UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR Y DE LA TIERRA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS PROGRAMA EDUCATIVO: BIÓLOGO MARINO PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS 2011-II ANATOMÍA COMPARADA DE VERTEBRADOS V SEMESTRE 4 HORAS/SEMANA LABORATORIO DE ZOOLOGÍA MANUAL DE LABORATORIO M. en C. Enrique Alejandro Gómez Gallardo Unzueta La Paz, B.C.S., Agosto de 2011

2 CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 3 PRESENTACIÓN... 5 PROPÓSITO GENERAL... 6 CONTRATO DE APRENDIZAJE... 6 COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO ANATÓMICO COMPARADO PROTOCORDADOS SISTEMA ESQUELÉTICO SISTEMA MUSCULAR SISTEMA RESPIRATORIO SISTEMA CIRCULATORIO SISTEMA UROGENITAL APARATO DIGESTIVO SISTEMATEGUMENTARIO SISTEMA NERVIOSO Y ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

3 INTRODUCCIÓN Este manual fue creado para apoyar el curso de: Anatomía Comparada de Vertebrados, y guiará al estudiante en la parte práctica del mismo, mientras le ayuda a desarrollar las competencias disciplinares, con el objetivo de prepararlo sólidamente en la disciplina y su aplicación en la Biología Marina, y simultáneamente, reforzar competencias genéricas que impactarán favorablemente los ámbitos de su vida. El estudiante se preguntará Qué es una competencia? Es la capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos problemas. 1 Las competencias van más allá de las habilidades básicas o saber hacer ya que implican saber actuar y reaccionar; es decir saber qué hacer y cuándo, lo que evita la memorización sin sentido de temas desarticulados y la adquisición de habilidades mecánicas. Esto a su vez promueve el desarrollo de competencias manifiestas en la resolución de problemas, procurando que en el aula y laboratorio exista una vinculación entre estos y la vida cotidiana. Competencias a desarrollar: Disciplinares Básicas: las mínimas necesarias de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida. Disciplinares Extendidas: implican los niveles de complejidad deseables para quienes opten por una determinada trayectoria académica, teniendo así una función propedéutica en la medida que prepararán a los estudiantes de enseñanza superior para su ingreso y permanencia en posgrados y trabajos especializados. Disciplinares Profesionales: son competencias especializadas que preparan al estudiante para desempeñar su vida profesional con mayores probabilidades de éxito. Genéricas: las que se desarrollan de manera transversal en todas las asignaturas del mapa curricular y permiten al estudiante comprender su mundo e influir en él, le brindan autonomía 1 Mastache, Anahí et. al. Formar personas competentes. Desarrollo de competencias tecnológicas y psicosociales. Ed. Novedades Educativas. Buenos Aires / México

4 en el proceso de aprendizaje y favorecen el desarrollo de relaciones armónicas con su entorno y quienes les rodean. (Anexo I) Estudiante: este manual te encauzará a lo largo de actividades que reforzarán o desarrollarán tus competencias, además de tareas para aprender en forma colaborativa (aprender de y con tus compañeros). Al realizar las actividades y proyectos (reportes de práctica, informes, trabajos finales, etc.), encontrarás momentos para pensar, reflexionar y comunicarte, mientras: Conoces a tus compañeros. Compartes con ellos metas y objetivos. Cooperan y se ayudan mutuamente. Respetan sus puntos de vista y opiniones. Logran acuerdos y toman decisiones. Proponen alternativas para resolver los problemas que se presentan. En el modelo de competencias lo importante es adquirir conocimiento, desarrollar habilidades y fortalecer actitudes y valores. Durante el laboratorio del curso desarrollarás diversas actividades y elaborarás tareas dirigidas a obtener tres tipos de evidencias que permitirán a tu docente evaluar si has adquirido la competencia. Conocimientos: Teorías y principios que deberás dominar para lograr un desempeño eficaz. Desempeños: Habilidades para usar herramientas en la adquisición, ordenamiento y análisis de datos e información: (equipo de disección, microscopio estereoscópico, equipo y material de laboratorio especializado). Estos desempeños pueden ser evaluados por el docente, alguno de tus compañeros e incluso por ti mismo. Productos: Evidencias tangibles de la competencia. El producto que elaboraste u obtuviste, la información que buscaste, integraste al documento y ordenaste en forma clara y estructurada en la sección de bibliografía, etc.: (reportes de prácticas, mapas conceptuales, artículos, presentación en power point, trabajo semestral, entrega de animales preservados y de atlas fotográficos). 4

5 PRESENTACIÓN DEL MANUAL DE LABORATORIO DE ANATOMÍA COMPARADA DE VERTEBRADOS La anatomía de los organismos animales ha sido objeto de estudio a través del tiempo para el entendimiento de su organización estructural asociándose a las funciones que desempeñan cada uno de los elementos que los constituyen. A través de homologías y analogías se reconocerán las relaciones filogenéticas de las clases que componen el Subphylum Vertebrata, diferenciando así las ramas de la historia evolutiva de dicho grupo. Con base en las modificaciones de sus estructuras, y a través de las diferentes adaptaciones de los Vertebrados a su medio ambiente, se reconocerá el proceso evolutivo relacionándolo con la gran diversidad de especies de este grupo. La descripción de las distintas adaptaciones de los vertebrados podrá ser objetiva cuando la observamos en laboratorio, ya sea con organismos conservados o bien mediante disecciones de animales sacrificados con tal fin o disecciones conservadas, lo cual será un complemento necesario para la comprensión de lo descrito en la parte teórica del curso; además de ampliar sus conocimientos en general de los vertebrados. Por lo antes mencionado, la parte práctica de la asignatura de Anatomía Comparada de Vertebrados, se observa como una actividad indispensable en dicho curso y proporcionará elementos básicos de anatomía animal y del uso de material de disección para realizar necropsias. 5

6 PROPÓSITO GENERAL El alumno será competente para analizar las características morfológicas de los vertebrados e inferir su proceso evolutivo. Desarrollará las habilidades de búsqueda y procesamiento de la información, razonamiento analítico, trabajo en equipo y comunicación escrita y oral. En el desempeño de sus tareas, mostrará responsabilidad y honestidad, así como una cultura del trabajo. CONTRATO DE APRENDIZAJE ASIGNATURA ANATOMÍA COMPARADA DE VERTEBRADOS Al estudiante: Ahora que conoces los contenidos del curso de Anatomía Comparada de Vertebrados, revisa este Contrato de Aprendizaje, que tiene el propósito de establecer de forma conjunta estudiante docente, los acuerdos y lineamientos que será conveniente respetar durante las sesiones del laboratorio, a fin de generar un espacio propicio para el trabajo y convivencia armónica y el desarrollo de competencias disciplinarias y genéricas. DERECHOS Y DEBERES DEL ESTUDIANTE Cláusulas: Primera: Actividades de Aprendizaje El estudiante se compromete a: Realizar de forma ética y responsable el 100% de las actividades de aprendizaje y evidencias solicitadas por el docente. Hacer entrega de las actividades y sus requerimientos en la fecha y hora acordadas. Solicitar apoyo a sus compañeros cuando así lo requiera, además de brindarles asesoría y dar soporte en la medida de sus posibilidades, a fin de favorecer el desarrollo de sus competencias. Segunda: Responsabilidad Cada estudiante es responsable de su propio aprendizaje, por lo tanto su participación activa e interacción con sus compañeros de grupo y docente debe propiciar un ambiente que favorezca: El logro de competencias disciplinares. El desarrollo de competencias genéricas La convivencia armónica. Para tal fin: Contemplar y respetar el Reglamento General de Laboratorios (Anexo X) El uso de bata es obligatorio. DEL DOCENTE Cláusulas: Primera: Actividades de Aprendizaje El docente se compromete a: Indicar claramente a los estudiantes las actividades de aprendizaje a realizar en el laboratorio, ya sea de forma individual o por equipos, además de otorgar un tiempo adecuado para su realización; programar anticipadamente la fecha en que se entregarán los productos (reporte de práctica, mapa conceptual, investigación bibliográfica). Especificar los requisitos que estas actividades deberán cumplir además del lugar y hora en que deberán entregarse. Segunda: Responsabilidad El docente se compromete a: Realizar en forma oportuna la planeación del curso y actividades de laboratorio. Impartir su clase y conducir las actividades de enseñanza, aprendizaje, práctica y evaluación, de forma tal que se produzca un proceso educativo de calidad acorde al contexto y a las necesidades de los estudiantes. Crear experiencias de aprendizaje enfocadas a favorecer en los estudiantes el desarrollo de competencias y el logro de los fines educativos. Generar un ambiente que motive a los estudiantes a 6

7 Los materiales que le sean solicitados para desarrollar la practica deberán ser presentados de manera ordenada al inicio de la misma. Queda estrictamente prohibido el uso de teléfonos celulares y de programas de mensajería instantánea (Messenger, etc.) durante la sesión de laboratorio. Queda estrictamente prohibido introducir e ingerir bebidas y alimentos durante la sesión de laboratorio. Tercera: Honestidad, Respeto y Tolerancia El estudiante se compromete a tratar con respeto, ética, honestidad y tolerancia a sí mismo, a sus compañeros y a su docente. aprender, participar, comunicar, interactuar, investigar. Tercera: Honestidad, Respeto y Tolerancia El docente se compromete a: Ser tolerante, responsable, y respetuoso. Dar un trato equitativo a todos los estudiantes. Dar a los estudiantes la orientación pertinente Cuarta: Participación El estudiante tiene derecho y obligación de participar en la sesión, ser escuchado con respeto, expresar con orden y respeto sus ideas, puntos de vista, sugerencias, experiencias comentarios, y observaciones, todo ello con el objetivo de fortalecer el proceso educativo. Quinta: Puntualidad y Asistencia El estudiante se compromete a: Asistir al 100% de las sesiones de laboratorio Presentarse a las sesiones de laboratorio puntualmente, teniendo máximo 10 min de tolerancia después de la hora.. Sexta: Evaluación Para evaluar el curso se realizarán tres exámenes parciales y un trabajo semestral. Exámenes Teóricos: 75% Se aplicarán 3 exámenes parciales los cuales deberán ser aprobados con un mínimo de 60. Únicamente el alumno que repruebe los tres exámenes parciales NO tendrá derecho a presentar Examen Ordinario. Trabajo semestral: 25%. Para acreditar el curso: Se deberá aprobar al menos uno de los tres exámenes parciales. Se deberá mantener una calificación final de 60 en la parte de laboratorio del curso. Cuarta: Puntualidad y Asistencia El docente se compromete a: Asistir al 100% de las sesiones de laboratorio Presentarse a las sesiones de laboratorio puntualmente En caso que un profesor por razones personales (salud) o académicas no pueda asistir a una sesión, deberá notificarlo con al menos 24 hr de anticipación, a menos que ocurra una emergencia Quinta: Evaluación El docente se compromete a: Respetar y hacer respetar los criterios de evaluación de la asignatura correspondiente. Dar a conocer los criterios y porcentajes de evaluación, tomando en cuenta la normatividad y reglamento de la institución al inicio del curso. Realizar una evaluación integral con base en los criterios establecidos, acorde a los objetivos de aprendizaje y a lo que se realizó en el laboratorio Informar oportunamente a los estudiantes los resultados de su evaluación y calificaciones. Atender sus dudas y realizar las aclaraciones pertinentes. 7

8 COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES COMPETENCIAS GENÉRICAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES Organización y gestión Fijar objetivos y priorizarlos en función de determinados criterios. Evaluar procesos y resultados. Información: Consultar material biblio-hemerográfico pertinente y páginas de Internet Comunicación Expresar la propia opinión y saber defenderla. Verificar la comprensión del mensaje. Asimilación y retención de la información: Definir conceptos propios de la disciplina Gestión de la información Seleccionar las fuentes donde obtener información relevante y fiable. Análisis e interpretación de la información. Clasificar y archivar la información. Identificar contradicciones, falacias o falsas analogías. Estrategias organizativas: Organizar la elaboración de modelos de diferentes estructuras anatómicas de un organismo Toma de decisiones y solución de problemas Clarificar el problema y analizar causas. Estrategias analíticas: Identificar y comparar diferentes estructuras atómicas Trabajo en equipo Priorizar los intereses colectivos a los personales. Estrategias comunicativas: Comunicar de manera escrita, en discusión abierta y en forma de presentación, las lecturas, tareas y ejercicios realizados Relaciones interpersonales Saberse entender y saber trabajar con personas de etnia, religión, cultura o nivel de formación diferente. Saber tratar a los otros con amabilidad, cordialidad y simpatía. Estrategias sociales: Trabajo en equipo Adaptación al cambio Flexibilidad y apertura a nuevas ideas, circunstancias o situaciones. Percibir los cambios como oportunidades. Liderazgo, iniciativa, dirección Animar y motivar a los otros. Crear sinergias. 8

9 Disposición hacia la calidad Afán de mejora en los procesos y en los resultados. Deseo de conseguir la excelencia. Sentirse orgullosa/o de hacer las cosas bien. Control y gestión personal Autonomía: saber trabajar sin o con mínima supervisión. Implicarse en la propia formación personal a lo largo de la vida. 9

