias Organism Prmtr Iniciativa Privada/ Gb. Municipal Ttal 16/03/ ,942, ,689, ,821, ,452, /03/ ,764, ,043, ,807, Ls recurss asignads cntemplan el gast de peración del prgrama. 228 de 310

229 ASIGNACIÓN DE RECURSOS A PROYECTOS (Al cuart trimestre de 2012) Sesión II Sesión Extrardinaria III Sesión Extrardinaria IV Sesión Ordinaria IV Sesión Extrardinaria VI Sesión Ordinaria V Sesión Ordinaria V Sesión Extrardinaria VI Sesión Extrardinaria VII Sesión Extrardinaria VII Sesión Ordinaria VIII Sesión Extrardinaria IX Sesión Extrardinaria VIII Sesión Ordinaria XI Sesión Extrardinaria Fecha Pryects aprbads Aprtación PROLOGYCA Aprtacines cmplementarias Organism Prmtr Iniciativa Privada/ Gb. Municipal Ttal 02/04/ ,536, ,889, ,655, ,082, /04/ ,963, ,287, ,251, /04/ ,976, , ,022, ,044, /06/ ,957, ,297, ,887, ,142, /06/ ,333, ,343, ,739, ,416, /05/ ,773, ,887, ,395, ,056, /06/ ,086, ,938, ,303, ,328, /07/ ,101, ,870, ,492, ,464, /07/ ,450, ,742, ,340, ,532, /07/ ,342, ,827, ,873, ,043, /07/ ,722, ,834, ,935, ,492, /07/ ,356, ,809, ,773, ,939, /08/ ,120, ,675, ,548, ,344, /11/ ,000, ,500, ,617, ,117, Ttal ,428, ,351, ,735, ,515, Ntas: 1. Existen cuatr pryects que fuern aprbads y cancelads sin que se ministraran, pr tal mtiv n se cntemplan en esta relación. 2. De ls 106 pryects aprbads, hub reintegr de recurss pr 7.1 mdp l que da un presupuest net ejercid de 359 mdp. 3. La relación n cntempla las Sesines Ordinarias IX, XI, XII y Extrardinaria XII debid a que n cntienen aprbación de pryects. FUENTE: Dirección General de Desarrll Empresarial y Oprtunidades de Negci. 229 de 310

230 De l antes expuest, se desprende que se aprbarn un ttal de 110 pryects, ls cuales se integran de la siguiente frma: APROBACIÓN DE PROYECTOS DEL PROLOGYCA (Al cuart trimestre de 2012) Cncept N. de pryects Ttal de pryects aprbads pr el Cnsej Directiv Pryects cancelads sin ministración de recurss Ttal 106 FUENTE: Dirección General de Desarrll Empresarial y Oprtunidades de Negci 3.3 Otras accines relevantes Al cierre del cuart trimestre de 2012, se han llevad a cab 12 sesines rdinarias y 11 extrardinarias del Cnsej Directiv del PROLOGYCA. De ener a diciembre de 2012, la DGDEON impartió tres talleres de actualización para ls Organisms Prmtres, tant a gbierns estatales cm a rganisms empresariales. Adicinalmente, se realizarn events de prmción y difusión del prgrama, así cm se participó en inauguracines de pryects apyads pr el prgrama, misms que se señalan en la siguiente tabla: RESULTADOS DE LOS EVENTOS IMPULSADOS POR EL PROLOGYCA (Al cuart trimestre de 2012) Event Prpósit Fecha Lugar Principales resultads Inici de peracines del PROLOGYCA 2012 Inici de peracines del PROLOGYCA 2012 Inauguración de trabajs en el mercad de Libertadres de Nación Dar a cncer las bases y ventajas del PROLOGYCA Dar a cncer las bases y ventajas del PROLOGYCA Recibir cmentaris de ls OP a carg de la Obra 30 de ener de febrer 2012 Febrer 2012 SE SE Puebla Despertar el interés en ls OP de ls gbierns de ls estads así cm de ls Organisms Empresariales Despertar el interés en ls delegads de ls estads y Organisms Empresariales Demstrar ls beneficis y alcances del prgrama 230 de 310

231 RESULTADOS DE LOS EVENTOS IMPULSADOS POR EL PROLOGYCA (Al cuart trimestre de 2012) Event Prpósit Fecha Lugar Principales resultads Mejra del sistema de dats del PROLOGYCA Recibir cmentaris de ls OP a carg de la Obra Curs de inducción al seguimient Tener mejr acces al sistema Tener alertas basadas en ls medidres del PROLOGYCA Dar a cncer ls aspects imprtantes del seguimient de pryects Ener 2012 Febrer de septiembre 2012 SE, Secretaría de Ecnmía OP, Organisms Prmtres FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa. SE SE SE Cntar cn mayr velcidad al cnsultar ls dats del sistema. Tener un semáfr que indique pr anticipad cuand se esté pr entrar en incumplimient Realizar una unificación de criteris de peración. 4. Cumplimient de bjetivs y estrategias 4.1 Principales resultads del prgrama Al 31 de diciembre de 2012 se recibiern 19 cartas de intención pr parte de ls gbierns de ls estads cn un mnt de inversión pr parte de la Secretaría de Ecnmía de mdp, l que permite vislumbrar la demanda existente al cuart trimestre de Al cierre del cuart trimestre 2012, 10 rganisms empresariales han presentad su carta de intención describiend su interés pr participar cn el PROLOGYCA. Asimism, cabe señalar que durante el perid ener-diciembre de 2012, ls OP ejecutarn ls mecanisms de selección y evaluación de pryects para smeterls a cnsideración del Cnsej Directiv del prgrama. De ener a diciembre mediante la ministración de 106 pryects pr un imprte de mdp se ha detnad una inversión de tercers de mdp, l que equivale a que pr cada pes aprtad pr el PROLOGYCA, se lgró una inversión externa de 2.47 pess. Así mism se atendiern a 8,331 lcataris, se mejrarn 3,020 emples a través de la capacitación y se frtaleciern 226 emples. Referente al presupuest ejercid net, a cntinuación se desglsa. PRESUPUESTO EJERCIDO DEL PROLOGYCA (Al cuart trimestre de 2012) CONCEPTO IMPORTE Mnt ttal de pryects ministrads 366,428, de 310

232 PRESUPUESTO EJERCIDO DEL PROLOGYCA (Al cuart trimestre de 2012) CONCEPTO IMPORTE Mens: Reintegr ttal pryect ,999, Reintegr parcial pryect , Reintegr ttal pryect ,721, Reintegr Ttal pryect , Reintegr parcial pryect Ttal: Presupuest Ejercid Net 359,342, FUENTE: Dirección General de Desarrll Empresarial y Oprtunidades de Negci a. Pryects aprbads y ministrads pr cncept de apy MONTO DE LOS PROYECTOS APROBADOS Y MINISTRADOS EN EL MARCO DEL PROLOGYCA (Al cuart trimestre de 2012) Cncept de apy Cnstrucción y/ equipamient de pryects de abast Planes maestrs para pryects de inversión, recnversión y estudis de mercad de abast Desarrll de cmpetencias en capital human Mdernización e innvación de sistemas lgístics Aprtación del PROLOGYCA Aprbad Ministrad 319,557, ,557, ,688, ,688, ,526, ,526, ,656, ,656, Ttal 366,428, ,428, FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa. NOTA: Incluyen ls pryects cn reintegr ttal. N incluye el mnt de 4 pryects aprbads y cancelads sin ministrar 232 de 310

233 5. Evaluacines externas 5.1 Evaluacines realizadas EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS AL PROLOGYCA Institución evaluadra Características generales Frtalezas Rets Recmendacines GEA Grup de Ecnmistas y Asciads S.C. Analizar la cngruencia del prgrama cn respect a la planeación sectrial y nacinal y ls resultads del mism a través de la estrategia y prces establecids. El Prgrama utiliza evaluacines externas de manera institucinal y estandarizada y les da seguimient. Puede establecer las cndicines para elabrar una evaluación de resultads. El Prgrama mnitrea cnstantemente la elabración de ls pryects. A través del sistema y de ls OP se identifica a ls slicitantes que cumplen cn ls requisits para ser pblación bjetiv. La recepción, entrega y trámite de slicitudes se encuentra perfectamente sistematizada. Ls criteris para la selección de beneficiaris y pryects sn públics y estandarizads. El Prgrama realiza accines de cntrl intern para garantizar que ls pryects cumplan cn la nrmatividad. Cntar cn una cuantificación y caracterización de la pblación ptencial y bjetiv así cm cn una metdlgía ficial para la cuantificación de las pblacines ptencial y bjetiv. Establecer criteris dcumentads para la prirización de ls pryect en el Cnsej Directiv. Cntar cn infrmación sciecnómica de ls beneficiaris, así cm cn una cuantificación actualizada de la pblación bjetiv para establecer metas de cbertura a median y larg plaz. Presentar una metdlgía ficial de cuantificación que incluya peridicidad. Reclectar infrmación sciecnómica para efects de evaluacines y estudis. Tener un Plan Anual exclusiv para el Prgrama. CONEVAL, Cnsej Nacinal de Evaluación de la Plítica Scial. SED, Sistema de Evaluación del Desempeñ. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa. 5.2 Evaluacines en curs El PROLOGYCA al cierre del cuart trimestre de 2012, n cuenta cn un prces de evaluación. 233 de 310

234 7. S220 PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LAS INDUSTRIAS DE ALTA TECNOLOGÍA (PRODIAT) 1. Objetiv general Impulsar el crecimient de las ventas, prducción, emple, valr agregad, prductividad y cmpetitividad de las industrias de alta tecnlgía, pr medi del trgamient de apys de carácter tempral para la realización de pryects que atiendan fallas de mercad. 1.1 Objetivs específics Apyar la capacitación especializada en las industrias de alta tecnlgía, adicinal a la que resulta de un mercad sin intervención. Impulsar la certificación de las capacidades del capital human. Estimular la realización de estudis asciads a la aplicación industrial de prducts y prcess innvadres. Prmver la realización de estudis para aumentar la eficiencia en las decisines de cmpra de maquinaria, insums y servicis de alta especialización. Facilitar el acces a infrmación especializada de la situación actual en ls mercads y de sus tendencias tecnlógicas, prductivas y de demanda. Cntribuir a reslver fallas de crdinación que afectan la prductividad entre las empresas, entre las institucines académicas y de investigación, y entre las empresas y estas últimas. Realizar tras accines que sean necesarias para crregir las fallas de mercad que bstaculizan el crecimient de la prducción, el emple, la prductividad y la cmpetitividad de las empresas de las industrias de alta tecnlgía. 2. Características El PRODIAT es un prgrama del Gbiern Federal que busca impulsar la cmpetitividad de ls sectres de alta tecnlgía, integrads pr empresas que realizan actividades de diseñ, desarrll y/ prducción en las cadenas prductivas de las industrias eléctrica, electrónica, de autpartes, autmtriz, aernáutica y metalmecánica. A través de ls pryects que apya, el PRODIAT busca atender las fallas de mercad que bstaculizan el desarrll e impiden el crecimient de la prducción, el emple y la prductividad en las industrias de alta tecnlgía, cn l que se detna un benefici scial en aquells cass en que la peración de la iniciativa privada resulte insuficiente para alcanzarl. 2.1 Cumplimient al artícul 75 de la Ley Federal de Presupuest y Respnsabilidad Hacendaria Ls subsidis trgads a través del PRODIAT deberán sujetarse a ls criteris de bjetividad, equidad, transparencia, publicidad, selectividad y tempralidad. En este sentid, a cntinuación, se reprta la infrmación mandatada en las fraccines I a IX del artícul 75 de la LFPRH. 234 de 310

235 I. POBLACIÓN OBJETIVO El PRODIAT tiene cbertura nacinal y su pblación bjetiv se cmpne, de cnfrmidad cn el numeral 5 de las Reglas de Operación (ROP) del prgrama para el ejercici fiscal 2012: POBLACIÓN OBJETIVO DEL PRODIAT GRUPO I Las persnas físicas cn actividad empresarial y las persnas mrales que realizan actividades de alta tecnlgía (industrias eléctrica, electrónica, autmtriz, metalmecánica, aernáutica y de autpartes) clasificadas en varis subsectres del SCIAN. 1/ GRUPO II Ls rganisms empresariales cnstituids pr las persnas del Grup I. GRUPO III Ls prveedres de primer nivel de las persnas del Grup I. GRUPO IV Las institucines académicas y de investigación y desarrll; ls rganisms públics, privads mixts sin fines de lucr, siempre que desarrllen pryects para el Grup I, mediante cnvenis u trs instruments jurídics. SCIAN, Sistema de Clasificación de Industrial de América del Nrte 1/ Ver ls siguientes subsectres del SCIAN: 333, Fabricación de maquinaria y equip; 334, Fabricación de equip de cmputación, cmunicación, medición y de trs equips, cmpnentes y accesris electrónics; 335, Fabricación de equip de generación eléctrica y aparats y accesris eléctrics, y; 336, Fabricación de equip de transprte y partes para vehículs autmtres. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Subsecretaría de Industria y Cmerci. II. TIPOS DE APOYO, MONTOS MÁXIMOS POR BENEFICIARIO Y POR PORCENTAJE DEL COSTO TOTAL DEL PROGRAMA Ls apys del PRODIAT sn subsidis de carácter tempral que se trgan pr el Gbiern Federal, a través de la Secretaría de Ecnmía a ls beneficiaris cuyas actividades de alta tecnlgía se vinculen cn ls bjetivs del prgrama. En este sentid, precisan de cncimients y herramientas analíticas para eficientar y renvar sus prcess tecnlógics, así cm sus estrategias cmerciales y dispner de una visión prspectiva sbre ls mercads en ls que cmpiten. De cnfrmidad cn el numeral 9 de las ROP 2012, ls apys del PRODIAT se clasifican en tres rubrs temátics. Asimism, para cada rubr se definiern mnts máxims de apy para el desarrll y ejecución de pryects, ls cuales deberán sujetarse a las siguientes dispsicines: 235 de 310

