GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA"

Transcripción

1 GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA 1. DATOS DE LA ASIGNATURA 1.1. Nombre Mercadotecnia II: Gestión de Marketing 1.2. Código Plan Ciclo 2º 1.5. Curso 1º 1.6. Tipo Troncal 1.7. Cuatrimestre II 1.8. Créditos LRU Teóricos Prácticos Créditos ECTS Total de horas de trabajo del estudiante Tipo de actividad Previsión de actividades y su estimación en horas de trabajo del estudiante a)enumeración y/o descripción de las actividades del estudiante 4 b)horas Clases magistrales 15 I. ACTIVIDADES FORMATIVAS EN CLASE DE TEORÍA Y/O PRÁCTICA (Presenciales) 5 Técnicas cooperativas 8 Debates y exposiciones 8 Actividades en el aula de informática 15 II. ACTIVIDADES FORMATIVAS DIRIGIDAS ACADÉMICAMENTE (Presenciales y/o No presenciales) 6 III. ACTIVIDADES FORMATIVAS REALIZADAS DE FORMA AUTÓNOMA POR EL ESTUDIANTE (No presencial) Examen 2 Seminarios 6 Tareas con Tutoría teoría-práctica 5 docente 7 Tutoría trabajo final 3 Tareas Preparación de debates y exposiciones 6 autónomas Actividades en el aula virtual 12 Horas de preparación de actividades y trabajo 22 Horas para la preparación, desarrollo y/o elaboración autónoma de las actividades académicamente dirigidas 20 Horas de estudio para pruebas y exámenes Descriptores 8 Elementos de publicidad. Presupuesto comercial. Decisiones sobre productos. Determinación de precios. Decisiones sobre distribución física y gestión de la distribución. Comunicación comercial Campos de estudio 9 Mercadotecnia e Investigación de Mercados 1

2 2. DATOS DE LA PROFESORA/PROFESOR 2.1. Nombre Raquel Sánchez Fernández 2.2. Departamento Dirección y Gestión de Empresas 2.3. Área de conocimiento Comercialización e Investigación de Mercados 2.4. Despacho 1.13,2 Edificio B 2.6. Horario de tutoría Consultar página web er Cuatrimestre º Cuatrimestre 2.7. Teléfono rasanche@ual.es 2.9. Apoyo virtual WebCT Si Página Web personal 2

3 3. ELEMENTOS DE INTERÉS DE LA ASIGNATURA 3.1. Por qué cursar la asignatura? El objetivo de esta asignatura es el de completar los conocimientos sobre fundamentos de marketing para llegar a comprender el funcionamiento de la estructura comercial de la empresa. De este modo, se pretende acercar al alumno a la naturaleza, metodología e implicaciones de las diversas acciones estratégicas existentes en el ámbito del marketing. En particular, se persigue proporcionar una visión global, integrada y práctica de los instrumentos de marketing-mix, y del diseño y desarrollo de un plan de marketing Conocimientos previos y recomendaciones para estudiantes que vayan a cursar la asignatura En el momento de acceder esta asignatura, los alumnos han tenido la oportunidad de cursar Mercadotecnia I. En consecuencia, dispondrán de conocimientos previos sobre fundamentos de marketing, y conocerán la importancia y utilidad que posee esta disciplina para la gestión empresarial. Serán capaces de comprender el significado y alcance de conceptos básicos en marketing, tales como segmentación, planificación estratégica, sistemas de información, análisis del mercado, entorno empresarial, análisis de la competencia o comportamiento del consumidor Prerrequisitos 10 No existen prerrequisitos en el plan de estudios para cursar esta asignatura Idiomas y adaptaciones a los alumnos extranjeros 11 3

4 4. COMPETENCIAS Competencias generales 13 A. Conocimiento de una lengua extranjera (un licenciado en ITM debe tener un dominio del inglés suficiente. Que los empresarios, cuando contraten a un licenciado en ITM en Almería sepan que esa persona domina esa segunda lengua. Es algo importante en otras ramas de conocimiento, pero para esta es de especial relevancia por las tareas que puede desempeñar el titulado). C. Capacidad de gestión de la información (se trata de una de las competencias clave a desarrollar por estos licenciados, necesaria para ejercer todos los puestos de trabajo vinculados a la titulación). E. Habilidades en las relaciones interpersonales (estamos hablando de una titulación que conecta la empresa con su entorno: con los clientes, proveedores, etc. Bajo este marco, el desarrollo de habilidades interpersonales es esencial) Competencias específicas 14 Competencias Específicas Conceptuales (Conocimiento Teórico): 1. Conocimiento, relación y aplicación adecuada de los conceptos científicos propias de la Comercialización e Investigación de Mercados (Conceptual y procedimental). 9. Conocimiento de las herramientas de marketing con las que cuenta la empresa para el desarrollo de su actividad (Conceptual). 14. Comprensión de la importancia del cliente como centro de la actividad de marketing (Conceptual). Competencias Específicas Procedimentales (Conocimiento Práctico): 2. Capacidad para transformar la información procedente de los ámbitos externo e interno. 4. Desarrollo e implementación del plan de marketing. 16. Capacidad para formular e implantar estrategias empresariales. 18. Capacidad para tomar decisiones en la empresa utilizando diferentes niveles de información. Competencias Específicas Actitudinales: 22. Fomento del interés por el estudio del marketing. 4

5 5. CONTENIDOS 6.1.CONTENIDOS TEÓRICOS: BLOQUE I. DECISIONES SOBRE PRODUCTO 1. CONCEPTO Y ATRIBUTOS DEL PRODUCTO 1.1. Producto: algunos conceptos básicos 1.2. Clasificación de los productos 1.3. Atributos del producto 1.4. La marca y sus estrategias 1.5. Diferenciación y posicionamiento 2. DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO 2.1. Planificación, diseño y desarrollo del producto El proceso de difusión y adopción del producto El ciclo de vida del producto: concepto e influencia en la estrategia comercial. BLOQUE II. LA POLÍTICA DE PRECIOS 3. EL PRECIO 3.1. Concepto e importancia del precio como instrumento de marketing Factores a considerar en la fijación de los precios Métodos de fijación de precios Estrategias de precios. BLOQUE III. DECISIONES SOBRE DISTRIBUCIÓN 4. LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL 4.1. La distribución como instrumento del marketing Funciones de los intermediarios Tipos de intermediarios Tipología de los canales de distribución Selección de los canales de distribución Localización y dimensión de los puntos de venta Relaciones entre los miembros del canal de distribución. BLOQUE IV. LA COMUNICACIÓN COMERCIAL 5. LA COMUNICACIÓN COMERCIAL 5.1. Concepto e instrumentos de comunicación comercial La comunicación integrada de marketing El proceso de comunicación comercial Aspectos que hay que considerar en una comunicación efectiva. 6. LOS INSTRUMENTOS DEL MIX DE COMUNICACIÓN 6.1. Concepto y objeto de la publicidad Decisiones en la gestión de la publicidad: mensaje, medios y estrategias Objetivos y acciones de la promoción de ventas Las relaciones públicas Concepto y funciones de la venta personal Definición y características del marketing directo. 5

