ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD PROVINCIA DE PACHITEA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD PROVINCIA DE PACHITEA"

Transcripción

1 ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD PROVINCIA DE PACHITEA 2016

2 ÍNDICE RESUMEN... 1 I. INTRODUCCIÓN... 2 II. OBJETIVOS General Específicos Ámbito de trabajo... 3 III. ALCANCES DEL PRESENTE ESTUDIO Concepto de Geobotánica o distribución geográfica de comunidades vegetales Importancia de la vegetación Por qué estudiar la vegetación? Objetivos de la Geobotánica... 5 IV. METODOLOGIA Fase de Recopilación de información Recopilación de Información Geoespacial Recopilación de Información Temática Fase de Generación de Información Planificación de Salidas de Campo Método para la Estratificación de la Vegetación Natural Generación Mapa de Cobertura Vegetal Metodología para la Caracterización Cartográfica de la diversidad de Ecosistemas Metodología para la Caracterización Cartográfica de la Diversidad de Especies de Flora y Fauna Metodología para la caracterización cartográfica de la Diversidad Genética Metodología para la Identificación de Hábitat de Relevancia para la Conservación de la Biodiversidad Fase de Generación de Mapas y Redacción de Informe V. RESULTADOS Caracterización de la Diversidad de Ecosistemas Bosques A. Bosque Alti Montano y Alto andino Húmedo de Laderas de Montañas B. Herbazal Erguido Alto andino Húmedo de Laderas de Montañas... 64

3 C. Bosque Basimontano Muy Húmedo de Laderas de Montañas con Vegetación Secundaria D. Bosque Basimontano Muy Húmedo de Laderas de Montañas E. Bosque Montano Bajo Húmedo de Laderas de Montañas F. Bosque Montano Bajo Húmedo de Laderas de Montañas con vegetación Secundaria G. Bosque Montano Húmedo de Laderas de Montañas Bajas con vegetación Secundaria H. Bosque Sub Montano Muy Húmedo de Laderas de Montañas I. Bosque Sub Montano Muy Húmedo de Laderas de Montañas Bajas J. Bosque Sub Montano Muy Húmedo de Laderas Montañas Bajas con Vegetación Secundaria Formaciones Mixtas y Misceláneas A. Bosque Matorralado Montano Bajo Muy Húmedo de Laderas de Montañas B. Bosque Matorralado Sub Montano Muy Húmedo de Laderas de Montaña Vegetación antrópica A. Cultivos B. Cultivos agroforestales Otras Áreas Análisis de la Sostenibilidad de la Conservación de la Biodiversidad Cobertura de Áreas Naturales Protegidas Perturbación de Ecosistemas Identificación de Hábitat para la Relevancia para la Conservación de la Biodiversidad Criterio IBAS Determinación de las Áreas de Prioritarias para la Conservación VI. CONCLUSIONES VII. BIBLIOGRAFIA

4 RESUMEN Con la finalidad de conocer las potencialidades y limitaciones de los recursos de flora en la región de Huánuco la elaboración preliminar del mapa de cobertura vegetal a escala 1/50 000, en el marco legal de los procesos de Ordenamiento Territorial. Para esto se ha realizado la foto interpretación de imágenes satelitales Rapi Eye con la finalidad de identificar las formaciones vegetales identificables a escala de trabajo, para así también planificar las salidas de campo con la finalidad de evaluar las formaciones vegetales, y conocer su composición y distribución espacial. 1

5 I. INTRODUCCIÓN El término de ordenamiento territorial en el país ha sido objeto de análisis y puesto de conocimiento su concepto en una serie de normativas como aparece en la Ley de Bases de la Descentralización; en el DS N /VIVIENDA; en la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Ley Orgánica de los Gobiernos Locales; y últimamente aparece en el D.S. Nº PCM; que declara de internes nacional y política de Estado y define como Un proceso técnico-político orientado a la definición de criterios e indicadores ambientales que condiciona la asignación de usos territoriales y la ocupación ordenada del territorio. Esto significa que, la asignación de usos territoriales se basa en la evaluación de las potencialidades y limitaciones del territorio utilizando, entre otros, criterios físicos, biológicos, ambientales, sociales, económicos y culturales, mediante el proceso de zonificación ecológica y económica-zee. Estos instrumentos constituyen procesos dinámicos y flexibles y están sujetos a la política de desarrollo sostenible del país. El Poder Ejecutivo, en coordinación con los niveles descentralizados de gobierno, establece la política nacional en materia de Ordenamiento Territorial, la cual constituye referente obligatorio de las políticas públicas en todos los niveles de gobierno. Los estudios de cobertura vegetal tienen por finalidad conocer la distribución espacial de los recursos de la flora nativa y exótica de un espacio territorial en concreto, en este caso se viene realizado el estudio de cobertura vegetal del Provincia de Pachitea a nivel de exploración con escala cartografía 1/ La finalidad del presente estudio es conocer la potencialidad y limitaciones de los recursos de flora existentes en la provincia de Pachitea, con la finalidad de realizar los planes de ordenamiento territorial respectivos. 2

6 II. OBJETIVOS El presente estudio pretende satisfacer los siguientes objetivos: 2.1. General Realizar el estudio de Biodiversidad en la provincia Pachitea, en el departamento de Huánuco Específicos Caracterizar la diversidad de ecosistemas de la provincia Pachitea, en el departamento de Huánuco. Caracterizar la diversidad de las especies de flora y fauna existentes provincia Pachitea, en el departamento de Huánuco.Este estudio comprenderá solo especies de flora vascular y animales vertebrados. Caracterizar la diversidad genética de las especies de la provincia Pachitea, en el departamento der Huánuco y analizar la sostenibilidad de la conservación de la biodiversidad existente en dicha provincia. Identificar Hábitats de relevancia para la conservación de la biodiversidad existente en la provincia Pachitea, en el departamento de Huánuco Ámbito de trabajo Ubicación : Región de Huánuco, provinvia Pachitea Superficie : 3, km 2 División política : 4 distritos: Molina, Chaglla, Umari, Panao. 3

7 III. ALCANCES DEL PRESENTE ESTUDIO Este capítulo está orientado a brindar las bases que facilitaran la comprensión de los conceptos básicos sobre los cuales se cimienta el presente servicio de consultoría, así como también ayudara a comprender su finalidad o utilidad. Para este fin, se utilizaran los conceptos descritos por el Dr. Francisco José Alcaraz Ariza, catedrático de la universidad de Universidad de Murcia, España; en su libro Geobotánica, publicado el presente año Concepto de Geobotánica o distribución geográfica de comunidades vegetales La Geobotánica o Ciencia de la Vegetación trata de la descripción, interpretación y predicción de tipos de distribución de comunidades, poblaciones, especies u otras unidades botánicas que puedan observarse en niveles de integración comparables, en el espacio y en el tiempo Importancia de la vegetación La vegetación representa la parte más obvia del ecosistema, a través de ella se puede definir el hábitat. Los organismos no fotosintetizadores dependen de ella, tanto desde el punto de vista energético como del de la renovación del oxígeno atmosférico Por qué estudiar la vegetación? Los mapas de vegetación son esenciales para el manejo racional del territorio. Su estudio es imprescindible para aprender cómo reaccionan las especies de plantas frente a su medio ambiente. Su conocimiento es necesario para resolver problemas relativos a: o Conservación o Uso sostenible del territorio o Aprovechamientos posibles o Restauración o Agronomía o Forestación 4

8 Adicionalmente el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), recomienda, con base a sus reuniones con la comisión científica de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), resolver primero estas cuestiones: Qué implicaciones tiene la generación del Mapa a generarse con respecto a los mapas ya generados, para que lo queremos, y hacia dónde va orientado, Requiere el mapeo una mirada ecológica?, Cómo se realizaría el scaling cartográfico y temático. El mapa va a extra soportado bajo un esquema jerárquico de clasificación? Cómo ven las instituciones miembros del Comité en mapa de ecosistemas frente a ejercicio de ordenación ambiental del territorio, y el de delimitación de ecosistemas altoandinos (páramos, humedales, y bosques altoandinos), frente a las negociaciones con los sectores productivos del país? Se esperaría que el mapa sea un instrumento real de planificación, en términos de gestión y de política? Si se va a efectuar a 2016 un monitoreo a escala 1: se deben mantener la metodología, o por el contrario se contempla la inclusión de otra información que dificultará el proceso de comparación? 3.4. Objetivos de la Geobotánica El estudio de las formaciones vegetales puede ser orientado a diversos fines, para esto el IGAC, basado en las recomendaciones formuladas por la CAN, se citan a continuación: Fitosociología, Sinecología, Sociología Vegetal: Estudio de la composición, desarrollo, geografía o distribución y relaciones ambientales de las comunidades de plantas. Sinfisionomía: Estructura y anatomía de la vegetación, formas vitales y formaciones. Corología, Fitogeografía o Geobotánica Florística: Distribución geográfica de plantas y sus relaciones evolutivas. Autoecología: Estudio de las funciones fisiológicas de plantas individuales en el medio y en el seno de comunidades vegetales. Demecología, Ecología de poblaciones: Estudio de la estructura y función de poblaciones y de variaciones genéticas en las mismas. 5

9 Sinecología, Ecología de Ecosistemas: Estudio de factores del hábitat y de las respuestas fisiológicas de especies y grupos de especies a ellos; estudio del funcionamiento de las comunidades vegetales y del nicho de poblaciones de plantas en el ecosistema. Sindinámica: Estudio de la Sucesión. Cartografía del manto vegetal: realización de mapas de vegetación. Aplicaciones: prácticas y didácticas de los conocimientos de la Geobotánica, Restauración. Los objetivos citados, no solo pueden ser orientados a la gestión ambiental, sino también a las investigaciones científicas. En la tabla N 1, se resumen los alcances del conocimiento y cartografía de ecosistemas o en su defecto la cartografía de formaciones vegetales: Opciones de Políticas/Estrategias Beneficios Gestión ambiental Incorporar el componente de ecosistemas dentro de la Zonificación Ambiental del territorio Incorporación del componente ecosistémico en la planificación del territorio Apoyar el desarrollo de planes de ordenamiento territorial (POT) o de uso del suelo a nivel regional Apoyar al manejo de ecosistemas identificando áreas potenciales para programas de restauración, usos múltiples, etc. Definir los límites biofísicos de los sistemas naturales con la finalidad de integrar la información a los conflictos de uso del suelo. Identificación de la Estructura Ecológica de la Nación y de áreas estratégicas para el ordenamiento territorial por su valor en términos de su capacidad/funcionalidad para la prestación de servicios ambientales. Legislación ambiental Fortalecer los Sistemas de Monitoreo, Control y Seguimiento de la legislación ambiental, las resoluciones de la EIA y las Auditorías Ambientales Toma de decisiones entorno al uso del suelo y sus restricciones frente a posibles impactos derivados de sectores productivos Capacidad para supervisar el cumplimiento de las resoluciones aprobadas EIA y Auditorías Ambientales con una base de ecosistemas común Apoyar la Evaluación Ambiental Estratégica de Desarrollo de Políticas de diferentes sectores Definir mecanismos de coordinación con otros Ministerios y autoridades ambientales regionales Marco de evaluación sistemática de los efectos ambientales relacionados con ecosistemas y planes y programas relacionados con el uso de la tierra Optimización de recursos 6

10 Áreas Protegidas Fomentar con entes regionales creación de nuevas áreas protegidas en áreas boscosas representativas, zonas costeras marinas, etc Protección áreas biogeografías representativas de especies endémicas y en peligro de extinción Promover la creación de Áreas Protegidas Privadas Crear corredores biológicos Ampliar el Sistema de áreas protegidas con espacios biogeográficos naturales privados de conservación; Restablecer conectividad biológicas; Permitir conectividad biológica entre áreas protegidas fragmentadas Conocimiento de la Biodiversidad Sistema de Indicadores de biodiversidad e incorporarlos al Sistema de Información Ambiental Georeferenciado Identificación de patrones de distribución de la biodiversidad a nivel de ecosistemas. Establecer el grado de alteración y transformación de esas unidades y Analizar modelos de conectividad. Darle seguimiento al alcance de las metas biodiversidad; Conocer el estado de la diversidad biológica de Entender la variabilidad de las ambientes naturales y transformados (sistemas productivos?) Valorar los ecosistemas de acuerdo con su grado de compenetración con sistemas sociales ( unidades productoras de servicios?), reconociendo los sistemas sociales en relación con su contexto ecosistémico. Capacidad de predicción de unidades diferenciables por su composición biótica: Sustituto para entender la distribución de los organismos, particularmente flora Fuente: IGAC, Aproximaciones hacia la valoración de los ecosistemas Entender patrones de distribución de la biodiversidad y proponer medidas frente a cambio global 7

11 IV. METODOLOGIA Para la ejecución del presente estudio, se sub dividió el cronograma de actividades en las siguientes fases principales: Fase de recopilación de información Fase de Campo Fase de Redacción de la Memoria Descriptiva del Mapa de Cobertura Vegetal. A continuación en la figura N 1, se muestra el flujograma que describe a detalle la generación del presente estudio. Figura N 1: Flujograma que ilustra la Metodología general para la elaboración del estudio de cobertura vegetal a escala 1/ Fuente: Elaborado para la presente consultoría. 8

12 4.1. Fase de Recopilación de información Esta fase describe la recopilación de información temática y geoespacial, referida al objeto de la consultoría Recopilación de Información Geoespacial Respecto a la Información Geoespacial, se contó con el mapa base de la zona de estudio, facilitada por el contratante, para el caso de la información cartográfica temática, se clasificaron dos tipos de información básicamente; la información temática de referencia, misma en su mayoría fue a escalas menores o mucho menores (1/ , 1/ ); el otro tipo de información temática fue el proveniente de otras disciplinas afines al presente estudio y que el gobierno regional viene ejecutando de manera coordinada, para este fin se utilizaron las bases cartográficas digitales a escala 1/ de: Fisiografía, con un nivel de detalle descriptivo de Sub paisaje; y el mapa digital de Uso Actual del Territorio, del cual se extrajo básicamente la unidades cartográficas que describen el uso agrario y forestal, así como el uso urbano. Las bases cartográficas usadas en su totalidad, fueron en formato Shapefile. A continuación se dará un detalle breve de la información utilizada. a) Cartografía Básica El sistema de proyección cartográfico usado para este fin fue el UTM, esferoide WGS 84. Consistió en esencia la cobertura del área de estudio con los siguientes elementos que compone un mapa base: Curvas Hipsográficas, se utilizaron curvas de restitución inferométrica (Radar), de la plataforma espacial RadarSat, el nivel detalle incluyo, equidistancias de 25 en 25 metros. Red hidrográfica, se utilizó información Centros Poblados Vías 9

13 b) Cartografía Temática Este tipo de cartografía más especializada, se puede dividir en dos tipos de información: la primera está orientada a la cartografía de formaciones vegetales, ecosistemas, o describen de alguna manera las condiciones medio ambientales de un espacio territorial en cuestión como es el caso de las zonas de vida; la segunda está basada en los reportes georefenciados de especies de flora o fauna. c) Cartografía Temática de Referencia i. Mapas de Ecosistemas y Formaciones Vegetales Se utilizaron los siguientes mapas digitales: Mapa de Ecosistemas Andinos de la Comunidad Andina de Naciones. Mapa de Ecosistemas Amazónicos de Perú y Bolivia. Mapa de Cobertura Vegetal (IIAP). ii. Base de datos georeferenciada de especies de flora y fauna Mapa de distribución de especies de aves de Nature Serve. Mapa de distribución de especies de mamíferos de Nature Serve. Mapa de distribución de especies de reptiles y anfibios de Nature Serve. Reportes geo referenciados de Fauna y flora, en exploraciones realizadas por los museos de historia natural de: o Museo de historia natural de los Ángeles EEUU. o Museo de historia natural Washington EEUU. o Museo de historia natural de los Chicago EEUU. o Jardín botánico de Missouri- EEUU. d) Cartografía Temática Interdisciplinaria Con la finalidad de integrar las disciplinas o ejes temáticos del presente proceso de ordenamiento territorial de Huánuco, se ha utilizado las siguientes cartografías: i. Mapa de Fisiografía, este mapa provino de la consultoría ejecutada por el consorcio PasMina, con un nivel de detalle de 1/50 000, y un nivel 10

14 descriptivo de Sub Paisaje. ii. iii. Mapa de Uso Actual del Territorio, este mapa provino de la consultoría ejecutada por Consultoría Externa, con un nivel de detalle de 1/50 000, y un nivel descriptivo de Sub Paisaje. Mapa de Zonas de Vida, este mapa provino de la consultoría ejecutada por Consultoría externa, con un nivel de detalle de 1/50 000, y un nivel descriptivo de Sub Paisaje. El sustento técnico se puede explicar según el siguiente gráfico, que describe la relación de las disciplinas de la geobotánica con las demás ciencias: Fuente: Alcaraz, Recopilación de Información Temática Se recopilo información temática especializada en el objeto de consultoría, este consistió básicamente en los reportes de especies de flora y fauna, mencionados en Estudios de Impacto Ambiental (EIA), estudios de investigación de tesistas de universidades y planes maestros de áreas de conservación. Se utilizó también los catálogos de flora y fauna reportada en Huánuco. A. Recopilación de Información de Flora a) Antecedentes de Exploraciones Botánicas o RUIZ Y PAVÓN, El gobierno de Carlos III de España, estimulado por las gestiones hechas ante el Consejo de Indias por el Ministro francés Turgot para que se concediese autorización a D. José Dombey a que viniese al Perú con el objeto de explorar su territorio y obtener una colección de plantas y semillas, resolvió organizar una Expedición Científica con idéntico objeto, constituida por botánicos españoles y encargó su organización a 11

15 Don. Casimiro Gómez Ortega, Director del Jardín Botánico de Migas Calientes en Madrid. Por Cedula Real del 8 de abril de 1777 ésta quedó constituida en la siguiente forma; Jefe de la Expedición Don Hipólito Ruiz; Segundo Jefe; Don José Pavón; primer dibujante, Isidro Gálvez y segundo, José Brunete; agregándose a ellos el botánico francés José Dombey. Tanto Ruiz como Pavón eran por entonces jóvenes de veintidós años de edad y ambos practicantes de farmacia. Al cabo de cinco meses de labor independientemente los miembros de la Comisión se reunieron nuevamente en la ciudad de Tarma. De aquí se internaron hasta las aldeas de Huasahuasi y Churupallana y después de explorar las cabeceras de las quebradas de Palcamayo, Acobamba, Chumpacuma y Susa y en vista de la imposibilidad de penetrar a la región de los bosques del oriente, por la carencia de vías de comunicación, regresaron a esta capital en enero de En abril del mismo año Ruiz, pavón y Dombey se dirigen a la ciudad de Huánuco con el objeto de explorar la hoya del alto Huallaga. En Huánuco H. Ruiz cae enfermo con fiebre maligna y tan luego como se restablece, emprende con sus compañeros de Expedición un viaje al interior, por sendas recientemente abiertas por en medio de un bosque de cascarillas. Descendiendo por la margen derecha del río Huánuco, visitan la población de Acomayo y llegan hasta las apartadas aldeas de Chinchao y Cuchero. Aquí se detienen durante un mes, al cabo del cual, el 1 de agosto, regresan a la ciudad de Huánuco, temerosos de sufrir un ataque de parte de los salvajes, de quienes se aseguraba se encontraban soliviantados. o EDUARDO F. POEPPIG, Viajero y naturalista alemán, nació en Plazen, ciudad de Sajonia el 16 de julio de 1798 y murió en Washren cerca de Leipzig el 4 de setiembre de Estudio medicina y ciencias naturales en la Universidad de Leipzig, donde se graduó de Doctor. Desde 1822 viajó por Cuba, América del Norte, Chile, Perú y Brasil, hasta 1832 en que regresó a Europa. En 1833 obtuvo la cátedra de Zoología en la Universidad de Leipzig, en cuya ciudad fundó un notable museo zoológico. 12

16 Viniendo de Chile desembarcó en el Callao en mayo de 1829 e inmediatamente procedió a herborizar en los alrededores de esta capital. En seguida se dirigió a la ciudad de Huánuco, pasando por Canta, Obrajillo, el paso de la Viuda y Cerro de Pasco y luego se internó al alto Huallaga, donde permaneció por algún tiempo recorriendo las localidades de Chinchao, Acamayo, Casapi y Cuchero, anteriormente exploradas por los botánicos españoles Ruiz y Pavón. o JOSÉ DOMBEY, A fines de abril de 1780, Dombey, en compañía de los botánicos españoles, reanudo sus labores de exploración, encaminándose esta vez hacia el lago Lauricocha, que se creía por entonces ser el origen más remoto del río Amazonas. Pasando por San Mateo, La Oroya y Cerro de Pasco, arribó a la ciudad de Huánuco de la que hizo el nuevo centro de sus excursiones. o JUAN TAFALLA, Nombrado por cédula real de Carlos III de España miembro de la Comisión científica dirigida por los botánicos H. Ruiz y J. Pavón se constituyó en esta capital a mediados del año 1785, en compañía del dibujante Dn. Francisco Pulgar. Inmediatamente se pusieron ambos a órdenes del R.P. Francisco González Laguna, ex-provincial de la orden de la Buena Muerte y persona peritísima en ciencias naturales, ante quien vinieron expresamente recomendados por el Rey. Poco después Tafalla y Pulgar se dirigieron a la hacienda Mácora, situada a pocos kilómetros de la ciudad de Huánuco, donde se encontraba la Comisión botánica, de vuelta de su excursión por las montañas de Huancabamba y Pozuzo, Incorporados a esta, en condición de alumnos, tomaron parte en las exploraciones realizadas en los alrededores del mencionado fundo. o ANTONIO RAIMONDI, naturalista y viajero científico italiano nació en Milán el 19 de setiembre de 1826 y murió en el pueblo de San Pedro de la provincia de Pacasmayo el 26 de octubre de En 1857, se dirigió a las montañas de Huánuco, denominadas Chinchao y Tingo María, exploradas anteriormente por los botánicos H Ruiz y J Pavón. 13

17 o AUGUSTO WEBERBAUER, nació en Breslau el 28 de noviembre de Cursó la instrucción superior en las universidades de Breslau, Heildelberg y Berlín, dedicándose preferentemente a los estudios en ciencias naturales. A su regreso se detuvo en Arequipa para estudiar la vegetación de los valles de Vitor, Tambo y las lomas del puerto de Mollendo. Saliendo de Lima el 21 de marzo de 1903 se encaminó a la sierra del departamento de Ancash. Pasando por las aldeas de Ocros, Chiquián y la hacienda Tallenga llegó a la quebrada de Puccha, afluente del Marañón. En seguida de visitar las ruinas prehistóricas de Chavín de Huantar, recorrió las poblaciones de Recuay, Aija, Huaraz, Caraz y Yungay. Partiendo de Huaraz, el 2 de julio., se internó en el valle del Monzón del departamento de Huánuco. En 1913 visitó las provincias de Tayacaja y Jauja del departamento de Junín, asi como la hoya del Pozuzo del departamento de Huánuco. En 1914 las provincias de La Unión, Paucartambo y Pataz de los departamentos de Arequipa, Cuzco y La Libertad, respectivamente. En 1915 el departamento de Lambayeque, las provincias de Jaén y Cutervo del departamento de Cajamarca y Camaná de Arequipa y en 1920 la provincia de Pallasca del departamento de Ancash. o RICHARD PEARCE, Coleccionista de plantas ornamentales para su introducción en Europa por cuenta de la firma comercial inglesa J. Veith. Después de haber permanecido varios años en la América tropical murió en Panamá en Visitó el Perú en dos ocasiones: la primera durante los meses de abril a junio de 1863, en la que exploró las montañas de Huánuco y Pozuzo; y la segunda en 1866, en la que empleó doce meses consecutivos a partir del mes de abril. Visitó primeramente el departamento del Cuzco y pasando por el puente de Apurímac, en enero de 1867, recorrió los valles de los departamentos de Apurímac y Ayacucho. o NICOLAS E. ESPOSTO, el 19 de noviembre de 1877 en la ciudad de Génova (Italia) y nacionalizado en el Perú. Llegó a esta capital a fines de setiembre 14

18 de 1906 y en vista de su dedicación a los estudios fitográficos fue nombrado en 18 de junio de 1908 ayudante del curso de Botánica en la Escuela de Agricultura de Lima y en 1912, jefe de práctica del Prof. M. Colunga. En 1918 tomó parte en la expedición científica que bajo la dirección del Dr. Carlos Rospigliosi Vigil exploró la región oriental de los departamentos de Junín y Huánuco. Visitó entre otros lugares la ciudad de Tarma y los valles de Oxapampa, Huancabamba y el Pozuzo. En su recorrido colectó un apreciable herbario, consistente en más de 600 números, los que han servido de base para la formación del herbario del Museo de Historia Natural de la Facultad de Ciencias Biológicas y Matemáticas de la Universidad de San Marcos. En 1924 realizó otra excursión por los alrededores de Mala y Cañete, situados al sur de esta capital. o J. FRANCIS MACBRIDE, Botánico estadounidense, conservador del Departamento de Botánica del Field Museum. Bajo los auspicios de Marschal Field, dirigió dos expediciones al Perú; la primera, en 1922, en compañía de William Featherstone, estudiante de la Universidad de Wyoming; y la segunda, en 1923, auxiliado por el Prof. J.S. Bryan de la Universidad de Wisconsin En su primera gira, durante los meses de mayo a setiembre, recorrió, entre otros lugares, los alrededores de esta capital, los pueblos de Matucana y Casapalca en el valle del Rímac y la ciudad de Huancayo en el departamento de Junín. De aquí emprendió varias excursiones a la Oroya, Tarma, San José, la Quinua y Huariaca y finalmente a la ciudad de Huánuco, capital del departamento del mismo nombre. En su recorrido obtuvo una colección de plantas de cerca de 7000 ejemplares. En su segunda excursión, reanudó sus labores en el mes de marzo. En esta vez se dirigió primeramente a la ciudad de Huánuco, visitando entre otras localidades Morococha, cerro de Pasco, Mito, Ambo y Cañi y luego cruzando la cordillera oriental de los Andes se internó en las montañas de Pozuzo. De allí se dirigió al valle de la Merced, donde permaneció hasta principios de setiembre y en seguida volvió a esta capital para luego 15

19 regresar a Chicago. Como resultado de esta excursión obtuvo una colección de 3000 plantas, de las cuales 1750 fueron fanerógamas y las restantes criptógamas. Ambas colecciones figuran en el herbario del Field Museum of Natural History y los duplicados en el Museo nacional de los Estados Unidos. Dombey fue el primero que separándose de sus compañeros penetró en los bosques de cascarilla y plantaciones de coca de la hoya del Huallaga y luego, en unión de sus compañeros de expedición, pasando por sendas recientemente abiertas por en medio del bosque, arribó a las poblaciones de Acomayo, Chinchao y Cuchero. En este último lugar la Comisión se estacionó durante un mes, al cabo del cual, el 1 de agosto, emprendió su regreso a la ciudad de Huánuco. Allí permaneció Dombey, salvo unos diez y ocho días que estuvo en esta capital con el objeto de proveerse de fondos, hasta fines de marzo de o MASAHO SAWADA, Botanista colector japonés. Durante los meses de julio de 1925 a enero de 1927, bajo los auspicios del Prof. Kanehira de Fukuoka (Japón), exploró las montañas del departamento de Huánuco, habiendo visitado entre otras localidades; San Rafael, Pampayacu y Pan de Azúcar sobre el río Huallaga. Los duplicados de esta colección figuran en el Field Museum y Gray Herbarium de los Estados Unidos. o RYOSO KANEHIRA, Naturalista japonés. En enero de 1927 obtuvo una colección de plantas, ascendente a cerca de 400 números, en el fundo Pampayacu, ubicado en la hoya del Huallaga, en el Catalogo Alfabético de los nombres vulgares y científicos de plantas que existen en el Perú Fortunato L Herrera, Lima, 1939, departamento de Huánuco. Los duplicados de ella figuran en el herbario del Field Museum of Natural History de Chicago. o MASAHO SAWADA, Botanista colector japonés. Durante los meses de julio de 1925 a enero de 1927, bajo los auspicios del Prof. Kanehira de Fukuoka (Japón), exploró las montañas del departamento de Huánuco, habiendo 16

