Panorama Económico. Entorno Estatal. a. Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Panorama Económico. Entorno Estatal. a. Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) 1"

Transcripción

1 Entorno Estatal 1. Variables Económicas a. Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) 1 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), publica trimestralmente los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), que es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución de la actividad económica (Producto Interno Bruto) de las entidades federativas del país, en el corto plazo 2. Los resultados del ITAEE muestran un rezago de un trimestre y se expresan en forma de números índice con base en el año 2008, y se ofrecen para los tres grupos de actividad económica: primaria (agropecuaria), secundaria (industrial) y terciaria (sector servicios). Durante el tercer trimestre de 2014, el ITAEE en el Estado de Guanajuato, mostró una variación anual real de 4.7 por ciento respecto al tercer trimestre de La evolución del indicador es inferior al 5.2 por ciento registrado en el trimestre previo, e inferior en 0.8 por ciento a la variación registrada en el mismo periodo de Indicador Trimestral de la Actividad Económica del Estado de Guanajuato Indicador (variación porcentual anual) I II III IV Anual I II III Anual ITAEE Actividades Primarias Actividades Secundarias Actividades Terciarias FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFIA; con datos del INEGI. A nivel nacional, Guanajuato ocupó la decimo primera posición en crecimiento del ITAEE, delante de Michoacán (4.6 por ciento) y detrás de Nuevo León (4.7 por ciento). Respecto al crecimiento nacional (2.2 por ciento), el ITAEE del Estado resultó superior en 2.5 puntos porcentuales. 1 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE). 2 El ITAEE incorpora información preliminar de distintas actividades económicas como las agropecuarias, industriales, comerciales y de servicios, por lo que debe considerarse como un indicador de tendencia o dirección de la economía a nivel estatal en el corto plazo. Cabe señalar que este índice puede ser actualizado hasta 1 año después de su publicación, por lo que debe de considerarse como indicador preliminar

2 Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) al tercer trimestre de 2014 (variación % real respecto al mismo trimestre del año anterior) Aguascalientes Sinaloa Guerrero Tamaulipas Nayarit Querétaro Tlaxcala Chiapas Quintana Roo Nuevo León Guanajuato Michoacán de Ocampo Zacatecas Chihuahua Tabasco Yucatán Hidalgo Jalisco Durango San Luis Potosí Coahuila de Zaragoza Nacional Oaxaca Veracruz de Ignacio de la Llave Colima Puebla Estado de México Morelos Distrito Federal Sonora Baja California Baja California Sur Campeche FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFIA; con datos del INEGI Las actividades primarias de agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza crecieron 4.5 por ciento en el tercerr trimestree de 2014 con respecto a igual periodo de Este avance ubica al Estado como el decimo lugar en cuanto a crecimiento en este rubro, delante de Colima (4.3 por ciento) y detrás de Jalisco (4.7 por ciento); esto representa un diferencial negativo de 2.8 puntos porcentuales contra la variación del ITAEE nacional primario (7.3 por ciento). El ITAEE de las actividades industriales (minería; generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; suministro de agua y gas por ductos al consumidor final;

3 construcción e industria manufactureras), durante el tercer trimestre julio - septiembre de 2014, creció 9.0 por ciento. Este avance ubica al Estado como el sexto lugar con mayor crecimiento en estas actividades, por delante de Chihuahua (8.5 por ciento) y detrás de Querétaro (9.9 por ciento); esto representa un diferencial positivo de 7.0 puntos porcentuales contra la variación del ITAEE nacional del sector industrial (2.0 por ciento). En cuanto al ITAEE del sector servicios (comercio; transportes, correos y almacenamiento; información en medios masivos; inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; profesionales, científicos y técnicos; alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas), Guanajuato tuvo un crecimiento de 9.0 por ciento durante el tercer trimestre de Este avance ubica al Estado como el octavo con el mayor crecimiento en estas actividades por delante de Chiapas (8.3 por ciento) y detrás de Querétaro (9.9 por ciento); también representa un diferencial positivo de 6.6 puntos porcentuales contra la variación del ITAEE nacional terciario (3.3 por ciento). b. Empleo y Salarios 3 En el cuarto trimestre de 2014, la Población Económicamente Activa (PEA) 4 en Guanajuato fue de 2 millones 457 mil 663 personas (58.84 por ciento de la población de 15 años y más). Esta cifra es superior en 75 mil 735 personas con respecto a las registradas en el mismo periodo de 2013, lo que indica una mayor participación de la sociedad en las actividades económicas. Al interior de la PEA, la población ocupada (aquella que estuvo participando en la generación de algún bien económico o en la prestación de un servicio) alcanzó 2 millones 457 mil 663 personas, cantidad inferior en 59 mil 818 personas, un 2.38 por ciento menos al registrado en el mismo trimestre de Fuente: a) Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); Indicadores estratégicos; Entidad Federativa; Guanajuato b) Secretaría del Trabajo y Previsión Social; Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). 4 Se refiere a la población de 15 años o más que durante el periodo de referencia realizaron alguna actividad económica (población ocupada) o buscaron activamente hacerlo (población desocupada en las últimas cuatro semanas), siempre y cuando hayan estado dispuestos a trabajar en el periodo en que el INEGI realiza la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

4 Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Indicadores Estratégicos Cuarto Trimestre Variación Anual Estructura % Indicador Absoluta % Población de 15 años y más 4,031,504 4,107,239 75, Población económicamente activa (PEA) 2,517,481 2,457,663-59, Ocupada 2,387,614 2,354,398-33, Desocupada 129, ,265-26, Población ocupada por: 2,387,614 2,354,398-33, Posición en la ocupación 2,387,614 2,354,398-33, Trabajadores subordinados y remunerados 1,649,676 1,669,818 20, Asalariados 1,508,564 1,526,143 17, Con percepciones no salariales 1_/ 141, ,675 2, Empleadores 118, ,048-12, Trabajadores por cuenta propia 486, ,206-14, Trabajadores no remunerados 133, ,326-27, No especificado Sector de actividad económica 2,387,614 2,354,398-33, Primario 301, ,848-47, Secundario 766, ,937 7, Terciario 1,310,035 1,322,153 12, No especificado 9,081 4,460-4, Nivel de ingresos 2,387,614 2,354,398-33, Hasta un salario mínimo 338, ,964-24, Más de 1 hasta 2 salarios mínimos 581, ,015-46, Más de 2 hasta 3 salarios mínimos 533, ,562 33, Más de 3 hasta 5 salarios mínimos 352, ,142-68, Más de 5 salarios mínimos 128, ,270-2, No recibe ingresos 2_/ 185, ,310-41, No especificado 266, , , Otros datos relevantes Población sector informal 714, ,948-23, Población subocupada 366, ,566-28, Población desocupada 129, ,265-26, _/ Se refiere a todas aquellas personas que en el desempeño de su actividad reconocen depender de un jefe o superior, pero sin recibir un salario como forma de pago, percibiendo otras modalidades tales como comisiones, honorarios, destajo, propinas, etcétera. 2_/ Se clasifican en este rubro tanto los trabajadores dependientes no remunerados como los trabajadores por cuenta propia dedicados a actividades de autosubsistencia. Fuente: Elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFIA; con datos de la ENOE

5 Por sector de actividad económica, el sector terciario fue el principal al abarcar el por ciento de la población ocupada (1 millón 322 mil 153 personas); le sigue el secundario con el por ciento (773 mil 937 personas); el sector primario abarcó el por ciento (253 mil 848 personas); y 0.19 por ciento (4 mil 460 personas) no especificaron el sector donde laboran. Población Ocupada por Sector de Actividad Económica al Cuarto trimestre de 2014 (porcentajee respecto al total) No especificado 0.18% Primario 10.78% Terciario 56.15% Secundario 32.87% FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFIA; con datos del INEGI. Por nivel de ingreso, la población ocupada indica que el por ciento de la población gana más de 1 y hasta 3 salarios mínimos (22.72 por ciento gana más de 1 y hasta 2 salarios y por ciento gana más de 2 y hasta 3 salarios mínimos); lo que en conjunto equivale a 1 millón 102 mil 577 personas. El resto de la distribución es: por ciento recibe remuneraciones igual o menores a 1 salario mínimo; por ciento gana de 3 a 5 salarios mínimos; 5.36 por ciento percibe una cantidad mayor a 5 salarios mínimos; y 6.09 por ciento no recibe ingresos 5, por último el restante por ciento no especificó su nivel de ingresos. 5 Se clasifican dentro de este rubro tanto a los trabajadores dependientes no remunerados comoo a los trabajadores por cuenta propia dedicados a actividades de autosubsistencia

6 Población Ocupada por Nivel de Ingreso al cuarto trimestre de 2014 (porcentaje respecto al total) No recibe ingresos2_/ 6.08% Más de 5 salarios mínimos 5.36% No especificado 16.31% Hasta un salario mínimo 13.33% Más de 1 hasta 2 salarios mínimos 22.72% Más de 3 hasta 5 salarios mínimos 12.06% Más de 2 hasta 3 salarios mínimos 24.10% FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFIA; con datos del INEGI. Por otra parte, la población ocupada en el sector informal 6 registró en el cuarto trimestre de 2014, la cantidadd de 690 mil 948 personas, que representan al por ciento de la población ocupada total. En comparación con el cuarto trimestre de 2013 se puede observar una disminución de 3.30 por ciento con respecto al comparar el periodo, que en términos reales se traduce a una disminución de 23 mil 560 personas. En el periodo octubre - diciembre 2014, la población subocupada 7 en Guanajuato fue de 337 mil personas, que representan el por ciento de la población ocupada durante el periodo de referencia, lo que significó una caída de 28 mil 749 personas (7.85 por ciento) con relación al total registrado en el mismo periodo de En este mismo periodo, la población desocupada en el Estado se situó en 103 mil 265 personas y la tasa de desocupación correspondiente (TD) fue de 4.20 por ciento de la PEA, porcentaje menor que el de igual trimestre de 2013 en puntos base. 6 Se refiere a todas aquellas actividades económicas de mercado que operan a partir de los recursos de los hogares, pero sin constituirse como empresa con una situación independiente de esos hogares. 7 Se refiere a la población con la necesidad de trabajar más tiempo, lo que se traduce en la búsqueda de una ocupación complementaria o de un nuevo trabajo con mayor horario

7 Dada la importancia en la concentración poblacional en el Estado de Guanajuato, la PEA de la ciudad de León forma parte fundamental en la estructura estatal, (27.44 por ciento de la población de 15 años y más la se encuentra en la ciudad de León en términos reales cuenta con 690 mil 997 personas) Población ocupada Estatal y la ciudad de León de 2013 a 2014 (porcentaje) Estatal Ciudad León I II III IV I II III IV FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFIA; con datos del INEGI. En el cuarto trimestre de 2014, la PEA en la entidad 95.8% está ocupada y para la ciudad de León el dato es inferior en cinco décimas de punto porcentual (95.3 por ciento). Comparado este porcentaje con el registrado en el mismo trimestre del año anterior, se observa que el dato de la ocupación es superior en un punto porcentual para el Estado y mayor en 0.6 de punto porcentual para la ciudad. Empleo Formal 8,9 Como se mencionó en el Entorno Nacional, el empleo formal es medido a través del número de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 10, el 8 Fuente: a).- Secretaría del Trabajo y Previsión Social; Estadísticas del Sector. B).-Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 9 Como se señaló en el apartado del Entorno Nacional, el empleo formal es medido a través del número de trabajadores afiliados al IMSS; por ello, constituye un indicador limitado al contemplar únicamente a los trabajadores cuya seguridad social sea de afiliación al IMSS

