I.E.S.LOMO APOLINARIO CURSO 2016/17 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÓDULO PROFESIONAL (LOE)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I.E.S.LOMO APOLINARIO CURSO 2016/17 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÓDULO PROFESIONAL (LOE)"

Transcripción

1 I.E.S.LOMO APOLINARIO CURSO 2016/17 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÓDULO PROFESIONAL (LOE) FAMILIA PROFESIONAL: TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS CICLO FORMATIVO: GRADO MEDIO DE CARROCERÍA MP Nº MÓDULO PROFESIONAL SIGLAS 256 ELEMENTOS FIJOS ELF CURSO: PRIMERO

2 INDICE 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CICLO. 2. COMPETENCIA GENERAL DEL CICLO. 3. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES DEL CICLO. 4. CUALIFICACIÓN PROFESIONAL Y UNIDADES DE COMPETENCIAS ASOCIADAS AL MÓDULO. 5. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO A ALCANZAR CON EL MÓDULO. 6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 7. TEMPORALIZACION DE CONTENIDOS. 8. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS. 9. RELACION DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CON LAS UNIDADES DE TRABAJO. 10. RELACIÓN CON OTROS MÓDULOS. 11. METODOLOGÍA DIDÁCTICA. 12. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. 13. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. 14. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN. 15. RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON EL MÓDULO PENDIENTE. 16. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. 17. RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES. 18. BIBLIOGRAFÍA. 19. EN SU CASO, ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. 20. PROGRAMACIÓN DE CADA UNIDAD DE TRABAJO. Página 2 de 41

3 1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CICLO DENOMINACIÓN.- Carrocería NIVEL.- Formación Profesional Grado Medio DURACIÓN horas FAMILIA PROFESIONAL.- Transporte y Mantenimiento de Vehículos. 2.- COMPETENCIA GENERAL DEL CICLO REAL DECRETO 176/2008, de 8 de febrero, por el que se establece el título de Técnico en Carrocería y se fijan sus enseñanzas mínimas. Artículo 4. Las competencias generales del ciclo, son las siguientes: La competencia general de este módulo consiste en realizar las operaciones de reparación, montaje de accesorios y transformaciones del vehículo en el área de carrocería, bastidor, cabina y equipos o aperos, ajustándose a procedimientos y tiempos establecidos, cumpliendo con las especificaciones de calidad, seguridad y protección ambiental. 3.- COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES DEL CICLO Las competencias profesionales, personales y sociales de este módulo de elementos fijos, son las que se relacionan a continuación: Determinar los procesos de reparación interpretando la información técnica incluida en manuales y catálogos, según el buen hacer profesional. Sustituir y ajustar elementos o partes de ellos de la carrocería mediante uniones fijas aplicando las técnicas apropiadas. Verificar los resultados de sus intervenciones comparándolos con los estándares de calidad establecidos por el fabricante. Realizar el mantenimiento de primer nivel en máquinas y equipos, de acuerdo con la ficha de mantenimiento y la periodicidad establecida. Aplicar procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con lo establecido por normativa. Cumplir con los objetivos de la empresa, colaborando con el equipo de trabajo y actuando con los principios de responsabilidad y tolerancia. Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y procedimientos establecidos, definidos dentro del ámbito de su competencia. Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos. Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las relaciones laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente. Página 3 de 41

4 Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y de responsabilidad. Página 4 de 41

5 4.- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL Y UNIDADES DE COMPETENCIAS ASOCIADAS AL MÓDULO CUALIFICACIÓN PROFESIONAL Mantenimiento de estructuras de carrocerías de vehículos TMV045_2 UNIDAD/ES DE COMPETENCIA UC0124_2: Sustituir elementos fijos del vehículo total o parcialmente. 5.- OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO A ALCANZAR CON EL MÓDULO a) Interpretar la información y, en general, el lenguaje simbólico, relacionándolas con las operaciones de mantenimiento y reparación en el área de carrocería para caracterizar el servicio que hay que realizar. b) Seleccionar las máquinas, útiles y herramientas y medios de seguridad necesarios, identificando sus características y aplicaciones, para efectuar los procesos de mantenimiento en el área de carrocería. e) Identificar los métodos de unión relacionándolo con las características de resistencia y funcionalidad requeridas para realizar uniones y ensamblados de elementos fijos y amovibles. l)valorar las actividades de trabajo en un proceso productivo, identificando su aportación al proceso global para conseguir los objetivos de la producción 6.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE Desmonta elementos fijos soldados, analizando las técnicas de desmontaje y según procesos establecidos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Se ha descrito el despiece de los elementos que componen una carrocería, bastidor o cabina y equipos, relacionando la función de los elementos con el tipo de unión. b) Se han seleccionado los equipos necesarios para el corte de puntos y cordones de soldadura. c) Se ha interpretado la documentación técnica para determinar las uniones y los puntos de corte. d) Se ha relacionado la simbología con las uniones que representa en el vehículo. e) Se ha determinado el método que se va a aplicar en la sustitución de los elementos fijos. f) Se han quitado puntos y cordones de soldadura con los equipos y útiles necesarios. Página 5 de 41

6 RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN g) Se han identificado las zonas determinadas para el corte y las zonas de refuerzo. h) Se ha realizado el trazado del corte, teniendo en cuenta el tipo de unión (solapada, tope, refuerzo, entre otros). i) Se ha verificado que las operaciones de corte realizadas se ajustan a las especificaciones establecidas en las normas técnicas. j) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza. Sustituye elementos fijos pegados y engatillados, relacionando el tipo de unión con los equipos y materiales necesarios. Selecciona equipos de soldeo, describiendo las características de los mismos y los distintos tipos de uniones que hay que realizar. a) Se han descrito los procedimientos empleados en el desmontaje y montaje de elementos. b) Se ha identificado el elemento a sustituir, así como el tipo de unión utilizada. c) Se han descrito las características y uso de los adhesivos estructurales. d) Se ha realizado el desmontaje de uniones con adhesivos. e) Se han aplicado los tratamientos anticorrosivos en las uniones. f) Se ha realizado la preparación del pegamento y el pegado del elemento respetando los tiempos de presecado y curado. g) Se ha realizado el engatillado de elementos fijos. h) Se han aplicado los tratamientos de estanqueidad que se deben efectuar en uniones pegadas y engatilladas. i) Se ha verificado que los elementos ensamblados cumplen las especificaciones dimensionales y de forma del vehículo. a) Se ha descrito la simbología utilizada en los procesos de soldeo y la correspondiente a los equipos de soldadura utilizados en los vehículos. b) Se han descrito los diferentes tipos de soldadura utilizados en vehículos (a tope, solape, entre otras). c) Se han descrito las técnicas de soldeo. d) Se han descrito las funciones, Página 6 de 41

7 RESULTADOS DE APRENDIZAJE Prepara la zona de unión para el montaje de elementos fijos analizando el tipo de soldadura y los procedimientos requeridos. Suelda elementos fijos del vehículo seleccionando el procedimiento de soldeo en función de las características estipuladas por el fabricante. CRITERIOS DE EVALUACIÓN características y uso de los equipos. e) Se ha elegido la máquina de soldadura con respecto a la unión a ejecutar (MIG- MAG, MIG-Brazing, sinérgica para aluminio, entre otras). f) Se ha relacionado el material de aportación y los desoxidantes con el material a unir y la soldadura a utilizar. g) Se han descrito los parámetros de ajuste de la máquina en función de la unión y del material. h) Se han descrito las secuencias de trabajo. a) Se ha efectuado la limpieza de las zonas de unión, eliminando los residuos existentes. b) Se ha efectuado la conformación del hueco para el alojamiento de la pieza nueva. c) Se ha atemperado la zona para conformar el hueco en piezas de aluminio y se ha utilizado herramienta específica. d) Se han perfilado las zonas de unión y se han preparado los bordes en función de la unión que se va realizar. e) Se han aplicado las masillas y aprestos antioxidantes en la zona de unión. f) Se han preparado los refuerzos para las uniones según las especificaciones de la documentación técnica. g) Se han colocado las piezas nuevas respetando las holguras, reglajes y simetrías especificados en la documentación. h) Se ha comprobado la alineación de los elementos nuevos con las piezas adyacentes. a) Se han seleccionado los equipos de soldadura y los materiales de aportación con arreglo al material base de los elementos a unir. b) Se ha efectuado el ajuste de parámetros de los equipos y su puesta en servicio teniendo en cuenta las piezas que se han de unir y los materiales de aportación. c) Se han soldado piezas mediante Página 7 de 41

8 RESULTADOS DE APRENDIZAJE Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riesgos asociados, y las medidas y equipos para prevenirlos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN soldadura eléctrica por arco con electrodo revestido. d) Se han soldado piezas mediante soldadura MIGMAG y MIG-Brazing teniendo en cuenta la resistencia a soportar por la unión. e) Se han soldado piezas de aluminio mediante soldadura sinérgica, atemperando la zona antes de efectuar la soldadura. f) Se han soldado piezas con soldadura por puntos, seleccionando los electrodos en función de las piezas que es preciso unir. g) Se ha realizado la unión de piezas mediante soldadura oxiacetilénica, siguiendo especificaciones técnicas. h) Se han soldado piezas mediante soldadura TIG, utilizando el material de aportación en función del material base. i) Se ha verificado que las soldaduras efectuadas cumplen los requisitos estipulados en cuanto a penetración, fusión, porosidad, homogeneidad, color y resistencia. j) Se ha verificado que las piezas sustituidas devuelven las características dimensionales y geométricas al conjunto. a) Se ha identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de los materiales, herramientas, útiles y máquinas del taller de carrocería. b) Se han descrito las medidas de seguridad y de protección personal y colectiva que se deben adoptar en la ejecución de las operaciones del área de carrocería. c) Se ha identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales, herramientas, máquinas y equipos de trabajo empleados en los procesos de carrocería. d) Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención de riesgos. e) Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva. Página 8 de 41

9 RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN f) Se ha cumplido la normativa de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las operaciones realizadas. 7.- TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS CONTENIDOS/U.T HORAS 1. Seguridad en la reparación de los elementos fijos Materiales metálicos utilizados en la fabricación de carrocerías Uniones fijas en la carrocería Soldadura eléctrica con electrodo revestido (SMAW) Soldadura por arco en protección gaseosa MIG/MAG Soldadura por arco en protección gaseosa TIG y otros métodos Soldadura eléctrica por resistencia Soldadura oxiacetilénica Uniones fijas mediante adhesivos estructurales Procesos de sustitución de elementos fijos 73 TOTAL HORAS ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS Se desarrolla en el punto RELACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CON LAS UNIDADES DE TRABAJO RESULTADOS DE APRENDIZAJE Desmonta elementos fijos soldados, analizando las técnicas de desmontaje y según procesos establecidos. Sustituye elementos fijos pegados y engatillados, relacionando el tipo de unión con los equipos y materiales necesarios. Selecciona equipos de soldeo, describiendo las características de los mismos y los distintos tipos de uniones que hay que realizar. UNIDADES DE TRABAJO 1,2,3,y 10. 1,2,3,9 y 10. 1,4,5,6,7,8, y 10 Página 9 de 41