10 PRÁCTICA 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO ANATÓMICO COMPARADO 2 horas en 1 sesión Laboratorio de Zoología INTRODUCCIÓN La planimetría es el conjunto de planos imaginarios que sirven de referencia para dividir el cuerpo que se examina, en diferentes zonas que faciliten su estudio anatómico. Los planos fundamentales son: a. PLANO SAGITAL O MEDIO. Es el plano vertical que pasa longitudinalmente por el cuerpo y lo divide en dos zonas iguales, una derecha y otra izquierda. b. PLANOS PARASAGITALES O PARAMEDIOS. Son cualquiera de los planos verticales que sean paralelos al plano medio y que sirven para dividir al cuerpo humano en dos zonas desiguales, una derecha (mayor o menor) y otra izquierda (menor o mayor). c. PLANOS FRONTALES (CORONALES). Cualquier plano vertical que sea perpendicular al plano sagital (en ángulo de 90 ) y que sirve para dividir al cuerpo en dos zonas, una anterior y otra posterior. d. PLANOS LONGITUDINALES U HORIZONTALES. Son cualquiera de los planos que sean perpendiculares a los planos sagital y frontal, y que sirven para dividir al cuerpo en dos regiones: dorsal y ventral. e. PLANO TRANSVERSAL. Es todo aquel plano que sea perpendicular al eje longitudinal mayor de cualquier elemento. OBJETIVO DE APRENDIZAJE 1. Aplicar la planimetría y la terminología de orientación en el organismo estudiado. 2. Familiarizarse con el uso del material que servirá en las sesiones prácticas. 3. Realizar cortes superficiales siguiendo las instrucciones de manejo del instrumental de disección. 10

11 INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA EQUIPO Y MATERIALES Durante esta sesión será necesario el uso de bata y guantes, además de esquemas y animales preservados proporcionados por los maestros. PROCEDIMIENTO Identificar el material a utilizar en las sesiones prácticas, así como su uso correcto. Revisar el material proporcionado (esquemas y animales preservados), para identificar los planos de cada uno. Ubicar en cada organismo 5 estructuras utilizando la terminología de orientación acorde. Actividad 1.- Identificar en el esquema siguiente los planos y segmentos señalados, anotando su nombre en el número correspondiente

12 Actividad 2.- Identificar en el esquema y el animal preservado siguiente los planos y segmentos señalados, anotando su nombre en el número correspondiente

13 Actividad 3.- Identificar en un compañero(a) y en el esquema siguiente, los planos y segmentos señalados, anotando su nombre en el número correspondiente

14 Actividad 4.- Identificar en un animal preservados los planos que se indican y dibujarlo: Plano sagital o medio. Planos parasagitales Planos frontales Plano transversal. 14

15 Actividad 5.- Describir la trayectoria del tubo digestivo utilizando como referencias espaciales los planos y direcciones estudiados. PRODUCTOS Entrega de esquemas de los organismos en los que se identificaron los planos solicitados. Entrega de un resumen sobre la trayectoria del tubo digestivo, orientando al lector mediante el uso de la planmetría Estrategias de Aprendizaje Identificar y describir los componentes del esqueleto en los vertebrados Investigar, comparar y analizar la forma y disposición de los huesos en los grupos observados, con base en sus relaciones filogenéticas Sintetizar los resultados y observaciones con colegas y otros profesionales Estrategias de Evaluación Observación, asesoría y supervisión personal por parte del profesor. Entrega de documentos donde se expresen los resultados Participación en clase en forma de discusión REFERENCIAS ALVAREZ DEL VILLAR, J Los Cordados: origen, evolución y hábitos de los vertebrados. 3 a edición, Ed. Continental. México. 372 p. ANONIMO Vertebates: Adaptation. Ed. W. H. Freeman and Company, S. Fco. Ca. (Readings of Scientific American); 256 p. CARROLL, R.L Vertebrate Paleontology and Evolution. Ed. W.H. Freeman and Company, U.S.A., 698 p. HILDEBRAND, M Anatomía y Embriología de los vertebrados. 1 a edición. Ed. Limusa. México. 844 p. HYMAN, L.B. AND MARVALEE, H.W Hyman's Comparative Vertebrate Anatomy. University of Chicago Press; 3rd edition. 788 p. KARDONG, K.V Vertebrates: Comparative Anatomy, Function, Evolution. 3rd edition, McGraw-Hill. 784 p. ORR, R. T Biología de los vertebrados. 3 a edición. Ed. McGraw-Hill de Méx co. 531 p. PIRLOT, P Morfología evolutiva de los cordados. Ediciones Omega, Barcelona, España. 996 p. 15

16 POUGH, H.,F., J.B. HEISER y W.N. MCFARLAND Vertebrate Life. 3ª Edición, Ed. Mcmillan Publishing Co. Inc. Nueva York. 904 p. ROMER, A. S The vertebrate body. 4 a edición, Ed. W.B. Sunders Co. 452 p. ROMER, A. S. Y T. S. PARSONS Anatomía Comparada. 5 a edición. Ed. Interamericana. México. 428 p. TORREY, T. W Morfogénesis de los Vertebrados. 3a edición. Ed. Limusa. México. 576 p. WAKE, M.H Hyman's Comparative Vertebrate Anatomy. 3 a edición, Ed. The Univ. of Chicago and London. 788 p. WEBSTER, W. AND M. WEBSTER Comparative Vertebrate Morphology. Ed. Academic Press Inc, New York. 517 p. WEICHERT, C.H. K. Y W. PRESCH Elementos de Anatomía de los Cordados. 2 a edición, Ed. McGraw-Hill de México. 531 p. YOUNG, J. Z. 19 YOUNG, J. Z La vida de los Vertebrados. 3a edición, Ed. Omega. España. 660 p. 16

17 PRÁCTICA 2 PROTOCORDADOS 4 horas en 2 sesiones Laboratorio de Zoología INTRODUCCIÓN En la presente unidad, nos introduciremos al estudio de los Cordados, analizando desde su origen y evolución como grupo, hasta su desarrollo embrionario, tratando además conceptos fundamentales y terminología básica que nos hará comprender y llevar el estudio anatómico de una manera más ágil y sencilla. En la práctica nos familiarizaremos con el grupo de los protocordados, grupo parte del filo de los cordados y de estudio obligado para comprender la evolución en el plan estructural de los vertebrados. OBJETIVO DE APRENDIZAJE 1. Explicar las características morfológicas generales de los Cordados. 2. Situar a los Cordados dentro de la escala zoológica. 3. Reconocer las principales características de los protocordados y conocer los principales taxones que los forman a nivel de clase. INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA Se ubicará a los cordados en la escala zoológica y se describirán las características de sus principales divisiones taxonómicas a nivel subfilo. Se observarán ejemplares representativos de los distintos grupos de protocordados, haciendo énfasis las características que comparten con los vertebrados, así como en el estudio comparativo para comprender la filogenia en estos grupos. EQUIPO Y MATERIALES Microscopio estereoscópico Microscopio óptico compuesto Pinzas de disección Agujas de disección Cajas de Petri 17

18 Agua destilada Ejemplares de ascidias, salpas, anfioxos y larva amocetes preservados Laminillas con cortes transversales de anfioxo y larva amocetes. PROCEDIMIENTO Se realizarán observaciones de los ejemplares preservados utilizando el microscopio estereoscópico, con la finalidad de observar sus principales características, resaltando siempre aquellas que comparten como grupo. También se realizarán observaciones de las laminillas de anfioxo y larva amocetes proporcionados, con la ayuda del microscopio compuesto, y se compararán las características de los cordados y los vertebrados. Resolver el cuestionario que se les proporcionará durante la práctica. Estructuras a observar en las laminillas: Sección Cabeza Sección faringe Sección media Sección Posterior Notocorda Notocorda Notocorda Notocorda Tubo neural Tubo neural Cordón Neural Cordón neural Anfioxo Hendiduras Faríngeas Hendiduras faríngeas Gónadas Gónadas Intestino Glándula Hepática Endostilo Cordón nervioso Cordón nervioso Cordón nervioso Cordón nervioso Cráneo Notocorda Notocorda Notocorda Ammocoetes Encéfalo Hendiduras faríngeas Tubo digestivo Cartílago Cavidad oral Endostilo Intestino Tubo digestivo Cartílago Paquetes musculares Arteria ventral Radios Arteria ventral Arteria ventral Vena 18

19 Sifón Papilas adhesivas Larva de ascidia Endostilo Notocorda Cordón neural Estructuras a observar en organismos fijados Orificio oral Orifico atrial Sifón exhalante y Sifón inhalante Salpa Hendiduras branquiales Manto Cavidad atrial Faringe Ascidia Diferencia con ascidia compuesta Pie Cavidad atrial Faringe Orificio oral Rostro Amocoetes Orificios branquiales Aleta dorsal Anfioxo Cirros bucales Orificio atrial y anal Aleta anal Aleta dorsal, caudal y anal. De las observaciones realizadas se entregarán esquemas y se entregará un cuestionario resuelto, proporcionado previamente por el profesor. Esquemas: Salpa Larva de lamprea 19

20 Anfioxo, corte sagital Anfioxo, corte transversal Larva de lamprea, corte transversal Ascidia 20

21 PRODUCTOS Esquemas y cuestionario resuelto. Estrategias de Aprendizaje Identificar y describir las estructuras fundamentales de los protocordados Investigar, comparar y analizar la forma de las estructuras de los grupos observados, con base en sus relaciones filogenéticas Sintetizar los resultados y observaciones con colegas y otros profesionales Estrategias de Evaluación Observación, asesoría y supervisión personal por parte del profesor. Entrega de documentos donde se expresen los resultados. Examen de los conocimientos adquiridos. Participación en clase en forma de discusión REFERENCIAS ALVAREZ DEL VILLAR, J Los Cordados: origen, evolución y hábitos de los vertebrados. 3 a edición, Ed. Continental. México. 372p. ANONIMO Vertebates: Adaptation. Ed. W. H. Freeman and Company, S. Fco. Ca. (Readings of Scientific American), 256p. CARROLL, R.L Vertebrate Paleontology and Evolution. Ed. W.H. Freeman and Company, U.S.A., 698p. HILDEBRAND, M Anatomía y Embriología de los vertebrados. 1 a edición. Ed. Limusa. México. 844p. KARDONG, K.V Vertebrates: Comparative Anatomy, Function, Evolution. 4a edición., Ed. McGraw-Hill. NY E.U.A. 782p. LIEM K., W. BEMIS, W. WALKER y L.GRANDE Functional Anatomy of the Vertebrates: An Evolutionary Perspective. 3a edición. Ed. Thomson Brooks/Cole E.U.A. 703p. ORR, R. T Biología de los vertebrados. 3 a edición. Ed. McGraw-Hill de México. 531p. PIRLOT, P Morfología evolutiva de los cordados. Ediciones Omega, Barcelona, España. 996p. POUGH, H.,F., C.M. Janis, y J.B. Heiser Vertebrate Life. 7ª Edición, Ed. Pearson/Prentince Hall. New Jersey. 684p. ROMER, A. S The vertebrate body. 4 a edición, Ed. W.B. Sunders Co. 452p. ROMER, A.S. y T.S. PARSONS Anatomía Comparada. 5 a edición. Ed. Interamericana. México. 42p. TORREY, T. W Morfogénesis de los Vertebrados. 3a edición. Ed. Limusa. México. 576p. 21

22 WAKE, M.H Hyman's Comparative Vertebrate Anatomy. 3 a edición, Ed. The Univ. of Chicago and London. 788p. WEBSTER, W. AND M. WEBSTER Comparative Vertebrate Morphology. Ed. Academic Press Inc, New York. 517p. WEICHERT, C.H. K. Y W. PRESCH Elementos de Anatomía de los Cordados. 2 a edición, Ed. McGraw-Hill de México. 531p. YOUNG, J. Z. 19 YOUNG, J. Z La vida de los Vertebrados. 3a edición, Ed. Omega. España. 660p. 22

23 PRÁCTICA 3 SISTEMA ESQUELÉTICO 8 horas en 4 sesiones Laboratorio de Zoología INTRODUCCIÓN La aparición del esqueleto en vertebrados, representó un paso muy importante para la radiación e invasión de todo tipo de ambientes de este grupo. En la III Unidad, nos dedicaremos a conocer su posible origen filogenético, las características principales y variantes del cráneo, columna y apéndices en cada grupo de vertebrados, así como su valor adaptativo, señalando además lo relativo a las articulaciones. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1. Explicar las características morfológicas generales del Sistema Esquelético. 2. Analizar las características morfológicas especiales del esqueleto Axial, así como su filogenia en las diferentes clases del Phylum Chordata. 3. Analizar las características morfológicas especiales del esqueleto apendicular, así como su filogenia en las diferentes clases del Phylum Chordata. 4. Relacionar la morfología esquelética de los vertebrados con su historia evolutiva. INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA EQUIPO Y MATERIALES Durante esta unidad se utilizarán los esqueletos pertenecientes al laboratorio de zoología, que constan de varios especímenes de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. PROCEDIMIENTO Se identificará cada parte del esqueleto con ayuda de esquemas que serán proporcionados por el laboratorio de la siguiente manera: Cráneo, componentes del Neurocráneo, Dermatocráneo y Aparato Mandibular. Columna vertebral, vértebras y sus elementos constituyentes. Esternón y costillas. Cinturas y esqueleto apendicular 23

