ESTRATEGIAS DE TRABAJO CON PARÁLISIS CEREBRAL



Documentos relacionados
PARÁLISIS CEREBRAL Y LENGUAJE

EL ALUMNO CON DISCAPACIDAD MOTRIZ.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO CON DISCAPACITADOS SENSORIALES.

QUÉ ES LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL?

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

LA DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EDUCACIÓN

LA IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD EN DESARROLLO DEL NIÑO EN LA ETAPA DE INFANTIL

ESCOLARIZACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

La comunicación con el enfermo de Alzheimer

CURSO: 2º EDUCACIÓN ASIGNATURA: INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y

-EDUCACIÓN DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTORA- -ESTRATEGIAS-

Unidad 2. Qué es la deficiencia mental?

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

TEMA 2: CIRQUE DU SOLEIL.

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

EN MI CLASE TENGO UN NIÑO CON SINDROME DE DOWN. CÓMO TENGO QUE ENSEÑARLE?

ESTRATEGIAS PARA EL ABORDAJE DE UNA ENTREVISTA A PCD. Tomado de Guía de buenas practicas.

UC - FUNDACIÓN TORRES QUEVEDO

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

FEAPS VALORES. El papel de las familias El Movimiento Asociativo

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD

TALLER DE TEATRO INFANTIL

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes

Práctica 6 ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS CON DÉISCAPACIDAD PSÍQUICA ASOCIADA A RETRASO MENTAL

2.- DEFINICIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE MALTRATO Y DESPROTECCIÓN INFANTIL

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones

Importancia de las actividades acuáticas en la Educación Infantil


OBJETIVO. Trabajar el desarrollo del cerebro del feto, para así aumentar las conexiones neuronales.

UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

Qué son los programas de Estimulación Temprana?

FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN EDUCACIÓN

Cuestiones sobre el ejercicio del Psicólogo Educativo en España

DIVERSIDAD EN EL AULA

Centro Psicológico Gran Vía ALZHEIMER. Definición. Síntomas

Estimulación Temprana

Experto en Atención Temprana para Maestros de Educación Primaria (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones de Magisterio de Primaria + 4 Créditos

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

ALGUNOS APUNTES SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN

CONCEPTOS DE LA FUERZA

EL MANEJO DEL SÍ Y DEL NO

Cuándo un niño o niña es superdotado? Andrés Jiménez Abad

LA EVOLUCIÓN DEL DISCENTE AUTISTA EN LAS DIFERENTES EDADES

La familia como primer agente socializador.

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2

Estrategias de trabajo para niños con DI. Lic. Katia Granja Garzón

Qué entendemos por autonomía y responsabilidad?

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DISCAPACIDAD

Un Cuidador. Dos Vidas. PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADOR FAMILIAR. Talleres de apoyo al cuidador familiar. Objetivos generales del programa:

Guía. para familiares de personas con Afasia

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Filosofía ESCUELA INFANTIL EQUIPO EDUCATIVO

DISCAPACIDAD MOTORA AUTORÍA ÁLVARO DÍAZ ORTIZ TEMÁTICA DISCAPACIDAD ETAPA PRIMARIA

IV JORNADAS SOBRE EMPLEO Y

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

FACULTAD DE COMUNICACIÓN HUMANA Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva

Fonoaudiología. Estimulación Temprana

CARACTERÍSITCAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS 6 A LOS 12 AÑOS Y SUS IMPLICACIONES EN EL PROCESO EDUCATIVO

Concejalía de Deportes Ilmo. Ayuntamiento de Mora

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Rúbrica General EDUCACIÓN FÍSICA Primer ciclo de Educación Primaria

Así que tras el objetivo común y general se perfilan los objetivos concretos:

Escuela de Padres Educación Infantil Nº 3 Los Deportes Infantiles

Sección 1: Introducción

Influencia de la Neurosicoeducación en estudiantes con NEE

DEFICIENCIA VISUAL CONCEPTO

EL CONTROL DE ESFÍNTERES

ANÁLISIS DE LA MOTRICIDAD EN LA ETAPA INFANTIL SEGÚN LA EDAD Y LOS AÑOS DE EXPERIENCIA DEL EDUCADOR

GRUPO DE TRABAJO EN ALUMNADO TEA

ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LOS NIÑOS-AS

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

Guía de apoyo a los docentes para el trabajo con estudiantes con discapacidad visual 1

CÓMO DAR BIEN LAS MALAS NOTICIAS Declaración de la Organización Médica Colegial Española

GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH?