10 Prepara la zona de unión para el montaje de elementos fijos analizando el tipo de soldadura y los procedimientos requeridos. Suelda elementos fijos del vehículo seleccionando el procedimiento de soldeo en función de las características estipuladas por el fabricante. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riesgos asociados, y las medidas y equipos para prevenirlos. 1,3,4,5,6,7,8 y 10 1,3,4,5,6,7,8 y 10 1,2,3,4,5,6,7,8,9, y 10 Página 10 de 41

11 10.-RELACIÓN CON OTROS MÓDULOS Principalmente está relacionado con los módulos Elementos Estructurales del Vehículo y Elementos Metálicos y Sintéticos, ya que tienen la misma Cualificación Profesional Mantenimiento de estructuras de carrocerías de vehículos TMV045_ METODOLOGÍA DIDÁCTICA Siguiendo las orientaciones del currículo del ciclo formativo (Artículo 4.5, punto 4 del Anexo) se han programado las actividades de las unidades de trabajo, con el fin de conseguir de los alumnos y alumnas: Su participación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, de forma que mediante una metodología activa se desarrolle su capacidad de autonomía y responsabilidad personales, de creciente importancia en el mundo profesional. Se evitará, por parte del profesor, la presentación de soluciones únicas y exclusivas a los problemas o situaciones planteados, que restan al alumnado la posibilidad del descubrimiento propio. Por el contrario, se fomentará que los alumnos y las alumnas participen en la propuesta de actividades que se programen para trabajar los distintos contenidos, que deben ser desarrollados, a ser posible, desde lo concreto a lo abstracto. El desarrollo de la capacidad para aprender por sí mismos, de modo que adquieran una identidad y madurez profesionales motivadoras de futuros aprendizajes y adaptaciones al cambio de las cualificaciones. El desarrollo de la capacidad para trabajar en equipo, por medio de actividades de aprendizaje realizadas en grupo, respetando las normas y métodos establecidos. Puesto que el objetivo fundamental de la acción docente es facilitarle el aprendizaje al alumnado de modo que alcance las distintas capacidades involucradas en el currículo y en el perfil profesional al que está asociado, la elección del tipo de actividad estará de acuerdo con: - Las capacidades que debe construir el alumnado y los contenidos que de ellas se derivan. - Las capacidades conceptuales y procedimentales previas detectadas en el alumnado, relacionadas con las capacidades del currículo. - Los recursos con los que cuenta el centro y las entidades colaboradoras del entorno. - El tiempo disponible. Las actividades de enseñanza y aprendizaje, se clasifican en tres grandes grupos, según el momento de utilización, los recursos requeridos y su finalidad: a) Actividades iniciales, que podrán ser de evaluación inicial, introducción, descubrimiento, orientación o adquisición de habilidades cognitivas y destrezas básicas. b) Actividades de adiestramiento, desarrollo, análisis o estudio, destinadas a desarrollar habilidades cognitivas y destrezas más complejas. Página 11 de 41

12 c) Actividades de aplicación, generalización, resumen y culminación, destinadas a aplicar, medir, evaluar o situar lo aprendido en una estructura más amplia, y a adquirir capacidades que sean transferibles a otras situaciones, lo más próximas a situaciones de trabajo reales. La teoría y la práctica, como elementos inseparables del lenguaje tecnológico y del proceso de enseñanza-aprendizaje, estará integrado en el proceso educativo adoptado en el aula. A estos efectos, la teoría y la práctica constituyen un continuum que facilitará la realización de las actividades que lleve a cabo el alumnado. Cada unidad de trabajo o período de permanencia en el aula puede comenzar por uno u otro aspecto, según se estime más conveniente, en función del ritmo de trabajo del grupo en general y sobre todo teniendo en cuenta la disponibilidad de medios, y el paso del uno al otro se dará en cualquier momento del proceso. Además, esto último, la disponibilidad de medios, obligará a simultanear actividades de una unidad de trabajo a las de otra. Con el fin de fomentar la relación con el entorno productivo y aproximarse mejor a contextos reales de trabajo, se realizarán visitas técnicas, que permitan un acercamiento a la realidad profesional a la que está vinculada la competencia profesional del título. En cualquiera de los casos, estas visitas técnicas tienen objetivos concretos y programados, y se organizarán de forma que no impliquen excesiva ruptura con el proceso general de enseñanza y aprendizaje del ciclo formativo. Además, se desarrollarán actividades de aprendizaje que simulen ambientes productivos reales en los que el alumnado asume funciones de organización y coordinación, supervisando y controlando resultados intermedios y finales.(jefe de Taller, Responsables de Armarios, Responsables de zonas, etc) También se desarrollarán actividades que supongan la simulación de situaciones de distinto tipo, en las que se prestan servicios a clientes, satisfaciendo sus deseos, expectativas, necesidades de información, dudas y quejas con eficacia y amabilidad INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 1) CONCEPTOS: Se compone a su vez del resultado de la suma*( Porcentual) de las notas obtenidas en: - Las pruebas teóricas escritas (Cada una tendrá un valor porcentual en función de la dificultad ) - Pruebas orales 2) PROCEDIMIENTOS: Se compone del resultado de las notas obtenidas en los siguientes factores: - Las pruebas prácticas específicas realizadas con el fin de evaluar. - Fichas (Partes) de trabajo: En ellas se tendrá en cuenta los contenidos, la descripción real de lo realizado y los resultados obtenidos y la presentación. Página 12 de 41

13 - El trabajo diario: se puntuará por medio de listas de cotejo, diarios del profesor, u otros medios, los siguientes factores: o AUTONOMIA: Capacidad para encontrar solución a los problemas por si mismo. o AGILIDAD Y RAPIDEZ en la ejecución y acabado de los trabajos encomendados. o LIMPIEZA Y ORDEN DEL PUESTO DE TRABAJO o TERMINACIONES ACABADOS. o CUIDADOS CON LA HERRRAMIENTA. o CUIDADOS CON EL MATERIAL. o ORDENACIÓN DE LA HERRAMIENTA. o ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO. o ASISTENCIA A CLASE. (Parte de Faltas) o PUNTUALIDAD o CAPACIDAD PARA COORDINAR EQUIPOS. o EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. o RESPETO O CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD. o PARTICIPACIÓN EN CLASE o COLABORACIÓN CON LOS DEMÁS. o TRATO CORRECTO. o RECONOCIMIENTO DE LOS ERRORES. o ATENCIÓN A LAS EXPLICACIONES. Página 13 de 41

14 13.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Los criterios de calificación aplicables tienen como referencia, por un lado los criterios de evaluación del módulo secuenciados en cada unidad didáctica, y por otro lado los trabajos y pruebas efectuados por los alumnos/as a lo largo del curso, de manera que las calificaciones de dichos trabajos y pruebas se efectuarán por la aplicación de los criterios de evaluación que les correspondan en cada unidad. Los contenidos conceptuales se evalúan fundamentalmente buscando que el alumno/a consiga: - Comprensión de fenómenos físicos, químicos y tecnológicos. - Conocimientos de hechos, leyes, teorías, conceptos y terminología técnico profesional. - Capacidad para explicar, interpretar y expresar la información científico-técnica. - Aplicación del conocimiento científico-técnico a nuevas situaciones, eligiendo entre conocimientos anteriores aquellos que sirven para resolverlas. - Selección de información utilizando las fuentes en las que habitualmente se encuentra disponible. - Elaboración de estrategias de identificación y resolución de problemas mediante procedimientos intuitivos y de razonamiento lógico. Para calcular la nota de los contenidos conceptuales se aplicará el siguiente criterio: Exámenes orales y escritos...hasta 2 puntos. Cuaderno/autoevaluaciones/trabajos..Hasta 1 punto. Los contenidos actitudinales están englobados en los procedimentales: El interés por apreciar y valorar los beneficios prácticos que han generado los avances técnicos-profesionales. El cumplimiento de las normas en relación con el material, espacio y seguridad enlas actividades del aula, laboratorio, talleres, etc. La adopción de una actitud flexible, tolerante y colaboradora, con disposición favorable al trabajo en equipo y valoración del mismo, como procedimiento habitual para la realización de tareas. La consolidación de hábitos y modos de trabajo adecuados en relación con las labores individuales, en equipo y con la salud e higiene individual o colectiva. El interés por conocer los principios científicos que explican el funcionamiento, aplicaciones y características de actuaciones asociadas a la profesión. La calificación se obtendrá considerando los resultados obtenidos por el alumnado en los siguientes bloques: Contenidos conceptuales: Actividades de evaluación (pruebas objetivas escritas y/o prácticas) Hasta 3 Ptos. Página 14 de 41

15 Contenidos procedimentales: Actividades de enseñanza aprendizaje, participación, asistencia, limpieza, orden, etc Hasta 7 Ptos. Los contenidos procedimentales se evalúan fundamentalmente buscando que el alumno/a consiga: - Uso adecuado del lenguaje técnico-profesional. - Correcta utilización de representaciones simbólicas propias del lenguaje técnico profesional, tal como tablas, gráficas, diagramas, etc. - Observación, descripción y ponderación de objetos, fenómenos o mecanismos, bien de forma directa, bien a través de instrumentos. - Interpretación de la información tecnológica-práctica, descomponiéndola y reorganizándola con determinadas variables. - Correcta utilización de equipos, herramientas, instrumentos y materiales. - Planificación y realización de procesos técnicos-profesionales (diagnosis, desmontaje, reparación, sustituciones), atendiendo al conocimiento y a la identificación de las variables del proceso). Para calcular la nota de los contenidos procedimentales se aplicará la siguiente ponderación: Realización de prácticas en el taller....hasta 5 ptos. Actitudes Hasta 2 ptos. La sensibilidad ante la posible manipulación con fines consumistas de la publicidad, y ante la utilización en la misma de contenidos y formas que denotan una falta de rigor científico. La capacidad de iniciativa y confianza (autonomía) en la toma de decisiones a partir de una planificación rigurosa y documentada ( responsabilidad) El mantenimiento del interés durante todo el proceso de aprendizaje y buena disposición ante las dificultades encontradas. El interés por la lectura de textos técnicos, de forma autónoma, con el fin de obtener información sobre avances técnicos-profesionales, ampliar conocimientos y llegar a un buen nivel en el ejercicio de la profesión. Para calcular la nota de los contenidos actitudinales se suman los siguientes Items. Respeto, asistencia y puntualidad Cumplimiento de las normas de Seguridad y organización de las actividades en el taller Hasta 0,8 ptos. Hasta 0,6 ptos. Página 15 de 41

