Evaluación Estratégica Ambiental del Plan de Residuos Peligrosos de la CAPV

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación Estratégica Ambiental del Plan de Residuos Peligrosos de la CAPV"

Transcripción

1 Evaluación Estratégica Ambiental del Plan de Residuos Peligrosos de la CAPV

2 Tabla de contenidos 1. PRESENTACIÓN Antecedentes 1.2. Modelos de referencia 1.3. Enfoque del trabajo 1.4. Estructura del Informe 2. RESUMEN DEL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS DE LA CAPV, Ámbito de aplicación 2.2. Principios estratégicos 2.3. Objetivos de generación y tratamiento 2.4. Infraestructuras propuestas 2.5. Otras herramientas propuestas 3. SITUACIÓN DE PARTIDA DEL PLAN Generación y gestión de residuos peligrosos en la CAPV 3.2. Destino de los residuos 3.3. Importación de residuos 3.4. Gestores de residuos peligrosos en la CAPV Recicladores Tratadores-eliminadores 3.5. Avances del Plan EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LAS BASES ESTRATÉGICAS DEL PLAN Comparación de Principios con las referencias europeas 4.2. Análisis frente a las necesidades de la situación actual y la evolución del Plan EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LOS OBJETIVOS DEL PLAN ANÁLISIS DE COHERENCIA Y CONSISTENCIA DEL PLAN Coherencia de Objetivos con los Principios fijados 6.2. Consistencia de los Instrumentos para alcanzar los objetivos fijados 6.3. Seguimiento y Control del Plan 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y MEDIDAS PROPUESTAS 53 -i-

3 1.- Presentación Antecedentes La EIA no logra responder preguntas estratégicas respecto a la evaluación de conjuntos de proyectos. La realización de Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) sobre aquellos proyectos susceptibles de provocar afecciones sobre el medio ambiente es una práctica habitual desde hace tiempo. Sin embargo, no son pocos los especialistas que han venido expresando desde principios de los años noventa las limitaciones que presenta la herramienta EIA, tanto en su procedimiento como en sus contenidos. A nivel de procedimiento estas críticas hacen referencia a la falta de calidad, cantidad y accesibilidad de la información requerida y a la carencia de síntesis por parte de los proponentes de los proyectos para comunicar los resultados. También se alude a que el seguimiento y auditoría de los efectos secundarios de los proyectos está pobremente instrumentado en el control administrativo. En este sentido, se desconoce finalmente si las estimaciones formuladas sucedieron o no y mucho menos, si hubo forma de corregir los efectos adversos o el planteamiento de situaciones no previstas. Por otro lado, las limitaciones que se critican de la EIA respecto a su propio contenido apuntan siempre al tratamiento insuficiente de los efectos secundarios y acumulativos que competen a un nivel jerárquico superior (el de los planes y programas). La EIA no logra responder preguntas estratégicas respecto a la evaluación de conjuntos de proyectos, la evaluación del uso múltiple de grandes áreas de desarrollo, estrategias de planeamiento territorial o de desarrollo económico, social e interinstitucional. Igualmente el concepto de alternativa no representa en términos reales opciones, sino variaciones sobre una propuesta, lo que también sucede a la hora de fijar fórmulas para la mitigación de los efectos negativos de los proyectos. La Ley 3/98, General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco, aborda ya esta cuestión cuando establece en su artículo 43 los procedimientos para la evaluación de impacto ambiental. Estos procedimientos son tres: a) Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental, destinada a valorar los efectos que sobre el medio ambiente se deriven de la aplicación de un plan. b) Evaluación individualizada de impacto ambiental, destinada a valorar los efectos sobre el medio ambiente de la ejecución de un proyecto. c) Evaluación simplificada de impacto ambiental, para proyectos de menor incidencia en el entorno. -1-

4 La Ley 3/98 fija la obligatoriedad de evaluación de impacto para los instrumentos de ordenación del territorio y de planeamiento municipal. Los Planes que la Ley 3/98 determina que sean sometidos obligatoriamente al procedimiento de Evaluación Conjunta son: o Instrumentos de Ordenación Territorial (Directrices, Planes Parciales y Planes Sectoriales) y otros planes y programas con incidencia territorial. o Instrumentos de Planeamiento Municipal (Planes Generales, Normas Subsidiarias y Planes Especiales) y sus modificaciones cuando afecten a suelo no urbanizable. El Organo Competente en cada uno de estos planes debe emitir un Informe de impacto ambiental que exprese su evaluación de los efectos ambientales que tiene el correspondiente plan y las medidas de carácter preventivo y corrector que deben acompañar a su ejecución. La Ley 3/98 fija también que los informes de impacto ambiental de los planes contendrán asimismo las directrices generales para la evaluación individualizada de impacto ambiental de los proyectos en ellos contemplados. Más recientemente, la Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la Evaluación de los Efectos de determinados Planes y Programas en el Medio Ambiente recoge la necesidad, ya expresada por las autoridades comunitarias, de desarrollar un marco general para este tipo de evaluación medioambiental, que establezca unos principios amplios del sistema y deje los detalles a los Estados miembros. Para el desarrollo de esta Evaluación la Directiva 2001/42/CE establece que se elaborará un Informe Medioambiental del plan o programa que se evalúa. En este informe se hará constar la información que se considere razonablemente necesaria teniendo en cuenta, entre otros: o el contenido y grado de especificación del plan, y o la medida en que la evaluación de determinados aspectos es más adecuada en fases distintas de desarrollo del plan, con objeto de evitar su repetición. Básicamente la información que señala la Directiva que se debiera considerar en la preparación del Informe incluye: Contenido y objetivos principales del plan o programa y relaciones con otros planes y programas. Aspectos relevantes de la situación actual del medio ambiente y su probable evolución en caso de no-aplicación del plan o programa. Características ambientales de las zonas que puedan verse afectadas de manera significativa. -2-

5 La Directiva posterior, sin embargo, incluye un número mayor de planes sujetos a evaluación de impacto, entre ellos los de gestión de residuos. Cualquier problema ambiental existente que sea importante para el plan, incluyendo en particular los problemas relacionados con cualquier zona de especial importancia ambiental. Objetivos de protección ambiental fijados en los ámbitos internacional, comunitario y estatal que guarden relación con el plan o programa y la manera en que tales objetivos se han tenido en cuenta durante su elaboración. Probables efectos significativos en el medio ambiente. Medidas previstas para prevenir, reducir y, en la medida de lo posible, compensar cualquier efecto negativo. Resumen de los motivos de la selección de las alternativas y una descripción de la manera en que se realizó la evaluación. Descripción de las medidas previstas para la supervisión. La Directiva 2001/42/CE establece un abanico más amplio de planes y programas que estarían sujetos al procedimiento de evaluación ambiental. En este sentido, la Directiva sí expresa la obligatoriedad de someter a evaluación los planes y programas que se elaboren con respecto a la gestión de residuos Modelos de referencia La evaluación ambiental llevada al terreno de las políticas, planes y programas implica la consideración del medio ambiente como variable estratégica. Esta Evaluación Estratégica Ambiental (EEA) pretende ser algo más que un complemento a la evaluación de impacto ambiental de proyectos, estableciendo para ello un marco general dentro del cual se considere dicha evaluación de proyectos. En este sentido, algunos de los puntos que contempla la EEA son: o efectos acumulativos, o o o políticas de burbuja (capacidad máxima admisible del medio receptor en una región concreta), conservación de los recursos, y sostenibilidad (triple consideración: económica, social y ambiental). La EEA es lógicamente un proceso sistemático de evaluación de las consecuencias ambientales de iniciativas propuestas en políticas, planes y programas, que asegure su integración y tratamiento adecuado en las etapas previas a la toma de decisión, junto con las consideraciones económicas y sociales. -3-

6 Política Plan Programa Proyecto Evaluación Estratégica Ambiental EIA Las aproximaciones metodológicas que se han dado hasta la fecha en los países que han abordado este tipo de estudios, se pueden clasificar en tres grandes grupos: a) EEA basada en el enfoque de las evaluaciones de proyectos. Se hace énfasis en el manejo técnico de métodos para evaluar la opción preferente o localizaciones alternativas a partir de un estudio básico de las condiciones ambientales. b) EEA basada en el análisis y evaluación de políticas. Su origen está en las técnicas usadas en las ciencias políticas. Los impactos de la opción preferente se evalúan contra los objetivos. c) EEA integradora de los enfoques anteriores. Resulta una combinación de los modelos anteriores. Los impactos se valoran contra los objetivos y contra las condiciones ambientales. Este enfoque requiere, allá donde se aplica, de una base sólida de políticas ambientales. Parece, no obstante, que la experiencia de países habituados a realizar estas evaluaciones, como es el caso de Holanda, indica que no hay reglas generales y que la manera más efectiva de plantear una EEA debe ser seleccionada en el contexto en el cual va a ser aplicada. Sin embargo, en algún momento del proceso planificador se debe responder a las siguientes cuatro cuestiones: Por qué hacer algo? Qué hacer? Dónde hacerlo? Cómo hacerlo? La cuestión de Por qué tiene que ver con la necesidad, objetivos y principios que guían las nuevas actuaciones. Una vez que se ha establecido esto, la cuestión de Qué aborda la selección de los mejores métodos y las capacidades requeridas para cada uno de estos métodos. La cuestión de Dónde tiene en cuenta la localización de las instalaciones. Finalmente, la cuestión de Cómo considera asuntos de detalle de los proyectos y de las medidas preventivas y correctoras en los mismos. Sobre este esquema, la EIA se aplica tradicionalmente para las cuestiones de Cómo, esto es, para la evaluación ambiental de proyectos concretos, mientras que la EEA tiene aplicación en las cuestiones de Por qué, Qué y Dónde. -4-

7 Además, en la respuesta a las cuestiones de Por qué es habitualmente difícil establecer opciones alternativas y por ello las consecuencias ambientales deben evaluarse desde una perspectiva cualitativa. Definir alternativas y evaluar efectos cuantitativamente es más sencillo al abordar las cuestiones Qué y, sobre todo, Dónde. Tabla 1. Principales diferencias ente la EIA y la EEA. Etapas EIA (Proyectos) EEA (Planes y Programas) Información Principalmente cuantitativa Mezcla entre descriptiva y cuantitativa Objetivos y enfoque Principalmente local Global, nacional y regional Alternativas Ej.: localización, variantes técnicas y diseño Ej.: uso más eficiente de las infraestructuras existentes, medidas fiscales, balance espacial de la localización, etc. Métodos para la evaluación de impactos Complejos (basados en datos cuantificados) Simples (basados en matrices y juicio de expertos) con alto nivel de incertidumbre Fuente: Elaboración propia Enfoque del trabajo El Plan 2002 conecta con el Plan anterior, abordando los temas que quedaron pendientes. No obstante, destaca la preocupación del Plan por las corrientes emergentes. El Plan de Gestión de Residuos Peligrosos de la CAPV, , (Plan 2002) tiene dos rasgos de identidad en su formalización documental. El primero corresponde a su voluntad de conexión con el anterior plan, denominado en su momento Plan de Gestión de Residuos Especiales, cuyo ámbito temporal cubría el período , dando al conjunto una línea argumental común. El segundo rasgo distintivo es su atención especial a las denominadas corrientes emergentes de residuos peligrosos, derivadas de la nueva clasificación de residuos que ha entrado en vigor en enero del 2002 y que va a suponer la consideración de peligrosos para una cantidad de residuos que anteriormente eran gestionados como no peligrosos. -5-

8 El Plan 2002 no asume inicialmente intervención pública de carácter inversor La aproximación hacia las corrientes emergentes supone también un esfuerzo por romper la compartimentación tradicional entre residuos peligrosos, inertes y domésticos, abarcando desde el Plan de Residuos Peligrosos aquellos residuos cuya clasificación se encontraría en zona limítrofe pero que requieren, al margen de otras consideraciones administrativas, un tratamiento muy orientado. Esta aproximación supone también, desde un punto de vista estratégico, un primer paso hacia una planificación global de la gestión de residuos en la CAPV. Con estas consideraciones previas, el Plan 2002 establece sus contenidos en dos direcciones: o Por qué?, dando cuenta de la situación actual y del balance del anterior plan, y fijando los principios de acción para el nuevo período, y o Qué?, concretando los objetivos pretendidos y las acciones necesarias para su consecución. El Plan 2002 no asume inicialmente intervención pública de carácter inversor. No hace, por tanto, referencia a la cuestión de Dónde en relación a la ubicación geográfica de las infraestructuras propuestas. Además, las principales acciones que plantea están muy orientadas a los sectores industriales productores de los residuos, sobre la base de compromisos previamente establecidos. Estas características del Plan 2002 condicionan de alguna forma el enfoque adoptado para su evaluación ambiental. Sobre la base del eje Principios-Objetivos-Acciones, considerando respecto a estas últimas la ausencia de referencias sobre localizaciones geográficas, la evaluación contempla de manera integradora: el contraste de los objetivos y políticas adoptadas, y el análisis de los efectos ambientales derivados de las acciones propuestas. Principios Objetivos Acciones Política comunitaria Situación de partida Efectos ambientales Estructura del Informe Teniendo en cuenta que se ha adoptado un enfoque integrador de las tendencias existentes para las evaluaciones de planes y programas, y considerando los elementos que señala la Directiva 2001/42/CE que deben incluirse en el Informe de valoración ambiental, la estructura y los contenidos que se presentan en las páginas siguientes responden al siguiente esquema: o o Resumen de los objetivos y acciones propuestas en el Plan Repaso a la situación ambiental en materia de generación y gestión de residuos peligrosos en la CAPV. -6-

9 Principios Objetivos Acciones Este Informe de EEA ayuda a explicar la génesis del Plan y propone un esquema para su seguimiento. o o o Evaluación de los Principios de actuación sobre los que se basa el Plan 2002, tanto frente a las políticas comunitarias como su adecuación a la situación ambiental de la CAPV. Evaluación de los Objetivos del Plan 2002 también en una doble vertiente, frente a referencias europeas y en contraste con la situación de partida del Plan. Análisis interno del propio Plan, de coherencia de los Objetivos con los Principios de Actuación y de consistencia de los Instrumentos de actuación propuestos con los Objetivos pretendidos. o Evaluación ambiental de las alternativas y actuaciones contempladas en el Plan Para realizar esta última evaluación se han tenido en cuenta elementos de apoyo como son los Estudios que a nivel europeo se vienen realizando en los últimos años sobre las Mejores Tecnologías Disponibles (BAT) en diferentes sectores industriales. Otra herramienta de evaluación que está cobrando un protagonismo creciente en nuestro entorno son los Análisis de Ciclo de Vida (ACV), que pueden ser de gran utilidad en este tipo de trabajos. No obstante, será necesario que su utilización se extienda de manera más generalizada para que se pueda disponer de información suficiente. La valoración de los efectos ambientales previsibles asociados a las propuestas del Plan 2002 se han establecido a modo de contraste del impacto que producirán las Acciones establecidas en el Plan sobre las Metas y Objetivos Ambientales que plantea la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible (EAVDS, ). Finalmente, se pueden señalar otras aportaciones que el presente Informe de Evaluación Estratégica Ambiental pretende también ofrecer: o La EEA es, además, un elemento complementario al Plan 2002: explica su génesis y permite también su evaluación posterior continuada, a la vez que sirve de base para el control ambiental de los proyectos que se proponen. o o Por ello, este documento es complementario al Plan y sus comentarios y recomendaciones son aportaciones que buscan enriquecer aquél. Al haberse producido su edición dentro ya del período de aplicación del Plan 2002, la EEA da cuenta también de los primeros avances del Plan y recoge las primeras consideraciones y valoraciones de su seguimiento. -7-

10 2.- Resumen del Plan de Gestión de Residuos Peligrosos de la CAPV, Ámbito de aplicación Los residuos contienen recursos valiosos y el Plan 2002 propugna su valorización. El Plan 2002 constituye la revisión del anterior Plan de Gestión de Residuos Especiales de la CAPV ( ), una vez finalizado en el año 2000 su periodo de vigencia. El Plan 2002 introduce una nueva visión en la gestión de los residuos respecto al plan anterior. Hasta ahora el enfoque se ha orientado hacia los aspectos cuantitativos, asegurando la gestión controlada de todos los residuos peligrosos, impulsando la reducción de su generación y el incremento del reciclaje. A partir de ahora, la atención se debe centrar en aspectos cualitativos, logrando una mayor calidad en el tratamiento de los residuos peligrosos a través de la mejora en la recogida selectiva y de la utilización de técnicas avanzadas de tratamiento. Con ello se pretende reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia en la utilización de los recursos contenidos en los residuos. La definición del Plan 2002 ha tenido igualmente en cuenta los cambios adoptados por la Comisión Europea y el Consejo en el Catálogo Europeo de Residuos (CER ) con nuevas inclusiones de diferentes residuos peligrosos y entradas especulares para algunos residuos que hasta ahora no estaban identificados como peligrosos. Concretamente, en la redacción del Plan 2002 se ha prestado especial atención a los residuos peligrosos presentes en las corrientes designadas en el ámbito europeo como prioritarias: residuos de la construcción y demolición (RCD), residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) y residuos de vehículos al final de su vida útil (VFU). La mayoría de estos residuos, generados de forma dispersa y fuera del ámbito industrial, y que pueden representar cantidades significativas, exigen una nueva forma de gestión Principios estratégicos El Plan 2002 se ha diseñado teniendo en cuenta los principios ambientales establecidos en la Ley 3/98 y en el Programa Marco Ambiental derivado de dicha Ley. 1 Decisión 2001/118/CE, de la Comisión, de 16 de enero de 2001, por la que se modifica la Decisión 2000/532/CE en lo que se refiere a la lista de residuos (DOCE nº L47 de 16 de febrero de 2001). -8-

