Este apartado ofrece elementos para lanzar una mirada al contexto en que

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Este apartado ofrece elementos para lanzar una mirada al contexto en que"

Transcripción

1 CONTEXTO SOCIAL

2 Introducción Este apartado ofrece elementos para lanzar una mirada al contexto en que opera el Sistema Educativo Nacional (SEN) mediante indicadores que abordan cinco interrogantes en el cuerpo principal del texto y una más en su anexo correspondiente. En la primera parte se presentan tres indicadores cuyo objetivo es desentrañar cuáles son las poblaciones que eventualmente podrían ser concebidas como objeto de atención prioritaria por los distintos subsistemas que competen al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE): educación básica, educación media superior y educación para adultos. Al avanzar en la respuesta de esta primera pregunta, se dimensiona el tamaño de los retos actuales del SEN para cubrir las necesidades educativas de la población. Siempre que las fuentes lo permiten, a fin de apoyar los análisis y la toma de decisiones en términos de equidad educativa, se presentan desgloses por subpoblaciones, los cuales subrayan diferencias asociadas a diversas condiciones estructurales, como ruralidad y marginación de la localidad donde se vive; pobreza, ingresos monetarios y antecedentes educativos familiares, y las condiciones individuales de género y étnica. La segunda pregunta, que busca saber cómo se distribuyen las poblaciones objetivo en vulnerabilidad, es abordada en esta ocasión mediante cuatro indicadores. Los primeros dos permiten identificar a poblaciones que, se estima, viven en situación de riesgo educativo debido a su ubicación espacial, como aquéllas que forman parte de localidades en el extremo de la ruralidad. Los otros dos están dedicados a poblaciones cuyo riesgo educativo ha sido tradicionalmente asociado a su condición indígena. Dimensionar el problema de la asistencia escolar es una tarea necesaria para avanzar hacia la definición de estrategias de política, encaminadas a que las poblaciones transiten con los ritmos previstos a través de los subsistemas de educación obligatoria. Por ello, la tercera interrogante es saber cómo se da la asistencia de las poblaciones objetivo de la educación básica y media superior. Se aborda mediante dos indicadores que miden las tasas de asistencia, uno dedicado a la población en general y el otro a la población atendible, es decir, aquélla que ya cubrió los prerrequisitos académicos para ascender a la etapa educativa correspondiente. Para tener una idea sobre qué tan bien ha venido operando el SEN en el largo plazo es necesario preguntar en qué medida cubre la necesidad social de educación. Tradicionalmente son tres los indicadores que dan respuesta a dicha pregunta: 61

3 Panorama Educativo de México Escolaridad media o grado promedio de la población, Porcentaje de población analfabeta y Porcentaje de población según nivel educativo alcanzado; en esta ocasión fueron actualizados los dos primeros. En virtud de que los sistemas educativos nacionales sirven a sociedades particulares con sus propias posibilidades y limitaciones, toda valoración justa del SEN requiere considerar cómo es el contexto socioeconómico de la población mexicana. Ésta es la quinta pregunta abordada en el cuerpo principal de este apartado de contexto social. En esta edición son dos los indicadores que la alimentan: Producto Interno Bruto per cápita e Índice de Desarrollo Humano. En el anexo correspondiente se exhiben la Tasa de rezago en la escolarización y la Incidencia en el incumplimiento de la Normatividad de Escolarización Obligatoria del Estado Mexicano (NEOEM), dos indicadores que sirven para abordar directamente la pregunta Cómo es el rezago en la escolarización?, que puede ser parcialmente abordada mediante varios de los indicadores exhibidos en el cuerpo principal. Finalmente, cabe comentar que buena parte de los indicadores en esta sección fueron calculados con bases de datos que contienen ponderadores estimados por el Inegi a partir del Censo de Población y Vivienda 2010, por lo que será necesario esperar a tener los ponderadores definitivos, basados en las proyecciones de población del Conapo, para estar en condiciones de ofrecer cifras finales. 62

4 01 Cuáles son las poblaciones objetivo de la educación básica, MEDIA superior y educación para adultos? 01a 01b Porcentaje de población según edad escolar básica y edad típica de media superior (2010) Porcentaje de población sólo con primaria, sólo con educación básica y sin educación básica completa en edades seleccionadas (2010) 63

5 Panorama Educativo de México 01a Ficha de identificación Porcentaje de población según edad escolar básica y edad típica de media superior Definición Es la cantidad de personas pertenecientes al grupo de edad escolar que idealmente estaría cursando la educación básica (3 5 años preescolar, 6 11 primaria y secundaria), o al grupo de edad típica para cursar la educación media superior (15-17 años) por cada cien individuos de la población total. Fórmula de cálculo PP t ge P t ge ge PP t ge = P t ge t P x100 Porcentaje de población en el grupo de edad escolar ge. Población en el grupo de edad escolar ge estimada a mitad del año t (30 de junio). Grupo de edad escolar: 0 2 (inicial), (preescolar), 6 11 (primaria), (secundaria), (típica de media superior). P t Población total estimada a mitad del año t. Interpretación Representa la estructura de la población en edad de cursar la educación básica y en edad típica para asistir a media superior, correspondiente a una trayectoria educativa ininterrumpida ideal, que está asociada a los niveles de educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. Los porcentajes indican la participación que los grupos poblacionales en edad escolar normativa y en edad típica ejercen sobre el subsistema de educación básica y sobre las opciones educativas en educación media superior. Utilidad Permite dimensionar la proporción de la población que está en la edad planeada de cursar la educación básica obligatoria y media superior, que ofrece el Sistema Educativo Nacional. Muestra la estructura poblacional existente para dar una idea de las características y necesidades de la población en cuanto a la presión relativa que ejerce la población escolar sobre las diferentes entidades federativas. Al conocer la transformación y evolución de la población en el tiempo, se pueden planear políticas prospectivas sobre atención de la demanda. A su vez, permite comparar la situación en que se ubican las distintas entidades, a fin de prever la evolución que experimentarán las que se encuentran en transición demográfica. Desagregación Entidad federativa y características seleccionadas: sexo, tamaño de localidad 2 (rural, semiurbana y urbana), marginación 3 (alta y baja), tipo de hablante (hablante de lengua indígena y hablante sólo de español) y escolaridad del jefe de hogar censal (sin instrucción, básica incompleta, básica completa, media superior y superior). Fuente de información Inegi (2011). Muestra del Censo de Población y Vivienda 2010 (base de microdatos). Notas 1 Se incorporó la edad inicial (0 2) para fines comparativos, aunque no corresponde estrictamente a educación básica. 2 El tamaño de localidad utiliza el criterio poblacional donde las localidades rurales son aquéllas con una población menor a habitantes, las localidades semiurbanas con población de a habitantes y las localidades urbanas aquéllas con o más habitantes. 3 La marginación alta se refiere a los grados de marginación alto y muy alto correspondientes al índice de marginación a nivel municipal de Conapo; mientras que la baja marginación se refiere a los grados de marginación medio, bajo y muy bajo del mismo índice. Información de referencia Porcentaje de población de grupos de edad seleccionados respecto a la población total (2009 y 2020) País años 3-5 años 6-11 años años 3-14 años años Brasil Canadá Corea del Sur España Estados Unidos México Fuentes: INEE, cálculos con base en la Muestra del Censo de Población y Vivienda 2010, Inegi e International Population Dinamics 2010, United States Census Bureau. 64