16 Interés, constancia y participación Hasta 0,6 ptos. Las faltas y puntualidad quedarán reflejadas en el sistema de control diario de asistencia. El respeto, interés, constancia, participación y aplicación de las normas de seguridad en las tareas quedará reflejado en el cuaderno del profesor.la calificación final del módulo se obtendrá considerando los resultados obtenidos por el alumnado en los siguientes bloques: Para calcular la nota de cada evaluación el alumno deberá obtener como mínimo el 50% de la puntuación en cada uno de los bloques: conceptos, procedimientos y actitudes CRITERIOS DE RECUPERACIÓN Para recuperar los contenidos conceptuales y procedimentales no superados se realizarán en el siguiente trimestre controles y actividades a los que se aplicarán el procedimiento de evaluación establecido. Para recuperar los contenidos actitudinales, el alumnado deberá superar los mismos en el trimestre siguiente. Si después de realizar dichas recuperaciones siguen quedando pendientes algunos contenidos se realizará otra recuperación en junio. Si al finalizar el curso el alumnado promociona y le queda pendiente este módulo se le entregará un informe individualizado en el que se especificará lo siguiente: Contenidos del módulo no superados. Actividades de recuperación. Período de realización de dichas actividades. Indicación de la evaluación final en que serán calificados RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON EL MÓDULO PENDIENTE Según acuerdo del departamento, para superar este módulo, en el caso de que esté pendiente, y teniendo en cuenta el informe de recuperación individualizado, se establecerá una serie de actividades y controles con los contenidos programados que se realizarán en un determinado período de tiempo, y se establecerá teniendo en cuenta el calendario que para estos casos proponga la Jefatura de Estudios. Página 16 de 41

17 16.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Para atender a la diversidad se actuará inicialmente adaptando la metodología utilizada para responder a las dificultades observadas en el alumnado. Cuando la adaptación de la metodología no sea suficiente, el equipo educativo elaborará un informe que recoja las dificultades observadas en el alumnado para presentarlo al departamento de orientación, con el fin de que puedan ser identificadas y evaluadas las necesidades educativas del alumnado y se propongan las medidas a desarrollar, de las cuales se efectuará un seguimiento para evaluar su eficacia y viabilidad RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES DEL ALUMNADO Libro de texto: Elementos Fijos. Editorial Paraninfo. Cuaderno de clase. Indumentaria de trabajo (conjunto camisa pantalón). Equipos de protección individual que se indique en aquellas actividades que lo requieran RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS DEL PROFESORADO Libro de texto: Elementos Fijos. Editorial Paraninfo. Cuaderno de aula. MULTIMEDIA: Departamento técnico de CESVIMAP. Fichas de reparación de carrocerías. Mapfre, 1997, Madrid. Departamento técnico de CESVIMAP. Fichas de reparación de carrocerías. Mapfre, 1998, Madrid. Departamento técnico de CESVIMAP. Fichas de reparación de carrocerías. Mapfre, 1999, Madrid. Departamento técnico de CESVIMAP. Fichas de reparación de carrocerías. Mapfre, 2000, Madrid. Departamento técnico de CESVIMAP. Fichas de reparación de carrocerías. Mapfre, 2001, Madrid. Departamento técnico de CESVIMAP. Fichas de reparación de carrocerías. Mapfre, 2002, Madrid. Departamento técnico de CESVIMAP. Fichas de reparación de carrocerías. Mapfre, 2003, Madrid. Departamento técnico de CESVIMAP. Fichas de reparación de carrocerías. Mapfre, 2004, Madrid. Página 17 de 41

18 MATERIAL ESPECÍFICO DEL AULA TALLER Los recursos utilizados son los disponibles en el centro y que se relacionan a continuación de forma breve: Instalaciones y dotación de herramientas y utillaje del taller del centro. Vehículos completos de prácticas. Manuales de reparación de carrocerías. Medios audiovisuales (cañón de luz, ordenador) BIBLIOGRAFÍA Elementos fijos Editorial Paraninfo Carrocería del Automóvil Procesos de reparación Robert Scharff y James Duffy Editorial Paraninfo. Carrocería del Automóvil Reparación de elementos metálicos y sintéticos. Robert Scharff y James Duffy Editorial Paraninfo. Manual de Carrocería. Reparación CASVIMAP 19.- EN SU CASO, ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Como complemento de la formación en el centro se podrán programar actividades complementarias y extraescolares que favorezcan la visión global y coordinada de los procesos de creación de servicios a los que está vinculada la competencia profesional del título. En este sentido se intentará coordinar la realización de las siguientes: Visitas a talleres y empresas del sector del automóvil donde se pueda observar el perfil profesional de los operarios, la complejidad de las instalaciones y la organización del proceso productivo. Otras que a lo largo del curso se puedan plantear PROGRAMACIÓN DE CADA UNIDAD DE TRABAJO UNIDAD DE TRABAJO Nº 1:Seguridad en la reparación de los elementos fijos TEMPORALIZACIÓN 10 Horas. CONTENIDOS ORGANIZADORES PROCEDIMENTALES: Identificando los riesgos inherentes a las instalaciones y procesos de trabajos. Identificación de los riesgos más comunes en la reparación de elementos fijos. Página 18 de 41

19 Interpretando los diferentes tipos de señalizaciones de prohibición, obligación, advertencia, salvamentos y equipos contra incendios. Sabiendo identificar los medios de seguridad en la reparación de elementos fijos. Riesgos inherentes a la sustitución de elementos fijos: o Causas que producen los accidentes. o Medios e indumentaria de protección. o Normas de seguridad y uso en la sustitución de elementos fijos. Valoración del orden y la limpieza en el trabajo en el taller. CONCEPTUALES: Riesgos inherentes a las instalaciones y procesos de trabajo Riesgos más comunes en las operaciones de reparación de elementos fijos Señalización Otras medidas de seguridad en la reparación de los elementos fijos ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE El profesor dará la bienvenida al grupo, se presentará y pedirá a los alumnos que se vayan presentando uno por uno y vayan diciendo que estudios han realizado anteriormente y si conocen o han trabajado algo de carrocería, soldadura o mecánica de coches. Para tomar datos cumplimentarán una FICHA de DATOS*. El profesor presentará el módulo, su programación y las actividades propias del mismo. Se repartirá fotocopia con CRITERIOS DE EVALUACIÓN* y se comentarán. Se le comunicará a los alumnos que materiales y equipos deberán traer durante el curso. (Ver programación: Recursos). El profesor mostrará a los alumnos todas las partes del taller explicando sus características, instalaciones y equipamientos. El profesor explicará de forma genérica las actividades propias de los procesos de sustitución de elementos fijos. También se explicarán los tipos de soldadura más significativos que se van a usar. Posteriormente se mostrará y comentará cada una de las herramientas y equipos del taller indicando de forma general, su nombre, sus características principales, su forma de uso y sus aplicaciones. El profesor explicará los riesgos propios de los trabajos de sustitución de ELF, relacionándolos con las causas que los producen. Se ayudará de fotocopias sobre el tema SEGURIDAD EN LOS TALLERES * Seguidamente se visionará un video sobre Seguridad y Salud Laboral en los talleres. El profesor repartirá una hoja donde se encuentran algunos aspectos de la ORGANIZACIÓN* del taller y lo explicará, mostrando además la PLANILLA* de organización de tareas y responsabilidades, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Describir y explicar las instalaciones y el equipamiento de un taller de elementos fijos. Página 19 de 41

20 Explicar el funcionamiento de las máquinas utilizadas en las operaciones de sustitución de elementos fijos: corte, soldadura, ensamblado, etc. Analizar los riesgos de accidente y las causas que los producen. Detallar las principales normas de organización y seguridad del taller. UNIDAD DE TRABAJO Nº 2: Materiales metálicos utilizados en la fabricación de carrocerías. TEMPORALIZACIÓN 20 Horas. CONTENIDOS ORGANIZADORES PROCEDIMENTALES: Procedimientos empleados en los tratamientos térmicos de los materiales: - Templado. Revenido. Recocido. Cementación. Nitruración. Procedimientos de refrigeración en los tratamientos: - Refrigerantes. - Colores de los materiales en los tratamientos. Procedimientos de realización de ensayos con materiales: - Dureza, resistencia, elasticidad, etc. - Procedimientos empleados en la laminación de aceros. Interés por conocer las características de los metales, las técnicas de obtención de los mismos, así como los procesos y tratamientos térmicos. Participación en el desarrollo de las clases con propuestas y soluciones al trabajo que se plantea. Respeto a las opiniones y los trabajos de los compañeros. Aplicación de las normas de seguridad personales y de uso en las operaciones de ensayos de materiales. CONCEPTUALES: Materiales empleados en la fabricación de carrocería, bastidores, cabinas y equipos: - Fundiciones. - Aceros. - Aleaciones no férreas. Propiedades y características de los aceros utilizados en la fabricación de carrocerías, bastidores, cabinas y equipos (equipos y aperos utilizados en maquinaria de obras públicas y agrícolas). Propiedades y características de las aleaciones no férreas utilizadas en la fabricación de carrocerías. Tratamientos térmicos: - Fundamentos. - Características que le confieren. Estudio del proceso de laminación del acero: Página 20 de 41

21 - Fundamentos y propiedades. Ensayos para determinar las propiedades de los materiales Medios e indumentaria de protección. Valorar de los distintos aspectos (técnicos, funcionales, estéticos...) de los materiales y objetos. ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Explicación del profesor de todas las características de los metales, tipos, ensayos y tratamientos térmicos. Una vez hecha una demostración por parte del profesor, los alumnos procederán a realizar prácticas diversas de ensayos sencillos de materiales, comprobando sus características. Realización de un esquema-resumen de las características principales de los metales y sus tratamientos. Realización de un examen-ejercicio escrito con preguntas acerca de todo lo explicado acerca del conocimiento de materiales. UNIDAD DE TRABAJO Nº 3: Uniones fijas en la carrocerías. TEMPORALIZACIÓN 20 Horas. CONTENIDOS ORGANIZADORES PROCEDIMENTALES: Identificación de elementos fijos de una carrocería: - Formas y características del conjunto. - Tipos de unión. - Procesos y procedimientos que intervienen. Relación de la composición del despiece de un carrocería, chasis y cabina con la función que cumplen cada uno de ellos. Determinación del trazado de elementos para su posterior corte. Realización de medición y trazado Determinación del procedimiento de corte en función de: - Material que se va a cortar. - Tipo de superficie. - Forma. - Dimensión de la pieza que hay que cortar. - Grosor de la pieza que se tiene que cortar. Selección y preparación de las máquinas para el corte. Determinación y preparación de los útiles y herramientas de cada corte (tipo, características, afilado y conservación, idoneidad para el corte que se va a realizar, etc. Separación y corte de elementos teniendo en cuenta: - Documentación técnica. Página 21 de 41

