Las recientes reformas al artículo tercero constitucional y la promulgación de

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Las recientes reformas al artículo tercero constitucional y la promulgación de"

Transcripción

1 CONTEXTO SOCIAL

2

3 Introducción Las recientes reformas al artículo tercero constitucional y la promulgación de sus leyes secundarias refrendan el compromiso y obligación del Estado mexicano de garantizar a todos los niños y jóvenes el derecho a recibir educación de calidad, independientemente de su origen social, ya que ésta constituye un elemento fundamental que contribuye al desarrollo de los individuos y a la transformación de la sociedad. Parte de los recientes cambios del Sistema Educativo Nacional (SEN) no sólo abarcan la ampliación de las obligaciones del Estado al hacer obligatoria la educación media superior, sino también, el compromiso de facilitar infraestructura física, capacitación y evaluación para la mejora continua, que aseguren la dotación de servicios educativos suficientes y de calidad. En este marco la evaluación se convierte en uno de los componentes principales para garantizar la calidad de la educación, que deberá implementarse por ley de manera sistemática, integral, obligatoria y periódica; dicha evaluación deberá considerar los contextos demográfico, social y económico de los agentes del SEN, así como los recursos o insumos humanos, materiales y financieros destinados a ésta y demás condiciones que intervengan en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En concordancia con esta disposición, el apartado Contexto Social contiene información relativa a la interacción del SEN con otros sistemas como lo son el familiar, político y social, lo que contribuye a señalar y dimensionar la complejidad de los retos y oportunidades de este sistema. El apartado está estructurado en cinco constructos que dan cuenta del volumen y crecimiento de los grupos poblacionales de interés para el SEN, así como de la asistencia escolar, el acceso a la educación, y la capacidad económica que tiene el país para dotar de servicios educativos a la población. En el primer constructo, Cuáles son las poblaciones objetivo de la educación básica, media superior y para adultos?, se muestra el volumen y el ritmo de crecimiento de la población en edad idónea para la educación básica (3 a 17 años) y en edad típica de educación media superior (15 a 17 años). Esto es fundamental para dimensionar el esfuerzo que realiza el SEN con el objetivo de brindar cobertura universal a la población potencialmente demandante de educación. Entre los aspectos más relevantes que se identifican en este constructo es la confirmación del descenso relativo de la población en edad escolar idónea y típica (3 a 17 años). No obstante, en términos absolutos, esta población permanecerá por arriba de los 25 millones hasta 67

4 Panorama Educativo de México el año Estos cambios no son homogéneos entre las entidades federativas: Baja California Sur, Querétaro, Nayarit, Nuevo León, Sonora y México presentan un crecimiento de la población en edad idónea para la educación básica y en edad típica de educación media superior (EMS) de 2013 a El segundo constructo, Cuál es el porcentaje de población en edad idónea para la educación básica y edad típica de educación media superior que reside en localidades aisladas o cercanas a carretera?, permite ubicar a la población rural en edades idóneas para cursar la educación básica y en edad típica para estudiar la media superior a partir del grado de aislamiento de las localidades donde habitan. Cabe mencionar que a pesar de la reducción de la proporción de la población rural en México, existen 26 millones de personas (23.6% de la población total) que viven en contextos rurales en condiciones más desfavorables respecto de quienes habitan en el ámbito urbano. Una característica de esta población es su dispersión en un gran número de localidades (192 mil), lo cual dificulta la provisión de servicios educativos; por ejemplo, de acuerdo con la información del Censo de Población y Vivienda 2010 (2011b), en promedio, 26% de la población de 3 a 17 años de edad vive en localidades aisladas o cercanas a carretera sin escuelas. Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Veracruz son las entidades con mayor número de población rural aislada y sin escuelas. En el tercer constructo, Cuál es la asistencia de la población infantil y juvenil a la educación básica y media superior?, se presentan dos indicadores sobre la asistencia escolar: uno referente a la población en general; el otro, a la población atendible, lo cual es un reflejo de los avances del SEN en la tarea de alcanzar la cobertura universal de la educación básica. Ambos se analizan a partir de las siguientes subpoblaciones: sexo, tamaño de localidad, nivel de escolaridad del jefe de hogar, tipo de hogar, condición de pobreza y marginación. En 2012, el grupo de edad de 6 a 11 años (98.8%) registró prácticamente cobertura universal en educación primaria con independencia del contexto donde se ubicaba esta población. En el grupo de edad de 12 a 14 años (93.3%) se tienen avances importantes, pero aún queda una brecha por cerrar de más de 6% para alcanzar la cobertura universal en educación secundaria; por el contrario, la población de 3 a 5 años de edad tiene las tasas más altas de inasistencia (27%) y en el caso de la población de 18 a 24 años, siete de cada diez jóvenes no asisten a la escuela. Las tasas de asistencia más bajas corresponden a la población en contexto rural, en hogares indígenas, con alta marginación y pobreza. En las poblaciones de edad típica de educación media superior, la inasistencia a la escuela se ve afectada por las actividades de trabajo extradoméstico: 89 de cada cien jóvenes que dedican menos de 20 horas a la semana a actividades de trabajo extradoméstico asisten a la escuela, respecto de 31 jóvenes de cada cien que realizan más de 20 horas a la semana. 68

5 En el cuarto constructo, En qué medida el sistema educativo cubre la necesidad social de educación?, se expone un conjunto de indicadores que permite dar cuenta del avance promedio en el grado de escolaridad, así como el avance en la escolarización de la población en el nivel de educación media superior y superior; también es posible observar la dinámica del analfabetismo en la población. El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más se ha incrementado a un ritmo de 0.1 grados por año desde 2005 a Sin embargo, este aumento no ha sido homogéneo, ya que prevalecen diferencias importantes en función de la subpoblación y del grupo de edad que se analice. En el contexto urbano el nivel de escolaridad alcanzado en 2012 fue de 9.8 años en promedio, contrario a la población en contexto rural e indígena que apenas alcanzó 6.4 años de escolaridad promedio cada una. Respecto a la población que cuenta con al menos educación media superior, la mitad del grupo de edad 20 a 24 años la tiene cubierta, a diferencia de 22.2% del grupo de 55 a 64 años. Por otro lado, se encontró que el grupo de 30 a 34 años con al menos la educación superior no presenta diferencias importantes entre hombres (17.4%) y mujeres (16.4%); estos resultados señalan que ha mejorado el nivel máximo de educación alcanzado, principalmente, en la población joven. A pesar de los avances, en contextos de alta vulnerabilidad como el rural indígena o los hogares de alta marginación éstos no son homogéneos ya que el porcentaje de población con al menos educación media superior del grupo de edad de 20 a 24 años se reduce a cerca de 30%. Parte de la efectividad del SEN se observa en la disminución del analfabetismo. La mayor reducción de éste se presenta en la población de 15 a 24 años de edad donde sólo 1.3% es analfabeta respecto a 12.4% de la población de 55 a 64 años de edad; estos niveles suben a 3.8 y 21% en zonas de alta marginación, respectivamente. No obstante, continúa el reto de combatir el rezago educativo de las subpoblaciones rurales, indígenas y en alta marginación. El último constructo de este apartado, Cómo es el contexto socioeconómico en que opera el Sistema Educativo Nacional?, ilustra, a partir del Producto Interno Bruto per cápita (PIBpc), el peso que tiene el contexto económico sobre la posibilidad de gasto e inversión en materia educativa de las entidades federativas. En él se muestra el potencial de cada entidad para promover la inversión en educación ya que, en general, se ha mostrado que a mayor PIBpc mayor es la capacidad de inversión pública y privada para la educación. Como información complementaria, en el anexo electrónico se incluyen los índices de Desarrollo Humano y de Marginación por entidad federativa con el fin de identificar y explicar las diferencias entre entidades con respecto a su capacidad de inversión en educación, en relación con el grado de desarrollo que cada una de ellas tiene. 69

6 Panorama Educativo de México 01 CUÁLES SON LAS POBLACIONES OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA, MEDIA SUPERIOR Y PARA ADULTOS? 01a 01b 01c Porcentaje de población según edad idónea para la educación básica y edad típica de educación media superior (2013 y 2030) Tasa de crecimiento media anual de la población en edad idónea para la educación básica y en edad típica de educación media superior ( y ) Porcentaje de población con el antecedente para cursar educación secundaria, media superior o para adultos, en edades seleccionadas (2012) La educación de calidad es uno de los principales ejes del Plan Nacional de Desarrollo (Gobierno de la República, 2013); éste retoma el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) y lo establecido en la Ley General de Educación (LGE), en la cual se define a la educación como el medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura de la población en México, lo que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad (LGE, 2013, 11 de septiembre, art.2). Con base en lo anterior, el constructo 01 se enfoca en el análisis de cuáles son las poblaciones objetivo que deben ser atendidas por el Sistema Educativo Nacional (SEN) por medio de tres indicadores (01a, 01b y 01c) que muestran los cambios de la dinámica de la población en edad escolar (3 a 17 años). Es decir, dan cuenta de los incrementos o decrementos de los volúmenes poblacionales y las tasas de crecimiento medio anual de las poblaciones en edad idónea para la educación básica (3 a 14 años) y edad típica de educación media superior (15 a 17 años). En la LGE se indica que el SEN se compone de tres tipos educativos: educación básica, media superior y superior (2013, 11 de septiembre, art. 37); los dos primeros tienen carácter obligatorio (CPEUM, 2013, 30 de septiembre, art. 3). Asimismo, se señala que la edad mínima de ingreso a la educación básica en el nivel preescolar es de 3 años y de 6 años en el nivel primaria (LGE, 2013, 11 de septiembre, art. 65). Partiendo de esta regulación, las edades idóneas en que la población debiera cursar la educación obligatoria son 3 a 5 años (preescolar), 6 a 11 años (primaria) y 12 a 14 años (secundaria). En el caso de la educación media superior, la edad típica 70