6 01b Ficha de identificación Porcentaje de población sólo con primaria, sólo con educación básica y sin educación básica completa en edades seleccionadas Definición Número de personas en un grupo de edad con cierto nivel de educación alcanzado, por cada cien de la población total en el mismo grupo de edad. La población sólo con primaria refiere a los niños entre 12 y 14 años que han terminado la primaria y no tienen la secundaria, que constituyen la población atendible en secundaria. La población con educación básica refiere a los jóvenes entre 15 y 17 años que han completado la educación básica y no tienen la media superior, que constituyen la población atendible en educación media superior. La población sin educación básica completa refiere a las personas de 15 años o más que no tienen cubierta la educación básica, que constituyen la población atendible en la educación para adultos. Fórmula de cálculo Pniv,ge PPniv,ge= x100 Pge primaria y secundaria y, por tanto, están en la edad deseable de seguir estudiando en alguna de las opciones educativas de media superior. La proporción de población que no tiene la educación básica representa el rezago educativo en la población de 15 y más años que normativamente debiera tener completa la educación básica, por lo que en la medida en que más personas terminen el ciclo de educación básica en edades normativas esta proporción disminuirá. Utilidad Permite dimensionar la proporción y volumen de niños que la educación secundaria puede absorber, así como la demanda potencial de jóvenes hacia la educación media superior. Los porcentajes permiten evidenciar aquellas entidades en las que una mayor proporción de jóvenes y niños terminan la educación primaria o la educación básica completa en edad normativa o deseable. Por otro lado, la proporción de la población mayor de 15 años sin educación básica completa en el país y en las entidades federativas representa información útil para planear campañas por parte del sistema de educación para adultos destinadas a la población atendible, permitiéndoles terminar la educación básica. PPniv,ge niv ge Pniv,ge Pge Porcentaje de población del grupo de edad ge con cierto nivel educativo alcanzado niv. Nivel educativo alcanzado: primaria, educación básica completa y básica incompleta. Grupo de edad: años (edad escolar normativa de secundaria), años (edad típica de media superior) y 15 años o más (educación para adultos). 1 Población del grupo de edad ge con cierto nivel educativo alcanzado niv. Población en el grupo de edad ge. Desagregación Entidad federativa y características seleccionadas: sexo, tamaño de localidad 2 (rural, semiurbana y urbana), tipo de hogar 3 (hogar indígena y hogar no indígena), nivel de escolaridad del jefe de hogar, marginación 4 (alta y baja), condición de pobreza 5 (pobreza alimentaria, de capacidades, de patrimonio y no pobres), quintil de ingreso y condición de actividad. 6 Fuentes de información Inegi (2011). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Módulo de Condiciones Socioeconómicas (base de microdatos). Interpretación Representa la proporción de la población objetivo en cada grupo de edad para los subsistemas de educación secundaria, media superior y de educación para adultos, dimensionando su proporción y volumen. Un porcentaje de población sólo con primaria cercano a 100 significa que un mayor número de niños completaron este nivel en edad normativa y son atendibles en secundaria. Un porcentaje elevado de población con educación básica completa significa que más jóvenes han completado en edad normativa la Inegi (2011). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Nueva Construcción (base de microdatos). Inegi (2010). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo II trimestre (base de microdatos). Coneval (2011). Programa para la medición de la pobreza 2010 (programa en Stata). 65

7 Panorama Educativo de México Notas 1 Se presentan los grupos de edad 15-24, y 65 años y más. 2 El tamaño de localidad utiliza el criterio poblacional donde las localidades rurales son aquéllas con una población menor a habitantes, las localidades semiurbanas con población de a habitantes y las localidades urbanas aquéllas con o más habitantes. 3 Hogar indígena es aquél donde el jefe (incluye a persona sola) o su pareja habla lengua indígena. Para identificar a la pareja del jefe se utilizan las categorías de esposo(a), concubino(a), amasio(a) y querido(a). 4 La marginación alta se refiere a los grados de marginación alto y muy alto correspondientes al índice de marginación a nivel municipal de Conapo; mientras que la baja marginación se refiere a los grados de marginación medio, bajo y muy bajo del mismo índice de marginación. 5 Las condiciones de pobreza son las definidas por el Coneval a partir del ingreso per cápita del hogar. Pobreza alimentaria, se refiere a los hogares donde el ingreso per cápita del hogar no permite cubrir las necesidades de alimentación establecidas en la canasta alimentaria, aun si se dedicara a ello la totalidad de los ingresos. Pobreza de capacidades, se refiere a los hogares donde el ingreso per cápita del hogar es menor al necesario para cubrir el patrón de consumo básico de alimentación, salud y educación, aun si se destinara el total de los ingresos para estos fines. Pobreza de patrimonio, se refiere a los hogares donde el ingreso per cápita del hogar no permite cubrir al menos el patrón de consumo básico de alimentación, salud, educación, vestido, calzado, vivienda y transporte público, aunque la totalidad del ingreso del hogar fuera utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios. Mientras que los no pobres son la población complementaria a la de pobreza de patrimonio. 6 La condición de actividad incluye las categorías: Trabajo ex-domést. > 20h, que trabaja en actividades extradomésticas 20 horas o más a la semana; Trabajo mixto > 20h, que trabaja ya sea en actividades domésticas o extradomésticas 20 horas o más a la semana; Trabajo domést. > 20h, que trabaja en actividades domésticas 20 horas o más a la semana y No trabaja o < 20h, que trabaja ya sea doméstica o extradomésticamente menos de 20 horas a la semana o no tiene actividad laboral alguna. Estas categorías son excluyentes. Información de referencia Porcentaje de población de años atendible en educación secundaria Nuevo León 90.6 Hidalgo 93.7 Mayores porcentajes Nayarit 90.7 Tlaxcala 93.3 Distrito Federal 91.5 Nayarit 92.4 Chiapas 68.1 Campeche 77.7 Menores porcentajes Yucatán 73.7 Guerrero 75.3 Guerrero 74.8 Chiapas 73.4 Porcentaje de población de años atendible en educación media superior Mayores porcentajes Menores porcentajes Aguascalientes 77.5 Sonora 82.3 Sonora 78.5 Sinaloa 80.3 Nayarit 80.0 Tlaxcala 78.8 Chiapas 52.9 Michoacán 57.4 Guerrero 55.6 Oaxaca 57.3 Michoacán 57.8 Chiapas 50.8 Porcentaje de población de 15 años y más atendible en educación para adultos Mayores porcentajes Menores porcentajes Chiapas 65.7 Chiapas 60.1 Oaxaca 58.4 Michoacán 55.0 Michoacán 56.7 Oaxaca 54.8 Sonora 34.2 Nuevo León 30.2 Nuevo León 33.9 Coahuila 29.3 Distrito Federal 27.2 Distrito Federal 24.9 Fuentes: INEE, cálculos con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010, Módulo de Condiciones Socioeconómicas, Inegi y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008, Módulo de Condiciones Socioeconómicas, Inegi. 66

8 01a Porcentaje de población según edad escolar básica y edad típica de media superior (2010) En 2010 la población en edad escolar normativa básica (3-14 años) representó 23.6% (26.4 millones) de la población total. La población en edad típica para cursar media superior significó 6% en el país, por lo que se estima que había 6.7 millones de jóvenes entre 15 y 17 años. Se prevé que rumbo a 2020, la proporción de jóvenes y niños en edad escolar básica y de jóvenes de 15 a 17 años continuará disminuyendo a nivel nacional, a favor de la población adulta y anciana. Como reflejo de la transición demográfica por la que atraviesa el país, la población en edad escolar ha venido en descenso desde hace una década y se estima que continuará con esa tendencia en los años por venir. El grupo en edad escolar básica alcanzó la mayor proporción respecto a la población nacional en la década de los setenta, cuando representó 36.3% de todos los habitantes del país (gráfica 01a-2); mientras que el grupo de años la alcanzó veinte años después, en 1990, cuando esta población significó 7.4% de la población nacional (gráfica 01a-3). La proporción de población en edad escolar no es similar entre las entidades federativas. En 2010, Chiapas tuvo una estructura por edad en la que la población escolar básica representaba 28% de su población, y en edad típica para cursar media superior 6.8%, que en conjunto representó 34.8% de su población total, la mayor proporción en el país. En el otro extremo, en el Distrito Federal la población en edad escolar representó sólo 22.6% del total (17.8% en básica y 4.8% en típica de media superior). En archivos anexos se pueden consultar los límites de confianza para los porcentajes de este indicador. La tabla 01a-2 muestra la distribución de la población en edad escolar básica y típica de media superior según subpoblaciones seleccionadas. De los 26.4 millones de niños entre 3 y 14 años, casi 73% vive en localidades urbanas y el resto en localidades rurales (menos de habitantes), casi 6% es hablante de lengua indígena y 20% vive en condiciones de alta marginación. En 2010, 50.5% de los niños en estas edades vivía en hogares donde el jefe tenía educación básica incompleta o no tenía instrucción. 67

9 Panorama Educativo de México 01a-1 Porcentaje de población en edad escolar básica y edad típica de media superior por entidad federativa (2010) Porcentaje 33.0 Población en edad escolar básica (3-14 años) Nacional GR OX AG PU GT SL TX DG ZT MI QT HG TB JL CH NY MX QR CO BC SO CP VZ SI TM MO YU CL NL BS DF Población en edad típica de media superior (15-17 años) Porcentaje Nacional GR OX PU SL GT TX MI HG CP TB AG QT DG MO ZT NY JL VZ YU SI MX QR CH CL CO BC SO BS TM NL DF Fuente: INEE, cálculos con base en la Muestra del Censo de Población y Vivienda 2010, Inegi. 68