11 Aplicación de Instrumentos Económicos (impuestos y gravámenes sobre el vertido), Contratación Pública verde, Normalización de los materiales reciclados. En cuanto a la gestión de residuos peligrosos, el plan de acción se basa en los siguientes principios: Prevención de la generación de residuos a través de la minimización. Utilización de los recursos contenidos en los residuos. Principio de subsidiariedad y corrección de problemas en la fuente, maximizando la separación en origen. Principio de proximidad y autosuficiencia. Principio de quien contamina paga. Intervención pública mínima y sólo si es necesaria. Aplicación de instrumentos económicos que estimulen conductas más ecológicas por parte de los productores. Aplicación de criterios medioambientales de contratación pública, favoreciendo la compra de materiales reciclados. Colaboración en los procesos de normalización que lleva a cabo el Comité Europeo de Normalización, CEN Objetivos de generación y tratamiento El objetivo global de este Plan consiste en duplicar el volumen de residuos reciclados en 2006, alcanzando en esa fecha el 60% del total, consiguiendo los siguientes objetivos específicos según las distintas fracciones: OBJETIVOS ESPECÍFICOS 100% de los polvos de acería (objetivo para el 2007) RECICLAJE 69% de los baños ácidos de decapado 90% de los residuos de la industria del petróleo 80% de los envases contaminados t/año de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) 900 t/año de Pilas RECOGIDA SELECTIVA DESCONTAMINAR t/año de Baterías 130 t/año de Fluorescentes Residuos de construcción y demolición (RCD): Ladrillos, tejas, hormigón: t/a Madera: t/a Metales: 940 t/a Plástico: t/a unidades/año de vehículos fuera de uso (VFU) -9-

12 Minimizar la cantidad de residuos peligrosos que van a aparecer en las corrientes emergentes y aprovechar los recursos contenidos en ellas. Los trabajos llevados a cabo por la Comisión Europea en cuanto a la clasificación de residuos han supuesto la aparición de nuevas corrientes de residuos peligrosos. Esta nueva clasificación de los residuos, que entró en vigor en enero de 2002, supone la consideración de residuos peligrosos para una cantidad de residuos que anteriormente eran gestionados como no peligrosos. Con el fin de evitar una aparición masiva de residuos peligrosos adicionales el Plan 2002 establece necesario aplicar una mayor separación en origen y fomentar mayores niveles de recogida selectiva. De esta forma, la correcta separación y gestión (reciclaje o valorización) de estos nuevos residuos peligrosos va a suponer un objetivo doble: - Minimización de la cantidad total de residuos peligrosos que debe eliminarse - Aprovechamiento de los recursos materiales y energéticos contenidos en estos residuos. Los residuos peligrosos emergentes considerados en el Plan 2002 son: - Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) - Vehículos al final de su vida útil (VFU) - Residuos de construcción y demolición (incluidas las tierras excavadas de las zonas contaminadas) (RCD) - Residuos de la madera impregnada - Residuos domésticos peligrosos Infraestructuras propuestas Para alcanzar el cumplimiento de los objetivos de recogida, reciclaje y valorización expuestos en el Plan son necesarias unas infraestructuras de tratamiento. En la implantación de nuevas infraestructuras se atenderá al principio de subsidiariedad, permitiendo que sea la iniciativa privada la que las promocione, dejando la intervención de la Administración únicamente para los casos en que las fuerzas de mercado no funcionen de manera ambientalmente adecuada. En el periodo de vigencia del Plan se impulsarán los siguientes tipos de instalaciones: - Regeneración de soluciones ácidas de decapado que permita la obtención de las cifras de reciclaje planteadas por encima de lo que representan las correspondientes a la fabricación actual de cloruro férrico. - Reciclaje de cinc para los polvos de acería. -10-

13 - Descontaminación y reciclaje o valorización de envases contaminados, tanto metálicos como de plástico. - Centros de recepción y descontaminación de vehículos al final de su vida útil, que serán los que separarán los componentes peligrosos del vehículo y emitirán el certificado de descontaminación previsto en la Directiva 2000/53/CE. - Estaciones de transferencia de residuos peligrosos destinadas a los pequeños productores. - Desinfección y esterilización de residuos sanitarios específicos. - Adaptación de plantas de gestión de RAEE a la nueva demanda que surgirá de la aplicación de la futura Directiva 2. - Tratamiento de equipos que contienen CFCs y HCFCs. Se impulsarán también las siguientes infraestructuras, cuya cita resulta pertinente, aun cuando competen al nuevo Plan de Residuos No Peligrosos en fase de redacción, dada la situación de transición creada por el nuevo CER y las Nuevas Directivas: - Fragmentación de los electrodomésticos de línea blanca. - Adaptación de las fragmentadoras de coches a las nuevas exigencias de la Directiva 2000/53/CE, lo que llevará a la producción de una nueva fracción ligera de mayor calidad, con lo que se facilitará su valorización 3. - Plantas fijas y móviles para la producción de áridos secundarios de construcción a partir de los residuos básicos de la construcción Otras herramientas propuestas El cumplimiento de los objetivos de gestión controlada, minimización de residuos y valorización no se fundamenta únicamente en el desarrollo de nuevas infraestructuras de gestión. 2 Se llevará a cabo a la adaptación únicamente en caso necesario. Actualmente existe capacidad suficiente para el tratamiento de los residuos generados dentro de la CAPV, así como un cierto volumen de residuos provenientes de otras Comunidades. 3 Adaptación enfocada a mejorar la calidad de tratamiento en estas instalaciones. -11-

14 El Plan contempla la aplicación de la Directiva de vertederos, en particular en lo relativo al vertido de residuos peligrosos previamente tratados. En el Plan 2002 se articulan otros instrumentos que deben impulsar la consecución de los objetivos: Sistema de información y control La mejora de la gestión de los residuos peligrosos pasa necesariamente por la medición de los parámetros de dicha gestión, en concreto la generación de residuos, el tratamiento de las diferentes corrientes y el movimiento interterritorial de los residuos. Instrumentos económicos Se propone la orientación de la política fiscal medioambiental del País Vasco hacia un modelo basado en la utilización de dos modalidades complementarias de instrumento tributario. Por un lado, con el objeto de minimizar la producción de residuos en origen, se considera apropiada la utilización de incentivos fiscales de estímulo de conductas más ecológicas por parte de los productores. Por otra parte, como instrumento fiscal desincentivador del vertido y, en consecuencia, capaz de proporcionar alguna reducción en la producción de residuos como de alentar la canalización de una mayor proporción de éstos hacia su valorización, debe valorarse la introducción de una nueva figura impositiva cuyo hecho imponible estaría constituido por el depósito de residuos en vertedero. Instrumentos legales El desarrollo de nuevos instrumentos legales, desde la adaptación de los Decretos existentes hasta la firma de acuerdos voluntarios con los sectores implicados sobre reducción y valorización de los residuos peligrosos generados, es una necesidad para asegurar la consecución sostenida de los resultados esperados. El Plan establece la necesidad de revisar el actual Decreto sobre vertederos, incluyendo los nuevos requisitos que impone la Directiva 1999/31/CE relativa al vertido de residuos. Se incluirá la clasificación de vertederos, con los requisitos técnicos que deben cumplir y las condiciones de admisión para los residuos en general y para algunas fracciones particulares. -12-

15 Por cuanto los vehículos al final de su vida útil están clasificados con residuo peligroso, el Plan aborda la implantación de la Directiva de VFU, en especial en lo que refiere a la descontaminación de los vehículos. En el Plan 2002 se establecen dos propuestas relacionadas con la aprobación de nuevas regulaciones relacionadas con las corrientes emergentes: - Vehículos al final de su vida útil (VFU). En concordancia con la Directiva 2000/53/CE, deberá llevarse a cabo la aplicación y en su caso el desarrollo de la normativa legal básica que resulte de la transposición de la Directiva, así como la regulación de las condiciones de utilización de combustibles secundarios. A finales de 2002 se aprobó el Real Decreto sobre VFU. La nueva norma garantizará la recogida de los vehículos para su descontaminación en centros de tratamiento específicamente autorizados, la correcta gestión ambiental de los elementos y componentes extraídos del vehículo y el cumplimiento de los objetivos de reutilización, reciclado y valorización establecidos por la Directiva comunitaria. Por su parte el Gobierno Vasco está elaborando un borrador de Decreto sobre VFU así como un borrador de Convenio con los agentes económicos (fabricantes, importadores, desguazadores, concesionarios, etc.). - Residuos de construcción y demolición (RCD). Deberá proponerse una reglamentación en calidad de guía técnica que establezca criterios para la redacción de proyectos de demolición que contengan un mínimo nivel de demolición selectiva (obligatorios para obtener la licencia de demolición), especificando labores de vigilancia y control. Deberá elaborarse asimismo una guía con criterios para conseguir que las nuevas construcciones se realicen teniendo en cuenta la fase de demolición al final de su vida. Actualmente se han previsto dos experiencias piloto (una de ellas en marcha) de demolición selectiva con cuyos resultados Ihobe está elaborando una Guía de criterios para la demolición. -13-

16 La I+D constante en nuevas formas de tratamiento y aprovechamiento de los residuos, es la garantía de la mejora continua en su gestión. Investigación, desarrollo técnico y otros trabajos Los nuevos retos en la gestión de residuos peligrosos, con la identificación de nuevas fracciones y la necesidad de una protección creciente del medio ambiente, hace que sea necesaria la investigación y desarrollo constante de nuevos métodos para dicha gestión. Entre las principales líneas de actuación que se proponen en el Plan, en gran parte enfocadas a la separación selectiva para evitar mezclas peligrosas, se encuentran: - I+D básico en relación con la separación en origen y apertura de nuevos mercados a los áridos secundarios. - Identificar y/o buscar tecnologías de separación que permitan acortar tiempos, abaratar las operaciones de separación que se practican en la demolición selectiva y mejorar la calidad de los materiales secundarios obtenidos. - Técnicas de preparación y utilización de combustibles secundarios. - Técnicas de enriquecimiento en cinc de los polvos de acería y mejora de los procesos de recuperación del cinc. - Diseño para el desmontaje y reciclaje de vehículos al final de su vida útil. - I+D sobre los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Por otra parte el Plan 2002 recoge una serie de líneas de actuación para la investigación y desarrollo de nuevos métodos para la gestión de la madera impregnada: - Trabajo básico de investigación que conduzca a la agrupación de los distintos tipos de madera usada en función de su origen y de su peligrosidad potencial según el tratamiento recibido. - Identificación de las posibles vías de gestión para las diferentes agrupaciones de madera usada que contemple la cadena de actividades que van desde la generación del residuo hasta el tratamiento final. - Desarrollo de técnicas de tratamiento para descontaminación de la madera impregnada con metales y compuestos órgano-halogenados. -14-

17 Recursos Humanos El Plan 2002 lleva a reflexionar sobre la necesidad de dotar de más medios al Órgano Ambiental de la Comunidad, para hacer frente a las nuevas iniciativas que plantea con las suficientes garantías para el cumplimiento de los objetivos asociados. Tabla 2. Esquema resumen del Plan PRINCIPIOS OBJETIVOS INSTRUMENTOS 1. Minimización de los residuos generados y adecuada gestión de los mismos. 2. Fomento de la iniciativa privada en la gestión de residuos e iniciativa pública donde no llegue la privada. 3. Principio de subsidiariedad. 4. Principio de responsabilidad compartida. 5. Principio de autosuficiencia y proximidad. 6. Utilización de los recursos contenidos en los residuos: maximización de la valorización. 7. Principio de quien contamina paga. 8. Aplicación de instrumentos económicos Aplicación de criterios medioambientales de contratación pública Ayudar a dar salida a los productos reciclados en el mercado, a través de la normalización en colaboración con los comités técnicos del CEN y de AENOR Generación: El objetivo en la producción de residuos pretende confirmar el desacoplamiento entre crecimiento económico y generación de residuos peligrosos, estabilizando esta última. 2. Valorización: En base al aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos peligrosos, el Plan 2002 establece un objetivo de incremento en la valorización hasta el 60%. 3. Eliminación. Solo se admitirán en vertederos de residuos no peligrosos aquellos residuos peligrosos que hayan sido previamente tratados de forma que queden convertidos en residuos no reactivos. 4. Recogida selectiva/separación en origen: El plan establece objetivos específicos de separación y recogida selectiva para los siguientes residuos: construcción y demolición, aparatos eléctricos y electrónicos, vehículos al final de su vida útil, pilas, baterías y fluorescentes. 1. Infraestructuras de tratamiento. 2. Sistema de información y control. 3. Instrumentos económicos. 4. Instrumentos legales. 5. Investigación, desarrollo técnico y otros trabajos. 6. Recursos humanos. Fuente: Elaboraci ón propia. 4 Aunque contemplados en el Plan como principios de actuación, pueden verse también en sí mismos como instrumentos de aplicación. -15-

18 3.- Situación de partida del Plan Principales corrientes de residuos peligrosos en CAPV - Inventario 98 (toneladas/año) CER 16. Residuos no especificados en otra categoría CER 19. Residuos de instalaciones de tratamiento de residuos o agua CER 06. Residuos de procesos químicos inorgánicos CER 07. Residuos de procesos químicos orgánicos CER 13. Residuos de aceites no comestibles CER 05. Residuos de la industria del petróleo, gas natural y carbón CER 12. Residuos del moldeado de metales y plásticos CER 11. Residuos del tratamiento y revestimiento de metales Generación y gestión de residuos peligrosos en la CAPV La información cuantitativa que ha servido de base para la elaboración del presente Plan 2002 procede del inventario realizado a partir de la información de gestión de residuos peligrosos correspondiente al año Este inventario es el resultado de los trabajos de análisis y revisión de todos los documentos de seguimiento y control de los movimientos de residuos peligrosos, junto a la información sobre importaciones y exportaciones de residuos peligrosos en el citado año y completado con la revisión de las declaraciones de gestor. En 1998 se contabilizaron un total de t de residuos peligrosos. Debe destacarse que se produce una concentración de residuos en tres corrientes: Polvos de acería: t (29% del total) Soluciones ácidas de decapado: t (22%) Escorias de la 2ª fusión del aluminio: t (10%) Del total de residuos peligrosos el 31,5% ( t) se valorizaron a través del reciclaje o la valorización energética, y el 68,5% ( t) se eliminaron, bien a través del vertido (con inertización previa o en depósito de seguridad) o la destrucción térmica. Más detalladamente, un 68,3% se trataron y/o depositaron en vertedero (en su mayor parte previa inertización), se reciclaron un 28,6%, un 2,9% se valorizaron energéticamente y un 0,2% se incineraron sin recuperación energética. CER 10. Residuos inorgánicos de procesos térmicos

19 Tabla 3. Gestión de los residuos peligrosos generados en la CAPV Categoría de residuo Total (t) Valorización (t) Eliminación (t) CER 02. Residuos de la producción primaria CER 03. Residuos de la madera, papel y muebles CER 04. Residuos de la industria textil, cuero y piel CER 05. Residuos del refino del petróleo, gas natural y carbón CER 06. Residuos de procesos químicos inorgánicos CER 07. Residuos de procesos químicos orgánicos CER 08. Residuos de la FFDU de revestimientos, pegamentos CER 09. Residuos de la industria fotográfica CER 10. Residuos inorgánicos de procesos térmicos CER 11. Residuos inorgánicos con metales y de la metalurgia CER 12. Residuos de tratamiento de superficies CER 13. Residuos de aceite CER 14. Residuos de disolventes CER 15. Residuos de envases y absorbentes CER 16. Residuos no especificados en otro lugar de la lista CER 17. Residuos de la construcción y demolición CER 18. Residuos de servicios médicos y veterinarios CER 19. Residuos de instalaciones de tratamiento de residuos y aguas CER 20. Residuos municipales y asimilables TOTAL ,5% 68,5% Fuente: Inventario de Residuos Peligrosos 1998 Figura 1. Gestión de los residuos peligrosos generados en la CAPV CER 20 CER 19 CER 18 CER 17 CER 16 CER 15 CER 14 CER 13 Los residuos peligrosos de la industria del hierro y el acero y del aluminio y los residuos de los tratamientos de superficies son las corrientes de residuos mayoritarias. CER 12 CER 11 CER 10 CER 09 CER 08 CER 07 CER 06 CER 05 CER 04 CER 03 CER T Valorización Eliminación Fuente: Inventario de Residuos Peligrosos

20 3.2.- Destino de los residuos Del total de residuos inventariados, un 76% ( t) se gestionaron dentro de la Comunidad Autónoma del País Vasco, mientras que el resto, un 24% ( t) salieron a gestores de fuera de la Comunidad. No obstante, sólo el 12,4% de los residuos peligrosos eliminados lo fueron por gestores de fuera de nuestra Comunidad. La valorización se realizó en cantidades similares dentro y fuera de la CAPV. Este hecho no debe entenderse como una insuficiencia en la capacidad de gestión, ya que los gestores vascos gestionaron a su vez t de residuos peligrosos generados fuera de la Comunidad. Más del 85% de esta cantidad fue valorizado (principalmente polvos de acería). Tabla 4. Destino geográfico de los residuos peligrosos 1998 (toneladas y %) Eliminación F-Q + vertedero CAPV No CAPV Incineración CAPV No CAPV Valorización energética CAPV No CAPV CAPV Reciclaje No CAPV CAPV Total No CAPV ,6% 12,4% 50,4% 49,6% 75,8% 24,2% Fuente: Inventario de Residuos Peligrosos 1998 En la disposición en vertedero (tratamiento físico-químico y/o vertedero), de las t/año gestionadas fuera de la Comunidad Autónoma del País Vasco, t pertenecen al CER11 Residuos líquidos y lodos del tratamiento y revestimiento de metales, que representan el 47,3%, y t al CER12 Residuos del moldeado, que representan el 15,4%. Entre ambas cantidades alcanzan el 62,7% de los residuos exportados para su disposición en vertedero. En la valorización energética, de las t/año gestionadas fuera de la CAPV, t pertenecen al CER13 Aceites, que representa el 86,6% de los residuos exportados para su valorización energética. Estos residuos podrían haberse gestionado dentro de la Comunidad, al existir infraestructuras para ello. En el reciclaje, de las t gestionadas fuera de la Comunidad Autónoma, t pertenecen al CER10 Residuos inorgánicos de procesos térmicos, y de ellas t son escorias de la 2ª fusión del aluminio (para las que no existe capacidad de reciclaje en la Comunidad) y t son otros residuos de la industria del aluminio, procediendo el resto de la industria del cinc y, en menor medida, del cobre, que en total representan el 83,6% de los residuos exportados para el reciclaje. -18-