8 cual, durante el cuarto trimestre de 2014, se ubicó en 808 mil 962 personas en el Estado de Guanajuato, nivel que representa un crecimiento anual de 67 mil 604 plazas (9.12 por ciento). Trabajadores Permanentes y Eventuales Asegurados al IMSS al cuarto trimestre del 2014 (trabajadores y variación porcentual anual) TPE Variación (%) E FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASOND FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFIA; con datos del IMSS. Por tipo de contrato, los trabajadores de afiliación permanente se incrementaron en 48 mil 495 trabajadores (7.48 por ciento) y los trabajadores de afiliación eventual lo hicieron en 19 mil 109 personas (20.54 por ciento). De los trabajadores eventuales, los urbanos se incrementaron en 18 mil 406 personas (20.69 por ciento), incremento histórico no visto en al menos los últimos 15 años, y los de campo en 703 personas (17.22 por ciento). Al observar el comportamiento mensual, en el mes de octubre se tenían registradas 810 mil 989 trabajadores, en noviembre 816 mil trabajadores y en diciembre 808 mil 962 trabajadores. Cabe señalar que la cifra registrada en noviembre constituye el máximo histórico en al menos los últimos 15 años a la fecha. 10 Incluye los trabajadores eventuales de campo

9 Trabajadores Permanentes y Eventuales asegurados al IMSS al cuarto del 2014 (número de trabajadores) TPE TPE a Diciembre Variación vs 2013 Trabajadores Cierre Cierre Anual (%) Total 741, , ,962 67,604 67, Permanentes 648, , ,824 48,495 48, Eventuales 93,029 93, ,138 19,109 19, Urbanos 88,946 88, ,352 18,406 18, De campo 4,083 4,083 4, FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFIA; con datos de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Respecto al cuarto trimestre de 2014, el número de afiliados al IMSS fue menor en 67 mil 604 trabajadores, por lo que esta cifra puede considerarse como la cantidad de empleos formales que se generaron en Guanajuato en el cuarto trimestre de En el año 2014, la contratación de personal permanente fue la que registró el mayor incrementó, dado que al cierre de diciembre se generaron 48 mil 495 plazas formales permanentes respecto a las registradas en diciembre de 2013; mientras que para los trabajadores eventuales (urbanos y de campo) se generaron 19 mil 109 plazas. Salarios Como se mencionó en al apartado nacional, el pasado 26 de noviembre de 2013, el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI), acordó otorgar un aumento general a los salarios mínimos de las dos áreas geográficas para 2014 de 3.9 por ciento. Los nuevos salarios mínimos legales que regirán a partir del primero de enero de 2014 son los siguientes: Zona A: pesos diarios, lo que implica un aumento de 2.53 pesos diarios con relación al cierre de Zona B: pesos diarios, lo que implica un aumento de 2.39 pesos diarios con relación al cierre de Por su parte, el salario mínimo general se ubicará en pesos diarios, cifra superior en 2.46 pesos al cierre de

10 Para el caso del empleo formal, el análisis de las remuneraciones se realiza con el salario de trabajadores asegurados al IMSS 11, reportado por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Durante, el cuarto trimestre de 2014, el salario de cotización al IMSS en Guanajuato promedio pesos diarios, lo que implica un crecimiento de 5.04 por ciento nominal, respecto al registrado durante el mismo periodo de un año atrás. Salario de Trabajadores Asegurados al IMSS al cuarto trimestre del 2014 (pesos diarios) Período Variación Anual Absoluta (%) Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Octubre Noviembre Diciembre FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFIA; con datos de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. En términos mensuales, el salario se ubicó en ; y pesos diarios durante octubre, noviembre y diciembre, respectivamente; lo que significó crecimientos anuales de 5.04; 5.14 y 5.07 por ciento, respectivamente. c. Nivel de Precios 12 Los cálculos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel local los realiza el INEGI, entre otros variantes, por ciudad representativa. El INEGI toma un universo de 46 ciudades, de las cuales 2 están en el Estado de Guanajuato: León y Cortazar. Dada su importancia en la actividad económica y la concentración poblacional del Estado de Guanajuato, el IPC registrado de la ciudad de León, se considera como indicador para medir la inflación a nivel local. 11 A partir de 2004, el salario base de los cotizantes permanentes y eventuales se pondera por el número de días trabajados, en el mes correspondiente. 12 Fuente: INEGI, Índice Nacional de Precios al Consumidor Por objeto del gasto y actividad económicas; Por ciudad; León, Gto. y Cortazar, Gto

11 Durante el cuarto trimestre de 2014, el nivel de precios de la ciudad de León registró una variación anual promedio de 4.5 por ciento; mientras que el referente en la ciudad de Cortazar se ubicó en 3.3 por ciento; ambos indicadores con un margen menor a un punto porcentual respecto al promedio nacional de 4.1 por ciento. Cabe resaltar que durante el periodo de referencia, el IPC de la ciudad de Cortazar estuvo durante los tres meses dentro del rango de meta inflacionaria del Banco de México, que es de 3 por ciento anual más o menos un rango de variación de 1 punto porcentual; sin embargo, la ciudad de León ha estado por encima del objetivo fijado por el Banco de México Índice de Precios al Consumidor (variación anual en por ciento) Nacional León Cortazar Objetivo del Banco de México E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFIA; con datos del INEGI. El indicador inflacionario de la ciudad de León mostró una tendencia a la baja, ya que de octubre a diciembre, el IPC pasó de 4.69 por ciento a 4.58 por ciento; este comportamiento está en línea con la tendencia de INPC. En promedio, la inflación en León durante el curato trimestre de 2014 fue de 4.59 por ciento, que es mayor al 4.53 por ciento, observado en el trimestre anterior y también mayor en 1.03 puntos porcentuales que lo observado en el mismo trimestre del año anterior. Por otro lado, el IPC de la ciudad de Cortazar también mostró una tendencia al alza, pasando de una variación anual de 3.96 por ciento en octubre a 3.72 por ciento en diciembre. En promedio, en el cuarto trimestre de 2014 Cortazar presentó una inflación de 3.76 por ciento, que es mayor a la inflación observada en el trimestre anterior, de

12 por ciento; pero menor que la observada en el mismo trimestre del año anterior cuando fue de 2.94 por ciento. Índice de Precios al Consumidor Ciudad de León (variación porcentual anual) Concepto Trim I Trim II Trim III Cuarto Trimestre 2014 Octubre Noviembre Diciembre Promedio General Alimentos, bebidas y tabaco Ropa, calzado y accesorios Vivienda Muebles, aparatos y accesorios domésticos Salud y cuidado personal Transporte Educación y esparcimiento Otros servicios FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFIA; con datos del INEGI. Como se mencionó antes, el gasto familiar tiene una gran importancia en el gasto agregado de la economía, tanto a nivel nacional como local; por lo que las variaciones inflacionarias por objeto del gasto permiten explicar el impacto del nivel de precios en la adquisición de bienes y/o servicios de los consumidores. La inflación promedio del rubro de alimentos, bebidas y tabaco pasó de 5.87 por ciento en el tercer trimestre de 2014 a 6.78 por ciento en el cuarto trimestre. Esto también representa un incremento contra lo registrado en el mismo periodo de 2013 cuando se registró una variación de 3.15 por ciento. La variación anual del rubro de ropa, calzado y accesorios pasó de 0.89 por ciento en el tercer trimestre del año, a una variación negativa de 1.01 por ciento en el cuarto trimestre; esta inflación disminuyo con respecto a la registrada en el mismo periodo de 2013 cuando se registró una inflación de 1.10 por ciento. En el rubro de vivienda se registró un promedio de 3.88 por ciento de inflación en el tercer trimestre, cifra mayor que el 3.25 por ciento durante el cuarto trimestre, y si comparamos este periodo con el mismo periodo del año anterior también se ve una disminución ya que se observó un nivel de precios de 4.06 para este rubro. En vivienda el incremento en el nivel de precios ha mantenido una tendencia a la baja en lo que va del año, pues al primer trimestre registró un incremento de 4.10 por ciento interanual, para el segundo se vio una disminución a 3.71 por ciento, durante el tercer trimestre existió una leve recuperación y paso a 3.88 por ciento, sin embargo, para el cuarto trimestre el nivel de precios para este rubro se promedió en 3.25; lo que demuestra la tendencia a la baja durante todo En su comparativa respecto de lo

13 reportado en el tercer trimestre de 2013 se tiene una disminución en el nivel de precios mayor en 0.81 puntos porcentuales, cuando se ubicó en 4.06 por ciento. La dinámica de disminución de los precios en el rubro de muebles, aparatos y accesorios domésticos para el tercer trimestre 2014, se remarcó en el último trimestre del año, al promediar 1.54 por ciento, cifra inferior a 0.95 por ciento del trimestre anterior, además se vio una disminución de 0.36 por ciento al registrado en el mismo trimestre del año anterior. En el rubro de salud y cuidado personal se presentó un aumento en el promedio de la inflación que pasó de por ciento en el tercer trimestre de 2014 a 0.86 por ciento en el cuarto trimestre. A pesar de este incremento hay una disminución considerable al comparar el cuarto trimestre de 2014 con su similar de 2013 que presentó una variación porcentual del De igual manera, que en el trimestre anterior en el rubro de transporte es en el que se registró el mayor incremento de precios, al registrar un aumento de 7.32 por ciento en su comparativa trimestral anual. Esta cifra está en línea con la trimestre anterior (7.55 por ciento); aunque mayor en 2.40 por ciento a la del mismo periodo del año anterior. El rubro de educación y esparcimiento presentó un disminución paulatina en el nivel de precios en el trimestre que se informa, al crecer en 4.22 por ciento, 4.04 por ciento y 3.65 por ciento, en octubre, noviembre y diciembre, respectivamente; ubicando la inflación en este rubro en 3.97 por ciento. Finalmente, los otros servicios registraron una inflación promedio de 5.41 por ciento, lo que representa una disminución contra el 5.58 por ciento registrado en el trimestre anterior y contra el 1.85 por ciento del cuarto trimestre de 2013 donde se puede apreciar un incremento. d. Remesas Familiares 13 Como resultado de la migración de trabajadores mexicanos al extranjero, en los últimos años las remesas han representado una fuente de recursos significativa para un gran número de familias, y su monto ha adquirido una creciente importancia en la economía de las entidades federativas del país y en la balanza de pagos. 13 Fuente: a) Banco de México (Banxico), Balanza de Pagos, Ingresos por remesas familiares. b) Instituto Nacional de Estadística y Geografía; Sector Externo; Ingresos por remesas familiares por entidad federativa