22 - Análisis de la pieza que se va a cortar. - Tipos de unión que se va a cortar. - Marcado de los puntos para el fresado. - Marcado de la zona de cortes parciales. - Tipos de corte. Desmontaje de la pieza que hay que sustituir. Interés por conocer las técnicas y los procesos de unión de los elementos fijos de las carrocerías. Valoración de la necesidad de analizar y conocer los tipos de unión de los elementos fijos antes de proceder a su desmontaje. Participación en el desarrollo de las clases con propuestas y soluciones al trabajo que se plantea. Respeto a las opiniones y los trabajos de los compañeros. Valoración de la necesidad del orden y la organización en las tareas de análisis de las uniones de elementos fijos. CONCEPTUALES: Elementos que componen el despiece de una carrocería, chasis, cabina, etc.: Parámetros que permiten decidir la sustitución total o parcial de un elemento (respetando las especificaciones de la documentación técnica) en función de su deformación. Valorar el cuidado de los equipos y los materiales que componen los vehículos. Medición para el trazado. Parámetros y valores de medición y trazado: -Longitud, planitud, rectitud. Conocimiento de la simbología utilizada por el fabricante de vehículos para la sustitución de elementos fijos y que tienen relación con las zonas determinadas para el corte, las zonas de refuerzo y las zonas soldadas. Características de la separación y corte de elementos fijos. Descripción de las fases de trabajo del proceso de separación y corte de elementos fijos mediante máquinas y herramientas: - Interpretación de la documentación técnica. Cortado en sección. Eliminación y corte de cordón continuo. Eliminación y corte de soldadura fuerte. Eliminación y corte de soldadura blanda. Cortado de puntos y cordón. Cortado de masillas de PU. Desmontaje de la pieza. Características y utilidades de máquinas para el corte: - Partes y elementos que las componen. Funcionamiento (corriente eléctrica, neumática, interruptores, número de r.p.m.,...). Asignación de parámetros (velocidad de corte, anchura y profundidad, colocación de elementos de protección, etc). Tipo de corte que efectúa. Puesta en marcha y control de corte. Utilización teniendo en cuenta: - Material que se va a cortar. - Tipo de corte. Mantenimiento básico (limpieza, engrase, etc). Tipos y características de útiles y herramientas para el corte. Riesgos inherentes a las operaciones de corte: Página 22 de 41

23 - Causas que producen accidentes (humedad, apriete de los elementos de corte, incorrecta utilización, falta de elementos de protección, pelo largo y suelto, descuidos, etc). - Medios e indumentaria de protección (gafas, guantes y otros). - Valorar el uso de los medios de protección y la indumentaria ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Explicación de los elementos fijos (y no fijos) que componen una carrocería. Partiendo de la documentación técnica y del libro de texto, explicación por parte del profesor, de las formas y características de las uniones fijas, de los tipos y de los procesos y procedimientos de desmontaje. Realización por parte de los alumnos, de los parámetros que permiten decidir la sustitución total o parcial de un elemento. Realización por parte de los alumnos, de una FICHA en la que se explica y detalla la función de los diferentes elementos que componen las carrocerías de los vehículos del taller, indicando el tipo de unión y realizando un esquema de los mismos. Explicación del profesor mediante la interpretación de la documentación técnica de los tipos de corte para la sustitución total o parcial. Explicación del profesor de las técnicas y herramientas del trazado. Sobre vehículo, realización de medición mediante la interpretación de la documentación técnica para el posterior trazado: Primero el profesor, después los alumno. Realización del trazado de cortes sobre elementos fijos. Explicación mediante muestras reales y/o impresas de máquinas utilizadas en el corte. Explicación mediante muestras físicas de las herramientas y útiles utilizadas para el corte, descubriendo características, funciones, aplicación según corte (Cincel, tijera, cizalla, amoladora, ). Preparación y puesta a punto de las máquinas: parámetros, ajustes, etc. Explicación de los riesgos propios de los trabajos de corte y las medidas de protección y precauciones a tener en cuenta en cada uno. Realización de cortes sobre diferentes piezas con sierra manual, sierra neumática, con tijeras, cortafríos, amoladoras, despunteadoras, tronzadoras, cizallas y corte por plasma. Determinación y realización por parte de los alumnos de las fases del trazado. Explicación por parte de los alumnos del funcionamiento, aplicaciones, protecciones a tener en cuenta. Selección por parte de los alumnos de útiles y herramientas que intervienen en el corte. Realización- descripción por parte de los alumnos de las fases del corte. Descripción de las normas de seguridad en las operaciones de corte. Realización de la FICHA DE TRABAJO en la que se detallarán las operaciones realizadas, máquinas y útiles empleados, esquema-resumen y observaciones que se consideren oportunas. Página 23 de 41

24 CRITERIOS DE EVALUACION Distinguir los elementos fijos que componen una carrocería. Describir los distintos métodos de unión de los elementos fijos de una carrocería. Seleccionar correctamente el proceso a seguir en función del tipo de unión. Cooperar en el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene en los distintos procesos de unión. Utilizar correctamente la terminología de mediciones y trazado. - Describir las fases del proceso de separación y corte de elementos fijos. - Realizar cortes correctamente utilizando los equipos y útiles necesarios en las operaciones de corte. - Cooperar en el mantenimiento de la herramienta de corte. - Aplicar las normas de seguridad y de uso en el manejo de herramientas y máquinas de corte. UNIDAD DE TRABAJO Nº4: Soldadura eléctrica con electrodo revestido (SMAW). TEMPORALIZACIÓN 46 horas. CONTENIDOS ORGANIZADORES PROCEDIMENTALES: Determinación del proceso de soldadura teniendo en cuenta: - Tipo de materiales que se tienen que unir, espesor de materiales, posición (vertical, horizontal o techo). - Sentido de la soldadura (ascendente o descendente) - Tipo de unión (a tope, en V, en X o con refuerzo) Selección y preparación de los equipos para la soldadura en función del material base, del perfil del cordón y del consumible que se va a utilizar. Determinación de los útiles y herramientas utilizadas en la soldadura eléctrica por arco con electrodo revestido. Procesos, procedimientos y técnicas: - Control de simetría. - Soldadura de piezas teniendo en cuenta: Material base, consumibles y parámetros de soldadura. Comprobación del cordón de soldadura teniendo en cuenta: Penetración, fusión de bordes, porosidad, homogeneidad, color. Aplicación de las normas de seguridad y de uso en las operaciones con los equipos de soldadura eléctrica por arco manual con electrodo revestido. CONCEPTUALES: Fuente de alimentación. Material de protección del soldador. El electrodo. Página 24 de 41

25 Práctica de la soldadura. Defectos de la soldadura. Las máquinas de Inverter. Página 25 de 41

26 ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Identificación de los distintos equipos de soldadura eléctrica por arco manual con electrodo revestido a partir de la documentación técnica interpretando su simbología. Explicación, mediante equipos de soldadura reales existentes en el taller del centro y / o muestras impresas (videos, diapositivas, etc.), de las máquinas de soldadura eléctrica por arco y su funcionamiento Explicación de las posibilidades y limitaciones de los diferentes procesos de soldadura. Explicación, por medios audio-visuales, del correcto uso de los equipos de soldadura y la posición adoptada por el alumno en los procesos de la misma (pies, manos y cuerpo) y la indumentaria de protección (gafas, pantallas, guantes, etc.) Explicación, mediante muestras físicas, de los consumibles describiendo: - Características - Aplicación según el material que se va a unir - Simbología Realización de la preparación de uniones para el proceso de soldadura Realización, con los distintos equipos de soldadura eléctrica manual con electrodo revestido del proceso de soldadura de elementos fijos efectuando distintos tipos de uniones (a tope, en V, en X y con refuerzo) y en distintas posiciones (horizontal, vertical y techo) Deducción, por observación, de los defectos más comunes en las soldaduras efectuadas relacionándolos con las causas que los provocan. Explicación de los riesgos propios de los trabajos de soldadura eléctrica por arco relacionándolos con las causas que los producen. CRITERIOS DE EVALUACION Explicar, a partir de un equipo de soldadura eléctrica con electrodo revestido (SMAW) del taller: - Partes que lo componen - Funcionamiento, - Puesta en marcha (preparación del equipo para su uso) - Aplicaciones - Riesgos que entraña su uso - Mantenimiento básico Seleccionar los útiles y herramientas que intervienen en los procesos de soldadura eléctrica con electrodo revestido (SMAW). Describir los parámetros que hay que tener en cuenta en la ejecución de los procesos de soldadura eléctrica con electrodo revestido (SMAW). Realizar procesos de soldadura con distintos tipos de unión seleccionando los parámetros y medios que intervienen Explicar los parámetros que determinan la calidad de la soldadura eléctrica con electrodo revestido (SMAW). Describir las normas de seguridad que hay que tener en cuenta en los procesos de soldadura eléctrica con electrodo revestido (SMAW): Página 26 de 41

27 - Causas y riesgos que producen los accidentes (estado de los cables, utilización del equipo, humedad, etc.). - Elementos de protección personal - Accidentes y enfermedades (quemaduras, radiaciones, vapores y humos) y forma de evitarlos Realizar una ficha en la que figuren: - Documentación técnica - Útiles y medios utilizados - Esquema- resumen - Observaciones Actitud tomada ante la realización de los trabajos y en el manejo de útiles y equipos. Página 27 de 41

28 UNIDAD DE TRABAJO Nº5: Soldadura por arco en protección gaseosa MIG/MAG TEMPORALIZACIÓN 40 horas. CONTENIDOS ORGANIZADORES PROCEDIMENTALES: Determinación del proceso de soldadura teniendo en cuenta: - Tipo de materiales que se tienen que unir, espesor de materiales, posición (vertical, horizontal o techo). - Sentido de la soldadura (ascendente o descendente) - Tipo de unión (a tope, en V, en X o con refuerzo) Selección y preparación de los equipos para la soldadura en función del material base, del perfil del cordón y del consumible que se va a utilizar. Determinación de los útiles y herramientas utilizadas en la soldadura por arco en protección gaseosa MIG/MAG. Procesos, procedimientos y técnicas: - Control de simetría, soldadura de puntos a tapón, soldadura de puntos calados, soldadura de hilo continuo. - Soldadura de piezas teniendo en cuenta: Material base, consumibles y parámetros de soldadura. Comprobación del cordón de soldadura teniendo en cuenta: Penetración, fusión de bordes, porosidad, homogeneidad, color. Aplicación de las normas de seguridad y de uso en las operaciones con los equipos de soldadura eléctrica por arco manual con electrodo revestido MIG / MAG. CONCEPTUALES: Soldadura MIG/MAG. La fuente de alimentación. Mecanismo de alimentación del alambre/electrodo. Sopletes y pistolas. Manorreductor y caudalímetro. Pinza de masa. Manguera. Mando de control. Gases de protección. El alambre electrodo. Parámetros condicionantes de la soldadura. Proceso operativo de soldadura. Métodos de soldadura Soldadura de aluminio. Soldadura de chapas galvanizadas. Soldadura MIG BRAZING. Defectos en la soldadura. Protecciones generales en la soldadura. Página 28 de 41

