PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA PUEAA SUESCA



Documentos relacionados
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORAR EL PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA - PUEAA (SECTOR ACUEDUCTO)

ANTECEDENTE DE LA SOLICITUD

Preguntas frecuentes del precio del agua. Respuestas sobre la factura y el precio que pagamos por el agua que consumimos

LISTA DE DISTRIBUCIÓN. Ejemplares de este documento han sido enviados a las siguientes dependencias: CUADRO DE CONTROL

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

EL ESTUDIO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN LA SABANA DE BOGOTÁ, EN LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

Calidad físico química de las aguas subterráneas

Agua no Contabilizada en Panamá (% ANC)

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO (Red Pública y Sistemas de Abastecimiento)

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

DIPLOMADO EN EFICIENCIA ENERGETICA E HIDRAULICA PARA ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA, DRENAJE Y SANEAMIENTO

LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS CONSIDERANDO:

TITULO DEL PROYECTO: Diagnóstico de la situación actual del manejo del sistema de agua potable y aguas residuales de la ciudad de Guayaquil.

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

EL AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE TERUEL Y BARRIOS

OS.050 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB. (Modificada en 2008) (IV Difusión)

PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y RACIONAL DEL AGUA PUEYRA PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y RACIONAL DEL AGUA PUEYRA MEDELLÍN

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

SKYHYDRANT. Filtro de tratamiento de agua

DESCRIPCIÓN OPERATIVA DIAGNOSTICO DE LA ZONA

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento.

GRUPO PLANES MAESTROS CAPÍTULO IV AMBIENTAL

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

UBICACIÓN DE LA PLANTA

VI Congreso Nacional

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

Activos Intangibles Costos de Sitios Web

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS. (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005)

Suministro de Agua I. Obras para la captación de manantiales. Jose Fernando Samayoa R. Ingeniero Civil e Hidrogeólogo

GENERALIDADES SOBRE LOS DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS EN CHILE

FICHA INFORMATIVA DE PROYECTOS

EFICIENCIA EN LOS SISTEMAS DE BOMBEO Y DE AIRE COMPRIMIDO

INDICE. INTRODUCCiÓN 15

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Auditorías Energéticas

Mercadotecnia Verde. Tema complementario

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL RESOLUCIÓN NÚMERO 0811 DE 2008

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN

PLAN DE CONVERGENCIA PROYECTO Nº 32-A

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO MUNICIPIO DE FILANDIA ALCALDÍA MUNICIPAL AGUA POTABLE

MÓDULO 2 CONTROL FINANCIERO

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 SUBSECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

INFORME DE GESTION TESORERIA DE RENTAS MUNICIPALES VIGENCIA 2013 Y A JULIO DE 2014

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

MUNICIPIO DE LOJA PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CASCO URBANO CENTRAL DE LA CIUDAD DE LOJA REGENERACIÓN URBANA


SECRETARÍA DE PLANEACION Y DESARROLLO TERRITORIAL El Campo y El Progreso de Uramita es Nuestro Compromiso

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA. Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México

LOGISTICA D E COMPRAS

MEJORA DE LA GESTION PUBLICA Y EL ACCESO AL AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE GRACIAS DEPARTAMENTO DE LEMPIRA HONDURAS C.A.

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Plan Distrital del Agua

LA MEDICION DE CONSUMOS EN LAS EMPRESAS DE AGUA POTABLE

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS. NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20

ANEJO Nº 4: CONDUCCIONES

COMUNICADO Nro /11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de Tarjetas de Crédito

Infraestructura de Servicios Públicos Domiciliarios. Acueducto.

EL AGUA LLEGA A LA CIUDAD

INFORME FINAL MINI ACUEDUCTO POR GRAVEDAD SAN JOSE MUNICIPIO DE YALI DEPARTAMENTO DE: JINOTEGA

FACTORES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DEL AGUA

VISTA la Ley No , para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso en la República Dominicana, de fecha 16 de julio del 2011;

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros.

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

SIC 32 Activos Intangibles Costos de Sitios Web

NIC 2 Inventarios. 05/02/09 Fundación NIC-NIIF

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

Políticas de Inversión del Sector Público

GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD EN HOSTELERÍA

Resumen de normas las NICSP

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

Procedimiento de Sistemas de Información

[PROYECTO] DOCUMENTO DE PRACTICA DE LAS NIIF. Aplicación de la Materialidad o Importancia Relativa en los Estados Financieros

Geólogos del Mundo Asturias

AJUSTES 22/03/2011. Asientos de ajuste. La necesidad de los asientos de ajustes. Información Contable I

Seguros Hipotecarios. Alfonso José Novelo Gómez. Serie Documentos de Trabajo. Documento de trabajo No. 97

ANEXO 5: SELLADO TÉCNICO DE CAPTACIONES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS (POZOS PROFUNDOS Y ALJIBES)

Herramientas financieras para emprendedores. Mag. Oswaldo Sifuentes Bitocchi Jefe División de Mercadotecnia del INICTEL

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3

Plan de tarificación. Redes telefónicas. Requisitos a cumplir por el plan.

Plan de Manejo de Tráfico Av. Bopcá x Calle 21

III EL SISTEMA FINANCIERO

Capitulo II: Fundamento Teórico. Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación:

Exceso del importe en libros del activo apto sobre el importe recuperable

Versión final 8 de junio de 2009

SECTORIZACION HIDRAULICA

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN 1. ÍNDICE BÁSICO DE LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RCD


Transcripción:

PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA PUEAA SUESCA

TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN...5 2. JUSTIFICACIÓN...7 3. OBJETIVO GENERAL... 10 4. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO... 10 4.1. INFORMACIÓN GENERAL... 10 4.1.1. DESCRIPCION DETALLADA DE LOS COMPONENTES DE PTAP 12 I. CAPTACIÓN... 12 II. ADUCCIÓN... 12 III. TORRE DE AIREACIÓN... 13 IV. CANALETA PARSHALL... 13 V. FLOCULADORES... 13 VI. SEDIMENTADOR DE ALTA TASA... 14 VII. FILTROS DE ALTA TASA... 14 VIII. TANQUES DE ALMACENAMIENTO... 15 IX. RED DE DISTRIBUCION... 16 4.2. ESTADO GENERAL DEL SISTEMA... 16 4.2.1. REDUCCION DE PÉRDIDAS... 16 I. PERDIDAS REALES FUGAS... 16 II. PERDIDAS APARENTES... 17 III. ANALISIS REDUCCION DE PÉRDIDAS... 18 IV. PÉRDIDAS TÉCNICAS ACTUALES... 18 V. CAUDALES DE DISEÑO... 18 VI. PERDIDAS EN LA ADUCCION... 19 VII. CLASIFICACIÓN DE USUARIOS POR TIPO DE USO Y ESTRATO...19 VIII. SUSCRIPTORES PROMEDIADOS... 20 IX. INDICE DE AGUA NO CONTABILIZADA... 20 X. DESAGREGACIÓN DEL IANC... 24 4.2.2. MACROMEDICION... 26 4.2.3. MICROMEDICION... 29 4.2.4. REUTILIZACION DE AGUA... 31 4.2.5. CUENCAS URBANAS DE DRENAJE... 31 4.2.6. SISTEMA TARIFARIO... 32 4.2.7. CAMPAÑAS EDUCATIVAS A LOS USUARIOS... 32 4.2.8. TECNOLOGIAS DE BAJO CONSUMO... 36 5. ANALISIS DEBILIDADES FORTALEZAS... 37 6. COMPONENTES... 37 PROYECTO No 1 (CAMPAÑAS EDUCATIVAS)... 38 OBJETIVO GENERAL... 38 ALCANCE ESPECIFICO... 38 METODOLOGIA... 38 LOGROS ESPERADOS... 40 RECURSOS.... 41 2