236 Se trgará un 50% del cst ttal del pryect cm prcentaje máxim de apy. Para ls pryects estratégics, el Cnsej Directiv pdrá autrizar apys hasta pr el 70% del cst ttal del pryect. La suma máxima que se puede trgar a un beneficiari asciende a 4.5 mdp. Del ttal de recurss aprbads al PRODIAT, ls gasts asciads a la peración, supervisión y evaluación del prgrama n serán mayres al 4.61%. (Ver numeral 4 de las ROP 2012) Rubr temátic 1: Apys para asistencia técnica, capacitación y trs servicis relacinads para reducir el riesg y ls csts hundids asciads a la capacitación y cnsultrías especializadas en la aplicación industrial de prducts y prcess innvadres. TIPOS DE APOYO DEL PRODIAT: RUBRO TEMÁTICO 1 Hasta un mnt ttal de Cncepts específics apy (pess) 1. Curss para la frmación y capacitación especializada de capital 108,000 human en la aplicación industrial de prducts y prcess innvadres. 2. Cnsultría especializada en aplicación industrial de prducts y 2,158,000 prcess innvadres. 3. Adquisición y/ pag de regalías y/ licencias pr tecnlgía, únicamente el pag inicial. 4. Gasts asciads a la prtección de la prpiedad intelectual. 5. Gasts asciads a la transferencia tecnlógica. 6. Innvación de prducts, y/u rganizacinales. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Subsecretaría de Industria y Cmerci. Restriccines Pr curs pr persna, se tmará en cuenta el nivel de especialización. Pr pryect, se tmará en cnsideración el bjetiv de la cnsultría así cm su cmplejidad. 539,000 Pr pryect 162,000 Pr pryect 1,077,000 Pr pryect 1,077,000 Pr pryect Rubr temátic 2: Apys para asistencia técnica, para aumentar la eficiencia en las decisines de cmpra de maquinaria, insums y servicis de alta especialización. TIPOS DE APOYO DEL PRODIAT: RUBRO TEMÁTICO 2 Cncepts específics 1. Cnsultría especializada en materia de tecnlgías dispnibles e implementación 2. Estudis de diagnóstic y prspectiva 3. Estudis para identificar insums cn demanda elevada 4. Estudis para identificar capacidades tecnlógicas y de manufactura 5. Cnsultrías para aumentar la eficiencia en las decisines de cmpra Hasta un mnt ttal de apy (pess) 2,158,000 Restriccines Pr pryect se tmará en cnsideración el bjetiv de la cnsultría así cm su cmplejidad 1,079,000 Pr estudi 2,158,000 Pr estudi 2,158,000 Pr estudi 3,237,000 Pr estudi 236 de 310

237 TIPOS DE APOYO DEL PRODIAT: RUBRO TEMÁTICO 2 Cncepts específics Hasta un mnt ttal de apy (pess) Restriccines 6. Estudis de mercad 3,232,000 Pr estudi FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Subsecretaría de Industria y Cmerci. Rubr temátic 3: Apys para trgar acces y recurss para btener infrmación especializada de la situación actual en ls mercads, y de sus tendencias tecnlógicas, prductivas y de demanda. TIPOS DE APOYO DEL PRODIAT: RUBRO TEMÁTICO 3 Cncepts específics Hasta un mnt ttal de apy (pess) Restriccines 1. Desarrll de prtales en internet que cntengan infrmación de la situación actual en ls mercads, y de sus tendencias tecnlógicas, prductivas y de demanda, así 1,079,000 Pr prtal cm de las capacidades de la industria, ls centrs de investigación y las institucines educativas. 2. Estudis de diagnóstic y prspectiva. 1,079,000 Pr estudi 3. Estudis para identificar insums cn demanda elevada. 2,158,000 Pr estudi 4. Estudis de mercad. 3,237,000 Pr estudi 5. Otrs rubrs límite equiparables pr analgía. 519,000 Pr cncept FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Subsecretaría de Industria y Cmerci. III. MECANISMO DE DISTRIBUCIÓN, OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PARA EL ACCESO EQUITATIVO A TODOS LOS GRUPOS SOCIALES Y GÉNEROS Cn el prpósit de que ls apys del PRODIAT se trguen en apeg a ls criteris de bjetividad, equidad, transparencia, publicidad, selectividad, prtunidad, eficacia, eficiencia y tempralidad, así cm en cnsideración de la factibilidad e impact sciecnómic del pryect, cnfrme al numeral 38 de las ROP 2012, la Dirección General de Industrias Pesadas y de Alta Tecnlgía (DGIPAT) lleva a cab las siguientes accines: Publicar en el DOF y en el prtal de internet de la SE las Reglas de Operación y la(s) cnvcatria(s) para la presentación de slicitudes de apy del PRODIAT. Publicar la infrmación de mnts y beneficiaris en ls términs de la Ley de Transparencia y Acces a la Infrmación Pública Gubernamental. Publicar en el prtal institucinal de la SE, la Guía de Presentación de Pryects del PRODIAT, cn el fin de que ls slicitantes puedan cntar cn infrmación para el llenad de la slicitud de apy del PRODIAT. El dcument vigente para el ejercici fiscal 2012, se puede descargar de la siguiente dirección: de 310

238 Realizar actividades de difusión y prmción a través de las delegacines y subdelegacines federales de la SE, ls gbierns de las entidades federativas y rganisms empresariales, entre trs. De cnfrmidad cn la nrmatividad aplicable, el Cnsej Directiv del PRODIAT es el respnsable de asignar ls recurss presupuestaris aprbads para pryects apyads pr el prgrama. PRINCIPALES FASES DEL PROCESO DE SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS DGIPAT Lueg de la publicación de la cnvcatria, recibe y analiza que las slicitudes cumplan cn ls requisits de elegibilidad y ls bjetivs del PRODIAT. Presenta las slicitudes al Cnsej. CONSEJO DIRECTIVO Evalúa y dictamina las slicitudes cnfrme a ls criteris de selección. Determina el mnt del pryect a aprbar. Slicita al Secretari Técnic infrmar a ls slicitantes ls acuerds del Cnsej. SECRETARIO TÉCNICO Elabra el acta de la sesión del Cnsej. Da a cncer la reslución del Cnsej a cada un de ls slicitantes. SOLICITANTES Beneficiads: Entregan la dcumentación requerida para el pag y suscriben el cnveni de clabración cn la SIC. N beneficiads: Reciben la ntificación respectiva. DGIPAT Realiza la ministración de ls recurss a la cuenta del beneficiari. Revisa y evalúa ls reprtes bimestrales y finales que entregan ls beneficiaris. SIC, Subsecretaría de Industria y Cmerci. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Subsecretaría de Industria y Cmerci. IV. GARANTIZAR QUE LOS RECURSOS SE CANALICEN EXCLUSIVAMENTE A LA POBLACIÓN OBJETIVO Y ASEGURAR QUE EL MECANISMO DE DISTRIBUCIÓN, OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN FACILITE LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN Y LA EVALUACIÓN DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE SU ASIGNACIÓN Y APLICACIÓN; ASÍ COMO EVITAR QUE SE DESTINEN RECURSOS A UNA ADMINISTRACIÓN COSTOSA Y EXCESIVA IV.1 Canalización de ls recurss exclusivamente a la pblación bjetiv Para aplicar a ls apys brindads pr el PRODIAT, ls slicitantes que pertenezcan a la pblación bjetiv que busca atender el prgrama deberán presentar ante la DGIPAT la slicitud de apy así cm la dcumentación que acredite el cumplimient de ls requisits de elegibilidad establecids en el numeral 6 de las ROP 2012, ls cuales precisan: Estar al crriente en materia de bligacines fiscales, cnfrme al artícul 32-D del Códig Fiscal de la Federación, presentand pinión cnfrme a las dispsicines aplicables de la Reslución Miscelánea Fiscal vigente. 238 de 310

239 N estar recibiend apys de trs prgramas federales que impliquen sustituir su aprtación duplicar apys. Para ls beneficiaris de ejercicis fiscales anterires, se deberá estar al crriente de dichas bligacines, ya que será verificad pr la DGIPAT. En el cas de la pblación bjetiv definida en ls Grups III y IV, se deberá estar vinculad cn entes del Grup I mediante cnvenis u trs instruments jurídics pertinentes. Cn el fin de transparentar el trgamient de ls apys, el Cnsej Directiv evaluará y en su cas, aprbará la asignación de ls recurss presupuestaris aprbads para ls pryects que pertenecen a la pblación bjetiv, siempre y cuand cumplan cn ls siguientes criteris de selección, de acuerd cn el numeral 8 de las ROP 2012: Alineación a ls bjetivs del PRODIAT. Númer y tip de las fallas de mercad que se atiendan cn el pryect. Eficacia y eficiencia en la atención de la falla de mercad, cnsiderand ls recurss slicitads. Efect sbre indicadres cuantitativs. Adicinalmente, para la selección de ls pryects, se aplicará un algritm en el que se pndera la atención a las distintas fallas de mercad, cn base en l previst en el Anex F: Mecanism de Evaluación de ls Pryects de las ROP Aunad a ell, a fin de asegurar la imparcialidad del prces de evaluación de ls pryects, el evaluadr direct n cncerá la razón scial nmbre de la persna que haya presentad cada pryect. El Cnsej Directiv del PRODIAT frma, junt cn la DGIPAT, la instancia ejecuta del prgrama, cnfrme a l previst en las ROP Dich Cnsej Directiv deberá sesinar de frma rdinaria una vez cada tres meses y de manera extrardinaria cuand así se requiera; se integra, cm sigue: Presidente: Titular de la Subsecretaría de Industria y Cmerci (SIC). Vcales: Titular de la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa de la SE. Titular de la Subsecretaría de Cmpetitividad y Nrmatividad de la SE. Titular de la Subsecretaría de Cmerci Exterir de la SE. Titular de la Oficialía Mayr de la SE. Titular de la Dirección General de Industrias Pesadas y de Alta Tecnlgía de la SIC. Titular de la Dirección General de Cmerci Interir y Ecnmía Digital de la SIC. Titular de la Crdinación General de Delegacines Federales de la SE. Titular del Cnsej Nacinal de Ciencia y Tecnlgía. Titular de la PrMéxic. Titular de la Dirección General de Educación Tecnlógica Industrial de la Secretaría de Educación Pública. Adicinalmente, se invitará de manera permanente a participar en el Cnsej Directiv del PRODIAT, a un representante del Órgan Intern de Cntrl en la SE y de la Unidad de Asunts Jurídics de la SE, quienes tendrán vz, per n vt, en las sesines de dich Cnsej. 239 de 310

240 IV.2 Distribución, Operación y Administración de ls recurss rientada a la btención de infrmación y a la evaluación del prgrama Para desarrllar una administración eficiente del PRODIAT, la DGIPAT elabró una base de dats para dar seguimient a las slicitudes de apy que ingresan, así cm tda la infrmación necesaria que permita cncer el estatus de cada una de éstas. Dentr de las variables que se registran en esta base de dats, destacan las siguientes: Fli asignad a la slicitud Nmbre de la empresa Registr Federal de Cntribuyentes Dmicili Nmbre del pryect Mnt del apy Fecha en que se le trgó el apy. La base de dats permite que, una vez trgads ls recurss al beneficiari, se pueda dar seguimient a ls reprtes de avances y final, hasta la aprbación de ls reprtes pr el Cnsej Directiv. IV.3 Prevención del destin de ls recurss a una administración cstsa y excesiva Para ls gasts asciads a la peración, supervisión y evaluación del prgrama, se tiene destinad n más del 4.61% del ttal de ls recurss aprbads al PRODIAT, cnfrme al numeral 4 de las ROP 2012 y el presupuest autrizad en el PEF para el ejercici fiscal V. INCORPORAR MECANISMOS PERIÓDICOS DE SEGUIMIENTO, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN QUE PERMITAN AJUSTAR LAS MODALIDADES DE SU OPERACIÓN O DECIDIR SOBRE SU CANCELACIÓN Para efects de seguimient, supervisión y evaluación del prgrama, la DGIPAT y el Cnsej Directiv: Estarán a carg del seguimient y vigilancia del prgrama, cn el fin de asegurar el buen us, manej y destin de ls recurss ministrads. Pdrán requerir infrmación, rdenar evaluacines y visitas para validar la infrmación que se btenga de ls infrmes que rindan ls beneficiaris. Evaluarán ls Reprtes de Avance y Final entregads pr ls beneficiaris. En cas de incumplimient, slicitará al beneficiari que en un términ de 10 días hábiles subsane sus misines. En materia de evaluacines externas realizadas al PRODIAT, a fin de dar cumplimient a ls Lineamients Generales para la evaluación de ls Prgramas Federales de la Administración Pública Federal y en el Prgrama Anual de Evaluación (PAE) 2011 durante el primer trimestre de 2012, se di cntinuidad a ls trabajs relacinads cn la Evaluación de Cnsistencia y Resultads (ECR) de 310

241 2012 al PRODIAT, se espera que cn dicha evaluación, se cuente cn infrmación que retralimente el diseñ, gestión y resultads del prgrama. VI. FUENTES ALTERNATIVAS DE INGRESOS PARA LOGRAR UNA MAYOR AUTOSUFICIENCIA Y UNA DISMINUCIÓN O CANCELACIÓN DE LOS APOYOS CON CARGO A RECURSOS PRESUPUESTARIOS, EN SU CASO Cm se mencinó anterirmente, ls apys brindads pr el PRODIAT cmprenden hasta el 50% del cst ttal del pryect, bien hasta el 70% del cst ttal de aquells pryects cnsiderads estratégics pr el Cnsej Directiv, de acuerd cn el numeral 9 de las ROP En este sentid, ls beneficiaris deben aprtar el rest de ls recurss necesaris para financiar la ttalidad de cada pryect. VII. COORDINACIÓN DE ACCIONES ENTRE DEPENDENCIAS Y ENTIDADES, PARA EVITAR DUPLICACIÓN EN EL EJERCICIO DE LOS RECURSOS Y REDUCIR GASTOS ADMINISTRATIVOS En materia de crdinación interinstitucinal, la DGIPAT cncierta esfuerzs cn tras institucines para evitar incurrir que ls apys del PRODIAT se dupliquen cn trs apys del Gbiern Federal, de cnfrmidad cn el numeral 25 de las ROP Aunad a ell, cm se mencinó anterirmente, en el Cnsej Directiv participan diferentes funcinaris de la Secretaría de Ecnmía y su sectr crdinad, así cm de tras dependencias, l que permite insistir en el esfuerz de evitar la duplicidad en el ejercici de ls recurss del prgrama. Baj esta misma lógica, para garantizar la n existencia de duplicidad de apy, la DGIPAT elabra requerimients de infrmación vía fici a las dependencias de gbiern que peran prgramas federales, cuys apys se cnsideren similares a ls que trga el PRODIAT. Pr tr lad, el diseñ del prgrama cntribuye a evitar la duplicidad en el ejercici de recurss federales, ya que a través de ls requisits de elegibilidad de ls beneficiaris (plasmads en el numeral 6, fracción II de las ROP 2012) un de ls primers requisits es n estar recibiend apys de trs prgramas federales que impliquen sustituir su aprtación duplicar apys, al mment que se slicitan ls apys del PRODIAT. VIII. TEMPORALIDAD DEL OTORGAMIENTO DE LOS APOYOS Dad que el PRODIAT está diseñad para trgar apys de carácter tempral, tal y cm se puede ver en el bjetiv general del prgrama, las slicitudes de apy deberán ser presentadas pr ejercici fiscal y cn apeg a las dispsicines vigentes en la materia. Pr ell, n se pueden cmprmeter recurss de ejercicis fiscales psterires y un apy a un mism pryect n pdrá trgarse pr más de tres añs. IX. PROCURAR QUE SEA EL MEDIO MÁS EFICAZ Y EFICIENTE PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS Y METAS QUE SE PRETENDEN. Ls avances en materia de la mejra cntinua del PRODIAT, han sid psibles gracias a instruments tales cm las evaluacines externas y las auditrías realizadas de manera periódica al prgrama. 241 de 310