20 visitado entre otras localidades; San Rafael, Pampayacu y Pan de Azúcar sobre el río Huallaga. Los duplicados de esta colección figuran en el Field Museum y Gray Herbarium de los Estados Unidos. b) Guías de Identificación, Documentos Metodológicos y Técnicos Estas guías consisten en tres grupos principales: el primero las guías de identificación, permiten la identificación de especies en campo; el segundo grupo abarcan documentos que describen las metodologías la elaboración de estudios de diversidad biológica; finalmente los documentos técnicos son los que norman total o parcialmente la ejecución de estudios de diversidad biológica, además de estar orientados a la conservación de los recursos naturales y la gestión de la biodiversidad. A continuación se describe, los documentos de soporte principales utilizados en el presente estudio: Bracko L., & Zaruchi L Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Missouri Botánica Garden, Volumen 45. Revista Peruana de Biología El libro rojo de las plantas endémicas del Perú, Vol. 13, Nº 2, especial, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Víctor Pacheco, Richard Cadenillas, Edith Salas, Carlos Tello y Horacio Zevallos. Diversidad y endemismo de los mamíferos del Perú. Revista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. José, C., G. Navarro, F. Encarnación, A. Tovar, P. Comer, W. Ferreira, F. Rodríguez, J. Saito, J. Sanjurjo, J. Dyson, E. Rubin de Celis, R. Zárate, J. Chang, M. Ahuite, C. Vargas, F. Paredes, W. Castro, J. Maco, and F. Arreátegui Digital Ecological Systems Map of the Amazon Basin of Peru and Bolivia. Nature Serve, Arlington, Virginia, USA. Chuvieco, E Fundamentos de Teledetección Ambiental. Universidad Complutense de Madrid Schulemberg, Thomas S., Douglas F. Stotz, Lane F Daniel, Jhon P. 17

21 O Neill, Parker III Teodore Guía de Aves Del Peru. James, A. Petes; Donoso Barros Roberto Catalogue of the Neotropical Squamata Part I Snakes James, A. Petes; Donoso Barros Roberto Catalogue of the Neotropical Squamata Part II Lizards and Apmphisbaenians Víctor Pacheco, Richard Cadenillas, Edith Salas, Carlos Tello y Horacio Zeballos. Diversidad y endemismo de los mamíferos del Perú. Revista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Decreto Supremo Nº PCM, Aprueban Reglamento de Zonificación Ecológica Económica (ZEE). MINAM Guía De Evaluación De La Flora Silvestre. viceministerio de desarrollo estratégico de los recursos naturales, dirección general de evaluación, valoración y financiamiento del patrimonio natural. Lima Perú. MINAM Guía De Evaluación De La Fauna Silvestre. viceministerio de desarrollo estratégico de los recursos naturales, dirección general de evaluación, valoración y financiamiento del patrimonio natural. Lima Perú. MINAG. 2006, Decreto Supremo Nº AG. Aprueban categorización de especies amenazadas de flora silvestre. MINAG. 2006, Decreto Supremo Nº AG. Aprueban categorización de especies amenazadas de flora silvestre. c) Especies Depositadas en Museos Se obtuvo los listados de especies de flora y fauna de los museos de historia natural. Algunos documentos científicos publicados por los museos posen distribuciones geográficas generales y en algunos casos específicos. Para el caso de muchos catálogos de fauna, en muchos casos se cuenta con información sobre su distribución por hábitat, esto facilita tener una idea acerca de la distribución de una especie en cuestión, por ejemplo: Oreomanes frasseri, comúnmente conocida como Ave del Queñoal, es una especie endémica de bosques de queñoas, es así que es más fácil 18

22 conocer su distribución. En caso de las especies de flora este proceso es más sencillo, muchas comunidades de plantas. d) Especies Endémicas Se tomó como referencia el libro rojo de la flora vascular del Perú, Blanca et al (2006). Para en caso de especies endémicas de Mamíferos, se tomó la literatura de Pacheco et al (2009). Para el caso de aves, se tomó en cuenta la literatura de Williams (2005) Para el caso de anfibios se tomó en cuenta la publicación realizada por Nature Serve, e) Especies de Peligro de Extinción La categorización de las especies de fauna y flora revisten la descripción de dos tipos de instrumentos legales, los primeros describen los de alcance nacional y los segundos son se alcance internacional; para este fin fueros usados los dispositivos legales dispuestos por el ministerio de agricultura para el primer caso, y los apéndices de la Convención Internacional sobre el Tráfico de Especies de Flora y Fauna Silvestre (CITES). Para el caso de las especies CITES, se tomaron las publicaciones de Tovar, (2010) y de Millan (2010). Las referencias principales fueron, las lista de especies amenazadas de la UICN, el decreto supremo AG, listo de especies de fauna amenazada, el decreto DS AG, lista de especies de flora amenazada. B. Recopilación de Información de Fauna Este tipo de información está basada, en los artículos científicos, base de datos de las especies depositadas en los museos de historia natural, estudios de impacto ambiental, planes maestros, y guías de identificación. 19

23 a) Guías de Identificación Para el caso de especies de fauna, se utilizó la siguiente literatura: Aves, para el caso de especies de aves se utilizó la guía de aves del Perú, de Schulenberg et al, Mamíferos, para el caso de mamíferos, se utilizaron diversas guías: o Quirópteros, para el caso de murciélagos no existe un catálogo estandarizado u acuerdo de los cladistas. Para ello se utilizaron las siguientes literaturas: Quintana & Pacheco (2007), Gregorin & Taddei (2002), Jones Jr. & Hood (1993), Lim & Engstrom (2001), Reis et al (2007), Simmons & Voss (1998), Timm (1998). o Felinos, se utilizaron guías graficas de diversos autores, así como los catálogos de felinos silvestres neotropicales. o Roedores, se utilizaron guías biométricas de algunos autores. Reptiles, Se utilizaron los catálogos de Reptiles Neotropicales Peters & Donoso-Barros (1985), específicamente para lagartijas y ofidios. b) Especies Depositadas en Museos Las fuentes principales fueron: Museo de historia Natural de Chicago - E.E.U.U. Museo de historia Natural de los ángeles - E.E.U.U. Museo de historia Natural Washington - E.E.U.U. Museo de historia Natural Americano - E.E.U.U. Museo de historia Natural de Londres - Inglaterra. Museo de historia Natural de Madrid - España. En líneas generales, las colectas de estos museos son más ricas que la proveniente de museos nacionales. c) Especies Endémicas Se utilizó para el caso de la flora vascular superior, el libro rojo de la flora peruana, publicado por el herbario del museo de historia natural de la 20

24 Universidad Mayor de San Marcos. Para el caso de la fauna, se utilizó información científica procedente de Nature Serve, y el libro rojo de la fauna peruana de Víctor Pulido, d) Especies de Peligro de Extinción El instrumento legal usado fue: o D.S. N MINAG o D.S. N MINAG o Apéndices I, II, III (CITES) e) Diversidad Genética. Para este fin, es necesario definir brevemente el termino, la diversidad genética es la variabilidad existente dentro de una misma especie, por ejemplo: la diversidad genética de Canis familiaris Perro doméstico, abarca unas 200 variedades de razas; para el caso de especies de flora doméstica, como el caso de Solanun tuverosum papa, posee una diversidad de variedades en el Perú mayores a 3000, sin considerar eco tipos locales. En este caso se utilizaran datos procedentes de universidades locales, y del Instituto Nacional de Agrario (INIA), sede Huánuco. Para el caso de flora silvestre, se definen variedades y sub especies, en este caso, son muy útiles las especies depositadas en los museos antes mencionados, y los catálogos de flora vascular superior dado de que es la única fuente con información a este detalle. Para el caso de fauna silvestre, se empleara el término Monotípico, en caso de que una especie no presente sub especies, esto es cierto en el caso de aves silvestre, para el caso de que una especie en particular presente varias sub especies, se utilizara el término Pluritípica. Casi particular reviste el caso de las especies de reptiles, en especial las del genero Liolaemus, aunque también se reporta en otros géneros, en este caso se puede usar el términos Isotipo, en el caso de que el autor no tenga la seguridad de que se trate de una sub especie. En el caso de mamíferos silvestres es raro el caso de especies pluritípicas. 21

25 En campo se aplicara con dificultad este método, dado de que la identificación de sub especies requiere de la captura, moteado u conservación del espécimen en cuestión, en especial en el caso de lagartijas, para ello son valiosos una vez más el inventario de especies depositadas en museos de historia natural. f) Sobre la construcción del mapa de biodiversidad Por cuestiones de orden se expondrá en la sección concerniente a la descripción metodológica del mapa de cobertura vegetal. g) Sobre el método empleado en el análisis de la sostenibilidad de los recursos de flora y fauna silvestre Para el caso de la conservación de especies de flora y fauna, son necesarios analizar dos aspectos principales, el primero es la cuantificación de la destrucción de su hábitat. El segundo es el análisis de sobre las estrategias de conservación de los recursos de flora y fauna silvestres, dentro de las cuales está la gestión de las áreas naturales protegidas, y las políticas de conservación locales y nacionales. Para ello es necesario analizar también las competencias legales e institucionales, para ello se utilizara el método de análisis de involucrados en una matriz de análisis. Para cuantificar la sostenibilidad de los recursos naturales de flora y fauna, se analizara el mapa de áreas bajo la intervención antrópica, (Cultivos, aprovechamiento forestal, minero, energético, etc), respecto a las áreas silvestres que aún no tienen derechos de uso adquirido. h) Sobre el método empleado para la determinación de nuevas áreas para la conservación de la biodiversidad de flora y fauna terrestre. Para la propuesta del mapa de nuevas áreas protegidas, se utilizara el método de análisis espacial, más conocido como modelación, en el cual se analizara el mapa de cobertura vegetal, mapa de uso actual del territorio, mapa de diversidad biológica. En suma se propondrán como futuras áreas de conservación aquellas que posean una amplia diversidad biológica, y que no haya sido explotada aun por el hombre. 22

26 C. Recopilación de información de Ecosistemas a) Ecosistemas Amazónicos El mapa de ecosistemas andinos propuesto por la Comunidad Andina de naciones, utiliza un criterio similar a la ONERN, sin embargo su digitalización cartográfica parece proceder de métodos automatizados, en los que existen demasiados errores de topología, sin embargo muestra cierta coincidencia cartográfica sobre las unidades de vegetación identificables en la imagen satelital. El uso de la información cartográfica será referencial. A continuación se muestran las unidades de vegetación identificadas en el referido estudio: Arbustal y herbazal sobre mesetas subandinas orientales Se trata de un mosaico de vegetación herbácea escleromorfa de hasta 1 m de altura dominada por clones de bromelias y orquídeas terrestres, intercalada con vegetación arbustiva escleromorfa con abundantes hemiepífitas. Ambos tipos de vegetación se encuentran sobre las mesetas y pendientes de las crestas que tienen en común un suelo de piedra arenisca o de arenas derivadas de la misma roca madre. Aunque por lo difícil del acceso se conoce poco sobre su flora, hasta ahora se han encontrado muchas endémicas restringidas a este ambiente. El substrato en ambos casos es una capa orgánica profunda y suelta que generalmente está saturada, excepto en las zonas de mayor pendiente. Estas mesetas pueden presentar grietas y precipicios. Aparentemente hay variaciones en la fisonomía y composición de este conjunto a lo largo de su distribución en las montañas de los Andes orientales que tienen arenisca como material parental. Se encuentran generalmente entre m de altitud. En general se trata de zonas con clima pluvial, aunque no se tienen datos específicos. Especies indicadoras: Paepalanthus ensifolius, Pseudonoseris chachapoyensis, Sphaeradenia sp., Stenospermation robustum, dwarf 23

27 Clusia cff. Eliptica, Clusia ducuoides, Purdiaea nutans, Xyris uleana, Gaultheria spp., Disterigma acuminatum, Vaccinium floribundum, Hedyosmum sp., Ilex microphyllum, Myrteola phylicoides, Ugni myricoides, Myrcianthes fragrans, Weinmannia fagaroides, Schefflera moyobambae. Bofedales alto andinos de la Puna húmeda Sistema ecológico de las turberas altoandinas puneñas, muy características al estar dominadas por biotipos de hemicriptófitos y caméfitos subfruticosos con denso crecimiento cespitoso, que originan morfologías muy compactas de aspecto plano o almohadillado, constituidas por una o dos especies a las que acompañan pequeñas hierbas rotuladas o reptantes. Estas formaciones se desarrollan en suelos fríos permanentemente saturados de agua, dando lugar a depósitos de turba que pueden alcanzar notables espesores. El agua es generalmente no mineralizada a sub-mineralizada, estando vinculada directa o indirectamente a surgencias o manantiales (turberas minerotróficas). Especies indicadoras: Distichia muscoides, Distichia filamentosa, Oxychloe andina, Oritrophium limnophilum, Deyeuxia jamesonii, Carex gayana, Castilleja pumila, Lucilia tunariensis, Ourisia muscosa, Scirpus acaulis, Plantago rigida, Plantago tubulosa, Werneria pygmaea, Gentianella primuloides, Gentianella primulifolia, Deyeuxia rigescens, Deyeuxia ovata, Hypsela reniformis, Aa paludosa, Eleocharis tucumanensis, Colobanthus quitensis, Gentiana prostrata, Lysipomia pumila, Myrosmodes paludosa, Isoetes andicola. Bosque altimontano pluvial de Yungas Sistema de los bosques altimontanos yungueños pluviales húmedohiperhúmedos, dominados y caracterizados por diversas especies de árboles y arbustos siempre verdes, lauroides y de hojas subescleromorfas. Entre estas especies, son importantes en los bosques bien conservados, las pertenecientes a los géneros Podocarpus, 24

28 Weinmannia, Oreopanax, Hesperomeles e Ilex. Los bosques son de altura media o baja, con dosel entre 10 m y 20 m, presentando varios niveles o estratos de sotobosque, gran biomasa de epífitas y bastantes lianas leñosas. Se distribuyen en el conjunto de la Provincia Biogeográfica, desde Perú a Bolivia. Sistema afectado por tala de árboles valiosos, extracción de leña, ganadería y localmente cultivos de papa y ají. Especies indicadoras: Podocarpus rusbyi, Hesperomeles lanuginosa, Ilex spp., Weinmannia spp., Oreopanax spp., Symplocos spp., Hedyosmum maximum, Hedyosmum scabrum, Clethra ferruginea, Clethra revoluta, Gaultheria spp., Clusia spp., Miconia spp., Myrsine spp., Prunus spp., Persea ruizii, Myrteola phylicoides, Brunellia spp. Bosque altimontano pluviestacional de Yungas Bosques altimontanos, no dominados por Polylepis, propios de las zonas con bioclima pluviestacional húmedo de los Yungas, distribuidos desde el norte del Perú al centro de Bolivia. Además de una notable incidencia del fuego como elemento o factor antrópico de transformación del paisaje, la existencia de una época anual con marcada disminución de las precipitaciones, condiciona también cultivos y usos humanos específicos. Especies indicadoras: Podocarpus glomeratus, Myrcianthes osteomeloides, Weinmannia pinnata, Weinmannia microphylla, Oreocallis grandiflora, Roupala sp., Morella pubescens, Clethra cuneata, Clethra scabra, Escallonia myrtilloides, Oreopanax thaumasiophyllus, Oreopanax pentlandianus, Cervantesia bicolor, Cervantesia tomentosa, Styloceras columnare, Styloceras laurifolium, Nectandra spp., Hesperomeles cuneata, Hesperomeles lanuginosa, Duranta mandonii, Duranta rupestris, Duranta sprucei, Passiflora exoperculata, Passiflora mandonii. Solo en Bolivia: Blepharocalyx salicifolius, Schinus myrtifolius, Prunus tucumanensis. 25

29 Bosque bajo alto andino de la Puna húmeda. Bosques bajos siempre verdes a siempreverde estacionales del piso altoandino, propios de zonas del piso orotropical con bioclima pluviestacional húmedo, hasta pluvial en el norte de la región. Se distribuyen desde Perú hasta el norte de Bolivia, estando representados en cada zona geográfica por diferentes especies geovicarias de Polylepis (Rosaceae) que son las dominantes en el bosque. El sistema ecológico se desarrolla sobre suelos húmicos más o menos profundos, bien drenados a excesivamente bien drenados, habiendo sido reducido por acción humana en muchas zonas a manchas residuales de bosques que muestran tendencia a permanecer en zonas de acceso difícil como quebradas abruptas, laderas escarpadas y depósitos pedregosos de grandes bloques. Especies indicadoras: Polylepis spp., Gynoxis spp., Buddleia coriacea. Bosque basimontano pluviestacional húmedo de Yungas. Sistema ecológico de los yungas termo-tropicales con bioclima pluviestacional (Iod2<2.5) húmedo (Io= ), cuya vegetación potencial climácica son selvas o bosques altos o medios, siempre verdes estacionales, considerablemente diversos, donde a menudo son frecuentes especies de Juglans y varias Cinchonoideas (Cinchona, Ladenbergia). Se desarrollan en suelos húmicos bastante profundos, bien drenados a excesivamente drenados en laderas de las serranías subandinas. En muchas zonas, estos bosques potenciales han sido destruidos y sustituidos total o parcialmente, mediante la acción humana, por sus etapas seriales de bosques secundarios, arbustales o sabanas secundarias, matorrales y prados, así como por cultivos de café, coca, plátanos y cítricos, fundamentalmente. Especies indicadoras: Juglans neotropica, Juglans boliviana, Saurauia peruviana, Saurauia spectabilis, Podocarpus oleifolius, Mauria heterophylla, Toxicodendron striatum, Myroxylon balsamum, Nectandra cissiflora, Nectandra cuneato-cordata, Myrcia splendens, Myrcia fallax, 26

30 Myrcia mollis, Ceiba boliviana, Escallonia pendula, Guatteria boliviana, Dendropanax arboreus, Protium heptaphyllum, Cyathea spp., Mabea macbridei, Cedrela odorata, Alchornea megalostylis, Alchornea pearcei, Hieronyma moritziana, Mollinedia caloneura, Siparuna chrysantha, Pourouma tomentosa, Myrcia spp., Quiina amazonica, Cinchona pubescens, Ladenbergia oblongifolia, Guettarda spp., Isertia laevis, Warszewiczia cordata, Pouteria bilocularis, Freziera angulosa, Laplacea fruticosa, Ternstroemia polyandra, Luehea splendens, Vochysia spp., Condaminea corymbosa, Buchenavia oxycarpa, Machaerium pilosum, Adenaria floribunda, Dunalia arborescens, Erythrina falcata, Erythrina peruviana. Bosque basimontano pluviestacional subhúmedo de Yungas de sur Se distribuyen en zonas con efecto medio o moderado de sombra de lluvia orográfica. Estructuralmente son bosques parcialmente caducifolios, con dosel denso de m de altura y varios niveles de sotobosque, presentando de forma característica abundantes lianas leñosas. En su composición florística, están dominados y caracterizados por numerosas especies compartidas con los bosques semideciduos chiquitanos de Santa Cruz, representando "islas" de flora brasileñoparanense disyuntas en los Yungas, con gran interés biogeográfico. La utilización de estos bosques subhúmedos por el hombre, origina estructuras vegetales seriales entre las que destacan las sabanas arboladas subhúmedas pirogénicas (Sabana Arbolada Montana y Basimontana de Yungas, condicionadas por el uso ganadero y las quemas anuales en época seca; estas sabanas muestran en su componente leñoso y herbáceo varias especies compartidas con los campos cerrados de la Chiquitanía. Especies indicadoras: Schinopsis brasiliensis, Cariniana estrellensis, Astronium urundeuva, Aspidosperma cylindrocarpon, Aspidosperma macrocarpon, Zeyheria tuberculosa, Ceiba boliviana, Ceiba pubiflora, Cereus tacuaralensis, Opuntia brasiliensis, Maytenus ilicifolia, 27

31 Hedyosmum angustifolium, Clusia ducuoides, Juglans boliviana, Hymenaea courbaril, Piptadenia buchtienii, Piptadenia viridiflora, Anadenanthera colubrina, Maclura tinctoria, Stylogine ambigua, Aiphanes aculeata, Cinchona calisaya, Cavanillesia umbellata, Apuleia leiocarpa, Caesalpinia floribunda, Cedrela fissilis, Cedrela lilloi, Centrolobium tomentosum, Chrysophyllum gonocarpum, Combretum leprosum, Lonchocarpus macrocarpus, Machaerium guanaiense, Kielmeyera paniculata, Physocalymma scaberrimum, Attalea phalerata, Gallesia integrifolia, Machaerium scleroxylon, Spondias mombin, Tabebuia ochracea, Tabebuia roseoalba, Amburana cearensis, Myrocarpus frondosus, Sweetia fruticosa, Pachystroma longifolium y Copaifera langsdorfii. Bosque basimontano xerico de Yungas del sur Sistema ecológico que agrupa un conjunto de comunidades cuya vegetación potencial son bosques caducifolios xerofíticos, propios de las zonas inferiores de los valles internos del piso montano bajo de los Yungas bolivianos, que presentan fuertes efectos orográficos de sombra de lluvia. En su distribución, parecen ser exclusivos de varios valles interandinos de los Yungas de la cuenca alta del Río Beni en Bolivia, principalmente en el Departamento de La Paz y con extensiones menores en el de Cochabamba. También en algunos valles del extremo sur de Peru. Son bosques bajos, con dosel caducifolio denso a semiabierto de m de altura, dominado por Anacardiaceas y Leguminosas, acompañadas de numerosos arbolitos, arbustos y matorrales, con varias cactáceas arborescentes y arbustivas. En su composición florística, muestran relaciones con los bosques Chiquitanos y con los bosques xéricos interandinos Bolivianotucumanos, con un fondo dominante de elementos andinos xerofíticos entre los que destacan varios endemismos locales. Especies indicadoras: Schinopsis haenkeana, Schinopsis brasiliensis, Anadenanthera colubrina, Phyllostylon rhamnoides, Astronium 28

32 urundeuva, Amburana cearensis, Sideroxylon obtusifolium, Ruprechtia apetala, Acacia angustissima, Cordia alliodora, Myrocarpus frondosus, Samanea tubulosa, Samaipaticereus inquisivensis, Cleistocactus reae, Opuntia brasiliensis, Cereus tacuaralensis, Basistemon spinosus, Pereskia weberiana, Syagrus yungasensis, Piptadenia viridiflora, Piptadenia communis, Fosterella graminea, Fosterella weddellii, Pseudoananas sagenarius, Cereus vargasii, Euphorbia apurimacense. Para los valles interandinos del sur del Perú: Acacia macracantha, Anadenanthera colubrina, Aralia soratensis, Caesalpinia glabrata, Caesalpinia spinosa, Cedrela weberbaueri, Erythrina falcata, Eriotheca ruizii, Kageneckia lanceolata, Poissonia orbicularis, Prosopis pallida, Prosopis juliflora. Además de los valles interandinos de los Yungas de Bolivia, también se incluyen en el concepto de este sistema ecológico a los bosques estacionalmente secos que Linares-Palomino en su tratamiento fitogeográfico y florístico de los bosques secos de Perú (2006), cataloga como interandinos de los sistemas del valle del Mantaro y del Apurímac que se encuentran en las estribaciones orientales al sur del Perú. Bosque de Polylepis altimontano pluviestacional de Yungas Sistema homólogo del sistema Bosque de Polylepis Altimontano Pluvial de Yungas (CES )%%, del que se diferencia ecológicamente por desarrollarse en zonas con bioclima pluviestacional en vez de pluvial, por tanto en áreas con marcada disminución estacional de las lluvias, lo que a su vez determina una diferente composición florística. Típicamente, se asientan sobre suelos pedregosos con humus de tipo más de lenta descomposición. Estructuralmente son bosques bajos siempre verde estacional, con abundancia de hojas de morfo tipo lauroide y sub-esclerófilas a claramente esclerófilas. Son bosques propios de segmentos de las cordilleras que presentan efectos no demasiado intensos de sombra de lluvia orográfica. Muy impactados por quemas, desmontes, extracción de leña y uso ganadero o agrícola. 29

33 Especies indicadoras: Polylepis triacontandra, Polylepis racemosa, Polylepis incana, Styloceras columnare, Berberis edentata, Berberis rariflora, Berberis weddellii, Berberis paucidentata, Miconia theizans, Buddleia montana, Schinus myrtifolius, Hesperomeles lanuginosa, Hesperomeles cuneata, Oreopanax pentlandianus, Myrsine pearcei, Barnadesia pycnophylla, Tournefortia andina, Prunus tucumanensis, Morella pubescens, Mutisia lanata, Escallonia resinosa, Oreopanax rusbyi, Gaultheria glomerata, Gaultheria hapalotricha, Jungia rugosa, Escallonia sp. Bosque de Polylepis alto andino pluvial de Yungas Bosques bajos siempre verdes que representan la vegetación potencial del piso altoandino de los Yungas en el contacto o transición hacia la Puna húmeda, desde el centro del Perú al centro de Bolivia. Se desarrollan exclusivamente en áreas con bioclima pluvial y hombro clima húmedo a hiperhúmedo, a menudo cubiertas por neblinas persistentes. Debido al uso humano, los bosques se hallan actualmente reducidos mayormente a manchas que se sitúan en las zonas más inaccesibles del paisaje, en relieves abruptos de circos glaciares, laderas rocosas y acumulaciones de grandes bloques pedregosos en torno a lagunas. La matriz del paisaje es fundamentalmente herbácea, incluyendo tanto los pajonales que sustituyen a los bosques originales, como también pajonales higrofíticos, bofedales y lagunas glaciares. El bosque presenta de forma característica una densa cobertura de epífitos dominada por musgos, hepáticas y pequeños helechos aerohigrófitos, constituyen estrato herbáceo inferior sobre el sustrato. Especies diagnósticas: Polylepis pepei, Polylepis multijuga, Polylepis weberbaueri, Pentacalia epiphytica, Senecio canescens, Senecio hohenakeri, Ribes brachybotrys, Ribes sucheziense, Salpichroa glandulosa, Gynoxys asterotricha, Gynoxys nitida, Gynoxys rusbyii, Chusquea depauperata, Saracha punctata, Weinmannia microphylla, Berberis phyllacantha, Luzula excelsa, Fuchsia nana. 30

34 Bosque del piedemonte del suroeste de la Amazonia Conjunto de varios tipos de bosques altos desarrollados en los glaciales aluviales del piedemonte oriental de los Andes, sobre suelos bien drenados superiormente, pero con drenaje deficiente o napas freáticas en los horizontes edáficos inferiores. Es característica la combinación de especies de tierra firme junto a especies de las llanuras aluviales inundables por aguas blancas. Se desarrolla sobre las llanuras en suave pendiente general hacia el este, que conforman los glacis aluviales del piedemonte oriental de los Andes, en suelos que son bien drenados en los horizontes superiores pero que presentan horizontes inferiores mal drenados y generalmente afectados por niveles freáticos no profundos y que son accesibles a las raíces de los árboles. Al formarse los glacis a partir de la meteorización de las serranías de areniscas del subandino, se presentan en muchas zonas coberteras arenosas sobre la superficie o rampa general, especialmente en las zonas proximales. Vegetación: Sistema complejo con matriz de bosque alto y denso de dosel siempreverde a siempreverde estacional, con altura media de 30 m. La combinación florística del bosque es peculiar, estando compuesta de una mezcla de especies amazónicas de tierra firme junto a especies más propias de las llanuras de inundación de los ríos de aguas blancas. Especies características: Quararibea wittii, Hura crepitans, Manilkara bidentata, Dypteris odorata, Swietenia macrophylla, Poulsenia armata, Eschweilera coriacea, Calycophyllum spruceanum, Ceiba pentandra, Pterygota amazonica, Ficus maxima, Astrocaryum murumuru, Attalea phalerata, Iriartea deltoidea, Bactris concinna, Calophyllum brasiliense, Brosimum lactescens, Huberodendron swietenioides. Bosque montano pluvial de Yungas Conjunto de asociaciones de selvas o bosques lauroides siempre verdes, medios o altos, pluriestratificados y notablemente diversos, que constituyen la vegetación potencial de los Yungas montanos pluviales, desde el norte del Perú al centro de Bolivia. Presentan abundantes 31