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES... 42 PROYECTO No 2 (REUTILIZACION DE AGUA)... 43 OBJETIVO GENERAL... 43 ALCANCE ESPECIFICO... 43 METODOLOGIA... 43 RECURSOS.... 44 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES... 45 PROYECTO No 3 (PROTECCION DE LAS FUENTES HIDRICAS)... 46 OBJETIVO GENERAL... 46 ALCANCE ESPECIFICO... 46 METODOLOGIA... 46 RECURSOS.... 47 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES... 48 PROYECTO No 4 (SISTEMA TARIFARIO)... 49 OBJETIVO GENERAL... 49 ALCANCE ESPECIFICO... 49 METODOLOGIA... 49 RECURSOS.... 50 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES... 51 PROYECTO No 5 (MACROMEDICION)... 52 OBJETIVO GENERAL... 52 ALCANCE ESPECIFICO... 52 METODOLOGIA... 52 RECURSOS..... 53 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES... 53 PROYECTO No 6 (MICROMEDICION)... 54 OBJETIVO GENERAL... 54 ALCANCE ESPECIFICO... 54 METODOLOGIA... 54 RECURSOS.... 55 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES... 55 PROYECTO No 7 (TECNOLOGIAS DE BAJO CONSUMO)... 56 OBJETIVO GENERAL... 56 3

ALCANCE ESPECIFICO... 56 METODOLOGIA... 56 RECURSOS.... 57 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES... 57 PROYECTO No 8 (REDUCCION DE PERDIDAS)... 58 OBJETIVO GENERAL... 58 ALCANCE ESPECIFICO... 58 METODOLOGIA... 58 RECURSOS.... 59 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES... 59 7. ARTICULO 11 LEY 373 DE 1997... 60 4

1. INTRODUCCIÓN Con el fin de promover estrategias orientadas hacia la gestión integral del recurso hídrico aplicado tanto a los ámbitos nacional, regional, municipal, local, empresarial e individual, se presenta el programa de uso eficiente y ahorro de agua (PUEAA), como herramienta de acción para el mejoramiento de la gestión técnica, comercial y empresarial del ente encargado de la prestación del servicio, partiendo del diagnóstico técnico, para promover la formulación de programas y proyectos que permitan realizar el control de pérdidas y agua no contabilizada del sistema de Acueducto Urbano del Municipio de Suesca. El PUEAA busca el mejoramiento y la sostenibilidad de los indicadores de calidad y eficiencia en el corto, mediano y largo plazo y la transferencia a la comunidad de los beneficios ambientales, financieros y operativos recogidos a través de la implementación del programa. De esta manera el Municipio de Suesca, presenta el PUEAA para contribuir con el uso sostenible del recurso hídrico de la región, y da a conocer la entidad prestadora del servicio y los cambios a que a tenido lugar en los últimos años, realizados a través de la administración municipal y las comunidades, lo que ha permitido el mejoramiento y la cobertura del servicio. A continuación se describe el proceso de cambio que ha sufrido la entidad prestadora del servicio de acueducto interveredal y urbano. En el año 1981 se construyo el proyecto denominado Nuevo Acueducto, donde se decidió tener como fuente de abastecimiento el Río Bogotá con la captación en la vereda de Tausaquira. En 1993 se decidió elaborar el proyecto de acueducto comunitario interveredal y urbano, realizado a largo plazo tomando como fuente de abastecimiento el agua del Río Bogotá, con la construcción de la planta de tratamiento, efectuada en tres fases. Iniciando en la vereda Tausaquira en predios de Gabriel Borrero, donde se construyo la captación. Se proyecto bombear 8 en un tanque de 5000 mtrs de longitud y 500 mtrs de altura con tres estaciones de bombeo, hasta llegar al páramo de Chiquica en predios de la hacienda La Australia. En este sitio se construyo un tanque de 432 m 3 exclusivamente para el suministro de las veredas de Hatillo, Barrancas, Chitiva Alto y Cuayá. La línea de conducción esta distribuida así: 1. La línea urbana y cuaya con 6400 mtrs en tubería PVC de 6 2. Línea de la vereda el Hatillo con 23000 mtrs en tubería PVC de 2 3. Línea de la vereda Chitiva Alto con 13900 mtrs en tubería PVC de 2. 5

Se construyeron 2 plantas de tratamiento, una para las veredas y otra para el casco urbano. Desde 1993 la Junta Administradora de Acueducto y Alcantarillado dirigió el acueducto interveredal y la Junta de Servicios Públicos de Suesca presidida por el señor alcalde, administro el acueducto urbano, que en 1998 fue denominado Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Públicos. Hace mas de dos años se creo la Gerencia de Infraestructura y Servicios Públicos bajo el Decreto 064 de 19 Diciembre de 2005, por la cual se adopta la estructura administrativa de la alcaldía municipal y se dictan otras disposiciones. La gerencia se encuentra ubicada en el palacio municipal en la Cll. 8 No. 5-55 y cuenta con 12 empleados, 11 de ellos son de planta y un contratista, de los cuales hay un profesional a cargo de la gerencia, una secretaria, 3 operadores de planta, 4 fontaneros y 3 conductores de maquinaria pesada. El numero de suscriptores urbanos registrados es de 1407, manteniendo el 100 % de eficiencia del servicio, ya que el suministro del recurso es continuo y puede abastecer de manera sostenible a la totalidad de la población, pues la captación de las aguas se realiza por medio de un pozo profundo de 52 l/seg. de capacidad. El bombeo se lleva a cabo mediante una bomba sumergible de 60 HP de potencia, el agua se impulsa a dos plantas de tratamiento, una para el casco urbano y el sector rural los naranjos, denominada planta Los Naranjos, y otra para el centro poblado Cacicazgo, denominada planta de cacicazgo. El caudal de entrega a la planta Los Naranjos es de 8 l/seg. En periodos diarios de 14 horas. A la salida del pozo, la impulsión inicialmente transporta un caudal de 8 l/seg., con longitud de 2080 m en diámetro de 6 en PVC, hasta llegar a la planta de tratamiento los naranjos. La altura de bombeo es de 120 m y el periodo de bombeo es de 14 horas diarias. La planta Los Naranjos fue diseñada para operar con un caudal de 30 l/seg., aunque actualmente trata 8 l/seg., es de tipo convencional y cuenta con los siguientes componentes: aireación, canaleta parschall, floculación, dosificación, sedimentación, filtración, desinfección y laboratorio. Construida en el año 2003. La red de distribución fue construida hace mas de 30 años, sin embargo a partir del año 2004 el municipio viene haciendo reposiciones en diferentes sectores de la red y en la actualidad se han cambiado aproximadamente el 60% de las tuberías. El acueducto cuenta con cinco tanques de almacenamiento, construidos en concreto, localizados en inmediaciones de la planta con capacidad total de 843 m 3 y volúmenes individuales distribuidos así: 3 tanques de 200 m 3 construidos en el año 2006, un tanque de 100 m 3 construido en 1992 y un tanque de 140 m 3 construido en el año 1938 en regular estado, los cuales distribuyen el agua tratada a las redes domiciliarias de la parte baja del municipio. En el sector los naranjos el almacenamiento consiste en un tanque superficial de 27 m 3 construido en 1996, el cual entrega el agua por gravedad en tuberías de PVC de 2 a 100 usuarios de la localidad. 6