242 Desde el inici de sus peracines en 2009 hasta el primer trimestre de 2012, se han realizad tres evaluacines externas al PRODIAT y una auditría. Baj esta misma lógica, se cuenta de manera cnstante cn las recmendacines de ls miembrs del Cnsej Directiv. En cnsecuencia, la DGIPAT ha realizad, entre tras mejras, las relacinadas cn las adecuacines a las ROP del prgrama, para que este instrument nrmativ sea clar y transparente sbre la peración del prgrama. 3. Accines relevantes 3.1 Actualización de la nrmatividad El 23 de diciembre de 2011, se publicarn las ROP del prgrama para el ejercici fiscal 2012 en el Diari Oficial de la Federación, entre las principales mejras destacan: Se ajustarn ls mnts de apy de ls cncepts específics cnfrme a la inflación. Se incluyó el Anex F Mecanism de Evaluación de ls Pryects cn el fin de dar transparencia la selección de ls pryects. Se incluyern las definicines de pryect estratégic, eficacia del pryect y eficiencia de un pryect. 3.2 Otras accines relevantes Durante se identificarn áreas susceptibles de mejra en el PRODIAT, derivadas de las evaluacines externas, las cuales ya fuern atendidas, entre las que destacan: La adecuación del resumen narrativ y el métd de cálcul de ls indicadres a nivel de fin, prpósit y un de cmpnente de la Matriz de Indicadres para Resultads, ls cuales se encuentran en el Prtal Aplicativ de la Secretaría de Hacienda y Crédit Públic para el ejercici fiscal La adecuación de la base de dats del PRODIAT, cnfrme al Sistema Integral de Infrmación de Padrnes de Prgramas Gubernamentales (SIIPP-G). 4. Cumplimient de bjetivs y estrategias 4.1 Principales resultads del prgrama Durante 2012 se publicarn en el Diari Oficial de la Federación ds cnvcatrias (16 de febrer y 11 de juli de 2012) para la presentación de las slicitudes de apy del PRODIAT. Al cncluir la vigencia de las cnvcatrias, se recibiern 78 slicitudes, 46 en la primera y 32 en la segunda, pr un mnt de millnes de pess. 242 de 310

243 SOLICITUDES PRESENTADAS POR GRUPO DE APOYO (Al cuart trimestre de 2012) Grup Slicitudes Aprtacines Slicitadas (Miles de pess) Mnt Aprbad (Miles de pess) Grup I: Fabricantes 45 92, , Maquinaria y equip 14 35, Industria Electrónica 3 5, Industria Eléctrica 8 14, Equip de transprte y partes de vehículs autmtres 20 37, , Grup II: Organisms empresariales 6 5, , Grup III: Prveedres de primer nivel , , Grup IV: Institucines, universidades y rganisms sin fines de lucr 9 15, , Otrs (N pertenecen a la pblación bjetiv) 8 18,259.2 Ttal general , , FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Subsecretaría de Industria y Cmerci. El Cnsej Directiv del PRODIAT acrdó entregar apys de carácter tempral a través del Prgrama para el Desarrll de las Industrias de Alta Tecnlgía (PRODIAT), pr un ttal de 19.1 millnes de pess, para 17 pryects ls cuales se distribuyern de la siguiente manera: Empresa Pryect Mnt del Apy (miles de pess) Industria Nacinal de Parque vehicular mexican Autpartes, A.C. Fundación Méxic- Prgrama estratégic de electrónica avanzada que impulse la cmpetitividad Estads Unids para la de las empresas a través del desarrll de prducts/prcess innvadres, y Ciencia. frmación de capital human cn capacidades expertas. Tata Technlgies de Méxic, S.A. de C.V. Desarrll y adecuación de prgramas de capacitación para las tecnlgías PLM, enfcadas a la Industria de Alta Tecnlgía (Parte II) 2,507.4 Cámara Nacinal de Cnfrmación del Centr de Cmpetitividad e Innvación CANAME (CCIC) Manufacturas Eléctricas 1,190.0 (CANAME) Cluster Autmtriz de Desarrll de especialistas técnics en mantenimient, reparación, Nuev León, A.C. fabricación y diseñ de herramentales (dads y trqueles) para el cnfrmad de piezas autmtrices metálicas. Resrtes y partes, S.A. Pryect para el Desarrll de Valr Agregad y Cmpetitividad Industrial de C.V. (PRODEVACI) 1,000.0 Cluster Autmtriz de Estudi de diagnóstic y prspectiva para la cnstrucción del centr Nuev León, A.C. Tecnlógic de la Industria Autmtriz (CETIA). Cluster Autmtriz de Nuev León, A.C. Cicl de talleres de manufactura esbelta CELESA, A.C. Detección de necesidades para incrementar la cmpetitividad de las empresas electrónicas de la región. 2,137.8 Institut Tecnlógic y de Estudis Superires de Mnterrey Desarrll de capital human especializad para el frtalecimient de la industria en áreas de diseñ y fabricación de herramentales en Méxic. 1, de 310

244 Empresa Bsal Méxic, S.A. de C.V. Desarrll Ecnómic del Estad de Chihuahua, A.C. Cluster Autmtriz de Nuev León, A.C. Cámara Nacinal de Manufacturas Eléctricas (CANAME) Alandra Medical, S.A.P.I. de C.V. Aernnva Aerspace Méxic S.A. de C.V. Servicis y Operacines Integrales, S.A. de C.V. (SOISA) Pryect Mejra en la cmpetitividad de Bsal Méxic dentr de la Industria Autmtriz. Cnstitución del Clúster Autmtriz de Chihuahua y la elabración de su Plan de Acción. Estudi de mercad para la evaluación de factibilidad tecnlógica, legal y ecnómica de la creación de un centr para la frmación de técnics en manufactura avanzada que desarrlle especialistas en las áreas de mayr demanda de las industrias Autmtriz, Aerespacial, de Electrdméstics, Electrónica y maquinaria. Estudi de inteligencia y vigilancia tecnlógica cmpetitiva del sectr eléctric. Increment en capacidad de gestión tecnlógica para la creación de dispsitivs médics de alta tecnlgía Apy a Aernnva Estructuras derivad de una falla de mercad (quiebra/restructuración) causada pr el cliente de avines HawkerBeechcraft de reciente incrpración a la cartera y cuya aprtación representa la mayría de ventas. Estimuland la capacitación de Ingeniería MRB en reparacines estructurales, adquisición de sftware/hardware especializad y catalizand la curva de aprendizaje cn asesría tutelar de mntajes aernáutics Fabricación de materiales cmpuests laminads y pliuretan para la fabricación de asients de aernaves. Fuente: Secretaría de Ecnmía, Subsecretaría de Industria y Cmerci. Mnt del Apy (miles de pess) , , , ,045.7 T O T A L 19,062.0 Al cuart trimestre de 2012 se ha ergad un mnt ttal de 18.5 millnes de pess, en favr de 16 slicitudes, quedand pendiente el pag de una slicitud pr 554, pess, debid a que un beneficiari n cumplió cn las bligacines para registrar el cnveni descrit en el numeral 12 fraccines I y XI de las ROP 2012 del prgrama. Fli 05/174 Empresa Industria Nacinal de Autpartes, A.C. Cnvcatria / Fecha de Autrización 1ª Cnvcatria 20 de juni 2012 Fuente: Secretaría de Ecnmía, Subsecretaría de Industria y Cmerci. Mnt autrizad Acuerd N. $554, PRODIAT 2012-II-ORD-004 En seguimient a ls pryects aprbads en 2011, se recibiern ls Reprtes de Avances y se realizarn visitas de verificación a ls 10 beneficiaris, cn el fin de revisar el ejercici de ls recurss y la ejecución de ls pryects, junt cn el apy de las Delegacines y Subdelegacines Federales de la Secretaría de Ecnmía. 244 de 310

245 PROYECTOS APROBADOS EN 2011 POR EL PRODIAT Empresa - Pryect Autabastecimient Renvable, S.A. de C.V. Fundación Méxic - Estads Unids para la Ciencia, A.C. Fundación Méxic - Estads Unids para la Ciencia, A.C. Fundación Méxic - Estads Unids para la Ciencia, A.C. St Marys Carbón, S.A. de C.V. Kstal Mexicana, S.A. de C.V. Clúster Autmtriz de Nuev León, A. C. Rassini, S. A de C. V. Rbert Bsch, S. de R. L. de C. V. Tata Technlgies de Méxic S. A. de C. V. Estudi de diagnóstic y prspectiva de ls insums cn demanda elevada del sectr energétic renvable en Méxic. Segunda etapa del prgrama estratégic nacinal de impuls a la electrónica digital avanzada enfcad a generar capacidades especializadas para el diseñ y desarrll de aplicacines innvadras y tecnlógicas en empresas. Estudi de cmpetencias tecnlógicas de las institucines de educación superir y centrs de investigación nacinales relacinads cn el sectr autmtriz. Segunda etapa del desarrll y rediseñ del prtal de Internet de micrsistemas y la antena tecnlógica empresarial, para ls nichs emergentes de electrónica-dmótica 1/, metalmecánica y dispsitivs móviles. Desarrll de tecnlgía libre de plm para el mercad de la Cmunidad Ecnómica Eurpea. Plan de impuls a la capacitación especializada y certificada de capital human en calidad y prductividad de Kstal Mexicana para ls añs 2011 y Prgrama de frmación de talent estratégic rientad al desarrll de nuevs prducts y prcess en la industria autmtriz del nreste. Estudi para identificar las causas que prmueven la distrsión de hjas de acer para muelle. Detección y desarrll de prveedres para la fabricación de mldes de inyección de plástic para cajas de engranes de mtres eléctrics utilizads en industria autmtriz. Desarrll y adecuación de prgramas de capacitación para las tecnlgías PLM enfcadas a la industria de alta tecnlgía. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Subsecretaría de Industria y Cmerci Cst ttal del pryect (pess) Mnt entregad (pess) 3,000, ,080, ,024, ,452, ,150, , , , , , ,100, ,192.5 Estad Pendiente. En evaluación Infrme Final. Pendiente. Se slicitó reintegr. Pendiente. Pr presentar infrme final. Pendiente. Se slicitó reintegr. Pendiente. En evaluación Infrme Final. Pendiente. En desarrll. 1,124, ,390.0 Cncluid 2,260, ,130,000.0 Cncluid 700, , ,582, ,507,400.0 TOTAL 17,400, ,758,826.6 Cancelad. Recurss reintegrads. Pendiente. En evaluación Infrme Final. Cn relación a ls 10 pryects aprbads en 2011, se presentarn al Cnsej Directiv infrmes finales de cuatr pryects, de ls cuales ds están cncluids y a ds se les slicitó el reintegr; tres más se encuentran en evaluación y se presentarán en la primera sesión rdinaria del Cnsej Directiv del PRODIAT 2013, a realizarse en el primer trimestre de 2013; un pryect fue cancelad pr el Cnsej Directiv y la empresa ya reintegró ls recurss; tr pryect está pendiente de presentar su infrme final; y un más se encuentra en desarrll. 245 de 310

246 4.2 Presupuest ejercid pr tip de apy En el Presupuest de Egress de la Federación para el Ejercici Fiscal 2012 se asignó al PRODIAT millnes de pess (mdp) pr cncept de subsidis. Al cuart trimestre se ejerciern 24.1 mdp en subsidis para pryects aprbads, mdp se requiriern para el segund pag de la Evaluación de Cnsistencia y Resultads del prgrama. Asimism, a través de adecuación presupuestaria se transfiriern 25.0 mdp al Prgrama para el Desarrll de la Industria de Sftware (PROSOFT). El presupuest se mdificó a 24.1 mdp, para el cierre del ejercici presupuestari PRESUPUESTO EJERCIDO DEL PRODIAT (Ener - diciembre de 2012) Tip de apy I. APOYOS PARA RESOLVER FALLAS DE MERCADO - Asistencia técnica, capacitación y trs servicis relacinads para reducir el riesg y ls csts hundids asciads a la capacitación y cnsultrías especializadas en la aplicación industrial de prducts y prcess innvadres - Asistencia técnica, para aumentar la eficiencia en las decisines de cmpra de maquinaria, insums y servicis de alta especialización - Acces y recurss para btener infrmación especializada de la situación actual en ls mercads, y de sus tendencias tecnlógicas, prductivas y de demanda Mnt ejercid (Pess) II. APOYOS TIPO B PARA LA PRESERVACIÓN DEL EMPLEO 10,517, ,731, ,259, Otrs (Subsidis a PRODIAT B) 5,616, Ttal 24,124, Destin del apy - Curss para la frmación y capacitación especializada de capital human; cnsultrías especializadas en aplicación de prducts y prcess innvadres; adquisición y/ pag de regalías y/ licencias pr tecnlgía. - Cnsultrías especializada en materia de tecnlgías dispnibles y estudis de diagnóstic y prspectiva. - Estudis de diagnóstic y prspectiva y estudis de mercad. - Apy a pryect Tip B, cn Cnveni de Clabración en ls términs de las Reglas de Operación del PRODIAT 2009, firmads ese añ. FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Subsecretaría de Industria y Cmerci. 246 de 310

247 5. Evaluacines externas Cn respect al seguimient de las bservacines derivadas de la Evaluación de Cnsistencia y Resultads del PRODIAT, destaca la atención de las siguientes recmendacines: Cntar cn una MIR cn indicadres de cbertura y cbertura ampliada. Cntar cn un Padrón de Beneficiaris cmplet y cnfiable. Cntar cn una MIR rientada a impact y resultads al prgrama. Cntar cn un Plan Estratégic y Plan Anual de Trabaj Aprvechar las evaluacines externas en la tma de decisines del PRODIAT. Cumplir ls Aspects Susceptibles de Mejra, en dnde n se alcanzarn ls resultads esperads. Dispner de infrmación que permita cncer ls efects del PRODIAT. Cntar cn una estrategia de cbertura dcumentada. Instrumentar un mecanism que permita tener mayr cantidad de slicitudes y recurss. Cntar cn infrmación desglsada sbre ls gasts de peración del PRODIAT. Cncer el impact de satisfacción de la pblación atendida. Cntar cn infrmación sbre evaluacines de impact de prgramas similares al PRODIAT. Entre ls avances están: Se cuenta cn una Matriz de Indicadres de Resultads (MIR) del PRODIAT para 2013 Elabrada pr cnsultr extern y cargada en el sistema PASH para Se re - enví a la Dirección General de Infrmática el cas de negcis y el mape de prcess para la Sistematización del Prgrama para el Desarrll de las Industrias de Alta Tecnlgía (PRODIAT). Se aprbó pr Cnsej Directiv del PRODIAT el Plan Estratégic del PRODIAT. 247 de 310

