EMS_Panorama09_6-mayo-11_A.indd 141 8/7/11 16:15:04. Acceso y Trayectoria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EMS_Panorama09_6-mayo-11_A.indd 141 8/7/11 16:15:04. Acceso y Trayectoria"

Transcripción

1 EMS_Panorama09_6-mayo-11_A.indd 141 8/7/11 16:15:04 Acceso y Trayectoria

2 Panorama Educativo de México 2009 Introducción En este apartado se reúne una selección de indicadores que tradicionalmente ha presentado la Secretaría de Educación Pública (SEP). El conjunto de indicadores elegidos permite hacer una aproximación a la capacidad de atención, retención y egreso del Subsistema de Educación Media Superior (SEMS), gracias a que proporciona información por entidad federativa, modelo educativo, tipo de sostenimiento y sexo. De manera adicional, se define que la edad típica para cursar estudios de media superior es de años, al considerar que la mayoría de los jóvenes matriculados en este tipo educativo se concentran en el grupo de edad de ese rango, que la cantidad de alumnos inscritos mayores de 17 años es considerablemente menor y que predominan los programas de estudios de tres años de duración. Aunque en México se han logrado algunos avances, los niveles de acceso, retención y egreso de la Educación Media Superior (EMS) no son los deseables para lograr que ésta satisfaga las aspiraciones de los jóvenes ni para favorecer la participación activa en su propia formación a lo largo de la vida. De acuerdo con datos que ha dado a conocer la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), en los países miembros de esta organización, en promedio, más de 75% de los adultos de 35 años ha concluido estudios de nivel medio superior, mientras que en México sólo 22% cuenta con la misma preparación (OCDE, 2005). Los gobiernos de distintos países han considerado que al asumir la responsabilidad de ofrecer oportunidades de educación a lo largo de la vida a la población en general, se estarán brindando las herramientas, habilidades y conocimientos necesarios y adecuados para desarrollar las competencias que aseguren mejores condiciones de competitividad y productividad que requieren las economías contemporáneas, así como el desarrollo pleno de la ciudadanía que contribuya al avance de sus respectivas sociedades. Si se asegura el acceso creciente a la EMS de calidad, los jóvenes adquirirán conocimientos y desarrollarán habilidades más complejos, lo cual les abrirá las posibilidades de acceder a empleos más dignos y productivos. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que 12 años de escolaridad constituyen el capital educativo mínimo en términos de bienestar, porque esta cantidad conlleva a tener una probabilidad superior a 80% de conseguir una ocupación que permita recibir un ingreso con el cual se puedan cubrir de manera adecuada las necesidades del individuo (CEPAL, 2002). En México, la iniciativa para establecer la obligatoriedad de la EMS se gestó en 2007, en la Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuerdos (CENCA), y fue entregada al Congreso en febrero de Aunque la propuesta está pendiente en el debate de los legisladores, se debe considerar que al añadir este servicio educativo a la educación obligatoria, el Estado mexicano estaría contrayendo la responsabilidad de proveer las condiciones necesarias para que la población cuente con 14 años de instrucción escolar formal. De esta manera, se considerarían dos años de preescolar, seis de educación primaria, tres de secundaria y tres de educación media superior. Esta última aumenta las oportunidades de inserción del individuo en el mercado laboral en mejores condiciones, aumentando la probabilidad de mantenerse por encima de la línea de la pobreza. Asegurar mayores niveles de acceso y egreso de la EMS amplía la proporción de jóvenes más preparados para participar en el desarrollo social, cultural y productivo del país. En el análisis y comprensión de la atención, retención y egreso de los alumnos de este tipo educativo, es necesario considerar que existen distintos factores que pueden afectar el desarrollo de las trayectorias de los jóvenes estudiantes: diferentes tipos de deficiencias en la oferta educativa, limitaciones económicas, migración, quehaceres domésticos, maternidad y paternidad adolescente, cuidado de otros miembros de la familia, desinterés, discapacidad o padecimiento de alguna enfermedad crónica, entre otros. Para dar cuenta de la cantidad de alumnos que accede a EMS, se presentan los siguientes indicadores: Tasa neta de cobertura (01), Tasa de absorción Acceso y Trayectoria 143 EMS_Panorama09_6-mayo-11_A.indd 143

3 Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación Media Superior (05), Atención a la demanda potencial del ciclo inmediato anterior (06) y Tasa de crecimiento anual de la matrícula en la educación media superior (07). La información sobre el avance de los estudiantes se podrá observar a través de los indicadores de Tasa de aprobación por grado escolar (02), Tasa de aprobación al final del periodo de regularización (03), Tasa de eficiencia terminal (08-A) y Tasa de promoción por grado en la educación media superior (09-A). La capacidad de retención del sistema se podrá dimensionar por medio de la Tasa de deserción (04). 144 Acceso y Trayectoria EMS_Panorama09_6-mayo-11_A.indd 144

4 Panorama Educativo de México Tasa neta de cobertura (2008/2009) 01 Ficha de identificación Nombre del indicador: Tasa neta de cobertura. Definición: Es el número de jóvenes entre 15 y 17 años de edad que se encuentran matriculados en las escuelas de educación media superior por cada cien personas con la misma edad. Fórmula de cálculo: M ge P ge ge M ge P ge 100 Población matrículada a inicio del ciclo escolar (2008/2009) por edades seleccionadas ge. Población estimada a mitad de año (2008) por edades seleccionadas ge. Es la población por edad desplegada (15, 16 y 17 años de edad). Interpretación: La tasa de cobertura es un indicador que varía entre cero y cien. Los valores cercanos a cero significan que el número de jóvenes inscritos en el Subsistema de Educación Media Superior (SEMS) es bajo, por el contrario, los valores cercanos a cien indican que la cobertura educativa está compuesta por el mayor número de jóvenes posible. La tasa de cobertura del SEMS puede depender de la demanda por parte de la población joven, del número de jóvenes que concluyen la educación básica y optan por seguir con sus estudios, y de las políticas educativas que hagan atractiva la inscripción y permanencia de estos segmentos poblacionales en el sistema educativo. El indicador de cobertura educativa para la población con edad típica para cursar la educación media es una medida aproximada porque se construye a partir de dos fuentes de información que no son estrictamente comparables entre sí. Por un lado, el numerador (matrícula) es obtenido de las Estadísticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2008/2009); por otro, el denominador (población estimada) se obtiene de las proyecciones elaboradas por el Consejo Nacional de Población (Proyecciones de la población de México ). Lo anterior se realiza considerando que las Estadísticas continuas del formato 911 sólo contienen información para la población matriculada en las escuelas y no registra a la población que se encuentra, por algún motivo, fuera de este tipo educativo. Debido a lo anterior, se subraya que los resultados e interpretaciones presentados son aproximaciones que nos ayudan a comprender la dimensión del SEMS a evaluar. Utilidad: Este indicador permite conocer el grado de cobertura existente en la educación media superior sobre aquella parte de la población que se considera debiera tener una trayectoria educativa ininterrumpida y continua. Con lo anterior se pueden establecer metas de cobertura para el corto, mediano y largo plazos, considerando el sexo de los jóvenes y a nivel de entidad federativa. Ofrece elementos para evaluar las siguientes dimensiones de calidad educativa: Eficacia interna y eficiencia. Desagregación: Entidad federativa y sexo. Fuente de información: SEP-DGPP. (2009). Estadísticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2008/2009) y Conapo. (2006c). Proyecciones de la población de México Nota: Esta tasa considera a la población que no necesariamente es atendible por la educación media superior, por lo que sólo hace una aproximación a la tasa neta de cobertura. Referente de evaluación: Tasa de cobertura nacional de la educación media superior para el grupo de edad años Ciclo Tasa 2005/ / / / Fuente: INEE, estimaciones con base en Estadísticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2005/2006, 2006/2007, 2007/2008 y 2008/2009), SEP-DGPP y Conapo. (2006c). Proyecciones de la población de México Acceso y Trayectoria 145 EMS_Panorama09_6-mayo-11_A.indd 145