6 6.2. CONTENIDOS PRÁCTICOS: (Estas actividades prácticas son una orientación sobre lo que se va a realizar durante el cuatrimestre. Esta planificación de actividades estará sujeta a modificaciones por parte de la profesora) Actividad de inicio: - En el aula, se formarán grupos de tres alumnos. Cada grupo deberá preparar en clase una explicación de una serie de conceptos básicos y conocimientos previos a la asignatura. En la clase siguiente, cada grupo expondrá estos conceptos básicos, resolviendo las dudas del resto de alumnos. I. DECISIONES SOBRE PRODUCTO 1. CONCEPTO Y ATRIBUTOS DEL PRODUCTO Búsqueda de información y comprensión de conceptos teóricos: - Cada alumno, de forma individual, deberá buscar un ejemplo real de un producto ofertado en el que identifique los cuatro niveles de producto descritos por Levitt. Deberá explicar y justificar la existencia de cada nivel. - Cada alumno, de forma individual, deberá buscar un ejemplo de empresa real e identificar y describir los siguientes conceptos aplicados a su ejemplo: cuál es su cartera de productos, amplitud de la cartera, profundidad de la línea, si ha realizado una extensión de la línea de productos, y si sigue un enfoque centrado en el producto o en las necesidades del consumidor a la hora de definir sus productos. Justificar las respuestas. Análisis de casos: - «McDonald's Seniors Restaurant». McCarthy, E.J.; Perreault, W.D. (1997). Marketing, 11ª edición, Madrid: McGraw-Hill-Irwin. - «Dove». Fernández, A. (2000): Casos Prácticos de Marketing, Madrid: Departamento de Financiación de Investigación Comercial & Cátedra Unilever. Debate en el foro: - Tras la lectura de la nota de prensa Las marcas se construyen desde dentro de la empresa (Edición Impresa-Empresas, 4/01/2005), qué otros ejemplos de buenas marcas destacarías en España? y a nivel internacional? Describe y justifica las estrategias que llevan a cabo las distintas marcas según el esquema proporcionado en teoría sobre las 5 principales decisiones sobre las marcas. - El posicionamiento es una estrategia que siguen las organizaciones para tratar de alcanzar un lugar determinado en la mente de los consumidores con relación a la competencia o a un producto ideal. Comentad ejemplos de empresas que traten de posicionarse en el mercado en base a algún elemento de los vistos en teoría pero que realmente, según vuestra percepción, no logren alcanzar el posicionamiento deseado. Cómo se puede mejorar la estrategia de posicionamiento de una empresa? Actividades en el aula de informática: - Ranking de marcas: en grupos de dos, los alumnos deberán localizar en la web sendos estudios donde se indique el ranking de marcas con mejor imagen tanto en España como a nivel mundial. Asimismo, deberán de elegir una de las 10 primeras marcas extranjeras, consultar su web site y otras fuentes, y obtener información sobre la estrategia seguida para conseguir su imagen de marca, aportando ideas sobre estrategias futuras. - Aprendizaje del uso de los mapas de posicionamiento a través del manejo del software Markops. 2. DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO Análisis de casos: - «Nike: Building a Global Brand». Keller, K. (2003). Best Practice Cases in Branding, Prentice Hall. 6

7 - «Via Nova» (2005). Casos de Dirección de Marketing. Prentice Hall. Debate en el foro: - Piense en algún ejemplo de producto u oferta (recuerde: bien, servicio o idea) que haya sido un fracaso, y trate de identificar la causa/s que, en su opinión, lo provocó. Si conoce más de un caso, coméntelo también. Actividad en el aula de informática: - Fracaso en el lanzamiento de nuevos productos: el alumno deberá realizar de forma individual una búsqueda en Internet para profundizar en un ejemplo de producto que haya sido un fracaso, tratando de identificar la causa o causas que, en su opinión, provocaron este hecho, siempre en base a los conocimientos teóricos adquiridos. Asimismo, deberá aportar posibles soluciones que hubiesen evitado ese fracaso. II. LA POLÍTICA DE PRECIOS 3. EL PRECIO Ejercicios: - Domínguez, J. A.; Durbán, S. y Martín, E. (1981): El Subsistema Comercial en la Empresa, Madrid: Pirámide, Sección IV, pp Esteban, A. y Pérez, E. (1991): Prácticas de Marketing, Barcelona: Ariel Economía, Capítulo IV, pp Kotler, P.; Armstrong, G.; Saunders, J.; Wong, V.; Miquel, S.; Bigné, J. E. y Cámara, D. (2000): Introducción al Marketing, 2ª Edición Europea, Madrid: Prentice-Hall, Capítulo 9, p Búsqueda de información y comprensión de conceptos teóricos: - Para comprender mejor cómo las decisiones sobre precios de las empresas dependen de múltiples factores, busque una noticia sobre una empresa real a la que le haya afectado algún/os factor/es interno/s y/o externo/s a la misma en su política de fijación de precios. Justifique la elección de la noticia y su interés. Análisis de casos: - «Texco, Inc.». McCarthy, E. J. y Perreault, W. D. (1997): Marketing, 11ª Edición, Madrid: McGraw-Hill, pp Caso Ikea. Actividad en el aula de informática: - Análisis de la política de precios. En grupos de dos alumnos, buscar información en Internet acerca de la política de precios llevada a cabo por Coca-cola y Pepsi en los dos últimos años en EEUU, señalando las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas y posibles soluciones. III. DECISIONES SOBRE DISTRIBUCIÓN 4. LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL Ejercicios: - Domínguez, J. A.; Durbán, S. y Martín, E. (1981): El Subsistema Comercial en la Empresa, Madrid: Pirámide, Sección III, pp , , Esteban, A. y Pérez, E. (1991): Prácticas de Marketing, Barcelona: Ariel Economía, Capítulo VII, pp , , Kotler, P.; Armstrong, G.; Saunders, J.; Wong, V.; Miquel Peris, S.; Bigné Alcañiz, J. E. y Cámara, D. (2000): Introducción al Marketing, 2ª Edición Europea, Madrid: Prentice-Hall, Capítulo 12, p

8 Búsqueda de información y comprensión de conceptos teóricos: - Piense en un establecimiento minorista que conozcas relativamente bien (supermercado, hipermercado, etc.). Imagínese que entra a formar parte del departamento de marketing, y que le han encomendado la tarea de gestionar los siguientes aspectos del establecimiento: - Distribución interna de las instalaciones. - Organización y oferta de servicios. - Recursos humanos y atención al cliente. Tras identificar qué establecimiento ha elegido, indique las dos medidas prioritarias y más urgentes que considera que se han de llevar a cabo en cada uno de los elementos citados de la instalación. Dichas medidas podrán estar referidas a cambios, mejoras, sustituciones, eliminaciones, incorporaciones o cualquier otro aspecto que consideres oportuno. Justifique, desde el punto de vista del marketing, la elección de dichas medidas. Análisis de casos: - «FieldPro Manufacturing Company». Rosenthal, D. y Brown, L. G. (2000): Cases in Strategic Marketing, Prentice Hall. - Caso Mango. Debate en el foro: - Vamos a debatir sobre la estrategia de merchandising seguida por un establecimiento en particular: el Gran Hipermercado Alcampo. Tenéis que describir todos los elementos de merchandising que se os ocurran, o los que más os llamen la atención, y reflexionar sobre la utilidad y el por qué de esas acciones. Llevaríais a cabo alguna modificación que mejorase las técnicas de merchandising empleadas por este establecimiento? Estáis en desacuerdo con alguna decisión de merchandising de esta compañía? Consideráis que hay algún factor de merchandising que se utilice en este establecimiento que es especialmente acertado? Por qué? IV. LA COMUNICACIÓN COMERCIAL 5. LA COMUNICACIÓN COMERCIAL Análisis de casos: - «BMW». Wells, W. D.; Moriarty, S. y Burnett, J. (2006): Advertising: Principles and Practice. Prentice Hall. - «El Toro de Osborne». Lambin, J.J. (ed.) (1995): Casos Prácticos de Marketing, Madrid: McGraw-Hill. Actividad en el aula de informática: - Los alumnos, en grupos de dos personas, han de buscar un anuncio de televisión que esté colgado en Internet. Tras mostrar ese anuncio a sus compañeros, han de analizar sus características, y destacar sus ventajas e inconvenientes. Se abrirá un debate de opinión al respecto. 6. LOS INSTRUMENTOS DEL MIX DE COMUNICACIÓN Ejercicios: - Domínguez, J. A.; Durbán, S. y Martín, E. (1981): El Subsistema Comercial en la Empresa, Madrid: Pirámide, Sección V, pp , pp y pp Esteban, A. y Pérez, E. (1991): Prácticas de Marketing, Barcelona: Ariel Economía, Capítulo VII, pp y pp Kotler, P.; Armstrong, G.; Saunders, J.; Wong, V.; Miquel Peris, S.; Bigné Alcañiz, J. E. y Cámara, D. (2000): Introducción al Marketing, 2ª Edición Europea, Madrid: Prentice-Hall, Capítulo 13, p Búsqueda de información y comprensión de conceptos teóricos: - Cada alumno, de forma individual, deberá buscar ejemplos reales de: 2 anuncios publicitarios (uno 8