24 Realizar un ensayo donde se discutan las relaciones filogenéticas entre los grupos revisados y de acuerdo a lo discutido previamente en las sesiones teóricas del tema. Estructuras a observar: Cráneo Occipitales Pez Anfibio Reptil Ave Mamífero Basi- * * * * * Exo- * * * * * Supra- * * * * * Condocráneo Esfenoideos Para- * * * Pre- * * Basi- * * Ali- * Orbito- * * Etmoideos * * * * * Pez Anfibio Reptil Ave Mamífero Esplacnocráneo Hiomandibular * Columnella Columnella Columnella Estribo Cuadrado * * * * Yunque Angular * * * * Martillo Dermatocráneo Pez Anfibio Reptil Ave Mamífero Hiomandibular * * * * * Cuadrado * * * * * Angular * * * * * Yugal * * * * Pterigoides * * * * * Vómer * * * * * Maxilar * * * * * Dentario * * * * * Premaxilar * * * * * Orbital * Temporal * 24

25 Esqueleto axial Regionalización Centro vertebral Vértebras cervicales Vértebras torácicas Vértebras lumbares Peces (teleósteos) Troncal caudal Anficélicas, opistocélicas y Anfibios (anuros) Cervical, torácica, lumbar y sacra. Procélicas 1 (complejo atlas-axis) 6 1 anficélica Reptiles Aves Mamíferos Cervical, torácica, lumbar, sacra y caudal 1 Procélicas, anficélicas Con pequeñas costillas Costillas articuladas esternón. al Cervical, torácica, lumbar/sacra y caudal. Heterocélicas, opistocélicas Cervical, torácica, lumbar, sacra y caudal Acélicas 8-25, costillas cervicales 7 presentes Algunas fusionadas, 9-25 procesos uncinados 2 2 Generalmente 4-7 Vértebras sacras 1 2 fusionadas (sacro) muy unidas Vértebras caudales Urostilo (fusionadas) chevrones Anficélicas 2 Cóccix en humanos Apófisis odontoides Esternón Aparece por 1 a vez Presente Presente Presente Ofidios quelonios carecen esternón y de Quilla (muy desarrollado) Presente algunos fusionado en 1 Los quelonios carecen de región lumbar; los ofidios se dividen en región precaudal y caudal. 2 Las últimas vértebras torácicas lumbares, sacras y las primeras caudales están fusionadas formando el sinsacro 25

26 Cintura Escapular (Pectoral) Cintura Pélvica Peces Anfibios (teleósteos) (anuros) Reptiles Aves Mamíferos Coracoides Presente Presente Presente Muy desarrollado Reducido Precoracoides Presente Presente Presente No existe No existe Clavícula Presente Presente Presente delgada Variable Interclavícula Presente Presente Presente Presente No existe Escápula Presente Presente Presente Pequeña Muy desarrollada Supraescápula No existe Presente Presente No existe No existe Cleitranos Presente Reducidos Reminiscencias No existe No existe Radio Presente Presente Bien desarrollado Presente Fusionados Ulna No existe Presente Bien desarrollada Presente Basales Presente No existe No existe No existe No existe Radiales Presente No existe No existe No existe No existe Lepidotriquios Presente No existe No existe No existe No existe Actinotriquios Presente No existe No existe No existe No existe Ilion Largo, unido a Fuertemente Completamente Poco la apófisis unido alas 2 fusionado al desarrollado transversa de la costillas sacras sinsacro vértebra sacra Presente Isquion Pequeño Presente Fusionado al ílion Presente Barra En dirección Pubis isquiopúbica Pequeño Presente Presente caudoventral Fémur No existe Presente Presente Presente Presente Fusionada al Tibia No existe Presente hueso tarsiano Presente Fusionados proximal Fíbula No existe Presente Reducida Presente 26

27 PRODUCTOS Esquemas de los grupos revisados, anotando los nombres respectivos a cada estructura. Cuadro comparativo para el esqueleto axial, apendicular y cráneo. Ensayo donde se discutan las relaciones filogenéticas entre los grupos revisados. Estrategias de Aprendizaje Identificar y describir los componentes del esqueleto en los vertebrados Investigar, comparar y analizar la forma y disposición de los huesos en los grupos observados, con base en sus relaciones filogenéticas Sintetizar los resultados y observaciones con colegas y otros profesionales Estrategias de Evaluación Observación, asesoría y supervisión personal por parte del profesor. Entrega de documentos donde se expresen los resultados, examen de los conocimientos adquiridos. Participación en clase en forma de discusión REFERENCIAS ALVAREZ DEL VILLAR, J Los Cordados: origen, evolución y hábitos de los vertebrados. 3 a edición, Ed. Continental. México. 372p. ANONIMO Vertebates: Adaptation. Ed. W. H. Freeman and Company, S. Fco. Ca. (Readings of Scientific American); 256p. CARROLL, R.L Vertebrate Paleontology and Evolution. Ed. W.H. Freeman and Company, U.S.A., 698p. DeBEER, g.r The Development of the Vertebrate Skull. The University of Chicago Press. Chicago and London. 552p. GANS, C. AND T.S. PARSONS A photographic Atlas of Shark Anatomy. The grass Morphology of Squalus acanthias. Ed. The Univ. of Chicago Press. Chicago and London. 106p. HILDEBRAND, M Anatomía y Embriología de los vertebrados. 1 a edición. Ed. Limusa. México. 844p. HYMAN, L.B. AND MARVALEE, H.W Hyman's Comparative Vertebrate Anatomy. University of Chicago Press; 3rd edition. 788p. KARDONG, K.V Vertebrates: Comparative Anatomy, Function, Evolution. 4a edición., Ed. McGraw-Hill. NY E.U.A. 782p. 27

28 LIEM K., W. BEMIS, W. WALKER y L.GRANDE Functional Anatomy of the Vertebrates: An Evolutionary Perspective. 3a edición. Ed. Thomson Brooks/Cole E.U.A. 703p. McLAUGHLIN, CH. A. AND R.B. CHIASSON Laboratory Anatomy of the Rabbit. Ed. Wm. C. Brown Company Publishers. USA. 68p. ORR, R. T Biología de los vertebrados. 3 a edición. Ed. McGraw-Hill de Méx co. 531p. PIRLOT, P Morfología evolutiva de los cordados. Ediciones Omega, Barcelona, España. 996p. POUGH, H.,F., C.M. Janis, y J.B. Heiser Vertebrate Life. 7ª Edición, Ed. Pearson/Prentince Hall. New Jersey. 684p. ROMER, A. S The vertebrate body. 4 a edición, Ed. W.B. Sunders Co. 452p. ROMER, A. S. Y T. S. PARSONS Anatomía Comparada. 5 a edición. Ed. Interamericana. México. 428p. TORREY, T. W Morfogénesis de los Vertebrados. 3a edición. Ed. Limusa. México. 576p. WAKE, M.H Hyman's Comparative Vertebrate Anatomy. 3 a edición, Ed. The Univ. of Chicago and London. 788p. WEBSTER, W. AND M. WEBSTER Comparative Vertebrate Morphology. Ed. Academic Press Inc, New York. 517p. WEICHERT, C.H. K. Y W. PRESCH Elementos de Anatomía de los Cordados. 2 a edición, Ed. McGraw-Hill de México. 531p. YOUNG, J. Z. 19 YOUNG, J. Z La vida de los Vertebrados. 3a edición, Ed. Omega. España. 660p. 28

29 PRÁCTICA 4 SISTEMA MUSCULAR 4 horas en 2 sesiones Laboratorio de Zoología INTRODUCCIÓN Al contrario de lo que ocurre con el esqueleto, la complejidad en la musculatura de un vertebrado se acentúa conforme avanzamos en la escala filogenética. Esta unidad nos permitirá conocer los principales aspectos de los músculos de cada grupo de vertebrados, como su origen y función, y al relacionar esta última con su carácter y valor adaptativo, permitiéndonos además, reconocer situaciones que resultaron determinantes en la evolución y radiación de los vertebrados OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1. Explicar las características morfológicas generales del Sistema Muscular. 2. Analizar las principales características anatómicas del Sistema Muscular en las diferentes clases del Phylum Chordata. 3. Identificar las características del Sistema Muscular en el espécimen estudiado durante la sesión práctica. INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA EQUIPO Y MATERIALES Se utilizarán ejemplares en fresco de cada uno de los grupos mencionados. Las herramientas de trabajo para la disección serán proporcionadas por el laboratorio de zoología y constan de: Charolas Equipo de disección Guantes y tapabocas (obligatorios) Cloroformo Algodón Frascos de vidrio de distintas medidas 29

30 PROCEDIMIENTO Durante esta unidad se realizarán disecciones de varios especímenes de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Los organismos serán sacrificados con el uso de cloroformo, usando el algodón y los frascos para tal fin, bajo las instrucciones del profesor. Posteriormente se procederá a la necropsia para observar e identificar las estructuras que forman parte del sistema respiratorio de cada grupo. Se identificarán los grupos musculares de acuerdo a los siguientes cuadros: Estructuras a observar: Musculatura axial Epiaxial Hipoaxial Pez Reptil Ave Mamífero Miotomos Gran dorsal Gran dorsal Gran dorsal Mioseptos Iliocostal Iliocostal Iliocostal Tabique Lateral Miotomos Mioseptos Tabique Lateral Recto abdominal Oblicuos-internos, externos transversales. y Recto abdominal Oblicuos-internos, externos transversales. y Recto abdominal Oblicuos-internos, externos transversales. y Musculatura apendicular Región anterior Región posterior Dorsal Ventral Dorsal Ventral Deltoides Escápula humeral Triceps (extensores) Pectoral Supracoracoideo Bíceps (flexores) Iliotibial Cuadríceps Glúteos (flexores) Bíceps femoral Extensores 30

31 Musculatura axial de pez Musculatura de anfibio 31

32 PRODUCTOS Esquemas de los grupos revisados, anotando los nombres respectivos a cada estructura. Cuadro comparativo para la musculatura axial axial. Ensayo donde se discutan las adaptaciones y relaciones filogenéticas entre los grupos revisados. Estrategias de Aprendizaje Identificar y describir los componentes del esqueleto en los vertebrados Investigar, comparar y analizar la forma y disposición de los huesos en los grupos observados, con base en sus relaciones filogenéticas Sintetizar los resultados y observaciones con colegas y otros profesionales Estrategias de Evaluación Observación, asesoría y supervisión personal por parte del profesor. Entrega de documentos donde se expresen los resultados. Examen de los conocimientos adquiridos. Participación en clase en forma de discusión 32

33 REFERENCIAS ALVAREZ DEL VILLAR, J Los Cordados: origen, evolución y hábitos de los vertebrados. 3 a edición, Ed. Continental. México. 372p. ANONIMO Vertebates: Adaptation. Ed. W. H. Freeman and Company, S. Fco. Ca. (Readings of Scientific American); 256p. CARROLL, R.L Vertebrate Paleontology and Evolution. Ed. W.H. Freeman and Company, U.S.A., 698p. GANS, C. AND T.S. PARSONS A photographic Atlas of Shark Anatomy. The grass Morphology of Squalus acanthias. Ed. The Univ. of Chicago Press. Chicago and London. 106p. HILDEBRAND, M Anatomía y Embriología de los vertebrados. 1 a edición. Ed. Limusa. México. 844p. HYMAN, L.B. AND MARVALEE, H.W Hyman's Comparative Vertebrate Anatomy. University of Chicago Press; 3rd edition. 788p. KARDONG, K.V Vertebrates: Comparative Anatomy, Function, Evolution. 4a edición., Ed. McGraw-Hill. NY E.U.A. 782p. LIEM K., W. BEMIS, W. WALKER y L.GRANDE Functional Anatomy of the Vertebrates: An Evolutionary Perspective. 3a edición. Ed. Thomson Brooks/Cole E.U.A. 703p. McLAUGHLIN, CH. A. AND R.B. CHIASSON Laboratory Anatomy of the Rabbit. Ed. Wm. C. Brown Company Publishers. USA. 68p. ORR, R. T Biología de los vertebrados. 3 a edición. Ed. McGraw-Hill de Méx co. 531p. PIRLOT, P Morfología evolutiva de los cordados. Ediciones Omega, Barcelona, España. 996p. POUGH, H.,F., C.M. Janis, y J.B. Heiser Vertebrate Life. 7ª Edición, Ed. Pearson/Prentince Hall. New Jersey. 684p. ROMER, A. S The vertebrate body. 4 a edición, Ed. W.B. Sunders Co. 452p. ROMER, A. S. Y T. S. PARSONS Anatomía Comparada. 5 a edición. Ed. Interamericana. México. 428p. TORREY, T. W Morfogénesis de los Vertebrados. 3a edición. Ed. Limusa. México. 576p. WAKE, M.H Hyman's Comparative Vertebrate Anatomy. 3 a edición, Ed. The Univ. of Chicago and London. 788p. WEBSTER, W. AND M. WEBSTER Comparative Vertebrate Morphology. Ed. Academic Press Inc, New York. 517p. WEICHERT, C.H. K. Y W. PRESCH Elementos de Anatomía de los Cordados. 2 a edición, Ed. McGraw-Hill de México. 531p. YOUNG, J. Z. 19 YOUNG, J. Z La vida de los Vertebrados. 3a edición, Ed. Omega. España. 660p. 33