5 Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación Media Superior 01 Tasa neta de cobertura (2008/2009) La tasa neta de cobertura en media superior, que se presenta a continuación, es una medida que indica el porcentaje de jóvenes de años de edad matriculados en el SEMS, respecto de la población total con la misma edad. Cabe mencionar que la Secretaría de Educación Pública (SEP), en la Serie Histórica y Pronósticos de Indicadores Educativos y en las Principales Cifras del Ciclo escolar (SNIE- SEP, 2010), proporciona la Cobertura en Media Superior de años a partir de la matricula total de este tipo educativo. Siguiendo la misma lógica de interpretación, el indicador proporcionado por la SEP expresa el porcentaje de jóvenes matriculados en media superior (sin importar la edad) respecto de la población de años. La única diferencia entre los dos indicadores radica en que en este último (cobertura SEP) no se considera en su cálculo la edad típica (15-17 años) como rango en el numerador. Por lo anterior, se debe tener en cuenta que los resultados de este apartado difieren de los reportados por la SEP. La medida alternativa que se presenta se define como Cobertura Neta por varias razones: para diferenciarla de otras medidas de cobertura, porque se precisa la edad típica como rango del indicador tanto en el numerador como en el denominador; porque se busca tener una buena aproximación al tema de la cobertura en el SEMS; porque este grupo poblacional en edad típica representaría la etapa del ciclo de vida en la que los jóvenes deberían estar cursando este modelo educativo; porque el grueso de los alumnos de media superior se concentra en estas edades y en programas de tres años, y porque la matrícula después de los 17 años desciende considerablemente, ya sea por el abandono escolar o porque después de esta edad se registra la mayor cantidad de egresos. Por último, se destaca que con la precisión de la edad típica se intenta enfrentar la falta de normativa que pudiera señalar la edad en la que los jóvenes debieran estar inscritos dentro del SEMS. La importancia de presentar la cobertura neta en educación media superior se debe a que las políticas educativas en México buscan dotar a la mayor parte de la población de las herramientas mínimas de aprendizaje para su desarrollo profesional o laboral, por lo que se necesita de información que dé cuenta del total de jóvenes que se atiende, o que falta por atender, ya sea en términos absolutos o relativos. En el Programa Sectorial de Educación (SEP, 2007), se establece en sus objetivos el logro de una mayor igualdad educativa con consideraciones de género, espacios, grupos sociales y otros temas. Para esto se necesita que el alcance de este tipo educativo se generalice a todos los jóvenes, garantizando tanto su ingreso como su permanencia en las escuelas. En Polonia y Bélgica, la cobertura educativa de jóvenes de años de edad alcanza niveles cercanos a 100% (93% y 94%, respectivamente). Algunos factores que pueden ser promotores del grado de cobertura en los sistemas educativos son la obligatoriedad y la gratuidad. En varios países de Latinoamérica se han logrado avances significativos en la cobertura de educación media superior (secundaria superior, como es conocida en algunas naciones). De acuerdo con el seguimiento que se le ha dado en los países participantes en la Cumbre de las Américas durante el periodo (Barbados, República Dominicana, Estados Unidos, San Cristóbal y Nieves, Bahamas, Argentina, Granada, Jamaica, Brasil y Surinam), se destaca que al menos 75% de sus jóvenes se encuentran matriculados. En México, este tipo educativo no es obligatorio, sin embargo, ya se ha presentado una iniciativa de reforma constitucional que propone la obligatoriedad. De hecho, en el Programa Sectorial de Educación , se propone alcanzar una cobertura de 68% al cierre del periodo. Sería deseable que los niveles de Cobertura Neta en México fueran comparables, en el mediano plazo, con los niveles presentados en los países antes mencionados, o por lo menos, con los establecidos en el Programa Sectorial de Educación, sobre todo en la Cobertura Neta educativa de la población joven en edad típica. El total de la matrícula de Educación Media Superior en México (3.8 millones de alumnos para el ciclo escolar 2007/2008) se concentra en planes de estudio de tres años (92.5% de los jóvenes). Los alumnos matriculados entre los años de edad representan más de dos terceras partes del total (79.5%), aunque cabe señalar que los porcentajes aumentan, si se considera la población matriculada de 18 y 19 años (92.4%). Se destaca que la cobertura del SEMS en edades típicas es mayor en mujeres que en hombres, sobre todo en edades iniciales. 146 Acceso y Trayectoria EMS_Panorama09_6-mayo-11_A.indd 146

6 Panorama Educativo de México 2009 La mayor cobertura en mujeres a edades tempranas se puede relacionar con su mayor eficiencia terminal en educación básica, además de la todavía creciente incorporación en actividades que anteriormente se encontraban rezagadas o excluidas, como: actividades educativas, laborales, sociales, políticas, etcétera. Las tres entidades que presentan la mayor tasa de Cobertura Neta en las edades típicas son Baja California Sur, Distrito Federal y Tabasco: en promedio, seis de cada diez jóvenes se encuentran dentro de este tipo educativo. Michoacán, Guerrero y Guanajuato tienen muy baja cobertura: 4 de cada 10 jóvenes se encuentran inscritos en el SEMS. En suma, son 15 entidades las que se encuentran por debajo de la tasa de cobertura neta nacional (48.9%) y 17 por encima (ver tabla 01-1). La entidad federativa con mayor diferencia por sexo en la cobertura educativa es Morelos, con una brecha de casi 9 puntos porcentuales a favor de las mujeres, mientras que en Nuevo León la diferencia por sexo es casi nula. Cabe notar que el único estado del país que presenta una cobertura mayor en hombres que en mujeres es Chiapas Tasa neta de cobertura para la población típica por entidad federativa y sexo (2008/2009) Porcentaje MI GR GT CS QR OX JL CP YU NL ZT MX SL QT NAL CO PU BC AG TM CH VZ DG NY TX CL HG SO MO SI TB BS DF Hombres Mujeres Nota: Las entidades federativas están ordenadas con respecto a los datos de mujeres. Fuente: INEE, estimaciones con base en Estadísticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2008/2009), SEP-DGPP y Proyecciones de la población de México , Conapo. Acceso y Trayectoria 147 EMS_Panorama09_6-mayo-11_A.indd 147

7 Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación Media Superior 01-1 Tasa neta de cobertura para la población en edad típica (15 a 17 años) por entidad federativa según sexo (2008) Edad típica Entidad federativa 15 años 16 años 17 años años Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Nacional Fuente: INEE, estimaciones con base en Estadísticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2008/2009), SEP-DGPP y Proyecciones de la población de México , Conapo. 148 Acceso y Trayectoria EMS_Panorama09_6-mayo-11_A.indd 148

8 Panorama Educativo de México 2009 Entre los ciclos escolares 2006/2007 y 2008/2009, las entidades federativas del país han registrado avances en la cobertura poco significativos. A nivel nacional, el avance de la cobertura entre un ciclo escolar y otro ha sido de 2.8 puntos porcentuales, al pasar de 46.1% a 48.9%. Por orden de importancia, Tabasco, Nuevo León, Coahuila y Baja California tienen los mayores incrementos en la cobertura educativa (entre 5.2 y 4.5 puntos porcentuales). Poco menos de la mitad de los estados (13) reportaron incrementos inferiores a los 3 puntos porcentuales. El Distrito Federal y Sonora son las únicas entidades del país que registran coberturas descendentes, -2 y -0.7 puntos porcentuales, respectivamente Tasa neta de cobertura para la población típica por entidad federativa según ciclo escolar (2007/2008 y 2008/2009) Tasa MI GR GT JL QR OX CS MX YU ZT CP QT SL NL BC NAL PU AG CH CO TM VZ NY DG CL TX SO MO HG SI BS TB DF Ciclo escolar 2007/2008 Ciclo escolar 2008/2009 Nota: Las entidades federativas están ordenadas con respecto al ciclo escolar 2008/2009. Fuente: INEE, estimaciones con base en Estadísticas continuas del formato 911 (inicio de los ciclos escolares 2007/2008 y 2008/2009), SEP-DGPP y Proyecciones de la población de México , Conapo. Acceso y Trayectoria 149 EMS_Panorama09_6-mayo-11_A.indd 149