9 racional y otro emocional) y que se encuentren en medios de comunicación diferentes; una promoción de venta; un ejemplo de relaciones públicas; un ejemplo de venta personal; y un ejemplo de mk directo. Cada ejemplo deberá ser analizado con detenimiento (según los contenidos teóricos de la bibliografía básica y complementaria: ej: anuncio publicitario -diseño del mensaje, medio, soporte, quién comunica, etc), destacando sus aspectos positivos, y también detectando al menos un fallo y una propuesta de mejora. Se valorará especialmente la creatividad y originalidad de cada uno de los ejemplos. Análisis de casos: - «Las acciones promocionales en el sector lácteo: El caso de Puleva». Bigné, J. E. (2003): Promoción Comercial: Un Enfoque Integrado. ESIC. - Virgin Direct: Servicios Financieros Personales». Kotler, P.; Armstrong, G.; Saunders, J.; Wong, V.; Miquel, S.; Bigné, J. E. y Cámara, D. (2000): Introducción al Marketing, 2ª Edición Europea, Madrid: Prentice-Hall. Debate en el foro: - Todos hemos ido alguna vez de compras y conocemos, desde la perspectiva de consumidor, quiénes son los vendedores y cuál es su labor. Imaginad ahora que formáis parte de la organización minorista Alcampo, y que sois los responsables de la fuerza de ventas. Qué características y/o cualidades creéis que ha de tener un vendedor para realizar adecuadamente su trabajo? Podéis apoyaros en contar alguna experiencia negativa que hayáis tenido, y en lo que habéis aprendido de ella. Presentación en clase: - En grupos de tres personas, los alumnos deberán realizar una exposición en clase de la naturaleza y características de alguna de las acciones que forman parte de la dirección de ventas, ilustrando su exposición con ejemplos. Se abrirá un debate en torno a los contenidos expuestos e, incluso, respecto a las habilidades comunicativas y de presentación de los compañeros, con objeto de detectar errores y facilitar opciones de mejora con relación a las habilidades interpersonales del alumnado. Actividad en el aula de informática: - Cada alumno deberá elegir una acción de marketing on-line llevada a cabo por alguna empresa en Internet, y realizar un análisis crítico de la política de comunicación directa desarrollada por la empresa, aportando mejoras a la misma. 9

10 6. METODOLOGÍA 15 Con el ánimo de alcanzar los objetivos propuestos, se utilizarán diversos instrumentos para el aprendizaje, algunos meramente teóricos y otros con una clara orientación práctica. Para el desarrollo de los contenidos de la guía docente en las clases presenciales se utilizarán transparencias, cañón y portátil, pizarra, equipos informáticos, y cuantos otros medios se consideren oportunos. La asignatura se va a desarrollar utilizando la WebCT como herramienta de apoyo a la docencia. En el aula virtual se encontrará lo siguiente: 1. Esta guía docente, que servirá de guía para entender cómo se debe abordar el estudio de la asignatura. En ella se detallan, no sólo los contenidos teóricos y prácticos, sino la metodología de trabajo, el sistema de evaluación y los tiempos que se prevé que se van a dedicar a las distintas actividades que se realizarán. 2. Un vínculo a las herramientas de comunicación. En ellas se recogen varios medios de contacto entre profesor-estudiante, así como entre estudiantes. Aunque se trata de una asignatura presencial, pueden servir como medio de apoyo a la docencia. Las herramientas existentes son Foros de debate, Correo, Chat y la Herramienta Consejos. - Consejos: esta herramienta muestra las novedades en ventanas emergentes o pop-ups. A través de esta herramienta se pueden realizar recomendaciones para el seguimiento del curso o avisos puntuales sobre contenidos o actividades que se puedan modificar sobre la marcha. - Foros: se abrirá un foro de debate para aquellas unidades de aprendizaje que así lo requieran. - Correo: esta herramienta servirá para cualquier comunicación personal que se quiera realizar con el profesor. En lugar de utilizar el correo electrónico normal, se utilizará éste. - Chat: aunque en principio no se va a utilizar para la realización de ninguna actividad, estará abierta por si los alumnos quieren utilizarla entre ellos. 3. Un vínculo a la carpeta de contenidos. En ella se abrirá otra carpeta para cada uno de los temas de la asignatura. En cada uno de ellos se incluirá una guía de estudio, en la que se recogerán los objetivos y contenidos del tema, la documentación que se tendrá que trabajar para alcanzar los objetivos propuestos, las actividades a realizar y la planificación temporal de las actividades. Dentro de esta carpeta, además de los contenidos de los temas, habrá una herramienta que se llama Trabajos, a través de la cual se podrán enviar las actividades que se vayan encargando, en lugar de tenerlas que imprimir en papel y entregarlas. También pueden aparecer dentro de esta carpeta iconos para ejercicios de autoevaluación o de evaluación Metodología para el tratamiento de los contenidos teóricos: Los contenidos teóricos de los temas que abarca la asignatura serán extraídos de distintos manuales de marketing, así como de prensa diaria, revistas, Internet, y otras fuentes de información recogidas en la bibliografía. Para cada punto del temario quedará indicada la fuente documental a la que se deberá acudir para adquirir los conocimientos a que se refiera. La preparación y estudio de los materiales teóricos necesarios para adquirir las competencias previstas se hará, en su mayor parte, de forma individual por parte de cada estudiante, de modo que gran parte de las clases presenciales se reservarán para aclarar conceptos y resolver las dudas surgidas en el estudio individual. Algunos temas, sin embargo, requerirán de la explicación de los contenidos por parte de la profesora. Sólo en esos casos, se utilizará la fórmula de clase magistral tradicional. Asimismo, se requerirá y valorará la participación activa de los alumnos. 10

11 7.2. Metodología para el tratamiento de los contenidos prácticos: La orientación que se pretende conferir a esta asignatura es eminentemente práctica. En este sentido, se desarrollarán diversas actividades presenciales y no presenciales. Algunas de dichas actividades se realizarán de forma individual, con el apoyo de la profesora y del resto de compañeros. Otras se desarrollarán en grupos, configurados éstos al inicio del curso, y cuya composición se mantendrá durante el desarrollo de toda la asignatura. Algunas actividades requerirán de la participación conjunta de toda la clase, entablándose los debates oportunos. Los medios materiales necesarios para el desarrollo de los contenidos prácticos serán los mismos que para los contenidos teóricos. 11

12 7. SECUENCIACIÓN TEMPORAL DE ACTIVIDADES SEMANA CONTENIDOS TIPO DE ACTIVIDAD HORAS (previsión) 1 Presentación de la asignatura Actividad inicial Presentación de contenidos y aula virtual Actividades realizadas en el aula por el estudiante 1 hora 2 horas Unidad 1 Unidad 1 Unidad 2 Unidad 2 Unidad 3 Clases magistrales Actividades realizadas en el aula y de forma autónoma por el estudiante Prácticas en aula de informática (U1) Actividades realizadas de forma autónoma por el estudiante Clases magistrales Actividades realizadas en el aula y de forma autónoma por el estudiante Prácticas en aula de informática (U2) Actividades realizadas de forma autónoma por el estudiante Clases magistrales Actividades realizadas en el aula y de forma autónoma por el estudiante 1 hora 2 horas 5 horas 1 hora 2 horas 5 horas 1 hora 2 horas Unidad 3 Unidad 4 Unidad 4 Unidad 5 Unidad 5 Unidad 6 Unidad 6 Prácticas en aula de informática (U3) Actividades realizadas de forma autónoma por el estudiante Clases magistrales Actividades realizadas en el aula y de forma autónoma por el estudiante Prácticas en aula de informática (U4) Actividades realizadas de forma autónoma por el estudiante Clases magistrales Actividades realizadas en el aula y de forma autónoma por el estudiante Prácticas en aula de informática (U5) Actividades realizadas de forma autónoma por el estudiante Clases magistrales Actividades realizadas en el aula y de forma autónoma por el estudiante Prácticas en aula de informática (U6) Actividades realizadas de forma autónoma por el estudiante 8 horas 1 hora 2 horas 8 horas 1 hora 2 horas 8 horas 1 hora 2 horas 8 horas 12