21 Si son casi t las que salen de la CAPV para su gestión final, el doble, t, se tratan en nuestra Comunidad procedentes del exterior Importación de residuos En el apartado anterior se ha visto que un 24% de los residuos peligrosos se gestionaron fuera de la Comunidad Autónoma, aunque esto no significa necesariamente que no exista capacidad suficiente de tratamiento (principio de autosuficiencia). Los gestores vascos también tratan residuos peligrosos procedentes de otras comunidades autónomas, de países de la Unión Europea y de Estados Unidos. En total se gestionan t de residuos no generados en la Comunidad Autónoma del País Vasco, de los cuales t proceden de otras comunidades autónomas y t vienen de otros países. La mayor parte de estas corrientes residuales corresponden a polvos de acería, que se reciclan en nuestra Comunidad Gestores de residuos peligrosos en la CAPV El análisis de las capacidades de gestión de residuos peligrosos en la Comunidad Autónoma del País Vasco se ha realizado a través de la identificación de los diferentes gestores, con los procesos autorizados y la capacidad de sus plantas. No se han tenido en cuenta los gestores autorizados para operar en la Comunidad Autónoma del País Vasco pero que tienen la instalación de tratamiento en otra comunidad autónoma y tampoco se han considerado los centros de transferencia, puesto que se estima que su capacidad es variable dependiendo de la rotación que den a los residuos gestionados. -19-

22 Recicladores Tabla 5. Capacidades de reciclaje de la Comunidad Autónoma del País Vasco Tipo de residuo Capacidad (1998) Capacidad (2002) Soluciones ácidas de decapado t/año t/año Aceites y taladrinas t/año t/año Disolventes t/año t/año Pilas botón 3 t/año 3 t/año Bidones metálicos ud/año ud/año Envases usados t/año ( t para envase metálico y t para plástico) Polvos de acería t/año ,000 t/año Residuos con cobre t/año t/año Residuos con cinc t/año t/año Soluciones de revelado t/año t/año Películas t/año t/año Aparatos eléctricos y electrónicos t/año t/año Aparatos que contienen CFCs y HCFCs ud/año TOTAL aprox t/año t/año Fuente: Catálogo de Recicladores (IHOBE) y elaboración propia. Ante las capacidades anteriores debemos tener en cuenta que algunas instalaciones no tratan únicamente residuos peligrosos (como por ejemplo las instalaciones de recuperación de metales). -20-

23 Tratadores-eliminadores Tabla 6. Capacidades de tratamiento-eliminación en la Comunidad Autónoma del País Vasco Tipo de residuo Polvos de acería Fangos con hidrocarburos, aceites, disolventes y lodos Capacidad (1998) t/año (*) Capacidad (2002) t/año t/año t/año Baños y tratamientos superficiales t/año t/año TOTAL t/año t/año Fuente: Datos de IHOBE y contactos con los tratadores (*) Esta capacidad corresponde a eliminación, vertido, tras tratamiento de inertización, producida en el año En el año 2002 se eliminaron t, debido a la cantidad desviada del vertedero y valorizada. En el momento de redacción de esta evaluación la capacidad remanente del vertedero es de t, aproximadamente. Se puede considerar que la media anual de vertido puede rondar entre t, a medida que se incremente la tasa de reciclaje de este residuo. Por ello se estima que la vida útil del mismo finalizará en 2007 y que para esta fecha se reciclen la totalidad de los polvos de acería generados en la CAPV. -21-

24 3.5.- Avances del Plan 2002 Se han inventariado un total de t y t de residuos peligrosos generados en la CAPV durante los años 1999 y 2000 respectivamente. El perfil de distribución por cantidades de los diferentes tipos de residuos peligrosos es básicamente el mismo para ambos años y coincidente con la situación del inventario de 1998 (base de trabajo para el Plan 2002), siendo la industria metalúrgica el mayor generador de residuos peligrosos (CER10: procesos térmicos; CER11: tratamientos químicos superficiales; CER12: operaciones de mecanizado) con el 78,8% del total generado en la CAPV en el año Respecto al tipo de gestión se aprecia también que la situación en el año 2000 es muy similar a la del año 1998, y que si bien el porcentaje de valorización se sitúa en torno al 33,2%, la generación de residuos peligrosos evoluciona todavía al alza. Figura 2. Evolución de la gestión de los residuos peligrosos Gestión de los residuos peligrosos generados en la CAPV (t/a) Valorización Eliminación Fuente: Inventario permanente de residuos peligrosos de la CAPV. La mayor parte de los residuos peligrosos generados en el País Vasco se gestionan dentro de la CAPV (68,25%). La mayoría de los residuos peligrosos gestionados fuera de la CAPV tienen como destino el reciclaje (escorias salinas) o la valorización energética (aceites usados). En un análisis más detallado, los residuos inorgánicos de procesos térmicos (CER10) continúan siendo la corriente de residuos peligrosos que se genera en mayor abundancia en la CAPV, concretamente t y t en 1999 y 2000 respectivamente. -22-

25 En el año 2001 entra en funcionamiento la primera instalación de regeneración de los baños agotados de decapado para producción de HCl, con lo que se amplía la capacidad instalada de valorización de esta corriente en la CAPV, hasta entonces basada en la producción de cloruro férrico a partir del citado residuo. La gestión para los polvos de acería (CER ), que representan la mayor fracción ( t en el año 2000) dentro de esta categoría, pasa todavía en el año 2000 mayoritariamente por un tratamiento de inertización y posterior deposición en vertedero. Sin embargo, en 2002 se practica ya la recuperación del cinc en el 40% de esta corriente. Respecto a las escorias salinas de 2ª fusión de aluminio (CER ), que representan también una fracción importante ( t en el año 2000) dentro de esta categoría, se lleva a cabo una recuperación de aluminio y sales en una instalación, única en el Estado español, ubicada fuera de la CAPV. Actualmente estos residuos se están reciclando al 100%. Atendiendo a la cantidad de residuos generada, a esta categoría CER10 le sigue la categoría CER11. Se trata de residuos procedentes de tratamientos industriales aplicados a superficies metálicas (decapado, fosfatado, anodizado, cromado, etc.), residuos de la hidrometalurgia no férrea y lodos y sales de procesos de temple. Las empresas generadoras de este tipo de residuos constituyen un grupo muy atomizado (308 empresas), en su mayoría pymes. En referencia al inventario de 2000 estos residuos representan el 28,1% del total generado, correspondiendo t a soluciones ácidas de decapado (CER ) y t a lodos y tortas de filtración que contienen sustancias peligrosas (CER ). Esta cantidad generada ha aumentado respecto al año 1999 en un 7,5% debido a algún cambio de asignación de CER (CER pasa a CER ). Hasta el año 2000 la única alternativa de valorización de los baños ácidos de decapado era la transformación del cloruro ferroso de los baños agotados en un coagulante (cloruro férrico) mediante un proceso de oxidación con cloro. A partir de 2001 entra en funcionamiento una de las instalaciones (hay otra en proyecto) de regeneración in-situ de los baños agotados para producir ácido clorhídrico que se reutiliza en el proceso 5. Este análisis de evolución de las cifras de gestión de residuos peligrosos en la CAPV, aunque no puede considerarse en sentido estricto como avance del Plan, por cuanto la definición del Plan 2002 es posterior al año 2000, y deba considerarse más como la evolución del último tramo del Plan anterior, sí nos permite hacer una primera lectura de los indicadores básicos de la gestión de los residuos peligrosos. 5 En el año 2001 comenzó a funcionar una infraestructura dedicada a la producción de ácido clorhídrico en una cantidad de t/a. Está prevista la puesta en funcionamiento de otra instalación de regeneración con capacidad para otras t/a. La producción de cloruro férrico se venía realizando desde años atrás, habiéndose obteniendo en el año 2001 una cantidad de t de este coagulante. -23-

26 Tabla 7. Evolución de los indicadores básicos de generación y gestión de residuos peligrosos en la CAPV. ASPECTO PRINCIPIOS DEL UNIDAD DE EVOLUCIÓN DEL CLAVE Estamos reduciendo la cantidad de residuos que generamos? OBJETIVO 2006 Estabilización de la generación de residuos 6 PLAN 2002 Prevenir la generación de residuos. INDICADOR Indicador nº1: Generación total de residuos peligrosos MEDIDA INDICADOR Toneladas/año 1994: : : : Reciclamos Reciclado del cada vez más? 60% del total de los residuos Utilizar los recursos contenidos en los residuos. Indicador nº2: Valorización de residuos peligrosos % 1994: 28% 1998: 32% 1999: 31% 2000: 33,2% 8 Tratamos los residuos cada vez más cerca de su origen (dentro de la CAPV)? Desarrollo de infraestructuras de valorización de residuos peligrosos (sobrecapacidad frente a generación limitada) Autosuficiencia y Proximidad para la gestión de residuos peligrosos. Indicador nº3: Capacidad total de tratamiento 9 / generación total Indicador nº4: Capacidad de reciclaje 10 / generación total Indicador nº5: Residuos tratados en la CAPV/ generación total ratio 1998: 2, : 2,09 ratio 1998: 1, : 1,35 % 1994: : 76% 1999: 73% 2000: 68,25% 11 Fuente: Elaboración propia conforme al Inventario permanente de residuos peligrosos de la CAPV. 6 El objetivo se establece sobre la cifra del año 2000, pero la evolución entre 1998 y 2000 es un dato a considerar de cara a la actuación futura para el logro de este objetivo. 7 Este dato se ha extraído del inventario de 1991 que fue el que se tomo como base para elaborar el Plan En este concepto se incluye el reciclaje y la valorización energética. En la fecha de obtención del dato no estaba contemplada ni la recuperación del cinc, ni la regeneración de HCl. 9 Se incluye en el tratamiento lo siguiente: reciclaje, eliminación (ver tablas 3 y 4 de los apartados y respectivamente). 10 Ver tabla 3 del apartado Se debe tener en cuenta que de la cantidad gestionada fuera de la CAPV una parte es recogida en primera instancia por un gestor de la CAPV que actúa como Centro de Transferencia hacia gestores externos. -24-

27 Figura 3. Evolución de los indicadores de generación, valorización y tratamiento en la CAPV. Evolución de Indicadores Generación de residuos (t/a) Valorización de residuos (%) Gestión en la CAPV (%) Fuente: Elaboración propia conforme al Inventario permanente de residuos peligrosos de la CAPV. En el año 2000 se rompe la tendencia de desacoplamiento relativo entre generación de residuos peligrosos y producción industrial registrada en años anteriores, siendo el aumento relativo en la generación de residuos superior al aumento relativo del Valor Añadido Bruto del sector industrial. El incremento de producción del sector siderúrgico y su aportación a ambos términos del cociente (mayor comparativamente en generación de residuos que en aportación de valor económico) explican en parte este cambio de tendencia. La valorización de residuos peligrosos avanza algo en el período. Hay que considerar que todavía en 2002 no se había iniciado la valorización de los polvos de acería ni se había puesto en marcha la instalación de regeneración de baños ácidos de decapado, ambos temas hoy plenamente en funcionamiento. Los ratios de capacidad de tratamiento instalada dan una imagen parcial por cuanto es necesario un análisis particularizado por corrientes. Sin embargo, el indicador global señala que la capacidad previa existente, tanto de tratamiento como de valorización, está absorbiendo el incremento de generación que se produce. -25-

28 Por último, hay que poner el acento en la tendencia progresiva al incremento de la gestión fuera de la CAPV. Si bien las fuerzas del mercado tienen que actuar con libertad, es necesario hacer un seguimiento permanente de las opciones de tratamiento por las que se está optando, para garantizar que las alternativas son medioambientalmente igual de avanzadas. Gran parte del resto de residuos enviados fuera de la CAPV eligen sus destinos por razones de oportunidad económica. Por ello, para mejorar el cumplimiento de los principios de proximidad y autosuficiencia sería recomendable que la CAPV ofreciera soluciones diversificadas a precios competitivos. -26-

29 4.- Evaluación Ambiental de las Bases Estratégicas del Plan Comparación de Principios con las referencias europeas La Estrategia Comunitaria se basa en la distinción jerárquica de las diferentes opciones de gestión: reutilización, valorización y eliminación La Estrategia Comunitaria en materia de gestión de residuos se basa en el principio fundamental de distinción jerárquica de los diferentes tratamientos de residuos, que da preferencia en primer lugar a la prevención (Minimización en origen y Reutilización), seguidamente a la valorización (Reciclaje y Recuperación Energética ) y, por último, a la eliminación de los residuos, que incluye la incineración sin recuperación energética y vertido mediante depósito controlado. Los principios clave para la estrategia común europea para una mejor gestión de los residuos son: - El principio de prevención: hay que limitar la generación de residuos desde su punto de origen, animando a las empresas a producir (y a los consumidores a elegir) productos y servicios que generen menos residuos. - El principio "quien contamina paga": aquellos que produzcan contaminación tienen que correr con los gastos que ocasione combatirla. Por lo tanto, hay que identificar las sustancias peligrosas y el contaminador, y éste debe encargarse de recoger, tratar y reciclar sus residuos. Este principio tiene como objetivo cambiar algunos de los hábitos usuales, e incluir en el precio final del producto no sólo los costes de producción, sino también los costes relacionados con el mantenimiento y uso sostenible de los recursos, es decir, todos los costes derivados de la prevención de la contaminación, de la reducción de los efectos negativos y de la restauración del medio ambiente. - El principio de cautela o precaución: cuando se detecte un riesgo potencial, hay que intentar evitarlo. Por este principio entendemos que cualquier actividad que se sospeche que pueda causar contaminación, debe ser estudiada, y mientras, se deben emprender acciones sin esperar a tener evidencias científicas concluyentes. -27-

30 - El principio de proximidad: hay que tratar los residuos tan cerca de su punto de origen como sea posible. Los residuos peligrosos deben eliminarse lo más cerca posible de su lugar de generación, si bien se reconoce que el manejo económico y ambientalmente racional de algunos residuos se puede lograr en instalaciones especializadas situadas a mayor distancia del lugar de generación. Esta estrategia es fuertemente apoyada por la mayoría de los Estados Miembros y el Parlamento Europeo y continuará siendo un elemento básico de la Estrategia de la Comisión en materia de gestión de residuos. Los Principios de cautela, prevención, proximidad en la gestión e internalización de costes ambientales ( quien contamina, paga ), constituyen el eje central de la política comunitaria en materia de residuos. Asimismo, una de las actuaciones más ambiciosas que se ha puesto en marcha en el seno de la UE para la aplicación del principio de prevención lo constituye la Directiva IPPC, transpuesta recientemente en la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación (BOE nº157, 2 de julio de 2002). En concreto en esta Ley se señala la aplicación de las Mejores Técnicas Disponibles (MTD, ó BAT en inglés), entendiendo por éstas la última fase de desarrollo (conocimientos más avanzados) de los procedimientos, instalaciones o métodos de explotación que indican que una determinada medida es adecuada en la práctica para limitar las descargas, emisiones y desechos. Estas tecnologías deben ser operativas, y deben tener en cuenta los aspectos económicos y las diferencias geográficas y medioambientales del lugar doble se vayan a emplear. Complementariamente, la política ambiental de la UE recoge los siguientes planteamientos: - Fomentar la sustitución de sustancias peligrosas por otras menos peligrosas cuando se disponga de alternativas adecuadas. ( Sustitución ). - Responsabilizar a los productores de demostrar que las sustancias peligrosas que utilizan actualmente y las que puedan crear y tengan previsto utilizar no creen riesgos inaceptables o innecesarios para el medio ambiente y la salud humana. ( Inversión de la carga de prueba ) -28-

31 En el conjunto del Estado español, la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos constituye la norma básica de carácter más general aprobada hasta el momento, que pone al día los actuales requerimientos de la UE en este campo. La Ley 10/98, de Residuos, promueve la responsabilidad compartida entre los agentes económicos relacionados con la gestión de los residuos. Dicha Ley involucra a todos los agentes económicos, promueve la estricta aplicación de los principios quien contamina paga y de responsabilidad compartida y pretende, como objetivo ambiental prioritario, minimizar en origen el creciente volumen de los residuos, así como reciclar todos los materiales posibles, reutilizar aquellos que sean aprovechables, compostar la materia orgánica y valorizar energéticamente el resto de desechos para reducir el máximo de basuras que vayan a parar a vertederos. Además el artículo 1.1 de la citada Ley potencia el principio de prevención. La Ley de Residuos prevé también una serie de iniciativas complementarias, en sus disposiciones adicionales, sobre residuos agrarios, aceites industriales y lubricantes y regulación de un sistema de devolución, depósito y retorno para las pilas usadas. La Ley 3/98 establece las bases de la gestión de los residuos en el CAPV. En el marco legislativo de la CAPV estos principios marcados por la Unión Europea son recogidos en la Ley 3/98, General de Protección del Medio Ambiente, uno de los pilares sobre los que se sustenta el presente Plan de Gestión de Residuos Peligrosos. El Plan 2002 tiene como líneas generales las directrices comunitarias que se reflejen en el gráfico adjunto y se traducen en los siguientes objetivos estratégicos: -29-