10 01a-1 Porcentaje de población y población en edad escolar básica y edad típica de educación media superior por entidad federativa (2010) Entidad federativa PORCENTAje de POBLACIón POBLACIón Educación básica Edad Educación básica Total típica Inicial Preescolar Primaria Secundaria básica de EMS Inicial Preescolar Primaria Secundaria Total básica Edad típica de EMS Población total Aguascalientes 6.1 * 6.2* 13.2* 6.0 * 25.5 * 6.2 * Baja California * * Baja California Sur * 5.2 * 21.6 * 5.5 * Campeche * * Coahuila 5.7 * * * Colima * 11.2* 5.4 * 21.9 * 5.8 * Chiapas 6.9* 7.1* 14.0* 6.9 * 28.0 * 6.8 * Chihuahua * 12.0* 5.6 * 23.7 * 5.8 * Distrito Federal 4.0 * 4.4* 9.0* 4.4 * 17.8 * 4.8 * Durango 6.3 * 6.1* 12.3* 6.2 * 24.7 * 6.2 * Guanajuato 5.9 * 6.1* 12.7* 6.3 * 25.2 * 6.5 * Guerrero 6.2 * 6.4* 13.5* 7.0 * 26.9 * 7.0 * Hidalgo 5.7 * 6.0* 12.2* 6.0 * 24.1 * 6.3 * Jalisco * 23.8 * 6.1 * México 5.5 * 5.9* * 23.4 * 5.9 * Michoacán 5.8 * 6.0* 12.3* 6.1 * 24.4 * 6.3 * Morelos 5.1 * 5.5* 11.4* 5.6 * 22.4 * 6.2 * Nayarit 5.9 * 6.1* Nuevo León 5.4 * 5.6* 11.2* 5.1 * 21.8 * 5.2 * Oaxaca 5.8 * 6.3* 12.8* 6.6 * 25.8 * 6.8 * Puebla 5.9 * 6.2* 13.0* 6.2 * 25.4 * 6.5 * Querétaro 5.9 * * 6.0 * 24.3 * Quintana Roo 6.1 * 6.2* 11.6* San Luis Potosí * 12.8* 6.2 * 25.0 * 6.5 * Sinaloa * 11.6* * Sonora * 5.6 * 23.0 * 5.6 * Tabasco 5.9 * * Tamaulipas * 5.3 * 22.5 * 5.5 * Tlaxcala 5.9 * 6.2* 12.6* 6.0 * 24.8 * 6.4 * Veracruz 5.1 * 5.4* 11.7* * 6.1 * Yucatán 5.2 * 5.5* 11.3* 5.7 * 22.4 * Zacatecas 6.1 * 6.2* 12.3* 6.0 * 24.5 * Nacional *Estadísticamente diferente respecto a la media nacional. Fuente: INEE, cálculos con base en la Muestra del Censo de Población y Vivienda 2010, Inegi. 69

11 Panorama Educativo de México 01a-2 Porcentaje de población en edad escolar básica (3-14 años) respecto a la población total ( ) Porcentaje 40 Población (millones) Población total Población 3-14 años % de población 3-14 años Fuentes: INEE, cálculos con base en México hoy, Inegi; Indicadores sociodemográficos de México ( ) y Muestra del Censo de Población y Vivienda 2010, Inegi. 01a-3 Porcentaje de población en edad típica de media superior (15-17 años) respecto a la población total ( ) Porcentaje 8 Población (millones) Población total Población años % de población años Fuentes: INEE, cálculos con base en México hoy, Inegi; Indicadores sociodemográficos de México ( ) y Muestra del Censo de Población y Vivienda 2010, Inegi. 70

12 01a-2 Distribución de frecuencias relativas y absolutas de la población en edad escolar básica y edad típica de educación media superior según subpoblaciones seleccionadas (2010) Subpoblaciones seleccionadas DISTRIBución de FRECuencias RELATIvas Preescolar Primaria Secundaria Total básica DISTRIBución de FRECuencias absolutas EMS Preescolar Primaria Secundaria Total básica EMS SEXO Hombres Mujeres TAMAÑO DE LOCALIDAD Rural Semiurbana Urbana TIPO DE HABLANTE Hablante de lengua indígena Hablante sólo de español MARGINACIón Alta Baja Nivel de ESCOLARIDAD DEL jefe Sin instrucción Básica incompleta Básica completa Media Superior Superior Fuente: INEE, cálculos con base en la Muestra del Censo de Población y Vivienda 2010, Inegi. 01b Porcentaje de población sólo con primaria, sólo con educación básica y sin educación básica completa en edades seleccionadas (2010) El SEN requiere identificar aquella población entre 12 y 14 años que cuenta sólo con primaria (población atendible en secundaria), a la población entre años que ya completó la educación básica y no tiene la media superior (población atendible en educación media superior) y a las personas de 15 años o más que no han cubierto la educación básica, atendibles en el sistema de educación para adultos. 71

13 Panorama Educativo de México Para el año 2010 se estimó que 4 millones 819 mil jóvenes entre 15 y 17 años habían cubierto la educación básica, pero no habían avanzado a media superior. Esta cifra representa 70.1% de la población nacional en dicho rango de edad (tabla 01b-2). Los mayores porcentajes de población atendible en edad típica de educación media superior (15-17 años) los tenían Sonora, Sinaloa y Tlaxcala (82.3, 80.3 y 78.5%, respectivamente), mientras que Michoacán, Oaxaca y Chiapas tenían los menores porcentajes (gráfica 01b-1). El porcentaje de población atendible en secundaria (población sólo con primaria) en 2010 fue de 85.7% del total de niños entre años. Dieciocho entidades tenían una proporción por encima de la media nacional con Hidalgo, Tlaxcala y Nayarit a la cabeza. En el otro extremo se encontraban Campeche (77.7%), Guerrero (75.3%) y Chiapas (73.4%). Según subpoblaciones seleccionadas (tabla 01b-2), se observa que el porcentaje de población entre 12 y 14 años sólo con primaria es mayor entre las mujeres que entre los hombres (87.7 contra 83.7%), y que el porcentaje en la población en alta marginación y en hogares indígenas es significativamente menor que el promedio nacional al igual que entre aquellos niños que trabajan de forma extradoméstica o que realizan labores en el hogar por más de 20 horas a la semana. Este patrón se repite entre los jóvenes atendibles en educación media superior. Por otro lado, se observa que la escolaridad del jefe de hogar influye en que los niños completen la primaria y la educación básica en el tiempo normativo, ya que los porcentajes de población atendible en secundaria y educación media superior (EMS) son superiores entre aquellos donde el jefe tiene completo el ciclo básico de educación o un nivel superior de escolaridad. En 2010 por cada cien personas mayores de 15 años, casi 41 no tenían educación básica, es decir, se encontraban en rezago educativo. Los jóvenes entre 15 y 24 años presentaban menor porcentaje de rezago (21.5%), mientras que el porcentaje de adultos mayores (65 años y más) sin educación básica alcanzó 84.5%. Así, la población total atendible por el sistema de educación para adultos en el año señalado superó los 32 millones de personas, la mayoría entre 25 y 64 años de edad (22 millones). Los estados que presentaron la mayor proporción de población atendible en el sistema de educación para adultos fueron Chiapas (60.1%), Michoacán (55%) y Oaxaca (54.8%). Se observa una diferenciación por tipo de localidad: la población sin educación básica completa en localidades urbanas es 32.1%; en semiurbanas, 47.6%, y en localidades rurales, 63.1%. La proporción de población atendible por el sistema de educación para adultos es sensiblemente mayor en hogares indígenas que en hogares no indígenas (63.7 y 38.6%, respectivamente). Según condición de pobreza, se observa que entre la población considerada en pobreza alimentaria, la población atendible en educación para adultos representa 65.5% (esta proporción disminuye en los grupos subsiguientes de pobreza: de capacidades y de patrimonio). Y, entre los no pobres, la proporción desciende a 30.8%. 72

14 01b-1 Porcentaje de población y población sólo con primaria, sólo con educación básica y sin educación básica completa por entidad federativa (2010) Entidad federativa Sólo con primaria 1 PORCENTAje de POBLACIón Sólo con 3 educación Sin educación básica Sólo con básica 2 primaria 1 POBLACIón Sólo con educación básica 2 Sin educación básica y más 15 y más y más 15 y más Aguascalientes 90.3 * * * Baja California * * Baja California Sur * * Campeche 77.7 * Coahuila * 30.2 * * Colima * Chiapas 73.4 * 50.8 * 40.3 * 64.5 * 94.5 * 60.1 * Chihuahua Distrito Federal 92.3 * * 22.7 * 64.9 * 24.9 * Durango 91.8 * 78.7 * 16.6 * * Guanajuato * 52.2 * 90.3 * 49.0 * Guerrero 75.3 * 61.0 * 32.2 * 56.4 * 93.2 * 54.1 * Hidalgo 93.7 * * Jalisco México 90.3 * 78.1 * 16.0 * * Michoacán * 36.5 * 57.1 * 91.4 * 55.0 * Morelos 91.5 * * * Nayarit 92.4 * 77.8 * 15.1 * * Nuevo León 91.4 * * 30.0 * 74.7 * 30.2 * Oaxaca * 31.2 * 58.4 * 92.7 * 54.8 * Puebla * 52.1 * 89.8 * 48.7 * Querétaro Quintana Roo * * San Luis Potosí * Sinaloa * 13.9 * * Sonora 92.1 * 82.3 * 13.7 * 31.9 * * Tabasco * Tamaulipas * 12.4 * 32.8 * * Tlaxcala 93.3 * 78.8 * 13.9 * 39.0 * * Veracruz * 51.4 * * Yucatán 78.1 * 63.8 * * * Zacatecas * 91.7 * 46.7 * Nacional Incluye a la población entre 12 y 14 años con primaria completa pero sin secundaria. Refiere a la población atendible en secundaria. 2 Incluye a la población entre 15 y 17 años que ha completado la educación básica pero no cuenta con educación media superior. Refiere a la población atendible en educación media superior. 3 Incluye a la población sin educación básica completa. Aquélla con 15 años y más refiere a la población atendible en el sistema de educación para adultos. *Estadísticamente diferente respecto a la media nacional. Fuente: INEE, cálculos con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010, Módulo de Condiciones Socioeconómicas, Inegi. 73