13 14 15 Tutorías grupales Presentación trabajo final Resolución de dudas sobre el trabajo final en tutorías en grupo Finalización trabajo final Preparación exposición alumnos Exposición de los alumnos en el aula 2 horas 1 5 horas. Horas de estudio y realización de examen 31 horas 13

14 8. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA 8.1. Lecturas obligatorias 16 Kotler, P. y Keller, K. L. (2006): Dirección de Marketing, 12ª Edición, Madrid: Prentice Hall. Kotler, P.; Armstrong, G.; Saunders, J.; Wong, V.; Miquel, S.; Bigné, E. y Cámara, D. (2000): Introducción al Marketing, 2ª Edición Europea, Madrid: Prentice Hall. Santesmases, M. (2004): Marketing: Conceptos y Estrategias, 5ª edición, Madrid: Pirámide Lecturas recomendadas 17 Burk, M. (2004): El Plan de Marketing. Guía de Referencia. Madrid: Pearson Educación. Cámara, D. y Sanz, M. (2001): Dirección de Ventas: Vender y Fidelizar en el Próximo Milenio. Prentice Hall. Clow, K. E. y Baack, D. E. (2007): Integrated Advertising, Promotion and Marketing Communications. 3 rd Edition. Prentice Hall. Domínguez, J. A.; Durbán, S. y Martín, E. (1981): El Subsistema Comercial en la Empresa, Madrid: Pirámide. Esteban, A. y Pérez, E. (1991): Prácticas de Marketing, Barcelona: Ariel Economía. Esteban, A.; García, J. y Narros, M.J. (1996): Principios de Marketing. Madrid: ESIC. Forcada, F. J. y Periáñez, I. (1996): Casos prácticos de Dirección Comercial. Bilbao: Servicio editorial, Universidad del País Vasco. Keller, K. (2003). Best Practice Cases in Branding, Prentice Hall. Lambin, J.J. (1995): Casos Prácticos de Marketing. Madrid: McGraw Hill. Lambin, J.J. (2003): Marketing Estratégico. Madrid: McGraw-Hill. McCarthy, E. J. y Perreault, W. D. (2001): Marketing: Un Enfoque Global, 13ª Edición, Madrid: McGraw- Hill. Moriarty, S. y Burnett, J. (2006): Advertising: Principles and Practice. Prentice Hall. Munuera, J.L. y Rodríguez, A.I. (1998): Marketing Estratégico. Teoría y Casos. Madrid: Pirámide. Munuera, J. L. y Rodríguez, A. I. (2000): Estrategias de Marketing para un Crecimiento Rentable. Casos Prácticos. Madrid: ESIC. Nagle. T. T. y Hogan, J. (2006): Strategy and Tactics of Pricing: A Guide to Growing More Profitably, 4 th Edition. Prentice Hall. Rosenthal, D. y Brown, L. G. (2000): Cases in Strategic Marketing. Prentice Hall. Saínz de Vicuña, J. M. (2006): El Plan de Marketing en la Práctica, 10ª Edición, ESIC. Vela, C.; Bocigas, O. (1996): Fundamentos de Marketing. Madrid: Ed. Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas Direcciones web 18 14

15 Asociación Española de Estudios de Mercado, Marketing y Opinión (AEDEMO): Asociación Americana de Marketing: Asociación Española de Comercio Electrónico: Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación: Asociación de Usuarios de Internet: Base de datos sobre Publicidad: Empresa Nacional MERCASA: Estudios de Mercado on-line: Estudios de Opinión e Investigación de Mercados: Eurostat: Federación de Comercio Electrónico y Marketing Interactivo: Fuentes Estadísticas: Gallup: Instituto de Investigación de Mercados: Información sobre Publicidad y Marketing: Instituto de Investigación de Mercados y Sondeos de Opinión: Instituto Nacional del Consumo: Instituto Nacional de Estadística: 15

16 9. SISTEMA DE EVALUACIÓN 9.1. Aspectos y/o criterios Los criterios de evaluación de la asignatura serán los siguientes: - Conocimiento de los contenidos teóricos de la asignatura. - Capacidad para la aplicación práctica de los conocimientos teóricos adquiridos. - Habilidad para la presentación y defensa de trabajos en clase. - Conocimientos básicos aunque suficientes del idioma inglés aplicado a los contenidos de la asignatura. - Habilidad para las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo. - Capacidad para la gestión de la información Modalidades e instrumentos 19 Se utilizarán varios instrumentos para la configuración de la calificación final: - Examen escrito. - Actividades individuales: realización y entrega oportuna (en los plazos establecidos) de las actividades individuales que se vayan pidiendo a lo largo del curso. Podrán desarrollarse en el aula o fuera del aula. - Actividades en grupo: realización y entrega oportuna de las actividades en grupo encargadas. Algunas se realizarán en clase y otras fuera de clase. - Aspectos a evaluar de las actividades a entregar: estética, estructura, calidad de los contenidos, profundidad con la que se traten los distintos apartados, claridad en la redacción, ortografía y valoración general en comparación con las actividades realizadas por el resto de alumnos. - Participación activa del estudiante en los debates y demás actividades comunes, bien realizadas en clase, o a través de los foros del aula virtual, incluidos los relativos a temas propuestos por la profesora, como por otros estudiantes, iniciativas de debate propuestas, etc. - Actitud positiva y colaboradora en el trabajo en equipo (escuchando, aportando, compartiendo y consensuando soluciones). - Exposición en el aula de aquellas actividades, tanto individuales o en grupo, que así lo requieran (claridad de la exposición, soltura, dominio de los contenidos, valoración general). - Asistencia a clase Sistema de puntuación / calificación 20 16

17 - Examen escrito: 35% - Realización, entrega oportuna y superación de las actividades correspondientes a cada tema: 30% - Actitud positiva y colaboradora en el trabajo en equipo: 5% - Asistencia a clase, y participación activa en foros y debates: 5% - Realización, presentación y defensa del trabajo final (plan de marketing): 25% 1 Los que figuren en el plan de estudios vigente. 2 Los que se hayan asignado tras transformar los créditos LRU en ECTS, con el criterio utilizado en cada Guía de titulación: proporcionalidad, mantenimiento de los créditos LRU, etc. 3 El total de horas de trabajo del estudiante en la asignatura, incluyendo cualquier tipo de tarea: presencial, no presencial, exámenes, lectura, trabajos, trabajos de campo, etc. Será el resultado de multiplicar lo créditos ECTS por el módulo de horas adoptado en la titulación para cada crédito ECTS, que de acuerdo con la legislación vigente no puede ser menor de 25 ni mayor de Ejemplos meramente orientativos se pueden considerar clases expositivas, las lecciones magistrales, debates, técnicas cooperativas y/u otros. En cuanto a las prácticas se pueden enumerar las siguientes: actividades de laboratorio, resolución de problemas, informática, seminarios, estudios de campo y/u otros. Por lo que respecta a las actividades académicamente dirigidas, podrían enumerarse: tutorías grupales, seminarios, etc. 5 Mientras conviva la progresiva implantación del crédito europeo (ECTS) con los actuales planes de estudio definidos en términos de créditos LRU, el total de horas enseñanza presencial en grupos de teoría y de práctica (si esta división estructural de créditos teoría/práctica es la que refleja para la asignatura de que se trate el plan de estudios vigente), reconocidos de forma expresa en la ordenación docente, deberá alcanzar al menos la cifra del 70% de las horas de enseñanza correspondientes a los créditos teóricos y prácticos LRU de la asignatura (Real Decreto 779/1998, de 30 de abril, por el que se modifica parcialmente el Real Decreto 1497/1987, de 27 de noviembre). La Ordenación docente de la UAL para el próximo curso prevé que se pueda reflejar explícitamente el valor numérico concreto de este 70% o más de enseñanza presencial de los créditos de teoría y de prácticas (Plan de estudios vigente LRU) en todas las asignaturas troncales y obligatorias de los cursos que estén participando en una experiencia piloto de implantación del crédito ECTS. Podrá valorarse, previa petición concreta, que se dé igual tratamiento a aquellas asignaturas optativas del Plan de estudios que se hayan acogido a la experiencia piloto. 6 Las actividades académicamente dirigidas propuestas al amparo del Artículo único, apartado 1, del Real Decreto 779/1998, de 30 de abril, en el que se modifica el apartado 7, del artículo 2 del Real Decreto1497/1987, las cuales no podrán superar en ningún caso el 30% de total de horas de enseñanza correspondientes a los créditos de la asignatura en el Plan de estudios vigente, tanto en créditos teóricos como en créditos prácticos. Estas tareas de enseñanza podrán sustanciarse tanto en horas con presencia del profesorado explícitas, directas y presenciales a todos los efectos, es decir, horas de clase presencial con el profesor para el estudiante, con organización/agrupamiento igual o distinto al de las horas de clase con el grupo de teoría o con el grupo de prácticas (seminarios, tutorías grupales, etc..), como en tareas de formativas que no responden al cliché de clase presencial (diseño de trabajos, elaboración de materiales didácticos específicos, preparación de presentaciones, etc.). En ese marco será la guía docente de la asignatura la que explicitará las actividades académicamente dirigidas, que deben de suponer una dedicación estimada del docente y del estudiante equivalente al tanto por ciento de horas que sobre el total de las previstas para la asignatura en el plan de estudios se hayan disminuido de la enseñanza de teoría y práctica estrictamente presencial, y que nunca podrán superar, como ya se ha señalado, el 30% del total de horas de enseñanza de la asignatura previstas en el plan de estudios vigente. 17