9 Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación Media Superior 02 Tasa de aprobación por grado escolar (2007/2008) 02 Ficha de identificación Nombre del indicador: Tasa de aprobación por grado escolar. Definición: Número de alumnos que aprueban todas las materias en un determinado grado, por cada cien alumnos que están matriculados al final del ciclo escolar. Fórmula de cálculo: A (g,f) AP A (g,f) AP M (g,f) 100 Alumnos de la educación media superior aprobados en el grado g al final del ciclo escolar de referencia. M (g,f) Matrícula en el grado g al final del ciclo escolar de referencia (existencias). g Grado escolar. Interpretación: El indicador varía entre cero y cien; cuanto más elevado es este indicador, señala que un mayor porcentaje de alumnos que llegan al final del ciclo escolar aprueban el grado correspondiente de acuerdo con los requisitos establecidos. Utilidad: Proporciona información acerca del grado de eficacia del sistema en un determinado ciclo escolar. Con esta información se puede identificar en qué grados y modelo educativo de la Educación Media Superior se están presentando las desigualdades en las tasas de aprobación. Ofrece elementos para evaluar la siguiente dimensión de calidad educativa: Eficacia interna. Desagregación: Entidad federativa, modelo educativo, tipo de sostenimiento y sexo. Fuente de información: SEP-DGPP. (2009). Estadísticas continuas del formato 911 (fin del ciclo escolar 2007/2008). Referente de evaluación: Tasa de aprobación por grado escolar Ciclo escolar Tasa 2004/ / / / Fuente: INEE, estimaciones con base en Estadísticas continuas del formato 911 (fin de los ciclos escolares 2004/2005, 2005/2006, 2006/2007 y 2007/2008), SEP-DGPP. Este indicador muestra el número de alumnos aprobados por cada cien de la matrícula al final de un ciclo escolar. Cabe señalar que el complemento a cien no es la tasa de reprobación. Los resultados son presentados tomando en cuenta que los criterios de evaluación no están estandarizados: al no haber normas en los distintos modelos educativos y correspondientes subsistemas, éstos dependen de los niveles de exigencia combinados con el desempeño del alumno. Por ello, este indicador es una medida general de la aprobación de los alumnos que cumplen los requisitos para ser promovidos entre los distintos grados. Es posible que tasas de aprobación bajas dependan del modelo educativo en cuestión, ya que en algunos se puede trabajar y estudiar simultáneamente y en otros la carga escolar no lo permite, además de que las entidades con altas tasas netas de cobertura se asocian con bajas tasas de aprobación. En la tabla 02-1 se muestra la tasa de aprobación según modelo educativo y grado escolar. Estas cifras indican que el Bachillerato general tiene una tasa de aprobación de 66.3%, el Bachillerato tecnológico 63.7% y el Profesional técnico 68.3%. El promedio nacional de aprobación en la Educación Media Superior es 65.7%. Nota: Se considera aprobados a los alumnos que acreditan todas las materias al final del ciclo escolar. 150 Acceso y Trayectoria EMS_Panorama09_6-mayo-11_A.indd 150

10 Panorama Educativo de México Tasa de aprobación en educación media superior por entidad federativa según modelo educativo y grado escolar (2007/2008) Modelo educativo Entidad federativa Total Total Bachillerato general (60.7*) Bachillerato tecnológico (30.0*) Profesional técnico (9.3*) Grados Grados Grados Grados Total Total Total Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Nacional * Es el porcentaje de la matrícula en el modelo educativo correspondiente. Fuente: INEE, estimaciones con base en Estadísticas continuas del formato 911 (fin del ciclo escolar 2007/2008), SEP-DGPP. Acceso y Trayectoria 151 EMS_Panorama09_6-mayo-11_A.indd 151

11 Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación Media Superior Las entidades federativas que presentan las mayores tasas de aprobación en Educación Media Superior son Jalisco (83.9%), Puebla (78.9%) y Chiapas (77.0%). En estos casos, al menos siete de cada diez alumnos aprueban al final del ciclo escolar según los criterios estipulados por los programas y por los profesores. En cambio, Yucatán (55.6%), Campeche (51.1%) y el Distrito Federal (50.3%) muestran las menores tasas de aprobación, ya que sólo cinco de cada diez alumnos aprueban. En el Bachillerato general las mayores tasas de aprobación las presentan Jalisco (88.6%), Puebla (79.9%) y Chiapas (79.4%), mientras que Yucatán (53.9%), Campeche (50.3%) y el Distrito Federal (48.4%) tienen las tasas más bajas. Para el Bachillerato tecnológico, las entidades con los resultados más altos del indicador son Sinaloa (74.3%), Tabasco (72.1%) y Quintana Roo (72.0%). En el caso contrario, se encuentran Campeche (53.6%), Yucatán (53.0%) y el Distrito Federal (52.7%). En las escuelas con el modelo educativo Profesional técnico, las tasas de aprobación más altas corresponden a Baja California Sur (89.0%), Morelos (86.0%) y Puebla (83.2%), y con las tasas más bajas el Distrito Federal (54.8%), Hidalgo (54.2%) y Campeche (41.2%). En general, en los tres modelos educativos se observa un crecimiento en las tasas de aprobación conforme avanzan los grados escolares, siendo en 1 donde aprueban menos y en 3 donde se concentran los índices más altos de aprobación. A nivel nacional, se aprecia una diferencia de 15 puntos porcentuales (de 60.8 a 76.0%) entre 1 y 3. En la gráfica 02-1, se observa cómo se comporta la aprobación según el modelo educativo y sexo. En el país, las mujeres aprueban más que los hombres con una ventaja de más de 10 puntos porcentuales y, en general, el comportamiento es similar para los tres modelos educativos Tasa de aprobación según modelo educativo y sexo (2007/2008) Nacional Bachillerato genera (61.5%) Bachillerato tecnológico (29.6%) Profesional técnico (8.9%) Tasa Hombres Mujeres Fuente: INEE, estimaciones con base en Estadísticas continuas del formato 911 (fin de ciclo escolar 2007/2008), SEP-DGPP. 152 Acceso y Trayectoria EMS_Panorama09_6-mayo-11_A.indd 152

12 Panorama Educativo de México 2009 Con respecto al tipo de sostenimiento (ver gráfica 02-2), entre las escuelas públicas y privadas existen diferencias importantes. A nivel nacional, la tasa de aprobación de escuelas privadas es de 71.9%, siendo mayor a la de las escuelas públicas (64.0%). Cabe señalar que las escuelas de sostenimiento público atienden a 78% de la matrícula, mientras que las de sostenimiento privado a 22%. Resaltan los estados de Nayarit, Puebla y Chiapas porque tienen las tasas más altas en las escuelas privadas, mientras que Jalisco tiene la tasa más alta en las escuelas públicas. Las entidades federativas que presentan los niveles más bajos de aprobación en las escuelas privadas son Coahuila, Campeche y Yucatán; en el caso de las públicas, el Distrito Federal es el que tiene la tasa más baja de aprobación Tasa de aprobación por entidad federativa según tipo de sostenimiento (2007/2008) Tasa DF CP NL SL GT YU NY HG MI QT CO BC CH CL MO GR ZT NAL MX TB BS SI AG QR DG VZ TX OX TM SO CS PU JL Público Privado Fuente: INEE, estimaciones con base en Estadísticas continuas del formato 911 (fin del ciclo escolar 2007/2008), SEP-DGPP. Acceso y Trayectoria 153 EMS_Panorama09_6-mayo-11_A.indd 153