Las principales restricciones se han presentado en el acueducto interveredal, ya que debido a algunas fallas de tipo técnico y por exceso de la vida útil de los equipos se han tenido algunas limitaciones en el suministro del recurso. Del mismo modo se han presentado problemas para la legalización de la entidad, debido a los registros y evaluaciones hechas por la secretaría de planeación departamental, principalmente en el área financiera por el manejo contable y en el área técnica básicamente. Se observa una cobertura del servicio del 95% de la población y la captación cuenta con el potencial suficiente para cubrir las necesidades futuras. Sin embargo, se pretende estimular a la comunidad con el manejo sostenible, económico y eficiente del recurso y por lo tanto se han venido ejecutando algunos programas de sensibilización, principalmente con los representantes de los acueductos veredales. 2. JUSTIFICACIÓN El municipio de Suesca pertenece a la Cuenca Alta del Río Bogotá, este se convierte en un elemento estructurante del territorio y hace a Suesca parte de la misma estructura. Su clima es seco en su mayoría, a pesar de los suelos de páramo que se encuentran en el territorio municipal, no existen grandes abastecimientos hídricos; por lo que el agua subterránea en extracción de pozos se convierte en la principal fuente de obtención del recurso hídrico para la región. Al igual que el Río Bogotá se convierte en oferta hídrica para los habitantes de gran parte de la zona rural. Por su parte la Laguna de Suesca ha visto reducir notablemente el espejo de agua que antes poseía y sus aguas no se encuentran en las mejores condiciones para el consumo humano. La demanda ambiental del municipio de Suesca está determinada por el tipo e intensidad de uso que la población le da periódicamente al territorio y a sus recursos conexos; El agua ya sea subterránea o superficial presenta la posibilidad de utilizarse en diversas actividades orientadas a su aprovechamiento. Entre estas actividades se encuentran: el consumo humano y doméstico, actividades agropecuarias, mineras, recreación y generación de energía de allí surge la importancia del agua, como recurso vital básico y como constituyente esencial del entorno. 7

Teniendo en cuenta que el uso excesivo e inadecuado de la oferta natural, origina una serie de conflictos ambientales que deben ser tenidos en cuenta en el ordenamiento ambiental territorial del municipio de Suesca, uno de los recursos naturales que más conflictos genera es el agua, ya que cada vez es más escasa y su importancia es vital para la población urbana y rural en el municipio, reconociendo como principales factores de la perdida del recurso la contaminación de fuentes de agua en el área urbana, rural y los centros poblados, la poca o escasa conservación de los recursos bióticos e hídricos, la descarga de aguas negras y agentes contaminantes en cursos y depósitos de agua, la pérdida de disponibilidad de agua para consumo humano y otras actividades, la utilización inapropiada y no sostenible de acuíferos y de aguas subterráneas. Además en Suesca se encuentran ecosistemas importantes dentro del paisaje, caracterizado por zonas montañosas y de colina, correspondientes a la presencia del ramal izquierdo de la cordillera oriental en la zona media del municipio y en la parte suroccidental. El otro tipo de paisaje predominante en el municipio es el de sabana, caracterizado como la parte plana de la cuenca, en el municipio se presenta en especial en la parte sur y en particular sobre las veredas de Palmira, Chitiva Bajo, Cacicazgo y el casco urbano. El municipio no ha sido receptor, como es el caso de otros municipios de la sabana, y del mismo Bogotá, de la importación de especies de flora (a excepción del tratamiento agroindustrial de la actividad floricultura), particularmente bosques no nativos, en general, el paisaje es propio de la sabana y los pocos bosques no cubren una cantidad alta de hectáreas; entre los bosques importantes del municipio se encuentra el de la CAR ubicado en la vereda de Barrancas, gran parte del área rural, en especial las áreas de Cuayá, Piedras Largas y el sur de Hatillo, son áreas de páramo y subpáramo que conservan actividades de explotación agropecuaria. Teniendo en cuenta lo anterior el PUEAA actúa como una herramienta de valoración y de manejo, que permite reconocer y establecer falencias y perspectivas entre los potenciales de cada uno de los componentes del sistema natural y antrópico, así como de la demanda sobre los recursos identificando el manejo que se le da al recurso y al sistema en general. Por consiguiente, identificar de una manera semi-cuantitativa los potenciales de los recursos y la demanda sobre ellos; situación que por un lado facilita su especialización, y por el otro, permite mayor claridad en la identificación de las potencialidades, las restricciones, la demanda y los conflictos que se presentan en el sistema. 8

De igual manera establece las medidas para el mejoramiento del medio ambiente de forma sostenible y aprovechable, de esta manera el problema se centra por consiguiente en la identificación de la oferta ambiental (potencial) y demanda ambiental en el territorio. Pero no se busca establecer puros valores numéricos, sino llegar a una valoración conjunta que incluya las variables ambientales y sociales como el mejor aprovechamiento del recurso, potenciales y falencias del servicio y concienciación de los usuarios. En este sentido y teniendo en cuenta que en el EOT establece la dimensión biofísica del agua y su estado actual y tendencial, el agua subterránea de la región adquiere importancia como fuente primaria de abastecimiento por lo que su estado actual es de utilización de las reservas de agua subterránea por medio de pozos profundos y de forma tendencial se establece la disminución de las reservas de agua subterráneas y contaminación, sobre todo en sedimentos permeables causado por aguas residuales e insumos químicos utilizados en la agricultura y cultivos de flores. Por este motivo es necesario el monitoreo de línea de todos los pozos del municipio, estableciendo con anterioridad cuales son y de donde provienen sus aguas (origen, dirección y magnitud del flujo de agua), hacer análisis de agua para verificar su estado físico - químico, y el estado en que se encuentran y de esta manera reducir el uso actual de las aguas subterráneas para ser consideradas como reservas hacia el futuro. Además la formulación e implementación del PUEAA ayudara a establecer el diagnostico del préstamo del servicio igualmente se ejecutaran estrategias de mejora para la calidad y el uso eficiente y reutilización del agua, como factor fundamental para el ahorro de las fuentes y disminución de la carga contaminante en los afluentes del Río Bogotá, haciendo parte de la recuperación de este importante cuerpo de agua. La necesidad de garantizar la satisfacción oportuna de las demandas de agua para consumo humano, agrícola y de otros usos, y la necesidad de proteger las aguas contra la acción del hombre, representan algunos de los aspectos que determinan la importancia de la caracterización del recurso hídrico para los fines del ordenamiento ambiental territorial del municipio de Suesca, La protección de las fuentes hídricas y de los ecosistemas como los páramos, es una prioridad inobjetable dada la relativa escasez del recurso en el área municipal, para lo cual se establece dentro de los objetivos la protección de las quebradas del municipio desde su nacimiento, en especial aquellas que abastecen los acueductos rurales del municipio y las fuentes subterráneas de agua, además de trabajo con la comunidad en materia de educación ambiental para iniciar el proceso de recuperación de las quebradas municipales y uso eficiente y ahorro de agua. Teniendo en cuenta que el PUEAA se define como un proceso de planificación, que busca consolidar e incorporar en la región la temática del uso eficiente y ahorro del agua, con el fin de que los bienes y servicios hídricos a mediano y largo plazo sean conservados y utilizados de forma sostenible, de tal forma que se puedan generar acciones para la conservación y el manejo integral del recurso hídrico. 9