32 Figura 4: Escalera Jerárquica de Alternativas de Gestión de Residuos. MINIMIZACION EN ORIGEN Reducción de impacto REUTILIZACIÓN RECICLAJE RECUPERACIÓN ENERGÉTICA VERTIDO CONTROLADO ELIMINACIÓN VALORACIÓN PREVENCIÓN Fuente: Política de Gestión de Residuos de la Unión Europea. a. Maximizar la prevención: Minimización en origen y reutilización, reduciendo la producción y nocividad b. Maximizar la valorización: Incentivación del reciclado y cualesquiera otras formas de valorización y cierre de ciclos c. Minimizar la eliminación: Eliminación adecuada de los residuos que no pueden valorizarse e implantación de los medios necesarios para su correcta gestión -30-

33 En la tabla adjunta se concretan los principios establecidos en el Plan 2002 clasificados basándose en su contenido: - Planificador - Ambientalista - Socio-económico PRINCIPIOS DEL PLAN Prevención - Utilización de los recursos contenidos en los residuos CRITERIOS DE PLANIFICACIÓN - Proximidad y autosuficiencia - Responsabilidad compartida - Intervención pública equilibrada y necesaria para la gestión CRITERIOS AMBIENTALES - Cautela y gestión preventiva - Quien contamina paga (Internalización de los costes medioambientales) CRITERIOS SOCIO- ECONÓMICOS - Aplicación de instrumentos económicos - Aplicación de criterios ambientales en contratación pública - Cooperación en la normalización de materiales reciclados La evaluación ambiental de estos principios se propone como contraste frente a las políticas consideradas en los diferentes niveles antes referidos (comunitario, estatal y autonómico). De esta manera se exponen a continuación los principios de acción definidos en los distintos estamentos administrativos y se señala en cada caso su consideración explicitada en el Plan

34 Tabla 8. Principios de gestión de residuos y su referencia en el Plan EUROPEO ESTATAL AUTONÓMICO ESTRATEGIA EUROPEA DE RESIDUOS 12 Quien contamina paga VI PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE 13 LEY 10/9814 LEY 3/98 15 Quien contamina paga Quien contamina paga Proximidad y autosuficiencia Proximidad Proximidad y autosuficiencia Proximidad y suficiencia Prevención Prevención Prevención Prevención y minimización Cautela Cautela Responsabilidad compartida Responsabilidad compartida Sustitución Sustitución Valorización Valorización Integración de políticas comunitarias Inversión de la carga de la prueba Política contratación pública verde Subsidiariedad Multiplicidad y flexibilidad de soluciones Eliminación adecuada de los residuos no valorizables Principio recogido en el Plan 2002 Principio no recogido en el Plan 2002 Fuente: Elaboración propia. 12 Resolución del Consejo de 24 de febrero de 1997 sobre una estrategia comunitaria de gestión de residuos. 13 Sexto Programa de Acción de la Comunidad Europea en materia de Medio Ambiente Medio Ambiente 2010: el futuro está en nuestras manos VI Programa de Medio Ambiente. 14 Ley 10/98, de 21 de abril, de Residuos. 15 Ley 3/98, de 27 de febrero, General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco. -32-

35 Al realizar este análisis comparativo de los principios definidos en el Plan 2002 respecto a los diferentes ámbitos, tal y como se observa en el cuadro anterior, el Plan de Residuos Peligrosos de la CAPV ha tenido en cuenta todos los principios recogidos en la Estrategia Europea de Residuos y en el VI Programa de Medio Ambiente de la UE, aún cuando se puede señalar la ausencia (considerada como no presencia explícita) de los siguientes dos principios de acción: Sustitución La Política Integrada de Producto, como parte de la estrategia del Plan 2002, fomenta la sustitución de sustancias peligrosas si se dispone de alternativas adecuadas. En el VI Programa de Medio Ambiente de la UE se fomenta la sustitución de sustancias peligrosas por otras menos peligrosas cuando se disponga de alternativas adecuadas. En el Plan de 2002 no se recoge explícitamente este principio, sin embargo en la actualidad ya se está aplicando, bien como consecuencia de los requerimientos legislativos existentes (sustitución del cromo hexavalente), o bien como consecuencia de las necesidades específicas de carácter medioambiental que requieran en un momento determinado fomentar la sustitución de alguna sustancia peligrosa por otra de menor peligrosidad en línea con la Política Integrada de Producto. Inversión de la carga de la prueba. El VI Programa de la UE propugna que sean los productores quienes demuestren que las sustancias peligrosas que utilizan no crean riesgos inaceptables o innecesarios para el medio ambiente y la salud humana. Igualmente también responsabiliza a los fabricantes de sus productos cuando éstos pasan a ser residuos. El Plan 2002 establece como responsabilidad para los productores la máxima separación en origen, especialmente en las corrientes emergentes, particularmente de los materiales recuperables y de las sustancias peligrosas. La UE probablemente plantea condiciones más estrictas a la hora de fijar las responsabilidades de los productores. Por su parte el Estado español, con la transposición a la normativa interna de la Directiva comunitaria sobre la gestión de vehículos al final de su vida 16,fija una serie de obligaciones para los fabricantes de vehículos y, en su caso, los fabricantes de materiales y equipamientos, entre las que se encuentran el diseñar los distintos elementos de los vehículos de forma que en su fabricación se limite el uso de sustancias peligrosas. También impone la obligación de diseñar y fabricar vehículos, y los elementos que los integran, de forma que se facilite el desmontaje, la descontaminación, la reutilización y su valorización, y se favorezca la integración en los nuevos modelos de materiales y componentes reciclados. 16 Directiva 2000/53/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de septiembre de 2000 relativa a los vehículos al final de su vida útil (DOCE nº L269 de 21 de octubre de 2000 ) -33-

36 En lo que respecta a los principios recogidos en la Ley 10/98, el Plan 2002 ha recogido todos ellos, cumpliendo así con los pilares básicos establecidos en la legislación estatal. Por el contrario, comparando los principios establecidos en la Ley 3/98 con los considerados en el Plan 2002 y al igual que sucedía en la comparación con el marco comunitario, el Plan no recoge de manera explícita el principio de sustitución. Con respecto al principio de multiplicidad y flexibilidad de soluciones, aunque en su día ya se contempló en el Plan , no se ha contemplado explícitamente en su actualización a través del Plan Como conclusión, se puede afirmar que el Plan 2002 contempla todos los principios definidos por los programas / disposiciones de rango superior, excepto para los casos de: principio de sustitución, principio de inversión de la carga de la prueba (ambos de ámbito europeo) y principio de multiplicidad y flexibilidad de soluciones (ámbito autonómico). Estos principios no se recogen de forma directa en el Plan 2002, pero si están tratados de manera implícita en los contenidos de este Plan. Particularmente los dos principios de ámbito europeo quedan englobados en la determinación estratégica del Plan 2002 hacia la Política de productos integrada y la utilización de herramientas como el Análisis de Ciclo de Vida y el Ecodiseño Análisis frente a las necesidades de la situación actual 17 y la evolución del Plan 94 Tal y como se ha analizado en el apartado anterior, los principios establecidos en el Plan de Gestión de Residuos Peligrosos de la CAPV están en concordancia con los principios estratégicos de la política medioambiental de la Unión Europea. Además de continuar con una estrategia hacia la reducción y el reciclaje, el Plan 2002 propugna una mejora en la calidad del tratamiento de los residuos. La estrategia seguida hasta la fecha en materia de gestión de residuos peligrosos ha estado orientada a la prevención, al incremento del reciclaje y a la reducción de la eliminación en vertedero. Estos conceptos siguen siendo válidos, pero a partir de ahora se debe mejorar sensiblemente la calidad del tratamiento de los residuos. No podemos pasar por alto la situación específica de la CAPV a la hora de concretar los principios estratégicos sobre los que se va a sustentar el Plan de Gestión de Residuos Peligrosos, Hace referencia a la fecha de elaboración del Plan de Gestión de Residuos Peligrosos que toma como punto de partida en Inventario de residuos peligrosos de

37 En la valoración del Plan aparecen cifras que reflejan un crecimiento económico notable, particularmente en el ámbito industrial, provocándose consecuentemente un crecimiento en los residuos generados. El incremento en la generación de residuos peligrosos en el período ha sido inferior al crecimiento de la producción industrial. La totalidad de los residuos peligrosos generados en el País Vasco ascendía a t/a, t/a y t/a, en 1994,1998 y 2000 respectivamente. El incremento en la generación de residuos peligrosos fue inferior al crecimiento de la producción de la industria, lo cual refleja ya un inicial desacoplamiento entre ambas variables. La comparación de los resultados del inventario de 1998 con las previsiones del Plan muestran una notable mejoría debido fundamentalmente a la concienciación y al esfuerzo de todos los agentes implicados. Las instalaciones de gestión de residuos son una pieza necesaria en la estrategia, requiriendo la aplicación de principios de participación y transparencia en el diseño e implantación de dichos sistemas de gestión. Para subsanar la carencia existente en el País Vasco se propusieron en el plan anterior una serie de instalaciones que debían ser promovidas o impulsadas tanto por la iniciativa pública como por la privada. El Plan potenciaba las infraestructuras de gestión necesarias para tratar la mayor parte de los residuos peligrosos. Se optaría por la iniciativa pública cuando la iniciativa privada no pueda cumplir alguna de las funciones asignadas a la gestión de residuos especiales (peligrosos), o cuando se trate de actividades de gestión que planteen riesgos ambientales de consideración que es preciso evitar con garantías de futuro (Principio de subsidiaridad). El Plan planteaba la creación de una red de infraestructuras que permitiera cumplir el principio de autosuficiencia (necesario a su vez para el cumplimiento del principio de proximidad). Asimismo potenciaba la implantación de aquellas infraestructuras de gestión necesarias para tratar la mayoría de los residuos peligrosos. -35-

38 Figura 5. Infraestructuras de gestión propuestas (Plan 94) y situación actual 18 Recuperación pilas botón* Reciclado de baños ácidos como floculante Planta de decloración catalítica Depósito de seguridad Depósito de inertizados Instalación de inertización T /a (*excepto pilas, en kg/a) Capacidad propuesta Situación actual El Plan 2002 apuesta por el desarrollo de infraestructuras de valorización. El presente Plan 2002 apuesta también por la minimización de la generación de los residuos peligrosos en la CAPV y aboga por seguir impulsando la producción limpia o minimizando en origen los residuos peligrosos. Sin embargo, su enfoque camina hacia el desarrollo y utilización de las infraestructuras de valorización de residuos. En definitiva, el análisis que se propone en este apartado trata de evaluar la adaptación de los principios estratégicos del Plan 2002 a la evolución de la situación que se ha producido durante el desarrollo del anterior plan de gestión. Para ello, en el cuadro adjunto se realiza una comparativa de los principios recogidos en el Plan 94 y los explicitados ahora en el Plan Ver nota

39 Tabla 9. Cuadro comparativo de Principios entre el Plan 94 y el Plan 2002 SITUACIÓN Carencia de infraestructuras de tratamiento - Poco control y escasa labor de inspección dirigidas a los productores y gestores - Poca valorización - Gestión incorrecta de los residuos peligrosos - Escasa sensibilización hacia los pequeños productores de aceites usados y en general - Carencias de buenas prácticas para potenciar la minimización de residuos y su peligrosidad - Carencia de instrumentos económicos - Carencia de criterios para la compra (material, servicios) PRINCIPIOS PLAN Prevención y minimización - Flexibilidad y Multiplicidad de soluciones - Subsidiariedad - Quien contamina paga - Proximidad y autosuficiencia - Información - Responsabilidad compartida - Participación SITUACIÓN Necesidad de implantar nuevas infraestructuras de tratamiento - Escasa adecuación / extensión de la recogida selectiva sobre los residuos que aparecen de forma muy atomizada y de determinadas corrientes emergentes - Necesidad de potenciar la valorización frente a la eliminación 5 - Puesta en marcha de Acuerdos Sectoriales de mejora ambiental - Necesidad de potenciar la producción limpia - Potenciar la separación en origen - Atención a corrientes emergentes como consecuencia del cambio del CER y nuevas directivas PRINCIPIOS PLAN Cautela y acción preventiva - Corrección de afecciones del medio ambiente - Quien contamina paga - Prevención - Utilización de recursos contenidos en los residuos - Proximidad y autosuficiencia - Intervención pública equilibrada y necesaria - Aplicación de instrumentos económicos - Aplicación de criterios medioambientales de contratación pública - Normalización de materiales reciclados - Responsabilidad compartida - Subsidiariedad 22 Fuente: Elaboración propia. 21 Inventario de residuos peligrosos año 1998, base para la elaboración del Plan En este plan se entiende que es responsabilidad en la fuente. -37-

40 Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental del Plan de Residuos Peligrosos de la CAPV Como se observa en el cuadro, el Plan 2002 abarca algunos conceptos no recogidos en el plan anterior. En concreto se presentan como nuevos pilares estratégicos los siguientes principios: - Cautela y acción preventiva, que exige la toma de medidas antes de que se produzca el daño al medio ambiente. - Corrección de la afección al medio ambiente, preferentemente en la fuente, que implica que los problemas medioambientales hay que resolverlos en su origen, y no aplicar únicamente instrumentos de remediación. - Utilización de los recursos contenidos en los residuos, manteniendo una alta calidad en la gestión. Aquellos residuos potencialmente valorizables deberán ser destinados a tal fin en las instalaciones disponibles en la CAPV. - Aplicación de instrumentos económicos, tales como impuestos y gravámenes sobre eliminación en vertederos, e incentivos fiscales de estímulo de conductas más ecológicas por parte de los productores. - Aplicación de criterios medioambientales de contratación pública, favoreciendo la compra de materiales reciclados. - Colaboración con el CEN/AENOR en los procesos de apoyo llevados a cabo por estos organismos para dar salida a los productos reciclados en el mercado. La aplicación de instrumentos económicos es necesaria para desarrollar la estrategia de fomento de la valorización del Plan Ya desde 1994 era notable la carencia de instrumentos económicos en la CAPV a la hora de gestionar los residuos. En el Plan de 1994 se establecían una serie de instrumentos que no fueron suficientes para abordar los objetivos de valorización fijados en el Plan. Es por eso por lo que en el Plan 2002 se opta por incorporar dentro de los principios estratégicos la necesidad de aplicar instrumentos económicos asociados a la gestión de los residuos peligrosos. Lo mismo sucede con la aplicación de criterios medioambientales de contratación pública. Esta problemática se venía arrastrando desde la elaboración del Plan 94 y es en el actual Plan cuando se incorpora este principio a las bases estratégicas del mismo. -38-

41 Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental del Plan de Residuos Peligrosos de la CAPV Sin embargo, algunos de los principios del Plan 94 no han sido incorporados en el Plan actual, debido a que se ha considerado que la situación actual de la CAPV no lo requería. Entre ellos nos encontramos los principios de: - Flexibilidad y Multiplicidad de soluciones El sector de la ecoindustria vasca se ha desarrollado sólidamente y es un elemento relevante para la mejora ambiental de nuestra Comunidad. Al igual que sucede con el principio de sustitución, este principio no está explícitamente recogido en el Plan La razón estriba en que actualmente ya se está aplicando satisfactoriamente este principio a través de los mecanismos de mercado. En este sentido, la acción de ACLIMA (Asociación Cluster de Industrias de Medio Ambiente de Euskadi), impulsada en su creación por la acción estratégica del Gobierno Vasco, orienta sus objetivos hacia la implicación de los agentes industriales en el logro de la mejora ambiental de nuestra Comunidad, sobre la base de la potenciación del sector de la ecoindustria vasca. - Información Pese a no estar recogido entre las bases estratégicas del Plan, este principio de información está teniéndose en cuenta a la hora de fomentar las labores de sensibilización y apoyo al tejido industrial para impulsar la minimización en origen. El Plan establece como objetivo llevar a cabo programas de promoción del ecodiseño, la información y evaluación comparativa de productos, las prácticas ambientalmente amigables y, específicamente, impulsar la estrategia de la política integrada de producto. - Participación Los Acuerdos Voluntarios con los sectores industriales y con otros agentes económicos y sociales, son un elemento central de la política ambiental de la CAPV. Entre los objetivos del Plan se encuentra el incremento de la separación selectiva. En este sentido, la participación activa de las administraciones, empresas y ciudadanía, se considera esencial para conseguir la correcta gestión de las corrientes prioritarias de residuos presentadas en el Plan. En la actualidad ya se está trabajando en esta línea a través de la suscripción de Acuerdos Voluntarios entre las partes interesadas. -39-

42 Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental del Plan de Residuos Peligrosos de la CAPV La situación en el año 1994 con respecto al nivel de información con el que contaban los productores era muy diferente a la actual. Asimismo existían carencias notables en lo referente a buenas prácticas para potenciar la minimización de residuos y en materia de sensibilización dirigida hacia los pequeños productores, especialmente a los de aceites usados. Como conclusión, se puede afirmar que a la hora de definir los principios del Plan 2002 se ha tenido en cuenta el cambio de situación en la generación y gestión de residuos peligrosos en la CAPV. Se ha producido una adaptación de las bases planificadoras, ambientales y socio-económicas consecuente con la situación de partida para la redacción del nuevo Plan, surgiendo por ello la necesidad de incorporar determinados principios no contemplados en su momento en el Plan al no requerirlo la situación de partida. -40-