La llegada al colegio Fracaso escolar

Informe de evaluación de la calidad y los resultados de aprendizaje

Pautas orientativas para el niño con TDAH, y padres

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching Página 1/5

Mediación Por qué debe asistir? Qué debe decir? Una guía para padres y tutores sobre como participar en una mediación

ORIENTACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTÓRICA EN LA VIDA UNIVERSITARIA

YO O TAMBIÉN QUIERO JUGAR

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

Ús intern per als associats Nº

LA ESTIMULACIÓN PRECOZ ATENCIÓN TEMPRANA

LA ASERTIVIDAD AUTOESTIMA UNA FORMA POSITIVA DE ENTENDER LA. por Llucia Caldés i Adrover

Transcripción:

ESTRATEGIAS DE TRABAJO CON PARÁLISIS CEREBRAL AUTORÍA GREGORIA VEGAS GONZÁLEZ TEMÁTICA TRABAJO CON PARÁLISIS CEREBRAL ETAPA EDUCACIÓN ESPECIAL I RESUMEN A lo largo de este trabajo se expone como debemos tratar con el colectivo de Discapacitados, en concreto con personas que presentan Parálisis Cerebral. Muchas de las estrategias y consejos que se plantean son ya conocidas por la mayoría de personas que atienden directamente a dicha población. Pero la intención no es solo recordárselas, sino también concienciarlos a que los pongan en prácticas en el trabajo y trato diario. Es fundamental que esto se lleve a cabo por todas las personas que actúan e intervienen con Parálisis Cerebral, incluyendo tanto a los profesionales como a los familiares y personas que tratan directamente con ellos, siguiendo todos y unas directrices de trabajo común. Debe quedar claro que lo que se expone a lo largo de este documento son orientaciones generales y en las que se van a basar las estrategias a seguir en el trabajo diario. Pero es muy importante tener en cuenta que para cada persona se requerirá un trato específico, dependiendo de sus características personales. II PARALISIS CEREBRAL A.- Introducción 1

Se engloba dentro de las enfermedades del sistema nervioso central. Es una incapacidad/limitación de movimiento por parte del cuerpo, debido a una lesión del cerebro antes que su desarrollo y crecimiento sean completos. Es una lesión no progresiva aunque permanente, que afecta al tono, la postura y el movimiento y puede tener asociadas deficiencias cognitivas sensoriales o perceptivas. Puede ser debida a las siguientes causas o factores: - Factores prenatales: durante la gestación de la madre, debido a medicación inadecuada, rubéola, infecciones, etc. - Factores perinatales: durante el parto, puede ser debido a anoxia y asfixia por obstrucción del cordón umbilical, parto prolongado, traumatismo craneal por fórceps. - Factores postnatales. Durante la maduración del cerebro, aproximadamente en los tres primeros años de vida.: infecciones, traumatismos craneales, deshidratación, alimentación deficiente, trombosis, etc. La parálisis cerebral también la podemos clasificar desde el punto de vista clínico: -Espasticidad: la lesión afecta al sistema piramidal., afecta al control de los músculos y a los movimientos voluntarios (movimientos bruscos, lentos, rígidos) -Atetosis: la lesión se localiza en el haz extrapiramidal. Manifiesta contracciones involuntarias e impulsivas. También afecta a la elasticidad de la lengua y a los músculos de la masticación, respiración y articulación. -Ataxia: lesión en el cerebelo, afecta al equilibrio y coordinación de los movimientos, que son torpes y lentos, incoordinación de ojos y manos. -Estados mixtos: problema motor donde se asocian dos o los tres tipos. Según la localización topográfica, determina la extensión y localización de la incapacidad, pudiéndose hablar de: monoplejia, hemiplejia, paraplejia, tetraplejia. Según su gravedad, será desde una parálisis cerebral ligera (paresia) moderada o grave (paraplejia). Según el tono muscular, pueden ser niños con un tono muscular isotónico (normal), hipertónico o hipotónico. 2