7 es de 15 a 17 años, rango de edad en el que un joven con educación secundaria concluida y una trayectoria escolar ininterrumpida accede a la educación media superior (EMS). Todo ello, estrechamente vinculado al número de ciclos escolares que transcurren entre un nivel educativo y otro: tres en preescolar, seis en primaria, tres en secundaria y tres en bachillerato, ordenación que se retoma en el Sistema de indicadores educativos de los Estados Unidos Mexicanos 2006, publicado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Secretaría de Educación Pública (INEE/SEP, 2006). De manera puntual, los dos primeros indicadores del constructo (01a y 01b) permiten conocer cuáles son las entidades donde hay y habrá más jóvenes y niños en edad escolar (3 a 17 años). Finalmente, el indicador 01c orienta en qué grupos de edad y subpoblaciones se concentra el mayor número de jóvenes que han cubierto los prerrequisitos académicos para cursar la educación secundaria y media superior, lo cual es útil para conocer en qué subpoblaciones se concentran los mayores volúmenes de jóvenes y adultos sin educación básica. Esto, a su vez, permite prever en qué entidades federativas y niveles educativos será más apremiante la transferencia de recursos y cuál podría ser el esfuerzo en cuanto a cobertura de servicios educativos, acorde con la composición poblacional. La trascendencia de una estimación confiable de la población potencialmente demandante de servicios educativos y de la que puede acceder al servicio educativo en determinada edad idónea o típica es su utilidad para la planeación de la política educativa. El factor poblacional en la planeación nacional tiene fundamento jurídico en la Ley General de Población (2012, 9 de abril, art. 5) y en materia educativa es relevante para conocer el monto poblacional para establecer de manera acertada el gasto educativo nacional y los requerimientos de los servicios educativos. El constructo 01 tiene como horizonte de análisis el periodo comprendido entre 2013 y 2030, ambos años sirven como punto de inflexión para observar la dinámica de la población en edad escolar de manera comparativa. Las principales fuentes de datos utilizadas en la elaboración de los indicadores que conforman dicho constructo son las Proyecciones de las entidades federativas (2013b) y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012 del Inegi. 1 1 Se utilizaron las bases de microdatos del Módulo de Condiciones Socioeconómicas (2013c), Tradicional (2013d) y Nueva Construcción (2013e). 71

8 Panorama Educativo de México 01a Porcentaje de población según edad idónea para la educación básica y edad típica de educación media superior (2013 y 2030) En la tabla 01a-1 se presenta la información del porcentaje de población según edad idónea para la educación básica (3 a 14 años) y edad típica de educación media superior por entidad federativa (15 a 17 años), que para el año 2013 representó 22.8 y 5.7% del total nacional, respectivamente. La gráfica 01a-1 muestra que los estados con mayor población en edad idónea para la educación básica son Chiapas, Guerrero y Oaxaca: más de 24% en el grupo de edad 3 a 14 años. Las entidades con el menor porcentaje de población en edad idónea para la educación básica, respecto a la media nacional, son Nuevo León, Yucatán y el Distrito Federal. Este último destaca por tener el menor porcentaje de población de 3 a 14 años (17.8%) a nivel nacional. Respecto a la población en edad típica de educación media superior (15 a 17 años), se observa que Chiapas, Guerrero y Oaxaca tienen una composición etaria joven, es decir, son los estados con la mayor proporción de población en dicho grupo de edad. El Distrito Federal y Nuevo León nuevamente son las entidades con el menor porcentaje de población de 15 a 17 años: 4.7 y 5.2% en 2013, respectivamente. De acuerdo con las estimaciones realizadas por el Conapo (2013a) en las Proyecciones de las entidades federativas , en términos relativos se puede advertir que la población en edad escolar (3 a 17 años) tiene una tendencia decreciente, es decir, el peso de dicho grupo poblacional respecto al nacional ha disminuido a la vez que aumentan las proporciones de población adulta (18 a 64 años) y de población adulta mayor (65 años y más). Esto como reflejo de la transición demográfica 2 por la que atraviesa el país, lo cual conlleva a que la población en edad escolar presente un descenso gradual en términos relativos desde la década de los noventa, y a que la población en edad productiva y adulta mayor aumente su peso poblacional respecto al total. Al analizar el indicador 01a, en 2013, la población de 3 a 17 años representó 28.5%, la de 18 a 64 años 59.4% y la de 65 años y más 6.5% (Conapo, 2013a). 2 La transición demográfica es el paso de altas tasas de mortalidad y fecundidad a bajas tasas de mortalidad y fecundidad, donde la tasa de mortalidad desciende antes que la tasa de fecundidad. El tránsito de un estado a otro implica el paso de una sociedad joven a una envejecida; como consecuencia del descenso de la mortalidad, la población infantil y joven incrementa, pero conforme se avanza en la transición (con la disminución posterior de la fecundidad) la población entra en un proceso gradual de envejecimiento (Haupt y Kane, 2003: 43-44). 72

9 01a-1 Porcentaje de población según edad idónea para la educación básica y edad típica de educación media superior (2013 y 2030) 1 Entidad federativa EDAD IDÓNEA PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Inicial Preescolar Primaria Secundaria Total EDAD TÍPICA DE EMS 0 a a 5 6 a a 14 3 a a Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas NACIONAL % NACIONAL ABS Población media estimada al 30 de junio de Se incorporó la edad inicial (0 a 2 años) para fines comparativos, aunque no corresponde estrictamente a educación básica. Fuente: INEE, cálculos con base en las Proyecciones de la población de México , Conapo (2013b). 73

10 Panorama Educativo de México 01a-1 Porcentaje de población según edad idónea para la eduación básica y edad típica de educación media superior (2013 y 2030) Porcentaje 28 Población en edad idónea para la educación básica (3 a 14 años) Nacional Nacional DF NL YU CL VZ MO TM BC SI CP MX CO SO BS JL QR CH TB NY QT HI MI DG ZT SL TX GT AG PU OX GR Entidad federativa Población en edad típica de educación media superior (15 a 17 años) Porcentaje Nacional Nacional GR OX GT AG DG PU SL MI TX ZT QT TB VZ BC HI SI CP CO JL MX CH MO NY SO YU BS CL QR TM NL DF Entidad federativa Fuente: INEE, cálculos con base en las Proyecciones de la población de México , Conapo (2013b). 74

11 01a-2 Población y porcentaje de población según edad idónea para la educación básica y edad típica de educación media superior ( ) Población en millones Porcentaje Años 3 a 14 (abs.) 15 a 17 (abs.) 3 a 14 (%) 15 a 17 (%) Fuentes: INEE, cálculos con base en los Censos de Población y Vivienda, , Inegi (2013b); Proyecciones de la población de México e Indicadores demográficos básicos , Conapo. (2013b y 2013d). La gráfica 01a-2 muestra que en 1990 la población en edad idónea para la educación básica (3 a 14 años) superó los 25 millones, alcanzó su monto más alto en 2005 (27.2 millones) y será después de 2050 cuando su volumen se encuentre por debajo del alcanzado en la década de los noventa. Si bien su peso relativo tiene una tendencia decreciente (respecto a la población total), es necesario considerar que a pesar de los avances y esfuerzos realizados por el SEN, actualmente no se ha logrado tener una cobertura universal en las edades idóneas de educación básica (3 a 14 años) cómo se demuestra en el constructo 03; el caso más grave es el de la población en edad idónea de educación preescolar: sólo 73% de la población de 3 a 5 años asistió a dicho tipo educativo. Por lo tanto, el SEN tiene un gran reto en cuanto a cobertura en la educación básica y en los años subsecuentes tendrá que realizar un esfuerzo adicional para abatir la inasistencia en el grupo de edad de 15 a 17 años, pues sólo 71% de estos jóvenes asistió a la educación media superior en 2012 (tabla 03-1). A pesar del descenso relativo de la población de 3 a 17 años de edad, es necesario advertir dos aspectos: primero, que las actuales proyecciones de población del Conapo (2013a) sugieren que dicha disminución será más lenta que lo previsto por las proyecciones anteriores (Conapo, 2006), debido a que en éstas no se anticipó el 75

12 Panorama Educativo de México aumento de la población en las edades de 0 a 9 años; segundo, aunque haya una tendencia de descenso relativo de la población en edad idónea para la educación básica (3 a 14 años) y edad típica de educación media superior (15 a 17 años), entre 2000 y 2015 México tendrá el mayor volumen de población en edad escolar (3 a 17 años), y difícilmente éste se encontrará por debajo de los 30 millones durante el periodo comprendido entre 2010 y 2050 (gráfica 01a-2). Este fenómeno no es exclusivo de nuestro país. Con base en la información de referencia de la ficha técnica de este indicador, México presenta el mayor porcentaje de población de 3 a 14 años de edad (22.8%), le sigue Brasil con 19.6% y Canadá con 13.1% de su población en dicho rango de edad. Para 2030, todos los países de la tabla de información de referencia verán descender el peso relativo de la población de 3 a 14 años de edad, lo cual indica que pasarán de ser una población joven a una adulta; los países más avanzados en la transición demográfica serán Canadá y España. 76