15 Panorama Educativo de México 01b-1 Porcentaje de población de años sólo con primaria y de años sólo con educación básica por entidad federativa (2010) Porcentaje Población de años Nacional HG TX NY DF SO DG MO NL MX AG SI TM CO CL QT BS QR TB ZT SL BC CH PU MI GT JL VZ OX YU CP GR Porcentaje sólo con primaria Población de años Porcentaje Nacional SO SI TX DG MX TM NY CL DF CO NL AG BS QT ZT JL HG QR CH GT MO BC SL CP TB VZ YU PU GR MI OX Porcentaje sólo con educación básica Fuente: INEE, cálculos con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2010, Inegi. 74

16 01b-2 Porcentaje de población y población sólo con primaria, sólo con educación básica y sin educación básica completa según subpoblaciones seleccionadas (2010) Subpoblaciones seleccionadas PORCENTAje de POBLACIón Sólo con Sólo con primaria 1 educación 3 Sólo con Sin educación básica básica 2 primaria 1 POBLACIón Sólo con educación básica 2 Sin educación básica y más 15 y más y más 15 y más población sexo Hombres Mujeres 87.7* 73.6* 19.4* 44.6* 86.3* 42.5 * tamaño de LOCALIDAD Rural 79.5* 56.8* 35.7* 69.1* 97.5* 63.1* Semiurbana 87.4* 70.0* 23.8* 51.1* 93.9* 47.6* Urbana * tipo de hogar Indígena No indígena 87.1* 71.7* 19.8* 39.8* 83.1* 38.7* nivel de ESCOLARIDAD DEL jefe Sin instrucción n.a. n.a. n.a n.a. n.a. n.a. Básica incompleta 81.4* 62.2* 31.4* n.a. n.a. n.a n.a. n.a. n.a. Básica completa 90.5* 80.2* 12.4* n.a. n.a. n.a n.a. n.a. n.a. Media superior * n.a. n.a. n.a n.a. n.a. n.a. Superior n.a. n.a. n.a n.a. n.a. n.a. Marginación 4 Alta Baja 87.7* 73.5* 18.4* 37.9* 81.8* 36.9 * condición de POBREZA Alimentaria De capacidades * * De patrimonio * 31.8* 58.5* 96.8* 54.5 * No pobres 89.4* 79.5* 13.1* 30.5* * quintil de INGRESO I II 85.0* 66.8* 29.2* 56.9* * III * 20.1* 45.8* 94.7* 42.9 * IV * 36.9* 88.3* 35.3 * V * 16.9* 55.6* 19.4 * Condición de ACTIvIDAD Trabajo ex-domést. 20h * n.a. n.a. n.a n.a. n.a. n.a. Trabajo mixto 20 h n.a. n.a. n.a n.a. n.a. n.a. Trabajo domést. 20 h n.a. n.a. n.a n.a. n.a. n.a. No trabaja o < 20 h * n.a. n.a. n.a n.a. n.a. n.a. 1 Incluye a la población entre 12 y 14 años con primaria completa pero sin secundaria. Refiere a la población atendible en secundaria. 2 Incluye a la población entre 15 y 17 años que ha completado la educación básica pero no cuenta con educación media superior. Refiere a la población atendible en educación media superior. 3 Incluye a la población sin educación básica completa. Aquélla con 15 años y más refiere a la población atendible en el sistema de educación para adultos. 4 Datos de marginación por municipio en La alta marginación se refiere a los grados de marginación alto y muy alto correspondientes al índice de marginación a nivel localidad de Conapo, mientras que la baja marginación se refiere a los grados de marginación medio, bajo y muy bajo del mismo índice de marginación. n.a. No aplica. Para las personas de 25 años en adelante no tiene sentido hablar de la escolaridad del jefe de hogar donde residen porque, dada la metodología del levantamiento, en muchos de los casos la persona objeto del indicador es la misma captada como jefe(a) de hogar. Tampoco tiene sentido hablar de condición de actividad para dichas edades porque en muchos de los casos el grado máximo de estudios habrá sido alcanzado en algún tiempo pasado mientras que la condición de actividad siempre es captada en el presente. *Estadísticamente diferente respecto a la categoría previa. Fuentes: INEE, cálculos con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010, Módulo de Condiciones Socioeconómicas, Inegi (para las subpoblaciones por sexo, tamaño de localidad, tipo de hogar, marginación y escolaridad del jefe de hogar); la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010, Nueva Construcción, Inegi (para las subpoblaciones por quintil de ingreso y condición de pobreza) y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo II Trimestre 2010, Inegi (para las subpoblaciones por condición de actividad). 75

17 Panorama Educativo de México 01b-2 Población y porcentaje de población de 15 años o más sin educación básica completa por entidad federativa (2010) Porcentaje de población 60.0 Población % Nacional DF CO NL SO TM AG QR BC BS MX TX MO SI CL CH NY DG TB QT JL CP HG SL YU ZT PU GT VZ GR OX MI Población de años sin educación básica Población de 15 años o más sin educación básica Población de años sin educación básica % de población de 15 años o más sin educación básica Fuente: INEE, cálculos con base en la Encuesta Nacional de ingresos y gastos de los Hogares, Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2010, Inegi. 76

18 02 Cómo se distribuyen las POBLACIONES objetivo en vulnerabilidad? 02a.1 Número de localidades según su tamaño (2010) 02a.2 Porcentaje de población según tamaño de localidad (2010) 02b.1 Porcentaje de población hablante de lengua indígena en edad escolar básica y edad típica de media superior (2010) 02b.2 Porcentaje de población monolingüe entre la población hablante de lengua indígena en edad escolar básica y edad típica de media superior (2010) 77

19 Panorama Educativo de México 02a.1 Ficha de identificación Número de localidades según su tamaño Definición Es el número de localidades urbanas, semiurbanas y rurales del país. Fórmula de cálculo L t t L t Número de localidades de tamaño t en una demarcación. Tamaño de localidad: habitantes o más (localidades urbanas) a habitantes (localidades semiurbanas). Menos de habitantes (localidades rurales subdivididas en cuatro categorías: menos de 100, de 100 a 249, de 250 a 499 y de 500 a habitantes). Interpretación Este indicador exhibe la distribución de localidades de acuerdo con el número de habitantes. A mayor número de localidades con poblaciones pequeñas se vislumbra una mayor dificultad para que las autoridades educativas ofrezcan los servicios de educación demandados por los residentes de esos espacios geográficos, debido a que éstas se encuentran generalmente dispersas y con difícil acceso. Utilidad Este indicador ilustra el fenómeno de la dispersión espacial de la población por localidad, cuyo comportamiento es importante conocer para estar en posibilidad de generar estrategias alternativas de política pública, tendientes a mitigar las diferenciaciones educativas asimétricas implicadas en la dispersión y el aislamiento poblacionales. Dispersión y aislamiento que por lo regular afectan particularmente a las localidades más pequeñas, donde el rezago social es más frecuente. Ofrece elementos para evaluar la siguiente dimensión de calidad educativa Equidad. Desagregación Entidad federativa. Fuente de información Inegi (2011). Censo de Población y Vivienda Principales resultados por localidad (Integración territorial, Iter. Base de datos). Información de referencia Población y localidades rurales de menos de cien habitantes ( ) Población y localidades Población Porcentaje de población urbana 37.70% 52.10% 57.40% 59.90% 61.00% 62.50% 62.50% Total de localidades Localidades de menos de 100 habitantes Fuentes: La población y el porcentaje de población urbana de 1970 a 1995 en Gómez de León, J. y Rabell, C. (2001), el total de localidades y las localidades de menos de 100 habitantes de 1970 a 1995 en Martínez (2005) y para 2000, 2005 y 2010 cálculo del INEE con base en los resultados del XII Censo General de Población y Vivienda 2000; del II Conteo de Población y Vivienda 2005; y del Censo de Población y Vivienda 2010, Inegi. 78