43 5.- Evaluación ambiental de los Objetivos del Plan La evaluación de objetivos trata de analizar la conexión de éstos con la situación actual y con los temas pendientes del anterior Plan. Si bien el Plan 94 ha servido para mejorar las prácticas de gestión de los residuos peligrosos y producir un inicial desacoplamiento entre crecimiento económico y generación de residuos peligrosos, los resultados en cuanto a valorización de estos residuos han sido poco positivos. Entendiendo que estas consideraciones han guiado la elaboración de los objetivos del Plan 2002, el análisis ambiental de éstos se propone teniendo en cuenta las siguientes variables: - La situación actual de la CAPV en generación y gestión de residuos peligrosos. - Los objetivos que se planteaban en el Plan de Gestión de Residuos Especiales de la CAPV ( ), particularmente los no alcanzados. Duplicar el volumen de residuos reciclados en 2006, alcanzando en esa fecha el 60% del total. El objetivo global del Plan consiste en duplicar el volumen de residuos reciclados en 2006, alcanzando en esa fecha el 60% del total, y en estabilizar la generación de residuos peligrosos en el entorno de las t/a 21 (cifra de generación en el año 2000). Los principios y la estrategia de acción del Plan de 2002 se concretan en los siguientes objetivos cuantitativos para los diferentes flujos de residuos. - Residuos Peligrosos objeto del anterior Plan (Principalmente industriales) - Objetivos de generación El objetivo para los próximos 5 años en la producción de residuos se fundamenta en profundizar en el cambio de tendencia apuntado y lograr la estabilización de la cantidad de residuos peligrosos que se genera; es decir, se pretende confirmar el desacoplamiento entre el crecimiento económico y la generación de residuos peligrosos. 21 La cifra objetivo que aparece en el Plan corresponde a la generación en 1998 (aprox t). La cifra que debe considerarse es la del Inventario de 2000 (ver Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible). -41-

44 Tabla 10. Evolución del índice relativo de generación de residuos por producción industrial. Tn/año/millon euros ,3 9,1 9, Fuente: Inventario permanente de residuos peligrosos de la CAPV. Como se observa en el gráfico adjunto, el Plan ya logró en sus últimos años una estabilización de la cantidad de residuos peligrosos generados en relación al crecimiento económico de la CAPV. En la elaboración del presente Plan se está teniendo en cuenta esta tendencia positiva a la hora de fijar el objetivo de generación para los próximos 5 años. - Objetivos de Reciclado Se pretende una recuperación de los recursos materiales contenidos en los residuos peligrosos mediante un aumento de la tasa de reciclaje actual hasta alcanzar el 60% (calculado también sobre la clasificación de residuos actual, es decir, sin considerar las corrientes emergentes). El cumplimiento de este objetivo se sustenta en dos pilares fundamentalmente: Firma de acuerdos voluntarios con los sectores industriales. Puesta en marcha de infraestructuras de valorización. - Objetivos de Eliminación en vertedero Solo se admitirán en vertederos de residuos no peligrosos aquellos residuos peligrosos que hayan sido previamente tratados de forma que queden convertidos en residuos no reactivos peligrosos, estables. -42-

45 - Residuos Emergentes Con carácter general, para estos residuos se plantea el objetivo de separar las fracciones clasificadas como peligrosas en el nuevo CER del resto, con el fin de impedir la aparición de grandes volúmenes de mezclas de residuos que adquieran el carácter de peligrosos. El objetivo de valorizar el 46% de los residuos peligrosos que pretendía el Plan 94 quedó incumplido, pero ha sido considerado en la definición del Plan Al igual que sucedía en el Plan 94, el actual Plan de Gestión de Residuos Peligrosos de la CAPV ( ), sigue teniendo como objetivo prioritario la minimización y mejora continua en la gestión de los residuos peligrosos. La evolución experimentada durante la vigencia del Plan 94 se resume en: Al inicio del Plan los residuos peligrosos que se estaban gestionando de una forma inadecuada ascendían al 28,5% ( t). En 1998 se determinó que las cantidades que se escapaban de la gestión correcta eran poco significativas y probablemente muy atomizadas. La situación de partida reflejaba un 27,6% de residuos a los que se aplicaban operaciones de valorización; al final del Plan este porcentaje era del 33,5%. Sin embargo, el objetivo pretendido por el Plan 94 era alcanzar un porcentaje del 46% de residuos valorizados, lo que finalmente no se ha logrado y que aparece como primer tema pendiente del anterior Plan. En el cuadro siguiente se incluye un esquema más detallado de los objetivos generales establecidos en ambos planes de gestión. -43-

46 Tabla 11. Análisis comparado de objetivos y situación de partida en los planes 94 y CONCEPTO GENERACIÓN RESIDUOS SITUACIÓN * t/a (excluidos t de cenizas de pirita) SITUACIÓN ** t/a (83.380t de polvos de acería, t de soluciones ácidas de decapado, t de escorias de la 2ª fusión del aluminio) OBJETIVOS INSTRUMENTOS DE ACTUACION t/a -Incremento de las labores de inspección y control de los productores y de los gestores -Sensibilización de los pequeños productores de aceites usados -Implantación de buenas prácticas y sustitución de productos en las industrias para la minimización de los residuos y su peligrosidad -Incremento en el control de la generación de los residuos a través de las memorias de gestor -Desarrollo normativo -Promoción de la minimización a través de la prevención: herramientas de acceso a la información, subvención de tecnologías de minimización y proyectos de I+D. OBJETIVO 2006 Para los 5 próximos años se pretende confirmar el desacoplamient o entre el crecimiento económico y la generación de residuos peligrosos, estabilizando la generación de residuos peligrosos en t/a. INSTRUMENTOS DE ACTUACION -Impulsa la producción limpia o minimización en origen de los residuos peligrosos. -Sensibilizar y apoyar al tejido industrial a través de programas de promoción del ecodiseño, la información y evaluación comparativa de productos y prácticas ambientalmente amigables, el apoyo a un etiquetado fácilmente identificable por el consumidor, la innovación tecnológica de productos y procesos. -Fomento de la estrategia de la política integrada de producto. -Firma de acuerdos voluntarios sobre reducción y valorización de los residuos peligrosos generados con los sectores productores más relevantes. - Desarrollo de una herramienta potente y flexible en lo relativo al análisis de la información para controlar el cumplimiento de la legislación -Diseño de un Plan de Inspección basado en el sistema de información. -Dotación de los medios humanos necesarios al Órgano Ambiental de la CAPV para el cumplimiento de los objetivos a través de un control en la generación. -Utilización de incentivos fiscales de estímulo de conductas más ecológicas por parte de los productores con el objetivo de minimizar la producción de residuos en origen. -Revisión y actualización de las disposiciones en vigor. -Desarrollo de normativa relacionada con las corrientes emergentes. Fuente: Elaboración propia. 22 Inventario de residuos peligrosos de Inventario de residuos peligrosos de

47 Tabla 11 (cont.). Análisis comparado de objetivos y situación de partida en los planes 94 y CONCEPTO VALORIZACIÓN (reciclado de materia, valorización energética) SITUACIÓN OBJETIVOS ,6% de los residuos generados SITUACIÓN OBJETIVO 2006 Tasa de -Alcanzar reciclado: una tasa de 28,6% reciclado del Valorización 60% del total energética: de los 2,9% residuos generados. Fuente: Elaboración propia. INSTRUMENTOS DE ACTUACION 46% del total Infraestructuras de tratamiento seleccionadas inicialmente: -Depósito de seguridad -Vertederos de residuos de inertizados -BCD(decloración catalítica) -Valorización de residuos de HCl procedentes de los decapados -Valorización de aceites y disolventes taladrinas -Estaciones de transferencia para la recogida de residuos peligrosos generadas en pequeñas cantidades y geográficamente dispersos -Regeneración de escorias de segunda fusión de aluminio -Fabricación de floculante ( policloruro de aluminio) a partir de residuos de la producción de CFCs -Valorización de azufre de desulfuración Otras herramientas: -Organización de la recogida de aceites usados y los establecimientos donde se realiza la pre-recogida de los mismos. Infraestructuras nuevas respecto a las seleccionadas: -Ampliación de las plantas de tratamiento de los gestores para inertizar sus residuos ( t/a) -Celdas de seguridad para tierras contaminadas con HCH. -Planta de inertización de polvos de acería ( t/a) -Vertedero pata tortas de gestor inertizadas ( t/a). -Planta de recuperación de metales a partir de pilas botón (1 t/a). -Impulsar nuevas instalaciones e infraestructur as de tratamiento bajo el principio de subsidiarieda d INSTRUMENTOS DE ACTUACION Infraestructuras seleccionadas: -Regeneración de soluciones ácidas de decapado -Reciclaje de cinc (polvos de acería) -Descontaminación y reciclaje o valorización de envases contaminados tanto metálicos como de plástico. -Centros de recepción y descontaminación de VFU que serían los que separarían los componentes peligrosos del vehículo y emitirían el certificado de descontaminación previsto en la Directiva 2000/53/CE. -Tratamiento de los residuos peligrosos generados en los centros de recepción y descontaminación de VFU -Implantación de Estaciones de transferencia destinadas a los pequeños productores -Desinfección y esterilización de residuos sanitarios específicos -Adaptación de plantas de gestión de RAEE de cara a la futura Directiva. -Tratamientos de equipos que contienen CFCs y HCFCs. Otras herramientas de control: -Adecuación / extensión de la recogida selectiva para los residuos que aparecen de forma muy atomizada. -Investigación y desarrollo técnico y otros trabajos enfocados principalmente a las siguientes corrientes: madera impregnada con sustancias peligrosas, polvos de acería, VFU, RCD, RAEE. -Firma de acuerdos voluntarios sobre reducción y valorización de los residuos peligrosos generados con los sectores productores más relevantes. -Dotación de los medios humanos necesarios al Órgano Ambiental de la CAPV para el cumplimiento de los objetivos a través de un control en la gestión. -Revisión y actualización de las disposiciones en vigor. -Desarrollo de normativa relacionada con las corrientes emergentes. -Elaboración de guía técnica que incorpore criterios para la redacción de proyectos de demolición. 24 Inventario de residuos peligrosos de Inventario de residuos peligrosos de

48 Tabla 11 (cont.). Análisis comparado de objetivos y situación de partida en los planes 94 y CONCEPTO ELIMINACIÓN (vertido con inertización previa o en deposito de seguridad; incineración sin aprovechamiento energético) SITUACIÓN OBJETIVOS ,4% de los 54% del residuos total generados SITUACIÓN OBJETIVO Incineración: 0,3% Eliminación: 68,2% (12,6% de los residuos eliminados lo fueron por gestores fuera de la CAPV) Los residuos peligrosos serán tratados, previo al vertido en vertederos de residuos no peligrosos, hasta convertirlos en residuos no reactivos peligrosos INSTRUMENTOS DE ACTUACION Desarrollo normativo: Real Decreto 1481/2001, Ley 10/98. INSTRUMENTOS DE ACTUACION -Disminución de la cantidad de residuos depositados en vertedero. -Utilización de un instrumento fiscal desincentivador del vertido. -Dotación de los medios humanos necesarios al Organo Ambiental de la CAPV para el cumplimiento de los objetivos a través de un control en la gestión. -Revisión y actualización de las disposiciones en vigor. -Desarrollo de normativa relacionada con las corrientes emergentes. Fuente: Elaboración propia. Como conclusión, se puede afirmar que el Plan 2002 plantea sus objetivos en concordancia con la lectura simultánea de los objetivos y resultados del Plan 94 y de la situación de partida al comienzo de este período. El principal objetivo del Plan 2002, 60% de reciclaje, es fruto del análisis del potencial de valorización existente y del diálogo compartido con los sectores industriales asociados a las corrientes de residuos que disponen de este potencial. Es también un objetivo que insiste en la línea marcada en el anterior Plan, analizando el por qué de su no-cumplimiento y proponiendo medidas acordes a la nueva situación. Finalmente, el Plan 2002 aborda nuevos objetivos, relacionados con las corrientes emergentes, fruto de los condicionantes de la situación actual y de la previsión de incidencia en un futuro próximo. 26 Inventario de residuos peligrosos de Inventario de residuos peligrosos de

49 6.- Análisis de coherencia y consistencia del Plan El análisis de coherencia trata de identificar la existencia de suficientes objetivos explícitos para desarrollar los principios establecidos en el Plan Coherencia de Objetivos con los Principios fijados Los Principios que guían la acción de un plan de gestión encuentran su concreción en los Objetivos que propone. En materia de gestión de residuos peligrosos los Principios que se establecen son exigentes y requieren para su efectivo cumplimiento de una serie de objetivos que concreten su implantación y permitan el seguimiento de su desarrollo. El análisis ambiental que se propone trata de analizar la coherencia de los Objetivos del Plan 2002 con los Principios que guían su acción. Esta coherencia se entiende como la suficiente existencia de Objetivos que permitan considerar como verdadera pauta de gestión a cada uno de los Principios consignados. Los Principios de Acción del Plan 2002 requieren objetivos consecuentes en cada nivel de la escalera de gestión de residuos. -47-

50 Tabla 12. Necesidad de objetivos para el desarrollo de los Principios del Plan PRINCIPIOS PLAN 2002 GENERACIÓN VALORIZACIÓN ELIMINACIÓN Cautela y acción preventiva X X X Correción de afecciones del medio ambiente X X Quien contamina paga Prevención X X X Utilización de recursos contenidos en los residuos Proximidad y autosuficiencia X X X Intervención pública equilibrada y necesaria X X Aplicación de instrumentos económicos X X X Aplicación de criterios medioambientales de contratación pública X Normalización de materiales reciclados X Responsabilidad compartida X Subsidiariedad X X Fuente: Elaboración propia El Plan de Gestión de Residuos Peligrosos plantea una serie de objetivos globales en relación con la generación, reciclado y recogida selectiva. Para el primer objetivo se pretende estabilizar la generación de residuos peligrosos en torno a las cifras del año 2000, t/a 28 ; para el segundo objetivo se establece llegar a un 60% de reciclado del total de residuos peligrosos generados y para el tercer objetivo se plantea alcanzar unas cantidades determinadas para algunas corrientes (pilas, baterías, tubos fluorescentes, etc.) y fracciones peligrosas de corrientes emergentes (equipos eléctricos y electrónicos, construcción y demolición, vehículos fuera de uso, etc.): 28 Aunque en el Plan se cite la cifra de generación del año 1998, el año de referencia es 2000 (ver Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible

51 PRINCIPIOS Respecto al objetivo de generación de residuos, el Plan 2002 plantea confirmar el desacoplamiento entre el crecimiento económico y la generación de residuos peligrosos y estabilizar la generación de residuos peligrosos en t/a. La importancia de llevar a cabo campañas de información y sensibilización entre los productores adquiere un peso específico muy importante para este objetivo. El Plan 2002 establece como objetivo de valorización alcanzar una tasa de reciclado del 60% del total de los residuos generados. Para poder alcanzar esta cifra, el Plan considera necesario promover la creación de nuevas instalaciones e infraestructuras de tratamiento, acompañadas de un desarrollo, revisión y actualización de la normativa vigente en materia de residuos. Como tercer objetivo global, el Plan 2002 establece que los residuos peligrosos serán tratados previo al vertido en vertederos de residuos no peligrosos, hasta convertirlos en residuos no reactivos peligrosos. En relación con este objetivo el Plan plantea una disminución de la eliminación en vertedero y para ello se apoya en instrumentos legales y económicos; en concreto entre estos últimos el Plan refleja medidas como la utilización de un instrumento fiscal desincentivador del vertido o el desarrollo de normativa relacionada con las corrientes emergentes. Estos objetivos concretan varios de los principios del Plan 2002 en consideraciones cuantificadas y medibles. Sin embargo, en base a la estructura elegida en la elaboración del Plan, se ha considerado oportuno desarrollar otros principios directamente a través de instrumentos de actuación. Por ello, en el análisis de las conexiones entre principios y objetivos encontramos que algunos de los principios conectan directamente con acciones / instrumentos de actuación y no pasan necesariamente por una definición previa de objetivos concretos al respecto. OBJETIVOS INSTRUMENTOS -49-