29 Recomendaciones generales en el uso de la máquina. Incidencias con los equipos de soldadura. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Identificación de los distintos tipos de soldadura eléctrica por arco con electrodo revestido MIG/ MAG a partir de la documentación técnica interpretando su simbología Explicación, mediante equipos de soldadura reales existentes en el taller del centro y / o muestras impresas (videos, diapositivas, etc.), de las máquinas de soldadura eléctrica por arco con electrodo revestido MIG/ MAG y su funcionamiento. Explicación de las posibilidades y limitaciones de los diferentes procesos de soldadura con electrodo revestido MIG / MAG. Explicación, por medios audio-visuales, del correcto uso de los equipos de soldadura y la posición adoptada por el alumno en los procesos de la misma (pies, manos y cuerpo) y la indumentaria de protección (gafas, pantallas, guantes, etc.) Explicación, mediante muestras físicas, de los consumibles describiendo: - Características - Aplicación según el material que se va a unir - Simbología Realización de la preparación de uniones para el proceso de soldadura Realización, con los distintos equipos de soldadura eléctrica con electrodo revestido MIG / MAG del proceso de soldadura de elementos fijos efectuando distintos tipos de uniones (a tope, en V, en X y con refuerzo) y en distintas posiciones (horizontal, vertical y techo). Deducción, por observación, de los defectos más comunes en las soldaduras efectuadas relacionándolos con las causas que los provocan. Explicación de los riesgos propios de los trabajos de soldadura eléctrica por arco con electrodo revestido MIG / M relacionándolos con las causas que los producen. CRITERIOS DE EVALUACION Explicar, a partir de un equipo de soldadura eléctrica por arco en protección gaseosa MIG/MAG del taller: 1. Partes que lo componen 2. Funcionamiento, 3. Puesta en marcha (preparación del equipo para su uso) 4. Aplicaciones 5. Riesgos que entraña su uso 6. Mantenimiento básico Seleccionar los útiles y herramientas que intervienen en los procesos de soldadura eléctrica por arco en protección gaseosa MIG/MAG. Describir los parámetros que hay que tener en cuenta en la ejecución de los procesos de soldadura eléctrica por arco en protección gaseosa MIG/MAG. Realizar procesos de soldadura con distintos tipos de unión seleccionando los parámetros y medios que intervienen. Explicar los parámetros que determinan la calidad de la soldadura por arco en protección gaseosa MIG/MAG. Página 29 de 41

30 Describir las normas de seguridad que hay que tener en cuenta en los procesos de soldadura por arco en protección gaseosa MIG/MAG: 7. Causas y riesgos que producen los accidentes (estado de los cables, utilización del equipo, humedad, etc.). 8. Elementos de protección personal 9. Accidentes y enfermedades (quemaduras, radiaciones, vapores y humos) y forma de evitarlos Realizar una ficha en la que figuren: 10. Documentación técnica 11. Útiles y medios utilizados 12. Esquema- resumen 13. Observaciones Actitud tomada ante la realización de los trabajos y en el manejo de útiles y equipos. UNIDAD DE TRABAJO Nº6: Soldadura por arco en protección gaseosa TIG y otros métodos TEMPORALIZACIÓN 21 horas. CONTENIDOS ORGANIZADORES PROCEDIMENTALES: Determinación del proceso de soldadura teniendo en cuenta: o Tipo de materiales que se tienen que unir, espesor de materiales, posición (vertical, horizontal o techo). o Sentido de la soldadura (ascendente o descendente) o Tipo de unión (a tope, en V, en X o con refuerzo) Selección y preparación de los equipos para la soldadura en función del material base, del perfil del cordón y del consumible que se va a utilizar. Determinación de los útiles y herramientas utilizadas en la soldadura por arco en protección gaseosa TIG y otros métodos. Procesos, procedimientos y técnicas: - Control de simetría. - Soldadura de piezas teniendo en cuenta: Material base, consumibles y parámetros de soldadura. Comprobación del cordón de soldadura teniendo en cuenta: Penetración, fusión de bordes, porosidad, homogeneidad, color. Aplicación de las normas de seguridad y de uso en las operaciones con los equipos de soldadura eléctrica por arco en protección gaseosa TIG y otros métodos. CONCEPTUALES: Introducción a la soldadura TIG. Soldadura al arco de plasma. La soldadura láser. Soldadura por arco sumergido. Página 30 de 41

CONTENIDOS. Los contenidos generales que abarcan todas las unidades didácticas del módulo agrupados en bloques temáticos son:

CONTENIDOS. Los contenidos generales que abarcan todas las unidades didácticas del módulo agrupados en bloques temáticos son: 02010002-F- v.02 CICLO FORMATIVO: MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO MÓDULO: TÉCNICAS DE UNIÓN Y MONTAJE CURSO: 2017/2018 Duración: 128 horas Lugar: Aula 715 OBJETIVOS. La formación del módulo contribuye a

Más detalles

I.E.S.LOMO APOLINARIO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÓDULO PROFESIONAL (LOE) FAMILIA PROFESIONAL: TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHICULOS AUTOPROPULSADOS

I.E.S.LOMO APOLINARIO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÓDULO PROFESIONAL (LOE) FAMILIA PROFESIONAL: TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHICULOS AUTOPROPULSADOS I.E.S.LOMO APOLINARIO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÓDULO PROFESIONAL (LOE) FAMILIA PROFESIONAL: TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHICULOS AUTOPROPULSADOS CICLO FORMATIVO: CICLO DE GRADO MEDIO CARROCERIA MP

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACÓN DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES FPBI

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACÓN DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES FPBI CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACÓN DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES FPBI MÓDULO: MECANIZADO Y SOLDADURA Unidad didáctica nº1. Características de los materiales metálicos y sus tratamientos. Criterios de

Más detalles

TÍTULO: TÉCNICO EN SOLDADURA Y CALDERERÍA

TÍTULO: TÉCNICO EN SOLDADURA Y CALDERERÍA TÍTULO: TÉCNICO EN SOLDADURA Y CALDERERÍA Módulos Profesionales Resultados del aprendizaje (Curso 1º) Interpretación Gráfica - Determina la forma y dimensiones de productos a construir, interpretando la

Más detalles

ESCUELA PROFESIONAL SAN FRANCISCO

ESCUELA PROFESIONAL SAN FRANCISCO Elementos amovibles y fijos no estructurales. Equivalencia en créditos ECTS: 13 Código: 0294 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. 1. Dibuja croquis de piezas y utillaje seleccionando la

Más detalles

I.E.S.LOMO APOLINARIO

I.E.S.LOMO APOLINARIO I.E.S.LOMO APOLINARIO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÓDULO PROFESIONAL (LOE) FAMILIA PROFESIONAL: MANTENIMIENTO DE VEHICULOS AUTOPROPULSADOS CICLO DE GRADO MEDIO MP Nº MÓDULO PROFESIONAL SIGLAS 0262 INTEGRACION

Más detalles

PROGRAMACIÓN DOCENTE: Elementos fijos. CARROCERÍA. (Departamento de AUTOMOCIÓN) Profesor: Marcial Gil Curso: 1º

PROGRAMACIÓN DOCENTE: Elementos fijos. CARROCERÍA. (Departamento de AUTOMOCIÓN) Profesor: Marcial Gil Curso: 1º : Elementos fijos. CARROCERÍA (Departamento de AUTOMOCIÓN) Profesor: Marcial Gil Curso: 1º ELEMENTOS FIJOS (288h.) ÍNDICE: 0- INTRODUCCIÓN. Contextualización. Marco normativo 1.-Objetivos. Competencias

Más detalles

Características de las pruebas libres para la obtención del Título de Técnico en Carrocería en el I.E.S. DE CASTUERA

Características de las pruebas libres para la obtención del Título de Técnico en Carrocería en el I.E.S. DE CASTUERA Características de las pruebas libres para la obtención del Título de Técnico en Carrocería en el I.E.S. DE CASTUERA Las pruebas que se realizarán estarán en consonancia y cumplimiento con lo desarrollado

Más detalles

PLAN FORMATIVO MODALIDAD I

PLAN FORMATIVO MODALIDAD I PLAN FORMATIVO MODALIDAD I Modalidad Acción: PRESENCIAL Nº de la Acción: FPTO/2016/926/034 Familia Profesional: Tipo Especialidad: FME / FABRICACIÓN MECÁNICA NUEVA ESPECIALIDAD Objetivo general del curso:

Más detalles

1: MODULO PROFESIONAL: Soldadura en atmosfera protegida (SAP). Objetivos generales del ciclo formativo a los que contribuye el modulo(sap-094)

1: MODULO PROFESIONAL: Soldadura en atmosfera protegida (SAP). Objetivos generales del ciclo formativo a los que contribuye el modulo(sap-094) 1: MODULO PROFESIONAL: Soldadura en atmosfera protegida (SAP). 2: CODIGO: 0094 3: DURACION: 242 Horas 4: UNIDADES DE COMPETENCIA: Módulo profesionales (0094)Soldadura en Atmósfera Protegida Unidades de

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico en Electromecánica de Maquinaria --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO FAMILIA PROFESIONAL: INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO. CICLO FORMATIVO: MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO NIVEL: FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO.

Más detalles

PLAN FORMATIVO MODALIDAD I

PLAN FORMATIVO MODALIDAD I PLAN FORMATIVO MODALIDAD I Modalidad Acción: PRESENCIAL Nº de la Acción: FPTO/2017/926/024 Familia Profesional: Tipo Especialidad: FME / FABRICACIÓN MECÁNICA NUEVA ESPECIALIDAD Objetivo general del curso:

Más detalles

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación Módulo Profesional 4 PROCESOS DE ELABORACIÓN CULINARIA a) Presentación Módulo profesional: Procesos de elaboración culinaria Código: 0499 Ciclo formativo: Grado: Familia Profesional: Duración: Dirección

Más detalles

ÍNDICE. Nota del autor... Presentación... Prólogo La carrocería en el automóvil... 1

ÍNDICE. Nota del autor... Presentación... Prólogo La carrocería en el automóvil... 1 ÍNDICE Nota del autor............................... Presentación................................ Prólogo.................................... VII IX XI 1. La carrocería en el automóvil................