13 01a Ficha técnica Porcentaje de población según edad idónea para la educación básica y edad típica de educación media superior Definición Es la cantidad de personas pertenecientes al grupo de edad escolar que idealmente estaría cursando la educación básica (de 3 a 5 años en educación preescolar; de 6 a 11 años en educación primaria y de 12 a 14 años en educación secundaria), o al grupo edad típica para cursar la educación media superior (15 a 17 años) por cada cien individuos respecto a la población total. Fórmula de cálculo t PPge t ge PPge t P ge t = P t x100 Porcentaje de la población que en el año t se encuentra en el grupo de edad escolar ge. Año de referencia. Grupo de edad escolar: 0 a 2 (inicial), 1 3 a 5 (preescolar), 6 a 11 (primaria), 12 a 14 (secundaria), 15 a 17 (típica de educación media superior). Población en el grupo de edad escolar ge. t Pge P t Población total estimada a mitad del año t. Interpretación Representa la estructura de la población en edad de cursar la educación básica y media superior, correspondiente a una trayectoria educativa ininterrumpida ideal desde el ingreso a educación preescolar hasta la salida de educación media superior. Da una idea de la presión relativa que ejerce la población en edad escolar sobre los sistemas educativos de las distintas entidades federativas. Los porcentajes indican la participación que ejercen los grupos poblacionales en edad escolar idónea y en edad típica sobre la educación básica y media superior, respectivamente. Utilidad Permite dimensionar la proporción de la población que está en la edad prevista para cursar la educación obligatoria (básica y media superior). Posibilita conocer los cambios de la población en el tiempo, apoyar el diseño de políticas prospectivas para atender demandas futuras y comparar la situación de las distintas entidades, con el fin de prever las transformaciones que experimentarán a causa de la transición demográfica. Desagregación Entidad federativa. Fuente de información Conapo (2013b). Proyecciones de la población de México (base de datos). Notas 1 Se incorporó la edad inicial (0 a 2) para fines comparativos, aunque no corresponde estrictamente a educación básica. 2 Ver la nota técnica Subpoblaciones, escolaridad y población atendible al final de este apartado. Información de referencia Porcentaje de población por grupos de edad seleccionados respecto a la población total (2013 y 2030) País Años a 2 3 a 5 6 a a 14 3 a a 17 3 a a 17 Brasil Canadá Corea del Sur España Estados Unidos México Nota: La estimación del porcentaje de población por grupos de edad seleccionados se realizó a través de grupos quinquenales de edad y éstos fueron desplegados en edades simples mediante los coeficientes de interpolación de Beers. Fuente: INEE, cálculos con base en World Population Prospects, the 2012 Revision, UN (2013). 77

14 Panorama Educativo de México 01b Tasa de crecimiento media anual de la población en edad idónea para la educación básica y en edad típica de educación media superior ( y ) La tasa de crecimiento medio anual de la población de 3 a 14 años de edad por entidad federativa durante el periodo es negativa en 19 de ellas, cero en cuatro y positiva en nueve. En este lapso, la población nacional en edad escolar básica (3 a 14 años) decrecerá 0.3%. Las entidades con el mayor descenso son el Distrito Federal (1.3%), Guerrero (1.1%) y Veracruz (0.8%); en contraste, los tres estados con las tasas de crecimiento positivas más elevadas son Baja California Sur (2.1%), Quintana Roo (2%) y Nayarit (1.1%). El grupo de 15 a 17 años de edad registra un crecimiento anual nacional negativo de 0.1%, reflejo de lo ocurrido en la mayoría de las entidades, donde el comportamiento es heterogéneo, ya que oscila de 2.1% en Baja California Sur a -1.5% en el Distrito Federal. Catorce estados presentan tasas positivas, entre los que se encuentran Baja California Sur (2.1%), Quintana Roo (0.9%) y Chiapas (0.4%) (gráfica 01b-1). Para el año 2030 se espera que nueve entidades tengan tasas de crecimiento medio anual positivas, pero Baja California Sur (1.6%), Quintana Roo (1.6%) y Nayarit (0.9%) serán las que tendrán el mayor incremento poblacional en las edades típicas de educación media superior; en el resto del país las tasas serán negativas o cero. La tasa nacional de las poblaciones de 3 a 14 y 15 a 17 años de edad a 2030 será de -0.2 y -0.3%, respectivamente (tabla 01b-1). En la gráfica 01b-1 es posible apreciar conjuntamente el comportamiento de la tasa de crecimiento media anual de los grupos de edad 3 a 14 y 15 a 17 años por entidad federativa: 11 estados presentan tasas de crecimiento medio anual negativas, tanto en edad idónea para la educación básica (3 a 14 años) como en edad típica de EMS (15 a 17 años), lo que significa que la población en edad escolar (3 a 17 años) está descendiendo. En oposición a esto, se encuentran las entidades en las cuales la población en edad escolar se incrementó: Sonora, México, Nuevo León, Nayarit, Quintana Roo y Baja California Sur. En otras ocho entidades sólo la población en edad típica de EMS se incrementó (Puebla, Chihuahua, Tamaulipas, Chiapas, Coahuila, Aguascalientes, Querétaro y Tlaxcala) y en dos más aumentó la población en edad idónea para la educación básica. Lo anterior da cuenta de lo heterogénea que es la dinámica de la población en edad escolar en México e indica que las entidades tienen que realizar esfuerzos diferenciados para lograr que cada vez un mayor número de niños y jóvenes ejerzan su derecho a la educación. 78

15 01b-1 Tasas de crecimiento media anual de la población en edad idónea para la educación básica y en edad típica de educación media superior ( y ) Entidad federativa Edad idónea para la educación básica Edad típica Edad idónea para la educación básica Inicial Preescolar Primaria Secundaria Total de EMS Inicial Preescolar Primaria Secundaria Total Edad típica de EMS 0 a a 5 6 a a 14 3 a a 17 0 a 2 3 a 5 6 a a 14 3 a a 17 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas NACIONAL Se incorporó la edad inicial (0 a 2 años) para fines comparativos, aunque no corresponde estrictamente a educación básica. Fuente: INEE, cálculos con base en las Proyecciones de la población de México , Conapo (2013b). 79

16 Panorama Educativo de México 01b-1 Tasa de crecimiento media anual de la población en edad idónea para la educación básica y en edad típica de educación media superior ( ) 2.5 Tasa de crecimiento media anual de la población en edad típica de educación media superior (15 a 17 años) DF GR DG SO GT SI OX VZ CO AG TM PU CH BC JL SL NAC TB ZT MI NL TX SO QT MX HG QT MO YU CP CL NY BS QR Tasa de crecimiento media anual de la población en edad idónea para la educación básica (3 a 14 años) Fuente: INEE, cálculos con base en las Proyecciones de la población de México , Conapo (2013b). También en otros países las poblaciones en edad escolar presentan tasas de crecimiento negativas, a excepción de aquéllos donde los flujos migratorios compensan el decrecimiento natural de su población. Así, países como Canadá (1%), España (1.9%) y Estados Unidos (0.3%) tienen tasas positivas para el grupo de edad escolar básica, mientras que otros como Brasil (-1.4%) y Corea del Sur (-1.3%) registran tasas negativas. Hacia el año 2030, las tasas de crecimiento de los grupos en edad escolar (como puede observarse en la información de referencia de la ficha 01b) se prevén cercanas a cero o negativas, a excepción de Canadá (0.9) y Estados Unidos (0.3). 80

17 01b Ficha técnica Tasa de crecimiento media anual de la población en edad idónea para la educación básica y en edad típica de educación media superior Definición La tasa de crecimiento es la razón de cambio que experimenta la población en edad idónea para la educación básica o en edad típica de educación media superior dentro de un lapso previamente especificado, bajo el supuesto de que crece o decrece exponencialmente. 1 Esta tasa se expresa por cada cien habitantes. Fórmula de cálculo t,t+ t TCMAge = In t,t+ t TCMA ge Pge t+ t Pge t x 1 x100 t Tasa de crecimiento media anual de la población en el grupo de edad ge, entre el año t y el t+ t. Año inicial. La mitad del año refiere al 30 de junio. t t Intervalo de tiempo transcurrido. 2 ge In t+ t P ge t P ge Grupo de edad escolar: 2 3 a 5 (preescolar), 6 a 11 (primaria), 12 a 14 (secundaria), 15 a 17 (edad típica de educación media superior) y 0 a 2 (inicial). Logaritmo natural. Población en el grupo de edad ge estimada a mitad del año t+ t. Población en el grupo de edad ge estimada a mitad del año t. esfuerzos que los sistemas educativos (nacional y estatales) necesitarán desplegar o redireccionar en el futuro mediato. Tasas positivas señalan crecimiento; tasas negativas, decrecimiento, y tasas cercanas a cero indican que el tamaño del grupo poblacional permanecerá prácticamente constante durante el periodo de análisis. Utilidad Permite prever el comportamiento del volumen de población en edad escolar, lo cual apoya la definición de medidas educativas prospectivas para atender a la población que requiere educación obligatoria e incorporar a aquéllos que deseen continuar su formación en instituciones de educación media superior. Desagregación Entidad federativa. Fuente de información Conapo (2013b). Proyecciones de la población de México (base de datos). Notas 1 Se utiliza el modelo de tasa de crecimiento exponencial para coincidir metodológicamente con las estimaciones realizadas por instituciones como el Inegi o el Conapo. Las diferencias entre aplicar este modelo o el de tasa de crecimiento geométrico resultan exiguas para periodos cortos (Keyfitz, 1985). 2 El intervalo de tiempo transcurrido se expresa en años. Los años considerados deben corresponder al mismo día y mes, y se ha convenido que la población a mitad de año se calcule al 30 de junio. Por ejemplo, entre el 30 de junio de 2012 y el 30 de junio de 2013 se obtiene un t=1. Interpretación Las tasas de crecimiento de las poblaciones de interés para los subsistemas de educación básica y media superior dimensionan el sentido y la intensidad de los cambios experimentados durante un año en el tamaño de las poblaciones señaladas, es decir, cuantifican la variación anual de su tamaño. Éstas permiten hacer prospecciones sobre los 81