248 8. U002 PROGRAMA PARA LA CREACIÓN DE EMPLEO EN ZONAS MARGINADAS (PCEZM) 1. Objetiv general Apyar el emple y prmver la instalación y peración de centrs prductivs en aquellas lcalidades marginadas del país que reúnan las cndicines que permitan el desarrll de las empresas que representen fuentes permanentes del emple para la pblación. 2. Características El PCEZM surge pr Decret Presidencial publicad en el DOF el 03 de marz de 2008 en el cual se establecen diverss prgramas intergubernamentales, cn apy de Dependencias de la Administración Pública Federal; particularmente la Secretaría de Ecnmía (SE) apyó en el financiamient para la cnstrucción ampliación y remdelación de ls centrs prductivs, ls cuales se ubicarn en lcalidades cnsideradas cm de alta y muy alta marginación. Para regular la peratividad del prgrama se crearn ls Lineamients para la peración del mism, publicads en el Diari Oficial de la Federación el 10 de juni de 2009, el Prgrama es perad al interir de la SE pr la SPYME. 2.1 Cumplimient al artícul 75 de la Ley Federal de Presupuest y Respnsabilidad Hacendaria Ls subsidis trgads a través del PCEZM se sujetan a ls criteris de bjetividad, equidad, transparencia, publicidad, selectividad y tempralidad que establece dich artícul. En este sentid y en cumplimient a las fraccines I a la IX se reprta la siguiente infrmación: I. POBLACIÓN OBJETIVO El prgrama cuenta cn una cbertura nacinal y está dirigid a lcalidades cnsideradas de alta y muy alta marginación, cuya pblación n exceda de cincuenta mil habitantes. Su pblación bjetiv la cnstituyen ls cntribuyentes, tant persnas físicas cm mrales, que se adhieran al prgrama. Para determinar el grad de marginación de una lcalidad, se utilizarn ls índices de marginación del Cnsej Nacinal de Pblación (2005), que tman en cuenta una medida-resumen que permite diferenciar entidades federativas y municipis según el impact glbal de las carencias que padece la pblación cm resultad de la falta de acces a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas, la percepción de ingress mnetaris insuficientes y las relacinadas cn la residencia en lcalidades pequeñas. El númer de lcalidades de alt y muy alt grad de marginación que existen en la República Mexicana sn: 248 de 310

249 LOCALIDADES DE ALTA Y MUY ALTA MARGINACIÓN EN MÉXICO Grad de Marginación Lcalidades N. de Habitantes Lcalidades de Muy Alta Marginación 27,365 3,200,000 Lcalidades de Alta Marginación 47,239 14,600,000 Ttal 74,604 17,800,000 FUENTE: Cnsej Nacinal de Pblación, II. TIPOS DE APOYO, MONTOS MÁXIMOS POR BENEFICIARIO Y POR PORCENTAJE DEL COSTO TOTAL DEL PROGRAMA. Ls tips de apy que actualmente trga el Prgrama cnfrme a l establecid en el Decret pr el cual se establece el PCEZM sn: Reembls de las cutas brer patrnales pr parte del Institut Mexican del Segur Scial y del Institut del Fnd Nacinal de la Vivienda para ls Trabajadres (art. 4 del Decret). Crédits y garantías para la mdernización de la infraestructura pr parte de la Banca de Desarrll; crédits para el crecimient y mantenimient de estancias infantiles y guarderías; y crédits, arrendamient financier garantías para la adquisición y renvación de transprte del persnal de ls centrs prductivs (art. 6 del Decret). Financiamients para autcnstrucción mejramient de vivienda, así cm para la adquisición de ltes de terren pr parte de ls trabajadres de ls centrs prductivs (art. 7 del Decret). Becas en la mdalidad de capacitación mixta (art. 8 del Decret). Deducción de frma inmediata de las inversines efectuadas en bienes nuevs de activ fij (art. 9 del Decret). III. MECANISMO DE DISTRIBUCIÓN, OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PARA EL ACCESO EQUITATIVO A TODOS LOS GRUPOS SOCIALES Y GÉNEROS Ls apys del prgrama se canalizan a ls beneficiaris mediante Organisms Intermedis, siend ésts ls Gbierns de ls Estads a través de las dependencias cuy ámbit de cmpetencia se relacine cn ls bjetivs generales y específics del Prgrama, cm l sn: ls Ayuntamients, ls Organisms Públics Descentralizads, ls Fideicmiss de carácter públic y las Secretarías del Gbiern Estatal. Ls Organisms Intermedis están encargads de cumplir y bservar en td mment las dispsicines y lineamients del PCEZM, las emitidas pr el Cnsej Directiv y las demás aplicables (Art. 23 de ls Lineamients para la Operación del PCEZM); entre sus bligacines destacan: Aplicar estrictamente ls apys del Prgrama para la ejecución del pryect en el cncept de apy aprbad. 249 de 310

250 En su cas, celebrar cnvenis cn ls beneficiaris del pryect aprbad, mediante ls cuales se asegure el cumplimient de las bligacines de ésts. Supervisar y vigilar la ejecución del pryect aprbad, así cm el cumplimient de las aprtacines de trs participantes, ls cmprmiss, tiemps, metas y bjetivs, establecids en el Cnveni. Aceptar y facilitar la realización de visitas de supervisión e inspección. Reprtar mediante infrmes trimestrales el estad que guarda el pryect para el cual se aprbarn apys del Prgrama, así cm ls avances en el ejercici de ls recurss. Rendir el infrme final de ls pryects cncluids cn infrmación detallada de las accines realizadas y el grad de cumpliment cn las metas y bjetivs establecids. Para que ls apys puedan ser canalizads a través de ls Organisms Intermedis, ésts debiern haber sid validads previamente pr la SPYME. El Cnsej Directiv del prgrama determina ls pryects que pdrán ser apyads y está cnfrmad de la siguiente manera, cnfrme al artícul 29 de ls Lineamients: El titular de la SPYME de la SE, quien l presidirá; Ls Cnsejers serán tres funcinaris subrdinads a éste, cn nivel de Directr General, ls cuales representarán a tres Direccines Generales, y Un representante del Órgan Intern de Cntrl. Adicinalmente, el Cnsej Directiv pdrá invitar a representantes de rganisms e institucines que se relacinen cn ls pryects asunts presentads en las sesines, sól cn derech a vz. Las facultades y bligacines del Cnsej Directiv se encuentran establecidas en el artícul 30 de ls Lineamients de Operación. IV. GARANTIZAR QUE LOS RECURSOS SE CANALICEN EXCLUSIVAMENTE A LA POBLACIÓN OBJETIVO Y ASEGURAR QUE EL MECANISMO DE DISTRIBUCIÓN, OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN FACILITE LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN Y LA EVALUACIÓN DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE SU ASIGNACIÓN Y APLICACIÓN; ASÍ COMO EVITAR QUE SE DESTINEN RECURSOS A UNA ADMINISTRACIÓN COSTOSA Y EXCESIVA El PCEZM cuenta cn un sistema que permite tener una base de dats dinámica que facilita el manej eficiente de la infrmación para generar infrmes, dar seguimient a pryects y, en general, cntribuye a una administración adecuada del prgrama. Asimism el Prtal del PCEZM pne a dispsición de ls usuaris una herramienta de gelcalización que permite ubicar de manera precisa, a l larg de la República Mexicana, las lcalidades de alta y muy alta marginación. Para administrar el prgrama, de cnfrmidad al artícul 6 de ls Lineamients de Operación, se destinara hasta el 5% del presupuest federal asignad a ls gasts asciads a la eficiente prmción, peración, supervisión y evaluación del prgrama pr parte de la SPYME. 250 de 310

251 V. INCORPORAR MECANISMOS PERIÓDICOS DE SEGUIMIENTO, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN QUE PERMITAN AJUSTAR LAS MODALIDADES DE SU OPERACIÓN O DECIDIR SOBRE SU CANCELACIÓN Para crrbrar el avance del pryect y ls recurss ejercids, la Dirección General de Prmción Empresarial de la SPYME da seguimient a ls pryects a través de ls Reprtes Trimestrales que sn enviads pr ls Organisms Intermedis. Asimism, el prgrama se smete a las evaluacines externas establecidas en el PAE y cnfrme a l señalad en ls Lineamients Generales para la Evaluación de ls Prgramas Federales de la Administración Pública Federal y el PEF, de las cuales surgen recmendacines para la mejra de la peración del prgrama y sus resultads. VI. FUENTES ALTERNATIVAS DE INGRESOS PARA LOGRAR UNA MAYOR AUTOSUFICIENCIA Y UNA DISMINUCIÓN O CANCELACIÓN DE LOS APOYOS CON CARGO A RECURSOS PRESUPUESTARIOS, EN SU CASO Cnfrme l señala el artícul 5 de ls Lineamients del PCEZM, ls apys destinads a la ejecución de un pryect, pueden ser cmplementads cn aprtacines de ls gbierns estatales, municipales, así cm de ls sectres scial y privad. Pr l general, ls Organisms Intermedis aprtaban el 50% del cst ttal del pryect. En el artícul 21 de ls lineamients del PCEZM, se señala que serán entregads al OI ls apys del prgrama, cuand: Se haya suscrit el instrument jurídic entre el OI y la SPYME; Se cuente cn una subcuenta una cuenta bancaria específica, en la cual se deberán depsitar, en su cas, ls recurss cmplementaris que aprten ls sectres públic (gbierns estatales y/ municipales), scial y privad, ls cuales deberán identificarse en subcuentas específicas, cn el fin de diferenciarls de ls recurss federales. Se haya entregad a la SPYME el recib pr cncept de ls recurss aprbads pr el Cnsej Directiv. VII. COORDINACIÓN DE ACCIONES ENTRE DEPENDENCIAS Y ENTIDADES, PARA EVITAR DUPLICACIÓN EN EL EJERCICIO DE LOS RECURSOS Y REDUCIR GASTOS ADMINISTRATIVOS Cn el fin de reducir csts y facilitar el acces al prgrama pr parte de ls inversinistas interesads, y en virtud de que a la SE le crrespnde regular, fmentar y estimular el desarrll de la industria en el país, se estableció a la SE cm la ventanilla única del cnjunt de accines gubernamentales para la creación de emple en znas marginadas que se estableciern en el decret de creación del PCEZM. De esta manera, la SE es la ventanilla para gestinar y canalizar a ls beneficiaris que previamente resultarn aprbads a instancias cm el IMSS, el INFONAVIT, la banca de desarrll, la Sciedad Hiptecaria Federal y la Secretaría del Trabaj y Previsión Scial (artículs 4, 5, 7 y 8 del Decret). Ls recurss del prgrama pueden ser revisads pr la Secretaría de la Función Pública (SFP), en crdinación cn ls órgans estatales de cntrl; la Secretaría de Hacienda y Crédit Públic; la Auditría Superir de la Federación y demás instancias que en el ámbit de sus respectivas atribucines resulten cmpetentes. 251 de 310

252 VIII. TEMPORALIDAD DEL OTORGAMIENTO Ls beneficis que trga el PCEZM están sujets a las siguientes tempralidades, de acuerd al Decret pr el que se establece el prgrama: El reembls de las cutas brer patrnales, el pag de ls mnts equivalentes a las cutas y aprtacines crrespndientes en ls diecich meses inmediats a su adhesión, n pdrá exceder del 30 de nviembre de 2012 (art. 4 del Decret). Crédits y garantías para la mdernización de la infraestructura pr parte de la Banca de Desarrll; el plaz de pag será de hasta diez añs (art. 6 del Decret). Crédits para el crecimient y mantenimient de estancias infantiles y guarderías; el plaz de pag será de ds añs (art. 6 del Decret). Crédits, arrendamient financier garantías para la adquisición y renvación de transprte del persnal de ls centrs prductivs; el plaz de pag será de hasta cuatr añs (art. 6 del Decret). Financiamients para autcnstrucción mejramient de vivienda, así cm para la adquisición de ltes de terren pr parte de ls trabajadres de ls centrs prductivs, ls plazs de pag serán de hasta 7 añs (art. 7 del Decret). Becas en la mdalidad de capacitación mixta hasta pr tres meses (art. 8 del Decret). Deducción de frma inmediata de las inversines efectuadas en bienes nuevs de activ fij, hasta el 31 de diciembre de 2012, en el ejercici fiscal en que se adquieran dich bienes (art. 9 del Decret). La adhesión al prgrama de acuerd al artícul 3 del Decret fue hasta el 31 de agst de IX. PROCURAR QUE SEA EL MEDIO MÁS EFICAZ Y EFICIENTE PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS Y METAS QUE SE PRETENDEN El PCEZM, establece un cnjunt de accines y prgramas gubernamentales de distintas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, cn el prpósit de crear cndicines favrables para realizar inversines. La SE cnstituye la ventanilla única de tdas las accines del Gbiern Federal para impulsar el emple en znas marginadas del país. Pr l anterir, la SE canaliza a ls beneficiaris a las dependencias que trgan ls diverss apys del prgrama, sin perjuici de la reslución que les crrespnde a las tras instancias que participan, cnfrme l estipula el Decret en su artícul Accines relevantes El 21 de septiembre de 2012 se celebró la Primera Sesión Ordinaria del Cnsej Directiv del Prgrama dand cm resultad las siguientes accines: 252 de 310

253 Accines de la Primera Sesión Ordinaria del Cnsej Directiv del PCEZM: Cancelación de pryects Givanni López López (Industria Textil)* Heat & Eat Mexicana S.A. de C.V. (Industria Alimenticia)* (Ratificación del acuerd de Cancelación del Pryect tmad pr el Cnsej Directiv del Prgrama en la 2a Sesión Ordinaria de 2011) Fuente: Secretaría de Ecnmía. Prórrga (Cndicinada al 31 de ctubre de 2012) Grup Industrial de Aliments Arus S.A. de C.V. 1/ (Industria Alimenticia) Mayan Tejids, S.A. de C.V. 2/ (Fabricación de hils y tejids naturales de fibra de Henequén) * Cabe señalarse que Givanni López López y Heat & Eat Mexicana S.A. de C.V. se encuentran ya en el área jurídica para recuperación del reintegr pr incumplimient de metas. 1/ Prrrga trgada a efect de que al términ de la misma la empresa inicie peracines y de cumplimient a la generación de 200 emples cmprmetids en su slicitud de adhesión, cndicinada a efect de que el rganism intermedi Ayuntamient Prgres de Obregón, cn apy de la Delegación Federal de la Secretaria de Ecnmía envíen la dcumentación que acredite que se llevó a cab la slicitud de instalación de energía eléctrica en la nave industrial, así cm evidencia dcumental y física de que la empresa cuenta cn la maquinaria y equip de trabaj necesari para que el centr prductiv inicie peracines; así mism deberá dar cumplimient a la dcumentación slicitada pr el Lic. Gustav Meléndez Arrela, en fecha 12 de septiembre de 2012, mediante fici / Prrrga trgada a efect de que al términ de la misma se cncluya la cnstrucción de la nave industrial e inicie peracines el centr prductiv; la prrrga está cndicinada a que el Organism Intermedi Fideicmis Integral para el Desarrll Ecnómic de Yucatán (FIDEY) presente evidencia dcumental y física de que la empresa cuenta cn la maquinaria y equip de trabaj necesari para iniciar peración en el centr prductiv. El 28 de nviembre de 2012 se llevó a cab la Segunda Sesión Ordinaria del Cnsej Directiv del Prgrama, smetiend a ese órgan clegiad la situación de ds empresas beneficiadas durante el ejercici fiscal 2011: Grup Industrial de Aliments Arus, S.A. de C.V. y Mayan Tejids S.A. de C.V. Derivad de esa sesión, se cndicin a la empresa Grup Industrial de Aliments Arus a que en fecha 30 de nviembre de 2012 remitieran a esta Dirección General la dcumentación que acreditara la generación de 50 emples, misma dcumentación fue enviada pr la empresa, dand cumplimient al acuerd. Pr tra parte la empresa Mayan Tejids, S.A. de C.V. btuv una prrrga al 31 de diciembre de 2012, cn el fin de cncluir la cnstrucción de la nave industrial e iniciar peracines. A la fecha el Organism Intermedi y la empresa n han remitid la cnstancia ni las ftgrafías mediante las cuáles se acredite que la bra está terminada en un 100 pr cient, pr l que se tiene previst realizar una visita de inspección a la planta de manera cnjunta cn la delegación federal del estad y el Organism Intermedi cn el fin de verificar el avance que presenta la bra, situación que se dará a cncer a ls integrantes del Cnsej Directiv para que se tme la decisión que en derech crrespnda. En cas de que se cancele, se slicitará de inmediant al Organism Intermedi (FIDEY) el reintegr de ls 65 mdp más ls intereses acumulads pr incumplimient de metas. 253 de 310