El PUEAA se constituye en un instrumento de planificación y de análisis de la situación actual de las microcuencas y de los sistemas de acueducto del municipio, de manera que las acciones y alternativas que se encaminen permitan alcanzar el mejoramiento de las fuentes abastecedoras y las fuentes de vertimientos, teniendo en cuenta que el PUEAA debe abarcar tanto el área urbana como la rural y demás centros poblados del municipio según la Ley 142 de 1994. De esta manera los planes y acciones deben dar prioridad a la protección de las fuentes abastecedoras tanto microcuencas como aguas subterráneas para mantener la oferta hídrica, la potabilización y optimación del servicio, ampliación de la cobertura del servicio y educación de la población. 3. OBJETIVO GENERAL Elaborar programas encaminados al manejo sostenible y eficiente del recurso hídrico, diseñados para implementar de manera adecuada los diferentes métodos y actividades dirigidas a la comunidad usuaria, para lograr la conservación y la preservación de las fuentes hídricas del municipio, dando cumplimiento a la ley 373 de 1997. 4. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO 4.1. INFORMACIÓN GENERAL La entidad esta registrada bajo la razón social Municipio de Suesca mediante el Decreto 064 de 19 Diciembre de 2005, por la cual se adopta la estructura administrativa de la alcaldía municipal y se dictan otras disposiciones, el servicio de acueducto, alcantarillado y aseo es prestado de forma directa por la alcaldía municipal a través de la Gerencia de Infraestructura y Servicios Públicos; mediante el acuerdo No 031 del 25 de octubre de 2001; constituida legalmente desde el día 28 de Septiembre de 1999, según Registro NUIR 1-25772000-1 expedido por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios el 22 de octubre de 1999. La entidad cuenta con sus respectivos soportes legales, se encuentra inscrita ante la Superintendencia De Servicios Públicos Domiciliarios, de acuerdo a inscripción al RUPS y posee la concesión de aguas subterráneas otorgada por la CAR, la cual autoriza al municipio para que capte un caudal máximo de 8.79 lps, de acuerdo a la Resolución Nº 2476 del 22 de agosto de 2006 con vigencia de 10 años. El área de recarga es de 7,2; y la recarga hídrica de 0,288 m3/s. 10

CARACTERIZACION DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO La fuente de abastecimiento del acueducto corresponde a aguas subterráneas captadas de un acuífero de la formación Guadalupe Superior. La recarga de este acuífero proviene de las precipitaciones que caen en la zona, cerros y colinas vecinas. La captación se realiza por medio de un pozo profundo construido en el año 1988 de 52 l/seg de capacidad, revestido en tubería PVC de 8 de diámetro de 100 m de profundidad. El bombeo se realiza mediante una bomba sumergible de 60 HP de potencia. La bomba fue adquirida en el año 2007 y opera con un caudal de 8.79 LPS, encontrándose instalada a 45 m de profundidad con descarga de 4. El agua se impulsa a una planta de tratamiento, que abastece al casco urbano y el sector rural Los Naranjos, denominada planta Los Naranjos. El caudal de entrega a la planta Los Naranjos es de 8.79 l/seg. A la salida del pozo, la impulsión transporta un caudal de 8.79 l/seg. Con longitud de 2080 m en diámetro de 6 en PVC, hasta llegar a la planta de tratamiento, la altura de bombeo es de 120 m y el periodo de bombeo es de 14 horas diarias, abasteciendo a la comunidad las 24 horas. La planta los naranjos es de tipo convencional, con procesos de aforo, aireación, canaleta parschall, floculación, dosificación, sedimentación, filtración, desinfección y laboratorio construida en el año 2003 y diseñada para operar con un caudal de 30 l/seg., aunque actualmente trata 8.79 l/seg.; el estado general de la planta es bueno. En el tratamiento de potabilización del agua se utilizan los siguientes químicos: En la canaleta parschall se aplican 135 ml/min. de soda cáustica en una concentración del 12% En el floculador No 1 se aplica entre 800 y 900 ml/min. de sulfato de aluminio, con una concentración del 4%. En el floculador No 2 se aplican 1200 ml/min. de un polímetro o ayudante de coagulación. A la salida de los filtros, después de la canaleta de recolección se aplican entre 15 y 20 ml/min. de hipoclorito de sodio. La planta entrega al sistema de almacenamiento del casco urbano y del sector Los Naranjos. En el casco urbano el sistema de almacenamiento esta conformado por cinco tanques superficiales localizados en inmediaciones de la planta con capacidad 11

total de 843 m 3 y volúmenes individuales distribuidos de la siguiente manera: tres tanques de 200 m 3 construidos en el año 1996, los cuales se encuentran en buen estado pero sin recubrimiento superior, lo que puede ocasionar la contaminación del agua potabilizada, un tanque de 100 m 3 construido en el año 1992 en buen estado y un tanque de 140 m 3 construido en el año 1938 el cual presenta algunos problemas de filtraciones, estos distribuyen el agua tratada a las redes domiciliarias de la parte baja del municipio. Del almacenamiento sale una tubería de 8 de diámetro en PVC que lleva el agua a la red de distribución de la cabecera municipal, en la parte alta de la PTAP a 300 m se encuentra ubicado un tanque de 27 m 3 con tubería PVC de 2, este suministra el agua por gravedad en a 100 usuarios del sector Los Naranjos. La red de distribución fue construida hace más de 30 años, sin embargo a partir del año 2004 el municipio ha venido realizando reposiciones en diferentes tramos de la red y en la actualidad ya se han cambiado aproximadamente el 60% de las tuberías, encontrándose las restantes en buen estado. Los diámetros para las tuberías matrices oscilan entre 6 y 8 con redes de distribución en la cabecera municipal de 2 a 8 de diámetro construidas en PVC. En la actualidad existen 1407 suscriptores urbanos que cuentan con sistema de micromedición, aunque algunos ya han excedido la vida útil y se debe hacer reposición de los mismos. 4.1.1. DESCRIPCION DETALLADA DE LOS COMPONENTES DE PTAP I. CAPTACIÓN La captación del sistema de acueducto se hace por bombeo sumergible; con un motor incorporado a 45 m de profundidad la capacidad máxima de esta bomba es de 52 lps, En general su estado es bueno. II. ADUCCIÓN Se encuentra a partir del pozo profundo donde anteriormente se encontraba un tramo en tubería de AC 6 con una longitud de 80 mtrs, pero en la actualidad se hizo una reposición con tubería de PVC de alta presión, que se conecta a la tubería de conducción hacia la PTAP Los Naranjos, este sistema no cuenta con unidades intermedias, únicamente con una Y a mas o menos 4 mts del pozo que permite la desviación del caudal requerido por la planta de la vereda cacicazgo. 12