34 PRÁCTICA 5 SISTEMA RESPIRATORIO 2 horas en 1 sesión Laboratorio de Zoología INTRODUCCIÓN Un paso fundamental en la evolución de los vertebrados, fue la optimización de sus órganos respiratorios hacia la mayor y mejor captación de oxígeno del ambiente, situación que produjo cambios relevantes en dichas estructuras y la aparición de un sistema enfocado exclusivamente a esta función, el cual además sufrió cambios importantes con el paso de los cuadrúpedos a tierra firme. En la VI Unidad, estudiaremos el origen embriológico de el Sistema Respiratorio, su anatomía funcional y la variaciones de éstos con el paso a la vida en tierra firme. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1. Explicar las características morfofuncionales generales del Sistema Respiratorio. 2. Analizar las principales características anatómicas del Sistema Respiratorio en las diferentes clases del Phylum Chordata. 3. Identificar las principales características anatómicas del Sistema Respiratorio en los especímenes estudiados durante la sesión práctica. 4. Comparar las adaptaciones anatómicas en los grupos estudiados. INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA EQUIPO Y MATERIALES Se utilizarán ejemplares en fresco de cada uno de los grupos mencionados. Las herramientas de trabajo para la disección serán proporcionadas por el laboratorio de zoología y constan de: Charolas Equipo de disección Guantes y tapabocas (obligatorios) Cloroformo 34

35 Algodón Frascos de vidrio de distintas medidas PROCEDIMIENTO Durante esta unidad se realizarán disecciones de varios especímenes de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Los organismos serán sacrificados con el uso de cloroformo, usando el algodón y los frascos para tal fin, bajo las instrucciones del profesor. Posteriormente se procederá a la necropsia para observar e identificar las estructuras que forman parte del sistema respiratorio de cada grupo Estructuras a observar: Boca Fosas nasales (narinas y coanas) Branquias (filamentos, lamelas y arco branquial) Vejiga gaseosa Faringe Laringe (glotis y epiglotis) Tráquea Bronquios Pulmones Esquema de respiración de un pez. 35

36 Esquema de respiración de un ave Esquema de respiración de un mamífero 36

37 PRODUCTOS Esquemas de los grupos revisados, anotando los nombres respectivos a cada estructura. Cuadro comparativo para el sistema digestivo. Ensayo donde se discutan las adaptaciones y relaciones filogenéticas entre los grupos revisados. Estrategias de Aprendizaje Identificar y describir los componentes del sistema respiratorio en los vertebrados Investigar, comparar y analizar la forma y disposición de los órganos respiratorios en los grupos observados, con base en sus relaciones filogenéticas Sintetizar los resultados y observaciones con colegas y otros profesionales Estrategias de Evaluación Observación, asesoría y supervisión personal por parte del profesor. Entrega de documentos donde se expresen los resultados. Examen de los conocimientos adquiridos. Participación en clase en forma de discusión REFERENCIAS ALVAREZ DEL VILLAR, J Los Cordados: origen, evolución y hábitos de los vertebrados. 3 a edición, Ed. Continental. México. 372p. ANONIMO Vertebates: Adaptation. Ed. W. H. Freeman and Company, S. Fco. Ca. (Readings of Scientific American); 256p. CARROLL, R.L Vertebrate Paleontology and Evolution. Ed. W.H. Freeman and Company, U.S.A., 698p. GANS, C. AND T.S. PARSONS A photographic Atlas of Shark Anatomy. The grass Morphology of Squalus acanthias. Ed. The Univ. of Chicago Press. Chicago and London. 106p. HILDEBRAND, M Anatomía y Embriología de los vertebrados. 1 a edición. Ed. Limusa. México. 844p. HYMAN, L.B. AND MARVALEE, H.W Hyman's Comparative Vertebrate Anatomy. University of Chicago Press; 3rd edition. 788p. KARDONG, K.V Vertebrates: Comparative Anatomy, Function, Evolution. 4a edición., Ed. McGraw-Hill. NY E.U.A. 782p. 37

38 LIEM K., W. BEMIS, W. WALKER y L.GRANDE Functional Anatomy of the Vertebrates: An Evolutionary Perspective. 3a edición. Ed. Thomson Brooks/Cole E.U.A. 703p. McLAUGHLIN, CH. A. AND R.B. CHIASSON Laboratory Anatomy of the Rabbit. Ed. Wm. C. Brown Company Publishers. USA. 68p. ORR, R. T Biología de los vertebrados. 3 a edición. Ed. McGraw-Hill de Méx co. 531p. PIRLOT, P Morfología evolutiva de los cordados. Ediciones Omega, Barcelona, España. 996p. POUGH, H.,F., C.M. Janis, y J.B. Heiser Vertebrate Life. 7ª Edición, Ed. Pearson/Prentince Hall. New Jersey. 684p. ROMER, A. S The vertebrate body. 4 a edición, Ed. W.B. Sunders Co. 452p. ROMER, A. S. Y T. S. PARSONS Anatomía Comparada. 5 a edición. Ed. Interamericana. México. 428p. TORREY, T. W Morfogénesis de los Vertebrados. 3a edición. Ed. Limusa. México. 576p. WAKE, M.H Hyman's Comparative Vertebrate Anatomy. 3 a edición, Ed. The Univ. of Chicago and London. 788p. WEBSTER, W. AND M. WEBSTER Comparative Vertebrate Morphology. Ed. Academic Press Inc, New York. 517p. WEICHERT, C.H. K. Y W. PRESCH Elementos de Anatomía de los Cordados. 2 a edición, Ed. McGraw-Hill de México. 531p. YOUNG, J. Z. 19 YOUNG, J. Z La vida de los Vertebrados. 3a edición, Ed. Omega. España. 660p. 38

39 PRÁCTICA 6 SISTEMA CIRCULATORIO 4 horas en 2 sesiones Laboratorio de Zoología INTRODUCCIÓN El desarrollo de una gran variedad de sistemas, así como su gran complejidad, necesariamente tiene como consecuencia que la captación y distribución de los elementos nutritivos y energéticos necesarios para el funcionamiento de esos sistemas, deba ser lo más eficiente posible, con lo que se generan innovaciones importantes y una compleja red de distribución. En esta unidad se estudiará el Sistema Circulatorio en los diferentes grupos de vertebrados y se analizarán sus variaciones y especializaciones. OBJETIVO DE APRENDIZAJE 1. Explicar las características morfofuncionales generales del Sistema Circulatorio. 2. Analizar las principales características anatómicas del Sistema Circulatorio en las diferentes clases del Phylum Chordata. 3. Identificar las principales características anatómicas del Sistema Circulatorio en los especímenes estudiados durante la sesión práctica. INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA En los modelos de corazón que se proporcionarán durante la práctica, se observarán e identificarán los principales vasos y cámaras del corazón de los distintos grupos de vertebrados, y se establecerán las relaciones estructurales que existen en los diferentes grupos. EQUIPO Y MATERIALES Modelos de corazón de vertebrados. Corazón fresco de un cerdo o una vaca. Equipo de disección. 39

40 PROCEDIMIENTO En los modelos del corazón: Identificar las arterias y venas que salen y entran al corazón respectivamente Identificar las cámaras del corazón Identificar las válvulas del corazón Seguir el flujo de la sangre desde que llega al corazón hasta que vuelve a ingresar, identificando las estructuras por las que va fluyendo Comparar la anatomía del corazón en los diferentes grupos de vertebrados y relacionarla con las adaptaciones que presentan en otros sistemas. En el corazón fresco de cerdo o vaca: Realizar disección del corazón de manera de remover grasa y tejido conectivo del corazón y vasos para observar, venas, arterias, cámaras y válvulas Completar los siguientes esquemas: 40

41 41

42 PRODUCTOS Estrategias de Aprendizaje Identificar y describir los componentes del corazón y vasos principales de los grupos de vertebrados. Investigar, comparar y analizar la forma y disposición de del corazón y vasos principales con base en sus relaciones filogenéticas Sintetizar los resultados y observaciones con colegas y otros profesionales Estrategias de Evaluación Observación, asesoría y supervisión personal por parte del profesor. Entrega de documentos donde se expresen los resultados Participación en clase en forma de discusión REFERENCIAS ALVAREZ DEL VILLAR, J Los Cordados: origen, evolución y hábitos de los vertebrados. 3 a edición, Ed. Continental. México. 372p. ANONIMO Vertebates: Adaptation. Ed. W. H. Freeman and Company, S. Fco. Ca. (Readings of Scientific American); 256p. CARROLL, R.L Vertebrate Paleontology and Evolution. Ed. W.H. Freeman and Company, U.S.A., 698p. GANS, C. AND T.S. PARSONS A photographic Atlas of Shark Anatomy. The grass Morphology of Squalus acanthias. Ed. The Univ. of Chicago Press. Chicago and London. 106p. HILDEBRAND, M Anatomía y Embriología de los vertebrados. 1 a edición. Ed. Limusa. México. 844p. HYMAN, L.B. AND MARVALEE, H.W Hyman's Comparative Vertebrate Anatomy. University of Chicago Press; 3rd edition. 788p. KARDONG, K.V Vertebrates: Comparative Anatomy, Function, Evolution. 4a edición., Ed. McGraw-Hill. NY E.U.A. 782p. LIEM K., W. BEMIS, W. WALKER y L.GRANDE Functional Anatomy of the Vertebrates: An Evolutionary Perspective. 3a edición. Ed. Thomson Brooks/Cole E.U.A. 703p. McLAUGHLIN, CH. A. AND R.B. CHIASSON Laboratory Anatomy of the Rabbit. Ed. Wm. C. Brown Company Publishers. USA. 68p. ORR, R. T Biología de los vertebrados. 3 a edición. Ed. McGraw-Hill de Méx co. 531p. 42

43 PIRLOT, P Morfología evolutiva de los cordados. Ediciones Omega, Barcelona, España. 996p. POUGH, H.,F., C.M. Janis, y J.B. Heiser Vertebrate Life. 7ª Edición, Ed. Pearson/Prentince Hall. New Jersey. 684p. ROMER, A. S The vertebrate body. 4 a edición, Ed. W.B. Sunders Co. 452p. ROMER, A. S. Y T. S. PARSONS Anatomía Comparada. 5 a edición. Ed. Interamericana. México. 428p. TORREY, T. W Morfogénesis de los Vertebrados. 3a edición. Ed. Limusa. México. 576p. WAKE, M.H Hyman's Comparative Vertebrate Anatomy. 3 a edición, Ed. The Univ. of Chicago and London. 788p. WEBSTER, W. AND M. WEBSTER Comparative Vertebrate Morphology. Ed. Academic Press Inc, New York. 517p. WEICHERT, C.H. K. Y W. PRESCH Elementos de Anatomía de los Cordados. 2 a edición, Ed. McGraw-Hill de México. 531p. YOUNG, J. Z. 19 YOUNG, J. Z La vida de los Vertebrados. 3a edición, Ed. Omega. España. 660p. 43

44 PRÁCTICA 7 SISTEMA UROGENITAL 2 horas en 1 sesión Laboratorio de Zoología INTRODUCCIÓN La acentuada competencia en el medio marino por los recursos disponibles, provocó que, de una base muy simple, las estrategias de reproducción de algunos vertebrados marinos se especializaran a un grado extremo. La invasión de tierra firme por parte de los vertebrados, trajo consigo cambios importantes en sus estrategias reproductivas y en la forma de procesar sus excreciones, con la finalidad de optimizar al máximo las reservas de agua en sus líquidos corporales. Durante el estudio comparado de los Sistemas Reproductor y Excretor en los diferentes grupos de vertebrados, se apreciarán estos cambios. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1. Explicar las características morfofuncionales generales del Sistema Urogenital. 2. Examinar las principales características anatómicas del Sistema Urogenital en las diferentes clases de los Vertebrados. 3. Identificar las principales características anatómicas del Sistema Urogenital en el espécimen estudiado durante la sesión práctica. INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA EQUIPO Y MATERIALES Se utilizarán ejemplares en fresco de cada uno de los grupos mencionados. Las herramientas de trabajo para la disección serán proporcionadas por el laboratorio de zoología y constan de: Charolas Equipo de disección Guantes y tapabocas (obligatorios) Cloroformo Algodón Frascos de vidrio de distintas medidas 44

45 PROCEDIMIENTO Durante esta unidad se realizarán disecciones de varios especímenes de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Los organismos serán sacrificados con el uso de cloroformo, usando el algodón y los frascos para tal fin, bajo las instrucciones del profesor. Posteriormente se procederá a la necropsia para observar e identificar las estructuras que forman parte del sistema digestivo de cada grupo. Estructuras a observar Estructura Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos Riñones Opistonefros Opistonefros Metanefros Metanefros Metanefros Testículos Gónadas Presentes Presentes Presentes Presentes Ovarios Gónadas Presentes Presentes Presentes Presentes Uréter Ausente Ausente Presente Presente Presente Vejiga Algunos Presente Presente Ausente Presente Útero Presente Ausente Presente Presente Presente Cloaca Presente Presente Presente Presente Ausente Uretra Ausente Ausente Ausente Ausente Presente Pene Algunos Ausente Presente* Ausente Presente * Excepto Sphenodon Sistema urogenital de pez 45