52 Tabla 13. Mecanismos de aplicación de los Principios del Plan PRINCIPIOS DEL PLAN Cautela y Acción Preventiva Corrección de Afecciones del Medio Quien Contamina Paga Aplicación de Instrumentos Económicos Prevención Utilización de Recursos Contenidos en los Residuos Proximidad y Autosuficiencia Intervención Pública Equilibrada y Necesaria Aplicación de Criterios Medioambientales de Contratación Pública Normalización de Materiales Reciclados Responsabilidad Compartida Subsidiariedad Generación Valorización Eliminación Adecuación / extensión de la recogida selectiva para los residuos que aparecen de forma muy atomizada. Fomento de la producción limpia y buenas prácticas medioambientales. Utilización de incentivos fiscales de estímulo de conductas más ecológicas por parte de los productores con el objetivo de minimizar la producción de residuos en origen. Estabilizar la generación de residuos peligrosos en t/a. Recogida selectiva: Construcción y demolición Ladrillos, tejas, t/a - Madera t/a - Metales 940 t/a - Plástico t/a Varios t/a Pilas t/a Baterías t/a Fluorescentes RAEE t/a VFU u/a Elaboración de una guía técnica que incorpore criterios para la redacción de proyectos de demolición selectiva. Mejora de la calidad en la gestión / tratamiento: reducción del impacto medioambiental de los contaminantes presentes en los residuos. Disminución de los depósitos en vertedero. Objetivos específicos para PCB s: - Inventariado de equipos - Establecimiento de objetivos mínimos anuales de eliminación Vertido permitido únicamente de residuos peligrosos inertizados. Impuestos y gravámenes sobre eliminación en vertidos. Impuestos y gravámenes sobre eliminación en vertidos. Fomento de la política de productos integrada Apoyo la innovación tecnológica de productos y procesos Sensibilización y apoyo al tejido industrial a través de programas de promoción del Ecodiseño, la información y evaluación corporativa Reciclado del 60% del total de los residuos generados. Reciclaje de: - 100% de los polvos de acería (Objetivo 2007) - 69% de ácidos de decapado - 90% de los residuos de la industria del petróleo - 80% de los envases recogidos Reciclaje / reutilización: Construcción y demolición - Aridos secundarios t/a - Metales 940 t/a RAEE % del peso de los aparatos según el tipo VFU - Chatarra férrea t/a - Metales no férreos t/a - Plásticos t/a Valorización: RAEE % del peso de los aparatos según el tipo VFU - Fracción ligera t/a. Apoyo para infraestructuras de: - Tratamiento de ácidos de decapado, de polvos de acería de equipos que contengan CFC y de residuos sanitarios específicos. Estaciones de transferencia de RP destinados a los - Centros de recepción y descontaminación de VFU pequeños productores. y de tratamiento de los RP generados en dichos centros - Adaptación de las plantas de gestión de RAEE - Valorización de envases contaminados tanto metálicos como de plástico Establecimiento de cuotas obligatorias para la eliminación de PCBs. Revisión y actualización de las disposiciones en vigor. Desarrollo normativo relacionado con las corrientes emergentes. Diseño de un plan de inspección basado en el sistema de información. Dotación de los medios humanos necesarios al Órgano Ambiental de la CAPV. Desarrollo de una herramienta potente y flexible de control de cumplimiento legislativo. Compra de materiales reciclados por parte de la Administración Participación en el Comité Europeo de Normalización (CEN)/AENOR en relación a los materiales reciclados. Firma de acuerdos voluntarios sobre reducción, valorización y eliminación de los residuos peligrosos generados en los sectores productores más relevantes. Potenciación de la recogida selectiva y la separación en origen. Iniciativas de demolición selectiva. Instrumentos de actuación del Plan. Objetivos del Plan Fuente: Elaboración propia -47-

53 En un primer análisis del cuadro anterior se observa que el entramado de objetivos e instrumentos de actuación del Plan permiten un desarrollo efectivo de sus principios básicos definidos. Como podemos también ver, existen claramente dos tipos de objetivos: los cuantificados y aquellos otros para los que no se han establecido cifras concretas al respecto: Objetivos Cuantificables Estos objetivos están asociados a los principios de Prevención y de Utilización de los recursos contenidos en los residuos. En principio se considera que son suficientes para poder dar cumplimiento a ambos principios. Objetivos No Cuantificables Estos objetivos están asociados a los principios de Corrección de afecciones del medio y de Subsidiariedad. Estos objetivos son también suficientes para el desarrollo de ambos principios, pese a no estar cuantificados. El desarrollo del resto de principios se basa directamente en la aplicación de instrumentos de actuación. Para ellos no se han definido objetivos concretos. Como conclusión, se puede afirmar que el Plan 2002 contiene un abanico suficiente de objetivos e instrumentos asociados a sus Principios generales. Esta estructura es básica para poder garantizar la coherencia interna del Plan y las expectativas de desarrollo posterior. Sin embargo, la ausencia de cuantificación en algunos de los objetivos o la ausencia de objetivos para la implantación de instrumentos concretos, puede interpretarse como un signo de debilidad para la adecuada implementación de los principios establecidos. Como propuesta de mejora desde esta Evaluación Estratégica se considera necesaria la definición de indicadores, tanto para los objetivos no cuantificados como para los instrumentos que desarrollan directamente algunos de los principios del Plan. De esta manera se asegura, al menos, la medición de la evolución del Plan 2002 en aquellos aspectos no directamente cuantificados en su definición (ver capítulo 6.3. Seguimiento y Control del Plan). -48-

54 6.2.- Consistencia de los Instrumentos para alcanzar los Objetivos fijados El análisis de consistencia trata de identificar la existencia de suficientes actuaciones propuestas para desarrollar los objetivos fijados en el Plan Una política avanzada de residuos debe contener actuaciones en todos los escalones de la jerarquía de gestión, puesto que también se han planteado objetivos en cada uno de estos niveles de gestión tratando de: - Incrementar la prevención - Maximizar la valorización - Minimizar la eliminación En este apartado se analiza la consistencia de los Instrumentos incluidos en el Plan 2002 con los Objetivos fijados en el mismo. Se propone medir la consistencia como la inclusión de suficientes actuaciones y propuestas de acción en relación con los Objetivos que el Plan pretende alcanzar. Para ello se han detallado las Infraestructuras de tratamiento, así como otro tipo de medidas establecidas por el Plan para poder alcanzar los Objetivos globales fijados. El cuadro adjunto recoge esta interconexión entre Objetivos e Instrumentos del Plan

55 Tabla 14. Instrumentos del Plan 2002 para el desarrollo de sus objetivos. GENERACIÓN VALORIZACIÓN OBJETIVOS DEL PLAN Estabilizar la generación de residuos peligrosos en t/a 2.- Recogida selectiva: Construcción y demolición - Ladrillos, tejas, t/a - Madera t/a - Metales 940 t/a - Plástico t/a Varios t/a Pilas t/a Baterías t/a Fluorescentes RAEE t/a VFU u/a 3.- Potenciación de la recogida selectiva y la separación en origen. 1.- Mejora de la calidad en la gestión/ tratamiento: reducción del impacto medioambiental de los contaminantes presentes en los residuos 2.- Reciclado del 60% del total de los residuos generados 3.- Reciclaje de: - 100% de los polvos de acería (Objetivo 2007) -69% de ácidos de decapado -90% de los residuos de la industria del petroleo 4.- Valorización: RAEE % del peso de los aparatos según el tipo VFU - Fracción ligera t/a 5.- Potenciación de la recogida selectiva y la separación en origen. INFRAESTRUCTURAS DE TRATAMIENTO.- Centros de recepción y descontaminación de VFU.- Estaciones de transferencia de RP destinados a los pequeños productores.- Adecuación/ extensión de la recogida selectiva para los residuos que aparecen de forma muy atomizada.- Regeneración de soluciones ácidas de decapado.- Reciclaje de cinc.- Descontaminación y reciclaje o valorización de envases contaminados.- Centros de recepción y descontaminación de VFU.- Tratamiento de los RP generados en los centros de recepción y descontaminación de VFU.- Desinfección y esterilización de residuos sanitarios específicos.- Adaptación de plantas de gestión de RAEE.- Tratamiento de equipos que contienen CFCs y HCFCs INST. ECONÓMICOS.- Impulsar la producción limpia o minimización en origen de los residuos peligrosos.- Utilización de incentivos fiscales de estímulo de conductas más ecológicas por parte de los productores con el objetivo de minimizar la producción de residuos en origen.- Compra de materiales reciclados por la Administración.- Apertura de nuevos mercados a los áridos secundarios INST. LEGALES.- Firma de acuerdos voluntarios sobre reducción de los residuos peligrosos generados por los sectores productores más relevantes.- Desarrollo de una herramienta potente y flexible en lo relativo al análisis de la información para controlar el cumplimiento de la legislación.- Revisión y actualización de las disposiciones en vigor.- Desarrollo de normativa relacionada con las corrientes emergentes.- Firma de acuerdos voluntarios sobre valorización de los residuos peligrosos generados con los sectores productores más relevantes.- Desarrollo de una herramienta potente y flexible en lo relativo al análisis de la información para controlar el cumplimiento de la legislación.- Revisión y actualización de las disposiciones en vigor.- Desarrollo de normativa relacionada con las corrientes emergentes I+D y DESARROLLO TÉCNICO y Otros trabajos.- Apoyar la innovación tecnológica de productos y procesos.- Fomento de la estrategia la política integrada de producto.- I+D sobre los residuos de RAEE.- I+D básico en relación a la separación en origen de áridos secundarios y experiencias piloto en demolición selectiva.- Técnicas de enriquecimiento de cinc de los polvos de acería.- Eliminación de plomo, mercurio, cadmio y cromo hexavalente en los materiales y tratamiento de componentes de los vehículos.- Diseño para el desmontaje y reciclaje de vehículos al final d id útil.- Técnicas de preparación y utilización de combustibles secundarios.- Trabajo básico de investigación que conduzca a la agrupación de los distintos tipos de madera usada y a posibles vias de gestión.- Desarrollo de técnicas de tratamiento de madera impregnada.- Participación en el Comité Europeo de Normalización (CEN/AENOR) en relación a los materiales reciclados.- Apertura de nuevos mercados a los áridos secundarios ELIMINACIÓN 1.- Disminución de los depósitos en vertedero 2.- Objetivos específicos para PCB s : - Inventariado de equipos - Establecimiento de objetivos mínimos anuales de eliminación 3.- Vertido permitido únicamente de residuos peligrosos inertizados.- Impuestos y gravámenes sobre eliminación en vertederos.- Firma de acuerdos voluntarios sobre eliminación de los residuos peligrosos generados por los sectores productores más relevantes.- Desarrollo de una herramienta potente y flexible en lo relativo al análisis de la información para controlar el cumplimiento de la legislación.- Revisión y actualización de las disposiciones en vigor, particularmente el Decreto 423/1994 sibre gestión de residuos inertes e inertizados.- Desarrollo de normativa relacionada con las corrientes emergentes.- Establecimiento de cuotas obligatorias para eliminación de PCB s Fuente: Elaboración propia. -50-

56 El Plan 2002 fija un número suficiente de acciones e instrumentos para lograr los objetivos generales que se propone alcanzar. Cada nivel de gestión, con sus objetivos establecidos, cuenta con actuaciones específicas de apoyo a la consecución de estos objetivos. Como elemento de mejora desde esta Evaluación, el Programa de Seguimiento del Plan debe proponer también calendarios de implantación de las acciones definidas, que permitan las oportunas valoraciones de efectividad y, si resulta necesario, la incorporación de otras actuaciones de mejora Seguimiento y Control del Plan El Plan 2002 establece la creación de un sistema de información y control que cumpla tareas como: - constituir una herramienta potente en cuanto al análisis de la información y, por otra parte, ser flexible para adaptarse a los constantes cambios ( por ejemplo en lo relativo a las clasificaciones de los residuos) - aprovechar las sinergias con las operaciones de control y seguimiento - posibilitar la incorporación de los residuos peligrosos que una vez tratados y estabilizados se eliminan en instalaciones de residuos no peligrosos. Este sistema de control y seguimiento ha de permitir también: Diseñar un plan de inspección basado en el sistema de información. Determinar el destino final de los residuos producidos en la CAPV solventando la doble contabilidad que representan las estaciones de referencia y la dificultad a la hora de asignar códigos con criterios uniformes a los residuos. Generar un informe anual con datos de generación, tratamiento y movimiento de los residuos. El control de la generación y tratamiento exige además una ardua labor de inspección. El tratamiento de la información y la puesta a disposición de los interesados representa también una tarea que consume tiempo y recursos. El Plan 2002 establece también la necesidad de una mayor dotación de recursos humanos dentro de la Administración Ambiental Vasca y de la empresa pública IHOBE. -51-

57 El Sistema de Información y Control posibilita la obtención y análisis de la información cuantitativa y cualitativa en materia de gestión de residuos peligrosos. Para aquellos objetivos del Plan cuantificados, la comparación con los datos obtenidos del Sistema de Información posibilita el seguimiento del Plan. Sin embargo, la información del Sistema permitirá también el seguimiento de los objetivos no cuantificados y de las acciones no ligadas a objetivos cuantificados. Para ello será necesario definir una base de indicadores que constituyan, junto a los objetivos cuantificados, el Cuadro de Mando del Plan. En la definición de indicadores hay que considerar la presencia de todos los Principios que estratégicamente se han considerado básicos para el desarrollo del Plan. Tabla 15. Esquema básico para la definición de Indicadores de seguimiento del Plan Principios del Plan 2002 Objetivos / instrumentos Indicador Cautela y Acción preventiva Corrección de Afecciones al Medio Aplicación de instrumentos económicos Intervención pública Contratación Pública verde Normalización de subproductos Recogida selectiva Demolición selectiva Disminución vertido Eliminación PCBs Producción limpia Mejora en la calidad de la gestión Vertido permitido sólo para residuos tratados Incentivos fiscales Impuesto sobre eliminación y vertido Revisión normativa Desarrollo nueva legislación sobre corrientes emergentes Dotación de medios humanos en la Administración Ambiental Inspección y seguimiento de cumplimiento Compra de material reciclado por la Administración Participación en comités CEN/AENOR Responsabilidad Firma de Acuerdos Voluntarios compartida Fuente: Elaboración propia. -52-

58 7. Evaluación ambiental de objetivos específicos y medidas propuestas Para cada una de las corrientes de residuos sobre las que específicamente plantea actuar el Plan de Gestión de Residuos Peligrosos ( ), se ha elaborado una ficha informativa y de análisis ambiental en la que se presenta la siguiente información: -53-

59 Las corrientes que se analizan y para las que se realiza la Evaluación Ambiental de los Objetivos y Medidas propuestas son las siguientes: 1. Baños ácidos de decapado 2. Polvos de acería 3. Residuos de envases 4. Pilas y baterías 5. Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) 6. Vehículos al final de su vida útil (VFU) 7. Residuos sanitarios -54-

Inventario de Residuos No Peligrosos de la Comunidad Autónoma del País Vasco

Inventario de Residuos No Peligrosos de la Comunidad Autónoma del País Vasco R E S U M E N Inventario de Residuos No Peligrosos de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2 0 0 5 Inventario de de la Comunidad Autónoma del País Vasco Residuos No Peligrosos NOTA PREVIA Los aparentes

Más detalles

Inventario de Residuos Peligrosos de la Comunidad Autónoma del País Vasco

Inventario de Residuos Peligrosos de la Comunidad Autónoma del País Vasco Inventario de Residuos Peligrosos de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2 0 0 5 Inventario de de la Comunidad Autónoma del País Vasco Residuos Peligrosos Inventario de Residuos Peligrosos de la Comunidad

Más detalles

Inventario de Residuos No Peligrosos de la Comunidad Autónoma del País Vasco

Inventario de Residuos No Peligrosos de la Comunidad Autónoma del País Vasco R E S U M E N Inventario de Residuos No Peligrosos de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2 0 0 6 Inventario de de la Comunidad Autónoma del País Vasco Residuos No Peligrosos r e s u m e n NOTA PREVIA

Más detalles

Inventario de Residuos Peligrosos del País Vasco Inventario de Residuos Peligrosos de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2009

Inventario de Residuos Peligrosos del País Vasco Inventario de Residuos Peligrosos de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2009 Inventario de Residuos Peligrosos de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2009 1 Un registro bibliográfico de esta obra puede consultarse en el catálogo de la red Bibliotekak del Gobierno Vasco: www.bibliotekak.euskadi.eus/webopac

Más detalles

INVENTARIO DE RESIDUOS PELIGROSOS DE CASTILLA-LA MANCHA 2011

INVENTARIO DE RESIDUOS PELIGROSOS DE CASTILLA-LA MANCHA 2011 Página 1 de 39 INVENTARIO DE RESIDUOS PELIGROSOS DE CASTILLA-LA MANCHA 2011 1.1. Producción de residuos industriales peligrosos. Tabla 1 Residuos Peligrosos generados por Productores en Castilla-La Mancha

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE DECLARACIÓN DE RESIDUOS (SINADER)

SISTEMA NACIONAL DE DECLARACIÓN DE RESIDUOS (SINADER) Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes, RETC SISTEMA NACIONAL DE DECLARACIÓN DE RESIDUOS (SINADER) Departamento de Información Ambiental Ministerio del Medio Ambiente Sistema Nacional

Más detalles

Inventario de Residuos No Peligrosos de la Comunidad Autónoma del País Vasco

Inventario de Residuos No Peligrosos de la Comunidad Autónoma del País Vasco Inventario de Residuos No Peligrosos de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2 0 0 4 Inventario de de la Comunidad Autónoma del País Vasco Residuos No Peligrosos 2 0 0 4 GENERACIÓN DE RESIDUOS NO PELIGROSOS

Más detalles

Recuperación, reciclaje y valorización de residuos peligrosos

Recuperación, reciclaje y valorización de residuos peligrosos COMUNICACIÓN TÉCNICA Recuperación, reciclaje y valorización de residuos peligrosos Autor: Luis Palomino Leal Institución: Asociación de Empresas Gestoras de Residuos y Recursos Especiales (ASEGRE) E-mail:

Más detalles

DPTO. DE MEDIO AMBIENTE

DPTO. DE MEDIO AMBIENTE DPTO. DE MEDIO AMBIENTE CIRCULAR SOBRE LA APROBACIÓN DEL DECRETO 78/2016, POR EL QUE SE APRUEBA EL PLAN INTEGRADO DE GESTION DE RESIDUOS DE CASTILLA LA MANCHA Entrada en Vigor: 30 de Diciembre de 2016

Más detalles

DECRETO 102/2006, de 13 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Residuos de Cantabria

DECRETO 102/2006, de 13 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Residuos de Cantabria DECRETO 102/2006, de 13 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Residuos de Cantabria 2006-2010. (MODIFICADO POR DECRETO 22/2007, DE 1 DE MARZO) PREÁMBULO La intervención de la Administración de la

Más detalles

INVENTARIO DE RESIDUOS PELIGROSOS DE CASTILLA-LA MANCHA 2012

INVENTARIO DE RESIDUOS PELIGROSOS DE CASTILLA-LA MANCHA 2012 INVENTARIO DE RESIDUOS PELIGROSOS DE CASTILLA-LA MANCHA 2012 1.1. PRODUCCIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES PELIGROSOS. Tabla 1 Residuos Peligrosos generados por Productores en Castilla-La Mancha en 2012, agrupados

Más detalles

PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS

PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS SIMPOSIUM SOBRE SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN DE RESIDUOS ORGANIZA: CÁMARA DE COMERCIO VI PROGRAMA DE ACCIÓN COMUNITARIO EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Tiene 4 metas fundamentales 1.