20 02a.2 Ficha de identificación Porcentaje de población según tamaño de localidad Definición Es el número de habitantes que residen en localidades urbanas, semiurbanas y rurales por cada cien habitantes de la población total. 1 Fórmula de cálculo P l Población en un tipo de localidad l. l P P l P x 100 Tipo de localidad: Urbana (de 15 mil y más habitantes). Semiurbana (2 500 a habitantes). Rural (menos de 100, de 100 a 249, de 250 a 499 y de 500 a habitantes). Población total. Interpretación Muestra cómo varía la concentración de la población de una demarcación en los distintos tipos de localidad. Particularmente, permite conocer el peso relativo de los grupos poblacionales ubicados en localidades pequeñas, los cuales generalmente son las que enfrentan mayores desventajas y desigualdades estructurales. Utilidad El indicador provee información básica para la definición de políticas presupuestales y sociales que consideren el tamaño de las localidades en la asignación de recursos humanos, materiales y financieros dentro del sistema educativo. En la atención de zonas rurales con poblaciones pequeñas en condiciones de vulnerabilidad, aislamiento y deterioro, el indicador es útil para prever una distribución equitativa de la oferta educativa y/o planear programas escolares que contemplen el efecto de la distribución demográfica. Ofrece elementos para evaluar la siguiente dimensión de calidad educativa Equidad. Desagregación Entidad federativa y para el grupo de edad 3 a 17 años, población objetivo de la educación. Fuente de información Inegi (2011). Censo de Población y Vivienda Principales resultados por localidad (Integración territorial, Iter. Base de datos). Nota 1 Debido a la gran dispersión espacial de la población en el país, se considera importante incluir la distribución poblacional en localidades semiurbanas y rurales. Las localidades rurales se desagregan en localidades de 1 a 99, 100 a 249, 250 a 499 y 500 a residentes. Información de referencia Porcentaje de población según tamaño de localidad ( ) Población y localidades urbana o más habs. SemiuRBANA a habs. 500 a habs. 250 a 499 habs. Rural 100 a 249 habs. 1 a 99 habs. Total rural Fuentes: Sistema de indicadores educativos de los Estados Unidos Mexicanos. Conjunto básico para el ciclo escolar , SEP-INEE (2006) y Panorama Educativo de México Indicadores del Sistema Educativo Nacional, Robles et al. (2006). 79

21 Panorama Educativo de México 02b.1 Ficha de identificación Porcentaje de población hablante de lengua indígena 1 en edad escolar básica y edad típica de media superior Definición Número de personas que hablan lengua indígena que están en edad para cursar alguno de los niveles educativos comprendidos 2 por cada cien personas en determinado grupo de edad. Fórmula de cálculo PHLl ge P ge ge PPHLl ge = PHLl ge Pge x 100 Número de personas en el grupo de edad ge que hablan lengua indígena. Número total de personas en el grupo de edad ge. Grupo de edad: 5, 6-11, 12-14, 5-14, y 5 o más. Interpretación Muestra la participación porcentual que tienen los individuos en un grupo de edad que pueden comunicarse mediante alguna lengua indígena. Un valor cercano a cien señala que hay una gran cantidad de personas dentro de la población total de cada entidad que hablan una lengua vernácula. Utilidad Permite crear programas determinados en materia educativa básica para satisfacer las necesidades particulares de esta población por su condición de habla. Ofrece elementos para evaluar las siguientes dimensiones de calidad educativa Eficacia externa y equidad. Desagregación Entidad federativa y grupos de edad. Fuente de información Inegi (2011). Muestra del Censo General de Población y Vivienda 2010 (base de microdatos). Notas 1 Dentro de la población que habla lengua indígena se encuentran los bilingües y los monolingües, y se consideran únicamente a las personas que tienen cinco años o más. 2 Los grupos de edad seleccionados responden a la edad normativa básica: 5, 6-11 (primaria), (secundaria) y a la edad típica para estudiar media superior de años de edad. Información de referencia Porcentaje de población hablante de lengua indígena de 5 años o más ( ) Año POBLACIón hablante de LENGua INDíGENA (MILLONES)* PORCENTAje de la POBLACIón que habla una LENGua INDíGENA respecto a la POBLACIón TOTAL * Únicamente se considera a la población de 5 años o más. Fuente: Inegi, Censos Generales de Población y Vivienda ( ). 80

22 02b.2 Ficha de identificación Porcentaje de población monolingüe entre la población hablante de lengua indígena 1 en edad escolar básica y edad típica de media superior Definición Número de personas que sólo hablan alguna lengua indígena y no el español (monolingües) y que están en edad para cursar alguno de los niveles educativos comprendidos 2 por cada cien hablantes de lengua indígena. Utilidad Señala la importancia numérica que tiene este sector de la población, para que los sistemas educativos conciban diseños curriculares apropiados y ofrezcan mecanismos compensatorios que propicien el acceso, la permanencia y un mejor desempeño de este grupo poblacional. Fórmula de cálculo PPlM ge PPlM ge = PHLI ge x 100 Ofrece elementos para evaluar las siguientes dimensiones de calidad educativa Eficacia externa y equidad. Desagregación Entidad federativa y grupos de edad. PIM ge PHLI ge ge Población monolingüe en un grupo de edad ge que sólo hablan lengua indígena y no el español. Población hablante de lengua indígena en un grupo de edad ge. Grupo de edad: 5, 6-11, 12-14, 5-14, y 5 o más. Interpretación Este indicador muestra la participación relativa de personas en edades correspondientes a los niveles educativos y de que se comunican a través de una lengua indígena pero no hablan español. Un valor cercano a cien muestra que hay una proporción alta de monolingües respecto a la población que habla lengua autóctona, y son susceptibles de ser atendidos de manera obligada por el Sistema Educativo Nacional. Fuente de información Inegi (2011). Muestra del Censo General de Población y Vivienda 2010 (base de microdatos). Notas 1 En la condición de habla se consideran únicamente a las personas que tienen 5 años o más. 2 Los grupos de edad seleccionados responden a la edad normativa básica: 5, 6-11 (primaria), (secundaria) y a la edad típica para estudiar media superior años de edad. Información de referencia Porcentaje de monolingües entre la población hablante de lengua indígena (5 años y más) Año PORCENTAje Fuentes: La población indígena en México. Inegi (2004) y para el 2010, INEE, cálculos con base en la Muestra del Censo General de Población y Vivienda 2010, Inegi. 81

CONTEXTO SOCIAL Panorama2012.indd 85 11/03/13 20:10

CONTEXTO SOCIAL Panorama2012.indd 85 11/03/13 20:10 CONTEXTO SOCIAL Introducción CS La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que todo individuo tiene derecho a la educación y que tanto la educación básica como la educación media

Más detalles

La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales

La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales Beneficios de la educación femenina... Aunque resulta realmente extraño tener que justificar las ventajas de la educación, en

Más detalles

Las recientes reformas al artículo tercero constitucional y la promulgación de

Las recientes reformas al artículo tercero constitucional y la promulgación de CONTEXTO SOCIAL Introducción Las recientes reformas al artículo tercero constitucional y la promulgación de sus leyes secundarias refrendan el compromiso y obligación del Estado mexicano de garantizar

Más detalles

Indicadores para medir la pobreza Marginación y Pobreza Multidimensional

Indicadores para medir la pobreza Marginación y Pobreza Multidimensional Indicadores para medir la pobreza Marginación y Pobreza Multidimensional Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica Grupo de Trabajo de Información en Salud Agosto 2013 Marginación Es una medida

Más detalles

La actuación del SEN adquiere sentido en tanto responde a las necesidades educativas

La actuación del SEN adquiere sentido en tanto responde a las necesidades educativas Contexto Social CS La actuación del SEN adquiere sentido en tanto responde a las necesidades educativas nacionales, mismas que son construidas socialmente y que son asentadas en la Constitución Política

Más detalles

Principales resultados de la medición de pobreza para Jalisco

Principales resultados de la medición de pobreza para Jalisco Principales resultados de la medición de pobreza para Jalisco 2008-2010 Consejo Estatal de Población Penitenciaría No.180, Col. Centro Tel 38-25-52-31 http://coepo.jalisco.gob.mx Septiembre 2011 V. 2 2

Más detalles

CONTEXTOSOCIAL CONTEXTOSOCIAL

CONTEXTOSOCIAL CONTEXTOSOCIAL CONTEXTOSOCIAL CONTEXTOSOCIAL CONTEXTOSOCIAL Los expertos coinciden en que las condiciones materiales y culturales de las familias y comunidades en las que se desenvuelven los niños, influyen considerablemente

Más detalles

Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016

Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016 Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016 30 de agosto de 2017 www.coneval.org.mx CONTINUIDAD DE LA SERIE HISTÓRICA 2008-2016 INGRESO TOTAL PROMEDIO POR HOGAR, 2008 2016 (pesos

Más detalles

Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016

Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016 Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016 30 de agosto de 2017 www.coneval.org.mx CONTINUIDAD DE LA SERIE HISTÓRICA 2008-2016 INGRESO TOTAL PROMEDIO POR HOGAR, 2008 2016 (pesos

Más detalles

La población indígena en México

La población indígena en México La población indígena en México Cultura y Desarrollo Humano Los valores, creencias y comportamientos sociales están sujetos a la evolución, acción y contestaciones sociales y no sólo son simplemente compartidos.