18 Panorama Educativo de México Información de referencia Tasa de crecimiento media anual de la población según edad escolar y país seleccionado ( y ) País Años a a 17 3 a a 17 Brasil Canadá Corea del Sur España Estados Unidos México Nota: Se utilizaron los coeficientes de interpolación de Beers para estimar las poblaciones en edades simples a partir de conocer los volúmenes de los grupos quinquenales de edad. Fuente: INEE, cálculos con base en World Population Prospects, the 2012 Revision, UN (2013). 01c Porcentaje de población con el antecedente para cursar educación secundaria, media superior o para adultos, en edades seleccionadas (2012) El indicador 01c muestra el porcentaje de población que cumple las condiciones de escolaridad antes mencionadas a nivel nacional por subpoblaciones, con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012 (ENIGH) y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2012 (ENOE), 3 ambas del Inegi. Éste permite contar con datos de las dimensiones y el crecimiento de la población, dado que el SEN requiere identificar a la población objetivo para determinar la demanda potencial en los subsistemas de educación media superior y de educación para adultos, así como a aquélla que pueda cursar la educación secundaria, pues, aunque todos los niños de 12 a 14 años de edad debieran estar en este nivel, no todos logran concluir la educación primaria en la edad idónea. Así, es necesario identificar a aquella población entre 12 y 14 años de edad que cuenta sólo con educación primaria (población con el antecedente para cursar educación secundaria), a la población entre 15 y 17 años de edad que ya completó la educación básica y no tiene educación media superior (población con el antecedente para cursar educación media superior), así como a las personas de 15 años de edad o más que no han cubierto la educación básica, población con el antecedente para estudiar en el subsistema de educación para adultos. 3 En el texto sólo se refieren diferencias estadísticamente significativas con intervalos de confianza a 95%. 82

19 En 2012, la población de 12 a 14 años de edad que sólo tenía educación primaria ascendió a , equivalente a 85.6% del total de ese grupo de edad. En cuanto a la población de 15 a 17 años de edad se estimó que jóvenes habían cubierto la educación básica, pero no la media superior. Esta cifra representó 76.3% de la población nacional en dicho rango de edad (tabla 01c-1). Según las subpoblaciones seleccionadas en 2012, se observó que el porcentaje de jóvenes sólo con educación primaria, de 12 a 14 años de edad, fue ligeramente mayor entre las mujeres que entre los hombres (87.4 contra 84%); los porcentajes en la población de alta marginación (82.1%) y en hogares indígenas (78.9%) fueron menores al promedio nacional (85.6%), e igual entre aquellos niños que trabajan de forma extradoméstica (61.2%) o que realizan trabajos mixtos por más de 20 horas a la semana (69%). Este patrón se repite entre los jóvenes con los requerimientos para cursar educación media superior (15 a 17 años); del mismo modo, tanto en el grupo de edad de 12 a 14 años con sólo nivel de primaria como en el de 15 a 17 años con sólo educación básica, sobresalió que la escolaridad del jefe de hogar influye en que los niños y jóvenes completen la educación primaria y la educación básica en las edades idóneas, ya que los porcentajes de población atendible en educación secundaria y media superior son superiores entre aquéllos donde el jefe tiene completo el ciclo básico de educación o un nivel superior de escolaridad. En la tabla 01c-1 aparece el porcentaje de población total de 15 años o más sin educación básica (38.3%). En la desagregación del porcentaje de población con el antecedente para cursar educación para adultos, el grupo de edad de 15 a 24 años fue el que presentó el menor porcentaje de población sin educación básica (17.9%); en contraste, 82.8% de la población de 65 años o más no contó con educación básica. Dichas diferencias dan cuenta del esfuerzo que ha realizado el Sistema Educativo Nacional (SEN) para lograr que cada vez un mayor número de personas de 15 a 24 años de edad tengan cubierta la educación básica. La población sin educación básica y en el rango de edad de 15 años o más ascendió a personas en 2012, la mayoría entre 25 y 64 años de edad (21.4 millones). Según el tamaño de localidad, la población de 15 años o más sin educación básica completa en localidades urbanas es 29.7%; en semiurbanas 45%, y en localidades rurales, 59.4%. En hogares indígenas la población atendible por el subsistema de educación para adultos es sensiblemente mayor que en hogares no indígenas (59.6 y 36.2%, respectivamente). En lo que se refiere a la condición de pobreza, se observa que entre la población considerada con pobreza alimentaria, la población atendible en educación para adultos representa 61.2%, esta proporción disminuye entre los grupos de pobreza de capacidades y de patrimonio. Entre los no pobres, la proporción desciende a 28.7% (tabla 01c-1). 83

20 Panorama Educativo de México 01c-1 Porcentaje de población con el antecedente para cursar educación secundaria, media superior o para adultos, en edades seleccionadas (2012) Subpoblación seleccionada 1 PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON EL ANTECEDENTE PARA CURSAR EDUCACIÓN POBLACIÓN CON EL ANTECEDENTE PARA CURSAR EDUCACIÓN Secundaria Media superior Para adultos Secundaria Media superior Para adultos 12 a a a a o más 15 o más 12 a a a a o más 15 o más POBLACIÓN TOTAL SEXO Hombres Mujeres 87.4 * 78.4 * 16.3 * 41.0 * 84.8 * 39.6 * TAMAÑO DE LOCALIDAD Rural Semiurbana * 18.9 * 48.1 * 91.2 * 45.0 * Urbana * 29.4 * 74.4 * 29.7 * TIPO DE HOGAR Indígena No indígena 86.4 * 77.6 * 16.5 * 36.9 * 81.4 * 36.2 * NIVEL DE ESCOLARIDAD DEL JEFE DE HOGAR Sin instrucción n.a. n.a. n.a n.a. n.a. n.a. Básica incompleta 82.1 * 67.8 * 27.8 * n.a. n.a. n.a n.a. n.a. n.a. Básica completa 89.7 * 85.1 * 9.9 * n.a. n.a. n.a n.a. n.a. n.a. Media superior * n.a. n.a. n.a n.a. n.a. n.a. Superior n.a. n.a. n.a n.a. n.a. n.a. MARGINACIÓN Alta Baja 87.3 * 79.6 * 13.9 * 32.0 * 77.2 * 31.9 * CONDICIÓN DE POBREZA Alimentaria De capacidades De patrimonio * 56.1 * * No pobres 90.9 * 81.8 * 12.0 * 27.8 * 73.7 * 28.7 * QUINTIL DE INGRESO I II 86.1 * 75.4 * 23.9 * 55.8 * * III * 44.1 * * IV * * V * 56.0 * 17.8 * CONDICIÓN DE ACTIVIDAD Trabajo extradoméstico 20h n.a. n.a. n.a n.a. n.a. n.a. Trabajo mixto 20h n.a. n.a. n.a n.a. n.a. n.a. Trabajo doméstico 20h * n.a. n.a. n.a n.a. n.a. n.a. No trabaja o < 20h * 24.7 * n.a. n.a. n.a n.a. n.a. n.a. 1 Ver la nota técnica "Subpoblaciones, escolaridad y población atendible" al final de este apartado. * Diferencia estadísticamente sigificativa a 95% de confianza con respecto a la categoría previa. n.a. No aplica. Para las personas de 25 años en adelante no tiene sentido mencionar la escolaridad del jefe de hogar donde residen porque, dada la metodología del levantamiento, en muchos de los casos la persona objeto del indicador es la misma captada como jefe(a) de hogar. Tampoco tiene sentido nombrar la condición de actividad para dichas edades, porque en muchos de los casos el grado máximo de estudios pudo haber sido alcanzado en el pasado, mientras que la condición de actividad siempre es captada en el presente. Fuentes: INEE, cálculos con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012, Módulo de Condiciones Socioeconómicas, Inegi (2013c), para la población total y las subpoblaciones sexo, tamaño de localidad y tipo de hogar; en el Índice de marginación por municipio 2010, Conapo (2011a), para la variable marginación; en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012, Tradicional, Inegi (2013d), para las variables condición de pobreza y quintil de ingreso; y en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2 trimestre de 2012, Inegi (2012), para la variable condición de actividad. 84