254 3.1 Actualización de la nrmatividad En cuant a ls dcuments legislativs que nrman tant la creación cm peración del PCEZM, se tiene que al cuart trimestre de 2012 se encuentran vigentes sin mdificación alguna, n bstante es imprtante referir que en el artícul tercer, segund párraf del Decret de Creación del PCEZM, se estipula que la recepción de las slicitudes de adhesión tuv lugar únicamente hasta el 31 de agst de Otras accines relevantes En ctubre de 2012 se terminarn ls trabajs de elabración del Libr Blanc del PCEZM, el cual permite transparentar las accines sustantivas realizadas pr el Prgrama, desde la planeación, ejecución, seguimient y puesta en peración, hasta ls resultads alcanzads. En nviembre de 2012 se realizó el pag de devlución de cutas brer-patrnales pr parte del IMSS e INFONAVIT a las empresas que cumpliern cn ls requisits establecids, a saber: Maquiladra Textilera de Sahuay, S.A. de C.V., PCE Tecnhlgy de Juárez S.A. de C.V. y Dipint de Méxic S.A. de C.V. 4. Cumplimient de bjetivs y estrategias 4.1 Principales resultads del prgrama Durante el ejercici fiscal 2012 el PCEZM realizó accines de seguimient a nueve pryects apyads durante la vigencia del prgrama, dentr de ls cuales se destacan las siguientes: Pryect Ubicación Lcalidad/Municipi Estad Emples generads Añ en que se trgó el apy Aprtación Federal (millnes de pess) Prcter & Gamble, S.R.L. de C.V. La Sledad / Irapuat Urire Han Mda, S.A. de C.V. Krah Méxic, S.A. de C.V. Salvatierra/ Urire Guanajuat San Dieg El Grande /Sila Grup Distribuidr Sl, S.A. de C.V. San Juan de Otates / Len Reciclads Tluca / Dming de Jesús García Mnry Zna Industrial / Municipi de Atlacmulc Méxic En prces de generación de emples. 6.3 Pastas Btanas Alimenticia Gretica, S.A. de C.V. Ranch ls Cerrits / Rayón Maquiladra Textilera de Sahuay, S.A. de C.V. Tuna Manza / Sahuay Michacán de 310

255 Grup Industrial de aliments AROUS, S.R.L. de C.V. Dnija / Prgres de Obregón Hidalg Mayan Tejids, S.A. de C.V. Muxupip / Muxupip Yucatán En cnstrucción (cncluirá en Diciembre de 2012) Ttal Fuente: Secretaría de Ecnmía. 4.2 Presupuest ejercid pr tip de apy Esta sección n aplica en virtud de que durante este ejercici fiscal 2012 el Prgrama n recibió slicitudes de adhesión para acceder a ls apys del mism. 5. Evaluacines externas 5.1 Evaluacines realizadas En abril de 2012 cncluyern ls trabajs crrespndientes a la Evaluación de Cnsistencia y Resultads , en ls cuales se realizó un análisis y valración de diverss temas, destacand ls siguientes: Diseñ del Prgrama: El diseñ del Prgrama está vinculad cn ls bjetivs del Prgrama Sectrial de Ecnmía y su lgr cntribuye al cumplimient de sus metas, que sn ls emples frmales generads. Planeación y rientación a resultads: La infrmación cntenida en el Prgrama permite mnitrear ls avances en su cntribución al Prgrama Sectrial y para medir sus resultads. Cbertura y Fcalización: El prgrama cuenta cn mecanisms para identificar a su pblación bjetiv, ls cuales sn cnsistentes cn ls criteris de elegibilidad de dicha pblación. Operación: El prgrama pera cn prcess dcumentads, estandarizads, sistematizads y apegads a su dcument nrmativ, l cual le permite tener un adecuad cntrl de su gestión. El Cnsej Nacinal de Evaluación de la Plítica de Desarrll Scial (CONEVAL) seleccinó al PCEZM para participar en ls trabajs de la Evaluación Estratégica de la Plítica Pública de Micrcrédit del Gbiern Federal ; el bjetiv de esta evaluación fue el de cntribuir para la generación de infrmación cnfiable y prtuna en materia de evaluación de plíticas públicas. Asimism, se buscó btener un buen desempeñ y avanzar en el cncimient del tema de superación de la pbreza y avance en desarrll human; dicha evaluación invlucró a diverss prgramas de la Administración Pública Federal. 5.2 Evaluacines en curs Al final del cuart trimestre de 2012, se ntifica que el prgrama n cuenta cn evaluacines en curs. 255 de 310

256 9. U003 PROGRAMA PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS SECTORES INDUSTRIALES (PROIND) 1. Objetiv general Prmver el desarrll ecnómic nacinal, a través del trgamient de subsidis de carácter tempral para mantener prmver la prducción de ls Sectres Industriales en Méxic en actividades ecnómicas estratégicas, que fmenten la creación, desarrll, cnslidación, viabilidad, prductividad y sustentabilidad, además de buscar elevar la cmpetitividad y atenuar el impact en el desempeñ prductiv de las industrias afectadas pr cyunturas ecnómicas. 1.1 Objetivs específics Sn bjetivs específics del PROIND: Prmver el desarrll prductiv y ecnómic de ls Sectres Industriales. Mantener, estimular y prmver la inversión de ls Sectres Industriales. Mantener la prducción de ls Sectres Industriales. Estimular la cmpetitividad de ls Sectres Industriales. Atenuar el impact del increment de precis de materias primas e insums. Cntribuir al mejramient de ls prcess prductivs de ls Sectres Industriales. Fmentar la generación, integración y frtalecimient de las cadenas prductivas. Cntribuir al desarrll y mdernización de la infraestructura física, industrial, cmercial y de servicis para favrecer la integración de las capacidades técnicas, perativas y cmerciales de ls Sectres Industriales. Fmentar el acces al financiamient de ls Sectres Industriales. 2. Características El PROIND se creó cm una plítica del Gbiern Federal para impulsar la cmpetitividad de ls Sectres Industriales estratégics, de acuerd cn el Plan Nacinal de Desarrll , el cual en su segund eje, Ecnmía cmpetitiva y generadra de emples, tiene cm un de sus bjetivs, ptenciar la prductividad y cmpetitividad de la ecnmía mexicana para lgrar un crecimient ecnómic sstenid y acelerar la creación de emples. Ls apys trgads a través del PROIND deberán sujetarse a ls criteris de bjetividad, equidad, transparencia, publicidad, selectividad, prtunidad, eficiencia y tempralidad, así cm factibilidad e impact sciecnómic de la slicitud de apy, prcurand en td mment que sea canalizad a través de medis eficaces. L anterir cn fundament en el lineamient 16 de ls lineamients del PROIND, para el ejercici fiscal 2012 publicads el 4 de febrer de 2012 en el Diari Oficial de la Federación (DOF). En este sentid, a cntinuación, se reprta la infrmación mandatada en las fraccines I a IX del artícul 75 de la LFPRH. 256 de 310

257 I. POBLACIÓN OBJETIVO Sn industrias estratégicas vulnerables de padecer efects negativs de una cyuntura ecnómica, pudiend ser persnas físicas, cn actividad empresarial, mrales del Sectr Industrial autrizad, cnsiderándse en este rubr a ls rganisms, agrupamients empresariales, empresas integradras y asciacines civiles; ls rganisms públics, privads mixts sin fines de lucr entre cuys bjetivs se encuentre el desarrll del Sectr Industrial autrizad; la banca de desarrll y las asciacines del sectr financier que tengan dentr de sus bjetivs el frtalecimient de ese mism sectr, teniend una cbertura nacinal, de acuerd a ls lineamients 3 fracción XIII y 12 de ls lineamients del PROIND. II. TIPOS DE APOYO, MONTOS MÁXIMOS POR BENEFICIARIO Y POR PORCENTAJE DEL COSTO TOTAL DEL PROGRAMA El Cnsej Directiv tiene las siguientes facultades, cn fundament en el lineamient 10 fraccines II, III y IV de ls Lineamients del PROIND: Autrizar rechazar ls Sectres Industriales susceptibles de apy en el marc del PROIND, durante el primer trimestre del ejercici fiscal y, en cass excepcinales, pdrá determinar tr(s) sectr(es) industrial(es) susceptible(s) de apy en cualquier mment; Definir ls Criteris de Operación del Sectr Industrial, así cm ls mnts y prcentajes de apy; Determinar el(ls) mnt(s) para el(ls) sectr(es) industrial(es) que se apyará(n), cnfrme al presupuest autrizad para el PROIND. El lineamient 20 del PROIND establece que se trgarán apys para el desarrll de las slicitudes de apy bservand l siguiente: Ls mnts pr categría y subcategría aplicable en ls que pdrá incurrir una Slicitud de Apy cn recurss del PROIND se definirán en ls Criteris de Operación del Sectr Industrial. Cualquier tra ergación cuy cncept n se encuentre descrit en ls Criteris de Operación del Sectr Industrial deberá estar expresamente mencinada en la Slicitud de Apy y deberá ser autrizada pr el Cnsej Directiv. Tdas las ergacines efectuadas durante el perid autrizad para la Slicitud de Apy deberán estar directamente relacinadas cn el bjetiv de la misma. Se pdrá presentar dcumentación cmprbatria y justificativa del apy trgad a partir de la fecha de autrización pr el Cnsej Directiv. En cualquier cas, las aprtacines realizadas previamente a esa fecha pr parte de ls Beneficiaris de las Slicitudes de Apy n supnen la autrización de la misma pr el Cnsej Directiv del PROIND, y La cmprbación de ls recurss deberá estar a nmbre del Organism Intermedi y/ Beneficiari crrespndiente. Se trgarán apys a través de las siguientes categrías, ell de acuerd al lineamient 21 del PROIND: 257 de 310

258 Categría: Capacitación; Categría: Cmercialización; Categría: Estudis, Cnsultrías Asesrías, Categría: Prducción Categría: Pryect de inversión, y Categría: Financiamient Ls cncepts de apy, prcentajes y mnts máxims de apy pr Slicitud de Apy, estarán en función de l que se indique en ls Criteris de Operación del Sectr Industrial. Asimism, y de cnfrmidad cn el lineamient 22 del PROIND, el presupuest que se asigna al PROIND será distribuid de la siguiente frma: Cm mínim el pr cient se destinará a ls Apys para la Pblación Objetiv, y Hasta el 2.76 pr cient será destinad a ls gasts asciads a la eficiente peración, supervisión y evaluación del PROIND. Para este 2012, se aprbó al Sectr Industrial Mliner de Nixtamal y cn ell se definiern ls Criteris de peración del Prgrama de Apy a la Industria Mlinera de Nixtamal (PROMASA), en el marc de ls Lineamients del PROIND, para el ejercici fiscal 2012, publicads el 14 de febrer de 2012 en el DOF. De acuerd a l anterir, en el criteri 6 de ls Criteris de Operación del PROMASA se indican ls apys, que se determinarn de la siguiente frma: TIPOS DE APOYO DEL PROGRAMA DE APOYO A LA INDUSTRIA MOLINERA DE NIXTAMAL (PROMASA) Categría Subcategría Hasta un mnt máxim de apy (pess) Cnsideración Régimen fiscal Vlumen y cncept Apy pr kilgram de masa de nixtamal (pess) PRODUCCION Fabricación de insums para la elabración de prducts de cnsum 4,000, Pr Slicitud de Apy Régimen General de Ley Intermedi Régimen de Pequeñs Cntribuyentes (REPECO) 1 kilgram de masa de nixtamal 1 kilgram de masa de nixtamal FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Subsecretaría de Industria y Cmerci. 258 de 310

259 Asimism, en virtud de prmver el desarrll de la prductividad, viabilidad y sustentabilidad del sectr vitivinícla en Méxic, el 20 de juli de 2012 se publicarn en el DOF ls Criteris de peración del Prgrama de Apy a la Industria Vitivinícla (PROVITI) en el marc de ls Lineamients del PROIND para el ejercici fiscal Respect a l anterir, en el acuerd 6 de ls criteris de peración del PROVITI, se establece que el mnt de ls apys cn recurss federales del PROVITI, será el determinad pr el Cnsej Directiv cnsiderand la dispnibilidad presupuestal que indique la SHCP y de acuerd a l siguiente: TIPOS DE APOYO DEL PROGRAMA DE APOYO A LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA (PROVITI) I. Categría: Prducción Subcategría El mnt que resulte inferir de las siguientes pcines Mnt máxim de apy pr pryect % del valr del pryect a) Adquisición de equip y maquinaria industrial para la transfrmación, puede incluir: i. prensad y fermentación ii. embtellamient y etiquetad iii. almacenamient iv. pruebas y labratri v. tra maquinaria y equip 1,300,000 65% b) Adquisición de equip y maquinaria industrial para la trasfrmación, para ser utilizad pr un grup de empresas, puede incluir: i. prensad y fermentación ii. embtellamient y etiquetad iii. almacenamient iv. pruebas y labratri v. tra maquinaria y equip 1,300,000 65% II. Categría: Pryect de inversión Subcategría El mnt que resulte inferir de las siguientes pcines Mnt máxim de apy pr pryect % del valr del pryect Desarrll de infraestructura prductiva 1,200,000 60% 259 de 310

260 Subcategría El mnt que resulte inferir de las siguientes pcines Mnt máxim de apy pr pryect % del valr del pryect (cnstrucción, remdelación de bdegas, naves industriales, patis de manibras, entre tras). III. Categría: Capacitación Subcategría a) Capacitación para la transferencia de tecnlgías prductivas aplicadas al prces industrial. b) Capacitación para desarrll empresarial (visión estratégica; planes de negci). El mnt que resulte inferir de las siguientes pcines Mnt máxim de apy pr pryect % del valr del pryect 250,000 50% 250,000 50% IV. Categría: Estudis, Cnsultrías Asesrías Subcategría a) Estudis Sectriales de cmpetitividad y prductividad. b) Estudis de mercad, elabración de pryects y estudis de csts. El mnt que resulte inferir de las siguientes pcines Mnt máxim de apy pr pryect % del valr del pryect 500,000 50% 500,000 50% III. MECANISMO DE DISTRIBUCIÓN, OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PARA EL ACCESO EQUITATIVO A TODOS LOS GRUPOS SOCIALES Y GÉNEROS De acuerd cn el lineamient 13 de ls Lineamients del PROIND se señala que serán elegibles para acceder a ls Apys del PROIND, sin distinción de géner, raza, cred, cndición sciecnómica cualquier tra causa que implique discriminación, la Pblación Objetiv que reúna ls requisits siguientes: Que estén cnstituids tengan la capacidad jurídica cnfrme a la legislación mexicana; Que la Slicitud de Apy presentada, cumpla cn el frmat, la infrmación y la dcumentación establecids en ls Lineamients del PROIND y en ls Criteris de Operación del Sectr Industrial; 260 de 310