13 Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación Media Superior 03 Tasa de aprobación por grado al final del periodo de regularización (2008/2009) 03 Ficha de identificación Nombre del indicador: Tasa de aprobación por grado al final del periodo de regularización. Definición: Número de alumnos que aprueban todas las materias en un determinado grado, por cada cien alumnos que están matriculados al inicio del ciclo escolar, incluyendo a los que aprobaron después del periodo de regularización. Fórmula de cálculo: A ( g, f ) AP A ( g, r ) RE A ( g, f ) AP A ( g, r ) RE M ( g, f ) 100 Alumnos de educación media superior aprobados en el grado g al final del ciclo escolar de referencia. Alumnos de educación media superior aprobados en el grado g después del periodo de regularización. M ( g, f ) Matrícula en el grado g al final del ciclo escolar (existencias). g Grado escolar. Fuente de información: SEP-DGPP. (2009). Estadísticas continuas del formato 911 (fin del ciclo escolar 2007/2008 e inicio del ciclo 2008/2009). Nota: Se consideran aprobados a los alumnos que acreditan todas las materias al final del ciclo escolar y del periodo de regularización. Los alumnos regularizados se contabilizan al inicio del siguiente ciclo escolar. Referente de evaluación: Tasa de aprobación por grado al final del periodo de regularización Ciclo Tasa 2004/ / / / Fuente: INEE, estimaciones con base en Estadísticas continuas del formato 911 (fin de los ciclos escolares 2004/2005, 2005/2006, 2006/2007 y 2007/2008 e inicio de los ciclos escolares 2005/2006, 2006/2007, 2007/2008 y 2008/2009), SEP-DGPP. Interpretación: Este indicador es una medida complementaria a la tasa de aprobación por grado en un ciclo regular de Educación Media Superior, ya que incluye a los alumnos que se regularizan durante el periodo extraordinario. Los valores que toma este indicador oscilan entre cero y cien. Cuanto más se aproxima a cien, señala una alta promoción de los alumnos en los distintos grados de los modelos educativos correspondientes. Utilidad: Proporciona información acerca de la eficacia de los modelos educativos en cuanto a la promoción de los alumnos por grados, para un determinado ciclo escolar. Con esta información se puede identificar en qué grados de Educación Media Superior se presenta con más incidencia la aprobación de los alumnos. Ofrece elementos para evaluar la siguiente dimensión de calidad educativa: Eficacia interna. Desagregación: Entidad federativa, modelo educativo, tipo de sostenimiento y sexo. 154 Acceso y Trayectoria EMS_Panorama09_6-mayo-11_A.indd 154

14 Panorama Educativo de México Tasa de aprobación por grado al final del periodo de regularización La tasa de aprobación después del periodo de regularización toma en cuenta a los alumnos acreditados durante el ciclo escolar regular y a los que aprobaron en periodos extraordinarios por cada cien alumnos matriculados. Este indicador muestra, de manera más precisa, el total de alumnos aprobados y, a su vez, es una medida gruesa de los estudiantes que se promocionarán al siguiente grado. Cabe mencionar que este indicador no es una medida del logro escolar al igual que en el caso de la aprobación. En la tabla 03-1, se observa el comportamiento de la aprobación después del periodo extraordinario en cada entidad federativa, por modelo educativo y grados escolares. En este último caso, se muestra el incremento de aprobación del 1º al 3 er grado. También se puede señalar que la tasa de aprobación del Profesional técnico (86.4%) es mayor a la del Bachillerato tecnológico (83.5%) y a la del Bachillerato general (81.9%), los dos últimos con muy poca diferencia entre sí. El promedio de las tasas de aprobación por grado en el ciclo escolar regular según modelo educativo es de 65.7%, lo cual refleja la gran cantidad de alumnos que se regularizan por medio de los exámenes extraordinarios (ver indicador 02). Las tasas más altas a nivel entidad las presentan Jalisco (92.6%), Puebla (92.1%) y Chiapas (91.9%). En el otro extremo se encuentran el Distrito Federal (60.9%), Yucatán (78.0%) y Baja California Sur (78.6%). Las entidades con Bachillerato general que tienen los niveles más altos de aprobación son Jalisco (95.1%), Chiapas (94.3%) y Puebla (92.6%); los niveles más bajos los tienen el Distrito Federal (54.4%), Nayarit (73.2%) y Baja California (75.0%), en promedio, siete de cada diez alumnos aprueban en estas entidades. En el Bachillerato tecnológico las tasas de aprobación más altas se encuentran en Tlaxcala (91.1%), Tabasco (91.0%) y Guerrero (89.0%); en el caso contrario, el Distrito Federal (70.6%), Nuevo León (72.5%) y Yucatán (75.0%). Por último, en el Profesional técnico aprueban, en promedio, nueve de cada diez alumnos en las entidades de Yucatán (96.2%), Aguascalientes (93.5%) y Tabasco (93.0%). Casos contrarios son el Distrito Federal (73.8%), San Luis Potosí (75.7%) y Chiapas (76.6%) Tasa de aprobación después del periodo de regularización por entidad federativa según tipo de sostenimiento (2007/2008) Tasa I DF NL QT YU BS NY CL HG GR NAL MX GT BC SL SO SI CS CP MO AG MI DG QR ZT TM VZ TB CH TX OX CO PU JL Público Privado Nota: Las entidades federativas están ordenadas con respecto al sostenimiento público. Fuente: INEE, estimaciones con base en Estadísticas continuas del formato 911 (fin del ciclo escolar 2007/2008 e inicio del ciclo escolar 2008/2009), SEP-DGPP. Acceso y Trayectoria 155 EMS_Panorama09_6-mayo-11_A.indd 155

15 Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación Media Superior 03-1 Tasa de aprobación en educación media superior después del periodo de regularización por entidad federativa según modelo educativo y grado escolar (2007/2008) Entidad federativa Total Modelo educativo Total Bachillerato general Bachillerato tecnológico Profesional técnico Grados Grados Grados Grados Total Total Total Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Nacional Fuente: INEE, estimaciones con base en Estadísticas continuas del formato 911 (fin del ciclo escolar 2007/2008 e inicio del ciclo 2008/2009), SEP-DGPP. 156 Acceso y Trayectoria EMS_Panorama09_6-mayo-11_A.indd 156

16 Panorama Educativo de México 2009 En las escuelas de sostenimiento privado aprueban más alumnos después del periodo de regularización que en las de sostenimiento público (ver gráfica 03-1). Destacan los estados de Zacatecas, Campeche y Chiapas con las tasas más altas. Un hecho importante es que las escuelas públicas de Jalisco se encuentran por arrib a del promedio nacional en ambos tipos de sostenimiento. En el otro extremo está Yucatán, Baja California Sur y Coahuila con las tasas más bajas en el caso de escuelas privadas, mientras que en las escuelas públicas del Distrito Federal, Nuevo León y Querétaro seis de cada diez alumnos aprueban. Al observar los resultados por modelo educativo y sexo, se aprecia que en los modelos educativos la tasa de aprobación de mujeres es mayor a la de hombres, alcanzando una diferencia considerable en el Bachillerato tecnológico (6.3%) (ver gráfica 03-2) Tasa de aprobación después del periodo de regularización según modelo educativo y sexo (2007/2008) Nacional Bachillerato general Bachillerato tecnológico Profesional técnico Tasa Hombres Mujeres Fuente: INEE, estimaciones con base en Estadísticas continuas del formato 911 (fin de ciclo escolar 2007/2008 e inicio del ciclo 2008/2009), SEP-DGPP. Acceso y Trayectoria 157 EMS_Panorama09_6-mayo-11_A.indd 157