En la parálisis cerebral, la deficiente maduración cerebral puede afectar a otras funciones, pudiendo ocasionar otros trastornos asociados como: anomalías sensoriales, problemas del lenguaje, disartria (problemas en la articulación de los fonemas) trastornos cognitivos, epilepsia, etc. B.- Características psicológicas del Paralítico cerebral El niño paralítico cerebral, por las lesiones motrices, psíquicas o sensoriales que padece tendrá dificultades para cumplir con las etapas de desarrollo. En el caso de lesiones neuromusculares severas, la imposibilidad de experimentar a través de la acción, la asimetría de los movimientos, la falta de incentivos que provoca la inmovilidad tornarán su desarrollo intelectual más lento y dificultoso, dependiendo de los movimientos pasivos que realice guiado por otros. Necesitarán de una estimulación continua que les permitirá adquirir ciertos conocimientos cognoscitivos imprescindibles. Aquellos paralíticos cerebrales con minusvalías intelectuales, padecen de dificultades en la organización perceptiva, déficit en las funciones de adquisición, menor capacidad de transferir lo ya aprendido a situaciones diferentes, falta de inventiva. La demora en la adquisición de las categorías de objeto, espacio, tiempo y casualidad dependerá de la profundidad de la lesión. Pero muchos niños paralíticos cerebrales con daño intelectual acentuado y especialmente los que también presentan minusvalías motrices que reducen sus posibilidades de experimentación, por medio de la acción, no logran superar las etapas anteriormente descritas. Son incapaces, por ejemplo, de encontrar un objeto cuando algunos de los desplazamientos que éste ha sufrido no ha sido visible totalmente. Carecen de conductas de rodeo, lo que implica que no hay representación de relaciones espaciales entre objetos y de desplazamiento del propio cuerpo, ni capacidad de imaginar un itinerario que no sea directamente percibido. Es importante destacar que la patología a nivel psíquico del paralítico cerebral es tan variada y compleja como la que se da a nivel somático. Como ella, depende de la localización de intensidad de la lesión, y su pronóstico también estará influido por la precocidad con que se inicie el tratamiento. El niño paralítico cerebral va a dar siempre un nivel bajo en pruebas o test para niños sin dificultades motrices y verbales, en las áreas de destreza manual, rapidez de ejecución, riqueza del 3

lenguaje o experiencias de socialización. Por ello jamás podremos diagnosticar con dichos test, su capacidad de comprender y aprender porque sus conclusiones serán totalmente falsas. Es necesario baremar todos los procesos y la intencionalidad más que el rendimiento y la movilidad. III DEFICIENCIAS ASOCIADAS A LA PARÁLISIS CEREBRAL Es frecuente que los trastornos del movimiento conlleven otro tipo de alteraciones: lenguaje, audición, visión, desarrollo mental, epilepsia, trastornos perceptivos. Entendemos por deficiencias asociadas el conjunto de dos o más incapacidades o minusvalías de orden físico, psíquico o sensorial. Estas deficiencias no tienen por qué tener una relación de dependencia entre si. La etiología puede ser prenatal (genética o no) o peri natal. a) Trastornos del lenguaje Frecuentemente, la parálisis cerebral se manifiesta en el área del lenguaje y se ven afectadas distintas formas de expresión como la mímica, los gestos y la palabra, al estar basadas en movimientos finamente coordinados. Desde el nacimiento se observa una evolución anormal de la motricidad de órganos que posteriormente van a intervenir en la producción del lenguaje. En cuanto al lenguaje expresivo, las alteraciones tienen su causa en espasmos de los órganos de la respiración y del órgano fonatorio, que se manifiestan en una mayor lentitud del habla, modificaciones de la voz o incluso ausencia de ella. Son significativos los retrasos en el desarrollo del lenguaje comprensivo, que pueden ser debidos a trastornos auditivos o a una falta de estimulación lingüística. b) Trastornos auditivos: 4

Las incidencias de estos trastornos en la parálisis cerebral es mayor que en la población general, debido a las diferentes causas como ictericia neonatal, encefalopatías. Los problemas auditivos poseen una naturaleza múltiple: presentan dificultades en la transmisión del sonido, en la percepción del mismo o combinación de ambas. Los trastornos auditivos no suelen provocar una sordera total. La exploración auditiva debe hacerse con la mayor prontitud posible, pues el retraso en su diagnóstico va a repercutir negativamente en el desarrollo y aprendizaje del niño. c) Trastornos visuales: Las deficiencias visuales que pueden presentar son: estrabismo y nistagmus, déficit en la agudeza visual y trastornos de la elaboración central. Suele estar alterada la coordinación de los músculos oculares. d) Trastornos de Desarrollo Mental: Una lesión cerebral no afecta siempre a la inteligencia. Entre niños con distinto grado de déficit físico, nos encontramos casos con inteligencia normal y otros con un nivel intelectual muy bajo. e) Trastornos de la Personalidad: Los niños con parálisis Cerebral son con frecuencia muy sensibles. En aquellos con deficiencia mental asociada se observa un menor control emocional con frecuentes cambios de humos, risas, llantos, etc. Los niños espásticos manifiestan a veces poca voluntad con respecto a actividades físicas, debido al esfuerzo que les supone. El tratamiento precoz ayuda a subsanar esta actitud perezosa. f) Trastornos de la Atención: 5