Más detalles

AT02 TASA NETA DE COBERTURA. TNC niv = A niv P niv. A niv. TNC niv. la tasa neta de cobertura como alternativa a la tasa bruta de cobertura.

AT02 TASA NETA DE COBERTURA. TNC niv = A niv P niv. A niv. TNC niv. la tasa neta de cobertura como alternativa a la tasa bruta de cobertura. ACCESOYTRAYECTORIAENELSISTEMA AT02 TASA NETA DE COBERTURA FÓRMULA AT02 NOMBREdelINDICADOR Tasa neta de cobertura. FÓRMULAdeCÁLCULO INTERPRETACIÓN Muestra la cobertura educativa respecto a la población

Más detalles

Indicadores de pobreza y rezago social en México. Noviembre 2011 International Seminar : Population Estimates and Projections.

Indicadores de pobreza y rezago social en México. Noviembre 2011 International Seminar : Population Estimates and Projections. Indicadores de pobreza y rezago social en México Noviembre 2011 International Seminar : Population Estimates and Projections. 1 Presentación Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo

Más detalles

E N A D I D 2009 Principales Resultados

E N A D I D 2009 Principales Resultados E N A D I D 2009 Principales Resultados Dirección General de Estudios Sociodemográficos y Prospectiva Dirección de Estudios Sociodemográficos Secretaría General del Consejo Nacional de Población Abril

Más detalles

Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes)

Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes) Aguascalientes 1980 400,273 140,332 540,605 1985 490,844 148,061 638,905 1990 594,479 152,258 746,737 1991 616,343 152,879 769,222 1992 638,633 153,316 791,949 1993 661,114 153,508 814,622 1994 683,560

Más detalles

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, 000-00 Nacional: Indicadores demográficos para los adultos mayores, 000-0 Indicador 000 00 00 00 00 0 Población media 6 870 75

Más detalles

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005. Educar para la Democracia AGUASCALIENTES 0 2 2 0 0 0 38 0 38 38 BAJA CALIFORNIA 5 4 9 47 89 0 0 47 89 136 CHIAPAS 1 0 1 13 11 0 0 13 11 24 CHIHUAHUA 1 7 8 37 54 277 287 314 341 655 COAHUILA 6 0 6 9 24

Más detalles

H. CÁMARA DE DIPUTADOS

H. CÁMARA DE DIPUTADOS H. CÁMARA DE DIPUTADOS INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA SITUACIÓN DEL HAMBRE Y POBREZA EN EL PAÍS CEDRSSA/DESANR/NT/ 038/08 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SOBRE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUEVA RURALIDAD Palacio de San

Más detalles

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010 I.2 Fecundidad Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010 5.5 4.7 4.4 3.9 3.8 3.0 3.2 3.3 2.0 1.7 2.0 1.7 2.1 0.9 1.5 1990 2000 2010 0.8 0.8 0.2

Más detalles

CONTENIDO Contexto Social Recursos del Sistema Acceso y Trayectoria Procesos escolares y gestión Resultados educativos Entidades federativas

CONTENIDO Contexto Social Recursos del Sistema Acceso y Trayectoria Procesos escolares y gestión Resultados educativos Entidades federativas CONTENIDO Contexto Social Recursos del Sistema Acceso y Trayectoria Procesos escolares y gestión Resultados educativos Entidades federativas ÍNDICEGENERAL Presentación 1 Introducción 3 Cifras básicas

Más detalles

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010 2000 Aguascalientes Primario 24,392 7.37 Secundario 116,936 35.32 Terciario 181,334 54.77 No especificado 8,421 2.54 Total 331,083 100.00 Baja California Primario 57,558 6.35 Secundario 331,799 36.61 Terciario

Más detalles

CAPÍTULO III LOS RESULTADOS NACIONALES

CAPÍTULO III LOS RESULTADOS NACIONALES CAPÍTULO III LOS RESULTADOS NACIONALES Los resultados nacionales Una vez expuesto el modelo, y con la recomendación de revisar el apartado metodológico, en esta y las secciones subsecuentes se presentan

Más detalles

1. Población Potencial (Dirección de Planeación y Evaluación)

1. Población Potencial (Dirección de Planeación y Evaluación) Proceso de Definición de Metas 1. Población Potencial (Dirección de Planeación y Evaluación) La población potencial se calcula con base en la definición propuesta en los Lineamientos Operativos del Programa

Más detalles

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional 45 Consejo Nacional de Población Mapa A.1. México: grado de intensidad migratoria a Estados Unidos

Más detalles

Las recientes reformas al artículo tercero constitucional y la promulgación de

Las recientes reformas al artículo tercero constitucional y la promulgación de CONTEXTO SOCIAL Introducción CS Las recientes reformas al artículo tercero constitucional y la promulgación de sus leyes secundarias refrendan el compromiso y obligación del Estado mexicano de garantizar

Más detalles

CONTEXTOSOCIAL. Última modificación: 3 de marzo de 2008

CONTEXTOSOCIAL. Última modificación: 3 de marzo de 2008 CONTEXTOSOCIAL Última modificación: 3 de marzo de 2008 CS PANORAMAEDUCATIVODEMÉXICO2007 CS01b-A PORCENTAJE DE POBLACIÓN SEGÚN EDAD ESCOLAR POSBÁSICA (2006) CS01b-A FICHA DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE DEL INDICADOR

Más detalles

Índice. Población Gráficas y mapas

Índice. Población Gráficas y mapas Índice Población Gráficas y mapas Gráfica 1 Mapa 1 Gráfica 2 Mapa 2 Gráfica 3 Mapa 3 Gráfica 4 Mapa 4 Gráfica 5 Mapa 5 Gráfica 6 Mapa 6 Gráfica 7 Mapa 7 Población total por entidad federativa Estratificación

Más detalles

Capítulo 2. Marginación por entidad federativa, 2015

Capítulo 2. Marginación por entidad federativa, 2015 Capítulo 2. Marginación por entidad federativa, 2015 Es bien sabido que nuestro país se caracteriza por divergencias en los grados de desarrollo socioeconómico tanto a nivel macro como micro. Las federativas

Más detalles

QUIÉNES SON LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE MÉXICO?

QUIÉNES SON LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE MÉXICO? QUIÉNES SON LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE MÉXICO? En 1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó por unanimidad la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), primer instrumento internacional

Más detalles

CS03. PJ subpob. Porcentaje de población joven en rezago educativo (2005 y 2008) subpob. Panorama Educativo de México 2009 CS03

CS03. PJ subpob. Porcentaje de población joven en rezago educativo (2005 y 2008) subpob. Panorama Educativo de México 2009 CS03 03 Porcentaje de población joven en rezago educativo (2005 y 2008) 03 Ficha de identificación Nombre del indicador: Porcentaje de población joven en rezago educativo. Definición: Número de jóvenes entre

Más detalles

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada La siguiente sección describe, a través de una gráfica y una tabla, la situación específica de cada estado. En gris se marcan aquellas categorías cuya

Más detalles

Agosto de

Agosto de Agosto de 2015 www.coneval.gob.mx Un encuentro como éste, en el Congreso, no podía ser factible hace algunos años: Hace más de una década no existía una medición de pobreza ni una evaluación sistemática

Más detalles

CHIAPAS. Ingresos por Remesas Familiares. Primer trimestre 2018

CHIAPAS. Ingresos por Remesas Familiares. Primer trimestre 2018 CHIAPAS Ingresos por Remesas Familiares Primer trimestre 2018 Elaboración: Dirección de Información Geográfica y Estadística. Mayo de 2018 Agricultura Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica

Más detalles

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Reforestación urbana y rural (Número de árboles) 1993 Aguascalientes 611,000 78,000 689,000 Baja California 76,000 0 76,000 Baja California Sur 20,000 0 20,000 Campeche 489,000 2,653,000 3,142,000 Coahuila 442,000 300,000 742,000 Colima 120,000 0 120,000

Más detalles

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0

Más detalles

Panorama Educativo de México Contexto Social

Panorama Educativo de México Contexto Social Panorama Educativo de México 2009 Contexto Social 53 Panorama Educativo de México 2009 Introducción La presentación del conjunto de indicadores dispuestos en este apartado del Panorama Educativo de México

Más detalles

Panorama Estatal de Ocupaciones

Panorama Estatal de Ocupaciones Panorama Estatal de Ocupaciones 216 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán

Más detalles

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, 23-212 CARLOS RESA NESTARES TOTAL MÉXICO 3. 25. 2. 15. 1. 5. 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 Ratio condenas-homicidios 42% 45% 43% 41% 47%

Más detalles

Mtra. Claudia Mireya Ramírez Núñez

Mtra. Claudia Mireya Ramírez Núñez Variables de género Objetivo: Medir la sensibilidad por género de los impactos potenciales del cambio climático en la agricultura de temporal Mtra. Claudia Mireya Ramírez Núñez Nombre Porcentaje de hogares

Más detalles

En México, todas las personas tienen derecho a la educación independientemente

En México, todas las personas tienen derecho a la educación independientemente CONTEXTO SOCIAL Introducción CS En México, todas las personas tienen derecho a la educación independientemente de su nivel socioeconómico, sexo o condiciones de salud. El artículo 3 de la Constitución

Más detalles

BS QR TM CH BC CO QT MO VZ GR CL RM JL YU DG NY NL CP SI SO AG PU MX P

BS QR TM CH BC CO QT MO VZ GR CL RM JL YU DG NY NL CP SI SO AG PU MX P Capítulo 1. Aspectos a considerar en la construcción de indicadores sobre fecundidad y salud sexual y reproductiva a partir de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 214 Tabasco Gráfica 1.1.

Más detalles

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012 ENOE tercer trimestre Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de De acuerdo a INEGI, en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE, Al tercer trimestre de, México registró una

Más detalles

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS JULIO DE 2017 REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES Página 1 de 10 DISTRIBUCIÓN

Más detalles

Julio de 2011. www.coneval.gob.mx

Julio de 2011. www.coneval.gob.mx Julio de 2011 www.coneval.gob.mx 6.0 6.0 6 4 4.0 4.0 Acceso a la alimentación Millones de personas 4.1 Población con ingreso menor a la línea de bienestar 4.8 3.5 3.2 2008 10.6 % 11.7 millones 2010 10.4%

Más detalles

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ANÁLISIS Y ESTADÍSTICA

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ANÁLISIS Y ESTADÍSTICA CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ANÁLISIS Y ESTADÍSTICA REPORTE DE MEDICIÓN DE LA POBREZA EN SINALOA AL AÑO 2016. 2009. Conceptos: Boletín N0. 49/2017. Culiacán, Sin.

Más detalles

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 Durante el

Más detalles

Aves para producción (Número de cabezas)

Aves para producción (Número de cabezas) Aguascalientes 1980 797,762 200,036 1981 834,247 204,079 1982 856,603 209,368 1983 863,564 211,487 1984 974,838 223,386 1985 1,006,913 249,491 1986 1,260,604 407,882 1987 1,752,193 357,069 1988 1,930,525

Más detalles

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013 Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013 Filtros seleccionados para el reporte: Entidades federativas seleccionadas: Todas. Programas

Más detalles

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías)

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías) 1992 Nacional - - 78 1992-1997 Aguascalientes - - 14 Baja California - - 37 Baja California Sur - - 7 Campeche - - 5 Coahuila - - 59 Colima - - 9 Chiapas - - 11 Chihuahua - - 68 Durango - - 19 Guanajuato

Más detalles

Índice de Rezago Social 2015

Índice de Rezago Social 2015 Índice de Rezago Social 2015 Presentación de Resultados Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Mayo 2016 Introducción El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo

Más detalles

6. INDICADORES ESTADÍSTICOS DE LA TIPOLOGÍA MUNICIPAL.

6. INDICADORES ESTADÍSTICOS DE LA TIPOLOGÍA MUNICIPAL. 6. INDICADORES ESTADÍSTICOS DE LA TIPOLOGÍA MUNICIPAL. 6.1 Indicadores Estadísticos Municipales por Actividad Económica de las 31 Entidades Federativas y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal.

Más detalles

Dar a conocer la evolución censal de 4 dimensiones de la pobreza a nivel estatal y nacional, utilizando información actualizada

Dar a conocer la evolución censal de 4 dimensiones de la pobreza a nivel estatal y nacional, utilizando información actualizada Mayo de 2011 Objetivos Dar a conocer la evolución censal de 4 dimensiones de la pobreza a nivel estatal y nacional, utilizando información actualizada Esta información forma parte de la actualización permanente

Más detalles

CHIAPAS. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2014

CHIAPAS. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2014 CHIAPAS. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2014 Primeros resultados Julio de 2015 Presentación El día 16 de julio de 2015 se dieron a conocer por el INEGI los primeros resultados de

Más detalles

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Noviembre 2017 Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Fuentes: Aregional. Índice de Competitividad Económica de las Entidades Federativas, 2015 IMCO. Índice de Competitividad Estatal, 2016 Expectativa

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Corte Informativo: 17/07/ JULIO CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN REPORTE MENSUAL DEL NÚMERO DE VÍCTIMAS DE HOMICIDIO, SECUESTRO Y EXTORSIÓN EN AVERIGUACIONES

Más detalles

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Junio de 2016 Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Fuentes: Aregional. Índice de Competitividad Económica de las Entidades Federativas, 2015 IMCO. Índice de Competitividad Estatal, 2014 Expectativa

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

EMS_Panorama09_6-mayo-11_A.indd 141 8/7/11 16:15:04. Acceso y Trayectoria

EMS_Panorama09_6-mayo-11_A.indd 141 8/7/11 16:15:04. Acceso y Trayectoria EMS_Panorama09_6-mayo-11_A.indd 141 8/7/11 16:15:04 Acceso y Trayectoria Panorama Educativo de México 2009 Introducción En este apartado se reúne una selección de indicadores que tradicionalmente ha presentado

Más detalles

Estadística ciclo escolar Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

Estadística ciclo escolar Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Estadística ciclo escolar 2009-2010 Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Más detalles

Total de municipios del estado de Nayarit, estratificados por grado de marginación 2000 y 2005

Total de municipios del estado de Nayarit, estratificados por grado de marginación 2000 y 2005 Contenido Cuadro comparativo de los Grados de Marginación 2000, 2005 y 2010 Total de municipios del estado de Nayarit, estratificados por grado de marginación 2000 y 2005 Índice de desarrollo humano y

Más detalles

Principales resultados de la Encuesta Intercensal Estados Unidos Mexicanos

Principales resultados de la Encuesta Intercensal Estados Unidos Mexicanos Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015 Estados Unidos Mexicanos Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), como organismo autónomo responsable por ley de coordinar

Más detalles

Características educativas

Características educativas Gráfica 13 Porcentaje de población alfabeta de 15 y más años de edad, por entidad federativa Distrito Federal Nuevo León Baja California Coahuila de Zaragoza Baja California Sur Sonora Chihuahua Aguascalientes

Más detalles

Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo

Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo Junio www.coneval.gob.mx Motivación La estimación de pobreza por ingreso se lleva a cabo cada dos años, ya que la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos

Más detalles

continúan teniendo hijos, el número de éstos es menor, lo que se traduce en un ligero crecimiento De 1990 a 1995 la matrícula en educación básica

continúan teniendo hijos, el número de éstos es menor, lo que se traduce en un ligero crecimiento De 1990 a 1995 la matrícula en educación básica Matrícula en educación básica La matrícula en educación básica se refiere al de las altas tasas de natalidad que tenía el país. número de alumnos y de alumnas inscritos en En instituciones educativas de

Más detalles

CAPÍTULO I Jóvenes y adultos en condición de rezago educativo

CAPÍTULO I Jóvenes y adultos en condición de rezago educativo CAPÍTULO I Jóvenes y adultos en condición de rezago educativo SINOPSIS En diciembre de 2003, fecha que se toma como referencia para la presente evaluación, el rezago educativo ascendía a 34 millones 675

Más detalles

Migrantes mexicanos en Estados Unidos, con énfasis en el caso Jalisco

Migrantes mexicanos en Estados Unidos, con énfasis en el caso Jalisco Migrantes mexicanos en Estados Unidos, con énfasis en el caso Jalisco Consejo Estatal de Población Penitenciaría No.180, Col. Centro Tel 38-25-52-31 http://coepo.jalisco.gob.mx Marzo 2009 V.1 Migrantes

Más detalles

Índice Hogares Gráficas y mapas Cuadros con datos básicos

Índice Hogares Gráficas y mapas Cuadros con datos básicos Índice Hogares Gráficas y mapas Gráfica 29 Porcentaje de población en hogares familiares nucleares, por entidad federativa Mapa 29 Estratificación de las entidades según porcentaje de población en hogares

Más detalles

Poblaciones potencial y objetivo del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras al segundo trimestre de 2016

Poblaciones potencial y objetivo del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras al segundo trimestre de 2016 Poblaciones potencial y objetivo del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras al segundo Septiembre de 2016 La presente actualización tiene como referencia las siguientes definiciones

Más detalles

Julio de

Julio de Julio de 2015 www.coneval.gob.mx El INEGI realizó el levantamiento de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) y del Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) 2014 entre agosto

Más detalles

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica 2013 122,608 14,098,879 2012 116,251 13,507,157 2011 123,725 14,064,814 2010 121,833 13,772,359 2009 120,583 13,187,688 2008 121,668 9,930,000

Más detalles

Vulnerables por carencia social 2,173.1 miles de personas 28.3 % 1.8 carencias promedio. Pobres moderados 2,604.8 mil de pers. 34.0% 1.