14 Remesas Familiares del Estado de Guanajuato (millones de dólares= I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFIA, con datos de Banxico. Durante el cuarto trimestre de 2014, Guanajuato ocupó el tercer lugar en la recepción de remesas familiares al recibir millones de dólares, sólo detrás de Jalisco, que recibió millones de dólares más ( millones de dólares). De manera acumulada, durante 2014, Guanajuato recibió 2 mil millones de dólares en remesas familiares, lo que lo mantiene en el segundo lugar en recepción de remesas, únicamente detrás de Michoacán

15 Campeche Baja California Sur Quintana Roo Tabasco Yucatán Tlaxcala Colima Aguascalientes Sonora Nayarit Coahuila Querétaro Durango Morelos Sinaloa Chiapas Chihuahua Baja California Nuevo León Tamaulipas Zacatecas San Luis Potosí Hidalgo Veracruz Guerrero Oaxaca Distrito Federal Puebla Estado de México Guanajuato Jalisco Michoacán Cuarto Trimestre (millones de dólares) FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFIA, con datos de Banxico

16 Baja California Sur Campeche Quintana Roo Yucatán Tabasco Colima Tlaxcala Aguascalientes Sonora Nayarit Coahuila Querétaro Durango Sinaloa Morelos Chiapas Chihuahua Baja California Nuevo León Zacatecas Hidalgo San Luis Potosí Tamaulipas Veracruz Oaxaca Guerrero Puebla Estado de México Distrito Federal Jalisco Guanajuato Michoacán Remesasa Familiares poe entidad Federativa Acumulado 2014 (millones de dólares) , , , , , , , , , FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFIA, con datos de Banxico

17 2. Actividad Económica a. Agricultura y Actividad Pecuaria 14 Cabe señalar que el calendario agrícola difiere del año del calendario ordinario, ya que comienza en el mes de octubre de un año antes y termina en el mes de marzo del año siguiente. Por tanto, el año agrícola 2014 (comenzó en octubre de 2013 y terminará en marzo de 2015) ya muestra un avance en la producción obtenida. Se debe señalar que la actividad agrícola se revisa para los cultivos de riego + temporal, durante los ciclos de otoño invierno 15, y primavera verano 16 ; y en un apartado especial de cultivos denominados perennes 17. Con base en cifras de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), al cierre del cuarto trimestre de 2014, las siembras en el Estado acumulan 1 millón 6 mil 339 hectáreas, de las cuales 141 mil 253 hectáreas (14.00 por cierto) corresponden al ciclo otoño invierno, mientras que 798 mil 115 hectáreas (79.30 por ciento) lo hacen al ciclo primavera verano (el cual dio inicio a partir de abril de 2014), finalmente los cultivos perennes representa una extensión de siembra de 66 mil 971 hectáreas (6.70 por ciento). El avance en la superficie sembrada es de 100 por ciento en los cultivos perennes, seguida de los cultivos del al ciclo primavera verano, con un avance de por ciento, mientras que los pertenecientes al ciclo otoño invierno llevan un avance de superficie sembrada de por ciento. 14 Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentos (SAGARPA); Servicio de información agroalimentaria y pesquera (SIAP) (con información de las delegaciones de SAGARPA); Agricultura y Ganadería. Nota: las sumas parciales de los cuadros de esta sección pueden no coincidir en el total, debido al redondeo de cifras que realiza SAGARPA. 15 El periodo de siembras inicia en el mes de octubre y termina en marzo del año siguiente. Las cosechas generalmente inician desde diciembre y concluyen en el mes de septiembre del año siguiente. 16 El periodo de este ciclo comienza en abril y finaliza en septiembre del mismo año. Generalmente las primeras cosechas de este ciclo inician en el mes de junio y concluyen en marzo del año subsecuente. Debido a este calendario, aún no se encuentran disponibles las cifras del año agrícola 2014, por lo que se presentan las cifras de cierre del año agrícola Se refiere a frutales y plantaciones con vida económicamente útil de 2 a 30 años, aunque vegetativamente hay las especies con más de 50 y hasta 100 años que pueden estar produciendo

18 Producto Avance de Siembras y Cosechas en el Estado de Guanajuato al 31 de diciembre de 2014 Superficie (número de hectáreas) Producción (toneladas) Programada Sembrada Avance (%) Cosechada Programada Obtenida Avance (%) Total Actividad Agrícola 1,031,778 1,006, ,678 9,187,723 8,731, Ciclo Otoño-Invierno 160, , ,488 1,480,355 1,198, Ciclo Primavera-Verano 1_/ 804, , ,523 3,852,345 3,823, Perennes 66,971 66, ,667 3,855,023 3,709, _/ Debido a que el año agrícola 2014 de este ciclo comienza en abril, aún no se tienen las cifras para este año, por lo que se presentan las cifras de cierre del año agrícola 2013, que terminó sus cosechas en el mes de marzo de Fuente Elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFIA; con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Alimentación (SAGARPA). Al cierre de diciembre de 2014, la producción obtenida en Guanajuato, fue de 8 millones 731 mil 490 toneladas. Del total de producción obtenida; 3 millones 709 mil 777 toneladas (42.49 por ciento) provienen de cultivos perennes; 1 millón 198 mil 323 toneladas (13.72 por ciento) corresponden a cultivos del ciclo otoño invierno, mientras que los 3 millones 823 mil 390 toneladas (43.78 por ciento) restantes corresponden a cultivos provenientes del ciclo primavera verano. De acuerdo a su contribución a la producción agrícola total, los cultivos más representativos son: alfalfa verde al contribuir con el por ciento del total (3 millones 525 mil 495 toneladas), seguido del sorgo de grano con por ciento (1 millón 465 mil 271 toneladas) y en tercer lugar el maíz de grano con por ciento (1 millón 292 mil 575 toneladas)

19 Cultivos Perennes en el Estado de Guanajuato al 31 de diciembre de 2014 Superficie (número de hectáreas) Producción (toneladas) Avance Avance Producto Programada Sembrada (%) Cosechada Programada Obtenida (%) Perennes 66,971 66, ,667 3,855,023 3,709, Agave 15,660 15, , , , Aguacate Alfalfa Verde 45,558 45, ,558 3,579,403 3,525, Durazno Esparrago 3,064 3, ,031 21,752 21, Guayaba Limón Maguey Pulquero (Miles De Lts.) Manzana Nopalitos ,511 4, Nuez Pera Tuna 1,784 1, ,784 21,301 21, Uva Zarzamora FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFIA; con datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Alimentación (SAGARPA). Al 31 de diciembre de 2014, los cultivos perennes muestran un avance de siembra del 100 por ciento; de este universo el por ciento ha sido cosechada (52 mil 667 hectáreas); esta cosecha ha permitido obtener 3 millones 709 mil 777 toneladas de producción, lo que representa un avance del por ciento de lo previsto a obtener. Por cultivo, la alfalfa verde es el principal al contribuir con una producción de 3 millones 525 mil 495 toneladas (95.03 por ciento del total de toneladas obtenidas); le siguen el Agave con una producción de 133 mil 070 toneladas (3.59 por ciento) y en tercer lugar el esparrago con una producción de 21 mil 970 toneladas (0.59 por ciento). En relación a los cultivos del ciclo otoño-invierno, el brócoli, la cebada de grano, el garbanzo en grano, la lechuga y la zanahoria, muestran una superficie sembrada superior a la programada; destacando la de garbanzo de grano con adicional al área programada, cebada de grano con 35.10, brócoli con 28.66, la lechuga con y la zanahoria con 3.89, todos en por ciento. Respecto a la producción obtenida, los cultivos más representativos son cebada de grano con 315 mil 92 toneladas producidas (26.29 por ciento del total producido); el trigo en grano con 262 mil 623 toneladas producidas (21.92 por ciento); la avena forrajera en

20 verde con 211 mil 228 toneladas (17.63 por ciento) y el brócoli con 152 mil 361 toneladas (12.71 por ciento); en conjunto estos 4 cultivos representan el por ciento del total producido en este ciclo, equivalente a 941 mil 304 toneladas. En menor medida destacan: la lechuga con 58 mil 232 toneladas (4.86 por ciento); la cebolla con 57 mil 456 toneladas (4.79 por ciento) y la zanahoria con 50 mil 565 toneladas (4.22 por ciento). Cultivos del Ciclo Otoño-Invierno en el Estado de Guanajuato al 31 de diciembre de 2014 Superficie (número de hectáreas) Producción (toneladas) Avance Avance Producto Programada Sembrada (%) Cosechada Programada Obtenida (%) Ciclo Otoño-Invierno 160, , ,488 1,480,355 1,198, Ajo 1, ,246 4, Avena Forrajera En Verde 9,909 7, , , , Avena Grano Brócoli 8,709 11, , , , Calabacita ,714 2, Cebada Grano 41,597 56, , , , Cebolla 2,430 2, ,179 60,753 57, Chile Verde ,956 4, Coliflor ,277 7, Elote , Frijol 1, ,868 1, Garbanzo Grano 6,466 11, ,405 9,641 19, Lechuga 2,756 3, ,400 46,928 58, Maíz Forrajero En Verde , Maíz Grano 1, ,385 1, Melón , Papa ,950 35, Pepino ,140 1, Sandia , Tomate Rojo (Jitomate) ,920 5, Tomate Verde 1, ,969 5, Trigo Grano 77,658 43, , , , Zanahoria 1,954 2, ,883 49,724 50, FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFIA; con datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Alimentación (SAGARPA). Dado que se dio inicio el ciclo de los cultivos primavera-verano desde el trimestre anterior, el avance de la superficie sembrada, respecto de la estimada es de por ciento, lo equivalente a 798 mil 115 hectáreas. Por extensión de superficie sembrada, el

21 maíz de grano implica la mayor superficie con 376 mil 45 hectáreas (47.12 por ciento del total); en segunda instancia se encuentra el sorgo en grano con 260 mil 250 hectáreas (32.61 por ciento) y frijol con 81 mil 905 hectáreas (10.26 por ciento); éstos tres cultivos abarcan una superficie total de siembra de 718 mil 200 hectáreas, lo que implica el 90 por ciento del total de la superficie sembrada. No obstante, el porcentaje de avance promedio sembrado de estos cultivos es de por ciento, respecto de lo que se tiene programado. Es importante señalar que la producción programada en este ciclo es superior a la del ciclo otoño-invierno por 2 mil 678 toneladas; también la producción programada de los cultivos perennes es superior en 2 millones 229 mil 422 toneladas. Los principales cultivos por producción programas son: el sorgo en grano con 1 millón 531 mil 136 toneladas (39.74 por ciento del total) y el maíz en grano con 1 millón 376 mil 367 toneladas (35.72 por ciento). Respecto de la producción en lo que va del periodo, el sorgo de grano presenta la mayor producción con 1 millones 465 mil 271 toneladas, lo que implica un avance por ciento respecto de lo programado; por otra parte destaca lo producido por el cultivo del maíz de grano, el cual asciende a 1 millones 292 mil 575 toneladas, lo que le implica un avance de producción de en lo programado