35 epífitos, así como frecuentes helechos arborescentes y lianas leñosas. Se desarrollan en zonas con bioclima pluvial hiperhúmedo (Io= ) del piso bioclimático mesotropical, sobre suelos profundos y húmicos bien drenados. Los bosques bien conservados están generalmente dominados en el dosel por especies de Podocarpus, Prumnopitys o de Weinmannia, además de numerosas especies de Lauraceae, y Cedrela montana en el Perú, sin embargo, y debido a la explotación forestal selectiva, en la actualidad son comunes aspectos de estos bosques de donde están ausentes ejemplares maduros de estas especies y otras de maderas valiosas. En Perú se ha encontrado una variante de este sistema caracterizada por la dominancia de la palma Ceroxylon, esta variante ocurre en grandes extensiones sobre todo al norte de Perú y parece estar relacionada con la presencia de suelos de arena blanca, producto de la erosión de montañas constituidas por areniscas. Especies indicadoras: Podocarpus oleifolius, Podocarpus ingensis, Podocarpus rusbyi, Podocarpus macrostachys, Prumnopitys montana, Prumnopitys exigua, Prumnopitys harmsiana, Retrophyllum rospigliosii, Hedyosmum cuatrecasanum, Hedyosmum dombeyanum, Hedyosmum scabrum, Hedyosmum angustifolium, Ilex nervosa, Siparuna spp., Meliosma spp., Symplocos spp., Saurauia spp., Weinmannia multijuga, Weinmannia heterophylla, Weinmannia lechleriana, Weinmannia sorbifolia, Weinmannia cochabambensis, Weinmannia ovata, Freziera glabrescens, Clusia multiflora, Clusia flaviflora, Cedrela montana, Cedrela weberbaueri, Cybianthus peruvianus, Cybianthus lepidotus, Alchornea latifolia, Alchornea pearcei, Hieronyma andina, Hieronyma moritziana, Ocotea jelskii, Nectandra reticulata, Persea ruizii, Cavendishia pubescens, Cyathea caracasana, Cyathea pallescens, Cyathea boliviana, Nephelea erinacea, Alsophila spp., Talauma yarumalensis, Chusquea scandens, Chusquea delicatula, Chusquea picta, Clusia spp., Guarea kunthiana, Ruagea glabra, Ruagea ovalis, Prunus 32

36 spp., Morus insignis, Miconia spp., Ceroxylon parvifrons, Ceroxylon quindiuense (N. Perú), Ceroxylon vogelianum, Ceroxylon weberbaueri (C. Perú), Geonoma weberbaueri, Geonoma undata, Geonoma orbignyana, Cinchona pubescens, Cinchona officinalis, Ladenbergia carua, Elaeagia mariae, Clethra elongata, Clethra cuneata, Clethra scabra, Clethra revoluta. Bosque montano pluviestacional húmedo de Yungas. Sistema ecológico geovicario y parcialmente homólogo del anterior (Bosque Montano Pluvial de Yungas (CES )), al que reemplaza en zonas con bioclima pluviestacional del piso bioclimático mesotropical, particularmente en zonas de las cordilleras con gradiente altitudinal menos abrupto o en valles altos con efecto parcial de sombra de lluvia orográfica. Incluye asociaciones de bosques siempre verdes estacionales, desarrollados en áreas pluviestacionales húmedas (Io = ). Análogamente al anterior sistema (Bosque Montano Pluvial de Yungas (CES )), los bosques húmedos bien conservados están dominados por especies de Podocarpáceas o de géneros como Weinmannia, Styloceras, Juglans, Cinchona y Nectandra. Especies indicadoras: Weinmannia microphylla, Weinmannia pinnata, Weinmannia pentaphylla, Weinmannia sorbifolia, Weinmannia crassifolia, Weinmannia elliptica, Cedrela lilloi, Ceroxylon parvifrons, Cinchona micrantha, Cinchona pubescens, Freziera lanata, Freziera reticulata, Mutisia lanata, Prunus integrifolia, Prunus huantensis, Prunus tucumanensis, Styrax pentlandianum, Nectandra discolor, Nectandra membranacea, Nectandra laurel, Persea spp., Styloceras laurifolium, Styloceras columnare, Ternstroemia asymmetrica, Ternstroemia subserrata, Podocarpus oleifolius, Podocarpus parlatorei, Prumnopitys exigua, Prumnopitys harmsiana, Hedyosmum scabrum, Hedyosmum angustifolium, Blepharocalyx salicifolius, Citharexylum laurifolium, Duranta rupestris, Duranta mandonii, Escallonia resinosa, Escallonia schreiteri, Escallonia paniculata, Juglans boliviana, Juglans 33

37 neotropica, Geonoma densa, Geonoma undata, Ficus ruiziana, Morus insignis, Morus nigra, Myrsine coriacea, Saurauia spectabilis, Hesperomeles ferruginea, Mauria ferruginea, Columellia oblonga, Clusia sphaerocarpa, Clethra scabra, Myrcia multiflora, Myrcianthes rhopaloides, Bejaria aestuans. Bosque montano pluviestacional subhúmedo de Yungas Conjunto de bosques semideciduos que constituyen la vegetación potencial de las laderas medias o altas de algunos de los valles secos interandinos de los Yungas, en áreas con bioclima pluviestacional y ombroclima subhúmedo del piso bioclimático mesotropical. Ocupan un rango altitudinal potencial situado aproximadamente entre los m y los m. Estructuralmente son bosques semicaducifolios, con dosel de m de altura media, actualmente representados mayormente como manchas remanentes dispersas o aisladas, sobre una matriz de etapas seriales y cultivos, al ocupar zonas fuertemente impactadas por siglos de uso humano intensivo del territorio. Hacia el sur del área del sistema ecológico en Bolivia, se observa una influencia florística de elementos de origen bolivianotucumano. Los bosques subhúmedos están dominados por especies de Leguminosae y Myrtaceae. Especies caraacterísticas: Parapiptadenia excelsa, Erythrina falcata, Jacaranda mimosifolia, Carica quercifolia, Caesalpinia spinosa, Dasyphyllum brasiliensis, Juglans soratensis, Cedrela lilloi, Cedrela sp., Bocconia integrifolia, Myrsine coriacea, Aralia soratensis, Mimosa soratensis, Tecoma stans. Bosque siempreverde subandino del suroeste de Amazonia Sistema de bosques amazónicos pluviales de tierra firme, húmedos e hiperhúmedos, que se distribuyen en las serranías bajas más orientales de la Cordillera de los Andes, desde el centro del Perú al centro de Bolivia, por debajo de los m de altitud en promedio. 34

38 Los bosques son densos y altos, multiestratificados y tienen generalmente pocas lianas y epífitas, constituyendo uno de los sistemas ecológicos más complejos, diversos y menos conocidos de Sudamérica. Los suelos son pobres, franco arenoso, rojizo o amarillento. En la combinación florística es característica la presencia de varias especies andino yungueñas termófilas o macrotérmicas, asociadas al fondo florístico dominante de flora amazónica. Especies indicadoras: Talauma boliviana, Elaeagia obovata, Elaeagia mariae, Apeiba membranacea, Cavanillesia hylogeiton, Clarisia biflora, Clarisia racemosa, Dipteryx odorata, Eschweilera coriacea, Eschweilera andina, Oenocarpus bataua, Euterpe precatoria, Iriartea deltoidea, Geonoma macrostachys, Sterculia apeibophylla, Manilkara excelsa, Sloanea fragrans, Pouteria spp., Guarea spp., Huberodendron swietenioides, Cedrelinga cateniformis, Tetragastris altissima, Caryocar amygdaliforme, Citronella incarum, Cariniana decandra, Couratari guianensis, Dialium guianense, Brosimum alicastrum. Especies características yungueñas que se encuentran generalmente en menor abundancia que las amazónicas: Weinmannia pinnata, Podocarpus celatus, Podocarpus magnifolius, Prumnopitys harmsiana, Elaeagia obovata, Ladenbergia oblongifolia, Ladenbergia sericea, Ladenbergia magnifolia, Siparuna spp., Symplocos spp., Ilex vismiifolia, Bocconia frutescens, Cyathea spp., Cinchona sp. Bosque y arbustal montano xerico interandino de Yungas Vegetación de los valles altos secos y semiáridos interandinos del piso montano de los Yungas, donde se presenta un marcado efecto climático de sombra de lluvia orográfica con bioclima xérico seco a semiárido superior. Distribuidos desde el norte del Perú al centro de Bolivia, área en la que debido al uso humano intensivo y ancestral del paisaje, estos bosques han sido muy alterados y están reducidos a manchas degradadas y dispersas en una matriz conformada por sus etapas 35

39 seriales de sustitución, principalmente matorrales y herbazales, así como por cultivos y barbechos. Especies indicadoras: Caesalpinia spinosa, Acacia macracantha, Kageneckia lanceolata, Tecoma sambucifolia, Tecoma arequipensis, Schinus molle, Schinus pearcei, Schinus dependens, Cantua pyrifolia, Mutisia acuminata, Colletia spinosissima, Carica quercifolia, Delostoma integrifolium, Zanthoxylum mantaro, Jacaranda acutifolia, Haplorhus peruviana, Apurimacia boliviana, Fourcraea andina, Cereus vargasianus, Chuquiraga ferox, Puya spp. Bosque y palmar basimontano pluvial de Yungas Sin Datos Bosques bajos y arbustales altimontanos de la Puna húmeda Sistema de la vegetación climácica potencial del piso altimontano puneño, constituida por bosques bajos y arbustales siempre verde estacionales y generalmente dominada por especies de árboles del género Polylepis el cual se halla representado por una especie que es diferente en cada zona geográfica desde el sur de Ecuador al nortecentro de Bolivia. Son propios del piso bioclimático supratropical pluviestacional con ombrotipos subhúmedo y húmedo. Estructuralmente son bosques bajos con arbustos, semiabiertos a abiertos, con dosel de 3-10 m y un sotobosque variable en función del grado de conservación donde son frecuentes gramíneas y otras herbáceas, así como algunos matorrales y helechos. En la mayor parte de su área potencial, estos bosques climácicos han sido sustituidos mediante la acción del uso humano, por un complejo de comunidades vegetales seriales, principalmente pajonales y matorrales, quedando reducidos a manchas residuales refugiadas en situaciones topográficas poco accesibles. Especies indicadoras: Polylepis weberbaueri, Polylepis subsericans, 36

40 Polylepis incana, Buddleia buxifolia, Buddleia coriacea, Buddleia incana, Buddleia montana, Hesperomeles pernettyioides, Escallonia corymbosa, Mutisia weberbauerii, Oreopanax spp., Matucana spp., Polylepis besseri, Berberis commutata, Berberis rariflora, Gynoxys psilophylla, Schinus microphyllus, Mutisia spp., Citharexylum spp., Barnadesia spp., Salpichroa spp., Ribes spp Fase de Generación de Información Esta fase está abocada a la generación temática tendiente a resolver las propuestas realizadas en los términos de referencia del presente servicio. A continuación se explican y detallan dichos procesos Planificación de Salidas de Campo A. Generación del Borrador del Mapa de Cobertura Vegetal Previo a la salida de campo, se utilizó un borrador de mapa de cobertura vegetal, obtenido por análisis visual, para ello se utilizó la combinación de bandas 543, provenientes del sensor RapiEye, para facilitar la interpretación se realizó un realce de histograma por desviación estándar, con un n=2. El análisis visual se realizó siguiendo el método descrito por Ormeño (2006), Chuvieco (1997). B. Programación de Itinerarios Los itinerarios se programaron en función al acceso y tiempo, se utilizó dos estaciones de muestreo por cada unidad de vegetación. C. Entrevista a pobladores Con la coordinación de personal técnico del proyecto contratante, se realizaron coordinaciones con pobladores y representantes de las comunidades con la finalidad de mejorar en campo las rutas de muestreo, además de recopilar información respecto a diversidad de plantas y animales silvestres. En la fotografía 1, se muestra un ejemplo de las coordinaciones respectivas. 37

41 Fuente: tomado en campo, para la presente consultoría. D. Materiales y equipos empleados a) Materiales Frascos Libreta de campo Tablas de prensado Wincha por 100 metros b) Equipos GPS navegador con precisión de 3 metros con altímetro Binoculares 25 x 50 Cámara fotográfica Olympus de 20X Cámara semi profesional digital Canon, con teleobjetivo de 2600 mm. Trampas de captura tipo Tomal hack Redes de captura para paseriformes y cuasi paseriformes. Grabadora digital Tijera telescópica. Cinta métrica por 50 metros 38

42 Método para la Estratificación de la Vegetación Natural Para la estratificación de las unidades de vegetación se utilizó, la guía nacional metodológica de evaluación de flora silvestre, propuesta por el MINAM (2010). Misma que a continuación brevemente se describe. A. Criterio Fisionómico A nivel de formaciones vegetales en general se tienen: Herbazales Matorrales. Bosques Palmerales Entre las principales asociaciones vegetales tenemos Matorral - Herbazal Herbazales Erguidos y Rastreros Bosque Matorralado B. Criterio Climático El clima es el principal responsable del crecimiento, desarrollo y distribución de las plantas, por lo que el criterio climático es muy importante para delimitar espacios geográficos con determinadas características climáticas, especialmente relacionados a la húmedad del suelo y la temperatura, en los cuales se desarrollan determinados tipos de vegetación. Este criterio toma como referencia el Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1975) para determinar ámbitos geográficos con determinadas características del clima, El Mapa Ecológico del Perú fue elaborado usando el Diagrama Bioclimático de Holdridge, cuya forma triangular está estructurada mediante líneas oblicuas que indican valores de precipitación total anual, las cuales se interceptan con líneas horizontales que indican valores promedios de biotemperatura, relacionados directamente con los pisos altitudinales y latitudinales, produciendo de dicha interacción polígonos denominados Zonas de Vida. (MINAM, 2006). En el cuadro N 1, se describen los pisos altitudinales a nivel de semi detalle. En 39

43 los mapas N 2 y N 3, se puede observar la distribución de pisos altitudinales y zonas de vida, concernientes al área de estudio. Cuadro N 1: Macro provincias de húmedad y se relación con los pisos altitudinales. MACRO PROVINCIAS DE HÚMEDAD (Nivel Reconocimiento) PISO ALTITUDINAL (Nivel semidetallado) ALTITUD (msnm) Árido (Retp: 64-4) Semiárido (Retp: 4-2) Subhúmedo (Retp: 2-1) Húmedo (Retp: ) Pluvial (Retp: ) Basal Basimontano Submontano Montano Bajo Montano Basal Basimontano Submontano Montano Bajo Montano Basal Basimontano Submontano Montano Bajo Montano Altimontano Altoandino Basal Basimontano Submontano Montano Bajo Montano Altimontano Altoandino Subnival Basimontano Submontano Montano Bajo Montano Altimontano Altoandino Subnival Fuente: Adaptación realizada por el MINAM, Mapa N 2: Mapa de pisos altitudinales presente en el área de estudio 40

44 Mapa N 3: Mapa de pisos altitudinales presente en el área de estudio Fuente: Elaborado para el presente estudio, con base al DEM y mapa de zonas de vida provisto por el contratante. 41

45 De este estudio, se extraen las siguientes macro provincias de húmedad: Seco Húmedo Muy Húmedo Pluvial En el presente informe, se usara el como criterio de tercer orden unidades fisiográficas a nivel de reconocimiento, dado de que son reconocibles a la escala de trabajo, por ello los pisos basales se obviaran con la finalidad de evitar redundancias como en el caso Montano de montaña, por ejemplo. C. Criterio Fisiográfico La diversidad de plantas también está relacionada con la diversidad de suelos e indirectamente con la fisiografía del terreno o formas de tierra (geo formas). Este criterio se utiliza para estratificar el área de evaluación en base a las características fisiográficas o formas del terreno o relieve. Este criterio de estratificación puede ser utilizado para cualquier tipo de ecosistema, resultando muy apropiado en bosques lluviosos tropicales, en especial la Selva Baja, caracterizada por sus reducidas oscilaciones estacionales, es decir, con temperaturas anuales equilibradas. La existencia de una alta diversidad de hábitats y especies en el mencionado ecosistema se le atribuye a la diversidad de formas de tierra y suelos que existen, quedando en un segundo plano la influencia del clima debido a su reducida gradiente altitudinal y por ende de la temperatura. En el cuadro N 02, se muestran las variables fisiográficas propuestas por el MINAN (2006). Cuadro N 2: Unidades fisiográficas según nivel detalle UNIDADES FISIOGRÁFICAS NIVEL RECONOCIMIENTO NIVEL SEMIDETALLADO NIVEL DETALLADO Planicies Aluviales Islas Complejo de orillares Terrazas bajas Islas Complejo de orillas Inundables de aguas blancas Inundables de aguas negras No inundables Depresionadas (pantanos) 42

46 Planas Terrazas medias Plano onduladas Depresionadas (pantanos) Planas Terrazas altas Plano onduladas (disectadas) Talud Planicies Coluvio-aluviales Colinas Valles estrechos Pie de monte Conos de deyección Lomadas Colinas Bajas Colinas Altas Valles estrechos Pie de monte Conos de deyección Lomadas Ligeramente disectadas Moderamente disectadas Fuertemente disectadas Ladera moderamente empinada Ladera empinada Montañas Fuente: INRENA, 2007 Vertiente montañosa Cima de montaña Ladera moderamente empinada Ladera empinada Ladera escarpada Plano ondulado Ligeramente inclinado Inclinado Las unidades fisiográficas de paisaje existentes en la región de Huánuco a nivel de semi detalle, cabe aclarar de que a pesar de que este es un estudio a nivel de reconocimiento, se usaran unidades a nivel de reconocimiento y semi detalle, según sea el caso, con la finalidad de compatibilizar el criterio propuesto por el INRENA, y adoptado en manual del MINAM (2006), con otras metodologías de clasificación del paisaje según su fisiografía como la propuesta por Hugo Villota, Con la finalidad de integrar el mapa de cobertura vegetal, con las unidades fisiográficas del mapa fisiográfico (Método INRENA) se han seleccionado las siguientes unidades fisiográficas a nivel de paisaje, misma que fue desarrollado por el método descripto por Hugo Villota, en la revista Centro Internacional de Analisis Fotogrametrico (CIAF). Las unidades fisograficas fueron: Montañas o Altas 43

47 o Medias o Bajas Colinas o Altas o Medias o Bajas Planicies o Terrazas Generación Mapa de Cobertura Vegetal A. Estratificación de la vegetación En la ilustración 1, se resume el proceso de estratificación de la vegetación, para el caso por ejemplo: La unidad de vegetación se describirá de la siguiente manera: Bosque Húmedo Montano Bajo de Laderas de Montaña. Ilustración 1: Proceso final de estratificación de la vegetación Fisiografía Piso altitudinal Clima Formación Elaborado para la presente consultoría. 44

48 B. Generación de la Base de Datos Gráfica Se digitalizo en formato SHP, utilizando el software ArcInfo de Arcgis 10.3, finalmente se realizó la conversión a geodatabase. Las entidades creadas fueron en Polígono. C. Generación de la Base de Datos Alfanumérica Mediante la interpretación de puntos de control georeferenciados, se procedió al llenado de los atributos según los estándares establecidos para las infraestructuras de datos espaciales. Para el llenado de los metadatos se realizó mediante el ISO Metodología para la Caracterización Cartográfica de la diversidad de Ecosistemas Para este fin se utilizó el mapa de Ecosistemas Andinos y Amazónicos de la CAN, sin embargo el mapa de cobertura vegetal, describe mejor a este nivel de detalle los principales ecosistemas existentes en la zona de estudio. Según el mapa de Sistemas Ecológicos de los Andes del Norte y Centro: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela; en la provincia de Pachitea se tienen 22 sistemas ecológicos, mismos que a continuación se detallan: A. Áreas Intervenidas B. Bosque altimontano pluvial de Yungas Sistema de los bosques altimontanos yungueños pluviales húmedohiperhúmedos, dominados y caracterizados por diversas especies de árboles y arbustos siempre verdes, lauroides y de hojas sub-escleromorfas. Entre estas especies, son importantes en los bosques bien conservados, las pertenecientes a los géneros Podocarpus, Weinmannia, Oreopanax, Hesperomeles e Ilex. Los bosques son de altura media o baja, con dosel entre 10 m y 20 m, presentando varios niveles o estratos de sotobosque, gran biomasa de epífitas y bastantes lianas leñosas. Se distribuyen en el conjunto de la Provincia Biogeográfica, desde Perú a Bolivia. Sistema afectado por tala de árboles valiosos, extracción de leña, ganadería y localmente cultivos de papa y ají. Las especies indicadoras de este ecosistema 45

49 son: Podocarpus rusbyi, Hesperomeles lanuginosa, Ilex spp., Weinmannia spp., Oreopanax spp., Symplocos spp., Hedyosmum maximum, Hedyosmum scabrum, Clethra ferruginea, Clethra revoluta, Gaultheria spp., Clusia spp., Miconia spp., Myrsine spp., Prunus spp., Persea ruizii, Myrteola phylicoides, Brunellia spp. C. Bosque altimontano pluvioestacional de Yungas Bosques altimontanos, no dominados por Polylepis, propios de las zonas con bioclima pluviestacional húmedo de los Yungas, distribuidos desde el norte del Perú al centro de Bolivia. Además de una notable incidencia del fuego como elemento o factor antrópico de transformación del paisaje, la existencia de una época anual con marcada disminución de las precipitaciones, condiciona también cultivos y usos humanos específicos. The following list of species is diagnostic for this system: Podocarpus glomeratus, Myrcianthes osteomeloides, Weinmannia pinnata, Weinmannia microphylla, Oreocallis grandiflora, Roupala sp., Morella pubescens, Clethra cuneata, Clethra scabra, Escallonia myrtilloides, Oreopanax thaumasiophyllus, Oreopanax pentlandianus, Cervantesia bicolor, Cervantesia tomentosa, Styloceras columnare, Styloceras laurifolium, Nectandra spp., Hesperomeles cuneata, Hesperomeles lanuginosa, Duranta mandonii, Duranta rupestris, Duranta sprucei, Passiflora exoperculata, Passiflora mandonii Metodología para la Caracterización Cartográfica de la Diversidad de Especies de Flora y Fauna Se utilizó la información geo referenciada de Nature Serve, los inventarios de los museos de historia natural ya mencionados, y la información levantada en campo. Con ello se armó una base de datos con entidad de punto. Para la elaboración del mapa de diversidad biológica de plantas, se realizó una clasificación de especies de según altitud m.s.n.m., así como su forma y habitad, para este fin fue de gran utilidad la base de datos procedente del jardín botánico de Missouri, los datos recogidos se clasificaron de por ejemplo de la siguiente manera, mostrada en la tabla N 2. 46

50 Con estos datos se realizó un modelado matemático con la finalidad de tener una certeza estadística, en la tabla N 3, se puede demostrar irrefutablemente esta teoría para ecosistemas boscosos, siendo el modelo lineal es que mejor estima el parámetro en análisis Tabla 2: Ejemplo de la cuantificación del número de especies de flora basado en el hábitat y el piso altitudinal en la región de Huánuco. Habitad Altitud Piso Altitudinal N de especies de Flora Bosque Basal Basimontano Basimontano Sub Montano Sub Montano Montano Bajo Montano Alti Montano Alto Andino 77 Más de 4500 Nival 21 Fuente: Elaboración propia, basado en la guía nacional metodología, y la base de datos del jardín botánico de Missouri para el Departamento de Huánuco. La macro provincia de húmedad es MUY HÚMEDA y HÚMEDA. Tabla 3: Resumen del modelo y estimaciones de los parámetros. Variable dependiente: Número de especies Ecuación R cuadrado Resumen del modelo Estimaciones de los parámetros F gl1 gl2 Sig. Constante b1 b2 b3 Lineal, , ,000 1,148,800 -,244 Logarítmica,912 82, ,000 4,309, ,134 Inversa,674 16, , , ,905,753 Cuadrático,966 99, ,000 1,313,717 -,409 Cúbico,968 61, ,000 1,226,733 -,255 Compuesto,882 60, ,000 2,482,918,999 Potencia,671 16, , E+10-1,394 S,401 5, ,049 4,855 1,424,094 Crecimiento,882 60, ,000 7,817 -,001 Exponencial,882 60, ,000 2,482,918 -,001 La variable independiente es Altitud msnm. 3.00E E E

51 Grafico N 1: Representación de los modelos estadísticos, descritos en la tabla N 3 Con relación a la relación matemática del número de especies de fauna silvestre y la relación de la diversidad de plantas silvestres y aves silvestres, Bojorges-Baños & López - Mata (2006), encontraron una relación estadística significativa en un estudio realizados en bosques de Veracruz - México. En la Tabla 4, se demuestra los resultados obtenidos por los autores. Tabla 4: Coeficiente de Correlación de Pearson entre las variables avifáunicas y de vegetación 48

52 Metodología para la caracterización cartográfica de la Diversidad Genética A. Diversidad Genética de Plantas Silvestres Se utilizara un listado de sub especies, las variedades dentro de cada grupo, serán tomadas de la misma forma que el caso del mapa de diversidad biológica. B. Diversidad Genética de Fauna Silvestre Se utilizara un listado de sub especies, las variedades dentro de cada grupo, serán tomadas de la misma forma que el caso del mapa de diversidad biológica. C. Especies Endémicas La información será referencial, tomando en cuenta información brindada por el INIA Metodología para la Identificación de Hábitat de Relevancia para la Conservación de la Biodiversidad. Con este fin se realizó un análisis cartográfico de las áreas con mayor diversidad biológica, en las cuales se haya realizado mayores actividades humanas Fase de Generación de Mapas y Redacción de Informe En esta etapa se sintetizo los resultados y las metodologías usadas en el presente estudio, se utilizó las herramientas de ofimática y el paquete estadístico SPSS Vs 19 para el análisis estadístico descriptivo de las bases de datos sintetizadas. La presentación final de los mapas se realizó en el software Arcgis

53 V. RESULTADOS Según la Comunidad Andina de Naciones, en la provincia de Pachitea se tienen 22 tipos de ecosistemas, los cuales a continuación se citan: Áreas intervenidas. Bosque altimontano pluvial de Yungas. Bosque altimontano pluviestacional de Yungas. Bosque bajo de crestas pluviestacional de Yungas. Bosque basimontano pluviestacional húmedo de Yungas. Bosque de Polylepis altimontano pluvial de Yungas. Bosque montano pluvial de Yungas. Bosque montano pluviestacional húmedo de Yungas. Bosque montano pluviestacional subhúmedo de Yungas. Bosque siempreverde subandino del oeste de Amazonia. Bosque siempreverde subandino del suroeste de Amazonia. Bosque y arbustal basimontano xerico de Yungas del norte. Bosque y arbustal montano xerico interandino de Yungas. Bosque y palmar basimontano pluvial de Yungas. Cuerpo de agua. Matorral xerico interandino de Yungas. Nival. Pajonal altoandino de la Puna húmeda. Pajonal arbustivo altoandino y altimontano pluvial de Yungas. Pajonal arbustivo altoandino y altimontano pluviestacional de Yungas. Vegetación geliturbada subnival de la Puna húmeda. Vegetación ribereña basimontana de Yungas 5.1. Caracterización de la Diversidad de Ecosistemas Para el presente estudio se identificaron un total de 31 tipos de coberturas. 50

54 Tabla 5: Cobertura Vegetal en la provincia de Pachitea. Tipo Formación Clima Fisiografía Descripción Hectáreas % Islas de Rio Lagunas Otras Áreas No Aplica Variado Variado Masas de Agua Zonas Urbanas Nival Bofedales Complejo de Purmas, Chacras, Vegetación Secundaria y Relictos de Bosques Secundarios Cultivos Vegetación No Aplica Variado Variado Cultivos agroforestales Antrópica Cultivos permanentes arbustivos Herbazales Secundarios, con uso temporal pecuario Vegetación Escasa Purma Bosque Alti Montano y Alto Andino Húmedo de Laderas de Montañas Bosque Matorralado Montano Húmedo de Laderas de Montañas Bosque Montano Bajo Húmedo de Laderas de Montañas Bosque Montano Bajo Húmedo de Laderas de Montañas con Bosque Vegetación Secundaria Húmedo Montañas Bosque Montano Húmedo de Laderas de Montañas Bosque Montano Húmedo de Laderas de Montañas Bajas con Vegetación Secundaria Bosque Montano Húmedo de Laderas de Montañas con Vegetación Secundaria Herbazal Herbazal Erguido Alti Montano Húmedo de Laderas de Montañas Herbazal Erguido Alto Andino Húmedo de Laderas de Montañas Bosque Basal Muy Húmedo de Laderas de Montañas Bosque Basimontano Muy Húmedo de Laderas de Montañas Bosque Basimontano Muy Húmedo de Laderas de Montañas con Vegetación Secundaria Bosque con Palmeras Sub Montano Muy Húmedo de Laderas de Vegetación Natural Montañas Bosque con Palmeras Sub Montano Muy Húmedo de Terraza Aluvial Bosque Bosque Matorralado Montano Bajo Muy Húmedo de Cimas de Montañas Montañas Bosque Matorralado Montano Bajo Muy Húmedo de Laderas de Muy Montañas Húmedo Bosque Matorralado Sub Montano Muy Húmedo de Cimas de Montañas Bosque Matorralado Sub Montano Muy Húmedo de Laderas de Montañas Bosque Sub Montano Muy Húmedo de Laderas de Montañas Bosque Sub Montano Muy Húmedo de Laderas de Montañas Bajas Bosque Sub Montano Muy Húmedo de Laderas de Montañas Bajas con Vegetación Secundaria Matorral Montañas Matorral Herbazalado Montano Bajo Muy Húmedo de Laderas de Montañas Matorral Herbazalado Sub Montano Muy Húmedo de Laderas de Montañas TOTAL Fuente: elaboración propia 51