Vulnerables por carencia social 2,173.1 miles de personas 28.3 % 1.8 carencias promedio. Pobres moderados 2,604.8 mil de pers. 34.0% 1. Bienestar Ingreso Nota Técnica: 18/13 Guadalajara, Jalisco, 17 de octubre de 2013 Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Erradicación de la Pobreza 1, el 17 de octubre, el Consejo Estatal de

Más detalles

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013 6 de agosto de 2013 Presupuesto ejercido al 31 de julio Entidad Federativa Vivienda vertical Vivienda horizontal Total Inversión

Más detalles

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN La dinámica demográfica observada principalmente en cambios en el volumen de la población y su estructura por sexo y edad, se modifica de manera constante por el comportamiento de la natalidad, la mortalidad

Más detalles

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes) 2010 Aguascalientes 0 0 1 Baja California 0 0 0 Baja California Sur 1,151 1 12 Campeche 0 1 0 Coahuila 56 0 1 Colima 0 0 0 Chiapas 10 21 58 Chihuahua 104 13 3 Ciudad de México 175 24 192 Durango 81 0 4

Más detalles

Actualización de las poblaciones potencial y objetivo del PEI al segundo trimestre de 2017

Actualización de las poblaciones potencial y objetivo del PEI al segundo trimestre de 2017 Estimación de las poblaciones potencial y objetivo del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras, Agosto 2017 La presente actualización tiene como referencia las definiciones vigentes

Más detalles

Fecundidad en la adolescencia. Fecundidad

Fecundidad en la adolescencia. Fecundidad El mayor descenso se da al considerar a las mujeres que deciden tener un cuarto hijo, esto confirma una marcada preferencia por limitar la descendencia una vez que se alcanza el segundo o el tercer hijo.

Más detalles

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011 SEP ENLACE Básica y Media Superior 2011 Septiembre 9, 2011 1 2 ENLACE Básica Cobertura Histórica ALUMNOS PRIMARIAS ALUMNOS SECUNDARIAS TOTAL ALUMNOS AÑO Prog. Evaluados % Aplicados Prog. Evaluados % Aplicados

Más detalles

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL 17 de noviembre de 2016 Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Fuentes: Aregional. Índice de Competitividad Económica de las Entidades Federativas, 2015 IMCO. Índice de Competitividad Estatal, 2016

Más detalles

Coahuila en el Contexto Nacional. Marzo 2016

Coahuila en el Contexto Nacional. Marzo 2016 Coahuila en el Contexto Nacional Marzo 2016 LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Fuentes: Aregional. Índice de Competitividad Económica de las Entidades Federativas, 2015 IMCO. Índice de Competitividad Estatal,

Más detalles

MANUAL DE REGISTROS AVISO DE TRASLADO DE MERCANCÍAS POR PARTE DE EMPRESAS PITEX Y MAQUILADORAS

MANUAL DE REGISTROS AVISO DE TRASLADO DE MERCANCÍAS POR PARTE DE EMPRESAS PITEX Y MAQUILADORAS MANUAL DE REGISTROS AVISO DE TRASLADO DE MERCANCÍAS POR PARTE DE EMPRESAS PITEX Y MAQUILADORAS Versión 1.1 (Octubre 2005) MANUAL DE REGISTROS PITEX, MAQUILA. Página 1 de 19 INDICE I. ESTRUCTURA DE REGISTROS...3

Más detalles

Ganado (Número de cabezas)

Ganado (Número de cabezas) Aguascalientes 1980 186,420 40,102 36,349 54,605 1981 190,852 40,984 36,430 55,207 1982 204,808 42,800 36,464 57,152 1983 207,822 48,289 31,374 53,578 1984 173,328 51,848 27,950 50,214 1985 177,484 51,431

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión *Para el delito de extorsión, algunas entidades reportan más averiguaciones previas que víctimas debido a la logística de registro y seguimiento

Más detalles

Presentar el papel que juega el muestreo como usuario y proveedor de los Censos Económicos y de Población

Presentar el papel que juega el muestreo como usuario y proveedor de los Censos Económicos y de Población El muestreo como usuario y generador de sinergias entre los Censos Económicos y de Población y Vivienda. Objetivo Presentar el papel que juega el muestreo como usuario y proveedor de los Censos Económicos

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN CICLO ESCOLAR 2013-2014 DOCUMENTO DE TRABAJO 14 DE AGOSTO DE 2015 Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior Dirección

Más detalles

CONEVAL INFORMA LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA

CONEVAL INFORMA LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA COMUNICADO DE PRENSA No. 09 Ciudad de México 30 de agosto de 2017 CONEVAL INFORMA LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA 2010-2016 Esta información presenta la serie histórica que permite ver la evolución de la pobreza

Más detalles

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO) LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO) MARZO DE 2003 CONTENIDO GRÁFICO 1 INCIDENCIA DE DELITOS DEL FUERO COMÚN EN MÉXICO (CIFRAS ABSOLUTAS)... 5 GRAFICO 2 INCIDENCIA DELICTIVA EN MÉXICO (TASA POR 100

Más detalles

Dirección de Análisis Sectorial y Desarrollo de Negocios

Dirección de Análisis Sectorial y Desarrollo de Negocios Introducción Como cada año Sociedad Hipotecaria Federal presenta la estimación de la demanda de vivienda 2017 por componente, tipo de solución, Organismo de vivienda y entidad federativa. I. Demanda de

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE GUANAJUATO PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE GUANAJUATO CICLO ESCOLAR 2013-2014 DOCUMENTO DE TRABAJO 24 DE JULIO DE 2015 Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior Dirección

Más detalles

EL PODER ADQUISITIVO DEL INGRESO DE LOS HOGARES AUMENTÓ 8% ENTRE EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 Y EL TERCER TRIMESTRE DE 2016

EL PODER ADQUISITIVO DEL INGRESO DE LOS HOGARES AUMENTÓ 8% ENTRE EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 Y EL TERCER TRIMESTRE DE 2016 COMUNICADO DE PRENSA No.008 24 de noviembre de 2016 EL PODER ADQUISITIVO DEL INGRESO DE LOS HOGARES AUMENTÓ 8% ENTRE EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 Y EL TERCER TRIMESTRE DE 2016 Debido a que durante 2015

Más detalles

8. Presentación del Índice de Denuncias / Delitos de Alto Impacto

8. Presentación del Índice de Denuncias / Delitos de Alto Impacto 8. Presentación del Índice de Denuncias / Delitos de Alto Impacto 2 18 17.85 Denuncias de Homicidios Dolosos por cada 1 mil habitantes, Total Anual 1997-21 17.92 16 14 12 14.84 15.5 14.7 13.89 13.3 12.43

Más detalles

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Plantas de tratamiento de agua residual industrial Aguascalientes 1996 19 47.50 47.50 1997 19 47.50 47.50 1998 21 144.30 49.87 1999 25 144.30 49.87 2000 24 196.00 69.97 2001 24 197.70 69.97 2002 24 198.00 70.00 2003 24 198.00 70.00 2004 24 198.00 90.00

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO CICLO ESCOLAR 2013-2014 DOCUMENTO DE TRABAJO 24 DE JULIO DE 2015 Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior Dirección

Más detalles

Comparación de la marginación de las entidades federativas, período Resumen

Comparación de la marginación de las entidades federativas, período Resumen Nota Técnica: 08/11 Guadalajara, Jalisco, 13 de abril de 2011 Comparación de la marginación de las entidades federativas, período 2005-2010 Resumen En el período 2005-2010 en Jalisco se redujo en promedio

Más detalles

FEDEERRATAS. Fecha de actualización: 19/julio/2010. Agradecemos sus comentarios y sugerencias en las siguiente direccion:

FEDEERRATAS. Fecha de actualización: 19/julio/2010. Agradecemos sus comentarios y sugerencias en las siguiente direccion: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación FEDEERRATAS Fecha de actualización: 19/julio/2010 Toda publicación implica el riesgo de incurrir en errores. La presente edición del Panorama Educativo

Más detalles

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES ANEXO 1. CANTIDADES EQUIVALENTES AL PORCENTAJE DE APOYO CIUDADANO PARA CANDIDATURAS INDEPENDIENTES En los siguientes apartados se puede consultar en número de apoyos ciudadanos requeridos por cargo de

Más detalles