22 Cultivos del Ciclo Primavera Verano en el Estado de Guanajuato al 31 de diciembre de 2014 Superficie (número de hectáreas) Producción (toneladas) Avance Avance Programada Sembrada Cosechada Programada Obtenida Producto (%) (%) Ciclo Primavera- Verano 804, , ,523 3,852,345 3,823, Ajo Avena Forrajera En Verde 12,867 20, , , , Brócoli 8,153 9, , , , Calabacita ,110 3, Cebada Grano 14,300 13, ,870 17,415 21, Cebolla 3,218 4, ,396 72,765 89, Chile Verde 3,414 3, ,438 49,941 49, Coliflor ,014 5, Elote 1,230 2, ,010 28,725 49, Fresa n.a ,174 n.a. Frijol 91,286 81, ,274 61,533 52, Garbanzo Grano 879 2, ,973 1,220 2, Lechuga 2,653 2, ,628 49,458 47, Maíz Forrajero En Verde 5,950 6, , , , Maíz Grano 381, , ,172 1,376,367 1,292, Melón , Pepino ,962 5, Sandia ,480 2, Sorgo Forrajero En Verde ,550 4, Sorgo Grano 260, , ,516 1,531,136 1,465, Tomate Rojo (Jitomate) ,374 14, Tomate Verde ,740 6, Trigo Grano 13,910 11, ,079 15,695 17, Zanahoria 1,448 1, ,389 39,551 35, FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFIA; con datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Alimentación (SAGARPA). Producción pecuaria La actividad pecuaria se divide en 2 grandes rubros la producción de leche y la de carne en canal; mientras que existen otros productos pecuarios no clasificables como el huevo y la miel, entre otros

23 Para el año 2014, se tuvo un pronóstico de producción de 765 mil 547 litros de leche, de los cuales 728 mil 324 litros son de origen bovino y 37 mil 223 litros de origen caprino. Cabe señalar que de estos productos, Guanajuato se ubica como el 5 y 2 lugar a nivel nacional en la producción de estos productos. En lo referente a carne de canal, el pronóstico para 2014 se ubicó en 351 mil 505 toneladas, de las cuales resalta la derivada de ave con 175 mil 491 toneladas; seguida del porcino con 113 mil 397 toneladas; de estos dos productos se espero que el Estado de Guanajuato contribuiría con el 6.6 y 8.5 por ciento de la producción nacional ocupando el sexto lugar en ambas producciones. Finalmente, la producción de Huevo se estimo en 90 mil 880 toneladas, lo que representa el 3.6 por ciento de la producción nacional (4to lugar); mientras que de miel se esperan en 465 toneladas, ubicando al Estado en el lugar 19 a nivel nacional. Producción Pecuaria en el Estado de Guanajuato al 31 de diciembrebre de 2014 PRODUCTO/ESPECIE Trim IV- Proyección Nacional Producción Avance % Total Estruc _ / 2014 Part (%) 2_/ Lugar Trim I Trim II Trim III Oct. Nov. Dic Anual LECHE (miles de lt.) 750, , , , ,603 70,956 68,678 69, , BOVINO 713, , , , ,644 67,249 65,036 65, , CAPRINO 37,680 37, ,869 8,904 9,959 3,707 3,642 3,832 38, CARNE EN CANAL 345, ,505 82,579 84,663 83,059 28,471 27,816 31, , BOVINO 54,855 57, ,383 14,620 14,310 5,407 5,305 5,650 59, PORCINO 109, , ,999 27,594 25,877 8,761 9,480 10, , OVINO 2,993 3, , CAPRINO 2,080 2, , AVE 3/ 176, , ,144 41,441 41,788 13,962 12,596 15, , GUAJOLOTE n.a. OTROS PRODUCTOS 88,929 91,345 21,899 22,086 22,365 7,581 7,602 7,752 89, HUEVO PARA PLATO 88,498 90, ,899 21,898 22,362 7,440 7,579 7,697 88, MIEL CERA EN GREÑA n.a. LANA SUCIA n.a. 1_/ Las cifras pueden variar a las presentadas en la Cuenta Pública correspondiente, por la actualización de cifras de SAGARPA. 2_/ Con respecto al total nacional de pronóstico 2014 FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFIA; con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA. Al cierre del último trimestre de 2014, la producción acumulada de leche es de 811 mil 474 miles de litros, lo que significa que se alcanzo la meta de la proyección 2014 teniendo un excedente de 6.00 puntos porcentuales respecto a lo estimado para 2014, lo que se traduce en un excedente de producción de 45 mil 927 litros de origen bovino y caprino. De este total, el 95.1 por ciento corresponde a leche de ganado bovino, mientras que el restante 4.9 por ciento corresponde a leche de ganado caprino. La producción de carne en canal, no mostro cambios en relación al mismo periodo del año anterior, en el que alcanzo la misma producción de 337 mil 966 toneladas distribuidas de la siguiente manera: 59 mil 675 toneladas de carne de bovino (17.65 por

24 ciento del total); 107 mil 860 toneladas de porcino (31.9 por ciento del total); 2 mil 798 toneladas de ovino (0.8 por ciento del total): 1 mil 588 toneladas de caprino (0.46 por ciento del total) y 166 mil 046 toneladas de carne de ave (49.1 por ciento del total). Al interior de la producción de carne en canal, destaca el crecimiento anual de la carne de origen bovino, la cual se incrementó en un 8.7 por ciento anual respecto a la producción de mismo periodo del año anterior; así como la derivada de ovino que representa un incremento anual de 5.1 por ciento. La producción de huevo para plato al cuarto trimestre de 2014, alcanzó un total de 88 mil 875 toneladas; lo que representa un incremento de 4.26 por ciento respecto al mismo periodo de un año antes y una reducción del 2.0 por ciento con respecto al pronóstico de Por otro lado, la producción de miel en Guanajuato para los cuatro trimestres del año fue de 410 toneladas, registrando un retroceso de 12 por ciento a lo esperado en Cabe resaltar que durante el mismo periodo de 2013 se produjeron 431 toneladas de miel, lo que implica que en este periodo se produjo un 4.9 por ciento menos que en b. Industria Manufacturera 18 Durante el periodo enero-diciembre de 2014, el valor de la producción manufacturera en el Estado de Guanajuato se ubicó en 488 mil millones de pesos, lo que representa un incremento nominal de por ciento anual contra el mismo periodo de Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); Banco de Información Económica; Manufacturas; Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM); Industria manufacturera según subsector de actividad por entidad federativa; Guanajuato

25 Composición de la Industria Manufacturera por Rama (por ciento respecto al total anual producido) Los demás subsectores Industria alimentaria Fabricación de productos de cuero, excepto prendas de vestir 5.18 Industria química 7.90 Fabricación de equipo de transporte Industrias metálicas básicas, 4.90 FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFIA; con datos de la EMIM, de INEGI. Al interior, la ramaa de fabricación de equipo de transporte se ubica como el subsector más relevante en la entidad, al contribuir con el por ciento del valor de lo producidoo en la industria manufactureraa (200 mil millones de pesos); le sigue la industria alimentaria con una contribución del por ciento (55 mil millones de pesos). En su acumulación anual, la industria de las bebidas y el tabaco destaca como el subsector que mayor crecimiento nominal presentó, con un incremento de por ciento; le sigue la fabricación de equipo de transporte también con un incremento de por ciento; posterior destaca la rama de industria de plástico y hule con un crecimiento de por ciento; y en cuarto lugar, la fabricación de maquinaria y equipo al crecer en por ciento

26 Rama Valor Acumulado de la Industria Manufacturera en Guanajuato (miles de pesos y por ciento) Enero-Diciembre Estructura (%) Var. (%) Total industria manufacturera 401,878, ,668, Industria alimentaria 52,796,353 55,519, Industria de las bebidas y del tabaco 980,536 4,054, Fabricación de insumos textiles 2,653,561 2,880, Fabricación de prendas de vestir 854, , Fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos, excepto prendas de vestir 24,571,943 25,297, Industria del papel 5,871,173 6,279, Impresión e industrias conexas 735, , Industria química 35,020,800 38,619, Industria del plástico y del hule 16,055,705 18,081, Fabricación de productos a base de minerales no metálicos 3,658,510 3,726, Industrias metálicas básicas 23,032,422 23,964, Fabricación de productos metálicos 17,604,316 17,336, Fabricación de maquinaria y equipo 744, , Fabricación de equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos 10,852,497 12,055, Fabricación de equipo de transporte 120,906, ,156, Fabricación de muebles y productos relacionados 79,084 77, Otras industrias manufactureras 738, , Los demás subsectores 84,721,274 77,417, FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFIA; con datos de INEGI, Encuesta Mensual de la Industrialización Manufacturera (EMIM). Por otra parte, de los cinco subsectores que muestran caídas anuales los más significativos son: impresión e industrias conexas en 3.76 por ciento; los demás subsectores en 8.62 por ciento y fabricación de muebles y productos relacionados en 1.92 por ciento; todos respecto al valor producido en el mismo periodo de c. Industria Automotriz 19 De la sección anterior, se puede observar que la rama de la industria manufacturera que representa el mayor valor en producción (40.96 por ciento), es la fabricación de equipo 19 Fuente: a) Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); Banco de información económica; Manufacturas; Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera. b) Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), A.C

27 de transporte; dentro de esta categoría se ubica la fabricación de automóviles, camiones, carrocerías, remolques y partes para vehículos automotores. En el Estado de Guanajuato, durante el periodo acumulado de enero a diciembre de 2014, laboraron 2 millones 84 mil 567 personas en la rama de fabricación de equipo de transporte; esta cifra es superior en 182 mil 522 personas a las que laboraron durante el mismo periodo del año anterior. Este número ubica al Estado en el octavo lugar con el mayor número de personas trabajando en este sector, detrás de Jalisco (269 mil 805 personas) y por delante del Distrito Federal (244 mil 700 personas). Entidad Federativa Personal Ocupado en el Sector Automotriz Personal Ocupado Variación A Diciembre 2013 A Diciembre 2014 Nominal (%) Aguascalientes 680, ,068 80, Baja California 2,919,713 3,032, , Coahuila 2,667,613 2,799, , Chihuahua 3,559,514 3,704, , Distrito Federal 1,906,290 1,839,867-66, Durango 508, ,184 20, Guanajuato 1,902,045 2,084, , Hidalgo 597, ,956-1, Jalisco 2,350,361 2,354,372 4, México 3,562,825 3,576,199 13, Nuevo León 3,512,027 3,598,958 86, Puebla 1,208,170 1,193,496-14, Querétaro 1,124,429 1,182,058 57, San Luis Potosí 944, ,865 36, Sonora 1,325,590 1,340,481 14, Tamaulipas 2,271,277 2,381, , Veracruz 818, ,015-15, _/ La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, no desagrega el personal ocupado en esta rama para todas las Entidades Federativas, por lo que sólo se presenta la información disponible. FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFIA, con datos del INEGI. Al mes de Diciembre del año 2014, el valor de la producción de fabricación de equipo de transporte en Guanajuato acumuló 200 mil millones de pesos, cifra superior en 79 mil millones de pesos a la registrada en el 2013, cuando la producción acumulada fue de 120 mil millones de pesos. Con esta cifra el Estado se ubica en el cuarto lugar a nivel nacional en el valor de la producción acumulada de la industria automotriz con una producción de 488 mil