261 Que las Slicitudes de Apy n rebasen ls mnts y prcentajes máxims establecids en ls Criteris de Operación del Sectr Industrial; Que las Slicitudes de Apy cumplan cn ls criteris de elegibilidad aplicables a que se refiere el lineamient 15 de ls Lineamients del PROIND; Que n estén recibiend apys de trs prgramas federales para el mism cncept, que impliquen sustituir su aprtación duplicar apys subsidis cnfrme a l establecid en ls Lineamients del PROIND y ls Criteris de Operación del Sectr Industrial, y Ls demás que se establezcan en ls Criteris de Operación del Sectr Industrial. La Dirección General de Industrias Ligeras (DGIL) antes DGIB 46 de la Secretaría de Ecnmía (SE) verificará que ls Beneficiaris estén al crriente cn las bligacines a su carg de ejercicis anterires de éste u trs prgramas de la SE para que nuevamente sean elegibles de apy en el ejercici fiscal vigente. Baj ningún cncept pdrán ser Beneficiaris del PROIND ls servidres públics de la Subsecretaría de Industria y Cmerci (SSIC), de la Representación Federal en general de la SE y de las Secretarías de las Entidades Federativas, ni sus cónyuges parientes cnsanguínes y las demás persnas que al efect se refieran en las legislacines federales y estatales aplicables en materia de respnsabilidades de ls servidres públics, est de cnfrmidad cn el lineamient 14 de ls Lineamients del PROIND. La peración del PROIND estará a carg de la SE, a través de la DGIL, quien implementará ls prcedimients para perar el Prgrama cnfrme al ANEXO I de ls Lineamients del PROIND, que permitan la entrega prtuna y transparente de ls recurss (lineamient 4 de ls Lineamients del PROIND). Cabe señalar que el PROIND trabaja en crdinación cn Organisms Intermedis que sn Organisms Empresariales cuys fines u bjet deben ser prmver apyar prepnderadamente al Sectr Industrial autrizad, para que este últim dé cumplimient a un más de ls bjetivs del PROIND de ls Criteris de Operación del Sectr Industrial la banca de desarrll. Ests rganisms deberán ser autrizads para fungir cm tal pr el Cnsej Directiv, cn fundament en el lineamient 3 fracción XI de ls Lineamients del PROIND. Asimism, el lineamient 7 de ls Lineamients del PROIND especifica que el Organism Intermedi y/ el Beneficiari sn ls respnsables del desarrll material y financier de la Slicitud de Apy, así cm del cumplimient en ls tiemps, cmprmiss, lineamients generales, dispsicines previstas en rdenamients cuya aplicación crrespnda a la Secretaría de Ecnmía y las demás dispsicines legales aplicables, de acuerd a la Slicitud de Apy autrizada pr el Cnsej Directiv. 46 El 22 de nviembre de 2012 se publicó en el DOF el nuev nmbramient de la Dirección General de Industrias Ligeras pr instrucción del Ejecutiv Federal. 261 de 310

262 Además, ests Organisms Intermedis, serán respnsables de dar seguimient a las accines de ls Beneficiaris, tendientes al cumplimient de las respnsabilidades descritas en el párraf anterir, así cm de tmar las medidas necesarias para evitar incumplimients y también estarán bligads a infrmar al Cnsej Directiv sbre cualquier anmalía riesg de incumplimient que detecten. Ls recurss públics federales recibids deberán destinarse, única y exclusivamente para ls fines del Prgrama, de cnfrmidad cn l dispuest en ls Lineamients del PROIND y demás dispsicines jurídicas aplicables. En cuestión de la cbertura, el PROIND tiene cbertura nacinal de acuerd cn el lineamient 12 de ls Lineamients del PROIND. Pr tra parte, y de acuerd a l señalad en ls lineamients 8 y 10 de ls Lineamients del PROIND, la instancia nrmativa del PROIND será el Cnsej Directiv, el cual determinará, cnfrme a ls criteris de elegibilidad de ls Lineamients del PROIND y ls Criteris de Operación del Sectr Industrial, las Slicitudes de Apy que se beneficiarán cn ls Apys del PROIND, previ cumplimient de ls requisits y bligacines a carg de ls Organisms Intermedis y de ls Beneficiaris. A cntinuación se muestra el prces de la recepción de las Slicitudes de Apy hasta la entrega del recurs, mism que se detalla en el Anex I de ls Lineamients del PROIND denminad: Prcess Vinculads a la Gestión de ls Recurss y Slicitudes de Apy. PROCESOS VINCULADOS A LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS Y SOLICITUDES DE APOYO 1. Autrización del OI 2. Recepción de slicitudes de apy 3. Suscripción de cnvenis de clabración 4. Pag al OI 5. Mdificacines prórrgas 6. Infrmes de avance y/ final 7. Reintegr enter de rendimients FUENTE: Secretaría de Ecnmía. Subsecretaría de Industria y Cmerci 262 de 310

CUARTO INFORME TRIMESTRAL PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012 SOBRE EL

CUARTO INFORME TRIMESTRAL PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012 SOBRE EL CUARTO INFORME TRIMESTRAL PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012 SOBRE EL PRESUPUESTO EJERCIDO, A NIVEL DE CAPÍTULO Y CONCEPTO DE GASTO, ASÍ COMO EL CUMPLIMIENTO DE METAS Y OBJETIVOS CON BASE EN LOS INDICADORES

Más detalles

PRIMER INFORME TRIMESTRAL PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012 SOBRE EL

PRIMER INFORME TRIMESTRAL PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012 SOBRE EL PRIMER INFORME TRIMESTRAL PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012 SOBRE EL PRESUPUESTO EJERCIDO, A NIVEL DE CAPÍTULO Y CONCEPTO DE GASTO, ASÍ COMO EL CUMPLIMIENTO DE METAS Y OBJETIVOS CON BASE EN LOS INDICADORES

Más detalles

TERCER INFORME TRIMESTRAL PARA EL EJERCICIO FISCAL 2011 SOBRE EL

TERCER INFORME TRIMESTRAL PARA EL EJERCICIO FISCAL 2011 SOBRE EL TERCER INFORME TRIMESTRAL PARA EL EJERCICIO FISCAL 2011 SOBRE EL PRESUPUESTO EJERCIDO, A NIVEL DE CAPÍTULO Y CONCEPTO DE GASTO, ASÍ COMO EL CUMPLIMIENTO DE METAS Y OBJETIVOS CON BASE EN LOS INDICADORES

Más detalles

SEGUNDO INFORME TRIMESTRAL PARA EL EJERCICIO FISCAL 2011 SOBRE

SEGUNDO INFORME TRIMESTRAL PARA EL EJERCICIO FISCAL 2011 SOBRE SEGUNDO INFORME TRIMESTRAL PARA EL EJERCICIO FISCAL 2011 SOBRE EL PRESUPUESTO EJERCIDO, A NIVEL DE CAPÍTULO Y CONCEPTO DE GASTO, ASÍ COMO EL CUMPLIMIENTO DE METAS Y OBJETIVOS CON BASE EN LOS INDICADORES

Más detalles

PRIMER INFORME TRIMESTRAL PARA EL EJERCICIO FISCAL 2011 SOBRE EL

PRIMER INFORME TRIMESTRAL PARA EL EJERCICIO FISCAL 2011 SOBRE EL PRIMER INFORME TRIMESTRAL PARA EL EJERCICIO FISCAL 2011 SOBRE EL PRESUPUESTO EJERCIDO, A NIVEL DE CAPÍTULO Y CONCEPTO DE GASTO, ASÍ COMO EL CUMPLIMIENTO DE METAS Y OBJETIVOS CON BASE EN LOS INDICADORES

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE AL CUARTO TRIMESTRE DEL EJERCICIO FISCAL 2010 SOBRE EL PRESUPUESTO EJERCIDO, A NIVEL DE CAPÍTULO Y CONCEPTO DE

INFORME DE EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE AL CUARTO TRIMESTRE DEL EJERCICIO FISCAL 2010 SOBRE EL PRESUPUESTO EJERCIDO, A NIVEL DE CAPÍTULO Y CONCEPTO DE INFORME DE EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE AL CUARTO TRIMESTRE DEL EJERCICIO FISCAL 2010 SOBRE EL PRESUPUESTO EJERCIDO, A NIVEL DE CAPÍTULO Y CONCEPTO DE GASTO, ASÍ COMO EL CUMPLIMIENTO DE METAS Y OBJETIVOS

Más detalles

Diagnóstico 2014 del Programa Planeación, elaboración y seguimiento de las políticas y programas de la dependencia P006

Diagnóstico 2014 del Programa Planeación, elaboración y seguimiento de las políticas y programas de la dependencia P006 Diagnóstic 2014 del Prgrama Planeación, elabración y seguimient de las plíticas y prgramas de la dependencia P006 Dirección General de Planeación y Evaluación 1 Planeación, elabración y seguimient de las

Más detalles

Qué funciona en el desarrollo?

Qué funciona en el desarrollo? Qué funcina en el desarrll? La evaluación para el diseñ y la implementación de plíticas Públicas Marz, 2012 Edgar A. Martínez M. Cóm se ha frtalecid el Mnitre y la Evaluación en Méxic? Aspects nrmativs

Más detalles

Política Contracíclica y Retos de la Política Fiscal

Política Contracíclica y Retos de la Política Fiscal Plítica Cntracíclica y Rets de la Plítica Fiscal Subsecretaría de Egress Ener de 2010 1 Plítica Cntracíclica en Méxic Desde 2007, en Méxic bservams ls riesgs que presentaba la ecnmía mundial sbre una psible

Más detalles

Norma para establecer la estructura del Calendario del Presupuesto de Egresos base mensual.

Norma para establecer la estructura del Calendario del Presupuesto de Egresos base mensual. 76 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 23 de Abril de 2013 Transferencias Internas Asignacines al Sectr Públic Transferencias al Rest del Sectr Públic Subsidis Subvencines Audas sciales Pensines Jubilacines

Más detalles

CUENTA PÚBLICA TERCER TRIMESTRE 2018 SISTEMA ESTATAL DE TELEDECUNDARIAS Estado Analitico de Ingresos Rubro Del 1 de Enero al 30 de Septiembre 2018

CUENTA PÚBLICA TERCER TRIMESTRE 2018 SISTEMA ESTATAL DE TELEDECUNDARIAS Estado Analitico de Ingresos Rubro Del 1 de Enero al 30 de Septiembre 2018 CUENTA PÚBLICA TERCER TRIMESTRE 218 SISTEMA ESTATAL DE TELEDECUNDARIAS Estad Analitic de Ingress Rubr Del 1 de Ener al 3 de Septiembre 218 Rubr de Ingress Estimad (1) Ampliacines y Reduccines (2) Ingres

Más detalles

SECRETARIA DE ECONOMIA

SECRETARIA DE ECONOMIA (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 15 de juli de 2011 SECRETARIA DE ECONOMIA ACUERDO que establece el calendari y ls lineamients para la presentación de ls Prgramas de Mejra Regulatria 2011-2012,

Más detalles

En términos del artículo 20, fracción 11, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaría

En términos del artículo 20, fracción 11, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaría Pderes Legislativ y Judicial y entes autónms INGRESOS EXCEDENTES REGISTRADOS Y SU APLICACIÓN En términs del artícul 20, fracción 11, de la Ley Federal de Presupuest y Respnsabilidad Hacendaría Cifras acumuladas

Más detalles

TERCER INFORME TRIMESTRAL PARA EL EJERCICIO FISCAL 2013 SOBRE EL PRESUPUESTO EJERCIDO, A NIVEL DE CAPÍTULO REGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS A

TERCER INFORME TRIMESTRAL PARA EL EJERCICIO FISCAL 2013 SOBRE EL PRESUPUESTO EJERCIDO, A NIVEL DE CAPÍTULO REGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS A TERCER INFORME TRIMESTRAL PARA EL EJERCICIO FISCAL 2013 SOBRE EL PRESUPUESTO EJERCIDO, A NIVEL DE CAPÍTULO Y CONCEPTO DE GASTO, ASÍ COMO EL CUMPLIMIENTO DE METAS Y OBJETIVOS CON BASE EN LOS INDICADORES

Más detalles

ESTADOS E INFORMES PRESUPUESTARIOS Y PROGRAMÁTICOS

ESTADOS E INFORMES PRESUPUESTARIOS Y PROGRAMÁTICOS TRI0UNAL ELECTORAL 1t1 I J> t,,, Jull C 11 tjfl 1. IP.t(. ')f1 ESTADOS E INFORMES 1 er TF IMrSTRF Cnfrme al Acuerd pr el que se refrma el Capítul VI 1 del Manual de Cntabilidad Gubernamental (DOI unc,l

Más detalles

PLAN DE DIFUSIÓN DE CONTRALORÍA SOCIAL

PLAN DE DIFUSIÓN DE CONTRALORÍA SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN PLAN DE DIFUSIÓN DE CONTRALORÍA SOCIAL Prgrama de Frtalecimient de la Calidad en Institucines Educativas (PROFOCIE) PEFEN 2014

Más detalles

1 ER. TRIMESTRE ESTADOS E INFORMES PRESUPUESTARIOS Y PROGRAMÁTICOS

1 ER. TRIMESTRE ESTADOS E INFORMES PRESUPUESTARIOS Y PROGRAMÁTICOS del Pder Judicial de la F ederaccón ESTADOS E INFORMES 1 ER. TRIMESTRE Cnfrme al Acuerd pr el que se refrma el Capítul VI 1 del Manual de Cntabilidad Gubernamental (DOF lunes 6 de ctubre de 2014) SECRETARIA

Más detalles

Lineamientos para el establecimiento de un Nodo México Red Global MX

Lineamientos para el establecimiento de un Nodo México Red Global MX Intrducción Lineamients para el establecimient de un Nd Méxic Red Glbal MX Méxic tiene una de las diáspras más numersas del mund. Estudis señalan a Méxic cm el primer exprtadr de América Latina y el sext

Más detalles

Lectura Nº 8. Sistema de Presupuesto Público

Lectura Nº 8. Sistema de Presupuesto Público Lectura Nº 8 Sistema de Presupuest Públic El Presupuest cnstituye el instrument de gestión del Estad que permite a las entidades lgrar sus bjetivs y metas cntenidas en su Plan Operativ Institucinal (POI).