18 7 En el caso extremo de que las actividades académicamente dirigidas no impliquen ninguna tarea con presencia del profesorado añadida a las que realiza en las clases de teoría y/o práctica (mínimo 70% de lo previsto en los créditos LRU de la asignatura) esta división, tareas con docente/tareas autónomas, se eliminará dejando sólo sin más indicación explicita la enumeración de actividades con su estimación de horas de trabajo. 8 Los que figuran de forma expresa en el vigente Plan de estudios de la titulación en la UAL. 9 Este campo se sugiere opcionalmente con la finalidad de ir familiarizando al estudiante con los campos de estudio a los que más contribuye la asignatura de entre los establecidos por el Consejo de Coordinación Universitaria para cada titulación y que van a aparecer en el Suplemento Europeo al Título (SET). La relación de estos campos de estudio puede encontrarse para cada titulación en la página web del actual Consejo de Coordinación Universitaria: 10 Si los tiene, ya sea en términos de una asignatura que precisa tener aprobada otra previamente, o en términos de tanto por ciento de créditos necesarios para cursar alguna asignatura (ej.: Prácticum). 11 En el caso de tener alumnos matriculados de otras nacionalidades, podría especificarse la lengua en la que se impartirían las clases, tutorías, así como proporcionar una bibliografía más adecuada a sus necesidades idiomáticas. 12 La asignatura contribuye al desarrollo de una serie de capacidades en el estudiante que son necesarias para el desempeño de funciones y tareas propias del campo profesional para el que se está formando. Cada una de estas capacidades se basa en una combinación de conocimientos, destrezas prácticas y actitudes. Llamaremos COMPETENCIA a cada una de esas capacidades. Prelación de referencias para determinar las competencias de la asignatura: 1º.Guía docente de la titulación (Convocatoria Andalucía) 2º.Libro Blanco de la Titulación (Convocatoria ANECA) 3º.Otros documentos supletorios en ausencia de todos los anteriores: Declaración de Berlín Proyecto Tuning, Descriptores de Dublín, borrador de directrices propias de la titulación.. 13 Las Competencias Generales identifican los elementos compartidos que pueden ser comunes a cualquier titulación. Acordadas por los países y titulaciones que participaron en el Proyecto TUNING, se trata de un listado de capacidades que tienen una función instrumental, facilitan los procesos de interacción social y cooperación, y permiten percibir y tratar la realidad de modo global. De la relación de competencias generales que aparecen en este punto, sería conveniente elegir, en función de la asignatura, un número de ellas no superior a cinco. 14 Hacen referencia a capacidades que son específicas de una titulación determinada o de una materia concreta dentro de dicha titulación. Conviene atender a tres tipos de competencias específicas: Competencias Específicas relativas al Conocimiento Teórico (Saber): En relación con la capacidad para conocer y comprender el saber teórico propio de una materia que forme parte del campo disciplinar / profesional. Competencias Específicas relativas al Conocimiento Práctico (Saber hacer): En relación con la capacidad para aplicar de modo práctico y operativo el conocimiento en funciones y tareas del campo profesional correspondiente. Competencias Específicas relativas al Compromiso Ético (Ser): Relativas a las actitudes, valores y disposiciones de comportamiento ético que deben estar presentes en el uso del conocimiento y en el ejercicio de las tareas y funciones profesionales para las que la asignatura está formando. 15 Incluye una descripción de los métodos y técnicas que el profesor/a empleará para conseguir que el estudiante desarrolle las competencias seleccionadas, al adquirir los contenidos de la asignatura. Es conveniente no limitarse a una expresión de principios generales habitualmente poco transparentes en cuanto a su desarrollo efectivo. Por el contrario, se trata de especificar estrategias metodológicas concretas que ayuden a afianzar las competencias en desarrollo; por ejemplo, estrategias encaminadas directamente al trabajo y aprendizaje autónomos, a la adaptación a nuevas situaciones, al trabajo en equipo, al compromiso ético, a la capacidad (auto)crítica, etc. 18

19 16 Aquellas lecturas que deben leer todos los estudiantes de la asignatura porque proporcionan información básica indispensable para la realización exitosa de los exámenes, pruebas o trabajos prácticos de cualquier tipo en los que se basa la evaluación del estudiante dentro de la asignatura. Debería indicarse el modo de conseguirlas (fotocopias, biblioteca, librería ) 17 Aquellas lecturas que puedan complementar la información básica al preparar los exámenes, pruebas o trabajos prácticos de cualquier tipo en los que se basa la evaluación del estudiante dentro de la asignatura. 18 Indicar aquellas direcciones en las que puedan obtenerse información general o específica relacionada con los contenidos de la asignatura. 19 Se indicarán explícitamente los instrumentos (examen, exposiciones por parte del estudiante, portafolio, trabajos redactados, cuadernos, diarios, observación ) que se utilizarán para evaluar el progreso y/o el logro final alcanzado por el estudiante, así como las características de dichos instrumentos. 20 Se describirá el sistema que se empleará en la asignatura, indicando el peso que cada instrumento tendrá sobre la calificación final. 19

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA 1. DATOS DE LA ASIGNATURA 1.1. Nombre GESTION FINANCIERA DE LAS OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR 1.2. Código 67068303 1.3.Plan 6706 (LITM) 1.4.Ciclo 2 1.5. Curso 1.6. Tipo OPTATIVA

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA 1. DATOS DE LA ASIGNATURA 1.1. Nombre Canales de comercialización y ventas 1.2. Código 1.3.Plan 6706 1.4.Ciclo 2º 1.5. Curso 2º 1.6. Tipo Obligatoria 1.7. Cuatrimestre II 1.8.