28 millones, detrás de Coahuila que produjo 506 mil millones en esta rama de la industria manufacturera. Valor Acumulado de la Producción de la Industria Automotriz (miles de pesos) Entidad Federativa Valor de la Producción Variación A Diciembre 2013 A Diciembre 2014 Nominal (%) Aguascalientes 128,267, ,374,945 34,107, Baja California 83,777,467 87,550,623 3,773, Coahuila 456,403, ,984,536 50,581, Chihuahua 71,165,498 76,487,929 5,322, Distrito Federal 265,001, ,741, , Durango 43,374,628 42,011,266-1,363, Guanajuato 401,878, ,668,278 86,790, Hidalgo 183,550, ,510,242-40, Jalisco 309,692, ,699,369 25,006, México 673,764, ,465,460-5,298, Nuevo León 585,614, ,121,436 32,507, Puebla 271,781, ,608,852-1,172, Querétaro 185,664, ,167,235 11,503, San Luis Potosí 160,935, ,007,458 13,071, Sonora 193,034, ,676,498-13,358, Tamaulipas 187,413, ,807,626 8,394, Veracruz 313,040, ,233,276 20,192, _/ La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, no desagrega las cifras de este sector para todas las Entidades Federativas, por lo que sólo se presenta la información disponible. FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFIA, con datos del INEGI. Por otra parte, con respecto a la venta anual de vehículos de autotransporte al menudeo, que corresponden a ventas realizadas al consumidor final a través del distribuidor o concesionario, tanto de vehículos de producción nacional como importados, en el Estado de Guanajuato se vendieron 58 mil 374 vehículos, de los cuales 36 mil 586 corresponden a automóviles y 21 mil 788 corresponden a camiones 20. Con respecto a la venta de automóviles durante el periodo enero diciembre 2014, el Estado de Guanajuato ocupa el sexto lugar en su venta, sólo detrás de Veracruz (8 mil 534 automóviles) y delante de Puebla (1 mil 505 automóviles). Con respecto al mismo periodo de 2013, hubo un incremento de 3 mil 466 automóviles vendidos, lo que representa un incremento de por ciento. 20 Se incluyen autobuses de uso múltiple los cuales son aquellos que poseen una plataforma de camión ligero, que por su peso pueden ser para pasajeros o para transporte de mercancías; También se incluyen camiones por clase los cuales tienen un peso bruto vehicular entre 2,721 y menores a 14,698 kilogramos. En el momento de elaboración, la información del segundo trimestre no se encuentra disponible

29 Venta Anual de Automóviles y Camiones al Menudeo Entidad Federativa Venta de Autos Variación Venta de Camiones Variación A Diciembre 2013 A Diciembre 2014 Nominal (%) A Diciembre 2013 A Diciembre 2014 Nominal (%) Aguascalientes 12,888 14,566 1, ,655 7, Baja California 11,876 11, ,614 7, Baja California Sur 4,165 4, ,969 2, Campeche 5,438 5, ,666 2, Chiapas 25,035 24, ,830 15,911 1, Chihuahua 7,467 7, ,709 4, Coahuila 16,394 16, ,866 12, Colima 24,185 21,782-2, ,771 13, Distrito Federal 278, ,406 13, , ,966 15, Durango 6,788 7, ,907 4, Guanajuato 33,120 36,586 3, ,482 21,788 2, Guerrero 9,394 10, ,578 7, Hidalgo 11,201 11, ,396 6, Jalisco 65,081 64, ,965 43, México 115, , ,666 57,634 3, Michoacán 20,172 18,229-1, ,472 12, Morelos 15,883 15, ,886 7, Nayarit 2,702 3, ,738 1, Nuevo León 57,677 61,548 3, ,084 35,709 3, Oaxaca 13,285 14,324 1, ,632 9, Puebla 41,895 35,081-6, ,889 19,970 1, Querétaro 22,570 22, ,512 12, Quintana Roo 15,873 16, ,916 9,293 1, San Luis Potosí 22,452 22, ,127 10, Sinaloa 19,318 18, ,687 13, Sonora 13,895 13, ,646 11, Tabasco 20,355 21,754 1, ,326 13,871 1, Tamaulipas 30,733 28,034-2, ,996 14,076-1, Tlaxcala 3,669 3, ,928 2, Veracruz 48,213 45,125-3, ,199 25, Yucatán 21,840 18,735-3, ,770 8, Zacatecas 7,740 7, ,981 2, FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFIA, con datos de la AMIA, A.C. publicados por el INEGI en el Banco de Información Económica

30 Por su parte, los camiones vendidos en el mismo periodo de 2014 ubican al Estado como el sexto, detrás de Veracruz (3 mil 478 camiones) y por delante del Puebla (1 mil 818 camiones). Con respecto al mismo periodo de 2013, hubo un incremento en 2 mil 306 camiones vendidos, lo que representa un incremento del por ciento; con esto. Por tipo de vehículo, los más vendidos fueron los camiones con 38.0 por ciento (7 mil 98 unidades) ); le siguen los automóviles subcompactos al componer el 36.0 por ciento del total vendido durante el segundo trimestre de 2014 (6 mil 742 unidades); los compactos con 24.0 por ciento (4 mil 472 unidades); los de lujo con 2.3 por ciento (428 unidades) y los deportivos con 0.7 por ciento (111 unidades). Composición de los Automóviles Vendidos en el Estado de Guanajuato (porcentaje del total) Subcompactos Camiones 36% 38% Deportivos 0% De lujo 2% Compactos 24% Fuente: Elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFIA, con datos de la AMIA, A.C.. publicados por el INEGI en el Banco de Información Económica. d. Industria de la construcció ón 21 A noviembre del año , el valor de la producción generada por las empresas constructoras en el Estado de Guanajuato presentó una tasa de crecimiento anual de 7.17 por ciento real respecto al mismo periodo del 2013; ubicándose en los 26 mil millones de pesos. La evolución mensual indica una tendencia positiva para octubre y noviembre, ambos meses obtuvieron mejores tasas en comparación a su similar de Es importante señalar que INEGI reporta los resultados de los trabajos de construcción ejecutados por las empresas constructoras valoradas a precios de venta y de acuerdo al avance físico de los mismos. 21 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); Banco de información económica; Construcción (encuesta mensual); Generado en la entidad; Guanajuato. 22 La información para diciembre de 2014 no está disponible a la fecha de este reporte

31 Al interior de la construcción, el tipo de obra por edificación se consolida como el más importante, al contribuir con el por ciento del total de la obra construida, y muestra una tasa de crecimiento de por ciento anual, equivalente a 16 mil 268 millones 322 mil pesos. En segunda instancia, las obras relacionadas con el transporte representan el por ciento del valor total de la obra construida; mientras que su tasa anualizada creció en por ciento, lo que implica un crecimiento de 1 mil 246 millones 117 mil pesos. El tipo de obra relacionada con el petróleo y petroquímica creció a tasa anualizada de por ciento entre el acumulado de enero diciembre 2014 con respecto al mismo periodo de Este tipo de obra contribuyó con el 3.91 por ciento del total del valor de la obra. En cuanto a obras de electricidad y riego, registraron un crecimiento anualizado negativo de por ciento, inferior al observado en las obras de agua, riego y saneamiento que registró un aumento de por ciento. Por otra parte, sólo se observan caídas en el valor de las otras obras, al contraerse por 121 millones 408 mil pesos en su comparativa anual, lo que equivale a una reducción de 9.94 por ciento, a lo registrado en el mismo periodo de Valor de la Obra Construida por las Empresas Constructoras en el Estado de Guanajuato. Por tipo de Obra. (miles de pesos a precios de junio de 2012) Concepto Valor de la Construcción a Noviembre Variación Anual Estructura Acumulado _/ Acumulado 2014 Absoluta (%) (%) 2014 Total 24,569,326 26,331,727 1,762, Edificación 14,205,579 16,268,322 2,062, Agua, riego y saneamiento 459, , , Electricidad y comunicaciones 3,865,657 2,095,016-1,770, Transporte 3,976,018 5,222,135 1,246, Petróleo y petroquímica 841,134 1,030, , Otras 1,221,621 1,100, , _/ Corresponde a la suma del valor de la producción de enero a noviembre de FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFIA; con datos de INEGI de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras. Al analizar el valor de la obra construida en Guanajuato, por el sector institucional; se observa que la construcción privada contribuye con el por ciento del total de la obra construida en el Estado, con un valor acumulado a noviembre por la cantidad de 26 mil millones pesos. En su comparativa anual, la construcción privada muestra un incremento de a tasa anual. En contraste, el valor de la obra construida por el sector público muestra un decremento de valor de 1 mil millones de pesos, lo que equivale a una reducción de por ciento, respecto del mismo periodo

32 Valor de la Obra Construida por las Empresas Constructoras en el Estado de Guanajuato. (miles de pesos a precios de junio de 2012) Valor Construcción 2014 Variación Anual Acumulado Acumulado Estructura Concepto _/ 2014 Absoluta (%) (%) 2014 Total 24,569,326 26,331,727 1,762, Público 8,968,397 7,785,108-1,183, Privado 15,600,929 18,546,619 2,945, _/ Corresponde a la suma del valor de la producción de enero a noviembre de FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFIA; con datos de INEGI de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras. e. Comercio 2324 La actividad comercial tiene una importancia relevante en el Estado de Guanajuato principalmente por la cantidad de empleos que genera y por ende, por la gran cantidad de personas que obtienen sus ingresos realizando esta actividad. El comercio se divide en dos subactividades: La relacionadas con el comercio al por mayor que agrupan a todos aquellos establecimientos que revenden mercancías sin transformación para uso intermedio a fabricantes, servicios, sector público, entre otros comercios (mercancías que integran a otro proceso productivo). Las relacionadas con el comercio al por menor que agrupan a todos aquellos establecimientos que revenden mercancías sin transformación a consumidores finales para su uso personal o doméstico. Es importante señalar que el comercio es una actividad estacional; es decir, es sensible a fenómenos de tipo festivo, climatológico, religioso, cívico, etc., por lo que en algunos meses del año el consumo de las familias suele ser relativamente alto y en algunos otros suele ser relativamente bajo, lo cual impacta al índice de ventas al por mayor. El comercio al mayoreo en los establecimientos comerciales del Estado de Guanajuato 25 que se dedican a esta actividad, mostraron una disminución en sus ingresos según la 23 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); Banco de información económica; Comercio (encuesta mensual); Base 2008=100; Guanajuato. 24 Los datos disponibles en INEGI respecto al Comercio al día 20 de febrero de 2015, son hasta el mes de Noviembre del año 2014, el análisis aquí efectuado se realizara hasta dicho mes. 25 El INEGI actualizó la información de la Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales, con lo que se modificó la información que reporta de proporcionar los resultados por ciudad de un total de 37 ciudades en el país, a información comparable a nivel estatal