Más detalles

TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS. Diseño Curricular Base TÉCNICO EN CARROCERÍA

TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS. Diseño Curricular Base TÉCNICO EN CARROCERÍA TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS Diseño Curricular Base TÉCNICO EN CARROCERÍA INDICE 1 2 3 4 5 6 7 1. IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO Pag. 4 2. PERFIL PROFESIONAL Y ENTORNO PROFESIONAL Pag. 4 2.1 Competencia

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. SOLDADURA

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. SOLDADURA HOJA INFORMATIVA A.5.3.28 TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. SOLDADURA "Publicado en el B.O.E. de 13 de febrero de 1.996" OCTUBRE 1997 SOLDADURA 1. Productos siderúrgicos. El proceso siderúrgico. Productos

Más detalles

DESMONTAJE Y MONTAJE DE ELEMENTOS DE ALUMINIO

DESMONTAJE Y MONTAJE DE ELEMENTOS DE ALUMINIO DESMONTAJE Y MONTAJE DE ELEMENTOS DE ALUMINIO DESMONTAJE Y MONTAJE DE ELEMENTOS DE ALUMINIO Horas: 30 Teoría: 0 Práctica: 0 Presenciales: 30 A Distancia: 0 Acción: Nº Grupo: Código: UF0920 Plan: CURSOS

Más detalles

Apartado A: REFERENTE DE COMPETENCIA

Apartado A: REFERENTE DE COMPETENCIA DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMTIVO OPERACIONES BÁSICAS DE CORTE, CONFORMADO Y SOLDADURA MÓDULO FORMATIVO EN PROCESOS DE MONTAJE Y MANTENIMIENTO MECÁNICO (Transversal) Código MF1319_1 Familia profesional

Más detalles

Circuitos Eléctricos Auxiliares del Vehículo. 1. Análisis del contexto de la Unidad Clase. criterios de evaluación de los mismos.

Circuitos Eléctricos Auxiliares del Vehículo. 1. Análisis del contexto de la Unidad Clase. criterios de evaluación de los mismos. ÍNDICE: 0. Introducción. Marco normativo 1. Análisis del contexto de la Unidad Clase. 2. Unidad de competencia a desarrollar en este módulo. Aprendizajes y criterios de evaluación de los mismos. 3. Unidades

Más detalles

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS MÓDULO PROFESIONAL: 3043 MECANIZADO Y SOLDADURA

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS MÓDULO PROFESIONAL: 3043 MECANIZADO Y SOLDADURA CICLO: FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS MÓDULO PROFESIONAL: 3043 MECANIZADO Y SOLDADURA INDICE 1. Identificación. 2. Procedimientos e instrumentos de evaluación 3. Criterios de

Más detalles

ESCUELA PROFESIONAL SAN FRANCISCO

ESCUELA PROFESIONAL SAN FRANCISCO Módulo Profesional: Circuitos de fluidos. Suspensión y dirección. Código: 0454 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. 1. Determina las cargas transmitidas por los elementos actuadores de

Más detalles

CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A continuación se relacionan los resultados de aprendizaje del módulo junto con sus criterios de evaluación,

Más detalles

CICLO FORMATIVO: LABORATORIO DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD

CICLO FORMATIVO: LABORATORIO DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD 02010002-F- v.02 CICLO FORMATIVO: LABORATORIO DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD MÓDULO: ENSAYOS FÍSICOS CURSO: 17-18 Duración: 105 horas Lugar: OBJETIVOS. La formación del módulo contribuye a alcanzar los

Más detalles

AUXILIAR DE REPARACIÓN ELECTROMECÁNICO DE VEHÍCULOS

AUXILIAR DE REPARACIÓN ELECTROMECÁNICO DE VEHÍCULOS PROGRAMACIÓN Código: prg-tmv102-e054 Edición: 0 Fecha: 29/09/2013 Página 1 de 7 ÍNDICE A) OBJETIVOS (CAPACIDADES TERMINALES), CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 2 B) DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS....

Más detalles

SOLDADOR MÁQUINAS SEMIAUTOMÁTICAS MIG/MAG

SOLDADOR MÁQUINAS SEMIAUTOMÁTICAS MIG/MAG SOLDADOR MÁQUINAS SEMIAUTOMÁTICAS MIG/MAG SOLDADOR MÁQUINAS SEMIAUTOMÁTICAS MIG/MAG Horas: 230 Teoría: 80 Práctica: 150 Presenciales: 230 A Distancia: 0 Acción: FIP FMEL10 Nº Grupo: Código: FIP FMEL10

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO: Metrología y Ensayos CICLO: 1º Soldadura y Calderería PROFESORES: Jesús Cuevas, Juanjo Goitia y Dámaso Fernández Pérez DEPARTAMENTO: Fabricación Mecánica Curso: 2018/2019

Más detalles

Ministerio de Educación Perfil Profesional Sector Metalmecánica

Ministerio de Educación Perfil Profesional Sector Metalmecánica Ministerio de Educación Perfil Profesional Sector Metalmecánica Soldador Básico Noviembre de 2009 Perfil Profesional del Soldador Básico Alcance del Perfil Profesional El Soldador Básico está capacitado,

Más detalles

Carpintería de aluminio y PVC.

Carpintería de aluminio y PVC. PROGRAMACIÓN Código: 3022 Edición: 2 Fecha: 1/10/2017 Página 1 ÍNDICE A) OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.... 2 B) DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.... 4 C) METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Más detalles

Criterios de evaluación comunes (Ciclos Formativos)

Criterios de evaluación comunes (Ciclos Formativos) CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO DE CORTE DE MATERIALES Criterios de evaluación comunes (Ciclos Formativos) 1. que el/la alumno/a sitúe lo estudiado en el contexto histórico.

Más detalles

Soldadura con Electrodo Revestido y TIG

Soldadura con Electrodo Revestido y TIG Soldadura con Electrodo Revestido y TIG Duración: 200 horas Modalidad: Online Coste Bonificable: 1500 Objetivos del curso Este pack de materiales didácticos se ajusta al itinerario formativo del Certificado

Más detalles

Lugar: CENTRO DE FORMACIÓN FREMM. Curso de Prácticas?: No Estado: No programado Precio:

Lugar: CENTRO DE FORMACIÓN FREMM. Curso de Prácticas?: No Estado: No programado Precio: ELEMENTOS FIJOS ELEMENTOS FIJOS Horas: 180 Teoría: 0 Práctica: 0 Presenciales: 180 A Distancia: 0 Acción: Nº Grupo: Código: MF0124 Plan: CURSOS PRÓXIMOS DE RECICLAJE Materia: C.P. - Transporte y Mantenimiento

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO REAJUSTE DE LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL BACHILLERATO TÉCNICO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO REAJUSTE DE LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL BACHILLERATO TÉCNICO FIP: Chapistería y Pintura COMPETENCIA GENERAL OBJETIVO GENERAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO REAJUSTE DE LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL BACHILLERATO TÉCNICO Realizar las operaciones

Más detalles

Curso: Soldador con máquinas semiautomáticas Mag / Mig

Curso: Soldador con máquinas semiautomáticas Mag / Mig Curso: Soldador con máquinas semiautomáticas Mag / Mig Acreditación: Certificado de profesionalidad Código: FMEL6106 Objetivos: Realizar soldaduras utilizando procesos semiautomáticos MAG / MIG de aceros

Más detalles

Motores Programación del aula. Motores PROGRAMACIÓN DEL AULA

Motores Programación del aula. Motores PROGRAMACIÓN DEL AULA Programación del aula Motores PROGRAMACIÓN DEL AULA 1 Programación del aula OBJETIVOS 1 - El motor térmico. Clasificación y elementos constructivos - Clasificar los motores más habituales en automoción.

Más detalles

I.E.S.LOMO APOLINARIO

I.E.S.LOMO APOLINARIO I.E.S.LOMO APOLINARIO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÓDULO PROFESIONAL (LOE) FAMILIA PROFESIONAL: TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS CICLO FORMATIVO: GRADO MEDIO DE CARROCERÍA MP Nº MÓDULO PROFESIONAL

Más detalles

Elementos fijos: MF0124_2

Elementos fijos: MF0124_2 Elementos fijos: MF0124_2 Duración: 180 horas. Modalidad: online Contenidos 1. Operaciones de despunteado Preparación del punto Taladrado con brocas específicas Despunteado de puntos en zonas de fácil

Más detalles

Identificación del curso / Ikastaroaren identifikazioa SOLDADURA CON ELECTRODOS REVESTIDOS DE ACERO CARBONO, INOXIDABLES Y OTROS MATERIALES

Identificación del curso / Ikastaroaren identifikazioa SOLDADURA CON ELECTRODOS REVESTIDOS DE ACERO CARBONO, INOXIDABLES Y OTROS MATERIALES Identificación del curso / Ikastaroaren identifikazioa Denominación / Izena Código del curso / Ikastaroaren kodea Familia Profesional / Lanbide Profila SOLDADURA CON ELECTRODOS REVESTIDOS DE ACERO CARBONO,

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

Ciclo formativo: Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas. Módulo: Infraestructuras comunes de telecomunicación en viviendas y edificios.

Ciclo formativo: Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas. Módulo: Infraestructuras comunes de telecomunicación en viviendas y edificios. Programación didáctica Centro de enseñanza: I.E.S. Palomeras-Vallecas Ciclo formativo: Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas. Módulo: Infraestructuras comunes de telecomunicación en viviendas

Más detalles

Guía del Curso FMEC0110 Soldadura con Electrodo Revestido y Tig

Guía del Curso FMEC0110 Soldadura con Electrodo Revestido y Tig Guía del Curso FMEC0110 Soldadura con Electrodo Revestido y Tig Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Este curso se ajusta al

Más detalles

ESCUELA PROFESIONAL SAN FRANCISCO

ESCUELA PROFESIONAL SAN FRANCISCO Módulo Profesional: Estructuras del vehículo. Equivalencia en créditos ECTS: 9 Código: 0296 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. 1. Reconoce la constitución y el comportamiento de la estructura

Más detalles

Criterios de evaluación comunes (Ciclos Formativos)

Criterios de evaluación comunes (Ciclos Formativos) CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO DE CONFECCIÓN INDUSTRIAL Criterios de evaluación comunes (Ciclos Formativos) 1. que el/la alumno/a sitúe lo estudiado en el contexto

Más detalles

TÉCNICAS PROFESIONALES BÁSICAS

TÉCNICAS PROFESIONALES BÁSICAS TÉCNICAS PROFESIONALES BÁSICAS 1. INTRODUCCIÓN En el Bloque de Técnicas Profesionales Básicas, se marcan pautas relevantes para el diseño de las propuestas curriculares referentes a las distintas profesiones.

Más detalles

Soldadura y carpintería metálica.