Se observa en algunos casos dificultad en mantener la atención, tendencia a la distracción y reacciones exageradas ante estímulos insignificantes. g) Trastornos de la Percepción: Es obvio que los problemas sensoriales y motrices van a condicionar la percepción. El niño normal desde el nacimiento va adquiriendo conocimientos a través de la manipulación y su desenvolvimiento en el medio, sin embargo el niño con parálisis cerebral, desde la primera etapa del desarrollo presenta dificultades en la manipulación y exploración del entorno, lo que condicionará los siguientes periodos evolutivos. Presentan déficit en la elaboración de los esquemas perceptivos como esquema corporal, lateralidad. IV EL TRABAJO CON PARÁLISIS CEREBRAL Cuando trabajamos con personas que presentan parálisis cerebral, debemos siempre tratar de favorecer y estimular su psicomotricidad, movilidad y desarrollo, control del babeo, control de esfínteres, autoestima e integración. Que comprendan lo que se les comunica, que hablen mejor para expresarse, etc. Para realizar una buena labor con ellos y que los objetivos propuestos no solo sean alcanzados sino que una vez logrados se afiancen e interioricen, hay que tener en cuenta las siguientes orientaciones para los diferentes aspectos que vamos a trabajar A.- Psicomotricidad Para las personas que padecen parálisis cerebral es muy importante el trabajo y la estimulación psicomotriz, ya que este aspecto va muy unido a la autoestima personal; porque dependiendo de su capacidad le va aportando independencia y autonomía. Lo que favorece la integración y adaptación en el grupo de iguales. Hablar o dirigirte a él siempre por delante para evitar reflejos incondicionados. 6

Trabajar o hablar con él siempre poniéndose a su altura, en el suelo, sentado, en cuclillas, o como sea necesario. Al comunicarte nunca gritar ni elevar la voz, ni tan siquiera para alabarlo. Cuando te hable, escucharlo siempre hasta el final, aunque sepas de antemano lo que te quiere decir. Al hablarle, hacerlo despacio y con claridad, utilizando palabras sencillas. Utilizar un lenguaje correcto, no repetir su forma de hablar ni sus defectos de lenguaje por graciosos que sean. No utilizar un lenguaje infantilizado, porque así no se le ayuda a hablar bien. Aprovechar y utilizar el contacto físico con él, ya que favorecerá la comunicación y el conocimiento de su cuerpo. B.- Movilidad y Desarrollo Al trabajar con personas que padecen parálisis cerebral debemos considerar las circunstancias personales de cada uno, en referencia a los desplazamientos nos encontramos con personas que son autónomas y caminan sin ayuda; y otras que necesitan asistencia y ayuda porque tienen movilidad reducida o nula y utilizan silla de ruedas. En el caso de usar silla de ruedas para el desplazamiento tratarla con delicadeza, ya que es una persona la que la utiliza. Conocer hacia donde quiere desplazarse. Comunicarle hacia donde va y porqué motivo se desplaza. Asegurarte que se encuentra bien sentado y cómodo. Ampliarle el campo de visión, que tenga alcance de lo que sucede a su alrededor, personas jugando, hablando o situadas frente a él. Ubicarlo en un lugar seguro y con los dispositivos de seguridad (frenos) En el caso que camine en sus desplazamientos Ajustar nuestro caminar a sus necesidades, no debemos nunca hacerlo ir deprisa. Que nos explique como podemos ayudarlo. Corregir sus posturas con amabilidad. Ofrecerle nuestro apoyo con el brazo, no coger el suyo. 7

En ambos casos, desplazamiento en silla o caminando Colocar los objetos a su alcance. Ubicarlo siempre protegido de los destellos de luz directos a la vista, como el sol, los focos, lámparas, etc. Evitar sonidos y ruidos fuertes de improvisto como portazos, palmadas, gritos, etc. Conocer siempre cual es la postura adecuada en cada caso y la forma correcta de cogerlo, esto se consultará al fisioterapeuta. C.- Control del babeo Para conseguir el objetivo y que pueda controlar el babeo, tendremos que seguir unas pautas de trabajo, y tener en cuenta los siguientes aspectos: No ridiculizarlo ante los demás, esa no es la forma adecuada de ayudarlo. No recordarle continuamente que babea ya que es algo que no quiere hacer. Trabajar el autocontrol con juegos y ayuda física, sin agobiarlo. Utilizar algo suave para retirarle la baba a fin de no irritarle la barbilla. D.- Control de esfínteres Para conseguir el objetivo del control de esfínteres, habrá que ser muy cautelosos y no tratar este tema en presencia de otras personas aunque también tengan el mismo problema; ya que si lo hacemos se sentiría ridiculizado y sería contraproducente para una evolución favorable. Tendremos que seguir unas pautas de trabajo, y tener en cuenta los siguientes aspectos: Conocer la forma más cómoda para cada persona. Hacerle esa acción y el tiempo de realización lo mas agradable posible, que lo vea con naturalidad y no como un problema. Acudir siempre que nos lo requiera, sin demora. No ridiculizarlo al comentar sobre su incontinencia, que sepa que es un objetivo que se va a conseguir. 8