17 Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación Media Superior 04 Tasa de deserción total (2007/2008) 04 Ficha de identificación Nombre del indicador: Tasa de deserción total. Definición: Número estimado de alumnos que abandonan la escuela entre ciclos consecutivos antes de concluir la educación media superior, por cada cien alumnos matriculados al inicio de cursos del tipo educativo. Fórmula de cálculo: ( M - AEG )- ( M - ANI ) t i t t+1 i t+1 M i tmi Matrícula inicial del ciclo escolar t. t+1m i Matrícula inicial del ciclo escolar t+1. t AEG Alumnos egresados¹ del ciclo escolar t. 100 t+1 ANI Alumnos de nuevo ingreso a primer grado del ciclo escolar t+1. t Ciclo de referencia. Interpretación: Hipotéticamente el indicador varía entre cero y cien, si los matriculados provienen de la cohorte escolar inscrita en el ciclo anterior. De esta manera, el indicador permite saber de forma aproximada, cuántos alumnos de cada cien que se matricularon en media superior al inicio de un ciclo escolar, no se inscriben al siguiente ciclo, por lo que un valor cercano a cero señala un alto nivel de retención. Cabe hacer notar que a medida que la cohorte matriculada incluya una proporción mayor de alumnos de ciclos educativos anteriores, o traslados de otras entidades, el indicador tenderá a subestimar la deserción e incluso podría presentar valores negativos. Desagregación: Entidad federativa, modelo educativo, tipo de sostenimiento y sexo. Fuente de información: SEP-DGPP. (2009). Estadísticas continuas del formato 911 (inicio y fin del ciclo escolar 2007/2008 e inicio del ciclo escolar 2008/2009). Nota: 1 Los egresados incluyen a los alumnos regularizados antes del 30 de septiembre del inicio del ciclo escolar 2008/2009. Información de referencia: Tasa de deserción de la educación media superior Ciclo escolar Tasa 2003/ % 2004/ % 2005/ % 2006/ %* Fuente: SEP-DGPP. (2005). Sistema para el Análisis de la Estadística Educativa. * INEE, estimaciones con base en Estadísticas continuas del formato 911 (inicio y fin del ciclo escolar 2006/2007 e inicio del ciclo escolar 2007/2008), SEP-DGPP. Utilidad: Estima las pérdidas del alumnado dentro del SEMS. De acuerdo con los desgloses, se puede ubicar de manera aproximada en qué entidades federativas, modelo educativo o sexo del estudiante se presenta con mayor o menor intensidad el fenómeno de la deserción, ubicando con ello los problemas de retención o permanencia del alumnado, lo cual permite a la SEMS generar estrategias dirigidas a su atención para poder reducirla considerablemente. Ofrece elementos para evaluar la siguiente dimensión de calidad educativa: Eficacia interna. 158 Acceso y Trayectoria EMS_Panorama09_6-mayo-11_A.indd 158

18 Panorama Educativo de México Tasa de deserción total (2007/2008) Uno de los problemas más difíciles de solucionar, y a los que se tiene que enfrentar el Subsistema de Educación Media Superior (SEMS), es el abandono y/o deserción temporal o definitiva de los alumnos. Gran parte de este problema se ha vinculado con la falta de obligatoriedad del subsistema y a que los jóvenes se encuentran en edades de profundos cambios, en donde la toma de decisiones sobre estudiar o dedicarse a otros aspectos de su vida se relacionan con los contextos socioeconómicos en los que se desenvuelven. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de la Juventud 2005 (Imjuve, 2006), 1 las dos principales razones por las que los jóvenes dejan de estudiar son: porque tenían que trabajar o porque ya no les gustaba estudiar. Cualquiera de estos motivos repercute seriamente en el desarrollo de la trayectoria académica del alumno y, por tanto, la falta de preparación educativa los vuelve vulnerables ante diversas situaciones que deban enfrentar. El acompañamiento y la asesoría son dos factores que pudieran contribuir a que el alumno identifique y tenga claras las ventajas educativas y laborales que se pueden derivar de su permanencia y conclusión en el SEMS. En cambio, la deserción de alumnos se puede traducir en una pérdida de recursos invertidos, como consecuencia de la ineficacia del propio sistema en sus políticas de retención. A nivel nacional, la tasa de deserción en Educación Media Superior para el ciclo escolar 2007/2008 fue de 16.0%, la cual es únicamente 1.6 puntos porcentuales inferior a la tasa presentada cuatro ciclos escolares anteriores (17.6% para el ciclo escolar 2003/2004), con lo que se muestra que los avances han sido marginales hasta ahora. En la tabla 04-1 se muestran las tasas de deserción de Educación Media Superior por entidad federativa y modelo educativo. En general, la tasa de deserción de 17 estados supera al promedio nacional, en donde casos como el Distrito Federal, Sonora, Nuevo León, Coahuila, Michoacán y Morelos cuentan con el mayor grado de deserción (tasas de 19 a 23%), mientras que entidades como Jalisco, Puebla y Tabasco presentan las menores tasas. Por modelo educativo, sobresale el Profesional técnico (22.7%), sigue el Bachillerato tecnológico (17.2%) y por último el Bachillerato general (14.3%). El Estado mexicano, en el Programa Sectorial de Educación (SEP, 2007), ha planteado como primer objetivo abatir la deserción escolar, elevando la calidad de la educación y enfocándola principalmente hacia quienes se encuentren en riesgo de abandono. De este modo, se busca que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con los medios para tener acceso a un mayor bienestar y además contribuyan al desarrollo nacional. Es por ello que se enfatiza el establecimiento de servicios de orientación educativa, como tutorías y atención a las necesidades de los alumnos, dirigidos principalmente hacia aquellos alumnos que por sus condiciones están en riesgo de abandono o fracaso escolar. 1 La ENJUVE genera información para la población joven del país (más de 12 años y menos de 30 años de edad). La información se proporciona para diferentes niveles de cobertura geográfica: nacional, regional, zonas metropolitanas, estatal y municipal. Las zonas metropolitanas son la ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. A nivel entidad y municipal, se incluyen a Coahuila, Distrito Federal, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Quintana Roo, Yucatán, Zacatecas y el municipio de Guadalajara. Acceso y Trayectoria 159 EMS_Panorama09_6-mayo-11_A.indd 159

19 Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación Media Superior 04-1 Tasa de deserción por entidad federativa según modelo educativo y sexo (2007/2008) Entidad federativa Total Bachillerato general Bachillerato tecnológico Profesional técnico Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Nacional Fuente: INEE, estimaciones con base en Estadísticas continuas del formato 911 (inicio y fin del ciclo escolar 2007/2008 e inicio del ciclo 2008/2009), SEP-DGPP. 160 Acceso y Trayectoria EMS_Panorama09_6-mayo-11_A.indd 160

20 Panorama Educativo de México 2009 Se puede observar en la gráfica 04-1 que la deserción es mayor en hombres que en mujeres, en todas las entidades federativas; esta diferencia, en promedio, es de tres puntos porcentuales mayor en las mujeres. Las diferencias en la deserción por sexo más marcadas se encuentran en el Distrito Federal, Hidalgo y México, donde los hombres superan en seis puntos porcentuales a las mujeres, mientras que en Nayarit y Chiapas se presentan las menores diferencias entre hombres y mujeres Tasa de deserción por entidad federativa según sexo (2007/2008) 30.0 Tasa JL CL PU TB VZ OX SL SI AG NY ZT TX CS CP YU TM GR NAL QT HG CH GT MX QR DG DF CO BS BC MI NL MO SO Hombres Mujeres Nota: Las entidades federativas están ordenadas con respecto a los datos de los Hombres. Fuente: INEE, estimaciones con base en Estadísticas continuas del formato 911 (inicio y fin del ciclo escolar 2007/2008 e inicio del ciclo escolar 2008/2009), SEP-DGPP. Acceso y Trayectoria 161 EMS_Panorama09_6-mayo-11_A.indd 161

La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales

La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales Beneficios de la educación femenina... Aunque resulta realmente extraño tener que justificar las ventajas de la educación, en

Más detalles

AT02 TASA NETA DE COBERTURA. TNC niv = A niv P niv. A niv. TNC niv. la tasa neta de cobertura como alternativa a la tasa bruta de cobertura.