21 En resumen, los indicadores del constructo 01 muestran una tendencia de descenso relativo de la población en edad escolar (3 a 17 años) respecto al total poblacional. En otras palabras, el peso de la población escolar entre 3 y 17 años de edad disminuye, mientras que el peso de la población adulta y adulta mayor se incrementa; aunque en términos absolutos habrá más de 25 millones de población en edad idónea para la educación básica (3 a 14 años) a lo largo del periodo , el descenso en términos absolutos como se muestra en la gráfica 01a-2 será gradual y no mayor a tres millones. Esto refiere que en los próximos 37 años habrá una demanda constante de servicios educativos de nivel básico. Respecto al cambio en la dinámica demográfica, el Censo de Población y Vivienda 2010 (2011b) y las Proyecciones de la población de México precisaron que la dinámica poblacional reciente presentó notables modificaciones en 2013: la tasa global de fecundidad 4 (Conapo, 2013b) fue ligeramente más alta (2.2 hijos por mujer) a la estimada por Conapo (2006) en sus Proyecciones de la población de México (2 hijos por mujer); para el mismo año de referencia, la tasa de crecimiento 5 alcanzó 1.13% (Conapo, 2013b) a diferencia de la estimación anterior de 0.7% (Conapo, 2006), lo cual implica que el crecimiento natural 6 de la población fue positivo y mayor al esperado; también hubo más nacimientos a los proyectados para el periodo , por lo que se tiene una mayor población en edad escolar a la esperada. La heterogeneidad en la magnitud y el calendario de los cambios experimentados por la población en edad escolar significa que las entidades federativas enfrentan retos diferenciados en sus sistemas de educación. En el caso de la educación básica, los estados con tasas positivas de crecimiento en sus poblaciones en edad escolar deberán desplegar acciones para lograr que todos los niños en estas edades acudan a la escuela. Por el contrario, aquellas entidades con tasas negativas se encuentran ante una ventana de oportunidad para mejorar los servicios educativos haciendo uso de los recursos liberados por la despresurización de la cobertura en la educación básica. 4 La tasa global de fecundidad es el promedio de niños que nacerían vivos durante la vida de una mujer o grupo de mujeres, si todos sus años de reproducción transcurrieran conforme a las tasas de fecundidad por edad de un año determinado. Responde lo más exactamente posible a la pregunta Cuántos hijos están teniendo hoy en día las mujeres? (Valdés, 2000: 85). 5 La tasa de crecimiento es la tasa a la que está aumentando (o disminuyendo) una población durante un año determinado a causa de incrementos naturales y migración neta, que se expresa como un porcentaje de la población base. Ésta toma en cuenta todos los componentes de crecimiento de la población: nacimientos, muertes y migración (Haupt y Kane, 2003: 44). 6 El crecimiento natural es el superávit (o déficit) de nacimientos en comparación con las muertes dentro de una población en un periodo determinado (Haupt y Kane, 2003: 43). 85

22 Panorama Educativo de México 01c Ficha técnica Porcentaje de población con el antecedente para cursar educación secundaria, media superior o para adultos, en edades seleccionadas Definición Número de personas en un grupo de edad que tienen la escolaridad requerida para cursar cierto nivel o tipo educativo por cada cien de la población total en el mismo grupo de edad. La población con el antecedente para cursar educación secundaria comprende a los niños de 12 a 14 años que tienen educación primaria completa y no tienen educación secundaria. Ésta constituye la población atendible en educación secundaria. La población con el antecedente para estudiar educación media superior agrupa a los jóvenes de 15 a 17 años que han completado la educación básica y no cuentan con educación media superior. Ésta constituye la población atendible en EMS. La población con el antecedente para cursar educación para adultos refiere a aquélla de 15 años de edad o más que no tiene cubierta la educación básica. Ésta constituye la población atendible en la educación para adultos. Fórmula de cálculo PPAs,ge s ge PAs,ge Pge PPAs,ge = PA s,ge Pge x100 Porcentaje de población con el antecedente para estudiar en el subsistema educativo s, en grupo de edad ge. Subsistema educativo: educación secundaria, media superior y para adultos. Grupo de edad: 12 a 14 años (edad escolar idónea de educación secundaria), 15 a 17 años (edad típica de educación media superior) y 15 años o más (educación para adultos). 1 Población con el antecedente para estudiar en el subsistema educativo s, en grupo de edad ge. Población en el grupo de edad ge. Interpretación Representa la proporción de la población atendible en los niveles de educación secundaria, media superior y para adultos en cada grupo de edad. Un porcentaje de población atendible en educación secundaria cercano a cien significa que casi todos los niños en edad idónea tienen cubierto el prerrequisito para estudiar dicho nivel educativo. Un porcentaje elevado de población atendible en EMS denota que buena parte de los jóvenes han completado la educación básica a la edad idónea y, por tanto, están en condiciones de seguir estudiando en alguna de las opciones educativas de educación media superior. Asimismo, la proporción de población atendible por el subsistema de educación para adultos representa el tamaño del rezago en la escolarización de la población de 15 años de edad o más (población que no tiene la educación básica completa); esta proporción disminuirá a medida que más personas terminen el ciclo de educación básica en edad idónea. Utilidad Dimensiona el volumen relativo de niños y jóvenes que la educación secundaria y media superior deberían absorber, tanto a nivel nacional como de las entidades federativas, dado que cumplen con los prerrequisitos correspondientes. Desagregación Subpoblaciones seleccionadas: 2 sexo, tamaño de localidad (rural, semiurbana y urbana), tipo de hogar (indígena y no indígena), nivel de escolaridad del jefe de hogar, marginación (alta y baja), condición de pobreza (alimentaria, de capacidades, de patrimonio y no pobres), quintil de ingreso y condición de actividad. Fuentes de información Inegi (2013d). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012, Tradicional (base de microdatos). Inegi (2012). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2 trimestre de 2012 (base de microdatos). Conapo (2011a). Índice de marginación por municipio 2010 (base de datos). Coneval (2013). Pobreza por ingresos 2012 (Programa en Stata). Notas 1 Se presentan los grupos de edad 15 a 24, 25 a 64 y 65 y más. 2 Ver la nota técnica Subpoblaciones, escolaridad y población atendible al final de este apartado. 86

Las recientes reformas al artículo tercero constitucional y la promulgación de

Las recientes reformas al artículo tercero constitucional y la promulgación de CONTEXTO SOCIAL Introducción CS Las recientes reformas al artículo tercero constitucional y la promulgación de sus leyes secundarias refrendan el compromiso y obligación del Estado mexicano de garantizar

Más detalles

CONTEXTO SOCIAL Panorama2012.indd 85 11/03/13 20:10

CONTEXTO SOCIAL Panorama2012.indd 85 11/03/13 20:10 CONTEXTO SOCIAL Introducción CS La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que todo individuo tiene derecho a la educación y que tanto la educación básica como la educación media

Más detalles

Este apartado ofrece elementos para lanzar una mirada al contexto en que

Este apartado ofrece elementos para lanzar una mirada al contexto en que CONTEXTO SOCIAL Introducción Este apartado ofrece elementos para lanzar una mirada al contexto en que opera el Sistema Educativo Nacional (SEN) mediante indicadores que abordan cinco interrogantes en el

Más detalles

En México, todas las personas tienen derecho a la educación independientemente

En México, todas las personas tienen derecho a la educación independientemente CONTEXTO SOCIAL Introducción CS En México, todas las personas tienen derecho a la educación independientemente de su nivel socioeconómico, sexo o condiciones de salud. El artículo 3 de la Constitución

Más detalles

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN La dinámica demográfica observada principalmente en cambios en el volumen de la población y su estructura por sexo y edad, se modifica de manera constante por el comportamiento de la natalidad, la mortalidad

Más detalles

La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales

La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales Beneficios de la educación femenina... Aunque resulta realmente extraño tener que justificar las ventajas de la educación, en

Más detalles

La actuación del SEN adquiere sentido en tanto responde a las necesidades educativas

La actuación del SEN adquiere sentido en tanto responde a las necesidades educativas Contexto Social CS La actuación del SEN adquiere sentido en tanto responde a las necesidades educativas nacionales, mismas que son construidas socialmente y que son asentadas en la Constitución Política

Más detalles

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010 I.2 Fecundidad Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010 5.5 4.7 4.4 3.9 3.8 3.0 3.2 3.3 2.0 1.7 2.0 1.7 2.1 0.9 1.5 1990 2000 2010 0.8 0.8 0.2

Más detalles

AT02 TASA NETA DE COBERTURA. TNC niv = A niv P niv. A niv. TNC niv. la tasa neta de cobertura como alternativa a la tasa bruta de cobertura.