Más detalles

ÍNDICE CARTA DE FINANZAS Y PLANEACIÓN, ENERO DE 2012

ÍNDICE CARTA DE FINANZAS Y PLANEACIÓN, ENERO DE 2012 CARTA DE FINANZAS Y PLANEACIÓN ÍNDICE PARTICIPACIONES Y APORTACIONES FEDERALES A ENTIDADES FEDERATIVAS A MUNICIPIOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012...1 TRABAJADORES PERMANENTES Y EVENTUALES URBANOS ASEGURADOS

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Planes y Programas (En materia de Turismo)

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Planes y Programas (En materia de Turismo) Dependencia: Secretaría de Turism y Desarrll Ecnómic. Planes y Prgramas 2013. (En materia de Turism) EJE RECTOR: 02 Desarrll Ecnómic Reginal Sustentable PROGRAMA: 02 Desarrll y Crecimient Sustentable SUBPROGRAMA:

Más detalles

Martes 8 de octubre de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 22

Martes 8 de octubre de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 22 Martes 8 de ctubre de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 22 MODIFICACIÓN a las Reglas de Operación del Fnd de Apy para la Micr, Pequeña y Mediana Empresa (Fnd PyME) para el ejercici fiscal 2013. Al

Más detalles

a) Impulso al Desarrollo Regional Rubro de apoyo

a) Impulso al Desarrollo Regional Rubro de apoyo CONVOCATORIA PÚBLICA PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL FONDO NACIONAL EMPRENDEDOR 2015 La Secretaría de Ecnmía, a través del Institut Nacinal del Emprendedr, cn fundament en ls numerales 15 y 16 de las Reglas

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA Jueves 14 de agst de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA ACUERDO númer 07/08/14 pr el que se mdifica el Anex 4: Becas para acceder, permanecer y cncluir la educación media

Más detalles

Certificación de Proyectos de I+D+i

Certificación de Proyectos de I+D+i Certificación de Pryects de I+D+i Asamblea de la Platafrma Tecnlógica Marítima Madrid, 6 abril 2011 incentivs fiscales a la I+D+i empresarial gestión de deduccines pr I+D+i y certificación fiscal de pryects

Más detalles

CUARTO INFORME TRIMESTRAL PARA EL EJERCICIO FISCAL 2011 SOBRE EL

CUARTO INFORME TRIMESTRAL PARA EL EJERCICIO FISCAL 2011 SOBRE EL CUARTO INFORME TRIMESTRAL PARA EL EJERCICIO FISCAL 2011 SOBRE EL PRESUPUESTO EJERCIDO, A NIVEL DE CAPÍTULO Y CONCEPTO DE GASTO, ASÍ COMO EL CUMPLIMIENTO DE METAS Y OBJETIVOS CON BASE EN LOS INDICADORES

Más detalles

Agenda Digital para España

Agenda Digital para España Agenda Digital para España Seminari Diseñand la sciedad digital 25 de abril de 2013 Artur Vergara avergara@externs-minetur.es Cntenid 1. Agenda Digital para España 2. Prces de elabración de la Agenda Digital

Más detalles

RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN 1.- Cntar cn tds ls requisits que la cnvcatria expresa en su apartad V. Características

Más detalles

DATOS DEL PROGRAMA. Clasificación Funcional RESULTADOS INDICADORES

DATOS DEL PROGRAMA. Clasificación Funcional RESULTADOS INDICADORES Prgrama S247 Prgrama para el Ram 11 Educación Pública 511-Dirección General de Enfques Desarrll Prfesinal respnsable Educación Superir transversales Clasificación Funcinal Finalidad 2 - Desarrll Scial

Más detalles

ESTADOS E INFORMES PRESUPUESTARIOS Y PROGRAMÁTICOS

ESTADOS E INFORMES PRESUPUESTARIOS Y PROGRAMÁTICOS THIL.lUN/\L ELECTOH/\l.. ESTADOS E INFORMES PRESUPUESTARIOS Y PROGRAMÁTICOS 2d. TRIMESTRE Cnfrme al Acuerd pr el que se Refrma y Adicina el Capítul VII de ls Estads e Infrmes Cntables, Presupuestaris,

Más detalles

CUARTO INFORME TRIMESTRAL PARA EL EJERCICIO FISCAL 2013 SOBRE EL PRESUPUESTO EJERCIDO, A NIVEL DE CAPÍTULO REGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS A

CUARTO INFORME TRIMESTRAL PARA EL EJERCICIO FISCAL 2013 SOBRE EL PRESUPUESTO EJERCIDO, A NIVEL DE CAPÍTULO REGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS A CUARTO INFORME TRIMESTRAL PARA EL EJERCICIO FISCAL 2013 SOBRE EL PRESUPUESTO EJERCIDO, A NIVEL DE CAPÍTULO Y CONCEPTO DE GASTO, ASÍ COMO EL CUMPLIMIENTO DE METAS Y OBJETIVOS CON BASE EN LOS INDICADORES

Más detalles

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL FONDO PYME

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL FONDO PYME CONVOCATORIA PÚBLICA PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL FONDO PYME 2016 La Secretaría de Ecnmía, a través del Institut Nacinal del Emprendedr, cn fundament en ls numerales 15 y 16 de las Reglas de Operación

Más detalles

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), quien presidirá el Comité. Secretaría de Energía (SENER) Banco de México

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), quien presidirá el Comité. Secretaría de Energía (SENER) Banco de México 1. Qué es el Fnd Mexican del Petróle para la Estabilización y el Desarrll? Es un fideicmis públic del Estad Mexican, administrad pr el Banc de Méxic cm Fiduciari, en el que la Secretaría de Hacienda y

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS MANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL PARA EL SECTOR PARAESTATAL FEDERAL C O N T A B I L I Z A D O R A 7.

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS MANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL PARA EL SECTOR PARAESTATAL FEDERAL C O N T A B I L I Z A D O R A 7. N 1 Pr el cmprmis del presupuest en servicis persnales, adquisición de materiales y suministrs, cntratación de servicis generales, ayudas sciales y adquisición de bienes muebles, inmuebles e intangibles.

Más detalles

. SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL COORDINACIÓN GENERAL DEL SERVICIO NACIONAL DE EMPLEO PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO DE CONTRALORÍA SOCIAL, PATCS 216 PROGRAMA DE APOYO AL EMPLEO Calendarización

Más detalles

Indicadores y metas. Bases de Colaboración del Programa para un Gobierno Cercano y Moderno (PGCM)

Indicadores y metas. Bases de Colaboración del Programa para un Gobierno Cercano y Moderno (PGCM) Indicadres y metas Bases de Clabración del Prgrama para un Gbiern Cercan y Mdern (PGCM) Oficialía Mayr Unidad de Enlace, Mejra Regulatria y Prgramas Transversales Cmprmiss de SENER Suscribir sus respectivas

Más detalles

Documento Ley de Transparencia, Ley 19/2013 de 9 de diciembre. Fundación Centro Europeo de Empresas e Innovación de Guadalajara (CEEI GUADALAJARA)

Documento Ley de Transparencia, Ley 19/2013 de 9 de diciembre. Fundación Centro Europeo de Empresas e Innovación de Guadalajara (CEEI GUADALAJARA) Dcument Ley de Transparencia, Ley 19/2013 de 9 de diciembre Fundación Centr Eurpe de Empresas e Innvación de Guadalajara (CEEI GUADALAJARA) En cumplimient de l previst en la Ley de Transparencia, acces

Más detalles

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA DIRECCIÓN DE FOMENTO ECONOMICO

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA DIRECCIÓN DE FOMENTO ECONOMICO PROGRAMA DE TRABAJO DE LA DIRECCIÓN DE FOMENTO ECONOMICO EJE RECTOR 5: DESARROLLO ECONÓMICO (Y FOMENTO RURAL) OBJETIVO Frtalecer el Fment Ecnómic Municipal, a través de mecanisms, accines y vínculs que

Más detalles

"Aprobado el Real Decreto 1542/2011, de 31 de octubre, por el que se aprueba la Estrategia Española de Empleo

Aprobado el Real Decreto 1542/2011, de 31 de octubre, por el que se aprueba la Estrategia Española de Empleo "Aprbad el Real Decret 1542/2011, de 31 de ctubre, pr el que se aprueba la Estrategia Españla de Emple 2012-2014. La Estrategia Españla de Emple se cnfigura cm el marc nrmativ para la crdinación y ejecución

Más detalles

etectc4ecti CiVacioital Pin BNP

etectc4ecti CiVacioital Pin BNP "AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA" etectc4ecti CiVaciital Pin 7 4-2013-BNP El Directr Nacinal de la Bibliteca Nacinal del Perú, Lima, 2 7 DIC. 2013 VISTOS, el Infrme

Más detalles

C O N V O C A T O R I A PARA LA DÉCIMA EDICIÓN DEL

C O N V O C A T O R I A PARA LA DÉCIMA EDICIÓN DEL C O N V O C A T O R I A PARA LA DÉCIMA EDICIÓN DEL PREMIO NACIONAL DE CONTRALORÍA SOCIAL 2018 CONVOCATORIA PARA LA DÉCIMA EDICIÓN DEL PREMIO NACIONAL DE CONTRALORÍA SOCIAL 2018 La Secretaría de la Función

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES GESTIÓN 2016 -v.1 Dispsicines Generales Definición El Manual de Organización y Funcines (MOF) de la Autridad de Supervisión del Sistema Financier (ASFI), describe la

Más detalles

PONDERACIÓN DEL PROCESO O PROYECTO CONFORME A LA DEPENDENCIA: 15 % BENEFICIARIOS MUJERES: 76,532 BENEFICIARIOS HOMBRES: 50,149 FUNCIÓN: META TOTAL

PONDERACIÓN DEL PROCESO O PROYECTO CONFORME A LA DEPENDENCIA: 15 % BENEFICIARIOS MUJERES: 76,532 BENEFICIARIOS HOMBRES: 50,149 FUNCIÓN: META TOTAL 34. SISTEMA ESTATAL PARA EL DESARRLL INTEGRAL DE LA FAMILIA 5. ZACATECAS JUST GBIERN DEL ESTAD DE ZACATECAS SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARRLL REGINAL CMITÉ DE PLANEACIÓN PARA EL DESARRLL DEL ESTAD DE

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL SUBSEETARÍA DE EGRESOS ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES Y OTROS ÉDITOS N 1 PRÉSTAMOS 1.1 Al inici del ejercici fiscal el cmprmis de ls gasts financiers e intereses derivad del servici deuda. 1.2

Más detalles

LEY GENERAL CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL.

LEY GENERAL CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL. LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL. Expsitr: C.P.C. Alfns Pérez Reguera M. de E. Octubre 2012 1 Antecedentes Mdificacines Cnstitución Plítica de ls Estads Unids Mexicans el 7 de may de 2008. Se

Más detalles

Necesitas un Sistema de Gestión (ERP) para tu empresa?

Necesitas un Sistema de Gestión (ERP) para tu empresa? Necesitas un Sistema de Gestión (ERP) para tu empresa? Sabías que existen fnds pr parte del INADEM que te pueden ayudar a adquirir un sistema para tu cmpañía. Nstrs te decims cóm! Lineamients Tu empresa

Más detalles

Proyecto de Expansión de Finanzas Rurales FND Banco Mundial. Mayo 2016

Proyecto de Expansión de Finanzas Rurales FND Banco Mundial. Mayo 2016 Pryect de Expansión de Finanzas Rurales FND Banc Mundial May 2016 Antecedentes El Banc Mundial trgó un préstam a la Financiera Nacinal de Desarrll Agrpecuari, Rural, Frestal y Pesquer (FND) cn el bjetiv

Más detalles

HOJA DE AUTORIZACIÓN

HOJA DE AUTORIZACIÓN HOJA DE AUTORIZACIÓN Elabró Victria Orzc It Gerente de Tianguis Turístic Revisó Ana María Ruiz Gavit Gerente de Turism Cultural Aprbó Luis E. Manrique Flres Alatrre Subdirectr General de Mercadtecnia y

Más detalles

Límite para la presentación de proyectos a la Fase I: 30 de junio de 2016 CONTENIDOS

Límite para la presentación de proyectos a la Fase I: 30 de junio de 2016 CONTENIDOS TERCERA LLAMADA / CONVOCATORIA - 2016 LLAMADA BILATERAL PERU- ESPAÑA PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS EMPRESARIALES DE DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Límite para la presentación de pryects a la

Más detalles

ACUERDO No. u EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUACULTURA Y PESCA CONSIDERANDO:

ACUERDO No. u EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUACULTURA Y PESCA CONSIDERANDO: 0 Mtinisleri de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca Telt: (593)2 3960 100 ACUERDO N. u EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUACULTURA Y PESCA CONSIDERANDO: Que el Art. 154 numeral 1, de la Cnstitución

Más detalles

CAPÍTULO 2 MARCO CONTEXTUAL. Las micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas a la manufactura en México y en

CAPÍTULO 2 MARCO CONTEXTUAL. Las micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas a la manufactura en México y en CAPÍTULO 2 MARCO CONTEXTUAL 2.1 Micr, pequeñas y medianas empresas Las micr, pequeñas y medianas empresas dedicadas a la manufactura en Méxic y en general en ls países en desarrll asumen un papel imprtante

Más detalles

1, Diciembre 06 de 2017

1, Diciembre 06 de 2017 ,, Cntadres públics, Diciembre 06 de 207 ' r Maestra Dulce Karl Mendza Landín Encargada del departament de administración y finanzas Universidad Plitécnica de Atlautla Carretera Atlautla - Ozumba Nº 2

Más detalles

RESOLUCIÓN N 173 (Diciembre 30 de 2015)

RESOLUCIÓN N 173 (Diciembre 30 de 2015) RESOLUCIÓN N 173 (Diciembre 30 de 2015) Pr medi de la cual se desagrega el Presupuest de Ingress y Gasts del INFIDER para la vigencia fiscal cmprendida entre el 1 de ener y el 31 de diciembre de 2016 El

Más detalles

I Congreso de Derecho Ambiental Cambio de Uso de Suelo de acuerdo a la Legislación Mexicana

I Congreso de Derecho Ambiental Cambio de Uso de Suelo de acuerdo a la Legislación Mexicana Prcuraduría Estatal de Prtección al Ambiente I Cngres de Derech Ambiental Cambi de Us de Suel de acuerd a la Legislación Mexicana Nviembre 2008 Presentación del Dr. Maurici Limón Aguirre Octubre 2008 Frtalecimient

Más detalles

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Jueves 27 de septiembre de 2018 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO pr el que se refrma y adicina el Manual de Cntabilidad

Más detalles

Instrumentos Normativos 2018

Instrumentos Normativos 2018 1 1 Marc Jurídic Cn el bjetiv de que ls Organisms Públics den cumplimient a las funcines y atribucines encmendadas, la Secretaría de Hacienda emite el presente Instrument Nrmativ en el que se establecen

Más detalles

26/10/2018 DOF - Diario Oficial de la Federación

26/10/2018 DOF - Diario Oficial de la Federación 26/10/2018 DOF - Diari Oficial de la Federación DOF: 27/09/2018 ACUERDO pr el que se refrma y adicina el Manual de Cntabilidad Gubernamental. (Cntinúa en la Tercera Sección). El Cnsej Nacinal de Armnización

Más detalles

Guía para la construcción de planes de negocios con perspectiva de género

Guía para la construcción de planes de negocios con perspectiva de género Curs en Planeación de Pryects Prductivs para Mujeres. Guía para la cnstrucción de planes de negcis cn perspectiva de géner y Ruta critica para su implementación. Nviembre de 2012. 1 CONTENIDO. Intrducción.