AT02 TASA NETA DE COBERTURA. TNC niv = A niv P niv. A niv. TNC niv. la tasa neta de cobertura como alternativa a la tasa bruta de cobertura. ACCESOYTRAYECTORIAENELSISTEMA AT02 TASA NETA DE COBERTURA FÓRMULA AT02 NOMBREdelINDICADOR Tasa neta de cobertura. FÓRMULAdeCÁLCULO INTERPRETACIÓN Muestra la cobertura educativa respecto a la población

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005. Educar para la Democracia AGUASCALIENTES 0 2 2 0 0 0 38 0 38 38 BAJA CALIFORNIA 5 4 9 47 89 0 0 47 89 136 CHIAPAS 1 0 1 13 11 0 0 13 11 24 CHIHUAHUA 1 7 8 37 54 277 287 314 341 655 COAHUILA 6 0 6 9 24

Más detalles

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, 000-00 Nacional: Indicadores demográficos para los adultos mayores, 000-0 Indicador 000 00 00 00 00 0 Población media 6 870 75

Más detalles

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías)

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías) 1992 Nacional - - 78 1992-1997 Aguascalientes - - 14 Baja California - - 37 Baja California Sur - - 7 Campeche - - 5 Coahuila - - 59 Colima - - 9 Chiapas - - 11 Chihuahua - - 68 Durango - - 19 Guanajuato

Más detalles

Panorama Estatal de Ocupaciones

Panorama Estatal de Ocupaciones Panorama Estatal de Ocupaciones 216 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán

Más detalles

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011 SEP ENLACE Básica y Media Superior 2011 Septiembre 9, 2011 1 2 ENLACE Básica Cobertura Histórica ALUMNOS PRIMARIAS ALUMNOS SECUNDARIAS TOTAL ALUMNOS AÑO Prog. Evaluados % Aplicados Prog. Evaluados % Aplicados

Más detalles

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011 Mejorar Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011 1 Primaria 3º a 6º grados Secundaria 1º a 3º grados 2 Cobertura histórica Prueba ENLACE Básica Año Total de Escuelas Escuelas

Más detalles

CONTENIDO Contexto Social Recursos del Sistema Acceso y Trayectoria Procesos escolares y gestión Resultados educativos Entidades federativas

CONTENIDO Contexto Social Recursos del Sistema Acceso y Trayectoria Procesos escolares y gestión Resultados educativos Entidades federativas CONTENIDO Contexto Social Recursos del Sistema Acceso y Trayectoria Procesos escolares y gestión Resultados educativos Entidades federativas ÍNDICEGENERAL Presentación 1 Introducción 3 Cifras básicas

Más detalles

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Reforestación urbana y rural (Número de árboles) 1993 Aguascalientes 611,000 78,000 689,000 Baja California 76,000 0 76,000 Baja California Sur 20,000 0 20,000 Campeche 489,000 2,653,000 3,142,000 Coahuila 442,000 300,000 742,000 Colima 120,000 0 120,000

Más detalles

l. Inscripción total y existencias en educación básica, a

l. Inscripción total y existencias en educación básica, a , Indice Introducción 1. Educación básica IX 1 l. Inscripción total y existencias en educación básica, 1993-1994 a 2. Distribución porcentual de la inscripción total en educación básica por tipo de sostenimiento,

Más detalles

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional 45 Consejo Nacional de Población Mapa A.1. México: grado de intensidad migratoria a Estados Unidos

Más detalles

AT11 TASA DE APROBACIÓN. A AP(g) M f (g) A AP M f

AT11 TASA DE APROBACIÓN. A AP(g) M f (g) A AP M f ACCESOYTRAYECTORIAENELSISTEMA AT11 TASA DE APROBACIÓN FÓRMULA NOMBREdelINDICADOR Tasa de aprobación. FÓRMULAdeCÁLCULO A AP M f g AT11 ( A AP(g) ) 100 M f (g) Alumnos aprobados Matrícula total al final

Más detalles

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011 Mejorar Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011 1 Primaria 3º a 6º grados Secundaria 1º a 3º grados 2 Cobertura histórica Prueba ENLACE Básica Año Escuelas en que se aplica

Más detalles

Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior

Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior 1 Mejorar Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011 2 Primaria 3º a 6º grados Secundaria 1º a 3º grados 3 Cobertura histórica Prueba ENLACE Básica Año Escuelas en que se

Más detalles

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada La siguiente sección describe, a través de una gráfica y una tabla, la situación específica de cada estado. En gris se marcan aquellas categorías cuya

Más detalles

Índice. Población Gráficas y mapas

Índice. Población Gráficas y mapas Índice Población Gráficas y mapas Gráfica 1 Mapa 1 Gráfica 2 Mapa 2 Gráfica 3 Mapa 3 Gráfica 4 Mapa 4 Gráfica 5 Mapa 5 Gráfica 6 Mapa 6 Gráfica 7 Mapa 7 Población total por entidad federativa Estratificación

Más detalles

Avance histórico : 26.7 puntos porcentuales (pp)

Avance histórico : 26.7 puntos porcentuales (pp) Mejorar 1 Porcentaje de alumnos de 3º a 6º, por Niveles de Logro Avance histórico 2006-2012: 26.7 puntos porcentuales (pp) Insuficiente y Elemental Bueno y Excelente 100.0 90.0 80.0 82.4 70.0 77.7 72.3

Más detalles

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, 23-212 CARLOS RESA NESTARES TOTAL MÉXICO 3. 25. 2. 15. 1. 5. 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 Ratio condenas-homicidios 42% 45% 43% 41% 47%

Más detalles

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Nulo

Más detalles

AT16 ABSORCIÓN. NI1t. de absorción enteramente como medida de capacidad, se estaría

AT16 ABSORCIÓN. NI1t. de absorción enteramente como medida de capacidad, se estaría AT16 ABSORCIÓN FÓRMULA NOMBREdelINDICADOR Absorción FÓRMULAdeCÁLCULO NI1t AEG t-1 NI1t 100 AEG t-1 AT16 Alumnos de nuevo ingreso a primero del nivel y ciclo escolar correspondiente Alumnos egresados del

Más detalles

Aves para producción (Número de cabezas)

Aves para producción (Número de cabezas) Aguascalientes 1980 797,762 200,036 1981 834,247 204,079 1982 856,603 209,368 1983 863,564 211,487 1984 974,838 223,386 1985 1,006,913 249,491 1986 1,260,604 407,882 1987 1,752,193 357,069 1988 1,930,525

Más detalles

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013 Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013 Filtros seleccionados para el reporte: Entidades federativas seleccionadas: Todas. Programas

Más detalles

Coahuila en el Contexto Nacional. Enero 2015

Coahuila en el Contexto Nacional. Enero 2015 Coahuila en el Contexto Nacional Enero 2015 Economía de mayor crecimiento en 2014 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO ESTIMADA POR BANAMEX Tasas estimadas: Coahuila: 4.5% México: 2.7% Fuente: Banamex. México

Más detalles

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica 2013 122,608 14,098,879 2012 116,251 13,507,157 2011 123,725 14,064,814 2010 121,833 13,772,359 2009 120,583 13,187,688 2008 121,668 9,930,000