E.- Desarrollo personal Es muy importante trabajar este objetivo, ya que así se alcanzará un buen nivel de autoestima y la discapacidad que presenta llegará a pasar a un segundo plano. Habrá que lograr que se sienta como una persona más en el grupo de iguales de referencia con alguna limitación dependiendo de sus circunstancias personales. Tendremos que seguir unas pautas de trabajo, y tener en cuenta los siguientes aspectos: Escucharlo sin prisas, dándole su tiempo para que se pueda expresar. Acudir siempre a su llamada, si tiene algo que decirnos. Pedirle su opinión, para que se demuestre a sí mismo lo que puede decir. Explicarle en caso que no podamos atenderle en el momento el porque. No censurar cuando hace o dice algo mal. Alabar lo que hace o dice bien. Explicarle sus capacidades y posibilidades No insistir sobre sus limitaciones haciéndolas ver como un problema. Favorecer la confianza y el apoyo de sus padres. F.- Socialización Para las personas con parálisis cerebral, es muy importante no sentirse rechazados por la sociedad y su grupo de referencia. Les gusta sentirse integrados y compartir con los demás. El profesional que trabaje con ellos debe tratar de que su integración sea lo más normalizada, satisfactoria y positiva posible, que no se den sentimientos ni situaciones negativas, como puede ser: aislamiento, desconfianza e incluso rechazo. Tendremos que seguir unas pautas de trabajo, y tener en cuenta los siguientes aspectos: Procurar que no se de el sentimiento de marginación. Trabajar un ambiente de respeto hacia todos. No desconcertar haciendo comentarios que no comprendan. 9

Favorecer la confianza en los demás. Trabajar en grupo, utilizando juegos cooperativos. No crear falsas expectativas. Ofrecer disculpas ante algún incumplimiento o error. G.- Adaptación Ante una discapacidad como la parálisis cerebral, las personas que actuamos con este colectivo debemos adoptar y mantener una actitud coherente, siempre individualizada en función a la necesidad de cada individuo. Tendremos que seguir unas pautas de trabajo, y tener en cuenta los siguientes aspectos: Realizarlas adaptaciones necesarias para cada caso en concreto. Conocer las necesidades para poder ofrecerle la ayuda adecuada. Informar sobre su realidad siempre a través de personal cualificado. Mostrarle confianza en sus posibilidades. Ofrecer una visión positiva de su situación, nunca derrotista. Ser realista, no crear falsas expectivas ni a los individuos, ni a sus familiares. V INTEGRACIÓN DEL NIÑO CON PARALISIS CEREBRAL El niño con parálisis cerebral puede y debe ser integrado. Toda integración debe partir de un estudio de las características y de las necesidades del niño, con el fin de elaborar un plan de intervención adecuado y proporcionar los recursos necesarios que permitan su puesta en marcha y seguimiento. Para ello la escuela debe ser un ente autónomo, que genere y propicie una organización interna capaz de acoger la diversidad. Ideológicamente nos identificamos con los tres principios en los que se ha de basar una adecuada integración escolar. - Normalización, es decir, cualquier persona con una minusvalía tiene derecho a beneficiarse del sistema ordinario de prestaciones de la comunidad. 10

- Sectorización, es decir, acercar y acomodar la prestación de los servicios, en este caso, al medio en que el niño desarrolle su vida. - Individualización didáctica, o sea, respeto a las peculiaridades psicofísicas del alumno, tanto en lo que se refiere a su situación escolar como a la programación didáctica y a las estrategias metodológicas. BIBLIOGRAFÍA Varios Autores. N.E.E. Editorial Aljibe Palacios, Coll y Marchesi. Desarrollo Psicológico y Educación, Psicología Evolutiva. Editorial Alianza. Cnree. M.E.C. Las Necesidades Educativas Especiales del niño con Discapacidad Motórica, Autoría Nombre y Apellidos: Gregoria Vegas González Centro, localidad, provincia: C.E.I.P. Miguel Berrocal Villanueva de Algaidas, Málaga E-mail: gregoriavegasgonzalez@yahoo.es 11