55 Bosques A. Bosque Alti Montano y Alto andino Húmedo de Laderas de Montañas Esta formación tiene una superficie de 2, Has, Que representa un 0.79 %. Son en esencia bosques que se encuentran en cotas por encima de los 3500 msnm. El paisaje fitogreofrafico de esta formación vegetal, esta enmarcado en montañas con suelos poco desarrollados, en la fotgrafia 2, se puede mostrar el paisaje panoramico de esta formación vegetal. Fotografía 2: Bosque Altimontano y Altoandino Húmedo de Laderas de Montañas. Debido a que no existen vías para ingresar a estos ecosistemas, se tomara como referencia los muestreos realizados en otras provincias en las que si existen vías de acceso, como es el caso de Pachitea y Huánuco. a. Flora Según los datos del jardín botánico de Missouri, las especies predominantes son las del genero Miconia. Sin embargo mucha vegetación del bosque montano alcanza este piso altitudinal. Las especies pueden verse, en la tabla 5. 52

56 Tabla 6: Especies vegetales reportados en el bosque altimontano y montano. Orden Familia TaxaEspecie Asterales Bromeliaceae Greigia macbrideana Malpighiales Passifloraceae Passiflora lobbii Malpighiales Passifloraceae Passiflora trifoliata Myrtales Melostomataceae Miconia griffisii Myrtales Melostomataceae Miconia alpina Papaverales Papaveraceae Aristeguietia diplodictyon Polygalales Polygalaceae Monnina conferta Saxifragales Grossulariaceae Ribes viscosum Urticales Urticaceae Pilea pulegifolia La característica de la vegetación a nivel de dosel es el siguiente: Superior: predomina Alnus jorulensis, Polilepys pauta, Buddleja incana, Medio: predominan, Lupinus brachypremnon, Gynoxys macrophylla y en el Inferior: Stipa ichu, Gynoxys sp Respecto a las abundancias, predominan en el siguiente orden las especies: Polylepis pauta 30%, Buddleja incana 30%, Senecio sp.10%, Escallonia sp.10%, Gynoxys macrophylla 10%, Gynoxys sp.10% Las especies encontradas en este punto fueron la siguientes: Bomarea dulcis, Puya cylindrica, Tillandsia cf. Ionochroma, Buddleja incana, Alnus jorulensis, Berberis lutea, Berberis beauverdiana, Berberis commutata, Stellaria ovata, Scleria macrophylla, Vallea sp., Escallonia sp., Escallonia sp., Astragalus pickeringii, Barnadesia, Trifolium repens, Trifolium amabile, Lupinus mutabilis, Lupinus brachypremnon Otolobium arequipensis, Desmodium molliculum, Astragalus garbancillo, Erodium cicutarum, Escallonia cuneifolia, Hypericum laricifolium, Minthostachys mollis, Salvia sagitatta, Clinopodium bolivianum, Orthosanthus chimborocensis, Cuphea strigulosa, Nasa tulipa diaboli, Taraxacum officinalis, Senecio rudbeckiaefolius, Baccharis tricuneata, Baccharis latifolia, Barnadesia dombeyana, Bartsia melampyroides, Bidens andicola, Encelia sp., Gnaphalium dombeyanum Hipochaeris meyeniana, 53

57 Gnaphalium elegans Kunt, Gynoxys macrophylla, Gynoxys sp., Ageratina sternbergiana, Achyrocline alata, Diplostephium vermiculatum, Senecio sp., Vaccinium floribundum, Shyrospermum cordifolium, Pernethya prostrata, Agave americana, Fuchsia ceracea, Calceolaria maculata, Calceolaria calycina, Alonsoa acutifolia, Tristerix longibracteatus, Telipogon sp., Mirabilis viscosa Cav., Oxalis densifolia,oxalis sanmiguelii, Passiflora mollisima, Passiflora sp, Pasiflora balbis, Estipa ichu, Xyris subulata, Festuca sp., Pennicetum sp., Paspalum scabrum, Eragrostis lurida, Calamagrostis vicunarum, Nothoscordum andicola, Peperomia galioides, Plantago major, Plantago sericea, Monnina salicifolia, Jamesonia scalaris, Elaphoglossum engel, Dryopteris wallichiana, Polystichum sp, Huperzia saururus, Colletia spinosissima, Hesperomeles cuneata, Hesperomeles lanuginosa, Polylepis pauta Hieron, Rubus roseus Poir, Rubus nubigenus, Rubus urticifolius Poir., Lycianthes sp., Abatia parviflora, Verbena litoralis En las fotografías 12 al 30 se puede apreciar algunas de las especies vegetales. Fotografía 3: Polylepis pauta Hieron. 54

58 Fotografía 4: Lupinus macbrideanus. Fotografía 5: Senecio sp. Fotografía 6: Calceolaria calycina. 55

59 Fotografía 7: Rubus megalococcus. Fotografía 8: Rubus urticifolius Poir. Fotografía 9: Vallea sp. 56

60 Fotografía 10: Barnadesia dombeyana. Fotografía 11: Bartsia melampyroides (Kunth) Benth. Fotografía 12: Fuchsia ceracea. 57

61 Fotografía 13: Telipogon sp. Fotografía 14: Tristerix longibracteatus. Fotografía 15: Escallonia sp. 58

62 Fotografía 16: Buddleja incana. Fotografía 17: Vaccinium floribundum. Fotografía 18: Abatia parviflora. 59

63 Fotografía 19: Gynoxys sp. Fotografía 20: Gynoxys macrophylla. Fotografía 21: Escallonia sp. 60

64 b. Fauna En la tabla 7, se muestra una lista de aves reportada en esta formación vegetal. Tabla 7: Bosque Altimontano y Altoandino Húmedo de Montañas Altas con Vegetación Secundaria. Orden Familia Apodiformes Trochilidae Pterophanes cyanopterus Columbiformes Columbidae Columba fasciata Icteridae Cacicus leucorhamphus Parulidae Myioborus melanocephalus Thamnophilidae Thamnophilus caerulescens Anisognathus flavinuchus Passeriformes Anisognathus lacrymosus Thraupidae Diglossa lafresnayi Diglossa lafresnayii Hemispingus superciliaris Tyrannidae Myiodynastes chrysocephalus Poecilotriccus latirostris Sphenisciformes Hydrobatidae Grallaria blakei En las siguientes fotografías se muestran especies de aves reportados en esta formación, e identificados en las salidas de campo. Fotografía 22: Myiotheretes striaticollis - Ala rufa de Garganta Rayada. 61

65 Fotografía 23: Metallura theresiae - Colibri Cobrizo Hembra. Fotografía 24: Diglossa mystacalis pectoralis - Pincha Flor Bigotudo. Fotografía 25: Saltator aurantiirostris Saltador. 62

66 c. Especies Endémicas Según la base de datos del jardín botánico de Missouri, se tienen las siguientes especies: Greigia macbrideana, Ribes viscosum, Miconia griffisii, Aristeguietia diplodictyon, Passiflora lobbii, Passiflora trifoliata, Passiflora trifoliata, Monnina conferta, Pilea pulegifolia, Miconia alpina, Passiflora trifoliata, Passiflora trifoliata, Monnina conferta. En la muestra 32, se encontraron las siguientes especies endémicas: Lupinus macbrideanus, Escallonia cuneifolia, Gynoxys compressissima, Hebeclinium beneolens, Caiophora grandiflora, Nasa rugosa, Miconia ottikeri, Valeriana bambusicauli, Valeriana isoetifolia, achyphyllum lycopodioidesnassella huallancaensis, Escallonia sp. d. Especies Categorizadas Flora En la salida de campo se identificó las siguientes especies, Polylepis pauta Hieron, Escallonia cuneifolia. En la tabla 8, se muestran las especies de plantas reportadas en esta formación vegetal. Tabla 8: Especies de plantas reportadas en el Bosque Altimontano y Altoandino Húmedo de Laderas de Montañas. Especie Orden Familia IUCN Greigia macbrideana Asterales Bromeliaceae EN Ribes viscosum Saxifragales Grossulariaceae NT Passiflora lobbii Malpighiales Passifloraceae NT Passiflora trifoliata Malpighiales Passifloraceae EN Passiflora trifoliata Malpighiales Passifloraceae EN Monnina conferta Polygalales Polygalaceae LC Passiflora trifoliata Malpighiales Passifloraceae EN Passiflora trifoliata Malpighiales Passifloraceae EN Monnina conferta Polygalales Polygalaceae LC Fuente: Jardín botánico Misouri, Libro rojo de la flora peruana. Fauna La especie puma concolor se encuentra categorizada. 63

67 e. Diversidad Genética Sub Especies En la tabla 9, se muestran las sub especies de plantas reportadas en esta formación vegetal. Tabla 9: Sub especies de plantas reportadas en Bosque Altimontano y Altoandino Húmedo de Montañas Altas. Orden Familia Sub especies N Asterales Asteraceae Gamochaeta americana major 1 Asterales Asteraceae Achyrocline alata guanaiensis 2 Asterales Asteraceae Achyrocline alata guanaiensis 3 Ericales Ericaceae Disterigma alaternoides helveola 4 Fagales Betulaceae Alnus acuminata aspera 5 Liliales Alstroemeriaceae Bomarea angustissima polymorpha 6 Malpighiales Passifloraceae Passiflora trifoliata trifoliata 7 Malvales Malvaceae Nototriche Antoniana M. Chanco purpurascens 8 Myrtales Melostomataceae Miconia alpina humilis 9 Myrtales Onagraceae Fuchsia apetala quinquenerve 10 Myrtales Melostomataceae Miconia alpina humilis 11 Myrtales Onagraceae Fuchsia apetala quinquenerve 12 Poales Poaceae Poa annua porrigens 13 Polygalales Polygalaceae salicifolia 14 Rosales Rosaceae Rubus adenothallus fagaroides 15 Rosales Rosaceae Rubus acanthophyllos amazonica 16 Rosales Rosaceae Alchemilla aphanoides racemosa 17 Rosales Rosaceae Rubus acanthophyllos amazonica 18 Solanales Solanaceae Solanum acaule andina 19 Solanales Solanaceae Solanum acaule andina 20 Fuente: Jardín botánico Misouri. Variedades Se reportan las siguientes variedades de plantas, Plantago australis, pachycarpa, Plantago australis meridionalis, Plantago australis grandiflora, Plantago australis capuli. B. Herbazal Erguido Alto andino Húmedo de Laderas de Montañas Esta formación vegetal tiene una superficie de 4, Has, y representa un 1.26 %. Esta formación es similar a su formación primaria es decir al Bosque Altimontano y Altoandino Húmedo de Laderas de Montañas, la 64

68 diferencia radica en su grado de intervención ocasionada por el hombre, básicamente actividades de extracción de leña y de cultivos. Fotografía 26: Herbazal Erguido Altoandino Húmedo de Laderas de Montañas, se aprecia algunas vegetaciones secundarias dejadas por cultivos abandonados. a. Flora Similares al Bosque Basimontano Muy Húmedo de Montañas Bajas, con la diferencia de que se han extraído especies de valor maderable. b. Fauna En la tabla 10, se muestran especies de aves reportadas en esta formación vegetal. Tabla 10: Especies de aves reportadas en el Bosque Basimontano Muy Húmedo de Montañas Bajas con Vegetación Secundaria. Orden Familia Especie Caprimulgiformes Passeriformes Caprimulgidae Emberizidae Formicariidae Turdidae Tyrannidae Caprimulgus nigrescens Sporophila luctuosa Rupicola peruviana Turdus ignobilis Leptopogon superciliaris 65

69 c. Especies en Peligro de Extinción Similares al Bosque Basimontano Muy Húmedo de Montañas Bajas. d. Diversidad Genética Similares al Bosque Basimontano Muy Húmedo de Montañas Bajas. e. Endemismo Similares al Bosque Basimontano Muy Húmedo de Montañas Bajas. C. Bosque Basimontano Muy Húmedo de Laderas de Montañas con Vegetación Secundaria. Esta formación tiene una superficie de 4, hectáreas y representa un 1.23 %. Esta formación es similar a su formación primaria es decir al Bosque Basimontano Muy Húmedo de Montañas Bajas, la diferencia radica en su grado de intervención ocasionada por el hombre, básicamente actividades de extracción de leña. a. Flora Similares al Bosque Basimontano Muy Húmedo de Montañas Bajas, con la diferencia de que se han extraído especies de valor maderable. b. Fauna En la tabla 11, se muestran especies de aves reportadas en esta formación vegetal. Tabla 11: Especies de aves reportadas en el Bosque Basimontano Muy Húmedo de Montañas Bajas con Vegetación Secundaria. Orden Familia Especie Caprimulgiformes Caprimulgidae Caprimulgus nigrescens Emberizidae Sporophila luctuosa Passeriformes Formicariidae Rupicola peruviana Turdidae Turdus ignobilis Tyrannidae Leptopogon superciliaris c. Especies en Peligro de Extinción Similares al Bosque Basimontano Muy Húmedo de Montañas Bajas. 66

70 d. Diversidad Genética Similares al Bosque Basimontano Muy Húmedo de Montañas Bajas. e. Endemismo Similares al Bosque Basimontano Muy Húmedo de Montañas Bajas. D. Bosque Basimontano Muy Húmedo de Laderas de Montañas Esta formación vegetal tiene una superficie de 2, hectáreas y representa un 0.63 %. Es muy similar a la formación anterior difiriendo solo ligeramente en el paisaje fisiográfico. a. Flora Se ha tomado un punto de muestreo en la el sector de la florida en el distrito de cholón (muestra 67). Las especies predominantes son las siguientes: Pourouma bicolor, Piper sp, Chusquea sp, Cecropia menbranaceae. Se aprecian también algunas especies de palmeras, de las especies: Hyospathe elegans Mart., Mauritia flexuosa L. Las especies identificadas son las siguientes: Dodonaea viscosa, Kefersteinia bertoldii, Kefersteinia sanguinolenta, Mascagnia schunkei, Masdevallia pumila, Matelea peruviana, Neea subpubescens, Peperomia glabella, Brassia neglecta, Chaubardiella hirtzii, Hyospathe elegans Mart., Mauritia flexuosa L., Scheelea phalerata, Asclepias curassavica L., Diastema scabrum, Mikania aschersonii, Mikania guaco, Manilkara inundata, Chrysophyllum argenteum, Acacia macbridei, Inga punctata, Inga ruiziana, Inga semialata, Parkia nitida, Schizolobium amazonicum, Senna latifolia, Aspidosperma capitatum, Aspidosperma cylindrocarpon, Bertiera guianensis, Hoffmannia obovata, Rollinia hispida, Casearia prunifolia, Laetia procera, Rinorea lindeniana, Bixa platycarpa, Ceiba insignis, Pavonia leucantha, Clidemia epiphytica, Miconia amazónica, Piper cernuum, Piper chavicoide, Piper coruscans, Piper reticulatum, Aechmea bromeliifolia, Ananas comosus, Ananas lucidus, Calyptrocarya glomerulata, Catopsis sessiliflora, Pitcairnia paniculata, Nephrolepis rivularis, Cecropia engleriana, Cecropia sciadophylla, Ficus americana, Pourouma mollis 67

71 b. Fauna En tabla 12, se muestran algunas especies reportadas en esta formación vegetal. Tabla 12: Bosque Basimontano Muy Húmedo de Montañas Bajas. Orden Familia Especie Galliformes Cracidae Chamaepetes goudotii Corvidae Cyanocorax violaceus Cyanocorax viridicyana Cyanocorax yncas Passeriformes Thraupidae Cissopis leveriana Dacnis lineata Tyrannidae Platyrinchus mystaceus zamorae Sphenisciformes Hydrobatidae Grallaria guatimalensis Grallaria hypoleuca Grallaria rufula Fuente: Elaboración propia. c. Especies en Peligro de Extinción Las especies de flora y fauna son similares a nivel de bosque basimontano. d. Diversidad Genética Las especies de flora y fauna son similares a nivel de bosque basimontano. e. Endemismo Las especies de flora y fauna son similares a nivel de bosque basimontano. E. Bosque Montano Bajo Húmedo de Laderas de Montañas Esta formación tiene una superficie de hectáreas y tiene una superficie de 6.21 %. No fue posible llegar a este tipo de formación vegetal dentro de la provincia de Pachitea, por ello a continuación se muestra las características de los bosques montano bajo, en otras provincias, las características son las mismas. Esta formación vegetal está caracterizada, por la intervención del hombre quien con fines de aprovechamiento ha removido o alterado la cubierta 68

72 natural, en ella sobreviven algunas especies arbóreas, en la fotografía 27 se puede observar el aspecto de esta formación vegetal. El paisaje fisiográfico dominante está dominado por montañas altas, los suelos son de origen erocional y coluvial. Fotografía 27: Vista panorámica del Bosque Montano Bajo Húmedo de Laderas de Montañas. Según datos del jardín botánico de Missouri, se tiene un total 475 especies distribuidas en 51 órdenes y 99 familias. A nivel Ordenes es Asterales es más abundante seguido del Myrtales, a nivel de familia, la familia astereacea es la más abundante. En la tabla 13, se muestra a detalle la distribución de las familias y ordenes a nivel de porcentaje de abundancia de especies. Tabla 13: Bosque Montano Bajo Húmedo de Montañas Altas. Orden Familia N de Especies % Alismatales Araceae Apiales Apiaceae Araliaceae Aquifoliales Aquifoliaceae Cardiopteridaceae Arecales Arecaceae Asparagales Agavaceae Orchidaceae Asteraceae Asteraceae Asterales Asteraceae Campanulaceae Brassicales Caricaceae Capparales Capparaceae Caryophyllales Amaranthaceae

73 Nyctaginaceae Phytolaccaceae Plumbaginaceae Polygonaceae Celastrales Celastraceae Chloranthales Chloranthaceae Commelinales Commelinaceae Cornales Cornaceae Loasaceae Cucurbitales Coriariaceae Cyatheales Cyatheaceae Dioscoreales Burmanniaceae Dioscoreaceae Dipsacales Caprifoliaceae Ericaceae Ericales Myrsinaceae Theaceae Fabales fabaceae Polygalaceae Fagales Betulaceae Myricaceae Apocynaceae Gentianales Gentianaceae Loranthaceae Rubiaceae Geraniales Geraniaceae Acanthaceae Bignoniaceae Boraginaceae Lamiales Gesneriaceae Lamiaceae Liliaceae Scrophulariaceae Verbenaceae Laurales Monimiaceae Siparunaceae Liliales Alstroemeriaceae Smilacaceae Clusiaceae Euphorbiaceae Malpighiales Flacourtiaceae Malpighiaceae Passifloraceae Rubiaceae Sterculiaceae Malvales Malvaceae Tiliaceae Melastomataceae Lythraceae Myrtales Melastomataceae Melostomataceae Myrtaceae Onagraceae Oxalidales Brunelliaceae Oxalidaceae Pinales Podocarpaceae Piperales Piperaceae Poales Cyperaceae

74 poaceae Poaceae Polygalales Polygalaceae Proteales Proteaceae Ranunculales Berberidaceae Columelliaceae Moraceae Rosales Rhamnaceae Rosaceae Ulmaceae Urticaceae Balanophoraceae Santalales Olacaceae Santalaceae Sapidales Sapindaceae Sapindales Anacardiaceae Sapindaceae Saxifragales Grossulariaceae Solanales Convolvulaceae Solanaceae sparagales Orchidaceae sterales Campanulaceae Theales Actinidaceae Urticales Urticaceae Violales Begoniaceae Vitales Vitaceae Zingiberales Cannaceae Fuente: Elaboración propia. Según la ZEE de Huánuco, realizada por el IIAP, esta formación vegetal ha sido clasificada como Bosques pequeños de montañas altas de la cordillera oriental, a su vez caracterizada por contener la siguiente diversidad y composición florística. Sin embargo por el nivel detalle no se analizan la vegetación secundaria asociada a esta formación vegetal. La peculiaridad de esta vegetación es ser un bosque pequeño de hasta 15 m de altura aproximadamente, con una notoria cantidad de especies epífitas, que se desarrolla en las montañas altas de la Cordillera Oriental. Estructuralmente aparenta tener un dosel claramente definido y un sotobosque, además presenta algunos árboles emergentes que tímidamente sobrepasan los 15 m. Las formas de vida más representativos corresponde a los pequeños árboles y la notoria cantidad de especies herbáceas epífitas. 71

75 Las familias botánicas más importantes son: Asteraceae, Ericaceae, Melastomataceae, Rubiaceae, Myrsinaceae, Clusiaceae, Bromeliaceae, Orchidaceae, Polygalaceae, Anacardiaceae, Euphorbiaceae, Araceae, Polygonaceae, Arecaceae, Piperaceae, Lauraceae, Begoniaceae, Liliaceae, Solanaceae, Podocarpaceae, Loranthaceae, Rosaceae, Grossulariaceae, Cunoniaceae y Berberidaceae, entre otras. La composición florística en cuanto a las especies representativas son las siguientes: Cavendishia punctata, Baccharis sp., Ferreyranthus excelsus, Munnozia hastifolia, Senecio burkartii, Berberis sp., Pitcairnia sp., Weinmannia microphylla, Gaultheria sp., Tibouchina sp., Myrsine manguilla cf., Podocarpus oleifolius, Astronium sp., Mauria ferruginea, Stenospermation amomifolium, Stenospermation killipii, Oreopanax sp., Ceroxylon sp., Ageratina sp., Baccharis trinervis, Bidens sp., Chromolaena laevigata, Diplostephium gnidioides, Gynoxys spp., Vernonanthura patens, Vernonia patens, Begonia bracteosa, Begonia parviflora, Tillandsia sp., Hedyosmum sp., Clusia minor, Clusia sp., Hypericum struthiolifolium, Dioscorea sp., Befaria aestuans, Gaultheria bracteata, Vaccinium floribundum, Vaccinium spp., Croton sp., Sapium glandulosum, Gentianella sp., Escallonia sp., Escallonia sp., Nectandra sp., Nectandra sp., Bomarea spp., Usnea sp., Gaiadendron punctatum, Aciotis sp., Miconia spp., Tibouchina spp., Morella pubescens, Cybianthus sp., Myrsine dependens, Epidendrum sp., Peperomia sp., Piper sp., Monnina spp., Muehlenbeckia tamnifolia, Triplaris setosa cf., Blechnum sp., Blechnum spp., Campyloneurum sp., Diplazium sp., Elaphoglosum sp., Selaginella haematodes, Alchemilla nivalis, Hesperomeles lanuginosa, Arcytophyllum setosum, Faramea sp., Galium sp., Manettia sp., Rubiaceae sp., Calceolaria sp., Saracha punctata, Trianaea sp., Viola arguta, entre otras. Las especies mejor representadas son las siguientes Clusia multiflora, Cecropia sp, Miconia sp, Cyathea sp. A continuación se muestra un panel fotográfico con las especies típicas de esta formación vegetal. 72

76 Fotografía 28: Monocheatum humboltianum. Fotografía 29: Tibouchina sp. Fotografía 30: Solanum sp. 73

77 Fotografía 31: Dryopteris affinis. Fotografía 32: Munnozia hastifolia. Fotografía 33: Trichipteris flava. 74

78 Fotografía 34: Fuchsia denticulata. Fotografía 35: Euphorbia laurifolia. Fotografía 36: Miconia sp. 75

79 Fotografía 37: Piper nigra. Fotografía 38: Ochroma pyramidalis. Fotografía 39: Clusia multiflora. 76

80 Fotografía 40: Alloplectus carpishensis. f. Fauna La fauna de esta formación vegetal, es diversa en la tabla 14, se muestra las aves reportadas. Aves Según la base de datos de Nature serve, y reportes georreferenciados de los museos de chicago, y de whasinton, se reportan 16 especies de aves en esta formación vegetal. Las especies más abundantes corresponden de picaflores, pájaros y pájaros carpinteros. Tabla 14: Aves reportadas Montano Bajo Húmedo de Laderas de Montañas. Orden Familia Especie Apodiformes Trochilidae Aglaeactis castelnaudii Cnemarchus erythropygius Doryfera johannae Doryfera ludovicae Metallura theresiae Pterophanes cyanopterus Cotingiidae Ampelioides tschudii Ampelion rubrocristatus Emberizidae Catamenia inornata Sporophila luctuosa Passeriformes Furnariidae Cinclodes fuscus albiventris Diglossa brunneiventris Thraupidae Diglossa caerulescens Diglossa mystacalis Turdidae Turdus chiguanco Tyrannidae Knipolegus poecilurus Piciformes Ramphastidae Andigena hypoglauca 77

81 Anfibios Se reportan las especies Melanophryne carpish, Leptodactylus leptodactyloides, dos especies de anuros. Mamíferos En la tabla 15, se muestran las especies de mamíferos, según las publicaciones de Pachecho, y nature serve. Las especies pueden no ser muy abundantes, debido a la fragmentación de hábitat. Las especies más abundantes son los murciélagos (Orden chiroptera). Tabla 15: Mamíferos reportados. Orden Familia Especie Nombre común Carnivora felidae Puma concolor Puma, león, lluichu-puma, kirajari,matsonsori Chiroptera Phyllostomidae Desmodus rotundus Vampiro común Carnivora felidae Leopardus pardalis Ocelote, tigrillo, gato onza, matsonsori Carnivora ursidae Tremarctos Oso de anteojos, ucumari, ornatus ucucu, meéni Cetartiodactyla Cervidae Mazama Venado colorado, puca luicho, americana maníro Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga Murciélago longirostro de soricina Pallas Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga Murciélago longirostro de soricina Pallas Chiroptera Molossidae Molossus molossus Murciélago casero Chiroptera Vespertilionidae Lasiurus blossevillii Murciélago rojizo Chiroptera Vespertilionidae Myotis nigricans Murciélago negruzco común Chiroptera Vespertilionidae Myotis keaysi Murciélago negruzco Chiroptera Vespertilionidae Myotis keaysi Murciélago negruzco Chiroptera Phyllostomidae Anoura geoffroyi Murciélago longirostro sin cola Chiroptera Phyllostomidae Anoura geoffroyi Murciélago longirostro sin cola Chiroptera Molossidae Mormopterus kalinowskii Murciélago de cola libre de Kalinowski Chiroptera Molossidae Promops centralis Murciélago mastín acanelado Chiroptera Molossidae Tadarida brasiliensis Murciélago mastín Rodentia Cricetidae Rhipidomys leucodactylus Rata de las Chirimoyas Durantes las salidas de campo, se han tomado los puntos de muestreo 19, 20 y 21, en la tabla 16 se resume, las especies de fauna encontradas en esta zona. 78

82 Tabla 16: Especies de fauna identificadas y/o reportadas durante las salidas de campo. Clase Especie Punto de muestreo Mamíferos Agouti paca 19 Mamíferos Dasyprocta punctata 19 Mamíferos Leopardus tigrinus 19 Aves Caprimulgus nigrescens 20 Aves Leptopogon superciliaris 21 anfibios Phrynopus horstpauli 21 Aves Turdus ignobilis 21 Reptilea Stenocercus fimbrianus 21 Se muestran especies de fauna encontradas durante las salidas de campo. Fotografía 41: Aglaeactis castelnaudii regalis - Rayo de Sol Acanelado. Fotografía 42: Turdus ignobilis - Zorzal de Pico Negro. 79