AT02 TASA NETA DE COBERTURA. TNC niv = A niv P niv. A niv. TNC niv. la tasa neta de cobertura como alternativa a la tasa bruta de cobertura. ACCESOYTRAYECTORIAENELSISTEMA AT02 TASA NETA DE COBERTURA FÓRMULA AT02 NOMBREdelINDICADOR Tasa neta de cobertura. FÓRMULAdeCÁLCULO INTERPRETACIÓN Muestra la cobertura educativa respecto a la población

Más detalles

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 De acuerdo al informe de avance 2006, de los objetivos del desarrollo del

Más detalles

Resultados para Jalisco de las Proyecciones de la Población de México y las Entidades Federativas

Resultados para Jalisco de las Proyecciones de la Población de México y las Entidades Federativas Página 1 de 7 Instituto de Información Estadística y Geográfica Zapopan, Jalisco a 21 de septiembre de Boletín USD 18.09.22 Nota Técnica Resultados para Jalisco de las Proyecciones de la Población de México

Más detalles

CS02 TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA

CS02 TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA CS02 TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA FÓRMULA CS02 NOMBREdelINDICADOR Tasa de crecimiento anual de la demanda educativa. FÓRMULAdeCÁLCULO DEFINICIÓN Razón de incremento anual de población

Más detalles

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, 000-00 Nacional: Indicadores demográficos para los adultos mayores, 000-0 Indicador 000 00 00 00 00 0 Población media 6 870 75

Más detalles

Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes)

Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes) Aguascalientes 1980 400,273 140,332 540,605 1985 490,844 148,061 638,905 1990 594,479 152,258 746,737 1991 616,343 152,879 769,222 1992 638,633 153,316 791,949 1993 661,114 153,508 814,622 1994 683,560

Más detalles

Mujeres y hombres en México 2013

Mujeres y hombres en México 2013 Los estudios sobre la fecundidad humana se han centrado en los nacimientos de las mujeres en edad reproductiva. Con el objetivo de lograr estimaciones comparables tanto en el nivel nacional como en el

Más detalles

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional 45 Consejo Nacional de Población Mapa A.1. México: grado de intensidad migratoria a Estados Unidos

Más detalles

CONTEXTOSOCIAL. Última modificación: 3 de marzo de 2008

CONTEXTOSOCIAL. Última modificación: 3 de marzo de 2008 CONTEXTOSOCIAL Última modificación: 3 de marzo de 2008 CS PANORAMAEDUCATIVODEMÉXICO2007 CS01b-A PORCENTAJE DE POBLACIÓN SEGÚN EDAD ESCOLAR POSBÁSICA (2006) CS01b-A FICHA DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE DEL INDICADOR

Más detalles

BS QR TM CH BC CO QT MO VZ GR CL RM JL YU DG NY NL CP SI SO AG PU MX P

BS QR TM CH BC CO QT MO VZ GR CL RM JL YU DG NY NL CP SI SO AG PU MX P Capítulo 1. Aspectos a considerar en la construcción de indicadores sobre fecundidad y salud sexual y reproductiva a partir de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 214 Tabasco Gráfica 1.1.

Más detalles

Indicadores para medir la pobreza Marginación y Pobreza Multidimensional

Indicadores para medir la pobreza Marginación y Pobreza Multidimensional Indicadores para medir la pobreza Marginación y Pobreza Multidimensional Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica Grupo de Trabajo de Información en Salud Agosto 2013 Marginación Es una medida

Más detalles

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece CONTEXTO SOCIAL Introducción CS La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que todo individuo tiene derecho a la educación y que tanto la educación básica como la educación media

Más detalles

Índice. Población Gráficas y mapas

Índice. Población Gráficas y mapas Índice Población Gráficas y mapas Gráfica 1 Mapa 1 Gráfica 2 Mapa 2 Gráfica 3 Mapa 3 Gráfica 4 Mapa 4 Gráfica 5 Mapa 5 Gráfica 6 Mapa 6 Gráfica 7 Mapa 7 Población total por entidad federativa Estratificación

Más detalles

CAPÍTULO I Jóvenes y adultos en condición de rezago educativo

CAPÍTULO I Jóvenes y adultos en condición de rezago educativo CAPÍTULO I Jóvenes y adultos en condición de rezago educativo SINOPSIS En diciembre de 2003, fecha que se toma como referencia para la presente evaluación, el rezago educativo ascendía a 34 millones 675

Más detalles

Panorama Educativo de México Contexto Social

Panorama Educativo de México Contexto Social Panorama Educativo de México 2009 Contexto Social 53 Panorama Educativo de México 2009 Introducción La presentación del conjunto de indicadores dispuestos en este apartado del Panorama Educativo de México

Más detalles

Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016

Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016 Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016 30 de agosto de 2017 www.coneval.org.mx CONTINUIDAD DE LA SERIE HISTÓRICA 2008-2016 INGRESO TOTAL PROMEDIO POR HOGAR, 2008 2016 (pesos

Más detalles

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010 2000 Aguascalientes Primario 24,392 7.37 Secundario 116,936 35.32 Terciario 181,334 54.77 No especificado 8,421 2.54 Total 331,083 100.00 Baja California Primario 57,558 6.35 Secundario 331,799 36.61 Terciario

Más detalles

E N A D I D 2009 Principales Resultados

E N A D I D 2009 Principales Resultados E N A D I D 2009 Principales Resultados Dirección General de Estudios Sociodemográficos y Prospectiva Dirección de Estudios Sociodemográficos Secretaría General del Consejo Nacional de Población Abril

Más detalles

Principales resultados de la Encuesta Intercensal Estados Unidos Mexicanos

Principales resultados de la Encuesta Intercensal Estados Unidos Mexicanos Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015 Estados Unidos Mexicanos Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), como organismo autónomo responsable por ley de coordinar

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA. a INSTITUTO NACIONAL D6 ESTADISTICA GEOGRAFIA 6 INFORMATICA

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA. a INSTITUTO NACIONAL D6 ESTADISTICA GEOGRAFIA 6 INFORMATICA ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA PUEBLA PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO a INSTITUTO NACIONAL D6 ESTADISTICA GEOGRAFIA 6 INFORMATICA DR 1996, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

Más detalles

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005. Educar para la Democracia AGUASCALIENTES 0 2 2 0 0 0 38 0 38 38 BAJA CALIFORNIA 5 4 9 47 89 0 0 47 89 136 CHIAPAS 1 0 1 13 11 0 0 13 11 24 CHIHUAHUA 1 7 8 37 54 277 287 314 341 655 COAHUILA 6 0 6 9 24

Más detalles

CAPÍTULO III LOS RESULTADOS NACIONALES

CAPÍTULO III LOS RESULTADOS NACIONALES CAPÍTULO III LOS RESULTADOS NACIONALES Los resultados nacionales Una vez expuesto el modelo, y con la recomendación de revisar el apartado metodológico, en esta y las secciones subsecuentes se presentan

Más detalles

Indicadores de pobreza y rezago social en México. Noviembre 2011 International Seminar : Population Estimates and Projections.

Indicadores de pobreza y rezago social en México. Noviembre 2011 International Seminar : Population Estimates and Projections. Indicadores de pobreza y rezago social en México Noviembre 2011 International Seminar : Population Estimates and Projections. 1 Presentación Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo

Más detalles

Nota Técnica: 07/13 Guadalajara, Jalisco, 30 de abril de 2013

Nota Técnica: 07/13 Guadalajara, Jalisco, 30 de abril de 2013 Nota Técnica: 07/13 Guadalajara, Jalisco, 30 de abril de 2013 30 de abril Día del niño En 1924 la Sociedad de las Naciones aprobó la Declaración de Ginebra de los Derechos del Niño, siendo ésta la primera

Más detalles

Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016

Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016 Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016 30 de agosto de 2017 www.coneval.org.mx CONTINUIDAD DE LA SERIE HISTÓRICA 2008-2016 INGRESO TOTAL PROMEDIO POR HOGAR, 2008 2016 (pesos

Más detalles

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012 ENOE tercer trimestre Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de De acuerdo a INEGI, en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE, Al tercer trimestre de, México registró una

Más detalles

CUADRO 1 TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION TOTAL Y DE 0 A 14 AÑOS, 1950, 1970 Y 1990 TASA DE CRECIMIENTO

CUADRO 1 TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION TOTAL Y DE 0 A 14 AÑOS, 1950, 1970 Y 1990 TASA DE CRECIMIENTO CUADRO 1 TASA DE CRECIMIENTO DE LA Y DE 0 A 14 AÑOS, 1950, 1970 Y 1990 v.'-u.'t TASA DE CRECIMIENTO DE TASA DE CRECIMIENTO m. 25 791 017 10,754,468 48,225,238 22,286,680-81,249,645 31,146,504 FUENTE: INEGI,

Más detalles

QUIÉNES SON LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE MÉXICO?