III. TORRE DE AIREACIÓN Con el propósito de eliminar el contenido de hierro y gases presentes en el agua cruda proveniente del pozo profundo y adicionalmente mejorar las propiedades organolépticas del agua, se ha previsto una torre de aireación, formada por cuatro bandejas metálicas iguales y colocadas una debajo de la otra, a una distancia de 15 cm. entre cada una de ellas. Construidas en lamina Cold rolled calibre 18, con pintura anti-corrosiva y esmalte. En el contorno lleva unas aletas de 10cm de alto, inclinadas 45 hacia el exterior, en el mismo material y acabado. El agua oxigenada en las bandejas con coque es recogida en una pileta de concreto, construida sobre la placa de concreto existente (3.30 x 1.93m), formando muros de 0.15 m de espesor y 0.20 m de altura en los extremos. IV. CANALETA PARSHALL Luego del paso del agua por las torres de aireación, pasa al canal de 0.62 m de ancho aproximadamente, en el cual se dispone de una canaleta Parshall de ancho de garganta W = 15 cm. (6 ) para medición de caudal y aplicación del coagulante (Hidroxicloruro de Aluminio) en la garganta, con el fin de aprovechar la energía del resalto formado y proveer la mezcla rápida en el agua cruda. V. FLOCULADORES En la planta de tratamiento existen tres floculadores los cuales tienen dimensiones diferentes y en general se encuentran en buen estado, se describen a continuación: FLOCULADOR Nº 1 El agua que proviene de la Canaleta Parshall se dirige al primero de los 3 floculadores de la Planta de tratamiento; este floculador es un canal rectangular construido en concreto. El tiempo de floculación es de 20 minutos y sus medidas son 6.29 m de largo y 2.60 m de ancho, con una distancia entre bafles de 15 cm. FLOCULADOR Nº 2 El agua que proviene del floculador Nº 1 pasa al floculador Nº 2, el cual es un canal rectangular construido en concreto, en donde se tiene un tiempo de floculación de 20 minutos y sus medidas son 3.95 m de largo, 2.72 m de ancho, con distancias entre bafles de 20 cm. 13

FLOCULADOR Nº 3 El agua que proviene del floculador Nº 2 pasa al floculador Nº 3, el que consiste en un canal rectangular construido en concreto, con un tiempo total de floculación de 20 minutos, y con las siguientes medidas: 3.51 m de largo, 1.80 m de ancho y distancia entre bafles de 20 cm. VI. SEDIMENTADOR DE ALTA TASA El agua pasa del Floculador al Sedimentador por intermedio de una compuerta rectangular de 0.21 m * 0.40 m; el Sedimentador de alta tasa, es un canal rectangular construido en concreto, los tabiques que lo conforman son plásticos tipo microfloc (colmena), colocados en la parte superior del Sedimentador; la recolección del agua sedimentada se realiza mediante un tubo metálico de 6 con ranuras alternadas a lado y lado con un diámetro de 5cm. Las medidas del sedimentador son: 7 m de ancho, 3.5 m de ancho, con una profundidad de 3 m. CANALETAS DE RECOLECCIÓN: Se disponen dos canaletas metálicas, de sección útil 0.25m * 0.25m, para recolección del agua sedimentada, en la parte superior del tanque, colocadas paralelas a lo largo del mismo y cubren los sectores de módulos microfloc y de placas de fibrocemento. SALIDA DEL SEDIMENTADOR: Se realiza directamente de las canaletas de recolección al canal de entrada a filtros, sin compuertas de control. Este se hace a la entrada del Sedimentador y a la entrada de cada filtro. VII. FILTROS DE ALTA TASA Son 4 unidades de filtración rápida, de tasa declinante y auto lavado, con lecho filtrante de arena y antracita, soporte de gravas y falso fondo formado por viguetas triangulares prefabricadas en concreto. Para el retrolavado de estos filtros se utilizan 18 m 3 de agua y se realizan 3 lavados por cada 24 horas de funcionamiento. De igual manera se utilizan 18 m 3 de agua para la evacuación de lodos. FALSO FONDO: Son viguetas prefabricadas en concreto, triangulares, colocadas invertidas, con perforaciones horizontales, nicles PVC de ½ cada 10 cm, a lado y lado de sus paredes. Son 10 viguetas por unidad de filtración. Las dimensiones son: 1.65 m de longitud, 0.20 m de ancho y 0.15 m de altura. 14

Las medidas de los filtros son: 3.61 m de alto, 1.65 m de ancho, falso fondo 0.15 m, espesor de la capa de grava 0.28 m, espesor de la capa de arena 0.30 m, espesor de la capa de antracita 0.50 m. Los compuestos químicos que se aplican al agua cruda para su tratamiento son: En la canaleta parschall se aplican 135 ml/min de soda cáustica en una concentración del 12% En el floculador No 1 se aplica entre 800 y 900 ml/min de sulfato de aluminio, con una concentración del 4%. En el floculador No 2 se aplican 1200 ml/min de un polímetro o ayudante de coagulación. A la salida de los filtros, después de la canaleta de recolección se aplican entre 15 y 20 ml/min de hipoclorito de sodio. Por otra parte el estudio precisa que bajo condiciones normales de operación y una tasa de filtración de 300 m3/m2/día se tiene una capacidad máxima de filtración de 45.83 lps. De acuerdo a los análisis de ph realizados en el tanque de almacenamiento el agua presenta un valor de 7.2 al iniciar el proceso de distribución. VIII. TANQUES DE ALMACENAMIENTO La planta cuenta con 5 tanques de almacenamiento, los tanques de 200 m3 de capacidad tienen medidas totales de 21.75 m de largo por 9.52 m de ancho. Estos fueron construidos en el año 1996. A su vez se encuentran descubiertos en la parte superior, lo que puede ocasionar la contaminación del agua potabilizada, pero en general su estado actual es bueno. Un tanque de 100 m 3 construido en el año 1992 en buen estado y un tanque de 140 m 3 construido en el año 1938, en regular estado, ya que presenta algunos problemas de filtraciones, estos distribuyen el agua tratada a las redes domiciliarias de la parte baja del municipio. Del almacenamiento sale una tubería de 8 de diámetro en PVC que lleva el agua a la red de distribución de la cabecera municipal, en la parte alta de la PTAP a 300 m se encuentra ubicado con tubería PVC de 2, este suministra el agua por gravedad en a 100 un tanque de 27 m 3 en regular estado, cuenta usuarios del sector Los Naranjos. 15

IX. RED DE DISTRIBUCION La red actual esta construida en tubería de PVC Ø de 8, 6, 4, 3, 2, 1. Las tuberías se encuentran en regular estado cubriendo casi la totalidad de viviendas. Solo existen 2 válvulas y 2 hidrates en la red en mal estado, el Casco Urbano cuenta con 1407 usuarios urbanos, de los cuales 1367 cuentan con micromedidor instalado, aunque se deben realizar reposiciones, ya que algunos han cumplido su vida útil (10 años). En la actualidad se ha reemplazado la tubería existente en Gres y AC, por PVC, lo que representa alrededor del 60% de la tubería, encontrándose la restante en buen estado. Medidas de la red de distribución: DIAMETRO PVC TOTAL (M) % 2 10.274,93 10274.93 70 3 2.617.27 2617.27 18 4 685.36 685.36 5 6 590.06 590.06 4 8 502.82 502.82 3 Total 14.670.44 14.670.44 100 % 97 97 4.2. ESTADO GENERAL DEL SISTEMA 4.2.1. REDUCCION DE PÉRDIDAS I. PERDIDAS REALES FUGAS El sistema de acueducto urbano cuenta con redes construidas en PVC Ø de 8, 6, 4, 3, 2, 1. Estas fueron construidas hace más de 18 años, sin embargo a partir del año 2004 el municipio viene haciendo reposiciones en diferentes sectores de la red y en la actualidad se han cambiado aproximadamente el 60% de las tuberías, encontrándose las restantes en buen estado. La red de distribución cuenta con las siguientes longitudes clasificadas de acuerdo al diámetro de la tubería: 16