Soldadura y carpintería metálica. PROGRAMACIÓN Código: 3021 Edición: 2 Fecha: 1/10/2017 Página 1 ÍNDICE A) OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.... 2 B) DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.... 5 C) METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Más detalles

ELEMENTOS METÁLICOS Y SINTÉTICOS. 0 Presentación y normas de funcionamiento.. 2 Reparación de elementos metálicos siguiendo diferentes

ELEMENTOS METÁLICOS Y SINTÉTICOS. 0 Presentación y normas de funcionamiento.. 2 Reparación de elementos metálicos siguiendo diferentes 3ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN 1ª EVALUACIÓN PROGRAMACIÓN CORTA DEPARTAMENTO: TRANSPORTE Y MTTO. DE VEHÍCULOS. ASIGNATURA / MÓDULO: ETAPA: Primero. NIVEL: Carrocerías. ELEMENTOS METÁLICOS Y SINTÉTICOS BLOQUES

Más detalles

Criterios de calificación para el módulo profesional de Redes Locales

Criterios de calificación para el módulo profesional de Redes Locales Criterios de calificación para el módulo profesional de Redes Locales El módulo profesional de Redes locales se imparte en el primer curso, con una carga lectiva de 224 horas que se distribuyen a razón

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CURSO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CURSO 2017-2018 DEPARTAMENTO: FAMILIA PROFESIONAL DE ELECTRICIDAD- ELECTRÓNICA CURSO: 2LIA. 2º del C.F.G.M Instalaciones Eléctricas y Automáticas. MATERIA: DOMÓTICA

Más detalles

Aprender la teoría y la técnica para realizar soldaduras con el procedimiento de soldadura eléctrica con arco

Aprender la teoría y la técnica para realizar soldaduras con el procedimiento de soldadura eléctrica con arco Modalidad: Duración: ON-LINE 60 horas SOLDADURA MIG-MAG OBJETIVO: Aprender la teoría y la técnica para realizar soldaduras con el procedimiento de soldadura eléctrica con arco Describir la constitución

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL MODULO DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO ÍNDICE A) RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

PROGRAMACIÓN DEL MODULO DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO ÍNDICE A) RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1 de 9 ÍNDICE A) RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 2 B) DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.... 7 C) METODOLOGÍA DIDÁCTICA... 7 D) PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE

Más detalles

ANEXO I MÓDULOS PROFESIONALES. Módulo profesional: Interpretación gráfica Código: 0007 Duración: 128 horas

ANEXO I MÓDULOS PROFESIONALES. Módulo profesional: Interpretación gráfica Código: 0007 Duración: 128 horas ANEXO I MÓDULOS PROFESIONALES Módulo profesional: Interpretación gráfica Código: 0007 Duración: 128 horas Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación: 1. Determina la forma y dimensiones de productos

Más detalles

Puestos de trabajo relacionados con este título:

Puestos de trabajo relacionados con este título: CFGM: ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS DURACIÓN: 2.000 Horas Realizar operaciones de mantenimiento, montaje de accesorios y transformaciones del vehículo en el área de mecánica, hidráulica, neumática y electricidad

Más detalles

RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER LA EVALUACIÓN POSITIVA EN EL MÓDULO. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER LA EVALUACIÓN POSITIVA EN EL MÓDULO. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER LA EVALUACIÓN POSITIVA EN EL MÓDULO. 1. Reconocimiento e identificación de las materias primas, 2. Descripción y características del economato y

Más detalles

PLAN FORMATIVO MODALIDAD I

PLAN FORMATIVO MODALIDAD I PLAN FORMATIVO MODALIDAD I Modalidad Acción: PRESENCIAL Nº de la Acción: FPTO/2017/926/025 Familia Profesional: Tipo Especialidad: FME / FABRICACIÓN MECÁNICA NUEVA ESPECIALIDAD Objetivo general del curso:

Más detalles

Identificación del curso / Ikastaroaren identifikazioa SOLDADURA CON ELECTRODOS REVESTIDOS DE RUTILO FABRICACIÓN MECÁNICA

Identificación del curso / Ikastaroaren identifikazioa SOLDADURA CON ELECTRODOS REVESTIDOS DE RUTILO FABRICACIÓN MECÁNICA Identificación del curso / Ikastaroaren identifikazioa Denominación / Izena SOLDADURA CON ELECTRODOS REVESTIDOS DE RUTILO Código del curso / Ikastaroaren kodea Familia Profesional / Lanbide Profila FABRICACIÓN

Más detalles

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Soldadura. Competencia general. Unidades de competencia. Entorno Profesional. Formación Asociada ( 600 horas )

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Soldadura. Competencia general. Unidades de competencia. Entorno Profesional. Formación Asociada ( 600 horas ) Página: 1 de 28 CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Soldadura Familia Profesional: Fabricación Mecánica Nivel: 2 Código: FME035_2 Estado: BOE Publicación: RD 295/2004 Competencia general Realizar las soldaduras

Más detalles

PERFIL DE MATERIA INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS

PERFIL DE MATERIA INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS PERFIL DE MATERIA INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS CFGM INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMÁTICAS 2017/2018 1. CONTENIDOS MÍNIMOS - CB1 - Identificación de los elementos de las instalaciones de energía

Más detalles

Relación de unidades didácticas que integran y contribuyen al desarrollo del módulo profesional.

Relación de unidades didácticas que integran y contribuyen al desarrollo del módulo profesional. MÓDULO II: SOLDADURA Y CARPINTERIA METALICA INTRODUCCIÓN Éste módulo es uno de los específicos que componen la parte práctica de este perfil profesional. Las horas destinadas son 231 por curso, repartidas

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Control de Modificaciones Revisión Modificación 01 Curso 2009-2010 Edición Original 02 Curso 2010-2011.Sin modificar. 03 Curso 2011-2012. Sin modificación. 04 Curso 2012-2013. Sin modificaciones. 05 Curso

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN PROFESOR: JOSE MARÍA JIMÉNEZ CASTRO CURSO: 2º FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA (FPB) AÑO ACADÉMICO: 2017-2018 1 ÍNDICE 1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Más detalles

Cualificación Profesional SOLDADURA. Nivel 2. Versión 5 Situación RD 295/2004

Cualificación Profesional SOLDADURA. Nivel 2. Versión 5 Situación RD 295/2004 Página 1 de 24 Cualificación Profesional SOLDADURA Familia Profesional Fabricación Mecánica Nivel 2 Código FME035_2 Versión 5 Situación RD 295/2004 Competencia general Realizar las soldaduras de acuerdo

Más detalles

SINTESIS DE PROGRAMACIÓN FP y FPB Curso 2017/2018

SINTESIS DE PROGRAMACIÓN FP y FPB Curso 2017/2018 TITULACION TÉCNICO EN CARROCERÍA NIVEL GRADO MEDIO FAMILIA PROFESIONAL TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS MODULO PROFESIONAL ELEMENTOS AMOVIBLES RELACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS: SECUENCIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Más detalles

Nivel: 2 ANEXO XXXV CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: SOLDADURA. Familia Profesional: Fabricación Mecánica. Código: FME035p2

Nivel: 2 ANEXO XXXV CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: SOLDADURA. Familia Profesional: Fabricación Mecánica. Código: FME035p2 Suplemento del BOE núm. 59 Martes 9 marzo 2004 259 ANEXO XXXV CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: SOLDADURA Familia Profesional: Fabricación Mecánica Nivel: 2 Código: FME035p2 Competencia general: Realizar las

Más detalles

ESCUELA PROFESIONAL SAN FRANCISCO

ESCUELA PROFESIONAL SAN FRANCISCO Sistemas de transmisión de fuerza y trenes de rodaje. Equivalencia en créditos ECTS: 13 Código: 0292 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. 1. Realiza montajes de circuitos de fluidos relacionando

Más detalles

CUALIFICACIÓN SOLDADURA PROFESIONAL. Nivel 2. Versión 5 Situación RD 295/2004 Actualización

CUALIFICACIÓN SOLDADURA PROFESIONAL. Nivel 2. Versión 5 Situación RD 295/2004 Actualización Página 1 de 24 CUALIFICACIÓN SOLDADURA PROFESIONAL Familia Profesional Fabricación Mecánica Nivel 2 Código FME035_2 Versión 5 Situación RD 295/2004 Actualización Competencia general Realizar las soldaduras

Más detalles

SOLDADURA MIG MAG OBJETIVOS CONTENIDOS Parte 1 Introducción Parte 2 Obtención de los Productos Metálicos

SOLDADURA MIG MAG OBJETIVOS CONTENIDOS Parte 1 Introducción Parte 2 Obtención de los Productos Metálicos SOLDADURA MIG MAG OBJETIVOS Aprender la teoría y la técnica para realizar soldaduras MIG-TAG Describir la constitución de un sistema de soldadura MIG-TAG. Describir el funcionamiento de los componentes

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (PROGRAMACIÓN CORTA)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (PROGRAMACIÓN CORTA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (PROGRAMACIÓN CORTA) NOMBRE DEL MÓDULO: AUTOMATISMOS INDUCTRIALES CURSO 2011-2012. I.E.S. Segundo De Chomón Teruel. Ciclo Formativo: INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS Módulo

Más detalles

INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS CFGM Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas

INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS CFGM Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN - MÍNIMOS Fecha: Octubre-2017 Página 1 de 9 CONTENIDOS MÍNIMOS Y PROCEDIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN CFGM Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas

Más detalles

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA FABRICACIÓN DE PASTAS CERÁMICAS. Apartado A: REFERENTE DE COMPETENCIA

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA FABRICACIÓN DE PASTAS CERÁMICAS. Apartado A: REFERENTE DE COMPETENCIA MÓDULO FORMATIVO Código Familia profesional Área Profesional Certificado de profesionalidad Resto de formación para completar el certificado de profesionalidad DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO

Más detalles

CICLO FORMATIVO: TÉCNICO EN OPERACIONES DE LABORATORIO

CICLO FORMATIVO: TÉCNICO EN OPERACIONES DE LABORATORIO 02010002-F- v.02 CICLO FORMATIVO: TÉCNICO EN OPERACIONES DE LABORATORIO MÓDULO: ENSAYOS DE MATERIALES CURSO: 2017-2018 Duración: 105 horas Lugar: OBJETIVOS. f) Caracterizar las operaciones básicas de laboratorio,

Más detalles

SOLDADOR DE ESTRUCTURAS Y DEPÓSITOS PARA HOMOLOGACIONES POR EL PROCEDIMIENTO MAG / MIG

SOLDADOR DE ESTRUCTURAS Y DEPÓSITOS PARA HOMOLOGACIONES POR EL PROCEDIMIENTO MAG / MIG SOLDADOR DE ESTRUCTURAS Y DEPÓSITOS PARA HOMOLOGACIONES POR EL PROCEDIMIENTO MAG / MIG SOLDADOR DE ESTRUCTURAS Y DEPÓSITOS PARA HOMOLOGACIONES POR EL PROCEDIMIENTO MAG / MIG Horas: 255 Teoría: 110 Práctica:

Más detalles

CICLO FORMATIVO: MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO MÓDULO: TÉCNICAS DE FABRICACIÓN CURSO: 2017/2018 Duración: 288 horas Lugar: Aula 715 OBJETIVOS.