83 Fotografía 43: Stenocercus fimbriatus. g. Especies en Peligro de Extinción Flora En el tabla 17, se puede observar las especies de plantas categorizadas 45 especies categorizadas por la IUCN, se tiene una especie en peligro crítico, 21 en peligro. Tabla 17: Especies de plantas categorizadas N Especie Orden Familia IUCN 1 Epidendrum monzonense Asparagales Orchidaceae CR 2 Geonoma trigona Arecales Arecaceae DD 3 Macrocarpaea weigendiorum Gentianales Gentianaceae DD 4 Peperomia dendroides Piperales Piperaceae DD 5 Peperomia ellipticorhombea Piperales Piperaceae DD 6 Monnina divaristachya Polygalales Polygalaceae DD 7 Solanum xanthophaeum Solanales Solanaceae DD 8 Liabum ferreyrii Asterales Asteraceae EN 9 Liabum macbridei Asterales Asteraceae EN 10 Pentacalia davidsmithii Asterales Asteraceae EN 11 Cuatrecasanthus sandemanii Asteraceae Asteraceae EN 12 Cyathea ruiziana Cyatheales Cyatheaceae EN 13 Macrocarpaea viscosa Gentianales Gentianaceae EN 14 Nasa lenta Cornales Loasaceae EN 15 Epidendrum macrocyphum Asparagales Orchidaceae EN 16 Epidendrum schizoclinandrium Asparagales Orchidaceae EN 17 Epidendrum strictiforme Asparagales Orchidaceae EN 18 Epidendrum subreniforme Asparagales Orchidaceae EN 19 Maxillaria aurorae sparagales Orchidaceae EN 20 Maxillaria dillonii sparagales Orchidaceae EN 21 Pachyphyllum parvifolium Asparagales Orchidaceae EN 80

84 22 Ponthieva oligoneura Asparagales Orchidaceae EN 23 Specklinia lagarophyta Asparagales Orchidaceae EN 24 Oxalis sanmiguelii Oxalidales Oxalidaceae EN 25 Passiflora trifoliata Malpighiales Passifloraceae EN 26 Passiflora trifoliata Malpighiales Passifloraceae EN 27 Roupala pinnata Proteales Proteaceae EN 28 Rubus sparsiflorus Rosales Rosaceae EN 29 Mikania bulbisetifera Asterales Asteraceae LC 30 Plantago limensis Asterales Asteraceae LC 31 Nasa macrantha Cornales Loasaceae LC 32 Monnina conferta Polygalales Polygalaceae LC 33 Liabum nudicaule Asterales Asteraceae NE 34 Sphyrospermum weberbaueri Ericales Ericaceae NE 35 Myrsine pellucida Ericales Myrsinaceae NT 36 Myrsine sessiliflora Ericales Myrsinaceae NT 37 Passiflora lobbii Malpighiales Passifloraceae NT 38 Pappobolus discolor Asterales Asteraceae VU 39 Nasa vargasii Cornales Loasaceae VU 40 Fuchsia ferreyrae Myrtales Onagraceae VU 41 Epidendrum capitellatum Asparagales Orchidaceae VU 42 Epidendrum melanoporphyreum Asparagales Orchidaceae VU 43 Pilea citriodora Urticales Urticaceae VU En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT), Preocupación Menor (LC), Datos Deficientes (DD), No Evaluado (NE). Fauna Existen tres especies de animales categorizados, ente aves y anfibios (Tabla 18). Las especies en la categoría vulnerable son Aglaeactis castelnaudii, en estado de casi amenazado esta Andigena hypoglauca. Melanophryne carpish es una especie de anfibio en peligro, y que además es una especie endémica. Tabla 18: Aves y anfibios amenazados Clase Orden Familia Especie ATFF IUCN Anfibios Anura Centrolenidae Aves Apodiformes Trochilidae Aves Piciformes Ramphastidae Fuente elaboración propia. Melanophryne carpish Aglaeactis castelnaudii Andigena hypoglauca NT NT EN VU 81

85 En la tabla 19, se puede observar las especies categorizadas muchas de estas son amenazadas por la deforestación y caza. La Mayor cantidad de especies de mamíferos categorizados están en el orden chiroptera, muy probablemente la causa se la fragmentación del hábitat. Los primates por lo general son cazados para ser usados como mascotas. Tabla 19: Mamíferos categorizados en el Bosque Montano Bajo Húmedo de Laderas de Montañas. Orden Familia Especie Cites IUCN ATFF Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga soricina I VU VU Carnivora ursidae Tremarctos ornatus II Chiroptera Vespertilionidae Eptesicus andinus II VU EN Chiroptera Phyllostomidae Mimon crenulatum I EN VU Chiroptera Phyllostomidae Phyllostomus discolor I VU VU Chiroptera Phyllostomidae Carollia brevicauda I VU Chiroptera Phyllostomidae Phyllostomus discolor II Chiroptera Phyllostomidae Carollia perspicillata II Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis I Chiroptera Vespertilionidae Myotis riparius VU VU Carnivora Procyonidae Procyon cancrivorus I Chiroptera Phyllostomidae Chiroderma salvini VU Primates Cebidae Aotus nigriceps II Rodentia Phyllostomidae Diphylla ecaudata II Rodentia Cricetidae Euryoryzomys macconnelli II Rodentia Cricetidae Hylaeamys yunganus CR Chiroptera Phyllostomidae Sturnira lilium I EN EN Perissodactyla Tapiridae Tapirus terrestris II VU EN Rodentia Phyllostomidae Trachops cirrhosus II NT Primates Cebidae Aotus miconax II En las fotografías siguientes se muestran especies identificadas en campo, para tal fin se tomaron registros de especies en cautiverio o restos identificables. 82

86 Fotografía 44: Didelphis marsupiata Zariguella, especie atropellada. Fotografía 45: Aotus miconia - Mono Nocturno, especie en semicautiverio. h. Diversidad Genética Sub Especies de Flora Las sub especies de plantas se puede observar en la tabla 20, las familias más comunes son las Asteraceas y piperáceas. 83

87 Tabla 20: Sub especies de plantas en la formación de bosques basimontanos. Orden Familia Especie Apiales Araliaceae Schefflera angulata paniculatum Asterales Asteraceae Prestoea acuminata auriculata Asterales Asteraceae Gamochaeta americana megalorrhiza Asterales Asteraceae Ageratina articulata subulata Asterales Asteraceae Achyrocline alata haenkeana Chloranthales Chloranthaceae Hedyosmum angustifolium peduncularis Ericales Ericaceae Disterigma alaternoides hermaphroditus Ericales Ericaceae Bejaria aestuans floribundum Fabales fabaceae Inga adenophylla epiphytica Fagales Betulaceae Alnus acuminata auriculata Gentianales Rubiaceae Palicourea aphthosa reticulatum Gentianales Rubiaceae Palicourea amethystina molle Liliales Alstroemeriaceae Bomarea angustissima polymorpha Liliales Alstroemeriaceae Bomarea amoena mollissima Malpighiales Euphorbiaceae Hieronyma asperifolia tenella Malpighiales Malpighiaceae Bunchosia armeniaca subrotunda Malvales Tiliaceae Heliocarpus americanus mixta Myrtales Lythraceae Lafoensia acuminata auriculata Myrtales Onagraceae Fuchsia apetala quinquenerve Myrtales Onagraceae Fuchsia abrupta acaulis Piperales Piperaceae Piper arboreum salicifolia Piperales Piperaceae Piper aduncum flavicoma Piperales Piperaceae Piper acutifolium diversifolia Piperales Piperaceae Peperomia acuminata australis Poales Poaceae Poa annua porrigens Poales Poaceae Disterigma acuminatum coerulea Poales Poaceae Chusquea aspera tenella Rosales Rosaceae Rubus adenothallus fagaroides Rosales Rosaceae Rubus acanthophyllos americana Rosales Urticaceae Boehmeria anomala praemorsus Rosales Rosaceae Alchemilla aphanoides racemosa Santalales Santalaceae Antidaphne andina nobilis Solanales Solanaceae Solanum anceps myrtilloides Solanales Solanaceae Solanum acuminatum communis sparagales Orchidaceae Maxillaria aurea tripinnata sterales Campanulaceae Siphocampylus angustiflorus peduncularis Vitales Vitaceae Cissus andina nitens Fuente elaboración propia, basado en datos del jardín botánico de Missouri Variedades Se tiene 3 especies de variedades de plantas en esta formación vegetal, en la tabla 21 se puede ver el detalle. 84

88 Tabla 21: Variedades de plantas en la formación de bosques basimontanos. Ordenamiento Familia Especie Asterales Asteraceae Plantago australis spectabilis Asterales Asteraceae Plantago australis hirtella Asterales Asteraceae Plantago australis gutierrezii Fuente elaboración propia, basado en datos del jardín botánico de Missouri Fauna Aves Se tienen tres sub especies de aves, Aglaeactis castelnaudii Regalis, Cinclodes fuscus albiventris, Diglossa mystacalis pectoralis. A. castelnaudii regalis es una especie endémica. La sub especie regalis es reportada en Huánuco, la presente salida de campo confirma la sub especie. A continuación de muestra las sub especies de aves fotografiadas durante las salidas de campo. Fotografía 46: Diglossa mystacalis pectoralis - Pincha Flor Bigotudo. Mamíferos En la tabla 21 se muestra la diversidad genética las sub especie de mamíferos reportados en esta formación vegetal. 85

89 Tabla 22: Diversidad Genética de Mamíferos a nivel de sub especie. Ordenamiento Familia Especie Sub Especie Chiroptera Phyllostomidae Mimon crenulatum longifolium Chiroptera Phyllostomidae Anoura geoffroyi peruana Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga soricina soricina Primates Atelidae Lagothrix cana tschudii Primates Cebidae Cebus albifrons unicolor Fuente elaboración propia, basado en datos georeferenciados de la IUCN, American Museum, Field Musseum. i. Endemismo Flora En la muestra N 13, se conocieron las siguientes especies: Trichipteris flava, Aequatorium carpishense, Alloplectus carpishensis, Brunellia carpishana, Anthurium carpishense, Lupinus macbrideanus, Lupinus falsomutabilis. A nivel de bosque montano bajo, se tiene un total de 54 especies de plantas endémicas. Las más frecuentes son las orquídeas (Orchinaceae), y las Asteraces. Esta zona es de gran valor, debido a la riqueza de especies ornamentales, como el caso de las Orquídeas (Orchinaceae), especies espectacularmente bellas, son además especies endémicas del perú, y en algún caso son endémicas de la región Huánuco. En la tabla 23, se muestran especies endémicas, reportada de esta formación vegetal. Tabla 23: Especies endémicas de plantas a nivel de bosque montano bajo N Orden Familia Especie 1 Arecales Arecaceae Geonoma trigona 2 Asparagales Orchidaceae Epidendrum capitellatum 3 Asparagales Orchidaceae Epidendrum macrocyphum 4 Asparagales Orchidaceae Epidendrum melanoporphyreum 5 Asparagales Orchidaceae Epidendrum monzonense 6 Asparagales Orchidaceae Epidendrum schizoclinandrium 7 Asparagales Orchidaceae Epidendrum strictiforme 8 Asparagales Orchidaceae Epidendrum subreniforme 9 Asparagales Orchidaceae Pachyphyllum parvifolium 10 Asparagales Orchidaceae Ponthieva oligoneura 11 Asparagales Orchidaceae Specklinia lagarophyta 12 Asteraceae Asteraceae Cuatrecasanthus sandemanii 13 Asterales Asteraceae Liabum ferreyrii 86

90 14 Asterales Asteraceae Liabum macbridei 15 Asterales Asteraceae Liabum nudicaule 16 Asterales Asteraceae Mikania bulbisetifera 17 Asterales Asteraceae Pappobolus discolor 18 Asterales Asteraceae Pentacalia davidsmithii 19 Asterales Asteraceae Plantago limensis 20 Cornales Loasaceae Nasa lenta 21 Cornales Loasaceae Nasa macrantha 22 Cornales Loasaceae Nasa vargasii 23 Cyatheales Cyatheaceae Cyathea ruiziana 24 Ericales Ericaceae Sphyrospermum weberbaueri 25 Ericales Myrsinaceae Myrsine pellucida 26 Ericales Myrsinaceae Myrsine sessiliflora 27 Gentianales Apocynaceae Peltastes peruvianus 28 Gentianales Gentianaceae Macrocarpaea viscosa 29 Gentianales Gentianaceae Macrocarpaea weigendiorum 30 Gentianales Rubiaceae Palicourea mitis 31 Malpighiales Passifloraceae Passiflora lobbii 32 Malpighiales Passifloraceae Passiflora trifoliata 33 Malpighiales Passifloraceae Passiflora trifoliata 34 Myrtales Melostomataceae Miconia miles-morganii 35 Myrtales Onagraceae Fuchsia ferreyrae 36 Oxalidales Oxalidaceae Oxalis sanmiguelii 37 Piperales Piperaceae Peperomia dendroides 38 Piperales Piperaceae Peperomia dependens 39 Piperales Piperaceae Peperomia ellipticorhombea 40 Piperales Piperaceae Piper pseudomatico 41 Polygalales Polygalaceae Monnina conferta 42 Polygalales Polygalaceae Monnina divaristachya 43 Polygalales Polygalaceae Monnina macrostachya 44 Polygalales Polygalaceae Monnina pavoni 45 Polygalales Polygalaceae Monnina polygonoides 46 Proteales Proteaceae Roupala pinnata 47 Rosales Rosaceae Rubus sparsiflorus 48 Solanales Solanaceae Solanum xanthophaeum 49 sparagales Orchidaceae Maxillaria aurorae 50 sparagales Orchidaceae Maxillaria dillonii 51 sterales Campanulaceae Siphocampylus arachnes 52 Urticales Urticaceae Pilea citriodora 53 Urticales Urticaceae Pilea macbridei 54 Urticales Urticaceae Pilea pulegifolia Fuente elaboración propia, basado en los datos del libro rojo de la flora peruana, UNMSM, Fauna En la tabla 24 se muestran especies de mamíferos endémicos, no se reportan anfibios, reptiles ni aves endémicas en esta formación vegetal, se debe añadir de que la especie Desmodus rotundus es una especie hematófaga y posible portadora de enfermedades como la rabia. 87

91 Tabla 24: Especies de mamíferos endémicos. N Orden Familia Especie 1 Chiroptera Phyllostomidae Desmodus rotundus 2 Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga soricina 3 Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga soricina 4 Chiroptera Molossidae Molossus molossus 5 Chiroptera Vespertilionidae Lasiurus blossevillii 6 Chiroptera Vespertilionidae Myotis nigricans 7 Chiroptera Vespertilionidae Myotis keaysi Fuente elaboración propia, basado en los datos Bruce E. Young, Nature serve, 2007, Pacheco et all, F. Bosque Montano Bajo Húmedo de Laderas de Montañas con vegetación Secundaria. Esta formación vegetal tiene una superficie de 7, hectáreas y representa un 2.09 % de la provincia. No fue posible llegar a este tipo de formación vegetal dentro de la provincia de puerto inca, por ello a continuación se muestra las características de los bosques montano bajo, en otras provincias, las características son las mismas. Esta formación vegetal está caracterizada, por la intervención del hombre quien con fines de aprovechamiento ha removido o alterado la cubierta natural, en ella sobreviven algunas especies arbóreas, en la fotografía 48 y 49 se puede observar el aspecto de esta formación vegetal. El paisaje fisiográfico dominante está dominado por montañas altas, los suelos son de origen erocional y coluvial. Fotografía 48: Vista panorámica del Bosque Montano Bajo Húmedo de Montañas. 88

92 Fotografía 49: Vista panorámica del Bosque Montano Bajo Húmedo de Laderas de Montañas Con Vegetación Secundaria Según datos del jardín botánico de Missouri, se tiene un total 475 especies distribuidas en 51 órdenes y 99 familias. A nivel Ordenes es Asterales es más abundante seguido del Myrtales, a nivel de familia, la familia astereacea es la más abundante. En la tabla 25, se muestra a detalle la distribución de las familias y ordenes a nivel de porcentaje de abundancia de especies. Tabla 25: Bosque Montano Bajo Húmedo de Montañas Altas Con Vegetación Secundaria. Orden Familia N de Especies % Alismatales Araceae Apiales Apiaceae Araliaceae Aquifoliales Aquifoliaceae Cardiopteridaceae Arecales Arecaceae Asparagales Agavaceae Orchidaceae Asteraceae Asteraceae Asterales Asteraceae Campanulaceae Brassicales Caricaceae Capparales Capparaceae Amaranthaceae Nyctaginaceae Caryophyllales Phytolaccaceae Plumbaginaceae Polygonaceae Celastrales Celastraceae

93 Chloranthales Chloranthaceae Commelinales Commelinaceae Cornales Cornaceae Loasaceae Cucurbitales Coriariaceae Cyatheales Cyatheaceae Dioscoreales Burmanniaceae Dioscoreaceae Dipsacales Caprifoliaceae Ericaceae Ericales Myrsinaceae Theaceae Fabales fabaceae Polygalaceae Fagales Betulaceae Myricaceae Apocynaceae Gentianales Gentianaceae Loranthaceae Rubiaceae Geraniales Geraniaceae Acanthaceae Bignoniaceae Boraginaceae Lamiales Gesneriaceae Lamiaceae Liliaceae Scrophulariaceae Verbenaceae Laurales Monimiaceae Siparunaceae Liliales Alstroemeriaceae Smilacaceae Clusiaceae Euphorbiaceae Malpighiales Flacourtiaceae Malpighiaceae Passifloraceae Rubiaceae Tabla 26: Bosque Montano Bajo Húmedo de Montañas Altas Con Vegetación Secundaria. Orden Malvales Myrtales Familia N de Especies % Sterculiaceae Malvaceae Tiliaceae Melastomataceae Lythraceae Melastomataceae Melostomataceae Myrtaceae Onagraceae Oxalidales Brunelliaceae

94 Oxalidaceae Pinales Podocarpaceae Piperales Piperaceae Cyperaceae Poales poaceae Poaceae Polygalales Polygalaceae Proteales Proteaceae Ranunculales Berberidaceae Columelliaceae Moraceae Rosales Rhamnaceae Rosaceae Ulmaceae Urticaceae Balanophoraceae Santalales Olacaceae Santalaceae Sapidales Sapindaceae Sapindales Anacardiaceae Sapindaceae Saxifragales Grossulariaceae Solanales Convolvulaceae Solanaceae sparagales Orchidaceae sterales Campanulaceae Theales Actinidaceae Urticales Urticaceae Violales Begoniaceae Vitales Vitaceae Zingiberales Cannaceae Según la ZEE de Huánuco, realizada por el IIAP, esta formación vegetal ha sido clasificada como Bosques pequeños de montañas altas de la cordillera oriental, a su vez caracterizada por contener la siguiente diversidad y composición florística. Sin embargo por el nivel detalle no se analizan la vegetación secundaria asociada a esta formación vegetal. La peculiaridad de esta vegetación es ser un bosque pequeño de hasta 15 m de altura, con una notoria cantidad de especies epífitas, que se desarrolla en las montañas altas de la Cordillera Oriental. Estructuralmente aparenta tener un dosel claramente definido y un sotobosque, además presenta algunos árboles emergentes que tímidamente sobrepasan los 15 m. 91

95 Las formas de vida más representativos corresponde a los pequeños árboles y la notoria cantidad de especies herbáceas epífitas. Las familias botánicas más importantes son: Asteraceae, Ericaceae, Melastomataceae, Rubiaceae, Myrsinaceae, Clusiaceae, Bromeliaceae, Orchidaceae, Polygalaceae, Anacardiaceae, Euphorbiaceae, Araceae, Polygonaceae, Arecaceae, Piperaceae, Lauraceae, Begoniaceae, Liliaceae, Solanaceae, Podocarpaceae, Loranthaceae, Rosaceae, Grossulariaceae, Cunoniaceae y Berberidaceae, entre otras. La composición florística en cuanto a las especies representativas son las siguientes: Cavendishia punctata, Baccharis sp., Ferreyranthus excelsus, Munnozia hastifolia, Senecio burkartii, Berberis sp., Pitcairnia sp., Weinmannia microphylla, Gaultheria sp., Tibouchina sp., Myrsine manguilla cf., Podocarpus oleifolius, Astronium sp., Mauria ferruginea, Stenospermation amomifolium, Stenospermation killipii, Oreopanax sp., Ceroxylon sp., Ageratina sp., Baccharis trinervis, Bidens sp., Chromolaena laevigata, Diplostephium gnidioides, Gynoxys spp., Vernonanthura patens, Vernonia patens, Begonia bracteosa, Begonia parviflora, Tillandsia sp., Hedyosmum sp., Clusia minor, Clusia sp., Hypericum struthiolifolium, Dioscorea sp., Befaria aestuans, Gaultheria bracteata, Vaccinium floribundum, Vaccinium spp., Croton sp., Sapium glandulosum, Gentianella sp., Escallonia sp., Escallonia sp., Nectandra sp., Nectandra sp., Bomarea spp., Usnea sp., Gaiadendron punctatum, Aciotis sp., Miconia spp., Tibouchina spp., Morella pubescens, Cybianthus sp., Myrsine dependens, Epidendrum sp., Peperomia sp., Piper sp., Monnina spp., Muehlenbeckia tamnifolia, Triplaris setosa cf., Blechnum sp., Blechnum spp., Campyloneurum sp., Diplazium sp., Elaphoglosum sp., Selaginella haematodes, Alchemilla nivalis, Hesperomeles lanuginosa, Arcytophyllum setosum, Faramea sp., Galium sp., Manettia sp., Rubiaceae sp., Calceolaria sp., Saracha punctata, Trianaea sp., Viola arguta, entre otras. Las especies mejor representadas son las siguientes: Clusia multiflora, Cecropia sp, Miconia sp, Cyathea sp. A continuación se muestra un panel fotográfico con las especies típicas de esta formación vegetal. 92

96 Fotografía 50: Monocheatum humboltianum. Fotografía 51: Tibouchina sp. Fotografía 52: Solanum sp. 93

97 Fotografía 53: Dryopteris affinis. Fotografía 54: Munnozia hastifolia. Fotografía 55: Trichipteris flava. 94

98 Fotografía 56: Fuchsia denticulata. Fotografía 57: Euphorbia laurifolia. Fotografía 58: Miconia sp. 95

99 Fotografía 59: Piper nigra. Fotografía 60: Ochroma pyramidalis. Fotografía 61: Clusia multiflora. 96

100 Fotografía 62: Alloplectus carpishensis. a. Fauna La fauna de esta formación vegetal, es diversa en la tabla 27, se muestra las aves reportadas Aves Según la base de datos de Nature serve, y reportes georreferenciados de los museos de chicago, y de whasinton, se reportan 16 especies de aves en esta formación vegetal Las especies más abundantes corresponden picaflores, pájaros y pájaros carpinteros. Tabla 27: Aves reportadas Montano Bajo Húmedo de Montañas Altas con Vegetación Secundaria. Orden Familia Especie Apodiformes Passeriformes Trochilidae Cotingiidae Emberizidae Furnariidae Aglaeactis castelnaudii Cnemarchus erythropygius Doryfera johannae Doryfera ludovicae Metallura theresiae Pterophanes cyanopterus Ampelioides tschudii Ampelion rubrocristatus Catamenia inornata Sporophila luctuosa Cinclodes fuscus albiventris 97

101 Thraupidae Turdidae Tyrannidae Diglossa brunneiventris Diglossa caerulescens Diglossa mystacalis Turdus chiguanco Knipolegus poecilurus Piciformes Ramphastidae Andigena hypoglauca Anfibios Se reportan las especies Melanophryne carpish, Leptodactylus leptodactyloides, dos especies de anuros. Mamíferos En la tabla 28, se muestran las especies de mamíferos, según las publicaciones de Pachecho, y nature serve. Las especies pueden no ser muy abundantes, debido a la fragmentación de hábitat. Las especies más abundantes son los murciélagos (Orden chiroptera). Tabla 28: Mamíferos reportados. Orden Familia Especie Nombre común Carnivora felidae Puma concolor Puma, león, lluichu-puma, kirajari,matsonsori Chiroptera Phyllostomidae Desmodus rotundus Vampiro común Carnivora felidae Leopardus pardalis Ocelote, tigrillo, gato onza, matsonsori Carnivora ursidae Tremarctos ornatus Oso de anteojos, ucumari, ucucu, meéni Cetartiodactyla Cervidae Mazama americana Venado colorado, puca luicho, maníro Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga soricina Murciélago longirostro de Pallas Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga soricina Murciélago longirostro de Pallas Chiroptera Molossidae Molossus molossus Murciélago casero Chiroptera Vespertilionidae Lasiurus blossevillii Murciélago rojizo Chiroptera Vespertilionidae Myotis nigricans Murciélago negruzco común Chiroptera Vespertilionidae Myotis keaysi Murciélago negruzco Chiroptera Vespertilionidae Myotis keaysi Murciélago negruzco Chiroptera Phyllostomidae Anoura geoffroyi Murciélago longirostro sin cola Chiroptera Phyllostomidae Anoura geoffroyi Murciélago longirostro sin cola Chiroptera Molossidae Mormopterus kalinowskii Murciélago de cola libre de Kalinowski Chiroptera Molossidae Promops centralis Murciélago mastín acanelado Chiroptera Molossidae Tadarida brasiliensis Murciélago mastín Rodentia Cricetidae Rhipidomys leucodactylus Rata de las Chirimoyas Durantes las salidas de campo, se han tomado los puntos de muestreo 19, 20 y 21, en la tabla 29 se resume, las especies de fauna encontradas en esta zona. 98

102 Tabla 29: Especies de fauna identificadas y/o reportadas durante las salidas de campo. Clase Especie Punto de muestreo Mamíferos Agouti paca 19 Mamíferos Dasyprocta punctata 19 Mamíferos Leopardus tigrinus 19 Aves Caprimulgus nigrescens 20 Aves Leptopogon superciliaris 21 anfibios Phrynopus horstpauli 21 Aves Turdus ignobilis 21 Reptilea Stenocercus fimbrianus 21 A continuación se muestran especies de fauna encontradas durante las salidas de campo. Fotografía 63: Aglaeactis castelnaudii regalis - Rayo de Sol Acanelado. Fotografía 64: Turdus ignobilis - Zorzal de Pico Negro. 99

103 Fotografía 65: Stenocercus fimbriatus. b. Especies en Peligro de Extinción Flora En el tabla 30, se puede observar las especies de plantas categorizadas 43 especies categorizadas por la IUCN, se tiene una especie en peligro crítico, 21 en peligro. Tabla 30: Especies de plantas categorizadas. N Especie Orden Familia IUCN 1 Epidendrum monzonense Asparagales Orchidaceae CR 2 Geonoma trigona Arecales Arecaceae DD 3 Macrocarpaea weigendiorum Gentianales Gentianaceae DD 4 Peperomia dendroides Piperales Piperaceae DD 5 Peperomia ellipticorhombea Piperales Piperaceae DD 6 Monnina divaristachya Polygalales Polygalaceae DD 7 Solanum xanthophaeum Solanales Solanaceae DD 8 Liabum ferreyrii Asterales Asteraceae EN 9 Liabum macbridei Asterales Asteraceae EN 10 Pentacalia davidsmithii Asterales Asteraceae EN 11 Cuatrecasanthus sandemanii Asteraceae Asteraceae EN 12 Cyathea ruiziana Cyatheales Cyatheaceae EN 13 Macrocarpaea viscosa Gentianales Gentianaceae EN 14 Nasa lenta Cornales Loasaceae EN 15 Epidendrum macrocyphum Asparagales Orchidaceae EN 16 Epidendrum schizoclinandrium Asparagales Orchidaceae EN 17 Epidendrum strictiforme Asparagales Orchidaceae EN 18 Epidendrum subreniforme Asparagales Orchidaceae EN 19 Maxillaria aurorae sparagales Orchidaceae EN 20 Maxillaria dillonii sparagales Orchidaceae EN 21 Pachyphyllum parvifolium Asparagales Orchidaceae EN 22 Ponthieva oligoneura Asparagales Orchidaceae EN 23 Specklinia lagarophyta Asparagales Orchidaceae EN 100