Más detalles

PLAN NACIONAL INTEGRADO DE RESIDUOS (PNIR)

PLAN NACIONAL INTEGRADO DE RESIDUOS (PNIR) PLAN NACIONAL INTEGRADO DE RESIDUOS (PNIR) 2007-2015 INDICE MEMORIA Pág. Índice 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Necesidad y justificación del Plan 1.2. Precedentes en materia de Planificación de Residuos en España

Más detalles

Inventario de Residuos Industriales No Peligrosos de la CAPV Año INVENTARIO DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS DE LA CAPV 2013 Resumen

Inventario de Residuos Industriales No Peligrosos de la CAPV Año INVENTARIO DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS DE LA CAPV 2013 Resumen INVENTARIO DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS DE LA CAPV 2013 Resumen Septiembre 2015 1 Inventario de Residuos No Peligrosos del País Vasco 2013 Un registro bibliográfico de esta obra puede consultarse

Más detalles

DOCUMENTO RESUMEN INTEGRACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN EL PLAN INTEGRADO DE RESIDUOS

DOCUMENTO RESUMEN INTEGRACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN EL PLAN INTEGRADO DE RESIDUOS DOCUMENTO RESUMEN INTEGRACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN EL PLAN INTEGRADO DE RESIDUOS DE EXTREMADURA (PIREX) 2016-2022. Septiembre de 2016. 1.-INTRODUCCIÓN. La Directiva 2001/42/CE del Parlamento

Más detalles

INVENTARIO RESIDUOS NO PELIGROSOS DEL PAÍS VASCO 2016 RESUMEN

INVENTARIO RESIDUOS NO PELIGROSOS DEL PAÍS VASCO 2016 RESUMEN INVENTARIO RESIDUOS NO PELIGROSOS DEL PAÍS VASCO 2016 RESUMEN Un registro bibliográfico de esta obra puede consultarse en el catálogo de la red Bibliotekak del Gobierno Vasco: www.bibliotekak.euskadi.eus/webopac

Más detalles

Unidad 15. Los residuos

Unidad 15. Los residuos Unidad 15. Los residuos A. Concepto de residuo. B. Tipos de residuos. C. Residuos sólidos urbanos -Características, producción y recogida. -Tratamientos: compostaje, incineración, depósito. D. Residuos

Más detalles

REVISIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DE DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

REVISIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DE DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente REVISIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DE DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 26 DE SEPTIEMBRE DE 2017 Antecedentes El Consejo de Gobierno

Más detalles

01 Residuos de la prospección, extracción de minas y canteras y tratamientos físicos y químicos de minerales.

01 Residuos de la prospección, extracción de minas y canteras y tratamientos físicos y químicos de minerales. ANEJO 2 Lista Europea de Residuos de conformidad con la letra a) del artículo 1 de la Directiva 75/442/CEE, sobre residuos, y con el apartado 4 del artículo 1 de la Directiva 91/689/CEE, sobre residuos

Más detalles

Dr. José Adolfo Herrera Martín. 2. El estudio y el plan de gestión de residuos

Dr. José Adolfo Herrera Martín. 2. El estudio y el plan de gestión de residuos 2. Ámbito europeo Marco Legislativo RCD DIRECTIVA 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de noviembre de 2008 sobre los residuos ORDEN MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican

Más detalles

PLAN FORMATIVO MODALIDAD I

PLAN FORMATIVO MODALIDAD I PLAN FORMATIVO MODALIDAD I Modalidad Acción: TELEFORMACIÓN Nº de la Acción: FPTO/2018/926/023 Familia Profesional: Tipo Especialidad: SEA / SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE NUEVA ESPECIALIDAD Objetivo general

Más detalles

XII. Los residuos de origen industrial asimilables a urbanos. FERNANDO MARTÍNEZ ESCRICHE LEGISLACIÓN SOBRE LOS RESIDUOS URBANOS Y ASIMILABLES 361

XII. Los residuos de origen industrial asimilables a urbanos. FERNANDO MARTÍNEZ ESCRICHE LEGISLACIÓN SOBRE LOS RESIDUOS URBANOS Y ASIMILABLES 361 LEGISLACIÓN SOBRE 361 XII Los residuos de origen industrial asimilables a urbanos. FERNANDO MARTÍNEZ ESCRICHE Capítulo XII LOS RESIDUOS DE ORIGEN INDUSTRIAL ASIMILABLES A URBANOS 1 INTRODUCCIÓN. En este

Más detalles

DOCUMENTO Nº7 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

DOCUMENTO Nº7 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DOCUMENTO Nº7 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS FRANCISCO JESÚS CALVACHE SOLA ÍNDICE 1. Introducción... 2 2. Normativa... 3 3. Identificación de los residuos generados... 4 4. Estimación y tipología de los

Más detalles

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Generación de residuos industriales. 1. Objeto Generación de residuos industriales 1. Objeto El objeto de este indicador es conocer la producción de residuos industriales (tanto peligrosos como no peligrosos) de origen industrial en la Comunidad Foral

Más detalles

INVENTARIO 2015 RESIDUOS PELIGROSOS (RP)

INVENTARIO 2015 RESIDUOS PELIGROSOS (RP) 215 RESIDUOS PELIGROSOS (RP) Realiza: GAN Referencia: 411-A1 / IS 6-16 Fecha: 19/12/216 Obtención datos de RP: - Declaraciones anuales de Productor - Memorias resumen gestores anuales RESIDUOS PELIGROSOS

Más detalles

COMPLEJO MEDIOAMBIENTAL DE GIPUZKOA FASE 2 (CMG2)

COMPLEJO MEDIOAMBIENTAL DE GIPUZKOA FASE 2 (CMG2) (CMG2) PROYECTO BÁSICO: DOCUMENTACIÓN SECTORIAL RESIDUOS: GENERACIÓN Y GESTIÓN Rev 0. N.E 20144. C.D. 03.02.01 MAYO 2017 PROYECTO BÁSICO: DOCUMENTACIÓN SECTORIAL RESIDUOS: GENERACIÓN Y GESTIÓN ÍNDICE DE

Más detalles

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E Indice I. Programa de Sostenbilidad Ambiental 5 II. Objetivos e Instrumentación 9 III. Fases del Programa 13 Anexo I Metas Objetivo del Programa Ciudad 21 1. EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Más detalles

Inventario de Residuos Peligrosos del País Vasco Año 2012

Inventario de Residuos Peligrosos del País Vasco Año 2012 I Un registro bibliográfico de esta obra puede consultarse en el catálogo de la red Bibliotekak del Gobierno Vasco: www.bibliotekak.euskadi.eus/webopac Edición: Julio 2017 Administración de la Comunidad

Más detalles

Inventario de Residuos Peligrosos del País Vasco Año 2011

Inventario de Residuos Peligrosos del País Vasco Año 2011 I Un registro bibliográfico de esta obra puede consultarse en el catálogo de la red Bibliotekak del Gobierno Vasco: www.bibliotekak.euskadi.eus/webopac Edición: Julio 2017 Administración de la Comunidad

Más detalles

INVENTARIO RESIDUOS PELIGROSOS DEL PAÍS VASCO 2016

INVENTARIO RESIDUOS PELIGROSOS DEL PAÍS VASCO 2016 INVENTARIO RESIDUOS PELIGROSOS DEL PAÍS VASCO 2016 Un registro bibliográfico de esta obra puede consultarse en el catálogo de la red Bibliotekak del Gobierno Vasco: www.bibliotekak.euskadi.eus/webopac

Más detalles

COGERSA Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de Asturias

COGERSA Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de Asturias QUIÉNES SOMOS QUIÉNES SOMOS? COGERSA Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de Asturias Los 78 Ayuntamientos asturianos El Gobierno del Principado COGERSA S.A.U. Compañía para la Gestión de Residuos

Más detalles

Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2017-2024 ABRIL 2018 Antecedentes El Consejo de Gobierno del Principado

Más detalles

Inventario de Residuos Domésticos del Territorio Histórico de Álava. 18 de julio de 2017

Inventario de Residuos Domésticos del Territorio Histórico de Álava. 18 de julio de 2017 2016 Inventario de Residuos Domésticos del Territorio Histórico de Álava 18 de julio de 2017 Índice 01.- Metodología 02.- Referencias legales 03.- Caracterización 2011 04.- Datos generales Araba 2016 05.-

Más detalles

RESUMEN DEL INVENTARIO DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS DE LA CAPV 2012

RESUMEN DEL INVENTARIO DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS DE LA CAPV 2012 RESUMEN DEL INVENTARIO DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS DE LA CAPV 212 Marzo 214 Resumen del Inventario de Residuos No Peligrosos del País Vasco 212 Un registro bibliográfico de esta obra puede consultarse

Más detalles

INVENTARIO DE RESIDUOS PELIGROSOS DE LA CAPV 2015

INVENTARIO DE RESIDUOS PELIGROSOS DE LA CAPV 2015 INVENTARIO DE RESIDUOS PELIGROSOS DE LA CAPV 2015 Un registro bibliográfico de esta obra puede consultarse en el catálogo de la red Bibliotekak del Gobierno Vasco: www.bibliotekak.euskadi.eus/webopac Edición:

Más detalles

El nuevo Plan Nacional pretende mantener los objetivos establecidos en

El nuevo Plan Nacional pretende mantener los objetivos establecidos en 5. PLAN DE ACTUACIÓN 2.000-2.006 5.1. OBJETIVO DEL PLAN En la actualidad el Ministerio de Medio Ambiente está actualizando el Plan Nacional de Residuos Peligrosos 1.995-2.000 para el periodo 2.000-2.006.

Más detalles

Inventario de Residuos Peligrosos del País Vasco Año 2013

Inventario de Residuos Peligrosos del País Vasco Año 2013 I Un registro bibliográfico de esta obra puede consultarse en el catálogo de la red Bibliotekak del Gobierno Vasco: www.bibliotekak.euskadi.eus/webopac Edición: Julio 2017 Administración de la Comunidad

Más detalles

Aspectos claves del Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la CAPV Noviembre 2014

Aspectos claves del Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la CAPV Noviembre 2014 Aspectos claves del Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la CAPV 2020 Noviembre 2014 Justificación del Plan Aprobación de nuevo marco legal: ingurumena.net Ley 22/2011, de residuos y suelos contaminados,

Más detalles

Inventario de Residuos Peligrosos del País Vasco- 2015

Inventario de Residuos Peligrosos del País Vasco- 2015 Inventario de Residuos Peligrosos del País Vasco- 215 1 Inventario de Residuos Peligrosos del País Vasco- 215 Un registro bibliográfico de esta obra puede consultarse en el catálogo de la red Bibliotekak

Más detalles

CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL

CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL Internalización del factor ambiental por parte de las empresas e implantación de la producción

Más detalles

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Generación de residuos industriales. 1. Objeto Generación de residuos industriales 1. Objeto El objeto de este indicador es conocer la producción de residuos industriales (tanto peligrosos como no peligrosos) de origen industrial en la Comunidad Foral

Más detalles

RADIACTIVIDAD Y EMISIONES IONIZANTES

RADIACTIVIDAD Y EMISIONES IONIZANTES CEE AGUAS DECISIÓN 2455/2001/CE de 20 de noviembre de 2001, por la que se aprueba la lista de sustancias prioritarias en el ámbito de la política de aguas, y por la que se modifica la Directiva 2000/60/CE.

Más detalles

INFORME DE DESEMPEÑO AMBIENTAL DE 1 R AÑO 2017

INFORME DE DESEMPEÑO AMBIENTAL DE 1 R AÑO 2017 INFORME DE DESEMPEÑO AMBIENTAL DE 1 R AÑO 2017 1. INTRODUCCIÓN DE LA EMPRESA La empresa CONSTEC, SERVICIOS TÉCNICOS SALMANTINOS DE CONSTRUCCIÓN, S.L.U. se constituyó en el año 2010 y pertenece a un grupo

Más detalles

INVENTARIO DE RESIDUOS PELIGROSOS DE LA CAPV 2014

INVENTARIO DE RESIDUOS PELIGROSOS DE LA CAPV 2014 INVENTARIO DE RESIDUOS PELIGROSOS DE LA CAPV 2014 Inventario de Residuos Peligross del País Vasco- Año 2014 Un registro bibliográfico de esta obra puede consultarse en el catálogo de la red Bibliotekak

Más detalles

Inventario de Residuos Peligrosos del País Vasco- 2012

Inventario de Residuos Peligrosos del País Vasco- 2012 Inventario de Residuos Peligrosos del País Vasco- 212 1 Inventario de Residuos Peligrosos del País Vasco- 212 Un registro bibliográfico de esta obra puede consultarse en el catálogo de la red Bibliotekak

Más detalles

Anexo II Estudio de gestión de residuos de construcción y demolición

Anexo II Estudio de gestión de residuos de construcción y demolición 1. Identificación de la obra Tipo de obra Situada en Municipio Proyecto Promotor Redactor del Proyecto 2. Identificación de los residuos y estimación de la cantidad a generar Código LER y Descripción ESTIMACIÓN

Más detalles

SUBPRODUCTOS Y VERIFICACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN EN EL MARCO DE LOS REGLAMENTOS EUROPEOS FIN DE CONDICIÓN DE RESIDUOS

SUBPRODUCTOS Y VERIFICACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN EN EL MARCO DE LOS REGLAMENTOS EUROPEOS FIN DE CONDICIÓN DE RESIDUOS SUBPRODUCTOS Y VERIFICACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN EN EL MARCO DE LOS REGLAMENTOS EUROPEOS FIN DE CONDICIÓN DE RESIDUOS TRINIDAD BAUSELA GRAJAL Directora General de Consultoría Presidenta de ANAVAM VERIFICACIÓN

Más detalles

Marco de referencia para instrumentar todas las atracciones necesarias. para una correcta gestión de los residuos de construcción y

Marco de referencia para instrumentar todas las atracciones necesarias. para una correcta gestión de los residuos de construcción y 1 OBJETO Y ÁMBITO D E A P L I C A C I Ó N OBJETO: Marco de referencia para instrumentar todas las atracciones necesarias para una correcta gestión de los residuos de construcción y demolición generados

Más detalles

Valorización de residuos industriales

Valorización de residuos industriales Objetivo En el Plan de Residuos de Navarra (2017 2027) se contemplan los siguientes objetivos de los residuos no peligrosos: Objetivos cualitativos: Objetivos cuantitativos: Incrementar la aplicación del

Más detalles

ANÁLISIS DEL PASADO, PRESENTE Y PREVISIÓN DEL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS

ANÁLISIS DEL PASADO, PRESENTE Y PREVISIÓN DEL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS ANÁLISIS DEL PASADO, PRESENTE Y PREVISIÓN DEL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS Madrid Octubre 2006 Jorge Sánchez Almaraz FCC Medio Ambiente, S.A. INDICE 1. GESTIÓN DE RESIDUOS Y

Más detalles

En esta línea, se clasifican estos residuos en el grupo:

En esta línea, se clasifican estos residuos en el grupo: 2. AMBITO DE APLICACIÓN. Desde el punto de vista territorial, se contempla la totalidad de los residuos sanitarios generados en la Comunidad Autónoma de Canarias. Se considera de forma específica, la realidad

Más detalles

Aspectos claves del Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la CAPV VERSOS Noviembre 2014

Aspectos claves del Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la CAPV VERSOS Noviembre 2014 Aspectos claves del Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la CAPV 2014-2020 VERSOS 14 12-13 Noviembre 2014 ingurumena.net Justificación del Plan Aprobación de nuevo marco legal: Ley 22/2011, de residuos

Más detalles

RESIDUOS AUTORIZADOS

RESIDUOS AUTORIZADOS RESIDUOS AUTORIZADOS LER DESCRIPCIÓN RESIDUO 020108* Residuos agroquímicos que contienen 030104* Serrín, virutas, recortes, madera, tableros de partículas y chapas que contienen 030201* Conservantes de

Más detalles

AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL SITUACIÓN ACTUAL Y LOGROS ALCANZADO III SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE LA PREVENCIÓN Y EL RECICLAJE DE RESIDUOS

AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL SITUACIÓN ACTUAL Y LOGROS ALCANZADO III SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE LA PREVENCIÓN Y EL RECICLAJE DE RESIDUOS EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL SITUACIÓN ACTUAL Y LOGROS ALCANZADO III SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE LA PREVENCIÓN Y EL RECICLAJE DE RESIDUOS 1 Marco Legal EL 21 DE OCTUBRE DE

Más detalles

Por qué es necesario el Tratamiento de los Residuos de los Puntos Limpios?

Por qué es necesario el Tratamiento de los Residuos de los Puntos Limpios? ó Á é 1 Índice 1. Pasado, presente y futuro del tratamiento de los residuos de los Puntos Limpios 2. Instalaciones y equipamientos de los Puntos Limpios 3. Pirámide del reciclaje 4. Tratamiento de los

Más detalles

Memoria ambiental REMM GUITART Noviembre 2017

Memoria ambiental REMM GUITART Noviembre 2017 OBJETIVO En REMM GUITART nos queremos distinguir por nuestro compromiso de respeto hacia el Medio Ambiente, actuando de manera responsable con el entorno para minimizar los efectos ambientales de nuestra

Más detalles

INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOSS. promedio por materiales de los residuos de competencia municipal.

INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOSS. promedio por materiales de los residuos de competencia municipal. INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOSS 1. Denominación: BOLSA TIPO MUNICIPAL 2. Definición: Composición promedio por materiales de los residuos de competencia municipal. La figura 1 muestra el resultado de

Más detalles

Inventario de Residuos Peligrosos del País Vasco- 2014

Inventario de Residuos Peligrosos del País Vasco- 2014 Inventario de Residuos Peligrosos del País Vasco- 214 1 Inventario de Residuos Peligrosos del País Vasco- 214 Un registro bibliográfico de esta obra puede consultarse en el catálogo de la red Bibliotekak

Más detalles

Objetivo: La recuperación total de los Vehículos fuera de Uso

Objetivo: La recuperación total de los Vehículos fuera de Uso Objetivo: La recuperación total de los Vehículos fuera de Uso Qué es un vehículo fuera de uso (VFU)? Cuando el propietario de un vehículo decide que quiere deshacerse de él tiene la obligación de entregarlo

Más detalles

REAL DECRETO 105/2008, DE 1 DE FEBRERO, POR EL QUE SE REGULA LA PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS

REAL DECRETO 105/2008, DE 1 DE FEBRERO, POR EL QUE SE REGULA LA PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS REAL DECRETO FEBRERO, POR EL PRODUCCIÓN Y RESIDUOS DE DEMOLICIÓN. 105/2008, DE 1 DE QUE SE REGULA LA GESTIÓN DE LOS CONSTRUCCIÓN Y R.C.D. OBJETO Establecer régimen jurídico de la producción y gestión de

Más detalles

RECICLAJE Y ALMACENAMIENTO

RECICLAJE Y ALMACENAMIENTO Reciclo Planta de Reciclaje Alto Henares, S.L. les presenta el listado de los residuos, con sus códigos LER, a los que estamos autorizados para reciclar o depositar en vertedero. LER 03 01 01 Residuos

Más detalles

Economía Circular. Planta de tratamiento de neumáticos fuera de uso (NFU) de Chiloeches (Guadalajara, España)

Economía Circular. Planta de tratamiento de neumáticos fuera de uso (NFU) de Chiloeches (Guadalajara, España) 4.4. Recursos naturales y medio ambiente Economía Circular Informe Integrado 2016 Una de las prioridades del Grupo Sacyr en cada una de las actividades que desarrolla es el fomento de una economía circular,

Más detalles

Nº EXPTE: AAI/02/2005.MOD TITULAR: TRATAMIENTO INTEGRAL DE RESIDUOS DE CANTABRIA, S. L. U.

Nº EXPTE: AAI/02/2005.MOD TITULAR: TRATAMIENTO INTEGRAL DE RESIDUOS DE CANTABRIA, S. L. U. Nº EXPTE: AAI/02/2005.MOD.09.2017 TITULAR: TRATAMIENTO INTEGRAL DE RESIDUOS DE CANTABRIA, S. L. U. ASUNTO: RESOLUCIÓN DE LA MODIFICACIÓN NO SUSTANCIAL IRRELEVANTE DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA

Más detalles

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES 72 OBJETIVOS DE PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN INDICADOR (In 1): GENERACIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES O URBANOS DEFINICIÓN: Cantidad de residuos municipales o urbanos generados

Más detalles

Los envases y los sistemas de gestión. Vidrio-papel y cartón. Otros materiales en los envases.

Los envases y los sistemas de gestión. Vidrio-papel y cartón. Otros materiales en los envases. LEGISLACIÓN SOBRE 327 XI Los envases y los sistemas de gestión. Vidrio-papel y cartón. Otros materiales en los envases. ÁNGELA RANEA PALMA Capítulo XI LOS ENVASES Y LOS SISTEMA DE GESTIÓN. VIDRIO - PAPEL

Más detalles

Normativa y gestión de neumáticos fuera de uso. El punto de vista de la Administración

Normativa y gestión de neumáticos fuera de uso. El punto de vista de la Administración Normativa y gestión de neumáticos fuera de uso El punto de vista de la Administración Javier Gracia Sorrosal Jefe del Servicio de Protección Ambiental Departamento de Medio Ambiente INDICE Introducción

Más detalles

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA 13. OBLIGACIONES DE LAS PARTES Los agentes intervinientes en la gestión de los RCD s, son el productor, el poseedor y el gestor de los residuos. El Real Decreto 105/2008, los define y especifica las obligaciones

Más detalles

Ley sobre Control Integrado de la Contaminación

Ley sobre Control Integrado de la Contaminación Ley sobre Control Integrado de la Contaminación Ley 16/2002, de 1 de julio de Prevención y Control Integrados de la contaminación (BOE 2 de julio de 2002). Modificada por la Ley 27/2006, de 18 de julio,

Más detalles

AUTORIZACIONES AUTORIZACIÓN: SC-I-NP-XV-00071

AUTORIZACIONES AUTORIZACIÓN: SC-I-NP-XV-00071 AUTORIZACIONES AUTORIZACIÓN: SC-I-NP-XV-00071 090107 Películas y papel fotográfico que contienen plata o compuestos de plata. 090108 Películas y papel fotográfico que no contienen plata ni compuestos de

Más detalles

TÍTULO DE LA ACCIÓN: JORNADA TLs: CONVALIDACIONES DEDUCCIONES FISCALES POR INVERSIONES MEDIOAMBIENTALES

TÍTULO DE LA ACCIÓN: JORNADA TLs: CONVALIDACIONES DEDUCCIONES FISCALES POR INVERSIONES MEDIOAMBIENTALES TÍTULO DE LA ACCIÓN: JORNADA TLs: CONVALIDACIONES DEDUCCIONES FISCALES POR INVERSIONES MEDIOAMBIENTALES TÍTULO DE LA PONENCIA: INVERSIONES MEDIOAMBIENTALES EN RESIDUOS AUTOR: Enrique García John FECHA:

Más detalles

Planta de Reciclaje y Tratamiento de Residuos Guadix (Granada)

Planta de Reciclaje y Tratamiento de Residuos Guadix (Granada) Planta de Reciclaje y Tratamiento de Residuos Guadix (Granada) GESTOR AUTORIZADO Nº GRU 306 1. APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental Art.

Más detalles

OBJETIVOS CUANTITATIVOS. Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra 2025

OBJETIVOS CUANTITATIVOS. Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra 2025 CUANTITATIVOS Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra PROPUESTA SUBPROGRAMAS NUEVO RESIDUOS DOMÉSTICOS Y COMERCIALES ENVASES RAEE VFU NFU ACEITES USADOS PILAS y ACUMULADORES RCD LODOS DEPURADORA

Más detalles

Generación de residuos industriales peligrosos

Generación de residuos industriales peligrosos Objetivo El Plan Estatal marco de Gestión de Residuos (PEMAR; 2016-2022) indica que las Directivas comunitarias no establecen objetivos cuantitativos específicos para residuos industriales. Los objetivos

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS RESIDUOS EN CANTABRIA BASADA EN INDICADORES

EVALUACIÓN DE LOS RESIDUOS EN CANTABRIA BASADA EN INDICADORES EVALUACIÓN DE LOS RESIDUOS EN CANTABRIA BASADA EN INDICADORES Diciembre 26 www.puntofocalderesiduos.unican.es PUNTO FOCAL DE RESIDUOS DE CANTABRIA Este estudio ha sido realizado por el Punto Focal de Residuos

Más detalles

El sector del Metal en la Comunidad Autónoma Vasca

El sector del Metal en la Comunidad Autónoma Vasca El sector del Metal en la Comunidad Autónoma Vasca El sector del metal El sector del metal es muy importante para la economía de la C.A.V. 10% 6% 3% 8% 7% 1% 0% 3% 7% 34% Personal ocupado en la industria

Más detalles

El Punto Focal. de Residuos de Cantabria,

El Punto Focal. de Residuos de Cantabria, A FONDO El Punto Focal de Residuos de Cantabria, un ejercicio de transparencia en la gestión y divulgación de los datos obtenidos en materia de residuos en nuestra región Su objetivo es recoger, gestionar

Más detalles

DOCUMENTO II PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SEGÚN EL REAL DECRETO 105/2008

DOCUMENTO II PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SEGÚN EL REAL DECRETO 105/2008 DOCUMENTO II PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SEGÚN EL REAL DECRETO 105/2008 CONTENIDO DEL DOCUMENTO I.1. I.2. I.3. I.4. I.5. I.6. I.7. I.8. Identificación de los residuos. Estimación de la cantidad que se

Más detalles

Los Estudios de Minimización de Residuos Peligrosos como Instrumento de la Administración para reducir riesgos y costes

Los Estudios de Minimización de Residuos Peligrosos como Instrumento de la Administración para reducir riesgos y costes Los Estudios de Minimización de Residuos Peligrosos como Instrumento de la Administración para reducir riesgos y costes Maribel Martínez Servicio de Residuos Peligrosos Viceconsejeríade Medio Ambiente

Más detalles

LISTA DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES. C1.1. Aspla-film 1

LISTA DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES. C1.1. Aspla-film 1 LISTA DE IDENTIFICACIÓN DE S E S MEDIOAMBIENTALES PAGINA Nº 1 DE 6 C- RECURSOS UTILIZADOS. C1- Consumo de energía eléctrica. C2- Consumo de gas natural. C1.1. Aspla-film 1 C1.2. Aspla Cast +Silograss +

Más detalles

Generación de residuos industriales no peligrosos

Generación de residuos industriales no peligrosos Objetivo El Plan Estatal marco de Gestión de Residuos (PEMAR; 2016-2022) indica que las Directivas comunitarias no establecen objetivos cuantitativos específicos para residuos industriales. Los objetivos

Más detalles

Esther Colino Caro. PACKAGING INNOVATIONS-CCIB-FORUM Barcelona, 14 y 15 de abril de 2010

Esther Colino Caro. PACKAGING INNOVATIONS-CCIB-FORUM Barcelona, 14 y 15 de abril de 2010 ECOEMBES Prevención y Gestión de los residuos de envases: Mejora de la reciclabilidad Esther Colino Caro 1 PACKAGING INNOVATIONS-CCIB-FORUM Barcelona, 14 y 15 de abril de 2010 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

Más detalles

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REVISIÓN DEL PLAN GIRA SESIÓN INFORMATIVA

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REVISIÓN DEL PLAN GIRA SESIÓN INFORMATIVA PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REVISIÓN DEL PLAN GIRA 2014-2019 SESIÓN INFORMATIVA Juan M. Lorente Ortillés Jefe de Servicio de Planificación Ambiental Zaragoza, Junio de 2013 VALORIZACIÓN ENERGÉTICA,

Más detalles

Compra Pública Innovadora para una Economía Circular

Compra Pública Innovadora para una Economía Circular Compra Pública Innovadora para una Economía Circular Las Materias Primas en la Economía Circular Madrid, 27 de Enero de 2016 Lorenzo Chacón Ladrón de Guevara La Compra Pública de bienes y servicios sostenibles

Más detalles

Sala Dinámica 44. Guía de gestión municipal de residuos y de limpieza viaria FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS

Sala Dinámica 44. Guía de gestión municipal de residuos y de limpieza viaria FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS Sala Dinámica 44 FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS (FEMP)/ RED ESPAÑOLA DE CIUDADES POR EL CLIMA Guía de gestión municipal de residuos y de limpieza viaria FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS

Más detalles

RESIDUOS. Definición UNA SOCIEDAD EN ARMONÍA CON SU ENTORNO

RESIDUOS. Definición UNA SOCIEDAD EN ARMONÍA CON SU ENTORNO UNA SOCIEDAD EN ARMONÍA CON SU ENTORNO RESIDUOS Definición El objeto de este estudio es establecer de la forma más gráfica y concisa posible una fotografía de la situación de navarra en lo que a residuos

Más detalles

El principio de proximidad tiene que estar constantemente en nuestras mentes, ya que es fundamental para acercarnos a las 0 emisiones.

El principio de proximidad tiene que estar constantemente en nuestras mentes, ya que es fundamental para acercarnos a las 0 emisiones. ALEGACIONES DE EHBILDU AL PRNA 2017/2027 INTRODUCCIÒN: Estamos de acuerdo con los objetivos y prioridades que se señalan en el borrador inicial del PRNA, así como en la jerarquía, aunque tenemos algunas

Más detalles

PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN N DE RESIDUOS DE NAVARRA

PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN N DE RESIDUOS DE NAVARRA PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN N DE RESIDUOS DE NAVARRA 2010-2017 2017 www.pigrn.navarra.es Qué es el PIGRN? Es un Plan impulsado por el Gobierno de Navarra. Es el Plan que recoge qué hacemos con nuestros residuos

Más detalles

Unidad 1 Diseño, Sostenibilidad e innovación Clase 3 Leyes y Normativas

Unidad 1 Diseño, Sostenibilidad e innovación Clase 3 Leyes y Normativas Unidad 1 Diseño, Sostenibilidad e innovación Clase 3 Leyes y Normativas ECODISEÑO IN5823 Universidad de Chile Primer Semestre_2012 Sostenibilidad Políticas para la Sostenibilidad Nueva Ley de Residuos

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y CULTURA. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA CORRECTA GESTIÓN DE RESIDUOS JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y CULTURA. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA CORRECTA GESTIÓN DE RESIDUOS JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA lquimia s o l u c i o n e s a m b i e n t a l e s CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y CULTURA. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA CORRECTA GESTIÓN DE RESIDUOS JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA alquimia

Más detalles

BIZKAIA SE ACERCA AL VERTIDO CRUDO CERO: MÁS DEL 90% DE LOS RESIDUOS URBANOS SE APROVECHARON COMO RECURSO

BIZKAIA SE ACERCA AL VERTIDO CRUDO CERO: MÁS DEL 90% DE LOS RESIDUOS URBANOS SE APROVECHARON COMO RECURSO BIZKAIA SE ACERCA AL VERTIDO CRUDO CERO: MÁS DEL 90% DE LOS RESIDUOS URBANOS SE APROVECHARON COMO RECURSO En 2014 se han generado un total de 608.794 Tn de Residuos Urbanos en Bizkaia, 3.193 Tn más respecto

Más detalles

LER (1) R3/R1/D5

LER (1) R3/R1/D5 Servicio de Calidad Ambiental Sección de Prevención de la Contaminación Negociado Autorizaciones González Tablas, 7 31005 PAMPLONA Tlfnos. 848 42 75 89 848 42 62 54 Fax 848 42 62 57 GESTIÓN DE RESIDUOS

Más detalles

Estrategia Española de Economía Circular

Estrategia Española de Economía Circular Estrategia Española de Economía Circular Abril 2018 Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural Orientaciones comunitarias de la política de residuos: Objetivo: convertir a Europa

Más detalles

HUELLA DE AGUA: LA VERIFICACIÓN DE LA ISO Y LA IMPORTANCIA DEL CICLO DE VIDA

HUELLA DE AGUA: LA VERIFICACIÓN DE LA ISO Y LA IMPORTANCIA DEL CICLO DE VIDA DIRECCIÓN DESARROLLO ESTRATEGICO HUELLA DE AGUA: LA VERIFICACIÓN DE LA ISO 14046 Y LA IMPORTANCIA DEL CICLO DE VIDA GERENTE DE SOSTENIBILIDAD Y RSC Jose Magro Gonzalez Antecedentes AENOR INTERNACIONAL

Más detalles

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN Pág. 18777 I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN A. DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE DECRETO 11/2014, de 20 de marzo, por el que se aprueba el Plan Regional de Ámbito Sectorial

Más detalles

JORNADA TÉCNICA SOBRE EXPERIENCIAS EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DOMÉSTICOS Y COMERCIALES EN EL ÁMBITO LOCAL

JORNADA TÉCNICA SOBRE EXPERIENCIAS EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DOMÉSTICOS Y COMERCIALES EN EL ÁMBITO LOCAL JORNADA TÉCNICA SOBRE EXPERIENCIAS EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DOMÉSTICOS Y COMERCIALES EN EL ÁMBITO LOCAL PAQUETE DE ECONOMÍA CIRCULAR; IMPACTO EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS DOMICILIARIOS Y COMERCIALES

Más detalles

XIII Foro Nacional de Gestión Ambiental, Calidad y Sostenibilidad

XIII Foro Nacional de Gestión Ambiental, Calidad y Sostenibilidad XIII Foro Nacional de Gestión Ambiental, Calidad y Sostenibilidad Tendencias y actualidad medioambiental Mariano González Sáez Director General de Evaluación Ambiental Miércoles, 25 de marzo de 2015 Novedades

Más detalles

JORNADA SOBRE GARANTÍA FINANCIERA OBLIGATORIA PARA ACTIVIDADES DE PRIORIDAD 1 Y 2 DERIVADA DE LA LEY DE RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL

JORNADA SOBRE GARANTÍA FINANCIERA OBLIGATORIA PARA ACTIVIDADES DE PRIORIDAD 1 Y 2 DERIVADA DE LA LEY DE RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL Dirección General de Sostenibilidad JORNADA SOBRE GARANTÍA FINANCIERA OBLIGATORIA PARA ACTIVIDADES DE PRIORIDAD 1 Y 2 DERIVADA DE LA LEY DE RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL Por Juan Carlos Rabal Durán. Jefe

Más detalles

RECOGIDA SEPARADA DE MATERIA ORGÁNICA Obligaciones legales. COGERSA, 20 de marzo de 2014

RECOGIDA SEPARADA DE MATERIA ORGÁNICA Obligaciones legales. COGERSA, 20 de marzo de 2014 RECOGIDA SEPARADA DE MATERIA ORGÁNICA Obligaciones legales COGERSA, 20 de marzo de 2014 1 Competencias de las Entidades Locales en materia de residuos Obligatorias Como servicio obligatorio, la recogida,

Más detalles

3. Marco Legislativo Español y Europeo

3. Marco Legislativo Español y Europeo 3. Marco Legislativo Español y Europeo 3.1 Legislación Española sobre el Tratamiento y Reciclaje de Residuos A continuación se nombrará de forma no exhaustiva la legislación referente al tratamiento y

Más detalles