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA 1. DATOS DE LA ASIGNATURA 1.1. Nombre MERCADOTECNIA I: MARKETING 1.2. Código 67061105 1.3.Plan 6706 1.4.Ciclo 2º 1.5. Curso 1º 1.6. Tipo TRONCAL 1.7. Cuatrimestre I 1.8. Créditos

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA 1. DATOS DE LA ASIGNATURA 1.1. Nombre FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD 1.2. Código 4100110 1.3.Plan 2000 1.4.Ciclo 1º 1.. Curso 1º 1.6. Tipo TRONCAL 1.7. Cuatrimestre 2º 1.8. Créditos

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA 1. DATOS DE LA ASIGNATURA 1.1. Nombre INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II 1.2. Código 67061104 1.3.Plan 6706 1.4.Ciclo 2º 1.5. Curso 1º 1.6. Tipo TRONCAL 1.7. Cuatrimestre 2º 1.8. Créditos

Más detalles

Guía docente de Asignatura Curso 2008/2009

Guía docente de Asignatura Curso 2008/2009 Guía docente de Asignatura Curso 2008/2009 1. Datos básicos de la asignatura 1.1.Nombre FUNDAMENTOS DE MARKETING 1.3. Código 1.4.Plan 1.7. Curso de la Titulación 2º 2. Datos del/la Profesor/a 1.8.Tipo:

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA. DATOS DE LA ASIGNATURA.. Nombre ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.2. Código 67060.3.Plan 6706.4.Ciclo 2º.5. Curso º.6. Tipo TRONCAL.7. Cuatrimestre º.8. Créditos LRU 6.8.. Teóricos

Más detalles

GRADO : ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS ASIGNATURA: DIRECCIÓN COMERCIAL

GRADO : ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS ASIGNATURA: DIRECCIÓN COMERCIAL GUIA DOCENTE Curso Académico 2012/2013 GRADO : ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS ASIGNATURA: DIRECCIÓN COMERCIAL FICHA DESCRIPTIVA DE LA ASIGNATURA Módulo Materia Dirección e Investigación Comercial

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA 1. DATOS DE LA ASIGNATURA 1.1. Nombre Farmacología 1.2. Código 22052201 1.3.Plan 2005 1.4.Ciclo Primero 1.5. Curso 2º 1.6. Tipo Obligatoria 1.7. Cuatrimestre 2º 1.8. Créditos

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010 GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA 1.1.Nombre INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II 1.2. Código de la asignatura 67061104 1.3.Plan 6706 1.4.Curso académico 2º 1.5. Ciclo

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA 1. DATOS DE LA ASIGNATURA 1.1. Nombre Transportes y Vehículos Industriales. 1.2. Código 1.3.Plan 2005 1..Ciclo 1º 1.5. Curso 3º 1.6. Tipo Optativa 1.7. Cuatrimestre 1º 1.8. Créditos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA Pag. 1 de 9 UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: 2011-12 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Introducción al Marketing Turístico Código de asignatura: 64102104 Plan: Grado en Turismo (Plan

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ CURSO 07/08

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ CURSO 07/08 ASIGNATURA: DIRECCIÓN COMERCIAL Titulación: DIPLOMATURA EN CIENCIAS Créditos: Curso: Temporalidad 1 : Totales Teóricos Prácticos 3º ANUAL 9 6 3 Profesorado: Apellidos, Nombre: Página Web Víctor Valero

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE MARKETING

SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE MARKETING Área de Comercialización e Investigación de Mercados Departamento de Dirección y Gestión de Empresas FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE ALMERÍA Ingeniería técnica en Informática

Más detalles

MERCADOS AGROALIMENTARIOS

MERCADOS AGROALIMENTARIOS Área de Comercialización e Investigación de Mercados Departamento de Dirección y Gestión de Empresas FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE ALMERÍA 3º Curso de Ingeniería Técnica

Más detalles

2º curso de Diplomatura de Turismo

2º curso de Diplomatura de Turismo UNIVERSIDAD DE ALMERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS ÁREA DE COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Curso académico 2007/2008 2º

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: Pag. 1 de 10 UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: 2011-12 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Introducción al Marketing Código de asignatura: 63101108 Plan: Grado en Economía (Plan 2010) Año

Más detalles

MERCADOS AGROALIMENTARIOS

MERCADOS AGROALIMENTARIOS Área de Comercialización e Investigación de Mercados Departamento de Dirección y Gestión de Empresas FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE ALMERÍA 3º Curso de Ingeniería Técnica

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2011/2012

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2011/2012 GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2011/2012 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA 1.1.Nombre INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN DE MERCADOS TURÍSTICOS 1.2. Código UNESCO 531105 1.3. Código asignatura 64027312 1.4.Curso

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009 GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA 1.1.Nombre LOGÍSTICA DE LA DISTRIBUCIÓN 1.3. Código 67068304 1.4.Plan 6706 1.7. Curso de la Titulación 1.11. Créditos ECTS Organización

Más detalles

MARKETING OPERATIVO GUÍA DOCENTE Curso

MARKETING OPERATIVO GUÍA DOCENTE Curso MARKETING OPERATIVO GUÍA DOCENTE Curso 2011-2012 Titulación: 201G Asignatura: MARKETING OPERATIVO 201209000 Materia: MARKETING Módulo: Carácter: OBLIGATORIO Curso: SEGUNDO Semestre: SEGUNDO Créditos ECTS:

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010 GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA 1.1.Nombre Gestión Pública del Turismo 1.3. Código asignatura 64027311 1.2. Código UNESCO 1.4.Curso académico 531290 2009/2010

Más detalles

MARKETING OPERATIVO GUÍA DOCENTE Curso

MARKETING OPERATIVO GUÍA DOCENTE Curso 201209000 MARKETING OPERATIVO GUÍA DOCENTE Curso 2010-2011 Titulación: GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Código 201 Asignatura: MARKETING OPERATIVO Materia: MARKETING Módulo: Código 201209000

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010 GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/200. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA..Nombre DERECHO MERCANTIL Y FISCAL.3. Código.4.Plan 2000.7. Curso de la Titulación.. Créditos ECTS Organización de las actividades

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA GUÍA DOCENTE CURSO: 2017-18 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Introducción al Marketing Código de asignatura: 63101108 Plan: Grado en Economía (Plan 2010) Año académico: 2017-18 Ciclo formativo:

Más detalles

Introducción al Marketing. Asignatura en extinción!!!

Introducción al Marketing. Asignatura en extinción!!! Asignatura en extinción!!! Introducción al Marketing Diplomatura en Ciencias Empresariales Asignatura troncal Primer cuatrimestre Universidad de Granada Profesores Mª Isabel Arias Horcajadas A212 :: 958

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA GUÍA DOCENTE CURSO: 2017-18 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Gestión de la Relación con los Clientes Código de asignatura: 67104302 Plan: Grado en Marketing e Investigación de Mercados (Plan

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA 1. DATOS DE LA ASIGNATURA 1.1. Nombre TÉCNICAS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN MUSICAL 1.2. Código 21992201 1.3.Plan 1999 1.4.Ciclo 1º 1.5. Curso 2º 1.6. Tipo Troncal 1.7. Cuatrimestre

Más detalles

ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LA EMPRESA ALIMENTARIA ( )

ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LA EMPRESA ALIMENTARIA ( ) Departamento de Organización de Empresas Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LA EMPRESA ALIMENTARIA (1031123) GUÍA DOCENTE TRONCAL, 6 CRÉDITOS (4.5 CRÉDITOS

Más detalles

MARKETING ESTRATEGIAS

MARKETING ESTRATEGIAS MARKETING ESTRATEGIAS Grado en Administración y Dirección de Empresas Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Tercer Curso Primer

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA GUÍA DOCENTE CURSO: 2017-18 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Complementos para la Formación en Economía, Empresa y Comercio Código de asignatura: 70352147 Plan: Máster en Profesorado de Educación

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009 GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA 1.1.Nombre Didáctica de las Ciencias Experimentales 1.2. Código UNESCO 1.5.Curso 1.3. Código 21992103 1.4.Plan 1999 académico

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35801 Nombre Marketing Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1313 - Grado de Administración

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010 GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA 1.1.Nombre DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR III EN ECONOMÍA, EMPRESA Y COMERCIO 1.2. Código de la asignatura 70352150 1.3.Plan

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Negocios Internacionales/ International Business

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Negocios Internacionales/ International Business FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35886 Nombre Dirección Comercial Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1314 - Grado de