104 24 Oxalis sanmiguelii Oxalidales Oxalidaceae EN 25 Passiflora trifoliata Malpighiales Passifloraceae EN 26 Passiflora trifoliata Malpighiales Passifloraceae EN 27 Roupala pinnata Proteales Proteaceae EN 28 Rubus sparsiflorus Rosales Rosaceae EN 29 Mikania bulbisetifera Asterales Asteraceae LC 30 Plantago limensis Asterales Asteraceae LC 31 Nasa macrantha Cornales Loasaceae LC 32 Monnina conferta Polygalales Polygalaceae LC 33 Liabum nudicaule Asterales Asteraceae NE 34 Sphyrospermum weberbaueri Ericales Ericaceae NE 35 Myrsine pellucida Ericales Myrsinaceae NT 36 Myrsine sessiliflora Ericales Myrsinaceae NT 37 Passiflora lobbii Malpighiales Passifloraceae NT 38 Pappobolus discolor Asterales Asteraceae VU 39 Nasa vargasii Cornales Loasaceae VU 40 Fuchsia ferreyrae Myrtales Onagraceae VU 41 Epidendrum capitellatum Asparagales Orchidaceae VU 42 Epidendrum melanoporphyreum Asparagales Orchidaceae VU 43 Pilea citriodora Urticales Urticaceae VU En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT), Preocupación Menor (LC), Datos Deficientes (DD), No Evaluado (NE). Fauna Existen tres especies de animales categorizados, ente aves y anfibios (Tabla 31). Las especies en la categoría vulnerable son Aglaeactis castelnaudii, en estado de casi amenazado esta Andigena hypoglauca Melanophryne carpish es una especie de anfibio en peligro, además es una especie endémica. Tabla 31: Aves y anfibios amenazados. Clase Orden Familia Especie ATFF IUCN Anfibios Anura Centrolenidae Aves Apodiformes Trochilidae Melanophryne carpish Aglaeactis castelnaudii Aves Piciformes Ramphastidae Andigena hypoglauca NT Fuente elaboración propia. NT EN VU En la tabla 32, se puede observar las especies categorizadas muchas de estas son amenazadas por la deforestación y caza. La Mayor cantidad de especies de mamíferos categorizados están en el orden chiroptera, muy probablemente la causa se la fragmentación del hábitat. Los primates por lo general son cazados para ser usados como mascotas. 101

105 Tabla 32: Mamíferos categorizados en el Bosque Montano Bajo. Orden Familia Especie Cites IUCN ATFF Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga soricina I VU VU Carnivora ursidae Tremarctos ornatus II Chiroptera Vespertilionidae Eptesicus andinus II VU EN Chiroptera Phyllostomidae Mimon crenulatum I EN VU Chiroptera Phyllostomidae Phyllostomus discolor I VU VU Chiroptera Phyllostomidae Carollia brevicauda I VU Chiroptera Phyllostomidae Phyllostomus discolor II Chiroptera Phyllostomidae Carollia perspicillata II Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis I Chiroptera Vespertilionidae Myotis riparius VU VU Carnivora Procyonidae Procyon cancrivorus I Chiroptera Phyllostomidae Chiroderma salvini VU Primates Cebidae Aotus nigriceps II Rodentia Phyllostomidae Diphylla ecaudata II Rodentia Cricetidae Euryoryzomys macconnelli II Rodentia Cricetidae Hylaeamys yunganus CR Chiroptera Phyllostomidae Sturnira lilium I EN EN Perissodactyla Tapiridae Tapirus terrestris II VU EN Rodentia Phyllostomidae Trachops cirrhosus II NT Primates Cebidae Aotus miconax II Fuente elaboración propia. Fotografía 66: Didelphis marsupiata Zariguella, especie atropellada. 102

106 Fotografía 67: Aotus miconia - Mono Nocturno, especie en semicautiverio. c. Diversidad Genética Sub Especies de Flora Las sub especies de plantas se puede observar en la tabla 32, las familias más comunes son las Asteraceas y piperáceas. Tabla 33: Sub especies de plantas en la formación de bosques basimontanos. Orden Familia Especie Apiales Araliaceae Schefflera angulata paniculatum Asterales Asteraceae Prestoea acuminata auriculata Asterales Asteraceae Gamochaeta americana megalorrhiza Asterales Asteraceae Ageratina articulata subulata Asterales Asteraceae Achyrocline alata haenkeana Chloranthales Chloranthaceae Hedyosmum angustifolium peduncularis Ericales Ericaceae Disterigma alaternoides hermaphroditus Ericales Ericaceae Bejaria aestuans floribundum Fabales fabaceae Inga adenophylla epiphytica Fagales Betulaceae Alnus acuminata auriculata Gentianales Rubiaceae Palicourea aphthosa reticulatum Gentianales Rubiaceae Palicourea amethystina molle Liliales Alstroemeriaceae Bomarea angustissima polymorpha Liliales Alstroemeriaceae Bomarea amoena mollissima Malpighiales Euphorbiaceae Hieronyma asperifolia tenella Malpighiales Malpighiaceae Bunchosia armeniaca subrotunda Malvales Tiliaceae Heliocarpus americanus mixta Myrtales Lythraceae Lafoensia acuminata auriculata Myrtales Onagraceae Fuchsia apetala quinquenerve Myrtales Onagraceae Fuchsia abrupta acaulis Piperales Piperaceae Piper arboreum salicifolia Piperales Piperaceae Piper aduncum flavicoma 103

107 Piperales Piperaceae Piper acutifolium diversifolia Piperales Piperaceae Peperomia acuminata australis Poales Poaceae Poa annua porrigens Poales Poaceae Disterigma acuminatum coerulea Poales Poaceae Chusquea aspera tenella Rosales Rosaceae Rubus adenothallus fagaroides Rosales Rosaceae Rubus acanthophyllos americana Rosales Urticaceae Boehmeria anomala praemorsus Rosales Rosaceae Alchemilla aphanoides racemosa Santalales Santalaceae Antidaphne andina nobilis Solanales Solanaceae Solanum anceps myrtilloides Solanales Solanaceae Solanum acuminatum communis sparagales Orchidaceae Maxillaria aurea tripinnata sterales Campanulaceae Siphocampylus angustiflorus peduncularis Vitales Vitaceae Cissus andina nitens Fuente elaboración propia, basado en datos del jardín botánico de Missouri. Variedades Se tiene 3 especies de variedades de plantas en esta formación vegetal, en la tabla 34 se puede ver el detalle. Tabla 34: Variedades de plantas en la formación de bosques basimontanos. Ordenamiento Familia Especie Asterales Asteraceae Plantago australis spectabilis Asterales Asteraceae Plantago australis hirtella Asterales Asteraceae Plantago australis gutierrezii Fuente elaboración propia, basado en datos del jardín botánico de Missouri. Fauna Aves Se tienen tres sub especies de aves, Aglaeactis castelnaudii Regalis, Cinclodes fuscus albiventris, Diglossa mystacalis pectoralis. A. castelnaudii regalis es una especie endémica. La sub especie regalis es reportada en Huánuco, la presente salida de campo confirma la sub especie. A continuación de muestra las sub especies de aves fotografiadas durante las salidas de campo. 104

108 Fotografía 68: Diglossa mystacalis pectoralis - Pincha Flor Bigotudo. Mamíferos En la tabla 35 se muestra la diversidad genética las sub especie de mamíferos reportados en esta formación vegetal. Tabla 35: Diversidad Genética de Mamíferos a nivel de sub especie. Ordenamiento Familia Especie Sub Especie Chiroptera Phyllostomidae Mimon crenulatum longifolium Chiroptera Phyllostomidae Anoura geoffroyi peruana Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga soricina soricina Primates Atelidae Lagothrix cana tschudii Primates Cebidae Cebus albifrons unicolor Fuente elaboración propia, basado en datos georeferenciados de la IUCN, American Museum, Field Musseum. d. Endemismo Flora En la muestra N 13, se conocieron las siguientes especies: Trichipteris flava, Aequatorium carpishense, Alloplectus carpishensis, Brunellia carpishana, Anthurium carpishense, Lupinus macbrideanus, Lupinus falsomutabilis A nivel de bosque montano bajo, se tiene un total de 54 especies de plantas endémicas. Las más frecuentes son las orquídeas (Orchinaceae), Asteraces. y las 105

109 Esta zona es de gran valor, debido a la riqueza de especies ornamentales, como el caso de las Orquídeas (Orchinaceae), especies espectacularmente bellas, son además especies endémicas del perú, y en algunos caso son endémicas de la región Huánuco. En la tabla 36, se muestran especies endémicas, reportadas en esta formación vegetal. Tabla 36: Especies endémicas de plantas a nivel de bosque montano bajo N Orden Familia Especie 1 Arecales Arecaceae Geonoma trigona 2 Asparagales Orchidaceae Epidendrum capitellatum 3 Asparagales Orchidaceae Epidendrum macrocyphum 4 Asparagales Orchidaceae Epidendrum melanoporphyreum 5 Asparagales Orchidaceae Epidendrum monzonense 6 Asparagales Orchidaceae Epidendrum schizoclinandrium 7 Asparagales Orchidaceae Epidendrum strictiforme 8 Asparagales Orchidaceae Epidendrum subreniforme 9 Asparagales Orchidaceae Pachyphyllum parvifolium 10 Asparagales Orchidaceae Ponthieva oligoneura 11 Asparagales Orchidaceae Specklinia lagarophyta 12 Asteraceae Asteraceae Cuatrecasanthus sandemanii 13 Asterales Asteraceae Liabum ferreyrii 14 Asterales Asteraceae Liabum macbridei 15 Asterales Asteraceae Liabum nudicaule 16 Asterales Asteraceae Mikania bulbisetifera 17 Asterales Asteraceae Pappobolus discolor 18 Asterales Asteraceae Pentacalia davidsmithii 19 Asterales Asteraceae Plantago limensis 20 Cornales Loasaceae Nasa lenta 21 Cornales Loasaceae Nasa macrantha 22 Cornales Loasaceae Nasa vargasii 23 Cyatheales Cyatheaceae Cyathea ruiziana 24 Ericales Ericaceae Sphyrospermum weberbaueri 25 Ericales Myrsinaceae Myrsine pellucida 26 Ericales Myrsinaceae Myrsine sessiliflora 27 Gentianales Apocynaceae Peltastes peruvianus 28 Gentianales Gentianaceae Macrocarpaea viscosa 29 Gentianales Gentianaceae Macrocarpaea weigendiorum 30 Gentianales Rubiaceae Palicourea mitis 31 Malpighiales Passifloraceae Passiflora lobbii 32 Malpighiales Passifloraceae Passiflora trifoliata 33 Malpighiales Passifloraceae Passiflora trifoliata 34 Myrtales Melostomataceae Miconia miles-morganii 35 Myrtales Onagraceae Fuchsia ferreyrae 36 Oxalidales Oxalidaceae Oxalis sanmiguelii 37 Piperales Piperaceae Peperomia dendroides 38 Piperales Piperaceae Peperomia dependens 39 Piperales Piperaceae Peperomia ellipticorhombea 40 Piperales Piperaceae Piper pseudomatico 106

110 41 Polygalales Polygalaceae Monnina conferta 42 Polygalales Polygalaceae Monnina divaristachya 43 Polygalales Polygalaceae Monnina macrostachya 44 Polygalales Polygalaceae Monnina pavoni 45 Polygalales Polygalaceae Monnina polygonoides 46 Proteales Proteaceae Roupala pinnata 47 Rosales Rosaceae Rubus sparsiflorus 48 Solanales Solanaceae Solanum xanthophaeum 49 sparagales Orchidaceae Maxillaria aurorae 50 sparagales Orchidaceae Maxillaria dillonii 51 sterales Campanulaceae Siphocampylus arachnes 52 Urticales Urticaceae Pilea citriodora 53 Urticales Urticaceae Pilea macbridei 54 Urticales Urticaceae Pilea pulegifolia Fuente elaboración propia, basado en los datos del libro rojo de la flora peruana, UNMSM, Fauna En la tabla 37 se muestran especies de mamíferos endémicos, no se reportan anfibios, reptiles ni aves endémicas en esta formación vegetal, se debe añadir de que la especie Desmodus rotundus es una especie hematófaga y posible portadora de enfermedades como la rabia. Tabla 37: Especies de mamíferos endémicos. N Orden Familia Especie 1 Chiroptera Phyllostomidae Desmodus rotundus 2 Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga soricina 3 Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga soricina 4 Chiroptera Molossidae Molossus molossus 5 Chiroptera Vespertilionidae Lasiurus blossevillii 6 Chiroptera Vespertilionidae Myotis nigricans 7 Chiroptera Vespertilionidae Myotis keaysi G. Bosque Montano Húmedo de Laderas de Montañas Bajas con vegetación Secundaria. Esta formación vegetal tiene una superficie hectáreas y tiene un superficie que representa un 0.24 % En la fotografía 69 se muestra una fotografía panorámica de esta formación vegetal. 107

111 Fotografía 69: Vista panorámica del Bosque Montano Húmedo de Laderas de montañas Bajas con vegetación Secundaria. Con base en la base de datos del jardín botánico de Missouri, se han identificado un total de 252, distribuidas en 65 familias y 26 ordenes, las abundancias a nivel de órdenes, se muestran en el gráfico. Se puede observar que los órdenes más abundantes son: el Mytales (8,6%), el Rosales (7,3%), Oxalidales (6,1%), Ericales (5,3%), y otros. Tabla 38: Distribución porcentual de las especies de flora a nivel de órdenes y familias. Orden Familias N de Especies % Apiales Apiaceae Asparagales Alstroemeriaceae Orchidaceae Asterales Asteraceae Brassicales Brassicaceae Capparales Capparaceae Amaranthaceae Caryophyllales Basellaceae Caryophyllaceae Polygonaceae Cucurbitales Coriariaceae Dipsacales Caprifoliaceae Clethraceae Ericales Ericaceae Myrsinaceae Fabales fabaceae Fagales Betulaceae Apocynaceae Gentianales Asclepiadaceae Loranthaceae Rubiaceae Geraniales Geraniaceae

112 Gnetales Ephedraceae Acanthaceae Boraginaceae Laminales Lamiaceae Scrophulariaceae Verbenaceae Liliales Alstroemeriaceae Clusiaceae Malpighiales Euphorbiaceae Passifloraceae Rubiaceae Lythraceae Melastomataceae Myrtales Melostomataceae Myrtaceae Myrtaceae Onagraceae Oxalidales Brunelliaceae Oxalidaceae Papaverales Papaveraceae Bromeliaceae Poales Juncaceae Poaceae Polygalales Krameriaceae Polygalaceae Proteales Proteaceae Ranunculales Berberidaceae Rosales Rosaceae Urticaceae rósidas Zygophyllaceae Santalales Olacaceae Santalaceae Sapidales Sapindaceae Sapindales Anacardiaceae Sapintales Saxifragales Grossulariaceae Solanales Convolvulaceae Solanaceae sparagales Orchidaceae sterales Campanulaceae Theales Actinidaceae Urticales Urticaceae A nivel de familias, las más abundantes son: Asterales (19.05%), Rosaceae (8,73%), Lamiaceae (7.94%), Scrophulariaceae (6.35%), entre otros menores (Tabla 5). La composición botánica es como sigue: Macairea rádula 20%, Munnozia senecionidis 20%, Fuchsia ceracea 10%, Pilea spp.10%, Cyathea spp.10%, Stipa Ichu 10%, Schefflera sp. 10%, Cecropia sp. 10%. El IIAP, no ha tomado ningún punto de muestreo ni identificado esta formación vegetal en la provincia de Huánuco. Se ha tomado un punto de 109

113 muestre durante la presente evaluación, (Muestra 1), centro poblado de San Pedro de Cani, Distrito de Kishki. Predominan especies de la familia Betulacea, con las siguientes especies: Alnus jorulensis, Senna multiglandulosa, Otholobium pubescens, Baccharis lanceolata, predominan también la familia Phytolaccaceae, con la especie Phytolacca bogotensis. Las abundancias son las siguientes: Alnus jorulensis 30%, Baccharis lanceolata 20%, Otholobium pubescens 10%, Pteris quadriaurita Retz 10%, Brachyotum figueroae 10%, Solanum amblophyllum 10%, Stipa ichu 10%. Las características del dosel son los siguientes: Superior: Alnus jorulensis; Medio: Piper sp, Otholobium pubescens; Inferior: Baccharis lanceolata. Las siguientes especies fueron encontradas en esta estación de muestreo: Eryngium sp., Eucalypthus globulus, Alnus jorulensis, Dioscorea syringifolia, Coriaria ruscifolia, Vallea stipularis, Spartium junceum, Senna multiglandulosa, Trifolium repens, Otholobium pubescens, Lupinus mutabilis, Psoralea pubescens, Erodium moschatum, Escallonia corymbosa, Escallonia resinosa, Minthostachys mollis, Salvia sagitatta, Brachyotum figueroae, Miconia andina, Taraxacum officinalis, Senecio rudbeckiaefolius, Senecio flaccidifolium, Baccharis lanceolata, Baccharis salicifolia, Senecio flaccidifolium, Bidens aurea, Eupatorium amigdalinum, Fuchsia huanucoensis, Fuchsia ceracea, Agave americana, Cuphea strigulosa, Myrsine andina, Berberis beauverdiana, Dioscorea syringifolia, Ephedra americana, Verbena litoralis, Piper sp, Estipa ichu, Festuca sp., Districhis humilis, Eleusine indica, Pennicetum sp., Chusquea aspera, Paspalum notatum, Eragrostis lurida, Vulpia megalura, Nassella pubiflora, Passiflora tripartita, Plantago tubulosa, Plantago major, Abatia parviflora, Solanum sp., Solanum amblophyllum, Lycianthes sp., Brugmansia sanguine, Piper sp, Polystichum sp, Adiantum poiretii, Adiantum peruvianum, Pteris quadriaurita Retz, Phytolacca bogotensis, Oreocallis grandiflora, Rubus roseus, Rubus robustus, Acaena ovalifolia, Hesperomeles ferruginea, Hesperomeles obtusifolia, Hesperomeles cuneata, Alonsoa acutifolia, Calceolaria maculate. A continuación se muestra un panel fotográfico de las especies encontradas. 110

114 Fotografía 70: Otholobium pubescens. Fotografía 71: Brachyotum rostratum. Fotografía 72: Escallonia corymbosa. 111

115 Fotografía 73: Psoralea pubescens. Fotografía 74: Passiflora tripartita var. Fotografía 75: Solanum sp. 112

116 Fotografía 76: Tagetes pusilla. a. Fauna Aves Con base a la información georreferenciada de nature serve, se han identificado las siguientes especies de aves, todas del orden paseriformes: Atlapetes schistaceus, Sporophila luctuosa, Premnornis guttuligera, Cymbilaimus lineatus, Basileuterus coronatus, Entomodestes leucotis, Elaenia gigas, Pseudocolopteryx acutipennis. En el presente estudio se han realizado dos estaciones de observación en las cuales se han identificado a las siguientes especies: en el punto 1, donde predominan formaciones boscosas y de bosque matorralado, Anisognathus igniventris, chaetocercus mulsant, Coeligena violifer dichroura, Elaenia Albiventer, Ochthoeca oenanthoides, Turdus chiguanco, Zonotrichae Capensis; en el punto 2, donde predominan cultivos y vegetación secundaria, predominan las siguientes especies: Conirostrum sitticolor, Diglossa mystacalis, Ensifera ensifera, Veniliornis dignus. 113

117 Fotografía 77: Ensifera ensifera - Colibri Pico de Espada. Fotografía 78: Anisognathus igniventris - Tangara de Montaña de Vientre Escarlata. Fotografía 79: Chaetocercus mulsant - Estrellita de Vientre Blanco. 114

118 Fotografía 80: Coeligena violifer dichroura - Inca de Garganta Violeta. Fotografía 81: Turdus chiguanco chiguanco, Zorzal chiguanco. En la tabla 39, se muestra una lista taxonómica de especies aves reportadas en esta formación vegetal. Tabla 39: Especies de aves reportadas en el Bosque Montano Húmedo de Montañas Altas. Orden Familia Especie Apodiformes Trochilidae Aglaeactis castelnaudii Columbiformes Columbidae Columbina minuta Zenaida auriculata Cuculiformes Cuculidae Crotophaga ani Hirundinidae Notiochelidon cyanoleuca Icteridae Cacicus uropygialis Passeriformes Colonia colonus Tyrannidae Contopus fumigatus Psittaciformes Psittacidae Pionus tumultuosus 115

119 Tabla 40: Especies de aves registras durante las salidas de campo en el Bosque Montano Húmedo de Montañas Altas. Orden Familia Especie Estación Passeriformes Emberizidae Atlapetes schistaceus 76 Passeriformes Thraupidae Basileuterus coronatus 76 Passeriformes Thraupidae Basileuterus fulvicauda 76 Passeriformes Turdidae Entomodestes leucotis 76 Passeriformes Furnariidae Premnornis guttuligera 76 Passeriformes Emberizidae Sporophila luctuosa 76 Passeriformes Thamnophilidae Cymbilaimus lineatus 77 Passeriformes Tyrannidae Elaenia gigas 77 Passeriformes Tyrannidae Pseudocolopteryx acutipennis 77 Reptiles Según la base de datos de los museos citados en la metodología del presente informe se han encontrado las siguientes especies, todas de la familia columbridae (Culebras): Dipsas peruana, Drymoluber dichrous. Anfibios Según la base de datos de los museos citados en la metodología del presente informe se han encontrado las siguientes especies, todos anuros de las familias Centrolenidae, con al especie Melanophryne carpish, Leptodactylidae con la especie Leptodactylusleptodactyloides y la familia Bufonidae con la especie Rhaebo guttatus. Mamíferos No se ha podido recopilar referencias de mamíferos en esta formación ni tampoco se han registrado especies durante las visitas de campo. b. Especies en Peligro de Extinción Flora En esta formación vegetal se han reportado un total de 18 especies de plantas, en la tabla 41, se puede ver la taxonomía de estas especies y su categorización. 8 especies se encuentran en peligro (EN), 4 especies se encuentran en estado vulnerable (VU), 2 especies en el estado de casi amenazado (NT). 116

120 Tabla 41: Especies de plantas categorizadas en en el bosque montano Especie Orden Familia IUCN N Macrocarpaea viscosa Macrocarpaea wallnoeferi Gentianales Gentianaceae EN 1 Gentianales Gentianaceae EN 2 Huperzia engleri Lycopodiales Lycopodiaceae EN 3 Lepanthes pumila Asparagales Orchidaceae EN 4 Passiflora trifoliata Malpighiales Passifloraceae EN 5 Passiflora trifoliata Malpighiales Passifloraceae EN 6 Roupala pinnata Proteales Proteaceae EN 7 Rubus sparsiflorus Rosales Rosaceae EN 8 Plantago limensis Asterales Asteraceae LC 9 Proustia peruviana Asterales Asteraceae LC 10 Monnina conferta Polygalales Polygalaceae LC 11 Bartsia inaequalis Lamiales Scrophulariaceae LC 12 Myrsine sessiliflora Ericales Myrsinaceae NT 13 Passiflora lobbii Malpighiales Passifloraceae NT 14 Bomarea dispar Liliales Alstroemeriaceae VU 15 Pappobolus discolor Asterales Asteraceae VU 16 Bulbophyllum incarum Asparagales Orchidaceae VU 17 Rubus weberbaueri Rosales Rosaceae VU 18 Fauna Dentro de las aves se registró a Aglaeactis castelnaudii como especie amenazada, con la categoría NT según la IUCN y VU, según la normativa nacional. c. Diversidad Genética Flora Variedades 3 variedades de plantas han sido reportadas en esta formación vegetal. Tabla 42: Variedades de plantas reportadas en en el bosque montano Orden Familia Variedad Asterales Asteraceae Plantago australis huanucensis Asterales Asteraceae Plantago australis glabra Asterales Asteraceae Plantago australis acuminata 117

121 Sub especies 15 sub especies de plantas han sido reportadas en esta formación vegetal. Tabla 43; Sub especies de plantas reportadas en en el bosque montano. Orden Familia Sub especies N Sterales Campanulaceae Siphocampylus angustiflorus patens 1 Rosales Rosaceae Rubus adenothallus fagaroides 2 Rosales Rosaceae Rubus acanthophyllos americana 3 Poales Poaceae Poa annua porrigens 4 Piperales Piperaceae Peperomia acuminata aureoflava 5 Apiales Araliaceae Oreopanax aquifolius rubella 6 Chloranthales Chloranthaceae Hedyosmum angustifolium peduncularis 7 Asterales Asteraceae Gamochaeta americana megalorrhiza 8 Myrtales Onagraceae Fuchsia apetala quinquenerve 9 Ericales Ericaceae Disterigma alaternoides hermaphroditus 10 Poales Poaceae Disterigma acuminatum coerulea 11 Liliales Alstroemeriaceae Bomarea angustissima polymorpha 12 Santalales Santalaceae Antidaphne andina nitens 13 Fagales Betulaceae Alnus acuminata aureoflava 14 Rosales Rosaceae Alchemilla aphanoides racemosa 15 d. Endemismo Flora En la evaluación de capo se ha encontrado las siguientes especies de plantas: Mauria peruviana, Barnadesia macbridei, Chaptalia isernina, Bidens monticola, Bartlettina macromeris, Flourensia angustifolia, Gynoxys capituliparva, Senecio chavanilloensis, Gentianella, dianthoides, Brachyotum tyrianthinum, Chusquea picta. Según la base de datos del jardín botánico de Missouri, se tienen las siguientes especies mostradas en el cuadro N 41, siendo la familia más abundante la Orchidaceae, (Orquídeas). 118

122 Tabla 44: Especies endémicas de plantas en el bosque montano Orden Familia Especie Arecales Arecaceae Geonoma trigona Asparagales Orchidaceae Epidendrum capitellatum Asparagales Orchidaceae Epidendrum macrocyphum Asparagales Orchidaceae Epidendrum melanoporphyreum Asparagales Orchidaceae Epidendrum monzonense Asparagales Orchidaceae Epidendrum schizoclinandrium Asparagales Orchidaceae Epidendrum strictiforme Asparagales Orchidaceae Epidendrum subreniforme Asparagales Orchidaceae Pachyphyllum parvifolium Asparagales Orchidaceae Ponthieva oligoneura Asparagales Orchidaceae Specklinia lagarophyta Asteraceae Asteraceae Cuatrecasanthus sandemanii Asterales Asteraceae Liabum ferreyrii Asterales Asteraceae Liabum macbridei Asterales Asteraceae Liabum nudicaule Asterales Asteraceae Mikania bulbisetifera Asterales Asteraceae Pappobolus discolor Asterales Asteraceae Pentacalia davidsmithii Asterales Asteraceae Plantago limensis Cornales Loasaceae Nasa lenta Cornales Loasaceae Nasa macrantha Cornales Loasaceae Nasa vargasii Cyatheales Cyatheaceae Cyathea ruiziana Ericales Ericaceae Sphyrospermum weberbaueri Ericales Myrsinaceae Myrsine pellucida Ericales Myrsinaceae Myrsine sessiliflora Gentianales Apocynaceae Peltastes peruvianus Gentianales Gentianaceae Macrocarpaea viscosa Gentianales Gentianaceae Macrocarpaea weigendiorum Gentianales Rubiaceae Palicourea mitis Malpighiales Passifloraceae Passiflora lobbii Malpighiales Passifloraceae Passiflora trifoliata Malpighiales Passifloraceae Passiflora trifoliata Myrtales Melostomataceae Miconia miles-morganii Myrtales Onagraceae Fuchsia ferreyrae Oxalidales Oxalidaceae Oxalis sanmiguelii Piperales Piperaceae Peperomia dendroides Piperales Piperaceae Peperomia dependens Piperales Piperaceae Peperomia ellipticorhombea Piperales Piperaceae Piper pseudomatico Polygalales Polygalaceae Monnina conferta Polygalales Polygalaceae Monnina divaristachya Polygalales Polygalaceae Monnina macrostachya Polygalales Polygalaceae Monnina pavoni Polygalales Polygalaceae Monnina polygonoides Proteales Proteaceae Roupala pinnata Rosales Rosaceae Rubus sparsiflorus Solanales Solanaceae Solanum xanthophaeum sparagales Orchidaceae Maxillaria aurorae sparagales Orchidaceae Maxillaria dillonii sterales Campanulaceae Siphocampylus arachnes Urticales Urticaceae Pilea citriodora 119