Tubería de 2 = 10.274,93 mtrs Tubería de 3 : 2.617.27 mtrs Tuberías de 4 : 685.36 mtrs Tuberías de 6 : 590.06 mtrs Tubería de 8 : 502.82 mtrs Total: 14.670.44 mtrs Además el acueducto cuenta con 1407 suscriptores urbanos, de estos son: Puntos inactivos: 20 Lotes oficiales: 27 Usuarios con Medidor: 1367 Usuarios Sin medidor: 40 El porcentaje de acuerdo a su estado: 90% buenos 7% regular 3% malo II. PÉRDIDAS APARENTES MICROMEDICIÓN En relación con el nivel de exactitud de la micromedición, la estimación del error de los micromedidores funcionando se realizó a partir del análisis de ponderación de errores de acuerdo a los siguientes criterios: a micromedidores con rangos de registro superior a 3.000 m3, entre 1500 y 3000 m3 e inferior a 1500 m3 se asignan errores del 10%, 8% y 6% respectivamente; sobre la ponderación de los errores indicados en función del número de micromedidores en cada categoría se estimó un error de los micromedidores del 7.6%. 17

Teniendo en cuenta que existen 141 micromedidores que reportaron deficiencias en las lecturas, se definen a continuación la cantidad de medidores que se encuentran dentro de los siguientes rangos: Menor a 1.500 m 3, entre 1.500 m 3 y 3.000 m 3 entre 3.000 m 3 y 5.000 m 3, entre 5.000 m 3 y 8.000 m 3 y mayor a 8.000 m 3 ; en la siguiente tabla se observa que existen instalados 343 micromedidores que superan los 3.000 m 3 ; volumen a partir del cual, se incrementa el rango de error de lectura debido al desgaste de la maquinaria interna del equipo. Los 141 micromedidores que no reportan claridad de medida y que hacen parte de evaluación deben ser objeto de reposición. RANGO DE MEDICION MEDIDORES EFECTIVOS < 1500 m 3 546 1500 a 3000 m 3 248 3000 a 5000 m 3 191 5000 a 8000 m 3 114 > 8000 m 3 41 TOTAL 1140 El error estimado para el macromedidor es de 2.83%. III. ANALISIS REDUCCION DE PÉRDIDAS Para el análisis del sistema en cuanto a macromedición, micromedición y pérdidas de agua se tuvo en cuenta el diagnóstico técnico, empresarial y formulación del programa de control de pérdidas y agua no contabilizada en el sistema de acueducto urbano del municipio de suesca, realizado en noviembre de 2007, de acuerdo al contrato No. SPC 089 de 2007, con Unión Temporal ANC, suscrito por la Gobernación de Cundinamarca. IV. PÉRDIDAS TÉCNICAS ACTUALES La definición del porcentaje de pérdidas físicas para el año 2.007 se evaluó a partir del caudal medio suministrado a la red de distribución, la dotación neta y bruta actual; como resultado se determinó que para el año 2.007 las pérdidas técnicas son del 20.90% las cuales se proyecta mantendrán constantes hasta el período de 20 años es decir al año 2027. V. CAUDALES DE DISEÑO Los caudales medios diarios (QmD) proyectados para cada año, corresponderían a los caudales medios anuales estimados en cada año de proyección. Para definición de los Caudales Máximos Diarios (QMD), se afecta el caudal medio 18

diario (QmD) proyectado para cada año por el factor K1 de caudales máximos diarios recomendado por el RAS 2000, que para sistemas de nivel de complejidad medio es igual a 1.3 según el numeral B.2.7.4; El QMD corresponde al caudal medio diario de día de máximo consumo en el año de proyección. Los Caudales Máximos Horarios (QMH), se estimaron a partir de la afectación de cada uno de los caudales máximos diarios (QMD) proyectados, por el factor de consumo máximo Horario (K2), que para sistemas de nivel de complejidad medio es 1.5 de acuerdo al RAS 2000 numeral B2.7.5. El QMH, corresponde al caudal medio horario de la hora de máximo consumo en el año o en otras palabras es el caudal medio horario de la hora de mayor consumo correspondiente al día de máximo consumo en el año. VI. PÉRDIDAS EN LA ADUCCION La capacidad instalada en la aducción es de 52.5 lps, las proyecciones de población, de caudales de diseño y el caudal neto a captar donde se incluyen las pérdidas máximas permitidas por el RAS 2.000, para los componentes de aducción, conducción y planta de tratamiento. Estas pérdidas en conjunto son del 8%. Tomando como base que la PTAP tiene en la actualidad una capacidad instalada de 45.83 lps, los caudales netos proyectados a captar y el 3% de pérdidas por consumo propio de la planta, se define que para el año 2.027 la planta presenta suficiencia en la capacidad de tratamiento para el período de proyección de 20 años. VII. CLASIFICACIÓN DE USUARIOS POR TIPO DE USO Y ESTRATO A partir de los reportes emitidos por el sistema de facturación de la Gerencia de Infraestructura y Servicios Públicos del Municipio, para el período de facturación comprendido entre el 01 de Enero y el 31 de Junio de 2008, se presentan los siguientes datos: USO ESTRATO USUARIOS CON ACUEDUCTO USUSRIOS POR USO RES C/A 1336 RESIDENCIAL RES C/A S/ RB 5 RES S/A 44 1395 RES S/A S/RB 10 COMERCIAL COM C/A COM S/A 9 9 IND C/A INDUSTRIAL IND S/A 3 3 TOTAL 1407 1407 19

C/A Con Alcantarillado S/RB Sin recolección de basura S/A Sin alcantarillado De la tabla anterior, se observa que el componente comercial del sistema de acueducto urbano se encuentra compuesto por 1407 suscriptores clasificados en tres tipos de uso como lo son el residencial, comercial, e industrial. El uso residencial con 1336 suscriptores representa el 99,1% del total de suscriptores, se encuentra dividido en 4 estratos comprendidos entre usuarios con alcantarillado, con alcantarillado sin recolección de basuras, sin alcantarillado, sin alcantarillado sin recolección de basuras tal como se presenta en la Tabla, la mayor cantidad de usuarios se encuentra centrada en el uso residencial con alcantarillado que comprende el 94,5 de los suscriptores. El uso comercial de abarca aproximadamente el 0,6% de los suscriptores totales, pero teniendo en cuenta que algunos se encuentran dentro de los usuarios residenciales. Los suscriptores industriales presentan un 0,2%, y el residencial 99,1%. VIII. SUSCRIPTORES PROMEDIADOS Teniendo en cuenta que las proyecciones de evaluación se realizan durante los tres períodos de facturación comprendidos entre los meses de enero a junio de 2007 con el fin de tener un dato más exacto de los usuarios que presenta la base de datos de la Gerencia de Infraestructura y Servicios Públicos, se procedió a realizar un promedio de los mismos con respecto a los suscriptores emitidos en los reportes de facturación, dado que los suscriptores que reporta la GISP en los períodos comprendidos de enero a abril son 1229 y los reportados en el período de mayo-junio son de 1279, arrojando una diferencia de 50 suscriptores los cuales se estiman en las viviendas o barrios nuevos que se están construyendo en el municipio, de lo anterior se deduce que el total de suscriptores promediados son 1236 de los cuales 141 son suscriptores con medidor dañado, parado o que aparentemente no tienen medidor, de la desagregación de estos 141 tenemos que 34 no presentan ningún tipo de consumo durante los períodos evaluados, 107 se encuentran parados o dañados por lo tanto 1095 suscriptores presentan mediciones y consumos normales durante el período de evaluación. Y que serán los utilizados finalmente en la desagregación del Índice de Agua no contabilizada. IX. INDICE DE AGUA NO CONTABILIZADA Con base en las mediciones portátiles de caudal con equipo ultrasónico llevadas a cabo los días 12 al 14 de Agosto de 2007 sobre la tubería de 8 PVC que parte del tanque de almacenamiento que abastece el casco urbano del municipio, se pudo determinar un caudal medio de abastecimiento en 12.27 l/s pero dado que el municipio cuenta con macromedición se determina un caudal medio de 20