QUIÉNES SON LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE MÉXICO? QUIÉNES SON LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE MÉXICO? En 1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó por unanimidad la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), primer instrumento internacional

Más detalles

Actualización de las poblaciones potencial y objetivo del PEI al segundo trimestre de 2017

Actualización de las poblaciones potencial y objetivo del PEI al segundo trimestre de 2017 Estimación de las poblaciones potencial y objetivo del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras, Agosto 2017 La presente actualización tiene como referencia las definiciones vigentes

Más detalles

H. CÁMARA DE DIPUTADOS

H. CÁMARA DE DIPUTADOS H. CÁMARA DE DIPUTADOS INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA SITUACIÓN DEL HAMBRE Y POBREZA EN EL PAÍS CEDRSSA/DESANR/NT/ 038/08 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SOBRE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUEVA RURALIDAD Palacio de San

Más detalles

Principales resultados de la medición de pobreza para Jalisco

Principales resultados de la medición de pobreza para Jalisco Principales resultados de la medición de pobreza para Jalisco 2008-2010 Consejo Estatal de Población Penitenciaría No.180, Col. Centro Tel 38-25-52-31 http://coepo.jalisco.gob.mx Septiembre 2011 V. 2 2

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA SINALOA PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO. INSTITUTO NACIONAL DE ESTRDlS11CR GEOGRRAR E INFORMAncR

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA SINALOA PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO. INSTITUTO NACIONAL DE ESTRDlS11CR GEOGRRAR E INFORMAncR ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA SINALOA PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTRDlS11CR GEOGRRAR E INFORMAncR ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA SINALOA PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO

Más detalles

CONTENIDO Contexto Social Recursos del Sistema Acceso y Trayectoria Procesos escolares y gestión Resultados educativos Entidades federativas

CONTENIDO Contexto Social Recursos del Sistema Acceso y Trayectoria Procesos escolares y gestión Resultados educativos Entidades federativas CONTENIDO Contexto Social Recursos del Sistema Acceso y Trayectoria Procesos escolares y gestión Resultados educativos Entidades federativas ÍNDICEGENERAL Presentación 1 Introducción 3 Cifras básicas

Más detalles

Comparación de la marginación de las entidades federativas, período Resumen

Comparación de la marginación de las entidades federativas, período Resumen Nota Técnica: 08/11 Guadalajara, Jalisco, 13 de abril de 2011 Comparación de la marginación de las entidades federativas, período 2005-2010 Resumen En el período 2005-2010 en Jalisco se redujo en promedio

Más detalles

CONEVAL INFORMA LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA

CONEVAL INFORMA LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA COMUNICADO DE PRENSA No. 09 Ciudad de México 30 de agosto de 2017 CONEVAL INFORMA LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA 2010-2016 Esta información presenta la serie histórica que permite ver la evolución de la pobreza

Más detalles

CHIAPAS. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2014

CHIAPAS. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2014 CHIAPAS. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2014 Primeros resultados Julio de 2015 Presentación El día 16 de julio de 2015 se dieron a conocer por el INEGI los primeros resultados de

Más detalles

Secretaría de Salud Unidad de Análisis Económico

Secretaría de Salud Unidad de Análisis Económico Ciudad de México, 16 de Noviembre de 2017 Asunto: Gasto Catastrófico en salud 2006-2016 Una de las consecuencias de que la población pague de su bolsillo por los servicios de atención a la salud al momento

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA TAMAULIPAS PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO INSTITUTO NROONRL DE ESTRDISTICR GEOGRRAR E INFORMRTICA

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA TAMAULIPAS PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO INSTITUTO NROONRL DE ESTRDISTICR GEOGRRAR E INFORMRTICA ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA TAMAULIPAS PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO INSTITUTO NROONRL DE ESTRDISTICR GEOGRRAR E INFORMRTICA ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA TAMAULIPAS PANORAMA

Más detalles

Índice de Rezago Social 2015

Índice de Rezago Social 2015 Índice de Rezago Social 2015 Presentación de Resultados Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Mayo 2016 Introducción El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo

Más detalles

Panorama Estatal de Ocupaciones

Panorama Estatal de Ocupaciones Panorama Estatal de Ocupaciones 216 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán

Más detalles

y tabasqueñas se casan o unen en promedio 2.5 donde tanto varones como mujeres se casan o

y tabasqueñas se casan o unen en promedio 2.5 donde tanto varones como mujeres se casan o Edad a la primera unión por entidad federativa A nivel estatal, el Distrito Federal es la entidad y tabasqueñas se casan o unen en promedio 2.5 donde tanto varones como mujeres se casan o años más temprano

Más detalles

Capítulo 2. Marginación por entidad federativa, 2015

Capítulo 2. Marginación por entidad federativa, 2015 Capítulo 2. Marginación por entidad federativa, 2015 Es bien sabido que nuestro país se caracteriza por divergencias en los grados de desarrollo socioeconómico tanto a nivel macro como micro. Las federativas

Más detalles

CONTEXTOSOCIAL CONTEXTOSOCIAL

CONTEXTOSOCIAL CONTEXTOSOCIAL CONTEXTOSOCIAL CONTEXTOSOCIAL CONTEXTOSOCIAL Los expertos coinciden en que las condiciones materiales y culturales de las familias y comunidades en las que se desenvuelven los niños, influyen considerablemente

Más detalles

En México, todas las personas tienen derecho a la educación independientemente

En México, todas las personas tienen derecho a la educación independientemente CONTEXTO SOCIAL Introducción CS En México, todas las personas tienen derecho a la educación independientemente de su nivel socioeconómico, sexo o condiciones de salud. El artículo 3 de la Constitución

Más detalles

Fecundidad en la adolescencia. Fecundidad

Fecundidad en la adolescencia. Fecundidad El mayor descenso se da al considerar a las mujeres que deciden tener un cuarto hijo, esto confirma una marcada preferencia por limitar la descendencia una vez que se alcanza el segundo o el tercer hijo.

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA. IMSTITUTO NRCIONRL D estroisticr GEOGRRFIR E INFORMRTICR

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA. IMSTITUTO NRCIONRL D estroisticr GEOGRRFIR E INFORMRTICR ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA VERACRUZ PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO IMSTITUTO NRCIONRL D estroisticr GEOGRRFIR E INFORMRTICR ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA VERACRUZ PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 Durante el

Más detalles

CHIAPAS. Ingresos por Remesas Familiares. Primer trimestre 2018

CHIAPAS. Ingresos por Remesas Familiares. Primer trimestre 2018 CHIAPAS Ingresos por Remesas Familiares Primer trimestre 2018 Elaboración: Dirección de Información Geográfica y Estadística. Mayo de 2018 Agricultura Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica

Más detalles

1. Población Potencial (Dirección de Planeación y Evaluación)

1. Población Potencial (Dirección de Planeación y Evaluación) Proceso de Definición de Metas 1. Población Potencial (Dirección de Planeación y Evaluación) La población potencial se calcula con base en la definición propuesta en los Lineamientos Operativos del Programa

Más detalles

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE DURANTE 2015

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE DURANTE 2015 PÁGINA 1/8 INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE DURANTE 2015 El Saldo Neto Migratorio (SNM) en 2015 mostró pérdida neta de población, aproximadamente 22.3 personas por cada 10 000

Más detalles

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Junio de 2016 Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Fuentes: Aregional. Índice de Competitividad Económica de las Entidades Federativas, 2015 IMCO. Índice de Competitividad Estatal, 2014 Expectativa

Más detalles

Características educativas

Características educativas Gráfica 13 Porcentaje de población alfabeta de 15 y más años de edad, por entidad federativa Distrito Federal Nuevo León Baja California Coahuila de Zaragoza Baja California Sur Sonora Chihuahua Aguascalientes

Más detalles

Poblaciones potencial y objetivo del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras al segundo trimestre de 2016

Poblaciones potencial y objetivo del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras al segundo trimestre de 2016 Poblaciones potencial y objetivo del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras al segundo Septiembre de 2016 La presente actualización tiene como referencia las siguientes definiciones

Más detalles

Madres jaliscienses. Nota Técnica: 09/13 Guadalajara, Jalisco, 10 de Mayo de 2013

Madres jaliscienses. Nota Técnica: 09/13 Guadalajara, Jalisco, 10 de Mayo de 2013 Nota Técnica: 09/13 Guadalajara, Jalisco, 10 de Mayo de 2013 Madres jaliscienses Convivir con una madre jalisciense es toda una lección por entregas. El 50.6 por ciento de las mujeres en Jalisco tienen

Más detalles

Agosto de

Agosto de Agosto de 2015 www.coneval.gob.mx Un encuentro como éste, en el Congreso, no podía ser factible hace algunos años: Hace más de una década no existía una medición de pobreza ni una evaluación sistemática

Más detalles

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías)

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías) 1992 Nacional - - 78 1992-1997 Aguascalientes - - 14 Baja California - - 37 Baja California Sur - - 7 Campeche - - 5 Coahuila - - 59 Colima - - 9 Chiapas - - 11 Chihuahua - - 68 Durango - - 19 Guanajuato

Más detalles

Página 1 de 5 Nota Técnica Día de Muertos El 2 de noviembre se festeja en México a los Fieles Difuntos (Día de Muertos) y en este contexto el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) en

Más detalles

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada La siguiente sección describe, a través de una gráfica y una tabla, la situación específica de cada estado. En gris se marcan aquellas categorías cuya

Más detalles

Índice Hogares Gráficas y mapas Cuadros con datos básicos

Índice Hogares Gráficas y mapas Cuadros con datos básicos Índice Hogares Gráficas y mapas Gráfica 29 Porcentaje de población en hogares familiares nucleares, por entidad federativa Mapa 29 Estratificación de las entidades según porcentaje de población en hogares

Más detalles

EMS_Panorama09_6-mayo-11_A.indd 141 8/7/11 16:15:04. Acceso y Trayectoria

EMS_Panorama09_6-mayo-11_A.indd 141 8/7/11 16:15:04. Acceso y Trayectoria EMS_Panorama09_6-mayo-11_A.indd 141 8/7/11 16:15:04 Acceso y Trayectoria Panorama Educativo de México 2009 Introducción En este apartado se reúne una selección de indicadores que tradicionalmente ha presentado

Más detalles

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Reforestación urbana y rural (Número de árboles) 1993 Aguascalientes 611,000 78,000 689,000 Baja California 76,000 0 76,000 Baja California Sur 20,000 0 20,000 Campeche 489,000 2,653,000 3,142,000 Coahuila 442,000 300,000 742,000 Colima 120,000 0 120,000

Más detalles

La educación es uno de los aspectos que determinan la formación y el desarrollo de los individuos y del país en su conjunto.