CICLO FORMATIVO: MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO MÓDULO: TÉCNICAS DE FABRICACIÓN CURSO: 2017/2018 Duración: 288 horas Lugar: Aula 715 OBJETIVOS. 02010002-F- v.02 CICLO FORMATIVO: MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO MÓDULO: TÉCNICAS DE FABRICACIÓN CURSO: 2017/2018 Duración: 288 horas Lugar: Aula 715 OBJETIVOS. La formación del módulo contribuye a alcanzar

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20017/2018

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20017/2018 RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20017/2018 DEPARTAMENTO: TECNOLOGÍA MATERIA: TPR CURSO: 1º ESO OBJETIVOS: 1. Emplear de forma adecuada y responsable un ordenador, tableta o teléfono móvil,

Más detalles

Fondo Social Europeo El FSE invierte en tu futuro UNIÓN EUROPEA

Fondo Social Europeo El FSE invierte en tu futuro UNIÓN EUROPEA INFORMACION PARA EL ALUMNO MODULO: SISTEMAS DE SEGURIDAD Y CONFORTABILIDAD 1. CONTENIDOS: Las unidades didácticas serán 9 y se corresponden con cada capítulo del temario, respectivamente. Las Unidades

Más detalles

MÓDULO PROFESIONAL: MAQUINARIA E INSTALACIONES FORESTALES. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

MÓDULO PROFESIONAL: MAQUINARIA E INSTALACIONES FORESTALES. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. MÓDULO PROFESIONAL: MAQUINARIA E INSTALACIONES FORESTALES. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. RA1. Organiza las herramientas y equipos del taller forestal, identificando su funcionalidad

Más detalles

OBJETIVOS (resultados de aprendizaje) 1. Caracterizar los métodos de cambios de forma permanente del cabello, analizando el desarrollo del proceso.

OBJETIVOS (resultados de aprendizaje) 1. Caracterizar los métodos de cambios de forma permanente del cabello, analizando el desarrollo del proceso. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CURSO ACADÉMICO: 2017/2018 FAMILIA CICLO MÓDULO CURSO IMAGEN PERSONAL PELUQUERÍA Y COSMÉTICA CAPILAR CAMBIOS DE FORMA PERMANENTE EN EL CABELLO 126

Más detalles

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación Módulo Profesional 2 PROCESOS DE PREELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN EN COCINA a) Presentación Módulo profesional: Procesos de preelaboración y conservación en cocina Código: 0497 Ciclo formativo: Grado: Familia

Más detalles

SOLDADURA CON ELECTRODOS REVESTIDOS DE ESTRUCTURAS DE ACERO CARBONO, INOXIDABLES Y OTROS MATERIALES.

SOLDADURA CON ELECTRODOS REVESTIDOS DE ESTRUCTURAS DE ACERO CARBONO, INOXIDABLES Y OTROS MATERIALES. SOLDADURA CON ELECTRODOS REVESTIDOS DE ESTRUCTURAS DE ACERO CARBONO, INOXIDABLES Y OTROS MATERIALES. SOLDADURA CON ELECTRODOS REVESTIDOS DE ESTRUCTURAS DE ACERO CARBONO, INOXIDABLES Y OTROS MATERIALES.

Más detalles

ELEMENTOS AMOVIBLES EXTERIORES E INTERIORES, Y SISTEMAS DE CIERRE Y ELEVACIÓN

ELEMENTOS AMOVIBLES EXTERIORES E INTERIORES, Y SISTEMAS DE CIERRE Y ELEVACIÓN ELEMENTOS AMOVIBLES EXTERIORES E INTERIORES, Y SISTEMAS DE CIERRE Y ELEVACIÓN ELEMENTOS AMOVIBLES EXTERIORES E INTERIORES, Y SISTEMAS DE CIERRE Y ELEVACIÓN Horas: 90 Teoría: 0 Práctica: 0 Presenciales:

Más detalles

SINTESIS DE PROGRAMACIÓN FP y FPB Curso 2017/18

SINTESIS DE PROGRAMACIÓN FP y FPB Curso 2017/18 MODULO PROFESIONAL SAN ( Soldadura en Atmósfera Protegída) UD 00 Presentación del módulo profesional, programación, evaluación y actividades 3 h UD 01 Prevención de riesgos laborales y protección del m.

Más detalles

Automoción. curriculo electromecanica. Competencia general

Automoción. curriculo electromecanica. Competencia general Automoción curriculo electromecanica Competencia general. La competencia general de este título consiste en realizar operaciones de mantenimiento, montaje de accesorios y transformaciones en las áreas

Más detalles

PROGRAMACIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES (0235) FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD / ELECTRÓNICA CICLO FORMATIVO

PROGRAMACIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES (0235) FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD / ELECTRÓNICA CICLO FORMATIVO CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES (025) FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD / ELECTRÓNICA CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR DE

Más detalles

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. SOLDADURA. "Publicado en el B.O.E. de 13 de febrero de 1.996" OCTUBRE 1997 SOLDADURA

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. SOLDADURA. Publicado en el B.O.E. de 13 de febrero de 1.996 OCTUBRE 1997 SOLDADURA HOJA INFORMATIVA A.5.3.28 TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. SOLDADURA "Publicado en el B.O.E. de 13 de febrero de 1.996" OCTUBRE 1997 SOLDADURA 1. Productos siderúrgicos. El proceso siderúrgico. Productos

Más detalles

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO 02010002-F- v.02 CICLO FORMATIVO: INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS (ELE202) distancia. MÓDULO: INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES (0235) CURSO: 2017-2018 Duración: 288 horas Lugar: Aula 710 OBJETIVOS.

Más detalles

PROCESOS DE CORTE Y PREPARACIÓN DE BORDES. 70h

PROCESOS DE CORTE Y PREPARACIÓN DE BORDES. 70h PROCESOS DE CORTE Y PREPARACIÓN DE BORDES. PROCESOS DE CORTE Y PREPARACIÓN DE BORDES. Horas: 70 Teoría: 0 Práctica: 0 Presenciales: 70 A Distancia: 0 Acción: Nº Grupo: Código: UF122 Plan: CURSOS PRÓXIMOS

Más detalles

SOLDADURA CON ELECTRODOS REVESTIDOS DE CHAPAS Y PERFILES DE ACERO CARBONO CON ELECTRODOS RUTILO.

SOLDADURA CON ELECTRODOS REVESTIDOS DE CHAPAS Y PERFILES DE ACERO CARBONO CON ELECTRODOS RUTILO. SOLDADURA CON ELECTRODOS REVESTIDOS DE CHAPAS Y PERFILES DE ACERO CARBONO CON ELECTRODOS RUTILO. SOLDADURA CON ELECTRODOS REVESTIDOS DE CHAPAS Y PERFILES DE ACERO CARBONO CON ELECTRODOS RUTILO. Horas:

Más detalles

Soldadura en aluminio

Soldadura en aluminio Soldadura en aluminio Categoría: Metal Duración: 200 horas Comienzo: 04-04-2019 Finalización: 10-06-2019 Modalidad: Presencial Horario: De 8 a 13:00 horas Lugar: Centro Salvador Allende Dirigido a Desempleados/as

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO ÍNDICE 1.1. RELACION DE UNIDADES DIDACTICAS Y TEMPORALIZACIÓN...1 1.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN...2 1.3. PERDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA....3 1.4. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN...3 1.5. ACTIVIDADES

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 297 Sábado 10 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 131878 ANEXO II I. IDENTIFICACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD Denominación: Soldadura oxigás y soldadura MIG/MAG. Código: FMEC0210 Familia profesional:

Más detalles

1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: DOCUMENTO DE INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y A LAS FAMILIAS Familia profesional: Trasporte y Mantenimiento de Vehículos. Ciclo: Electromecánica de Vehículos Automóviles. Área, materia o módulo: Sistemas Auxiliaras

Más detalles

SOLDADOR DE ESTRUCTURAS METÁLICAS PESADAS

SOLDADOR DE ESTRUCTURAS METÁLICAS PESADAS SOLDADOR DE ESTRUCTURAS METÁLICAS PESADAS CONTENIDOS Tecnología y normativa en soldadura y corte Características del metal de aportación en soldadura. Conocimiento de la norma UNE 14003. Simbolización

Más detalles

Criterios de evaluación del Tecnología de 2º ESO 2016/2017

Criterios de evaluación del Tecnología de 2º ESO 2016/2017 Criterios de evaluación del Tecnología de 2º ESO 2016/2017 Unidad 1: tecnología. el proceso tecnológico 1. Identificar y resolver problemas comunes del entorno, siguiendo de manera ordenada las fases del

Más detalles

Guía del Curso Curso Superior de Técnicas de Soldeo

Guía del Curso Curso Superior de Técnicas de Soldeo Guía del Curso Curso Superior de Técnicas de Soldeo Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Una correcta soldadura de

Más detalles

HOMOLOGACIÓN DE SOLDADURA

HOMOLOGACIÓN DE SOLDADURA HOMOLOGACIÓN DE SOLDADURA HOMOLOGACIÓN DE SOLDADURA Horas: 600 Teoría: 292 Práctica: 308 Presenciales: 600 A Distancia: 0 Acción: Nº Grupo: Código: AC-2009-356 Plan: CURSOS PARA DESEMPLEADOS - CARM (SEF)

Más detalles

UF1675 Soldadura MIG de Acero Inoxidable y Aluminio

UF1675 Soldadura MIG de Acero Inoxidable y Aluminio UF1675 Soldadura MIG de Acero Inoxidable y Aluminio Titulación acredidatada por la Comisión Internacional de Formación de la UNESCO UF1675 Soldadura MIG de Acero Inoxidable y Aluminio UF1675 Soldadura

Más detalles

Sistemas de Transmisión y Frenado

Sistemas de Transmisión y Frenado Sistemas Auxiliares del Motor Programación del aula Sistemas de Transmisión y Frenado PROGRAMACIÓN DEL AULA 1 Sistemas Auxiliares del Motor Programación del aula Unidad 1 Conceptos básicos del encendido.

Más detalles

Soldadura en aluminio

Soldadura en aluminio Soldadura en aluminio Categoría: Metal Duración: 200 horas Comienzo: 16-04-2018 Finalización: 13-06-2018 Metodología: Presencial Horario: De 8 a 13:00 horas Lugar: Centro Salvador Allende Dirigido a Desempleados/as

Más detalles