abastecimiento de 12.63 l/s con la diferencia de lecturas reportadas por la Gerencia de Infraestructura y Servicios Públicos en un período de análisis del 22 de Agosto al 22 Septiembre de 2007; Para calcular el volumen de producción que cubre la demanda del área urbana durante el período Mayo Junio de 2007 se calculo el volumen con base en los registros del macromedidor y se tiene un caudal de 12.63 m 3. Con base en la información comercial suministrada por la Gerencia de Infraestructura y Servicios Públicos del Municipio para los períodos de facturación comprendidos entre el 01/01/2007 hasta el 01/06/2007 (tres períodos de facturación), un caudal medio diario de 12.63 lps y asumiendo que este valor se mantiene constante durante cada período de facturación, pues no se cuenta con registros de macromedición que cubran todo este período, únicamente, se definió el IANC período por período. La desagregación por componentes, la definición de puntos totales, fijos posibles a disminuir, efectivos a disminuir, fijos finales y, las acciones encaminadas para la reducción del índice se realiza para el período de facturación comprendido entre el 1 de enero al 31 de Junio de 2007. El IANC calculado para cada período de facturación, en ésta se oscila en un rango del 35% al 24.6%, con un promedio de 30.9%. PERIODO DIAS VOL PROD. (M3) VOL FACT IANC (%) (M3) ENERO- 59 64.380 41.854 35.0 FEBRERO MARZO-ABRIL 61 66.563 44.612 33.0 MAYO-JUNIO 61 66.563 50.178 24.6 PROMEDIO 30.9 21

REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO PERIODO DE EVALUACIÓN : 1 DE ENERO - 31 JUNIO DE 2007 RELACION DE USUARIOS Con medidor 1202 Sin medidor 34 Con medidor parado 107 Con medidor funcionando 1202 Usuarios totales 1236 Clandestinos estimados 0 ERRORES DE MEDICION Macromedición (% volumen) 2.83% 5595 Micromedición (% volumen) 7.59% 10365 CAUDALES DEL SISTEMA Caudal promedio diario (m3/h)/(lps) 45.47 12.63 Caudal mínimo nocturno medido 15.69 4.36 (m3/h)/(lps) Caudal Nocturno conocido 7.45 2.07 (m3/h)/(lps) VOLUMENES DEJADOS DE FACTURAR POR FALTA DE MICROMEDICION A usuarios con medidor parado (m3) 12.164 A usuarios sin medidor (m3) 3.865 A usuarios clandestinos (m3) 0 CONSUMO ADICIONAL POR FALTA DE MICROMEDICION (M3) Factor de consumo adicional 1.35 De usuarios con medidor parado 4.257 De usuarios sin medidor 1.533 De usuarios clandestinos 0 22

REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO PERIODO DE EVALUACIÓN : 1 DE ENERO - 31 JUNIO DE 2007 DATOS DE ENTRADA RELACION DE USUARIOS RELACION VOLÚMENES FACTURADOS (m3) A usuarios con medidor funcionando 136.644 A usuarios sin medidor 0 A usuarios con medidor parado 0 Vendido en bloque 0 VOLUMEN FACTURADO TOTAL 136.644 Volumen dejado de facturar por falta 16.029 de micromedición OTROS VOLÚMENES CONSUMIDOS (m3) Volumen de fugas 28.631 Consumo operacional 13.825 Consumo adicional por falta de medidores 5.790 Consumos especiales sin medidor 0 TOTAL OTROS VOLÚMENES 48.247 VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (m3) 197.506 23

X. DESAGREGACIÓN DEL IANC La desagregación del Índice de Agua No Contabilizada (IANC) se realiza con el objeto de determinar los componentes de pérdidas físicas, técnicas y comerciales presentes en el sistema de acueducto; de igual manera permite estimar la cantidad de puntos fijos y puntos susceptibles de bajar en cada componente de pérdida. Puntos por macromedición (IANCMAC). Corresponde a los puntos totales que hacen parte del índice de agua no contabilizada, y que son generados por efecto de la calidad de la macromedición efectuada, en los puntos de producción y puntos de alimentación de los sectores. Puntos por operación (IANCOPER). Corresponde a los puntos totales que hacen parte del índice de agua no contabilizada, y que son generados por efecto de los volúmenes de agua utilizados para operar y mantener normalmente la red de distribución (limpieza de los tanques de almacenamiento, vaciados de tuberías en caso de ruptura, limpieza y desinfección de reservorios y tuberías, purga de redes etc.). Puntos por fugas (IANCFUG). Corresponde a los puntos totales que hacen parte del índice de agua no contabilizada, y que son generados por efecto de las fugas visibles e invisibles que se presentan en la red. Puntos por submedición en micromedidores (IANCMIC1). Corresponde a los puntos que hacen parte del índice de agua no contabilizada, y que son generados por efecto de la submedición debido al error de los micromedidores. Puntos por falta de micromedición (IANCMIC2). Corresponde a los puntos que hacen parte del índice de agua no contabilizada y que son generados por la falta de micromedición (deficiente cobertura). Puntos por inoperancia de micromedición (IANCMIC3). Corresponde a los puntos que hacen parte del índice de agua no contabilizada y que son generados por mal estado de los micromedidores instalados (medidores frenados, destruidos, etc.). Puntos por clandestinos (IANCCLAND). Corresponde a los puntos totales que hacen parte del índice de agua no contabilizada, y que son generados por efecto de las captaciones de agua clandestinas desde el sistema de distribución a través de conexiones ilegales y uso no autorizado de los aparatos públicos. 24

DESAGREGACIÓN DEL IANC COMPONENTE DE PÉRDIDA PTOS. TOTALES PTOS. FIJOS PTOS. POSIB. DISMINUIR PTOS. EFEC. DISMINUIR PTOS. FIJOS FINALES PÉRDIDAS TÉCNICAS Error macromedición Operación y mantenimiento sistema Subtotal pérdidas Técnicas 2,02% 3,64% NA NA 3,64% 1,49% 3,64% 0,00% 0,00% 3,64% 3,5% 7,28% 0,00% 0,00% 7,28% PÉRDIDAS FÍSICAS Fugas 11,73% 11,73% 0,00% 0,00% 11,73% Subtotal pérdidas físicas 11,73% 11,73% 0,00% 0,00% 11,73% PÉRDIDAS COMERCIALES Submedición Micromedidores Falta micromedición Inoperancia micromedidores 5,25% 3,46% 1,79% 1,79% 3,46% 2,51% 0,00% 2,51% 2,51% 0,00% 7,82% 0,00% 7,82% 7,82% 0,00% Clandestinos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% Subtotal pérdidas Comerciales 15,58% 3,46% 12,12% 12,12% 3,46% TOTAL IANC 30,82% 22,47% 8,34% 12,1 22,47% 25