Más detalles

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Corte Informativo: 17/07/ JULIO CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN REPORTE MENSUAL DEL NÚMERO DE VÍCTIMAS DE HOMICIDIO, SECUESTRO Y EXTORSIÓN EN AVERIGUACIONES

Más detalles

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010 2000 Aguascalientes Primario 24,392 7.37 Secundario 116,936 35.32 Terciario 181,334 54.77 No especificado 8,421 2.54 Total 331,083 100.00 Baja California Primario 57,558 6.35 Secundario 331,799 36.61 Terciario

Más detalles

Página 1 de 5 Nota Técnica Día de Muertos El 2 de noviembre se festeja en México a los Fieles Difuntos (Día de Muertos) y en este contexto el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) en

Más detalles

Coahuila en el Contexto Nacional. Marzo 2016

Coahuila en el Contexto Nacional. Marzo 2016 Coahuila en el Contexto Nacional Marzo 2016 LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Fuentes: Aregional. Índice de Competitividad Económica de las Entidades Federativas, 2015 IMCO. Índice de Competitividad Estatal,

Más detalles

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Plantas de tratamiento de agua residual industrial Aguascalientes 1996 19 47.50 47.50 1997 19 47.50 47.50 1998 21 144.30 49.87 1999 25 144.30 49.87 2000 24 196.00 69.97 2001 24 197.70 69.97 2002 24 198.00 70.00 2003 24 198.00 70.00 2004 24 198.00 90.00

Más detalles

Mujeres y hombres en México 2013

Mujeres y hombres en México 2013 Los estudios sobre la fecundidad humana se han centrado en los nacimientos de las mujeres en edad reproductiva. Con el objetivo de lograr estimaciones comparables tanto en el nivel nacional como en el

Más detalles

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes) 2010 Aguascalientes 0 0 1 Baja California 0 0 0 Baja California Sur 1,151 1 12 Campeche 0 1 0 Coahuila 56 0 1 Colima 0 0 0 Chiapas 10 21 58 Chihuahua 104 13 3 Ciudad de México 175 24 192 Durango 81 0 4

Más detalles

Estadística ciclo escolar Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

Estadística ciclo escolar Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Estadística ciclo escolar 2009-2010 Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Más detalles

Este apartado ofrece elementos para lanzar una mirada al contexto en que

Este apartado ofrece elementos para lanzar una mirada al contexto en que CONTEXTO SOCIAL Introducción Este apartado ofrece elementos para lanzar una mirada al contexto en que opera el Sistema Educativo Nacional (SEN) mediante indicadores que abordan cinco interrogantes en el

Más detalles

CAPÍTULO I Jóvenes y adultos en condición de rezago educativo

CAPÍTULO I Jóvenes y adultos en condición de rezago educativo CAPÍTULO I Jóvenes y adultos en condición de rezago educativo SINOPSIS En diciembre de 2003, fecha que se toma como referencia para la presente evaluación, el rezago educativo ascendía a 34 millones 675

Más detalles

BS QR TM CH BC CO QT MO VZ GR CL RM JL YU DG NY NL CP SI SO AG PU MX P

BS QR TM CH BC CO QT MO VZ GR CL RM JL YU DG NY NL CP SI SO AG PU MX P Capítulo 1. Aspectos a considerar en la construcción de indicadores sobre fecundidad y salud sexual y reproductiva a partir de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 214 Tabasco Gráfica 1.1.

Más detalles

Nota Técnica: 07/13 Guadalajara, Jalisco, 30 de abril de 2013

Nota Técnica: 07/13 Guadalajara, Jalisco, 30 de abril de 2013 Nota Técnica: 07/13 Guadalajara, Jalisco, 30 de abril de 2013 30 de abril Día del niño En 1924 la Sociedad de las Naciones aprobó la Declaración de Ginebra de los Derechos del Niño, siendo ésta la primera

Más detalles

SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL CICLO ESCOLAR

SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL CICLO ESCOLAR SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL CICLO ESCOLAR 2007-2008 Por tipo Por sostenimiento 11.5% 7.9% 13.5% 4.7% 10.2% 4.1% Básica Cap. p/trabajo * Media Sup. Superior Federal Estatal Particular Autónomo 76.5% * Cifras

Más detalles

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS JULIO DE 2017 REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES Página 1 de 10 DISTRIBUCIÓN

Más detalles

CUADRO 1 TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION TOTAL Y DE 0 A 14 AÑOS, 1950, 1970 Y 1990 TASA DE CRECIMIENTO

CUADRO 1 TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION TOTAL Y DE 0 A 14 AÑOS, 1950, 1970 Y 1990 TASA DE CRECIMIENTO CUADRO 1 TASA DE CRECIMIENTO DE LA Y DE 0 A 14 AÑOS, 1950, 1970 Y 1990 v.'-u.'t TASA DE CRECIMIENTO DE TASA DE CRECIMIENTO m. 25 791 017 10,754,468 48,225,238 22,286,680-81,249,645 31,146,504 FUENTE: INEGI,

Más detalles

Proyecciones de la matrícula educativa

Proyecciones de la matrícula educativa Proyecciones de la matrícula educativa Introducción La educación es un factor fundamental para promover la incorporación plena de los individuos a la vida social, económica y política del país. También

Más detalles

Coahuila en el Contexto Nacional. Febrero 2015

Coahuila en el Contexto Nacional. Febrero 2015 Coahuila en el Contexto Nacional Febrero 2015 Economía de mayor crecimiento en 2014 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO ESTIMADA POR BANAMEX Tasas estimadas:! Coahuila: 4.5%! México: 2.7% Fuente: Banamex. México

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL GASTO EN EDUCACIÓN EN MÉXICO

EVOLUCIÓN DEL GASTO EN EDUCACIÓN EN MÉXICO EVOLUCIÓN DEL GASTO EN EDUCACIÓN EN MÉXICO GASTO NACIONAL EN EDUCACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL PRODUCTO INTERNO BRUTO CONTEXTO SOCIOECONÓMICO APORTACIÓN AL PIB 2011 PIB RANK PIB Nacional $14,047,521,360.10-2011

Más detalles

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Junio de 2016 Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Fuentes: Aregional. Índice de Competitividad Económica de las Entidades Federativas, 2015 IMCO. Índice de Competitividad Estatal, 2014 Expectativa

Más detalles

Sonora. Nacional. Chihuahua. Tlaxcala. Hidalgo. Jalisco. Aguascalientes. Distrito Federal

Sonora. Nacional. Chihuahua. Tlaxcala. Hidalgo. Jalisco. Aguascalientes. Distrito Federal Quintana Roo Baja California Baja California Sur México Colima Morelos Tamaulipas Querétaro Campeche Nuevo León Nayarit Aguascalientes Distrito Federal Nacional Chihuahua Sonora Tlaxcala Hidalgo Coahuila

Más detalles

R E P OR T E N A C I O N A L D I C I E M B R E E N E R O

R E P OR T E N A C I O N A L D I C I E M B R E E N E R O R E P OR T E N A C I O N A L D I C I E M B R E 2 0 1 2 E N E R O 2 0 1 8 CERO SECUESTROS Aguascalientes Chihuahua Durango Nayarit Quintana Roo Tlaxcala Yucatán CIFRAS ENERO 2018 111 135 150 Secuestros

Más detalles

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO) LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO) MARZO DE 2003 CONTENIDO GRÁFICO 1 INCIDENCIA DE DELITOS DEL FUERO COMÚN EN MÉXICO (CIFRAS ABSOLUTAS)... 5 GRAFICO 2 INCIDENCIA DELICTIVA EN MÉXICO (TASA POR 100

Más detalles

Colección: índices sociodemográficos

Colección: índices sociodemográficos Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos El estado de la migración Colección: índices sociodemográficos Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE GUANAJUATO PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE GUANAJUATO CICLO ESCOLAR 2013-2014 DOCUMENTO DE TRABAJO 24 DE JULIO DE 2015 Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior Dirección

Más detalles

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 Durante el

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL DISTRITO FEDERAL

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL DISTRITO FEDERAL PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL DISTRITO FEDERAL CICLO ESCOLAR 2013-2014 DOCUMENTO DE TRABAJO 14 DE AGOSTO DE 2015 Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior Dirección

Más detalles

San Luis Potosí Asegurados del IMSS en Cifras

San Luis Potosí Asegurados del IMSS en Cifras Asegurados del IMSS en Cifras Febrero de 2018 Contenido Introducción.................................................................. 01 Pág. 1 2 Trabajadores totales asegurados en el IMSS........................................