46 Sistema urogenital de anfibio, macho y hembra Sistema urogenital de reptil, macho y hembrasistema urogenital de ave, macho y hembra 46

47 Sistema urogenital de mamífero, macho y hembra PRODUCTOS Esquemas de los grupos revisados, anotando los nombres respectivos a cada estructura. Cuadro comparativo para el sistema digestivo. Ensayo donde se discutan las adaptaciones y relaciones filogenéticas entre los grupos revisados. Estrategias de Aprendizaje Identificar y describir los componentes del sistema respiratorio en los vertebrados Investigar, comparar y analizar la forma y disposición de los órganos respiratorios en los grupos observados, con base en sus relaciones filogenéticas Sintetizar los resultados y observaciones con colegas y otros profesionales Estrategias de Evaluación Observación, asesoría y supervisión personal por parte del profesor. Entrega de documentos donde se expresen los resultados. Examen de los conocimientos adquiridos. Participación en clase en forma de discusión 47

48 REFERENCIAS ALVAREZ DEL VILLAR, J Los Cordados: origen, evolución y hábitos de los vertebrados. 3 a edición, Ed. Continental. México. 372p. ANONIMO Vertebates: Adaptation. Ed. W. H. Freeman and Company, S. Fco. Ca. (Readings of Scientific American); 256p. CARROLL, R.L Vertebrate Paleontology and Evolution. Ed. W.H. Freeman and Company, U.S.A., 698p. GANS, C. AND T.S. PARSONS A photographic Atlas of Shark Anatomy. The grass Morphology of Squalus acanthias. Ed. The Univ. of Chicago Press. Chicago and London. 106p. HILDEBRAND, M Anatomía y Embriología de los vertebrados. 1 a edición. Ed. Limusa. México. 844p. HYMAN, L.B. AND MARVALEE, H.W Hyman's Comparative Vertebrate Anatomy. University of Chicago Press; 3rd edition. 788p. KARDONG, K.V Vertebrates: Comparative Anatomy, Function, Evolution. 4a edición., Ed. McGraw-Hill. NY E.U.A. 782p. LIEM K., W. BEMIS, W. WALKER y L.GRANDE Functional Anatomy of the Vertebrates: An Evolutionary Perspective. 3a edición. Ed. Thomson Brooks/Cole E.U.A. 703p. McLAUGHLIN, CH. A. AND R.B. CHIASSON Laboratory Anatomy of the Rabbit. Ed. Wm. C. Brown Company Publishers. USA. 68p. ORR, R. T Biología de los vertebrados. 3 a edición. Ed. McGraw-Hill de Méx co. 531p. PIRLOT, P Morfología evolutiva de los cordados. Ediciones Omega, Barcelona, España. 996p. POUGH, H.,F., C.M. Janis, y J.B. Heiser Vertebrate Life. 7ª Edición, Ed. Pearson/Prentince Hall. New Jersey. 684p. ROMER, A. S The vertebrate body. 4 a edición, Ed. W.B. Sunders Co. 452p. ROMER, A. S. Y T. S. PARSONS Anatomía Comparada. 5 a edición. Ed. Interamericana. México. 428p. TORREY, T. W Morfogénesis de los Vertebrados. 3a edición. Ed. Limusa. México. 576p. WAKE, M.H Hyman's Comparative Vertebrate Anatomy. 3 a edición, Ed. The Univ. of Chicago and London. 788p. WEBSTER, W. AND M. WEBSTER Comparative Vertebrate Morphology. Ed. Academic Press Inc, New York. 517p. WEICHERT, C.H. K. Y W. PRESCH Elementos de Anatomía de los Cordados. 2 a edición, Ed. McGraw-Hill de México. 531p. YOUNG, J. Z. 19 YOUNG, J. Z La vida de los Vertebrados. 3a edición, Ed. Omega. España. 660p. 48

49 PRÁCTICA 8 APARATO DIGESTIVO 2 horas en 1 sesión Laboratorio de Zoología INTRODUCCIÓN La invasión de los diversos ambientes por parte de los vertebrados, representó grandes variaciones en sus hábitos alimenticios, teniendo su consecuencia directa en la modificación y especialización de los elementos constituyentes del sistema digestivo. En esta unidad se estudiarán estas modificaciones y se relacionarán con el medio y características propias de cada grupo. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1. Explicar las características morfofuncionales generales del Sistema Digestivo. 2. Examinar las principales características anatómicas del Sistema Digestivo en las diferentes clases de los Vertebrados. 3. Identificar las principales características anatómicas del Sistema Digestivo en el espécimen estudiado durante la sesión práctica. INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA EQUIPO Y MATERIALES Se utilizarán ejemplares en fresco de cada uno de los grupos mencionados. Las herramientas de trabajo para la disección serán proporcionadas por el laboratorio de zoología y constan de: Charolas Equipo de disección Guantes y tapabocas (obligatorios) Cloroformo Algodón Frascos de vidrio de distintas medidas 49

50 PROCEDIMIENTO Durante esta unidad se realizarán disecciones de varios especímenes de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Los organismos serán sacrificados con el uso de cloroformo, usando el algodón y los frascos para tal fin, bajo las instrucciones del profesor. Posteriormente se procederá a la necropsia para observar e identificar las estructuras que forman parte del sistema digestivo de cada grupo. Deberán identificarse las siguientes estructuras: Estructura Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos Dientes Presentes Presentes Presentes Ausentes Presentes Pico Ausente Ausente Tortugas Presente Ausentes Lengua Poco desarrollada Protráctil, glandular Muy glandular Rampa alimento de Muy glandular Glotis Ausente Presente Presente Presente Presente Epiglotis Ausente Ausente Ausente Ausente Presente Esófago Muy corto Muy corto Largo Algunas buche poseen móvil, Tamaño variable Estómago No hay distinción entre esófago y estómago Leve distinción entre esófago y estómago Clara distinción entre esófago y estómago Dos regiones: Proventrículo Molleja y Muy desarrollado en herbívoros Intestino delgado Presente No están Presente Presente Muy desarrollado Intestino grueso Ausente diferenciados Presente Presente Presente Cloaca Presente Presente Presente Presente Ausente Recto Ausente Ausente Ausente Ausente Presente 50

51 Sistema digestivo de pez Sistema digestivo de anfibio Sistema digestivo de reptil 51

52 Sistema digestivo de ave Sistema digestivo de mamífero PRODUCTOS Esquemas de los grupos revisados, anotando los nombres respectivos a cada estructura. Cuadro comparativo para el sistema digestivo. Ensayo donde se discutan las adaptaciones y relaciones filogenéticas entre los grupos revisados. Estrategias de Aprendizaje Identificar y describir los componentes del Sistema Digestivo en los vertebrados Investigar, comparar y analizar la forma y disposición del tubo digestivo en los Estrategias de Evaluación Observación, asesoría y supervisión personal por parte del profesor. Entrega de documentos donde se expresen los resultados. Examen de los 52

53 grupos observados, con base en sus relaciones filogenéticas Sintetizar los resultados y observaciones con colegas y otros profesionales conocimientos adquiridos. Participación en clase en forma de discusión REFERENCIAS ALVAREZ DEL VILLAR, J Los Cordados: origen, evolución y hábitos de los vertebrados. 3 a edición, Ed. Continental. México. 372p. ANONIMO Vertebates: Adaptation. Ed. W. H. Freeman and Company, S. Fco. Ca. (Readings of Scientific American); 256p. CARROLL, R.L Vertebrate Paleontology and Evolution. Ed. W.H. Freeman and Company, U.S.A., 698p. GANS, C. AND T.S. PARSONS A photographic Atlas of Shark Anatomy. The grass Morphology of Squalus acanthias. Ed. The Univ. of Chicago Press. Chicago and London. 106p. HILDEBRAND, M Anatomía y Embriología de los vertebrados. 1 a edición. Ed. Limusa. México. 844p. HYMAN, L.B. AND MARVALEE, H.W Hyman's Comparative Vertebrate Anatomy. University of Chicago Press; 3rd edition. 788p. KARDONG, K.V Vertebrates: Comparative Anatomy, Function, Evolution. 4a edición., Ed. McGraw-Hill. NY E.U.A. 782p. LIEM K., W. BEMIS, W. WALKER y L.GRANDE Functional Anatomy of the Vertebrates: An Evolutionary Perspective. 3a edición. Ed. Thomson Brooks/Cole E.U.A. 703p. McLAUGHLIN, CH. A. AND R.B. CHIASSON Laboratory Anatomy of the Rabbit. Ed. Wm. C. Brown Company Publishers. USA. 68p. ORR, R. T Biología de los vertebrados. 3 a edición. Ed. McGraw-Hill de Méx co. 531p. PIRLOT, P Morfología evolutiva de los cordados. Ediciones Omega, Barcelona, España. 996p. POUGH, H.,F., C.M. Janis, y J.B. Heiser Vertebrate Life. 7ª Edición, Ed. Pearson/Prentince Hall. New Jersey. 684p. ROMER, A. S The vertebrate body. 4 a edición, Ed. W.B. Sunders Co. 452p. ROMER, A. S. Y T. S. PARSONS Anatomía Comparada. 5 a edición. Ed. Interamericana. México. 428p. TORREY, T. W Morfogénesis de los Vertebrados. 3a edición. Ed. Limusa. México. 576p. WAKE, M.H Hyman's Comparative Vertebrate Anatomy. 3 a edición, Ed. The Univ. of Chicago and London. 788p. WEBSTER, W. AND M. WEBSTER Comparative Vertebrate Morphology. Ed. Academic Press Inc, New York. 517p. WEICHERT, C.H. K. Y W. PRESCH Elementos de Anatomía de los Cordados. 2 a edición, Ed. McGraw-Hill de México. 531p. YOUNG, J. Z. 19 YOUNG, J. Z La vida de los Vertebrados. 3a edición, Ed. Omega. España. 660p. 53

54 PRÁCTICA 9 SISTEMATEGUMENTARIO 4 horas en 2 sesiones Laboratorio de Zoología INTRODUCCIÓN Para los vertebrados, la piel juega un papel fundamental, al ser ésta la estructura que tiene la interacción inmediata con el medio. En esta unidad se analizará la piel y las estructuras que se derivan de ella, desde su origen embriológico hasta su papel adaptativo actual. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1. Analizar las características morfofuncionales del Sistema Tegumentario. 2. Analizar la principales características anatómicas del Sistema Tegumentario en las diferentes clases del Phylum Chordata. 3. Identificar las estructuras constituyentes del Sistema Tegumentario, así como sus principales características anatómicas en los especímenes estudiados durante la sesión práctica. INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA EQUIPO Y MATERIALES Durante esta práctica se utilizarán ejemplares disecados y conservados, así como laminillas histológicas de tegumento de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, para observaciones de piel y derivados tegumentarios. Se observarán, utilizando microscopios y estereoscopios. PROCEDIMIENTO Se revisarán los ejemplares facilitados a simple vista o con ayuda del estereoscopio, así como los cortes histológicos del tegumento de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos con ayuda del microscopio. Deberán identificarse las siguientes estructuras: 54

55 Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos Epidermis Estrato germinativo Presente Presente Presente Presente Presente Glándulas > Desarrolladas > Desarrolladas Reducidas Reducidas > Desarrolladas Estrato córneo Ausente Reducido > Desarrollado > Desarrollado Desarrollado Estrato de transición Ausente Ausente Ausente Ausente Presente Escamas Ausentes Ausentes Presentes Plumas y pico Pelo Dermis Tejido conjuntivo Presente Presente Presente Presente Presente Escamas Presentes Ausentes Ausentes Ausentes Ausentes Vasos sanguíneos Presentes Presentes Presentes Presentes Presentes Tegumento de pez 55

56 Tegumento de anfibio Tegumento de réptil Tegumento de ave Tegumento de mamífero 56

57 PRODUCTOS Esquemas de los grupos revisados, anotando los nombres respectivos a cada estructura. Cuadro comparativo para el Sistema Tegumentario. Ensayo donde se discutan las adaptaciones y relaciones filogenéticas entre los grupos revisados. Estrategias de Aprendizaje Identificar y describir los componentes del Sistema Tegumentario en los vertebrados Investigar, comparar y analizar la forma y disposición de las diferentes estructuras del Sistema Tegumentario y sus anexos, en los grupos observados, con base en sus relaciones filogenéticas Sintetizar los resultados y observaciones con colegas y otros profesionales Estrategias de Evaluación Observación, asesoría y supervisión personal por parte del profesor. Entrega de documentos donde se expresen los resultados. Examen de los conocimientos adquiridos. Participación en clase en forma de discusión REFERENCIAS ALVAREZ DEL VILLAR, J Los Cordados: origen, evolución y hábitos de los vertebrados. 3 a edición, Ed. Continental. México. 372p. ANONIMO Vertebates: Adaptation. Ed. W. H. Freeman and Company, S. Fco. Ca. (Readings of Scientific American); 256p. CARROLL, R.L Vertebrate Paleontology and Evolution. Ed. W.H. Freeman and Company, U.S.A., 698p. GANS, C. AND T.S. PARSONS A photographic Atlas of Shark Anatomy. The grass Morphology of Squalus acanthias. Ed. The Univ. of Chicago Press. Chicago and London. 106p. HILDEBRAND, M Anatomía y Embriología de los vertebrados. 1 a edición. Ed. Limusa. México. 844p. HYMAN, L.B. AND MARVALEE, H.W Hyman's Comparative Vertebrate Anatomy. University of Chicago Press; 3rd edition. 788p. KARDONG, K.V Vertebrates: Comparative Anatomy, Function, Evolution. 4a edición., Ed. McGraw-Hill. NY E.U.A. 782p. 57