123 Fauna Casteuldii regalis, y M. thereseae, son especies de picaflores endémicos, reportos en esta formación vegetal y durante las salidas de campo. H. Bosque Sub Montano Muy Húmedo de Laderas de Montañas Esta formación vegetal tiene una superficie de 14, hectáreas y representa un 4.06 % de la superficie de la provincia. En la fotografía 82, se muestra el aspecto fitogeográfico de esta formación vegetal. Fotografía 82: cimas de montañas en sectores de nueva esperanza, en José crespo y castillo, se aprecia el paisaje de Bosque Sub Montano Muy Húmedo de Laderas de Montañas. a. Flora Se tomó un punto de muestreo con la finalidad de caracterizar las especies de plantas (muestra 72). Las abundancias de especies más representativas son las siguientes: Aniba roseadora 20%, Cecropia membranácea 20%, Ocotea sp. 10%, Nectandra acutifolia 10%, Ficus mathewsii 10%, Myriocarpa laevigata 10%, Myrsine latifolia 10%, y Clusia pseudohavetia 10%. Las características del dosel son las siguientes: Superior: Aniba roseadora, Medio: Myriocarpa laevigata e Inferior: Piper lanceolata. 120

124 Las especies identificadas en esta formación son las siguientes: Justicia iochila, Justicia racemosa, Mendoncia hoffmannseggiana, Sanchezia ferreyrae, Ruellia tarapotana Lindau, Aphelandra aurantiaca, Aphelandra campii, Aphelandra cirsioides, Aphelandra jacobinioides, Aphelandra weberbaueri, Saurauia bullosa, Anthericum eccremorrhizum, Bomarea angustissima, Bomarea densiflora, Bomarea denticulata, Bomarea sanguínea, Bomarea sclerophylla, Bomarea setacea, Ilex teratopis, Iresine diffusa, Pfaffia paniculata, Mauria peruviana, Porcelia nitidifolia, Guatteria brevicuspis, Guatteria eriopoda, Anthurium breviscapum, Monstera dilacerata, Philodendron membranaceum, Anthurium dombeyanum, Geonoma weberbaueri, Geonoma granditrijuga, Chamaedorea linearis, Chamaedorea pinnatifrons Dendropanax umbellatus, Oreopanax aquifolius, Oreopanax ruizii, Schefflera minutiflora, Schefflera pedicellata, Schefflera weberbaueri, Aristolochia fragrantissima, Eryngium humile, Langsdorffia hypogaea, Begonia hirta, Begonia urticae, Begonia pseudoglauca, Begonia rossmanniae, Tabebuia impetiginosa, Delostoma integrifolium, Cordia alliodora, Cordia poeppigii DC., Heliotropium mandonii, Tillandsia complanata, Tillandsia fendleri, Neoregelia eleutheropetala, Guzmania strobilantha, Brunellia inermis, Brunellia weberbaueri, Acalypha cuneata, Acalypha diversifolia, Acalypha infesta, Acalypha macbridei, Acalypha macrostachya, Acalypha peruviana, Alchornea glandulosa, Rinorea apiculata, Euphorbia peplus, Hieronyma moritziana, Sebastiania obtusifolia, Dalechampia aristolochiifolia, Hieronyma duquei, Centropogon capitatus, Centropogon cornutus, Centropogon reflexus,,centropogon umbrosus, Siphocampylus angustiflorus, Siphocampylus dependens, Siphocampylus ovatus, Siphocampylus tupaeformis, Diastema hispidum, Diastema urticaefolium, Canna bangii, Cleome lechleri, Cleome viridiflora Schreb., Carica papaya, Carica pubescens, Jacaratia digitata, Sambucus peruviana, Cecropia polystachya, Cecropia albicans, Cecropia andina, Cecropia montana, Pourouma minor, Maytenus verticillata, Hedyosmum angustifolium, Hedyosmum cuatrecazanum, Hedyosmum lechleri, Hedyosmum scabrum, Clethra pedicellaris, Clusia multiflora, Clusia decusata, Clusia pseudohavetia, Calophyllum brasiliense, Columellia 121

125 oblonga, Commelina diffusa, Callisia repens, Ipomoea ramosissima, Ipomoea clavata, Cuscuta grandiflora, Coriaria ruscifolia, Cornus peruviana, Cayaponia glandulosa, Cyclanthera cordifolia, Rhynchospora locuples, Disciphania convolvulácea, Dioscorea coriácea, Pernettya próstata, Psammisia coarctata, Cavendishia bracteata, Cavendishia isernii, Disterigma alaternoides, Erythroxylum mamacoca, Erythroxylum novogranatense, Trifolium amabile, Bauhinia glabra, Centrosema plumieri, Zygia longifolia, Amicia lobbiana, Crotalaria incana, Crotalaria sagittalis, Melilotus indicus, Lupinus lindleyanus, Dalbergia frutescens, Dalea coerulea, Desmodium cajanifolium, Desmodium subsericeum, Inga feuillei, Inga punctata, Inga adenophylla, Inga ruiziana, Banara guianensis, Abatia parviflora, Casearia mariquitensis, Casearia sylvestris, Hamelia patens, Besleria aggregata, Besleria barbata, Besleria capitata, Besleria ferreyrae, Besleria gracilenta, Diastema comiferum, Erodium cicutarum, Alloplectus peruvianus, Alloplectus tessmannii, Columnea guttata, Columnea purpureovittata, Cremosperma peruvianum, Drymonia pendula, Orthrosanthus chimborocensis, Gerbera hieracioides, Gloxinia sylvatica, Ribes macrobotrys, Heliconia zebrina, Heliconia fugax, Aniba roseadora, Ocotea sp., Nectandra acutifolia, Nectandra cissiflora, Nectandra lineatifolia, Persea trollii, Minthostachys mollis, Minthostachys spicata, Salvia macrophylla, Salvia oppositiflora, Salvia sagitatta, Clinopodium bolivianum, Satureja revoluta, Cariniana domesticata, Hyptis lantanifolia, Hyptis odorata, Stigmaphyllon maynense, Isidrogalvia falcata, Gaiadendron punctatum, Ligaria cuneifolia, Cladocolea archeri, Phthirusa pyrifolia, Calathea inocephala, Bunchosia armeniaca, Heteropterys brachiata, Hyptis obtusiflora, Pavonia peruviana, Guazuma ulmifolia, Luehea paniculata Mart., Matisia cordata, Bastardia bivalvis, Aciotis caulialata, Anoda cristata, Sida rhombifolia, Blakea rosea, Clidemia epiphytica, Clidemia longifolia, Graffenrieda intermedia, Leandra dichotoma, Loreya spruceana, Miconia densifolia, Miconia fruticulosa, Miconia latifolia, Miconia media, Miconia miles-morganii, Miconia rugifolia, Miconia theizans, Miconia brachyanthera, Miconia centrodesmoides, Miconia crassistigma, Miconia minutiflora, Tococa parviflora, Axinaea glandulosa, Axinaea nítida, Axinaea weberbaueri, Centronia peruviana, 122

126 Cabralea canjerana, Cedrela odorata, Guarea guidonia, Cissampelos fasciculata, Eugenia limbosa O. Berg, Myrcianthes indifferens, Myrcianthes lindleyana, Myrteola nummularia, Myrcia splendens, Calyptranthes bipennis, Calyptrocarya bicolor, Otoba parviflora, Myrsine latifolia, Myrsine pellucida, Myrsine weberbaueri, Myrsine coriácea, Cybianthus laetus, Geissanthus haenkeanus, Myrica pubescens, Ficus mathewsii, Ficus americana, Ficus pertusa, Ficus trigona, Ficus trigonata, Naucleopsis ulei, Sorocea briquetii, Clarisia biflora, Dorstenia brasiliensis, Ageratina azangaroensis, Senecio gamolepsis, Baccharis lanceolata, Mikania decora, Mikania aschersonii, Mikania megalophylla, Achyrocline alata (Kunth) DC., Paranephelius ovata, Achyrocline alata, Aristeguietia discolor, Chromolaena laevigata, Chromolaena leptocephala, Smallanthus glabratus, Fleischmannia cookie, Fleischmannia ferreyrii, Gamochaeta americana, Elephantopus angustifolius, Erechtites hieraciifolius, Castilleja pumilla, Agalinis pennellii, Alonsoa acutifolia, Alonsoa linearis, Bartsia inaequalis, Calceolaria bicrenata, Calceolaria calycina, Calceolaria deflexa, Calceolaria maculata, Calceolaria virgata, Calceolaria viscosa, Sibthorpia rotundifolia, Colletia spinosissima, Randia armata, Arcytophyllum setosum, Bertiera guianensis, Cinchona officinalis L., Cinchona micrantha, Cinchona pubescens, Palicourea macrobotrys, Psychotria ferreyrae, Warszewiczia ambigua, Cinchona micrantha, Coccocypselum condalia, Condaminea corymbosa, Galium hypocarpium, Galium obovatum, Hoffmannia verticillata, Huperzia engleri, Nertera granadensis, Borreria assurgens, Borreria capitata, Coussarea paniculata, Elaeagia karstenii, Emmeorhiza umbellata, Gonzalagunia dependens, Hoffmannia aggregata, Manettia leucantha, Palicourea aphthosa, Dictyoloma peruvianum, Esenbeckia amazónica, Boehmeria anómala, Myriocarpa laevigata, Phenax rugosus, Pouzolzia poeppigiana, Urera caracasana, Pilea pulegifolia, Coussapoa villosa, Antidaphne andina, Dendrophthora diffusa, Dendrophthora clavata, Neea macrophylla, Mirabilis viscosa Cav., Melochia lupulina, Epidendrum calanthum, Epidendrum paniculatum, Epidendrum kanehirae, Maxillaria equitans, Pleurothallis hitchcockii, Scaphyglottis boliviensis, Dracula deniseana, Dracula janetiae, Epidendrum ellipticum, Lepanthes adrianae, 123

127 Lepanthes tricuspidata, Lepanthes vulpina, Bulbophyllum incarum, Oxalis melilotoides, Oxalis peduncularis, Oxalis spruceana, Fuchsia apetala, Fuchsia boliviana, Fuchsia decusata, Fuchsia ferreyrae, Passiflora cumbalensis, Passiflora gracilens, Passiflora trifoliata, Passiflora tripartita, Phytolacca bogotensis, Hilleria secunda, Plumbago coerulea, Paspalum conjugatum, Paspalum heterotrichon, Aulonemia hirtula, Aulonemia parviflora, Aulonemia queko, Chusquea scandens, Poa annua, Poa fibrifera, Chusquea picta, Chusquea aspera, Digitaria ciliaris, Ichnanthus pallens, Podocarpus glomeratus, Podocarpus oleifolius, Podocarpus magnifolius, Podocarpus oleifolius, Monnina conferta, Monnina salicifolia, Monnina polystachya, Muehlenbeckia tamnifolia, Muehlenbeckia volcánica, Polygonum hydropiperoides, Lycopodium sp, Oreocallis mucronata, Roupala pinnata, Piper aduncum L., Piper arboreum, Piper asterotrichum, Piper biauritum, Piper laevigatum Kunth, Piper dasyoura, Piper pseudomatico, Piper costatum, Piper lineatum, Piper pseudomollicomum, Peperomia martiana, Peperomia obtusifolia, Peperomia filiformis, Peperomia parvifolia, Plantago major, Plantago sericea, Triplaris poeppigiana, Cyatea sp., Cheilanthes bonariensis, Cheilanthes myriophylla, Jamesonia goudotii, Dictyonema pavonium, Vittaria lineata, Nephrolepis occidentalis, Pellaea ovata, Geum peruvianum, Hesperomeles pernettyoides, Rubus acanthophyllos, Rubus adenothallus, Rubus sparsiflorus, Rubus urticifolius, Rubus weberbaueri, Pouteria sp., Chrysophyllum ovale, Chrysophyllum prieurii A. DC., Chrysophyllum argenteum, Dodonaea viscosa, Trichilia maynasiana, Llagunoa nítida, Serjania altissma, Siparuna gilgiana, Siparuna fulva, Siparuna mollicoma, Lycianthes sp., Capsicum annuum L., Lycianthes leptocaulis, Lycianthes stenoloba, Nicotiana tomentosa, Solanum barbeyanum Huber, Solanum barbulatum, Solanum furcatum, Solanum lindenii, Solanum nutans, Solanum probolospermum, Solanum santolallae, Cestrum conglomeratum, Cestrum racemosum, Nicotiana tomentosa, Cyphomandra hartwegii, Cyphomandra pilosa, Iochroma umbellatum, Freziera monzonensis, Freziera spathulifolia, Verbena hispida, Bouchea fluminensis, Stachytarpheta cayennensis, Duranta skottsbergii, Duranta sprucei, Glandularia laciniata, Lantana zahlbruckneri, Lozanella 124

128 enantiophylla, Celtis iguanaea, Viola pygmaea, Cissus andina, Renealmia thyrsoidea b. Fauna Las especies son similares a la de los Bosques Sub Montanos. c. Especies en Peligro de Extinción Pilea citriodora, Passiflora frutescens, Pappobolus discolor, Mikania glandulifera, Epidendrum kanehirae. d. Diversidad Genética Las sub especies y variedades de flora y fauna son similares a la de los Bosques Sub Montanos. e. Endemismo Myrsine weberbaueri, Mikania macrostipulata, Pentacalia divisoria, Trepadonia mexiae, Begonia hirta, Tournefortia longifolia, Podandrogyne hispidula, Podandrogyne hispidula, Miconia koepckean, Perissocarpa ondox, Piper allardii, Piper asplundii, Pitcairnia bifaria, Catasetum jarae. I. Bosque Sub Montano Muy Húmedo de Laderas de Montañas Bajas Esta formación vegeta tiene una superficie de 17, hectáreas y representa un 4.93 % de la superficie de la provincia. a. Flora La abundancia de las especies más representativas son las siguientes: Aniba roseadora 20%, Cecropia membranácea 20%, Ocotea sp. 10%, Nectandra acutifolia, 10%, Ficus mathewsii 10%, Myriocarpa laevigata 10%, Myrsine latifolia 10%, Clusia pseudohavetia 10%. Las características del dosel, son las siguientes: Superior: Aniba roseadora, Medio: Myriocarpa laevigata e Inferior: Piper lanceolata. 125

129 Las especies identificadas son las siguientes: Justicia iochila, Justicia racemosa, Mendoncia hoffmannseggiana, Sanchezia ferreyrae, Ruellia tarapotana Lindau, Aphelandra aurantiaca, Aphelandra campii, Aphelandra cirsioides, Aphelandra jacobinioides, Aphelandra weberbaueri, Saurauia bullosa, Anthericum eccremorrhizum, Bomarea angustissima, Bomarea densiflora, Bomarea denticulata, Bomarea sanguinea, Bomarea sclerophylla, Bomarea setacea, Ilex teratopis, Iresine diffusa, Pfaffia paniculata, Mauria peruviana, Porcelia nitidifolia, Guatteria brevicuspis, Guatteria eriopoda, Anthurium breviscapum, Monstera dilacerata, Philodendron membranaceum, Anthurium dombeyanum, Geonoma weberbaueri, Geonoma granditrijuga, Chamaedorea linearis, Chamaedorea pinnatifrons, Dendropanax umbellatus, Oreopanax aquifolius, Oreopanax ruizii, Schefflera minutiflora, Schefflera pedicellata, Schefflera weberbaueri, Aristolochia fragrantissima, Eryngium humile, Langsdorffia hypogaea, Begonia hirta, Begonia urticae, Begonia pseudoglauca, Begonia rossmanniae, Tabebuia impetiginosa, Delostoma integrifolium, Cordia alliodora, Cordia poeppigii DC., Heliotropium mandonii, Tillandsia complanata, Tillandsia fendleri, Neoregelia eleutheropetala, Guzmania strobilantha, Brunellia inermis, Brunellia weberbaueri, Acalypha cuneata, Acalypha diversifolia, Acalypha infesta, Acalypha macbridei, Acalypha macrostachya, Acalypha peruviana, Alchornea glandulosa, Rinorea apiculata, Euphorbia peplus, Hieronyma moritziana, Sebastiania obtusifolia, Dalechampia aristolochiifolia, Hieronyma duquei, Centropogon capitatus, Centropogon cornutus, Centropogon reflexus, Centropogon umbrosus, Siphocampylus angustiflorus, Siphocampylus dependens, Siphocampylus ovatus, Siphocampylus tupaeformis, Diastema hispidum, Diastema urticaefolium, Canna bangii, Cleome lechleri, Cleome viridiflora Schreb., Carica papaya, Carica pubescens, Jacaratia digitata, Sambucus peruviana, Cecropia polystachya, Cecropia albicans, Cecropia andina, Cecropia montana, Pourouma minor, Maytenus verticillata, Hedyosmum angustifolium, Hedyosmum cuatrecazanum, Hedyosmum lechleri, Hedyosmum scabrum, Clethra pedicellaris, Disciphania convolvulacea, Dioscorea coriacea, Pernettya próstata, Psammisia coarctata, Cavendishia 126

130 bracteata, Cavendishia isernii, Disterigma alaternoides, Erythroxylum mamacoca, Erythroxylum novogranatense, Trifolium amabile, Bauhinia glabra, Centrosema plumieri, Zygia longifolia, Amicia lobbiana, Crotalaria incana, Crotalaria sagittalis, Melilotus indicus, Lupinus lindleyanus, Dalbergia frutescens, Dalea coerulea, Desmodium cajanifolium, Desmodium subsericeum, Inga feuillei, Inga punctata, Inga adenophylla, Inga ruiziana, Banara guianensis, Abatia parviflora, Casearia mariquitensis, Casearia sylvestris, Hamelia patens, Besleria aggregata, Besleria barbata, Besleria capitata, Besleria ferreyrae, Besleria gracilenta, Diastema comiferum, Erodium cicutarum, Alloplectus peruvianus, Alloplectus tessmannii, Columnea guttata, Columnea purpureovittata, Cremosperma peruvianum, Drymonia pendula, Orthrosanthus chimborocensis, Gerbera hieracioides, Gloxinia sylvatica, Ribes macrobotrys, Heliconia zebrina, Heliconia fugax, Aniba roseadora, Ocotea sp., Nectandra acutifolia, Nectandra cissiflora, Nectandra lineatifolia, Persea trollii, Minthostachys mollis, Minthostachys spicata, Salvia macrophylla, Salvia oppositiflora, Salvia sagitatta, Clinopodium bolivianum, Satureja revoluta, Cariniana domesticata, Hyptis lantanifolia, Hyptis odorata, Stigmaphyllon maynense, Isidrogalvia falcata, Gaiadendron punctatum, Ligaria cuneifolia, Cladocolea archeri, Phthirusa pyrifolia, Calathea inocephala, Bunchosia armeniaca, Heteropterys brachiata, Hyptis obtusiflora, Pavonia peruviana, Guazuma ulmifolia, Luehea paniculata Mart., Matisia cordata, Bastardia bivalvis, Aciotis caulialata, Anoda cristata, Sida rhombifolia, Blakea rosea, Clidemia epiphytica, Clidemia longifolia, Graffenrieda intermedia, Leandra dichotoma, Loreya spruceana, Miconia densifolia, Miconia fruticulosa, Miconia latifolia, Miconia media, Miconia miles-morganii, Miconia rugifolia, Miconia theizans, Miconia brachyanthera, Miconia centrodesmoides, Miconia crassistigma, Miconia minutiflora, Tococa parviflora, Axinaea glandulosa, Axinaea nítida, Axinaea weberbaueri, Centronia peruviana, Cabralea canjerana, Cedrela odorata, Guarea guidonia, Cissampelos fasciculata, Eugenia limbosa O, Mikania megalophylla, Achyrocline alata (Kunth) DC., Paranephelius ovata, Achyrocline alata, Aristeguietia discolor, Chromolaena laevigata, Chromolaena leptocephala, Smallanthus glabratus, 127

131 Fleischmannia cookii, Fleischmannia ferreyrii, Gamochaeta americana, Elephantopus angustifolius, Erechtites hieraciifolius, Castilleja pumilla, Agalinis pennellii, Alonsoa acutifolia, Alonsoa linearis, Bartsia inaequalis, Calceolaria bicrenata, Calceolaria calycina, Calceolaria deflexa, Calceolaria maculata, Calceolaria virgata, Calceolaria viscosa, Sibthorpia rotundifolia, Colletia spinosissima, Randia armata, Arcytophyllum setosum, Bertiera guianensis, Cinchona officinalis L., Cinchona micrantha, Cinchona pubescens, Palicourea macrobotrys, Psychotria ferreyrae, Warszewiczia ambigua, Coccocypselum condalia, Condaminea corymbosa, Galium hypocarpium, Galium obovatum, Hoffmannia verticillata, Huperzia engleri, Nertera granadensis, Borreria assurgens, Borreria capitata, Coussarea paniculata, Elaeagia karstenii, Emmeorhiza umbellata, Gonzalagunia dependens, Hoffmannia aggregata, Manettia leucantha, Palicourea aphthosa, Dictyoloma peruvianum, Esenbeckia amazonica, Boehmeria anomala, Myriocarpa laevigata, Phenax rugosus, Pouzolzia poeppigiana, Urera caracasana, Pilea pulegifolia, Coussapoa villosa, Antidaphne andina, Dendrophthora diffusa, Dendrophthora clavata, Neea macrophylla, Mirabilis viscosa Cav., Melochia lupulina, Epidendrum calanthum, Epidendrum paniculatum, Epidendrum kanehirae, Maxillaria equitans, Pleurothallis hitchcockii, Scaphyglottis boliviensis, Dracula deniseana, Dracula janetiae, Epidendrum ellipticum, Lepanthes adrianae, Lepanthes tricuspidata, Lepanthes vulpina, Bulbophyllum incarum, Oxalis melilotoides, Oxalis peduncularis, Oxalis spruceana, Fuchsia apetala, Fuchsia boliviana, Fuchsia decussata, Fuchsia ferreyrae, Passiflora cumbalensis, Passiflora gracilens, Passiflora trifoliata, Passiflora tripartita, Phytolacca bogotensis, Hilleria secunda, Plumbago coerulea, Paspalum conjugatum, Paspalum heterotrichon, Aulonemia hirtula, Aulonemia parviflora, Aulonemia queko, Chusquea scandens, Poa annua, Poa fibrifera, Chusquea picta, Chusquea aspera, Digitaria ciliaris, Ichnanthus pallens, Podocarpus glomeratus, Podocarpus oleifolius, Podocarpus magnifolius, Monnina conferta, Monnina salicifolia, Monnina polystachya, Muehlenbeckia tamnifolia, Muehlenbeckia volcanica, Polygonum hydropiperoides, Lycopodium sp, Oreocallis mucronata, Roupala pinnata, Piper aduncum L., Piper arboreum, Piper 128

132 asterotrichum, Piper biauritum, Piper laevigatum Kunth, Piper dasyoura, Piper pseudomatico, Piper costatum, Piper lineatum, Piper pseudomollicomum, Peperomia martiana, Peperomia obtusifolia, Peperomia filiformis, Peperomia parvifolia, Plantago major, Plantago sericea, Triplaris poeppigiana, Cyatea sp., Cheilanthes bonariensis, Cheilanthes myriophylla, Jamesonia goudotii, Dictyonema pavonium, Vittaria lineata, Nephrolepis occidentalis, Pellaea ovata, Geum peruvianum, Hesperomeles pernettyoides, Rubus acanthophyllos, Rubus adenothallus, Rubus sparsiflorus, Rubus urticifolius, Rubus weberbaueri, Pouteria sp., Chrysophyllum ovale, Chrysophyllum prieurii A. DC., Chrysophyllum argenteum, Dodonaea viscosa, Trichilia maynasiana, Llagunoa nítida, Serjania altissma, Siparuna gilgiana, Siparuna fulva, Siparuna mollicoma, Lycianthes sp., Capsicum annuum L., Lycianthes leptocaulis, Lycianthes stenoloba, Nicotiana tomentosa, Solanum barbeyanum Huber, Solanum barbulatum, Solanum cutervanum, Solanum furcatum, Solanum lindenii, Solanum nutans, Solanum probolospermum, Solanum santolallae, Cestrum conglomeratum, Cestrum racemosum, Cyphomandra hartwegii, Cyphomandra pilosa, Iochroma umbellatum, Freziera monzonensis, Freziera spathulifolia, Verbena hispida, Bouchea fluminensis, Stachytarpheta cayennensis, Duranta skottsbergii, Duranta sprucei, Glandularia laciniata, Lantana zahlbruckneri, Lozanella enantiophylla, Celtis iguanaea, Viola pygmaea, Cissus andina, Renealmia thyrsoidea. b. Especies endémicas Flora Myrsine weberbaueri, Mikania macrostipulata, Pentacalia divisoria, Trepadonia mexiae, Begonia hirta, Tournefortia longifolia, Podandrogyne hispidula, Podandrogyne hispidula, Miconia koepckean, Perissocarpa ondox, Piper allardii, Piper asplundii, Pitcairnia bifaria, Catasetum jarae. c. Especies en peligro de extinción Pilea citriodora, Passiflora frutescens, Pappobolus discolor, Mikania glandulifera, Epidendrum kanehirae. 129

133 d. Diversidad genética Las sub especies y variedades son similares en el macro grupo de vegetación es decir en el bosque sub montano. J. Bosque Sub Montano Muy Húmedo de Laderas Montañas Bajas con Vegetación Secundaria Esta formación tiene una superficie de hectáreas y representa un % de la superficie de la provincia. No se tomaron puntos de muestreo en esta formación, sin embargo es similar a nivel de flora y fauna, aunque se diferencia por las los impactos producidos por la tala de árboles con fines maderables Formaciones Mixtas y Misceláneas A. Bosque Matorralado Montano Bajo Muy Húmedo de Laderas de Montañas Esta formación vegetal tiene una superficie de hectáreas y representa un 0.89 %. No se han tomado puntos de muestreo en esta formación vegetal, debido a problemas de accesibilidad, su determinación fue básicamente por fotointerpretación y piso altitudinal. Ilustración 2: Bosque Matorralado Sub Montano Muy Húmedo de Laderas de Montañas. 130

134 B. Bosque Matorralado Sub Montano Muy Húmedo de Laderas de Montaña Esta formación vegetal tiene una superficie de 4, hectáreas y representa un 1.21 %.. No se han tomado puntos de muestreo en esta formación vegetal, debido a problemas de accesibilidad, su determinación fue básicamente por fotointerpretación y piso altitudinal. Ilustración 3: Bosque Matorralado Sub Montano Muy Húmedo de Laderas de Montañas Vegetación antrópica A. Cultivos Esta formación vegetal tiene una superficie de hectáreas y representa un %. En las fotografías 180 y 181, se muestra el aspecto de estas formaciones vegetales generadas por el hombre. 131

135 Fotografía 1: Cultivos en serranías. Fotografía 181: Cultivos en zona de selva. B. Cultivos agroforestales Constituido por cultivos en lo que se aprecia a nivel de las imágenes alguna recuperación de formaciones boscosas, básicamente son un complejo de vegetación formada por vegetación en un segundo grado de sucesión ecológica. Esta formación vegetal tiene una superficie de hectáreas y representa un 1.17 %. Las especies más predominantes son las siguientes; Leptochloa virgata, Pueraria lobata, Panicum polygonatum, Maranta arundinacea. 132

136 Predominan las poaceas de las especies: Andropogon bicornis, Axonopus compressus, Cottea pappophoroides, Leptochloa virgate, Panicum polygonatum, Axonopus compressus, Cottea pappophoroides, Cyperus hermaphroditus, Panicum polygonatum, Poa annua, Agrostis magellanica y Cecropia membranácea Otras especies identificas son las siguientes: Alstroemeria pelegrina, Alternanthera bettzickiana, Alternanthera porrigens, Amaranthus spinosus, Amaranthus viridis, Iresine diffusa, Dioscorea iquitosensis, Pueraria lobata, Lupinus chavanillensis, Arcytophyllum thymifolium, Arcytophyllum setosum, Salvia occidentalis, Ochroma pyramidale, Canna paniculata, Maranta arundinacea y Canna paniculata. Fotografía 182: Purma recientes producto de la agricultura migratoria, antes de llegar a San Antonio, Distrito honoria, Provincia Puerto Inca Otras Áreas a. Masas de Agua Esta tiene una superficie de hectáreas y representa un 0.07%, básicamente están formadas por cochas, lagunas y ríos que por escala se representan por polígonos. 133