Más detalles

U004 PROYECTOS ESTRATÉGICOS PARA LA ATRACCIÓN DE INVERSIÓN EXTRANJERA (FONDO PROMÉXICO)

U004 PROYECTOS ESTRATÉGICOS PARA LA ATRACCIÓN DE INVERSIÓN EXTRANJERA (FONDO PROMÉXICO) U004 PROYECTOS ESTRATÉGICOS PARA LA ATRACCIÓN DE INVERSIÓN EXTRANJERA (FONDO PROMÉXICO) 1. Objetiv general Cntribuir a la atracción de inversión extranjera directa en Méxic, a través del trgamient de apys

Más detalles

EL FUTURO DE LA ENERGÍA HOY

EL FUTURO DE LA ENERGÍA HOY EL FUTUR DE LA ENERGÍA HY SANTIAG CREUHERAS DIRECTR GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA E INNVACIÓN TECNLÓGICA SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA 1 CNTENID I. DIAGNÓSTIC DEL SECTR II. NUEV

Más detalles

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN V Encuentr Nacinal de Pryects de Acción Clave 1 (KA1) mvilidad para el aprendizaje persnal de Educación Esclar (KA101) y de Educación de Persnas Adultas (KA104) Lgrñ, 25 y 26 de juni de 2018 02 - COMPROMISOS

Más detalles

TEMARIOS CONVOCATORIA 0029 SFP

TEMARIOS CONVOCATORIA 0029 SFP TEMARIOS CONVOCATORIA 0029 SFP Temari de Dirección de Respnsabilidades e Incnfrmidades UNIDAD 2 3 TEMÁTICA GENERAL Fundamenta ción Jurídica cnstitucina l de la Organización del Estad y del Pder ejecutiv

Más detalles

Mejorando el acceso a los servicios de salud mediante el Programa de Extensión de Cobertura (PEC) Foro de Cobertura Universal de Salud en Guatemala

Mejorando el acceso a los servicios de salud mediante el Programa de Extensión de Cobertura (PEC) Foro de Cobertura Universal de Salud en Guatemala Mejrand el acces a ls servicis de salud mediante el Prgrama de Extensión de Cbertura (PEC) Fr de Cbertura Universal de Salud en Guatemala Christine La Peña Banc Mundial 18 de septiembre de 2014 Cntext

Más detalles

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY MINISTERIO DE HACIENDA DECRETO N ~20}.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY MINISTERIO DE HACIENDA DECRETO N ~20}. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY DECRETO N 20}. POR EL CUAL SE AUTORIZA AL LA MODIFICACIÓN EN LA ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL, LA TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS PRESUPUESTARIOS

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL VII PROGRAMA MARCO

INTRODUCCIÓN AL VII PROGRAMA MARCO INTRODUCCIÓN AL VII PROGRAMA MARCO Carlina Rdríguez Bllain Área de Prgramas Internacinales, CITAndalucía Sevilla, 5 Octubre 2010 ESTRUCTURA DEL VII PROGRAMA MARCO - PROGRAMAS ESPECÍFICOS: VII PROGRAMA

Más detalles

Propuesta de AMETIC para la creación y dotación de funciones de un nuevo Ministerio de Economía y Sociedad Digital

Propuesta de AMETIC para la creación y dotación de funciones de un nuevo Ministerio de Economía y Sociedad Digital Prpuesta de AMETIC para la creación y dtación de funcines de un nuev Ministeri de Ecnmía y Sciedad Digital Prpuesta de AMETIC para la creación y dtación de funcines de un nuev Ministeri de Ecnmía y Sciedad

Más detalles

PROGRAMA DE ATENCIÓN A JORNALEROS AGRÍCOLAS

PROGRAMA DE ATENCIÓN A JORNALEROS AGRÍCOLAS PROGRAMA DE ATENCIÓN A JORNALEROS AGRÍCOLAS La revisión de las Reglas de Operación de ls Prgramas Federales 2009 cntra 2010, se realizó cn persnal de esta dirección y ls respnsables de cada un de ls Prgramas

Más detalles

HOJA DE AUTORIZACIÓN

HOJA DE AUTORIZACIÓN HOJA DE AUTORIZACIÓN Elabró Ana María Ruiz Gavit Directrade Mercadtecnia A Revisó Ana María Ruiz Gavit Directra de Mercadtecnia A Aprbó Alfns J. Ventura nevares Subdirectr General de Mercadtecnia IT-SGM-DM-04

Más detalles

II CUESTIONARIO SOBRE LA APLICACIÓN DEL MARCO TEMPORAL IMPIVA

II CUESTIONARIO SOBRE LA APLICACIÓN DEL MARCO TEMPORAL IMPIVA II CUESTIONARIO SOBRE LA APLICACIÓN DEL MARCO TEMPORAL IMPIVA 2010 -- 1 ANEXO CUESTIONARIO A. Preguntas generales 1. Indique, pr favr, la infrmación crrespndiente sbre las siguientes medidas del Marc Tempral:;

Más detalles

Evaluación de consistencia y resultados, Programas municipales de Tijuana, B.C. ANEXO 1: DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA.

Evaluación de consistencia y resultados, Programas municipales de Tijuana, B.C. ANEXO 1: DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA. Evaluación de cnsistencia y resultads, 2015. ANEXO 1: DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA. Las reglas de peración de 2015 replantean el bjetiv cm Cntribuir a cnslidar ciudades cmpactas, prductivas, cmpetitivas,

Más detalles

DIRECCIÓN LEGISLATIVA - CONTROL DE INICIATIVAS -

DIRECCIÓN LEGISLATIVA - CONTROL DE INICIATIVAS - 00001 CONGRESO DE LA REPUBLICA GUATEMALA, C. A. DIRECCIÓN LEGISLATIVA - CONTROL DE INICIATIVAS - NUMERO DE REGISTRO 4619 'FECHA QUE CONOCIO EL PLENO: 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013. INICIATIVA DE LEY PRESENTADA

Más detalles

2.6 PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

2.6 PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS 2.6 PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS OBJETIVO: PROMOVER LA CREACIÓN, DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPYMES) Prductividad de las micr, pequeñas y medianas empresas y

Más detalles

TIERRA Y LIBERTAD. Las Leyes y Decretos son obligatorios, por su publicación en este Periódico Director: Dr. Oscar Sergio Hernández Benítez

TIERRA Y LIBERTAD. Las Leyes y Decretos son obligatorios, por su publicación en este Periódico Director: Dr. Oscar Sergio Hernández Benítez PERIÓDICO OFICIAL TIERRA Y LIBERTAD ÓRGANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MORELOS Las Leyes y Decrets sn bligatris, pr su publicación en este Periódic Directr: Dr. Oscar Sergi Hernández Benítez

Más detalles

Contenido. 1. Seguridad Alimentaria y Derecho a. 2. Política sectorial 3. Principales programas orientados a. 4. Producción agropecuaria

Contenido. 1. Seguridad Alimentaria y Derecho a. 2. Política sectorial 3. Principales programas orientados a. 4. Producción agropecuaria Seguridad Alimentaria Plíticas y Accines SAGARPA Abril, 2012 Cntenid 1. Seguridad Alimentaria y Derech a la alimentación 2. Plítica sectrial 3. Principales prgramas rientads a laseguridad alimentaria 4.

Más detalles

Sábado 28 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección)

Sábado 28 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) Sábad 28 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) CONVOCATORIA PÚBLICA PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL FONDO NACIONAL EMPRENDEDOR 2014 La Secretaría de Ecnmía, a través del Institut Nacinal

Más detalles

AÑO DEl BICENTENARIO DE LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY MINISTERIO DE HACIENDA.

AÑO DEl BICENTENARIO DE LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY MINISTERIO DE HACIENDA. AÑO DEl BICENTENARIO DE LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA 1813-2013 DECRETO N lffj,- POR EL CUAL SE AUTORIZA AL LA DECRETO N 1227 DEL 13 DE FEBRERO DE 2014, DENTRO DEL VISTO: Asunción, ~~ de way de 2014

Más detalles

Titulación superior en cualquiera de estas áreas: Derecho, Ciencias Económicas y Empresariales, Ingenierías o Ciencias de la Salud

Titulación superior en cualquiera de estas áreas: Derecho, Ciencias Económicas y Empresariales, Ingenierías o Ciencias de la Salud LA FUNDACIÓN DE INVESTIGACIÓN BIOSANITARIA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS (FINBA) RESUELVE EFECTUAR LA CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN DE DIRECTOR O DIRECTORA DE DICHA FUNDACIÓN Descripción: Ls Estatuts

Más detalles

Auditoría General del Estado de Guerrero. Plan estratégico Plan estratégico

Auditoría General del Estado de Guerrero. Plan estratégico Plan estratégico Auditría General del Estad de Guerrer Plan estratégic 2015 2021 0 ÍNDICE 1. Presentación. 2 2. Imprtancia del plan estratégic. 3 3. Esquema del plan estratégic. 5 4. Misión y visión. 6 5. Ejes y bjetivs

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE MADRE DE DIOS DIRECCIÓN REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

GOBIERNO REGIONAL DE MADRE DE DIOS DIRECCIÓN REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES GOBIERNO REGIONAL DE MADRE DE DIOS DIRECCIÓN REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO UNIDAD DE PRESUPUESTO, RACIONALIZACIÓN Y ESTADISTICA PROGRAMACIÓN DEL PLAN OPERATIVO

Más detalles

Todas las empresas a beneficiar deben estar claramente identificadas.

Todas las empresas a beneficiar deben estar claramente identificadas. CONVOCATORIA FOMIPYME UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA (ESPAÑA ) PARA LA COFINANCIACION DE MINICADENAS PRODUCTIVAS DEL DEPARTAMENTO DE BOLIVAR Y DE LA CADENA TURÍSTICA DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA

Más detalles

ACADEMIA DE INGENIERÍA, A.C.

ACADEMIA DE INGENIERÍA, A.C. CONVOCATORIA PARA SELECCIONAR AL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA ACADEMIA DE INGENIERÍA, A.C. El Cnsej Directiv de la Academia de Ingeniería, A.C. cnvca a académicas y académics, así cm a trs prfesinales, interesads

Más detalles

TESORERÍA 31,909, ALINEAMIENTO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO

TESORERÍA 31,909, ALINEAMIENTO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO H. AYUNTAMIENT CNSTITUCINAL DE ZAPPAN SCUD DEL MUNICIPI TESRERÍA CLAVE IMPRTE $ 31,99,329.53 ALINEAMIENT DEL PRGRAMA PRESUPUESTARI NMBRE DEL PRGRAMA : 5.3 Y EGRESS TREINTA Y UN MILLNES NVESCIENTS NUEVE

Más detalles

REGLAMENTO CONSEJO LOCAL DE LA MUJER AYUNTAMIENTO DE QUINTANAR DEL REY (CUENCA) PREÁMBULO

REGLAMENTO CONSEJO LOCAL DE LA MUJER AYUNTAMIENTO DE QUINTANAR DEL REY (CUENCA) PREÁMBULO REGLAMENTO CONSEJO LOCAL DE LA MUJER AYUNTAMIENTO DE QUINTANAR DEL REY (CUENCA) PREÁMBULO La Cnstitución Españla del 27 de Diciembre de 1978, cnsagra el principi de igualdad cm valr superir del rdenamient

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC-2) CONVOCATORIA 2013 3 Modalidad escolarizada Nuevo Ingreso, Reingreso y Cambio de nivel

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC-2) CONVOCATORIA 2013 3 Modalidad escolarizada Nuevo Ingreso, Reingreso y Cambio de nivel PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC-2) CONVOCATORIA 2013 3 Mdalidad esclarizada Nuev Ingres, Reingres y Cambi de nivel El Cnsej Nacinal de Ciencia y Tecnlgía (CONACYT), cn fundament en l dispuest

Más detalles

Alexandre F. Barbosa CETIC.br. Montevideo, Mayo 2011

Alexandre F. Barbosa CETIC.br. Montevideo, Mayo 2011 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE TICs EN BRASIL El us de la investigación para definir plíticas públicas Alexandre F. Barbsa CETIC.br Mntevide, May 2011 CGI.br Cmité Gestr de la Internet en Brasil NIC.br

Más detalles

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY MINISTERIO DE HACIENDA DECRETO N ~~ -

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY MINISTERIO DE HACIENDA DECRETO N ~~ - PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY DECRETO N ~~ - POR EL CUAL SE AUTORIZA AL LA MODIFICACIÓN EN LA ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS DE LA ENTIDAD DESCENTRALIZADA, LA AMPLIACIÓN DE CRÉDITOS PRESUPUESTARIOS

Más detalles

CONVOCATORIA BECAS DE MOVILIDAD INTERNACIONAL PARA DOCENTES

CONVOCATORIA BECAS DE MOVILIDAD INTERNACIONAL PARA DOCENTES CONVOCATORIA 2012-2 BECAS DE MOVILIDAD INTERNACIONAL PARA DOCENTES Cn base en el acuerd 584 del Diari Oficial de la Federación del 12 de abril del 2011, que emite ls lineamients para la peración del Prgrama

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014-2017 ELEMENTOS ORIENTADORES Visión Un manej adecuad de ls flujs macrecnómics que garantice la estabilidad ecnómica para prmver un sistema ecnómic scial y slidari. Misión

Más detalles

2. Sector público federal

2. Sector público federal 2. Sectr públic federal 2.1 Ingress 45 2. 1. 1 Ingress fiscales del gbiern federal 45 2.1.1.1 Ingress fiscales del gbiern federal pr tip de ingress (Millnes de pess) 45 2.1.1.2 Recaudación de derechs federales

Más detalles

Sistema de Remuneración

Sistema de Remuneración I. Infrmación cualitativa A. Plíticas y prcedimients de remuneración pr perfil de puest 1. Elements de la Remuneración Cmpensación rdinaria: Salari y Prestacines que se trgan al persnal en un mnt fij y

Más detalles

ANEXO 1- A MUNICIPALIDAD DE SAN JOSE GERENCIA GESTION MUNICIPAL DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

ANEXO 1- A MUNICIPALIDAD DE SAN JOSE GERENCIA GESTION MUNICIPAL DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ANEXO 1- A MUNICIPALIDAD DE SAN JOSE GERENCIA GESTION MUNICIPAL DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL SAN JOSE, COSTA RICA ABRIL 2014 2 I. INTRODUCCIÓN

Más detalles

talento de los recursos humanos, la innovación y la tecnología, y La estrategia para el fomento de la inversión directa deberá:

talento de los recursos humanos, la innovación y la tecnología, y La estrategia para el fomento de la inversión directa deberá: Infrme sbre ls avances en la implementación de las estrategias para el fment industrial de Cadenas Prductivas lcales y para el fment de la inversión directa en la Industria Eléctrica Presentación El presente

Más detalles

Convenio de Cooperación. Beneficios para socios de AMSOFIPO

Convenio de Cooperación. Beneficios para socios de AMSOFIPO Cnveni de Cperación Beneficis para scis de AMSOFIPO 2017 Qué es Círcul de Crédit? Es una Sciedad de Infrmación Crediticia autrizada y regulada pr la SHCP, Banc de Méxic y la CNBV. Sn líderes y especialistas

Más detalles

INFORME PARA EL GRUPO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SUBVENCIONES DEL MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

INFORME PARA EL GRUPO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SUBVENCIONES DEL MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SUBSECRETARÍA MINISTERIO DE EMPLEO GABINETE TÉCNICO INFORME PARA EL GRUPO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SUBVENCIONES 2017-2019 DEL Y SEGURIDAD SOCIAL ACTUALIZACIÓN 2018 DEL PLAN ESTRATÉGICO

Más detalles