INDICADORES DE AGUA NO CONTABILIZADA IANC 30,82% LIMITE INFERIOR DE IANC 28,80% LIMITE SUPERIOR DE IANC 32,72% RENDIMIENTO DE LA RED (%) 69,18% FACTOR DE INVESTIGACIÓN 0,18 RECOMENDACIÓN SEGÚN FACTOR DE INVESTIGACIÓN FI No es necesario buscar fugas A partir de las Tablas anteriores se definió que el IANC del Municipio de Suesca es del 30,82%, este índice oscila entre un 28,80% como mínimo y un 32,72% como valor máximo, el rendimiento de la red bajo estas condiciones tiene un rendimiento del 69,18% y el factor de investigación de 0.18 indica que no es necesario realizar programa de detección y control de fugas. De igual manera se observa que las mayores pérdidas están representadas por las pérdidas Comerciales; es decir, por Inoperancia de los medidores en el sistema de distribución con un 15,58%, encontrándose un porcentaje de 7,82% de inoperancia de los micromedidores, le siguen submedición de los micromedidores 5,25%, falta de micromedición 2,51%. Le siguen las pérdidas técnicas con un 11,73% representado en las fugas, y por último las pérdidas técnicas donde el error de macromedidor se encuentra en 2,02% y la operación y mantenimiento del sistema se encuentran en 1,49%. 4.2.2. MACROMEDICION El sistema de acueducto cuenta con un macromedidor de 8" instalado más o menos a 30 metros aguas abajo del tanque de almacenamiento nº 5 de 200m 3, que se encuentra ubicado dentro del sistema de abastecimiento del acueducto urbano, este macromedidor fue instalado desde el mes de junio de 2007. La Gerencia de Infraestructura y Servicios Públicos cuenta con planillas de registro de los caudales diarios. 26

MES CAUDAL CAUDAL PROMEDIO DIARIO Enero 36842 m 3 1188.45 m 3 /día Febrero 29438 m 3 1090.3 m 3 /día Marzo 34543 m 3 1114.29 m 3 /día Abril 33904 m 3 1130.13 m 3 /día Mayo 33196 m 3 1070.83 m 3 /día Junio 32303 m 3 1076.76 m 3 /día Julio 31387 m 3 1012.48 m 3 /día Agosto 32133 m 3 1036.54 m 3 /día CURVA DE CAUDALES MENSUALES caudales 40000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 36842 29300 34543 33904 33904 32303 31387 32133 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sin embargo el sistema de acueducto necesita de 4 macromedidores que se deben instalar de la siguiente manera: Uno a la salida de la fuente de abastecimiento (pozo profundo), este debe ser de 4. 3 macromedidores que se instalaran a la salida de los tanques de almacenamiento, los cuales deben ser de 2. 27

De acuerdo al estudio de agua no contabilizada realizado en el 2007 se analizo el componente de macromedición y micromedición, obteniéndose los siguientes datos: El caudal medio diario suministrado a las redes de distribución del sistema de acueducto es de 12,27 lps, el cual hace referencia al (QmD) de los reportes registrados por el período de 48 horas con medidor portátil (Caudalimetro Digital Portátil ULTRAFLUX; DIGISONIC P) con un nivel de exactitud entre 0 y 1% bidireccional, localizado en la conducción de agua tratada 30 metros agua abajo de la planta de tratamiento sobre la red de conducción entre los días 12 a 14 de 2007 con los siguientes resultados Reportes de Medición Caudal medio (L/s) 12.27 Velocidad media (m/s) 0.40 Caudal máximo (L/s) 21.74 Velocidad máxima (m/s) 0.70 Hora caudal máximo 11:45:00 Caudal mínimo (L/s) 4.75 Velocidad mínimo (m/s) 0.15 Hora caudal mínimo 03:00:00 Factor (Qmax / Qmed) 1.77 Factor (Qmin / Qmed) 0.39 Teniendo en cuenta que se pudo determinar un caudal medio de abastecimiento en 12.27 l/s pero dado que el municipio cuenta con macromedición se determina un caudal medio de abastecimiento de 12.63 l/s con la diferencia de lecturas reportadas por la Gerencia de Infraestructura y Servicios Públicos en un período de análisis del 22 de Agosto al 22 Septiembre de 2007; Para calcular el volumen de producción que cubre la demanda del área urbana durante el período Mayo Junio de 2007 se calculo el volumen con base en los registros del macromedidor y se tiene un caudal de 12.63m3. Con base en la información comercial suministrada por la Gerencia de Infraestructura y Servicios Públicos del Municipio para los períodos de facturación comprendidos entre el 01/01/2007 hasta el 01/06/200 (tres (3) períodos de facturación), un caudal medio diario de 12.63 lps calculado durante el desarrollo de este estudio y asumiendo que se mantiene constante. Se estableció un valor QmD de 12.63 L/s para obtener la dotación bruta que se registra mediante la relación del QmD con la población beneficiada total con un resultado de 160 28

L/hab.-día, y un porcentaje de perdida de 20.90%, también se definió que el porcentaje de error con respecto al medidor nuevo es de 2, 83 L/s. La estimación del volumen por parte de la Gerencia de Infraestructura y Servicios Públicos se hace por medio del aforo realizado a la bomba por la empresa Aquapozos en junio de 2002 los cuales reportaron un caudal de 19.05, pero al realizar los respectivos cálculos con respecto a las mediciones realizadas por la consultoría los resultados mostraban que se estaba produciendo más de lo que se suministraba, es decir a la planta entraban 19.05 lts y estaban saliendo 12,27 lps, se procedió a realizar mediciones con los registros reportados por el macromedidor instalado en el mes de septiembre, para los cuales se observa que las mayores pérdidas están representadas por las pérdidas Comerciales y después de estas las perdidas técnicas. 4.2.3. MICROMEDICION De acuerdo con la información suministrada por la Gerencia de Infraestructura y Servicios Públicos actualmente se encuentran registrados 1365 micromedidores, de los cuales 141 micromedidores presentan deficiencia en las lecturas, de estos 34 no registran ningún tipo de información por lo que se asume la ausencia del micromedidor los restantes indicaron valores del periodo anterior, por lo que para estos 141 micromedidores se asumió el valor del periodo anterior. El periodo corresponde a los meses de Enero a Junio, las evaluaciones se realizaron en los periodos de Enero-Febrero; marzo-abril; Mayo-Junio, se efectúo lectura directa de 1095 medidores instalados, correspondiente a una cobertura nominal del 97.2% y una cobertura efectiva de micromedición del 85.8% Según la cantidad de micromedidores por rango en la siguiente tabla RANGO DE MEDICIÓN MEDIDORES EFECTIVOS < 1500 546 1500 a 3000 248 3000 a 5000 191 5000 a 8000 114 > 8000 41 Total 1140 29