33 información disponible del cuarto trimestre de El comportamiento mensual fue el siguiente 26 : Índice de Ingresos por Comecio al Por Mayor, Guanajuato Indice E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFIA; con datos de INEGI Octubre: el índice se ubicó en puntos, lo que implicó una disminución de 4.84 puntos con respecto a diciembre de 2013 y puntos menos que en octubre del mismo 2013, lo que representó una caída anual de por ciento. Noviembre: el índice se ubicó en puntos, cifra menor en puntos en comparación con diciembre y puntos menos que en noviembre de 2013, que represento una disminución de por ciento. Los Ingresos por suministro de bienes y servicios al por mayor disminuyeron 0.3 por ciento a tasa anual en términos reales. Este comportamiento se derivó de las caídas que se presentaron en los subsectores de Camiones y de partes y refacciones nuevas para automóviles, camionetas y camiones; Maquinaria, equipo y mobiliario para actividades agropecuarias, industriales, de servicios y comerciales, y de otra maquinaria y equipo de uso general; Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco, y en el de Materias primas agropecuarias y forestales, para la industria, y materiales de desecho. En contraste, 26 La información para los sectores en los cuales se presentan aumentos o disminuciones en sus ventas solo está disponible a nivel nacional; sin embargo, dado que la Entidad tiene una ponderación relativamente importante en la muestra se recaba información de la Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales, se puede inferir que estas actividades también incrementaron o disminuyeron el comercio en el Estado

34 mostraron avances en los relacionados con Productos textiles y calzado; Intermediación de comercio al por mayor, y en el de Productos farmacéuticos, de perfumería, artículos para el esparcimiento, electrodomésticos menores y aparatos de línea blanca. El índice de ingresos al menudeo muestra un comportamiento de recuperación desde febrero; consolidando la tendencia a noviembre del año Índice de Ingresos por Comecio al Por Menor, Guanajuato Índice E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFIA; con datos de INEGI. Este índice a diferencia del correspondiente al comercio al por mayor muestra menor volatilidad en las tasas de crecimiento puesto que este tipo de comercio suele ser menos sensible a efectos estacionales: ya que se agrupan una serie de bienes y servicios de consumo regular y algunos de ellos de consumo básico, por lo que los incrementos o caídas en los ingresos no necesariamente se pueden deber a efectos estacionales. El comportamiento mensual del indicador, es el siguiente: Octubre: el índice registró unidades, lo que implicó una caída de puntos contra diciembre de 2013, pero un aumento de puntos contra octubre del mismo año, lo que representa un incremento del 9.08 por ciento a tasa anual. Noviembre: el índice se ubico en puntos, 3.92 puntos menos que en diciembre de 2013, pero puntos más que en noviembre del mismo año, lo que significa un crecimiento de 9.38 por ciento

35 En su comparación anual, los Ingresos por suministro de bienes y servicios en las Empresas Comerciales al por menor crecieron 1.2% a tasa anual en el penúltimo mes del año que recién concluyó, derivado de los avances en los subsectores de Comercio al por menor exclusivamente a través de Internet, y catálogos impresos, televisión y similares; Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco; Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal; Artículos para el cuidado de la salud, y en el de Tiendas de autoservicio y departamentales. f. Actividad turística 27 La actividad turística tiene una importancia relevante en el Estado de Guanajuato debido a la importancia de Guanajuato como destino turístico a nivel nacional, y por ende, a la cantidad de personas que obtienen sus ingresos realizando esta actividad. Al finalizar el año 2014, en el Estado se recibieron a 3 millones 946 mil 222 visitantes (incluye a los turistas que se hospedan en el lugar de destino y a los excursionistas); esta cifra es superior a la del año pasado en 441 mil 682 visitantes, lo que corresponde a un incremento del por ciento. Llegada de Visitantes por Principales Destinos en Guanajuato Acumulado Enero- Diciembre 2014 Destino Al Trimestre III Variación Nominal (%) Estado 3,504,540 3,946, , Celaya 419, ,951 46, Guanajuato 557, , , Irapuato 310, ,184 63, León 1,291,457 1,315,235 23, Salamanca 85,409 94,100 8, San Miguel de Allende 293, ,891 34, Dolores Hidalgo 58,951 68,446 9, Silao 165, ,254 57, FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFIA; con datos de la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato; Observatorio Turístico del Estado de Guanajuato. En el periodo acumulado de enero a diciembre de 2013 y 2014, destaca el incremento de visitantes que tuvieron las ciudad de Guanajuato al pasar de 557 mil 267 visitantes a 708 mil 747 visitantes, lo que representa un crecimiento anual del por ciento; también 27 Fuente: Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato; Observatorio Turístico del Estado de Guanajuato; Resultados de la Actividad Turística; Boletín mensual de Abril, Mayo y Junio

36 la ciudad de Dolores Hidalgo logro un incrementó en la cantidad de visitantes, al pasar de 58 mil 951 visitantes a 68 mil 446 visitantes; de igual manera, la ciudadd de Irapuato tuvo un crecimiento dado que sus visitantes pasaron de 310 mil 333 visitantes a 374 mil 184 visitantes, lo que representa un incremento anual del por ciento. En el mes de diciembre de 2014 destaca la caída de visitantess en la ciudad de San Miguel de Allende que pasaron de 30 mil 598 visitantes a 25 mil 985 visitantess en comparación con los meses de diciembre de 2013 y 2014, respectivamente; sin embargo, observamos que el acumulado del mes de enero y diciembre, para esta misma ciudad, obtuvo un incrementó en su actividad turística del por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior. Visitantes al Estado de Guanajuato en 2014 por Principales Destinos Dolores Hidalgo 1.68% San Miguel de Allendee 8.38% Silao 4.73% otros 9.20% Celaya 11.97% Guanajuato 15.90% Salamanca 2.44% Irapuato 8.86% León 36.85% FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Contabilidadd Gubernamental, SFIA; con datos de la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato; Observatorio Turístico del Estado de Guanajuato. Por ciudad, la que tiene mayor cantidadd de visitantes al finalizar el año es la ciudad de León al recibir al por ciento de los visitantess que llegan al Estado (1 millón 315 mil 235 visitantes); le sigue la ciudad de Guanajuato con por ciento (708 mil 747 visitantes); Celaya con por ciento (465 mil 951 visitantes); Irapuato con por ciento (374 mil 184 visitantes); San Miguel de Allende con 8.37 por ciento (327 mil 891 visitantes). El comportamiento mensual de la actividad turística fue el siguiente: Octubre: se recibieron a 369 mil 525 visitantes, cifra superior en 78 mil 52 visitantes a los recibidos durante el mismo mes del año anterior (291 mil

Panorama Económico. Entorno Estatal. a. Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) 1

Panorama Económico. Entorno Estatal. a. Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) 1 Entorno Estatal 1. Variables Económicas a. Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) 1 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), publica trimestralmente los resultados

Más detalles

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas. Nota al usuario:

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas. Nota al usuario: 2015 Nota al usuario: La información aquí mostrada ha sido recabada de la página oficial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Corresponde al Producto Interno Bruto por entidad federativa,

Más detalles

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. Boletín N0. 56/2016. Culiacán, Sin. 06 de diciembre del 2016. REPORTE DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE SINALOA

Más detalles

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 1ER. TRIMESTRE DE 2015 AGOSTO 2015

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 1ER. TRIMESTRE DE 2015 AGOSTO 2015 CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 1ER. TRIMESTRE DE 2015 AGOSTO 2015 Presentación En el presente documento se muestran los resultados para el estado de Chiapas del Índice

Más detalles

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2014 MAYO 2015

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2014 MAYO 2015 CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2014 MAYO 2015 Presentación En el presente documento se muestran los resultados para el estado de Chiapas del Índice

Más detalles

CHIAPAS. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 3er. TRIMESTRE DE 2014 FEBRERO 2015

CHIAPAS. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 3er. TRIMESTRE DE 2014 FEBRERO 2015 CHIAPAS. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 3er. TRIMESTRE DE 2014 FEBRERO 2015 Presentación En el presente documento se muestran los resultados para el estado de Chiapas del Índice

Más detalles

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. Boletín N0. 67/2015. Culiacán, Sin. 04 de diciembre del 2015. REPORTE DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE SINALOA

Más detalles

SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. 2 de junio 2015.

SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. 2 de junio 2015. SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO 2 de junio 2015. Tamaño de la economía del Estado de Quintana Roo Producto Interno Bruto (Millones de pesos) A precios corrientes 60 50 49.62 49.62 Producto

Más detalles

SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. 2 de junio 2015.

SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. 2 de junio 2015. SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO 2 de junio 2015. Tamaño de la economía del Estado de Quintana Roo Producto Interno Bruto (Millones de pesos) A precios corrientes 60 50 49.62 49.62 Producto

Más detalles

1160 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

1160 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 1160 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos SALARIOS Salario promedio asociado a trabajadores asegurados al IMSS La información publicada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) muestra

Más detalles

Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2014

Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2014 Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2014 preliminar, Año base 2008 Diciembre de 2015 DIRECTORIO ÍNDICE I. Introducción..1 II. Principales Resultados..2 II.1 Principales resultados a nivel

Más detalles

SALARIO PROMEDIO REAL ASOCIADO A TRABAJADORES ASEGURADOS

SALARIO PROMEDIO REAL ASOCIADO A TRABAJADORES ASEGURADOS Salarios 1285 SALARIOS Salario promedio asociado a trabajadores asegurados al IMSS En septiembre de 2018, los trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) percibieron en promedio

Más detalles

Sabías qué? Indicadores dados a conocer en Abril 2018

Sabías qué? Indicadores dados a conocer en Abril 2018 Hermosillo, Sonora a 2 de Mayo de 2018 Sabías qué? Indicadores dados a conocer en Abril 2018 Nacional: Al cierre de 2017 el Indicador trimestral de la actividad económica estatal (ITAEE) se ubicó a nivel

Más detalles

Panorama económico. Tipo de cambio interbancario a 48 horas en 2011 y comparación con cierre de 2010 (pesos por dólar)

Panorama económico. Tipo de cambio interbancario a 48 horas en 2011 y comparación con cierre de 2010 (pesos por dólar) 14.00 13.50 13.00 12.50 12.00 11.50 11.00 10.50 Tipo de cambio interbancario a 48 horas en 2011 y comparación con cierre de 2010 (pesos por dólar) 13.76 13.81 13.52 13.12 12.42 12.16 12.30 12.10 12.03

Más detalles

SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. Septiembre 2015.

SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. Septiembre 2015. SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO Septiembre 2015. Tamaño de la economía del Estado de Quintana Roo Producto Interno Bruto (Millones de pesos) A precios corrientes 60 50 49.62 49.62 Producto

Más detalles

Jorge Javier Pérez Jiménez Eliam Betsabee Mesina Radillo Zyanya Ameyalli González Hernández

Jorge Javier Pérez Jiménez Eliam Betsabee Mesina Radillo Zyanya Ameyalli González Hernández Nombre de la Sección: Observatorio Económico Área Responsable: Información Estadística Responsables de redacción: Jorge Javier Pérez Jiménez Eliam Betsabee Mesina Radillo Zyanya Ameyalli González Hernández

Más detalles

INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2006

INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2006 INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2006 ÍNDICE INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO I. PRODUCTO INTERNO BRUTO AGROALIMENTARIO Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA II. COMERCIO

Más detalles

Elaboración: Dirección de Información Geografía y Estadística Agosto de Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas

Elaboración: Dirección de Información Geografía y Estadística Agosto de Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas Elaboración: Dirección de Información Geografía y Estadística Agosto de 2018 Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas Valor de la producción de ganado y aves en pie por entidad

Más detalles

En este documento se presentan las cifras actualizadas por el mismo Instituto con motivo del cambio de año base de 2008 a 2013.

En este documento se presentan las cifras actualizadas por el mismo Instituto con motivo del cambio de año base de 2008 a 2013. 2016 El INEGI publicó el 6 de diciembre de 2017, las cifras preliminares del Producto Interno Bruto por entidad federativa correspondiente al año 2016 como parte de la estadística del Sistema de Cuentas

Más detalles

8. SALARIOS. F2 P Rev.01

8. SALARIOS. F2 P Rev.01 8. SALARIOS En la etapa posterior a la crisis financiera mundial, el salario promedio real de los trabajadores del sector formal privado de la economía experimentó una recuperación a lo largo de 2011 y

Más detalles

Producto Interno Bruto 2017 Jalisco

Producto Interno Bruto 2017 Jalisco Producto Interno Bruto 2017 Jalisco Crecimiento económico de Jalisco De acuerdo con la información de INEGI, en 2017 el Producto Interno Bruto de Jalisco ascendió a 1,466,416 millones de pesos (MP), mientras

Más detalles

Panorama económico. Entorno Estatal. a. Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) 37

Panorama económico. Entorno Estatal. a. Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) 37 Entorno Estatal 1. Variables Económicas a. Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) 37 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, publica trimestralmente, los resultados

Más detalles

Chiapas. Estadísticas de Trabajadores Asegurados IMSS. Septiembre 2010

Chiapas. Estadísticas de Trabajadores Asegurados IMSS. Septiembre 2010 Chiapas Estadísticas de Asegurados IMSS Septiembre 2010 Asegurados en el IMSS Chiapas Septiembre 2010 2,536, del Campo, 1.31% 191,678, Urbanos, 98.69% 20,201, Urbanos Eventuales, 10.40% 171,477, Urbanos

Más detalles

Panorama económico. Entorno Estatal. a. Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) 35

Panorama económico. Entorno Estatal. a. Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) 35 Entorno Estatal 1. Variables Económicas a. Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) 35 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, publica trimestralmente, los resultados

Más detalles

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012 ENOE tercer trimestre Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de De acuerdo a INEGI, en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE, Al tercer trimestre de, México registró una

Más detalles

ESTADÍSTICA DE SACRIFICIO DE GANADO EN RASTROS MUNICIPALES POR ENTIDAD FEDERATIVA

ESTADÍSTICA DE SACRIFICIO DE GANADO EN RASTROS MUNICIPALES POR ENTIDAD FEDERATIVA BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 140/14 02 DE ABRIL DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/12 ESTADÍSTICA DE SACRIFICIO DE GANADO EN RASTROS MUNICIPALES POR ENTIDAD FEDERATIVA 2008-2013 El INEGI presenta los principales

Más detalles

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2015 MAYO 2016

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2015 MAYO 2016 CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2015 MAYO 2016 Presentación El INEGI publicó el 28 de abril de este año el Indicador Trimestral de la Actividad Económica

Más detalles

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Se reactiva la economía de la Ciudad al cuarto trimestre del 2017

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Se reactiva la economía de la Ciudad al cuarto trimestre del 2017 REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Se reactiva la economía de la Ciudad al cuarto trimestre del 2017 Contenido 1. Principales tendencias 2. Crecimiento económico 3. Construcción 4. Comercio 5. Inflación

Más detalles

1402 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

1402 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 1402 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos SALARIOS Salario promedio asociado a trabajadores asegurados al IMSS La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) dio a conocer las estadísticas relativas

Más detalles

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE NOVIEMBRE DE 2014

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE NOVIEMBRE DE 2014 La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) 1, muestra las principales características y evolución de los

Más detalles

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 1ER. TRIMESTRE DE 2016 AGOSTO 2016

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 1ER. TRIMESTRE DE 2016 AGOSTO 2016 CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 1ER. TRIMESTRE DE 2016 AGOSTO 2016 Presentación El INEGI publicó el 28 de Julio de este año el Indicador Trimestral de la Actividad Económica

Más detalles

Resumen de los resultados definitivos

Resumen de los resultados definitivos Resumen de los resultados definitivos Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta Censos Económicos 2014. Resumen de los resultados definitivos con la finalidad de poner

Más detalles

Guanajuato. Noviembre 2011

Guanajuato. Noviembre 2011 Noviembre 2011 Capital: Guanajuato Municipios: 46 Extensión: 30 608 km 2, el 1.6% del territorio nacional. Población: 5,485,971 habitantes, el 4.9% del total del país. Distribución de población: 70% urbana

Más detalles

Panorama económico. Entorno estatal

Panorama económico. Entorno estatal Entorno estatal 1. Variables Económicas a. Producto interno bruto estatal 33 Dado que las cifras del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa publicadas por INEGI, muestran un rezago de 2 años en

Más detalles

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 3ER. TRIMESTRE DE 2016 ENERO 2017

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 3ER. TRIMESTRE DE 2016 ENERO 2017 CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 3ER. TRIMESTRE DE 2016 ENERO 2017 Presentación El 27 de Enero de este año el INEGI publicó el Indicador Trimestral de la Actividad Económica

Más detalles

Censos Económicos Principales resultados en Veracruz

Censos Económicos Principales resultados en Veracruz Censos Económicos 2014 Principales resultados en Veracruz Noviembre de 2015 DIRECTORIO ÍNDICE I. Introducción..1 II. Principales Resultados..3 II.1 Principales resultados a nivel nacional...3 II.2 Principales

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 446/14 30 DE OCTUBRE DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 446/14 30 DE OCTUBRE DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 446/14 30 DE OCTUBRE DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL El INEGI informa los resultados del Indicador Trimestral de la

Más detalles

Boletín económico Tepatitlán de Morelos

Boletín económico Tepatitlán de Morelos Boletín económico Tepatitlán de Morelos Abril 2016 Número de empresas Conforme a la información del directorio estadístico nacional de unidades económicas (DENUE) de INEGI, el municipio de Tepatitlán de

Más detalles

Querétaro. Noviembre 2011

Querétaro. Noviembre 2011 Noviembre 2011 Capital: Santiago de Querétaro. Municipios: 18 Extensión:11 684 km 2, el 0.6% del territorio nacional. Población: 1,827,985 habitantes, el 1.6% del total del país. Distribución de población:

Más detalles

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) Valor de la Producción de la Industria de la Construcción, en el estado de VERACRUZ. Enero Marzo 2017 Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) 04 de Junio de 2017 1 Producto

Más detalles

Indicadores dados a conocer en mayo 2018

Indicadores dados a conocer en mayo 2018 Hermosillo, Sonora a 29 de Mayo de 2018 Sabías qué? Indicadores dados a conocer en mayo 2018 Índice de precios al consumidor del mes de abril de 2018 El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

Más detalles

Salario promedio asociado a trabajadores asegurados al IMSS

Salario promedio asociado a trabajadores asegurados al IMSS Salarios 1757 SALARIOS Salario promedio asociado a trabajadores asegurados al IMSS En febrero de 2018, la población trabajadora inscrita en el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) cotizó en promedio

Más detalles

NOTA TÉCNICA ESTADÍSTICA DE SACRIFICIO DE GANADO EN RASTROS MUNICIPALES POR ENTIDAD FEDERATIVA

NOTA TÉCNICA ESTADÍSTICA DE SACRIFICIO DE GANADO EN RASTROS MUNICIPALES POR ENTIDAD FEDERATIVA NOTA TÉCNICA ESTADÍSTICA DE SACRIFICIO DE GANADO EN RASTROS MUNICIPALES POR ENTIDAD FEDERATIVA 2006-2011 El INEGI presenta los principales resultados de la publicación Estadística de sacrificio de ganado

Más detalles

Chiapas. Estadísticas de Trabajadores Asegurados IMSS. Agosto 2010

Chiapas. Estadísticas de Trabajadores Asegurados IMSS. Agosto 2010 Chiapas Estadísticas de Asegurados IMSS Agosto 2010 Asegurados en el IMSS Chiapas Agosto 2010 19,246 Urbanos Eventuales, 10.01% 2,464 del Campo, 1.28% 189,879 Urbanos Totales 98.72% 170,633 Urbanos Permanentes,

Más detalles

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Salario promedio de cotización al IMSS El salario que en promedio cotizaron los trabajadores inscritos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en julio

Más detalles

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 1er. TRIMESTRE DE 2017 AGOSTO 2017

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 1er. TRIMESTRE DE 2017 AGOSTO 2017 CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 1er. TRIMESTRE DE 2017 AGOSTO 2017 Presentación El 27 de Abril de este año el INEGI publicó el Indicador Trimestral de la Actividad Económica

Más detalles

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 4 o. TRIMESTRE DE 2016 MAYO 2017

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 4 o. TRIMESTRE DE 2016 MAYO 2017 CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4 o. TRIMESTRE DE 2016 MAYO 2017 Presentación El 27 de Abril de este año el INEGI publicó el Indicador Trimestral de la Actividad Económica

Más detalles

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN DICIEMBRE Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) con

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 21/15 29 DE ENERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 21/15 29 DE ENERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 21/15 29 DE ENERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL El INEGI informa los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad

Más detalles

Comportamiento de la ocupación y el empleo Segundo trimestre de Comportamiento de la Ocupación y Empleo para el trimestre abril-junio de 2017:

Comportamiento de la ocupación y el empleo Segundo trimestre de Comportamiento de la Ocupación y Empleo para el trimestre abril-junio de 2017: Hermosillo, Sonora a 14 de Agosto de 2017 Comportamiento de la ocupación y el empleo Segundo trimestre de 2017 Comportamiento de la Ocupación y Empleo para el trimestre abril-junio de 2017: Tasa de desempleo

Más detalles

Estructura económica de Guanajuato. en síntesis

Estructura económica de Guanajuato. en síntesis Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos

Más detalles

Reporte Económico de la Ciudad de México Primer trimestre 2017

Reporte Económico de la Ciudad de México Primer trimestre 2017 Reporte Económico de la Ciudad de México Primer trimestre 2017 Reporte Económico de la Ciudad de México Primer trimestre 2017 Contenido 1. Crecimiento económico 2. Sector industrial 3. Comercio 4. Inversión

Más detalles

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN SINALOA, I TRIMESTRE 2017.