137 b. Islas de Rio Esta formación vegetal tiene una superficie de hectáreas y representa un 0.01%. En la fotografía 183, se muestra las características de las formaciones vegetales en algunos ríos, como el caso del rio Pachitea. Fotografía 183: Vegetación en islas de Rio. c. Zonas Urbanas Son áreas urbanas, y rurales, tiene una superficie de hectáreas y presenta un 0.01%. d. Vegetación Escasa Esta vegetación tiene una superficie de hectáreas y representa un 0.02 % de la superficie de la provincia. Este constituido básicamente por zonas cercanas nivales, que por sus características climáticas no permiten el desarrollo de formaciones vegetales Análisis de la Sostenibilidad de la Conservación de la Biodiversidad Cobertura de Áreas Naturales Protegidas En Pachitea no existen áreas de conservación establecidas Perturbación de Ecosistemas En la tabla 45 se muestra la distribución porcentual de las formaciones vegetales a nivel de macro grupo, respecto al macrogrupo de vegetación, detallando además el estado de conservación de esta formación, se utiliza el término primario, para 134

138 designar a aquellas formaciones vegetales que no han sido alteradas por el hombre, se utiliza el termino secundario para referirse a aquellas formaciones vegetales en las el hombre ha alterado su conformación original sin que se pierda su aspecto fisionómico. En general en las formaciones vegetales se ha perdido un 50% de su estructura, a excepción de los bosques montano bajo y sub montano en los cuales más del 75%, ha sido alterado, probablemente para ampliar las fronteras agrícolas y por su valor maderable, aunque esta última es probable que sea la menor causa, debido a que los bosques basales y basimontanos ofrecen una valor maderable mayor. Los herbazales y matorrales en general no son afectados, siendo su causa probable el hecho que concurran en zonas con suelos pocos desarrollados, convirtiéndose en tierras de poco valor agrario. En el grafico 2, se resume la distribución porcentual de los macrogrupos de vegetación en relación. Adicionalmente se menciona que un 23% de la superficie ha sido totalmente modificada y constituyen en esencia cultivos y formaciones vegetales secundarias. Los grupos fisionómicos más afectados son los bosques, que representan un 45% de la superficie de la provincia de Pachitea, de este grupo, aproximadamente solo el 20% conserva aún sus características primarias (grafico 3). Tabla 45: Macrogrupos de vegetación y su estado de conservación en la provincia de Pachitea. Macro Grupo Tipo % Bosque Alti Montano y Altoandino Primario 2,6% Secundario 2,6% Bosque Basimontano Primario 2,6% Secundario 2,6% Bosque Matorralado Montano Bajo Primario 2,6% Bosque con Palmeras Sub Montano Primario 2,6% Bosque Basal Primario 2,6% Secundario 5,1% Bosque Matorralado Montano Bajo Primario 2,6% Secundario 7,7% Herbazal Altimontano Primario 5,1% Herbazal Altoandino Primario 2,6% Nival Miscelaneo 2,6% No aplica No aplica 23,1% Fuente: Elaboración propia, basado en el mapa de cobertura vegetal de Pachitea 135

139 Grafico N 2: Distribución Macrogrupos de vegetación y su estado de conservación en la provincia de Pachitea. Fuente: Tabla 45. Grafico N 3: Distribución Porcentual de Grupos Fisionómicos y su estado de conservación en la provincia de Pachitea. Fuente: Tabla

Geobotánica Tema 1 Concepto e Historia

Geobotánica Tema 1 Concepto e Historia Geobotánica Tema 1 Concepto e Copyright: 2013 Francisco Alcaraz Ariza. Esta obra está bajo una licencia de Reconocimiento-No Comercial de Creative Commons 3.0. Para ver una copia de esta licencia, visite

Más detalles

RESUMEN OBJETIVOS. Fueron varios los objetivos que se plantearon para redefinir este mapa de vegetación como son:

RESUMEN OBJETIVOS. Fueron varios los objetivos que se plantearon para redefinir este mapa de vegetación como son: Reporte preliminar sobre la actualización, reclasificación y mapeo satelital para la identificación de comunidades vegetales en el departamento, Loreto, Perú Documento de Trabajo # 25 Autores: Armando

Más detalles

V Reunión Nacional de Investigación Forestal Diseño e Implementación del Programa Especial de creación de la Reserva Municipal de Vacas Cochabamba

V Reunión Nacional de Investigación Forestal Diseño e Implementación del Programa Especial de creación de la Reserva Municipal de Vacas Cochabamba Wanderley Ferreira Ing. MSc www.rumbol.com Cochabamba, 15 de noviembre de 2012. V Reunión Nacional de Investigación Forestal Diseño e Implementación del Programa Especial de creación de la Reserva Municipal

Más detalles

Anny Chaves Quirós Tel

Anny Chaves Quirós  Tel Anny Chaves Quirós anchaves@itcr.ac.cr achaves@ice.go.cr Tel 2000 6928 Programa del curso Fauna silvestre Taxonomía Fuentes de Información Fauna Silvestre de Costa Rica Aspectos legales Comprender los

Más detalles

MINISTERIO DEL AMBIENTE Dirección General de Ordenamiento Territorial. Alcances sobre la Zonificación Ecológica y Económica

MINISTERIO DEL AMBIENTE Dirección General de Ordenamiento Territorial. Alcances sobre la Zonificación Ecológica y Económica MINISTERIO DEL AMBIENTE Dirección General de Ordenamiento Territorial Alcances sobre la Zonificación Ecológica y Económica PROCESO, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTO EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL En cumplimiento

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad La Ley permitirá garantizar la conservación de la importante diversidad biológica presente en el territorio nacional. España

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA GENERAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Trujillo, 03 de junio del 2015 LA GENERAL Hay muchos recursos sin uso : Recursos Boques. Cientos de depósitos de minerales sin explotar. Comunidades nativas que son

Más detalles

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO DEFINICION DE AMAZONIA BOLIVIANA El Estado reconoce a la Cuenca Amazónica Boliviana como el espacio natural de integración biofísica y sociocultural de tierras bajas

Más detalles

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS NATURALES. Sabby Araujo Flores

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS NATURALES. Sabby Araujo Flores VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS NATURALES Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural Sabby Araujo Flores Esp. Inventario, Evaluación y

Más detalles

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO Ing. Segundo Sánchez Tello Sub Gerente de Gestión del Medio Ambiente Fase previa: Metodología de Zonas Prioritarias para la Conservación

Más detalles

Económica como apoyo a la promoción de las. Geog. Nancy Huillcahuanaco Ccoscco Dirección General de Ordenamiento Territorial Ministerio del Ambiente

Económica como apoyo a la promoción de las. Geog. Nancy Huillcahuanaco Ccoscco Dirección General de Ordenamiento Territorial Ministerio del Ambiente Económica como apoyo a la promoción de las Geog. Nancy Huillcahuanaco Ccoscco Dirección General de Ordenamiento Territorial Ministerio del Ambiente Territorio competitivo Un territorio competitivo Territorios

Más detalles

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM La revista Ciencias, publicación trimestral de la Facultad

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Contenidos Contexto Conservación a escala de paisaje y elementos básicos de la estrategia de conservación.

Más detalles

CARTOGRAFÍA ECOLÓGICA DE LA VEGETACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA:

CARTOGRAFÍA ECOLÓGICA DE LA VEGETACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: CARTOGRAFÍA ECOLÓGICA DE LA VEGETACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: APLICACIÓN PRELIMINAR PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MARINA Y COSTERA PACOCHE (MANABÍ) Universidad

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1: MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:100.000 Convenio marco No. 4206 de 2011 MADS, IDEAM, IAVH, SINCHI, INVEMAR, IIAP, PNN, IGAC Bogotá D.C., Julio 8 de 2015 Contenido

Más detalles

Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth

Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth PERÚ es uno de los 10 países con mayor biodiversidad terrestre y entre los 20 de mayor biodiversidad marina Alberga el 15% de la biodiversidad mundial Es nuestra

Más detalles

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA Carlos Aníbal Calderón Vargas Jefe del RVSBNU 20 de Mayo de 2016 Resolución Ministerial N. 011-2010- MINAM Crea la Zona Reservada Udima, con una extensión

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental.

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental. FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Proporción y Superficie de Territorio Continental bajo Conservación o Manejo Ambiental Muestra el porcentaje de hectáreas del territorio continental que

Más detalles

Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. Cómo podríamos identificar nuestros recursos naturales con el objetivo de comunicar prácticas y hábitos que promuevan asertivamente

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Constitución Política del Perú DL 1013 Ley

Más detalles

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 45ª Reunión del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Julio de 2014 Julio de 2012: se planteó en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) la

Más detalles

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. La biodiversidad es un logro de la naturaleza. Cómo podemos comunicar asertivamente a nuestra familia y a la comunidad

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA. Superficie cubierta por bosques como proporción de la superficie de territorio nacional FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA. Superficie cubierta por bosques como proporción de la superficie de territorio nacional FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL Superficie cubierta por bosques como proporción de la superficie de territorio nacional DEFINICIÓN Presenta el porcentaje de la superficie forestal en relación a la superficie

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES FUNDACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS CUENCA S HIDROGRÁFICAS. BIOCUENCAS www.fundacionbiocuencas.org Servicios forestales Asesoría, Interventoría, asistencia técnica

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

Qué nos dice el Libro Rojo de la flora endémica sobre riesgos de extinción y conocimiento de la flora peruana?

Qué nos dice el Libro Rojo de la flora endémica sobre riesgos de extinción y conocimiento de la flora peruana? 2007-REUNION ANUAL DEL INSTITUTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS ANTONIO RAIMONDI-ICBAR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Qué nos dice el Libro Rojo de la flora endémica sobre riesgos de extinción

Más detalles

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA I. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LORETO (Convenio Interinstitucional IIAP-Gobierno Regional

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Superficie de territorio marino costero continental bajo conservación o manejo ambiental Se define a la superficie (hectáreas) de territorio marino costero

Más detalles

Anexo I. Criterios de la Ley

Anexo I. Criterios de la Ley Anexos Anexo I Criterios de la Ley Criterios para el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba. (Basados en la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental

Más detalles

ÍNDICE 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS: Objetivo General Objetivos Específicos. 4

ÍNDICE 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS: Objetivo General Objetivos Específicos. 4 ÍNDICE CONTENIDO Pág. CARÁTULA DEDICATORIA AGRADECIMIENTO ÍNDICE CAPÍTULO I 1 INTRODUCCION. 1 1.1. PROBLEMA. 1 1.2. JUSTIFICACIÓN. 2 1.3. OBJETIVOS: 3 1.3.1. Objetivo General. 3 1.3.2. Objetivos Específicos.

Más detalles

Sistema Nacional de Inversión Pública

Sistema Nacional de Inversión Pública Sistema Nacional de Inversión Pública CONVERSATORIO INTERNACIONAL SOBRE INFRAESTRUCTURA NATURAL Avances en Infraestructura Eloy Durán Cervantes Director General de Inversión Pública Septiembre, 2015 MARCO

Más detalles

OFICINA GENERAL DE PLEANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

OFICINA GENERAL DE PLEANEAMIENTO Y PRESUPUESTO OFICINA GENERAL DE PLEANEAMIENTO Y PRESUPUESTO OFICINA DE PRESUPUESTO Y PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES ORIENTACIONES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN LAS TIPOLOGIAS DE ECOSISTEMAS,

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO I. Datos Generales PROGRAMA DE ESTUDIOS NOMBRE DE LA MATERIA: AREA A LA QUE PERTENECE: AMBITO DE ACCION: NOMBRE DEL DOCENTE: Geografía

Más detalles

Memoria Institucional del IIAP Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente (PROTERRA)

Memoria Institucional del IIAP Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente (PROTERRA) Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente (PROTERRA) 57 Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana iiap Zonificación de riesgos por amenazas naturales y

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS

Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS Escala de paisaje o filtro grueso Tres criterios fundamentales: El espacio y sus características: Mapa de Zonas de Vida La función ambiental que cumple el ecosistema

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre Dirección de Conservación de la Biodiversidad Phragmipedium lindenii, NUEVO REGISTRO PARA EL

Más detalles

99,84 99,72 88,06 87,83 74,36 67,06 65,65 53,80 48,97 42,82 29,47 29,22 20,02 15,04 12,71 6,59 6,20

99,84 99,72 88,06 87,83 74,36 67,06 65,65 53,80 48,97 42,82 29,47 29,22 20,02 15,04 12,71 6,59 6,20 Porcentaje de aguas residuales que reciben tratamiento en 010 La Vertiente del Amazonas (conformada por 84 unidades hidrográficas) dispone del 97,7% del agua 3 (1 998 75 millones de m ). En ella habita

Más detalles

CORPOGUAVIO PROGRAMA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES

CORPOGUAVIO PROGRAMA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES CORPOGUAVIO PROGRAMA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES Ordenación y Manejo de Ecosistemas Estratégicos y Consolidación de Áreas Protegidas Manejo y Conservación de la Biodiversidad

Más detalles

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Programa de Ordenamiento Ecológico Costero Terrestre Puertecitos-Paralelo 28º en la costa del Golfo de California en el Estado

Más detalles

Prof. Noel Kempff Mercado

Prof. Noel Kempff Mercado APORTES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL NOEL KEMPFF MERCADO EN SUS 25 AÑOS DE SERVICIO A LA SOCIEDAD Ing. M.Sc. Patricia Herrera Directora Ejecutiva Museo de Historia Natural NKM El Museo de Historia Natural

Más detalles

LINEAMIENTOS DEL SECTOR AMBIENTE PARA EL CRECIMIENTO VERDE. Fernando León Morales Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales

LINEAMIENTOS DEL SECTOR AMBIENTE PARA EL CRECIMIENTO VERDE. Fernando León Morales Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales LINEAMIENTOS DEL SECTOR AMBIENTE PARA EL CRECIMIENTO VERDE Fernando León Morales Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Lima, 06 de diciembre del 2016 DÉFICIT HÍDRICO Cuencas

Más detalles

Proyecto de Acción Climática Selva Central ( Oxapampa) Martin Alcalde Director Ejecutivo ProNaturaleza

Proyecto de Acción Climática Selva Central ( Oxapampa) Martin Alcalde Director Ejecutivo ProNaturaleza Proyecto de Acción Climática Selva Central ( Oxapampa) Martin Alcalde Director Ejecutivo ProNaturaleza Contenido 1. Ámbito 2. Donde estamos? 3. Principales características del Proyecto 4. Lecciones aprendidas

Más detalles

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Ing. Ronald Ruiz Chapilliquén Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente MÉSO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA

Más detalles

r a 61 GOBIERNO PROVINCIAL

r a 61 GOBIERNO PROVINCIAL r a 61 CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE: "CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA CAMARONES" MANABÍ - ECUADOR ING. MARIANO ZAMBRANO SEGOVIA PREFECTO PROVINCIAL ( fin 061 Elaboración

Más detalles

Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la

Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la conservación de biodiversidad Importancia del manejo de la matriz

Más detalles

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN Alejandro Brazeiro Grupo Biodiversidad y Ecología de la Conservación IECA Facultad de Ciencias UdelaR Tres ideas

Más detalles

Flujo de procesos: Mapa de cobertura

Flujo de procesos: Mapa de cobertura Deforestación Flujo de procesos: Mapa de cobertura Mapas de uso y cobertura Leyenda El Mapa histórico tiene una cobertura del 86% del territorio nacional Nivel I BOSQUE TIERRA AGROPECUARIAS VEGETACIÓN

Más detalles

Diplomatura de Estudio en Gestión Estratégica de la Biodiversidad Plan de Estudios

Diplomatura de Estudio en Gestión Estratégica de la Biodiversidad Plan de Estudios Diplomatura de Estudio en Gestión Estratégica de la Biodiversidad Plan de Estudios La Diplomatura está programada para 195 horas lectivas y tiene un tiempo de duración de 6 meses. El diseño curricular

Más detalles

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010 Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL Trujillo, 17 de mayo del 2010 Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Ley Orgánica

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. MC. Adonis M. Ramón Puebla. Supervisada por: Dr. Eduardo

Más detalles

El instrumento para la interoperabilidad de datos sobre el patrimonio natural y la biodiversidad en España

El instrumento para la interoperabilidad de datos sobre el patrimonio natural y la biodiversidad en España El instrumento para la interoperabilidad de datos sobre el patrimonio natural y la biodiversidad en España Blanca Ruiz Franco Jefa de Área de Banco de Datos de la Naturaleza Dirección General de Biodiversidad

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

El mapa de ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. Francisco Cuesta CONDESAN

El mapa de ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. Francisco Cuesta CONDESAN El mapa de ecosistemas de los Andes del Norte y Centro Francisco Cuesta CONDESAN Resumen Contexto del estudio El área de estudio Métodos Métodos Resultados Próximos pasos Contexto Objetivo: Cubrir el vacío

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL APURIMAC ZEE

GOBIERNO REGIONAL APURIMAC ZEE GOBIERNO REGIONAL APURIMAC ZEE DESARROLLO DE APURIMAC El manejo sostenible de los recursos naturales El aumento de la competitividad agroalimentaria El desarrollo social La modernización n institucional

Más detalles

Día Mundial de los Humedales 2015 Humedales para nuestro futuro

Día Mundial de los Humedales 2015 Humedales para nuestro futuro Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos. San Isidro, 03 de febrero de 2015 Día Mundial de los Humedales 2015 Humedales para nuestro futuro 1 Marco institucional y legal del agua en

Más detalles

Plan Forestal Regional de San Martín

Plan Forestal Regional de San Martín Región Verde Plan Forestal Regional de San Martín Gobierno Regional de San Martín Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Febrero, 2008 ENFRENTANDO RETOS CON LINEAMIENTOS CLAROS

Más detalles

Contexto y propuestas ambientales de la Región Cajamarca. Acuerdo de Gobernabilidad

Contexto y propuestas ambientales de la Región Cajamarca. Acuerdo de Gobernabilidad Contexto y propuestas ambientales de la Región Cajamarca Acuerdo de Gobernabilidad 2011-2014 CAJAMARC A Cajamarca, situada en la región del norte andino del Perú, comprende un complejo sistema de climas,

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

EL MINAM Y LA GESTIÓN DE HUMEDALES EN EL PERÚ. José Álvarez Alonso Dirección General de Diversidad Biológica - MINAM

EL MINAM Y LA GESTIÓN DE HUMEDALES EN EL PERÚ. José Álvarez Alonso Dirección General de Diversidad Biológica - MINAM EL MINAM Y LA GESTIÓN DE HUMEDALES EN EL PERÚ José Álvarez Alonso Dirección General de Diversidad Biológica - MINAM Cómo estamos? Cuantos humedales tenemos y de qué tipo? Qué extensión tienen? No hay inventario

Más detalles

Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata

Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata Ing. Piero E. Rengifo Cárdenas Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica ACCA

Más detalles

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONSULTORIA SOBRE LINEA BASE DE DIVERSIDAD BIOLOGICA EN EL LAGO TITICACA EN CUMPLIMIENTO DE LA CONVENCION RAMSAR SOBRE HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL 1. ANTECEDENTES

Más detalles

Indicadores para la demarcación del Corredor Biológico en el Caribe

Indicadores para la demarcación del Corredor Biológico en el Caribe Indicadores para la demarcación del Corredor Biológico en el Caribe Versión 2 Oficina Tri-Nacional del Corredor Biológico en el Caribe 26/08/2012 c/ José Mesón esq. Amador Pons #2, Edificio Acui Barahona

Más detalles

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL SETIEMBRE DEL 2015

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL SETIEMBRE DEL 2015 BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL SETIEMBRE DEL 2015 RESUMEN GENERAL DE LAS CONDICIONES DE SEQUÍA Las condiciones de sequía a corto y largo plazo evaluadas a partir de 2 índices de sequías, basados en

Más detalles

"La importancia de los bosques andinos en la mitigación del cambio climático y la regulación hídrica. Impactos y oportunidades para Apurímac

La importancia de los bosques andinos en la mitigación del cambio climático y la regulación hídrica. Impactos y oportunidades para Apurímac "La importancia de los bosques andinos en la mitigación del cambio climático y la regulación hídrica. Impactos y oportunidades para Apurímac ABANCAY NOVIEMBRE 2015 Bosques Andinos 25% de la extensión de

Más detalles

Imágenes digitales Figura N 1 Monitoreo de Perdida de Biomasa Por sobre pastoreo en zonas. alto andinas.

Imágenes digitales Figura N 1 Monitoreo de Perdida de Biomasa Por sobre pastoreo en zonas. alto andinas. ACTIVIDAD Monitoreo de la Extracción de la Flora y Fauna Silvestre, Monitoreo de Perdida de Biomasa Por Sobre Pastore, Monitoreo de Tala de Bosques Naturales I. Descripción Los Monitoreos de la Flora,

Más detalles

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009 Proyecto Distribución n espacial y caracterización florística de los ecosistemas de páramo p ramo en el Ecuador Composición n y diversidad florística de 10 sitios de páramo p ramo para la actualización

Más detalles

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA (ZEE) Es proceso dinámico y flexible que identifica las alternativas

Más detalles

IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA

IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA 40 años de historia 1961 Ley 2821 de Creación de la Reserva de Ñacuñán 1970 15 de Julio, Ley 3864 de Creación del Instituto de Investigaciones de

Más detalles

BROCHURE 2015 QUIENES SOMOS

BROCHURE 2015 QUIENES SOMOS BROCHURE 2016 BROCHURE 2015 QUIENES SOMOS Cienciambiental es una empresa dedicada a prestar asesorías dirigidas a apoyar la gestión del medioambiente mediante el estudio, análisis y comprensión de fenómenos

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) HERBARIO INEGI, PATRIMONIO VEGETAL DE LA NACIÓN 2 DE OCTUBRE DE 2014 PÁGINA 1/7 Con casi 25,000 especies, México ocupa el quinto lugar

Más detalles

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 4 Z O N A S M E D I A S

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 4 Z O N A S M E D I A S RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN1 POT 4 Z O N A S M E D I A S PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica

Más detalles

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN1 POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación

Más detalles

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras. Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras. Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD) - GTZ para los

Más detalles

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios La Diplomatura está programada para 174 horas lectivas y tiene un tiempo

Más detalles

MÓDULO OPTATIVO CASTELLANO JUAN ANDRÉS ORIA DE RUEDA. CIENCIAS AGROFORESTALES

MÓDULO OPTATIVO CASTELLANO JUAN ANDRÉS ORIA DE RUEDA. CIENCIAS AGROFORESTALES Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación CONSERVACIÓN Y MANEJO DE FLORA PROTEGIDA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE FLORA PROTEGIDA MÓDULO OPTATIVO GRADO EN INGENIERÍA FORESTAL Y DEL MEDIO

Más detalles

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL JULIO DEL 2015

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL JULIO DEL 2015 BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL JULIO DEL 2015 RESUMEN GENERAL DE LAS CONDICIONES DE SEQUÍA Las condiciones de sequía a corto y largo plazo evaluadas a partir de 2 índices de sequías, basados en información

Más detalles

RONALD HUGO PUERTA TUESTA

RONALD HUGO PUERTA TUESTA RONALD HUGO PUERTA TUESTA PROFESOR AUXILIAR CONDICIÓN NOMBRADO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIA DE LOS RNR Cel. 962511469 RPM #797084 E-mail: ronald.puerta@unas.edu.pe puertatuesta@hotmail.com INGENIERO

Más detalles

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución: Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad Proyecto: DESARROLLO DE ENFOQUES DE MANEJO DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR

Más detalles

INDICE. 1.1 PROBLEMA 1.2 JUSTIFICACION OBJETIVOS Objetivo General Objetivo específico PREGUNTAS DIRECTRICES...

INDICE. 1.1 PROBLEMA 1.2 JUSTIFICACION OBJETIVOS Objetivo General Objetivo específico PREGUNTAS DIRECTRICES... INDICE CONTENIDO Págs. CAPITULO I INTRODUCCION 1.1 PROBLEMA 1.2 JUSTIFICACION.. 1.3 OBJETIVOS... 1.4 1.3.1 Objetivo General... 1.3.2 Objetivo específico... 1.5 PREGUNTAS DIRECTRICES.... 1 2 3 3 3 4 CAPITULO

Más detalles

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía Programa de participación y sensibilización ambiental en Red Natura 2000 Andalucía El programa de participación y sensibilización ambiental en los espacios andaluces de Red Natura 2000 La Red Natura 2000

Más detalles

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae)

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae) 1.8 VEGETACIÓN En este capítulo se describen las características de la vegetación presente en el área de la variante Cañete. El área de influencia del trazo incluye principalmente área cultivadas y en

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA 2012 DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA Foto: Vista panorámica de la ciudad de Bellavista Bellavista Perú E INTRODUCCIÓN l Diagnóstico Ambiental Local (), es una herramienta clave para la planificación de la

Más detalles

Fernando Alonso-Pastor Gobierno de Navarra. Creative Commons: Reconocimiento - No comercial

Fernando Alonso-Pastor Gobierno de Navarra. Creative Commons: Reconocimiento - No comercial 10 Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Real Decreto 556/2011, de 20 de abril, para el desarrollo del Biodiversidad Fernando Alonso-Pastor Gobierno de Navarra Creative

Más detalles

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras R. Farquharson 1, A. Núñez 1 2, V. Núñez 1.y H. Regidor 1 2 1 IRNED,

Más detalles

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 Taller Monitoreo de la degradación de los ecosistemas: Un paso más allá de los enfoques actuales Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 José Luis Ornelas de Anda Director

Más detalles

Victor Galarreta Secretario Técnico del Consejo Interregional Amazónico

Victor Galarreta Secretario Técnico del Consejo Interregional Amazónico Victor Galarreta Secretario Técnico del Consejo Interregional Amazónico El Consejo Interregional Amazónico (CIAM) es una Junta de Coordinación Interregional constituida al amparo de la Ley No 27867 y No

Más detalles

AGENDA TEMÁTICA ESTRÁTEGICA FONACON 2015 CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS EJE TEMÁTICO II -DIVERSIDAD BIOLÓGICA-

AGENDA TEMÁTICA ESTRÁTEGICA FONACON 2015 CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS EJE TEMÁTICO II -DIVERSIDAD BIOLÓGICA- AGENDA TEMÁTICA ESTRÁTEGICA FONACON 2015 CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS EJE TEMÁTICO II -DIVERSIDAD BIOLÓGICA- 1 ÍNDICE Contenido INTRODUCCIÓN... 1 JUSTIFICACIÓN... 2 EJE TEMÁTICO II:... 3 DIVERSIDAD

Más detalles

PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR

PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR CONTEXTO 1. Los Andes como centros de importancia global

Más detalles

Empezando por el nivel más simple, un organismo es cualquier forma de vida. Un organismo que se asemeja entre si en apariencia, comportamiento, genes

Empezando por el nivel más simple, un organismo es cualquier forma de vida. Un organismo que se asemeja entre si en apariencia, comportamiento, genes Empezando por el nivel más simple, un organismo es cualquier forma de vida. Un organismo que se asemeja entre si en apariencia, comportamiento, genes que contienen, y que pueden reproducirse sexualmente

Más detalles

Perú. Manejo sustentable de la Vicuña con inclusión social, económica, ambiental

Perú. Manejo sustentable de la Vicuña con inclusión social, económica, ambiental Perú Manejo sustentable de la Vicuña con inclusión social, económica, ambiental Detalles del autor Nombres completos: María del Pilar Tuppia Villacorta Pertenencia Institucional: Dirección General Forestal

Más detalles

INAIGEM 1. INAIGEM 2. INVESTIGACIÓN EN GLACIARES 3. INVESTIGACIÓN EN ECOSISTEMAS DE MONTAÑA 4. MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

INAIGEM 1. INAIGEM 2. INVESTIGACIÓN EN GLACIARES 3. INVESTIGACIÓN EN ECOSISTEMAS DE MONTAÑA 4. MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Aportes de la Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montañas para la Reducción de Riesgos y Aprovechamiento de Oportunidades en la Gestión del Recurso Hídrico INAIGEM. INAIGEM 2. INVESTIGACIÓN EN

Más detalles

NVERSIONES INVERSIONES E N EN L A

NVERSIONES INVERSIONES E N EN L A PROMOCION DE LAS INVERSIONES EN LA MACROREGION CENTRO DESARROLLO DE DESTINOS TURISTICOS COMPETITIVOS OBJETIVO GENERAL DEL PENTUR Alcanzar un turismo sostenible en el Perú como herramienta de desarrollo

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS (Actualizado el 21 de junio del 2016)

PLAN DE ESTUDIOS (Actualizado el 21 de junio del 2016) Facultad de Ciencias Forestales PLAN DE ESTUDIOS (Actualizado el 21 de junio del 2016) ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ECOLOGÍA DE BOSQUES TROPICALES EL PLAN DE ESTUDIOS Es un documento que recoge

Más detalles