58 LIEM K., W. BEMIS, W. WALKER y L.GRANDE Functional Anatomy of the Vertebrates: An Evolutionary Perspective. 3a edición. Ed. Thomson Brooks/Cole E.U.A. 703p. McLAUGHLIN, CH. A. AND R.B. CHIASSON Laboratory Anatomy of the Rabbit. Ed. Wm. C. Brown Company Publishers. USA. 68p. ORR, R. T Biología de los vertebrados. 3 a edición. Ed. McGraw-Hill de Méx co. 531p. PIRLOT, P Morfología evolutiva de los cordados. Ediciones Omega, Barcelona, España. 996p. POUGH, H.,F., C.M. Janis, y J.B. Heiser Vertebrate Life. 7ª Edición, Ed. Pearson/Prentince Hall. New Jersey. 684p. ROMER, A. S The vertebrate body. 4 a edición, Ed. W.B. Sunders Co. 452p. ROMER, A. S. Y T. S. PARSONS Anatomía Comparada. 5 a edición. Ed. Interamericana. México. 428p. TORREY, T. W Morfogénesis de los Vertebrados. 3a edición. Ed. Limusa. México. 576p. WAKE, M.H Hyman's Comparative Vertebrate Anatomy. 3 a edición, Ed. The Univ. of Chicago and London. 788p. WEBSTER, W. AND M. WEBSTER Comparative Vertebrate Morphology. Ed. Academic Press Inc, New York. 517p. WEICHERT, C.H. K. Y W. PRESCH Elementos de Anatomía de los Cordados. 2 a edición, Ed. McGraw-Hill de México. 531p. YOUNG, J. Z. 19 YOUNG, J. Z La vida de los Vertebrados. 3a edición, Ed. Omega. España. 660p. 58

59 PRÁCTICA 10 SISTEMA NERVIOSO Y ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS 2 horas en 1 sesión Laboratorio de Zoología INTRODUCCIÓN La cefalización de la información proveniente del interior y exterior del cuerpo de los vertebrados, trajo consigo el desarrollo localizado de los receptores y zona integradora de estímulos. Durante el estudio del Sistema Nervioso y Órganos de los Sentidos, se podrá observar que conforme se avanza en la escala evolutiva, esta condición se acentúa, variando en cada grupo y dentro de un grupo dado de vertebrados, según sea el ambiente y estrategia adaptativa del mismo.. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1. Explicar las características morfofuncionales generales del Sistema Nervioso. 2. Explicar las características anatomo-funcionales generales de los receptores. 3. Analizar las principales características anatómicas del Sistema Nervioso en las diferentes clases del Phylum Chordata. 4. Analizar las principales características de los receptores presentes en la escala filogenética. 5. Identificar las principales características anatómicas del Sistema Nervioso y de los Órganos de los Sentidos especiales en el espécimen estudiado durante la sesión práctica INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA EQUIPO Y MATERIALES En esta sesión se revisarán modelos de plástico de encéfalos de diferentes especies de peces, anfibios, reptiles aves y mamíferos. Además se observarán modelos de plástico de un ojo y un oído humano. 59

60 PROCEDIMIENTO Identificación de las principales características anatómicas del eje encéfalo medular, de los receptores especiales y de los órganos con funciones endocrinas estudiados en los grupos de Vertebrados. Diferencias anatómicas presentes en los grupos de Cordados, mencionando para cada estructura la función que desempeña y su valor adaptativo. Estructuras a observar en los encéfalos Prosencéfalo Mesencéfalo Romboencéfalo Telencéfalo Diencéfalo Metencéfalo Mielencéfalo Lóbulos olfatorios Hemisferios cerebrales Hipofísis Epifisis Quiasma óptico Lóbulos ópticos Cerebelo Puente Bulbo Estructuras a observar en modelos de órganos de los sentidos Ojo Músculos oculares Córnea Pupila Iris Cristalino Esclerórita Fovea Nervio óptico Humor vítreo Humor acuoso Oído Pabellón auricular Conducto auditivo externo Tímpano Martillo Ventana oval Yunque Estribo Canales semicirculares Trompa de Eustaquio Cóclea o caracol 60

61 Esquemas: Encéfalo de tiburón Encéfalo de anfibio Encéfalo de réptil Encéfalo de ave 61

62 Encéfalo de mamífero PRODUCTOS Esquemas de los grupos revisados, anotando los nombres respectivos a cada estructura. Cuadro comparativo para el Sistema Nervioso y para los órganos de los Sentidos. Ensayo donde se discutan las adaptaciones y relaciones filogenéticas entre los grupos revisados. Estrategias de Aprendizaje Identificar y describir los componentes del Sistema Nervioso y Órganos de los Sentidos en los vertebrados Investigar, comparar y analizar la forma y disposición de las diferentes estructuras del Sistema Nervioso y Órganos de los Sentidos en los grupos observados, con base en sus relaciones filogenéticas Sintetizar los resultados y observaciones con colegas y otros profesionales Estrategias de Evaluación Observación, asesoría y supervisión personal por parte del profesor. Entrega de documentos donde se expresen los resultados. Examen de los conocimientos adquiridos. Participación en clase en forma de discusión 62

Universidad Autónoma de Baja California Sur. Área Interdisciplinaria de Ciencias Del Mar. Departamento de Biología Marina. Programa del curso

Universidad Autónoma de Baja California Sur. Área Interdisciplinaria de Ciencias Del Mar. Departamento de Biología Marina. Programa del curso Universidad Autónoma de Baja California Sur Área Interdisciplinaria de Ciencias Del Mar Departamento de Biología Marina Programa del curso Anatomía Comparada de Vertebrados Impartida al V semestre de la

Más detalles

ANATOMÍA COMPARADA DE VERTEBRADOS

ANATOMÍA COMPARADA DE VERTEBRADOS ANATOMÍA COMPARADA DE VERTEBRADOS CARGA HORARIA: 6 HORAS/SEMANA CREDITOS: 9 LINEA DE FORMACION: EVOLUCION HORARIO: TEORIA: MARTES DE 19:00 a 21:00 hrs EDIFICIO "R" JUEVES DE 19:00 a 20:00 hrs EDIFICIO

Más detalles

Materia Optativa de Anatomía Comparada de Vertebrados

Materia Optativa de Anatomía Comparada de Vertebrados Materia Optativa de Anatomía Comparada de Vertebrados M.C. Sonia González Santoyo TIPO DE MATERIA OPTATIVA : GENERAL PRE-REQUISITOS: NINGUNO CREDITOS: 9 HORAS: 6 HORAS (3 TEORIA:3 PRACTICA) NUMERO MÁXIMO

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Zoología III Teoría CÓDIGO: CARRERA: Biología NIVEL: No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA: 3 CRÉDITOS PRÁCTICA: 0 SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: I / 2011-2012 PROFESOR: Nombre:

Más detalles

PRACTICA DE ANATOMÍA COMPARADA Por Juan Carlos Pérez Vertti Rojas

PRACTICA DE ANATOMÍA COMPARADA Por Juan Carlos Pérez Vertti Rojas PRACTICA DE ANATOMÍA COMPARADA Por Juan Carlos Pérez Vertti Rojas La anatomía comparada es la disciplina encargada del estudio de las similitudes y diferencias en la composición y estructura de los organismos,

Más detalles

PROGRAMA DE ACTIVIDAD CURRICULAR

PROGRAMA DE ACTIVIDAD CURRICULAR UNIVERSIDAD DE LA SERENA Departamento de Biología I. IDENTIFICACION DEL CURSO PROGRAMA DE ACTIVIDAD CURRICULAR 1. Asignatura (Código) : Biología Animal II (21042) 2. TEL / Carrea : 203 / Pedagogía en Biología

Más detalles

GUÍA DOCENTE EVOLUCIÓN Y FILOGENIA DE VERTEBRADOS

GUÍA DOCENTE EVOLUCIÓN Y FILOGENIA DE VERTEBRADOS GUÍA DOCENTE EVOLUCIÓN Y FILOGENIA DE VERTEBRADOS I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Evolución y filogenia de Vertebrados Carácter: Optativo Titulación: Biodiversidad: conservación

Más detalles

Bloque 3: Sistema digestivo. Compartimentos digestivos. Adaptaciones evolutivas del aparato digestivo de los vertebrados en relación con la dieta.

Bloque 3: Sistema digestivo. Compartimentos digestivos. Adaptaciones evolutivas del aparato digestivo de los vertebrados en relación con la dieta. INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 134 CARRERA: PROFESORADO EN BIOLOGÍA Y CIENCIAS NATURALES PARA EGB 3 Y POLIMODAL UNIDAD CURRICULAR ANATOMÍA COMPARADA CURSO: 4TO. AÑO CICLO LECTIVO: 2010 HORAS

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Escuela de Ciencias Biológicas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Escuela de Ciencias Biológicas 1. DATOS INFORMATIVOS: FACULTAD: Ciencias Exactas y Naturales CARRERA: Biología Asignatura/módulo Zoología III Código 13871 Plan de estudios X011 Nivel 5 Prerrequisitos Zoología II (13868) Correquisitos

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA BÁSICA

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA BÁSICA 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA BÁSICA La anatomía humana es la rama de la biología humana que estudia la forma y estructura del organismo vivo, y las relaciones que hay entre sus partes. La palabra

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO INTRODUCCIÓN A LA ANATOMIA 0937 8º, 9º 08 Asignatura: Clave Semestre Créditos Ingeniería Mecánica e Industrial Ingeniería

Más detalles

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias Biológicas Nombre de la unidad de aprendizaje

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias Biológicas Nombre de la unidad de aprendizaje UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS PROGRAMA EDUCATIVO DE BIÓLOGO PROGRAMA ANALÍTICO DE MORFOFISIOLOGÍA DE CORDADOS 1. Datos de identificación: Nombre de la institución y

Más detalles

ANATOMÍA COMPARADA DE LOS VERTEBRADOS 2017

ANATOMÍA COMPARADA DE LOS VERTEBRADOS 2017 ANATOMÍA COMPARADA DE LOS VERTEBRADOS 2017 Semestre al que pertenece el curso: Par Créditos asignados: 12 Área del conocimiento o área temática dentro del plan de estudios: Tramo de Orientación: Diversidad

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 Autores: Picasso, M.; Morgan C.; Fernández S., Soibelzon E. INFORMACIÓN IMPORTANTE La cátedra posee un sitio web (http://vertebrados.wordpress.com) en el que se podrá hallar: las

Más detalles

Conocerá la evolución de los organos con respecto a los diferentes grupos de vertebrados.

Conocerá la evolución de los organos con respecto a los diferentes grupos de vertebrados. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Anatomía comparada de vertebrados terrestres. CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9401 OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Este curso está dirigido a profesionales de diversas disciplinas

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE VERTEBRADOS II AREA DE FORMACIÓN: SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS

Más detalles

TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O.

TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O. TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O. 1.- INTRODUCCIÓN Al practicar una actividad física nuestro organismo ha de trabajar con una intensidad mayor a la que normalmente está acostumbrado. En condiciones

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 Autores: Picasso, M.; Morgan C.; Fernández S., Soibelzon E. INFORMACIÓN IMPORTANTE La cátedra posee un sitio web (http://vertebrados.wordpress.com) en el que se podrá hallar: las

Más detalles

5 Esqueleto axial. Nielsen. Atlas de Anatomía Humana Editorial Médica Panamericana

5 Esqueleto axial. Nielsen. Atlas de Anatomía Humana Editorial Médica Panamericana Esqueleto axial El esqueleto axial, integrado por el cráneo, la columna vertebral, las costillas y el esternón, constituye el eje central del cuerpo. Este robusto pilar central es la parte más primitiva

Más detalles

CURSO EN MASAJE CANINO PROFESIONAL

CURSO EN MASAJE CANINO PROFESIONAL CURSO EN MASAJE CANINO PROFESIONAL SISTEMA ESQUELÉTICO Aspectos Generales El esqueleto del perro se compone de aproximadamente de 320 huesos y se divide en dos grupos: el esqueleto Axial y esqueleto Apendicular.