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN SINALOA, I TRIMESTRE 2017. CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA SINALOA EN NÚMEROS LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN SINALOA, I TRIMESTRE 2017. El Índice Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de

Más detalles

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) Valor de la Producción de la Industria de la Construcción, en el estado de SONORA. Enero Diciembre 2017 Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) 06 de Marzo de de 2018 1 Producto

Más detalles

MONOGRAFÍA DE JUÁREZ N.L.

MONOGRAFÍA DE JUÁREZ N.L. SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE MONOGRAFÍA DE JUÁREZ N.L. I. DATOS GENERALES II. POBLACIÓN III. VIVIENDA IV. EDUCACIÓN V. SALUD VI. ECONOMÍA PIB 2008 Actividad económica

Más detalles

Jorge Javier Pérez Jiménez Eliam Betsabee Mesina Radillo Zyanya Ameyalli González Hernández

Jorge Javier Pérez Jiménez Eliam Betsabee Mesina Radillo Zyanya Ameyalli González Hernández Nombre de la Sección: Observatorio Económico Área Responsable: Información Estadística Responsables de redacción: Jorge Javier Pérez Jiménez Eliam Betsabee Mesina Radillo Zyanya Ameyalli González Hernández

Más detalles

1102 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

1102 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 1102 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos NEGOCIACIONES LABORALES Negociaciones salariales en la jurisdicción federal La información proporcionada por la Dirección General de Investigación y Estadísticas

Más detalles

Exportaciones por Entidad Federativa. Febrero 2014

Exportaciones por Entidad Federativa. Febrero 2014 Exportaciones por Entidad Federativa Febrero 2014 Respuesta ante las solicitudes de información regional Producción Exportación Exportaciones por Entidad Federativa Objetivo Generar información referente

Más detalles

CHIAPAS. Ingresos por Remesas Familiares. Primer trimestre 2018

CHIAPAS. Ingresos por Remesas Familiares. Primer trimestre 2018 CHIAPAS Ingresos por Remesas Familiares Primer trimestre 2018 Elaboración: Dirección de Información Geográfica y Estadística. Mayo de 2018 Agricultura Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica

Más detalles

Zacatecas. Noviembre 2011

Zacatecas. Noviembre 2011 Noviembre 2011 Capital: Zacatecas Municipios: 58 Extensión: 75 539 km 2, el 3.9% del territorio nacional. Población: 1 490 550, el 1. del total del país. Distribución de población: 59% urbana y 41% rural;

Más detalles

Aguascalientes. Noviembre 2011

Aguascalientes. Noviembre 2011 Noviembre 2011 Capital: Aguascalientes Municipios: 11 Extensión: 5 618 km2, el 0.3% del territorio nacional. Población: 1,184,924 habitantes, el 1.1% del total del país. Distribución de población: 81%

Más detalles

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. BOLETÍN No. 27/2016. Culiacán. Sin. 13 de julio de 2016. REPORTE DE VOLUMEN Y VALOR DE PRODUCCIÓN PECUARIA EN

Más detalles

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN ENERO 2017 Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Más detalles

Baja California. Noviembre 2011

Baja California. Noviembre 2011 Noviembre 2011 Capital: Mexicali Municipios: 5 Extensión: 71 446 km 2, el 3.6% del territorio nacional. Población: 3 154 174 habitantes, el 2.8% del total del país. Distribución de población: 9 urbana

Más detalles

Hidalgo en Cifras. [Junio 2016]

Hidalgo en Cifras. [Junio 2016] en Cifras [io 2016] 1.- Indicadores básicos Índice 2.- Producción A. Producto Interno Bruto (PIB) [2015*, Revisadas 2013] B. Actividad Económica [Trimestre IV de 2015] C. Producción Industrial [ro de 2016]

Más detalles

Monitor Agroeconómico Nacional

Monitor Agroeconómico Nacional Monitor Agroeconómico Nacional Septiembre de 2010 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0-2.0-4.0-6.0-8.0 Producto Interno Bruto (crecimiemiento % anual) 2005 2006 2007 2008 2009 Total Agropecuario Industrial Servicios FUENTE:

Más detalles

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas Evolución de la actividad económica y del empleo en el Estado as Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de 2011 1 La economía 14.0 12.0 1 8.0 6.0 4.0 2.0-2.0-4.0-6.0-8.0 Estado : Indicador trimestral

Más detalles

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. BOLETÍN No. 33/2017. Culiacán. Sin. 1 de junio de 2017. REPORTE DE VOLUMEN Y VALOR DE PRODUCCIÓN PECUARIA EN

Más detalles

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Cifras al mes de Diciembre de Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción

Más detalles

INDICADORES

INDICADORES INDICADORES 2010-2013 INDICADORES DEMOGRÁFICOS 1 CONCEPTO ESTATAL NACIONAL Lugar NACIONAL Población total 2010 1,169,936 112,336,538 Lugar 28 Tasa de crecimiento 2005-2010 2.0 1.8 Lugar 16 Población total

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Febrero, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Febrero, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Febrero, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % %

Más detalles

Situación y Perspectivas del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación y Perspectivas del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación y Perspectivas del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Septiembre Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción

Más detalles

Sinaloa. Noviembre 2011

Sinaloa. Noviembre 2011 Noviembre 2011 Capital: Culiacán Municipios: 18 Extensión: 57 377 km 2, el 2.9% del territorio nacional. Población: 2 767 552, el 2. del total del país. Distribución de población: 73% urbana y 2 rural;

Más detalles

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Cifras al mes de Marzo de 2017 Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % TOTAL PRIMARIO

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % %

Más detalles

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN FEBRERO Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) con

Más detalles

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. BOLETÍN No. 32/2017. Culiacán, Sin. 31 de mayo del 2017 REPORTE SOBRE LA AGRICULTURA EN SINALOA AL AÑO 2016.

Más detalles

Censos Económicos Resultados Oportunos

Censos Económicos Resultados Oportunos Censos Económicos 2014 Resultados Oportunos Diciembre de 2014 Qué son los Censos Económicos? La fuente de información económica básica más completa y detallada de México Necesaria para la toma de decisiones,

Más detalles

Indicadores Económicos de Sinaloa 2015

Indicadores Económicos de Sinaloa 2015 Indicadores Económicos de Sinaloa 2015 1 Indicador Trimestral de Actividad Económica en Sinaloa 2 Indicador Trimestral de Actividad Económica en Sinaloa De acuerdo al indicador Trimestral de Actividad

Más detalles

INFLACION DE LA INDUSTRIA CANIRAC

INFLACION DE LA INDUSTRIA CANIRAC (ESTIMADOS) CONCEPTO FUENTE 2008 2009 2010 2011 INFLACION GENERAL BANXICO 6.04% 3.33% 3.28% 3.57% INFLACION DE LA INDUSTRIA CANIRAC 6.34% 3.74% 3.72% 4.20% INFLACION (Restaurantes) BANXICO 6.28% 3.31%

Más detalles

CENTRO PARA LA COMPETITIVIDAD DE YUCATAN (CCY)

CENTRO PARA LA COMPETITIVIDAD DE YUCATAN (CCY) CENTRO PARA LA COMPETITIVIDAD DE YUCATAN (CCY) ESTADO DE LA ECONOMÍA JULIO DE 2016 CRECIMIENTO ECONÓMICO TOTAL POR ENTIDAD FEDERATIVA 2015* (Miles de millones de pesos de 2008 y variación % real anual)

Más detalles

Sonora. Noviembre 2011

Sonora. Noviembre 2011 Noviembre 2011 Capital: Hermosillo Municipios: 72 Extensión: 179 503 km 2, el 9.2% del territorio nacional. Población: 2 394 861, el 2.4% del total del país. Distribución de población: 86% urbana y 14%

Más detalles

Durango. Noviembre 2011

Durango. Noviembre 2011 Noviembre 2011 Capital: Victoria de Durango Municipios: 39 Extensión: 123 451 km 2, el 6.3% del territorio nacional. Población 1 632 860 habitantes, el 1.5% del total del país. Distribución de población:

Más detalles

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Cifras al mes de Agosto de Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción

Más detalles

Actualización del Marco Censal

Actualización del Marco Censal Resultados de la Actualización del Marco Censal Agropecuario 2016 Porque el campo tiene mucho que contar 5 de julio Conferencia de prensa La AMCA 2016 nos brinda diversos resultados El mosaico completo

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

Morelos. Noviembre 2011

Morelos. Noviembre 2011 Noviembre 2011 Capital: Cuernavaca Municipios: 33 Extensión: 4 893 km 2, el 0.2% del territorio nacional. Población: 1 612 899 habitantes, el 1.6% del total del país. Distribución de población: 84% urbana

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COAHUILA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COAHUILA Marzo, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COAHUILA Marzo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Cifras al mes de Septiembre de Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción

Más detalles

Jalisco. Noviembre 2011

Jalisco. Noviembre 2011 Noviembre 2011 Capital: Guadalajara Municipios: 125 Extensión: 78 599 km 2, el 4.0% del territorio nacional. Población: 7,350,355 habitantes, el 6.5 % del total del país. Distribución de población: 86.5%

Más detalles

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) Valor de la Producción de la Industria de la Construcción, en el estado de GUERRERO. Enero - Septiembre de 2018 Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) 11 de Diciembre de 2018

Más detalles

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. BOLETÍN No. 33/2018. Culiacán. Sin. 11 de junio de 2018. REPORTE DE VOLUMEN Y VALOR DE PRODUCCIÓN PECUARIA EN

Más detalles

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Cifras al mes de Marzo de 2018 Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE OAXACA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE OAXACA Marzo, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE OAXACA Marzo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO C U LT I V O S P R I N C I PA L E S Volumen de producción (miles de toneladas) 2008 a 2009 Var. Anual

Más detalles

Perspectiva Económica a Futuro en Yucatán. Agosto 2017, Mérida, Yucatán, México.

Perspectiva Económica a Futuro en Yucatán. Agosto 2017, Mérida, Yucatán, México. Perspectiva Económica a Futuro en Yucatán Agosto 2017, Mérida, Yucatán, México. La Zona Metropolitana de Mérida ocupa el puesto 12 de los centros urbanos más poblados del país y el más importante de la

Más detalles

Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo

Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo Junio www.coneval.gob.mx Motivación La estimación de pobreza por ingreso se lleva a cabo cada dos años, ya que la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos

Más detalles

Monitor Agroeconómico e Indicadores de la Agroindustria

Monitor Agroeconómico e Indicadores de la Agroindustria Subsecretaria de Alimentación y Competitividad Dirección General de Logística y Alimentación Monitor Agroeconómico e Indicadores de la Agroindustria Revisión al 1er. Trimestre de 2013. Contenido Monitor

Más detalles