La educación es uno de los aspectos que determinan la formación y el desarrollo de los individuos y del país en su conjunto. Educación La educación es uno de los aspectos que determinan la formación y el desarrollo de los individuos y del país en su conjunto. Desde 1993 la escolaridad básica obligatoria se extendió de seis a

Más detalles

CS03. PJ subpob. Porcentaje de población joven en rezago educativo (2005 y 2008) subpob. Panorama Educativo de México 2009 CS03

CS03. PJ subpob. Porcentaje de población joven en rezago educativo (2005 y 2008) subpob. Panorama Educativo de México 2009 CS03 03 Porcentaje de población joven en rezago educativo (2005 y 2008) 03 Ficha de identificación Nombre del indicador: Porcentaje de población joven en rezago educativo. Definición: Número de jóvenes entre

Más detalles

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Nulo

Más detalles

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0

Más detalles

Índice de Intensidad Migratoria 2010

Índice de Intensidad Migratoria 2010 Nota de técnica: 01/12 Guadalajara, Jalisco, 26 de enero de 2012 Intensidad Migratoria 2010 El estado de Jalisco tiene una añeja tradición a Estados Unidos que se remonta hacia los finales del siglo XIX.

Más detalles

Aves para producción (Número de cabezas)

Aves para producción (Número de cabezas) Aguascalientes 1980 797,762 200,036 1981 834,247 204,079 1982 856,603 209,368 1983 863,564 211,487 1984 974,838 223,386 1985 1,006,913 249,491 1986 1,260,604 407,882 1987 1,752,193 357,069 1988 1,930,525

Más detalles

Dar a conocer la evolución censal de 4 dimensiones de la pobreza a nivel estatal y nacional, utilizando información actualizada

Dar a conocer la evolución censal de 4 dimensiones de la pobreza a nivel estatal y nacional, utilizando información actualizada Mayo de 2011 Objetivos Dar a conocer la evolución censal de 4 dimensiones de la pobreza a nivel estatal y nacional, utilizando información actualizada Esta información forma parte de la actualización permanente

Más detalles

La población indígena en México

La población indígena en México La población indígena en México Cultura y Desarrollo Humano Los valores, creencias y comportamientos sociales están sujetos a la evolución, acción y contestaciones sociales y no sólo son simplemente compartidos.

Más detalles

Coahuila en el Contexto Nacional. Marzo 2016

Coahuila en el Contexto Nacional. Marzo 2016 Coahuila en el Contexto Nacional Marzo 2016 LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Fuentes: Aregional. Índice de Competitividad Económica de las Entidades Federativas, 2015 IMCO. Índice de Competitividad Estatal,

Más detalles

Mujeres y hombres en México 2013

Mujeres y hombres en México 2013 En el último siglo la mortalidad ha estado disminuyendo de manera constante, y, por consecuencia, influyendo en el aumento de la esperanza de vida. En el año 2013 este indicador para las mujeres es seis

Más detalles

Sin instrucción Primaria Primaria Secundaria y incompleta completa más

Sin instrucción Primaria Primaria Secundaria y incompleta completa más Fecundidad por nivel de escolaridad La tasa global de fecundidad de las mujeres en edad fértil de acuerdo con su nivel de escolaridad presenta notables diferencias. En la medida en que la escolaridad auméntala

Más detalles

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, 23-212 CARLOS RESA NESTARES TOTAL MÉXICO 3. 25. 2. 15. 1. 5. 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 Ratio condenas-homicidios 42% 45% 43% 41% 47%

Más detalles

Comportamiento de la ocupación y el empleo Segundo trimestre de Comportamiento de la Ocupación y Empleo para el trimestre abril-junio de 2017:

Comportamiento de la ocupación y el empleo Segundo trimestre de Comportamiento de la Ocupación y Empleo para el trimestre abril-junio de 2017: Hermosillo, Sonora a 14 de Agosto de 2017 Comportamiento de la ocupación y el empleo Segundo trimestre de 2017 Comportamiento de la Ocupación y Empleo para el trimestre abril-junio de 2017: Tasa de desempleo

Más detalles

Poblacion total por grandes grupos de edad

Poblacion total por grandes grupos de edad Poblacion total por grandes grupos de edad El conocimiento de la estructura de la poblacion por grandes grupos de edad resulta de utilidad para la planeacion de politicas de desarrollo. Distribucion porcentual

Más detalles

EL PODER ADQUISITIVO DEL INGRESO DE LOS HOGARES AUMENTÓ 8% ENTRE EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 Y EL TERCER TRIMESTRE DE 2016

EL PODER ADQUISITIVO DEL INGRESO DE LOS HOGARES AUMENTÓ 8% ENTRE EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 Y EL TERCER TRIMESTRE DE 2016 COMUNICADO DE PRENSA No.008 24 de noviembre de 2016 EL PODER ADQUISITIVO DEL INGRESO DE LOS HOGARES AUMENTÓ 8% ENTRE EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 Y EL TERCER TRIMESTRE DE 2016 Debido a que durante 2015

Más detalles

Migrantes mexicanos en Estados Unidos, con énfasis en el caso Jalisco

Migrantes mexicanos en Estados Unidos, con énfasis en el caso Jalisco Migrantes mexicanos en Estados Unidos, con énfasis en el caso Jalisco Consejo Estatal de Población Penitenciaría No.180, Col. Centro Tel 38-25-52-31 http://coepo.jalisco.gob.mx Marzo 2009 V.1 Migrantes

Más detalles

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Noviembre 2017 Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Fuentes: Aregional. Índice de Competitividad Económica de las Entidades Federativas, 2015 IMCO. Índice de Competitividad Estatal, 2016 Expectativa

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA QUINTANA ROO. M I! m I INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA QUINTANA ROO. M I! m I INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA QUINTANA ROO PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO M I! m I INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA QUINTANA

Más detalles

Julio de

Julio de Julio de 2015 www.coneval.gob.mx El INEGI realizó el levantamiento de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) y del Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) 2014 entre agosto

Más detalles

continúan teniendo hijos, el número de éstos es menor, lo que se traduce en un ligero crecimiento De 1990 a 1995 la matrícula en educación básica

continúan teniendo hijos, el número de éstos es menor, lo que se traduce en un ligero crecimiento De 1990 a 1995 la matrícula en educación básica Matrícula en educación básica La matrícula en educación básica se refiere al de las altas tasas de natalidad que tenía el país. número de alumnos y de alumnas inscritos en En instituciones educativas de

Más detalles

Coahuila en el Contexto Nacional. Enero 2015

Coahuila en el Contexto Nacional. Enero 2015 Coahuila en el Contexto Nacional Enero 2015 Economía de mayor crecimiento en 2014 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO ESTIMADA POR BANAMEX Tasas estimadas: Coahuila: 4.5% México: 2.7% Fuente: Banamex. México

Más detalles

Demanda de vivienda 2018

Demanda de vivienda 2018 Febrero de 2018 Introducción Sociedad Hipotecaria Federal presenta la estimación de la demanda de vivienda para 2018 por componente, tipo de solución, organismo de vivienda y entidad federativa. También

Más detalles

Sonora. Nacional. Chihuahua. Tlaxcala. Hidalgo. Jalisco. Aguascalientes. Distrito Federal

Sonora. Nacional. Chihuahua. Tlaxcala. Hidalgo. Jalisco. Aguascalientes. Distrito Federal Quintana Roo Baja California Baja California Sur México Colima Morelos Tamaulipas Querétaro Campeche Nuevo León Nayarit Aguascalientes Distrito Federal Nacional Chihuahua Sonora Tlaxcala Hidalgo Coahuila

Más detalles

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL 17 de noviembre de 2016 Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Fuentes: Aregional. Índice de Competitividad Económica de las Entidades Federativas, 2015 IMCO. Índice de Competitividad Estatal, 2016

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica Poblaciones de control

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica Poblaciones de control INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009 Poblaciones de control DR 2010, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edifi cio Sede Av. Héroe de

Más detalles

Proyecciones de la matrícula educativa

Proyecciones de la matrícula educativa Proyecciones de la matrícula educativa Introducción La educación es un factor fundamental para promover la incorporación plena de los individuos a la vida social, económica y política del país. También

Más detalles

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013 Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013 Filtros seleccionados para el reporte: Entidades federativas seleccionadas: Todas. Programas

Más detalles

Indicadores Sociodemográficos de México ( )

Indicadores Sociodemográficos de México ( ) Indicadores Sociodemográficos de México (1930-2000) Publicación bienal. Primera Edición. 356 p.p. Contiene más de 700 series de indicadores sobre las principales temáticas sociodemográficas: tamaño, estructura

Más detalles