Más detalles

GUÍA DOCENTE FUNDAMENTOS DE MARKETING

GUÍA DOCENTE FUNDAMENTOS DE MARKETING GUÍA DOCENTE 2016-2017 FUNDAMENTOS DE MARKETING 1. Denominación de la asignatura: FUNDAMENTOS DE MARKETING Titulación GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Código 5601 2. Materia o módulo a la que pertenece

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA Pag. 1 de 8 GUÍA DOCENTE CURSO: 2015-16 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Marketing Turístico Código de asignatura: 64102206 Plan: Grado en Turismo (Plan 2010) Año académico: 2015-16 Ciclo formativo:

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Licenciatura Administración y Dirección de Empresas

GUÍA DOCENTE. Licenciatura Administración y Dirección de Empresas GUÍA DOCENTE 1. Dirección Comercial 1.1. Datos de la asignatura Tipo de estudios Titulación Nombre de la asignatura Carácter de la asignatura Curso 4º Idioma de impartición Coordinador/a de la asignatura

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA COMUNICACIÓN COMERCIAL MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO COMUNICACIÓN COMERCIAL PROFESOR(ES) COMUNICACIÓN COMERCIAL 3º 2º 6 Optativa DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO

Más detalles

Licenciatura en Investigación y Técnicas de Mercado

Licenciatura en Investigación y Técnicas de Mercado Área de Comercialización e Investigación de Mercados Departamento de Dirección y Gestión de Empresas FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE ALMERÍA Licenciatura en Investigación

Más detalles

MARKETING FUNDAMENTOS

MARKETING FUNDAMENTOS MARKETING FUNDAMENTOS Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Segundo Curso Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Marketing:

Más detalles

Guía Docente de la Asignatura

Guía Docente de la Asignatura Guía Docente de la Asignatura ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA EMPRESA Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Curso 2015/16 1 de 10 Asignatura Materia ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA EMPRESA ORGANIZACIÓN

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA 1. DATOS DE LA ASIGNATURA 1.1. Nombre BASES MORFOFUNCIONALES DEL DEPORTE 1.2. Código 15997302 1.3.Plan 1999 1.4.Ciclo 1.5. Curso 3º 1.6. Tipo Optativa 1.7. Cuatrimestre 2º 1.8.

Más detalles

Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso Académico 2010/2011 2º Curso 2º Cuatrimestre

Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso Académico 2010/2011 2º Curso 2º Cuatrimestre Control Presupuestario Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso Académico 2010/2011 2º Curso 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Control Presupuestario Código: 410025 Titulación

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO I. FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura. Fundamentos de Marketing Grado en Derecho y Grado en ADE

GUÍA DOCENTE CURSO I. FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura. Fundamentos de Marketing Grado en Derecho y Grado en ADE GUÍA DOCENTE CURSO 2015-16 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES I. FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Nombre Titulación Datos de la asignatura Curso 3º Carácter Créditos ECTS 4.5 Departamento Área

Más detalles

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA ANALISIS AVANZADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CURSO 2016/2017

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA ANALISIS AVANZADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CURSO 2016/2017 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA 1.1.Nombre 1.3. Código de la asignatura GUÍA DOCENTE ASIGNATURA ANALISIS AVANZADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CURSO 2016/2017 ANÁLISIS AVANZADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Más detalles

FUNDAMENTOS DE MARKETING

FUNDAMENTOS DE MARKETING GUÍA DOCENTE 2012-2013 FUNDAMENTOS DE MARKETING 1. Denominación de la asignatura: FUNDAMENTOS DE MARKETING Titulación DOBLE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Y DERECHO Código 6697 2. Materia

Más detalles

Introducción al márketing

Introducción al márketing Información del Plan Docente Año académico 2017/18 Centro académico Titulación 109 - Facultad de Economía y Empresa 450 - Graduado en Marketing e Investigación de Mercados Créditos 6.0 Curso 1 Periodo

Más detalles

GRADO : GRADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ASIGNATURA: Dirección de la Producción y Operaciones

GRADO : GRADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ASIGNATURA: Dirección de la Producción y Operaciones GUIA DOCENTE Curso Académico 2011/2012 GRADO : GRADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ASIGNATURA: Dirección de la Producción y Operaciones FICHA DESCRIPTIVA DE LA ASIGNATURA Módulo Materia Organizacion de

Más detalles

Estrategias de Comercialización. Diplomatura en Ciencias Empresariales Asignatura troncal de segundo curso, segundo semestre Universidad de Granada

Estrategias de Comercialización. Diplomatura en Ciencias Empresariales Asignatura troncal de segundo curso, segundo semestre Universidad de Granada Estrategias de Comercialización Diplomatura en Ciencias Empresariales Asignatura troncal de segundo curso, segundo semestre Universidad de Granada Profesores: Grupo A Lorenza López Moreno llopezm@ugr.es

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTEMENTO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AREA DE COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 3º CURSO

UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTEMENTO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AREA DE COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 3º CURSO -- UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTEMENTO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AREA DE COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS GESTIÓN COMERCIAL 3º CURSO DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD

Más detalles

ANEXO VII FICHA POR ASIGNATURA PARA EL PLAN DE LA TITULACIÓN CURSO ACADÉMICO 2010/2011

ANEXO VII FICHA POR ASIGNATURA PARA EL PLAN DE LA TITULACIÓN CURSO ACADÉMICO 2010/2011 ANEXO VII FICHA POR ASIGNATURA PARA EL PLAN DE LA TITULACIÓN CURSO ACADÉMICO 2010/2011 1.- DEFINICIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación Dirección Comercial Código: 550099010 Estudios de Mercado. Política de

Más detalles

SISTEMAS INFORMATIVOS, PROMOCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE RECURSOS EN TRABAJO SOCIAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL

SISTEMAS INFORMATIVOS, PROMOCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE RECURSOS EN TRABAJO SOCIAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL SISTEMAS INFORMATIVOS, PROMOCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE RECURSOS EN TRABAJO SOCIAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL GUÍA DOCENTE DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Denominación: SISTEMAS INFORMATIVOS, PROMOCIÓN Y ORGANIZACIÓN

Más detalles

Syllabus Asignatura : Marketing estratégico

Syllabus Asignatura : Marketing estratégico Syllabus Asignatura : Master Universitario en Gestión comercial y Máster en Dirección de Marketing Curso 2011/2012 Profesor/es: Periodo de impartición: Tipo: Idioma en el que se imparte: 1 er semestre

Más detalles

Economía de la Empresa

Economía de la Empresa GUÍA DOCENTE 2016/2017 Economía de la Empresa Grado en ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 2º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos

Más detalles

MARKETING: FUNDAMENTOS

MARKETING: FUNDAMENTOS MARKETING: FUNDAMENTOS Grado en Administración y Dirección de Empresas Grado en Contabilidad y Finanzas Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 Segundo Curso Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre

Más detalles

Las clases de la asignatura darán comienzo el día 19 de septiembre de 2011 y finalizarán el 27 de enero de 2012.

Las clases de la asignatura darán comienzo el día 19 de septiembre de 2011 y finalizarán el 27 de enero de 2012. Grado en Marketing e Investigación de Mercados 27603 - Introducción al márketing Guía docente para el curso 2011-2012 Curso: 1, Semestre: 1, Créditos: 6.0 Información básica Profesores - Maria Isabel Buil

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES LICENCIATURA EN DERECHO + ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO 2012/2013 Departamento de Estadística, Econometría, Investigación Operativa

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA GUÍA DOCENTE CURSO: 2017-18 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Marketing Turístico Código de asignatura: 64102206 Plan: Grado en Turismo (Plan 2010) Año académico: 2017-18 Ciclo formativo: Grado

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35801 Nombre Marketing Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1313 - Grado de Administración

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Empresa 1º 1º 6 Básica

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Empresa 1º 1º 6 Básica GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ( ) INTRODUCCIÓN AL MARKETING (Fecha última actualización: 20/06/2017) (Fecha de aprobación en Consejo de Departamento: 26/06/2017) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS

Más detalles

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS GUÍA DOCENTE Curso 2009-2010 Centro: Facultad de Ciencias Empresariales Dirección: C/ La Cigüeña, 60 Ed. Quintiliano Código postal: 26006 Teléfono: +34 941