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE SINALOA

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE SINALOA PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE SINALOA CICLO ESCOLAR 2013-2014 DOCUMENTO DE TRABAJO 24 DE JULIO DE 2015 World Trade Center Ciudad de México MONTECITO NO. 38, PISO 30 OFICINA 16, COL.

Más detalles

Economic and Social Council

Economic and Social Council United Nations Economic and Social Council Distr.: General 28 June 2011 E/2011/95/Add.1 Original: English/Spanish Substantive session of 2011 Geneva, 4-29 July 2011 Item 2 (b) of the provisional agenda*

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN CICLO ESCOLAR 2013-2014 DOCUMENTO DE TRABAJO 14 DE AGOSTO DE 2015 Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior Dirección

Más detalles

continúan teniendo hijos, el número de éstos es menor, lo que se traduce en un ligero crecimiento De 1990 a 1995 la matrícula en educación básica

continúan teniendo hijos, el número de éstos es menor, lo que se traduce en un ligero crecimiento De 1990 a 1995 la matrícula en educación básica Matrícula en educación básica La matrícula en educación básica se refiere al de las altas tasas de natalidad que tenía el país. número de alumnos y de alumnas inscritos en En instituciones educativas de

Más detalles

Características educativas

Características educativas Gráfica 13 Porcentaje de población alfabeta de 15 y más años de edad, por entidad federativa Distrito Federal Nuevo León Baja California Coahuila de Zaragoza Baja California Sur Sonora Chihuahua Aguascalientes

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión *Para el delito de extorsión, algunas entidades reportan más averiguaciones previas que víctimas debido a la logística de registro y seguimiento

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Febrero de 2016 Introducción 1 Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2 Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Trabajadores Asegurados del IMSS Menos de 15 Años y Más por Grupos de Edad,

Más detalles

San Luis Potosí Asegurados del IMSS en Cifras

San Luis Potosí Asegurados del IMSS en Cifras Asegurados del IMSS en Cifras Marzo de 2018 Contenido Introducción.................................................................. 01 Pág. 1 2 Trabajadores totales asegurados en el IMSS........................................

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE CHIAPAS

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE CHIAPAS PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE CHIAPAS CICLO ESCOLAR 2013-2014 DOCUMENTO DE TRABAJO 24 DE JULIO DE 2015 Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior Dirección

Más detalles

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Noviembre 2017 Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Fuentes: Aregional. Índice de Competitividad Económica de las Entidades Federativas, 2015 IMCO. Índice de Competitividad Estatal, 2016 Expectativa

Más detalles

ACCESO Y TRAYECTORIA

ACCESO Y TRAYECTORIA ACCESO Y TRAYECTORIA Introducción AT La participación de la población en la escuela sin distinción de sexo, nivel socioeconómico, características lingüísticas y culturales, constituye un paso fundamental

Más detalles

INFORME DE AVANCES CENTROS DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE CONFIANZA

INFORME DE AVANCES CENTROS DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE CONFIANZA INFORME DE AVANCES CENTROS DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE CONFIANZA EVALUACIONES DE CONTROL DE CONFIANZA: INSTITUCIONES VINCULADAS CON LA SEGURIDAD E IMPARTICIÓN DE JUSTICIA ENTIDADES FEDERATIVAS Octubre,

Más detalles

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN La dinámica demográfica observada principalmente en cambios en el volumen de la población y su estructura por sexo y edad, se modifica de manera constante por el comportamiento de la natalidad, la mortalidad

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

CHIAPAS. Ingresos por Remesas Familiares. Primer trimestre 2018

CHIAPAS. Ingresos por Remesas Familiares. Primer trimestre 2018 CHIAPAS Ingresos por Remesas Familiares Primer trimestre 2018 Elaboración: Dirección de Información Geográfica y Estadística. Mayo de 2018 Agricultura Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica

Más detalles

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL 17 de noviembre de 2016 Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Fuentes: Aregional. Índice de Competitividad Económica de las Entidades Federativas, 2015 IMCO. Índice de Competitividad Estatal, 2016

Más detalles

Estadística de Educación Superior, por Carrera Inicio de Cursos, Módulo de Docencia. Sólo para Instituciones Particulares

Estadística de Educación Superior, por Carrera Inicio de Cursos, Módulo de Docencia. Sólo para Instituciones Particulares Estadística de Educación Superior, por Carrera Inicio de Cursos, 2015-2016 Módulo de Docencia Identificación de la Carrera Clave de la Institución Nombre de la institución a la que pertenece Clave de la

Más detalles

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012 ENOE tercer trimestre Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de De acuerdo a INEGI, en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE, Al tercer trimestre de, México registró una

Más detalles

Estadísticas de Educación Serie Boletín de Estadísticas Continuas, Demográficas y Sociales Edición 2005

Estadísticas de Educación Serie Boletín de Estadísticas Continuas, Demográficas y Sociales Edición 2005 IIIIII[ I ~ r=rct I DR 2006, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. www.inegi.gob.mx

Más detalles

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO. Estadística Básica de Autotransporte Federal 2002 TURISMO 39

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO. Estadística Básica de Autotransporte Federal 2002 TURISMO 39 AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO Estadística Básica de Autotransporte Federal TURISMO 9 Estadística Básica de Autotransporte Federal TURISMO 4 .- AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO El Autotransporte Federal

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES (ENDUTIH),2016

ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES (ENDUTIH),2016 Página 1 de 5 Ficha Técnica ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES (ENDUTIH),2016 1) En 2016 había en Jalisco 4.9 millones de usuarios de internet

Más detalles

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD Dirección de Seguimiento del para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres de la de Federal General para la. 27 abr.-06. 2- ago.-06. 06-mar-2012.. Nacional. 8-mar.-07. Aguascalientes

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO CICLO ESCOLAR 2013-2014 DOCUMENTO DE TRABAJO 24 DE JULIO DE 2015 Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior Dirección

Más detalles

V Informe de Gobierno. Educación Superior

V Informe de Gobierno. Educación Superior V Informe de Gobierno Educación Superior Más jóvenes en la educación superior La matrícula de educación superior ha aumentado en los últimos cinco años casi 631 mil estudiantes (el equivalente a 26 por

Más detalles

Índice Hogares Gráficas y mapas Cuadros con datos básicos

Índice Hogares Gráficas y mapas Cuadros con datos básicos Índice Hogares Gráficas y mapas Gráfica 29 Porcentaje de población en hogares familiares nucleares, por entidad federativa Mapa 29 Estratificación de las entidades según porcentaje de población en hogares

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE JALISCO

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE JALISCO PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE JALISCO CICLO ESCOLAR 2015-2016 Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior Universitaria

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Módulo de Docencia FD16003

Módulo de Docencia FD16003 911.9A Estadística de Educación Superior, por Carrera Inicio de Cursos, 214-215 Módulo de Docencia Identificación de la Carrera Clave de la Institución 8MSU717A Nombre de la institución a la que pertenece

Más detalles

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Junio de 2016 Introducción 1 Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2 Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Trabajadores Asegurados del IMSS Menos de 15 Años y Más por Grupos de Edad, Según

Más detalles