Más detalles

Los animales vertebrados. Biología y geología

Los animales vertebrados. Biología y geología Los animales vertebrados Biología y geología El filo cordados Evolución de los vertebrados Los animales vertebrados Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos (I) Mamíferos (II) : los seres humanos Oxford

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 Autores: Picasso, M.; Morgan C.; Fernández S., Soibelzon E. INFORMACIÓN IMPORTANTE La cátedra posee un sitio web (http://vertebrados.wordpress.com) en el que se podrá hallar: las

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LONDRES PREPARATORIA

UNIVERSIDAD DE LONDRES PREPARATORIA UNIVERSIDAD DE LONDRES PREPARATORIA Protocolo de prácticas Datos generales Ciclo escolar: _2014-2015_ Institución: Universidad de Londres Preparatoria Clave: 1244 Asignatura: Educación para la Salud Clave:

Más detalles

Bloque 3: Sistema digestivo. Compartimentos digestivos. Adaptaciones evolutivas del aparato digestivo de los vertebrados en relación con la dieta.

Bloque 3: Sistema digestivo. Compartimentos digestivos. Adaptaciones evolutivas del aparato digestivo de los vertebrados en relación con la dieta. INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 134 CARRERA: PROFESORADO EN BIOLOGÍA Y CIENCIAS NATURALES PARA EGB 3 Y POLIMODAL ESPACIO CURRICULAR ANATOMÍA COMPARADA CURSO: 4TO. AÑO CICLO LECTIVO: 2009 HORAS

Más detalles

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 SARCOPTERYGII, TETRAPODA, LISSAMPHIBIA Autoras: Picasso, M. y Morgan C.C TEMARIO Sarcopterygii: diagnosis y caracterización. Aleta arquipterigia: estructura e importancia evolutiva;

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE GUIA PARA LLENADO DE FORMATO 1. Unidad Académica:

Más detalles

GUÍA ESQUEMÁTICA DE ANATOMÍA HUMANA I

GUÍA ESQUEMÁTICA DE ANATOMÍA HUMANA I PLANOS ANATÓMICOS. GUÍA ESQUEMÁTICA DE ANATOMÍA HUMANA I I. HUESOS DE LA CABEZA HUESOS DEL CRÁNEO ESQUELETO AXIAL El esqueleto del cráneo está formado por 8 huesos; dos temporales y dos parietales y los

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA PUERTO MONTT PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA : ANATOMIA VETERINARIA II CÓDIGO : MEVE0011 REGIMEN : SEMESTRAL REQUISITOS : ANATOMIA

Más detalles

Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Anatomía y Fisiología Animal Ingeniería en Agronomía AGM 0605 3 2 8 2. HISTORIA

Más detalles

CURSO DE POSTGRADO ANATOMIA COMPARADA. Nombre Curso

CURSO DE POSTGRADO ANATOMIA COMPARADA. Nombre Curso UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE POSTGRADO CURSO DE POSTGRADO ANATOMIA COMPARADA Nombre Curso SEMESTRE º AÑO 013 PROF. ENCARGADO Rauco Pérez Montt Nombre Completo 6.775.508-1 Cédula

Más detalles

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 CRANIATA, MYXINIFORMES, PETROMYZONTIFORMES Autoras: Picasso, M. y Morgan, C.C. TEMARIO Subphylum Craniata : sinapomorfías y caracterización. Cráneo: definición, neurocráneo y esplacnocráneo.

Más detalles

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA SILABO 2012

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA SILABO 2012 U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA SILABO 2012 1. DATOS INFORMATIVOS Asignatura : Anatomía Humana Código : 11-117 Área :

Más detalles

GUÍA DOCENTE EVOLUCIÓN Y FILOGENIA DE VERTEBRADOS

GUÍA DOCENTE EVOLUCIÓN Y FILOGENIA DE VERTEBRADOS GUÍA DOCENTE EVOLUCIÓN Y FILOGENIA DE VERTEBRADOS I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Evolución y Filogenia de Vertebrados Carácter: Optativo Titulación: Master en Biodiversidad:

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Licenciatura en Biología. Programa Educativo: Área de Formación :

PROGRAMA DE ESTUDIO. Licenciatura en Biología. Programa Educativo: Área de Formación : PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Licenciatura en Biología Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 6 Total de VERTEBRADOS créditos: 8 Clave:

Más detalles

LABORATORIO No. 1 TITULO: INTRODUCCION A LA ANATOMIA Y FISIOLOGIA (TERMINOLOGIA ANATÓMICA BASICA) OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

LABORATORIO No. 1 TITULO: INTRODUCCION A LA ANATOMIA Y FISIOLOGIA (TERMINOLOGIA ANATÓMICA BASICA) OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Universidad Don Bosco Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Biomédica Materia: Anatomía y Fisiología Humana I Profesor: Dr. Wilfredo Quezada Tiempo de Ejecución: 2 hrs. LABORATORIO No. 1 TITULO:

Más detalles

PROGRAMA DE MATERIA HORAS SEMANA T/P: 3/2 CRÉDITOS: 8 MODALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE SE IMPARTE: PRESENCIAL MATERIA:

PROGRAMA DE MATERIA HORAS SEMANA T/P: 3/2 CRÉDITOS: 8 MODALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE SE IMPARTE: PRESENCIAL MATERIA: DATOS DE IDENTIFICACIÓN CENTRO ACADÉMICO: DEPARTAMENTO ACADÉMICO: PROGRAMA EDUCATIVO: CIENCIAS BÁSICAS MORFOLOGÍA LIC. EN ANÁLISIS QUÍMICO BIOLOGICOS AÑO DEL PLAN DE ESTUDIOS: 2010 SEMESTRE: SEGUNDO ÁREA

Más detalles

El Movimiento Humano. Profesora de E.F.: Patricia Herranz Ruiz

El Movimiento Humano. Profesora de E.F.: Patricia Herranz Ruiz El Movimiento Humano El Aparato Locomotor El movimiento se produce gracias al Aparato Locomotor. Que se compone de varios elementos Aparato Locomotor Los músculos Qué es el músculo? Son los elementos activos

Más detalles

Programa de Unidades de Aprendizaje Con un enfoque en Competencias Profesionales Integrales

Programa de Unidades de Aprendizaje Con un enfoque en Competencias Profesionales Integrales Programa de Unidades de Aprendizaje Con un enfoque en Competencias Profesionales Integrales I. DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. Nombre de la Unidad de Aprendizaje 2. Clave Anatomía ANA00

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE VERTEBRADOS I AREA DE FORMACIÓN: SUSTANTIVA POFESIONAL HORAS

Más detalles

Parte 1. FILO CORDADOS

Parte 1. FILO CORDADOS Parte 1. FILO CORDADOS Tema 21. Filo Cordados (Phylum Chordata) 1. Introducción: Características generales 2. Diversidad: Subphylum Urochordata o Tunicata Clase Ascidiacea Clase Thaliacea Clase Appendicularia

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GUÍA DE CÁTEDRA DE BIOÉTICA PROGRAMACIÓN DE LOS MÓDULOS

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GUÍA DE CÁTEDRA DE BIOÉTICA PROGRAMACIÓN DE LOS MÓDULOS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GUÍA DE CÁTEDRA DE BIOÉTICA PROGRAMACIÓN DE LOS MÓDULOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CODIGO DE LA ASIGNATURA: AREA DE FORMACIÓN: AREA DE LA ASIGNATURA: UBICACIÓN ASIGNATURA:

Más detalles

TRABAJO PRACTICO Nº 10 FILO CORDADOS

TRABAJO PRACTICO Nº 10 FILO CORDADOS TRABAJO PRACTICO Nº 10 FILO CORDADOS CONTENIDO: Filo Cordados: definición. Diagnosis. Caracteres de grupo. Clasificación. Tunicados: características, ejemplos. Cefalocordados: características, ejemplos.

Más detalles

ACREDITACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN: COMPROMISO SOCIAL

ACREDITACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN: COMPROMISO SOCIAL UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN BIOLOGÍA PROGRAMA ACADÉMICO NOMBRE DEL DOCENTE: FANNY CAMPOS NARANJO IDENTIFICACIÓN CARRERA:

Más detalles

Una síntesis. Introducción a la Zoología 2017

Una síntesis. Introducción a la Zoología 2017 Una síntesis Introducción a la Zoología 2017 El patrón circulatorio en Cephalochordata y Vertebrata (versus Invertebrados ) Ver los vasos paralelos a las hb El sistema circulatorio El sistema circulatorio

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Nombre de la asignatura : ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA I 1.2 Código de la asignatura : EGCS 213 1.3 Número

Más detalles

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS-2015

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS-2015 TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 SARCOPTERYGII, TETRAPODA, LISSAMPHIBIA Autoras: Picasso, M. y Morgan C. C TEMARIO Sarcopterygii: diagnosis y caracterización. Aleta arquipterigia: estructura e importancia evolutiva;

Más detalles

GUIA DE LABORATORIO DE ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS

GUIA DE LABORATORIO DE ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS INSTITUTO DE BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y MATEMÁTICAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO 2004 GUIA DE LABORATORIO DE ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS OBJETIVO GENERAL DE LA GUÍA Nada queda

Más detalles

EL CUERPO, LA SALUD Y LA ACTIVIDAD FÍSICA

EL CUERPO, LA SALUD Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EL CUERPO, LA SALUD Y LA ACTIVIDAD FÍSICA 1. EL CUERPO HUMANO El cuerpo humano es un organismo vivo cuyo funcionamiento es comparable con el de una máquina por su precisión y eficacia. Por eso se le denomina

Más detalles

Diversidad animal: Cordados

Diversidad animal: Cordados Diversidad animal: Cordados Máster Universitario en Investigación en Ciencias Especialidad en Biología Animal Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Diversidad

Más detalles

Tema 6. El esqueleto de los vertebrados. Generalidades El cráneo Esqueleto Axial y Apendicular

Tema 6. El esqueleto de los vertebrados. Generalidades El cráneo Esqueleto Axial y Apendicular Tema 6. El esqueleto de los vertebrados. Generalidades El cráneo Esqueleto Axial y Apendicular Como se clasifica de un vertebrado fósil Los vertebrados fósiles se clasifican con sus huesos Esqueleto axial

Más detalles

UT 03 SISTEMA ESQUELÉTICO

UT 03 SISTEMA ESQUELÉTICO UT 03 SISTEMA ESQUELÉTICO Tenemos más de doscientos huesos, unas cien articulaciones y más de 600 músculos actuando coordinadamente. Gracias a la colaboración entre huesos y músculos mantenemos la postura

Más detalles

CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\

CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\ Cráneo Vértebras cervicales Escápula Mandíbula Clavícula Esternón Vértebras lumbares Costilla Húmero Cúbito Radio Cóccix Pelvis Sacro Fémur Rótula Tibia Tarsos Peroné Metatarsos Falanges ESQUELETO 2 CRÁNEO

Más detalles

Capítulo 18 Estudio comparativo de las diferentes clases de animales que comprenden el subfilo vertebrados

Capítulo 18 Estudio comparativo de las diferentes clases de animales que comprenden el subfilo vertebrados 138 AULA EN LÍNEA: REDISEÑO DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS PARA ENTORNOS VIRTUALES Capítulo 18 Estudio comparativo de las diferentes clases de animales que comprenden el subfilo vertebrados Gustavo Ferrando Área

Más detalles

Anatomía comparada de Vertebrados. Actividades para el estudio del esqueleto postcraneal y apendicular

Anatomía comparada de Vertebrados. Actividades para el estudio del esqueleto postcraneal y apendicular Anatomía comparada de Vertebrados. Actividades para el estudio del esqueleto postcraneal y apendicular Ernestina Susana Teisaire 1. Olga Lucrecia Nieto 1. Isabel Adriana Roldán 1. Zandra Ulloa Kreisel

Más detalles

CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\

CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\ Cráneo Vértebras cervicales Escápula Mandíbula Clavícula Esternón Vértebras lumbares Costilla Húmero Cúbito Radio Cóccix Pelvis Sacro Fémur Tibia Rótula Peroné 1 Tarsos Metatarsos Falanges ESQUELETO CRÁNEO

Más detalles

04b Paleontología de Vertebrados y Humana orientación y anatomía del esqueleto II

04b Paleontología de Vertebrados y Humana orientación y anatomía del esqueleto II 04b Paleontología de Vertebrados y Humana orientación y anatomía del esqueleto II PALEONTOLOGÍA DE VERTEBRADOS Y HUMANA (PAVYH ULTIMO AÑO LICENCIATURA GEOLOGÍA 2010-2013) UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PROFESORES:

Más detalles

CHORDATA. (L. Chorda,cuerda)

CHORDATA. (L. Chorda,cuerda) CHORDATA (L. Chorda,cuerda) CARACTERÍSTICAS GENERALES Deuterostomados - simetría bilateral - eje antero - posterior,triblásticos, celoma bien desarrollado enterocélico, metamería y cefalización. Comprenden

Más detalles

Guía de trabajos prácticos de Anatomía Comparada de Vertebrados 3. Esqueleto. Postcraneal y apendicular

Guía de trabajos prácticos de Anatomía Comparada de Vertebrados 3. Esqueleto. Postcraneal y apendicular Guía de trabajos prácticos de Anatomía Comparada de Vertebrados 3. Esqueleto. Postcraneal y apendicular Ernestina Susana Teisaire 1. Olga Lucrecia Nieto 1. Isabel Adriana Roldán 1. Zandra Ulloa Kreisel

Más detalles

TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O.

TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O. TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O. 1.- INTRODUCCIÓN Al practicar una actividad física nuestro organismo ha de trabajar con una intensidad mayor a la que normalmente está acostumbrado. En condiciones

Más detalles

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7519

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7519 Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas Facultad/Escuela: Educación y Humanidades Asignatura:

Más detalles

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL [FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS] [NUTRICION Y DIETETICA] MORFOFISIOLOGÍA II - GRUPO: 1

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL [FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS] [NUTRICION Y DIETETICA] MORFOFISIOLOGÍA II - GRUPO: 1 SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: ILLESCAS MOGROVEJO LUCY MAGALY(magaly.illescas@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS] Escuela: [ESCUELA TECNOLOGíA MÉDICA]

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO 1.1 Nombre de la asignatura : ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I 1.2 Código de la Asignatura : E15 1.3 Número de créditos

Más detalles

"La grandeza de una nación y su progreso moral puede ser juzgado por la forma en que sus animales son tratados." Mahatma Gandhi ( ).

La grandeza de una nación y su progreso moral puede ser juzgado por la forma en que sus animales son tratados. Mahatma Gandhi ( ). "La grandeza de una nación y su progreso moral puede ser juzgado por la forma en que sus animales son tratados." Mahatma Gandhi (1869-1948). TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 FILO CORDADOS CONTENIDO: Filo Cordados:

Más detalles

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis Programa de la asignatura: (MED-221) Anatomía General Total de Créditos: 6 Teoría: 4 Practica: 4 Prerrequisitos:

Más detalles

CORDADOS. Animales triblásticos, celomados y con simetría bilateral.

CORDADOS. Animales triblásticos, celomados y con simetría bilateral. CORDADOS CORDADOS Animales triblásticos, celomados y con simetría bilateral. Presentan en algún momento de su vida (a veces sólo en el embrión), los siguientes caracteres: - Cordón nervioso dorsal. - Notocorda

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA MED211 (ANATOMIA CLINICA I) MARZO - JUNIO 2014

FACULTAD DE MEDICINA MED211 (ANATOMIA CLINICA I) MARZO - JUNIO 2014 FACULTAD DE MEDICINA MED211 (ANATOMIA CLINICA I) 2014-2 MARZO - JUNIO 2014 1. Identificación Número de sesiones: 2: (1 de clínica y 1 de morgue.) Número de créditos: 3 Profesor(a) y correo: o Paralelo

Más detalles

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía Aparato Locomotor Klgo. Pedro Romero Villarroel Aparato locomotor Es un conjunto de órganos cuya función principal es permitir al cuerpo humano

Más detalles

20/09/2017 UD. 1 LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO. CÉLULAS Y TEJIDOS. CONSIDERACIONES ANATÓMICAS QUÉ VAMOS A ESTUDIAR EN ESTE TEMA?

20/09/2017 UD. 1 LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO. CÉLULAS Y TEJIDOS. CONSIDERACIONES ANATÓMICAS QUÉ VAMOS A ESTUDIAR EN ESTE TEMA? 0. VOCAVULARIO RELACIONADO CON LA UNIDAD. UD. 1 LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO. CÉLULAS Y TEJIDOS. CONSIDERACIONES ANATÓMICAS 1. ANATOMÍA. 2. HISTOLOGÍA 3. FISIOLOGÍA. 4. ORGÁNULOS CELULARES. 5. DIFUSIÓN

Más detalles

El sistema locomotor

El sistema locomotor El sistema locomotor Los músculos La musculatura esquelética VISTA ANTERIOR VISTA POSTERIOR Los músculos esqueléticos actúan sobre el esqueleto y ejecutan los movimientos voluntarios de respuesta ante

Más detalles

ANATOMIA ANIMAL Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico / º Curso 1º Cuatrimestre

ANATOMIA ANIMAL Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico / º Curso 1º Cuatrimestre ASIGNATURA ANATOMIA ANIMAL Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico / 2016-2017 1º Curso 1º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: 651000 Titulación en la que

Más detalles

SESIÓN PRÁCTICA: CORDADOS III. TETRÁPODOS. ESQUELETO DE AVES Y MAMÍFEROS

SESIÓN PRÁCTICA: CORDADOS III. TETRÁPODOS. ESQUELETO DE AVES Y MAMÍFEROS Área de Zoología Facultad de Biología PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA GRADO EN BIOLOGÍA SESIÓN PRÁCTICA: CORDADOS III. TETRÁPODOS. ESQUELETO DE AVES Y MAMÍFEROS Mª Dolores García Mª Isabel Arnaldos Mª Eulalia Clemente

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Objetivos Específicos: Contenidos: Universidad: concepto. UNNE: Facultad de Odontología.

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Objetivos Específicos: Contenidos: Universidad: concepto. UNNE: Facultad de Odontología. PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Conocer el ámbito universitario y de la unidad académica Identificar las funciones y las estructuras de gobierno de la UNNE y de Facultad de Odontología

Más detalles

Funciones. Mantenimiento postural. Contención n y protección. Hematopoyesis. Otorga la morfología corporal

Funciones. Mantenimiento postural. Contención n y protección. Hematopoyesis. Otorga la morfología corporal Funciones Sostén n mecánico Otorga la morfología corporal Mantenimiento postural Hematopoyesis Contención n y protección Almacén n metabólico ESQUELETO AXIAL Axial Apendicular ESQUELETO APENDICULAR ESQUELETO

Más detalles

I. LABORATORIO DE MICROANATOMÍA MÓDULO I, 2015

I. LABORATORIO DE MICROANATOMÍA MÓDULO I, 2015 I. LABORATORIO DE MICROANATOMÍA MÓDULO I, 2015 En este manual se incluye una serie de fotografías y esquemas que se usarán como ayuda para el estudio de la morfología de las células y los tejidos. El material

Más detalles

UNIDAD I ASPECTOS BÁSICOS DE LA ANATOMÍA TOPOGRÁFICA

UNIDAD I ASPECTOS BÁSICOS DE LA ANATOMÍA TOPOGRÁFICA UNIDAD I ASPECTOS BÁSICOS DE LA ANATOMÍA TOPOGRÁFICA 1.2 División de las regiones del cuerpo humano La Anatomía regional (topográfica), considera la organización del cuerpo humano en función de sus partes

Más detalles

Biología taxonomía de los eucariotas

Biología taxonomía de los eucariotas Biología taxonomía de los eucariotas Diversidad y filogenia filo PROTOCORDADOS Clase Pterobranchia Orden Rhabdopleurida Orden Cephalodisca Dra. Elcia Brito (Responsable) 2015 1. Diversidad de los eucariotas:

Más detalles

El esqueleto axial: cabeza, columna vertebral, elementos asociados

El esqueleto axial: cabeza, columna vertebral, elementos asociados El esqueleto axial: cabeza, columna vertebral, elementos asociados caudales dorsales cintura pélvica cervicales cintura escapular El esqueleto axial soporta todo el cuerpo en los tetrápodos El esqueleto

Más detalles

Escuela de Técnicas Naturales QUIROPRAXIA CENTRO ADHERIDO AL GREMIO DE ESCUELAS DE APTN-COFENAT PROGRAMA

Escuela de Técnicas Naturales QUIROPRAXIA CENTRO ADHERIDO AL GREMIO DE ESCUELAS DE APTN-COFENAT PROGRAMA QUIROPRAXIA CENTRO ADHERIDO AL GREMIO DE ESCUELAS DE APTN-COFENAT El plan de estudios está basado en la experiencia que nos avalan más de 25 años como centro formativo. Estos programas se revisan cada

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA CARTA DESCRIPTIVA Carrera: Licenciado en Biología I. DATOS DE IDENTIFICACION. Nombre de la Asignatura_ Embriología Clave No. de Horas Teóricas 2 Prácticas 4 Teórico-Prácticas

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO 1.1 Nombre de la Asignatura : ANATOMÍAY FISIOLOGÍA HUMANA I 1.2 Código de la Asignatura : 015 1.3 Número

Más detalles

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico / º Curso 1º Cuatrimestre

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico / º Curso 1º Cuatrimestre ASIGNATURA ANATOMIA ANIMAL Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico / 2012-2013 1º Curso 1º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: ANATOMIA ANIMAL Código: 651000 Titulación

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS ACADEMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS 2. Programa

Más detalles

Qué es la ANATOMIA? Qué es la FISIOLOGIA? FUNCIONES VITALES

Qué es la ANATOMIA? Qué es la FISIOLOGIA? FUNCIONES VITALES Qué es la ANATOMIA? La ANATOMIA se define como la ciencia biológica que describe la forma y estructura de los organismos en general HISTOLOGIA CITOLOGIA EMBRIOLOGIA Qué es la FISIOLOGIA? La FISIOLOGIA

Más detalles

CURSO BIOLOGÍA ANIMAL LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL/ CICLOS INICIALES OPTATIVOS 2018

CURSO BIOLOGÍA ANIMAL LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL/ CICLOS INICIALES OPTATIVOS 2018 CURSO BIOLOGÍA ANIMAL LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL/ CICLOS INICIALES OPTATIVOS 2018 Chordata Generalidades de Chordata 1 Generalidades de Chordata Bilateria Deuterostomia Usted está aquí 1 Generalidades

Más detalles

PHYLUM CHORDATA. (L. Chorda,cuerda)

PHYLUM CHORDATA. (L. Chorda,cuerda) PHYLUM CHORDATA (L. Chorda,cuerda) CARACTERÍSTICAS GENERALES Deuterostomados - simetría bilateral - eje antero posterior,triblásticos, celoma bien desarrollado enterocélico, metamería y cefalización. Comprenden

Más detalles

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico / º Curso 1º Cuatrimestre

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico / º Curso 1º Cuatrimestre ASIGNATURA ANATOMIA ANIMAL Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico / 2012-2013 1º Curso 1º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: ANATOMIA ANIMAL Código: 651000 Titulación

Más detalles

Departamento de Agricultura y Ganadería

Departamento de Agricultura y Ganadería Departamento de Agricultura y Ganadería 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Centro Universitario: Universidad de Sonora Departamento: Agricultura y Ganadería Programa Académico Ingeniero Agrónomo Plan 2004-2 Nombre

Más detalles

ARQUITECTURA Y CARACTERIZACIÓN DE LOS METAZOOS

ARQUITECTURA Y CARACTERIZACIÓN DE LOS METAZOOS LABORATORIO DE BIOLOGÍA DEL DESARROLLO ANIMAL ARQUITECTURA Y CARACTERIZACIÓN DE LOS METAZOOS INTRODUCCIÓN La palabra Bauplan, proviene del alemán Baupläne, que significa plan estructural o diseño y se

Más detalles

GUÍA DOCENTE ANATOMIA I. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

GUÍA DOCENTE ANATOMIA I. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) : GUÍA DOCENTE 2012-2013 ANATOMIA I 1. Denominación de la asignatura: ANATOMIA I Titulación TERAPIA OCUPACIONAL Código 5834 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura: ANATOMIA HUMANA 3. Departamento(s)

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR MARIANO MORENO CURSO DE SECRETARIADO MEDICO

INSTITUTO SUPERIOR MARIANO MORENO CURSO DE SECRETARIADO MEDICO APUNTE 6 - CONCEPTO DE ANATOMIA HUMANA. INTRODUCCCION Sabemos que la anatomía, reconocida como ciencia de las formas de las estructura del cuerpo humano es imprescindible en los inicios de todos programa

Más detalles

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA Vicerrectoría Académica y de Posgrados Syllabus de Asignatura

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA Vicerrectoría Académica y de Posgrados Syllabus de Asignatura FACULTAD: INGENIERÍAS PROGRAMA: INGENIERÍA QUÍMICA DEPARTAMENTO: NOMBRE ASIGNATURA: TRABAJO DE GRADO CODIGO: 356 ARTICULACIÓN Y PERTINENCIA Ciencias Básicas Ciencias Básicas de Ingeniería ÁREA Ingeniería

Más detalles

El esqueleto axial: cabeza, columna vertebral, elementos asociados

El esqueleto axial: cabeza, columna vertebral, elementos asociados El esqueleto axial: cabeza, columna vertebral, elementos asociados caudales dorsales cintura pélvica cervicales cintura escapular El esqueleto axial soporta musculatura y el peso cuerpo en los tetrápodos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA ACADÉMICO 1. Datos de Identificación Unidad de Aprendizaje: MORFOLOGÍA I Programa Educativo: Clave y Ubicación: Horas y Créditos: Competencias del perfil de egreso a las que aporta: Componentes

Más detalles

ZOOLOGÍA 1º CURSO DEUTEROSTOMOS. Filum: CORDADOS. Subfilum CORDADOS. Tema 34: Vertebrados pisciformes. Dra. Mª Luisa Villegas

ZOOLOGÍA 1º CURSO DEUTEROSTOMOS. Filum: CORDADOS. Subfilum CORDADOS. Tema 34: Vertebrados pisciformes. Dra. Mª Luisa Villegas ZOOLOGÍA 1º CURSO DEUTEROSTOMOS Filum: CORDADOS Subfilum CORDADOS Tema 34: Vertebrados pisciformes Dra. Mª Luisa Villegas FILO CORDADOS. Clasificación del SUBFILO VERTEBRADOS: SUPERCLASE AGNATOS: Lampreas,

Más detalles