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MARKETING Y LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

INTRODUCCIÓN AL MARKETING Y LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN AL MARKETING Y LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO 2018-19 Fecha de publicación: 17.07.2018 1 INTRODUCCIÓN AL MARKETING Y LA COMUNICACIÓN

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2010/2011

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2010/2011 GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2010/2011 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA 1.1.Nombre RELACIONES PÚBLICAS Y PROTOCOLO 1.2. Código UNESCO 531105 1.3. Código asignatura 64027315 1.4.Curso académico 2010/2011

Más detalles

DIRECCIÓN DE OPERACIONES

DIRECCIÓN DE OPERACIONES Guía Docente de la Asignatura DIRECCIÓN DE OPERACIONES Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Relaciones Laborales y Recursos Humanos Curso 2016/17 1 de 8 Guía docente de la asignatura

Más detalles

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre Control Presupuestario Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Control Presupuestario Código:

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Turismo FACULTAT D'ECONOMIA 4 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Turismo FACULTAT D'ECONOMIA 4 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35128 Nombre Marketing de Destinos Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1317 - Grado

Más detalles

GUÍA DOCENTE MARKETING DEPORTIVO

GUÍA DOCENTE MARKETING DEPORTIVO GUÍA DOCENTE MARKETING DEPORTIVO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA SAN VICENTE MÁRTIR CURSO 2015/16 Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir 1 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIOA Y/O ASIGNATURA ECTS

Más detalles

Dirección Comercial I

Dirección Comercial I Dirección Comercial I Doble Titulación LADE-Derecho Asignatura Obligatoria Primer cuatrimestre Universidad de Granada Profesores Francisco Ladrón Galán (grupo A) A-206 Tfno. 958 242 350 fladron@ugr.es

Más detalles

Guía docente: MARKETING ESTRATÉGICO

Guía docente: MARKETING ESTRATÉGICO UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación (Campus de Segovia) DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Y COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Guía

Más detalles

Apoyo a la docencia. Serrano Arcos, María del Mar

Apoyo a la docencia.   Serrano Arcos, María del Mar GUÍA DOCENTE CURSO: 2018-19 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Análisis del Consumidor Código de asignatura: 67102208 Plan: Grado en Marketing e Investigación de Mercados (Plan 2010) Año académico:

Más detalles

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Asignatura Módulo Área Departamental Semestre Comunicación Plan de Marketing Módulo VII. Optativas Obligatorias de Mención (Comunicación Publicitaria y Relaciones

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE CURSO 2015-16 FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Nombre Marketing Estratégico Titulación Máster Universitario en Dirección Ejecutiva de Empresas (Executive MBA) Curso 2015-2016

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Grado en Administración y Dirección de Empresas ( Obligatoria ) GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA G905 - Dirección Comercial Curso Académico 202-203 . DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Centro

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35842 Nombre Comunicación de Marketing Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1313 - Grado

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. Curso 2016/17. Asignatura: MARKETING

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. Curso 2016/17. Asignatura: MARKETING FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Asignatura: DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100111 Plan de estudios: GRADO

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009 GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009 CtraSacramento La Cañada de San Urbano 04120 Almería (España) Telf: 90 013 29 FAX: 90 01 40 44 wwwuales 1 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA 11Nombre CONTABILIDAD

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. Curso 2016/17

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. Curso 2016/17 FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Asignatura: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100128 Plan de estudios: GRADO DE ADMINISTRACIÓN

Más detalles

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre: Tratamiento Estadístico de Encuestas Código: 1231W7. Año del Plan de Estudios: 2000 (B.O.E. del 19-julio-2000). Tipo: Troncal. Obligatoria. Optativa. Créditos: Totales:

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE CURSO 2015-16 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Nombre Política de producto y Gestión de Marca Código Titulación Grado en

Más detalles

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Turismo 11 - Comercialización e Investigación de Obligatoria

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Turismo 11 - Comercialización e Investigación de Obligatoria FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35107 Nombre Marketing turístico Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1317 - Grado de

Más detalles

Control Estadístico de la Calidad (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

Control Estadístico de la Calidad (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre: Control Estadístico de la Calidad. Código: 123133. Año del Plan de Estudios: 2000 (B.O.E. del 19-julio-2000). Tipo: Troncal. Obligatoria. Optativa. Créditos: Totales:

Más detalles

POLÍTICA SOCIAL Y SISTEMAS DE BIENESTAR GUIA DOCENTE Curso

POLÍTICA SOCIAL Y SISTEMAS DE BIENESTAR GUIA DOCENTE Curso POLÍTICA SOCIAL Y SISTEMAS DE BIENESTAR GUIA DOCENTE Curso 2011-2012 Titulación: GRADO EN TRABAJO SOCIAL Código Asignatura: POLÍTICA SOCIAL Y SISTEMAS DE BIENESTAR Materia: SERVICIOS SOCIALES Módulo: CONTEXTO

Más detalles

Dirección Comercial II

Dirección Comercial II Dirección Comercial II Profesores: Dra.Rosalía Gallo Grupos 10 & 20 Despacho 209 Teléfono 93 728 77 30 E-mail rosalia.gallo@uab.es Temario: I. Introducción Tema 1: Proceso de planificación en marketing

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA Pag. 1 de 8 GUÍA DOCENTE CURSO: 2012-13 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Planificación de Marketing Código de asignatura: 67102205 Plan: Grado en Marketing e Investigación de Mercados (Plan 2010)

Más detalles

PLANIFICACIÓN, SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

PLANIFICACIÓN, SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HUMANOS GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS GUÍA DOCENTE Curso 2011-2012 Titulación: Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Asignatura: Planificación, selección y evaluación de Recursos

Más detalles

SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO, MÁRKETING Y PUBLICIDAD

SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO, MÁRKETING Y PUBLICIDAD SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO, MÁRKETING Y PUBLICIDAD Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales www.protocoloimep.com 1_DATOS DESCRIPTIVOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO GUÍA DOCENTE CURSO: 2018-19 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Marketing Internacional Código de asignatura: 67104222 Plan: Grado en Marketing e Investigación de Mercados (Plan 2010) Año académico:

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA 1. DATOS DE LA ASIGNATURA 1.1. Nombre Química Inorgánica 1.2. Código 005002104 1..Plan 2000 1.4.Ciclo 1º 1.5. Curso 2º 1.6. Tipo Troncal 1.7. Cuatrimestre Anual 1.8. Créditos

Más detalles

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de REACTORES QUÍMICOS

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de REACTORES QUÍMICOS TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: 2011-12 GUÍA DOCENTE de REACTORES QUÍMICOS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: REACTORES QUÍMICOS CÓDIGO: 2200-3205 AÑO DE PLAN DE ESTUDIOS: 1995

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA M230 - Merchandising y Gestión del Punto de Venta Máster Universitario en Dirección de Marketing (Empresas Turísticas) Optativa. Curso 1 Curso Académico 2018-2019 1 1. DATOS

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO GUÍA DOCENTE CURSO: 2017-18 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Psicología del Trabajo y de las Organizaciones Código de asignatura: 65101110 Plan: Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Más detalles

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7131

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7131 Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Administración y Dirección de Empresas Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas Facultad/Escuela: Ciencias Jurídicas y Empresariales Asignatura:

Más detalles

Guía Docente: ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Guía Docente: ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CURSO 2014-2015 I.- IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA ASIGNATURA: NÚMERO DE CRÉDITOS: 6 CARÁCTER: Obligatoria MATERIA:

Más detalles

Dirección Comercial II

Dirección Comercial II 1 Dirección Comercial II Doble Titulación LADE-Derecho Asignatura Obligatoria Segundo cuatrimestre Universidad de Granada Profesor Francisco Ladrón Galán A206 :: 958 242 350 :: fladron@ugr.ess El programa

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA 1. DATOS DE LA ASIGNATURA 1.1. Nombre Bases Pedagógicas de la Educación Especial 1.2. Código 21993101 1.3.Plan 1999 1.4.Ciclo Primero 1.5. Curso Tercero 1.6. Tipo Troncal 1.7.

Más detalles